Está en la página 1de 2

INDEPENDENCIA DE GUATEMALA

La Independencia de Guatemala fue un acto realizado el 15 de septiembre de 1821, mediante el cual, el


Reino de Guatemala rompió los vínculos de dependencia política respecto de España y se constituyó la
entidad nacional que se llamó, después, República Federal de Centro América.

Antecedentes
En la América española, se iniciaron, en 1810, rebeliones independentistas. Éstas, en algunos casos,
fueron cruentas guerras en las que participaron masas populares y que sólo terminaron cuando se
alcanzó, en todo el continente, la independencia política respecto de España (Diccionario Histórico
Biográfico, 2004).
En el Reino de Guatemala hubo, desde 1811, rebeliones y conjuras independentistas, pero los Capitanes
Generales José Bustamante y Guerra 1811-1818 y su anciano sucesor, Carlos Urrutia y Montoya 1818-
1821, sofocaron esos intentos y mantuvieron una aparente paz, pese a la guerra que, con los mismos
propósitos, se desarrollaban en México. Precisamente, los acontecimientos de éste país influyeron en
Guatemala y en el movimiento que culminó con la declaración de Independencia, efectuada en el mismo
año que se realizó la de México (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
En la Época Colonial surgieron las primeras agrupaciones políticas, base de los partidos liberal y
conservador, los primeros partidarios de la emancipación política, en tanto que los segundos eran
españolistas Pedro Molina, Francisco Barrundia, José Francisco Córdova y muchos otros patriotas, eran
liberales, y comenzaron a editar un periódico de esta tendencia, El Editor Constitucional. Los
adversarios, que tenían como principal jefe a José Cecilio del Valle, editaron El Amigo de la Patria. Estos
periódicos publicaban artículos educativos, científicos y de interés general, pero también se analizaban
temas económicos y políticos. Se abordaba la cuestión del libre comercio y no faltaban los ataques
personales (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
Mientras tanto, en la Nueva España -México-, en febrero de 1821, se decretó la Independencia, mediante
un acuerdo entre el jefe de las fuerzas realistas, Coronel Agustín de Iturbide, y el jefe insurgente, General
Vicente Guerrero. Ese acuerdo, que se conoce como Plan de Iguala o de las Tres Garantías, proponía
una monarquía constitucional. Este hecho se conoció pronto en Chiapas, provincia de Guatemala,
algunos de cuyos poblados comenzaron a adherirse a dicho Plan. El 14 de septiembre, un correo trajo a
Guatemala documentos que confirmaban tal hecho, y se invitaba a las autoridades guatemaltecas a
hacer lo mismo (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
Era entonces gobernador interino, por enfermedad de Urrutia y Montoya, el Brigadier Gavino Gaínza,
quien, ese mismo día, convocó a los miembros de la Diputación Provincial, al Ayuntamiento
Constitucional, al Arzobispo y su Cabildo Eclesiástico, a los representantes del Claustro de la
Universidad y del Colegio de Abogados y a otros funcionarios coloniales, civiles, religiosos y militares,
para asistir a una reunión, en la mañana del día siguiente, 15 de septiembre, en el Palacio de Gobierno,
con el propósito de conocer los papeles de Chiapas y decidir sobre el particular (Diccionario Histórico
Biográfico, 2004).

Acta de la Independencia
En la reunión del 15 de septiembre de 1821 había un número mayor de partidarios de la emancipación,
por lo que se decidió suscribir un Acta en la que se pedía que el Jefe Político “le mande publicar, para
prevenir las consecuencias que serían temibles, en el caso de que la declarase de hecho el mismo
pueblo”. Pese a esta declaración, no se hicieron entonces modificaciones significativas en el Gobierno, y
se dejó un punto por el cual se delegaba a un Congreso, que se reuniría en marzo de 1822, la decisión
final sobre la Independencia (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
En el Acta de ese día, la palabra “república” no aparece ni una sola vez. Los conservadores que
controlaron el movimiento, sujetaron la declaración de independencia a la ratificación de un congreso,
con esperanza en que antes de su instalación, se diera algún acontecimiento que permitiera mantener su
status (García, 1985)
No se efectuaron cambios en las autoridades: Gaínza siguió como Jefe Político Superior y permaneció la
Diputación Provincial, de origen realista, a la cual se agregaron unos cuantos funcionarios de la ex
colonia, además, dicho cuerpo se transformó en la Junta Provisional Consultiva que asesoraba a Gaínza
(Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
Todos los asistentes a la reunión eran personalidades ligadas a la administración españolista o
representantes de la Iglesia católica y miembros prominentes de los grupos criollos. Sin embargo no
fueron convocados los sectores liberales cultos, los representativos de capas medias ni de los grupos
artesanales y populares (Móbil, 2012).
Después de convenir en los términos, los representantes convocados aprobaron el documento final del
Acta de la Independencia, cuya autoría se atribuye a José Cecilio del Valle, esta junta de notables a la
usanza de la época se realizó en el Palacio de Guatemala en la capital, la que hoy es la ciudad de
Guatemala (Móbil, 2012).

Ratificación de la Independencia en 1823


En junio de 1823, los diputados electos para éste Congreso, reunidos en Guatemala, acordaron pedir a
Vicente Filísola que abandonara el país con sus tropas mexicanas. El Congreso tomó el nombre de
Asamblea Nacional Constituyente y en su sesión del Primero de julio, cuando estaban ya presentes los
delegados de todas las provincias del antiguo Reino de Guatemala, excepto los de Chiapas, ratificó la
Declaración de Independencia del 15 de septiembre de 1821, se afirmó que la incorporación al imperio
mexicano había sido realizada con medios violentos, viciosos e ilegales, y se declaró solemnemente:
“Que las expresadas provincias representadas en esta Asamblea, son libres e independientes de la
antigua España, de México y de cualquier otra potencia, así del antiguo como del nuevo mundo, y que no
son ni deben ser patrimonio de persona o familia alguna” (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
También se indicó en el mismo decreto que las provincias que componían el antiguo Reino de
Guatemala se llamarían, por el momento, Provincias Unidas del Centro de América.

También podría gustarte