Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

FACULTAD DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA, AMBIENTAL Y ECOTURISMO


ESCUELA INGENIERÍA AMBIENTAL

ASIGNATURA

METEREOLOGIA

DOCENTE

MSC. TERESA GARCÍA VILCA

TEMA

ANALISIS ESPACIO TEMPORAL DE LA TEMPERATURA DEL AIRE

ALUMNA

HUAYAS PEREZ CATHERINE GUISELLA

CODIGO

2011014694

2023
ÍNDICE

ÍNDICE................................................................................................................................................2
I. INTRODUCCIÓN.........................................................................................................................3
II. OBJETIVOS.................................................................................................................................4
III. MARCO TEÓRICO.......................................................................................................................5
IV. Bibliografía...............................................................................................................................9
I. INTRODUCCIÓN

El tiempo atmosférico de cualquier ubicación geográfica hace referencia a las condiciones


de diversas variables atmosféricas en un breve periodo de tiempo. El clima, sin embargo,
representa las condiciones atmosféricas en un periodo de tiempo suficientemente largo,
refiriéndose habitualmente al estado medio de esas variables atmosféricas. La
Organización de las Naciones Unidas (UN, 1997) define el clima de un lugar o región
como “el conjunto de los elementos atmosféricos y sus variaciones en un periodo dilatado
de tiempo”. Este periodo clásico propuesto por la Organización Meteorológica Mundial es
de 30 años. El Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC, 2001a) en su
definición de clima indica que es “la descripción estadística en términos de promedios y
variabilidad de diversas variables, normalmente variables de superficie como la
temperatura, la precipitación y el viento, por periodos de tiempo que abarcan desde
meses hasta millones de años”. El clima varía en el espacio en función de multitud de
factores de carácter geográfico, tales como la latitud, la distancia al mar, la vegetación y la
presencia o ausencia de sistemas orográficos, entre otros. Y varía en el tiempo, de
estación en estación, de año en año y en escalas temporales mayores. El concepto de
clima ha evolucionado en las últimas décadas a una concepción sistémica. El clima se
define como “un conjunto estadístico de estados del sistema atmósfera-océano-tierra
durante un periodo de varias décadas” (Monin, 1986). Actualmente, el sistema climático
se entiende como un sistema de cinco componentes interrelacionados de forma dinámica:
atmósfera, hidrosfera, criosfera, litosfera y biosfera (Peixoto y Oort, 1992). El clima
depende no sólo de las variables atmosféricas, sino también del conjunto de interacciones
que se producen entre los componentes de este sistema climático.

La variabilidad del clima en el tiempo es una característica derivada del carácter


dinámico del sistema climático. Estas variaciones, que pueden expresarse como
diferencias en los estadísticos de los elementos climáticos calculados para
diferentes periodos (Geer, 1996), obedecen a multitud de factores, que se dividen
en dos grandes grupos. Un primer grupo lo constituyen los denominados factores
de forzamiento externo. Entre éstos los hay de carácter astronómico, que incluyen
cambios en: ß la intensidad de la radiación solar, ß los parámetros orbitales de la
Tierra (excentricidad de la orbita, oscilación del eje y oblicuidad de la elíptica), y
factores de forzamiento de carácter terrestre, entre los que se destacan: ß
variaciones en la composición atmosférica, derivadas de las erupciones volcánicas
y la actividad antrópica, ß variaciones en la superficie terrestre derivados de
modificaciones de los casquetes polares y cambios en el uso del suelo, ß cambios
a largo plazo debidos a factores tectónicos, como la deriva continental y procesos
orogénicos. Por otro lado están los factores de forzamiento interno, que se
relacionan con la multitud de interrelaciones que se producen entre los diferentes
subsistemas que configuran el sistema climático, aunque los tiempos de respuesta
varían extraordinariamente de unos a otros, desde minutos u horas para la capa
límite atmosférica a siglos o milenios para la criosfera. Si bien estos subsistemas
tienen profundas diferencias en su composición, propiedades físicas y químicas y
estructura, están todos conectados mediante flujos de masa y de energía, de
forma que todos ellos pueden considerarse abiertos. Algunas de estas relaciones
son conocidas. La atmósfera y océano están estrechamente acoplados e
intercambian, entre otros, vapor de agua y calor, la precipitación influye sobre la
salinidad y la circulación termohalina. Se produce un importante intercambio de
gases, controlando el océano entre otros el balance de dióxido de carbono, con
fuentes de este gas en las aguas superficiales ecuatoriales y sumideros en las
frías aguas polares. Otros ejemplos son: la influencia de la biosfera en las
concentraciones de carbono y vapor de agua atmosférico, así como en el albedo
de la superficie; la influencia que sobre el albedo ejercen también las variaciones
producidas en la extensión de la criosfera, y el efecto que los hielos ejercen sobre
el intercambio atmósfera – océano. Sin embargo, estas son solo algunas de la
gran cantidad de complejas interacciones que se producen, muchas de las cuales
son conocidas de forma somera o incluso desconocidas. Peixoto y Oort (1992)
caracterizan la variabilidad climática como resultado de complejas interacciones
de forzamiento y variaciones libres debidas a inestabilidades internas y
retroalimentaciones que se producen en el sistema climático, determinado por una
alta no-linealidad. Esta interactividad y la naturaleza no lineal de las
inestabilidades y retroalimentaciones del sistema climático dificultan
extraordinariamente la obtención de interpretaciones sencillas de las causas y
efectos. La compleja evolución temporal de las variables climáticas es resultado
de la superposición de diversas señales que pueden descomponerse para su
análisis en diversos tipos (Wallace, 1996): fenómenos periódicos, cuya máxima
expresión corresponde a la oscilación anual en intensidad y distribución latitudinal
de la radiación solar entrante, y fenómenos cuasi periódicos, como es el caso de
la Oscilación Cuasi-Bienal (QBO), con ciclos que oscilan entre los dos y tres años;
variabilidad aperiódica y aleatoria, como en la evolución del fenómeno El Niño-
Oscilación Austral (ENSO) en escalas de decenas de años o siglos; tendencias
decadales y seculares, presentes en muchos variables climáticas, como la
temperatura y la concentración de dióxido de carbono ( CO2 ) atmosférico; y
eventos extraordinarios, caso de los valores extremos. La temperatura, indicador
por antonomasia del estado del sistema climático, ha experimentado enormes
variaciones a lo largo de la existencia de nuestro planeta, presentando derivas que
han determinado vastos cambios
del clima global, siendo los más característicos la alternancia de periodos
glaciares e interglaciares. A finales del siglo XX se han realizado diversos trabajos
de reconstrucción de la evolución térmica para el periodo que comprende los
últimos 1000 años, mediante diversas técnicas que engloban observaciones
instrumentales e información procedente de fuentes de datos indirectas,
comúnmente denominadas proxy data. Estas últimas abarcan datos de
procedencia muy diversa, algunas de las cuales son: dendroclimatológicos
obtenidos a partir de la anchura y densidad de los anillos de crecimiento de los
árboles; información proporcionada por la acumulación y composición isotópica de
los estratos en testigos de hielo; crecimiento, concentraciones de isótopos e
índices de iones metálicos en los bancos coralinos; análisis de sedimentos
lacustres; y fuentes documentales históricas.
OBJETIVO GENERAL

Los objetivos de la práctica son los siguientes:

 Determinar las variaciones temporales de la temperatura del aire.


 Explicar el comportamiento de la temperatura en las diferentes
regiones naturales del país.
 Evaluar y conocer el comportamiento de los rangos térmicos en el
Perú
 Determinar la distribución vertical de la temperatura del aire.

II. MARCO TEÓRICO

VARIACIÓN TEMPORAL DE LA TEMPERATURA DEL AIRE

A. Variación diaria
A lo largo del día, durante la mañana, la energía que llega a la superficie,
es mayor a la que sale, originando una acumulación de energía, la cual
causa el aumento de la temperatura de la superficie. Nótese que la mayor
temperatura no se obtiene cuando sobre la superficie incide radiación con
la mayor intensidad. La temperatura máxima ocurrirá cuando exista un
equilibrio entre la energía que entra y la que sale. Si no existiese
atmósfera, este máximo ocurriría momentos antes del anochecer.

B. Variación Estacional o Anual


La variación anual resulta principalmente de un balance de energía:

La radiación total que ingresa, la radiación total que egresa, y los


intercambios de energía por convección (advección) y procesos de
evaporación y condensación de agua. La máxima insolación en cada
hemisferio es recibida en su correspondiente solsticio de verano, y no es
de extrañarse, que las máximas temperaturas ocurran semanas después.
Lo mismo ocurre con la temperatura mínima anual.
C. Variación Multianual
Cuando se trabaja con largas series de temperaturas medias o anuales,
se pueden observar años cálidos o fríos, o estaciones calurosas, o frías.
También se pueden observar tendencias climáticas, si la región tiende a
calentarse, o si se observa un cambio en la variabilidad, rasgos que
pueden indicar la ocurrencia de un cambio climático.

a.2 VARIACIÓN ESPACIAL DE LA TEMPERATURA DEL AIRE

a) Variación Horizontal:

Varios factores influyen en la distribución de la temperatura sobre la


superficie terrestre. Ellos incluyen:

 La cantidad de insolación recibida.


 La naturaleza de la superficie (vegetación, concreto, arena, agua,
etc.)
 La distancia a grandes masas de agua.
 El relieve.
 Los vientos predominantes.
 Corrientes oceánicas.

La latitud es el principal factor del cual depende la radiación. De ella depende el


ángulo de incidencia y la duración del fotoperiodo. Adicionalmente, el balance de
radiación depende de la nubosidad, aerosoles y gases de efecto invernadero.

La naturaleza de la superficie influye en cuanto a su capacidad absorber la


radiación. El concreto absorbe más radiación infrarroja que otros materiales, por
ejemplo.

b) Variación Vertical

Gradiente Térmico Vertical (GVT). Es el cambio de temperatura por


unidad de altitud.

GVT = ∆Y/∆Z
c) Inversión Térmica.

En ciertas capas de la atmósfera, y en ciertas regiones, la temperatura aumenta


con la altura. En este caso, se dice que existe una inversión térmica, pues la
temperatura suele disminuir con la altura. Aquella altitud en la que la temperatura
empieza a aumentar, se le denomina base de la inversión. Suele ser el límite
superior de las nubes de tipo estrato. El tope de la inversión es aquel nivel o altitud
en la que la temperatura vuelva a disminuir con la altura.

TABLA I
Datos medios de la temperatura del aire ºC.
Estación Alexander Von Humboldt, La Molina 2023

Hora Enero Agosto Hora Enero Agosto


01 20.9 16.6 13 26.8 20.2
02 20.0 16.5 14 26.9 20.0
03 19.5 16.5 15 26.2 19.5
04 19.2 16.5 16 25.6 18.9
05 19.0 16.6 17 24.8 18.1
06 18.2 16.6 18 23.7 17.4
07 19.5 16.8 19 22.8 17.0
08 26.0 17.6 20 22.3 17.0
09 26.8 18.0 21 22.1 17.0
10 26.2 18.6 22 22.0 16.8
11 27.1 19.4 23 22.0 16.8
12 25.0 20.0 24 21.0 16.7

Análisis y discusión de resultados

 En el mes de enero se obtuvo la mayor temperatura del aire que fue 27.1
°C y se dio a las 11 horas del día. Y en agosto la mayor temperatura se dio
a las 13 horas del día y fue de 20.2 °C.

 La T° más baja en enero fue de 18.2 °C y se dio a las 6 horas del día y en
el mes de agosto fue de 16.5 °C y se dio desde las 2-4 horas del día.
En el siguiente espacio en blanco, graficar y adjuntar el meteorograma
obtenido:

CUADRO I

Variación Diurna de la Temperatura del Aire Estación La

Molina 2023

Valor ºC Hora de Ocurrencia


Enero Agosto Enero Agosto
Temperatura Máxima 27.1 20.2 11 hrs 13 hrs

Temperatura Mínima 18.2 16.5 6 hrs 2-4 hrs

TABLA II
Temperatura máxima, mínima y rango térmico.
PUNO JULIACA JESUS MARIA LA MOLINA
ME
S Tmá Tmí T. Rang Tmá Tmí T. Rang Tmá Tmí T. Rang Tmá Tmí T. Rang
x n Prom o x n Prom o x n Prom o x n Prom o
. . . .
Ene 18.6 6.1 12.7 11.5 16.7 6.1 12.5 11.4 23.2 16. 13.2 12.4 25.5 19.2 14.7 13.4
0 3
Feb 18.2 6.7 12.5 11.2 17.4 6.5 12.5 11.1 24.1 16. 13.6 12.7 25.4 20.4 14.4 13.2
4 1
Mar 17.4 6.3 11.7 10.3 17.2 6.1 12.9 10.1 24.3 16. 14.2 13.4 25.8 19.3 14.5 14.2
0 5
Abr 18.3 5.3 11.8 12 17.3 5.1 13.2 11 23.1 14. 13.5 13.2 23.6 16.6 13.6 14
0 4
May 18.8 3 10.8 14.9 17.7 3.2 12 13.8 23.3 12. 14 12.8 23.8 15 13.9 13.8
5 7
Jun 18 1.1 9.53 15.8 17 1.1 15 14.9 24.5 12. 12.8 13.6 21.4 17.5 14 12.9
9
Jul 17.7 4.5 11.8 12.9 16.9 4.7 11.2 13.7 24 14. 12.7 13 21 16.4 12.9 13.7
6
Ago 19 2.1 10.9 15.8 18 2.2 11.3 14.6 23.2 14 13.9 13.9 19.7 16.2 13.8 14.2

Sep 18.5 4 11.6 12.4 17.5 3 12.6 12.5 23.4 14. 13.6 12.5 19.5 15.8 14.2 13.7
8 3
Oct 21.3 5 12.6 14.5 21.4 4 12.9 15.3 24.6 15. 14.4 13.1 21.6 15.1 13.7 14.1
3
Nov 20.4 6 12.7 13.2 20.2 5 11.7 14.2 25.5 15. 13.8 13.4 21.2 15.6 14.3 13.6
2
Dic 18.7 6 11.8 11.7 17.9 5 11.8 12.8 25.4 15. 14.2 14.1 21.2 15.4 14.2 13.5
4

Estación PUNO JULIACA JESUS MARIA LA MOLINA

Latitud S 15°50 31.92” 15° 29 27” 12°04 12” 12° 04 44”


Longitud 070° 1 11.64” 70° 07 37” 77° 02 43” 76° 55 01”
W
Altura msnm 3.827 3.825 msnm 142 msnm 262 msnm

CUADRO II
TEMPERATURA MÁXIMA Y MÍNIMA, RANGOS TÉRMICOS.

Rango Máximo Rango Mínimo T. Máx. Máx. T. Mín. Mín.


Valor Mes Valor Mes Valor Mes Valor Mes
ºC ºC ºC ºC
PUNO 15°C Septiembre 13°C Enero 15°C Febrero 14°C Agosto

JULIACA 15°C Junio 15°C Marzo 16°C Octubre 14°C Junio

JESUS MARIA 15.8°C Junio 26.5°C Febrero 21°C Septiembre 15°C Julio

LA MOLINA 20°C Septiembre 14.8°C Mayo 20°C Septiembre 17°C Julio

UBICACIÓN DE LAS ESTACIONES METEOROLÓGICAS.


CHULUCANAS LARAQUERI INAMBARI REQUENA

ME Tmáx Tmín T. Rango Tmá Tmín T. Rang Tmáx Tmín T. Rango Tmá Tmín T. Rango
S Prom. x Prom. o Prom. x Prom.
Ene 32.2 21.9 27.05 10.3 18.7 7.1 12.90 11.6 28.1 19.2 23.65 8.9 C 22.1 26.4 8.6
Feb 33.2 21.7 27.45 11.5 18.2 6.9 12.55 11.3 27.7 19.3 23.5 8.4 31.5 22.2 26.85 9.3
Mar 33.2 21.2 27.02 12 17.3 6.2 11.75 11.1 28.9 19.5 24.2 9.4 31.8 22.1 26.95 7.7
Abr 31.3 20.4 25.85 10.9 18.4 5.4 11.90 13 29.5 19.6 24.55 9.9 30.5 21.9 26.2 8.6
May 30.8 18.8 24.80 12 18.9 3 10.95 15.9 29.7 19.4 24.55 10.3 30.7 22.4 26.55 8.3
Jun 29.9 17 23.45 12.9 18 1.1 9.55 16.9 29.4 18.5 23.12 10.9 30.6 21.9 26.25 8.7
Jul 29.3 16.3 45.60 13 17.6 4.7 11.15 12.9 29.5 17.2 23.35 12.3 30.2 17.9 24.05 12.3
Ago 29.6 15.2 22.40 14.4 19 3.1 11.05 15.9 29.8 19.1 24.45 10.7 31.3 19.9 25.6 11.4
Sep 31.7 15.7 23.70 16 18.4 5 11.70 13.4 30.3 19.3 24.8 11 32.6 19.6 26.1 13
Oct 31.8 16.5 24.15 15.3 21.2 6 13.6 15.2 30 19.6 24.8 10.4 32.1 21.1 26.6 11
Nov 31.4 17.8 24.60 13.6 20.2 7 13.6 13.2 29.1 19.9 24.5 9.2 31.8 21.3 26.55 10.5
Dic 32.2 19.2 25.70 13 18.8 7 12.9 11.8 28.9 19.8 24.35 9.1 31.1 21.2 26.15 9.9

Ubicación de las estaciones meteorológicas.


Estación Chulucana s Laraqueri Inambari Requena
(Piura) (Puno)
(Madre de (Loreto)
Dios)
Latitud S 5°05´48” 16° 08´ 55.6¨ 13° 06´ 03¨ 5° 03´ 49¨
Longitud 80°09´39” 70° 03´ 70° 22´ 04¨w 73° 51´ 23¨w
W 50.1¨w
Altura msnm 135 3899 msnm 351 msnm 116 msnm

CUADRO II
TEMPERATURAS MÁXIMAS Y MÍNIMAS, RANGOS TÉRMICOS

Rango Máximo Rango Mínimo T. Máx. Máx. T. Mín. Mín.


Valor Mes Valor Mes Valor Mes Valor Mes
ºC ºC ºC ºC
CHULUCANAS 16 °C Septiembre 10.3 °C Enero 33.2°C Febrero 15.2 °C Agosto

PUNO 16.9 °C Junio 11.1 °C Marzo 21.2 °C Octubre 1.1 °C Junio

INAMBARI 12.3 °C Junio 11.4°C Febrero 30.3 °C Septiembre 17.2°C Julio

REQUENA 13 °C Septiembre 8.3 °C Mayo 32.8 °C Septiembre 17.9 °C Julio


Análisis y discusión de resultados

PUNO
25
20
15
10
5
0 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct

Tmá Tmí

JULIACA
35
30
25
20
15
10
5
0 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct

Tmá Tmí

LARAQUERI
35
30
25
20
15
10
5
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct

Tmá Tmí
TABLA III
PROMEDIOS MENSUALES DE TEMPERATURA DEL AIRE

Estación: Tambillo Dist.: Tambillo Prov.: Huamanga Dpto.: Ayacucho


Latitud: 13º12'54" Longitud: 74º06'19" Altura: 3250 msnm

AÑO ENE FEB MA ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
R
2009 S/D 13.6 13.4 14.3 14.2 12.1 11.2 11.5 13.5 13.5 14.6 14.5
2010 13.1 13.3 13.4 13.6 13.5 12.1 12.3 11.9 13.0 14.1 14.0 13.7
2011 13.6 13.3 13.1 13.2 13.9 12.7 12.2 13.1 13.8 14.7 15.4 15.6
2012 14.5 14.1 13.7 14.4 13.6 13.3 13.7 14.7 14.2 15.6 14.8 14.9
2013 13.8 13.6 13.7 13.6 14.1 12.8 12.3 13.1 14.3 15.2 15.2 14.2
2014 13.8 12.9 13.4 14.0 13.6 13.2 12.9 12.3 13.7 15.0 14.6 15.2
2015 14.3 14.8 14.3 15.1 15.1 13.3 13.3 14.5 15.3 14.8 15.1 14.2
2016 13.4 12.6 12.7 13.4 14.1 13.4 12.5 13.4 14.2 14.0 15.3 14.1
2017 13.4 12.8 13.0 13.8 13.9 13.4 12.3 13.5 15.0 14.3 16.0 14.4
2018 13.1 13.6 13.5 13.6 12.8 11.8 12.0 12.5 14.4 15.4 15.7 S/D
2019 14.6 12.3 12.8 12.9 12.7 12.1 10.5 11.5 9.9 13.2 12.8 12.6
2020 11.9 11.3 10.2 10.3 9.3 11.2 12.5 12.2 13.5 15.7 16.1 14.1
2021 14.4 13.4 13.6 14.3 14.1 12.3 12.1 12.1 13.4 14.7 15.6 13.3
2022 14.5 14.1 13.5 14.4 13.4 13.9 13.6 13.5 13.9 13.9 13.6 13.7
MEDIA 13.7 13.2 13.2 13.6 13.4 12.7 12.4 12.9 13.7 14.6 14.9 14.2

CUADRO III
VARIACIÓN MULTIANUAL DE LA TEMPERATURA DEL AIRE

Valor ºC Mes-Año
14.8 °C Febrero -2016
Verano más cálido
15.3 °C Septiembre -2016
Invierno más cálido
10.2 °C Marzo -2021
Verano más frío
9.9 °C Septiembre -2020
Invierno más frío
Análisis y discusión de resultados

En el año 2017 fue uno de los años donde ocurrió el fenómeno del niño que impactaron
de manera negativa en la ciudad de Lima.

TABLA IV
Promedios Mensuales de Precipitación

Estación: Tambillo Dist.: Tambillo Prov.: Huamanga Dpto.: Ayacucho


Latitud: 13º12'54" Longitud: 74º06'19" Altura: 3250 msnm
AÑO ENE FEB MA ABR MA JU JUL AG SE OC NOV DIC TOTA
R Y N O P T L
2009 105. 193. 144. 38.9 10.1 35. 24. 36.4 15. 42.9 42.0 55.9 744.6
1 3 8 3 7 1
2010 148. 127. 100. 105. 15.4 12. 20. 22.4 66. 52.8 114. 192. 977.1
4 1 0 0 5 4 1 5 5
2011 156. 167. 150. 71.9 5.2 6.2 32. 7.3 22. 25.2 60.4 126. 832.1
4 9 0 7 6 3
2012 143. 111. 148. 60.8 13.0 1.0 10. 4.5 19. 54.7 89.6 83.2 739.8
2 4 9 3 2
2013 101. 100. 186. 48.8 13.2 2.1 0.3 19.5 31. 68.6 26.4 82.8 681.1
2 4 5 3
2014 180. 195. 108. 53.5 6.2 0.0 3.1 42.8 50. 51.4 124. 135. 951.1
3 6 2 5 1 4
2015 181. 152. 98.8 44.3 2.1 18. 0.0 0.8 19. 73.8 50.1 75.2 716.8
9 0 8 0
2016 136. 165. 130. 19.8 0.5 3.7 5.0 0.0 57. 25.7 79.1 96.1 720.1
6 9 5 2
2017 137. 225. 110. 16.4 30.3 17. 49. 5.1 9.4 65.7 20.8 94.1 781.4
9 0 5 3 0
2018 188. 75.5 123. 36.4 43.9 5.9 28. 16.6 15. 40.2 134. 80.5 789.0
4 1 3 9 3
2019 111. 187. 162. 47.8 17.7 1.8 32. 12.8 35. 30.2 72.8 115. 827.8
2 7 1 6 5 6
2020 94.2 181. 120. 60.8 10.7 0.0 0.0 44.3 9.9 5.8 11.7 118. 656.5
2 1 0
2021 69.8 162. 65.4 17.0 10.8 9.8 28. 7.5 29. 48.8 58.1 168. 675.8
5 8 2 1
2022 86.5 75.4 178. 19.4 0.2 0.0 4.4 1.5 22. 55.3 44.1 151. 638.8
2 1 7
MEDI 131. 151. 126. 47.8 13.8 8.8 18. 16.9 29. 45.1 68.0 109. 767.1
A 5 5 8 1 3 5
TABLA V

DATOS DE RADIOSONDA
Santo Domingo

Se obtienen datos de variables meteorológicos del radio sonda de Santo Domingo,


disponibles desde la página web de la universidad de Wyoming. Este radio sondeo
es lanzado ala atmosfera en el aeródromo “Santo Domingo” de la comuna del
mismo nombre, desde las instalaciones de la Dirección General de Aeronáutica
Civil, cuyas coordenadas geográficas son 33° 39 14” Sur y 71° 36 45” Oeste. Este
Aeródromo se encuentra ubicado en la región de Valparaíso a unos 90 km. Al
Oeste de la ciudad de Santiago y presenta una elevación de 75 m.s.n.m. Los
datos de radio sonda corresponden a mediciones realizadas dos veces al día, a
las 00 UTC y a las 12 UTC.

TABLA V-1 TABLA V-2 TABLA V-3

Presión T. T. Rocío Presió T. Aire T. Rocío Presión T. T. Rocío


Aire n Aire
hPa ºC ºC hPa ºC ºC hPa ºC ºC
1010 15.5 13.3 540 -1.0 -30.0 288 -40.2 -70.0
960 10.5 10.3 536 -1.2 -31.0 250 -42.5 -45.0
900 9.1 8.9 510 -4.9 -35.0 208 -45.3 -35.3
889 16.4 -12.7 500 -6.0 -35.6 200 -53.5 -55.0
860 19.3 -10.6 400 -20.1 -50.2 158 -55.0 -45-4
850 19.4 -10.5 390 -21.4 -51.3 150 -65.3 -40.2
767 18.7 -11.4 382 -21.3 -51.2 135 -65.3 -65.0
683 10.4 -19.6 348 -26.3 -56.2 114 -70.3 -65.5
653 9.0 -21.1 328 -37.2 -68.1 100 -72.5 -45.7
584 -1.5 -20.4 300 -40.2 -68.1
V. BIBLIOGRAFIA

 Aguilar, E., 1999, Análisis de la diversidad climática en la Antártida y deriva térmica reciente.
Tarragona, Policopiado.
 Aguilar, E., López, J. M., Brunet, M., Saladie, O., Sigró, J. and López, 1999: Control de
calidad y proceso de homogeneización de series
 térmicas catalanas. In La Climatologia española en los albores del siglo XXI, (Raso Nadal, J.
M. and Martin-Vide, J. Eds.), A.E.C., Serie A, 1,Barcelona, 15-23.
 Albentosa Sanchez, L., 1973, Los climas de Catalunya. Estudio de Climatología Dinámica,
policopiado, Universidad de Barcelona.

También podría gustarte