Está en la página 1de 3

Pérez Avilés Eduardo

Historia del cuerpo. La conquista de los cuerpos indios

Bajtín, Mijaíl, Yo también soy. Fragmentos sobre el otro, Madrid, Tarus, 2000.

Todorov, Tzevan, La conquista de América. La cuestión del otro, México, Siglo XXI, 1987.

Las lecturas de Mijaíl Bajtín y Tzevan Todorov, nos hablan dentro de distintos
rubros (lo estético y lo histórico) de la forma en que se construye la identidad, los
espacios, y como se forma la relación con el otro y su universo.

En Yo también soy1, Mijaíl Bajtín, explica como es la relación entre el creador y


sus obras, entre el autor y el héroe, y como es que el primero, limita a sus
símbolos, desde sus propios márgenes de identidad y valores, es decir, el cómo
concibe su creación, a partir de lo que él ha representado en sí mismo. O de forma
contraria, como identifica valores y características específicas en la figura, a través
de los juicios de valor que este tiene de sí y de lo que lo rodea, que al mismo
tiempo, él ha creado.

El autor señala que el proceso de construcción de identidad, se crea a través de


cómo nos vemos a nosotros mismos, es decir, el “yo para mí”, el como vemos a
los demás o la construcción que tenemos del exterior, “el otro para mi” y por
ultimo: el “yo para los demás”, que es lo que han construido el exterior sobre
nosotros, sin que esta imagen sea ajena a sus seres.

También se analiza sobre la experiencia humana, y de cómo, se debe tomar como


una ventaja la posibilidad de resultar seres incompletos, que más bien se van
construyendo, por nuestras vivencias y lo que interiorizamos de las prácticas
ajenas, las acciones del otro. Al construir una imagen del otro, nos construimos a
nosotros también.

1
Bajtín, Mijaíl, Yo también soy. Fragmentos sobre el otro, Madrid, Taurus, 2000.

1
Más que dimensionar la relación del autor y su héroe, se analiza sobre la relación
de yo y el otro, menciona Bajtín que, al ser yo, me estoy viviendo a mí, mi
experiencia y construcción, mientras que, convivir con el otro, trata de una vivencia
con el mundo.

El autor señala, que esta misma construcción del Yo, esta vivencia conmigo, no es
aislada ni autónoma, sino que siempre necesitará de sus relaciones con los otros,
para concebirse así, necesita de un registro de cómo lo conciben los demás.
Aunque también podría tratarse de una relación dialéctica, pues, al mismo tiempo
que se necesita del otro y el exterior para la identificación de uno, es este mismo
proceso personal, el que el mismo proceso, hará posible el desarrollo de
diferentes relaciones con el mundo fuera de sí.

El trabajo de Todorov2, lleva parte de estas cuestiones a un análisis histórico, de


las condiciones que pudieron haber posibilitado la victoria española en la guerra
de conquista de México. Dentro del capítulo “Conquistar”, Todorov busca superar
discursos sobre una supuesta superioridad intrínseca de los españoles sobre los
mexicas.

Considero que una de las premisas principales del autor, es señalar que la
mayoría de fuentes que tenemos acerca de este suceso, provienen de los mismos
registros militares, es decir, que la versión es de lo conquistadores, y por tanto,
esta favorecerá claramente al discurso con tintes de divinidad sobre la conquista.

Además de este análisis, hace una relación y comparación de la simbología


utilizada por Moctezuma y Hernán Cortés para los intereses de cada frente, así
como las similitudes de distintos pueblos en términos religiosos, o sobre sus
respectivas visiones del tiempo y el porvenir.

Todorov plantea que el territorio mexicano, no trataba de un pueblo homogéneo, y


dentro de sus diferencias, también existirá la posibilidad de que no todos los
pueblos encontraran en los españoles un enemigo.

2
Todorov, Tzevan, La Conquista de America. La cuestión del otro, México, Siglo XXI, 1987

2
La relación que podría existir entre estos dos capítulos, sería que el trabajo de
Todorov logra plasmar en un acontecimiento histórico, las ideas acerca de la
construcción del yo a través del otro. Y como la asimilación, adaptación e
implementación de ideas de los indios en los españoles, así como sus diferentes
comuniones ideológicas, posibilitaron la victoria española, esto claro, sin contar,
las ventajas que los conquistadores podían contar en rasgos genéticos o su
resistencia a diferentes enfermedades.

También podría gustarte