Está en la página 1de 6

ETICA PROFESIONAL

ÉTICA Y LIBERTAD

EJE 4

PRESENTADO POR

EMILY CABRERA BERNAL

LEIDY ANGELICA VASQUEZ

PRESENTADO A

HELMUT ALEXANDER HOLGUIN GIL

FUNDACION UNIVERSITARIA AREANDINA

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

2022
INTRODUCCIÓN

Colombia, uno de los países más ricos en biodiversidad, capaz de sostenerse por sí mismo en

el entorno económico, generando Miles de oportunidades en diferente ámbitos desde el

industrial hasta el maravilloso arte de la agricultura y su variables, sin embargo, aunque nos

cueste creer rodeado de múltiples problemáticas sociales, inseguridad, corrupción,

desigualdad, y pobreza, aunque existen muchos más, nos concentramos en el último

mencionado, con el fin de lograr entender un poco alguna de sus causantes, y posibles

soluciones, buscando la respuesta más asertiva para ¿La pobreza en Colombia se debe a la

sobrepoblación?.

LA POBREZA MULTIDIMENSIONAL EN COLOMBIA


La medida de pobreza multidimensional del municipio de fuente censal consta de cinco

dimensiones: Condiciones de educación familiar, condiciones de niños y jóvenes,

condiciones de salud, trabajo y vivienda y acceso a servicios domiciliarios públicos; estas

cinco dimensiones comprenden 15 indicadores. En este enfoque, los hogares que restan al

menos el 33,3 por ciento del indicador se consideran pobres.

El análisis cobra particular relevancia en la coyuntura actual, en la cual hemos observado los

efectos económicos y sociales producto de las medidas de confinamiento obligatorio que se

dieron para enfrentar la pandemia por SARS-CoV-2 en 2020. En efecto, esas medidas

tuvieron un gran impacto negativo en los ingresos de los hogares, que hizo que la pobreza

monetaria aumentará, por lo que daremos una mirada a lo que pasó con el IPM y sus

componentes en el corto plazo.

El método sigue las recomendaciones del Departamento de Planeación Nacional (DNP) con

base en Alkire y Foster (2007, 2011). El índice incluye cinco dimensiones medidas a nivel
del hogar: i) condiciones educativas, ii) condiciones de niños y jóvenes, iii) trabajo, iv) salud

y v) condiciones del hogar y servicios públicos del hogar. Estas dimensiones se agrupan en

15 variables, y un hogar pobre se considera pobre multidimensional en al menos 5 variables

(33% del déficit) (DNP, 20182). Cada una de estas variables tiene un peso similar en el

índice.

Principales resultados

En el largo plazo el IPM ha mostrado una reducción importante al pasar del 86 % en 1997 a

37.1% en 2020. Eso significa que, de 24 millones de personas en hogares con al menos 5

privaciones en 1997, se pasó a 9.2 millones de personas consideradas pobres

multidimensionalmente en 2020 (Gráfico 1). No obstante, la mayor disminución se dio entre

1997 y 2010, con una reducción de 30 puntos porcentuales (pp) en esos años. Lo anterior, se

explica principalmente por el fuerte aumento en las coberturas educativas y de aseguramiento

en salud observadas entre 2003 y 2008, periodo en el cual la afiliación al régimen subsidiado

experimentó un gran crecimiento por la decisión del Gobierno de aumentar dicha cobertura.

En el período comprendido de 2010 a 2020 la caída fue cercana al 40%, lo cual muestra que

la mejora en la calidad de vida no se ha detenido.

¿LA POBREZA EN COLOMBIA SE DEBE A LA SOBREPOBLACIÓN?

RAZONES A FAVOR RAZONES EN CONTRA


las empresas pueden tener más opciones de menor acceso a la educación en los niños

contratación laboral por falta de recursos económicos en el hogar

Aumento de la productividad laboral aumento de hogares con por lo menos un

niño en situacion de trabajo infantil

aumento de la competencia laboral aumento de familias en estado de pobreza

extrema sin recursos

Aumento de los desarrollos en las Agotamiento de los recursos naturales

actividades agrícolas e industriales

crecimiento en la economía desempleo de uno o incluso de los dos

padres de familia hasta por 12 meses

seguidos

Amento de la contaminación

Baja esperanza de vida

Aumento de la violencia

Sobreexplotación de los recursos naturales

Aumento de desempleo

CONCLUSIONES

● El incremento de la pobreza en Colombia tiene una relación directa con la falta de

educación que recibe las poblaciones más vulnerables


● La falta de oportunidad laboral afecta de forma directa el incremento de la pobreza, es

necesario que los planes de gobierno tengan en cuenta la participación de esta

población

BIBLIOGRAFIA

● https://www.cepal.org/es/publicaciones/4789-determinantes-la-pobreza-colombia-

anos-recientes

● https://www.google.com/amp/s/www.eltiempo.com/amp/economia/sectores/analisis-

del-aumento-de-las-cifras-de-pobreza-en-colombia-370046

● Dane, pobreza multidimensional https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-

tema/pobreza-y-condiciones-de-vida/pobreza-multidimensional

● La Republica, la pobreza multidimensional en Colomba,

https://www.larepublica.co/analisis/mauricio-santa-maria-anif-2941063/la-pobreza-

multidimensional-en-colombia-entre-avances-desafios-y-perspectivas-3295612

También podría gustarte