Está en la página 1de 39

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

TALLER N° 2 DE CONSTRUCCIÓN: CIMIENTOS Y SOBRECIMIENTOS

Martes: 8:00 am –
Horario Jefe de práctica Jorge Max Blanco Ruiz
11:00 am
Ciclo 2022-1 Sección CI73

Modalidad Presencial Grupo 02

Integrantes:

Nombres y Apellidos Código

José Carlos Lizana Huamán U20191C365

Fabricio Alfredo Mendieta Sánchez U201910688

Katia Jimena Siles Lau U201910748

Gabriela Vilchez Pabon U201912292

Lima, 03 de mayo de 2022

1
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 3
OBJETIVOS 4
1. EQUIPOS Y HERRAMIENTAS 5
2. MATERIALES 8
3. PROCESO CONSTRUCTIVO 12
3.1. ARMADO Y COLOCACIÓN DE ACERO EN ZAPATA AISLADA 0.90 x
1.20 x 0.60 m 12
3.2. SIMULACIÓN DE LLENADO DE CONCRETO CICLÓPLEO EN
CIMIENTO CORRIDO 0.45 x 1.20 x 0.60 m 20
3.3. ARMADO Y COLOCACIÓN DE ACERO EN SOBRECIMIENTO
ARMADO 24
3.4. SIMULACIÓN DE LLENADO DE CONCRETO CONVENCIONAL EN
SOBRECIMIENTO ARMADO 0.15 X 1.20 X 0.30 M 27
3.5. ENCOFRADO DE ZAPATA CONECTADA (SOBRE EL N.T.N.) Y
COLOCAR EL ACERO EN COLUMNAS 29
3.6. COLOCACIÓN DE ACERO DE UNA VIGA DE CIMENTACIÓN DE
0.25 x 4.27 x 0.30 M 31
4. VIDEO DEL SISTEMA ESTUDIADO 34
CONCLUSIONES 35
RECOMENDACIONES 35
APORTES Y CRÍTICAS 35
BIBLIOGRAFÍA 37

2
INTRODUCCIÓN

Como ya hemos aprendido al principio del presente curso, una edificación se compone de
superestructuras y subestructuras. Por un lado, las superestructuras son todos aquellos
elementos estructurales que se encuentran por encima del nivel de terreno natural, como
son los muros, columnas, vigas y losas. Por otro lado, las subestructuras abarcan todo
aquello que se encuentre por debajo del nivel de terreno natural, como son las
cimentaciones y sótanos. La correcta construcción de estos elementos estructurales que
pertenecen a la subestructura, como son los cimientos y sobrecimientos, es de suma
importancia ya que soportan y transmiten las cargas de la edificación.
Por tal motivo, en este segundo taller de construcción, las actividades realizadas nos
permitieron aprender cómo se lleva a cabo el proceso constructivo de cimientos y
sobrecimientos. Se ejecutaron tres actividades básicas que se repitieron para los diferentes
elementos (zapatas, cimientos, sobrecimientos y vigas de cimentación), estas fueron:
encofrado, colocación de acero y simulación de llenado de concreto ciclópeo y concreto
simple.

3
OBJETIVOS

Objetivo general:

● Realizar las actividades planificadas para construir o simular la construcción de


cimientos y sobrecimientos.
Objetivos específicos:

● Armar y colocar el acero en una zapata aislada.

● Simular el llenado de concreto ciclópeo en un cimiento corrido.

● Armar y colocar el acero en un sobrecimiento armado.

● Simular el llenado de concreto convencional en un sobrecimiento armado.

● Encofrar una zapata conectada y colocar el acero en columnas.

● Colocar el acero en una viga de cimentación.

4
1. EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
Los equipos y herramientas usados en el taller N° 2 de construcción fueron los
siguientes:
● Pala:
Esta herramienta se utilizó para la colocación del hormigón en la simulación de
llenado de concreto ciclópeo en cimiento corrido. Asimismo, sirve para excavar o
mover materiales con cohesión relativamente pequeña, como la arena. Consta,
básicamente, de una lámina con una ligera curvatura y de un mango con el que se
maneja.

Figura 1. Pala de excavación.

● Martillo:
Esta herramienta es usada principalmente para clavar y desclavar durante el
procedimiento de las actividades. Este posee una cabeza con un lado plano redondo
y el otro delgado agudizado.

Figura 2. Martillo.

● Clavo 2”:
5
El clavo es una pieza de alambre de acero con un extremo remachado para formar
el extremo y el otro para formar una punta. Permite el montaje de piezas del y el
montaje de varios elementos del encofrado.

Figura 3. Clavos de 2".

● Wincha:
Es una cinta métrica flexible envuelta dentro de una carcasa de plástico o metal,
generalmente graduada en centímetros en un lado de la cinta métrica y en pulgadas
en el otro. Para longitudes cortas de 3 m, 5 m y hasta 8 m, la cinta es metálica. Para
longitudes superiores a 10m, con lona plástica o reforzada. Los más confiables son
los de metal porque no se deforman cuando se estiran.

Figura 4. Wincha Stanley 5 m.

● Plomada:
Es una herramienta de verificación y control. Se utiliza para determinar la
verticalidad a través de la ley de la gravedad

6
Figura 5. Plomada.

● Tortol:
Se emplea para realizar amarres simple y cruzado en el armado de acero de los
elementos estructurales.

Figura 6. Tortol.

● Comba:
Un mazo o comba es una herramienta manual que se usa comúnmente para golpear
o apuñalar. Tiene forma de martillo, mucho más grande y pesado.

7
Figura 7. Mazo o Comba.

● Equipos de protección personal:


Los equipos de protección personal se conforman de elementos de uso personal
destinados a proteger al trabajador frente a eventuales riesgos durante el desarrollo
de sus labores en obra.
Los equipos utilizados para el desarrollo de este taller de construcción fueron los
siguientes: casco de seguridad, tapones u orejeras, lentes de protección, mascarilla,
guantes, botas de seguridad con punta de acero, pantalón y camisa manga larga.

Figura 8. Equipos de protección personal EPP

2. MATERIALES
Los materiales empleados para la ejecución de las actividades programadas se detallan
a continuación:
● Varillas de acero corrugado:
Elementos de hierro fundido que se emplean junto con concreto para obtener
elementos de concreto armado, como columnas, vigas, zapatas, etc. Se
comercializan con una longitud de 9 metros y en distintos diámetros. En el plano
del taller, se indicaba el uso de acero de ⅜”, pero se empleó de ½” por la

8
disponibilidad que había en el taller. Según el plano de trabajo, los estribos del acero
en columnas, vigas y sobrecimientos son de ⅜” y ½”.

Figura 9. Varillas de acero corrugado de ½”.

● Alambre negro recocido:


Se usaron dos tamaños: el N° 16 se empleó para los amarres cruzados para el
armado de la parrilla de la zapata y el N° 8 para amarrar las estacas que fijaban el
listón de madera (muerto).

Figura 10. Alambre N° 16 para amarres de acero en zapata.

● Dados:
Fabricados de cemento, arena y agua que tienen el fin de sostener la parrilla para
que esta no tenga contacto directo con el solado de la zapata. También se
comercializan dados de plástico.

9
Figura 11. Dado de mortero de cemento y arena bajo una esquina de la parrilla de la zapata.

● Piedra de zanja:
Se emplearon en el llenado del cimiento corrido y sobrecimiento. Se encontraron
diferentes tamaños de piedra, lo cual permitió que se colocaran de manera
homogénea por capas.

Figura 12. Piedra de zanja de distintos tamaños.

● Hormigón:
Mezcla de agregados finos y gruesos. Este se empleó como sustituto del concreto
simple para realizar la simulación de cimientos y sobrecimientos.

10
Figura 13. Hormigón extraído del suelo del taller.

● Madera:
Se emplearon listones de madera de diferentes dimensiones para encofrar el
sobrecimiento. Normalmente, es madera tornillo.

Figura 14. Encofrado de sobrecimiento con madera.

● Clavos:
Se usaron clavos de 2” para poder sujetar las maderas del encofrado.

11
Figura 15. Clavo siendo martillado para unir dos listones de madera.

● Estacas:
Se emplearon para sujetar a los muertos para que no se movieran de su lugar.

Figura 16. Las estacas se colocan a cada lado del muerto y se amarran con alambre N° 8.

3. PROCESO CONSTRUCTIVO

En esta sesión del taller de construcción N°2 se abordó la ejecución del armado y
colocación de acero en zapata aislada y sobrecimiento corrido, al igual que el llenado de
concreto ciclópeo en cimiento corrido y sobrecimiento armado y por último, la colocación
de acero y encofrado de viga de cimentación y de zapata conectada.

3.1. ARMADO Y COLOCACIÓN DE ACERO EN ZAPATA AISLADA 0.90 x


1.20 x 0.60 m

Antes de cualquier proceso constructivo se deben revisar detalladamente los


planos de la planta de cimentación y el detalle de acero en zapatas para este caso.

12
Figura 17. Plano Planta de Cimentación.

Figura 18. Detalle de acero.

Una vez revisado minuciosamente se procede a interpretar lo que indican los


planos para poder comenzar el armado y colocación de acero para la zapata.

En primer lugar se debe conocer las dimensiones de las zapatas aisladas que para
este taller fueron de 0.90 x 1.20 m, y además se debe tener en cuenta a qué
profundidad están.

13
Figura 19. Dimensiones de la zapata.

Según indica el plano, el N.F.Z es 0.60 m por lo que se tendrá que excavar 60 cm
para colocar en la base, el acero de refuerzo.

Figura 20. Detalle de acero de zapata.

A continuación, se procede a calcular qué longitud tendrán las varillas a solicitar


y cuántas se necesitarán para el ancho y el largo de la zapata. Para una obra en la
cual se utilizará concreto armado, el acero viene en varillas de 9 metros de largo.
Sin embargo, para este taller el material ya venía cortado y listo para armar una
parrilla que se coloca en la base de la zapata. Dichas longitudes eran de 0.75 m
para el ancho de la cimentación y 1.05 para el largo de esta. Se llegaron a estos
valores realizando el siguiente cálculo que se comprende mejor con el esquema a
continuación.

14
Figura 21. Bosquejo de distribución de acero en la zapata aislada.

Según lo indicado en el plano y por normativa, el recubrimiento de una zapata es


de 7.50 cm, por lo que la longitud de varilla en las direcciones verticales (𝐿𝑣𝑎𝑟𝑖𝑙𝑙𝑎2 )
y horizontales (𝐿𝑣𝑎𝑟𝑖𝑙𝑙𝑎1 ) son 0.75 m y 1.05 m respectivamente.

Las varillas por utilizar, según el plano, indican que su diámetro es de 3/8” a cada
20 cm. No obstante, en el taller de construcción las varillas disponibles eran de
1/2" de diámetro.

Figura 22. Acero por usar en la parrilla.

La cantidad de estas se obtienen mediante la siguiente operación:

15
Figura 23. Esquema de distribución de acero requerido.

Figura 24. Cantidad de varillas de acero.

Considerando que 2” es aproximadamente 5 cm, la cantidad de varillas verticales


(𝐿𝑣𝑎𝑟𝑖𝑙𝑙𝑎2 ) y horizontales (𝐿𝑣𝑎𝑟𝑖𝑙𝑙𝑎1 ) son, contando desde la primera varilla a
colocar 4 y 5 respectivamente. Siendo un total de 6 varillas de 0.75 m y 5 varillas
1.05 m para la base de la zapata.

Figura 25. Cantidad de varillas de acero.

Una vez teniendo la longitud y cantidad de acero por necesitar, se comienza a


armar la parrilla con ayuda de materiales como el tortol y alambres de amarre,
usando el amarre simple o cruzado. Con ello, se unen las varillas de acero y se
forma una parrilla, dejando en los extremos del acero, una longitud de 5 cm para
poder amarrar correctamente las varillas.

16
Los esquemas realizados previamente se visualizan en las siguientes fotografías
al igual que el proceso constructivo:

Figura 26. Explicación de la distribución de varillas de acero.

Figura 27. Medición previa a marcado con tiza a las varillas tomando en cuenta los 5 cm libres
en cada extremo.

Figura 28. Tizado de varillas. Figura 29. Formación de parrilla.

17
Figura 30. Preparación de la parrilla al amarre con alambre.

Figura 31. Amarre cruzado con tortol. Figura 32. Ajustado de alambre con el tortol.

Se observa la medición y marcación de varillas con tiza blanca dejando en los


extremos una distancia de 5 cm para poder realizar con correcto colocado y amarre
con el alambre, dando dos giros máximo para poder asegurar su sujeción.

Asimismo, se aprecia la parrilla de la zapata con su respectivo aseguramiento con


los alambres de amarre la cual ha sido plasmada a partir de los gráficos realizados
anteriormente en este presente informe.

18
Figura 33. Amarre de la parrilla completo.

No olvidar el recubrimiento en la parte inferior de la zapata, es por ello por lo que


debajo de la parrilla se colocan los dados de concreto, que para este taller fueron
hechos a partir de una mezcla de cemento y arena, que además se denominan
turroneras. Estos dados tienen una longitud de arista de 7.5 cm, el mismo valor
que el recubrimiento.

Por último se coloca la parrilla en la base de la excavación de la zapata y a


continuación procede el vertimiento del concreto a esta.

Figura 34. Colocación de la parrilla en la base de la excavación.

19
Figura 35. Parrilla terminada y colocada en la base de la excavación para zapata.

3.2. SIMULACIÓN DE LLENADO DE CONCRETO CICLÓPLEO EN


CIMIENTO CORRIDO 0.45 x 1.20 x 0.60 m

Durante el taller de construcción se realizó una partida denominada llenado de


concreto ciclópeo en cimiento corrido de 0.45 x 1.20 m con una profundidad de 60
cm. Sin embargo, por motivos académicos y dinámicos no se llenará con concreto
sino con arena gruesa.
Previo a comenzar con el llenado se realiza una correcta lectura de planos sobre la
dosificación, y porcentaje de concreto y piedra de zanja.

Figura 36. Corte de cimentación y especificaciones técnicas.

Tal como indica en el plano, en las especificaciones técnicas y cortes de


cimentación, el cimiento corrido tiene una dosificación de cemento - hormigón 1:10
+ 30% P.G máx. 10”. En otras palabras, 70% de concreto y 30% de piedra grande
de zanja lo cual complementa 1 m³. Una de las condiciones que debe cumplir la

20
piedra de zanja es que su diámetro nominal no debe exceder las 10”, de lo contrario,
no se acepta dicho material.
Una vez teniendo estos datos previos, se procede a verter el hormigón como
simulación de concreto a la excavación de la cimentación.

Figura 37. Excavación de cimiento corrido.

Este proceso se realiza colocando primero las piedras de zanja en el fondo y


posteriormente colocando el simulado de concreto en capas de 20 cm o hasta que
cubra la piedra de zanja por completo.

Figura 38. Piedra de zanja.

21
Figura 39. Colocación de la piedra de zanja previo a la primera capa.

Figura 40. Simulación de llenado de concreto ciclópeo con hormigón.

Figura 41. Llenado de la primera capa de hormigón.

22
Se observó en la imagen que se completó la primera capa, y se repite este
procedimiento hasta llegar al nivel del terreno tal como lo indica el plano. En las
siguientes fotografías se observa el mismo proceso constructivo.

Figura 42. Llenado de la segunda capa de hormigón.

Figura 43. Colocación de piedra de zanja para la tercera capa.

Figura 44. Llenado de la tercera capa con hormigón.

23
Figura 45. Llenado del sobrecimiento hasta el nivel de terreno.

Finalmente, se llena la última capa hasta el nivel de terreno y con ello se concluye
la simulación de llenado de concreto ciclópeo en cimiento corrido.
3.3. ARMADO Y COLOCACIÓN DE ACERO EN SOBRECIMIENTO
ARMADO
Durante la clase del taller de construcción N°2 se explicó dos casos de
sobrecimiento: el primero de ellos es el sobrecimiento armado y el sobrecimiento
de concreto simple. Sin embargo, se abordó más y se ejecutó el sobrecimiento de
concreto simple.

Figura 46. Apuntes de la pizarra del taller de construcción N°2

Dando un breve énfasis al sobrecimiento armado, según el plano indica que tiene
un ancho y largo de 0.30 x 0.30 m en el plano, y una longitud de 1.20 m

24
Figura 47. Detalles en acero en el corte de cimentación para el sobrecimiento armado.

El acero por colocar se distribuye en 4 varillas de ⅜” de longitud a lo largo del


sobrecimiento mientras que se utilizan estribos de ¼” a cada 25 cm. Cabe resaltar
que los estribos de ¼” no son utilizados en elementos estructurales, no obstante,
para fines académicos se dieron uso de estos. El proceso de armado viene a ser el
mismo como se realizó con el acero en la zapata, es decir, asegurar las varillas con
los estribos con alambre de amarre, esto es posible gracias al tortol que permite
girar el alambre en los distintos tipos de amarres.
Por otro lado se tiene el sobrecimiento de concreto simple, cuya dosificación en
base al plano es de 1:8 + 25% P.M., es decir, 75% de concreto con un 25% de piedra
mediana de zanja. Esta última no debe exceder un diámetro nominal de 4”.

Figura 48. Dosificación del sobrecimiento de concreto simple.

Las dimensiones del sobrecimiento son de 0.13 x 0.30 m. No obstante, en la clase


presencial, se consideró de 0.15 x 0.30 m. Otro dato para tener en cuenta es que el
ancho del sobrecimiento debe ser el mismo que el muro que soportará debido a los
acabados que se realizarán como el tarrajeo y la pintura de estos.
Una vez tenido los datos de dimensionamiento, se comienza a realizar el encofrado
del sobrecimiento de concreto simple. Para ello se utilizaron muerto para poder

25
asegurar bien la madera de encofrado y para asegurar los muertos, se utilizaron
estacas las cuales fueron clavadas con el mazo.

Figura 49. Clavado de estacas para asegurar el muerto.

Posterior a ello, se procedió a unir los tablones de madera con clavos de 2” los
listones de madera al igual que las planchas de madera.

Figura 50. Unión de los tablones de madera con clavos de 2".

Una vez terminado el aseguramiento de los clavos en los extremos del encofrado,
se verifica la verticalidad de la plomada para, posteriormente, asegurar otro tablón
más en el centro del encofrado.

26
Figura 51. Verticalidad a partir del uso de la plomada para evitar que el sobrecimiento salga
erróneo.

Una vez terminada la verticalidad, y de colocar los tablones en el centro, el


resultado final se observa en la siguiente fotografía.

Figura 52. Encofrado del sobrecimiento de concreto simple.

3.4. SIMULACIÓN DE LLENADO DE CONCRETO CONVENCIONAL EN


SOBRECIMIENTO ARMADO 0.15 X 1.20 X 0.30 M

Es importante recalcar que esta actividad no fue realizada por falta de tiempo, sin
embargo, el técnico de obra nos explicó de forma detallada cómo se debe realizar.
Antes de la simulación del llenado en el encofrado, se colocan varias piedras por
separado en su eje, inmediatamente después de verter el hormigón en la
cimentación continua y antes de que fragüe. El motivo de colocación de la piedra
es para una mejor adherencia entre el cimiento y el sobrecimiento. El material se
vierte en el encofrado. En esta parte del procedimiento, primero se coloca una capa
de material de 10 cm de manera distribuida. Por ello, se coloca una capa de roca
sobre el hormigón de forma distribuida, cuidando que las piedras no se lancen ni se

27
coloquen unas encima de otras. Se repite el mismo proceso en dos capas de 10 cm
cada una para rellenar todo el encofrado. Por último, la mezcla base se nivela con
un nivelador de madera.

Figura 53. Actividad N°4.

Figura 54. Encofrado del sobrecimiento

Figura 55. Simulación de llenado de sobrecimiento.

28
Figura 56. Llenado del encofrado con hormigón.

Figura 57. Estructura del encofrado del sobrecimiento.

3.5. ENCOFRADO DE ZAPATA CONECTADA (SOBRE EL N.T.N.) Y


COLOCAR EL ACERO EN COLUMNAS

En el Taller N°2 de construcción no se llegó a realizar esta actividad, sin embargo,


el técnico de obra nos explicó a detalle cómo realizarlo.

Antes de realizar esta actividad, es necesario preparar el refuerzo longitudinal


ubicado en la sección. Asimismo, se debe verificar que mantenga su verticalidad,
se debe observar que no tenga diferencia de altura entre el costado y los travesaños.

29
Figura 58. Apuntes de pizarra del taller N°2

El encofrado para la zapata conectada consiste en una caja que simula una
cimentación. Estas cuatro tablas de pino blanco están clavadas con clavos de 1 ½".

Figura 59. Detalle del encofrado de la primera zapata.

La otra caja simulaba una segunda zapata, para la unión de estas se ha usado las
cuatro tablas de pino blanco con ayuda de clavos de 1 ½”.

Figura 60. Detalle de encofrado de la segunda zapata.

30
Y una última caja de encofrado que simulaba la viga de conexión que une las dos
zapatas. Esta pose 4 barrocas de 2” x 3” y 0.335m de altura.

Figura 61. Encofrado de viga de conexión.

El acero de 3/8” longitudinal debe amarrarse con el refuerzo de columna conectado


a la viga de cimentación, esta conexión debe realizarse dirigiendo una pieza de
acero 3/8” longitudinal hacia adentro desde el refuerzo de la columna y la otra
sección mirando hacia afuera.

Figura 62. Encofrado en obras de zapatas conectadas.

3.6. COLOCACIÓN DE ACERO DE UNA VIGA DE CIMENTACIÓN DE 0.25


x 4.27 x 0.30 M

En el Taller N° 2 de construcción no se llegó a realizar esta actividad, sin embargo,


el técnico de obra nos explicó a detalle cómo realizarlo.

31
Figura 63. Apuntes en pizarra del taller N°2, acero en viga de cimentación.

Antes de realizar esta actividad, es de suma importancia verificar que las medidas
del acero sean las correspondientes a las que se indican en el plano, se debe recordar
que a cada extremo se le debe recortar el recubrimiento, en este caso es de 3 cm.

Figura 64. Detalle de acero en viga de cimentación.

Con ayuda del plano brindado por el profesor, se determina que los estribos que se
utilizaran son de acero corrugado cuya medida es de ¼”.

32
Figura 65. Detalle de ajuste de estribos en la viga de cimentación

Luego, se procederá a amarrar o unir 6 estribos (acero corrugado de ¼”) a 4 varillas


longitudinales (acero corrugado de 3/8”).

Por último, se procede a colocar la armadura realizada en el encofrado. Asimismo,


verificando que se cumplan los recubrimientos establecidos (3 cm), es determinante
asegurarnos este último, para que no haya problemas durante el proceso de la obra.

Figura 66. Explicación del armado de acero para columnas y vigas de cimentación.

33
Figura 67. Colocación de acero en una viga de cimentación.

Figura 68. Vigas de cimentación en obras.

4. VIDEO DEL SISTEMA ESTUDIADO

Todas las actividades correspondientes al presente taller al igual que el sistema


estudiado han sido explicadas en el siguiente video: https://youtu.be/RDU3nu099h4.

34
CONCLUSIONES

o Se concluye que tanto el acero en el uso de concreto armado, y el concreto ciclópeo


con un porcentaje del volumen ocupado por las piedras de zanja cumplen roles
importantes en casos específicos en la construcción de obras de ingeniería civil.
o En síntesis, se hace el uso de piedras de zanja para lograr una mejor adherencia
entre el cimiento y sobrecimiento en la actividad de la simulación de llenado de
concreto ciclópeo.
o En conclusión, el acero de la parrilla de la zapata se colocó siguiendo los
lineamientos del técnico: realizamos amarres cruzados y tratamos en lo posible de
mantener las separaciones entre varillas que habíamos calculado. Además se
hicieron uso de dados para que la parrilla no tenga contacto con el solado.
o Se puede concluir que para el encofrado de la zapata conectada, por falta de tiempo,
solo pudimos observar cómo se colocó una simulación de triplay y se colocó el
acero que se había preparado previamente. Sin embargo, sí se llegó a entender el
proceso de armado y colocación de zapata conectada.
o En la actividad del sobrecimiento, se puede concluir que el anchos de este debe
coincidir con el ancho del muro especificado en el plano

RECOMENDACIONES

o Se recomienda siempre usar el EPP durante toda la ejecución del taller y en obras
de la vida real, especialmente cuando se realiza el amarre del acero con los alambres
y se transportan materiales pesados. El no uso o uso incorrecto de los equipos de
protección personal conlleva a accidentes hacia el personal y retrasos en la obra.
o Durante el proceso del encofrado de zapatas conectadas, al clavar el encofrado se
debe verificar que no exista diferencia de altura entre el costado y los travesaños.
o En la colocación del acero en viga de cimentación, con ayuda del escantillón
asegurarse que haya suficiente presión para que no se suelte durante el entrelazado.
o Se recomienda ser más eficientes con las actividades. En algunas ocasiones todos
nos centramos en una sola actividad cuando podíamos repartirnos y así avanzar más
rápido el taller.
o Es recomendable mantener un orden con respecto a los materiales, equipos y
herramientas utilizados, con el fin de optimizar costos y tiempo durante el proceso
constructivo

APORTES Y CRÍTICAS

o Se debe tener en consideración que la separación de varillas debe ser lo menor


posible, gracias a ello logra ingresar más acero teniendo una mayor área de acero
requerido.

35
o La demora en el desarrollo de las actividades nos complica poder realizar todas
durante la duración del taller.
o Se debe usar todas las herramientas proporcionadas por el jefe de obra durante el
desarrollo de las actividades.
o Los clavos del encofrado debimos dejarlos con la cabeza afuera para facilitar su
extracción al terminar el taller. Ya que al martillarlos completamente, tuvimos
problemas para sacarlos.
o El hormigón llenado en el cimiento corrido debió ser mejor compactado, porque
cuando pisamos encima de este cuando estaba finalizado, sentimos un ligero
hundimiento.

36
BIBLIOGRAFÍA

Aceros Arequipa. (2020). El hormigón. Recuperado de


https://www.acerosarequipa.com/manuales/manual-del-maestro-constructor/el-
hormigon [Consulta: 01 de mayo de 2022].

Aceros Arequipa. (2020). Vaciado del concreto en sobrecimientos. Recuperado de


https://www.acerosarequipa.com/manuales/manual-de-construccion-para-
propietarios/vaciado-del-concreto-en-sobrecimientos [Consulta: 01 de mayo de
2022].

Aceros Arequipa. (2020). Fierro corrugado. Recuperado de


https://www.acerosarequipa.com/sites/default/files/fichas/2020-
07/HOJA%20TECNICA_FIERRO%20CORRUGADO-
A615.pdf?fv=BvRhZ2gm [Consulta: 01 de mayo de 2022].

Aceros Arequipa. (2020). ¿Cómo realizar con éxito un encofrado de sobrecimientos?


Recuperado de https://www.construyendoseguro.com/encofrado-de-
sobrecimientos/ [Consulta: 01 de mayo de 2022].

Especificaciones Técnicas para Construcción de Viviendas. (s.f.). VIGAS DE


CIMENTACIÓN. Recuperado de
https://sites.google.com/a/correo.udistrital.edu.co/manualviviendas/2-
especificaciones-tecnicas-de-construccion/Cimentacion/f-vigas-de-cimentacion
[Consulta: 02 de mayo de 2022].

Gómez Cabrera, Adriana. (2010). Simulación de procesos constructivos. Revista ingeniería


de construcción, 25(1), 121-141. Recuperado de:
https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50732010000100006 [Consulta: 01 de mayo de
2022].

López Franco, M. (2018). Importancia del uso de los equipos de protección personal en
obras de la construcción en la Provincia de Veraguas. Recuperado de
https://repositorio.umecit.edu.pa/bitstream/handle/001/1208/Marianela%20Lope
z.pdf?sequence=3 [Consulta: 30 de abril de 2022].

Maestro. (2020). CIMIENTO Y SOBRECIMIENTO. Recuperado de


https://www.sodimac.com.pe/static/Taxonomia/cat10022-materiales-
construccion/Cimiento-y-sobrecimiento.pdf [Consulta: 01 de mayo de 2022]

Panel y Acanalados Monterrey. (2022). ¿Qué es la varilla corrugada? Identifícala para tu


construcción. Recuperado de https://panelyacanalados.com/acero/acero-
corrugado/varilla [Consulta: 02 de mayo de 2022].

37
Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción (SENCICO).
(2020). Norma E.060 Concreto Armado. Recuperado de
http://www3.vivienda.gob.pe/dnc/archivos/Estudios_Normalizacion/Normalizaci
on/normas/E060_CONCRETO_ARMADO.pdf [Consulta: 30 de abril de 2022].

38
ANEXO 1

PARTICIPACIÓN Y APORTE DE CADA UNO DE LOS INTEGRANTES PARA


EL DESARROLLO DEL INFORME DEL TALLER DE CONSTRUCCIÓN N°2

Nombres y Apellidos Código Participación - Observación

José Carlos Lizana Huamán U20191C365 100% - Entregó a tiempo su parte a trabajar

Fabricio Alfredo Mendieta


U201910688 100% - Entregó a tiempo su parte a trabajar
Sánchez

Katia Jimena Siles Lau U201910748 100% - Entregó a tiempo su parte a trabajar

50% - Entregó tarde su parte a trabajar,


Gabriela Vilchez Pabon U201912292
retrasando el tiempo de desarrollo del informe

39

También podría gustarte