Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD GRAN ASUNCIÓN

Facultad de Ciencias Empresariales y


Tecnología

Líneas de Investigación
Licenciatura en Ciencias Contables

2018
Presentación

La Universidad Gran Asunción tiene la visión de ser una Universidad de


gestión privada, con compromiso social, para ello asume el desafío de formar
profesionales en los nuevos escenarios de la globalización e internacionalización
del conocimiento para dar respuestas efectivas a los cambios imperantes de la
sociedad.

Su misión es formar profesionales competentes caracterizados por el


compromiso social, la búsqueda de la verdad, la igualdad y la equidad con el fin
de coadyuvar en la construcción de una sociedad con calidad de vida,
promoviendo el bien común, así como la investigación en todos sus ámbitos a
fin de hacerla sustentable y sostenible.

El análisis de las grandes tendencias de la economía y de la política en nuestro


país y en el mundo, deja claramente planteadas las condiciones cambiantes del
entorno en el que se desenvuelven las empresas. La dinámica del desarrollo
exige crecientes niveles de competencia profesional, lo cual renueva la
importancia de que las Instituciones de Educación Superior, concentren el
máximo de sus esfuerzos en la formación de profesionales éticos que tengan
un sólido aprendizaje empresarial con visión global e integrada a la realidad de
las organizaciones.

La contabilidad permite, mediante el uso de su instrumental lógico, su revolución


informativa y sus desarrollos, revelar e interpretar los fenómenos económicos y
sociales estudiados por las Ciencias Económicas.

El capital intelectual será una fuente generadora de esas innovaciones, valores,


riquezas y ventajas competitivas de los negocios. En la actualidad lo que una
empresa estándar contrata, es el conocimiento, considerado como el nuevo
elemento de generación de riquezas, teniendo en cuenta sus consecuencias en
el perfeccionamiento de la calidad de los productos que generan su actividad
intelectual. Es por ello que el Contador, tiene en él un desafío para lo cual será
necesario desarrollar su propio capital intelectual.
La experiencia del Contador le permite realizar actividades profesionales en
diferentes áreas dentro de la empresa, como lo son: Contabilidad de Costos,
Contabilidad Administrativa, Contraloría, Tesorería y en áreas externas como:
Auditoria, Consultoría y Asesoría en todo lo relativo al ámbito del Contador.

Es sin duda el entrenamiento y preparación que recibe el Contador durante su


formación profesional, la que le permite tener una ventaja competitiva sobre
algunas otras disciplinas.

Por su preparación y desarrollo profesional el Contador, participa muy


activamente sobre los elementos vitales en la operación de las empresas.

El Contador al igual que las empresas tiene que preparase y desarrollarse en los
nuevos ambientes cada vez más competitivos hacia este nuevo milenio que
estamos iniciando, en el cual conservará y desarrollará su propio campo de acción
en la labor de fortalecer a las entidades en su administración, finanzas y control
de las operaciones, apoyando con su capacidad profesional el crecimiento de las
mismas para que puedan hacer frente a los nuevos retos que les depara el futuro.

Los conocimientos académicos y los obtenidos a través de los años, le permiten


al Contador agregar valor a los diversos usuarios de la información financiera, la
guía de normas y principios de actuación, la observancia de un código de ética
profesional y el cumplimiento de la educación continua, le dan en la sociedad un
lugar destacado.

El programa de Licenciatura en Ciencias Contables, coherente con el plan


estratégico en el sector de proyección Institucional a la comunidad; concibe la
proyección social, como un proceso de formación y participación, con los distintos
estamentos de la población propendiendo por el desarrollo integral del hombre a
través de experiencias académicas y comunitarias que garanticen la extensión y
participación del Programa, en proyectos autónomos que resuelvan problemas
específicos del sector productivo del país.
La extensión y la proyección social constituyen uno de los elementos esenciales
del quehacer académico del Programa y de la UNIGRAN, porque reconoce la
importancia de retribuir con servicios de diversas índoles a sectores del entorno
que interactúan con ella, en donde, participan estudiantes, profesores,
egresados, empresarios y la comunidad, con proyectos de desarrollo social, de
bienestar, trabajos comunitarios, muestras, asesorías, y prácticas empresariales,
congresos, diplomados, seminarios, conferencias y programa de formación de
jóvenes emprendedores entre otros.

La Proyección Social se orientará a fortalecer la relación con el sector empresarial,


estatal y social que interactúan con él, mediante la implementación de programas
que consulten la problemática de su entorno para contribuir a su solución y
desarrollo.

Objetivos

 Fortalecer los conocimientos científicos y epistemológicos de los


Licenciados en Ciencias Contables en el campo de la Investigación
Científica y su acción e intervención en las Empresas Públicas,
Privadas y ONG a nivel Nacional e Internacional.
 Desarrollar actitudes, aptitudes y habilidades en la aplicación de los
métodos y técnicas de investigación.
 Abordar la investigación en el marco de valores que establezcan la
ética profesional.
 Aplicar conocimientos teóricos y prácticos en la elaboración de una
investigación, para su validación y aprobación en la realización del
Trabajo Final de Grado.
Líneas de Investigación

Materias Temas
Líneas Ejes Vinculadas Sugeridos

- Contabilidad. -Gestión de
Recursos
Financieros del
Sector Público.

- Gabinete. -Gestión de
Recursos
Financieros del
Sector Privado.
- Finanzas de
Empresas. -Gestión de
Recursos
Financieros de
ONG.

- Contabilidad de -Procesos de
Gestión. Licitación y
Adquisición de
Bienes de Uso,
Bienes
Materiales,
– Auditoría. Bienes
Tecnológicos,
Materias Primas e
Insumos en el
Línea de Contabilidad Sector Público.
Investigación I Superior
-Procesos de
Licitación y
Adquisición de
Bienes de Uso,
Bienes
Materiales,
Bienes
Tecnológicos,
Materias Primas e
Insumos en el
Sector Privado.

-Procesos de
Licitación y
Adquisición de
Bienes de Uso,
Bienes
Materiales,
Bienes
Tecnológicos,
Materias Primas e
Insumos en ONG.

- Administración
Financiera del
Estado.
- Administración
Financiera del
Sector Privado.

- Administración
Financiera de
ONG.

-Utilización de los
Recursos
Financieros
Públicos.

-Utilización de los
Recursos
Financieros
Privados.

-Gestión de la
Contabilidad
Pública.

-Gestión de la
Contabilidad
Privada.

-Las
Registraciones
Contables,
acordes a las
Normas
Internacionales
de Información
Financiera de las
Empresas
Públicas.

-Las
Registraciones
Contables,
acordes a las
Normas
Internacionales
de Información
Financiera de las
Empresas
Privadas.

-Finalidad de la
Contabilidad de
las Empresas
Públicas.

-Finalidad de la
Contabilidad de
las Empresas
Privadas.
-Aporte de la
Contabilidad a los
Clientes Internos.

-Aporte de la
Contabilidad a los
Clientes Externos.

- Contabilidad -Elaboración de
Gubernamental. Inventarios
conforme a
Procesos
Contables.

-Tratamiento de
- Diseño de los Registros
Sistema de Contables de
Información. Empresas
Comerciales.

-Tratamiento de
los Registros
Contables de
-Administración Empresas
Presupuestaria. Industriales.

-Análisis de
Valuación de
Activos y Pasivos.

-Contabilidad
Línea de Costo y - Ejercicio Moderna de
Investigación II presupuesto Profesional. Costos.

-Propósito de
Sistemas de
Costos como
Aporte a la
Administración.

-Diferencia entre
Contabilidad
Financiera y
Contabilidad de
Costos.

-Manejo de
Pertinencia del
Presupuesto en
Empresas
Públicas.

-Manejo de
Pertinencia del
Presupuesto en
Empresas
Privadas.
-Factores a
Considerar para
Elaboración de
Presupuestos
Públicos.

-Factores a
Considerar para
Elaboración de
Presupuestos
Privados.

-Pertinencia de
los Presupuestos
en la Toma de
Decisiones
Empresariales.

-Pertinencia del
seguimiento de la
secuencia del
Presupuesto.

-Beneficios del
Presupuesto de
Costos
Empresariales.

-Factores de
Costos en
Administración de
Empresas
Industriales.

-Factores de
Costos en
Administración de
Empresas
Comerciales.

-Factores de
Costos en
Administración de
Empresas
Servicios.

- Contabilidad. -Seguridad de la
Información y
Protección de
Datos (Empresas
Línea de
Auditoria Públicas).
Investigación III
-Seguridad de la
– Auditoría. Información y
Protección de
Datos (Empresas
Privadas).
- Auditoría en -Gestión de
Informática. Sistemas de
Almacenamiento
de Datos en
Empresas
Públicas.
- Auditoría
Gubernamental. -Gestión de
Sistemas de
Almacenamiento
de Datos en
Empresas
Privadas.
- Seminario de
Investigación. -Convergencia de
las Bases de
Datos
Empresariales
Públicas para su
utilización Interna-
Externa.

-Convergencia de
las bases de
datos
Empresariales
Privadas para su
utilización Interna-
Externa.

-El Control
Interno, factor
clave en la
transparencia de
la Gestión
Empresarial
Privada.

-El Control
Interno, factor
clave en la
transparencia de
la Gestión
Empresarial
Pública.

-Análisis de
cumplimiento del
MECIP en las
Instituciones
Públicas.

-Auditoria de la
Ejecución
Presupuestaria en
Instituciones
Privadas.
-Auditoria de la
Ejecución
Presupuestaria en
Instituciones
Públicas.

-La Auditoria
Forense de los
Estados
Financieros en las
Instituciones
Privadas.

-La Auditoria
Forense de los
Estados
Financieros en las
Instituciones
Públicas.

-Auditorias de
Inventario de
Bienes de Uso.

-Auditorias de
Inventario de
Mercaderías.

-Auditorias de
Inventarios
(Cuentas Activas
– Créditos por
Cobrar).

-Auditorias de
Inventarios
(Cuentas Pasivas
– Créditos a
Pagar).

-Control de
Gestión de
Procesos
Productivos.

-Organización, -Evaluar Políticas


Sistemas y Públicas para las
Métodos. Pequeñas y
Medianas
Empresas en
Línea de Legislación
Paraguay.
Investigación IV tributaria
- Organización y -Diseño de
Administración de Organización
Empresas. para la puesta en
marcha de
PYMES.

-Procesos de
Organización del
Giro Comercial de
las Empresas.

-Emprendedurismo -Evaluar los


Criterios para
Diseñar una
Estructura
Empresarial.

-Elaboración de
- Régimen Legal Procedimientos
de las Empresas. Contables.

-Elaboración de
Políticas
Empresariales.

-Elaboración de
Manual de
Políticas Usuales
con Proveedores.

-Elaboración de
– Tributación. Manual de
Políticas Usuales
con Clientes.

-Elaboración de
Manual de
Adquisición de
Bienes de Uso.

-Modelo del
Sistema Tributario
Paraguayo.

-Mediación en el
Ámbito Laboral en
caso de conflictos
empleados-
empleadores.

-Conocimiento del
Derecho Laboral
en las Empresas
Públicas.

-Conocimiento del
Derecho Laboral
en las Empresas
Privadas.
-Conocimiento del
Derecho Civil y
Comercial en
Empresas
Privadas.

-Ventajas de la
aplicación del
Derecho Civil y
Comercial, de
acuerdo al rubro
de actividad
Empresarial.

-La aplicación del


Impuesto de la
Renta Personal
en el Paraguay.

-Los Tributos
Fiscales y su
incidencia en la
Economía
Paraguaya.

-Análisis del
Código Aduanero
en relación a los
Tributos de
Importación.

-Análisis del
Código Aduanero
en relación a los
Tributos de
Exportación.

-Estudio de la Ley
de Maquila y su
Incidencia en el
Sistema Tributario
Paraguayo.

-Análisis de la Ley
de Quiebras,
aplicada a las
Empresas
Públicas.

-Análisis de la Ley
de Quiebras,
aplicada a las
Empresas
Privadas.
-Desventajas de
la
Descentralización
de los Gobiernos
Departamentales,
en relación a los
Tributos
percibidos.

-Ventajas de la
Descentralización
de los Gobiernos
Municipales, en
relación a los
Tributos
percibidos.

También podría gustarte