Está en la página 1de 7

Materia:

Psicología del desarrollo II

Sustentante:
Eliana Isabel Regalado Acosta

Matricula:
100055622

Facilitadora:

Mirian Polanco
Unidad VII

Luego de consultar la bibliografía señalada y otras fuentes de interés


científico para la temática objeto de estudio, se recomienda que realices las
siguientes actividades:

Desarrollo Edad Adulta Tardía:


Las personas envejecen de múltiples maneras dependiendo de las experiencias,
eventos cruciales y transiciones afrontadas durante sus cursos de vida, es decir,
implica procesos de desarrollo y de deterioro. Generalmente, una persona mayor es
una persona de 60 años de edad o más. Edades que comprende la vejez.
Concepto sobre vejez y la ancianidad.
La vejez De acuerdo con la OMS la vejez, representa una construcción social y
biográfica del último momento del curso vital y comprende las últimas décadas de la
vida de un individuo, con un punto final marcado por la muerte, cuyo avance se
produce en función de las identidades de género, las experiencias vitales, los
eventos.
la ancianidad también conocida como tercera edad, es la etapa en la que se
encuentran la mayoría de las y los abuelos que podemos ver en la calle, sin
embargo, no toda persona que tiene 60 años posee la misma apariencia.
Seguramente cuando pensamos en la ancianidad lo primero que se nos vienen a la
cabeza son: las arrugas, los dientes postizos y los pasos lentos, sin embargo ¿por
qué se tiene esta creencia?
Existen personas en la etapa de la ancianidad que mantienen su capacidad física, si
bien es cierto que hay ciertos límites, las personas con buena condición física a los
70 años pueden seguir trabajando y llevando una vida independiente.
Desarrollo físico, cambios y salud mental.
El desarrollo físico es un proceso en el que intervienen factores como la
información genética, la actividad motriz, el estado de salud, la nutrición, las
costumbres en la alimentación y el bienestar emocional. En conjunto, la influencia
de estos factores se manifiesta en el crecimiento y en las variaciones en los ritmos
de desarrollo individual. En el desarrollo físico de las niñas y de los niños están
involucrados el movimiento y la locomoción, la estabilidad y el equilibrio, la
manipulación, la proyección y la recepción, consideradas como capacidades
motrices básicas
La salud mental incluye nuestro bienestar emocional, psicológico y social. Afecta la
forma en que pensamos, sentimos y actuamos cuando enfrentamos la vida.
También ayuda a determinar cómo manejamos el estrés, nos relacionamos con los
demás y tomamos decisiones. La salud mental es importante en todas las etapas de
la vida, desde la niñez y la adolescencia hasta la adultez y la vejez
Degeneración cerebral es un proceso en el cual las neuronas del cerebelo (la zona
del cerebro que controla la coordinación muscular y el equilibrio) se deterioran y
mueren. Las enfermedades que causan la degeneración cerebelosa pueden
involucrar también zonas del cerebro que conectan el cerebelo a la médula espinal,
tales como la médula oblongada, la corteza cerebral y el tronco
Psicomotor hace referencia a la adquisición de este conjunto de habilidades. Se
incluyen las motoras, sensitivas, del lenguaje y de relación con el entorno, entre
otras. Hoy hablaremos sobre este proceso y cuáles son sus fases y características.
El desarrollo psicomotor es un proceso de aprendizaje mediante el cual el niño o
niña adquiere habilidades básicas, tales como hablar, moverse o interactuar con su
entorno y con otras personas.
Este proceso se inicia en el momento que el bebé nace y finaliza a los tres años
Trastornos y perturbaciones del sueño.
Los trastornos del sueño son problemas relacionados con dormir. Estos incluyen
dificultades para conciliar el sueño o permanecer dormido, quedarse dormido en
momentos inapropiados, dormir demasiado y conductas anormales durante el
sueño.
Hay más de 100 trastornos diferentes de sueño y de vigilia. Estas se pueden
agrupar en cuatro categorías principales:
 Problemas para conciliar el sueño y permanecer dormido (insomnio)
 Problemas para permanecer despierto (somnolencia diurna excesiva)
 Problemas para mantener un horario regular de sueño (problema con el ritmo
del sueño)
 Comportamientos inusuales durante el sueño (conductas que interrumpen el
sueño)

Funcionamiento sexual y Enfermedades


conjunto de enfermedades que afectan tu vida sexual. Entre otros problemas, la
disfunción sexual puede reducir tu deseo de sexo, o tu capacidad de excitarte
sexualmente. Puede impedirte tener un orgasmo, causar eyaculación precoz, o
puede causar dolor durante las relaciones sexuales. La disfunción sexual se
interpone en una vida sexual placentera, lo que puede afectar tu estado de ánimo,
tus relaciones personales y tu bienestar general.
Ciertas afecciones médicas o enfermedades están asociadas con un aumento
en el riesgo de tener disfunción sexual. Las más comunes son:
 Enfermedades cardiovasculares, incluyendo hipertensión (alta presión
sanguínea) y enfermedad vascular periférica (una enfermedad de la
circulación que afecta a los vasos sanguíneos lejos del corazón)
 Diabetes
 Cáncer de próstata
 depresión
 menopausia

2. Cita una lista de Ventajas y desventajas sobre los desarrollos cognoscitivos


en la edad adulta tardía sobre: Inteligencia y habilidades del procesamiento.
Cambios en la memoria.”.

Aspectos del desarrollo cognoscitivo

 Los adultos mayores se desempeñan mejor en la parte verbal que en la parte


de desempeño de la Escala de Inteligencia para Adultos de Wechsler.
 El estudio longitudinal de Seattle reveló que el funcionamiento cognoscitivo
en la adultez tardía es sumamente variable. Pocas personas muestran
deterioro en todas o la mayoría de las áreas, mientras que muchas de ellas
mejoran en algunas. La hipótesis de la participación trata de explicar esas
diferencias.
 Los adultos mayores son más eficaces para resolver problemas prácticos que
tienen relevancia emocional para ellos.
 El funcionamiento general más lento del sistema nervioso central puede
afectar la velocidad del procesamiento de información.
 La inteligencia puede ser un predictor de la longevidad.
 La memoria sensorial, la semántica y la procedimental parecen ser casi tan
eficientes en los adultos mayores como en los adultos más jóvenes. La
capacidad de la memoria de trabajo y la capacidad para recordar eventos
recientes o la información aprendida hace poco por lo regular son menos
eficientes.
 Los adultos mayores tienen más problemas que los adultos más jóvenes con
la recuperación oral y la ortografía de las palabras. Sufren un deterioro en la
complejidad gramatical y el contenido del habla.
 Los cambios neurológicos y los problemas en la codificación,
almacenamiento y recuperación pueden dar cuenta de buena parte del
deterioro del funcionamiento de la memoria de los adultos mayores. Sin
embargo, el cerebro puede compensar algunos detrimentos relacionados con
la edad.
 Las personas mayores muestran una plasticidad considerable en el
desempeño cognoscitivo y pueden beneficiarse del entrenamiento.
 De acuerdo con los estudios de Baltes, la sabiduría no se relaciona con la
edad, pues personas de todas las edades dan respuestas sabias a los
problemas que afectan a su propio grupo de edad.

El rendimiento de la memoria a menudo depende de si se les pide a los adultos


mayores que simplemente reconozcan el material aprendido previamente o el
material que recuerden por su Generalmente, para todos los humanos, las tareas de
reconocimiento son más fáciles porque requieren menos energía cognitiva. Los
adultos mayores muestran una memoria aproximadamente equivalente a la de los
adultos jóvenes cuando se les evalúa con una tarea de reconocimiento (Rhodes,
Castel, & Jacoby, 2008). Con las medidas de recuerdo, los adultos mayores
muestran déficits de memoria en comparación con los adultos más jóvenes. Si bien
el efecto inicialmente no es tan grande, a partir de los 40 años los adultos
comienzan a mostrar disminuciones en la memoria de recuerdo en comparación con
los adultos más jóvenes (Schwartz, 2011).

La ventaja de la edad: Se observan menos diferencias de edad cuando hay


señales de memoria disponibles, como para tareas de memoria de
reconocimiento, o cuando los individuos pueden aprovechar el conocimiento o
la experiencia adquirida. Por ejemplo, los adultos mayores suelen rendir tan
bien si no mejor que los adultos jóvenes en las pruebas de conocimiento de
palabras o vocabulario.

Con la edad a menudo viene la experiencia, y la investigación ha señalado


áreas donde los expertos en envejecimiento funcionan bastante bien. Por
ejemplo, se encontró que los mecanógrafos mayores compensaban los
descensos de velocidad relacionados con la edad al mirar más adelante el
texto impreso (Salthouse, 1984).

En comparación con los jugadores más jóvenes, los expertos mayores en


ajedrez se centran en un conjunto más pequeño de posibles movimientos, lo
que lleva a una mayor eficiencia cognitiva (Charness, 1981). El conocimiento
acumulado de las tareas cotidianas, como los precios de los comestibles,
puede ayudar a los adultos mayores a tomar mejores decisiones que los
adultos jóvenes (Tentori, Osheron, Hasher y May, 2001).
Coloca las fuentes consultadas para elaborar esta unidad. Por lo menos tres.
 Revista de la Asociación Estadounidense del Corazón. Implicaciones
cardiovasculares de la disfunción eréctil
 Centro Nacional de Información sobre Diabetes. Problemas sexuales y
urológicos de la diabetes
 La Sociedad Norteamericana de Menopausia. Problemas sexuales en la
mediana edad

También podría gustarte