Está en la página 1de 245

OMC E-Learning

OMC E-Learning – Copyright © julio de 2010

La agricultura en
la OMC
Resumen
El Acuerdo sobre la Agricultura se negoció durante la Ronda Uruguay y entró en vigor el 1º de enero de 1995.
Su principal objetivo es impulsar una reforma comercial orientada al mercado en el sector agropecuario.

Este curso presenta las disciplinas multilaterales sobre el comercio de productos agropecuarios y se organiza
en función de los tres pilares del Acuerdo:

 Acceso a los mercados

 Ayuda interna

 Competencia de las exportaciones

Por otro lado, se estudiarán las disposiciones sobre trato especial y diferenciado en favor de los países en
desarrollo y los países menos desarrollados. Asimismo, se impartirán conocimientos sobre las disposiciones
específicas relativas a los intereses de los países que dependen de las importaciones para su suministro
alimentario, así como sobre las negociaciones en curso en el marco del Programa de Doha para el Desarrollo.
Siglas
ACP Países de África, del Caribe y del Pacífico. Grupo de países que mantienen relaciones
comerciales preferenciales con la Unión Europea (UE) en el marco del antiguo Convenio de
Lomé, actualmente sustituido por el Acuerdo de Cotonú.

ADPIC Aspectos de los derechos de propiedad intelectual relacionados con el comercio.

AELC Asociación Europea de Libre Comercio. Entró en vigor el 3 de mayo de 1960 por medio de la
Convención de Estocolmo. Los miembros fundadores son Austria, Dinamarca, Noruega,
Portugal, Suecia, Suiza y el Reino Unido. Islandia se adhirió en 1970. Finlandia pasó a ser
miembro de pleno derecho en 1986 tras ser miembro asociado. Dinamarca y el Reino Unido
se retiraron el 31 de diciembre de 1972 para adherirse a la Comunidad Económica Europea.
Les siguieron Portugal en 1985 y Austria, Finlandia y Suecia el 1º de enero de 1995.
Actualmente, la AELC está integrada por Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza.

AGCS Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios.

AIE Agencia Internacional de la Energía. Organización intergubernamental establecida en 1974


tras la primera crisis del petróleo. Está integrada por los países miembros de la OCDE.

ALADI Asociación Latinoamericana de Integración.

ALALC Asociación Latinoamericana de Libre Comercio.

ALCA Área de Libre Comercio de las Américas. También llamada Acuerdo de Libre Comercio del
Hemisferio Occidental.

AMF Acuerdo Multifibras (1974-94), en virtud del cual los países cuyos mercados se vieran
desorganizados por el aumento de las importaciones de textiles y prendas de vestir
procedentes de otro país podían negociar restricciones contingentarias.

AMUMA Acuerdos multilaterales sobre el medio ambiente.

APEC Foro de Cooperación Económica de Asia y el Pacífico. El APEC se estableció en 1989 para
fomentar el crecimiento económico y la prosperidad de la región y reforzar la comunidad de
Asia y el Pacífico. Tiene 21 miembros: Australia; Brunei Darussalam; Canadá; Chile;
Estados Unidos de América; Federación de Rusia; Hong Kong, China; Indonesia; Japón;
Malasia; México; Nueva Zelandia; Papua Nueva Guinea; Perú; República de Corea;
República de Filipinas; República Popular China; Singapur; Taipei Chino; Tailandia; Viet
Nam.

ASEAN Asociación de Naciones del Asia Sudoriental. Los siete miembros de la ASEAN que también lo
son de la OMC (Brunei, Filipinas, Indonesia, Malasia, Myanmar, Singapur y Tailandia) a
menudo hablan como grupo en la OMC cuando se trata de cuestiones generales. Los demás
miembros de la ASEAN son la R.D.P. Lao y Viet Nam.

ATI Acuerdo sobre Tecnología de la Información. Formalmente se denomina Declaración


Ministerial sobre el Comercio de Productos de Tecnología de la Información.

ATI II Negociaciones encaminadas a ampliar la cobertura de productos del ATI.

ATV Acuerdo sobre los Textiles y el Vestido de la OMC.


BID Banco Interamericano de Desarrollo. Establecido en 1959, el Banco Interamericano de
Desarrollo apoya el desarrollo económico y social y la integración regional de América Latina
y el Caribe. Para ello, actúa principalmente concediendo préstamos a instituciones públicas,
pero también financia algunos proyectos privados, sobre todo en relación con el desarrollo de
infraestructura y de los mercados de capital. Sus miembros (46) son: Alemania, Argentina,
Austria, Bahamas, Barbados, Bélgica, Belice, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa
Rica, Croacia, Dinamarca, Ecuador, El Salvador, Eslovenia, España, Estados Unidos, Finlandia,
Francia, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Israel, Italia, Jamaica, Japón, México,
Nicaragua, Noruega, Países Bajos, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, Reino Unido, República
Dominicana, Suriname, Suecia, Suiza, Trinidad y Tabago, Uruguay y Venezuela.
http://www.iadb.org

CAME Consejo de Ayuda Mutua Económica. Establecido (como "COMECON") en enero de 1949, fue
disuelto en febrero de 1991.

CAO Comunidad del África Oriental. Mecanismo establecido en 1996 en el seno del Mercado
Común del África Oriental y Meridional. Tiene por objeto fomentar una liberalización más
rápida del comercio y las inversiones. Sus objetivos a largo plazo son el establecimiento de
una unión aduanera y una Federación del África Oriental. Los tres países participantes en la
CAO son Kenya, Tanzanía y Uganda.

CCD Comité de Comercio y Desarrollo de la OMC.

CCI Centro de Comercio Internacional UNCTAD/OMC. Establecido en 1964 como centro de


coordinación en el sistema de las Naciones Unidas para la cooperación técnica con los países
en desarrollo en la promoción del comercio. Su programa de trabajo abarca actualmente el
desarrollo de productos y mercados, el desarrollo de servicios de apoyo al comercio, la
información comercial, el desarrollo de recursos humanos, la gestión de las compras y los
suministros internacionales y las necesidades en materia de promoción del comercio.

CCM Consejo del Comercio de Mercancías.

CCMA Comité de Comercio y Medio Ambiente de la OMC.

CDB Convenio sobre la Diversidad Biológica.

CE Comunidades Europeas.

CEDEAO Comunidad Económica de los Estados de África Occidental. Se estableció en 1975. La


integran los miembros de la Comunidad Económica del África Occidental (Benin, Burkina
Faso, Côte d'Ivoire, Malí, Mauritania, Níger y Senegal), los miembros de la Unión del Río
Mano (Guinea, Liberia y Sierra Leona) y Cabo Verde, Gambia, Ghana, Guinea-Bissau, Nigeria
y Togo.

CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Es una de las comisiones económicas
regionales de las Naciones Unidas. Se creó en 1948 como Comisión Económica para América
Latina (CEPAL) y se le dio su nombre actual en 1985.

CEPD Cooperación económica entre países en desarrollo. Mecanismo que funciona principalmente
entre los países en desarrollo del sistema de las Naciones Unidas mediante actividades de
cooperación.

CESPAP Comisión Económica y Social para Asia y el Pacífico. Es otra de las comisiones económicas
regionales de las Naciones Unidas. Se estableció en 1947 como la Comisión Económica para
Asia y el Lejano Oriente (CEPALO) y se le dio su nombre actual en 1974.
CIP Clasificación Internacional de Patentes.

CITES Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora


Silvestres. Concertado en 1973 bajo los auspicios de la Unión Internacional para la
Conservación de la Naturaleza y de los Recursos Naturales - o Unión Mundial para la
Naturaleza - (UICN). La Convención entró en vigor el 1º de julio de 1975. La CITES regula el
comercio internacional de animales y plantas silvestres.

CLMV Camboya, R.P.D. Lao, Myanmar (Birmania) y Viet Nam.

COMESA Mercado Común del África Oriental y Meridional. El tratado por el que se establece el
COMESA se firmó en Kampala el 5 de noviembre de 1993. Sucede a la Zona de Comercio
Preferencial para los Estados de África Oriental y Meridional (ZCP). Sus miembros son
Angola, Burundi, Comoras, Djibouti, Egipto, Eritrea, Etiopía, Kenya, Lesotho, Madagascar,
Malawi, Mauricio, Namibia, República Democrática del Congo, Rwanda, Seychelles, Sudán,
Swazilandia, Uganda, Zambia y Zimbabwe.

DPI Derechos de propiedad intelectual. Propiedad de ideas, incluidas obras literarias y artísticas
(protegidas por derechos de autor), invenciones (protegidas por patentes), signos distintivos
de las mercancías de una empresa (protegidos por marcas de fábrica o de comercio) y otros
elementos de la propiedad industrial.

ECOSOC Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas. No formula normas. Se considera que
sus reuniones anuales de alto nivel con los directores de la OMC, el BIRF y el FMI contribuyen
a promover la coherencia de la política económica entre los países.

EEB Encefalopatía espongiforme bovina o "enfermedad de las vacas locas".

ESD Entendimiento sobre Solución de Diferencias. Entendimiento de la Ronda Uruguay relativo a


las normas y procedimientos por los que se rige la solución de diferencias.

FAO Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.

G15 Grupo originalmente de quince países en desarrollo que actúa como el principal órgano
político del Movimiento de los Países No Alineados. Fue establecido en 1990. Actualmente
sus miembros son: Argelia, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Egipto, India, Indonesia, Irán,
Jamaica, Kenya, Malasia, México, Nigeria, Perú, Senegal, Sri Lanka, Venezuela y Zimbabwe.

G24 Grupo Intergubernamental de los 24 sobre cuestiones monetarias internacionales, establecido


en 1971. Los miembros se dividen en tres regiones: Región I (África), representada por
Argelia, Côte d'Ivoire, Egipto, Etiopía, Gabón, Ghana, Nigeria, República Democrática del
Congo y Sudáfrica. Región II (América Latina y el Caribe), representada por Argentina,
Brasil, Colombia, Guatemala, México, Perú, Trinidad y Tabago y Venezuela. Región III (Asia
y países en desarrollo de Europa), representada por Filipinas, India, Irán, Líbano, Pakistán,
República Árabe Siria y Sri Lanka.

G7 Grupo de los siete países más industrializados: Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia,
Italia, Japón y Reino Unido.

G77 Grupo de países en desarrollo establecido en 1964 al término de la primera UNCTAD


(originalmente eran 77, pero ahora son más de 130 países).

G8 El G7 más Rusia.

GATT Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio.

GATT DE 1947 Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio de 1947.


GATT DE 1994 Nueva versión del Acuerdo General, incorporada a la OMC, que rige el comercio de
mercancías.

GATT PLUS Expresión que denota la imposición o aceptación de disciplinas comerciales internacionales
más estrictas que las prescritas por el GATT o que hacen extensivas las normas del GATT a
esferas distintas del comercio de mercancías. Uno de los ejemplos más ambiciosos del "GATT
plus" fue la propuesta del Consejo del Atlántico de los Estados Unidos de que hubiera un
código de liberalización del comercio en el marco del GATT con normas más rigurosas para
las relaciones comerciales entre los países industrializados que desearan aceptarlas. Según
los autores de esta propuesta, los beneficios habrían alcanzado a todos los miembros del
GATT en virtud de la cláusula de la nación más favorecida. También habrían podido suscribir
el código los nuevos miembros dispuestos a aceptar sus obligaciones, pero sólo los miembros
del código habrían podido entablar negociaciones arancelarias con otro miembro del código.
La propuesta no prosperó por falta de apoyo entre el conjunto de los miembros del GATT.

GNSTM Grupo de Negociación sobre Servicios de Transporte Marítimo.

GNTB Grupo de Negociación sobre Telecomunicaciones Básicas.

GRULAC Grupo de Estados de América Latina y el Caribe que funciona informalmente en la OMC.

IED Intercambio electrónico de datos. Transferencia de datos en un formato electrónico


estandarizado entre empresas mediante redes como Internet.

IED Inversiones extranjeras directas.

IPE Inspección previa a la expedición. Es la práctica de emplear a empresas privadas


especializadas para comprobar los detalles de las expediciones de mercancías encargadas
desde el extranjero: precio, cantidad, calidad, etc.

ISO Organización Internacional de Normalización. Federación mundial de organismos de


normalización nacionales establecida en 1947 para fomentar la normalización y actividades
conexas con miras a facilitar el intercambio internacional de mercancías y servicios. Cada
país está representado por una sola organización. La ISO también fomenta la cooperación en
actividades intelectuales, científicas, tecnológicas y económicas. Colabora con la OMC,
especialmente en actividades relacionadas con el Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos
desarrolladas con el fin de que las normas no se utilicen como obstáculos encubiertos al
comercio.

ISO 14000 Serie de normas para la gestión ambiental elaboradas por la Organización Internacional de
Normalización (ISO) que abarcan seis esferas: sistemas de gestión ambiental; auditoría
ambiental; etiquetado ambiental; evaluación del comportamiento ambiental; evaluación del
ciclo de vida; y términos y definiciones. La mayor parte de las normas está destinada a
servir de referencia en el ámbito de los instrumentos y los sistemas ambientales para ayudar
a las empresas y otras organizaciones a incorporar las consideraciones ambientales a sus
actividades ordinarias. Sólo una de las normas, la ISO 14001, sobre sistemas de gestión
ambiental, contiene especificaciones con fines de certificación o registro.

ISO 9000 Serie de normas sobre sistemas de calidad elaboradas por la Organización Internacional de
Normalización (ISO). Se trata de normas para evaluar la forma en que trabajan las
empresas. No deben confundirse con las normas de productos. Las normas sobre sistemas
de calidad permiten a las empresas identificar los medios necesarios para satisfacer
constantemente las exigencias de sus clientes.

MERCOSUL Mercado Comum do Sul. Nombre en portugués del Mercosur.


MERCOSUR Mercado Común del Sur. Actualmente es una unión aduanera que abarca el comercio de
mercancías, salvo el azúcar y los automóviles. Lo integran la Argentina, el Brasil, el Paraguay
y el Uruguay. Chile y Bolivia firmaron sendos acuerdos de asociación el 1º de octubre de
1996 y el 1º de marzo de 1997. Pueden formar parte del MERCOSUR los miembros de la
ALADI.

MGA La MGA es un índice que mide el valor monetario de la ayuda brindada por el gobierno a un
determinado sector. Según se define en el Acuerdo sobre la Agricultura de la OMC, la MGA
incluye tanto los desembolsos presupuestarios como las transferencias de ingresos de los
consumidores a los productores resultantes de las políticas que distorsionan los precios del
mercado.

MIC Medidas en materia de inversiones relacionadas con el comercio.

MSF Medidas o reglamentaciones sanitarias y fitosanitarias que aplican los gobiernos para
proteger la vida y la salud de las personas y los animales o para preservar los vegetales y
ayudar a garantizar la inocuidad de los alimentos destinados al consumo.

NEPAD Nueva Alianza para el Desarrollo de África.

NMF Trato de la nación más favorecida (artículo I del GATT, artículo II del AGCS y artículo IV del
Acuerdo sobre los ADPIC); se trata del principio de no discriminación entre los interlocutores
comerciales de un Miembro.

OCDE La Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos cuenta con 30 países miembros:


Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Corea del Sur, Dinamarca, Eslovaquia, España,
Estados Unidos, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Islandia, Italia, Japón,

Luxemburgo, México, Noruega, Nueva Zelandia, Países Bajos, Polonia, Portugal, República
Checa, Suecia, Suiza, Turquía y Reino Unido. http://www.oecd.org

OEA Organización de los Estados Americanos.

OECO Organización de Estados del Caribe Oriental. Sucedió al Mercado Común del Caribe Oriental.
Los miembros de la OECO son Antigua y Barbuda, Dominica, Granada, Montserrat, Saint Kitts
y Nevis, Santa Lucía y San Vicente y las Granadinas. Las Islas Vírgenes Británicas y Anguila
son miembros asociados.

OEPC, MEPC El Órgano de Examen de las Políticas Comerciales (OEPC) es el Consejo General reunido con
arreglo a procedimientos especiales para examinar las políticas y prácticas comerciales de los
Miembros de la OMC en el marco del Mecanismo de Examen de las Políticas Comerciales
(MEPC).

OIT Organización Internacional del Trabajo. Creada en 1919 en virtud del Tratado de Versailles.
Se convirtió en organismo especializado de las Naciones Unidas en 1946. Sus objetivos son
mejorar las condiciones de trabajo y de vida mediante la adopción de convenios y
recomendaciones internacionales que fijen niveles mínimos para los salarios, las jornadas
laborales, las condiciones de empleo, la seguridad social, etc. Tiene su sede en Ginebra.

OMA Organización Mundial de Aduanas, una organización multilateral con sede en Bruselas por
medio de la cual los países participantes procuran simplificar y racionalizar los procedimientos
aduaneros.

OMI Organización Marítima Internacional.

OMPI Organización Mundial de la Propiedad Intelectual.

ONG Organización no gubernamental.


OPEP Organización de Países Exportadores de Petróleo. Sus actuales miembros son Arabia Saudita,
Argelia, Emiratos Árabes Unidos, Indonesia, Irán, Iraq, Kuwait, Libia, Nigeria y Venezuela.

OSD Órgano de Solución de Diferencias, es decir, el Consejo General de la OMC reunido para la
resolución de las diferencias comerciales.

OST Órgano de Supervisión de los Textiles: está integrado por un presidente más diez miembros
y vigila la aplicación de los compromisos contraídos en el marco del ATV.

OTC Obstáculos técnicos al comercio, tales como contingentes, sistemas de licencias de


importación, reglamentos sanitarios, prohibiciones, etc. También se conocen como "medidas
no arancelarias".

OTC Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio de la OMC..

OUA Organización de la Unidad Africana. La sucedió en julio de 2001 la Unión Africana.

P-5 Abreviatura de Pacífico-5, o los Cinco del Pacífico. Incluye a Australia, Chile, los Estados
Unidos, Nueva Zelandia y Singapur.

PAC Política Agrícola Común - La finalidad del sistema general de objetivos de producción y
mecanismos de comercialización de la UE es gestionar el comercio agropecuario en el interior
de la UE y con el resto del mundo.

PACER Acuerdo del Pacífico sobre relaciones económicas más estrechas. Acuerdo adoptado en
agosto de 2001 por el Foro de las Islas del Pacífico que establece el marco para el desarrollo
de relaciones comerciales entre los miembros del Foro. No es un acuerdo de libre comercio,
aunque permite la creación de zonas de libre comercio. Una de éstas es el Acuerdo de Libre
Comercio entre los Países Insulares del Pacífico. El PACER entró en vigor el 3 de octubre de
2002.

PAFTA Zona de Libre Comercio del Pacífico. Idea para un acuerdo de comercio preferencial regional
que viene barajándose desde los años 60. Algunos dicen que la creación de la APEC ha hecho
innecesaria la PAFTA.

PICTA Acuerdo de Libre Comercio entre los Países Insulares del Pacífico. Australia y Nueva Zelandia
pueden adherirse si lo desean. El PICTA entrará en vigor cuando lo hayan ratificado seis
países.

PIF Foro de las Islas del Pacífico. Sus miembros son Australia, Estados Federados de Micronesia,
Fiji, Islas Cook, Islas Salomón, Kiribati, Nauru, Nueva Zelandia, Niue, Palau, Papua Nueva
Guinea, República de las Islas Marshall, Samoa, Tonga, Tuvalu y Vanuatu.

PMA Países menos adelantados.

SACU Unión Aduanera del África Meridional, integrada por Botswana, Lesotho, Namibia, Sudáfrica y
Swazilandia.

SELA Sistema Económico Latinoamericano.

SGP Sistema Generalizado de Preferencias. Se propuso por primera vez en la UNCTAD II en 1968.
Entró en vigor en 1971. Concede a los países en desarrollo un margen de preferencia en los
tipos arancelarios con que se enfrentan sus mercancías en los mercados de los países
desarrollados y, de esta manera, aumenta su competitividad. Las vastas reducciones
arancelarias registradas desde 1971 como consecuencia de las negociaciones comerciales
multilaterales y las medidas unilaterales, así como los cambios en la productividad, han traído
consigo una disminución de su importancia para muchos países en desarrollo exportadores,
pero el SGP sigue siendo un puntal importante de las políticas comerciales de muchos países
en desarrollo. La UNCTAD es el principal foro de debate sobre las cuestiones relacionadas
con el SGP.

SGPC Sistema Global de Preferencias Comerciales entre Países en Desarrollo. Entró en vigor en
1989. Su finalidad es fomentar la cooperación económica entre los países en desarrollo
mediante el intercambio de preferencias arancelarias. Los países menos adelantados no
tienen que ofrecer concesiones recíprocas. También se pueden intercambiar preferencias no
arancelarias. Pueden formar parte del SGPC todos los miembros del Grupo de los 77. Las
negociaciones se llevan a cabo bajo los auspicios de la UNCTAD. En el SGPC participan 44
países.

TARIC Arancel integrado de las Comunidades Europeas.

TLCAN El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) es un acuerdo de libre comercio
entre el Canadá, los Estados Unidos y México que entró en vigor el 1º de enero de 1994.

http://www.nafta-sec-alena.org

UE Unión Europea; en la OMC se la denomina oficialmente Comunidades Europeas.

UIT Unión Internacional de Telecomunicaciones.

UNCTAD Conférence des Nations Unies sur le Commerce et le Développement.

UPOV Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales. Fue creada en virtud
del Convenio Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales, adoptado en
1961 en París y revisado en 1978 en Ginebra. El Convenio contempla la concesión de
patentes o títulos especiales de protección a los obtentores de nuevas obtenciones vegetales.
No está administrado por la OMPI, sino por la UPOV.
MÓDULO

0
1

Introducción a la Organización
Mundial del Comercio (OMC),
principios básicos y normas relativas al
acceso a los mercados en la OMC
DURACIÓN PREVISTA: 4 horas

13
OBJETIVOS DEL MÓDULO 1

 Explicar los objetivos, las funciones, los principios y la estructura orgánica de la


OMC;

 Exponer los Acuerdos de la OMC y el marco jurídico de la Organización;

 Explicar las normas de no discriminación: el principio de la nación más favorecida


(NMF) y el principio del trato nacional;

 Explicar las normas sobre acceso a los mercados.


I. INTRODUCCIÓN A LA OMC

I.A. ¿QUÉ ES LA OMC?

La OMC es la única organización internacional que se ocupa de las normas multilaterales del comercio entre los
países. La base de su actuación son los Acuerdos de la Ronda Uruguay, que fueron negociados y firmados por
los gobiernos y ratificados por los respectivos parlamentos.

EL GATT Y LA OMC

"GATT" (por las siglas en inglés de "General Agreement on Tariffs and Trade"), es la abreviatura del Acuerdo
General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio. El GATT es un acuerdo internacional concertado en 1947 que
contiene las normas y las obligaciones que durante casi 50 años rigieron el comercio de mercancías entre los
países que lo firmaron y ratificaron, y que se denominaban normalmente "Partes Contratantes". Hasta la
creación de la OMC en 1995, el GATT constituyó el marco jurídico para la mayor parte del comercio mundial.

Entre 1947 y 1994, las Partes Contratantes organizaron ocho rondas de negociaciones. La más larga (1986
1994) y general fue la Ronda Uruguay, que incluyó negociaciones sobre servicios y propiedad intelectual. Las
Partes Contratantes concluyeron la Ronda adoptando el "Acta Final en que se incorporan los resultados de la
Ronda Uruguay de negociaciones comerciales multilaterales". El Acta Final incluye el "Acuerdo de Marrakech
por el que se establece la Organización Mundial del Comercio" (el "Acuerdo sobre la OMC") y sus cuatro Anexos
(Anexos 1 (1A, 1B y 1C), 2, 3 y 4).

El Acuerdo sobre la OMC es el convenio constitutivo por el que se estableció una nueva entidad orgánica, la
Organización Mundial del Comercio. En consecuencia, la OMC fue creada en 1995 y, aunque jurídicamente es
una organización distinta del GATT, ambas entidades están relacionadas entre sí. La OMC se encarga de
administrar los Acuerdos de la Ronda Uruguay.

I.B. OBJETIVOS DE LA OMC

En el preámbulo del Acuerdo de Marrakech por el que se establece la OMC (el Acuerdo sobre la OMC), las
partes en el Acuerdo enuncian determinados objetivos que se proponen alcanzar a través del sistema
multilateral de comercio:

 elevar los niveles de vida;

 lograr el pleno empleo;

 asegurar un volumen considerable y en constante aumento de ingresos reales y demanda efectiva; y

 acrecentar la producción y el comercio de bienes y servicios, permitiendo al mismo tiempo la utilización


óptima de los recursos mundiales de conformidad con el objetivo de un desarrollo sostenible.

15
En el preámbulo del Acuerdo también se reconoce que es necesario realizar "esfuerzos positivos para que los
países en desarrollo, y especialmente los menos adelantados, obtengan una parte del incremento del comercio
internacional que corresponda a ... su desarrollo económico".

I.C. FUNCIONES DE LA OMC

EN SÍNTESIS

Las principales funciones de la OMC son:

 administrar los acuerdos comerciales;

 servir de foro para las negociaciones comerciales;

 resolver las diferencias comerciales;

 examinar las políticas comerciales de los Miembros;

 ayudar a los países en desarrollo en las cuestiones de política comercial, prestándoles asistencia técnica
y organizando programas de formación; y

 cooperar con otras organizaciones internacionales.

Las funciones de la Organización se enumeran en el artículo III del Acuerdo sobre la OMC. En los párrafos 1 y
2 se dispone que la OMC será un foro institucional permanente para la celebración de negociaciones
comerciales entre sus Miembros. Esas negociaciones se podrán referir a temas ya tratados en los diversos
Acuerdos de la OMC o a "cuestiones nuevas" que hayan de quedar sujetas a tales Acuerdos.

En el párrafo 3 del artículo III del Acuerdo sobre la OMC se dispone que la Organización administrará el
Entendimiento relativo a las normas y procedimientos por los que se rige la solución de diferencias ("ESD"),
que figura en el Anexo 2 del Acuerdo sobre la OMC. La OMC es un foro en que se pueden resolver las
diferencias que surgen entre sus Miembros, de conformidad con las disciplinas y los procedimientos previstos
en el ESD.

En el párrafo 4 del artículo III del Acuerdo sobre la OMC se dispone que la OMC administrará el Mecanismo de
Examen de las Políticas Comerciales ("MEPC") establecido en el Anexo 3 del Acuerdo sobre la OMC. Esta
función pone de relieve el papel que desempeña la OMC en el mecanismo de transparencia concebido por los
Miembros durante la Ronda Uruguay. El MEPC era uno de los pocos elementos del Acuerdo sobre la OMC que
formaban parte de la "cosecha temprana" obtenida antes de la conclusión de la Ronda Uruguay. "Cosecha
temprana" fue la expresión utilizada en las negociaciones de la Ronda Uruguay cuando, en el "balance a mitad
de período" realizado en la Reunión Ministerial celebrada en Montreal en 1988, las Partes Contratantes del
GATT acordaron que entrasen en vigor inmediatamente, aunque con carácter provisional, algunos resultados
de las negociaciones sobre los que ya había un consenso claro; dicho de otro modo, se convino en cosechar
prontamente algunos de los frutos obtenidos (de las negociaciones).

El último párrafo del artículo III del Acuerdo sobre la OMC (el párrafo 5) contiene el "mandato relativo a la
coherencia", que establece que la OMC deberá cooperar con otros organismos multilaterales (Banco Mundial,
Fondo Monetario Internacional, etc.).

16
CONSEJO PRÁCTICO

Los derechos y obligaciones consagrados en la OMC constituyen una parte del sistema multilateral de
comercio, que regula la mayoría de las transacciones comerciales internacionales e influye en ellas.

Hay otras organizaciones y acuerdos que también influyen en el comercio. Por ejemplo, las disposiciones
que adopta el Fondo Monetario Internacional (FMI) inciden en el comercio de los países.

EJERCICIOS:

1. ¿Cuáles son los objetivos de la OMC?

2. ¿Cuáles son algunos de los logros alcanzados en la Ronda Uruguay?

3. ¿Qué es el Acta Final?


I.D. ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LA OMC

Diagrama 1: Estructura orgánica de la OMC

I.D.1. LA CONFERENCIA MINISTERIAL

La Conferencia Ministerial es el máximo órgano de adopción de decisiones de la OMC. Sus períodos de


sesiones deben celebrarse al menos una vez cada dos años, y se ocupa de todas las cuestiones abarcadas por
los Acuerdos de la OMC.

La última Conferencia Ministerial se celebró en Hong Kong en diciembre de 2005.

18
I.D.2. EL CONSEJO GENERAL

El Consejo General ocupa el segundo nivel en la estructura de la OMC. Está compuesto por representantes de
todos los países Miembros, por lo común Embajadores o representantes permanentes destacados en Ginebra.
Se reúne con regularidad (aproximadamente una vez al mes) para adoptar decisiones, en la mayor parte de los
casos en nombre de la Conferencia Ministerial cuando ésta no está reunida.

El Consejo General es el órgano rector del Comité de Negociaciones Comerciales (CNC), que tiene a su cargo
las negociaciones objeto del mandato establecido en el Programa de Doha para el Desarrollo. El Consejo
General se reúne también como:

 Órgano de Examen de las Políticas Comerciales (OEPC), con un presidente distinto, para llevar a cabo
los exámenes de las políticas comerciales previstos en el Mecanismo de Examen de las Políticas
Comerciales (Anexo 3 del Acuerdo sobre la OMC).

 Órgano de Solución de Diferencias (OSD), con un presidente distinto, para administrar las disposiciones
del Entendimiento relativo a las normas y procedimientos por los que se rige la solución de diferencias
(ESD). El OSD está autorizado para establecer grupos especiales, adoptar los informes de los grupos
especiales y del Órgano de Apelación, vigilar la aplicación de las resoluciones y recomendaciones, y
autorizar la suspensión de las concesiones y de otras obligaciones previstas en los acuerdos respecto
de los cuales las diferencias surgidas pueden solucionarse con arreglo al ESD (los "acuerdos
abarcados").

I.D.3. EL COMITÉ DE NEGOCIACIONES COMERCIALES

El Comité de Negociaciones Comerciales (CNC) fue establecido en virtud de la Declaración Ministerial de Doha,
en la que se le encomendó que creara órganos subsidiarios para que se ocupasen de las negociaciones sobre
diferentes temas, entre ellos los diversos Comités en Sesión Extraordinaria que tienen mandato de negociación
(de Agricultura, de Comercio y de Medio Ambiente, de Subvenciones, etc.). Su presidente actual es el Sr.
Pascal Lamy, Director General de la OMC. El CNC rinde informe directamente al Consejo General.
I.D.4. LOS CONSEJOS Y ÓRGANOS SUBSIDIARIOS

Los Consejos pueden ser considerados órganos subsidiarios del Consejo General. Están integrados por todos
los Miembros de la OMC y son tres:

 El Consejo del Comercio de Mercancías, que supervisa todas las cuestiones relacionadas con los
Acuerdos sobre el Comercio de Mercancías.

 El Consejo del Comercio de Servicios, que supervisa todas las cuestiones relacionadas con el AGCS.

 El Consejo de los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (el
Consejo de los ADPIC), que administra el Acuerdo sobre los ADPIC.

Los Consejos del Comercio de Mercancías y del Comercio de Servicios tienen órganos subsidiarios.

Del Consejo del Comercio de Mercancías dependen 11 comités que se ocupan de temas específicos (tales como
la agricultura, el acceso a los mercados, las subvenciones, las medidas antidumping, etc.). Todos estos
comités están integrados por la totalidad de los Miembros.

Los órganos subsidiarios del Consejo del Comercio de Servicios se ocupan de los servicios financieros, la
reglamentación nacional, las normas del AGCS y los compromisos específicos. Este Consejo no tiene un
número fijo establecido de órganos subsidiarios. Por ejemplo, el Grupo de Negociación sobre
Telecomunicaciones Básicas se disolvió en febrero de 1997, cuando concluyó su labor.

Hay otros órganos que rinden informe al Consejo General y que se ocupan de cuestiones específicas. Por lo
común se denominan comités o grupos de trabajo, y son los siguientes:

 Comité de Comercio y Desarrollo (CCD);

 Comité de Comercio y Medio Ambiente (CCMA);

 Comité de Acuerdos Comerciales Regionales (CACR);

 Comité de Restricciones por Balanza de Pagos (Comité de Balanza de Pagos); y

 Comité de Asuntos Presupuestarios, Financieros y Administrativos.

 Grupos de Trabajo sobre Adhesiones;

 Grupo de Trabajo sobre Comercio, Deuda y Finanzas; y

 Grupo de Trabajo sobre Comercio y Transferencia de Tecnología.

20
EJERCICIOS:

4. Ordene según su orden jerárquico los siguientes órganos de la OMC:

a) Consejo General

b) Comité de Obstáculos Técnicos al Comercio

c) Consejo del Comercio de Mercancías

d) Conferencia Ministerial

5. Diga cuál es la función de los siguientes órganos de la OMC:

a) Conferencia Ministerial

b) Consejo General

c) Consejo del Comercio de Mercancías

d) Comité de Obstáculos Técnicos al Comercio


I.E. LA ADOPCIÓN DE DECISIONES EN LA OMC

EL CONSENSO O ...
La OMC es una organización dirigida por sus Miembros y basada en el consenso. El consenso se define en la
nota 1 del artículo IX del Acuerdo sobre la OMC, que dispone lo siguiente:

"Se considerará que el órgano de que se trate ha adoptado una decisión por consenso sobre un asunto
sometido a su consideración si ningún Miembro presente en la reunión en que se adopte la decisión se opone
formalmente a ella."

... LA VOTACIÓN

Cuando no es posible el consenso, el Acuerdo sobre la OMC prevé la votación: una votación en la que se gana
por mayoría de los votos emitidos y que se basa en el principio de "cada país un voto". En el Acuerdo sobre la
OMC se prevén cuatro situaciones específicas de votación:

 Por mayoría de tres cuartos de los Miembros de la OMC, se puede adoptar una interpretación de
cualquiera de los acuerdos comerciales multilaterales;

 Por mayoría de tres cuartos, la Conferencia Ministerial puede eximir a un Miembro de una obligación
impuesta por un acuerdo multilateral;

 Todos los Miembros o una mayoría de dos tercios (dependiendo de lo dispuesto en el acuerdo de que se
trate) pueden decidir enmendar disposiciones de los acuerdos multilaterales. Sin embargo, las
enmiendas únicamente surten efecto para los Miembros de la OMC que las aceptan; y

 Por mayoría de dos tercios en la Conferencia Ministerial, o en el Consejo General en el período entre
conferencias, se puede decidir admitir a un nuevo Miembro.

22
II. LOS ACUERDOS DE LA OMC

II.A. INTRODUCCIÓN

EN SÍNTESIS

Los Acuerdos de la OMC son el resultado de las negociaciones de la Ronda Uruguay de 1986-1994 y fueron
firmados en la Reunión Ministerial de Marrakech de abril de 1994. Se trata de unos 60 acuerdos y
decisiones que suman en total alrededor de 550 páginas. También se hizo una revisión importante del texto
original del GATT. Las negociaciones celebradas posteriormente han dado por resultado textos jurídicos
adicionales, como el Acuerdo sobre Tecnología de la Información y los Protocolos sobre Servicios y de
Adhesión.

CON MÁS DETALLE

El Acta Final de la Ronda Uruguay se firmó en Marrakech en 1994. Es como una nota de presentación de todos
los Acuerdos de la OMC, que son instrumentos adjuntos a ella.

A continuación se encuentra el Acuerdo de Marrakech por el que se establece la Organización Mundial del
Comercio (el Acuerdo sobre la OMC), que es un acuerdo de alcance general. El Acuerdo sobre la OMC contiene
disposiciones relativas al establecimiento, el ámbito de actividad, las funciones y la estructura de la
Organización. Define las relaciones de la OMC con otras organizaciones y contiene normas sobre su Secretaría,
presupuesto y contribuciones, condición jurídica y procedimientos de adopción de decisiones y de enmiendas
(incluso procedimientos especiales de votación). También contiene la definición de Miembros iniciales y
disposiciones sobre adhesión, no aplicación, aceptación, entrada en vigor, depósito y denuncia, además de
disposiciones finales.

El Acuerdo sobre la OMC tiene cuatro anexos. Los Anexos 1, 2 y 3 se denominan "Acuerdos Comerciales
Multilaterales", y el Anexo 4 lleva el título de "Acuerdos Comerciales Plurilaterales".

El Anexo 1 está dividido en tres secciones:

 Anexo 1A (Acuerdos Multilaterales sobre el Comercio de Mercancías),

 Anexo 1B (Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios), y

 Anexo 1C (Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el
Comercio).

El Anexo 2 contiene el Entendimiento relativo a las normas y procedimientos por los que se rige la solución de
diferencias.

El Anexo 3 se titula Mecanismo de Examen de las Políticas Comerciales.

El Anexo 4 contiene los Acuerdos Comerciales Plurilaterales.


Las Listas de compromisos también forman parte de los Acuerdos de la Ronda Uruguay.

Los Acuerdos Comerciales Multilaterales (Anexos 1, 2 y 3) son aplicables a todos los Miembros y, como tales,
se consideran un "todo único". Esto se aparta de la práctica del GATT.

¿QUÉ ES EL TODO ÚNICO?


Los acuerdos relacionados con el GATT de 1947 se negociaron en rondas anteriores a la Ronda Uruguay.
Algunos, sobre obstáculos no arancelarios, se negociaron durante la Ronda de Tokio. Sin embargo, esos
acuerdos no fueron adoptados por todas las Partes Contratantes del GATT y se aplicaban únicamente a los
países que aceptaban considerarse obligados por ellos.

En la Ronda Uruguay se adoptó un enfoque diferente: se decidió que los acuerdos multilaterales negociados
debían ser aceptados en su totalidad. De este "todo único" forman parte el GATT, el Acuerdo sobre la
Agricultura, el Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el
Comercio, el Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios y la mayoría de los demás acuerdos negociados
durante la Ronda Uruguay.

Sin embargo, hay entre los Acuerdos de la Ronda Uruguay cuatro acuerdos comerciales plurilaterales que sólo
son vinculantes para los Miembros que los negociaron. Se trata del Acuerdo sobre el Comercio de Aeronaves
Civiles, el Acuerdo sobre Contratación Pública, el Acuerdo Internacional de los Productos Lácteos y el Acuerdo
Internacional de la Carne de Bovino. Estos dos últimos dejaron de estar en vigor a finales de 1997.

En suma: Estructura básica de los Acuerdos de la OMC

Acuerdo general ACUERDO POR EL QUE SE ESTABLECE LA OMC

Mercancías Servicios Propiedad intelectual


(Anexo 1A) (Anexo 1B) (Anexo 1C)

Normas básicas GATT AGCS ADPIC

Pormenores adicionales Otros acuerdos sobre Anexos sobre


mercancías y anexos servicios

Compromisos de acceso a Listas de compromisos Listas de


los mercados de los países compromisos (y
exenciones del trato
NMF) de los países

Solución de diferencias Solución de diferencias (Anexo 2)

Transparencia Mecanismo de Examen de las Políticas Comerciales (Anexo 3)

Compromisos plurilaterales Acuerdos Plurilaterales (Anexo 4)

Cuadro 1: Estructura básica de los Acuerdos de la OMC

24
SI QUIERE SABER MÁS

Para obtener más información sobre el AGCS se puede utilizar el módulo de autoformación incluido en el sitio
Web de la OMC en la dirección siguiente:
http://www.wto.org/spanish/tratop_s/serv_s/cbt_course_s/sginin_s.htm

Para obtener más información sobre el ESD se puede utilizar el módulo de autoformación incluido en el sitio
Web de la OMC en la dirección siguiente:
http://www.wto.org/spanish/tratop_s/dispu_s/disp_settlement_cbt_s/signin_s.htm

EJERCICIOS:

6. ¿Qué es el Acuerdo sobre la OMC y qué abarcan sus anexos?


III. NO DISCRIMINACIÓN
Como usted sabe, la no discriminación es un concepto clave en el sistema multilateral de comercio. Se basa
en la cláusula de la nación más favorecida y en el trato nacional.

III.A. EL PRINCIPIO NMF EN EL GATT

El principio de la nación más favorecida (NMF) prohíbe la discriminación entre las importaciones,
independientemente de su origen o destino, e impone a los Miembros la obligación de dar a todos los demás
Miembros un trato no menos favorable que el concedido a las importaciones procedentes de cualquier otro
país. En el caso de las mercancías, la obligación figura en el párrafo 1 del artículo I del GATT:

"Con respecto a los derechos de aduana y cargas de cualquier clase impuestos a las importaciones o a las
exportaciones, o en relación con ellas, o que graven las transferencias internacionales de fondos efectuadas
en concepto de pago de importaciones o exportaciones, con respecto a los métodos de exacción de tales
derechos y cargas, con respecto a todos los reglamentos y formalidades relativos a las importaciones y
exportaciones, y con respecto a todas las cuestiones a que se refieren los párrafos 2 y 4 del artículo III,
cualquier ventaja, favor, privilegio o inmunidad concedido por un Miembro a un producto originario de otro
país o destinado a él, será concedido inmediata e incondicionalmente a todo producto similar originario de
los territorios de todos los demás Miembros o a ellos destinado."

EJERCICIOS:

7. El párrafo 1 del artículo I del GATT dice lo siguiente: "Con respecto a los derechos de aduana ...,
cualquier ventaja ... concedid[a] por un Miembro a un producto originario de otro PAÍS o destinado a él,
será concedid[a] inmediata e incondicionalmente ...".

¿Por qué, cuando se redactó este párrafo, se dijo "de otro PAÍS" y no "de otro MIEMBRO"?

26
III.B. EL TRATO NACIONAL EN EL GATT

El principio de trato nacional constituye el segundo componente del pilar de la no discriminación; el primero es
el principio de la nación más favorecida, que acabamos de examinar.

Al igual que el trato NMF, el principio del trato nacional se aplica al comercio de mercancías, al comercio de
servicios y a los aspectos de los derechos de propiedad intelectual relacionados con el comercio. El principio de
trato nacional prohíbe que un Miembro favorezca las mercancías (así como los servicios o los derechos de
propiedad intelectual, como patentes o derechos de autor) de producción nacional en detrimento de las
importaciones procedentes de los demás Miembros.

El trato nacional para el comercio de mercancías se rige por el artículo III del GATT:

1. Los Miembros reconocen que los impuestos y otras cargas interiores, así como las leyes, reglamentos y
prescripciones que afecten a la venta, la oferta para la venta, la compra, el transporte, la distribución o
el uso de productos en el mercado interior y las reglamentaciones cuantitativas interiores que
prescriban la mezcla, la transformación o el uso de ciertos productos en cantidades o proporciones
determinadas, no deberían aplicarse a los productos importados o nacionales de manera que se proteja
la producción nacional.

2. Los productos del territorio de todo Miembro importados en el de cualquier otro Miembro no estarán
sujetos, directa ni indirectamente, a impuestos interiores u otras cargas interiores, de cualquier clase
que sean, superiores a los aplicados, directa o indirectamente, a los productos nacionales similares.
Además, ningún Miembro aplicará, de cualquier otro modo, impuestos u otras cargas interiores a los
productos importados o nacionales, en forma contraria a los principios enunciados en el párrafo 1. ...

4. Los productos del territorio de todo Miembro importados en el territorio de cualquier otro Miembro no
deberán recibir un trato menos favorable que el concedido a los productos similares de origen nacional,
en lo concerniente a cualquier ley, reglamento o prescripción que afecte a la venta, la oferta para la
venta, la compra, el transporte, la distribución y el uso de estos productos en el mercado interior. Las
disposiciones de este párrafo no impedirán la aplicación de tarifas diferentes en los transportes
interiores, basadas exclusivamente en la utilización económica de los medios de transporte y no en el
origen del producto.

El principio del trato nacional está basado en tres objetivos clave:

En primer lugar, las cargas interiores, las leyes, reglamentos y prescripciones que afecten a la venta del
producto importado "... no deberían aplicarse a los productos importados o nacionales de manera que se
proteja la producción nacional". Dicho de otro modo, la aplicación de las leyes, reglamentos, etc. que afecten
a la venta del producto importado no debería ser discriminatoria. Si una ley (reglamento) es igual tanto para
el producto nacional como para el producto importado, pero se aplica de manera discriminatoria, infringe esta
disposición porque puede considerarse que hace que "se proteja la producción nacional".

En segundo lugar, los impuestos y otras cargas interiores a que están sujetos los productos de los países
Miembros no deberían ser "superiores a los aplicados, directa o indirectamente, a los productos nacionales
similares". Esto quiere decir que se deberían aplicar a los productos importados los mismos impuestos que a
los productos nacionales. Las cargas no deben proteger en ningún momento la producción nacional.

En tercer lugar, el principio se aplica a los "productos similares". ¿Qué se entiende por "productos nacionales
similares"? Tradicionalmente, la "similitud" se ha determinado mediante un análisis caso por caso en el que se
han tenido en cuenta, entre otros, los siguientes criterios:

 Las propiedades, la naturaleza y la calidad de los productos;

 El uso final de los productos;

 Las preferencias y los hábitos de los consumidores, y/o su percepción y comportamiento con respecto a
los productos; y

 La clasificación arancelaria de los productos.

EJERCICIOS:

8. El País A prohíbe los anuncios de relojes extranjeros. ¿Es esto compatible con el GATT?

9. En un nuevo reglamento del País A se exige que los relojes vendidos en el país tengan como mínimo un
"contenido nacional" del 10 por ciento, es decir, que al menos el 10 por ciento del valor de los relojes esté
fabricado con materiales originarios del País A. ¿Es esto compatible con el GATT?

28
RESUMEN

III.C. LA OMC

El objetivo de la OMC, enunciado en el preámbulo del Acuerdo sobre la OMC, es aumentar el bienestar de los
pueblos de los países Miembros (los niveles de vida, el empleo, los ingresos, etc.) acrecentando la
producción y el comercio de bienes y servicios.

También hemos visto que la OMC cumple numerosas funciones, entre ellas:

 Facilitar la aplicación, administración y funcionamiento y fomentar los objetivos de los Acuerdos de la


OMC (incluidos los Acuerdos Plurilaterales);

 Servir de foro para las negociaciones comerciales;

 Administrar el Entendimiento sobre Solución de Diferencias (ESD);

 Administrar el Mecanismo de Examen de las Políticas Comerciales (MEPC); y

 Cooperar con el FMI y con el BIRF (Banco Mundial), entre otros, para lograr coherencia en la
formulación de las políticas económicas a escala mundial.

Diversos órganos integran la estructura de la OMC:

Conferencia Ministerial
|
Consejo General (también OSD y OEPC)
|
Consejos del Comercio de Mercancías, del Comercio de Servicios y de los ADPIC
|
Comités
|
Subcomités

En el marco de la OMC hay también numerosos acuerdos. El acuerdo de alcance general, el Acuerdo sobre
la OMC, contiene 4 Anexos:

Los Anexos 1, 2 y 3 contienen los "Acuerdos Comerciales Multilaterales". El Anexo 1 está dividido en tres
secciones:

 El Anexo 1A (Acuerdos Multilaterales sobre el Comercio de Mercancías),

 El Anexo 1B (Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios), y

 El Anexo 1C (Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con
el Comercio).

El Anexo 2 contiene el Entendimiento sobre Solución de Diferencias.


El Anexo 3 contiene el Mecanismo de Examen de las Políticas Comerciales.

El Anexo 4 lleva por título "Acuerdos Comerciales Plurilaterales". Estos acuerdos SÓLO son vinculantes para
los Miembros que los han aceptado.

En la segunda parte estudiaremos dos principios del sistema de la OMC, a saber, el principio de la nación
más favorecida (NMF), que prohíbe la discriminación entre las importaciones, independientemente de su
origen o destino, y el principio del trato nacional, que prohíbe la discriminación entre los productos
importados y los de producción nacional.

III.D. PRINCIPIOS

Como hemos visto, la no discriminación se basa en dos principios fundamentales, a saber, los principios del
trato NMF y del trato nacional. El principio NMF prohíbe la discriminación entre las importaciones,
independientemente de su origen o destino, mientras que el principio del trato nacional prohíbe la
discriminación entre los productos importados y los de producción nacional.

En el marco del GATT, el trato NMF se aplica a las mercancías; en el marco del AGCS, se refiere a los
servicios o proveedores de servicios; y, en el marco del Acuerdo sobre los ADPIC, tiene por objeto a los
"nacionales". El principio NMF para los servicios obliga a los Miembros a otorgar "... inmediata e
incondicionalmente a los servicios y a los proveedores de servicios de cualquier otro Miembro un trato no
menos favorable que el que conceda a los servicios similares y a los proveedores de servicios similares de
cualquier otro país".

El principio del trato NMF está recogido en el artículo I del GATT, para las mercancías; en el artículo 4 del
Acuerdo sobre los ADPIC, para los derechos de propiedad intelectual; y en el párrafo 1 del artículo II del
AGCS, para los servicios.

Mientras que el principio NMF tiene por finalidad garantizar que un Miembro de la OMC no establezca
discriminaciones entre productos similares procedentes de Miembros de la OMC o destinados a ellos, el
principio del trato nacional prohíbe que un Miembro favorezca sus productos nacionales en detrimento de los
productos importados de otros Miembros.

El principio del trato nacional (al igual que las disposiciones relativas al acceso a los mercados) obliga a los
Miembros a otorgar a los servicios y proveedores de servicios extranjeros un trato no menos favorable que
el estipulado en las columnas pertinentes de su Lista.

En lo concerniente a los ADPIC, el principio del trato nacional prohíbe dar a los nacionales de otros países un
trato menos favorable que el concedido a los propios en el contexto de la aplicación de las leyes o
reglamentos nacionales o internacionales sobre propiedad intelectual.

El trato nacional se rige por el artículo III del GATT en el caso de las mercancías, por el artículo XVII del
AGCS en el caso de los servicios y por el artículo 3 del Acuerdo sobre los ADPIC en el caso de los aspectos
de los derechos de propiedad intelectual relacionados con el comercio.

30
Es importante señalar que, además de las excepciones específicas que hemos visto en los principios
aplicables a las mercancías, los servicios y los derechos de propiedad intelectual, hay otras excepciones de
carácter horizontal que también constituyen una desviación respecto de otras normas. Estas excepciones
horizontales y medidas de protección (entre las cuales figuran, por ejemplo, las excepciones generales y las
relativas a la seguridad) se estudiarán en el módulo 2.

III.E. NORMAS RELATIVAS AL ACCESO A LOS MERCADOS

Los Miembros de la OMC están obligados a atenerse a los tipos consolidados que figuran en sus Listas de
concesiones arancelarias. Las normas de la OMC prohíben la introducción o el mantenimiento de
restricciones cuantitativas. No obstante, los Miembros de la OMC pueden modificar las concesiones incluidas
en las Listas de concesiones arancelarias utilizando los procedimientos indicados en el artículo XXVIII del
GATT, para el comercio de mercancías.

La obligación sobre el nivel arancelario consolidado se encuentra en los artículos II, XXVIII y XXVIII bis del
GATT y en el Entendimiento relativo al artículo XXVIII. Las normas sobre las restricciones cuantitativas se
rigen por los artículos XI y XIII. Las únicas restricciones al comercio libre que la OMC permite son los
derechos de aduana, los impuestos u otras cargas y las salvaguardias o las medidas de emergencia en
circunstancias limitadas.

Por lo que respecta al comercio de servicios, cada Miembro de la OMC debe tener una Lista de compromisos
específicos en la que se indiquen los servicios para los cuales el Miembro garantiza el acceso a los mercados
y el trato nacional, así como cualquier limitación que exista al respecto.

En virtud de los artículos XVI (Acceso a los mercados) y XVII (Trato nacional) del AGCS, los Miembros se
comprometen a otorgar a los servicios y a los proveedores de servicios extranjeros un trato no menos
favorable que el estipulado en las columnas pertinentes de su Lista. De esta manera, los compromisos
garantizan un nivel mínimo con respecto al trato otorgado, pero no impiden a los Miembros ser más abiertos
(o menos discriminatorios) en la práctica. Además, los Miembros pueden modificar los compromisos con
arreglo a lo dispuesto en el artículo XXI del Acuerdo.
RESPUESTAS QUE SE PROPONEN:

1. Elevar los niveles de vida.

Lograr el pleno empleo.

Asegurar el crecimiento de los ingresos reales y la demanda efectiva.

Acrecentar la producción y el comercio de bienes y servicios.

2. Algunos de los logros alcanzados en la Ronda Uruguay son:

i) la creación de la OMC,

ii) la transformación de los códigos (acuerdos) plurilaterales de la Ronda de Tokio en acuerdos


multilaterales,

iii) el fortalecimiento del sistema de solución de diferencias, y

iv) la incorporación de los nuevos acuerdos sobre el comercio de servicios y los aspectos de los derechos
de propiedad intelectual relacionados con el comercio.

3. El Acta Final (Acta Final en que se incorporan los resultados de la Ronda Uruguay de negociaciones
comerciales multilaterales) es como una nota de presentación. Fue firmada en 1994 y es el acuerdo que
los participantes en la Ronda Uruguay de negociaciones comerciales multilaterales adoptaron para poner
fin a ella. El Acta Final comprende el Acuerdo de Marrakech por el que se establece la Organización
Mundial del Comercio (el Acuerdo sobre la OMC) y sus Anexos.

4. a) Conferencia Ministerial;

b) Consejo General;

c) Consejo del Comercio de Mercancías;

d) Comité de Obstáculos Técnicos al Comercio.

5. La Conferencia Ministerial es la máxima autoridad en la OMC. Puede adoptar decisiones sobre todas las
cuestiones que se plantean en relación con los acuerdos comerciales multilaterales. Se reúne al menos
una vez cada dos años. Hasta la fecha, se ha reunido en Singapur (1996), Ginebra (1998), Seattle
(1999), Doha (2001), Cancún (2003) y Hong Kong, China (2005).

En el siguiente nivel, después de la Conferencia Ministerial, está el Consejo General, que adopta todas las
decisiones en lugar de la Conferencia Ministerial cuando ésta no está reunida. El Consejo General se
reúne con regularidad (en principio cada mes), normalmente en la sede de Ginebra, y rinde informe a la
Conferencia Ministerial.

Por debajo del Consejo General se encuentra el Consejo del Comercio de Mercancías, que supervisa la
aplicación de los Acuerdos Multilaterales sobre el Comercio de Mercancías (Anexo 1A del Acuerdo de
Marrakech) y rinde informe al Consejo General.

El Comité de Agricultura es uno de los órganos subsidiarios del Consejo del Comercio de Mercancías. Se
ocupa de la aplicación de disposiciones y acuerdos específicos, como es el caso del Acuerdo sobre la
Agricultura.

Todos los Miembros participan en la labor de todos los órganos de la OMC.

32
6. El Acuerdo sobre la OMC es el Acuerdo de Marrakech de 1994 por el que se establece la Organización
Mundial del Comercio. Tiene cuatro anexos.

En el Anexo 1 están los acuerdos comerciales multilaterales. Está dividido en tres secciones:

 Anexo 1A (Acuerdos Multilaterales sobre el Comercio de Mercancías)

 Anexo 1B (Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios)

 Anexo 1C (Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el
Comercio).

El Anexo 2 es el Entendimiento relativo a las normas y procedimientos por los que se rige la solución de
diferencias (ESD). Contiene las normas del sistema de solución de diferencias en la OMC.

El Anexo 3 establece las disposiciones que rigen el Mecanismo de Examen de las Políticas Comerciales
(MEPC) en la OMC.

El Anexo 4 corresponde a los Acuerdos Comerciales Plurilaterales.

7. Si el texto dijera "de otro MIEMBRO", esto implicaría que los Miembros sólo tendrían que asegurarse de
conceder a los demás Miembros el mejor trato otorgado a los productos procedentes de alguno de los
Miembros.

Esto podría significar entonces que un Miembro (País A) tendría la posibilidad de conceder una ventaja a
los productos procedentes de un país que no fuese miembro de la OMC (País M) sin tener que otorgar
este trato "más favorable" a los demás Miembros de la OMC. Dicho de otro modo, Alba tendría que
aplicar el trato del "Miembro más favorecido", pero no el trato estipulado en el párrafo 1 del artículo I del
GATT.

Las ventajas concedidas a los productos procedentes de países que no son miembros de la OMC deben
hacerse extensivas a los productos procedentes de todos los Miembros de la OMC. De esta manera, los
Miembros de la OMC se benefician del mejor trato, salvo en los casos de desviación permitidos por los
Acuerdos de la OMC.

8. Con arreglo al párrafo 4 del artículo III del GATT, la prohibición de los anuncios constituye una medida
"que afecta a la venta en el mercado interior" de los "productos similares" importados.

Esta medida constituiría una infracción del párrafo 4 del artículo III si los relojes extranjeros y nacionales
son "productos similares" en el sentido del párrafo 4 del artículo III, puesto que la prohibición de anunciar
los relojes extranjeros supone dar a las mercancías importadas un trato menos favorable que a las
mercancías nacionales "similares".

9. En la medida en que los relojes importados y nacionales son "productos similares", no puede darse a los
relojes importados un trato menos favorable que a los relojes nacionales, por la misma razón por la que
tampoco puede darse a los relojes nacionales un trato más favorable que a los importados.

El trato discriminatorio sería contrario al párrafo 4 del artículo III, en el que se prohíben los reglamentos
nacionales que favorecen la producción nacional.

Dado que este nuevo reglamento del País A favorecería la producción nacional de materiales para relojes
(obliga a que los relojes extranjeros incluyan un nivel mínimo de contenido nacional), es contrario al
párrafo 4 del artículo III del GATT.
Adviértase que, por norma general, y a menos que el Miembro se beneficie de un período de transición en
el marco del Acuerdo sobre las Medidas en materia de Inversiones relacionadas con el Comercio (MIC),
toda forma de prescripción en cuanto a contenido nacional es contraria al párrafo 5 del artículo III del
GATT.

10. 1) Proporcionar a los productos nacionales similares una ventaja de precios

2) Recaudar ingresos para los gobiernos

3) Fomentar una asignación racional de los recursos en divisas cuando éstos son escasos.

11. Sí. Hay dos circunstancias en las que Tristat puede aplicar un arancel distinto al indicado en su Lista de
concesiones arancelarias.

1) Tristat podrá imponer un arancel aplicado inferior al arancel consolidado señalado en su Lista. No
obstante, si Tristat ofrece un tipo inferior, por ejemplo a Vanin, debe aplicarlo también a todos los
demás Miembros.

2) Tristat podrá imponer un arancel superior al arancel consolidado indicado en su Lista a un país que no
sea Miembro, como Ruritania, dado que las obligaciones en el marco de la OMC no abarcan a los
países que no son Miembros.

12. 1) El principio de reciprocidad y ventajas mutuas; y

2) La obligación concerniente al trato de la nación más favorecida.

13. No. Tristat puede cobrar, además de los aranceles:

 "los demás derechos o cargas", si están enumerados en su Lista;

 impuestos interiores (por ejemplo, el IVA);

 medidas comerciales correctivas (por ejemplo, derechos compensatorios o antidumping); y

 derechos de aduana por los servicios prestados.

14. Medatia puede imponer un contingente de importación al atún fresco. Los productos de la pesca son una
excepción a la prohibición que figura en el artículo XI relativa a las restricciones cuantitativas a la
importación.

Por el contrario, desde la Ronda Uruguay, Medatia no puede imponer una restricción cuantitativa a la
importación de un producto agropecuario como la carne de cordero congelada.

Con arreglo al párrafo 2 c) del artículo XI del GATT de 1947, los productos agropecuarios no estaban
sujetos a la prohibición de las restricciones cuantitativas, pero esta disposición ha sido sustituida por el
artículo 4 del Acuerdo sobre la Agricultura, que ahora prohíbe las restricciones cuantitativas a dichos
productos.

15. Los contingentes arancelarios permiten una administración de los derechos de aduana en dos niveles. Se
permite importar una cantidad preestablecida de un determinado producto a un tipo "preferencial". Una
vez superada esa cantidad todas las importaciones adicionales estarán sujetas a un tipo más elevado
(normalmente, el tipo NMF o "consolidado"). En realidad no hay un límite máximo a las importaciones.

En nuestro ejemplo, Tristat aplica un contingente arancelario de 1 millón de toneladas al papel. El papel
comprendido entre 0 y 1 millón de toneladas puede ser importado a un tipo preferencial de, por ejemplo,
el 2 por ciento (derecho consolidado dentro del contingente). Una vez cubierto el contingente de 1 millón

34
de toneladas, el papel se puede importar a un tipo NMF del 10 por ciento (derecho consolidado fuera del
contingente). Sin embargo, no hay restricciones a la cantidad de papel que se puede importar.
MÓDULO

2
Excepciones a los principios básicos
DURACIÓN PREVISTA: 4 horas

OBJETIVOS DEL MÓDULO 2

 Explicar las excepciones a los principios básicos;

37
IV. EXCEPCIONES A LOS PRINCIPIOS BASICOS

IV.A. EXCEPCIONES HORIZONTALES

EN SÍNTESIS

En la presente sección se ilustran las circunstancias en que un Miembro de la OMC puede acogerse a una
excepción general y a excepciones relativas a la seguridad, se indica cómo se puede "eximir" a un Miembro
del cumplimiento de sus obligaciones en circunstancias excepcionales, y se explica la forma en que los
Acuerdos de la OMC regulan los acuerdos comerciales regionales (ACR) y cómo se vinculan los ACR y las
normas multilaterales de comercio.

CON MÁS DETALLE

Los Miembros de la OMC no deberán discriminar (trato NMF y trato nacional) y deberán seguir determinadas
normas, por ejemplo, no pueden retirar los "compromisos o concesiones de liberalización" sin seguir normas
predeterminadas.

No obstante, en determinadas circunstancias, los Miembros tienen derecho a no cumplir esas obligaciones. Las
excepciones de la categoría examinada en el presente módulo son de carácter horizontal, por cuanto permiten
a un Miembro no cumplir alguna de las obligaciones dimanantes del GATT, el AGCS o el Acuerdo sobre los
ADPIC (en contraposición a las excepciones específicas, que son las que mencionamos en relación con el trato
NMF y el trato nacional).

En la categoría de las excepciones horizontales, examinaremos:

a. las excepciones generales;

b. las excepciones relativas a la seguridad;

c. las excepciones en situaciones de emergencia económica – salvaguardias y excepciones por motivos


de balanza de pagos,

d. las exenciones, y

e. las excepciones con fines de integración regional – las normas que regulan los acuerdos comerciales
regionales y los acuerdos de libre comercio.

IV.A.1. EXCEPCIONES GENERALES EN EL GATT

El artículo XX del GATT rige la aplicación de las excepciones generales referentes al comercio de mercancías.
El artículo XX reconoce que para los gobiernos puede ser necesario aplicar y hacer cumplir medidas que tengan
finalidades tales como la protección de la moral pública, de la salud y la vida de las personas y los animales, la
preservación de los vegetales y la protección de tesoros nacionales.

38
El GATT de 1994 no impide que los gobiernos adopten y apliquen esas medidas. No obstante, las medidas
adoptadas al amparo de las disposiciones sobre excepciones generales no deben constituir un medio de
discriminación arbitrario o injustificable ni una restricción encubierta al comercio internacional.

Artículo XX del GATT: Excepciones generales

A reserva de que no se apliquen las medidas enumeradas a continuación en forma que constituya un medio
de discriminación arbitrario o injustificable entre los países en que prevalezcan las mismas condiciones, o
una restricción encubierta al comercio internacional, ninguna disposición del presente Acuerdo será
interpretada en el sentido de impedir que todo Miembro adopte o aplique las medidas:

a) necesarias para proteger la moral pública;

b) necesarias para proteger la salud y la vida de las personas y de los animales o para preservar los
vegetales;

c) relativas a la importación o a la exportación de oro o plata;

d) necesarias para lograr la observancia de las leyes y de los reglamentos que no sean incompatibles con
las disposiciones del presente Acuerdo, tales como las leyes y reglamentos relativos a la aplicación de
las medidas aduaneras, al mantenimiento en vigor de los monopolios administrados de conformidad con
el párrafo 4 del artículo II y con el artículo XVII, a la protección de patentes, marcas de fábrica y
derechos de autor y de reproducción y a la prevención de prácticas que puedan inducir a error;

e) relativas a los artículos fabricados en las prisiones;

f) impuestas para proteger los tesoros nacionales de valor artístico, histórico o arqueológicos;

g) relativas a la conservación de los recursos naturales agotables, a condición de que tales medidas se
apliquen conjuntamente con restricciones a la producción o al consumo nacionales;

h) adoptadas en cumplimiento de obligaciones contraídas en virtud de un acuerdo intergubernamental


sobre un producto básico que se ajuste a los criterios sometidos a los Miembros y no desaprobados por
ellos o de un acuerdo sometido a los Miembros y no desaprobado por éstos;

i) que impliquen restricciones impuestas a la exportación de materias primas nacionales, que sean
necesarias para asegurar a una industria nacional de transformación el suministro de las cantidades
indispensables de dichas materias primas durante los períodos en que el precio nacional sea mantenido
a un nivel inferior al del precio mundial en ejecución de un plan gubernamental de estabilización, a
reserva de que dichas restricciones no tengan como consecuencia aumentar las exportaciones de esa
industria nacional o reforzar la protección concedida a la misma y de que no vayan en contra de las
disposiciones del presente Acuerdo relativas a la no discriminación;

j) esenciales para la adquisición o reparto de productos de los que haya una penuria general o local; sin
embargo, dichas medidas deberán ser compatibles con el principio según el cual todos los Miembros
tienen derecho a una parte equitativa del abastecimiento internacional de esos productos, y las medidas
que sean incompatibles con las demás disposiciones del presente Acuerdo serán suprimidas tan pronto
como desaparezcan las circunstancias que las hayan motivado. Los Miembros examinarán, lo más tarde
el 30 de junio de 1960, si es necesario mantener la disposición de este apartado.
El artículo XX del GATT permite que, con sujeción a las condiciones estipuladas, los Miembros adopten algunas
medidas que de otro modo estarían prohibidas por las disposiciones del GATT.

1) La primera condición es que la medida prevista corresponda a una de las 10 categorías que figuran en los
apartados a) a j) del artículo XX. Por ejemplo, en los apartados a), b) y d) se indica que las medidas que
piensa adoptar el Miembro deben ser necesarias para proteger la moral pública o la salud y la vida de las
personas y de los animales o para preservar los vegetales, o para lograr la observancia de determinadas leyes
y reglamentos.

En lo que respecta a esas tres categorías, es imprescindible pasar una prueba de "necesidad" para que las
medidas sean compatibles con el artículo XX. Para determinar si una medida puede ser "necesaria" aunque no
sea indispensable, es preciso sopesar y ponderar una serie de factores, a saber:

 la importancia de los intereses o valores comunes protegidos por la medida;

 la eficacia de esa medida para aplicar las políticas contempladas, y

 las repercusiones de la medida (ley o reglamento) en las importaciones, en especial en relación con los
productos nacionales similares.

Entre los ejemplos concretos del recurso de los Miembros al artículo XX figuran la referencia al apartado a)
(moral pública) para justificar las prohibiciones a la importación por motivos religiosos. A menudo se hace
referencia también a la excepción que afecta a las medidas de protección del medio ambiente, comprendidas
en los apartados b) y g).

La jurisprudencia de la OMC ha establecido que los Miembros tienen derecho a determinar el nivel de
protección de la salud o del medio ambiente que consideran adecuado. Este principio se reiteró en los
Acuerdos OTC y MSF respecto de las medidas a que se refieren esos Acuerdos. Además, el artículo XX del
GATT de 1994 no impone la obligación de cuantificar el riesgo que corren la vida o la salud de las personas. El
riesgo puede evaluarse cuantitativa o cualitativamente.

2) La segunda condición se refiere al párrafo introductorio (preámbulo) del artículo XX. Las medidas
previstas en las excepciones generales no pueden aplicarse en forma que constituya un medio de
discriminación arbitrario o injustificable entre los países en que prevalezcan las mismas condiciones, o una
restricción encubierta al comercio internacional.

Por lo tanto, para que una determinada medida que se aparta de las normas del GATT pueda adoptarse, es
preciso que satisfaga las condiciones establecidas en el preámbulo, es decir, que se aplique de tal manera que
no cree un caso de "discriminación arbitrario o injustificable". El preámbulo del artículo XX del GATT tiene por
objeto evitar que se apliquen medidas de excepción para obstaculizar de forma injustificada el ejercicio de los
derechos de acceso a los mercados de otros Miembros.

El efecto combinado del preámbulo y de las disposiciones del artículo XX enumeradas es establecer una doble
condición que toda medida propuesta debe satisfacer para ser considerada compatible con el artículo XX y, por
ende, poder ser objeto de una excepción a las obligaciones previstas en el GATT:

 la primera condición es que la política cumpla los criterios de los apartados a) a j) del artículo XX,

 la segunda condición es que, cumpliendo dichos criterios, cumpla también la cláusula del preámbulo, es
decir, no se aplique de modo "arbitrario" o "injustificable" ni sea "una restricción encubierta al
comercio" (éste último es el requisito más difícil).

40
Estas disposiciones tienen por finalidad establecer un "equilibrio" entre los derechos de acceso a los mercados
de los Miembros y la necesidad de garantizar que el derecho de otros Miembros a recurrir a esas excepciones
no resulte ilusorio. Aunque, por ejemplo, los Miembros tienen un derecho prima facie a mantener las medidas
necesarias para poner en práctica sus políticas sanitarias, también se han elaborado criterios para asegurar
que los Miembros demuestren su buena fe y no apliquen las medidas de manera discriminatoria ni a modo de
restricción encubierta al comercio.

EJERCICIOS:

16. ¿Puede mantener Vanin una medida de protección del medio ambiente que prohíba las importaciones de
algunos Miembros de la OMC, pero no de todos?
IV.A.2. EXCEPCIONES RELATIVAS A LA SEGURIDAD EN EL GATT

Se permite a todo Miembro adoptar todas las medidas que estime necesarias para la protección de los
intereses esenciales de su seguridad o en cumplimiento de las obligaciones por él contraídas en virtud de la
Carta de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales. Los Miembros no
están obligados a suministrar informaciones cuya divulgación sería contraria a los intereses esenciales de su
seguridad.

EJERCICIOS:

17. ¿Qué es una excepción relativa a la seguridad?

42
MÓDULO

3
Introducción al Acuerdo sobre la
Agricultura
DURACIÓN PREVISTA: 5 horas

OBJETIVOS DEL MÓDULO 3

Presentar el Acuerdo sobre la Agricultura y explicar en qué consiste el comercio de


productos agropecuarios;

 Hacer una reseña de las políticas en materia de comercio de productos


agropecuarios en el marco del GATT (con anterioridad a la OMC); y

 Explicar las negociaciones de la Ronda Uruguay sobre la agricultura;

Explicar la estructura del Acuerdo sobre la Agricultura;

 Describir los productos comprendidos en el ámbito del Acuerdo sobre la


Agricultura;

 Explicar las disciplinas y los compromisos previstos en el Acuerdo sobre la


Agricultura;

 Hacer una reseña de la cuestión de la aplicación en el marco del Acuerdo sobre la


Agricultura; y

 Describir la función del Comité de Agricultura;

Explicar la relación del Acuerdo sobre la Agricultura con otros Acuerdos de la OMC.

43
I. INTRODUCCIÓN
En el Módulo 1 examinamos la OMC, su estructura y organización, así como el sistema multilateral de
comercio. Se explicaron las normas en términos generales haciendo especial hincapié en las mercancías para
preparar el estudio del Acuerdo sobre la Agricultura.

Éste y los siguientes Módulos abordan las normas específicas que rigen el comercio de productos
agropecuarios, que constituyen un subconjunto de las mercancías. Al final de este módulo usted deberá estar
en condiciones de explicar lo siguiente:

 el comercio de productos agropecuarios y las políticas comerciales multilaterales anteriores a la OMC,


así como las negociaciones de la Ronda Uruguay sobre la agricultura;

 el Acuerdo sobre la Agricultura resultante de la Ronda Uruguay: su estructura, los productos que
comprende, sus disciplinas y compromisos, y su aplicación;

 la relación del Acuerdo sobre la Agricultura con otros Acuerdos de la OMC; y

 la función del Comité de Agricultura.

I.A. EL COMERCIO DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS

Nunca se insistirá lo suficiente en la importancia de la agricultura y del comercio de productos agropecuarios.


El comercio de productos agropecuarios, por ejemplo, contribuye a la seguridad alimentaria mundial al
garantizar que los mercados mundiales puedan cubrir los déficit temporales o prolongados de productos
alimenticios ocasionados por adversas condiciones climáticas y de otro tipo.

Además, en muchos países el comercio de productos agropecuarios es una parte importante de la actividad
económica general. Genera ingresos y riqueza, crea puestos de trabajo, desempeña una función fundamental
en la producción agropecuaria nacional y las actividades de exportación, y genera ingresos y divisas para los
gobiernos.

I.B. NORMAS RELATIVAS AL COMERCIO DE PRODUCTOS


AGROPECUARIOS PREVISTAS EN EL GATT

El comercio internacional de productos agropecuarios había estado sujeto a las normas del sistema multilateral
de comercio desde la entrada en vigor del GATT en 1947. Sin embargo, había varias diferencias importantes
entre las normas aplicadas a los productos primarios agropecuarios y las aplicadas a los productos industriales.
Había también exenciones y excepciones respecto del comercio de productos agropecuarios y respecto de las
subvenciones para los productores agrícolas.

Por ejemplo, el GATT de 1947 permitía que las Partes Contratantes emplearan algunas medidas no arancelarias
como las subvenciones y los contingentes de importación. Además, muchas de las Partes Contratantes
aplicaban las denominadas medidas "de zona gris", que no estaban claramente comprendidas en el ámbito de
las normas o los compromisos, pero cuya legalidad, no obstante, era dudosa.

45
El GATT de 1947 también permitía, por lo menos en cierta medida, la utilización de: 1) obstáculos no
arancelarios a las importaciones, como las restricciones cuantitativas, 2) subvenciones a los productores
agrícolas, y 3) subvenciones a la exportación de productos primarios. Sin embargo, estas flexibilidades
estaban supeditadas a condiciones que en muchos casos resultaban ser bastante estrictas.

I.B.1. RESTRICCIONES A LA IMPORTACIÓN

El párrafo 2 c) del artículo XI del GATT de 1947 permitía la utilización de restricciones cuantitativas de las
importaciones de productos agropecuarios. Sin embargo, se imponían muchas condiciones, ya que la
restricción a la importación tenía que formar parte de un plan de regulación de la oferta interna que las
importaciones pudieran socavar. Además, la excepción contenida en el párrafo 2 c) del artículo XI estaba
supeditada a que las Partes Contratantes mantuvieran una proporción mínima de importaciones en relación con
la producción nacional. En consecuencia, se permitían las restricciones cuantitativas de las importaciones de
productos agropecuarios, pero con sujeción a una lista de condiciones.

El párrafo 2 c) del artículo XI fue objeto de muchos litigios en el GATT. En materia de agricultura, el asunto
1
más importante fue Japón - Restricciones aplicadas a la importación de ciertos productos agropecuarios. [ ] El
Grupo Especial demostró efectivamente que las prescripciones del párrafo 2 c) del artículo XI eran muy
estrictas y confirmó la opinión de otros Miembros que habían solicitado exenciones para productos sensibles.
Los Estados Unidos obtuvieron una exención de ese tipo en 1955 para algunos productos de algodón, algunos
2
productos lácteos, los cacahuates, el jarabe y el azúcar. [ ] Esta exención se mantuvo en vigor hasta el
momento en que se completó la Ronda Uruguay y las disposiciones del Acuerdo sobre la Agricultura de la OMC
empezaron a aplicarse a los productos agropecuarios. Suiza, por otro lado, negoció una exención para el
3
sector de la agricultura en su Protocolo de Adhesión al GATT. [ ]

CONSEJO PRÁCTICO

¿Qué es un protocolo de adhesión?

Los Estados y territorios aduaneros que pasaron a ser Partes Contratantes del GATT entre 1948 y el 31 de
diciembre de 1994 tuvieron que negociar las condiciones de su adhesión al GATT de 1994. Dichas
condiciones y compromisos figuran en protocolos de adhesión que forman parte integrante del GATT de
1994. De forma análoga, los Miembros de la OMC que se incorporaron a la Organización después de su
establecimiento tienen protocolos de adhesión (véase el artículo XII del Acuerdo sobre la OMC).

1
L/6253, adoptado el 2 de febrero de 1988, IBDD S35/185.

2
IBDD 3S/32; marzo de 1955; Estados Unidos - Restricciones a la importación de productos agrícolas.

3
En la OMC, el asunto India - Restricciones cuantitativas a la importación de productos agrícolas, textiles e
industriales ("India - Restricciones cuantitativas"), se planteó sobre la base del artículo XI del GATT de 1994.
Véase el informe del Grupo Especial, WT/DS90/R, adoptado el 22 de septiembre de 1999, confirmado por el
informe del Órgano de Apelación, WT/DS90/AB/R, párrafo 5.128.

46
Además, en todo el GATT sólo alrededor de un tercio de los productos agropecuarios tenían tipos arancelarios
consolidados. Asimismo, muchos Miembros utilizaban diversas medidas para brindar apoyo a las exportaciones
de productos agropecuarios, subvencionar la producción nacional y restringir las importaciones mediante
aranceles elevados o medidas no arancelarias.

A pesar de las condiciones a que estaban supeditadas las restricciones a la importación en virtud del artículo XI
del GATT, se aplicaban a las importaciones muchos obstáculos no arancelarios sin imponer límites efectivos a la
producción nacional ni mantener un acceso mínimo para las importaciones. En algunos casos, esto se lograba
mediante medidas que no estaban previstas específicamente en el artículo XI (Eliminación general de las
restricciones cuantitativas).

En otros casos, las restricciones se mantenían de conformidad con excepciones y exenciones otorgadas a
países específicos (como cláusulas de anterioridad, exenciones de una obligación y protocolos de adhesión).
Había también casos en que se mantenían restricciones no arancelarias a las importaciones sin ninguna
justificación aparente. Productos agropecuarios importantes como los cereales, la carne, los productos lácteos,
el azúcar y una serie de frutas y legumbres y hortalizas fueron objeto de obstáculos al comercio en una
proporción poco común en otros sectores de mercancías.

CONSEJO PRÁCTICO

En el Módulo 2 se ha visto en qué consisten las exenciones y, en una parte anterior de este Módulo, qué son
los protocolos de adhesión. Pero, ¿qué significa esta referencia a la cláusula de anterioridad?

En virtud de una cláusula de anterioridad, sólo es necesario aplicar una norma en la medida en que no sea
incompatible con la legislación vigente antes de la adhesión al GATT (en el caso de las cláusulas de
anterioridad aplicables al GATT) o antes de la creación de la OMC, en el caso de los Acuerdos posteriores a la
Ronda Uruguay.

I.B.2. AYUDA INTERNA

Las normas sobre las subvenciones a los agricultores no eran claras en el GATT, cuyo párrafo 8 b) del
artículo III establecía que la obligación del trato nacional no prohibía las subvenciones a los productores.
Además, ni siquiera estaba claro si las medidas de sostenimiento de los precios eran o no subvenciones.

Sin embargo, el valor de las concesiones arancelarias afectadas por estas subvenciones estaba protegido por el
artículo XXIII, que dispone que las concesiones no pueden ser anuladas ni menoscabadas, ni siquiera por
medidas que cumplan las normas del GATT (es decir, mediante anulación o menoscabo sin infracción).

El recurso al artículo XXIII en el asunto CEE - Primas y subvenciones abonadas a los elaboradores y a los
4
productores de semillas oleaginosas y proteínas conexas destinadas a la alimentación anima [ ], planteado por
los Estados Unidos contra las CE, puso de manifiesto la importancia de la anulación o menoscabo sin infracción.

4
L/6627, adoptado el 25 de enero de 1990, IBDD S37/93; julio de 1991 e IBDD S39/108; septiembre de
1993; CEE - Primas y subvenciones abonadas a los elaboradores y a los productores de semillas oleaginosas y
proteínas conexas destinadas a la alimentación animal.
Las CE habían consolidado a cero los aranceles aplicables a las semillas oleaginosas y posteriormente habían
establecido una subvención que se abonaba a los elaboradores a condición de que éstos compraran semillas
oleaginosas producidas en las CE. La subvención fue ulteriormente sustituida por primas abonadas a los
productores sobre la base de la superficie de semillas oleaginosas plantada y cosechada.

Los Estados Unidos alegaron que el plan de subvenciones anulaba o menoscababa las ventajas que esperaban
obtener de la consolidación arancelaria de derechos nulos, y el Grupo Especial estuvo de acuerdo con esa
alegación. Este asunto fue examinado durante la Ronda Uruguay y los resultados de la diferencia se
incorporaron a la Lista de las CE como limitaciones con respecto a la superficie de semillas oleaginosas
plantada y con respecto a algunas concesiones sobre acceso a los mercados para los Estados Unidos y algunos
otros países.

Sin embargo, sólo sería posible plantear una diferencia al amparo del artículo XXIII en los casos en que
existiera un arancel consolidado a un nivel que permitiera normalmente el comercio. Si no hubiera un arancel
consolidado, o si el arancel se hubiera consolidado a un nivel que impidiera efectivamente cualquier comercio
significativo, no sería probable que una subvención interna anulara o menoscabara el valor de una ventaja
resultante del GATT.

I.B.3. SUBVENCIONES A LA EXPORTACIÓN

En lo que se refiere a las subvenciones a la exportación, si bien el GATT de 1947 prohibía las subvenciones a la
exportación de productos industriales, el párrafo 3 del artículo XVI permitía que los Miembros las concedieran a
los productos primarios, siempre que no se utilizaran a fin de obtener más de "una parte equitativa del
comercio mundial". Esta disposición se refería a los productos primarios y se interpretó en el sentido de que
incluía los productos agropecuarios primarios.

La falta de precisión jurídica dio lugar a que algunos Miembros utilizaran las subvenciones a la exportación para
colocar su exceso de producción en el mercado mundial. Esto tuvo por efecto hacer bajar los precios del
mercado mundial e indujo a otros países a hacer lo mismo.

5
En el asunto CE - Reintegros por las exportaciones de azúcar [ ], planteado por Australia contra las CE en
1980, se emitió un fallo con respecto a esta disposición. El Grupo Especial constató que no podía pronunciarse
sobre si el sistema de reintegros por las exportaciones utilizado por las CE había dado lugar a que éstas
tuvieran más de una parte equitativa del comercio mundial. Sin embargo, el Grupo Especial resolvió que el
sistema había hecho bajar los precios mundiales y había causado un perjuicio grave a Australia, y que la
incertidumbre que dicho sistema había generado en el mercado había dado lugar a una amenaza de daño. Sin
embargo, el Grupo Especial no pudo cuantificar el valor del perjuicio.

5
IBDD S26/316-349, marzo de 1980, Comunidades Europeas - Reintegros por las exportaciones de azúcar.

48
I.C. NEGOCIACIONES DE LA RONDA URUGUAY SOBRE LA
AGRICULTURA

I.C.1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS

El aislamiento de los mercados nacionales de las Partes Contratantes del GATT fue en parte resultado de las
medidas que se aplicaron inicialmente durante la caída del precio de los productos básicos que condujo a la
Depresión del decenio de 1930. Los aranceles elevados de algunos países dieron lugar a la aplicación de
medidas de retorsión por otros países, que aumentaron también los aranceles o redujeron el valor de sus
monedas con objeto de incrementar el costo de las importaciones y reducir el costo de las exportaciones. El
resultado fue un círculo vicioso de medidas cada vez más restrictivas. El comercio mundial cayó bruscamente
y la recuperación fue interrumpida por la Segunda Guerra Mundial.

En el período que siguió a la Segunda Guerra Mundial, muchos gobiernos se preocuparon por lograr que la
producción y la productividad agropecuarias volvieran a los niveles anteriores a la guerra, con precios estables
de los alimentos para los consumidores y los productores, así como con seguridad alimentaria a nivel nacional.
Por consiguiente, muchos países adoptaron medidas de reforma agraria y brindaron apoyo a la agricultura
mediante sistemas de sostenimiento de los precios del mercado. Es decir, los gobiernos fijaban precios
indicativos: si el precio interno sobrepasaba estos precios indicativos se permitían las importaciones, pero si el
precio interno se situaba por debajo del precio indicativo se concedían subvenciones a la exportación a fin de
reducir la oferta interna, o el Estado compraba y almacenaba el producto.

Sin embargo, las presiones internas hicieron en muchos casos que los precios indicativos fueran siempre
elevados, con lo que se estimulaba el aumento de la producción. Al mismo tiempo, la productividad aumentó
rápidamente. Esto ocasionó excedentes casi permanentes que a su vez dieron lugar a inmensas existencias
públicas y a una creciente utilización de las subvenciones a la exportación a fin de colocar dichos excedentes
en los mercados mundiales. Las consecuencias para el mercado mundial y para aquellos países que no
proporcionaban ayuda y protección fueron la reducción de los precios y la competencia de, y entre, los
exportadores y los productores subvencionados.

Mientras los países de altos ingresos estimulaban el exceso de producción agropecuaria a costos elevados,
muchos países menos favorecidos hacían lo contrario. Con tipos de cambio sobrevalorados y políticas de
precios bajos para los alimentos que estaban destinadas a favorecer a los consumidores urbanos, los
agricultores de los países en desarrollo tenían pocos incentivos para aumentar la producción.

A principios del decenio de 1970, los precios de los productos básicos eran altos y los que más subvenciones
concedían, las CE y los Estados Unidos, pudieron aumentar la producción y limitar, o incluso reducir, las
subvenciones a medida que la demanda internacional y el temor de una escasez de alimentos empujaban los
precios al alza. Sin embargo, la demanda cayó a principios del decenio de 1980 debido a la recesión y a los
tipos de interés elevados. En consecuencia, los precios disminuyeron y las existencias públicas aumentaron.
La creciente competencia por la participación en el mercado mundial provocó el deterioro de las relaciones
comerciales entre las CE y los Estados Unidos.

Mientras tanto, la creciente producción interna y la creciente acumulación de existencias tenían que colocarse
utilizando subvenciones a la exportación. En 1983, los Estados Unidos empezaron a conceder subvenciones a
la exportación para que la harina de trigo ingresara a los mercados del África Septentrional y, en 1985, el
Programa de Fomento de las Exportaciones amplió el alcance de las subvenciones a la exportación a otros
productos. Otros países aumentaron también la ayuda a sus productores e intentaron proteger sus mercados
de exportación mediante subvenciones.

Al mismo tiempo, varios comentaristas, desde economistas independientes hasta organizaciones


6
intergubernamentales, empezaron a interesarse más activamente en las políticas agrícolas. [ ] Se hicieron
estudios sobre el nivel de ayuda y los efectos en otros países. Algunos comentaristas criticaron las políticas
agrícolas debido a su ineficiencia y al hecho de que no lograban sus objetivos. Demostraron que las
subvenciones ayudaban relativamente poco a los productores agrícolas más pequeños y que la mayor parte del
dinero iba a unos pocos grandes agricultores o a las industrias de transformación.

Una de las organizaciones más influyentes fue la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos
(OCDE). En un informe sobre "National Policies and Agricultural Trade" (Las Políticas Nacionales y el Comercio
Agropecuario) en 1987 la OCDE presentó los resultados de su investigación sobre las políticas agrícolas de
Australia, Austria, el Canadá, las CE, los Estados Unidos, el Japón y Nueva Zelandia. Utilizando una
metodología que todos los países miembros de la OCDE habían aceptado, en el informe se indicaban los niveles
de ayuda de cada país. El informe mostraba también que, si se redujera la ayuda para los productos
agropecuarios, la producción caería y los precios subirían. Demostraba además que las políticas de los
distintos países afectaban efectivamente al mercado mundial. Los obstáculos al acceso a los mercados
reducían las oportunidades de exportación, el sostenimiento de los precios del mercado reducía la demanda
interna y aumentaba la oferta, y las subvenciones a la exportación eran necesarias para colocar una
producción excedentaria con precios elevados. Para aquellos que no otorgaban ayudas, esto significaba menos
oportunidades de exportación y más competencia, así como precios más bajos en el mercado mundial.

El Grupo de Cairns de exportadores de productos agropecuarios, formado en 1986, se sumó a la presión en pro
de una reforma. Este Grupo estaba decidido a incorporar la agricultura de forma efectiva al marco de las
normas comerciales multilaterales del GATT y sus miembros estaban dispuestos a impedir cualquier consenso
sobre una liberalización general del comercio a menos que consiguieran este objetivo.

El Grupo de Cairns se formó en 1986 en la ciudad de Cairns, en Australia. Estaba constituido entonces por
14 países: la Argentina, Australia, el Brasil, el Canadá, Chile, Colombia, Fiji, Filipinas, Hungría, Indonesia,
Malasia, Nueva Zelandia, Tailandia y el Uruguay. El Grupo está actualmente constituido por la Argentina,
Australia, Bolivia, el Brasil, el Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Filipinas, Guatemala, Indonesia, Malasia,
Nueva Zelandia, el Pakistán, el Paraguay, el Perú, Sudáfrica, Tailandia y el Uruguay.

I.C.2. LA AGRICULTURA EN EL GATT

Las excepciones y las exenciones relativas a la agricultura en el marco del GATT contribuyeron a la utilización
generalizada de niveles elevados de ayuda y protección para la agricultura en la mayor parte de los países
ricos. Al mismo tiempo, las políticas de precios bajos para los alimentos y los tipos de cambio sobrevalorados
hicieron que las consecuencias para los países de bajos ingresos fueran aún peores. No sólo tenían que

6
Johnson, D. Gale; World Agriculture in Disarray, segunda edición; para el Trade Policy Research Centre,
Macmillan, 1991.

50
competir con la producción y las exportaciones subvencionadas en los países más ricos, sino que sus propios
gobiernos aplicaban a menudo impuestos a la exportación o imponían precios bajos para las compras. La
combinación de estas políticas dio lugar a una gran distorsión del comercio de productos agropecuarios.

Sin embargo, la situación jurídica no era tan flexible como creían algunas Partes Contratantes. Algunos grupos
especiales del GATT, entre ellos los que se ocuparon de los asuntos CEE - Oleaginosas y Japón - Productos
agropecuarios I, demostraron que las excepciones previstas en las normas estaban supeditadas a condiciones.
Al mismo tiempo, se había empezado a demostrar en trabajos académicos la repercusión de las subvenciones y
la protección en el crecimiento económico y el bienestar. En el ámbito político, las condiciones estaban
también cambiando y se formó el Grupo de Cairns para asegurar que se incluyera la agricultura en el programa
de las negociaciones comerciales y se la mantuviera en dicho programa hasta que se llegara a un resultado
satisfactorio.

CONSEJO PRÁCTICO

¿Qué es la "distorsión"?

El Dictionary of Trade Policy de la OMC define la distorsión como "a measure, policy or practice that shifts
the market price of a product above or below what it would be if the product were traded in a competitive
market. Measures causing distortions include subsidies, import restrictions and restrictive business
practices" (una medida, política o práctica que desplaza el precio de mercado de un producto por encima o
por debajo del nivel que tendría si dicho producto fuera objeto de comercio en un mercado competitivo. Las
medidas que causan distorsiones incluyen las subvenciones, las restricciones a la importación y las prácticas
comerciales restrictivas). En el contexto del comercio de productos agropecuarios, esto significaría que
factores distintos de las condiciones de mercado competitivas influyen en las decisiones de los productores,
las empresas, los importadores y los exportadores.

En los preparativos de la Ronda Uruguay resultó cada vez más evidente que las causas de las perturbaciones
en la agricultura mundial no se limitaban a los problemas de acceso de las importaciones, que habían sido
desde siempre el tema central de las negociaciones del GATT. Se precisaban disciplinas respecto de todas las
políticas que estaban causando distorsión del comercio y de todas las medidas que afectaban al comercio de
productos agropecuarios, incluidas las políticas agrícolas nacionales y la subvención de las exportaciones
agrícolas, así como normas sobre las medidas sanitarias y fitosanitarias.

Las Partes Contratantes del GATT decidieron iniciar una nueva ronda de negociaciones multilaterales con miras
a convenir en una mayor liberalización del comercio internacional, y que la agricultura fuera parte de dichas
negociaciones.

Una Declaración Ministerial inició las negociaciones en Punta del Este (Uruguay) el 20 de septiembre de 1986,
y las Partes Contratantes del GATT contrajeron el compromiso de celebrar negociaciones sobre la agricultura e
impartieron una orientación clara para dichas negociaciones. La Ronda Uruguay concluyó con éxito en
Marrakech en 1994.
I.C.3. RESULTADOS

La Ronda Uruguay produjo numerosos cambios en las normas aplicables al comercio de productos
agropecuarios. Se aclararon muchas normas anteriores, se incorporaron nuevas esferas en el ámbito de las
normas, se acordó un nuevo sistema para la solución de diferencias y se firmaron los primeros Acuerdos
multilaterales sobre la Agricultura y sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias.

El Acuerdo sobre la Agricultura de la OMC, junto con los compromisos contraídos por los distintos países para
reducir las subvenciones a la exportación, la ayuda interna y los derechos de importación aplicados a los
productos agropecuarios, fueron una primera etapa importante en la reforma del comercio de productos
agropecuarios. Por primera vez, en virtud del Acuerdo sobre la Agricultura, los Miembros de la OMC estaban
obligados a limitar la cuantía de las subvenciones a la exportación de los productos agropecuarios y de la
ayuda interna causante de distorsión del comercio que otorgaban, y a consolidar los aranceles para
prácticamente todos los productos agropecuarios.

El programa de reforma intenta establecer un equilibrio entre la liberalización del comercio de productos
agropecuarios y el derecho de los gobiernos a perseguir objetivos legítimos de política agrícola, incluidas las
preocupaciones no comerciales.

Los resultados de las negociaciones sobre la agricultura en la Ronda Uruguay pueden dividirse en cuatro partes
principales:

1) el propio Acuerdo sobre la Agricultura de la OMC;

2) las Listas en que se enumeran los compromisos de cada uno de los Miembros en materia de acceso a los
mercados, ayuda interna y subvenciones a la exportación;

3) el Acuerdo sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias; y

4) la Decisión Ministerial sobre medidas relativas a los posibles efectos negativos del programa de reforma en
los países menos adelantados y en los países en desarrollo importadores netos de productos alimenticios.

Hay normas específicas, que pueden constar ya sea en los respectivos protocolos de adhesión o Listas de
concesiones, aplicables a los Miembros que se adhirieron a la OMC después de la conclusión de la Ronda
Uruguay.

El Acuerdo sobre la Agricultura entró en vigor el 1º de enero de 1995 y contiene lo siguiente:

 Un marco para la reforma futura a largo plazo del comercio de productos agropecuarios y de las
políticas nacionales;

 Normas reforzadas que rigen el comercio de productos agropecuarios para que éste se lleve a cabo con
una mayor orientación hacia el mercado, y que darán lugar a una mayor previsibilidad y estabilidad
para los países importadores y exportadores;

 Disposiciones que promueven la utilización de políticas de ayuda interna para mantener la economía
rural que distorsionen menos el comercio, y que permiten la adopción de medidas para atenuar la
carga resultante del reajuste;

 Disposiciones que permiten cierta flexibilidad para la aplicación de los compromisos.

52
Sin embargo, como verá a continuación, el Acuerdo sobre la Agricultura es el resultado de numerosas
soluciones de transacción y, como cualquier producto de negociaciones, sus principios básicos contienen varias
7
excepciones y, en algunos casos, su texto es objeto de distintas interpretaciones. [ ] En la OMC hay además
muchos otros logros que, aunque no se refieren específicamente a la agricultura, han influido en las normas
multilaterales que rigen dicho sector, como el fortalecimiento del sistema de solución de diferencias.

EJERCICIOS:

1. ¿Cuáles son algunas de las medidas que, de conformidad con el GATT de 1947, los países podían utilizar
con respecto a las exportaciones de productos agropecuarios, pero no con respecto a los productos
industriales?

2. ¿De conformidad con el GATT de 1947, cuáles son algunas de las excepciones y exenciones otorgadas a
países específicos en virtud de las cuales las Partes Contratantes podían aplicar restricciones no
arancelarias en frontera a las importaciones de productos agropecuarios?

3. ¿Cuáles son algunas de las restricciones a la importación con las que se enfrentaban las Partes
Contratantes del GATT para exportar sus productos agropecuarios?

7
Para una descripción más pormenorizada de la historia de la agricultura en el GATT, véase Josling,
Tangermann y Warley; 1996, "Agriculture in the GATT"; MacMillan Press Ltd (Reino Unido) o St Martin's Press
Inc (Estados Unidos).
II. EL ACUERDO SOBRE LA AGRICULTURA

II.A. INTRODUCCIÓN

El Acuerdo sobre la Agricultura establece una serie de normas de aplicación general, fundamentalmente en las
esferas de acceso a los mercados, ayuda interna y competencia de las exportaciones (normalmente
denominadas los "tres pilares"). Estas normas están respaldadas por los compromisos específicos de cada uno
de los Miembros con respecto a los aranceles, la ayuda interna y las subvenciones a la exportación, que figuran
en las Listas y forman parte integrante del GATT de 1994.

Muchos otros Acuerdos de la OMC complementan el Acuerdo sobre la Agricultura. De conformidad con el
artículo 21, el GATT de 1994 y todos los Acuerdos de la OMC sobre el comercio de mercancías incluidos en el
Anexo 1 son aplicables a la agricultura. Sin embargo, en caso de conflicto, prevalecen las normas del Acuerdo
sobre la Agricultura (párrafo 1 del artículo 21).

Hay también una Decisión sobre medidas relativas a los posibles efectos negativos del programa de reforma en
los países menos adelantados y en los países en desarrollo importadores netos de productos alimenticios, que
formó también parte de los resultados globales de las negociaciones sobre la agricultura.

II.B. ESTRUCTURA DEL ACUERDO SOBRE LA AGRICULTURA

En esta sección del Módulo se examinan el Acuerdo sobre la Agricultura, sus objetivos y sus tres pilares, así
como las disposiciones institucionales, como la "Cláusula de Paz" y el "programa incorporado".

El Acuerdo sobre la Agricultura está dividido en trece partes (compuestas por 21 artículos) y tiene cinco
anexos.

Diagrama 1: Estructura del Acuerdo sobre la Agricultura

54
II.B.1. PREÁMBULO

El objetivo que condujo a la celebración del Acuerdo sobre la Agricultura figura en el segundo párrafo de su
preámbulo:

Recordando que su objetivo a largo plazo, convenido en el Balance a Mitad de Período de la Ronda Uruguay,
"es establecer un sistema de comercio agropecuario equitativo y orientado al mercado, y ... que deberá
iniciarse un proceso de reforma mediante la negociación de compromisos sobre la ayuda y la protección y
mediante el establecimiento de normas y disciplinas del GATT reforzadas y de un funcionamiento más
eficaz";...

El preámbulo se refiere también a las preocupaciones no comerciales, entre ellas la seguridad alimentaria y la
necesidad de proteger el medio ambiente, y prevé un trato especial y diferenciado para los países en
desarrollo, incluida una mejora de las oportunidades y condiciones de acceso para los productos agropecuarios
de especial interés para las exportaciones de estos Miembros. Véanse los párrafos quinto y sexto:

Habiendo acordado que, al aplicar sus compromisos en materia de acceso a los mercados, los países
desarrollados Miembros tengan plenamente en cuenta las necesidades y condiciones particulares de los
países en desarrollo Miembros y prevean una mayor mejora de las oportunidades y condiciones de acceso
para los productos agropecuarios de especial interés para estos Miembros -con inclusión de la más completa
liberalización del comercio de productos agropecuarios tropicales, como se acordó en el Balance a Mitad de
Período- y para los productos de particular importancia para una diversificación de la producción que permita
abandonar los cultivos de los que se obtienen estupefacientes ilícitos;...

Tomando nota de que los compromisos en el marco del programa de reforma deben contraerse de manera
equitativa entre todos los Miembros, tomando en consideración las preocupaciones no comerciales, entre
ellas la seguridad alimentaria y la necesidad de proteger el medio ambiente; tomando asimismo en
consideración el acuerdo de que el trato especial y diferenciado para los países en desarrollo es un elemento
integrante de las negociaciones, y teniendo en cuenta los posibles efectos negativos de la aplicación del
proceso de reforma en los países menos adelantados y los países en desarrollo importadores netos de
productos alimenticios;...

II.B.2. PRODUCTOS COMPRENDIDOS

El Acuerdo sobre la Agricultura se aplica a los productos agropecuarios definidos en el artículo 2 y el Anexo 1
de dicho Acuerdo. Esta definición de productos agropecuarios está basada en el Sistema Armonizado de 1992
(SA 1992), establecido y regulado por la Organización Mundial de Aduanas.

Según se define en el Anexo 1, los productos agropecuarios son los comprendidos en los Capítulos 1 a 24 del
Sistema Armonizado (excepto el pescado y los productos de pescado). En consecuencia, en la definición no
están comprendidos el pescado, los productos de pescado ni los productos forestales. Están comprendidos
todos los productos agropecuarios alimenticios y las bebidas, las fibras agrícolas y las pieles, con inclusión, por
ejemplo, de lo siguiente:

 los productos agropecuarios de base, como el trigo, la leche y los animales vivos, así como los
productos derivados de éstos, como los productos de panadería, la mantequilla y la carne;

 los productos agropecuarios elaborados, por ejemplo, el chocolate y los embutidos;

 el comercio de vinos, aguardientes y productos del tabaco;

 las fibras, como el algodón, la lana y la seda; y

 las pieles de animales en bruto destinadas a la producción de cuero.

II.B.3. DISCIPLINAS Y COMPROMISOS

El Acuerdo sobre la Agricultura incluye compromisos vinculantes de reducir la ayuda y la protección en las
esferas de ayuda interna, competencia de las exportaciones y acceso a los mercados.

a. ACCESO A LOS MERCADOS - ARTÍCULO 4


El artículo 4 del Acuerdo sobre la Agricultura es el fundamento jurídico del acceso a los mercados. Sin
embargo, todos los detalles figuran en las Listas de los Miembros. El artículo 4 da un carácter jurídicamente
vinculante a dichas Listas, pero no establece exenciones con respecto a cualquier otra obligación prevista en el
GATT de 1994.

Antes de la Ronda Uruguay el acceso a los mercados para muchos productos agropecuarios estaba limitado por
gravámenes variables a la importación y medidas no arancelarias, como restricciones cuantitativas o
prohibiciones de importación. Había además muchas exenciones en materia de agricultura otorgadas a países
específicos, que se habían obtenido mediante negociaciones de adhesión, exenciones o renegociaciones.

Los Miembros de la OMC convinieron en utilizar el proceso denominado "arancelización" para convertir en
equivalentes arancelarios todas las medidas no arancelarias existentes durante el período de base 1986-1988
(tanto las que cumplían las normas del GATT como las previstas en exenciones otorgadas a países específicos).
Como resultado de la Ronda Uruguay, los Miembros de la OMC pueden utilizar sólo derechos de aduana
propiamente dichos para limitar las importaciones de productos agropecuarios, con muy pocas exenciones.

Los aranceles (tanto los resultantes del proceso de "arancelización" como los aranceles existentes aplicables a
los productos agropecuarios) se redujeron en un promedio del 36 por ciento en el caso de los países
desarrollados y del 24 por ciento en el caso de los países en desarrollo, con una reducción mínima del 15 por
ciento para los países desarrollados y del 10 por ciento para los países en desarrollo. Las reducciones se
efectuaron a lo largo de un período de seis años en el caso de los países desarrollados y de diez años en el
caso de los países en desarrollo. Sin embargo, a muchos países en desarrollo no se les exigió arancelizar ni
reducir los aranceles y se eximió a todos los países menos adelantados de las reducciones arancelarias.

En muchos casos, los aranceles eran tan elevados o las restricciones a la importación tan drásticas que muy
pocas importaciones, de haberlas, ingresaban efectivamente en el territorio del país que los aplicaba. En otros
casos, las restricciones cuantitativas aplicadas permitían sólo la importación de cantidades limitadas. En tales
situaciones, el arancel resultante de la arancelización habría sido demasiado elevado para permitir el comercio.

56
Por lo tanto, los Miembros de la OMC se comprometieron también a mantener las oportunidades actuales de
acceso al mercado y/o a crear nuevas oportunidades de acceso mínimo al mercado. Dichas oportunidades de
acceso adoptaron la forma de aranceles bajos para cantidades limitadas, denominadas contingentes
arancelarios, que representaran como mínimo el 3 por ciento del consumo interno para 1995 y aumentaran al
5 por ciento en 2000 (el período de aplicación). Estos compromisos se establecen también en las Listas de
compromisos.

Actualmente, muchos países han consolidado sus aranceles a tipos relativamente elevados pero, en muchos
casos, los tipos arancelarios aplicados son más bajos que el arancel consolidado. Las disposiciones sobre el
acceso a los mercados, así como las disposiciones de salvaguardia (que se explican de inmediato) se
examinarán más pormenorizadamente en el Módulo 5, titulado "El acceso a los mercados en el Acuerdo sobre
la Agricultura".

b. DISPOSICIONES DE SALVAGUARDIA – ARTÍCULO 5


Debido a la arancelización, las consolidaciones y reducciones arancelarias y la creación de contingentes
arancelarios, surgió el temor de que la protección exclusivamente arancelaria pudiera dar lugar a incrementos
súbitos de las importaciones o a importaciones a precios bajos. El artículo 5 se creó como parte del proceso de
arancelización. Las disposiciones del artículo 5 permiten a los Miembros imponer un derecho de salvaguardia
especial a los productos que habían sido objeto de arancelización y que tienen el símbolo "SGE" en las Listas.

La disposición de "salvaguardia especial" permite la imposición de un derecho adicional a las importaciones de


dichos productos cuando:

a) el precio del producto sea inferior a un nivel de umbral (activación por el precio), o

b) la cantidad de las importaciones exceda de un determinado volumen (activación por el volumen).

Las normas se explican en detalle en el Módulo 5.

EJERCICIOS:

4. Haga una reseña de las normas vigentes en materia de agricultura con respecto al acceso a los mercados.

5. ¿En qué documento se pueden encontrar las consolidaciones arancelarias, los compromisos de acceso
mínimo/actual (contingentes arancelarios), las salvaguardias especiales y las exenciones en virtud del
trato especial de los Miembros de la OMC? ¿Qué tipo de compromisos son éstos?
c. COMPROMISOS Y DISCIPLINAS EN MATERIA DE AYUDA INTERNA – ARTÍCULOS 3, 6 Y 7
Muchos países prestan ayuda a la agricultura de diferentes formas. Algunos garantizan un nivel mínimo de
ingresos, por ejemplo, mediante el sostenimiento de los precios del mercado en favor de los agricultores, o
mediante métodos similares, algunos conceden subvenciones a los insumos, muchos proporcionan servicios
veterinarios y fitosanitarios, etc.

La principal queja respecto de las políticas que sostienen los precios del mercado o subvencionan directamente
la producción es que dichas políticas alientan el exceso de producción y distorsionan el mercado, ya sea
aumentando las exportaciones o reduciendo las importaciones.

Por otro lado, hay muchas formas de ayuda que no influyen directamente en la producción. El Acuerdo sobre
la Agricultura distingue entre los programas de ayuda que estimulan directamente la producción y los que se
considera que, a lo sumo, tienen un efecto directo mínimo en la producción o el comercio.

En reconocimiento de las repercusiones diferentes que las distintas políticas tienen en la producción y el
comercio, hay compartimentos diferentes para los distintos tipos de subvenciones a la exportación: el
"compartimento verde", el "compartimento ámbar" y el "compartimento azul".

Los Miembros pueden utilizar libremente las medidas de ayuda interna que tengan, a lo sumo, una repercusión
mínima en el comercio o la producción. Dichas medidas se colocan en un "compartimento verde" e incluyen
las subvenciones a los servicios gubernamentales y programas como los pagos directos desconectados de la
producción para los agricultores y pagos directos en el marco de programas ambientales y de asistencia
regional.

Además de las políticas incluidas en el compartimento verde, los Miembros tampoco tienen que reducir:

1) sus subvenciones consistentes en pagos directos a los agricultores realizados en el marco de programas de
limitación de la producción (medidas del "compartimento azul"),

2) determinados programas oficiales de asistencia destinados a fomentar el desarrollo agrícola y rural de los
países en desarrollo Miembros (enumerados en el párrafo 2 del artículo 6 del Acuerdo sobre la
Agricultura), y

3) otra ayuda causante de distorsión del comercio que se mantenga dentro de los niveles "de minimis".

Las medidas de ayuda interna que no se puedan incluir en las categorías exentas antes mencionadas tienen
que ajustarse a los límites máximos establecidos por la "Medida Global de la Ayuda Total" (MGA) o "Medida
Global de la Ayuda Total Corriente", expresados en Niveles de Compromiso Anuales y Final Consolidados.

En la Ronda Uruguay los Miembros de la OMC acordaron hacer las siguientes reducciones de la MGA Total de
Base (un promedio correspondiente al período de base 1986-1988):

 los países desarrollados Miembros acordaron reducir la MGA Total de Base en un 20 por ciento a lo
largo de 6 años a partir de 1995;

 los países en desarrollo Miembros acordaron hacer recortes del 13,3 por ciento a lo largo de 10 años;
y

 no se exigió a los países menos adelantados que hicieran ningún recorte.

58
Nota

En todos los casos en que se mencionen períodos de base, reducciones y períodos de aplicación, los períodos
y reducciones efectivos pueden diferir y es posible que sea necesario verificar los detalles exactos
consultando la Lista de compromisos o, en el caso de los Miembros de reciente adhesión, el protocolo de
adhesión.

Las disciplinas y compromisos en materia de ayuda interna figuran en los artículos 3, 6 y 7, así como en los
Anexos 2, 3 y 4 del Acuerdo sobre la Agricultura y, de ser pertinente, en la Sección I de la Parte IV de las
Listas de los Miembros.

La Ronda Uruguay estableció también un régimen más claro y más completo para regular las subvenciones
internas en general en el Acuerdo sobre Subvenciones y Medidas Compensatorias ("Acuerdo SMC"), que se
aplica también a los productos agropecuarios. Sin embargo, como se verá a continuación, los Miembros de la
OMC convinieron en una "Cláusula de Paz" (que ya ha expirado) a fin de reducir la probabilidad de
impugnación de éstas y algunas otras formas de subvenciones a la agricultura.

Las normas sobre la ayuda interna se explican pormenorizadamente en el Módulo 5.

d. COMPETENCIA DE LAS EXPORTACIONES (ARTÍCULOS 3 Y 8 A 11)


Como se vio anteriormente, el párrafo 3 del artículo XVI del GATT permitía la utilización de subvenciones a la
exportación de los productos agropecuarios primarios.

El Acuerdo sobre la Agricultura no prohíbe la utilización de subvenciones a la exportación, siempre que los
Miembros se mantengan dentro de sus compromisos, en la forma prevista en sus Listas y con sujeción a un
conjunto global de normas. Los Miembros que conceden subvenciones a la exportación también acordaron
reducir la cuantía gastada y la cantidad exportada con subvenciones.

En la actualidad, sólo 25 Miembros tienen el derecho de subvencionar las exportaciones; sus compromisos de
reducción están basados en las subvenciones a la exportación concedidas durante el período de base 1986
1990. Para los demás Miembros de la OMC, no hay distinción entre los productos agropecuarios y no
agropecuarios y, por lo tanto, las subvenciones a la exportación están prohibidas en ambos casos. La única
excepción es el párrafo 4 del artículo 9 del Acuerdo sobre la Agricultura, que permite determinadas
subvenciones a los transportes y a la comercialización en los países en desarrollo.

Se exigió a los países desarrollados que redujeran el valor de las subvenciones a la exportación en un 36 por
ciento en comparación con el período de base 1986-1990 a lo largo del período de aplicación de seis años, y la
cantidad de las exportaciones subvencionadas en un 21 por ciento. En el caso de los países en desarrollo, las
reducciones, aplicables a lo largo de un período de 10 años, equivalían a las dos terceras partes de las exigidas
a los países desarrollados.

El Acuerdo sobre la Agricultura establece también criterios sobre las donaciones de ayuda alimentaria y se
refiere a los créditos a la exportación.
Las disciplinas y compromisos en materia de subvenciones a la exportación figuran en los artículos 3, 8, 9, 10
y 11, así como en las Listas de los Miembros.

Las normas sobre la competencia de las exportaciones se explican pormenorizadamente en el Módulo 6.

El cuadro que figura a continuación resume los objetivos numéricos para reducir las subvenciones y la
protección.

Países desarrollados Países en desarrollo


6 años: 1995–2000 10 años: 1995–2004

Aranceles

recorte medio para todos los –36% –24%


productos agropecuarios

recorte mínimo por producto –15% –10%

Ayuda interna

recortes de la MGA Total en el sector –20% –13%

Exportaciones

valor de las subvenciones –36% –24%


(desembolsos)

cantidades subvencionadas –21% –14%

Cuadro 1: Reducciones acordadas en la Ronda Uruguay respecto de la protección y las subvenciones


agrícolas

Notas: Los países menos adelantados no tienen que reducir los aranceles ni las subvenciones. El nivel de
base para los recortes arancelarios fue el tipo consolidado con anterioridad al 1º de enero de 1995 o, en el
caso de los derechos no consolidados, el tipo efectivamente aplicado en septiembre de 1986 (cuando comenzó
la Ronda Uruguay).

Sólo aparecen en el Acuerdo sobre la Agricultura las cifras de reducción de las subvenciones a la exportación.
Las demás cifras representan objetivos empleados para calcular las "Listas" de compromisos jurídicamente
vinculantes de los países. Los compromisos específicos de cada país varían en función del resultado de las
negociaciones. Como consecuencia de esas negociaciones, varios países en desarrollo optaron por fijar tipos
máximos consolidados que no disminuyen con los años.

EJERCICIOS:

6. ¿Cuáles son los dos tipos de medidas incluidas en la reducción de las subvenciones a la exportación
prevista en el Acuerdo sobre la Agricultura?

60
II.B.4. OTROS COMPROMISOS

Aunque el acceso a los mercados, la ayuda interna y la competencia de las exportaciones se denominan a
menudo los "tres pilares" del Acuerdo sobre la Agricultura, otras disposiciones son igualmente importantes y
forman parte integrante de éste. En el caso de las disposiciones relativas al trato especial y diferenciado para
los países en desarrollo, la Cláusula de Paz y el compromiso de iniciar negociaciones para proseguir la reforma.
La Decisión sobre medidas relativas a los posibles efectos negativos del programa de reforma en los países
menos adelantados y en los países en desarrollo importadores netos de productos alimenticios guarda también
relación con el Acuerdo sobre la Agricultura.

a. DISCIPLINA EN MATERIA DE PROHIBICIONES Y RESTRICCIONES A LA EXPORTACIÓN –


ARTÍCULO 12
El artículo 12 del Acuerdo sobre la Agricultura exige que los Miembros de la OMC que establezcan nuevas
prohibiciones o restricciones a la exportación de productos alimenticios lo hagan de conformidad con el
párrafo 2 a) del artículo XI del GATT de 1994. Exige también que el Miembro que establezca la restricción o
prohibición tome en consideración los efectos de esa restricción en la seguridad alimentaria de otros Miembros,
notifique la medida y, cuando así se solicite, celebre consultas con cualquier Miembro que tenga un interés
sustancial como importador.

b. DEBIDA MODERACIÓN – ARTÍCULO 13


Para proteger las subvenciones a la agricultura de impugnaciones formuladas con arreglo al GATT de 1994 y al
Acuerdo SMC, el artículo 13 del Acuerdo sobre la Agricultura estableció una "Cláusula de Paz". El artículo 13
daba a las subvenciones a la agricultura otorgadas de conformidad con el Acuerdo sobre la Agricultura una
protección limitada contra impugnaciones formuladas con arreglo a disposiciones específicas del GATT o del
Acuerdo SMC por un período de 9 años. La Cláusula de Paz expiró a finales de 2003. En consecuencia, el
Acuerdo SMC es actualmente aplicable a las subvenciones para los productos agropecuarios, a reserva de lo
dispuesto en el artículo 21 del Acuerdo sobre la Agricultura.

La Cláusula de Paz fue objeto de litigio en el asunto Estados Unidos - Subvenciones al algodón americano
(upland) (DS267). En ese asunto, el Grupo Especial sostuvo que en la medida en que los países no respeten
las obligaciones que les corresponden en virtud del Acuerdo sobre la Agricultura, la Cláusula de Paz no les
otorga ninguna protección.

EJERCICIOS:

7. ¿Cuáles son algunas de las prescripciones del Acuerdo sobre la Agricultura para los Miembros de la OMC
que establezcan nuevas restricciones o prohibiciones a la exportación de productos alimenticios?

8. ¿Dónde se encuentra la Cláusula de Paz y cuál es su objetivo?

62
c. TRATO ESPECIAL Y DIFERENCIADO - ARTÍCULO 5
El artículo 15 del Acuerdo sobre la Agricultura reconoce la importancia del trato diferenciado y más favorable
para los países en desarrollo Miembros. En particular, dicho artículo constituye el fundamento jurídico de
muchas disposiciones sobre trato especial y diferenciado contenidas en las Listas, pero que no figuran
expresamente en el propio Acuerdo sobre la Agricultura, como los niveles inferiores de reducciones
arancelarias. El artículo 15 establece también expresamente que los países en desarrollo pueden disponer de
10 años para la aplicación y que los países menos adelantados no necesitan contraer compromisos de
reducción.

Las medidas sobre trato especial y diferenciado previstas en el Acuerdo sobre la Agricultura adoptaron la forma
de:

1. Tipos de reducción inferiores aplicables a la ayuda interna causante de distorsión del comercio (abarcada
por la Medida Global de la Ayuda Total), a los aranceles y a las subvenciones a la exportación,
equivalentes a las dos terceras partes de los niveles exigidos a los países desarrollados en cada una de
8
estas tres esferas. No se exigía ninguna reducción a los países menos adelantados. [ ]

2. Concesión a los países en desarrollo de un período más largo (10 años, 1995 a 2004) para aplicar diversas
disposiciones de reducción, en comparación con el período de seis años previsto para los países
9
desarrollados. [ ]

10
3. Disposiciones que contienen ventajas adicionales para los países menos adelantados. [ ]

Las normas específicas sobre acceso a los mercados, compromisos en materia de ayuda interna, compromisos
en materia de subvenciones a la exportación y menores obligaciones en materia de notificación, así como la
asistencia técnica, se explican en módulos posteriores.

d. PAÍSES MENOS ADELANTADOS Y PAÍSES EN DESARROLLO IMPORTADORES NETOS DE


PRODUCTOS ALIMENTICIOS - ARTÍCULO 16

El artículo 16 constituye el fundamento jurídico de la Decisión de Marrakech sobre medidas relativas a los
posibles efectos negativos del programa de reforma en los países menos adelantados y en los países en
desarrollo importadores netos de productos alimenticios y de la labor de seguimiento del Comité de
Agricultura.

8
Acuerdo sobre la Agricultura: párrafos 2 y 4 del artículo 6, párrafos 2 b) iv) y 4 del artículo 9, párrafo 2 del
artículo 12, párrafo 1 del artículo 15, párrafo 3 y notas 5 y 6 del Anexo 2, y Anexo 5.

9
Ejemplos: Acuerdo sobre la Agricultura: párrafo 2 del artículo 15.

10
Acuerdo sobre la Agricultura: párrafos 1 y 2 del artículo 16.
e. EXAMEN DE LA APLICACIÓN – ARTÍCULOS 17 Y 18
El artículo 17 del Acuerdo sobre la Agricultura estableció un Comité de Agricultura. El Comité se reúne cuatro
veces al año en Ginebra y presenta regularmente informes sobre su labor al Consejo del Comercio de
Mercancías.

El Comité:

1. Supervisa y vigila la aplicación del Acuerdo sobre la Agricultura y de los compromisos de los Miembros.
Los Miembros pueden formular en el Comité preguntas acerca de la aplicación del Acuerdo sobre la
Agricultura por otros Miembros;

2. Sirve de foro para que los Miembros examinen cuestiones relativas al comercio de productos
agropecuarios y celebren consultas sobre cuestiones relativas a la aplicación de los compromisos, incluidos
los basados en normas.

Esta labor de examen que realiza el Comité está basada en las notificaciones que presentan los Miembros
sobre sus compromisos. Hay también una disposición en el párrafo 6 del artículo 18 que permite a los
Miembros plantear cualquier cuestión relativa a la aplicación de los compromisos contraídos en el marco
del Acuerdo sobre la Agricultura. Huelga decir que el hecho de plantear cuestiones en el Comité de
Agricultura no impide que cualquier Miembro de la OMC recurra en cualquier momento al procedimiento
formal de solución de diferencias; y

3. Vigila el seguimiento de la Decisión sobre medidas relativas a los posibles efectos negativos del programa
de reforma en los países menos adelantados y en los países en desarrollo importadores netos de productos
alimenticios, así como la evolución del comercio de productos agropecuarios.

Las negociaciones previstas en el artículo 20 del Acuerdo sobre la Agricultura (que se examina más adelante) y
en la Declaración Ministerial de Doha, de noviembre de 2001, se llevan a cabo en el Comité de Agricultura "en
Sesión Extraordinaria".

f. CONSULTAS Y SOLUCIÓN DE DIFERENCIAS - ARTÍCULO 9


Si bien el Acuerdo sobre la Agricultura tiene su propio mecanismo institucional para el examen y el seguimiento
de su aplicación, está sujeto al sistema integrado de solución de diferencias de la OMC. En el caso de las
diferencias relativas a disposiciones del Acuerdo sobre la Agricultura son aplicables los procedimientos
generales de solución de diferencias de la OMC.

g. CONTINUACIÓN DEL PROCESO DE REFORMA - ARTÍCULO 20


El Acuerdo sobre la Agricultura estableció un marco de normas e inició las reducciones de la protección y de la
ayuda causante de distorsión del comercio. Ahora bien, esa era sólo la primera etapa de la reforma del
comercio de productos agropecuarios.

En virtud del artículo 20 del Acuerdo sobre la Agricultura, los Miembros se comprometieron a iniciar las
negociaciones para proseguir el proceso de reforma en 2000. Las negociaciones comenzaron efectivamente en
marzo de 2000 y continúan todavía como parte del Programa de Doha para el Desarrollo.

64
Para facilitar las negociaciones, la Secretaría de la OMC ha preparado varios documentos de antecedentes a
petición de los Miembros. La mayoría de estos documentos se puede encontrar en las series de documentos
oficiales G/AG/NG/S y TN/AG/S. Además, la Secretaría está también encargada de mantener el sitio Web de la
11
OMC, que incluye una sección completa sobre las negociaciones. [ ]

h. DISPOSICIONES FINALES - ARTÍCULO 21


El artículo 21 dispone que "[s]e aplicarán las disposiciones del GATT de 1994 y de los otros Acuerdos
Comerciales Multilaterales incluidos en el Anexo 1A del Acuerdo sobre la OMC, a reserva de las disposiciones"
de este Acuerdo.

En otras palabras, en caso de conflicto entre el Acuerdo sobre la Agricultura y otro Acuerdo de la OMC,
prevalecen las disposiciones del Acuerdo sobre la Agricultura.

En el asunto Estados Unidos - Subvenciones al algodón americano (upland) (DS267), examinado


anteriormente, se reafirmó esta disposición.

EJERCICIOS:

9. ¿Cuál es la función del Comité de Agricultura?

10. ¿Cuáles son algunas de las disposiciones sobre trato especial y diferenciado para los países en desarrollo
previstas en el Acuerdo sobre la Agricultura?

11
Véase http://www.wto.org/spanish/tratop_s/agric_s/negoti_s.htm
III. RELACIÓN DEL ACUERDO SOBRE LA
AGRICULTURA CON OTROS ACUERDOS DE LA
OMC

III.A. INTRODUCCIÓN

En algunas esferas, el Acuerdo sobre la Agricultura no prevé normas específicas. En estos casos, son
aplicables el GATT de 1994 o uno de los otros Acuerdos de la OMC (véase el artículo 21 supra). Por ejemplo, la
aplicación de contingentes arancelarios se rige por el artículo XIII del GATT de 1994 y por el Acuerdo sobre
Procedimientos para el Trámite de Licencias de Importación.

De hecho, de las muchas diferencias relativas a productos agropecuarios que se han sometido a la OMC, la
mayor parte ha incluido aspectos relativos a otros Acuerdos de la OMC, por ejemplo:

12 13 14
 los asuntos relativos a las bebidas alcohólicas planteados contra el Japón [ ], Corea [ ] y Chile [ ]
han incluido, en todos los casos, aspectos relativos al principio del trato nacional;

15
 el asunto CE - Banano III [ ] incluyó aspectos relativos al artículo XIII del GATT, al Acuerdo sobre
Procedimientos para el Trámite de Licencias de Importación y al Acuerdo General sobre el Comercio de
Servicios; y

16
 el asunto relativo a las salvaguardias respecto de la leche en polvo planteado contra Corea [ ] fue el
resultado de una reclamación formulada en el marco del Acuerdo sobre Subvenciones y Medidas
Compensatorias, etc.

Aunque pueden aplicarse otros Acuerdos al comercio de productos agropecuarios, de conformidad con el
artículo 21 del Acuerdo sobre la Agricultura, si surge un conflicto entre las normas de dicho Acuerdo y cualquier
otra disposición de la OMC, prevalece el Acuerdo sobre la Agricultura.

12
Japón - Impuestos sobre las bebidas alcohólicas, informe del Grupo Especial, WT/DS8/R, WT/DS10/R,
WT/DS/11/R, 11 de julio de 1996. Informe del Órgano de Apelación, WT/DS8/AB/R, WT/DS10/AB/R,
WT/DS11/AB/R, 4 de octubre de 1996.

13
Corea - Impuestos a las bebidas alcohólicas, informe del Grupo Especial, WT/DS75/R, WT/DS/84/R, 17 de
septiembre de 1998. Informe del Órgano de Apelación, WT/DS75/AB/R, WT/DS84/AB/R, 18 de enero de 1999.

14
Chile - Impuestos a las bebidas alcohólicas, informe del Grupo Especial, WT/DS87/R, WT/DS110/R, 15 de
junio de 1999.

15
Comunidades Europeas - Régimen para la importación, venta y distribución de bananos, WT/DS27/R/ECU,
GTM, HND, MEX, USA, 22 de mayo de 1997, WT/DS27/AB/R, 9 de septiembre de 1997.

16
Corea - Medida de salvaguardia definitiva impuesta a las importaciones de determinados productos lácteos,
WT/DS98/R, 21 de junio de 1999, y Corr.1, 22 de julio de 1999, WT/DS98/AB/R, 14 de diciembre de 1999.

66
III.A.1. EL GATT DE 1994

El artículo 21 del Acuerdo sobre la Agricultura dispone explícitamente que el GATT de 1994 se aplica a la
agricultura.

Los productos agropecuarios son "mercancías" a los efectos del GATT de 1994. A continuación se mencionan
algunas de las disposiciones más pertinentes a la agricultura: las Listas de los países establecidas de
conformidad con el artículo II del GATT de 1994; los principios previstos en el GATT de 1994 en relación con el
trato de la nación más favorecida establecido en el artículo I y el trato nacional; la eliminación general de las
restricciones cuantitativas prevista en el artículo XI; la aplicación no discriminatoria de las restricciones
cuantitativas establecida en artículo XIII y las excepciones generales previstas en el artículo XX.

III.A.2. EL ACUERDO SOBRE PROCEDIMIENTOS PARA EL TRÁMITE DE


LICENCIAS DE IMPORTACIÓN

El comercio de productos agropecuarios se administra a veces mediante licencias, tanto para la importación
como para la exportación. Las disposiciones fundamentales que regulan el trámite de licencias de importación
figuran en el Acuerdo sobre Procedimientos para el Trámite de Licencias de Importación.

Los asuntos CE - Productos avícolas y CE - Banano III incluyeron aspectos relativos al Acuerdo sobre
17
Procedimientos para el Trámite de Licencias de Importación. [ ]

En el asunto CE - Productos avícolas, el Brasil formuló una reclamación con respecto a la asignación de un
contingente arancelario de las CE para la carne de aves de corral congelada y la utilización por las CE de una
medida de salvaguardia especial con arreglo al Acuerdo sobre la Agricultura.

La diferencia se refería a la interpretación del arancel de las CE y su relación con un acuerdo bilateral
independiente celebrado entre las CE y el Brasil, que establecía un contingente arancelario global anual exento
de derechos para la carne de aves de corral congelada. El Brasil sostuvo que, como resultado de ese acuerdo,
el contingente arancelario debía asignarse exclusivamente al Brasil y no compartirse sobre una base NMF con
otros Miembros de la OMC.

El Órgano de Apelación de la OMC constató que el acuerdo bilateral no formaba parte de las normas de la OMC
y, por lo tanto, no podía aplicarse directamente como fuente de derecho en el procedimiento de solución de
diferencias de la OMC. En cambio, el Órgano de Apelación interpretó el arancel pertinente de las CE. Habida
cuenta de que dicho arancel, que establecía un trato NMF no discriminatorio, tenía carácter vinculante para las
CE, el Brasil no podía pedir un trato preferencial sobre la base de concesiones arancelarias negociadas
bilateralmente. El Órgano de Apelación constató además que la administración por las CE de este contingente
arancelario no infringía las disposiciones del Acuerdo sobre Licencias de Importación de la OMC.

Con respecto al Acuerdo sobre Procedimientos para el Trámite de Licencias de Importación, el Órgano de
Apelación formuló varias constataciones y reiteró lo siguiente:
1) En el preámbulo del Acuerdo sobre Licencias de Importación se resalta que el Acuerdo tiene por objeto
asegurarse de que no se haga de los procedimientos para el trámite de licencias de importación "una
utilización contraria a los principios y obligaciones dimanantes del GATT de 1994" y de que se "apliquen de
forma transparente y previsible".

2) [E]l párrafo 2 del artículo 1 y el párrafo 2 del artículo 3 ponen claramente de manifiesto que el Acuerdo
sobre Licencias de Importación tiene también por meta, entre otras cosas, evitar las distorsiones del
comercio que puedan derivarse de los procedimientos de trámite de licencias. De ello se sigue que cada
vez que se aplique un régimen de licencias de importación deben observarse esos requisitos. La obligación
de evitar distorsiones del comercio establecida en el párrafo 2 del artículo 1 y el párrafo 2 del artículo 3 del
Acuerdo sobre Licencias de Importación engloba cualquier distorsión del comercio que pueda derivarse de
la introducción o el funcionamiento de los procedimientos de trámite de licencias, y no se circunscribe
necesariamente a la parte del comercio a la que se aplican los procedimientos mismos de trámite de
licencias. Pueden darse situaciones en las que el funcionamiento de los procedimientos de trámite de
licencias tenga de hecho efectos restrictivos o de distorsión de una parte del comercio que no está en
18
sentido estricto sujeta a esos procedimientos. [ ]

El Acuerdo sobre Procedimientos para el Trámite de Licencias de Importación tuvo también un papel
19
importante en la diferencia CE – Banano [ ], un asunto que tiene una historia larga y compleja, y que ha sido
objeto de procedimientos de solución de diferencias tanto en el marco del GATT como de la OMC.

En abril de 1996, el Ecuador, los Estados Unidos, Guatemala, Honduras y México solicitaron el establecimiento
de un grupo especial para que examinara el régimen de las CE para la importación, venta y distribución de
20
bananos establecido por el Reglamento Nº 404/93 del Consejo. [ ]

17
Comunidades Europeas - Medidas que afectan a la importación de determinados productos avícolas ("CE -
Productos avícolas"), WT/DS69/R y WT/DS69/AB/R. WT/DS69/R, adoptado el 12 de marzo de 1998 y
WT/DS69/AB/R, adoptado el 13 de julio de 1999.

18
Informe del Órgano de Apelación, CE - Productos avícolas, párrafo 121.

19
Informe del Grupo Especial del GATT, Regímenes de importación del banano de algunos Estados miembros
de la CEE ("CEE (Estados miembros) - Banano I"), DS32/R, adoptado el 19 de mayo de 1993; Informe del
Grupo Especial del GATT, CEE - Régimen de importación del banano ("CEE - Banano II"), DS38/R, adoptado el
11 de febrero de 1994; Informe del Grupo Especial, Comunidades Europeas - Régimen para la importación,
venta y distribución de bananos ("CE - Banano III"), WT/DS27/R/ECU, adoptado el 25 de septiembre de 1997,
modificado por el informe del Órgano de Apelación, WT/DS27/AB/R; Comunidades Europeas - Régimen para la
importación, venta y distribución de bananos ("Recurso al párrafo 5 del artículo 21 por el Ecuador"), ("CE -
Banano III (párrafo 5 del artículo 21)"), WT/DS27/RW/ECU, adoptado el 12 de abril de 1999, Comunidades
Europeas - Régimen para la importación, venta y distribución de bananos ("Recurso al párrafo 5 del artículo 21
por las Comunidades Europeas"), ("CE - Banano III (párrafo 5 del artículo 21)"), WT/DS27/RW/EEC, adoptado
el 12 de abril de 1999, Decisión de los Árbitros ("Recurso de las CE al arbitraje previsto en el párrafo 6 del
artículo 22"), WT/DS27/ARB, adoptado el 9 de abril de 1999, Decisión de los Árbitros ("Recurso de las CE al
arbitraje previsto en el párrafo 6 del artículo 22"), WT/DS27/ARB/ECU, adoptado el 24 de marzo de 2000.

20
Reglamento Nº 404/93 del Consejo, por el que establece la organización común de mercados en el sector
del plátano. OJ L 47, 25 de febrero de 1993, páginas 1 a 11.

68
El Grupo Especial de la OMC resolvió que el régimen de la UE para la importación de bananos infringía
obligaciones contraídas en el marco de la OMC en virtud del GATT, del AGCS y del Acuerdo sobre
Procedimientos para el Trámite de Licencias de Importación. En relación con el Acuerdo sobre Procedimientos
para el Trámite de Licencias de Importación, el Grupo Especial que se ocupó del asunto CE Banano III
constató que dicho Acuerdo es de aplicación al procedimiento de expedición de licencias para los contingentes
arancelarios. El Órgano de Apelación confirmó esta constatación, así como la constatación del Grupo Especial
que tanto el párrafo 3 del artículo 1 del Acuerdo sobre Licencias como el párrafo 3 a) del artículo X del GATT de
1994 son aplicables a los procedimientos de las CE para el trámite de licencias de importación.

CONSEJO PRÁCTICO

Para saber más sobre los asuntos antes mencionados o leerlos en su totalidad, se pueden utilizar los
siguientes enlaces:

http://www.wto.org/spanish/tratop_s/dispu_s/find_dispu_cases_s.htm

http://www.wto.org/spanish/res_s/booksp_s/dispu_summary06_s.pdf

Véase también el Índice Analítico de la OMC, que puede consultarse en:

http://www.wto.org/english/res_e/booksp_e/analytic_index_e/agriculture_e.htm

III.A.3. EL ACUERDO SOBRE LA APLICACIÓN DE MEDIDAS SANITARIAS Y


FITOSANITARIAS Y EL ACUERDO SOBRE OBSTÁCULOS TÉCNICOS
AL COMERCIO

El Acuerdo MSF es aplicable a las medidas que afectan a los productos agropecuarios. El artículo 14 del
Acuerdo sobre la Agricultura establece que "[l]os Miembros acuerdan poner en vigor el Acuerdo sobre la
Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias".

Las medidas sanitarias (salud de las personas y de los animales) y fitosanitarias (preservación de los
vegetales) se aplican a los alimentos producidos en el país y a las enfermedades de animales y plantas locales,
así como a los productos procedentes de otros países.

Los países pueden exigir que tanto las mercancías producidas localmente como las importadas satisfagan
determinados niveles mínimos de calidad, sanidad y normas de seguridad. Dichas normas son especialmente
importantes con respecto a los productos agropecuarios, alimenticios y sanitarios. Las normas relativas a los
alimentos pueden facilitar el comercio al aliviar los temores de los consumidores con respecto a los productos
importados. Sin embargo, pueden también actuar como obstáculos al comercio cuando existen diferentes
normas en los distintos países.

Se consideró que era necesario establecer normas más claras para las medidas sanitarias y fitosanitarias, tanto
por razones propias de ese ámbito como para impedir que se eludieran normas más estrictas en materia de
acceso de las importaciones mediante un uso injustificado y proteccionista de medidas relativas a la inocuidad
de los alimentos, así como de medidas relacionadas con la sanidad animal y la preservación de los vegetales.
En consecuencia, este Acuerdo se negoció conjuntamente con el Acuerdo sobre la Agricultura en la Ronda
Uruguay.
El Acuerdo OTC es también pertinente para el comercio de productos agropecuarios. Abarca todos los
productos, comprendidos los industriales y los agropecuarios. El Acuerdo OTC, el Acuerdo MSF y el Acuerdo
sobre la Agricultura están estrechamente relacionados. Por ejemplo, el Acuerdo OTC rige el envase y
embalaje, así como el tamaño mínimo de una fruta; el Acuerdo MSF rige la utilización de pulverizadores contra
las plagas; el Acuerdo sobre la Agricultura, por su parte, rige el comercio propiamente dicho de la fruta
(aranceles y otras medidas).

Numerosas diferencias relacionadas con productos agropecuarios y con el Acuerdo MSF y el Acuerdo OTC se
han sometido a la OMC. Se exponen a continuación tres de las principales diferencias sustanciadas en la OMC:

21
1) El asunto Australia – Salmón [ ] se refería a una prohibición de las importaciones de salmón sin cocer
procedente de determinadas partes del norte del Océano Pacífico. En 1975, Australia impuso una
restricción a la importación que establecía que sólo podía importarse en Australia salmón fresco,
refrigerado o congelado si antes había sido termotratado.

En 1995, el Canadá solicitó la celebración de consultas sobre esta cuestión y sostuvo que la restricción a la
importación constituía una infracción de las obligaciones contraídas por Australia en virtud tanto del GATT
de 1994 como del Acuerdo MSF, y que la medida anulaba o menoscababa ventajas que el Canadá había
negociado en la Ronda Uruguay.

Primero el Grupo Especial y posteriormente el Órgano de Apelación constataron que Australia infringía el
párrafo 5 del artículo 5 del Acuerdo. El Órgano de Apelación concluyó que la restricción a la importación
impuesta por Australia era, en realidad, una restricción encubierta del comercio y, por lo tanto, una
infracción del párrafo 5 del artículo 5 del Acuerdo MSF. El Grupo y el Órgano constataron que:

1. Australia circunscribía su prohibición de las importaciones al salmón, mientras que al mismo tiempo
toleraba las importaciones de arenque para cebo y de peces ornamentales vivos, aunque ambos
planteaban un riesgo igual o mayor de propagación de enfermedades a las mismas poblaciones
nacionales de peces que la prohibición relativa al salmón aparentemente protegía; y

2. no había control sobre los movimientos interiores de productos de salmón en comparación con la
prohibición de las importaciones de salmón del Pacífico capturado en el océano.

22
2) El asunto Japón - Productos agrícolas II [ ] se refería a las normas aplicables a diferentes variedades
de frutas. Los Estados Unidos sostuvieron que una restricción impuesta por el Japón a la importación de
determinados tipos de frutas frescas infringía el Acuerdo MSF, en especial el párrafo 2 del artículo 2 y el
párrafo 6 del artículo 5. Las medidas en litigio prohibían en general cualquier importación de albaricoques
(damascos), cerezas, ciruelas, peras, membrillos, melocotones (duraznos), manzanas y nueces frescos
originarios del territorio continental de los Estados Unidos porque eran huéspedes potenciales del gusano
de la manzana. Esta polilla, si bien es común en los Estados Unidos, para el Japón es una plaga que
"justifica una cuarentena". La restricción a la importación impuesta por el Japón contenía una exención de
la prohibición de las importaciones en función de la variedad. Esta exención establecía que debía
someterse a prueba la eficacia del tratamiento de cuarentena para cada variedad de estos productos

21
Australia - Medidas que afectan a la importación de salmón ("Australia - Salmón"), WT/DS18/R, adoptado el
12 de junio de 1998, WT/DS18/AB/R, adoptado el 20 de octubre de 1998.

22
Japón - Medidas que afectan a los productos agrícolas ("Japón - Productos agrícolas II"), WT/DS76/R,
adoptado el 27 de octubre de 1998, WT/DS76/AB/R, adoptado el 22 de febrero de 1999.

70
agropecuarios antes de que éstos pudieran importarse en el Japón. Estas pruebas podían durar hasta dos
años.

El Grupo Especial constató en primer lugar que el Japón había infringido el artículo 7 del Acuerdo MSF al
no publicar sus prescripciones en materia de pruebas. El Gobierno del Japón había simplemente "puesto a
disposición" las directrices sobre pruebas, mientras que el artículo 7 y el Anexo B obligan a los Miembros
de la OMC a "publicar prontamente" todas sus MSF.

En febrero de 1999, el Órgano de Apelación de la OMC confirmó en lo esencial las constataciones del
Grupo Especial. El Órgano de Apelación concluyó que la prescripción de pruebas aplicada por el Japón a
algunos de los productos no estaba basada en fundamentos científicos. Por lo tanto, se constató que
infringía el Acuerdo MSF. Con respecto a los albaricoques (damascos), las peras, las ciruelas y los
membrillos, el Órgano de Apelación constató que el Japón no había llevado a cabo una evaluación
adecuada del riesgo y, por lo tanto, infringía el párrafo 1 del artículo 5 del Acuerdo MSF.

23
3) La diferencia CE – Hormonas [ ] se refería a determinadas medidas de las CE que prohibían la venta
de carne de bovino procedente de ganado que había recibido hormonas de crecimiento. Los Estados
Unidos y el Canadá impugnaron la prohibición, alegando que infringía el Acuerdo MSF.

Se constató que las medidas de las CE que prohibían la carne de bovino tratada con hormonas infringían el
Acuerdo MSF porque no se basaban en una evaluación del riesgo, como exige el párrafo 1 del artículo 5 del
Acuerdo MSF. Se constató también que el principio de cautela, aunque incorporado al párrafo 7 del
artículo 5 del Acuerdo MSF, no prevalecía sobre ninguna obligación explícita, en especial no prevalecía
sobre los párrafos 1 y 2 del artículo 5.

El Órgano de Apelación confirmó estas constataciones del Grupo Especial. El Grupo Especial constató, y el
Órgano de Apelación confirmó, que las CE no habían realizado una evaluación del riesgo que cumpliera las
obligaciones que les corresponden en virtud del artículo 5 del Acuerdo MSF.

El Órgano de Apelación señaló además que las CE, al mantener MSF que no estaban basadas en normas
internacionales existentes sin que ello estuviera justificado al amparo del párrafo 3 del artículo 3 del
Acuerdo MSF, actuaron de forma incompatible con el párrafo 1 del artículo 3 del Acuerdo MSF. Por último,
tanto el Grupo Especial como el Órgano de Apelación constataron que las medidas de las CE eran
incompatibles con el párrafo 5 del artículo 5, que tiene por objeto evitar distinciones arbitrarias o
injustificables en los niveles de protección sanitaria establecidos por los Miembros, cuando tales
distinciones puedan inhibir el comercio internacional.

CONSEJO PRÁCTICO

Para saber más sobre los asuntos antes mencionados o leerlos en su totalidad, se pueden utilizar los
siguientes enlaces: http://www.wto.org/spanish/tratop_s/dispu_s/find_dispu_cases_s.htm

http://www.wto.org/spanish/res_s/booksp_s/dispu_summary06_s.pdf

Véase también el Índice Analítico de la OMC, que puede consultarse en:

http://www.wto.org/english/res_e/booksp_e/analytic_index_e/agriculture_e.htm

23
CE - Medidas que afectan a la carne y los productos cárnicos (hormonas) ("CE - Hormonas"),
WT/DS26/R/USA, adoptado el 18 de agosto de 1997, WT/DS48/AB/R, adoptado el 16 de enero de 1998.
III.A.4. EL DUMPING Y LAS MEDIDAS ANTIDUMPING EN LA
AGRICULTURA

El GATT de 1994 permite a los Miembros de la OMC imponer derechos antidumping, siempre que las
importaciones objeto de dumping causen o amenacen causar daño a la rama de producción nacional. Las
autoridades nacionales deben seguir procedimientos especiales para decidir si imponen dichas medidas.

No hay en el Acuerdo sobre la Agricultura ninguna disposición que exima a los productos agropecuarios de la
aplicación del artículo VI del GATT de 1994 y del Acuerdo Antidumping. Además, el artículo 21 del Acuerdo
sobre la Agricultura dispone explícitamente que se aplican a la agricultura las disposiciones del GATT de 1994 y
de los otros Acuerdos incluidos en el Anexo 1A del Acuerdo sobre la OMC, por lo que se incluye el Acuerdo
Antidumping.

III.A.5. EL ACUERDO SOBRE SUBVENCIONES Y MEDIDAS


COMPENSATORIAS (ACUERDO SMC)

El Acuerdo SMC se aplica a los productos agropecuarios y a los productos industriales, salvo cuando las
subvenciones están en conformidad con el Acuerdo sobre la Agricultura. El artículo 13 del Acuerdo sobre la
Agricultura (la "Cláusula de Paz") establecía que, hasta finales de 2003, debía haber cierto grado de protección
contra las impugnaciones y las medidas basadas en el Acuerdo SMC para las subvenciones a la agricultura que
cumplieran los compromisos contraídos por los Miembros.

Sin embargo, como se explicó antes bajo el epígrafe "Debida moderación", desde el final de 2003 el Acuerdo
SMC se aplica a las subvenciones a los productos agropecuarios, como establece su artículo 21. El Acuerdo
SMC dispone claramente que sus disposiciones son aplicables a reserva de lo dispuesto en el Acuerdo sobre la
Agricultura.

Para más detalles, véase supra la explicación relativa a la Cláusula de Paz.

III.A.6. EL ACUERDO SOBRE SALVAGUARDIAS

Los Miembros de la OMC pueden restringir temporalmente las importaciones de un producto si un incremento
súbito de las importaciones causa o amenaza causar daño a su rama de producción nacional. Las "medidas de
salvaguardia" pueden dar lugar a la imposición de restricciones cuantitativas de las importaciones o a un
incremento de los aranceles por encima de los tipos consolidados.

Las disposiciones sobre medidas de salvaguardia previstas en el artículo XIX del GATT de 1994, titulado
"Medidas de urgencia sobre la importación de productos determinados", están ahora complementadas por el
Acuerdo sobre Salvaguardias de la OMC, que establece normas específicas para la aplicación de medidas de
salvaguardia.

El párrafo 2 del artículo XIX del GATT de 1994 permite la imposición de medidas provisionales en
circunstancias críticas en las que cualquier demora entrañaría un perjuicio difícilmente reparable. Las medidas
de esa índole sólo pueden adoptar la forma de incrementos de los aranceles, y pueden mantenerse en vigor

72
por un máximo de 200 días. Además, el período de aplicación de cualquier medida provisional debe incluirse
en el período total de aplicación de una medida de salvaguardia.

Si la medida de salvaguardia consiste en la introducción de una restricción cuantitativa, el contingente con que
ésta se aplique se hace efectivo con sujeción a las disposiciones del artículo XIII del GATT de 1994, relativo a
la aplicación y repartición de contingentes.

Las medidas de salvaguardia previstas en el artículo XIX del GATT de 1994 son aplicables a todos los productos
sujetos a las disposiciones del GATT de 1994, incluidos todos los productos agropecuarios y alimenticios.
Numerosos asuntos relativos a la agricultura que se han sometido al procedimiento de solución de diferencias
de la OMC se referían de hecho a medidas de salvaguardia.

24
El asunto Corea - Productos lácteos (WT/DS98) [ ] tuvo su origen en la imposición por la República de Corea
de medidas de salvaguardia definitivas en forma de una restricción cuantitativa a las importaciones de los
productos lácteos. Las CE impugnaron dichas medidas de salvaguardia ante la OMC al amparo de lo dispuesto
en el párrafo 1 a) del artículo XIX del GATT de 1994, y el párrafo 1 del artículo 2, los apartados a) y b) del
párrafo 2 del artículo 4, el párrafo 1 del artículo 5 y los párrafos 1 a 3 del artículo 12 del Acuerdo sobre
Salvaguardias.

El Grupo Especial constató, y el Órgano de Apelación confirmó, que la medida de salvaguardia definitiva fue
aplicada de modo incompatible con las disposiciones del párrafo 2 a) del artículo 4 del Acuerdo sobre
Salvaguardias. El Órgano de Apelación confirmó también la constatación del Grupo Especial de que la primera
frase del párrafo 1 del artículo 5 del Acuerdo sobre Salvaguardias impone al Miembro que aplique una medida
de salvaguardia la obligación de cerciorarse de que la medida aplicada no es más restrictiva de lo necesario
para prevenir o reparar el daño grave y facilitar el reajuste.

25
El asunto Estados Unidos - Gluten de trigo [ ] tuvo su origen en la imposición por los Estados Unidos de
medidas de salvaguardia definitivas a las importaciones de gluten de trigo, en forma de una restricción
cuantitativa. La medida de salvaguardia excluía las importaciones procedentes del Canadá debido a su
condición de socio en el marco del TLCAN. Las CE impugnaron las medidas de salvaguardia ante la OMC al
amparo de lo dispuesto en el artículo XIX del GATT de 1994, y el artículo 2, el párrafo 2 del artículo 4 y los
artículos 8 y 12 del Acuerdo sobre Salvaguardias.

Se constató que los Estados Unidos infringían el párrafo 2 del artículo 4 del Acuerdo sobre Salvaguardias,
porque sus autoridades no tomaron en cuenta determinados "factores pertinentes" en su investigación. El
Órgano de Apelación especificó que las autoridades nacionales que realizaban investigaciones en materia de
salvaguardias estaban obligadas a examinar todos los factores pertinentes, independientemente de que las
partes en la diferencia los hubieran señalado claramente o no. El Órgano de Apelación constató también que
los Estados Unidos, tras haber incluido al Canadá en su investigación en materia de salvaguardias, no podían

24
Corea - Medida de salvaguardia definitiva impuesta a las importaciones de determinados productos lácteos
("Corea - Productos lácteos"), WT/DS98/R, adoptado el 21 de junio de 1999, WT/DS98/AB/R, adoptado el 14
de diciembre de 1999.

25
Estados Unidos - Medidas de salvaguardia definitivas impuestas a las importaciones de gluten de trigo
procedentes de las CE ("Estados Unidos - Gluten de trigo"), WT/DS166/R, adoptado el 31 de julio de 2000,
WT/DS166/AB/R, adoptado el 22 de diciembre de 2000.
excluir a dicho país de su medida de salvaguardia, y exigió correspondencia entre la investigación y las
medidas aplicadas.

26
En la diferencia Estados Unidos – Cordero [ ] (WT/DS177 y WT/DS178), Australia y Nueva Zelandia
impugnaron la medida de salvaguardia impuesta por los Estados Unidos en forma de contingente arancelario
respecto de las importaciones de carne de cordero fresca, refrigerada o congelada al amparo de lo dispuesto en
el artículo XIX del GATT de 1994 y el artículo 4 del Acuerdo sobre Salvaguardias.

El Grupo Especial y el Órgano de Apelación confirmaron la obligación, establecida en el párrafo 1 a) del


artículo XIX del GATT de 1994, de que se formule una constatación de causalidad atribuible a la "evolución
imprevista de las circunstancias". El Grupo Especial constató, y el Órgano de Apelación confirmó, que los
Estados Unidos habían actuado de forma incompatible con el párrafo 1 del artículo 2, los apartados a) y c) del
párrafo 2 del artículo 4 del Acuerdo sobre Salvaguardias, y el párrafo 1 a) del artículo XIX del GATT de 1994 al
no haber demostrado, como cuestión de hecho, la existencia de una "evolución imprevista de las
circunstancias".

CONSEJO PRÁCTICO

Para saber más sobre los asuntos antes mencionados o leerlos en su totalidad, se pueden utilizar los
siguientes enlaces:

http://www.wto.org/spanish/tratop_s/dispu_s/find_dispu_cases_s.htm

http://www.wto.org/spanish/res_s/booksp_s/dispu_summary06_s.pdf

Véase también el Índice Analítico de la OMC, que puede consultarse en:

http://www.wto.org/english/res_e/booksp_e/analytic_index_e/agriculture_e.htm

III.A.7. LOS ADPIC Y LA AGRICULTURA

Se enumeran a continuación algunos de los elementos del Acuerdo sobre los ADPIC relacionados con la
agricultura:

 indicaciones geográficas (artículos 22 a 24);

 protección mediante patente de los productos químicos para la agricultura (párrafos 8 y 9 del
artículo 70);

 protección de las obtenciones vegetales (párrafo 3 b) del artículo 27).

26
Estados Unidos - Medidas de salvaguardia respecto de las importaciones de carne de cordero fresca,
refrigerada o congelada procedentes de Nueva Zelandia y Australia ("Estados Unidos - Cordero"), WT/DS177/R
y WT/DS178/R, adoptado el 21 de diciembre de 2000, WT/ DS177/AB/R y WT/DS178/AB/R, adoptado el 1º de
mayo de 2001.

74
a. INDICACIONES GEOGRÁFICAS
Según la definición del párrafo 1 del artículo 22 del Acuerdo sobre los ADPIC, las indicaciones geográficas:

"… son las que identifiquen un producto como originario del territorio de un Miembro o de una región o
localidad de ese territorio, cuando determinada calidad, reputación, u otra característica del producto sea
imputable fundamentalmente a su origen geográfico."

Las indicaciones geográficas pueden utilizarse para una amplia variedad de productos agropecuarios. Sin
embargo, el objeto de protección de las indicaciones geográficas puede no consistir en productos agrícolas,
como es el caso de los procesos de producción o las capacidades de fabricación asociados a una región.

El Acuerdo sobre los ADPIC exige que todos los Miembros de la OMC protejan las indicaciones geográficas. Los
Miembros de la OMC deben arbitrar los medios legales para que las partes interesadas puedan impedir:

a) "la utilización de cualquier medio que, en la designación o presentación del producto, indique o sugiera
que el producto de que se trate proviene de una región geográfica distinta del verdadero lugar de origen,
de modo que induzca al público a error en cuanto al origen geográfico del producto;

b) cualquier otra utilización que constituya un acto de competencia desleal, en el sentido del artículo 10bis
del Convenio de París (1967)."

Las indicaciones geográficas de los vinos y bebidas espirituosas reciben una protección adicional respecto de la
protección prevista en el artículo 22 para todos los productos.

En el caso de los vinos y las bebidas espirituosas, los Miembros de la OMC tienen que otorgar niveles más
elevados de protección, incluso cuando no haya peligro de que se induzca al público a error y la indicación
geográfica esté acompañada de expresiones tales como "imitación" de la indicación geográfica (artículo 23).

Con arreglo al párrafo 1 del artículo 23, está prohibida la utilización de una indicación geográfica que
identifique vinos o bebidas espirituosas que no sean originarios del lugar designado por la indicación
geográfica, incluso cuando se indique el verdadero origen de los vinos o las bebidas espirituosas o se utilice la
indicación geográfica traducida o acompañada de expresiones tales como "clase", "tipo", "estilo", "imitación" u
otras análogas.

b. PROTECCIÓN MEDIANTE PATENTE DE LOS PRODUCTOS QUÍMICOS PARA A AGRICULTURA


(PÁRRAFOS 8 Y 9 DEL ARTÍCULO 70)
Los Miembros de la OMC deben conceder protección mediante patente a todas las invenciones, sean de
productos (como los medicamentos) o de procedimientos (como los métodos para producir ingredientes
químicos para medicamentos), salvo cuando se aplica una excepción (párrafo 1 del artículo 27).

Una patente es un conjunto de derechos exclusivos conferidos por un Estado al titular de la patente (el
inventor o el cesionario) por un período establecido, a cambio de la divulgación pública regulada de
determinados detalles de dispositivos, métodos, procedimientos o composiciones de la invención, que sean
nuevos, entrañen una actividad inventiva y sean susceptibles de aplicación industrial.

El derecho exclusivo conferido al titular de una patente consiste en la mayoría de países en el derecho de
impedir o excluir que otros realicen actos de fabricación, uso, venta, oferta para la venta o importación de la
invención reivindicada. Dicha protección no es nueva, puesto que las patentes ya estaban protegidas por el
Convenio de París de 1883.

El párrafo 1 del artículo 2 del Acuerdo sobre los ADPIC incorpora las disposiciones del Convenio de París.
Obliga a los Miembros de la OMC a cumplir los artículos 1 a 12 y el artículo 19 del Acta más reciente del
Convenio de París (1967). Esto se aplica también a los Miembros de la OMC que no son partes en la Unión de
París, como Macao y Hong Kong y las CE (dado que no son Estados).

c. PROTECCIÓN DE LAS OBTENCIONES VEGETALES (PÁRRAFO 3 B) DEL ARTÍCULO 27)


Los Miembros de la OMC deben proteger las nuevas obtenciones vegetales desarrolladas por obtentores,
mediante patentes, mediante un sistema eficaz sui generis o mediante una combinación de aquéllas y éste.
Sin embargo, los Miembros pueden excluir las plantas, los animales y los procedimientos esencialmente
biológicos para la producción de plantas o animales. (párrafo 3 b) del artículo 27)

Párrafo 3 b) del artículo 27:

3. Los Miembros podrán excluir asimismo de la patentabilidad:

b) las plantas y los animales excepto los microorganismos, y los procedimientos esencialmente biológicos
para la producción de plantas o animales, que no sean procedimientos no biológicos o microbiológicos. Sin
embargo, los Miembros otorgarán protección a todas las obtenciones vegetales mediante patentes, mediante
un sistema eficaz sui generis o mediante una combinación de aquéllas y éste. Las disposiciones del presente
apartado serán objeto de examen cuatro años después de la entrada en vigor del Acuerdo sobre la OMC.

III.A.8. EL AGCS Y LA AGRICULTURA

Como se ha visto antes, tanto las normas relativas a las mercancías (previstas en el GATT de 1994) como las
relativas a la propiedad intelectual (previstas en el Acuerdo sobre los ADPIC) son aplicables a la agricultura.
¿Qué ocurre con las normas relativas a los servicios?

Esta cuestión fue objeto de litigio en una diferencia relativa a productos agropecuarios: el asunto CE
27
Banano III. [ ]

27
CE - Régimen para la importación, venta y distribución de bananos ("CE Banano III") WT/DS27/R/ECU,
WT/DS27/R/MEX, WT/DS27/R/USA, adoptado el 22 de mayo de 1997, WT/DS27/AB/R, adoptado el 9 de
septiembre de 1997.

76
La Comunidad Europea tenía un sistema de licencias para la asignación del derecho a importar bananos dentro
de un contingente arancelario. Dicho sistema se impugnó en la OMC.

El Grupo Especial constató que no hay fundamento jurídico para considerar a priori que las medidas del
régimen de licencias de importación del banano de la CE están excluidas del ámbito de aplicación del AGCS.
28
[ ]

El Órgano de Apelación confirmó la mencionada constatación. Las CE adujeron que el AGCS no se aplicaba a
los procedimientos de las CE para el trámite de licencias de importación porque no eran "medidas que 'afecten
29
al comercio de servicios' en el sentido del párrafo 1 del artículo I del AGCS". [ ]

Sin embargo, el Órgano de Apelación observó que:

"… el párrafo 1 del artículo I del AGCS dispone: "El presente Acuerdo se aplica a las medidas adoptadas por
los Miembros que afecten al comercio de servicios." En nuestra opinión, el empleo de la expresión "que
afecten" refleja la intención de los redactores de dar al AGCS un amplio alcance. En su sentido corriente, la
palabra "afectar" denota una medida que tiene "un efecto sobre", y ello indica un amplio campo de
aplicación. Esta interpretación se ve reforzada por las conclusiones de grupos especiales anteriores en el
sentido de que las palabras "que afecte" en el contexto del artículo III del GATT de 1947 tienen un alcance
más amplio que términos tales como "regular" o "regir". … el apartado b) del párrafo 3 del artículo I del
AGCS establece que "el término servicios comprende todo servicio de cualquier sector, excepto los servicios
suministrados en ejercicio de facultades gubernamentales" (la cursiva es nuestra), y que el apartado b) del
artículo XXVIII del mismo Acuerdo dispone que el "'suministro de un servicio' abarca la producción,
distribución, comercialización, venta y prestación de un servicio". Nada en estas disposiciones sugiere que
el ámbito de aplicación del AGCS sea limitado. También estamos de acuerdo en que el apartado c) del
artículo XXVIII de dicho Acuerdo no limita "el significado de las palabras 'que afecten' al de las palabras
30
'referentes a'." [ ]

El Órgano de Apelación estuvo también de acuerdo con el Grupo Especial en que el AGCS y el GATT de 1994 no
son Acuerdos mutuamente excluyentes y confirmó esa constatación. El Órgano de Apelación y el Grupo
Especial sostuvieron que el régimen de licencias de importación del banano de las CE estaba sujeto tanto al
GATT de 1994 como al AGCS, y que el GATT de 1994 y el AGCS se pueden superponer cuando se aplican a
determinada medida.

28
Informe del Grupo Especial, Comunidades Europeas - Régimen para la importación, venta y distribución de
bananos - Reclamación del Ecuador ("CE - Banano III (Ecuador)"), WT/DS27/R/ECU, adoptado el 25 de
septiembre de 1997, modificado por el informe del Órgano de Apelación, párrafo 7.286.

29
Informe del Órgano de Apelación, Comunidades Europeas - Régimen para la importación, venta y
distribución de bananos ("CE - Banano III"), WT/DS27/AB/R, adoptado el 25 de septiembre de 1997, párrafo
218.

30
Informe del Órgano de Apelación, CE - Banano III, párrafo 220.
En especial, el Órgano de Apelación observó que:

"... Podría considerarse que determinadas medidas están comprendidas exclusivamente en el ámbito del
GATT de 1994, cuando afectan al comercio de mercancías como tales. Otras medidas, en cambio, podrían
considerarse comprendidas exclusivamente en el ámbito del AGCS, cuando afectan al suministro de servicios
como tales. Sin embargo, hay una tercera categoría de medidas que podrían considerarse comprendidas
tanto en el ámbito del GATT de 1994 como en el del AGCS. Son las medidas que se refieren a un servicio
relacionado con determinada mercancía o a un servicio suministrado conjuntamente con determinada
mercancía. En todos los casos incluidos en esta tercera categoría, la medida de que se trate podría ser
examinada tanto en el marco del GATT de 1994 como en el del AGCS. No obstante, si bien la misma medida
podría ser examinada en el marco de ambos Acuerdos, los aspectos específicos de la misma que se
examinen a la luz de uno u otro Acuerdo podrían ser diferentes. En el contexto del GATT de 1994, la
atención se centraría en la forma en que la medida afecta a las mercancías involucradas. En el marco del
AGCS, la atención se centraría en la forma en que la medida afecta al suministro del servicio o a los
proveedores de servicios involucrados. Si determinada medida afecta al suministro de un servicio
relacionado con determinada mercancía será examinada en el marco del GATT de 1994 o en el del AGCS, o
31
en el de ambos Acuerdos, sólo podrá decidirse en cada caso concreto." [ ]

CONSEJO PRÁCTICO

Para saber más sobre los asuntos antes mencionados o leerlos en su totalidad, se pueden utilizar los
siguientes enlaces:

http://www.wto.org/spanish/tratop_s/dispu_s/find_dispu_cases_s.htm

http://www.wto.org/spanish/res_s/booksp_s/dispu_summary06_s.pdf

Véase también el Índice Analítico de la OMC, que puede consultarse en:

http://www.wto.org/english/res_e/booksp_e/analytic_index_e/agriculture_e.htm

EJERCICIOS:

11. ¿Además del Acuerdo sobre la Agricultura, qué otros Acuerdos de la OMC enumerados en el Anexo 1A
guardan relación con la agricultura?

31
Informe del Órgano de Apelación, CE - Banano III, párrafo 221.

78
IV. RESUMEN

Los resultados de la Ronda Uruguay brindan un marco para la reforma a largo plazo del comercio de
productos agropecuarios y de las políticas agropecuarias internas. El Acuerdo sobre la Agricultura refleja las
soluciones de transacción a las que se llegó para satisfacer los múltiples intereses de negociación en la
Ronda Uruguay.

El nuevo Acuerdo estableció una definición de productos agropecuarios y convirtió en derechos de aduana
propiamente dichos todos los obstáculos no arancelarios. Las nuevas normas y compromisos se aplican al
acceso a los mercados, a la ayuda interna y a la competencia de las exportaciones. El Acuerdo incluye
disposiciones que imponen límites a la utilización de políticas de ayuda interna que tengan efectos de
distorsión, así como a la utilización de subvenciones a la exportación, y sujetó dichos límites a reducciones.

El Acuerdo sobre la Agricultura autoriza a los gobiernos a prestar ayuda a sus economías rurales, pero
preferiblemente por medio de políticas que ocasionen distorsiones mínimas o nulas del comercio. También
permite cierta flexibilidad en la forma de aplicar los compromisos.

Los países en desarrollo no tienen que reducir sus subvenciones ni sus aranceles en la misma medida que
los países desarrollados, y se les concede un plazo adicional para cumplir sus obligaciones. Los países
menos adelantados no tienen ningún compromiso de reducción. Existen disposiciones especiales sobre los
intereses de los países cuyo abastecimiento de alimentos depende de las importaciones y sobre las
preocupaciones de las economías menos adelantadas.

El Acuerdo sobre la Agricultura incluye también una "Cláusula de Paz", que estaba destinada a reducir la
probabilidad de que surgieran diferencias o impugnaciones con respecto a las subvenciones a la agricultura
durante un período de nueve años. Esta disposición expiró a finales de 2003.

El Acuerdo sobre la Agricultura incluye un compromiso de proseguir la reforma por medio de nuevas
negociaciones. Estas negociaciones se iniciaron en 2000 y continúan como parte del Programa de Doha para
el Desarrollo.
RESPUESTAS QUE SE PROPONEN:

1. Las subvenciones a la exportación de productos agropecuarios primarios, siempre que dichas


subvenciones no se utilizaran para absorber más de una "parte equitativa" de las exportaciones
mundiales del producto de que se tratara (párrafo 3 del artículo XVI del GATT).

2. i) exenciones,

ii) protocolo de adhesión, y

iii) el párrafo 2 c) del artículo XI.

3. i) prohibiciones de importación,

ii) contingentes por los que se fijaba el nivel máximo de las importaciones,

iii) gravámenes variables a la importación,

iv) precios mínimos de importación, y

v) medidas no arancelarias impuestas por empresas comerciales del Estado.

4. Todos los obstáculos no arancelarios respecto de los productos agropecuarios han sido abolidos y
sustituidos por aranceles.

Los aranceles se consolidan y son objeto de reducción. No deberán incrementarse en el futuro.

Hay vías para el mantenimiento de las actuales oportunidades de acceso y el establecimiento de


contingentes arancelarios de acceso mínimo (a tipos arancelarios reducidos) cuando el acceso actual sea
inferior al 3 por ciento del consumo interno. Estos contingentes arancelarios de acceso mínimo tenían
que ampliarse al 5 por ciento a lo largo del período de aplicación.

Se introdujo una salvaguardia especial que puede aplicarse respecto de los productos que fueron objeto
de arancelización y que se han designado en las Listas con el símbolo SGE.

5. Estos son compromisos en materia de acceso a los mercados que constan en las Listas de concesiones
arancelarias.

6. 1) la reducción de la suma de dinero gastada en subvenciones a la exportación, y

2) la reducción de la cantidad de exportaciones que se benefician de dichas subvenciones.

7. Esos Miembros:

1) aplicarán dichas medidas de conformidad con el párrafo 2 a) del artículo XI del GATT de 1994;

2) tomarán debidamente en consideración los efectos de esas restricciones en la seguridad alimentaria


de los Miembros importadores;

3) cuando así se solicite, celebrarán consultas con cualquier otro Miembro que tenga un interés
sustancial como importador

Esta norma es aplicable a los países en desarrollo sólo en la medida en que sean exportadores netos del
producto alimenticio de que se trate.

8. La Cláusula de Paz figura en el artículo 13 del Acuerdo sobre la Agricultura. Expiró el 31 de diciembre de
2003.

80
Daba a las subvenciones a la agricultura otorgadas de conformidad con el Acuerdo sobre la Agricultura
cierta protección contra impugnaciones formuladas con arreglo a disposiciones específicas del GATT o del
Acuerdo SMC por un período de 9 años.

9. Supervisa la aplicación del Acuerdo sobre la Agricultura;

Sirve de foro para que los Miembros examinen cuestiones relativas al comercio de productos
agropecuarios y celebren consultas sobre cuestiones relativas a la aplicación de los compromisos,
incluidos los basados en normas;

Examina las notificaciones. En las reuniones del Comité, los Miembros formulan preguntas a los
Miembros que presentan notificaciones. De conformidad con el párrafo 6 del artículo 18 del Acuerdo
sobre la Agricultura, pueden plantearse otras cuestiones relativas al programa de reforma y, de
conformidad con el párrafo 7 del mismo artículo, pueden presentarse contranotificaciones cuando un
Miembro tenga información que indique que otro Miembro debería haber notificado al Comité una medida
o una disposición específica; y

Vigila el seguimiento de la Decisión sobre medidas relativas a los posibles efectos negativos del programa
de reforma en los países menos adelantados y en los países en desarrollo importadores netos de
productos alimenticios, así como la evolución del comercio de productos agropecuarios.

10. 1. El trato diferenciado y más favorable para los países en desarrollo Miembros forma parte integrante de
la negociación.

2. Tipos de reducción inferiores aplicables a los valores correspondientes a períodos de base establecidos
y relativos a la ayuda interna causante de distorsión del comercio (abarcada por la Medida Global de
la Ayuda Total), a los aranceles y a las subvenciones a la exportación, que, para los países en
desarrollo, representaban las dos terceras partes de los niveles exigidos a los países desarrollados en
cada una de estas tres esferas. No se exigió a los países menos adelantados que hicieran
reducciones.

3. Un período de aplicación más largo: se da a los países en desarrollo un período más largo (10 años,
1995 a 2004) para aplicar diversas disposiciones en materia de reducción, en comparación con el
período de seis años para los países desarrollados.

4. Exención con respecto a la arancelización: la eliminación de los obstáculos no arancelarios


convirtiendo en aranceles los contingentes y otras restricciones cuantitativas de las importaciones.

11. El Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT de 1994);

El Acuerdo sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias;

El Acuerdo sobre los Textiles y el Vestido (quedó sin efecto el 1º de enero de 2005);

El Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio;

El Acuerdo sobre las Medidas en materia de Inversiones relacionadas con el Comercio;

El Acuerdo Antidumping;

El Acuerdo sobre Valoración en Aduana;

El Acuerdo sobre Inspección Previa a la Expedición;

El Acuerdo sobre Normas de Origen;

El Acuerdo sobre Procedimientos para el Trámite de Licencias de Importación;

El Acuerdo sobre Subvenciones y Medidas Compensatorias; y

El Acuerdo sobre Salvaguardias.


MÓDULO

4
El Acceso a los mercados en el
Acuerdo sobre la Agricultura
DURACIÓN PREVISTA: 6 horas

OBJETIVOS DEL MÓDULO 4

Presentar el primer pilar del Acuerdo sobre la Agricultura: el acceso a los mercados:

 describir el marco conceptual de las normas relativas al acceso a los mercados en


el Acuerdo sobre la Agricultura;

 explicar la "arancelización" y los compromisos de reducción arancelaria contraídos


por los Miembros durante la Ronda Uruguay;

 describir las Listas de concesiones arancelarias y explicar los compromisos sobre


contingentes arancelarios;

 describir la prohibición de las medidas no arancelarias en frontera;

 explicar las disposiciones de trato especial relacionadas con el acceso a los


mercados;

 describir las disposiciones de salvaguardia especial; y

 describir las obligaciones de notificación de los Miembros de la OMC en relación con


el acceso a los mercados para los productos agrícolas.

83
I. MARCO CONCEPTUAL
En el Módulo 3 vimos que las nuevas normas relativas a la agricultura, incorporadas en el Acuerdo sobre la
Agricultura, establecieron una definición de los productos agropecuarios, disposiciones para que todos los
obstáculos no arancelarios se transformaran en derechos aduaneros, y normas y compromisos nuevos en
materia de acceso a los mercados, ayuda interna y subvenciones a la exportación. En este módulo se
examinan en más detalle las normas relativas al acceso a los mercados.

Al finalizar este módulo, usted debería poder, entre otras cosas:

 explicar las normas que rigen el acceso a los mercados para los productos agropecuarios en la OMC;

 explicar los términos siguientes: arancelización, crestas arancelarias y progresividad arancelaria;

 explicar el concepto de Listas nacionales y lo que se incluye en ellas;

 explicar lo que es un contingente arancelario y describir los principales métodos de administración de


los contingentes arancelarios;

 explicar la prohibición de las medidas no arancelarias contenida en el párrafo 2 del artículo 4 del
Acuerdo sobre la Agricultura;

 describir las medidas que los Miembros de la OMC pueden utilizar para protegerse contra las
importaciones de determinados productos en virtud de las disposiciones de salvaguardia especial y
diferenciar estas últimas de la disposición de salvaguardia general; y

 describir las dos formas de funcionamiento de la salvaguardia especial para la agricultura y las
condiciones que los Miembros de la OMC deben cumplir para recurrir a las medidas de salvaguardia.

Se entiende por "acceso a los mercados" el acceso al mercado de otro país, es decir, las importaciones que
entran en su territorio aduanero. El acceso a los mercados depende de las condiciones que impone un
gobierno para que un producto pueda entrar en su país. El acceso a los mercados en la OMC se regula
mediante medidas en frontera, a saber, aranceles y medidas no arancelarias en el caso de las mercancías.

Tradicionalmente, la política comercial multilateral ha intentado que el acceso a los mercados sea previsible y
más liberal. Esto se consigue consolidando niveles de aranceles máximos permitidos en las Listas de
compromisos de los Miembros, a los que se aplican reducciones para obtener nuevos aranceles consolidados
inferiores. Los compromisos en materia de acceso a los mercados también pueden referirse a los contingentes
arancelarios, en particular en la agricultura. Los contingentes arancelarios son cantidades fijas que pueden
importarse con aranceles inferiores al tipo consolidado general.

En el artículo 5 del Acuerdo sobre la Agricultura también se prevé la imposición de derechos adicionales, en los
casos de caída del precio de importación o aumento súbito de las importaciones de determinados productos,
por medio de la salvaguardia especial para la agricultura.

En consecuencia, las medidas específicas en frontera que nos interesan en relación con el comercio
agropecuario en el marco del Acuerdo sobre la Agricultura son los aranceles, los contingentes arancelarios y la
salvaguardia especial. Sin embargo, como se vio en el Módulo 3, también pueden adoptarse medidas
generales y específicas en frontera en virtud de los demás Acuerdos de la OMC, por ejemplo las salvaguardias
previstas en el artículo XIX, las medidas antidumping previstas en el artículo VI y las medidas a que se refieren
los Acuerdos MSF y OTC.

85
RECORDATORIO

Recuerde que un arancel puede adoptar diversas formas. Puede expresarse en forma de arancel ad valorem
(porcentaje del valor), derecho específico (por ejemplo, 7 dólares por cada 100 kg), derecho compuesto (por
ejemplo, 12 por ciento más 7 dólares por cada 100 kg), derecho mixto (alternativo) (por ejemplo, 12 por
ciento o 7 dólares por cada 100 kg, si este importe fuera mayor), arancel estacional, etc.

Recuerde también que un contingente arancelario es una cantidad específica (contingente) de un producto, que
puede entrar en un mercado a un tipo arancelario diferente (inferior) al arancel general aplicable fuera del
contingente.

86
II. CONSOLIDACIONES AL TIPO MÁXIMO Y
ARANCELIZACIÓN

EN SÍNTESIS

Antes del Acuerdo sobre la Agricultura, la protección en frontera no siempre adoptaba la forma de derechos
de aduana propiamente dichos, que se definen como derechos específicos y/o cargas ad valorem sobre las
importaciones.

Numerosos productos agropecuarios de muchas Partes Contratantes no estaban sujetos a aranceles


consolidados, y el comercio agropecuario se controlaba mediante aranceles aplicados y/o una serie de
medidas no arancelarias que obstaculizaban los flujos del comercio agropecuario. Además, incluso cuando
existían aranceles consolidados, el acceso a los mercados para muchos productos agropecuarios se veía
restringido por las denominadas medidas de "zona gris", cuya legalidad era discutible, tales como las
restricciones cuantitativas amparadas en el párrafo 2 c) del artículo XI del GATT.

Como resultado de la Ronda Uruguay, todos los Miembros convirtieron las distintas formas de medidas no
arancelarias que utilizaban para controlar el comercio en aranceles consolidados que proporcionaban
básicamente el mismo nivel de protección. El método empleado dependía de la forma de la protección
existente y de la condición del país (es decir, si era desarrollado o en desarrollo). Por ejemplo, los aranceles
aplicados se consolidaron al tipo que se aplicaba el 1° de septiembre de 1986, los aranceles consolidados
siguieron consolidados y las demás restricciones a la importación se consolidaron utilizando el proceso de
"arancelización" o, en el caso de los países en desarrollo Miembros, mediante "consolidaciones al tipo
máximo".

Reducciones arancelarias a partir de [*]

Situación anterior a 1986 Países desarrollados Países en desarrollo

Arancel consolidado Tipo consolidado Tipo consolidado

Arancel aplicado Tipo aplicado el 1° de septiembre Consolidaciones al tipo máximo1 o


de 1986 arancelización

Restricción cuantitativa Arancelización Consolidaciones al tipo máximo o


arancelización

Aranceles aplicados + Arancelización Consolidaciones al tipo máximo o


restricción cuantitativa arancelización

Cuadro 1: Punto de partida para las reducciones arancelarias

[*] No se aplican reducciones arancelarias en el caso de los países menos adelantados ni de los países en
desarrollo que adopten consolidaciones al tipo máximo (con algunas excepciones).
CON MÁS DETALLE: ARANCELIZACIÓN

La metodología del proceso de arancelización figura en el anexo 3 del documento "Modalidades para el
establecimiento de compromisos vinculantes específicos en el marco del programa de reforma" ("Acuerdo
sobre las Modalidades").

El párrafo 2 del anexo 3 dispone que "[e]l cálculo de los equivalentes arancelarios, ya se expresen en tipos
ad valorem o en tipos específicos, se hará de manera transparente, utilizando la diferencia real entre los
precios interiores y los exteriores, y los datos, fuentes de datos y definiciones especificados en el anexo 2. Se
32
utilizarán los datos correspondientes a los años 1986 a 1988". [ ]

POR EJEMPLO

El arancel consolidado es la diferencia entre el precio interno y el precio externo, es decir:

Precio interno = 250$/tonelada = precio representativo al por mayor; y

Precio externo = 200$/tonelada = valor c.i.f. medio por unidad de 1986 a 1988

- Diferencia de precios = 50$/tonelada o 25%


- Arancel = 50$/tonelada; o
= 25%; o
= 25$/tonelada + 12,5%; o etc.

II.A. CONSOLIDACIONES AL TIPO MÁXIMO

Muchos países en desarrollo no tenían los recursos necesarios para proceder a una arancelización general de
todos los aranceles no consolidados. En lugar de ello, se les brindó la opción de ofrecer consolidaciones al tipo
máximo, que a menudo adoptaron la forma de un arancel máximo que se aplicaba a grupos de productos
agropecuarios o a todos los productos agropecuarios. Algunos países en desarrollo consolidaron un tipo
máximo único para todos los productos agropecuarios, mientras que otros optaron por diferentes
consolidaciones para los distintos grupos de productos agropecuarios.

Algunos ejemplos de consolidaciones al tipo máximo son:

- Lista LXX Bangladesh, con 200 por ciento para casi todos los productos agropecuarios;

- Lista CXIII Kenya, con 100 por ciento para todos los productos agropecuarios;

- Lista XLIII Nigeria, con 150 por ciento para todos los productos agropecuarios;

- Lista CXXVI Uganda, con 80 por ciento para la mayor parte de los productos agropecuarios.

32
El Acuerdo sobre las Modalidades (MTN.GNG/MA/W/24) puede consultarse en el sitio Web de la OMC y en
este sitio, en la biblioteca en línea de formación electrónica.

88
Los aranceles resultantes del proceso de arancelización representan cerca de una quinta parte del número total
de líneas arancelarias de productos agropecuarios, por término medio, en los países desarrollados Miembros.
Este porcentaje es considerablemente menor en los países en desarrollo Miembros, porque muchos optaron por
consolidaciones al tipo máximo.

Muchos Miembros calcularon por sí mismos los aranceles resultantes de la arancelización y los consignaron en
sus Listas de compromisos, a reserva de la verificación por los demás Miembros.

II.B. CONSOLIDACIONES Y REDUCCIONES

Una vez fijados los aranceles, los Miembros se comprometieron a aplicar reducciones. Estas reducciones se
basan en un promedio aritmético del 36 por ciento y un mínimo del 15 por ciento a lo largo de seis años
(1995-2000) en el caso de los países desarrollados, y en un promedio aritmético del 24por ciento y un mínimo
del 10 por ciento a lo largo de 10 años (1995-2004) en el caso de los países en desarrollo.

Los países en desarrollo que adoptaron consolidaciones al tipo máximo no tenían que reducir sus aranceles,
excepto de manera ad hoc. Los países menos adelantados no tenían que reducir sus aranceles, adoptaran o no
consolidaciones al tipo máximo.

EJERCICIOS:

1. ¿Cuáles son las medidas en frontera destinadas a proteger los mercados autorizadas en virtud del
Acuerdo sobre la Agricultura?

2. ¿Qué compromisos de reducción en materia de acceso a los mercados se contrajeron durante la Ronda
Uruguay?
III. LISTA DE CONCESIONES ARANCELARIAS Y
COMPROMISOS SOBRE CONTINGENTES
ARANCELARIOS

III.A. INTRODUCCIÓN

Como hemos visto, cada Miembro de la OMC tiene una "Lista" de concesiones arancelarias que abarca todos los
productos agropecuarios. Los compromisos contraídos por los Miembros de la OMC en materia de acceso a los
mercados para productos agropecuarios no figuran en el Acuerdo sobre la Agricultura, sino en las "Listas
nacionales" anexas al GATT de 1994 establecidas de conformidad con el artículo II. Para comprender los
compromisos de un Miembro de la OMC han de examinarse conjuntamente el Acuerdo sobre la Agricultura y la
Lista del país de que se trate.

Las Listas de concesiones contienen los resultados de los cálculos para la arancelización, las consolidaciones
al tipo máximo y las reducciones arancelarias. La Lista establece para cada producto agropecuario o, en
algunos casos, para los productos agropecuarios definidos de forma más general, el arancel máximo que
puede aplicarse a las importaciones en el territorio del Miembro en cuestión.

Las concesiones están anexas al Protocolo de Marrakech y forman parte integrante del GATT de 1994. Son
jurídicamente exigibles en virtud del artículo 4 del Acuerdo sobre la Agricultura y del artículo II del GATT de
1994.

CONSEJO PRÁCTICO

Las Listas de los Miembros de la OMC pueden consultarse en la siguiente dirección:

http://www.wto.org/spanish/tratop_s/schedules_s/goods_schedules_s.htm

Las Listas están disponibles en formato comprimido y pueden descargarse. Obsérvese que no incluyen los
cambios resultantes de la renegociación de compromisos ni las modificaciones técnicas introducidas en las
Listas. Para más información véase la siguiente dirección:

http://www.wto.org/spanish/tratop_s/schedules_s/goods_schedules_table_s.htm

III.B. MODIFICACIÓN DE LAS LISTAS

El hecho de que los Miembros de la OMC acordaran "consolidar" los aranceles que negociaron en la Ronda
Uruguay significa que normalmente no pueden imponer derechos de importación por encima de los aranceles
"consolidados" consignados en su Lista de concesiones.

90
El nivel consolidado de los aranceles puede modificarse de conformidad con los procedimientos previstos en el
artículo XXVIII del GATT de 1994. Sin embargo, dado que los Miembros de la OMC están autorizados a aplicar
un arancel inferior al nivel consolidado, solamente se recurre al artículo XXVIII cuando un Miembro de la OMC
quiere aumentar el arancel por encima del tipo consolidado con el fin de incrementar la protección del
mercado.

De conformidad con el párrafo 2 del artículo XXVIII, el Miembro de la OMC que modifique su arancel tratará de
mantener las concesiones, otorgadas sobre una base de reciprocidad y de ventajas mutuas, a un nivel general
no menos favorable para el comercio que el aplicable anteriormente. Esto significa que si se aumenta un
arancel deberá ofrecerse algún tipo de compensación en otro sector (por ejemplo, reduciendo otro arancel) con
el fin de que pueda restablecerse el equilibrio de los niveles de concesiones comerciales. Antes de poder
introducir cambio alguno, un Miembro debe notificar a la OMC su intención de hacerlo, y los Miembros con
derechos de primer negociador (DPN), interés como abastecedor principal o interés como abastecedor
sustancial pueden entonces iniciar negociaciones con el Miembro de que se trate. Si se llega a un acuerdo con
todas las partes, se certifica la modificación, mientras que si no se logra ese acuerdo el Miembro que desee
modificar su Lista puede seguir adelante e introducir el cambio, pero los Miembros con DPN o interés como
abastecedor principal o sustancial pueden retirar concesiones equivalentes.
IV. CONTINGENTES ARANCELARIOS
Se había previsto que la conversión de las medidas no arancelarias en aranceles utilizando el período de
referencia de 1986 a 1988 podía dar lugar a niveles arancelarios elevados, ya que el objetivo era producir un
nivel de protección equivalente al de la medida no arancelaria anteriormente en vigor.

Sin embargo, en muchos casos se permitía la entrada a algunas importaciones, y estas oportunidades de
"acceso actual" debían mantenerse y, si procedía, incrementarse hasta un 3 por ciento del consumo interno
33
correspondiente, ascendiendo hasta un 5 por ciento del consumo interno al final del período de aplicación. [ ]

En los casos en que no se importaran cantidades significativas, debía crearse un "compromiso de acceso
mínimo", partiendo del 3 por ciento del consumo interno hasta alcanzar el 5 por ciento a lo largo del período de
aplicación. Los países menos adelantados y los países en desarrollo con consolidaciones al tipo máximo no
tenían la obligación de crear oportunidades de acceso a los mercados.

Los compromisos de acceso actual y acceso mínimo se han aplicado mediante contingentes arancelarios, que
permiten efectuar importaciones a tipos arancelarios bajos hasta determinados volúmenes.

Un contingente arancelario es un arancel de dos niveles. Se impone un tipo inferior a las importaciones
dentro del volumen del contingente, y un arancel superior a las importaciones fuera del contingente.

Los contingentes arancelarios, incluidos los tipos arancelarios aplicables y cualesquiera otras condiciones
relacionadas con los contingentes, se especifican en las Listas de los Miembros de la OMC en cuestión.

Diagrama 1: Contingente arancelario

33
Modalidades para el establecimiento de compromisos vinculantes específicos en el marco del programa de
reforma, 20 de diciembre de 1993, MTN.GNG/MA/W/24.

92
EJEMPLO
Alba mantiene los siguientes contingentes arancelarios para los nabos para el año X:

 el tipo arancelario para importaciones efectuadas dentro del contingente hasta 10 TM = 5%

 el tipo arancelario para importaciones efectuadas fuera del contingente por encima de 10 TM = 15%

 Importaciones de nabos durante el año X = 17 TM

Actualmente (10 de diciembre de 2006) 43 Miembros de la OMC tienen en conjunto un total de 1.425
contingentes arancelarios consignados en sus compromisos (se excluyen 4 contingentes en los que se indican
34
niveles nulos para las cantidades iniciales y finales). [ ]

Australia (2) El Salvador (11) Nueva Zelandia (3)

Barbados (36) UE (87) Nicaragua (9)

Brasil (2) Guatemala (22) Noruega (232)

Bulgaria (73) Hungría (70) Panamá (19)

Canadá (21) Islandia (90) Filipinas (14)

Chile (1) Indonesia (2) Polonia (109)

China (10) Israel (12) Rumania (12)

Taipei Chino (22) Japón (20) República Eslovaca (24)

Colombia (67) Corea (67) Eslovenia (20)

Costa Rica (27) Letonia (4) Sudáfrica (53)

Croacia (9) Lituania (4) Suiza (28)

República Checa (24) Malasia (19) Tailandia (23)

República Dominicana (8) México (11) Túnez (13)

Ecuador (14) Marruecos (16) Estados Unidos (54)

Venezuela (61)

Actualmente, 43 Miembros de la OMC tienen en conjunto un total de 1.425 contingentes arancelarios


consignados en sus compromisos. Las cifras entre paréntesis son los contingentes que tiene cada país.

34
Para los contingentes arancelarios con cantidades iniciales y finales nulas, véanse las Listas de Marruecos y
de la República Bolivariana de Venezuela.
Para más información, véase el documento de antecedentes de la Secretaría de la OMC "Contingentes
arancelarios y otros contingentes" TN/AG/S/5, que se puede descargar de la siguiente página:
http://www.wto.org/spanish/tratop_s/agric_s/negoti_s.htm#secretariat_papers

La gran mayoría de los contingentes arancelarios del sector agropecuario tienen su origen en las negociaciones
de la Ronda Uruguay; sin embargo, algunos contingentes arancelarios son resultado de las adhesiones de
países a la OMC.

La aplicación de los compromisos relativos a los contingentes arancelarios no ha estado exenta de dificultades,
35
y las notificaciones son a menudo objeto de preguntas en el Comité de Agricultura. [ ] Muchos Miembros
piensan que no hay bastante claridad ni detalle en las normas que rigen la distribución de contingentes
arancelarios a países y empresas.

En los casos en que el precio de importación más el arancel dentro del contingente es mucho menor que el
precio nacional, el contingente arancelario debería producir una "renta contingentaria". En otras palabras, el
derecho a importar dentro del contingente genera un beneficio superior al beneficio que puede obtenerse en el
comercio normal. Este beneficio "extraordinario" se deriva del hecho de que el precio en el mercado protegido
es normalmente superior al precio en el mercado mundial.

La necesidad de administrar los contingentes arancelarios se debe a que la demanda de comercio dentro del
contingente es a menudo superior a la oferta. La asignación de los contingentes a los países abastecedores y
la distribución de licencias a los comerciantes determinan quién obtiene las ventajas de esta renta
contingentaria o beneficio.

Nota

La renta contingentaria es un beneficio que resulta de la diferencia entre el precio interno y el precio mundial
más el arancel dentro del contingente.

IV.A. ADMINISTRACIÓN DE LOS CONTINGENTES


ARANCELARIOS

La administración de los contingentes es una cuestión de orden técnico, pero reviste una importancia vital ya
que puede afectar al comercio de los países exportadores. La administración de los contingentes determina
que un producto exportado de un país pueda o no tener acceso al mercado de otro país al tipo arancelario más
bajo dentro del contingente.

A continuación se explican algunos métodos de administración de contingentes.

35
Véanse los informes del Comité de Agricultura en la serie G/AG/R/…).

94
Métodos de administración de contingentes arancelarios:

1. "Aranceles aplicados": No se asignan cuotas a los importadores. Se permiten las importaciones de los
productos en cuestión en el territorio del Miembro en cantidades ilimitadas al tipo arancelario
correspondiente al contingente o a un tipo inferior.

2. "Atención por orden de llegada": No se asignan cuotas a los importadores. Se permite la entrada de las
importaciones al tipo arancelario correspondiente al contingente hasta que se colme el contingente
arancelario; a partir de entonces se aplica automáticamente el arancel más elevado fuera del contingente.
La importación física de la mercancía determina el orden y, por consiguiente, el arancel aplicable.

3. "Licencias a pedido": Se procede en general a la asignación de cuotas o la expedición de licencias a los


importadores en relación con las cantidades pedidas y frecuentemente con anterioridad al comienzo del
período durante el cual ha de tener lugar la importación física. Incluye métodos de expedición de licencias
por orden de presentación de la solicitud y sistemas en que las solicitudes de licencia se reducen a
prorrata cuando exceden de las cantidades disponibles.

4. "Subasta": Se asignan cuotas o se expiden licencias a los importadores sobre la base, en gran medida, de
un sistema de subasta o de concurso de licitaciones.

5. "Importadores históricos": Se asignan las cuotas o se expiden las licencias a los importadores
principalmente en relación con las importaciones anteriores del producto de que se trate.

6. "Importaciones realizadas por entidades comerciales del Estado": Las cuotas de las importaciones se
asignan exclusivamente o principalmente a una entidad comercial del Estado que importa el producto de
que se trate (o tiene el control directo de las importaciones del mismo realizadas por intermediarios).

7. "Grupos o asociaciones de productores": Las cuotas de las importaciones se asignan exclusivamente o


principalmente a un grupo o asociación de productores que importa el producto de que se trate (o tiene el
control directo de las importaciones del mismo realizadas por el Miembro correspondiente).

8. "Otros": Métodos de administración que no corresponden claramente a ninguna de las categorías


anteriores.

9. "Métodos de asignación mixtos": Métodos de administración que consisten en una combinación de los
métodos indicados antes, sin que predomine ninguno de ellos.

10. "Sin especificar": Contingentes arancelarios respecto de los cuales no se ha notificado ningún método de
administración.

En ocasiones preocupa a los exportadores que sus posibilidades de acceso a los contingentes arancelarios
puedan verse obstaculizadas por el modo en que éstos se administran; por ejemplo, podrían quejarse de que
los calendarios de las licencias les ponen en una situación desfavorable cuando la producción es estacional y
que los productos han de recorrer grandes distancias.
Número de contingentes arancelarios

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Aranceles aplicados 654 642 676 664 657 650 643 613 614 614

Atención por orden de llegada 99 101 146 146 143 144 141 165 165 165

Licencias a pedido 295 304 307 303 315 312 351 347 355 348

Subasta 41 39 57 59 59 52 53 82 81 81

Importadores históricos 68 82 87 97 97 119 100 104 104 104

Importaciones realizadas por entidades comerciales del 22 22 20 19 20 20 21 22 24 25


Estado

Grupos o asociaciones de productores 8 8 7 7 7 9 8 8 7 6

Otros 10 11 5 5 5 5 5 5 5 5

Métodos de asignación mixtos 53 54 56 58 59 59 57 69 61 68

Sin especificar 9 10 6 6 14 10 15 11 13 13

Número total de contingentes arancelarios aplicables 1.259 1.273 1.367 1.364 1.376 1.380 1.394 1.426 1.429 1.429

Cuadro 2: Contingentes arancelarios por principales métodos de administración y número de contingentes, 1995-2004

Fuente: OMC, Métodos de administración y utilización de los contingentes arancelarios, TN/AG/S/22, 27 de abril de 2006.

96
Cada método de administración de contingentes arancelarios tiene ventajas e inconvenientes y muchos
Miembros de la OMC reconocen que resulta difícil decir de forma concluyente que un método es mejor que
otro. Varios Miembros desean que en las actuales negociaciones de Doha se establezcan normas sobre la
administración de los contingentes arancelarios, porque quieren cerciorarse de que el método de
administración no obstaculice el acceso a los mercados. Algunos importadores también quieren que se
impongan normas para saber con seguridad qué métodos son legales o ilegales con arreglo a las normas de la
OMC.

La asignación de contingentes a los países abastecedores figura en las Listas de concesiones y debe estar en
conformidad con los demás Acuerdos de la Ronda Uruguay, especialmente con el artículo XIII del GATT de
36 37
1994 [ ] y el Acuerdo sobre Procedimientos para el Trámite de Licencias de Importación. [ ]

Nota importante

El artículo XIII del GATT de 1994 contiene las normas que rigen la administración de las restricciones a la
importación y la posible asignación por países del contingente arancelario (administración externa de los
contingentes arancelarios).

El Acuerdo sobre Procedimientos para el Trámite de Licencias de Importación contiene las normas que rigen
los procedimientos de concesión de licencias de importación utilizados para administrar los contingentes
arancelarios y asignarlos a los comerciantes (administración interna de los contingentes arancelarios).

IV.B. ARTÍCULO XIII DEL GATT

Examinemos primero el artículo XIII del GATT.

EN SÍNTESIS

El artículo XIII del GATT se refiere a la administración de las restricciones cuantitativas y rige la distribución
de los contingentes arancelarios entre los países abastecedores. Esta disposición requiere que las
restricciones a la importación se apliquen de manera no discriminatoria, de forma que todos los países
abastecedores tengan la misma cuota del mercado de importación que lograrían si no hubiera restricciones a
la importación. Dicho de otro modo, si el país A satisface el 10 por ciento de la demanda de importación de
un producto en ausencia de contingentes de importación, en caso de que se introduzcan contingentes, ese
país podría esperar seguir teniendo el 10 por ciento del total del contingente de importación.

36
Comunidades Europeas - Régimen para la importación, venta y distribución de bananos, WT/DS27/AB/R 9,
adoptado en septiembre de 1997, párrafos 156 a 158.

37
Comunidades Europeas - Régimen para la importación, venta y distribución de bananos, WT/DS27/AB/R 9,
adoptado en septiembre de 1997, párrafo 193.

97
CON MÁS DETALLE

El párrafo 2 d) del artículo XIII establece que los contingentes repartidos entre los países abastecedores
pueden asignarse una vez que se hayan mantenido consultas y se haya llegado a un acuerdo con los países
que tengan un interés sustancial. Si esto no fuera posible, las asignaciones deberían basarse en un período
representativo.

El Órgano de Apelación aclaró en cierta medida este punto en el asunto "Comunidades Europeas - Régimen
38
para la importación, venta y distribución de bananos" (el asunto CE - Banano III). [ ]

En ese asunto, el Órgano de Apelación declaró que, al asignar los contingentes entre los países abastecedores,
el Miembro importador debería asignarlos en primer lugar a los abastecedores sustanciales y después a los
abastecedores más pequeños.(WT/DS27/AB/R, párrafo 161) En otras palabras, si un Miembro importa un
producto determinado de muchos países diferentes y desea distribuir un contingente arancelario entre todos
estos países, deberá asignarlo a los mayores abastecedores antes que a los más pequeños.

En el caso de algunos países, puede no haber un período representativo, por ejemplo, porque se hayan
desautorizado las importaciones o porque en el pasado se haya favorecido deliberadamente a determinados
países exportadores. En el asunto CE - Banano III, después de la decisión del Órgano de Apelación, las CE
intentaron negociar con los países abastecedores, y cuando esto fracasó, asignaron el contingente a los
principales abastecedores basándose en un período histórico. Sin embargo, en el informe del procedimiento
39
arbitral se señaló que, para cumplir el artículo XIII, el período histórico debía ser representativo. [ ] Entonces,
las CE solicitaron y obtuvieron una exención del artículo XIII que duró hasta el final de 2005 (WT/MIN/(01)/16,
de 14 de noviembre de 2001). A fin de encontrar una solución a más largo plazo, las CE iniciaron consultas
con los Miembros interesados. Esas consultas continúan, pero el Ecuador ha iniciado un procedimiento de
40
solución de diferencias [ ] en virtud del párrafo 5 del artículo 21 del ESD.

38
Comunidades Europeas - Régimen para la importación, venta y distribución de bananos ("CE - Banano III"),
WT/DS27.

39
Comunidades Europeas - Régimen para la importación, venta y distribución de bananos - Recurso de las
Comunidades Europeas al arbitraje previsto en el párrafo 6 del artículo 22 del ESD, WT/DS27/ARB, 9 de abril
de 1999, párrafos 5.25 y 5.26.

40
Comunidades Europeas - Régimen para la importación, venta y distribución de bananos: Recurso del
Ecuador al párrafo 5 del artículo 21 del ESD, 29 de noviembre de 2006, WT/DS27/65/Rev.1.

98
IV.C. ACUERDO SOBRE PROCEDIMIENTOS PARA EL TRÁMITE
DE LICENCIAS DE IMPORTACIÓN

RECUERDE

En el Acuerdo sobre Procedimientos para el Trámite de Licencias de Importación se dice que los sistemas
de licencias de importación deben ser sencillos, transparentes y previsibles. Por ejemplo, se exige a los
Miembros que publiquen información suficiente para que los comerciantes tengan conocimiento de cómo y
por qué se otorgan las licencias. Se indica también cómo deben notificar los países a la OMC el
establecimiento de nuevos procedimientos para el trámite de licencias de importación o la modificación de
los ya existentes. Se dan asimismo orientaciones sobre la manera en que los gobiernos deben evaluar las
solicitudes de licencia.

Hay dos procedimientos básicos de trámite de licencias de importación: los relativos a las licencias
automáticas y los de licencias no automáticas.

Los procedimientos no automáticos se utilizan para administrar los contingentes arancelarios.

El artículo 3 del Acuerdo sobre Procedimientos para el Trámite de Licencias de Importación, relativo al trámite
de licencias no automáticas de importación, exige que, al aplicar contingentes arancelarios, el sistema de
administración no distorsione ni restrinja el comercio más de lo que lo haga el propio contingente, y que facilite
a los Miembros información sobre el sistema de administración.

CON MÁS DETALLE

En el asunto CE - Banano, el Órgano de Apelación constató que, aunque el Acuerdo sobre Procedimientos para
el Trámite de Licencias de Importación es aplicable a las licencias de importación otorgadas en el marco de
contingentes arancelarios, el Acuerdo no es aplicable a los regímenes de licencias, sino únicamente a la
aplicación del régimen (WT/DS27/AB/R párrafo 192). Los regímenes en sí pueden no considerarse justos y
neutrales, pero deben aplicarse de manera no discriminatoria y no deberían aumentar las distorsiones del
comercio derivadas de los contingentes. En consecuencia, un régimen de asignación de licencias entre
diferentes países puede ser considerado injusto por los países abastecedores, pero está en conformidad con el
Acuerdo sobre Procedimientos para el Trámite de Licencias de Importación si no se discrimina a ningún país en
concreto en la administración del régimen de asignación de licencias.

Los datos que figuran en el siguiente cuadro muestran las diferentes tasas de utilización clasificadas en función
del principal método de administración. Existe la idea de que los distintos productos y países requieren
métodos de administración diferentes. Por esta razón resulta difícil extraer conclusiones de las tasas de
utilización medias de los diversos métodos de administración. Además, algunos Miembros tienen más de un
método de administración para el mismo contingente arancelario. Si bien los datos deben interpretarse con
precaución, muestran resultados asombrosos. Por ejemplo, la subasta, es decir, la venta de licencias de
importación al mejor postor, que cabría esperar que garantizara la utilización de la licencia, tiene tasas de
utilización sorprendentemente bajas, mientras que las de las importaciones realizadas por empresas
comerciales del Estado son bastante altas.
Principal método de administración Tasas medias simples de utilización (en Número de contingentes arancelarios
porcentaje) incluidos

2000 2001 2002 2003 2004 2000 2001 2002 2003 2004

Aranceles aplicados 67 67 71 69 76 476 240 185 185 118

Atención por orden de llegada 52 52 49 38 26 141 138 158 94 24

Licencias a pedido 53 52 56 49 58 282 294 258 194 64

Subasta 40 39 50 50 33 40 38 55 54 50

Importadores históricos 65 68 72 59 75 114 63 44 33 21

Importaciones realizadas por entidades comercia- 81 68 63 51 47 20 10 9 11 11


les del Estado

Grupos o asociaciones de productores 75 60 80 75 53 9 5 5 4 3

Otros 100 99 100 100 100 3 3 3 2 1

Métodos de asignación mixtos 81 64 60 69 70 43 44 54 41 20

Sin especificar 56 65 53 49 ... 6 6 6 8 0

Total 62 58 59 55 60 1.134 841 777 626 312

Cuadro 3: Contingentes arancelarios - Medias simples de las tasas de utilización por principales métodos de administración, 2000-2004

Fuente: OMC, Métodos de administración y utilización de los contingentes arancelarios, TN/AG/S/22, 27 de abril de 2006.

100
ESTUDIO DE CASO 1

Pasemos ahora a examinar los aspectos del asunto CE - Banano III relacionados con el artículo XIII del GATT,
relativo a la aplicación no discriminatoria de las restricciones cuantitativas. Sin embargo, antes de hacerlo, lea
la advertencia.

Advertencia

Si bien el estudio de un caso práctico que figura a continuación está basado en resoluciones ya adoptadas
por el Grupo Especial y el Órgano de Apelación de la OMC, su principal objetivo no es exponer y examinar en
detalle todos los argumentos y conclusiones que se formularon en el asunto, sino enfocar las cuestiones y
principios que se abordan en el curso y facilitarle a usted una reseña de los elementos que quizás quiera
considerar al reflexionar sobre esas cuestiones y principios.

El asunto tiene una historia larga y compleja, en la que han intervenido los mecanismos de solución de
diferencias tanto del GATT como de la OMC. En abril de 1996, el Ecuador, los Estados Unidos, Guatemala,
Honduras y México solicitaron el establecimiento de un grupo especial para examinar el régimen de
importación, venta y distribución de bananos de las CE establecido por el Reglamento N° 404/93 del Consejo.
41
[ ]

El Grupo Especial de la OMC resolvió que el régimen de importación de bananos de la UE infringía las
obligaciones que le correspondía a ésta en el marco de la OMC de conformidad con el GATT, el AGCS y el
Acuerdo sobre Procedimientos para el Trámite de Licencias de Importación. En relación con el Acuerdo sobre
Procedimientos para el Trámite de Licencias de Importación, el Grupo Especial en el asunto CE - Banano III
constató que este Acuerdo es aplicable a los procedimientos para el trámite de licencias en relación con
contingentes arancelarios. El Órgano de Apelación confirmó esta constatación, así como la constatación del
Grupo Especial de que tanto el párrafo 3 del artículo 1 del Acuerdo sobre Licencias como el párrafo 3 a) del
artículo X del GATT de 1994 son aplicables a los procedimientos de las CE para el trámite de licencias de
importación.

El Grupo Especial inicial al cual se encomendó este asunto adoptó resoluciones, a tenor
de sus informes sobre el cumplimiento (párrafo 5 del artículo 21 del ESD), para
determinar la conformidad de las medidas de aplicación adoptadas por las CE con las
normas de la OMC. El asunto fue sometido además a varios arbitrajes, por ejemplo el
de 17 de noviembre de 1997, destinado a determinar el "plazo prudencial" para la
aplicación de las recomendaciones y resoluciones del OSD, de conformidad con el
párrafo 3 c) del artículo 21 del ESD, y el informe de los árbitros (relativo a la solicitud
del Ecuador de suspensión de concesiones).

Debe usted leer este asunto en su totalidad para apreciar su complejidad.

41
Reglamento N° 404/93 del Consejo por el que se establece la organización común de mercados en el sector
del plátano. DO L 47, 25 de febrero de 1993, páginas 1 a 11.

101
CE – BANANO III
COMUNIDADES EUROPEAS - RÉGIMEN PARA LA IMPORTACIÓN, VENTA Y DISTRIBUCIÓN DE BANANO (DS27)

PARTES ACUERDOS CALENDARIO DE LA DIFERENCIA

Reclamantes Ecuador, Artículos I, III, X, XIII del Establecimiento del Grupo 8 de mayo de
Guatemala, GATT Especial 1996
Honduras,
México, Artículos II, XVII del AGCS Distribución del informe del 22 de mayo de
Estados Grupo Especial 1997
Unidos

Demandado Comunidades Párrafo 3 del artículo 1 del Distribución del informe del 9 de septiembre
Europeas Acuerdo sobre Licencias Órgano de Apelación de 1997

Exención relativa al Adopción 25 de septiembre


Convenio de Lomé de 1997

1. Medida y producto en cuestión

 Medidas en cuestión: El régimen de las Comunidades Europeas para la importación, distribución y


venta de bananos, introducido el 1° de julio de 1993 y establecido por el Reglamento (CEE) N° 404/93
del Consejo.

42
 Productos en cuestión: Bananos importados de terceros países. [ ]

2. Resumen de las constataciones clave del grupo especial y el órgano de apelación

 Artículo XIII del GATT: el Órgano de Apelación confirmó la constatación del Grupo Especial de que la
atribución por países de cuotas del contingente arancelario a algunos Miembros que no tenían un
interés sustancial en el abastecimiento de banano, y no a otros Miembros, era incompatible con el
párrafo 1 del artículo XIII. El Órgano de Apelación también coincidió con el Grupo Especial en que las
normas relativas a la reasignación de las cuotas del contingente arancelario del Acuerdo Marco sobre el
Banano (AMB) , con arreglo a las cuales la parte de la cuota de un contingente arancelario no utilizada
por un país parte en el AMB podía ser reasignada exclusivamente a los demás países partes en el AMB,
eran incompatibles con el párrafo 1 del artículo XIII y con la introducción general del párrafo 2 del
artículo XIII.

42
Los terceros países son los países distintos de i) los 12 países de África, el Caribe y el Pacífico ("ACP") que
han exportado tradicionalmente bananos a las CE y ii) los países ACP que no eran abastecedores tradicionales
del mercado de las CE.

102
 Exención relativa al Convenio de Lomé: el Órgano de Apelación, revocando la constatación del Grupo
Especial, concluyó que la exención relativa al Convenio de Lomé no se aplica a las infracciones del
artículo XIII (es decir, que no las exime), teniendo en cuenta que la exención sólo hace referencia al
párrafo 1 del artículo I y que las exenciones deben interpretarse de manera estricta y estar sometidas a
"disciplinas estrictas".

 Artículo I del GATT: el Órgano de Apelación confirmó la constatación del Grupo Especial de que las
normas basadas en la realización de determinadas funciones, aplicables únicamente a las normas para
la asignación de licencias para las importaciones procedentes de países distintos de los países ACP
tradicionales, eran incompatibles con el párrafo 1 del artículo I. El Órgano de Apelación también
coincidió con el Grupo Especial en que el requisito de las CE relativo a los certificados de exportación
otorgaba una ventaja solamente a algunos Miembros, a saber, las partes en el AMB, lo que infringía el
párrafo 1 del artículo I. En una cuestión que no fue objeto de apelación, el Grupo Especial había
constatado que las preferencias arancelarias para los países ACP eran incompatibles con el párrafo 1
del artículo I, pero que estaban justificadas por la exención relativa al Convenio de Lomé.

 Párrafo 4 del artículo III del GATT: el Órgano de Apelación coincidió con el Grupo Especial en que los
procedimientos y criterios de las CE para la distribución de licencias para importar banano procedente
de proveedores no tradicionales ACP eran incompatibles con el párrafo 4 del artículo III.

 Párrafo 3 a) del artículo X del GATT y párrafo 3 del artículo 1 del Acuerdo sobre Licencias: el Órgano
de Apelación revocó la constatación del Grupo Especial de que se había infringido el párrafo 3 a) del
artículo X del GATT y el párrafo 3 del artículo 1 del Acuerdo sobre Licencias, en razón de que estas
disposiciones son aplicables únicamente a los procedimientos administrativos de aplicación de las
normas, y no a las normas en sí.

 Artículos II y XVII del AGCS: el Órgano de Apelación confirmó la constatación del Grupo Especial de
que todas las medidas de las CE son incompatibles con los artículos II y XVII del AGCS porque son
discriminatorias, y aclaró que los "objetivos previstos y los efectos" de una medida no son pertinentes
en el marco de los artículos II y XVII del AGCS.

3. Otras cuestiones

 Asesor jurídico privado: el Órgano de Apelación resolvió que los abogados privados podían comparecer
en nombre de un gobierno durante una audiencia del Órgano de Apelación (el Grupo Especial no los
había autorizado).

EJERCICIOS:

3. Describa las normas que se negociaron en materia de oportunidades de acceso a los mercados.

4. Describa las normas relativas al acceso mínimo a los mercados.

5. Los contingentes arancelarios se utilizan para administrar las oportunidades de acceso actual y mínimo a
los mercados, que son el 5 por ciento de la demanda interna con un arancel reducido para volúmenes
limitados de importaciones. ¿Cuáles son las normas de administración de los contingentes arancelarios?
V. PROHIBICIÓN DE LAS MEDIDAS NO
ARANCELARIAS EN FRONTERA

V.A. ARTÍCULO 4 DEL ACUERDO SOBRE LA AGRICULTURA

Recordará que el párrafo 2 c) del artículo XI del GATT de 1947 permitía las restricciones cuantitativas a la
importación en los casos en que las Partes Contratantes del GATT tuvieran sistemas nacionales de regulación
de la oferta y en que, si se permitiera la importación sin restricciones de productos competidores, se
socavarían esos sistemas. El párrafo 2 c) del artículo XI estaba supeditado a que las Partes Contratantes
mantuvieran una proporción mínima de importaciones con respecto a la producción nacional.

EN SÍNTESIS

El párrafo 2 c) del artículo XI del GATT ya no es aplicable a los productos agropecuarios, porque ha quedado
anulado por las disposiciones del párrafo 2 del artículo 4 del Acuerdo sobre la Agricultura.

El párrafo 2 del artículo 4 del Acuerdo sobre la Agricultura prohíbe la utilización de medidas no arancelarias
para los productos agropecuarios. Establece lo siguiente: "Salvo disposición en contrario en el artículo 5 y
en el Anexo 5, ningún Miembro mantendrá, adoptará ni restablecerá medidas del tipo de las que se ha
prescrito se conviertan en derechos de aduana propiamente dichos."

CON MÁS DETALLE

¿A qué medidas se refiere el párrafo 2 del artículo 4?

En la nota de pie de página al párrafo 2 del artículo 4 figura una lista de medidas que debían convertirse en
aranceles y ya no podían utilizarse; esta lista no es exhaustiva, y otras medidas no arancelarias también
quedan abarcadas por la prohibición general.

En estas medidas están comprendidas:

 las restricciones cuantitativas de las importaciones,

 los gravámenes variables a la importación,

 los precios mínimos de importación,

 los regímenes de licencias de importación discrecionales,

 las medidas no arancelarias mantenidas por medio de empresas comerciales del Estado,

 las limitaciones voluntarias de las exportaciones, y

 las medidas similares aplicadas en la frontera que no sean "derechos de aduana propiamente dichos",
con independencia de que las medidas se mantengan o no al amparo de exenciones del cumplimiento
de las disposiciones del GATT de 1947 otorgadas a países específicos, pero no las medidas mantenidas

104
en virtud de las disposiciones en materia de balanza de pagos o al amparo de otras disposiciones
generales no referidas específicamente a la agricultura del GATT de 1994 o de los otros Acuerdos
Comerciales Multilaterales incluidos en el Anexo 1A del Acuerdo sobre la OMC.

El párrafo 2 del artículo 4 significa de hecho que los aranceles son normalmente la única medida autorizada de
protección en frontera.

Sin embargo, la nota de pie de página al artículo 4 establece que los Miembros pueden recurrir a medidas
previstas en las disposiciones en materia de balanza de pagos y otras disposiciones no referidas
específicamente a la agricultura del GATT de 1994 o de los otros Acuerdos Comerciales Multilaterales
resultantes de la Ronda Uruguay. En consecuencia, los Miembros también pueden utilizar salvaguardias,
medidas antidumping y derechos compensatorios, siempre y cuando, evidentemente, cumplan las normas
aplicables.

En general, pues, los aranceles no deben aplicarse de una manera que equivalga en realidad a una carga a la
importación similar a las incluidas en la nota de pie de página al artículo 4, como los gravámenes variables o
los precios mínimos de importación. Esta cuestión fue objeto de la diferencia "Chile - Sistema de bandas de
precios y medidas de salvaguardia aplicados a determinados productos agropecuarios" (Chile - Sistema de
43
bandas de precios) [ ], que se examina a continuación.

Examinemos ahora un caso de solución de diferencias relativo a la prohibición de las medidas no arancelarias
en frontera y el artículo 4 del Acuerdo sobre la Agricultura.

ESTUDIO DE CASO 2

Advertencia

Si bien el estudio de un caso práctico que figura a continuación está basado en resoluciones ya adoptadas
por el Grupo Especial y el Órgano de Apelación de la OMC, su principal objetivo no es exponer y examinar en
detalle todos los argumentos y conclusiones que se formularon en el asunto, sino enfocar las cuestiones y
principios que se abordan en el curso y ofrecerle a usted una reseña de los elementos que quizás quiera
considerar al reflexionar sobre esas cuestiones y principios.

43
Chile - Sistema de bandas de precios WT/DS207/R, 3 de mayo de 2002 y WT/DS207/AB/R, 23 de
septiembre de 2002.
CHILE – SISTEMA DE BANDAS DE PRECIOS
CHILE: SISTEMA DE BANDAS DE PRECIOS Y MEDIDAS DE SALVAGUARDIA RELATIVAS A DETERMINADOS
PRODUCTOS AGROPECUARIOS (DS207)

PARTES ACUERDOS CALENDARIO DE LA DIFERENCIA

Reclamantes Argentina Párrafo 2 del artículo 4 Establecimiento del Grupo 12 de marzo de


del Acuerdo sobre la Especial 2001
Agricultura
Distribución del informe del 3 de mayo de 2002
Párrafo 1 b) del
Grupo Especial
artículo II del GATT

Demandado Chile Distribución del informe del 23 de septiembre


Órgano de Apelación de 2002

Adopción 23 de octubre de
2002

1. Medida y producto en cuestión

 Medida en cuestión: Sistema de bandas de precios de Chile, que se rige por las Normas sobre
Importación de Mercancías al país, según las cuales el arancel de los productos en cuestión podía
ajustarse a la evolución de los precios internacionales si el precio caía por debajo de una banda de
precios inferior o aumentaba por encima de una banda de precios superior.

 Productos en cuestión: Trigo, harina de trigo, azúcar y aceites vegetales comestibles procedentes de la
Argentina.

2. Resumen de las constataciones clave del Grupo Especial y el Órgano de Apelación

 Artículo 11 del ESD: el Órgano de Apelación revocó las constataciones del Grupo Especial en relación
con la segunda oración del párrafo 1 b) del artículo II del GATT, por tratarse de una alegación que la
Argentina no había formulado en su solicitud de establecimiento de un grupo especial ni en ninguna
comunicación posterior, y, al examinar una disposición que no era parte del asunto que se le había
sometido, el Grupo Especial había actuado ultra petita y de manera incompatible con el artículo 11 del
ESD. El Órgano de Apelación afirmó además que al examinar alegaciones que el reclamante no había
formulado, el Grupo Especial había privado a Chile del derecho a las debidas garantías procesales que
le correspondía en virtud del ESD.

 Nota 1 de pie de página al párrafo 2 del artículo 4 del Acuerdo sobre la Agricultura (acceso a los
mercados): el Órgano de Apelación revocó las constataciones del Grupo Especial de que se debía
entender por "derecho de aduana propiamente dicho" un "derecho de aduana que no se aplica sobre la
base de factores de naturaleza exógena" y de que el sistema de bandas de precios de Chile no era un
"derecho de aduana propiamente dicho" ya que se aplicaba sobre la base de factores exógenos al

106
precio. Sin embargo, el Órgano de Apelación confirmó la constatación del Grupo Especial de que el
sistema de bandas de precios de Chile estaba diseñado y funcionaba como una medida en frontera
suficientemente similar a "gravámenes variables a la importación" o a "precios mínimos de
importación" en el sentido de la nota 1 de pie de página y en consecuencia estaba prohibido por el
párrafo 2 del artículo 4. En consecuencia, el Órgano de Apelación concluyó que el sistema de bandas
de precios de Chile era incompatible con el párrafo 2 del artículo 4.

3. Otras cuestiones [44]

 Mandato del Grupo Especial: el Órgano de Apelación declaró que era adecuado pronunciarse sobre el
sistema de bandas de precios de Chile vigente en aquel momento, teniendo en cuenta las enmiendas
introducidas después del establecimiento del Grupo Especial, basándose en que la solicitud de
establecimiento del Grupo Especial tenía un alcance lo bastante amplio para incluir las modificaciones
futuras, y en que la enmienda no modificaba la esencia de la medida impugnada. El Órgano de
Apelación añadió también que la formulación de conclusiones sobre el sistema de bandas de precios de
Chile entonces en vigor estaría en consonancia con sus obligaciones dimanantes de los párrafos 4 y 7
del artículo 3 del ESD de hallar una solución positiva a la diferencia.

V.B. EXCEPCIONES A LA PROHIBICIÓN DE LOS OBSTÁCULOS


NO ARANCELARIOS

Normalmente, los aranceles son la única forma de protección autorizada para los productos agropecuarios, y
los Miembros no pueden sobrepasar el tipo arancelario consolidado en su Lista de concesiones. Sin embargo,
hay excepciones en el Anexo 5 del Acuerdo sobre la Agricultura. Además, el párrafo 2 del artículo 4 del
Acuerdo sobre la Agricultura permite el uso de restricciones no arancelarias de las importaciones que sean
compatibles con las disposiciones del GATT de 1994 o de otros Acuerdos de la OMC y se apliquen al comercio
general de mercancías (industriales o agropecuarias).

44
Otras cuestiones abordadas: párrafo 2 d) de la Regla 20 de los Procedimientos de trabajo para el examen en
apelación; observadores pasivos; "práctica ulteriormente seguida" (párrafo 3 b) del artículo 31 de la
Convención de Viena).
VI. TRATO ESPECIAL

EN SÍNTESIS

En el Anexo 5 del Acuerdo sobre la Agricultura, la cláusula de "trato especial" prevé una excepción
importante con respecto a la prescripción general de arancelización. En virtud del Anexo 5 se permitió que
cuatro países aplicaran medidas no arancelarias en frontera a determinados productos durante el período de
reducción de los aranceles (con la posibilidad de ampliar el trato especial tras nuevas negociaciones). De
conformidad con esta disposición, la obligación de convertir las medidas de protección en derechos
aduaneros se aplazó durante seis años en el caso de determinados productos.

CON MÁS DETALLE

El párrafo 2 del artículo 4 no se aplica a los productos agropecuarios primarios y los productos con ellos
elaborados y/o preparados ("productos designados") respecto de los cuales se cumplan las siguientes
condiciones:

a) que las importaciones de los productos designados representen menos del 3 por ciento del consumo
interno correspondiente del período de base 1986-1988 ("período de base");

b) que desde el comienzo del período de base no se hayan concedido subvenciones a la exportación de los
productos designados;

c) que se apliquen al producto agropecuario primario medidas efectivas de restricción de la producción;

d) que esos productos se designen en la sección I-B de la Parte I de la Lista de un Miembro anexa al
Protocolo de Marrakech con el símbolo "TE-Anexo 5", indicativo de que están sujetos a trato especial
atendiendo a factores de interés no comercial tales como la seguridad alimentaria y la protección del
medio ambiente; y

e) que las oportunidades de acceso mínimo para los productos designados, especificadas en la sección I-B
de la Parte I de la Lista del Miembro de que se trate, correspondan al 4 por ciento del consumo interno
en el período de base de los productos designados desde el comienzo del primer año del período de
aplicación, y se incrementen después anualmente durante el resto del período de aplicación en un 0,8
por ciento del consumo interno correspondiente del período de base.

Los productos y países en cuestión eran los siguientes: el arroz en el caso del Japón, Corea y Filipinas; y el
queso y la carne de ovino en el caso de Israel. En el proceso de su adhesión, el Taipei Chino también optó por
no aplicar la arancelización al arroz.

A cambio del trato especial, estos Miembros contrajeron compromisos mínimos de importación. Establecieron
contingentes arancelarios. En el caso de los Miembros desarrollados, estos contingentes se iniciaron en un 4
por ciento de la demanda interna, que debía incrementarse en un 0,8 por ciento anual. En el caso de los

108
Miembros en desarrollo, el contingente arancelario se inició en un 2 por ciento de la demanda interna y se
incrementó gradualmente hasta alcanzar un 4 por ciento en 2004.

El Japón, Israel y el Taipei Chino han arancelizado desde entonces los productos en cuestión
(G/MA/TAR/RS/57, 78, 88 y 88/Corr.1). Corea y Filipinas están actualmente negociando una prórroga del
trato especial (G/AG/W/62 y G/AG/W/63). Los detalles de la renegociación y el incremento de los contingentes
arancelarios después de la misma figuran en el Anexo 5 del Acuerdo sobre la Agricultura.
VII. EXCEPCIONES HORIZONTALES
Además de la excepción del Anexo 5, en determinadas circunstancias los Miembros pueden imponer cargas
adicionales y/o restricciones a la importación en relación con el acceso a los mercados para los productos
agropecuarios.

¿Recuerda usted que en el Módulo 3 estudió las excepciones horizontales generales que autorizan a los
Miembros a apartarse de todas las normas de la OMC? Esto no se ve afectado por el párrafo 2 del artículo 4
del Acuerdo sobre la Agricultura.

EN SÍNTESIS

El párrafo 2 del artículo 4 no impide el uso de restricciones no arancelarias de las importaciones que sean
compatibles con las disposiciones del GATT o de otros Acuerdos de la OMC y se apliquen a las mercancías
objeto de comercio en general (industriales o agropecuarias).

CON MÁS DETALLE

Las excepciones generales previstas en el GATT a la norma general de que las medidas en frontera sean
únicamente arancelarias son aplicables a los productos agropecuarios de la misma forma que a los productos
industriales. Algunas de estas excepciones se explican a continuación:

 el artículo XX del GATT de 1994 permite las restricciones a la importación por numerosas razones,
entre ellas razones de moral pública y protección de recursos naturales agotables;

 el Acuerdo sobre Medidas Sanitarias y Fitosanitarias permite las restricciones a la importación para
proteger la salud de las personas y los animales y preservar los vegetales y para proteger el medio
ambiente;

 el artículo XXI del GATT de 1994 permite excepciones en el caso de medidas de seguridad nacional;

 los Miembros pueden utilizar restricciones no arancelarias en caso de dificultades relacionadas con la
balanza de pagos, de conformidad con el artículo XII;

 los Miembros también pueden adoptar medidas generales de salvaguardia de conformidad con el
artículo XIX y el Acuerdo sobre Salvaguardias; y

 medidas antidumping y compensatorias en virtud del artículo VI del GATT de 1994, el Acuerdo sobre
Subvenciones y Medidas Compensatorias y el Acuerdo relativo a la Aplicación del Artículo VI. (Sin
embargo, las medidas adoptadas en virtud de estas disposiciones están restringidas por la cláusula de
la debida moderación del Acuerdo sobre la Agricultura, que limita los derechos de retorsión en los casos
en que se esté cumpliendo el Acuerdo.)

110
EJERCICIOS:

6. Además de las excepciones previstas en el Anexo 5, ¿en qué circunstancias se pueden imponer cargas
adicionales y/o restricciones a la importación en relación con el acceso a los mercados para los productos
agropecuarios?

7. ¿Cuál es la prohibición que figura en el párrafo 2 del artículo 4 del Acuerdo sobre la Agricultura, y cuáles
son las excepciones a esta prohibición?
VII.A. APLICACIÓN

Ha aprendido ya las normas y las excepciones en materia de acceso a los mercados y productos agropecuarios.
Examinemos ahora cómo se aplican esas normas.

ARANCELES APLICADOS FRENTE A ARANCELES CONSOLIDADOS

Muchos países aplican aranceles a tipos inferiores a los consignados en sus Listas de concesiones.

En los dos cuadros siguientes (cuadro 4 y 5) figuran algunos datos sobre la diferencia entre los tipos
consolidados y los aplicados.

En el cuadro 4 se muestra el promedio aritmético de los aranceles consolidados y aplicados de algunos


Miembros. Estos promedios no incluyen los equivalentes ad valorem de los derechos específicos, lo que no
altera significativamente los datos relativos a los Miembros que figuran en el cuadro, ya que tienen pocos
derechos específicos o ninguno.

Arancel consolidado % Arancel aplicado % Año del promedio del


Promedio aritmético Promedio aritmético arancel aplicado

Australia 3,2 1,1 2003

Bangladesh 188,5 21,7 2003

China 15,8 19,2 2002

Egipto 95,3 22,8 2002

Filipinas 34,6 8,0 2003

India 114,5 36,9 2002

Indonesia 47,0 8,2 2002

Jamaica 97,4 15,9 2003

Kenya 100,0 20,1 2001

Nigeria 150,0 53,9 2002

Pakistán 97,1 20,4 2003

Sri Lanka 49,7 19,0 2001

Sudáfrica 39,8 9,1 2002

Turquía 60,2 13,5 2003

Uruguay 33,9 11,6 2002

Venezuela 38,8 14,8 2002

Zambia 123,3 18,8 2003

Cuadro 4: Promedio de los aranceles aplicados y de los aranceles consolidados

Fuente: Informe sobre el Comercio Mundial 2003, OMC.

Nota:No se presentan cifras comparables para muchos países dado el gran número de aranceles no
ad valorem que figuran en sus Listas.

112
En el cuadro 5 los datos incluyen los equivalentes ad valorem de los derechos específicos y se establece una
comparación entre los aranceles consolidados y los aplicados, tanto en forma de promedio aritmético como de
promedio ponderado en función del valor del comercio. En ambos casos los datos muestran que existe una
diferencia considerable entre los tipos aplicados y los consolidados.

Promedio aritmético Promedio ponderado

Aplicado Consolidado Aplicado Consolidado

Países industrializados 24,1 47,7 14,1 24,9

CE 19,8 22,5 17,4 21,3

Japón 24,2 48,4 20,9 51,6

Estados Unidos 5,0 6,1 5,0 6,6

Países en desarrollo 16,3 61,7 24,4 60,0

Ingresos medianos altos 13,7 56,5 23,1 54,1

Ingresos medianos bajos 18,0 51,4 14,4 41,8

Ingresos bajos 17,0 75,7 15,5 95,6

Asia Oriental y Pacífico 19,1 48,0 37,0 58,7

Europa y Asia Central 11,9 27,8 16,1 50,9

América Latina y Caribe 13,4 59,2 18,4 51,8

Oriente Medio y África 31,0 61,0 22,4 50,0


Septentrional

Asia Meridional 23,0 100,9 22,3 132,4

África Subsahariana 17,5 74,6 16,2 73,5

Todo el mundo 17,0 60,5 18,0 38,2

Cuadro 5: Promedio de los tipos aplicados y de los tipos consolidados

Fuente: Martin y Zhi, Banco Mundial, 2004.

VII.B. ALGUNOS PROBLEMAS CON LOS ARANCELES

Durante la Ronda Uruguay los países calcularon por sí mismos los aranceles resultantes de la arancelización y
los consignaron en sus proyectos de listas. Si ningún país había formulado objeciones al concluir la Ronda el
15 de abril de 1994, los proyectos se incorporaban como Lista definitiva.

El período de referencia (1986-1988) utilizado para calcular la diferencia entre los precios de los mercados
mundiales correspondía a un período de precios mundiales bajos, lo que dio lugar a que hubiera una gran
diferencia entre el precio de importación y el precio en el mercado interno. En consecuencia, en muchos casos
la arancelización dio lugar a unos aranceles elevados.
VII.B.1. ARANCELES COMPLEJOS

Aunque las medidas no arancelarias ya no están autorizadas, esto no impide que algunos países tengan
estructuras arancelarias relativamente complicadas.

Nota importante

Recuerde que los aranceles pueden imponerse en forma de derechos ad valorem, derechos específicos,
aranceles compuestos, aranceles estacionales y otras formas complejas.

Si bien los aranceles ad valorem pueden ser los más sencillos de establecer, algunos Miembros prefieren
utilizar derechos específicos o una combinación de aranceles específicos y ad valorem o bien estructuras
arancelarias más complicadas. Véase, por ejemplo, el cuadro 6, donde se muestran algunas formas
arancelarias complejas.

Miembro SA92 Producto Tipo de base

Noruega 0201.30.01 Carne de animales de la especie 344 NKr por kg o 119,01 NKr,
bovina, fresca o refrigerada: bistecs y si este importe fuera mayor
filetes

Canadá 0207.21.92 Aves sin trocear, congeladas: Gallos y 283% pero no menos de
gallinas; por encima del compromiso 7,05¢/kg o más de 14,11¢/kg
de acceso

Comunidades 0202.10.00 Carne de animales de la especie 12,8% + 1.768 ECU/tonelada


Europeas bovina: en canales o medias canales

0805.10 Naranjas: naranjas dulces, frescas


0805.10.16 - del 1° al 30 de abril 10,4% + 71 ECU/tonelada[1]
0805.10.26 - del 1° al 15 de mayo 4,8% + 71 ECU/tonelada1
0805.10.36 - del 16 al 31 de mayo 3,2% + 71 ECU/tonelada1
0805.10.40 - del 1° de junio al 15 de octubre 3,2%
0805.10.50 - del 16 de octubre al 30 de noviembre 16%
0805.10.66 - del 1° de diciembre al 31 de marzo 16% + 71 ECU/tonelada1
[1] El derecho específico se
reducirá a cero si el precio de
entrada por tonelada no es
inferior a 372 ECU

Estados 1702.20.38 Azúcar y jarabe de arce: mezclado con 6% + 19,9¢/kg del contenido
Unidos otros azúcares de este capítulo: los total de azúcares
demás

Japón 1005.90 Maíz: los demás: los demás 50% o 12 yen/kg, si este
importe fuera mayor

Cuadro 6: Formas arancelarias complejas

114
VII.B.2. ARANCELES ELEVADOS Y CRESTAS ARANCELARIAS

Aunque el proceso de arancelización logró restringir las formas en que un Miembro podía aplicar medidas de
protección en frontera, no produjo directamente una liberalización del comercio. Incluso después de
introducidas las reducciones convenidas en la Ronda Uruguay, los aranceles impuestos a los productos
agropecuarios siguieron siendo elevados en comparación con los de los productos industriales.

EN SÍNTESIS

Según el Banco Mundial, el promedio arancelario para los productos agropecuarios es un 60 por ciento más
elevado que los promedios arancelarios correspondientes a los productos no agropecuarios. Los promedios
arancelarios son de aproximadamente 20 por ciento en el caso de los países en desarrollo e inferiores al 5
por ciento en el caso de los países de la OCDE. Además, los tipos arancelarios varían considerablemente de
un país a otro: por ejemplo, Noruega tiene un tipo medio consolidado del 167 por ciento para los productos
agropecuarios (estimación del Banco Mundial), y Bangladesh del 188 por ciento, mientras que el de Australia
es del 3,2 por ciento.

Además, también existen grandes diferencias entre los aranceles aplicados por un mismo Miembro, que son
bajos para algunos productos mientras que para otros son elevados. Por ejemplo, en Sudáfrica los aranceles
varían del 0 por ciento para algunos productos a un máximo del 597 por ciento, en Corea del 0 al 887 por
ciento, y en el Taipei Chino del 0 al 500 por ciento. Una forma de medir la variabilidad de los aranceles es el
coeficiente de variación. Como puede observarse en el cuadro supra este coeficiente es particularmente
elevado en los países desarrollados, que tienen aranceles que van desde cero hasta una cifra muy alta
pasando por todos los valores intermedios.

Promedio Coeficiente de Promedio Arancel


aritmético % variación % ponderado % máximo%

Países industrializados 47,1 246,3 24,9 3.424

CE 22,5 167,6 21,3 479

Japón 48,4 281,6 51,6 1.646

Estados Unidos 6,1 203,3 6,6 100

Países en desarrollo 61,7 136,7 60 8.334

Ingresos medianos altos 56,5 146,1 54,1 7.696

Ingresos medianos bajos 51,4 176,6 41,8 3.000

Ingresos bajos 75,7 64,2 95,6 550

Todo el mundo 60,5 145,1 38,2 8.334

Cuadro 7: Aranceles de los productos agropecuarios: 2000-2002

Fuente: Martin y Zhi, Banco Mundial, 2004.


VII.B.3. PROGRESIVIDAD ARANCELARIA

EN SÍNTESIS

La progresividad arancelaria consiste en la aplicación de derechos de importación más elevados a los


productos semielaborados que a las materias primas, y derechos todavía más altos a los productos
acabados. Esta práctica puede emplearse para proteger a las industrias nacionales de transformación, pero
también puede desalentar el desarrollo de actividades de transformación en los países en que se originan las
materias primas.

CON MÁS DETALLE

La progresividad arancelaria es muy común en la agricultura; las CE, por ejemplo, tienen un arancel
consolidado de cero para el cacao en grano, del 7,7 por ciento para la manteca de cacao, del 8 por ciento para
el cacao en polvo, de entre el 8 y el 66,4 por ciento para el cacao en polvo que contenga azúcar y de entre el
22 y el 58,4 por ciento para el chocolate. Entre las uvas y el jugo de uva concentrado la progresividad es más
pronunciada. Las uvas frescas pueden entrar en las CE con un arancel de entre el 8 y el 17,5 por ciento, pero
al jugo de uva concentrado se le impone un arancel del 183,6 por ciento. (Obsérvese que algunas de estas
cifras son equivalentes ad valorem y los cálculos pueden variar dependiendo del método utilizado.)

PROGRESIVIDAD ARANCELARIA:
aplicación de derechos de importación más
elevados a los productos semielaborados y
derechos todavía más altos a los productos
acabados.

Esta práctica protege a las industrias


nacionales de transformación y desalienta
el desarrollo de actividades de
transformación en los países en que se
originan las materias primas.
Chocolate: 18.7% | Cocoa: 1%

Diagrama 2: Acceso a los mercados: progresividad arancelaria

En el cuadro 8 figuran los tipos arancelarios o sus equivalentes ad valorem para algunos productos. Las cifras
muestran algunos de los tipos arancelarios muy elevados que gravan ciertos productos agropecuarios y la
tendencia que existe en determinados sectores a aplicar aranceles más altos a los derivados de mayor valor de
productos básicos.

116
Producto CE Estados Japón Corea Brasil Filipinas India(b) China
Unidos

Carne de bovino, refrigerada 86 26 50 40 55 40 100 12

Carne de bovino, congelada 215 26 50 30 55 35 100 12


(deshuesada)

Leche 113 66 280 36 55 18 60 15

Mantequilla 68 70 105 89 55 40 40 10

Arroz, blanqueado 71 11 550 Anexo 5 55 Anexo 5 70 65

Trigo 65 2 39 2 55 30 40 65

Harina de trigo 44 2 40 4 55 40 150 65

Grañones y sémola de trigo 74 1 25 288 55 40 150 65

Piñas, frescas 6 3 17 30 35 40 100 12

Piñas, preparadas o en 25 1 36 45 35 40 150 15


conserva

Jugo de piña 46 12 24 54 35 50 85 20

Cacahuetes, sin cáscara 0 132 550 230 40 100 30

Cacahuetes, tostados 11 132 21 40 150 30

Cuadro 8: Aranceles, agricultura

Fuente: UNCTAD (TD/B/COM-1/14), Listas, Base de datos AMAD (http://www.amad.org) y Lista XII
modificada en el documento G/SECRET/8/Add.1.

VII.B.4. PREFERENCIAS

En muchos casos pueden aplicarse aranceles distintos a las importaciones de diferentes Miembros, por
ejemplo, en el marco de un acuerdo comercial regional o de un esquema del Sistema Generalizado de
Preferencias que permite a los Miembros aplicar aranceles más bajos a las importaciones procedentes de los
países en desarrollo y menos adelantados.

Algunos Miembros tienen redes muy complejas de acuerdos comerciales bilaterales y acuerdos preferenciales.
En consecuencia, no siempre comercian sobre una base NMF. La amplitud y el alcance de esos acuerdos
también varía considerablemente de un Miembro a otro.
Como vio usted en el Módulo 1, los acuerdos comerciales regionales y las uniones aduaneras están abarcados
por el artículo XXIV del GATT, y sus actualizaciones, con inclusión del "Entendimiento" de 1994, la Cláusula de
Habilitación y el artículo V del AGCS en lo tocante a los servicios.

La Cláusula de Habilitación también establece una serie de condiciones que deben cumplirse. Las más
importantes son que las preferencias no deben establecer discriminaciones entre los países en desarrollo (nota
de pie de página 3 al párrafo 2 a)) y que las preferencias no deben constituir un impedimento a las reducciones
arancelarias con arreglo al principio NMF (párrafo 3 b)).

VII.C. ¿CUÁLES FUERON ENTONCES LOS BENEFICIOS DE LA


RONDA URUGUAY?

La Ronda Uruguay se percibió como el primer paso hacia la reforma del comercio de productos agropecuarios.
La arancelización aumentó la transparencia de la protección en frontera. Los aspectos clave de los cambios de
la Ronda Uruguay han sido la estimulación de la inversión, la producción y el comercio en el sector
agropecuario mediante:

i) el incremento de la transparencia, la previsibilidad y la competitividad de las condiciones de acceso al


mercado agropecuario,

ii) el establecimiento o fortalecimiento del vínculo entre los mercados agropecuarios nacionales e
internacionales y, por tanto,

iii) mayor confianza en el mercado para dirigir los escasos recursos hacia usos más productivos tanto en el
sector agropecuario como en la economía en general.

Obsérvese que estas normas se están renegociando como parte del Programa de Doha para el Desarrollo, que
se examinará en el Módulo 8.

EJERCICIOS:

8. Defina los siguientes términos:

 cresta arancelaria

 progresividad arancelaria

118
VIII. DISPOSICIONES DE SALVAGUARDIA ESPECIAL

VIII.A. INTRODUCCIÓN

Como parte del conjunto de medidas de arancelización, algunos Miembros negociaron el derecho a utilizar una
salvaguardia especial para la agricultura (SGE) para determinados productos arancelizados.

EN SÍNTESIS

Las normas relativas a la salvaguardia especial (SGE) figuran en el artículo 5 del Acuerdo sobre la
Agricultura. Los Miembros tienen derecho a invocar la SGE para los productos arancelizados, siempre que
en la Lista del Miembro de que se trate figure una reserva a tal efecto ("SGE") junto a los productos en
cuestión.

Cuando junto a la línea arancelaria de la Lista figure la indicación "SGE", si los precios de importación bajan
o los volúmenes de importación suben, puede imponerse un derecho adicional a las importaciones de ese
producto.

CON MÁS DETALLE

Cabe señalar dos puntos importantes:

 La SGE no puede utilizarse en relación con importaciones realizadas al amparo de contingentes


arancelarios, es decir, los derechos adicionales no pueden aplicarse a las importaciones realizadas en el
marco de contingentes arancelarios.

 La SGE formaba parte del proceso de arancelización. En consecuencia, los productos que no se
arancelizaron no podían acogerse a la SGE. Por ejemplo, los Miembros que tenían consolidaciones al
tipo máximo para ciertos productos no tenían derecho a utilizar la salvaguardia especial con respecto a
estos productos.

Siempre que el producto haya sido arancelizado y que en la Lista de concesiones relativas a los productos
agropecuarios del Miembro se haya consignado junto a él la indicación SGE, las disposiciones de salvaguardia
especial permiten que los Miembros aumenten los aranceles consolidados cuando:

 las cantidades de las importaciones excedan de un nivel de activación establecido en función de las
oportunidades existentes de acceso al mercado, con arreglo al párrafo 4 del artículo 5 (activación por el
volumen), o

 haya habido un descenso del precio de las importaciones por debajo de un precio especificado de
referencia (determinado sobre la base del precio de importación c.i.f. del envío de que se trate), de
modo que sea inferior a un precio de activación igual al precio de referencia medio del producto en
cuestión en el período 1986-1988 (a lo que en general se hace referencia como activación por el
precio).
En el caso de activación por el volumen, se aplican derechos más elevados únicamente hasta el final del año en
cuestión. En el caso de activación por el precio, únicamente puede imponerse un derecho adicional al envío de
que se trate.

VIII.B. SGE BASADA EN EL PRECIO

El método para calcular la SGE basada en el precio se describe en el artículo 5 del Acuerdo sobre la Agricultura.

Las disposiciones sobre la salvaguardia basada en el precio figuran en el párrafo 1 b) y el párrafo 5 del
artículo 5. En el párrafo 1 b) del artículo 5 se prevén condiciones específicas para las medidas de salvaguardia
especial relacionada con el precio, además de las dos condiciones generales del párrafo 1 del mismo artículo.
Si el precio de entrada en el mercado (expresado en moneda nacional) es inferior a un precio de activación, se
aplican las disposiciones del párrafo 5 del artículo 5, y puede imponerse un derecho adicional al envío de que
se trate.

Para la SGE basada en el precio, el precio de activación es el precio c.i.f. medio en el período 1986 1988, y el
tipo del derecho de importación adicional depende de la diferencia entre el precio de activación y el precio del
producto importado.

El artículo 5 dice lo siguiente:

Si el precio de importación es inferior al precio de activación (siendo el precio de activación = promedio del
precio c.i.f. en el período 1986 1988), y si la diferencia entre ambos precios es:

a)  10%, el derecho adicional es 0.

b) > 10%, pero  40%, el derecho adicional será el 30% de la cuantía en que la diferencia exceda del
10%.

c) > 40%, pero  60%, el derecho adicional será el 50% de la cuantía en que la diferencia exceda del 40%
más b.

d) >60%, pero  75%, el derecho adicional será el 70% de la cuantía en que la diferencia exceda del 60%
más b y c.

e) >75%, el derecho adicional será el 90% de la cuantía en que la diferencia exceda del 75% más b, c y d.

EJEMPLO

Si el precio de activación = 200 y el precio de importación = 30, la diferencia es 200 - 30 = 170, o el 85% del
precio de activación.

Por consiguiente, la SGE basada en el precio da el siguiente resultado

a) 10% de diferencia, el derecho adicional será 0%,


es decir 0% * (PA * 10%) = 00% * (20) = 0

120
b) de 10% a 40% de diferencia, el derecho adicional será 30%,
es decir 30% * (PA * (40% - 10%) = 30% *(200* 30%) = 18

c) de 40% a 60% de diferencia, el derecho adicional será 50%,


es decir 50% * (PA * (60% - 40%) = 50% *(200* 20%) = 20

d) de 60% a 75% de diferencia, el derecho adicional será 70%,


es decir 70% * (PA * (75% - 60%) = 70% *(200* 15%) = 21

e) más del 75% de diferencia, el derecho adicional será 90%


es decir 90% * (PA * (85% - 75%) = 90% *(200* 10%) = 18

TOTAL DEL DERECHO ADICIONAL = 77

El gráfico muestra los efectos de la SGE, que va compensando parcialmente el descenso del precio de
importación. En el ejemplo, el precio de activación es de 120 dólares, con un derecho específico de 20 dólares.
No se impone derecho adicional para el primer 10 por ciento de descenso del precio por debajo del precio de
activación, pero a medida que el precio se aparta del precio de activación aumenta el derecho adicional.

Diagrama 3: Efectos de la SGE, que va compensando parcialmente el descenso del precio de importación

En el asunto CE - Productos avícolas el Órgano de Apelación aclaró la interpretación de los términos del
párrafo 1 b) del artículo 5:

En coherencia con nuestra interpretación de la frase precedente "el precio a que las importaciones de ese
producto puedan entrar en el territorio aduanero del Miembro que otorgue la concesión", concluimos que la
frase "determinado sobre la base del precio de importación c.i.f. del envío de que se trate" en el apartado b)
del párrafo 1 del artículo 5 se refiere simplemente al precio c.i.f. sin impuestos ni derechos de aduana. No
hay en el Acuerdo sobre la Agricultura, ni en ningún otro de los acuerdos abarcados, definición alguna de la
expresión "precio de importación c.i.f.". Sin embargo, tal como se usa habitualmente en el comercio
internacional, el precio de importación c.i.f. no incluye ningún impuesto, derecho de aduana u otra carga
que un Miembro pueda imponer a un producto cuando éste entra en su territorio aduanero. También nos
parece significativo que los derechos de aduana ordinarios no se mencionen como componente del precio de
importación pertinente en el texto del apartado b) del párrafo 1 del artículo 5. En esa disposición no se
afirma que el precio de importación pertinente sea "el precio c.i.f. más los derechos de aduana ordinarios".
Por consiguiente, la inclusión de los derechos de aduana en la definición del precio de importación c.i.f. en
el apartado b) del párrafo 1 del artículo 5 nos obligaría a introducir en el texto de esa disposición palabras
45
que simplemente no contiene [ ].

Para satisfacer las condiciones específicas, es necesario determinar el precio al que el producto entra en el
territorio aduanero. El texto del párrafo 1 b) del artículo 5 dispone que ha de ser "determinado sobre la base
del precio de importación c.i.f." y define el precio del producto a partir del cual se activan las salvaguardias
basadas en el precio como "igual al precio de referencia medio del producto en cuestión en el período 1986
1988".

VIII.C. SGE BASADA EN EL VOLUMEN

La salvaguardia especial basada en el volumen tiene su fundamento jurídico en el artículo 5 del Acuerdo sobre
la Agricultura. El párrafo 1 a) del artículo 5 dispone que puede imponerse un derecho adicional si el volumen
anual de las importaciones del producto excede de un nivel de activación. El párrafo 4 del artículo 5 establece
que el "nivel de activación" se calculará sobre la base del porcentaje de importaciones con relación al consumo
interno (durante los tres años anteriores sobre los que se disponga de datos), cifra denominada "oportunidades
de acceso al mercado". Esta cifra representa un nivel de activación de base.

La SGE basada en el volumen puede resultar tan difícil de calcular como la basada en el precio. Aunque el tipo
del derecho adicional es simplemente un tercio del arancel aplicado, el cálculo del volumen de activación es
más complejo. Puede ser el 125 por ciento del promedio de las importaciones en los tres años anteriores, o
puede calcularse mediante una fórmula compleja descrita en el artículo 5, que depende del nivel de
oportunidades de acceso al mercado y la variación del consumo interno. Además, debe señalarse que en los
casos en que el nivel de consumo haya descendido el nivel de activación no puede ser inferior al 105 por ciento
de la cantidad media de importaciones de los tres años anteriores.

El artículo 5 dice lo siguiente:

Elemento x: Oportunidades de acceso al mercado:

a. si las oportunidades de acceso al mercado son  10% del mercado el elemento x será el 125% * el
promedio de las importaciones realizadas en los tres años anteriores

45
Informe del Órgano de Apelación, CE - Productos avícolas, párrafo 146.77 y párrafos 147 a 150.

122
b. si las oportunidades de acceso al mercado son > 10% pero  30% el elemento x será el 110% * el
promedio de las importaciones realizadas en los tres años anteriores

c. si las oportunidades de acceso al mercado son > 30% el elemento x será el 105% * el promedio de las
importaciones realizadas en los tres años anteriores

Elemento y: Variación del consumo interno

Variación del consumo interno entre el año más reciente sobre el que se disponga de estadísticas y el año
anterior.

POR EJEMPLO

El promedio de las importaciones en los tres años anteriores es de 562 toneladas/año, y el consumo en los tres
años anteriores es el siguiente:

Año 1 = 990 toneladas; Año 2 = 1.000 toneladas; y Año 3= 1.010 toneladas

 consumo medio: 1.000 toneladas

 penetración de las importaciones: 56%

 activación de base: 105%

El elemento x es 105%*562 = 590,1 toneladas

El elemento y es Consumo del año 3 - consumo del año 2 = 10 toneladas

El nivel de activación por encima del cual puede aplicarse la SGE basada en el volumen es 600,1 toneladas o el
125% de 562 toneladas (702,5 toneladas)

VIII.D. ¿CUANDO PUEDE UTILIZARSE LA SGE?

El párrafo 9 del artículo 5 establece que la SGE podrá utilizarse por la duración del proceso de reforma,
"determinada con arreglo al artículo 20". Sin embargo, no hay una definición clara del "proceso de reforma"
(el "proceso de reforma" no debe confundirse con el "período de aplicación").

De hecho, algunos Miembros alegan que, dado que el artículo 20 se refiere a la continuación del proceso de
reforma, este proceso podría seguir en vigor durante algún tiempo. Otros afirman que, en ausencia de
reducciones de la ayuda interna y la protección el proceso de reforma no se está aplicando, es decir, el derecho
a utilizar la salvaguardia especial depende de que se esté realizando efectivamente el proceso de reforma. De
ser correcta esta opinión, ello significaría que, una vez que haya vencido el plazo para la aplicación, y en
ausencia de negociaciones o de progresos claros, no existe un proceso de reforma y la SGE no podrá seguir
aplicándose.
VIII.E. ¿QUIÉN TIENE DERECHO A UTILIZAR LA SGE?

Treinta y ocho Miembros se han reservado el derecho a utilizar la salvaguardia especial con respecto a un total
de 6.072 productos agropecuarios. Esto figura en sus Listas. Al 17 de diciembre de 2004, 5 Miembros habían
notificado que habían utilizado o, en el caso de las CE, hecho efectiva, la SGE.

Medidas de salvaguardia especial para la agricultura por Miembro y por número de partidas arancelarias, 1995
2000

Miembro 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Barbados 22

CE 12 14 14 12 13 13 17

Corea 3 5 5 5 6 8

Costa Rica 4 3

Estados Unidos 24 49 74 74 35 37 44 51

Filipinas 6

Hungría 7 7 7 7 7

Japón 3 1 2 8 4 4 8 13

Nicaragua 4

Polonia 2 3 5 105 7 9 138 14

Suiza 7

Taipei Chino 21 5

Total 42 71 96 98 185 76 81 260 39

Cuadro 9: Medidas de salvaguardia especial para la agricultura basadas en el precio

Miembro 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

CE 47 46 27 27 27 27

Corea 2 2 2 13 1

Estados Unidos 6 2

Filipinas 1

Japón 5 61 5 3 3 7 11 6 7

Polonia 1 1 1 4

República Checa 5 12 8

124
Miembro 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

República Eslovaca 1 4

Taipei Chino 18 62 61

Total 5 108 55 39 33 51 44 39 81 61

Cuadro 10: Medidas de salvaguardia especial para la agricultura basadas en el volumen

Fuente: Secretaría de la OMC, TN/AG/S/12

Nota: Información al 17 de diciembre de 2004.

El párrafo 8 del artículo 5 del Acuerdo sobre la Agricultura dispone lo siguiente: "Cuando se adopten medidas
en conformidad con las disposiciones de los párrafos 1 a 7 supra, los Miembros se comprometen a no recurrir,
respecto de tales medidas, a las disposiciones de los párrafos 1 a) y 3 del artículo XIX del GATT de 1994 o del
párrafo 2 del artículo 8 del Acuerdo sobre Salvaguardias."

En consecuencia, un Miembro de la OMC puede elegir entre las medidas de salvaguardia especial previstas en
el artículo 5 del Acuerdo sobre la Agricultura o las salvaguardias generales previstas en el artículo XIX del GATT
de 1994, de conformidad con las prescripciones del Acuerdo sobre Salvaguardias. Sin embargo, si un Miembro
de la OMC decide introducir salvaguardias especiales, no puede recurrir a las medidas generales de
salvaguardia.

Las disposiciones de salvaguardia especial para la agricultura son distintas de las salvaguardias generales. Los
Miembros de la OMC pueden aumentar sus derechos sobre los productos agropecuarios incluso cuando no se
cumplen los requisitos más estrictos del artículo XIX del GATT de 1994, relativo a "Medidas de urgencia sobre
la importación de productos en casos particulares", y del Acuerdo sobre Salvaguardias. A diferencia de las
salvaguardias normales, en virtud de la salvaguardia especial para la agricultura:

 pueden activarse automáticamente derechos de salvaguardia más elevados cuando el volumen de las
importaciones crece por encima de un determinado nivel o si los precios descienden por debajo de un
determinado nivel; y

 no es necesario demostrar que se está causando un daño grave a la rama de producción nacional.

EJERCICIOS:

9. ¿Cuáles son las condiciones previas para utilizar la SGE?

10. ¿Pueden todos los Miembros de la OMC utilizar el mecanismo de salvaguardia previsto en el artículo 5 del
Acuerdo sobre la Agricultura? ¿Por qué, o por qué no?
IX. OBLIGACIONES DE NOTIFICACIÓN

IX.A. OBLIGACIONES DE NOTIFICACIÓN DE ARANCELES Y


CONTINGENTES ARANCELARIOS

EN SÍNTESIS

Con el fin de garantizar que los Miembros cumplen sus obligaciones, éstos deben presentar notificaciones
sobre sus compromisos (los aranceles consolidados de los productos agropecuarios y los compromisos sobre
contingentes arancelarios de sus Listas). Las prescripciones y modelos de notificación figuran en el
documento G/AG/2, publicado el 30 de junio de 1995.

Los Miembros no están obligados a notificar sus aranceles al Comité de Agricultura. Los aranceles aplicados
se notifican a los otros órganos de la OMC, como el Comité de Acceso a los Mercados, y en el marco del
Mecanismo de Examen de las Políticas Comerciales.

CON MÁS DETALLE

Con respecto a los compromisos de acceso a los mercados, los Miembros deben notificar a la OMC:

 el método que aplican para administrar un contingente arancelario, es decir, si lo asignan por países y
la manera en que conceden licencias de importación; y

 las cantidades efectivamente importadas en el marco de cada contingente arancelario.

Estos compromisos se notifican en los cuadros MA.1 y MA.2.

Cuadro MA.1 - Administración de contingentes arancelarios: en él se enumeran los distintos contingentes


arancelarios y los métodos de asignación. Se exige presentar una sola notificación, y posteriormente
notificaciones ad hoc si se modifican los métodos de asignación. Como resultado de los debates sobre la
aplicación mantenidos durante los preparativos de la Conferencia Ministerial de Doha, los Miembros convinieron
en facilitar más información sobre los métodos de administración de los contingentes arancelarios, y en 2001
presentaron notificaciones del cuadro MA.1 más detalladas.

Cuadro MA.2 - Importaciones realizadas en el marco de contingentes arancelarios: en este cuadro se indica el
volumen de importaciones realizadas en el marco de contingentes arancelarios en relación con las
oportunidades de acceso a los mercados. La notificación ha de presentarse cada año.

126
IX.B. NOTIFICACIONES EN RELACIÓN CON LA
SALVAGUARDIA ESPECIAL

EN SÍNTESIS

Los Miembros que tienen derecho a recurrir a las disposiciones de salvaguardia especial deben efectuar una
notificación de la primera utilización de la salvaguardia especial a fin de que sus interlocutores comerciales
puedan establecer parámetros como el volumen o el precio utilizado para activar la medida de salvaguardia
especial. En el caso de la activación por el precio, también es posible presentar una notificación previa de
los precios de referencia de que se trate. Además, se exige la presentación de una notificación anual en la
que se resuma la utilización de la salvaguardia especial.

CON MÁS DETALLE

Cuadro MA.3 - SGE basada en el volumen. En la medida en que sea factible, la notificación del cuadro MA.3
debe presentarse antes de la adopción de esa medida por primera vez en un año respecto de cada producto, y
en todo caso dentro de los 10 días siguientes a la aplicación de la medida.

Cuadro MA.4 - SGE basada en el precio. El cuadro MA.4 puede utilizarse tanto para efectuar una notificación
previa de los precios de activación como para las notificaciones que se hagan, caso por caso, de la primera
utilización de la SGE basada en el precio respecto de un producto determinado (que ha de notificarse en la
medida de lo posible por anticipado, y en todo caso dentro de los 10 días siguientes a la adopción de la
medida).

Cuadro MA.5 - Notificación anual. En el cuadro MA.5 se indica el recurso en un año determinado a las
disposiciones de salvaguardia especial. Esa notificación deberá presentarse dentro de los 30 días siguientes al
año en cuestión. En caso de que en un año determinado no se haya recurrido a las disposiciones de
salvaguardia especial, deberá formularse una declaración haciéndolo constar así.

Los Miembros con contingentes arancelarios y con derecho a recurrir a las disposiciones de salvaguardia
especial deben presentar notificaciones anuales y notificaciones ad hoc al Comité de Agricultura.

Al inicio del período de aplicación, debe efectuarse una notificación "previa" en la que se indique cómo se
administrará cada contingente arancelario. En tales notificaciones se informa, por ejemplo, de si se autorizan
las importaciones por orden de recepción de las solicitudes o se utilizan licencias de importación y, en este
último caso, ha de indicarse quién puede obtener una licencia y cómo se asigna. Es preciso hacer una
notificación ad hoc si se modifica el método de asignación de cualquier contingente arancelario. Al término de
cada año, debe efectuarse una notificación de la cuantía de las importaciones realizadas en el marco de cada
contingente arancelario (utilización de los contingentes arancelarios).

EJERCICIOS:

11. ¿Cuáles son algunas de las obligaciones de notificación en relación con el acceso a los mercados?
X. RESUMEN

Antes de la Ronda Uruguay, muchas Partes Contratantes del GATT tenían aranceles no consolidados para
numerosos productos agropecuarios y restringían las importaciones de esos productos por diversos medios.

Prácticamente todas esas medidas no arancelarias se convirtieron en derechos aduaneros propiamente


dichos como resultado de la Ronda.

Los países desarrollados tenían que convertirlas mediante un proceso de "arancelización". Los países en
desarrollo y menos adelantados tenían la opción de adoptar consolidaciones al tipo máximo. Los países
desarrollados Miembros redujeron sus aranceles en un promedio aritmético del 36 por ciento en un período
de seis años a partir de 1995, con una reducción mínima del 15 por ciento para cada producto. Los países
en desarrollo redujeron sus aranceles en un promedio aritmético del 24 por ciento, con una reducción
mínima del 10 por ciento en un período de 10 años. Las consolidaciones al tipo máximo sólo se redujeron
de manera ad hoc y los países menos adelantados Miembros no estaban obligados a realizar reducciones
arancelarias.

A causa de los altos aranceles resultantes, sólo era posible la importación de volúmenes limitados . En el
caso de que ese acceso "actual" hubiera sido inferior al 5 por ciento del consumo interno del producto en
cuestión durante el período de base, debía ofrecerse una oportunidad de acceso "mínimo" (adicional), de
modo que a la conclusión del período de aplicación fuera igual al 5 por ciento del consumo interno. El
objetivo era garantizar que en 1995 las oportunidades de acceso mínimo y de acceso actual combinadas
representaran al menos el 3 por ciento del consumo interno correspondiente del período de base y se
ampliaran progresivamente de modo que alcanzaran el 5 por ciento de ese consumo en el año 2000 (países
desarrollados Miembros) o en el año 2004 (países en desarrollo Miembros), respectivamente. Este acceso a
los mercados adicional se proporciona a través de contingentes arancelarios.

Los Miembros de la OMC consignan sus compromisos de acceso mínimo y actual a los mercados en sus
Listas.

Se facilita protección en supuestos excepcionales mediante salvaguardias especiales, y la transparencia se


logra mediante la presentación de notificaciones. Se respondió a los temores de que la protección
exclusivamente arancelaria pudiera dar lugar a incrementos repentinos de las importaciones o a
importaciones a bajo precio autorizando una salvaguardia especial en determinadas situaciones para los
productos que se hubieran sometido a arancelización.

En el caso de los productos "arancelizados" hay disposiciones especiales de "salvaguardia especial" que
permiten la aplicación de derechos adicionales en caso de que los envíos se efectúen a precios denominados
en monedas nacionales que sean inferiores a un determinado nivel de referencia o en caso de un aumento
repentino de las importaciones. La activación de la salvaguardia en el caso de aumentos repentinos de las
importaciones depende de la "penetración de las importaciones" que se registre en ese momento en el
mercado, esto es, cuando las importaciones actualmente representen una gran proporción del consumo, el
aumento repentino de las importaciones necesario para activar la medida de salvaguardia especial es más
reducido.

Las normas sobre el acceso a los mercados y los compromisos resultantes figuran en los artículos 4 y 5 y en
las Listas de compromisos. Las notificaciones permiten garantizar la transparencia en la aplicación de los
compromisos.

128
ACCESO A LOS MERCADOS

Instrumento Objeto

Párrafo 2 del Prohibición de utilizar restricciones de las importaciones distintas de los aranceles.
artículo 4

Párrafo 1 del Consolidación de todos los aranceles.


artículo 4 y Listas

Artículo 5 Mecanismo de salvaguardia especial para los productos agropecuarios en caso de


incremento del volumen de las importaciones o caída del precio de las
importaciones por debajo de un nivel de activación (limitado a los productos
objeto de "arancelización" y no aplicable a las importaciones sujetas a
compromisos conexos sobre contingentes arancelarios).

Anexo 1 Productos comprendidos en el Acuerdo sobre la Agricultura.

Anexo 5 Trato especial con respecto al párrafo 2 del artículo 4.

Listas Reducción de los aranceles resultantes de la conversión de las medidas no


arancelarias en frontera con arreglo a las modalidades de negociación
("arancelización") además de los aranceles aplicados anteriormente a todos los
productos agropecuarios.

Listas Aplicación de los compromisos relativos a las oportunidades de acceso mínimo y


acceso actual para los productos objeto de arancelización.

Países desarrollados Países en desarrollo

Modalidades/Listas Reducciones arancelarias del 36% Reducciones arancelarias del 24%


como promedio (mínimo del 15%) como promedio (mínimo del 10%)
durante seis años. durante 10 años;

Cuando se contraigan compromisos de


"consolidación al tipo máximo", no se
exigirán reducciones salvo sobre una
base ad hoc;

No se exigirá a los países menos


adelantados que contraigan
compromisos de reducción.
RESPUESTAS QUE SE PROPONEN:

1. Los aranceles y la salvaguardia especial para la agricultura.

Los Miembros también pueden adoptar medidas generales y específicas en frontera de conformidad con
los demás Acuerdos de la OMC, por ejemplo con el GATT -artículo XIX (salvaguardias) y artículo VI
(antidumping)- y con el Acuerdo MSF y el Acuerdo OTC.

2. Una vez fijados los aranceles, los Miembros de la OMC acordaron que los reducirían a lo largo del tiempo.
Los países desarrollados Miembros acordaron reducir los aranceles de todos los productos agropecuarios
en un 36 por ciento, como promedio, con una tasa mínima de reducción del 15 por ciento para cada
producto, a lo largo del período de seis años que se inició en 1995. Los países en desarrollo Miembros
acordaron reducir sus aranceles de productos agropecuarios en un 24 por ciento, como promedio, con una
tasa mínima de reducción del 10 por ciento para cada producto, a lo largo del período de 10 años que se
inició en 1995. Salvo unas pocas excepciones, los países en desarrollo con consolidaciones al tipo
máximo no tenían que reducir sus aranceles. Se exigió a los países menos adelantados Miembros que
consolidaran todos los aranceles aplicables a los productos agropecuarios, pero no se les exigió que se
comprometieran a reducir esos aranceles.

3. Los Miembros arancelizaron sus productos agropecuarios y acordaron reducciones y oportunidades de


acceso actual y mínimo a los mercados en los casos en que los aranceles eran muy elevados o en que
había habido anteriormente contingentes de importación.

4. En la Ronda Uruguay, los Miembros que ya permitían la importación de más del 5 por ciento de la
demanda interna convinieron en mantener estas oportunidades.

Además, se concibieron compromisos de acceso mínimo a fin de permitir nuevas oportunidades de


importación para los productos anteriormente sujetos a un obstáculo no arancelario. Todos los Miembros
de la OMC acordaron abrir sus mercados a las importaciones para al menos el 3 por ciento del consumo
interno en 1995, y el 5 por ciento en 2000.

Estos compromisos se administran mediante el establecimiento de "contingentes arancelarios".

5. Las normas de administración de los contingentes arancelarios figuran en:

1) el artículo XIII, que rige la administración externa y la asignación a los países abastecedores, y

2) el Acuerdo sobre Procedimientos para el Trámite de Licencias de Importación, que rige la asignación
interna de licencias a los comerciantes.

Los métodos utilizados para dar a los exportadores acceso a los contingentes incluyen las asignaciones
por orden de recepción de las solicitudes, la concesión de licencias de importación en función de las
cuotas atribuidas en el pasado y de otros criterios, la administración por conducto de empresas
comerciales del Estado, los acuerdos bilaterales y la asignación por subasta. En las condiciones también
se pueden especificar los plazos en relación con la utilización de los contingentes, por ejemplo, los plazos
para solicitar las licencias o para proceder a la entrega de los productos a los países importadores.

6. Los Miembros pueden mantener restricciones no arancelarias a la importación compatibles con las
disposiciones en materia de balanza de pagos (artículos XII y XVIII del GATT), las disposiciones generales
sobre salvaguardias (artículo XIX del GATT y Acuerdos de la OMC conexos), las excepciones generales
(artículo XX del GATT), el Acuerdo sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, el Acuerdo

130
sobre Obstáculos Técnicos al Comercio y al amparo de otras disposiciones generales no referidas
específicamente a la agricultura de la OMC.

7. El párrafo 2 del artículo 4 del Acuerdo sobre la Agricultura prohíbe las medidas no arancelarias aplicadas
específicamente a la agricultura.

Las excepciones otorgadas fueron el trato especial previsto en el Anexo 5, en virtud del cual el Japón,
Corea y Filipinas optaron por no adoptar aranceles para el arroz e Israel, para determinados productos
ovinos y lácteos. En el momento de su adhesión, el Taipei Chino también optó por no proceder a la
arancelización del arroz. Estos países debían ir aumentando el acceso a sus mercados en forma de
contingentes de importación cada vez mayores para los productos en cuestión. En la actualidad la
excepción sólo se aplica a Corea, Filipinas y el Taipei Chino.

Además, los Miembros pueden seguir adoptando restricciones no arancelarias a la importación de


conformidad con el GATT de 1994 (artículos XX, XXI, XII, XIX, VI) y el Acuerdo MSF.

8. Las crestas arancelarias son aranceles relativamente elevados que suelen aplicarse a los denominados
productos sensibles y que se encuentran entre niveles arancelarios generalmente bajos.

La progresividad arancelaria se refiere a la aplicación de derechos de importación más elevados a los


productos semielaborados que a las materias primas, y derechos todavía más altos a los productos
acabados.

9. 1) El producto debe haber sido arancelizado (las medidas no arancelarias que se le aplicaban deben
haberse convertido en aranceles).

2) Debe haberse consignado la indicación "SGE" en las Listas del Miembro anexas al GATT de 1994
establecidas de conformidad con el artículo II.

10. NO, la utilización del mecanismo de salvaguardia está reservada a los Miembros que aplicaron la fórmula
de arancelización durante las negociaciones de la Ronda Uruguay y que se reservaron en su Lista de
compromisos el derecho a utilizarlo. Treinta y ocho Miembros se han reservado el derecho a utilizar las
disposiciones de salvaguardia especial y con respecto a un número limitado de productos en cada caso.

11. Con respecto al acceso a los mercados, los Miembros deben notificar a la OMC: 1) el método que aplican
para administrar un contingente arancelario, es decir, si lo están asignando por países y la manera en que
están concediendo licencias de importación, y 2) la cuantía efectivamente importada en el marco de cada
contingente arancelario.

Los Miembros que tienen derecho a recurrir a las disposiciones de salvaguardia especial deben efectuar
una notificación de la primera utilización de la misma. En el caso de la activación por el precio, también
es posible presentar una notificación previa de los precios de referencia de que se trate. Además, se
exige la presentación de una notificación anual en la que se resuma la utilización de la salvaguardia
especial.
MÓDULO

5
Ayuda interna
DURACIÓN PREVISTA: 6 horas

OBJETIVOS DEL MÓDULO 5

Presentar el segundo pilar del Acuerdo sobre la Agricultura: Ayuda interna:

 Explicación sucinta del marco conceptual de las normas relativas a la ayuda interna
establecidas en el Acuerdo sobre la Agricultura;

 Explicación del compartimento verde;

 Explicación de otras ayudas exentas:

o compartimento azul,

o programas de desarrollo,

o ayuda de minimis;

 Descripción de la ayuda interna sujeta a compromisos de reducción


(compartimento ámbar); y

 Explicación sucinta de las obligaciones de notificación de los Miembros de la OMC


en lo relativo a la ayuda interna para los productos agropecuarios.

133
I. MARCO CONCEPTUAL
En la OMC, las medidas de ayuda se clasifican en dos grandes grupos: 1) la ayuda interna; y 2) las
subvenciones a la exportación. En este módulo se examina la ayuda interna y en el Módulo 6, las
subvenciones a la exportación.

Al final de este módulo, usted debería poder explicar:

 las normas que rigen la ayuda interna en el Acuerdo sobre la Agricultura;

 los términos "compartimento verde", "compartimento azul" y "compartimento ámbar";

 las exenciones para determinados programas de desarrollo en los países en desarrollo Miembros;

 las normas relativas a los niveles de ayuda de minimis; y

 la ayuda interna sujeta a compromisos de reducción.

Tal como se vio en el Módulo 4, el GATT de 1947 permitía que las Partes Contratantes utilizaran subvenciones.
Aunque el párrafo 8 b) del artículo III del GATT de 1947 establecía que la obligación de trato nacional no
prohibía las subvenciones a los productores, esa disposición era objeto de diversas interpretaciones. De igual
forma, las normas que regían las medidas de ayuda interna no estaban muy claras; algunas Partes
Contratantes llegaron a la conclusión de que podían otorgar libremente subvenciones para estimular la
producción agrícola, en tanto que otros creían que si esas subvenciones anulaban o menoscababan el valor de
una concesión arancelaria, infringían la norma del artículo XXIII del GATT.

No todas las subvenciones distorsionan el comercio en la misma medida. No obstante, en la agricultura, el uso
generalizado de subvenciones relacionadas con la producción a través, por ejemplo, de medidas de
sostenimiento de los precios, hizo que la producción aumentara en algunos países. En algunos casos, la
protección y las subvenciones hacían que la producción aumentara hasta sobrepasar la demanda (en particular
porque la demanda estaba con frecuencia contenida por los altos precios), y era necesario acumular
existencias con el excedente o exportarlo. Sin embargo, al estar los precios mundiales normalmente por
debajo de los precios internos, las exportaciones requerían subvenciones a la exportación. Una subvención
(ayuda interna) llevaba así a otra (subvenciones a la exportación). Aun en los casos en que el país seguía
siendo un importador neto, la ayuda interna podía afectar el comercio al reducir la demanda de importaciones.

Como resultado de la Ronda Uruguay, las disciplinas y compromisos del Acuerdo sobre la Agricultura han
cambiado de un modo fundamental el tratamiento que se daba a la ayuda interna en favor de los productores
agrícolas en el GATT de 1947.

Las normas y los compromisos de ayuda interna se aplican a las medidas gubernamentales, distintas de los
aranceles, que benefician a los productores y no están supeditadas a las exportaciones. El Acuerdo sobre la
Agricultura abarca varias categorías de ayuda. Hasta cierto punto, esta categorización fue resultado de los
distintos efectos que los distintos tipos de ayuda tienen sobre la producción y el comercio. Por ejemplo, la
investigación y la formación generalmente no se consideran medidas de distorsión del comercio porque no
estimulan ni ayudan directamente a la producción o el comercio de productos específicos. Como es lógico, los
programas de educación y formación pueden llevar a un incremento de la productividad, pero no obligan a los
estudiantes a cultivar determinados productos ni incluyen pagos estatales que dependan del volumen de
producción. No obstante, muchos argumentaron que las subvenciones que garantizan precios altos, y que de

135
esta manera estimulan altos niveles de producción, debían ser restringidas. Las subvenciones se agruparon así
en categorías distintas.

LOS COMPARTIMENTOS

"En la terminología de la OMC, las subvenciones internas se clasifican en "compartimentos", a los que en un
principio se dio el nombre de las luces del semáforo: verde (permitidas), ámbar (subvenciones que deben
reducirse) y rojo (prohibidas)."

Aunque el Acuerdo sobre la Agricultura no tiene un compartimento rojo, la ayuda interna que sobrepasa los
niveles de compromisos de reducción en el compartimento ámbar está prohibida y existe un compartimento
azul para las subvenciones vinculadas a programas que limitan la producción. Hay también exenciones para
los países en desarrollo Miembros (normalmente atribuidas a un "compartimento de trato especial y
diferenciado"), previstas en las disposiciones del párrafo 2 del artículo 6 del Acuerdo. Existe asimismo un
compartimento verde para las subvenciones que sólo causan distorsiones mínimas al comercio.

COMPARTIMENTO VERDE

El compartimento verde se define en el Anexo 2 del Acuerdo sobre la Agricultura.


Para poder formar parte del compartimento verde, un programa de subvenciones
no debe distorsionar el comercio más que en grado mínimo (párrafo 1 del Anexo
2). Además, las subvenciones deben estar financiadas con fondos públicos y no
han de sostener los precios.

Los programas del compartimento verde suelen ser programas no destinados a


productos concretos e incluyen servicios generales, tales como los de investigación, lucha contra plagas y
enfermedades o promoción y comercialización, así como algunas ayudas directas a los ingresos de los
agricultores que están desvinculadas ("desconectadas") de los niveles de producción o los precios corrientes.
También incluyen la asistencia para el ajuste estructural, los programas de protección ambiental y los
programas de desarrollo regional. De este modo, las subvenciones del compartimento verde están permitidas
sin limitación, siempre que cumplan los criterios relativos a políticas específicas enunciados en el Anexo 2.

COMPARTIMENTO ÁMBAR

Todas las medidas de ayuda interna que se consideran causantes de distorsión de


la producción y el comercio, con algunas excepciones establecidas en el artículo 6,
están comprendidas en el compartimento ámbar y están sujetas a límites. Entre
ellas figuran las medidas de sostenimiento de los precios, las subvenciones a los
insumos y las subvenciones directamente relacionadas con el volumen de
producción.

De hecho, toda ayuda interna que no se pueda incluir en las categorías exentas de reducción (es decir, que no
esté amparada por el párrafo 2 del artículo 6, el párrafo 5 del artículo 6 o el Anexo 2), tiene que ajustarse a los
límites máximos establecidos por la Medida Global de la Ayuda Total (MGA Total) y/o a las disposiciones
de minimis establecidas en el párrafo 4 del artículo 6 del Acuerdo.

136
La MGA Total incluye toda la ayuda otorgada a productos específicos y las ayudas no referidas a productos
específicos y debe reducirse durante el período de aplicación. La MGA se define en el artículo 1 y los Anexos 3
y 4 del Acuerdo sobre la Agricultura.

Por lo que se refiere a los Miembros que no han consignado compromisos de reducción, todas las medidas de
ayuda interna se deben mantener dentro de los correspondientes niveles de minimis de ayuda para productos
específicos y de ayuda no referida a productos específicos.

COMPARTIMENTO AZUL

Se trata del "compartimento ámbar con condiciones" establecido para ciertas


ayudas que forman parte de programas de limitación de la producción (los detalles
figuran en el párrafo 5 del artículo 6 del Acuerdo sobre la Agricultura). En la
actualidad no hay límites para los gastos en subvenciones del compartimento azul.

Exenciones de los compromisos de reducción

1) Compartimento verde Anexo 2 Programas que no distorsionan el


comercio o la producción más que un
grado mínimo

2) Compartimento azul Párrafo 5 del artículo 6 Programas de limitación de la producción

3) Programas de desarrollo Párrafo 2 del artículo 6 Inversión, insumos, diversificación

Compromisos de reducción y nivel de minimis permitido

Compartimento ámbar Artículos 3 y 6 Compromisos de reducción, de minimis

Artículo 7 Disciplinas generales

Anexo 3 Medida Global de la Ayuda

Anexo 4 Medida de la Ayuda Equivalente

Cuadro 1: Estructura de la ayuda interna

EJERCICIOS:

1. Para encontrar el tipo de ayuda interna que puede incluirse en las categorías exentas, ¿a qué
disposiciones del Acuerdo sobre la Agricultura se remitiría?

2. ¿Qué se entiende por subvenciones comprendidas en el compartimento ámbar? Dé algunos ejemplos.


II. EL COMPARTIMENTO VERDE

II.A. REQUISITOS GENERALES

Las medidas de ayuda interna que no distorsionan el comercio o la producción más que en grado mínimo
pueden utilizarse sin limitación de gasto; se ubican en un compartimento verde. Así pues, en la medida en
que cumplan las disposiciones del Anexo 2 del Acuerdo sobre la Agricultura, los Miembros tienen derecho a:

 aumentar el gasto en las medidas existentes;

 introducir nuevas medidas; o

 modificar medidas existentes.

Para que pueda considerarse una medida comprendida en el compartimento verde, un programa debe
satisfacer ciertos criterios generales y específicos. Los criterios generales figuran en el párrafo 1 del Anexo 2 y
establecen que las medidas deben:

 no tener efectos de distorsión del comercio ni efectos en la producción, o, a lo sumo, tenerlos en grado
mínimo;

 establecerse por medio de un programa gubernamental financiado con fondos públicos (incluidos
ingresos fiscales sacrificados) que no implique transferencias de los consumidores; y

 no tener el efecto de prestar ayuda en materia de precios a los productores.

Incluso con estas condiciones generales, el alcance del compartimento verde es muy amplio y cubre una gran
variedad de programas. No obstante, las medidas del compartimento verde deben también cumplir los
criterios pertinentes relativos a políticas específicas enumerados en los párrafos 2 a 13 del Anexo 2.

El compartimento verde se aplica tanto a los países desarrollados como a los países en desarrollo Miembros,
pero en el caso de los países en desarrollo se prevé un trato especial en lo que se respecta a 1) los programas
de constitución de existencias públicas con fines de seguridad alimentaria y 2) los precios subvencionados de
los productos alimenticios para las poblaciones urbanas y rurales de bajos ingresos.

II.B. PROGRAMAS GUBERNAMENTALES DE SERVICIOS

El compartimento verde abarca muchos programas gubernamentales de servicios, entre los que se incluyen los
servicios generales proporcionados por los gobiernos, el gasto relacionado con la acumulación y el
mantenimiento de existencias públicas con fines de seguridad alimentaria y el gasto relacionado con el
suministro de ayuda alimentaria interna a sectores de la población que la necesiten, siempre y cuando cada
una de las medidas cumpla los criterios generales y otras condiciones relativas a políticas específicas (párrafos
2, 3 y 4).

Dentro de la categoría de los servicios generales (párrafo 2 del Anexo 2), el compartimento verde deja exentos
de compromisos de reducción muchos tipos de programas gubernamentales asociados con la agricultura, tales
como:

138
 la investigación;

 la lucha contra las plagas y enfermedades;

 los servicios de formación;

 los servicios de divulgación y asesoramiento;

 los servicios de inspección;

 los servicios de comercialización y promoción; y

 los servicios de infraestructura: por ejemplo, el gasto en obras de infraestructura, como redes de
suministro de electricidad, carreteras y otros medios de transporte, instalaciones portuarias y de
mercado, servicios de abastecimiento de agua, embalses y sistemas de avenamiento, así como obras
de infraestructura asociadas con programas ambientales.

II.C. PAGOS DIRECTOS A LOS PRODUCTORES

El compartimento verde contempla asimismo el uso de pagos directos a los productores que no estén
relacionados con decisiones sobre la producción. Esto significa que, si bien el agricultor recibe un pago del
gobierno, este pago no influye en el tipo o el volumen de la producción agropecuaria ("ayuda desconectada").

Las condiciones excluyen toda relación entre la cuantía de esos pagos, por un lado, y la producción, los precios
o los factores de producción en cualquier año posterior al período de base, por otro. Además, no puede
exigirse un determinado nivel de producción para poder recibir pagos del compartimento verde.

Los criterios adicionales que haya que cumplir dependerán del tipo de medida, a saber: ayuda a los ingresos
desconectada, programas de seguros de los ingresos y de red de seguridad de los ingresos, socorro en casos
de desastres naturales, una serie de programas de asistencia para el reajuste estructural, y determinados
pagos en el marco de programas ambientales y programas de asistencia regional.

Los párrafos 5 a 13 del Anexo 2 regulan los pagos directos al productor agrícola. De acuerdo con los requisitos
generales establecidos en el párrafo 5, para que un pago directo pueda incluirse en el compartimento verde
debe cumplir los requisitos generales del párrafo 1, así como los criterios específicos establecidos en los
párrafos 6 a 13, que se describen de manera sucinta a continuación:

 Ayuda a los ingresos desconectada (Anexo 2, párrafo 6): Aunque no se debe requerir un nivel
de producción corriente para recibir una ayuda a los ingresos, los pagos pueden basarse en la
producción de algún momento del pasado. No obstante, no pueden estar relacionados con, ni basarse
en, los precios corrientes, la producción corriente u otros factores de producción;

 Participación financiera del gobierno en los programas de seguro de los ingresos y de red de
seguridad de los ingresos (Anexo 2, párrafo 7): Se permiten los sistemas de protección de los
ingresos en situaciones en que la pérdida de ingresos es superior al 30 por ciento de la producción
media del trienio anterior. La protección no excederá del 70 por ciento de la pérdida de ingresos;

 Pagos en concepto de socorro en caso de desastres naturales (Anexo 2, párrafo 8): Estos
pagos son posibles cuando hay una pérdida de producción superior al 30 por ciento de la producción
media del trienio anterior. Los pagos se aplicarán únicamente con respecto a las pérdidas de ingresos
u otros factores de producción, tales como tierras o cabezas de ganado. El valor total de los pagos
deberá cubrir únicamente la pérdida sufrida y, cuando se efectúen junto con pagos por concepto de
seguro de los ingresos, no excederá del 100 por ciento de la pérdida total del productor;

 Asistencia para el reajuste estructural otorgada mediante programas de retiro de


productores o de detracción de recursos (Anexo 2, párrafos 9 y 10): Son admisibles los pagos
de asistencia en el marco de un reajuste estructural para programas de retiro de los productores
(párrafo 9) y de detracción de recursos (párrafo 10). En el caso de los programas de retiro de
productores, el productor deberá retirarse de la agricultura de manera permanente, y en el de los
programas de detracción de recursos, las tierras no deberán utilizarse para la producción agrícola
comercializable durante tres años como mínimo;

 Asistencia para el reajuste estructural otorgada mediante ayudas de inversión (Anexo 2,


párrafo 11): Son asimismos admisibles los pagos por reajuste estructural mediante ayudas de
inversión dirigidas a superar desventajas estructurales o a la reprivatización de tierras agrícolas. Los
Miembros en transición de una economía centralmente planificada a una economía de mercado han
hecho uso de esta disposición para la reprivatización de las tierras. También se han acogido a esta
disposición otros países afectados por problemas estructurales;

 Pagos en el marco de programas ambientales (Anexo 2, párrafo 12): Se pueden efectuar pagos
directos a los productores agrícolas con el fin de estimularlos a cumplir normas ambientales o para que
se sumen a un programa gubernamental ambiental o de conservación. La cuantía del pago se limitará
a los gastos extraordinarios o pérdidas de ingresos que conlleve el cumplimiento del programa
gubernamental;

 Pagos en el marco de programas de asistencia regional (Anexo 2, párrafo 13): Se pueden


efectuar pagos a los productores agrícolas de zonas desfavorecidas para superar las dificultades a que
hacen frente. Los pagos, si bien deberán basarse en un período de referencia histórico, no pueden
estar relacionados con la producción o los precios corrientes y están limitados a los gastos
extraordinarios o pérdidas de ingresos que conlleve la producción agrícola en esas zonas;

 Otros (Anexo 2, párrafo 5): Si un Miembro mantiene o introduce un nuevo tipo de pago directo que
no corresponde a ninguna de las categorías arriba descritas, pero pretende que quede eximido de los
compromisos de reducción, los pagos de ese tipo se ajustarán a los criterios básicos del párrafo 1, no
podrán estar relacionados con, ni basarse en, los precios, la producción u otros factores de producción
corrientes, y no se podrá exigir un volumen de producción para recibir el pago.

Compartimento verde (millones de $EE.UU.)

Miembros 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

Brasil 4.883 2.600 3.458 2.420 1.568 1.487 1.462

Comunidades 24.272 26.834 19.983 21.467 21.971 19.464 18.489


Europeas (15)

Corea, República de 5.174 6.443 6.093 3.828 4.590 4.469

China* 22.267 25.113 29.278

140
Compartimento verde (millones de $EE.UU.)

Miembros 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

Estados Unidos 46.041 51.825 51.252 49.820 49.749 50.057 50.672

Filipinas 136 282 515 187 236 293 254

Honduras 0 0 0 0 2 0 2

Japón 32.859 25.019 21.614 23.449 24.082 23.482 20.355

Sudáfrica 762 525 544 451 423 393 351

Suiza – Liechtenstein 2.298 2.404 2.128 2.191 2.165 1.997 2.177

Cuadro 2: Compartimento verde

Fuente: Notificaciones de los Miembros de la OMC. La conversión a dólares estadounidenses se ha hecho


únicamente con fines didácticos, utilizando tipos de cambio de las "Estadísticas Financieras Internacionales" del
FMI. Las cifras se han redondeado al millón más próximo. Para ver las cifras y monedas utilizadas realmente,
consúltese la notificación.

* China pasó a ser Miembro de la OMC el 11 de diciembre de 2001. La notificación sobre ayuda interna
(G/AG/N/CHN/8) correspondiente a los años 1999-2001 se proporcionó con fines de transparencia.

EJERCICIOS:

3. ¿Cuáles son los criterios generales establecidos en el párrafo 1 del Anexo 2 para que una medida pueda
ser considerada una subvención del compartimento verde?

4. ¿Puede usted enumerar los tipos de medidas que podrían ser incluidas en el compartimento verde?
III. OTRAS AYUDAS EXENTAS
Además de las medidas abarcadas por el compartimento verde, hay otras categorías de ayuda interna que no
están sujetas a reducción (véase el artículo 6 del Acuerdo sobre la Agricultura). Son las siguientes:

 subvenciones comprendidas en el compartimento azul (pagos directos realizados en el marco de


programas de limitación de la producción);

 programas de desarrollo en países en desarrollo Miembros, y

 niveles de ayuda de minimis.

III.A. COMPARTIMENTO AZUL

El párrafo 5 del artículo 6 exime de compromisos de reducción los pagos realizados en el marco de programas
de limitación de la producción que son desembolsados directamente del presupuesto gubernamental a los
productores agrícolas (medidas del compartimento azul), siempre y cuando estos desembolsos:

i) se basen en superficies y rendimientos fijos; o

ii) se realicen con respecto al 85 por ciento o menos del nivel de producción de base; o

iii) se realicen con respecto a un número fijo de cabezas de ganado.

Cabe señalar que, si bien el compartimento verde abarca pagos que están desconectados de los precios y de la
producción, las medidas del compartimento azul pueden estar directamente relacionadas con la producción
corriente, siempre y cuando esa producción sea limitada.

Este tipo de pagos se utiliza en países donde se ha constatado que los sistemas de pago tradicionales por
concepto de ayuda interna causan problemas de sobreproducción, resultan demasiado costosos o son muy
ineficientes desde el punto de vista del objetivo de mantener los ingresos de las explotaciones agrícolas o el
empleo en las zonas rurales.

Se considera que los pagos directos al productor son más eficientes que el sostenimiento de los precios del
mercado para mantener los ingresos y asegurar que se plante un mínimo de superficie o que se mantenga un
número mínimo de cabezas de ganado. Dado que se paga directamente a los productores agrícolas en lugar
de apoyarlos mediante precios más altos, hay menos probabilidades de que sean otros los que se beneficien de
la ayuda. Por ejemplo, si los precios agrícolas aumentan a raíz de planes de sostenimiento de los precios de
mercado, gran parte de los recursos terminan en manos de los minoristas, los mayoristas y las empresas de
transformación.

Se considera que los pagos del compartimento azul causan menos distorsión del comercio que el sostenimiento
de los precios de mercado u otros tipos de subvenciones relacionadas con la producción debido a las
restricciones a la producción requeridas para cumplir los criterios establecidos en el párrafo 5 del artículo 6.
No obstante, afectan el comercio, porque se basan en el número de cabezas de ganado, la superficie plantada
o el rendimiento de los cultivos.

142
Compartimento azul (millones de $EE.UU.)

Miembros 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

Comunidades 26.943 26.095 22.487 22.963 19.842 19.798 21.231


Europeas (15)

Estados Unidos 7.030 0 0 0 0 0 0

Islandia 23 0 0 0 2 0 2

Japón 0 0 0 392 831 839 728

Noruega 1.124 1.124 1.043 1.044 984 871 813

Cuadro 3: Compartimento azul

Fuente: Notificaciones de los Miembros de la OMC. La conversión a dólares estadounidenses se ha hecho


únicamente con fines didácticos, utilizando tipos de cambio de las "Estadísticas Financieras Internacionales" del
FMI. Las cifras se han redondeado al millón más próximo. Para ver las cifras y monedas utilizadas realmente,
se ruega consultar la notificación.

III.B. PROGRAMAS DE DESARROLLO

Las medidas de asistencia (directa o indirecta) destinadas a fomentar el desarrollo agrícola y rural que forman
parte integrante de los programas de desarrollo de los países en desarrollo están eximidas de compromisos de
reducción de conformidad con el párrafo 2 del artículo 6 del Acuerdo sobre la Agricultura. Entre esas medidas
figuran las siguientes:

 las subvenciones a las inversiones que sean de disponibilidad general para la agricultura en los países
en desarrollo Miembros;

 las subvenciones a los insumos agrícolas que sean de disponibilidad general para los productores con
ingresos bajos o pobres en recursos en los países en desarrollo Miembros; y

 la ayuda interna dada a los productores de los países en desarrollo Miembros para estimular la
diversificación con objeto de abandonar los cultivos de los que se obtienen estupefacientes ilícitos.

Cabe destacar que estos no son los únicos programas que pueden utilizar los países en desarrollo, ya que
también tienen a su disposición el compartimento verde, el compartimento azul y el compartimento ámbar.
Algunos países en desarrollo Miembros han invocado las disposiciones del párrafo 2 del artículo 6 al notificar
sus programas de ayuda a la agricultura, (como se muestra en el siguiente cuadro).

Programas de desarrollo – Párrafo 2 del artículo 6 (millones de $EE.UU.)

Miembros 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

Brasil 359 269 281 373 156 310 332

Corea, República de 26 38 40 30 52 45

Chile 4 5 3 3 4 3 9

Filipinas 244 53 72 47 41 74 77

Honduras 2 7 3 0 0 1 2

Marruecos 148 145 155 150 148 153 134

México 644 265 152 160 148 39 261

Tailandia 215 482 220 124 83 67 84

Cuadro 4: Programas de desarrollo

Fuente: Notificaciones de los Miembros de la OMC. La conversión a dólares estadounidenses se ha hecho


únicamente con fines didácticos, utilizando tipos de cambio de las "Estadísticas Financieras Internacionales" del
FMI. Las cifras se han redondeado al millón más próximo. Para ver las cifras y monedas utilizadas realmente,
se ruega consultar la notificación.

III.C. DE MINIMIS

Como se ha visto, las ayudas que no superen los niveles de minimis también están exentas de compromisos de
reducción. Las disposiciones correspondientes del Acuerdo sobre la Agricultura se abordarán conjuntamente
con la Medida Global de la Ayuda Total (MGA Total).

EJERCICIOS:

5. ¿Qué tipo de medidas están abarcadas por el compartimento azul?

6. ¿Qué tipo de medidas de los países en desarrollo Miembros están exentas de compromisos de reducción
según lo dispuesto en el párrafo 2 del artículo 6 del Acuerdo sobre la Agricultura?

144
IV. AYUDA INTERNA SUJETA A COMPROMISOS DE
REDUCCIÓN
Los programas de ayuda interna que no puedan incluirse en el compartimento verde, el compartimento azul o
los programas de desarrollo deben ajustarse a los límites máximos establecidos por la Medida Global de la
Ayuda Total (MGA Total) y/o a las disposiciones de minimis del Acuerdo sobre la Agricultura.

En otras palabras, se presume que la ayuda que no esté expresamente excluida de los compromisos de
reducción está incluida en ellos (véase el párrafo 2 del artículo 7 del Acuerdo sobre la Agricultura) y debe
computarse al calcular la MGA Total del Miembro.

Durante la Ronda Uruguay, con el fin de establecer una base para las reducciones, las Partes Contratantes del
GATT determinaron la ayuda que habían otorgado al sector agrícola durante el período de base 1986-1988. En
los casos en que las subvenciones excedían de los niveles de minimis, se pidió a los Miembros que
establecieran una MGA Total de Base que sería el punto de partida de las reducciones. Un enfoque similar es
aplicable a los Miembros que se adhirieron a la OMC después de la conclusión de la Ronda Uruguay o que están
actualmente en proceso de adhesión. En estos casos, el período de base es generalmente más reciente y varía
de un Miembro a otro.

La Sección I de la Parte IV de la Lista de cada Miembro contiene los compromisos de reducción de la ayuda
interna, expresados en términos de la MGA Total y de los niveles de compromiso anuales y final consolidados
(párrafo 1 del artículo 6 del Acuerdo sobre la Agricultura).

1) La MGA Total de Base es la suma de toda la ayuda interna otorgada a los productores agrícolas durante la
media del período de base 1986-1988.

2) La MGA Total Anual Consolidada es el nivel máximo de ayuda que un Miembro puede otorgar durante
cualquier año del período de aplicación.

3) La MGA Total Final Consolidada es el nivel máximo de ayuda que un Miembro puede otorgar al final del
período de aplicación y en los años sucesivos.

La MGA Total agrupa en una sola cifra toda la ayuda otorgada a productos específicos, así como la ayuda no
referida a productos específicos. La forma de calcular la MGA Total se expone en el artículo 6 y en los Anexos
3 y 4 del Acuerdo sobre la Agricultura.

Los países desarrollados se comprometieron a reducir la MGA Total en un 20 por ciento durante los seis años
del período de aplicación (1995-2000), y los países en desarrollo en un 13,3 por ciento durante un período de
46 47
10 años (1995-2004). [ ], [ ] No se exigió reducción alguna de los países menos adelantados.

Los compromisos de reducción de la MGA Total se refieren al monto global de la ayuda del compartimento
ámbar (con exclusión de la ayuda de minimis) y no a un conjunto particular de productos. Por lo tanto, un

46
Párrafo 8 del documento MTN.GNG/MA/W/24, (Modalidades para el establecimiento de compromisos
vinculantes específicos en el marco del programa de reforma), de fecha 20 de diciembre de 1993.

47
Rigen períodos de aplicación diferentes para algunos de los Miembros de reciente adhesión.
Miembro puede redistribuir la ayuda entre distintos productos siempre y cuando cumpla con el compromiso
relativo a la MGA Total establecido en su Lista.

El valor de las medidas no exentas, expresado en MGA Total Corriente, no debe superar en ningún año del
período de aplicación ni en los años sucesivos el límite de la MGA Total consolidado por un Miembro en su Lista
de compromisos. En otras palabras, los niveles máximos de dicha ayuda están consolidados en la OMC.

En el caso de los Miembros sin compromisos de reducción consolidados, la ayuda interna no incluida en las
categorías exentas debe mantenerse dentro de los niveles de minimis pertinentes para productos específicos y
no referidos a productos específicos.

MGA Total Corriente (millones de $EE.UU.)

Miembros 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

Brasil 0 0 0 83 0 0 0

Canadá 570 453 366 522 637 557 1.791

Colombia 58 4 14 10 7 5 37

Comunidades 64.658 61.852 55.213 52.283 48.006 38.890 35.151


Europeas (15)

Corea, República de 2.691 2.446 2.036 1.115 1.305 1.495

Estados Unidos 6.214 5.898 6.238 10.392 16.862 16.803 14.413

Japón 36.369 29.562 25.842 5.987 6.704 6.411 5.328

Sudáfrica 452 451 477 148 129 63 0

Suiza -Liechtenstein 3.624 2.964 2.374 2.257 1.876 1.835 1.636

Tailandia 633 510 534 397 457 493 411

Cuadro 5: MGA Total Corriente

Fuente: Notificaciones de los Miembros de la OMC. La conversión a dólares estadounidenses se ha hecho


únicamente con fines didácticos, utilizando tipos de cambio de las "Estadísticas Financieras Internacionales" del
FMI. Las cifras se han redondeado al millón más próximo. Para ver las cifras y monedas utilizadas realmente,
se ruega consultar la notificación.

146
IV.A. ¿QUÉ ES DE MINIMIS?

La expresión "de minimis" es un concepto del Acuerdo sobre la Agricultura que exime del compromiso relativo
a la MGA Total las cantidades relativamente pequeñas de la ayuda correspondiente al compartimento ámbar.

Cuando se establecieron los compromisos en la Ronda Uruguay, los Miembros no quedaron obligados a incluir
en su MGA Total el valor de la ayuda otorgada durante el período de base 1986-1988 que estuviera dentro de
los siguientes niveles de minimis:

 la ayuda otorgada a productos específicos que no excediera el 5 por ciento del valor total de producción
del producto agropecuario de base en cuestión; y

 la ayuda no referida a productos específicos que no excediera del 5 por ciento del valor de la
producción agropecuaria total.

En el caso de los países en desarrollo Miembros, el umbral de minimis es del 10 por ciento.

Diagrama 1: Compartimento ámbar y de minimis: Medida Global de la Ayuda Total Corriente

IV.B. MEDIDA GLOBAL DE LA AYUDA (MGA)

Los detalles del cálculo de la MGA se especifican en el Anexo 3 del Acuerdo sobre la Agricultura.

En cualquier año del período de aplicación y en los años sucesivos, se calculará una MGA para cada producto
agropecuario de base que reciba ayuda interna no exenta. Asimismo, las subvenciones no referidas a
productos específicos deben ser enumeradas y totalizadas en una MGA no referida a productos específicos.

Las siguientes medidas de ayuda deben incluirse en el cálculo de la MGA:

 el sostenimiento de los precios del mercado se calcula sobre la base de la diferencia entre un
precio exterior de referencia fijo y el precio administrado aplicado, multiplicada por la cantidad de
producción con derecho a recibir el precio administrado aplicado;

 los pagos directos no exentos que dependan de una diferencia de precios se calculan multiplicando
la diferencia entre el precio de referencia fijo y el precio administrado aplicado por la cantidad de
producción con derecho a recibir este último precio, o utilizando los desembolsos presupuestarios; y
los pagos directos no exentos que se basen en factores distintos del precio se miden utilizando los
desembolsos presupuestarios;

 otras subvenciones no exentas de compromisos de reducción (por ejemplo, las subvenciones a


los insumos o subvenciones a las tasas de interés) se calculan utilizando los desembolsos
presupuestarios o la diferencia entre el precio del producto o servicio subvencionado y un precio de
mercado representativo de un producto o servicio similar multiplicada por la cantidad de ese producto o
servicio.

Como ya se ha mencionado, el valor de las medidas no exentas otorgadas en un año dado, expresado en MGA
Total Corriente, no puede exceder del límite de la MGA Total consolidada especificado en la Lista de un
Miembro para ese año. Asimismo, la MGA Total Corriente ha de calcularse "teniendo en cuenta los datos
constitutivos y la metodología utilizados en los cuadros de documentación justificante incorporados mediante
referencia en la Parte IV de la Lista de cada Miembro".

Aunque los compromisos relativos a la MGA Total se refieren al valor total de la ayuda no exenta otorgada a los
productores agrícolas, para calcular el valor total de la ayuda expresada en MGA Total Corriente es necesario
calcular el valor de la ayuda para cada producto. Por lo tanto, para cada producto agropecuario de base:

 la subvención implícita en las medidas de sostenimiento de los precios se suma a las otras
subvenciones por productos específicos - por ejemplo, una subvención a los abonos por producto
específico - para llegar a una MGA por productos específicos que luego se evalúa en relación con el
umbral de minimis aplicable;

 si el valor de una ayuda a un producto específico no excede del nivel de minimis, se considera de valor
nulo a los efectos del cálculo de la MGA Total.

La MGA no referida a productos específicos se calcula por separado y se incluye en la MGA Total Corriente sólo
cuando excede del nivel de minimis correspondiente.

Los dos criterios básicos para evaluar la ayuda son: 1) sus efectos en los precios; y 2) su costo para el
gobierno. Ambos desembolsos presupuestarios (el gasto realizado por el Estado para dar ayuda a un
producto) y los ingresos fiscales sacrificados por los gobiernos o sus agentes, tanto a nivel nacional como
subnacional, deben incluirse en el cálculo de la MGA.

El ejemplo del cuadro siguiente ilustra el cálculo de la MGA Total Corriente para un país desarrollado Miembro
(umbral de minimis del 5 por ciento) en el año Y.

148
EJEMPLO: CÁLCULO DE LA MGA TOTAL CORRIENTE

Miembro X (país desarrollado), año Y

Trigo:

> Precio de intervención del trigo = $255 por tonelada

> Precio exterior de referencia fijo (precio del mercado mundial) = $110 por tonelada

> Producción nacional de trigo = 2.000.000 toneladas

> Valor de la producción de trigo = $510.000.000

> MGA correspondiente al trigo (MGA 1) = $290.000.000


($255–$110) x 2.000.000 toneladas
(nivel de minimis = $25.500.000)

Cebada:

> Pagos de complemento para la cebada = $3.000.000

> Valor de la producción de cebada = $100.000.000

> MGA correspondiente a la cebada (MGA 2) = $3.000.000

(nivel de minimis = $5.000.000)

Semillas oleaginosas:

> Pagos de complemento para las semillas oleaginosas = $13.000.000

> Subvención a los abonos = $1.000.000

> Valor de la producción de semillas oleaginosas = $250.000.000

> MGA correspondiente a las semillas oleaginosas (MGA 3) = $14.000.000

(nivel de minimis = $12.500.000)

Ayuda no referida a productos específicos:

> Subvención a los tipos de interés de disponibilidad general = $4.000.000

> Valor de la producción agrícola total = $860.000.000

> MGA no referida a productos específicos (MGA 4) = $4.000.000

(nivel de minimis = $43.000.000)

MGA Total Corriente (MGA 1 + MGA 3) = $304.000.000


IV.C. MEDIDA DE LA AYUDA EQUIVALENTE

Cuando no es factible el cálculo del componente de sostenimiento de los precios del mercado de una MGA
utilizando la metodología expuesta en el Anexo 3, se prevé el cálculo de una "Medida de la Ayuda Equivalente"
(MAE). Este puede ser el caso de las medidas de sostenimiento de los precios del mercado que no se pueden
calcular utilizado el método correspondiente a la MGA porque no se puede determinar un precio exterior de
referencia.

La MAE se calcula generalmente sobre la base de los desembolsos presupuestarios reales (el dinero gastado
por los gobiernos para dar ayuda a un producto, por ejemplo), y no como sostenimiento de los precios del
mercado con respecto a un precio exterior de referencia fijo. Una vez determinado el componente de
sostenimiento del precio de mercado, cualquier otro pago directo no exento y demás ayuda no exenta deben
calcularse como componentes de la MGA especificados en los párrafos pertinentes del Anexo 3.

Al igual que la MGA, la MAE se coteja con el nivel de minimis y, de ser superior a éste, se incluye en la MGA
Total. Las normas para calcular las MAE se enuncian en el Anexo 4 del Acuerdo sobre la Agricultura.

EJERCICIOS:

7. ¿Qué compromisos de reducción asumieron los Miembros en lo referente a la MGA Total durante la Ronda
Uruguay?

8. ¿Qué es la Medida de la Ayuda Equivalente (MAE) y dónde se encuentran las normas que rigen su cálculo?

Se examina a continuación un caso relativo a la ayuda interna para productos agropecuarios. No obstante,
antes de hacerlo, léase la nota de advertencia.

Advertencia

Si bien el estudio de un caso práctico que figura a continuación está basado en resoluciones ya adoptadas
por el Grupo Especial y/o el Órgano de Apelación de la OMC, su principal objetivo no es exponer y examinar
en detalle todos los argumentos y conclusiones que se formularon en el asunto, sino enfocar las cuestiones y
principios que se abordan en el curso y ofrecer una reseña de los elementos que podrían considerarse al
reflexionar sobre esas cuestiones y principios.

150
CASO PRÁCTICO 1

COREA – CARNE VACUNA

COREA – MEDIDAS QUE AFECTAN A LAS IMPORTACIONES DE CARNE VACUNA FRESCA, REFRIGERADA Y
CONGELADA (WT/DS161/AB/R Y WT/DS169/AB/R)

Partes Acuerdos Calendario de la diferencia

Reclamantes Australia GATT Establecimiento del Grupo 26 mayo y 26 de julio


Especial de 1999
Estados párrafo 4 del
Unidos artículo III,
Distribución del informe del 31 de julio 2000
párrafo 1 del
Grupo Especial
artículo XI y
párrafo 1 del
Demandado Corea Distribución del informe del 11 de diciembre 2000
artículo XVII
Órgano de Apelación

Acuerdo sobre la
Agricultura artículos Adopción del informe del 10 de enero de 2001
3, 4, 6 y 7 Órgano de Apelación

1. Medida y producto en cuestión

 Medida en cuestión: i) las medidas de Corea que afectan a la importación, distribución y venta de
carne vacuna, ii) el "sistema dual de ventas al por menor" de Corea para la venta de carne vacuna
nacional e importada, y iii) los programas de ayuda interna de Corea.

 Productos en cuestión: importaciones de carne vacuna procedente de Australia y de Estados Unidos.

2. Resumen de las principales constataciones del Grupo Especial/del Órgano de

Apelación [48]

 Párrafo 2 del artículo 3 (ayuda interna del Acuerdo sobre la Agricultura): El Órgano de Apelación,
aunque confirmó la conclusión del Grupo Especial de que Corea calculaba mal su ayuda interna (MGA)

48
En este asunto también se consideraron las siguientes cuestiones: párrafo 4 del artículo 6 y párrafo 2 a) del
artículo 7 (nivel de minimis, MGA Corriente para la carne vacuna y MGA Total Corriente ); artículos II y XI del
GATT (distinción entre el vacuno alimentado con pasto y el alimentado con granos); ciertos aspectos de la
distribución y venta de la carne vacuna importada (párrafo 4 del artículo III); empresas comerciales del Estado
(artículo XI del GATT y Nota a ese artículo; párrafo 2 del artículo 4 y nota 1 relativa al mismo); y mandato del
Grupo Especial (solicitud de establecimiento del Grupo Especial) (párrafo 2 del artículo 6 del ESD).
para la carne vacuna, revocó la constatación final según la cual Corea actuaba de forma incompatible
con el párrafo 2 del artículo 3 del Acuerdo sobre la Agricultura al exceder sus niveles comprometidos de
ayuda total para 1997 y 1998, ya que el Grupo Especial también se había basado en una metodología
inapropiada para hacer sus propios cálculos.

 Párrafo 4 del artículo III del GATT (sistema dual de venta al por menor): El Órgano de Apelación
confirmó las conclusiones finales del Grupo Especial según las cuales el sistema dual de venta al por
menor (que requería la venta de carne vacuna importada en locales comerciales separados) daba un
trato "menos favorable" a la carne vacuna importada que a la nacional. Según el Órgano de Apelación,
el sistema dual de venta al por menor impedía de hecho que la carne vacuna importada llegara a los
centros de distribución de carne "normales", lo cual modificaba las condiciones de competencia para la
carne importada. A este respecto, el Órgano de Apelación dijo que un trato formalmente diferente
entre productos importados y nacionales no es necesariamente "menos favorable" para las
importaciones en el sentido del párrafo 4 del artículo III.

 (Artículo XX del GATT): El Órgano de Apelación confirmó asimismo la constatación del Grupo Especial
de que el sistema dual de venta al por menor no se justificaba como medida necesaria para conseguir
el cumplimiento de la Ley contra la Competencia Desleal de Corea porque ese sistema no era
"necesario" en el sentido del apartado d) del artículo XX. El concepto de "necesario" implica un proceso
en el que se sopesa y confronta una serie de factores, entre los que figuran principalmente la
contribución de la medida al cumplimiento de la ley o el reglamento en cuestión, la importancia relativa
de los intereses o valores comunes protegidos y el impacto de esa ley en el comercio. El Órgano de
Apelación concordó con el Grupo Especial en que Corea no había podido demostrar que no pudiese
lograr su nivel deseado de observancia de la ley usando medidas alternativas.

 Párrafo 1 del artículo XI y párrafo 1a) del artículo XVII del GATT y párrafo 2 del artículo 4 del Acuerdo
sobre la Agricultura (prácticas relativas a las licitaciones realizadas por una empresa comercial del
Estado ("LPMO") para la importación de la carne vacuna): El Grupo Especial concluyó que el hecho de
que la LPMO no convocara o retrasara la convocación de licitaciones, así como sus prácticas en materia
de puesta en el mercado (esto es, el aumento de sus existencias de carne vacuna extranjera, a pesar
de no satisfacer la demanda de esa carne) llevó a restricciones a la importación contrarias al
artículo XI. Esto dio lugar a su vez a la conclusión de que las medidas eran incompatibles con el
párrafo 2 del artículo 4 del Acuerdo sobre la Agricultura, que prohíbe que los Miembros mantengan,
adopten o restablezcan cualquier tipo de restricciones cuantitativas, incluidas las medidas no
arancelarias mantenidas por cualquier empresa comercial del Estado, de las que se ha prescrito que se
conviertan en derechos de aduana propiamente dichos. El Grupo Especial también constató que en el
caso de que la LPMO fuese considerada como una empresa comercial del Estado sin control total sobre
la distribución de sus contingentes de importación, sus medidas también estarían en contravención del
párrafo 1 a) del artículo XVII del GATT (una disposición que regula las empresas comerciales del
Estado), debido a su incompatibilidad con el principio general de no discriminación (Corea no apeló
contra esta constatación).

CONSEJO PRÁCTICO

Para obtener más información sobre el asunto de la carne vacuna de Corea o leer el expediente completo,
véase:

http://www.wto.org/spanish/tratop_s/dispu_s/cases_s/ds161_s.htm

152
http://www.wto.org/spanish/res_s/booksp_s/dispu_summary06_s.pdf

Véase también el Índice Analítico de la OMC en:

http://www.wto.org/english/res_s/booksp_e/analytic_index_e/agriculture_e.htm

Se examina a continuación otro asunto relativo a la ayuda interna para productos agropecuarios. Se aplica
aquí la advertencia habitual.

Advertencia

Si bien el estudio de un caso práctico que figura a continuación está basado en resoluciones ya adoptadas
por el Grupo Especial y/o el Órgano de Apelación de la OMC, su principal objetivo no es exponer y examinar
en detalle todos los argumentos y conclusiones que se formularon en el asunto, sino enfocar las cuestiones y
principios que se abordan en el curso y ofrecer una reseña de los elementos que podrían considerarse al
reflexionar sobre esas cuestiones y principios.

CASO PRÁCTICO 2

ESTADOS UNIDOS – ALGODÓN AMERICANO


ESTADOS UNIDOS – SUBVENCIONES AL ALGODÓN AMERICANO (UPLAND) (DS267)

Partes Acuerdos Calendario de la diferencia

Reclamantes Brasil Párrafo 3 del Establecimiento del Grupo 18 de marzo de 2003


artículo 3, Especial
artículo 8, párrafo 1
a) del artículo 9 y Distribución del informe del 8 de septiembre de
artículo 10 del AA Grupo Especial 2004

Artículo 3, apartado
Demandado Estados Distribución del informe del 3 de marzo de 2005
c) del artículo 5 y
Unidos Órgano de Apelación
párrafo 3 c) del
artículo 6 del
Adopción 21 de marzo de 2005
Acuerdo SMC
1. Medida y producto en cuestión

 Medida en cuestión: Las medidas de "ayuda interna" a la agricultura de los Estados Unidos, las
garantías de créditos a la exportación y otras medidas que se alega que son subvenciones a las
exportaciones y están supeditadas al contenido nacional.

 Producto en cuestión: Algodón americano (upland) y otros productos cubiertos por garantías de
créditos a la exportación.

2. Resumen de las principales constataciones del Grupo Especial/del Órgano de

Apelación [49]

 Artículo 13 del Acuerdo sobre la Agricultura (Cláusula de Paz): El Órgano de Apelación confirmó las
constataciones del Grupo Especial según las cuales la "Cláusula de Paz" contenida en el Acuerdo sobre
la Agricultura no se aplicaba a una serie de medidas de los Estados Unidos, entre ellas las medidas de
ayuda interna para el algodón americano (upland).

 Párrafo 3 c) del artículo 6 del Acuerdo SMC (perjuicio grave): El Órgano de Apelación confirmó la
constatación del Grupo Especial según la cual el efecto del programa de subvenciones en cuestión (a
saber, los pagos del programa de préstamos para la comercialización, los pagos de la Fase 2 (pagos al
usuario), los pagos de asistencia por pérdida de mercados y los pagos anticíclicos) es un efecto
significativo de contención de la subida de los precios en el sentido del párrafo 3 c) del artículo 6 del
Acuerdo SMC, que causa un perjuicio grave a los intereses del Brasil en el sentido del artículo 5 c).

 El Grupo Especial constató que otros programas de ayuda interna de Estados Unidos (a saber, los
pagos por contratos de producción flexible, los pagos directos y los pagos para seguros de cosechas) no
causaban un perjuicio grave a los intereses del Brasil porque éste no pudo probar el vínculo causal
necesario entre esos programas y un efecto significativo de contención de la subida de los precios.

 Párrafo 1 a) y b) del artículo 3 del Acuerdo SMC, párrafo 1 a) del artículo 9 del Acuerdo sobre la
Agricultura (pagos de la Fase 2 - subvenciones a la sustitución de importaciones y subvenciones a la
exportación): El Órgano de Apelación confirmó la constatación del Grupo Especial según la cual los
pagos de la Fase 2 a usuarios internos de algodón americano (upland) de los Estados Unidos son
subvenciones supeditadas al empleo de productos nacionales con preferencia a los importados,
prohibidas en virtud de los párrafos 1 b) y 2 del artículo 3 del Acuerdo SMC. El Órgano de Apelación
también confirmó la constatación del Grupo Especial de que los pagos de la Fase 2 a los exportadores
de algodón americano (upland) de los Estados Unidos constituyen una subvención supeditada a la
actuación exportadora en el sentido del párrafo 1 a) del artículo 9 del Acuerdo sobre la Agricultura y,
en consecuencia, que los Estados Unidos actuaron de manera incompatible con el párrafo 3 del
artículo 3 y el artículo 8 del Acuerdo sobre Agricultura. Además, el Órgano de Apelación constató que

49
En este asunto también se consideraron las siguientes cuestiones: artículo 11, párrafo 7 del artículo 12 y
párrafo 5 del artículo 17 del ESD; mandato (medidas que han expirado, consultas); carga de la prueba,
economía procesal, alcance del reexamen del Órgano de Apelación (hechos o derecho), contenido suficiente del
anuncio de apelación (procedimiento de trabajo para el examen en apelación, norma 20(2)); relación de las
pruebas disponibles (párrafo 2 del artículo 4 del Acuerdo SMC); artículo XVI del GATT; punto j) de la Lista
Ilustrativa del Acuerdo SMC.

154
los pagos de la Fase 2 a los exportadores eran subvenciones prohibidas incompatibles con los párrafos
1 y 2 del artículo 3 del Acuerdo SMC.

 Párrafo 1 del artículo 10 del Acuerdo sobre la Agricultura y párrafos 1 a) y 2 del artículo 3 del Acuerdo
SMC (garantía del crédito a la exportación – subvenciones a la exportación): El Órgano de Apelación
confirmó la constatación del Grupo Especial según la cual los programas estadounidenses de garantía
del crédito a la exportación en cuestión eran "subvenciones a la exportación" en el sentido del Acuerdo
SMC y eludían en consecuencia los compromisos de los Estados Unidos en materia de subvenciones a la
exportación, en contravención del párrafo 1 del artículo 10 y los párrafos 1 a) y 2 del artículo 3 del
Acuerdo SMC. El Órgano de Apelación, en una opinión mayoritaria, también confirmó la constatación
del Grupo Especial de que el párrafo 2 del artículo 10 del Acuerdo sobre la Agricultura no exime las
garantías del crédito a la exportación de las disciplinas relativas a las subvenciones a la exportación
establecidas en el párrafo 1 del artículo 10. Sin embargo, un miembro del Órgano de Apelación
expresó la opinión contraria de que el párrafo 2 del artículo 10 exime las garantías del crédito a la
exportación de las disciplinas del párrafo 1 del artículo 10 hasta que se acuerden disciplinas
internacionales en esa materia.

 Recomendación (párrafo 7 del artículo 4 y párrafo 8 del artículo 7 del Acuerdo SMC): El Grupo Especial
recomendó lo siguiente: i) en cuanto a las subvenciones prohibidas (garantías del crédito a la
exportación y pagos de la Fase 2), que los Estados Unidos las retiraran sin demora (esto es, dentro de
los seis meses siguientes a la fecha de adopción del informe del Grupo Especial o del Órgano de
50
Apelación, o el 1º de julio de 2005, si esta fecha fuera anterior) [ ]; y ii) en cuanto a las
subvenciones que causan perjuicio grave, que los Estados Unidos tomaran las medidas necesarias para
eliminar sus efectos nocivos o eliminarlas.

CONSEJO PRÁCTICO

Para obtener más información sobre el asunto del algodón americano (upland) de los Estados Unidos o leer
el expediente completo, véanse los siguientes enlaces en la página Web de la OMC:

http://www.wto.org/spanish/tratop_s/dispu_s/cases_s/ds267_s.htm

http://www.wto.org/spanish/res_s/booksp_s/dispu_summary06_s.pdf

Véase también el Índice Analítico de la OMC en:

http://www.wto.org/spanish/res_s/booksp_e/analytic_index_e/agriculture_e.htm

50
El 3 de febrero de 2006, el Congreso de los Estados Unidos aprobó un proyecto de ley por el que se
derogaba el programa de subvenciones de la Fase 2 con respecto al algodón americano (upland). El proyecto
se aprobó el 8 de febrero de 2006 y entró en vigor el 1º de agosto de 2006.
EJEMPLO

Un país desarrollado Miembro A tenía una MGA Total de 200 millones de dólares EE.UU. en su período de base
1986-1988. El Miembro A redujo esta cifra en un 20 por ciento en un período de seis años a partir de 1995.

Sin embargo, sus subvenciones al azúcar han aumentado desde 1995.

El Miembro B desea impugnar la utilización de subvenciones por el Miembro A. De acuerdo con el Miembro B,
el Acuerdo sobre la Agricultura prohíbe los incrementos en la utilización de subvenciones para los productos
agropecuarios.

El Miembro A tiene una opinión diferente. Señala que su compromiso relativo a la MGA Total le da un margen
suficiente, dado que ha reducido su ayuda a otros productos (cereales) y por lo tanto puede aumentar su
ayuda al azúcar.

El Miembro A aduce que puede aumentar su ayuda interna al azúcar siempre y cuando su MGA Corriente Total
no exceda en ninguno de los años del período de aplicación el límite máximo establecido por la MGA Total en
su Lista de compromisos.

Los dos Miembros solicitan su opinión. "¿Qué les diría?"

En virtud del Acuerdo sobre la Agricultura, los compromisos relativos a la MGA total de un Miembro se aplican
al valor total de la ayuda no exenta a favor de los productores agrícolas (expresado como MGA Total
Corriente), no al valor de la ayuda otorgada a cada producto de manera individual.

Un Miembro puede aumentar la ayuda a un producto siempre que su MGA Total Corriente no exceda el límite
máximo establecido en el nivel total de compromiso establecido por el Miembro en su Lista en relación con la
MGA Total.

Sin embargo, hay que recordar que sólo se han tomado en consideración en este caso las disposiciones del
Acuerdo sobre la Agricultura. Para dar una respuesta más completa sobre la posibilidad de impugnar las
medidas adoptadas por el Miembro A, es preciso tener en cuenta otros Acuerdos de la OMC, especialmente el
Acuerdo sobre Subvenciones y Medidas Compensatorias y el GATT de 1994.

156
V. OBLIGACIONES DE NOTIFICACIÓN
Los niveles de ayuda interna de los distintos Miembros varían enormemente. Los Miembros que tenían niveles
de ayuda elevados durante el período de base 1986-1988 y que establecieron compromisos de reducción de la
MGA Total han seguido otorgando en general niveles de ayuda elevados, aunque algunos de ellos han pasado
de utilizar principalmente el compartimento ámbar a utilizar el compartimento azul o el compartimento verde.

El párrafo 2 del artículo 18 del Acuerdo sobre la Agricultura exige que todos los Miembros notifiquen el alcance
de sus medidas de ayuda interna al Comité de Agricultura para que éste las examine. Esto requiere:

 una lista de todas las medidas incluidas en las categorías exentas (el compartimento verde, los
programas de desarrollo, y los pagos directos realizados en el marco de programas de limitación de la
producción, es decir, el compartimento azul), y

 el cálculo de la MGA Total, incluidas las medidas respecto de las cuales se alega que están
comprendidas en los niveles de minimis, y una notificación de la MGA Total Corriente en el caso de los
Miembros que hayan incluido en sus Listas compromisos de reducción de la ayuda interna.

Cuando un Miembro que no ha introducido en su Lista compromisos de esa naturaleza tenga medidas de ayuda
no incluidas en las categorías exentas, deberá hacer una notificación en que demuestre que esa ayuda está
comprendida en los niveles de minimis.

Los Miembros de la OMC deben hacer notificaciones anuales, con excepción de los PMA, que deben hacerlas
cada dos años. Los países en desarrollo Miembros también pueden solicitar al Comité de Agricultura que los
exima del requisito de notificación anual con respecto a las medidas que no están comprendidas en el
compartimento verde, en los programas de desarrollo o en el compartimento azul.

Además de las obligaciones de notificación anual, todos los Miembros deben notificar las modificaciones o
medidas existentes o la introducción de nuevas medidas en las categorías exentas. El Comité de Agricultura
examina estas notificaciones regularmente.

El Comité de Agricultura ha elaborado modelos especiales para facilitar el cumplimiento de las obligaciones de
notificación. Todos los Miembros con niveles de compromisos de base y anuales en la Sección I de la Parte IV
de sus Listas tienen que hacer una notificación a más tardar 90 días (o 120 días si la notificación inicial es
provisional) después de finalizado el año civil (o la campaña de comercialización, el ejercicio fiscal, etc.) en
cuestión.

El cuadro DS.1 es un resumen del cálculo de la MGA Total Corriente correspondiente al período de notificación
de los últimos 12 meses. Los cuadros justificantes DS.1 a DS.9 contienen los detalles del cálculo.

 Cuadro justificante DS.1: contiene una lista de las medidas del compartimento verde exentas de
compromisos de reducción. Para cada uno de los epígrafes del Anexo 2, los Miembros deben hacer una
breve descripción de cada medida e indicar el párrafo pertinente del Anexo 2, el valor de la medida y la
fuente de los datos.

 Cuadro justificante DS.2: los países en desarrollo Miembros que se valgan de las exenciones
enumeradas en el párrafo 2 del artículo 6 deben enumerar las medidas correspondientes a cada uno de
los tres conceptos del párrafo 2 del artículo 6 (subvenciones a la inversión, subvenciones a los insumos
y diversificación con objeto de abandonar los cultivos de los que se obtienen estupefacientes ilícitos),
junto con una breve descripción de las medidas, su valor y la fuente de los datos.
 Cuadro justificante DS.3: los Miembros que se acojan a las exenciones de los compromisos de
reducción establecidas en el párrafo 5 del artículo 6 (compartimento azul) para los directos realizados
en el marco de programas de limitación de la producción deben enumerar, con respecto a cada cláusula
del párrafo 5 del artículo 6, los programas, su valor monetario y la fuente de los datos.

 Cuadro justificante DS.4: contiene el resumen de la MGA por productos específicos y la MGA no
referida a productos específicos, con indicación de los niveles de minimis pertinentes que se pretenda
excluir. Los detalles de cada elemento figuran en otros cuadros justificantes.

 Cuadro justificante DS.5: abarca datos sobre los sistemas de sostenimiento de los precios del
mercado para cada producto. Este cuadro abarca, por ejemplo, los sistemas de intervención mediante
los cuales el Estado compra los productos a determinados precios mínimos. La información debe incluir
la descripción del producto de base, el año correspondiente, el nombre de la medida, el precio
administrado aplicado, el precio exterior de referencia, la producción con derecho a ayuda, cualquier
derecho o gravamen conexo y el total correspondiente a los pagos de sostenimiento de los precios del
mercado para cada producto.

 Cuadro justificante DS.6: contiene datos sobre los pagos directos no exentos. Son normalmente los
pagos complementarios mediante los cuales se abona a los productores agrícolas la diferencia entre el
precio que reciben en el mercado y el precio indicativo establecido por el gobierno, así como otros
pagos directos no exentos que pueden no estar relacionados con el precio. Al igual que en el cuadro
justificante DS.5, los datos deben indicar el producto de base, el año, el nombre de la medida, el precio
administrado aplicado, el precio exterior de referencia, la producción con derecho a ayuda, el total de
pagos directos basados en el precio, otros pagos directos no exentos, los gravámenes conexos y el
total de los pagos de sostenimiento de los precios del mercado para cada producto.

 Cuadro justificante DS.7: Si hay alguna otra subvención referida a productos específicos, se incluye
en este cuadro justificante. Puede tratarse de subvenciones por hectárea plantada o por cabeza de
ganado que no estén relacionadas con el precio sino destinadas a apoyar la producción. También se
incluyen en el cuadro justificante DS.7 los resultados de los cuadros justificantes DS.6 y DS.5, cuya
suma se denomina MGA Total por productos específicos.

 Cuadro justificante DS.8: en el caso de los sistemas de sostenimiento de los precios del mercado en
los que no es posible aplicar el método de la diferencia de precio para el cálculo de la MGA, se calcula la
MAE en la forma indicada en el Anexo 4 del Acuerdo sobre la Agricultura. Puede tratarse de un sistema
de intervención de aplicación limitada o del costo de eliminación de los excedentes. Se utilizan
normalmente los desembolsos presupuestarios vinculados al sistema.

 Cuadro justificante DS.9: muestra la ayuda no destinada a productos específicos otorgada a los
productores agrícolas en general. Incluye, por ejemplo, subvenciones a los créditos o al agua.

Hay también un cuadro justificante DS.2 para las notificaciones en virtud del párrafo 3 del artículo 18 del
Acuerdo sobre la Agricultura. Este cuadro es necesario para notificar, con carácter ad hoc, las medidas nuevas
o modificadas de ayuda interna exentas de reducción, es decir, las medidas comprendidas en el compartimento
verde, el párrafo 2 del artículo 6 (programas de desarrollo) y el compartimento azul. Deben hacerse
notificaciones con arreglo al cuadro DS.2 respecto de cada medida nueva o modificada exenta de reducción, en
lo posible antes de la adopción de dichas medidas, y, en todo caso, dentro de los 30 días siguientes a su
adopción.

Como la mayoría de los Miembros no tienen medidas de ayuda interna aparte de las abarcadas por las
categorías exentas, en muchos casos los requisitos de notificación anual no son particularmente onerosos. No
obstante, son eficaces como base para los debates sobre políticas agrícolas en el Comité de Agricultura y, a

158
nivel nacional, son útiles para ayudar a los gobiernos a tener un panorama general anual de la ayuda en su
sector agrícola.

Cuando se examinan las notificaciones es preciso actuar con prudencia, ya que muchos Miembros notifican sus
medidas en distintas monedas, que han estado sujetas a tipos de cambio variables y a fluctuaciones propias de
la inflación. Además, el tamaño del sector agrícola varía entre los distintos Miembros, y debería tomarse en
consideración ese factor cuando se examina la información sobre la ayuda interna, así como la estructura de
esa ayuda, que frecuentemente está concentrada en unos pocos sectores.

EJERCICIOS:

9. ¿Con qué frecuencia y de qué manera se deben hacer las notificaciones relativas a la ayuda interna?
VI. RESUMEN

Los Miembros pueden utilizar sin limitaciones las medidas de ayuda interna que tengan solamente efectos
mínimos en el comercio o la producción. Esas medidas se incluyen en el compartimento verde y entre ellas
figuran las subvenciones por servicios gubernamentales y algunos pagos directos a los productores, como la
ayuda a los ingresos desconectada, los pagos en concepto de socorro en caso de desastres naturales, la
asistencia para el reajuste estructural y los pagos en el marco de programas ambientales y de asistencia
regional.

Además de las políticas correspondientes al compartimento verde, los Miembros están eximidos de reducir:

1) los pagos directos con arreglo a programas de limitación de la producción (medidas del compartimento
azul);

2) determinados programas de asistencia gubernamental para estimular el desarrollo agrícola y rural en los
países en desarrollo Miembros (enumerados en el párrafo 2 del artículo 6 del Acuerdo sobre la
Agricultura), y

3) otras formas de ayuda que se mantengan dentro de los niveles de minimis.

Las medidas de ayuda interna que no se puedan incluir en las categorías exentas arriba señaladas deben
quedar dentro de los límites máximos establecidos en la Medida Global de la Ayuda (MGA Total), que se
expresan en los niveles de compromiso anuales y final consolidados.

En la Ronda Uruguay, los Miembros acordaron efectuar las siguientes reducciones en la MGA Total respecto
del promedio del período de base 1986-1988:

 los países desarrollados Miembros acordaron reducir la MGA Total en un 20 por ciento durante el
período de aplicación de seis años;

 los países en desarrollo Miembros acordaron reducir la MGA Total en un 13,3 por ciento en un
período de 10 años;

 los países menos adelantados no quedaron obligados a hacer reducciones.

A las disciplinas y los compromisos relativos a la ayuda interna se refieren los artículos 3, 6 y 7 y los Anexos
2, 3 y 4 del Acuerdo sobre la Agricultura y, en lo pertinente, la Sección I de la Parte IV de la Lista de los
Miembros.

160
AYUDA INTERNA

Instrumento Objeto

Artículos 6 y 7 y Anexo 2 Políticas divididas en dos grupos: i) políticas permitidas (compartimento


verde), ii) otras políticas incluidas en la Medida Global de la Ayuda (MGA)
sujetas a compromisos de reducción (compartimento ámbar).

Párrafo 5 del artículo 6 Pagos directos con arreglo a programas de limitación de la producción
(compartimento azul) excluidos del cálculo de la MGA Total Corriente.

Países desarrollados Miembros Países en desarrollo Miembros

Párrafo 2 del artículo 6 Los países en desarrollo Miembros


pueden utilizar subvenciones a la
inversión y a los insumos en ciertas
condiciones, así como ayudas para
estimular la diversificación con
objeto de abandonar los cultivos de
los que se obtienen estupefacientes
ilícitos. Estos programas de
desarrollo están excluidos del
cálculo de la MGA Total Corriente.

Párrafo 4 a) y b) del Las disposiciones de minimis Las disposiciones de minimis


artículo 6 permiten la exclusión de ayudas permiten la exclusión de ayudas
otorgadas a productos específicos otorgadas a productos específicos y
y no referidas a productos no referidas a productos específicos
específicos -por debajo del 5 por -por debajo del 10 por ciento del
ciento del respectivo valor respectivo valor corriente de la
corriente de la producción- del producción- del cálculo de la MGA
cálculo de la MGA Total Corriente. Total Corriente.

Listas La MGA Total debe reducirse en un La MGA Total debe reducirse en un


20 por ciento en el plazo de seis 13,3 por ciento en el plazo de diez
años. años. Los países menos
adelantados deben consolidar los
niveles de ayuda en la MGA, si
corresponde, pero no están
obligados a reducirlos.
RESPUESTAS QUE SE PROPONEN:

1. Al párrafo 2 del artículo 6, el párrafo 5 del artículo 6 y el Anexo 2 del Acuerdo sobre la Agricultura.

2. Las subvenciones comprendidas en el compartimento ámbar son medidas de ayuda interna que
distorsionan la producción y el comercio.

Ejemplos:

1) sostenimiento de los precios

2) subvenciones a los insumos

3) subvenciones directamente relacionadas con el volumen de producción.

3. Los criterios generales establecen que una medida de ayuda interna:

 no debe tener efectos de distorsión del comercio o, a la sumo, debe tenerlos en grado mínimo;

 debe otorgarse mediante un programa gubernamental financiado con fondos públicos (incluidos
ingresos fiscales sacrificados) que no implique transferencias de los consumidores; y

 no debe tener el efecto de prestar ayuda para el sostenimiento de los precios a los productores.

Además, las medidas de ayuda interna deben cumplir los criterios y condiciones relativos a políticas
específicas correspondientes a una categoría particular del compartimento verde.

4. Tipos de medidas que podrían incluirse en el compartimento verde:

 Servicios generales

 Constitución de existencias públicas con fines de seguridad alimentaria

 Ayuda alimentaria interna

 Ayuda a los ingresos desconectada

 Participación financiera del gobierno en programas de seguro de los ingresos y de red de seguridad
de los ingresos

 Pagos en concepto de socorro en caso de desastres naturales

 Asistencia para el reajuste estructural otorgada mediante programas de retiro de productores

 Asistencia para el reajuste estructural otorgada mediante programas de detracción de recursos

 Asistencia para el reajuste estructural otorgada mediante ayudas a la inversión

 Pagos en el marco de programas ambientales

 Pagos en el marco de programas de asistencia regional

 Otros pagos compatibles con las disposiciones del Anexo 2.

5. Los pagos directos con arreglo a programas de limitación de la producción que se basen en superficies y
rendimientos fijos, se realicen con respecto a un número de cabezas de ganado fijo, o con respecto al 85
por ciento o menos del nivel de producción de base.

6. El párrafo 2 del artículo 6 estipula que "[...] las medidas oficiales de asistencia, directa o indirecta,
destinadas a fomentar el desarrollo agrícola y rural forman parte integrante de los programas de

162
desarrollo de los países en desarrollo [...] quedarán eximidas de los compromisos de reducción de la
ayuda interna que de lo contrario serían aplicables a esas medidas [...]". Estos programas incluyen:

1. las subvenciones a la inversión que sean de disponibilidad general para la agricultura;

2. las subvenciones a los insumos agrícolas que sean de disponibilidad general para los productores con
ingresos bajos o pobres en recursos;

3. la ayuda interna dada a los productores para estimular la diversificación con objeto de abandonar los
cultivos de los que se obtienen estupefacientes ilícitos.

7. Los países desarrollados Miembros se comprometieron a reducir la MGA Total en un 20 por ciento en un
período de seis años (1995-2000) y los países en desarrollo Miembros en un 13,3 por ciento en un
período de 10 años (1995-2004).

No se exigieron compromisos de reducción a los países menos adelantados. Los Miembros que no tienen
compromisos de reducción consignados en sus Listas deben mantener su ayuda interna para productos
específicos, así como la no referida a productos específicos, dentro de los niveles de minimis.

8. La Medida de la Ayuda Equivalente es un concepto al que se recurre cuando no es factible el cálculo del
componente de sostenimiento de los precios del mercado de una MGA utilizando la metodología descrita
en el Anexo 3.

Las reglas para calcular la MAE se enuncian en el Anexo 4 del Acuerdo sobre la Agricultura.

9. Los Miembros de la OMC deben hacer notificaciones anuales, excepto en el caso de los PMA, que deben
hacerlas cada dos años. Los países en desarrollo Miembros pueden solicitar al Comité que los exima de la
prescripción de notificación anual en lo que respecta a las medidas que no estén comprendidas en las
categorías del compartimento verde, los programas de desarrollo o el compartimento azul.

Además de las obligaciones de notificación anual, todos los Miembros deben notificar toda medida nueva
o modificada respecto de la cual se solicite la exención de reducción.

El Comité de Agricultura examina regularmente estas notificaciones.

El Comité de Agricultura ha elaborado modelos especiales para facilitar el cumplimiento de las


obligaciones de notificación. El cuadro DS.1 es un resumen del cálculo de la MGA Total Corriente para el
período de notificación de los últimos 12 meses. Los cuadros justificantes DS.1 a DS.9 contienen los
detalles del cálculo. El cuadro justificante DS.2 contiene los detalles de toda modificación de una medida
o de una nueva medida exenta de los compromisos de reducción.
MÓDULO

6
Competencia de las exportaciones
DURACIÓN PREVISTA: 5 horas y media

OBJETIVOS DEL MÓDULO 6

Presentar el tercer pilar del Acuerdo sobre la Agricultura: Competencia de las


exportaciones/Subvenciones

 exponer el marco conceptual de las normas del Acuerdo sobre la Agricultura


relativas a las subvenciones a la exportación;

 describir las normas y los compromisos de reducción contraídos por los Miembros;

 explicar las normas aplicables a los productos no comprendidos en los


compromisos específicos de reducción;

 explicar las medidas contra la elusión;

 explicar las disposiciones en materia de trato especial y diferenciado en relación


con las subvenciones a la exportación; y

 indicar las obligaciones de notificación de los Miembros de la OMC con respecto a


las subvenciones a la exportación.

165
I. MARCO CONCEPTUAL

EN SÍNTESIS

En el Módulo 4 vimos que, si bien el GATT de 1947 prohibía las subvenciones a la exportación de productos
manufacturados, el artículo XVI permitía la concesión de subvenciones a la exportación de productos
primarios. No obstante, el artículo XVI obligaba a las Partes Contratantes que recurrían a las subvenciones a
la exportación a no hacerlo de modo que la parte que las otorgara obtuviese "más de una parte equitativa
del comercio mundial de exportación del producto de referencia" en cuestión, teniendo en cuenta las que
había absorbido durante un período de referencia anterior, así como cualquier factor especial. Por lo tanto,
se podía sostener que para la exportación de productos primarios no se trataba de una prohibición de las
subvenciones a la exportación, sino del criterio de los efectos en el comercio.

Nota

A los efectos del artículo XVI, los productos primarios estaban definidos como "todo producto agrícola,
forestal o de la pesca y cualquier mineral, ya sea que se trate de un producto en su forma natural, ya sea
que haya sufrido la transformación que requiere comúnmente la comercialización en cantidades importantes
en el mercado internacional". Véase la nota interpretativa 2 a la sección B del artículo XVI del GATT.

La proliferación de subvenciones a la exportación durante los años anteriores a la Ronda Uruguay fue una de
las cuestiones clave que se abordaron en las negociaciones sobre la agricultura. Las normas relativas a las
subvenciones a la agricultura se recogen en el Acuerdo sobre la Agricultura y en el Acuerdo sobre
Subvenciones y Medidas Compensatorias ("Acuerdo SMC").

CON MÁS DETALLE

Los efectos negativos de las subvenciones a la exportación en el sector agropecuario han sido analizados por
organizaciones internacionales, por muchos Miembros de la OMC y por muchos economistas e instituciones
académicas independientes. Los exportadores que reciben subvenciones a la exportación tienen una ventaja,
pues pueden, por ejemplo, vender a precios inferiores al costo de producción. En la mayoría de los casos la
subvención depende de la diferencia entre los precios mundiales y los precios internos, lo que significa que el
exportador siempre puede igualar los precios de los exportadores de otros países o fijar precios inferiores.
Esto a su vez aumenta la competencia para los demás exportadores o para los productores nacionales en el
país importador.

Además de la reducción y subvaloración de precios con respecto a los exportadores de otros países que no
reciben subvenciones, las subvenciones a la exportación también amplifican las variaciones de precios en los
mercados mundiales. Dado que el nivel de subvención depende en general de la diferencia entre los precios
del mercado nacional y los del mercado mundial, si los precios del mercado mundial disminuyen la subvención
aumenta, y la oferta del exportador que recibe la subvención puede mantenerse en el mismo nivel o incluso
aumentar. Además, la oferta del país que concede la subvención no se ve afectada por los precios del

167
mercado, ya que la subvención aumenta o disminuye en función de la bajada o subida de los precios. Esto
acentúa las fluctuaciones de los precios mundiales al reducir la oferta cuando los precios son altos y
51
aumentarla cuando los precios son bajos. [ ]

En general, las subvenciones a la exportación provocan una disminución de los precios de los productos
alimenticios, lo que perjudica a los productores vulnerables de los países en desarrollo. No obstante, la
mayoría de las subvenciones a la exportación se otorgan a productos de las zonas templadas, como los
productos lácteos y los cereales. Por consiguiente, se podría sostener que los consumidores de los países en
desarrollo importadores netos de productos alimenticios se benefician de los precios más bajos de los
alimentos, mientras que los productores de estos países se ven perjudicados por el aumento de la competencia
subvencionada.

El Acuerdo sobre la Agricultura establece que el nivel de las subvenciones a la exportación no se puede
aumentar y en que el nivel de subvenciones existente podría mantenerse en determinadas condiciones y con
sujeción a los compromisos para reducir: 1) el volumen de las exportaciones subvencionadas, y 2) la cuantía
de los fondos desembolsados para subvencionar las exportaciones.

El Acuerdo SMC también se aplica a los productos agropecuarios. Ahora bien, los Miembros acordaron
asimismo que las disposiciones del Acuerdo SMC relativas a las subvenciones a la exportación se aplicarían "[a]
reserva de lo dispuesto en el Acuerdo sobre la Agricultura" (párrafo 3 del artículo 1). Además, siempre que el
recurso de un Miembro a las subvenciones a la exportación estuviera dentro de los límites de sus compromisos,
la cláusula de la "debida moderación" del Acuerdo sobre la Agricultura (artículo 13) limitaba los derechos de
otros Miembros a impugnar estas subvenciones hasta finales de 2003.

En la Sexta Conferencia Ministerial, celebrada en Hong Kong en 2005, los Miembros de la OMC acordaron
eliminar las subvenciones a la exportación de productos agropecuarios para fines de 2013, en el marco del
todo único y a reserva de la eliminación paralela de todas las formas de subvenciones de este tipo. Esta fecha
sólo se confirmaría cuando se hubieran completado las modalidades.

En el artículo 3 del Acuerdo SMC se consideran prohibidas las subvenciones supeditadas de jure o de facto a
los resultados de exportación, a reserva de lo dispuesto en el Acuerdo sobre la Agricultura. El Acuerdo SMC
52
[ ] dio mayor precisión a las normas; por ejemplo, en él se definieron por primera vez las subvenciones y se
expusieron de forma más pormenorizada las disciplinas relativas a éstas clasificándolas en tres categorías
(prohibidas, recurribles y no recurribles). También se elaboraron definiciones, conceptos y metodologías
relacionados con los efectos desfavorables, y se establecieron normas de procedimiento para las medidas
correctivas multilaterales. El Acuerdo SMC también amplió y desarrolló las normas de procedimiento y
sustantivas vigentes sobre la utilización de medidas compensatorias. La Parte VII del Acuerdo SMC establece

51
Para un examen detallado de la Cláusula de Paz y un análisis de los efectos en el comercio de diferentes
subvenciones a la exportación y medidas de ayuda interna, véase Steinberg and Josling, 2003, Journal of
International Economic Law 6(2), 369-417, Oxford University Press. Para los ensayos temáticos sobre "Las
subvenciones y la OMC", véase asimismo el Informe sobre el Comercio Mundial, 2006.

52
El recurso a las subvenciones a la exportación está prohibido, excepto en los casos previstos en el marco del
Acuerdo sobre la Agricultura. El artículo 3 (Prohibición) del Acuerdo sobre Subvenciones y Medidas
Compensatorias de la OMC estipula que, "[a] reserva de lo dispuesto en el Acuerdo sobre la Agricultura", se
consideran prohibidas las subvenciones supeditadas al empleo de productos nacionales con preferencia a los
importados.

168
disposiciones más estrictas en materia de notificación y vigilancia, es decir, disposiciones relativas a la
transparencia.

El Acuerdo sobre la Agricultura autoriza las subvenciones a la exportación de productos agropecuarios dentro
de los límites establecidos en las Listas de compromisos de los Miembros (en las que se detallan sus
compromisos de reducción) y con sujeción a las normas estipuladas en los artículos 3, 8, 9, 10 y 11 del
Acuerdo. Los Miembros de la OMC pueden seguir utilizando las subvenciones a la exportación, pero solamente
si ya las utilizaban durante el período de base (1986 1988).

Ahora bien, aunque una subvención sea lícita puede causar o amenazar causar daño a otro Miembro. En estos
casos se puede recurrir a alguna de las medidas correctivas previstas en el Acuerdo SMC.

El Acuerdo sobre la Agricultura no contiene ninguna definición del término "subvención". De conformidad con
el Acuerdo SMC, existe subvención:

 cuando hay una contribución financiera de un gobierno o de cualquier organismo público en el territorio
de un Miembro;

 cuando hay alguna forma de sostenimiento de los ingresos o de los precios en el sentido del
artículo XVI del GATT de 1994; y

 con ello se otorgue un beneficio.

En el informe relativo a la diferencia Canadá - Productos lácteos, el Órgano de Apelación dijo que existe una
""subvención" a tenor del párrafo 1 del artículo 1 del Acuerdo SMC cuando el otorgante efectúa una
"contribución financiera" que confiere un "beneficio" para el receptor, en comparación con lo que de otro modo
53
habría podido obtener el receptor en el mercado". [ ] En los informes de los Grupos Especiales encargados de
examinar las diferencias Canadá - Medidas que afectan a la exportación de aeronaves civiles ("Canadá
54
Aeronaves") (DS70) y Estados Unidos – EVE (DS108) se siguió el mismo enfoque. [ ]

En resumen, para considerar que existe una subvención se debe tener en cuenta lo siguiente:

 las expresiones "financiados" o "contribución financiera" no significan necesariamente el pago directo


de una suma, sino que también pueden referirse a los casos en que alguien obtiene un beneficio como
resultado de un programa gubernamental; y

53
Informe del Órgano de Apelación, Canadá - Productos lácteos, párrafo 87.

54
Informe del Órgano de Apelación, Canadá - Aeronaves, WT/DS70/AB/R, adoptado el 20 de agosto de 1999,
y Estados Unidos - Trato fiscal aplicado a las "empresas de ventas en el extranjero ("Estados Unidos - EVE"),
informe del Grupo Especial WT/DS108/R, adoptado el 20 de marzo de 2000, modificado por el informe del
Órgano de Apelación , WT/DS108/AB/R. El Grupo Especial dijo en el párrafo 7.150 de su informe que el artículo
1 del Acuerdo SMC, que define el término "subvención" a los fines del Acuerdo SMC, representa un contexto
sumamente pertinente para la interpretación de la palabra "subvención" en el sentido del Acuerdo sobre la
Agricultura, ya que es el único artículo del Acuerdo sobre la OMC que ofrece una definición de dicho término.
Por supuesto, esto no significa decir que la definición de "subvención" que figura en el Acuerdo SMC, que se
aplica "[a] los efectos del presente Acuerdo [es decir, el SMC]", sea directamente aplicable al Acuerdo sobre la
Agricultura.
 puede existir subvención incluso cuando el beneficio no sea otorgado directamente por el gobierno,
sino en virtud de medidas gubernamentales.

Se debe señalar asimismo que existen muchas formas distintas de apoyo a las exportaciones y que la ayuda
directa de los gobiernos es sólo una de ellas.

Los gobiernos también pueden prestar apoyo a las exportaciones mediante la concesión de créditos a la
exportación que ofrecen al gobierno o a la empresa compradores tipos de interés más bajos o condiciones más
favorables que los bancos comerciales.

Una empresa comercial del Estado también puede tener acceso a préstamos garantizados por el Estado o a
inversiones públicas, lo que le permite fijar precios inferiores a los de la competencia.

La ayuda alimentaria también puede servir de medio para colocar excedentes. En algunos casos, la ayuda
alimentaria puede desplazar los intercambios comerciales en el país receptor, en lugar de contribuir a la lucha
contra el hambre.

EJERCICIOS:

1. ¿Qué productos podían beneficiarse de subvenciones a la exportación en el marco del GATT de 1947, y en
qué condiciones?

2. ¿En qué acuerdo se definen las subvenciones?

170
II. NORMAS RELATIVAS A LAS SUBVENCIONES A LA
EXPORTACIÓN DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS
Como resultado de la Ronda Uruguay, el derecho a utilizar subvenciones a la exportación está limitado por las
disciplinas previstas en el Acuerdo sobre la Agricultura. Los Miembros que tienen ese derecho han quedado
obligados a reducir la cuantía de los desembolsos destinados a las subvenciones a la exportación, así como el
volumen de exportaciones subvencionadas:

 los artículos 3 y 8 del Acuerdo sobre la Agricultura prohíben que los Miembros otorguen subvenciones a
la exportación de productos que no estén especificados en sus Listas respectivas. Estos artículos
exigen asimismo que el volumen de las exportaciones subvencionadas y los desembolsos
presupuestarios correspondientes a estas subvenciones no sobrepasen los límites establecidos en la
Lista del Miembro;

 en el artículo 9 se enumeran los tipos de subvenciones que se deben reducir;

 en el artículo 10 se estipula que no se puede recurrir a otras medidas para eludir los compromisos en
materia de subvenciones a la exportación y se establecen algunas normas en materia de créditos a la
exportación y ayuda alimentaria; y

 el artículo 11 establece disciplinas sobre la concesión de subvenciones respecto de productos


agropecuarios primarios incorporados, como por ejemplo la leche incorporada en el queso fundido.

El derecho a utilizar subvenciones a la exportación se queda ahora circunscrito a dos situaciones:

i) subvenciones a la exportación sujetas a compromisos de reducción por productos específicos dentro de los
limites especificados en la Lista del Miembro de la OMC de que se trate; y

ii) las subvenciones a la exportación compatibles con la disposición relativa al trato especial y diferenciado en
favor de los países en desarrollo Miembros (párrafo 4 del artículo 9 del Acuerdo sobre la Agricultura).

En todos los demás casos, está prohibida la utilización de subvenciones a la exportación de productos
agropecuarios. Durante el período comprendido entre 1996 y 1999, los Miembros que habían consignado en
sus Listas compromisos de reducción de las subvenciones a la exportación tenían derecho a sobrepasar los
límites establecidos en sus Listas, a condición de que no hubieran utilizado por completo las cantidades fijadas
para los años anteriores. Las cantidades en que un Miembro podía sobrepasar los niveles establecidos en su
Lista estaban limitadas y, al final del período de aplicación, el total de las exportaciones subvencionadas y de
las cuantías desembolsadas en subvenciones no podía sobrepasar los totales consignados en la Lista. Desde
2000 se aplican los límites anuales y esta disposición de "utilización del remanente" ya se ha extinguido.

II.A. ARTÍCULO 9 (SUBVENCIONES SUJETAS A REDUCCIÓN)

En el artículo 9 del Acuerdo sobre la Agricultura se enumeran los diferentes tipos de subvenciones a la
exportación que están sujetos a reducción.

En el párrafo 3 del artículo 3 se dispone que ningún Miembro de la OMC podrá otorgar subvenciones a la
exportación de las enumeradas en el párrafo 1 del artículo 9 con respecto a los productos o grupos de
productos agropecuarios por encima de los niveles de compromiso especificados en la Sección II de la Parte IV
de su Lista. Los compromisos de reducción se indican en las Listas de los Miembros de la OMC por productos
específicos.

La lista que figura en el párrafo 1 del artículo 9 comprende:

a) el otorgamiento, por los gobiernos o por organismos públicos, a una empresa, a una rama de producción,
a los productores de un producto agropecuario, a una cooperativa u otra asociación de tales productores, o
a una entidad de comercialización, de subvenciones directas, con inclusión de pagos en especie,
supeditadas a la actuación exportadora;

b) las ventas de existencias no comerciales de productos agropecuarios para la exportación a un precio


inferior al precio comparable de tales mercancías en el mercado interno;

c) los pagos a la exportación de productos agropecuarios financiados en virtud de medidas gubernamentales,


incluidas las subvenciones financiadas por los productores, como los programas gubernamentales que
imponen un gravamen a toda la producción que es utilizado posteriormente para subvencionar la
exportación de una porción determinada de esa producción;

d) medidas de reducción de los costos como las subvenciones otorgadas para reducir los costos de
comercialización de las mercancías para exportación: estos costos pueden incluir, por ejemplo, los costos
de manipulación y perfeccionamiento y los costos de fletes internacionales;

e) las subvenciones a los transportes internos aplicables únicamente a los envíos de exportación, como es el
caso del transporte de un producto a un punto central para su exportación; y

f) las subvenciones a los productos incorporados, es decir, las subvenciones a productos agropecuarios -
como, por ejemplo, el trigo- que están supeditadas a la incorporación de éstos en productos de
exportación -como, por ejemplo, las galletas-.

Aunque se pueden conceder otras formas de subvenciones a la exportación, cabe señalar que el párrafo 1 del
artículo 9 es mucho más amplio de lo que puede parecer a primera vista. Por ejemplo, el apartado a) de dicho
párrafo hace referencia a los pagos directos, incluidos los pagos en especie, que están supeditados a la
55
actuación exportadora. En la diferencia Canadá - Productos lácteos [ ](DS103, DS113), el Órgano de
Apelación afirmó que los "'pagos en especie' son una forma de subvención directa" y que un "pago en especie"
es sólo una de las formas en que se puede conceder una "subvención directa". El Órgano de Apelación indicó
que los términos "pagos" y "pagos en especie" indican una transferencia de recursos económicos, que puede
no ser hecha en dinero, del otorgante del pago al receptor.

55
Canadá-Medidas que afectan a la importación de leche y a las exportaciones de productos lácteos ("Canadá
- Productos lácteos"), WT/DS103/R y WT/DS/113/R, adoptados el 17 de mayo de 1999, WT/DS103/AB/R y
WT/DS/113/AB/R, adoptados el 23 de octubre 1999, Canadá - Productos lácteos (párrafo 5 del artículo 21),
recurso al párrafo 5 del artículo 21 del ESD, WT/DS103/RW y WT/ DS113/RW, adoptados el 11 de julio de
1999, WT/DS103/AB/RW y WT/DS103/AB/RW, adoptados el 3 de diciembre de 2001, Canadá - Productos
lácteos (párrafo 5 del artículo 21)(II), segundo recurso al párrafo 5 del artículo 21 del ESD, WT/DS103/RW2 y
WT/DS113/RW2, adoptados el 26 de julio de 2002, WT/DS103/AB/RW2 y WT/DS113/AB/RW2, adoptados el 20
de diciembre de 2002.

172
El Órgano de Apelación también resolvió que el mero hecho de que se haya efectuado un "pago en especie" no
implica por sí mismo que se haya concedido una "subvención". Esto es, si el receptor realiza una prestación
56
total como contrapartida de un "pago en especie" no puede existir subvención. [ ] Ahora bien, si el receptor
da algo menos que una contraprestación total por el "pago en especie" existe subvención.

Con respecto a la disposición del párrafo 1 c) del artículo 9 del Acuerdo sobre la Agricultura relativa a los pagos
a la exportación de productos agropecuarios, el Órgano de Apelación en la diferencia Canadá - Productos
57
lácteos declaró que [ ] los "pagos ... en virtud de medidas gubernamentales" no se limitan a la asistencia
financiera directa, sino que incluyen los beneficios concedidos a los exportadores en el marco de programas
gubernamentales. En el asunto Canadá - Productos lácteos, existía un beneficio porque los productores podían
acceder a la producción de una clase de leche a bajo costo, siempre que se utilizara exclusivamente con fines
58
de exportación. [ ]

Por lo tanto, el párrafo 1 c) del artículo 9 abarca numerosas medidas y políticas utilizadas por los gobiernos en
apoyo de las exportaciones.

II.B. EXCEPCIÓN PREVISTA EN EL PÁRRAFO 4 DEL


ARTÍCULO 9

El Acuerdo sobre la Agricultura prevé en el párrafo 4 del artículo 9 que los países en desarrollo puedan
acogerse a exenciones temporales que les permitan subvencionar la comercialización, la reducción de los
costos y los transportes.

El párrafo 4 del artículo 9 permite a los países en desarrollo utilizar subvenciones con el fin de reducir los
costos de comercialización, incluidos los costos del transporte interno e internacional, así como los costos de
manipulación y transformación (es decir, las subvenciones enumeradas en los apartados d) y e) del párrafo 1
del artículo 9), siempre que dichas subvenciones no se apliquen de manera que se eludan los compromisos de
reducción de las subvenciones a la exportación. Esta exención es una de las disposiciones en materia de trato
especial y diferenciado del Acuerdo sobre la Agricultura y sólo se podía recurrir a ella durante el período de
aplicación. Aunque en rigor esta exención ha expirado, en la Declaración Ministerial de Hong Kong se indica
que los "países en desarrollo Miembros seguirán beneficiándose de las disposiciones del párrafo 4 del artículo 9
del Acuerdo sobre la Agricultura durante un período de cinco años después de la fecha final para la eliminación
59
de todas las formas de subvenciones a la exportación." [ ]

56
Canadá - Productos lácteos; WT/DS103/AB/R y DS113/AB/R; párrafos 87-88.

57
Canadá - Productos lácteos; WT/DS103/AB/R y DS113/AB/R; párrafos 119 120.

58
Canadá - Productos lácteos; WT/DS103/AB/R y DS113/AB/R; párrafo 108.

59
WT/MIN(05)/DEC; Programa de Doha para el Desarrollo: Declaración Ministerial, párrafo 6.
II.C. ¿QUIÉNES PUEDEN SUBVENCIONAR LAS
EXPORTACIONES?

Veinticinco Miembros de la OMC (contando a las CE como un solo Miembro) pueden subvencionar las
exportaciones, pero sólo respecto de los productos para los que han contraído compromisos de reducción de
las subvenciones. Estos Miembros no pueden:

1) introducir nuevas subvenciones respecto de productos que no estén enumerados en sus Listas;

2) sobrepasar los límites establecidos en sus Listas; ni

3) transferir los compromisos existentes a otros productos agropecuarios.

Estos 25 Miembros han contraído, en total, 428 compromisos de reducción diferentes. Algunos de los 25
Miembros han decidido reducir en gran medida sus subvenciones o eliminarlas completamente. Los Miembros
que no han adquirido compromisos no pueden subvencionar las exportaciones agrícolas en absoluto. Entre
paréntesis figura el número de productos comprendidos en los compromisos de cada país.

60
Compromisos en materia de subvenciones a la exportación [ ]

Australia (5) Nueva Zelandia (1)

Brasil (16) Panamá (1)

Bulgaria (44) Polonia (17)

Canadá (11) República Checa (16)

Chipre (9) República Eslovaca (17)

Colombia (18) Rumania (13)

Estados Unidos (13) Sudáfrica (62)

Hungría (16) Suiza-Liechtenstein (5)

Indonesia (1) Turquía (44)

Islandia (2) UE (20)

Israel (6) Uruguay (3)

México (5) Venezuela (72)

Noruega (11)

Todos los Miembros: 428

60
Para más detalles, véase el documento de antecedentes de la Secretaría de la OMC "Compromisos en
materia de subvenciones a la exportación", TN/AG/S/8/Rev.1 y Add.1.

174
II.D. CATEGORÍAS DE PRODUCTOS

Los compromisos de reducción de las subvenciones a la exportación previstos en el párrafo 1 del artículo 9 se
indican en las Listas de los Miembros de la OMC por productos específicos. Con este fin, los productos
agropecuarios se dividieron inicialmente en grupos de productos.

Código Productos o grupos de productos

1 Trigo y harina de trigo

2 Cereales secundarios

3 Arroz

4 Semillas oleaginosas

5 Aceites vegetales

6 Tortas oleaginosas

7 Azúcar

8 Mantequilla y aceite de mantequilla

9 Leche desnatada en polvo

10 Quesos

11 Otros productos lácteos

12 Carne de bovino

13 Carne de porcino

14 Carne de aves de corral

15 Carne de ovino

16 Animales vivos

17 Huevos

18 Vino

20 (incluye el código 19) Frutos y legumbres y hortalizas

21 Tabaco

22 Algodón

23 Productos incorporados

24 Los demás productos agropecuarios

25 Todos los productos agropecuarios

61
Cuadro 1: Grupos de productos [ ]

61
Sobre la base del documento de modalidades de la Ronda Uruguay, MTN.GNG/MA/W/24, anexo 8.
II.E. TASAS DE REDUCCIÓN

Como se explica en la página 1, los compromisos en materia reducción de las subvenciones a la exportación se
refieren tanto a la cuantía de las sumas desembolsadas (desembolsos presupuestarios) como a las cantidades
exportadas (por volumen).

De conformidad con el párrafo 2 a) del artículo 9 del Acuerdo sobre la Agricultura, cada Miembro de la OMC
debe especificar en su Lista de compromisos el nivel máximo de los desembolsos presupuestarios (sumas
erogadas) y la cantidad máxima exportada (volumen) por producto, sobre una base anual. En el caso de los
"productos incorporados" (último punto de la lista del artículo 9), los compromisos de reducción se establecen
únicamente en términos de sumas erogadas.

Los 25 Miembros que han consignado compromisos de reducción de las subvenciones a la exportación están
autorizados a recurrir a éstas, pero no deben sobrepasar los límites establecidos en sus Listas.

Los países desarrollados Miembros tenían que reducir los gastos en concepto de subvenciones a la exportación
en un 36 por ciento con respecto a los niveles del período de base 1986-1990 y reducir las cantidades que se
beneficiaban de las subvenciones a la exportación en un 21 por ciento a lo largo de un período de aplicación de
seis años (es decir, para el año 2000).

Los países en desarrollo Miembros debían reducir los gastos en concepto de subvenciones a la exportación en
un 24 por ciento a lo largo de 10 años y reducir las cantidades que se beneficiaban de las subvenciones a la
exportación en un 14 por ciento a lo largo del mismo período (es decir, para el año 2004). En relación con los
compromisos de reducción, véase el apartado b) iv) del párrafo 2 del artículo 9.

Los países menos adelantados Miembros no tienen obligación de contraer compromisos de reducción, pero, de
todos modos, ninguno de ellos otorgaba subvenciones a la exportación. En la actualidad, las subvenciones
autorizadas en virtud del párrafo 4 del artículo 9 se limitan a las subvenciones al transporte y a la
comercialización.

Compromisos de reducción por productos específicos en términos de

(Desarrollados) (En desarrollo)

Volumen 21% 14%

Desembolsos presupuestarios 36% 24%

Cuadro 2: Compromisos de reducción por productos específicos

Con respecto a las categorías de productos, algunos Miembros han establecido en las Listas (Sección II de la
Parte VI) niveles máximos anuales de erogaciones y de volúmenes. Algunos Miembros contrajeron
62
compromisos a un nivel más desagregado. [ ]

62
Los compromisos de reducción de las subvenciones a la exportación figuran en la Sección II de la Parte IV
de las Listas. Además, algunos países como Costa Rica y Panamá han consignado en la Sección III de la Parte

176
Todos los años del período de aplicación deben respetarse los niveles máximos especificados en las Listas,
aunque pueden rebasarse con sujeción a determinadas condiciones en cualquiera de los años segundo a quinto
de aplicación, como se explica infra en la sección relativa a la utilización del remanente en los compromisos.
En el último año del período de aplicación, los Miembros no debían haber superado los límites máximos finales
de las subvenciones a la exportación.

EJERCICIOS:

3. Explique brevemente las normas enunciadas en los artículos 3, 8, 9, 10 y 11 del Acuerdo sobre la
Agricultura.

4. ¿Cuáles son las condiciones aplicables a las subvenciones a la exportación autorizadas?

IV de su Lista compromisos relativos a la supresión o reducción de determinados sistemas de incentivos


aplicables a productos agrícolas no tradicionales. Sin embargo, como las prescripciones en materia de
notificación no abarcan esta Sección de las Listas, dicha Sección no se toma en consideración a lo largo de este
curso.
II.F. UTILIZACIÓN DEL REMANENTE O UTILIZACIÓN
ANTICIPADA EN LOS COMPROMISOS

Para el período comprendido entre 1996 y 1999, los Miembros de la OMC disponían de cierto grado de
flexibilidad con respecto a sus compromisos en materia de reducción de las subvenciones a la exportación.
Para ese período, el párrafo 2 b) del artículo 9 autorizaba a un Miembro de la OMC a sobrepasar sus niveles de
compromiso en cualquiera de esos años, hasta un 3 por ciento de los gastos y un 1,75 por ciento del volumen
exportado, a condición de que no sobrepasara los niveles globales de compromiso de todo el período de
aplicación.

Si bien los compromisos de reducción parten del período de base comprendido entre 1986 y 1990, se dio a los
Miembros la posibilidad de comenzar la reducción a partir de los niveles de 1992 en los casos en que las
subvenciones a la exportación concedidas en 1992 fueran superiores a las del período de base. No obstante,
seguían teniendo que reducir esas subvenciones a un nivel que representara el 64 por ciento en valor y el 79
por ciento en volumen del nivel del período de base 1986-1990 (el 76 y el 86 por ciento, respectivamente, en
el caso de los países en desarrollo).

De este modo, en los años 1996, 1997, 1998 y 1999 los exportadores pudieron mantener un nivel más elevado
de exportaciones subvencionadas, a condición de que para finales de 2000 la cantidad total utilizada entre
1995 y 2000 fuera la misma que el total especificado en su Lista. Esto es lo que se conoce como utilización del
remanente o, según los casos, utilización anticipada.

UTILIZACIÓN DEL REMANENTE O ANTICIPADA: PÁRRAFO 2 DEL ARTÍCULO 9

Por ejemplo: ¿Cuáles son el valor y el volumen máximos de las subvenciones a la exportación en 1999?

Año Nivel de compromiso Nivel real

Valor Volumen Valor Volumen

Promedio del período de base 255 1.600

1995 240 1.544 240 1.500

1996 224 1.488 200 1.400

1997 209 1.432 180 1.300

1998 194 1.376 190 1.350

1999 178 1.320 ? ?

2000 163 1.264

Total 1.208 8.424

178
En 1999 este país estaría autorizado a conceder subvenciones a la exportación superiores a sus niveles de
compromiso, como se indica a continuación:

Valor

Total de los niveles de compromiso para 1995-1999 240+224+209+194+17 = 1.045


8

Total autorizado en virtud del párrafo 2 b) i) del 1.045 + 255*3% = 1.053


artículo 9 para 1995-1999

Volumen real de las subvenciones a la exportación en 240+200+180+190 = 810


1995-1998

Total autorizado en 1999 1.053 – 810 = 243

Ahora bien, para el año 2000 el total desembolsado entre 1995 y 2000 no debe ser superior a 1.208.

Volumen

Total de los niveles de compromiso para 1995-1999 1.544+1.488+1.432+1.3 = 7.160


76+1.320

Total autorizado en virtud del párrafo 2 b) i) del 7.160 + 1.600*1,75% = 7.188


artículo 9 para 1995-1999

Volumen real de las subvenciones a la exportación en 1.500+1.400+1.300+1.35 = 5.550


1995-1998 0

Total autorizado en 1999 7.188 - 5.550 = 1.638

Ahora bien, para el año 2000 el volumen total de las exportaciones subvencionadas entre 1995 y 2000 no debe
ser superior a 8.424.
III. MEDIDAS CONTRA LA ELUSIÓN
Los compromisos de reducción previstos en el Acuerdo sobre la Agricultura se refieren a las subvenciones a la
exportación consignadas en las Listas. No obstante, existen otras formas de subvencionar las exportaciones.
Los créditos a la exportación también pueden distorsionar la competencia de las exportaciones cuando las
condiciones del crédito son mejores que las que ofrecerían las instituciones financieras privadas. Las empresas
comerciales del Estado o las empresas exclusivas exportadoras pueden beneficiarse de subvenciones cruzadas,
lo que también distorsionaría el comercio, o tener acceso a préstamos garantizados por el Estado, lo que les da
un acceso más barato al capital. Por último, la ayuda alimentaria puede utilizarse como un instrumento para la
colocación de excedentes y perturbar o desplazar las transacciones comerciales.

El artículo 10 del Acuerdo sobre la Agricultura impide a los Miembros recurrir a medidas de subvención de las
exportaciones que no estén específicamente enumeradas en el artículo 9 del Acuerdo sobre la Agricultura de
forma que constituya, o incluso amenace constituir, una elusión de los compromisos en materia de
subvenciones a la exportación. No obstante, antes de examinar en detalle el artículo 10, detengámonos un
momento en la ayuda alimentaria, los créditos a la exportación y las empresas comerciales del Estado y su
relación con las subvenciones a la exportación.

AYUDA ALIMENTARIA

En primer lugar, debemos aclarar que la OMC no es un organismo de ayuda alimentaria. Esa función
corresponde a otras instituciones como el Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas, la
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación y otros organismos internacionales,
así como a numerosas organizaciones no gubernamentales.

La ayuda alimentaria es una cuestión muy delicada y compleja. En muchos casos es crucial para poder
suministrar alimentos cuando el gobierno del país beneficiario ha declarado una situación de emergencia y la
población moriría de hambre sin la entrega de esta ayuda. En otros casos, como después de la crisis o durante
el período de recuperación, puede ser necesaria o requerirse para atender a situaciones de escasez crónica.
Ahora bien, también existen casos en que la ayuda alimentaria se utiliza para colocar los excedentes del país
donante.

Desde la perspectiva de los intercambios comerciales, existen dos tipos de ayuda alimentaria:

 la que desplaza las exportaciones comerciales; y

 la que aumenta el consumo, al suministrar alimentos que de no haberse concedido la ayuda no se


habrían consumido.

Si la ayuda alimentaria no se traduce en un consumo adicional, si desplaza otras exportaciones o la producción


nacional y se utiliza para colocar los excedentes del país proveedor, es básicamente lo mismo que una
subvención a la exportación. Se han realizado estudios que han demostrado que una pequeña proporción de la
ayuda alimentaria actualmente suministrada se rige por la oferta en lugar de basarse en las necesidades y se
utiliza como instrumento para la colocación de excedentes internos.

La preocupación de los Miembros de la OMC es doble: en primer lugar, asegurarse de que se proporciona un
nivel adecuado de ayuda alimentaria y de que las normas comerciales no causan impedimentos involuntarios

180
para hacer frente a las situaciones de emergencia; y, en segundo lugar, asegurarse de que la ayuda
alimentaria se traduce en un consumo adicional y no causa un desplazamiento del comercio.

CRÉDITOS A LA EXPORTACIÓN, GARANTÍAS DE CRÉDITOS A LA


EXPORTACIÓN Y PROGRAMAS DE SEGURO

Los créditos a la exportación son préstamos otorgados a los importadores o a los gobiernos importadores para
adquirir exportaciones de otro país. Los créditos a la exportación pueden y suelen otorgarse sin que haya
intervención del Estado, ya que existen numerosas instituciones financieras privadas que otorgan préstamos
para la compra de importaciones. No obstante, cuando los gobiernos intervienen en la concesión de los
préstamos, se plantea con frecuencia la cuestión de si estos préstamos están o no de algún modo
subvencionados.

La intervención del Estado puede consistir en la concesión de créditos directamente por el gobierno del país
exportador o en la garantía por el gobierno de algunos de los riesgos de impago. Con la garantía por el Estado
de algunos de los riesgos, los prestatarios pueden obtener mejores condiciones de reembolso y tipos de interés
más favorables que sin la garantía. Análogamente, si un gobierno interviene en un programa de seguro de las
exportaciones podrá ofrecer una mejor cobertura de los riesgos que la que se podría obtener en condiciones
estrictamente comerciales.

No obstante, puede haber casos en los que el sector privado no esté dispuesto a ofrecer créditos al gobierno o
a las empresas del país importador. Después de una crisis financiera, por ejemplo, los bancos comerciales
pueden considerar que el riesgo de impago es demasiado grande. En esos casos, la única forma de adquirir
alimentos sería mediante garantías de créditos a la exportación oficiales o programas de seguro oficiales
proporcionados por el país exportador.

Según la OCDE, el efecto global de distorsión del comercio de los créditos a la exportación en el comercio total
de productos agropecuarios es muy reducido, aun cuando algunos programas de crédito a la exportación
63
sesgan las decisiones de compra de los importadores beneficiarios y distorsionan los mercados. [ ] Otros
sostienen que es una forma muy eficiente de apoyar las exportaciones, dado que una ligera reducción del costo
de los préstamos o una mejora de las condiciones de reembolso pueden tener una gran incidencia en las
decisiones comerciales. No obstante, este estudio se basa en datos de 1998 y puede que haya dejado de ser
representativo.

63
Entre 1995 y 1998, el total de los créditos a la exportación facilitó, en promedio, un 4,4 por ciento del
comercio mundial, pero se estima que sólo una parte de estos créditos tenía efectos de distorsión. La
utilización de subvenciones a la exportación aumentó durante este período, tanto en términos absolutos como
en relación con el total del comercio. Se calcula que la cuantía total del elemento de subvención ascendió en
1998 a 300 millones de dólares, de los cuales el 86 por ciento corresponde a los Estados Unidos, el 7 por
ciento a la UE (con exclusión de los créditos intracomunitarios), el 5 por ciento al Canadá y el 2 por ciento a
Australia (véase el diagrama 10). Los Estados Unidos son el país que más recurre a los créditos a la
exportación, y el elemento de subvención de sus créditos a la exportación es el más elevado: un 6,6 por
ciento. Los cereales representan casi la mitad del elemento de subvención de todas las subvenciones
concedidas a la exportación. OCDE (2000), "An Analysis of Officially Supported Export Credits in Agriculture",
OCDE, París.
EMPRESAS COMERCIALES DEL ESTADO

Las Empresas comerciales del Estado son entidades u organizaciones de propiedad estatal que disfrutan de
derechos o privilegios especiales otorgados por el gobierno. En algunos casos las empresas comerciales del
Estado tienen el monopolio o cuasi monopolio de la compra y de la venta de los productos agropecuarios de un
país. Los gobiernos pueden prestar apoyo a las exportaciones a través de las empresas comerciales del Estado
exportadoras de varias maneras. Por ejemplo:

 los gobiernos pueden facilitar el capital de exportación o garantizar las pérdidas;

 las empresas comerciales del Estado pueden estar en condiciones de recurrir a los fondos comunes de
precios entre las ventas nacionales y las ventas de exportación, lo que puede dar lugar a subvenciones
financiadas por los consumidores;

 las empresas comerciales del Estado pueden beneficiarse de garantías gubernamentales;

 las empresas comerciales del Estado pueden tener el monopolio de la compra de productos destinados
a la exportación; y

 las empresas comerciales del Estado pueden no tener objetivos estrictamente comerciales para sus
actividades, ya que se les puede exigir que maximicen los ingresos de los productores.

Se ha debatido la cuestión de si un monopolio concedido por un gobierno a una empresa exportadora es de por
sí sospechoso o si son las acciones de la empresa las que determinarían si ésta subvenciona o no las
exportaciones. Se ha aducido que las empresas privadas también pueden tener poder comercial, recurrir a la
práctica comercial de fijación diferenciada de precios y recibir ayuda del Estado cuando luchan por su
supervivencia.

El Acuerdo sobre la Agricultura no obliga a los Miembros de la OMC a contraer compromisos de reducción de
los elementos de subvención existentes en los créditos a la exportación, las empresas comerciales del Estado y
la ayuda alimentaria, pero exige que el valor de esa ayuda y las cantidades exportadas con esa ayuda no
sobrepasen los niveles de compromiso especificados en la Lista de un Miembro, es decir, que las subvenciones
no sean "aplicadas de forma que constituya, o amenace constituir, una elusión de los compromisos en materia
de subvenciones a la exportación" (párrafo 1 del artículo 10).

El Acuerdo sobre la Agricultura contiene algunas disposiciones para prevenir la elusión de los compromisos en
materia de subvenciones a la exportación, con inclusión, entre otras, de las disciplinas relativas al recurso a los
créditos a la exportación y las garantías de crédito, así como a la ayuda alimentaria, como se explica a
continuación.

ARTÍCULO 10

EN SÍNTESIS

El artículo 10 del Acuerdo sobre la Agricultura trata de impedir que los Miembros eludan sus compromisos, y
lo hace de varias formas:

i) exigiendo que las subvenciones a la exportación que no estén enumeradas en el párrafo 1 del artículo 9
no se utilicen de forma que constituya o amenace constituir una elusión de los compromisos;

182
ii) exigiendo que los Miembros se esfuercen en elaborar disciplinas sobre los créditos a la exportación;

iii) haciendo recaer en los Miembros la carga de la prueba de que las exportaciones que sobrepasan los
niveles de compromiso no están subvencionadas; y

iv) estableciendo normas con respecto a la ayuda alimentaria.

CON MÁS DETALLE

El párrafo 1 del artículo 10 prohíbe a los Miembros de la OMC aplicar subvenciones que no estén enumeradas
en el párrafo 1 del artículo 9.

Parte V: Artículo 10 Prevención de la elusión de los compromisos en materia de subvenciones a


la exportación

1. Las subvenciones a la exportación no enumeradas en el párrafo 1 del artículo 9 no serán aplicadas de


forma que constituya, o amenace constituir, una elusión de los compromisos en materia de
subvenciones a la exportación; tampoco se utilizarán transacciones no comerciales para eludir esos
compromisos.

Esta prohibición se aplica tanto a los productos consignados en las Listas como a los que no lo están. Con
arreglo al artículo 10, las subvenciones a la exportación no son las únicas medidas que pueden "amenazar
constituir una elusión" de los compromisos de los Miembros de la OMC; las "transacciones no comerciales"
también se podían utilizar para eludir estos compromisos. El artículo 10 hace referencia en particular a la
ayuda alimentaria y a los créditos a la exportación.

En el párrafo 2 del artículo 10 se insta a los Miembros de la OMC a elaborar disciplinas internacionalmente
convenidas por las que se rija la concesión de créditos a la exportación, garantías de créditos a la exportación
o programas de seguro, en reconocimiento de que esas medidas también se podrían utilizar para eludir los
compromisos.

2. Los Miembros se comprometen a esforzarse en elaborar disciplinas internacionalmente convenidas por


las que se rija la concesión de créditos a la exportación, garantías de créditos a la exportación o
programas de seguro y, una vez convenidas tales disciplinas, a otorgar los créditos a la exportación,
garantías de créditos a la exportación o programas de seguro únicamente de conformidad con las
mismas.

La cuestión de las disciplinas sobre los créditos a la exportación y programas conexos ha sido un punto
permanente del orden del día de las reuniones ordinarias del Comité de Agricultura como cuestión relativa a la
aplicación. La elaboración de disciplinas en esta esfera también se ha abordado en las negociaciones sobre la
agricultura (en el Comité de Agricultura en Sesión Extraordinaria).
En diciembre de 2005, la Declaración Ministerial de Hong Kong reafirmó el compromiso de los Miembros de
64
elaborar disciplinas internacionalmente convenidas sobre los créditos a la exportación. [ ]

Durante las consultas informales sobre las cuestiones relativas a la aplicación celebradas en febrero de 2006, y
de nuevo en las reuniones del Comité de Agricultura celebradas en mayo de 2006, se reconoció que en el
actualidad los Miembros preferían examinar las cuestiones comprendidas en el párrafo 2 del artículo 10 en las
negociaciones sobre la agricultura en lugar de proseguir los debates en las reuniones ordinarias del Comité de
Agricultura.

Nota Importante

Pese a la falta de normas claras, todo elemento de subvención que pueda existir en los créditos a la
exportación, garantías de créditos a la exportación o programas de seguro que se beneficien de apoyo
gubernamental sigue estando sujeto a los compromisos consignados en las Listas de los Miembros y a las
normas del Acuerdo sobre la Agricultura. En otras palabras, no se puede utilizar una subvención para
exportar productos que no estén enumerados en la Lista de un Miembro, ni, cuando existan compromisos
respecto de un producto determinado, utilizar una subvención de forma que amenace constituir una elusión
de los compromisos.

Como medida adicional contra la elusión, el párrafo 3 del artículo 10 establece que los países exportadores que
hayan consignado compromisos en materia de subvenciones a la exportación deben demostrar que las
exportaciones por encima de los niveles de compromiso no reciben ninguna subvención a la exportación.

3. Todo Miembro que alegue que una cantidad exportada por encima del nivel de compromiso de reducción
no está subvencionada deberá demostrar que para la cantidad exportada en cuestión no se ha otorgado
ninguna subvención a la exportación, esté o no enumerada en el artículo 9.

65
Esta disposición fue objeto de litigio en la diferencia Canadá - Productos lácteos. [ ] El Órgano de Apelación
dijo lo siguiente:

"Por lo tanto, en lo que respecta a la parte de la alegación referente a la subvenciones a la exportación, el


Miembro reclamante, siempre que haya demostrado el aspecto cuantitativo de la alegación, queda
eximido de la carga, que la regla habitual le impondría, de acreditar prima facie la existencia de
subvenciones a la exportación de la cantidad excedente [es decir, si puede demostrar que el Miembro
exportador ha exportado una cantidad superior a los niveles de compromisos en materia de cantidades
consignados en su Lista].

64
WT/MIN(05)/DEC, párrafo 6 de la Declaración Ministerial de Hong Kong.

65
Informe del Órgano de Apelación, Canadá - Medidas que afectan a la importación de productos lácteos -
Segundo recurso de Nueva Zelandia y los Estados Unidos al párrafo 5 del artículo 21 del ESD. ("Canadá -
Productos lácteos (párrafo 5 del artículo 21) (II)"), WT/DS103AB/WT/DS223AB/RW2, adoptado el 20 de
diciembre de 2002, párrafo 75.

184
… Pero el Miembro reclamante no está obligado a asumir la iniciativa en la presentación de pruebas ante
el grupo especial, y es perfectamente posible que su alegación tenga éxito sin que haya presentado
prueba alguna -si el Miembro demandado no cumple su carga jurídica de demostrar que no se ha
otorgado ninguna subvención a la exportación respecto de la cantidad excedente-."

En relación con las disposiciones contra la elusión del párrafo 3 del artículo 10 del Acuerdo sobre la Agricultura,
esto significa que:

 el Miembro reclamante solamente tiene que demostrar que las exportaciones de un determinado
producto agropecuario sobrepasan los niveles de compromiso en materia de cantidades consignados en
la Lista del país de que se trate y alegar que estas cantidades excedentes están subvencionadas; y
que

 incumbe al Miembro demandado establecer que las cantidades de que se trata no están
subvencionadas. Un país que haya consignado compromisos en materia de subvenciones a la
exportación debe demostrar que las cantidades exportadas por encima de sus niveles de compromiso
no se benefician de subvenciones.

Ahora bien, si un Miembro no ha consignado compromisos en materia de subvenciones a la exportación, se


podría aducir que el Miembro que formula la acusación debe demostrar que se han otorgado subvenciones.

4. Los Miembros donantes de ayuda alimentaria internacional se asegurarán:

a) de que el suministro de ayuda alimentaria internacional no esté directa o indirectamente vinculado


a las exportaciones comerciales de productos agropecuarios a los países beneficiarios;

b) de que todas las operaciones de ayuda alimentaria internacional, incluida la ayuda alimentaria
bilateral monetizada, se realicen de conformidad con los "Principios de la FAO sobre colocación de
excedentes y obligaciones de consulta", con inclusión, según proceda, del sistema de Requisitos de
Mercadeo Usual (RMU); y

c) de que esa ayuda se suministre en la medida de lo posible en forma de donación total o en


condiciones no menos favorables que las previstas en el artículo IV del Convenio sobre la Ayuda
Alimentaria de 1986.

El párrafo 4 del artículo 10, relativo a la ayuda alimentaria, especifica que los Miembros de la OMC se deben
asegurar de lo siguiente:

 que el suministro de ayuda alimentaria internacional no esté directa o indirectamente vinculado a las
exportaciones comerciales de productos agropecuarios a los países beneficiarios;

 que todas las operaciones de ayuda alimentaria internacional se realicen de conformidad con los
"Principios de la FAO sobre colocación de excedentes y obligaciones de consulta"; y

 que esa ayuda se suministre en la medida de lo posible en forma de donación total o en condiciones no
menos favorables que las previstas en el artículo IV del Convenio sobre la Ayuda Alimentaria de 1986.

Las actividades de las empresas comerciales del Estado no están expresamente reguladas en el Acuerdo sobre
la Agricultura. El artículo XVII del GATT estipula que las empresas comerciales del Estado deben efectuar sus
operaciones ateniéndose a consideraciones de carácter comercial y de una forma no discriminatoria.
Como medio adicional de prevenir la elusión de los compromisos en materia de subvenciones a la exportación,
el artículo 11 limita la subvención a la exportación de un producto elaborado a la cuantía que se pagaría
respecto del producto básico.

Parte V: artículo 11 Productos incorporados

1. La subvención unitaria pagada respecto de un producto agropecuario primario incorporado no podrá en


ningún caso exceder de la subvención unitaria a la exportación que sería pagadera con respecto a las
exportaciones del producto primario como tal.

EJERCICIOS:

5. ¿Qué cuatro formas de prevenir que los Miembros eludan sus compromisos en materia de subvenciones a
la exportación prevé el artículo 10?

186
IV. OBLIGACIONES DE NOTIFICACIÓN DE LAS
SUBVENCIONES A LA EXPORTACIÓN
El artículo 18 del Acuerdo sobre la Agricultura prevé el examen de la aplicación de los compromisos por el
Comité de Agricultura de la OMC. Los Miembros de la OMC tienen la obligación de rendir informe "con la
periodicidad que se determine" acerca de la forma en que han cumplido las disposiciones del Acuerdo sobre la
Agricultura.

Todos los Miembros deben presentar anualmente una notificación sobre sus subvenciones a la exportación al
Comité de Agricultura. Para la gran mayoría de los Miembros -los que no han consignado compromisos de
reducción- esto implica únicamente una declaración de que no han utilizado subvenciones a la exportación de
productos agropecuarios (o una enumeración de las medidas que puede utilizar un país en desarrollo Miembro
de conformidad con el párrafo 4 del artículo 9 del Acuerdo, si éste ha sido el caso).

Los Miembros que han consignado compromisos de reducción en sus listas tienen la obligación de notificar al
Comité de Agricultura de la OMC el volumen de sus exportaciones subvencionadas, los desembolsos destinados
a las subvenciones a la exportación y el volumen de las exportaciones no subvencionadas, por productos,
según lo especificado en sus Listas. Los exportadores importantes de productos agropecuarios también tienen
la obligación de notificar el nivel total de sus exportaciones.

Además, como parte de las disposiciones contra la elusión, los Miembros deben notificar anualmente la ayuda
alimentaria que hayan concedido, si conceden tal ayuda. Igualmente, los Miembros que tengan compromisos
de reducción, lo mismo que cierto número de exportadores definidos por el Comité como "exportadores
importantes", deben notificar las exportaciones totales de productos agropecuarios.

Como en otras esferas, las notificaciones de las subvenciones a la exportación forman parte de la base del
examen que realiza el Comité de Agricultura sobre los progresos realizados en la aplicación de los
compromisos.

Las subvenciones se notifican en cuadros, como se explica a continuación:

 ES.1 Compromisos de reducción de los desembolsos presupuestarios y las cantidades: Los


Miembros que hayan consignado en la Sección II de la Parte IV de su Lista niveles de base y anuales de
compromiso deben efectuar una notificación anual que vaya acompañada del cuadro justificante ES.1.
En el cuadro ES.1 se indica el grupo de productos y el volumen y el valor de las exportaciones
subvencionadas, así como el volumen de la ayuda alimentaria y los niveles anuales de compromiso
correspondientes.

 ES.1 Cuadro justificante ES.1: El cuadro justificante ES.1, con información detallada sobre las
subvenciones a la exportación otorgadas, debe presentarse junto con el cuadro ES.1.

 ES.2 Notificación de las exportaciones totales: Todos los Miembros que hayan consignado
compromisos en materia de subvenciones a la exportación, así como los Miembros que sean
exportadores importantes de los diferentes grupos de productos (es decir, los Miembros cuyas
exportaciones representen más del 5 por ciento de las exportaciones mundiales), tienen que efectuar
una notificación anual en la que se indique el valor total de las exportaciones del grupo de productos de
que se trate.
 Declaración de no concesión de subvenciones a la exportación: Los Miembros que no hayan
consignado compromisos en materia de subvenciones a la exportación deben efectuar una declaración
anual en la que se indique que no han concedido subvenciones a la exportación durante el año de que
se trate.

 Declaración de no concesión: Cuadro justificante ES.2: Los países en desarrollo Miembros que se
hayan acogido a la exención prevista en el párrafo 4 del artículo 9 en lo que respecta a la
comercialización y el transporte interno deben enumerar las subvenciones correspondientes en el
cuadro justificante ES.2, junto con el volumen de las mercancías que se han beneficiado de ellas.

 ES.3 Ayuda alimentaria: Los donantes de ayuda alimentaria tienen la obligación de efectuar una
notificación anual en la que se indique el volumen total de ayuda alimentaria concedida durante el año
de que se trate. Los donantes que hayan consignado compromisos en materia de subvenciones a la
exportación ya habrán facilitado esta información en el cuadro ES.1 y, por lo tanto, no es necesario que
presenten la notificación del cuadro ES.3.

188
V. RESUMEN

Los Miembros de la OMC no pueden mantener subvenciones a la exportación de productos agropecuarios, a


menos que las declaren en sus Listas de compromisos.

Cuando las subvenciones están especificadas en las Listas, los Miembros de la OMC deben reducir la
cantidad de dinero que gastan en subvenciones a la exportación y las cantidades de las exportaciones
subvencionadas.

Para calcular el compromiso de reducción, los Miembros toman como nivel de base los promedios
correspondientes al período 1986-1990.

Erogaciones: Los países desarrollados convinieron en reducir el valor de la subvenciones a la exportación en


un 36 por ciento durante un período de seis años a partir de 1995 (un 24 por ciento a lo largo de 10 años en
el caso de los países en desarrollo). Los países menos adelantados no quedaron obligados a efectuar
ninguna reducción.

Volumen de las exportaciones: Los países desarrollados convinieron también en reducir las cantidades de
exportaciones subvencionadas en un 21 por ciento durante esos seis años (un 14 por ciento durante 10 años
en el caso de los países en desarrollo). Los países menos adelantados no quedaron obligados a efectuar
ninguna reducción.

Durante el período de aplicación de seis años, los países en desarrollo están autorizados, en determinadas
condiciones, a utilizar subvenciones para reducir los costos de comercialización y de transporte de las
exportaciones.

El artículo 10 del Acuerdo sobre la Agricultura incluye algunas disposiciones para prevenir la elusión de los
compromisos en materia de subvenciones a la exportación.
SUBVENCIONES A LA EXPORTACIÓN

Instrumento Disciplinas

Artículo 8 Compromiso de no otorgar subvenciones a la exportación, salvo en


conformidad con el Acuerdo sobre la Agricultura y las Listas.

Artículo 9 Definición de las subvenciones a la exportación sujetas a reducción.

Artículo 10 Otras subvenciones a la exportación sujetas a disposiciones contra la elusión


que incluyen disciplinas relativas a la ayuda alimentaria.

Párrafo 3 del artículo 3 Prohibición de otorgar subvenciones a la exportación de productos que no


están sujetos a compromisos de reducción.

Países desarrollados Países en desarrollo

Listas Compromisos de reducción específicos Dos tercios de la reducción exigida


con respecto al volumen (21%) y los para los países desarrollados a lo
desembolsos presupuestarios (36%) a largo de 10 años.
lo largo de seis años.

Artículo 11 Para los productos incorporados


/elaborados, únicamente reducción de
los desembolsos presupuestarios
(36%).

Párrafo 4 del artículo 9 Excepción durante el período de


aplicación con respecto a la
concesión de determinadas
subvenciones a la comercialización
y al transporte interno.

190
RESPUESTAS QUE SE PROPONEN:

1. El artículo XVI del GATT prohibía las subvenciones a la exportación, excepto en el caso de las
exportaciones de productos primarios, a condición de que la subvención no diera lugar a que el
exportador absorbiera más de una parte equitativa del comercio mundial de exportación del producto de
referencia.

2. En el párrafo e) del artículo 1 del Acuerdo sobre la Agricultura se definen las subvenciones a la
exportación, pero en el párrafo 1 del artículo 1 del Acuerdo sobre Subvenciones y Medidas
Compensatorias se definen las subvenciones en general.

El Acuerdo SMC se aplica tanto a los productos agropecuarios como a los productos industriales, excepto
cuando las subvenciones se ajustan a lo dispuesto en el Acuerdo sobre la Agricultura.

No obstante, la cláusula de "debida moderación" del Acuerdo sobre la Agricultura (artículo 13) limitó el
derecho de otros Miembros a impugnar las subvenciones a la exportación hasta finales de 2003, siempre
que el recurso de un Miembro a estas subvenciones estuviera dentro de los límites de sus compromisos.

3. En virtud de los artículos 3 y 8, los Miembros deben respetar los compromisos consignados en sus Listas y
actuar de conformidad con las disposiciones del Acuerdo sobre la Agricultura.

En el artículo 9 se enumeran los tipos de subvenciones que están sujetos a compromisos de reducción y
se prevé una excepción para los países en desarrollo respecto de determinadas subvenciones destinadas
a la comercialización y el transporte.

El artículo 10 dispone que no se puede recurrir a otras medidas de forma que constituyan una elusión de
los compromisos en materia de subvenciones a la exportación y establece algunas normas en materia de
créditos a la exportación y ayuda alimentaria.

En el artículo 11 se establecen disciplinas sobre la utilización de las subvenciones relativas a los productos
agropecuarios primarios incorporados.

4. Las subvenciones a la exportación:

 solamente están autorizadas si figuran en la Lista de un Miembro y están sujetas a compromisos de


reducción de las cantidades de exportación subvencionadas y de los desembolsos presupuestarios
destinados a esas subvenciones; y

 deben ajustarse a las disposiciones de los artículos 3, 8, 9, 10 y 11 del Acuerdo.

Los países desarrollados deben reducir el volumen de las subvenciones a la exportación en un 21 por
ciento como mínimo y los gastos destinados a esas subvenciones en un 36 por ciento como mínimo a lo
largo de seis años.

Los países en desarrollo deben reducir el volumen de las subvenciones a la exportación en un 14 por
ciento como mínimo y los gastos destinados a esas subvenciones en un 24 por ciento como mínimo a lo
largo de 10 años.

5. i) exigir que las subvenciones a la exportación no enumeradas en el párrafo 1 del artículo 9 no se


apliquen ni siquiera de una forma que amenace constituir una elusión de los compromisos;

ii) exigir que los Miembros se esfuercen en elaborar disciplinas sobre los créditos a la exportación;
iii) hacer recaer en los Miembros la carga de demostrar que sus exportaciones por encima del nivel de
compromiso no están subvencionadas; y

iv) establecer normas en materia de ayuda alimentaria.

192
MÓDULO

7
Prohibiciones y restricciones a la
exportación y países en desarrollo
importadores netos de productos
alimenticios
DURACIÓN PREVISTA: 3 horas

OBJETIVOS DEL MÓDULO 7

 Explicar las normas sobre las restricciones y prohibiciones a la exportación en


relación con los productos agropecuarios;

 Explicar el artículo 16 del Acuerdo sobre la Agricultura; y

 Explicar la Decisión sobre medidas relativas a los posibles efectos negativos del
programa de reforma en los países menos adelantados y en los países en
desarrollo importadores netos de productos alimenticios y las obligaciones que
establece.

193
I. RESTRICCIONES Y PROHIBICIONES A LA
EXPORTACIÓN

I.A. INTRODUCCIÓN

Además de los compromisos en materia de acceso a los mercados, ayuda interna y subvenciones a la
exportación, que ha estudiado usted en módulos anteriores, el Acuerdo sobre la Agricultura contiene otras
disposiciones, como las relativas a las prohibiciones y restricciones a la exportación, o las que se refieren a los
países en desarrollo importadores netos de productos alimenticios. Una vez terminado el módulo deberá
poder:

 explicar las condiciones que deben cumplir los Miembros cuando aplican restricciones o prohibiciones a
la exportación de productos agropecuarios;

 entender la obligación prescrita en el artículo 16; y

 explicar la Decisión sobre medidas relativas a los posibles efectos negativos del programa de reforma
en los países menos adelantados y en los países en desarrollo importadores netos de productos
alimenticios y las obligaciones que se establecen en esta decisión separada adoptada por la Conferencia
Ministerial en Marrakech como parte de los resultados de las negociaciones de la Ronda Uruguay sobre
la agricultura para abordar las preocupaciones de los Miembros que son países menos adelantados y
países en desarrollo importadores netos de productos alimenticios.

I.B. DISCIPLINAS SOBRE RESTRICCIONES Y PROHIBICIONES


A LA EXPORTACIÓN

Cabe recordar que el artículo XI del GATT de 1994, que establece una prohibición general de las restricciones
cuantitativas, dispone lo siguiente:

"Ninguna parte contratante impondrá ni mantendrá -aparte de los derechos de aduana, impuestos u otras
cargas- prohibiciones ni restricciones a la importación de un producto […] destinado al territorio de otra
parte contratante […], ya sean aplicadas mediante contingentes, licencias de importación o de exportación, o
por medio de otras medidas."

Si bien el artículo XI exige que los Miembros de la OMC no mantengan prohibiciones ni restricciones a la
exportación, los Miembros pueden hacerlo sobre la base de excepciones o justificaciones relativas a la
seguridad, la salud pública y la prevención. Éstas son algunas de las excepciones a esa prohibición general:

 párrafo 2 a) del artículo XI del GATT: en casos de escasez aguda de productos alimenticios,

 párrafo 2 b) del artículo XI del GATT, por el que se rige la aplicación de normas, etc.,

 artículo XX del GATT, por el que se rigen las excepciones generales, en particular los apartados g), i) y
j), y

 artículo XXI del GATT, por el que se rigen las excepciones relativas a la seguridad.

194
Las normas y disciplinas sobre las restricciones a la exportación del GATT de 1994 son aplicables tanto a los
66
productos agropecuarios como a los productos no agrícolas. [ ]

En la esfera de la agricultura, las normas que rigen las prohibiciones y restricciones a la exportación de
productos agropecuarios también están limitadas por el artículo 12 del Acuerdo sobre la Agricultura, titulado
"Disciplinas en materia de prohibiciones y restricciones a la exportación".

El artículo 12 estipula las condiciones que deben respetar los Miembros si desean aplicar prohibiciones o
restricciones a la exportación de productos agropecuarios en casos de escasez aguda de productos
alimenticios, conforme a lo previsto en el párrafo 2 a) del artículo XI del GATT de 1994.

Conforme a lo dispuesto en el artículo 12 del Acuerdo sobre la Agricultura:

 El Miembro que aplique una prohibición o restricción a la exportación tomará debidamente en


consideración los efectos de esa prohibición o restricción en la seguridad alimentaria de los Miembros
importadores.

 Antes de establecer la prohibición o restricción a la exportación, el Miembro que la establezca la


notificará por escrito al Comité de Agricultura y celebrará consultas, cuando así se solicite, con
cualquier otro Miembro que tenga un interés sustancial como importador con respecto a cualquier
cuestión relacionada con la medida de que se trate.

El párrafo 2 del artículo 12 es una excepción para los países en desarrollo. La prescripción estipulada en el
artículo 12 no es aplicable a los países en desarrollo a menos que se trate de un país exportador neto del
producto alimenticio para cuya exportación se haya establecido una prohibición o restricción.

Instrumento Disciplina

Artículo 12 Requisito de notificación previa y


obligación de mantener
consultas cuando así se solicite y
de suministrar información en
caso de que se impongan nuevas
restricciones a la exportación de
productos alimenticios.

Países desarrollados Países en desarrollo

Párrafo 2 del artículo 12 Excepción para los países en


desarrollo que son exportadores
netos de productos alimenticios.

Cuadro 1: Artículo 12 y párrafo 2 del artículo 12

66
En el caso de las mercancías, el artículo XIII del GATT de 1994 estipula que cuando se utilizan restricciones
a la exportación deben aplicarse sobre una base no discriminatoria. El artículo XII del GATT de 1994 (en el
caso de los países en desarrollo, el artículo XVIII) permite que los Miembros apliquen restricciones para
proteger la balanza de pagos.
NOTIFICACIONES

Con arreglo al artículo 12 del Acuerdo sobre la Agricultura, antes de establecer la prohibición o restricción a la
exportación los Miembros de la OMC deberán notificarlo. En el documento G/AG/2 figuran las prescripciones
en materia de notificación y los modelos de las notificaciones.

Las prohibiciones y restricciones a la exportación deben notificarse según el modelo del cuadro ER.1. Los
Miembros han de notificar lo siguiente:

1) Designación del producto;

2) Número(s) de la(s) partida(s) arancelaria(s);

3) Naturaleza y justificación de la medida que ha de introducirse; y

4) Duración de la aplicación de la medida.

EJERCICIOS:

1. Con arreglo al artículo 12, ¿qué dos condiciones deben respetar los Miembros de la OMC cuando
establecen una nueva prohibición o restricción a la exportación de productos alimenticios?

2. ¿Qué Miembros de la OMC deben presentar notificaciones con arreglo al artículo 12?

196
II. PAÍSES EN DESARROLLO IMPORTADORES NETOS
DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS

II.A. INTRODUCCIÓN

Si bien se considera que la liberalización del comercio debería mejorar la prosperidad y la seguridad
alimentaria mundiales, también se ha reconocido la posibilidad de que se produzcan efectos negativos en los
países menos adelantados y en los países en desarrollo importadores netos de productos alimenticios. Estas
dificultades podrían surgir a causa del aumento de los precios del mercado mundial resultante de la reducción
de la ayuda interna y las subvenciones a la exportación en algunos países exportadores.

Como ha visto usted en Módulos anteriores, en virtud del Acuerdo sobre la Agricultura los Miembros de la OMC
deben reducir sus subvenciones a la exportación. No obstante, ciertos países en desarrollo importadores
dependen del suministro de importaciones de productos alimenticios a bajo precio. Entre ellos figuran algunos
de los países más pobres y, si bien es posible que sus sectores agrícolas se vean reactivados por el aumento
de los precios resultante de la reducción de las subvenciones a la exportación, podrían necesitar asistencia
temporal a fin de aplicar los ajustes necesarios para hacer frente a las importaciones comerciales a precios
más elevados.

Una Decisión Ministerial - la Decisión sobre medidas relativas a los posibles efectos negativos del programa de
reforma en los países menos adelantados y en los países en desarrollo importadores netos de productos
alimenticios - establece ciertos mecanismos para abordar los posibles efectos negativos del programa de
reforma de la agricultura. En el artículo 16 del Acuerdo sobre la Agricultura se hace referencia a esa Decisión.

Artículo 16: Países menos adelantados y países en desarrollo importadores netos de productos
alimenticios

1. Los países desarrollados Miembros tomarán las medidas previstas en el marco de la Decisión sobre
medidas relativas a los posibles efectos negativos del programa de reforma en los países menos
adelantados y en los países en desarrollo importadores netos de productos alimenticios.

2. El Comité de Agricultura vigilará, según proceda, el seguimiento de dicha Decisión.

II.A.1. DECISIÓN MINISTERIAL SOBRE LOS PAÍSES EN DESARROLLO


IMPORTADORES NETOS DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS

La Decisión consta de seis párrafos. En ella se reconoce que, si bien la aplicación progresiva de los resultados
de la Ronda Uruguay generará crecientes oportunidades de expansión del comercio y crecimiento económico
en beneficio de todos los Miembros de la OMC, durante el programa de reforma los países menos adelantados
y los países en desarrollo importadores netos de productos alimenticios podrían experimentar efectos negativos
en cuanto a la disponibilidad de suministros suficientes de productos alimenticios básicos de fuentes exteriores
en términos y condiciones razonables, e incluso dificultades a corto plazo para financiar niveles normales de
importaciones comerciales de productos alimenticios básicos.

Los Ministros convinieron en establecer mecanismos apropiados para asegurarse de que la aplicación de los
resultados de la Ronda Uruguay en la esfera del comercio de productos agropecuarios no afecte
desfavorablemente a la disponibilidad de ayuda alimentaria a nivel suficiente para seguir prestando asistencia
encaminada a satisfacer las necesidades alimentarias de los países en desarrollo, especialmente de los países
menos adelantados y de los países en desarrollo importadores netos de productos alimenticios. A tal fin, los
Ministros convinieron en:

i) examinar el nivel de ayuda alimentaria establecido periódicamente por el Comité de Ayuda Alimentaria en
el marco del Convenio sobre la Ayuda Alimentaria de 1986 e iniciar negociaciones en el foro apropiado
para establecer un nivel de compromisos en materia de ayuda alimentaria suficiente para satisfacer las
necesidades legítimas de los países en desarrollo durante el programa de reforma;

ii) adoptar directrices para asegurarse de que una proporción creciente de productos alimenticios básicos se
suministre a los países menos adelantados y a los países en desarrollo importadores netos de productos
alimenticios en forma de donación total y/o en condiciones de favor apropiadas acordes con el artículo IV
del Convenio sobre la Ayuda Alimentaria de 1986;

iii) tomar plenamente en consideración, en el contexto de sus programas de ayuda, las solicitudes de
prestación de asistencia técnica y financiera a los países menos adelantados y a los países en desarrollo
importadores netos de productos alimenticios para mejorar la productividad e infraestructura de su sector
agrícola.

Los Ministros convinieron también en asegurarse de que todo acuerdo en materia de créditos a la exportación
de productos agropecuarios contenga disposiciones apropiadas sobre trato diferenciado en favor de los países
menos adelantados y de los países en desarrollo importadores netos de productos alimenticios.

En la Decisión se reconoce que, como resultado de la Ronda Uruguay, algunos países en desarrollo podrían
experimentar dificultades a corto plazo para financiar niveles normales de importaciones comerciales y que
esos países podrían tener derecho a utilizar los recursos de las instituciones financieras internacionales con
arreglo a las facilidades existentes o a las que puedan establecerse, en el contexto de programas de reajuste,
con el fin de resolver esas dificultades de financiación.

El Comité de Agricultura vigila el seguimiento de la Decisión, que también es regularmente objeto de examen
por la Conferencia Ministerial. En el párrafo 18 del Procedimiento de actuación se establece lo siguiente:

"En todas las reuniones ordinarias del Comité se ofrecerá la posibilidad de plantear todo tipo de cuestiones
relacionadas con la Decisión sobre medidas relativas a los posibles efectos negativos del programa de
reforma en los países menos adelantados y en los países en desarrollo importadores netos de productos
67
alimenticios" [ ]

67
Véase el documento G/AG/1, párrafo 18.

198
II.A.2. BENEFICIARIOS

En la Decisión se describe pero no se enumera a los países en desarrollo que pueden ser beneficiarios. En
1996, el Comité estableció una lista de la OMC de países en desarrollo importadores netos de productos
68
alimenticios. [ ] Esta lista comprende en la actualidad:

 los 50 países menos adelantados (PMA) definidos por el Consejo Económico y Social de las Naciones
69
Unidas [ ]; y

 26 países en desarrollo Miembros (países en desarrollo importadores netos de productos alimenticios),


a saber: Barbados, Botswana, Côte d'Ivoire, Cuba, Dominica, Egipto, el Gabón, Honduras, Jamaica,
Jordania, Kenya, Marruecos, Mauricio, Mongolia (Mongolia se añadió como país beneficiario en la
revisión de 2005), Namibia, el Pakistán, el Perú, la República Dominicana, Saint Kitts y Nevis, Santa
Lucía, San Vicente y las Granadinas, el Senegal, Sri Lanka, Trinidad y Tabago, Túnez y Venezuela.

II.B. APLICACIÓN DE LA DECISIÓN SOBRE LOS PAÍSES EN


DESARROLLO IMPORTADORES NETOS DE PRODUCTOS
ALIMENTICIOS

La aplicación de la Decisión puede ser objeto de debate en cada reunión ordinaria del Comité de Agricultura.
Los Miembros que suministran ayuda alimentaria deben presentar notificaciones según se indica infra en el
apartado "notificaciones". Además, en cada reunión del Comité celebrada en noviembre, la FAO, el Banco
Mundial, el Fondo Monetario Internacional y otros "observadores" presentan informes anuales, en los que se
expone la situación en los PMA y en los países en desarrollo importadores netos de productos alimenticios.

La vigilancia anual de la Decisión, de conformidad con el artículo 16 del Acuerdo sobre la Agricultura y el
párrafo 18 del Procedimiento de actuación del Comité de Agricultura, se lleva a cabo basándose, entre otras
cosas, en las notificaciones del cuadro NF.1 presentadas por los Miembros (véase a continuación información
detallada al respecto).

70
En diciembre de 2000 [ ], el Consejo General encargó al Comité de Agricultura que examinara los medios
71
posibles de mejorar la eficacia de la aplicación de la Decisión. [ ]

68
Véase el documento G/AG/3. La decisión de establecer esa lista se adoptó en el entendimiento de que
"formar parte de la lista no conferiría por sí mismo beneficios de forma automática, puesto que, de
conformidad con los mecanismos previstos por la Decisión Ministerial de Marrakech, los países donantes y las
instituciones interesadas tendrían un cometido que desempeñar" (G/AG/R/4, párrafo 17). Esta lista se revisó el
22 de marzo de 2005 (documento G/AG/5/Rev.8).

69
Véase el documento G/AG/5/Rev.8.

70
Véase el documento WT/L/384.

71
Véanse los informes de situación al Consejo General sobre esas consultas en los documentos G/AG/7 y
G/AG/10.
72
El informe del Comité sobre esta cuestión [ ], que se aprobó en la Conferencia Ministerial de Doha, incluía,
entre otras cosas, la recomendación de establecer un grupo interinstitucional de expertos en finanzas y
productos básicos a fin de que examinara la cuestión de las dificultades a corto plazo de los países en
desarrollo importadores netos de productos alimenticios y de los países menos adelantados para financiar
niveles normales de importaciones comerciales de productos alimenticios básicos. En el informe del grupo,
presentado en junio de 2002, se incluía un examen de las propuestas específicas sometidas a consideración
por un grupo de 17 Miembros de la OMC que son países en desarrollo importadores netos de productos
73
alimenticios. [ ]

Desde julio de 2003, el Comité de Agricultura ha examinado asimismo, en todas sus reuniones ordinarias, una
propuesta del Grupo Africano en la que se insta a los países desarrollados Miembros a que, entre otras cosas,
realicen contribuciones a un fondo rotatorio en pro de niveles normales de importaciones de productos
74
alimenticios. [ ] En septiembre de 2004, el Comité de Agricultura decidió volver a ocuparse de esta cuestión
sobre la base de la recomendación que figuraba en su informe al Consejo General sobre las cuestiones
75
relativas a la aplicación. [ ] También se celebraron consultas informales dedicadas específicamente a esa
propuesta en mayo de 2005 y de nuevo en febrero de 2006, como parte de los debates acerca de las
cuestiones relativas a la aplicación.

II.B.1. EXAMEN DE LA AYUDA ALIMENTARIA

En el párrafo 3 i) de la Decisión los Ministros convinieron en: " … examinar el nivel de ayuda alimentaria
establecido periódicamente por el Comité de Ayuda Alimentaria en el marco del Convenio sobre la Ayuda
Alimentaria de 1986 e iniciar negociaciones en el foro apropiado para establecer un nivel de compromisos en
materia de ayuda alimentaria suficiente para satisfacer las necesidades legítimas de los países en desarrollo
durante el programa de reforma... ".

El Convenio sobre Ayuda Alimentaria (CAA) prevé un dispositivo de seguridad en cuanto a la disponibilidad de
ayuda alimentaria. Los compromisos internacionales en materia de ayuda alimentaria con arreglo al CAA se
especifican en términos de contribuciones anuales mínimas de sus miembros. En el cuadro 1, que figura a
continuación, se resumen los compromisos anuales en materia de ayuda alimentaria en el marco del Convenio

72
Véase el documento G/AG/11.

73
Véanse las propuestas (G/AG/W/49 y 49/Add.1 y Corr.1) y el informe del Grupo Interinstitucional
(WT/GC/62 - G/AG/13).

74
La propuesta propiamente dicha figura en el párrafo 52 del documento TN/CTD/W/3/Rev.2 (de fecha 17 de
julio de 2002). Fue remitida al Comité de Agricultura en 2003 por el Presidente del Consejo General en el
marco del Programa de Trabajo de la OMC sobre Trato Especial y Diferenciado previsto en el Programa de
Doha para el Desarrollo (Decisión adoptada por el Consejo General el 1º de agosto de 2004; véase el párrafo
1.d del documento WT/L/579).

75
Véase el documento G/AG/16, párrafo 19 c). Los informes de situación relativos a la propuesta del Grupo
Africano figuran en los documentos G/AG/17 y Corr.1; G/AG/20, y G/AG/22. Véase también el documento
G/AG/16/Add.1, párrafos 11 y 12 del informe del Comité al Consejo General sobre el seguimiento dado a las
cuestiones y preocupaciones relativas a la aplicación (de fecha 13 de junio de 2006).

200
sobre Ayuda Alimentaria de 1999, así como los envíos de ayuda alimentaria de miembros del CAA durante el
período 1999/2000-2005/2006.

Según el cuadro 1, la suma de los compromisos anuales, expresados en equivalente en trigo, descendió de un
total de 7,5 millones de toneladas (con arreglo al Convenio sobre Ayuda Alimentaria de 1986) a 5,4 millones
76
de toneladas (con arreglo al Convenio sobre Ayuda Alimentaria de 1995). [ ] En el Convenio sobre Ayuda
Alimentaria de 1999, los compromisos anuales mínimos conjuntos en volumen y en valor de los miembros del
CAA se cifran en 4,8 millones de toneladas y 130 millones de euros (en junio de 2005).

El cuadro 1 también muestra que los envíos anuales fueron superiores, con frecuencia notablemente, a los
77
compromisos anuales mínimos conjuntos de los miembros del CAA. [ ] En su reunión de enero de 2006, el
Comité de Ayuda Alimentaria del Consejo Internacional de Cereales observó que, en 2004/2005, más de la
mitad de la ayuda alimentaria se envió a África, donde los principales beneficiarios fueron Etiopía, el Sudán,
78
Eritrea, Uganda y Kenya. [ ]

DONANTE Contribución

2005/06 p)
mínima anual
1999/00

2000/01

2001/02

2002/03

2003/04

2004/05
(Convenio de
1999)

Argentina 35,0 2,7 0,03 - - - - -

Australia 250,0 296,7 251,9 245,8 203,8 178,0 168,1 200,0


150,0 d)

Canadá 420,0 470,6 293,5 408,2 451,5 310,4 396,4 420,0


o)

CE 1.320,0 y 130 1.970,8 2.357,8 1.836,7 1.980,8 2.218,1 2.152,0 2.000,0


millones de € e) f) g) h) i) j) k) l) m) n) o)

Japón a) 300,0 337,4 637,7 531,8 666,9 581,0 578,3 320,0

Noruega 30,0 76,0 85,9 74,3 144,9 165,5 145,6 140,0


a) b)

Suiza 40,0 61,3 54,2 58,0 67,9 69,7 71,9 70,0

EE.UU. 2.500,0 5.692,1 6.798,3 7.124,4 6.054,2 5.801,7 5.363,2 5.225,0

TOTAL c) 4.760,0 y 130 8.907,6 10.479,2 10.279,3 9.570,1 9.324,4 8.875,3 8.375,0
millones de € c)

Cuadro 2: Contribuciones mínimas anuales y envíos en el marco del Convenio sobre Ayuda Alimentaria
(miles de toneladas, expresadas en equivalente en trigo)

76
Véase el documento G/AG/W/42/Rev.8 por lo que respecta a los datos relativos a los compromisos y envíos
de los donantes en el marco de los Convenios sobre Ayuda Alimentaria de 1986 y 1995, respectivamente.

77
Excepto en 1994/1995, período en el que los envíos no alcanzaron el volumen del compromiso total
(documento G/AG/W/42/Rev.8, párrafo 12).

78
Véase el documento G/AG/GEN/71, página 6 (en inglés solamente).
Fuente: Anexo 2 del documento G/AG/W/42/Rev.9, basado en el Comité de Ayuda Alimentaria, Consejo
Internacional de Cereales.

Notas para el cuadro 2:

* A menos que se indique otra cosa, todos los envíos se realizaron en el marco del Convenio sobre Ayuda
Alimentaria de 1999. Estas cifras corresponden al equivalente en trigo de los envíos efectivos realizados
durante los años indicados. No se ajustan por límites de producto con arreglo al artículo IV del Convenio
sobre Ayuda Alimentaria de 1999, y no representan necesariamente el modo en que los Miembros han
cumplido sus obligaciones anuales.

a) Equivalente en trigo de las contribuciones en efectivo calculadas sobre la base del "precio internacional
vigente del mercado". Por tanto, estas cifras no corresponden a las cantidades enviadas realmente.

b) Noruega puso a disposición del Programa Mundial de Alimentos la totalidad de su contribución en efectivo
en el marco del CAA durante los años indicados, pero es posible que, como informa el Programa Mundial
de Alimentos, no se hayan acabado los envíos reales en el período correspondiente.

c) Incluidas las contribuciones en el marco de la RAIE - Cuenta de Respuesta Inmediata (CRI), según
informes del Programa Mundial de Alimentos.

d) Revisado con efecto a partir del 1º de julio de 2003.

e) Incluidas las contribuciones en "valor" en el marco del CAA que totalizan 156.504.384 euros, expresado
como equivalente hipotético a 531.749 toneladas de trigo.

f) Incluidas las contribuciones en "valor" en el marco del CAA que totalizan 181.049.943 euros, expresado
como equivalente hipotético a 628.659 toneladas de trigo.

g) Incluidos los equivalentes estimados totales en trigo de los registros incompletos de 14.385 toneladas
(compromiso en tonelaje) y 5.885 toneladas (compromiso en valor), según informes de la CE.

h) Incluidas las contribuciones en "valor" en el marco del CAA que totalizan 137.338.267 euros, expresado
como equivalente hipotético a 599.462 toneladas de trigo.

i) Incluidos los equivalentes estimados totales en trigo de los registros incompletos de 212.193 toneladas
(compromiso en tonelaje) como informa la CE. Excluidos los registros incompletos de 71.705 toneladas
(reales) (compromiso en valor), según informes de la CE.

j) Incluidas las contribuciones en "valor" en el marco del CAA que totalizan 205.134.151 euros, expresado
como equivalente hipotético a 849.140 toneladas de trigo.

k) Incluidos los equivalentes estimados totales en trigo de los registros incompletos de 22.533 toneladas
(compromiso en tonelaje) como informa la CE. Excluidos los registros incompletos de 148.120 toneladas
(reales) (compromiso en valor), según informes de la CE.

l) Las contribuciones notificadas no distinguen entre compromisos en tonelaje y compromisos en valor.

m) Incluidas las contribuciones en el marco del CAA que totalizan 199.296.625 euros, expresado como
equivalente hipotético a 984.541 toneladas de trigo.

n) Excluidos los registros incompletos de 5.350 toneladas (reales) (compromiso en tonelaje), y 10.561
toneladas (compromiso en valor), según informes de la CE.

o) Cifra provisional.

p) Estimaciones de la Secretaría del Consejo Internacional de Cereales, a partir de julio de 2006.

Existen otras fuentes de datos sobre la ayuda alimentaria, especialmente la Organización de las Naciones
Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA). Los datos

202
procedentes de esas fuentes no son directamente comparables con los datos del Comité de Ayuda Alimentaria
del Consejo Internacional de Cereales (CIC), fundamentalmente debido a diferencias en la cobertura de países
y de productos, el período de información y la utilización de datos concernientes a la entrega en lugar de al
envío.

Los datos del PMA revelan que las entregas mundiales de ayuda alimentaria presentan una modalidad cíclica, y
79
alcanzaron una cifra sin precedentes de 17,3 millones de toneladas en 1993. [ ] Como se muestra en el
diagrama 1 infra, otra cifra sin precedentes se alcanzó en 1999 cuando la ayuda alimentaria ascendió a 15,1
80
millones de toneladas. [ ] En este contexto, la Conferencia Ministerial de Doha aprobó la siguiente
recomendación formulada por el Comité de Agricultura:

"los Miembros de la OMC que son donantes de ayuda alimentaria tomarán, en el marco de sus políticas, leyes,
programas y compromisos de ayuda alimentaria, medidas apropiadas con el fin de garantizar: i) que, en la
mayor medida posible, se mantengan sus niveles de ayuda alimentaria a los países en desarrollo en los períodos
81
en que tiendan a aumentar los precios del mercado mundial de los productos alimenticios básicos …" [ ]

Diagrama 1: Entregas de ayuda alimentaria a los países menos adelantados y a los países en desarrollo
importadores netos de productos alimenticios, 1995-2005

Fuente: Food Aid Monitor: 2005 Food Aid Flows, junio de 2006, Programa Mundial de Alimentos.

79
Véase también el documento G/AG/GEN/49, páginas 10 y 11 (en inglés solamente).

80
Las entregas de ayuda alimentaria supervisadas por el PMA comprenden las entregas efectuadas por
miembros del CAA, de otros países y de organizaciones no gubernamentales.

81
Véase el documento G/AG/11, parte B, párrafo 3 I b).
Notas: Incluye los cereales expresados en equivalente en grano y los productos distintos de los cereales
expresados en peso del producto; los países en desarrollo importadores netos de productos alimenticios son
los 26 Miembros enumerados en el documento G/AG/5/Rev.8. Los datos correspondientes a 2005 son
provisionales.

Excepto en lo que respecta a Barbados y Trinidad y Tabago, todos los países en desarrollo importadores netos
de productos alimenticios que figuran en la lista de la OMC recibieron ayuda alimentaria, esporádica o
periódicamente, durante 1995-2005. El cuadro 3 muestra que, en 2005, las entregas totales de ayuda
alimentaria a esos países fueron un 21 por ciento inferiores a las entregas medias efectuadas durante el
anterior período de 10 años (a saber, 1995-2004), pero aumentaron un 18 por ciento las entregas a los países
menos adelantados.

Por lo que se refiere a los países menos adelantados, los datos preliminares del Programa Mundial de Alimentos
indican que las entregas de ayuda alimentaria al Sudán, el Níger, Uganda, el Chad, Malí, Mauritania, Myanmar,
la República Democrática del Congo, Burundi, Zambia y Maldivas se duplicaron con creces en 2005 en
comparación con el promedio de esas entregas en 1995-2004, y aumentaron entre el 17 y el 80 por ciento en
el caso de otros 12 países menos adelantados (Lesotho, Djibouti, Guinea, Eritrea, Gambia, Tanzanía, Malawi,
Santo Tomé y Príncipe, el Senegal, Etiopía, Guinea-Bissau, y Liberia).

Media 1995-2004 2005 2005 como porcentaje


de la media 1995-2004
(millones de toneladas)

Países menos adelantados 4,2 4,9 118

Países en desarrollo importadores 1,1 0,8 79


netos de productos alimenticios

Otros países 4,5 2,5 55

TOTAL 9,8 8,2 84

Cuadro 3: Evolución de las entregas de ayuda alimentaria, 1995-2005

Fuente: Food Aid Monitor: 2005 Food Aid Flows, junio de 2006, Programa Mundial de Alimentos.

Notas: Incluye los cereales expresados en equivalente en grano y los productos distintos de los cereales
expresados en peso del producto; los países en desarrollo importadores netos de productos alimenticios son
los 26 Miembros enumerados en el documento G/AG/5/Rev.8. Los datos correspondientes a 2005 son
provisionales.

Las estadísticas del Programa Mundial de Alimentos se recopilan sobre la base de las tres categorías de ayuda
alimentaria siguientes:

 La ayuda alimentaria de urgencia, que dicho Programa define como la destinada a las víctimas de
catástrofes naturales o causadas por el hombre, se distribuye gratuitamente a grupos determinados de
beneficiarios y suele suministrarse en forma de donación. Se canaliza a nivel multilateral, a través de
ONG o, a veces, a nivel bilateral.

204
 La ayuda alimentaria proporcionada en el marco de proyectos tiene por finalidad apoyar determinadas
actividades de mitigación de la pobreza y prevención de catástrofes. En general, se distribuye
gratuitamente a grupos determinados de beneficiarios, pero puede también venderse en el mercado,
denominándose entonces ayuda alimentaria "monetizada". Se suministra en forma de donación y se
canaliza a nivel multilateral, a través de ONG, o a nivel bilateral.

 La ayuda alimentaria proporcionada en el marco de programas suele consistir en la transferencia de


recursos para actividades de apoyo a la balanza de pagos o de apoyo presupuestario. A diferencia de
la mayor parte de la ayuda alimentaria proporcionada en el marco de proyectos o en situaciones de
urgencia, la ayuda en el marco de programas no se destina a grupos específicos de beneficiarios, sino
que se vende en el mercado y se proporciona en forma de donación o de préstamo.

Las estadísticas del Programa Mundial de Alimentos recogidas en el cuadro 4 infra indican que una parte
creciente de las entregas mundiales de ayuda alimentaria (con exclusión de Europa Oriental y de la CEI) se
suministra en forma de ayuda de urgencia en respuesta a las catástrofes naturales o causadas por el hombre,
mientras que la proporción de ayuda alimentaria en el marco de programas ha descendido desde 1995.

CATEGORÍA DE AYUDA ALIMENTARIA 1995 2000 2005

porcentaje

TOTAL 100 100 100

De urgencia 41 51 65

Proporcionada en el marco de proyectos 32 25 24

Proporcionada en el marco de programas 27 24 12

Cuadro 4: Composición de las entregas mundiales de ayuda alimentaria

Fuente: Food Aid Monitor: 2005 Food Aid Flows, junio de 2006, Programa Mundial de Alimentos.

Notas: Incluye los cereales expresados en equivalente en grano y los productos distintos de los cereales
expresados en peso del producto; los datos excluyen las entregas de ayuda alimentaria a Europa Oriental y a
la CEI; los datos correspondientes a 2005 son provisionales.

II.B.2. INICIACIÓN DE NEGOCIACIONES EN MATERIA DE AYUDA


ALIMENTARIA

En 1996, la Conferencia Ministerial de Singapur adoptó la recomendación del Comité de Agricultura de que,
antes de que expirase el Convenio sobre Ayuda Alimentaria de 1995 y como preparación para la renegociación
del mismo, en 1997 se iniciase en el marco del Convenio, con disposiciones para la participación de todos los
países interesados y de las organizaciones competentes, una acción encaminada a elaborar recomendaciones
con miras a establecer un nivel de compromisos en materia de ayuda alimentaria que abarcase una gama lo
más amplia posible de donantes y productos suministrables y que fuese suficiente para satisfacer las
82
necesidades legítimas de los países en desarrollo durante el programa de reforma. [ ]

En diciembre de 1997, el Comité de Ayuda Alimentaria decidió prorrogar el CAA en vigor durante un año (hasta
junio de 1999) e iniciar su renegociación, teniendo en cuenta, entre otras cosas, "los objetivos de la seguridad
alimentaria y de la liberalización del comercio dentro del marco de la OMC y del Plan de Acción de la Cumbre
83
Mundial sobre la Alimentación". [ ] A comienzos de 1998, el Comité de Ayuda Alimentaria confirmó su
intención de que entrara en vigor un nuevo Convenio sobre Ayuda Alimentaria con efecto a partir del 1º de
julio de 1999 y pidió al Grupo de Trabajo que se encargaba de la renegociación del CAA que concluyera las
negociaciones sustantivas para finales de 1998.

Las negociaciones relativas al Convenio sobre Ayuda Alimentaria de 1999 concluyeron el 24 de marzo del
mismo año, y el nuevo Convenio entró en vigor con carácter provisional el 1º de julio de 1999 con una
duración inicial de tres años.

84
El Convenio sobre Ayuda Alimentaria de 1999 contiene diversos elementos nuevos. [ ]

 La lista de productos que pueden suministrarse se ha ampliado considerablemente e incluye productos


distintos de los cereales.

 Existen también nuevas disposiciones que tienen por finalidad mejorar la eficacia y el efecto de esa
ayuda.

 Al asignar la ayuda alimentaria que proporcionan, los miembros del Convenio hacen lo posible por dar
prioridad a los países menos adelantados y a los países de ingreso bajo, muchos de los cuales figuran
en la lista actual de la OMC de países en desarrollo importadores netos de productos alimenticios.

 Otros países que pueden obtener ayuda alimentaria son los de ingreso mediano bajo y todos los que
estaban incluidos en la lista de la OMC de países en desarrollo importadores netos de productos
alimenticios en el momento de la negociación del nuevo Convenio.

En la Conferencia Ministerial de Doha celebrada en 2001, los Ministros aprobaron la siguiente recomendación
del Comité:

"que los donantes de ayuda alimentaria tomen prontas medidas en el marco del Convenio sobre Ayuda
Alimentaria de 1999 (que expirará el 30 de junio de 2002, a menos que sea prorrogado, con la adopción o
no de una decisión relativa a su renegociación) y del Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas
para revisar sus contribuciones de ayuda alimentaria, con el fin de identificar y atender mejor las
necesidades de ayuda alimentaria de los países menos adelantados y de los países en desarrollo Miembros
85
de la OMC importadores netos de productos alimenticios." [ ]

82
Véase el documento G/L/125, párrafo 18 i).

83
Véase la declaración del CIC en el documento G/AG/GEN/20.

84
En el documento G/AG/GEN/35 hay una descripción de los principales cambios introducidos en el Convenio.

85
Véase el documento G/AG/11, parte B, párrafo 3 I a).

206
El Convenio sobre Ayuda Alimentaria de 1999, que debía expirar el 30 de junio de 2002, no se renegoció en
esa ocasión, sino que, según acordó el Comité de Ayuda Alimentaria, se prorrogó inicialmente por un año y,
posteriormente, hasta el 30 de junio de 2005. En junio de 2004, el Comité de Ayuda Alimentaria decidió iniciar
una renegociación del CAA de 1999 con objeto de hacer efectivo un convenio que constituyera un instrumento
más eficaz para suministrar productos alimenticios en atención a las necesidades identificadas para las cuales
la ayuda alimentaria es la respuesta más adecuada".

El Grupo de Trabajo sobre el CAA celebró reuniones en octubre y noviembre de 2004. En su período de
sesiones celebrado en diciembre de 2004, el Comité de Ayuda Alimentaria concluyó que la relación entre el
proceso de examen realizado en dicho Comité y las negociaciones en curso en la OMC era tan importante que
deberían esperarse los resultados del Programa de Doha para el Desarrollo para formular recomendaciones
concluyentes. El Comité acordó que la renegociación del CAA se llevaría a cabo de forma más eficaz a la luz de
la evolución de las negociaciones en la OMC. En esas circunstancias, el Comité decidió que el Convenio sobre
Ayuda Alimentaria de 1999, que debía expirar el 30 de junio de 2005, se prorrogara durante dos años más, es
decir, hasta el 30 de junio de 2007.

II.B.3. AYUDA ALIMENTARIA EN CONDICIONES DE FAVOR

En el marco del párrafo 3 ii) de la Decisión sobre los países en desarrollo importadores netos de productos
alimenticios, los Ministros convinieron además en:

"… adoptar directrices para asegurarse de que una proporción creciente de productos alimenticios básicos se
suministre a los países menos adelantados y a los países en desarrollo importadores netos de productos
alimenticios en forma de donación total y/o en condiciones de favor apropiadas acordes con el artículo IV del
Convenio sobre la Ayuda Alimentaria de 1986…" ().

Con arreglo a lo establecido en el Convenio sobre Ayuda Alimentaria de 1999, toda la ayuda alimentaria a los
países menos adelantados se proporcionará en forma de donaciones. En conjunto, la ayuda alimentaria en
forma de donaciones debe representar, como mínimo, el 80 por ciento de las contribuciones de los miembros
del CAA, y los donantes deben tratar de incrementar progresivamente esa proporción.

En la Conferencia Ministerial de Doha, los Ministros aprobaron la siguiente recomendación:

"los Miembros de la OMC que son donantes de ayuda alimentaria tomarán, en el marco de sus políticas,
leyes, programas y compromisos de ayuda alimentaria, medidas apropiadas con el fin de garantizar: … ii)
que toda la ayuda alimentaria a los países menos adelantados sea suministrada en forma de donación total y
que, en la mayor medida posible, también lo sea a los países en desarrollo Miembros de la OMC
86
importadores netos de productos alimenticios." [ ]

86
Véase el documento G/AG/11, parte B párrafo 3 I b).
El cuadro 5 infra muestra la proporción de ayuda alimentaria suministrada en forma de donaciones a los países
menos adelantados y a los países en desarrollo importadores netos de productos alimenticios, según se indica
en las notificaciones de los Miembros de la OMC. Todos los Miembros notificantes, salvo los Estados Unidos,
proporcionaron el 100 por ciento de la ayuda alimentaria a los países beneficiarios en forma de donación. En el
caso de los Estados Unidos, se suministró en forma de donación el 83-95 por ciento de la ayuda alimentaria
durante los años de aplicación 1995 1996 y 2001/2002, y el resto se suministró de conformidad con las
directrices pertinentes del CAA. Según el Comité de Ayuda Alimentaria del Consejo Internacional de Cereales,
casi toda la ayuda alimentaria (97 por ciento) se suministró en forma de donación durante 2004/2005,
mientras que aproximadamente 800 millones de dólares EE.UU. fueron también proporcionados por los
87
donantes del CAA para sufragar los costos de transporte y de otra índole. [ ]

Miembro Ayuda alimentaria en condiciones de favor

DONANTES CAA

Australia 100% en forma de donación

Canadá 100% en forma de donación

Comunidades Europeas 100% en forma de donación

Estados Unidos Porcentaje de la ayuda alimentaria suministrada a los PMA y a los países
en desarrollo importadores netos de productos alimenticios en forma de
donación total:

1995/96 84%

1996/97 93%

1997/98 83%

1998/99 y 1999/00 93%

2000/01 95%

2001/02 91%

2002/03 100%

El resto se suministra de conformidad con las directrices del CAA.

Japón 100% en forma de donación

Noruega 100% en forma de donación

Suiza 100% en forma de donación

87
Véase el documento G/AG/GEN/71, página 6 (en inglés solamente).

208
Miembro Ayuda alimentaria en condiciones de favor

OTROS DONANTES

Cuba 100% en forma de donación

Nueva Zelandia 100% en forma de donación en efectivo

Sudáfrica 100% en forma de donación

Cuadro 5: Proporción de la ayuda alimentaria suministrada en forma de donación total a los PMA y los
países en desarrollo importadores netos de productos alimenticios

Fuente: Notificaciones del cuadro NF.1 presentadas por los Miembros.

II.B.4. ASISTENCIA TÉCNICA Y FINANCIERA

El párrafo 3 iii) de la Decisión establece que los Miembros deben " … tomar plenamente en consideración, en el
contexto de sus programas de ayuda, las solicitudes de prestación de asistencia técnica y financiera a los
países menos adelantados y a los países en desarrollo importadores netos de productos alimenticios para
mejorar la productividad e infraestructura de su sector agrícola".

La Conferencia Ministerial de Doha pidió a los países desarrollados Miembros de la OMC que siguieran tomando
plenamente en consideración, en el contexto de sus programas de ayuda, las solicitudes de prestación de
asistencia técnica y financiera presentadas por los países menos adelantados y los países en desarrollo
importadores netos de productos alimenticios con el fin de mejorar la productividad e infraestructura de su
sector agrícola.

Esta recomendación refleja el hecho de que la asistencia técnica y financiera es, en esencia, una cuestión
bilateral entre donantes y receptores, basada en las solicitudes formuladas por los países receptores.

Además, en la Conferencia Ministerial de Doha los Ministros aprobaron la recomendación de que:

"... en apoyo de la prioridad atribuida por los países menos adelantados y los países en desarrollo
importadores netos de productos alimenticios al desarrollo de la productividad e infraestructura de su sector
agrícola, el Consejo General de la OMC pida a las organizaciones internacionales de desarrollo pertinentes,
entre ellas el Banco Mundial, la FAO, el FIDA, el PNUD y los bancos regionales de desarrollo, que mejoren la
prestación de asistencia técnica y financiera a los países menos adelantados y los países en desarrollo
importadores netos de productos alimenticios, y el acceso a esa asistencia, en términos y condiciones
propicios para una mejor utilización de tales servicios y recursos, con el fin de mejorar la productividad e
infraestructura del sector agrícola de esos países en el marco de los servicios y programas existentes, así
88
como de los servicios y programas que puedan establecerse." [ ]

88
Véase el documento G/AG/11, parte B, párrafo 3 II b).
Las respuestas del Banco Africano de Desarrollo, el Banco Europeo de Inversiones, la FAO y el Banco Mundial
89
fueron distribuidas. [ ] El Fondo Monetario Internacional renovó su compromiso de brindar asistencia a los
países en desarrollo para la creación de capacidad y para hacer frente a los déficit de la balanza de pagos
90
resultantes de la liberalización del comercio multilateral. [ ]

II.B.5. TRATO DIFERENCIADO EN EL MARCO DE ACUERDOS EN


MATERIA DE CRÉDITOS A LA EXPORTACIÓN

Teniendo en cuenta los párrafos 1 y 2 de la Decisión, los Ministros convinieron en " … asegurarse de que todo
acuerdo en materia de créditos a la exportación de productos agropecuarios contenga disposiciones apropiadas
sobre trato diferenciado en favor de los países menos adelantados y de los países en desarrollo importadores
netos de productos alimenticios". Párrafo 4 de la Decisión sobre los países en desarrollo importadores netos de
productos alimenticios.

En la Conferencia Ministerial de Doha, los Ministros reafirmaron el compromiso que figura supra, y adoptaron
un entendimiento general con respecto a los procedimientos para la elaboración de disciplinas de conformidad
con el párrafo 2 del artículo 10 del Acuerdo sobre la Agricultura y las disposiciones conexas de la Decisión
91
sobre los países en desarrollo importadores netos de productos alimenticios. [ ]

En consecuencia, se han iniciado trabajos en la OMC sobre la cuestión de los créditos a la exportación de
productos agropecuarios, tanto en las reuniones ordinarias del Comité de Agricultura como en las
negociaciones celebradas por el Comité en Sesión Extraordinaria, sobre la base, entre otras cosas, de las
propuestas presentadas y de otras aportaciones, incluso con respecto al trato especial y diferenciado en favor
92
de los países en desarrollo. [ ]

Además, el Marco Acordado para establecer las modalidades relativas a la agricultura prevé lo siguiente:

"Los Miembros se asegurarán de que las disciplinas sobre créditos a la exportación, garantías de créditos a la
exportación o programas de seguro que se acuerden contengan disposiciones apropiadas sobre el trato
diferenciado en favor de los países menos adelantados y los países en desarrollo importadores netos de
productos alimenticios, tal como se establece en el párrafo 4 de la Decisión sobre medidas relativas a los
posibles efectos negativos del programa de reforma en los países menos adelantados y en los países en
desarrollo importadores netos de productos alimenticios. La mejora de las obligaciones de vigilancia y
supervisión de todas las nuevas disciplinas prevista en el párrafo 48 será de importancia decisiva a esos
efectos. Las disposiciones que se acuerden a este respecto no deben ir en detrimento de los compromisos
93
contraídos por los Miembros en cumplimiento de las obligaciones establecidas en el párrafo 18 supra." [ ]

89
Véanse los documentos G/AG/W/57 y Add.1.

90
Véase el documento G/AG/GEN/71, página 9 (en inglés solamente).

91
Véase el documento G/AG/11, parte A, párrafo 4.

92
Véanse también los documentos G/AG/16 y Add.1.

93
Véase el párrafo 24 del anexo A del documento WT/L/579.

210
94
Ese objetivo fue reafirmado en la Conferencia Ministerial de Hong Kong. [ ]

II.B.6. ACCESO A LOS RECURSOS DE LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS


INTERNACIONALES

En la Decisión sobre los países en desarrollo importadores netos de productos alimenticios, los Ministros
reconocieron también que:

"… como resultado de la Ronda Uruguay, algunos países en desarrollo podrían experimentar dificultades a
corto plazo para financiar niveles normales de importaciones comerciales y que esos países podrían tener
derecho a utilizar los recursos de las instituciones financieras internacionales con arreglo a las facilidades
existentes o a las que puedan establecerse, en el contexto de programas de reajuste, con el fin de resolver
esas dificultades de financiación. A este respecto, los Ministros toman nota del párrafo 37 del informe del
Director General a las PARTES CONTRATANTES del GATT de 1947 sobre las consultas que ha celebrado con
95 96
el Director Gerente del Fondo Monetario Internacional y el Presidente del Banco Mundial [ ]." [ ]

CAPACIDAD PARA FINANCIAR LAS IMPORTACIONES COMERCIALES


Como se indicó anteriormente, la Decisión reconoce que, como resultado de la Ronda Uruguay, algunos países
en desarrollo podrían experimentar dificultades a corto plazo para financiar niveles normales de importaciones
comerciales de productos alimenticios básicos. En este contexto, en diversas etapas del ejercicio anual de
vigilancia llevado a cabo por el Comité, varias organizaciones internacionales observadoras han comentado la
97
evolución de los precios mundiales de los productos alimenticios. [ ]

El trigo es el producto alimenticio más importante en la categoría de importaciones de los países en desarrollo
importadores netos de productos alimenticios y de los PMA. En el diagrama 2 infra figuran los precios del trigo
en el mercado mundial entre enero de 1987 y septiembre de 2006.

94
Véase el párrafo 6 del documento WT/MIN(05)/DEC.

95
Véase el documento MTN.GNG/NG14/W/35.

96
Véase el párrafo 5 de la Decisión.

97
Las declaraciones y contribuciones de organizaciones internacionales observadoras se recogen en los
documentos de la serie G/AG/GEN/-- , el último de los cuales tiene la signatura G/AG/GEN/71 (de fecha 23 de
febrero de 2006). Véanse, por ejemplo, las observaciones formuladas por el FMI sobre la reciente evolución de
los precios de los productos alimenticios, incluso respecto de productos específicos como el azúcar y los
cereales (páginas 7 y 8) (en inglés solamente).
Diagrama 2: Índice de los precios del trigo según el Consejo Internacional de Cereales (1987-2006)

Precios medios de siete variedades de trigo candeal ampliamente comercializadas: julio/diciembre de


1986=1.000

Como puede verse en este gráfico, los precios internacionales del trigo han experimentado un fuerte descenso
desde que alcanzaron su nivel máximo en 1996. Todavía se puede observar un repunte de los precios entre
2002 y 2003. El gráfico muestra también un nuevo fortalecimiento de los precios en el transcurso de 2006,
debido en parte a la contracción prevista de los suministros como resultado de la reducción de las cosechas en
los principales países productores de trigo (condiciones meteorológicas adversas) y la disminución de las
existencias de cereales, así como al aumento de los precios de los insumos y los costos de flete.

En el informe del Grupo Interinstitucional se examina en detalle la cuestión de la financiación de las


importaciones de alimentos de los países en desarrollo importadores netos de productos alimenticios y de los
98
PMA. [ ] La FAO vigila periódicamente la situación de seguridad alimentaria en dichos países, principalmente
respecto de las tendencias generales en las importaciones de cereales y la factura de las importaciones de
99
cereales. [ ] En enero de 2006, la FAO informó asimismo sobre su colaboración con la UNCTAD en la
elaboración de una propuesta para la creación de un servicio multilateral de financiamiento de las
importaciones de alimentos destinado a ayudar a los países menos adelantados y a los países en desarrollo
importadores netos de productos alimenticios a financiar las importaciones comerciales en períodos de facturas
100
excesivas de las importaciones de alimentos. [ ] El Banco Mundial también ha estudiado los medios para
fortalecer la seguridad alimentaria de los países en desarrollo y las estrategias para hacer frente a la
inestabilidad de los precios de los alimentos y los efectos negativos sobre la seguridad alimentaria. Entre las

98
Véase el documento WT/GC/62-G/AG/13, en particular la sección A del capítulo II, y las conclusiones que
figuran en el capítulo III. Véase también la contribución de la UNCTAD al ejercicio de vigilancia del seguimiento
de la Decisión de 2004 (G/AG/GEN/68, páginas 16 a 18) (en inglés solamente).

99
Véase el documento G/AG/GEN/64.

100
Véase el documento G/AG/GEN/71, página 3 (en inglés solamente).

212
soluciones propuestas, el Banco Mundial, en cooperación con sus asociados para el desarrollo, se centra en la
utilización de mecanismos de seguro de precios de los productos básicos como un instrumento para prever
101
crisis alimentarias, tanto a nivel de las explotaciones agrícolas como a nivel gubernamental. [ ]

ACCESO A LOS SERVICIOS DEL FMI Y DEL BANCO MUNDIAL


La cuestión del acceso a los recursos de las instituciones financieras internacionales ha sido asimismo objeto de
examen por el Grupo Interinstitucional de expertos en finanzas y productos básicos. En el informe se
mencionan los servicios de préstamo a corto plazo pertinentes del FMI y del Banco Mundial, entre los que se
102
destaca el Servicio de financiamiento compensatorio (SFC) del FMI. [ ]

En el contexto del ejercicio anual de vigilancia del seguimiento de la Decisión sobre los países en desarrollo
importadores netos de productos alimenticios, en la reunión celebrada por el Comité en diciembre de 2001, el
103
representante del FMI reiteró la posición del Fondo en cuanto al acceso a sus recursos [ ]:

"Con los mecanismos y recursos existentes, el Fondo está en condiciones de atender cualesquiera
necesidades en materia de balanza de pagos de sus miembros que puedan derivarse del aumento de los
precios mundiales de los alimentos."

El FMI presenta periódicamente una visión general de las iniciativas concretas en favor de los países menos
adelantados y los países en desarrollo importadores netos de productos alimenticios en las reuniones del
Comité de Agricultura. Desde 1999, el Servicio para el Crecimiento y la Lucha contra la Pobreza (SCLP) sigue
siendo el principal instrumento para prestar asistencia a los países de ingreso bajo. El Fondo señaló que, a
finales de 2005, 21 países en desarrollo importadores netos de productos alimenticios y 18 países menos
adelantados hacían uso de dicho Servicio. Un mecanismo no financiero, el Instrumento de Apoyo a la Política
Económica (IAPE), se ha puesto recientemente a disposición de los países de ingreso bajo que no han suscrito
un acuerdo en el marco del Servicio para el Crecimiento y la Lucha contra la Pobreza y que se enfrentan a
perturbaciones exógenas. A fin de atender a las necesidades de ajuste relacionadas con el comercio de los
países en desarrollo en el contexto del Programa de Doha para el Desarrollo, el FMI ha establecido también un
mecanismo de integración comercial que aborda específicamente las vulnerabilidades causadas, por ejemplo,
por las perturbaciones de la relación de intercambio de los alimentos. El FMI informó de que, a finales de

101
Véanse, por ejemplo, la descripción detallada de los sistemas previos de gestión del riesgo (relacionado con
los precios y las condiciones meteorológicas) que se hace en el documento G/AG/GEN/71 (páginas 15 a 17) y
los proyectos piloto conjuntos que recientemente han puesto en marcha el Programa Mundial de Alimentos y el
Banco Mundial.

102
Véase el documento WT/GC/62-G/AG/13. En un examen del SFC se llegó a la conclusión de que el servicio
debía mantenerse (véase el documento G/AG/GEN/68, página 11) (en inglés solamente).

103
Véase el documento G/AG/GEN/49, página 8 (en inglés solamente).
2004, el Mecanismo de Integración Comercial había sido utilizado por un país menos adelantado y por un país
104
en desarrollo importador neto de productos alimenticios. [ ]

El Banco Mundial expuso en noviembre de 1997 su posición respecto de la cuestión del acceso a la financiación
multilateral a corto plazo:

"El Banco Mundial continúa vigilando el progreso de la liberalización resultante de la aplicación de los
compromisos asumidos en el marco del Acuerdo de la Ronda Uruguay. Una serie de estudios recientes
realizados con arreglo a metodologías y supuestos diferentes confirma que las repercusiones del Acuerdo de
la Ronda Uruguay sobre los precios de los productos agropecuarios serán relativamente limitadas a largo
plazo, y en cualquier caso de menor magnitud que las subidas de precios que han tenido lugar en los últimos
años. Dados los reducidos impactos de la Ronda y el importante margen de que todavía dispone el Banco
por encima del saldo actual de los préstamos del BIRF pendientes no amortizados, parece claro que el Banco
podrá atender todas las necesidades adicionales de préstamos en condiciones del BIRF que se deriven de la
Ronda Uruguay.

En respuesta a la Decisión Ministerial, en 1995 se creó un Grupo de Trabajo integrado por representantes
del Banco Mundial, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, el Programa
Mundial de Alimentos y el Fondo Monetario Internacional para abordar las necesidades especiales de los
países menos adelantados y de los países en desarrollo importadores netos de productos alimenticios. El
Grupo de Trabajo examinó los distintos servicios disponibles para atender las necesidades adicionales de
financiación de los países en desarrollo en caso de crisis de los precios mundiales y de déficit de producción,
y presentó un informe a la OMC a finales de 1995. Dado el gran número de mecanismos existentes y las
escasas repercusiones previstas de la Ronda Uruguay sobre los precios, así como la dificultad para
diferenciar entre las repercusiones de la Ronda Uruguay y otro tipo de perturbaciones, no pareció
105
conveniente establecer un mecanismo especial de ajuste para la Ronda Uruguay." [ ]

104
Véanse, por ejemplo, el documento G/AG/GEN/68, páginas 10 y 11 (en inglés solamente); y el documento
G/AG/GEN/71, páginas 8 a 10 (en inglés solamente).

105
Véase el documento G/AG/GEN/15, página 3, en inglés solamente.

214
III. PRESCRIPCIONES EN MATERIA DE
NOTIFICACIÓN
Como se ha mencionado anteriormente, los Miembros de la OMC presentan notificaciones en relación con la
Decisión sobre medidas relativas a los posibles efectos negativos del programa de reforma en los países menos
adelantados y en los países en desarrollo importadores netos de productos alimenticios.

Las notificaciones se hacen de conformidad con las prescripciones y los modelos establecidos en las páginas 49
y 50 del documento G/AG/2. Las notificaciones de conformidad con el párrafo 2 del artículo 16 deben seguir el
modelo del cuadro NF.1. Los Miembros deben indicar en ellas lo siguiente:

1) cantidad de ayuda alimentaria facilitada a países menos adelantados y países en desarrollo importadores
netos de productos alimenticios;

2) indicación de la proporción suministrada en forma de donación total o en condiciones de favor apropiadas;

3) asistencia técnica y financiera prestada en el marco del inciso iii) del párrafo 3 de la Decisión; y

4) otra información pertinente con respecto a las medidas adoptadas en el marco de la Decisión.

En el cuadro 6 que figura a continuación se resume el cumplimiento de las prescripciones de notificación del
cuadro NF.1 de los años de aplicación 1995 a 2005. A los efectos de este cuadro, el "cumplimiento" se refiere
106
a cualquier notificación del cuadro NF.1 recibida de los siete Miembros [ ] que son donantes de conformidad
con el Convenio sobre Ayuda Alimentaria, y de otros Miembros que en el pasado se han declarado donantes de
ayuda alimentaria en sus notificaciones o que, según datos del Programa Mundial de Alimentos (PMA),
proporcionaron ayuda alimentaria a países menos adelantados y a países en desarrollo importadores netos de
107
productos alimenticios en el período comprendido entre 1995 y 2005. [ ] Otros Miembros también han
presentado notificaciones del cuadro NF.1 en las que manifestaban que no habían suministrado ayuda
alimentaria ni habían prestado asistencia técnica o financiera, o que las prescripciones de notificación del
108
cuadro NF.1 no eran aplicables. [ ]

106
Considerando a las CE y sus Estados miembros como un único Miembro.

107
Véanse los datos del Programa Mundial de Alimentos en http://www.wfp.org/interfais/.

108
Así ocurre en el caso del Brasil, Burkina Faso, los Emiratos Árabes Unidos, Fiji, Filipinas, Indonesia, Malta,
Marruecos y el Uruguay.
Miembro 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Notificación publicada
109 en documentos de la
[ ]
serie G/AG/N

Donante en el marco del Convenio sobre Ayuda Alimentaria

Australia X X X X X X X X X X AUS/5, 13, 21, 25,


32/Rev.1, 39, 48, 51
y Corr.1, 57, 60

Canadá X X X X X X X X X CAN/11, 18, 25, 34,


42, 52, 57

CE X X X X X X X X X EEC/9, 21 y Add.1.,
25, 35, 46 y Add.1,
50

Estados Unidos X X X X X X X X X USA/7, 20, 21, 31,


46, 52, 56

Japón X X X X X X X X JPN/15, 27, 33, 46,


68, 78, 87, 107

Noruega X X X X X X X X X NOR/6, 19 y Corr.1,


20 y Corr.1, 26, 33,
34 y Corr.1, 37, 42

Suiza X X X X X X X X CHE/23, 30

Otros donantes

Argentina X X X X X X X ARG/10, 15, 21

109
El período anual objeto de notificación difiere de un Miembro a otro.

216
Miembro 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Notificación publicada
109 en documentos de la
[ ]
serie G/AG/N

China (11/12/2001) n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.

Corea, Rep. de X X KOR/9, 17

Cuba X X X X X X X X CUB/4, 5, 14, 18, 22,


24

Nueva Zelandia X X X X X X X X X X NZL/6, 13, 17, 25,


26, 30, 39, 40, 45

Sudáfrica X X X X X X X X X ZAF/7, 9, 17, 24, 32,


39, 42, 50, 56

Grado de cumplimiento contabilizado 86 100 100 100 100 100 100 100 71 14 0
con arreglo al número de
notificaciones recibidas de donantes
del CAA (%)

Cuadro 6: Cumplimiento de los requisitos de notificación (cuadro NF.1)

Fuente: Documento G/AG/W/42/Rev.9 de la OMC

Notas: "X" significa que se recibió una notificación. Un espacio en blanco significa que no se recibió notificación. "n.a." quiere decir "no aplicable".
EJERCICIOS:

3. ¿A qué Miembros es aplicable la Decisión de Marrakech sobre los países menos adelantados y los países
en desarrollo importadores netos de productos alimenticios?

4. Con el fin de establecer mecanismos apropiados para asegurar la aplicación de la Decisión sobre medidas
relativas a los posibles efectos negativos del programa de reforma en los PMA y en los países en
desarrollo importadores netos de productos alimenticios, los Ministros acordaron adoptar ciertas medidas.
Sírvase enumerarlas.

218
IV. RESUMEN

PROHIBICIONES O RESTRICCIONES A LA EXPORTACIÓN DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS

En virtud del artículo 12 del Acuerdo sobre la Agricultura, los Miembros que aplican prohibiciones o
restricciones a la exportación de productos agropecuarios en casos de escasez aguda de productos
alimenticios, conforme a lo previsto en el párrafo 2 a) del artículo XI del GATT de 1994, deberán:

 tomar debidamente en consideración los efectos de esa prohibición o restricción en la seguridad


alimentaria de los Miembros importadores.

 antes de establecer la prohibición o restricción a la exportación, el Miembro que la establezca la


notificará por escrito al Comité de Agricultura y celebrará consultas, cuando así se solicite, con
cualquier otro Miembro que tenga un interés sustancial como importador con respecto a cualquier
cuestión relacionada con la medida de que se trate.

Los Miembros de la OMC deben notificar las prohibiciones y restricciones a la exportación conforme a las
prescripciones y los modelos que se indican en el documento G/AG/2 de la OMC. Los Miembros han de
notificar lo siguiente: 1) la designación del producto; 2) el(los) número(s) de la(s) partida(s)
arancelaria(s); 3) la naturaleza y justificación de la medida que ha de introducirse; y 4) la duración de la
aplicación de la medida.

Los países en desarrollo sólo deben cumplir las condiciones expuestas supra si son exportadores netos del
producto alimenticio cuya exportación se haya restringido o prohibido.

PAÍSES MENOS ADELANTADOS Y PAÍSES EN DESARROLLO IMPORTADORES NETOS DE


PRODUCTOS ALIMENTICIOS

El artículo 16 del Acuerdo sobre la Agricultura establece que 1) los países desarrollados Miembros tomarán
las medidas previstas en el marco de la Decisión sobre medidas relativas a los posibles efectos negativos del
programa de reforma en los países menos adelantados y en los países en desarrollo importadores netos de
productos alimenticios y que 2) el Comité de Agricultura vigilará el seguimiento de dicha Decisión.

La Decisión establece ciertos mecanismos para hacer frente a los posibles efectos negativos del programa de
reforma de la agricultura en los países menos adelantados y en los países en desarrollo importadores netos
de productos alimenticios (conforme a la lista establecida por el Comité de Agricultura).

El Comité de Agricultura lleva a cabo la vigilancia anual del seguimiento de la Decisión, de conformidad con
el artículo 16 del Acuerdo sobre la Agricultura y el párrafo 18 del Procedimiento de actuación del Comité de
Agricultura, basándose, entre otras cosas, en las notificaciones del cuadro NF.1.

Los Miembros de la OMC presentan notificaciones en relación con la Decisión sobre medidas relativas a los
posibles efectos negativos del programa de reforma en los países menos adelantados y en los países en
desarrollo importadores netos de productos alimenticios de conformidad con las prescripciones y los modelos
que figuran en el documento G/AG/2.
RESPUESTAS QUE SE PROPONEN:

1. tomar debidamente en consideración los efectos de esas restricciones en la seguridad alimentaria de los
Miembros importadores;

 notificar la medida, incluidas su naturaleza y su duración, por escrito, con la mayor antelación
posible, al Comité de Agricultura; y,

 celebrar consultas, cuando así se solicite, con cualquier otro Miembro que tenga un interés
sustancial como importador con respecto a la medida de que se trate y, facilitarle, cuando así se
solicite, la información necesaria.

Esta disposición del artículo 12 del Acuerdo sobre la Agricultura sólo es aplicable a los países en desarrollo
cuando sean exportadores netos del producto alimenticio de que se trate.

2. Todo Miembro que establezca una prohibición o restricción a la exportación abarcada por el artículo 12 del
Acuerdo sobre la Agricultura (excepto los países en desarrollo Miembros que no sean exportadores netos
del producto alimenticio de que se trate).

3. La Decisión es aplicable a los países menos adelantados y los países importadores netos de productos
alimenticios reconocidos como tales en la lista establecida por el Comité de Agricultura.

Los países menos adelantados son aquéllos reconocidos como tales por el Consejo Económico y Social de
las Naciones Unidas.

En marzo de 2005, los países en desarrollo importadores netos de productos alimenticios eran Barbados,
Botswana, Côte d'Ivoire, Cuba, Dominica, Egipto, el Gabón, Honduras, Jamaica, Jordania, Kenya,
Marruecos, Mauricio, Mongolia, Namibia, el Pakistán, el Perú, la República Dominicana, Saint Kitts y Nevis,
Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, el Senegal, Sri Lanka, Trinidad y Tabago, Túnez y Venezuela.

4. 1) examen del nivel de ayuda alimentaria establecido periódicamente por el Comité de Ayuda Alimentaria
en el marco del Convenio sobre la Ayuda Alimentaria;

2) iniciación de negociaciones para establecer un nivel de compromisos en materia de ayuda alimentaria


suficiente para satisfacer las necesidades legítimas de los países en desarrollo durante el programa de
reforma;

3) que los Miembros de la OMC adopten directrices para asegurarse de que la ayuda alimentaria se
suministre en forma de donación y/o en condiciones de favor acordes con el artículo IV del Convenio
sobre la Ayuda Alimentaria de 1986; y

4) que los Miembros tomen plenamente en consideración la prestación de asistencia a los países menos
adelantados y a los países en desarrollo importadores netos de productos alimenticios para mejorar la
productividad e infraestructura de su sector agrícola.

220
MÓDULO

8
Negociaciones sobre la agricultura
DURACIÓN PREVISTA: 3 horas

OBJETIVOS DEL MÓDULO 8

Cuando finalice el presente módulo tendrá un mejor conocimiento sobre :

 El mandato original de las negociaciones: artículo 20 del Acuerdo sobre la


Agricultura;

 El mandato de Doha, establecido en el Programa de Doha para el Desarrollo;

 El Marco de agosto de 2004;

 La Iniciativa sobre el algodón;

 La Declaración Ministerial de Hong Kong.

221
I. INTRODUCCIÓN
El Acuerdo sobre la Agricultura era sólo la primera etapa de un programa a más largo plazo destinado a
reformar el comercio de productos agropecuarios. De hecho, el artículo 20 del Acuerdo exigía que las
negociaciones para proseguir el proceso de reducción de la ayuda y la protección se iniciasen a comienzos de
2000.

¿Sabe lo que es un "programa incorporado"?

Algunos Acuerdos de la OMC establecen calendarios bien definidos para los trabajos futuros. Ese proceso se
conoce en general como el programa incorporado. En algunas áreas, los trabajos comenzaron casi de
inmediato mientras que en otras se entablaron nuevas negociaciones o se reanudaron otras. En otros casos,
fue necesario realizar, con arreglo al programa incorporado, evaluaciones o exámenes de la situación en
momentos especificados. Algunas negociaciones se concluyeron rápidamente, en especial en los sectores de
las telecomunicaciones básicas y los servicios financieros.

Las negociaciones sobre la agricultura se iniciaron en marzo de 2000 y se incorporaron posteriormente al


Programa de Doha para el Desarrollo, iniciado en la Cuarta Conferencia Ministerial de la OMC, celebrada en
Doha (Qatar) en 2001.

Las negociaciones sobre la agricultura tienen lugar en el Comité de Agricultura "en Sesión Extraordinaria" con
un Presidente diferente al del Comité de Agricultura en sesión ordinaria. El Comité de Agricultura sigue
celebrando sus reuniones ordinarias y sigue siendo el organismo responsable de supervisar la aplicación de los
compromisos de los Miembros.

Pasaremos ahora a examinar el mandato de las negociaciones sobre la agricultura y la manera en que ha
evolucionado.

223
II. MANDATOS DE NEGOCIACIÓN

II.A. ANÁLISIS E INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN

Aunque el artículo 20 del Acuerdo sobre la Agricultura exigía que las negociaciones se iniciasen a principios de
2000, muchos Miembros deseaban debatir cuestiones que les interesaban sin tener que hacerlo en el marco de
las negociaciones. En la Conferencia Ministerial de Singapur, en 1996, los Miembros acordaron iniciar un
110
proceso de análisis e intercambio de información [ ], de conformidad con la recomendación que el Comité de
111
Agricultura había hecho en su informe de 1996 al Consejo del Comercio de Mercancías. [ ]

El proceso de análisis e intercambio de información (conocido generalmente como el proceso AIDI) comenzó a
principios de 1997 y prosiguió hasta que se iniciaron las negociaciones en 2000. En los informes de las
reuniones del Comité de Agricultura realizados por la Secretaría, figuran resúmenes de los documentos
112
elaborados y los debates mantenidos en el proceso AIDI. [ ]

Los Miembros de la OMC participaron activamente en los trabajos preparatorios. En las doce reuniones que
tuvieron lugar entre 1997 y 1999 se debatieron 74 documentos de 36 Miembros, entre ellos 13 documentos de
24 países en desarrollo.

En el informe del Presidente al Consejo del Comercio de Mercancías de 1999 (G/L/322) figura un resumen de
las reuniones celebradas en el proceso AIDI.

II.B. ARTÍCULO 20

El artículo 20 del Acuerdo sobre la Agricultura dispone lo siguiente:

Continuación del proceso de reforma

Reconociendo que el logro del objetivo a largo plazo de reducciones sustanciales y progresivas de la ayuda y
la protección que se traduzcan en una reforma fundamental es un proceso continuo, los Miembros acuerdan
que las negociaciones para proseguir ese proceso se inicien un año antes del término del período de
aplicación, teniendo en cuenta:

a) la experiencia adquirida hasta esa fecha en la aplicación de los compromisos de reducción;

110
Para mayor información sobre el análisis y el intercambio de información, véase la Declaración Ministerial
de Singapur, WT/MIN(96)/DEC, diciembre de 1996, párrafo 19.

111
Para mayor información sobre el Comité de Agricultura, véase el Informe del Comité de Agricultura,
G/L/131, noviembre de 1995, párrafo 12.

112
Para mayor información, véanse los informes resumidos de las reuniones del Comité de Agricultura
realizados por la Secretaría G/AG/R/11 a G/AG/R/20.

224
b) los efectos de los compromisos de reducción en el comercio mundial en el sector de la agricultura;

c) las preocupaciones no comerciales, el trato especial y diferenciado para los países en desarrollo
Miembros y el objetivo de establecer un sistema de comercio agropecuario equitativo y orientado al
mercado, así como los demás objetivos y preocupaciones mencionados en el preámbulo del presente
Acuerdo; y

d) qué nuevos compromisos son necesarios para alcanzar los mencionados objetivos a largo plazo.

El mandato impartido en el artículo 20 establece como objetivo "reducciones sustanciales y progresivas de la


ayuda y la protección que se traduzcan en una reforma fundamental", lo cual deja clara la orientación general.
Además, el artículo 20 requiere que se tengan en cuenta numerosos factores, entre ellos las experiencias de
los Miembros en la aplicación del Acuerdo sobre la Agricultura, los efectos del Acuerdo, las preocupaciones no
comerciales y el trato especial y diferenciado para los países en desarrollo.

El mandato de las negociaciones establecido en el artículo 20, al igual que el artículo XIX del Acuerdo General
sobre el Comercio de Servicios, formaba parte de los Acuerdos de la Ronda Uruguay. Los Miembros estaban
jurídicamente obligados a respetar este mandato y la prescripción de que las negociaciones sobre la agricultura
se reanudasen a principios de 2000. Sin embargo, no había obligación de concluir esas negociaciones.

Algunos Miembros albergaban la esperanza de que las negociaciones prescritas sobre la agricultura y los
servicios se iniciasen al mismo tiempo que una ronda general de negociaciones comerciales. En la Conferencia
Ministerial de Seattle, celebrada en diciembre de 1999, se intentó lanzar una ronda de amplio alcance, pero sin
éxito, por lo que las negociaciones sobre la agricultura comenzaron sobre la base del mandato establecido en
el artículo 20 del Acuerdo sobre la Agricultura.

Entre el inicio de las negociaciones (en virtud del artículo 20) en marzo de 2000 y la Conferencia Ministerial de
Doha en noviembre de 2001, 121 gobiernos presentaron numerosas propuestas de negociación.

II.C. EL PROGRAMA DE DOHA PARA EL DESARROLLO

En noviembre de 2001 se celebró en Doha (Qatar) la Cuarta Conferencia Ministerial de


la OMC. La Declaración adoptada el 14 de noviembre marcó el inicio de una nueva
ronda de negociaciones comerciales multilaterales sobre una amplia gama de temas,
con especial hincapié en las cuestiones de desarrollo. La Declaración Ministerial se
conoce generalmente como el "Programa de Doha para el Desarrollo" (PDD).

El PDD comprende negociaciones que ya estaban en curso en la agricultura y los


servicios, pero en esta ocasión con nuevos mandatos. Así, la agricultura pasó a formar
parte integrante del todo único, en cuyo marco estaba previsto que prácticamente todas
las negociaciones vinculadas entre sí finalizaran no más tarde del 1º de enero de 2005.
El mandato de Doha sobre la agricultura figura en el párrafo 13 de la Declaración de Doha:

13. Reconocemos la labor ya realizada en las negociaciones iniciadas a principios de 2000 en virtud del
artículo 20 del Acuerdo sobre la Agricultura, incluido el gran número de propuestas de negociación
presentadas en nombre de un total de 121 Miembros. Recordamos el objetivo a largo plazo,
mencionado en el Acuerdo, de establecer un sistema de comercio equitativo y orientado al mercado
mediante un programa de reforma fundamental que abarque normas reforzadas y compromisos
específicos sobre la ayuda y la protección para corregir y prevenir las restricciones y distorsiones en los
mercados agropecuarios mundiales. Reconfirmamos nuestra adhesión a dicho programa. Basándonos
en la labor llevada a cabo hasta la fecha y sin prejuzgar el resultado de las negociaciones nos
comprometemos a celebrar negociaciones globales encaminadas a lograr: mejoras sustanciales del
acceso a los mercados; reducciones de todas las formas de subvenciones a la exportación, con miras a
su remoción progresiva; y reducciones sustanciales de la ayuda interna causante de distorsión del
comercio. Convenimos en que el trato especial y diferenciado para los países en desarrollo será parte
integrante de todos los elementos de las negociaciones y se incorporará a las Listas de concesiones y
compromisos y, según proceda, a las normas y disciplinas que han de negociarse, de modo que sea
operacionalmente efectivo y permita a los países en desarrollo tener efectivamente en cuenta sus
necesidades en materia de desarrollo, con inclusión de la seguridad alimentaria y el desarrollo rural.
Tomamos nota de las preocupaciones no comerciales recogidas en las propuestas de negociación
presentadas por los Miembros y confirmamos que en las negociaciones se tendrán en cuenta las
preocupaciones no comerciales conforme a lo previsto en el Acuerdo sobre la Agricultura.

14. Las modalidades para los nuevos compromisos, con inclusión de disposiciones en materia de trato
especial y diferenciado, se establecerán no más tarde del 31 de marzo de 2003. Los participantes
presentarán sus proyectos de Listas globales basadas en esas modalidades no más tarde de la fecha del
quinto período de sesiones de la Conferencia Ministerial. Las negociaciones, con inclusión de las
relativas a las normas y disciplinas y los textos jurídicos conexos, se concluirán como parte y en la fecha
de conclusión del programa de negociación en su conjunto.

El mandato de Doha:

 confirmaba y precisaba los objetivos de las negociaciones de "establecer un sistema de comercio


equitativo y orientado al mercado mediante un programa de reforma fundamental que abarque normas
reforzadas y compromisos específicos sobre la ayuda y la protección para corregir y prevenir las
restricciones y distorsiones en los mercados agropecuarios mundiales";

 recogía el compromiso de los Miembros de celebrar negociaciones globales encaminadas a lograr:

 mejoras sustanciales del acceso a los mercados;

 reducciones de todas las formas de subvenciones a la exportación, con miras a su remoción progresiva; y

 reducciones sustanciales de la ayuda interna causante de distorsión del comercio;

 preveía que el trato especial y diferenciado para los países en desarrollo fuese parte integrante de
todas las negociaciones, tanto en los nuevos compromisos contraídos por los países, como en
cualesquiera normas y disciplinas nuevas o revisadas;

226
 disponía que el resultado debería ser efectivo en la práctica y permitir que los países en desarrollo
atendiesen sus necesidades de desarrollo, especialmente en materia de seguridad alimentaria y de
desarrollo rural;

 tomaba nota de las preocupaciones no comerciales (tales como la protección del medio ambiente, la
seguridad alimentaria, el desarrollo rural) y confirmaba que esas preocupaciones serían tenidas en
cuenta en las negociaciones, conforme a lo previsto en el artículo 20 del Acuerdo sobre la Agricultura;
y

 establecía los plazos para las negociaciones:

 31 de marzo de 2003: fórmulas y otras "modalidades";

 Quinta Conferencia Ministerial, 2003 (en México): proyectos de compromisos globales de los países;
balance; y

 1º de enero de 2005: fin de las negociaciones.

CONSEJO PRÁCTICO

Probablemente no exista una única definición acordada del término "modalidades." Podría decirse
simplemente que son las fórmulas que los gobiernos necesitan para calcular sus nuevos compromisos. Por
ejemplo, en el caso de los aranceles, las modalidades determinan cuánto se reducirán y en qué período de
tiempo. Sin embargo, en el caso de la ayuda interna, las modalidades establecen el tipo de ayuda interna
objeto de la reducción (compartimento verde, azul o ámbar) y la definición de cada tipo. Por ello, junto con
las fórmulas, también se necesitan algunas normas. Las modalidades configuran, en gran medida, los
resultados finales de las negociaciones.

No se cumplió hasta ahora ninguno de los plazos establecidos en el mandato de Doha. Por lo tanto, las etapas
de las negociaciones celebradas de conformidad con el mandato de Doha pueden describirse como sigue:

 "preparativos de las modalidades" (marzo de 2002-julio de 2003);

 "Cancún y la etapa del Marco" (agosto de 2003-agosto de 2004); y

 "la etapa de las modalidades" (de septiembre de 2004 en adelante).

Poco después de la Conferencia Ministerial de Doha, a principios de 2002, se reanudaron los trabajos en
Ginebra con el nuevo mandato y el objeto de establecer modalidades para finales de marzo de 2003.

El Presidente, el Embajador Stuart Harbinson, de Hong Kong, animó continuamente a los Miembros a que
negociaran unos con otros y encontraran elementos de transacción que proporcionaran soluciones. El Comité
de Agricultura en Sesión Extraordinaria se reunió de modo formal o informal a intervalos periódicos a lo largo
del año, pero sin indicio alguno de que se pudiera lograr una verdadera convergencia. En diciembre de 2002,
el Presidente distribuyó una recapitulación del estado en que se encontraban las negociaciones en ese
113
momento. [ ] En ese documento se resumían todas las propuestas presentadas sobre todas las cuestiones
desde la Conferencia Ministerial de Doha y se llegaba a la conclusión de que se requeriría un gran esfuerzo
para poder cumplir el plazo de finales de marzo.
Sin embargo, pese a toda la labor realizada, los Miembros no pudieron llegar a un acuerdo antes de marzo de
2003. Conforme a lo exigido por la Declaración Ministerial de Doha, el Presidente elaboró y distribuyó un
114
anteproyecto de un documento de transacción en febrero de 2003. [ ] Sin embargo, lo único que se logró
con ello fue que los Miembros se negaran a hacer concesiones y el Presidente solamente pudo distribuir una
115
revisión limitada a finales de marzo [ ], que tampoco recibió un apoyo importante.

En los meses que siguieron, el Comité en Sesión Extraordinaria se centró en cuestiones técnicas menos
controvertidas como la administración de los contingentes arancelarios, los créditos a la exportación y la ayuda
alimentaria. Aunque se hicieron algunos trabajos útiles, los Miembros estaban lejos de llegar a un acuerdo
sobre algún tema, y todavía más lejos de establecer modalidades plenas relativas a la agricultura. La
Conferencia Ministerial estaba prevista en septiembre de de 2003 en Cancún (México). Como parte de los
preparativos de la Conferencia, el Presidente distribuyó su informe al Comité de Negociaciones Comerciales
116
relativo a la situación de las negociaciones [ ], que contenía una serie de preguntas a las que los Miembros
tendrían que responder si deseaban lograr modalidades plenas.

II.D. CONFERENCIA MINISTERIAL DE CANCÚN

Aunque prosiguieron los trabajos con el objetivo de establecer modalidades


antes de la Conferencia Ministerial de Cancún de septiembre de 2003, la
probabilidad de lograr este objetivo disminuía a medida que se iba acercando
la fecha de la Conferencia.

Las CE y los Estados Unidos trataron de negociar un objetivo intermedio: la


creación de un marco en el que se basarán las modalidades El proyecto de
modalidades que propusieron se distribuyó el 13 de agosto 2003 y provocó
vivas reacciones de los otros Miembros. En siete días se constituyó el "Grupo
de los 20" países en desarrollo encabezado por el Brasil (generalmente
conocido como el G-20), que elaboró una contrapropuesta y la presentó el 20 de agosto de 2003. En este
período, el panorama de negociación cambió con la formación del G-10, el G-33 y el G-20. Otros grupos como
el Grupo Africano, el Grupo de Estado de África, el Caribe y el Pacífico (ACP), el Grupo de Países Menos
Adelantados y el Grupo de Cairns también prosiguieron activamente su labor.

Además, cuatro de los países africanos menos adelantados (Benin, Burkina Faso, el Chad y Malí) formaron el
Grupo de los "Cuatro del Algodón" y propusieron tratar de forma específica la cuestión de la ayuda interna al
algodón en las negociaciones.

113
Negociaciones sobre la agricultura: recapitulación, TN/AG/6, diciembre de 2002.

114
Negociaciones sobre la agricultura: anteproyecto de modalidades para los nuevos compromisos,
TN/AG/W/1, febrero de 2003.

115
Negociaciones sobre la agricultura: anteproyecto de modalidades para los nuevos compromisos; Revisión,
TN/AG/W/1/Rev.1, marzo de 2003.

116
Negociaciones sobre la agricultura: informe del Presidente al Comité de Negociaciones Comerciales,
TN/AG/10, julio de 2003.

228
En Cancún, las negociaciones dirigidas por el facilitador para la agricultura, el Ministro George Yeo de Singapur,
se centraron en lograr que los Estados Unidos, las CE y el G-20 llegaran a una solución de transacción,
mientras que los Estados Unidos se reunían también con los "Cuatro del algodón" y negociaban la cuestión del
algodón.

Se hicieron progresos, pero los Miembros no consiguieron acordar un marco para las modalidades y la
Conferencia fue suspendida cuando su Presidente, el Ministro Derbez, de México, se dio cuenta de que era
imposible alcanzar un acuerdo.

Después de las Conferencias Ministeriales, las posiciones de los Miembros permanecieron estancadas durante
el resto del año 2003, y no fue sino a principios de 2004 cuando se reanudaron los trabajos bajo la dirección de
un nuevo Presidente del Comité en Sesión Extraordinaria, el Embajador Tim Groser de Nueva Zelandia.

II.E. DECISIÓN DEL CONSEJO GENERAL DE 1º DE AGOSTO DE


2004

El Embajador Groser adoptó una forma diferente de dirigir


las negociaciones. Puso término a la convocación de
consultas bajo su presidencia y dejó a las delegaciones
organizar sus propias reuniones. El resultado fue que,
quizá por primera vez, las delegaciones se dieron cuenta de
que las otras delegaciones no estaban adoptando poses o
posiciones tácticas. Comprendieron por fin que algunos
países pueden producir productos agropecuarios de gran
calidad a bajos precios y desean realmente exportar a
aquellos países que no pueden producir esa calidad al
mismo precio. Lo contrario también es cierto. Hay productores que dependen de la ayuda y la protección, y el
aumento de las importaciones o la reducción de la ayuda implicaría una disminución de sus ingresos y de su
producción.

En consecuencia, las distintas partes en las negociaciones se dieron cuenta de que i) si su posición no era
aceptada y no quedaba reflejada en los proyectos de documentos no era por culpa del Presidente y ii) las otras
partes tenían verdaderos problemas que querían resolver. El resultado de ello fue que se adoptó un enfoque
más práctico de las negociaciones y una actitud más abierta para encontrar soluciones. La carta abierta que
los Comisarios Lamy y Fischler de la Comisión Europea dirigieron a todos los Ministros en la que admitieron,
indirectamente, que se iban a eliminar las subvenciones a la exportación también contribuyó a hacer avanzar
las negociaciones.

Por último, después de examinar numerosos proyectos y de trabajar hasta altas horas de la noche, el Consejo
General adoptó el 1º de agosto de 2004 un "Marco para establecer las modalidades relativas a la agricultura" y
otros acuerdos destinados a centrar en mayor medida las negociaciones y hacer que pasaran a un nivel
117
superior. [ ]

117
Programa de Trabajo de Doha: Decisión adoptada por el Consejo General el 1º de agosto de 2004,
WT/L/579, agosto de 2004.
La Decisión del Consejo General del 1° de agosto de 2004, que se conoce en general como el "Marco" o el
"Paquete de julio", aportó abundantes precisiones al mandato de la Declaración Ministerial de Doha e inscribió
firmemente la cuestión del algodón en el programa de trabajo. El texto era la base de las negociaciones de las
modalidades plenas que los Miembros esperaban adoptar en la Sexta Conferencia Ministerial de Hong Kong, en
diciembre de 2005.

Agricultura

1 a) Agricultura: el Consejo General adopta el marco enunciado en el Anexo A del presente documento.

Iniciativa sobre el algodón

1 b) Algodón: el Consejo General reafirma la importancia de la Iniciativa sectorial sobre el algodón y toma
nota de los parámetros establecidos en el Anexo A, con arreglo a los cuales se tratarán los aspectos de
esta cuestión relacionados con el comercio en las negociaciones sobre la agricultura. El Consejo General
atribuye también importancia a los aspectos de la Iniciativa sobre el algodón relativos al desarrollo y
desea subrayar la complementariedad entre los aspectos relativos al comercio y los relativos al
desarrollo. El Consejo toma nota del reciente taller sobre el algodón, organizado por la Secretaría de la
OMC en Cotonou los días 23 y 24 de marzo de 2004, y otras iniciativas bilaterales y multilaterales para
avanzar en los aspectos relativos a la asistencia para el desarrollo y encomienda a la Secretaría que
continúe trabajando con la comunidad del desarrollo, y que rinda al Consejo informes periódicos sobre
los acontecimientos de interés.

En lo que se refiere al algodón, los Miembros deberán trabajar sobre cuestiones de desarrollo con las
instituciones financieras internacionales, continuar sus programas bilaterales, y se insta a todos los países
desarrollados a que participen. A ese respecto, el Consejo General encomienda al Director General que
consulte a las organizaciones internacionales pertinentes, con inclusión de las instituciones de Bretton Woods,
la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación y el Centro de Comercio
Internacional, para orientar eficazmente los programas existentes y cualesquiera recursos adicionales hacia el
desarrollo de las economías en las que el algodón tiene una importancia vital.

En el Anexo A del "Marco", al que se hace referencia en el párrafo 1 a), se exponía con cierto detalle la forma
que adoptarían las modalidades. El Marco describía las principales características de las modalidades sin entrar
en todos los detalles. No obstante, el grado de orientación que proporcionaba el Marco variaba mucho según
la cuestión.

En cuanto a la competencia de las exportaciones, el Marco aclaraba que las subvenciones a la exportación
tendrían que ser eliminadas, pero no proporcionaba una fecha final. También establecía directrices claras para
los créditos a la exportación, la ayuda alimentaria y las empresas comerciales del Estado exportadoras:

 créditos a la exportación: eliminación de los créditos a la exportación de una duración de 180 días o
más y reglamentación de los demás tipos de créditos a la exportación;

 empresas comerciales del Estado: eliminación de las prácticas causantes de distorsión del comercio; y

 ayuda alimentaria: evitar el desplazamiento del comercio.

230
Los elementos del Marco relativos a la ayuda interna no son tan claros pero también dan una orientación y, en
gran medida, refuerzan el objetivo general de reducciones sustanciales de la ayuda interna causante de
distorsión del comercio:

 toda la ayuda interna causante de distorsión del comercio (MGA Total Final Consolidada, más el nivel
de minimis permitido, más el límite del compartimento azul) se reducirá con arreglo a una fórmula
estratificada, de modo que los principales países otorgantes de subvenciones hagan mayores
reducciones;

 la MGA Total Final Consolidada se reducirá conforme a una fórmula estratificada;

 se reducirán los límites de minimis;

 el compartimento azul se ampliará de modo que abarque programas desconectados de la producción,


pero el conjunto del compartimento azul estará sujeto a un tope del 5 por ciento del valor de la
producción agrícola; y

 los criterios del compartimento verde se examinarán con miras a asegurar que las medidas del
compartimento verde no tengan efectos de distorsión del comercio, o los tengan a lo sumo en grado
mínimo.

El Marco era bastante claro respecto de la competencia de las exportaciones y la ayuda interna, pero mucho
menos claro sobre el acceso a los mercados y dejaba muchas cuestiones sin resolver.

 La fórmula básica para las reducciones de los aranceles sería una fórmula estratificada con arreglo a la
cual los aranceles más elevados serían objeto de mayores reducciones;

 el Marco requiere asimismo, reforzando el objetivo básico, que se aborde la progresividad arancelaria y
que se cumpla el compromiso de larga data de lograr la más completa liberalización del comercio de
productos tropicales; pero

 el Marco también prevé flexibilidad para que todos los Miembros puedan designar algunos productos
como "productos sensibles", que serían objeto de recortes arancelarios menores con una ampliación de
los contingentes arancelarios. Los países en desarrollo también podrían designar algunos productos
como "productos especiales", que serían objeto de un trato más flexible, y podrían recurrir a un
mecanismo de salvaguardia especial.

El Marco también establecía que el algodón se trataría ambiciosa, rápida y específicamente, dentro de las
negociaciones sobre la agricultura.

Para más información sobre el Marco de agosto de 2004, sobre los resúmenes de las reuniones y sobre el
marco acordado, véase: http://www.wto.org/spanish/tratop_s/dda_s/dda_package_july04_s.htm

DESPUÉS DEL MARCO: LAS MODALIDADES

El Marco solucionó algunas cuestiones políticas, como la de saber si se negociaba la eliminación de las
subvenciones a la exportación. En relación con otras muchas cuestiones, el Marco impartió cierta orientación a
las negociaciones, indicando por ejemplo el enfoque aplicable a las reducciones arancelarias.

No obstante, aún quedaban por resolver muchos detalles técnicos antes de que los Miembros pudieran pasar a
la siguiente serie de decisiones políticas y convenir en modalidades plenas.
El objetivo de las negociaciones que tuvieron lugar entre la adopción del Marco en agosto de 2004 y la
Conferencia Ministerial de Hong Kong de 2005 era abordar las numerosas cuestiones pendientes en los tres
pilares de las negociaciones sobre la agricultura.

Una de las primeras cuestiones que había que abordar era dónde colocar los aranceles no ad valorem en la
fórmula estratificada. Es decir, una fórmula estratificada implica que los aranceles más elevados son objeto de
mayores reducciones, pero los Miembros tienen que decidir en qué estrato colocar, por ejemplo, un arancel de
50 dólares por tonelada.

Muchos Miembros tienen numerosos aranceles que no son ad valorem y hay que convertirlos en un equivalente
ad valorem para poder asignarlos a la banda correcta de la fórmula estratificada. Los debates para acordar un
método de cálculo de los equivalentes ad valorem duraron casi ocho meses, lo que indica claramente cuán
sensibles eran las negociaciones sobre la agricultura. Hasta mayo de 2005 los Miembros no aceptaron un
método para la conversión e, incluso así, éste era provisional. No obstante, la mayoría de las principales
naciones comerciantes de productos agropecuarios proporcionaron datos y las negociaciones pudieron pasar
después a centrarse en la fórmula de reducción arancelaria propiamente dicha.

Las negociaciones se alargaban y, una vez más, se acercaba la fecha de una Conferencia Ministerial sin que se
hubieran acordado las modalidades. En septiembre de 2005, el Embajador Groser fue sustituido por su
compatriota Crawford Falconer como Presidente de las negociaciones sobre la agricultura. El mismo mes,
Pascal Lamy el antiguo Comisario de Comercio de la Unión Europea asumió el cargo de Director General de la
OMC. En ese momento parecía evidente que no sería posible establecer las modalidades antes de la
Conferencia Ministerial de Hong Kong que tendría lugar en diciembre de 2005. En su informe a la Conferencia
118
Ministerial [ ] , el Presidente dejó claro que aún había muchas cuestiones que tenían que ser resueltas antes
de poder establecer las modalidades.

II.F. DECLARACIÓN MINISTERIAL DE HONG KONG

Los Miembros habían esperado establecer antes de finales de julio de


2005 una "primera aproximación" de las modalidades relativas a la
agricultura, incluidas las fórmulas de reducción consensuadas y las
normas correspondientes, dejando en manos de los Ministros las cifras y
los porcentajes reales y los elementos esenciales de las normas. Es decir,
los Ministros decidirían en la Conferencia de Hong Kong el nivel efectivo
de las reducciones de la ayuda y la protección.

Sin embargo, los Miembros no pudieron de ponerse de acuerdo sobre


algunas cuestiones fundamentales como el número de estratos para las
reducciones arancelarias, la realización de reducciones lineales o progresivas en cada estrato, los períodos de
base que se utilizarían para las reducciones de la ayuda interna y los topes de la ayuda interna, los principales
elementos de las normas relativas a los créditos a la exportación, la ayuda alimentaria y las empresas
comerciales del Estado, etc. Por ello, se asignó a la Conferencia Ministerial un objetivo diferente: tratar de
avanzar lo más posible en los poquísimos elementos sobre los que los Miembros parecían estar de acuerdo. El

118
Negociaciones sobre la agricultura: informe del Presidente al CNC, TN/AG/21, 28 de noviembre de 2005.

232
Proyecto de Texto Ministerial remitido a Hong Kong por el Presidente del Consejo General reflejaba hasta qué
119
punto estaban alejadas las posiciones de los Miembros. [ ]

En comparación con el proyecto de texto enviado a Hong Kong, la Conferencia Ministerial logró hacer
considerables progresos, pero no llegó a establecer modalidades plenas. En la Declaración Ministerial de Hong
Kong se exponen los progresos hechos en la agricultura y el algodón.

En la Declaración Ministerial de Hong Kong (WT/MIN(05)/DEC), los Miembros convinieron en concluir con éxito
el conjunto de las negociaciones en 2006 (párrafo 1). En lo que respecta a las negociaciones sobre la
agricultura, decidieron:

 establecer las modalidades no más tarde del 30 de abril de 2006 (párrafo 10);

 completar las disciplinas sobre créditos a la exportación, garantías de créditos a la exportación o


programas de seguro, empresas comerciales del Estado exportadoras y ayuda alimentaria el 30 de abril
de 2006 a más tardar como parte de las modalidades (párrafo 6);

 eliminar para 2013 todas las formas de subvenciones a la exportación, junto con la progresividad y
paralelismo convenidos, fecha que sólo se confirmará cuando se hayan completado las modalidades
(párrafo 6); y

 presentar proyectos de Listas globales basados en estas modalidades no más tarde del 31 de julio de
2006 (párrafo 10).

En relación con el algodón, los Ministros convinieron en que:

 los países desarrollados eliminarán todas las formas de subvenciones a la exportación para el algodón
en 2006 (párrafo 11); y

 el Director General presentará actualizaciones sobre los aspectos relativos a la asistencia para el
desarrollo a intervalos apropiados al Consejo General (párrafo 12).

El gráfico infra muestra los grupos negociadores.

119
Programa de Trabajo de Doha: Proyecto de Texto Ministerial, WT/MIN(05)/W/3, 7 de diciembre de 2005.
Diagrama 1: Los grupos negociadores

UE G-25 G-20 Grupo de Cairns PMA

Alemania México Indonesia Bangladesh

Austria India Pakistán Camboya

Bélgica China Filipinas Maldivas

Chipre Venezuela Chile Myanmar

Dinamarca Cuba Brasil Nepal

Eslovaquia Tanzanía Bolivia Chad

Eslovenia Indonesia Uruguay Burkina Faso

España Pakistán Tailandia Burundi

Estonia Filipinas Paraguay Togo

Finlandia Nigeria Argentina Rep. Centroafricana

Francia Zimbabwe Australia Djibouti

Grecia Chile Canadá Rep. Dem. del Congo

Hungría Brasil Colombia Malí

234
UE G-25 G-20 Grupo de Cairns PMA

Irlanda Bolivia Costa Rica Gambia

Italia Uruguay Guatemala Guinea

Letonia Tailandia Malasia Guinea-Bissau

Lituania Paraguay Nueva Zelandia Lesotho

Luxemburgo Argentina Sudáfrica Malawi

Malta Egipto Mauritania

Países Bajos Sudáfrica Níger

Polonia Sierra Leona

Portugal Rwanda

Reino Unido Haití

Rep. Checa Mozambique

Suecia Benin

Madagascar

Senegal

Uganda

Tanzanía

Zambia

ACP Grupo africano G-33 G-10

Chad Chad India Mauricio

Burkina Faso Burkina Faso China Rep. de Corea

Burundi Burundi Venezuela Islandia

Togo Togo Indonesia Israel

Rep. Centroafricana Rep. Centroafricana Pakistán Japón

Djibouti Djibouti Filipinas Liechtenstein

Rep. Dem. del Congo Rep. Dem. del Congo Haití Noruega

Malí Malí Cuba Suiza

Gambia Gambia Mozambique Taipei Chino

Guinea Guinea Tanzanía

Guinea-Bissau Guinea-Bissau Benin

Lesotho Lesotho Madagascar


ACP Grupo africano G-33 G-10

Malawi Malawi Senegal

Mauritania Mauritania Uganda

Níger Níger Zambia

Sierra Leona Sierra Leona Nigeria

Rwanda Rwanda Zimbabwe

Haití Gabón Botswana

Mozambique Ghana Camerún

Benin Namibia Congo

Madagascar Mozambique Côte d´Ivoire

Senegal Benin Kenya

Uganda Madagascar Mauricio

Cuba Senegal Belice

Tanzanía Uganda Barbados

Zambia Botswana Antigua/Barbuda

Gabón Tanzanía Rep. Dominicana

Ghana Zambia Granada

Namibia Camerún Guyana

Botswana Congo San Vicente/Granadinas

Camerún Côte d´Ivoire Trinidad/Tobago

Congo Kenya Jamaica

Côte d´Ivoire Nigeria Suriname

Kenya Zimbabwe San Kitts/Nevis

Dominica Mauricio Santa Lucía

Fiji Angola Honduras

Papua Nueva Guinea Swazilandia Mongolia

Belice Egipto Nicaragua

Barbados Túnez Panamá

Antigua/Barbuda Marruecos Perú

Rep. Dominicana Sudáfrica Sri Lanka

Granada Turquía

Guyana Rep. de Corea

San

236
ACP Grupo africano G-33 G-10

Vicente/Granadinas

Trinidad/Tabago

Jamaica

Suriname

Saint Kitts/Nevis

Santa Lucía

Nigeria

Zimbabwe

Mauricio

Angola

Swazilandia

Islas Salomón

Sudáfrica

G-90 EE.UU. G-1 Armenia Recientes nuevos

Bangladesh Bulgaria Albania

Camboya ex Rep. Yugoslava de Croacia


Macedonia

Maldivas Rumania Georgia

Myanmar Jordania

Nepal Moldova

Chad Omán

Burkina Faso

Burundi

Togo

Rep. Centroafricana

Djibouti

Rep. Dem. del Congo

Malí

Gambia

Guinea

Guinea-Bissau
G-90 EE.UU. G-1 Armenia Recientes nuevos

Lesotho

Malawi

Mauritania

Níger

Sierra Leona

Rwanda

Haití

Mozambique

Benin

Madagascar

Senegal

Uganda

Cuba

Tanzanía

Zambia

Gabón

Ghana

Namibia

Botswana

Camerún

Congo

Côte d´Ivoire

Kenya

Dominica

Fiji

Papua Nueva Guinea

Belice

Barbados

Antigua/Barbuda

Rep. Dominicana

Granada

Guyana

238
G-90 EE.UU. G-1 Armenia Recientes nuevos

San
Vicente/Granadinas

Trinidad/Tabago

Jamaica

Suriname

San Kitts/Nevis

Santa Lucía

Nigeria

Zimbabwe

Mauricio

Angola

Swazilandia

Egipto

Túnez

Marruecos

Islas Salomón

Sudáfrica

Fuente: OMC, adaptación de una idea del ICTSD, con la contribución de Bob Wolfe (Queen´s University).

EJERCICIOS:

1. ¿Qué son las reuniones del Comité de Agricultura en Sesión Extraordinaria?

2. En las negociaciones sobre la agricultura, ¿cuáles son los elementos que los Miembros tienen que tener en
cuenta con arreglo al mandato inicial establecido en el artículo 20 del Acuerdo sobre la Agricultura?

3. Dé ejemplos de las preocupaciones no comerciales en el contexto de las negociaciones sobre la


agricultura.
III. LA INICIATIVA SOBRE EL ALGODÓN

III.A. INTRODUCCIÓN

La Iniciativa sobre el algodón fue planteada inicialmente en el Consejo General y en las negociaciones sobre la
agricultura por Benin, Burkina Faso, el Chad y Malí (los "Cuatro del Algodón"). La propuesta:

1) describía el daño que los cuatro países consideran que les han causado las subvenciones al algodón
otorgadas por los países más ricos;

2) pedía que se eliminaran las subvenciones; y

3) que se pagara una compensación a los cuatro países mientras se concedieran subvenciones, a fin de cubrir
las pérdidas económicas que éstas causaban.

Los "Cuatro del Algodón" escribieron por primera vez al Director General de la OMC el 30 de abril de 2003 para
presentar una "Iniciativa sectorial en favor del algodón", que fue sometida el 10 de junio de 2003 al Comité de
Negociaciones Comerciales por el Presidente de Burkina Faso, Blaise Compaoré. En el Comité de Agricultura
en Sesión Extraordinaria también se examinó la propuesta (documento TN/AG/GEN/4) los días 1º y 18 de julio
de 2003.

Esta propuesta sirvió de base a dos documentos de la Conferencia Ministerial de Cancún, a saber, los
documentos WT/MIN(03)/W/2 y WT/MIN(03)/W/2/Add.1. Los Cuatro del Algodón preconizaban la adopción de
una decisión en la Conferencia Ministerial de Cancún en el marco de un punto del orden del día titulado
"Reducción de la pobreza: iniciativa sectorial en favor del algodón - Propuesta conjunta de Benin, Burkina
Faso, el Chad y Malí".

Los Miembros discreparon en cuanto a si esta cuestión debería tratarse como cuestión específica o si debería
incluirse en el contexto de los tres pilares de las negociaciones sobre la agricultura (acceso a los mercados,
ayuda interna y subvenciones a la exportación). También discreparon sobre la cuestión de la compensación,
sobre cómo debería pagarse, por ejemplo, si debería considerarse asistencia para el desarrollo y quién debería
gestionarla, ya que la OMC no prevé financiación para el desarrollo excepto para la formación de funcionarios
en cuestiones relacionadas con la OMC.

La Iniciativa sectorial sobre el algodón fue objeto de un párrafo distinto del dedicado a la agricultura en el
proyecto de declaración de Cancún. No obstante, los Miembros no llegaron a ninguna conclusión en Cancún.
Los debates continuaron a principios de 2004, entre otros temas, sobre la forma en que la cuestión del algodón
se enmarca en las negociaciones y el Programa de Doha para el Desarrollo.

III.B. DECISIÓN DEL CONSEJO GENERAL DE 1° DE AGOSTO DE


2004

La cuestión del algodón se trató tanto en el texto principal del Marco como en su Anexo A. Los Miembros
señalaron que consideran que la Iniciativa sobre el algodón es importante tanto en sus 1) aspectos relativos al

240
comercio como en sus 2) aspectos relativos al desarrollo. Subrayaron asimismo la complementariedad entre
ambos aspectos (párrafo 1 b.).

Desarrollo: Tras hacer referencia al taller sobre el algodón, organizado por la Secretaría de la OMC en Cotonú
(Benin) los días 23 y 24 de marzo de 2004, y otras actividades, la parte más importante del texto del Marco de
agosto de 2004 encomienda a la Secretaría y al Director General que continúen trabajando con la comunidad
del desarrollo y las organizaciones internacionales (el Banco Mundial, el FMI, la FAO y el Centro de Comercio
Internacional), y que rindan al Consejo General informes periódicos. Los propios Miembros, en particular los
países desarrollados, "deberán" llevar a cabo tareas similares.

Comercio: El mandato sobre el comercio se establece en el párrafo 4 del Anexo A, en el que se dispone que la
cuestión del algodón se tratará "ambiciosa, rápida y específicamente", dentro de las negociaciones sobre la
agricultura, y que las disposiciones de ese marco y la Iniciativa sectorial deberán servir de base para ese
enfoque. Encomienda al órgano encargado de las negociaciones sobre la agricultura que se asegure de que se
dé la prioridad "apropiada" a la cuestión del algodón y de que ésta sea independiente de otras iniciativas
sectoriales.

El Marco también prescribía el establecimiento de un subcomité sobre el algodón que se reuniera


periódicamente y rindiera informe al Comité de Agricultura en Sesión Extraordinaria para el examen de los
progresos realizados. Además, el Marco establecía que los trabajos relativos al algodón abarcarían todas las
políticas causantes de distorsión del comercio que afectaran al sector en los tres pilares del acceso a los
mercados, la ayuda interna y la competencia de las exportaciones, como se especifica en el texto de Doha y en
el propio Marco.

III.C. SUBCOMITÉ SOBRE EL ALGODÓN

Conforme al mandato establecido en el Marco (párrafo 4), el Subcomité sobre el Algodón se estableció en la
reunión del Comité de Agricultura en Sesión Extraordinaria de 19 de noviembre de 2004, con el fin de
centrarse en el algodón como cuestión específica en las negociaciones sobre la agricultura.

Con arreglo a su mandato (TN/AG/13), podrán tomar parte en las reuniones del Subcomité todos los Miembros
de la OMC y los gobiernos observadores. Las organizaciones internacionales que tengan la condición de
observador en las negociaciones sobre la agricultura también pueden tener la condición de observador en el
Subcomité. El Subcomité tiene el mandato de rendir informe periódicamente al Comité de Agricultura en
Sesión Extraordinaria, que a su vez rendirá informe al Comité de Negociaciones Comerciales, al Consejo
General y a la Conferencia Ministerial.

El Subcomité tiene la misión de ocuparse de "todas las políticas causantes de distorsión del comercio" que
afecten al sector en los "tres pilares del acceso a los mercados, la ayuda interna y la competencia de las
exportaciones", como se especifica en la Declaración de Doha de 2001 y en el texto del Marco.

El Subcomité tiene en cuenta la necesidad de "coherencia entre los aspectos comerciales y de desarrollo de la
cuestión del algodón". Los aspectos del algodón relacionados con el comercio están comprendidos en las
negociaciones agrícolas sobre acceso a los mercados, ayuda interna y subvenciones a la exportación. Los
aspectos del algodón relacionados con el desarrollo abarcan diversos aspectos de la ayuda al sector algodonero
de los países menos adelantados y en desarrollo productores de algodón.
El Subcomité celebró su primera reunión el 16 de febrero de 2005. En ella los debates se centraron en
cuestiones de procedimiento relacionadas con el programa de trabajo del Subcomité. Varios Miembros
subrayaron la importancia del algodón para sus economías, y su deseo de ver resultados rápidos y sustanciales
de la labor del Subcomité.

Los Miembros convinieron en que el Subcomité "trabajará en profundidad sobre todas las políticas causantes
de distorsión del comercio que afecten al comercio de algodón, mediante 1) una evaluación de los progresos
realizados en el Comité de Agricultura en Sesión Extraordinaria y 2) la actualización periódica de los aspectos
del algodón relativos al desarrollo. (TN/AG/SCC/1)

III.D. DECLARACIÓN MINISTERIAL DE HONG KONG

La Declaración Ministerial de Hong Kong tiene dos párrafos relativos al algodón. El párrafo 11 aborda las
cuestiones comerciales y el párrafo 12, las cuestiones relativas al desarrollo.

En el párrafo 11, los Ministros recordaron el mandato impartido en el Marco de agosto de 2004 de tratar el
algodón ambiciosa, rápida y específicamente, dentro de las negociaciones sobre la agricultura, en relación con
todas las políticas causantes de distorsión del comercio que afecten al sector en los tres pilares, a saber, el
acceso a los mercados, la ayuda interna y la competencia de las exportaciones, como se especifica en el texto
de Doha y en el texto del Marco de Julio de 2004.

Los Ministros tomaron nota del trabajo ya realizado en el Subcomité sobre el Algodón y reafirmaron su
compromiso de asegurar que se lograse ambiciosa, rápida y específicamente una decisión explícita sobre el
algodón dentro de las negociaciones sobre la agricultura y por conducto del Subcomité sobre el Algodón, sin
perjuicio de los derechos y obligaciones de los Miembros en el marco de la OMC, incluidos los dimanantes de
las medidas adoptadas por el Órgano de Solución de Diferencias.

El párrafo 11 dispone que "[l]os países desarrollados eliminarán todas las formas de subvenciones a la
exportación para el algodón en 2006". Establece asimismo que "los países desarrollados darán acceso libre de
derechos y de contingentes a las exportaciones de algodón de los países menos adelantados (PMA) a partir del
comienzo del período de aplicación".

Los Miembros también convinieron en el párrafo 11 en que el objetivo era que, como un resultado de las
negociaciones, las subvenciones internas a la producción de algodón causantes de distorsión del comercio
fuesen reducidas más ambiciosamente que en virtud de cualquier fórmula general que se acordase, y en que
este resultado se deberá aplicar en un período más breve que el generalmente aplicable.

En el párrafo 12, que se refiere a las cuestiones del algodón relativas al desarrollo, los Ministros acogieron con
satisfacción el proceso del marco consultivo iniciado por el Director General para aplicar las decisiones sobre
dichos aspectos en cumplimiento del párrafo 1.b de la Decisión adoptada por el Consejo General el 1º de
agosto de 2004. Los Ministros tomaron nota de los informes periódicos del Director General y de la evolución
positiva de la asistencia para el desarrollo que se señala en ellos.

Los Ministros instaron al Director General a intensificar aún más su labor de consulta con los donantes
bilaterales y con las instituciones multilaterales y regionales, haciendo hincapié en la mejora de la coherencia,
la coordinación y el fortalecimiento de la aplicación, y a explorar la posibilidad de establecer a través de esas

242
instituciones un mecanismo para tratar las disminuciones de los ingresos en el sector del algodón hasta el fin
de las subvenciones.

Tomando nota de la importancia de lograr mayor eficiencia y competitividad en el proceso de producción del
algodón, los Ministros instaron a la comunidad del desarrollo a elevar a una escala aún mayor la asistencia
dirigida específicamente al algodón y a apoyar los esfuerzos del Director General. En ese contexto, los
Ministros instaron a los Miembros a fomentar y apoyar la cooperación Sur-Sur, incluida la transferencia de
tecnología. Los Ministros acogieron con satisfacción los esfuerzos de reforma interna realizados por los
productores africanos de algodón con la finalidad de aumentar la productividad y la eficiencia, y los alentaron a
profundizar este proceso.

Los Ministros reafirmaron la complementariedad de los aspectos de la cuestión del algodón relativos a las
políticas comerciales y los relativos a la asistencia para el desarrollo. Invitaron al Director General a que
presentase un tercer informe periódico al próximo período de sesiones, y a que entre tanto presentase
actualizaciones a intervalos apropiados al Consejo General, manteniendo al mismo tiempo plenamente
informado de los progresos al Subcomité sobre el Algodón. Por último, los Ministros pidieron al Director
General que estableciera un mecanismo apropiado de seguimiento y vigilancia.

Nota importante

Las negociaciones sobre la agricultura evolucionan constantemente. Para obtener información actualizada
sobre las negociaciones y acceso a los documentos conexos, consulte la página:

http://www.wto.org/spanish/tratop_s/agric_s/negoti_s.htm.

EJERCICIOS:

4. ¿Cuáles son los aspectos de las negociaciones sobre el algodón?

5. ¿Cuáles son los elementos del aspecto relativo al comercio de las negociaciones sobre el algodón?
IV. RESUMEN

Las negociaciones sobre la agricultura comenzaron en 2000 conforme a lo prescrito en el artículo 20 del
Acuerdo sobre la Agricultura.

Estas negociaciones fueron incorporadas a la ronda general de negociaciones en el marco del Programa de
Doha para el Desarrollo. En lo que respecta a las modalidades, no se respetaron varios plazos que se habían
fijado: primero marzo de 2003 y luego septiembre de 2003, fecha de la Conferencia Ministerial de Cancún.

Las negociaciones sobre la agricultura se actualizaron en la Decisión del Consejo General del 1° de agosto de
2004, y se hicieron progresos en la Conferencia Ministerial de Hong Kong en diciembre de 2005
(WT/MIN(05)/DEC). En julio de 2006 se suspendieron las negociaciones, pero se reanudaron plenamente en
enero de 2007.

ALGODÓN

Además del acceso a los mercados, la ayuda interna y la competencia de las exportaciones, las
negociaciones tratan también la Iniciativa sectorial sobre el algodón.

La Iniciativa fue lanzada en 2003 durante los preparativos de la Conferencia Ministerial de Cancún por cuatro
países productores de algodón (Benin, Burkina Faso, el Chad y Malí) y su objetivo principal ha sido reducir la
ayuda interna causante de distorsión del comercio y las subvenciones a la exportación de algodón.

Los cuatro países proponentes de la Iniciativa sobre el algodón han logrado alcanzar un acuerdo político,
según el cual los resultados del Programa de Doha para el Desarrollo entrañarán mayores reducciones en las
subvenciones al algodón que en las subvenciones en general y en un período más breve; la eliminación de
las subvenciones a la exportación; y el acceso libre de derechos y de contingentes para las importaciones
de algodón procedentes de los países menos adelantados (párrafo 4 del Anexo A del documento WT/L/579 y
párrafo 11 del documento WT/MIN(05)/DEC).

El algodón se tratará ambiciosa, rápida y específicamente en cada uno de los tres pilares de las
negociaciones sobre la agricultura (aranceles, subvenciones internas y ayuda a las exportaciones). Ya se ha
llegado a un acuerdo para que los países desarrollados eliminen sus subvenciones a la exportación de
algodón para 2006. Los países desarrollados también darán un mayor acceso, libre de derechos y de
contingentes, a todas las exportaciones de algodón de los países menos adelantados a partir del comienzo
del período de aplicación.

Con el fin de facilitar las negociaciones, la Secretaría de la OMC elaboró a petición de los Miembros varios
documentos de antecedentes, que usted puede leer si desea tener una perspectiva más completa de la
cuestión. La mayoría de ellos se pueden encontrar en las series de documentos oficiales G/AG/NG/S y
TN/AG/S. (Véase http://www.wto.org/spanish/tratop_s/agric_s/negoti_s.htm.)

244
RESPUESTAS QUE SE PROPONEN:

1. Son las reuniones del Comité de Agricultura en las que se celebran las negociaciones sobre la agricultura.
Son diferentes de las sesiones ordinarias del Comité de Agricultura. (Lea el Módulo 4 para recordar las
funciones del Comité de Agricultura).

2. a) la experiencia adquirida hasta esa fecha en la aplicación de los compromisos de reducción;

b) los efectos de los compromisos de reducción en el comercio mundial en el sector de la agricultura;

c) las preocupaciones no comerciales, el trato especial y diferenciado para los países en desarrollo
Miembros y el objetivo de establecer un sistema de comercio agropecuario equitativo y orientado al
mercado, así como los demás objetivos y preocupaciones mencionados en el preámbulo del Acuerdo
sobre la Agricultura; y

d) qué nuevos compromisos son necesarios para alcanzar los objetivos a largo plazo del Acuerdo sobre la
Agricultura.

3. Desarrollo rural;

seguridad alimentaria; y

protección del medio ambiente.

4. cuestiones relativas al desarrollo;

cuestiones relativas al comercio.

5. Acceso a los mercados, incluido el acceso libre de derechos y de contingentes para las exportaciones de
algodón de los PMA a partir del comienzo del período de aplicación.

Ayuda interna, por ejemplo, la reducción de la ayuda causante de distorsión del comercio, las
modalidades para la reducción de la ayuda al algodón en términos de recorte general y la MGA Total, los
niveles de minimis y las disciplinas sobre la ayuda del compartimento azul.

Subvenciones a la exportación: la eliminación de todas las formas de ayuda para 2006.

Aplicación de las disposiciones negociadas para el algodón.

También podría gustarte