Está en la página 1de 7

Nicol Vanesa Valbuena Yara cód.

110250322018

APORTE DE LA RADIO SUTATENZA PARA COLOMBIA EN 1950 A 1990

INTRODUCCIÓN

La radio Sutatenza fue un referente primordial en cuanto se habla de proyectos


educativos en las zonas rurales, estuvo en el aire alrededor de 60 años, y desarrolló una
propuesta metodológica con gran acogida en el territorio colombiano, haciendo crecer la
esperanza en un país azotado por la desigualdad y la violencia. La radio Sutatenza nace
con el propósito de enseñar sobre el bienestar y múltiples herramientas para a vida.

Es de esta manera que se brindará primero una contextualización de la época y el


territorio sobre el que se trabajará, seguidamente se presentará el tema central de este
escrito y se abordará tres postulados propuestos por (Ramírez, 2020) en donde para tal
fin se debelaran u observaran diferentes autores que validen estos postulados. Por otro
lado, estarán presentes los autores que dieron un contexto o en los que se apoyó el
ensayo en busca de validación siendo estos: Yacamán (2019). Hurtado (2012). Cuesta
(2008). Radio Nacional de Colombia (2019). Gutiérrez (1978). Patiño (1978). Samudio
(2014). Salas (1981). Ramírez (1987)

En Colombia la desigualdad ha sido una variable constante, y quienes más la sufren


son aquellas personas que habitan los territorios rurales; además el pasado violento del
territorio colombiano afecta a estas zonas de forma directa, lo cual es utilizado por los
gobiernos para aumentar su popularidad, pero que, en un determinado momento este
llegó aportar algo bueno para Colombia trabajando de la mano con el sacerdote Salcedo,
fundador de la Radio Sutatenza, uno de los proyectos mejor elaborados en su época que
trabajó en pro al bienestar de los campesinos.

Teniendo en cuenta que los campesinos alrededor de la historia colombiana han sido
uno de los sectores con mayor invisibilidad ante los planes de gobierno, claramente
teniendo en cuenta otros actores que también se encuentra marginados, pero en este
momento se hará profundización en los campesinos, personas que suelen vivir en las
periferias, alejados de los cascos urbanos y junto con ello de los beneficios con los que
se le han dotado a la urbanización, personas quienes usualmente trabajan con la tierra o
en el sector agropecuario, que hablan el mismo idioma que las personas que habitan las
ciudades, pero no se les brinda la misma oportunidad para que lo exploren mediante la
lectura o escritura, o si se realiza suele ser un trabajo a medias.

Pero a medias no por culpa de los educadores o porque las personas no estén
dispuestas aprender, sino porque toda la desigualdad desemboca en ellos; primero las
carreteras que comunican con las zonas rurales son peligrosas, en todo el sentido de
palabra, en las noticias municipales en primera plana se ve un bus o una turbo siendo
arrastrada vilmente por las fuerzas de los ríos, debido al desborde de las carreteras, la
falta de consistencia en ellas. Segundo los pocos recursos no llegan a estos lugares,
evitando que se invierta en estructura y se traduzca en ayudas para las personas
campesinas, además que sus cultivos son propensos al ambiente y a las plagas y es de
allí donde se obtiene el dinero y Tercero estas personas dedican toda su vida al trabajo,
desde muy pequeños, haciendo que exista una brecha importante entre la zona rural y
urbana ya que no se van a desarrollar las mismas competencias, dejando en desventaja a
la zona rural porque no tendrá el mismo tiempo para aprender sobre su bienestar o las
herramientas que necesita para desenvolverse en un mundo moderno.

Por otro lado, la educación republicana en el siglo XX aún no hacía presencia en


gran parte del territorio nacional, (Hurtado, 2012) complicando cada vez la situación de
la zona rural. Pero los grupos armados si hacía presencia en esta zona, grupos que se
conformaron en la coyuntura de la violencia colombiana y que se trasladaron a las zonas
rurales, debido al abandono que estaba presentaba, haciendo cada vez más difícil la
situación de estas personas. La guerrilla y el paramilitarismo terminó de paralizar estas
zonas. El bienestar y la “pedagogía del progreso” (Yacamán, 2019, pág. 28) había
abandonado al campo colombiano.

Aunque en 1947 nace un proyecto en menos de un sacerdote entusiasta por las


nuevas tecnologías, con gran imaginación y deseos por trabajar por un bien común
Gutiérrez (2017). La radio Sutatenza iba más allá de una emisora radial educativa,
siendo que de este tipo ya existían, pero la nueva propuesta del proyecto Sutatenza
abordaba nuevas metodologías de enseñanza y de expansión en el territorio en lo que en
últimas se conformaría La Acción Cultural Popular.

La Acción Cultural Popular no fue la inventora de la radio educativa, pero su


propuesta la hizo diferente de las demás, su metodología no se limitaba a que el
campesino prendiera la radio, pusiera cuidado y realizara las actividades indicadas […]
(Cuesta, 2008, pág. 97)

Esta nueva propuesta haría que el mundo tuviera los ojos en este proyecto,
destinando ayudas y aportes para que se pudiera ampliar cada vez más por el territorio
colombiano. El sacerdote Salcedo no esperaba que tuviera esta acogida, siendo que
había iniciado con muy poco, Yacamán (2019) menciona que solo se tenía un trasmisor
de 100 vatios, pero sorprendentemente 22 años después ya existía toda una cadena
Nacional. Aunque este proyecto había recibido apoyo de La UNESCO, también recibió
apoyo en cuanto a lo técnico de Philips y de gobiernos como el holandés y el alemán
junto con su iglesia. Ramírez (2020).

Agregando por aparte la contribución que tuvo el gobierno colombiano, sobre todo
con el general Gustavo Rojas Pinilla y sus predecesores, siendo él quien le dedicaría un
discurso elevando la importancia que obtuvo este proyecto innovador para la
orientación del aprendizaje. Cabe agregar que se destinó recursos para que el proyecto
se expandiera cada vez más, en donde incluso el Banco Agrario también daba radios a
campesinos para escuchar exclusivamente esta emisora. (Radio Nacional de Colombia,
2019).

La radio Sutatenza es pensada para cambiar los hábitos de vida en las familias
campesinas, ya que el sacerdote Salcedo solía mencionar que los cambios sociales
venían precedidos por cambios mentales (Radio Nacional de Colombia, 2019). Por lo
que el objetivo se trataba de cambiar la forma de ver al mundo desde un cambio social y
cultural. Por lo que, se diseña una pedagogía distinta donde el aprendizaje era mutuo, y
no como se enseñaba tradicionalmente siendo de manera unidireccional, aquí los
educadores procedían del mismo pueblo, tratándose de chicos que aprendían con mayor
velocidad, compartiendo aprendizaje con las personas de edades mayores. (Radio
Nacional de Colombia, 2019). Cabe destacar que quienes apoyaron y contribuyeron en
el desarrollo de los contenidos fueron la congregación de hermanos cristianos.
(Ramírez, 2020). Por otro lado, lo que se consideraba importante en el momento de
tomar el curso, era aprender tardara lo que se tardara, aunque estaba planificado para
que su tiempo fuera de un año.

Así mismo, la radio Sutatenza trabajaba bajo una base, que es mencionada por
(Ramírez, 2020).
La base política de desarrollo que instauró Radio Sutatenza se puede establecer en tres
etapas, llevar al excluido campesinado colombiano a la modernización. Segunda,
mejorar la calidad de vida de la población campesina. Tercera, integrar al campesino a
la sociedad y al desarrollo cultural. (Pág. 9).

Estas tres etapas de la política de desarrollo trabajadas por (Ramírez, 2020)


extienden la visión que se tenía para la radio Sutatenza, tomándolas como modelo a
seguir para desglosar punto por punto los objetivos y alcance que tuvo la radio
Sutatenza.

Como primer punto estaría: llevar al excluido campesinado colombiano a la


modernización. Aunque es un punto ambicioso, en el momento se logra obtener algunos
avances en cuanto a la tecnología y comunicación se refiere, ya que se hace una
ampliación en cuanto a la cadena radial, llegando a lugares que se encontraban
marginados, además no solo se emitían las clases diarias, también se lograron posicionar
con radionovelas, entre ellas Manuela.

Además, la modernización pretendía llegar al campo colombiano por medio de la


escritura y lectura, ya que raramente una persona de zona rural podía hacer su propia
firma, siendo esto algo que alegraba a muchas personas campesinas, ya no se tendría
que depender de alguien para firmar, de igual modo con la lectura. Por otro lado, la
comunicación se hizo cada vez más presente ya que también es la radio Sutatenza se
emitían comunicados, al igual que por medio del medio impreso denominado el
campesino. “comuniquémonos para que haya mayor entendimiento entre los miembros
de la familia” (Gutiérrez, 1978, Pág. 6)

En el segundo punto se tiene en cuenta: el mejorar la calidad de vida de la población


campesina. Esta visión u objetivo fue el que mayor impacto tuvo en la población
campesina, porque claramente existió una mejora, ya sea general o específica, muchas
personas obtuvieron su aprendizaje gracias a esta radio o para aquellas que no fue así,
por lo menos llegaron a distraerse con las radionovelas en aquellos tiempos donde estas
zonas se encontraban marginadas y excluidas. Ramírez (2020). Y es que, las
habilidades que se adquieren mediante el aprendizaje de herramientas abren la
posibilidad de una mejor relación con el mundo (Hurtado, 2012).

Cabe señalar que otro de los métodos utilizados por la radio Sutatenza era por medio
de las cartillas, en las que frecuentemente se tocaba el tema de salud mental, y es que así
era como se buscaba mejor el campo colombiano, brindándole fortaleza mental y
tratando problemas que sí existen, aunque muchos no lo vean, en una de estas cartillas
se mencionaba…

Pensemos por un momento que antes de ser lo que somos hoy: estudiantes, profesional,
agricultor, profesor, etc. Siempre hemos sido y seremos humanos: por lo tanto, todo lo
que nos rodea nos afecta y de ahí que debemos estar preparados para la lucha diaria.
(Patiño, 1978, Pág. 9-10)

Y no hubo una preocupación no solo por la salud mental, también por la salud física
que también se relaciona bastante en el cómo se siente el cuerpo. […] en lo que se
refiere al bienestar físico, mental y social, es decir a salud que en gran parte depende de
la nutrición y esta de la alimentación. (Salas, 1981, Pág.1)

Y en el último punto: integrar al campesino a la sociedad y al desarrollo cultural. El


saber es el pilar fundamental del desarrollo, y también es una manera eficaz de integrar
este sector a la sociedad, ya que, al adquirir destrezas y conocimientos en determinadas
áreas útiles tanto para las zonas rurales como para las urbanas, se podría decir que haría
parte del progreso en el país. (Samudio, 2014). Denotando que desde el momento en el
que nos comunicamos y se comparte una cosmovisión se puede lograr una influencia de
una persona a la otra (Patiño, 1978) es de esta manera como se podría integrar a la zona
rural.

La radio Sutatenza logró cubrir gran parte del territorio colombiano, llevando consigo
campañas de alfabetización, entre otros cursos que ayudaría en el crecimiento del
conocer en el campesino, además que también se buscaba que las personas de las zonas
rurales tuviesen otra perspectiva del campo, que fuera vista como una industria y una
puerta hacia progreso del país. “La riqueza de un país está principalmente en sus
gentes. Las personas somos el factor más importante de la producción” (Ramírez, 1987,
pág. 10).

Conclusión.

La radio Sutatenza por medio de las metodologías empleadas en las zonas rurales, y
aunque no fue la primera en su categoría fue quien logró en gran medida sus propósitos,
que era brindarle conocimiento y esperanza a un campo invisibilizado y abatido por la
guerra, destacando los desplazamientos que hubo a raíz de esta problemática.
Además, que tuvo una gran acogida, tanto nacional como internacionalmente,
traduciéndose en un proyecto exitoso que siguió creciendo con el tiempo, y con las
experiencias ampliando cada vez más el horizonte para las personas de las zonas rurales
como para el proyecto mismo.

El proyecto mismo triunfó por el hecho de aceptar el aprendizaje de donde viniera,


sin importar títulos o lugares de procedencia, las mismas personas se encargaron de
hacer internacionalmente conocido, y exaltar la importancia que tenía la orientación en
cuando a bienestar, progreso y desarrollo de herramientas se hablara.

Bibliografía

Fuente primaria:

G., D. L. (1978). No nos volvamos locos . Bogotá: Editora dosmil.

G., D. L. (1978). Relaciones Humanas . Bogotá: Editorial dosmil.

Gutierrez, A. (1978). Apliquemos bien el alfabeto. Bogotá: Editorial dosmil.

Ramirez, E. (1987). Suelo productivo. Bogotá: Editorial dosmil.

Salas, L. A. (1981). "Vivamos mejor" cursillo: "alimentación y salud". Bogotá: Editorial


Andes Bogotá.

Fuente secundaria:

Colombia, R. N. (21 de 10 de 2021). Historias de onda larga. Obtenido de


https://www.radionacional.co/podcast/historias-de-onda-larga-memorias-de-radio-en-
colombia/radio-sutatenza

Hurtado, A. (2012). La cultura escrita en sociedades campesinas: la experiencia de


Radio Sutatenza en el Suroccidente colombiano. Boletín Cultural Y Bibliográfico,
46(82), 68-91. Recuperado a partir de
https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/boletin_cultural/article/view/69
Gutiérrez, H. V. (2017). Procesos Interactivos Mediáticos de Radio Sutatenza con los
campesinos de Colombia (1947-1989). Cali: Universidad autónoma de Occidente.

Moreno, Ó. J. (2008). Reflexiones sobre la educación rural en el marco de la


comunicación - educación . Civilizar. Ciencias sociales y humanas , 89-102.

Murillo, C. E. (2014). Tensiones y engranajes de la propuesta educativa comunicativa


desarrollada por radio Sutatenza - Acción cultural popular entre los años 1947 y 1970, y
su relación en la práctica con los discursos del desarrollo del sujeto. Bogotá, Colombia:
Corporación universitaria minuto de Dios.

Ramirez, E. (1987). Suelo productivo. Bogotá: Editorial dosmil.

Ramírez, J. L. (12 de 2020). Radio Sutatenza: el discurso educomunicativo para el


desarrollo social en latinoamérica . Bogotá, Colombia: Universidad abierta y a distancia
- UNAD.

Salas, L. A. (1981). "Vivamos mejor" cursillo: "alimentación y salud". Bogotá: Editorial


Andes Bogotá.

Yacamán, S. R. (2019). El valor de las fuentes orales para historias locales: otras caras
de Radio Sutatenza . Goliardos , 26 - 39.

También podría gustarte