Está en la página 1de 180

Departamento de Derecho

[ RÉGIMEN
JURÍDICO DE LA EMPRESA

Apuntes de Derecho Societario, Derecho Concursal,


]
Auditoría de Cuentas, Derecho de la Competencia y
Derecho de la Propiedad Intelectual e Industrial

Material docente para alumnos de los Grados en Derecho y


Administración y Dirección de Empresas y del Máster
Universitario en Acceso a la Profesión de Abogado
Departamento de Derecho

[ RÉGIMEN
JURÍDICO DE LA EMPRESA

Apuntes de Derecho Societario, Derecho Concursal,


]
Auditoría de Cuentas, Derecho de la Competencia y
Derecho de la Propiedad Intelectual e Industrial

Material docente para alumnos de los Grados en Derecho y


Administración y Dirección de Empresas y del Máster
Universitario en Acceso a la Profesión de Abogado
Régimen Jurídico de la Empresa ■ [1]
Departamento de Derecho

© Los autores y CUNEF (Colegio Universitario de Estudios Financieros)


Departamento de Derecho II
ISSN 2530-2825
Depósito Legal: M-38414-2017

Entidad Titular: Asociación Española de Banca (AEB)


Centro Adscrito a la Universidad Complutense de Madrid
C/ Leonardo Prieto Castro, 2. 28040 MADRID
Telf. 902 21 00 91 · Telf. 91 448 08 92
www.cunef.edu

CUNEF Publicaciones tiene como objetivo la difusión de trabajos realizados en CUNEF,


en el ámbito de sus competencias, que se consideren de interés general.

Este material ha sido preparado por los profesores abajo relacionados del área de
Derecho Mercantil de CUNEF para ser utilizado como material de análisis y estudio. De
ninguna forma pretende ilustrar recomendaciones de actuación sobre las empresas,
las situaciones, o las personas mencionadas en el documento. Las propuestas
conceptuales, opiniones y análisis que aparecen en este documento son
responsabilidad del autor(es) y, por lo tanto, no necesariamente coinciden con las de
CUNEF.

Este documento no podrá ser reproducido, almacenado, utilizado o transmitido por


ningún medio (fotocopia, copia digital, envío electrónico, etc.) sin autorización escrita
de los autores y/o CUNEF.

Colección: Material Docente para Alumnos de los Grados en Derecho y en


Administración y Dirección de Empresas y del Máster Universitario en Acceso a la
Profesión de Abogado, CUNEF 2021.

Coordinadores: Profesores Doctores Don Guillermo Velasco Fabra y Don José David
Ortega Rueda.

Autores: Profesores Don David García-Ochoa Mayor, Don José David Ortega Rueda,
Doña Marta Ortiz Márquez, Don Augusto Piñel Rubio, Doña Eva Recamán Graña, Doña
Sara Ugena Muñoz y Don Guillermo Velasco Fabra.

Régimen Jurídico de la Empresa ■ [2]


Índice
I.- Derecho Societario ····················································································································································································································· 5
A) Introducción: empresa y empresario············································································································································· 7
B) Sociedades de capital: concepto y constitución······································································································ 16
C) Acciones y participaciones···················································································································································································· 20
D) Separación y exclusión de socios···························································································································································· 22
E) La Junta General·························································································································································································································· 31
F) Administradores societarios··············································································································································································· 36
G) Aumento y reducción de capital······························································································································································ 53
H) Modificaciones estructurales········································································································································································· 62
I) La extinción de las sociedades de capital······························································································································· 71
J) Otras cuestiones··························································································································································································································· 79

II.- Derecho Concursal ··················································································································································································································· 81


A) Conceptos básicos y declaración del concurso·········································································································· 83
B) Administración concursal························································································································································································ 86
C) Efectos de la declaración de concurso········································································································································· 94
D) Convenio····················································································································································································································································· 108
E) Liquidación·············································································································································································································································· 115
F) Calificación·············································································································································································································································· 121
G) Conclusión y reapertura···························································································································································································· 124
H) Derecho preconcursal···································································································································································································· 127

III.- Derecho de la Competencia ········································································································································································ 131


A) Introducción ······································································································································································································································· 133
B) Defensa de la competencia················································································································································································· 134
C) Competencia desleal········································································································································································································· 135

IV.- Propiedad Intelectual e Industrial ·············································································································································· 139


A) Propiedad intelectual······································································································································································································ 141
B) Propiedad industrial··········································································································································································································· 142

V.- Casos prácticos ·································································································································································································································· 145

VI.- Bibliografía ················································································································································································································································· 151

Anexo I. Principales derechos de la minoría de socios ········································································ 157

Anexo II. Auto de declaración de concurso de Pescanova ························································ 163

Régimen Jurídico de la Empresa ■ [3]


[ I. DERECHO SOCIETARIO
Departamento de Derecho

Régimen Jurídico de la Empresa ■ [6]


Derecho Societario

A) INTRODUCCIÓN: EMPRESA Y EMPRESARIO

1.- ¿Qué es una empresa?


La empresa es la organización de los factores de producción (tierra, capital y trabajo)
dirigida a administrar al mercado bienes o servicios, con el fin de obtener un lucro con
dichas actividades.

2.- ¿Qué es un empresario?


El empresario se define como el titular de la empresa, la persona que va a desarrollar
el ejercicio del comercio (entendido tanto como el mero tráfico de mercaderías como,
en un sentido más general, el desarrollo de unas actividades industriales y
mercantiles).

En otras palabras, el empresario es el propietario de una organización de naturaleza


económica y, en consecuencia, va a ser la persona que:
− Asumirá el riesgo por las actividades realizadas.
− Obtendrá los beneficios de su participación en el mercado.

3.- ¿Cuáles son las características del empresario?


El empresario se caracteriza por tres circunstancias:
a) Desempeña actividades organizadoras: la función del empresario consiste en
organizar los elementos materiales y personales necesarios para llevar a
término el proceso productivo.
b) Se trata de un profesional: por ese motivo, la función organizativa del
empresario ha de ser continuada en el tiempo.
c) Es el centro de imputación jurídica de la actividad económica: en la medida que
es el titular, va a atraer sobre sí las consecuencias del funcionamiento de la
empresa (tanto positivas como negativas).

4.- ¿En qué se diferencia un empresario de un trabajador?


A la luz de lo anterior se puede deducir las dos circunstancias que diferencian al
empresario de un trabajador:
− El trabajador no organiza sus actividades, sino que le son organizadas por el
empresario al que ofrece sus servicios.
− El trabajador percibe un salario y no asume el riesgo de las actividades
empresariales.

Régimen Jurídico de la Empresa ■ [7]


Departamento de Derecho

5.- ¿Qué clases de empresarios nos encontramos?


A los efectos que nos interesan, hemos de diferenciar dos grandes tipos de
empresarios: el empresario individual y el empresario social. El empresario individual
es la persona física que desempeña el ejercicio del comercio. El empresario social, por
su parte, es una persona jurídica (y, esencialmente, son sociedades mercantiles). Estos
últimos son los más relevantes en el mercado.

6.- ¿Cuáles son los requisitos para ser empresario?


Con carácter general, toda persona física y jurídica puede ser empresario. Eso sí, para
estar revestido de tal condición, deben reunir los siguientes requisitos:
− Debe tener plena personalidad jurídica y capacidad de obrar.
− No debe incurrir en ninguna prohibición, sea de carácter absoluto o relativo
(recogidas en los artículos 13 y 14 del Código de Comercio).
− Y, en determinados casos, debe obtener la correspondiente autorización
administrativa.

7.- ¿Qué requisitos debe reunir una persona física para ser
empresario?
La actividad empresarial exige la realización profesional de actos jurídicos, para lo que
el Código de Comercio le exige una aptitud específica (art. 4 C. de Com.):
− Debe ser mayor de edad (tener más de 18 años).
− Debe tener la libre disposición de sus bienes (no incurrir en causa legal de
incapacidad).

No obstante, en determinados casos y a fin de conservar la empresa tras la muerte del


empresario, se permite que los menores o incapacitados se arroguen de dicha
condición. Eso sí, deberán estar asistidos por un representante legal que ejerza el
comercio en su nombre.

8.- ¿Cuándo se pierde la condición de empresario?


Dependiendo de si se trata de un empresario persona física o persona jurídica, la
pérdida de la condición de empresario ocurre por diferentes razones. De este modo, el
empresario persona física dejará de serlo por transmisión del establecimiento a un
tercero, por incapacidad o incompatibilidad sobrevenidas o por fallecimiento
(pudiendo ser sustituidos por sus herederos). Por otro lado, el empresario persona
jurídica pierde su condición con la disolución.

Régimen Jurídico de la Empresa ■ [8]


Derecho Societario

9.- ¿Qué tipologías de empresarios sociales nos encontramos?


Dentro de los empresarios sociales, hemos de diferenciar dos grandes tipologías de
sociedades mercantiles: las sociedades personalistas y las sociedades capitalistas.

En las sociedades personalistas los socios responden ilimitadamente por las deudas
sociales (esto es, no hay limitación de la responsabilidad). Nos encontramos con dos
clases de sociedades personalistas: la sociedad colectiva (donde todos sus miembros
responden frente a terceros por las deudas de la sociedad) y la sociedad comanditaria
simple (donde hay dos tipos de socios: los socios colectivos –similares a los socios de la
sociedad colectiva– y comanditarios –que sólo responden hasta el límite de sus
correspondientes aportaciones–).

En las sociedades capitalistas, en cambio, los socios únicamente participan en los


beneficios (mediante el dividendo), mientras que en las pérdidas sólo participan hasta
el límite de su aportación. Hallamos tres clases: (a) la sociedad anónima (con un capital
social mínimo de 60.000€ dividido en acciones, es el modelo de las sociedades
capitalistas); (b) la sociedad de responsabilidad limitada (con un capital social mínimo
de 3.000€ dividido en participaciones, se encuentra a medio camino entre las
sociedades personalistas y la sociedad anónima: aunque sus socios no responden por
las deudas sociales, sus participaciones no son títulos negociables); y (c) la sociedad
comanditaria por acciones (caracterizada porque al menos uno de los socios va a ser
administrador y, además, responderá ilimitadamente por las deudas sociales).

10.- ¿Qué es la contabilidad y por qué es importante que el empresario


la lleve correctamente?
La contabilidad consiste en una serie de libros y documentos donde se refleja la
situación económico-financiera de la sociedad. Esto nos indica si las cosas van bien o
mal en ella, siendo una información que le interesa saber tanto al propio empresario
como a las personas que se relacionan la empresa: los socios, los acreedores, los
trabajadores y al Estado. De ahí a que el ordenamiento jurídico le preste una especial
atención al régimen de su llevanza.

11.- ¿Cuál es el régimen de la llevanza de la contabilidad?


La llevanza de la contabilidad es una obligación de todos los empresarios, quienes
deberán realizarla de una forma ordenada y adecuada para su empresa. Les debe
permitir seguir cronológicamente todas sus operaciones y, al mismo tiempo, elaborar
periódicamente balances e inventarios.

La contabilidad puede ser llevada directamente por el empresario o por otra persona
debidamente autorizada. No obstante, los empresarios serán, en todo caso, los
responsables de la información mostrada en la contabilidad.

El modo en que el empresario debe llevar su contabilidad aparece regulado en el


artículo 29 del Código de Comercio, debiendo reunir los siguientes requisitos: a) con

Régimen Jurídico de la Empresa ■ [9]


Departamento de Derecho

claridad; b) siguiendo un orden de fechas; c) sin espacios en blanco, interpolaciones,


tachaduras ni raspaduras; d)si se cometieren errores u omisiones en las anotaciones
contables, deberán salvarse a continuación, inmediatamente que se adviertan; e) no
podrán utilizarse abreviaturas o símbolos cuyo significado no sea preciso con arreglo a
la Ley, el Reglamento o la práctica mercantil de general aplicación; f) los valores de las
anotaciones se harán en Euros.

12.- ¿El empresario tiene el deber de mostrar su contabilidad?


Asimismo, la contabilidad del empresario, por la naturaleza de su contenido, es secreta
(art. 32.1 de Código de Comercio). Sin embargo, el Código de Comercio prevé que
terceras personas puedan tener conocimiento de la misma mediante dos vías: la
comunicación o reconocimiento general y la exhibición.
− Comunicación o reconocimiento: únicamente puede ser decretado por el juez,
de oficio o a instancia de parte, en los casos de sucesión universal, concurso de
acreedores, liquidaciones de sociedades o entidades mercantiles, expedientes
de regulación de empleo, y cuando los socios o los representantes legales de
los trabajadores tengan derecho a su examen directo.
− Exhibición de la contabilidad: sólo lo puede decretar el juez, de oficio o a
instancia de parte, cuando la persona a quien pertenezcan tenga interés o
responsabilidad en el asunto en que proceda la exhibición. La diferencia con lo
anterior reside en que la lectura de la información se contraerá exclusivamente
a los puntos que tengan relación con la cuestión de que se trate.

El examen de la contabilidad se llevará a cabo en el establecimiento del empresario, en


presencia de la persona que éste comisione. Además, se tomarán las medidas
oportunas para garantizar su debida conservación y custodia. La persona que lo solicite
podrá recurrir a la asistencia de los auxiliares necesarios.

13.- ¿Dónde se plasma la contabilidad del empresario? ¿En qué


consiste cada uno de los registros?
La contabilidad se plasma en los libros del empresario. Hemos de diferenciar las
siguientes tipologías:

A. Libros obligatorios: son los que impone la ley a todos los empresarios. Según el
artículo 25.1 del Código de Comercio, son los siguientes:
1. Libro de inventarios y cuentas anuales. Su contenido se regula en el artículo
28.1 del Código de Comercio y consiste en estos extremos:
− Se abre con el balance inicial detallado de la empresa (inventario detallado)
− Trimestralmente se transcriben, con sumas y saldos, los balances de
comprobación.
− Se incorpora también el inventario de cierre de ejercicio y las cuentas
anuales.
2. Libro diario. Contiene el registro día a día de las operaciones relativas a la
actividad de la empresa. No obstante, será válida la anotación conjunta de los

Régimen Jurídico de la Empresa ■ [10]


Derecho Societario

totales de las operaciones por periodos no superiores al mes –a condición de


que su detalle aparezca en otros libros o registros concordantes, de acuerdo
con la naturaleza de la actividad de que trate– (art. 28.2 del Código de
Comercio).

B. Libros especiales: son los impone la ley a determinados empresarios. Entre ellos
destacan:
1. Libro de actas, contiene (art. 26.1 C. Com.):
− Todos los acuerdos tomados por: las Juntas generales, las Juntas especiales
y los demás órganos colegiados que tuviere la sociedad
− A propósito de tales acuerdos, se expresará: los datos relativos a la
convocatoria y a la constitución del órgano, un resumen de los asuntos
debatidos y las intervenciones de las que se haya solicitado constancia, así
como los acuerdos adoptados y los resultados de las votaciones.
2. Libro registro de acciones nominativas: en las sociedades anónimas y en las
sociedades en comandita por acciones, se trata del libro donde se refleja a
quién pertenecen las acciones.
3. Libro registro de socios: en las sociedades de responsabilidad limitada,
consiste en el libro donde se refleja a quién pertenecen las participaciones.

C. Libros voluntarios: son otros registros contables que ayuden al empresario a llevar
sus cuentas.

14.- Todos estos libros, ¿deben cumplir algún requisito legal para poder
contener la contabilidad?
Los libros que recogen la contabilidad del empresario deben estar debidamente
legalizados, a fin de que se puedan realizar ulteriores falseamientos de datos. Por ello
se hace constar en el primer folio de cada uno de ellos una diligencia firmada, donde
se expresa el número total de folios que tuviere el libro, los cuales serán
convenientemente sellados.

Se prevén dos medios para realizar la legalización de los libros:


− Antes de su utilización, para libros ya encuadernados que vayan a ser
completados manualmente.
− Después de haberse realizado las anotaciones, para registros contables llevados
a término por medios informáticos (se deberán imprimir y encuadernar las
hojas).

15.- ¿Cómo debe conservarse la contabilidad?


Los empresarios tendrán el deber de conservar debidamente y de una forma ordenada
sus libros, así como la correspondencia, documentación y justificantes concernientes a
su negocio, de un modo ordenado.

Régimen Jurídico de la Empresa ■ [11]


Departamento de Derecho

De forma ordinaria, el plazo durante el que los empresarios deben conservar su


contabilidad es de seis años, a contar desde el último asiento que hayan realizado en
los libros. El cese de las actividades empresariales no les exime de este deber (y, en
caso de disolución de una sociedad, los liquidadores serán los que asuman la
obligación de proceder a dicha conservación).

16.- ¿Cuál es el objetivo de formular las cuentas anuales? ¿Cómo


deben redactarse? ¿Quién debe formularlas?
La finalidad de las cuentas anuales consiste en establecer periódicamente los
beneficios obtenidos o las pérdidas ocasionadas por el ejercicio de la actividad
empresarial.

La forma en que deben redactarse debe estar presidida por el principio de claridad y
transparencia, de forma que muestren la imagen fiel del patrimonio, de la situación
financiera y de los resultados de la empresa, siempre de conformidad con las
disposiciones legales.

Aunque la obligación de formularlas le corresponde al empresario, por su contenido


técnico su redacción puede ser encomendada a expertos. Eso sí, el responsable
siempre va a ser el empresario (quien deberá firmarlas).

17.- ¿Cuál es el contenido de las cuentas anuales?


Aunque forman una unidad, las cuentas anuales están formadas por cinco documentos
fundamentales (art. 35 C. Com.):

1. El balance:
− Contiene, de forma separada, el activo, el pasivo y el patrimonio neto.
− Consiste, en definitiva, en un cuadro comparativo de los saldos. En él se
sintetiza la situación patrimonial de la empresa, permitiendo averiguar si se
han producido beneficios o pérdidas durante el ejercicio.

2. La cuenta de pérdidas y ganancias:


− Contiene el resultado del ejercicio, separando los ingresos y los gastos del
mismo, y distinguiendo los resultados de explotación de los que no lo sea.
− Complementa y amplía la información facilitada por el balance: permite
determinar no solamente el resultado del ejercicio, sino también las
concretas causas que han conformado dicho resultado.

3. El Estado de cambios en el patrimonio neto:


− Contiene, de un lado, los ingresos y gastos generados por la empresa, y del
otro, todos los movimientos habidos en el patrimonio neto.

4. Estado de flujo de efectivo:

Régimen Jurídico de la Empresa ■ [12]


Derecho Societario

− Contiene los cobros y pagos llevados a cabo por la empresa, estando


ordenados y agrupados por categorías.

5. La memoria:
− Su función es completar y ampliar la información contenida en los otros
documentos.

18.- ¿De qué modo deben valorarse los elementos que integran las
partidas reflejadas en las cuentas anuales?
El empresario debe seguir seguirse los principios de contabilidad generalmente
aceptados, siguiendo una serie de reglas de valoración:

1. No variar los criterios de un ejercicio a otro, presumiéndose que la empresa


sigue en funcionamiento.
2. Prudencia valorativa, debiéndose contabilizar sólo los beneficios obtenidos en
la fecha de su cierre y teniendo en cuenta todos los riesgos previsibles.
3. Imputación al ejercicio de los gastos e ingresos que correspondan, con
independencia de su pago o cobro.
4. Valoración separada de los elementos integrantes de las cuentas anuales.
5. Activos contabilizados por el precio de adquisición o por el coste de
producción, mientras que los pasivos por el valor de la contrapartida recibida al
incurrir en la deuda.

19.- A propósito de la auditoría de cuentas, ¿dónde se regula? ¿En qué


consiste?
La auditoría de cuentas de cuentas se regula en la Ley 22/2015, de 20 de julio, de
Auditoría de Cuentas (en adelante, LAC).

Es la actividad consistente en revisar y verificar las cuentas anuales, así como de otros
estados financieros o documentos contables, a fin de comprobar si dichas cuentas
«expresan la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados
de la entidad auditada, de acuerdo con el marco normativo de información financiera
que resulte de aplicación».

Igualmente, «también comprende la verificación del informe de gestión que, en su


caso, acompañe a las cuentas anuales, a fin de dictaminar sobre su concordancia con
dichas cuentas anuales y si su contenido es conforme con lo establecido en la
normativa de aplicación» (art. 4 LAC).

En definitiva, con la auditoría de cuentas se pretende comprobar dos cosas:


− Que la información contenida en las cuentas anuales se ajusta a la realidad (esto
es, que se refleja fielmente la imagen del patrimonio, la situación financiera y los
resultados).

Régimen Jurídico de la Empresa ■ [13]


Departamento de Derecho

− Que las cuentas anuales se han redactado de conformidad a las normas legales
pertinentes (esto es, se verifica que se ha seguido el marco normativo de
información financiera que resulte de aplicación).

20.- ¿Quién está obligado a someter sus cuentas a auditoría? En las


sociedades capitalistas, ¿quién tiene competencia para nombrarlo?
¿Puede ser revocado?
No todos los empresarios tienen la obligación de someter sus cuentas a auditoría, sino
que dicho deber se circunscribe a determinadas empresas o entidades:
1. Las que emitan valores admitidos a negociación en mercados secundarios
oficiales de valores o sistemas multilaterales de negociación.
2. Las que emitan obligaciones en oferta pública.
3. Las que se dediquen de forma habitual a la intermediación financiera.
4. Las sociedades de seguros.
5. Las que reciban subvenciones, ayudas o realicen obras, prestaciones, servicios
o suministren bienes al Estado y demás organismos públicos dentro de los
límites que reglamentariamente fije el Gobierno por real decreto.
6. Las demás entidades que superen los límites que reglamentariamente fije el
Gobierno por real decreto. Dichos límites se referirán, al menos, a la cifra de
negocios, al importe total del activo según balance y al número anual medio de
empleados, y se aplicarán, todos o cada uno de ellos, según lo permita la
respectiva naturaleza jurídica de cada sociedad o entidad.
7. Cuando así lo acuerde el Juez.

En cuanto al nombramiento del auditor de cuentas, la LSC establece que la persona


que ejerza dicha función deberá ser nombrada por la junta general antes de que
finalice el ejercicio que deba ser auditado. En caso de que la junta general no hubiese
cumplido su deber de nombrar auditor de cuentas o la persona que hubiese designado
no pudiese cumplir sus funciones, el registrador mercantil del domicilio social
designará la persona que deba realizar la auditoria, a solicitud de los administradores o
de cualquier socio.

A fin de garantizar la independencia del auditor, el periodo de tiempo inicial por el que
le nombrará la junta general no podrá ser inferior a tres años ni superior a nueve.
Asimismo, tampoco se podrá revocar al auditor de su cargo antes de que finalice el
periodo inicial para el que fue nombrado o antes de que finalice los trabajos para los
que fue contratado una vez finalizado el periodo inicial, salvo que concurra justa causa.
En ese caso, los administradores de la sociedad y las demás personas legitimadas para
solicitar el nombramiento del auditor podrán solicitar al Letrado de la Administración
de Justicia o al Registrador mercantil que proceda a la revocación del que hubieran
nombrado ellos o del designado por la junta general, para acto seguido nombrar a
otro.

Régimen Jurídico de la Empresa ■ [14]


Derecho Societario

21.- ¿Quién puede realizar la auditoría de cuentas? ¿Tiene alguna


consecuencia que no desempeñen correctamente su trabajo?
La auditoría es llevada a término por una persona física o jurídica que, reuniendo las
condiciones establecidas por la LAC, (a) estén inscritos en el Registro Oficial de
Auditores de Cuentas del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, y (b)
presten una garantía financiera.

Los auditores de cuentas son responsables de los informes que emiten desde una
perspectiva civil, penal y administrativa.
− Civilmente, los auditores están sometidos a una responsabilidad solidaria e
ilimitada por los daños y perjuicios que pudiesen causar en el ejercicio de su
actividad (frente a las empresas auditadas y frente a los terceros perjudicados).
Por eso deben prestar fianza.
− Administrativamente, están sometidos a un régimen sancionador, cuya
potestad está atribuida al Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas.

22.- ¿Qué entendemos por la responsabilidad del empresario? ¿Cuál es


su alcance?
El desarrollo de actividades empresariales entraña una asunción de riesgos: el
empresario, en la medida que actúa en nombre propio en el mercado, no sólo va a
obtener beneficios, sino que también va a responder jurídicamente de los actos que
realice.

El empresario, como todo deudor, «responde del cumplimiento de sus obligaciones


con todos sus bienes presentes y futuros» (artículo 1911 del Código Civil). O lo que es
lo mismo: el alcance de la responsabilidad del empresario es universal.

De esta forma, los acreedores del deudor van a poder perseguir el entero patrimonio
del deudor (bienes y derechos) para obtener la satisfacción de sus créditos. Hemos de
observarlo desde una doble perspectiva:

− Perspectiva temporal: no sólo van a responder los bienes y derechos existentes


en el patrimonio al momento de contraer la obligación, sino también los bienes
y derechos que puedan integrarse en el futuro.
− Perspectiva material: no se distingue entre el patrimonio mercantil del
empresario (los bienes y derechos dedicados a la explotación empresarial) de
su patrimonio personal (los bienes y derechos domésticos), por lo que ambos
responderán de las obligaciones contraídas por el desarrollo de las actividades
empresariales.

Este régimen de responsabilidad ha propiciado la aparición del empresario social –las


sociedades mercantiles capitalistas– que impiden el traslado a los socios de la
responsabilidad por las deudas sociales (los bienes por los que responden están
limitados a aquellos que hubiesen aportado a la sociedad).

Régimen Jurídico de la Empresa ■ [15]


Departamento de Derecho

B) SOCIEDADES DE CAPITAL: CONCEPTO Y CONSTITUCIÓN

23.- ¿Qué es una sociedad de capital?


Las sociedades mercantiles pueden ser personalistas o capitalistas. La principal
diferencia entre ambos tipos es que mientras en las personalistas los socios responden
con su patrimonio personal de las deudas de la sociedad, en las capitalistas
únicamente responden hasta la aportación.

Las sociedades personalistas típicas son la sociedad colectiva y la sociedad


comanditaria simple.

Las sociedades capitalistas están reguladas en la Ley de Sociedades de Capital (LSC),


donde se prevén tres tipologías: la sociedad anónima, la sociedad de responsabilidad
limitada y la sociedad comanditaria por acciones. De ellas, nuestro estudio se centrará
en la sociedad anónima y la sociedad de responsabilidad limitada.

24.- ¿Quiénes puede ser socios de una sociedad de capital?


Podrán ser socios de una sociedad de capital tanto las personas físicas como las
personas jurídicas.

25.- ¿Cuál es el número mínimo de socios que pueden tener las


sociedades de capital?
Las sociedades de capital pueden tener un único socio y, en dicho caso, reciben el
nombre de sociedades unipersonales (por ejemplo, una sociedad anónima que tiene
un único socio se denomina S.A.U., es decir, sociedad anónima unipersonal).

La sociedad unipersonal no es un tipo societario sino una forma que pueden adoptar
las distintas sociedades de capital.

La unipersonalidad podrá ser originaria, si la sociedad fue constituida desde el inicio


por un único socio; o sobrevenida, si fue constituida por dos o más socios, pero a lo
largo de su vida todas las participaciones o acciones pasan a ser propiedad de un único
socio.

26.- ¿Cómo se constituye o funda una sociedad de capital?


Existen dos posibles procedimientos de fundación para las sociedades de capital:

− El procedimiento de fundación simultánea o por convenio, aplicable a cualquier


tipo de sociedad de capital. Es el más habitual en la práctica.

Régimen Jurídico de la Empresa ■ [16]


Derecho Societario

− Y el procedimiento de fundación sucesiva o por suscripción pública de acciones,


aplicable a las sociedades anónimas (casi no utilizado en la práctica).

En el procedimiento habitual, las sociedades de capital deben constituirse en escritura


pública e inscribirse en el Registro Mercantil (art. 20 LSC). Los socios fundadores
concurren ante notario al otorgamiento de escritura pública y posteriormente se
presenta la escritura de constitución en el Registro para su inscripción.

El contenido mínimo de la escritura de constitución se encuentra tasado por la Ley de


Sociedades de Capital (art. 22), debiéndose hacer constar los siguientes extremos: la
identidad del socio o socios; la voluntad de constituir una sociedad de capital, con
elección de un tipo social determinado; las aportaciones que cada socio realice o, en el
caso de las anónimas, se haya obligado a realizar, y la numeración de las
participaciones o de las acciones atribuidas a cambio; los estatutos de la sociedad; la
identidad de la persona o personas que se encarguen inicialmente de la administración
y de la representación de la sociedad; si la sociedad fuera de responsabilidad limitada,
la determinación del modo concreto en que inicialmente se organice la administración,
si los estatutos prevén diferentes alternativas; y si la sociedad fuera anónima, la
expresión de la cuantía total, al menos aproximada, de los gastos de constitución,
tanto de los ya satisfechos como de los meramente previstos hasta la inscripción.

27.- ¿Qué son los estatutos de una sociedad de capital?


Los estatutos de una sociedad de capital son un documento que se adjunta a la
escritura de constitución cuando la misma se firma ante notario y que, por tanto,
también quedará inscrito en el Registro Mercantil. Este documento recoge las normas
que regirán la vida de la sociedad. Deberá respetar las disposiciones imperativas de la
Ley de Sociedades de Capital y tendrá que ser aceptado por los socios fundadores.

El contenido mínimo de los estatutos sociales también se encuentra tasado por la Ley
de Sociedades de Capital (art. 23) y es el siguiente: la denominación de la sociedad; el
objeto social, determinando las actividades que lo integran; el domicilio social; el
capital social, las participaciones o las acciones en que se divida, su valor nominal y su
numeración correlativa; el modo o modos de organizar la administración de la
sociedad, el número de administradores o, al menos, el número máximo y el mínimo,
así como el plazo de duración del cargo y el sistema de retribución, si la tuvieren; y el
modo de deliberar y adoptar sus acuerdos los órganos colegiados de la sociedad.

Tras la constitución, los estatutos podrán sufrir modificaciones a lo largo de la vida de


la sociedad (por ejemplo, el cambio de domicilio, el cambio de denominación, la
ampliación o reducción de capital, el cambio de administradores, etc.).

28.- ¿Cuándo adquiere una sociedad de capital personalidad jurídica?


La sociedad de capital adquiere personalidad jurídica en el mismo momento de su
constitución, es decir, desde que todos los socios prestan su consentimiento cuando se
perfecciona el contrato de sociedad.

Régimen Jurídico de la Empresa ■ [17]


Departamento de Derecho

Con todo, como ya hemos adelantado, las sociedades de capital deben constituirse en
escritura pública e inscribirse en el Registro Mercantil y será tras su inscripción cuando
adquieran la personalidad jurídica que corresponde al tipo social elegido (sociedad
anónima, sociedad limitada, etc.). Así la inscripción no conlleva el nacimiento de la
sociedad sino la adopción de la forma societaria seleccionada.

Finalmente, como personas jurídicas que son, tendrán su propio nombre o


denominación, domicilio, nacionalidad, CIF, página web, etc.

29.- ¿Qué es una sociedad en formación? ¿Y una sociedad irregular?


Una sociedad en formación es aquella que tras haber otorgado escritura pública ante
notario se encuentra pendiente de inscripción en el Registro Mercantil.

Una sociedad en formación deviene irregular cuando no existe intención de inscripción


en el Registro Mercantil por parte de los socios. La Ley presume que esto sucede
cuando transcurre un año desde el otorgamiento de escritura pública sin que se
solicite la inscripción (art. 39.1 LSC).

30.- ¿Qué son las aportaciones a una sociedad de capital?


Un socio de una sociedad de capital en constitución deberá realizar una previa
aportación a ésta para poder recibir a cambio las acciones o participaciones que le
correspondan en función de lo aportado. Lo mismo sucede en caso de un aumento de
capital posterior.

Desde el momento en que el socio realiza la aportación, lo aportado deja de ser de su


propiedad para pasar a conformar el patrimonio de la sociedad constituida.

31.- ¿Qué puede ser objeto de aportación patrimonial a una sociedad


de capital?
En las sociedades de capital sólo podrán ser objeto de aportación los bienes o
derechos patrimoniales susceptibles de valoración económica. Así pues, las
aportaciones podrán ser dinerarias y no dinerarias.

En ningún caso podrán ser objeto de aportación el trabajo o los servicios.

Toda aportación se entenderá realizada a título de propiedad, salvo que expresamente


se estipule de otro modo.

Régimen Jurídico de la Empresa ■ [18]


Derecho Societario

32.- ¿Qué son las prestaciones accesorias?


Las prestaciones accesorias son obligaciones de dar, hacer o no hacer alguna cosa, que
asumen todos o algunos de los socios y son diferentes de la obligación principal de
realizar aportaciones. El obligado únicamente podrá ser un socio, nunca un tercero. No
integran el capital social y pueden ser gratuitas o retribuidas.

Un ejemplo: la prestación accesoria de un socio que sea abogado podría consistir en


prestar asesoramiento jurídico a su sociedad.

33.- ¿Qué es el capital social de una sociedad?


El capital social de una sociedad= número de acciones o participaciones por el valor
nominal de las mismas.

Por ejemplo, si una SRL tiene 300 participaciones de 10 euros de valor nominal cada
una de ellas, su KS = 300 x 10 = 3.000 euros.

El capital social es una cifra fija que queda recogida en los estatutos de la sociedad en
el momento de la constitución. Su alteración a lo largo de. la vida de la sociedad
conllevaría una necesaria modificación estatutaria.

34.- ¿El capital social de una sociedad de capital debe estar


completamente suscrito y desembolsado?
La suscripción de acciones o participaciones es la adquisición o asunción de las mismas.
El desembolso de acciones o participaciones es el pago de éstas. Las participaciones
sociales en que se divida el capital de la sociedad de responsabilidad limitada deberán
estar íntegramente asumidas por los socios, e íntegramente desembolsado el valor
nominal de cada una de ellas en el momento de otorgar la escritura de constitución de
la sociedad o de ejecución del aumento del capital social (art. 78 LSC). En resumen, el
capital social de una sociedad de responsabilidad limitada debe estar completamente
suscrito y desembolsado durante toda la vida de la sociedad.

Las acciones en que se divida el capital de la sociedad anónima deberán estar


íntegramente suscritas por los socios, y desembolsado, al menos, en una cuarta parte
el valor nominal de cada una de ellas en el momento de otorgar la escritura de
constitución de la sociedad o de ejecución del aumento del capital social (art. 79 LSC).
En conclusión, el capital social de una sociedad anónima deber estar completamente
suscrito, pero puede estar parcialmente desembolsado a lo largo de la vida de la
sociedad.

Régimen Jurídico de la Empresa ■ [19]


Departamento de Derecho

35.- ¿Exige la ley de Sociedades de Capital un capital social mínimo


para la constitución de una sociedad de capital?
Las sociedades anónimas y las sociedades comanditarias por acciones deben tener un
capital social mínimo de 60.000 euros (arts. 4.3 y 3.2 LSC). Las sociedades de
responsabilidad limitada deben tener un capital social mínimo de 3.000 euros (arts. 4.1
y 443.1 LSC). No obstante, las sociedades de responsabilidad limitada en régimen de
formación sucesiva podrán constituirse con un capital inferior a la referida cifra, pero
quedando sujetas a un régimen especial (art. 4 bis LSC) en tanto alcancen el mínimo
legal.

36.- ¿Qué son los desembolsos pendientes?


Los desembolsos pendientes o dividendos pasivos son una deuda que tiene el socio
con la sociedad por las acciones parcialmente desembolsadas. Como ya se ha
apuntado, en las sociedades anónimas se puede producir un aplazamiento en la
obligación de aportación de los socios contraída en el momento de la suscripción de
las acciones; por tanto, los accionistas quedan obligados a aportar a la sociedad con
posterioridad la porción de capital que hubiera quedado pendiente de desembolso. Así
pues, no pueden existir desembolsos pendientes en las sociedades de responsabilidad
limitada pues sus participaciones deben estar completamente suscritas y
desembolsadas tanto en el momento de la constitución como a lo largo de la vida de la
sociedad.

C) ACCIONES Y PARTICIPACIONES

37.- ¿Qué son las acciones?


Son las partes alícuotas, indivisibles y acumulables en que se divide el capital social de
una sociedad anónima y que atribuyen a su titular la condición de accionista.

Las acciones podrán estar representadas por medio de títulos o por medio de
anotaciones en cuenta. En uno y otro caso tendrán la consideración de valores
mobiliarios.

38.- ¿Qué son las participaciones?


Son las partes alícuotas, indivisibles y acumulables en que se divide el capital social de
una sociedad limitada y que atribuyen a su titular la condición de socio.

Régimen Jurídico de la Empresa ■ [20]


Derecho Societario

Las participaciones sociales no podrán estar representadas por medio de títulos o de


anotaciones en cuenta y en ningún caso tendrán el carácter de valores mobiliarios.

Las participaciones y los derechos reales constituidos sobre las participaciones sociales
constarán en documento público.

39.- ¿Qué derechos atribuye ser titular de acciones o participaciones?


Cada participación social y cada acción confieren a su titular legítimo la condición de
socio y le atribuyen los derechos reconocidos en la Ley de Sociedades de Capital y en
los estatutos de la propia sociedad.

Así pues, el socio tendrá, como mínimo, los siguientes derechos:

a) El de participar en el reparto de las ganancias sociales y en el patrimonio


resultante de la liquidación.
b) El de asunción preferente en la creación de nuevas participaciones o el de
suscripción preferente en la emisión de nuevas acciones o de obligaciones
convertibles en acciones.
c) El de asistir y votar en las juntas generales y el de impugnar los acuerdos
sociales.
d) El de información.

40.- ¿Son transmisibles las acciones y participaciones?


Mientras que la transmisión de participaciones está restringida, las acciones son
esencialmente transmisibles (pudiendo ser transmitidas inter vivos o mortis causa).
Con todo, se prohíbe la transmisión de acciones y participaciones antes de la
inscripción de la sociedad en el Registro Mercantil (art. 34 LSC).

Los socios de una sociedad de capital dejarán de serlo cuando transmitan sus acciones
o participaciones. Para llevar a cabo dicha transmisión habrá de estarse a lo dispuesto
por los estatutos sociales. Ahora bien, serán nulas las cláusulas estatutarias que hagan
prácticamente libre la transmisión voluntaria de las participaciones sociales por actos
inter vivos (art. 108.1 LSC) y serán también nulas las cláusulas estatutarias que hagan
prácticamente intransmisible las acciones (art. 123.2 LSC).

41.- ¿Pueden las acciones y participaciones ser objeto de copropiedad?


¿Y de derechos reales?
La Ley de Sociedades de Capital admite la cotitularidad tanto de acciones como de
participaciones. Ahora bien, dispone que en caso de copropiedad sobre una o varias
participaciones o acciones, los copropietarios habrán de designar una sola persona
para el ejercicio de los derechos de socio, y responderán solidariamente frente a la
sociedad de cuantas obligaciones se deriven de esta condición (art. 126 LSC).

Las acciones y participaciones también podrán ser objeto de usufructo y prenda.

Régimen Jurídico de la Empresa ■ [21]


Departamento de Derecho

En caso de usufructo de participaciones o de acciones la cualidad de socio reside en el


nudo propietario, pero el usufructuario tendrá derecho en todo caso a los dividendos
acordados por la sociedad durante el usufructo. Salvo disposición contraria de los
estatutos, el ejercicio de los demás derechos del socio corresponde al nudo
propietario. El usufructuario queda obligado a facilitar al nudo propietario el ejercicio
de estos derechos (art. 127.1 LSC).

En el caso de prenda de participaciones o acciones, salvo disposición contraria de los


estatutos, corresponderá al propietario el ejercicio de los derechos de socio. El
acreedor pignoraticio queda obligado a facilitar el ejercicio de estos derechos (art.
132.1 LSC).

42.- ¿Puede una sociedad de capital ser titular de sus propias acciones
o participaciones, es decir, cabe la existencia de autocartera?
En ningún caso las sociedades de capital podrán asumir o suscribir de manera
originaria sus propias participaciones o acciones ni las creadas o emitidas por su
sociedad dominante (art. 134 LSC).

De igual forma, la adquisición derivativa de participaciones propias en las sociedades


de responsabilidad limitada se prohíbe con carácter general y únicamente se permite
en casos excepcionales (arts. 140 a 143).

Sin embargo, la adquisición derivativa de acciones propias en las sociedades anónimas


no se prohíbe con carácter general, sino que se permite siempre que se cumplan los
condicionamientos legales previstos al efecto (arts. 144 a 148 LSC).

D) SEPARACIÓN Y EXCLUSIÓN DE SOCIOS

43.- ¿En qué consiste el derecho de separación de los socios?


El derecho a la separación es la posibilidad que se concede a los socios de
desvincularse de la sociedad en la que participan cuando, al adoptarse determinados
tipos de acuerdos, no hubiesen votado a favor de los mismos. Ello se articula mediante
la exigencia de que sea la propia sociedad la que deba abonar la cuota correspondiente
a las acciones o participaciones de dichos socios, de manera que éstos no se vean
obligados a acudir al mercado para buscar a un tercero que adquiera sus títulos.

Régimen Jurídico de la Empresa ■ [22]


Derecho Societario

44.- ¿Cuál es la finalidad del derecho de separación de los socios?


El derecho a la separación debe concebirse como un mecanismo de protección de los
socios frente a la adopción de algunas tipologías de acuerdos que afectan de manera
muy relevante al régimen societario previamente establecido. Pensemos que una
sociedad es un proyecto jurídico y económico al que diferentes personas pueden
unirse en un momento dado cuando, tras valorar una serie de circunstancias, les
parezca lo suficientemente atractivo y rentable. Obviamente, si a causa de la voluntad
mayoritaria de los socios cambiase ese panorama originario en sus elementos más
trascendentales, sería perfectamente lógico y legítimo que se reconociese a los socios
disconformes la facultad de replantearse su inversión para no menoscabar su
seguridad jurídica.

Desde este punto de vista, el derecho a la separación puede comprenderse como una
aplicación práctica de la cláusula rebus sic stantibus en el plano societario, pues la
alteración de algunas condiciones sustanciales que rodearon a la contratación conduce
a exceptuar una de las normas fundamentales que configuran la relación entre los
socios y la sociedad: el principio mayoritario, en virtud del cual cada socio singular
debe acatar los acuerdos que reciban un mayor número de apoyos. Hay determinados
términos que no pueden imponerse por la sola fuerza de una mayoría favorable, ya
que se perturbaría una serie de expectativas que el legislador o los estatutos sociales
consideran dignas de respeto.

A tenor de lo que acabamos de exponer, no es de extrañar que se otorgue un grado de


protección máxima frente a estos acuerdos: exigir que la sociedad abone la cuota
correspondiente a las acciones o participaciones de los socios con derecho a la
separación. De este modo se garantiza la separación efectiva e inmediata en todo caso,
especialmente en las sociedades cerradas, pues se evita que los socios deban buscar
un adquirente dispuesto a pagar un precio razonable por sus títulos, preservándoles
así de un posible perjuicio económico.

45.- ¿Dónde aparece regulado el derecho de separación de los socios?


El derecho a la separación de los socios se regula en los artículos 346 a 349 de la Ley de
Sociedades de Capital, a lo que deben añadirse una serie de normas comunes a la
exclusión de socios contenidas en los artículos 353 a 359 del mismo texto legal.

46.- ¿Qué socios tienen derecho a solicitar su separación de la


sociedad?
Atendiendo al tenor literal de la Ley, todos aquellos socios que no votasen a favor del
acuerdo con cuya adopción se diese lugar al derecho a la separación podrán recurrir a
este mecanismo, a fin de lograr la tutela de sus intereses. Se evidencia así que todo
socio tiene un derecho potencial a solicitar su separación, incluyéndose expresamente
aquellos sin derecho a voto y siendo indiferente el tipo societario ante el que nos
encontremos. Para que se materialice, bastará con que se haya tomado uno de los

Régimen Jurídico de la Empresa ■ [23]


Departamento de Derecho

acuerdos que originen el derecho a la separación y que el socio disconforme no lo haya


secundado. A tal efecto, solo se necesita que no hayan manifestado su conformidad en
la votación, sin exigirse que hayan votado en sentido contrario, que se hayan opuesto
al acuerdo o que hayan acudido a la junta.

47.- ¿Qué acuerdos originan el derecho a la separación?


Podemos distinguir dos categorías de acuerdos que causan el derecho a la separación:
los que vienen contemplados en la legislación y los que sean previstos en los estatutos.

Las causas legales de separación son las siguientes:

− La sustitución o modificación sustancial del objeto social: cambiar el ámbito de


actuación de una sociedad supone, sin lugar a dudas, una variación muy
relevante en su régimen de funcionamiento. Ahora bien, aparte de la mera
sustitución de un objeto social por otro -que evidenciaría de un modo
incontestable que la sociedad va a dirigir sus actividades hacia un mercado
distinto-, también podríamos encontrarnos con algunos supuestos algo más
difíciles de discernir. Nos referimos a que, sin eliminar el objeto social
primigenio, se añadiesen nuevas actividades que pretendiesen desplazar a los
propósitos originalmente establecidos. Eso entraría dentro de la definición de
modificación sustancial del objeto social: la transformación determinante de las
actividades de una sociedad, que conduciría a que los socios viesen
profundamente modificadas las condiciones por las que decidieron adherirse a
un determinado proyecto económico.

− La prórroga de la sociedad: se trata del acuerdo por el que se decide continuar


con las actividades de una sociedad, cuando ésta hubiese sido constituida con
una duración determinada, pues se muta el horizonte temporal originalmente
previsto en el que van a desarrollarse las operaciones económico-societarias.
− La reactivación de la sociedad: se refiere al acuerdo, tomado tras la disolución
de la sociedad y antes del reparto de la cuota de liquidación, en virtud del cual
se da marcha atrás y se decide su reactivación para proseguir con sus
actividades. Dado que se habría creado una expectativa de obtener dicha cuota
de liquidación, puede llevarse a cabo la separación para lograr el mismo fin.

− La creación, modificación o extinción anticipada de la obligación de realizar


prestaciones accesorias, salvo disposición contraria en los estatutos: en la
medida que las prestaciones accesorias constituyen obligaciones que deben
realizar los socios, es obvio que cualquier cambio en su régimen puede originar
el derecho a la separación. Ahora bien, el precepto no indica en ningún
momento que el socio deba verse directamente afectado por el acuerdo, con lo
que podrán separarse todos aquellos socios que no hayan votado a favor del
mismo -y siempre que no hayan manifestado su consentimiento individual de
realizar las referidas prestaciones accesorias-. Asimismo, para cambios de
régimen de poca relevancia, se permite que pueda exceptuarse esta causa de
separación en los estatutos sociales.

Régimen Jurídico de la Empresa ■ [24]


Derecho Societario

− En las sociedades de responsabilidad limitada, la modificación del régimen de


transmisión de las participaciones sociales: dificultar o facilitar la transmisión
de las participaciones constituye una alteración cualitativa en la posibilidad de
acceder a la condición de socio o de abandonarla, motivo por el que los socios
que no deseen esta nueva modalidad podrán separarse de la sociedad.

− La transformación de la sociedad o el traslado del domicilio al extranjero: en


ambos casos subyace una misma idea, consistente en la alteración del régimen
jurídico original que era conocido y aceptado por el conjunto de los socios; si se
cambia el tipo societario deberá contemplarse una regulación distinta que se
adapte a su casuística particular, mientras que si se traslada el domicilio social
de un Estado a otro tendrá que aplicarse un ordenamiento jurídico diferente.

− La no distribución de dividendos: desde una perspectiva estrictamente


económica, el objetivo primordial de todo socio consiste en obtener un
beneficio de sus acciones o participaciones. Si se abusara de la dotación de
reservas y se incrementase el patrimonio social ad infinitum, este propósito se
convertiría en una mera entelequia. Por este motivo se concede el derecho a la
separación cuando concurren los siguientes requisitos: (a) La sociedad ha de
llevar inscrita en el Registro Mercantil durante, al menos, cinco ejercicios; (b) el
socio que solicite la separación tiene que haber votado a favor de la
distribución de los beneficios sociales; (e) la junta general no debe haber
acordado la distribución como dividendo de, al menos, un tercio de los
beneficios derivados de la explotación del objeto social que se hubiesen
obtenido en el ejercicio anterior y que sean legalmente repartibles; (d) no debe
tratarse de una sociedad cotizada; y (e) se debe ejercitar el derecho a la
separación en el plazo de un mes desde la fecha en que se hubiese celebrado la
junta general ordinaria de socios.

Junto a estas causas legales, cabe añadir ciertas particularidades previstas para las
sociedades profesionales ex artículo 13 de la Ley de Sociedades Profesionales. De este
modo, además de los motivos que acabamos de relacionar, los socios profesionales
tendrán derecho a separarse de la sociedad constituida por tiempo determinado en los
supuestos previstos en el contrato social o cuando concurra justa causa. En cambio, de
haberse constituido la sociedad por tiempo indefinido, la separación podrá llevarse a
término en cualquier momento, con el único límite del respeto a la buena fe.

En segundo término, en atención al principio de la autonomía societaria, también se


contempla la existencia de causas estatutarias de separación. Su completo régimen
jurídico deberá configurarse en los estatutos, donde se deberá indicar no sólo la causa
que conceda este derecho, sino también el modo en que deberá acreditarse su
existencia, la forma de ejercitarlo y su plazo. Asimismo, se establece que toda
incorporación, modificación o supresión de causas estatutarias de separación requerirá
el consentimiento unánime de los socios.

Régimen Jurídico de la Empresa ■ [25]


Departamento de Derecho

48.- ¿Cómo se pone en conocimiento de los socios aquellos acuerdos


que originan el derecho a la separación?
Hemos de tener presente que la separación está abierta a los socios que no hayan
votado a favor de adoptar un acuerdo que origine este derecho, no siendo necesario
que tengan derecho a voto ni que hayan asistido a la junta. Por ese motivo, debe
habilitarse un cauce informativo que permita tener conocimiento de esa decisión a
todos los titulares del capital social que no hayan manifestado su aprobación a la
medida, en aras de que los socios disconformes puedan proteger sus intereses.

A tal fin, el legislador ha previsto la publicación de los acuerdos que originen el


derecho a la separación en el Boletín Oficial del Registro Mercantil. Así se garantiza el
conocimiento público de la decisión, en tanto que se dirige a la universalidad de
operadores que actúan en el mercado, y permite que cualquier sujeto potencialmente
afectado por una causa de separación pueda reconsiderar su relación con la sociedad.
En otras palabras, dados los efectos económicos que una hipotética separación traería
aparejados, con este modus operandi la información no se limita únicamente a los
socios, sino que también se hace partícipes a otras personas para las que puede ser
relevante una hipotética separación –como puede ser un acreedor o quien se esté
planteando realizar una inversión–.

No obstante, también se contempla una vía alternativa, consistente en la


comunicación escrita a cada uno de los socios que no hayan votado a favor del
acuerdo. Obviamente, esta posibilidad se circunscribe a las sociedades de
responsabilidad limitada y a las anónimas cuando todas sus acciones sean nominativas,
pues sólo en ambos supuestos los administradores tendrán constancia de cuál es el
domicilio de todos los socios -ya que aparecerán relacionados en el libro registro de
socios o en el libro registro de acciones nominativas-. Este método resulta más
fidedigno para asegurar que todos los socios tendrán conocimiento de una decisión
que motivaría su separación, aunque la sociedad deberá probar que ha efectuado
correctamente este trámite.

49.- ¿En qué tiempo y forma deberán ejercitar los socios su derecho a
la separación?
Se contemplan dos regímenes diferentes para ejercitar el derecho a la separación,
según el tipo de causa de la que éste dimane. De un lado, para las causas de
separación contempladas en la Ley, el plazo para ejercitar este derecho será de un mes
–a contar desde la publicación del acuerdo en el Boletín Oficial del Registro Mercantil o
desde que el socio hubiese recibido la comunicación escrita a propósito del mismo– y
deberá ejercitarse por escrito. Del otro, para las causas de separación estatutarias,
deberemos atenernos al plazo y forma que se hubiese fijado en ellas.

Régimen Jurídico de la Empresa ■ [26]


Derecho Societario

50.- ¿Qué alternativas tiene la sociedad frente a un socio que ejercita


su derecho a la separación?
Como cuestión preliminar, hemos de destacar que la efectividad del derecho a la
separación sólo depende de que el socio disconforme haya cumplido los requisitos
estipulados para su ejercicio. Con ello, el legislador ha pretendido que la activación de
este mecanismo quede en manos de la voluntad soberana de dichos socios, cuya
decisión deberá ser admitida por la sociedad. Sin embargo, quedará en manos de ésta
última elegir qué hacer con esas acciones o participaciones, para lo que cabrán dos
opciones: proceder a su adquisición en autocartera, para lo que deberá solicitar la
autorización de la junta, o reducir el capital social.

Asimismo, la inscripción en el Registro Mercantil del acuerdo que originaría el derecho


a la separación necesitará la declaración de los administradores de que ningún socio ha
ejercitado este derecho en el plazo establecido o, por el contrario, de que la sociedad
ha reembolsado el valor de sus títulos –ya sea por la vía de la adquisición o de la
reducción del capital–. El objetivo de condicionar la inscripción de tales acuerdos a que
se emita la citada declaración reside en reforzar la certeza de que los socios hayan
podido separarse si así lo hubiesen deseado, anudándose el derecho a la separación al
acuerdo concreto que lo hubiera originado.

51.- ¿En qué consiste la exclusión de los socios?


La exclusión es un mecanismo jurídico mediante el cual una sociedad puede expulsar a
aquellos socios que hayan incumplido algún deber u obligación inherente a su
condición, abonándoles la cuota correspondiente al valor de sus acciones o
participaciones.

52.- ¿Cuál es la finalidad de la exclusión de los socios?


La exclusión consiste, esencialmente, en una herramienta legal con la que las
sociedades pueden defender sus intereses frente a ciertas conductas de algunos de sus
socios. No cabe duda que, tanto en el ámbito societario como en cualquier otra faceta
de la vida económica, ciertas acciones u omisiones pueden causar desconfianza. La
salvaguarda de la seguridad jurídica exige, entonces, que se establezca un mecanismo
de reacción adecuado y proporcionado a la lesión sufrida. Para los socios obligados a
realizar prestaciones accesorias, llamados a administrar lealmente la sociedad o que
estén sometidos a cualquier otro imperativo estatutario, esto se traduce en la
posibilidad de privarles de dicha condición de socios, previo abono de la cuota que les
correspondiere. Se evidencia así que la pretensión sostenida por la exclusión no es
sancionara al socio ni buscar un resarcimiento por los daños o perjuicios causados –
pues, para ello, ya existen otros institutos de Derecho Societario destinados a ese fin
específico–, sino que se limita a apartar de la sociedad a aquellos sujetos cuya
presencia sea incómoda para la mayoría del capital social.

Régimen Jurídico de la Empresa ■ [27]


Departamento de Derecho

53.- ¿Dónde aparece regulada la exclusión de los socios?


La exclusión de los socios se contempla en los artículos 350 a 352 de la Ley de
Sociedades de Capital, a lo que deben añadirse una serie de normas comunes al
derecho a la separación de socios contenidas en los artículos 353 a 359 del mismo
texto legal.

54.- ¿Qué causas originan la exclusión de los socios?


Al igual que sucedía con el derecho a la separación de los socios, deben distinguirse
dos categorías de causas que ocasionarían la exclusión: las que vienen previstas en la
Ley y las que pueden establecerse en los estatutos.

Las causas legales de exclusión sólo son aplicables a las sociedades de responsabilidad
limitada, toda vez que el componente personalista sobre el que se fundamenta la
confianza tiene una mayor fuerza en este tipo social. Nos encontramos un total de tres
motivos expresamente contemplados por el ordenamiento:

− El incumplimiento voluntario de realizar prestaciones accesorias: una de las


funciones de pactar la existencia de prestaciones accesorias estriba en implicar
de una manera más intensa a los socios en las actividades de su sociedad, de
manera que ya no se tratará de un mero inversor que busca un rendimiento
para sus ahorros. La consecuencia de este ligamen más estrecho es que, si el
socio incumpliese sus deberes económicos por dolo o culpa, la legítima
confianza de la sociedad se vería menoscabada. No así cuando el
incumplimiento sea involuntario, a menos que los estatutos hayan previsto un
régimen más reforzado en este punto.

− La infracción, por parte del socio administrador, de la prohibición de


competencia: una administración leal de la sociedad es del todo incompatible
con la existencia de situaciones que puedan dar pie a un conflicto de intereses.
La seguridad jurídica exige que el administrador no pueda desarrollar, por
cuenta propia o ajena, actividades que entrañen una competencia efectiva. Por
ello, además de provocar su separación como administrador, también podría
interesarse su expulsión como socio.

− La condena al socio administrador a indemnizar los daños y perjuicios causados


por actos contrarios a la Ley o a los estatutos o por haberse realizado sin la
debida diligencia: una sentencia firme que condene una gestión deficiente de la
sociedad también permite accionar este mecanismo, cuando y en la medida
que tal comportamiento también ocasionaría un importante menoscabo a la
certidumbre del resto de socios.

En virtud del ya mencionado principio de la autonomía societaria, también se admiten


causas estatutarias de exclusión, por las que la sociedad podrá modular este régimen
para adaptarlo a sus necesidades específicas. Eso sí, se establece que siempre debe

Régimen Jurídico de la Empresa ■ [28]


Derecho Societario

mediar el consentimiento de todos los socios para proceder a su incorporación,


modificación o supresión.

55.- ¿Cómo se articula el procedimiento para excluir a los socios?


La exclusión de un socio debe ser acordada en la junta general –donde, ex artículo 190
de la Ley de Sociedades de Capital, no podrá votar el socio cuya expulsión se esté
decidiendo–, debiéndose hacer constar en el acta la identidad de los socios que
hubiesen votado a favor del mismo. La efectividad de este acuerdo es inmediata para
los socios administradores condenados a indemnizar a la sociedad y para los socios
que tuviesen una participación inferior al 25% del capital social. Por el contrario, para
los socios que participen de un porcentaje igual o superior a ese 25% y que no estén
conformes con la separación, se requiere que el acuerdo también sea ratificado
judicialmente. Para ello deberá ejercitarse una acción de exclusión, para la que estarán
legitimados tanto la sociedad como cualquier socio que hubiese votado a favor del
mencionado acuerdo –siempre que la sociedad no lo hubiese hecho en el plazo de un
mes a contar desde la fecha de adopción del acuerdo–.

56.- ¿Cómo deben valorarse las acciones o participaciones del socio


separado o excluido?
La Ley de Sociedades del Capital recurre al concepto de “valor razonable” para fijar el
precio que deberá abonarse al socio separado o excluido. Siguiendo la definición
establecida por el Plan General de Contabilidad, el valor razonable se define como “el
importe por el que puede ser intercambiado un activo o liquidado un pasivo, entre
partes interesadas y debidamente informadas, que realicen una transacción en
condiciones de independencia mutua”. Se trata de un criterio de valoración económica
que pretende hallar el precio de mercado en condiciones ideales, cuando las partes
intervinientes aspiran a maximizar sus intereses y gozan de los suficientes elementos
de juicio para conocer las características del activo o pasivo objeto de la transacción.

Hay tres metodologías posibles para estimar el valor razonable de las acciones o
participaciones: mediante el acuerdo entre la sociedad y el socio, según su cotización
en un mercado secundario oficial o atendiendo a la valoración que de ellas haga un
experto independiente.

− Valor acordado: a este respecto poco podemos añadir pues, si la sociedad y el


socio consiguiesen concertar un precio con el que viesen satisfechos sus
intereses económicos, bien habrían podido deducir cuál sería su hipotético
valor en caso de ponerse a la venta en el mercado. Eso sí, una sobrevaloración
que fuese perjudicial para los socios o los acreedores de la sociedad ocasionaría
la responsabilidad de los administradores. Asimismo, el acuerdo no ha de
determinar directamente la cuantía, sino que podría limitarse a establecer
quiénes deberán hacerlo o cuál es el procedimiento o criterios a seguir.

Régimen Jurídico de la Empresa ■ [29]


Departamento de Derecho

− Precio cotizado: un indicador del valor razonable para las acciones es su precio
medio de cotización en el último trimestre, aunque para ello deben cotizar en
un mercado secundario oficial.

− Valor estimado por un experto independiente: finalmente, en caso de que no se


llegase a un acuerdo y no se tratase de acciones cotizadas, la Ley establece que
la determinación del valor razonable quedará en manos de un experto
independiente.

57.- ¿Cómo se nombrará al experto independiente encargado de


valorar las acciones o participaciones? ¿Cómo llevará a cabo su función y
en qué plazo? ¿De qué manera se le retribuirá?
Como ya hemos indicado, en caso de existir discrepancias para fijar el valor razonable
de sus acciones o participaciones, la estimación del precio quedará en manos de un
experto independiente. Éste será un auditor de cuentas, designado por el registrador
mercantil del domicilio social a solicitud de la sociedad o de cualquiera de los socios
titulares de las participaciones o acciones cuya valoración fuese objeto de
controversia.

Dado que para deducir el valor razonable se debe contar con los máximos datos
posibles, se le deberán facilitar todas las informaciones y documentos que considere
útiles a tal efecto, así como a realizar todas las verificaciones que considere necesarias.
Pasados dos meses desde su nombramiento, el experto deberá emitir su informe, que
deberá notificar notarialmente a la sociedad y a los socios afectados, acompañando
copia, y depositando otra en el Registro Mercantil.

La retribución del experto independiente correrá a cargo de la sociedad. Además, para


los casos de exclusión, también se prevé que se pueda deducir de la cantidad a
reembolsar lo que de resulte de aplicar a los honorarios satisfechos el porcentaje que
los socios tuvieren en el capital social.

58.- ¿Cuándo se deberá entregar a los socios el valor correspondiente a


sus acciones o participaciones?
El plazo para entregar a los socios la cuantía que les correspondiese por sus acciones o
participaciones es de dos meses desde la recepción del informe de valoración, ya sea
en concepto de precio –cuando se haya producido su adquisición– o de reembolso –
cuando se hayan amortizado–. Transcurrido este plazo, los administradores deberán
consignar esta cantidad a nombre de los interesados en una entidad de crédito
radicada en el municipio del domicilio social. No obstante, en caso de que los
acreedores tuviesen derecho de oposición, el reembolso sólo se podrá llevar a cabo
cuando hayan transcurrido tres meses desde su notificación a los mismos o su
publicación en el Boletín Oficial del Registro Mercantil y en uno de los diarios de mayor

Régimen Jurídico de la Empresa ■ [30]


Derecho Societario

circulación en la localidad del domicilio social, siempre que los acreedores no hubiesen
ejercitado el referido derecho de oposición.

59.- ¿Existe alguna especialidad para las sociedades de responsabilidad


limitada en las que se separen o excluyan socios?
En el supuesto de que se reduzca el capital social, los socios a los que se hubiere
reembolsado el valor de las participaciones amortizadas estarán sujetos al régimen de
responsabilidad por deudas sociales contraídas con anterioridad a su separación o
exclusión, que aparece regulado en los artículos 331 a 337 de la Ley de Sociedades de
Capital.

60.- ¿Qué deberán hacer los administradores tras haber reembolsado


al socio separado o excluido el valor de sus títulos?
Tanto si se reduce el capital social como si se procede a la adquisición de las acciones o
participaciones, los administradores sociales deberán otorgar, de manera inmediata,
una escritura pública expresiva de tal actuación, donde deberá constar los títulos
amortizados o adquiridos, la identidad de sus titulares, la causa de separación o
exclusión, la fecha del pago y, en su caso, la cifra a la que hubiese quedado reducida el
capital social. Además, si dicha cifra descendiera por debajo del mínimo legal, deberá
atenderse al régimen establecido en materia de disolución, con lo que la sociedad se
verá obligada a transformarse, disolverse o aumentar el capital, disolviéndose de pleno
derecho si no lo hace cuando haya transcurrido un año desde la reducción.

E) LA JUNTA GENERAL

61.- ¿Qué es la junta general?


Es la reunión de los socios de la sociedad donde se decidirán por la mayoría legal o
estatutariamente establecida los asuntos propios de la competencia de la junta.

Todos los socios, incluso los disidentes y los que no hayan participado en la reunión,
quedarán sometidos a los acuerdos adoptados por la misma.

62.- ¿Cuáles son las competencias de la junta general?


Es competencia de la junta general deliberar y acordar sobre los siguientes asuntos:

Régimen Jurídico de la Empresa ■ [31]


Departamento de Derecho

a) La aprobación de las cuentas anuales, la aplicación del resultado y la aprobación de


la gestión social.

b) El nombramiento y separación de los administradores, de los liquidadores y, en su


caso, de los auditores de cuentas, así como el ejercicio de la acción social de
responsabilidad contra cualquiera de ellos.

c) La modificación de los estatutos sociales.

d) El aumento y la reducción del capital social.

e) La supresión o limitación del derecho de suscripción preferente y de asunción


preferente.

f) La adquisición, la enajenación o la aportación a otra sociedad de activos esenciales.

g) La transformación, la fusión, la escisión o la cesión global de activo y pasivo y el


traslado de domicilio al extranjero.

h) La disolución de la sociedad.

i) La aprobación del balance final de liquidación.

j) Cualesquiera otros asuntos que determinen la ley o los estatutos.

63.- ¿Qué clases de juntas generales existen?


Las juntas generales de las sociedades de capital podrán ser ordinarias o
extraordinarias.

La junta general ordinaria, previamente convocada al efecto, se reunirá


necesariamente dentro de los seis primeros meses de cada ejercicio, para, en su caso,
aprobar la gestión social, las cuentas del ejercicio anterior y resolver sobre la
aplicación del resultado.

Toda junta que no sea ordinaria tendrá la consideración de junta general


extraordinaria.

Las juntas generales serán universales siempre que esté presente o representada la
totalidad del capital social y los concurrentes acepten por unanimidad la celebración
de la reunión.

64.- ¿En qué consiste la previa convocatoria de una junta general?


La junta general será convocada por los administradores y, en su caso, por los
liquidadores de la sociedad.

Régimen Jurídico de la Empresa ■ [32]


Derecho Societario

Los administradores convocarán la junta general siempre que lo consideren necesario


o conveniente para los intereses sociales, y en todo caso, en las fechas o periodos que
determinen la ley y los estatutos.

La junta general será convocada mediante anuncio publicado en la página web de la


sociedad si ésta hubiera sido creada, inscrita y publicada. Cuando la sociedad no
hubiere acordado la creación de su página web o todavía no estuviera ésta
debidamente inscrita y publicada, la convocatoria se publicará en el «Boletín Oficial del
Registro Mercantil» y en uno de los diarios de mayor circulación en la provincia en que
esté situado el domicilio social. Con todo, en sustitución de la forma de convocatoria
expuesta, los estatutos podrán establecer que la convocatoria se realice por cualquier
procedimiento de comunicación individual y escrita, que asegure la recepción del
anuncio por todos los socios en el domicilio designado al efecto o en el que conste en
la documentación de la sociedad.

En todo caso, la convocatoria expresará el nombre de la sociedad, la fecha y hora de la


reunión, el orden del día, en el que figurarán los asuntos a tratar, y el cargo de la
persona o personas que realicen la convocatoria.

Salvo disposición contraria de los estatutos, la junta general se celebrará en el término


municipal donde la sociedad tenga su domicilio. Si en la convocatoria no figurase el
lugar de celebración, se entenderá que la junta ha sido convocada para su celebración
en el domicilio social.

Entre la convocatoria y la fecha prevista para la celebración de la reunión deberá


existir un plazo de, al menos, un mes en las sociedades anónimas y quince días en las
sociedades de responsabilidad limitada.

Finalmente, la junta universal no tendrá que ser convocada previamente y se podrá


celebrar en cualquier lugar del territorio nacional o del extranjero.

65.- ¿Quiénes asisten a una junta general? ¿Se puede acudir por medio
de representante? ¿Se puede acudir por medios telemáticos?
Los administradores deberán asistir a las juntas generales.

En la sociedad de responsabilidad limitada todos los socios tienen derecho a asistir a la


junta general. Los estatutos no podrán exigir para la asistencia a la junta general la
titularidad de un número mínimo de participaciones.

En las sociedades anónimas los estatutos podrán exigir, respecto de todas las acciones,
cualquiera que sea su clase o serie, la posesión de un número mínimo para asistir a la
junta general sin que, en ningún caso, el número exigido pueda ser superior al uno por
mil del capital social.

En cuanto a la representación, el régimen es distinto para las sociedades anónimas y


las sociedades de responsabilidad limitada. En las sociedades de responsabilidad
limitada, el socio sólo podrá hacerse representar en la junta general por su cónyuge,
ascendiente o descendiente, por otro socio o por persona que ostente poder general

Régimen Jurídico de la Empresa ■ [33]


Departamento de Derecho

conferido en documento público con facultades para administrar todo el patrimonio


que el representado tuviere en territorio nacional. Los estatutos podrán autorizar la
representación por medio de otras personas. Por el contrario, en las sociedades
anónimas, todo accionista que tenga derecho de asistencia podrá hacerse representar
en la junta general por medio de otra persona, aunque ésta no sea accionista. Los
estatutos podrán limitar esta facultad. En cualquier caso, la representación es siempre
revocable. La asistencia personal a la junta del representado tendrá valor de
revocación.

Por último, a fin de facilitar la asistencia de los socios, los estatutos pueden prever dos
posibilidades: de un lado, que los socios asistan por medios telemáticos a la junta
general –es decir, se celebrará una junta general en la que algunos socios asistirán
físicamente y otros lo harán por medios telemáticos–; y del otro, que se celebren
juntas generales exclusivamente telemáticas –esto es, que todos los socios acudirán a
la junta por medios telemáticos–.

66.- ¿Tienen derecho de voto los socios que asisten a la junta general?
En la sociedad de responsabilidad limitada, salvo disposición contraria de los estatutos
sociales, cada participación social concede a su titular el derecho a emitir un voto.

En la sociedad anónima, por el contrario, no será válida la creación de acciones que de


forma directa o indirecta alteren la proporcionalidad entre el valor nominal de la
acción y el derecho de voto. Como excepción a lo anterior, los estatutos de la sociedad
anónima cotizada podrán modificar la proporción entre el valor nominal de la acción y
el derecho de voto para conferir un voto doble a cada acción de la que haya sido titular
un mismo accionista durante dos años consecutivos ininterrumpidos. Además,
también para las sociedades anónimas, los estatutos podrán fijar con carácter general
el número máximo de votos que pueden emitir un mismo accionista, las sociedades
pertenecientes a un mismo grupo o quienes actúen de forma concertada con los
anteriores.

En caso de conflicto de intereses el socio no podrá votar en los supuestos previstos por
la LSC (art.190.1). En el resto de casos de posible conflicto (los no previstos en la ley) el
socio no estará privado de su derecho de voto. No obstante, cuando el voto del socio
incurso en conflicto haya sido decisivo para la adopción del acuerdo, corresponderá,
en caso de impugnación, a la sociedad y, en su caso, al socio afectado por el conflicto,
la carga de la prueba de la conformidad del acuerdo al interés social.

67.- ¿Qué es la constitución de la Junta?


Antes de entrar en el orden del día se formará la lista de los asistentes, expresando el
carácter o representación de cada uno y el número de participaciones o de acciones
propias o ajenas con que concurran. Al final de dicha lista se determinará el número de
socios presentes o representados, así como el importe del capital del que sean
titulares, especificando el que corresponde a los socios con derecho de voto.

Régimen Jurídico de la Empresa ■ [34]


Derecho Societario

En las sociedades anónimas la junta general de accionistas quedará válidamente


constituida en primera convocatoria cuando los accionistas presentes o representados
posean, al menos, el veinticinco por ciento del capital suscrito con derecho de voto.
Los estatutos podrán fijar un quórum superior. En segunda convocatoria, será válida la
constitución de la junta cualquiera que sea el capital concurrente a la misma, salvo que
los estatutos fijen un quórum determinado, el cual, necesariamente, habrá de ser
inferior al que aquellos hayan establecido o exija la ley para la primera convocatoria.
Por último, la Ley de Sociedades de Capital prevé quórum de constitución reforzados
para casos especiales.

Salvo disposición contraria de los estatutos, el presidente y el secretario de la junta


general serán los del consejo de administración y, en su defecto, los designados por los
socios concurrentes al comienzo de la reunión.

68.- ¿Qué mayorías serán necesarias para la adopción de acuerdos en


la junta general?
En la sociedad de responsabilidad limitada los acuerdos sociales se adoptarán por
mayoría de los votos válidamente emitidos, siempre que representen al menos un
tercio de los votos correspondientes a las participaciones sociales en que se divida el
capital social. No se computarán los votos en blanco.

En las sociedades anónimas, los acuerdos sociales se adoptarán por mayoría simple de
los votos de los accionistas presentes o representados en la junta, entendiéndose
adoptado un acuerdo cuando obtenga más votos a favor que en contra del capital
presente o representado.

69.- ¿Qué es un acta de una junta?


El acta de la junta es la narración escrita de lo acontecido en la misma.

Todos los acuerdos sociales deberán constar en acta.

El acta deberá ser aprobada por la propia junta al final de la reunión o, en su defecto, y
dentro del plazo de quince días, por el presidente de la junta general y dos socios
interventores, uno en representación de la mayoría y otro por la minoría.

Los administradores podrán requerir la presencia de notario para que levante acta de
la junta general y estarán obligados a hacerlo siempre que, con cinco días de
antelación al previsto para la celebración de la junta, lo soliciten socios que
representen, al menos, el uno por ciento del capital social en la sociedad anónima o el
cinco por ciento en la sociedad de responsabilidad limitada. En este caso, los acuerdos
sólo serán eficaces si constan en acta notarial.

Régimen Jurídico de la Empresa ■ [35]


Departamento de Derecho

70.- ¿Son impugnables los acuerdos adoptados por la junta general?


Son impugnables los acuerdos sociales que sean contrarios a la Ley, se opongan a los
estatutos o al reglamento de la junta de la sociedad o lesionen el interés social en
beneficio de uno o varios socios o de terceros.

La acción de impugnación de los acuerdos sociales caducará en el plazo de un año,


salvo que tenga por objeto acuerdos que por sus circunstancias, causa o contenido
resultaren contrarios al orden público, en cuyo caso la acción no caducará ni
prescribirá.

Para la impugnación de los acuerdos sociales están legitimados cualquiera de los


administradores, los terceros que acrediten un interés legítimo y los socios que
hubieran adquirido tal condición antes de la adopción del acuerdo, siempre que
representen, individual o conjuntamente, al menos el uno por ciento del capital. Con
todo, para la impugnación de los acuerdos que sean contrarios al orden público estará
legitimado cualquier socio, aunque hubieran adquirido esa condición después del
acuerdo, administrador o tercero.

Las acciones de impugnación deberán dirigirse contra la sociedad.

Para la impugnación de los acuerdos sociales, se seguirán los trámites del juicio
ordinario y las disposiciones contenidas en la Ley de Enjuiciamiento Civil.

La sentencia firme que declare la nulidad de un acuerdo inscribible habrá de inscribirse


en el Registro Mercantil. El «Boletín Oficial del Registro Mercantil» publicará un
extracto. En el caso de que el acuerdo impugnado estuviese inscrito en el Registro
Mercantil, la sentencia determinará además la cancelación de su inscripción, así como
la de los asientos posteriores que resulten contradictorios con ella.

F) ADMINISTRADORES SOCIETARIOS

71.- ¿Cuáles son las funciones de los administradores?


Los administradores son los encargados de gestionar y representar a la sociedad frente
a terceros en juicio o fuera de él en la forma determinada por los estatutos. Por tanto,
tienen una doble facultad: gestionan el funcionamiento interno de la sociedad (ámbito
interno) y la representan frente a terceros (ámbito externo).

Los administradores de la sociedad deben desempeñar sus funciones sometidos a la


voluntad de la junta general que es el órgano decisor y es quien los nombra. Sin
embargo, en la práctica, sobre todo de las grandes sociedades, los socios suelen
desentenderse de las decisiones relativas a la marcha de la sociedad (absentismo del
accionariado) y no participan en las juntas generales, ni siquiera mediante

Régimen Jurídico de la Empresa ■ [36]


Derecho Societario

representante delegando su voto. Esta tendencia ha hecho que el poder de los


administradores haya ido incrementando en detrimento del poder de los socios.

72.- ¿Quién puede ser administrador de una sociedad de capital?


Los administradores de una sociedad de capital podrán ser personas físicas o jurídicas.
En caso de que sea una persona jurídica, deberá nombrar a una persona física que la
represente.

Las sociedades cotizadas, por el contrario, deberán ser administradas por un consejo
de administración que estará compuesto, exclusivamente, por personas físicas.

73.- ¿Es necesario tener la condición de socio para ser administrador?


Para ser administrador de una sociedad no se requiere tener la condición de socio,
salvo que los estatutos dispongan lo contrario.

74.- ¿Cuáles son los requisitos para poder ser administrador de una
sociedad?
En cuanto a la capacidad para ser administrador, la Ley de Sociedades de Capital no
dedica ningún precepto a establecer los requisitos que han de reunir los
administradores, por lo que, en principio, para ser administrador basta con poseer
plena capacidad de obrar (capacidad para actuar y capacidad para obligarse). Ahora
bien, la Ley de Sociedades de Capital sí establece ciertas prohibiciones, es decir, sí
determina quien no puede tener la condición de administrador. Expresamente dispone
que no podrán acceder al cargo de administrador:
− Los menores de edad no emancipados.
− Las personas judicialmente incapacitadas.
− Las personas inhabilitadas conforme a la Ley Concursal, mientras no haya
concluido el período de inhabilitación establecido en la sentencia de calificación
del concurso.
− Los condenados por delitos contra la libertad, contra el patrimonio o contra el
orden socioeconómico, contra la seguridad colectiva, contra la Administración
de Justicia o por cualquier clase de falsedad.
− Aquellos que por su cargo no puedan ejercer el comercio.
− Tampoco podrán ser administradores los funcionarios al servicio de la
Administración Pública con funciones a su cargo que se relacionen con las
actividades incluidas en el objeto social de la sociedad de la que pretendan ser
administrador.
− Los jueces o magistrados.
− Las demás personas afectadas por una incompatibilidad legal.

Régimen Jurídico de la Empresa ■ [37]


Departamento de Derecho

75.- ¿Quién tiene competencia para el nombramiento de los


administradores?
Las personas que inicialmente se encarguen de la administración y representación de
la sociedad de capital deberán constar en la escritura de constitución que será
otorgada por todos los socios fundadores (art. 22.1e) en relación con art. 21 LSC).
Ahora bien, con carácter general, los nombramientos posteriores deberán hacerse por
la junta general (art. 214.1 LSC), a quien también le corresponde determinar el número
máximo o mínimo cuando los estatutos no dispongan nada al respecto.

Excepcional y exclusivamente respecto a la sociedad anónima el nombramiento de los


administradores puede no realizarse por la junta general. Así, cuando la forma
adoptada por el órgano de administración sea la de consejo, cabe el nombramiento
por el sistema de representación proporcional, donde el nombramiento puede
realizarse por los socios minoritarios siempre que representen una cifra determinada
del capital. También en el supuesto de consejo de administración, cabe el
nombramiento por cooptación, que puede realizarse por el propio consejo de
administración si se producen vacantes y no hay administradores sustitutos. Este
nombramiento es temporal hasta que se cubran vacantes.

76.- ¿Cuáles son los sistemas de nombramiento?


Existen tres sistemas de nombramiento diferentes que resultarán de aplicación o no en
función del tipo societario que adopte la sociedad de capital y en función del modo en
que se organice la administración (administrador único, solidarios, mancomunados o
consejo de administración).

El sistema que resulta de aplicación en todo caso, con independencia del tipo social
por el que se opte y del modo en que se organice la administración, es el sistema de
nombramiento determinado en la propia escritura de constitución (art. 22.l.e LSC). Así
en el acto constitutivo de la sociedad resulta necesario determinar las personas que
han de encargarse inicialmente de la administración y representación de la sociedad.

No obstante, existen otros dos sistemas de nombramiento de administradores para


aquellos casos en los que la sociedad de capital opte por constituirse como una
sociedad anónima. Estos dos sistemas son: el sistema de representación proporcional y
la cooptación. Ambos sistemas de nombramiento caben exclusivamente cuando la
administración se organiza mediante consejo de administración y, en principio,
exclusivamente cuando el tipo social sea una sociedad anónima.

El sistema de nombramiento por cooptación: está previsto para los casos en que en el
seno de un consejo de administración se produzcan vacantes durante el plazo para el
que los administradores fueron nombrados, sin que existiesen suplentes. Para estos
supuestos la Ley ha establecido la posibilidad de que el consejo de administración
pueda designar entre los accionistas a las personas que hayan de ocupar dicha vacante
hasta que se reúna la primera junta general. Es uno de los dos casos en los que,
excepcionalmente y de forma temporal, son los administradores y no los socios los que
designan a la persona que ha de ocupar el puesto vacante de administrador.

Régimen Jurídico de la Empresa ■ [38]


Derecho Societario

Este sistema, diseñado originariamente para evitar los costes y la complejidad de la


convocatoria de la junta general para nombrar a nuevos administradores, se utiliza
habitualmente por los administradores de las grandes sociedades cotizadas para
seleccionar a personas afines a sus intereses, haciendo prevalecer sus intereses por
encima de los de la junta general.

El sistema de nombramiento de representación proporcional: es un sistema de


nombramiento facultativo, cuya finalidad es impedir que los socios mayoritarios
puedan designar a todos los miembros del consejo pudiendo asegurar, de esta forma,
la representación de sus intereses por encima o sin tener en cuenta los intereses de los
socios minoritarios. El sistema de representación proporcional permite al accionista o a
los accionistas voluntariamente agrupados que representen una cifra de capital igual o
superior a la que resulte de dividir el capital entre el número de miembros del consejo
designar al número de administradores que, superando fracciones enteras, se
deduzcan de dicha proporción.

77.- ¿Desde cuándo surte efecto el nombramiento de los


administradores?
El nombramiento de los administradores surtirá efectos desde el momento de su
aceptación. No obstante, una vez que las personas propuestas hayan aceptado el
cargo, dicho nombramiento deberá presentarse en el Registro Mercantil en el plazo de
diez días desde su aceptación, haciendo constar la identidad de los nombrados y el
modo en que se ha organizado su representación.

78.- ¿Cuáles son los modos de organizar la administración?


La representación de la sociedad corresponde a los administradores en la forma
establecida por los estatutos. La concreción de los diversos sistemas de administración
y representación se establece en la Ley de Sociedades de Capital (art. 210) y en el
Reglamento del Registro Mercantil (art. 124). De acuerdo con dichas disposiciones
legales, la administración de la sociedad se puede organizar de las siguientes formas:
− Un único administrador.
− Varios administradores, que se pueden organizar de las siguientes maneras:
 Mancomunados, es decir, para actuar válidamente y obligar a la sociedad
tienen que actuar de forma conjunta.
 Solidarios: cada uno puede actuar individualmente en nombre de la
sociedad. No hace falta el consentimiento de ambos para representar y
actuar en nombre de la sociedad.
 Consejo de administración: integrado por un mínimo de tres
administradores. Las decisiones que adopte el consejo de administración
se adoptan de forma colegiada, es decir, por mayoría.

Como particularidad de la sociedad anónima es preciso señalar que, cuando la


administración se confíe a más de dos administradores de forma mancomunada, la Ley
de Sociedades de Capital impone la necesidad de constituir consejo de administración,

Régimen Jurídico de la Empresa ■ [39]


Departamento de Derecho

lo cual no sucede en el caso de que el tipo social elegido sea el de sociedad de


responsabilidad limitada. La obligación legal de constituir consejo de administración en
estos casos encuentra su razón de ser en la necesidad de garantizar la operatividad y el
funcionamiento del órgano de administración, pues el hecho de que todos los
miembros del órgano de administración de una sociedad anónima tuvieran que
ponerse de acuerdo para desarrollar las actividades propias de sus funciones
dificultaría mucho el funcionamiento de la sociedad. De ahí que el legislador, para
evitar posibles bloqueos al tráfico empresarial, imponga la necesidad de constituir
consejo de administración en las sociedades anónimas cuando la administración se
encomiende de forma mancomunada a más de dos administradores, pues en el
consejo de administración las decisiones se adoptan por mayoría.

79.- ¿Cuál es la duración del cargo de administrador?


En las sociedades de responsabilidad limitada el cargo de administrador tiene una
duración indefinida, salvo que los estatutos establezcan un plazo determinado, en
cuyo caso podrán ser reelegidos una o más veces por períodos de igual duración.

En las sociedades anónimas los administradores ejercerán el cargo durante el plazo


que señalen los estatutos sociales, que no podrá exceder de seis años y deberá ser
igual para todos los administradores.

Los administradores podrán ser reelegidos para el cargo una ó varias veces por
períodos de igual duración máxima.

80.- ¿El cargo de administrador es retribuido o gratuito?


En principio, el cargo de administrador es gratuito, a menos que los estatutos sociales
establezcan lo contrario, en cuyo caso, deberán determinar el sistema de
remuneración. El sistema de retribución que establezcan los estatutos deberá indicar
el concepto o conceptos retributivos a percibir por los administradores que podrá
consistir, entre otros, en una asignación fija; dietas de asistencia; participación en
beneficios; retribución variable con indicadores o parámetros generales de referencia;
remuneración en acciones o vinculada a su evolución; indemnizaciones por cese,
siempre y cuando el cese no estuviese motivado por el incumplimiento de las
funciones de administrador, y los sistemas de ahorro o previsión que se consideren
oportunos. No obstante, la Ley establece una serie de límites a la remuneración de los
administradores.

81.- ¿Cuáles son las limitaciones a la posible remuneración de los


administradores?
El importe máximo anual de la remuneración para el conjunto de los administradores
lo debe aprobar la junta general y permanecerá vigente hasta que no se modifique

Régimen Jurídico de la Empresa ■ [40]


Derecho Societario

expresamente, y salvo que la junta haya determinado otra cosa, el reparto de este
importe máximo entre los administradores se hará por acuerdo de los propios
administradores. En el caso de que la administración se haya organizado a través de un
consejo de administración, la distribución de los beneficios se hará por acuerdo del
consejo para lo que se deberá tener en cuenta las funciones y responsabilidades
atribuidas a cada consejero. La remuneración deberá guardar una proporción
razonable con la importancia de la sociedad, la situación económica de la misma en
cada momento y los estándares del mercado de empresas comparables. El sistema de
remuneración deberá promover la rentabilidad y sostenibilidad a largo plazo de la
sociedad e incorporar las cautelas necesarias para evitar la asunción excesiva de
riesgos y la recompensa de resultados desfavorables.

82.- ¿Existen motivos de cese o separación de los administradores?


Los administradores podrán ser separados de su cargo por la junta general en
cualquier momento, aunque su cese o separación no conste en el orden del día. En las
sociedades de responsabilidad limitada los estatutos podrán exigir para el acuerdo de
separación una mayoría reforzada que no podrá ser superior a dos tercios de los votos
correspondientes a las participaciones en que se divida el capital.

Existen determinados supuestos especiales de cese en las sociedades anónimas para


aquellos casos en los que los administradores estuviesen incursos en cualquiera de las
prohibiciones que establece la Ley para acceder el cargo de administrador, en cuyo
caso, deberán ser inmediatamente destituidos a solicitud de cualquier accionista, sin
perjuicio de la responsabilidad en que puedan incurrir por su conducta desleal. Por
otro lado, los administradores y las personas que bajo cualquier forma tengan
intereses opuestos a los de la sociedad cesarán de su cargo por acuerdo de la junta
general a solicitud de cualquier socio.

Finalmente, es preciso señalar que, además de por acuerdo de la junta general,


también es posible cesar en el cargo de administrador por renuncia voluntaria;
caducidad del plazo de su mandato; fallecimiento; ejercicio de la acción de
responsabilidad contra los administradores por parte de la junta general; por
resolución judicial firme; por resolución administrativa o por concurso de acreedores
de la sociedad.

Una vez producido el cese del administrador se procederá a su inscripción en el


Registro Mercantil. La principal interesada en que se produzca la inscripción será la
propia sociedad, dado que, en tanto no se produzca su publicación en el Boletín Oficial
del Registro Mercantil, el administrador seguirá obligando con sus actos a la sociedad
(arts. 147 y 148 RRM, y art. 21 del Código de Comercio).

83.- ¿Cuándo se produce la caducidad del cargo de administrador?


Una vez vencido el plazo de su nombramiento, el cargo de administrador caducará tras
la primera junta general que se celebre o cuando haya transcurrido el plazo para la

Régimen Jurídico de la Empresa ■ [41]


Departamento de Derecho

celebración de la junta que ha de resolver sobre la aprobación de las cuentas anuales


del ejercicio anterior.

El registrador dejará constancia de la caducidad en el Registro Mercantil mediante


nota marginal cuando practique algún asiento en la hoja abierta a la sociedad o cuando
se solicite certificación (art. 145.3 RRM).

84.- ¿Cuál es el ámbito de poder de los administradores? ¿Se pueden


limitar sus facultades frente a terceros?
El poder de representación de los administradores se extiende a todos los actos
comprendidos dentro del objeto social delimitado en los estatutos. Así, cualquier
limitación de las facultades de actuación de los administradores no surtirá efectos
frente a terceros, aunque dicha limitación se encuentre inscrita en el Registro
Mercantil. Es más, la sociedad quedará obligada por los actos realizados por el
administrador incluso cuando se desprenda de los estatutos inscritos en el Registro
Mercantil que la actuación llevada a cabo por el administrador no se encuentra
comprendida en el objeto social, siempre que el tercero haya actuado de buena fe y
sin culpa grave.

Las posibles limitaciones a las facultades de actuación de los administradores por parte
de la sociedad sólo surtirán efectos internos. El objetivo de la norma es garantizar la
seguridad jurídica y la operatividad en el mercado, descargando a los terceros
contratantes de la necesidad de comprobar cuáles son las concretas facultades
atribuidas al administrador con el que pretenden contratar y si el acto realizado se
puede encuadrar o no dentro del objeto social de la sociedad a la que representa. De
esta forma, el tercero contratante no se tendrá que preocupar de si el administrador
tiene o no poder para realizar ciertos actos o de si el acto realizado se encuentra
incluido dentro del objeto social. Ahora bien, que no se pueda limitar el ámbito de
actuación de los administradores frente a terceros, ni siquiera cuando el acto realizado
esté excluido del objeto social -terceros de buena fe y sin culpa grave-, no quiere decir
que dichas limitaciones sean ineficaces pues, si el administrador se excede de sus
facultades, la sociedad podrá exigirle responsabilidad o removerlo del cargo.

85.- ¿Cuál es el presupuesto de la responsabilidad de los


administradores?
Los administradores responderán frente a la sociedad, frente a los socios y frente a los
acreedores sociales del daño que causen por acciones u omisiones contrarias a la Ley,
a los estatutos o por el incumplimiento de los deberes inherentes al cargo, siempre y
cuando haya intervenido dolo o culpa. La culpabilidad se presume, salvo prueba en
contrario, cuando el acto sea contrario a la Ley o a los estatutos sociales. En ningún
caso exonerará de responsabilidad la circunstancia de que el acto o acuerdo lesivo
haya sido adoptado, autorizado o ratificado por la junta general.

Régimen Jurídico de la Empresa ■ [42]


Derecho Societario

Por tanto, para poder exigir responsabilidad por daños a los administradores deben
concurrir una serie de requisitos:
− La acción u omisión contraria a la Ley, los estatutos o deberes inherentes al
cargo.
− El dolo o la culpa.
− El daño.
− La relación de causalidad entre la acción u omisión y el daño causado.

No basta con que concurra el daño, la acción u omisión o el dolo o la culpa, sino que
debe acreditarse el nexo causal, esto es, la relación necesaria entre la conducta
realizada o la omisión cometida y el daño ocasionado.

Asimismo, es preciso aclarar que la responsabilidad de los administradores no puede


exigirse por cualquier acto, ni siquiera si éste se revela ruinoso o inadecuado, ni
tampoco por una mejor o peor gestión al frente de la sociedad, pues la responsabilidad
prevista en la Ley es una responsabilidad por daños causados por el incumplimiento
culposo o negligente de las funciones inherentes a su cargo, pero no por el mero
hecho de que se produzcan pérdidas, por cuantiosas que éstas fueran.

86.- ¿Responden todos los miembros del órgano de administración?


En principio sí, pues se trata de una responsabilidad de carácter solidario. Por tanto,
todos los miembros del órgano de administración que hubieran realizado el acto lesivo
responderán por los daños ocasionados. No obstante, la Ley permite que queden
exonerados de responsabilidad aquellos miembros que acrediten que, no habiendo
intervenido en la adopción y ejecución del acto, desconocían su existencia, o aquellos
que, conociéndola, hicieron todo lo posible para evitar el daño o dejaron constancia de
forma expresa de su oposición a la realización del mismo.

87.- ¿Los administradores de hecho y los administradores ocultos


responden de los daños ocasionados por su actuación a la sociedad?
La responsabilidad de los administradores se extiende tanto a los administradores de
hecho, como a los administradores ocultos.

Los administradores de hecho son aquellos que realizan las funciones propias del
administrador, esto es, gestionan y representan a la sociedad frente a terceros, sin
haber sido nombrados administradores en escritura pública –administrador sin título–
o aquellos que desempeñan su cargo con un título jurídico nulo; con un título jurídico
defectuoso, por ejemplo, con un título extinguido o aquellos que hayan sido
designados defectuosamente, o con otro título.

Asimismo, la Ley de Sociedades de Capital, tras la reforma llevada a cabo por la Ley
31/2014 de 3 de diciembre, por la que se modifica la Ley de Sociedades de Capital para
la mejora del Gobierno Corporativo (a partir de ahora Ley 31/2014 de 3 de diciembre)

Régimen Jurídico de la Empresa ■ [43]


Departamento de Derecho

ha previsto de forma expresa la responsabilidad de los administradores ocultos, es


decir, aquellos bajo cuyas instrucciones actúen los administradores de la sociedad.

La Ley también ha establecido la responsabilidad de la persona que desempeñe


funciones de la más alta dirección de la sociedad, incluso cuando no exista delegación
permanente de facultades del consejo en uno o varios consejeros delegados y sin
perjuicio de las demás acciones que la sociedad pueda entablar frente a ella.

88.- ¿La persona física designada por el administrador persona jurídica


responderá por los daños derivados de su actuación?
Sí, la persona física que haya sido nombrada por el administrador persona jurídica para
el ejercicio de las funciones inherentes a su cargo responderá solidariamente con él de
los daños que pudieran derivarse de su actuación (art. 236.5 LSC).

89.- ¿Cómo deben ejercer su cargo los administradores?


Los administradores deberán desempeñar su cargo con la diligencia de un ordenado
empresario y de un representante leal. Asimismo, deberán cumplir con los deberes
impuestos por las leyes y los estatutos, Estos deberes se pueden estructurar en dos: el
deber de diligencia y el deber de lealtad.

El deber de diligencia o estándar de “ordenado empresario” hace referencia al rigor y a


la profesionalidad requerida. El deber de diligencia implica que la administración se
debe llevar a cabo de forma eficiente, lo que exige la asunción de ciertos riesgos, de
ahí que el legislador haya reconocido y protegido la discrecionalidad empresarial del
administrador. De acuerdo con la discrecionalidad empresarial, se entenderá que el
administrador habrá cumplido con su deber de diligencia, siempre que haya actuado
de buena fe, sin interés personal en el asunto objeto de decisión, con información
suficiente y de acuerdo con un procedimiento adecuado.

Por su parte, el deber de lealtad o de ser un “representante leal” conlleva la exigencia


ineludible de anteponer los intereses de la sociedad y de los socios por encima de los
suyos propios. El deber de lealtad se concreta en la Ley de Sociedades de Capital en
una serie de deberes u obligaciones que recaen sobre el administrador, entre otras: no
ejercitar sus facultades con fines distintos a aquellos para los que se les han sido
concedidas; guardar secreto sobre la información a la que hayan tenido acceso como
consecuencia de su cargo; abstenerse de participar en la deliberación y votación de
acuerdos en los que él o una persona vinculada a él tenga un conflicto de intereses;
desempeñar su cargo bajo el principio de responsabilidad personal con libertad de
criterio o juicio e independencia respeto de instrucciones vinculadas a terceros; y
evitar situaciones de conflicto de intereses. En particular, entre estas situaciones de
conflicto de intereses se podrían destacar las siguientes: evitar realizar transacciones
con la sociedad, excepto que se trate de operaciones ordinarias, hechas en condiciones
estándar para los clientes y de escasa relevancia; abstenerse de utilizar el nombre de la
sociedad o invocar su condición de administrador para influir indebidamente en la

Régimen Jurídico de la Empresa ■ [44]


Derecho Societario

realización de operaciones privadas; no hacer uso de los activos sociales con fines
privados; no aprovecharse de las oportunidades de negocio de la sociedad; obtener
ventajas o remuneraciones de terceros distintos a la sociedad asociadas al ejercicio de
su cargo, salvo que se trate de atenciones de mera cortesía; desarrollar actividades por
cuenta propia y por cuenta ajena que entrañen una competencia efectiva actual o
inminente o que, de cualquier otro modo, le sitúe en una situación de conflicto de
intereses permanente respecto a la sociedad de la que es administrador.

90.- ¿Existen distintos instrumentos para exigir responsabilidad a los


administradores por los daños ocasionados? ¿Qué diferencia existen
entre ellos?
Las acciones para exigir responsabilidad por daños a los administradores son dos: la
acción social de responsabilidad y la acción individual de responsabilidad.

La acción social de responsabilidad pretende el resarcimiento de los daños y perjuicios


causados por los administradores a la propia sociedad. Para entablar la acción social de
responsabilidad estarán legitimados:

− La propia sociedad, previo acuerdo de la junta general, sin necesidad de que la


acción conste en el orden del día.
− Los socios o el socio que posean juntos o individualmente una participación
equivalente al cinco por ciento del capital, siempre y cuando los
administradores no convocasen la junta general solicitada a tal fin, cuando la
sociedad no entablare la acción de responsabilidad social dentro del plazo de
un mes contado desde la fecha de adopción del correspondiente acuerdo, o
bien cuando éste hubiera sido contrario a la exigencia de responsabilidad.
Además, cuando la acción social se base en el incumplimiento del deber de
lealtad, los socios titulares del cinco por ciento del capital podrán entablar
directamente la acción social de responsabilidad, sin necesidad de que el
ejercicio de dicha acción haya sido previamente acordado por la junta general.
− Los acreedores podrán, subsidiariamente, ejercitar la acción social de
responsabilidad contra los administradores cuando no haya sido ejercitada por
la sociedad, ni por los socios, siempre y cuando el patrimonio social resulte
insuficiente para la satisfacción de sus deudas.
− En caso de que la sociedad esté en concurso de acreedores, la legitimación para
entablar las acciones de responsabilidad contra los administradores
corresponderá exclusivamente a la administración concursal (art. 48 quáter de
la Ley Concursal).

En relación a la acción social de responsabilidad contra los administradores es


importante destacar que, aunque la Ley reconozca legitimación para entablar la acción
a los socios, acreedores y administradores concursales y con independencia de quien la
ejercite, la finalidad de la acción es la protección y defensa del patrimonio social
mediante el resarcimiento de los daños y perjuicios ocasionados, con el fin de lograr la
reintegración del patrimonio de la sociedad. Por tanto, la indemnización se reclama
para la propia sociedad, aunque la acción haya sido ejercitada por los socios,

Régimen Jurídico de la Empresa ■ [45]


Departamento de Derecho

acreedores o por la administración concursar, con independencia de que


posteriormente puedan entablar frente a la sociedad las acciones que le correspondan.

Por el contrario, la finalidad de la acción individual de responsabilidad por daños es el


resarcimiento de los daños ocasionados por los administradores directamente en el
patrimonio de los socios y de los terceros. La acción individual se diferencia de la
acción social en que quien ha sufrido el daño no es el patrimonio de la sociedad, sino el
de los socios o el de los terceros. En este sentido, la legitimación para entablar la
acción recae sobre los propios socios o terceros perjudicados, quienes reclaman para sí
la correspondiente indemnización por los daños que la actuación de la administración
les ha ocasionado.

91.- ¿Los administradores responden en algún caso por las deudas


sociales?
Sí, excepcionalmente, la Ley de Sociedades de Capital ha previsto la posibilidad de que
los administradores respondan por las deudas sociales en dos supuestos distintos cuyo
alcance también es diferente.

En primer lugar, la Ley de Sociedades de Capital en su artículo 360.l.b) párrafo 2° ha


establecido la responsabilidad de los administradores, personal y solidaria entre sí y
con la sociedad de las deudas sociales en los supuestos en los que haya transcurrido un
año desde la adopción de un acuerdo de reducción de capital social por debajo del
mínimo legal como consecuencia del cumplimiento de una ley, si no se hubiera inscrito
en el Registro Mercantil la transformación o la disolución de la sociedad o el aumento
de su capital hasta una cantidad igual o superior al mínimo legal. Dichas circunstancias
conllevarán, además, la disolución de pleno derecho de la sociedad.

Por otro lado, la Ley de Sociedades de Capital ha regulado otro caso en el que los
administradores responden de las deudas sociales, aunque sólo de ciertas deudas
sociales. Así, en su artículo 367 ha establecido la responsabilidad solidaria de los
administradores respecto a las obligaciones sociales posteriores al acaecimiento de la
causa legal de disolución o a la concurrencia de la insolvencia, siempre que dichos
administradores hubieran incumplido la obligación legal de convocar la junta general
para que adoptara el acuerdo de disolución o no hubieran solicitado la disolución
judicial o, si procediere, el concurso de la sociedad en el plazo de dos meses a contar
desde la fecha prevista para la celebración de la junta, cuando ésta no se haya
constituido, o habiéndolo hecho, desde el día de celebración de la junta cuando el
acuerdo hubiera sido contrario a la disolución o a la solicitud de concurso. En este
caso, a diferencia de la responsabilidad prevista en el artículo 360.1,b) párrafo 2° de la
Ley de Sociedades de Capital, la responsabilidad de los administradores no es por
todas las deudas sociales, sino exclusivamente por las posteriores al acaecimiento de la
causa de disolución o de la insolvencia. La Ley presume que las deudas reclamadas son
posteriores al acaecimiento de la causa de disolución o a la concurrencia de la
insolvencia, salvo que los administradores acrediten que son de fecha anterior.

Régimen Jurídico de la Empresa ■ [46]


Derecho Societario

92.- ¿Cuál es el plazo de prescripción de las acciones de


responsabilidad?
Con la reforma abordada por la Ley 31/2014, de 3 de diciembre, se introduce en la Ley
de Sociedades de Capital el artículo 241 bis, según el cual la acción de responsabilidad
contra los administradores, sea social o individual, prescribirá a los cuatro años a
contar desde el día en que hubiera podido ejercitarse. Ahora bien, el artículo 241 bis
no hace referencia al plazo de prescripción de la acción de responsabilidad por deudas,
por lo que surge la duda en torno a si dicho plazo de prescripción resulta de aplicación
en el caso de la acción de responsabilidad por deudas o, por el contrario, para estos
supuestos seguiría siendo aplicable el artículo 949 del Código de Comercio. El artículo
949 del Código de Comercio también fija un plazo de prescripción de la
responsabilidad de cuatro años, pero no desde que se hubiera podido ejercitar la
acción, sino desde el cese efectivo en el ejercicio de la administración.

93.- ¿Qué es el Consejo de Administración?


Es una de las estructuras que puede adoptar el órgano de administración y es la forma
más habitual en las grandes sociedades de capital. Se define por ser un órgano
colegiado que adopta sus decisiones por mayoría. Está formado por un mínimo de tres
miembros y un máximo de doce en las sociedades de responsabilidad limitada, en las
sociedades anónimas no existe un límite máximo al número de consejeros.

En la sociedad anónima el consejo de administración es de constitución obligatoria


siempre que la administración se confíe a más de dos personas de forma
mancomunada. El motivo es evitar que la necesidad de actuar conjuntamente por tres
o más de tres administradores bloquee y dificulte la marcha de la sociedad anónima.

En la sociedad de responsabilidad limitada, la constitución del consejo es una opción


organizativa más, pues la Ley de Sociedades de Capital no limita respecto a dicho tipo
social el número máximo de administradores que pueden tener facultades
mancomunadas.

Finalmente, en las sociedades anónimas cotizadas la constitución del consejo de


administración es imperativa. La Ley dispone que las sociedades anónimas cotizadas
deberán ser administradas en todo caso por un consejo de administración.

94.- ¿La duración máxima del mandato de los administradores


miembros del consejo de administración de una sociedad anónima
cotizada es la misma que para los administradores de una sociedad
anónima no cotizada?
En las sociedades anónimas cotizadas la duración del mandato de sus consejeros,
también vendrá determinada en los estatutos. La diferencia reside en que, en las
sociedades anónimas cotizadas, la duración máxima del cargo no puede exceder de

Régimen Jurídico de la Empresa ■ [47]


Departamento de Derecho

cuatro años, aunque también podrán ser reelegidos en una o en varias ocasiones por
períodos de igual duración máxima.

95.- ¿El cargo de consejero de la sociedad cotizada puede ser


remunerado?
Sí, es más, necesariamente será remunerado, salvo que los estatutos dispongan lo
contrario. El sistema de remuneración de los consejeros estará previsto en los
estatutos, donde se establecerá el importe máximo de la remuneración anual a
satisfacer al conjunto de los consejeros en su condición de tal.

96.- ¿Cuál es el órgano competente para determinar la remuneración


concreta de cada consejero?
El órgano competente es el consejo de administración que será el encargado de
establecer la remuneración de los consejeros con base en las funciones ejercidas, la
responsabilidad atribuida, las comisiones a las que pertenezcan y, en definitiva, a las
tareas encomendadas.

97.- ¿La política de remuneración de los consejeros es competencia del


consejo de administración o de la junta general?
La competencia para aprobar la política de remuneración de los consejeros de la
sociedad corresponde a la junta general de accionistas, al menos cada tres años en
junta general como punto separado del orden del día. Una vez aprobada, mantendrá
su vigencia durante los tres ejercicios siguientes a aquel en que haya sido aprobada,
salvo que durante dicho plazo se modifique por la propia junta general. Por tanto, es
competencia exclusiva de la junta general, aunque lo que podrá hacer el consejo de
administración es determinar la concreta remuneración que le corresponde a cada
consejero según las competencias atribuidas y las funciones realizadas.

98.- ¿Cuál es el funcionamiento del órgano de administración y dónde


se regula?
El funcionamiento del consejo de administración se encuentra escasamente regulado
por la Ley de Sociedades de Capital, por lo que, en principio, se regirá por lo que
establezcan los estatutos que tienen que contener necesariamente una mención sobre
el consejo de administración (art. 23, f) LSC). Sin embargo, existen ciertas reglas de
carácter imperativo que restringen la efectividad de esa libertad organizativa (arts. 245
y ss. LSC).

En la sociedad de responsabilidad limitada los estatutos establecerán el régimen de


organización y funcionamiento del consejo de administración. Necesariamente, los

Régimen Jurídico de la Empresa ■ [48]


Derecho Societario

estatutos deberán prever las reglas de convocatoria y constitución del consejo de


administración, así como el modo de deliberar y adoptar acuerdos por mayoría.

En la sociedad anónima el consejo de administración podrá designar a su presidente,


regular su propio funcionamiento y aceptar la dimisión de los consejeros, excepto si los
estatutos disponen lo contrario.

En ambos casos el consejo de administración deberá reunirse, como mínimo, una vez
al trimestre.

El funcionamiento de las sociedades anónimas cotizadas presenta una serie de


especialidades. En este sentido la Ley de Sociedades de Capital (art. 528) establece la
necesidad de que el consejo de administración, con informe de la junta general,
apruebe un reglamento que, respetando la Ley y los estatutos sociales, articule la
normativa interna de funcionamiento del propio consejo, en aras a garantizar la mejor
administración de la sociedad. Este reglamento deberá comunicarse a la Comisión
Nacional del Mercado de Valores, a la que se deberá enviar copia del mismo.
Finalmente, tras dicha comunicación, se remitirá al Registro Mercantil para su
inscripción y posterior publicación por la Comisión Nacional del Mercado de Valores.

99.- ¿Quién tiene legitimación para convocar el consejo de


administración?
El consejo de administración será convocado por el presidente del consejo o el que
haga sus veces. No obstante, si previa petición al presidente del consejo de
administración, éste sin causa justificada no hubiera procedido a convocar el consejo
en el plazo de un mes, los administradores que constituyan, al menos, un tercio de los
miembros del consejo podrán convocarlo. En ese caso, los consejeros que lo
convoquen deberán indicar el orden del día y la celebración del consejo deberá tener
lugar en la localidad donde radique el domicilio social.

100.- ¿Cuáles son los requisitos para la adopción de acuerdos del


consejo de administración?
Para que el consejo de administración pueda adoptar válidamente sus acuerdos debe
concurrir un quórum mínimo y unas mayorías específicas en función del tipo social.

Así, en el caso de las sociedades de responsabilidad limitada para que el consejo de


administración quede válidamente constituido es necesario que concurran, presentes
o representados, el número de consejeros previsto en los estatutos que será, como
mínimo, la mayoría de sus vocales. En las sociedades anónimas deberán concurrir a la
reunión, presentes o representados, la mayoría de sus vocales.

Respecto a las mayorías requeridas para la aprobación de los acuerdos del consejo de
administración, la Ley de Sociedades de Capital no prevé una mayoría específica para
las sociedades de responsabilidad limitada, por lo que, al tratarse de un consejo de
administración, las decisiones se deberán adoptar por mayoría simple, aunque los

Régimen Jurídico de la Empresa ■ [49]


Departamento de Derecho

estatutos podrán elevar dicha mayoría, sin llegar a exigir la unanimidad. En cambio,
para las sociedades anónimas, la Ley de Sociedades de Capital dispone que los
acuerdos del consejo de administración deberán adoptarse por mayoría absoluta de
los consejeros asistentes a la reunión (art. 248).

Finalmente, la Ley de Sociedades de Capital establece que en las sociedades anónimas


el consejo de administración podrá adoptar acuerdos sin sesión y mediante votación
por escrito cuando ningún consejero se oponga. En relación con las sociedades de
responsabilidad limitada la Ley de Sociedades de Capital no hace ninguna mención al
respecto; sin embargo, como las sociedades de responsabilidad limitada tienen una
mayor autonomía para regular su propio funcionamiento, se admitirá la adopción de
acuerdos del consejo de administración sin sesión y de forma escrita si así lo prevén los
estatutos, siempre que se cumplan con los requisitos establecidos para ello en los
mismos.

101.- ¿Qué es un consejo de administración deficitario?


El consejo de administración deficitario es aquél que no puede constituirse de forma
válida por no concurrir el quórum mínimo requerido. Esta situación tendrá lugar
cuando estén vacantes, al menos, la mitad de sus miembros.

102.- ¿EI consejo de administración puede delegar sus facultades?


Sí, siempre que los estatutos no establecieran lo contrario, el consejo de
administración podrá designar entre sus miembros una comisión ejecutiva o uno o
varios consejeros delegados sobre los que puede delegar algunas de sus facultades, sin
perjuicio de los apoderamientos que puede conferir a favor de cualquier persona. En
caso de que designe a una o varias comisiones ejecutivas o a uno o varios consejeros
delegados, el consejo de administración deberá establecer el contenido, los límites y
las modalidades de delegación.

No obstante, la Ley de Sociedades de Capital dispone que en ningún caso podrán ser
objeto de delegación la supervisión del efectivo funcionamiento de las comisiones que
se hubieran constituido y de la actuación de los órganos delegados y directivos
designados; la determinación de las políticas y estrategias generales de la sociedad; la
autorización o dispensa de las obligaciones derivadas del deber de lealtad; la
organización y el funcionamiento; la formulación de las cuentas anuales y su
presentación en la junta general; la elaboración de cualquier otro tipo de informe
exigido por la ley al órgano de administración, siempre y cuando la operación a que se
refiera el informe no pueda ser delegada; el nombramiento y destitución de los
consejeros delegados de la sociedad, así como el establecimiento de las condiciones de
su contrato; el nombramiento y destitución de los directivos que tuvieran dependencia
directa del consejo o de alguno de sus miembros, así como el establecimiento de las
condiciones básicas de su contrato, incluyendo la retribución; la convocatoria de la
junta general de accionistas y la elaboración del orden del día y la propuesta de
acuerdos; la política relativa a las acciones o participaciones propias, ni las facultades

Régimen Jurídico de la Empresa ■ [50]


Derecho Societario

que la junta general hubiera delegado en el consejo de administración, salvo que


hubiera sido expresamente autorizado por ella para delegarlas.

En las sociedades anónimas cotizadas existen otras facultades específicas que el


consejo de administración tampoco podrá delegar a favor de consejeros delegados o
miembros de la comisión ejecutiva. Estas facultades indelegables aparecen recogidas
en el artículo 529 ter de la Ley de Sociedades de Capital y pretenden garantizar que sea
el consejo de administración de las sociedades cotizadas el que realice las funciones
propias de dirección de la sociedad. No obstante, la Ley ha establecido que si por
razones de urgencia, debidamente justificadas, es necesario adoptar alguna de las
decisiones legalmente indelegables a través de órganos o personas delegadas, estos
acuerdos deberán ser ratificados en el primer consejo de administración que se
celebre tras la adopción de dicha decisión.

103.- ¿En las sociedades anónimas cotizadas los consejeros deben asistir
personalmente a las reuniones o pueden hacerse representar por
cualquier otro consejero?
Los consejeros deben asistir personalmente a las sesiones que se celebren, aunque
pueden delegar su representación en cualquier otro consejero. Ahora bien, los
consejeros no ejecutivos que no puedan asistir personalmente a las reuniones sólo
podrán hacerse representar por otro consejero no ejecutivo.

104.- ¿El consejo de administración podrá delegar de forma permanente


algunas de sus facultades?
Sí, la Ley prevé la posibilidad de que el consejo de administración delegue de forma
permanente alguna de sus facultades a la comisión ejecutiva o a uno o varios
consejeros delegados, siempre que dicha delegación haya sido aprobada con el voto
favorable de las dos terceras partes de los componentes del consejo. Dicha delegación
no surtirá efectos hasta su inscripción en el Registro Mercantil.

La delegación de las funciones del consejo sólo se podrá hacer a favor de sus propios
miembros, con independencia de que también podrá conceder poderes generales o
singulares a cualquier persona para que las represente, pero en ese caso
representarán a la sociedad conforme a las reglas de la representación voluntaria (no
orgánica).

105.- ¿Qué requisitos deben observarse para nombrar a los consejeros


delegados o comisiones ejecutivas?
En primer lugar, es preciso reiterar que, según lo previsto por la Ley de Sociedades de
Capital (art. 249.3), sólo podrán ser designados consejeros delegados o miembros de
una comisión ejecutiva los miembros del consejo de administración.

Régimen Jurídico de la Empresa ■ [51]


Departamento de Derecho

Para poder nombrar a ciertos miembros del consejo de administración como


consejeros delegados o miembros de una comisión ejecutiva, será necesaria la
celebración de un contrato entre la persona que se vaya a designar y la sociedad.
Dicho contrato deberá haber sido previamente aprobado por el consejo de
administración por mayoría consistente en el voto favorable de las dos terceras partes
de sus miembros. Los miembros del consejo cuya elección a consejero delegado o
miembro de la comisión ejecutiva se someta a votación deberán abstenerse de asistir a
la votación. El contrato aprobado deberá incorporarse al acta de la sesión como
documento adjunto.

Dicho contrato deberá ser conforme a la política de retribuciones aprobada por la


junta general y deberá detallar todos los conceptos por los que la persona designada
pueda obtener una retribución por el desempeño de sus funciones; las eventuales
indemnizaciones por cese anticipado de sus funciones y las cantidades a abonar por la
sociedad en concepto de primas de seguro o de contribución a sistemas de ahorro.

106.- ¿Qué es el acta del consejo de administración y qué requisitos


debe cumplir?
El acta del consejo de administración es el documento en el que se recoge el desarrollo
de las sesiones del consejo de administración, incluyendo las discusiones y acuerdos
alcanzados. El acta deberá ir firmada por el presidente y el secretario del consejo de
administración y se deberá incorporar al libro de actas.

107.- ¿Cómo se aprueba el acta del consejo de administración?


La Ley de Sociedades de Capital no contiene ninguna norma relativa a la aprobación
del acta del consejo de administración, por lo que de acuerdo con lo establecido en el
Reglamento del Registro Mercantil (art. 99 RRM), salvo que en la escritura social se
haya incluido una previsión específica al respecto, el acta deberá ser aprobada por el
consejo de administración al final de la reunión o en la siguiente. Cuando la aprobación
del acta no tenga lugar al final de la reunión, se consignará en ella la fecha y el sistema
de aprobación.

108.- ¿Pueden impugnarse los acuerdos del consejo de administración?


¿Cuáles son las causas de impugnación de los acuerdos del consejo de
administración?
Efectivamente, los acuerdos del consejo de administración y los de cualquier otro
órgano de administración se pueden impugnar siempre que concurra causa de
impugnación. La Ley de Sociedades de Capital no establece unas causas específicas de
impugnación de los acuerdos del consejo de administración, aparte de las posibles
infracciones del reglamento del propio consejo de administración, sino que hace una
remisión expresa a las causas de impugnación de los acuerdos de la junta general. Por

Régimen Jurídico de la Empresa ■ [52]


Derecho Societario

tanto, los acuerdos del consejo de administración serán impugnables si son contrarios
a la Ley, a los estatutos, al reglamento de la junta, lesionan el interés social en
beneficio de uno o varios socios o terceros o suponen una infracción del reglamento
del consejo de administración.

109.- ¿Quién tiene legitimación para impugnar los acuerdos del consejo
de administración y cuál es el plazo para hacerlo?
Con carácter previo es preciso destacar la conexión que existe entre la legitimación y el
plazo para impugnar los acuerdos del consejo, pues en función de la persona que
tenga legitimación para impugnar el acuerdo del consejo de administración el plazo de
impugnación varia.

De acuerdo con lo dispuesto en la Ley de Sociedades de Capital, podrán impugnar los


acuerdos del consejo de administración o de cualquier otro órgano de administración
los propios administradores y los socios, incluidos los que representen, al menos, el
uno por ciento del capital social. Los administradores podrán plantear la impugnación
en el plazo de treinta días desde la adopción del acuerdo que se pretende impugnar,
mientras que los socios podrán hacerlo en el plazo de treinta días desde que tuvieran
conocimiento del mismo, siempre que no hubiera transcurrido un año desde su
adopción.

Por lo que respecta al procedimiento de tramitación y a los efectos derivados de la


impugnación, la Ley de Sociedades de Capital (art. 251.2) también se remite al régimen
de impugnación de los acuerdos de la junta. En este sentido, la impugnación de los
acuerdos del consejo de administración se tramitará por la vía del juicio ordinario y las
disposiciones contenidas en la Ley de Enjuiciamiento Civil y la sentencia firme que
declare la nulidad de un acuerdo inscribible deberá inscribirse en el Registro Mercantil,
publicándose un extracto en el Boletín Oficial del Registro Mercantil. Finalmente, si el
acuerdo impugnado estuviese inscrito en el Registro Mercantil, la sentencia
determinará la cancelación de su inscripción, así como la de los asientos posteriores
que resulten contradictorios con ella (ex art. 251 en relación con los arts. 207 y 208
LSC).

G) AUMENTO Y REDUCCIÓN DE CAPITAL

110.- ¿Qué entendemos por aumento de capital? ¿Dónde se regula?


El aumento de capital consiste en un incremento de la cifra de capital social de una
sociedad que, en tanto que figura en los estatutos sociales, supone una modificación
estatutaria que debe ser formalizada en escritura pública e inscrita en el Registro
Mercantil. Se regula en los artículos 295 a 316 de la Ley de Sociedades de Capital, y

Régimen Jurídico de la Empresa ■ [53]


Departamento de Derecho

para sociedades cotizadas aplican disposiciones especiales de dicha ley y de la Ley del
Mercado de Valores.

Se trata de un medio de financiación de la sociedad con “recursos propios”: quienes


aportan estos recursos a la sociedad reciben a cambio títulos representativos del
capital (acciones en SA, participaciones en SL), mientras que quieres aportan “recursos
ajenos” (por ejemplo, préstamos) no reciben estos títulos. El aumento puede llevar
aparejada la aportación necesaria de otros recursos propios en concepto diferente al
capital, como la prima de emisión o asunción.

111.- ¿Qué modalidades de aumento nos encontramos?


Existen dos modalidades de aumento: por creación de nuevas participaciones o
emisión de nuevas acciones, y por elevación del valor nominal de las existentes.

Cuando el aumento se realice elevando el valor nominal es preciso el consentimiento


de todos los socios, salvo en el caso de que se haga íntegramente con cargo a
beneficios o reservas que ya figurasen en el último balance aprobado.

112.- ¿Qué tipos de aumento hay?


Dependiendo del contravalor aportado por los socios, el aumento de capital puede ser:

− Con cargo a aportaciones dinerarias: en SA es requisito previo que no esté


(antes del aumento) pendiente de desembolso más del 3% del capital, mientras
que en SL las participaciones siempre deben estar íntegramente
desembolsadas.

− Con cargo a aportaciones no dinerarias: al tiempo de la convocatoria de la junta


debe ponerse a disposición de los socios un informe de los administradores en
el que se describan las aportaciones y su valoración. En SA, es necesario
además un informe elaborado por experto independiente designado por el
registrador mercantil del domicilio social, y el valor dado a las aportaciones no
puede ser superior al que resulte del informe del experto independiente.
− Por compensación de créditos: implica la conversión de una deuda en capital de
la sociedad por la que el acreedor se convierte en socio. En SA el 25 % de los
créditos a compensar deben ser líquidos, estar vencidos y ser exigibles, y el
vencimiento de los restantes no puede ser superior a 5 años. En SL el 100 %
debe ser líquido, vencido y exigible. Es necesario informe de administradores y
en SA también certificación del auditor que acredite la exactitud de los datos
sobre los créditos a compensar.

− Por conversión de obligaciones (sólo en SA): las SA pueden emitir obligaciones


convertibles. La junta debe aprobar la emisión y las condiciones de la
conversión. En caso de ejercicio del derecho de conversión, se emitirán las

Régimen Jurídico de la Empresa ■ [54]


Derecho Societario

acciones que correspondan a los obligacionistas que hayan solicitado la


conversión.

− Con cargo a reservas: no comporta la entrada de nuevos bienes ni afecta a la


situación patrimonial, sino que se produce únicamente una reestructuración de
los recursos propios de la sociedad. Como consecuencia de ello, los fondos
transformados (las reservas) quedan imputados a capital y se convierten en
“indisponibles”. Pueden usarse las reservas disponibles, la prima de asunción
de participaciones o de emisión de acciones y la reserva legal (en su totalidad,
en SL, o en la parte que exceda del 10 % del capital, en SA). Debe servir de base
un balance aprobado por la junta general referido a una fecha comprendida
dentro de los seis meses anteriores al acuerdo de aumento, verificado por el
auditor de cuentas de la sociedad o por un auditor nombrado por el Registro
Mercantil a solicitud de los administradores si la sociedad no estuviera obligada
a auditar.

113.- ¿Qué procedimiento hay que seguir para lograr el aumento de


capital?
Hay tres fases para lograr el aumento de capital: acordar el aumento, ejecutar el
acuerdo y, por último, formalizarlo e inscribirlo.

Primero: acuerdo de aumento

El órgano competente para acordar el aumento es la junta general en SL sin excepción,


mientras que en SA, además del procedimiento ordinario de aprobación por junta,
puede recurrirse al “capital autorizado”, que permite a la junta delegar en los
administradores la facultad de acordar el aumento o de ejecutarlo, lo cual es
especialmente útil para sociedades cotizadas, que se benefician así de una mayor
flexibilidad para adaptar los procesos de captación de recursos a la evolución de los
mercados.

Los poderes de la junta para delegar en los administradores el acuerdo de aumento de


capital están sometidos a un límite cuantitativo, ya que el importe del aumento no
puede exceder de la mitad del capital social en el momento de la autorización; a un
límite temporal, porque solo puede otorgarse la delegación por un plazo máximo de
cinco años desde la fecha del acuerdo de la junta; y en cuanto al tipo de aumento,
porque el contravalor del aumento debe consistir necesariamente en aportaciones
dinerarias.

En SA la junta puede delegar también en los administradores la posibilidad de ejecutar


un aumento aprobado por la propia junta: los administradores gozarán de la facultad
de señalar la fecha de ejecución del acuerdo y de fijar las condiciones no previstas en
él (precio de emisión, plazo de suscripción, etc.), y el plazo para su ejercicio no podrá
exceder de un año (excepto en el caso de conversión de obligaciones en acciones).

Régimen Jurídico de la Empresa ■ [55]


Departamento de Derecho

Por lo que respecta al quorum y mayorías de voto, en SL se requiere el voto favorable


de más de la mitad de los votos correspondientes a las participaciones en que se divida
el capital social. Los estatutos pueden exigir un porcentaje de votos favorables
superior al establecido por la ley, sin llegar a la unanimidad, y además de la proporción
de votos legal o estatutariamente establecida, el voto favorable de un determinado
número de socios. No obstante, cuando el aumento se realice elevando el valor
nominal es preciso el consentimiento de todos los socios, salvo en el caso de que se
haga íntegramente con cargo a beneficios o reservas que ya figurasen en el último
balance aprobado. En SA, en primera convocatoria se exige un quorum del 50% del
capital suscrito con derecho de voto, y en segunda convocatoria un 25%; y el acuerdo
debe adoptarse por mayoría absoluta si la asistencia supera el 50% del capital, o
cuando en segunda convocatoria concurran accionistas que representen al menos un
25% sin llegar al 50% del capital, con el voto favorable de dos tercios del capital
presente o representado en la junta. Los estatutos pueden elevar los requisitos de
quorum o mayorías, en este caso incluso exigiendo unanimidad. En todo caso, cuando
el aumento se realice elevando el valor nominal es preciso el consentimiento de todos
los socios, salvo en el caso de que se haga íntegramente con cargo a beneficios o
reservas que ya figurasen en el último balance aprobado.

Segundo: ejecución del acuerdo

Aprobado el acuerdo de aumento, los socios tienen un derecho de preferencia, es


decir, el derecho a concurrir a los aumentos de capital antes que cualquier tercero en
virtud del derecho de suscripción (SA) o asunción (SL) preferente. Es un derecho que
solo se reconoce en los aumentos de capital con cargo a aportaciones dinerarias, y su
función es proteger a los socios frente a diluciones derivadas de la ampliación del
capital. El valor de las acciones o participaciones nuevas que corresponda suscribir o
asumir preferentemente a cada socio deberá ser proporcional al valor nominal de las
que sea titular, sin que sea posible atribuir posibles privilegios a determinados socios, y
para el ejercicio de este derecho, la sociedad debe fijar un plazo que por regla general
no puede ser inferior a un mes (15 días para las sociedades cotizadas).

En caso de que existan participaciones no asumidas en el ejercicio del derecho de


preferencia, la ley permite para SL que puedan ser ofrecidas en segunda vuelta a los
socios que hayan ejercitado su derecho preferente durante un plazo no superior a 15
días desde la conclusión del establecido para la asunción preferente. Se prevé
expresamente para SL “salvo que los estatutos dispongan otra cosa”, pero puede
preverse el mismo régimen en SA en el acuerdo de aumento. Una vez finalizado ese
plazo, cabe habilitar al órgano de administración para que, de forma subsidiaria, y
durante los 15 días siguientes, pueda adjudicar a terceros las acciones o
participaciones no adquiridas por los socios.

Los socios que no quieran ejercitar su derecho de preferencia pueden transmitirlo con
el fin de movilizar su valor patrimonial y compensar la dilución que pueda
experimentar su participación por causa del aumento. En sociedades cotizadas, estos
derechos son objeto de negociación en bolsa. La enajenación de estos derechos debe
sujetarse a las reglas que impone la ley o los estatutos y, en particular, a las posibles
restricciones a la transmisión de las acciones o participaciones.

Régimen Jurídico de la Empresa ■ [56]


Derecho Societario

Al margen de los supuestos en los que el derecho de preferencia queda excluido


(aumentos de capital que no tengan como contravalor aportaciones dinerarias),
también es posible que una sociedad acuerde la supresión total o parcial del derecho.
En SA solamente es posible “en los casos en que el interés de la sociedad así lo exija”.
En SL la supresión no queda sometida a ningún requisito material, por lo que la junta
general está capacitada para apreciar libremente su conveniencia. La propuesta de
exclusión debe constar expresamente en la convocatoria de la junta.

Cuando la suscripción de acciones procedentes del aumento de capital se ofrezca al


público en general debe comunicarse esta circunstancia a la CNMV. Junto con la
comunicación debe acompañarse el informe de auditores y un folleto informativo
sobre la emisión proyectada que, una vez verificado, ha de ponerse a disposición del
público.

Quienes hayan asumido las nuevas participaciones o suscrito las nuevas acciones
quedan obligados a hacer su aportación desde el momento mismo de la suscripción.
En caso de suscripción incompleta del aumento acordado, en SA la regla general es
que el aumento queda sin efecto a menos que en la emisión se hubiera acordado lo
contrario (esto es, que el aumento se ejecute en la cuantía efectivamente
desembolsada): transcurrido el periodo de suscripción sin que el aumento se haya
completado, se anunciará en el BORME y se restituirá dentro del mes siguiente el
importe de la suscripción a aquellos que la hubieran efectuado o se depositarán las
aportaciones realizadas. En SL el principio es el opuesto: el aumento se ejecutará en la
cuantía desembolsada, salvo previsión contraria de la junta.

Tercero: Formalización e inscripción

El acuerdo de aumento del capital social y su ejecución deberán inscribirse


simultáneamente en el Registro Mercantil. Por ese motivo, una vez ejecutado, los
administradores deberán dar nueva redacción a los estatutos sociales a fin de recoger
la nueva cifra de capital social, a cuyo efecto se entenderán facultados por el acuerdo
de aumento. Como toda modificación estatutaria, el aumento debe formalizarse en
escritura pública para inscribirse en el Registro Mercantil.

La escritura que documenta la ejecución debe expresar los bienes o derechos


aportados y, en SL o SA no cotizada, la modalidad de aumento, la identidad de las
personas a quienes se hayan adjudicado, la numeración de las participaciones o de las
acciones atribuidas, así como la declaración del órgano de administración de que la
titularidad de los nuevos títulos se ha hecho constar en el Libro-registro
correspondiente.

Con el fin de garantizar la inscripción de los aumentos una vez ejecutados, se reconoce
el derecho de las personas que hayan suscrito la ampliación de capital a pedir la
restitución de las aportaciones realizadas si transcurridos seis meses desde que se
abrió el plazo de suscripción no se hubieran presentado para su inscripción los
documentos acreditativos de la ejecución. Si la falta de presentación de los
documentos a inscripción es imputable a la sociedad, pueden exigir también el interés
legal.

Régimen Jurídico de la Empresa ■ [57]


Departamento de Derecho

114.- ¿Qué entendemos por reducción de capital? ¿Dónde se regula?


La reducción de capital es una modificación estatutaria que consiste en la disminución
del importe del capital social que figure en los estatutos. Se regula en los artículos 317
a 345 de la Ley de Sociedades de Capital.

115.- ¿Qué modalidades de reducción de capital existen?


Existen dos modalidades básicas, que conllevan diferencias significativas de régimen
jurídico (fundamentalmente en relación con los mecanismos de defensa de los
acreedores sociales):

− La reducción de capital real o efectiva, para devolver a los socios una parte de
las aportaciones realizadas, en la que la disminución del capital social supone
una disminución correlativa del patrimonio social. En SA también puede
articularse mediante la liberación de la obligación de los accionistas de realizar
las aportaciones pendientes previamente comprometidas.

− La reducción de capital nominal o contable, para absorber pérdidas o dotar la


reserva legal, en la que la disminución del capital social carece de incidencia en
el patrimonio social: es una simple operación contable consistente en rebajar el
importe de la cuenta de capital. Puede responder a motivos de saneamiento
financiero, cuando las pérdidas acumuladas por una sociedad dejen su
patrimonio neto por debajo de la cifra de capital. La reducción tendrá por
objeto reestablecer el equilibrio entre el capital y patrimonio neto de la
sociedad disminuido como consecuencia de las pérdidas. Pero también existe
reducción meramente nominal cuando tiene como objetivo constituir o
incrementar la reserva legal, de naturaleza indisponible.

Un caso fronterizo entre reducción efectiva y contable es la reducción por constitución


de reservas voluntarias contra importes que previamente se consideraban como
capital: no supone un desplazamiento patrimonial a favor de los socios, pero altera el
régimen de disponibilidad de parte del patrimonio, que pasa a ser libremente
distribuible entre los socios.

116.- ¿Qué procedimiento y requisitos se deben seguir para logar la


reducción del capital?
Cualquiera que sea su modalidad, la reducción de capital puede articularse a través de
la amortización de acciones o participaciones, o la disminución de su valor nominal.
También cabe combinar ambos procedimientos cuando se acuerde la agrupación de
acciones o participaciones para sustituirlas por otras que en conjunto tengan un valor
nominal inferior a las antiguas.

La facultad de optar por cualquiera de estos procedimientos depende del tipo de


sociedad de que se trate y de la propia modalidad de la reducción. En SL la regla

Régimen Jurídico de la Empresa ■ [58]


Derecho Societario

general es que cualquier reducción de capital que no afecte por igual a todas las
participaciones, únicamente es posible cuando medie el consentimiento individual de
todos los socios, para evitar una posible desigualdad de trato entre ellos. En SA las
reglas varían según la modalidad de reducción: la reducción por pérdidas debe
efectuarse necesariamente a través de la reducción del valor nominal de las acciones,
de modo que todos los accionistas sufran el mismo menoscabo patrimonial en
términos relativos; mientras que la reducción de capital efectiva con reembolso a los
accionistas que no afecte a todas las acciones por igual se condiciona, no a la
aprobación individual, sino al acuerdo de la mayoría de los accionistas interesados.

En cuanto a los requisitos de la reducción, de manera general, el acuerdo de reducción


de capital debe ser adoptado siempre por la junta general con las exigencias de la
modificación de estatutos y sin que exista posibilidad de delegación en el órgano de
administración. Los administradores deben preparar un informe que justifique las
causas de la reducción de capital. Además, el acuerdo debe precisar el importe de la
reducción, la finalidad perseguida, el procedimiento escogido para realizarla, el plazo
de ejecución y la suma que haya de abonarse, en su caso, a los socios, así como la
nueva redacción del artículo de los estatutos sociales relativo a la cifra del capital social
y a las acciones o participaciones en que se divide dicho capital.

El acuerdo de reducción se ejecutará según la modalidad elegida (devolución de


aportaciones, incremento de la reserva legal, etc.) en el plazo fijado en el acuerdo. En
SA debe publicarse en el BORME y en la página web de la sociedad o, en caso de que
no exista, en un periódico de gran circulación en la provincia en que la sociedad tenga
su domicilio. Desde la publicación del último anuncio se abre el plazo de un mes para
que los acreedores puedan oponerse a la reducción, cuando surja ese derecho. Una
vez se haya ejecutado debidamente, la reducción de capital deberá inscribirse en el
Registro Mercantil.

117.- ¿Pueden oponerse los acreedores?


La Ley de Sociedades de Capital reconoce a ciertos acreedores y en determinados
supuestos de reducción de capital, el derecho a oponerse a la ejecución del acuerdo.
En particular, el derecho de oposición surge cuando la reducción de capital conlleva
una efectiva reducción del patrimonio neto de la sociedad (normalmente mediante
restitución de aportaciones a los socios o liberación del pago de desembolsos
pendientes), y son titulares del derecho de oposición los acreedores sociales cuyo
crédito haya nacido antes de la fecha del último anuncio (BORME y web o periódico,
que pueden ser de fecha diferente) del acuerdo de reducción de capital. El derecho
habrá de ejercitarse en el plazo de un mes a contar desde la fecha del último anuncio
del acuerdo de reducción.

Los créditos que estuviesen debidamente garantizados en el momento de la


publicación no gozarán de derecho de oposición, pero la reducción de capital no podrá
ejecutarse hasta que la sociedad preste “garantía satisfactoria” para los acreedores
titulares del derecho, entendiéndose por tal, fianza solidaria prestada por una entidad
de crédito, que cubra el importe del crédito y hasta que prescriba la acción para exigir

Régimen Jurídico de la Empresa ■ [59]


Departamento de Derecho

su cumplimiento. La fianza perderá sentido si la sociedad abona el crédito al acreedor


que se oponga a la reducción o si ese crédito se extingue por otra causa.

Queda excluido el derecho de oposición de los acreedores cuando no se produce


reducción del patrimonio neto de la sociedad, es decir, en los casos en que la
reducción de capital tenga por objeto restablecer el equilibrio entre el capital y el
patrimonio social disminuido como consecuencia de pérdidas, o tenga por finalidad
constituir o incrementar la reserva legal, o se realice con cargo a beneficios o reservas
libres o por vía de amortización de acciones adquiridas a título gratuito (en cuyo caso,
el importe del valor nominal de las acciones amortizadas o de la disminución de su
valor nominal deberá destinarse a una reserva de la que solo será posible disponer con
los mismos requisitos que los exigidos para la reducción del capital social).

118.- ¿La reducción comporta la restitución de aportaciones?


Cuando se produce una reducción de capital con restitución de aportaciones a los
socios, se produce una disminución correlativa del patrimonio que puede afectar
negativamente a los acreedores.

La ley configura el régimen del derecho de oposición de forma distinta en función del
tipo social. En SA surge el derecho de oposición en los términos expuestos, con la
posibilidad de evitarlo cuando la sociedad se sirva de beneficios o de reservas
disponibles para la restitución de las aportaciones a los socios y constituya una reserva
indisponible por el importe de la reducción del capital. En SL el sistema de tutela de los
acreedores es más complejo, al preverse un sistema legal de protección (consistente
en la responsabilidad solidaria de los socios a quienes se hubiera sustituido la totalidad
o parte del valor de sus aportaciones por las deudas sociales anteriores a la reducción,
con ciertos límites) y un sistema voluntario establecido estatuariamente, alternativo al
régimen legal, similar al previsto para SA: se debe notificar la reducción a los
acreedores personalmente y el plazo de ejercicio de su oposición se amplía a tres
meses.

119.- ¿Qué es la reducción por pérdidas?


Se trata del supuesto en que se pretende equilibrar la cifra del capital social con el
valor del patrimonio neto reducido, bien por consecuencia de pérdidas, bien por la
constitución o incremento de la reserva legal. Se traduce en una operación contable
que no afecta como tal a la situación patrimonial de la sociedad. Por este motivo, no
son aplicables los mecanismos de protección de acreedores previstos en los casos de
reducción real o efectiva.

No cabe la reducción de capital por pérdidas cuando la sociedad disponga de cualquier


clase de reservas, y la operación debe realizarse sobre la base de un balance verificado
por un auditor de cuentas y aprobado por la junta general, que junto con el informe de
auditoría debe incorporarse a la escritura pública de reducción.

Régimen Jurídico de la Empresa ■ [60]


Derecho Societario

Cualquier sociedad puede adoptar de modo voluntario un acuerdo de reducción de


capital por pérdidas, por motivos libremente apreciados de saneamiento financiero,
pero en SA esta reducción tiene carácter obligatorio cuando las pérdidas hayan
disminuido el patrimonio neto por debajo de las dos terceras partes de la cifra del
capital social y transcurra un ejercicio social sin haberse recuperado el patrimonio
neto. La ley trata de evitar que las sociedades con pérdidas acumuladas puedan
mantener cifras de capital carentes de una suficiente cobertura patrimonial.

120.- ¿Se puede proceder a una reducción y aumento simultáneos?


Una sociedad no puede adoptar un acuerdo de reducción que sitúe su capital social a
cero o por debajo de la cifra mínima legal, a no ser que se acuerde de forma
simultánea la transformación de la sociedad o el aumento de capital hasta una
cantidad igual o superior al mínimo legal. A la operación de reducción y aumento
simultáneos se le conoce en la práctica como “operación acordeón” y tiene
generalmente un propósito de saneamiento financiero y reintegración del capital: con
la reducción, la sociedad reestablece el equilibrio entre el capital y valor del
patrimonio neto y enjuga las pérdidas acumuladas; y con el aumento, recaba nuevas
aportaciones y reconstruye su patrimonio neto.

Es necesario que el capital se aumente hasta una cantidad igual o superior a la cifra
mínima legal del tipo social de que se trate, y que se respete el derecho de asunción o
de suscripción preferente de los socios en el aumento. La eficacia de la reducción
quedará condicionada a la ejecución del acuerdo del aumento de capital, y la
inscripción del acuerdo de reducción en el Registro Mercantil se habrá de practicar al
mismo tiempo que la del acuerdo de aumento y su ejecución, porque la operación es
única y ambos acuerdos quedan recíprocamente vinculados y enlazados.

121.- ¿Qué es la reducción mediante la adquisición de acciones propias?


La ley prevé que una sociedad pueda adquirir sus propias acciones o participaciones en
ejecución de un acuerdo de reducción de capital adoptado por la junta general, con
sujeción a determinados requisitos:

− Este régimen solo se aplica cuando la sociedad formule una oferta a todos los
socios para adquirir sus acciones o participaciones y amortizarlas, similar a una
OPA. No aplica, por tanto, a aquellos casos de reducción mediante amortización
de acciones o participaciones que no vayan precedidos de dicho llamamiento,
como sería la amortización de acciones o participaciones propias que la
sociedad tenga en autocartera.

− La propuesta de compra debe ser publicada en el BORME y en un periódico de


gran circulación en la provincia en que la sociedad tenga su domicilio, y la
propuesta debe mantenerse al menos un mes (en caso de acciones
nominativas, la publicación puede sustituirse por una comunicación escrita a

Régimen Jurídico de la Empresa ■ [61]


Departamento de Derecho

cada uno de los accionistas, y en caso de sociedades cotizadas, se aplica la


normativa sobre OPAs).

− La oferta de adquisición debe garantizar el debido prorrateo entre los socios


cuando las acciones o participaciones ofrecidas excedan del número fijado por
la sociedad, para garantizar la igualdad de trato a todos los socios y evitar un
posible trato discriminatorio. Por el contrario, si las acciones ofrecidas no
alcanzaran el número suficiente, se entenderá que el capital queda reducido en
la cantidad correspondiente a las acciones adquiridas, salvo que en el acuerdo
se haya dispuesto otra cosa.

− Las acciones adquiridas deben amortizarse dentro del mes siguiente a la


terminación del plazo de ofrecimiento de compra.

H) MODIFICACIONES ESTRUCTURALES

122.- ¿Dónde se regulan las modificaciones estructurales que puede


experimentar una sociedad?
La Ley 3/2009, de 3 de abril, sobre modificaciones estructurales de sociedades
mercantiles (la “LME”) entró en vigor el 4 de julio de 2009, incorporando a nuestro
derecho (i) la Directiva 2005/56/CE relativa a fusiones transfronterizas de las
sociedades de capital, (ii) la Directiva 2006/68/CE por la que se modifica la Directiva
77/91/CEE del Consejo en lo relativo a la constitución de la sociedad anónima, así
como al mantenimiento y modificaciones de su capital, y (iii) la Directiva 2007/63/CE
por la que se modifican las Directivas 78/855/CEE y 82/891/CEE del Consejo en lo
referente al requisito de presentación de un informe de un perito independiente en
caso de fusión o escisión de sociedades anónimas.

Aborda por primera vez una regulación completa y global de las sociedades
mercantiles, en un intento de modernizar y actualizar el régimen jurídico de las
operaciones que modifican la estructura de las mismas. En este tema se analizarán las
operaciones de transformación, la fusión, escisión y la cesión global del activo y del
pasivo.

123.- ¿Qué entendemos por transformación de sociedades de capital?


La transformación de las sociedades de capital puede definirse como el proceso social
a resultas del cual una sociedad cambia su tipo social por otro (por ejemplo de S.A. a
S.L.) sin sustitución o interrupción de su personalidad jurídica.

Régimen Jurídico de la Empresa ■ [62]


Derecho Societario

124.- ¿Qué supuestos de transformación nos podemos encontrar?


Nos encontramos con los siguientes supuestos de transformación:
a) Las sociedades mercantiles inscritas se pueden transformar en cualquier otro
tipo de sociedad mercantil, en sociedades cooperativas y en AIE incluyendo las
AIEI y viceversa.
b) Las sociedades civiles pueden transformarse en sociedades mercantiles.
c) Las sociedades anónimas pueden transformarse en sociedades anónimas
europeas y viceversa.
d) Igualmente las cooperativas pueden hacerlo en cooperativas europeas y
viceversa.

No es obstáculo para la transformación el que la sociedad esté en liquidación siempre


que no haya comenzado la distribución del patrimonio entre los socios.

No se permite la transformación de sociedad mercantil en sociedad civil y cualquier


transformación en una sociedad de tipo distinto es nula salvo disposición legal en
contrario.

125.- ¿Qué procedimiento debe seguirse para transformar una


sociedad?
Hemos de referirnos a tres puntos: el acuerdo de transformación, la información a los
socios y el derecho a la separación de éstos.

Primero: el acuerdo de transformación

Según el artículo 8.1, la transformación de la sociedad habrá de ser acordada


necesariamente por la junta de socios y con los requisitos y formalidades establecidos
en el régimen de la sociedad que se transforma (artículo 10.1). Así, para las sociedades
anónimas deberán observarse el quorum reforzado del artículo 201 en relación con el
artículo 194 de la Ley de Sociedades de Capital (“LSC”) mientras que en las sociedades
limitadas se exigirá el voto favorable de al menos 2/3 de los votos correspondientes a
las participaciones en que se divide el capital social ex artículo 199 LSC.

En las sociedades colectivas se exigirá el consentimiento de todos los socios colectivos


y en las comanditarias se estará a lo dispuesto en la escritura social o a lo dispuesto en
el Código de Comercio respecto de las comanditarias por acciones (que se remite a la
LSC).

El acuerdo deberá incluir la aprobación del balance de la sociedad presentado para la


transformación con las modificaciones que en su caso resulten procedentes, así como
de las menciones exigidas para la constitución de la sociedad cuyo tipo se adopte
(artículo 10.2).

Segundo: la información a los socios

Se establece a favor de los socios un derecho de información sobre los aspectos


jurídicos y económicos de la transformación que se materializa en la necesidad de
poner a su disposición en el domicilio social (y que podrán pedir que entregue o envíe

Régimen Jurídico de la Empresa ■ [63]


Departamento de Derecho

electrónicamente) los siguientes documentos con ocasión de la convocatoria de la


junta que haya de deliberar sobre la transformación:
a) El informe de los administradores que explique y justifique los aspectos
jurídicos y económicos de la transformación.
b) El balance de la sociedad a transformar.
c) El informe del auditor de cuentas sobre el balance presentado.
d) El proyecto de escritura social o estatutos de la sociedad que resulte de la
transformación.

No será necesaria la puesta a disposición o envío de la información mencionada


cuando el acuerdo de transformación se adopte en junta universal y por unanimidad.

El acuerdo de transformación se publicará una vez en el Boletín Oficial del Registro


Mercantil (BORME) y en uno de los diarios de gran circulación de la provincia en que la
sociedad tenga su domicilio. Se podrá sustituir la publicación cuando el acuerdo se
comunique individualmente por escrito a todos los socios a través de un
procedimiento que asegure su recepción.

Tercero: derecho de separación

La LME extiende el derecho de separación a todos aquellos socios que se no hubieran


votado a favor del acuerdo de transformación, con independencia del tipo social que
adopte la sociedad transformada (art. 15 LME), debiendo ejercitarse activamente la
separación –es decir, no opera automáticamente– conforme a lo previsto para las
sociedades de responsabilidad limitada.

No obstante, cuando la sociedad destino de la transformación incluya socios que


deban responder personalmente de las deudas sociales –sociedad colectiva o
comanditaria simple–, se prevé la separación automática de aquellos socios que,
debiendo asumir tal responsabilidad personal en la nueva sociedad, no hubieran
votado a favor del acuerdo, salvo que se adhieran a él dentro del plazo de un mes
desde la fecha de la adopción del acuerdo (o desde su comunicación, si no hubieran
asistido a la junta (art. 15.2 LME).

126.- ¿Qué es la fusión de sociedades?


La fusión se define como aquella operación jurídica que afecta a dos o más sociedades,
que conlleva la extinción de una o varias de ellas; la integración por sucesión universal
de sus patrimonios; y la integración de sus respectivos socios.

Su naturaleza jurídica es mixta pues contiene caracteres propios de una operación


corporativa y al mismo tiempo contractual. El régimen jurídico de la fusión se contiene
con carácter general en los artículos 22 a 53 LME, sin perjuicio de que como operación
de concentración puedan quedar sujetas al régimen de notificación y aprobación que
establece la Ley de Defensa de la Competencia.

Régimen Jurídico de la Empresa ■ [64]


Derecho Societario

127.- ¿Qué clases de fusión nos encontramos?


Nos encontramos con dos grandes tipologías: la fusión por creación y la fusión por
absorción.

− Fusión por creación: consiste en que una o varias sociedades se extinguen y


transmiten en bloque la totalidad de sus patrimonios sociales (es decir todos
sus activos y sus pasivos) a una nueva Sociedad que adquiere ese patrimonio
por sucesión universal, entregándose las acciones o participaciones de la nueva
entidad a los socios de las sociedades que se han extinguido.

− Fusión por absorción: se produce igualmente la extinción de una o más


sociedades y la transferencia en bloque de sus patrimonios a una Sociedad, en
este caso ya existente, que aumenta su capital y entrega las nuevas acciones a
los accionistas de las sociedades extinguidas.

La elección entre una u otra forma de fusión depende de múltiples factores: fiscalidad,
carácter cotizado de alguna de las sociedades, estructura accionarial, convenios
colectivos, etc.

128.- ¿Qué efectos tiene la fusión?


La fusión tiene tres grandes efectos: la disolución sin liquidación de una o varias
sociedades, la transmisión en bloque del patrimonio y la unificación de socios.

Primero: disolución sin liquidación de una o varias sociedades

Las sociedades que se extinguen pueden ser sociedades anónimas, sociedades de


responsabilidad limitada o cualquier otro tipo de sociedad mercantil o incluso
sociedades civiles.

La fusión es una causa de disolución de las sociedades de capital, que implica la


extinción de la sociedad con la consiguiente desaparición de su personalidad jurídica.
No obstante, la fusión es un supuesto especial de disolución, en la medida en que no
conlleva la liquidación de la sociedad, por cuanto al patrimonio social no se distribuye
entre sus socios, sino que se transmite en bloque a una sociedad de nueva creación o
en una sociedad ya existente.

Segundo: transmisión en bloque del patrimonio

Se trata del supuesto típico de sucesión a título universal. Esto implica que se
transmiten todos los pasivos y activos, incluyendo contratos, garantías, situaciones
jurídicas, bienes, concesiones, pleitos, procedimientos y cualesquiera otros derechos y
obligaciones, sin tener que observar ninguna formalidad especial. La fecha de efectos
de la transmisión es la de inscripción en el Registro Mercantil, ya que la inscripción de
la fusión es constitutiva.

Régimen Jurídico de la Empresa ■ [65]


Departamento de Derecho

Tercero: unificación de socios

Salvo excepcionalmente para cuadrar la relación de canje (hasta un 10%) los socios de
las sociedades que se extinguen no reciben dinero, sino acciones o participaciones de
la sociedad absorbente o de nueva creación y en proporción a su respectiva
participación en aquellas sociedades que participan en la fusión (artículo 24.1).

No habrá sin embargo aumento de capital en el supuesto de fusión por absorción en el


que la entidad absorbente sea titular (directa o indirectamente) de la totalidad del
capital social de la entidad absorbida. En este caso, conocido como fusión impropia o
simplificada, la sociedad absorbente procede a la absorción de la sociedad absorbida
mediante la integración del patrimonio y la disolución sin liquidación de ésta, aunque
sin dar lugar a un aumento de capital, al no ser posible la atribución de acciones de la
sociedad absorbente a favor de los accionistas de la sociedad absorbida (en este caso,
la propia sociedad absorbente).

129.- ¿Qué fases y requisitos se deben seguir para lograr la fusión?


Hemos de referirnos a cuatro puntos para tramitar la fusión: la elaboración del
proyecto de fusión, la aprobación del acuerdo de fusión, la formalización de la fusión y
la protección de los acreedores sociales.

Primero: la elaboración del proyecto de fusión

Los administradores de cada una de las sociedades que participen en la fusión habrán
de redactar y suscribir un proyecto común de fusión. Si falta la firma de alguno de
ellos, se señalará al final del proyecto, con indicación de la causa. Una vez suscrito el
proyecto común de fusión, los administradores de las sociedades que se fusionen se
abstendrán de realizar cualquier clase de acto que pudiera comprometer la aprobación
del proyecto o modificar sustancialmente la relación de canje de las acciones o
participaciones.

El proyecto de fusión quedará sin efecto si no hubiera sido aprobado por las juntas de
socios de todas las sociedades que participen en la fusión dentro de los seis meses
siguientes a su fecha.

En cuanto al contenido mínimo se regula en el artículo 31 LME:


1. La denominación, el tipo social y el domicilio de las sociedades que se fusionan y
de la sociedad resultante de la fusión.
2. El tipo de canje de las acciones, participaciones o cuotas.
3. La incidencia que la fusión haya de tener sobre las aportaciones de industria o en
las prestaciones accesorias.
4. Los derechos que vayan a otorgarse en la sociedad resultante a quienes tengan
derechos especiales.
5. Las ventajas de cualquier clase que vayan a atribuirse en la sociedad resultante a
los expertos independientes que hayan de intervenir, en su caso, en el proyecto
de fusión, así como a los administradores de las sociedades que se fusionan, de la
absorbente o de la nueva sociedad.

Régimen Jurídico de la Empresa ■ [66]


Derecho Societario

6. La fecha a partir de la cual los titulares de las nuevas acciones, participaciones o


cuotas tendrán derecho a participar en las ganancias sociales.
7. La fecha a partir de la cual la fusión tendrá efectos contables.
8. Los estatutos de la sociedad resultante de la fusión.
9. La información sobre la valoración del activo y pasivo del patrimonio de cada
sociedad que se transmita a la sociedad resultante.
10. Las fechas de las cuentas de las sociedades que se fusionan.
11. Las posibles consecuencias de la fusión sobre el empleo, así como su eventual
impacto de género en los órganos de administración y la incidencia, en su caso, en
la responsabilidad social de la empresa.

A partir de aquí, conforme al artículo 32 de la LME y 226 del Reglamento del Registro
Mercantil, el proyecto de fusión se deposita en el Registro Mercantil de cada una de
las sociedades, publicándose en el BORME el hecho del depósito y su fecha.

Para mayor garantía de los socios y terceros, el proyecto de fusión deberá ser
informado por los administradores y por expertos independientes:

A. Los administradores de cada una de las sociedades que participan en la fusión


elaborarán un informe explicando y justificando detalladamente el proyecto
común de fusión en sus aspectos jurídicos y económicos, con especial referencia al
tipo de canje de las acciones, participaciones o cuotas y a las especiales
dificultades de valoración que pudieran existir, así como las implicaciones de la
fusión para los socios, los acreedores y los trabajadores.

B. En cuanto al informe de los expertos independientes, la delicadeza e importancia


del proyecto de fusión explican que el artículo 34 LME requiera la intervención de
dichos expertos independientes cuando en la fusión participe una sociedad
anónima o comanditaria por acciones. Al efecto de cumplir con el trámite exigido,
los administradores de cada una de las sociedades involucradas habrán de solicitar
del Registro Mercantil el nombramiento de uno o varios expertos independientes
para que emitan un informe separado valorando el contenido del proyecto común
de fusión (art. 34 LME). No obstante, los administradores de todas las sociedades
que participan pueden solicitar del Registro Mercantil de la localidad donde la
sociedad absorbente o resultante tenga o vaya a tener su domicilio el
nombramiento de uno o varios expertos para la elaboración de un único informe
(art. 34.3 LME). Por el contrario, cuando en la fusión no participe ninguna sociedad
anónima (o comanditaria por acciones ), no existirá obligación de someter el
proyecto de fusión al informe de experto independiente

El balance de fusión es un documento meramente informativo de la situación


patrimonial de las sociedades participantes en la fusión, pero imprescindible para la
valoración de sus masas patrimoniales a efectos de la determinación del tipo de canje
de los títulos.

En relación con el balance de cada una de las respectivas sociedades, el artículo 36


LME señala que: «El último balance de ejercicio aprobado podrá considerarse balance
de fusión, siempre que hubiera sido cerrado dentro de los seis meses anteriores a la
fecha del proyecto de fusión. Si el balance anual no cumpliera con ese requisito, será

Régimen Jurídico de la Empresa ■ [67]


Departamento de Derecho

preciso elaborar un balance cerrado con posterioridad al primer día del tercer mes
precedente a la fecha del proyecto de fusión, siguiendo los mismos métodos y criterios
de presentación del último balance anual. En ambos casos podrán modificarse las
valoraciones contenidas en el último balance en atención a las modificaciones
importantes del valor razonable que no aparezcan en los asientos contables». Dicho
balance deberá ser auditado si la sociedad está obligada a ello.

Segundo: la aprobación del acuerdo de fusión

Junto con la convocatoria de la junta deberá ponerse a disposición de los socios,


obligacionistas y titulares de derechos especiales para su examen en el domicilio social
una serie de documentos relativos al proyecto de fusión, los informes de los expertos y
de los administradores, las cuentas anuales, el balance de las sociedades y las cuentas
de los tres últimos ejercicios, etc.

La fusión habrá de ser acordada necesariamente por la junta de socios de cada una de
las sociedades que participen en ella, ajustándose estrictamente al proyecto común de
fusión, con los requisitos y formalidades establecidos en el régimen de las sociedades
que se fusionan. Cualquier acuerdo de una sociedad que modifique el proyecto de
fusión equivaldrá al rechazo de la propuesta.

La publicación de la convocatoria de la junta (artículo 39 LME) o en su caso la


comunicación del proyecto de fusión a los socios habrá de realizarse con un mes de
antelación como mínimo a la fecha prevista para la celebración de la junta. Cuando la
fusión se realice mediante la creación de una nueva sociedad, el acuerdo de fusión
deberá incluir las menciones legalmente exigidas para la constitución de aquélla.

Se requiere además el acuerdo unánime de los socios que pasen a responder


personalmente de las deudas sociales.

No obstante, el artículo 42 LME permite prescindir de los requisitos del proyecto,


balance, información sobre la fusión y publicación de la convocatoria si se adopta el
acuerdo en sede de sociedades anónimas y limitadas en junta de socios con la
asistencia o representación de todos ellos y por unanimidad.

Tercero: la formalización de la fusión

Tras la adopción de los acuerdos de fusión por todas las sociedades interesadas se
procederá a su publicación en el BORME y en uno de los diarios de gran circulación en
las provincias en las que cada una de las sociedades tenga su domicilio, no siendo
necesaria la publicación cuando el acuerdo se comunique individualmente por escrito
a todos los socios y acreedores por un procedimiento que asegure la recepción de
aquél en el domicilio que figure en la documentación de la sociedad.

Cuatro: la protección de los acreedores sociales

Existe un derecho de oposición de un mes desde la publicación del último de los


anuncios o comunicación individual, para aquellos acreedores cuyo crédito haya
nacido antes de la fecha de publicación del proyecto de fusión, no haya vencido en ese
momento y hasta que se les garanticen tales créditos y siempre que su créditos no se
encuentren ya suficientemente garantizados.

Régimen Jurídico de la Empresa ■ [68]


Derecho Societario

130.- ¿Qué es la escisión?


La escisión se define como aquella operación jurídica distinta a la de fusión mediante la
cual una o más sociedades aportan una o varias partes de su patrimonio en bloque a
una o varias sociedades diferentes (sociedades beneficiarias), recibiendo los socios de
la sociedad o sociedades aportantes acciones de las sociedades beneficiarias.

131.- ¿Qué clases de escisión nos encontramos?


Hemos de referirnos a tres clases de escisión:

− Escisión total: una Sociedad divide todo su patrimonio en dos o más partes
traspasando cada una de ellas a una sociedad de nueva creación o a una
sociedad ya existente.

− Escisión parcial: se segregan una o varias unidades económicas del patrimonio


de una sociedad anónima, que no se extingue, traspasándose en bloque lo
segregado a una o varias sociedades beneficiarias.

− Segregación: consiste en el traspaso en bloque por sucesión universal de una o


varias partes del patrimonio de una sociedad, cada una de las cuales forma una
unidad económica, a una o varias sociedades, recibiendo a cambio la sociedad
segregada acciones o participaciones de las sociedades beneficiarias.

132.- ¿Qué requisitos deben seguirse para proceder a la escisión?


El ordenamiento contempla tres requisitos:
− La sociedad que se escinde ha de ser mercantil.
− Las acciones o aportaciones de la sociedad escindida estén íntegramente
desembolsadas.
− Las sociedades beneficiarias de la escisión pueden tener forma mercantil
diferente a la escindida.

133.- ¿Qué fases sigue el procedimiento de escisión?


Los mismos requisitos que para la fusión (artículo 73 LME con algunas particularidades
que hacen referencia a:

Primero: el proyecto de escisión

Según el artículo 74 LME, el proyecto de escisión debe expresar, además de las


menciones enumeradas para el proyecto de fusión, las siguientes:

a) La designación y el reparto precisos de los elementos del activo y del pasivo


que han de transmitirse a cada una de las sociedades beneficiarias.

Régimen Jurídico de la Empresa ■ [69]


Departamento de Derecho

b) El reparto entre los socios de las sociedad escindida las acciones o


participaciones que les correspondan en el capital de las sociedades
beneficiarias, así como el criterio en que se funda este reparto.(no en la
segregación)

En los casos de escisión total de la sociedad que se escinde, cuando un elemento del
activo no se haya atribuido a ninguna sociedad beneficiaria en el proyecto de escisión y
la interpretación de éste no permita decidir sobre el reparto, se distribuirá ese
elemento o su contravalor entre todas las sociedades beneficiarias de manera
proporcional al activo atribuido a cada una de ellas en el proyecto de escisión. Cuando
sea un elemento del pasivo el no atribuido, responderán solidariamente de él todas las
sociedades beneficiarias.

Segundo: informe de los administradores

Conforme al artículo 77 LME, en el informe sobre el proyecto de escisión deberán


expresar que han sido emitidos, para cada una de las sociedades beneficiarias que
sean anónimas o comanditarias por acciones, los informes sobre las aportaciones no
dinerarias previstas en la ley, así como indicar el Registro Mercantil en que estén
depositados o vayan a depositarse.

134.- ¿Cuáles son los efectos de la escisión?


Son fundamentalmente dos:

− Según el artículo 76 LME, los socios de la sociedad escindida deben recibir un


número de acciones o participaciones de las sociedades beneficiarias
proporcional a su participación en la escindida que, si subsiste, reducirá su
capital en la cuantía necesaria. Para atribuir a los accionistas de la sociedad
escindida acciones o participaciones de una sola sociedad beneficiaria se
requiere el consentimiento individual de todos los afectados.

− En segundo lugar, si alguna de las sociedades beneficiarias incumple una


obligación asumida en virtud de la escisión, responden solidariamente de ella
las demás sociedades beneficiarias hasta el importe del activo neto que cada
una recibió en la escisión y, si la sociedad escindida no se ha extinguido como
consecuencia de la escisión, ésta responde también por la totalidad de la
obligación.

135.- ¿Qué es la cesión global de activos y pasivos?


Consiste en la transmisión en bloque por parte de una sociedad inscrita de todo su
patrimonio por sucesión universal a uno o varios socios o terceros a cambio de una
contraprestación que no podrá consistir en acciones, participaciones o cuotas de socio
del cesionario. La sociedad cedente se extingue si la contraprestación es recibida
totalmente por los socios.

Régimen Jurídico de la Empresa ■ [70]


Derecho Societario

Se regula en los artículos 81 y ss. LME y cuando la cesión se realiza a favor de dos o
más cesionarios, se denomina cesión plural. En este caso se exige que cada parte del
patrimonio que se ceda constituya una unidad económica. Es posible la cesión de
sociedades en liquidación siempre que no haya comenzado el reparto del patrimonio
entre los socios.

Cuando cedentes y cesionarios fueran de distinta nacionalidad, la cesión se regirá por


sus respectivas leyes nacionales. En las sociedades anónimas europeas se estará a su
propio régimen.

El procedimiento es similar al previsto para la fusión y la escisión con la particularidad


de que habrá de incluirse en el proyecto de cesión la contraprestación que hayan de
recibir la sociedad o los socios y que existe nuevamente responsabilidad solidaria de
todos los cesionarios, por las obligaciones asumidas por un cesionario que resulten
incumplidas hasta el límite del activo neto atribuido a cada uno de ellos en la cesión; y
según los casos los socios hasta el límite de lo que hubieran recibido como
contraprestación por la cesión o la propia sociedad que no se hubiera extinguido por la
totalidad de la obligación.

I) LA EXTINCIÓN DE LAS SOCIEDADES DE CAPITAL

136.- ¿Cómo se produce la extinción de las sociedades de capital?


El proceso de extinción de las sociedades de capital se compone de tres etapas o
momentos que se producen de manera sucesiva: la disolución, la liquidación y la
extinción de la sociedad. Así, el proceso comienza con la disolución, que implica que la
sociedad sigue existiendo, pero no ya para el desarrollo del objeto social, sino con la
única finalidad de saldar sus relaciones jurídicas y dejar de actuar en el tráfico
mercantil. Se continúa con las operaciones de liquidación, procediendo efectivamente
a liquidar las relaciones de jurídicas de la sociedad y se concluye con la cancelación
registral y extinción de la sociedad del tráfico mercantil.

137.- ¿Por qué razones pueden extinguirse las sociedades de capital?


Las sociedades de capital pueden extinguirse por decisión de la propia sociedad
(voluntad que se conforma en el órgano competente, la junta general) o por diversas
causas ajenas a la voluntad social.

138.- ¿Cuáles son las causas de disolución de las sociedades de capital?

Régimen Jurídico de la Empresa ■ [71]


Departamento de Derecho

Las causas de disolución de las sociedades de capital se pueden agrupar en tres: la


disolución de pleno derecho, la disolución por constatación de causa legal o estatutaria
y la disolución por mero acuerdo de la junta general.

139.- ¿Cuándo se extinguen las sociedades de capital de pleno derecho?


Las sociedades de capital se extinguen de pleno derecho en los siguientes casos: a)
Cuando transcurra el plazo de duración fijado en los estatutos, a no ser que con
anterioridad ese plazo hubiera sido expresamente prorrogado e inscrita la prórroga en
el Registro Mercantil. b) Cuando transcurra un año desde la adopción del acuerdo de
reducción del capital social por debajo del mínimo legal como consecuencia del
cumplimiento de una ley, si no se hubiere inscrito en el Registro Mercantil la
transformación o la disolución de la sociedad, o el aumento del capital social hasta una
cantidad igual o superior al mínimo legal.

140.- ¿Cómo se deja constancia de la disolución de pleno derecho de la


sociedad de capital?
El registrador mercantil, de oficio o a instancia de cualquier interesado, hará constar la
disolución de pleno derecho en la hoja abierta de la sociedad.

141.- ¿La declaración de concurso implica que la sociedad se disuelva?


No. La declaración de concurso no constituye, por sí sola, causa de disolución ni
impone, por sí sola, la disolución de la sociedad. Sólo con la apertura de la fase de
liquidación en el concurso de acreedores se produce la disolución de pleno derecho de
la sociedad.

142.- ¿Cuáles son las causas legales o estatutarias de disolución?


Conforme dispone el artículo 362 LSC, las sociedades de capital se disolverán por la
existencia de causa legal o estatutaria debidamente constatada por la junta general o
por resolución judicial.

Las causas legales de disolución de la sociedad anónima y de la sociedad de


responsabilidad limitada se encuentran en el artículo 363.1 LSC. Esta norma dispone
que las sociedades de capital deberán disolverse:

a) Por el cese en el ejercicio de la actividad o actividades que constituyan el objeto


social. En particular, se entenderá que se ha producido el cese tras un período de
inactividad superior a un año.

b) Por la conclusión de la empresa que constituya su objeto.

Régimen Jurídico de la Empresa ■ [72]


Derecho Societario

c) Por la imposibilidad manifiesta de conseguir el fin social.

d) Por la paralización de los órganos sociales de modo que resulte imposible su


funcionamiento.

e) Por pérdidas que dejen reducido el patrimonio neto a una cantidad inferior a la
mitad del capital social, a no ser que éste se aumente o se reduzca en la medida
suficiente, y siempre que no sea procedente solicitar la declaración de concurso.

f) Por reducción del capital social por debajo del mínimo legal, que no sea
consecuencia del cumplimiento de una ley.

g) Porque el valor nominal de las participaciones sociales sin voto o de las acciones sin
voto excediera de la mitad del capital social desembolsado y no se restableciera la
proporción en el plazo de dos años.

Además, en la letra h) se establece que la sociedad de capital deberá disolverse por


cualquier otra causa establecida en los estatutos.

143.- ¿Existe alguna otra forma de disolverse?


La sociedad siempre puede disolverse por mero acuerdo de la junta general adoptado
con los requisitos establecidos para la modificación de los estatutos.

144.- ¿La existencia de una causa legal o estatutaria de disolución


produce la disolución automática de la sociedad?
No. Para que la sociedad se disuelva por la concurrencia de una causa legal o
estatutaria de disolución, es necesario acuerdo de la junta general adoptado con la
mayoría ordinaria establecida para las sociedades de responsabilidad limitada en el
artículo 198, y con el quórum de constitución y las mayorías establecidas para las
sociedades anónimas en los artículos 193 y 201.

145.- ¿La concurrencia de una causa legal o estatutaria de disolución


impone algún deber a los administradores sociales?
Sí. Los administradores deberán en el plazo de dos meses desde que conocieran o
debieran haber conocido la concurrencia de la causa de disolución, convocar una junta
que deberá adoptar el acuerdo de disolución o acordar las medidas necesarias para
eliminar la causa de disolución. Si la sociedad fuera insolvente, se deberá instar el
concurso.

Además, cualquier socio puede solicitar a los administradores la convocatoria de la


junta si, a su juicio, concurre una causa de disolución.

Régimen Jurídico de la Empresa ■ [73]


Departamento de Derecho

146.- ¿Qué se puede hacer si los administradores no cumplen con el


deber de convocar la junta que ha de acordar la disolución?
Si los administradores no convocan la junta, o, habiéndola convocado, la junta no se
celebrara o no adoptara alguno de los acuerdos que la ley determina, cualquier
interesado podrá instar la disolución de la sociedad ante el juez de lo mercantil del
domicilio social. La solicitud de disolución judicial deberá dirigirse contra la sociedad.

Además, los administradores están obligados a solicitar la disolución judicial de la


sociedad cuando el acuerdo social fuera contrario a la disolución o no pudiera ser
logrado.

La solicitud judicial habrá de formularse en el plazo de dos meses a contar desde la


fecha prevista para la celebración de la junta, cuando ésta no se haya constituido, o
desde el día de la junta, cuando el acuerdo hubiera sido contrario a la disolución o no
se hubiera adoptado.

147.- ¿Se impone a los administradores alguna sanción por incumplir el


deber de convocatoria de la junta que ha de acordar la disolución?
Sí, la llamada responsabilidad por deudas o responsabilidad por las obligaciones
sociales, que se encuentra regulada en el artículo 367 LSC, donde se dispone que los
administradores sociales responderán solidariamente de las obligaciones sociales
posteriores al acaecimiento de la causa legal de disolución los administradores que
incumplan la obligación de convocar en el plazo de dos meses la junta general para
que adopte, en su caso, el acuerdo de disolución, así como los administradores que no
soliciten la disolución judicial o, si procediere, el concurso de la sociedad, en el plazo
de dos meses a contar desde la fecha prevista para la celebración de la junta, cuando
ésta no se haya constituido, o desde el día de la junta, cuando el acuerdo hubiera sido
contrario a la disolución. La Ley establece, además, que en estos casos las obligaciones
sociales reclamadas se presumirán de fecha posterior al acaecimiento de la causa legal
de disolución de la sociedad, salvo que los administradores acrediten que son de fecha
anterior.

148.- ¿Es necesario dejar constancia en el Registro Mercantil de la


disolución de la sociedad?
Sí. La disolución de la sociedad se inscribirá en el Registro Mercantil. El registrador
mercantil remitirá de oficio, de forma telemática y sin coste adicional alguno, la
inscripción de la disolución al Boletín Oficial del Registro Mercantil para su publicación.

Régimen Jurídico de la Empresa ■ [74]


Derecho Societario

149.- ¿Existe alguna manera de reactivar la sociedad disuelta?


Sí. La junta general puede reactivar la sociedad, siempre que haya desaparecido la
causa de disolución, el patrimonio contable no sea inferior al capital social y no haya
comenzado el pago de la cuota de liquidación a los socios. No podrá acordarse la
reactivación en los casos de disolución de pleno derecho.

De la misma manera que sucede con el acuerdo de disolución, el acuerdo de


reactivación se adoptará con los requisitos establecidos para la modificación de los
estatutos. El socio que no vote a favor de la reactivación tiene derecho a separarse de
la sociedad. Por su parte, los acreedores sociales podrán oponerse al acuerdo de
reactivación, en las mismas condiciones y con los mismos efectos previstos en la ley
para el caso de reducción del capital.

150.- ¿Qué sucede después de que la junta acuerde la disolución?


Como se ha dicho, el proceso de extinción de las sociedades de capital cuenta con
varias fases o momentos. Una vez acordada la disolución, se abre para la sociedad el
periodo de liquidación.

La sociedad disuelta conserva su personalidad jurídica mientras la liquidación se


realiza. Durante ese tiempo deberá añadir a su denominación la expresión «en
liquidación».

Es importante destacar que durante el período de liquidación se observarán las


disposiciones de los estatutos en cuanto a la convocatoria y reunión de las juntas
generales de socios. Asimismo, continúan siendo de aplicación las demás normas
previstas en la Ley de sociedades de capital, en tanto no sean incompatibles con las
normas que, de manera específica, regulan la liquidación.

151.- ¿Qué sucede en este momento con el órgano de administración?


Con la apertura del periodo de liquidación se produce el cese de los administradores
en su cargo, extinguiéndose su poder de representación. Los administradores son
sustituidos por los liquidadores, que están encargados de velar por la integridad del
patrimonio social en tanto no sea liquidado y repartido entre los socios. A los
liquidadores se les aplican las normas establecidas para los administradores en tanto
no se opongan a las normas que regulan la liquidación.

Ahora bien, salvo disposición contraria de los estatutos o salvo en el supuesto de que
se nombren liquidadores por la junta general de socios que acuerde la disolución,
quienes sean administradores cuando se acuerde la disolución de la sociedad
quedarán convertidos en liquidadores. Como excepción, en los casos en los que la
disolución hubiera sido consecuencia de la apertura de la fase de liquidación de la
sociedad en concurso de acreedores, no procederá el nombramiento de los
liquidadores.

Régimen Jurídico de la Empresa ■ [75]


Departamento de Derecho

Si se nombraran liquidadores distintos, los antiguos administradores deberán


colaborar con las operaciones de liquidación, cuando fuesen requeridos.

152.- ¿Cuánto tiempo estarán los liquidadores en el cargo?


Salvo disposición contraria de los estatutos, los liquidadores ejercerán su cargo por
tiempo indefinido. Ahora bien, podrán ser también separados por la junta general. La
separación podrá acordarse aun cuando no estuviera prevista en el orden del día. Si los
liquidadores hubieran sido designados en los estatutos sociales, el acuerdo deberá ser
adoptado con los requisitos de mayoría y, en el caso de sociedades anónimas, de
quórum, establecidos para la modificación de los estatutos.

Además, sólo en el caso de la sociedad anónima, los liquidadores podrán también ser
separados por decisión del Letrado de la Administración de Justicia o Registrador
mercantil del domicilio social, mediante justa causa, a petición de los accionistas que
representen la vigésima parte del capital social.

Asimismo, los liquidadores pueden ser sustituidos por el letrado de la administración


de justicia o el Registrador mercantil del domicilio social a petición de cualquier socio o
persona con interés legítimo en el supuesto de duración excesiva de las operaciones
de liquidación. Este supuesto se podrá dar en el caso de que transcurran tres años
desde la apertura de la liquidación sin que se haya sometido a la aprobación de la
junta general el balance final de liquidación. De producirse la separación, el letrado de
la administración de justicia o el Registrador mercantil nombrará liquidadores a la
persona o personas que tenga por conveniente, fijando su régimen de actuación.

153.- ¿Cómo se realizan las operaciones de liquidación?


En el plazo de tres meses a contar desde la apertura de la liquidación, los liquidadores
formularán un inventario y un balance de la sociedad con referencia al día en que se ha
acordado la disolución.

Los liquidadores deben concluir las operaciones pendientes y realizar las nuevas, que
deberán estar limitadas a aquellas que sean necesarias para la liquidación de la
sociedad. También les corresponde a los liquidadores percibir los créditos sociales y
pagar las deudas de la sociedad. Los liquidadores deberán también enajenar todos los
bienes de la sociedad.

Durante todo este proceso, los liquidadores deberán llevar la contabilidad de la


sociedad, así como llevar y custodiar los libros, la documentación y correspondencia de
la misma.

Además, los liquidadores harán llegar periódicamente a conocimiento de los socios y


de los acreedores el estado de la liquidación por los medios que en cada caso se
reputen más eficaces. En el caso de que la liquidación se prolongase por un plazo
superior al previsto para la aprobación de las cuentas anuales, los liquidadores
presentarán a la junta general, dentro de los seis primeros meses de cada ejercicio, las

Régimen Jurídico de la Empresa ■ [76]


Derecho Societario

cuentas anuales de la sociedad y un informe pormenorizado que permitan apreciar con


exactitud el estado de la liquidación.

Concluidas las operaciones de liquidación, los liquidadores someterán a la aprobación


de la junta general un balance final, un informe completo sobre dichas operaciones y
un proyecto de división entre los socios del activo resultante. El acuerdo, de aprobarse,
podrá ser impugnado por los socios que no hubieran votado a favor del mismo, en el
plazo de dos meses a contar desde la fecha de su adopción.

154.- ¿Qué ocurre una vez que los liquidadores someten a la aprobación
de la junta general el balance final, el informe de las operaciones y el
proyecto de división del patrimonio social?
Transcurrido el término para impugnar el balance final de liquidación sin que se
formulen reclamaciones, o, en el caso de formularse, una vez sea firme la sentencia
que las hubiese resuelto, se procederá al pago de la cuota de liquidación a los socios.

Los liquidadores no podrán satisfacer la cuota de liquidación a los socios sin la previa
satisfacción a los acreedores del importe de sus créditos o sin consignarlo en una
entidad de crédito del término municipal en que radique el domicilio social. Cuando
existan créditos no vencidos se asegurará previamente el pago de los mismos.

155.- ¿Qué es la cuota de liquidación?


La cuota de liquidación es un derecho económico del socio, que, salvo disposición
contraria en los estatutos, será proporcional a su participación en el capital social, y
que consiste en la parte proporcional del patrimonio resultante de la liquidación que le
corresponde a cada socio tras la división del mismo. Salvo acuerdo unánime de los
socios, éstos tendrán derecho a percibir en dinero la cuota resultante de la liquidación.

Los estatutos podrán establecer en favor de alguno o varios socios el derecho a que la
cuota resultante de la liquidación les sea satisfecha mediante la restitución de las
aportaciones no dinerarias realizadas o mediante la entrega de otros bienes sociales, si
siguieran formando parte del patrimonio social. Estos activos serán valorados
conforme a su valor real al tiempo de aprobarse el proyecto de división entre los
socios del activo resultante.

156.- ¿Cuál es el contenido de la escritura pública de extinción?


La escritura pública de extinción de la sociedad que se inscribirá en el Registro
Mercantil contendrá las siguientes manifestaciones:

a) Que ha transcurrido el plazo para la impugnación del acuerdo de aprobación del


balance final sin que se hayan formulado impugnaciones o que ha alcanzado firmeza la
sentencia que las hubiera resuelto.

b) Que se ha procedido al pago de los acreedores o a la consignación de sus créditos.

Régimen Jurídico de la Empresa ■ [77]


Departamento de Derecho

c) Que se ha satisfecho a los socios la cuota de liquidación o consignado su importe.

A la escritura pública se incorporarán el balance final de liquidación y la relación de los


socios, en la que conste su identidad y el valor de la cuota de liquidación que le
hubiera correspondido a cada uno.

157.- ¿Cómo se produce la cancelación de los asientos registrales de la


sociedad?
En primer lugar, la escritura pública de extinción habrá de inscribirse en el Registro
Mercantil. En la inscripción se transcribirá el balance final de liquidación y se hará
constar la identidad de los socios y el valor de la cuota de liquidación que hubiere
correspondido a cada uno de ellos, y se expresará que quedan cancelados todos los
asientos relativos a la sociedad. Los liquidadores depositarán en el Registro Mercantil
los libros y documentos de la sociedad extinguida.

158.- ¿Existe algún supuesto de responsabilidad de los liquidadores?


Sí. Los liquidadores serán responsables ante los socios y los acreedores de cualquier
perjuicio que les hubiesen causado con dolo o culpa en el desempeño de su cargo.

159.- ¿Qué pasaría si, una vez cancelados los asientos relativos a la
sociedad, aparecieran nuevos activos sociales? ¿Y si aparecieran nuevas
deudas sociales?
Si, cancelados los asientos relativos de la sociedad, aparecieran activos sobrevenidos
los liquidadores deberán adjudicar a los antiguos socios la cuota adicional que les
corresponda, previa conversión de los bienes en dinero cuando fuera necesario.

Por el contrario, si apareciera pasivo sobrevenido, los antiguos socios responderán


solidariamente de las deudas sociales no satisfechas hasta el límite de lo que hubieran
recibido como cuota de liquidación.

160.- ¿Qué pasa si resulta necesario formalizar actos jurídicos tras la


cancelación de la sociedad?
Tanto para la realización de los actos jurídicos anteriores a la cancelación de los
asientos registrales de la sociedad, así como siempre que resulte necesario, los
antiguos liquidadores podrán formalizar actos jurídicos en nombre de la sociedad
extinguida con posterioridad a la cancelación registral de ésta.

En defecto de liquidadores, cualquier interesado podrá solicitar la formalización por el


juez del domicilio que hubiera tenido la sociedad.

Régimen Jurídico de la Empresa ■ [78]


Derecho Societario

J) OTRAS CUESTIONES

161.- ¿Qué Juzgados y Tribunales son competentes para resolver


controversias societarias?
En primer lugar, los Juzgados de lo Mercantil (creados por la Ley Concursal de 2003,
aunque entró en vigor el 1 de septiembre de 2004); en segundo lugar, contra la
sentencia cabe recurso de apelación ante la Audiencia Provincial y, por último, se
puede interponer recurso de casación ante el Tribunal Supremo.

162.- ¿Está influido el Derecho Societario por el Derecho Comunitario?


Desde el ingreso de España en la Unión Europea (1986) los Reglamentos y Directivas
Comunitarias han configurado y modernizado el Derecho Societario Español. Lo mismo
sucede con el Derecho Contable y Derecho de la Competencia (no así con el Derecho
Concursal).

163.- ¿Cuáles son los principales plazos durante el ejercido social?


Se entiende que el ejercicio social termina el 31 de diciembre de cada año, salvo que
los estatutos establezcan lo contrario:
− 31 de marzo: Formulación de las cuentas anuales por los administradores
− 30 de abril: Entrega del informe del auditor de cuentas
− 30 de junio: Celebración de la junta general ordinaria (se debe tener en cuenta
que el plazo de convocatoria mínimo son quince días en la sociedad de
responsabilidad limitada y un mes en la sociedad anónima)
− 31 de julio: Depósito de las cuentas anuales en el Registro Mercantil.

Régimen Jurídico de la Empresa ■ [79]


[ II. DERECHO CONCURSAL
Departamento de Derecho

Régimen Jurídico de la Empresa ■ [82]


Derecho Concursal

A) CONCEPTOS BÁSICOS Y DECLARACIÓN DEL CONCURSO

1.- ¿En qué norma se regula el Derecho concursal?


La regulación de esta rama del ordenamiento jurídico se encuentra en el Real Derecho
Legislativo 1/2020, de 5 de mayo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley
Concursal (en adelante, TRLC).

2.- ¿Qué es la insolvencia? ¿Qué tipologías de insolvencia existen?


La insolvencia se define como aquella situación económica en la que se encuentran los
deudores que no pueden cumplir regularmente sus obligaciones exigibles frente a una
pluralidad de acreedores.

La insolvencia podrá ser actual o inminente. De un lado, se encuentra en estado de


insolvencia actual el deudor que, en el presente, ya no puede cumplir regularmente
sus obligaciones exigibles. Del otro, se encuentra en estado de insolvencia inminente el
deudor que prevea que, en el futuro, no podrá cumplir regular y puntualmente sus
obligaciones.

3.- ¿Qué es el concurso de acreedores?


El concurso de acreedores consiste en el procedimiento judicial que, tramitado ante el
juez de lo mercantil, pretende ofrecer una solución a la situación de insolvencia –que,
como veremos en los apartados D y E del presente capítulo, serán: (a) el convenio
entre el deudor y sus acreedores o (b) la liquidación del patrimonio del deudor–.

4.- ¿Quién puede ser declarado en concurso?


Podrán ser declarados en concurso tanto las personas físicas como las personas
jurídicas –como es el caso de las sociedades anónimas y las sociedades de
responsabilidad limitada, en las que nos centraremos en este capítulo– (art. 1 TRLC).
Asimismo, también se prevé el concurso las herencias no aceptadas pura y
simplemente (arts. 567 y ss. TRLC).

En cuanto al concurso de la persona física, podrá ser declarado tanto del empresario
individual que desarrolle actividades mercantiles como de los consumidores. En este
contexto cabe destacar la figura del beneficio de la exoneración del pasivo insatisfecho
(arts. 462 y ss. TRLC), que pueden solicitar los deudores personas físicas cuyo concurso
haya concluido por liquidación de la masa activa o por insuficiencia de esa masa y que,
a su vez, reúnan determinadas condiciones que permitan considerar que sus
actuaciones han sido de buena fe. En virtud de este beneficio, el deudor persona física
quedará liberado de los créditos que hubiesen quedado por satisfacer a la conclusión

Régimen Jurídico de la Empresa ■ [83]


Departamento de Derecho

del concurso (lo cual constituye una importante excepción al principio de


responsabilidad patrimonial universal reconocida en nuestro ordenamiento jurídico).

En lo que respecta al concurso de las personas jurídicas, éste abarcaría la insolvencia


de las sociedades anónimas y las sociedades de responsabilidad limitada. Habida
cuenta de su importancia en el mercado, les prestaremos una especial atención en el
presente capítulo.

5.- ¿Puede declararse en concurso el Estado, las Comunidades


Autónomas, las Diputaciones Provinciales, los Municipios o los
Organismos Públicos?
No. Como decíamos anteriormente, solo las personas físicas, las personas jurídicas y
las herencias no aceptadas pura y simplemente pueden ser declaradas en concurso.

6.- ¿Quién está legitimado para solicitar la declaración del concurso?


La solicitud de declaración del concurso puede ser solicitada tanto por el propio deudor
–quien deberá acreditar con todos los documentos que considere necesarios su estado
de insolvencia, la cual podrá ser actual o inminente– o por cualquiera de sus
acreedores –que deberán fundar la insolvencia actual del deudor en alguno de los
supuestos establecidos en el ley– (arts. 3 y 2.4 TRLC).

Si el deudor fuera persona jurídica, será competente para decidir sobre la presentación
de la solicitud el órgano de administración o de liquidación (art. 3.1, segundo párrafo).
Además, para solicitar la declaración de concurso de una sociedad, también están
también legitimados los socios que sean personalmente responsables de las deudas de
aquella (art. 3.3 TRLC).

Ahora bien, no está legitimado el acreedor que, dentro de los seis meses anteriores a
la presentación de la solicitud, hubiera adquirido el crédito por actos ínter vivos y a
título singular, después de su vencimiento (art. 3.2 TRLC).

7.- ¿Cómo se denominará al concurso en función de quién solicite su


declaración?
Si la solicitud la presenta el deudor se denomina concurso voluntario y si la presenta
cualquier acreedor se denomina concurso necesario (art. 29 TRLC).

Son más frecuentes los concursos voluntarios que los necesarios porque (a) el deudor
tiene más información sobre su estado económico y (b) es difícil probar por parte del
acreedor los supuestos establecidos en la ley –como, por ejemplo, el sobreseimiento
general en el pago corriente de las obligaciones del deudor o la liquidación apresurada
y ruinosa de los bienes del deudor–.

Régimen Jurídico de la Empresa ■ [84]


Derecho Concursal

8.- ¿Cuál es el plazo para solicitar el concurso?


El deudor tiene la obligación de solicitar el concurso dentro de los dos meses
siguientes a la fecha en que hubiera conocido o debido conocer su estado de
insolvencia (art. 5.1 TRLC).

Salvo prueba en contrario, se presumirá que el deudor ha conocido que se encuentra


en estado de insolvencia cuando hubiera acaecido alguno de los hechos que pueden
servir de fundamento a una solicitud de cualquier otro legitimado (art. 5.2 TRLC).

9.- ¿Cuáles son los órganos del concurso?


Los órganos del concurso son el juez del concurso y la administración concursal.

El juez del concurso es el órgano rector del concurso, encargándose de declarar y


tramitar el concurso de acreedores. A fin tal efecto se le arroga amplias facultades
jurisdiccionales, que le permitirán resolver cualquier controversia relacionada con la
situación económica del deudor.

La administración concursal es el órgano técnico del concurso. Se trata de un


profesional independiente que, dotado de amplias competencias y supervisado por el
juez del concurso, se encarga de la representación y administración del concurso. Su
régimen será convenientemente analizado en el apartado B del presente capítulo.

10.- ¿Qué juzgado es competente para conocer la insolvencia?


Cuando hablamos de competencia, hemos de diferenciar la competencia objetiva –qué
tipología de juzgado va a conocer de un determinado supuesto– y la competencia
territorial –de entre los muchos juzgados de esa tipología que se encuentran
diseminados a lo largo y ancho de España, a cuál de ellos le corresponde atender a ese
asunto–.

11.- ¿Qué juzgado tiene la competencia objetiva para conocer la


insolvencia?
En cuanto a la competencia objetiva, con carácter general, son competentes para
declarar el tramitar el concurso de acreedores los juzgados de lo mercantil –éstos son
unos juzgados especializados que, enmarcados dentro del orden jurisdiccional– civil,
fueron creados para resolver controversias de naturaleza mercantil y concursal (art.
44.1 TRLC). Ahora bien, por excepción a lo anterior, son competentes para declarar y
tramitar el concurso de acreedores de una persona natural que no sea empresario los
juzgados de primera instancia –éstos son los juzgados que, de forma ordinaria,
conocen los asuntos del orden jurisdiccional civil (art. 44.2 TRLC)–.

Régimen Jurídico de la Empresa ■ [85]


Departamento de Derecho

En otras palabras, dependiendo de la naturaleza del deudor, la competencia objetiva


se concederá a distintos tipos de juzgados: (a) si el deudor es una persona jurídica o un
empresario persona física su concurso será tramitado por el juez de lo mercantil; y (b)
si es una persona física que no tiene la condición de empresario, la insolvencia será
conocida por los juzgados de primera instancia.

12.- ¿Qué juzgado tiene la competencia territorial para conocer la


insolvencia?
La competencia para declarar y tramitar el concurso corresponde al juez en cuyo
territorio tenga el deudor el centro de sus intereses principales. El centro de intereses
principales se define como el lugar donde el deudor ejerce de modo habitual y
reconocible por terceros la administración de tales intereses (art. 45.1 TRLC).

En caso de que el deudor sea persona jurídica, se presume que el centro de sus
intereses principales se halla en el lugar del domicilio social. A este respecto, hemos de
destacar dos circunstancias: en primer lugar, para evitar que el deudor altere a su
conveniencia la competencia territorial, será ineficaz a efectos concursales el cambio
de domicilio inscrito en el Registro mercantil dentro de los seis meses anteriores a la
solicitud del concurso; y en segundo término, si el domicilio del deudor y el centro de
sus intereses principales radicara en territorio español pero en lugares diferentes, a
elección del acreedor solicitante será competente el juez en cuyo territorio radique el
domicilio.

B) ADMINISTRACIÓN CONCURSAL

13.- Actualmente, ¿quién puede ser nombrado administrador


concursal en un concurso de acreedores?
Es importante tener en cuenta que hasta que se produzca el desarrollo reglamentario
de la Ley Concursal, el cargo podrá recaer en:

a) Un abogado en ejercicio con cinco años de experiencia profesional efectiva en


el ejercicio de la abogacía, y que hubiera acreditado formación especializada
en Derecho concursal.
b) Un economista, titulado mercantil o auditor de cuentas con cinco años de
experiencia profesional, con especialización demostrable en el ámbito
concursal.
c) O una persona jurídica en la que se integre, al menos, un abogado en ejercicio y
un economista, titulado mercantil o auditor de cuentas, que garantice la debida
independencia y dedicación en el desarrollo de las funciones de administración
concursal.

Régimen Jurídico de la Empresa ■ [86]


Derecho Concursal

14.- ¿En el futuro, quién podrá ser nombrado administrador concursal


en un concurso de acreedores?
Únicamente podrán ser designadas las personas naturales o jurídicas que figuren
inscritas en la sección cuarta del Registro Público Concursal y que hayan declarado su
disposición a ejercer las labores de administrador concursal en el ámbito de la
competencia territorial del juzgado del concurso.

Solo podrán solicitar la inscripción en el Registro público concursal las personas


naturales o jurídicas que cumplan los requisitos que se determinen
reglamentariamente. Esos requisitos podrán referirse a la titulación requerida, a la
experiencia a acreditar y a la realización o superación de pruebas o cursos específicos.

Para el nombramiento del administrador concursal se distinguirá entre concursos de


tamaño pequeño, medio o grande. Reglamentariamente se fijarán también las
características que permitan definir el tamaño del concurso. Para ser nombrado
administrador concursal en concursos de tamaño medio o gran tamaño podrán
exigirse reglamentariamente requisitos adicionales.

Dentro del listado de la sección cuarta del Registro Público Concursal el nombramiento
del administrador concursal recaerá en la persona natural o jurídica inscrita que
corresponda por turno correlativo. La primera designación se realizará mediante
sorteo entre los que figuren en el listado de inscritos y continuará con los que tengan
números sucesivos en ese listado. Con todo, en los concursos de gran tamaño, el juez,
de manera motivada, podrá designar a un administrador concursal distinto del que
corresponda al turno correlativo cuando considere que el perfil del administrador
alternativo se adecua mejor a las características del concurso.

15.- ¿Existen incompatibilidades y prohibiciones para ser nombrado


administrador concursal?
Atendiendo a las incompatibilidades, no podrán ser nombrados administradores
concursales:

1.º Quienes no puedan ser administradores de sociedades anónimas o de


responsabilidad limitada.

2.º Quienes hayan prestado cualquier clase de servicios profesionales al deudor o a


personas especialmente relacionadas con este en los últimos tres años, así como
quienes durante ese plazo hubieran compartido con aquel el ejercicio de actividades
profesionales de la misma o diferente naturaleza.

3.º Quienes se encuentren, cualquiera que sea su condición o profesión, en alguna de


las situaciones de incompatibilidad previstas en la legislación en materia de auditoría
de cuentas, en relación con el propio deudor, sus directivos o administradores, o con
un acreedor que represente más del diez por ciento de la masa pasiva del concurso.

Régimen Jurídico de la Empresa ■ [87]


Departamento de Derecho

En cuanto a las prohibiciones:

1º.- No podrán ser nombrados administradores concursales quienes estén


especialmente relacionados con alguna persona que haya prestado cualquier clase de
servicios profesionales al deudor o a personas especialmente relacionadas con este en
los últimos tres años.

2º. En el caso de que existan suficientes personas disponibles en el listado de inscritos,


no podrán ser nombrados administradores concursales aquellas personas que
hubieran sido nombradas para dicho cargo por el mismo juzgado en tres concursos
dentro de los dos años anteriores contados desde la fecha del primer nombramiento.

3º. En el caso de que existan suficientes personas disponibles en el listado de inscritos,


no podrá ser designada representante de la persona jurídica administradora concursal
para el ejercicio de las funciones propias del cargo aquella persona natural que hubiera
actuado en el mismo juzgado como administrador concursal o representante de una
persona jurídica administradora concursal en tres concursos dentro de los dos años
anteriores contados desde la fecha del primer nombramiento.

4º. No podrán ser nombrados administradores concursales quienes hubieran sido


separados de este cargo dentro de los tres años anteriores, ni quienes se encuentren
inhabilitados por aplicación de lo dispuesto en esta ley.

16.- ¿Cuántos miembros integran la administración concursal de un


concurso de acreedores?
La administración concursal estará integrada por un único miembro, que podrá ser
persona natural o jurídica.

En aquellos concursos en que concurra causa de interés público, el juez del concurso,
de oficio o a instancia de un acreedor de carácter público, podrá nombrar como
segundo administrador concursal a una Administración pública acreedora o a una
entidad de derecho público acreedora vinculada o dependiente de aquella. En este
caso de administración dual, la representación de la administración concursal frente a
terceros recaerá sobre el primer administrador concursal.

17.- ¿Debe aceptar el cargo el administrador concursal nombrado por


el juez?
El nombramiento de administrador concursal será comunicado al designado por el
medio más rápido.

Dentro de los cinco días siguientes al de recibo de la comunicación, el designado


deberá comparecer ante el juzgado y aceptar el cargo.

Régimen Jurídico de la Empresa ■ [88]


Derecho Concursal

En el momento de la aceptación del cargo, el nombrado deberá:

− Acreditar que tiene vigente, en los términos que se desarrollen


reglamentariamente, un seguro de responsabilidad civil o garantía equivalente
proporcional a la naturaleza y alcance del riesgo cubierto para responder de los
posibles daños en el ejercicio de su función y manifestar si acepta o no el cargo.
− Facilitar al juzgado las direcciones postal y electrónica en las que efectuar la
comunicación de créditos así como cualquier otra notificación.
− Manifestar la causa de recusación existente, en el caso de que concurra en el
administrador concursal nombrado alguna causa de recusación.
− Manifestar, cuando el nombrado fuera una persona natural, si se encuentra
integrado en alguna persona jurídica profesional al objeto de extender el
mismo régimen de incompatibilidades a los restantes socios o colaboradores.

En el mismo momento de aceptación del cargo, el Letrado de la Administración de


Justicia expedirá y entregará al nombrado documento acreditativo de su condición de
administrador concursal. Con todo, la credencial deberá ser devuelta al juzgado en el
momento en el que por cualquier causa se produzca el cese del administrador
concursal.

Si el nombrado no compareciese, no tuviera suscrito un seguro de responsabilidad civil


o garantía equivalente suficiente o no aceptase el cargo, el juez procederá de
inmediato a un nuevo nombramiento.

A quien sin justa causa no compareciese, no aceptase el cargo o no tuviera suscrito el


seguro, no se le podrá designar administrador durante el plazo de tres años en
aquellos concursos de acreedores que se declaren en el mismo ámbito territorial.

Una vez aceptado el cargo, el nombrado solo podrá renunciar por causa grave o por
haber perdido de forma sobrevenida las condiciones exigidas para ejercer el cargo.

18.- ¿Cómo debe ejercer su cargo el administrador concursal?


Los administradores concursales y los auxiliares delegados desempeñarán el cargo con
la diligencia de un ordenado administrador y de un leal representante (art. 80 TRLC).

La administración concursal está sometida a la supervisión del juez del concurso. En


cualquier momento, el juez podrá requerir a la administración concursal una
información específica o una memoria sobre el estado del procedimiento o sobre
cualquier otra cuestión relacionada con el concurso (art. 82 TRLC).

En particular, los administradores concursales no podrán adquirir por sí o por persona


interpuesta, ni aun en subasta, los bienes y derechos que integren la masa activa del
concurso (art. 208.1 LC).

Régimen Jurídico de la Empresa ■ [89]


Departamento de Derecho

19.- ¿Cómo son retribuidos los administradores concursales?


Téngase en cuenta que los artículos 84 a 89 del TRLC entrarán en vigor cuando se
apruebe el reglamento a que se refiere la disposición transitoria segunda de la Ley
17/2014, de 30 de septiembre. Entre tanto permanecerán en vigor los artículos 27, 34
y 198 de la Ley 22/2003, de 9 de julio, Concursal, en la redacción anterior a la entrada
en vigor de dicha Ley 17/2014.

20.- ¿Cómo son retribuidos los administradores concursales conforme


a la normativa vigente (art. 34 LC)?
Los administradores concursales tendrán derecho a retribución con cargo a la masa
activa del concurso.

La retribución de la administración concursal se determinará mediante un arancel que


se aprobará reglamentariamente y que atenderá a la cuantía del activo y del pasivo, al
carácter ordinario o abreviado del procedimiento, a la acumulación de concursos y a la
previsible complejidad del concurso.

El arancel se ajustará necesariamente a las siguientes reglas:

a) Exclusividad. Los administradores concursales sólo podrán percibir por su


intervención en el concurso las cantidades que resulten de la aplicación del
arancel.
b) Limitación. La administración concursal no podrá ser retribuida por encima de
la cantidad máxima que se fije reglamentariamente para el conjunto del
concurso.
c) Efectividad. En aquellos concursos en que la masa sea insuficiente, se
garantizará el pago de un mínimo retributivo establecido reglamentariamente,
mediante una cuenta de garantía arancelaria que se dotará con aportaciones
obligatorias de los administradores concursales. Estas dotaciones se detraerán
de las retribuciones que efectivamente perciban los administradores
concursales en los concursos en que actúen en el porcentaje que se determine
reglamentariamente.

El juez, previo informe de la administración concursal, fijará por medio de auto y


conforme al arancel la cuantía de la retribución, así como los plazos en que deba ser
satisfecha.

En cualquier estado del procedimiento, el juez, de oficio o a solicitud de deudor o de


cualquier acreedor, podrá modificar la retribución fijada, si concurriera justa causa y
aplicando el arancel.

Régimen Jurídico de la Empresa ■ [90]


Derecho Concursal

21.- ¿Cómo serán retribuidos los administradores concursales


conforme a la normativa futura (arts. 84/89 TRLC)?
Los administradores concursales tendrán derecho a retribución con cargo a la masa.

La retribución de la administración concursal se determinará mediante un arancel que


se aprobará reglamentariamente. El arancel atenderá a las funciones que
efectivamente desempeñe la administración concursal, al número de acreedores, al
tamaño del concurso según la clasificación establecida a los efectos del nombramiento
de la administración concursal y a la acumulación de concursos.

El arancel que determine la retribución de la administración concursal se ajustará


necesariamente a las siguientes reglas:

a) Regla de la exclusividad. Los administradores concursales solo podrán percibir


por su intervención en el concurso las cantidades que resulten de la aplicación
del arancel.
b) Regla de la limitación. La cantidad total máxima que la administración
concursal puede percibir por su intervención en el concurso será la menor de
entre la cantidad de un millón quinientos mil euros y la que resulte de
multiplicar la valoración del activo del concursado por un cuatro por ciento.
El juez, oídas las partes, podrá aprobar de forma motivada una remuneración
que supere el límite anterior cuando, debido a la complejidad del concurso, lo
justifiquen los costes asumidos por la administración concursal, sin que en
ningún caso pueda exceder del cincuenta por ciento de dicho límite.
c) Regla de la eficiencia. La retribución de la administración concursal se
devengará conforme se vayan cumpliendo las funciones atribuidas por esta ley
y el juez del concurso.

La retribución inicialmente fijada podrá ser reducida por el juez de manera motivada
por el incumplimiento de las obligaciones de la administración concursal, un retraso
atribuible a la administración concursal en el cumplimiento de sus obligaciones o por la
calidad deficiente de sus trabajos.

Si el retraso excediera en más de la mitad del plazo que deba observar, o se


incumpliera el deber de información de los acreedores, el juez deberá reducir la
retribución, salvo que existan circunstancias objetivas que justifiquen ese retraso o
que la conducta del administrador hubiese sido diligente en el cumplimiento de las
demás funciones.

Se considerará que la calidad del trabajo es deficiente cuando se resuelvan


impugnaciones sobre el inventario o la relación de acreedores en favor de los
demandantes en proporción igual o superior al diez por ciento del valor del inventario
provisional o del importe de la relación provisional de acreedores presentada por la
administración concursal. En este último caso, el juez deberá reducir la retribución, al
menos, en la misma proporción que la modificación, salvo que concurran
circunstancias objetivas que justifiquen esa valoración o ese importe o que la conducta
del administrador hubiese sido diligente en el cumplimiento de las demás funciones.

Régimen Jurídico de la Empresa ■ [91]


Departamento de Derecho

En aquellos concursos que concluyan por la insuficiencia de la masa activa para


satisfacer los créditos contra la masa se garantizará a la administración concursal el
pago de un mínimo retributivo mediante una cuenta de garantía arancelaria.

En cualquier estado del procedimiento, el juez, de oficio o a solicitud del concursado o


de cualquier acreedor, podrá modificar la retribución fijada, si concurriera justa causa,
con aplicación del arancel.

El concursado o cualquier tercero que abone cualquier clase de retribución al


administrador concursal estarán obligados a comunicarlo al Letrado de la
Administración de Justicia del juzgado ante el que se tramita el concurso, con
indicación del importe abonado, de la causa y la fecha del pago. Igual obligación
recaerá sobre la administración concursal respecto de las retribuciones de cualquier
clase que pueda percibir por causa o con ocasión del concurso.

22.- ¿Quiénes son los auxiliares delegados?


Cuando la complejidad del concurso así lo exija, la administración concursal podrá
solicitar del juez el nombramiento de uno o varios auxiliares delegados, con
especificación de las funciones a delegar, que pueden incluir las relativas a la
continuación de la totalidad o parte de la actividad del deudor.

Salvo que hubiera sido nombrada administradora concursal una persona jurídica, el
juez, si lo considera necesario, previa audiencia del administrador concursal, también
podrá designar un auxiliar delegado que ostente la condición profesional que no tenga
el nombrado, con delegación de funciones determinadas.

El nombramiento de, al menos, un auxiliar delegado será obligatorio cuando el


concurso sea de gran tamaño, cuando en la masa activa existan establecimientos
dispersos por el territorio español, cuando el administrador concursal solicite prórroga
para la emisión del informe y, en los concursos conexos, cuando se hubiera nombrado
una administración concursal única.

La retribución de los auxiliares delegados correrá a cargo de la administración


concursal y se abonará a medida que esta perciba la que le corresponda.

23.- ¿Quiénes son los expertos independientes?


La administración concursal considerase necesario el asesoramiento de uno varios
expertos independientes para la estimación de los valores de bienes y derechos o de la
viabilidad de los litigios en curso, propondrá el nombramiento al juez, con expresión de
los términos del encargo. Contra la decisión del juez no cabrá recurso alguno.

La retribución de los expertos independientes será a cargo de la administración


concursal.

Los informes emitidos por los expertos y el detalle de los honorarios devengados se
unirán al inventario.

Régimen Jurídico de la Empresa ■ [92]


Derecho Concursal

24.- ¿Pueden los administradores concursales y los auxiliares


delegados incurrir en responsabilidad en el ejercicio de sus cargos?
Los administradores concursales y los auxiliares delegados responderán frente al
concursado y frente a los acreedores de los daños y perjuicios causados a la masa por
los actos y omisiones contrarios a la ley y por los realizados incumpliendo los deberes
inherentes al desempeño del cargo sin la debida diligencia.

Los administradores concursales responderán solidariamente con los auxiliares


delegados de los actos y omisiones lesivos de estos, salvo que prueben haber
empleado toda la diligencia debida para prevenir o evitar el daño.

Las acciones de responsabilidad por los daños y perjuicios causados a la masa activa
por los administradores concursales y los auxiliares delegados prescribirán a los cuatro
años, contados desde que el actor hubiera tenido conocimiento del daño o perjuicio
por el que reclama y, en todo caso, desde que los administradores concursales o los
auxiliares delegados hubieran cesado en su cargo.

Quedan a salvo las acciones individuales de responsabilidad que puedan corresponder


al concursado, a los acreedores o a terceros por actos u omisiones de los
administradores concursales y auxiliares delegados que lesionen directamente los
intereses de aquellos.

Las acciones dirigidas a exigir responsabilidad civil, se sustanciarán ante el juez que
conozca o haya conocido del concurso por los trámites del juicio declarativo que
corresponda.

25.- ¿Puede ser separado un administrador concursal?


Cuando concurra justa causa, el juez, de oficio o a instancia de cualquiera de las
personas legitimadas para solicitar la declaración de concurso o del otro miembro de la
administración concursal, podrá separar del cargo a cualquiera de los administradores
concursales o revocar el nombramiento de los auxiliares delegados.

En todo caso será causa de separación del administrador el incumplimiento grave de


las funciones de administrador y la resolución de impugnaciones sobre el inventario o
la lista de acreedores en favor de los demandantes por una cuantía igual o superior al
veinte por ciento del valor del inventario o de la lista de acreedores presentada por la
administración concursal. No obstante, la concurrencia de esta causa de separación, el
juez, podrá mantener al administrador concursal en el ejercicio del cargo cuando
concurran circunstancias objetivas que así lo aconsejen.

En el caso de cese del administrador concursal antes de la conclusión del concurso, el


juez le requerirá para que presente una completa rendición de cuentas. La rendición
de cuentas se presentará en el plazo de un mes a contar desde la notificación del
requerimiento.

Régimen Jurídico de la Empresa ■ [93]


Departamento de Derecho

La separación del administrador concursal o la revocación del auxiliar delegado


determinarán la baja del afectado en el Registro público concursal. La baja será
cautelar mientras la resolución de cese no sea firme.

26.- ¿Puede ser recusado un administrador concursal?


Los administradores concursales podrán ser recusados por cualquiera de las personas
legitimadas para solicitar la declaración de concurso.

Son causas de recusación las circunstancias constitutivas de incompatibilidad o


prohibición contenidas en esta ley, así como las establecidas en la Ley 1/2000, de 7 de
enero, de Enjuiciamiento Civil, para la recusación de peritos.

La recusación no tendrá efectos suspensivos. En tanto se tramita el incidente


concursal, el recusado seguirá actuando como administrador concursal, sin que la
resolución que recaiga afecte a la validez de las actuaciones.

27.- ¿Cuándo entrarán en vigor las modificaciones que el vigente TRLC


ha introducido respecto de la administración concursal?
Hasta que no se lleve a cabo su desarrollo reglamentario, no entrarán en vigor las
modificaciones que el TRLC introduce respecto de los artículos 27 (condiciones
subjetivas para el nombramiento de administradores concursales), 34 (retribución de
la administración concursal) y 198 LC (Registro Público Concursal), que permanecerán
vigentes en su redacción anterior a la Ley 17/2014, de 30 de septiembre, por la que se
adoptan medidas urgentes en materia de refinanciación y reestructuración
empresarial.

De igual modo, los artículos 91 a 93 TRLC, relativos a la cuenta de garantía arancelaria,


no entrarán en vigor hasta que se apruebe su desarrollo reglamentario.

C) EFECTOS DE LA DECLARACIÓN DEL CONCURSO

28.- En líneas generales, ¿qué son los “efectos de la declaración del


concurso”? ¿Dónde aparecen regulados?
El procedimiento concursal se articula ante la situación de insolvencia del deudor
común con el objetivo de satisfacer, en la mayor medida posible y del modo más
igualitario, el conjunto de obligaciones que éste hubiese contraído. Para lograr tal fin,
el concurso de acreedores trae aparejadas una serie de consecuencias, que se
proyectan sobre el deudor, sus acreedores, los contratos y los actos perjudiciales para
la masa activa. Dichas consecuencias son los efectos de la declaración del concurso,

Régimen Jurídico de la Empresa ■ [94]


Derecho Concursal

que pretenden disciplinar en un único cauce procedimental todas las circunstancias


económicamente relevantes del deudor insolvente para lograr su conservación.

Los efectos de la declaración del concurso se regulan en el Título III del Libro Primero
del Texto Refundido de la Ley Concursal (arts. 105 a 191).

29.- ¿Cómo afecta el concurso a las facultades patrimoniales del


deudor? ¿En qué consisten los regímenes de intervención y de
suspensión?
La declaración del concurso modula las facultades de administración y disposición del
deudor sobre los bienes, derechos y obligaciones que deban integrarse en el
procedimiento de insolvencia. Esta limitación sobre las facultades patrimoniales puede
ser más o menos intensa, diferenciándose así entre dos regímenes diferentes: la
intervención y la suspensión (art. 106, puntos 1 y 2 TRLC).

− En el régimen de intervención el deudor seguirá conservando las facultades de


administración y disposición sobre su patrimonio. Ahora bien, su ejercicio quedará
sometido a la tutela de la administración concursal, que podrá autorizar o denegar
la autorización según tenga por conveniente.
− En el régimen de suspensión, en cambio, se privará al deudor del ejercicio de sus
facultades patrimoniales, siendo sustituido por la administración concursal.

Con carácter general, la intervención se aplicará a los concursos voluntarios y la


suspensión a los concursos necesarios. Ahora bien, el juez podrá acordar un régimen
distinto, motivando los riesgos que se pretenden evitar y las ventajas que se quieren
obtener (art. 106. 3 TRLC). Además, a solicitud de la administración concursal y oído el
concursado, el juez podrá acordar mediante auto el cambio de una situación a otra en
cualquier momento (art. 108 TRLC).

30.- ¿Qué ocurre si el deudor infringe las limitaciones de sus facultades


patrimoniales derivadas de la declaración del concurso?
En caso de que el deudor infringiese estas limitaciones, la administración concursal
podrá instar la anulación de aquellos actos que no hubiese convalidado o confirmado
(art. 109 TRLC).

Cabe destacar que la acción de anulación –que se tramitará por la vía del incidente
concursal– únicamente podrá ser ejercitada por este órgano del concurso, aunque
cualquier acreedor y quien haya sido parte en la relación contractual afectada por la
infracción podrá requerir de la administración concursal que se pronuncie acerca del
ejercicio de la correspondiente acción o de la convalidación o confirmación del acto. La
caducidad de dicha acción se producirá al cabo de un mes desde que se hubiese
formulado el requerimiento a la administración concursal o, en otro caso, cuando el
deudor haya cumplido el convenio o haya finalizado la liquidación.

Régimen Jurídico de la Empresa ■ [95]


Departamento de Derecho

Finalmente, para evitar que un acto del deudor que hubiese infringido las limitaciones
que impone el régimen de intervención o de suspensión pudiera beneficiarse de los
efectos de ser inscrito en un registro público, se exige su confirmación o convalidación
por la administración concursal, o que se acredite la caducidad de la acción de
anulación o su desestimación firme.

31.- ¿Qué efectos del concurso pueden proyectarse sobre la esfera


personal deudor?
Junto con los efectos del concurso de índole estrictamente patrimonial, se prevén una
serie de consecuencias que conciernen a la esfera personal del deudor.

En primer término, se estipula un deber de comparecencia, colaboración e información


del deudor durante el concurso. En su virtud, el deudor persona natural y los
administradores, liquidadores y directores generales de la persona jurídica –tanto los
actuales como quienes hubiesen desempeñado estos cargos en los dos años anteriores
a la declaración del concurso– tendrán la obligación de comparecer personalmente
ante el juzgado y la administración concursal cuantas veces se le requiera, de manera
que los órganos concursales puedan obtener toda la información que consideren
oportuna para el interés del procedimiento (art. 135 TRLC). Especialmente relevante es
la información contable, por lo que el concursado también deberá poner a disposición
de la administración concursal los libros de llevanza obligatoria y cualesquiera otros
libros, documentos y registros relativos a los aspectos patrimoniales de su actividad
profesional o empresarial (art. 134.1 TRLC).

Del otro, también se articula la posibilidad de restringir los derechos fundamentales del
concursado –que, en el caso de las personas jurídicas, podrán acordarse respecto de
sus administradores o liquidadores– (art. 105 TRLC). Estas medidas se regulan en la Ley
Orgánica 8/2003, de 9 de julio, para la Reforma Concursal, donde se contemplan tres
actuaciones: (1) la posibilidad de intervenir sus comunicaciones, de conformidad con lo
previsto en la Ley de Enjuiciamiento Criminal y con garantía de secreto de los
contenidos que sean ajenos al interés del concurso; (2) imponer el deber de residencia
del deudor persona física en la población de su domicilio, incluyéndose la posibilidad
de adoptar el arresto domiciliario; y (3) de acordar la entrada en el domicilio del
deudor y su registro, con la finalidad esencial de buscar documentos de interés
concursal que no se hubiesen aportado. La adopción de las anteriores medidas
requerirá la previa audiencia del Ministerio Fiscal y que la decisión judicial esté
motivada, donde se deberá justificar la idoneidad de la medida en relación con el
procedimiento, el objetivo perseguido, la proporcionalidad entre la medida y el
objetivo, así como su duración.

32.- ¿De qué manera se debe administrar la masa activa? ¿Es posible
realizar actos de disposición sobre ella?
La finalidad central del procedimiento de insolvencia consiste en satisfacer las deudas
del concursado en la mayor medida posible. En consecuencia, las facultades de

Régimen Jurídico de la Empresa ■ [96]


Derecho Concursal

administración sobre la masa activa deberán atender a su conservación y, por ese


motivo, se prohíbe enajenar o gravar bienes sin la autorización del juez (art. 205 TRLC).

Ahora bien, se contemplan cuatro excepciones a dicha limitación: primero, los actos de
disposición inherentes a la continuación de la actividad profesional o empresarial del
deudor; segundo, los actos de disposición indispensables para satisfacer las exigencias
de tesorería que requiera la tramitación del concurso de acreedores; tercero, los actos
de disposición indispensables para garantizar la viabilidad de los establecimientos,
explotaciones o cualesquiera otras unidades productivas de bienes o de servicios que
formen parte de la masa activa; y cuarto, los actos de disposición de bienes que no
sean necesarios para continuidad de la actividad cuando se presenten ofertas que
coincidan sustancialmente con el valor que se les haya dado en el inventario (art. 205
TRLC).

Además, también se prevé que el concursado persona natural que se encuentre en


estado de necesidad tenga derecho a percibir alimentos con cargo a la masa activa. Su
cuantía y periodicidad será determinada por la administración concursal en caso de
intervención y por el juez en caso de suspensión (art. 123 TRLC).

33.- ¿Quién deberá presentar las declaraciones y autoliquidaciones


tributarias?
La declaración del concurso no exime al deudor de seguir cumpliendo su obligación de
presentar las declaraciones y autoliquidaciones tributarias. En caso de intervención, la
obligación legal de presentar las declaraciones y autoliquidaciones tributarias
corresponderá al concursado bajo la supervisión de la administración concursal;
mientras que en caso de suspensión dicha obligación quedará en manos de la
administración concursal.

34.- ¿Cómo afecta la declaración del concurso al deudor profesional o


empresarial?
La declaración de concurso no supone, por sí misma, la interrupción de la actividad
profesional o empresarial del deudor (art. 111.1 TRLC). Tal proceder sería
antieconómico, toda vez que se reduciría el valor potencial de los activos y se perdería
la fuente de ingresos que nace de operar en el mercado. Eso sí, para evitar un
deterioro o vaciamiento de la masa activa, la libertad del concursado se va a ver
necesariamente limitada, pues el desarrollo de las actividades económicas se tendrá
que conjugar con la función solutoria del concurso, consistente en maximizar la
satisfacción de los créditos.

El grado de restricción será mayor o menor según se acuerde un régimen de


intervención o de suspensión:

− En primer lugar, en caso de intervención, aunque el deudor conserve sus


facultades de administración y disposición sobre su patrimonio, sus transacciones

Régimen Jurídico de la Empresa ■ [97]


Departamento de Derecho

serán controladas por la administración concursal, que podría instar la anulación


de aquellos actos que no hubiese convalidado o confirmado. En este orden de
cosas, para facilitar la continuación de la actividad profesional o empresarial del
concursado, la administración concursal podrá autorizar, con carácter general,
aquellos actos u operaciones propios del giro o tráfico de aquella actividad que,
por razón de su naturaleza o cuantía, puedan ser realizados por el concursado o
por su director o directores generales (art. 112 TRLC).
− En segundo lugar, si se acordase la suspensión, será la propia administración
concursal la que adopte las medidas necesarias para continuar con la referida
actividad (art. 113 TRLC).

No obstante, la continuación de las actividades profesionales o empresariales del


deudor no tiene carácter forzoso. Como excepción a todo lo anterior, se permite que el
juez acuerde mediante auto el cierre de la totalidad o parte de las oficinas,
establecimientos o explotaciones de los que el concursado fuese titular, así como el
cese o suspensión total o parcial de sus actividades empresariales (art. 114 TRLC).

También hemos de indicar que subsiste la obligación legal de formular las cuentas
anuales y someterlas a auditoría:

− De un lado, en caso de intervención, serán los propios administradores quienes


sigan realizando estas tareas bajo la supervisión de los administradores
concursales. A éstos se les otorga la facultad de autorizar a que la formulación de
las cuentas anuales correspondientes al ejercicio anterior a la declaración del
concurso se retrase al mes siguiente de la presentación del inventario y de la lista
de acreedores –debiéndose aprobar a los tres meses del vencimiento de dicha
prórroga– (art. 115 TRLC).
− Del otro, de establecerse la suspensión, la formulación de las cuentas anuales les
corresponderá a los administradores concursales (art. 116 TRLC).

Por último, a solicitud fundada de la administración concursal, el juez del concurso


podrá acordar la revocación del nombramiento del auditor de cuentas de la persona
jurídica concursada y el nombramiento de otro para la verificación de las cuentas
anuales (art. 117 TRLC).

35.- ¿Qué efectos tiene la declaración de concurso sobre las personas


jurídicas deudoras?
Podemos agrupar en cuatro grandes apartados los efectos de la declaración del
concurso sobre las personas jurídicas deudoras: sobre los órganos sociales, sobre las
acciones contra los socios, sobre las acciones contra los administradores y el embargo
de bienes.

− Efectos sobre los órganos sociales: aunque se mantienen los órganos sociales
durante la tramitación del concurso, igualmente se les aplicará el régimen de
intervención o de suspensión que acuerde el juez (art. 126 TRLC). Además, para
adecuar su funcionamiento a los condicionantes que impone el procedimiento de
insolvencia, se estipulan las siguientes previsiones: (1) la administración concursal

Régimen Jurídico de la Empresa ■ [98]


Derecho Concursal

tendrá derecho de asistencia y voz en las sesiones de los órganos colegiados, a la


que se le deberá convocar en la misma forma y con la misma antelación que sus
propios integrantes, no siendo válida su constitución si ésta no concurre y
requiriéndose su autorización o confirmación para los acuerdos de relevancia
patrimonial (art. 127 TRLC); (2) la representación de la persona jurídica deudora,
incluyendo los apoderamientos que pudieran existir, también quedarán afectados
por la intervención o suspensión (art. 128 TRLC); (3) el juez podrá suprimir la
retribución de los administradores sociales o reducir su importe, en consideración
al contenido y complejidad de sus funciones (art. 130 TRLC); y (4) el juez también
podrá atribuir a la administración concursal el ejercicio de los derechos políticos
que le corresponda a la persona jurídica concursada en otras entidades, siempre
que se vean afectados sus intereses patrimoniales (art. 128.2 TRLC).

− Efectos sobre las acciones contra los socios: la administración concursal tendrá la
competencia exclusiva para (1) ejercitar la acción contra los socios personalmente
responsables por las deudas de la sociedad anteriores a la declaración del
concurso, y (2) reclamar el desembolso de los dividendos pasivos y las
prestaciones accesorias pendientes de cumplimiento.

− Efectos sobre las acciones contra los administradores, auditores y cargos


asimilados: la administración concursal también tendrá la competencia exclusiva
para ejercitar las acciones de responsabilidad que le corresponden a la persona
jurídica contra (a) sus administradores y liquidadores, de hecho o de derecho; (b)
contra la persona natural designada para el ejercicio permanente de las funciones
propias del cargo de administrador persona jurídica; (c) contra la persona,
cualquiera que sea su denominación, que tenga atribuidas facultades de más alta
dirección de la sociedad; y (c) contra sus auditores y expertos independientes (art.
132 LC).

− Embargo de bienes: en último término, el juez de concurso podrá acordar, como


medida cautelar, el embargo de los bienes y derechos de los administradores,
liquidadores y directores generales –tanto actuales como aquellos que hubiesen
tenido esa condición en los dos años anteriores a la declaración del concurso–, en
previsión de que el concurso se califique como culpable y éstos sean condenados a
satisfacer la cobertura del déficit resultante de la liquidación. Asimismo, el juez
también podrá embargar los bienes y derechos de los socios personalmente
responsables por las deudas de la sociedad anteriores a la declaración del
concurso (art. 133 TRLC).

Régimen Jurídico de la Empresa ■ [99]


Departamento de Derecho

36.- ¿Qué ocurre con los acreedores tras la declaración del concurso?
Todos los acreedores del deudor deben integrarse en la masa pasiva del concurso, de
igual modo que todos sus bienes y derechos conformarán la masa activa. La finalidad
de estas previsiones reside en valorar el estado patrimonial del deudor, para conocer
qué porcentaje de las obligaciones quedarían cubiertas, discernir qué solución sería
más adecuada para maximizar su satisfacción –la liquidación o el convenio– y
garantizar la par condicio creditorum en las diferentes categorías en que se estructuran
los créditos: privilegiados, ordinarios y subordinados.

37.- ¿Qué ocurre con las acciones judiciales y extrajudiciales cuando se


declara el concurso?
El procedimiento de insolvencia aspira a abarcar toda la problemática patrimonial del
deudor común y, por ese motivo, todas las acciones con trascendencia económica
deberían encauzarse en el concurso; si bien esta idea debe articularse con la
posibilidad· de que existan procedimientos en curso. Por ello la Ley Concursal prevé
diferentes efectos para los juicios declarativos o procedimientos arbitrales en los que
el deudor sea parte, según se hayan iniciado antes o después de la declaración del
concurso.

38.- ¿Qué ocurre con los juicios declarativos cuando se declara el


concurso?
El TRLC distingue tres escenarios diferentes en relación con los juicios declarativos
cuando se declara el concurso:

− Los juicios declarativos que ya se estén tramitando al momento de la declaración


del concurso seguirán sustanciándose, como regla general, ante el mismo tribunal
que los estuviese conociendo hasta la firmeza de la sentencia (art. 137 TRLC). No
obstante, se estipula una excepción: los juicios por reclamación de daños y
perjuicios a la persona jurídica concursada contra sus administradores,
liquidadores y auditores, que se acumularán de oficio al concurso cuando se
encuentren en primera instancia y todavía no haya finalizado el acto de juicio o la
vista.
− Los nuevos juicios declarativos, por su parte, deberán ser conocidos por el juez del
concurso (art. 136 TRLC). Por eso se impone un deber de abstención al resto de
órganos jurisdiccionales y, en caso de haberse admitido a trámite alguna de estas
demandas, se ordenará el archivo de todo lo actuado, previa declaración de
nulidad de las actuaciones que se hubiesen practicado.
− Asimismo, también se estipula que quedarán en suspenso los procedimientos
iniciados antes de la declaración del concurso relativos a dos acciones: (1) la
reclamación de obligaciones sociales contra los administradores de las sociedades
de capital concursadas que hubieran incumplido los deberes impuestos en caso de
concurrir en causa de disolución, y (2) los procedimientos iniciados antes de esa

Régimen Jurídico de la Empresa ■ [100]


Derecho Concursal

declaración en los que se hubiera ejercitado contra el dueño de la obra la acción


directa que se reconoce a los que pusieren su trabajo y materiales en una obra
ajustada alzadamente por el contratista. En ambos casos, dicha suspensión
perdurará hasta la fecha de eficacia del convenio o, en caso de liquidación, hasta
la conclusión del procedimiento de insolvencia (art. 138 TRLC).

39.- ¿Qué ocurre con los pactos de mediación, convenios y


procedimientos arbitrales cuando se declara el concurso?
En relación con los procedimientos arbitrales, la declaración de concurso no afecta por
si sola a los pactos de mediación ni los convenios arbitrales suscritos por el
concursado. Por ello, tales procedimientos extrajudiciales que se encontrasen en
tramitación a la fecha de la declaración de concurso continuarán hasta la terminación
de la mediación o hasta la firmeza del laudo arbitral (art. 140, puntos 1 y 2, TRLC).

No obstante, si antes de que se inicie el procedimiento arbitral el juez entendiese que


tales pactos o convenios pudieran suponer un perjuicio para la tramitación del
concurso, podrá acordar la suspensión de sus efectos –sin perjuicio de lo que se
dispusiere en los tratados internacionales– (art. 140.3 TRLC).

40.- ¿Qué ocurre con las sentencias y laudos firmes?


Tanto si se han dictado antes o después de la declaración del concurso, las sentencias y
laudos firmes vincularán al juez conocedor del mismo, que dará a las resoluciones el
tratamiento concursal que les corresponda (art. 140.3 TRLC).

41.- ¿Qué sucede con las acciones cuyo ejercicio le corresponde al


concursado?
Como podemos deducir de lo que hemos venido explicando, el régimen aplicable a las
acciones que le corresponde ejercitar al deudor será diferente según se haya acordado
la suspensión o la intervención.

− En la suspensión quedará en manos de la administración concursal la legitimación


para el ejercicio la presentación de demandas y la interposición de recursos en
interés del concurso, sustituyendo al deudor en los procedimientos judiciales
civiles, laborales o administrativos que se estuviesen tramitando en ese momento.
La excepción reside en los procedimientos civiles en que se ejerciten acciones de
índole personal, en los que comparecerá en juicio el propio deudor –aunque
precisará la conformidad de la administración concursal para interponer
demandas o recursos, allanarse, transigir o desistir cuando el asunto pueda tener
relevancia para su patrimonio– (art. 120 TRLC).
− En la intervención, por su parte, el deudor conservará la capacidad para actuar en
juicio, aunque necesitará la autorización de la administración concursal para

Régimen Jurídico de la Empresa ■ [101]


Departamento de Derecho

interponer demandas o recursos, desistir, allanarse total o parcialmente y transigir


litigios que puedan afectar a su patrimonio. Además, si la administración concursal
considerase conveniente para los intereses del concurso la interposición de una
demanda y el deudor se negase a formularla, el juez podrá autorizarla para
interponerla (art. 119 TRLC).

Mención aparte merece la acción subsidiaría, en virtud de la cual un acreedor estará


legitimado para litigar a su costa en interés de la masa. Será posible ejercitar tal acción
cuando el concursado y la administración concursal no formulasen demanda por una
pretensión patrimonial que le correspondiese al deudor en dos meses tras el
requerimiento del acreedor relativa a la misma (art. 122 TRLC).

42.- ¿Cuál es el régimen aplicable a las ejecuciones y apremios?


Uno de los intereses principales del concurso consiste en conservar los bienes y
derechos que componen la masa activa, a fin de que puedan satisfacer de un modo
igualitario los créditos que integran la masa pasiva. Las ejecuciones y apremios, que en
última instancia pretenden satisfacer créditos singulares, entran en evidente conflicto
con la lógica de la par condicio credítorum y, en consecuencia, se verán limitados.

Nuevamente podemos distinguir diferentes escenarios, atendiendo a si el


procedimiento se hubiese iniciado antes o después de la declaración del concurso:

− Si los procedimientos ejecutivos se hallasen en tramitación, quedarán en suspenso


desde la fecha de la declaración del concurso. Además, el juez del concurso podrá
levantar y cancelar los embargos de carácter no administrativo cuando su
mantenimiento dificultara gravemente la continuidad de las actividades
profesionales o empresariales del deudor (art. 142 TRLC).
− Tras la declaración de concurso, no podrán iniciarse ejecuciones singulares,
judiciales o extrajudiciales, ni tampoco apremios administrativos, incluidos los
tributarios, contra los bienes o derechos de la masa activa (art. 143 TRLC).

La excepción a lo anterior son aquellos bienes y derechos que, habiendo sido objeto de
embargo en un procedimiento laboral o administrativo, no fuesen necesarios para la
continuidad de la actividad profesional o empresarial del deudor. En tales casos, si el
embargo se hubiese producido antes de la fecha de declaración del concurso, se podrá
proseguir con las actuaciones.

43.- ¿Cuál es el régimen aplicable a la ejecución de las garantías reales?


En relación con los bienes y derechos necesarios para la continuidad de la actividad
profesional o empresarial del concursado que estuviesen afectados por un derecho
real de garantía, desde la declaración de concurso: (a) no se podrán iniciar
procedimientos de ejecución o realización forzosa sobre ellos; y (b) las actuaciones de
ejecución o realización forzosa ya iniciadas a esa fecha quedaran suspendidas, aunque
ya estuviesen publicados los anuncios de subasta (art. 145 TRLC). Dicha limitación

Régimen Jurídico de la Empresa ■ [102]


Derecho Concursal

perdurará hasta la aprobación del convenio que no afecte al ejercicio de este derecho
o hasta que transcurra un año desde la declaración del concurso sin que se hubiera
producido la apertura de la liquidación (art. 148 TRLC).

En cuanto a los bienes no necesarios para la continuidad de la actividad profesional o


empresarial del concursado, podrá iniciarse la ejecución o alzarse la suspensión de la
misma u ordenarse que continúe ante el órgano jurisdiccional o administrativo
originariamente competente para tramitarla. Ello requerirá que se acompañe a la
demanda o se incorpore al procedimiento el testimonio de la resolución del juez del
concurso que declare que tales bienes no son necesarios para esa continuidad (art. 146
TRLC).

Análogo tratamiento concursal recibirán las acciones tendentes a recuperar bienes


vendidos a plazos o financiados con reserva de dominio, las acciones resolutorias de
ventas de inmuebles por falta de pago en el precio aplazado y las acciones tendentes a
recuperar los bienes cedidos en arrendamiento financiero (art. 150 TRLC).

44.- ¿Cuáles son los efectos sobre los créditos?


La declaración del concurso trae aparejadas cuatro consecuencias sobre los créditos en
particular:

1.- Suspensión del devengo de intereses: la declaración de concurso suspende el


devengo de intereses, tanto legales como convencionales. Se exceptúan de esta regla
los créditos con garantía real, cuyos intereses serán exigibles hasta el límite de la
propia garantía, y los créditos salariales, cuya cuantía se fijará conforme al interés legal
del dinero (art. 152 TRLC).

2.- Prohibición de compensación de créditos: proceder a liquidar saldos deudores y


acreedores cuando la misma persona es, al mismo tiempo, deudora y acreedora de
otra resulta contraria a la par condicio creditorum, ya que su crédito recibiría un trato
diferenciado al que le correspondería a los demás acreedores que integran la masa
pasiva. Eso sí, producirá sus efectos la compensación cuyos requisitos hubieran
existido con anterioridad a la declaración del concurso, aunque la resolución judicial o
acto administrativo que la declare se haya dictado con posterioridad a ella (art. 153
TRLC). Tales requisitos aparecen en el artículo 1196 del Código Civil y son los
siguientes:
a) Que cada uno de los obligados lo esté principalmente, y sea a la vez acreedor
principal del otro.
b) Que ambas deudas consistan en una cantidad de dinero, o, siendo fungibles las
cosas debidas, sean de la misma especie y también de la misma calidad, si ésta
se hubiese designado.
c) Que las dos deudas estén vencidas.
d) Que sean líquidas y exigibles.
e) Que sobre ninguna de ellas haya retención o contienda promovida por terceras
personas y notificada oportunamente al deudor.

Régimen Jurídico de la Empresa ■ [103]


Departamento de Derecho

3.- Suspensión del derecho de retención: no podrán retenerse los bienes y derechos
que integren la masa activa, aunque se exceptúan las retenciones impuestas por la
legislación administrativa, tributaria, laboral y de seguridad social. No obstante, si en el
momento de concluirse el concurso no se hubieran enajenado esos bienes y derechos,
deberán restituirse al titular del derecho de retención cuyo crédito no hubiese sido
debidamente satisfecho (art. 154 TRLC).

4.- Interrupción de la prescripción: Desde la declaración del concurso y hasta su


conclusión, quedará interrumpida la prescripción de las acciones contra el deudor por
los créditos anteriores a la declaración, así como las acciones contra socios,
administradores, liquidadores y auditores del concursado persona jurídica. El cómputo
del plazo para la prescripción se iniciará nuevamente a la fecha de la conclusión del
concurso (art. 155 TRLC).

45.- ¿Cuáles son los efectos del concurso sobre los contratos en
general?
La declaración de concurso no es causa de resolución anticipada del contrato. A mayor
abundamiento, se tendrán por no puestas las cláusulas que establezcan la facultad de
resolución o la extinción del contrato por la sola causa de la declaración de concurso
de cualquiera de las partes (art. 156 TRLC).

Ahora bien, ello no afectará (a) al ejercicio de la facultad de denuncia unilateral del
contrato en los casos en que así se reconozca expresamente por la ley; ni (b) a la
aplicación de las leyes que dispongan o expresamente permitan pactar la extinción del
contrato en los casos de situaciones concursales (art. 159 TRLC).

46.- ¿Cuáles son los efectos del concurso sobre los contratos con
obligaciones recíprocas? ¿Qué consideración tendrán sus créditos? ¿Cuál
es el régimen aplicable a su resolución en sede concursal?
La declaración del concurso tampoco afectará, por sí sola, a la vigencia de los contratos
con obligaciones recíprocas pendientes de cumplimiento tanto a cargo del concursado
como de la otra parte. Nos encontramos con dos escenarios:

− En caso de que, al momento de la declaración del concurso, una de las partes


hubiese cumplido íntegramente sus obligaciones y la otra tuviese pendiente el
cumplimiento total o parcial de las que fueran a su cargo, el crédito o la deuda que
corresponda al concursado se incluirá, respectivamente, en la masa activa o en la
pasiva del concurso (art. 157 TRLC).
− Si las obligaciones estuviesen pendientes de cumplimiento por ambas partes, la
declaración de concurso no afectará a su vigencia. Tanto el concursado como la
otra parte deberán ejecutar las prestaciones comprometidas, siendo con cargo a la
masa aquellas a las que esté obligado el concursado (art. 158 TRLC).

Régimen Jurídico de la Empresa ■ [104]


Derecho Concursal

47.- ¿Cuál es el régimen aplicable a la resolución de contratos en sede


concursal?
Tanto el concursado, cuando se acordase la intervención, como la administración
concursal, en caso de suspensión, podrán solicitar la resolución del contrato si así lo
estimaran conveniente para el interés del procedimiento de insolvencia (art. 165
TRLC). Además, también se prevé que el contrato pueda resolverse en caso de
incumplimiento, aunque el juez podrá acordar el mantenimiento del contrato en
interés del concurso (arts. 160 y ss. TRLC).

48.- ¿Es posible rehabilitar contratos durante el concurso?


La administración concursal, por su propia iniciativa o a instancia del concursado,
podrá rehabilitar los siguientes contratos:

a) Contratos de crédito, préstamo y demás de financiación cuyo vencimiento


anticipado por impago de cuotas de amortización o de intereses devengados se
haya producido dentro de los tres meses precedentes a la declaración de
concurso.
b) Los contratos de adquisición de bienes muebles o inmuebles con
contraprestación o precio aplazado cuya resolución se haya producido dentro
de los tres meses precedentes a la declaración de concurso.
c) Enervar la acción de desahucio ejercitada contra el deudor con anterioridad a la
declaración del concurso, así como rehabilitar la vigencia del contrato de
arrendamiento urbano hasta el momento mismo de practicarse el efectivo
lanzamiento.

Eso sí, para conjugar esta previsión con los intereses del arrendador y no causarle un
quebranto económico, en todos estos supuestos se estipula que deberán satisfacerse o
consignarse las cantidades debidas al momento de la rehabilitación, asumiéndose los
pagos futuros con cargo a la masa.

49.- ¿Cuál es el régimen aplicable durante la tramitación del concurso a


los contratos relativos a las relaciones sociales?
En la medida que los contratos de trabajo tienen un impacto directo en la situación
económica del deudor y en la eventual viabilidad de sus actividades, es lógico pensar
que los procedimientos de carácter laboral interesan al procedimiento de insolvencia.
Por ello la Ley Concursal establece que el juez del concurso tramitará (a) la
modificación sustancial de las condiciones de trabajo, (b) el traslado, (c) el despido y la
suspensión de contratos y (d) la reducción de jornada por causas económicas, técnicas,
organizativas o de producción cuando tengan carácter colectivo (arts. 169 y ss. TRLC).

Además, también se permite que la administración concursal, por propia iniciativa o a


solicitud del deudor, extinga o suspenda los contratos de éste último con personal de
alta dirección. En caso de extinción del contrato de trabajo, el juez del concurso podrá

Régimen Jurídico de la Empresa ■ [105]


Departamento de Derecho

moderar la indemnización que le corresponda y, además, la administración concursal


podrá solicitar que se aplace el pago hasta que sea firme la sentencia de calificación
(arts. 186 y ss. TRLC).

50.- ¿Se prevé alguna especialidad para los contratos celebrados con
las Administraciones Públicas?
El Texto Refundido de la Ley Concursal se remite a la legislación especial para
determinar cuáles serán los efectos de la declaración del concurso sobre los contratos
de carácter administrativo celebrados por el deudor con las Administraciones Públicas
(art 190 TRLC). En el Real Decreto Legislativo 3/2011, de 14 de noviembre, por el que se
aprueba el texto refundido de la Ley de Contratos del Sector Público, se establecen los
siguientes mandatos:

− Se estipula que la declaración de concurso es una causa de resolución del contrato


entre la Administración y el concursado (art. 223.b). Eso sí, mientras no se abra la
fase de liquidación, la Administración potestativamente continuará el contrato si
el contratista presentase las garantías suficientes para su ejecución (art. 224.5).
− En caso de que se hubiese establecido una garantía en la celebración del contrato,
se acordará su pérdida cuando el concurso sea calificado como culpable (art.
225.4).
− Asimismo, también se prohíbe contratar con la Administración Pública a todos
aquellos que hayan solicitado la declaración de concurso voluntario, hayan sido
declarados insolventes en cualquier procedimiento, se hallen declarados en
concurso –a excepción de que haya adquirido eficacia un convenio–, estén sujetos
a intervención judicial o estén inhabilitados de conformidad a la Ley Concursal
(art. 60.1.c).

No obstante, los efectos de la declaración del concurso sobre los contratos de carácter
privado celebrados por el deudor con las Administraciones Públicas seguirán
rigiéndose por las disposiciones de la Ley Concursal en los términos que hemos
expuesto en las cuestiones anteriores (art. 191 TRLC).

51.- ¿Qué es la reintegración de la masa activa?


Hasta este momento hemos analizado cuáles son los efectos de la declaración del
concurso sobre los bienes y derechos que se encuentran bajo la esfera económica del
deudor. Sin embargo, determinados activos pueden haber salido indebidamente del
patrimonio del concursado y, por consiguiente, causar un perjuicio para la masa activa
y dificultar el buen fin del procedimiento.

Régimen Jurídico de la Empresa ■ [106]


Derecho Concursal

52.- ¿Qué es la acción rescisoria concursal?


El Texto Refundido de la Ley Concursal establece que serán rescindibles los actos
perjudiciales realizados por el deudor en los dos años anteriores a la fecha de
declaración del concurso, aunque no hubiese existido una intención fraudulenta (art.
226 TRLC).

53.- ¿Qué actos son perjudiciales para la masa activa?


A fin de identificar tales actos perjudiciales para la masa activa, se relacionan una serie
de presunciones:

− De un lado están las presunciones iuris et de iure, que se refieren a (a) los actos de
disposición a título gratuito, salvo las liberalidades de uso, y (b) los pagos de
obligaciones cuyo vencimiento fuese posterior, a menos que contasen con una
garantía real (art. 227 TRLC).
− Del otro se encuentran las presunciones iuris tantum, consistentes en (a) las
disposiciones a título oneroso realizadas a favor de alguna persona especialmente
relacionada con el concursado, (b) la constitución de garantías reales a favor de
obligaciones preexistentes y (c) los pagos anticipados de las obligaciones que
cuenten con una garantía real (art. 228 TRLC).

Además se permite la rescisión concursal de actos no contemplados en los listados


anteriores, si bien el perjuicio patrimonial para la masa activa deberá ser probado por
quien ejercite la acción rescisoria (art. 229 TRLC).

54.- ¿Qué actos no podrán ser objeto de acción rescisoria concursal?


En cualquier caso, en aras de salvaguardar la seguridad jurídica en el tráfico
económico, no podrán ser objeto de rescisión: (a) los actos ordinarios de la actividad
profesional o empresarial del deudor que hubieran sido realizados en condiciones
normales; (b) los actos de constitución de garantías de cualquier clase a favor de
créditos públicos; (c) los actos de constitución de garantías a favor del Fondo de
Garantía Salarial; (d) los actos comprendidos en el ámbito de leyes especiales
reguladoras de los sistemas de pagos y compensación y liquidación de valores e
instrumentos derivados; y (e) las operaciones mediante las que se instrumenten las
medidas de resolución de entidades de crédito y empresas de servicios de inversión
(art. 230 TRLC).

55.- ¿Cuál es el cauce procesal y los efectos de la acción rescisoria


concursal?
La demanda será interpuesta por la administración concursal –y, en su defecto, por los
acreedores que la hubiesen requerido ante la inactividad de aquélla– ante el juez del
concurso por la vía del incidente concursal. Se dirigirá tanto contra el deudor como

Régimen Jurídico de la Empresa ■ [107]


Departamento de Derecho

contra los que hayan sido parte en el acto impugnado, así como contra los terceros a
los que se les hubiera podido transmitir el bien (arts. 231 y ss. TRLC).

El efecto de la rescisión será declarar la ineficacia del acto impugnado y condenar a la


restitución de las prestaciones que de él se hubiesen dimanado, con sus frutos e
intereses. Si los bienes y derechos salidos del patrimonio del deudor no pudieran
reintegrarse a la masa, se condenará a quien hubiese sido parte en el acto rescindido a
entregar el valor que éstos tuvieran cuando salieron del patrimonio más el interés
legal.

56.- Aparte de la acción rescisoria concursal, ¿es posible interponer


alguna otra acción de reintegración?
Junto con la acción rescisoria concursal, es posible articular cualquier otra acción
contemplada en el ordenamiento jurídico para reintegrar la masa activa, ejercitándose
también ante el juez del concurso y con las mismas normas procesales contempladas
para la acción rescisoria concursal (art. 238 TRLC).

Especial mención merece la acción pauliana o revocatoria, regulado en los artículos


1290 y siguientes del Código Civil. En este caso, aparte del perjuicio objetivo a la masa
activa, la disposición deberá tener la consideración de fraudulenta y el adquirente
deberá haber sido cómplice en el fraude.

Si la acción pauliana prospera obligaría a la devolución de las cosas que fueron objeto
del contrato con sus frutos e intereses. Además, el adquirente de mala fe deberá
indemnizar a los acreedores por los daños y perjuicios que la enajenación les hubiese
ocasionado, siempre que por cualquier causa le fuera imposible devolverlas.

A pesar de que se debe probar la intencionalidad fraudulenta, la ventaja de la acción


revocatoria es que se puede interponer hasta cuatro años después de la realización del
acto (mientras que la acción rescisoria tenía un límite de sólo 2 años).

D) CONVENIO

57.- ¿Qué es el convenio concursal?


El convenio es una de las soluciones del concurso. El Texto Refundido de la Ley
Concursal (en adelante, TRLC), prevé dos instrumentos para resolver la situación de
insolvencia una vez declarado el concurso, el convenio y la liquidación. Sin embargo, la
solución preferida por el legislador sigue siendo el convenio, siempre que a través de él
se pueda cumplir con la finalidad principal del concurso, es decir, obtener la máxima
satisfacción de los acreedores.

Régimen Jurídico de la Empresa ■ [108]


Derecho Concursal

El convenio pretende conseguir la máxima satisfacción de los acreedores a través de


un acuerdo entre el deudor y sus principales acreedores en el que se pacte una
reducción del pasivo (quita) y/ o un aplazamiento en el pago de las deudas (espera).
Además, el convenio puede contener proposiciones alternativas o adicionales para
todos o algunos de los acreedores o clases de acreedores, con excepción de los
acreedores públicos. Entre dichas proposiciones se podrán incluir las ofertas de
conversión de créditos en acciones, participaciones o cuotas sociales, obligaciones
convertibles, créditos subordinados, en créditos participativos, en préstamos con
intereses capitalizables o en cualquier otro instrumento financiero de rango,
vencimiento o características distintas de la deuda original.

La propuesta de convenio podrá consistir en la adquisición por una persona natural o


jurídica, determinada en la propia propuesta, bien del conjunto de bienes y derechos
de la masa activa afectos a la actividad profesional o empresarial del concursado, bien
de determinadas unidades productivas, con asunción por el adquirente del
compromiso de continuidad de esa actividad durante el tiempo mínimo que se
establezca en la propuesta, y de la obligación de pago, total o parcial, de todos o de
algunos de los créditos concursales (art. 324.1 TRLC).

Si el convenio prevé una transmisión de empresa o de una unidad o unidades


productivas, ésta se deberá llevar a cabo de acuerdo con las reglas especiales
establecidas en el Texto Refundido de la Ley Concursal para este tipo de operaciones
(ex. art. 324 TRLC en relación con los arts. 215 a 224 TRLC). En estos casos,
necesariamente, deberán ser oídos los representantes legales de los trabajadores (art.
220 TRLC).

58.- ¿A través del convenio se podría llevar a cabo una liquidación


global del patrimonio del concursado para la satisfacción de sus deudas?
No, el Texto Refundido de la Ley Concursal (art. 318.2) no permite que mediante el
convenio se lleve a cabo una liquidación global del patrimonio del concursado para la
satisfacción de sus deudas. Sin embargo, el Texto Refundido de la Ley Concursal
admite que la propuesta de convenio de contenido alternativo pueda incluir, como una
de esas alternativas, la cesión en pago de bienes o derechos a los acreedores, siempre
que los bienes o derechos cedidos no resulten necesarios para la continuación de la
actividad profesional o empresarial y su valor razonable sea igual o inferior al importe
de los créditos que se extinguen. Si fuera superior, la diferencia se deberá integrar por
el cesionario o cesionarios en la masa activa. En ningún caso se podrá imponer una
cesión en pago a los acreedores públicos (ex art. 329 TRLC).

59.- ¿Se podrán transmitir bienes afectos a créditos con privilegio


especial en pago de acreedores en el marco de un convenio?
Sí, con los límites señalados con anterioridad y según lo dispuesto en el artículo 323 del
Texto Refundido de la Ley Concursal, que expresamente admite que la propuesta de
convenio pueda contener previsiones para la enajenación de bienes y derechos afectos

Régimen Jurídico de la Empresa ■ [109]


Departamento de Derecho

a créditos con privilegio especial, que deberá atenerse a los modos de realización y
reglas establecidas al efecto en esta Ley (arts. 209 a 214 TRLC).

Asimismo, el artículo 323.2 del Texto Refundido establece que en esos casos, el
acreedor privilegiado sujeto al convenio deberá recibir el importe que resulte de la
realización del bien o derecho en cantidad que no exceda de la deuda originaria en los
términos que resulten de las previsiones del convenio y, si hubiera remanente,
corresponderá a la masa activa.

Finalmente, la norma (art. 323.3 TRLC) dispone que si con dicha realización, no se
consiguiese la completa satisfacción del crédito en los términos que resulten de las
previsiones del convenio, el resto será tratado con la clasificación que le corresponda.

60.- ¿Se puede llevar a cabo una modificación estructural en el marco


de un convenio?
Sí, el Texto Refundido de la Ley Concursal (art. 317.3) admite expresamente la
posibilidad de que la propuesta de convenio pueda incluir una fusión, escisión o cesión
global de activo y pasivo de la persona jurídica concursada.

61.- ¿Para la adopción de una modificación estructural en el marco de


un convenio deben observarse las reglas especiales establecidas en el
Texto Refundido de la Ley Concursal para las transmisiones de empresas
o de unidades productivas?
No, en principio no parece que las reglas especiales contenidas en los artículos 215 a
224 del Texto Refundido de la Ley Concursal resulten aplicables a los supuestos en los
que en el marco del convenio se pretenda adoptar una modificación estructural. En
este sentido, dichas normas precisamente se refieren a los supuestos de transmisión
de un conjunto de bienes y derechos de la masa activa o de determinadas unidades
productivas o empresariales que lleven a cabo por una vía distinta a la de las
modificaciones estructurales.

Así, la reestructuración de la empresa en crisis se puede desarrollar; entre otras, por


las siguientes vías: a) mediante una modificación estructural y b) a través de una
transmisión de empresa o de una unidad económica. La diferencia está en que cuando
la empresa se transmite mediante una modificación estructural su patrimonio se
transmite en bloque y por sucesión universal, es decir, como un todo. Mientras que
cuando la empresa se transmite mediante una enajenación unitaria realizada por una
vía distinta a las modificaciones estructurales, el adquirente puede concretar las
relaciones contractuales, los activos y pasivos que le interesa asumir, de conformidad
con lo dispuesto en la norma (ex art. 221 a 224 TRLC). De tal forma que, respetando los
límites legales, es posible delimitar el perímetro patrimonial objeto de transmisión.

Como se ha indicado con anterioridad, la adopción de una modificación estructural


como objeto del convenio se admitía expresamente por la Ley Concursal y se sigue

Régimen Jurídico de la Empresa ■ [110]


Derecho Concursal

admitiendo como contenido del convenio en la redacción dada por el Texto Refundido
de la Ley Concursal (art.317.3). Ahora bien, el Texto Refundido sigue sin establecer un
procedimiento específico para la adopción de las modificaciones estructurales en el
seno del concurso –ni en fase de convenio, ni en liquidación–. Por este motivo, para
poder llevar a cabo una modificación estructural resulta necesario integrar la Ley de
Modificaciones Estructurales de las Sociedades Mercantiles, la Ley de Sociedades de
Capital y el Texto Refundido de la Ley Concursal, lo que conlleva numerosos problemas
interpretativos que hacen que las modificaciones estructurales en el marco de un
concurso difícilmente se lleven a cabo.

62.- ¿La propuesta de convenio se puede someter a condición?


No. El Texto Refundido de la Ley Concursal (art. 319) dispone que la propuesta que
someta la eficacia del convenio a cualquier clase de condición se tendrá por no
presentada (art. 319.1). No obstante, excepcionalmente, admite que, en caso de
concursos conexos, la propuesta que presente uno de los concursados pueda
condicionarse a que en otro u otros adquiera eficacia un convenio con un contenido
determinado (art. 319.2 LC).

63.- ¿Se admiten propuestas de convenio con contenido alternativo?


Sí, el Texto Refundido de la Ley Concursal (arts. 325) expresamente admite la
posibilidad de que la propuesta de convenio, además de una proposición de quita, de
espera o de quita y espera, pueda contender cualquiera otras alternativas para todos o
algunos créditos o clases de créditos, sin más limitaciones que las establecidas en la
Ley, que, en ningún caso afectarán a los créditos públicos. Es más, el Texto Refundido
de la Ley Concursal ha establecido un régimen específico para los casos en los que el
convenio haya previsto propuestas alternativas (ex. art. 326 a 330).

En primer lugar, en cuanto a la facultad de elección, el artículo 326 del TRLCLC dispone
que deberá determinarse el plazo para el ejercicio de la facultad de elección, así como
la alternativa aplicable en caso de que no se ejercite la facultad de elección. Para que
sea admisible la propuesta de convenio con contenido alternativo, el plazo para el
ejercicio de la facultad de elección no podrá ser superior a un mes a contar desde la
fecha de la firmeza de la resolución judicial que apruebe el convenio (art. 326.2 TRLC).

Por otro lado, la norma (art. 327 TRLC) admite que las propuestas de convenio con
contenido alternativo puedan incluir como una de las alternativas la conversión de
créditos en acciones, participaciones o cuotas o en obligaciones convertibles de la
propia sociedad concursada o de otra sociedad, o la conversión de los créditos en
créditos participativos por período no superior a diez años, en créditos subordinados,
en créditos con intereses capitalizables o en cualquier otro instrumento financiero con
características, rango o vencimiento distintos de aquellos que tuvieran los créditos
originarios. La conversión de los créditos laborales exigirá el consentimiento individual
de los titulares de esos créditos (ex. art. 327.2).

Régimen Jurídico de la Empresa ■ [111]


Departamento de Derecho

En relación a los casos en los que la propuesta alternativa del convenio prevea la
conversión de créditos en acciones o participaciones, con o sin prima, el Texto
Refundido de la Ley Concursal (art. 328) expresamente establece que podrá realizarse
aunque los créditos a compensar no sean líquidos, no estén vencidos o no sean
exigibles. En estos casos para la adopción por la junta general de socios del acuerdo de
aumentar el capital social por conversión de créditos concursales en acciones o
participaciones de la sociedad concursada no será necesaria la mayoría reforzada
establecida por la ley o por los estatutos sociales (art. 328.2).

Asimismo, las propuestas de convenio con contenido alternativo pueden contener


como una de las alternativas la cesión en pago de bienes o derechos de la masa activa
a los acreedores, siempre que no sean necesarios para la continuación de la actividad
profesional o empresarial del concursado (art. 329). En la propuesta deberá
determinarse cuál es el valor razonable de los bienes o derechos objeto de cesión que,
en principio, deberá ser igual o inferior al de los créditos que se extinguen. Si fuere
superior, la diferencia se deberá integrara por el cesionario en la masa activa (art.
329.3 y 4). En ningún caso podrá imponerse la cesión en pago a los acreedores
públicos (art. 329.5).

Finalmente, la propuesta de convenio con contenido alternativo podrá incluir, como


una de las alternativas, la cesión a uno o varios acreedores o clases de acreedores de
las acciones de reintegración de la masa activa (art. 330).

64.- ¿Todos los acreedores tienen derecho de voto?


No, los acreedores subordinados no tienen derecho de voto, aunque si además de ser
titulares de créditos subordinados, también lo son de otros créditos con distinta
calificación, sí podrán ejercitar el derecho de voto que les corresponda por los mismos
(art. 352 TRLC).

En relación a los acreedores privilegiados es preciso destacar que el Texto Refundido


de la Ley Concursal les permite votar una propuesta de convenio o adherirse a ella, en
cuyo caso, quedarán vinculados por el convenio, por lo que en la práctica no será
habitual que ejerciten el derecho de voto o se adhieran a la propuesta de Convenio.
En este sentido, el Texto Refundido dispone que quedarán vinculados al convenio
aprobado por el juez, si hubiesen sido autores de la propuesta o si se hubieran
adherido a ella, salvo que hubieran revocado la adhesión, o si hubieran votado a favor
de la misma, así como si se adhieren en forma al convenio ya aceptado por los
acreedores o aprobado por el Juez antes de la declaración judicial de cumplimiento
(art. 397).

Por otro lado, también se prevé la posibilidad de que los acreedores privilegiados
queden vinculados por la propuesta de convenio, aunque no hayan votado a favor del
mismo, ni se hayan adherido a una propuesta de convenio, si la eficacia del convenio
se extiende a los créditos privilegiados siempre que se hayan obtenido las mayorías
requeridas para ello que variarán en función del contenido del convenio (ex art. 398 en
relación con el art. 397.2 TRLC).

Régimen Jurídico de la Empresa ■ [112]


Derecho Concursal

65.- ¿Cuáles son las mayorías necesarias para que un convenio


concursal resulte aprobado?
Para que una propuesta de convenio se considere aceptada por la junta de acreedores
será necesario que concurran las mayorías establecidas en el artículo 376 del Texto
Refundido de la Ley Concursal, mayorías que varían en función del contenido del
convenio.

En este sentido, el artículo 376.1 TRLC dispone que cuando la propuesta de convenio
consista en el pago íntegro de los créditos ordinarios en plazo no superior a tres años o
en el pago inmediato de los créditos ordinarios vencidos con quita inferior al veinte
por ciento, será necesario que el pasivo que representen los acreedores adheridos o
que hubieran votado a favor de dicha propuesta sea superior al pasivo de los
acreedores que hubieran manifestado su oposición a la misma o hubieran votado en
contra.

En aquellos casos en que la propuesta de convenio contenga quitas iguales o inferiores


a la mitad del importe del crédito; esperas, ya sean de principal, de intereses o de
cualquier otra cantidad adeudada, con un plazo no superior a cinco años; o, en el caso
de acreedores distintos de los públicos o los laborales, la conversión de los créditos en
créditos participativos durante el mismo plazo, será necesario el 50% del pasivo
ordinario (ex. art. 376.2 TRLC).

Si la propuesta de convenio o alguna de las alternativas que contenga tuviera cualquier


otro contenido, será necesario el 65% por ciento del pasivo ordinario (art. 376.3).

Finalmente, el artículo 376.4 TRLC aclara que, a los efectos de esta Ley, se considerará
pasivo ordinario la suma de los créditos ordinarios y de aquellos créditos privilegiados,
especiales o generales, que se hubieran adherido a la propuesta o votado a favor de
ella.

En cuanto al cómputo, el artículo 377 del Texto Refundido de la Ley Concursal dispone
que se computarán como votos favorables los de los acreedores ordinarios o
privilegiados firmantes de la propuesta y los de los adheridos que no asistiendo a la
junta hayan sido tenidos por presentes por aplicación de lo dispuesto en esta Ley.
Asimismo, si el concursado hubiera mantenido la propuesta anticipada de convenio, se
computarán como adhesiones o como votos favorables los de los acreedores
ordinarios o privilegiados, adheridos a esa propuesta anticipada, salvo que hubieran
revocado la adhesión o asistan, por si o por medio de representante, a la junta de
acreedores.

Por otro lado, el Texto Refundido de la Ley Concursal (art. 378) incorpora una regla
específica para aquellos casos en que se considere que la propuesta de convenio
atribuye un trato singular a ciertos créditos o grupos de créditos determinados por sus
características, según la cual, será necesario, además de las mayorías que
correspondan -señaladas con anterioridad-, la adhesión o el voto favorable, en la
misma proporción del pasivo no afectado por el trato singular. Aclarando que no se
considerará que existe trato singular cuando la propuesta de convenio mantenga a

Régimen Jurídico de la Empresa ■ [113]


Departamento de Derecho

favor de los acreedores privilegiados que se adhieran a la propuesta o voten a su favor


ventajas propias de su privilegio, siempre que esos acreedores queden sujetos a quita,
espera o ambas en la misma medida que los ordinarios (art. 378.2 TRLC).

66.- ¿Cuándo comienza la eficacia del convenio?


El convenio adquirirá eficacia desde la fecha de la sentencia que lo apruebe, aunque el
Juez, por razón del contenido del convenio, podrá acordar, de oficio o a instancia de
parte, retrasar esa eficacia a la fecha en que la sentencia de aprobación alcance
firmeza. El retraso de la eficacia del convenio podrá acordarse con carácter parcial (ex.
art. 393 TRLC).

67.- ¿El convenio aprobado por mayoría de acreedores vincula a todos


los acreedores de la sociedad concursada?
No, en principio, el contenido del convenio vinculará al deudor y a los acreedores
ordinarios y subordinados respecto de los créditos que fuesen anteriores a la
declaración del concurso, aunque no se hubiesen adherido a la propuesta de convenio
o votado a favor de ella, o aunque, por cualquier causa, no hubiesen sido reconocidos
(art. 396 TRLC). Es lo que el Texto Refundido denomina extensión necesaria del
convenio.

Los acreedores subordinados, aunque carezcan de derecho de voto, quedarán


afectados por las mismas quitas y esperas que los ordinarios, aunque los plazos de
espera empezarán a computar una vez que hayan sido íntegramente satisfechos los
acreedores ordinarios, quedando a salvo los efectos que pueda producir el ejercicio de
la facultad de elección por los acreedores subordinados (art. 396.2 TRLC).

68.- ¿Los acreedores privilegiados quedan vinculados por el convenio?


No, en principio, la eficacia subjetiva del convenio queda limitada a los acreedores
ordinarios y subordinados. Sin embargo, el Texto Refundido de la Ley Concursal
(art. 397) ha previsto la posibilidad de que los acreedores privilegiados queden
vinculados por el convenio si hubieren sido autores de la propuesta o si se hubieran
adherido a ella, salvo que hubieran revocado la adhesión, o si hubieran votado a favor
de la misma, así como si se adhieren en forma al convenio ya aceptado por los
acreedores o aprobado por el juez antes de la declaración judicial de su cumplimiento.

Por otro lado, sin perjuicio de lo indicado con anterioridad, también se regula (art.
397.2 TRLC) la posibilidad de que los acreedores privilegiados queden vinculados al
convenio, cuando, dentro de la misma clase a la que pertenezcan, se hubieran
obtenido las siguientes mayorías:

− El 65% del importe de los créditos privilegiados de la misma de la clase, cuando


el convenio consista en el pago íntegro de los créditos en plazo no superior a

Régimen Jurídico de la Empresa ■ [114]


Derecho Concursal

tres años o en el pago inmediato de los créditos vencidos con quita inferior al
veinte por ciento; o cuando contenga quitas iguales o inferiores a la mitad del
importe del crédito; esperas, ya sean de principal, de intereses o de cualquier
otra cantidad adeudada, con un plazo no superior a cinco años; o, en el caso de
acreedores distintos de los públicos o los laborales, la conversión de los
créditos en créditos participativos durante el mismo plazo.

− El 75% del importe de los créditos privilegiados de la misma clase, en los


convenios que tuvieran otro contenido.

Finalmente es preciso indicar que, en el caso de acreedores con privilegio especial, el


cómputo de las mayorías se hará en función de la proporción de las garantías
aceptantes sobre el valor total de las garantías otorgadas dentro de cada clase. Y, en el
caso de los acreedores con privilegio general, el cómputo se realizará en función del
pasivo aceptante sobre el total del pasivo que se beneficie de privilegio general dentro
de cada clase (art. 397.2 in fine TRLC).

69.- ¿En qué consiste la eficacia objetiva del convenio?


La eficacia objetiva del convenio implica que los créditos ordinarios y los subordinados
quedarán extinguidos en la parte que alcance la quita, aplazados en su exigibilidad por
el tiempo que dure la espera y, en general, afectados por el contenido del convenio.
Esta regla, también se aplicará a los acreedores privilegiados que hayan sido autores
de la propuesta de convenio, hayan votado o se hubieran adherido a ella o respecto a
los que se extienda la eficacia del mismo (art. 398 TRLC).

Respecto a los acreedores subordinados la eficacia del convenio tiene la particularidad


de que los plazos de espera comenzarán a computar una vez que hayan sido
íntegramente satisfechos los acreedores ordinarios (art. 396.2 TRLC).

E) LIQUIDACIÓN

70.- ¿En qué consiste la liquidación concursal?


La liquidación concursal es una de las soluciones del concurso junto con el convenio. La
finalidad del convenio y de la liquidación es la máxima satisfacción de los acreedores
según el principio de la par condicio creditorum. Sin embargo, los instrumentos
empleados para conseguirlo no son los mismos en el convenio y en la liquidación.
Como ya se ha referido, el convenio lo hace a través de un acuerdo con sus acreedores,
necesariamente con quitas (reducción de pasivo) y/o esperas (aplazamiento en el pago
de los créditos), aunque puede contener otra de las medidas prevista en la norma y la
liquidación lo hace mediante la realización de los bienes y derechos del concursado
para proceder al pago de sus acreedores, según el orden de prelación legal.

Régimen Jurídico de la Empresa ■ [115]


Departamento de Derecho

Sobre la realización de los bienes y derechos del concursado para el pago de sus
acreedores, la Ley Concursal, tanto en la Exposición de Motivos, párrafo VI, como en
los artículos 148 y 149, manifestaba su interés por la conservación de la empresa
concursada o de sus unidades productivas e indicaba que, siempre que fuera posible,
se debería optar por la enajenación unitaria de la empresa, salvo que resultase más
favorable para los intereses del concurso la realización individual de cada uno de sus
activos.

Esta finalidad conservativa del Derecho Concursal se mantiene en la Exposición de


Motivos del Texto Refundido de la Ley Concursal, así como en el articulado del mismo
(art. 422 TRLC). Así, el Texto Refundido expresamente dispone que el conjunto de
establecimientos, explotaciones y cualesquiera otras unidades productivas de bienes o
de servicios de la masa activa, se enajenarán como un todo, salvo cuando se estime
conveniente para el interés del concurso la enajenación individual, en cuyo caso, lo
deberá acordar el juez, previo informe de la administración concursal. Se acordará
mediante auto, contra el que no cabrá recurso alguno (art. 422.2 y 3 TRLC).

71.- ¿Cómo se llevará a cabo la liquidación concursal?


Las operaciones de liquidación se efectuarán con arreglo a un plan de liquidación que
elaborará la administración concursal y que precisará de aprobación judicial. De no
aprobarse un plan de liquidación y, en su caso, en lo que no hubiere previsto el
aprobado, las operaciones de liquidación se ajustarán a las reglas supletorias
establecidas en este capítulo (art. 415.1 y 2 TRLC). Además, el Texto Refundido de la
Ley Concursal (art. 415.3) aclara que en cualquier caso, se apruebe o no el plan de
liquidación, serán de necesaria aplicación las reglas especiales previstas en el título IV
del libro I sobre la realización de bienes o derechos afectos a privilegio especial y sobre
la enajenación de unidades productivas o del conjunto de la empresa.

72.- En el marco de la liquidación, una vez realizados los activos del


deudor concursado individualmente o de forma unitaria, ¿existe un
orden legal para proceder al pago de los acreedores o la administración
concursal lo puede determinar libremente o de acuerdo con un criterio
de prioridad temporal?
Una vez hayan sido realizados los activos del concursado, la administración concursal
deberá pagar a sus acreedores según el orden de prelación legal. Este orden no
atiende a criterios temporales, sino que el orden de pago se determina en función de
la calificación que tenga cada crédito. Ahora bien, respecto a los créditos con privilegio
especial, si un mismo bien o derecho se encontrase afecto a más de un crédito con
privilegio especial, los pagos se realizarán conforme a la prioridad temporal que para
cada crédito resulte del cumplimiento de los requisitos y formalidades previstos en su
legislación específica para su oponibilidad a terceros. La prioridad para el pago de los
créditos con hipoteca legal tácita será la que resulte de la regulación de ésta (art.431
TRLC).

Régimen Jurídico de la Empresa ■ [116]


Derecho Concursal

El orden de prelación legal se establece en los artículos 429 a 435 del Texto Refundido
de la Ley Concursal. Sin embargo, antes de entrar a analizar el orden de prelación de
pago de los créditos concursales, resulta necesario destacar que el pago de los créditos
contra la masa (créditos no concursales) y de los créditos con privilegio especial
presenta especialidades respecto al pago de los restantes créditos (créditos dotados de
privilegio general, créditos ordinarios y créditos subordinados).

Respecto a los créditos contra la masa, el Texto Refundido (art. 429) prevé que antes
de proceder al pago de los créditos concursales, es decir, créditos privilegiados,
ordinarios y subordinados, habrá que deducir de la masa activa los bienes y derechos
necesarios para pagar los créditos contra la masa. Estas deducciones se deberán hacer
con cargo a bienes o derechos no afectos al pago de los créditos con privilegio
especial.

Por su parte, en relación a los créditos con privilegio especial, regulados en el artículo
270 del TRLC, el Texto Refundido de la Ley Concursal (art. 430) dispone que la
satisfacción de los mismos se hará con cargo a los bienes y derechos afectos a dicho
privilegio, ya sea mediante ejecución separada o colectiva. Sin embargo, el Texto
Refundido, en ciertos casos, admite la posibilidad de atender el pago de los créditos
con privilegio especial con cargo a la masa, sin la realización de los bienes y derechos
afectos cuando concurran una serie de circunstancias recogidas por la norma (art.
430.2LC). Fuera de esos casos, el importe obtenido por la realización de los bienes o
derechos afectos al pago de créditos con privilegio especial se destinará al pago del
acreedor privilegiado en cantidad que no exceda de la deuda originaria. El resto, si lo
hubiere, corresponderá a la masa activa. Si no se consiguiese la completa satisfacción
del crédito, la parte no satisfecha será tratada en el concurso con la clasificación que le
corresponda (art. 430.3 LC).

Una vez deducidos de la masa activa los bienes y derechos necesarios para pagar los
créditos contra la masa y satisfechos los créditos con privilegio especial, se pagarán los
créditos con privilegio general (art. 432 TRLC), a continuación los créditos ordinarios
(art. 433 TRLC) y una vez satisfechos íntegramente los créditos ordinarios, se
procederá a pagar los créditos subordinados (art. 435 TRLC).

Los créditos con privilegio general deberán pagarse de acuerdo con el orden
establecido en el artículo 280 TRLC de la Ley Concursal. En caso de que no hubiese
dinero suficiente para pagar todos los créditos pertenecientes a una misma categoría
dentro de los dotados de privilegio general se pagarán a prorrata dentro de cada
número (ex. art. 432 TRLC).

El pago de los créditos ordinarios se efectuará una vez hayan sido satisfechos los
créditos contra la masa y los privilegiados. Y serán satisfechos a prorrata con los
dotados de privilegio especial en la parte no cubierta por la garantía, salvo que
tuvieran la consideración de subordinados (art. 433.2 TRLC). Asimismo, el Texto
Refundido prevé que la administración concursal atenderá el pago de estos créditos en
función de la liquidez de la masa activa y podrá disponer de entregas de cuotas cuyo
importe no sea inferior al 5% del nominal de cada crédito (art. 433.3 TRLC).

Respecto al pago de los créditos ordinarios, el Texto Refundido ha incorporado la


posibilidad de pagarlos con antelación en casos excepcionales, en los que el juez, a

Régimen Jurídico de la Empresa ■ [117]


Departamento de Derecho

solicitud de la administración concursal, podrá motivadamente autorizar la realización


de pagos de créditos ordinarios con antelación cuando estime suficientemente
cubierto el pago de los créditos contra la masa y de los créditos privilegiados (ex art.
434.1). Pudiendo, incluso, autorizar el pago de los créditos ordinarios antes de que
concluyan las impugnaciones promovidas, adoptando en cada caso las medidas
cautelares que considere oportunas para asegurar su efectividad y la de los créditos
contra la masa de previsible generación (ex art. 434.2).

Finalmente, los créditos subordinados se pagarán una vez hayan sido satisfechos
íntegramente los créditos ordinarios y de acuerdo con el orden establecido en el
artículo 281 del Texto Refundido de la Ley Concursal, y si no hubiera dinero suficiente
para pagar a todos los acreedores dentro de cada categoría, se hará a prorrata dentro
de cada número (art. 435 TRLC).

En definitiva, según el orden de prelación establecido por la norma (arts. 429 a 435
TRLC), deducidos de la masa activa los bienes y derechos necesarios para satisfacer los
créditos contra la masa y satisfechos los créditos con privilegio especial, en principio,
deberán pagarse los créditos con privilegio general, en segundo lugar, los créditos
ordinarios y, por último, los subordinados, salvo que el juez autorice el pago anticipado
de créditos ordinarios, de acuerdo con lo dispuesto en la norma (art. 434 TRLC).

Por último, indicar que si el pago de un crédito se realiza antes del vencimiento que
tuviere a la fecha de la apertura de la liquidación, se hará con el descuento
correspondiente, calculado al tipo de interés legal (art. 436 TRLC).

73.- ¿Cuáles son los efectos de la apertura de la fase de liquidación?


La apertura de la fase de liquidación trae consigo una serie de efectos generales (art.
411TRLC) y de efectos específicos sobre el concursado y sobre los créditos (arts. 412-
414 TRLC) y conlleva la apertura de la sección de calificación (art. 446 TRLC). A
continuación se abordará el estudio de cada uno de estos efectos.

Efectos generales:

Durante la fase de liquidación se mantendrán los efectos derivados de la declaración


de concurso, en tanto no se opongan a los efectos específicos de la fase de liquidación
(ex art. 411 TRLC).

Efectos sobre el concursado:

La apertura de la fase de liquidación conllevará respecto al concursado la suspensión


de sus facultades de administración y disposición de su patrimonio (art. 413 TRLC).

En este sentido, cuando en virtud de la eficacia del convenio la administración


concursal hubiera cesado, el juez, en la misma resolución en la que acuerde la apertura
de la liquidación, la repondrá en el ejercicio de su cargo o nombrará otra nueva (art.
412 TRLC).

Régimen Jurídico de la Empresa ■ [118]


Derecho Concursal

Por otro lado, si el concursado fuera persona física, la apertura de la fase de


liquidación concursal implicará la extinción del derecho a alimentos con cargo a la
masa activa, salvo cuando fuere imprescindible para atender las necesidades mínimas
del concursado y las de su cónyuge, o, cuando aprecie la existencia de pactos expresos
o tácitos de los que derive la inequívoca voluntad de los convivientes de formar un
patrimonio común, las de la pareja de hecho inscrita, así como para atender las de los
descendientes bajo su potestad (art. 413.2 TRLC).

En caso de que el concursado fuera persona jurídica, la resolución judicial que abra la
fase de liquidación contendrá la declaración de disolución si no estuviese acordada y,
en todo caso, el cese de los administradores o liquidadores, que serán sustituidos a
todos los efectos por la administración concursal, sin perjuicio de continuar aquellos
en representación de la concursada en el procedimiento concursal y en los incidentes
en los que sea parte (art. 413.3 TRLC).

Sobre los créditos:

La apertura de la fase de liquidación producirá el vencimiento anticipado de los


créditos concursales aplazados y la conversión en dinero de aquellos que consistan en
otras prestaciones (art. 414 TRLC).

Finalmente, es preciso dejar constancia de que la apertura de la fase de liquidación


traerá consigo necesariamente la apertura de la sección de calificación del concurso
(art. 446 TRLC) en la que se determinará si el concurso debe calificarse como fortuito o
como culpable (art. 441 TRLC).

74.- ¿Es posible transmitir la empresa en fase de liquidación?


Sí, tradicionalmente, el legislador concursal ha puesto de manifiesto su interés por
que, siempre que sea compatible con la finalidad principal del concurso (la máxima
satisfacción de los acreedores), la liquidación se desarrolle mediante una enajenación
unitaria de la empresa.

La Ley Concursal tanto en los supuestos en los que la liquidación se desarrollase


mediante un plan de liquidación (art. 148 LC), como en aquellos casos en que ésta se
llevase a cabo mediante las reglas legales de liquidación (art. 149 LC), manifestaba su
interés por la conservación de la empresa. Esta finalidad conservativa del Derecho
Concursal se ha mantenido en el Texto Refundido de la Ley Concursal (Exposición de
Motivos y art. 422 TRLC).

Así, el Texto Refundido expresamente dispone que el conjunto de establecimientos,


explotaciones y cualesquiera otras unidades productivas de bienes o de servicios de la
masa activa, se enajenarán como un todo (art. 422 TRLC). Aunque se admite que
cuando se estime conveniente para el interés del concurso, el juez, previo informe de
la administración concursal, acuerde mediante auto la enajenación individualizada de
los establecimientos, explotaciones y cualesquiera otras unidades productivas o
algunas de ellas, o de los elementos que la compongan. Contra el auto que acuerde la
enajenación individualizada no cabrá recurso alguno (art. 422.2 y 3 TRLC).

Régimen Jurídico de la Empresa ■ [119]


Departamento de Derecho

75.- ¿Cómo se lleva a cabo una transmisión de empresa en fase de


liquidación?
Hasta la reforma de la Ley Concursal realizada por el Real Decreto Ley 11/2014, de 5 de
septiembre y la Ley 5/2015 de 25 de mayo, de medidas urgentes en materia concursal,
en la Ley Concursal no existía ninguna norma que estableciera el procedimiento a
seguir para transmitir una empresa en sede de concurso, ni en fase de convenio, ni en
fase de liquidación. Tampoco había –y sigue sin existir– en nuestro ordenamiento
jurídico general una normativa específica de transmisión de empresa. Sin embargo, a
partir de las reformas de la Ley Concursal abordadas en 2014 y 2015 se introdujo por
primera vez una regulación específica de transmisión de empresa en sede concursal
(art. 146 bis de la Ley Concursal). Esta regulación resultaba aplicable con
independencia de la fase en que se pretendiera transmitir la empresa (en fase común,
de convenio o de liquidación).

Dicho régimen específico de transmisión de empresa otorgó cobertura legal a las


particularidades que presentan las transmisiones de empresas en concurso y que hasta
su entrada en vigor se había resuelto vía jurisprudencial.

En la actualidad, el Texto Refundido de la Ley Concursal mantiene y reordena el


régimen específico de transmisión de empresa regulando unas normas legales
especiales establecidas para esta clase de transmisiones, que se contienen en los
artículos 215 a 224 del Texto Refundido y que resultan de aplicación a todas las
operaciones de transmisión de la unidad o unidades productivas del concursado, con
independencia de la fase en que se desarrollen.

Una de aspectos más relevante de las reglas legales especiales es la posibilidad de


llevar a cabo transmisiones de empresas en las que no se cedan todos los activos,
relaciones jurídicas y pasivos que integran la unidad económica de la empresa
transmitida. Así, estas reglas legales permiten al futuro adquirente delimitar, junto a la
administración concursal, el perímetro patrimonial objeto de transmisión. Y, en
particular, los contratos en los que tiene interés en subrogarse (ex. art. 222 TRLC) y la
responsabilidad que asume respecto a las deudas empresariales anteriores a la
transmisión (art. 224 TRLC) -salvo las laborales y de la Seguridad Social que las debe
asumir imperativamente (art. 221 TRLC)-, lo que, sin duda, supone un incentivo para
los posibles interesados en adquirir una empresa en crisis.

Régimen Jurídico de la Empresa ■ [120]


Derecho Concursal

F) CALIFICACIÓN

76.- ¿Qué es la sección de calificación? ¿Cuál es su alcance?


La sección de calificación es aquella fase del concurso que pretende determinar si la
insolvencia se ha producido de manera fortuita o si en su generación o agravamiento
ha mediado la actuación del deudor.

La sección de calificación solamente afecta a la esfera patrimonial del deudor,


debiéndose diferenciar del delito de insolvencia punible. De hecho, la calificación no
vinculará a los jueces y tribunales del orden jurisdiccional penal que, en su caso,
entiendan de actuaciones del deudor que pudieran ser constitutivas de delito.

77.- ¿Cómo se califica el concurso?


El concurso puede ser calificado como culpable o como fortuito (art. 441 TRLC).

El concurso se calificará como culpable cuando en la generación o agravación del


estado de insolvencia hubiera mediado dolo o culpa grave del deudor o, si los tuviere,
de sus representantes legales y, en caso de persona jurídica, de sus administradores o
liquidadores, de derecho o de hecho, directores generales, y de quienes, dentro de los
dos años anteriores a la fecha de declaración del concurso, hubieren tenido cualquiera
de estas condiciones (art. 442 TRLC).

En caso contrario, el concurso será fortuito.

78.- ¿Quién puede verse afectado por la sección de calificación?


Pueden verse afectados los siguientes sujetos:

- El propio deudor (persona física o jurídica).


- Sus cómplices, es decir, las personas que, con dolo o culpa grave, hubieran
cooperado con el deudor o, si los tuviere, con sus representantes legales y, en
caso de persona jurídica, con sus administradores o liquidadores, tanto de
derecho como de hecho, o con sus apoderados generales, a la realización de
cualquier acto que haya fundado la calificación del concurso como culpable.
- En caso de que el deudor sea persona jurídica, sus administradores o
liquidadores, de derecho o de hecho, directores generales, que dentro de los
dos años anteriores a la fecha de declaración del concurso, hubieren tenido
cualquiera de estas condiciones.

Régimen Jurídico de la Empresa ■ [121]


Departamento de Derecho

79.- ¿Cuándo será culpable el concurso?


Para facilitarnos la operación de calificación, la Ley Concursal contiene una serie de
presunciones de culpabilidad.

A. Presunciones iuris et de iure (art. 443 TRLC). Son comportamientos que no


admiten prueba en contrario (si se ha hecho alguna de estas cosas, el concurso en
todo caso se calificará como culpable). Son los siguientes supuestos:

1.º Cuando el deudor se hubiera alzado con la totalidad o parte de sus bienes
en perjuicio de sus acreedores o hubiera realizado cualquier acto que retrase,
dificulte o impida la eficacia de un embargo en cualquier clase de ejecución
iniciada o de previsible iniciación.

2.º Cuando durante los dos años anteriores a la fecha de la declaración de


concurso hubieran salido fraudulentamente del patrimonio del deudor bienes o
derechos.

3.º Cuando antes de la fecha de declaración del concurso el deudor hubiese


realizado cualquier acto jurídico dirigido a simular una situación patrimonial
ficticia.

4.º Cuando el deudor hubiera cometido inexactitud grave en cualquiera de los


documentos acompañados a la solicitud de declaración de concurso o
presentados durante la tramitación del procedimiento, o hubiera acompañado
o presentado documentos falsos.

5.º Cuando el deudor legalmente obligado a la llevanza de contabilidad hubiera


incumplido sustancialmente esta obligación, llevara doble contabilidad o
hubiera cometido en la que llevara irregularidad relevante para la comprensión
de su situación patrimonial o financiera.

6.º Cuando la apertura de la liquidación haya sido acordada de oficio por


incumplimiento del convenio debido a causa imputable al concursado.

B. Presunciones iuris tantum (art. 444 TRLC). Son comportamientos que admiten
prueba en contrario (si el deudor, sus representantes legales, administradores o
liquidadores han hecho alguna de estas cosas, en principio, se calificará el
concurso como culpable; pero se puede intentar demostrar que no se ha generado
o agravado la situación de insolvencia por hacerse cualquiera de estas cosas):

1.º Incumplir el deber de solicitar la declaración del concurso.

2.º Incumplir el deber de colaboración con el juez del concurso y la


administración concursal, no facilitar la información necesaria o conveniente
para el interés del concurso, o no asistir, por sí o por medio de apoderado, a la
junta de acreedores, siempre que su participación hubiera sido determinante
para la adopción del convenio.

Régimen Jurídico de la Empresa ■ [122]


Derecho Concursal

3.º Si, en alguno de los tres últimos ejercicios anteriores a la declaración de


concurso, el deudor obligado legalmente a la llevanza de contabilidad no
hubiera formulado las cuentas anuales, no las hubiera sometido a auditoría,
debiendo hacerlo, o, una vez aprobadas, no las hubiera depositado en el
Registro mercantil o en el registro correspondiente.

80.- ¿Cuándo se abre sección de calificación?


La sección de calificación no se forma siempre, sino que depende de que sucedan
diferentes circunstancias:

- Si el concurso termina en liquidación, siempre se formará la sección de


calificación.
- Si el concurso termina en convenio, sólo se formará la sección de calificación
cuando se establezca una quita superior a un tercio del pasivo ordinario o una
espera superior a tres años.
- Cuando se reabra el concurso en caso de incumplimiento del convenio.

Con todo, se atribuye exclusivamente a la administración concursal y al Ministerio


Fiscal la facultad de proponer la calificación del concurso, de modo que acreedores y
demás interesados sólo podrán alegar por escrito cuanto consideren relevante para
que estos puedan fundar la calificación como culpable (se positiviza la doctrina
emanada de la Sentencia de la Sala Primera del Tribunal Supremo de 3 de febrero de
2015).

81.- ¿Cuáles son las consecuencias de la declaración del concurso como


culpable?
La sentencia de calificación determinará:

a) Las personas afectadas parla calificación y, en su caso, las declaradas


cómplices;
b) La inhabilitación de dos a quince años para administrar bienes ajenos. De
producirse, la condena a la inhabilitación únicamente podrá alcanzar a
personas naturales. Ahora bien, en el caso de que una misma persona fuera
inhabilitada en dos o más concursos, el período de inhabilitación será la suma
de cada uno de ellos;
c) La pérdida de cualquier derecho que las personas afectadas por la calificación o
declaradas cómplices tuvieran como acreedores concursales o de la masa;
d) La condena a las personas afectadas por la calificación o declaradas cómplices a
devolver los bienes o derechos que indebidamente hubieran obtenido del
patrimonio del deudor o recibido de la masa activa;
e) La condena a las personas afectadas por la calificación o declaradas cómplices a
indemnizar los daños y perjuicios causados.

Régimen Jurídico de la Empresa ■ [123]


Departamento de Derecho

El contenido de la sentencia de calificación del concurso como culpable se inscribirá en


el Registro público concursal.

Todas las cantidades que se obtengan en ejecución de la sentencia de calificación se


integrarán en la masa activa del concurso.

82.- ¿En qué consiste la condena a la cobertura del déficit concursal?


Cuando la sección de calificación hubiera sido formada o reabierta como consecuencia
de la apertura de la fase de liquidación, el juez, en la sentencia de calificación, podrá
condenar, con o sin solidaridad, a la cobertura, total o parcial, del déficit a todos o a
algunos de los administradores, liquidadores, de derecho o de hecho, o directores
generales de la persona jurídica concursada que hubieran sido declarados personas
afectadas por la calificación en la medida que la conducta de estas personas que haya
determinado la calificación del concurso como culpable hubiera generado o agravado
la insolvencia.

Se considera que existe déficit cuando el valor de los bienes y derechos de la masa
activa según el inventario de la administración concursal sea inferior a la suma de los
importes de los créditos reconocidos en la lista de acreedores.

En caso de pluralidad de condenados a la cobertura del déficit, la sentencia deberá


individualizar la cantidad a satisfacer por cada uno de ellos, de acuerdo con la
participación en los hechos que hubieran determinado la calificación del concurso.

G) CONCLUSIÓN Y REAPERTURA

83.- ¿Qué es la conclusión del concurso de acreedores y cuáles son las


causas que pueden provocar la misma?
La conclusión del concurso es el fin del mismo con el correspondiente archivo de las
actuaciones.

Las causas de conclusión del concurso son las siguientes:

1.- La revocación del auto de declaración de concurso por parte de la Audiencia


Provincial.

2.- La existencia de un único acreedor en la lista definitiva de acreedores.

3.- La emisión del auto de cumplimiento definitivo de convenio.

4.- La liquidación de los bienes y derechos de la masa activa y la aplicación de lo


obtenido en la liquidación a la satisfacción de los créditos.

Régimen Jurídico de la Empresa ■ [124]


Derecho Concursal

5.- La insuficiencia de la masa activa para satisfacer los créditos contra la masa,
en cualquier estado del procedimiento.

6.- La íntegra satisfacción de los acreedores por inexistencia de situación de


insolvencia.

7.- El desistimiento o la renuncia de la totalidad de los acreedores reconocidos.

Incluso, el juez podrá acordar en el mismo auto de declaración de concurso la


conclusión del procedimiento cuando aprecie de manera evidente que la masa activa
presumiblemente será insuficiente para la satisfacción de los posibles gastos del
procedimiento, y además, que no es previsible el ejercicio de acciones de reintegración
o de responsabilidad de terceros ni la calificación del concurso como culpable.

84.- ¿Qué es la rendición de cuentas?


El administrador concursal presentará un escrito de rendición de cuentas ante el juez
del concurso.

En este escrito de rendición de cuentas, el administrador concursal:

- Justificará cumplidamente la utilización que haya hecho de las facultades


conferidas.
- Detallará la retribución que le hubiera sido fijada por el juez para cada fase del
concurso, especificando las cantidades percibidas, incluidas las
complementarias, así como las fechas de cada una de esas percepciones, y
expresará los pagos del auxiliar o auxiliares delegados, si hubieran sido
nombrados, así como los de cualesquiera expertos, tasadores y entidades
especializadas que hubiera contratado, con cargo a la retribución del propio
administrador concursal.
- Y precisará el número de trabajadores asignados por la administración
concursal al concurso y el número total de horas dedicadas por el conjunto de
estos trabajadores al concurso.

Posteriormente, el juez del concurso deberá aprobar o desaprobar las cuentas. De


hecho, la desaprobación de las cuentas comportará la inhabilitación temporal del
administrador o administradores concursales para ser nombrados en otros concursos
durante un período que determinará el juez en la sentencia de desaprobación y que no
podrá ser inferior a seis meses ni superior a dos años.

85.- ¿Qué es el beneficio de la exoneración del pasivo insatisfecho?


Si la causa de conclusión del concurso fuera la finalización de la fase de liquidación de
la masa activa o la insuficiencia de esa masa para satisfacer los créditos contra la masa,
el deudor persona natural podrá solicitar el beneficio de la exoneración del pasivo
insatisfecho.

Régimen Jurídico de la Empresa ■ [125]


Departamento de Derecho

Para la obtención del beneficio de exoneración del pasivo insatisfecho será preciso
que en el concurso de acreedores se hubieran satisfecho en su integridad los créditos
contra la masa y los créditos concursales privilegiados y, si reuniera los requisitos para
poder hacerlo, que el deudor hubiera celebrado o, al menos, intentado celebrar un
acuerdo extrajudicial de pagos con los acreedores.

Solo podrá solicitar el beneficio de exoneración de responsabilidad el deudor persona


natural que sea de buena fe.

El deudor es de buena fe cuando reúna los dos siguientes requisitos:

1.º Que el concurso no haya sido declarado culpable.

2.º Que el deudor no haya sido condenado en sentencia firme por delitos
contra el patrimonio, contra el orden socioeconómico, de falsedad documental,
contra la Hacienda Pública y la Seguridad Social o contra los derechos de los
trabajadores en los diez años anteriores a la declaración de concurso.

Los acreedores cuyos créditos se extingan por razón de la exoneración no podrán


iniciar ningún tipo de acción frente al deudor para el cobro de los mismos.

Con todo, cualquier acreedor concursal estará legitimado para solicitar del juez del
concurso la revocación de la concesión del beneficio de exoneración del pasivo
insatisfecho si, durante los cinco años siguientes a su concesión, se constatase que el
deudor ha ocultado la existencia de bienes o derechos o de ingresos, salvo que fueran
inembargables según la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil.

86.- ¿Es posible la reapertura de un concurso tras su conclusión?


La respuesta es sí, tanto para el caso de concurso de persona natural como para el de
persona jurídica. En los casos en los que proceda, la reapertura del concurso será
declarada por el mismo juzgado que hubiera conocido del procedimiento y se
tramitará en los mismos autos.

Por un lado, la reapertura del concurso del deudor persona jurídica por liquidación o
por insuficiencia de la masa activa podrá tener lugar cuando, después de la conclusión,
aparezcan nuevos bienes. En el año siguiente a la fecha de la conclusión, cualquiera de
los acreedores insatisfechos podrá solicitar la reapertura del concurso. En la solicitud
de reapertura deberán expresarse las concretas acciones de reintegración que deban
ejercitarse o, en su caso, exponerse aquellos hechos relevantes que pudieran conducir
a la calificación de concurso como culpable.

Por otro lado, la reapertura del concurso del deudor persona natural solo podrá tener
lugar dentro de los cinco años siguientes a la conclusión por liquidación o insuficiencia
de la masa activa, ya que, la declaración de concurso de deudor persona natural
después de los cinco años siguientes a la conclusión de otro por liquidación o
insuficiencia de la masa activa tendrá la consideración de nuevo concurso.

Régimen Jurídico de la Empresa ■ [126]


Derecho Concursal

En la resolución judicial por la que se acuerde la reapertura del concurso, el juez


ordenará la liquidación de los bienes y derechos aparecidos con posterioridad a la
conclusión.

Los textos definitivos del inventario y de la lista de acreedores se actualizarán por la


administración concursal en el plazo de dos meses. Esta actualización se limitará:

- En cuanto al inventario, a suprimir de la relación los bienes y derechos aquellos


que hubiesen salido del patrimonio del deudor, a corregir la valoración de los
subsistentes y a incorporar y valorar los que hubiesen aparecido con
posterioridad;
- Y, en cuanto a la lista de acreedores, a indicar la cuantía actual y demás
modificaciones acaecidas respecto de los créditos subsistentes y a incorporar a
la relación los créditos posteriores.

H) DERECHO PRECONCURSAL

87.- ¿Existen soluciones preconcursales?


Sí, la Ley Concursal en sus sucesivas reformas y dada la insuficiencia de las soluciones
concursales (convenio y liquidación) para superar la insolvencia, fue incorporando
instrumentos preconcursales, los acuerdos de refinanciación y el acuerdo extrajudicial
de pagos.

El Texto Refundido de la Ley Concursal ha reordenado la regulación existente en la Ley


Concursal al respecto y en la actualidad el régimen aplicable a los institutos
preconcursales se contiene en el Libro Segundo, Título II y III del Texto Refundido de la
Ley Concursal, en concreto, en los artículos 583 a 694.

88.- ¿Qué es un acuerdo de refinanciación?


Acuerdo a través del cual el deudor consigue: ampliar significativamente el crédito
disponible o modificar o extinguir sus obligaciones, mediante una prórroga del plazo
de vencimiento o establecimiento de otras en sustitución de aquellas. Estos acuerdos
son accesible a cualquier deudor y puede afectar a todas las deudas del deudor.

89.- ¿Existen distintas clases de acuerdos de refinanciación?


Sí, los acuerdos de refinanciación colectivos estipulados por el deudor con sus
acreedores, con o sin homologación judicial y los acuerdos de refinanciación
singulares, estipulados por el deudor con uno o con varios acreedores siempre que
reúnan los requisitos establecidos en el artículo 604 del Texto Refundido. En ningún

Régimen Jurídico de la Empresa ■ [127]


Departamento de Derecho

caso los acuerdos de refinanciación singulares pueden ser objeto de homologación


judicial (vid. art. 596 TRLC).

Los requisitos de los acuerdos de refinanciación colectivos se regulan en el artículo 598


del Texto Refundido de la Ley Concursal y su régimen jurídico se establece en los
artículos 599 a 603 del mismo cuerpo legal.

Estos acuerdos de refinanciación pueden ser objeto de homologación judicial, siempre


que se cumplan los requisitos previstos en la norma (art. 605 a 608 TRLC). Dicha
homologación deberá desarrollarse conforme al procedimiento de homologación
regulado en los artículos 609 a 622 del Texto Refundido de la Ley Concursal.

Finalmente, indicar que la eficacia del Acuerdo de Refinanciación homologado puede


extenderse a los acreedores que no lo hayan suscrito siempre que se cumplan con los
presupuestos establecidos al respecto que variarán en función de si se pretende la
extensión a acreedores sin garantía real (art. 623 TRLC) o con garantía real (art. 626
TRLC).

90.- ¿Qué es un acuerdo extrajudicial de pagos?


Acuerdo cuya finalidad es intentar lograr una solución extrajudicial de la insolvencia
que afecta al deudor. Estos acuerdos persiguen la reducción del pasivo, mediante
quitas y esperas, cesión de bienes en y/o para pago, capitalización de deudas o su
transformación en pasivos de otro tipo y la obtención de efectos propios del concurso
como la paralización de las ejecuciones de los bienes del deudor y del devengo de
intereses.

El régimen jurídico de los acuerdos extrajudiciales de pago se contiene en el Libro II,


Título III del Texto Refundido de la Ley Concursal, en concreto, en los artículos 631 a
694 del Texto Refundido de la Ley Concursal.

El contenido de los acuerdos extrajudiciales de pago se regula en el artículo 667 del


Texto Refundido de la Ley Concursal. Sin embargo, en aquellos casos en que el deudor
sea una persona física no empresaria, la propuesta únicamente podrá contener
esperas, quitas y cesión de bienes o derechos a los acreedores en pago o para pago de
la totalidad o parte de sus créditos.Los acuerdos extrajudiciales están sujetos al
cumplimiento de requisitos subjetivos y objetivos, sólo podrán acogerse a este
instrumento preconcursal los deudores que reúnan determinados requisitos (art. 631 a
634 TRLC).

Al igual que ocurría con los Acuerdos de Refinanciación homologados, la eficacia del
Acuerdo Extrajudicial de Pago puede extenderse a los acreedores que no lo hayan
suscrito siempre que se cumplan los requisitos establecidos al respecto que
dependerán de si dicha extensión se pretende respecto acreedores sin garantía real o
por la parte que exceda de la garantía (art. 683.1 TRLC) o respecto a acreedores con
garantía real (art. 684 TRLC). En ningún caso, los créditos públicos, gocen o no de
garantía, podrán verse afectados por el acuerdo extrajudicial de pagos (art. 683.2
TRLC).

Régimen Jurídico de la Empresa ■ [128]


Derecho Concursal

Régimen Jurídico de la Empresa ■ [129]


[ III. D
ERECHO DE LA COMPETENCIA
Departamento de Derecho

Régimen Jurídico de la Empresa ■ [132]


Derecho de la Competencia

A) INTRODUCCIÓN
1.- ¿Por qué el Estado debe proteger la libre competencia en el
mercado?
Hay dos categorías de razones por las que el Estado debe salvaguardar la competencia.

− Desde un punto de vista jurídico, nos encontramos ante un mandato


constitucional. El artículo 38 de la Constitución Española reconoce la libertad de
empresa en el marco de la economía de mercado, ordenándose a los poderes
públicos que garanticen y protejan su ejercicio.

− Desde una perspectiva económica, la existencia de una sana competencia


favorece al conjunto del mercado. No sólo beneficia al consumidor, quien va a
poder beneficiarse de mejores productos y servicios a un precio más bajo, sino
que supone un incentivo para que los empresarios desarrollen de un modo más
eficaz sus actividades.

2.- ¿Qué categorías de normas nos encontramos en el Derecho de la


competencia?
El Derecho de la competencia contempla dos tipologías de normas, según el bien
jurídico que se pretende salvaguardar.

− De un lado están las normas de defensa de la competencia. Éstas sancionan los


comportamientos que impiden que exista una competencia, lo que tiene una
relevancia eminentemente público (y, por esa razón, los poderes públicos
asumen un papel activo).

− De otra parte, nos encontramos las normas sobre competencia desleal. Su


finalidad reside en evitar comportamientos incorrectos en la actuación
competitiva, lo que afecta a intereses de carácter privado (por esa razón, para
articularlas, un empresario debe demandar a otro en los tribunales).

Régimen Jurídico de la Empresa ■ [133]


Departamento de Derecho

B) DEFENSA DE LA COMPETENCIA

3.- ¿Qué pretenden conseguir las normas de defensa de la


competencia? ¿Dónde se regula y qué comportamientos son objeto de
regulación?
Su objetivo consiste en evitar aquellos comportamientos que introduzcan restricciones
a la competencia en el mercado.

Se regula en la Ley 15/2007, de 3 de julio, de Defensa de la Competencia. En ella, nos


encontramos con una serie de prácticas que el legislador prohíbe y controla:

− Prácticas prohibidas: se trata de comportamientos que perjudican la libre


competencia (y, en consecuencia, se sancionan mediante multa). Son tres:
o Prácticas colusorias.
o Abuso de posición de dominio.
o Falseamiento de la libre competencia por actos desleales.

− Control de concentraciones económicas: se pretende preservar la estructura


competitiva en el mercado.

4.- ¿Quién es el encargado de velar por el cumplimiento de estas


normas?
La Administración pública, encarnada en la Comisión Nacional de los Mercados y la
Competencia, ocupa un papel activo en esta rama del Derecho, imponiendo multas a
los infractores que incumplan lo establecido en la Ley.

5.- ¿Qué son las prácticas colusorias?


Son pactos entre competidores, quienes acuerdan no competir entre sí.

6.- ¿Qué acuerdos entre empresarios están prohibidos?


Puede acordarse un reparto de mercados (sea desde un punto de vista geográfico o de
productos), la fijación de precios para los bienes y servicios ofertados o, en definitiva,
cualquier otro acuerdo que restrinja la competencia (como la fijación de condiciones
comerciales o de servicio y el control de la producción, la distribución, el desarrollo
técnico o las inversiones).

Régimen Jurídico de la Empresa ■ [134]


Derecho de la Competencia

7.- ¿Qué es el abuso de posición dominante?


Consiste en que los empresarios con gran nivel de poder en el mercado deforman la
libre competencia, ya sea abusando de sus clientes o excluyendo a los competidores.

8.- ¿Qué es el falseamiento de la libre competencia por actos


desleales?
En ocasiones, la comisión de un acto de competencia desleal (de los que hablaremos a
continuación) puede afectar negativamente a la libre competencia.

9.- ¿Por qué se controlan las concentraciones económicas?


La finalidad esencial reside en impedir que la estructura competitiva del mercado se
vea afectada por la fusión de empresas. Por ello se debe notificar a la Comisión
Nacional de los Mercados y la Competencia, que abrirá el procedimiento oportuno.

C) COMPETENCIA DESLEAL
10.- ¿Qué se pretende con la regulación de la competencia desleal? ¿En
qué norma aparece?
Aunque la competencia en el mercado es un bien deseable, ésta no puede
desarrollarse a cualquier precio. Los empresarios, siempre y en todo caso, deben
respetar ciertos estándares de conducta a la hora de tratar con sus competidores.

La regulación se recoge en la Ley 3/1991, de 10 de enero, de Competencia Desleal.

11.- ¿Cuándo se considera que una actuación es desleal?


Con carácter general, se reputa desleal todo comportamiento que resulte
objetivamente contrario a las exigencias de la buena fe.

12.- ¿Qué comportamientos reputa la Ley como contrarios a las


exigencias buena fe?
Atendiendo a la Ley de Competencia Desleal, nos encontramos con catorce
comportamientos contrarios a las exigencias de la buena fe:

Régimen Jurídico de la Empresa ■ [135]


Departamento de Derecho

1. Actos de engaño: se considera desleal por engañosa cualquier conducta que


contenga información falsa o información que, aun siendo veraz, por su
contenido o presentación induzca o pueda inducir a error a los destinatarios,
siendo susceptible de alterar su comportamiento económico.

2. Actos de confusión: se considera desleal todo comportamiento que resulte


idóneo para crear confusión con la actividad, las prestaciones o el
establecimiento ajenos. El riesgo de asociación por parte de los consumidores
respecto de la procedencia de la prestación es suficiente para fundamentar la
deslealtad de una práctica.

3. Omisiones engañosas: se considera desleal la omisión u ocultación de la


información necesaria para que el destinatario adopte o pueda adoptar una
decisión relativa a su comportamiento económico con el debido conocimiento
de causa. Es también desleal si la información que se ofrece es poco clara,
ininteligible, ambigua, no se ofrece en el momento adecuado, o no se da a
conocer el propósito comercial de esa práctica, cuando no resulte evidente por
el contexto.

4. Prácticas agresivas: se considera desleal todo comportamiento que teniendo


en cuenta sus características y circunstancias, sea susceptible de mermar de
manera significativa, mediante acoso, coacción, incluido el uso de la fuerza, o
influencia indebida, la libertad de elección o conducta del destinatario en
relación al bien o servicio y, por consiguiente, afecte o pueda afectar a su
comportamiento económico.

5. Actos de denigración: se considera desleal la realización o difusión de


manifestaciones sobre la actividad, las prestaciones, el establecimiento o las
relaciones mercantiles de un tercero que sean aptas para menoscabar su
crédito en el mercado, a no ser que sean exactas, verdaderas y pertinentes.

6. Actos de comparación: La comparación pública, incluida la publicidad


comparativa, mediante una alusión explícita o implícita a un competidor estará
permitida si cumple los siguientes requisitos:
a) Los bienes o servicios comparados habrán de tener la misma finalidad o
satisfacer las mismas necesidades.
b) La comparación se realizará de modo objetivo entre una o más
características esenciales, pertinentes, verificables y representativas de
los bienes o servicios, entre las cuales podrá incluirse el precio.
c) En el supuesto de productos amparados por una denominación de
origen o indicación geográfica, denominación específica o especialidad
tradicional garantizada, la comparación sólo podrá efectuarse con otros
productos de la misma denominación.
d) No podrán presentarse bienes o servicios como imitaciones o réplicas
de otros a los que se aplique una marca o nombre comercial protegido.
e) La comparación no podrá contener engaños, denigraciones o
aprovecharse de la explotación de la reputación ajena.

Régimen Jurídico de la Empresa ■ [136]


Derecho de la Competencia

En caso contrario, la comparación sería ilícita.

7. Actos de imitación: la imitación de prestaciones e iniciativas empresariales o


profesionales ajenas es libre, salvo que estén amparadas por un derecho de
exclusiva reconocido por la ley. Ahora bien, la imitación de prestaciones de un
tercero se reputará desleal cuando resulte idónea para generar la asociación
por parte de los consumidores respecto a la prestación o comporte un
aprovechamiento indebido de la reputación o el esfuerzo ajeno.

8. Explotación de la reputación ajena: se considera desleal el aprovechamiento


indebido, en beneficio propio o ajeno, de las ventajas de la reputación
industrial, comercial o profesional adquirida por otro en el mercado.

9. Violación de secretos: se considera desleal la divulgación o explotación, sin


autorización de su titular, de secretos industriales o de cualquier otra especie
de secretos empresariales a los que se haya tenido acceso legítimamente, pero
con deber de reserva, o ilegítimamente.

10. Inducción a la infracción contractual: se considera desleal la inducción a


trabajadores, proveedores, clientes y demás obligados, a infringir los deberes
contractuales básicos que han contraído con los competidores.

11. Violación de normas: se considera desleal prevalerse en el mercado de una


ventaja competitiva adquirida mediante la infracción de las leyes. La ventaja ha
de ser significativa.

12. Discriminación y dependencia económica: El tratamiento discriminatorio del


consumidor en materia de precios y demás condiciones de venta se reputará
desleal, a no ser que medie causa justificada. De igual modo, se reputa desleal
la explotación por parte de una empresa de la situación de dependencia
económica en que puedan encontrarse sus empresas clientes o proveedores
que no dispongan de alternativa equivalente para el ejercicio de su actividad.

13. Venta a pérdida: la venta realizada bajo coste, o bajo precio de adquisición, se
reputará desleal en los siguientes casos: (a) cuando sea susceptible de inducir a
error a los consumidores acerca del nivel de precios de otros productos o
servicios del mismo establecimiento; (b) Cuando tenga por efecto desacreditar
la imagen de un producto o de un establecimiento ajenos; y (c) Cuando forme
parte de una estrategia encaminada a eliminar a un competidor o grupo de
competidores del mercado.

14. Publicidad ilícita: La publicidad considerada ilícita por la Ley General de


Publicidad se reputará desleal.

Régimen Jurídico de la Empresa ■ [137]


[ IV. PROPIEDAD INTELECTUAL E INDUSTRIAL
Departamento de Derecho

Régimen Jurídico de la Empresa ■ [140]


Propiedad Intelectual e Industrial

A) PROPIEDAD INTELECTUAL
1.- ¿Qué es la propiedad intelectual? ¿Dónde se regula?
La propiedad intelectual se define como aquel conjunto de derechos y prerrogativas
que le corresponden a los autores y a otras personas que reconoce la Ley (los artistas
intérpretes o ejecutantes, los productores de fonogramas o grabaciones audiovisuales
y las entidades de radiodifusión) en relación con las obras que han creado o con las
que han participado.

En nuestro ordenamiento, la regulación se encuentra en el Real Decreto Legislativo


1/1996, de 12 de abril, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Propiedad
Intelectual.

2.- ¿Qué obras se encuentran protegidas por la propiedad intelectual?


La propiedad intelectual salvaguarda aquellas creaciones del intelecto humano que
tienen por finalidad la comunicación de ideas y sentimientos a los demás; así como los
programas de ordenador.

Expresándolo de otro modo, dentro de la propiedad intelectual nos encontramos con


las siguientes categorías de creaciones:
− De índole literaria (novelas, poesías, obras de teatro, etc.).
− De carácter artístico (obras musicales, cinematográficas, de pintura, fotografía,
escultura, diseño arquitectónico, etc.).
− De naturaleza científica (ensayos y artículos científicos).
− Programas de ordenador (al tratarse de un código, su protección se asimila a la
propiedad intelectual).

3.- ¿Qué es un autor? ¿Y una obra? ¿Qué derechos se le reconocen?


¿Durante cuánto tiempo se extiende la protección?
Definimos autor como aquella persona natural que crea alguna obra literaria, artística
o científica. La obra, por su parte, consiste en una creación original expresada por
cualquier medio o soporte.

Por el mero hecho de haber creado una obra, el ordenamiento jurídico concede a los
autores dos clases de prerrogativas:

− De un lado están los derechos morales, consistentes en el reconocimiento de la


persona como autor de la obra y a la posibilidad de exigir respeto a la
integridad de la misma y a su no alteración. Este derecho a la «paternidad» de
la obra son irrenunciables e inalienables de por vida.

Régimen Jurídico de la Empresa ■ [141]


Departamento de Derecho

− Desde otra perspectiva, hemos de referirnos a los derechos patrimoniales.


Éstos se relacionan con la explotación económica de la obra y, en esencia,
consisten en (1) la posibilidad de autorizar o prohibir los actos de explotación y
(2) al derecho a la remuneración.

El plazo general de protección abarca toda la vida del autor y setenta años después de
su muerte. Tras ello, la obra entra en el dominio público y cualquiera puede utilizarlo
de manera gratuita.

B) PROPIEDAD INDUSTRIAL
4.- ¿Qué es la propiedad industrial? ¿Dónde se regula?
Dentro de la propiedad industrial, el Derecho protege tipologías de bienes muy
distintas. Para empezar, nos encontramos dos grandes clasificaciones:

− De un lado, está el Derecho de marcas (regulado en la Ley 17/2001, de 7 de


diciembre, de Marcas).
− Del otro, nos encontramos con el Derecho sobre las creaciones industriales:
aquellas ideas del hombre que tienen como finalidad transformar la materia.
Dependiendo de su naturaleza, nos encontramos con diferentes categorías:
o Las invenciones y modelos de utilidad (regulados en la Ley 24/2015, de
24 de julio, de Patentes).
o El diseño industrial (regulado en la Ley 20/2003, de 7 de julio, de
Protección Jurídica del Diseño Industrial).
o Las topografías de semiconductores (reguladas en la Ley 11/1988, de 3
de mayo, de protección jurídica de las topografías de los productos
semiconductores).

5.- ¿Qué es una marca? ¿Qué puede utilizarse como tal? ¿Cuál es su
finalidad económica?
Una marca se define como todo signo susceptible de representación gráfica que sirva
para distinguir en el mercado los productos o servicios de una empresa. Puede
utilizarse como marca palabras o combinaciones de palabras, imágenes, figuras,
símbolos y dibujos, cifras, signos sonoros o, en definitiva, cualquier combinación de lo
anterior.

La finalidad de la marca reside en ofrecer a los consumidores un medio directo para


asociar un bien o servicio con un proveedor concreto, de manera que estos puedan
crearse una clientela.

Régimen Jurídico de la Empresa ■ [142]


Propiedad Intelectual e Industrial

6.- ¿Cómo se adquiere el derecho de marca? ¿Cuál es su contenido?


El derecho de marca se obtiene mediante el registro válidamente efectuado de
conformidad con la ley de marcas.

Una vez obtenido, sus titulares tienen derecho exclusivo a utilizarla en el tráfico
económico (ya sea mediante su explotación directa o negociando con ella). Eso sí,
tiene la obligación de utilizarla.

7.- ¿Qué es una invención? ¿Cuáles son los requisitos para que sea
patentable?
Una invención consiste en un acto del intelecto humano que tiene por objeto la
creación de una utilidad industrial.

Para ser patentable, toda invención debe reunir tres requisitos: (1) aplicabilidad
industrial –el objeto debe poder ser fabricado–; (2) Novedad –no debía ser accesible al
público cuando se presentó– y, además, (3) debe comportar una actividad creativa –o
lo que es lo mismo, no debe resultar del estado de la técnica de manera evidente para
un experto en la materia.

La Ley considera que no son invenciones: (1) los descubrimientos, teorías científicas y
métodos matemáticos; (2) los derechos que ya se hallen protegidos por la propiedad
intelectual; (3) los planes, reglas y métodos para el ejercicio de actividades
intelectuales, juegos, actividades económico-comerciales y programas de ordenador; y
(3) formas en que se presente la información. Asimismo, también se veta la patente a
aquellas invenciones contrarias al orden público y a las buenas costumbres.

8.- ¿Qué es un modelo de utilidad?


Se definen como las invenciones industrialmente aplicables que, siendo nuevas e
implicando actividad inventiva, consisten en dar a un objeto o producto una
configuración, estructura o composición de la que resulte alguna ventaja
prácticamente apreciable para su uso o fabricación.

9.- ¿Qué es el diseño industrial?


Consiste en la apariencia de la totalidad o de una parte de un producto, que se derive
de las características de, en particular, las líneas, contornos, colores, forma, textura o
materiales del producto en sí o de su ornamentación.

10.- ¿Qué son las topografías de semiconductores?


Se trata de la estructura de los circuitos integrados. Éstos, al ser difíciles de diseñar
para que cumplan una determinada función, son protegidos por el ordenamiento.

Régimen Jurídico de la Empresa ■ [143]


[ V. CASOS PRÁCTICOS
Departamento de Derecho

Régimen Jurídico de la Empresa ■ [146]


Casos prácticos

CASO PRÁCTICO NÚMERO 1


D. Juan, D. Carlos y D. Enrique quieren iniciar una aventura empresarial, cuyo objeto
será la compraventa de equipos informáticos. A tal fin, cada uno de ellos tiene la
intención de invertir 1.200€ para constituir una sociedad que canalice sus esfuerzos, a
la que denominarán «Informáticas útiles». Por ese motivo entran en contacto con
Usted, que deberá asesorarles jurídicamente para lograr sus propósitos.

Teniendo en cuenta estos antecedentes, responda razonadamente a las siguientes


cuestiones:

1.- Si únicamente quieren responder por los 1.200€ invertidos por cada uno de ellos,
¿qué tipo social les recomendaría? ¿Cuál sería su denominación? El capital social inicial
de 3.600€, ¿deberá estar íntegramente suscrito y desembolsado al momento de
otorgarse la escritura de constitución de la sociedad? A propósito de este documento,
¿de qué modo deberá otorgarse y cuál es su contenido mínimo? ¿Y bastará con su
otorgamiento para concluir el proceso de formación de la sociedad?

2.- Poco antes de otorgarse la escritura de constitución de la sociedad y en previsión


de la puesta en marcha de la empresa, D. Carlos adquirió material informático y de
oficina por valor de 900€. ¿Sería posible aportar dichos bienes a la sociedad en lugar
de dinero?

3.- ¿Es posible que los tres socios sean, al mismo tiempo, administradores de la
sociedad? Y siendo los tres administradores, ¿qué posibilidades habría de organizar la
administración?

4.- D. Enrique, además de socio y administrador de la sociedad que aquí nos ocupa,
también es el administrador único de «PC para todos, S.A.», que se dedica a la
compraventa de equipos informáticos. Tras la puesta en marcha de la sociedad, esta
circunstancia se pone al descubierto. ¿Qué consecuencias jurídicas se dimanarían de
este hecho?

5.- Transcurrido un año desde la puesta en funcionamiento de la sociedad, se plantea


la posibilidad de cambiar su objeto social a la fabricación de muebles de ordenador. D.
Juan y D. Enrique están a favor de este acuerdo, mientras que D. Carlos está en contra.
¿Tiene éste último algún derecho para recuperar su inversión? ¿En qué plazo deberá
ejercitar su derecho? ¿Qué alternativas tendrá la sociedad?

Régimen Jurídico de la Empresa ■ [147]


Departamento de Derecho

CASO PRÁCTICO NÚMERO 2


«Ariadna, S.A.» es una empresa que se dedica a la fabricación y venta de productos
textiles. A consecuencia del impago de las facturas de diferentes clientes, el 1 de
noviembre de 2016 únicamente tenía 2.000€ en cuenta para afrontar las siguientes
obligaciones:
− Varias facturas de proveedores, con un valor total de 4.500€.
− El pago de las nóminas de sus trabajadores, por valor de 10.000€.
− El pago del alquiler del inmueble donde tiene una tienda propia, por valor de
1.500€.
− El pago de un crédito concedido por D. Juan, administrador único de la entidad,
por valor de 4.000€.
− El pago del crédito hipotecario por la nave industrial donde la entidad fabrica
sus productos, por valor de 2.000€.

El administrador único es D. Juan que ha llevado desde hace años doble contabilidad.

Teniendo en cuenta estos antecedentes, responda razonadamente a las siguientes


cuestiones:

1.- ¿Procede declarar el concurso de «Ariadna, S.A.»? ¿Por qué? ¿Se cumplen los
presupuestos subjetivo y objetivo del concurso? ¿Hasta qué fecha límite el deudor
deberá solicitar la declaración de concurso?

2.- ¿Qué consecuencias traerá aparejada la declaración de concurso? En principio,


¿qué sucedería si la declaración de concurso es solicitada por el deudor? ¿y si la
solicitase alguno de sus acreedores?

3.- Atendiendo a los artículos 89 y ss. de la Ley Concursal, califique los créditos
concursales previamente indicados.

4.- En la junta general ordinaria de la sociedad celebrada el 20 de junio de 2015 se


acordó, por una mayoría del 60%, dar una gratificación de 10.000€ a D. Juan por su
buen hacer en la gestión de la sociedad. ¿Qué consideración tendría ese acuerdo?
¿Podría ser objeto de rescisión?

5.- ¿Qué consecuencias tiene la doble contabilidad para D. Juan?

Régimen Jurídico de la Empresa ■ [148]


Casos prácticos

Régimen Jurídico de la Empresa ■ [149]


[ VI. BIBLIOGRAFÍA
Departamento de Derecho

Régimen Jurídico de la Empresa ■ [152]


Derecho de la Competencia

LEGISLACIÓN
− Real Decreto de 22 de agosto de 1885 por el que se publica el Código de
Comercio.
− Ley 3/1991, de 10 de enero, de Competencia Desleal.
− Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de abril, por el que se aprueba el texto
refundido de la Ley de Propiedad Intelectual, regularizando, aclarando y
armonizando las disposiciones legales vigentes sobre la materia.
− Ley 17/2001, de 7 de diciembre, de Marcas.
− Ley 20/2003, de 7 de julio, de Protección Jurídica del Diseño Industrial.
− Ley 15/2007, de 3 de julio, de Defensa de la Competencia.
− Ley 3/2009, de 3 de abril, sobre modificaciones estructurales de las sociedades
mercantiles.
− Real Decreto Legislativo 1/2010, de 2 de julio, por el que se aprueba el texto
refundido de la Ley de Sociedades de Capital.
− Ley 22/2015, de 20 de julio, de Auditoría de Cuentas.
− Ley 24/2015, de 24 de julio, de Patentes.
− Real Decreto Legislativo 1/2020, de 5 de mayo, por el que se aprueba el texto
refundido de la Ley Concursal.

MANUALES
− MENÉNDEZ, A. y ROJO, A. (dirs). Lecciones de Derecho mercantil (vols. I y II). Cizur
Menor: Aranzadi (última ed.).
− ORDUÑA, F. J. y CAMPUZANO, B. (dirs.). Curso de Derecho privado. Valencia: Tirant
lo Blanch (última ed.).
− SÁNCHEZ CALERO, F. y SÁNCHEZ-CALERO GUILARTE, J. Instituciones de Derecho
mercantil (vols. I y II). Cizur Menor: Aranzadi (última ed.).
− SÁNCHEZ CALERO, F. y SÁNCHEZ-CALERO GUILARTE, J. Principios de Derecho mercantil
(vols. I y II). Cizur Menor: Aranzadi (última ed.).

RECURSOS ELECTRÓNICOS
WEBS OFICIALES:
− Congreso de los Diputados:
 http://www.congreso.es/
− Senado:
 http://www.senado.es/

Régimen Jurídico de la Empresa ■ [153]


Departamento de Derecho

− Consejo General del Poder Judicial:


 http://www.poderjudicial.es/
− Gobierno del Estado:
 https://administracion.gob.es/pagFront/espanaAdmon/directorioOrgan
igramas/gobiernoEstado/gobiernoEstado.htm#.XYOFD39x3IW
− Presidencia del Gobierno:
 https://www.lamoncloa.gob.es/Paginas/index.aspx
− Tribunal Constitucional:
 https://www.tribunalconstitucional.es/es/Paginas/default.aspx
− Comisión Nacional del Mercado de Valores:
 https://www.cnmv.es/portal/home.aspx

− Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia:


 https://www.cnmc.es/
− Oficina Española de Patentes y Marcas:
 https://www.oepm.es/es/index.html

LEGISLACIÓN Y JURISPRUDENCIA:
− Boletín Oficial del Estado:
 https://www.boe.es/
− Buscador de jurisprudencia del Consejo General del Poder Judicial:
 http://www.poderjudicial.es/search/indexAN.jsp
− Buscador de jurisprudencia del Tribunal Constitucional:
 https://hj.tribunalconstitucional.es/
− Buscador de jurisprudencia de Aranzadi:
 http://www.aranzadidigital.es/maf/app/authentication/signon?legacy

Régimen Jurídico de la Empresa ■ [154]


Derecho de la Competencia

Régimen Jurídico de la Empresa ■ [155]


[ ANEXO I
PRINCIPALES DERECHOS DE
LA MINORÍA DE SOCIOS
Departamento de Derecho

Régimen Jurídico de la Empresa ■ [158]


Anexo I

Con el 1% del capital social:


El 1% del capital social en caso de sociedad anónima y el 5% en caso de sociedad de
responsabilidad limitada pueden solicitar a los administradores la presencia de un
notario para que levante acta de la junta general. Los acuerdos sólo serán eficaces si
constan en acta notarial. Los honorarios notariales serán abonados por la sociedad
(art. 203 LSC).

El 1% del capital social que haya adquirido la condición de socio antes de la adopción
del acuerdo, puede impugnar los acuerdos sociales de la junta general (art. 206 LSC).

El 1% del capital social puede impugnar los acuerdos del consejo de administración o
de cualquier otro órgano colegiado de administración en el plazo de treinta días desde
que tuviere conocimiento de los mismos y siempre que no hubiere transcurrido un año
desde su adopción (art. 251 LSC).

Con el 5% del capital social 1:


El 5% del capital social en la sociedad limitada puede ejercitar la acción de
responsabilidad por las aportaciones no dinerarias (art. 74.2 LSC).

El 5% del capital social puede solicitar a los administradores que convoquen la junta
general, indicando los asuntos a tratar (art. 168 LSC).

El 5% del capital social en la sociedad anónima puede pedir que se publique un


complemento a la convocatoria de la junta general incluyendo uno o más puntos en el
orden del día, que deberá ser publicado con quince días de antelación a la fecha de la
junta. Si no se hace, ésta será nula (art. 172 LSC).

En cualquier momento la junta general puede transigir o renunciar al ejercicio de la


acción social de responsabilidad, siempre que no se oponga el 5% del capital social
(art. 238.2 LSC).

El socio o socios que posean individual o conjuntamente una participación que les
permita solicitar la convocatoria de la junta general, podrán entablar la acción de
responsabilidad en defensa del interés social cuando los administradores no
convocasen la junta general solicitada a tal fin, cuando la sociedad no la entablare
dentro del plazo de un mes, contado desde la fecha de adopción del correspondiente
acuerdo, o bien cuando este hubiere sido contrario a la exigencia de responsabilidad
(art. 239 LSC).

1
El porcentaje mínimo del 5% será del 3% en las sociedades cotizadas (art. 495.2 a LSC).

Régimen Jurídico de la Empresa ■ [159]


Departamento de Derecho

El 5% del capital social puede solicitar, en las sociedades que no estén obligadas a
someter las cuentas anuales a verificación por el auditor, del registrador mercantil del
domicilio social que, con cargo a la sociedad, nombre un auditor de cuentas para que
efectúe la revisión de las cuentas anuales de un determinado ejercicio, siempre que no
hubieran transcurrido tres meses a contar desde la fecha de cierre de dicho ejercicio
(art. 265 LSC).

El 5% del capital social en la sociedad limitada puede examinar en el domicilio social,


por sí o en unión de experto contable, los documentos que sirvan de soporte y de
antecedente de las cuentas anuales, salvo disposición contraria en los estatutos (art.
272.3 LSC).

Con el 20% del capital social:


El 20% del capital social (e, incluso, el personal de la empresa), en el caso de
liquidación de sociedad anónima, puede solicitar al Gobierno la continuidad de la
sociedad cuando fuera conveniente para la economía nacional o el interés social (373
LSC).

El 20% del capital social en la sociedad anónima puede solicitar al juez de lo mercantil
que, si existe justa causa, separe a los liquidadores (art. 380 LSC).

El 20% del capital social en el caso de liquidación de sociedad anónima puede solicitar
del juez de lo mercantil del domicilio social la designación de un interventor que
fiscalice las operaciones de liquidación (art. 381 LSC).

Con el 25% del capital social:


El 25% del capital social puede solicitar la prórroga de las sesiones de la junta general
(art. 195.2 LSC).

El socio puede obtener información sobre los asuntos comprendidos en el orden del
día de la junta general que los administradores están obligados a proporcionar, salvo
que la publicidad perjudique el interés social. Este veto se puede levantar si lo solicita
el 25% del capital social (arts. 196 y 197 LSC).

Régimen Jurídico de la Empresa ■ [160]


Anexo I

Régimen Jurídico de la Empresa ■ [161]


[ ANEXO II
AUTO DE DECLARACIÓN DE
CONCURSO DE PESCANOVA
Departamento de Derecho

Régimen Jurídico de la Empresa ■ [164]


Anexo II

Régimen Jurídico de la Empresa ■ [165]


Departamento de Derecho

Régimen Jurídico de la Empresa ■ [166]


Anexo II

Régimen Jurídico de la Empresa ■ [167]


Departamento de Derecho

Régimen Jurídico de la Empresa ■ [168]


Anexo II

Régimen Jurídico de la Empresa ■ [169]


Departamento de Derecho

Régimen Jurídico de la Empresa ■ [170]


Anexo II

Régimen Jurídico de la Empresa ■ [171]


C/ Leonardo Prieto Castro, 2. Ciudad Universitaria, 28040 Madrid · Telf. 91 448 08 92
www.cunef.edu

También podría gustarte