Está en la página 1de 506

HIJOS ADULTOS DE ALCOHOLICOS

Y/O
FAMILIAS DISFUNCIONALES

ACA

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 1 de 506
NIÑOS ADULTOS
FAMILIAS DISFUNCIONALES Y/O ALCOHOLICAS

Contraportada del Libro Original en Inglés:

Las Traducciones aquí contenidas no son oficiales

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 2 de 506
Contenido
__________________________________________________

“Niño Adulto”
Tenemos nuestro Libro
“La Lista de Características”
Bienvenidos a ACA
Un mensaje a los que no son miembros
Introducción
El modelo de enfermedad de ACA
La Opinión del Médico
ACA y sus comienzos

SECCION I
Capítulo 1 La Lista de Características – Problema
Capítulo 2 “Nunca me ocurrirá a mi”
Capítulo 3 “Mis padres no bebían pero me puedo identificar”
Capítulo 4 “Tocando un fondo de ACA”
Capítulo 5 ACA es un programa Espiritual que no Religioso
Capítulo 6 ACA – Como Funciona
Capítulo 7 Los Doce Pasos de ACA
Capítulo 8 La Solución: Convertirte en tu propio padre/madre amoroso/a
Capítulo 9 Preguntas y Respuestas acerca de ACA
Capítulo 10 La importancia del Servicio en ACA
Capítulo 11 El Padrinazgo en ACA: Compañeros de viaje
Capítulo 12 Recaídas
Capítulo 13 Relaciones: Aplicando lo que hemos aprendido
Capítulo 14 Llevando nuestro programa al trabajo
Capítulo 15 Más allá de la supervivencia: La práctica del amor hacia uno mismo

SECCION II
Capítulo 16 ACA y la Terapia
Capítulo 17 El alcance global de ACA: Nuestra asociación internacional
Capítulo 18 ACA Teen
Capítulo 19 Las Doce Tradiciones de ACA

SECCION III
Manual para Niños Adultos
Como comenzar una reunión de ACA
Ejemplo de formato de reunión
Tipos de reuniones
Compartiendo/hablando en las reuniones
Procedimientos/Organización del Grupo
Registrando tu grupo de ACA
Intergrupo/Comité Regional
Hospitales e Instituciones
Doce Conceptos
La Organización de Servicio Mundial de ACA

APENDICES
Apéndice A Mirando hacia atrás para mirar hacia delante: ACA en el siglo XXI
Apéndice B Escuchando un Quinto Paso
Apéndice C El nombre de nuestra asociación

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 3 de 506
“Niño Adulto”
__________________________________________________
“El concepto del Niño Adulto proviene de los Alateens que iniciaron la reunión de
Esperanza para Niños Adultos de Alcohólicos. Los miembros originales de nuestra
asociación, que tenían más de dieciocho años, eran adultos pero de niños habían
crecido en hogares alcohólicos. Niño Adulto también significa que, cuando se nos
confronta, regresamos a una etapa de nuestra niñez.”

Historia de ACA – una entrevista con Tony A., 1992.

Nota del Editor:


Más de una década ha transcurrido desde que se entrevistó a nuestro fundador
principal, Tony A., sobre el tema de la asociación que él había ayudado a crear.
Para este libro utilizaremos las palabras de Tony como base para definir la
personalidad del niño adulto. Un niño adulto es alguien que responde a situaciones
adultas con duda de sí mismo, culpa hacia sí mismo o un sentido de estar
equivocado o ser inferior; todo esto aprendido en las etapas de la niñez. Sin ayuda,
sin saberlo, de adultos operamos con pensamientos y juicios inefectivos. La
regresión puede ser sutil, pero está ahí, saboteando nuestras decisiones y
relaciones.

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 4 de 506
__________________________________________________

Tenemos Nuestro Libro


__________________________________________________
La 22ª Conferencia Anual de Trabajo de Adult Children of Alcoholics votó de
forma unánime la aprobación de este texto como el libro de la asociación. El “Libro
Grande”1 de ACA es un libro de uso para las reuniones, Libro de Pasos, Libro de
Tradiciones, Libro de Trabajo y Manual para los Grupos.
La idea de un texto básico para ACA comenzó en 1991 cuando varios miembros
de ACA visualizaron un libro exhaustivo que contendría la experiencia, fortaleza y
esperanza de ACA, además de ofrecer todos los materiales necesarios para las
reuniones, los servicios y para iniciar un grupo de ACA. Miembros de ACA del
Intergrupo de Los Angeles/San Fernando Valley redactaron un Sumario del libro a
partir de una “hoja en blanco”.
Un miembro recuerda: “Queríamos un libro que se pudiera usar para celebrar
reuniones en cualquier sitio, en cualquier momento. Queríamos un libro que se
pudiera usar para temas sugeridos en la reunión, estudio de los Pasos y talleres de
trabajo. Queríamos un libro que un padrino pudiera utilizar para guiar a un ahijado
a través del proceso de recuperación. Queríamos secciones tipo cuaderno de
ejercicios para que los miembros pudieran escribir sus pensamientos y luego
comentar preguntas con sus amigos de ACA. Imaginamos un libro escrito por niños
adultos”.
El Comité del Manual de ACA se adhirió a los deseos de 1991 de aquellos
miembros visionarios. Con dirección espiritual y humildad, ofrecemos este libro
para el uso de la asociación.
Creemos que ese libro representa la más completa descripción de la experiencia
de ACA desde la perspectiva de nuestra asociación. Además de los Doce Pasos,
este libro contiene secciones extensas de la asociación acerca de Las Doce
Tradiciones, padrinazgo, el Niño Interior y aprender a ser nuestros propios padres.
Este libro también incluye 120 testimonios personales grabados de forma
voluntaria en reuniones y eventos de ACA en los últimos 10 años. Estas
intervenciones en las reuniones representan la voz de ACA, que ofrece esperanza
de recuperación de los efectos de haber crecido en una familia disfuncional.
Nos damos cuenta de que esto es sólo un comienzo. Con este libro, esperamos
poder iniciar un diálogo acerca del significado profundo de lo que es la
recuperación en ACA. Creemos que este diálogo nos llevará a nuevos niveles de
claridad para los niños adultos. Con esta intención, dejamos al lector con una
pregunta para que la considere durante la lectura del libro: “Qué significa ACA
para ti?”

Comité del Manual (libro grande)


Septiembre 2006

1
Se atribuye el término “Libro Grande” al libro básico de Alcohólicos Anónimos, la primera
de todas las asociaciones de Doce Pasos establecida en el mundo.
___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 5 de 506
__________________________________________________

“La Lista de Características”


(14 Rasgos de un Niño Adulto)
__________________________________________________
1) Nos dan miedo y nos aislamos de las personas, sobre todo de las figuras
de autoridad.

2) Nos convertimos en buscadores de aprobación y, en el proceso,


perdimos nuestra propia identidad.

3) Nos asustamos de la gente enfadada y de que nos critiquen.

4) O bien nos convertimos en alcohólicos, nos casamos con ellos, o ambas


cosas, o encontramos a otra personalidad compulsiva como un adicto al
trabajo para llenar nuestras necesidades enfermizas de que nos abandonen.

5) Vivimos la vida desde el punto de vista de víctimas y nos sentimos


atraídos por esa debilidad en nuestras relaciones de amor y de amistad.

6) Tenemos un sentido sobre desarrollado de la responsabilidad y nos


resulta más fácil preocuparnos de los demás que de nosotros mismos. Esto
nos permite no tener que mirar demasiado de cerca a nuestros propios
fallos.

7) Sentimos culpabilidad cuando nos hacemos valer en vez de ceder ante


los demás.

8) Nos convertimos en adictos a la excitación.

9) Confundimos el amor con lástima y tendemos a “amar” a las personas


por quienes sentimos “lastima” y a quienes podemos “rescatar”.

10) Hemos reprimido los sentimientos de nuestra niñez traumática y


hemos perdido la capacidad para sentir o expresar nuestros sentimientos
porque duele demasiado (negación).

11) Nos juzgamos a nosotros mismos con dureza y tenemos una


autoestima muy baja.

12) Somos personalidades dependientes, aterrorizados de que nos


abandonen, y haremos cualquier cosa para aferrarnos a una relación con tal
de no experimentar los dolorosos sentimientos de abandono que recibimos
de vivir con gente enferma que nunca estuvieron presentes
emocionalmente para nosotros.

13) El alcoholismo es una enfermedad familiar y nosotros nos convertimos


en para-alcohólicos y adoptamos las características de la enfermedad
aunque no bebimos.

14) Los para-alcohólicos son reactores en vez de actores.


Tony A. 1978

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 6 de 506
__________________________________________________

Bienvenidos a ACA
__________________________________________________
Nunca antes en la historia de los programas de Doce Pasos una asociación ha
juntado a un grupo tan diverso de personas en recuperación, incluyendo hijos
adultos de alcohólicos, codependientes y adictos variados. El programa es Hijos
Adultos de Alcohólicos (NT: ACA). El término “niño adulto” se usa para describir
a adultos que crecieron en hogares alcohólicos o disfuncionales y que muestran
rasgos identificables que revelan un pasado de abuso y abandono. El grupo incluye
a adultos criados en hogares sin la presencia de alcohol o drogas. Estos miembros
de ACA tienen la característica presencia de abuso, vergüenza y abandono que se
encuentra en los hogares alcohólicos.

Fundado en 1978 en Nueva York, ACA comenzó con un grupo de Alateens.


Alateen es una asociación de Doce Pasos compuesta de hijos adolescentes de
alcohólicos. Los Alateens tenían en su mayoría 20 años de edad y querían algo
diferente a lo que podían encontrar en otro programa de Doce Pasos cuando
pasaron a ese programa. Pronto se unió a ellos un alcohólico en recuperación
conocido como Tony A., un corredor de bolsa de Nueva York que se convertiria en
el fundador principal de ACoA/ACA (el uso de ambas siglas es aceptable). En
aquella época Tony tenía unos 50 años y había crecido en un hogar alcohólico
violento.

Durante los últimos 30 años, ACA ha evolucionado hasta convertirse en un


programa establecido que ofrece recursos de recuperación pertinentes para niños
adultos de cualquier estilo de vida alrededor del mundo. ACA es una asociación
internacional con un número estimado de 600 reuniones en el Norte de América,
Europa, Asia y alrededor del mundo. Los Niños Adultos están comprometidos en
frenar la naturaleza generacional de la disfunción familiar para el mejoramiento del
mundo. No evangelizamos en contra de padres deficientes ni actuamos de policías
con los padres del mundo; sin embargo, sí tenemos la esperanza de aliviar el
sufrimiento producido por los hogares donde hay abandono y abusos. Queremos
unirnos a la sociedad con la intención plena de producir un cambio con la ayuda de
un Poder Superior.

Investigadores clínicos y médicos han medido las causas y efectos de crecer en


un hogar disfuncional y de como ese trauma continúa afectando al adulto. Nuestro
libro ofrece una opinión médica en las páginas siguientes.

Estamos convencidos de que ACA tiene el potencial de ayudar a los niños


adultos del mundo que sufren en la misma magnitud en que Alcohólicos Anónimos
trajo alivio a alcohólicos desesperanzados en el siglo 20. Desde que se fundó AA
en 1935, millones que en un tiempo fueron borrachos sin esperanza alguna han
encontrado la sobriedad, recuperado la esperanza y se han vuelto a integrar a la
sociedad con una actitud de amor y servicio hacia los demás. Con este libro acerca
de los niños adultos estamos sugiriendo que ACA tiene muchas de las respuestas a
algunos de los mas difíciles y amenazantes problemas de salud mental a los que se
___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 7 de 506
enfrenta el mundo de hoy. Nuestros 30 años de experiencia nos han mostrado que
los niños adultos que asisten a nuestras reuniones, trabajan los Doce Pasos y
encuentran un Poder Superior, experimentan una sorprendente mejoría en cuerpo,
mente y espíritu. La nuestra es una de las pocas asociaciones que recoge la difícil
tarea del trabajo con los traumas, que, a menudo, puede derivar en un emocionante
viaje hacia el Niño Interior o Yo Verdadero. Junto con el padrinazgo, animamos a
consejeros informados que ayuden al niño adulto a conseguir los mayores niveles
de sanación emocional de haber crecido entre abusos.

Nuestra asociación incluye miembros a quienes se les han diagnosticado


adicciones, depresión, trastornos de pánico, trastorno de estrés post-traumatico y
varios estados de disociación. Los Niños Adultos entienden la disociación,
codependencia, obsesiones y compulsiones mejor que muchos. Muchos de nuestros
miembros han sido literalmente rescatados de las puertas del infierno, a través de
este simple pero espiritual programa llamado Hijos Adultos de Alcohólicos.

Es necesario preguntar. “¿Como puede un grupo tan diverso de adictos,


codependientes y niños adultos crear una asociación y una voz unificada que pueda
atraer a nuevos miembros y sostenerse a sí misma sin fragmentarse en cientos de
pedazos?” Una de las principales respuestas yace en la identificación, que es el
“DNA” de todos los programas de Doce Pasos. Los Niños Adultos de todo tipo se
identifican entre ellos a nivel del abandono, la vergüenza, y los maltratos como
ningún otro grupo de personas en el mundo. Cada día, la recuperación de los
efectos de la disfunción familiar comienza en algún lugar del mundo cuando un
niño adulto se sienta con otro compartiendo experiencia, fortaleza y esperanza.
Estamos convencidos de que, una vez que un niño adulto en recuperación se
encuentra y comparte su historia con otro niño adulto que busca ayuda, ese adulto
no puede ya volver a ver la codependencia de la misma manera. Ésta es una
afirmación potente, pero nuestra experiencia nos demuestra que es cierta.

La prueba de la identificación y unidad de ACA se puede encontrar en las


reuniones de ACA y la inmediata identificación que se produce al leer La Lista de
Características, una lista de rasgos identificativos escrito por Tony A. La Lista de
Características es la base de El Problema, que se lee al principio de la mayoría de
las reuniones de ACA. Estos comportamientos comunes incluyen: miedo al
abandono, miedo a las figuras de autoridad, juzgarnos a nosotros mismos con
dureza, confundir el amor con la lástima y convertirse en un alcohólico o casarse
con uno. La auto identificación con La Lista de Características (Problema) es el
pegamento que mantiene unida a la asociación y sus miembros. Los Hijos Adultos
de hogares donde hay adicción u hogares sin adicción, pero disfuncionales, se
identifican con La Lista de Características (Problema) en un mismo grado.
Tenemos la misma pérdida.

Cuando se lee en alto en una reunión de ACA, la Lista de Características


(Problema) produce un inmediato sentido de curiosidad e identificación que
resuena dentro del niño adulto. El sentimiento es uno de inevitable sentido de
claridad y esperanza que hasta ahora no existía para el niño adulto.

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 8 de 506
Mientras que ACA es similar a otros programas de Doce Pasos, nuestro énfasis
sobre el sistema familiar y el Niño Interior o Yo Verdadero diferencia a ACA de
otras asociaciones. Además de centrarnos en nosotros mismos a través de los Doce
Pasos, creemos que el sistema familiar también está sujeto a inspección. Creemos
que cada uno de nosotros nace con un Yo Verdadero que se ve obligado a
esconderse debido al trato recibido de padres disfuncionales. Emerge un Yo Falso
que protege al Yo Verdadero del daño, pero a un precio muy alto. Sin ayuda, el yo
falso destructivo es demasiado para que la mayoría de los niños adultos se puedan
separar de él.

ACA ofrece esperanza y aceptación a los niños adultos del mundo que sufren,
que pueden “tocar fondo” y pedir ayuda. Permitir que emerja el Yo Verdadero en el
ambiente cariñoso de ACA es una experiencia espiritual que aguarda a cualquier
niño adulto que inicia su camino por la gran autopista de la recuperación de ACA.

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 9 de 506
__________________________________________________

Un Mensaje a los que no son Miembros


__________________________________________________
Dado la naturaleza del programa de los Hijos Adultos de Alcohólicos, este libro
tratará de temas de familia y prácticas educativas en las familias. Sin embargo,
nada en este libro debe interpretarse como que ACA adopta una posición acerca de
las costumbres educativas en la familia o de los métodos de detección y tratamiento
de maltrato infantil.

El propósito primordial de ACA es crear un lugar seguro donde los adultos que
crecieron en hogares disfuncionales puedan sentirse seguros y encuentren una
forma de compartir sus historias con otros de una manera significativa. La
experiencia de ACA muestra que los rasgos de supervivencia desarrollados por un
niño víctima de maltrato o abandono continúan afectando al adulto en formas
problemáticas que nuestra asociación comprende y trata. Ofrecemos esperanza y un
sentido del hogar para muchos hijos adultos que viven a diario en la desesperación
silenciosa sin palabras para describir dicha desesperación. Como parte de nuestro
proceso de recuperación, muchos miembros de ACA hacen un inventario “no
culpabilizador” de sus padres para poder comprender y frenar la naturaleza
generacional de la disfunción familiar. A los padres no se les culpa. Sin embargo,
el Niño Adulto examina cómo él o ella fue criado en relación a niveles de atención,
disciplina y sensación de seguridad. En los hogares donde existieron maltratos y
violencia obvias, el niño adulto le da nombre a esos comportamientos como uno de
los primeros pasos para restarle poder a dichos actos cometidos por los padres.

Mientras que cada miembro individual es libre de escoger su propio camino en


la vida, ACA no tiene opinión en asuntos externos, como programas de ayudas
sociales infantiles, programas de asesoramiento psicológico o legislación que
pueda tratar con el maltrato y abandono infantiles. Existen muchos programas
legítimos sin ánimo de lucro y privados a través del mundo que tratan con dichos
asuntos; sin embargo, nosotros no estamos afiliados a esos programas.

Finalmente, este libro no es una llamada para hacer campaña en contra de las
familias, padres o sistemas familiares disfuncionales que muchos considerarían
problemáticos. En ACA aprendemos a centrarnos en nosotros mismos y a vivir y
dejar vivir.

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 10 de 506
__________________________________________________

Introducción
__________________________________________________
Habiendo formado parte del movimiento ACA desde mediados de los años 70,
es un honor y un hecho emocionante para mí contemplar el desarrollo de la
comunidad de Doce Pasos de ACA y el potencial de crecimiento que se obtiene
como resultado de la lectura de este libro.

Para cuando se publica este libro, han pasado 30 años desde que se dio nombre a
el "niño adulto". Recuerdo haber visto la Lista de Características a finales de los 70
ya que mi desarrollo profesional estaba coincidiendo con el desarrollo de este
nuevo modelo de Doce Pasos. Siento predisposición a pensar que nadie se merece
vivir una vida de miedo y vergüenza.Y es a través de la sanación del trabajo de
Doce Pasos que hoy en día miles de niños adultos han encontrado la paz interior.
Hemos salido fuera de la sombra de la adicción y tenemos opciones sobre cómo
vivir nuestra vida, en contraposición a vivir en base a un guión escrito por la
familia.

Mientras que estaba ocupada profesionalmente creando modelos de terapia para


jóvenes y adultos hijos de alcohólicos a mediados y finales de los años 70, también
asistía semanalmente a una de las primeras reuniones de ACA en el sur de
California. El decir “Hola, me llamo Claudia B. y soy una niña adulta”, es y era
algo dicho con orgullo. Es una afirmación que contiene mucho significado, no sólo
por cómo me impactaron los años de mi niñez sino por su potencial de sanación y
recuperación. Al estar allí, en esas reuniones junto a otros que se habían criado en
condiciones similares, sabía que nunca había habido un sitio más adecuado para
mí.

El estar en una reunión de Doce Pasos de ACA era estar en un sitio donde, sin
necesidad de palabras, me sentaba con otros que genuinamente me conocían. Ellos
sabían, sin juzgarme y con amor, cómo yo me había sentido toda mi vida. A pesar
de las diferencias sobre cómo se manifestaban en nosotros nuestras defensa contra
el dolor, sabíamos que proveníamos del mismo tipo de sistema familiar. En vez de
correr y escondernos, desconectarnos entre nosotros, intentar rescatarnos o
controlarnos el uno al otro, actuamos de testigos del dolor e historia de cada uno.
Nos honrábamos mutuamente, aceptando el lugar donde nos encontrábamos, niños
preciosos, ahora adultos, luchando con lo que se llama nuestro falso yo.
Aprendimos a proyectar este falso yo hacia el mundo, en un intento por tapar
nuestros pensamientos y sentimientos interiores. La preciosidad del Niño Interior
llamaba desde dentro, pidiendo y esperando que se le escuchara y reconociera.

Desde aquellos primeros años, he sido testigo del esfuerzo y declive de


reuniones, y hoy en día de un resurgimiento de ACA. Nunca durante ese tiempo
cuestioné la validez del nombre de la asociación, o de la estructura de
entendimiento de lo que significa ser un hijo adulto de alcohólico o de un hogar de
otra forma disfuncional. Este libro tratará abiertamente sobre cómo ACA ha
afrontado sus dolores de crecimiento y ha sobrevivido.
___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 11 de 506
Además de honrar a sus fundadores, este libro presentará la estructura del
programa, comenzando con la Lista de Características, las 14 características que
definen los rasgos de los que necesitamos curarnos. Otros pilares de esta estructura
pueden encontrarse en los capítulos “Cómo Funciona” y “Convirtiéndote en tu
propio padre/madre amoroso/a”. En definitiva, este texto describe los fundamentos
de cómo los Doce Pasos ofrecen un increíble camino que le dará opciones al niño
adulto, en contraposición a vivir un guión generacional escrito por la familia. Al
trabajar los Doce Pasos, el lector tiene la oportunidad de liberarse de su carga de
dolor y vergüenza. Este libro también te permitirá hacerte responsable de tus
propias decisiones. Realmente te transformará, de ser reactor, pasarás a ser actor en
la vida. Como se dice en muchos programas de Doce Pasos, “Funciona si lo
trabajas”.

A través de los años, una de las grandes cuestiones para este grupo de auto-
ayuda era si podía o debería incluir a personas de otros tipos de sistemas familiares
problemáticos. Cuando ambos, el estamento terapéutico y los grupos de auto-ayuda
ACA comenzaron a tratar estos temas, comprendimos que los principios del niño
adulto podrían aplicarse a otras personas que no tuvieran ninguna adicción
aparente en su hogar. Pero el haber generalizado los recursos en ese momento de la
historia hubiera diluido la semilla que entonces sólo estaba en fase de germinación.
La gente que sufría el alcoholismo y otras adicciones en su familia necesitaba de su
propia reivindicación. El haber ampliado el concepto en aquel momento hubiera
ayudado específicamente a minimizar y pasar por alto el impacto que las sustancias
que alteran el ánimo tienen sobre la familia. Los Niños Adultos, que por entonces
estaban empezando a ser reconocidos en la comunidad terapéutica, podían haber
sido condenados casi a la invisibilidad de nuevo de no contar con un elemento
identificador específico a través del alcoholismo.

Pero no pasaría mucho tiempo hasta que otros, criados con disfunción,
reclamarían su derecho a los procesos de terapia que se estaban ofreciendo y
encontrarían consuelo y dirección en los programas de Doce Pasos no dirigidos
específicamente a ellos. Hoy en día, con la estructura de Pasos y Tradiciones, se
acepta que el programa de ACA puede incluir a otros que no tuvieron abusos de
sustancias en su familia. El denominador común entre los niños adultos
provenientes de una variedad de hogares disfuncionales es la pérdida y abandonos
crónicos. Lo que hemos aprendido acerca de las adicciones en la familia es un
verdadero regalo para aquellos criados en otros tipos de familias problemáticas. Ya
sea debido a temas culturales que afectan la estructura familiar o a problemas
emocionales, el estar en una familia donde aprendemos las normas primarias de la
familia disfuncional, “no hables, no confíes, no sientas”, aplasta el espíritu mismo
que nos permite desarrollarnos con fuerza. Este libro tratará de cómo ACA se
enfrentó al reto de incluir a niños adultos de hogares sin la presencia de adicciones.
La asociación ACA asumió el reto con sinceridad y buena voluntad.

Las descripciones pueden variar entre las personas sentadas en reuniones de


ACA escuchando las historias de otros impactados por la pérdida y abandono
crónicos en sus años de crecimiento. Las descripciones varían en cuanto al origen
de la disfunción, cuál de los padres era el que abusaba de sustancias, o en si uno es
hijo único o tiene hermanos. Otros factores incluyen el orden de nacimiento,
___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 12 de 506
familia extendida (NT: de otros matrimonios) y la existencia de apoyo social para
el niño. Pero las similitudes de la experiencia del niño adulto se sobreponen a
cualquier sensación de separación. Y estas similitudes cruzan fronteras. Personal y
profesionalmente me he sentado con niños adultos en todo el mundo, a través de
Estados Unidos, en el oeste de Europa, desde Japón a Islandia, Irlanda, Uruguay,
Brasil y Australia. Las experiencias de haber crecido con pérdida y abandono eran
universales. La sanación que produce el contar con testigos del dolor que uno ha
padecido y el disponer de un lugar en donde aprender nuevas opciones para la vida
presente son cosas muy emocionantes.

Los niños adultos ocupan toda la gama de funcionalidad como adultos. Muchos
son profesionales de altos vuelos; otros están en prisión. Y desde luego algunos
encajan en ambos casos. Algunos tienen adicciones muy evidentes; otros han
aprendido a esconderlas. Algunos tienen depresión y trastornos de ansiedad
flagrantes; otros han compensado en formas que esconden su temor y
desesperación. Este libro ayudará a la gente a definir su fondo para facilitarles
frenar su caída en picado. Cuando nos enfrentamos a un fondo, la recuperación
tiene una base sobre la que brotar.

Es un reto para un programa de Doce Pasos atender las ramificaciones


multifacéticas que tiene el crecer con pérdida crónica, vergüenza y miedo. Pero
ACA lo hace con un enfoque tripartito, tratando la sanación integral de la mente, el
cuerpo y el espíritu de la persona. La asociación ACA también se centra en el
sistema familiar, lo cual implica hacer el inventario del comportamiento de los
padres además de hacer un inventario de uno mismo. ACA no culpabiliza a los
padres, pero éste es un enfoque único de Doce Pasos necesario para llegar a
localizar la pérdida crónica y sus raíces.

Para manifestar la recuperación como niños adultos necesitamos entender a


dónde nos han llevado los temores, percepciones equivocadas y pensamientos
distorsionados. La Lista de Características ofrece esa estructura. Nos ayudará a ver
y analizar cómo los sentimientos nos han llevado al aislamiento, cómo a menudo
vivimos como víctimas, no reconociendo que tenemos opciones. Veremos cómo
nuestra baja autoestima nos lleva a juzgarnos sin compasión, dándoles a los demás
el beneficio de la duda y tolerando comportamientos inapropiados. Esta Lista de
Características lleva con nosotros 30 años y su sabiduría se mantiene fuerte
después de todos estos años.

Uno se pregunta cómo puede el cuerpo formar parte de la sanación, y sin


embargo ésta ha sido por muchos años la pieza que faltaba. La respuesta de miedo
en el cerebro está totalmente desarrollada en el bebé al nacer. Sin embargo, hasta
que los niños tienen cerca de seis años de edad todavía no pueden valorar con
precisión lo que es el peligro. No son capaces de determinar qué es y qué no es una
amenaza y en qué medida algo es una amenaza. Hasta que llegan a la mitad o final
de la adolescencia (NT: La adolescencia considerada aquí entre los 13 y 19 años
aproximadamente), la zona del cerebro que les permite razonar no está del todo
desarrollada. Es por esta razón que los niños necesitan padres que les guíen,
protejan y les alimenten, particularmente en momentos de estrés. Los hijos criados
en familias problemáticas necesitan protección y seguridad como todos los demás
niños, pero son criados por personas que están ausentes, que les desatienden o que
___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 13 de 506
son la causa misma del estrés y dolor. En momentos traumáticos, ¿hacia donde
huye un niño? A casa. Pero ¿a dónde vas cuando el trauma está tu misma casa? Las
respuestas naturales al trauma son la huida, la lucha o paralizarse. La mayoría de
los niños necesitan paralizarse. No son capaces de huir o de luchar, así que en
esencia huyen hacia adentro de sí mismos. Este programa de Doce Pasos honra las
respuestas al trauma de sus muchos miembros. Este programa va hacia dentro para
traer paz verdadera a quienes la quieren.

Al ser niños que crecieron en la vergüenza, hemos luchado duro por el control,
ya fuera interno o externo. Es posible que no se nos diera orientación espiritual,
dada la disfuncionalidad de nuestras familias. En última instancia, llegamos a
depender de nosotros mismos, a menudo cuestionando o directamente desafiando
cualquier concepto de Poder Superior. Y sin embargo, es sólo a través de soltar
algo de control cuando es posible la recuperación. Y cuando soltamos algo del
control hemos iniciado un proceso espiritual. El aprender a diferenciar entre lo que
podemos y no podemos controlar es el primer paso en la aceptación de nuestra
propia humanidad. No somos Dios, no somos todopoderosos, sólo somos humanos,
y nuestro poder sin lugar a duda tiene límites. La espiritualidad es un proceso de
rendición. Nos rendimos ante la ilusión de que tenemos que tener todas las
respuestas y de que tenemos que estar en control para así esconder nuestra
vergüenza. Por medio de hacernos conscientes de lo que en realidad podemos
controlar, enfrentándonos a nuestros viejos miedos de no estar en control, llegamos
a estar dispuestos a rendirnos. Nos rendimos ante nuestra incapacidad de cambiar el
pasado y ante nuestra impotencia de controlar el futuro. Esto nos deja con la vida
real en el presente. El vivir aquí y ahora es otro de los conceptos espirituales
fundamentales que se ofrecen en ACA.

Para aquellos que sean nuevos en este programa de recuperación, quiero


comentar tres resistencias comunes a la hora de trabajar el programa. Primero está
el tema de la traición. Habiendo trabajado tanto con niños jóvenes como adultos, la
edad es irrelevante cuando se trata del asunto de la lealtad. La gente de todas las
edades tienen miedo de traicionar a sus padres. Hablar de tu verdad, hacerte cargo
de tu realidad no es un acto de traición hacia tus padres. Hay traición, pero la
traición es con la enfermedad, el desorden, la disfuncionalidad. El no hacerte cargo
de tu realidad o no hablar de tu verdad es el mayor acto de traición hacia ti mismo.

Cuando hablas acerca de lo que te ocurrió, te estás haciendo cargo de tus


pérdidas; estás soltando el minimizar, racionalizar y la negación. Es parte de
rectificar tu pasado. Significa que ya no estás cargando con el equipaje que
conlleva la negación. A veces se les ha acusado a los niños adultos de culpabilizar
a sus padres. Los principios de ACA no tratan de la culpa. Tratan acerca de hacerse
cargo de tu verdad, sentir el duelo por tus pérdidas y ser responsable en el presente
de cómo vives tu vida.

También existen otras dos resistencias primarias a este proceso de recuperación.


La gente quiere recuperación, pero la prefiere libre de dolor. Esto es comprensible
pero, desgraciadamente, el identificar y sentir nuestros sentimientos es parte de la
sanación. Al sentirse demasiado frágiles la gente tiene miedo de venirse abajo.
Donde hay perdida habrá lagrimas; donde hay pérdida habrá ira. Pero los
sentimientos son indicadores y señales que te dicen lo que necesitas. Es la
___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 14 de 506
represión o expresión distorsionada de los mismos lo que hace enfermar a la gente
o causarles dificultades personales. Este programa te ayudará a tolerar tus
sentimientos sin hacerte daño a ti mismo ni a otros. Se me ha preguntado muchas
veces, ¿se va alguna vez el dolor? Creo que la respuesta es que sí.

Otra resistencia es que la gente quiere sanar y vivir en el presente pero prefiere
hacerlo a solas. Esto a menudo se basa en rígida autosuficiencia. La auto-
suficiencia se valora en nuestra cultura. La rigidez de la auto-suficiencia se basa en
la desconfianza hacia los demás y en el miedo de soltar el control. Cuando
permites que otros formen parte de tu camino, es cuando posibilitas el
enfrentamiento a la resistencia que produce el miedo a sentir. Otros mostrarán la
luz y nos ofrecerán la esperanza que merecemos. Como niños adultos hemos vivido
una vida de aislamiento durante demasiado tiempo. La recuperación trata acerca de
la conexión.

Los niños adultos son supervivientes y se han sentido muy orgullosos de ese
calificativo. Pero pienso que todos merecemos mucho más que eso en nuestras
vidas. ACA es el camino que nos ofrece eso. No necesariamente es un camino
fácil. A veces puede dar miedo, y otras veces puede resultar doloroso. Pero agárrate
a la visión de hacia dónde te lleva. Préstale atención al proceso, pero recuerda
también divertirte. La recuperación no es acerca de la perfección. Es a través del
proceso de transformación que experimentamos las promesas de recuperación.
Aprende a validarte a ti mismo por medio de convertirte en tu propio padre o madre
amoroso. No juzgues tu recuperación ni te juzgues a ti mismo. Agradece los
pequeños avances en el camino. Haciéndolo pasarás de la vergüenza a la auto-
estima, del secretismo a la honestidad, de la soledad a la conexión contigo y con
otros, y del silencio a tener una voz.

Yo creo que es a través del programa de Doce Pasos de ACA que no vivimos ya
la vida basada sobre el temor. Vivimos cuidándonos a nosotros mismos y en el
amor.

Permitidme dejaros con estos pensamientos según os vais haciendo camino a


través de estos Pasos.

Escucha a tu Niño Interior, no con temor, sino con sinceridad.

Ama a este niño por todo de lo de que ella o él han tenido que defenderse.

Aprende que los sentimientos están ahí para ser escuchados; son
indicadores y señales que indican dónde estás y qué es lo que necesitas.

Las equivocaciones son una señal de crecimiento; recuerda, sé tierno


contigo mismo.

El éxito no se mide en relación a los demás. Es un sentimiento de amor y


logro tuyo propio.

La recuperación consiste en aceptarte a ti mismo por lo que eres, no


esperando ya que los demás sean lo que te definan o te aprueben.
___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 15 de 506
Siéntete seguro en tomarte un tiempo para jugar hoy. El juego aviva tu
creatividad, le hace cosquillas a tu Niño Interior y alimenta tu alma.

Que puedas responder con la vulnerabilidad de tu niño, pero con la fuerza


de tu adulto.

Rodéate de gente que te respete y trate bien.

En la fe uno encuentra la fuerza para sobrevivir tiempos de gran temor y


tristeza.

Dra. Claudia Black, Ph.D.

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 16 de 506
___________________________________________________________________
El Modelo de la Enfermedad Familiar de ACA
Niño Adulto

Este modelo representa la enfermedad de disfunción familiar. El modelo es una descripción de


nuestra condición y personalidad. De niños fuimos afectados física, mental y espiritualmente por el
alcoholismo u otras disfunciones familiares. Nuestros cuerpos almacenaron el trauma, el abandono
y el rechazo en forma de trastorno de estrés post-traumático. La mente desarrolló los rasgos de la
Lista de Características o falso yo para poder sobrevivir. El Niño interior, la conexión verdadera con
nuestro Poder Superior, se escondió. La recuperación en ACA puede invertir este proceso.

Factor de Predicción: si de los tres elementos tienes dos cualesquiera, entonces tienes el otro
también.

Ejemplo: Trauma/Abandono + 14 Características = Niño Interior escondido.

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 17 de 506
La Opinión del Médico
__________________________________________________

Mirando al pasado, las cosas parecían más simples cuando el Dr. William
Silkworth escribió su opinión para el “Libro Grande” de AA en 1939, incluyendo
su descripción del alcoholismo como una enfermedad2. En aquella época no
sabíamos cuál sería el impacto para sus miembros, y especialmente para los niños,
de crecer en una familia alcohólica o de otra forma problemática.
Sostenidos por los fuertes hombros de aquellos que vinieron antes que nosotros,
hoy en día podemos ver las conexiones y el área de trauma, recuperación y
sanación desde una perspectiva más amplia. Durante los últimos 25 años, la
investigación y la práctica clínica han verificado los efectos perjudiciales de crecer
en una familia traumática y dañina. Y desde 1978, cuando se fundó ACA, han sido
innumerables los hijos adultos de alcohólicos y de otros traumas que poco a poco
han ido trabajando sus programas de recuperación, tal y como describimos en este
libro, la primera edición del “Libro Grande” de ACA.

Hemos aprendido varias cosas importantes. La mayoría de las familias alrededor


del mundo son disfuncionales, en cuanto que no proporcionan ni apoyan las
necesidades sanas de sus hijos. Lo que da por resultado la interrupción de lo que de
otra forma sería un crecimiento y desarrollo neurológico y psicológico normal y
sano del niño desde que nace hasta la madurez. Para conseguir sobrevivir, el Yo
Verdadero (Niño Interior) traumatizado del niño se esconde en un lugar profundo
dentro de la parte inconsciente de la psique. Lo que surge entonces es un Yo o ego
falso que intenta dirigir nuestra vida pero que es incapaz de lograrlo, simplemente
porque es un mecanismo de defensa contra el dolor y no es real. Sus motivos se
basan más en necesitar llevar la razón y tener el control.

Cuando el Dr. Silkworth escribió su opinión para AA, lo que ahora llamamos
Trastorno de estrés post-traumatico (TEPT) entonces se llamaba “Fatiga de
Combate” o “Conmoción de Combate”, que se creía estaba limitado a algunos
militares veteranos en combate. Hoy en día sabemos que el TEPT es algo mucho
más común y no está limitado a estos soldados. Efectivamente, TEPT puede que
sea el trastorno más común que afecta a los hijos adultos de traumas. Sin embargo,
como lo han demostrado más de 330 estudios de investigación científica sobre más
de 230.000 personas en todo el mundo, dichos traumas también pueden
desembocar en efectos dañinos que se manifiestan en uno o más de los llamados
trastornos mentales: desde depresión, adicciones o esquizofrenia, a una variedad de

2
El modelo de enfermedad del alcoholismo tiene una historia que data más de doscientos años y es
considerado por muchos el paradigma dominante que guía la investigación científica y formas de
tratamiento durante gran parte del siglo veinte. Se reconoce su origen a Benjamin Rush en los
Estados Unidos y a Thomas Trotter en Gran Bretaña. A finales del siglo 18, estos dos médicos
ofrecieron de forma independiente la primera descripción clínica del alcoholismo como enfermedad.
Aun así, cuando Silkworth escribió sus observaciones el punto de vista de enfermedad era aún
controvertido.
___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 18 de 506
trastornos físicos. También llamados “trastornos de espectro de trauma” estas
enfermedades muestran un sólido enlace con un historial de traumas repetidos en la
niñez. Además, contrario a la tradición psiquiátrica actual, la evidencia de que haya
trastornos de la química cerebral que se transmiten genéticamente entre padre e
hijos es débil.

Las Etapas de la Recuperación


La mayoría de la gente que se está recuperando de adicciones y otros trastornos
tienen mayores garantías de éxito primero estabilizando éstos durante un tiempo,
ya que, de lo contrario, estos problemas generalmente actuarían de distracción a la
hora de centrarse en temas y trabajos de recuperación de ACA. A este periodo de
estabilización le llamamos trabajo de recuperación de la Fase Uno, el cual puede
llevar desde varios meses a varios años en completarse.

Muchos otros puede que no tengan ninguna adicción o trastorno particular y


llegan a la recuperación porque están sufriendo e incluso “tocando un fondo” de
dolor emocional y tienen un deseo de cambio. Estos generalmente pueden empezar
directamente con el trabajo de ACA y de la recuperación de los efectos del trauma,
que llamamos Fase Dos, y que suele tardar varios años en completarse. Los
objetivos de la Fase Dos incluyen: 1) Recuperar nuestro Yo Verdadero, 2) Pasar
por el duelo aun no pasado de daños, pérdidas y traumas. 3) Encontrar y llenar
nuestras necesidades sanas y 4) Trabajar a través de nuestros temas esenciales de
recuperación.

La última, Fase Tres de la recuperación, consiste en refinar nuestra relación con


nosotros mismos, los demás y Dios desde una perspectiva espiritual. Normalmente
se hace mas fácil el conseguir una relación amorosa con nuestro Poder Superior
una vez hemos hecho la mayor parte de nuestro trabajo de recuperación de la Fase
Dos. Esto se debe a que el falso yo o ego no puede en la práctica relacionarse con o
conocer a Dios, y la única parte de nosotros que puede hacer esto es nuestro Yo
Verdadero, que llegamos a descubrir en nuestro trabajo de la Fase Dos. Mientras
que el falso yo puede como mucho intentar intelectualizar una relación con Dios,
nuestro Yo Verdadero lo hace desde el corazón, con menos necesidad de palabras.

Trabajando los Doce Pasos


Las Fases Dos y Tres se tratan a través de los Doce Pasos de ACA (Capitulo 7).
Por ejemplo, los Pasos Cuarto y Quinto no tratan sólo de identificar y corregir
nuestros “defectos de carácter”, sino que también conllevan descubrir y trabajar a
través de nuestros temas esenciales de recuperación. Y cuando hacemos nuestro
inventario, podemos recordar incluir nuestras virtudes y no solamente nuestras
faltas.
La mayoría de los Pasos están relacionados con los temas esenciales de necesitar
estar en control y la dificultad en el manejo de conflictos. Por ejemplo, los
primeros tres Pasos sugieren que somos impotentes ante la gente, los lugares y las
cosas, en especial sobre el alcoholismo y otras disfunciones familiares, y que
podemos encontrar ayuda para disminuir nuestro dolor emocional pidiendo ayuda y
después rindiéndonos a nuestro Poder Superior.

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 19 de 506
Paciencia y Persistencia

La recuperación en la Fase Dos casi siempre es lenta, larga y tediosa. Algunas


ayudas efectivas incluyen el asistir a reuniones de ACA, trabajar los Doce Pasos, la
terapia individual y la terapia de grupo de Fase Dos (centrada en traumas) a largo
plazo. Según mi experiencia clínica, las drogas psiquiátricas no eliminan los
efectos del trauma infantil, y rara vez producen más que una mejoría superficial en
vez de beneficios concluyentes a largo plazo.

La recuperación requiere paciencia y persistencia. De forma natural somos


impacientes en querer llegar al final sin demora y saltarnos el trabajo duro del
programa. Parte importante de una recuperación exitosa es aprender a definir de
forma precisa los componentes de nuestra vida interior según van apareciendo en
nosotros, incluyendo nuestra variedad de sentimientos, y aprendiendo a tolerar el
dolor emocional sin intentar quitarlo por medio de la medicación.

Uno de los principios más profundos de la sanación se plasma en la frase “un


día a la vez”. Aunque la sanación requiere mucho tiempo, usando esta admonición,
nuestra perspectiva puede cambiarse inmediatamente, haciendo del viaje no sólo
algo más tolerable, sino también más significativo, y anclándonos en el momento
presente. Según sintamos el duelo de nuestro dolor enterrado y trabajemos nuestros
temas esenciales de recuperación, con paciencia y lentamente iremos
desprendiéndonos de nuestros conflictos internos no resueltos del pasado.
Gradualmente descubrimos que nuestro futuro es un destino aún por determinar.
Nuestra vida está en el presente, que es donde eventualmente podemos encontrar la
paz.

Charles L. Whitfield, M.D.


Atlanta, Georgia 2006

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 20 de 506
__________________________________________________

ACA y sus Comienzos


__________________________________________________

Adult Children of Alcoholics se fundó oficialmente en 1978 en Nueva York. Se


considera que el fundador principal fue Tony A. junto con miembros de un grupo
de Alateen. Alateen es un programa de Doce Pasos para hijos de padres
alcohólicos. Alateen está patrocinado por Al-Anon.

Los Alateens y Tony formaron una reunión especializada que se separó de Al


Anon y que se convertiría en el primer grupo de ACA. El nuevo grupo,
Generations, se centraba en la recuperación de los efectos de haber sido criado en
una familia disfuncional, a diferencia de la orientación de Al-Anon en el tema de
ser impotentes ante el alcohol.

Tony es el autor de la 'Lista de Características' ('Laundry list'), la primera pieza


de literatura de ACA. Esta Lista es una lista de 14 características o conductas
comunes que describen la personalidad del niño adulto. Tony también desarrolló la
solución de ACA, consistente en asistir a reuniones, centrarnos en nosotros
mismos, trabajar los Pasos y sentir nuestros sentimientos. Tony murió en Abril de
2004 a la edad de 77 años.

A Jack E. se le atribuye establecer ACA en California y poner 'La Lista de


Características' en un formato narrativo llamado 'El Problema'. 'El Problema' se lee
al comienzo de la mayoría de las reuniones de ACA. Los comentarios de Tony
sobre la historia de ACA son de una entrevista de 1992. Esta historia se ha
actualizado basándose en entrevistas a Tony y su familia.

Aunque la historia de Tony hace mención a nuestra eventual separación de la


asociación Al-Anon, ACA coopera con Al-Anon y disfruta del respeto mutuo por
este programa.

Esperanza para Niños Adultos-Adaptado de una entrevista con Tony A.

A finales de 1976 o principios de 1977, cuatro o cinco personas jóvenes que


recientemente se habían “graduado” de Alateen pasaron a ser miembros de Al-
Anon, una asociación de Doce Pasos para las cónyuges, amigos y familiares de
alcohólicos.

En Alateen estos jóvenes habían examinado el impacto de haber sido criados por
padres alcohólicos y co-alcohólicos, ahora conocidos como codependientes. Los
jóvenes vieron los efectos de vivir en un hogar alcohólico. Al integrarse a Al-Anon,
se encontraron con el concepto de aprender a vivir serenamente en un escenario
disfuncional. El pasar a Al-Anon significó para ellos el asistir a reuniones que se
centraban primordialmente en temas adultos o la bebida de un cónyuge. Algunos de
los Alateens se sentían inseguros en su casa y pensaron que no podían identificarse
con Al-Anon.
___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 21 de 506
Tony dijo que Al-Anon enseñó a los jóvenes algunas herramientas, incluyendo
cómo conseguir cubrir sus propias necesidades. Estos atrevidos jóvenes formaron
su propia reunión de Al-Anon a la cual denominaron Esperanza para Niños
Adultos de Alcohólicos (Hope for Adult Children of Alcoholics). Esta primera
reunión se celebraba en el Edificio Smithers en Manhattan. Este grupo usaba el
formato de Al-Anon pero improvisaba durante el compartir de la reunión. Las
intervenciones trataban del abandono, abuso y miedo que los Alateens
consideraban que no podían compartir plenamente en Al-Anon. Más adelante se
formó una segunda reunión llamada Generations, sin ninguna afiliación con Al-
Anon.

Mientras el primer grupo estaba siendo formando, los Alateens oyeron hablar de
un miembro de Alcohólicos Anónimos que compartía en AA acerca de sus
experiencias de haber crecido en un hogar alcohólico violento. Este era Tony, un
alcohólico en recuperación de 50 años de edad y corredor de bolsa de Nueva York.
Cindy, una miembro del grupo de Esperanza para Niños Adultos de Alcohólicos,
escuchó la historia de AA de Tony y le pidió que fuera de orador invitado al grupo
recién formado.Tony contó que tenía 30 años más que los Alateens, pero su
diferencia de edad pareció desvanecerse en cuanto comenzó a contar su historia.
“Cuando empezamos”, dijo Tony, “hubo un maravilloso sentimiento de amor,
empatía y comprensión mutuas”.

Técnicamente, Esperanza para Niños Adultos era una reunión de Al-Anon, sin
embargo, algo especial estaba ocurriendo en cada reunión, con cada historia que se
contaba, dijo Tony. En estas primeras reuniones se fueron forjando los principios
fundacionales de ACA. Se estaba desafiando a las normas de las familias
disfuncionales de “no hables, no confíes y no sientas”. Sin embargo, la reunión
tenía dificultades por falta de estructura y de concreción, dijo Tony. Transcurridos
seis o siete meses, en lugar del esperado crecimiento del número de miembros, la
incipiente reunión se había reducido a tres o cuatro personas. La reunión estaba a
punto de cerrar. Por instinto y perspicacia espiritual, Tony dijo que invitó a
miembros de AA para que se unieran al pequeño grupo. Al fin y al cabo, resolvió,
algunos de ellos tenían sus propios padres alcohólicos. Tenía razón. Diecisiete
miembros de AA aparecieron para la siguiente reunión de Esperanza para Niños
Adultos. En la siguiente reunión hubo 50 personas. En la siguiente hubo más de
100 personas, mayoritariamente de AA. La, de alguna manera radical, reunión de
Al-Anon estaba en proceso de recibir mucha ayuda de unos buenos amigos de AA.
Aun así, el grupo todavía carecía de una estructura consistente y de un mensaje
distintivo.

La Lista de Características – La primera pieza de literatura de


ACA
Se estableció una segunda reunión llamada Generations pero ésta ya no tenía
ninguna afiliación con Al-Anon. El grupo se reunía en la Iglesia de San Juan
Bautista (St. Jean Baptiste). Tony fue el moderador de esta reunión, pero durante
este periodo también asistía la reunión de Esperanza para Niños Adultos. ACA
aun no se había establecido oficialmente. Esperanza para Niños Adultos seguía
___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 22 de 506
conectado a Al-Anon y la reunión independiente Generations todavía carecía aún
de una dirección temática real aparte de lo que compartían los Alateens respecto a
sus crudas emociones en relación con el abuso y el abandono. Durante unos seis
meses, la reunión de Generations funcionó sin ningún formato.Tony recordó cómo
los miembros del grupo le apremiaban a que formalizara un formato para
contrarestar el compartir caótico del grupo. Esta confrontación por parte del grupo
creó el momento y las circunstancias adecuadas para que Tony escribiera nuestra
primera pieza de literatura. Un día después de que que los miembros de
Generations le pidieran que formalizara el grupo, Tony dijo que se sentó en su
despacho y esbozó 13 características del hijo adulto de un alcohólico. “Era como si
Otra Persona estuviera escribiendo la lista a través de mi”, dijo Tony al describir la
experiencia.

Le llevó dos horas completar la lista de conductas comunes y Tony añadió una
característica más cuando las editó con Chris, un miembro del grupo que se había
ofrecido para mecanografiar la lista. Tony se dio cuenta de que había olvidado
mencionar el miedo. Pero tenía sus dudas. “No, nunca admitirían miedo...”, pensó.
“Excitación. Sí, mejor. Ellos aceptarían excitación. “Nos convertimos en adictos a
la excitación”, escribió Tony. Con ese añadido, ACA tenía ya su lista de 14
características o conductas que se podría leer como descripción del Problema en la
reunión de Generations. También redactó 'La Solución', editada por Chris.

Cuando Tony leyó las características en la siguiente reunión, Barry, uno de los
miembros, exclamó, “Ah, esa es mi Laundry List!” (Nota del traductor: 'Laundry
List' es un término coloquial que carece de traducción exacta en el español, pero
que se refiere a 'Una Lista' en cualquier caso). Desde entonces las 14 conductas o
rasgos se ha venido a llamar (en inglés) 'The Laundry List'. Tony marca esto como
el comienzo oficial de ACA o ACoA. Fue a comienzos de la primavera de 1978.
Nadie recuerda la fecha exacta de este momento, pero el Problema y la Solución de
ACA iban a permitir que ACA se convirtiese en un movimiento de niños adultos a
nivel mundial. D

Durante la finalización de una reunión de Generations a finales de 1979 o


principios de 1980, dos mujeres de Servicios Generales de Al-Anon abordaron a
Tony. Invitaron al grupo Generations a que se uniera a Al-Anon. Para unirse, la
reunión tendría que abandonar la lectura y utilización de la 'Lista de
Características'. El grupo acordó de forma unánime que no abandonaría su 'Lista de
Características'. Esta decisión marcó el comienzo de la separación de ACA de Al-
Anon. Hoy en día existen 580 grupos de ACA mundialmente. Las reuniones de Al-
Anon que se centran en el niño adulto no están asociadas con ACA o con la
Organización de Servicios Mundiales de ACA.

En 1979, la revista Newsweek publicó un artículo de ACA acerca de la Dra.


Claudia Black, Dra. Stephanie Brown y Sharon Wegscheider (ahora Wegscheider-
Cruse). Ese artículo fue el primero a escala nacional que explicaba que el
alcoholismo familiar causaba patrones de conductas disfuncionales de por vida
incluso en aquellos que nunca habían tomado una copa. El concepto de sistema
familiar de adicción y disfuncion familiar también se hizo más visible. Hasta
entonces, la mayoría de los modelos de salud se centraban en el adicto de forma
individual. Black y otros estaban diciendo que la enfermedad de familia
___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 23 de 506
disfuncional tenía efectos a largo plazo sobre los niños, que se convertirían en
adultos. Los niños estaban afectados por el alcoholismo aunque no estuvieran
metiéndose alcohol en el cuerpo.

Los Pasos de AA adaptados a ACA


Por esta época, 1979 o 1980, Tony recuerda cuestionarse acerca de la adaptabilidad
de los pasos de AA a las reuniones de ACA. Aunque Tony creía en los pasos de
AA y en su utilidad para conseguir la sobriedad de un alcohólico, tenía reservas
acerca de que los pasos encajaran bien en ACA. Para empezar, los pasos adaptados
de AA desviaban la atención del niño adulto para ver el sistema familiar de
disfunción. Tony creía que esto ocurría en los Pasos Cuatro y Cinco, los pasos del
auto-inventario y la admisión de ofensas. En estos pasos se le requiere al niño
adulto centrarse principalmente en sí mismo y sus propios fallos. Al niño adulto se
le impide preguntarse acerca de los efectos de haber sido criado en un hogar
disfuncional. Tony creía que esto desconectaba el inventario de la conducta del
niño adulto y la contribución que los padres disfuncionales habían tenido en
sembrar esa conducta. Tony creía que los niños adultos asumirían responsabilidad
de su conducta y responsabilidad de cambiar. Sin embargo, también creía en
distribuir adecuadamente las causas de las conductas destructivas y antisociales del
niño adulto que se descubren en los Pasos Cuatro y Cinco.

Tony pensaba que los pasos adaptados de AA creaban una gran vulnerabilidad
para los niños adultos en los Pasos Ocho y Nueve. En estos pasos de repararación,
pensaba Tony, al niño adulto podría enviársele a hacer reparaciones a padres
violentos y abusivos, todavía en la negación acerca del daño que habían producido
sobre el niño adulto.

Tony recordó las miradas extrañas que recibió de miembros de AA cuando


sugirió estas cuestiones. “Me miraban como si yo estuviera un poco loco...”.

Tony abogadaba por un alejamiento de los Pasos de AA. En 1979, ayudado por
Don D., Tony escribió su propia versión de los Doce Pasos, que creía más
apropiados para niños adultos y víctimas de abusos. Estos pasos animaban a hacer
un inventario “no culpabilizador” de los padres y centrarse en el amor a uno
mismo. Durante los próximos 10 años, Tony depuró estos pasos publicando otra
versión de los Doce Pasos en su libro de 1991 'La Lista de Características...' Al
final, la versión de los Doce Pasos de Tony equilibraban el hacer un inventario “no
culpabilizador” de los padres con un programa centrado en el amor y perdón hacia
uno mismo.

En 1984 la asociación de ACA votó convertirse en una asociación de Doce


Pasos y Doce Tradiciones autónoma usando los pasos adaptados de AA. Esto
sucedió siete años antes de que Tony publicara su versión de los pasos. Algunos
grupos de ACA utilizan los pasos y el libro de Tony, lo cual es permisible de
acuerdo con la política sugerida de literatura de ACA.

De forma mayoritaria, los pasos adaptados de AA han sido aceptados en la


asociación ACA. En la práctica, los miembros de ACA los han modificado para
permitir a la persona mirar el sistema familiar comenzando en el Paso Uno. La
___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 24 de 506
historia familiar o inventario incluye la conducta de los padres, además de
identificar roles familiares, normas disfuncionales y abusos. Entretanto, los
asesores y padrinos informados son conscientes de la vulnerabilidad a la que se
enfrenta un niño adulto cuando considera hacer posibles reparaciones a padres
enfermos y abusivos. Algunos padres son demasiado peligrosos o demasiado
abusivos para acercarse a ellos.

En ACA hoy en día el niño adulto examina los patrones de disfunción familiar y
se le anima a que hable acerca de todos los aspectos de su niñez en las reuniones de
ACA y con su padrino o asesor informado. Al mismo tiempo, los pasos adaptados
de AA requieren que el individuo haga su propio inventario y cambie sus conductas
destructivas. Nos hacemos responsables de nuestra conducta, sabiendo que algunas
de esas conductas son un legado de nuestros padres.

Haciéndose a un lado

En un momento dado, Tony se apartó de la asociación que ayudó a crear porque


sentía como que se le estaba exaltando o poniendo en una posición de autoridad. Al
final de su vida, sin embargo, Tony continuó practicando los principios de ACA y
pasando el mensaje de ACA. En los últimos días de su vida contestaba a llamadas
de niños adultos que buscaban ayuda. La siguiente es una cita suya de 1992:

“Nunca esperé que AcoA se convirtiera en un programa de escala mundial


cuando comenzó. En aquel entonces sólo nos preocupaba el que siguiera nuestra
pequeña reunión. La primera vez que vislumbré que AcoA tenía posibilidades a
nivel nacional o internacional es cuando Barry dijo que debería registrar los
derechos de autor de la 'Lista de Características'. El sí preveyó lo que podía
ocurrir, pero yo no tenía ni idea. En aquel entonces sentí que 'La Lista de
Características' debería ser anónima y nunca la registré.

El concepto del Niño Adulto proviene de los Alateens que iniciaron la reunión
de Esperanza para Niños Adultos. Los miembros originales de nuestra asociación,
que tenían más de dieciocho años, eran adultos, pero como niños habían crecido
en hogares alcohólicos. Niño Adulto también significa que, cuando se nos
confronta, regresamos a una etapa de nuestra niñez.

Existen tres partes en mí: El Poder Superior, yo y el pequeño Tony. Tengo que
amar al pequeño Tony (mi niño interior) si alguna vez voy a unirme a Dios. El
pequeño Tony es mi conexión con Dios.

ACA se instala en el Oeste (1976-1979): Jack E.


A Jack E. se le considera uno de los miembros fundadores de ACA en California.
ACoA y ACA son el mismo programa. ACA fue constituida en California. Los
grupos de ACA suelen localizarse en la Costa Oeste, mientras que los grupos de

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 25 de 506
ACoA suelen ser los que están establecidos en la Costa Este y en algunas ciudades
del Medio Oeste.

La historia de Jack:
Mi familia era disfuncional. Considero que el alcoholismo es sin duda una
enfermedad familiar. Si no se trata, afecta a todos los miembros de la familia. En
la mía se practicaba la negación. Tanto mi madre como mi padre eran hijos de
alcohólicos. Mis padres nunca me informaron del alcoholismo de mis abuelos. En
aquella época, el alcoholismo se consideraba algo vergonzoso, y aún hay gente
que lo considera así. No se pensaba en ello como en una enfermedad, sino como en
una debilidad, de modo que ni una vez oí mencionar que mis abuelos bebiesen.
Tal y como crecí, tenía todas las papeletas para convertirme en un alcohólico
bebedor y casarme con otra alcohólica. Yo no era consciente de desear rescatar y
ser rescatado, pero esos sentimientos yacían bajo la superficie.

Mi padre no era alcohólico. Mi madre sí lo era, aparte de hija de un alcohólico.


En su adolescencia sufrió un accidente grave, y en opinión del médico, no podría
sobrevivir a un eventual parto. Y sin embargo mi madre tuvo dos hijos: un heroico
y arriesgado acto de una hija adulta de alcohólico. Mi madre era una mujer
relativamente joven cuando murió. Yo creo que el alcoholismo contribuyó al
accidente que la mató. En el momento de su fatal accidente no estaba intoxicada,
pero sin los efectos del alcoholismo no habría sufrido aquel accidente.

En 1976, un amigo de Alcohólicos Anónimos me invitó a hablar en una reunión


de miembros de Al-Anon. A esos miembros, de veintipocos años, les parecía que
una reunión que básicamente se ocupaba de problemas conyugales no les estaba
ayudando tanto como necesitaban. Yo hablé en varias reuniones, pero no conseguí
llegar al fondo del asunto. A fin de cuentas, yo no estaba en la primera veintena.
Me interesaba, pero no estaba completamente implicado. Conocía a algunos de
aquellos jóvenes de Al-Anon. Me inspiraban simpatía, pero no empatía.

A finales de 1978, floreció la empatía. Por entonces los jóvenes permitían que
gente “mayor” se les uniese en su investigación espiritual. Yo tenía dos empleos en
esa época, así que no siempre podía asistir a las reuniones. Mi interés se volvió
pasión cuando acepté un trabajo en Los Ángeles, California, en noviembre de
1979.

En L.A. no había reuniones de ACA a las que asistir. Compartí mi experiencia,


mi fuerza y mi esperanza en AA y en Al-Anon, pero algo faltaba. Había descubierto
un agujero en el centro de mí, y me dolía. En agosto de 1980 invité a algunas
personas de Al-Anon a mi casa de Santa Mónica. Hicimos un “estudio de
viabilidad”. Aquella primera tarde echamos un vistazo a nuestras vidas familiares,
a nuestras relaciones, a nuestros padres, y decidimos formalizar la reunión.

Yo presenté la Lista de Características que se usaba en Nueva York en las


reuniones de los hijos de alcohólicos: en ese momento no existía un nombre
formal, ni unas iniciales. El grupo no dio su visto bueno al lenguaje utilizado en la
lista de características identificativas, así que yo prometí presentar una lista
revisada, llamada “El Problema”, en nuestra segunda reunión.
___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 26 de 506
Todo el mundo se sorprendió al ver que el número de asistentes se había
doblado en la segunda reunión. Y en la tercera volvió a doblarse.
Al principio no estábamos seguros de que nadie pudiera compartir nuestra
curiosidad, y menos nuestro compromiso, pero lo hicieron. Mi apartamento se nos
quedó pequeño, y luego se nos quedó pequeña la iglesia de Westwood, y el grupo
seguía creciendo. Fueron surgiendo otras reuniones. En sesenta días surgieron
reuniones en Hollywood, Mar Vista y Rolling Hills.

Al principió actué como una especie de Padre Fundador, como un Thomas


Jefferson. Se presentaron muchos borradores de “El Problema” y “La Solución”,
en los que a menudo apenas se habían cambiado unas pocas palabras con respecto
a los originales. Sentíamos un compromiso muy profundo con el amor
incondicional al yo, con el actuar como padres para nosotros y con el Poder
Superior, igual que hacen hoy en día los hijos adultos de alcohólicos.

En el momento en que escribo esto, está prevista la salida de un libro de ACA. Y


también un seminario sobre los Pasos. Se trata en ambos casos de nuevas
empresas, otra parte del renacimiento constante del amor reflejado en nuestro
programa de ACA y en nuestros principios. Al principio nuestro alcance era
modesto. Al principio hicimos todo lo que pudimos. Superamos muchos obstáculos.
Las actividades que vosotros continuáis generando año tras año eran sólo un
sueño. Es algo asombroso. Es maravilloso.

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 27 de 506
**********página en blanco**********

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 28 de 506
SECCION I

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 29 de 506
__________________________________________________

Capítulo 1

La Lista de Características – Problema


__________________________________________________

El co-fundador de ACA, Tony A, redactó los 14 rasgos de carácter de un hijo


adulto de un alcohólico en 1978. Cuando se leyeron en Nueva York en el primer
grupo de ACA, un niño adulto exclamó: “Dios mío, esa es mi lista!”3 Desde
entonces, esa lista de 14 rasgos se empezó a llamar La “Lista de Características”.

ACA nació y se creó a partir del poder descriptivo de estos rasgos. En tan sólo
260 palabras (NT: En el inglés original), La Lista de Características describe la
forma de pensar y personalidad de un adulto que se ha criado en una familia
disfuncional. Un ejemplo de las 14 características revela cómo nos juzgamos a
nosotros y a los demás con dureza. Permanecemos en relaciones destructivas o
carentes de amor porque tememos el abandono.

El término “niño adulto” quiere decir que respondemos a interacciones adultas


con el temor y la inseguridad aprendidas en nuestra niñez. Esta corriente
subyacente de miedo escondido puede sabotear nuestras decisiones y relaciones.
Podemos dar una imagen externa de confianza en nosotros mismos a la vez que
vivimos en una duda continua acerca de nuestra propia valía.

En ACA creemos que las experiencias de haber crecido en una familia


disfuncional nos afectan de adultos. Muchos de nosotros hemos tenido profesiones
de éxito pero aún así nos sentíamos desconectados de la vida. Algunos hemos
experimentado el fracaso de forma regular. Vivimos dentro de una calamidad
creada por nosotros mismos mezclada con daño y odio hacia uno mismo. Muchos
de nosotros hemos estado entre el éxito y el fracaso. Hemos tenido buenos trabajos
y casas, pero nos preguntábamos por qué otros parecían estar disfrutando de la vida
mientras que nosotros dudábamos de lo que era normal. Nos sentíamos como que
estábamos observando las cosas desde fuera. Cualquiera que haya sido nuestra
trayectoria, no encontramos ayuda duradera hasta que encontramos ACA.

Desde la primera vez que se escribió, La Lista de Características ha sido


modificada por varios grupos y autores. Los grupos de ACA de la costa oeste
compusieron La Lista de Características en un formato narrativo conocido como El
Problema, que se lee al comienzo de las reuniones en casi todos los grupos de la
asociación. La Lista de Características también se conoce entre muchos miembros
de ACA como las características de comportamiento comunes.

3
Esto lo dijo Barry en el primer grupo de ACA del mundo.
___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 30 de 506
En este capítulo ofrecemos la Lista de Características original tal y como fue
escrita por nuestro fundador principal. No estamos eliminando con esto El
Problema que se lee en las reuniones de ACA. Las 14 Características son parte del
lenguaje fundacional de ACA, que crean identificación entre la variedad de
miembros de ACA. Los Niños Adultos que son codependientes, drogadictos,
adictos a la comida, jugadores, adictos al sexo y adictos al trabajo se identifican
igualmente con los rasgos de personalidad de la Lista de Características. No es
infrecuente el que un niño adulto esté en “activo” en una o más adicciones o
compulsiones simultáneamente. Esta tendencia a la adicción es parte de nuestra
naturaleza como niños adultos.

Además, La Lista de Características también atrae a niños adultos de familias en


donde no había problemas de adicción. Algunas de estas familias incluyen padres y
madres que estaban emocionalmente enfermos, eran hipocondríacos, hipercríticos,
perfeccionistas, ultra-religiosos o abusivos sexualmente. Los adultos que fueron
adoptados o que crecieron en casas de acogida también se identifican con La Lista
de Características y se recuperan en ACA.

Muchos miembros cuentan que La Lista de Características es una potente pieza


literaria que levantó el velo de la negación bajo el cual habían vivido de adultos.
Estudios académicos demuestran que muchas de las características afectan
específicamente a los niños adultos. Creemos que la lista sirve de puerta de entrada
a una vida de claridad y aceptación de uno mismo.

La Lista de Características
Características de un Niño Adulto

1) Nos dan miedo y nos aislamos de las personas, sobre todo de las figuras de
autoridad.

2) Nos convertimos en buscadores de aprobación y, en el proceso, perdimos


nuestra propia identidad.

3) Nos asustamos de la gente enfadada y de que nos critiquen.

4) O bien nos convertimos en alcohólicos, nos casamos con ellos, o ambas cosas, o
encontramos a otra personalidad compulsiva como un adicto al trabajo para llenar
nuestras necesidades enfermizas de que nos abandonen.

5) Vivimos la vida desde el punto de vista de víctimas y nos sentimos atraídos por
esa debilidad en nuestras relaciones de amor y de amistad.

6) Tenemos un sentido sobre desarrollado de la responsabilidad y nos resulta más


fácil preocuparnos de los demás que de nosotros mismos. Esto nos permite no
tener que mirar demasiado de cerca a nuestros propios fallos.

7) Sentimos culpabilidad cuando nos hacemos valer en vez de ceder ante los
demás.

8) Nos convertimos en adictos a la excitación.

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 31 de 506
9) Confundimos el amor con lástima y tendemos a “amar” a las personas por
quienes sentimos “lastima” y a quienes podemos “rescatar”.

10) Hemos reprimido los sentimientos de nuestra niñez traumática y hemos


perdido la capacidad para sentir o expresar nuestros sentimientos porque duele
demasiado (negación).

11) Nos juzgamos a nosotros mismos con dureza y tenemos una autoestima muy
baja.

12) Somos personalidades dependientes, aterrorizados de que nos abandonen, y


haremos cualquier cosa para aferrarnos a una relación con tal de no experimentar
los dolorosos sentimientos de abandono que recibimos de vivir con gente enferma
que nunca estuvieron presentes emocionalmente para nosotros.

13) El alcoholismo es una enfermedad familiar y nosotros nos convertimos en


para-alcohólicos y adoptamos las características de la enfermedad aunque no
bebimos.

14) Los para-alcohólicos son reactores en vez de actores.

Niños Adultos, Codependientes

Estos 14 rasgos describen una personalidad que no puede realmente amar a otra
persona o verdaderamente permitir que un Poder Superior trabaje en su vida. Como
Niños Adultos, también tenemos una gran dificultad en aceptar el amor. Esto no
son afirmaciones vergonzantes ni predicciones de fatalidad. De niños y jóvenes no
se nos dio un ejemplo consistente de lo que es el amor. Así que ¿cómo podemos
conocer el amor o reconocerlo de adultos? Nuestros padres nos avergonzaron o
minusvaloraron por ser niños vulnerables. Inmersos en su propia confusión, lo
llamaban amor. Nos transfirieron lo que ellos mismos habían recibido, pensando
que estaban siendo padres cariñosos de esa manera. Lo que muchos niños adultos
describieron como amor o intimidad antes de llegar a ACA en realidad era
codependencia o control rígido.

El síndrome del niño adulto es, de alguna manera, intercambiable por el


diagnóstico de codependencia. Existen muchas definiciones de la codependencia,
sin embargo, el consenso general es que la gente codependiente tiende a centrarse
en los deseos y necesidades de los demás en vez de en los suyos propios. Haciendo
esto, el niño adulto puede evitar sus propios sentimientos de baja autoestima. Esta
es la sexta de las 14 características. Un codependiente se centra en los demás y sus
problemas hasta el punto en que la vida del codepentiente a menudo se ve afectada
negativamente. Además del sufrimiento emocional, los codependientes pueden
sufrir de enfermedades físicas serias o crónicas. Estas enfermedades pueden incluir
problemas de estómago, dolores de cabeza severos, insomnio, problemas de colon
y enfermedades de la piel, además de otras condiciones físicas.

En ACA nos damos cuenta de que no podíamos haber reaccionado de otra


manera dado nuestro crecimiento disfuncional. De niños nos concentramos en la

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 32 de 506
naturaleza extraña y descuidada del comportamiento de nuestros padres.
Equivocadamente pensamos que nosotros éramos los causantes de su humor o
actitudes, o que podíamos hacer algo para cambiar las circunstancias. No nos
dábamos cuenta de que éramos niños y de que los adultos eran responsables de sus
propios sentimientos y comportamientos. Muchos de nosotros creímos ser los
causantes de la adicción de nuestros padres. Asumimos la responsabilidad de su
manera de beber o drogarse, pensando que podríamos hacerles parar, ir más
despacio y, eventualmente, querernos. De niños asumimos la responsabilidad de la
ira, cólera, culpa o lástima de nuestros padres. Eramos niños pero, sin saberlo,
asumimos la responsabilidad de lo que sentían nuestros padres y de su mal
comportamiento. Esta percepción equivocada, nacida en nuestra niñez, es la raíz de
nuestro comportamiento codependiente de adultos. Al vivir con unos padres
culpabilizadores y que nos hacían sentir vergüenza, desarrollamos un yo falso
dependiente. Nuestro yo falso continuamente busca afecto, reconocimiento o
alabanzas del exterior, pero en secreto creemos que no lo merecemos. Entretanto, el
Niño Interior se ve forzado a meterse hacia dentro escondiéndose. Este yo falso es
la personalidad del niño adulto tal y como se expresa en los 14 rasgos de La Lista
de Características.

Muchos niños adultos llegan a sus años adultos con un sentido exagerado de la
responsabilidad, que comunican como amor o ansia por cuidar. Este
comportamiento es un disfraz para conseguir el amor que nunca recibimos de
niños. Antes de la recuperación muchos niños adultos tenían relaciones en las que
creían que estaban enamorados de otra persona. En realidad estaban atrapando o
manipulando a esa persona para extraerle afecto. Este comportamiento produce la
respuesta que más tememos: abandono.

Asistiendo a reuniones de ACA, nos damos cuenta de que desarrollamos estas


características para sobrevivir nuestra vida en el hogar. Antes de la recuperación,
nuestra experiencia demuestra que los niños adultos usan las 14 características con
frecuencia. Las combinamos para afrontar las demandas de la vida. Por ejemplo,
una persona quizás tema a su jefe (Rasgo 1) y se involucra en comportamientos de
búsqueda de aprobación (Rasgo 2) mientras acepta un alto grado de abuso en un
trabajo que le provocaría culpabilidad dejar (Rasgo 7). Sintiéndose víctima (Rasgo
5), se va a casa a su esposa alcohólica (Rasgo 4) y reprime sus sentimientos (Rasgo
10). Asume un número exagerado de tareas del hogar, cargando con más
responsabilidad de la que le corresponde (Rasgo 6). Quiere dejar a su mujer, pero
ha confundido amor con lástima y teme enfrentarse a la sensación de abandono que
traería el marcharse (Rasgos 9 y 12). Este ciclo se repite al día siguiente, a la
semana siguiente y al año siguiente. Estos rasgos se transfieren a los hijos en casa.

Aunque estas características atrofiaron nuestra vida emocional y espiritual,


debemos comprender que nos protegieron de pequeños. De adultos nos agarramos
con fuerza a estas conductos comunes. No es fácil derrotarse ante ellas aunque
produzcan un dolor interior y aislamiento tales que nos lleva a Adult Children of
Alcoholics (ACA). Te instamos a que seas tierno contigo mismo según empieces a
tratar tus rasgos más problemáticos. Hay una manera distinta de vivir.

La “Otra” Lista de Características

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 33 de 506
Antes de comentar con mayor detalle La Lista de Características original, debemos
destacar que la mayoría de los 14 rasgos tienen su opuesto. Nuestra experiencia
muestra que los opuestos son tan dañinos como los originales. Por ejemplo, si
teníamos miedo a las figuras de autoridad, como sugiere la primera característica,
también nosotros nos convertimos en figuras de autoridad para nuestros hijos,
cónyuges u otros. Cuando nos paramos a pensar en ello, nos damos cuenta de que
éramos temidos como figuras de autoridad. Si vivíamos nuestra vida desde el punto
de vista de víctima (Rasgo 5), entonces muchos de nosotros nos hemos convertido
en acosadores o en responsables de crear víctimas. Si nos sentíamos culpables por
hacernos valer ante los demás (Rasgo 7), podíamos también no sentirnos culpables
al avergonzar a otra persona verbalmente. Podíamos quitarle a los demás lo que no
era nuestro sin sentir culpabilidad por ello.

Estos ejemplos representan el lado opuesto de la Lista de Características.


Muchos de nosotros quisiéramos negar que hemos sido una figura de autoridad
dominante, pero sí lo hemos sido. No nos gusta pensar que hemos victimizado a
otros o proyectado nuestra culpa sobre ellos, pero lo hemos hecho. Muchos de
nosotros hemos reproducido lo que se nos hizo a nosotros, creyendo que teníamos
justificación de hacerlo. Algunos nos hemos visto involucrados en peleas que van
más allá de las palabras. Hemos abofeteado y pegado a otros en un ataque de
cólera. Algunos de nosotros hemos utilizado palabrotas violentas acompañados de
amenazas de daño físico para intimidar a otros. Unos pocos niños adultos han
cometido crímenes de forma voluntaria. Hemos robado mercancía, escrito cheques
falsos o malversado fondos por razones diversas que no se justifican con nuestras
explicaciones. Podemos sentir vergüenza y disgusto al pensar en nuestros actos.
Esto es vergüenza sana, que es diferente de la vergüenza tóxica con la cual nos
criaron.

Nuestros comportamientos, ya fuéramos víctimas o creadores de víctimas,


destacan una obviedad de ACA: “No es fácil trabajar el programa de ACA”. Sin
embargo, el esfuerzo que se requiere para trabajar ACA es mucho menor que el
esfuerzo que conlleva el vivir en la codependencia de intentar controlar a los demás
o las circunstancias que están fuera de nuestro control. Si invertimos la mitad del
esfuerzo en ACA del que invertimos en vivir de forma codependiente, veremos
resultados asombrosos. Encontraremos claridad y autoestima.

Necesitaremos ayuda. Necesitaremos ser aceptados por otros cuando no


podamos aceptarnos a nosotros mismos. No necesitamos avergonzarnos o
lanzarnos a condenarnos a nosotros mismos, pero debemos ser honestos acerca de
nuestro comportamiento. A veces necesitaremos un recordatorio de que estamos
actuando de forma destructiva y de que deberíamos reflexionar sobre nuestro
comportamiento.

ACA nos permite admitir nuestro comportamiento en un lugar seguro sin


sentirnos juzgados por otros. A través de trabajar el programa de ACA,
aprendemos a reconocer cuando estamos pensando como una víctima o como un
verdugo y a hablar de ello. Nos convertimos en nuestros propios padres con ternura
y amor hacia nosotros mismos. Nos abrimos a la idea de que podemos cambiar con
tiempo y ayuda.

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 34 de 506
Repaso de La Lista de Características
El texto siguiente ofrece mayor detalle acerca de las características del niño adulto.
Se presentan algunos rasgos de forma conjunta para mostrar sus posibles
combinaciones.

Rasgo 1: Nos dan miedo y nos aislamos de las personas, sobre todo de las
figuras de autoridad.

Los niños adultos a menudo viven una vida secreta de temor. El miedo, y
algunas veces terror, es uno de los hilos que conectan las 14 características. Dos de
las tres primeras características describen nuestro miedo de la gente. Aunque
muchos niños adultos parecen alegres, serviciales o autosuficientes, la mayoría
vive temiendo a sus padres y cónyuges, además de temiendo a sus patrones (NT:
jefes del trabajo). Otros sienten miedo constantemente a la pérdida financiera,
problemas de salud imaginarios y desastres mundiales. Tienen un sentido de
fatalidad inminente o de que nada parece estar saliendo bien. Incluso los niños
adultos en apariencia valientes pueden estar tapando un sentido profundo de
inseguridad o de que no merecen ser queridos.

En la raíz de estos pensamientos usualmente está el miedo a ser avergonzado o


abandonado. La vergüenza es un sentimiento profundo de que nuestras almas son
intrínsecamente imperfectas. El abandono significa algo más que el que nos dejen
solos o en un portal.

La vergüenza y el abandono son dos de los rasgos más reconocibles de un hogar


disfuncional. Entre otros factores, son dos de las condiciones que ayudan a
producir un niño adulto, estén o no presentes el alcohol o las drogas en el hogar.
Los niños adultos de todo tipo de familias no sólo sienten una vergüenza profunda,
sino que sentimos que somos una vergüenza. En algunos casos la vergüenza de tipo
niño-adulto es tan omnipresente que puede llegar a paralizar la mente y el cuerpo
de la persona. Los niños adultos han descrito “ataques de vergüenza” que pueden
causar enfermedad física o una regresión de edad. Durante la regresión de edad, un
niño adulto puede sentirse físicamente pequeño. Incluso la visión puede sentirse
afectada cuando se produce vergüenza en el cuerpo. Un episodio intenso de
vergüenza puede producir que las dimensiones de una habitación aparezcan
distorsionadas y que la luz aparezca rara. Muchos niños adultos tienen problemas
de respiración durante estos momentos.

El abandono se puede presentar de muchas formas. Una forma es tan simple


como que el padre o la madre dejen al niño y no regresen. O puede involucrar un
perfeccionismo por parte de los padres para el que el comportamiento del niño
nunca da la talla. Los padres abandonan a sus hijos cuando dejan de alabar o
reconocer el esfuerzo real del niño por agradar a los padres. Al contrario, la
mayoría de los padres son rápidos o eficaces a la hora de criticar y corregir el
comportamiento del niño, pero rara vez encuentran tiempo para alabar al niño o
___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 35 de 506
reforzar su confianza para que aprenda a tomar buenas decisiones. Como resultado,
la mayoría de los niños adultos tienen a un padre crítico dentro. El padre crítico
interior reprende y socava a la persona en casi cualquier ocasión que se presenta. El
padre crítico interior es una forma de auto-abandonamiento.

Vergüenza y abandono. Esa es la forma en que nuestra familias disfuncionales


nos controlaban de pequeños. Llegamos a ver a nuestros padres como figuras de
autoridad en las que no se podía confiar.

Transferimos ese temor a nuestra vida adulta, y sentimos temor de nuestro jefe,
ciertos parientes y situaciones en grupo. Nos dan miedo las figuras de autoridad o
nos convertimos en una figura de autoridad.

Rasgo 2: Nos convertimos en buscadores de aprobación y, en el proceso, perdimos


nuestra propia identidad.

Rasgo 3: Nos asustamos de la gente enfadada y de que nos critiquen.

El convertirse en un agradador de personas es una de las soluciones que los niños


adoptan para evitar ser criticados, avergonzados o abandonados. Los niños adultos
también intentan desarmar a la gente enfadada o que da miedo con
comportamientos encaminados a conseguir aprobación. Renunciamos a parte de
nuestra propia identidad cuando practicamos dichos comportamientos. Creemos
que estaremos seguros y que nunca nos abandonarán si somos “buenos” y si nunca
mostramos enfado. Sin embargo, el ser un agradador de personas conlleva un alto
precio. Cuando agradamos a otros a costa de nuestros sentimientos o necesidades
propias, invariablemente terminamos haciéndonos daño a nosotros mismos y a
nuestras relaciones. Muchos niños adultos dudan entre ser muy dulces o coléricos
explosivos. Frecuentemente explotan, sienten profundo remordimiento y prometen
cambiar, sólo para volver a repetir el ciclo. Muchos niños adultos se tragan su
enfado, lo cual produce casos de depresión o ataques de pánico. Ya sea con
explosiones de ira o rutinariamente afligidos, estos comportamientos son un ciclo
vicioso que dañan nuestras relaciones.

En esencia, el agradar a las personas de forma enfermiza es deshonesto y crea el


cimiento equivocado para una relación importante, relación que la mayoría de los
niños adultos desea en lo más profundo.

Muchos niños adultos continuamente inspeccionan sus hogares o relaciones,


buscando situaciones que pudieran significar ser un riesgo de llevarles a la
vergüenza u otro acto publico de crítica. Además de temer la vergüenza y el
abandono, nuestra hipervigilancia se intensifica debido a lo que muchos terapeutas
llaman Trastorno de Estrés Post-traumático. El TEPT usualmente se asocia con
veteranos de combate o sobrevivientes de un evento traumático como un accidente
de coche o un evento catastrófico. Sin embargo, los niños adultos también sufren
de TEPT. Un evento o eventos de TEPT producen tal alto nivel de amenaza o
peligro que los expertos creen que cambia la química del cuerpo. Mucho tiempo
después de que haya pasado la amenaza, el que sufre TEPT continua en “alerta”
para defenderse de eventos futuros que podrían volver a activar el temor del evento
anterior.
___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 36 de 506
Rasgo 4: O bien nos convertimos en alcohólicos, nos casamos con ellos, o ambas
cosas, o encontramos a otra personalidad compulsiva como un adicto al trabajo
para llenar nuestras necesidades enfermizas de que nos abandonen.

Rasgo 9: Confundimos el amor con lástima y tendemos a “amar” a las personas


por quienes sentimos “lastima” y a quienes podemos “rescatar”.

Rasgo 13: El alcoholismo es una enfermedad familiar y nosotros nos convertimos


en para-alcohólicos y adoptamos las características de la enfermedad aunque no
bebimos.

Dado que el alcoholismo es una enfermedad familiar, todos los miembros de la


familia se ven afectados sin necesidad de beber. Se puede predecir de forma
sorprendente que los niños se convertirán en adictos o se casarán con una persona
adicta o compulsiva. Muchos niños adultos se convierten en adictos al alcohol y
otras drogas, pensando que sus vidas serán diferentes a las de sus padres. No
obstante, un niño adulto adicto a menudo sobrepasa el comportamiento
disfuncional de los padres en el uso de drogas u otros comportamientos. ACA
funciona mejor para aquellos que se abstienen del alcohol, las drogas y las
medicaciones de receta. No podemos trabajar un programa efectivo si estamos
tomando alcohol y drogas. Al mismo tiempo, los miembros de ACA deberían
consultar con su médico antes de tomar una decisión de abstenerse de la
medicación. Esta es una decisión que deberás tomar con tu médico.

Los niños adultos enlazan de forma intuitiva con otros niños adultos en sus
relaciones y lugares de vida social. Por extraño que parezca, muchos niños adultos
sienten atracción por personas maltratadoras y adictas porque esa persona se parece
a un padre o madre adicto o maltratador. Antes de la recuperación, muchos niños
adultos tienden a escoger personas que les abandonarán para así poder sentir el
dolor familiar de no sentirse querido. También podemos cambiar de sentirnos como
una víctima a reaccionar como un verdugo.

Como confundimos el amor con la lástima y tenemos un sentido de la


responsabilidad exagerado, nuestras relaciones de maltrato “encajan” con un
conjunto de rasgos de nuestro inconsciente que buscamos en una pareja. Mientras
que muchos niños adultos protestarán diciendo que ellos no escogerían a una
persona así, el hecho es que no tienen otro remedio hasta que obtienen la ayuda de
ACA. Antes de la recuperación, si el niño adulto consigue terminar con una
relación infeliz, la persona usualmente selecciona el mismo tipo de persona, que
abandona y maltrata, en su siguiente relación. Sin ayuda, estamos condenados a
elegir siempre gente que nos tratan como se nos trataba de niños. Los rasgos 4, 9 y
13 son un factor en estas decisiones.

Rasgo 5: Vivimos la vida desde el punto de vista de víctimas y nos sentimos


atraídos por esa debilidad en nuestras relaciones de amor y de amistad.

Rasgo 6: Tenemos un sentido sobre desarrollado de la responsabilidad y nos


___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 37 de 506
resulta más fácil preocuparnos de los demás que de nosotros mismos. Esto nos
permite no tener que mirar demasiado de cerca a nuestros propios fallos.

Nuestra experiencia nos muestra que a menudo vivíamos como víctimas.


Viviendo como víctimas o con características de víctima, los niños adultos buscan
controlar a los demás y defenderse de situaciones potenciales de vergüenza o
abandono. Adoptar la posición de víctima puede resultar una astucia manipuladora
para el niño adulto que sabe cómo utilizarlo; sin embargo, el ser una víctima pierde
su poder cuando se utiliza demasiado. La gente se cansa de dichos
comportamientos y tiende a seguir su vida. Esto provoca que el niño adulto
seleccione a otra víctima para reproducir el mismo comportamiento. Muchos niños
adultos que practican el rol de víctima, a menudo cambian al rol de super-
responsable en preparación para luego volver al rol de víctima. A base de hacerse
cargo de demasiado trabajo y responsabilidad, la persona puede terminar en un
ataque de cólera, colapso o aislamiento. La persona espera poder conseguir
simpatía y lástima. La víctima vuele a emerger.

Jugar a ser víctima o a ser demasiado responsable le permite al niño adulto


evitar centrarse en sí mismo o misma. Ambos roles están saturados de la acción
codependiente de eludir sentimientos y hacerse responsable de los sentimientos
propios. Por medio de preocuparnos de los demás y su caos, evitamos tener que
ocuparnos de nuestras propias vidas. A base de estar excesivamente preocupados
por los demás, los niños adultos piensan equivocadamente que están participando
de la vida. La realidad es que se están perdiendo la vida. El ACA enredado y
codependiente puede verse tan envuelto en los pensamientos y actos de otra
persona que el niño adulto carece de vida interior o apoyo externo cuando la
relación acaba. Los ACAs codependientes describen sentirse aletargados,
desorientados y desesperanzados cuando su parejas se van. Este es el alto precio de
centrarse en los demás.

Rasgo 7: Sentimos culpabilidad cuando nos hacemos valer en vez de ceder ante los
demás.

Rasgo 11: Nos juzgamos a nosotros mismos con dureza y tenemos una autoestima
muy baja.

¿Quién podría sufrir un robo en su casa y sentirse como que ha hecho algo mal?
Un niño adulto.
¿Quién podría sentirse culpable de pedirle a un cajero que corrija un error cuando
el cajero le ha dado el cambio mal? Un niño adulto.

Antes de la recuperación, la mayoría de los niños adultos asumen que se han


equivocado, cualquiera que sea la situación. Si se produce un error en su trabajo, el
niño adulto carga con la responsabilidad de ello. Si alguien se enoja, creemos que
quizás hemos hecho algo para causar dichos sentimientos en el otro. Al contrario,
podemos culpar a otros para evitar asumir la responsabilidad de nuestros errores y
malos comportamientos. Nos podemos juzgar duramente a nosotros mismos y
echar la culpa a nosotros mismos y a otros cuando no es necesario culpar a nadie.

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 38 de 506
Debido a la vergüenza acumulada de nuestra niñez, los niños adultos dudan de sí
mismos y se culpan como si fuera un acto reflejo que es predecible y consistente
pero que rara vez se reconoce hasta que se llega a la recuperación. Reaccionamos,
en vez de primero meditar acerca de las distintas opciones y luego actuar.

Los sentimientos de culpabilidad que experimentamos cuando nos hacemos valer


tienen sus raíces en no haber podido pedir lo que necesitábamos de niños. El
juzgarnos a nosotros mismos con dureza proviene de padres maltratadores e
hipercríticos. De niños padecimos la falta de necesidades básicas o de elogios.
Eramos niños vulnerables pero se nos avergonzaba cuando expresábamos una
necesidad legítima. “Eres tan egoísta”, decían nuestros padres. “Alguna vez piensas
en alguien distinto de ti mismo?” “¿Te crees que estoy hecho de dinero?”.

De adultos recordamos esas interacciones con nuestros padres. Sentimos el


dolor de ser rechazados o avergonzados cuando nos hacemos oír para pedir algo
que queremos o necesitamos. De adultos muchos de nosotros evitamos pedir lo que
necesitamos para evitar el antiguo dolor. Otros manipulan para conseguir lo que
creen que quieren. Son gente infeliz. Incluso cuando conseguimos lo que creemos
que queremos, nos damos cuenta nuevamente de que no es suficiente.

Rasgo 8: Nos convertimos en adictos a la excitación.

Cuando el fundador de ACA, Tony A. escribió este rasgo, originalmente escribió:


“Nos convertimos en adictos al miedo” pero lo cambio por “adictos a la excitación”
para mayor claridad. De cualquier forma, excitación o miedo, los niños adultos
utilizan ambos para imitar el sentimiento de estar vivos cuando en realidad están
recreando una escena de su familia de origen. El chismorreo, escenas dramáticas,
fracasos financieros pendientes o deterioro de la salud, son a menudo la confusión
que los niños adultos crean en su vida para sentirse conectados a la realidad.
Mientras que tal forma de proceder casi nunca se reconoce como lo que es, estos
comportamientos son una “adicción” a la excitación o el miedo.

Dado que crecimos en hogares caóticos o llenos de control, nuestra brújula


interna está orientada hacia la excitación, el dolor y la vergüenza. Este mundo
interior puede describirse como un “almacén interno de drogas”. Las estanterías
contienen botellas de excitación, vergüenza tóxica, odio hacia uno mismo, duda de
uno mismo y estrés. Otras estanterías contienen botes de lujuria, temor y
preocupación. Por muy extraño que parezca, podemos buscar situaciones a
propósito para que podamos experimentar una “dosis” (NT: o “chute”) de una de
estas drogas internas. Podemos crear caos para poder sentir excitación. O postergar
las cosas en el trabajo para sentir estrés. Antes de encontrar ACA, escogíamos
relaciones que desencadenaban nuestros disturbios de la niñez porque sentíamos
como normal el estar disgustados, sentirse acosados o avergonzados. Durante estos
momentos, creíamos que nos sentíamos vivos y llenos de excitación, pero en
verdad nos limitábamos a mantenernos por delante de nuestro dolor de la niñez.
Nuestros actos de adultos representan nuestra adicción a la excitación y a una
variedad de drogas internas creadas para sobrevivir la niñez. Muchos de nuestros
sentimientos reprimidos en realidad se han transformado en drogas internas que nos
llevan a dañarnos a nosotros mismos y a los demás. Sin ayuda, no podemos
reconocer la serenidad o la seguridad verdadera. Debido a que nuestros hogares
___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 39 de 506
nunca fueron sitios seguros y tranquilos, carecemos de puntos de referencia
verdaderos acerca de qué son esos estados. Sin ACA, podemos ver a las personas
que son sanas emocionalmente como aburridas y confusas.

Rasgo 10: Hemos reprimido los sentimientos de nuestra niñez traumática y hemos
perdido la capacidad para sentir o expresar nuestros sentimientos porque duele
demasiado (negación).

El rasgo 10 pone de relieve el lado corporal de la enfermedad de disfunción


familiar. El modelo de enfermedad de ACA trata el cuerpo, la mente y el espíritu
del niño adulto. Investigaciones clínicas sugieren con bastante certeza que el
abandono o traumas infantiles se almacenan en el tejido corporal de los niños. El
trauma emocional o físico no desaparece sin un esfuerzo por tratar la causa
original. En algunos casos el daño almacenado produce un efecto de disociación en
el adulto. El niño adulto se ha disociado de su cuerpo. La persona parece funcionar
con bastante normalidad en sociedad; sin embargo, el trauma almacenado está ahí,
produciendo enfermedades físicas que pueden aparecer como depresión, trastornos
de pánico, hiperactividad o pereza. Debido a este almacenamiento o disociación,
muchos niños adultos se sienten verdaderamente desconcertados cuando un
terapeuta les sugiere que la persona está reprimiendo o evitando sus sentimientos.

Rasgo 12: Somos personalidades dependientes, aterrorizados de que nos


abandonen, y haremos cualquier cosa para aferrarnos a una relación con tal de no
experimentar los dolorosos sentimientos de abandono que recibimos de vivir con
gente enferma que nunca estuvieron presentes emocionalmente para nosotros.

Rasgo 14: Los para-alcohólicos (codependientes) son reactores en vez de actores.

Los niños adultos tienen personalidades dependientes, que ven el maltrato y los
comportamientos inadecuados como algo normal. O, si se quejan del maltrato, se
sienten impotentes de hacer algo al respecto. Sin ayuda, los niños adultos
confunden el amor con la lástima y escogen parejas por quienes pueden sentir pena
y a quienes puedes rescatar. La recompensa es sentirse necesitado o evitar el
sentirse solo por un día más. Dichas relaciones crean reactores, que se ven
impotentes de cambiar su situación. Utilizan las 14 características de forma liberal
para intentar negociar unas cuantas migajas de atención. Otros utilizan las
características para crear una asfixiante dependencia en sus parejas. Hasta que
encuentran la recuperación, carecen del lenguaje y el apoyo necesario para
reconocer el problema. En ACA nos aguarda una solución probada.

¿Soy un Niño Adulto?


Las preguntas siguientes te ayudarán a decidir si existía alcoholismo u otra
disfunción familiar en tu familia. Si tus padres no bebían, puede que lo hayan
hecho tus abuelos, transmitiendo la enfermedad de disfunción a tus padres. Si el
alcohol y las drogas no fueron problema, puede que tu hogar haya sido un lugar
caótico, inseguro y falto de las atenciones necesarias, como muchos hogares
alcohólicos.

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 40 de 506
Las siguientes preguntas ofrecen la comprensión de algunas de las maneras en
que los niños se ven afectados cuando se crían con un alcohólico incluso años
después de haberse ido de casa. Las preguntas también son aplicables a los adultos
que se criaron en hogares donde existía abuso de comida, sexo, adicción al trabajo
o ultra-religiosidad. Los niños de casas de acogida, ahora adultos, se identifican
con muchas de estas preguntas.

1. ¿Recuerdas a alguien bebiendo o tomando drogas o realizando cualquier


otro comportamiento que ahora crees que podría ser disfuncional?

2. ¿Evitabas traer amigos a tu casa por la bebida o cualquier otro


comportamiento disfuncional en casa?
3. ¿Alguno de tus padres ponía excusas por la forma de beber u otros
comportamientos del otro?

4. ¿Se centraban tus padres tanto el uno en el otro que parecían ignorarte a
ti?

5. ¿Discutían continuamente tus padres o parientes?

6. ¿Se te metía en las discusiones o desacuerdos y se te pedía que escogieras


el bando de uno de tus padres o parientes en contra del otro?

7. ¿Protegías a tus hermanos o hermanas de la bebida u otros


comportamientos en la familia?

8. Como adulto, ¿te sientes inmaduro? ¿Te sientes como si fueras un niño
por dentro?

9. De adulto, ¿crees que tus padres te tratan como a un niño cuando te


relacionas con ellos? ¿Continúas desempeñando un rol de la niñez con tus
padres?

10. ¿Crees que eres responsable de ocuparte de los sentimientos y


preocupaciones de tus padres? ¿Otros parientes se fijan en ti para resolver
sus problemas?

11. ¿Temes a las figuras de autoridad y a la gente enfadada?

12. ¿Buscas constantemente la aprobación o las alabanzas pero tienes


dificultades en aceptar un cumplido cuando te llega?

13. ¿Ves la mayoría de las formas de crítica como un ataque personal?

14. ¿Alguna vez te comprometes demasiado en algo y luego te enojas


cuando los demás no aprecian lo que estás haciendo?

15. ¿Piensas que eres responsable por cómo otra persona siente y se
comporta?

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 41 de 506
16. ¿Tienes dificultad en identificar los sentimientos?

17. ¿Miras hacia fuera de ti mismo para obtener amor y seguridad?

18. ¿Te involucras en los problemas de los demás? ¿Te sientes más vivo
cuando hay una crisis?

19. ¿Igualas el sexo a la intimidad?

20. ¿Confundes el amor con la lástima?

21. ¿Alguna vez te has encontrado en una relación con una persona
compulsiva o peligrosa y te has preguntado cómo has llegado a eso?

22. ¿Te juzgas a ti mismo sin piedad e intentas adivinar lo que es normal?

23. ¿Te comportas de una forma en público y de otra distinta en casa?

24. ¿Piensas que tus padres tenían un problema con la bebida o las drogas?

25. ¿Crees que te afectó la forma de beber u otros comportamientos


disfuncionales de tus padres o parientes?

Si has contestado sí a tres o más de estas preguntas, pude que estés sufriendo de
los efectos de crecer en una familia alcohólica o de otra forma disfuncional. Tal y
como indica La Lista de Características, puede que estés afectado aunque no hayas
tomado una copa. Por favor, lee el Capítulo Dos para informarte más acerca de
estos efectos.

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 42 de 506
__________________________________________________

Capítulo 2

“Nunca Me Ocurrirá a Mi”


__________________________________________________

La mayoría de los niños adultos crecen con una promesa que se han hecho a sí
mismos. Para algunos la promesa es un compromiso secreto que nunca comparten
con nadie. Para otros, es una frase que gritaron en medio de la tormenta de una
discusión familiar. Esta promesa es: “Nunca seré como mis padres. Nunca me
ocurrirá a mi. No trataré a mis hijos o a mi cónyuge de la manera que me trató a mi
la familia. No pegaré a nadie ni discutiré con nadie. No me convertiré en
alcohólico”.

Existen variantes de esa promesa, que incluyen la promesa de nunca casarse con
una persona alcohólica o disfuncional. Pero sí lo hacemos. Algunos hemos tenidos
numerosos matrimonios o relaciones disfuncionales antes de pararnos a considerar
lo que estábamos haciendo. Nos habíamos olvidado de la promesa que nos hicimos
a nosotros mismos, o negamos que nuestro comportamiento era paralelo al
comportamiento de nuestros padres.

Este capítulo tratará acerca de nuestra promesa de ser diferentes a nuestros


padres, abuelos o tutores legales. Como adultos, puede que hayamos evitado
adoptar algunos de los comportamientos de nuestros padres, pero les transmitimos
de forma perfecta la vergüenza, duda de sí mismos y codependencia a nuestros
hijos. Algunos puede que hayamos evitado maltratar a otros física o verbalmente.
No obstante, nuestros hijos y relaciones seguían enredados en nuestra disfunción.
Reprodujimos el abandono y la pérdida de nuestra propia niñez. En nuestras
relaciones escogimos a gente que pudiéramos rescatar o maltratar. También
escogimos a gente con la que podíamos actuar en nuestro rol de víctima. Algunos
de nosotros abusamos de otros de manera tan flagrante como se abusó de nosotros
o se nos minusvaloró de niños. Pero esto no es el final del camino para nosotros.
Podemos cambiar. ACA nos ofrece esa esperanza.

Interiorizar a nuestros Padres


La disfunción familiar es una enfermedad que afecta a todos en la familia. No es
necesario beber para verse afectado. Esto es un axioma de ACA, y sirve de base
para nuestro Primer Paso. Los efectos de crecer en una familia disfuncional nos
obligan a desarrollar unos rasgos de supervivencia conocidos como La Lista de
Características (Problema). Dado que la enfermedad de la disfunción familiar es
generacional, estos rasgos también representan el haber interiorizado la conducta
de nuestros padres. Por mucho que nos gustaría negarlo, nos hemos convertido en
nuestros padres. Aunque hayamos conseguido actuar de forma distinta que ellos,
aún así transmitimos rasgos no deseados que nos legaron nuestros padres. Sin

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 43 de 506
saberlo se lo pasamos a nuestros hijos. No tuvimos intención de hacerlo.
Intentamos ser diferentes. Habíamos hecho una promesa.

Utilizamos la negación para olvidar nuestra promesa y el hecho de que


habíamos interiorizado a nuestros padres. † La negación es el pegamento que
mantiene entero a un hogar disfuncional. Los secretos de familia, sentimientos
ignorados y caos predecible son parte del sistema familiar disfuncional. El sistema
permite que se tolere a niveles muy dañinos el maltrato y otros comportamientos
insanos. A fuerza de repetirse, los que componen la familia llegan a considerar el
maltrato como algo normal. Dado que la disfunción aparentaba ser normal o
tolerable, el niño adulto puede negar que le pasó algo desagradable en su niñez. Al
mismo tiempo, existen muchos niños adultos que pueden recordar los horrores de
su crecimiento disfuncional con mucho detalle. Aun así, muchos lo hacen sin sentir
o sin conectar con el profundo sentido de pérdida causado por cada incidente. Este
es el sentimiento de negación que se identifica en el rasgo 10 de la Lista de
Características (Problema).

Estas formas de negación le permiten al niño adulto blanquear la historia de la


familia cuando cuenta cómo fueron sus años de crecimiento. La negación también
puede llevarnos a creer que estamos libres de nuestra disfunción familiar cuando la
trajimos a nuestra edad adulta. El Primer Paso de los Doce Pasos afirma que somos
“impotente ante los efectos” de haber crecido en una familia disfuncional. Este
Paso nos pide que admitamos que nuestra conducta de hoy en día está asentada en
los eventos que sucedieron en la niñez. Muchas de esas conductas reflejan las
acciones y pensamientos de los padres, abuelos o cuidadores disfuncionales. Una
vez salimos de la negación, nos damos cuenta de que hemos interiorizado las
conductas de nuestros padres. Hemos interiorizado su perfeccionismo, control,
deshonestidad, pretensión de superioridad moral, cólera, pesimismo y tendencia a
criticar o juzgar. Cualquiera que sea el modelo, nos damos cuenta de que hemos
interiorizado a nuestros padres. Sus comportamientos y formas de pensar son
nuestros comportamientos y formas de pensar, si somos honestos respecto a
nuestras vidas.

Es importante resaltar que hemos incorporado o interiorizado a ambos padres.


Esto incluye al padre o madre que parecía ser más funcional comparado con el
alcohólico o adicto a sustancias químicas. Nuestra experiencia demuestra que el
padre o madre “funcional” o no-alcohólico nos transfiere tantos rasgos como el que
identificamos como el alcohólico. Este padre o madre “para-alcohólico” nos pasa
también su sistema de “drogadicción interna”. El para-alcohólico (el
codependiente) se mueve en base al temor, la excitación y dolor interno. La
reacción bioquímica de estas drogas “internas”, que acompaña estos estados de
angustia en el padre o madre, puede impactar sobre los niños tan profundamente
como las sustancias externas. Nuestra experiencia muestra que la reacción del
padre o madre no bebedor a esas drogas internas afectan a los niños tanto como les
afecta la bebida del alcohólico. Somos conscientes de que esto es una explicación
bastante técnica, pero es importante comprenderlo si es que vamos a poder
comprender la envergadura de nuestro crecimiento disfuncional. De niños nos
vimos afectados por la forma de beber del alcohólico desde fuera y por las drogas
del para-alcohólico desde dentro. Creemos que los efectos a largo plazo del miedo
que nos transfiere el padre o madre no-alcoholico es equiparable a los efectos
___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 44 de 506
perjudiciales del alcohol. Esto explica por qué muchos de nosotros podemos
abstenernos temporalmente de otras conductas adictivas al llegar a mayores, pero
vernos afectados por drogas internas que pueden traernos dificultades cuando
intentamos recuperarnos. Nuestro para-alcohólismo de miedo y forma de pensar
distorsionado parece ser el motor que nos hace pasar de usar un comportamiento
adictivo a otro según vamos intentando cambiar nuestras vidas.

Otra forma diferente de pensar acerca de cómo adquirimos para-alcoholismo de


niños es como sigue a continuación. El alcohólico puede separarse de la familia a
través del divorcio o separación, pero nada cambia realmente en el hogar. El
maltrato alcohólico y otras disfunciones ya no están presentes, pero el hogar sigue
siendo un lugar lleno de temor y control. Los límites personales no están claros.
Los niños no hablan de sus sentimientos. Estos, o se enredan emocionalmente con
el padre/madre no bebedor, o se distancian de él/ella. Las normas de “no hables, no
confíes, y no sientas” siguen en vigor incluso cuando ya se ha quitado el alcohol u
otra disfunción. Las drogas internas del para-alcohólico siguen funcionando,
afectando a los niños. El miedo, excitación y dolor del padre/madre no bebedor
siguen afectando a los niños y se transfiere a éstos. Esto es un caso casi perfecto de
la interiorización de los sentimientos y conductas de uno de los padres.

Muchos niños adultos expresan su ira contra el padre no alcohólico por no


protegerles o no apartarles de la situación disfuncional. Nos sentimos abandonados
al observar cómo el padre o madre permanecían absorbidos por el comportamiento
del alcohólico. Es irónico que muchos de nosotros estamos más resentidos con el
padre no alcohólico que con el alcohólico.

Del padre no alcohólico aprendimos impotencia, preocupación, formas de


pensar de blanco o negro, ser una víctima y odio hacia uno mismo. Aprendemos la
cólera, la mezquindad, y la forma de pensar pasiva-agresiva. De este padre o madre
aprendemos a dudar de nuestra realidad de niños. En muchas ocasiones nos hemos
acercado a nuestro padre no alcohólico y le hemos expresado sentimientos de
miedo o vergüenza. Muchas veces este padre o madre ha rechazado nuestros
sentimientos. Se nos ha llamado egoístas o dicho que somos demasiado sensibles
cuando nos hemos opuesto a los comportamientos del padre que bebía. En algunos
casos, este padre defendía o justificaba la conducta del otro que bebía.

Resulta abrumador el daño que el padre o madre no alcohólico puede hacer por
su pasividad o por no separar a los niños del hogar disfuncional. Algunos de estos
padres han ignorado el abuso sexual en su hogar. Se han dado casos en que el niño
se ha visto acusado de ser deshonesto cuando el niño intentó decirle al padre o
madre no bebedor lo del abuso sexual que estaba sufriendo. Es difícil pensar o
aceptar esto, pero es verdad para muchos de nosotros.4

Aprendimos de nuestro padre/madre no alcohólico a aceptar el comportamiento


de maltrato o de abandono como una parte natural de la vida. Por ejemplo, durante
una discusión, algunos de nosotros nos fuimos de casa con el padre/madre no
alcohólico, solo para regresar unos días después como si no hubiera pasado nada.

4
Mientras que muchos niños adultos sufren abuso sexual por uno de los padres, otros han sufrido
este abuso por parte de su hermano o hermana mayor, u otro miembro de la familia.
___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 45 de 506
De este comportamiento, sacamos en conclusión que es normal ignorar nuestro
miedo y regresar al padre o madre que nos avergüenza o maltrata. Como resultado,
de mayores puede resultarnos muy difícil terminar con relaciones que no nos
satisfacen. En nuestra mente sabemos que deberíamos dejarlo, pero sentimos que lo
“normal” es quedarnos. Esto son sólo algunos ejemplos de qué es estar infectado de
la enfermedad de disfunción familiar.

Para ser justos, debemos darnos cuenta de que nuestros padres se limitaron a
pasarnos lo que ellos mismos habían sufrido. Ellos también son niños adultos. No
les culpamos por ser impotentes sobre los efectos de la disfunción familiar. En la
mayoría de los casos, la forma en que ellos han actuado es la forma en que se actuó
con ellos cuando ellos se criaron. Nuestros padres interiorizaron a sus padres. Esto
tiene que ser cierto si es que creemos que la disfunción familiar es algo que se
transmite de una generación a la siguiente.

Nuestra forma de ver las cosas con justicia al mirar a nuestra familia también
necesita ampliarse al alcoholismo de los padres. Si nuestros padres o abuelos están
activos en su alcoholismo o drogadicción, tampoco les estamos culpando de ello.
Debemos comprender que nuestros padres son impotentes ante el alcohol y que sus
vidas se han vuelto ingobernables. Esta es la enfermedad del alcoholismo, que
afecta a una persona en cuerpo, mente y espíritu. Nuestros padres pueden estar
sufriendo de una obsesión o compulsión por beber que siempre les puede, a menos
que busquen ayuda. Algunos de nosotros hemos presenciado cómo nuestros padres
o abuelos han tenido muertes lentas y agonizantes. Algunos de nuestros padres se
han perdido en la demencia o locura alcohólica. Han sido personas depravadas y
lamentables o inaccesibles y que producían miedo. El alcohólico es impotente ante
el alcohol y tiene una obsesión mental para beber o tomar drogas. El para-
alcohólico sufre de una condición similar, pero es difícil de ver porque está
adentro. En esencia, el alcohólico y el para-alcohólico tienen la misma
personalidad, movida por un miedo casi idéntico, solo que uno bebe y el otro no.

Ahí es donde nos confundimos de niños. Llegamos a creer que nosotros éramos
el problema del bebedor o alguna parte de ello. A partir del comportamiento del
alcohólico, dedujimos que no éramos buenos, que éramos invisibles, odiosos; que
el alcohólico nos ignoraba, utilizaba o atacaba porque había algo mal en nosotros.
Del comportamiento del para-alcohólico dedujimos que nosotros éramos menos
importantes que el tema de la bebida. Dedujimos que nosotros éramos el problema
cuando en realidad el problema era la enfermedad del alcoholismo. Llegamos a la
vida de adulto con esta creencia equivocada. Podemos seguir desempeñando
nuestro rol de la niñez con nuestro padre/madre alcohólico o con otra persona.
Algunos podemos permanecer estancados y sentirnos de alguna forma responsables
por nuestros padres. Podemos también desempeñar nuestro rol con el padre/madre
no alcohólico. Si en el hogar había disfunción sin alcoholismo, podemos padecer
de la misma percepción equivocada. Podemos desempeñar un papel disfuncional
con nuestros padres u otra persona.

Muchos de nosotros somos adultos que no hemos admitido que nuestros padres
eran alcohólicos o que había disfunción en el hogar. Hasta hacerlo, todavía
podemos sentirnos atrapados por la familia. Podemos permanecer confundidos
acerca de hasta qué punto hemos interiorizado el comportamiento de nuestros
___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 46 de 506
padres. Todavía nos vemos metidos en crisis o discusiones familiares que no llevan
a ninguna parte. Aceptamos el maltrato y abandono de la familia, creyendo que no
tenemos otra elección.

Pero estamos aprendiendo acerca de la enfermedad del alcoholismo y la


disfunción familiar. Nosotros no causamos el que nuestros padres bebieran y
tampoco podemos controlarlo. El admitir que nuestros padres son alcohólicos o
adictos no les excusa de su comportamiento o lo hace menos perjudicial. Pero
estamos evitando una actitud persecutoria. En ACA existe una manera de poder
hablar y recuperarse de los hechos del pasado sin minimizar estos hechos y sin
permanecer estancados con esas memorias. ACA ofrece un camino comprobado
que lleva al cambio y la conexión con un Poder Superior.

Adicionalmente, debemos darnos cuenta de que algunos de nuestros padres y


abuelos también tenían rasgos de carácter positivos que también interiorizamos.
Muchos de nuestros padres tenían una ética del trabajo, un humor simpático y eran
bondadosos. Tienen un altruismo que podemos reconocer. Nos enseñaron la
diferencia entre el bien y el mal y cómo llevarnos bien con los demás. Muchos de
nuestros padres hicieron sacrificios de los cuales nosotros nos beneficiamos hoy en
día. El programa de ACA nos permite reconocer el apoyo y las contribuciones
positivas que nuestros padres aportaron a nuestras vidas. Con la ayuda de ACA,
estamos siendo justos con nuestros padres al mirar el sistema familiar con
honestidad rigurosa. Estamos buscando la verdad para poder vivir nuestras propias
vidas con opciones y confianza en nosotros mismos. Queremos romper el ciclo de
disfunción familiar.

Tipos de Maltrato y Desatención o Abandono

La interiorización del comportamiento de nuestros padres se refuerza a través del


maltrato, la desatención u otro comportamiento insano. Nosotros creemos que
pegar, amenazar, proyectar, minusvalorar y la indiferencia son los mecanismos que
sirven para insertar de manera profunda la enfermedad de disfunción familiar
dentro de nosotros. Estamos infectados en cuerpo, mente, y espíritu. El maltrato y
abandono de los padres plantan la semilla de disfunción que crece sin control hasta
que conseguimos ayuda.

Existen distintas definiciones de lo que es el maltrato y desatención u otros


comportamientos insanos. Nuestra definición se basa en los niños adultos
enfrentándose al maltrato y desatención de su niñez. Para nuestro propósito, el
maltrato puede ser verbal, no verbal, emocional, físico, religioso y sexual.

El maltrato puede ser un sólo evento traumático o una seria acumulada de


eventos a través del tiempo. Algunas de las señales del maltrato y la desatención
son la adicción, codependencia, adicción al trabajo y fobias. Como nuestros padres
podían ser gente que se preocupaba o que vivía en la incertidumbre de forma
crónica, nosotros podemos preocuparnos de forma obsesiva acerca de cosas que
nunca ocurren. La preocupación y ansiedad regular son una señal segura de haber
interiorizado a uno o ambos padres.

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 47 de 506
El maltrato crea los mismos sentimientos de inferioridad y temor constantes, ya
sea maltrato físico o verbal-emocional. La persona que sufre maltrato físico y la
que sufre maltrato emocional terminan igualmente con los mismos miedos,
negación y falta de esperanza. Tanto el maltrato físico como el maltrato emocional
pueden ambos producir el trastorno de estrés post-traumático o temor almacenado.
Ambos tipos de maltrato crean la misma herida, se pegara o no físicamente.

Maltrato Físico
Muchos niños adultos han sido sometidos a formas diversas de maltratos físicos
que incluyen bofetadas, pellizcos, quemaduras, heridas, cortes y palizas. El
maltrato verbal y emocional usualmente acompaña al maltrato físico. Un
sorprendente número de niños adultos han sufrido golpes y han sido regañados por
sus padres pero no comprenden que ese comportamiento es maltrato hasta que han
encontrado ACA o un terapeuta informado. Antes de nuestra llegada a ACA,
muchos de nosotros creíamos que nos merecíamos o que éramos los causantes de
que ocurrieran los maltratos.

Muchos de nosotros hemos sufrido heridas graves por parte de un padre o madre
colérico o violento. Algunos de nuestros padres han sido enviados a prisión por sus
crímenes de maltrato. Debido a que el maltrato es algo generacional, algunos de
nosotros hemos reproducido el ciclo de maltrato con nuestros propios hijos. Puede
que carguemos con mucha vergüenza y desesperación asociados con nuestro
comportamiento. Como hemos intentado cambiar pero hemos fracasado, realmente
podemos llegar a creer que somos almas perdidas después de un episodio de cólera.
Puede que nos hayan diagnosticado como patológicos o inalcanzables. Algunos
vivimos con una mentira estereotipada que dice: “Los maltratadores rara vez
cambian. No pueden controlar su cólera o ira”. En ACA confrontamos esta mentira
ofreciendo esperanza y aceptación. Nuestra experiencia muestra que un niño adulto
puede cambiar, no importa cual sea su disfunción. Hemos presenciado
recuperaciones milagrosas cuando se trabaja el programa de ACA con buena
voluntad y paciencia.

Él sufrió maltratos pero pudo ver que él no tenía por qué repetir el círculo
vicioso

Mi padre le pegaba a mi madre embarazada, así que he vivido con maltratos


incluso antes de nacer. Yo creo que todo maltrato es de tipo físico. Nuestros
cuerpos lo absorben. Hoy en día, cuando algo ocurre, siento el mismo dolor que
sentía de niño. La experiencia se guarda dentro de mi cuerpo para ser revivida una
y otra vez. Después de que me pegaran en la cara y empujaran a través de la
habitación de niño, mi cuerpo dejó de sentir el dolor del golpe. Ya daba igual que
me pegaran o no. La anticipación de ello me llenaba de terror. Cuando alguien
levanta la mano cerca de mí hoy en día, me empiezo a encoger. Cuando veo a una
madre pegar a su niño, empiezo a llorar como si me estuviera pasando a mí.

En ACA he descubierto que seguiré sintiendo dolor físico tanto tiempo como
esté dispuesto a sentirlo. Esto termina cuando le digo al padre que tengo dentro de
la cabeza, “ya no puedes pegarme más”.

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 48 de 506
Los recuerdos del maltrato físico se almacenan dentro de mi cuerpo, tanto por
haber sido el que recibió los golpes como en hacer de mí un maltratador en
potencia. Estoy aprendiendo a usar mi ira de forma constructiva para no
convertirme en alguien que maltrata a otros.

Mi Niño Interior y yo nos encontramos en fase de ir descubriendo este tema.


Sabemos que hemos sido maltratados. Sentimos los sentimientos de ese maltrato.
Estamos encontrando nuevas formas de canalizar esa ira de manera constructiva.
No necesitamos reciclarla indefinidamente y tampoco necesitamos hacerle daño a
otra persona con ella. A cambio, podemos encontrar formas positivas de
aprovechar la energía de esa ira hasta que podamos entregar nuestra angustia a
nuestro Poder Superior y perdonar a aquellos que nos hicieron daño.

Maltrato Verbal y Emocional


El maltrato verbal y emocional puede resultar tan perjudicial como el maltrato
físico, aunque no queden marcas visibles. El cuerpo tiene graves moratones por
dentro. Se nos ha llamado nombres vulgares y etiquetado de forma errónea. Se nos
ha juzgado de inferiores o carentes de inteligencia. Nos han dicho que no somos
buenos. Muchos padres que maltratan emocionalmente creen que están
disciplinando a sus hijos con amor. Pero realmente están minando la autoestima del
niño. Aunque los padres buscan fomentar respeto y honestidad dentro del niño, el
niño puede sentirse un fracaso.

Muchos padres disfuncionales usan comentarios perfeccionistas disfrazados de


apoyo para exhortar al niño a que lo haga mejor. Por ejemplo, hay comentarios
perfeccionistas que suenan como de apoyo, pero luego el niño nunca parece
cumplir con las expectativas de los padres. Este comportamiento de los padres
suponen abandono. El abandono implica el no expresar elogio verdadero cuando el
niño sí cumple con las expectativas. Sin elogios verdaderos, el niño o joven no se
siente valorado ni seguro. El niño siente que tiene la obligación de cumplir bien
para poder ganarse el amor de los padres.

Algunos padres negligentes usan el silencio como forma de tapar su


comportamiento perjudicial. En algunos casos el padre o madre evita hablar con el
niño durante varios días después de un desacuerdo familiar. Al sentirse
abandonado, el niño se disculpará incluso en los casos en que está claro que el
padre o madre actuó de forma dañina durante la riña. Esto significa que el padre
estaba claramente equivocado, pero el niño se ve coaccionado, por medio del
silencio, a disculparse.

Los adultos sometidos a este tipo de tratamiento a menudo tienen dificultad en


comprender cómo les afectó de niños y jóvenes el maltrato verbal y emocional. Se
cuestionan si es que no estarán exagerando las cosas, pero su adicción,
codependencia, o muchas otras formas de temor son la evidencia de que algo
ocurrió antes de su llegada a la edad adulta. No nacieron para ser adictos o
codependientes. Se les ayudó a ello.

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 49 de 506
Cuando se nos confronta en ACA acerca de los efectos del maltrato verbal y
emocional, usualmente nos resistimos. No podíamos creer que la gente que decía
que nos quería o que se preocupaba por nosotros podía mentir. Si se nos decía que
éramos unos vagos, o que éramos una vergüenza, debía ser verdad puesto que las
palabras procedían de las personas más importantes de nuestra vida. Si
mantenemos la mente abierta, aprendemos que esto era maltrato verbal presentado
como amor, pues un padre/madre amoroso no le dice esa cosas a un niño.

Es difícil comprender los efectos del maltrato verbal y emocional porque nunca
antes se nos había ocurrido cuestionar lo que se nos había dicho o lo que se había
dicho de nosotros hasta que encontramos ACA. Si de niños nos dijeron que éramos
despreciables o ignorantes, nos lo creímos sin cuestionarlo. Antes de encontrar
ACA, íbamos por la vida con creencias sobre nosotros mismos incorrectas,
adquiridas de niños. Como parte del proceso de interiorización, de jóvenes y
adultos, empezamos a repetirnos estas inexactitudes a nosotros mismos. Pasado un
tiempo, nos creímos que eran verdad cuando en realidad no lo eran. Llegamos a
creer que éramos una vergüenza o que no éramos buenos. Creemos que hay algo
que está mal en nosotros aunque no le podemos poner nombre a lo que es. Con
estas creencias internas, podemos vivir nuestras vidas de adultos condenándonos a
nosotros mismos y dudando de nosotros mismos, como si esto fuera el curso
normal de la vida. Incluso podemos empezar a actuar de forma vergonzosa e
indecente para poder cumplir con la proyección de nuestros padres de que somos
malos o inferiores. Esto significa que el proceso de interiorización se ha
completado. Hemos aceptado etiquetas falsas como verdaderas. Adoptamos formas
de pensar o conductas que confirman esas falsas etiquetas. Pero esto no es quien
somos. No importa lo que hayamos hecho, esto no es nuestro Yo Verdadero. ACA
nos ayuda a descubrir quién somos, si estamos dispuestos a trabajar el programa y a
hablar de lo que nos sucedió.

Pero aún así, algún escéptico de los efectos del maltrato verbal y emocional
pudiera decir: “Estas categorías de maltrato descritas por ACA son tan generales
que cualquiera puede calificarse como víctima de maltratos y abandono”. Al
parecer es como si estuvierais diciendo que cualquiera que alguna vez haya sido
disciplinado o corregido por uno de los padres puede convertirse en un adicto o
tipo adictivo. No hay padres perfectos. No podéis esperar que una persona escape
de su niñez sin algunos momentos de incertidumbre o miedo causados por padres
que sólo son humanos”.

A esto contestamos que un padre amoroso siempre cría un niño y adulto


amorosos. Un padre disfuncional siempre cría un niño y adulto disfuncional. No
existen áreas grises aquí en nuestra experiencia. Nuestras categorías de maltrato
verbal y emocional no son tan amplias si nos concentramos en el tipo de maltrato y
los efectos específicos sobre el niño. En ACA estamos hablando de los maltratos y
falta de cuidados que implican minusvalorar, amenazar, avergonzar,
comportamientos odiosos y de indiferencia por parte de los padres de forma
regular. Estos comportamientos producen en el niño una sensación de vergüenza y
miedo. Este estilo de ser padres crea comportamientos perceptibles, cuando el niño
se convierte en adulto, en forma de daños y abandono hacia uno mismo. Estos
___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 50 de 506
comportamientos son la codependencia, comer de forma emocional, abuso de
drogas, alcoholismo, adicción al sexo, adicción al trabajo, adicción a las deudas y
adicción al juego. Estas son las conductas más visibles y, usualmente, son una capa
encima de otros comportamientos de daño hacia uno mismo. La descripción de
ACA de maltratos verbales y emocionales se basa en comportamientos específicos
de los padres que producen resultados específicos en el adulto.

Otro escéptico de los efectos del maltrato verbal o emocional puede que diga:
“Sí. Puede que mis padres fueran severos, pero tenían buenas intenciones. Lo que
decían no iba en serio. Yo sé que me querían y se preocupaban de mi”. Según
nuestra experiencia, este tipo de memoria selectiva es una forma de negación.
Pensar que nuestros padres podían avergonzarnos o minusvalorarnos por ser niños
vulnerables es demasiado para que nosotros lo podamos aceptar. Como la mayoría
de los niños, nosotros queríamos creer que nuestros padres se preocupaban por
nosotros, sin importar las cosas que nos decían. De adultos, buscamos en ellos
cualquier cosa amable que pudieran haber mostrado e ignoramos los ejemplos
claros de comportamientos perjudiciales. La presión social nos ayuda a seleccionar
los recuerdos que son más presentables. Puede que sintamos miedo a que nos
tachen de desagradecidos o rencorosos si nos paramos a cuestionar lo que nos
ocurrió en casa. Así que “perdonamos y olvidamos”, pero, no obstante, los daños
ingeridos de la niñez siguen operando detrás del escenario para sabotear nuestras
relaciones y vidas profesionales. Lo admitamos o no, la evidencia del maltrato
verbal de la niñez está ahí en nuestra adicción, codependencia o cualquier otra
manera de no cuidarnos a nosotros mismos. También puede existir depresión
crónica o ansiedad extrema. Algunos podemos sufrir ataques de pánico
acompañando a esos otros síntomas.

No podemos tener las dos cosas. No podemos decir que nuestra niñez fue
perfecta, llena de amor, libre de incidentes y luego estar en activo con adicciones u
otras compulsiones. La gente que de verdad se cuida a sí misma te dirá que esto es
algo que aprendieron a hacer en su niñez. La idea de hacerse daño a sí mismos o
permanecer en una relación de control es algo que no les atrae. No viven como
facilitadores (NT: de la palabra “enabler” que se refiere a aquel que facilita a otros
adictos que sigan viviendo sus vidas en activo, por ejemplo), o como personas
inseguras de cuál es su propósito en la vida. Si estas personas pudieron aprender a
creer en sí mismos de niños, entonces por qué resulta tan difícil para nosotros
aceptar que aprendimos a no creer en nosotros mismos de niños? Esto se acerca al
núcleo de nuestra herida. No creemos en nosotros mismos.

Las personas que de verdad se cuidan a sí mismas no siempre pueden apuntar a


un evento concreto de la niñez que les dejó saber que sus padres les valoraban.
Pero sus actos demuestran que se preocupan de sí mismos. A la inversa, nosotros
no siempre podemos apuntar a un incidente concreto de nuestra niñez que nos hizo
decidir que éramos inferiores o defectuosos basados en los mensajes de los padres.
Y sin embargo, nuestros actos demuestran que realmente no nos queremos a
nosotros mismos. No importa lo que digamos, seguimos creyendo que estamos
incompletos. Nos comparamos con los demás y generalmente nos quedamos
cortos. En nuestros interior tenemos un agujero que nunca puede llenarse con
suficiente comida, drogas, sexo, trabajo, gastar o juegos de azar. Nos vamos
haciendo más conscientes de este agujero con cada relación o trabajo fracasado.
___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 51 de 506
Si algunos de nosotros todavía ponemos en duda la conexión entre los eventos
de la niñez y nuestro comportamiento de adultos, entonces ¿por qué nos
identificamos con la mayoría de los rasgos de La Lista de Características? ¿Por qué
tememos a las figuras de autoridad y permanecemos en relaciones sin amor cuando
otros ya se hubieran marchado? ¿Por qué nos juzgamos a nosotros mismos con
tanta dureza? ¿A qué se debe la dificultad en identificar nuestros sentimientos o en
separar nuestras emociones de las de otra persona? ¿Por qué somos incapaces de
reunir la determinación para dejar las drogas u otras conductas problemáticas sin
sustituirlo por otras conductas destructivas?

Si nos hemos identificado con este capítulo hasta ahora, nos queda una decisión
por considerar. O creemos que la manera en que fuimos criados tiene una relación
directa con nuestras compulsiones y codependencia de adultos, o no lo creemos. A
través de la negación, podemos ignorar la evidencia y continuar culpando a otros
de nuestra confusión y decisiones. No obstante, si creemos que sí hay una
conexión, podemos escoger ACA y recoger las herramientas de recuperación.
Podemos iniciar el viaje hacia la claridad y de hacernos realmente responsables de
nuestras propias vidas. Si escogemos la recuperación, necesitamos ayuda para
averiguar qué nos ocurrió para así poder cambiar nuestra forma de pensar y
conductas. Para poder progresar, tendremos que querer la forma de vida de ACA y
todo lo que tiene que ofrecer. Nadie nos puede obligar a aceptar ACA. Tenemos
que quererlo nosotros para que nos funcione. ACA es para la gente que puede ver
la conexión entre el abandono y desatención infantiles y una vida adulta de temor y
soledad. ACA funciona mejor para la gente capaz de ponerle nombre a lo que les
ocurrió y para aquellos que estén dispuestos a pedir ayuda.

No Dejaron Marcas
Otros a mí alrededor mío sufrieron maltratos físicos en su niñez, pero yo
“solamente” sufrí maltratos emocionales y verbales. No había ninguna marca en
mi cuerpo. Mis padres nos alimentaban. Mantuvieron las luces encendidas y el
tejado sobre nuestra casa. También nos agredieron verbalmente. El
proporcionarnos comida y techo suponía un esfuerzo monumental, y ellos nos
hacían saber en alto que deberíamos de ser más agradecidos.
Los ataques verbales eran desmoralizadores, y yo sentía un dolor y vergüenza
terribles porque no me ocurría “nada” realmente. No podía validarme a mi
mismo. Al carecer de huellas o marcas en el cuerpo, nadie el mundo exterior podía
validar mi realidad tampoco. Comencé a maltratarme a mi mismo así como a los
demás. Pensé que si me comportaba como un loco, alguien sabría que algo iba
mal. Eso me validaría. Entonces yo podría validar mi propia creencia de que
estaba siendo maltratado. Pero no ocurrieron así las cosas. La gente pensó que yo
estaba loco, lo cual me llenó de más vergüenza. Creo que no fui maltratado
durante mucho tiempo. Nadie quería escuchar mi historia tampoco. Me deprimí
porque sentí que estaba andando sobre las arenas movedizas de una realidad
donde no podía sentirme seguro de nada. En ACA pasamos el mensaje de que el
maltrato emocional también hace daño a la gente. Recibo una fuerte validación en
la asociación. Me da una plataforma sólida sobre la que levantarme mientras
trabajo en mi recuperación.
___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 52 de 506
No importa cuál fue el maltrato o abandono que tuvimos que soportar, ACA nos
ayuda a desentrañar lo que llevamos dentro. Buscamos un recuerdo completo de la
niñez que va más allá de enumerar los actos de los padres disfuncionales. Con un
recuerdo pleno, volvemos a tomar contacto con los sentimientos que acompañaban
al maltrato o comportamiento excesivamente críticos de nuestros cuidadores.
Recordamos el suceso y recordamos los sentimientos. Nos enfrentamos a ambos
con la ayuda de nuestro grupo de apoyo de ACA y nuestro Poder Superior. Por
medio de buscar el recuerdo pleno, rompemos la norma familiar de “no recordar”.
Comenzamos así nuestro trabajo de duelo, el cual eventualmente nos libera de
nuestra necesidad compulsiva de controlar a los demás. También aprendemos a
contar nuestra historia con honestidad y equidad. Aprendemos a separarnos de
nuestros padres y descubrir quiénes somos.

Modalidades de Pensar y Actuar Interiorizados


Durante el resto de este capítulo, detallaremos cuatro modalidades de conductas
interiorizadas transmitidas por los padres, parientes o cuidadores. Veremos el
perfeccionismo, el control, el pensamiento de todo o nada y la crítica, también
conocidos como el “padre crítico interior”. Estas cuatro condiciones parecen
dominar la personalidad de los ACAs. Después de llegar a ACA, empezamos a
reconocer nuestro perfeccionismo y forma rígida de pensar. Si somos honestos,
vemos nuestro control o intentos de controlar a los demás. Casi todos podemos
reconocer a un padre interior crítico o una voz interior crítica. Esta es la voz de la
falta de confianza en uno mismo o culpabilización de uno mismo que socava
nuestras relaciones y oportunidades de felicidad. En las herramientas del programa
de ACA se puede encontrar la recuperación de estas modalidades de pensar y
actuar.

Comenzaremos por ver el perfeccionismo, que puede aparecer en forma de


pereza, posponer o dejar las cosas para más tarde, agresividad pasiva, además de
formas de actuar y pensar perfeccionistas. Abrimos el segmento sobre el
perfeccionismo con el testimonio de un miembro acerca de su experiencia sobre el
tema.

Perfeccionismo
A Mi Me Paso

Cuando escuché que el perfeccionismo es uno de mis patrones de pensar, no


creí que tenía que ver conmigo. Nunca fui demasiado pulcro. Trabajaba por
debajo de mi potencial. No creí que criticaba a los demás. Creía que un
perfeccionista era el que nunca cometía errores o que estaba obsesionado con la
limpieza.

En ACA comencé a darme cuenta de que yo estaba lleno de perfeccionismo y de


que tenía un crítico interior. Podía escuchar la voz crítica de mi padre. Estaba en
mi cabeza o en algunas de las cosas que yo había dicho. Existía una falta de
aceptación de mí mismo en casi cada frase que hablaba. Nada de lo que yo decía o
pensaba era lo suficientemente bueno. Siempre podía encontrar algo mal en lo que
___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 53 de 506
había hecho en el trabajo o en algo que había dicho. Hasta encontrar ACA, nunca
me había cuestionado mi tendencia a criticarme a mí mismo o a los demás.
Simplemente creía que es que así es la vida.

Identificando el Perfeccionismo
El perfeccionismo y formas de perfeccionismo existen en todo tipo de hogares
alcohólicos y disfuncionales. Hay una clara diferencia entre que unos padres
estimulen a sus hijos para que aspiren a más y a mejor, y el perfeccionismo
perjudicial en el que el listón se sigue subiendo continuamente más allá de lo
razonable.

El perfeccionismo es la respuesta de un hogar basado en la vergüenza y el


control. El niño cree erróneamente que puede evitar verse avergonzado si es
perfecto en su forma de pensar y actuar. Sin embargo, nuestra experiencia muestra
que las expectativas se siguen incrementando continuamente en este tipo de
hogares. La vergüenza y el sentimiento de que les hemos fallado a nuestros padres
ocurren no importa lo que hagamos. Es durante estos momentos cuando empieza a
formarse una voz interior crítica. Esto es una temprana señal de la interiorización
de la actitud excesivamente crítica de nuestros padres. Estas son las semillas que
llevan a la carencia de aceptación de uno mismo.

Algunos hogares perfeccionistas son violentos y opresivos. Se les dice a los


niños que se dejen ver pero no oír. En estos hogares, los logros académicos o sacar
buenas notas en el colegio puede o no ser lo de mayor relevancia. Sin embargo, los
niños tienen que comportarse de forma perfecta para evitar ser amenazados o
despreciados por los padres o parientes. El hacer tareas de la casa y cortar el césped
puede provocar ser criticado con regularidad. Nada de lo que haga el niño parece
estar bien hecho. Usualmente el niño se da por vencido y empieza a fracasar en el
colegio y otras áreas de forma pasiva-agresiva. Algunos niños no se dan por
vencidos. Adoptan el camino de intentar agradar a unos padres que raramente se
muestran satisfechos. El padre o madre parece que siempre encuentra algo mal en
la manera en que está doblada la ropa o en que se limpia la alfombra. Cuando estos
padres elogian algo, usualmente lo hacen con algún calificativo añadido: “Para ser
una calamidad, has hecho eso bastante bien”.

Para ser justos, debemos admitir que nuestros padres hicieron lo que a ellos se
les hizo. Con las mejores intenciones, ellos transmitieron el perfeccionismo o
forma de ser crítica de la misma manera que ellos la recibieron. Algunos padres
encontraron fallos de forma rutinaria en nuestros pensamientos y logros, sin
maldad aparente. De preguntarle, el padre o cuidador te diría que lo hacen con
buena intención. Los padres querían que sus hijos destacaran o que por lo menos se
esforzaran más. Los padres o parientes verdaderamente no ven cómo su forma de
desconfiar o criticar regularmente afecta los sentimientos de autoestima del niño o
sensación de ser válido. Cuando el niño puntúa muy bajo en un test de autoestima,
se quedan desconcertados. Usualmente culpan al niño o a la presión del grupo.

En otros hogares, los niños son como objetos perfectos que se utilizan para lucir
en la mesa durante las ocasiones sociales, con una postura perfecta y cucharas y

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 54 de 506
tenedores ordenados. Durante las fiestas y celebraciones, se reciben visitas que
felicitan a los padres por el suelo tan brillante y por unos hijos tan perfectos.

Visto desde fuera, los padres parecen dedicados fielmente a los hijos. Asisten
puntualmente a eventos deportivos y competiciones académicas. Los padres
cariñosos proporcionan a sus hijos ropa fina, ordenadores y transporte. Pero nuestra
experiencia muestra que estos hogares pueden ser fríos y rígidos. En algunos de
estos hogares, los padres se abstienen de elogiar o dar afecto cuando el niño no
alcanza una meta elevada. Muchos padres utilizan su intelecto para descartar
cualquier objeción planteada por el niño. Las razones de los padres para que el niño
alcance mayores objetivos no son comparables a las protestas del niño. El niño o
joven se ve sobrepasado por el razonamiento endiosado de los padres, que requiere
comportarse sin margen de error.

Sabemos de una niña adulta que trajo a casa notas perfectas de su trabajo
escolar. Había sacado la máxima puntuación en todas sus clases. Cuando le mostró
las notas a su madre, la madre le dijo: “¿Es esto lo mejor que puedes hacer?”.

La niña adulta tiene ahora 61 años y aún puede recordar el desengaño que sintió
al oir ese comentario de su madre. A través de ACA, se va dando cuenta de que una
vida entera oyendo comentarios como esos le han dejado con el miedo de pensar
que no era lo suficientemente buena en nada de lo que hacía. Es una mujer con
talento que produce trabajo de la máxima calidad. Pero nos cuenta, “El sentido
perfeccionista de mi madre básicamente era una simple pero sutil manera de
negarme elogios por cualquier cosa que yo hiciera”.

En ACA no estamos en contra de los grandes logros y de esforzarse uno mismo


en hacer las cosas mejor. Pero procedemos de hogares donde el hacerlo lo mejor
que podíamos nunca era suficiente. O parecía no ser lo suficientemente bueno.

Cuando sí lográbamos destacar, usualmente había un tiempo limitado para


descansar. Enseguida se nos presentaba con un nuevo reto. Mirando atrás, parecía
como que nuestros padres nunca podían apreciar lo que habíamos conseguido
aunque parecían satisfechos. Podemos recordar cómo presumían de nosotros ante
los vecinos y amigos. En algunos casos recibimos buenos regalos u otras
recompensas por nuestros esfuerzos. Pero detrás de las apariencias, nosotros
sabíamos que necesitábamos seguir trabajando sobre nuestro nuevo logro para
conseguir que se nos siguiera elogiando. Muchos de nosotros perdimos nuestra
capacidad de ser niños y de relajarnos. Sabíamos que nuestros padres se
preocupaban por nosotros, pero no estabamos seguros de que nos querrían si
fracasábamos o no alcanzábamos resultados perfectos. Su inconsistencia en mostrar
su aprobación no hacía más que empeorar las cosas. Nosotros no podíamos tolerar
su decepción. Su silencio o alejamiento mostrando su desagrado nos dolía
profundamente. No podíamos hacer nada para ganar su aprobación.

Al mismo tiempo, otros padres eran fríos y calculadores. Planeaban sus


dolorosos comentarios acerca de nuestro aspecto o nuestros logros. Aprendimos a
no esperar aprobación ni aliento de padres así. Como resultado, de adulto seguimos
teniendo problemas en aceptar elogios. También de adultos tenemos grandes
dificultades en aceptar nuestras equivocaciones. Para muchos de nosotros, las
___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 55 de 506
equivocaciones pueden significar la vergüenza y la sensación de fracaso. En
nuestra vida de adultos, transferimos nuestro temor a desagradar a nuestros padres
al temor a desagradar a nuestro jefe, un amigo o cónyuge. La mayoría de nosotros
agonizamos sobre nuestras equivocaciones porque interiorizamos el error. Hasta
que recibimos ayuda, tenemos problemas en diferenciar una equivocación de lo que
somos como personas. Creemos que nosotros somos una equivocación, en vez de
verlo como es: que nosotros cometemos equivocaciones.

El perfeccionismo propició nuestro rasgo de ser agradadores de personas y el


miedo a las figuras de autoridad. Para algunos de nosotros, impulsó nuestra
adicción al trabajo y nuestra ansia de reconocimiento para aliviar nuestro déficit de
aprobación. Muchos niños adultos tienen habitaciones llenas de placas y trofeos
recibidas por sus logros, sin embargo la persona nunca parece sentirse en paz. La
persona no está segura de si es competente, a pesar de la evidencia que parece
indicar dicha competencia. Estos adultos están preocupados en planificar su
próximo reto o meta. Es como si buscarán “colocarse” de logros.

Nuestro perfeccionismo de adultos representa la interiorización de las actitudes


de nuestros padres y el descontento con nuestro yo. Muchos de nuestros padres
sinceramente querían lo mejor para nosotros, pero nos transfirieron la sensación de
ser personas incompletas. Nunca podíamos ganar los suficientes premios o
completar un proyecto que permitiera sentirnos llenos o completos. A la mayoría
de nosotros, nuestros padres nunca les dijeron: “Ya has hecho suficiente. Tómate
tiempo para disfrutar de tu logro. Relájate”.
No nos enseñaron a divertirnos.
El perfeccionismo en los hogares disfuncionales propulsa nuestro control y
nuestros intentos de controlar a las personas, lugares, y cosas.

Control
No entendía lo del Control

Cuando mi terapeuta me dijo que los niños adultos suelen tener un problema con
el control, no entendía a que se refería. Yo estaba demasiado ocupado con mi
adicción a las drogas, intentando mantenerme sobrio y limpio. Comencé la
terapia tipo ACA porque no era capaz de avanzar en los Doce Pasos. Estaba
bloqueado en el Segundo y Tercer Paso. Veía al Poder Superior como una figura
de autoridad dedicada a avergonzarme. Necesitaba ayuda para hacer un
inventario equilibrado y justo en el Cuarto Paso. En la terapia nos
concentrábamos en los rasgos de un niño adulto. Trabajamos con afirmaciones,
sentimientos y patrones de pensamiento. Se mencionó el Control y el
Perfeccionismo. Lo del perfeccionismo lo comprendí enseguida, pero pasaron años
antes de que pudiera darme cuenta de lo enganchado que estaba a lo del control.

Identificando el Control

De entre todos los patrones de pensamiento que el niño adulto ha desarrollado para
sobrevivir en su niñez, el control parece ser el más problemático. El temor está en
la raíz de este elemento endurecido de nuestra personalidad. O buscamos controlar
o nos sentimos controlados por los demás. El Control influye en nuestras

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 56 de 506
decisiones y en nuestra manera de pensar. Afecta a nuestras relaciones
interpersonales y a nuestra relación con un Poder Superior. El pedirle a un niño
adulto que renuncie al control es como pedirle a alguien que salte de un avión sin
paracaídas. Sin recuperación, el niño adulto puede vivir aterrorizado ante la
perspectiva de soltar el control. Este terror puede que no sea expresado y que esté
tapado con lo de agradar a los demás, drogas u otros comportamientos. El vivir en
el aislamiento, apartado de la sociedad y de los amigos, es una manera de mantener
el control sin tener que admitir lo que uno está haciendo.

En ACA aprendemos a renunciar al control en varias etapas. Nuestro paracaídas


son los Doce Pasos y un Poder Superior, tal y como cada uno lo concibe. A base de
tratar nuestros miedos, nos liberamos de algunos de nuestros comportamientos más
sobresalientes de manipular, pasivo-agresivos y falsa bondad. Estas son todas
formas de control que responden bien al trabajo inicial del programa. Otros temas
más profundos de control responden bien al trabajo de programa más intenso y el
camino espiritual de ACA.

Nuestra marca de control tiene muchas caras. Está el control obvio, en el que el
niño adulto intenta controlar los pensamientos y actos de los demás. Este es el niño
adulto que se adelanta a las decisiones de su cónyuge, hace correcciones
gramaticales, toma apuntes y usa el teléfono para seguirle la pista a la gente. Esta
persona intenta disimular el control con frases como: “Lo único que me preocupa
es tu bienestar” o “Sólo me acordaba de ti”.

También tenemos a la persona obsesivo compulsiva que constantemente vuelve


a revisar los cerrojos de las puertas, su apariencia personal y se preocupa de los
grifos rotos y facturas de la calefacción. Está la persona que controla a los demás a
base de ser chapucero o agresivo. Esta persona sabe que se avecina un
enfrentamiento con su cónyuge o compañero/a, pero aun así sigue comportándose
de cierta manera para seguir en control.

Muchos de nosotros hemos controlado a los demás adoptando el papel de ser un


facilitador o mártir. Esto ocurre usualmente cuando estamos involucrados con un
adicto que necesita a alguien que facilite o le ayude con su adicción. Nosotros
pagamos el alquiler y los otros gastos de la casa mientras que el adicto usa drogas,
se dedica al juego, se entretiene con pornografía o actúa de otra forma adictiva.
Estamos convencidos de que queremos a esta persona profundamente y que
estamos haciendo lo mejor que podemos. Vertimos nuestro dinero y dedicación
sobre esa persona. Hay episodios regulares en que nos quejamos en alto del
comportamiento del adicto. En algunos momentos de desesperación, incluso
podemos leer algún libro de autoayuda que describe nuestra situación con
precisión, pero nada cambia. Todavía seguimos viviendo a base de fuerza de
voluntad y temor. Seguimos convencidos de que estamos dedicándole nuestro
corazón al adicto. Mirado desde cualquier vertiente de lo que es la codependencia,
nuestro comportamiento está enfermo, pero no nos damos cuenta de ello. Nos
puede escandalizar o enfadar si alguien sugiere que estamos llenando nuestras
propias necesidades disfuncionales. Estamos convencidos de que lo que estamos
haciendo es dar una ayuda cariñosa.

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 57 de 506
Pero en realidad nuestro comportamiento de facilitador mantiene al adicto
minusválido y en un estado de vulnerabilidad ante nuestra manipulación. Estamos
convencidos de que el alcohólico o adicto es el problema o, en cualquier caso, más
el problema que nosotros mismos. Sin ayuda, enfermamos más aun en situaciones
como éstas.

Cuando miramos a lo que de verdad está ocurriendo nos damos cuenta de que
somos adictos al control, pero aún así nos estamos mintiendo a nosotros mismos.
Debemos recordar que, para un niño adulto, el control rígido es igual a seguridad.
Habiéndolo aprendido de niños para sentirnos seguros, buscamos controlar a
cualquier coste, incluso si estamos intentando controlar algo incontrolable, como es
la adicción.

Nuestros esfuerzos por controlar traen la muerte espiritual a nuestra relación con
nosotros mismos y los demás. Cuando nos volvemos honestos nos damos cuenta de
que el pagar las facturas y quejarnos del maltrato del adicto realmente es una forma
de disimular nuestro intento de control basado en el miedo. Algunos de nosotros
llevamos este comportamiento aprendido hasta el extremo del martirio y en verdad
sentimos que no tenemos ninguna elección en el tema. Aunque puede que finjamos
sentirnos confusos o incapaces, creemos que sí sabemos lo que estamos haciendo.
Pero al mismo tiempo, secretamente creemos que somos incapaces de cambiar. No
podemos creer que existe una forma diferente de vivir. Con esta actitud
descartamos con facilidad las sugerencias que recibimos de ayuda porque no
queremos renunciar a nuestra concentración en otra persona. En el núcleo de este
control aprendido está nuestro miedo de que no vamos a saber quiénes somos si no
tenemos a una persona adicta o disfuncional en nuestras vidas. Esto es lo que
aprendimos en nuestra niñez. Crecimos con alcohólicos y adictos, y no sabemos
vivir a menos que tengamos un adicto a quien agradar o de quien quejarnos. Pero
en ACA aprendemos que podemos vivir sin necesitar tener un adicto en quien
centrarnos. Podemos sobrevivir al viaje de descubrir quiénes somos. Podemos
cambiar y conocer la felicidad.

Podemos reconocer nuestro control si observamos con honestidad nuestras


relaciones actuales o la manera en que empezamos una relación. Nos podemos
hacer algunas preguntas relativas a la confianza. La confianza es uno de los
elementos que necesitaremos desarrollar para tratar nuestro control aprendido. Sin
embargo, la confianza no es una solución rápida y no se consigue sin esfuerzo.

He aquí algunas preguntas que podemos hacernos para comprobar cuál es


nuestros nivel de control: ¿Cuándo conozco a alguien en quien podría estar
interesado para una amistad o romance, digo la verdad en relación a mi trabajo,
finanzas o actitudes? ¿Intento aprender cosas acerca de los demás para así poder
anticipar lo que les gusta y disgusta? ¿Confío de la persona con la que estoy? ¿Me
fío de mis compañeros de trabajo, familia o amigos? ¿Me fío de mí mismo?

El no revelar toda la verdad acerca de nosotros mismos o el intentar descubrir lo


que le gusta o no le gusta a otra persona puede parecer algo carente de importancia.
Pero para el niño adulto controlador este comportamiento tiende a ir en aumento
hacia mayores formas de ocultar las cosas. En nuestros esfuerzo por controlar
resultados, ocultamos nuestros sentimientos y nuestras motivaciones reales.
___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 58 de 506
Podemos acumular resentimientos basados en nuestros miedo a decir la verdad
completa acerca de nosotros mismos. Puede que nos sintamos incomprendidos,
pero tampoco hemos hecho el esfuerzo de averiguar qué es lo que realmente
necesitamos de la otra persona. Aunque puede que tengamos momentos de
honestidad, todavía guardamos secretos en nuestras amistades y relaciones.
Aquellos de nosotros que empezamos una relación ocultando información nunca
nos paramos a pensar cuando la honestidad verdadera se convertiría en un rasgo
deseado de nuestra relación. El miedo y el control impiden esos pensamientos.

Si empezamos una relación ocultando información, ¿cuándo esperamos ser más


directos? ¿Cuándo empezará la honestidad consistente y permanecerá como parte
central de la relación? Para la persona que se basa en el control y la manipulación
de los demás, estas preguntas le pueden resultar confusas. Y sin embargo, si la
honestidad es un aspecto importante de una relación sana, entonces por qué no
empezar siendo honesto desde el principio?

No estamos haciendo una llamada a que el lector se vaya corriendo y le cuente


todo a sus amigos, familia o amante. El hacerlo sólo sería otro intento por controlar
a los demás. Un estallido de honestidad antes de tener una base sólida en la
recuperación no es recomendable. Los demás pueden malinterpretar lo que estamos
haciendo. Y puede que seamos incapaces de mantener esa honestidad sin ayuda.
Pedimos prudencia aquí. Comenzamos siendo más honestos y soltando el control
en un escenario más seguro como es un grupo de ACA.

Otro método para detectar nuestro control o intentos de controlar a los demás
implica el examinar los roles y conductas que utiliza una persona controladora.
Hemos identificado la personalidad del agresor, el facilitador, el mártir y el
obsesivo-compulsivo. He aquí otros roles y comportamientos que detectan control:

Actuar como una víctima o salvador


Manipular o tergiversar los hechos
Tener episodios de ira
Intelectualizar
Exagerar los daños que te han hecho
Exagerar o adornar los hechos e historias
El cotilleo
Ir de incompetente
Actuar como si se fuera superior
Actuar confuso o perdido
Mentir
Negarse a hablar
Bromista práctico
Negarse a parar de hablar

Pensamiento de Todo o Nada


Detectó su “pensamiento” dentro del pensamiento de todo o nada

Mi forma de pensar de todo o nada puede ser verbal o permanecer dentro de mi


cabeza. Se manifiesta verbalmente cuando entro en chismorreos acerca de alguien
o cuando juzgo a alguien. Antes de llegar a ACA yo podía hacer declaraciones
___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 59 de 506
generales de tipo todo o nada acerca de otras personas sin darme cuenta de lo que
estaba haciendo. Esto fue fácil de detectar una vez comencé a asistir a reuniones y
a aprender acerca de la recuperación. Fui aprendiendo a dejar de cotillear, y he
mejorado en no juzgar sin piedad a los demás.

Mi forma de pensar de todo o nada dentro de mi cabeza resultó ser algo más
difícil. Cada vez que oía algo nuevo o algo diferente en una reunión, mi mente se
cerraba de un portazo. En mi mente me decía “Eso nunca funcionará” o “Eso no
soy yo y mi familia”. A veces estos pensamientos eran tan sutiles que yo no me
daba cuenta de que los tenía. Me siento muy agradecido de haber seguido
volviendo a las reuniones. Eventualmente aprendí a identificar la parte “mental”
del pensamiento tipo todo o nada. Mi capacidad para oír, o escuchar, ha mejorado
mucho desde entonces.

Identificar el Pensamiento tipo Todo o Nada

Al tener el perfeccionismo y el control como puntos de guía, la mayoría de los


niños adultos operan con formas de pensar tipo “todo o nada” antes de encontrar
ACA. A esto también se le llama forma de pensar de “blanco o negro”. El
pensamiento tipo todo o nada es algo común entre los recién llegados y miembros
que recaen en su codependencia o adicción. En la codependencia se pierde la
capacidad de elección y la fijación o compulsión se apodera del proceso de nuestro
pensamiento.

En ACA diferenciamos entre lo que es ser decidido o resolutivo y el


pensamiento tipo todo o nada. El ser decidido significa que hemos sopesado bien
nuestras diferentes opciones y que escogemos un plan de acción de acuerdo con
ello. Al pensar de forma todo o nada, usualmente no consideramos las diferentes
opciones seriamente. Nos lanzamos hacia delante con un sentido de miedo y la
mente cerrada.

Se puede dividir el pensamiento de todo o nada en dos categorías: externo e


interno. El externo se compone de lo que decimos, y el interno de lo que pensamos.
Cuando escribimos o hablamos en términos absolutos sin alternativas, usualmente
estamos incurriendo en comportamientos de todo o nada. Le hemos puesto palabras
a nuestros pensamientos de blanco o negro. Esto es algo común en hogares insanos
donde la familia ataca a las opiniones y pensamientos con declaraciones radicales.

La versión interna del pensamiento de todo o nada resulta más difícil de


detectar. Puesto que como niños adultos hemos vivido tanto tiempo dentro de
nuestra cabeza, nos es difícil detectar el pensamiento tipo blanco o negro. El
pensamiento tipo todo o nada esta ahí, pero está escondido debido a su
familiaridad. Estos pensamientos nos resultan tan familiares que hemos llegado a
aceptarlos como verdades. De la misma forma que un corrector de faltas de
ortografía puede aprender algunas palabras mal y luego no es capaz de detectar que
están mal escritas, nuestra mente es incapaz capaz de reconocer formas de pensar
tipo todo o nada por sernos tan familiares en nuestra vida diaria.

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 60 de 506
Podemos sacar a la luz nuestros pensamientos tipo todo o nada asistiendo a
reuniones de ACA. Escuchamos lo que estamos diciendo acerca de nosotros
mismos. También podemos llevar un diario o escribir nuestros pensamientos.

Con el pensamiento de tipo todo o nada hay poco margen para la variedad.
Generalmente no hay término medio. El niño adulto se ve a sí mismo como
completamente maravilloso o completamente horrible. Es brillante o estúpido. Es
perfecto o inadecuado. La gente es maravillosa o es horrible. Dicha forma de
pensar se caracteriza por ser rígida, de límites cambiantes y de ser una actitud
hipercrítica de uno mismo o los demás. Con pensamientos de tipo blanco o negro
discutimos de forma irrazonable e injusta con los demás. En la mayoría de los
casos buscamos hacerle daño a la otra personas más que encontrar una solución.
No se soluciona nada. Se reciclan las discusiones hasta el infinito. Es imposible
encontrar sobriedad emocional real hasta tratar esta forma de pensar.

El pensamiento tipo todo o nada tiene sus raíces en los mensajes y actos de
nuestros padres. Podemos escuchar la voz de uno de nuestros padres cuando
hablamos de, o decidimos acerca de, asuntos de nuestra vida adulta. Incluso en el
caso de que hayamos realizado un esfuerzo consciente por ser diferentes que
nuestros padres, todavía seguimos oyendo sus voces en la nuestra. Podemos
reconocer sus actitudes. Esto quizás sea una de las señales más dramáticas de que
hemos interiorizado las actitudes y disfunciones de nuestros padres.

Muchas de las declaraciones tipo todo o nada contienen un fallo serio.


Usualmente la persona que está haciendo la declaración luego es incapaz de
defenderla. Un ejemplo de declaración de todo o nada es el propio título de este
capítulo. “Nunca me ocurrirá a mi”. Dijimos que nunca nos casaríamos con un
alcohólico o nos convertiríamos en uno, pero terminamos haciéndolo. Dijimos que
nunca maltrataríamos a otros o les pasaríamos la disfunción de nuestros padres,
pero lo hicimos.

Habiéndolo aprendido de nuestros padres y parientes, utilizamos afirmaciones


de tipo todo o nada por muchas razones. Utilizamos estas declaraciones para
controlar a otros, alejarles, y para evitar pedir ayuda. Quizás digan “Puede que los
demás necesiten ayuda emocional. Yo nunca la necesitaré; no soy perfecto, pero
me va bien por mi propia cuenta”.

Las afirmaciones tipo todo o nada usualmente contienen una de estas palabras:
nunca, debo de, siempre y no lo hagas. Las afirmaciones nos dan una sensación de
control o seguridad que no dura. En la mayoría de los casos somos incapaces de
respaldar nuestras declaraciones con acciones consistentes. Después de un tiempo,
nuestra palabra o palabras no significan nada para los que tenemos más cerca. Ellos
saben que no decimos lo que queremos decir, ni hacemos lo que decimos.

Algunos ejemplos de afirmaciones de tipo todo o nada son:

Seguro. Mis padres no eran perfectos, pero yo simplemente era rebelde.


Nunca les hacía caso.

Yo siempre he sido testaduro. No presto atención.


___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 61 de 506
Siempre me meto en problemas. Siempre encuentro la forma de estropear
las cosas.

No tengo ni idea de cómo terminé metiéndome en ese aprieto.

No puedes cambiar de parecer una vez has tomado una decisión.

No sé lo que son los sentimientos. No puedo entender los sentimientos.

Nunca debes enfadarte.

Nunca te fíes de los hombres.

Nunca te fíes de las mujeres.

Debes respetar siempre a tus padres y mayores.

Dios sólo ama a los niños y niñas buenos.

Hay muchos más ejemplos de pensamiento tipo todo o nada, pero esto nos vale
para empezar. El primer paso consiste en reconocer dicho comportamiento. Un
ejemplo clásico del pensamiento de todo o nada es el de un niño adulto que se
siente solo o abandonado después de un desacuerdo con una figura de autoridad o
con su cónyuge. El escenario es el siguiente. El cónyuge o compañero/a discrepa
con el niño adulto. El niño adulto regresa a una etapa de la niñez y siente que está
equivocado, que es defectuoso o indeseable. Puesto que se toma cualquier forma de
crítica como un ataque, el niño adulto llega a pensar que sólo puede haber una
conclusión: “Yo estoy equivocado o soy defectuoso”. Esta conclusión no está
relacionada con el conflicto con el cónyuge, pero ahora entra en el conflicto y
entorpece el poder llegar a una conclusión favorable del mismo. Generalmente la
culpabilización también entra en escena. Las declaraciones tipo todo o nada
aparecen durante la discusión y la pelea que usualmente viene después.

Cuando discutimos, quizás digamos cosas como:

Siempre me acusas de dejar la tapa del water subida cuando eres tú quien
nunca limpia la casa.

Nunca me escuchas. Nunca me entenderás.

Te he dado todo. Y tú a cambio no me has dado nada.

Sin ayuda, no sabemos discutir bien con los demás y estamos condenados a
reproducir discusiones que no llevan a ninguna parte. Repetimos el patrón de
discusiones dolorosas que vivimos en nuestra niñez. No se resuelve nada y nos
hacemos daño a nosotros mismos y a nuestro compañero/a. Si tenemos hijos,
también les afectamos a ellos. No queremos hacer esto, pero ocurre. Nuestras
discusiones cambian a nuestros hijos, incluso cuando ellos no son el blanco de
dichas discusiones. Sabemos que esto es cierto porque nos ha ocurrido a nosotros,
___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 62 de 506
pero no somos los únicos. Hay millones de padres en nuestra misma situación.

Con la ayuda de ACA, aprendemos a discutir de forma más justa y a reconocer


cúando estamos diciendo cosas que luego no podemos respaldar. Vemos cómo
nuestras palabras y mensajes antiguos pueden afectar a los demás. Aprendemos a
parar o limitar estas declaraciones tipo todo o nada. Las vemos como herramientas
disfuncionales que ya no necesitamos seguir utilizando. Aprendemos a discutir con
justicia a través de estar dispuestos a practicar los principios de honestidad con uno
mismo y perdón hacia uno mismo. No necesitamos hacer esto solos. Vamos a
recibir ayuda de otros miembros de ACA y de un Poder Superior. Con el tiempo
aprendemos a decir lo que realmente sentimos, y a sentir lo que decimos.
Comenzamos a confiar en nosotros mismos y en que podemos cumplir con nuestra
palabra.

Padre/Madre Crítico Interior o Voz/Sentimiento Interior Crítico


Su Padre Crítico interior se presentó en su trabajo

Tardé un tiempo en identificar la voz interior crítica de la que oía hablar en las
reuniones. Luego descubrí que estaba ahí, pero que me había acomodado tanto a
mis pensamientos negativos que era incapaz de ver lo mucho que me criticaba a mí
mismo. Los mensajes negativos llevaban tanto tiempo sonando dentro de mi cabeza
que me parecían lo normal.

Además de lo que estaba aprendiendo en las reuniones, un terapeuta señaló que


yo era demasiado negativo, pero tampoco lo entendí. Algo sucedió en el trabajo
que me hizo darme cuenta de lo crítico que era conmigo mismo. Llevaba ya un
tiempo asistiendo a reuniones de ACA, cuando cometí una equivocación en el
trabajo. Inmediatamente escuché una voz clamando en mi cabeza. “Maldito idiota.
No eres capaz de hacer nada bien. Nunca escuchas”.

Me paré y reconocí la voz de mi padre. Entonces pensé, “esto es de lo que han


estado hablando en las reuniones”.

Durante los días siguientes, empecé a recordar otras ocasiones en que me había
chillado a mi mismo desde dentro. Empecé a oír a mi padre crítico interior. No
podía creer que casi todas las cada frases eran negativas o dudando de mi mismo.

Identificando al Padre Crítico Interior

Comenzamos este capítulo hablando acerca de cómo hemos interiorizado los


comportamientos de nuestros padres. Cualquiera que todavía tenga dudas sobe si él
o ella ha interiorizado los comportamientos de sus padres, sólo necesita escuchar a
su crítico interno. Esta es la voz dentro de nuestra cabeza que provoca falta de
confianza en uno mismo y dudas recurrentes. Esta es la voz que nos convierte en
reactores en vez de actores responsables en nuestras relaciones, trabajo y lugares de
culto. Espoleados por esta voz interior, a veces podemos estallar usando palabras
duras o amenazas cuyo origen puede trazarse directamente a nuestros padres o
abuelos. Si estamos abiertos a la posibilidad de la existencia de una voz crítica
interior, podemos ver cómo nuestras palabras son las mismas que las de nuestros

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 63 de 506
padres. ACA nos ayuda a escuchar lo que nos decimos a nosotros mismos y a los
demás. Nos hacemos conscientes de lo duros que podemos ser con nosotros
mismos.

En otras ocasiones, la voz crítica puede ser más sutil y más difícil de detectar.
Por ejemplo, asistimos a reuniones de ACA y observamos lo bien que a otros
parece irles en el programa. Algunos de nosotros llegamos a la conclusión de que
otros miembros están muy bien, pero que nosotros nunca lo conseguiremos. Si
estamos en los últimos años de nuestra vida, nuestra voz crítica interior nos dirá
que somos demasiado viejos como para poder beneficiarnos de ACA. Podemos
decirnos secretamente que no podemos recuperarnos, o que no podemos
experimentar los beneficios de los Pasos. Esta es la sutil pero crítica voz interior
que intenta descalificarnos de la recuperación.

Se tarda un tiempo en reconocer esta voz crítica interior. Nos hemos acomodado
tanto a avergonzarnos o a maldecirnos a nosotros mismos que somos incapaces de
oír la extrema negatividad. En ocasiones, el crítico interior es un sentimiento más
que una voz. El niño adulto se siente diferente, inaceptable o equivocado sin saber
el por qué. Sin embargo, la postura corporal que delata nerviosismo o un sentido de
baja autoestima está ahí. También puede haber una falta de contacto visual al
hablar con amigos y compañeros de trabajo. El padre crítico interior es quien nos
produce ese sentimiento de culpabilidad cuando pensamos en pedir lo que
necesitamos.

Cuando emerge la voz interior, usualmente es la voz de uno de los padres. En


algunos casos es la voz de ambos padres. El padre interior crítico reúne todos los
elementos de las formas básicas de pensar y comportarse de un niño adulto. En esta
voz podemos ver el perfeccionismo, el control y forma de pensar de todo o nada.
Hasta que encontramos ACA, creemos que hay algo mal en nosotros, y esta voz
nos convence de tales pensamientos.

A algunos se nos ha dicho que somos demasiado críticos con nosotros mismos,
pero no entendemos esta afirmación. Antes de encontrar ACA, muchos hemos
bromeado con lo de sonar como un padre/madre. “El otro día me escuché a mi
mismo decir algo que sonaba a mi madre”, decimos a veces. Hasta que no
encontramos el camino hacia Adult Children of Alcoholics, no vemos la relación
entre la actitud crítica de nuestros padres y la voz interior que nos empuja de
adultos. Esta es la voz que transmite las semillas de la disfunción familiar.

Encontrar Claridad y un Hogar en ACA

El admitir que has interiorizado el comportamiento de tus padres es un paso


valiente hacia el cambio del comportamiento; sin embargo, el admitir que “a mi me
ocurrió” es un proceso de descubrimiento. Descubrir las cosas es maravilloso, pero
lo importante es la recuperación. Podemos descubrir muchas cosas en libros de
autoayuda o de algún presentador de un programa de debate de la televisión. No
obstante, nuestra experiencia muestra que no es posible cambiar realmente sólo a
base de leer, y no podemos ver la suficiente televisión como para encontrar la
recuperación duradera. Simplemente nos convertimos en acumuladores de
información, lo cual es una forma de control en sí mismo. Si simplemente estamos
___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 64 de 506
leyendo acerca de la recuperación o viéndola en la televisión, todavía vivimos
creyendo que podemos encontrar una solución a través de la lógica sin tener que
hacer el trabajo real de la recuperación. Nuestra experiencia demuestra que no
podemos recuperarnos solos. Necesitamos interactuar con otros niños adultos en
recuperación para practicar los principios que obtienen resultados.

El pasar del descubrimiento a la recuperación no es un misterio complejo. Sólo


requiere de un elemento clave: el deseo de recuperarse de los efectos de la
enfermedad de la disfunción familiar. Con el deseo llega la buena voluntad. Con la
buena voluntad nos encontramos ya encaminados en nuestra recuperación.

En ACA creemos que la recuperación requiere asistencia regular a las reuniones


de ACA. También debemos trabajar los Doce Pasos y estar dispuestos a hablar
honestamente acerca de lo que nos ocurrió mientras crecimos en un hogar
disfuncional. La recuperación requiere esfuerzo. Pero muchos creemos que la
recuperación requiere sólo la mitad del esfuerzo que requiere el quedarnos en
nuestros comportamientos de facilitadores o controladores. Esto significa que
podemos emplear nuestra energía en la recuperación y todavía tener fuerzas de
sobra para disfrutar de las nuevas posibilidades que se van abriendo debido a
nuestra forma de vida en ACA.

Nuestra experiencia muestra que muchos niños adultos llegan a una reunión de
ACA, se identifican profundamente con nuestra literatura, y luego se van alejando
de ACA sin hacer el programa. No han pasado de la fase de descubrimiento, y
asumen que su descubrimiento es recuperación cuando no lo es.
Admitimos que la recuperación no es fácil, pero las recompensas son grandes si
puedes seguir con ello y mantenerte centrado en ella. No vamos a negar que hay
dolor y retos en el camino. No necesitarás hacer este trabajo solo. Le pedimos a los
miembros nuevos que eviten algunos impedimentos a la recuperación que incluyen:
aislarse y no pedir ayuda, intelectualizar el programa, centrarse solo en terapia,
“enamorarse” de otro miembro y evitar trabajo del programa, asistencia irregular a
las reuniones y tomar drogas o beber alcohol. Sugerimos a los recién llegados que
eviten las relaciones románticas ya que necesitamos tiempo para centrarnos en
nosotros mismos. Somos muy dados a las relaciones insanas que pueden interferir
con que nos centremos en nosotros mismos. La solución de ACA está en las
reuniones y en los Doce Pasos, en vez de en otra persona.

Otra piedra sobre la que se tropieza es el coger demasiado trabajo del programa
de golpe. Algunos miembros que fuman, comen compulsivamente y tiene
problemas con el sexo, pueden intentar tratar todas estas condiciones de golpe. A
estos miembros de ACA les sugerimos dos esloganes del programa: “Tómatelo con
calma” y “Lo primero es lo primero”. Algunos de nosotros puede que podamos
trabajar sobre todas estas áreas al mismo tiempo, pero otros necesitan centrarse en
la compulsión o comportamiento dañino más dominante antes de pasar al siguiente.
Si estamos utilizando alcohol o drogas de forma adictiva, debemos primero obtener
la abstinencia de estas drogas para que funcione ACA. Sobre ese éxito,
construimos y trabajamos sobre la siguiente área de nuestra vida. Cada caso es
diferente. Algunos miembros de ACA pueden trabajar sobre más de un área de su
vida al mismo tiempo. No hay una manera correcta o incorrecta; no obstante, cada
___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 65 de 506
miembro de ACA debe ser honesto consigo mismo. Cada uno de nosotros debe
hacer un esfuerzo sincero por progresar en el programa, ya sea trabajando en una o
más compulsiones o adicciones.

Aquellos que tienen éxito y recuperación en ACA asisten a reuniones


regularmente, se cogen un padrino, y se centran en hacer el trabajo de los Doce
Pasos. ACA es una forma de vida que funciona si tú la trabajas. Las recompensas y
regalos son inconmensurables.

Esloganes del Programa que Funcionan


ACA es simple pero no es fácil
Vive más allá de la mera supervivencia
Hay otra manera de vivir
Un día a la vez
Tómatelo con Calma
Hágaselo fácil
Progreso, no perfección
Lo Primero es lo primero
Este dolor también pasará
Suelta las riendas, entrégaselas a Dios
Procura evitar sentir demasiada hambre, ira, soledad o cansancio
Sigue volviendo
Nómbralo, no lo culpes
Pide ayuda y acéptala
Reza y reza con fuerza
No te limites a hacer algo. Siéntate
Estate en silencio y conoce
No hay sanación sin sentir

_____________________________

Para más información acerca de cómo los niños adultos interiorizan las actitudes de sus padres,
leer: “The Laundry List: The AcoA Experience” de Tony A., con Dan F., 1991, HCI Publications.
En ese libro, Tony creó su propia versión de los Doce Pasos. El Cuarto Paso de su libro dice. “Sin
miedo y sin culpabilizar hicimos un inventario de nuestros padres porque, en esencia, nos habíamos
convertido en ellos”.

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 66 de 506
__________________________________________________

Capítulo 3

“Mis Padres no Bebían Pero Me Puedo Identificar”


__________________________________________________

Poco después de establecerse Adult Children of Alcoholics en 1978, comenzaron a


llegar miembros a las reuniones de ACA que se identificaban con los rasgos de La
Lista de Características de un niño adulto pero que no parecían tener problemas de
alcohol o adicción en sus hogares. Muchos de estos miembros estaban en negación
respecto al alcoholismo de sus padres.† Otros eran nietos de alcohólicos que
carecían de información acerca del alcoholismo familiar y que no necesariamente
se encontraban en negación, puesto que sus padres no bebedores no les habían dado
una información clara acerca de la adicción en la familia. Trabajando el programa
de ACA y la asistiendo regularmente a reuniones, muchos de estos niños adultos
pudieron conectar con el significado del alcoholismo familiar.

Para aquellos que practicaban la negación, la verdadera naturaleza del


alcoholismo familiar emergió según fueron trabajando el Primer Paso y se
concienciaron de los efectos de haber sido criados en un hogar alcohólico o adicto.
También pidieron ser miembros de ACA.

Sin embargo, un número razonable de niños adultos realmente no tenía adicción


en el hogar. No estaban practicando la negación. Se identificaban mucho con lo que
se compartía en las reuniones y literatura de ACA. Tampoco parecían existir
adicciones en la generación anterior de sus familias. No obstante, los hogares de
donde procedían tenían las características tendentes a crear una pérdida temprana
de la seguridad y la sensación de fallarse a uno mismo que se encuentran en los
hogares donde existe la adicción. Este capítulo recoge la voz e identificación de
estos miembros de ACA.

Adicionalmente, en este capítulo se catalogan una variedad de familias que


producen niños adultos. Mientras que algunos de los tipos de familia son diferentes
en su naturaleza, existe un hilo común de vergüenza y abandono. El capítulo tres
muestra que los miembros de ACA proceden de entornos variados, pero se
identifican entre sí a través de La Lista de Características.

Fuera de la jaula para bebés


Mis padres nunca bebieron una sola gota de alcohol en su vida, ni tampoco sus
padres antes que ellos. Eran miembros muy respetados de la iglesia. Leí en algún
sitio que la memoria más temprana de nuestra niñez es, a menudo, símbolo de
nuestras vidas. Mi primer recuerdo es el de estar sentado dentro de una jaula para
bebés en el porche delantero, sintiéndome solo, atrapado e incapaz de salir.

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 67 de 506
Nací y crecí en un pequeño pueblo agrícola. Después de casarse mis padres,
nacieron tres bebés en tres años y mi madre no sabía cómo sobrellevarlo. Mi padre
trabajaba en el sector médico y constantemente traía a casa drogas y píldoras
para los nervios y migrañas de mi madre.

En nuestra familia existía una muy acusada diferencia entre la imagen de la


familia en la comunidad y lo que yo realmente veía en casa. Para la comunidad,
mis padres eran líderes respetados y trabajadores de la iglesia, modelos de vida
familiar y servicio comunitario. Nuestra vida en casa, en realidad, estaba lejos de
esta estampa tan idealizada.

Mi padre era un adicto al trabajo, siempre estaba “de guardia”. Cuando no


estaba en su trabajo, asistía a reuniones de un sinnúmero de organizaciones
comunitarias. Una de sus adicciones era la de convertirse en presidente de todas
las organizaciónes a las que se unía. Mi madre luchaba en casa con sus nervios,
sus migrañas y sus hijos. Cada vez que me portaba mal, me pegaban, aunque mis
fechorías nunca eran más que exploraciones normales de la niñez. La peor
amenaza de mi madre era la de irse de casa y dejarnos solos si no nos portábamos
bien. A menudo se iba de casa andando por la calle, amenazándonos con “Lo veís!
Os dejo hasta que aprendáis a comportaros.” Llorando, le suplicábamos que
regresara, prometiéndole un comportamiento perfecto.

Yo me convertí en un adicto al trabajo como mi padre y en una persona casi tan


neurótica como mi madre. Era incapaz de mantener cualquier tipo de relación
significativa íntima. Para cuando tenía cuarenta años, tenía el mismo mundo dual
que mis padres: una saneada imagen pública de éxito y servicio, y una vida
privada de soledad, sentimientos reprimidos y disfunción sexual.

Encontré un terapeuta que me ayudó a analizar al, durante tanto tiempo


perdido, niño aprisionado en la jaula de mi alma. Un día me comentó que a lo
mejor podría serme de ayuda el asistir a reuniones de Adult Children of
Alcoholics. Pensé que no me había estado escuchando cuando le conté acerca de
la orgullosa historia de sobriedad de mi familia. Me dijo que no tenía por qué
hacerme miembro, pagar o decir nada, así que fui a una reunión. Me quedé
sorprendido. “El Problema” era la historia de mi vida. Todo encajaba. Han
pasado cinco años ya, y todavía sigo trabajando el programa. Con la ayuda de mi
Poder Superior, reivindico mi vida y mi espíritu separándolos de la red de
disfunción familiar del pasado. La milagrosa combinación de terapia y trabajo de
los Doce Pasos me ha liberado de la prisión de mi jaula infantil para poder
explorar y experimentar mi yo real y único.

Su abuelo sólo bebía en ocasiones especiales


Yo llevaba un tiempo en Al-Anon cuando se introdujo por primera vez el
programa de ACA en mi zona. Comenzó con una serie de talleres de trabajo a los
que un amigo me dijo que debería asistir. Sin embargo, para poder entrar en estos
talleres, tenía que identificarme o como hijo o nieto de un alcohólico. Pensando en
las historias de su niñez, le pregunté a mi madre si su padre había sido alcohólico.
___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 68 de 506
Se levantó en la totalidad de su altura de casi dos metros y dijo con arrogancia,
“¡Cielos, no! El sólo bebía en ocasiones especiales.” “¿Cómo en cuáles?” ”Como
cuando cada vez que iba al pueblo.”

Había otras pistas como esa, así que me fui al taller de ACA con la conciencia
tranquila. Descubrí un volumen inmenso de información. Descubrí que aunque mi
madre no era alcohólica, la enfermedad emocional de la enfermedad familiar
alcohólica se manifestaba en ella en la manera que tenía de usar la comida para
tapar sus sentimientos. Mi padre usaba pastillas de farmacia por la misma razón.
Nunca le vi hacerlo, pero después de meterme en la recuperación de ACA, recordé
a amigos suyos que habían comentado que mi padre era un hipocondriaco. Yo
empecé a salir de la negación.1

No estamos seguros de cuándo nosotros (niños adultos que no hemos crecido en


un hogar alcohólico) comenzamos a llegar a las reuniones de ACA. Un veterano, al
recordar los primeros días de ACA, describe como la asociación adoptó
rápidamente una actitud de inclusión. “Nunca se le pidió a nadie que se fuera de
una reunión de ACA aunque la causa principal de que estuviera allí no estuviera
relacionada con el alcohol. Sabíamos que se sentían identificados en nuestras
reuniones y que probablemente ACA era la única esperanza real para algunos de
estos miembros. No podíamos echarles, negándoles la oportunidad que a nosotros
se nos había dado.1

No estamos escribiendo este capítulo para situarnos en una clase aparte de los
ACAs que sí crecieron con adicción en el hogar. Aunque no crecimos con
alcoholismo, podemos sentir empatía con los efectos del alcoholismo que se
describen en nuestras reuniones. Sentimos agradecimiento hacia los primeros
miembros de ACA que crearon este programa. Hemos reivindicado nuestro lugar
dentro de la asociación ACA. Nuestra voz es la voz de ACA.

Además de identificarnos con La Lista de Características (Problema), nuestra


recuperación muestra que nos identificamos con la pérdida temprana de seguridad
de la misma forma que una persona que ha crecido con adicción. Nos identificamos
con la falsa creencia de que éramos responsables de curar o arreglar a nuestras
familias. Comprendemos las normas de “no hables, no confíes, y no sientas”.
Comprendemos la destructiva obsesión y compulsión de la codependencia y como
afecta nuestras vidas. Trabajamos los Pasos de ACA. Conectamos con nuestro
Niño Interior y en ACA encontramos esperanza y paz duradera.

Tipos De Familias Que Pueden Producir Niños Adultos


Desde sus comienzos, los grupos de ACA han visto nuevos miembros
pertenecientes a, al menos, cinco tipos de familia diferentes que no incluyen
alcoholismo o adicción. Aunque se considera que estas familias no son adictas,
puede existir uso de alcohol o drogas en ellas. Por ejemplo, el niño adulto de un
hogar donde uno de los padres sufría una enfermedad crónica, puede haber sido
testigo del mal uso de las drogas por parte del padre aunque el padre estuviese
enfermo. Esto también es aplicable al padre con enfermedad mental que toma
drogas recetadas por el médico. Muchos profesionales clínicos, conocedores de la
___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 69 de 506
dinámica del niño adulto, creen que la mayoría de los diagnósticos de enfermedad
mental en realidad tienen relación con el tema del niño adulto.

Los cinco tipos de familia que pueden producir niños adultos aunque no siempre
esté presente el alcohol son (ver gráfico):

 Hogares en donde uno de los padres padece una enfermedad mental.


 Hogares donde existen padres hipocondríacos.
 Hogares con creencias basadas en rituales, castigos severos y secretismo o
reserva extrema, a menudo con matices ultra religiosos, militaristas o
sádicos. Algunos de estos hogares exponen a los niños a palizas y a otras
formas de abusos criminales.
 Hogares con abuso sexual disimulado o a plena vista, incluyendo el incesto
y tocamiento, o formas de vestir inapropiados por parte de los padres.
 Hogares perfeccionistas, avergonzantes, en donde las expectativas a
menudo son demasiado altas y las alabanzas o elogios usualmente están
ligados al logro de unas metas en vez de darse libremente.

En este gráfico incluimos a la familia alcohólica para mostrar cómo todos estos tipos de familia
tocan el punto central de la vergüenza y el abandono. Este es el factor común de los distintos tipos
de familias.

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 70 de 506
Adicionalmente, existen otros tipos de familia o combinación de estos tipos de
familia. Estas familias producen niños adultos que se identifican con los principios
de ACA. Muchos niños de hogares de acogida, ahora adultos, se identifican con los
rasgos y formas de pensar de ACA. Habiendo sido movidos de hogar en hogar
mientras crecían, comprenden el abandono con tanta profundidad como los niños
adultos de hogares alcohólicos. Los adultos provenientes de hogares con divorcio
comprenden la vergüenza y la confusión y también se identifican en ACA. Incluso
hay unos pocos adultos que fueron criados por “padres hippies” que abandonaron a
sus hijos en busca del movimiento de “paz” de los años 60. Estos adultos
encuentran seguridad y voz en ACA también.

Antes de proseguir hablando acerca de los hogares donde no existe la adicción


que produce niños adultos, queremos brevemente hablar de los hogares donde está
presente la adicción pero ésta no es el alcoholismo. Existen niños adultos de
hogares donde se abusaba de drogas ilegales o de receta. Estos miembros de ACA
generalmente pueden identificarse con la disfunción alcohólica porque el alcohol es
una droga; no obstante existen algunas consideraciones especiales para lo adultos
criados por padres que abusaban de las drogas. Los niños criados por padres que
abusaban de las drogas de receta aprendieron a anticipar cúando un padre adicto se
colocaría después de tomar un tranquilizante o cúando el padre aparecería “subido”
tras tomarse un estimulante. Los niños también se daban cuenta de las
enfermedades psicosomáticas creadas por los padres para conseguir drogas. Estos
niños oyeron de interminables dolores de espalda, cabeza u otros males, que solo
una píldora o inyección podían arreglar. Los niños eran conscientes de que sus
padres usaban varios médicos para poder mantener un suministro de drogas de
receta. Algunos de estos niños adultos también han desarrollado una adicción a
drogas de receta.

Los niños criados por adictos a drogas ilegales sabían que lo que sus padres
hacían era ilegal. Muchos de estos ACAs tenían que esconder las drogas de sus
padres si aparecía la policía por la puerta. Algunos niños tuvieron que ayudar a sus
padres colocados a buscar las drogas que habían extraviado. Algunos padres
adictos animaron o forzaron a sus hijos a tomar drogas con ellos. En hogares donde
se fabricaban drogas ilegales, muchos niños han sufrido daños por los productos
químicos peligrosos usados para producir las drogas.

Somos Más Parecidos Que Diferentes


Aunque en ACA hay representadas muchos tipos de familias, la identidad de
nuestra asociación es clara en nuestras reuniones y en nuestro mensaje. Nuestro
mensaje de recuperación es consistente y cohesivo a través de nuestra asociación.
Escuchando lo que comparte un niño adulto durante una reunión de ACA,
usualmente no se puede diferenciar en qué tipo de familia creció. A menos que la
persona revele el tipo específico, el compartir de experiencias es casi idéntica entre
los variados niños adultos en ACA. Aunque procedemos de diferentes tipos de
familia, nuestra habilidad para identificarnos con el mensaje de ACA es
sorprendentemente similar, si no exacto.

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 71 de 506
Somos más parecidos que diferentes. Nuestra experiencia muestra que la ruptura
codependiente, que produce una focalización externa para conseguir amor y
afirmación, se forja en una niñez disfuncional. Es la misma ruptura que existe entre
todos los niños adultos de todos los tipos de familia. Esta ruptura del alma es el
abandono por parte de nuestros padres o cuidadores. El abandono nos condiciona
para una vida de búsqueda externa de amor y seguridad que nunca llega. La
codependencia del niño adulto del hogar alcohólico o no-alcohólico es la misma y
lleva a la misma pérdida de uno mismo. Esta codependencia o abandono por parte
de los padres es la semilla de la empatía de ACA. La semilla se convierte en la
fruta de la identificación y en el vínculo entre los niños adultos de todos los tipos
de familia. Esta identificación crea una asociación viable entre gente tan diversa.

Como niños adultos de familias variadas, nos centramos en nosotros mismos


para obtener los resultados más seguros. Gradualmente nos liberamos de relaciones
codependientes o adictivas. También tratamos nuestro “carácter adictivo”. Con
nuestro carácter adictivo, tendemos a utilizar casi cualquier cosa en nuestro camino
para aliviar el continuo sangrar de nuestra alma. Comida, sexo, drogas, trabajo,
gastar, religión y gente son presas objetivo para un ACA codependiente que está
intentando sentirse seguro y querido. Algunos describimos sentirnos como un
agujero negro que chupa hacia adentro todo lo que encuentra en su camino, no
dejando que salga nada, ni siquiera la luz. Nuestras relaciones adictivas representan
nuestro impulso por sanar nuestra familia de origen a través de nuestras relaciones
de adultos. Debido a que no recibimos los suficientes cuidados y no nos hicieron
sentirnos seguros de niños, los ACA de todo tipo de familias gastan sus vidas
persiguiendo conseguir amor y afirmación de otras personas que a menudo no son
capaces de darlo. La focalización en uno mismo de ACA es un remedio
demostrado para este dilema espiritual.

El principio de identificación en ACA parte de La Lista de Características


(Problema), que describe una personalidad que teme a la gente, tiene dificultades
en expresar sus sentimientos, y que puede tolerar un nivel alto de maltrato o
desatención sin darse cuenta de los efectos de esa conducta. La personalidad del
niño adulto, el falso yo, vive sumido en el miedo de ser avergonzado y
abandonado. Aun así, la persona elige relaciones que hacen ambas cosas. Estos
comportamientos comunes son los rasgos de identificación en ACA. Esta
identificación hace posible que niños adultos que proceden de diferentes hogares
puedan juntarse y recuperarse juntos sin fragmentarse en grupos distintos. El
lenguaje de ACA, cimentado en nuestros rasgos y literatura, crea una masa crítica
que cambia nuestra forma de pensar y comportamiento. Con el apoyo de la
asociación ACA, el Yo Verdadero emerge.

Historia de La Inclusión

Para entender cómo ACA pudo atraer a un grupo tan diverso de adultos y cómo
desarrolló su respuesta de inclusión, tenemos que ver cómo Alcohólicos Anónimos
respondió a los adictos a las drogas que aparecían por las reuniones de AA al poco
de establecerse dicha asociación. AA se centraba en el alcoholismo entonces y ha
permanecido así durante 70 años; sin embargo, la historia revela que AA respondió

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 72 de 506
a los drogadictos desesperados que necesitaban ayuda con la sabiduría
característica de la asociación.

La historia de AA revela que un “alcohólico extraño” con un problema más


estigmatizado aún que el alcoholismo, se presentó a una de las primeras reuniones
de AA, allá por el año 1937.‡ Por entonces, AA llevaba dos años en
funcionamiento. Todavía no se habían publicado los Doce Pasos ni el “Libro
Grande” de AA. Los dos primeros grupos de AA se esforzaban por sobrevivir. Los
primeros miembros de AA lucharon juntos y forjaron los principios fundamentales
que se convertirían en el legado de AA.

Hace siete décadas, los primeros miembros de AA estaban muy preocupados del
vergonzoso estigma asociado al alcoholismo. Los primeros AA guardaban su
anonimato estrictamente. Las crónicas escritas muestran que los miembros
comentaban el estatus de los miembros nuevos de una manera que ya no se practica
en los grupos modernos de AA. A un miembro nuevo se le podían hacer muchas
preguntas acerca de sus antecedentes antes de que la persona asistiera a su primera
reunión. Los miembros de AA se mostraban cautos ante el escrutinio público. El
exponerse como un alcohólico antes de la Segunda Guerra Mundial podía
significar la ruina y el rechazo a los ojos de la opinión pública. Entretanto, el
drogadicto tenía un estatus inferior al borracho en aquella época.

Este “alcohólico extraño”, según le describen en la historia de AA, era también


drogadicto según la tradición popular de AA. Desesperado por encontrar ayuda,
había logrado encontrar AA porque en aquella época existían pocas alternativas
para los adictos. Todavía quedaban 15 años para la fundación de Narcóticos
Anónimos, asociación que ha ofrecido esperanza segura a cientos de miles de
drogadictos.

El “alcohólico extraño” que asistía a las reuniones de AA fue honesto acerca de


su adicción y comentó el dilema con el grupo de AA. La historia de AA revela que
los primeros miembros de AA se sintieron alarmados respecto a lo que la condición
de este hombre pudiera significar para el grupo que todavía luchaba por subsistir.
Los miembros del grupo temían el rechazo y que sus medios de vida se vieran
amenazados si corría la voz de que estaban ayudando a este hombre.

La historia continua detallando cómo los miembros de AA lucharon con la


decisión de si echar a esta persona o permitirle que se quedara. El rechazarle
probablemente le condenaría a morir. Después de mucha discusión, uno de los
primeros miembros del grupo de AA dijo con calma: “¿Qué haría el Señor?” Con
esa pregunta espiritual se terminó la discusión. Los primeros miembros de AA
comprendieron que no sería correcto rechazar a este hombre. Con un sentimiento
de inclusión, el drogadicto alcanzó la sobriedad y se recuperó. Se dice que atrajo a
muchos miembros nuevos a AA, enseñándoles el programa que a él se le había
dado de forma gratuita. Al mismo tiempo, AA se mantuvo centrado en el
alcoholismo, a la vez que abrió sus puertas a los adictos que también tuvieran un
genuino problema con el alcohol.

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 73 de 506
Sin Miedo
En ACA, la asociación nunca tuvo miedo de que la sociedad le avergonzara o
ridiculizara por aceptar en sus reuniones a los diferentes tipos de niños adultos.
Nunca se miró con alarma a estos nuevos miembros potenciales de ACA. Estos
miembros en potencia eran iguales a cualquier otro niño adulto en su dolor y deseo
de recuperarse. El tema era una cuestión de identificación y de unidad en ACA. La
solución a la que llegamos fue la inclusión nacida de nuestras similitudes en vez de
centrarnos en nuestras diferencias.

Creemos que la solución de inclusión surgió de las profundidades espirituales de


las reuniones de ACA y de la conciencia del grupo. Siguiendo la sabiduría de AA,
la asociación ACA comprendió que no podía rechazar a niños adultos sufrientes
que buscan una solución a los horrores de una vida adulta de niño adulto. De
manera intuitiva, nuestros grupos y miembros comprendimos que no podíamos
rechazar a un niño adulto, de la misma forma que AA no pudo rechazar a un adicto
desesperado hace 70 años.

Nuestra historia muestra que, según fue creciendo el número de estos niños
adultos, la asociación amplió su filosofía para incluir a estos notables miembros
nuevos. La identificación producida a través de los 14 rasgos de La Lista de
Características demostró ser tan irresistible para los niños adultos procedentes de
hogares no alcohólicos como para los niños adultos que sí tuvieron alcoholismo en
su hogar.

Además de haberse discutido a nivel de grupo, el asunto de la inclusión también


se discutió en la Conferencia Anual de Trabajo de ACA. La conferencia representa
la voz de la asociación y ofrece directrices para que las consideren los Custodios
del Panel de la Oficina de Servicios Mundiales ACA. Los grupos de ACA y
Servicios Mundiales modificaron nuestra literatura para crear una mayor
identificación para los ACAs procedentes de hogares no alcohólicos. También se
modificó el Primer Paso de ACA. El primer Paso de ACA dice: “Admitimos que
éramos impotentes ante los efectos del alcoholismo u otras disfunciones familiares,
que nuestras vidas se habían vuelto ingobernables.”

ACA también modificó su Tercera Tradición para ampliar la definición de los


requisitos para ser miembro de ACA. El único requisito para ser miembro de ACA
es el deseo de recuperarse de los efectos de haber crecido en una familia alcohólica
o de otra forma disfuncional”. Ahora podemos ver cómo la inclusión de AA dió
como resultado la simple pero brillante solución a la cuestión del requisito para ser
miembro. La Tercera Tradición de AA dice: “El único requisito para ser miembro
de AA es el deseo de dejar la bebida”. Eso es todo. No hay compromisos que
firmar ni promesas que hacer a nadie. Esta es la sabiduría de la inclusión, alcanzada
en parte por haber permitido a un tipo distinto de alcohólico entrar en las reuniones
primeras de AA. La decisión fue una piedra fundamental que simplificó los
requisitos para hacerse miembro de AA.

A partir de la experiencia de AA con la Tercera Tradición, ACA ha adoptado


una posición de inclusión similar. No podemos ayudar a toda la gente en todo
momento, pero podemos abrir de par en par las puertas de ACA a los niños adultos
___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 74 de 506
que lo deseen en todo el mundo. Siguiendo el espíritu de AA de 1937, no podemos
rechazar a estos niños adultos.

Notas Finales

La Doctora Claudia Black estima que un 50 por ciento de los hijos adultos de alcohólicos y un 90
por ciento de los hijos de alcohólicos que se convierten a su vez en alcohólicos, niegan o no pueden
reconocer problemas de alcohol de alguno de los padres (“Sanando al Niño Interior”, Página 25, Dr.
Charles Whitfield, 1987, HCI publications).

En el libro de AA Los Doce Pasos y Doce Tradiciones, páginas 141-42, 1952, se describe la
escena en que este “alcohólico extraño” apareció en uno de los primeros grupos de AA pidiendo
ayuda.

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 75 de 506
__________________________________________________

Capítulo 4

Tocando un Fondo de ACA


__________________________________________________

Dentro de los diversos programas de Doce Pasos se percibe una sabiduría sencilla
que suena a auténtica y que marca un nuevo comienzo para la mayoría de la gente
que busca ayuda. Este punto de partida puede comenzar antes de que la persona
entre por las puertas de ACA. Para otros, el punto de inicio surge sólo tras años de
angustiosa recuperación en ACA con aparentemente pocos resultados. La sabiduría
de ACA es la siguiente: “No hay nada como tocar fondo para motivar a alguien a
tomar la acción necesaria capaz de producir cambios duraderos”.

Del mismo modo que los miembros de otros programas de recuperación, el niño
adulto debe tocar un fondo. Él o ella deben pasar por tocar fondo y pedir ayuda
para encontrar una nueva forma de vivir. No somos tan diferentes del alcohólico,
que busca ayuda de los estragos del alcohol. En ACA buscamos ayuda para
liberarnos de nuestros yo falsos y nuestra naturaleza obsesiva de hacernos daño a
nosotros mismos. Debido a nuestra tendencia adictiva, escogemos una variedad de
métodos para auto-destruirnos. Muchos niños adultos utilizan una combinación de
drogas, comida, sexo y relaciones para hacerse daño a sí mismos emocional y
físicamente. Hemos visto a niños adultos adictos a las drogas que a la vez se
dedicaban al juego o comían fuera de control. Las drogas y forma de comer
emocionales se combinan con múltiples relaciones. Esto puede llevar a un ritmo
exasperante de consumir drogas y sexo o romance. El abandono de uno mismo
florece y eventualmente llega el colapso. Muchos consideran que esto es tocar
fondo, pero es sólo un ejemplo de entre una amplia gama de crisis y fondos en
ACA.

En momentos de desesperación, algunos de nosotros hemos buscado ayuda


profesional sólo para conseguir que se nos diagnosticara con una etiqueta que no
nos facilitó comprender lo que estaba pasando. La conciencia del fenómeno del
niño adulto es alta entre el público en general y muchos profesionales. Sin
embargo, las opciones de terapia que encontramos no siempre se centran en este
aspecto de nuestra condición personal.5 En algunos casos, a nuestro proceso de
tocar fondo se le puede llamar otra cosa, lo cual puede retrasar nuestra entrada en
ACA. El reconocer que hemos tocado fondo con las drogas, el control u otro
comportamiento compulsivo, es un primer paso esencial para empezar la
recuperación en ACA. En ACA encontramos un mensaje completo y detallado de
recuperación que incluye los Doce Pasos, el concepto de convertirse cada uno en su
propio padre/madre y el abrazar a nuestro Niño Interior. Algunos de nosotros
definimos al Niño Interior como al Yo Verdadero.

5
Stephanie Brown, Ph D., Edición Noviembre / Diciembre del 2004 de The Therapist Magazine.
___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 76 de 506
El definir un fondo de ACA no es precisamente el objetivo de este capítulo. Sin
embargo, nuestra experiencia muestra que existen algunas similitudes generales en
este aspecto importante de nuestra recuperación. Sin tocar o nombrar un fondo, una
persona puede picotear el programa de ACA, nunca llegando a abarcar todos los
beneficios de la recuperación. Esta persona puede permanecer en un lugar doloroso
o semi-doloroso. Hemos visto a niños adultos entrar y salir de ACA sin admitir que
han tocado un fondo. Entretanto, la vida de esta persona sigue estancada o continúa
deteriorándose.

El tocar fondo puede variar de persona a persona; sin embargo, el consenso


general revela que la persona generalmente ha agotado todos los recursos, carece
de amor hacia sí mismo, y se hace daño a sí mismo. Puede que esa persona esté
permitiendo que otros le abandonen y maltraten. Durante el transcurso de un fondo,
prolifera la negación y los parientes o amigos puede que ya se hayan alejado. En
esta coyuntura, el niño adulto usualmente se aisla o se dedica a trabajar de forma
intensa para evitar pedir ayuda. Se agarra a manipular a cualquiera que todavía esté
en contacto con él.

Otros niños adultos se encuentran en el otro extremo. Disponen de recursos y


hablan de un brillante futuro o un nuevo reto; sin embargo, su fondo consiste en su
incapacidad para conectar con otros de una manera significativa. Sus vidas son
ingobernables debido al perfeccionismo y la negación que les mantienen separados
de los demás.

Estos son adultos muy capacitados que parecen operar en la estratosfera del
éxito. Inmersos en su auto-suficiencia, evitan pedir ayuda pero sienten estar
desesperadamente desconectados de la vida. Su fondo puede consistir en ataques de
pánico sin preaviso o ataques de depresión que intentan tapar con trabajo o una
nueva relación.

Y hay otros niños adultos que tocan fondo a través de la cólera o de estallidos de
comportamientos erráticos. Este es el niño adulto que ha adoptado el papel de
opresor o rescatador. La persona puede utilizar la agresividad o la manipulación
para evitar vivir su vida según las propias reglas de la vida. La deshonestidad y la
desconfianza usualmente dominan los pensamientos y conductas de esta persona.
Esta persona puede vivir sola o con gente que le teme o la teme. Ese escenario
puede desembocar en un “fondo” en sus relaciones que se desencadena con lo
obvio: una relación de maltrato o vacía.

Existe un fondo de “nube rosa” en el que una persona encuentra ACA y


experimenta una rápida mejoría para al poco tiempo dejar de asistir a las reuniones
de forma gradual. Asistiendo a reuniones de ACA, la persona se siente
comprendida y llena de esperanza, quizás por primera vez en la vida. Él o ella
flotan de aquí para allá en las reuniones , en un estado de felicidad. La persona
comparte abiertamente con otros acerca de la disfunción familiar. Él o ella
comienzan a ver una mejoría en sus relaciones y pensamientos. Después de un
tiempo, esta persona deja de ir a ACA sin realmente haberle dado una oportunidad
de funcionar al programa de ACA. Muchos de estos niños adultos vuelven a
comportamientos destructivos. Se olvidaron de que la disfunción familiar es
progresiva y a veces fatal. Si tienen suerte, algunos de estos miembros regresan a
___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 77 de 506
ACA. Nos hablan de una vida de mayor soledad que la de antes. Relatan cómo
progresaron en su disfunción o permanecieron atrapados en la infelicidad.

El tocar fondo puede ser provocado por muchas cosas o puede suceder como
resultado natural de la progresión de la enfermedad de disfunción familiar. La
enfermedad es progresiva y tiende a empeorar con el tiempo. Esto significa que
nuestro abuso de drogas, codependencia u otras conductas compulsivas, se vuelven
tan severas que nuestras vidas y sano juicio están en peligro. Estos
comportamientos empeoran progresivamente. O cambiamos a otros
comportamientos y la progresión hacia nuestro fondo sigue hacia delante.

Todos los fondos en ACA tienen una cosa en común: el abandono de uno
mismo. Aunque nuestros actos también perjudican a los demás, en última instancia
es a nosotros a quien hacemos daño al intentar escapar de nosotros mismos. Nos
damos por perdidos. Podemos llegar a creer que no merecemos salvarnos. La
mayoría de los fondos son dolorosos emocionalmente, a menos que el niño adulto
esté desligado (disociado) de la realidad. El nivel de dolor varía debido a nuestra
capacidad para cambiar a otras compulsiones tapadera.

Es sorprendente el nivel de dolor que puede tolerar un niño adulto antes de


admitir que ha tocado fondo. Por ser niños adultos, hemos aprendido a soportar
cantidades colosales de maltrato y soledad, que sólo nosotros podemos
comprender. Incluso miembros veteranos de la recuperación han sufrido dolor
emocional sin, en apariencia, saber encontrar alivio en ACA. Se han mantenido a
base de la firmeza de su carácter y de oraciones forzadas. También tenemos
miembros que sufren en silencio, entumecidos psíquicamente, creyendo que son
incapaces de sentir nada.

Ya sea porque nos sentimos incapaces de sentir o porque nos sintamos


angustiados emocionalmente, pagamos un precio enorme a menos que estemos
dispuestos a ponernos en acción. Si llevamos mucho tiempo sufriendo, usualmente
es porque nos estamos aferrando a algún secreto o temor que bloquea el que
trabajemos el programa. Usualmente sabemos lo que es. Si rezamos y
permanecemos quietos, sabremos lo que tenemos que hacer. Ya no estamos solos.

Muchos de nuestros miembros, que han trabajado de forma notable sus


programas de Doce Pasos en AA o Al-Anon, llegan a ACA para tratar su
vergüenza y sus sentimientos de sentirse incompletos. Han hecho buen progreso en
otros sitios, pero sienten que les falta algo. Mientras trabajan los Pasos de ACA,
estos miembros pueden tocar un nuevo fondo o descubrir el trabajo necesario para
lograr una mayor sensación de recuperación. A estos miembros se les introduce en
los conceptos de un Padre/Madre amoroso y del Niño Interior. Para estos
miembros, las reuniones de ACA pueden destapar el dolor y el duelo no tratado
durante años.

Mientras que los fondos de ACA son puntos bajos emocionales y espirituales,
también lo son físicos. Los miembros de ACA dicen que han experimentado
sensaciones de síntomas parecidos a síndromes de abstinencia del cuerpo mientras
tocaban su fondo. Puede producirse confusión mental y pérdida o aumento de

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 78 de 506
apetito. Durante un fondo de tipo “relaciones,” puede darse un sentimiento intenso
de aislamiento y abandono. El dolor emocional parece demasiado. Es así de fuerte.

No estamos juzgando a aquellos que se han enfrentado a un fondo o a una


recaída en ACA. La recaída en ACA puede conllevar un regreso a depender de
nuestros rasgos de supervivencia o de nuestro rol familiar. Otro tipo de recaída en
ACA puede ocurrir con un atracón de comida, sexo o drogas, o permaneciendo en
una relación de maltrato sin un plan concreto para salir. Ambos, tanto un fondo
como una recaída, se pueden subsanar a través de la acción y siendo uno mismo
asertivo en su programa.

Adicciones Secundarias: Drogas, Comida, etc.


Muchos niños adultos encuentran ACA y comienzan su recuperación. A unos
cuantos parece irles bien, pero luego se ponen en activo con adicciones como las
drogas, alcohol, comida, juego o gastar compulsivamente. A muchas de estas
adicciones las llamamos adicciones secundarias, que emergen durante el
tratamiento de nuestra vergüenza y abandono. Nuestra adicción principal es el
miedo, la excitación y el dolor en forma de para-alcoholismo. Dentro de cada para-
alcohólico (codependiente) habita una “droguería” interna. Por muy raro que
parezca, realmente podemos “ponernos” o “colocarnos” con el miedo y la
excitación. Con el dolor ocurre lo mismo, aunque usualmente no disfrutamos del
“colocón” que conlleva el dolor.

Muchos de nosotros hemos sido conscientes de nuestras adicciones secundarias


pero las hemos mantenido a raya con distracciones y negación. Estas adicciones
nos pueden llevar a un fondo de ACA y señalar la necesidad de trabajo concentrado
en los Pasos y terapia. Nuestra experiencia muestra que los beneficios de la
recuperación en ACA, amor hacia uno mismo y paz mental, no los puede
experimentar una persona que todavía esté en activo con drogas, sexo u otras
adicciones.

Estas adicciones secundarias pueden ser abrumadoras, forzando al niño adulto a


actuar en contra de su propia voluntad. El ACA cree que no tiene elección para
evitar estos comportamientos de daño hacia uno mismo, pero Dios, tal y como
nosotros entendemos a Dios, es más grande que cualquiera de las compulsiones que
pueda experimentar un niño adulto.

La mayoría de nosotros hemos tocado un fondo o recaído en cierto grado.


Hemos experimentado puntos bajos y periodos en nuestras vidas en que no
teníamos el deseo de ponernos en acción. El dolor del cambio era mayor que el
dolor de quedarse en lo mismo, así que nos quedamos estancados. Algunos
recibimos el don de la desesperación y buscamos ayuda. Y otros se cruzaron con
ACA, quedándose sorprendidos de la existencia de un programa como este. Estos
ACAs fueron llevados a ACA sin tener muy claro lo que andaban buscando, pero
de alguna manera encontraron la asociación.

La mayor parte de los niños adultos que están tocando fondo, están en una crisis,
sintiéndose desesperanzados y desamparados; sin embargo, muchos de nosotros
hemos fallado en darnos cuenta o admitir que habíamos tocado un fondo. Al
___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 79 de 506
aproximarse un fondo, muchos de nosotros encontramos la fuerza para volver a
aplicarnos y dar la apariencia de que todo va bien ante los ojos de los demás; no
obstante, estamos en el camino hacia otro fondo o debacle. Nada ha cambiado.
Seguimos siendo los mismos, persiguiendo algo que no queremos una vez lo
conseguimos. Nuestra resiliencia (NT: resiliencia = La capacidad del ser humano
de sobreponerse a sus dificultades. La habilidad para recuperarse de la enfermedad,
el cambio o la desgracia de algunos seres humanos) es en algunos casos sólo otra
forma de actuar adictiva. Dicha forma de comportamiento adictiva o insana es
difícil de detectar ya que usualmente es socialmente aceptable el aparentar tener
confianza en uno mismo.

Nuestro principal fundador, Tony A., describió el fondo en ACA como sigue:
“El niño adulto es una crisis de identidad inmerso en una crisis de identidad”.6 Eso
significa que nacimos estando en crisis y no sabemos reconocer fácilmente otra
forma de vivir que no sea estando en crisis. Antes de llegar a ACA, podemos
permanecer en una situación de crisis, pensando que nuestras vidas son normales y
manejables.

Las banderas rojas que alertan de la llegada de un fondo o una recaída son: dejar
de ir a reuniones y aislarse; mostrarse discutidor o poco razonable; chismorrear;
pérdida de concentración en el proceso y regresar a uno de los roles de familia de
héroe, niño perdido o mascota; falta de compromiso general con la recuperación;
evitar los Pasos e intelectualizar; no dar servicio en ACA; atracones de sexo,
drogas, comida u otros comportamientos compulsivos; actuar de forma
perfeccionista y no hablar acerca de sentimientos y mensajes interiores críticos.

Cuerpo, Mente y Espíritu


La asociación ACA hasta ahora no había escrito nada específico acerca de tocar
fondo. No debemos confundir nuestras historias de maltrato de la niñez con el paso
fundamental de reconocer y hablar acerca de tocar fondo. El maltrato de nuestra
niñez no es nuestro fondo de ACA. El maltrato y desatención ayudó a producir la
llegada del fondo, pero no son el tormento que alimenta la motivación para cambiar
de forma significativa. La motivación proviene de la desesperación de actuar en
base a los rasgos de supervivencia o comportamientos comunes. Estos son los
comportamientos que nos permitieron sobrevivir en nuestros hogares a través de
agradar a la gente, hacernos invisibles o sumisos. En recuperación queremos ser
diferentes, pero esto requiere esfuerzo y concentración. Queremos lo que ACA
tiene que ofrecer, pero para ello debemos de estar dispuestos a hacer el trabajo y
aportar algo en ACA.

Somos adultos que sufrimos de los efectos del alcoholismo y del hecho de haber
crecido en familias disfuncionales. El maltrato de la niñez y de nuestras vidas
adultas crearon para nosotros condiciones de vida insoportables en cuerpo, mente y
espíritu en nuestros años adultos. A los niños adultos se les ha descrito como los
“heridos andantes”, pavoneándose por la vida en un estado de bancarrota
emocional y espiritual, a la vez que dicen estar “bien”.

6
En conversación telefónica, 27 Feb., 2004
___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 80 de 506
Esto no es un análisis vergonzante. Lo escribimos de esa forma para levantar la
conciencia de la importancia de este elemento crítico en la recuperación de ACA.
Los niños adultos que no pueden realizar el tocar un fondo tienden a repetir los
errores del pasado y no consiguen recibir los beneficios completos del programa de
ACA. Se pierden el sentirse plenamente seguros o el poder entender sus propios
sentimientos.

Existen diversas razones por las que puede ser difícil reconocer o hablar acerca
del fondo del niño adulto. Además de la auto-suficiencia, el tocar fondo puede estar
disfrazado con conductas adaptativas que pueden despistar a observadores externos
y al propio niño adulto. La mayoría de estas adaptaciones entran en la categoría de
resiliencia.

Los estudios clínicos que miden la resiliencia del niño adulto fallan en ver que
tales conductas “positivas” a veces son manifestaciones de la enfermedad para
algunos. Por ejemplo, la conducta adaptativa de trabajar horas agotadoras a costa
de la salud y de la vida social usualmente es un ejemplo en acción de los rasgos del
miedo a las figuras de autoridad o de la compulsión por agradar a la gente. Dichos
rasgos, a menudo, son destructivos y agotadores. Mantienen al niño adulto dentro
de un bucle infinito de rígido perfeccionismo o de servicio a los demás de una
manera pasivo-agresiva. Visto a través de las lentes de la resiliencia, el niño adulto
parece haberse adaptado bien de los maltratos de su niñez. Aparenta ser un fiel
trabajador, pero en verdad podría estar practicando un comportamiento defensivo
que le aporta aprobación social.

Algunos autores que escriben de temas de niños adultos, como Gravitz y


Bowden, describen cómo las conductas adaptativas pueden hacer que el niño
adulto sea invisible para sí mismo y para la sociedad. Esta auto invisibilidad puede
hacer que la realización de un fondo o recaída sea más difícil.

“Puesto que sus conductas de supervivencia tienden a ser de búsqueda de


aprobación y son socialmente aceptables, para los hijos de alcohólicos los
problemas permanecen invisibles,” escriben estos autores. “Muchos cojean durante
sus años adultos detrás de una fachada de fuerza. Sobreviven a sus años adultos
también, pero muchos no los disfrutan.”7

No todos los ACAs exitosos y estables están en negación acerca de tocar fondo,
ni tampoco están en activo con sus rasgos de supervivencia. La asistencia a
reuniones de ACA y el contacto con un padrino/madrina ayuda al niño adulto a
reconocer cuándo está usando un rasgo de supervivencia para escudarse del dolor o
le ayuda a escoger una herramienta de la recuperación para trabajar a través del
dolor.

El aprender a sobrevivir o el hecho de desarrollar resiliencia son rasgos


admirables; sin embargo, en ACA aprendemos a ir más allá de la mera
supervivencia. Nos esforzamos por conseguir una curación y una conexión con un
Poder Superior real a través de la realización de que somos valiosos y de que nos

7
“Guide to Recovery: A Book for Adult Children of Alcoholics,” página 3, 1985,
Gravitz y Bowden.
___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 81 de 506
merecemos ser queridos tal y como somos. Sin embargo, el proceso de
recuperación lleva su tiempo y paciencia. Esto no es fácil.

Durante la recuperación, muchos ACAs aguantarán muchos fondos, según


vayan profundizando a través de capas de sentimientos de dolor y sentimientos de
sentirse indignos. Pero la esperanza está ahí. A través del trabajo de Doce Pasos, de
la oración paciente y del mutuo compartir en el lugar seguro que es ACA, emerge
nuestro niño interior.

ACA es para la gente que lo quiere, no para quienes lo necesitan. ACA es para
el niño adulto que es capaz de ser honesto acerca de tocar un fondo y
comprometerse a asistir a reuniones de ACA y trabajar los Pasos de ACA para
encontrar al Niño Interior y la conexión verdadera con un Poder Superior. Muchos
niños adultos desperdician años de su vida entrando y saliendo de las reuniones sin
comprender el lenguaje de tocar fondo. No parecen poder centrarse y
comprometerse con este programa que puede darles la vida. Otros vienen a las
reuniones un tiempo, se sienten mejor, y luego, quizás para siempre, se marchan.

Así como el alcohólico usará y manipulará a otros para encontrar dinero para
beber, el niño adulto se consumirá a sí mismo antes de pedir ayuda. Puede que
permanezcamos en una situación asfixiante en el trabajo o en una relación, con tal
de no pedir ayuda. Esto es sólo natural ya que de niños aprendimos a dejar a un
lado nuestras súplicas pidiendo ayuda a nuestros padres maltratadores. Como el
pedir ayuda de niños no nos funcionó, creemos que lo mismo es verdad de adultos.
Esto significa que a los niños adultos les cuesta el doble pedir ayuda. No podemos
permitir que nuestra aversión a pedir ayuda se interponga en nuestra posibilidad de
alcanzar la plenitud.

En ACA aprendemos de cada fondo por el que pasamos si permanecemos


centrados en asistir a las reuniones y en nuestro crecimiento espiritual. La duración
del fondo o punto bajo se acorta y es menos doloroso si estamos trabajando el
programa de ACA activamente.

Mientras que ACA no puede quitarnos el dolor de enfrentarnos a un fondo de


ACA, la asociación sí puede apoyarnos emocional y espiritualmente. Estos son los
momentos que sirven como fundamento para una vida significativa de
sentimientos, amistad y esperanza.

Al enfrentarnos a estos momentos, aprendemos a hablar acerca de nuestros


sentimientos y a ser tiernos con nosotros mismos. Evitamos el aislamiento o el
enfadarnos o culpar a otros de forma inapropiada. Comenzamos a confiar en el
proceso de vivir la vida según los términos de la vida. No estamos solos. Nos
damos cuenta como realmente la vida de ahora es diferente de cuando éramos niños
sin voz.

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 82 de 506
__________________________________________________

Capítulo 5

ACA es un Programa Espiritual, que No Religioso


__________________________________________________
Adult Children of Alcoholics es “un programa espiritual basado en la acción nacida
del amor”. Nosotros creemos que la enfermedad de la disfunción familiar es un
dilema espiritual y no una deficiencia moral que pueda resolverse simplemente
llevando una vida correcta. No creemos tener un problema de salud mental que
pueda curarse meramente por medio de la ciencia. No tenemos ningún problema
con el hecho de vivir de forma correcta o con el de beneficiarnos de las soluciones
científicas. Pero, en nuestra opinión, cualquier solución a la disfunción familiar
debe incluir la espiritualidad. La espiritualidad es uno de los tres elementos claves
que posibilitan el proceso de recuperación del individuo. En ACA nos
recuperamos en cuerpo, mente y espíritu. A través de los principios del programa,
nuestros cuerpos se renuevan, nuestras mentes se aclaran y nuestro espíritu conecta
con Dios, como cada uno lo entendamos, para alcanzar un despertar interior. Esto
significa alcanzar la plenitud para el individuo y es una indicación de la validez del
programa de ACA. ACA es una forma de vida que puede llenar todas nuestras
necesidades emocionales y espirituales.

ACA no está afiliada a ninguna secta o religión, pero ponemos énfasis en la


conciencia espiritual como parte de nuestras vidas diarias. A través de los Doce
Pasos, cada uno de nosotros encuentra una vida espiritual que funciona. Sin
embargo, a nadie se le pide que demuestre su fe o su dedicación a una vida
espiritual. Vivimos nuestra espiritualidad de forma humilde sin grandes
demostraciones.

Muchos de nosotros creemos que nuestro padre/madre real es un Poder


Superior, el cual es paciente y cariñoso. La mayoría de nosotros ya no creemos en
un Dios que castiga, abandona o que es indiferente. Esos eran los rasgos de
nuestros padres o cuidadores. A través del programa de ACA, nos damos cuenta de
que proyectamos estos rasgos sobre Dios y de que, hasta llegar a nuestra primera
reunión, tuvimos problemas con una versión religiosa de un Poder Superior.

Antes de encontrar a ACA, observamos a otros que parecían sentir fe y devoción


por Dios, mientras que nosotros no estábamos seguros de cúal era nuestra posición
respecto a lo Divino. Algunos de nosotros probamos la religión y aplicamos las
respuestas de la religión a nuestras vidas con algunos buenos resultados; sin
embargo, siempre llegó el día en que nos sentimos abandonados, engañados o
rechazados por Dios. Nos pareció que nunca dábamos la talla respecto a lo que
Dios quería que fuésemos. Aunque nos decían que Dios nos amaba y perdonaba,
había algo dentro de nosotros que nos decía “No, por aquí no pasa un Dios
amoroso”. Antes de ACA, muchos de nosotros habíamos oído del amor
incondicional de Dios. Pero nos parecía una versión poco fiable que nunca saciaba
nuestra sed de sentir la plenitud. La rechazábamos.
___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 83 de 506
En ACA adoptamos un enfoque espiritual y no religioso para recuperarnos de los
efectos de haber sido criados en un hogar disfuncional. Creemos que la disfunción
familiar es una enfermedad espiritual que responde bien a la derrota, a la
aceptación de uno mismo y al esfuerzo consistente del niño adulto por tener un
contacto consciente con un Poder Superior. No creemos que la disfunción familiar
sea una deficiencia moral de los padres o que el cambiar nuestro comportamiento
sólo sea una cuestión de voluntad propia. Algunas personas religiosas adoptan esa
postura. Comprendemos y respetamos dicha posición, pero no estamos de acuerdo
con ella.

Con este capítulo, ACA no busca ponerse a favor ni en contra de las religiones
del mundo. Hacer eso sería algo de naturaleza religiosa y no espiritual según
nuestro punto de vista. De hecho, ACA no tiene ninguna opinión en asuntos ajenos,
y eso incluye las religiones y sistemas de creencias. El objetivo primordial de ACA
es llevar el mensaje de esperanza y recuperación a los hijos adultos de alcohólicos
o de familias disfuncionales. En ACA no entramos en debates acerca de religión o
teorías religiosas. Nuestros miembros tienen la libertad de buscar un camino
espiritual por sí mismos. Para algunos esto será por vías religiosas.

Animamos a los miembros de ACA a que exploren su sistema de creencias para


encontrar un Poder Superior que prodzca cambios personales y una conexión real
con la vida. Antes de ACA, muchos de nosotros buscábamos una conexión a través
de las drogas, la comida, el sexo y las relaciones, pero de ello siempre resultaba
una desconexión. Buscamos por el mundo entero, intentando conectar con gente,
sitios y cosas que también carecían de la capacidad para conectar.

Aquellos que llegan a ACA y se sienten cómodos con sus creencias actuales, no
necesitan renunciar a dichas creencias; sin embargo, los Doce Pasos les pedirán a
estos miembros que comprueben si dichas creencias están creando recuperación
para ellos. Muchos de nosotros, que teníamos convicciones religiosas profundas,
habíamos sido incapaces de vivir de acuerdo con dichas convicciones antes de
encontrar ACA. Encontramos religiones que nos permitieron reproducir la
vergüenza y desesperación de nuestra niñez. Hay muchas religiones excelentes,
pero nosotros cogimos lo que la religión tenía que ofrecer y lo convertimos en el
método familiar de maltrato y condena a uno mismo. Antes de ACA, muchos de
nosotros intentamos vivir nuestras vidas de acuerdo a nuestra religión, pero fuimos
raudos en señalar nuestros fallos y en condenarnos por no dar la talla. Si no nos
estábamos condenando a nosotros mismos, no estábamos seguros de en qué
creíamos. No obstante, actuábamos como creyentes verdaderos, esperando obtener
la fe y la paz que otros parecían tener. El encontrar ACA y los Doce Pasos nos
permitió recoger las recompensas de nuestra fe, quizás por primera vez.

Mucha gente llega a ACA sintiendo que han sido perjudicados o sintiéndose
defraudados
por cualquiera de las varias religiones o dogmas existentes. Dejaron de creer en
Dios, o se resignaron a practicar solamente los requisitos mínimos de su fe. Otros
se volvieron escépticos dándose de baja de sus iglesias o lugares de culto. Algunos
de nosotros dentro de esta categoría continuamos rezando, pero no queríamos tener
nada que ver con religiones.

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 84 de 506
Uno de nuestros miembros describe cómo progresó de la religión de su infancia
a una espiritualidad con la que siente cómoda.

La religión con la que me educaron me enseñó que Dios es amor. Sin embargo,
no fue hasta entrar en la recuperación de ACA, que descubrí que mis padres habían
sido mi “dios”. Usualmente eran cariñosos, pero la ira estaba ahí. La incapacidad
de mis padres de manejar los asuntos cotidianos de una manera adulta, me dejaría a
mí con las misma incapacidad. ¿Qué otra cosa podía yo aprender de personas que
no sabían manejar la vida ellos mismos? Viví en la religión de mi niñez hasta que
dejé de recibir algo de valor de ella, y luego la abandoné de adulto. He encontrado
otras religiones para ayudarme en las dificultades de la vida, y ahora me siento
contento con la espiritualidad que tengo. Disfruto de confraternizar, estudiar, la fe,
la esperanza y el culto. ¿Es una iglesia perfecta? De ninguna manera, pero soy
capaz de comprender y aceptar hasta cierto punto cuando las cosas no van como yo
pienso que deberían ir, o incluso como creo que Dios querría que fueran.

Muchos de nosotros hemos sido educados en una religión que es dogmática y


que no parece aceptar ninguna desviación de su verdad. En ACA no tenemos
ningún conflicto con este sistema. Sólo le pedimos a los miembros de ACA con
esas creencias que respeten la elección y los caminos escogidos por otros miembros
de ACA. En ACA no testificamos, predicamos ni evangelizamos.

Por otra parte, muchos de nosotros nos sentimos incómodos con la palabra
“Dios” y nos cerramos al oír esa palabra. Para algunos, la palabra “Dios” es una
maldición y no debería de usarse en absoluto, excepto, irónicamente, para maldecir.
Estos miembros pueden encontrar alivio en pensar que Dios podría ser equivalente
a “dirección adecuada y buena”
(NT: en el inglés “Good, orderly, direction” de la palabra GOD, que significa
Dios).

Otros miembros de ACA encuentran una etiqueta más de moda para el Dios que
ellos conciben y afectuosamente usan las iniciales “PS” para representar a su Poder
Superior. Esto se deriva de nuestros Segundo Paso y muestra que estos miembros
se sienten cómodos a un nivel íntimo con su Poder Superior.

Algunos de nuestros miembros encuentran la misma comodidad e intimidad en


la palabra “Dios” o “Dios tal y como yo entiendo a Dios”. Los nombres utilizados
en ACA para nombrar a Dios o a un Poder Superior son muchos. Somos libres de
usar la palabra o palabras que mejor nos convengan.

Adult Children of Alcoholics cree que para recuperarse de los efectos de haber
crecido en un hogar disfuncional se requiere intervención espiritual; no obstante,
no estamos aquí afirmando que tengamos la autoridad para decir lo que le funciona
mejor a cada individuo. Los afectos de criarse en un hogar disfuncional son tan
profundos y persistentes que, para obtener alivio y esperanza duradera, es necesario
la asistencia regular a las reuniones, la terapia, confraternizar con otros ACA y un
Poder Superior. Cualquier miembro de ACA que esté evitando el seguir un camino
espiritual tiende a tener más dificultades en progresar.

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 85 de 506
A primera vista, ACA pudiera parecer un programa religioso ya que los Doce
Pasos y las Doce Tradiciones incluyen las palabras “Dios” y “oración”. Sin
embargo, si se mira con más detenimiento, los Pasos y las Tradiciones están
redactadas de manera que dejan el tema de la fe y la creencia en manos de cada
individuo. Esto difiere radicalmente de la mayoría de los sistemas religiosos, que
suelen definir normas específicas de culto, salvación, personajes religiosos
históricos y prácticas religiosas para sus seguidores. En ACA no tenemos púlpitos,
libros de himnos, Sabáticos, ni nos ponemos de parte de ningún estilo específico de
meditación que nos comprometería con un estilo de meditación Oriental u
Occidental.

En ACA honramos el derecho soberano de cada miembro de creer o no creer de


la manera que él o ella quiera. Los ateos y agnósticos también son bienvenidos a
ACA. Al mismo tiempo, ACA no se disculpa al afirmar que es necesario buscar la
espiritualidad si uno quiere recuperarse plenamente de los efectos de la enfermedad
de la disfunción familiar. Según nuestro punto de vista, estas son las diferencias
que distinguen un programa espiritual de uno religioso. Esta es la libertad de
elección que le ofrecemos a cada miembro de ACA en las cuestiones de la fe. Para
algunos de nosotros, esta libertad de elección nos ha permitido por primera vez
hacer preguntas acerca de la espiritualidad o hablar de espiritualidad. Esto es una
independencia que queremos y deseamos.

La libre elección acerca de materias espirituales es algo basado en nuestro


Tercer Paso y en particular en sus últimas cinco palabras. Las cinco últimas
palabras son “Dios, como nosotros lo concebimos”. Estas palabras son la puerta de
entrada a una vida de exploración, despertar y conexión con un Poder Superior
personal para cada uno de nosotros. Estas palabras garantizan que cada miembro de
ACA es libre de escoger un Poder Superior que está disponible y es personal para
cada individuo. Nadie tomará esta decisión por nosotros. En el Paso Tres tenemos
la oportunidad de escoger un Poder Superior que funciona en nuestras vidas y que
escucha nuestras oraciones. Puede que esta decisión produzca desaliento en
algunos de nosotros a quienes se nos enseñó cómo debíamos pensar en Dios y qué
ocurriría si pensábamos “de forma incorrecta” antes de llegar a ACA. Para más
orientación asistimos a reuniones y hablamos con nuestro padrino/madrina o
consejero espiritual según vamos determinando la naturaleza de nuestro Poder
Superior. Esta es la paradoja de la independencia para algunos de nosotros. Nuestra
libertad espiritual puede parecernos desalentadora y liberadora al mismo tiempo.
Nos lo hacemos fácil. Ya no hacemos de ello un mundo. La mayoría de nosotros
escogemos un Poder Superior que es cariñoso y que se preocupa, teniendo en
cuenta que no hay pautas fijas acerca de la espiritualidad.

Algunos de nuestros miembros comparten sus experiencias acerca de su


búsqueda del camino espiritual.

Compartir sobre Espiritualidad no. 1


Para mí, la espiritualidad significa que se me permite explorar y aprender
acerca de Dios como yo le entiendo, y de los misterios de la vida. Estoy usando mi
libre voluntad para buscar al Dios como yo lo entiendo, y es una aventura
maravillosa. Fui criado en una religión donde no estaba permitido hacer
___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 86 de 506
preguntas o dudar, así que he avanzado mucho en ACA. La espiritualidad que he
encontrado en el programa ha transformado mi vida. Me siento vivo. No me siento
restringido. Puedo reconocer lo espiritual en la gente y en las cosas que ocurren.

Compartir sobre Espiritualidad no. 2


Así que ¿qué es la espiritualidad? Yo creo que es mi conexión con mi Padre-
Madre-Dios amorosos. Yo creo que, puesto que se me permite pensar, también se
me permite decidir. Aprender a aceptarme a mí mismo, tal y como soy, con la
capacidad para convertirme en mejor persona, es una de las cosas más grandes
que he aprendido en el programa de Doce Pasos de ACA. ¿Acaso no es eso un
resultado espiritual de mi búsqueda?

Compartir sobre Espiritualidad no. 3

La espiritualidad, en mi opinión, es una continuación del Paso Doce. El Paso


Doce dice que obtenemos un despertar espiritual, no un despertar religioso.
Cuando le paso el mensaje a otra persona y comparto mi historia, siento algo que
sólo puede describirse como espiritual. Yo nunca describiría el sentimiento de
ayudar a otra persona como algo religioso. Es espiritual. Es el amor hacia el otro.

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 87 de 506
__________________________________________________

Capítulo 6

ACA – Cómo Funciona


__________________________________________________
Presentamos aquí los Documentos de Identidad de ACA en su formato original
debido a su importancia histórica. Los primeros dos documentos aparecen aquí y el
tercero en el Capítulo 10. Los documentos se escribieron hace 20 años durante los
años formativos de nuestra asociación. Los Documentos de Identidad incluyen el
lenguaje fundacional, la focalización, y el método de recuperación que diferencia a
ACA de otras asociaciones de Doce Pasos similares.

El Programa de ACA y Cómo Funciona


El Comité de Identidad, Propósito y Relaciones
10 de Noviembre, 1984

En 1983, el Comité Provisional Central de Servicio creó un comité para que


definiera el programa de ACA. Este informe, que se entregó en la primera
Conferencia de Trabajo Anual explica quiénes somos como individuos y cómo
ACA nos ayuda a alcanzar nuestros objetivos.

Características
Encontramos que hay una diferencia de identidad y de propósito que distingue a
Adult Children of Alcoholics de otros programas de 12 Pasos y que resaltan la
necesidad de nuestra especialidad.

El problema central para los ACAs es una creencia equivocada, formada en la


niñez, que afecta a todas las áreas de nuestras vidas. De niños luchamos para
sobrevivir a los efectos destructivos del alcoholismo y comenzamos una lucha
interminable por cambiar a una familia problemática, disfuncional, en una familia
cariñosa que nos apoyara. Llegamos a la edad adulta creyendo que nosotros hemos
fracasado, incapaces de ver que nadie puede parar los efectos traumáticos del
alcoholismo familiar.

Como consecuencia natural de este profundo sentido de fracaso, existen en


nosotros las acusaciones a uno mismo, la vergüenza y la culpa. Estas acusaciones a
nosotros mismos eventualmente llevan al auto-desprecio. El aceptar nuestra
impotencia básica para controlar el comportamiento alcohólico y sus efectos sobre
la familia es la llave que abre la puerta al niño interior y permite que comience el
proceso de poder volver a ser nuestro propio padre / madre. Cuando se aplica el
“Primer Paso” al alcoholismo familiar, desaparece el fundamento que sustentaba el
odio hacia uno mismo.

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 88 de 506
El Programa de ACA

Hay dos características que definen al Programa de ACA. El programa es para


adultos que fueron criados en hogares alcohólicos, pero nos centramos en nosotros
mismos, específicamente en llegar a encontrarnos con y liberar al niño interior
escondido detrás de un escudo protector de negación. El propósito de ACA consta
de tres partes: acoger y apoyar a los recién llegados para que confronten su
“negación”; consolar a aquellos que sienten el dolor o duelo por la pérdida
temprana de la seguridad, confianza y amor; y el enseñar las herramientas y
métodos para que cada uno ejerza de su propio padre/madre con ternura, humor,
amor y respeto.

Salir del Aislamiento

El salir del aislamiento es el primer paso que el Niño Adulto toma para recobrar su
propio yo. El aislamiento es a la vez una prisión y un santuario. Los Niños Adultos,
suspendidos entre la necesidad y el miedo, incapaces de elegir entre luchar o huir,
agonizan en el medio y resuelven la tensión por medio de estallidos explosivos de
rebeldía o soportando en silencio la desesperación. El aislamiento es nuestra forma
de retirada del dolor paralizante de la indecisión. Esta retirada hacia la negación
diluye nuestra conciencia de la realidad destructiva del alcoholismo familiar y es la
primera fase del duelo y del dolor por la pérdida. Nos permite sobrellevar la
pérdida del amor y sobrevivir de cara a la desatención y el maltrato.

Sentir Nuestros Sentimientos

El retorno de los sentimientos es la segunda fase del dolor de la pérdida o duelo e


indica que ha comenzado la sanación. Los sentimientos iniciales de ira,
culpabilidad, cólera y desesperación desembocan finalmente en una aceptación de
la pérdida. Al pasar de forma genuina por el proceso del dolor o duelo por nuestra
niñez, termina nuestra fascinación mórbida por el pasado y nos permite situarnos
en el presente, libres de vivir como adultos. El confrontar años de dolor y pérdida
al principio parece insoportable. Jim Goodwin, al describir el estrés post-
traumático de los veteranos de Vietnam, escribe que algunos veteranos “realmente
creen que si alguna vez vuelven a permitirse sentir, puede que nunca puedan dejar
de llorar o pierdan el control totalmente...”1-1
El compartir la carga del dolor o duelo que otros sienten nos da el valor y la
fuerza para afrontar nuestro propio duelo y sufrimiento. El dolor por el duelo y la
pérdida encuentra su equilibrio al poder de nuevo querer y preocuparse por alguien
y experimentar libremente la alegría de vivir.

Volver a ser nuestro propio padre / madre

La necesidad de aprender a ser nuestro propio padre/madre se debe a nuestros


esfuerzos por sentirnos seguros de niños. La naturaleza violenta del alcoholismo
oscureció nuestro mundo emocional y nos dejó heridos, dolidos e incapaces de
sentir. La alienación extrema de nuestro propio sentido de dirección interna es lo
que nos mantuvo en una situación de dependencia desvalida de aquellos de quienes
___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 89 de 506
desconfiábamos y temíamos. En un ambiente inestable, hostil y a menudo
peligroso, intentamos afrontar las demandas imposibles de vivir con el alcoholismo
familiar, y nuestras vidas pronto estuvieron fuera de control.

Para intentar darle un sentido a la confusión y para apagar nuestros sentimientos


de miedo, negamos las inconsistencias de lo que nos enseñaban. Nos aferramos de
forma rígida a unos pocas creencias fijas, o nos rebelamos y desconfiamos de toda
interferencia externa. La libertad comienza con abrirse al amor. El dilema del
abandono consiste en tener que elegir entre el dolor de la intimidad o la
desesperanza del aislamiento, pero la consecuencia es la misma. Nos protegemos a
base de rechazar a nuestros niño interior vulnerable y nos vemos forzados a vivir
sin calor humano ni amor.

Sin amor, la intimidad y el aislamiento resultan igualmente dolorosos, vacíos e


incompletos. El amor disuelve al odio. Nos damos a nosotros mismos el amor que
necesitamos por medio de deshacernos del auto-desprecio y acogiendo a nuestro
niño interior. Con la sensibilidad de un niño, salimos de nuevo a explorar el mundo
y nos hacemos conscientes de la necesidad de confiar en y amar a los demás. El
caluroso afecto que tenemos el uno por el otro sana nuestro daño interior. La
aceptación cariñosa y el apoyo tierno de ACA reducen nuestros sentimientos de
temor. Compartimos nuestras creencias y nuestra desconfianza sin juzgar ni
criticar. Nos damos cuenta de la locura que es el alcoholismo y llegamos a estar
dispuestos a sustituir las confusas creencias de la niñez por la clara y consistente
dirección de los Doce Pasos y Tradiciones y por la aceptación de la autoridad del
Dios amoroso que estos principios reflejan.

ACA es un Programa de Recuperación de 12 Pasos

La relación de ACA con otros programas anónimos consiste en la dependencia


compartida en los Doce Pasos para obtener un despertar espiritual. Cada programa
se centra en un tema propio, pero la solución sigue siendo la misma. Durante la
niñez, nuestra identidad se forma a través del reflejo que vemos en los ojos de la
gente que nos rodea. Tenemos miedo de perder este reflejo, pensando que el espejo
nos hace reales y que desaparecemos o carecemos de nuestro yo sin él. La imagen
distorsionada del alcoholismo familiar no es quien somos. Y no somos la persona
irreal que intenta enmascarar esa distorsión. En ACA no dejamos de usar una
sustancia o de perdernos a nosotros mismos en alguna. Lo que hacemos es dejar de
creer que no valemos y empezamos a ver nuestra identidad real, reflejada en los
ojos de otros Niños Adultos, de acuerdo con el hecho de que somos fuertes
supervivientes y gente valiosa.

Comité de Identidad: Marty S.


Comité de Identidad, Propósito, y Relaciones:
Roger N., Presidente; Marne C., Claudia P. y Marty S., Miembros

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 90 de 506
Encontrar la Plenitud a través de la Separación:
La Paradoja de la Independencia
Comité de identidad, Propósito y Relaciones
19 de Enero, 1986

Según ACA va llegando a la madurez, vemos con mayor claridad la necesidad de


definir nuestra relación con Alcohólicos Anónimos y los Grupos de Familia Al-
Anon y de reconocer nuestra contribución especial a los Programas de Doce Pasos.

Separándose
Según nos esforzamos por formarnos una identidad separada de nuestros
programas “padre”, también nos damos cuenta de la necesidad de separarnos
emocionalmente de nuestros hogares alcohólicos. Sólo a través de la separación
completa podemos encontrar la libertad para expresar quiénes somos y de
experimentar la cercanía e intimidad que tan desesperadamente necesitábamos de
niños.

Resultados del Abandono

Rene Spitz, en su estudio clásico de los niños abandonados en el hogar, descubrió


que los bebés a los que se les dejaba solos durante largos periodos de tiempo no
podían tolerar el aislamiento y perdían el deseo de vivir.1 La desesperanza de no ser
cogidos en brazos excepto en momentos de cuidados básicos dejó a los niños sin
esperanza de recibir el consuelo y el amor que necesitaban para sentirse a salvo y
seguros.

Cómo Comienza la Imagen Negativa de uno Mismo


En un hogar alcohólico, los niños viven en un constante estado básico de
inseguridad que comienza cuando sus lloros pidiendo que les cojan se encuentran
con una respuesta de hostilidad y rechazo, o cuando, simplemente, son ignorados.
El consolarse a sí mismo no es posible en una atmósfera condicionada por la
violencia y el temor, y los hijos pequeños de alcohólicos siempre se encuentran al
borde de sentir la desesperanza que produce el verse desamparado y dependiente en
un hogar sin amor.1

El Maltrato Parece Normal y Aceptable

El hogar alcohólico es un lugar violento. El alcoholismo es una solución violenta al


problema del dolor y cualquiera que esté atrapado en su letal garra está lleno de ira
y auto-desprecio por haber escogido esta forma de negación. Los niños que se ven
expuestos a dicha violencia llegan a creer que el aceptar castigos y maltrato es una
parte normal de la existencia. Se identifican a sí mismos como objetos
despreciables, no merecedores de amor, y sobreviven a base de negar sus
sentimientos subyacentes de desesperación.

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 91 de 506
Alimentando la Autoestima

En hogares cariñosos, los niños se muestran dispuestos a verse a sí mismos


reflejados en las personas que les rodean. Un auto-reflejo positivo aumenta su
sentido de seguridad y sus sentimientos de autoestima y les da confianza para
relacionarse con los demás. Sienten que hay respeto hacia su necesidad de que se
les proteja de sufrir daño y se relacionan con la autoridad con confianza y sin
miedo. Llegan a creer que tienen valía porque son aceptados y queridos.

Encajar en la Familia Disfuncional


De niños en un hogar alcohólico, estamos horrorizados por las imágenes que
tenemos de nosotros mismos. Lo que vemos reflejado en el espejo distorsionado
del alcoholismo son imágenes proyectadas de hostilidad y odio. En un desesperado
intento por conectar y por sentir que pertenecemos, nos forzamos a nosotros
mismos a encajar en estas imágenes distorsionadas y nos convertimos en yoes
falsos para evitar sentirnos aislados y solos. Desgraciadamente, a menudo nos
convertimos en espejos para nuestra familia, esforzándonos sin conseguirlo en
reflejar el amor que necesitamos para nosotros mismos. Esta trágica inversión nos
roba aún más de la posibilidad de formarnos una identidad basada en ser valorados
y amados.1 La fuerza de este desesperado acoplamiento se hace evidente en el
momento en que intentamos cambiar las creencias de la familia sobre lo que
nosotros deberíamos de ser y cuando intentamos encontrar una identidad menos
violenta.

Aprendiendo a ser Indecisos

Los hijos de alcohólicos se ven paralizados por la indecisión cuando intentan


separarse emocionalmente de sus hogares. Para ellos supone un conflicto el saber
cuándo aproximarse y cuándo alejarse de las personas de quien dependen para
recibir seguridad, consuelo y amor, porque éstas son las mismas personas que están
destruyendo el sentido de bienestar de los niños. Se encuentran igualmente en
conflicto con el hecho de irse de casa, abrumados por la vergüenza y la
culpabilidad, y por un sentido masivo de fracaso por haber sido incapaces de
encontrar una solución menos violenta al problema del dolor. Cuentan con pocas
habilidades sociales y con poca capacidad para discriminar entre aquellos a quienes
acercarse y a quienes evitar en el mundo exterior, por lo que se ven obligados a
agonizar en el medio y a luchar para no caer en la desesperanza.

Reprimir los Sentimientos para Sobrevivir

Para sobrevivir en medio de la confusión y para tener alguna sensación de control,


los Niños Adultos tienen que distanciarse o disociarse de sus sentimientos de
pánico y miedo. Hay tres formas de disociación. La primera utiliza las defensas
funcionales de la mente para negar o distorsionar la dolorosa realidad por medio de
reprimir, proyectar y racionalizar los sentimientos que están causando el dolor. El
uso de alguna sustancia para alterar los sentimientos es una segunda forma de
disociarse de sentir dolor. Las sustancias más fácilmente asequibles son el alcohol,
el azúcar, la nicotina y la cafeína. Una última forma de disociación utiliza la
___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 92 de 506
excitación negativa para mantenernos en la inconsciencia de un temor más
profundo. Por medio de fijar nuestra atención en fobias, obsesiones, sueños y
tabúes, y poniéndonos en tensión compulsivamente en respuesta a estos temores,
forzamos a nuestro cuerpo a construir un blindaje protector físico y a producir
adrenalina, endorfinas y melatonina para bloquear la percepción del dolor
químicamente. Todas las tres formas de disociación nos mantienen aprisionados
dentro de un estrecho y familiar rango de comportamientos, sin nunca llegar a los
extremos de la fatiga de pánico o al colapso en una desesperación suicida.

Responsabilidad
La liberación de la locura alcohólica es una cuestión de responsabilidad. No
podemos hacernos responsables de algo que nosotros no creamos. La decisión de
dejar de beber era solamente del alcohólico y no hay necesidad de castigarnos o
rechazarnos a nosotros mismos debido a las espantosas consecuencias de la
decisión de otra persona. De niños nos encontramos atados a nuestra familia debido
a nuestras necesidades físicas. De adultos lo estamos solamente por las creencias
compartidas acerca de quiénes somos.
Nuestra creencia equivocada de cómo tenemos que ser para poder sobrevivir se
basa en la realidad de haber sobrevivido en un hogar alcohólico, donde todo
movimiento o inmovilidad podía atraer daño, dolor o muerte. Estas creencias son
falsas porque siguen ofreciendo una visión limitada de que el mundo es un lugar
peligroso y hostil. Nuestras creencias acerca de la supervivencia determinan de qué
manera creemos que tenemos que pensar, sentir y comportarnos para poder
mantener el frágil equilibrio y la rígida estabilidad que asociamos con estar vivos.
Estas creencias fueron esenciales para nuestro bienestar de niños. Se formaron
durante tiempos de mucho temor y angustia, y tratan por tanto de situaciones
extremas. Somos incapaces de imaginar o concebir una manera menos dolorosa y
más satisfactoria de vivir al pensar que vivimos en un mundo dominado por el
alcoholismo. Sentimos constantemente miedo de perder el control, miedo de
encontrarnos una vez más en la confusión y el caos de un hogar alcohólico, de
vernos abrumados por sentimientos de tristeza y dolor por nuestra niñez.

¿Ser o No Ser?

La paradoja de la independencia es que tan sólo a través de la separación


encontramos el valor y la fuerza para vivir en el mundo como seres humanos
completos, capaces de dar y recibir amor, de crear a partir de una sensación de
plenitud. Durante una separación “normal”, los hijos se sienten apoyados cuando se
van de casa y saben que pueden volver a padres consistentes y cariñosos. Se llevan
dentro de sí a esos padres, para recordar que cuentan con esa seguridad y que se les
quiere. Pero, siendo hijos de alcohólicos, interiorizamos a padres que están llenos
de cólera y odio hacia sí mismos y que han proyectado estos sentimientos sobre
nosotros. Llevamos a cuestas esta visión negativa de nosotros mismos,
sintiéndonos inseguros y con miedo de nuestro auto-rechazo y de ser rechazados
por los demás. Permanecemos dentro de la misma trampa doble que
experimentamos de niños, incapaces de distanciarnos de o de permanecer con las
personas que nos produjeron daño.

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 93 de 506
¿Con Poder o Impotentes?
En un hogar normal, los niños también interiorizan los puntos fuertes de sus padres.
Se sienten seguros con un sentido de poder paternal que les aporta lógica y
estructura a sus vidas. Con estos cimientos y esta entereza, son capaces de
construirse un yo y de crear intimidad amorosa a través de su propio sentido de
poder. Los hijos de alcohólicos sienten una omnipresente impotencia por haber
sido incapaces de frenar los efectos destructivos del alcoholismo familiar.

Los Pasos y la Oración de la Serenidad

Los Doce Pasos y la Oración de la Serenidad nos recuerdan que podemos obtener
un poder real y que podemos aplicarlo en nuestras vidas sobre las cosas que somos
capaces de cambiar. Necesitamos desligarnos de la falsa seguridad que parecían
darnos nuestros padres para poder buscar y encontrar la seguridad verdadera a
través de una nueva relación con nuestro Poder Superior, que siempre está
accesible y dispuesto a dirigir nuestras vidas de una forma llena de significado y
amor.

Agradecimientos a AA y a Al-Anon

Le expresamos nuestro agradecimiento a Alcohólicos Anónimos y a los Grupos de


Familia Al-Anon por traer claridad y sano juicio a nuestras vidas. En el claro y
consistente espejo de los Pasos y Tradiciones, por fin vemos quiénes somos: hijos
adultos de alcohólicos. Nuestra necesidad particular consiste en crearnos una nueva
identidad basada en sentirnos valorados y queridos.

Volver a Unirse con el Niño Interior


A través de aceptar y volver a unirnos con el niño vulnerable que mantenemos
escondido en nuestro interior, comenzamos a sanar los pedazos rotos de nuestro yo
destrozado y nos convertimos en seres humanos íntegros, capaces de relacionarnos
en el mundo con confianza. Necesitamos la seguridad, fuerza y apoyo positivo que
encontramos en ACA para crecer hacia nuestra independencia y reflejar de vuelta
nuestra experiencia de recuperación a nuestros programas de origen.

Sobriedad Emocional y Libertad

Lo que ACA comparte con otros programas anónimos es la experiencia de


transformación que se promete en la Oración de la Serenidad. A través de aceptar
el pasado que no puede cambiarse y de cambiar las creencias que nos mantienen
limitados y confusos, ampliamos y profundizamos en los Pasos y Tradiciones para
crear la posibilidad de la sobriedad emocional y la libertad espiritual para
cualquiera que esté afectado por el alcoholismo familiar.

Comité de Identidad: Marty S.


Comité de Identidad, Propósito, y Relaciones:
Marty S., Presidente; Marne C y Joe A., Miembros.

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 94 de 506
__________________________________________________

Capítulo 7

Los Doce Pasos de ACA


__________________________________________________

PARTE I

El camino hacia la sobriedad emocional permanente es a través de los Doce Pasos


de ACA. Este es el corazón del programa de Adult Children of Alcoholics. Los
Doce Pasos son herramientas de precisión que funcionan, y han sido adaptados de
los Pasos probados en el tiempo de Alcohólicos Anónimos. Los Pasos de ACA
clarifican y ayudan a resolver una niñez de desatención, maltrato o rechazo. Con 30
años de experiencia, ACA es un programa comprobado que ofrece una salida de la
confusión. El programa proporciona la claridad y sano juicio que siempre
deseamos, pero que nunca pudimos creer que existiera cuando crecimos en hogares
disfuncionales.

Desde que AA los publicó originalmente en 1939, los Doce Pasos han
mitigado el dolor de millones de alcohólicos, adictos, codependientes, adictos a la
comida, adictos al sexo y muchas más tipos de obsesivos-compulsivos. Los Pasos y
sus distintas adaptaciones, han traído esperanza segura y una mejor forma de vida a
aquellos que desean cambiar. En ACA, los Doce Pasos también proporcionan la
recuperación a aquellos de nuestros miembros que no fueron criados en hogares
con adicciones. Nuestra experiencia demuestra que estos miembros de ACA
interiorizaron el mismo abandono y vergüenza que los niños criados con
alcoholismo y otras adicciones.

Comenzando con el Primer Paso, tratamos la negación, la cual puede consistir


simplemente en estar negándose a admitir que ocurrió maltrato y desatención
durante nuestra niñez. La negación también incluye el trivializar conductas o
comentarios que obviamente nos resultaron dañinos. Aunque admitamos que
ocurrieron comportamientos nocivos, todavía podemos estar en negación si
fallamos en admitir los efectos que estos daños tienen sobre nuestras vidas.
También estamos practicando la negación si intentamos minimizar los
comportamientos por medio de explicaciones o si estamos dando excusas por
nuestra familia. A través de romper nuestra negación buscamos recordar todo al
completo. Descubrimos nuestra pérdida y aprendemos cual es nuestra historia. Con
ayuda y aceptación, reconocemos la falsa identidad que tuvimos que desarrollar
para sobrevivir a la disfunción familiar.

En ACA aprendemos a centrarnos en nosotros mismos y a descubrir nuestra


identidad real. Debemos estar dispuestos a trabajar los Doce Pasos para poder
crecer emocional y espiritualmente. Estos son los Pasos que trabajamos para tratar
el haber crecido en una familia disfuncional:

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 95 de 506
1. Admitimos que éramos impotentes ante los efectos del alcoholismo u
otras disfunciones familiares, que nuestras vidas de habían vuelto
ingobernables.

2. Llegamos a creer que un Poder superior a nosotros mismos podría


devolvernos el sano juicio.

3. Decidimos poner nuestras voluntades y nuestras vidas al cuidado de


Dios, como nosotros lo concebimos.

4. Sin miedo hicimos un minucioso inventario moral de nosotros mismos.

5. Admitimos ante Dios, ante nosotros mismos, y ante otro ser humano, la
naturaleza exacta de nuestros defectos.

6. Estuvimos enteramente dispuestos a dejar que Dios nos liberase de todos


estos defectos de carácter.

7. Humildemente le pedimos que nos liberase de nuestros defectos.

8. Hicimos una lista de todas aquellas personas a quienes habíamos


ofendido y estuvimos dispuestos a reparar el daño que les causamos.

9. Reparamos directamente a cuantos nos fue posible el daño causado,


excepto cuando el hacerlo implicaba perjuicio para ellos o para otros.

10. Continuamos haciendo nuestro inventario personal y cuando nos


equivocábamos lo admitíamos inmediatamente.

11. Buscamos a través de la oración y la meditación mejorar nuestro


contacto consciente con Dios, como nosotros lo concebimos, pidiéndole
solamente que nos dejase conocer su voluntad para con nosotros y nos
diese la fortaleza para cumplirla.

12. Habiendo obtenido un despertar espiritual como resultado de estos


Pasos, tratamos de llevar este mensaje a otros que todavía están
sufriendo, y de practicar estos principios en todos nuestros asuntos.

Los Doce Pasos son sencillos pero no siempre fáciles; sin embargo, funcionan si
una persona quiere verdaderamente cambiar y es capaz de aguantar mientras
ocurre el cambio. Los Pasos a veces funcionan incluso si una persona los picotea
como si fuera un niño melindroso dándole con el cuchillo a un pedazo de espinaca
que no quiere comer. Las medidas parciales al trabajar el programa a menudo
producen tal incomodidad que motiva al niño adulto a tomar más acción y .

Al adaptar los Pasos de AA, ACA añade su propia marca a los Pasos, a la vez
que mantiene intacta la intención original de la admisión de impotencia seguida de
la rendición o derrota. A dicha derrota le sigue una revisión de creencias
espirituales, el inventario personal, el hacer reparaciones y la búsqueda de un
contacto consciente con un Poder Superior. Desarrollamos una actitud genuina de
vivir en el amor y servicio hacia nosotros mismos y los demás.

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 96 de 506
Aunque ACA ha adaptado los Pasos de AA cambiando muy pocas palabras,
nuestra experiencia muestra que la adaptación tiene algunas particularidades
únicas. Dado nuestro sentido inherente de ser defectuosos y de no ser merecedores
de cariño, es necesario recordarle al niño adulto su valía. Somos valiosos y somos
aceptables, no importando los errores que hayamos cometido o qué logros
hayamos o no alcanzado. Al ser niños adultos somos un grupo de adultos
traumatizados que fácilmente podemos volver a dudar de nosotros mismos cada
vez que cometemos un error o percibimos desaprobación por parte de los demás.
Ninguna adaptación de los Doce Pasos, para los niños adultos, va a tener éxito a
menos que enfatice el amor hacia uno mismo. Somos hijos de Dios,
independientemente de los errores que cometamos. Por medio de afirmaciones
como esa y el trabajo de los Doce Pasos, llegamos a creer en nuestra propia valía.
Aprendemos a decirnos a nosotros mismos que somos humanos y que tenemos algo
que ofrecer al mundo. Encaramos nuestros errores y las opiniones de los demás
con confianza. En ACA conseguimos decir quienes somos, en vez de que un padre
o madre borracho/a o disfuncional nos diga quien no somos. Esto es la gran
realidad para nosotros. Ya hemos pagado nuestras cuotas con las incontables
regañinas, amenazas y sutiles actos de desatención que hemos sufrido de niños.
Nos ponemos en pie ahora como adultos, sin quejarnos, pero como personas que
buscan sentir y ser. Nos lo hemos ganado. Esto es nuestra reclamación de los Doce
Pasos y sus recompensas.

Nuestra solución le resulta atractiva a todas las culturas del globo. Nuestros
miembros practican la recuperación de ACA en Europa, Asia, las islas del Pacífico
y el Oriente Medio, además de en el Norte y Sur de América. Hemos aprendido que
los niños que han sido expuestos a la vergüenza y el abandono desarrollan la
misma herida del alma. Al dárseles una opción de adultos, muchos escogen la
forma de vida de ACA. El programa de ACA es una forma de vivir demostrada que
realiza emocional y espiritualmente a sus miembros.

El término “niño adulto” no significa que vivamos en el pasado o que actuamos


o pensamos de forma infantil. Lo que significa es que nos enfrentamos a las
demandas de la vida adulta usando técnicas de supervivencia que aprendimos de
niños. Antes de llegar a la recuperación, reprimíamos nuestros sentimientos y
éramos demasiado responsables. Intentábamos anticiparnos a las necesidades de los
demás y cubrirlas para evitar que nos abandonaran. Intentábamos ser flexibles y
comprensivos con los demás a la vez que negábamos nuestras propias necesidades.
Monitorizábamos nuestras relaciones buscando detectar cualquier indicio de
desaprobación. Intentamos ser perfectos para conseguir ser amados y que nunca
nos dejaran solos. O por el contrario nos aislábamos y pensábamos que no
necesitábamos a nadie.

De adultos hemos sido responsables miembros de equipos o solitarios invisibles.


Somos buenos empleados, personas que saben escuchar, planificadores y
anfitriones de fiestas, pero respondemos a la vida adulta con rasgos de
supervivencia de la niñez que nos dejan sintiéndonos inseguros acerca de quién
somos. Así es como sobrevivimos a la niñez y así es como hemos vivido como
“niños adultos”.

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 97 de 506
Al enfrentarse con tener que trabajar los Doce Pasos de ACA, algunos niños
adultos se sienes abrumados y se quedan paralizados. Otros se alarman y piensan
que se les va a pedir que abandonen o confronten a sus familias. Este no es el
propósito del programa de ACA. En ACA nos damos cuenta de que nuestros
padres no contaron con las mismas opciones que nosotros tenemos en ACA. Si
fueron otros parientes o nuestros abuelos quienes nos criaron, estas personas
tampoco tuvieron a veces opciones. Nuestros padres o parientes transmitieron la
disfunción familiar. No estamos con esto minimizando el hecho de que muchos de
nuestros padres actuaron de forma hostil, manipuladora o indiferente. Algunos
padres disfuncionales estaban embriagados y en un estado lastimoso. Intentamos
poner en la balanza nuestras experiencias de niños con el hecho de saber que
nosotros tenemos una oportunidad única a través de ACA de romper con el ciclo de
la disfunción familiar. Podemos respetar a nuestras familias, aunque ellos puede
que no busquen la recuperación. Ponemos límites adecuados para protegernos.
Podemos desenredar nuestras vidas de las suyas sin necesidad de cerrarles la puerta
completamente.

Le pedimos al niño adulto que esté considerando entrar en ACA que vea el
programa como una forma de vida que se irá revelando con el tiempo, trayendo
ricas recompensas de alivio emocional y aceptación de uno mismo. También
ocurrirán transformaciones y la gracia de la sanación. Sugerimos que los miembros
de ACA trabajen los Pasos uno a la vez, evitando mirar hacia delante y sentirse
abrumados por ello. En ACA aprendemos a reducir la marcha, respirar y pedir
ayuda. Los Pasos funcionan mejor cuando nos derrotamos ante nuestras actitudes
de auto-suficiencia y pedimos ayuda.

Nuestra experiencia muestra que los Pasos son una forma de vida demostrada,
que produce un nuevo significado y sentido de propósito en la vida cada uno.
Aplicamos los Pasos con buena voluntad y honestidad. Además de tratar
dependencias y adicciones, los Doce Pasos despiertan a la persona a una fuerza
interior que acompaña a la conexión verdadera con su Poder Superior. Siempre
hemos tenido esta fuerza interior. Incluso cuando parecíamos destrozados y
desamparados, la fuerza estaba ahí ayudándonos a sobrevivir hasta que pudiéramos
encontrar ayuda de verdad. Los Doce Pasos sacan a relucir esta fuerza que proviene
de Dios y la capacidad de elección o discernimiento verdaderos. Con los Pasos y la
capacidad real de elegir por fin podemos respirar profundamente y sentir alegría.

Comenzando
Comenzando en el Primer Paso el niño adulto empieza a darse cuenta, quizás por
primera vez, de la destructiva enfermedad de haber crecido en un hogar alcohólico
o de otra forma disfuncional. Además de vergüenza, nuestras familias incluían
perfeccionismo, cólera, enfermedad mental, abuso sexual, abuso religioso o el uso
de drogas ilegales. Algunos padres era hipocondríacos que abusaban de medicinas
recetadas y utilizaban un número interminable de malestares para controlar a los
demás. Por medio de trabajar los Pasos y asistir a reuniones vemos que no somos
los únicos y que tampoco era única nuestra familia. Existen millones de personas
como nosotros. En ACA comenzamos a adquirir el lenguaje que necesitamos para
describir lo que nos ocurrió de una manera que tenga significado y resonancia.
Incluso los niños adultos que ya tienen años de experiencia con los Doce Pasos en
___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 98 de 506
otros programas ganan una nueva conciencia de temas relacionados con sus
familias de origen a través de trabajar los Pasos de ACA.

Por medio de trabajar los Doce Pasos con un padrino u otro consejero
informado, el niño adulto se da cuenta de la negación y el secretismo que fueron
necesarios para sobrevivir a sus años de crecimiento. La negación, que fomenta una
falta de claridad, es el pegamento que permite que la enfermedad de la disfunción
familiar prospere. Bajo un manto de negación, la enfermedad se transmite a la
generación siguiente con una consistencia asombrosa. El lenguaje básico de la
negación es: “no hables, no confíes, no sientas.”8

Con el Primer Paso salimos de la negación y hablamos de lo que ocurrió.


Sacamos los detalles a la luz. Muchos hemos olido el aliento borracho de nuestros
padres. Hemos encontrado botellas de whisky y píldoras escondidas. Hemos
limpiado vómitos. Hemos consolado a un hermano o hermana asustado. Se ha
llamado a la policía a casa. Nuestros vecinos hablaban de nuestra familia. Evitamos
traer amigos a casa porque temíamos como podrían comportarse nuestros padres
delante de ellos. Hemos dado excusas por nuestros padres, les hemos suplicado a
nuestros padres y les hemos condenado sin conseguir que cambiaran. Hemos
escondido drogas ilegales y mentido a vecinos. Hemos dormido con la ropa puesta,
preparados para salir corriendo. Algunos de nosotros hemos echado agua sobre una
manta que se estaba quemando al haber sido encendida accidentalmente por una
madre o padre en estado inconsciente. Hemos ardido de vergüenza después de que
nos maldijeran o infravaloraran. Hemos escuchado las promesas de alguno de
nuestros padres de que iba a cambiar sin ver luego resultados duraderos. Hemos
escuchado maldecirse mutuamente a nuestros padres regularmente, intercambiando
insultos y demandas hirientes. Les hemos oído repetir la misma culpa y amenazas
año tras año. Nada cambiaba. Hemos visto a nuestros padres acumular grandes
deudas para comprar afecto o felicidad. Nos cortaron los servicios básicos de la
casa por falta de pago. Hemos mentido a las agencias recaudadoras de deudas por
nuestros padres. Hemos experimentado el divorcio o tenido que oír hablar del
divorcio que nunca llegaba. Puede que nuestros hermanos recuerden las cosas de
forma diferente, pero nosotros conocemos nuestra propia verdad. Sabemos lo que
ocurrió y ahora estamos rompiendo nuestro silencio.

Las familias sin alcoholismo tienen situaciones parecidas. Estas familias


maltratan a los hijos utilizando el intelecto, la manipulación o el silencio. Nosotros
sabemos nuestra verdad.

Al trabajar los Pasos, el niño adulto se da cuenta de los roles familiares que fue
necesario adoptar para conseguir estar protegido en un hogar inseguro. A menudo
temimos por nuestra propia seguridad y por ello asumimos ciertos roles para
desarmar a nuestros padres. Algunos de nosotros buscamos ser invisibles. Los roles
que normalmente están presentes en los hogares alcohólicos o disfuncionales
incluyen “el héroe de la familia, el niño perdido, el chivo expiatorio y la mascota.”9
Algunos de estos roles nos permiten ser el favorito de los padres. Al ser el favorito,
podíamos temporalmente librarnos de ser el blanco de actos dañinos, los cuales

8
Nunca me Ocurrirá a Mí, de la Dra. Claudia Black - 1981
9
Roles por Sharon Wegscheider.
___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 99 de 506
podían redirigirse hacia un hermano o hermana. Sin embargo, también sufrimos
daños en este proceso o cuando nos llegaba el turno de ser maltratados,
desatendidos o rechazados. Además de maltrato físico, fuimos sometidos a maltrato
emocional. Los maltratos emocionales consistían en comentarios para
minusvalorarnos o comentarios odiosos dirigidos a nuestros corazones. El maltrato
no dejó marca visible, pero está almacenado en nuestros cuerpos de la misma
forma que las bofetadas o golpes dejan marcas en el cuerpo.

Además de crear una falsa seguridad, nuestros roles de la niñez tenían otras
funciones. El niño héroe de una familia disfuncional podía buscar obtener buenas
notas en el colegio. Este es el estudiante de matrículas de honor que muestra al
mundo que su familia valora la educación y que es por tanto estable. La mascota,
habitualmente el más joven de la familia, sirve de alivio cómico en los hogares
disfuncionales que dejan poco espacio para la alegría. El niño perdido o invisible
permanece silencioso. El niño sabe que no es seguro hablar. El niño perdido se
retira a su cuarto o se mantiene absorto leyendo libros o en fantasías de vivir en
otro lugar. El niño chivo expiatorio hace realidad la profecía de los padres de que
es un niño malo o podrido. Estos son los roles que casi son predecibles en cualquier
familia disfuncional.

Dichos roles de supervivencia tienden a tener una vida sólida y se mantienen


fijos en nuestras personalidades durante mucho tiempo después de haber dejado
nuestros hogares malsanos. Los niños adultos que encuentran la recuperación
aprenden acerca de dichos roles disfuncionales. Pueden observar a sus familias y
todavía ver la existencia de esos roles décadas después de que los niños ya se han
hecho mayores y se han ido de casa. Está el hermano de 50 años que todavía está
actuando de héroe. Está la hermana de 40 años que todavía desempeña su rol de
niña perdida a base de evitar comidas festivas y rara vez llamando a casa. Esto
resulta difícil de observar una vez encontramos a ACA y nos encaminamos en
nuestra recuperación. Al niño adulto en recuperación se le da la oportunidad de
retirarse de su rol con dignidad. Nunca se es demasiado mayor para trabajar el
programa de ACA y recibir sus beneficios.

Además de aprender acerca de roles de supervivencia a través de los Doce


Pasos, muchos niños adultos se dan cuenta de que han absorbido vergüenza,
abandono y cólera generacional, solo para luego hacerse mayores y reproducir
familias o relaciones similares. Se dan cuenta de que querían arreglar a los demás.
Si no cuentan con ayuda focalizada, muchos ACAs pasan sus vidas en relaciones
adultas intentando cambiar a su familia de origen. ¿Quién no ha oído hablar de la
historia del niño que tenía un padre enfermo que de mayor se hace médico en un
intento de encontrar una cura para el padre enfermo? Los niños adultos no son
diferentes. Queremos sanar a nuestros padres borrachos o disfuncionales a través
de ser buenos, ser silenciosos, o cuidándoles. Pero la “enfermedad” que el niño
adulto intenta curar en el padre o madre es la enfermedad de la disfunción familiar,
sobre la cual no tenemos ningún poder.

Los Papeles de Identidad de ACA (NT: ver capítulo 6) identifican este


comportamiento como nuestro principal problema: Una creencia equivocada de que
podíamos haber cambiado a nuestros padres. Adicionalmente, El Problema, que se
lee en las reuniones de ACA subraya nuestros intentos de curar o rescatar a los
___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 100 de 506


demás. Dice: “Confundíamos amor con lástima, tendiendo a amar a aquellos a
quienes podíamos rescatar.” El intentar rescatar o curar a nuestros padres marcó el
rumbo de nuestras vidas. Muchos ACAs se hacen mayores creyendo que han
fracasado en curar a sus familias sin darse cuenta de que nunca fue su trabajo el
hacerlo. De adultos, muchos de nosotros intentamos de forma subconsciente, a
través de estrategias disimuladas, sanar a nuestras familias en nuestras relaciones
adultas. En ACA nos damos cuenta de que no tenemos ningún poder sobre el
alcohol ni la disfunción familiar. No podemos cambiar a nadie más que a nosotros
mismos.

Al mismo tiempo, algunos de nosotros fuimos tan maltratados y minusvalorados


de niños que nos sentimos impotentes para influir sobre el comportamiento de
nuestros padres. Nunca se nos ha venido a la cabeza el pensamiento de curarles o
cambiarles. Sin embargo, crecimos con la misma pérdida, vergüenza y auto-
desprecio que otros niños adultos. De la misma manera que los demás, en nuestra
vida adulta recurrimos al control para conseguir una sensación de seguridad.

Sin recuperación, nosotros, como niños adultos, intuitivamente encontramos a


otras personas disfuncionales e intentamos curarles basándonos en como fuimos
criados nosotros. Confundimos amor con lástima e incurrimos en dependencias
malsanas. La experiencia de ACA muestra que dicho comportamiento lleva las
relaciones a la perdición. No podemos cambiar a nadie. A la única persona que
podemos cambiar es a nosotros mismos y un niño adulto rara vez cambia a menos
que llegue a estar dispuesto a aprender una nueva forma de vivir. La buena noticia
es esta: Existe otra forma de vivir.

La asociación ACA ofrece esperanza a cualquier niño adulto que pueda hacerse
consciente de que ha tocado un fondo y esté dispuesto a asistir a reuniones, trabajar
los Doce Pasos y buscar la ayuda de un Poder Superior tal como lo entienda.
Existen muchos tipos de fondos en ACA. Algunos de nuestros miembros tocan un
fondo con el alcoholismo o alguna adicción. Otros tocan fondo con relaciones
codependientes que pueden ser tan adictivas como las drogas. Por ejemplo, algunos
niños adultos se obsesionan y desarrollan una compulsión por otra persona de
forma similar a la obsesión y compulsión por las drogas de un adicto. La
abstinencia de una relación adictiva, codependiente, puede ser tan dolorosa o más,
como el síndrome de abstinencia de un drogadicto que deja las drogas. Los
miembros de ACA saben que el dolor de la codependencia puede invadir el cuerpo
de una persona con una sensación agonizante de abandono. El miedo al abandono
puede ser tan potente que dificulta la respiración y la concentración. No es
infrecuente el miedo a volverse loco. Algunos niños adultos han sufrido ataques de
ansiedad o pánico al pasar por una separación codependiente. Para muchos, es
demasiado para poder pasarlo sin ayuda. El dolor codependiente de estas
magnitudes en verdad es nuestro terror al abandono de la niñez que se inserta en la
ruptura actual. El miedo intenso a perder a nuestro cónyuge o pareja realmente es
nuestro Niño Interior reviviendo el miedo de no ser querido o deseado por su
familia.

Existen muchas definiciones de lo que es la codependencia, pero para nuestro


propósito, la codependencia significa que constantemente buscamos fuera de
nosotros el amor, la afirmación y la atención de personas que no pueden
___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 101 de 506


proporcionárnoslo. Al mismo tiempo creemos que no somos verdaderamente
merecedores de amor o atención. En nuestra opinión, la codependencia está
causada por el miedo de la niñez y por nuestra forma de pensar distorsionada
llamada para-alcoholismo. Escogemos a personas dependientes que nos abandonan
y que carecen de claridad en sus propias vidas porque encajan con nuestras
experiencias de la niñez. En ACA aprendemos a amarnos y reafirmarnos a nosotros
mismos y a desarrollar relaciones con personas que saben hacer lo mismo.
Aprendemos que nuestros sentimientos no nos van a matar. El programa funciona
para aquellos que lo quieren.

Los miembros de ACA representan una amplia variedad de personas. Está el


recién llegado que busca un padrino o madrina y que está descubriendo las normas
de la familia de “no hables, no confíes y no sientas”; está el miembro veterano de
ACA que ha trabajado los Doce Pasos y que apadrina a otros; el miembro de ACA
que cuenta con una significativa experiencia en otros programas de Doce Pasos,
pero que carece de la comprensión de lo que es el Niño Interior; y el niño adulto
que se ha descentrado del programa de ACA y necesita volver a la claridad a través
de los Pasos y reuniones de ACA.

Impotencia en comparación con la Impotencia Aprendida

Muchos niños adultos tienen dificultades con la noción de impotencia en el Primer


Paso debido a que la impotencia es todo lo que muchos de nosotros hemos
conocido de niños. Sin embargo, la impotencia que describimos en ACA es
diferente de la impotencia aprendida que experimentamos de niños. De niños
fuimos apabullados por padres que sin saberlo nos enseñaron a sentirnos desvalidos
(NT: o impotentes) o menos competentes. Algunos padres accidentalmente
minaron nuestra capacidad de aprendizaje y sugirieron que no podíamos hacer nada
bien. O nuestros padres dijeron que teníamos que esforzarnos aún más, cuando ya
habíamos alcanzado un nivel por encima de la media. Algunos de nosotros
aprendimos a actuar de forma desvalida o a darnos por vencidos debido a que no
veíamos manera de agradar a nuestros padres o familiares. Más tarde en nuestra
vida nos dimos cuenta de que podíamos hacer cosas y aprender, pero todavía
teníamos áreas de incapacidad aprendida, en particular en las relaciones. O nos
dimos por vencidos, o incrementamos nuestros intentos de controlar a los demás.
En nuestro intento por controlar podíamos ser sutiles o agresivos.

Al enseñarnos esta impotencia, nuestros padres negaron esta realidad al no


comprender lo que habían hecho. Nos enseñaron a ser dependientes y después nos
culparon por ser dependientes. Cuando analizamos nuestra niñez, podemos ver
cómo nuestros padres socavaron nuestra realidad a base de decirnos cómo teníamos
que pensar y sentir cuando nos oponíamos a la forma en que ellos nos trataban.
Siendo niños, estábamos en desventaja. Nuestros padres proyectaron sobre nosotros
sus miedos, recelos y sentido de inferioridad. Estábamos indefensos ante tales
proyecciones. Absorbimos los miedos y baja autoestima de nuestros padres
pensando que estos sentimientos se originaban en nosotros. Nuestros padres
disfuncionales decían a menudo: “¿Por qué no puedes enterarte de esto?” “Estoy
tan avergonzado de ti.” “¿Por qué te comportas de esa manera?” “Debes de ser el
niño más tonto del mundo.” Al oír dichos comentarios nos sentíamos impotentes
para defendernos a nosotros mismos. Comenzamos a creer que no podíamos
___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 102 de 506


confiar en nuestras propias percepciones. Algunos suponíamos que tampoco
podíamos confiar en nuestros padres, pero no obstante creíamos en sus palabras sin
dudarlo. Confiábamos en que lo que decían de nosotros era verdad, cuando no lo
era.

Con el Primer Paso, el niño adulto se da cuenta de que ahora es un adulto y la


impotencia de la que se habla en el Paso no genera una negación de los
sentimientos ni quiere decir que estemos desvalidos. El término Impotencia en
ACA puede interpretarse como que no fuimos responsables del comportamiento
disfuncional de nuestros padres cuando éramos niños ni de adultos. Quiere decir
que de adultos no tenemos la responsabilidad de regresar para “arreglar” a la
unidad familiar. No somos los responsables de rescatar, salvar o sanar a nuestros
padres o hermanos que permanecen atascados en la disfunción familiar. Podemos
despegarnos con amor y comenzar el proceso gradual de aprender acerca de lo que
son los límites. Vivimos y dejamos vivir.

Así como algunos niños adultos confunden la impotencia con desvalimiento,


también hay otros que descartan la idea de admitir impotencia de la manera que lo
sugiere el Primer Paso. Estos niños adultos se creen que lo saben todo, lo sienten
todo y son muy flexibles. Secretamente se sienten poderosos por su capacidad de
adaptarse a cualquier situación o grupo de personas con la que se encuentren. Estos
niños adultos hacen de buenos vendedores, planificadores e instructores. No existe
una situación demasiado difícil ni un grupo de personas demasiado complejo que
estos niños adultos no logren “conquistar” con su comportamiento adaptativo.
Estos niños adultos normalmente no ven ninguna necesidad de pedir ayuda en su
vida, creyendo que son auto-suficientes y que están por encima de esa necesidad.
Se sienten poderosos en su control auto-suficiente. Tienden a manipular a los
demás para conseguir lo que quieren, pero luego encuentran que no son felices
consigo mismos cuando los demás llenan sus necesidades. Estos niños adultos
raramente se paran a pensar que la auto-suficiencia está tapando un miedo al
rechazo que piensan recibirían si pidieran ayuda.

El hecho de pedir ayuda y obtenerla podría significar que alguien consiguiera


conocerles, y eso es demasiado arriesgado. En dichos casos la auto-suficiencia es,
en realidad, un poderoso mecanismo para asegurar el aislamiento y la soledad.
Estos niños adultos permanecen en control y son recelosos o indiferentes a las ideas
de impotencia mencionadas en el Primer Paso. A menudo no confían en lo que
oyen en las reuniones de ACA, pero se adaptan para mantenerse en control.

Por medio de admitir nuestra impotencia ante el alcoholismo y la disfunción,


gradualmente aprendemos a fiarnos de nuestras percepciones y sentimientos. Ya
sea porque somos auto-suficientes o porque protestamos por parecer desvalidos,
podemos aprender a confiar en nosotros mismos y pedir lo que necesitamos.
Dejamos que otras personas entren en nuestras vidas. Al mismo tiempo la palabra
“límite” comienza a tener un significado y nos otorga una razonable cantidad de
poder. Dejamos de regalar nuestro poder o energía a otros y de sentirnos incapaces
para cambiar. A través de admitir nuestra impotencia, estamos dando nuestro
primer paso para reclamar nuestro poder personal, lo cual es algo fundamental para
sanar nuestras identidades fracturadas. Si somos auto-suficientes compulsivos,
damos nuestro primer paso hacia la confianza y el pedir ayuda.
___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 103 de 506


Con el Primer Paso también nos empezamos a dar cuenta de que tenemos una
elección. Antes de llegar a ACA y encontrar la solución a la disfunción familiar,
los niños adultos no tienen elección.10 Aunque de adultos vivíamos en la ilusión de
que teníamos elección, lo que verdaderamente practicábamos antes de ACA era
control, lo cual de forma predecible se transformaba al final en atracones de
comida, trabajo, sexo, juego, gastar, o relaciones destructivas. No es algo
infrecuente en nosotros el haber tenido dos o más conductas compulsivas o
adictivas a la vez. Por ejemplo, hemos podido ver a niños adultos activos en la
adicción a las drogas que también estaban enredados en una relación sin amor a la
vez que actuaban de forma sexualmente compulsiva con otra pareja. Estas
adicciones y conductas compulsivas pueden sustituirse unas por otras además de
ocurrir simultáneamente. Durante nuestra experiencia antes de ACA, creíamos que
habíamos hecho malas elecciones, cuando en realidad estábamos condenados a
repetir las mismas equivocaciones que nuestros padres a través de compulsiones o
sueños demenciales de negación. No teníamos elección, pero nos juzgábamos a
nosotros mismos sin piedad por “escoger” mal.

Es posible que volvamos a experimentar impotencia en nuestras vidas diarias


cuando intentamos arreglar nuestras relaciones actuales basándonos en las viejas
ideas de sentirnos desvalidos y desesperanzados. Cuando nos damos cuenta de
tanta impotencia de adultos, damos un paso hacia atrás, soltamos las riendas y
decidimos actuar de forma distinta, o simplemente no actuamos. Aprendemos a
desapegarnos con compasión y a dejar de intentar cambiar a nuestra familia de
origen. También modificamos nuestro comportamiento presente en nuestras
relaciones actuales; sin embargo, las palabras clave son “despacio” y
“gradualmente” como se dice en Las Doce Promesas de ACA. La Onceava
Promesa dice: “Con la ayuda de nuestro grupo de apoyo de ACA, lentamente
iremos soltando nuestros comportamientos disfuncionales.” La Doceava dice:
“Gradualmente, con la ayuda de nuestro Poder Superior, aprendemos a esperar lo
mejor y a obtenerlo.”

Ingobernabilidad
De la misma manera que el concepto de Impotencia, el concepto de
Ingobernabilidad también es a menudo malinterpretado por los niños adultos.
Aunque algunas de nuestras familias eran caóticas e inestables cuando éramos
niños, muchos hogares parecían manejables y productivos. Pero aprendemos que
la productividad no siempre equivale a una vida gobernable y plena. Lo que
muchos de nosotros pensábamos que era gobernable o deseable en nuestro hogar
disfuncional, era realmente control opresivo.

La ingobernabilidad de la que hablamos en el Primer Paso comprende nuestro


deseo de controlar a los demás y a nosotros mismos a la vez que tenemos una
sensación de que no somos capaces o efectivos. Aunque tenemos momentos de
control, usualmente experimentamos dolorosos episodios de pérdida de control.
Nos sentimos heridos cuando las personas a las que queremos nos confrontan por
nuestro comportamiento controlador. Reaccionan con ira o con abandono para

10
Ernie Larsen – 26, Feb., 2005, Intervención en Las Vegas
___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 104 de 506


detener nuestros intentos por controlarles. Puede que nos sintamos
momentáneamente heridos, pero usualmente culpamos a los demás por este
rechazo. Les culpamos por no leernos el pensamiento o por no actuar de una forma
que nosotros aprobaríamos. Vamos por la vida intentando controlar a los demás y
otras situaciones en un intento por evitar nuestras propias vidas ingobernables. El
control es un intento de minimizar la incertidumbre y de evitar nuestros propios
sentimientos incómodos acerca del pasado y presente. Aún así, nuestra
ingobernabilidad, alimentada por nuestro control basado en el miedo,
inevitablemente produce lo que más tememos: el abandono.

A muchos niños adultos, ya sea un recién llegado o un miembro que ha


trabajado otro programa de Doce Pasos, se les escapa esa sutil distinción entre
ingobernabilidad y desvalimiento. No ven como el control basado en el temor viste
la apariencia de gobernabilidad. La experiencia de ACA demuestra que los niños
adultos se aferrarán a los comportamientos aprendidos de control y desvalimiento,
tanto tiempo como siga funcionándoles; sin embargo, estos comportamientos
aprendidos se pueden cambiar con el trabajo diligente de los Pasos y la asistencia
regular a reuniones de ACA.

Por último, cualquier discusión acerca de la impotencia e ingobernabilidad en


ACA estaría incompleta sin el concepto de enfermedad del alcoholismo y la
disfunción familiar. Cuando en la familia está presente el alcoholismo u otra
disfunción, todos los miembros de la familia están afectados. Estamos afectados en
cuerpo, mente y espíritu. Durante los primeros 18 años de nuestra vida nuestras
familias tuvieron 6.570 días para avergonzarnos, minusvalorarnos, ignorarnos,
criticarnos o manipularnos durante los años más formativos de nuestra existencia.
Esto son 160.000 horas de vivir en la disfunción con padres actuando de forma
malsana. Son 72 estaciones del calendario de pena y dolor almacenados
profundamente en el tejido de nuestro cuerpo. La disfunción está codificada en
nuestro alma en forma del falso yo. Para sobrevivir tanto tiempo expuestos a la
disfunción familiar, nuestras mentes desarrollaron roles y rasgos profundamente
injertados que cambiaron el significado de las palabras y las experiencias. Algunos
de nosotros recordábamos mal o con imprecisión los recuerdos de la naturaleza
dañina del maltrato porque dependíamos de nuestros maltratadores para comida y
cobijo.

De niños tuvimos la opción de irnos de casa. Aunque nuestros padres nos


pegaran, acosaran sexualmente, o desatendieran, nos veíamos obligados a seguir
viviendo con ellos. Nos vimos forzados a encontrar alguna manera de sobrevivir.
Las decisiones subconscientes de supervivencia que tomamos de niños implicaron
cambiar el significado de las palabras. Por ser tan vulnerables, cambiamos la
manera en que percibimos el maltrato emocional y físico. Temíamos por nuestra
seguridad o temíamos haber sido los causantes de que estas cosas nos ocurrieran.
Desarrollamos historias que minimizaban el comportamiento de nuestros padres o
que nos convencían a nosotros mismos de que estábamos equivocados y
merecíamos su comportamiento nocivo. Llegamos a creer que merecíamos que nos
pegaran o criticaran con brutalidad. Confundimos el abuso sexual con amor porque
la persona que nos acosaba era un pariente que describía dicha acción como amor.
Esta forma de pensar confusa en relación con pegar y tocar alimentaba nuestra

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 105 de 506


negación de adultos. La confusión nos permite a muchos de nosotros decir que
tuvimos una niñez normal cuando en verdad hemos pasado por un infierno.

Nunca hablamos de los secretos de familia. Creíamos que habíamos olvidado el


maltrato, pero el cuerpo y la mente lo recordaban. Los rasgos de supervivencia por
los que regíamos nuestra vida eran un síntoma claro de nuestro terror al abandono y
a que nos avergonzaran. Durante estos años de disfunción familiar nuestro Niño
Interior o Yo Verdadero se escondió y se mantuvo duramente fortificado bajo
adicciones o conductas dependientes. Esto es lo que queremos decir cuando
decimos que la enfermedad de la disfunción familiar nos afecta en cuerpo, mente y
espíritu. La enfermedad sobrevive a través del idioma de la negación y se transmite
a la siguiente generación a través de secretos, culpa y confusión.

La enfermedad de la disfunción familiar es progresiva, incurable y a veces fatal.


La enfermedad empeora con el tiempo a menos que se trate; sin embargo, a
menudo la enfermedad se diagnostica erróneamente, provocando que el niño adulto
busque remedios que por lo general fracasan en conseguir un alivio verdadero.
Muchos niños adultos se han quitado su propia vida o han muerto por
complicaciones en su adicción a las drogas o achaques físicos cuyo origen pueden
remontarse al maltrato de su niñez. Estas son afirmaciones crudas, pero hemos
encontrado que son verdad según nuestra experiencia. Esta es la grave naturaleza
de la enfermedad familiar de la disfunción y su largo alcance. Pero existe una gran
esperanza en ACA y en compartir nuestro dolor con otros niños adultos en
recuperación.

Instamos a practicar la paciencia y la ternura al tratar estos temas de nuestra


vida. Eso significa que cuidamos de nosotros mismos. Hacemos el trabajo de los
Pasos y del programa para poder recoger los beneficios de las promesas de ACA.

Examinando las Creencias Espirituales


Al llegar a los Pasos Dos y Tres, muchos niños adultos se ven confrontados con el
tema de la fe y un Poder Superior. Muchos de nosotros creíamos que habíamos
superado o dejado atrás este tema en nuestras vidas, por sentir ira hacia nuestros
padres y hacia Dios. Con franqueza, a algunos de nosotros no nos gustaba esta
parte del programa de ACA. Nos causa irritación lo de la naturaleza espiritual de
ACA. Dudábamos de la necesidad de la espiritualidad para recuperarnos. Debemos
recordar que ACA es un programa espiritual y no religioso. La fe y las
convicciones religiosas no son requisitos para ser miembro de ACA. Evitamos el
dogmatismo y las discusiones teológicas pero, no obstante, un Poder Superior es un
elemento clave en el modo de vida de ACA.

Muchos niños adultos han asignado los rasgos de sus padres disfuncionales a
Dios o un Poder Superior. Si sus padres les avergonzaban, eran vengativos e
inconsistentes, entonces su Dios solía ser lo mismo. Algunos niños adultos
describen tener un Dios de “a ver si te pillo”. Dios lleva la cuenta de su
comportamiento y les castiga o “les pilla” por cometer equivocaciones.

Existen muchos niveles de creencias entre los miembros de nuestra asociación.


Están los niños adultos que son ateos o agnósticos, que se resisten a la noción de
___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 106 de 506


una fuerza universal que escuchará sus oraciones y tendrá un impacto significativo
en sus vidas. Son muchos los niños adultos que recuerdan pedirle, a través de la
oración, a Dios que cesara el maltrato de sus padres, pero nada parecía cambiar.
Muchos de estos niños adultos llegaron a la conclusión de que no existía el Poder
Superior. Creyeron que Dios no escuchaba sus oraciones. Les pedimos a estos
miembros de ACA que mantengan la mente abierta. Dios, tal y como entendemos a
Dios, puede que haya juntado todas las oraciones de ese tipo de todo el mundo
creando ACA como respuesta.

Otros ACAs son creyentes acérrimos pero no parecen permitir que un Poder
Superior funcione en sus vidas. Parece que no saben hacerse a un lado. También
tenemos a antiguos creyentes que piensan que no podrán recobrar la fe. Se sienten
abandonados por su Poder Superior. Uno de los propósitos del Segundo Paso es
introducir la idea de mantener la mente abierta con respecto a la posibilidad de un
Poder Superior que pueda devolvernos el sano juicio. En algunos casos, nuestro
Poder Superior nos ayuda a tener sano juicio o integridad por primera vez en
nuestra vida.

ACA es un programa espiritual que confronta de forma directa los efectos de la


enfermedad de la disfunción. La enfermedad afecta a nuestros cuerpos, mentes y
espíritus y requiere de una solución espiritual para un impacto duradero. Conocer
dónde se originaron nuestras percepciones de un Poder Superior y si esas
percepciones son adecuadas es algo fundamental. Debemos discernir entre lo que
creemos o no creemos si es que queremos trabajar el Segundo Paso y el resto de los
Pasos.

Al pasar al Tercer Paso, vemos que el tercer Paso consiste simplemente en la


decisión de pedir a nuestro Poder Superior que nos ayude a vivir con coraje y con
sano juicio a diario. Nos recuperamos de la enfermedad de la disfunción familiar
un día a la vez. El Tercer Paso está apuntalado por la Solución de ACA, que se lee
al comienzo de la mayoría de las reuniones de niños adultos. La Solución de ACA
es que nos convertimos en nuestro “propio padre amoroso.” El convertirnos en
nuestro propio padre amoroso implica el ver a nuestros “padres biológicos tan sólo
como instrumentos de nuestra existencia.” Tal y como dice La Solución: “Nuestro
padre real es un Poder Superior que algunos optamos por llamar Dios.”

El trabajar el Tercer Paso en ACA significa que nos damos cuenta de que
nuestros padres nos trajeron al mundo. Sin embargo, somos hijos de Dios,
buscando recuperar nuestra auténtica naturaleza o yo original. Los Doce Pasos son
el soporte en este viaje hacia el Niño Interior o Yo Verdadero.

Además el Tercer Paso nos ayuda a liberarnos de nuestra vergüenza y del


maltrato generacional, causado por padres o cuidadores disfuncionales. Al darnos
cuenta de que nuestro padre real es un Poder Superior, completamos más el trabajo
de la separación de la familia. Este trabajo resulta fundamental para poder
enmarcar el pasado en su perspectiva adecuada a la vez que nos abrimos a un
futuro más brillante. Gradualmente nos damos cuenta de que nuestro pasado
doloroso puede convertirse en nuestro mejor activo. Nos damos cuenta de que
podemos ayudar a otros que carecen de esperanza y claridad acerca de lo que les
ocurrió de niños. Según vamos aprendiendo a contar nuestra historia en las
___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 107 de 506


reuniones y con el padrino, pasamos de “doler, a sanar, a ayudar.” Por medio de
practicar el Tercer Paso comenzamos a valernos por nosotros mismos. Sentimos
claridad en lo que creemos. Buscamos la voluntad de Dios con mayor claridad.
Llegamos a creer que verdaderamente somos hijos de Dios, tal y como cada cual
conciba a Dios. Llegamos a creer que Dios escucha nuestras oraciones. Sentimos
menos confusión sobre qué cosas orar. Comenzamos a tener elección real.

Pasos de Inventario y El Conocimiento del Maltrato Generacional


En los Pasos Cuarto y Quinto repasamos en detalle la forma en que fuimos criados.
Recordamos los mensajes, situaciones y sentimientos. También echamos un vistazo
a cómo reaccionamos y pensamos en nuestras relaciones de adultos. Le contamos
nuestra historia a otra persona y a Dios, tal y como le concebimos.

De la misma forma que el Primer Paso, el Cuarto Paso de ACA también


diferencia nuestra asociación de otros programas de Doce Pasos. En ACA hacemos
un inventario de nuestro sistema familiar además del inventario de nuestra propia
conducta. En otros programas de Doce Pasos se suele limitar la revisión de la
dinámica familiar. En ACA analizamos el comportamiento de nuestros padres, los
roles de familia, normas, mensajes, maltrato, desatención y cómo eso nos afecta de
adultos. Equilibramos el inventario de nuestro sistema familiar con un inventario
minucioso de nuestra propia conducta.

Muchos nos adelantamos para echarle un vistazo a los Pasos Ocho y Nueve y
sentimos que tenemos reparaciones que hacer a varias personas, incluyendo a
nuestros padres, que nos hicieron daño de niños. A menudo este daño consiste en el
acto indigno del incesto, el maltrato físico o mental y emocional por parte de
padres o cuidadores enfermos.

El propósito de los Doce Pasos de ACA no es culpabilizar a los padres o


cuidadores; sin embargo, también es cierto que el niño adulto no debe proteger a
los padres durante el proceso del inventario.

Nuestro co-fundador, Tony A., creía que el niño adulto podía hacer un
inventario “no culpabilizador” de sus padres. Esto significa que el niño adulto
puede darle nombre a los tipos de maltrato que ocurrieron y el tipo de roles que fue
necesario asumir para sobrevivir; sin embargo, con lo del inventario “no
culpabilizador” el niño adulto también tiene conciencia de la naturaleza
generacional de dicho abuso o abandono. Los padres transmitieron de alguna forma
lo que ellos mismos recibieron.

Al prepararnos para hacer reparaciones con nuestros padres, debemos


desarrollar una actitud más cariñosa con nosotros mismos. El Cuarto Paso de ACA
hace énfasis en esto. Debemos equilibrar el asumir responsabilidad por nuestras
fechorías cometidas de adultos con el saber que nuestras equivocaciones
probablemente se originaron en el maltrato que sufrimos de niños. Buscamos el
equilibrio. No queremos utilizar el maltrato de nuestra niñez como excusa para
evitar asumir la responsabilidad de nuestros actos de adultos. Pero tampoco
queremos minusvalorarnos a causa de estas equivocaciones o maltratos. Los niños
adultos pueden ser brutalmente duros consigo mismos por cometer equivocaciones.
___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 108 de 506


Nos condenamos a nosotros mismos y nos enfadamos con nosotros mismos con
facilidad. Esto no sirve para ningún propósito útil y solo significa que hemos
aprendido a maltratarnos a nosotros mismos. Nadie necesita darle una paliza a un
niño adulto. Nos la damos nosotros mismos mucho tiempo después de que hayan
dejado de hacerlo nuestros padres u otros parientes. Necesitamos cesar este
comportamiento de auto-condena. Podemos asumir la responsabilidad total de
nuestros actos, sabiendo que nuestro maltrato en la niñez contribuyó a nuestros
maltratos de adultos. También sabemos que no estamos culpando a nadie por
nuestro comportamiento de adultos. Estamos aprendiendo a querernos a nosotros
mismos. Podemos hacer esto.

El hacer reparaciones a los padres o cuidadores es una elección personal, que


debería de considerarse con la ayuda de un padrino, amigo de confianza o un
consejero informado. Estos temas salen a la superficie en detalle en el Cuarto Paso
junto a las condiciones de maltrato que tuvimos que soportar de niños. Aunque
animamos a los miembros de ACA a que evitan mirar por delante en los Pasos, sí
creemos que es apropiado aquí plantar las semillas del sentido común para los
Pasos posteriores. Durante demasiados años se les ha enviado a los niños adultos a
hacer reparaciones a padres maltratadores sin darles otra opción mejor. Esto no
puede continuar. Existen condiciones de maltrato que hay que considerar, que se
discutirán detalladamente en este capítulo. Nuestra experiencia muestra que existen
maneras de hacer reparaciones a padres maltratadores a la vez que uno se protege a
sí mismo. Podemos continuar valerosamente al saber esto.

En el Cuarto Paso, también se echan por tierra los puntos básicos de la


disfunción familiar. Se rompe la norma de “no hables” que la mayoría de nosotros
aprendimos en la niñez, para así poder hacer el inventario de uno mismo
plenamente. La norma comenzó a romperse en el Primer Paso con la admisión de
ser impotentes ante los efectos del alcoholismo y la disfunción familiar. Cuando
trabajamos los Pasos Cuarto y Quinto, también rompemos las normas de “no
confíes” y “no sientas” a través de listar y articular la historia de nuestra vida de
una manera estructurada. Aprendemos a confiar en la persona a quien le contamos
nuestra historia. Sentimos los sentimientos que surgen al compartir dicha
información. Este compartir de nuestra historia con nuestro padrino o consejero
informado revela las pautas destructivas de nuestras vidas de adultos a la vez que
saca a la luz los maltratos de nuestra niñez. También empezamos a ver cómo
nuestro dolor o pérdida almacenada subyacen en nuestras decisiones de hacernos
daño a nosotros mismos o a otros.

En el Cuarto Paso el niño adulto aprende a “nombrar” los actos de abandono, de


avergonzar y otras formas de abuso practicado por los padres disfuncionales. Al
mismo tiempo en el Cuarto Paso, el niño adulto hace una lista de sus propios
defectos de carácter, actos de egoísmo y de culpabilizar a otros que le permitieron
racionalizar conductas destructivas o rechazar soluciones reales.

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 109 de 506


Defectos de Carácter comparado con Rasgos de la Lista de
Características (comportamientos comunes)

En los Pasos Sexto y Séptimo aprendemos la diferencia importante que hay entre lo
que son defectos de carácter y los rasgos de La Lista de Características que
desarrollamos de niños para sobrevivir en nuestros hogares disfuncionales. La
diferencia principal es la siguiente: Los niños adultos tienden a sentir alivio al leer
los 14 rasgos de La Lista de Características porque nos damos cuenta de que no
somos únicos. Sin embargo, al oír una lista de defectos de carácter, podemos sentir
vergüenza y miedo.

Nuestros defectos de carácter pueden incluir el ser sentencioso (NT: enjuiciar),


la pereza y la deshonestidad. Estos defectos pueden crearle mucha incomodidad a
los demás y a nosotros. En otros casos los defectos de carácter pueden incluir lo
que la sociedad ve como rasgos nobles, pero que para nosotros son piedras donde
tropezamos. Estos defectos pueden incluir el perfeccionismo, el orden obsesivo, y
el aparentar ser autosuficientes a base de evitar pedir ayuda a los demás. Los
empleados independientes que mantienen su puesto de trabajo ordenado y
raramente piden ayuda suelen recibir elogios por ello.

En la mayoría de los casos, nuestros defectos de carácter son diferentes de los


rasgos de la Lista de Características porque los rasgos tienen su raíz en el Primer
Paso. Los rasgos de La Lista incluyen el temor a las figuras de autoridad, reprimir
nuestros sentimientos, el agradar a la gente, y sentirnos culpables cuando pedimos
lo que necesitamos. Los rasgos son los efectos de haber sido criados en una familia
disfuncional. Estos comportamientos comunes tienen raíces profundas y fácilmente
podría decirse que son rasgos de supervivencia. Los rasgos de La Lista de
Características son como ramas de un árbol, mientras que los defectos de carácter
son la fruta (NT: que cuelga de las ramas). Los defectos de carácter pueden
conectarse de vuelta con uno o más rasgos.

Utilizamos los Pasos Seis y Siete para eliminar los defectos de carácter. Sin
embargo, tomamos un enfoque diferente para las conductas de La Lista de
Características. Intentamos integrarlas con ternura y paciencia. Nuestros rasgos
tienen un gran valor para nosotros si logramos abrazarlos y transformarlos.
Hasta que ocurra la integración, los rasgos pueden causarle mucha desesperación
al niño adulto. Al parecer no somos capaces de cambiarlos hasta que recibimos
ayuda. Los rasgos de La Lista representan el yo falso, el cual está convencido de
que es real. El yo falso no cree en la recuperación ni en la naturaleza amorosa de un
Poder Superior. Hubo un tiempo en que el yo falso nos protegía, pero ahora ha
llegado el momento de que se jubile.

Tenemos que ser pacientes con nosotros mismos según vamos integrando los
rasgos de La Lista de Características en los Pasos Sexto y Séptimo. Los rasgos
están enraizados profundamente porque componen el sistema de defensa que
desarrollamos de niños bajo circunstancias difíciles. Es necesario que adoptemos
un cierto grado de respeto hacia estos rasgos y hacia nosotros mismos por
habérnoslas ingeniado para sobrevivir a nuestros hogares disfuncionales. De niños

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 110 de 506


marcaron la diferencia entre vivir y morir en algunos casos. Sobrevivimos, sí, pero
en ACA queremos ir más allá de la mera supervivencia.

El puerto seguro que encontramos en las reuniones de ACA es el punto de inicio


para transformar nuestros rasgos de supervivencia. Escuchamos a otros compartir
de qué manera lo han hecho. Aprendemos que el rasgo de agradar a la gente una
vez integrado podría darse de esta manera: hacemos cosas útiles por nosotros y
aceptamos elogios, en vez de constantemente agradar a los demás y rechazar
cualquier elogio. Al transformar nuestro rasgo de agradar a los demás, no dejamos
de preocuparnos por los demás. Sin embargo, dejamos de pasarnos para asegurar
que nunca nos abandonaran.

Según vayamos rindiéndonos a una nueva vida, a menudo los rasgos de


supervivencia de La Lista de Características se rebelarán y se impondrán con
mayor contundencia. Sin embargo, nuestra experiencia muestra que los rasgos se
pueden ablandar si no moldear en algo útil. Algunos de nosotros parece que no
obtenemos ningún progreso real en cambiar nuestros comportamientos de
supervivencia hasta que estamos enteramente dispuestos, tal y como sugiere el
Sexto Paso. Teniendo como meta más que la mera supervivencia, continuamos
disminuyendo la fuerza de los rasgos y gradualmente los vamos dejando con
respeto.

Hacer Reparaciones
Al aproximarnos al Octavo Paso y nuestra lista de reparaciones, deberíamos tener
ya una perspectiva más equilibrada de lo que nos ocurrió de niños y de qué somos
responsables de adultos. Sin este trabajo equilibrado en los siete Pasos anteriores,
la mayoría de los niños adultos asumirán demasiada responsabilidad por sus actos
de niños y adultos. Otros ignorarán el proceso de las reparaciones y seguirán
atascados en la auto-compasión o la culpa prolongada que lleva a más deterioro del
cuerpo y la mente. Al trabajar los pasos de reparación, Octavo y Noveno, no
estamos negando el comportamiento que tuvieron nuestros padres, ni tampoco
estamos adoptando una actitud respecto a nuestro maltrato infantil que excuse o
justifique nuestra propia forma de actuar egoísta de adultos. No permitimos que el
miedo o las situaciones incómodas se interpongan en hacer reparaciones. La
experiencia de ACA demuestra que las reparaciones edifican el carácter y la fuerza
interior que sólo puede conseguirse atravesando el proceso.

Al realizar nuestra lista de reparaciones en el Octavo Paso, trabajamos


estrechamente con nuestro padrino o consejero informado para determinar la
naturaleza exacta de nuestras reparaciones. Consideramos los conceptos del perdón
y el perdón hacia uno mismo. Muchos niños adultos se culpan a sí mismos por
pasarle su propio maltrato infantil a sus propios hijos. Es necesario que
comprendamos que no podríamos haber salido de otra forma como padres.
Simplemente nos limitamos a repetir lo que nos hicieron a nosotros porque es lo
único que sabíamos. Esto no es una excusa, sino un hecho. Sabiendo esto,
comenzamos a contemplar la posibilidad de perdonarnos a nosotros mismos en el
Octavo Paso.

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 111 de 506


El perdón a uno mismo es un concepto escurridizo para los niños adultos. Le
pedimos al niño adulto que mantenga la mente abierta y que considere que Dios ya
le ha perdonado. Dios está esperando a que el niño adulto acepte dicha bendición.
Practicamos el concepto del perdón hacia uno mismo cuando hablamos de tratarnos
a nosotros mismos con cariño.

Con esta actitud, aprendemos a proteger a nuestro Niño Interior o Yo Verdadero


emergente cuando hacemos reparaciones a padres o familiares que puede que
todavía estén en negación acerca de su disfunción familiar. Hacemos estas
reparaciones sabiendo que nuestro Niño Interior está escuchando pero sabiendo
también que estamos intentando corregir nuestros comportamientos dañinos
adultos. Sabemos que hemos cometido equivocaciones basados en los malos
mensajes o información aprendidos en nuestra niñez. Ahora estamos centrándonos
en nuestra propia conducta y en nuestra necesidad de cambiar. No ponemos
excusas por nuestro comportamiento; pero aún así, el perdón hacia uno mismo nos
da una visión más cariñosa de quién somos y qué es lo que estamos intentando
cambiar en nuestras vidas. Nutrimos a nuestro Niño Interior por medio de
perdonarnos a nosotros mismos y entregando nuestros padres y niños, a Dios, tal y
como cada cual lo concibe.

Algunas víctimas de incesto han tenido problemas en perdonar a los padres o


cuidadores ofensores. Le instamos a estos niños adultos a que hablen con otros
miembros de ACA para encontrar una solución que funcione para ellos. Algunos
padres son tal peligrosos y están tan enfermos que el niño adulto debe evitarles
para mantenerse seguro y mentalmente equilibrado. Desde luego que nos lo
pensaríamos dos veces antes de pedirle a una víctima de incesto que haga
reparaciones al padre, madre u otro familiar que lo agredió. La reparación en este
caso puede consistir en protegernos a nosotros mismos y saber que no hemos hecho
nada malo.

Al mismo tiempo, muchas otras víctimas del maltrato creen que el proceso de
sanación para ellos no puede estar completo hasta perdonar incluso a sus peores
ofensores. Puede que este proceso no siempre sea sencillo, pero es posible perdonar
a un padre enfermo y encontrar paz mental. El perdón no significa que el
comportamiento del padre fuera correcto o excusable. Significa que aprendemos a
vivir vidas más libres descargando viejos traumas de una manera segura.

En el Noveno Paso hay una variedad de formas de reparar para una variedad de
personas y relaciones. Algunas reparaciones requieren una sencilla disculpa,
mientras que otras necesitan un cambio de comportamiento que sólo puede ocurrir
con el transcurso del tiempo y con el trabajo de los Pasos, la asistencia a reuniones
y la ayuda de un Poder Superior. En algunas reparaciones tenemos que devolver un
dinero que hemos robado o despilfarrado. Otras reparaciones son “reparaciones en
vida” que requieren que dejemos a ciertas personas solas y en paz. Las
reparaciones a un padre o amigo ya fallecido pueden hacerse escribiéndole una
carta a esa persona. Le leemos la carta en alto a nuestro padrino y a nosotros
mismos. Normalmente encontramos la manera de hacer reparaciones si usamos la
oración y buscamos que se nos guíe.

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 112 de 506


Inventario Diario, Meditación y Despertar

En los Pasos Diez, Once y Doce, aprendemos a continuar con el proceso de hacer
nuestro inventario, la oración y la meditación, y a llevar el mensaje de esperanza a
otros niños adultos a la vez que practicamos los principios de los Pasos en nuestras
vidas diarias. ACA es un programa para el crecimiento personal continuado. Los
Doce Pasos le piden al niño adulto que viva el programa de ACA pudiendo sentir
una amplia gama de sentimientos a la vez que con confianza en sí mismo. ACA es
un diseño de vida que funciona.

En el Décimo Paso, el niño adulto aprende a hacer apropiadamente el inventario


de de sus pensamientos, actos y motivaciones con una honestidad y ternura que no
estaba presente en nuestras familias de origen. El Paso Diez es donde muchos niños
adultos aprenden el la moderación en su forma de responder a situaciones.
Confrontamos nuestra forma de pensar en blanco o negro y nos damos cuenta de
que tenemos diferentes elecciones. Aprendemos a decir “no.” Podemos pedir lo que
necesitamos. Nos convertimos en actores en lugar de reactores.

Muchos niños adultos aprendieron a hacer su propio inventario mucho antes de


llegar a ACA. Sin embargo, estos inventarios negativos no eran más que nuestro
padre crítico interno juzgándonos con dureza. Muchos niños adultos dudan de sí
mismos, se critican a si mismos y se sienten inadecuados fácilmente. Los Pasos que
llevan hasta el Décimo Paso pueden exponer la vergüenza tóxica y el abandono que
tuvimos que soportar de niños y adolescentes. La vergüenza hizo que adoptáramos
una actitud negativa hacia el mundo exterior e interior. En nuestras mentes
desarrollamos mensajes de vergüenza tan profundamente enraizados que siguieron
presentes mucho tiempo después de habernos ido de casa. Por ejemplo, ¿quién
podría sufrir un robo en su casa y sentir que ha hecho algo mal por haber sufrido
este robo? Un niño adulto. ¿Quién se siente culpable de pedirle a alguien que está
bloqueando una puerta que se mueva? Un niño adulto. El Décimo Paso nos ayuda a
tratar cualquier mensaje negativo que quede todavía después del trabajo de los
Pasos anteriores.

El Décimo Paso no significa que nunca volveremos a criticar nuestra conducta o


que nunca pediremos disculpas por cosas que nosotros obviamente hayamos hecho
mal. Sin embargo, se espera que con el Décimo Paso aprendamos a juzgarnos a
nosotros con menos dureza y a perdonarnos a nosotros mismos con mayor
facilidad. Con esta actitud, aprendemos cuál es la diferencia entre condenarnos a
nosotros mismos injustamente e identificar áreas donde podemos mejorar.
Podemos ver cómo asumimos demasiada responsabilidad por los pensamientos y
actos de los demás. Eso es lo que hicimos de niños cuando rellenamos las frases no
expresadas en alto que quedaban en el aire cuando nuestros padres discutían o
criticaban de una forma irrazonable. Eramos niños asumiendo demasiada culpa por
una disfunción que no era responsabilidad nuestra. En el Paso Diez nos desligamos
del comportamiento de los demás. Aprendemos a centrarnos en nuestros propios
pensamientos y actos con equilibrio y amor hacia uno mismo.

En el Paso Once aprendemos que la espiritualidad no es algo solamente


reservado para los que forman parte del clero, han sido educados en la religión o
___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 113 de 506


son de temperamento religioso. Dios, tal y como cada uno lo entiende, está
disponible para todo el mundo. Buscamos, a través de la oración y la meditación
mejorar nuestro contacto consciente con un Poder Superior. Buscamos el poder que
necesitamos para vivir en libertad cada día. Se dice que una vida de oración y
meditación lleva a una vida de estabilidad mental o madurez emocional. En ACA
creemos que esto es verdad. El poder que obtenemos en el Paso Once es el poder
verdadero que proviene de nuestro Padre Real, Dios tal y como cada uno lo
concibe.

Existen muchos métodos de meditación y muchos libros buenos que tratan el


tema. En ACA hemos aprendido a hacérnoslo fácil. Muchos de nuestros miembros
encuentran un lugar tranquilo por la mañana para meditar, pero cualquier otro
momento también vale. Normalmente nos sentamos en una posición vertical
relajada entre 10 minutos y una hora. La cantidad de tiempo varía para cada
miembro. Algunos miembros, al comienzo de la meditación, respiran
profundamente varias veces exhalando el aire despacio, repitiendo un mensaje de
afirmación mentalmente. Al concentrarnos en nuestra respiración y en el amor a
uno mismo o la serenidad, sentimos una conexión más próxima con nuestro Poder
Superior. Nos sentimos relajados y seguros. La práctica es la clave de la
meditación. Haz un comienzo y sigue intentándolo.

En el Paso Doce el niño adulto empieza a percatarse del valor de su historia


personal. El darse cuenta de esto es uno de los elementos claves para tener un
despertar espiritual y un cambio psíquico que nos proporciona la integración de
nuestras vidas fragmentadas. A menudos nuestras historias son dolorosas. La lógica
común sugiere olvidarse del pasado, pero nuestra experiencia dice lo contrario.
Somos supervivientes con voz. Estamos aprendiendo a vivir con amor propio y
gracia. Hemos encontrado el valor de nuestras historias y nos sentimos motivados a
trasmitir esperanza a los niños adultos que aún sufren. Trabajando los Doce Pasos
llegamos a creer que nuestra historia tiene un gran valor espiritual. No vivimos en
el pasado, pero sabemos de dónde venimos y cómo encontrar la claridad y el
significado de nuestra vida. Para cuando llegamos al Paso Doce, conocemos ya los
mensajes negativos que hemos confrontado y cambiado. También reconocemos lo
que es el perdón a uno mismo. Nos sentimos más seguros de nosotros mismos. En
ACA el niño adulto encuentra su propia voz.

Al llevar el mensaje de esperanza en el Paso Doce, nuestra historia es la


herramienta de identificación que nos permite conectar con otros niños adultos y
llevarles esperanza como nadie más puede. Algo maravilloso ocurre cuando un
niño adulto le habla a otro niño adulto, compartiendo experiencia, fortaleza y
esperanza. Ambos se ayudan mutuamente y el mensaje de recuperación
experimenta un latido del corazón.

Llevando el mensaje de recuperación a través del Paso Doce, el niño adulto


confirma su compromiso con el proceso de recuperación y transmite lo que a él le
fue dado gratuitamente. Cuando damos lo que nos ha sido dado, nos ayudamos a
nosotros mismos además de ayudar a otra persona.

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 114 de 506


PARTE II
Los Doce Pasos de Niños Adultos
En esta sección ofrecemos una exposición a fondo basada en los principios y
experiencia de ACA acumulados durante un periodo de 30 años. La sección incluye
unas 35 intervenciones de miembros de ACA que se grabaron voluntariamente en
reuniones, convivencias y por invitación, durante los últimos 10 años. Las
intervenciones, en su mayoría transcripciones de grabaciones en cinta, representan
una muestra variada de la experiencia de los Doce Pasos de ACA.

PRIMER PASO
Admitimos que éramos impotentes ante los efectos del alcoholismo u otras
disfunciones familiares, que nuestras vidas se habían vuelto ingobernables.

Por fin alguien lo escribió

La primera vez que leí las conductas comunes de un niño adulto, sentí como que
alguien había sacado una campana y se hubiera puesto a tocarla en alto con toda
su fuerza. Estaba tranquilo por fuera, pero por dentro estaba vibrando. No podía
creer lo que estaba leyendo. Recuerdo mirar por encima de mi hombro para
comprobar si alguien había estado leyendo mi correo y de alguna manera me
había colado este material.

Creo que froté con los dedos la página intentando sentir las palabras,
porque¡me parecían tan reales! Las palabras que describían cómo yo me juzgaba
a mismo sin compasión y de qué manera yo era un agradador de personas,
definían mi forma de pensar y actuar de manera muy clara. No podía negarlo. De
niño fui insultado con dureza y sometido a violencia. Nunca se me escuchaba.
Ahora, alguien que no me conocía había escrito cómo yo pensaba y cómo me
sentía sin siquiera conocerme. Hasta que encontré ACA, me había pasado toda mi
vida condenándome a mí mismo y sintiendo que no valía. Tomé drogas e hice cosas
vergonzosas, sintiendo que estaba perdido. Leí los rasgos de carácter por primera
vez hace 20 años. Desde entonces me enganché a ACA. Los rasgos y los Doce
Pasos me han dado una nueva vida y amor a mí mismo.

Mi Cuerpo está recordando lo que ocurrió

Tardé un tiempo en comprender lo que estaba oyendo en las reuniones de ACA.


Los comportamientos comunes (14 características) significaban mucho y las
entendí enseguida. Pero todo esto que se hablaba de haber sido avergonzado y
abandonado me sobrepasó durante muchos meses por no decir años. Podía
recordar los mecanismos de mi maltrato, que incluía el oír a mi padre llamar a mi
madre nombres vulgares, y ser atacado por mi padre cuando yo tenía cuatro años.
Incluso llegué a ver sangre y dientes rotos cuando mi violento padre noqueaba a
otros hombres con porras y botellas de refrescos. Pero los sentimientos asociados
a estos incidentes no se registraron en mi durante mucho tiempo. Estaba tan
entumecido y tan cerrado que era incapaz de conectar con el terror que debí sentir
al recordar los incidentes.
___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 115 de 506


Conseguí la ayuda de un terapeuta que me hacía ir más despacio cuando le
relataba un episodio violento de mi hogar. La diferencia estaba entre contarle la
historia rápidamente y sin sentir y pensar en ello mientras lo hablaba. Ella me dijo
que yo tenía el trastorno de estrés post-traumático. Yo era escéptico pero también
sabía que mis recuerdos eran violentos y que no eran normales. Yo tenía un nivel
de tolerancia alto para ver cosas violentas y no sentir. También obtuve ayuda por
otro lado: en las películas. Comencé a detectar sentimientos y tensión en mi
cuerpo si ocurría una escena violenta en la película. No suelo ver películas
violentas, pero las pocas veces que las veía, incluso en la televisión, empezaron a
provocar lo que yo no había sentido en mucho tiempo. Esto ocurrió cuando Dios lo
había planeado. Yo no estaba preparado para esto cuando llegué, pero mi cuerpo
me va contando lo que ocurrió y puedo manejarlo.

El Regalo de los Doce Pasos

Tengo un amigo que dejó de asistir a reuniones de ACA porque pensaba que los
Doce Pasos eran una continuación del sistema familiar disfuncional. Para él, los
Doce Pasos no dejaban de ser una lista de cosas que cumplir para obtener
aprobación y comportarse de forma aceptable de acuerdo con los estándares de
otro. Pero Alcohólicos Anónimos no empezó con los Pasos cuando se fundó AA en
1935. Los Pasos escritos aparecieron después de la primera reunión en un intento
por ofrecer sugerencias, que no normas, para el proceso de recuperación.

Alguien le preguntó a los primeros cien alcohólicos sobrios en AA qué es lo que


habían hecho de forma diferente para liberarse de la mortífera obsesión del
alcoholismo, una enfermedad que había desafiado a todos los remedios médicos y
religiosos a través de los siglos. El grupo dijo que habían hablado del proceso
evolutivo de su recuperación, y entonces Bill W, cofundador de AA, documentó el
proceso utilizado para obtener la sobriedad. Esto fue el principio de los Doce
Pasos sugeridos. Ahora, al repasar mi propio proceso de recuperación en ACA,
puedo ver como mi Poder Superior me guió a través de mi trabajo de los Pasos. El
regalo de los Doce Pasos dio como resultado mi sobriedad emocional y espiritual.

No hay nada de noble en seguir luchando

He estado en situaciones donde el desenlace hubiera sido mejor si simplemente


hubiera dicho “no puedo hacer eso”. En cambio, me encaré con lo imposible,
fracasé y luego me machacaba a mí mismo por ello. Me pasaba sin tiempo de ocio,
sueño y comida para mantenerme focalizado en la tarea que tuviera entre manos.
De forma implacable, analizaba las diferentes perspectivas hasta que encontraba
la manera de hacer el trabajo.

Esto me mermaba la energía que necesitaba para sobrevivir.


Comencé a apartarme de mi familia y amigos. Un día me encontré sentado en la
alfombra de mi despacho en casa observando un montón de papeles. Era incapaz
de organizar los papeles o encontrar los que necesitaba. No me podía levantar del
suelo. Lo único que podía hacer era llorar. Pensé que mi vida nunca mejoraría, y
quería morirme.

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 116 de 506


Mi terapeuta dijo, “Cuando aprendas que eres incapaz de hacerlo, entonces
tendrás una oportunidad. Hasta ahora has seguido encontrando más energía para
seguir intentándolo. Lo mejor que puedes hacer es desplomarte, darte cuenta de
que tu vida es ingobernable, y comprender que no puedes hacerlo todo”.

Cuando mi vida empeoró todo lo que podría empeorar, empecé a venir a ACA.
Descubrí que había hecho el Primer Paso al decir, “Ya no puedo seguir haciendo
esto. Me rindo”. Mi vida mejoró a partir de ese momento. Había tocado un fondo.

Aunque el dar de ti todo lo posible es admirable, he aprendido en ACA que es


mejor para mí conocer mi capacidad y mis limitaciones. Cuando hay algo con lo
que no puedo, sólo necesito soltarlo. Cuando ahora veo a mis amigos que siguen
luchando, ya no intento arreglarles la vida. Cuando toquen su “fondo”, soltarán
las riendas y buscarán ayuda como yo he hecho. Por fin he descubierto que no hay
nada de noble en seguir luchando. Me rindo.

No podía hacerlo solo por más tiempo

Yo crecí en lo que creía que había sido un hogar normal. Mi madre se puso a
trabajar cuando yo empecé el primer grado. Al estar nuestros dos padres
trabajando, se esperaba que mis dos hermanas y yo cuidásemos de la casa. En
aquella época recuerdo que no quería ir al colegio y no quería salir de casa.
Cuando estaba en el colegio, quería ir a casa durante mi hora de comida para
asegurarme de que todo estaba bien. Pensaba, “si hago más, mis padres me
querrán más. Seré lo suficientemente bueno como para que me quieran”. Pero
nunca sentí que era lo suficientemente bueno.

De mayor, me convertí en maestro. Por ser uno de los maestros más


responsables del colegio, me asignaron tareas adicionales y a niños
problemáticos. Durante mucho tiempo pude manejar estas responsabilidades
adicionales. Mi vida giraba alrededor del colegio y de las tareas del hogar. Yo era
importante por lo que hacía. Yo era mi trabajo.

Cuando me di cuenta de que ya no podía seguir manejando el estrés, lo dije en


el colegio. Me ignoraron o dijeron que estaba “desempeñando un trabajo
excelente”.

Comencé a sufrir ataques de pánico. Cuando empecé dando clases particulares


a algunos niños después de clases, y quedando con los padres para hablar de las
notas, experimenté dolores en el pecho y fui al médico. La noche siguiente tuve un
ataque de pánico monumental y me fui a casa de mi novio.

Fui a ver a mi terapeuta y le dije, “ya no puedo más con esto”. Me preguntó a
qué me refería con “esto”. Yo no lo sabía. Conduciendo de vuelta a casa de pronto
se me ocurrió que “esto” era mi vida. Ya no podía seguir más. Mi vida se había
vuelto ingobernable. Ya nada me divertía. No veía ningún futuro. Necesitaba
ayuda en cosas tan simples como cuidarme a mí misma y hacerme las comidas.

El que evaluaba la rehabilitación me sugirió que asistiese a una reunión de


ACA, aunque el alcoholismo no había sido un problema en mi familia. Fui a la
___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 117 de 506


reunión de todos modos. Era demasiado pronto para que yo pudiera ir a las
reuniones porque me encontraba en muy mala forma. Conseguí alguna literatura y
me reconocí en las 14 características (El problema). Si iba a encontrar ayuda en
algún sitio, pensé que quizás podría ser en el programa de ACA. Comencé a asistir
a reuniones regularmente. Desde entonces he estado muy agradecida a este
programa.

Le dije a Dios lo impotente que me sentía

Durante la última visita semanal a casa de mis padres, mi madre no se había


mostrado contenta al verme. La agradadora, buscadora de aprobación a la que
ella estaba acostumbrada ya no existía. Tampoco existía ya cualquier esperanza de
que yo pudiera llenar sus necesidades. Se mostró con actitud negativa y de querer
avergonzarme. Quizás es que esperaba que yo cediera e hiciera esfuerzos por
arreglarla a ella.

Hace muchos años yo había planeado tener hijos para que me arreglaran y
llenaran mis necesidades, para que yo también pudiera alcanzar un sentimiento de
plenitud y dignidad. Mis hijos tendrían un ansia de vivir que a mí me encumbraría
a estados de felicidad raramente experimentados por el ser humano. Yo había
planeado ser admirada por los “sanos prestigiosos”.

Mi madre debió verme como un aburrido pescado frío aquel día. Me sentí triste
y atrapada, pero escogí no intentar arreglarla. Le dije a Dios lo impotente que me
sentía y comencé a repetir la Oración de la Serenidad. De pronto mi madre se
animó, y yo hice lo propio al ver la oportunidad de ser feliz, alegre y libre. El sano
juicio reemplazó a la locura. Emergió la claridad. Al día siguiente comprendí
plenamente lo que había sucedido. Le di las gracias a mi Poder Superior por el
milagro. Me di cuenta de que mis intentos de arreglar a mi madre en el pasado me
habían robado mi preciosa energía y desmoralizado mi espíritu. Ya no creo que
tengo el poder de arreglarla. Yo no soy la causante del descontento de mi madre.

Resumen del Primer Paso


Estos relatos ejemplifican los principios espirituales básicos del Primer Paso de
ACA: Impotencia, ingobernabilidad, rendición o derrota, y soltar las riendas. El
Primer paso requiere que admitamos que nuestra familia es disfuncional y que la
disfunción afecta nuestra forma de pensar y comportarnos de adultos. Debemos
admitir que somos impotentes ante los efectos de haber crecido en un hogar
disfuncional. Nuestras vidas son ingobernables, independientemente de cualquier
apariencia de auto-suficiencia. Nuestro estatus social o la confianza en uno mismo
compulsiva no equivale a estar recuperado. Debemos darnos cuenta de que la
fuerza de voluntad o la autodeterminación no pueden con los efectos de haber
crecido en una familia enferma. No podemos solucionarlo por nuestros propios
medios. Necesitamos ayuda. Es necesario que abandonemos la ilusión de que
podemos encontrar una solución indolora por medio de la razón.

Estos relatos también ilustran el crucial trabajo de la separación de la familia,


algo necesario para obtener mayor claridad en nuestras vidas. El separarnos de la

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 118 de 506


familia significa establecer límites sanos y apartarnos de situaciones de maltrato y
crisis familiares, que son comunes en los hogares disfuncionales. Muchas veces los
niños adultos tienen dificultades con su programa de ACA porque no parecen
capaces de desconectarse de parientes destructivos o manipuladores. No podemos
crecer ni encontrar nuestro yo verdadero interior mientras sigamos participando en
la disfunción familiar que es insana y nos quita energía.

El separarnos de nuestra familia disfuncional es un acto saludable de resistencia.


Al hacerlo, estamos desafiando a la autoridad de la mentira familiar. Estamos
declarando que ya no seremos leales a la negación ni a los roles familiares
disfuncionales. Puede que esto nos de miedo, pero contamos con el apoyo de
nuestro grupo de ACA.

Muchos niños adultos se separan de sus familias con amor, no con abandono.
Necesitan estar alejados un tiempo para centrarse en sí mismos y salirse de la
fuerza gravitatoria del hogar disfuncional. En el momento adecuado, revisamos el
tipo de relación que queremos tener con nuestras familias. Elegiremos evitar a
algunos miembros de familia porque son agotadores o maltratadores. Otros
parientes nos aceptarán y animarán en este nuevo camino, aunque puede que no lo
comprendan o no quieran acompañarnos en este camino. ACA puede mejorar
nuestra relación con nuestras familias a sabiendas de que no tenemos por qué
participar en su disfunción. Somos libres de vivir nuestras propias vidas.

Tocar Fondo

La recuperación en ACA comienza cuando el niño adulto se da por vencido, pide


ayuda, y después acepta la ayuda que se le ofrece. Algunos niños adultos le llaman
al acto de rendirse “tocar fondo”.

El tocar fondo puede ocurrir antes de que el niño adulto asista a su primera
reunión, o también puede ocurrir después de llegar y comenzar el proceso de
recuperación de los Doce Pasos. Algunos miembros de ACA tocan su fondo años
después de comenzar su recuperación. Tocar fondo puede implicar el perderlo todo
y convertirse en un sin techo, o puede ser un sentimiento sofocante producido por
nuestra necesidad obsesiva de controlar a los demás. Algunos fondos de ACA
pueden ser un sensación crónica de soledad en la que el niño adulto nunca siente
alegría y realmente nunca conecta con los demás de una forma significativa.
Muchos niños adultos se han visto literalmente paralizados en su recuperación
debido a su incapacidad de soltar las riendas y fiarse de sí mismos o de otros.

Otro tipo de fondos puede que impliquen la compulsión u obsesión por otra
persona. La obsesión es tan exasperante que nos creemos que perderemos la razón
a menos que consigamos tener a esa persona en nuestra vida. Mientras nos estamos
centrando en otra persona, el dolor que sentimos en realidad es el de la ruptura y el
abandono de nuestra niñez. Nuestra compulsión por otra persona se produce porque
se está volviendo a sentir la ruptura original de nuestros padres cuando nos
avergonzaban o abandonaban de niños. Esta herida del alma no mejora con
pastillas, drogas, sexo, u otras formas de distracción. Si sobrevivimos a esta
compulsión, tendemos a repetirla en la siguiente relación al menos que pidamos

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 119 de 506


ayuda y la aceptemos. Los Pasos de ACA llegan a esta herida y la curan con la
gracia de un Poder Superior.

Todos los fondos tienen un significado, y todos los fondos pueden ser el punto
de partida de una nueva forma de vivir. Hay esperanza. Es posible la curación.

El rendirse o derrotarse significa que llegamos a estar dispuestos a hacer


cualquier cosa con tal de recuperarnos y encontrar la paz y la serenidad en nuestras
vidas. Admitimos la derrota completa y soltamos la idea de que podemos “arreglar”
o controlar a los demás. Llegamos a estar dispuestos a asistir a reuniones, trabajar
los Doce Pasos, y romper a través de la negación de la disfunción familiar. Es
asombroso el que un 50 por ciento estimado de niños adultos niegan o no pueden
reconocer el alcoholismo en sus familias. Por haber crecido en un hogar
disfuncional, nos hemos desensibilizado de los efectos del alcoholismo, de los
comportamientos de maltrato, y de la desconfianza.

La recuperación de los efectos de crecer con alcoholismo o disfunción es un


proceso, no un evento. Necesitamos practicar la paciencia con nosotros mismos.
Necesitamos ser honestos acerca de nuestro propio comportamiento y de la forma
de pensar que desarrollamos mientras crecimos en nuestra familia de origen. Si te
encuentras en una reunión de ACA, significa que probablemente haya una razón
por la que estás aquí. Probablemente no eres la única persona en tu familia que está
experimentando dificultades en sus relaciones, en su trabajo, o en otras áreas de su
vida. Tu familia no es la única que lucha con la negación y con corazones rotos
silenciosamente. Hemos descubierto que la disfunción familiar es una enfermedad
que afecta a todos los miembros de la familia. Al individuo le afecta en cuerpo,
mente y espíritu. La enfermedad de disfunción familiar es omnipresente y
resistente. La enfermedad es progresiva. Nuestras relaciones se vuelven más
violentas, más controladoras, o de aislamiento, dependiendo del camino que
tomemos. Nuestra tendencia adictiva al trabajo, sexo, gastar, comer, no comer,
drogas, y al juego también progresa, dependiendo del camino que sigamos.

Además, la enfermedad es generacional, lo cual significa que los rasgos y


pensamientos que tienes en este momento se han ido pasando a través de las
generaciones. La curación de la enfermedad ocurre cuando trabajamos los Pasos,
asistimos a reuniones de Doce Pasos, y buscamos la guía de un Poder Superior. Al
admitir que somos impotentes ante los efectos de la disfunción familiar y que
nuestras vidas se han vuelto ingobernables, estamos preparados para pasar al
Segundo Paso.

Cómo Empezar
A ser posible, recomendamos que asistas a 60 reuniones en 90 días y consigas un
padrino o madrina. A los niños adultos que tengan otros problemas de adicción, les
recomendamos que asistan a reuniones de Doce Pasos (NT: De otras asociaciones,
se entiende) para tratar esos temas también. Aunque a menudo ACA es el único
programa que necesitan algunos niños adultos, ACA no sirve de sustituto para los
adictos que necesitan trabajar sus respectivos programas en Alcohólicos Anónimos,
Narcóticos Anónimos, o Cocainómanos Anónimos.

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 120 de 506


También recomendamos escoger un padrino/madrina. Un padrino es alguien en
ACA que asiste a reuniones, trabaja el programa de ACA activamente, y está
disponible para ayudarte en tu programa. El padrino no va a trabajar el programa
por ti, pero él o ella pueden ofrecerte apoyo, esperanza y claridad. Sugerimos con
mucho énfasis que consigas un padrino desde el comienzo. No vayas de solitario.
Nuestra experiencia muestra que no puedes recuperarte en el aislamiento.

Primer Paso: Diagrama de la Historia de la Familia


No estamos exagerando al resaltar la necesidad de crear un extenso diagrama
familiar, que revele con mayor claridad los efectos de la disfunción familiar en
nuestras vidas actuales. Esto es un trabajo importante del Primer Paso.

En este ejercicio, crearás un diagrama de tu familia de origen haciendo una lista


de tus padres, abuelos, tías, tíos, y otros parientes de los que te acuerdes o de los
que hayas oído hablar. A través de hacer el diagrama de tu familia y sus diferentes
personalidades, empezarás a ver la naturaleza generacional de la adicción y otras
disfunciones familiares. Las etiquetas que vas a usar el en diagrama de tu familia
sirven para ayudarte a ver con mayor claridad y no como un juicio de valor. No
estás necesariamente juzgando a tu familia. Lo que estás es buscando patrones y
similitudes. Buscas saber cuál es tu posición dentro de la estructura. Si se hace
concienzudamente, el diagrama demostrará que no podías haber salido de otra
forma de adulto. Si fuiste criado por adictos, facilitadores, gastadores, o adictos al
trabajo, tú de adulto no podías haber sido sustancialmente diferente.

Puedes crear el diagrama de la familia haciendo una lista de tus parientes de


parte de padre en un lado del esquema y de parte de madre en el lado opuesto.
Incluimos un diagrama de ejemplo aquí. Para tener más espacio, puedes duplicar
este diagrama en un cuaderno aparte. Según vayas rellenando las etiquetas del
diagrama, usa como referencia las etiquetas del 1 al 28 que ponemos a
continuación.

(NT: Ver plantilla de ejemplo para el diagrama al final del documento)

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 121 de 506


Etiquetas del Diagrama de la Familia

Piensa acerca de tus experiencias o de lo que has oído acerca de cada pariente en
relación con adicciones, religión, relaciones, comida, sexo, trabajo, etc. Al lado del
nombre de cada pariente en el diagrama, pon la etiqueta que mejor le describe.

Las etiquetas para los miembros de la familia pueden incluir una sóla, o una
combinación de varias etiquetas:

1. Alcohólico/adicto
2. Utilizaba alcohol/drogas
3. Facilitador
4. Religioso
5. Trabajaba mucho (adicto al trabajo)
6. No era fiable, no cumple con las cosas
7. Grandes deudas (siempre pidiendo dinero prestado) o muy gastador (ropa
llamativa)
8. Se preocupaba mucho (neurótico)
9. Perfeccionista
10. Severo, siempre criticando, maltratador verbal
11. Enfermo crónico, hipocondríaco
12. Aficionado a las pastillas (siempre metiéndose algo)
13. Gran cocinera (siempre se ponía a sí misma en último lugar)
14. Hermano/a o pariente obeso
15. Enfermo emocional
16. Niño enfermizo, demasiado sensible
17. Siempre tenía su cara en un espejo (se creía que era mejor que los demás)
18. Mujeriego, gigoló
19. Sexualmente agresivo, no era de fiar
20. Violento, pegaba a los demás, pellizcaba, amenazaba, glorificaba la pelea
21. Agarraba o tocaba de forma inapropiada
22. Ladrón, falsificador de talones, recluso
23. Discutidor (no se calla, mantiene las discusiones en marcha)
24. Agradador de la gente
25. Mártir
26. Solitarios

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 122 de 506


PRINCIPIOS ESPIRITUALES DEL PRIMER PASO
Impotencia y Rendición

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 123 de 506


SEGUNDO PASO

Llegamos a creer que un Poder Superior a nosotros mismos podría devolvernos


el sano juicio.

Él aprendió que la dependencia disfuncional es progresiva y


poderosa

Estoy aquí para decir que ser dependiente de otros de manera enferma es
poderoso y persistente. Después de trabajar los Doce Pasos durante más de 18
años pensaba que podría manejar una relación con una mujer que yo sabía que
probablemente sería una adicta al romance. Desarrollé tal obsesión por rescatar
y enmendar la vida de esta mujer que casi me vuelvo loco.

Al principio nos divertíamos mucho. Le compraba flores y bombones. Ella


bebía vino y me contaba historias sobre sus orígenes en Europa. Incluso nos
escribimos poemas el uno al otro.

La locura comenzó cuando descubrí que teníamos conceptos diferentes sobre la


honestidad. Como miembro de ACA supuse erróneamente que la mayoría de la
gente era honesta o al menos lo intentaba. Estaba equivocado pero para cuando
me di cuenta ya estaba muy metido en la relación. Los siguientes seis meses
fueron un infierno de obsesión y dependencia. Sentía que renunciaba a un trocito
de mi alma cada vez que pasaba por alto uno de los principios de mi programa por
ella. Cuando por fin tomé la decisión de romper con ella me retorcí por el suelo
con tal dolor emocional que creí que no lo iba a resistir. Solo gracias a la
oración, el Paso 2 y mis dos padrinos estoy hoy aquí con sano juicio. Os puedo
decir que la dependencia es persistente, progresiva. Y poderosa.

Yo era una profesora de catequesis pero encontré un Poder


Superior a través de ACA

Cuando leí por primera vez “un Poder Superior a nosotros mismos nos podía
devolver el sano juicio”, pensé “¡no estoy loca!”. Iba a misa regularmente. Sabía
que era una buena persona. Incluso tuve un nuevo despertar espiritual de mi fe a
pesar de lo cual fui muy desgraciada durante muchos años. Había un vacío en mí
que no podía llenar. Soy profesora de catequesis e hice muchas cosas
maravillosas por Dios pero aún necesitaba entender por qué habían abusado de mí
física y sexualmente.

Un amigo me invitó a ir a una reunión de Doce Pasos. Pensé que la gente era
rara. Me dije que lo que todos necesitaban urgentemente era ir corriendo a la
iglesia para encontrar a Dios. A medida que iba asistiendo a esas reuniones fui
aprendiendo que no era Dios lo que faltaba. Cuando por fin fui honesta conmigo
misma me di cuenta que acudía muchas veces a Dios pero que cuando lo hacía no
era honesta. Quería que él me ayudase pero yo llevaba una máscara de
perfeccionismo. Comprendí que no estaba permitiendo a Dios, como yo lo
entiendo, que me ayudase. Estaba diciéndole a mi Poder Superior lo que tenía que
___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 124 de 506


hacer. Yo era una pequeña Dios, controladora y abusiva. Mi comportamiento era
una locura.

Hace ocho años le confesé a mi marido y mis hijos que era un fraude porque
había estado escondiendo mis sentimientos. Uno de mis hijos dijo: “Mamá yo
pensaba que tenías el matrimonio perfecto”. Tenía una religión pero no tenía un
Poder Superior. Ahora Dios, tal y como yo lo entiendo, me enseña que yo no soy
un Dios, que no puedo controlar a nada ni a nadie, y que no puedo cambiar a
nadie excepto a mí misma.

Viendo el sano juicio por primera vez

La primera vez que leí el Paso 2 el concepto de que el sano juicio me sería
devuelto me confundía un poco. Aun así, me callé mis dudas, continué mi trabajo
del Paso y sentí algunos beneficios. Estuve de acuerdo en que llegué a aceptar
como algo sano la falta de sano juicio que he demostrado como niño adulto en mi
adicción activa con las drogas y mis comportamientos compulsivos. Siendo un
hombre agradador mi negación me permitió actuar de forma irresponsable. A
veces actué peligrosamente sin comprender que hay otra forma de vida.

Según me iba quedando en el programa y trabajé los Pasos, me fui dando


cuenta que nunca había sabido lo que es el sano juicio. Mi familia, con su
violencia verbal, sus desprecios y sus amenazas no me dio el ambiente necesario
para promover a una persona sana con una perspectiva funcional de la vida. Mi
concepto distorsionado del sano juicio no era totalmente falso pero tampoco era
sano. Al trabajar el segundo Paso primero encontré la claridad y luego el sano
juicio. Encontré claridad respecto al nivel de abuso al que me había
acostumbrado. Con esa lucidez tuve un atisbo de lo que era el sano juicio por
primera vez. Hoy me doy cuenta de que puedo elegir la forma en que me enfrento
a las situaciones, de forma insana como maldiciendo, avergonzando y culpando o
de una manera sana sintiendo mis sentimientos, rezando y pidiendo ayuda. Estoy
siendo devuelto a la claridad y estoy encontrando el sano juicio por primera vez
también.

Cuando me perdí a mí misma, mi Poder Superior tomó el control

Me daba la sensación de que los miembros de mi familia estaban girando en


torno a mí, más y más deprisa. La enfermedad de Alzheimer de mi madre estaba
mucho peor. Su novio la estaba pegando. Mi hermana, discapacitada mental, se
estaba muriendo de cáncer de mama y necesitaba cambiarse de residencia.

Respecto a mi vida profesional no alcanzaba a saber qué hacer en el día a día.


No estaba durmiendo bien. Me despertaba a pensar sobre la muerte, no el suicidio
y cómo sería estar muerta y continuar sintiendo dolor. Estaba mostrándome
violenta. Ya no podía hacer nada por nadie. No podía con la situación de mi
madre o la enfermedad de mi hermana. Mi marido ya no soportaba mi violencia.
Tuve una crisis emocional.

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 125 de 506


Realmente esperaba que no existiera un Poder Superior porque si lo había
pensé que sería juzgada e iría al infierno.

Mi terapeuta me dijo: “Déjalo ir. Si no puedes hacer nada, no hagas nada”.


Mi marido me dijo: “Has tenido una crisis. Deja esto a otra persona”.

Hice alguna cosilla por mi familia, pero tuve que soltar la situación de mi
hermana y mi madre. Enseguida a mi madre la aceptaron en un hospital para
convalecientes donde estaría segura. Mi hermana fue a una residencia donde
estar cómoda mientras su cáncer avanza. Dios cuidó de los problemas de mi
familia; yo hice lo que pude y solté las riendas. Mi Poder Superior tomó las
riendas. Yo me perdí totalmente y Él cuidó de los problemas con los que yo no
podía.

Llegué a creer

Me alegro de que el Paso dos hable de “llegar a creer…”. Yo no estoy bien con
Dios. Ha habido unas épocas en que he creído en Dios y otras en las que no
estaba segura de que hubiera un Poder Superior. Respecto a la última parte del
Paso “nos devolvería el sano juicio…”, yo no me siento insano. Sin embargo me
he creado un mundo insano. Durante mucho tiempo continué con la insanidad
como si fuera normal. Eventualmente me desbordé y no pude satisfacer las
expectativas que había puesto sobre mí mismo. Entonces me limité a hacer sólo lo
estrictamente necesario. Me levantaba para ir al baño. Me levantaba para ir a
comer.

En este programa he visto los milagros de los que la gente habla, de las muchas
coincidencias que se adjudican a la suerte. Al principio pensaba: “¿Cómo ha
ocurrido eso? ¿Qué bien planeado estaba eso, verdad?”. Entonces fue cuando de
verdad empecé a creer en un Poder Superior que me cuidaba.

Todavía tengo mucho trabajo que hacer con el Paso Dos. Esta noche, por
primera vez, he escuchado la frase “llegamos a creer”. Me sentía fatal por no
poder trabajar el Paso Dos por no creer realmente en un Poder Superior. Creí
que eso implicaba que no podría hacer el resto de los pasos ya que todos se
basaban en el Paso Dos, de modo que yo no podría recuperarme. Gradualmente
estoy llegando a creer que hay algo que me puede ayudar a dirigir mi vida. Esto sí
lo puedo hacer.

Estoy escuchando

Según mi forma de pensar, si hay alguna lógica en el mundo tiene que haber un
Poder Superior. En el último mes he conseguido estar presente durante unos
momentos de reflexión silenciosa. Yo aún no he vivido ningún milagro del
Programa pero he llegado a creer que el sano juicio puede ser devuelto a mi vida.
He llegado a creer en un Poder Superior. En mi recuperación no espero ni pido
cambios o mejoras inmediatas y dramáticas en mi profesión, mis relaciones o mi
salud emocional. No estoy tratando de mantenerme ocupada constantemente. No
estoy tratando de reprimir ni medicar mi dolor. Esto es nuevo para mí.

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 126 de 506


Hoy no me resulta tan antinatural como al principio. Simplemente estoy
pidiendo a Dios que me haga saber de alguna forma que existe. Me he hecho
receptiva para tener un poco de fe.

Resumen del Paso Dos

Estas experiencias ilustran la confusión que hemos tenido respecto al tema del
Poder Superior. Antes de encontrar ACA, muchos de nosotros creíamos que el
Poder Superior era indiferente, falso, castigador o reservado a los verdaderos
creyentes del mundo. El Paso Dos nos ayuda a revisar nuestros conceptos iniciales
sobre el Poder Superior y a ver lo que es verdadero para nosotros hoy en día.
Realizamos este viaje con la mente abierta.

Algunos de estos testimonios detallan la falta de sano juicio o pensamiento


distorsionado de los niños adultos. La insanidad de la que hablamos en el Paso
Dos se refiere a nuestros esfuerzos continuados más allá de lo razonable para
cambiar o enmendar a nuestra familia original a través de nuestras relaciones
actuales. En un intento de curar nuestra familia disfuncional de nuestro pasado,
muchos de nosotros nos creemos el Poder Superior en nuestras relaciones hoy en
día. Jugamos a ser Dios cuando lo sabemos todo y nos hacemos demasiado
flexibles para controlar o manipular a los otros. Nos creemos que si mantenemos la
casa en orden podremos resolver los problemas de la familia de nuestra infancia.
Puede que incluso hayamos eliminado el alcohol u otra disfunción de nuestro
hogar. Nuestros hijos, que con frecuencia exteriorizan su disfunción con la
agresividad o con adicciones, nos hacen ver que estamos equivocados. Sin
intención, pasamos de una generación a otra la insanidad y pensamiento
distorsionado de nuestra familia.

Temas similares surgen al niño adulto que se distancia de una familia


disfuncional para encontrar una mejor vida y sano juicio. Sin embargo la
disfunción nos persiguió en nuestras vidas alejadas de nuestros hogares
disfuncionales. Nunca se nos ocurrió que habíamos interiorizado la enfermedad en
forma de miedo constante y pensamiento distorsionado. Esto es para-alcoholismo.

Mientras, algunos de nosotros nos hemos convertido en un Dios desamparado


que es una manera creativa de manipular y controlar a otros. Antes de encontrar a
ACA, muchos de nosotros pensamos que hacernos los desamparados nos daba
poder, un rol que aprendimos de niños. Esto no quiere decir que no nos
encontráramos realmente desamparados de niños, pero como adultos muchos de
nosotros utilizamos el desvalimiento para mantener el control.

Además del desamparo, otros roles de la familia disfuncional son el héroe, el


niño perdido, el cabeza de turco, la oveja negra y la mascota. Estos roles resaltan
nuestra locura en nuestras relaciones actuales. Por ejemplo, si de niños nuestro rol
en la familia era el del héroe tendemos a jugar al héroe o al rescatador como
adultos. Nos esforzamos de forma obsesiva en el trabajo o en nuestras relaciones
esperando validación y elogios que en el fondo no creemos que merezcamos.
Algunos de nosotros toleramos enormes cantidades de abuso o descuido a cambio
de una pequeña dosis de atención. Enmascaramos nuestros intentos de controlar a
otra persona con la actitud de ser servicial. Con frecuencia no creemos que nos
___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 127 de 506


merezcamos la felicidad. Leemos libros de autoayuda y aprendemos sobre
necesidades y deseos para luego pedir los nuestros de forma tan exigente que
resultamos invasivos. Nos quedamos desconcertados cuando los demás se rebelan
ante nuestros esfuerzos. Nos sentimos traicionados pero seguimos intentándolo.

El niño perdido en adulto pone en práctica su locura al mantenerse aislado o al


negarse a pedir ayuda. El niño perdido aparenta haber renunciado a cualquier
esfuerzo para arreglar su familia de origen. Muchos niños perdidos caen en lo que
se llama “anorexia de relaciones”. Evitan las relaciones porque están
atemorizados por el abandono originado en su niñez. Como todos lo niños adultos,
el niño perdido experimenta un miedo intenso al abandono. Como adulto, él o ella
elige reducir al máximo la posibilidad de que eso ocurra evitando las relaciones. El
miedo al cambio parece ser mayor que el miedo al aislamiento. Sin ayuda, el niño
perdido transmite su miedo a sus hijos.

Hay otras formas de falta de sano juicio, aislamiento y manipulación que el niño
adulto practica que nos dejan sintiéndonos abandonados, rabiosos o confundidos.
Sin embargo, lo volvemos a intentar, repitiendo los mismos errores. Motivados por
el miedo, nuestro falso yo pasa por alto las oportunidades de ayuda. El falso yo
elige recrear viejas formas de pensar y de actuar que garantizan los mismos
resultados dolorosos que siempre hemos conocido en nuestras decisiones.

Muchos niños adultos tienen un concepto muy limitado del sano juicio porque
nuestros padres no nos dieron buenos ejemplos en nuestra infancia. Los límites no
estaban claros. El castigo y los elogios no eran consistentes. Nuestros padres
actuaron con su pensamiento distorsionado que nublaba la realidad en el hogar. Su
pensamiento confuso creaba un comportamiento que era inconsistente y falto de
atención. Llegamos a creer que este comportamiento era normal cuando era insano
según los parámetros de la decencia o el amor verdadero.

En un sentido el Paso segundo implica que alguna vez tuvimos sano juicio y que
lo perdimos cuando en realidad es muy posible que estemos aprendiendo lo que es
el sano juicio por primera vez en ACA. Una herramienta muy útil en el Paso dos
es sustituir las palabras “sano juicio” por “claridad”. Al trabajar el Paso 2
ganamos claridad sobre la forma en que nuestra disfunción familiar afecta a
nuestras vidas como adultos. Adquirimos claridad sobre nuestro abandono y
vergüenza interna. Muchos de nosotros encontramos el sano juicio del Paso dos a
través de la claridad.

Sabremos si estamos retrocediendo a la falta de sano juicio disfuncional o la


ingobernabilidad cuando nos descubramos usando las 14 características de un niño
adulto en nuestro trabajo o en nuestras relaciones. Estas características comunes de
ACA son un buen indicador de pensamiento distorsionado y reactividad. Incluyen
el miedo a las figuras de autoridad, el juzgarnos a nosotros mismos duramente, el
agradar, el sentirnos culpables cuando nos hacemos respetar, la adicción a la
excitación, el convertirnos en adictos o el casarnos con uno de ellos. Confundimos
el amor con la lástima y tendemos a “amar” a aquellos a los que podemos rescatar.
También podemos ser nosotros los rescatados. La práctica de estas características
puede ser una forma de vida insana.

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 128 de 506


Otra vertiente de insanidad incluye la autolesión en todas sus formas. Hemos
visto a niños adultos hacerse daño con relaciones abusivas, con drogas o con
comportamientos degradantes o peligrosos. Hemos visto a algunos niños adultos
soportando una relación disfuncional tras otra pensando que todo mejorará con la
siguiente persona. El niño adulto se “enamora” una y otra vez ignorando las
señales de advertencia respecto a la persona elegida. Cuando ocurre la ruptura, el
niño adulto experimenta unos intensísimos sentimientos de abandono ligados
directamente al abandono y falta de cuidado de la infancia.

Para evitar el dolor devastador de una ruptura amorosa muchos niños adultos se
autolesionan con drogas, sexo, la comida, el juego u otras actividades destructivas.
Otros se pierden en la lectura, el trabajo o el gasto excesivo. Algunos caerán en el
círculo vicioso de romper y rehacer la relación. Otros encontrarán a otra pareja
rápidamente para amortiguar el dolor de la ruptura.

Algunos niños adultos, al huir del dolor en una relación crearán una situación en
la que él o ella puedan experimentar una “dosis de vergüenza tóxica”. Por muy
extraño que parezca muchos de nosotros parecemos estar enganchados al abandono
y la vergüenza. Como crecimos dirigidos hacia el miedo, la vergüenza y el
abandono, buscamos las situaciones que producen esos sentimientos en nosotros.
Esta es una afirmación chocante pero muchos de nosotros nos identificamos con
ella. Un comportamiento como ese es consecuente con una forma de vida
orientada a la crisis que los recién llegados a las diferentes confraternidades de
Doce Pasos muestran. Una persona orientada hacia la crisis se siente vivo sólo
cuando está en una crisis que él o ella han causado. Asimismo muchos niños
adultos se sienten vivos cuando pueden crear vergüenza o abandono en sus vidas.
Los niños adultos parecen buscar aquello que más temen porque les es familiar.
Esto se aprende al vivir en un hogar disfuncional.

Se ha dicho que la insanidad es “repetir el mismo error esperando resultados


diferentes”. Ésta ha sido nuestra experiencia. No hay cambios hasta que el niño
adulto trabaja los Doce Pasos para enmendar la tendencia a buscar el amor y la
validación fuera de nosotros. Una de las claves para que se nos sea devuelto el
sano juicio implica rendirnos a la necesidad de dañarnos a nosotros mismos o de
huir de nuestros sentimientos. También debemos ser honestos sobre nuestras
acciones y sus motivaciones. Tenemos que describir nuestro comportamiento con
exactitud para evitar el pensamiento ilusorio de que “estamos bien” cuando en
realidad nos estamos metiendo en problemas. Semejante honestidad y claridad en
el pensamiento deriva de la asistencia a las reuniones de ACA y de un Poder
Superior. Dejamos de reaccionar y nos convertimos en actores, elegimos un rol
amoroso en nuestra representación teatral dirigida por nuestro Poder Superior y no
una pesadilla en una relación falta de amor o destructiva.

Cuando nos acomodamos y empezamos a escuchar comenzamos a darnos


cuenta de que el Poder Superior que nos trajo a ACA está con nosotros hoy.
Cuando antes creíamos que habíamos encontrado ACA por casualidad o por error
hoy nos damos cuenta de que un Poder benevolente nos estaba guiando en todo
momento. El descubrimiento de este Poder es uno de los grandes milagros que
muchos niños adultos han experimentado al trabajar el Paso Dos y los restantes.
Para algunos el Poder Superior es simplemente amoroso. El Poder Superior es
___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 129 de 506


paciente al intentar ayudar al niño adulto a encontrar la sanidad e integración de un
ser divido.

PRINCIPIOS ESPIRITUALES DEL SEGUNDO PASO:


Claridad y Receptividad (mente abierta)

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 130 de 506


TERCER PASO

Decidimos poner nuestras voluntades y nuestras vidas al cuidado de Dios, como


nosotros lo concebimos.

Suelta las riendas, déjale a Dios.

El definir a Dios, como yo lo entiendo, me llevó mucho tiempo. No creía en un


Dios benévolo. Creía que todo lo que podía salir mal saldría mal. Ya se que parece
irreal pensar que siempre ocurriría lo peor, pero es lo que parecía ocurrirme a mi.

Para recuperarme de mi propia negatividad, vine a ACA. Intenté creer que no


todo era responsabilidad mía. Intenté creer que cualquier cosa que fuese a ocurrir
en mi vida estaba controlado por algún Dios. Esto era difícil. Siempre asumí que
yo era el que fallaba en cualquier situación que surgiera. No he soltado
completamente aún todo mi control, por ahora. Cuando me encuentro con
obstáculos ahora, intento recordar que puedo “soltar las riendas, y dejar que Dios
actúe.”

Eventualmente, al trabajar los Pasos, puse mi voluntad y mi vida


completamente al cuidado de Dios, tal y como yo le concibo. Coincide que mi vida
está funcionando mejor ahora. Hoy en día, cuando estoy actuando
compulsivamente, me doy un respiro para moderar mi comportamiento. A veces
tengo que decir en alto “le estoy entregando esto a Dios.” Hoy en día creo en una
fuerza que algunas personas llaman Dios. Esta fuerza hace que ocurran las cosas
que tienen que ocurrir. Estoy soltando el control con mayor facilidad.

El Control le Hizo Sentirse Segura

Yo tengo problemas en poner mi voluntad y mi vida al cuidado de Dios. Me


resulta difícil “soltar las riendas” porque al hacerlo siento que no estoy siendo
responsable.

No escuché a mi cuerpo o a mis pensamientos. Durante mucho tiempo ignoré


mis sentimientos y mis reacciones porque no les daba ninguna importancia.
Fueron mis miedos intensos lo que me hicieron empezar a escuchar a mi cuerpo.
Mi pánico, decidí, se debía a las cosas que no quería hacer. Necesitaba estar en
control para sentirme segura. Cuando tomo una decisión ahora intento no
atormentarme con “Debería de haber,” o “quizás si.”. Hago lo que tengo que
hacer y luego suelto las riendas. Dejo de intentar hacer que las cosas salgan como
yo quiero que salgan.

En ACA estoy cambiando mi vida. Soy receptiva a otras alternativas. De alguna


manera estoy entregando mi poder a este grupo de ACA que es más grande que yo.
Todavía estoy en los principios de trabajar el Tercer Paso.

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 131 de 506


Compasión, Perdón, Amor y Gratitud

Vine al programa tras terminar una relación que había durado 7 años. Cuando
me dejó mi amante, sentí como que me dejaba todo mi ser. Sentí más dolor del que
nunca antes había sentido. Todos los miedos que hasta entonces había acumulando
se activaron dentro de mí. Quería vivir, pero no sabía como tratar el dolor. No
confiaba lo suficiente en Dios como para que se ocupara de mí, porque yo estaba
demasiado ocupada cuidando de todos los demás. Al final comprendí el fondo de
la desesperación que lleva a la gente a suicidarse. Comencé a comprender a qué se
refiere ACA cuando dice: “Aprendemos a centrarnos en nosotros mismos” para
poder mejorar.

Los dones y milagros de la vida no eran lo que yo pensaba cuando intentaba


controlar a la gente que me rodeaba. Mi agenda consistía en un reloj biológico
que seguía avanzando. Cuando sentía dolor, limpiaba la casa compulsivamente
para dejar de sentir. Era capaz de ver el dolor en los demás, pero lo usaba como
indicación para intentar arreglarles en vez de limitarme a identificarme con
empatía y solamente escucharles. Solamente cuando entregué mi vida y mi
voluntad, lo que yo conocía a nivel intelectual se convirtió en real para mí. La
compasión, perdón, amor y gratitud se convirtieron en reales según trabajé los
Pasos y me derroté. Entregando mi voluntad y mi vida al cuidado de un Poder
Superior, pude ver ejemplos de estos principios espirituales en la vida de otros.

Aprendí amor a partir del perdón. Tenía esta fantasía acerca del amor. No
sabía como amarme a mi misma así que siempre buscaba a hombres para que
fueran mis dioses. Hacía cualquier cosa que me dijera un hombre: Me cambiaba el
peinado; me cambiaba el maquillaje; me cambiaba de ropa; y me comportaba de
la forma que él quería. Creía que el matrimonio y el tener hijos me arreglarían.
Cuando me iba de casa al trabajo yo era una persona totalmente diferente. No
sabía cómo ser real. Yo era una farsante. Me estaba abandonando a mi misma. Al
final aprendí que el abandonarme a mí misma no solucionaría mis temas de
abandono y rechazo.

El programa de ACA me ha dado el milagro de la vida. Soy capaz de


experimentar compasión, perdón, amor y gratitud, que son las emociones que
hacen que me valga la pena vivir mi vida. Me responsabilizo de las cosas que
quiero en mi vida. Soy honesta y abierta con los demás. He tenido un despertar
espiritual.

Encontré Una Voz En Mi Niño Interior

Me fue difícil entregar mi vida y voluntad al cuidado de mi Poder Superior. No


escuché una gran y atronadora voz. Dudaba de cómo podría saber lo que me
tocaba hacer por Dios. Alguien dijo en una reunión: “Si al iniciar una acción
tengo de antemano un resultado en mente, entonces estoy haciendo mi propia
voluntad.” Esa fue una buena herramienta que he podido utilizar.

También escuché cosas acerca del Niño Interior en las reuniones. En una
ocasión hice un ejercicio que pareció conectarme con el niño de cinco años dentro

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 132 de 506


de mí. La primera vez que tuve la sensación de estar haciendo la voluntad de Dios
fue cuando ese Niño Interior quería hacer algo y el padre crítico interior de dentro
de mi cabeza dijo: “No, no puedes hacer eso.” Decidí desafiar a mi padre crítico
si se volvía a presentar la oportunidad. Un día, de camino a mi banco, pasaba
conduciendo cerca del supermercado. Quería comprar una barra de pan y unos
plátanos. Mi padre crítico se revolvió dentro de mi cabeza, “No puedes detenerte.
Le dijiste a la mujer del banco que ibas hacia allá enseguida.” La voz de un niño
dentro de mi cabeza respondió desafiante, “¡Quiero conseguir mi pan y mis
plátanos ahora!” Aparqué el coche y me compré el pan y los plátanos. De camino
al banco me preocupaba de lo que podría pasar por no haber cumplido
exactamente con lo que había dicho que iba a hacer. La mujer se había ido a
comer. Había dejado preparado, no obstante, los papeles que le había pedido. No
la había incomodado en absoluto.

Ahora me consiento hacer cosas que quiero hacer y que parecen


completamente ilógicas. Me doy permiso a mí mismo porque ese es el mensaje que
Dios parece enviarme acerca de lo que Él quiere que haga. Él estimula a mi Niño
Interno. Casi siempre alguien parece beneficiarse como resultado de esos impulsos
de mi Niño Interior. Creo que es por eso por lo que recibo los mensajes.

“Dios de a ver si te pillo” o El Padre Real

Tuve muchas dificultades con el Tercer Paso porque confundía a mi violento y


avergonzante padre con Dios. Creía que Dios era un ser superpoderoso que vivía
en algún lugar recóndito y lejano del espacio exterior, que llevaba la cuenta de
todos mis malos pensamientos y actos. Tenía un “Dios de a ver si te pillo” que me
iba a “pillar” debido a mi comportamiento imperfecto. Desistí de lo de Dios y le
dije a la gente que yo era agnóstico porque sonaba chulo. Viví mi vida metido en
un ciclo interminable de relaciones dañinas, empleos perdidos y amistades
perdidas. En verdad nunca pude ser un amigo. Dejé de meterme en relaciones para
parar el dolor. No tenía otra opción. Yo era compulsivo y me estaba
descontrolando cada vez más con el paso de los años.

Cuando llegué a ACA vi el Tercer Paso y no quise saber nada de Dios. Trabajé
el Primer Paso y asistí a reuniones. Intenté mantener una mente abierta pero
estaba enfadado con Dios. El Segundo Paso y La Solución me ayudaron a abrir
más mi mente a lo de Dios. El Segundo Paso menciona un Poder Superior y me
pide que considere la noción de una fuerza amorosa y benevolente. La Solución
dice que “nuestro padre real es un Poder Superior, que algunos escogemos llamar
Dios.” Dice que el Poder Superior nos dio los Doce Pasos de recuperación.

Con los años he llegado a creer que soy querible. He sustituido mi “Dios de a
ver si te pillo” por el “padre real” que nunca me abandonará. Mis padres fueron
la pareja biológica que me trajo al mundo. Mi padre real es un Dios tal y como yo
lo entiendo. Hoy en día tengo opciones cuando pongo mi voluntad y mi vida al
cuidado de este Dios. Este Dios escucha.

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 133 de 506


Resumen del Tercer Paso
ACA es un programa espiritual que no religioso, lo cual significa que evitamos el
dogmatismo, las discusiones teológicas o grandes testimonios acerca de los
milagros de Dios. No estamos afiliados con ningún sistema de creencias religioso,
místico o espiritual; sin embargo, creemos que es imperativo que el niño adulto en
recuperación encuentre un Poder Superior que le ayude a encontrar la sanación de
haber crecido en un hogar disfuncional. No pedimos disculpas por este gran hecho
de nuestro programa de recuperación. Pero también comprendemos las muchas
dificultades que muchos niños adultos han tenido con las creencias y la fe. No
estamos intentando venderle religión ni creencias espirituales a nadie. Utilizamos
los Doce Pasos, ayuda profesional y un Poder Superior para reclamar nuestra
integridad. Este es el camino de ACA.

Estos compartires del Tercer Paso representan el derecho soberano de todo niño
adulto a escoger el Dios como cada uno lo entienda. Por primera vez en nuestras
vidas por fin podemos pensar acerca de lo que un Poder Superior significa para
nosotros en vez de depender de lo que nos hayan dicho. El Segundo Paso nos dio la
comprensión de cómo muchos habíamos llegado a percibir a un Dios castigador o
indiferente. En el Tercer Paso abrimos la mente a nuevas posibilidades. Algunos
nos sentimos cómodos con la palabra "Dios” al referirnos a un Poder Superior.
Otros usarán Espíritu del Universo, Padre de la Luz, Madre Tierra, o lo Divino.
Algunos miembros de ACA, que todavía están investigando su camino espiritual,
escogen un grupo de ACA como un poder superior a ellos mismos. Sea como sea
que llamemos a nuestro Poder Superior, tomamos una decisión a diario de poner
nuestra voluntad y vida a su cuidado.

Le entregamos todo sin regatear a Dios tal y como cada uno lo concibe. No le
entregamos algunas cosas y nos quedamos con otras. Si tenemos dificultades en
poner nuestra voluntad y vida al cuidado de un Poder Superior, podemos empezar
entregándole nuestro auto-desprecio, duda de nosotros mismos o miedo. Le
podemos pedir a Dios que tome nuestras compulsiones, resentimientos y cólera
aprendida. Algunos de nosotros iremos incrementándolo hasta entregar nuestra
voluntad y vida al cuidado de Dios. Este es un proceso en el cual aprendemos a
confiar.

Los compartires del Tercer Paso también representan un manantial profundo de


esperanza y paciencia creados por un Dios amoroso que nos ha dado un programa
para restablecer nuestras vidas. Es un manantial de gracia al que podemos volver
continuamente y recoger aceptación de uno mismo, seguridad en uno mismo y
amor. Cada vez que hacemos el Tercer Paso, bebemos del amor de Dios. Volvemos
a llenar a nuestro Niño Interior o Yo Verdadero. Llegamos a creer que Dios
escucha nuestras oraciones y nos quiere siempre.

El Tercer Paso de ACA tipifica nuestro enfoque espiritual con respecto a la


enfermedad de la disfunción familiar. En ACA vemos nuestra forma de pensar
compulsiva y el comportamiento dependiente como un dilema espiritual en vez de
una enfermedad mental. No estamos peleados con la ciencia y la medicina, que han
hecho grandes avances en describir y estudiar el cerebro. Ese trabajo clínico tiene
___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 134 de 506


gran importancia en la comprensión de la conducta humana y las funciones del
cerebro. Utilizamos libremente etiquetas clínicas como depresión, trastorno de
pánico, bipolar, disociación y trastorno de estrés post-traumático. Algunos
miembros de ACA han recibido el diagnóstico de múltiple personalidad y de
esquizofrenia.

No creemos que a nuestros cerebros les falte algún elemento. Partimos de la


premisa de que somos íntegros y que tuvimos una reacción normal a la situación
anormal de ser criados en un hogar disfuncional. Nuestra reacción normal para
protegernos ha creado rasgos de supervivencia, compulsiones y comportamientos
auto-dañinos, los cuales responden a los Pasos y remedios espirituales de ACA. No
estamos minimizando la gravedad de nuestra situación como niños adultos. La
enfermedad de la disfunción familiar se manifiesta en forma de dependencia,
adicción y personalidades disociativas. La enfermedad puede matar. A diario hay
niños adultos que cometen suicidio, mueren por alguna adicción o mueren un día a
la vez en el aislamiento silencioso pensando que no tienen solución. En ACA
creemos que nacimos íntegros (NT: completos) y luego nos fragmentamos en
cuerpo, mente y espíritu a través del abandono y la vergüenza. Necesitamos ayuda
para regresar a nuestro estado milagroso.

Sea cual fuera el diagnóstico mental que tengamos, buscamos a un Poder


Superior en la oración y las reuniones de ACA para aliviar nuestra naturaleza
crónica de sentirnos diferentes. Creemos que Dios comprende la raíz de las
etiquetas de salud mental y que ofrece ayuda gratuitamente a aquellos que buscan
el amor y la luz de Dios. Creemos en una solución espiritual a la enfermedad de la
disfunción familiar.

Creemos que la mayor parte de nuestra angustia emocional y mental puede


originarse, además de por una profunda sensación de vergüenza y abandono, en
nuestra firme naturaleza de controlar. En ACA nos damos cuenta de que el control
era el rasgo de supervivencia que nos mantuvo seguros o vivos en nuestros hogares
disfuncionales. Controlamos nuestros pensamientos, nuestra voz y a menudo
nuestra postura para intentar pasar desapercibidos por un padre o cuidador
maltratador. Sabíamos que nuestros padres estaban buscando señales imaginarias
para criticarnos o atacarnos verbalmente. De adultos continuamos controlándonos a
nosotros y a nuestras relaciones de una forma insana. Esto produce abandono o una
confusión predecible. Hacemos promesas de hacerlo mejor pero eventualmente
regresamos a nuestra necesidad obsesiva de reordenar las cosas, cuestionar,
preocuparnos, limpiar el polvo, lavar, cerrar con llave, abrir, leer o revisar nuestros
pensamientos y actos de forma hipervigilante para sentirnos seguros. Pero nunca es
suficiente. La experiencia demuestra que existe poca esperanza y espiritualidad en
hogares gobernados por el control sofocante.

Al tomar la decisión de poner nuestra voluntad y vida al cuidado de Dios tal y


como cada uno le entendemos, en verdad estamos tomando dos decisiones. Al
decidir pedirle a un Poder Superior que nos guíe en el Tercer Paso, también
estamos decidiendo renunciar al control. Estamos soltando nuestros planes de
dirigir nuestras vidas basados en la voluntad propia. Le estamos pidiendo ayuda a
Dios, lo cual apunta directamente al corazón de nuestra reacción instintiva de
solucionar los problemas por nuestra cuenta.
___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 135 de 506


La decisión que tomamos en el Tercer Paso representa una de nuestras primeras
elecciones verdaderas.

El pedirle ayuda a un Poder Superior no es fácil para los niños adultos por
muchas razones. Sabíamos de niños que pedir ayuda era algo arriesgado y podía ser
boicoteado por padres que no permitían hablar de esas cosas. Se nos dijo que
éramos egoístas o inmaduros si pedíamos ayuda. Se nos decía que
permaneciéramos callados. En otros momentos se nos enseñó a dudar de nuestra
percepción de lo que estaba ocurriendo. Según nos fuimos haciendo mayores, la
opción de pedir ayuda o pensar que podíamos pedir asistencia se disolvió. Para
cuando llegamos a la edad adulta, la mayoría de nosotros evitamos pedir ayuda,
pensando que éramos auto-suficientes y que estábamos por encima de tales
necesidades. Esta actitud puede suponer un obstáculo importante para los niños
adultos que están intentando acercarse a Dios para recuperarse de la enfermedad de
la disfunción familiar en sus vidas.

Esta es la misma actitud que a menudo interfiere en que le pidamos a un padrino


ayuda para trabajar los Doce Pasos. Si queremos mejorar, tenemos que dejar de
jugar a ser Dios, pedir ayuda, y pasar por las incómodas emociones que acompañan
el arriesgarnos a hacerlo. Hacemos el papel de Dios y evitamos pedir ayuda de las
formas más extrañas. Muchos niños adultos pueden jugar a ser Dios a base de ser
filosóficos acerca del origen de las personas, el cosmos y el misticismo, pero
usamos estos conocimientos para evitar involucrarnos en nuestras propias vidas.
Puede que la gente venga a nosotros por nuestros conocimientos de temas
espirituales pero podemos sentirnos como un farsante porque nos damos cuenta de
que no estamos consiguiendo que se cubran nuestras propias necesidades. Sólo nos
tenemos a nosotros mismos para buscar ayuda. Nos aferramos al control. Nos
hemos convertido en Dioses del conocimiento separados de los demás.

Otros pueden hacer el papel de Dios y evitar pedir ayuda aparentando ser
agnósticos o ateos. Parecen molestarse cuando se les habla de temas espirituales.
Esto no significa que la forma de pensar de los agnósticos o ateos tenga menos
importancia. En ACA se respeta esta manera de ver las cosas. Pero el utilizar
dichas posiciones para mantenerse en el aislamiento es un camino duro de seguir.
Debemos pedir ayuda si queremos romper el aislamiento y unirnos a la humanidad.
No basta solamente con hablar de ello. Tenemos que soltar el control y hacerlo.
Tomamos la decisión de pedirle a alguien que nos ayude y luego aceptamos la
ayuda que se nos ofrece. No podemos recuperarnos en solitario.

Tenemos que cambiar esta actitud de no pedir ayuda si queremos progresar en el


Tercer Paso y en todos los Pasos. Comprendemos que simplemente yendo a
reuniones de ACA y compartiendo acerca de nuestros miedos y esperanzas, no se
produce inmediatamente el deseo de pedirle ayuda a un Poder Superior. Muchos de
nosotros todavía nos preguntamos si merecemos recibir ayuda y otros nos
preguntamos si nos rechazarán si tomamos el riesgo y lo pedimos. Otros niños
adultos todavía están enfadados con Dios porque al parecer no intervino en sus
hogares de maltrato y abandono. Otros dudan de la propia existencia de un Poder
Superior. Hay una manera de descubrirlo. Haz el esfuerzo e inténtalo. Hay otra
manera de vivir.

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 136 de 506


Suministro Interminable

No te preocupes de agotar el Tercer Paso. Este Paso es un manantial de


esperanza sin fondo, que necesitamos para tratar nuestros intentos, basados en el
temor, de controlarnos a nosotros mismos y a los demás. Según vayamos
trabajando el resto de los Doce Pasos, invariablemente tendremos dificultades con
el control y la falta de confianza en nosotros mismos. Dichas dificultades son algo
natural ya que dependíamos de controlar nuestros sentimientos y emociones para
poder sobrevivir en nuestros hogares y relaciones. El control entrañaba un sentido
de seguridad capacidad de predecir lo que iba a pasar. Sin embargo, renunciamos a
mucho de nuestra propia personalidad y espíritu al vivir de esa manera. En el
Tercer Paso comenzamos el gradual y suave proceso de ir soltando el control
sofocante reemplazándolo por la libertad emocional.

Cada vez que nos encontramos con el muro del control y nos sentimos
abrumados por su altura, debemos recordar que podemos beber del pozo infinito de
la gracia de Dios. El Tercer Paso, junto con nuestra asociación con otros niños
adultos en recuperación, es un recurso interminable de esperanza y consuelo.
Podemos conectarnos a esa fuerza indefinidamente, un día a la vez.

Según nuestra experiencia es posible soltar el control rígido. Sin embargo, es


necesario primero que nos demos cuenta de lo que es soltar las riendas. Algunos de
nosotros equiparamos el soltar el control a morir o a sufrir potencialmente graves
daños. Muchos niños adultos pueden llenarse de pánico con tan solo pensar en
aflojar su enganche a una adicción o conducta dañina que piensan les mantiene
vivos o seguros. Hemos visto a niños adultos aferrarse a un comportamiento dañino
hasta el final. Algunos morirán porque no pueden reunir el deseo o disposición de
soltar las riendas. Otros si las soltarán y vivirán. No es fácil soltar las riendas, pero
podemos hacerlo con la ayuda de nuestro Poder Superior y nuestro grupo de apoyo
de ACA.

No estamos sugiriendo en el Tercer Paso vivir sin algo de moderación. No


estamos sugiriendo vivir en la anarquía sin tener opciones. Al contrario, por medio
de identificar nuestros miedos y rasgos de dependencia damos varios pasos para
alejarnos del control. Avanzamos hacia nuestro Poder Superior y la libertad
verdadera.

En el Tercer Paso profundizamos en nuestro conocimiento de cómo hemos


batallado con el control y con un Poder Superior gran parte de nuestra vida.
Muchos niños adultos habían esperado la gracia o intervención de Dios pero nunca
fuimos realmente capaces de soltar las riendas y dejar que Dios funcionara en
nuestras vidas. Nos avergonzamos a nosotros mismos por ser incapaces de soltar el
control y verdaderamente tener fe y creer. Creímos que éramos incapaces de tener
una fe significativa. Nos olvidamos de algo que muchos habíamos oído de niños:
“Dios nos ama siempre.”

Nos percatamos de que estamos soltando el control cuando nuestras oraciones


producen un efecto tranquilizador en nuestro espíritu o emociones cuando estamos
agitados. Nos damos cuenta de que estamos soltando el control cuando salimos del
___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 137 de 506


aislamiento y le pedimos a otro niño adulto que escuche nuestros temores y
esperanzas. Buscamos compañía en vez de acomodarnos en el aislamiento.
Soltamos el control cuando somos honestos con respecto a un comportamiento
problemático que queremos cambiar. Oramos y pedimos ayuda para estar
dispuestos a cambiar. Dejamos que otros compartan nuestras vidas.

El Don de la Elección

El poder elegir es el don de Dios por soltar las riendas. Muchos de nosotros
practicamos el soltar el control por medio de dibujar un gráfico continuo y ponerlo
en la puerta de la nevera. Marcamos nuestro progreso diario a lo largo de una línea
horizontal. Algunos días nuestro progreso diario se registra en el lado extremo de la
línea y nos sentimos solos y aislados. Otros días soltamos el control y
vislumbramos un poco de la voluntad de Dios para con nosotros. Sentimos libertad.
Aprendemos a discernir qué eventos y decisiones requieren mayor atención y qué
temas pueden ignorarse. Aprendemos a soltar el control por medio de pedir lo que
necesitamos en vez de manipular a los demás para obtener cosas que realmente no
queremos. A través de renunciar al control, avanzamos por el camino hacia tener
más opciones. Al tener elecciones, descubrimos lo que nos gusta y lo que no nos
gusta. Nos sentimos menos obligados a repetir rituales de control para poder
sobrevivir a cada día. Escogemos una nueva cafetería o nos apuntamos a un curso y
aprendemos a explorar el mundo que nos rodea. Escogemos tomar lecciones de
canto o nos ofrecemos como voluntarios en una causa digna. Nos ensuciamos las
manos trabajando en el jardín o permitimos que el polvo se acumule durante más
tiempo en la repisa sin quitar el polvo compulsivamente. Observamos el arte en la
leche derramada sobre el mostrador. Aprendemos a escuchar a nuestro Niño
Interior y a ser espontáneos. Estas son las elecciones que se abren ante nosotros.
Hay muchas más, pero nos las perdemos si seguimos aferrados al control.

Antes de llegar a ACA, no teníamos elección real. Éramos dependientes o


adictos a las drogas, la comida, el sexo, el trabajo, careciendo de un sensación de
dirección. La mayoría éramos reactores encerrados en comportamientos que no se
podían cambiar. Con el enfoque espiritual de ACA para tratar la enfermedad de la
disfunción familiar, rompemos el ciclo. Reemplazamos la rigidez y el temor por
esperanza. Creamos una apertura para el cambio.

Escogemos el poner nuestra voluntad y nuestras vidas al cuidado de un Poder


Superior cada día. Nos damos cuenta de que el camino hacia tener mayores
opciones es un camino espiritual que comienza con la negación y no tener elección
y progresa a través de mayores niveles de elección hacia el discernimiento. El nivel
de elección que desarrollamos en ACA es proporcional a la integridad de nuestros
límites. Cuanto más soltemos el control, más fuertes se hacen nuestros límites. Esta
es una paradoja de ACA: El soltar las riendas crea límites más fuertes.

Unas Palabras con respecto al Abuso Religioso

ACA respeta a todas las religiones y sistemas de creencias espirituales del


mundo. No emitimos juicios acerca de qué religión es mejor que otra. Nuestro
Tercer Paso abre de forma amplia el camino a la exploración en temas espirituales.

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 138 de 506


Animamos a los miembros de nuestros grupos a que aspiren a una vida lo más
espiritual posible para poder conseguir lo máximo de la recuperación.

Dicho esto, muchos de nuestros miembros han sufrido abuso religioso lo cual
incluye haber sido tratados con dureza en manos de personas bien intencionadas.
Otros niños adultos han sufrido abuso sexual por parte de un sacerdote u otra figura
de alguna iglesia.

A la vez que nos concienciamos del amor de Dios en el Tercer Paso, también
reconocemos que muchos niños adultos han sufrido maltrato espiritual y tienen
dificultades con el concepto de Dios además de con el control. Es asombroso el
daño emocional y espiritual creado por dichos actos de traición en algunos. Le
instamos a estos miembros de ACA a que mantengan la mente abierta y que sean
cariñosos consigo mismos según vayan trabajando los Pasos de ACA para
encontrar un Dios como cada uno lo conciba. Creemos que nuestra mejor esperanza
es la búsqueda de una solución espiritual conjuntamente con otros niños adultos en
recuperación.

Otras formas de maltrato incluyen a los adultos en nuestras vidas que aparecían
rectos en público mientras que de puertas adentro eran odiosos y maltratadores.
Esto produce otra visión conflictiva de Dios en la que el niño está confuso y cree
que esa es la cara real de Dios. Sin embargo, debemos recordar lo que dice la
Solución de ACA: “Nuestro padre o madre real es un Poder Superior al que
algunos escogemos llamar Dios. Aunque tuvimos padres alcohólicos o
disfuncionales, nuestro Poder Superior nos ha dado los Doce Pasos de
Recuperación.”

La Solución también afirma que nuestros padres fueron los agentes biológicos
que nos trajeron a este mundo. El padre o madre real, para muchos de nosotros que
hemos escogido el modo de vida de ACA, es un Dios amoroso.

Encontrar un Dios tal y como cada cual lo entienda es esencial para la


recuperación a largo plazo y para un cambio interior real. No podemos vacilar en el
objetivo de buscar un Dios seriamente; no importa lo que nos enseñaron acerca de
Dios de pequeños.

ACA es un programa espiritual que ofrece el poder y la gracia que se necesitan


para sanar estas heridas espirituales y emocionales. Hay poder en los Pasos de
ACA y la asociación creada por esos Pasos. El trabajo de ACA, unido a la terapia
enfocada puede ayudar al niño adulto que sufrió abuso religioso a encontrar una
manera de trabajar el Tercer Paso. Podemos encontrar una manera de conectar con
el Padre Real, Dios tal y como lo entendamos.

Oración del Tercer Paso

Muchos miembros de ACA usan la oración del Tercer Paso para formalizar su
Tercer Paso y seguir adelante después con el Cuarto Paso. Algunos decimos esta
oración con otra persona. Esa persona puede ser tu padrino, consejero, asesor
espiritual, o amigo íntimo. Ofrecemos esta idea con el propósito de poder aprender
a pedirle a alguien que participe en tu nueva vida. El compartir una oración con
___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 139 de 506


otra persona nos permite saber que estamos haciendo una conexión con la vida y
los demás de una forma significativa. He aquí la oración del Tercer Paso de ACA:

Dios. Estoy dispuesto a entregarte mis temores y a poner mi voluntad y mi vida


a tu cuidado un día a la vez. Concédeme la sabiduría para saber la diferencia entre
las cosas que puedo y no puedo cambiar. Ayúdame a recordar que puedo pedir
ayuda. No estoy solo. Amén.

PRINCIPIOS ESPIRITUALES DEL TERCER PASO:

Buena Voluntad (estar en disposición de) y Aceptar Ayuda

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 140 de 506


CUARTO PASO
Sin miedo hicimos un minucioso inventario moral de nosotros mismos

Una imagen vale más que mil palabras

Cuando me incorporé a ACA tenía mucho que aprender. Me sentí identificado


con los comportamientos comunes en mi primera reunión, pero el testimonio del
Niño Interior, la vergüenza y el desamparo eran más de lo que podía asimilar de
entrada. Mi consejera de ACA comprendió mi situación. Me ayudó a comprender
mi perdida y el dolor de mi “pena enquistada” a través de los Pasos Cuarto y
Quinto.

También recurrió a los Doce Pasos, a los libros de ACA, a ejercicios de


sentimientos y afirmaciones ayudándome a detectar la vergüenza y el desamparo
de haber sido un niño maltratado. Dijo que cuando mi padre me insultaba o me
amenazaba estaba humillándome y abandonándome. No lo entendí hasta que miré
las fotos de mi infancia que la consejera me había pedido que llevara a una sesión.
Yo había contemplado esas fotos muchas veces, pero se puede decir que hasta
entonces no las había visto realmente. En una de las fotos salía yo con 5 años.
Antes de llegar a ACA esa imagen no significaba mucho para mí, pero mi madre
parecía tenerle mucho cariño. La tenía encima del televisor. Durante una sesión,
mi consejera me hizo tomar la fotografía y mirarla sin decir nada. Por fin pude ver
qué aspecto tan delicado y tierno tenía yo de niño. No me había dado cuenta de la
mirada tan viva que tenía. Mi sonrisa era sincera. Después de aquello, la pena y el
desamparo empezaron a adquirir significado. Había dado el primer paso hacia mi
Niño Interior.

La curación dependía del equilibrio

Llegué a ACA cuando empezaba a limpiarme. Me parecía haber enloquecido.


Había hecho y pensado cosas que me hacían temer por mi cordura. No podía
acallar las voces que dentro de la cabeza me decían que me iba a volver loco, o
que ya lo estaba. Cuando llegué al Cuarto Paso, me resistía a creer que tuviese
buenas cualidades. Estaba convencido de que me estaba volviendo malvado. Me
sentía como Jekyll y Hyde. Mantenía una apariencia tranquila, pero en mi interior
sentía terror por mis pensamientos.

Evitaba relacionarme porque temía exteriorizar algo que acabase dañando a


alguien. Durante mi adolescencia había cometido actos vergonzosos contra una
sobrina más joven que yo. Recién llegado a ACA, rememoré mi comportamiento.
Me encontré repulsivo, y me pregunté si los Pasos supondrían una solución para
mí. Me esforcé cuanto pude en el Tercer Paso y empecé con el Cuarto. Como me
había acostumbrado a juzgarme con severidad, la mayor parte de los
pensamientos y acciones de mi primera lista del Cuarto Paso eran negativos.
Esperé un juicio. La idea de equilibrar mi Cuarto Paso con una serie de rasgos
positivos no me pasó por la mente. Y tampoco contemplaba la opción de afrontar
la vergüenza generacional y el abandono paterno en el Cuarto Paso.

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 141 de 506


Un cariñoso consejero consultó mi Cuarto Paso y me sugirió escribir diez
rasgos positivos que yo tuviera. Estuve a punto de negarme, porque sinceramente
creía que apuntar una sola virtud sería mentir. En mi errado juicio, consideraba
que la honradez era mi única salvación, y apuntar una virtud en la que no creía no
sería honrado. Pero la buena voluntad fue más fuerte y cumplí con la tarea, que
implicaba leer mi lista de virtudes en las sesiones de consejo. Titubeé durante las
lecturas, pero el efecto que causaron fue profundo. Incluso aunque yo no creía en
lo que decía, me encontré muchas veces dándoles vueltas. Seguí con el Cuarto
Paso y con el Quinto y no me dio la sensación de aliviarme demasiado. Pero algo
había ocurrido. Después del Quinto Paso, todavía me juzgaba con dureza ante
cualquier traspiés, pero inmediatamente aquella lista de afirmaciones aparecía
ante mis ojos y me instaba a parar.

De eso hace 20 años. Ahora soy capaz de hacer una lista mental de mis virtudes
y creérmelas. Las afirmaciones y otros trabajos de ACA me dieron el suficiente
fuelle como para ser capaz de darme un respiro. Antes pensaba que todas las cosas
malas que había cometido tenían su origen en mí, pero la verdad es que la
vergüenza heredada había colaborado. Creí que no era bueno, pero encontré que
tenía motivos.

El Cuarto Paso es el desactivador de vergüenzas

Para mí, el Cuarto Paso fue el “desactivador de vergüenzas”. Tenía una


sensación constante de insuficiencia y la impresión de estar lleno de carencias. El
Cuarto Paso desmanteló esa vergüenza.

El hecho de que durante mi niñez mis necesidades fuesen pasadas por alto y mis
puntos débiles atacados había generado vergüenza en mí. De pequeño no era
capaz de relacionar la enfermedad de mis padres y su comportamiento ofensivo
con mi sentimiento de desamparo y abandono. Pensaba que yo no era lo
suficientemente bueno como para merecer el apoyo emocional y los cuidados que
necesitaba. Sobreviví a fuerza de ser bueno, perfecto, siempre intachable. Siempre
me comportaba de la manera que sabía que recibiría aprobación. Creía que si
podía ser lo suficientemente bueno, estaría a salvo.

Cumplí el Cuarto Paso haciendo una lista de mis conductas tanto buenas como
inoportunas. Eso me ayudó a ver con objetividad mis puntos fuertes y los aspectos
que debía mejorar. Mi vergüenza empezó a desintegrarse en cuanto empecé a
verme tal y como soy. Ya no tengo que justificar ni racionalizar mi
comportamiento para atajar la vergüenza. La vergüenza es la falacia que me dice
que soy malo. He hecho cosas malas y he hecho cosas buenas. El Cuarto Paso me
ayuda a ver la auténtica verdad. Me dice que soy humano. Tengo tanto fortaleza
como aspectos que mejorar. El Cuarto Paso me proporcionó una medida de mi
propio valor, de modo que pude empezar a deshacerme de mi necesidad
compulsiva de ser perfecto, de no equivocarme y de buscar constantemente la
aprobación.

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 142 de 506


En resumen

Mis listas no tienen por qué empezar por “Oh, Dios mío, ¿qué me pasa?”.
Tengo que asumir lo que de bueno hay en mí tanto como aquellas cosas que no lo
son. No gano nada mortificándome con el pensamiento constante de lo malo que
hay en mí. Es preciso que sea rigurosamente sincero y minucioso en cada una de
mis listas. Tengo que equilibrar mis virtudes con los campos problemáticos.
Además del largo inventario del Cuarto Paso, utilizo un inventario más corto para
los acontecimientos del día a día. Una mañana le preparé gachas a mi marido, y
me dijo que él, cuando las cocinaba, solía hacerlas al baño maría para que la
masa se hiciera uniformemente y no quedaran restos en la olla. Lo miré
enfurecida. Pero en lugar de responderle con una de las frases de mi madre –“¡Si
no te gusta cómo lo hago, hazlo tú!”- respiré profundamente y contemplé la
situación con más calma. El análisis era muy sencillo. Cuando yo era pequeña,
cualquier cosa que mi madre hacía era importante y no se la podía interrumpir.
Me inundó la ira cuando mi marido cruzó lo que yo consideraba una frontera. El
hecho de que las normas que se aplicaban con mi madre no se aplicaran conmigo
cuando ya era adulta me llenó de rabia. Estaba cocinando y mi marido me había
interrumpido. Quise reaccionar como mi madre, pero me repuse. Le pedí que
cuando yo estuviese cocinando o haciendo cualquier otra cosa y él quisiera
decirme algo me preguntara si podía dedicarle un momento. Contestó que lo haría,
y así fue.

Mi inventario largo del Cuarto Paso hace preguntas sobre todos los aspectos de
mi vida. Hasta la fecha llevo tres inventarios hechos, uno en un grupo de Pasos,
otro con un padrino, el tercero yo sola. Al responder a las preguntas de los
inventarios descubrí quién era, dónde había estado, dónde estaba en ese preciso
momento y adónde me dirigía.

A través de los sucesivos inventarios, fui descubriendo que era una persona
auténtica, con gustos y aversiones, vicios y virtudes. Al volver a pensar en la
familia en que había crecido me di cuenta de que la vergüenza que arrastraba no
era mía. No era más que la técnica que utilizaba una madre disfuncional para
controlar su mundo. Al usar este método del Cuarto Paso he crecido tanto
emocional como espiritualmente. Ahora sé cómo ser la persona que quiero ser.

La aproximación al Cuarto Paso

Al aproximarse al Cuarto Paso, muchos Niños Adultos se dicen: “¿Por qué escarbar
en el pasado? Lo que está hecho, hecho está. Estoy olvidando el pasado y voy hacia
adelante.”

Para esas declaraciones ACA tiene una respuesta y un compromiso. La mayor


parte de la gente que llama a las puertas de ACA no lo hace por error. Hay una
razón por la que estás aquí, así que no te cierres en banda. Nuestra experiencia nos
dice que nuestro pasado puede ser nuestro mayor recurso si queremos pedir ayuda
y tomarnos el trabajo de averiguar lo que pasó. Incluso los Niños Adultos que son
capaces de contar episodios de maltrato o rechazo antes de empezar un solo Paso
pueden beneficiarse del Cuarto Paso. El mero hecho de hablar del pasado no es
___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 143 de 506


siempre suficiente para conseguir la curación y el perdón propio. Si no conoce el
sentido del abandono que subyace en su pasado, el Niño Adulto está condenado a
repetirlo. El pasado no reconocido es el futuro de la generación siguiente. La
dependencia, la adicción y una existencia infernal se traspasan a la siguiente
generación con asombrosa exactitud. Si te pedimos que trabajes este Paso y el total
de los Doce Pasos es para que encuentres tu Verdadero Yo y rompas el ciclo de la
disfuncionalidad familiar. Si los Pasos no aportan alivio o claridad a tu vida, te
devolveremos tu antigua vida al completo. Este es el compromiso de ACA.

La recaída de ACA

Si nos saltamos este Paso o el Quinto, nos arriesgamos a recaer en una dependencia
insana o en comportamientos autodestructivos. Una recaída de ACA siempre
supone recrear los miedos, el odio a uno mismo y el desamparo de nuestra niñez.
En la recaída reconstruimos los papeles y el comportamiento dependiente que
aprendimos de nuestros padres enfermos. Una recaída puede adoptar distintas
formas, pero todas las recaídas de ACA giran alrededor de esto.

Una de las consecuencias que puede traerle a un Niño Adulto una recaída de
ACA son varias semanas de comportamiento destructivo con uno o más de los
rasgos de supervivencia. Estos rasgos son conocidos como la Lista de
Características (Problema), o comportamientos comunes. Otra forma de recaída
podría suponer mantener una relación de maltrato físico o emocional sin un plan
claro de acabar con ella. La recaída también podría suponer la práctica de
comportamientos autodestructivos, entre los que se cuentan el alcoholismo, los
atracones de comida, las drogas, el juego o la promiscuidad sexual. En la recaída
podemos volver a una vida de temor a las figuras de autoridad, y a la dureza de los
juicios sobre nosotros mismos. Podemos sentirnos emocionalmente acosados
cuando nos embarcamos en dependencias insanas. Vemos cómo nuestros límites se
desvanecen, y nos encontramos manipulando a otros para conseguir lo que creemos
que necesitamos. A la vez, otras personas en recaída tratarán de afirmarse
representando una figura controladora y autoritaria ante los hijos o el cónyuge. Con
indignación, repartimos maltrato a diestro y siniestro en los momentos de rabia y
falsedad. Puede que sintamos remordimientos, pero no nos sentimos capaces de
cambiar. Cuando esto ocurre, normalmente es que no le hemos dado a ACA o a los
Pasos una oportunidad auténtica.

Hay también casos en que con ACA se llega a abandonar los comportamientos
más destructivos. Sin embargo, se adopta otra compulsión o conducta igual de
perniciosa. Esto también puede ser una recaída. En todas las recaídas de ACA, la
negación está involucrada de algún modo, y uno se encuentra a sí mismo echando
mano, para sobrevivir, de comportamientos descritos en la Lista de Características.
Se nos olvida que podemos elegir. Retomamos uno de nuestros roles familiares
disfuncionales. Dejamos de sentir. La mayor parte de las veces dejamos de asistir a
las reuniones.

En ACA buscamos la “sobriedad emocional” comprometiéndonos a querernos y


a ser buenos con nosotros mismos. Dejamos de hacernos daño consiguiendo la
sobriedad emocional de ACA.

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 144 de 506


Revisión de los Pasos Uno, Dos y Tres
Muchos de nosotros empezamos el Cuarto Paso revisando los tres primeros. En el
Primer Paso, nos damos cuenta de que somos impotentes contra los efectos de una
disfunción familiar, y de que nuestras vidas son inmanejables cuando pretendemos
controlar al prójimo o satisfacer nuestras necesidades íntimas mediante fuerzas
externas. Somos impotentes contra los métodos de supervivencia que
desarrollamos para soportar nuestra infancia; sin embargo, descubrimos que aún
estamos a tiempo de atenuar o suavizar algunas de esas conductas.

En el Segundo Paso aprendimos a empezar a confiar. Nos dimos cuenta de que


relacionábamos con un Poder Superior las prácticas de indiferencia, humillación o
aspereza de nuestros padres. Al trabajar en el Segundo Paso empezamos a
distinguir entre el comportamiento de nuestros padres y Dios. Empezamos a ver a
nuestros padres como la pareja que nos dio la vida. Y también empezamos a ver en
el Poder Superior al Auténtico Padre que no nos abandonará.

En el Tercer Paso aprendimos que nuestra necesidad de controlar a los demás y


a nosotros mismos obstaculiza la voluntad de Dios para nosotros, que es que
vivamos en paz con nuestros sentimientos, con nuestra creatividad y nuestra
espiritualidad. Nos damos cuenta de que la capacidad de elegir es el regalo que nos
hace Dios para que nos liberemos. Nos dimos cuenta de que nuestras tentativas de
elección antes de la recuperación eran en realidad un control disfrazado. En el
Tercer Paso aprendimos que la elección suele empezar por afrontar nuestra
negación. A medida que avanzamos en el programa, nuestras decisiones empiezan
a contemplar la auténtica elección que crece hasta ser discernimiento. Aprendemos
a relajarnos y saber que Dios es Dios.

La diferencia entre la lista profunda y valiente del Cuarto Paso y el


reconocimiento de nuestra forma de pensar y de actuar del Primer Paso reside en el
equilibrio. En el Primer Paso evaluamos las consecuencias de una infancia de
malos tratos y cómo ese maltrato afectaba a nuestra vida diaria a pesar de los
mecanismos de defensa desarrollados de pequeños. En cierto modo, el inventario
que hacemos es el de nuestros padres. Determinamos qué pasó con el objetivo de
arrojar alguna luz sobre cómo actuar en el momento presente y en el futuro. En el
Cuarto Paso compararemos lo que sabemos de las consecuencias del maltrato
familiar con lo que resulta un lastre en nuestra conducta de adultos. Ya adultos,
hemos herido a otros. Hemos tomado decisiones erradas, basadas en lo aprendido
de pequeños, y hemos echado la culpa al prójimo cuando nos ha animado a
cambiar. Muchos de nosotros hemos insistido en el mismo error, con la sensación
desesperanzada de que no era posible un cambio. Secretamente creíamos que no
era posible cambiar. A menudo asumíamos el papel de víctima, creyendo que nos
protegería del juicio de los demás, pero esa actitud intensificaba nuestra sensación
de desamparo. Nos hundimos en más profundos abismos de autoodio y
desesperación. O tal vez nos convertimos en mártires, señalando a otros con el
dedo por su maltrato, pero eludiendo la responsabilidad de hacer el trabajo para
reponernos. Muchos niños adultos ariscos utilizan el maltrato sufrido en la infancia
como excusa para justificar comportamientos flagrantemente insanos y para
rechazar toda oferta de ayuda. Debemos encontrar la manera de ceder, de permitir

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 145 de 506


que nos enseñen. Debemos entender que las ofertas de ayuda no son juicios de
valor ni ataques personales.

Muchos de nosotros tenemos hijos que un día podrían llegar a ACA si se les
traspasara la enfermedad de nuestra disfunción familiar. Nada más lejos de nuestra
intención, pero a veces pasa. Nos avergüenzan y alarman algunas cosas que nos
hemos hecho a nosotros y a nuestros hijos. Pero tenemos confianza en ACA. Con
la ayuda de un grupo de apoyo de ACA y de nuestro padrino, podemos cambiar.
Llegamos a confiar en que hay otra forma de vivir. Si trabajamos
concienzudamente en los Doce Pasos de ACA, seremos testigos de milagros que
nunca hubiéramos imaginado. Los frutos del esfuerzo en el Cuarto Paso suelen ser
el alivio y un sentimiento más profundo de la presencia de Dios. El sentimiento de
vergüenza se disuelve y esa sensación de culpa se desvanece con la fuerza
liberadora de este Paso. Y esa libertad va creciendo a medida que se van
cumpliendo los Pasos.

Inocente

La palabra clave que se debe recordar cuando se trabaja en el Cuarto Paso de ACA
es “inocente”. Tony A., fundador de ACA, consideraba que los niños adultos
deberían hacer “una reflexión profunda y sin acusaciones sobre nuestros padres,
porque, esencialmente, nos habíamos convertido en ellos”. Tony consideraba que
interiorizamos a nuestros padres. Nos convertimos en nuestros padres, de acto y
pensamiento, aun cuando demos pasos para llegar a ser diferentes. † Mientras
durante el Cuarto Paso nos centramos ante todo en nosotros mismos, incluimos un
inventario familiar en el proceso. ACA cree que no se puede afrontar un inventario
profundo y sin miedo si se deja fuera a la familia.

No es propósito del Cuarto Paso ni de ninguno de los Pasos de ACA acusar a


nadie. Pero no podemos dejar de tener en cuenta la responsabilidad de nuestros
padres y nuestra familia en sus actos y omisiones. Inocencia y responsabilidad son
las guías que nos conducen a un inventario equilibrado pero lúcido.

Adjudicamos a nuestra familia su parte de responsabilidad al nombrar lo que nos


pasó sin miedo de que nos ridiculicen o no nos crean. En el Cuarto Paso damos
nombre a los insultos, los golpes, los abusos y a todo lo que nos pueda haber
acontecido. Le contamos a nuestro consejero lo que nos pasó de niños.

Eludimos la vergüenza porque estamos al tanto de la naturaleza hereditaria de la


disfunción. Nuestros padres nos transmitieron las semillas de la vergüenza y el
miedo que a su vez habían recibido. Una vez fueron niños sin capacidad de
elección. Sobrevivieron igual que nosotros sobrevivimos. Y si bien hay padres
abiertamente sádicos y sin remordimientos, otros se esforzaron cuanto pudieron.
Esos padres tomaron la decisión consciente de criar a sus hijos de modo diferente a
como habían sido criados. Muchos de ellos dejaron el alcohol, aun cuando
siguieran sufriendo miedo y dolor. Algunos de esos padres bienintencionados
aprendieron a decir palabras de afirmación, de amor y de ánimo. Y aun así no
pudieron evitar transmitir su falta de confianza y de amor por sí mismos en grandes
cantidades. Muchos de nosotros somos los niños adultos de esos padres. Lo hemos

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 146 de 506


exteriorizado mediante las adicciones u otras conductas autodestructivas,
prolongando la enfermedad de la disfunción familiar.

Los padres abstemios que han crecido en un hogar alcohólico son en esencia
niños adultos que no se han repuesto y que involuntariamente han traspasado la
disfunción familiar. Esos padres tienen la personalidad típica dependiente, en
manos de drogas internas como el miedo, el nerviosismo y la ansiedad. Esto es una
especie de alcoholismo. Afecta a un niño del mismo modo que lo haría la ingestión
de alcohol. Esto quiere decir que los padres abstemios son personas dependientes
en manos de una centena de formas de miedo y de inseguridad. Proyectaron sus
miedos y su ansiedad en nosotros con efectos tan perniciosos para un hijo como los
que puede tener el alcoholismo. Transmitieron la adicción y las dependencias sin
dar un solo trago.

Tampoco pretendemos acusar a los padres que beben. El alcohólico sufre una
enfermedad incurable que va agravándose progresivamente. El alcohólico está muy
enfermo física y mentalmente. Acusando a personas enfermas no alcanzaremos
nunca el grado de desarrollo espiritual que buscamos.
Que tratemos de neutralizar la vergüenza no significa que queramos hacer como si
no existieran el enfado o la indignación. Somos muchos los que sentimos ira
cuando hablamos del abuso y los malos tratos sufridos en nuestras casas. Es normal
que alberguemos esos sentimientos hacia las relaciones familiares de maltrato y
perjuicio que vivimos.

También hemos de evitar hundirnos en pensamientos victimistas. Una


disposición tal podría incapacitarnos para recibir los dones emocionales y
espirituales de ACA. Si aprendemos a dar su nombre exacto a lo que nos ha pasado
sin acusar a otros por ello, estamos en el camino más directo hacia la curación y el
autoperdón. Se puede sacar mucha fuerza de nombrar la verdadera naturaleza de
nuestro desamparo y nuestro dolor. Al tomar este camino abandonamos el papel de
víctimas y reivindicamos nuestra fuerza personal. El Cuarto Paso nos proporciona
la oportunidad de identificar lo ocurrido y transformar nuestras dolorosas infancias
en nuestro más valioso recurso. Si sabemos lo que nos ocurrió estamos en
condiciones de ayudar a otros niños adultos como ninguna otra persona podría
hacerlo, incluyendo al profesional más entregado o al clero. Por fin podemos decir
con humildad: “Esto es lo que me ocurrió. Esta es mi historia. Se puede vivir de
otra manera.”

Hay otra razón por la que hagamos hincapié en la necesidad de considerar


objetivamente a nuestros padres. Muchos de nosotros, al trabajar el Cuarto Paso,
nos damos cuenta de que hemos hecho daño a nuestros hijos. Hemos reproducido
lo que nos hicieron a nosotros. Muchos de nosotros hemos cambiado de actitud y
nos hemos corregido. Sin embargo, algunos podríamos llegar a ser un día objeto
del inventario de nuestros hijos, si llegaran a ACA. Esta es otro motivo para que
nuestro inventario familiar, aunque objetivo, no sea acusador. Si somos justos, se
nos tratará con justicia.

Aunque conozcamos el carácter hereditario de la disfunción familiar, no


debemos olvidar que el Cuarto Paso es nuestro inventario personal. En ACA
aprendemos a afrontar nuestra negación y nos centramos en nosotros. Esto significa
___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 147 de 506


que contemplaremos el comportamiento de nuestros padres y el nuestro en
conjunto. Centramos nuestra atención en nosotros y en nuestros esfuerzos por
hallar claridad y liberarnos de la disfunción familiar. Queremos dejar de intentar
curar la familia en la que crecimos a través de nuestras relaciones actuales.
Queremos dejar de aislarnos y de repetir los viejos modelos que reavivan el temor
del abandono y del odio por uno mismo. Queremos recuperar nuestro ser completo.

Te animamos a que, mientras trabajas en el Cuarto Paso y en los demás Pasos de


ACA, te cuides. Conviene equilibrar con ternura la inquisitiva investigación a la
que sometemos a nuestra conducta. Debemos proteger con todas nuestras fuerzas a
nuestro niño interior, nuestro verdadero ser. Pero a la vez no podemos permitir que
el malestar o el miedo nos impidan ser sinceros en lo que concierne a nuestro
comportamiento.

Hojas de trabajo y tareas del Cuarto Paso

Las siguientes hojas de trabajo y tareas te ayudarán a enumerar las consecuencias


de haber crecido en una familia disfuncional. Una de las hojas de trabajo es un
inventario de mecanismos de protección, secretos, heridas, rencores, abusos
sexuales y estrés postraumático. La mayor parte de los miembros de ACA sufren
alguna forma de TEPT, o trastorno por estrés postraumático, que a menudo se
manifiesta en una hipervigilancia de lo que nos rodea o en un minucioso
seguimiento de los comentarios y acciones de los demás. Este comportamiento es
una consecuencia de haber crecido la mayor parte del tiempo en guardia.

Los principios espirituales del Cuarto Paso son la sinceridad con uno mismo y la
valentía. Te instamos a que seas sincero y concienzudo, pero también a que te
trates con cariño durante el proceso de inventario. La mayor parte de los niños
adultos pueden hacer con toda facilidad una lista de sus culpas y tienden a sentir
una responsabilidad excesiva por la actuación del prójimo. La clave está en
equilibrar tus cualidades positivas, incluso aunque creas que no tienes ninguna. Por
supuesto que las tienes. Estos ejercicios te ayudarán a cuidarte y a equilibrar tus
defectos con tus virtudes.

Te recomendamos que mantengas el contacto con tu consejero o padrino cuando


hagas los ejercicios del Cuarto Paso. Con las reuniones de ACA, el teléfono y el
correo electrónico podrás mantenerte centrado y volcado en lo que estás haciendo.
El Cuarto Paso es tu oportunidad de precisar qué te ocurrió en la infancia.
Atravesamos este proceso en un ambiente de amor, comprensión y apoyo. Esa es la
diferencia con nuestra infancia, cuando no podíamos hablar, ni confiar, ni sentir.
En el Cuarto Paso conseguimos hacer las tres cosas con la ayuda de ACA y de
Dios, tal y como lo concibamos.

Identificación de los sentimientos

Antes de comenzar los ejercicios de tu Cuarto Paso repasa la lista de sentimientos


adjunta. Encontrarás definiciones de dónde y cómo se hacen sentir en el cuerpo los
diferentes sentimientos. Esto facilitará la ejecución de los ejercicios.

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 148 de 506


Además de negarlos o de tratar de desligarnos de nuestros sentimientos, hay
entre nosotros quien encuentra grandes dificultades en entenderlos y en dar con su
definición. A muchos de nosotros se nos ha mostrado una larga lista de nombres de
sentimientos y todo lo que hemos podido hacer ha sido contemplarla,
preguntándonos qué querían decir esas palabras. Esta confusión sobre los
sentimientos se debe a que nombrar e incluso sentir nuestros sentimientos es una
novedad para nosotros. Durante la niñez y la adolescencia adecuábamos lo que
sentíamos al humor y a los actos de nuestros padres. Vigilábamos todo matiz en el
tono de voz, en su lenguaje corporal, en sus gestos. Estudiábamos el
comportamiento de nuestro progenitor para averiguar cómo debíamos o no
debíamos sentirnos. Cuando llegamos a ACA, muchos de nosotros ignorábamos
que está bien tener sentimientos que difieran de los de las personas que nos
importan. En ACA aprendimos que tener sentimientos propios está bien. Si una
persona por la que nos preocupamos está triste, o enfadada, podemos sentir empatía
por ella, pero no tenemos que enfadarnos o entristecernos siempre en compañía.
Podemos ayudar a la persona sin tener que hacer nuestros sus sentimientos. Esto
supone un despertar para nosotros. Se trata de un paso crucial hacia el
reconocimiento de nuestros propios sentimientos, y para que lleguemos a ser
capaces de ayudar verdaderamente a alguien sin desarrollar una dependencia
malsana.

A esto se suma que nuestros padres o parientes usaban palabras para definir
sentimientos de una manera que no se ajusta a la definición de dichas palabras. Esta
contradicción distorsionaba la realidad y es la causa de que nos resulte casi
imposible identificar nuestros sentimientos como adultos. Muchas veces nuestros
padres nos maltrataban verbal o físicamente y lo llamaban amor, o atención. “Si te
hago esto es porque te quiero”, decían algunos padres. “No debes sentirte así”, era
otra de las maneras de menospreciar nuestros sentimientos o de darnos a entender
que no tenían importancia.

Muchos miembros de ACA mencionan el amasijo que eran sus sentimientos


antes de llegar a ACA. Explican cómo expresaban todos sus sentimientos en grupo,
como si fuesen un solo sentimiento indiferenciado. Por ejemplo, la rabia, la pena, la
alegría o la preocupación se expresan mediante lágrimas. Los miembros hablan de
llanto cuando están enfadados y de llanto cuando están contentos. Se refieren a sus
sentimientos como a un todo indistinguible.

Al mismo tiempo, muchos miembros de ACA son propensos a negar la


existencia de sentimientos, o encuentran dificultades en identificarlos. Hablan de
sentirse entumecidos por dentro, o dicen que la mera mención de los sentimientos
los desconcierta. La lista de abajo ofrece una definición general de más o menos
una docena de sentimientos, hecha por ACA. Las definiciones se deben a las
experiencias comunes de ACA.

1. Amado: La percepción de sentirse valorado, comprendido y escuchado.


Sentirse a salvo con otro. Calor en el corazón. Ligereza de cuerpo.

2. Miedo/Ira: A menudo el miedo se enmascara con ira. El miedo:


palpitaciones de corazón, pupilas dilatadas, aceleración de la respiración,

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 149 de 506


piel tirante, alerta extrema. La ira: mandíbula tensa, volcán en el pecho,
dientes apretados, pupilas dilatadas, pensamientos iracundos.

3. Vergüenza o Avergonzado: La sensación intensa de ser culpable,


incorrecto o inferior en el centro de nuestro ser. La sensación de estar
quebrado. Una sensación abrasiva en el estómago. Sensación de que el
cuerpo se encoge. Una espiral girando en el estómago o en el pecho o en
ambos. Garganta obstruida. Dificultad para hablar. Pesadez en el pecho y
dificultades para respirar. Sensación de que otros nos miran con odio.

4. Culpa: Sensación de inquietud o remordimiento por un acto injusto o


descuidado contra otro. Se diferencia de la vergüenza en que la culpa suele
derivar de algo que hemos hecho, y no de una aseveración sobre lo que
somos.

5. Entretenido: Sentimiento liviano de humor o buen espíritu. Sonrisas.


Medicina de Dios.

6. Abandonado: Sentimiento de pérdida, de ser dejado, expulsado, olvidado,


minimizado, traicionado, sensación de vulnerabilidad. Sensación de
pequeñez física. Un punto. Perdido en el mar.

7. Sensación de embarazo: Una emoción que surge de sentirse expuesto,


cogido in fraganti, de ser objeto de ataques o burlas. Ruborizarse. Calor en
el rostro o enrojecimiento del mismo. Aliento entrecortado. Revoloteos
involuntarios en el estómago.

8. Traicionado: Similar al abandono. Sensación de haber sido mentido,


engañado en cuanto a los significados, burlado. Espiral en el interior.
Debilidad de los miembros. Es difícil orar.

9. Satisfecho: Sensación de estar internamente completo, descansado, sin


preocupaciones, con pensamientos confiados. Estar en el momento. Sin
vagar. Sentirse en el propio cuerpo. Centrado en la tierra. Afianzado en la
tierra.

10. Esperanzado: La confianza en que las cosas saldrán bien, creer en uno
mismo y en los demás, suben los niveles de energía. Respirar es más fácil.
Encontrar todos los semáforos en verde.

11. Inspirado: Sentido de esperanza y maravilla por las personas y las cosas,
los colores parecen más vivos, los problemas parecen adoptar su tamaño
correcto. Más energía en el cuerpo. Ligereza en los pies. Los obstáculos son
menos importantes que las soluciones.
___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 150 de 506


12. Humillado: La sensación de que la propia intimidad está expuesta,
insultada, o arrancada, por mano ajena o propia. Arrasado y vaciado. Vacío.
Robo del alma.

13. Pérdida o Duelo: La sensación de que nos han quitado algo, anhelo de
sentir emoción, provisto de las respuestas ante la vida pero inseguro en
cuanto a las preguntas. Patio de colegio sin niños.

14. Alegría: Sensación de integración de los rasgos de supervivencia / los


comportamientos comunes. Salir de la noche oscura del alma con paso
seguro. Recomposición del ser dividido. Saber que te puedes fiar de ti
mismo. Ver luz en uno y en los demás. Energía y calidez por todo el cuerpo.

Escala de intensidad de los sentimientos

Para preparar el ejercicio siguiente, elige tres palabras que definan sentimientos.
Puntúalas del uno al diez (diez es lo más alto). Puede ser un sentimiento presente o
uno del pasado. Piensa en más de un detalle para rememorar el sentimiento. Piensa
en la escena o en el lugar donde el sentimiento te invadió. ¿Qué se dijo ahí, y cómo
se dijo? ¿Qué ocurrió? ¿Qué hora del día era, qué temperatura hacía? ¿Qué ropa
llevabas?

Si te resulta difícil identificar los sentimientos, piensa en una película que


muestre sentimientos convulsos de tristeza, alegría o ira. ¿Cómo era la escena?
¿Qué pasaba para que te inspirase ese sentimiento?

Al trabajar en este ejercicio uno de nuestros miembros dijo que volvía a sentir la
soledad de su niñez cada vez que se encontraba con un patio de colegio desierto.
Otro miembro mantenía que los colores, los olores y las sombras podían despertar
sentimientos.

Ejemplo de escala de intensidad de sentimientos:

Sentimiento: ____________________________.

___________________________________________________________________
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Ejercicios del Cuarto Paso:


1) Inventario de rasgos de la Lista de Características (rasgos de
supervivencia)

Los que siguen son los 14 rasgos o comportamientos habituales que ACA atribuye
al niño adulto. Marca los rasgos con los que te identificas y describe como cada
uno de ellos se manifiesta en tu vida actual.
___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 151 de 506


Ejemplo:

Rasgo 1: Nos asustan y nos alejamos de las personas y de las figuras de autoridad.

“Mi madre estaba siempre bebida y era desagradable, y hoy en día yo me siento
intimidado cuando estoy con gente enfadada o grosera.”

Empieza (Marca los rasgos con los que te identificas):

1) Nos asustan y nos alejamos de las personas y de las figuras de autoridad.

2) Nos convertimos en buscadores de aprobación y perdimos nuestra identidad


en el camino.

3) Tenemos miedo de la gente enfadada y de cualquier crítica personal.

4) Nos convertimos en alcohólicos, o nos casamos con una persona alcohólica


o encontramos otra clase de personalidad compulsiva, como un adicto al
trabajo, para satisfacer nuestra enfermiza necesidad de abandono.

5) Vivimos la vida desde el punto de vista de las víctimas y nos atrae esa
debilidad en nuestras relaciones amorosas y de amistad.

6) Tenemos un sentido de la responsabilidad hipertrofiado y nos resulta más


fácil preocuparnos por los demás que por nosotros mismos; esto nos
permite no tener que pensar en nuestros propios defectos.

7) Nos hace sentir culpables defender nuestros opiniones o intereses en lugar


de ceder ante los demás.

8) Nos hacemos adictos a la excitación.

9) Confundimos el amor y la compasión, y tendemos a “amar” a gente a la que


podemos “compadecer” y “rescatar”.

10) Hemos “reprimido” los sentimientos de nuestras traumáticas infancias y


hemos perdido la capacidad de sentir o de expresar los que sentimos,
porque es muy doloroso (Negación).

11) Nos juzgamos con dureza y tenemos la autoestima muy baja.

12) Las nuestras son personalidades dependientes aterrorizadas por la idea del
abandono, y nos agarraremos como sea a una relación para evitar
experimentar dolorosos sentimientos de abandono, como los que nos
provocó crecer con gente enferma con la que nunca pudimos contar
emocionalmente.

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 152 de 506


13) El alcoholismo es una enfermedad de nuestra familia; nos hacemos para-
alcohólicos (codependientes) y desarrollamos los síntomas de dicha
enfermedad aun cuando no nos acerquemos a la bebida.

14) Los para-alcohólicos (codependientes) reaccionan, más que actuar.

Hoja de trabajo para la Lista de Características

En el ejercicio de la Lista de Características, rellena todas las columnas que puedas.


La columna “acontecimiento” se refiere al acontecimiento de la infancia que se
piensa puede haber ayudado a generar el rasgo de la Lista de Características.
Algunos rasgos tardan tiempo en manifestarse. Lo que buscamos son incidentes,
discusiones o conversaciones en que los padres proyectasen en nosotros su falta de
autoconfianza, su miedo, sus inconsistencias de pensamiento. Esta es una de las
maneras en las que se dan el para-alcoholismo y la transferencia de la
disfuncionalidad. Llamamos para-alcoholismo al miedo crónico y al pensamiento
distorsionado que nuestra familia nos ha transmitido. El para-alcoholismo alimenta
la codependencia.

No te desanimes si no puedes rellenar todas las columnas. Si te cuesta hacerlo,


escribe en un cuaderno cosas que tus padres decían sobre ti, sobre otros miembros
de la familia o sobre otras personas. Lleva el cuaderno contigo y ve anotando las
cosas a medida que las recuerdes. Puedes utilizar la lista de sentimientos de las
páginas precedentes para ayudarte con la columna “Cómo me sentí”.

Acontecimiento Motivo del Cómo me Reacción Clase de


acontecimiento sentí del Niño rasgo
(nombra los Interior desarrollado
sentimientos)

Ejemplo:

Cómo se puede haber desarrollado el rasgo del temor a las figuras de autoridad.

Acontecimiento Motivo del Cómo me Reacción Clase de


acontecimiento sentí del Niño rasgo
(nombra los Interior desarrollado
sentimientos)

Mi padre Decía que yo Asustado/ Nudo en el Miedo a las


gritándome o no escuchaba físicamente estómago figuras de
acusándome por pequeño /dificultad autoridad y a
haber cometido para respirar la crítica
una falta

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 153 de 506


2) Inventario de secretos de familia

Casi todas las familias disfuncionales tienen una historia o una imagen que los
miembros de la familia muestran a los amigos y a los extraños. Por ejemplo, “La
familia Rodríguez cree en la educación y el esfuerzo. Nunca nos rendimos”, afirma
la familia. Otra familia dice “En la familia Wilson trabajamos con ahínco, y somos
una piña pase lo que pase”.

Por debajo de esa imagen lo que hay es la realidad del hogar disfuncional. Hay
secretos, inconsistencias, e injusticias contrarias a la imagen de la familia. La
negación familiar apoya esa imagen y niega la historia oculta. En este ejercicio te
pedimos que hagas una lista de los secretos familiares. Entre los secretos se pueden
contar los intentos de los padres por ocultar adicciones, abusos de naturaleza
sexual, falta de dinero, mentiras e infidelidades. En algunos casos, hechos
aparentemente insignificantes pueden suponer secretos. En una hoja del cuaderno
apunta todos los recuerdos, incidentes y mensajes que pudieran considerarse
secretos familiares o que se contradigan con la imagen dada por la familia.

3) Inventario de vergüenzas

El Libro Grande de Alcohólicos Anónimos afirma que “el resentimiento es el


enemigo número uno. Destruye a más alcohólicos que cualquier otra cosa.”

En ACA creemos que es la vergüenza la que lleva el Número Uno.


Consideramos a la vergüenza una fuerza tan poderosa que unas pocas gotas pueden
motivar toda una existencia de pérdida del ser. La vergüenza a menudo hace
irrupción antes que el abandono, que es probablemente el segundo maltrato más
dañino que hemos sufrido como hijos de unos padres enfermos. La vergüenza y el
abandono actúan como plataforma de lanzamiento de una búsqueda, en el exterior,
del amor y la seguridad que nunca se pueden encontrar en otras personas, sitios o
cosas. La vergüenza nos impide ver el hecho de que el amor reside dentro de cada
uno de nosotros a la espera de que lo descubramos.

Avergonzar a un niño es abandonarlo. Un padre puede avergonzar y abandonar


a un niño sin siquiera salir de la habitación, puesto que un niño avergonzado se
siente indigno de amor y profundamente solo.
Los niños adultos no sólo se sienten avergonzados en un grado superficial, sino que
también acarrean una vergüenza inherente. Esto se traduce en que la mayor parte
de nosotros acarrea una profunda sensación de insuficiencia, embarazo y exclusión
sin que haga falta interactuar con otra persona. Y no sólo sentimos vergüenza.
Creemos que “somos” la vergüenza. Cuando, una vez adultos, estamos
avergonzados, llegamos a vibrar literalmente con la vergüenza como si fuésemos
una campana percutida. Podemos sentir cómo la vergüenza nos abrasa el estómago
y el rostro. Cuando nos avergonzamos, damos vueltas sobre nosotros mismos hacia
un punto inalcanzable. En algunos casos la espiral de vergüenza alcanza tal
intensidad que la visión del niño adulto se distorsiona, y las percepciones se
alteran. La iluminación puede parecer más intensa o densa, y las expresiones en el
rostro de la gente se exageran. Una vergüenza de esta naturaleza se ha acumulado
durante muchos años, pero se puede aplacar y hacer más llevadera en ACA y con la
ayuda de Dios.
___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 154 de 506


Lista de vergüenza

Haz una lista de los incidentes en los que tus padres, o quien te cuidaba, te
avergonzaron. Además de los abusos sexuales o de los insultos hirientes, la
vergüenza puede originarse en frases tranquilas que hacen los padres sobre la
apariencia, la forma de hablar, la indumentaria, las características individuales. A
veces la humillación se pronuncia en tonos de sarcasmo, de juicios demasiado
críticos, en comentarios hirientes disfrazados de burlas o bromas.

La diferencia entre una crianza adecuada que corrige con amor y ánimos y la
vergüenza que corroe el espíritu reside en cómo te afecta el acto o comentario. La
vergüenza suele hacerte sentir aislado, inferior, no deseado. La disciplina impuesta
por unos padres cariñosos puede causar molestia, pero sigues creyendo que vales
algo, y que a pesar de tus errores se te quiere.

En un cuaderno haz una lista de ejemplos de vergüenza. Trata de incluir cuantos


detalles puedas de los incidentes, entre ellos la edad que tenías, dónde estabas, qué
se dijo, y tus reacciones físicas.

4) Inventario de desamparo

El desamparo es el compañero en que se apoya la vergüenza cuando se crece en


una familia disfuncional. El desamparo puede ser físico, en el que nuestros padres
nos dejan con amigos, parientes o en centros mientras ellos se entregan a sus
adicciones o dependencias. Hay niños que han sido abandonados en casa durante
días enteros, mientras el padre o los padres estaban fuera de juerga o persiguiendo
una relación sin amor. Pero el desamparo también puede manifestarse en forma de
frases humillantes, como hemos aprendido en el ejercicio anterior. Conocemos el
caso de una niña adulta que, al hacerse un corte profundo en un dedo, prefirió
esconderse en el cuarto de baño antes que acudir a su madre en busca de consuelo.
La niñita sabía por intuición que un dedo sangrante provocaría una reacción
acusadora y severa en su madre. Y así fue. En lugar de consolar a su hija, la
sobrepasada madre chilló a su marido y a su hija mientras la llevaba a toda prisa a
urgencias. Aquella madre asustada humilló a la niña herida a la vez que la
abandonaba emocionalmente.

Lista de abandono

Haz una lista de las ocasiones en que te sentiste abandonado por tus padres o
cuidadores. Detalla tu edad, dónde tuvo lugar el abandono, y todos los pormenores
que recuerdes.

5) Inventario de daños: Transferencia generacional

En este ejercicio confeccionaremos una lista de cómo hemos abandonado o negado


a otras personas en nuestra vida. Si tenemos hijos, reflexionaremos también sobre
cómo nuestras palabras y acciones han actuado como el mecanismo de
transferencia de la enfermedad de la disfunción familiar. Esta operación se
___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 155 de 506


materializa en lo que nosotros les decimos a nuestros hijos. Podemos llegar a
oírnos diciéndoles a nuestros hijos cosas que nuestros padres nos decían a nosotros.
Nuestras palabras, nuestro pensamiento dañado, nuestras reacciones frente a la vida
transmiten la disfunción a la generación siguiente. Nada más lejos de nuestra
intención. Es más, muchos de nosotros juramos ser diferentes de nuestros padres.
Muchos de nosotros hemos dicho:”A mí nunca me pasará”. Pero nos pasa.

Sabemos en el fondo de nuestros corazones que jamás haríamos daño a nuestros


hijos a propósito. Hemos de recordar que estamos enfrentado nuestras acciones con
valentía y sinceridad. No es fácil, y deberíamos concedernos un descanso. Aquí no
estamos solos. Contamos con el apoyo de nuestro grupo ACA, con un padrino y
con nuestro Poder Superior para afrontar las consecuencias de nuestro
comportamiento. Los sentimientos de culpa que experimentamos en este ejercicio
son saludables.

Hoja de trabajo de daños

Aquellos a los que Qué hice, cuál fue Consecuencias, o Mi recuerdo de


he herido, mi comportamiento recuerdo del haber sufrido una
abandonado, incidente herida similar en
negado, tratado mi infancia
sin consideración

Respiro amable

El Cuarto Paso de ACA supone una mirada desapasionada a nuestra familia de


origen y a nuestros propios pensamientos y comportamiento. Las emociones, los
acontecimientos y la autoculpa que despierta este Paso pueden parecer
abrumadores. Cuando trabajes el Cuarto Paso, te instamos a que seas rigurosamente
sincero, a que no ocultes nada, pero también te recordamos que seas cuidadoso
contigo. Recuerda que no estás solo, y que no has hecho o pensado nada que otra
persona no haya hecho o pensado también. Tienes recursos de personalidad y
capacidades que te ayudarán a equilibrar los aspectos molestos de tu vida.

En el Paso Cuarto te pedimos que compenses todo recuerdo de humillación o


miedo que pueda aflorar con el convencimiento de que hay sinceridad y valentía en
tu vida. El programa de ACA no es fácil, pero tu valentía es evidente y se
manifiesta en el hecho de que trabajas este Paso y los Doce Pasos de ACA. Los
niños adultos cuentan con una fuerza interior que nunca ha desaparecido. Esa
fuerza interior, que algunos prefieren llamar Poder Superior o Espíritu Divino, está
contigo mientras afrontas este inventario liberador de tu vida. Te sugerimos que te
mantengas concentrado este tiempo, pero concédete respiros amables y mantente
en contacto con tu consejero o tu padrino. Durante el descanso lee en voz alta la
Undécima Promesa de las Promesas de ACA. Lee también la oración del Cuarto
Paso de ACA. (Encontrarás las Promesas de ACA al final del capítulo 15).

Undécima Promesa: “Con la ayuda de nuestro grupo de apoyo ACA, poco a poco
iremos liberándonos de nuestros comportamientos disfuncionales.”
___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 156 de 506


Oración del Cuarto Paso:

Divino Creador, ayúdame a ser rigurosamente sincero y a cuidar de mí durante el


proceso del Cuarto Paso. Permite que me trate con dulzura y no dejes que me
abandone en este viaje espiritual. Ayúdame a recordar que tengo virtudes y que
puedo pedir perdón. No estoy solo. Puedo pedir ayuda. Amén.

6) Inventario de rabia acumulada (resentimiento)

En ACA queremos “alzar” el resentimiento y ver qué oculta. Consideramos que el


resentimiento es rabia acumulada, causada por incontables pérdidas vividas de
niño. Tales pérdidas ocasionan una pena que se hace presente en forma de
depresión, además de crear un almacén de ira. Cubriremos el trabajo de la pena en
el Quinto Paso.

La mayor parte de los niños adultos niegan tener ira y por tanto niegan estar
rabiosos. Por otro lado, hay niños adultos que pueden llegar a explotar de ira pero
que nunca parecen acercarse a la rabia almacenada en su interior. Sin llegar a
nombrar las pérdidas de su infancia, pueden “recargarse” y explotar repetidas
veces, sintiendo vergüenza o confusión por su comportamiento. De verdad quieren
cambiar y reprimir su ira, pero se sienten incapaces de hacerlo.

En la columna “afecta a” de más abajo, entre las pérdidas se puede contar la del
sentimiento de seguridad en el propio hogar. También existen la pérdida de la
identidad y la pérdida de las experiencias infantiles como aprender a jugar, a
imaginar y a ser espontáneo. Muchos niños adultos también perdieron amigos
debido a una conducta disfuncional por parte de sus padres. Otros tuvieron que
abandonar la práctica de su deporte favorito en el instituto debido a la oposición de
sus padres, o a su falta de apoyo. El objetivo de este ejercicio es encontrar tu ira,
alzarla y ver qué pérdida oculta.

Hoja de ejercicios de Rabia Acumulada (Resentimiento)

Me ofende: Motivo: Afecta a: Mi reacción: Reacción del


(mi (Ira, rebelión, niño de
autoestima, retraimiento, dentro:
mis amistades, pasividad / (No confía, no
seguridad, agresividad, habla, no
capacidad de otras) siente, etc.)
imaginación)

7) Inventario de relaciones (amorosas, sexuales, amistosas)

Como niños adultos, la mayoría de nosotros ha hecho uso de una variedad de


relaciones para tratar de curar la sensación crónica de soledad de nuestras vidas.
Hemos usado el sexo, el amor y la amistad para sentirnos seguros o menos solos.
Este sentimiento de soledad tiene su origen en el abandono de nuestra familia.
___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 157 de 506


Hasta que conseguimos ayuda, continuamente buscamos, fuera de nosotros
mismos, drogas, juegos de azar, sexo, trabajo o personas que nos hagan sentir
completos, pero nunca funciona. Este es el germen de la codependencia que
aparece como adicción en nosotros.

Haz una lista de tus parejas, amigos y otras personas con las que hayas tenido
relación. Trata de localizar patrones que se repitan. (Nota: Hay niños adultos que
padecen una “anorexia de relaciones”, lo que quiere decir que evitan las relaciones
para acabar con toda posibilidad de que los abandonen o hieran. A esos niños
adultos les pedimos que hagan inventario de las relaciones o relación que introdujo
este guión en sus vidas.)

Hoja de ejercicios de relaciones

Persona: Qué esperaba Qué Mi conducta Cómo acabó


yo conseguir: conseguí: dependiente: la relación:

8) Inventario de abusos sexuales

Este ejercicio ayuda a algunos niños adultos a localizar el abuso sexual. Para
muchos sobrevivientes del incesto, este ejercicio puede remover recuerdos muy
vivos. Te instamos a que mantengas el contacto con tu consejero o con tu padrino.
Es importante que recuerdes que no fuiste tú quien provocó el abuso sexual.
Muchos niños adultos no tienen muy claro este punto, porque cuando el abuso tuvo
lugar aún eran niños. Carecían de la capacidad de pensar objetivamente en lo que
les estaba sucediendo, de modo que muchos niños acaban por asumir que fueron
ellos quienes los provocaron o lo pidieron. Una vez adultos, esas cosas asumidas de
niños pueden persistir y e influir en la revisión adulta de lo que pasó. Si te tocaron,
acariciaron, forzaron a realizar actos sexuales, pidieron que consintieras al sexo, o
contemplaste actos sexuales de niño, no fue culpa tuya, fueran cuales fueran las
circunstancias y dijera lo que dijera el adulto o el adolescente que te forzara.

Algunos niños adultos han llegado a ser perpetradores al reconstruir lo que se


les hizo a ellos. Son hechos que pueden ser difíciles de admitir, pero eso no hace de
ti indigno de ser miembro de ACA. No te incapacita ni te hace indigno de recibir la
influencia curativa de tu Poder Superior, ni de ser admitido en el seno de ACA. Te
pedimos que rellenes este inventario para relacionar esos actos; sin embargo, te
recordamos que has de tener en cuenta cuántos detalles estarías dispuesto a
compartir en una reunión de ACA. Si actúas o te sientes fuera de control, te
pedimos que busques ayuda profesional.

Hoja de ejercicios de abuso sexual

Abusador: Qué Mi edad: A quién se Quién Cómo cesó


ocurrió: lo conté, o resultó el abuso:
no lo acusado:
conté:

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 158 de 506


Respiro amable

Para darte un respiro amable, lee las Doce Promesas de ACA que encontraras en el
capitulo 15.

Afirmación: Las promesas de ACA se ajustan a mí, y encuentran realización en mi


vida. Estoy descubriendo mi auténtica identidad. Estoy afrontando la humillación y
los sentimientos incómodos sin escapar ni fingir. Tengo virtudes y las estoy
descubriendo. Dios, tal y como yo lo concibo, atiende mis plegarias. Puedo pedir
ayuda.

9) Inventario de negación

Para ACA, la negación vive en el modo en que recordamos el maltrato, la


indiferencia o el rechazo que sufrimos de niños. La negación es el mecanismo que
ayuda a plantar y que riega la semilla de la disfunción familiar en la siguiente
generación. Para ayudarte con este ejercicio, echa un vistazo a tus descripciones en
las hojas de ejercicios correspondientes a los malos tratos de naturaleza sexual,
rabia almacenada y rasgos de Lista de Características. No hay por qué exagerar ni
subestimar lo que ocurrió.

Las categorías que podrías negar pueden ser aquellas relacionadas con los
procedimientos de castigo usados por tus padres, o cómo tus padres o hermanos te
tomaban el pelo. Que los padres discutiesen constantemente también constituye una
forma de maltrato, a la que muchos de nosotros hemos crecido acostumbrados y sin
acabar de ver como maltrato. Muy a menudo nuestros padres discutían de forma
agresiva y se insultaban delante de nosotros sin pensar en la impresión que causaba
en nosotros de pequeños. Sus discusiones nos cambiaron.

También puede que niegues tu conducta una vez adulto. Te pedimos que
reflexiones sobre el lenguaje y las maneras con que te diriges a tus hijos, tu jefe, tu
cónyuge o pareja. ¿Qué lenguaje utilizas? ¿Cuál es tu tono? ¿Qué mensajes
transmites a los demás sobre su valía? ¿Pides lo que quieres de forma directa o
manipulas para conseguirlo?

La hoja de las negaciones consta de dos ejercicios. El primero trata de cómo te


trataban tus padres o parientes. El segundo se centra en cómo has tratado tú a los
demás desde que eres adulto.

En el primer ejercicio, en la columna de “qué ocurrió”, muchos miembros de


ACA reseñaron el incesto, los toqueteos, las palizas, las frases amenazantes, pero
esta columna no se limita a ese tipo de acontecimientos. La hoja de trabajo también
se ocupa de acciones malsanas por parte de tus padres y de cómo recuerdas tú los
incidentes. El ejercicio te ayuda a ver cómo recuerdas el incidente al cabo de los
años. La negación puede aflorar si recordamos, sin el total de los detalles, un hecho
doloroso o de abuso. Si omitimos detalles podemos culpabilizarnos del abuso, o
despacharlo sin ahondar más en él. Si sufriste abuso por parte de un hermano u otro
pariente, incluye la conducta de esa persona en este ejercicio. Este ejercicio te

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 159 de 506


servirá para determinar los hechos de un acontecimiento y la precisión o
imprecisión con que posteriormente fue descrito.

Hoja de trabajo de la negación


Comportamiento de tus padres
(Puedes incluir a otros parientes)

Qué ocurrió: Mi edad: Cómo me Mensaje de Cómo


(hechos) hizo sentir lo mis padres describí yo,
ocurrido: sobre lo que más tarde, lo
estaba ocurrido:
ocurriendo:

Mi comportamiento: Reflejos de la Lista de Características

Lo que estás contemplando en esta hoja de trabajo es tu propio comportamiento


dañino, negador y quizá maltratador. No es un ejercicio sencillo, ya que a casi
nadie le gusta hablar sobre los propios actos, cuando no son ejemplares. Durante
este ejercicio necesitaremos la ayuda de Dios para evitar condenarnos a nosotros
mismos. Debemos recordar que contamos con una valentía interior, y que no somos
malos ni estamos definitivamente echados a perder. Dada la disfuncionalidad de
nuestra crianza, debemos asumir que no podríamos haber salido de otra forma.
Nuestro comportamiento de adultos estaba escrito desde la infancia. Hemos
repetido lo que a nosotros nos hicieron nuestros padres, pero entre ellos y nosotros
hay una gran diferencia. Nosotros estamos afrontando nuestras acciones
vergonzosas y nuestros abusos con la ayuda de ACA y de una Fuerza Superior. Nos
hacemos cargo de nuestra conducta con ayuda y mediante la oración.

En este ejercicio buscaremos los reflejos de los rasgos de la Lista de


Características. La mayor parte de estos comportamientos comunes arrojan un
reflejo igual de dañino que el rasgo original. Por ejemplo, hemos llevado una vida
de víctimas, pero muchos hemos hecho de nuestro prójimo una víctima, con el
objetivo de controlarlo o herirlo. Hemos temido a las figuras de autoridad, pero a
nuestra vez nos hemos convertido en figuras de autoridad a las que otros temen.
Hay entre nosotros quienes han sido perpetradores, actuando en contra de su propia
voluntad. Hemos perpetrado malos tratos y abandonos.

En la columna de “Qué ocurrió”, anota incidentes con parientes, compañeros de


trabajo, el cónyuge o la pareja. ¿Cómo has hecho del prójimo una víctima? ¿Cómo
te has convertido en una figura de autoridad? ¿Has juzgado a los demás con
severidad desmedida? ¿Chismorreas sobre los demás? El chismorreo malicioso
puede ser una forma de perpetración.
Hoja de trabajo de la negación
Mi comportamiento
Qué ocurrió: Quién estaba Mi percepción de Cómo describí
(hechos) implicado: lo que estaba más tarde lo
(hijo, cónyuge, ocurriendo y mis sucedido:
otros) sentimientos:

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 160 de 506


10) Trastorno por estrés postraumático: Trabajo de cuerpo

En ACA creemos que la enfermedad de una familia disfuncional afecta al niño


adulto en cuerpo, mente y espíritu aun tiempo después de que el adulto haya dejado
a la familia con la que ha crecido. Nuestros cuerpos se componen de huesos, tejido
y un sistema nervioso central conectado al cerebro. Nos parece razonable creer que
el cuerpo conserva el recuerdo de mucho de lo que experimenta, del mismo modo
que el cerebro recuerda lo que ha procesado y aquello a lo que ha reaccionado.
¿Quién de nosotros no ha repetido una tarea durante días o meses? Uno conserva
el mismo movimiento de la mano, como un reflejo, cuando la tarea ha sufrido una
variación. Por ejemplo, si hemos guardado nuestro par de zapatos preferido en un
cierto sitio de nuestro armario durante muchos meses, y luego los hemos cambiado
de sitio, nos dirigiremos a la primera zona del armario antes de que la mente se dé
cuenta de que hemos cambiado los zapatos de sitio. La mente y el cuerpo
reaccionan automáticamente frente a una tarea que se recuerda. El brazo se
extiende hacia el armario antes de que la mente se dé cuenta de que los zapatos
están en el otro lado del armario. Esto puede ocurrirnos dos o tres veces antes de
que pasemos a recordar la nueva ubicación de los zapatos. La misma reacción se
verifica cuando escribimos un cheque y escribimos mal el año después del uno de
enero. La mayoría tiende a escribir el año anterior antes de darse cuenta de que ha
cambiado. Estos son ejemplos básicos de recuerdos almacenados en nuestra mente
y nuestro cuerpo.

Los estudios médicos revelan que el cerebro y el cuerpo son inseparables


mientras vivimos, respiramos, sentimos y percibimos nuestro entorno, tanto cuando
somos pequeños como cuando somos adultos. Del mismo modo que el cerebro
recuerda y actúa por automatismos, también el cuerpo lo hace.
El trastorno por estrés postraumático afecta a la mente y al cuerpo, y también a las
reacciones con las que se recuerda haber respondido al trauma, sea este severo o
ligero. El TEPT (Trastorno de Estrés PosTraumatico) es un desorden estudiado,
que afecta a los niños adultos además de a los veteranos de guerra y a las víctimas
de acontecimientos traumáticos. Entre los síntomas de un TEPT pueden contarse la
hipervigilancia del entorno, sensaciones corporales sin explicación aparente,
aumento de las pulsaciones, facilidad para asustarse. En los niños adultos el TEPT
tiende a manifestarse en una hipervigilancia, comportamientos compulsivos y
sensaciones corporales difíciles de detectar. Es como si nuestros cuerpos se
hubiesen reprogramado para protegernos de los daños severos que nos ocurrieron o
pudieron ocurrirnos.

Muchos niños adultos son escépticos o tienen ideas confusas sobre el TEPT,
cosa que es comprensible. Vemos cómo nuestras mentes almacenan recuerdos y
van desarrollando los recursos o rasgos de supervivencia que harán posible
atravesar un crecimiento conflictivo. Y sin embargo no es tan fácil comprender que
el cuerpo también recuerda o almacena el trauma. Este escepticismo a menudo se
ve subrayado por el hecho de que la mayoría de los niños adultos están
emocionalmente apagados o paralizados. Nos hemos acostumbrado a acallar
nuestros sentimientos instantáneamente. Nos resulta difícil darnos cuenta de lo que

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 161 de 506


nuestro cuerpo trata de decirnos. Ignoramos el cuerpo, o malinterpretamos su
lenguaje.

El lenguaje corporal puede adoptar muchas formas: dolores de espalda, dolores


de cabeza, rigidez de cuello, sabores en la garganta, dolor o entumecimiento
genital, dolor de brazos, de pies, sensación de desorientación en momentos de
estrés o miedo… Hay quien siente sensaciones agudas o embotadas en las piernas o
sienten una especie de grumo o una obstrucción en la garganta. Puede haber
diarreas, dolor de estómago, o raptos de pánico. Con el trabajo del TEPT, algunos
miembros de ACA repararán en que se sujetan la cabeza o duermen de una manera
determinada. Hay niños adultos que se dan cuenta de que no pueden dormir frente a
una puerta, y otros que comprueban una y otra vez las cerraduras antes de irse a la
cama o salir de viaje. La mayoría, si no todos, de los niños adultos padecen en
algún grado en TEPT; sin embargo, no siempre estos síntomas son indicadores de
un incidente TEPT. Los síntomas físicos pueden ser consecuencia de condiciones
médicas, de la edad o de enfermedades no relacionadas con el TEPT.

El TEPT provocado por las palizas o el incesto suele ser más fácil de detectar o
intuir. Formas sutiles, pero igual de elocuentes, de TEPT son más difíciles de
reconocer. Un TEPT causado por años de negación paterna y actos dolorosos
entreverados con momentos de cuidado pueden resultar escurridizos para la
detección y la comprensión.

Conocemos el caso de una niña adulta a la que parecían encantar las patatas en
lata. Sentía “consuelo” con sólo saber que contaba con una lata de patatas en la
despensa. A medida que esta persona fue dirigiendo sus asuntos de ACA como un
adulto, se dio cuenta de que las patatas en lata significaban algo más que una
afición a un tubérculo pelado y enlatado. Se dio cuenta, o su cuerpo recordó, que
las latas de patatas eran la diferencia entre pasar hambre o tener qué comer cuando
su madre alcohólica pasaba días sin volver a casa.

Al seguir el trabajo de ACA se dio cuenta de que su cuerpo guardaba recuerdo


de los dolores del hambre que le provocaba la ausencia de su madre. De pequeña,
mientras se sentía amedrentada y hambrienta y su madre no estaba, encontró una
lata de patatas. Se comió las patatas y se sintió llena. Se le pasó el hambre y pudo
dormir. De joven, se sentía consolada por las patatas por dos razones: resolvió su
problema inmediato de hambre, y de paso se dio cuenta de que no necesitaba a su
madre para que cuidara de ella. Se podía cuidar ella sola. Y también podía cuidar
de su hermana. Aprendió a arrastrar una silla para llegar a la cocina y calentar la
sopa y arrastrar después la misma silla hasta el fregadero para lavar los platos. Ya
no tenía que sentirse herida o abandonada por una madre a la que quería y adoraba.
La niña podía cuidar de sí misma y no mostrar su amor por su madre, porque era
muy doloroso cuando su madre se ausentaba de casa durante días. Las patatas
enlatadas representaban su entrada en el mundo adulto antes de su primer día de
colegio.

Este es un pequeño ejemplo de un TEPT muy profundo pero con efecto real en
la vida del niño adulto. El recuerdo guarda elementos de TEPT de miedo, amenazas
a la supervivencia y sentimiento de soledad o indigencia. El recuerdo residía tanto
en su mente como en su estómago. A los 30 años compraba latas de patatas y lo
___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 162 de 506


consideraba una característica pintoresca de su vida. Era una profesional de éxito,
divorciada y que educaba a su hija sin depender de la ayuda de su familia. Sin
embargo, veinticinco años después del incidente original, el cuerpo de esa mujer,
su estómago, recordaban el dolor del hambre pero transmutado en un consolador
recuerdo de las patatas en lata con ayuda de su cerebro. Mediante el trabajo de
ACA también se dio cuenta de que estaba hambrienta del amor de su madre, un
hambre que nunca pudo satisfacer del todo.

¿Dejaron sus padres a esta niña morirse de hambre durante su infancia? No.
Pero pasó momentos de hambre extrema, y sufría de terror cuando llegaba la noche
y la casa se oscurecía sin que su madre hubiera llegado. El padre de la niña también
solía estar fuera por trabajo. Esta niña se perdió suficientes comidas para empezar a
buscar la manera de ocuparse de sí y de su hermana. Había otros comportamientos
de negación y maltrato en la vida de la mujer: palizas, amenazas e incesto. De
mayor, era propensa a las relaciones complicadas, centrándose en los otros y
alimentándolos antes de alimentarse ella. De forma sintomática se dejaba para sí el
último lugar y vivía con un sentimiento, nunca nombrado, de valer muy poco como
persona. Cuando por fin se alejó de una relación codependiente y sin amor sintió
como si su mundo se hubiera acabado. Estaba convencida de ser culpable, de estar
equivocada e incompleta. Su propio alcoholismo, expuesto públicamente en su
propio comportamiento, causaba mucha vergüenza. Sin embargo ha encontrado el
modo de vida de ACA y se ha dado cuenta de que tiene fuerza interior y una
conexión auténtica con Dios. Ahora cuenta en su despensa con grandes reservas de
alimento para su cuerpo y su alma.

Una palabra de advertencia

El trabajo de TEPT, acompañado de reuniones de ACA y buenas sesiones de


consejos, puede llevar a gran claridad y alivio a los niños adultos. Y sin embargo,
damos una palabra de advertencia. No todas las acciones o pensamientos que
hemos tenido de niños tienen un segundo significado. Algunos lo tienen, pero otros
no. Nuestros padres eran humanos, y cometían errores. Un comentario duro o que
te dejaran por la tarde con un canguro no implica un TEPT o un maltrato. Un azote
ocasional sin malicia no es siempre un maltrato. La amenaza de un progenitor de
dejarnos en la tienda de ultramarinos para convencerte de que vayas con ellos no
tiene por qué ser traumático.

Sin embargo, al mismo tiempo, una paliza ensañada se puede almacenar en el


recuerdo y en el cuerpo durante décadas. Ciertamente el incesto, la violación, los
toqueteos inapropiados son traumáticos en su naturaleza. Por añadidura, un padre
que crónicamente te dejaba en la guardería o con tus parientes sin volver a casa
durante días empieza a entrar en los terrenos de la desatención. Desde ese patrón,
puedes tener acumulado abandono o recuerdos de TEPT como niño. Dichos
recuerdos pueden producir efectos químicos por el estrés y patrones cerebrales que
subrayan la formación del trauma almacenado que conocemos como TEPT.

La diferencia entre el abandono o el maltrato -que puede producir un trauma


latente- y un padre humano suele ser un asunto de grado y longitud. Cuando un
padre se ausenta durante demasiados cumpleaños, cuando maldice muy alto y con
___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 163 de 506


vehemencia demasiado tiempo, cuando constantemente hace sentir culpable al niño
que expresa necesidades normales, estamos ante un área que revisar.

Te pedimos que encuentres a un profesional para que te ayude a resolver lo que


experimentaste de pequeño. Presta atención a tu cuerpo y escribe sobre hábitos
raros o rituales que parecen inocentes pero son persistentes.
Si bien el consejo resulta de mucha ayuda y tiene su importancia, nos hemos dado
cuenta de que sólo el consejo no siempre basta para un cambio interno permanente.

Los niños adultos necesitan un lugar donde tantear sus experiencias y


pensamientos entre gente que da apoyo y un significado consistente a esas
experiencias. La asistencia a las reuniones de ACA ayuda a aclarar acciones y
pensamientos que parecen banales. Llevar un diario de tus pensamientos y
sentimientos cotidianos también ayuda. Pensamientos, acciones y sensaciones que
tienden a seguir un patrón podrían ser la punta del iceberg de un TEPT.
Aconsejamos cautela y prudencia.

Los miembros de ACA que han completado el ejercicio del TEPT han buscado
ayuda profesional para detectar y liberar el trauma acumulado y el abandono. No
tenemos recomendaciones sobre qué tipo de terapia física es más efectiva. La
experiencia dice que miembros de ACA han obtenido buenos resultados con el
masaje (tejido profundo), los ejercicios de escritura con la mano no dominante y la
meditación guiada. La meditación guiada y la caligrafía con la mano no dominante
tienden a ofrecer pistas de dónde reside el trauma almacenado, mientras que el
masaje de tejido profundo a menudo alivia el trauma.

Hemos visto a algunos niños adultos que se benefician de un masaje de tejido


profundo sin conocer la localización exacta de una vieja herida de maltrato.
Cuando hablamos de trauma no estamos limitando el trauma a los golpes, bofetadas
o actos comunes de incesto. El trauma y el abandono pueden darse y almacenarse
mediante actos de abandono y acusación leves pero constantes. Los padres que
nunca admiten haberse equivocado y que abruman a sus hijos con grandes dosis de
lenguaje perfeccionista y expectativas crean trauma acumulado sin tener que
levantar la mano. Esta clase de comportamiento de acusación y abandono provoca
el cansancio de espíritu que puede ser mal diagnosticada como depresión o fatiga.
Te pedimos que mantengas la mente abierta al hacer este ejercicio.

No se espera que este ejercicio sustituya el diagnóstico de un terapeuta


cualificado o de un consejero. Si se busca un terapeuta de masaje para el TEPT o
para el trabajo sobre la pena, sugerimos un terapeuta con formación y experiencia
en el trabajo con supervivientes de traumas, si es posible. Hay clases de contacto
físico y situaciones que merecen todo el cuidado.

Inventario de trauma/negligencia

Para la hoja de trabajo del TEPT, comenzaremos por apuntar todo acto de
negligencia o traumático que podamos recordar. ¿Hubo golpes, insultos, amenazas
en tu casa? ¿Sufriste heridas? Apunta la parte del cuerpo en que se te hirió. Esas
partes pueden guardar resortes de TEPT.

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 164 de 506


Hay también elementos de TEPT que no tienen su causa en un trauma patente.
Por ejemplo, un niño criado en un hogar perfeccionista y con expectativas sensatas
puede sentir la desasosegante sensación de estar convirtiéndose en un proyecto en
marcha. Esta es una forma de TEPT provocada por ser rebajado por un progenitor
que a menudo encontraba errores en lo que hacía en casa o en los deberes incluso
aunque estuviesen por encima de la media.

En segundo lugar, apunta los síntomas del TEPT que padezcas. Pueden ser
dolores de cabeza, de espalda, problemas de garganta, hombros tensos, sensaciones
genitales, un dolor sordo, tics o abotargamiento. Y también podemos incluir una
lista de hábitos, rutinas y rituales raros o llamativos.

Mientras vayas recopilando la información para esta hoja de trabajo, piensa en


tu postura, tu respiración o los sentimientos asociados a los elementos de tu lista.
Trata de recordar si estabas sentado, de pie o tumbado. ¿Estaba la habitación
iluminada o a oscuras? ¿Estabas fuera? ¿Pusiste las manos en algún sitio o te
frotaste los ojos durante el trauma o maltrato? ¿Te balanceaste en una silla después
del hecho? ¿Te diste un paseo o te escondiste en el armario después del maltrato o
al anticiparlo?

Procura contestar a todas las categorías de la hoja de ejercicios, pero si dejas


alguna en blanco deja la hoja durante un día o dos y luego vuelve a ella. Esta hoja
de ejercicios no es un sustituto para una evaluación profesional, pero te puede
ayudar a prepararte para este importante aspecto de la recuperación de ACA.
Cuando hayas recordado algunas experiencias o recuerdos, completa las categorías
de la hoja con tu lista de elementos.

Como pista, escribe una frase sobre una acontecimiento reciente que te haya
movido a actuar de una manera determinada. Utilizando las etiquetas de la hoja de
trabajo de TEPT, marca las partes de la frase a medida que determinas el origen del
acontecimiento en tu niñez, si es que tuvo lugar en tu niñez. Un ejemplo: “Mi
cuerpo se tensó (síntoma), y me sentí asustado cuando oí por casualidad a un adulto
que regañaba a un niño (acontecimiento/ resorte). Recuerdo a mis padres
vigilándome y gritándome cuando era pequeño (mi realidad). Mi padre decía que
yo era un muchacho podrido (mensaje de los padres sobre lo ocurrido). Me parecía
fallar en todo lo que hacía. Debía de tener unos seis años (mi edad).”

Un ejemplo más sutil de TEPT podemos verlo en el síntoma de aprovisionarse


de comida y no tirar nada nunca. Por ejemplo: “Me doy cuenta de que mis
intoxicados padres pocas veces nos preparaban la comida (acontecimiento).
Pasamos mucha hambre mientras crecíamos (mi realidad). Nunca tuvimos ropa
decente y los niños se reían de nosotros en el colegio. Me da mucha angustia
(sensación) sólo pensar en tirar nada. Mis padres decían que éramos una familia
orgullosa y no querían ayuda de nadie (mensaje de los padres). Yo digo que éramos
pobres debido al alcoholismo (mi realidad).”

Después de identificar los elementos de las frases que has escrito sobre ti,
distribúyelas en las casillas correspondientes de la hoja de ejercicios. Este ejercicio
te ayudará a ver el gatillo o resorte, tu realidad, y otra información de importancia.

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 165 de 506


Hoja de trabajo de TEPT

Acontecimiento Mi edad: Mi El Síntoma o En qué


o gatillo realidad mensaje ritual, parte del
(resorte): de lo que paterno hábito cuerpo lo he
ocurrió: de lo que raro: almacenado,
ocurría: clase de
sensación:

11) Ejercicio de sentimientos


La lista de sentimientos del Cuarto Paso ayuda a los niños adultos a aprovechar al
máximo el ejercicio de sentimientos que hay al principio de esta sección. Este
ejercicio se dirige a la regla de “no sentir” desarrollada al crecer en una familia
disfuncional. Al hablar de nuestros sentimientos nos dirigimos a las reglas de “no
te fíes” y “no hables” también.

Muchos niños adultos no están seguros de sus sentimientos o son incapaces de


distinguir entre sentimientos, así que este ejercicio les ayudará a empezar a
identificar las emociones y a perder la sensación de incomodidad al usar palabras
que hablen de lo emocional.

La mayor parte de los niños adultos sienten terror por los sentimientos y creen
que no pueden contenerlos. En ACA debemos recordar que no estamos solos. La
recuperación es diferente que cuando éramos pequeños y teníamos que afrontar los
sentimientos de aislamiento y desesperación solos. Cuando en ACA los
sentimientos afloran aprendemos a “sentarnos” con ellos sin representar.

Abrazamos una almohada, nos tumbamos en el suelo y respiramos


profundamente, damos un paseo o simplemente nos quedamos quietos y
esperamos. Nuestros sentimientos no nos matarán. Podemos nombrarlos y
entenderlos. Esta es una promesa de ACA. Aprendemos que podemos descolgar el
teléfono y llamar a alguien para que nos escuche. Los sentimientos pasan. Nosotros
podemos sobrevivir a nuestros sentimientos.

Muchos niños adultos tienen sentimientos “congelados” además de estar


confundidos en lo emocional. Nuestros sentimientos son como un gran glaciar, que
aparece estacionario pero que se desplaza con gran fuerza y seguridad. Sepultados
en el glaciar están enormes pedruscos que rascan la tierra dejando cicatrices y
surcos. De vez en cuando una de esas enormes piedras encuentra el modo de
abrirse camino, resquebrajando la superficie helada del glaciar. Se da la liberación.

La dependencia malsana y la adicción son a menudo intentos de ignorar una


masa helada en nuestro interior. El trabajo de Pasos de ACA ayuda a localizar los
sentimientos atrapados y a disolver el glaciar de nuestra alma. Ante algunos
sentimientos temblamos, pero hay una liberación que trae curación. Al proclamar
nuestros sentimientos, salimos del escalofrío sombrío del glaciar a la luz del sol.
Sentimos la calidez de la aceptación en ACA. Por fin estamos en casa.

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 166 de 506


Al identificar nuestros sentimientos y hablar con otros de cómo nos sentimos
estamos dando un paso crucial hacia la ruptura del aislamiento en el que hemos
vivido tanto tiempo.

Hablar de nuestros sentimientos es un riesgo; sin embargo, es un riesgo que


tomamos porque las recompensas son enormes. Cuando dejamos que otros
conozcan nuestros sentimientos, establecemos una conexión con la gente en un
nivel espiritual equitativo, en lugar de en un nivel dependiente y manipulador. En
ACA aprendemos a no temer nuestras emociones.

Muchos niños adultos aprenden a identificar y distinguir los sentimientos al


practicar la “frase de sentimientos”. Selecciona uno de los sentimientos y completa
la frase. Haz tres frases al día durante dos semanas y luego sigue practicando la
frase regularmente.

Frase de sentimiento

Me siento____________cuando______________porque___________.

Ejemplo:

“Me siento esperanzado cuando asisto a una reunión de ACA porque me siento
escuchado.”

Selección de palabras:

amado alegre avergonzado gracioso irritado


enfadado abochornado de confianza traicionado satisfecho
satisfecho ambivalente esperanzado inspirado cariñoso
frustrado decepcionado apenado aceptado excitado
agradecido confiado humillado culpable sereno
descansado deshonrado abandonado complacido seguro
tenaz pensativo vivaz fascinado embelesado

12) Trabajo de elogios

La mayor parte de los niños adultos buscan aprobación constante pero no se creen
de verdad los cumplidos ni alabanzas cuando las reciben. En este ejercicio del
Cuarto Paso introducimos la práctica de elogiarnos y afirmarnos a nosotros
mismos. La mayor parte de los niños adultos tienen déficit de elogios, cosa que no
se puede resolver desde fuera. Antes de la recuperación, tendíamos a operar con
sentimientos cerrados y a no hacer caso de ninguna afirmación sobre nosotros que
viniera del exterior. O manipulábamos a los demás para que nos alabaran en los
momentos en que nos sentíamos mal hechos e inferiores. El presente ejercicio de
afirmación es más complejo que el trabajo de autoestima, que tiende a ser de
naturaleza más ligera, y se ocupa de peculiaridades, opiniones, atuendos... Con el
trabajo de elogio, ahondamos más en nuestro interior y encaramos nuestro rechazo
a los cumplidos y los intentos sinceros de los demás por reafirmarnos. Del mismo
___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 167 de 506


modo que aprendimos a no contar con nuestros padres de pequeños, seguimos sin
contar con los demás cuando somos adultos. Si durante nuestra infancia no
recibimos elogios ni afirmación, en reacción típica nos incomoda el elogio cuando
somos mayores. No hacer caso de las alabanzas o no ser capaces de ver nuestros
talentos de mayores pueden ayudar a cerrarnos la puerta a las relaciones cariñosas.

Aprender a aceptar los elogios es diferente del rasgo del niño adulto que
consiste en la búsqueda constante de afirmación. Al buscar afirmación constante
nos empujamos a vivir una vida orientada al acierto. Al llevar esa vida tendemos a
sentirnos satisfechos sólo cuando completamos un proyecto y sólo cuando la
afirmación viene acompañada de tales tareas. Nos falta la voz interior que nos diga
que estamos bien cuando los otros no nos dan la aprobación que estamos buscando.
Al aprender a elogiarnos a nosotros mismos y a aceptar las alabanzas del
prójimo reducimos la propensión a sufrir los debilitantes efectos de ser una persona
enfermizamente complaciente con los demás. Tendemos a permanecer más firmes
y a afirmarnos a nosotros mismos cuando el elogio exterior no llega. Nuestros
errores, aunque siguen suponiendo un cierto descalabro, son más tolerables.

Además de servir como introductor de la afirmación, este ejercicio se presenta


aquí porque ayuda a trabajar el sentido de la proporción y el equilibrio. Estas
afirmaciones te ayudarán a convencerte de que tienes buenas cualidades a medida
que haces el inventario de tu comportamiento pasado.

Ejercicio de elogio

Aquí hay una lista de 25 activos, que ayudarán al equilibrio de las cualidades
espirituales positivas mientras se trabaja en el Cuarto Paso. Marca al menos diez
atributos, incluso aunque no creas que los posees todos. Como operamos desde el
déficit de elogios, a menudo no reparamos en la cantidad de activos con que
contamos en nuestras vidas. Aquí empieza el trabajo de elogios. También habrá un
ejercicio de elogios en el inventario diario del Décimo Paso.

fuerte compasivo espontáneo digno de confianza dispuesto


divertido cortés creativo tenaz amable
sensible talentoso cariñoso juicioso trabajador
servicial sincero atento abierto de miras un amigo
inteligente organizado espiritual modesto miembro de ACA

Una vez hayas marcado tus activos, siéntate tranquilamente y di uno por uno
repitiendo: Soy______________(completa la frase de afirmación). Conserva la
lista para ayudarte a equilibrar los defectos de carácter que encontrarás en la lista
del Cuarto Paso. Es esencial que recuerdes que tienes cualidades de verdad y una
dirección espiritual en tu vida. No eres un carácter defectuoso. Tienes defectos de
carácter.

PRINCIPIOS ESPIRITUALES DEL CUARTO PASO

Sinceridad con uno mismo y valor

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 168 de 506


Has finalizado el perfil del Cuarto Paso. Felicidades. Has echado un vistazo
incisivo y sin miedo a la familia en la que creciste, y a tus propios pensamientos y
acciones. También has equilibrado ese vistazo con rasgos positivos entre los que se
cuentan el valor que has demostrado al completar este Paso lleno de retos. Tu viaje
todavía no se ha revelado del todo. No estás solo. Pide ayuda y acéptala.
Fija una cita con tu padrino o consejero para trabajar el Quinto Paso:
“Reconocimiento ante Dios, ante nosotros mismos y ante los demás, de cuál es la
naturaleza exacta de nuestros errores.”

Mi cita para el Quinto Paso es: Día_______________Hora__________

Nota importante:

Antes de que llegue tu cita para el Quinto Paso, lee todas las secciones del Quinto
Paso y aprende sobre la naturaleza exacta de tus errores. En el Quinto Paso también
encontrarás instrucciones sobre qué hacer cuando hayas acabado el Quinto Paso.
Muchos miembros de ACA trabajan los Pasos Sexto y Séptimo inmediatamente
después de haber acabado el Quinto. Esas instrucciones en el Quinto Paso te
guiarán a través de la secuencia de los Pasos Sexto y Séptimo.

Una herramienta del Quinto Paso para el padrino de ACA

El apéndice B tiene un resumen para tu padrino o la persona encargada de seguir tu


Quinto Paso. Este resumen ayuda al padrino, al guía espiritual, al mentor, a
conducirte por el Quinto Paso y a prepararte para los Pasos Sexto y Séptimo.

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 169 de 506


QUINTO PASO
Admitimos ante Dios, ante nosotros mismos, y ante otro ser humano la naturaleza
exacta de nuestras faltas.

Esperaba condena y obtuvo justicia

Cuando seguí con un consejero de ACA los Pasos Cuarto y Quinto, me tuvieron
que recordar que fuera amable conmigo mismo, sin dejar de ser rigurosamente
sincero en lo que se refería al daño que yo había infligido a otros. Empecé con un
programa de Doce Pasos que no te permitía contemplar el comportamiento de los
demás. Contemplar la disfunción familiar estaba fuera de toda discusión. Se me
dijo que tenía que perdonar a mis padres, cosa que hice, pero me quedó la
sensación de no estar completo interiormente.

Cuando trabajé los pasos de ACA, tuve que enfrentar la humillación, el


abandono y la pérdida además de inventariar mi propio comportamiento egoísta.
Llegué a averiguar la naturaleza exacta del abandono a que me habían sometido
mis padres. Intentaron amarme y protegerme, pero en realidad me traspasaron
una baja autoestima y un auto odio. Siempre decía que hicieron todo lo que
pudieron, pero ahora digo que transmitieron lo que a su vez habían recibido –
disfunción familiar.

Ser amable conmigo mismo o escribir mis virtudes resultaba curioso e incluso
raro al principio. Mi padrino me animaba, e insistí en ello. Al cabo de un tiempo
empecé a creer que poseía activos, y también áreas que mejorar. Mi Quinto Paso
me proporcionó una mirada equilibrada a mi vida. No lo esperaba. Yo estaba
esperando una condena, y lo que obtuve fue justicia.

Naturaleza exacta de sus faltas

Afronté el Quinto Paso sin ocultar nada. Me había hecho a la idea de que no
tenía nada que perder. Lo mejor que me pudo pasar en la vida fue acudir a una
reunión de Doce Pasos hace 22 años. En aquella época, habría vuelto a prisión si
me volvían a detener conduciendo borracho. Encontré la sobriedad y luego
encontré a ACA. Mi vida y los Doce Pasos adquirieron un nuevo significado que
no ha dejado de crecer dentro de mí en estos veinte años.

En el Quinto Paso encontré la naturaleza exacta de mis males. Pongamos un


ejemplo: cuando robaba algo, me daba cuenta de que había una falta legal y una
falta espiritual. El mal legal era que mi hurto estaba en contra de la ley. El mal
espiritual suponía que mi hurto me separaba de mi Fuerza Superior. Cuando
robaba o hacía uso de drogas o del sexo, me separaba de mi Fuerza Superior y de
los demás.

Después de seguir el Quinto Paso, ya no me sentía solo continuamente, como


antes. He tenido momentos malos, de sentirme solo, después de eso, pero ya no son
tan fuertes. Por fin siento que encajo en algún lado. Soy miembro de ACA.

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 170 de 506


La lección más importante: escuchar y confiar

Creo que la lección más importante que me llevo del Quinto Paso es que por fin
llegué a confiar en alguien lo suficiente como para contarle mi historia. Por fin
pude confiarle a alguien todos los pensamientos y sentimientos que creía que me
ponían más allá de la posibilidad de ayuda.

Recuerdo que me pareció raro estar hablando de ciertas cosas, pero mi padrino
escuchaba y asentía con la cabeza. A veces intervenía para contarme un incidente
suyo que era similar a uno mío. No me juzgaba. Eso supuso un enorme alivio.
Después yo he apadrinado a otros y he escuchado sus Quintos Pasos, y las
recompensas han sido maravillosas. He podido devolver el regalo de escuchar sin
juzgar. En mi opinión, esto es el corazón de ACA. Cuando éramos niños no
tuvimos esta oportunidad. Nunca tuvimos en quién confiar, ni nadie que nos
escuchara. Le agradezco a Dios todos los días este programa.

Ella completó el Quinto Paso

Había llegado a pensar que podía saltarme el trance de admitir la naturaleza


exacta de mis errores ante Dios y ante mí misma, ya que me parecía estar
haciéndolo al escribir el inventario del Cuarto Paso. Mirando hacia atrás, ahora
veo que los Pasos separan el Cuarto y el Quinto para que haya suficiente tiempo
para que se dé un progreso verdadero. Necesitamos tiempo para recordar lo
ocurrido. También necesitamos hablar con un padrino del que nos fiemos, o con un
consejero, de nuestra historia.

El beneficio del Quinto Paso es que he mejorado mi relación tanto con el Poder
Superior como conmigo misma. Esto lo hago a través de la confianza y la
comunicación sincera.

Rompió la regla del “No hables” y encontró la liberación

El Quinto Paso fue, con diferencia, el que más me costó. Recuerdo que cuando
era pequeña mi padre estallaba emocionalmente, y nosotros andábamos con pies
de plomo. Después, nadie mencionaba el incidente. Nunca hubo una disculpa. Mi
padre me solía decir “Nadie quiere oír lo que dices. Nada de lo que puedas decir
tiene valor. No aprendes nada cuando hablas. Cállate.”

Pedirle a alguien a quien apenas conocía que prestara atención a los problemas
que le iba a contar, aunque sólo fuera por unos pocos minutos, me era muy difícil.
Pedirles que escucharan mi Quinto Paso entero fue peor. Superé las palabras de
mi padre cuando trabajé el Quinto Paso. Mi padrino y yo invertimos dos tardes, de
tres horas cada una. Le hablé de mis defectos de carácter, de mi vida y de aquello
en lo que yo había contribuido a mis problemas. Me sentía culpable, porque
cometía un montón de errores, pero admitir mis errores me hizo sentir
increíblemente libre.

El proceso del Quinto Paso ha supuesto un gran reto. Y el resultado, por su


parte, ha sido la liberación del pasado.
___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 171 de 506


Sumario del Quinto Paso

Al trabajar el Quinto Paso actuamos sobre las tres reglas principales afianzadas en
nuestra alma como resultado de haber crecido en un hogar disfuncional. Estas
reglas son: “No hables, no te fíes, no sientas”. Crecer en un hogar disfuncional
significaba no confiar en lo que estabas viendo ni en lo que tus padres decían. Se
solía quitar importancia al maltrato o se achacaba a una causa externa, lo que
revertía en que el niño dejara de confiar en sus percepciones.

La regla de “No hables” tiene su origen en hogares en los que a los niños a
menudo se les decía que se callaran cada vez que trataban de hablar o de expresar
un pensamiento. Otros fueron ignorados bajo la regla del “No hables” y por lo tanto
dejaron de hablar. La regla del “No hablar” también significa que la familia no
habla de las cosas que son importantes, como los sentimientos o la espiritualidad.
La regla es también un método para esconder secretos de familia desagradables.
La regla del “No sientas” de los hogares disfuncionales a menudo significa que no
se les daba importancia a los sentimientos, o que asustaban demasiado para tratar
de ellos. Antes de recuperarnos, corríamos el riesgo de ser acusados de ser
demasiado sensibles o inmaduros si expresábamos nuestros sentimientos en un
hogar disfuncional. Para evitar ese ridículo, normalmente apagábamos nuestras
emociones. La regla del “No sientas” es la regla que subyace bajo nuestra
capacidad de disecar sentimientos como el miedo. Algunos de nosotros viven en el
temor constante de ser ridiculizados, burlados o golpeados por un padre
maltratador. Para cuando nos recuperamos, la mayor parte de nosotros se ha
insensibilizado a fuerza de vivir atemorizado. No podemos enfocar claramente el
sentimiento del miedo, pero ahí está, guiando nuestra hipervigilancia.

En el Quinto Paso, hablamos de lo que ocurrió, y confiamos en otra persona que


nos escuchará sin juzgarnos. Con la ayuda de nuestro grupo de apoyo ACA y un
padrino o consejero prestamos la atención debida a los sentimientos que afloran.
En el Quinto Paso, llegamos a hablar de lo que importa, en lugar de negar o filtrar
lo que ocurrió. Este es un paso crucial para todo niño adulto que espere encarar los
efectos de una educación disfuncional y quiera crecer en el programa de ACA.
Nos consta que para un niño adulto no es fácil romper las leyes de la familia
disfuncional. Dichas leyes son similares a los rasgos de supervivencia que
desarrollamos para aguantar la travesía de nuestra niñez. Aprendimos a confiar en
esas reglas y a usarlas en el día a día, pero esas reglas han excedido a su propia
utilidad. Están estrangulando nuestras vidas y nuestras relaciones. Tenemos que
encontrar otra manera de convivir con los sentimientos, confianzas y voces.

Para algunos niños adultos el Quinto Paso supondrá la primera vez que han
hablado a alguien de sus más dolorosos recuerdos de maltrato. Somos conscientes
de la valentía que exigirá avanzar en el Quinto Paso. Sabemos que estás
permitiendo a alguien entrar en compartimentos de tu vida que puede que pensaras
que quedarían herméticamente silenciados para siempre. Pero precisamente esos
son los secretos y recuerdos dolorosos que necesitan salir a la luz. Por fin puedes
dar ese paso con seguridad, con un padrino, un consejero de confianza o un líder
espiritual.

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 172 de 506


Evita las medias medidas

Pasar por alto este paso, o seguirlo a medias, se ha revelado desastroso para los
niños adultos. Al no respetar el Quinto Paso, dichos niños adultos parecen no
acabar de crecer espiritualmente en el programa. En el Cuarto Paso han expuesto
conductas dolorosas y secretos sin contar luego con el Quinto Paso como sitio
donde agarrarse. Están atascados. Tienen conocimiento de las reuniones y
conocimiento de ACA, pero siguen colgados de sus conductas más perniciosas. A
menudo parecen estar algo curados en las reuniones de ACA, pero no han encarado
sus peores miedos o secretos. Las pistas están ahí. Continúan recreando el
abandono de su niñez, o se colocan en el punto idóneo para atraer el caos o grandes
dosis de dolor. Todavía se sienten, en cierto grado, responsables de la disfunción de
sus padres.

Cuando evitan el Cuarto Paso o el Quinto, muchos de estos niños parecen


hundirse en más profundos grados de control desviado y se alejan de Dios. Muchos
abandonan las reuniones y no vuelven nunca. Otros tratan de seguir un programa
pero se sienten engañados por una Fuerza Superior o por ACA. Llevan una doble
vida fuera de las reuniones, apareciendo por ACA de vez en cuando para fichar,
pero evitando las acciones necesarias para el cambio. Nuestros corazones están con
esos sufrientes niños adultos. Necesitan completar los pasos. El Quinto Paso nos
muestra el valor que tiene seguir los Doce Pasos.

Si nos saltamos el Quinto Paso, o intentamos minimizarlo con algún truco,


puede que nunca veamos el cumplimiento de las promesas de ACA. Las Doce
Promesas incluyen aprender a vivir con una paz interior y con el agradecido
sentimiento de haber sobrevivido a una experiencia traumática. Tenemos algo que
ofrecer al mundo, pero debemos hacer un esfuerzo para afirmarlo. Gracias a ese
esfuerzo nos damos cuenta del valor que tienen nuestras historias y experiencias.
En realidad, seguir el Quinto Paso es la vía más fácil y llana, en comparación con
la vida codependiente, que trae tormento constante y caos. El esfuerzo emocional y
mental que exige dirigir nuestras vidas mediante un control disfuncional o a través
de relaciones sin amor es enorme.

Pasar por el dolor

No hay vía alternativa para los Pasos Cuarto y Quinto. Tenemos que
atravesarlos para llegar al otro lado, para encontrar al Dios de nuestro
entendimiento esperando ahí para darnos un abrazo atemporal. Esta es nuestra
experiencia. Miles de niños adultos han completado el Quinto Paso y encontrado
una paz y una serenidad que no conocían antes. Te están esperando al cabo del
Quinto Paso. Ellos apelaron a la fuerza interior que les ayudó a sobrevivir a una
crianza disfuncional. Utilizaron esa fuerza interior para arreglárselas de sobra
durante el Quinto Paso. Es seguro que tienes esa fuerza interior por el simple hecho
de que has completado los primeros cuatro Pasos del programa.

El Quinto Paso nos da la oportunidad de hablar por fin de lo que importa con
alguien en quien confiamos. Damos el Quinto Paso sin grandes promesas de ser
perfectos o de esforzarnos por la perfección. Le contamos nuestra historia a otra

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 173 de 506


persona, con sinceridad, y dejamos los resultados a Dios tal y como entendamos a
Dios. Por fin podemos darnos espacio suficiente para cambiar gradualmente.
Proclamamos nuestra humanidad y nuestra posición en el mundo.

Hacer de nosotros nuestros propios padres


Además de quebrar las leyes de la familia disfuncional, el Quinto Paso es otro
paso significativo en el aprendizaje de adoptarnos a nosotros mismos y encarar la
naturaleza exacta del abandono sufrido de niños. Este desamparo tiene una relación
directa con el daño que hemos infligido a otros. Echemos un vistazo desapasionado
al daño que nos hemos causado tanto a nosotros como a los demás. Entre las
herramientas para convertirnos en padres de nosotros mismos está el dominio de la
voz hipercrítica que desde dentro de nuestra cabeza alimenta nuestra autoduda y
nuestro autodaño. Al adoptarnos, empezamos a admitir el hecho de que tenemos
buenas cualidades. Las cualidades han sido subestimadas, pero están ahí. No somos
capaces de ver nuestra bondad intrínseca porque tendemos a centrarnos en la idea
errada de estar defectuosos o equivocados sin esperanza. En el Quinto Paso
tenemos que ser sinceros en lo que concierne a nuestras conductas egoístas, y
confesarlo. También debemos alzar los ojos para contemplar nuestra bondad y
nuestro amor, que están ahí y siempre han estado. Algunos miembros de ACA
encuentran dificultad en identificar o mencionar sus buenas cualidades, pero las
tienen. Desempeñando nosotros mismos las funciones de padre, nos enfrentamos al
crítico que llevamos dentro recordándonos nuestros puntos fuertes. Al hacer eso
nos percatamos de que no somos tan malos como creíamos, ni tampoco tan nobles.
Tenemos una balanza de rasgos problemáticos y rasgos positivos que estamos
aprendiendo a aceptar o a reconducir.

Nos aproximamos al Quinto Paso con una actitud de amor hacia nosotros y con
la confianza de que el Poder Superior está a nuestro lado y no nos abandonará.
Hemos echado una mirada severa tanto a nuestra persona como a nuestra familia en
el Cuarto Paso. No hemos dejado nada sin ventilar. Ahora nos estamos preparando
para exponer ante Dios y ante alguien que nos comprenda años de dolor
almacenado, de pena, de dolorosos secretos.
Muchos miembros de ACA eligen a su padrino o consejero para que oiga su Quinto
Paso porque han desarrollado confianza en esta persona. Es importante que la
persona que oye el Quinto Paso entienda lo que estamos intentando hacer. No es
labor nuestra explicar cómo funciona el Quinto Paso o qué es ACA cuando nos
sentamos a contarle nuestra historia. Elegimos a alguien con quien podamos
relacionarnos y que no pronunciará un juicio sobre nuestro inventario vital.

Los principios espirituales del Quinto Paso son la sinceridad y la confianza.


Debemos ser sinceros con nosotros mismos en cuanto a los efectos de crecer en un
hogar disfuncional. Los efectos son nuestros rasgos de supervivencia, entre los que
están la obsesión por complacer siempre a los demás, hacerse adicto o casarse con
un adicto, temer a las figuras de autoridad y sentirnos culpables cuando pedimos lo
que necesitamos. Solemos confundir la piedad con el amor, y tendemos a amar a
gente a quien podemos rescatar. También nosotros podemos ser los rescatados.
Insistimos en relaciones de maltrato porque se asimilan a cómo crecimos. Nos
aterroriza el desamparo, así que toleramos altos niveles de maltrato o negación
durante la vida adulta. El maltrato parece normal.
___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 174 de 506


En el Quinto Paso también debemos de ser sinceros con nosotros mismos en lo
que se refiere a las personas que hemos herido, entre las que estamos nosotros.
Cuando contemplamos la naturaleza exacta de nuestros males debemos ser sinceros
sobre nuestros motivos y propósitos. Debemos responsabilizarnos de nuestros
errores sin minimizarlos ni exagerarlos. El daño que muchos niños adultos hacen a
otras personas se basa en un sentimiento de ser defectuosos o no queridos.
Conducidos por un innominado dolor que acarreamos dentro, herimos a los otros
de modo que podamos sentirnos poderosos. O recreamos el aislamiento al que
acabamos por acostumbrarnos de niños. Herimos a los demás, lo cual está mal,
pero la naturaleza exacta de nuestro error es que nos hemos herido a nosotros
mismos. Al herir a otros, normalmente hemos sacado a la luz un rasgo de
supervivencia. Con tal comportamiento, perdemos una oportunidad de dirigir
nuestro aislamiento y aplacar la sospecha de estar mal hechos.

El antiguo dicho “las personas que han sido heridas herirán a otros” parece ser
verdad en el caso de los niños adultos. El guión va así: “Si yo te puedo herir a ti
antes de que tu me hieras a mí me sentiré poderoso o dueño del control.”
Nuestra herida interna no nos da derecho a herir a otros, pero la comprensión de
esa herida puede abrirnos el camino a la liberación de su garra. Darse cuenta de ese
dolor es el punto de partida del cambio y del aprendizaje a querernos a nosotros
mismos. Escuchamos nuestra herida y la redirigimos hacia el amor propio.
Si minimizamos nuestros errores o fallamos al ver su naturaleza exacta no estamos
a la altura de la marca de sinceridad del Quinto Paso. La sinceridad con uno mismo
no significa fustigarse. Buscamos una sinceridad rigurosa, pero no queremos
maltratarnos siendo rigurosamente mordaces. Si exageramos nuestros errores y nos
damos una paliza, tendemos a naufragar en una actitud de mártir, o a asumir la
posición de víctimas.

A la vez, tampoco podemos ser demasiado indulgentes con nosotros mismos por
los errores cometidos contra otros. Una indulgencia excesiva puede llevarnos a la
actitud de considerarnos “bienes dañados” sin esperanza de arreglo. Esto puede
llevar a la planicie del victimismo tanto como a enfangarnos en la autocompasión o
a llenar de bruma el verdadero camino del autodescubrimiento en el Quinto Paso.
La llave para ceñirse a la sinceridad rigurosa que se despliega entre el automaltrato
y la indulgencia es esta: Llegamos a estar deseosos de afrontar cualquier cosa que
hayamos hecho y luego realizar el esfuerzo necesario para cambiar. Trabajamos los
Pasos, escuchamos, hablamos de nuestros sentimientos con otros. Si el dolor de
sentirse defectuoso o humillado emerge, nos sentamos con él en lugar de pretender
taparlo con actividad irreflexiva. El dolor pasará. Rezamos, y buscamos el
recorrido más auténtico con la aportación de nuestro padrino, nuestro consejero o
los miembros del grupo. Nuestra respuesta emergerá, y nosotros la reconoceremos.

Es en el Quinto Paso donde abrazamos un punto de vista más equilibrado de


quiénes somos como hijos, hijas, ciudadanos, empleados, dueños de negocios y
buscadores espirituales. Dado que venimos de hogares carentes de todo equilibrio
en cuanto a las actitudes de maltrato e hipercrítica, no nos resulta fácil abrazar
nuestras actitudes positivas. Pero tenemos rasgos tales como la compasión, la
confianza, la inteligencia y la espiritualidad. Otros rasgos positivos son la
amigabilidad, la honradez, la tenacidad. No somos la enfermedad de la familia
disfuncional, simplemente hemos actuado condicionados por dañinos rasgos
___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 175 de 506


desarrollados en esa familia cuando éramos pequeños. Estamos encarando nuestras
conductas en el Quinto Paso y haciendo un sincero esfuerzo por cambiarlas.
Podemos sentirnos orgullosos de este esfuerzo y de nuestro buen carácter, revele lo
que revele nuestra historia.

Naturaleza exacta

Cuando contemplamos la naturaleza exacta de nuestros errores, vemos que si


hemos herido a otros ha sido por basarnos en nuestra conciencia de ser
inaceptables, inferiores, o de estar perdidos. Un examen más profundo de nuestros
errores revela que nuestras acciones pueden tener consecuencias legales y
espirituales. Si rompemos la ley hay un error legal, pero también percibimos un
disloque espiritual. Nos alejamos del Poder Superior con nuestro comportamiento.
Experimentamos una pérdida espiritual.

Algunos niños adultos han cometido crímenes que les han llevado a pasar
tiempo en la cárcel o a perder su familia y su trabajo. Otros han sido tan cáusticos o
tan complicados en la convivencia que acaban solos. Hay quienes logran mantener
el trabajo y las relaciones, pero no están conectados a la vida de manera
significativa. Cada uno de esos niños adultos ha cometido un error y debe estar
listo para la reconciliación.

Pero el niño adulto debe también darse cuenta de que la naturaleza exacta de un
error puede comprender también una pérdida. Ese es el secreto de entender el
Quinto Paso. Todos esos errores se suman a la pérdida. Cada vez que hemos herido
a otra persona, o nos hemos herido a nosotros, hemos perdido una parte de nuestro
ser. Cada vez que humillamos a nuestro cónyuge o a nuestros hijos, hay pérdida.
Cada vez que nos juzgamos duramente por un fallo vulgar, se pierde algo. Cada día
que hemos permanecido en una relación de maltrato y dependencia se pierde algo.

Antes de dar con ACA, cada día nos encontrábamos más pesados, pero
seguíamos intentándolo. Éramos heridos andantes aunque lleváramos una sonrisa
en los labios. Estábamos siempre en el borde de la pena.

Pena: la cebolla y el tiempo

Todos los niños adultos arrastran una pena y dolor no expresados, que suele
representarse con los síntomas de la depresión, la apatía, o con formas de
disociación. La pena y el dolor del que hablamos en ACA es la pérdida acumulada
de la infancia. La pena y el dolor es una pérdida estancada bajo la negación, el
olvido malintencionado y el miedo de ser percibido como alguien que dramatiza el
pasado. La pena y el dolor es la acumulación de fracasos, desaires y negligencias
desde la niñez. Llevamos esta pena con nosotros mientras desarrollamos carreras,
fundamos familias o recorremos penosamente la vida tan buenamente como
podemos. Mantenernos ocupados o centrarnos en los demás parece ayudarnos a no
mirar la pérdida de nuestra infancia, pero ahí está. Hasta que encontramos ACA,
apenas entendemos la exacta naturaleza de nuestra pérdida o cómo podemos
dirigirla. Si habíamos buscado ayuda antes de ACA, nuestra pena de infancia

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 176 de 506


normalmente era diagnosticada como depresión y tratada con métodos que no
podían resultar efectivos.

Las pérdidas a las que nos referimos en ACA son las acciones u omisiones de
nuestros padres o familiares. Sufrir una humillación por parte de los progenitores o
de un pariente representa la pérdida de la capacidad de sentirse completo como
persona. La humillación pisotea el amor y la confianza que en un niño son
naturales y los reemplaza con una autoduda maligna. Con la humillación perdemos
nuestra capacidad de confiar en nosotros mismos o en los demás. Nos sentimos
intrínsecamente defectuosos como niños. Una vez adultos, podemos tener el
sentimiento equivocado de que hay algo que no marcha en nosotros sin saber por
qué. Otras pérdidas de infancia son las críticas injustas por parte de nuestra familia,
que nos comparen con un hermano o hermana, siempre a su favor. Esto representa
una pérdida del valor que como persona hemos de percibir en el seno de nuestra
familia. Cuando nuestros padres proyectan su propia falta de autoestima en
nosotros, también experimentamos pérdida. Si nuestros padres nos han dicho que
éramos malos, tontos o inferiores, no hacían otra cosa que proyectar la opinión que
tenían de sí. De niños estábamos indefensos para rechazar esas proyecciones. Ésta
es una pérdida y una pena que arrastramos hasta nuestros años adultos. Estos son
ejemplos de pérdida que se suman a la temprana pérdida de seguridad que traían el
trauma y el abandono.

Introducimos el trabajo sobre la pena en el Quinto Paso, sabiendo que un trabajo


tal es el periplo de toda una vida. Los miembros más antiguos de ACA comprenden
la importancia de manifestar la pena o la pérdida. Muchos miembros mayores
hablarán de encontrar su pena siguiendo los Doce Pasos o sentándose
tranquilamente a solas sintiendo cómo los sentimientos afloran. Los miembros
experimentados hablan de la pena con un sentido de serenidad más que de desgarro
o de resentimiento. Han hecho las paces con sus pérdidas y han encontrado una
plenitud. Saben que la pena existe en todo niño adulto. Saben que el tiempo la
revelará. El tiempo la curará.

Mientras la pena puede ser perceptible a través de lo que escribimos y contamos


de nuestros recuerdos, hay parte de la pena que no siempre se puede ver.
Indirectamente dirigimos nuestras pérdidas de infancia cada vez que asistimos a
una reunión y escuchamos las experiencias de otros niños adultos. También
dirigimos nuestra pena cada vez que trabajamos un inventario del Décimo Paso o
practicamos una meditación del Undécimo Paso. Nuestra experiencia demuestra
que la pena está ahí, entre las líneas y los pensamientos que esperan ser liberados.
El alivio emocional y la meditación en lo que hemos perdido son ciertamente parte
de la acción de dirigir la pena, pero no lo son todo.

Con el Quinto Paso, estamos preparados para arrancar capas más interiores de
cebolla, en un esfuerzo análogo a nuestro viaje de recuperación. Desprendemos
capas de humillación y desesperanza para encontrar nuestro Verdadero Ser.
Empezamos a pelar las capas de la cebolla en el Primer Paso, al admitir que éramos
impotentes sobre los efectos de una disfunción familiar. Del mismo modo que una
cebolla puede hacer llorar, nuestro trabajo de pena nos ayudará a encontrar el
camino hacia nuestras lágrimas.

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 177 de 506


Nuestra experiencia demuestra que la pena se suele almacenar en el alma y en el
cuerpo, a la espera de ser purgada cuando llegue el momento. Entendemos que la
pena es acumulativa, lo que quiere decir que todos los actos humillantes y
negligentes de nuestro pasado están apilados. No los hemos olvidado, como
creíamos. Nuestro cuerpo recuerda. La mente recuerda. El Niño Interior sabe.
Además de la adicción o la depresión, muchos de nuestros miembros consideran
que la pena ayuda a alimentar nuestros actos compulsivos de limpieza,
perfeccionismo, sexo, atracones de comida, trabajo y ludopatía.

Dirigir la pena no es autocompasión. La autocompasión es un rechazo a aceptar


ayuda real al tiempo que nos atamos a la negación y a un modo de vida muerto. La
búsqueda de nuestra pena es un esfuerzo sincero de adentrarnos hasta descubrir al
Dios de nuestro entendimiento que nos espera con la liberación.
Para poner un pie en el camino del trabajo sobre la pena, necesitamos una visión
equilibrada de quiénes somos y lo que nos pasó. No podemos abordar el trabajo
sobre la pena pesando demasiado, como víctimas, o siendo muy ligeros, como un
niño heroico. El aspecto de víctima de nuestra personalidad puede tomar la vía de
la autocompasión y rechazar la verdadera ayuda. El héroe cree que ha instalado el
maltrato de la infancia en el pasado, y que esos recuerdos ya no le afectan.
Debemos alejarnos de esos dos caminos si queremos identificar correctamente
nuestra pena almacenada y llegar a purgarla.

Los Pasos Cuarto y Quinto nos devuelven una imagen equilibrada de nosotros,
suficiente para perseguir las emociones y lo sentimientos atrapados y dar salida a
nuestras productivas lágrimas. Antes del trabajo sobre la pena, nuestras lágrimas
eran improductivas. Antes de la recuperación, muchos niños adultos finalmente
dejaron de llorar, porque sus lágrimas no les aliviaban del abandono y el desespero
implacables. El trabajo de pena restaura el poder de las lágrimas. Lloramos
profundamente, sabiendo que por fin estamos a salvo y que por fin se nos
comprende. Al encontrar nuestra pena, llegamos a creer en un nivel más profundo
que la disfunción de nuestros padres no era culpa nuestra. No hicimos nada malo de
niños que causara su comportamiento enfermo. No somos malos, defectuosos ni
imperfectos. Somos humanos. Nos estamos centrando en nuestra vida y seguimos
adelante. Queremos hacer las cosas bien y entender quiénes somos.

Al dirigir nuestra pena acumulada mediante los Pasos, alcanzamos una mayor
comprensión de nuestros activos como individuos y de nuestras conductas
conflictivas. No nos arrogamos demasiada responsabilidad por la disfunción de
nuestras familias, pero no nos escaqueamos de la responsabilidad de nuestro dañino
comportamiento. Nos tratamos con cariño, pero no buscamos excusas para nuestra
conducta. Oramos, hacemos las paces, seguimos cambiando nuestro
comportamiento de aquí en adelante, con los Pasos. Dejamos de juzgarnos con la
dureza de antes, pero nos entristecen las pérdidas sufridas en nuestra infancia. Este
es el agridulce gusto del trabajo sobre la pena. También somos capaces de ver las
pérdidas que nuestros padres han sufrido en su infancia. En el trabajo sobre la pena
nos es más fácil albergar sentimientos de perdón hacia nuestros padres, puesto que
empezamos a albergar sentimientos de perdón hacia nosotros mismos. Nos hemos
separado de nuestra familia sin abandonarla. Y también hemos encontrado una
familia segura en ACA.

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 178 de 506


Qué esperar de la pena abordada

El trabajo sobre la pena puede adoptar muchas formas, y puede ofrecer algunas de
las recompensas más satisfactorias de todo el programa. Parte del trabajo consiste
en llevar un diario en el que escribamos sobre incidentes de nuestra vida y en el
que se reflejen los sentimientos que teníamos en aquel momento. Muchos niños
adultos pueden rememorar sin emoción actos de maltrato, negligencia o separación.
Otros se referirán a las negligencias o a los maltratos como algo cómico o sin
importancia. Nuestra experiencia demuestra que la emoción está ahí, pero que se
oculta tras nuestra capacidad de negar el pasado o de rememorarlo sin claridad.
Podemos conservar recuerdo del acontecimiento, pero bloqueamos el sentimiento
asociado a él. Esta es una forma de disociación. Cuando llevamos un diario de un
acontecimiento de infancia, reducimos la velocidad y pensamos en cómo nos
debimos de sentir en aquel momento. Si nos cuesta este ejercicio, pensamos en
cómo se habría sentido uno de nuestros niños en esa situación. Y si no tenemos
hijos, pensemos en cómo se sentiría cualquier niño en esa situación. Les pedimos a
los miembros que insistan en este ejercicio varias veces, a lo largo de varios días, y
que tengan paciencia.

El ejercicio de la fotografía es otro método probado para ayudar a reconocer y a


liberar pena y pérdida acumuladas. Los consejeros pedirán al miembro que reúna
varias fotos de la infancia y las traiga a una sesión. También un padrino de ACA
puede hacer este tipo de trabajo con un apadrinado. La mayor parte de esas
instantáneas son imágenes de la escuela primaria que habíamos olvidado. Las fotos
parecen cobrar un foco más preciso cuando se habla de ellas en la terapia.
Mirándonos en el segundo o tercer curso, nos damos cuenta de lo tímidos, deseosos
de reírnos y sensibles que hemos sido de pequeños. Teníamos sentimientos.
Sufríamos pérdidas.

Otra forma de recuperación de la pena es la conocida como “escultura” o


interpretación de roles. También es conocida como terapia de experiencia. En esta
clase de recuerdo de la pena, lo conveniente es estar en un marco de consejo con
otros clientes, ayudándonos a recrear una escena desagradable del pasado. Esta es
un arma profunda y poderosa para acercarse a la pérdida y al dolor ocultos.
Por último, parte del trabajo sobre la pena lleva tiempo. Después de años de
recuperación, puede que nos encontremos llorando al ver una secuencia de una
película que nos recuerda un estadio infantil de nuestras vidas. O nos encontramos
observando a un niño que juega tranquilo en un patio de colegio. Observamos
cómo el niño está concentrado y entregado a sus imaginaciones. Pensamos en
nuestra infancia e inocencia. Establecemos una conexión con nuestro Niño Interior.
Las lágrimas llegan.

Como resultado de trabajar el Quinto Paso, parecemos respirar con mayor


facilidad y nos juzgamos con menos severidad. Algunos cambian incluso de
postura. Llevamos la cabeza erguida y tenemos contacto de ojos con la gente. Nos
sentimos más ligeros de paso y de respiración. Sentimos una mayor conexión con
nuestro Poder Superior.

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 179 de 506


Señalar y medir la pérdida / pena

Te ofrecemos este ejercicio para ayudarte a reconocer la pérdida de infancia,


asociada a la humillación y al abandono sobre los que hemos trabajado en el Cuarto
Paso. Los niños adultos pueden relatar el maltrato o la negligencia sufridos en la
infancia, pero eso no culmina la comprensión de la pérdida de infancia. En los
ejercicios 3 y 4 del Cuarto Paso identificamos incidentes de humillación y
abandono, y eran pérdidas.

Encontramos nuestra pérdida y la pena acumulada al dar nombre tanto a lo que


nos fue arrebatado como a lo que no recibimos de niños. Podemos señalar y medir
nuestra pérdida comparando el trato que recibimos al crecer en una familia
disfuncional con los cuidados que podríamos haber recibido de haber crecido con
unos padres cariñosos y coherentes. Es importante que midamos nuestra pérdida
para que podamos experimentarla y liberarla.
Nuestra búsqueda de nuestra pena o pérdida puede empezar haciéndonos esta
pregunta: “¿Qué recibí de mi familia disfuncional y qué habría recibido de unos
padres cariñosos en la misma situación?”.

La diferencia entre lo que obtuviste y lo que podías haber obtenido es la medida


de la pérdida o pena. Esta pérdida va creciendo con el tiempo.
Por ejemplo, muchos padres disfuncionales regañan al niño cuando el niño se
lastima accidentalmente mientras juega. El padre asustado ataca con enfado en
lugar de con afecto. ¿Qué habría hecho un padre cariñoso si te hubieses cortado, o
despellejado la rodilla?

En otro ejemplo, un padre disfuncional manipulará a un hijo para que se ponga


de su lado contra el otro progenitor, cuando discuten. ¿Cuál es la pérdida para el
niño en esta situación? ¿Qué habría hecho un padre cariñoso en la misma
situación?

Una nota importante para el que afronta el Paso

En el Quinto Paso hemos contemplado la naturaleza exacta de nuestros fallos


además de la naturaleza exacta de nuestro abandono en la infancia. Se nos ha
presentado un trabajo de pena y de readopción también. Ya estás preparado para tu
cita del Quinto Paso. Te llevarás contigo las hojas de trabajo del Cuarto Paso a la
cita con tu padrino o con quien vaya a escuchar tu Quinto Paso. Quien te escuche
ha de ser alguien en quien confíes y que comprenda lo que estás intentando hacer.
Deberás darte al menos unas dos o tres horas para hacer tu Quinto Paso. No
aceleres el proceso. Esta es tu oportunidad para contar tu historia y para alcanzar
altos niveles de libertad. El que te escuche lo entenderá.

Además, prepárate para abordar los Pasos Sexto y Séptimo inmediatamente


después de haber completado el Quinto. El Sexto Paso –donde estamos
completamente preparados para deshacernos de nuestros defectos- y el Séptimo
Paso – en el que humildemente pedimos a Dios que nos libre de nuestros defectos-
se han pensado para trabajar juntos durante esta fase del trabajo de Pasos.

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 180 de 506


Los Pasos Sexto y Séptimo no requieren mucha escritura, pero hay una serie de
instrucciones que hay que leer para la eliminación de los defectos de carácter. En el
Sexto Paso también leerás sobre la integración de los rasgos de la Lista de
Características. Aquí van las instrucciones sobre cómo proceder con los Pasos
Quinto, Sexto y Séptimo.

Resumen para los Pasos Quinto, Sexto y Séptimo


1) Lleva contigo las hojas de trabajo del Cuarto Paso completadas a tu cita del
Quinto Paso.
2) Pronuncia la Oración del Quinto Paso que aparece en este capítulo antes de
acometer tu Quinto Paso.
3) Después de completar el Quinto Paso, vuelve a casa y lee toda la sección
del Sexto Paso de este libro. Encontrarás información sobre cómo llegar a
estar completamente preparado para que Dios elimine tus defectos de
carácter y para integrar los rasgos de la Lista de Características (rasgos de
supervivencia). Aquí encontrarás también información sobre cómo proceder
con el Séptimo Paso.

Oración del Quinto Paso

Divino Creador, gracias por esta oportunidad para hablar sinceramente con
otra persona de los hechos de mi vida. Ayúdame a aceptar la responsabilidad
sobre mis acciones. Déjame mostrar compasión por mí mismo y por mi familia
mientras reviso mi pensamiento y las acciones que me han apartado de tu amor.
Restablece al niño que llevo dentro. Restablece mis sentimientos. Restablece mi
confianza en mí mismo. Amén.

PRINCIPIOS ESPIRITUALES DEL QUINTO PASO

Sinceridad y confianza

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 181 de 506


SEXTO PASO
Estuvimos enteramente dispuestos a dejar que Dios nos liberase de todos estos
defectos de carácter

Cómo me preparo
Parte del proceso para estar preparado consiste en sentir las dolorosas
consecuencias de mis defectos de carácter. Esto de forma natural se consigue
admitiendo mis fallos, cosa que hice en el Quinto Paso. Durante todo el tiempo que
pasé racionalizando y acusando a otros de mis problemas, no sentí ninguna
motivación para cambiar. Una vez hube abandonado la racionalización y me hice
responsable de mi conducta, me di cuenta de lo beneficioso que me podía ser el
dejar que mis defectos de carácter se fueran. El cambio puede ser doloroso, y
asusta. El proceso de prepararse completamente en el Sexto Paso significa que he
llegado a estar tan incómodo que permito que el cambio se dé.

Al llegar a cierto punto dejé de luchar

Creía que era una persona positiva, feliz, amante de la diversión, que se reía
mucho. En ACA descubrí unos cuantos defectos de mi carácter. Soy negativa,
autocrítica, me saboteo a mí misma, me automargino, tengo miedo de ser
abandonada, soy insensible. Nunca me había dado cuenta de mi afición a la
negatividad. Me criticaba sin piedad. Oí que la gente en los programas decía
“Borra las cintas con mensajes críticos y graba encima cintas que te nutran”. Yo
era incapaz de hacerlo.

Yo representaba para mí el papel de una madre crítica y castrante. Me di


cuenta de que si había hecho un trabajo excelente durante treinta y cinco años y
entonces alguien decidía que yo ya no hacía falta, me enfurecería. La madre
crítica que yo llevaba dentro, de hecho, se esforzó mucho en sabotear mis
esfuerzos de recuperación. Decidí que el único modo de superar ese autosabotaje
era integrar esa figura castrante en mi proceso de recuperación. Echando mano de
imágenes autoinducidas, me imaginé a esa madre y la felicité por mantenerme
viva. Le pedí que reenfocara las energías que empleaba en esconder secretos de
familia y asfixiar a mi Niño Interior, hacia la liberación de los secretos y a cuidar,
querer y alimentar al Niño Interior. Esa figura de madre crítica se ha convertido
en mi animadora. Cuando me digo “Eso ha sido estúpido”, una voz en mi cabeza
replica “Ha sido humano, no estúpido”.

He aprendido en ACA que cuando redirijo las cosas hacia mi Poder Superior, el
Poder Superior se ocupa de mí. Y lo mismo con mis defectos de carácter. He
dejado de ser negativa, autocrítica, autosaboteadora, automarginadora, temerosa
de ser abandonada, insensible. En cierto punto dejé de luchar y ofrecí a Dios mis
defectos. En ACA, he sido capaz de ver cosas de mí misma que no me gustaban, y
modificarlas. No creo que se pueda cambiar quiénes somos, pero podemos
cambiar nuestra manera de reaccionar.

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 182 de 506


La integración condujo a la libertad

La primera vez que llegué a ACA, en lugar de tener defectos de carácter creía
que yo era un carácter defectuoso. Dada mi tendencia a “o todo o nada”, no le di
una oportunidad seria al Sexto Paso la primera vez que lo abordé, porque había
entendido que el Paso significaba literalmente la eliminación de todos mis defectos
de carácter. Como no pensaba que tal cosa fuese posible, hice caso omiso de la
mayor parte del Sexto Paso. Lo que he aprendido, para mí, es que el Sexto Paso
trata de cuán deseoso puedo estar yo de que disminuyan mis defectos de egoísmo,
lujuria o mezquindad. Estoy seguro de que hay gente que se deshace de sus
defectos. Yo he conseguido que los míos se vean significativamente disminuidos.
Sigo deseando que desaparezcan del todo.

Hoy miro el Sexto Paso desde el punto de vista de los comportamientos


integrantes que desarrollé para sobrevivir a mi violenta educación en un ambiente
de alcoholismo. Era un complaciente sin opinión propia. Nunca fui un buen amigo.
Nunca defendía una postura porque podría significar ser retado o abandonado.
Me aficioné a las drogas para evitar el desamparo de mi infancia. Estaba lleno de
dolor, pero sin saberlo echaba la culpa a los demás, hasta que pude encontrar
ayuda. El hecho de limpiarme y mantenerme sobrio y acudir a ACA no cambió
aquello de la noche a la mañana.

Durante años, en las reuniones, luchaba contra mi comportamiento de


superviviente pensando que era un defecto de carácter. En realidad mis rasgos de
supervivencia eran amigos profundamente enraizados. Son los rasgos de la Lista
de Características. Habían dejado de ser útiles, pero habían servido para
protegerme. Cuanto más fuertemente los empujaba yo, con más violencia parecían
devolverme el empujón. Me sentí desesperanzado mientras trataba de conseguir
liberarme de unos pocos. Pero entonces oí hablar de la integración. Oí hablar de
un ejercicio en el cual uno puede visualizar esos rasgos y hacerse amigo de ellos.
Podía agradecerles el trabajo que habían hecho al protegerme, pero también les
podía pedir que se fueran. Obtuve resultados y mantuve el deseo de deshacerme de
esos rasgos día tras día.

Al considerar mis rasgos de supervivencia como una parte de mí más que como
algo horroroso o anormal, conseguí abordarlos más suavemente. Humildemente le
pedí a Dios que me librara de las conductas de supervivencia y las reemplazara
por confianza, perdón y amor por mí mismo. Los resultados han sido asombrosos.
Integré la mayor parte de los rasgos en mi vida, y nunca me he sentido tan libre.

Resumen del Sexto Paso

En el Sexto Paso nos damos cuenta de que tenemos defectos de carácter como la
mayor parte de la población del mundo. Sin embargo, nuestros defectos de carácter
tienden a afianzarse y a enredarnos en relaciones poco satisfactorias y a
incapacitarnos para recibir el amor de un Poder Superior. Entre nuestros defectos
puede estar el dejar siempre las cosas para más tarde, la concupiscencia, la envidia,
la avaricia, el egoísmo, el ser muy críticos. También tenemos rasgos de
supervivencia o comportamientos comunes. Los rasgos de supervivencia son las 14

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 183 de 506


características de la Lista de características (Problema). Esos comportamientos
comunes representan los efectos de crecer en un hogar disfuncional. Pertenecen a
otra categoría que los defectos de carácter.

Entre nuestros rasgos de supervivencia están la complacencia, la personalidad


adictiva, la hipervigilancia, la asfixia de nuestros sentimientos para evitar los
conflictos o las discusiones. Solemos confundir la compasión con el amor y
tendemos a “amar” a aquellos a quienes podemos rescatar. Aunque hayamos
identificado los rasgos en el Cuarto Paso, seguimos siendo nuevos en esto.
Necesitamos centrarnos en encontrar la mejor trayectoria de acción para liberarnos.
Muchos niños adultos toman el camino de la extirpación de los defectos de carácter
y el camino de la integración de los rasgos de supervivencia.

Hay una distinción clave entre los defectos de carácter y los rasgos de
supervivencia de la Lista de Características. Los niños adultos se identifican
fácilmente con los rasgos de supervivencia. Sin embargo, les cuesta reconocer los
defectos de carácter. La mayor parte de los niños adultos de buena gana admiten
ser complacientes o temer a las figuras de autoridad pero no les es fácil admitir que
pueden ser críticos, insinceros o celosos. Los niños adultos tienden a sentir alivio
cuando leen los rasgos de la Lista de Características, porque se dan cuenta de que
no son únicos en acción o pensamiento.

A menudo sienten vergüenza o temor cuando oyen una lista de defectos de


carácter. Esas son las diferencias entre los defectos de carácter y los rasgos de
supervivencia desarrollados de niños.

Admitir los defectos de carácter puede ser aterrador para los niños adultos que
han crecido en hogares perfeccionistas. Admitir un error o mostrarse menos que
perfecto se equipara con el miedo extremo o con un sentimiento de ser
excesivamente vulnerable. Algunos de nosotros experimentamos un sentimiento de
caída en picado en el estómago cuando se insinúa que tenemos defectos de
carácter. La admisión de los defectos no tenía valor auténtico en la mayoría de los
hogares disfuncionales, de modo que no vemos valor en ello antes de venir a ACA.
Debemos recordar que en ACA nos estamos recuperando. Que admitamos nuestros
defectos no nos hace inferiores o menos valiosos. Es más, significa que somos
humanos.

La clave para liberarse de los defectos de carácter a la vez que nos


reconciliamos con nuestros rasgos de supervivencia implica un acercamiento de
tres vertientes: buena voluntad, oración y tiempo. En algunos casos hemos visto
cómo los defectos de carácter desaparecen por completo en poco tiempo, pero para
la mayoría son necesarias la oración y la paciencia para poder señalar un avance.
Pero el avance es posible.

Se nos mencionó la buena voluntad en el Tercer Paso cuando tomamos la


decisión de volcar nuestra voluntad y nuestras vidas hacia el cuidado por parte de
Dios, tal y como entendamos a Dios. También demostramos buena voluntad en el
Cuarto Paso al hacer un inventario de nuestra conducta y nuestra forma de pensar.
Una vez hayamos completado el Quinto Paso seremos los primeros en desear la
eliminación de nuestros defectos de carácter por parte de un Poder Superior. Sin
___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 184 de 506


embargo, podemos concentrarnos en la buena voluntad cada vez que meditemos en
el Sexto Paso o en cualquiera de los Doce Pasos. Siempre que hacemos un esfuerzo
sincero, estamos haciendo un progreso en la eliminación de nuestros defectos de
carácter con la ayuda de Dios. Una buena disposición es nuestro aliado más
poderoso, ya que significa que somos permeables al aprendizaje cuando se trate de
dirigir nuestros defectos de carácter. Al estar dispuestos a aprender, lograremos
discernir cuánto esfuerzo ponemos en cambiar nuestros defectos y cuándo debemos
hacernos a un lado y dejar que Dios se encargue.

Hemos visto muchas veces a un miembro de ACA cargado de frustración al


recaer en un defecto de carácter. Hemos visto cómo el miembro se esfuerza
diligentemente en cambiar para acabar retornando a la vieja forma de pensar o de
actuar. Finalmente el adulto se rinde y Dios entra en escena, y el comportamiento
cambia o al menos se hace soportable.

La mayor parte de los recién llegados a ACA pueden sentirse abrumados en el


Sexto Paso, pues les cuesta creer que Dios vaya a eliminar sus defectos de carácter.
Al nuevo miembro, le instamos a que se ponga a ello y siga intentándolo. Este es
un buen uso de la voluntad. Con la ayuda de ACA, progresamos y evitamos el las
tentaciones de perfeccionismo en el Sexto Paso.

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 185 de 506


El valor del dolor saludable

Llegar a desear que un Poder Superior elimine nuestros defectos de carácter puede
variar entre la ausencia de todo dolor y los momentos de malestar o angustia. Hay
defectos de carácter como ser crítico o chismoso que pueden ser suprimidos sin
dolor. En ACA aprendemos a centrarnos en nosotros, lo que cura de mucho cotilleo
y de criticar a los demás.

Afrontamos los momentos de malestar y dolor emergente con nuestro grupo de


apoyo y un padrino o consejero. Los niños adultos tenemos terror al dolor
emocional porque pocas veces contábamos con nadie a nuestro lado cuando de
niños experimentábamos angustia. Al crecer en un hogar disfuncional, a menudo
soportamos en silencio un sufrimiento atroz. Nos volvimos hipervigilantes hacia el
dolor emocional y buscamos adicciones, trabajo, sexo o drogas para mantenernos
distraídos del dolor. Muchos de nosotros nos hemos retorcido del dolor provocado
por la codependencia; sin embargo, el dolor es diferente en ACA. Ahora tenemos
amigos y un Poder Superior en la que confiar. No estamos solos.

Nuestra experiencia revela que el dolor emocional tiene valor. Con apoyo y con
dulzura podemos encontrar nuestro sano dolor y su liberación curativa, del mismo
modo que recuperamos nuestras lágrimas. Antes de llegar a ACA nuestras lágrimas
parecían improductivas, de modo que la mayor parte de nosotros había dejado de
llorar. A través del trabajo de Pasos y la ayuda de un consejero o padrino
recuperamos nuestras lágrimas y su valor.

El dolor emocional es un don similar. Muchos de nosotros tuvimos un anticipo


de este dolor en el Primer Paso o en el Cuarto Paso, cuando detallamos el maltrato
de nuestras vidas o el maltrato que hemos infligido a otros. Nos dimos cuenta de
que ni estábamos solos ni éramos los únicos en sentir ese dolor. Nos dimos cuenta
de que el dolor que sentiremos en ACA es diferente a ese dolor improductivo
provocado por crecer en una familia forjada en el abandono. En nuestras casas
aprendimos a buscar el dolor insano que no traía auténtica solución y que
alimentaba nuestras compulsiones. Con el apoyo de ACA experimentamos un
dolor saludable y encontramos alivio.

Hemos visto niños adultos insistiendo con esfuerzo en el aislamiento y la pena,


cuando un esfuerzo tal en solitario no es necesario. El dolor emocional cesará, pero
puede prolongarse si no sabemos pedir ayuda. Durante esos tiempos, reunimos
cuanta humildad podamos y pedimos a alguien en quien confiemos que nos
escuche. Nos volvemos deseosos de compartir nuestros miedos y dudas sobre
nosotros con otra persona. Descubrimos que los miembros de ACA ayudan de
verdad. Descubrimos que el dolor emocional puede ser la entrada a una conexión
más próxima con Dios tal y como entendamos a Dios. Aprendemos que el
desenlace del dolor –la preparación para cauterizar el dolor- coincide a menudo con
el punto donde la integración del rasgo de supervivencia ocurre. Después de
atravesarlo nos sentimos cambiados. Abrazamos la fuerza interior que siempre
hemos tenido, y vemos el dolor emocional bajo una nueva luz. Lo vemos como un
instrumento que puede templar nuestros rasgos de supervivencia, duros como
diamantes.

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 186 de 506


Al afrontar nuestro dolor aprendemos que no estamos solos en nuestro
sufrimiento. Cuando nos encontramos con esta clase de dolor en el Sexto Paso, nos
mantenemos próximos a las reuniones y mantenemos el rostro girado hacia Dios tal
y como entendamos a Dios.

Completamente preparados

Al completar el Quinto Paso, volvemos a casa y encontramos un sitio tranquilo


para reflexionar sobre lo que estamos haciendo con nuestra vida. Hemos tomado un
camino de honestidad y perdón hacia nosotros mismos que nos conducirá a una
nueva vida. También nos estamos alejando de nuestros papeles de víctima, de
perpetrador o de figura de autoridad. En el Cuarto Paso hemos aprendido que
nuestros rasgos de supervivencia tienen un contrario que también hemos
practicado. Si temíamos a las figuras de autoridad, a menudo nos hemos
transformado en una temida figura de autoridad como padre, supervisor u otra
posición en la vida. Si nos juzgábamos sin piedad, también juzgamos a otros con
ferocidad. Hemos sido víctimas, pero muchos de nosotros también hemos sido
perpetradores. Si hemos cotilleado maliciosamente, lo dejamos. Nos volvemos
deseosos de pedirle a nuestro Poder Superior que nos ayude a perdonarnos y a
cambiar.

Estamos en busca de una vida en la que podamos sentir nuestros sentimientos y


hablar sinceramente de lo que esté pasando en nuestras vidas con el apoyo de
nuestros compañeros de ACA. Algunos de nosotros recuperamos el contacto con
nuestra familia de origen, y mantenemos con ella la mejor relación posible.
Seremos menos críticos con nuestra familia, pero también sabremos cuándo
retirarnos si llega a ser necesario. Nos estamos readoptando a nosotros mismos
mientras lamentamos una infancia perdida. Estamos en vías hacia el Niño Interior o
el Auténtico Yo.

Después de completar el Quinto Paso, nos sentamos tranquilamente y


reflexionamos sobre nuestro inventario. Somos conscientes de nuestra respiración;
nos concentramos en respirar profundamente. Hemos encarado la humillación, el
abandono, los asuntos sexuales y el déficit de elogios. También hemos
contemplado el trauma almacenado y los sentimientos asfixiados y nuestras
creencias espirituales. Sentimos que tenemos una valentía dentro que siempre ha
estado ahí y que ahora empieza a emerger. Hemos tenido nociones de creencias
espirituales o de verdades universales antes, pero ahora empezamos a creer más
profundamente. En el Quinto Paso nos hemos centrado en nosotros. Hemos hecho
algo importante por nosotros y hemos corrido un riesgo al contarle nuestra historia
a otra persona. Hemos roto la regla familiar del silencio. Nos damos cuenta de que
estamos entre verdaderos amigos. Estamos cumpliendo el papel de padres con
nosotros. Ya no estamos solos.

Con el Sexto Paso te tomas el tiempo para prepararte completamente. Estás a


punto de pedirle con humildad a Dios que elimine tus defectos con una oración del
Séptimo Paso. El Séptimo Paso dice: “Humildemente le pido a Dios que elimine
mis defectos”.

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 187 de 506


Tenemos una lista de nuestros defectos de carácter. Hemos preparado nuestra
lista revisando el inventario del Cuarto Paso. También comprendemos nuestros
rasgos de supervivencia y la función que han cumplido en nuestra vida. Estos son
los rasgos de la Lista de Características que respetamos pero que ahora hay que
disminuir o integrar.

Entre nuestros defectos de carácter a menudo se cuentan el egocentrismo, la


tendencia a ser demasiado crítico, la envidia, la avaricia, la lujuria, el sentirse
superior, la insinceridad, la mezquindad. Mientras nos sentamos y pensamos en
nuestros defectos, no nos juzgamos. Nuestros defectos de carácter y rasgos de
supervivencia son viejos amigos a los que estamos empezando a decir adiós.
Algunos nos dejarán inmediatamente. Otros se irán desvaneciendo gradualmente. Y
habrá otros que se integrarán en nuestra personalidad para enriquecer nuestras
vidas y nuestro carácter. Con lo que estamos a punto de hacer estamos buscando
nuestra compleción.

En este punto hemos dejado de castigarnos. Le pedimos a Dios, tal y como


entendamos a Dios, que nos ayude a estar completamente preparados para que esos
defectos de carácter se eliminen por completo. Debemos darnos cuenta de que no
bastan las buenas intenciones para eliminar nuestros defectos de carácter. De igual
modo, el poder de la voluntad o la autodeterminación no están a la altura de esas
imperfecciones en nuestro pensamiento y nuestras reacciones. Necesitamos ayuda
de una fuerza más poderosa que nosotros para conseguir los resultados esperados
del Sexto Paso.

Nos sentamos en una postura relajada, pero nos concentramos en llegar a estar
completamente deseosos de que se eliminen nuestros defectos de carácter. Una vez
estemos preparados, repetimos la oración del Séptimo Paso por cada defecto o
rasgo de supervivencia que deseemos eliminar o reintegrar. Mientras nos
preparamos para pronunciar la oración del Séptimo Paso revisamos nuestras
nuestros posibles defectos de carácter y rasgos de supervivencia.

Posibles defectos de carácter:

Egocentrismo, tendencia excesiva a la crítica, desidia, afán de perfeccionismo,


envidia, avaricia, lujuria, sentimiento de superioridad, insinceridad y mezquindad.

Lista de Características de rasgos de supervivencia o


comportamientos comunes:

Complacencia, miedo a las figuras de autoridad, asfixia de nuestros sentimientos,


adicción, confusión de la compasión con el amor (la lista completa, tal y como
aparece al principio del libro).

Opciones para la eliminación de los defectos de carácter y la


integración de los rasgos de la lista de Características:
Opción 1 - Lee todo lo que aparece en la sección correspondiente del Séptimo
Paso. Luego pronuncia la oración del Séptimo Paso para la eliminación de cada
___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 188 de 506


uno de tus defectos de carácter y para la integración de cada uno de tus rasgos de la
Lista de Características. Por ejemplo, debemos integrar nuestro rasgo de miedo a
las figuras de autoridad en la creencia de que las figuras de autoridad son seres
humanos en lugar de posibles maltratadores o adversarios.

Opción 2 - En el Séptimo Paso, vuelve al encabezamiento de “Eliminación de los


defectos de carácter” y lee la información ahí expuesta. Pronuncia la oración del
Séptimo Paso por tus defectos de carácter y los rasgos de la Lista de
Características. Lee el resto del Séptimo Paso el día siguiente.

PRINCIPIO ESPIRITUAL DEL SEXTO PASO

Buena voluntad

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 189 de 506


SÉPTIMO PASO
Humildemente le pedimos a Dios que nos liberase de nuestros defectos.

Acabó por rendirse

Recuerdo cómo estuve lidiando durante semanas con un defecto de envidia.


Parecía avanzar cuando hablaba del particular, y cuando asistía a las reuniones.
Pero en cuanto volvía a ver a aquella persona me consumía por dentro. Además
me sentía desamparado y abandonado. Quería hacer daño a esa persona. Quería
portarme como un niño pequeño. Me sentía herido, así que tenía ganas de herir a
otro.

Pero tuve en cuenta a ACA, lo que me ayudó a pensármelo dos veces antes de
herir a nadie. He aprendido que mi primer pensamiento es hacia Dios. Por muy
descabellado que parezca lo que se me ocurra, Dios lo acepta. Mi segundo
pensamiento va hacia mí. Soy responsable de mis actos.

Seguí orando y asistiendo a las reuniones. Llamé a mi padrino y a otro


consejero con regularidad. Evitaba a aquella persona cuando podía, pero todavía
sentía un malestar cuando me acordaba de ella. Un día estaba luchando contra ese
defecto; me sentía harto del esfuerzo. Me había cansado, pero nunca creí que
pudiera llegar a librarme de los celos. Acabé por encontrarme lo suficientemente
cansado y me senté. Estaba hecho fosfatina. Me acomodé solo en la silla. Alcé la
cabeza para mirar al techo. Una oración sencilla se formó en mi cabeza: “Dios
mío, por favor, ayúdame a salir”.

Los días siguientes empecé a sentir más paz interna. Todavía me tuve que
esforzar, pero cada vez dedicaba menos energías a los celos y a aquella persona.
Me di cuenta de que había estado regalando mi poder a otra persona.

Podemos llevarnos de vuelta a Dios

Una tía mía me dijo una vez: “La humildad es la verdad”. Para mí, el Séptimo
Paso podría ser reformulado así: “Petición verdadera a Dios de que nos libre de
nuestros defectos”. Un espíritu humilde significa que he pasado por los pasos
Cuarto, Quinto y Sexto, lo que me ha hecho conocer la verdad sobre mí mismo. La
verdad es que soy una persona buena y cariñosa que tiene algunas flaquezas,
flaquezas que son como pequeñas grietas en un bonito jarrón.
Hace unos días oí que alguien preguntaba en una reunión: “¿Qué hacéis cuando
algo se rompe?”. Y luego esa persona contestó: “Lo llevas al taller para que lo
arreglen. Cuando nosotros nos rompemos, podemos llevarnos a Dios”.

Lo único que tuve que hacer fue pedir

Yo no tenía ningún defecto de carácter hasta que me incorporé a este programa.


¡Eso creía yo! Para mí lo más duro fue llegar a admitir que tenía defectos. Para
sobrevivir, tenía que creer que estaba cuerdo, controlado, lúcido. Detectar mis

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 190 de 506


defectos y luego admitirlos casi acaba conmigo. En comparación con eso, una
humilde petición a Dios de que me librara de ellos me resultó fácil.

No estaba al tanto del secreto de mi familia hasta que llegué a ACA. Una vez
que entendía que el secreto nos atañía tanto a mi familia como a mí, no quise
padecer los defectos de carácter nunca más. Yo había sufrido abusos, y en un
esfuerzo para mantener a mis niños a salvo los había herido. Mantenía una
distancia con mi hijo, mientras que a mi hija la abrazaba. Mi hijo creció con la
creencia de que algo raro había en él. Yo tenía miedo a acercarme a él, porque no
sabía cómo era una relación sana entre un padre y un hijo del sexo contrario.

A la vez, mi hija me decía: “Me has dicho que me quieres, mamá. Lo he oído,
pero no lo noto”. Con ayuda de mi Fuerza Superior pude aceptar lo esencial de mi
personalidad y mis defectos de carácter, e integré los que pude. Trataba de
compensar a mis hijos, temerosa de que pudieran llegar a odiarme. Aun así, Dios
me dio el valor para compensarles. Cuando hube acabado, Dios me libró de mis
defectos de carácter. Se desvanecieron, sencillamente. Cayeron las barreras entre
mis hijos y yo. Por fin la energía y el amor fluían libremente entre nosotros.

Fui capaz de pedir a Dios que me librase de mis defectos, y lo hizo. Por eso mis
niños no tuvieron que arrastrar la disfunción familiar hasta sus propias vidas,
como me pasó a mí. Eran lo suficientemente jóvenes para asimilar la información,
hacer preguntas, aceptar respuestas sinceras y pedir lo que necesitaban.

Resumen del Séptimo Paso

A medida que nos acercamos al Séptimo Paso, nos tomamos nuestro tiempo para
asimilar que hemos echado una mirada sin miedo y concienzuda a nosotros mismos
y a la familia de la que venimos. En el Primer Paso admitimos que no teníamos
poder sobre los efectos de nuestra disfunción familiar. Esa carencia de poder
favorece el desarrollo de los rasgos de supervivencia que se interponían en una
relación con sentido con Dios. Los rasgos también nos empujaban a recrear nuestra
familia de origen en nuestras relaciones de adultos. Aparentemente, nos
centrábamos en los demás, tratando de controlarlos o de arreglar nuestras familias a
través de ellos. Llegamos a desarrollar una absorbente obsesión o compulsión por
otra persona. Esta obsesión nos condujo a tocar fondo y a pedir ayuda en ACA.

En los pasos Segundo y Tercero revisamos nuestro concepto de una Fuerza


Superior, averiguando que muchos de nosotros traspasamos los rasgos de nuestros
padres a Dios. Proyectábamos a nuestros indiferentes padres en una Fuerza
Superior, creyendo que Dios era vengativo o desafecto. Incluso aunque
considerásemos que Dios era amor, muchos de nosotros se preguntaban
secretamente si Dios se preocupaba o escuchaba de verdad.

También averiguamos que nuestra compulsión por controlarnos a nosotros o a


los demás era un grave obstáculo en nuestra capacidad de permitir a Dios que nos
ayudase. Muchos de nosotros revelamos lo que escondía nuestra fachada de
autosuficiencia: un aislamiento camuflado en el cual temblamos aterrorizados de
tener que pedir ayuda. A plena luz, nos escondíamos de nosotros mismos y de los

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 191 de 506


demás. Elegimos un padrino –un compañero de viaje– y dimos el primer paso para
salir del aislamiento.

En los Cuarto y Quinto pasos hicimos un análisis moral profundo y sin miedo y
le contamos a alguien, por primera vez, nuestra historia. Mientras rememorábamos
el comportamiento de nuestros padres de forma no culpabilizadora, también
revisamos nuestro comportamiento. Asumimos la responsabilidad de nuestras
acciones. Estos son algunos de los primeros pasos que hay que dar para adoptarnos
a nosotros mismos y centrarnos con sinceridad en nuestra persona y en lo que
podemos cambiar de nuestras vidas.

En el Sexto Paso aprendimos que la buena voluntad, una buena disposición, es


la llave para deshacernos de nuestros defectos de carácter. También aprendimos
que nuestros rasgos de supervivencia de la infancia podían a veces confundirse con
defectos de carácter. Sin embargo, tienen raíces mucho más profundas y responden
mejor a la integración. Hicimos las paces con los rasgos y les pedimos que se
hicieran a un lado para permitirnos vivir nuestras vidas libremente. En el Sexto
Paso aprendimos el valor de un saludable dolor emocional.

En el Séptimo Paso nos damos cuenta de que sin la ayuda de una Fuerza
Superior no podemos deshacernos de nuestros defectos. Podemos conocer
momentos de libertad, pero si no somos capaces de solicitar la intervención de
Dios, los defectos parecen volver o adoptar nuevas formas. Horrorizados
contemplamos cómo un defecto reaparece como obsesión o bajo un nuevo aspecto,
demasiado torturantes para que los encaremos a solas. En el Séptimo Paso,
reunimos cuanta confianza o fe podamos juntar. Confiamos en Dios para que nos
libre de nuestros defectos de carácter. Humildemente le pedimos a Dios, tal y como
cada uno entienda a Dios, que nos libre de nuestros defectos.

Liberación de nuestros defectos

Para la liberación de nuestros defectos de carácter nos sentamos en una postura


relajada y nos concentramos en alcanzar una buena voluntad completa. También
nos esforzamos en alcanzar el auténtico deseo de integrar nuestros rasgos de
supervivencia. Podemos meditar y orar. Cuando estemos preparados, repetimos la
oración del Séptimo Paso, una vez por cada defecto o rasgo de supervivencia que
deseemos hacer desparecer o integrar. No te preocupes por si no eres claro sobre si
te estás refiriendo a un defecto o a un rasgo de supervivencia. Dios lo entenderá.
Pídele con humildad a Dios, tal y como entiendas a Dios, que te libre de tus
defectos de carácter.

Oración del Séptimo Paso-Defectos de carácter

Dios, ya estoy preparado para que me libres de todos mis defectos de carácter,
que me impiden aceptar tu divino amor y vivir con auténtica humildad hacia los
otros. Renueva mi fuerza para que pueda ayudarme a mí y a los demás en este
camino de recuperación.

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 192 de 506


Entre los defectos de carácter se pueden encontrar el egocentrismo, la crítica
demoledora, la tendencia a dejar las cosas para mañana, el afán de perfeccionismo,
la envidia, la avaricia, la lujuria, el sentirse superior, la insinceridad y la
mezquindad.

“Humildemente te pido
Que me libres de mi defecto de ____________________.
Que me libres de mi defecto de ____________________.
Que me libres de mi defecto de ____________________.
Que me libres de mi defecto de ____________________.
Amén.”

Oración del Séptimo. Lista de Características

Dios, ya estoy preparado para que integres mis rasgos de supervivencia, que me
impiden aceptar tu divino amor. Concédeme la plenitud.

Rasgos de supervivencia de la Lista de Características o comportamientos


habituales: complacencia enfermiza para con el prójimo, miedo a las figuras de
autoridad, asfixia de los sentimientos, adicciones, confusión de la piedad con el
amor (ver lista completa al principio del libro.)

“Humildemente te pido
Que integres mi rasgo de _________________.
Que integres mi rasgo de _________________.
Que integres mi rasgo de _________________.
Que integres mi rasgo de _________________.
Amén.”

Una vez hayamos hecho nuestras peticiones sobre los defectos y los rasgos de
supervivencia, confiamos en nuestra humildad del Séptimo Paso para prepararnos
para el proceso de enmienda de los pasos Ocho y Nueve. La humildad nos
conducirá a encontrar nuestro camino de perdonarnos mientras mejoramos las
cosas con aquellos a los que hemos hecho daño.

De paso caemos en la cuenta de que una actitud de humildad nos conduce a la


creatividad y la exploración. Nos damos cuenta de que tenemos más energía porque
empezamos a centrarnos en nosotros mismos en lugar de en los demás. Tenemos
una mayor reserva de energía mental para aplicar a nuevos intereses. Nuestro Niño
Interior puede empezar a jugar y a crear durante esta etapa de la recuperación.
Dicha creatividad, y la intuición que la acompaña, marca el crecimiento de nuestra
identidad real.

Trabajando el Séptimo Paso: Un paso de acción

El Séptimo Paso supone un proceso continuado. Podemos trabajar este paso en casi
cualquier sitio, y en cualquier momento en que sentamos la necesidad de librarnos
de un defecto de carácter. Por ejemplo, si cometemos el desliz de juzgar con dureza

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 193 de 506


a otro miembro de ACA, podemos decir “Dios, por favor, líbrame de este defecto
que me hace juzgar a la ligera”.

Si estamos en el mercado, y nos sentimos impacientes, deseando pagar y


marcharnos cuanto antes, también podemos orar: “Dios, por favor, dame paciencia.
Ayúdame a vivir cada momento sin impaciencia”.
Las oraciones sobre nuestros defectos deben ser sencillas y sinceras. Normalmente,
unas pocas palabras dichas con sinceridad parecen llegar mejor a Dios. El deseo
sincero de alcanzar un cambio, acompañado por un humildad de corazón, parecen
causar más efecto en Dios que las oraciones de lamento largas, complicadas,
pronunciadas con efectista voz impostada.

El niño adulto que siga sinceramente un programa de ACA de asistencia en


reuniones y servicio desinteresado conseguirá resultados del Séptimo Paso. Este es
el camino seguro cuando nos las tenemos que ver con un defecto molesto.
Hemos visto cómo algunos niños adultos luchan contra un defecto de carácter en
concreto durante semanas, si no meses. La persona ora, escribe un diario, comparte
su experiencia en las reuniones, se involucra en trabajos que sirvan a otros, pero el
defecto persiste e incluso parece ir ganando fuerza. Y sin embargo, la Fuerza
Superior está trabajando.

En ocasiones como esa, el niño adulto sigue asistiendo a las reuniones. Sigue en
el programa dentro del cual ha llegado tan lejos. La persona sigue trabajando el
programa e insistiendo en las cosas que han funcionado en el pasado. El niño
adulto se mantiene centrado en liberarse de los defectos mientras comparte sus
experiencias sobre el esfuerzo que cuesta alcanzar los cambios. Los días pasan. El
niño adulto continúa orando, llevando un diario, buscando la ayuda de una Fuerza
Superior. Puede llegar a sentirse frustrado y exhausto mientras sigue centrado en
quedar libre. Esta clase de dolor es saludable, es un buen uso de la voluntad. Llega
un momento en que el niño adulto se da cuenta de que tiene que buscar a una
Fuerza Superior con toda seriedad. Las reuniones y las oraciones han cumplido su
función, pero la persona debe buscar a Dios con urgencia y concentración. Con esta
actitud llega el momento en que todos los ejercicios del programa, las reuniones, la
oración, la preocupación, tienen un efecto y los defectos ceden. Una sensación de
calma invade a la persona. Los hombros se relajan en una postura más natural, y la
persona respira profundamente y dice: “Dios, ayúdame”. Lo siguiente es el alivio.

Verdadera humildad

La humildad no es una humillación, y sin embargo algunos niños adultos se han


humillado a sí mismos y han acabado encontrando la humildad. La humillación
suele proceder de nuestra necesidad de herirnos a nosotros mismos mediante la
recreación del dolor de nuestra infancia. Si carecemos de ayuda, ese venenoso
dolor del pasado encontrará el modo de llegar a expresarse en nuestras vidas de
adultos, sin que importe lo perfecto que sea nuestro comportamiento y cuánto nos
esforcemos en controlarnos a nosotros y a los demás. El dolor encuentra el modo
de brotar. Nos espanta cómo se manifiesta en las relaciones y en los
acontecimientos, y cómo nosotros participamos en ellos.

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 194 de 506


La humildad proviene de Dios y es hermana del anonimato, uno de los
principios fundacionales de los Doce Pasos y las Doce Tradiciones. Mediante el
anonimato practicamos un servicio con amor. Tratamos de servir cuanto nos sea
posible a nuestra Fuerza Superior y al prójimo.
Veremos cómo, con la humildad, nuestra voluntad se alía con la de Dios con más
frecuencia. La humildad auténtica es la buena disposición para buscar y cumplir
con todo nuestro esfuerzo la voluntad de Dios. Sabemos que no somos perfectos y
que podemos cometer fallos. Y aun así hacemos todo lo posible por seguir este
Paso y obtener su concentración espiritual de librarnos de nuestros errores a través
de la humildad.

Con humildad, sopesamos mejor nuestras decisiones, y tenemos menos


tendencia a la ira. Empezamos a funcionar como actores, en lugar de como
reactores a las situaciones que nos presenta la vida. Empezamos a sentir una mayor
libertad de elección y a sentirnos más cómodos al pedir ayuda. Además de pedir
ayuda espiritual para combatir nuestros defectos, empezamos a rogar con tranquila
paciencia para que un Espíritu Divino suavice esos rasgos de supervivencia tan
manifiestos. Rogamos por la integración de esas características, que nos han sido
de utilidad, pero que ahora deben desvanecerse. Sentimos menos temor por las
figuras de autoridad. Dejamos de ser tan complacientes. Ya no confundimos la
compasión con el amor. Y también nos mantenemos limpios y sobrios.

Con la ayuda de la humidad aprendemos a reconocer cuándo nos sentimos


“colmados” en nuestras relaciones, en nuestros deseos y necesidades. Debido al
desamparo que hemos sufrido, no tenemos la seguridad de cuándo hemos recibido
suficiente atención o suficientes elogios. Con ayuda de la humildad estamos menos
ansiosos y aprendemos a estar en paz con lo que tenemos. También aprendemos a
pedir aquello que necesitamos, en lugar de manipular a la gente para conseguir algo
que no necesitamos. La humildad nos ayuda a elegir entre lo que necesitamos de
verdad y las apetencias que pueden esperar.

Somos testigos de que algunos niños adultos, cuando carecen de humildad, dan
preferencia a esas apetencias en lugar de centrarse en sus necesidades, lo que
provoca resultados desastrosos. Se sienten vacíos por dentro, así que van
constantemente en pos de sus apetencias, gastando dinero, endeudándose,
comparando sus vidas con las de los demás. Muchos niños adultos pasan horas en
internet buscando gangas o chateando con otros, sin que les sirva de provecho.

Otros niños adultos se precipitan de tienda en tienda en busca del último modelo
o avance tecnológico, pero nunca es suficiente. No hay nada malo en disponer de
artículos de lujo una vez nuestras necesidades emocionales y espirituales están
satisfechas. No hay nada malo en chatear, siempre y cuando el chateo no se
convierta en una forma de escapar, de desviar la atención hacia otros, en una
dependencia enfermiza. Al situar nuestras apetencias es primer lugar tendemos a
disipar nuestra fuerza personal. La humildad nos dota de un poder personal que
puede ayudarnos a sentirnos “colmados” en nuestras vidas y menos ansiosos por
satisfacer nuestras apetencias.

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 195 de 506


Además de la paz interior y del atisbo de la voluntad de Dios, para muchos
niños la humildad trae consigo un inesperado estallido de energía creativa. Desde
que hemos renunciado a intentar controlar a los demás nos hemos dado cuenta de
que tenemos más energía para hacer cosas para nosotros mismos. Tenemos más
tiempo para ir a conciertos, dar un paseo, empezar o terminar un libro de poemas.
Muchos niños adultos llevan a su niño interior al circo, o se compran un juego de
acuarelas y pasan las tardes pintando, mezclando los colores a ver qué sale.

Equilibrar los defectos que nos quedan con nuestros atributos

La mayor parte de los niños adultos conservan unos pocos defectos de carácter
persistentes después de haber completado los pasos Sexto y Séptimo. No podemos
utilizar este hecho como excusa para mantenernos en situaciones problemáticas ni
en viejos modos de pensar.

Durante los próximos días escribe una lista de los defectos que persisten en ti y
compáralos con tus comportamientos benéficos. A lo largo del Quinto Paso
llegamos a identificar muchas actitudes problemáticas. Cuando le contamos nuestra
historia, nuestro padrino o interlocutor nos ayudó a identificar defectos de carácter
y virtudes. Desempeñamos para con nosotros las funciones de progenitor cuando al
completar el Séptimo Paso hacemos la lista de ideas y actitudes problemáticas. Nos
esforzamos por liberarnos de los defectos de carácter, pero también nos recordamos
que tenemos virtudes. Si somos humildes podemos rogar a nuestra Fuerza Superior
que nos ayude a evitar retomar un defecto de carácter y hacer uso de él.
Humildemente rogamos a la Fuerza Superior que nos ayude a reconducir los
defectos que nos quedan. En este ejercicio buscamos un equilibrio en la vida.
Evitamos centrarnos sólo en comportamientos nocivos. Haz una lista de tus
virtudes y enfréntalas a los comportamientos problemáticos que persisten en tu
vida. Esas virtudes nos sirven para ejercer de padres con nosotros.

Ejemplo:

Defectos que persisten Se equilibra o readopta con


Egocéntrico Altruismo
No siempre sincero Rigurosa sinceridad
Manipulador Sinceridad
Perfeccionista Compromiso

PRINCIPIO ESPIRITUAL DEL SÉPTIMO PASO:

Humildad

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 196 de 506


OCTAVO PASO
Hicimos una lista de todas aquellas personas a las que habíamos ofendido y
estuvimos dispuestos a reparar el daño que les causamos.

Yo quería a mi padre

Cuando hice mi primera lista del Octavo Paso, incluí a mi padre en ella,
aunque cuando yo era pequeño me había maltratado con violencia. En aquella
época yo estaba en otro programa, en el cual se me dijo que no me fijara en su
comportamiento y que me centrase en el mío. Hice lo que me dijeron, e hice las
paces con él por carta. Nunca la envié.

Cuando trabajé el Octavo Paso en ACA, la cosa fue diferente. Le di muchas


vueltas antes de considerar la idea de perdonar a mi padre. Recordé cómo una vez,
cuando yo era un niño, me había sentado en sus rodillas. Se dedicaba a decirle
brutalidades a mi madre. Estaba muy borracho; yo notaba su aliento de whisky de
tres semanas. Cuando bebía, mi padre se emborrachaba mucho y se quedaba
sentado durante horas, maldiciendo o buscando bronca con mi madre, que trataba
de no hacerle caso.

Aquella noche mi padre me sentó en sus rodillas, señaló a mi madre en la otra


esquina de la habitación y aulló “Hijo, tu madre es una fulana”. Era mentira, pero
recuerdo que mi madre apartó la mirada mientras mi padre me hacía darle la
razón. Después de aquello recuerdo que los abrazos de mi madre ya no fueron los
mismos. Los veinte años siguientes me sentí como un cobarde. Consideraba que
debía haberme enfrentado a mi peligroso padre. Conocí a una consejera, que me
ayudó a rememorar el episodio de veinte años antes. La consejera me preguntó
cuánto pesaba cuando pasó aquello. Yo tendría unos diez años, así que debía de
pesar 45 kilos. Luego me preguntó cuánto pesaba mi alcohólico padre. Medía 1,85
metros y pesaba 100 kilos. Comprendí.

Opté por perdonar a mi padre en cuanto pude enfadarme por lo que pasó y
hablar de su enfermo comportamiento. Averigüé que, muy íntimamente, yo lo
quería. Creía que no, pero sí lo quería. Lo quería, pero nunca pude reconocerlo
porque todo el mundo sabía que era un borracho. Le perdoné para sacármelo de la
cabeza. Quiero vivir en paz. También me he perdonado a mí mismo. A la cabeza de
la lista del Octavo Paso de ACA puse mi nombre.

Leía la lista a diario

Al igual que el Sexto Paso, el Octavo requiere una inversión de tiempo para
alcanzar una buena disposición. Existe una diferencia abismal entre querer hacer
algo y estar dispuesto a hacerlo. No quiero utilizar una aguja para sacarme una
astilla del dedo, pero estoy dispuesta a hacerlo, porque me aliviará del dolor y el
sufrimiento.

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 197 de 506


Hice una lista. Estaba dispuesta a hacer las paces con une serie de personas
nada más apuntar sus nombres. Con otras, me llevó algo más de tiempo. Guardaba
la lista en mi libro de meditaciones diarias, y todos los días procuraba acordarme
de cada una de las personas en mi tiempo de meditación y oración. Lo hacía para
encontrar la disposición a hacer las paces.

Por fin estuvo dispuesta

Yo había hecho daño a mucha gente. En mis relaciones, hería a los hombres.
También a mi hijo y a mi hija los herí. E incluso a mí misma. Recordé a mis
antiguos novios, y cómo los trataba. Mi truco para finalizar un noviazgo sin tener
que enfrentarme con el otro consistía en pincharle hasta que me dejaba. De ese
modo yo nunca era “la mala”.

En cuanto a mis hijos, recordé el daño que les había infligido y busqué
perdonarme en el Octavo Paso. Recordé que había hecho que mi hija dejara de
confiar en mí. Un día, mientras yo hacía la cama, mi hija se puso encima de las
sábanas que tenía que cambiar. La cogí con delicadeza y la desplacé, para poder
seguir con mis tareas. Apenas la hube cambiado de sitio, volvió a saltar sobre la
pila de sábanas, porque le parecía un juego muy divertido. Cuando la escena se
hubo repetido una dos o tres veces les di un pequeño tirón a las sábanas, pensando
que la niña se daría un coscorrón y el juego acabaría ahí. Por el contrario, se hizo
daño al morderse la lengua. La expresión de su rostro decía “¡¿Cómo has sido
capaz?!”. Aquello supuso la pérdida de su inocencia. Sabía que no había sido un
accidente.

Escribir la lista de todas las injusticias que había cometido con otra gente fue
como coger un palo y empezar a golpearme con él. El dolor que había provocado
me hacía sentir fatal. Cuando era niña me dolía profundamente no poder decir
nada. Me costó enfrentarme a mi madre para decirle todas las cosas que sentía por
ella pero que nunca le dije cuando estaba creciendo. Para mí era devastador saber
que les había pasado a mis hijos la disfunción familiar, tal y como mi padre me la
había pasado a mí. Yo también era una víctima de mi propia disfunción.

No me fue difícil convencerme de mi auténtica disposición a hacer las paces


cuando me di cuenta del caos que había provocado, especialmente en mis hijos.
Sentía un peso inmenso en los hombros. Me sentí enormemente agradecida por ser
capaz de reconocer y reparar algo de aquel daño antes de que mis hijos quedaran
dañados para siempre.

El Octavo Paso reveló la valentía interior


Abordé la lista del Octavo Paso con muy buena voluntad, queriendo cumplir lo
que el programa pedía. Me entregué y apunté los nombres de todas las personas
con las que necesitaba hacer las paces. Incluso el de una persona a la que odiaba.
Dejé de luchar y de echar la culpa a los demás. El Paso exigía una lista de
aquellos a los que había hecho daño y estar dispuesto a hacer las paces. Hice
ambas cosas, y topé mi valentía interior sin haberla buscado: feliz e inesperado
hallazgo.

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 198 de 506


Preparar aquella lista del Octavo Paso significó mucho para mí. Sabía que
estaba haciendo algo importante para mi persona. Era una continuación de lo que
había hecho en el Cuarto Paso. Eso es lo que todos los Pasos han supuesto para
mí. Por fin encontré un camino para actuar de forma concreta; quizá no
necesariamente fácil, pero lleno de sentido. Y también encontré apoyo.

Resumen del Octavo Paso

En el Octavo Paso hacemos la lista de personas a las que hemos herido, y nos
disponemos a hacer las paces con ellas. Al hacer una lista así, tenemos siempre
presente a nuestro Niño Interior y la necesidad de protegerlo del daño durante el
proceso de reconciliación. Mientras nos concentramos, en este paso, en nuestra
buena voluntad y en hacer la lista, debemos darnos cuenta de que muchas de las
familias de los niños adultos insisten en negar las disfunciones o adicciones que
persisten en su seno. Entrar en casa anunciando que uno es un niño adulto puede
provocar efectos imprevistos. Insistimos en que en algunas circunstancias es
preciso tener precaución; sin embargo, no debemos permitir que el miedo o una
eventual incomodidad nos impidan llevar a cabo esta importante lista de las
injusticias que hemos cometido.

Los Pasos Ocho y Nueve nos ayudan a fortalecer el compromiso de cambiar


nuestras vidas. Lo que estamos haciendo no es fácil, pero nos proporcionará
confianza y nos liberará. Vamos más allá de la zona en la que nos sentimos
cómodos. Vamos más allá de nuestro propio ser dependiente, complaciente con los
demás, y nos dirigimos hacia nuestro nuevo hogar. Afianzamos una comunicación
auténtica con nuestra Fuerza Superior.

Con una claridad inédita, somos capaces de ver a dónde queremos ir, y
confiamos en que seremos capaces de llegar. Nos damos cuenta de que podemos
cambiar. Para cuando llegamos al Octavo Paso, ya hemos afrontado esa sensación
de que nunca podremos cambiar nuestras vidas. También el sentimiento de estar
aislados, de estar mal hechos, ha sido reconducido. Ahora podemos ayudar a otro
niño adulto a que encuentre una salida. Nuestras historias, nuestro conocimiento
del programa de ACA, son una joya para todo niño adulto confuso, que se sienta
solo y desequilibrado a menudo.

En el Octavo Paso afrontamos nuestras vidas y reclamamos nuestro futuro de


una vez por todas. Sabemos lo que estamos haciendo. Sabemos que está bien
hablar, confiar, sentir. Sabemos que tenemos capacidad de elección, en lugar de un
control de pega. Sabemos que estamos avanzando con ayuda de nuestro grupo de
ACA. Podemos confiar en nosotros mismos. Sabemos que es correcto saber
quiénes somos.

Dejar que nuestros padres se vayan

Es en el Octavo Paso cuando empezamos a asir con más fuerza nuestra


responsabilidad en el daño infligido a nuestros amigos y a nuestras relaciones más
cercanas. En los pasos Primero y Cuarto hicimos un inventario sobre nuestros
padres o parientes además de hacerlo sobre nuestra persona. Advertimos cómo

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 199 de 506


nuestras actitudes egoístas, manipuladoras o destructivas tenían su origen en
nuestros padres. Y asumimos la responsabilidad de nuestros actos sin culpar al
prójimo.

Entre los pasos Quinto y Séptimo empezamos a conceder más peso a nuestra
responsabilidad, a independizarnos de nuestros padres y del papel que
desempeñábamos en nuestra disfuncional familia. En el Octavo Paso, más que el
comportamiento de nuestros progenitores, estudiaremos el propio. No significa que
olvidemos nuestro pasado de maltrato, pero hemos llegado a un punto en que
estamos más preparados para encarar lo que hemos hecho a otros. Aquí no estamos
solos. Contamos con nuestros padrinos, los amigos de ACA y una Fuerza Superior
que no nos abandonará. El Paso Octavo es el paso en que empezamos a desasir a
nuestros padres a favor de Dios, tal y como entendamos a Dios. La solución de
ACA dice: “Cuando liberamos a nuestros padres de la responsabilidad de nuestros
actos de hoy, quedamos libres para tomar decisiones saludables como actores, no
como meros reactores”.

Redactar en el Octavo Paso la lista de la gente a la que hemos herido y afrontar


nuestro pasado es un acto de valentía. Este valor manifiesto es un reflejo de nuestra
fuerza interna, que siempre ha estado con nosotros. ¿Cómo podríamos haber
sobrevivido y llegado a ACA sin ese coraje íntimo y sin una Fuerza Superior? En
una época creíamos que habíamos sobrevivido por casualidad, pero ahora
empezamos a creer en cierto grado de intervención divina. No todos podríamos
definirlo, pero la mayoría de nosotros sabemos que no tendríamos por qué estar
aquí. No tendríamos por qué haber sobrevivido, pero el caso es que aquí estamos.
No tendríamos por qué haber llegado a ACA, donde ahora nos sentamos a
contemplar una lista de aquellos a los que hemos herido y con los que esperamos
una reparación. Hay entre nosotros quien sabe que debería estar internado, o algo
peor. Muchos de nosotros, que han estado encerrados, se dan cuenta de lo
afortunados que somos al tener esta oportunidad. Queremos ser sinceros. Queremos
seguir adelante y contribuir a la sociedad de una manera significativa. Queremos
también ser lo mejor posible para nuestras familias más cercanas. Queremos, en
definitiva, formar parte de ellas emocional, espiritual y físicamente.

Muchos preparamos la lista del Octavo Paso basándonos en las hojas de trabajo
del Cuarto Paso. Ahí encontramos nombres que aparecieron en nuestro inventario
personal. Mientras preparemos esta lista sentiremos deseos de trabajar con nuestro
padrino o consejero. Uno de los principios espirituales del Octavo Paso es la buena
voluntad. No hace falta que nos asomemos al Noveno Paso todavía. Simplemente
estamos haciendo una lista de personas a las que hemos herido, y convenciéndonos
de nuestro deseo de reparar el mal. Entre esos nombres estarán los de nuestros
hijos, compañeros, amigos, padres… Somos conscientes de que nuestros padres
nos han maltratado a menudo; aun así, muchos de nosotros nos hemos comportado
de forma poco adecuada con ellos. Algunos de nosotros hemos actuado con malicia
premeditada. Hemos tratado de ajustar cuentas con nuestros padres de una u otra
manera. Los hemos herido, y a la larga hemos acabado por herirnos
emocionalmente. Algunas víctimas de incesto han hurtado dinero u objetos, para
compensar la ofensa de su progenitor o familiar. Es duro oír estas cosas, pero
debemos afrontarlas si queremos que cambie nuestra relación con los demás. Si
hemos maltratado a nuestros padres en represalia, lo más seguro es que hayamos
___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 200 de 506


maltratado a más personas. El maltrato empezó con nuestros padres, y es ahí donde
empezaremos a operar el cambio.

En más de una ocasión hemos cruzado la línea. Este es un comportamiento que


hemos de contemplar para nuestro propio beneficio, no para el de nuestros padres.
Esta es nuestra lista del Octavo Paso: esta es nuestra oportunidad de cambiar.
Somos nosotros quienes buscan un cambio, por eso el esfuerzo espiritual debemos
arrostrarlo nosotros. Estamos barriendo nuestra parte de acera, sin importarnos lo
que nuestros vecinos hayan hecho o dejado de hacer. Hacemos entrega de nuestros
padres a Dios, tal y como entendamos a Dios. Los estamos liberando a sus
elecciones y sus deseos. Nos independizamos de ellos. No tienen poder sobre
nosotros, del mismo modo que nosotros no tenemos poder sobre ellos.

Dicho esto, hay padres que son tan peligrosos o están tan pervertidos que el niño
adulto debe evitarlos para mantenerse sano y salvo. Es evidente que nos lo
pensaremos dos veces antes de pedir a una víctima de incesto que arregle las cosas
con el perpetrador. Cualquier intento de “hacer las paces” implicaría vernos
envueltos en un comportamiento muy doloroso, una vez hemos crecido y
abandonado la casa. La verdadera reconciliación puede servirnos para protegernos,
para convencernos de que en la infancia nosotros no hicimos nada que causase el
abuso sexual. El perdonar al pariente perpetrador de abusos sexuales sin necesidad
de una reunión cara a cara ha sido la opción de algunos miembros de ACA.
Crecemos en fuerza personal al darnos cuenta de que la disfunción no empezó en
nosotros. Liberamos la vergüenza que hemos acarreado por el abuso sexual.
Sabemos que en nuestras vidas puede haber un amor sano.

Al mismo tiempo, algunas víctimas de incesto en ACA han hecho


reconciliaciones directas con el pariente abusador. Esos miembros cuentan que la
reconciliación, o una conversación franca con el abusador, abren la puerta a una
verdadera sinceridad en la familia. En estos casos, la víctima perdonó sus dañinos
actos al pariente abusador e hizo las paces directamente con él. Estos niños adultos
dicen que la reconciliación produce un poderoso sentido de resolución. El
resentimiento y la vergüenza desaparecen.
Dejamos la decisión sobre el tipo de reconciliación a cada niño adulto y a su
padrino o consejero.

Buena disposición y el perdón a nosotros mismos

Si nos cuesta poner un nombre en concreto en nuestra lista del Octavo Paso,
pedimos buena disposición a Dios para, por lo menos, escribir el nombre. Este el
Octavo Paso, así que la reconciliación todavía no se ha efectuado. Al menos
podemos apuntar el nombre en el papel y mostrar buena voluntad. Confiaremos en
que nuestra Fuerza Superior nos mostrará el momento y el lugar para la
reconciliación. Muchos de nosotros nos hemos sorprendido al comprobar cómo
trabaja Dios para favorecer las situaciones para hacer las paces.

Esta clase de buena disposición también sirve para personas a las que odiamos.
La mayor parte de los niños adultos, si son sinceros, odian a alguna persona.
Teniendo en cuenta lo que hemos pasado, no seríamos humanos si no fuera así. El

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 201 de 506


mero hecho de pensar en esa persona puede resultar muy incómodo, pero al menos
consideraremos la posibilidad de escribir su nombre.

Además de la buena voluntad, un concepto clave del Octavo Paso es el perdón a


nosotros mismos. No podemos perdonar a otro si no nos hemos perdonado a
nosotros. Este es un axioma espiritual. Muchos niños adultos se atascan en el
perdón a si mismos porque de niños fueron orientados hacia la constante duda
sobre sí, o hacia la hipercrítica para consigo. En casi todas las situaciones, un
automatismo nos hace dudar de nosotros, juzgarnos y acusarnos de cualquier
dificultad que pueda surgir. Muchas veces, cuando aparentemente estábamos
encarando los asuntos de la vida, o tratando de comprenderlos, en realidad nos
estábamos sometiendo a un juicio implacable. Nos estábamos juzgando a nosotros
mismos mientras proyectábamos la culpa en algo ajeno.

El perdonarnos a nosotros mismos es algo desconocido para la mayoría, dado


que el autoperdón es nutriente y afirmativo. En casi ningún hogar se oyó hablar de
cosa semejante. Debemos considerar y practicar con toda seriedad el concepto del
perdón a nosotros mismos si pretendemos hacer algún progreso en ACA. Si no nos
perdonamos tendemos a dejar de abrazar los éxitos que consigamos en la vida;
tendemos a sentirnos indignos de una relación cariñosa. En ACA aprendemos a
perdonarnos paso a paso, hasta que nos encontramos cómodos con este principio
espiritual. Este es un momento crucial para nosotros y para el proceso de
convertirnos en nuestros propios padres.

En el Octavo Paso seguimos aprendiendo a confiar en nosotros y a aguantar sin


desistir. Si nos cuesta perdonarnos a nosotros mismos, debemos afrontar la duda
que nos lo impide, debemos buscar la afirmación. Volvemos al asunto del
autoperdón. Mostramos perdón a nosotros mismos cuando en la lista del Octavo
Paso ponemos nuestro nombre el primero. También demostramos perdón al prestar
atención a las palabras que utilizamos para describirnos a nosotros mismos. Allí
donde alguna vez nos describimos como “vagos”, “tacaños”, o “incapaces de
amar”, ahora nos describimos con un tono más amable y con un lenguaje que
refleja el amor que sigue creciendo dentro de nosotros. Empezamos a oírnos decir
“Llegué a creer que era imposible amarme, pero la verdad es que soy un hermoso
hijo de Dios. Soy un milagro”.

Esa clase de pensamientos o palabras son las señales del perdón a uno mismo y
el verdadero amor hacia uno.

PRINCIPIOS ESPIRITUALES DEL OCTAVO PASO:

Buena voluntad y perdón a uno mismo

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 202 de 506


NOVENO PASO

Reparamos directamente a cuantos nos fue posible el daño causado, excepto


cuando el hacerlo implicaba perjuicio para ellos o para otros.

Debo hacer las paces conmigo mismo para enmendar mis errores

A veces, hacer las paces implica una petición de disculpa. A veces esto puede
exigir un cambio de comportamiento para con otra persona. A veces puede exigir
que digamos la verdad. Para mí, hacer las paces siempre implica el perdón.
Necesito perdonar a la otra persona, perdonarle su parte de responsabilidad,
antes de poder hacer las paces con ella. Por supuesto, debo hacer las paces
conmigo mismo para tener la fuerza y el valor de enmendar el daño que he hecho a
otras personas.

La limpia de los restos del pasado

Voy a contar unos hechos de mi infancia que he querido enmendar. En una


ocasión cogí unas hermosas rosas que tenía mi madre, para dárselas a una mujer
muy guapa que vivía en nuestra misma calle, porque quería una excusa para que
me hablase, o quizá con la esperanza de que me obsequiase con unos dulces. En
otra ocasión sustraje dinero del monedero de mi madre para pagar una apuesta
contraída con un amigo de mi hermano. En aquel momento, encontré para el acto
la justificación de que me habían engañado para que aceptase una apuesta que en
ningún caso podría haber ganado. Otra vez cogí unos dólares de plata, de una
colección que mis padres me habían regalado, y crucé una carretera principal
para comprar dulces. Durante una época salí con dos chicos a la vez, situación
evidentemente desleal hacia ambos. La lista sigue y sigue.

Le dije a mi madre que le había robado las rosas, le pedí perdón y le regalé
otras flores para remplazarlas, y no volví a robar flores. Después de robar el
dólar para pagar la apuesta perdida, se lo confesé a mi madre y se lo reembolsé
multiplicado por mil. No volví a cogerle un centavo a nadie. Le confesé a mi madre
lo de los dólares de plata, y que había cruzado la carretera atestada de coches.
Devolví los dólares a la colección, me decidí a respetar las antigüedades de mi
familia y a partir de entonces me puse a salvo de situaciones arriesgadas. Nunca le
conté a ninguno de los dos chicos que había salido a la vez con otro, pero a partir
de aquella experiencia no volví a salir con más de un chico a la vez.

Esas son historias del pasado. Durante mi vida adulta, también he hecho
algunas cosas que no debería haber hecho. Rompí una regla moral, cometí
adulterio. Averigüé cuáles habían sido los motivos que me llevaron a hacerlo,
trabajé en mi autoestima y pedí perdón en las reuniones de Doce Pasos. Esta es
una de las situaciones en las que habría sido un error contactar con la gente a la
que mi comportamiento había hecho daño. Como poco, un matrimonio se rompió,
y cada uno siguió su vida por su cuenta. Había demasiada gente que había sufrido
demasiado como para permitirme reabrir las heridas mediante un acto de
contrición.

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 203 de 506


Escribí a mi amante reconociendo mis distorsionadas ideas sobre las
relaciones, el amor, qué significa amar, qué significa cuidar a otro... En la carta
pedía perdón por el daño que le había causado a él, a mi familia y a mí misma.
Quemé la carta. Pensé en el suicidio, pero me di cuenta de que si bien eso
acabaría con mi dolor, nunca podría cambiar el dolor generado por mí. Solamente
si seguía viviendo sin volver a enredarme en otro culebrón de esa clase podría
esperar enmendar aquel error ante Dios y ante mí misma.

De una u otra manera, la reparación siempre es posible

Como niño adulto en proceso de recuperación, aún conservo una alta


tolerancia hacia los comportamientos inapropiados o abusivos, así que no es de
extrañar que tarde en darme cuenta, cuando otra persona me está causando un
grave daño, de que estoy siendo víctima de un ataque, ni que tarde en reaccionar
para defenderme. Sin embargo, mientras me recupero, me es necesario hacer las
paces por todos y cada uno de los actos inapropiados que he cometido. Esto lo
hago sin tener en cuenta lo que la otra persona hiciera a su vez. Siempre que sea
posible, llevo a cabo la reparación directamente, y aprendo una lección de
humildad.

Cuando pretendo llevar a cabo un acto de enmienda, pero me percato de que


corro el riego de sufrir o generar un daño mayor que el beneficio esperado, el acto
lo llevo a cabo de manera indirecta. En este Paso no se me pide que me exponga a
resultar herido. No tengo que concertar una cita para hacer las paces con una
persona que ha prometido matarme si me vuelve a ver. No tengo que hacer las
paces directamente con alcohólicos que siguen bebiendo, con gente colocada ni
con gente que se regodea en cualquier forma de disfunción, porque no me
escucharían de todos modos. En esos casos debo recurrir a una reparación
indirecta, como por ejemplo escribir una carta y quemarla después, colaborar con
un comedor benéfico, un centro de rehabilitación de alcohólicos o una residencia
de ancianos. Puedo donar dinero a una comunidad o institución de caridad, como
corresponda apropiadamente a mi mal comportamiento.

Resumen del Noveno Paso

El Noveno Paso puede suponer uno de los momentos más álgidos que
experimentaremos en el proceso de recuperación en ACA. Puede parecer
desalentador, pero es uno de los secretos mejor guardados de la fraternidad. Las
recompensas emocionales y espirituales de este Paso son como un valioso tesoro
escondido. No podemos decir cómo le saldrá a cada uno su proceso de reparación,
pero podemos prometer que la realización y el crecimiento que se experimentan
superarán toda expectativa, siempre que el Paso se afronte con sinceridad y
cuidado.

Podríamos comparar los Pasos que llevan al Noveno con una carrera de
obstáculos. Es un reto y comporta riesgos, pero también contamos con el apoyo del
grupo y con el descubrimiento de que en nuestro interior se oculta un fondo de
valentía.

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 204 de 506


La trayectoria comenzó en el Primer Paso, cuando pormenorizamos las
consecuencias de crecer en una familia poco saludable. La admisión, en el Primer
Paso, de la disfunción de la familia, nos mostró el trazado del trayecto que íbamos
a emprender. En los Pasos Segundo y Tercero nos abrochamos el cinturón para
enfrentar con seguridad los obstáculos y retos con los que nos íbamos a topar. En
los Pasos Cuarto y Quinto, probamos por primera vez el sabor de la confianza en
nosotros mismos y en los demás, dejándonos caer, desde gran altura, a los brazos
de los miembros de ACA. Esos miembros ya habían seguido esos Pasos, y nos
aseguraron que nosotros también seríamos capaces. Nos sentíamos como con los
ojos vendados. Muchos de nosotros no entendíamos por qué debíamos hacer un
inventario de nuestro pasado y contarle a otra persona nuestra historia. Pero aun sin
poder ver qué había al otro lado, confiamos en que nuestros amigos y Dios nos
recogerían en el salto, y lo hicieron. En los Pasos Sexto y Séptimo, nos sentamos
alrededor de un fuego de campamento, escuchando y contando nuestras historias.
Nos dimos cuenta de que somos humanos y tenemos defectos de carácter, igual que
la persona de al lado.

En el Octavo Paso, nos encontramos en la base de un poste de diez metros que


hay que escalar. Levantamos la cabeza: en lo alto vemos una superficie pequeña
pero estable. Con la lista del Octavo Paso en mente, empezamos a escalar la sólida
columna que nos conduce hacia la libertad y hacia Dios. A medida que vamos
ascendiendo, examinamos las ramas superiores de los árboles que nos rodean. Nos
detenemos un momento para comprobar el “arnés de seguridad” que representa el
Tercer Paso y nuestra decisión de confiar en un Poder Superior. Echamos un
vistazo hacia abajo, y vemos los rostros sonrientes de nuestros amigos. Ellos son
conscientes de lo que estamos intentando hacer con nuestra vida. Oímos cómo se
elevan hacia nosotros sus palabras de ánimo. Seguimos nuestra ascensión,
superamos las copas de los árboles. Una vez hemos alcanzado la cumbre, nos
ponemos en pie con cuidado, un poco tambaleantes al principio, pero pronto
podemos mantener el equilibrio.

Ahí, de pie, con nuestra lista del Octavo Paso, nos quedamos boquiabiertos por
una perspectiva que nunca imaginamos pudiera existir. Por fin tenemos un punto de
vista claro. Podemos ver que la disfunción de nuestros padres no era culpa nuestra.
Extendiéndose en lontananza, podemos ver en fila a las generaciones precedentes
de nuestra familia. Debe de haber más de cien generaciones. A este lado de la fila,
vemos a nuestros padres como niños con sus propios padres. Reconocemos a
nuestros abuelos, pero visualizar a nuestros padres como niños vulnerables a su vez
es una experiencia nueva para nosotros.

Advertimos cómo, de generación en generación, nuestros antepasados se han ido


pasando un fardo. Lo mantienen en constante avance pasándoselo de mano en
mano. Contemplamos cómo el fardo se va acercando a nuestros abuelos y a
nuestros padres. El fardo es pesado, y está firmemente atado, mientras que una
generación se lo tiende a la siguiente. El fardo se mantiene a la altura del estómago
mientras va de mano en mano. Nos concentramos en el fardo, empezamos a
reconocerlo. Haber trabajado los Pasos ha mejorado nuestra percepción visual.
Podemos ver con más claridad. Vemos cómo nuestros abuelos se arrodillan para
acercarles el fardo a nuestros padres. Y al ver cómo nuestros padres, de niños,
reciben el paquete, comprendemos de qué han tomado posesión. De una pena, un
___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 205 de 506


abandono y una pérdida ancestrales. Reflexionamos sobre lo que acabamos de ver.
Nos damos cuenta de que no tenemos que hacernos cargo del fardo. No es nuestro.
Somos libres. Miramos detrás de nosotros, sobre el hombro, hacia un horizonte
despejado. Ahí todavía no hay familias. Y nos damos cuenta de que está en
nuestras manos detener la cadena de la disfunción familiar.

No hay acusaciones para nadie en lo que estamos a punto de hacer al acometer


el Noveno Paso. Ni estamos culpando a nuestros padres ni nos estamos culpando a
nosotros. Lo que deseamos es reparar la relación con aquellos a los que hemos
herido, de modo que quedemos libres para atender a Dios y a la sociedad. Durante
este proceso de reparación, nos protegeremos a nosotros, y a nuestro Niño Interior,
pero no retrocederemos una vez hemos llegado a este Paso tan importante. Nos
sentimos más próximos a Dios, y queremos vivir y dejar vivir. Estamos
aprendiendo a hacer de padres para nosotros mismos, con amor y dulzura. El cielo
está despejado y nosotros damos el Noveno Paso.

Avanzar con prudencia y valor

El Noveno Paso gira alrededor de las reparaciones y enmiendas en las relaciones


que mantenemos con los demás y con nosotros mismos. Este Paso también implica
poner orden en los vestigios de nuestro pasado y estar dispuesto a deshacerse de los
resentimientos. En algunos casos, hacer las paces supondrá la restauración de una
relación. En otros, supondrá el cierre de una relación o una asociación pasadas.

Con la lista del Octavo Paso en la mano, contamos con una valiosa lista de las
personas a quienes hemos herido, y de las que se mostrarán receptivas con nuestra
intención de hacer las paces. Es verdad que la reparación es un proceso individual,
pero nos daremos cuenta de que no estamos solos.

Las recompensas que reporta el trabajo de reparación son asombrosas. Muchos


de los beneficios son intangibles, pero nos aseguran que por fin estamos avanzando
en nuestra vida. Estamos de verdad implicados en comportamientos auténticos, que
introducen cambios en nuestras vidas. En el Paso Noveno, reunimos las piezas que
componen nuestro croquis espiritual, generadas en los Pasos anteriores. Estamos
construyendo nuestro nuevo hogar. Estamos encendiendo los interruptores y
abriendo las ventanas instaladas por el Espíritu del Universo. Aún queda trabajo
por hacer, pero estamos en marcha. Los cimientos están puestos.

Nos acercamos al Noveno Paso con humildad y con la idea de que estamos a
punto de dar un significativo giro a nuestra vida. Estamos rompiendo los grilletes
de la insana dependencia y de la manoseada pena que arrastramos. Con la ayuda de
ACA, comprendemos que podemos deshacernos del peso de la culpa y el dolor que
ciertos comportamientos del pasado han cargado sobre nuestros hombros. Nos
damos cuenta de que estamos ante una oportunidad de enderezar el rumbo de ese
comportamiento que, según considerábamos, no tenía perdón. Muchos de nosotros
hemos cargado durante años con la culpa asociada a ciertos pensamientos y
acciones. Y muchos de esos comportamientos eran una recreación de lo que a
nosotros nos hicieron de pequeños. Algunos hemos sufrido horriblemente con esos
comportamientos, convencidos de que éramos malos o de que “no teníamos
remedio”. Es posible que hayamos intentado cambiar, pero sin éxito. Creíamos que
___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 206 de 506


sólo nos pasaba a nosotros. Hay aspectos de nuestro comportamiento que eran
problemáticos y que incluso pueden habernos situado fuera de la ley. Con el
Noveno Paso estamos dando nombre a lo que hemos hecho y tratando de repararlo.
Con la ayuda de ACA, nuestros peores actos se vuelven perdonables si somos
humildes y buscamos ayuda en un Poder Superior. Y la sinceridad es también
imprescindible.

Con sinceridad y esfuerzo, empezamos a dejar de sentir vergüenza por nuestro


pasado. Gradualmente nos vamos liberando de la vergüenza y la culpa que
arrastramos. Nos sentimos libres. Con tal libertad, nuestro comportamiento cambia,
mejora. Sabemos que está bien confiar en uno mismo. Caemos en la cuenta de que
lo que manejaba nuestro dañino comportamiento eran la vergüenza y el temor de
ser abandonados. Si recibimos ayuda, podemos evitar reproducir lo que se nos hizo.

Queremos libertad en todo. Queremos liberarnos de la adicción a la comida, al


sexo, al juego, a las drogas, al gasto compulsivo. Queremos dormir bien, trabajar a
gusto, contribuir a la mejora del mundo. Estamos recuperando nuestro poder
personal y acomodándonos en nuestro lugar en el mundo como individuos con algo
que ofrecer. Tenemos más opción en nuestras vidas. Vamos en pos de la sabiduría
y el discernimiento. Nos damos cuenta de que el modo de vida de ACA es
completo, práctico y espiritual. El programa consiste en un modo de vida que opera
en todas las áreas vitales. Si lo seguimos, podemos afrontar elecciones laborales,
retos de relaciones humanas, la cuestión de Dios, además de encarar el pasado y
recobrarnos de los malos tratos y de la negación.

Nos aproximamos a la lista de enmiendas con actitud neutral. No nos estamos


juzgando, ni a nosotros ni a los demás, por los errores. En lo que queremos
centrarnos es en nuestras meteduras de pata, no en la otra persona.

Es cierto que el principal objetivo del Noveno Paso es la reparación, pero


tengamos presente que también estamos dando un paso importante para cambiar el
comportamiento que tanto nos perjudica. A lo largo de nuestras relaciones, hemos
herido al prójimo, pero también a nosotros mismos, ya que el abandono y la
negación condicionaron nuestra infancia. Era al afán de perfección, a la crudeza, a
la manipulación, a lo que sabíamos responder de pequeños: cuando nos hicimos
adultos buscábamos esos resortes. Es tan alarmante como suena: teníamos
propensión a elegir a personas que nos maltrataban o a personas a las que
controlábamos de forma desproporcionada. En el Noveno Paso, nos aproximamos a
esas personas con una actitud de neutralidad, en lugar de con un sentimiento de
culpa enfermizo o una despreocupada confianza. Hay altas probabilidades de que
mucha de esa gente insista en seguir viviendo en la negación. Puede que algunos no
entiendan lo que estamos tratando de hacer, pero eso da igual. Nosotros
comprendemos nuestro propósito y nuestras intenciones.

La sinceridad, la brevedad y la humildad son las ideas que debemos tener en


mente cuando nos enfrentamos a una enmienda. Debemos recordar que el
desagravio lo hacemos en beneficio propio. Si nos hemos decidido a afrontar una
reparación no es para curar o “arreglar” a la otra persona. Si la persona saca algún
beneficio de nuestra enmienda, quedaremos muy agradecidos, pero no es esa

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 207 de 506


nuestra meta. Nuestra meta es honrar el compromiso adquirido con nosotros
mismos, corregir nuestros errores y seguir nuestro camino espiritual.

Durante el proceso de reparación, no trataremos de informar a la gente sobre


ACA, a no ser que nos lo pidan. Incluso en ese caso describimos ACA
someramente, a no ser que insistan en que quieren oír más. No reclutamos gente
para ACA durante el proceso de reparación. Tampoco sacamos a relucir, antes de
que sea el momento apropiado, nuestra recién encontrada espiritualidad. No es
buena idea contactar con alguien a quien hemos hecho daño y espetarle nuestra
nueva -o renovada- atención hacia Dios. Si lo hacemos, corremos el riesgo de que
nos tachen de maníacos religiosos.

Hay muchas clases de reparaciones, pero lo que no hay que olvidar nunca es que
la reparación significa hacer las cosas bien. Nuestra primera reparación debería ser
con nosotros mismos. Nos hemos herido como nadie lo ha hecho, con la
codependencia, las drogas, el sexo, el trabajo, el juego y la comida. Nos hemos
abandonado a nosotros mismos, nos hemos juzgado sin piedad en innumerables
ocasiones. Hemos permanecido en relaciones en las que había maltrato y hemos
traspasado con creces los límites de la cordura, sólo por nuestro terror a
encontrarnos solos. Hemos actuado de modo enloquecido. Un comportamiento así
se podría comparar a cerrarnos la puerta del coche en la mano repetidamente, o a
meter la mano en el horno caliente, con la creencia de que esa era la única forma
que teníamos de vivir. Muchos hemos vivido entre riñas y castigos, en vidas ajenas
a Dios, tal y como entendamos a Dios. Pero se acabó. Estamos reclamando nuestro
sitio en ACA. Importamos. Nos podemos perdonar a nosotros mismos.
Para empezar, echamos mano de nuestra fuerza interior. En lo que respecta al
ejercicio de enmienda, consideramos que no hay excusas para nuestros
comportamientos, pero prometemos hacer cuanto podamos para cambiar. Hacemos
declaraciones sobre el cambio, pero nos atendremos a una escala práctica en lugar
de proclamar grandes resoluciones o airadas manifestaciones de que somos
diferentes. Queremos que sean las acciones, más que las palabras, las que
demuestren que hemos cambiado.

Lo deseable es que los actos de enmienda sean simples, pero démosles la


importancia que merecen. Hemos de evitar las discusiones o enzarzarnos
verbalmente. No queremos generar un daño adicional durante el proceso de las
enmiendas. Nuestra actitud debería ser humilde, y sincero nuestro deseo de reparar
lo que hayamos hecho, o de devolver lo que hayamos tomado de la otra persona.
Durante una reparación, podemos decir, por ejemplo: “Sigo un programa en el que
estoy aprendiendo a cambiar de comportamiento y a vivir de forma más sincera y
abierta. Parte del proceso consiste en hacer las paces con gente a la que he herido
con mi comportamiento. Quiero reconciliarme contigo por ________________
(aquí uno nombra el comportamiento, la acción, lo que proceda). Quiero hacerlo
bien. No es que trate de justificarme, pero el daño que he hecho a los demás tenía
su origen en que yo no sabía vivir. Ahora estoy cambiando de comportamiento”.

Si debemos dinero, es preciso que hagamos todos los esfuerzos para devolverlo.
Si hemos avergonzado a alguien en público, es en público como debemos pedir
perdón. Si hemos engañado a la administración o a nuestro jefe, hemos de buscar la
manera de repararlo, bien sea trabajando hasta más tarde o haciendo donaciones a
___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 208 de 506


una causa que merezca la pena. Llevar el mensaje de esperanza de ACA a una
prisión o a un centro de tratamiento es buena manera de pagarle a la sociedad los
males hechos contra el bien común. Y esto también resulta beneficioso para nuestra
recuperación personal. De ese modo salimos de nosotros mismos y ayudamos a
crear una sociedad mejor, al ayudar a los niños adultos que todavía sufren.

Al enfrentar la reparación con nuestros padres, nos damos cuenta de que


estamos volviendo al lugar en el que el maltrato y la negación tenían lugar. Si
hemos tomado represalias contra nuestros padres, si los hemos maltratado o hemos
utilizado a sus nietos poniéndolos en su contra para hacerles daño, deberíamos
pensar en reparar tal comportamiento. A la vez, es preciso que tengamos presente
que nuestro Niño Interior está con nosotros cuando entramos en el escenario de la
reparación. Algunos padres han resultado maltratadores, acusadores,
manipuladores, vengativos, autocompasivos, críticos, silenciosos, mezquinos,
agresivos, malos interlocutores, mandones, intimidadores, distantes, poco
cariñosos. Otros han sido demasiado dulces, insustanciales, inconsistentes, vagos,
agoreros, sobrepreocupados, hipocondríacos, mártires, vaticinadores de grandes
catástrofes en el mundo o en nuestras vidas. Esas son las almas que vamos a dejar
en manos de Dios. Ya no somos responsables de ellos. No fracasamos al tratar de
arreglarlas. Ya no tenemos poder sobre ellos ni sobre sus elecciones.

En los actos de reparación con nuestros padres, debemos permanecer atentos


para mantener el equilibrio entre nuestro verdadero Ser y nuestra necesidad de
cumplir los requisitos espirituales del Noveno Paso. El Paso nos propone ser
sinceros y hacer todos los esfuerzos que podamos para enmendar nuestros errores.
Debemos recordar que nuestros padres eran personas espiritualmente enfermas, que
no hacían sino repetir lo que a ellos se les había hecho. No queremos quitarle
importancia a lo que nos hicieron a nosotros, pero tampoco se trata de juzgarlos.
Mediante la reparación los estamos poniendo en manos de Dios, y a la vez
manteniéndonos a nosotros protegidos.

Aquí la clave es el perdón. Buscamos perdón para nosotros mismos y


perdonamos a nuestros padres. Que los perdonemos no quiere decir que olvidemos
su comportamiento ni que le quitemos importancia. Los estamos perdonando con la
idea de poder avanzar con mayor libertad en nuestras almas. En el perdón reside
una fuerza espiritual. Culturas de todas las épocas han reconocido el valor
espiritual de perdonar a otro ser. Y ACA no es diferente en esto.

Nuestra experiencia nos enseña que algunos padres reaccionarán con un deseo
sincero de cambio. Otros se indignarán y tratarán de echarle las culpas a cualquier
otra cosa. En el caso de unos padres potencialmente violentos, nos conviene
calibrar nuestra seguridad, y tener en cuenta si podemos reunirnos o no con ellos
para hacer las paces. Sea cual sea la situación, debemos desagraviarnos a nosotros
mismos, sin pensar cómo reaccionarán los demás. Queremos hacer todo lo que esté
en nuestra mano para limpiar los restos de pasado, de modo que podamos vivir en
el presente de forma sincera, esperanzada y espiritual. Estamos viviendo nuestra
vida. A pesar de haber crecido en una familia disfuncional, cada vez vamos siendo
más libres.

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 209 de 506


Desagravios a nuestros hijos

Si hemos de desagraviar a nuestros hijos, necesitamos hacerlo de manera


sencilla y asegurarnos de adecuar nuestro lenguaje a su edad. Convendría que
nuestro padrino o consejero diera el visto bueno a lo que vamos a decir. No
siempre necesitan los niños todos los detalles sobre el maltrato o el abandono. Ellos
ya lo han experimentado, y les hace más falta una demostración de cambio de
comportamiento que una prolija explicación psicológica.

No se nos escapa el daño que les hemos hecho a nuestros niños, y sentimos
remordimientos por ello, pero evitemos sentirnos culpables de manera
desmesurada. Un sentimiento así podría empujarnos a compensarlos en demasía, lo
que como padres es una actitud aún peor. Como se sienten culpables, muchos
padres en proceso de recuperación tienden a hacer la vista gorda con los abusos de
sus niños, hasta que explotan de ira. Debemos recordar que seguimos siendo
padres, y que tenemos ciertas aptitudes como tales. Y también contamos con el
deseo genuino de amar a nuestros hijos y de ayudarles a llevar una vida mejor que
la que tuvimos nosotros cuando crecíamos. También afrontamos el desagravio a
nuestros hijos yendo a las reuniones, trabajando los Pasos, buscando la ayuda de un
padrino, de un guía o de un consejero espiritual.

Cuando nos centramos en nosotros mismos y pedimos ayuda, estamos más


preparados para el momento en que nuestros hijos quieran hablar de sus
sentimientos y emociones. Este detalle es clave. No conviene instar o urgir a
nuestros hijos a que hablen, si no somos claros con los motivos que nos llevan a
desear que se expresen. Un padre que usa artimañas para que sus hijos hablen
demasiado pronto, normalmente están tratando de aliviar el incómodo sentimiento
que le provoca ser un padre disfuncional. Aparentemente lo que se desea es
escuchar al niño, pero en realidad el padre está haciendo acopio de información
sobre lo que el niño piensa y siente con respecto al padre. Si el niño se expone,
existe el riesgo de que el padre neutralice los pensamientos y sentimientos del niño.
En otros casos, la sinceridad de un niño con respecto a una relación paterno-filial
insana puede abrumar al padre, que quizá se lanzará a una compensación excesiva
que lo llevará a una situación más confusa. Para que todo vaya bien tenemos que
asistir a las reuniones y fortalecer nuestros pilares antes de escuchar a nuestros
hijos.

A los abuelos que se están recuperando, ACA les ofrece una experiencia similar.
Estos niños adultos pueden sentirse doblemente culpables por haber pasado una
disfunción tanto a sus hijos como a sus nietos. Si este caso es el nuestro, tengamos
en cuenta el hecho que nos distingue. Somos valientes. Estamos encarando nuestro
comportamiento y nuestros actos en lugar de negarlos. Un niño adulto que tiene
nietos sufre al pensar que la disfunción empieza en él. A la vez, suelen ser los
primeros en recuperarse en una familia disfuncional. Puede que su familia los
critique o no les entienda, pero ellos siguen centrados en su recuperación e insisten
en ella.

Debemos hacer un esfuerzo y concentrarnos en el perdonarnos a nosotros


mismos para evitar caer en un enfermizo sentimiento de culpabilidad. Si sentimos
___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 210 de 506


que el pasado nos paraliza, permanezcamos centrados en el programa, con la
certeza de que estamos cumpliendo la voluntad de Dios. Debemos asistir a las
reuniones, orar, pedir ayuda, y estar preparados por si nuestros hijos o nietos
quieren hablar.

Salvo en el caso en el que al hacerlo pudiésemos herir a otras


personas

Al hacer las paces, conviene que evitemos herir a otra persona al revelar algo
innecesario y fuera de lugar.

Por ejemplo, si estamos reconciliándonos con una ex mujer, no es necesario que


saquemos a colación la infidelidad que hayamos podido cometer con su hermana.
Hacerlo, en ese momento, no sirve para nada. Lo que necesitamos es admitir el
engaño en presencia de nuestros padrinos, de nuestro consejero, y saber de corazón
que el comportamiento fue malo. En el futuro cambiaremos de comportamiento y
nos mantendremos alejados de las vidas de nuestra ex mujer y de su hermana.

Si en el curso de nuestro matrimonio vigente hemos sido sexualmente


promiscuos, nos convendrá actuar con precaución, a menos que hayamos contraído
una enfermedad de transmisión sexual que pudiésemos contagiar a nuestro cónyuge
o pareja. Si es nuestro caso, nuestro cónyuge o pareja deben conocer
inmediatamente nuestra actividad sexual, para que puedan buscar cuidado médico.

Un alto número de matrimonios se han visto destruidos por la exposición de


detalles sobre actividades extramaritales. Si bien parece noble confesarlo todo
sobre un asunto, hemos visto cómo confesiones de esa clase provocan unos celos
que pueden llegar a acabar con la relación.

Hay al menos dos opciones que no conculcan la rigurosa sinceridad que exige el
Noveno Paso. Muchos maridos y mujeres infieles han confesado su infidelidad al
consejero o al padrino y conseguido cambiar de actitud sin necesidad de implicar a
su cónyuge. Otros consideran que lo mejor es contárselo todo a su pareja. Que cada
seguidor de los Pasos decida por sí mismo la mejor manera de vérselas con su
infidelidad; sin embargo, recordemos que la clave reside en la honestidad y la
disposición de hablarle del engaño a alguien, seguido por el propósito de cambiar
de actitud.

Muchos niños adultos deben dinero, y tienen dificultades en la gestión del


mismo. Algunos de nosotros hemos sustraído dinero, o nos hemos enfangado tanto
en las deudas que no podemos ya devolver todo lo que hemos despilfarrado, robado
o tomado de nuestros jefes o familiares. El Noveno Paso no pretende que uno viva
en la pobreza por el muy loable esfuerzo de saldar una enorme deuda. Sin embargo,
tampoco podemos utilizar esto como excusa para no ir devolviendo, en cantidades
asequibles, el dinero que hemos aceptado o tomado prestado. Si podemos reducir
nuestros gastos y empezar a hacer los pagos, es preciso que lo hagamos. Queremos
cambiar nuestra actitud con respecto al gasto. El Noveno Paso puede ayudarnos a
vivir dentro de nuestras posibilidades mientras crecemos espiritualmente.

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 211 de 506


Si la deuda es tan enorme que nos lleva a la bancarrota o a una situación similar,
necesitamos tener en el corazón la certeza de que pagaríamos esas facturas, si
tuviésemos los recursos para hacerlo. También supone un cambio en nuestras vidas
el que evitemos hacer crecer la deuda mientras sigamos con ese déficit en nuestras
vidas. Si seguimos gastando imprudentemente y dejando que la deuda crezca, no es
una actitud honrada la de decir que si tuviésemos dinero saldaríamos nuestras
grandes deudas. Esa actitud choca con el proceso de reparación del Noveno Paso.

Si has robado o has manipulado a la gente para conseguir bien dinero, bien
regalos u otras cosas, debes dejar de hacerlo. Insistir en esa actitud es una especie
de recaída y asegura la pérdida del contacto con Dios. El robo o la manipulación
para conseguir dinero son a la larga comportamientos dañinos, ya que ciegan
nuestras conexiones con lo divino.

Si hemos cometido un crimen que ha permanecido oculto, es preciso que


consultemos con nuestro padrino o que recibamos asesoría legal sobre la mejor
manera de actuar. Necesitamos estar dispuestos a acudir a las autoridades y
entregarnos, si tomamos la decisión de hacerlo.

Siempre hay una oportunidad para el desagravio, si somos sinceros y pacientes.


Podemos hacer las paces con una persona que ya haya muerto, si le escribimos una
carta y la leemos en voz alta. Si somos incapaces de colocar a alguien en nuestra
lista de enmiendas, confiaremos en el ritmo de Dios y esperaremos a que nos
muestre cómo hacer las paces. Es sorprendente cómo funciona el programa cuando
nos mostramos en buena disposición y dejamos los resultados en manos del Divino
Creador. Una de las claves para el proceso de reparación tiene que ver con la
actitud y disposición que mostremos para hacer las paces cuando la situación se
presenta sola.

Compulsión sexual

Muchos niños adultos han tenido que luchar contra la compulsión sexual, algo que
les ha traído gran desazón y un doloroso aislamiento de la sociedad. Sin embargo,
el aislamiento no acaba ahí. La compulsión sexual está reñida con el Auténtico Ser,
que hace las veces de campo de batalla entre la compulsión y la actuación correcta.
En personas así, el ser está dividido contra sí mismo. Este conflicto es común entre
todos los niños adultos, pero se ve agravado si hay compulsión sexual. Los adictos
al sexo viven en un estado de vergüenza tóxica alentada por la desesperación.
Viven, respiran y atraviesan un infierno a diario. Van de la mano de la compulsión
y de los pensamientos obsesivos que superan su mente racional. Estos niños adultos
son individuos profundamente heridos, que pueden mejorar si son capaces de
encontrar una sinceridad total y de dejarse llevar mientras Dios actúa.

Cuando un niño adulto se enreda en la adicción sexual, se desdobla en dos


personas. Puede tratarse de una persona trabajadora y creativa en su carrera, pero
resultar un obsesivo adicto al sexo cuando se encuentra en un cuarto de baño
público, en un aparcamiento, en un bar, en busca de su “chute” sexual. No estamos
moralizando sobre las preferencias sexuales. De lo que estamos hablando es de
niños adultos egoístas y depredadores, que se ponen a sí mismos y a los demás en
peligro con sexo no seguro o ilegal. Este comportamiento se da tanto en niños
___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 212 de 506


adultos homosexuales como heterosexuales. La adicción al sexo no es patrimonio
de una sola tendencia sexual. Y no podemos descartar la posibilidad de que algún
inocente resulte herido por un adulto.

Después de dar rienda suelta a su sexualidad, muchos niños adultos sienten un


profundo horror con respecto a lo que han hecho; sin embargo, recaerán en el
mismo comportamiento, o incluso peor, a menos que se pongan, con sus más
sinceros deseos, a buscar ayuda. Esos niños adultos viven atrapados en un círculo
de trabajo, pensamiento ritual, desahogo de la pulsión y consiguientes
remordimientos. Luego el ciclo vuelve a empezar. Hay niños adultos que pasarán el
resto de sus vidas en la cárcel por un crimen sexual que se sintieron incapaces de
evitar.

La mayoría, si no la totalidad, de los niños adultos adictos al sexo sufrieron


abusos sexuales en su infancia. No es que pretendamos buscar excusas. Pero una
vez fueron niños sin capacidad de elección. Están completos, pero fragmentados,
igual que cualquier otro niño adulto en busca de ayuda. Cumplen los requisitos
para formar parte de ACA.

Si nos hemos comportado como depredadores sexuales, o como seres


sexualmente compulsivos, debemos saber en el fondo de nuestros corazones que
hicimos mal. No podemos quitarle importancia a nuestro comportamiento. Hay
personas a las que nunca nos podremos acercar para reparar el daño, precisamente
debido a la naturaleza de nuestro comportamiento hacia ellas. A algunas de
nuestras víctimas no podemos acercarnos por imperativo legal. Dios entiende lo
que hemos hecho, y a qué nos estamos enfrentando. En busca de ayuda, hablamos
con nuestro padrino o con un amigo en el que confiemos, y trasladamos nuestra
necesidad de perdón a un Poder Superior. Oramos y oramos concienzudamente
para pedir perdón y que se nos conceda la capacidad de cambiar.

Algunos de nosotros hemos llegado a límites inquietantes con la pornografía, las


parejas múltiples, la dominación, el bestialismo, la masturbación compulsiva y
diversas formas de maltrato sexual. Pero podemos cambiar. No hemos nacido así.
Seguimos siendo hijos de Dios, hayamos hecho lo que hayamos hecho. Hemos de
recordar que Dios nos ama siempre. Existe la gracia para los niños adultos que
enfrentan agonías de esta naturaleza.

Nuestra experiencia demuestra que estos niños adultos suelen tener buena
intención y desean cambiar. Necesitan tanto la gracia de Dios como la ayuda de un
profesional para luchar contra la compulsión sexual. Hemos de recordar que la
gracia de Dios hacia aquellos que de verdad desean cambiar es ilimitada. El Poder
Superior está ahí, lo mismo si hemos fallado una o mil veces. Dios, tal y como lo
entendamos, nos ama siempre. Esto es difícil de entender para un niño adulto que
ha crecido en un hogar donde se le castigaba o juzgaba continuamente. Uno tiende
a creer que sus oportunidades son limitadas, o que sólo cuenta con una
oportunidad. Después de nuestros actos queremos que se nos castigue, pero un
Dios amoroso espera y confía siempre en el que se entrega. Debemos intentarlo con
todas nuestras fuerzas y mostrarnos dispuestos a conciencia. Hay un Poder
Superior que nos ama con la misma intensidad, tanto si hemos fallado como si

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 213 de 506


hemos sido exitosos. Un Dios amoroso nunca abandona a un niño adulto que de
verdad desee cambiar y hacer un esfuerzo.

Es evidente que, si estamos encarando un asunto de estas características en


nuestras vidas, necesitamos un milagro. Los niños adultos han vivido milagros así
cuando buscaban de corazón a Dios. Evidentemente, el asistir a las reuniones, la
oración, la asociación con otros niños adultos en proceso de recuperación son
importantes para aliviar nuestra compulsión. En esta situación oramos y oramos sin
cesar.

PRINCIPIOS ESPIRITUALES DEL NOVENO PASO:

El perdón y el valor

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 214 de 506


DÉCIMO PASO
Continuamos haciendo nuestro inventario personal y cuando nos equivocábamos
lo admitíamos inmediatamente

El Décimo Paso le ayudó a fijar los límites

El Décimo Paso me enseñó sobre los límites mucho más de lo que yo nunca
hubiera imaginado. Cuando me incorporé al programa, pedía perdón a todo el
mundo a la mínima. En una ocasión tuve pensamientos excesivamente críticos
hacia una persona. Empecé a hablar de él a sus espaldas. Debido al programa, yo
me sentía culpable, pero no estaba preparado para tomar las medidas adecuadas
que me permitieran reconducir mi sentimiento de culpabilidad hacia unos límites
saludables. En mi confusa aplicación de los Pasos, llamé sin más preámbulos a
esta persona para emprender un acto de desagravio. Resultó raro, porque él no
tenía idea de lo que yo había estado haciendo a sus espaldas. Me fui sintiendo
avergonzado a medida que iba hablando. Me di cuenta de que había traspasado
los límites de otra persona, a pesar de que lo había hecho con buena intención.
Había tratado de trabajar el programa sin un padrino, cosa que fracasó.

Con la ayuda del Décimo Paso y de mi padrino, me di cuenta de que, para ser
sincero, no es necesario que le diga a todo el mundo lo que estoy pensando en todo
momento. Puedo hacer una lista de mis pensamientos y acciones al acabar el día, y
llamar a mi padrino si hay algo que no desaparece o que resulta un problema. Me
he dado cuenta de que mis pensamientos son eso: pensamientos, y no tienen por
qué transformarse necesariamente en acciones. Ser consciente de eso supuso un
enorme alivio para mí. Después de hacer mi repaso diario, si he cometido un error
con alguien, trato de enmendarlo inmediatamente. Concibo y comprendo los
límites. Yo mismo los tengo.

El Décimo Paso arroja grandes dividendos

Aprender a admitir sin tardanza mis errores me ha proporcionado grandes


beneficios en lo que afecta a mi paz mental. Y darme cuenta de que la reacción de
los demás es, la mayor parte de las veces, positiva, también ha contribuido mucho
a mi alivio. Cuando reconozco sin demora que he cometido un error, trato de
evitar que se desarrollen eventuales rencores. No tengo que invertir enormes
reservas de energía en echar la culpa a otros, en racionalizar o encubrir nada. Ya
no me quedo empantanado en los sentimientos de culpa o la vergüenza. Ser capaz
de admitir que me he equivocado cuando me he equivocado me hace sentir libre.
Estoy muy agradecido por esta maravillosa sensación de liberación.

También hay cosas que hace bien

El Décimo Paso me enseñó mucho sobre autoaceptación. También me enseñó a


no ser tan duro conmigo mismo. Yo no desperdiciaba una ocasión para flagelarme
y siempre me las ingeniaba para machacarme a mí mismo. Al llevar un inventario
___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 215 de 506


de mi comportamiento con cierta regularidad, pude darme cuenta de que había un
montón de cosas que hacía bien. De hecho, en mi Décimo Paso tengo en cuenta
también lo que hago bien. Lo necesito. Es un equilibrio estupendo.

El Décimo Paso debe ser sencillo

Yo procuro que el Décimo Paso sea una cosa sencilla. No se trata de montar un
juicio sumarísimo a la caída del sol. Simplemente es que tengo unas pocas
preguntas que hacerme cuando me meto en la cama. ¿He sido hoy duro en mis
juicios? ¿He criticado a otro –o a mí mismo- hoy? ¿Me estoy guardando algo de lo
que debería hablar? ¿Me he querido, he sido bueno para conmigo? ¿Me he fijado
hoy en cuánto me parezco a los demás?

A estas preguntas les doy respuesta; si es necesario, hago las reparaciones


pertinentes. Llevo el Décimo Paso de manera sencilla. He recibido del Paso unas
compensaciones espirituales inmensas. Ahora soy más sincero, y siento que puedo
hablar de mis sentimientos, de modo que no se me quedan enquistados. Le estoy
muy agradecido a ACA.

Todas las noches repaso el día

Cada noche, antes de dormirme, leo un rato. También hago un inventario de lo


que he hecho a lo largo del día. Cuando rezo, planeo cómo me comportaré al día
siguiente.

Resumen del Décimo Paso

Mientras seguimos el Décimo Paso continuamos el inventario de nuestro


comportamiento y de nuestro pensamiento. Este Paso nos ayuda a seguir soltando
las riendas del control, a exponer nuestra negación a los efectos de haber crecido en
una familia disfuncional. Aprendemos a tener una imagen equilibrada de nuestro
comportamiento, evitando la tendencia a asumir demasiada responsabilidad en las
acciones de los demás. Al mismo tiempo, moderamos la propensión a culpar a
otros cuando el error es flagrantemente nuestro pero estamos demasiados asustados
o avergonzados para admitirlo. En casos como ese, ciñámonos a lo sencillo. No hay
necesidad de extensos análisis sobre nuestro comportamiento. Sabemos que
venimos de infancias heridas, y que esa circunstancia es lo que estamos dirigiendo
al seguir los Pasos. No es necesario que analicemos cada una de las disculpas o de
las enmiendas a la luz de la educación que hemos recibido, ni pensando en cómo
actuábamos antes de internarnos en el proceso de recuperación. Sabemos de sobra
cómo son las cosas para nosotros. Pensemos en cada acto de reparación como en un
acto breve, lo que no implica que nuestro deseo de cambiar no sea sincero.
Atenerse a lo sencillo es a veces la mejor estrategia. Hay algunos desagravios que
pueden requerir información sobre nuestro pasado y una explicación más extensa.
Reconoceremos esas situaciones cuando se nos presenten.

El Décimo Paso nos ayuda a aplicar lo que aprendemos en las reuniones y a


evaluar nuestro progreso diario. En el Décimo Paso declaramos que no echaremos
a perder los cambios que están teniendo lugar en nuestras vidas y que hemos
___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 216 de 506


conseguido con tanto esfuerzo. Ahora vivimos con mayor sinceridad y con mayor
afirmación de nosotros mismos. Nos damos cuenta de que no tenemos que ser
perfectos o intachables para que nos quieran o nos acepten. Podemos cometer
errores y reírnos de nosotros mismos sin sentir vergüenza. Cada vez tenemos
menos miedo de los demás y de la opinión que puedan tener de nosotros.

Estamos probando nuevas maneras de pensar y de actuar, pero tenemos que


esmerarnos si queremos avanzar en el proceso de recuperación. Uno no cambia de
un día para otro, y la tendencia a recuperar viejos hábitos puede resultar tentadora.
El programa de ACA no es fácil de seguir, pero las compensaciones son enormes
para aquellos que lo trabajan con sinceridad.

El Décimo Paso nos ayuda a pulir los principios espirituales que estamos
aprendiendo y aplicando en nuestra cotidianeidad. Para permanecer en el sitio que
nos corresponde espiritualmente, debemos asistir a las reuniones, compartir
nuestros sentimientos y ayudar al prójimo. Al ayudar a los demás en su
recuperación, nos estamos ayudando a nosotros mismos, y conseguimos salir de
nuestro aislamiento. Salimos de nuestra cápsula y contribuimos al bienestar del
grupo de ACA al que pertenecemos. Gracias al Décimo Paso, nuestra vida va
mejorando tanto en lo personal como en lo espiritual.

El Décimo Paso nos pide que hagamos un inventario del uso que hacemos del
programa de ACA para mejorar nuestro matrimonio, nuestro trabajo, las elecciones
que tomamos en la vida. Debemos practicar el programa tanto en casa como en el
trabajo, si queremos ser auténticos con nosotros mismos. El hogar o la oficina son
escenarios que pueden resultarnos hostiles cuando queremos poner en práctica los
principios de ACA, pero es preciso que lo hagamos. Con este programa no
pretendemos sermonear a nadie ni traspasar fronteras que se deben respetar. Pero
debemos estar listos para aplicar los principios de sinceridad, humildad y perdón
tanto fuera de las reuniones de ACA como en ellas. También sabremos pedir lo que
necesitamos, y mantendremos nuestra palabra. No es tarea fácil, pero tampoco lo
era vivir con nuestra adicción. Nos llevaba mucho esfuerzo mantener aquella vida
de elecciones adictivas. La práctica de los principios espirituales y el inventariado
de nuestras vidas también exigen esfuerzo, pero así es la labor del amor hacia uno
mismo.

Contamos con más valor y más fuerza interior de lo que pensábamos. Para
seguir creciendo emocional y espiritualmente es fundamental que practiquemos los
principios de ACA en todos los aspectos de nuestra vida. No podemos permitir que
el comportamiento de otra persona nos distraiga del programa o que nos empuje a
llevar vidas errantes y sin objetivo.

Aprendimos a reconocer las banderas rojas de alerta, y esa capacidad nos sirvió
durante una época como excusa para huir de nuestros problemas. Con el Décimo
Paso, aprendemos a reconocer las señales que indican el camino hacia la fantasía o
la disociación. Muchos niños adultos huyen de la realidad mediante la fantasía y las
ensoñaciones o simplemente dan la espalda a la situación para evitar involucrarse
en el momento. También aprendemos a reconocer cuándo estamos obsesionados
con otra persona, o cuándo nos entregamos febrilmente a una actividad, con el
propósito de desatender nuestros sentimientos o de evitar involucrarnos en el
___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 217 de 506


momento. Con el Décimo Paso, y con la ayuda de un padrino o consejero, seremos
capaces de interrumpir las huidas fantasiosas o de naturaleza disociativa. Cuando
se da uno de esos momentos disociativos, nos relajamos y pensamos en lo que ha
podido pasar que ha desembocado en ese momento. A veces el detonante puede
haber sido un hecho ocurrido horas o días antes. Nos detenemos, tomamos aire, nos
ponemos en contacto con lo que está pasando. Le damos a nuestro programa la
oportunidad de trabajar y de enfrentar este reto. Podemos hacerlo. Podemos con
esto. Podemos sobrevivir a nuestros sentimientos, a nuestros recuerdos, y curarnos.

No siempre podemos evitar los detonantes, pero sí podemos cambiar la manera


que tenemos de lidiar con ellos. Ya no luchamos contra ellos en pleno aislamiento.
Ahora contamos con ayuda. No estamos solos. Sean cuales sean nuestros miedos y
pensamientos, podemos hablar de ellos con otra persona.

Un inventario diario o semanal no es lo mismo que la hipervigilancia a la que


nos teníamos sometidos antes de la recuperación. En nuestro inventario del Décimo
Paso nos juzgaremos con menos fiereza, porque sabemos que somos humanos y
que cometeremos errores. Sabemos que en las reuniones de ACA podemos hablar
de nuestros sentimientos y de nuestros tropezones sin temor a que nos juzguen.
Hemos chocado la mano con nuestro padre interior. Estamos empezando a
escuchar al padre de verdad, al que muchos de nosotros hemos elegido llamar Dios.

Tenemos dos sugerencias para el inventario diario o semanal: que sea sencillo, y
que recoja también lo que estás haciendo bien, no sólo los fallos. Fíjate en lo que tu
grupo de ACA está haciendo bien. Esto es crucial para hacer de padres de nosotros
mismos con dulzura y paciencia. Si descubrimos que hemos herido a alguien con
nuestro comportamiento, lo admitimos rápidamente y seguimos adelante. Si hemos
pedido perdón demasiadas veces en el pasado, necesitamos dejar de pedir perdón y
cambiar de comportamiento. En esta época procuraremos evitar condenarnos por
cometer errores o por actuar de tal manera que podría ofender o herir a otro. No
somos perfectos, y nunca lo seremos. Estamos involucrados en una hermandad de
personas que tratan de llevar vidas decentes mientras encauzan sus
comportamientos problemáticos. ACA es la hermandad de algunas de las personas
más maltratadas y quebradas del mundo, y sin embargo, nos aceptamos los unos a
los otros y procuramos ayudarnos mutuamente. Nos damos apoyo recíproco
mientras tratamos de arreglar nuestras vidas. No tenemos otro sitio donde ir.
Debemos mantenernos unidos, querernos y ayudarnos, sin olvidar que
encontraremos baches. No nos estamos quejando de nuestra posición en la vida. La
estamos encarando, nos estamos responsabilizando de ella, tanto en el Décimo Paso
como en el resto. Lo que estamos haciendo no es fácil, pero aceptamos dónde
estamos, tanto individualmente como considerados como grupo. Podemos adoptar
el compromiso de llevar una vida regida por unos principios espirituales, y tratar de
ser limpios con nosotros y con los demás.

Un Día a la Vez

El Décimo Paso nos recuerda que debemos centrarnos en el presente y vivir el


momento. En ACA, vivimos cada cosa a su tiempo. De ese modo somos libres para
centrarnos en nosotros mismos y manejar los retos de la vida a medida que se

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 218 de 506


presenten. El Décimo Paso nos ayuda a evitar sentirnos abrumados por darle
demasiadas vueltas a un pasado ya lejano o por obsesionarnos por el futuro.
Haciendo cada cosa a su tiempo, avanzamos en nuestra vida emocional, física y
espiritual. Puede que el pasado sea nuestro mayor activo, pero no olvidemos
centrarnos en el presente. Comenzamos a participar activamente en nuestras vidas
y en las de los demás, buscando relaciones que nos llenen. Como establecen las
Doce Promesas de ACA, aprendemos a disfrutar y a actuar. Cada vez nos producen
menos temor las figuras de autoridad, y descubrimos nuestra verdadera identidad.
Nos sentimos más conectados a nosotros mismos, y confiamos en que un Dios que
podamos concebir está disponible para nosotros. Estamos aprendiendo a establecer
y mantener límites con los demás. En cuanto a las relaciones, aprendemos a elegir a
personas que se quieren a sí mismas y que pueden ser responsables de sí. Lenta
pero gradualmente vamos librándonos de nuestros comportamientos disfuncionales
con la ayuda de nuestro grupo de ACA y de un Poder Superior. Estas son las
grandes promesas de ACA, que a diario se cumplen en nosotros.

Con el inventario del Décimo Paso, nos damos cuenta de que podemos elegir.
Cuando llegamos a ACA, muchos de nosotros utilizábamos el control disfrazado de
elección. Pero en realidad, antes de trabajar el Primer Paso y los siguientes, no
teníamos opción. Antes de dar con ACA, muchos de nosotros alternábamos el
control con la pérdida del mismo y con un desespero que nos llevaba a culparnos y
que nos dejaba confusos y perdidos. El estado de negación en el que vivíamos nos
empujaba a creer que debíamos insistir en esa actitud. Antes de empezar a
recuperarnos, lo volvíamos a intentar, en incontables ocasiones, y fracasábamos
una y otra vez. Repetíamos los mismos errores mientras esperábamos resultados
diversos. Culpábamos a los demás de los resultados y no conseguíamos cambiar de
actitud. Una vez tras otra elegíamos a gente que no se quería a sí misma, y
tratábamos de conseguir amor de ellos. Algunos de nosotros llegamos a desarrollar
una compulsión tan potente hacia otra persona que no nos resultaba fácil romper
con ella incluso cuando esa relación duplicaba los malos tratos que habíamos
recibido en nuestros hogares. A menudo hemos necesitado cierta ayuda externa
antes de seguir adelante y centrarnos en nosotros mismos.

La elección verdadera supone que abandonamos el estado de control y


confiamos en que nuestro Poder Superior nos proporcionará el amor y la ayuda que
necesitamos para vivir con flexibilidad. La elección verdadera es un continuo
espiritual, que parte de la negación pero se dirige hacia la sinceridad con uno
mismo, hacia la humildad, la sabiduría y finalmente el discernimiento. El Décimo
Paso forma parte de ese continuo que nos lleva al discernimiento. Cuando
inventariamos los motivos que nos llevan a actuar, y confiamos en el Poder
Superior, las respuestas parecen emerger. Las soluciones parecen hacerse visibles.
Al practicar tanto el Décimo Paso como todos los demás, aprendemos por intuición
a manejar los problemas que antes nos aturdían. Aprendemos a no enfangarnos en
los insanos problemas codependientes del prójimo. El cotilleo deja de tener interés,
porque ya no sentimos la necesidad de proyectarnos en los problemas ajenos como
manera de evitar volver la vista hacia nuestra persona. Confiamos en nuestra propia
capacidad para estar preparados y ser pacientes. Reconocemos la manipulación –
tanto la ejercida por nosotros como la que ejercen los demás- más rápidamente, y
cambiamos de trayectoria cuando la detectamos. Aprendemos a hacer un inventario
de nuestros motivos antes de actuar. Y en ocasiones no actuamos en absoluto, que
___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 219 de 506


es a veces la mejor forma de acción posible. Estos son los elementos de la elección
y del discernimiento que encontramos en el Décimo Paso.

El Décimo Paso se ocupa del uso de las herramientas de recuperación que


hemos encontrado en ACA. Además de los Doce Pasos, entre las herramientas para
la recuperación se encuentran la asistencia regular a las reuniones de ACA, la
búsqueda de un padrino y la asociación con otros niños adultos en proceso de
recuperación. Otras herramientas son el padrinazgo hacia nuevos miembros y la
prestación de servicio a la comunidad. Compartimos voluntariamente nuestro
proceso de recuperación allá donde estemos. Nos ocupamos de la línea de
asistencia telefónica, si hay una habilitada. Tratamos de actuar de forma servicial y
leal.

Integración

Mediante el Décimo Paso podemos seguir integrando en nuestra emergente


identidad los defectos de carácter o los rasgos de supervivencia que nos queden.
Como aprendimos en el Séptimo Paso, hay defectos residuales y rasgos de
supervivencia que se resisten a desaparecer. Esto no quiere decir que hayamos
fracasado al trabajar los Pasos. El Décimo Paso nos ayuda a reconocer y a adoptar
esos rasgos que todavía colean, aunque ya no nos sean útiles. Con humildad y un
esfuerzo consistente trataremos de integrar dichos rasgos en nuestra personalidad.

Hay niños adultos que describen el proceso de integración con la siguiente


imagen: uno se interna en una habitación a oscuras, cierra la puerta y mantiene una
conversación con cada uno de los rasgos que aún persisten. Algunos de esos rasgos
son el ser excesivamente complaciente, el pensamiento obsesivo, el confundir
compasión con amor, el juzgarnos con excesiva dureza. En la oscuridad,
conversamos con esos rasgos. Les agradecemos la protección que han ejercido
sobre nuestras vidas. Les pedimos que se retiren, que den un paso atrás. De algunos
podemos despedirnos; otros los integramos. Hacemos las paces con esas partes de
nosotros que nos ayudaron a vivir en nuestra infancia, pero que ya no tienen un
propósito útil. Este ejercicio podría describirse como una incursión en la oscuridad
en busca de la luz. Al salir de la habitación permanecemos en la luz, con la
conciencia de que hemos vuelto a encarar aquellos rasgos y hemos sobrevivido.
Encarar nuestra “sombra” nos ayuda a vivir el momento y a sentirnos esperanzados
con respecto al futuro.

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 220 de 506


Guía del Décimo Paso

1) Inventario personal

Aquí reproducimos una serie de preguntas para el Décimo Paso, que nos hacemos
una vez al día o a la semana. Estas preguntas nos ayudan a vivir el programa de
ACA en todas las áreas de nuestra vida. El Décimo Paso mantiene el programa en
nuestra mente.

1) ¿Me estoy aislando, estoy dejando de hablar de lo que de verdad me está


pasando?

2) ¿He percibido hoy a alguien como una figura de autoridad y me he sentido


asustado o con ganas de rebelarme?

3) ¿He incurrido hoy en la disociación, la fantasía, me he hecho daño a mí


mismo?

4) ¿Estoy guardando secretos, me siento al margen de todo el mundo? ¿Estoy


hablando de lo que siento?

5) ¿Estoy siendo sincero en mis relaciones, o más bien estoy buscando


aprobación, aun a costa de la sinceridad?

6) ¿Estoy tratando de ser “perfecto”, estoy obsesionado con cometer errores?

7) ¿Reacciono desproporcionadamente o me aíslo de los demás cuando


considero que he sido criticado?

8) ¿Lo que me lleva a asistir a las reuniones de ACA es el deseo de nutrirme y


de devolver lo que se me ha dado?

9) ¿He sido solícito últimamente, con la secreta intención de manipular al


prójimo?

10) ¿Estoy secretamente enfadado con alguien, pero estoy evitando hablar de
ello?

11) ¿He escuchado hoy a mi Niño Interior o a mi auténtico ser?

12) ¿Me he juzgado sin piedad hoy, a mí o a otra persona?

13) ¿Estoy haciendo caso al padre crítico o al padre cariñoso?

14) ¿Tengo presente que hoy mismo puedo pedir ayuda y llamar a alguien?

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 221 de 506


2) Ejercicio de elección

En el Tercer Paso reparamos en que la necesidad compulsiva de controlar a los


demás supone un enorme obstáculo para que un Dios amoroso o una Presencia
Divina operen en nuestras vidas. En el Décimo Paso, volvemos sobre este
problemático rasgo de supervivencia. No es que queramos decir que todo control es
malo. Debemos introducir algún orden en nuestras vidas si queremos evitar el caos,
pero un control rígido puede significar la muerte para los niños adultos y sus
relaciones. Detengámonos a pensarlo: conocemos ya la diferencia entre el ejercicio
de un control compulsivo y el afán por dotar de un orden sensato a nuestras vidas.
En una vida sensatamente ordenada siempre hay espacio para la espontaneidad y la
imaginación.

Gracias al Décimo Paso, también nos damos cuenta de que hemos ido soltando
parte del control que ejercíamos, y estamos aprendiendo la diferencia entre el
control y el criterio. El criterio emana de dentro, y es el hálito de Dios que nos guía
hacia la acción correcta. Sabemos cómo actuar en una situación cuando nuestro
hálito y el de Dios coincidan. Comparemos situaciones: cuando está presente el
abuso de control, respiramos de manera antinatural y rápida. El cuerpo está
constreñido. Cuando actuamos limitados por un férreo afán de control nos sentimos
conducidos y atrapados, con la sensación de carecer de una auténtica capacidad de
elección. Hablamos sin pensar, y nos sentimos avergonzados. Entonces nos
castigamos a nosotros mismos y abrumamos a los demás pidiendo que nos
disculpen. Mantenemos vivos resentimientos que no se han resuelto.

El criterio nos ayuda a contenernos cuando vamos a decir algo fuera de lugar, o
cuando vamos a actuar de manera impulsiva. El criterio significa que sabemos
quiénes somos. Por fin nos fiamos de nosotros mismos. Podemos relajarnos y
actuar en la vida, no sólo reaccionar frente a ella.

En el siguiente ejercicio, propondremos un abanico de elecciones, que irán de la


negación hasta el criterio. Pega la lista en la puerta de la nevera, o en el sitio donde
trabajes. Cada día, marca con un lápiz aquellas cosas en las que creas que tienes
auténtica capacidad de elección en tu vida. Puedes desplazar la marca a lo largo de
todo el día si te parece necesario; nuestro nivel de control va variando. Esta es la
radiante naturaleza de la capacidad de elección. En cualquier momento tenemos
capacidad de elección, y podemos liberarnos del control férreo. La capacidad de
elección no tiene turnos. Uno está siempre en la línea de salida.

Abanico de elecciones

Negación Cierto margen de elección Mayor margen Elección


___________________________________________________________________

3) Ejercicio de “Un día a la vez”

El Décimo Paso le recuerda al niño adulto que para disfrutar los dones de la vida y
sentirse conectado a la misma debe vivir en el presente. Hagamos una lista de las
herramientas de recuperación que estamos usando para mantenernos en el
momento presente.
___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 222 de 506


4) Ejercicio de sentimientos y de diario

En el Cuarto Paso tuvimos ocasión de familiarizarnos con los ejercicios de


sentimientos. En ACA creemos que los sentimientos son un método mediante el
cual nos conocemos a nosotros mismos y conocemos a Dios, tal y como
entendamos a Dios. Los sentimientos que expresamos en el ambiente de seguridad
de ACA nos dan una segunda oportunidad de experimentar la imaginación, la
creatividad y el amor. También podemos experimentar rabia, frustración y miedo
en grados saludables. La rabia y el miedo, esos sentimientos que tantos problemas
nos trajeron en el pasado, han perdido en ACA parte de su poder sobre nosotros.
Ahora sabemos cómo expresarlos, con la confianza de que están de paso. La
sensación de miedo es diferente en ACA que cuando éramos niños y no
alcanzábamos a ver el final de esos sentimientos, o nos veíamos obligados a
reprimirlos. Los sentimientos vienen y van. Nosotros los sobrevivimos, y seguimos
creciendo emocional y espiritualmente.

Dado lo importante que es que identifiquemos cómo nos sentimos y pensamos,


hemos incluido el ejercicio de sentimientos en el Décimo Paso para practicarlo con
regularidad. Hay muchos niños adultos que no están seguros de sus sentimientos, o
que no saben distinguirlos. Este ejercicio constituye una sencilla herramienta que
nos ayuda a empezar a distinguir sentimientos y a utilizar con mayor comodidad y
soltura las palabras que aluden a ellos.
Hablar de los propios sentimientos supone un riesgo. Sin embargo, vale la pena
correrlo, pues la recompensa es valiosísima. Cuando permitimos a los demás que
conozcan nuestros sentimientos, conectamos con el prójimo en un plano espiritual
de equidad, en lugar de en un plano de dependencia y manipulación.

Muchos niños adultos aprenden a identificar y a distinguir entre emociones al


practicar el ejercicio de sentimientos. Elige una de las palabras que describen
sentimientos y completa la frase. Completa una frase al día, o un día sí y otro no,
para adquirir comodidad y soltura cuando hables de tus sentimientos.

Frase para el ejercicio de sentimientos

Me siento________________cuando_____________________porque__________

Ejemplo:

“Me siento lleno de esperanza cuando asisto a una reunión de ACA, porque sé que
allí se me escucha.”

querido alegre avergonzado divertido irritado


enfadado violentado confiado traicionado complacido
satisfecho indeciso esperanzado animado cariñoso
frustrado decepcionado desgarrado aceptado excitado
agradecido seguro humillado culpable sereno
descansado apenado abandonado plácidoseguro
tenaz pensativo chispeante fascinado
embelesado
___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 223 de 506


5) Ejercicio de alabanza

También tomamos contacto, en el Cuarto Paso, con la práctica de las alabanzas o


los elogios. Repetimos aquí este ejercicio para recordar a los niños adultos que
celebren sus buenas cualidades, del mismo modo que hacen una lista de sus
equivocaciones y traspiés. Les instamos a que reparen en aquello que hacen bien,
en lo cuidadosos, cariñosos y desinteresados que son. Estamos deshaciéndonos de
nuestro papel complaciente y aprendiendo a reafirmarnos mediante el amor a
nosotros mismos.

A continuación reproducimos una lista de 25 activos, que nos ayudará a


equilibrar las cualidades positivas y negativas para el inventario del Décimo Paso.
Marca por lo menos diez atributos. Si no estás del todo seguro de alguno, márcalo
de todos modos, y también marca aquellos que te gustaría tener en la vida. Dado
que partimos de un déficit de elogios, no siempre nos damos cuenta de los activos
con los que contamos para nuestra vida.

fuerte compasivo espontáneo fiable dispuesto


divertido cortés imaginativo tenaz amable
sensible dotado cariñoso juicioso trabajador
servicial honrado atento tolerante buen amigo
inteligente organizado espiritual modesto miembro de ACA

Una vez hayas marcado tus activos, siéntate silenciosamente y reconócelos,


repitiendo:

“Soy una persona ________________________ (completa según el caso).”

PRINCIPIOS ESPIRITUALES DEL DÉCIMO PASO:

Sinceridad y discernimiento

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 224 de 506


UNDÉCIMO PASO

Buscamos a través de la oración y la meditación mejorar nuestro contacto


consciente con Dios, como nosotros lo concebimos, pidiéndole solamente que nos
dejase conocer su voluntad para con nosotros y nos diese la fortaleza para
cumplirla

La meditación dotó de significado a la oración de despedida de la


reunión

Cuando, hace años, entré en contacto con la meditación, lo hice con


escepticismo. Procedo de una tradición religiosa para la cual la meditación no era
considerada en ningún caso como una opción para el crecimiento espiritual.
Estaba deseando hacer lo que el programa pedía. Lo intentaba, pero durante
meses me pareció que no ocurría nada. Me ponía a meditar pero me quedaba
adormilada, o me distraía con el vuelo de una mosca o el paso de un avión. Insistí,
porque ansiaba alcanzar la sobriedad emocional de la que había oído hablar en
las reuniones. Disfrutaba leyendo el libro de meditación, y encontraba que la
meditación diaria me resultaba relajante, pero no demasiado productiva al fin y al
cabo.

El primer indicio que tuve de que la meditación estaba funcionando tuvo lugar
al final de una reunión. Fue durante la oración de despedida. Antes de empezar a
practicar la meditación, yo solía estar distraída durante la oración. Me
balanceaba de un pie a otro, o me quedaba con los ojos abiertos pensando en lo
que haría al salir de la reunión. Casi nunca prestaba atención a la oración de
despedida.

No me acuerdo de qué tarde fue exactamente, pero tuvo lugar durante la


oración. Estaba de pie en el círculo al término de la reunión, cuando me di cuenta
de que estaba perfectamente inmóvil. Estaba presente, en el momento, y prestaba
atención a la oración. Estaba relajada, permitiendo que las palabras entrasen en
mi mente. Me sentí en paz en el momento en que cerré los ojos para orar. Más
tarde, reconocí aquello como el relajado estado de la meditación. Sin embargo, la
inmediatez de la quietud fue lo que me sorprendió. Llegó de golpe, mientras estaba
entre mis amigos, cuando cerré los ojos. Me sentía “dentro” de mi cuerpo,
inmersa en el momento, cosa que me había sido imposible durante toda la infancia.

La siguiente vez que me retiré a meditar comencé con la oración de despedida,


y volvía a experimentar aquella relajación. Estaba entrando en contacto
consciente con mi Poder Superior. Estaba inmersa en el momento y “dentro” de
mi cuerpo. Durante una época dudé del valor de la meditación, pero ya no puedo
vivir sin ella.

La meditación y la búsqueda de los motivos íntimos conducen a las


soluciones

A lo largo de los años ha cambiado mi manera de meditar, pero siempre he


meditado y conseguido de ello grandes resultados. Empecé sentándome en una
___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 225 de 506


silla e inspirando de manera lenta y profunda con los ojos cerrados. Durante años,
esta práctica me proporcionó excelentes resultados. Era capaz de encontrar paz o
de entrar en contacto consciente con Dios de manera regular. Incluso meditaba
sobre problemas o relaciones, y solía dar con la solución. Las respuestas o pautas
que se me daban solían dirigirme hacia una mirada a mi interior en busca de mis
motivos, de mis deseos y necesidades. La meditación podía centrarme en un
pensamiento concreto, del que surgía la solución. A veces me llevaba a
preguntarme a mí mismo acerca de los motivos que me movían. Una respuesta o
una solución emergían, y si no lo hacía inmediatamente, yo hablaba con mi
padrino y encontraba qué vía tomar. Me siento más maduro emocionalmente
cuando echo mano de la oración y de la meditación para vivir.

Cómo mantengo un contacto consciente

Sigo un programa espiritual. Me dirijo a Dios cada vez que preciso una
herramienta o una información que me ayuden a vivir. Para mí Dios es un nivel
superior de conciencia. Todos los días, durante la meditación y la oración,
profundizo en mí mismo para llegar a un silencioso lugar donde encuentro paz,
amor, luz, esperanza y gozo. Consulto el inventario diario con toda sinceridad,
dejo que mi voluntad se libere, le pido a Dios que reduzca mis rasgos de carácter
poco funcionales. Me comprometo conmigo mismo a corregir mis errores del
pasado. Esto me proporciona un contacto consciente con mi Poder Superior.

Cómo distingo si esa es la voluntad de Dios

Yo tengo dos canales hacia Dios: mi Niña Interior y mis oraciones. Mi Niña
Interior me indica lo que quiere hacer. Cuando le rezo a mi Poder Superior, le
pido que me indique cómo debo proceder. Recibo las respuestas de Dios buscando
ocasiones que estimulen a mi niña interior y observando qué es lo que ocurre
cuando hago uso de todos los talentos con que me dotó Dios.

Mi niña interior se anima y se excita mucho cuando tiene algo que decirme. Es
ella quien tiene los sentimientos, quien está más cerca de Dios. Es ella quien
insiste en que me detenga a contemplar la gloria de Dios en una puesta de sol, en
el capullo de una flor, en un niño que corre tras una mariposa. Ella observa en
total fascinación y reverencia la obra de Dios, como se admira la pintura de un
artista o el trabajo de un ebanista. Se siente magnéticamente atraída por los
idiomas, las costumbres, los vestidos, la gastronomía y la artesanía de todas las
etnias, razas, países y clases. Le asombra cómo la abeja produce miel, cómo el
ingeniero aprovecha la potencia de los ríos. Le maravilla cómo los aviones de
cinco mil kilos se elevan desde el suelo. Está conectada con la portentosa fuerza
que creó todas las maravillas que me rodean, y alcanza a tocar la mano de Dios.

Resumen del Undécimo Paso

El Undécimo Paso es un punto hasta el que nos desplazamos para encontrar niveles
más altos de madurez a través de la oración y la meditación. A través de la
meditación empezamos a entrever la sobriedad emocional. Averiguamos a qué se
parece la recuperación propugnada por ACA. Comenzamos a ver que la
___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 226 de 506


recuperación es una liberación patente de los dañinos efectos de la Lista de Rasgos.
Nos damos cuenta de que haber trabajado los Pasos nos ha proporcionado cierto
grado de curación del trauma y el abandono sufridos en la infancia. De manera
intuitiva confiamos en los Pasos y en las reuniones de ACA para afrontar cualquier
situación que la vida nos presente. Confiamos en Dios, tal y como entendamos a
Dios, para ir con paso seguro. Con sobriedad emocional, hacer de padres para
nosotros mismos se convierte en una posibilidad factible. Nos queremos. La prueba
de la sobriedad emocional puede hallarse en las relaciones que mantenemos con el
prójimo y con Dios, tal y como entendamos a Dios. Si nuestras relaciones siguen
basándose en el afán de control, y no en un sentimiento de confianza, debemos
reconsiderar la fuerza de nuestra sobriedad emocional. La auténtica sobriedad
emocional trae consigo una conexión con uno mismo y con los demás. Esta
conexión en las relaciones se caracteriza por la expresión de los sentimientos, por
la confianza, el respeto mutuo y el reconocimiento de que el Poder Superior es real.
Nos damos cuenta de que no tenemos que ir persiguiendo a los demás para
apaciguar nuestro miedo infantil al abandono. Por fin entrevemos que podemos
participar en una relación con nuestro auténtico ser. Tenemos algo que ofrecer,
algo diferente a la insana dependencia. A esto se parece la recuperación de la que
habla ACA. Endereza la ruptura que sufrimos por la naturaleza de nuestra relación
básica con nuestra familia. Este es el modelo de relaciones que ha teñido todas
nuestras relaciones posteriores. Una demostración de la recuperación de ACA y de
la sobriedad emocional debe mostrar que hemos cambiado el patrón de nuestra
vida. Vivimos con sentimientos, con espiritualidad y con nuestra auténtica
identidad.

El Undécimo Paso es donde tratamos, con mayor intensidad, nuestra adicción a


la excitación. Este es el octavo rasgo de la Lista. Gracias a la meditación
aprendemos a tranquilizar nuestras mentes y a relajarnos. Mediante técnicas de
meditación nos liberamos del pensamiento circular. Aprendemos a estar en el
momento y a estar presentes en el propio cuerpo. Averiguamos que el hilo de los
pensamientos se puede cortar. Esto es nuevo para la mayoría de nosotros, que nos
hemos visto asediados por imágenes y pensamientos durante toda la vida. Ahora
aprendemos que los pensamientos nacen, viven y mueren. Podemos dejar que los
pensamientos mueran, de muerte natural, en la meditación.

En el Séptimo Paso, hemos dedicado parte del día a centrarnos en nuestro


camino espiritual. Hemos conectado con Dios mediante nuestro auténtico ser, en el
que encontramos quietud y en el que hemos advertido la huella de Dios. Nuestro
auténtico ser conoce la llamada de Dios. El auténtico ser conoce el camino que el
Poder Superior toma hasta el corazón. Es el camino del amor.

A través del Undécimo Paso, encontramos la voluntad de Dios, y también un


poder personal del que no teníamos noticia. Existe un poder real. Podemos
alcanzarlo si hacemos el esfuerzo y permitimos que el Poder Superior vaya
abriendo el camino.

Los niños adultos que se aproximan al Undécimo Paso llegan al mismo con
actitudes diversas. Algunos niños adultos se acercan a la meditación con un
escepticismo o un desinterés nacidos de la novedad de la práctica que se les
propone. A muchos de nosotros se nos educó en la desconfianza hacia la
___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 227 de 506


meditación, o nunca se nos dio información sobre sus cualidades espirituales.
Algunos pueden pensar que pueden saltarse este Paso o pasar por él de puntillas.
No prestar atención a la meditación no es buena idea, si lo que pretendemos de
ACA es alcanzar los más altos dones o una paz interior.

Puede que algunos niños adultos sigan atribuyendo al Poder Superior rasgos o
características que observaron en sus padres. Tienden a preguntarse si Dios es
indiferente, si les castiga, si de verdad existe. Hay niños adultos que secretamente
creen que la meditación está reservada al clero o a buscadores de espiritualidad más
concienzudos. ¿Pero no somos todos concienzudos cuando se trata de encontrar
alivio y aceptación por parte de uno mismo? ¿Es que eso no es un ansia espiritual?
¿Es que sólo los miembros del clero pueden desear la libertad y el contacto
consciente con Dios?

Algunos de nosotros hemos probado la meditación sólo a medias, y no nos ha


satisfecho. Otros hemos utilizado drogas para potenciar la experiencia, y tampoco
nos ha satisfecho. En ACA no necesitamos drogas para conectar con el Poder
Superior o con lo Divino. Somos completos. Llevamos todos los centros de
energía, todos los dones espirituales y todos los poderes cósmicos en nuestro
interior. Somos seres espirituales que se están abriendo al Poder Superior de los
cielos. Mediante la oración y la meditación descubrimos que somos mucho más
que el abandono y el maltrato. Somos milagros que esperan y rezan por una
apertura. El que busca comprende el camino.

Todo niño adulto lleva en su interior, desde la infancia y sin saberlo, un


buscador espiritual. Ahora, como niños adultos en proceso de recuperación,
empezamos a darnos cuenta. Cuando echamos un vistazo retrospectivo a nuestra
vida, y vemos las elecciones que tomamos y que han ido conformando la vía que
nos ha traído aquí, a menudo nos asombramos. Lo que en su momento parecían
decisiones inconexas que no parecieron llevarnos a muy buen puerto eran en
realidad elecciones que nos han ido dirigiendo al “norte magnético” que es ACA.
Algunos de nosotros hemos llegado por el camino largo, pero la brújula estaba
funcionando. La búsqueda estaba teniendo lugar. La intuición actuaba. Sentíamos
una atracción magnética hacia ACA, una atracción que ahora está tomando cuerpo.
Teníamos una brújula espiritual cuyas indicaciones ya no podemos rechazar.

En palabras de nuestro fundador, Tony A.: “La del niño adulto es una
personalidad que duda de Dios o que no puede creer en lo que no ve, pero que a la
vez busca a un Dios que no se ve11”. No podemos dejar de buscar el contacto con
un Poder Superior. Forma parte de ser un niño adulto, y hemos de aceptar este gran
hecho. Estamos llamados a Dios y no podemos resistirnos. Hacernos los distraídos
o los indiferentes no servirá de nada. El Auténtico Padre nos llama.

Cuando observamos el camino que nos llevó a ACA nos damos cuenta del
milagro que supone. Muchos de nosotros somos adultos que no tendrían por qué
estar aquí, pero aquí estamos. Muchos de nosotros podríamos estar muertos,
encerrados, perdidos. Y sin embargo, aquí estamos, con el rostro vuelto hacia el

11
Tony A., en una conversación de 2004

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 228 de 506


Creador de la Luz. Somos buscadores, lo hemos sido siempre. No podemos
negarlo, así que ¿por qué resistirnos a buscar más allá mediante el uso de una de las
herramientas preferidas por Dios: la meditación?

La historia nos revela que todos los grandes aventureros espirituales hicieron
uso de la meditación y la oración para que su tiempo con el Poder Superior o la
Divina Presencia fuese de la mejor calidad posible. Los hinduistas y budistas
venidos del Oriente han seguido ese camino, que les ha proporcionado grandes
recompensas. Mediante la meditación orientada, se transportaban a una nueva
dimensión y recibían dones místicos y espirituales que no por difíciles de describir
son menos reales. Esos bodhisattvas y yoguis saben que el cosmos es infinito y
gozoso. Han experimentado la conciencia como otra dimensión, pero se mantienen
aquí ayudando a que otros también sean capaces de hacerlo.

Occidente también ha tenido su porción de meditadores y buscadores. Sus


radicales transformaciones, sus vislumbres de lo eterno, están bien documentados.
Mediante la meditación y la oración han recibido el poder de orientar sus talentos y
trabajar por la mejora del mundo. Oportunidades como estas están abiertas también
a los miembros de ACA mediante el Undécimo Paso.

Meterse “dentro” del propio cuerpo

Muchos niños adultos están desconectados de sus cuerpos sin darse cuenta. El
Undécimo Paso es un método para recuperar la conexión con el propio cuerpo. La
desconexión puede manifestarse en el entumecimiento o congelación de los
sentimientos, un estado que también se conoce como “anestesia psíquica”. Uno
queda embotado ante los sentimientos y las sensaciones. Este es un síntoma de
desconexión con el propio ser, que se expresa en el cuerpo a través de los
sentimientos y de la imaginación. Esto quiere decir que la falta de conexión con el
cuerpo representa la falta de conexión con nuestra identidad real.

Algunos de nosotros hemos sufrido traumas tales que hemos acabado por acallar
nuestras emociones y por disociarnos del cuerpo. Uno sigue adelante con su
trabajo, con sus relaciones, pero no llega a estar del todo presente en su cuerpo.
Uno mira a los demás y se pregunta cómo será sentirse “normal”, porque está
seguro de que normal no se siente. En realidad, no siente ninguna cosa en demasía.
Preguntarse si uno es normal o sentirse confuso hacia los propios sentimientos son
síntomas de desconexión con el propio cuerpo.

Otra manera de no estar en el cuerpo tiene que ver con la disociación o con
“abandonar el cuerpo”. Es habitual que una víctima de abusos sexuales describa
que abandonaba el cuerpo durante el abuso. Parte del proceso de recuperación para
estos niños adultos consiste en volver al propio cuerpo y reclamar la completitud.

Muchos chicos y chicas jóvenes que han padecido insultos duros, intimidaciones
y amenazas experimentan una desconexión similar. Sufren de una desecación del
sentimiento, de anestesia psicológica, de disociación, todo a la vez. Y tienden a
complicar la disociación con la utilización compulsiva de drogas o del sexo. Una
vez que la adicción se empieza a tratar, es necesario también tratar la disociación y
la anestesia de sentimientos en ACA y, habitualmente, con ayuda profesional.
___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 229 de 506


Conocemos el caso de un niño adulto que buscaba ayuda para superar la
educación disfuncional que había sufrido. Estaba limpio, era abstemio, pero notaba
que algo no iba bien. En otras áreas de su vida incurría en salidas de tono, aunque
se mantenía alejado de las drogas. Sus arrebatos le producían gran dolor. Sus
problemas con la congelación de los sentimientos salieron en una de las primeras
reuniones para recibir consejo. Durante la sesión, la terapeuta le propuso una
pregunta de lo más simple: “¿Qué se siente al sentirse querido?”.

El niño adulto se esforzó con la respuesta y trató de dar una definición del amor;
sin embargo, la terapeuta lo interrumpió con amabilidad para decirle: “No. No te he
pedido una definición del amor. Lo que quiero saber es cómo se siente, en tu
cuerpo, sentirse querido. Cuando yo me siento querida, la respiración me sale más
fluida, y siento calor en la cara, bajo la piel. Me dan ganas de sonreír mucho”.

La consejera repitió la pregunta: “¿Qué se siente al sentirse querido?”.

El niño adulto contó que se quedó mirándola. No tenía respuesta. Después se dio
cuenta de que tenía 26 años y que era incapaz de recordar haberse sentido querido.
Nunca se había parado a pensarlo hasta aquel momento. Sabía que sus padres se
habían ocupado de él, que le habían proporcionado alimento y cobijo. Y habían
dicho que lo querían, pero no podía recordar haberse sentido seguro o amado
durante la infancia. Su padre, alcohólico, amenazaba a la familia e insultaba a sus
hijos.

Aquella sencilla pregunta sobre sentirse amado hizo brotar la pregunta de si el


niño adulto había sido verdaderamente amado. Estaba tan embotado
emocionalmente que era incapaz de recordar la reacción física –la reacción
corporal– al sentirse amado. Se acordaba de haber sido un objeto de capricho en
una relación, pero el sentimiento nunca pareció tener la consistencia suficiente
como para durar. Nunca había sentido calor en el rostro, y el encaprichamiento no
había conseguido que su respiración resultase más fluida.

Mantenerse sobrio y limpio había mejorado su vida, pero también había


permitido que emergiera su sensación original de sentirse inferior y defectuoso.
Cuando permanecía sobrio, seguía desconectado de su cuerpo y tenía dificultad
para aceptar el amor, debido al profundo sentimiento de estar dañado. Pensaba que
era capaz de reconocer el amor en los demás, pero por dentro se resignaba a creer
que jamás podría sentirlo él mismo. Su definición del amor venía de los libros y de
las películas, pero él no se sentía querido. Los que observaban desde fuera veían en
él a un hombre amable y servicial, que cumplía con su trabajo, tenía amigos y un
propósito en la vida. Era un destacado miembro de los Doce Pasos que ayudaba a
los demás. Su grupo sabía que podía contar con él. Después de la sesión de
consejo, dijo que entendió lo que había querido decir su consejero con las palabras
“Tú no estás en tu cuerpo. No estás sintiendo tus sentimientos. No sales de tu
cabeza”.

El Undécimo Paso es un hito en el que los niños adultos pueden entrar en su


cuerpo y en el momento presente. Al “entrar” en nuestro cuerpo, somos capaces
luego de salir al mundo y hacer nuestras mejores contribuciones en él. Este es un
___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 230 de 506


trabajo importante, y hay que tomárselo en serio. Tomarse el tiempo de sentarse en
silencio, hacer sencillas respiraciones de meditación y concentrarse es un medio
contrastado para cumplir con este ejercicio de curación del alma. Al volver a
nuestros cuerpos, al ser conscientes de ellos, encontramos otra pieza del puzzle que
reconstruirá nuestra completitud. Llevamos todas las piezas en nuestro interior, y
con la ayuda de Dios las vamos encontrando.

Dios dentro

En la meditación no hay una serie de reglas inamovibles y efectivas que podamos


presentar aquí. Lo habitual es que una persona, para meditar, se busque un espacio
libre de ruido y distracciones. La persona se puede sentar en una silla, con ambos
pies en el suelo. Hay niños adultos que se sientan en el suelo con las piernas
cruzadas, en la posición del loto.

Normalmente, la persona inicia la meditación inspirando profunda y largamente.


La respiración es importante para bajar el ritmo de nuestros pensamientos, y nos
prepara para la búsqueda del contacto consciente con nosotros mismos y con Dios,
tal y como entendamos a Dios. Cuando inspiramos profundamente y espiramos
lentamente, prestamos atención a cómo el aire recorre nuestros pulmones, en el
camino de entrada y en el de salida. Esta respiración es, para muchos de nosotros,
el lenguaje del Poder Superior. Es la señal de que el Poder Superior sale de dentro
hacia fuera. Muchos miembros de ACA creen que es aquí donde mora el Poder
Superior, y donde siempre ha morado: en el interior. La meditación nos brinda la
oportunidad de averiguarlo.

Durante la meditación, muchos niños adultos cierran los ojos y se concentran en


una oración sencilla, o bien hacen una lectura apropiada al momento. Hay quien
medita con los ojos abiertos, concentrándose en un punto focal.
El claro propósito del Undécimo Paso es mejorar el contacto consciente con Dios,
tal y como entendamos a Dios. Durante la meditación, rogamos por conocer la
voluntad de Dios y por alcanzar la fuerza para cumplirla.

Hay niños adultos que durante la meditación ruegan por alcanzar la completitud,
pidiendo a Dios que les dé claridad. Nos familiarizamos con la completitud en el
Tercer Paso. En ACA creemos que somos un todo, y que nuestra educación nos
rompió en pedazos. Tenemos dentro de nosotros todas las piezas para que se dé el
despertar espiritual. Estamos buscando la voluntad de Dios y el poder para sacar
adelante el proceso de compleción. Le estamos pidiendo a Dios aquello que
necesitamos. Queremos estar completos, queremos que se restaure nuestro milagro.

A medida que prosigue la meditación, dejamos que los pensamientos vayan y


vengan. Dejamos que se vayan desvaneciendo. Nos concentramos en la respiración,
pero procurando no hiperconcentrarnos. Respiramos con naturalidad y relajamos la
tensión del cuerpo. Llega un punto en la meditación en el que muchos niños adultos
llegan a experimentar una enorme quietud. En eso consiste ser consciente del
propio cuerpo y estar “dentro” de él. También es nuestro contacto inicial con Dios,
pero hay más. Hay mucho más para el que medite con regularidad.

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 231 de 506


Durante la meditación, la respiración se vuelve sosegada y nosotros nos
encontramos descansados. Tenemos los hombros relajados, las piernas se sienten
firmemente en tierra. Estamos conectados a la tierra. Nos damos cuenta de que
estamos intensamente en nuestro cuerpo. También nos sentimos espiritual y
emocionalmente llenos. Nos sentimos amados por nuestro Auténtico Padre.
Mientras dura este estado, uno puede perder la noción del tiempo, pues se han
traspasado las barreras de lo físico. Físicamente estamos sentados en una silla, pero
nuestra consciencia está en el contacto con Dios. Algunos de nosotros seremos
capaces de entrever la dicha y un océano de aceptación, de perdón, de autoamor.
Existe otra dimensión. Este es el Dios al que, sin saberlo, buscábamos, siempre con
la intuición de fondo de que estaba en algún sitio. Este es el Poder Superior al que
tienden las oraciones de los niños y de los niños adultos de todo el mundo. Este es
el Dios que ataja el dolor.

Si, después de haberlo intentado varias veces, nos da la sensación de que no


alcanzamos un estado de meditación, no debemos preocuparnos. Seguiremos
intentándolo, pues sabemos que acabaremos por conseguirlo. No hay una manera
correcta o incorrecta para meditar. Dios no nos dejará en la estacada. El Poder
Superior lo llevamos dentro. Es nuestro Auténtico Ser. No hay posibilidad de que
nos deje o nos abandone.

Sea cual sea el estilo de meditación por el que nos decantemos, el objetivo es
buscar la voluntad de Dios y la fuerza para llevarla a cabo. Mediante la meditación
continuada, volvemos a nuestras actividades cotidianas, sintiéndonos cada vez más
despejados. Notamos mayor energía para involucrarnos en la vida y para contribuir
a hacer un mundo mejor. El viaje interior que supone la meditación nos ayuda a
encontrar fuerzas para exteriorizar nuestro ser de manera mucho más efectiva de lo
que nunca habíamos imaginado.

Cuando saludamos a compañeros de trabajo o amigos, sentimos que estamos


cambiando por dentro. Empezamos a reconocer, dentro de nosotros, un poder que
no habíamos conocido antes. Cada vez sentimos menos temor ante las figuras de
autoridad, y vemos tanto la fuerza como las debilidades que hay en los demás. No
nos lanzamos a la actividad frenética cuando las cosas no salen según lo previsto.
Empezamos a alejarnos de situaciones que en el pasado nos llevaban a discutir sin
motivo o a plegarnos a los deseos de otra persona. Cada vez somos menos duros
con nosotros mismos y con los errores que cometemos. Queremos asistir a las
reuniones de ACA y ayudar a los demás en su camino.

Aparte de a la meditación, el Undécimo Paso también nos anima a la oración en


nuestra búsqueda de la voluntad de Dios y del poder de llevarla a cabo. En ACA
examinamos nuestra vida de oración y nuestra vida de pensamientos. Nuestra vida
mental es la parte de nuestra cabeza que una vez estuvo dominada por todos los
mensajes negativos y minimizadores que recibimos en nuestra infancia. Esta vida
mental era invisible para los demás, pero para uno mismo es absolutamente real. En
ella se contienen las experiencias y creencias que nos han conducido a los
comportamientos compulsivos y a las dependencias insanas. Al final hemos llegado
a ser dependientes de nuestra excitación o de nuestros pensamientos. Antes de
llegar a ACA, los demás nos percibían como personas ordenadas, metódicas, pues
siempre teníamos un “guión” en la cabeza. Nadie más podía ver u oír el guión, pero
___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 232 de 506


nosotros sí, y actuábamos basándonos en él. Desarrollábamos extrañas obsesiones
y comportamientos compulsivos que se basaban en dicho guión, en esa vida
mental. En ocasiones nos sentíamos incapaces de cambiar, pero ahora creemos que
hemos encontrado un poder capaz de enderezar nuestro destructivo pensamiento.
Con la ayuda de un Poder Superior trabajamos para liberarnos de los
comportamientos compulsivos u obsesivos. Los Pasos precedentes han funcionado
muy bien en lo que se refiere al cambio de hábitos mentales. Hemos cambiado los
mensajes negativos, y lenta y gradualmente estamos cambiando también de manera
de comportarnos.

La oración y la meditación nos llevarán aún más allá. Oramos para dar cuerpo a
los principios y los conceptos que estamos encontrando en ACA. Rezamos por la
fuerza y el poder que nos capaciten para seguir el programa de ACA y para
mantenernos centrados. Rezamos por que Dios pueda entrar en nuestra vida mental
y nos libre de aquello que nos impide aceptarnos a nosotros mismos. Rezamos para
conectarnos con nuestro niño interior.

Si bien hay pocas reglas sobre la oración, muchos niños adultos consideran que
está reservada para el final de la jornada, y prefieren practicarla en casa o en un
lugar reservado al culto. Nosotros creemos que se puede orar casi en cualquier
sitio, y prácticamente en cualquier momento. No estamos limitados a orar en una
única localización, en un momento estrictamente seleccionado. Al igual que la
meditación, la oración ha sido utilizada a lo largo de siglos para el culto, para la
petición de una guía, para la búsqueda de intervención y de salvación, para
encontrar alivio en la soledad. No hay una duración estándar para una oración,
pero algunas de las oraciones más poderosas son las que tienen menos palabras. La
Oración de la Serenidad viene a la mente y representa sendas dosis de serenidad,
humildad, valor, sabiduría y espiritualidad concentradas en unas pocas palabras. Es
una oración que se ancla en las reuniones de Doce Pasos y en el desarrollo de las
hermandades de Doce Pasos durante decenios, a lo ancho del mundo. Es una
oración ya refrendada, que consigue que todo el que la oye se detenga un momento.
Tiene ese poder.

Algunos miembros de ACA recuerdan oraciones de su infancia que en su


momento les vinieron bien y que les proporcionaron cierto consuelo. Durante el
proceso de recuperación, hablan de cómo esas oraciones funcionaron como
pequeños faros que alumbraban el camino. Un niño adulto que aprendió una corta
oración cuando estaba en tercer curso, ahora concibe esa oración como una
petición de claridad y de capacidad para descifrar los mensajes contradictorios de
su caótico hogar. Ahora reconoce la sabiduría de ACA en la oración, que dice:

“Dios,
Cuando mire, permíteme que vea de verdad;
Cuando escuche, permíteme que oiga de verdad.”

Cuando a los nueve años conoció esta oración que le hacía vibrar, su joven vida
encontró un cierto consuelo. Cuando, a los treinta y tres años, tocó fondo, la
oración floreció en su conciencia como un viejo amigo. Ella considera que su
súplica por la claridad y la comprensión la llevaron a ACA, y le sirve de guía en el
programa.
___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 233 de 506


La oración sencilla es un ejemplo de búsqueda y escucha, actitudes que son el
doble pilar del Undécimo Paso de ACA. Muchos miembros de ACA describen la
oración como la búsqueda de la guía de Dios, y la meditación como la escucha de
la misma. En el Undécimo Paso oramos y escuchamos.

No hay límites en cuanto a la longitud de la oración. Una oración larga tiene su


función, y a los que buscan les hace bien.

Mediante la oración y la meditación, localizamos nuestra verdadera fuerza


interior. Se trata de la fuerza interior con la que hemos contado desde siempre, sólo
que la usábamos de manera limitada. Dios se mantenía ahí, a la espera de que
fuésemos capaces de reclamarla (en el Séptimo Paso). Este es el poder que cambia
las vidas y las maneras de pensar y actuar. Este es el poder que nos ayuda a seguir
cuando caemos en el juicio a uno mismo, cuando sentimos desánimo y
desconfianza hacia nuestros progresos en ACA. Este es el poder que encontramos
cuando pedimos humildemente que se nos emplee para el bien del mundo.

Con el Séptimo Paso nos sentimos más vivos que nunca. Nos encontramos más
imaginativos y esperanzados. La vuelta a la oración y a la creatividad son dos de
los regalos del Séptimo Paso, además del establecimiento consciente de una
conexión con el Dios que llevamos dentro.

Si bien hemos mencionado mucho a Dios y la guía divina, el de ACA no es un


programa religioso, ni representa a ninguna creencia religiosa. Aun así, como la
enfermedad de una familia disfuncional es una afección muy dañina,
desconcertante y poderosa, requiere de una solución espiritual tanto como de
nuestros esfuerzos prácticos para seguir con los Doce Pasos y compartir nuestras
historias en las reuniones. Creemos que la dolencia de una familia disfuncional
plantea un dilema de naturaleza espiritual. Y necesitamos la conexión con Dios, tal
y como lo entendamos, para mantener y satisfacer la esperanza.

Revisión del trabajo sobre la pena: el contacto con nuestro niño


interior

En el Undécimo Paso revisaremos el trabajo sobre la pena. Nuestra recomendación


es que para ello se siga una meditación orientada. En este ejercicio viajaremos de
vuelta a nuestra infancia para establecer contacto con el niño interior. Es verdad
que la pena puede remover las emociones, pero no tiene por qué ser siempre triste o
desagradable. Muchas veces nos bastará con advertir la envergadura de la pérdida.
En otras ocasiones habrá lágrimas y una sensación de lamento, seguidas por una
sensación de alivio. Con la pena estamos etiquetando de manera correcta una
pérdida o un hecho clave de nuestra infancia. Para obtener los mejores resultados,
lo que sugerimos es que se grabe el guión que aparece más abajo y se reproduzca
cada vez que se quiera acometer una sesión de meditación orientada:

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 234 de 506


Ejercicio de meditación

Lee y graba el texto que aparece a continuación, o utiliza la grabación de un amigo.


Una vez lo hayas grabado, reprodúcelo para comenzar la sesión de meditación
orientada.

(Empieza aquí la grabación):

Para comenzar la sesión de meditación guiada, busca un espacio tranquilo y


confortable, donde nada te pueda distraer. Puedes sentarte en una silla o bien en
el suelo. También puedes acomodarte en un espacio al aire libre. Siéntate con la
espalda recta, pero de manera cómoda. Comienza el ejercicio cerrando los ojos e
inspirando profundamente. Luego suelta el aire despacio.

Mientras tomas aire en cuatro o cinco inspiraciones cortas, deja que los
pensamientos que tienes se vayan desvaneciendo. Procura estar presente en tu
propio cuerpo. Si tu mente tiende a vagar, concéntrate con delicadeza en tu
persona, y procura estar presente en el momento y en tu propio cuerpo. Continúa
respirando con naturalidad.

(Aquí deja pasar entre 10 y 20 segundos en silencio en la grabación. El silencio


durará lo suficiente para que te relajes y respires varias veces antes de que la
grabación prosiga. Sigue grabando después de ese tiempo.)

Imagina que estás sentado en una cálida playa. Hace un día muy agradable, no
demasiado caluroso. La playa está apartada, pero es segura. Al levantarte puedes
sentir la calidez de la arena en las plantas de los pies, y ante ti se extiende el
sereno océano azul. Blancas gaviotas se zambullen para pescar; el olor marino es
refrescante. Llevas una camiseta, unos pantalones de tela ligera, y un sombrero
flexible que te protege del sol.

Frente a ti, cerca de la orilla, puedes ver una imagen de ti mismo cuando tenías
unos seis u ocho años. Es tu niño interior, recogiendo conchas y estrellas de mar.
El niño advierte tu presencia y te saluda con la mano. Te acercas a él; el niño te
alcanza y te pone en la mano una de las estrellas de mar que ha recogido.
Mientras sonríes, notas cómo los brazos de la estrella, tan bonita, te acarician la
palma. Tu niño interior también sonríe, y entrecierra los ojos para protegerlos de
la caricia del sol.

El niño extiende la mano y coge la tuya. La piel del niño ha sido bañada por los
rayos solares. Juntos comenzáis a dar un paseo por la playa. Te das cuenta de lo
suave que tiene el pelo, de su delicada manera de cogerte la mano, a medida que
camináis. El niño confía en ti, y se ríe con delicadeza, de manera instintiva, cada
vez que una ola alcanza la orilla casi tocándoos los pies.

Camináis durante un rato, charlando pausadamente, pero tú no dejas de prestar


atención a la inocencia y delicadeza del niño. Sientes deseos de protegerlo.
Un poco más adelante ves a dos personas que te resultan familiares, y sigues
caminando hacia ellas. Tu niño interior se revuelve un poco, tímidamente trata de
___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 235 de 506


ocultarse detrás de ti a medida que os acercáis a la pareja. El niño se ha vuelto
tímido, y te da leves patadas en la pierna. Pero seguís caminando.

Antes de alcanzar a la pareja, los reconoces. Son tus padres, esperando que
llegues a ellos. Os dedican una amplia sonrisa, a ti y al niño interior. Preguntan si
pueden dar un paseo con el niño.

Sientes cómo se te encoge el estómago, y miras al niño: lo encuentras apretado


contra tus piernas, ocultándose a tu espalda. El niño no te mira, y tampoco te
suelta la mano.

Les devuelves la sonrisa a tus padres, pero les pides que esperen a otro día para
pasear con el niño. Tú y tu niño interior proseguís el paseo por la playa, os alejáis
de tus padres y finalmente tomáis asiento. El niño mira por encima del hombro y se
acomoda en tu regazo. Tú sostienes al niño interior. Ambos observáis cómo tus
padres se alejan.

El sol ha descendido un poco, pero sigue calentando. Tu niño interior se va


quedando adormilado. Estás a salvo. Tu niño interior está a salvo. Vais a
conseguirlo. Sabes lo que estás haciendo. Puedes confiar en que sabrás dar
protección a tu niño interior. Puedes confiar en que sabrás amar.

Sigues meditando y acunando a tu niño interior. Cuando estés listo para


detenerte, despertarás con delicadeza al niño, lo llevarás a tu hogar y lo arroparás
en la cama. Una vez lo hayas dejado entre las sábanas, saldrás de la habitación,
contando desde diez hacia atrás. Puedes abrir los ojos.

(Detén la grabación)

Has acabado la grabación. Ahora cuentas con ella para transportarte a una
meditación orientada con el niño interior. El ejercicio representa la pérdida o la
pena sufridas en nuestra infancia. La familia en la que crecimos no fue siempre
segura o enriquecedora. Esto es la pérdida. El ejercicio representa también el
proceso de adoptarnos a nosotros mismos, que es lo que hemos elegido ahora.
Somos capaces de velar por nosotros y por nuestro niño interior.

Puedes usar este ejercicio para volver a tu infancia. Según la ocasión, podrás
llegar a preguntarle al niño interior cómo se siente, o qué está experimentando.
Escúchalo, también puedes apuntar en un diario lo que el niño te diga.

Ejercicio de creatividad: Una tarjeta para la cartera

Crea tu propia oración del Undécimo Paso, llévala en la cartera y llévala al trabajo,
a tus reuniones. Que sea sencilla, pero específica para ti y para tu relación con el
Poder Superior, con el Poder Divino, con Dios. Esa es tu oración propia.

PRINCIPIOS ESPIRITUALES DEL UNDÉCIMO PASO:

La búsqueda y la escucha

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 236 de 506


DUODÉCIMO PASO

Habiendo obtenido un despertar espiritual como resultado de estos Pasos,


tratamos de llevar este mensaje a otros que todavía están sufriendo, y de
practicar estos principios en todos nuestros asuntos.

Nuestra historia es lo más valioso que tenemos

Recuerdo con qué escepticismo oí que mi infancia maltratada se convertiría en


mi más valioso activo. No veía cómo mi experiencia podría ayudar a nadie, pero es
que tampoco había oído hablar de ACA. En ACA no soy una víctima. He podido
darme cuenta de que mi infancia me ha colocado en una posición desde la que
puedo ayudar a otros, cuando los demás no pueden ayudarlos. No vivo en el
pasado, pero me ayudo a mí misma ayudando a otras personas. Sé que esto es
verdad porque a mí también me ayudó escuchar a los demás cuando compartían
sus experiencias vitales en las reuniones de ACA. Eso genera identidad y unidad.
Comparto mi historia con ACA por el mantenimiento de mi identidad y también
para ayudar a otros.

He sido testigo de lo que se consigue cuando un niño adulto ayuda a otro en


reuniones en cárceles, en tratamientos y en reuniones comunes. No tengo nada en
contra de los médicos ni de los psiquiatras, pero a veces no pueden ayudar.
Muchas veces no entienden que un niño adulto necesita el contacto con otros niños
que se están curando en ACA, que necesita las reuniones en lugar de ponerse
objetivos y simplemente cambiar de comportamiento. Es importante ponerse
objetivos y cambiar de comportamiento, pero no se puede competir con la ayuda
que proporciona relacionarse con otros en una reunión de ACA. Es posible ver
cómo le cambia la mirada a una persona cuando se lee la Lista de Rasgos. Esto es
algo muy poderoso.

Aplica la sabiduría y compártela

El Duodécimo Paso significa que me he alejado del dolor original que me trajo
a este programa. Permanezco atento, tengo fuerza y capacidad de aplicar este
programa a todas las áreas de mi vida, no sólo a una compulsión o adicción
particular. Puedo serle útil a los demás, tanto dentro como fuera del programa.
Empleo mi tiempo como voluntario, escuchando y dando apoyo. Me esfuerzo por
ser un ejemplo de una manera de vivir en paz y feliz.

Como se dice en La Solución: “Avanzamos desde el dolor a la curación y de allí


a la ayuda”. Doy gracias a Dios.

Para mantenerlo lo entrego

Contamos con una tabla que agrupa los Doce Pasos en fases. Las fases son las
siguientes: De los Pasos Primero al Tercero, “la renuncia”; el Cuarto y el Quinto,
“la admisión”; del Sexto al Noveno, “el orden”; del Décimo al Duodécimo, “la
intensificación”.

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 237 de 506


Considero el Duodécimo Paso como el Paso en el que empiezo a tomar
responsabilidades en este programa aceptando ser padrino de otros, haciendo
trabajos de prestación de servicio, colaborando con comités y dando charlas
cuando me lo piden.

Este programa me salvó la vida. Les debo la vida tanto a este programa como a
la gente que encontré al seguirlo, y les debo mi éxito, mi dinero, mi alegría.
Debido a mi amor por ACA, he dejado folletos de reuniones en bibliotecas,
consultas de terapeutas, centros de recuperación de Doce Pasos, instalaciones
sanitarias de institutos y universidades, oficinas de consejos, departamentos de
psicología, oficinas de negocios y públicas, y en las iglesias, en mi ciudad.

Los miembros de la familia de la que vengo ahora se comunican conmigo, me


demuestran su amor y su respeto. Conozco a más personas que se sienten como yo:
todas colaboran con ACA. Colaboran en las tablas de servicios, avisando de los
acontecimientos señalados, ejerciendo el padrinazgo con otros, haciendo alcance
para ACA. Es algo que va más allá de la gratitud.

Sigue volviendo

El programa no acaba en el Duodécimo Paso. Yo trabajo los Pasos para


mantener la sobriedad espiritual y para mantenerme alejado de situaciones poco
saludables. No se trata de ser hipervigilante, pero siempre me mantengo atento a
mis tendencias ultracomplacientes y salvíficas. Después de 20 años, sigo asistiendo
a las reuniones, tanto por mí mismo como para devolver aquello que se me dio sin
pedir nada a cambio. Eso es lo que oí al principio: “Sigue viniendo pase lo que
pase”. Lo hice, y encontré una nueva forma de vivir. Sigo consiguiendo de las
reuniones lo que necesito, y también cuando ejerzo como padrino o como
apadrinado. He perdido la cuenta de las veces en que, asistiendo a una reunión, he
oído una historia calcada a la mía. Este programa sigue asombrándome.

Mi despertar espiritual se dio cuando llegó el momento

Recuerdo la primera vez que leí el Duodécimo Paso. Me atraía la idea de llevar
el mensaje y practicar los principios de ACA, pero a la vez era muy escéptico con
respecto a mis posibilidades de vivir un despertar espiritual. Miro hacia atrás y me
recuerdo pensando que las experiencias espirituales eran para los demás.
Esforzándome al máximo con mi modesta fe, trabajé el total de los Doce Pasos,
pero en el Duodécimo me centré en la transmisión del mensaje. Solía evitar las
conversaciones de temas espirituales. Estaba deseando ponerme a prestar los
servicios que se exponen en el Paso, deseando ayudar a los demás. Confiaba en
que eso sería suficiente para ayudarme a vivir. Con esta actitud, mi vida mejoró de
forma sustancial. Acabé los estudios y me puse a trabajar. Me mostraba activo en
las reuniones, ejercía como padrino. Era sinceramente consciente de cuando
empleaba maneras controladoras o ultracomplacientes. Era sincero en las
reuniones, cuando compartía con los demás mi experiencia de haber vuelto mi vida
y mi voluntad hacia Dios, pero seguía preguntándome si de verdad estaba
dejándome llevar. Esperaba que mis oraciones le llegaran a Dios, pero no las
tenía todas conmigo. Visto en retrospectiva me doy cuenta de que estaba trayendo

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 238 de 506


al Duodécimo Paso mi “yo” de la Lista de Rasgos. Estaba tratando de establecer
una relación intelectual con Dios, sin dejarme llevar. Ese ha sido mi camino hacia
un despertar espiritual que ha resultado más potente de lo esperado.

Nunca pensé que mi decisión de comenzar una relación en la que acabó


habiendo malos tratos me llevaría a esa faceta del Duodécimo Paso que yo había
estado evitando. Pero así fue. Esta relación casi me condujo a la locura debido al
dolor que me provocaba y a la sensación de abandono que me hacía padecer.
Estaba perdiendo el alma, y lo sabía. Encaré las opciones de echar a perder ACA
o separarme. Cuando tomé la decisión de irme, sentí pánico, me obsesioné, tuve
miedo en un grado que no creía posible. Oraba día y noche y me mantenía cerca
de mi padrino y de las reuniones. Pasé unas semanas muy inestables, pero la
situación acabó por cambiar. Encaré el terror al abandono que había sufrido en la
infancia. Sabía que era capaz de sobrevivir a mis sentimientos. Seguí rezando y me
mantuve cerca de mi Poder Superior. Unos meses más tarde, tuve una experiencia
espiritual en forma de una maravillosa visión y una serie de sincronías que para
mí son la prueba de que Dios está ahí, y de que es un Dios lleno de amor. Esto tuvo
lugar en mi vigésimo año de recuperación. No lo estaba buscando, pero ocurrió.
He vivido un despertar espiritual como resultado de haber enfrentado mi miedo al
abandono.

Resumen del Duodécimo Paso

En el Duodécimo Paso reclamamos para nosotros el programa de recuperación,


poniendo en práctica los principios espirituales que hemos utilizado, y seguimos
utilizando, para hacer de padres de nosotros mismos. Entre esos principios
encontramos la renuncia, la esperanza, la sinceridad, el autoperdón, la humildad y
muchos otros que hemos ido encontrando en los Pasos.

El Duodécimo Paso exhorta a los miembros de ACA a que lleven el mensaje a


otros niños adultos que están sufriendo, además de a seguir practicando los
mencionados principios en todos los asuntos de la vida. Y también podemos
esperar un despertar espiritual, como se propone en este Paso.
Posiblemente no hay mejor manera de hacer de padres de uno mismo que el
llevarle el mensaje de esperanza a otro niño adulto que sufre y que aún no conoce
otra forma de vida. Al hacerlo, crecemos emocional y espiritualmente. Aprendemos
a amarnos a nosotros mismos con mayor seguridad.

Cuando nos hacemos cargo de nosotros mismos como padres, aprendemos a


aplicar los principios espirituales en nuestras vidas diarias, como reemplazo de las
viejas maneras de pensar y de reaccionar. La Solución dice: “Al ir liberándonos
gradualmente de la pena no expresada, nos vamos alejando poco a poco del pasado.
Aprendemos a ejercer de nuestros propios padres con delicadeza, ánimo, amor y
respeto”.

Cuando llevamos el mensaje de ACA a otra persona, lo hacemos con delicadeza,


ánimo, amor y respeto, con la misma disposición que empleamos para nosotros.
Hay otros aspectos que se deben tener en cuenta al acercar el mensaje de ACA a
quienes siguen sufriendo, pero esta actitud es con la que comenzamos.

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 239 de 506


Hacemos el progreso de herir a ayudar. Hemos despertado a un sentimiento de
completitud que nunca creímos posible. Al trabajar los Pasos de ACA, hemos
aprendido que el pasado puede ser uno de nuestros más importantes recursos
cuando nos esforzamos en ayudar tanto a los demás como a nosotros mismos. No
es que vivamos en el pasado, pero podemos ayudar a otros niños adultos allí donde
nadie más ha podido, o donde los empeñados esfuerzos de los profesionales han
fracasado. Hacemos uso de nuestra historia para identificarnos con la persona de
quien somos padrinos, o a la que estamos acercando el mensaje durante el
tratamiento o donde sea. Los niños adultos que aún no se han familiarizado con el
programa pueden mantenerse escépticos sin necesidad de demostrarlo. Muchos son
expertos en la incredulidad. Sólo es capaz de llegar a ellos una persona con la que
pueda compartir su disfunción familiar en unos términos que su interlocutor
comprenda. Cuando hablamos de ser ultracomplacientes o cuando confundimos la
compasión con el amor, vemos la conexión que establecemos con la persona que
busca ayuda. Antes de que pase mucho tiempo, la persona se suele abrir y empieza
a contar experiencias similares. Ese es el poder de nuestra historia, cuando la
contamos con humildad y con la esperanza de ayudar a los demás.

El Duodécimo Paso es el escenario donde dejamos de reaccionar para empezar a


actuar. Actuamos sobre una base de amor y respeto por nosotros mismos y
ofrecemos nuestra solución espiritual a los niños adultos que buscan una mejor
manera de vivir. Y también nos ayudamos a nosotros mismos.

Dios existe

Uno de los resultados del despertar espiritual tiene que ver con la comprensión de
que Dios es real. Con un despertar espiritual, avanzamos desde las teorías sobre
Dios hacia la creencia de que un Poder Superior es accesible y oye nuestras
oraciones. Sabemos que existe un Dios lleno de amor o un Espíritu del Universo.
Hemos llegado a creer que Dios, tal y como entendamos a Dios, es el Verdadero
Padre.

Muchos de nosotros nos hemos acercado al Duodécimo Paso dándonos cuenta


de que hay unas pautas generales para el despertar espiritual. El Gran Libro de
Alcohólicos Anónimos esboza dos clases de despertar espiritual, aunque en las
diversas culturas y a lo ancho del mundo se reconocen muchas otras. En AA se
registra el despertar espiritual intenso o la experiencia de la “luz brillante”. Bill
Wilson, cofundador de Alcohólicos Anónimos, vivió esa experiencia en 1934,
cuando se sintió cercado por la locura debido a una gran borrachera12. Esta
experiencia no es la norma, pero ocurre. Una experiencia tan intensa puede llevar
aparejado un profundo cambio en la actitud y en las creencias sobre un Poder
Superior. Hay también un despertar espiritual de tipo educativo. Este despertar
gradual se da cuando la persona alcanza un mayor entendimiento del Poder
Superior gracias al trabajo de los Pasos, la meditación, la oración y a haber
ayudado a otras personas a dar con ACA. El despertar espiritual gradual tiene el
mismo valor y proporciona la misma duradera serenidad que el despertar intenso.

12
La historia de Bill en el Gran Libro de AA.
___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 240 de 506


Los miembros de ACA han experimentado esas clases de despertar. La
experiencia nos habla de un tercer tipo. En ese tercer tipo se combinan rasgos de
los dos anteriores. EL despertar “intenso-gradual” puede traer consigo visiones
profundas y la evidencia indiscutible de que Dios está entre nosotros. Conocemos
la libertad después de haber conocido el pensamiento dependiente y hacemos cosas
impensables tiempo atrás. Nos damos cuenta de que somos amados y de que
podemos amar a los demás.

Puede darse el caso de que la persona que vive el despertar espiritual intenso no
esté muy segura de lo que ha ocurrido. Debe educarse o instruirse a sí misma en lo
que concierne al acontecimiento13. Hay que evitar analizar la experiencia o pensar
demasiado en ella, pero es bueno buscar información de una fuente reputada sobre
nuestra visión o episodio espiritual.

La sola práctica de las enseñanzas no es suficiente para conseguir el mayo


beneficio de nuestra experiencia espiritual. También aprendemos que las
experiencias espirituales adquieren un mayor significado cuando se combinan con
la dedicación al trabajo de los Pasos de ACA. Las experiencias espirituales pueden
expandir la conciencia y resultar emocionantes. Se afianzan como despertar
espiritual mediante el trabajo de los Pasos y la relación con el Niño Interior. Este es
el Auténtico Ser, un camino al Dios que llevamos dentro.

Con una experiencia espiritual, normalmente nos damos cuenta de que, en cierto
modo, nos hemos transformado. Sabemos que algo ha cambiado en nuestro
interior, aunque no sepamos comprenderlo del todo. Para algunos de nosotros, el
foco espiritual parecerá más definido. Conocemos una paz que no habíamos
imaginado nunca. Por supuesto, podemos seguir teniendo momentos en que la vida
nos afecte, pero parecerán más suaves y los resolveremos más rápidamente.
Sabemos que hay algo mayor que nosotros que trabaja en el Universo. Nos
dejamos llevar, y nos es más fácil permitir que Dios opere en esos asuntos. Otros
pueden notar en sí una intuición que no habían experimentado hasta el momento.
Puede que haya una nueva creatividad o una nueva energía que fluyan libremente.

El elemento de intensidad de este despertar puede presentarse en cualquier


momento, aunque tiende a manifestarse cuando el niño adulto enfrenta una crisis de
alguna clase. Un dolor emocional intenso o un sentimiento extremos de
desesperanza pueden ser la puerta a una experiencia espiritual intensa. La
desesperación profunda puede durar unas horas, unos días. Este don de la
desesperación puede sentar las bases para una experiencia espiritual intensa si
somos lo suficientemente humildes para pedirle a nuestro Poder Superior que nos
ayude. En esos momentos, el agudo sentimiento de desesperanza representa una
crisis de abandono. Se trata de nuestro infantil temor del abandono que emerge en
la vida adulta. Esta sensación de miedo y de inminencia de la fatalidad alcanza
nuestros más profundos temores de quedarnos solos. Algunos de nosotros hemos

13
A lo largo de su vida, Tony A. experimentó una serie de momentos espirituales y místicos en los
que luego profundizaba y que utilizaba para comprender su viaje vital. Una de las experiencias más
potentes tuvo lugar en 1978, cuando escribió los 14 rasgos de la Lista. En su libro, Tony escribió:
“Sentí que estaba recibiendo una guía interior cuando escribía las palabras. Fue un sentimiento muy
extraño”.(The Laundry List: The ACoA Experience, por Tony A. y Dan F., p. 12, ediciones HCI,
1991).
___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 241 de 506


tratado con esta criatura en Pasos previos, y hemos acabado por hallar consuelo.
Para otros, es necesario un enfrentamiento definitivo es necesario para encarar
nuestro miedo al abandono de una vez por todas. Si nos mostramos dispuesto y
sinceros, nos daremos cuenta de que podemos sobrevivir a nuestros sentimientos y
a nuestros peores temores. Para poder atravesarlos, debemos orar a menudo y con
ganas. Llamamos a nuestro padrino, asistimos a las reuniones y hablamos de cómo
nos sentimos. Poco a poco nos liberaremos de nuestros temores y abrazaremos a
nuestro Poder Superior. Puede que tengamos sueños significativos o que se nos
presenten acontecimientos inexplicables durante esos tiempos. Cuando salgamos de
la experiencia, sabremos que hemos cambiado. Sentiremos la diferencia tanto en el
cuerpo como en la mente.

Para muchos de nosotros, el despertar espiritual comenzó en el Primer Paso, al


darnos cuenta de que no éramos los únicos en pensar como pensábamos, ni
estábamos locos por ello. Asistimos a nuestra primera reunión creyendo que
éramos un caso excepcional y que nuestra familia era la única de sus
características. Y qué asombrosa sensación de alivio cayó sobre nosotros, como
limpiándonos, cuando oímos leer la Lista de Rasgos. Los rasgos del niño adulto
parecían resquebrajar decenios de negación enquistada en el alma y en el corazón.
Muchos de nosotros hemos llorado al oír los rasgos del niño adulto. Nuestra
primera reunión siguió escuchando a otros niños adultos compartir sus
experiencias, tanto de la infancia como del presente. Les oímos hablar de la
claridad, de la esperanza, de la solución de ACA. También oímos hablar de
sinceridad, de apertura mental, de disposición. Es así como el programa funciona.
Al final de la reunión, habíamos cambiado. No podemos seguir siendo los mismos
una vez hemos oído el mensaje de recuperación. Todavía nos quedan días duros
por delante, pero después de esa primera reunión serán sutilmente diferentes.

Otros han experimentado el despertar en el Cuarto Paso, y al escribir su historia


en el Quinto. En esos Pasos por fin conseguimos contemplar el modelo al que
respondía nuestra familia y pudimos hablar de lo que importa en nuestras vidas.
Para muchos, el Quinto Paso supuso la primera vez que confiábamos en nosotros
mismos y en otra persona. Valientemente rompimos la regla familiar del secretismo
contándole nuestra historia a otra persona. ¿Quién iba a pensar que la conversación,
la confianza y el sentimiento podrían semejar una experiencia espiritual? Pues así
es para los niños adultos.
Sentimos esta nueva espiritualidad en la respiración, y en la sensación de que
podíamos afrontar la vida con las herramientas de la vida. Muchos de nosotros nos
sentimos más fuertemente conectados a la Fuerza Superior después del Quinto
Paso.

De los Doce Pasos podemos extraer muchos más ejemplos de experiencias


espirituales y de despertares. Todos se suman al despertar espiritual que estamos
buscando en ACA. Esta clase de despertares espirituales son necesarios a la larga.
Necesitamos un despertar espiritual, que propicie en nuestra personalidad un
cambio que rompa la disfunción familiar que nos atenaza el alma. Sólo Dios, tal y
como lo concibamos, es capaz de provocar dicho cambio. Si no se da ese cambio
en la personalidad, podemos recaer en la ultracomplacencia, la dureza del juicio a
uno mismo, la permanencia en relaciones de maltrato… Los Pasos que hemos visto
nos ayudaban a estar atentos a esos rasgos de supervivencia, pero en el Duodécimo
___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 242 de 506


Paso, debido a nuestra recién encontrada conciencia, se convierten en
insoportables. El conocimiento adquirido en el Duodécimo Paso nos fuerza a tomar
medidas si notamos que nos estamos deslizando hacia comportamientos poco
saludables.

Si bien cada despertar espiritual se manifiesta por su propia vía, es un hecho que
la mayoría de los despertares comparten una serie de características. Además de
hacernos saber que existe un Dios que nos ama, el despertar espiritual suele dar fin
al doloroso sentimiento de ser diferente y estar solo. También hemos luchado
contra la vergüenza, el abandono y el control. Si resurgen, podemos manejarlos de
una manera más eficaz después del despertar espiritual.

El despertar espiritual simplifica la vida. Intuitivamente sabemos lo que


necesitamos y lo que no nos hace falta para vivir. Hemos dejado de reaccionar ante
la gente, los lugares, las cosas. Vivimos y dejamos vivir.

El despertar espiritual, sea de la clase que sea, no marca el final del crecimiento
de una persona. Para muchos, el despertar es el comienzo de un nuevo crecimiento.
Hemos sufrido una transformación, pero todavía pueden planteársenos retos de
comportamiento y en las relaciones. Sin embargo, ahora contamos con unas nuevas
creatividad y energía que nos ayudan a crecer. Contamos con el esfuerzo sin
esfuerzo que se abre para muchos de nosotros. Al prestar un servicio a los demás,
hemos abierto un canal de amor y luz que atrae a otras personas. Entregamos
aquello que nos fue dado. Sabemos cómo usar los principios espirituales de los
Doce Pasos. Queremos aprovechar esa experiencia para aconsejar a otros.

Evitar el atajo espiritual

Es verdad que hay experiencias espirituales milagrosas y sobrecogedoras y que


quitan el aliento, pero no valen en sí mismas como una recuperación. Los
miembros de ACA han tenido experiencias espirituales que comportaban intensas
visiones y sueños muy poderosos. En algunos casos, la experiencia transporta a la
persona a otra dimensión atemporal y de puro amor. El cuerpo suspende su
existencia en este lugar de más alta conciencia y de dicha. Las experiencias
espirituales de esta naturaleza nos ayudan a confirmar nuestra creencia en un
Divino Creador, pero la experiencia no nos exime de cumplir con el trabajo de
recuperación. Debemos seguir trabajando los Doce Pasos para reconducir las
consecuencias de haber crecido en una familia poco sana. Debemos asistir a las
reuniones de ACA y devolver aquello que hemos recibido. Debemos estar
dispuestos a prestar servicios y a ayudar a nuestro grupo de ACA. Es posible saber
que hemos experimentado algo poderoso y de otro mundo y a la vez permanecer
con los pies en la tierra y viviendo día a día.

Los miembros de ACA que se centran en la búsqueda del despertar espiritual


dejando de lado el trabajo sobre los efectos de la disfunción familiar suelen tomar
lo que llamaremos el atajo espiritual14. El atajo espiritual consiste en tratar de evitar

14
El concepto de atajo espiritual se atribuye al doctor Charles Whitfield y a Barbara Whitfield. Los
Whitfield han escrito muchas páginas sobre las experiencias espirituales y la aplicación del
misticismo, además de sobre la recuperación de niños adultos.
___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 243 de 506


el dolor que puede surgir cuando se trabaja sobre un trauma y sobre la negación de
la infancia. En algunos casos, la persona trata de avanzar a saltos por el programa
sin cumplir el proceso completo. Este camino fracasa invariablemente, o conduce a
resultado insatisfactorios. Si una persona alcanza el despertar espiritual pero evita
trabajar el programa, corre el riesgo de permanecer enfangada en las adicciones o
en las relaciones conflictivas. La experiencia espiritual trae consigo ciertas dosis de
iluminación, y sin embargo, la persona puede aferrarse a antiguas formas de vivir,
si no se compromete con la recuperación de ACA. Entre la arrogancia y el temor, la
persona aparenta estar siguiendo un programa que en realidad poco tiene que ver
con el programa de ACA. A la vez, las compulsiones y las adicciones persisten.
Una experiencia espiritual sin un programa de trabajo bien asentado puede
desembocar en un ego de lo más insano. Con el ego subido, la persona puede
utilizar la experiencia espiritual como un escudo contra las sugerencias de que
trabaje el programa completo.

Las experiencias espirituales, cuando se manejan de manera apropiada, pueden


llevarnos a un despertar espiritual que nos traiga serenidad y creatividad. Con el
despertar espiritual estamos deseando practicar los principios de ACA en todo lo
que nos concierne y llevar el mensaje al prójimo.

El servicio es el amor que se basa en el amor a uno mismo

El niño adulto espiritualmente despierto comprende el axioma espiritual que dice:


“Debemos entregar lo que tenemos si queremos conservarlo”. He aquí uno de los
actos de amor más desinteresados que podemos ofrecer a un confuso mundo. Pero
lo primero es amarnos a nosotros mismos, si queremos entregar algo. Sin amor por
uno mismo, el Duodécimo Paso se ve reducido a un nuevo récord en nuestro
camino de complacencia con los demás y de abandono a nosotros mismos. Si no
sentimos amor por nosotros mismos, tenderemos a utilizar el servicio que
prestamos a los demás como camuflaje, para escondernos aun cuando estemos
expuestos. El amor por uno mismo es el resultado de haber trabajado los Doce
Pasos, de ser vulnerable, de pedir ayuda, de estar al tanto de que tenemos un cuerpo
(a través de la meditación y de una respiración correcta). Nos amamos a nosotros
mismos cuando localizamos nuestro dolor. Nos sentamos con él, sin recurrir a
drogas o a una actividad compulsiva. Vamos tras la pena que hemos acumulado, la
saludamos, la sentimos. Encontramos nuestro Auténtico Ser y nos sentamos a la
Divina Luz.

En sus últimos días, alcanzado el Duodécimo Paso de su vida, nuestro fundador,


Tony A., se centró en el amor a sí mismo. Condensó sus treinta años de
recuperación en el sencillo pero poderoso concepto de amor y perdón a uno mismo.
En sus últimos días seguía animando a los niños adultos a que se amasen a sí
mismos.

Dado que había crecido en un ambiente violento antes de la Segunda Guerra


Mundial, Tony sabía que los niños adultos llevan dentro de sí una carga de dolor y
abandono. Sin ayuda, podemos abandonarnos en cualquier momento. Él creía que
sólo el amor a uno mismo y la petición de ayuda a Dios por parte del deseoso niño
adulto pueden salvarnos. Sabía que los niños adultos se pasan la vida escapando del
abandono y de la pena, en una huida que se disfraza de una gran variedad de
___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 244 de 506


comportamientos compulsivos y actos autolesivos. Sabía que nunca dejamos de
querer a nuestros padres, aunque pensemos que deberíamos dejar de hacerlo.
Durante su recuperación, Tony se dio cuenta de que sus padres eran la pareja
biológica que lo trajo al mundo.

Sin embargo, el auténtico padre es un Poder Superior que nunca abandona. A


través de los Doce Pasos conocemos al padre verdadero. Con ayuda espiritual,
dejamos de resistirnos a la idea de amarnos incondicionalmente. Cuando hablaba
de amor por uno mismo, Tony no se refería a un egocentrismo narcisista ni a
mirarse el ombligo. Estaba hablando de abrazar nuestro herido yo interior y
volvernos hacia nuestro Poder Superior en busca de aliento, vida y cura. Sabía que
cuando un niño adulto entra en su interior y encuentra su compleción, puede servir
a Dios y al mundo como un servidor de confianza. Vamos hacia fuera yendo hacia
dentro. Nos iluminamos por dentro.

Al amarnos a nosotros mismos podemos empezar a derribar nuestra última


muralla para dejar que entre el amor. Este es el corazón de la cebolla: el amor por
uno mismo. Dejar que alguien entre requiere mucho valor, dado que en nuestra
infancia hemos sido muy heridos por el rechazo. Amábamos a nuestros padres de
manera natural, pero ellos no podían aceptar nuestro regalo. No se querían a sí
mismos. No eran capaces de reconocer lo que nosotros tratábamos de darles.
Éramos niños, y el rechazo de nuestros padres nos confundía. Pero rápidamente
aprendimos a reprimir nuestro amor y a enterrarlo bien profundamente. Creamos
un falso yo, que iba a la caza de las personas y de las cosas, de modo que nos
sintiésemos siempre bajo control, pero nunca completos. Creíamos haber enterrado
nuestro amor para siempre, pero sigue palpitando. No importa lo que haya hecho
nuestro falso yo; el amor sigue ahí. Esto significa que podemos amar a los demás.
Esto significa que podemos tener amigos.

Al amarnos a nosotros mismos vemos que en el mundo hay mucho más amor
del que habíamos detectado. Sigue habiendo dependencias y adicciones, pero hay
amor y nosotros lo vemos. Lo reconocemos porque lo llevamos dentro. Al
reconocer el amor, el falso yo se disuelve. Nos damos cuenta de que no somos
nuestras adicciones. No somos las drogas, la comida, el gasto compulsivo, el juego,
el sexo, no somos ninguna compulsión. Somos amor.

Como hijos de Dios, queremos llevar el mensaje de ACA a los niños adultos que
aún sufren, y así nosotros mismos proseguiremos nuestro crecimiento espiritual.
Asistimos a las reuniones de ACA por nosotros mismos, pero también para que
otras personas puedan iniciarse en el programa. Sabemos cuál es nuestra historia, y
sabemos lo que hemos perdido. También sabemos lo que son la esperanza y el
perdón. Hemos avanzado del herir al ayudar.

Mientras tanto, aquellos que han vivido su despertar espiritual trabajan con una
actitud servicial, más que sacrificada. Para cuando uno alcanza este Paso, conoce la
diferencia entre participar en rescates y prestar un amoroso servicio.

La diferencia entre la asistencia y echar una mano reside en el hecho de que nos
estamos ayudando a nosotros mismos. No es por afán de complacencia ni por
temor a las figuras de autoridad. En ACA no buscamos ni títulos ni poder.
___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 245 de 506


Queremos ayudar sinceramente en el espíritu del anonimato. Estamos saliendo del
aislamiento al asistir a las reuniones e involucrarnos en ellas. Consideramos que la
prestación de un servicio es más un acto de amor que una manipulación. También
sabemos cuándo dar un paso atrás o pedir ayuda. Y también sabemos que todo irá
bien, pase lo que pase. Contamos con Dios y con nuestros amigos de ACA. Y lo
conseguiremos.

El Duodécimo Paso es un comienzo


Llegar a este Paso no supone un final sino un comienzo. Es el comienzo de un
nuevo modo de vida que podemos aplicar a nuestro trabajo, nuestras relaciones,
nuestro viaje espiritual. En los Pasos anteriores hemos estado aplicando los
principios de ACA a esas facetas de nuestra vida. Sin embargo, en el Duodécimo
Paso hacemos una declaración más formal de que hemos adoptado una vida de
entrega, esperanza, sinceridad, humildad y perdón.

Con los Doce Pasos hemos pergeñado un diseño para la vida que creemos nos
ayudará a enfrentar los retos y alegrías vitales. No hay garantías de que los Doce
Pasos enderezarán nuestra serpenteante trayectoria vital, pero con los Pasos
confiamos en que tomaremos las curvas con más suavidad. Creemos que en todo lo
que la vida nos da hay límites. Además de contar con un programa contrastado en
el que confiar, nos damos cuenta de que no estamos solos. Tenemos a los amigos
de ACA, con los que podemos contar. Podemos asistir a las reuniones. Contamos
con nuestros sentimientos y con la oración. También sabemos que no es necesario
que seamos perfectos ni que tengamos todo permanentemente controlado.
Afrontamos con sencillez los asuntos de la existencia y de nuestras relaciones con
los demás. Vivimos al día y nos preocupamos de lo que tenemos delante. Y qué
enorme alivio al pensar ahora en el futuro.

Tendremos que vérnoslas con retos en las relaciones, con asuntos de salud y con
la muerte, que son parte de la vida. Los miembros de ACA tienden a afrontar
correctamente esos asuntos gracias a su grupo de apoyo y a su vida espiritual.
Hemos visto cómo muchos niños adultos echan mano de los principios de los Doce
Pasos para afrontar una enfermedad o una muerte en su familia con asombrosas
serenidad y fe. Nos hemos maravillado antes algunos miembros de ACA que han
permanecido centrados sin ponerse a buscar al culpable y sin caer en
comportamientos autodestructivos cuando se han topado con una injusticia en la
vida.

Esos niños adultos reconocen la importancia de permanecer activos en ACA y


de mantenerse en forma espiritual para afrontar las vicisitudes de la vida. La
mayoría dirá que es más fácil mantenerse en buena forma espiritual si se practica el
programa a diario que si se espera a que la crisis golpee. La asistencia regular a las
reuniones de ACA nos ayuda a estar espiritualmente centrados.

Muchos niños adultos en proceso de recuperación necesitarán los Doce Pasos


para afrontar la relación con unos hijos afectados por su disfunción. Hay muchos
de nuestros miembros en estas circunstancias. Tienen hijos, quizá ya adultos, que
se han entregado a las adicciones, a la dependencia o a otras maneras de autolesión.
Puede que los hijos o nietos vivan en otra ciudad y que no los vean mucho. Todas
___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 246 de 506


estas circunstancias son muy dolorosas para el niño adulto que ha hecho un
inventario de su vida y se da cuenta de la naturaleza generacional de la disfunción
familiar. Es doloroso saber que uno es impotente y no puede arreglar a nadie.

Estos niños adultos siguen asistiendo a las reuniones y hablando de sus


sentimientos de culpabilidad e impotencia. Oran. Prestan servicios o apadrinan a un
nuevo miembro, y permanecen involucrados. Evitan el aislamiento. Se perdonan a
sí mismos. Se alivia su dolor emocional. Muchos consiguen buenos resultados con
el tiempo. Recuperan el contacto con sus hijos o son testigos de cómo su hijo
encuentra ayuda.

Practicar los principios de ACA en las relaciones con nuestros hijos es


probablemente uno de los mayores retos de nuestra vida. Es en las relaciones donde
los rasgos de supervivencia pugnan por reaparecer. Debemos procurar conducir
nuestras vidas lejos del sofocante control. Con sinceridad y amabilidad permitimos
que Dios opere en nuestras relaciones. Hablamos de nuestros sentimientos en la
relación, y escuchamos los sentimientos de los demás. Hacemos un repaso de
nuestros motivos con un amigo en el que confiemos o con un padrino. Recordamos
que podemos hablar, confiar y sentir, en lugar de controlar, aislarnos y enfadarnos.
Las relaciones, en la recuperación, pueden ser diferentes. Nunca es tarde para gozar
de una relación feliz.

Sal de ti mismo

Gran parte del trabajo de ACA gira en torno al viaje interior, pero el Duodécimo
Paso nos recuerda que debemos también viajar hacia el exterior. Llevaremos el
mensaje a otros niños adultos en las reuniones, por teléfono o a través de la
prestación de servicio. Salimos de nosotros mismos al ejercer el padrinazgo, al
acercar a otra persona a las reuniones, al involucrarnos en los asuntos de ACA y en
la recaudación de fondos. Hay muchas opciones, sólo hay que fijarse. Muchas de
estas actividades se engloban en el trabajo propio del Duodécimo Paso, y significan
que estamos contestando a la llamada para llevar el mensaje a otras personas. No
podemos recurrir a las viejas excusas de que nos encontramos mal, de que no
estamos bien, de que estamos enfermos, para quedarnos sentados en la cuneta de la
vida. Soslayar la ayuda a los demás es soslayar la ayuda a uno mismo. Podemos
hacerlo. Contamos con nuestro Poder Superior y con nuestros amigos para que nos
ayuden a participar en la vida. Aprendemos a divertirnos a la vez que contribuimos
a nuestra cura. La gratitud que sentimos no tiene límites.

En ACA llevamos el mensaje de esperanza a niños adultos de todo el mundo.


Hay grupos de ACA en Dinamarca, Alemania, Italia, Turquía, Rusia, Hungría y
Japón, además de en América del Norte y del Sur, Australia y las islas del Pacífico.
Podría haber unos 300 millones de niños adultos en todo el mundo que reúnen los
requisitos para ingresar en ACA. Dudamos que llegue un momento en que haya
escasez de gente que pudiera seguir el estilo de vida de ACA. Sin embargo,
nosotros normalmente llevamos el mensaje a las personas que lo desean, no a las
que lo necesitan. Hemos aprendido se le puede entregar ACA a una persona que no
lo quiere. Y al mismo tiempo, no se puede cerrar el acceso a una persona que lo
quiere. Sabemos que en los países más pobres del mundo, con la mínima cantidad

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 247 de 506


de literatura de ACA, hay personas que viven según el estilo de ACA. Son
asombrosos su valor, su apertura mental, su disposición.

Además, tratamos de responder a las llamadas para llevar el esperanzador


mensaje de ACA a las cárceles, a los centros de tratamiento, a las instalaciones de
los servicios de salud mental. Todos los días hay niños adultos que van a la cárcel
por haber hecho daño a otra persona o a sí mismos. Hay otros que tienen problemas
psiquiátricos tan graves que deben ser hospitalizados. Tanto el encarcelado como el
paciente psiquiátrico son niños adultos, y merecen oír el mensaje de ACA. Nuestro
programa es lo suficientemente maduro y nuestros miembros son lo bastante
fuertes como para desempeñar esta labor dentro de las pautas que hemos
establecido para esas instituciones. Nadie debe ponerse en peligro por llevar el
mensaje a esas instalaciones, pero hay ocasiones de introducir el mensaje. El
programa ha tenido éxito en esas instalaciones.

Llevar el mensaje de ACA nos saca de nosotros mismos y contribuye a la


construcción de confianza. Da mucha alegría observar cómo se va abriendo un
asustado o confuso recién llegado que asiste a su primera reunión. No te lo quieres
perder. Ver cómo una persona se da cuenta de que no está sola es muy
emocionante. Escuchar a un nuevo miembro que comparte las ansias de claridad
que experimentó en su infancia es igual de gozoso. Durante esos momentos, nos
sentimos muy integrados en la vida, como parte de ella. Consideramos que estamos
llevando la vida que siempre hemos querido llevar. Por fin estamos en casa. Hemos
encontrado una fraternidad de personas después de haberla buscado siempre.

Al llevar el mensaje de ACA a otra persona lo hacemos de manera sencilla.


Nuestra historia es suficiente. No hay necesidad de adornar ni de quitar importancia
a aquello que hemos vivido. Al llevar el mensaje, recurrimos a una fórmula sencilla
que ayude a la identificación y que describa el programa de ACA para luego invitar
a la persona a una reunión. Para facilitar la identificación, ofrecemos unos pocos
ejemplos de cómo era nuestra vida antes de llegar a ACA. Podemos mencionar
nuestros sentimientos de aislamiento y rareza, que persistían a pesar de cuánto nos
esforzábamos por encajar con los demás. Hablamos de cómo se toca fondo en las
relaciones o en el trabajo. Luego le dejamos a la persona a la que queremos ayudar
una Lista de Rasgos para que la lea. En este punto, si la persona busca ayuda
normalmente comenzará a compartir parte de su historia. Le pediremos a la persona
que asista a una reunión de ACA tan pronto como sea posible.

Somos miembros de ACA que tratan de ayudar a otra persona, y sabemos que el
programa funciona y cuánto pueden hacer los Pasos por una persona. Ofrecen un
nuevo modo de vida a la persona que quiere vivir de otra manera. El mensaje de
ACA dice que ACA funciona, que funcionará para todo aquel que pueda tocar
fondo, entregarse, pedir ayuda y aceptarla. Y aquí está la parte peliaguda. La mayor
parte de los niños adultos son autosuficientes. Asisten a las reuniones, aprenden el
lenguaje, pero no saben pedir ayuda. Sufren de un arraigado sentimiento de
diferencia, o están asustados. Pero con buena disposición y con el tiempo, hay
esperanza.

Esta es nuestra promesa: todo niño adulto que busque que le ayuden a liberarse
de los efectos de haber crecido en una familia disfuncional puede encontrar en
___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 248 de 506


ACA aceptación, sinceridad y amor por sí mismo. Somos la fraternidad que tiende
la mano tanto al niño adulto autosuficiente con éxito profesional como al niño
adulto recluido en una institución. No juzgamos a ninguno. Amamos a ambos. Para
nosotros son iguales, porque sabemos qué es lo que no recibieron y qué es lo que
buscan. También sabemos lo que podemos ofrecerles. Sabemos lo que estamos
haciendo. Estamos deteniendo el curso generacional de la disfunción familiar. En
ACA nos centramos en nuestra persona. A todo niño adulto que busca su camino
en la vida, le decimos: “Dios estará ahí cuando lo necesites”.

PRINCIPIOS ESPIRITUALES DEL DUODÉCIMO PASO:

El amor y el amor por uno mismo

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 249 de 506


__________________________________________________

Capítulo 8

La Solución:

Convertirte en Tu Propio Padre/Madre Amoroso/a


__________________________________________________

Así como el convertirte en tu propio padre/madre amoroso/a es algo central en la


curación de una niñez de abandono, también es la puerta de enlace al niño interior.
Además de los Doce Pasos de ACA, ésta es La Solución de ACA. A través de
volver a ejercer de nuestros propios padres/madres con ternura, humor, amor y
respeto, encontramos a nuestro niño interior y la conexión verdadera con un Poder
Superior. Éste es el Dios que no abandona.

A través de La Solución, comprendemos que podemos ya soltar a nuestros


padres biológicos. Podemos continuar separándonos de nuestra familia en cuerpo y
mente. Éste es un paso importante para nosotros según vamos desarrollando
nuestra propia identidad que es distinta de nuestro rol familiar. Los roles son héroe
familiar, chivo expiatorio, niño perdido u otro. Con La Solución estamos solos,
pero no en el sentido de solos como cuando éramos niños. Tenemos nuestro grupo
de ACA, la asociación y un Poder Superior en quien confiar. Con ayuda y apoyo,
aprendemos lo que significa el ser nuestro propio Padre / Madre amoroso/a.

El convertirnos en nuestro propio Padre / Madre amoroso/a significa que


muchos de nosotros llegamos a creer que nuestros Poder Superior es nuestro
padre/madre real. Nuestros padres biológicos fue la pareja necesaria para traernos a
este mundo. Nuestros padres de nacimiento nos transmitieron la enfermedad de
disfunción familiar que afecta nuestras vidas en el presente. Nuestro Poder
Superior es el padre que nos da amor incondicional y una salida de la confusión y
el auto-maltrato. El Poder Superior nos dio los Doce Pasos.

El asumir la función de ser nuestro propio Padre/Madre amoroso/a requiere que


aceptemos la realidad del Niño Interior. El niño interior es nuestra identidad
original que sabe cómo amar y confiar libremente. Llegamos a estar dispuestos a
buscar de forma consistente al Niño Interior e integrarle en nuestras vidas.
Haciendo ese esfuerzo, el niño interior se convierte en el guía de nuestros
sentimientos, creatividad y espiritualidad. A través de ser nuestro propio Padre /
Madre aprendemos a escuchar a nuestro niño interior. Podemos volver a escenificar
nuestra niñez y años adolescentes con ternura a través de ser un Padre amoroso
para nosotros mismos. Con la ayuda de nuestros amigos en ACA, aprendemos
cómo rellenar los vacíos de cariño y atención que no recibimos de niños.

Muchos niños adultos pueden mostrarse escépticos con respecto a la noción de


un Padre Amoroso que vive dentro de ellos mismos, que es considerado y que nos

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 250 de 506


puede dar apoyo. Pueden identificarse más fácilmente con un Padre Crítico que es
duro y que, desde dentro, nos provoca falta de confianza en uno mismo. Muchos
podemos aceptar la idea de un Padre Crítico interno, pero dudamos de que haya
también uno que sea amoroso.

El volver a actuar de padres para nosotros mismos de una forma amorosa no es


algo tan único como parece. La mayoría ya tuvimos que hacerlo de niños. Nuestros
padres y demás parientes no estaban presentes. A menudo si se encontraban
presentes lo era sin emoción y sin cuidarnos; no se mostraban atentos. En su
ausencia, hicimos de nuestros propios padres de una manera atenta. De niños
cubrimos nuestras propias necesidades a base de preparar nuestras propias comidas
o haciendo tareas del hogar. Algunos ahorramos nuestro propio dinero y nos
compramos equipamiento escolar o pequeños obsequios para nosotros mismos o
para algún hermano. Sabíamos que nuestros padres se olvidarían o trivializarían los
cumpleaños o fiestas. En algunos casos asumimos la función de padres para un
hermano o hermana con más cuidados que los que nuestros padres disfuncionales
tenían que ofrecer. Preparamos a algún hermano para ir al colegio, revisamos sus
deberes, compramos comida y le leímos a un hermano o hermana por las noches.
Incluso aunque no siempre fuimos amables con un hermano o hermana, podemos
ver momentos en que nos ocupamos y nos preocupamos por ellos.

En algunos hogares sí que se nos dio todo lo que necesitábamos y a menudo se


nos dijo que se nos quería. Sin embargo, nuestros padres también eran niños
adultos que estaban desconectados de los sentimientos y la intimidad verdadera.
Parecía que teníamos todo lo que necesitábamos, pero tuvimos que soportar
expectativas irrazonables y críticas feroces. Nos vimos obligados a hacer de
nuestros propios padres hasta la perfección y para ganar la aprobación familiar.
Ejercimos de nuestros propios padres para conseguir notas perfectas y aparentar ser
auto-suficientes e independientes.

Aunque en algunos casos fuésemos violentos o auto-destructivos, podemos ver


momentos en que esperábamos o creíamos en recibir cuidados afectuosos. De
adultos nos podemos preguntar cómo cuidaría un Padre Amoroso de un niño
abandonado. Nosotros podemos entonces hacer esas cosas afectuosas por nosotros
mismos.

Cualquiera que fuese nuestro comportamiento de niños, aprendimos alguna


habilidad relacionada con el hecho de ser padres o tenemos el potencial para
aprender. Nuestro potencial es una combinación que se compone de habilidades de
supervivencia y de un amor verdadero hacia nosotros mismos. Nuestra forma de ser
afectuosa nos va a servir de sólido cimiento para poder desarrollar el Padre
Amoroso que está dentro de cada uno de nosotros. Nos mostramos dispuestos a
cuidar de otros, así que ¿por qué no cuidar de nosotros mismos? ¿Por qué no
pedirle a un Padre Amoroso que nos ayude a recuperar nuestra inocencia infantil y
a vivir de una forma más tierna hoy en día?

Hay diferencias importantes entre hacer de nuestros propios padres de niño y el


hacerlo ahora de adultos. De niños estábamos solos, y nos forzaron a crecer
demasiado deprisa. Cuando volvemos a hacer de nuestros propios padres ahora, no

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 251 de 506


estamos solos por estar en ACA. A través de la recuperación, usamos el ser nuestro
propio padre para conectar con nosotros mismos y los demás de una manera sana.
El volver a ser nuestro propio padre también nos permite recuperar nuestros
años de la niñez viéndolos con una luz más compasiva. Podemos usar el ser nuestro
propio padre para rescatar nuestros años de la niñez extraviados o desplazados.
Podemos recuperar y volver a escenificar esos años de la niñez. No novelamos
nuestra niñez, pero nos tomamos tiempo para ver lo vulnerables, valientes y
cariñosos que éramos de niños. Podemos darnos a nosotros mismos los cuidados y
atención que le dimos a los demás. Así es como avanzamos en la vida, por medio
de conocer de dónde venimos y por cómo sobrevivimos para llegar hasta aquí.

Repaso de Términos Clave


Antes de proseguir con el capítulo, revisaremos algunos términos importantes que
hemos introducido hasta ahora y que explicaremos con mayor detalle más adelante.
Los términos son:

1. Niño Interior: La persona, ser o fuerza original que somos en realidad.


Algunos miembros de ACA lo llaman a esto el Yo Verdadero.

2. Yo Falso: El yo adicto o codependiente.

3. Padre Amoroso o Volver a ser nuestro Padre: El padre interior que


podemos desarrollar a partir de esa parte de nosotros que se puso en acción
para cuidar de nosotros de niños y que es posible despertar de nuevo en la
recuperación.

4. Padre Crítico: La voz hipercrítica o juzgadora que frecuentemente


encuentra fallos en nuestros pensamientos y acciones. Esto incluye el
culpabilizarnos a nosotros y a los demás con frecuencia.

Padre Amoroso
¿Qué significa el convertirte en tu propio Padre o Madre Amoroso/a? El primer
paso en hacerlo es reconocer la voz amorosa que tenemos dentro. Nuestra
experiencia demuestra que todo niño adulto tiene amor en su interior, sin importar
lo que la persona diga o crea. El amor está ahí y es original.

Según vamos despertando al Padre Amoroso interior, recordamos un sencillo


eslogan: “Lo Primero es lo Primero.” Muchos niños adultos se apresuran a hacer
trabajo del Niño Interior sin primero darse el tiempo necesario para conocer a su
padre interior cariñoso. Como resultado, algunos de nosotros tendremos problemas
en encontrar al Niño Interior hasta que tomemos este paso previo necesario. El
Niño Interior generalmente no va a salir hasta que hayamos establecido a nuestro
Padre Amoroso primero. En algunos casos, si nos apresuramos demasiado en esta
fase de la recuperación, emergerá una vertiente saboteadora del Niño Interior. Este
lado iracundo del Niño Interior puede debilitar o reducir al Padre Amoroso que
intenta desarrollarse, retrasando, de esa manera, la recuperación.

Existen muchas maneras de despertar al Padre Amoroso interno, incluyendo el


escribirle una carta. Podemos decir algo como: "Querido Padre / Madre
___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 252 de 506


Amoroso/a, te reconozco y dependo de ti para que me ayudes a ser más cariñoso
conmigo mismo y a aceptarme más a mí mismo. Por favor, anímame a intentarlo si
estoy apático, pero ayúdame también a darme un respiro si me juzgo a mí mismo
con demasiada dureza. Ayúdame a centrarme en el progreso en vez de en la
perfección.” Guardamos la carta en un lugar que esté a mano y la leemos a
menudo hasta que resulte natural el contactar con esta parte amorosa de nosotros
mismos.

El hacer la función de ser nuestro propio Padre / Madre puede interpretarse de


muchas maneras, pero el tema principal es que estemos dispuestos a desafiar a
nuestra voz crítica interior y a cuidar de nuestro niño interior. Al asumir la función
de ser nuestro propio Padre / Madre perdemos el interés en hacernos daño a
nosotros mismos con adicciones y compulsiones. Nos recordamos a nosotros
mismos nuestra valía. Hacemos esto las veces que sea necesario, sin preocuparnos
de repetirlo ni de cómo le pueda sonar a otra persona.

Con un Padre / Madre amoroso/a en nuestras vidas, dejamos de suponer que


hemos hecho algo malo cada vez que nos encontramos en situaciones que no tienen
necesariamente un desenlace bueno ni malo. Por otra parte, si tendemos a culpar a
los demás compulsivamente, dejamos de buscar a otras personas a quienes culpar
por nuestras decisiones. Siendo un Padre Amoroso para nosotros mismos, nos
paramos y escuchamos las cosas que nos decimos a nosotros mismos a diario sin
darnos cuenta de su significado. La mayoría de nosotros juzgamos, criticamos,
condenamos, o nos minimizamos a nosotros mismos sin darnos cuenta del daño
que hacemos a nuestra propia alma. Incluso el niño adulto que se dedica a culpar a
los demás sin compasión, secretamente cree que él mismo tiene poco valor como
persona.

Si ACA fuera una asociación acerca de cómo convertirte en tu propio Padre /


Madre Crítico, las salas de las reuniones estarían vacías. No habría necesidad de
reuniones o de trabajo con los Pasos porque ya sabemos bien como ser un Padre
Crítico con nosotros mismos. No necesitamos ninguna lección en este aspecto.
Somos los autores del libro acerca de cómo ser hiper-crítico y cómo abandonarnos
a nosotros mismos.

Despertamos al Padre Amoroso interno a base de escuchar activamente lo que


nos decimos a nosotros mismos acerca de nosotros mismos. Nos paramos en medio
de la frase si nos estamos rebajando o si estamos criticando nuestros propios
pensamientos o comportamiento. Identificamos la fuente de esta negatividad que es
el crítico interior que reside dentro de todos los niños adultos. Nos enfrentamos a
esta voz crítica con afirmaciones que definen quiénes somos en realidad. A través
de hacer la función de nuestro propio Padre / Madre, interpretamos nuestros errores
como oportunidades de aprender y crecer emocionalmente. Esto es una señal de
que estás avanzando en convertirte en tu propio Padre / Madre Amoroso/a.

Otra forma de convertirnos en nuestro propio Padre / Madre Amoroso/a es


darnos cuenta de que no nos vamos a recuperar de la noche a la mañana. La
recuperación de ACA toma su tiempo. Incluso cuando asistimos a reuniones,
trabajamos los Pasos y usamos el teléfono, podemos tener dificultades a veces.
ACA es sencillo pero a veces requiere un esfuerzo equilibrado y paciencia para
___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 253 de 506


poder sobrevivir. Podemos estar haciéndolo todo bien y aún así dudar de si estamos
progresando. Un Padre Amoroso interior nos recuerda que somos lo
suficientemente buenos y que sí estamos progresando.

Debemos darnos cuenta de que la mayoría de los niños adultos llegan a ACA
como resultado de alguna crisis. Algunos hemos destrozado todo a nuestro
alrededor. Ese es el poder de un fondo codependiente. Llegamos a ACA con
problemas en nuestras relaciones, problemas de trabajo o problemas legales.
Algunos de nosotros somos incapaces de aguantar en un empleo, o saltamos de un
empleo a otro continuamente. Puede que debamos grandes sumas de dinero de
pensiones alimenticias de nuestros hijos, o que tengamos una gigantesca deuda con
nuestras tarjetas de crédito. Algunos estamos en la bancarrota debido a nuestro
comportamiento codependiente o egoísta. Puede que algunos estemos expuestos a
ir a prisión debido a nuestras costumbres de incumplir la ley. Podemos ser
impacientes. Asistimos a algunas reuniones y encontramos algo de alivio, pero nos
cuesta mucho el poder entender de qué forma las reuniones pueden pagar una
factura pendiente de la luz o cómo el trabajar los Pasos puede arreglar el motor
estropeado del coche. Nos apetece más hablar de nuestros problemas en vez de
hablar acerca de los Doce Pasos o de ponernos en acción. Nuestro padrino /
madrina sabiamente nos recuerda que la recuperación es lo primero. No podemos
arreglar nuestro coche, pagar nuestras facturas, o evitar ir a la cárcel sin
recuperación. Se nos pide que asistamos a reuniones y nos mantengamos centrados
en nuestro programa. Nuestro Padre Amoroso interno se muestra de acuerdo con
nuestro padrino / madrina.

Durante esos periodos, tenemos que tener paciencia con nosotros mismos. Si
intentamos recuperarlo todo de nuevo demasiado deprisa, podemos crearnos
obstáculos en nuestro programa. Podemos dudar de la necesidad de actuar con más
ternura y cariño hacia nosotros mismos. Por ejemplo, el niño adulto que ha
provocado problemas económicos a su familia puede que quiera trabajar horas
extras para arreglar las cosas. Espoleado por la culpabilidad, la madre o el padre
trabajarán horas extras que le resten del programa y de su familia. Días largos de
trabajo sin reuniones de ACA crean una sensación de aislamiento para el niño
adulto en recuperación. Podemos volver a agarrarnos a nuestra fuerza de voluntad y
querer gobernar nuestras propias vidas sin pedir ayuda. Nos olvidamos de que
podemos hablar acerca de nuestros sentimientos. Nos olvidamos de que ya no
estamos solos. Durante esos periodos, el padre crítico interior vuelve a emerger con
más fuerza. Nuestro programa sufre y la familia o cónyuge empiezan a quejarse
también. Podemos empezar a resentirnos y pensar en irnos de ACA. Con esta
actitud, todo comentario acerca de un Padre Amoroso puede parecer una tontería o
algo poco realista para algunos. En estos momentos paramos. Pensamos en lo que
realmente queremos de la vida. ¿Queremos estrés dañino y seguir nuestra propia
voluntad o queremos trabajar hacia el amor a uno mismo y la serenidad? Un Padre
Amoroso nos recuerda que hoy en día tenemos dónde elegir. Podemos cuidar de
nosotros mismos. Podemos ser pacientes con nosotros mismos. Podemos levantar
el teléfono ese que parece pesar “1000 kilos” y hablar con alguien.

Habiendo dicho lo anterior, sabemos bien que coger el teléfono o pedir ayuda es
algo difícil para nosotros. La mayoría de los niños adultos son auto-suficientes de
forma compulsiva. De niños aprendimos a evitar pedir ayuda, o que el aceptar
___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 254 de 506


ayuda iba acompañado de condiciones. Puede que intentemos trabajar el programa
de ACA solos o limitando la ayuda de un padrino / madrina. El programa que nos
hacemos a nuestra medida es diferente del programa de ACA, así que tenemos
dificultades. Al mismo tiempo, otros miembros de ACA pueden ser personas a las
que les gusta hablar compulsivamente y que creen que llamar a alguien y hablar
largamente acerca de algún asunto es pedir ayuda. Esos niños adultos rara vez
siguen instrucciones o aceptan sugerencias útiles que pudieran ayudarles a cambiar.
Usualmente estos niños adultos no consideran la necesidad de un Padre / Madre
amoroso/a o de centrarse en trabajar los Pasos.

Un obstáculo en el que se tropieza a la hora de despertar a nuestro Padre


amoroso tiene que ver con la falsa lealtad. Al ejercer de nuestro propio padre /
madre, podemos creer que estamos siendo desleales con nuestras familias.
Podemos pensar que hablar acerca de nuestras vidas y necesidades es algo egoísta y
desleal. Aprendimos esta falsa lealtad de niños. La mayoría fuimos criados para
convertirnos en hiper-críticos y juzgadores de nosotros mismos. Se nos enseñó a
dudar de nosotros mismos, así que se convirtió en algo natural el creer que
estábamos equivocados, que éramos defectuosos o desinformados. Un Padre /
Madre amoroso/a nos pide que pensemos acerca de lo que se nos dijo acerca de
nosotros mismos. Un Padre / Madre amoroso/a nos apoya en romper la lealtad
hacia mensajes y creencias familiares malsanas.

El uso de afirmaciones es un elemento clave para desafiar nuestra lealtad a una


familia disfuncional y para cambiar las cintas negativas grabadas en nuestra
cabeza. Seleccionamos unas cuantas afirmaciones de las que vienen al final del
capítulo y las anotamos. Cuando empezamos nuestro día, nos leemos las
afirmaciones en alto a nosotros mismos. Podemos también llevarnos las
afirmaciones al trabajo y colgarlas en algún lugar discreto donde las podamos ver a
lo largo del día.

El Niño Interior – Yo Verdadero

Una vez nos sintamos cómodos con las afirmaciones y con el hecho de
compartir acerca de ser nuestro propio Padre / Madre amoroso/a, generalmente
estamos preparados para contactar con nuestro Niño Interior. Para muchos
miembros de ACA el niño interior representa nuestro Yo Verdadero. Esta es la
parte de nosotros que es nuestro ser original. El Niño Interior tiene confianza
original, creencia original y amor original. El niño interior comprende los
sentimientos y el lenguaje de un Poder Superior. El Niño Interior o Yo Verdadero
está presente durante nuestras experiencias espirituales y apuntala nuestro despertar
espiritual.

El Niño Interior tiene toda la memoria mental, física e histórica de la familia.


Uno de los indicadores más seguros de que el Niño Interior existe se encuentra en
la definición del término “niño adulto.” Un niño adulto es alguien cuyas acciones y
decisiones de adulto están condicionadas por las experiencias de la niñez basadas
en la falta de confianza en uno mismo o en el miedo. Hasta que recibimos ayuda,
podemos operar desde la base del miedo de la niñez que amenaza nuestros empleos
y relaciones. Bajo ciertas condiciones, podemos regresar a estados infantiles de una
edad concreta. Muchos niños adultos han dicho que se sienten como un niño
___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 255 de 506


metido en un cuerpo de adulto. Esta es una pista del Niño Adulto, pero hay mucho
más. Los miedos infantiles que se expresan de adulto son sólo una fracción de la
naturaleza total del Niño Adulto. Los niños adultos que han experimentado a su
Niño Interior describen a un ser interior que es alegre y juguetón. Hay una
sentimiento de luminosidad y gran optimismo cuando el Niño Interior está activo
en nuestra vida. Hay confianza, espontaneidad y calor. Muchos niños adultos
pueden describir la voz, aspecto físico, gustos y disgustos del Niño Interior. La
meditación y la escritura consistente con la mano opuesta o no dominante parecen
revelar la presencia del Niño Interior.

La disfunción familiar fuerza al Niño Interior a esconderse, dejando estados de


temor que vagan por el alma del adulto. Mientras que el Niño Interior o Yo
Verdadero pueden ser la chispa de nuestra creatividad, debemos también recordar
que el niño es la parte profundamente herida de nosotros mismos. Algunos de
nosotros creemos que el niño interior es capaz de sabotear nuestras relaciones
actuales a través del miedo al abandono y la vergüenza. Por medio de la
recuperación hemos aprendido que el Niño Interior cuenta con un elenco de
herramientas de protección. Estas herramientas, sin embargo, pueden llevar al daño
a uno mismo y a un gran dolor emocional. Podemos auto-sabotearnos al pedir
ayuda. Esto es una especie de paradoja. El Niño Interior o Yo Verdadero es nuestra
plenitud original que se fiaba de las personas sin esfuerzo. El Niño Interior daba
amor y confianza libremente sin ningún esfuerzo. Sin embargo, como resultado del
maltrato, un Niño Interior enfadado puede alimentar conductas auto-destructivas
las cuales somos impotentes de parar a veces.

Un niño interior iracundo puede mostrar sentimientos y conductas de miedo


paralizante y deshonestidad extrema. Puede manifestar cólera devastadora. Estos
sentimientos y conductas fueron necesarios para sobrevivir a la familia malsana.
De adultos, cuando nos enfrentamos a situaciones que se asemejan a experiencias
de la niñez, podemos ponernos furiosos. Puede parecer que atacamos a gente y a
compañeros de trabajo sin causa alguna. Hemos asustado a la gente con furia, furia
que proviene de este niño interior herido. Nos sentimos avergonzados por nuestra
cólera, pero nos sentimos incapaces de cambiar. Nos sentimos víctimas de un
sabotaje. La buena noticia es que este niño interior nos escuchará si nos tomamos el
tiempo para crear una confianza y una intimidad desde dentro.

Herramientas y Técnicas para Conectar con nuestro Niño Interior


Por medio de mantenernos centrados en nosotros mismos, nos liberaremos de
nuestro yo crítico así como de nuestras conductas adictivas y destructivas. El
programa de ACA nos provee con herramientas de recuperación. Este capítulo
enumera los pasos que tomamos y las herramientas que utilizamos para ser nuestro
propio Padre / Madre y para conectar con el niño interior. El conectar con nuestro
Niño Interior nos proporciona mayor integración dentro de nosotros y nos acerca a
nuestro Poder Superior. El conectar con el Niño Interior también nos ayuda a
recordar. Una de las normas de la familia disfuncional es “no recuerdes.” En ACA
sí buscamos recordar totalmente, o el recordar de la forma más completa posible
que podamos, nuestros años de crecimiento. Nuestra memoria contiene la llave
para poder vivir en el presente contando con una completa gama de sentimientos,
esperanza y espiritualidad.
___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 256 de 506


Primero hemos de estar dispuestos. Con esta disposición, podemos vencer la falta
de confianza en nosotros mismos o la sensación de que no estamos haciendo
ningún progreso. Aplicamos las herramientas de recuperación y progresamos a
nuestro propio ritmo. Nos mantenemos libres del estancamiento a base de evitar la
falta de buena voluntad o falta de acción.

Con buena disposición y voluntad, asistimos a reuniones de ACA, trabajamos


los Doce Pasos y desarrollamos una red de apoyo. El apoyo puede incluir a
miembros de ACA, un grupo sano de vida social o miembros de la familia que
apoyen nuestra recuperación. En ACA aprendemos a buscar a personas que son
honestas con nosotros y comprenden lo que estamos intentando conseguir en
nuestra recuperación. Por medio de nuestro Padre amoroso podemos confiar en que
podremos seleccionar a la gente que nos va a apoyar. La gente que puede
apoyarnos suelen ser personas que están implicados activamente en la recuperación
y que son sinceros acerca de vivir de una forma distinta al pasado. La gente que
apoya suelen ser personas comprensivas que se sienten fascinados por vivir. Ellos
pueden darse cuenta del milagro en las cosas pequeñas y apreciar grandes logros
sin sentir celos. Además de ser sinceros, dichas personas generalmente hablan de
sentimientos y evitan juzgar o criticar a otros. Este es el tipo de apoyo que
buscamos y con el que aprendemos a sentirnos cómodos.

Algunas herramientas para conectar con el Niño Interior pueden ser la terapia, la
escritura y la meditación dirigida, además de la asistencia a reuniones de ACA. Las
fotos de la niñez también son buenas herramientas para conectar con el niño que
todavía habita en nosotros.

Como ya se ha mencionado, está la escritura manual no-dominante en la que


primero escribimos una pregunta a nuestro Niño Interior con nuestra mano
dominante (la que usamos cuando firmamos algo). Después escribimos la respuesta
a la pregunta usando el bolígrafo con la mano opuesta. Por ejemplo, podemos
escribir: “Hola, Pequeño Juan o Pequeña María. Me gustaría hablar contigo y
presentarme ¿Cómo te ha ido? Estoy aquí para escucharte si te apetece hablar.”
Escribe cualquier respuesta con la mano no-dominante. Los pensamientos que
salgan pueden ser cosas al azar o frases incompletas, pero escribimos lo que se nos
viene a la cabeza sin juzgarnos a nosotros mismos. Mantenemos una mente abierta.
Intentamos no forzar soluciones o resultados. Obtendremos resultados si hacemos
este ejercicio con paciencia y consistencia.

Después de presentarnos al niño interior, podemos hacer otras preguntas.


Escribimos la pregunta con nuestra mano dominante y la respuesta con la mano
opuesta. Podemos comentar con otros cómo ellos han conectado con su Niño
Interior, pero procuramos mantenernos fieles a nuestra propia conexión. No
estamos obligados a impresionar a nadie ni “adornar” ninguna respuesta. Este
ejercicio puede hablar por sí mismo si se practica con frecuencia.

Otras herramientas para conectar con el Niño Interior incluyen el dibujar o


pintar dibujos de nuestra familia. Podemos ir a nuestro antiguo colegio y bosquejar
el patio del recreo, o podemos visitar algún lugar favorito y dibujar o hacer
garabatos. El hacer bosquejos de nuestra familia puede darnos mayor
___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 257 de 506


entendimiento de cómo nos sentimos mientras crecíamos. No es necesario ser
artistas profesionales para hacer este ejercicio. Las figuras de palitos funcionan
bien igualmente. Algunos dibujos pueden expresar cosas que las palabras no
pueden. Estos dibujos o pinturas se pueden hacer con nuestra mano dominante o
con la no-dominante. No existen limitaciones acerca del tipo de escenas que se
pueden dibujar.

Podemos escuchar música o bailar como parte de conectar con el Niño Interior o
Yo Verdadero. El mover nuestros cuerpos al rimo de la música (o sin música)
puede remover recuerdos y sentimientos. El escuchar varias formas de música
también puede ayudarnos a enchufarnos a los recuerdos y sentimientos. Las
canciones de cuna, himnos o canciones que escuchaban nuestros padres nos
ayudarán a recordar nuestra niñez y al niño interior.

Estas actividades tienden a acceder a zonas de nuestro subconsciente que no


hemos visitado durante muchos años. Si somos consistentes en el uso de estos
métodos, emergerán sentimientos y recuerdos. Muchos de nosotros aprendimos a
bloquear nuestros sentimientos verdaderos porque resultaba demasiado doloroso
admitir que se nos desatendía, abandonaba o maltrataba de formas diversas.
Cerramos bajo llave algunos eventos de nuestra vida. De adultos aprendemos a
liberarnos de nuestras propias prisiones. Nos damos permiso para sentir y estar
verdaderamente vivos.

Algunos elegimos hacer este trabajo con un padrino, terapeuta, o compañero de


recuperación. Los resultados del trabajo de Niño Interior y la práctica de ejercer de
nuestro propio padre / madre dan como recompensa una mayor claridad acerca de
nuestros años infantiles. Con el tiempo podremos sentir más paz interior y
tendremos un mejor manejo de nuestros sentimientos y nuestras elecciones.
Estamos en el camino para convertirnos en seres humanos íntegros o plenos y
sanos. Podemos conectar con un poder mayor que nosotros mismos y encontrar el
equilibrio.

La Identificación del Padre Crítico Interno

Todo niño adulto que llega a ACA tiene mensajes hipercríticos en la mente.
Puede que nos juzguemos a nosotros mismos o a los demás sin ninguna compasión.
Esas son las “grabaciones viejas” que pueden tomar el control de nuestra vida y
llevarnos a las escarpadas rocas de la autodestrucción. Esas viejas grabaciones
pueden personificarse en la figura del Padre Crítico Interior. Se trata de esa voz
crítica que acusa y menosprecia, o que juzga y socava. Reparar en el Padre Crítico
es fundamental para desarrollar el Padre Amoroso.

Muchos de nosotros no llegamos a darnos del todo cuenta de que estamos


recibiendo esos mensajes si no nos detenemos lo bastante como para oírlos. Están
allí. Son mensajes que pueden provocar falta de confianza en uno mismo, o asco
por uno mismo, depresión o pánico. Es esa voz interna que nos dice que no somos
lo bastante buenos, ni lo bastante listos, y que no somos dignos de nuestro trabajo o
de nuestras relaciones. Y también la voz crítica de nuestro interior se dedica a
acusar a los demás.

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 258 de 506


Este Padre Crítico al que no se cuestiona constituye el obstáculo que nos impide
sentirnos completos y felices. Podemos identificar a este crítico interior, por
ejemplo, llevando un bloc de notas a mano durante varios días. A medida que
transcurra el día debemos prestar atención a la actitud que tomemos con respecto a
los demás y a nosotros mismos. En cuanto se presenten, debemos tomar nota de los
pensamientos negativos, de las dudas y de los miedos. Juzgar a los demás y
compararnos con ellos es un síntoma típico de un Padre Crítico Interior. Juzgar la
ropa de los demás o su manera de hablar, es otro síntoma de Padre Crítico. Es el
Padre Crítico el que nos juzga con dureza por los errores que cometemos; y es el
Padre Crítico el que nos compara con los demás en materia económica, física o
intelectual. Dar por hecho que nos hemos portado mal cuando sucede algo que en
realidad no es culpa nuestra es también propio del Padre Crítico. Echar la culpa a
los demás, o decir: “Lo siento”, con mucha frecuencia es otro de los síntomas, así
como entregarse al chismorreo.

Una vez identificado el Padre Crítico, aumentamos nuestros esfuerzos por borrar
muchos de aquellos viejos mensajes, o por bajar el volumen de las cintas que
reproducen mensajes negativos. Al practicar la afirmación, se comienza a aliviar el
rigor bajo el que hemos vivido antes de ACA. Como parte del inventario del
Décimo Paso, dichas afirmaciones pueden hacerse en voz alta o escribirse. Se trata
del inventario diario en el que observamos nuestro comportamiento y reparamos
los daños que hayamos infligido a otras personas, pero también debemos fijarnos
en lo que hemos hecho bien o en lo que hay de bueno en nosotros. Las
afirmaciones que escribamos pueden ser del tipo: “Mis sentimientos son correctos”,
“soy humano”, “cometo errores, pero no soy un error”, “no tengo que ser perfecto”,
“es bueno saber quién soy”. Y estas afirmaciones debemos repetirlas con
frecuencia, ya que la creación del Padre Crítico fue un proceso largo. Han sido
años de costumbre los que nos han llevado a ser tan críticos y desconfiados de
nosotros mismos. Tanta negatividad no se cambia en una semana, ni en un mes,
pero la expresión de las afirmaciones es ya un principio. Y también le pedimos
ayuda al Poder Superior. Después de un tiempo, nuestro Padre Amoroso se
despierta y nos sentiremos cómodos con las afirmaciones, creyendo en ellas.
Comenzaremos a poder elegir si nos creeremos los pensamientos negativos o por el
contrario, los mensajes positivos que nos dé el programa.

Pero el objetivo no es eliminar al Padre Crítico; lo que pretendemos es integrar


esa parte de nosotros mismos, de modo que no exageremos al tratar de borrar todo
lo negativo de nuestras vidas. La eliminación de toda negatividad y todo malestar
no es práctica. En el mejor de los casos, es una imprudencia. Es saludable aprender
a lidiar con cierto grado de negatividad interna, con el apoyo de un grupo de ACA.
Pero en primer lugar, utilizamos toda la fuerza del programa para lidiar con el
Padre Crítico Interior. Podemos decirle al crítico que llevamos dentro que
permanezca en silencio mientras nosotros aprendemos a pensar en nosotros mismos
desde un punto de vista diferente.

Algunos utilizamos una plantilla de los Doce Pasos para dirigirnos a nuestro
Padre Crítico. Por ejemplo, en el Primer Paso reconocemos que somos impotentes
contra ese Padre Crítico y los juicios que emite. En el Segundo y en el Tercer Paso
le pedimos al Poder Superior que nos guíe. Pedimos la fuerza que nos haga invertir
el falso poder ejercido por el Padre Crítico. Confiamos en que algo superior a
___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 259 de 506


nosotros nos ayude a liberarnos de nuestra antigua forma de pensar en las cosas. En
los Pasos Cuarto y Quinto, cada vez que hacemos algo que nos aflige, podemos, de
inmediato, abrazarnos a nosotros mismos y decir: “Bueno, no me gusta cómo han
ido las cosas, de modo que sacaré una lección de esta situación para poder hacerlo
mejor la próxima vez”. Eso es lo que un Padre Amoroso haría por su Hijo Interior.

En los Pasos Sexto y Séptimo le pedimos a nuestro Poder Superior ayuda para
integrar al Padre Crítico en nuestras vidas. La integración es un síntoma de que
reconocemos que la voz crítica que llevamos dentro tiene un cierto valor y no hay
que desecharla del todo. Nuestra naturaleza crítica debe ser atenuada, pero también
reconocemos que nos guió durante épocas en las que éramos dependientes. La vida
no se puede vivir sin juicios, pero el juicio que buscamos debe seguir el curso del
criterio y de la equidad, no de la comparación continua con los demás. Pedimos
paciencia y orientación para aplacar el crítico interior de modo que nos resulte útil.
Si afrontamos la autocrítica con la ayuda de un Poder Superior, estaremos
preparándonos para encarar la crítica y los desafíos de los demás.

En los Pasos Octavo y Noveno nos dedicamos a reparar los comportamientos


suscitados por actuar bajo la influencia del Padre Interior. Y finalmente, entre los
Pasos Décimo y Duodécimo permanecemos conscientes y presentes. Hacemos un
inventario de nuestra persona, meditamos y ayudamos a otros. Admitimos nuestro
comportamiento. Le pedimos a Dios, tal y como lo entendamos, que siga
proporcionándonos el deseo de amarnos a nosotros mismos.

Experiencia de ACA: El Padre Amoroso y el Niño Interior


Las siguientes narraciones nos ofrecen una serie de experiencias de ACA en las
que están implicados el Padre Amoroso y el Niño Interior. Estas breves historias
fueron grabadas, con el consentimiento de quienes las contaban, a lo largo de
muchos años de reuniones, convenciones y retiros de ACA. Desde que se fundó el
movimiento de los niños adultos, la hermandad de ACA ha liderado el desarrollo
de este nuevo reto para la recuperación. Los miembros de ACA han tenido las
experiencias más exhaustivas en cuanto a actuar de padres para sí mismos y sus
experiencias sobre la existencia del Niño Interior son de lo más completas. Se trata
de la primera publicación detallada de la hermandad sobre este asunto. Las
historias reflejan sinceridad, amplitud mental y buena disposición. Estas
experiencias revelan la atención que ponen los miembros de ACA en su intento de
identificar al Padre Amoroso y al Niño Interior. El que las lea podrá ver que el
dominio en que trabaja el Niño Interior puede ser tierno y lleno de humor, o en
algunos casos voluble y desestabilizador.

¿Qué es un Padre Amoroso?


Padre Amoroso nº 1

Cuando trabé contacto con ACA, en los años ochenta, el concepto de Padre
Amoroso era completamente novedoso. Hacíamos uso de las afirmaciones, de los
Pasos, llevábamos diarios, y creo que eso era una manera de actuar como padres
para nosotros mismos. Las afirmaciones y el trabajo hecho con los sentimientos
me allanaron el terreno para que pudiera contrarrestar mi voz crítica interior. Era
___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 260 de 506


una especie de Padre Amoroso. La labor de afirmación me recordaba que puedo
hacer las cosas bien. Me puedo dar un respiro. Aquello desconcertaba a mis
pensamientos negativos, que antes de ACA estaban desbocados. Hoy tengo un
Padre Amoroso compasivo y divertido. El Padre Amoroso que llevo dentro no me
critica cuando rezo o cuando hago cosas en mi beneficio. Actuar de padre para mí
mismo, con delicadeza y con amor, me resulta ahora tan natural como era antes
ser crítico.

Padre Amoroso nº 2

Mi Padre Amoroso es amable en su disciplina, y es la persona que desde mi


interior me hace saber cuándo he tenido suficiente de algo. Un Padre Amoroso es
la persona capaz de definir cuándo ha sido suficiente. Dice “Ya has tenido
suficiente; yo te voy a ayudar a que dejes de hacer eso”. Es la parte de mí que dice
“Este es el motivo por el cual voy a impedir que sigas. No necesitas más”.

Cuando me di cuenta de que nunca habría suficiente comida, o dinero, o amor


para satisfacerme, pude por fin dejarme llevar. Mi Padre Amoroso me ayuda a
definir o nombrar mis emociones, y así puedo saber lo que son. Mi Padre Amoroso
me ayuda a elegir qué vestir para estar a gusto. Mi Padre Amoroso me ayuda a
estar a gusto.

Padre Amoroso nº 3

Un Padre Amoroso es alguien que te guía y que te lleva de la mano. Cuando


cometes un error, el Padre Amoroso te abraza y te dice “Está bien. No tienes por
qué hacer eso. No pasa nada si no cumples mis expectativas. Está bien que lo
intentes y que hagas todo lo que puedas. Aquí tienes algunas maneras para
hacerlo. Tú limítate a hacerlo lo mejor que puedas”.

Un padre ineficaz te diría “Hazlo y punto”. ¿Pero hacer qué? Yo no sabía por
dónde empezar, porque nunca había visto hacer las cosas correctamente. Nunca
tuve la autoestima necesaria para creer que podía lograr nada.

Padre Amoroso nº4

Un Padre Amoroso es alguien que se detiene a prestar atención al Niño


Interior, que se sienta con él, que reserva tiempo para él, que admite sus
sentimientos tanto si está triste como si está alegre. Un Padre Amoroso toca y besa
al niño con respeto, pero no le pide al niño que le bese a su vez, si el niño no
quiere. Un Padre Amoroso no le dice al niño que es un estúpido por pensar o
sentir lo que piensa o siente. Mi padrino me proporcionó una serie de
herramientas para hablar con mi Niño Interior. Visualizo al niñito. No le veo la
cara, pero veo al pequeño. Lo pongo en mi regazo, lo sostengo y lo respeto.
Incluso le pregunto cuando está enfadado “¿Por qué hoy estás enfadado?”. En eso
consiste un Padre Amoroso. Es lo que intento ser para mí mismo hoy en día.

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 261 de 506


¿Qué es un Niño Interior?
Niño Interior nº1

Todavía estoy descubriendo qué es un Niño Interior. Al principio pensaba que


el Niño Interior era una colección de recuerdos de infancia, pero ocurrió algo que
me hizo creer que el Niño Interior es una entidad autónoma. Tiene que ver con el
escribir. Cuando pienso sólo en recuerdos de infancia no pasa gran cosa. Pero
cuando me siento a escribir y a hacer preguntas, empiezan a pasar cosas, y
además también tengo que escuchar. He oído una voz de niño que venía de mi
interior cuando hice el ejercicio de escribir con la otra mano no dominante. Ese
niño pequeño parece responder a mis preguntas cuando le pregunto cómo se
encuentra o si tiene deseos de hablar. La voz tiene un tono y una actitud
coherentes cuando hablamos. Los recuerdos no parecen interesarle, pero si le
pregunto por ellos me responde. Le gusta hablar. Tengo montones de notas
escritas con esa otra mano. Algunas contienen cosas sencillas, como que le gusta
su bicicleta, y jugar con el barro. A veces dice cosas sorprendentes. Todavía sigo
pensando en algunas de las cosas que ha dicho.

Niño Interior nº2

Me resulta más fácil definir al Niño Interior que al Padre Interior, porque estoy
más en contacto con los malos comportamientos del Niño Interior. Hay una parte
de mí que no quiere obedecer las reglas, que no quiere seguir direcciones y no
quiere cumplir con sus obligaciones. A veces sabe más que los demás, y de pronto
no sabe nada y está muy asustado. Teme que lo que está haciendo esté mal, pero es
incapaz de detenerse.

A mi Niño Interior le encanta jugar, esquivar las responsabilidades, cantar,


pasear por el bosque, hablar con otros, jugar con la ropa, crear y jugar en el
ordenador. Mi Niño Interior tiene una energía que yo no siempre sé cómo
canalizar, pero voy aprendiendo.

Niño Interior nº 3

“El Niño Interior” es un término técnico en el área de la psicología, y define


una personalidad y no una persona real. Para mí, el Niño Interior es mi yo
disociado, el niño que podía haber existido de no haber sido golpeado. El Niño
Interior es la persona que de verdad quería ir a la playa, destacar en los deportes,
construir maquetas de aviones y barcos, pero que nunca aprendió porque nadie le
enseñó a hacerlo. Crecí físicamente y me convertí en un adulto, pero mi Niño
Interior nunca aprendió a expresarse.

Mi Niño Interior es una persona que llevo dentro y que está enferma, y que me
teme a mí y a todos los adultos porque sus expectativas nunca llegaron a
cumplirse: nunca recibió el amor ni el alimento que todo niño debería recibir. Así
que el Niño Interior sigue buscando esa afirmación. Es el niño, son los niños de
diferentes edades los que desde mi interior dicen: “No recibí esto a los diez años;
no recibí esto a los doce años; no recibí esto a los dieciséis años. Estoy furioso.

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 262 de 506


Estoy enfadado y no sé qué hacer, pero mis padres me las van a pagar; todo el
mundo me las va a pagar porque mis padres no me lo proporcionaron”.

En mi interior, el Niño sigue morando ahí, y todavía espera algo que reduzca la
distancia, que se integre en el adulto. Hay veces en que mi adulto oye al Niño, y yo
le digo al Niño: “Podemos hacerlo. Puede que nos cueste, pero lo superaremos”.

Me llevó años desarrollar esto, y me va a costar otros tantos superarlo. Para


mí, la respuesta está en ir a las reuniones. Si las reuniones se suspenden, busco
otras. No puedo dejar que el mundo me destruya. Para mí es importante acudir a
las reuniones de ACA para aprender y para que mi Niño Interior se cure. He
aprendido a reconocer a mis Niños Interiores. He aprendido que tienen
necesidades, que estoy aprendiendo a satisfacerlas.

Niño Interior nº 4

Tengo sentimientos muy vivos por mi inocencia perdida y por la inocencia que
han perdido los niños que se ven obligados a sobrevivir por cualquier medio. Mi
yo pequeño y adaptado protegió al niño vulnerable de mi interior, así que están
esperando a contar sus historias, a expresar las alegrías que nunca pudieron
expresar, los inconcebibles horrores, y todo aquello que tuvo que ser “olvidado”
para conseguir el suficiente amor y la aprobación para mantener el pulso vital día
a día.

Niño Interior nº 5

No tenía muy claro en qué podría consistir el Niño Interior cuando oí que un
consejero lo mencionaba. Provengo de un sitio en el que todo esto parece muy
lejano. Al principio me resultó muy raro, pero tenía una mente abierta y gran
disposición. Una de las cosas que más me ayudó fue que nadie me empujó a
hacerlo. No sentí ninguna presión por satisfacer o impresionar a nadie. Todo lo
que necesitaba era mi disposición y un lápiz.

¿Cómo conecta el Niño Interior con un Poder Superior?


El Niño Interior que conecta con un Poder Superior nº 1

Oí que la vía para conectar con nuestro Poder Superior es nuestro Niño
Interior o nuestro Verdadero Yo, así que escribí unas preguntas para mi Niño
Interior. Dije: “¿Crees en un Poder Superior?”. Él me contestó: “Sí. Dios está en
las estrellas”. Dije: “¿Me puedes ayudar a conectar con Dios, o a permitirle la
entrada a Dios?”. Él escribió como respuesta: “No es muy difícil. Sólo tienes que
tomar aire”. Yo le pregunté: “¿Respirar?”. Él escribió: “Sí”.

Le volví a preguntar “¿Me ayudarás a permitirle la entrada a un Poder


Superior?”. Mi Niño Interior escribió “Dios ya está dentro”.

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 263 de 506


El Niño Interior que conecta con un Poder Superior nº 2

Una persona sabia me dijo que la Lista de Características representa una


personalidad que no puede conocer de verdad a un Poder Superior. Mi yo de la
Lista de Características rechaza a Dios o sólo es capaz de conocer a Dios
mediante la comprensión intelectual. A menos que me vuelva como un niño no
podré conocer a mi Poder Superior. El niño que llevo dentro es mi Verdadero Yo y
conoce a Dios, tal y como yo entiendo a Dios.

El Niño Interior que conecta con un Poder Superior nº 3

Hablo conmigo mismo en voz alta. Lo hago en todas partes, incluso en el


trabajo.
Hace poco comencé a entablar una conversación con Dios todas las noches. No lo
había hecho en mucho tiempo. Cuando me encuentro paralizado, me ayuda a
hablarle a mi Niño Interior sobre mis sentimientos y mis miedos.

Tengo una conversación consciente y continuada con mi Niño Interior. Es la


única manera que tengo para enfrentar de manera palpable mis problemas en
lugar de negarlos. Esa es la manera que tengo de hablar de mis sentimientos, de
mis problemas y de mis planes para resolver mis problemas a la vez que trabajo
para conseguirlo. Expresar sobre esas cosas es mi manera de comunicarme con mi
Niño Interior.

¿Cuántos Niños Interiores tienes?


El Niño Interior o los Niños Interiores nº 1

He leído sobre el trastorno de identidad disociativo. Cuando se da este


trastorno, diferentes personalidades coexisten en un solo cuerpo. Y cada una de las
personalidades puede reconocer o bien no reconocer que ahí hay otras personas.
Cada una de ellas tiene una personalidad diferente, una caligrafía diferente, todo
diferente. Puede incluso pertenecer al sexo contrario de la persona original. Yo no
sufro del trastorno de identidad disociativo, pero me da una cierta idea sobre mi
Niño Interior.

Mi forma de disociación se plasma en el concepto de un Niño Interior con


varios grados de desarrollo bloqueados a distintas edades. En mi interior conviven
tantos niños que me es imposible identificarme con un solo Niño Interior. Sufrí
maltratos antes de contar con las palabras con las que podría haber salvado mis
recuerdos.

No recibí el amor y la atención que necesitaba, y me pegaban con saña. Como


resultado de aquello, cuando empecé a crecer me resultó muy difícil encontrar mi
identidad. Me recuerdo a menudo tumbado en la cama, cuando era niño,
preguntándome “¿Quién soy? ¿He venido de otro planeta? ¿He caído en esta
tierra como un modelo de pruebas, como una especie de conejillo de indias?”.
Verdaderamente, sentía que no era real, que no era más que un experimento.

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 264 de 506


No puedo recordar nada de lo que me pasó antes de los cinco años. No sé si
sufrí abusos sexuales, pero mi hermana sí que los sufrió, varias veces. Puede que
yo haya sido testigo. Puede que aquello me supusiera un trauma con el que no he
sabido lidiar y que no he podido ni compartir, y que en consecuencia lo amputase
del resto de mi ser hasta que tuviera la capacidad de entenderlo. Puede que me
preguntase por qué mi hermana recibía ese trato. Puede que pensase: “Quiero
ayudarla, pero no puedo”.

Parece que hay más de una parte de mí que exige que se la reconozca. Si dentro
de mí hubiera una sola personalidad, sería capaz de manejarla. Habiendo tantas
clamando, es difícil lidiar con ellas. Todas sienten envidia por las demás. Todas
quieren que se las cuide, y cada una tiene necesidades diferentes.

El Niño Interior o los Niños Interiores nº 2

Si bien cuando empecé a recuperarme no conservaba más que uno o dos


recuerdos de infancia, ahora tengo una imagen muy clara de las niñas dentro de
mí, y de sus distintas edades, que fueron quedando atrás. Es un camino largo y
dificultoso, que requiere una paciencia sin desmayo y grandes dosis de humildad.
Para mí se trata de un proceso de diferenciación entre los sentimientos que
cuentan las historias de la auténtica Niña Interior y el terror de la niñita en la que
me convertí para poder sobrevivir.

A mí yo adaptado lo llamo Yo Pequeña. Tiene alrededor de seis años. No confía


en que Yo Mayor esté allí. Además piensa que estoy tratando de eliminarla cada
vez que sugiero que puede haber soluciones alternativas a la que en el pasado fue
aplicada con éxito. Eso la entristece mucho. Tal y como lo ve, no tiene otra razón
para existir. Está triste porque cree que no reparo en el maravilloso cuidado que
me ha dispensado durante treinta años. Y está enfadada por lo ingrata que me
muestro para con sus esfuerzos.

Veo mi recuperación como un proceso de desarrollo de un diálogo interno y


como una negociación activa con esta niñita. A menudo la visualizo, con las manos
en las caderas, diciéndome “No, no puedes volver al pasado” o “No creo que
vayas a ser capaz de cuidar de mí”. A veces está tan asustada que tiembla. La
recuperación consiste en cogerle la mano cuando dice esas cosas y acompañarla
hasta el bulto que hay en el suelo. Ese bulto es un Yo Bebé que ha sido maltratado.

A veces resulta difícil rescatar a la pequeña niña maltratada de la fuerte


protección de la niña de seis años que hay en mí. Después de todo, la condición
bajo la que se la aceptó en la familia fue la de que nunca podía revelar sus
sentimientos de pena.

Ganarme su confianza me está llevando tiempo. Con cada nuevo


descubrimiento, el proceso vuelve a comenzar. A medida que se van revelando las
historias, la niña de seis años se esfuerza denodadamente, sin descanso, por
acallar la verdadera voz. A veces preferiría morir antes que revelar la verdad.
Descubrir que tras mi tendencia suicida estaba su presencia me resultó muy
liberador. Mi yo adaptado necesita mucha comprensión y merece mucha gratitud.

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 265 de 506


Sin ella, hubiera muerto como consecuencia de la privación emocional que sufrí
por parte de mis padres. Mi querida niñita. Gracias.

¿Cómo conociste a tu Niño Interior?


Cómo conocí a mi Niño Interior nº 1

Cuando era pequeño, me di cuenta de que los adultos no parecían recordar


cómo era ser un niño. Me dije a mí mismo que nunca olvidaría cómo se siente un
niño. No recuerdo exactamente lo propio de cada edad, pero me da la sensación de
que soy más consciente que otros adultos. Quizá se deba a mi promesa de que me
acordaría, y de que nunca maltrataría a un niño del modo en que a mí me
maltrataron. No tengo del todo clara la idea del Niño Interior, pero pongo cuidado
en vivir la vida desde el punto de vista de un niño. Y también sé que necesito
disfrazar esa disposición.

Cómo conocí a mi Niño Interior nº 2

Entre en contacto con mi Niño Interior a través de la meditación y de la


escritura con la mano no diestra. Me sentaba en silencio y trataba de convencer a
esa otra personalidad de que saliera y compartiera sus pensamientos o
sentimientos. Como cuando se consulta una Ouija, no tengo del todo claro si me
estoy engañando a mí mismo o si se está dando un diálogo real. En todo caso, me
resulta útil. No tengo duda de que me devolvió recuerdos, a veces más vívidos de lo
que me hubiese gustado. Volví a vivir algunos de aquellos incómodos momentos de
mi infancia. Y me di cuenta de que podía determinar dónde y cuándo había tenido
lugar el daño emocional.

Cómo conocí a mi Niño Interior nº 3

Mi terapeuta me ayudó en un ejercicio de meditación en el que descendí muchos


pisos en un ascensor. Se abrió la puerta y daba a un gran vestíbulo. Crucé el
vestíbulo y vi una luz. Caminé hacia aquella luz. Vi una puerta. La abrí y entré en
una habitación. En una esquina había un niño pequeño. Lo reconocí como mi Niño
Interior. Me acerqué al niño y me presenté.

Cómo conocí a mi Niño Interior nº 4

Conocí a mi Niño Interior a través de la afirmación y de las meditaciones


guiadas en las sesiones de orientación. Tuve que salir a buscarlo muchas veces,
porque estaba envuelto en gruesas capas de indefensión e ira. Ni siquiera estaba
seguro de que estuviera allí, pero deseaba con todas mis fuerzas averiguarlo.

Mi Niño Interior estaba muy mal, pero conservaba la esperanza. Miro hacia
atrás y me doy cuenta de que mi familia parecía hacer todo lo posible para
asegurarse de que yo dependiese de ellos, a la vez que me acusaban de no ser
capaz de conservar un trabajo y de comportarme como un gorrón con ellos. Viví
con mis padres hasta los 25 años. Les pedía dinero y se lo robaba todo el tiempo.
No era capaz de mantener los empleos, o trabajaba de manera esporádica. No
hubo muchos cambios hasta que recibí ayuda y me mudé. Cuando conecté con mi
___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 266 de 506


Niño Interior en ACA, él pensó que yo era un vago y que no era bueno. Parecía
atrapado en un esquema mental que le decía que no podía hacer nada en absoluto.
Percibí que se abría un pequeño resquicio en su armadura de protección cuando le
dije que lo encontraba muy brillante. Había comprendido algo. Se las había
arreglado para sobrevivir a una educación llena de violencia y alcoholismo.
Conseguí llamar su atención, pero me llevó meses conseguir que hablara conmigo.

Han pasado años. Ahora mi Niño Interior confía en mí y cree en la


recuperación. Está ansioso por emprender las cosas. Piensa que puede hacerlo
todo, de modo que yo le tengo que ayudar a entender qué puede hacer y qué no por
el momento. Pero él piensa que puede hacerlo todo. Me gusta mucho.

¿Qué ocurrió cuando conociste a tu Niño Interior?


Nada. Sigo bloqueado nº1

Me he esforzado mucho trabajando con mi Niño Interior. He meditado. He


hecho escritura con la mano no dominante. Recuerdo que hace años oí a un orador
en una convención de ACA. Cuando su terapeuta le preguntó por su infancia,
comenzó a contarle que en la universidad había estado en el equipo de fútbol. La
terapeuta le detuvo y le volvió a pedir que le hablara de su infancia. Él rompió a
llorar, porque no se acordaba de nada de lo que le había pasado de pequeño. A mí
me pasa lo mismo.

Quería matarme nº 2

La segunda vez que me embarqué en una meditación en la que bajaba mucho, al


interior de la tierra, en un ascensor, y me aproximaba a mi Niño Interior, vi que de
mí aparecía un niño. Me agarró y me apuñaló repetidas veces. Le dije a mi
terapeuta que quería matarme. Mi psicoanalista dijo: “Eso podría querer decir
que tu Niño Interior quiere que cambies de vida, que mates la vida que tienes y la
sustituyas por la vida que quieres llevar. Se trata de un comienzo, no de un final”.
Así fue cómo me di cuenta del tremendo conflicto que había entre mi Niño Interior
y yo.

Me dijo lo que quiere de mí nº 3

Mi Niño Interior tiene unos cinco años. Es una persona muy agradable. Es
paciente. Acepta los malos tratos y la desatención con cierta suavidad. Cuando le
pregunté qué quería de mí, me dijo que quería ser amado y protegido. Y eso es lo
que trato de darle ahora.

¿Cómo te sabotea tu Niño Interior?


Sabotaje del Niño Interior nº 1

Tener un Niño Interior es como tener una experiencia subconsciente. Parece


saber lo que quiere y lo que quiere hacer, tanto si está bien como si está mal. Se
enfurece cuando no le hago caso durante mucho tiempo, y entonces hay cosas que
empiezan a ir mal. Me doy cuenta de eso en el trabajo.
___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 267 de 506


El trabajo que tengo no es el que desearía. Incluso cuando pongo todo mi
corazón en el trabajo, y lo hago lo mejor que puedo, hay pequeñas cosas que
siguen yendo mal. Eso me recuerda que no es el trabajo que deseo. Es como si mi
Niño Interior dijese: “Te permitiré que lleves esa máscara mientras nos permita
sobrevivir”.

Pero no es más que una tregua entre mi Niño Interior y yo. Siento que mi Niño
Interior quiere lo mismo que yo, pero lo quiere ya. Tengo que decirle: “Si no
consigo ese trabajo ahora, te daré un plazo y lo conseguiré entonces”. Y tengo que
mantener la promesa que le he hecho.

Sabotaje del Niño Interior nº 2

En una reunión de ACA oí a una señora que hablaba sobre una entrevista que
había oído en la radio. Mencionó a un escritor que había dicho que todo el mundo
vive en una mansión de catorce habitaciones. En esa mansión tienen un lugar
especial en el que hacen el amor. Tienen un patio en el que cuidan de las flores y
del césped. Hay un cuarto de estar en el que juegan con sus animales favoritos. Y
en el sótano construyen en silencio la bomba que lo hará saltar todo por los aires.

He frecuentado ese sótano demasiadas veces en mi vida. Soy plenamente


consciente de mi tendencia a sabotearme. Sigo pillándome a mí mismo en el acto
de prender la mecha. Ahora la amenaza va siendo menor, gracias a las
herramientas que he descubierto en el programa.

Cuando me encuentro a mí mismo a punto de descender por las escaleras que


conducen al sótano, voy al teléfono y llamo a mi padrino o a un amigo, o me voy a
una reunión para compartir lo que me pasa, o escribo sobre mis apuros en el
diario que llevo. Ahora, mi respuesta a los miedos es la acción, no la reacción.
Pero no quiero que se me malinterprete. Todavía me sorprendo en actos de
autosabotaje, pero cada vez menos.

¿Cómo puedo construir la confianza con mi Niño Interior?


Confianza nº 1

La construcción de la confianza tiene que ver con merecer la confianza. Como


una niña real, de carne y hueso, mi Niña Interior responde como lo haría una niña
real en circunstancias similares. Tengo que trabajar en la relación, tengo que
buscar tiempo en mi vida para hablar con mi Niña Interior, para escuchar cuáles
son sus necesidades, cuáles sus deseos y valores. Necesito llegar al corazón del
mensaje y responder a la necesidad que hay tras el deseo o la petición.

Cuando se apodera de mis pensamientos conscientes con un lujoso coche rosa,


o se coloca en posición fetal, o me pincha desde dentro para que traspase los
límites, tengo que detenerme y escuchar tanto lo que me dice directamente como lo
que no verbaliza. Normalmente lo que quiere es que la abrace, hable con ella,
juegue con ella, aplaque sus miedos y que mis expectativas sobre ella sean
razonables.

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 268 de 506


Tengo que conocer mis limitaciones como persona adulta, y hacerle sólo las
promesas que pueda mantener. Necesito cumplir mis compromisos con ella. Tengo
que conciliar sus necesidades con mis necesidades de mujer adulta. Si no le presto
la atención que necesita o que quiere, se hace con el control total y ninguna de las
dos conseguimos lo que queremos.

Al hablar con ella tengo que orientarla con mano firme hacia las elecciones
racionales y saludables y hacia un comportamiento similar, mediante
explicaciones y negociaciones. Tengo que sentarme y reforzar unos lazos sensatos
con ella. Ya no la maltrato con desatenciones, hechos o palabras. La mantengo a
salvo del maltrato ajeno cada vez que mis fronteras se ven violadas
manteniéndome de pie, defendiendo lo que yo considero que es verdad y
defendiendo mi terreno.

La confianza en los demás nunca ha sido mi problema; el problema lo tengo en


confiar en mí misma. Sin límites, no tenía ni identidad, ni valores, ni moralidad.
Tuve que construirme una identidad basando mis juicios sobre lo que estaba bien o
mal basándome en el comportamiento de otros, adoptando ese comportamiento, y
actuando “como si” siempre lo hubiera hecho de esa manera, antes de que se
convirtiera en algo automático para mí. Al construir mi identidad, pude establecer
y reforzar mis límites de manera consistente y consciente. Mi Niña Interior sabe
que ahora puede contar conmigo para que la escuche sin miedo.

¿Cómo ayudo a mi Niño Interior a que construya su autoestima?


Autoestima del Niño Interior nº 1

Le digo a mi Niño Interior que sus sentimientos están bien. Le ayudo a


comprender que está interpretando las situaciones correctamente, pero que hay
maneras mejores para lidiar con los contratiempos. Por ejemplo, no tener miedo a
defenderme, o atreverme a compartir con mi jefe lo que verdaderamente opino de
una norma recientemente impuesta.

Le he dado a mi Niño Interior lo que quería, a lo largo de las diversas etapas de


la vida. Trato de ser sincero con él, para que pueda confiar en mí. Si confía en mí,
no me saboteará. Me cuesta imaginar la idea de alentar la autoestima de mi Niño
Interior cuando está blandiendo los cubiertos en la mesa, demandando
gratificación inmediata. No sé cómo mantener la mínima apariencia adulta y lidiar
con eso a la vez. Con el tiempo puede que llegue a conseguirlo.

La autoestima del Niño Interior nº 2

Son muchas las maneras mediante las que ayudo a mi Niña Interior a labrarse
su autoestima. Todos los días afirmo su identidad diciéndole, mientras le miro a
los ojos en un espejo, “Tú eres amada. Tú eres digna de amor”. La aliento, la
afirmo y le doy fuerzas cuando trata de aprender o de hacer algo nuevo. Le
muestro cómo se hacen las cosas antes de pedirle que las haga por sí misma, o la
llevo a clase o contrato a un instructor para que nos enseñe si no sabemos cómo se
hace algo que queremos o necesitamos hacer. La ayudo a planificar sus asuntos
para llevarlos a cabo, voy aumentando los objetivos que conducen a conseguir lo
___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 269 de 506


que quiere, y luego le doy mi ayuda para que dé sus primeros pasos, animándola a
seguir a medida que avanza. Le doy una recompensa por intentarlo y por
conseguirlo. Y si no consigue su objetivo, le digo que sus esfuerzos han sido
asombrosos y que ahora tenemos que decidir si queremos seguir un plan mejor,
quizá con pasos más pequeños, o si queremos hacer algo diferente.

Mi Niña Interior y yo hemos llegado a un acuerdo según el cual, si alguien


traspasa nuestras fronteras, ella me da un toquecito desde dentro, para avisarme.
Es mi responsabilidad, como persona adulta, enfrentarme con quien me ha
maltratado y resolver la situación amistosamente si es posible. Y si no lo es, mi
tarea como ser adulto es decidir qué hacer en esa situación, dentro de la legalidad
y la moralidad. Eso puede referirse a la decisión de si la batalla merece la pena o
no. Si no lo es, nos retiramos, con la plena comprensión de que existen cosas por
las que no merece la pena morir, y que hay momentos para plantarse y momentos
para alejarse.

Mi Niña Interior sigue sintiéndose lo bastante segura como para hablarme con
libertad. Mantenemos una buena relación que cuidamos las dos. Sentimos un
respeto mutuo, por nosotras y nuestras fuerzas. En nuestros corazones hay perdón
para las debilidades. Las dos trabajamos para que la relación siga creciendo.

¿Cómo Valido a mi Niño Interior?


Validación nº 1

Cuando hago los ejercicios de escritura con la mano no dominante, las


respuestas y comentarios que hace mi Niña Interior son a veces tan sorprendentes
que parece como si dentro de mí hubiera una persona totalmente ajena. Pero en
las conversaciones con mi Niña Interior, ella me recuerda que somos una. Cuando
hiero a mi yo adulto estoy hiriendo a mi Niña Interior. Y cuando cuido y protejo a
mi Niña Interior, estoy curando a mi yo adulto.

Al poco de conocer a mi Niña Interior, me indicó dos de mis comentarios


frecuentes que herían sus sentimientos. Siempre me he criticado a mí misma por
“llorar sin motivo”, y he desdeñado los cumplidos diciendo “chicas como yo las
hay a patadas”. Nunca presté mucha atención a esas frases mías hasta que mi
Niña Interior me pidió que parase. Me informó de que si llora no es sin motivo, y
que las niñitas como ella no son cualquier cosa, ni vulgares. Dejé de decir esas
cosas para ser amable con mi Niña Interior, y también mi persona adulta se ha
beneficiado.

Validación nº 2

Siento lo que siento, y punto. Aprendí de mi madre, muy temprano, que está bien
expresar lo que uno siente. Procuro no juzgar el modo en que me siento, porque
eso le resta validez a mi Niña Interior. Recientemente he estado triste, o quizá
sobrepasada, así que he estado llorando. Esa soy yo. Últimamente he tendido a
juzgar mi llanto, más que a aceptarlo, y eso está mal. Me concedo la libertad de
expresar mis sentimientos. Me siento bien cuando escucho una buena canción, leo
poesía o veo una película buena. En esas ocasiones, mis sentimientos se
___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 270 de 506


manifiestan, y soy capaz de expresarlos fácilmente. Mi Niña Interior se expresa a
menudo, y esa es la manera que tengo de confirmar a mi Niña Interior.

Validación nº 3

La mejor manera que tengo para confirmar a mi Niña Interior es a través de mi


sentido del humor. En mi familia, el sentido del humor era el sarcasmo. Cuando
reconocí que el sarcasmo hace daño, y que en realidad no es más que ira
ligeramente disfrazada de comentarios displicentes o dolorosos, comencé a salir
de un período muy oscuro de mi vida. El humor que expreso hoy en día es amable,
relajado y travieso. Es el reflejo de la niñita que vive en mí. Desde que sigo el
programa, sonrío más a la gente. Hablo más con los demás. Este es el humor
positivo y amable que siempre ha estado allí. Siempre estará allí porque la niñita
de mi interior siempre estará conmigo.

¿Cómo negocio con mi Niño Interior?


Negociación nº 1

Una palabra clave para mí es equilibrio. Sé que una parte infantil de mí


necesita un padre que se ocupe de mí. En mi psique o en mi alma necesito una
jerarquía. Si me quedo en un estado infantil mucho tiempo, las cosas no salen. Me
comporto de manera irresponsable. Mi adulto es excesivamente responsable, así
que para mí la negociación consiste en escuchar a mi Niño Interior, pero sin
desatender mis asuntos de adulto. En estos momentos debo integrar mis Niños
Interiores, de diferentes edades, con mi persona adulta, para que resulte de mí una
persona completa. Por ahora sólo tengo que prestar atención. Así es como
funciona para mí.

Negociación nº 2

Este programa me ha ayudado a aprender a alimentar a mi Niña Interior.


Cuando empecé con el proceso de recuperación estaba muy asustada. Ahora no
deja de chillar y no me deja en paz. Un día me puse a respirar muy pesadamente,
el pecho se me había agitado, y me enfadé tanto que me di un golpe en el pecho.
De inmediato se me hizo un antiguo nudo enorme. Pensé: “¡Oh, no!”Había estado
tratando a mi Niña Interior como me trataron a mí de pequeña. Así que le dije:
“No volveré a maltratarte”. Poco a poco sentí cómo el nudo iba desapareciendo.
Mi Niña Interior había respondido. Decidí que ya era hora de aprender a cuidar
de ella.

¿Cómo celebro a mi Niño Interior?


Celebración nº 1

Me ha costado mucho llegar a identificarme con el término “celebración”.


Implica una alegría pura, algo que no conozco muy bien. Lo he pasado mal cada
vez que participaba en alguna celebración.

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 271 de 506


A los seis o siete años fui a la fiesta de cumpleaños de un amigo. En la enorme
mesa a la que doce niños se sentaban, no vi un solo sitio libre, así que me fui a otra
habitación. Una mujer que estaba envolviendo regalos me dijo que fuera a la
fiesta, pero como sabía que no había sitio para mí me fui a la cocina. La madre del
niño estaba preparando la comida para la fiesta, y yo sabía que tampoco debería
molestarla. Entonces salí y me fui a casa. Ese es un modelo de comportamiento
muy mío. Tengo la sensación de que no formo parte de ello, o que la celebración
no cuenta conmigo.

Cuando juego en el ordenador, o visito páginas web es cuando comienzo a


celebrar. Los chistes que encuentro y envío a mis amigos son una forma de
celebración. Para mí la celebración es compartir la alegría. Trato de encontrar
cosas que de verdad me gustan, y de compartirlas. Eso me hace feliz.

Celebración nº 2

No soy muy dada a las celebraciones. Cuando pienso en celebrar, pienso en


alegría, en frivolidad o en tontería. Y aparentemente yo no soy así. Mi humor es
intelectual o esotérico. Es más meditado que tonto. Debe de ser que poder celebrar
quién es mi pequeña niña tiene más que ver con un reconocimiento de sus dones,
de su valor en mi vida, de su valor por haber adquirido las capacidades o la
perseverancia para superar una infancia difícil.

Cuando repaso mis viejas fotos, sobre todo las de la adolescencia, encuentro
muy pocas en las que salga con aspecto feliz. Siempre he sido atleta. Siempre he
tenido una cierta elegancia. A pesar de ello me sentía horriblemente torpe. Sentía
que ese no era mi sitio. Es difícil celebrar una época como esa. Por aquel entonces
también corrí unos riesgos espantosos. Era una mujer joven triste, tímida y llena
de miedos, con una gran disposición a jugármela. Celebrar mi habilidad o
disposición es algo que hago cuando preparo mis listas de felicidad y gratitud.

Cuando vuelvo la mirada hacia aquella época, recuerdo lo que me hacía


sonreír o sentir bien. Lo recuerdo cuando lo apunto y cuando lo revivo pensando
en ello. Esa es la manera en que yo trato de celebrar quién soy, quién he sido y
cómo llegué allí.

¿Cómo integro mi Niño Interior en el adulto que soy?

Integración nº 1

Definiría la integración total de mi Niño Interior en el adulto que soy como una
toma de decisiones compartida y continua entre los dos, a lo largo del día. Cuando
tomo decisiones de las que más tarde me arrepiento o que abandono, creo que se
trata de mi Niño Interior que me dice “No, no estoy de acuerdo con la decisión que
has tomado”.

Ahora siento que mi Niño Interior está totalmente integrado. Siempre me he


sentido en conexión con mi Poder Superior. Cuando estaba creciendo vivía en una
zona en la que detrás de las casas donde vivía la gente había huellas de caballos
entre los árboles, campos y hierba . Era agradable darse un paseo los sábados o
___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 272 de 506


los domingos. Era como una comunión con Dios. Esa es una conexión que he
sentido siempre. Mi Niño Interior entiende cuál es la voluntad de Dios. Yo sólo sé
cuál es la voluntad de Dios después de observar el resultado de mis decisiones.
También me hago un cierto lío cuando trato de averiguar cuál es la voluntad de
Dios y cuál la de mi Niño Interior.

Soy la misma persona que era cuando tenía seis o siete años; sólo las
experiencias que he vivido han hecho de mí un adulto. Esas experiencias me han
mostrado el camino para tener en cuenta los principios cuando tomo decisiones.
Son los principios los que deben determinar las decisiones que tomo.

Integración nº 2

Cuando estaba creciendo no me fiaba de mis sentimientos. Aprendí a no sentir.


En el programa, en las terapias, al leer para mi trabajo, he aprendido a escuchar
la sabiduría de mi Niña Interior. Aprendí a confiar en que yo sé más de mí misma
que los demás, aparte de mi Poder Superior. Escuchar a mi Niña Interior y aplicar
la información con la confianza que ella me da, me ha ayudado a desarrollar un
alma o una persona más fuerte.

En el pasado, cuando estaba asustada no reconocía el miedo que sentía, o me


decía a mí misma que no había motivos para sentirlo. Hoy en día, cuando me
siento a disgusto o insegura, emprendo las acciones necesarias para sentirme más
cómoda o segura. Le hago los honores a mi persona. Presto atención a mi
intuición, a los sentimientos viscerales que tengo. Si le hago los honores a esa
información, y actúo basándome en ella, siempre acabo por obtener un mejor
resultado. En esto consiste para mí la integración del yo y de la espiritualidad.

¿Qué podemos esperar de ejercer como padres para nosotros


mismos?

Estas historias son una selección de enseñanzas compartidas que nos pueden
ayudar a ejercer como padres para nosotros mismos, además de explorar el mundo
del niño que llevamos dentro. Esta es la solución de ACA. Estas historias
compartidas muestran la orientación espiritual y los sentimientos que nacen de
conectarse con el Niño Interior. Y también plantean la cuestión de reconocer al
Padre Amoroso y desarrollar a ese padre interior para nuestro propio bienestar. El
Padre Crítico ha crecido y se ha expandido en la mayor parte de los niños adultos, y
por eso cuesta tanto esfuerzo y concentración desarrollar un Padre Amoroso que
pueda conectar con el Niño Interior de manera coherente y significativa. Si
tenemos un Padre Amoroso, dejamos de hacernos daño. Cortamos los
comportamientos autodestructivos más rápido.

Mediante los Pasos, y ejerciendo de padres para nosotros mismos, podemos


anular mejor los resortes que otros han pulsado con la intención de manipularnos o
de conseguir una reacción por nuestra parte. A través del Padre Amoroso que
llevamos dentro, ganaremos la independencia de nuestra codependencia.
Encontraremos la habilidad y el apoyo que necesitamos para llegar a ser adultos
independientes. Un adulto sano comprende que es responsable de sí mismo y de

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 273 de 506


sus acciones, pero también que puede confiar en otros para que le ayuden y
cooperen con él. Un adulto sano desarrolla amistad y relaciones con personas en las
que puede confiar. Esas personas conforman la base de nuestro sistema de apoyo.
Entre esas relaciones pueden estar miembros de nuestra familia de origen, pero
pueden no estar.

Al actuar como padres para nosotros mismos, integramos los Pasos, al Niño
Interior y a nuestro Poder Superior en nuestra vida cotidiana. La persona que
nuestro Poder Superior creó en nuestro interior emerge sana por fin, para amar y
ser amada. El Niño Interior y el servicio a los demás nos mantendrán
espiritualmente despiertos; y con los Pasos, apuntalarán nuestras experiencias
espirituales.

Nuestro sistema de apoyos puede incluir a personas muy diferentes con


funciones muy diferentes. Al trabajar los Pasos y salir del aislamiento aprendemos
a ser más sinceros con nosotros mismos y con los demás. Al alimentar las
relaciones saludables, vemos cómo el espíritu de recuperación de ACA penetra en
otras áreas de nuestras vidas. Empezamos a conocer los sentimientos que suscita el
que nos acepten por lo que de verdad somos. Descubrimos que algunos de nuestros
compañeros y conocidos parecen más cómodos con nosotros y se interesan más por
nuestras vidas. Cada vez más, se van volviendo parte importante de nuestro sistema
de apoyos. Averiguamos qué es lo que nos gusta y qué es de lo que podemos
prescindir. Nos iluminamos.

Ejercicios del Capítulo Ocho


Preguntas del Padre Amoroso

1. ¿Qué es un padre o madre amoroso? ¿Qué es un Niño Interior?.

2. Si puedes imaginarte un Padre Crítico interior, ¿es posible que imagines


un Padre amoroso, que también está dentro esperando para poder
manifestarse? ¿Estás dispuesto a explorar esta posibilidad?

3. ¿Puedes ver cómo cuidaste de ti mismo de niño y cómo puedes ahora


utilizar esa capacidad para nutrir al Padre Amoroso interior?

4. Si fuiste auto-destructivo de niño, cómo cuidaría un Padre amoroso de


un niño maltratado o abandonado? ¿Estarías dispuesto a dar esos
cuidados cariñosos a tu Niño Interior?

5. Nombra una forma en la que podrías encontrar a tu Padre Amoroso.

6. ¿Cuáles son cinco rasgos de un Padre Amoroso?

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 274 de 506


Afirmaciones de Niño Interior

1. Quiero a mi Niño Interior de forma incondicional.

2. Protegeré a mi Niño Interior en todo lo que me sea posible.

3. Me tomaré tiempo para escuchar a mi Niño Interior y para cumplir mis


promesas.

4. Voy a integrar a mi Niño Interior en mi vida, a través del juego, la


creatividad y la espiritualidad.

5. Me tomaré tiempo para convertirme en mi propio Padre amoroso.

Preguntas de Niño Interior

1. ¿De qué manera se comunica tu Padre Amoroso regularmente con tu


Niño Interior?
2. ¿De qué forma podrías aumentar la confianza con tu Niño Interior?

3. ¿De qué maneras le permites jugar regularmente a tu Niño Interior?

4. ¿De qué manera integras a tu Niño Interior en tus sentimientos y


decisiones?

5. ¿Cómo reafirmas a tu Niño Interior o Niños Interiores?

6. ¿De qué forma te permite tu Niño Interior conectar con un Poder


Superior?

7. ¿Amas incondicionalmente a tu Niño Interior?

8. ¿De qué maneras te ha saboteado tu Niño Interior para impedirte que


hagas las cosas?

Afirmaciones para Repetir a Diario

Las afirmaciones, unidas a otros trabajos del programa, son una herramienta
poderosa para encarar nuestra naturaleza crítica hacia nosotros mismos y los
demás. Estas afirmaciones representan verdades básicas que la mayoría de nosotros
no recibimos de niños, pero que podemos reclamar de adultos. Lee estas
afirmaciones en alto durante varias semanas. Puedes también escribir algunas de
ellas y ponerlas en algún lugar donde las puedas leer. A través de las afirmaciones,
comenzamos a confrontar y a desafiar a nuestro Padre Crítico. Aprendemos a
darnos un respiro.

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 275 de 506


1. Está bien saber quién soy.

2. Está bien confiar en mí mismo/a.

3. Está bien decir que soy un niño adulto.

4. Está bien conocer otra forma distinta de vivir.

5. Está bien decir no sin sentirme culpable.

6. Está bien darme un descanso.

7. Está bien llorar cuando veo una película o escucho una canción.

8. Mis sentimientos están bien, aunque todavía esté aprendiendo a


distinguirlos.

9. Está bien no ocuparme de los demás cuando así lo pienso.

10. Está bien sentirme enfadado.

11. Está bien divertirse y celebrar.

12. Está bien cometer errores y aprender.

13. Está bien el no saberlo todo.

14. Está bien el decir "no lo sé."

15. Está bien pedirle a alguien que me enseñe a hacer las cosas.

16. Está bien soñar y tener esperanza.

17. Está bien pensar de forma diferente a mi familia.

18. Está bien explorar las cosas y poder decir “Me gusta esto o me gusta lo
otro.”

19. Está bien despegarse con amor.

20. Está bien buscar mi propio Poder Superior.

21. Está bien volver a ser mi propio padre o madre concienzudamente.

22. Está bien decir que me quiero a mí mismo.

23. Está bien trabajar el programa de ACA.

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 276 de 506


Meditación
Poder Superior. Ayúdame a reconocer al Padre Amoroso que está dentro de mí.
Ayúdame a integrar a mi Niño Interior de manera más activa en mi vida diaria
para que pueda mantenerme despierto espiritualmente. Concédeme el valor para
cambiar las cosas que puedo. Concédeme la sabiduría de mi Niño Interior.

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 277 de 506


__________________________________________________

Capítulo 9
Preguntas y Respuestas acerca de ACA
__________________________________________________

A estas alturas del texto básico ya estamos familiarizados con gran parte de los
procesos de recuperación propios de ACA. En la recuperación que propone ACA
hay involucrados cinco elementos: los Doce Pasos, las Doce Tradiciones, la Lista
de Características (Problema), la Solución y el Padrinazgo. En los próximos
capítulos nos informaremos sobre el significado del padrinazgo en ACA y sobre las
Doce Tradiciones.

Los cinco elementos citados arriba conforman el núcleo del programa de ACA,
pero hay otros aspectos igual de importantes, tales como el Niño Interior y el hecho
de ejercer como padres de nosotros mismos. Además, es vital que lleguemos a
comprender la pena “estancada” y los trastornos por estrés postraumático. La pena,
que ya hemos examinado en el capítulo 7, suele manifestarse en forma de
depresión o de una especie de letargo. En algunos miembros de ACA, la liberación
de la pena estancada puede desembocar en episodios de llanto sin causa aparente,
pero no debemos interpretarlos como un efecto pernicioso. Según nuestra
experiencia, si la pena se estanca es porque representa grandes cargas de pérdidas y
rechazos acumulados a los que nunca se nos ha permitido dar nombre ni se han
mencionado ante un interlocutor comprensivo y que nos ofrezca su apoyo. Lo que
ofrece ACA es un lugar seguro donde podemos expresar el dolor de las pérdidas
sufridas en nuestra infancia sin temor a ser juzgados por ello.

Este capítulo ofrece la revisión de algunos de los términos ya conocidos sobre la


recuperación, a la vez que define nuevos términos en los que se profundizará a lo
largo de los capítulos siguientes. Y de paso serán contestadas preguntas habituales
sobre ACA.

Introducción

¿Cómo puedo utilizar este libro?

El texto básico de ACA es una guía de trabajo y para las reuniones, a la vez que
un manual de grupo que permite al usuario trabajar el programa de ACA o
establecer un grupo de reuniones en cualquier lugar del mundo. Este libro contiene
todo el material necesario para abordar un programa de recuperación personal. La
primera parte del libro se divide en 15 capítulos que definen el problema del niño
adulto, la Solución y cómo aplicar el programa de ACA en la vida cotidiana. En la
primera sección encontramos un extenso capítulo que expone cómo se trabajan los
Doce Pasos de ACA. Hay un cuaderno de ejercicios, preguntas orientadas y guías
para la meditación, además de testimonios de compañeros, recogidos en el
transcurso de reuniones de ACA. El capítulo 7 puede utilizarse bien para trabajar
___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 278 de 506


los Doce Pasos de manera individual, bien para conducir una reunión que permita
estudiar los Pasos en el seno de un grupo de ACA. Instamos a los que quieran
trabajar los Pasos de ACA a que recurran a un padrino y no trabajen solos.

La segunda sección contiene información sobre las Doce Tradiciones y el uso de


la orientación en el proceso de recuperación. También hay un capítulo que informa
sobre el grupo de ACA para adolescentes (ACA Teen), recientemente constituido,
y otro dedicado a nuestra hermandad tradicional. El capítulo sobre las Doce
Tradiciones refleja la experiencia de ACA en ofrecer el mensaje de ACA a aquellos
que siguen sufriendo. Hay gran número de historias sobre la experiencia de ACA
en la cohesión de la hermandad, la autonomía del grupo e información sobre
nuestra política de relaciones públicas.

En la tercera sección hay un detallado manual que explica cómo establecer una
reunión de ACA, la relaciones entre grupos o cómo proceder en hospitales u otras
instituciones. Este capítulo ofrece todos los materiales que se necesitan para fundar
un grupo de reuniones, elegir a los responsables y gestionar los fondos. También
informa de cómo contactar con la oficina del Servicio Mundial de ACA (ACA
World Service).

¿Qué es ACA o ACoA?

A la asociación de los Hijos Adultos de Alcohólicos se la conoce como ACA o


ACoA, por sus siglas en inglés (Adult Children of Alcoholics). Ambas siglas se
refieren a la misma sociedad. En este libro usamos ACA, pero el uso de ACoA está
también muy extendido. ACA es un programa de Doce Pasos y Doce Tradiciones
dirigido a hombres y mujeres que crecieron en hogares alcohólicos o disfuncionales
debido a otros motivos. Somos independientes de otros programas de Doce Pasos.
El nuestro es un programa autónomo basado en la creencia de que la disfunción
familiar es una enfermedad que nos afectó en nuestra infancia y que nos afecta
ahora que somos adultos. Entre nuestros miembros también hay quienes vienen de
hogares donde el alcohol y las drogas no estaban presentes pero en los que los
malos tratos, la falta de atención y otros comportamientos poco sanos sí lo estaban.

Nos reunimos con regularidad para compartir en ACA nuestra experiencia y


nuestro proceso de recuperación en una atmósfera de respeto mutuo. Nuestras
reuniones ofrecen un entorno seguro en el que los niños adultos pueden poner en
común sus experiencias. Descubrimos el efecto que el alcoholismo y otras
disfunciones familiares tuvieron en nosotros en el pasado, y la influencia que
siguen teniendo en nuestro presente. Hemos decidido actuar y por eso asistimos a
las reuniones y trabajamos los programas con un padrino o un consejero espiritual.
En nuestras reuniones no se practica terapia, pero muchos miembros recurren
además a un asesor preparado, y obtienen buenos resultados. Cuando practicamos
los Doce Pasos, nos centramos en la Solución de ACA y aceptamos el amor de un
Poder Superior, encontramos la libertad. Nuestras vidas mejoran sensiblemente.

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 279 de 506


Cómo llegamos a ACA

Las decisiones que tomábamos y las respuestas que dábamos a la vida no


funcionaban. Antes de encontrarnos con ACA, hasta nuestros mayores esfuerzos
desembocaban en relaciones fallidas. El aislamiento y la aversión que sentíamos
hacia nosotros mismos no eran fáciles de detectar, debido a la falta de
comunicación y la anomalía de nuestros comportamientos. Tal vez habíamos
alcanzado el éxito y la notoriedad, pero nos sentíamos vacíos por dentro. Nuestras
vidas se habían vuelto ingobernables. Probamos todos los métodos que se supone
conducen a la felicidad y el éxito. Agotamos nuestros recursos en la persecución de
nuestros fines. Muchas veces, perdimos la creatividad, la flexibilidad, el sentido del
humor. Hiciéramos lo que hiciéramos, era como si hubiésemos perdido la emoción
inicial, la alegría, la sensación de poder, el júbilo que sentíamos en los comienzos.
Estábamos en un callejón sin salida. Ya no era posible seguir con esa existencia. Y
sin embargo nos parecía prácticamente imposible abandonar la idea de ser capaces
de repararnos por fin. Por muy vapuleados que nos sintiéramos emocionalmente,
manteníamos la esperanza de que una nueva relación, un nuevo trabajo, una
mudanza conseguirían curarnos, pero nunca lo hacían. Entonces tomamos la
decisión de buscar ayuda.

Cómo se trabaja un programa de recuperación

Cada uno se recupera a su ritmo. Sabemos por experiencia que los miembros de
ACA que hacen uso de las herramientas para recuperarse son los que hacen
mayores progresos en menos tiempo. En resumen, el programa de ACA implica
asistir a las reuniones, practicar activamente los Doce Pasos y conversar sobre el
proceso de recuperación con los miembros del programa. Leemos la literatura de
ACA y nos relacionamos con otras personas en proceso de recuperación.
Definimos y reforzamos los lazos que nos unen, construimos una red de apoyo
personal y establecemos y mantenemos un contacto activo con el Niño Interior o
con el Yo Auténtico. Además de vivir los Doce Pasos, ejercemos de padres para
nosotros mismos, con verdadero amor por nuestra persona.

Por qué seguimos asistiendo


Al final de las reuniones de ACA, los miembros del grupo se animan unos a otros a
seguir asistiendo a las reuniones. Los miembros del grupo suelen repetir esa frase
juntos. Seguimos asistiendo porque ACA es un modo de vida que nos llena
emocional y espiritualmente. Mediante el proceso de recuperación nos damos
cuenta de que las experiencias de nuestra infancia tienen un gran valor espiritual.
Nos damos cuenta de que podemos ayudarnos tanto a nosotros mismos como a
otras personas. Un niño adulto puede prestarle a otro niño adulto un tipo de ayuda
que otras personas no pueden. Seguimos asistiendo para poder gozar de una
auténtica capacidad de elección en nuestras vidas y para reforzar nuestra relación
con el Poder Superior. Aprendemos a ejercer de padres para nosotros mismos con
todo amor. Y participamos en la vida como iguales.

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 280 de 506


Algunos conceptos sobre la recuperación en ACA

¿Qué es la Lista de Características?

La lista de características es una relación de catorce rasgos que describe los efectos
de haber crecido en una familia alcohólica o insana. Esos rasgos describen el
pensamiento y comportamiento general de un niño adulto. Todo niño adulto en
busca de ayuda que se identifica con algunos de esos rasgos, o con todos, ha
alcanzado un punto de partida para recuperarse. La Lista de Características fue
compilada en 1978 y sirve como base para la lectura de El Problema al principio de
la mayoría de las reuniones de ACA. Muchos de esos rasgos se conocen también
como comportamientos comunes.

¿Qué es la codependencia?

Hay muchas definiciones para la codependencia. A grandes rasgos, la


codependencia consiste en dar preeminencia a las necesidades y deseos de los
demás en detrimento de los propios, normalmente hasta el punto de negarnos a
nosotros mismos tanto física como emocionalmente. Nos centramos en los otros
para evitar ver nuestro comportamiento y nuestros temores. Entre los síntomas de
la codependencia encontramos el sentirnos como víctimas, el tener un
comportamiento controlador, una agresividad pasiva, la mentira, la ira, la apatía y
la negación de los sentimientos. También pueden darse la adicción a las drogas, la
comida, el sexo, el trabajo, el juego u otras compulsiones u obsesiones.

¿Qué es el paraalcoholismo?

El paraalcoholismo tiene que ver con los temores estancados, con los malos tratos y
con una forma de pensar distorsionada, que son consecuencias de haber crecido en
una familia alcohólica o disfuncional. Esos temores estancados, ese pensamiento
distorsionado, adquieren dentro de nosotros la forma de una droga. Para sobrevivir,
el paraalcohólico se vuelve dependiente del miedo y de sus formas distorsionadas
de pensar.

En una secuencia temporal, el paraalcoholismo precede a la codependencia, ya


que se conformó durante la infancia. Como codependientes, cuando son adultos,
los paraalcohólicos viven su dependencia con un miedo crónico y una forma de
pensar distorsionada que arrastran desde la infancia. Creemos que el miedo y el
pensamiento confuso que caracterizan al codependiente son algunos de los
mecanismos que perpetúan el alcoholismo y otras disfunciones familiares incluso
cuando se vive en un ambiente abstemio. El miedo y la forma confusa de pensar se
manifiestan en una preocupación constante, el maltrato verbal y físico o las
proyecciones de pena y vergüenza dirigidas sobre niños indefensos. Esa es la
manera en la que un progenitor que sea a la vez un niño adulto transmite el
alcoholismo o alguna otra disfunción familiar a sus hijos.

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 281 de 506


¿Qué es “tocar fondo”?

Cada persona lo hace y vive de manera diferente, pero el denominador común es


que la persona ha agotado todos sus recursos, carece de amor por sí misma y se
hace daño a sí misma. Pueden darse crisis o problemas crónicos en los ámbitos de
las finanzas y de la salud. También puede haber adicciones, un profundo
sentimiento de desesperanza y la sensación de no tener dirección en la vida.

Puede que la persona esté permitiendo que otros no le atiendan, no le respeten o


le maltraten. O puede que esté maltratando a otros. Cuando uno se dirige hacia el
fondo, el rechazo a admitir la realidad y la negación ejercen todo su poder. Quizá
amigos y parientes le hayan dado la espalda. A la vez, puede que haya algunos
familiares que aunque aparentemente le estén prestando su ayuda le estén haciendo
daño en realidad.

Se puede tocar fondo en otros campos. Una persona puede gozar de un éxito en
apariencia indiscutible y ser autosuficiente, pero a la vez creer secretamente que no
tiene verdaderos amigos. Para esa persona, la comprensión de los sentimientos y de
la espiritualidad puede ser confusa. Esa persona puede ser adicta al trabajo o
desarrollar otro comportamiento compulsivo. Es habitual que esa persona busque
una relación de tipo intelectual con el Poder Superior.

¿Qué es el Falso Yo? ¿Estoy viviendo una farsa?

No. El falso yo representa nuestro yo adicto o codependiente, el que nos ayudó a


sobrevivir en nuestra familia disfuncional, pero que ahora, en la edad adulta, nos
causa gran tormento o insatisfacción. Nosotros no somos ese falso yo. Al falso yo
no se le dan bien las relaciones adultas ni prospera en su trabajo. A través del falso
yo podemos sentir vergüenza e incapacidad de poner freno a nuestro
comportamiento controlador, perfeccionista o adictivo. El mejor ejemplo del falso
yo lo encontramos en la Lista de la Lavandería. La Lista de la Lavandería
representa a una persona constreñida por el miedo, incapaz de distinguir los
sentimientos y que es dominada por los demás, o que busca dominar a los demás.
Otros ejemplos del falso yo los encontramos en los roles familiares disfuncionales,
tales como el de héroe familiar, el de chivo expiatorio, el de niño perdido y el de
mascota.

¿Qué es el Niño Interior? No estoy seguro de tener un Niño Interior.

El Niño Interior es el ser libre, curioso y lleno de amor que vive dentro de todo
niño adulto. El Niño Interior es un ser real, que cree en el amor y lo ofrece con
naturalidad. El Niño Interior es la conexión auténtica con nuestro Poder Superior.
Es también el Verdadero Yo.

¿Qué es el Padre Crítico Interior, o la Voz Crítica Interior?

Podemos leer sobre el Padre Crítico en los capítulos 2 y 8. La voz crítica interior es
la parte de nosotros que juzga a los demás y a nosotros mismos con dureza. Es la
voz que nos dice que no podremos recuperarnos o que nadie nos entiende.

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 282 de 506


¿Qué es un Padre Amoroso? ¿Qué significa convertirse en el propio Padre
Amoroso?

La mayor parte de los niños adultos llegan a ACA con una voz crítica interior.
Algunos llamamos a esta voz el Padre Crítico. Al ejercer de nuestros propios
padres amorosos, comenzamos a cuidar mejor de nosotros mismos. Al aprender
cuáles son las verdaderas cualidades de un Padre Amoroso, reconocemos que la
atención que recibimos de nuestros padres biológicos no fue un amor sano. Al
convertirnos en nuestros propios padres amorosos, aceptamos que tenemos
cualidades positivas. Mediante la afirmación y la escritura de un diario, ponemos
freno a la las acusaciones constantes que nos hacemos. Aprendemos a ejercer de
padres para nosotros mismos con una voz interior más amorosa. Nos damos cuenta
de que tenemos algo que ofrecer tanto a nuestro grupo de apoyo de ACA como a la
sociedad.

Identificación
No estoy seguro de que mi familia me afectase, pero me encuentro muy
reflejado en la Lista de Características

Ese es un caso muy habitual. La Lista de Características representa el miedo y el


pensamiento distorsionado resultantes de haber crecido en una familia disfuncional.
No es nuestra culpa haber desarrollado esos rasgos de supervivencia, pero somos
responsables de nuestra recuperación. No es fácil reconocer el vínculo entre nuestra
vida adulta y nuestra infancia porque está emborronado por la lealtad que sentimos
hacia el sistema disfuncional propio de nuestra familia. Incluso aunque
aparentemente hayamos rechazado el estilo de vida disfuncional de nuestra familia,
puede que aún lo arrastremos con nosotros. En ACA creemos que existe una
relación directa entre nuestra infancia y las decisiones que tomamos y los
comportamientos que desarrollamos como adultos. El hecho de que tengamos
relaciones problemáticas, tendamos al perfeccionismo, a las adicciones, a la
dependencia o a los comportamientos compulsivos o controladores podemos
tomárnoslo como una pista de que nuestra familia nos afectó.

Mis padres no bebían, pero me siento reflejado

Para que la disfunción se produzca, no es necesario que el alcohol o las drogas


estén presentes en la familia. Hay muchos miembros de ACA que se sienten
identificados con las lecturas o con las reuniones de ACA sin que sus padres
bebiesen o tuviesen una adicción. Además de la familia alcohólica, hay al menos
cinco tipos de familia que generan la vergüenza, la desatención y el afán de
perfeccionismo que acaban por producir un niño adulto. Eres miembro de ACA si
te identificas con los rasgos de la Lista de Características y sientes deseos de
recuperarte de los efectos de haber crecido en un hogar disfuncional.

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 283 de 506


¿Qué son los nietos de alcohólicos?

El grupo de los nietos de alcohólicos representa un número creciente de niños


adultos susceptibles de pertenecer a ACA15. Son susceptibles de ello porque sus
padres sufrieron debido al alcoholismo y les transmitieron la enfermedad a sus
hijos. Puede que esos padres no bebieran, pero de todos modos les transmitieron a
sus hijos los rasgos del alcoholismo y otras disfunciones familiares. La mayor parte
de los nietos de alcohólicos se identifican profundamente con los asuntos que se
tratan en las reuniones de ACA y con la Lista de Características sin saber por qué.
Las historias familiares que han oído tienden a omitir o al menos minimizar el
abuso del alcohol o de las drogas, de manera que resulta complicado saber qué
ocurrió en el pasado. A la vez, hay nietos de alcohólicos que crecieron en casas en
las que el alcoholismo y la drogadicción familiares se mencionaban abiertamente.
También esos nietos se identifican con ACA.

Los nietos de alcohólicos nos ofrecen una prueba convincente de la naturaleza


generacional del alcoholismo y de otras disfunciones familiares. Desde los nietos
de los alcohólicos, el camino de la disfunción puede rastrearse de una generación a
la anterior incluso cuando el alcohol u otros comportamientos disfuncionales
parecen haber desaparecido.

¿Cómo puede ayudarme ACA?

El programa de ACA trabaja para la gente que lo quiere, no para la que lo necesita.
La gente que quiere ACA asiste a las reuniones y trabaja el programa. ACA ayuda
a quienes están dispuestos a pedir ayuda y aceptar la ayuda que se les ofrece. ACA
ofrece la liberación de las relaciones insanas y de los comportamientos que recrean
la vergüenza y la desatención que vivimos en nuestra infancia. ACA actúa sobre
los efectos de haber crecido en una familia disfuncional. Entre esos efectos
podemos encontrar el sentir miedo a los demás, el ocuparnos de los demás
desatendiéndonos a nosotros y el sentirnos atrapados en relaciones de maltrato.
Puede que cuando nos ocupemos de nosotros mismos nos sintamos culpables. Y
hay también una serie de adicciones secundarias, como por ejemplo la adicción a la
comida, al sexo, a las drogas, al alcohol, al juego, al trabajo, a las relaciones o el
gasto compulsivo.

Al asistir con regularidad a las reuniones y al hablar de nuestras vidas vamos


cambiando gradualmente de modo de pensar y de comportarnos. Dejamos de
intentar controlar o manipular a los demás. En ACA encontramos a otras personas
que son capaces de entender nuestra situación, puesto que han vivido como
nosotros hemos vivido. Saben lo que significa cambiar sus vidas para mejorarlas.
Al mismo tiempo aprendemos a identificar nuestro problema y a tratarlo con los
Doce Pasos y con el apoyo de nuestros compañeros. Aprendemos a darnos el amor
que no recibimos de nuestra familia. Y eso se hace actuando. Como dice la
Solución: “Utilizamos los Pasos, utilizamos las reuniones, utilizamos el teléfono”.

15
Grandchildren of Alcoholics: Another Generation of Co-Dependency, by Ann W.Smith, 1988,
HCI Publications.
___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 284 de 506


Tengo mucha experiencia en otros grupos de Doce Pasos: ¿Me conviene ACA?

Muchos miembros de ACA han seguido con éxito otros programas de Doce Pasos
para tratar su adicción o sus comportamientos problemáticos; sin embargo, esos
programas no están tan orientados como ACA al tratamiento de las consecuencias
de haber crecido en una familia disfuncional. Esos programas son auténticos
salvavidas, pero muchos miembros de ACA han pasado años en otros grupos de
Doce Pasos luchando contra unas compulsiones que no estaban específicamente
contempladas en el programa. Sin una ayuda orientada, muchas de las personas en
proceso de recuperarse caerán de un comportamiento destructivo en otro. Puede
que se culpen y que crean que su deseo de cambiar no es lo bastante firme. En su
mayor parte, esos comportamientos son rasgos de supervivencia característicos de
quienes han crecido en una familia disfuncional. ACA trata específicamente los
casos de quien va cayendo en sucesivos comportamientos destructivos, que es una
de las consecuencias de la disfunción familiar.

¿Debo abandonar las otras reuniones de Doce Pasos y asistir solamente a las
de ACA?

Hay muchos miembros de ACA que sólo asisten a las reuniones de ACA. Y
también hay otros miembros que siguen además otros programas como Alcohólicos
Anónimos, Narcóticos Anónimos, Comedores Compulsivos Anónimos,
Sobrevivientes del Incesto Anónimos, Codependientes Anónimos u otras
hermandades de Doce Pasos.

¿Qué debo saber de otros grupos que parecen tratar los problemas de los
niños adultos?

Otros grupos de Doce Pasos que tratan de ofrecer una vía de recuperación a los
niños adultos se centran sobre todo en las parejas de alcohólicos y la impotencia
frente al alcohol. ACA se centra en los efectos del alcoholismo y de otras
disfunciones familiares. Nos damos cuenta de cómo nuestras experiencias de
infancia han podido afectar a nuestras relaciones y a nuestro comportamiento una
vez somos adultos. Nuestra solución de convertirnos en padres para nosotros
mismos es específica de la experiencia del niño adulto.

¿Qué requisitos debe tener quien quiera adherirse a ACA?

El único requisito para ser miembro es el deseo de recuperarse de los efectos de


haber crecido en una familia alcohólica o disfuncional en otro sentido.

¿Debo alejarme de mi familia si me incorporo al programa de ACA?

El hecho de trabajar el programa de ACA no implica abandonar a la propia familia.


Sin embargo, nos servirá para aprender a centrarnos en nosotros mismos y a dejar
de esforzarnos por ser los salvadores de nuestras familias. Claro que, si estamos
amenazados o somos víctimas de agresiones es preciso que nos alejemos de esas
situaciones de maltrato.

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 285 de 506


Cómo empezar
¿Qué es lo primero que tengo que hacer?

Nuestra sugerencia es que asistamos a por lo menos seis reuniones de ACA y que
nos familiaricemos con el grupo de ACA de nuestra zona de residencia. Podemos
pedirle al secretario del grupo los textos de ACA para leer sobre la recuperación en
el seno del grupo. Lo siguiente es decidir si queremos que alguien nos ayude a
comenzar el programa. Asistir a las reuniones es una cosa, pero decidirse a pedirle
a alguien que nos ayude, y aceptar dicha ayuda, son pasos cruciales para avanzar en
el programa.

¿Qué tengo que hacer en las reuniones?

Las reuniones de ACA suelen durar entre 60 y 90 minutos. Al comienzo de las


mismas, los miembros del grupo leen textos que describen el programa de ACA.
En algunas reuniones los asistentes comparten experiencias relacionadas con ACA
como el trabajo de los Pasos, la negación, la elección, el establecimiento de los
límites, los sentimientos… En otras reuniones se pueden leer en voz alta textos de
ACA para comentarlos. En las reuniones de ACA escuchamos a los demás
compartir su historia y aprendemos a hablar de nuestras historias y experiencias.
Cuando en una reunión se lean textos de ACA, después de escucharlos contaremos
cómo nuestras experiencias se ven reflejadas en ellos.

¿Qué son los diálogos cruzados?

Casi siempre, cuando comienzan las reuniones de ACA, a los miembros del grupo
se les pide que eviten los diálogos cruzados. Se quiere decir con esto que no
debemos interrumpir, ni hacer menciones a las intervenciones de los demás ni
comentarlas. Los miembros de ACA han crecido en familias donde los
sentimientos y las percepciones se juzgaban y o se tachaban de erróneos o
anormales. En ACA todos podemos compartir nuestros sentimientos sin que los
demás nos juzguen. En ACA generamos un lugar seguro, donde podemos abrirnos.
Pedimos a los integrantes del grupo que eviten los diálogos cruzados como manera
de preservar esa seguridad. Si no estamos de acuerdo con lo que dice alguien,
debemos aceptarlo como algo que para él es verdad.

¿Qué pasa si no puedo asistir a las reuniones con regularidad? Estoy muy
ocupado con el trabajo y con otras cosas

Nuestra experiencia nos dice que los niños adultos hemos invertido infinidad de
horas en ocuparnos de otros y tratar de salvarlos. Siempre encontrábamos tiempo
para hacer cualquier cosa que nos asegurase que nuestra relación codependiente
seguiría ahí, de modo que no estaríamos solos.

También hay quienes han invertido mucho tiempo en evitar a los demás. Nos
hemos aislado, hemos escapado de nosotros mismos, de la vida. Para aislarnos
siempre hemos encontrado tiempo.

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 286 de 506


No podemos utilizar el trabajo o nuestras otras ocupaciones como excusa para
no ir a las reuniones o no trabajar el programa. No podemos esperar recuperarnos si
nos aislamos. En cuanto empecemos a centrarnos en nosotros mismos en lugar de
en los demás descubriremos que tenemos tiempo de sobra para asistir a las
reuniones. Reservaremos tiempo para las reuniones, porque nos lo merecemos.

¿Qué hago si vivo en una zona donde no existen reuniones de ACA?

Siempre debemos hacer el intento de asistir con regularidad a las reuniones de


ACA, para poder interactuar cara a cara con otros niños adultos en proceso de
recuperación. Aquellos miembros de ACA que vivan en un entorno aislado pueden
también trabajar el programa. Existen el correo electrónico, el correo postal y el
teléfono. Además, en Internet hay reuniones de ACA online y salas de chat.
Podemos contar con un padrino a distancia que nos ayude a trabajar el programa
allí donde estemos. También pueden mantenerse reuniones de ACA por teléfono.

¿Qué es un padrino? ¿Necesito un padrino para trabajar el programa de


ACA?

Para que nuestros avances en ACA sean firmes, y para liberarnos del aislamiento,
necesitamos un padrino. Un padrino es una persona que asiste a las reuniones de
ACA con regularidad y que ha trabajado los Doce Pasos. Ha hecho progresos en el
proceso de recuperación de haber crecido en un hogar disfuncional. Un padrino no
da consejos, ni presta dinero ni sirve como consejero. El padrino es otro miembro
de ACA, que también se está recuperando y que comparte su experiencia, su fuerza
y la claridad que proporciona la recuperación de ACA. El padrino puede ayudarte a
trabajar los Pasos y otros aspectos del programa. Lo habitual es que elijamos un
padrino del mismo sexo, para evitar confusiones sentimentales.

¿Cómo puedo encontrar un padrino?

Los encontraremos en las reuniones de ACA, en los retiros o en otros encuentros.


Cuando asistimos a las reuniones escuchamos a los demás compartir sus
experiencias. Si nos sentimos reflejados en lo que cuenta alguien, podemos
preguntarle si está disponible para ser nuestro padrino. Para más información, se
puede consultar el capítulo sobre el padrinazgo.

¿Qué son los sentimientos? He leído y oído contar cosas sobre los sentimientos
en las reuniones de ACA, pero yo me siento inconmovible. ¿Hay en mí algo
que no marcha bien?

No. Encontrar dificultad en identificar los sentimientos, sentirse confundido cuando


se oye hablar de los mismos, es algo habitual en los niños adultos. Durante nuestra
infancia, para protegernos de nuestra insana familia, aprendimos a bloquear o a
negar nuestros sentimientos. En nuestra vida adulta podemos bloquearlos mediante
diversas adicciones. También los comportamientos compulsivos sirven para negar
o disfrazar nuestros sentimientos. Sugerimos la revisión de la parte dedicada a los
sentimientos en el Cuarto Paso, en el capítulo 7. Allí se ofrecen sendas definiciones
para catorce términos relacionados con los sentimientos, y una descripción de
síntomas físicos asociados a ellos. Aprender a localizar los sentimientos en nuestro
___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 287 de 506


cuerpo es un paso fundamental para reconocer los sentimientos y poder hablar de
ellos.

¿Qué es la vergüenza? ¿Qué es la culpa?

En ACA creemos que la culpa consiste en el malestar que nos embarga cuando
hemos hecho algo deshonesto, egoísta o ilegal. La culpa trae consigo el sentimiento
de ser inferior, defectuoso o no querido. La culpa suele estar relacionada con
alguna acción, mientras que podemos experimentar un sentimiento general de
vergüenza sin que haya habido un desencadenante.

¿Qué es la negación? ¿Existen diferentes tipos de negación?

La negación puede adoptar muchas formas, desde la negativa a reconocer hechos y


acontecimientos que han tenido lugar, hasta la minimización de la gravedad de los
maltratos o de las desatenciones, el culpar a otras personas, el recuerdo selectivo de
los hechos y el rechazo a hablar de acontecimientos pasados.

¿En qué consiste la disociación?

La disociación es una herramienta de supervivencia adquirida en la infancia. Los


niños adultos se disocian de sí mismos de diversas maneras, que pueden ser
difíciles de identificar mientras no estemos recibiendo ayuda. Además de las
drogas, el trabajo, el sexo o la comida, podemos tratar de disociarnos de nosotros
mismos de muchas otras maneras, como por ejemplo mediante la limpieza
compulsiva, el ejercicio compulsivo, la lectura obsesiva, fantaseando con el sexo o
con historias de amor, llamando a líneas eróticas, mediante la pornografía, la
masturbación compulsiva, el trabajo obsesivo o la búsqueda de estímulos
peligrosos. También pueden darse el gasto compulsivo y el desorden. Es fácil
detectar y curar la tendencia a la disociación cuando examinamos con sinceridad
nuestro comportamiento y estamos dispuestos a seguir el trabajo del programa.

¿En qué consiste el trastorno por estrés postraumático?

El trastorno por estrés postraumático o TEPT es un estado físico y mental padecido


por la persona que guarda el recuerdo de un ataque violento o de un acontecimiento
que amenazó su vida. Intensos sentimientos de miedo, desesperación o del peligro
de sufrir una pérdida se almacenan en el cuerpo y en la mente, generando el estrés
postraumático. Ese estado puede acabar controlando, de manera subconsciente, el
comportamiento y la toma de decisiones. En algunos casos, el miedo puede ser
desencadenado por situaciones similares a las vividas en el trauma original.

Entre los síntomas del trastorno por estrés postraumático están la hipervigilancia y
el control constante del entorno debido a la amenaza potencial de sufrir un daño.
Existen otros síntomas, como el malestar asociado a cierto lugar o situación.
También pueden darse sensaciones corporales, que aunque parezcan inexplicables
persisten bajo ciertas condiciones. También la furia se considera un síntoma.

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 288 de 506


El TEPT fue originariamente identificado como una condición que afectaba a los
veteranos de guerra o a las víctimas de sucesos traumáticos, como por ejemplo las
catástrofes naturales. Es un hecho comúnmente aceptado que los miembros de
ACA que han sobrevivido a hogares violentos y faltos de seguridad han podido
desarrollar un trastorno por estrés postraumático. A partir de 1984, ACA empezó a
considerar el TEPT como uno de los asuntos que conciernen a los niños adultos, y
así se refleja en sus textos desde entonces. Cada día se sabe más sobre el trastorno
por estrés postraumático y los efectos que provoca en el cuerpo. Parece que existen
otras formas de TEPT no necesariamente relacionadas con un trauma evidente o
con la violencia manifiesta.

Todo esto me parece inabarcable. Me siento abrumado


Si la perspectiva de la recuperación nos abruma, podemos dar un paso atrás y
simplificar un poco. Debemos darnos cuenta de que, igual que no nos hicimos
dependientes en un día, tampoco nos recuperaremos en un día. La recuperación de
ACA es un proceso gradual pero palpable, si estamos dispuestos a hacer un
esfuerzo. Recordemos que hay otras personas que se han recuperado en ACA, y
que nos ayudarán a hablar de lo que sentimos y pensamos. Cuando nos sintamos
abrumados recordemos la máxima “Lo primero es lo primero”. Simplifiquemos el
programa, centrémonos en una sola cosa. Podemos centrarnos en asistir a las
reuniones, en trabajar los Pasos, en elegir un padrino que nos ayude a avanzar.
Recordemos que debemos vivir el momento presente, sin fantasear sobre lo que
traerá el futuro. Vivamos al día.

Para trabajar el programa


¿Qué son los Doce Pasos?

Fue en 1984 cuando ACA adoptó los Doce Pasos de Alcohólicos Anónimos. El de
AA es el programa de Doce Pasos original, y ha proporcionado alivio y ha ayudado
a recuperarse a millones de alcohólicos que lo estaban pasando mal. Los Doce
Pasos son un método comprobado de recuperación de las adicciones y de la
dependencia insana de los demás. El proceso de recuperación suele comenzar
cuando se toca fondo y se pide ayuda. Al aceptar esa ayuda, abordamos el Primer
Paso. Admitimos que somos impotentes contra nuestra disfunción familiar y que
nuestras vidas se han vuelto ingobernables. La secuencia sigue en el Segundo Paso,
cuando nos convencemos de que existe un poder más fuerte que nosotros, con lo
que eso conlleva.

¿Qué son las Doce Tradiciones?

Existen diversas clases de límites, pero su propósito común es el de permitirnos


vivir a salvo, respetados y libres de daño. Todos los límites nos recuerdan que los
sentimientos, los comportamientos y las actitudes de los demás son algo
diferenciado de los nuestros. Lo que los demás sientan o piensen no es
responsabilidad nuestra. Podemos sentir empatía por otra persona y demostrarle
compasión, pero somos una persona aparte.
Estamos estableciendo un límite cuando le hacemos una petición a una persona,
cuando le pedimos, por ejemplo, que un comportamiento en particular cese o sea
modificado. Al establecer un límite debemos estar dispuestos a mantenerlo.
___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 289 de 506


Tenemos que respetar dicho límite, tanto si los demás lo hacen como si no. Por
ejemplo, si le pedimos a alguien cuyas palabras son agresivas que deje de hablar
así, debemos estar dispuestos a alejarnos de esa persona si el maltrato verbal
persiste por su parte. No debemos negociar nuestros límites con esa persona. No
podemos permitirnos regatear ni discutir las razones que lo llevan a no respetar el
límite. Lo establecemos claramente y, por nuestra parte, lo respetamos.

¿Qué es un Límite?

Existen distintos tipos de límites, pero su objetivo son el permitirnos permanecer


seguros, respetados y libres de daño. Todos los lñimites nos recuerdan que los
sentimientos, comportamientos y actitudes de los demás están separados de los
nuestros propios. Los sentimientos y pensamientos de los demás no son nuestra
responsabilidad. Podemos sentir empatía por otra persona y mostrar compasión,
pero estamos separados de la otra persona.

Un tipo de límite es una declaración o petición que le comunicamos a otra


persona. Esta declaración usualmente es una petición para en un tipo particular de
comportamiento cese o se modifique. Cuando establecemos un límite debemos
estar dispuestos a mantenerlo. Debemos honrar nuestro límite aunque los otros no
lo hagan. Por ejemplo, si le pedimos a alguien que es abusivo verbalmente que cese
ese comportamiento en nuestra presencia, debemos estar dispuestos a alejarnos de
la persona si continúa con el abuso.
No negociamos nuestro límite con la persona. Evitamos regatear acerca de porque
no lo respeta. Afirmamos nuestro límite con claridad y lo cumplimos por nosotros
mismos.

¿En qué consiste la sobriedad emocional?

En ACA, buscamos la sobriedad emocional asistiendo a las reuniones de ACA,


trabajando los Doce Pasos y ayudando a otros. La sobriedad emocional se mide por
la libertad que ganamos cuando nos abstenemos de poner en práctica los rasgos de
la Lista de Características. Cesamos comportamientos auto-destructivos y hacemos
un esfuerzo por madurar emocional y espiritualmente. La sobriedad emocional es
evidente en nuestra buena voluntad de buscar y hacer la voluntad de Diós.

¿Qué es una Recaída?

Una recaída de ACA siempre comporta el retorno a la dependencia de uno de


nuestros roles de la niñez y un prolongado retorno a usar los rasgos de
supervivencia de la Lista de Características. Las caídas esporádicas en viejos roles
o comportamientos no son necesariamente recaídas, a menos que las utilicemos
para impedirnos avanzar en el programa. Entre esos roles encontramos el de héroe
de la familia, chivo expiatorio, niño perdido o mascota. Esos son los roles típicos
que desarrollan los niños en los hogares disfuncionales, y que se siguen utilizando
en la vida adulta, la mayoría de las veces con resultados negativos. Si no contamos
con ayuda, podemos mantener esos roles durante toda la vida, e incluso
transmitírselos a la generación siguiente.

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 290 de 506


¿En qué consiste el Despertar Espiritual?

Un despertar espiritual es el resultado de trabajar los Doce Pasos de ACA y de


participar activamente en la recuperación. Nos mantendremos espiritualmente
despiertos mediante la asistencia a las reuniones y trabajando el programa.
Rezaremos y meditaremos con regularidad. También ayudaremos a otros niños
adultos con el programa. Las experiencias espirituales, que pueden llevarnos al
despertar espiritual, pueden ser repentinas y dramáticas, si bien hay otras
experiencias espirituales que se pueden manifestar sutilmente pero son igualmente
poderosas y enriquecedoras.

¿Qué son los cumpleaños de ACA?

Los grupos de ACA reconocen la implicación en la hermandad con insignias y


medallas de recuperación. Las insignias representan los primeros 30, 60, 90 días,
etcétera, de la persona en ACA. También existen medallas anuales. En los
cumpleaños anuales, normalmente el portavoz de un grupo comparte su historia en
la reunión. Las medallas se entregan al final de la reunión.

¿Qué es el grupo base de apoyo de ACA?

Un grupo de apoyo o grupo base de ACA es una reunión a la que asistimos con
regularidad. Nos comprometemos a seguir manteniendo viva la reunión, de modo
que podamos recuperarnos y ayudar a otras personas a que lo hagan. Nos
ofrecemos para dirigir las reuniones, para apadrinar a otros y para llevar el mensaje
de ACA a nuestra zona de residencia. Celebramos nuestro cumpleaños anual de
ACA con nuestro grupo de apoyo. Desarrollamos amistades y celebramos la vida
con el apoyo de nuestro grupo.

¿En qué consiste el servicio? ¿Qué significa “prestar un servicio”?

El servicio es un aspecto clave en el programa de recuperación de ACA. Es nuestra


manera de devolverle a ACA lo que la hermandad nos ha dado de manera gratuita.
Cuando ayudamos a los demás nos ayudamos a nosotros mismos, manteniendo la
sobriedad emocional. Podemos ofrecer un servicio de muy distintas maneras, como
por ejemplo ejerciendo como padrinos, dirigiendo reuniones, haciendo envíos de
textos de ACA, estableciendo un número de contacto de ACA, ejerciendo las
funciones de secretario del grupo o de representante del grupo, fundando un nuevo
grupo, llevando las reuniones de ACA a centros de tratamiento o a prisiones y
desarrollando otras actividades propias de ACA.

¿Cuál es la diferencia entre prestar un servicio y ser una persona que trata de
complacer a los demás?

La prestación de un servicio nace del deseo de devolver a ACA lo que nos ha dado.
Queremos ayudarnos a nosotros mismos y a los demás. La complacencia tiene que
ver con la manipulación de un objetivo mental predeterminado. Cuando somos
complacientes, normalmente estamos tratando de manipular los resultados o las
actitudes en beneficio de nuestro propio interés.

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 291 de 506


¿Qué es el Paso Trece?

Hay asistentes a las reuniones de ACA que no han superado sus roles de víctima o
de acosador. Pueden tratar de satisfacer sus necesidades mediante la manipulación
a los recién llegados a ACA. Esto se conoce como el Decimotercer Paso en la
mayoría de los programas de Doce Pasos. Si esto ocurre, puede violar la seguridad
de la reunión y ahuyentar a los miembros del grupo. Un miembro con experiencia
en ACA nunca debería tratar de aprovecharse económica, emocional o sexualmente
de nadie, y menos de una persona recién llegada a ACA.

El amor y el respeto que ofrecemos a los recién llegados es un reflejo del amor y el
respeto que estamos aprendiendo a darnos a nosotros mismos.
Si estamos combatiendo ese aspecto de nuestras vidas, lo normal es que no estemos
dispuestos o preparados para abandonar esa clase de comportamientos. Puede que
no sepamos cómo hacerlo. Ya lo hemos intentado y no lo hemos conseguido.
Algunos no estamos seguros de cómo enfrentar el dolor interno y el odio que
sentimos por nosotros, que son los que conducen nuestro comportamiento egoísta.

El comportamiento abusivo o manipulador casi siempre está guiado por nuestro


rechazo a encarar los malos tratos y el abandono que sufrimos en la infancia. Eso
no es excusa para comportarnos, ahora que somos adultos, de manera que nos
hagamos daño a nosotros y a los demás. El que ha cometido un acto de maltrato
debe hacerse responsable de sus actos, pero hay muchos perpetradores que no
enlazan los malos tratos del pasado con su mal comportamiento abusivo. Si esa es
nuestra situación, si estamos en el Decimotercer Paso, le pedimos al Poder Superior
la disposición para buscar ayuda extra y volvernos sinceros sobre los efectos de
nuestras experiencias infantiles. También debemos examinar con honestidad
nuestro comportamiento y el doloroso efecto que tiene en nuestros semejantes. No
podemos utilizar el maltrato que sufrimos en la infancia como excusa para
maltratar a otros. No importa lo que hayamos hecho, podemos seguir trabajando el
programa con el convencimiento de que un Poder Superior nos acompaña siempre.
Podemos cambiar, si tenemos la capacidad de ser sinceros. Buscamos ayuda con
una actitud seria y humilde.

Otras preguntas habituales


¿Está ACA muy extendido?

ACA es una hermandad repartida por todo el mundo, con unos 580 grupos de
reunión en América del Norte y del Sur, Europa, Asia, las Islas del Pacífico,
Oriente Medio y Australia. Cada semana se fundan nuevos grupos en alguna parte
del mundo. La traducción de los textos de ACA a otros idiomas se está llevando a
cabo de manera constante.

¿Es ACA un programa religioso?

No. ACA es un programa espiritual. No tenemos jerarquía religiosa, ni textos


religiosos, ni practicamos un culto cerrado. Aunque no somos un grupo religioso,
no rehuimos los asuntos espirituales. La enfermedad de la disfunción familiar es un
problema espiritual. La solución pasa por buscar un poder más fuerte, mayor que
___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 292 de 506


nosotros, que nos proporcione libertad auténtica. Los miembros de ACA son libres
en la elección de un Dios.

¿Qué es ACA Teen?

ACA Teen es un concepto recientemente desarrollado y adoptado por votación


entre la hermandad en 2005. ACA Teen puede adaptarlo cualquier grupo de Hijos
de Alcohólicos que quieran adaptar el programa de ACA para sus propósitos. Los
grupos de ACA Teen deben respetar los Doce Pasos y las Doce Tradiciones y ser
apadrinados por un grupo de ACA. Para más información, véase el capítulo sobre
ACA Teen.

¿Cómo comienzo una reunión de ACA?

En la sección de manual de este libro aparece información sobre cómo fundar una
reunión de ACA y cómo contactar la oficina del Servicio Mundial de ACA.

¿Qué son las reuniones en hospitales e instituciones?

Las reuniones en hospitales e instituciones son reuniones de ACA que tienen lugar
en un centro de tratamiento, en prisión o en otras instalaciones donde residan niños
adultos. Muchos miembros llevan el mensaje de ACA a esas instalaciones como
parte de su prestación de servicio y de su programa personal de recuperación. A la
vez, muchos miembros de ACA comienzan su programa en una de estas
instituciones.

¿Qué son los escritos de identidad?

Los escritos de identidad son tres artículos fundacionales de la hermandad de ACA,


en los que se recoge el dilema del niño adulto, su personalidad y las consecuencias
de haber crecido en un hogar alcohólico. Los escritos también aventuran una
solución para la cura, además de presentar el enfoque y los propósitos básicos de
ACA. Se escribieron entre 1984 y 1987, y se presentan en los capítulos 6 y 10.

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 293 de 506


__________________________________________________

Capítulo 10
La Importancia del Servicio en ACA
__________________________________________________
Presentamos el tercer Escrito de Identidad en su forma original. Por razones
históricas, presentamos el escrito sin modificaciónes.

La Importancia del Servicio en ACA


El comité de Identidad, Propósito y Relaciones
17 de Enero, 1987

El año pasado los delegados de la Conferencia Anual de Trabajo pidieron al


Comité de Identidad que examinara y definiera los roles del Panel Central de
Servicio y la Organización Mundial de Servicio provisional en nuestra estructura
de servicio y que propusiera el mejor método para formar una Organización
Mundial de Servicio (ndt: WSO en inglés: World Service Organization).

Recomendamos que cualquier decisión acerca de la necesidad o estructura para


una WSO permanente se postpusiera hasta que se hayan recibido más aportaciones
de las reuniones y grupos interesados en el desarrollo de servicio mundial.

Como preámbulo a desarrollos posteriores, quisiéramos examinar la idea básica


de lo que es el servicio.

El Propósito del Servicio


Según la experiencia de servicio continúa evolucionando en ACA, vemos la
necesidad de tratar la idea básica de servicio y de reconocer el servicio que nos
damos a nosotros mismos.

El Servicio en ACA

El propósito del servicio en ACA es apoyarnos unos a otros en hacernos


responsables de nuestro propio bienestar. Perdemos nuestro sentido de
responsabilidad personal propio cuando nos vemos forzados a separarnos de
nuestros sentimientos. Sin integridad emocional, nuestros actos se dispersan y
pierden concentración y nos vemos incapaces de responder a nuestra necesidad
esencial de amor y cuidado.

Acción que proviene del amor

La esencia del servicio en ACA es la acción que surje de una atitud de amor. Pero
antes de que podamos servirnos unos a otros, primero hemos de estar dispuestos a
amar y servirnos a nosotros mismos. En su búsqueda por comprender su
experiencia de dolor, los niños en una familia alcohólica le darán la vuelta a la

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 294 de 506


secuencia normal de causa y efecto, decidiendo que ellos son la causa de las
dificultades de la familia. Reaccionan a esta decisión odiándose y castigándose a si
mismos por necesitar amor y retirándose a el aislamiento emocional. Al estar
dispuestos a nuevamente reconocer y responder a nuestras propias necesidades,
recobramos nuestro sentido de plenitud emocional y el poder que produce tomar
responsabilidad de nuestro propio bienestar.

El Servicio nos permite confiar en nosotros mismos

Nuestros sentimientos de la propia valía y de ser adecuados comienzan a crecer


según ejercemos con éxito de nuestros propios padres y comenzamos a confiar en
nuestro capacidad para amar y servir a los demás. Prestamos servicio simplemente
estando presentes para apoyar y animar a otros miembros del programa según van
haciendo la transición de niños adultos atemorizados a seres humanos completos
capaces de actuar con la espontaneidad de un niño y la sabiduría de un adulto
maduro. Este concepto central sostiene y sustenta todas las formas de servicio.

El Servicio proporciona nuestro programa

Uniéndonos en el servicio creamos un programa de vida que proporciona una


alternativa sana a la locura del alcoholismo familiar.

DOLOR, CIERRE Y SUPERVIVENCIA

Las Percepciones son Aprendidas

Los niños necesitan creer que sus percepciones de la realidad son correctas y
fiables para guiar su comportamiento y mantenerles protegidos de daño. Se hacen
obedientes a lo que creen es verdad y siguen lo que esperan es el mejor camino
para encontrar la felicidad, paz y alegría. Los niños miran a la autoridad para
ayudarles a definir lo que es real y tomar decisiones sensatas al relacionarse con los
demás. El apoyo de autoridad responsable les otorga la confianza en desarrollar su
propia habilidad para vivir en el mundo de forma efectiva.

La Forma de Pensar Insana es Algo Aprendido


La tragedia de los niños que viven en un hogar alcohólico es que se les roba de un
modelo de vida basado en la responsabilidad a lo sano. En el núcleo del
pensamiento alcohólico reside la creencia demencial de que el comportamiento
auto-destructivo puede llevar a la serenidad y la paz mental. El abuso de alcohol se
convierte en un model para la destrucción. La actitud de abuso que subyace a todo
comportamiento adictivo domina a la familia y los niños aprenden a aceptar esta
actitud en los demás y en ellos mismos. Practicando y manteniendo una pauta de
auto-aniquilación, una generación transmite a la siguiente un ciclo de
desesperación interminable.

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 295 de 506


La Locura Comienza
La locura comienza cuando los niños se ven obligados a negar la realidad de dolor
y abuso. Una vez los niños han aceptado la idea de que el alcoholismo no es
violento o peligroso, carecen de una base con la que decidir qué es real o de cómo
reaccionar ante los que les rodean. Dejan de confiar en la autoridad para que les
guíe o protegan de daño. Se ven paralizados por la indecisión y llegan a odiarse a si
mismos por sentirse confusos y vulnerables y por necesitar estar seguros y
protegidos. Aprenden a sobrevivir por medio de castigarse a si mismos por ser
vulnerables y negando su necesidad de amor.

Aprendimos a Abusar de Nosotros Mismos


Es este sentido de auto-traición y auto-abandono el origen de la cólera y
desesperación en los Hijos Adultos de Alcohólicos. Los Niños Adultos viven en
dos realidades intentando cubrir las necesidades de un adulto maduro a la vez que
viendo el mundo desde la perspectiva de un niño atemorizado. Ninguno de los dos
aspectos de la personalidad comprende del todo los motivos o actos de la otra. La
necesidad adulta de interdependencia y auto-expresión parece estar en conflicto
directo con las necesidades del niño de ser dependiente y controlado ligeramente.

La frustración de verse forzado a escoger entre dos puntos de vista que compiten
entre si se convierte en cólera según cada lado de la personalidad lucha por ser
escuchada por la otra. La cólera se convierte en desesperación cuando nos damos
cuenta de que el legado de locura que heredamos de nuestro hogar alcohólico no
nos proporciona para el bienestar ni del adulto ni del niño.

Convertirse en Codependiente
Para soportar el intenso dolor de vivir con la locura y tener alguna sensación de
control tenemos que negar nuestros sentimientos y esconder nuestra vulnerabilidad.
Sin la guía de nuestras emociones, nos convertimos en dependientes de que los
demás dirijan nuestro comportamiento. Pasamos de un sentido interior de dirección
basado en nuestras propias percepciones de la verdad a depender de una autoridad
alcohólica para interpretar la realidad. Nos vemos atrapados en una trampa de ser
obedientes a un sistema de creencias y comportamientos que realmente es la causa
de nuestra confusión y dolor.

Terror Subyacente
Continuamos obedeciendo a una visión del mundo alcohólica porqué las
consecuencias previstas de desobedecer son más terroríficas. El desobedecer las
rígidas creencias de nuestra niñez significa arriesgarse a verse sobrepasado por
caos impredecible. Nos aferramos a nuestro esquema familiar de reaccionar
irreflexivamente y ver cualquier cosa nueva como una fuente de confusión y una
amenaza a nuestro endeble sentido de control. Evitamos el terror del abandono
aferrándonos con firmeza a nuestras creencias de la niñez, pero pagamos el precio

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 296 de 506


de soportar el abuso que se produce por seguir la distorsionada idea de la realidad
de la familia.

Consecuencias de la Codependencia
El precio de nuestra lealtad continuada al alcoholismo es la pérdida de nuestra
capacidad para amar. Perdemos nuestra capacidad de dar y recibir amor como
resultado del fracaso en resolver los violentos conflictos que amenazaban destruir
nuestras familias. Interiorizamos estos conflictos y cargamos con ellos hasta
nuestra edad adulta, continuamente intentando controlar el ingobernable caos
interior. Dejamos de sentirnos capaces de proporcionar nuestro propio bienestar o
de contribuir al bienestar de los demás. Desarrollamos un profundo sentimiento de
ser inadecuados y de no ser dignos de recibir afecto y amor debido a que nada de lo
hiciéramos de niños parecía poder detener el progresivo deterioro de la familia.

Nuestra sensación de fracaso aumenta hasta que creemos que nuestra sensación
de ser inadecuados se extiende a todo lo que hacemos. Perdemos la fe en nuestra
capacidad para amar y cuidarnos a nosotros mismos y nos sentimos indignos para
recibir calor y amor de aquellos que nos rodean. Aceptamos nuestros sentimientos
de indignidad como una definición de quiénes somos y continuamos dejando que
las demenciales percepciones del alcoholismo distorsionen nuestra visión del
mundo.

Impotentes y Alienados
Cuando los niños han sido heridos por el alcoholismo y no pueden encontrar alivio
a su dolor, se ven forzados a negar su realidad y retirarse al aislamiento. La
experiencia de ser impotentes para controlar los eventos que nos hieren como niños
nos deja con un profundo sentimiento de alienación, no sólo de los demás, sino de
nuestra propia franqueza y vulnerabilidad también.

Un Yo Sensible e Insensible
Para protegernos de la desorientación de los efectos de vivir con dolor y confusión,
nos dividimos en un yo sensible e insensible y nos aislamos de nuestra propia
vulnerabilidad.16 Alternamos entre los extremos de querer escapar de nuestro
propio aislamiento y la necesidad de permanecer seguros escondidos en nuestra
conocida prisión de dolor. Nuestras creencias y comportamientos se vuelven
rígidos e inflexibles y alternamos entre las profundidades del aislamiento depresivo
a frenéticos intentos por encontrar ayuda en el mundo exterior. Repetimos
incesantes el ciclo de frustración, cólera y desesperación, pero la meta del yo
dividido permanece la misma que durante la niñez: lograr la plenitud de nuevo y
encontrar la felicidad, la paz y la alegría.

Desafiando a la Autoridad

16
El cuento de “La Bella Durmiente” es utilizado por M.K. Toomin para describer el proceso
protector de la división de uno mismo.
___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 297 de 506


La liberación de la locura requiere que desobedezcamos las directrices de la
autoridad disfuncional. El proceso de desapegarse de la autoridad alcohólica
comienza con la idea de que la desobediencia es posible.

Rebelarse, una Respuesta Natural al Abuso

Stanley Milgram, en su estudio acerca de la obediencia a la autoridad, escribe que


un individuo aislado tiene poca probabilidad de saber que el rebelarse es una
reacción natural y apropiada al abuso. Se necesitan las reacciones de horror de los
demás para definir el abuso como doloroso e intolerable. Con el apoyo de aquellos
que se han resistido a la autoridad con éxito, un individuo aislado puede ver que las
consecuencias previstas de desobedecer no tienen porque ocurrir necesariamente y
que el poder de la autoridad se ve debilitado por cada acto exitoso de rebeldía.
Milgram concluye que la unidad y apoyo mutuo son los baluartes más fuertes en
contra de los efectos del abuso por parte de la autoridad.17

RE-APARICION DEL YO UNIDO

Compartiendo la Verdad
En la seguridad de nuestras reuniones, aprendemos la verdad acerca del
alcoholismo y encontramos el valor para arriesgarnos a salir de nuestra prisión de
aislamiento y temor. Estamos unidos por la idea de que podemos liberarnos de las
pautas de locura y violencia que aprendimos de niños y de que no tenemos ya que
tolerar la actitud de abuso que representa. Vemos como otros en el programa
demuestran el poder que se obtiene de reconocer la verdad.

Experiencia, Fortaleza y Esperanza


El escuchar el mensaje de recuperación y esperanza de otra persona aviva la chispa
de vitalidad que mantenemos enterrada adentro. Nos damos cuenta de que existe un
modelo de vida sano que puede reemplazar al modelo insano que aprendimos en la
niñez. Aprendemos que podemos desafiar a la autoridad del alcoholismo y no ser
destruidos por ese desafio.

Apoyo y Seguridad
Nuestras reuniones nos aportan el apoyo mutuo que necesitamos para separarnos de
la locura. Nuestro programa nos da una estructura segura que nos sostiene mientras
conectamos nuestra energía a un sistema de creencias y un modo de vida
consistente con la serenidad y la paz.

Por qué Damos Servicio

Desde el momento en que hemos decidido desconectar de nuestras creencias


alcohólicas pero todavía no hemos llegado la seguridad de un despertar espiritual

Milgram, S., “Obediencia a la Autoridad”, Nueva York: Harper & Row, Editores, 1974, pp.120-
17

121
___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 298 de 506


existe una “noche oscura del alma” donde percibimos que no hay ninguna fuerza
que nos guíe en absoluto. Nuestro paso a través de este terrorífico y a menudo
caótico periodo de incertidumbre y duda es donde experimentamos el poder de
nuestro programa y comprendemos la importancia del servicio que damos y
recibimos.

El Compartir Nuestra Recuperación es Servicio

En ACA damos servicio reflejando el uno al otro el progreso que hacemos en


despertar el espíritu interior de libertad y alegría. Confiamos en este proceso de
reflejo debido a la historia de recuperación en otros programas de Doce Pasos y la
creciente evidencia de recuperación en ACA también. La experiencia, fortaleza y
esperanza compartidas por aquellos que han negociado con éxito porciones del
viaje hacia la reconexión espiritual sirve para fortalecer y animar a aquellos que tan
solo acaban de empezar el proceso.

La experiencia de recuperación de cada individuo es una pieza esencial del


espejo que sirve para redefinir nuestra propia imagen y aumenta nuestro sentido de
valía propia. Nuestra experiencia combinada de transformación espiritual
proporciona un modelo e imagen completos para un retorno al sano juicio.

Volviendo a Despertar al Niño Interior


En ACA llevamos el despertar del espíritu adentro al nivel más profundo donde
el niño interior yace paralizado de miedo. Cuando compartimos incluso nuestro
más pequeñó triunfo o éxito en una reunión nos animamos mutuamente a persistir
en este difícil proceso de recuperación y ofrecemos apoyo en momentos de
desesperanza. Nuestras fuerzas se maximizan y nuestras carencias se vencen a
través de compartir en el grupo. La necesidad de un reflejo amoroso y cuidados
consistentes que trágicamente faltaba en nuestras familias se encuentra con el amor
que recibimos de otros miembros de nuestro programa. La carga de responsabilidad
que sentimos cuando intentamos hacer de nuestros propios padres en aislamiento se
hace más llevadero compartiendo la tarea entre nosotros.

Perdonándonos a Nosotros mismos


Según aprendemos a confiar en el proceso de recuperación en ACA, adquirimos la
confianza para terminar con nuestro aislamiento emocional y curar al yo dividido.
El sanar la división entre el yo que siente y el yo insensible comienza con la buena
disposición de aceptar nuestra vulnerabilidad y de perdonar nuestro auto-odio.

Perdonar nuestro auto-odio es como reconocemos la realidad de nuestra


experiencia pasada. El perdón no implica apoyar la violencia del alcoholismo o la
continuación de nuestro rol de víctima. Significa validar lo que ha ocurrido antes.
Aceptando nuestra vulnerabilidad, dejamos de necesitar de la negación. El perdón
abre la puerta a transformar la energía del auto-desprecio y represión en la de auto-
expresión y amor.

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 299 de 506


Reivindicando nuestra Energía
A través de reconocer el pasado, recobramos toda la energía utilizada en el proceso
auto-protector de negación y aislamiento. Soltando el auto-desprecio nos
deshacemos de la necesidad de castigarnos a nosotros mismos por ser impotentes
ante los efectos destructivos de vivir en una familia alcohólica.

Tomando Decisiones más Sanas


Según vamos saliendo del aislamiento emocional, recobramos la capacidad para
reconocer y expresar todos nuestros sentimientos. Con la guía de nuestras
emociones, somos capaces de escoger nuestras acciones y tomar decisiones
equilibradas acerca de cómo vivir. Descubrimos que tenemos la libertad para
escoger experiencias curativas, que dan vida y evitar aquellas que producen dolor.

Confiando en el Programa
Según desarrollamos confianza en nuestra capacidad para cuidar del yo interior
vulnerable, comenzamos a ver nuestra experiencia infantil desde una nueva
perspectiva. Cuando comprendemos que los autores de nuestra realidad infantil
estaban ellos mismos desconectados de la verdad, dejamos de otorgar poder a las
creencias que dirigen el comportamiento alcohólico. Llegamos a estar dispuestos a
seguir los principios de sano juicio que se encuentran en el programa y a confiar en
el poder de la autoridad amorosa que estos reflejan.

Comprendemos que podemos confiar en el programa porque el apoyo prometido


es real. El ánimo que recibimos en ACA nos permite reparar la separación entre el
adulto y el niño y obtener la plenitud de nuevo.
Nuestro programa provee para las necesidades de ambos, el adulto y el niño. La
necesidad del niño de evidencia concreta de un Poder Superior amoroso puede
llenarse por la presencia y contacto amable de otro ser humano. Las necesidades
del adulto de intimidad y auto-expresión se pueden satisfacer dando servicio en la
fraternidad. La incertidumbre y duda en el corazón del auto-odio se puede eliminar
por medio de la realidad de ser querido.

Terminando con el Conflicto Interno


El conflicto entre los dos lados del yo es uno de estrategia y no de intención. Tanto
el adulto como el niño anhelan el amor y respeto necesario para sustentar el espíritu
humano pero discrepan en la forma de obtener su deseo; el niño anhelante
esperando en el aislamiento y el adulto precipitándose a la acción frustrada. En
ACA aprendemos que ambas estrategias llevan a la desesperación.

El finalizar nuestro conflicto interior depende de que ambos, el adulto y el niño,


reconozcan la necesidad de unirse en la recuperación. Reconociendo su necesidad

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 300 de 506


el uno del otro, el adulto y el niño crean el sentido de plenitud necesario para
responder al mundo.

La aceptación mutua le permite al niño ver que la capacidad de confiar está


dañada pero no rota y puede recuperarse a base de cuidadosamente salir de la
prisión protectiva del aislamiento. El adulto se hace consciente del espíritu de
alegría que habita en todo niño y reconoce la necesidad de franqueza y
espontaneidad para sentirse completamente vivo.

Encontrar una Solución Cooperativa


La mejor manera de resolver un conflicto entre dos personas es encontrando una
solución cooperativa en que ambos consiguen lo que quieren y necesitan.18 Los
Pasos y las Tradiciones ofrecen un programa sencillo para vivir que permiten al
adulto y al niño unirse juntos para acabar con el ciclo de locura alcohólica y para
encontrar la felicidad, paz y alegría que se merecen.

Beneficios de Dar Servicio


La curación que recibimos por dar servicio en ACA elimina nuestros profundos
sentimientos de inferioridad de dar y recibir amor. Nuestra sensación de ser
inadecuados comienza a desaparecer cuando vemos el valor del servicio que
damos. Nuestra idea de quién somos y qué merecemos comienza a cambiar según
vemos nuestra valía real reflejado en los ojos de otros niños adultos. Nuestros
sentimientos de no ser válidos se transforman en auto-estima positiva al
comprender lo importante que nuestra experiencia de recuperación es para otros en
el programa. Con nuestro sentido aumentado de valor propio, podemos peremitir a
otros que nos amen de vuelta.

El Servicio Asegura la Unidad y la Fortaleza


Al prestarnos servicio el uno al otro mostramos que estamos unidos por la creencia
común de que podemos transcender el peso aplastante de demoralización que es el
legado del alcoholismo familiar. Tomando la acción de responder el uno al otro con
amor, nos permitimos simultáneamente dar y recibir de una manera que cura las
heridas de nuestra niñez y llena nuestras necesidades simples humanas de atención,
amor y respeto.

El comité de Identidad, Propósito y Relaciones:


Marty S., Presidente, Joe A. y Malikah B., Miembros

18
Tessina, T.B. and Smith, R.K. “How to be a Couple and Still Be Free,” North Hollywood,
California: Newcastle Publishing Co; Inc; 1980, pp. 73-112.
___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 301 de 506


__________________________________________________

Capítulo 11
Padrinazgo en ACA: Compañeros de viaje
__________________________________________________
La relación entre un padrino y un ahijado representa una conexión espiritual entre
dos personas que se ayudan para hallar vida más allá de los efectos de haber
crecido en una familia disfuncional. Como compañeros de viaje en el camino de la
recuperación, el padrino y el ahijado encuentran empatía. Esta es la comprensión
mutua que nos mueve en nuestra identificación con otro niño adulto. Con verdadera
empatía, reconocemos nuestras semejanzas; reconocemos la diferencia entre el
amor y la lástima. Con empatía, estamos listos para ayudar a otra persona y para
aceptar ayuda. Entendemos qué significa ser un amigo.

La mayoría de nosotros escogemos un padrino con experiencias similares a las


nuestras o alguien de las reuniones de ACA con el que podemos identificarnos.
Asistimos a las reuniones y escuchamos a aquellos que comparten sus historias y
experiencias. Escoger un padrino/madrina puede ser tan sencillo como dirigirse a
una persona después de una reunión para pedirle que nos ayude con los Doce
Pasos.

Si alguien nos pide ser su padrino, tratamos de aceptarlo y decir sí. No debemos
sentirnos intimidados o temerosos de que vamos a hacer algo mal. Si asistimos
regularmente a las reuniones, tenemos algo que ofrecer a otra persona.
El padrinazgo es una de las herramientas del programa que nos ayuda a crecer y a
aprender más de nosotros mismos y de los Doce Pasos. El trabajo de los Doce
Pasos con un ahijado mejora considerablemente nuestra comprensión acerca de los
principios de los Pasos. Al trabajar el programa con otra persona, estamos
obligados a pensar en los Pasos y en cómo encajan entre sí. Empezamos a
comprender el orden en que están y en cómo nos llevan a un despertar espiritual.
Vemos cómo el aceptar la impotencia del Primer Paso nos lleva a la rendición y a
la búsqueda del Poder Superior del Segundo Paso. La decisión que tomamos en el
Tercer Paso nos lleva a desear empezar la búsqueda del inventario del Cuarto Paso.
De la misma manera, la relación entre los pasos restantes también sale a la luz para
nosotros. En algún momento nos damos cuenta de que hemos aprendido mucho al
haber trabajado los Pasos en nosotros, pero que aprendemos aún más apadrinando a
alguien del programa. Convertirse en padrino es un viaje de satisfacción que no
querrás perderte.

Para muchos, el padrinazgo de ACA representa la primera vez en que tratamos


de establecer una relación de igual a igual con otra persona. Este concepto nos es
desconocido debido a que procedemos de familias en las que las relaciones sanas y
el respeto mutuo no se practicaban. En ACA no debemos temer por apadrinar
pensando que volveremos a ejercer el dominio, la negligencia o el control que
experimentábamos cuando éramos niños. Los padrinos de ACA ofrecen respeto y
comprensión en vez de crítica y amor condicional.

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 302 de 506


Aprendemos a desear la igualdad y la veracidad que surgen de una relación
entre el padrino y el ahijado. Este padrinazgo contrasta con nuestras relaciones
anteriores a nuestra llegada a ACA. Como adultos, muchos de nosotros teníamos
relaciones en las que dominábamos o adorábamos a otros. Muchos de nosotros nos
movíamos entre estos dos extremos. Pero cuando reflexionamos acerca de ello,
podemos reconocer que estábamos en uno de los dos extremos. Parecía que no
había un punto medio o de igualdad en la relación con otra persona. Muchos de
nosotros pensábamos que éramos superiores o inferiores. Nunca consideramos que
éramos lo suficientemente buenos para nuestros amigos o para otros. En una
relación entre padrino y ahijado, tenemos la oportunidad de establecer una
conexión real con otra persona basada en el respeto y la verdad mutuos.
Encontramos amistad e intimidad con otra persona que se respeta a sí misma.
Aprendemos cómo amar a otro.

Ser un padrino – Beneficios emocionales y espirituales

El padrinazgo en ACA es una de las acciones principales que ayuda a un


miembro de ACA a mantener la sobriedad emocional mientras continua con su
crecimiento espiritual. Los padrinos de ACA que ayudan activamente a otros en su
programa tienen la tendencia a enfrentar con mayor facilidad los desafíos de la
vida. Han desarrollado un sistema de apoyo en sus grupos de ACA. Saben cómo
pedir ayuda y aceptarla. El padrinazgo representa el tercer elemento de una
promesa clave en La Solución: “Progresamos de la herida a la sanación y luego a
ayudar”.

Entre más tiempo un padrino dedique a ayudar a otros, aprende cómo evitar los
roles de héroe o rescatador aprendidos en la infancia. Un padrino de ACA es
alguien que entiende realmente los efectos de haber crecido en una familia
disfuncional. Un padrino entiende la importancia de centrarse y ser de nuevo el
padre y la madre de sí mismo por medio de los Doce Pasos. El padrino conoce la
diferencia entre el descubrimiento y la recuperación. El descubrimiento puede
incluir la lectura de libros de autoayuda e informarnos sobre la enfermedad del
alcoholismo y la recuperación familiar. Sin embargo, la recuperación de los efectos
de la disfunción familiar incluye asistir regularmente a las reuniones de ACA,
trabajar los Pasos y apadrinar a otros. El descubrimiento es conocimiento, no es
recuperación. Esta comprensión surge de trabajar el programa de recuperación de
ACA en vez de simplemente leer o hablar sobre él.

Además de tener la experiencia con los Pasos, escuchar es tal vez una de las
habilidades más importantes que puede desarrollar un padrino. Un padrino de ACA
mejora su destreza en la escucha activa y aprende a reflejar lo que dice el ahijado.
Esto significa que un padrino atento ayuda al ahijado a que escuche lo que está
diciendo. En esos momentos para el ahijado surge la claridad. En algunas
interacciones se descubre la negación o se realiza algún progreso personal. Muchas
veces el ahijado progresa mucho más de lo que puede ver. La mayoría de los niños
adultos tienen la tendencia de ver lo que consideran que están haciendo “mal” en
vez de ver su progreso. El padrino puede indicarlo.

En los momentos de duda, el padrino de ACA sostiene un espejo en el que el


ahijado recuerda que está haciendo muchas cosas bien y que las cosas pueden
___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 303 de 506


funcionar. El padrino sugiere que la negatividad y las malas predicciones del padre
interior no siempre son inevitables.

El padrinazgo no es uno de los Doce Pasos, pero su importancia puede estar en


su misma categoría. A través del padrinazgo, pasamos el regalo de recuperación
que nos fue dado. El padrinazgo es el vehículo por el que hacemos el viaje menos
transitado a una verdadera conexión con otros y con el Dios de nuestra
comprensión. Los padrinos reciben más de lo que han dado ayudando a trabajar el
programa a otro miembro de ACA.
El padrinazgo de ACA ha evolucionado a partir de los muchos estilos de
padrinazgo de varios programas de Doce Pasos. En la mayoría de casos ACA usa el
método de “compañero de viaje” o co-padrino, pero hay variaciones de estos
métodos. El padrinazgo de ACA puede ser descrito como una ayuda de igual a
igual. El padrino y el ahijado se encuentran en el mismo nivel buscando juntos
respuestas y soluciones.

En ACA intentamos evitar el padrinazgo estilo maestro-discípulo porque nos


rebelamos en contra de la autoridad y porque en este tipo de situaciones tenemos
dificultades para pedir lo que necesitamos. Si nuestro padrino aparece como un
maestro tenderemos a hacer una regresión al modo de querer complacer a otros.
Algunos podemos intentar anticiparnos a lo que nuestro padrino quiere que
pensemos o hagamos. En el estilo de padrinazgo maestro-discípulo podemos
recrear el abandono de nuestra familia. Podremos temer no complacer al padrino de
la misma manera como temíamos no poder complacer a nuestros padres. Cuando
cometemos un error o nos peleamos con la recuperación de ACA,
inconscientemente pensamos que hemos fallado o que no hemos sido capaces de
complacer a nuestros padres. Bajo el esquema maestro-discípulo, algunos
podremos ver el trabajo de los Pasos como deberes a los que se les tiene terror.
Puede ser que veamos los Pasos como algo que debe ser perfeccionado en vez de
verlo como el sendero espiritual que nos dirige. Muchos de los que hemos venido a
ACA de otros programas de Doce Pasos hemos tenido la experiencia de este
modelo y no ha sido posible que trabajemos bien con él. Frecuentemente nos
sentimos pequeños o que no somos escuchados, y aún así permanecimos en
silencio. Algunos nos culpamos por no usar de manera apropiada a los padrinos en
los otros programas. Pero en ACA encontramos el padrinazgo como algo cómodo y
deseable.

El método de padrinazgo de “compañero de viaje” de ACA parece que funciona


mejor porque nos pone en el mismo nivel del padrino. Podemos disminuir nuestro
deseo de complacer a otros o de ser autosuficientes y podemos pedir ayuda. No
tenemos que sentirnos intimidados. No tenemos que pensar que somos una carga
cuando le pedimos tiempo a la otra persona. También aprendemos que podemos
cometer errores y que no tenemos que saber todas las respuestas para ser ayudados.
Ya sea que apadrinemos o que seamos apadrinados, el padrinazgo es una
oportunidad para crecer.

Ser padrino de otros es algo que deseamos buscar en ACA. Queremos devolver
algo a la asociación. Mantenemos lo que tenemos pasándoselo a otros. Esta es la
clave para hacer de padre o madre de sí mismo y para mantener la sobriedad
emocional. Como padrinos también mantenemos la palabra. Seguimos hasta el
___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 304 de 506


final. El ahijado también mantiene su palabra. En ACA el ahijado debe desear
hacer lo que necesite para su recuperación. Este es el padrinazgo de doble vía –
buena voluntad y seguir con atención.

Información General

El padrinazgo en ACA – El comienzo del modelo de “compañeros de viaje”

En 1989 el Comité de Padrinazgo de ACA recomendó el modelo de “compañero de


viaje” o de co-padrinazgo basado en aportaciones de la confraternidad. El modelo
de padrinazgo de ACA es una modificación del método usado en Alcohólicos
Anónimos. El modelo de AA es un método probado para ayudar a sus miembros a
encontrar y mantener la sobriedad. Los miembros de AA aprenden a rendir el deseo
destructivo y a practicar de manera rigurosa la honestidad y a buscar la voluntad de
Dios en este modelo. Estos resultados también son deseables en ACA; sin
embargo, el Comité de Padrinazgo no cree que el método de AA sea el adecuado
para tratar las tendencias de la personalidad de un ACA, como la de la sobre-
dependencia de otras personas para obtener guía y aprobación y la de nuestra
tendencia de tratar controlar la vida de los demás. Sin una modificación del modelo
de AA, tenemos miedo de que el padrino de ACA pueda enseñorearse sobre el
ahijado en vez de otorgar libertad y capacidad de elección personal. Así que el
modelo de “compañero de viaje” fue desarrollado para poner desde el principio
tanto al padrino como al ahijado en el mismo nivel.

El “Panfleto I del Padrinazgo de ACA” dice:


“Sugerimos el modelo ‘Compañero de Viaje’ que permite al padrino y al ahijado
compartir a la vez el mismo camino pero animando al apadrinado a que
rápidamente escoja su propio sendero. El padrino ayuda al ahijado a ver
alternativas y a explorar las consecuencias de sus actos. Cuando se le pide consejo
al padrino, éste debería responder: “No sé lo que deberías hacer tú. Esto es lo que
hice yo en una situación similar”.

Este panfleto de 1989 también establece:


“La pregunta sobre cuando conseguir un padrino es respondida de la mejor
manera por la persona nueva, pero estamos de acuerdo en que tan pronto se
compromete con el programa de recuperación debería establecer su relación con un
padrino para que así pueda encontrar una guía y no esté divagando de reunión en
reunión”.

Algunas relaciones entre padrino y ahijado duran toda la vida, un día a la vez.
Otras son temporales, mientras que otras empiezan y terminan y vuelven a
empezar. Cualquiera que sea el ritmo de la relación, el modelo de padrinazgo de
“compañero de viaje” le recuerda a cada uno que en todos sus asuntos practique los
principios de los Pasos. Los principios incluyen la rendición, la honestidad consigo
mismo, el inventario, y el deseo de buscar y cumplir el deseo de Dios.

Los padrinos de ACA no están limitados en su capacidad para ayudar a una


variedad de miembros de ACA. Por ejemplo, a un padrino con una historia de
abuso verbal se le puede pedir que ayude a otro que ha sido abusado con golpes y
___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 305 de 506


lesiones. Aunque el padrino no haya crecido en medio de abusos físicos puede
ayudar a otro que ha sido abusado físicamente debido a que el abuso físico y el
emocional producen el mismo daño. El abuso genera miedo obsesivo, odio a sí
mismo y a tener una sensación de estar perdido.

En caso de que el padrino carezca de una experiencia que se relacione con la


situación que se esté tratando, debe decirlo. Es correcto decir: “No conozco tus
experiencias de manera exacta, pero comprendo la pérdida; comprendo el miedo.”
El padrino y el ahijado hablan acerca de la situación y de las opciones.
Ocasionalmente, el padrino puede recomendar al ahijado que hable con alguien que
haya tenido una experiencia similar.

Esta es la clave para comprender del modelo de padrinazgo de ACA de


“compañeros de viaje”. El padrino y el ahijado son más parecidos que diferentes.
Debido a este gran hecho, podemos ayudarnos mutuamente. Podemos ayudarnos
mutuamente a encontrar la solución de ACA a través de los Pasos y de convertirnos
en nuestro padre y madre para nosotros mismos.

Con el deseo de ser un compañero de viaje, el padrino de ACA siempre está


disponible para viajar con el ahijado a fin de encontrar las soluciones que
beneficien la recuperación del ahijado. Simultáneamente, la persona que está
siendo apadrinada desarrolla un deseo de escuchar y actuar en los momentos en los
que la experiencia del otro pueda ser útil. El ahijado admite y acepta que la
disfunción familiar ha existido y desea tomar medidas para avanzar en su
recuperación.

Como padrinos no debemos temer de equivocarnos o dañar a otros. Los niños


adultos son sobrevivientes y saben bien cómo protegerse a sí mismos. En algunos
casos, puede que haya sentimientos dolorosos y alguna incomprensión, pero nunca
un daño duradero. Con este modelo de padrinazgo no estamos tomando la
responsabilidad sobre otra persona. No somos ni su terapeuta ni su consejero.
Estamos viajando con la otra persona mientas que ella participa en la recuperación
de ACA.

El panfleto sobre el padrinazgo de ACA recomienda una lista de acciones para


la recuperación que se espera que el ahijado siga. Sugiere que el padrino le ayuda a
desarrollar un plan de acción a partir de ella. La lista incluye hacer el trabajo de la
familia de origen (la historia familiar), el trabajo de los Pasos, llevar un diario y
hacer algún servicio. El servicio puede comenzar con moderar voluntariamente una
reunión de ACA. Al hacerlo, la persona apadrinada aprende a reciprocar al grupo y
a la fraternidad.

Tener padrino puede suponer la diferencia entre quedarse estancado o encontrar


niveles superiores de elección y libertad. Para hacer un progreso real no podemos
subestimar la necesidad de la ayuda de un padrino de ACA.

En algunos casos, un padrino puede aconsejar asistir a terapia. En ACA estamos


revisando eventos traumáticos sufridos durante la niñez, soltando poderosas
emociones y abriendo las puertas del pasado. Nuestros padrinos no son terapeutas
pero ofrecen el apoyo necesario a aquellos que reviven el abuso y el trauma. Un
___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 306 de 506


padrino comprende la necesidad de la terapia pero también sabe que la terapia por
sí sola no es el camino seguro para el niño adulto. La terapia no sustituye la
necesidad de asistir a las reuniones y unirse al grupo de apoyo de ACA.

Otra forma de padrinazgo de ACA es el co-padrinazgo. Este modelo funciona


mejor entre dos miembros de ACA con una larga historia de recuperación que para
miembros nuevos que empiezan el programa. Al co-apadrinarse, los dos miembros
tienen conocimiento práctico de los Pasos y las Tradiciones y han completado el
trabajo de la familia de origen. Ellos entienden el trabajo del dolor y el desorden
del estrés postraumático y saben cómo tratarlos. Han llevado el mensaje a otros y
han servido al grupo o intergrupo de manera efectiva. Ellos se apadrinan
mutuamente con experiencia y respeto.

En ACA también existe el padrinazgo temporal, de corto plazo, hasta que una
persona establece una relación más permanente con un padrino. Ha habido
miembros de ACA que han salido de un centro de tratamiento o de la prisión y han
tenido padrinos temporales. Estos miembros nuevos tienen un padrino temporal
para aprender sobre el programa de ACA, a informarse sobre los lugares de reunión
y a tener información adicional sobre el programa. Para algunos de los miembros
nuevos, los padrinos temporales se convierten en sus padrinos permanentes.

Padrinazgo múltiple

Si además de ser niños adultos tenemos una adicción, podemos tener un padrino de
otro programa específico para esa adicción. Por ejemplo, puede que haya un
miembro de ACA con problemas de comida que tenga un padrino de Comedores
Anónimos o que un adicto al juego tenga un padrino de Jugadores Anónimos.
Muchos miembros de ACA son adictos en recuperación en AA y NA. Si bien ACA
es una forma de vida que reúne todas nuestras necesidades emocionales y
espirituales, no elimina la necesidad de estos otros programas.

Historia de un padrinazgo de ACA sobre el aprendizaje de un ahijado

Aprendí rápidamente que ser padrino implicaba mucho más que meramente
llevar un periodo de tiempo determinado en el programa. Se necesita de bondad,
comprensión y muchísima paciencia y cuidados, cosas que no sabía que existían.
Lo aprendí en ACA y en otros programas de Doce Pasos. Aprendí también que mis
actitudes insanas y mis sentimientos negativos podían ser cambiados. El cambio
podría convertirse en inimaginable buena fortuna.

Me convertí en un padrino de ACA después de estar dieciocho meses en el


programa. Fue una decisión en la que reflexioné mucho durante tres meses. No
estaba seguro de que estuviera listo. No estaba seguro de tener algo que dar y no
estaba seguro de que lo que tenía fuera digno de darse. Leí un panfleto sobre el
padrinazgo. Hablé con mi propio padrino. Luego medite mucho sobre la
posibilidad de ser un candidato y tomé la que ahora considero mi decisión más
saludable.

Apadrinar a otros es mi manera de mostrar mi gratitud a mi programa de


recuperación. Para hacerlo bien trato de mantener límites sanos entre mis
___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 307 de 506


ahijados y yo a fin de no coger su dolor o tratar de arreglarles. Esto me ayuda a
mostrar a mis ahijados los caminos hacia su recuperación. Ayudándolos cambio
mis comportamientos insanos en positivos. Trato de no decirles lo que yo
considero que es lo mejor. Sin embargo, lo que hago es tratar de ayudarlos a ver
que la decisión que toman es una buena decisión para ellos.
Aplaudo la intuición que invariablemente ellos muestran y a la que han sido
programados para ignorar antes de ACA. Creo que cualquier decisión que tomen
los hará avanzar. Las decisiones que yo tomaría son irrelevantes porque yo soy yo
y ellos son ellos.

Cuando hablamos aprendo tanto como ellos. Cuando los escucho me doy cuenta
de que ellos me escuchan. Todos queremos ser vistos y escuchados. Queremos ser
reconocidos por nuestras ideas, nuestras esperanzas y nuestros miedos. Cuando
nadie se preocupó lo suficiente para reconocernos y menos aún validarnos, nos
encerramos en un lugar que nos asfixió hasta que tuvimos que luchar salvajemente
para preservar nuestra propia supervivencia. Ser un padrino de ACA significa
ayudar a un ahijado en esa lucha hasta que pueda enfrentarse y luchar contra
cualquier cosa que venga. Si se sienten agobiados, trato de ayudarlos a ver el
problema de la manera que menos los intimide, de forma básica. Cuando no
pueden hacerlo ellos solos, aprenden a ponerse en contacto con el problema y
obtienen el apoyo emocional necesario y la información para ver que su problema
puede ser resuelto, la manera de resolverlo y resolverlo. Después de que aprender
a resolver sus problemas, sus vidas son más tranquilas. Para algunos de nosotros
la serenidad no es algo natural y nos atemoriza, entonces tenemos que aprender a
aprender a aceptarla.

Cuando hablo con mis ahijados, recuerdo sus palabras y aprendo. Aunque las
causas de nuestra disfunción son diferentes, los efectos son los mismos.
Apadrinando a otros algunas veces encuentro la solución a mis propios problemas.
O encuentro alivio por el hecho de que no estoy solo. Como padrino trato de ser
una guía, no un maestro. Priorizo el reconocer el buen trabajo de mis ahijados
porque la validación siempre es importante. Me encanta ver los milagros de su
recuperación de la misma manera como veo la mía. Considero importante hablar
sobre esos milagros, recordar a mis ahijados la luz que les espera al final del túnel
de la recuperación. Ser padrino es una experiencia de aprendizaje y un regalo
amoroso de Dios.

Visión General del Padrinazgo

Aunque la meta es una relación de uno a uno con un padrino, ofrecemos una visión
general de la experiencia de padrinazgo que incluye también otros métodos.

Padrinazgo Directo

Compañero de Viaje – Este es el método tradicional de padrinazgo de ACA.


Una persona que desea compartir la experiencia, la fortaleza y la esperanza
ayudando al ahijado en el trabajo de los Doce Pasos y a tomar las herramientas de
recuperación necesarias para afrontar la vida en los términos de la vida.

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 308 de 506


Padrinazgo temporal – Sirve como un padrino temporal por un corto período de
tiempo hasta que se encuentre uno permanente.
Padrinos múltiples – Más de un padrino que sirve las diversas necesidades del
ahijado mientras que este no se esté escondiendo en las diversas relaciones. No
usamos el sistema de padrinos múltiples para evitar la intimidad con una persona o
para adquirir la opinión que queremos.

Co-padrinazgo – Dos personas acuerdan apadrinarse entre ellas. Este modelo


parece que funciona mejor para miembros de ACA que tienen tiempo y experiencia
en el programa.

Padrinos a distancia – Este método se usa para miembros de ACA que están
geográficamente aislados. Existe el correo, el e-mail, el teléfono y las cintas
grabadas cuando la distancia y las circunstancias impiden el contacto de persona a
persona. Adicionalmente, internet ha hecho más significativas las relaciones a larga
distancia. Algunos miembros de ACA que están geográficamente aislados usan las
reuniones online y el chat para trabajar en el programa de ACA. Utilizan un lugar
de chat privado o el teléfono para trabajar los Pasos con un padrino a larga
distancia. Con este método de padrinazgo, además de los Pasos, también se puede
discutir y encontrar un significado de las Doce Tradiciones.

Padrinazgo indirecto

Las reuniones de ACA actúan como un aspecto del padrinazgo. Los grupos que
apadrinan a una persona indirectamente suelen enfatizar los Doce Pasos, las Doce
Tradiciones, el padrinazgo, otras herramientas del programa, ofrecen literatura y
lista de teléfonos. Las reuniones son amistosas y se enfocan en la recuperación.

Los Grupos de Estudio de los Pasos que se reúnen para trabajar los Pasos
pueden ser una forma de padrinazgo indirecto.

Las Juntas de Servicio o los Comités no deben ser usados para reemplazar el
padrinazgo tradicional, pero pueden liderar un comportamiento sano e insistir en la
importancia del padrinazgo.

Preguntas Frecuentes:

¿Por qué tenemos padrinos en ACA?

No podemos recuperarnos solos o aislados. Sin padrinazgo solemos confiarnos


principalmente de nuestra voluntad y autosuficiencia. Cuando somos apadrinados
se nos da la oportunidad de dejar nuestra autosuficiencia compulsiva y avanzar.
Para el padrino, se le da la oportunidad de transformar su rol de rescatador en una
amistad verdadera en la que ayudamos y pedimos ayuda. Eso es lo que realmente
hacen los amigos.

¿Qué ofrece un padrino a una persona nueva?

El padrino ofrece a la persona nueva una guía para que pueda construir una base de
recuperación en su viaje a través de los Doce Pasos. El padrino comparte su
___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 309 de 506


historia con la persona apadrinada. Le ayuda a ir del descubrimiento a la
recuperación. Ayuda al ahijado a comprender las características de un niño adulto.

Explica las diferentes formas de negación. Además de avanzar en los Pasos, el


padrino estimula al ahijado para que asista a las reuniones, para que escriba el
diario, para que medite y para que busque un Poder Superior.
El padrino estimula a la nueva persona para que hable sobre la verdad del abuso
sufrido en la infancia. Valida su progreso en la recuperación. Le ayuda a
identificar, expresar y comprender los sentimientos. Le explica la importancia de
aliviar la pena acumulada.

El padrino comparte sobre la importancia de relacionarse con el niño interior y


convertirse en un padre/madre amoroso/a. Comparte su programa espiritual con el
ahijado.

¿Qué hace el padrino para los veteranos?

Siempre podremos beneficiarnos del padrinazgo independientemente de los años


que llevemos en el programa. Al principio del desarrollo de ACA, muchos
veteranos de ACA no tenían padrinos porque no había padrinos o eran pocos.
Muchos leyeron la información del programa, fundaron grupos de ACA y se
absorbieron en el servicio. Lograron la recuperación lo mejor que pudieron. Como
resultado, algunos miembros antiguos se dieron cuenta de que se habían saltado
partes importantes en la secuencia de la recuperación de ACA. Muchos de estos
miembros mostraron humildad y pidieron a un miembro más nuevo para que los
ayudara con los Doce Pasos. De esta manera algunos miembros antiguos trabajaron
sus Pasos Cuarto y Quinto (los Pasos del Inventario) por primera vez. Nunca es
tarde para trabajar todos los aspectos del programa de ACA, incluso los Doce
Pasos.

¿Qué es un padrino eficaz?

Es el padrino que busca el bienestar de la persona que apadrina. El padrino eficaz


está atento para ver si el ahijado completa el trabajo de los Pasos y asiste
regularmente a las reuniones. Algunas personas nuevas desean hablar por teléfono
con gran detalle sobre sus experiencias de la infancia o problemas con las
relaciones, pero no desean tomar acción. Tienen muchas excusas, enfermedades y
razonamientos que les impide ponerse en acción. Nada de eso tiene sentido
comparado con la locura o disfunción de sus vidas. Cuando esto sucede, el padrino
pasa a otra persona que sí está dispuesto a asistir a las reuniones y trabajar un
programa. Esta no es una decisión cruel y tampoco es abandono. Corremos el
riesgo de convertirnos en facilitadores si escuchamos a alguien regodeándose en el
problema sin tener un plan de acción. También estamos negando nuestra
experiencia de recuperación a alguien que realmente quiere lo que tenemos para
ofrecerle como padrinos.

Los padrinos de ACA eficaces están en un programa de recuperación activo.


Han trabajado los Doce Pasos y han comprendido la secuencia de la recuperación.
La secuencia empieza con la realización de tocar un fondo de ACA, confrontar la
negación y la rendición. Se debe aceptar que se pertenece a una familia
___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 310 de 506


disfuncional, seguido por una apertura mental a temas espirituales, seguido del
inventario y la admisión de los errores. Entonces la persona pide que los defectos
de carácter sean eliminados y obtiene la voluntad para hacer reparaciones, tomar un
inventario diario y pasar el mensaje de ACA a otros. Los padrinos de ACA activos
conocen esta secuencia y buscan maneras de ayudar a otros a seguir este recorrido
por los Pasos.

Un padrino potencial lidera con el ejemplo. Asiste a reuniones regularmente y


contribuye humilde liderazgo y servicio en las reuniones. En asuntos de trabajo del
programa respeta las Doce Tradiciones. El padrino cumple con sus compromisos.

Un padrino de ACA efectivo mantiene el foco sobre sí mismo. El padrino activo


conoce su historia y como contarla con honestidad y humildad. Además de trabajo
de los Pasos, su historia puede incluir abandono infantil, comprensión del dolor,
contactar con el Niño Interior y convertirse en su propio Padre amoroso. El padrino
explica la conexión entre el abuso infantil y la desatención o abandono y el efecto
que esto tiene sobre su vida de adulto.

Un padrino de ACA también lidia con los problemas a tiempo. El padrino


también se presta a admitir valores y limitaciones. El padrino es considerado y
respetuoso con los demás. El ha alcanzado un visible nivel de serenidad.

Lo que un Padrino no hace

Un padrino de ACA con una adicción no debe estar activo en esa adicción. No
podemos apadrinar a otros si estamos bebiendo, tomando drogas o nos
involucramos en algún otro comportamiento adictivo que podría calificarse como
recaída.

Un padrino de ACA no es un padre o madre, pareja, gurú, miembro familiar,


figura de autoridad, o Poder Superior de la persona que es apadrinada. El padrino
no presume de tener un intelecto superior, habilidades o talento. El padrino no
juzga o etiqueta al apadrinado. El padrino no invalida los sentimientos o
entendimiento de la persona apadrinada.

El o ella no hace por el apadrinado lo que pueden hacer por ellos mismos. El
padrino no da ni presta dinero. Lo normal es que no provea comida, ropa, cobijo o
trabajo. Sin embargo, en algunos casos, el padrino puede incitar al apadrinado a
que consiga un trabajo para conseguir independencia económica.

El padrino no abusa, amenaza o abandona a los apadrinados. El padrino no


mantiene relaciones sexuales con esa persona. Por último, el padrino no acepta
abuso por parte del apadrinado. El padrino protege sus propias barreras.

Superando el temor de apadrinar

El abuso por parte de figuras de autoridad en la niñez nos ha dejado en guardia


como adultos hacia figuras de autoridad. Tendemos a situar a la gente en la
categoría de una figura de autoridad cuando puede que no lo sea. Algunos de
nosotros podemos ser escépticos acerca del apadrinamiento y los padrinos. Nuestra
___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 311 de 506


experiencia pasada nos dice que cualquier líder, patrón u oficial es inherentemente
una figura de autoridad y no debe ser de confianza. Esta es una de las razones por
las que el modelo de compañeros de viaje de apadrinamiento fue implementado en
ACA. Los padrinos en ACA lideran con el ejemplo en vez de por reglas y
amenazas. No debemos temer el apadrinamiento. Algunos de los trabajos de
recuperación que hacemos en ACA son demasiado intensos para encararlos solos.
En nuestro viaje, necesitamos la asistencia de un amigo de confianza con
conocimiento de la recuperación.

Sin duda el apadrinado necesita de un padrino para conseguir el máximo


provecho de ACA. En familias disfuncionales y alcohólicas aprendimos a evitar el
decir la verdad acerca de la familia a extraños. Somos honestos con nuestros
padrinos, pero aquí no hay coacción. Compartimos con nuestros padrinos sólo lo
que nos sentimos cómodos de compartir cuando estemos preparados. Sin embargo,
intentamos desafiar nuestra negación. Rompemos la regla familiar que nos dice que
guardemos secretos o que escondamos información. El esconder información o el
guardar secretos puede prolongar nuestra confusión y aislamiento.

¿Cómo localizamos a un padrino?

Asistimos a diferentes reuniones de ACA y escuchamos a miembros que comparten


sus experiencias. Además de en las reuniones, podemos buscar un padrino en
convenciones, retiros y actividades de servicio. Encontramos a gente que trabaja un
programa, asisten a reuniones y tienen una comprensión de los principios de ACA.
Preguntamos a padrinos potenciales que es lo que esperan de sus apadrinados.
Mientras escuchamos lo que se espera de nosotros que hagamos por nuestra
recuperación, recordamos cuanto esfuerzo ponemos en la codependencia y el
cuidado de otros. Antes de la recuperación, algunos de nosotros pasamos
incontables horas resentidos, perdiendo el sueño y recogiendo los platos rotos de
alguien en nuestra relación codependiente. Generalmente trabajamos largas horas y
pagamos todas las facturas. Rescatamos gente desagradecida con nuestro dinero o
con nuestro tiempo. Generalmente poníamos a todos los demás por delante de
nosotros. Había momentos exhaustos o de casi exhaustividad. En algunos casos,
nuestro sistema inmunológico quedaba afectado y nos enfermábamos. Ningún día
era demasiado largo, y ningún esfuerzo era demasiado. Así que al oír sugerencias
de asistir a reuniones o acerca del trabajo de los Doce Pasos, comprendemos que la
recuperación no lleva tanto esfuerzo como la lucha de la codependencia.

Al hablar con un padrino en potencia, nos hacemos una idea de la


compatibilidad, pero evitamos nociones de perfeccionismo o de la pareja perfecta.
Las diferencias no siempre son algo negativo. No debemos ser demasiado
selectivos siempre que la persona esté comprometida con la recuperación de ACA
y con la ayuda a los demás.

Entonces, podemos pedir el número de teléfono de la persona y llamar para


hablar acerca de ACA. Vemos si nos sentimos cómodos hablando por teléfono con
esa persona. Puede que pasemos por este procedimiento con dos o tres personas.
Eventualmente le pedimos a alguna de ellas el ser nuestro padrino. Si deseamos
progresar de forma más lenta, podemos pedir el encontrarnos con esa persona en un
restaurante para hablar sobre expectativas. Podemos hablar de lo que apadrinar
___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 312 de 506


conlleva y lo que no incluye. Normalmente incluye disponibilidad de tiempo para
hacer trabajo de pasos y un intercambio de respeto mutuo. En algunos casos
podemos hablar de un periodo de prueba para ver si funciona. Podemos
comprometernos a un periodo de prueba de cuatro a seis semanas para ver como
va. Al final de ese periodo, revisamos el acuerdo.

Algunas veces, padrinos de ACA no están siempre disponibles. Cuando esto


ocurre quizá tenemos que buscar un padrino a través de un método a larga distancia
o visitando otras ciudades en donde ACA está más activa.

¿Que espera un padrino del apadrinado?

Un padrino esperará de un apadrinado la activa participación en su recuperación. El


padrino esperará de la persona el ser honesto y respetuoso. El o ella esperará del
apadrinado el seguimiento de compromisos para asistir a las reuniones de ACA. La
persona apadrinada necesitará contactar regularmente con el padrino. El padrino
esperará que el apadrinado tome plena responsabilidad de su programa y su
comportamiento.

¿Cuándo debería conseguir un padrino?

Los recién llegados son animados a conseguir un padrino inmediatamente. Los más
antiguos sin padrinos son igualmente animados a hacerse con una nueva
perspectiva de su proceso con un padrino compañero.

Debería un padrino o apadrinado pertenecer al mismo sexo?

El Comité de Padrinazgo de ACA entrevistó a muchos miembros de la asociación.


Concluyeron que era preferente el tener a un padrino del mismo sexo para
miembros heterosexuales para evitar implicaciones románticas. Los recién llegados
son vulnerables a la manipulación y buscan el acomodar a otros. Puede que se
centren en otros en vez de centrarse en el programa. Incluso si no existe
implicaciones románticas entre padrino y apadrinado, la posibilidad de confusión
es demasiado elevada. Es mejor que hombres apadrinen a hombres y que mujeres
apadrinen a mujeres para evitar confusión.

Gays y lesbianas deben considerar semejantes circunstancias. Un


comportamiento disfuncional – ya sea gay o no- puede estropear el programa tanto
para el padrino como para el apadrinado. Evitamos estas situaciones al tener
padrinos del mismo sexo para heterosexuales y siendo cuidadosos según nuestra
orientación si somos gays, lesbianas o bisexuales. Esto no prohíbe a un hombre o
mujer gay el que tenga a un padrino masculino o femenino, pero hay circunstancias
que considerar y hablar.

¿Quién puede ser un padrinio de ACA?


Cualquiera perteneciente a la asociación de ACA que trabaje su programa
activamente puede apadrinar a otros en este programa.

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 313 de 506


¿Cómo ayuda el apadrinamiento al padrino?

Participando en ACA y ayudando a otros, el padrino comprende que está haciendo


una conexión real con la vida y la gente. Esto es lo que la persona ha ansiado y
echado en falta en la niñez y en intentos en relaciones antes de encontrar a ACA.
Al seguir participando, el padrino recuerda de dónde él o ella procede. La persona
recuerda el aislamiento, desolación y confusión y no desea volver a todo aquello.
Al permanecer conectado, el padrino puede evitar una recaída de ACA y una vuelta
al aislamiento o un infierno auto-suficiente.

Los padrinos que colaboran también continúan creciendo espiritualmente y


alcanzan todos los beneficios de la forma de vida de ACA. Permanece conectado/a
al Poder Superior a través del Niño Interior. Al participar en reuniones y en la
asociación con otros, el padrino identifica y vive las promesas de ACA. La persona
puede reflexionar lo lejos que ha llegado.

¿Cuándo está una persona preparada para apadrinar?

Somos conscientes de la existencia de miembros con muchos años en el programa


que nunca han hecho su trabajo de familia de origen, el trabajo del dolor o el
trabajo del Niño Interior, es decir, que no han crecido emocionalmente. Así que
mientras que el tiempo en el programa es un factor para seleccionar a un padrino
informado, no debe ser el único factor. Como mínimo, el padrino potencial habrá
trabajado los Doce Pasos y conocerá los rasgos de La Lista de Características. El
Padrino será consciente de su rol disfuncional en la familia. El padrino potencial se
habrá identificado con un Poder Superior y el Niño Interior y encarado algunos de
sus destrozos del pasado.

¿Necesita un padrino ser apadrinado?

Sin ninguna duda. Apadrinar a otros no excluye a la persona de tener sentimientos


y de necesitar el pedir ayuda y apoyo. Los más saludables padrinos de ACA tienen
padrinos y los utilizan.

¿Cuántas personas deberías apadrinar de una vez?

La mayoría de las personas que han alcanzado un nivel de recuperación, poseen


una vida plena, una vida enriquecida y gratificante, por lo que su tiempo es
limitado. Algunos miembros de ACA apadrinan a una persona cada vez mientras
que otros apadrinan hasta media docena de personas. La cantidad no es siempre lo
importante. El foco principal es cómo de bien podemos ayudar a que otras personas
progresen en el programa. Algunos padrinos sólo pueden ayudar a una persona a
que progrese en los Pasos mientras que otras pueden ayudar a varias.

Nuevos padrinos pueden empezar con un apadrinado antes de ampliar sus


compromisos. El padrino puede entonces gradualmente añadir a otro apadrinado en
cuanto su tiempo lo permita. No debemos utilizar el trabajo, el juego u otras
actividades para evitar el apadrinar a otras personas. Cuando así lo hacemos, nos
privamos a nosotros mismos de las recompensas de este importante aspecto de la
recuperación de ACA.
___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 314 de 506


¿Qué puedo hacer por mi apadrinado si en ocasiones no estoy disponible?

Si estamos apurados de tiempo pero aún así queremos apadrinar a otros, podemos
hacer que funcione. Comenzamos aclarando desde el principio que aunque estamos
limitados de tiempo deseamos apadrinar. También nos comprometemos a asistir
nosotros mismos a reuniones de ACA regularmente. Los padrinos eficientes
necesitan asistir a reuniones para transmitir esa esperanza que ACA ofrece. No
podemos dar aquello que nosotros no poseemos, por lo que la asistencia a las
reuniones es crítica para nuestra propia recuperación y crecimiento personal. Si
viajamos con frecuencia, debemos comprometernos a asistir a reuniones en las
ciudades en que viajamos. También podemos participar en reuniones online y
telefónicas. Nos comprometemos a encontrar ACA allí donde viajemos.

Entonces ayudamos al apadrinado a desarrollar una red de apoyo de amigos y


contactos de ACA. Esto ayuda cuando el padrino no está disponible. Con el plan de
apoyo, el apadrinado puede asistir a reuniones extras, llamar a miembros del grupo,
llevar un diario o contactar al padrino por vía telefónica o por correo electrónico.
Estas opciones ayudan a la persona apadrinada a buscar el apoyo de otros, además
de buscar apoyo del padrino. El padrino y el apadrinado tienen reuniones cara a
cara cuando el tiempo así lo permite. Este tipo de relación puede funcionar siempre
que el padrino y el apadrinado se comprometan a progresar en el programa. Todos
los aspectos de una relación tradicional entre padrino y apadrinado pueden
conseguirse también de esta manera. Trabajo de Pasos, contacto por teléfono,
asistir a las reuniones y trabajo de servicio pueden llevarse a cabo incluso si un
padrino dispone de tiempo limitado.

¿Cómo un padrino o apadrinado terminan con la relación?

Existen una variedad de motivos para finalizar una relación entre padrino y
apadrinado. Ya hemos comentado como dejar a un apadrinado que no desea
ponerse en acción. Al mismo tiempo, una persona que está siendo apadrinada
puede continuar adelante dejando a un padrino que no desea devolver las llamadas
o que no está disponible para trabajar el programa.
El recaer en el uso de alcohol y drogas, un comportamiento irrespetuoso y un
comportamiento ilegal o inmoral son razones por las que disolver la relación.
Dicho esto, los desacuerdos en general no son siempre motivo para disolver la
relación. Cuando alguna de las partes decide que él o ella debe dejarlo y seguir
adelante, esa persona debe ser sincera pero con tacto acerca de la decisión.
Ofrecemos la historia de unos miembros sobre como un padrino y apadrinado
terminaron una relación:

En otro programa de Doce Pasos, el moderador de la reunión sugirió a los


recién llegados asistir a tres reuniones semanales y estudiar los Pasos en una de
ellas. Hice estas cosas. Cuando llegó el momento de encontrar a un padrino, me
armé de valor, se lo pedí a la moderadora de esa reunión y ella asintió. Dos años
después escribí el inventario de mi Cuarto Paso. Después de compartirlo con mi
madrina, ella me ofreció tomar algo. Me dí cuenta de que su interés por mi no
había cambiado, a pesar de saber acerca de todos mis comportamientos
vergonzosos producentes de sentimiento de culpa. Yo ya no tenía más secretos.
___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 315 de 506


No tengo palabras para expresar lo ligero que me sentía. Verdaderamente sentía
que podía caminar sobre el aire.
Entonces un día mi madrina dejó de asistir a las reuniones. La llamé para
preguntarla el porqué. Me dijo que asistía a un taller de formación sobre
asertividad y ahora tenía las herramientas para enfrentarse a su vida. Ya no
necesitaba un programa. Me invitó a continuar llamándola pero yo no quería. No
sentía que era adecuado si ella ya no venía a las reuniones.
Me sentí abandonado. Si ella me quería vendría a las reuniones para verme,
pensé. Así pues decidí no pedirle a nadie más que fuera mi padrino. Cualquier otro
podría abandonarme de nuevo. Yo no quería pasar por esos sentimientos de ser
abandonado otra vez. No sabía entonces que el dolor se encuentra en todas las
relaciones. Abandoné lo bueno por temor al dolor.
De esta forma, aunque todavía llamaba por teléfono a la gente para “hablar del
programa” con ellos, ya nunca más tuve una madrina regular. Una amiga del
programa, en particular, se hizo co-madrina. Me llama para hablar pero entonces
insiste en que comparta mis asuntos actuales con ella antes de colgar el teléfono.
Nunca hemos hablado de un co-apadrinamiento formal, pero eso es como yo lo
veo. Ella es la que siempre me escucha a mí.
Con respecto a mi antigua madrina, la vi no hace mucho tiempo. Yo estaba
dándome un paseo por la tarde, la vi y la saludé. Me sonrió, asintió con la cabeza
y pasó de largo. Me dí la vuelta para decir algo más pero me detuve cuando noté
que ella no volvió a mirar. La dejé marchar.
Ha habido otros a lo largo de los años quienes han sido para mi padrino
informales: gente a quien llamaba para que me ayudaran y gente que me leían la
cara en las reuniones y no me dejaban marchar hasta que llegábamos a alguna
resolución sobre lo que me estaba preocupando. Toda su ayuda ha sido
incalculable en mi recuperación.

Las siguientes afirmaciones y ejercicios son para padrinos y apadrinados. Lee


atentamente las afirmaciones y asiste a una reunión de ACA. Comparte acerca de
lo que has aprendido.

Afirmaciones para apadrinados (estas pueden también aplicarse a los padrinos):


1. Puedo pedir ayuda sin sentirme que soy una carga.
2. Trato a los demás con respeto y espero que los demás me traten con
respeto.
3. Puedo estar a la misma altura en una relación con otra persona.
4. Soy capaz de elegir a un padrino saludable.
5. Tengo el deseo de hacer lo que haga falta para recuperarme.
6. Sigo las sugerencias de mi padrino en mi camino hacia la recuperación.

Afirmaciones para padrinos (estas pueden también aplicarse a los apadrinados):


1. Tengo algo que ofrecer a otra persona.
2. Puedo ayudar a alguien con lo que he aprendido en la recuperación.
3. Compartiré mi experiencia en vez de dar consejos.
4. Evitaré el “arreglar” o rescatar a otros.
5. Puedo ayudar a otro ACA al margen del tipo de abuso que
experimentamos de niños.
6. Tengo más similitudes con otra persona que diferencias.

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 316 de 506


Tarea escrita de apadrinamiento – Para el padrino

Para ser un padrino de ACA eficiente, debes comprender la conexión entre los
rasgos de La Lista de Características y los Pasos de ACA, particularmente el Paso
Uno. Los efectos de la disfunción familiar mencionados en el Paso Uno son los
rasgos de La Lista de Características los cuales incluyen el temor a las figuras de
autoridad, los sentimientos de culpabilidad cuando tratamos de defendernos y el
convertirse en alcohólico o el casarse con uno de ellos o ambos. Hay otros efectos
de disfunción familiar, pero los rasgos de La Lista de Características son críticos
para comprender y trabajar el Primer Paso de ACA.

El Primer Paso de ACA sitúa su foco en los efectos del alcoholismo y


disfunción familiar y como somos impotentes ante estos efectos. El Paso Uno nos
hace pensar en como nuestros rasgos de supervivencia aprendidos desde la niñez
deterioran nuestra vida adulta. Nuestras vidas son ingobernables si somos honestos
sobre nuestros temores ocultos y secretos. No tenemos una elección real hasta que
encaramos estos rasgos de La Lista de Características en ACA. Otro programa que
intenta ayudar a niños adultos pone el énfasis en la impotencia ante el alcohol en el
Paso Uno. En ACA, enfatizamos los efectos del alcoholismo y disfunción familiar
en el Paso Uno. Los Pasos adaptados de ACA están diseñados específicamente para
ayudar al niño adulto. Están diseñados para tratar el trauma y el abandono además
de tratar la tendencia a la adicción en la personalidad del niño adulto. Los Doce
Pasos de ACA tratan la vergüenza, el abandono, el temor y un gran sentimiento de
ser defectuoso, al tiempo que dirige al que trabaja los pasos hacia la auto-estima, el
auto-perdón, y a una conexión real a un Poder Superior a través del Niño Interior.

Después de comprender la impotencia e ingobernabilidad en el Paso Uno, el


padrino eficiente de ACA debe conocer la secuencia de la recuperación para ayudar
a otra persona con su proceso de recuperación. Existen diferentes puntos de vista
en la secuencia de la recuperación por lo que hemos elegido Los Doce Pasos como
el método. Los Doce Pasos muestran una línea progresiva de recuperación que
comienza con tocar fondo y lleva a un despertar o concienciación espiritual.

Para esta tarea, se te pide listar la secuencia de recuperación contenida en los


Pasos. Después de tocar fondo, la persona procede a través de los Pasos si se ha
conseguido el deseo. La persona admite impotencia e ingobernabilidad en el Paso
Uno y se abre a la posibilidad de un Poder Superior en el Paso Dos. Comenzando
con el Paso Tres, acaba con la secuencia de los Pasos tal cual lo entiendas. Si se
necesita ayuda, mira a cada Paso y pregúntate que está pidiendo el Paso que haga la
persona. Por ejemplo, el Paso Tres requiere el tomar una decisión mientras que el
Paso Cuatro requiere un inventario personal. Completa la secuencia de los Doce
Pasos:

Paso Uno - Tocar fondo y admitir impotencia e ingobernabilidad.

Paso Dos – Llegar a creer. Abrirse a la presencia de un Poder Superior y la


recuperación del sano juicio.

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 317 de 506


Paso Tres - -------------------------------------------
Paso Cuatro - ----------------------------------------
Paso Cinco - ------------------------------------------
Paso Seis - --------------------------------------------
Paso Siete - -------------------------------------------
Paso Ocho - ------------------------------------------
Paso Nueve - -----------------------------------------
Paso Diez - -------------------------------------------
Paso Once - -----------------------------------------
Paso Doce - ------------------------------------------
Nota: Puedes consultar el Capítulo siete para aprender más acerca los Doce Pasos de ACA.

Sugerencias para organizar un taller de apadrinamiento de ACA

Muchos grupos de ACA contactan la Oficina de Servicios Centrales de ACA para


saber cómo mejorar el apadrinamiento o conseguir que más gente se involucre en
apadrinamientos a nivel de grupo. La Conferencia Anual de Trabajo de ACA
también ha tratado mociones de grupos requiriendo más información sobre el
apadrinamiento. Los folletos de apadrinamientos de ACA junto con este capítulo
son un buen punto de partida hacia ese esfuerzo, pero el apadrinamiento empieza
con el individuo y su actitud. Debemos comprender que tenemos algo que ofrecer a
otra persona. Hemos vivido en un ambiente familiar disfuncional, y estamos
practicando los principios de la recuperación. Progresamos más allá de una mera
supervivencia hacia una conexión real con nosotros mismos, otros y un Poder
Superior. Podemos ayudar a un niño adulto cuando la ciencia, la religión y otros
caminos se quedan cortos. Este es el gran hecho oculto de ACA. Es con este hecho
que podemos construir nuestra base de apadrinamiento y ayudar a cuantas más
personas.

Para organizar un taller de apadrinamiento en tu área, ofrecemos algunas


sugerencias básicas. Además de éste capítulo de ACA, lee los folletos de ACA
acerca de apadrinamiento. Después selecciona a presentadores activos en el
programa de ACA. Pregúntales si han trabajado Los Doce Pasos de ACA y si
participan en la recuperación de ACA. Pregúntales si tienen un padrino o han
utilizado a un padrino. Los presentadores de los talleres deben llevar también un
mensaje de ACA claro.

Además de la selección de presentadores, el planificar un taller de


apadrinamiento en ACA incluye el seleccionar una fecha, una hora y la ubicación
del taller. Se deben distribuir folletos anunciando el taller. También hay que
preparar una agenda que enumere los eventos del día. Puedes grabar a los ponentes
y utilizar las grabaciones como fuente para los recién llegados o para ayudar a los
nuevos padrinos a como apadrinar a otros.

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 318 de 506


También se puede seleccionar un tema. Por ejemplo, puedes anunciar un taller
de apadrinamiento de ACA que se centra en la secuencia de Los Doce Pasos; el
escribir en plan diario y Los Doce Pasos; El niño Interior y Los Doce Pasos;
apadrinamiento a larga distancia; apadrinamiento en grupo; el modelo de
apadrinamiento de compañero de viaje; trabajando los pasos en un grupo de
estudio; o los principios de Los Doce Pasos.

Otro tema podría ser el Quinto Paso y como escuchar un Quinto Paso. Los
padrinos pueden compartir sus experiencias acerca de haber escuchado un Quinto
Paso y lo que hacer cuando el Quinto Paso es completado por el apadrinado.
Muchos padrinos instruyen al apadrinado el inmediatamente seguir los Pasos Seis y
Siete, una vez completado el Paso Cinco. Al apadrinado se le instruye a irse a casa
y meditar acerca de tener el deseo (Paso Seis) antes de humildemente orar (Paso
Siete) para que le sean quitados los defectos.

Para determinar el interés de organizar un taller de apadrinamiento, convocar


una reunión de trabajo para ese propósito. Normalmente puedes establecer la hora y
fecha del taller en esta reunión y comenzar a contactar presentadores.

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 319 de 506


__________________________________________________

Capítulo 12

RECAIDA
__________________________________________________

Tenemos casos en ACA de recaídas y de la importancia de reintegrarse en el


programa cuando la recaída acontece. Una recaída en ACA siempre supone la
recreación de nuestro rol mientras crecimos en una familia disfuncional.
Recreamos el mismo temor, la aversión a uno mismo y el abandono de nuestra
niñez. La recaída aparece de muchas maneras pero todas ellas presentan éstas
características comunes.

La recaída en ACA puede conllevar consigo el retorno a comportamientos


autodestructivos. Dicho comportamiento puede incluir desórdenes alimenticios, el
uso de drogas, relaciones sexuales compulsivas y/o otras pautas de comportamiento
autodestructivas. Durante la recaída podemos convertirnos en personalidades
autoritarias agresivas y en acosadores emocionales. El padre crítico interior puede
regresar. Podemos vernos sumergidos en una relación controladora con la ausencia
del elemento de honestidad y confianza. Podemos sentirnos utilizados.

La recaída en este programa puede ser sutil, gradual y engañosa. Aunque existen
diferentes formas de recaída, el obstáculo presenta las mismas características
comunes de deseo de control, la manipulación, la deshonestidad y el alejamiento
de un “Poder Superior”. A veces, un simple acto aislado puede considerarse una
recaída. En otras ocasiones nos consideramos en recaída cuando nos encontramos
sumergidos en un comportamiento poco saludable durante meses sin un esfuerzo
sincero de cambio. Algunos síntomas de la recaída son los siguientes: el no hablar
de los asuntos que nos disgustan; el guardar secretos; no conseguir un padrino; el
acudir a las reuniones pero no trabajar los Doce Pasos del ACA; el trabajar
únicamente los Pasos de otro programa mientras se participa en ACA; el aislarse de
las relaciones sociales y de compañerismo; el reemplazar nuestras antiguas
adicciones con otras igualmente destructivas; saltarse o abandonar la asistencia a
las reuniones; el seducir a un nuevo/a; el substituir este grupo por otra organización
de Doce Pasos o similar; o el declararnos curados.

Al declararnos a nosotros mismos curados concluimos erróneamente que ACA


es un programa limitado que trata sólo en ciertas áreas de nuestras vidas como el
abuso. En realidad, ACA es una forma de vida que mejora cada aspecto de nuestras
vidas. Podemos confiar en que ACA nos satisfará a nivel emocional tanto como
espiritual siempre que trabajemos el programa. Al afrontar nuestro dolor y temores,
experimentamos un despertar espiritual que nos transformará. Continuamos
asistiendo a las reuniones año tras año para poder seguir creciendo espiritualmente
y poder transmitir lo que se nos ha enseñado a nosotros. La recompensa es una
sobriedad emocional y un cambio en la personalidad que nos aleja de ser una
persona centrada en el temor y nos acerca a estar centrados en Dios. Con esta
___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 320 de 506


transformación en nuestra personalidad recobramos nuestra identidad verdadera.
Percibimos a Dios como algo real y accesible. En ACA, un resultado frecuente de
este despertar espiritual es la toma de conciencia de la existencia del Espíritu del
universo.

Algunos de los casos en este capítulo representan recaídas vinculadas con


relaciones amorosas. Sin embargo, puede que se den recaídas asociadas con el
entorno laboral o de otra índole. Podemos tener recaídas en el entorno laboral
asociadas a la adicción al trabajo, lo cual interfiere en el seguimiento de nuestro
programa. Nos abandonamos a nosotros mismos al no acudir a las reuniones y al
evitar relaciones sociales relevantes. No somos capaces de tomarnos un tiempo
libre en el trabajo para descansar e incluso para recrearnos. En otras circunstancias
recaemos con nuestros padres al intentar demandar afecto y reconocimiento de
personas que no son capaces de darlo. Algunos de nosotros hemos conservado la
esperanza de que nuestros padres finalmente nos querrían o demostrarían
comprensión, anhelo que nunca se hace realidad. Abandonamos el programa y nos
concentramos en sus necesidades en nuestro detrimento. Facilitamos nuestro propio
abandono y autodestrucción en éstas relaciones. Debemos alejarnos de éstas
relaciones puramente biológicas y centrarnos en el padre real para poder liberarnos.
Muchos de nosotros creemos que nuestro Poder Superior es el padre que nunca nos
abandona. Si nos encontramos sufriendo una recaída con uno de nuestros padres
biológicos, rezamos por conseguir la fortaleza para concentrarnos en nosotros
mismos y en el programa de ACA. Nos acercamos a Dios.

Hay que señalar como muchos miembros de ACA que trabajan con toda su fe el
programa de ACA y experimentan un cambio notable, se tambalean al involucrarse
en una relación amorosa. Esto no debe ser razón de alarma, si no que cuando esto
ocurre debemos aplicar lo aprendido en las reuniones y en este libro. Revisamos
nuestro trabajo de los Pasos, hacemos un seguimiento en un diario, hablamos con
quien nos apadrina y asistimos a una reunión. Hablamos acerca de lo que está
aconteciendo en nuestras vidas. Nos damos un descanso dándonos cuenta de cómo
estamos aprendiendo a vivir de forma diferente. Habrá una curva de aprendizaje.
Aceptamos que no siempre vamos a lucir bien durante el proceso de aprender a
vivir de forma diferente, pero tenemos la aceptación de nuestro grupo de apoyo
ACA. Sabemos que nuestra recuperación no tiene que ser perfecta pero si debemos
ser sinceros al trabajar el programa en vez de aplicar medidas a medias.

Con respecto a las relaciones, aplicamos los principios del programa de


rendición, honestidad y auto-inventario. Pedimos ayuda a nuestro Poder Superior.
No dejamos de acudir a las reuniones o trabajar el programa sólo porque quizá
tenemos dificultades con una relación. Las soluciones a nuestros desafíos en las
relaciones se hallan en las reuniones de ACA y la literatura y no en esas relaciones
difíciles.

Una recaída puede ofrecernos la motivación para realmente dar al programa una
oportunidad de funcionar. Cuando nos sentimos impotentes y nuestras vidas de
nuevo se vuelven ingobernables, entonces consideramos volver al programa ACA.
Mucha gente que ha tenido recaídas ha padecido miedo de ser juzgado al retornar a
ACA y contar su historia. Durante la recaída, nos olvidamos que nuestra familia
ACA es diferente de nuestra familia disfuncional. No seremos juzgados sino que
___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 321 de 506


seremos animados a aplicar el programa y los Doce Pasos de forma más vigorosa.
Los pasos funcionan si los trabajamos con apertura y honestidad. ACA es un
ejemplo de la familia saludable que no tuvimos en nuestra infancia. ACA nos da
una segunda oportunidad.

Nuestros miembros comparten sus experiencias de recaídas y como encontraron


el camino de regreso a las reuniones de ACA.

Cuando pienso que estoy bien, sé que tengo problemas


Recaer para mí es el pensar que no tengo problemas. Pensar que puedo
controlar mi vida sin la ayuda de Dios, de mi programa, o de los Pasos, son las
señales de aviso. A menudo siento que sé lo que tengo que hacer cuando realmente
no es así. Necesito de mi programa y de mi Poder Superior para poder tomar las
decisiones adecuadas en mi vida.

He oído un chiste acerca de las maneras en que gente de diferentes programas


de Doce Pasos supera sus adicciones. En AA se van de caza y disparan al león. En
OA (Comedores Compulsivos Anónimos) capturan el león, lo meten en una jaula,
lo sacan tres veces al día y lo adiestran. En ACA, seguimos las huellas del león, lo
capturamos, lo enjaulamos y finalmente nos metemos dentro con él.

Para mí la recaída en ACA es como creer que no existe ese león. Al ignorar al
león, creo que no tengo que despertarme en una jaula, hacer el trabajo necesario
para domesticarlo y salir de la jaula.

Cambié mi programa por una mujer


Tras dos años en el programa me casé con una mujer inteligente, hermosa y
ambiciosa. Era muy diferente a mi madre. Según pasaba más tiempo con ella,
menos acudía a las reuniones. Nos mudamos a un pequeño suburbio ajardinado
lejos de donde trabajábamos. Mantenía amistades del programa, pero estaba
demasiado enamorado de ella como para dejarla sola para acudir a las reuniones.
Perdí el contacto con mucha gente del programa. Los problemas comenzaron en el
último año de nuestro matrimonio, sin embargo, seguía sin ir a las reuniones
cuando estaba sufriendo. No quería admitir que estaba teniendo dificultades en
este matrimonio “perfecto”.

Necesitaba que mi vida se volviera caótica para entonces reconocer que


necesitaba regresar a ACA. Me encontraba en medio de mi divorcio. Como debía
miles de dólares a acreedores, tuve que declararme en banca rota. Sentí que había
malgastado tres años de mi vida.

Cuando regresé asistí a seis reuniones a la semana. Descubrí mucho más sobre
mí mismo en un año que en los primeros cinco años pues esta vez tenía que
esforzarme para aliviar el dolor. Me ofrecí como voluntario para servicio. Decidí
que no tenía que compartir en todas las reuniones así tendría más tiempo para
escuchar. Si no me sentía cómodo en una reunión en particular, encontraba otra,
por lo cual no tenía escusa para no acudir. Encontré gente que me apoyaba y que

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 322 de 506


me gustaba. Dejé de sentir que había fracasado en mi matrimonio cuando
comprendí que simplemente había cometido un error de juicio que no repetiré.

Otro tipo de recaída es el no detenerme antes de actuar incorrectamente. Ahora


me descubro a mi mismo antes de actuar sin discreción, o al menos cuando me
hallo en medio de la acción. Ahora cuando me siento amenazado, doy un paso
atrás y analizo la situación objetivamente, entonces decido como manejar el
problema. Aún así no siempre tomo las mejores decisiones pero si preveo el
desastre a tiempo de impedir gran parte del daño resultante. No creo un gran
drama. Cuanto más me sorprendo a mi mismo en la acción, más me hago
consciente de mi comportamiento. El velo de la negación se levanta y estoy
aprendiendo acerca de mis cualidades y mis errores, así como aprendo a
reaccionar apropiadamente en situaciones diversas. Me alegro de no repetir el
ciclo disfuncional, cambiando lo que puedo en mí mismo. A menudo, últimamente,
me alejo de situaciones que seguramente sacarían lo peor de mi comportamiento.

Dios, por supuesto, me está ayudando a cambiar las cosas que sí puedo
cambiar, cuando entrego mi voluntad y mi vida a El. Muchas veces, cuando dejo
pasar situaciones difíciles, volátiles, no tengo deslices emocionales. Cuando el
resultado de mi comportamiento solía ser un desastre, ahora es bastante
placentero. Antes solía esperar una señal de aviso seguida de una situación
dolorosa. Creía que cuando las cosas iban mal se pondrían aún peor. Incluso yo
mismo empeoraba la situación. Ya nunca me saboteo a mi mismo de esa manera.

Durante los primeros dos años en este programa aprendí acerca de las
características de los niños adultos y las maneras de superar mi comportamiento
disfuncional. Reconocí que mi padre es un alcohólico. Aprendí sobre las dinámicas
de la familia y la relación del alcohol en los sistemas de familias disfuncionales.
Comprendí los principios de cómo y por qué otras personas actúan como lo hacen.
Ahora estoy trabajándome a mí mismo y enfocándome en mi propio
comportamiento.

Fue difícil aprender estos simples conceptos sobre la vida porque desafían los
principios disfuncionales que me fueron enseñados de pequeño y sobre los cuales
he desarrollado mi vida. En ACA he establecido firmes cimientos sobre tierra firme
y estoy construyendo una vida más feliz y saludable.

Lo que menos quiero divulgar


Recaer en ACA, pensé, es sólo una ilusión, porque en realidad no hay marcha
atrás sino simplemente un progreso a veces turbulento. Entonces me acordé de mi
primer intento de cita después de un año en el programa. Mi vida funcionaba.
Había participado en muchos talleres de trabajo de la ira y del Niño Interior y me
sentía tan bien que decidí que era el momento de intentar establecer relaciones de
nuevo. Inmediatamente me vi envuelto con una adicta al sexo.

No dejé de asistir a las reuniones, pero ya no era rigurosamente honesto


durante éstas. Me hice selectivo en lo que compartía ya que la gente de las
reuniones conocía a mi pareja. Incluso en terapia no quería hablar sobre mi
relación imperfecta pues me avergonzaba muchísimo. Podía tener problemas en
___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 323 de 506


todas las otras facetas de mi vida y hablar de ello libremente pero un problema en
una relación era un profundo fracaso en mi mente. Cuando hablaba de ello la
gente me daba sus opiniones de cómo debía proceder, así que dejé de hacerlo.
Tan sólo estamos tan enfermos como nuestros secretos sin embargo y empecé a
tener muchos secretos. Como por ejemplo, el cuidado de la casa; hacía el trabajo
pero permanecía en un hogar muy desordenado durante mucho tiempo en vez de
limpiar regularmente.

Ninguna de mis relaciones de las que he tenido han sido una equivocación y
ninguna lo será en el futuro. Sencillamente tengo que trabajarme mis problemas.
No puedo hacerlo sólo. Lo hago intentando, fallando a veces y aprendiendo de mis
errores. El éxito reside no en caerme sino en levantarse una vez más.
He aprendido por qué me resulta vergonzoso el fracaso en una relación. Todavía
puedo escuchar la voz de mi madre en mi cabeza diciéndome que cada fracaso
familiar era por mi culpa. Interioricé y acepté esa vergüenza y por ello me siento
responsable de los fracasos en mis relaciones.

En mi matrimonio es tentador guardar mis secretos, también. Sería fácil caer en


la costumbre de decidir qué y qué no compartir en las reuniones dado que los
grupos de personas todavía me resultan una amenaza. Sin embargo, he decidido
preguntarme a mí mismo “¿Qué es de lo que realmente no quiero hablar?” Utilizo
esa pregunta como un arma para entender que es lo que quiero guardar como
secreto, localizando así donde se halla mi enfermedad. Eso es lo que comparto.

Creo que mi recuperación continuará siempre que lo trabaje. Puedo hacer mi


progreso más fácil o más difícil dependiendo de las elecciones que haga, pero mi
progreso no va a detenerse. Voy avanzando pase lo que pase y mis elecciones
determinarán cuán confortable me sienta.

Situado en el corazón de Dios


A diferencia de muchos otros programas, ACA parece tener una continua
corriente de personas que llegan y se marchan. En otros programas de Doce
Pasos, la recaída a menudo desemboca en la muerte. Aquí, sin embargo, la gente
aprende algunos principios que practican hasta que se sienten cómodos, entonces
se marchan creyendo que han conseguido lo que necesitan para ser exitosos.
Cuando sus vidas se deterioran, regresan.

Mi madre abandonó a mi padre y me dejó con mi abuela cuando yo tenía un


año. Después de siete años me reclamó, nos trasladamos a otro país y me
abandonó. Me dejaban mucho tiempo sólo en casa porque mi madre trabajaba.
Tenía una llave que me permitía entrar en una casa vacía, y allí me quedaba a
solas durante horas. De aquello aprendí que debía ser abandonado y que
abandonar a otros era un comportamiento igualmente aceptable. Este mensaje
tuvo una tremenda influencia en mi vida.

Aprendí a aceptar el estar solo. Eso no cambiaría. La gente me iba a


abandonar. La regla en mi familia era. “No establezcas una relación estrecha con
nada ni nadie pues todo te será arrebatado”. Mi abuela, a quien soldados
enemigos expulsaron de su tierra natal, aprendió esa lección y transmitió ese
___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 324 de 506


temor a sus hijos. Mi madre me lo transmitió a mí. Sentía que quería morir
mientras crecía así que empecé a tomar drogas y alcohol para dejar de sentir ese
miedo que todo lo inundaba. Necesitaba anestesiarme a diario.
No quería acudir a ACA. Vine aquí porque quería suicidarme. Había perdido
todo en mi vida y un terapeuta me recomendó acudir a Hijos Adultos de
Alcohólicos. Me sorprendió enormemente cuando escuché la declaración de “El
Problema” cuando se leyó al principio de mi reunión y no podía creerme que otras
personas habían vivido de la misma manera que yo lo hice. Otras personas venían
de familias como la mía y sus vidas estaban totalmente trastornadas. Tenían
problemas en sus relaciones y estaban aisladas. “El Problema” exactamente
delineaba mis características una tras otra. Me animé porque por primera vez en
mi vida no me encontraba sólo. La gente me decía que trabajara Los Doce Pasos.
Trabajé mi programa con mucho entusiasmo. Pedí ayuda. Acudía a retiros de fines
de semana, conseguí alguien que me apadrinara y comencé a trabajar los Pasos.
En nueve meses me concentré en mi recuperación y me sentía maravillosamente,
fuerte y saludable. Entonces inicié una relación.

Conseguí estar sobrio y me cuidaba. Fue la mejor relación que nunca había
tenido en mi vida. Creí que la amaba y que ella me amaba a mí. Pero era una
relación que, sin embargo, estaba sentenciada. Cuanto más me rodeaba con sus
brazos y me arropaba, menos necesitaba ser cuidado. Ya no necesitaba el que me
arreglaran porque sabía que lo tenía ahí a mi alcance. Me sentía muy bien. Tenía
todo lo que deseaba. Tenía a alguien con la que compartir mi vida, alguien que me
sostenía.

Desafortunadamente ignoré a mi Niño Interior y no estaba considerando como


mi Niño Interior reaccionaba a esta relación, o lo que mi Niño Interior quería.
Arrastraba a mi Niño Interior por todas partes, así como mis padres me
arrastraron a mí. Empecé a perderme reuniones a causa de todos estos
sentimientos que afloraban. Pensé que me sentiría fuera de control de tener que
expresar mis sentimientos. Así que dejé de apadrinar a otros y de acudir a retiros.
Aunque seguía acudiendo a otras reuniones de Doce Pasos, las utilizaba para
evitar enfrentarme a mis sentimientos provocados por la disfunción y aislamiento
de mi familia. Podía fácilmente hablar de métodos y técnicas que usaba para
evitar beber en el pasado. Simplemente no podía ponerle voz a todos los
sentimientos en mi interior.

Aún sabiendo que éste había sido el programa que salvó mi vida, no obstante
me alejé de todo ello. Me volví sobrio y abandoné las drogas, pero me estaba
muriendo. El camino para mí ahora es el alcanzar a ese Niño Interior. Estaba
haciendo un gran trabajo pero decidí que lo que lo arreglaría todo sería una
relación. Tuve una recaída total en ACA porque puse a la relación por delante de
mi programa.

Para trabajar un buen programa, me dijeron, hay que poner al Poder Superior
primero, seguido del programa, y por último todo lo demás. Si una persona se
adhiere a estos principios en este orden de prioridades, todo funcionará.

Mi relación se tornó demasiado importante, y pronto se rompió. Doy las gracias


a Dios por esos nueve meses en los que estaba tan involucrado en el programa
___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 325 de 506


porque los preceptos del programa automáticamente se activaron cuando los
necesitaba. Sabía que tenía que regresar aquí. Sabía que mi relación me estaba
impidiendo sentir. Cuando la relación se disolvió fue como si La Caja de Pandora
se abriera. Sabía que tenía que volver y ponerme en contacto con mi Niño Interior
de nuevo. Al regresar a ACA me enfrenté a la ira, al hecho de ser una víctima y a
la interacción con el Niño Interior. Aprendí a ser un padre amoroso. Ya no llevaba
a mi Niño Interior a sitios peligrosos. También hice un curso de auto-defensa para
poder defender a mi Niño Interior. Como resultado de los esfuerzos para defender
a mi Niño Interior y debido a esa fortaleza que me da cuando trabajamos juntos
me hice más fuerte. Ambos estamos floreciendo a la par.

Para mí, la recuperación trata acerca de la espiritualidad. Nunca he sido capaz


de involucrarme en ninguna religión, pero el aspecto espiritual de este programa
me ha ayudado. Dios me trajo aquí, El me recuperó durante mi recaída, y Dios me
mantuvo sobrio. Cuando intenté encontrar a Dios y no pude, alguien preguntó,
¿por qué no vives con Dios en tu corazón? Parecía una buena idea hasta que
pensé que si Dios residía en mi corazón tendría una estatura de unas dos
pulgadas. A cambio decidí yo residir en el corazón de Dios. No puedo decirte lo
grande que es el corazón de Dios pero ahí estoy yo hoy y tú también lo estás.

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 326 de 506


__________________________________________________

Capítulo 13
Relaciones:
La aplicación de lo que hemos aprendido
__________________________________________________
En ACA estamos deseosos de aplicar a nuestras vidas y relaciones diarias lo que
hemos aprendido en el programa. Si queremos cambiar debemos estar dispuestos a
aplicar los principios recogidos en los Pasos y a hacer de padres para nosotros
mismos.

Como resultado del trabajo que hacemos con el programa de ACA, vamos
dejando atrás los comportamientos codependientes y nos vamos labrando unas
relaciones sanas. No queremos insinuar que las relaciones se allanen de la noche a
la mañana, pero vemos que no son tan imposibles como nos parecían antes. Para
nosotros, las relaciones pueden ser el termómetro de lo bien que estamos aplicando
el programa de ACA a nuestras vidas.

Gracias a ACA hemos aprendido que existen otros tipos de relación sin
implicación romántica. Esto ha sido una sorpresa para muchos de nosotros, que
nunca habíamos tenido amigos o tendíamos a sexualizar todas las relaciones, que
desembocaban en el dolor y la soledad. En ACA aprendemos que además de las
amorosas existen las relaciones de amistad, de trabajo, y que también tenemos
conocidos. Y también hemos aprendido que está bien estar a solas. Aprender a estar
a solas durante la recuperación es diferente del aislamiento que sufríamos antes de
la misma.

También existen relaciones especiales que nos llenan y que se abren delante de
nosotros, debido a nuestra implicación en ACA. Algunos de nosotros hemos
pasado a ser el hermano o la hermana mayor del hijo de una familia monoparental.
Se trata de una relación muy gratificante para quienes nunca hemos tenido hijos por
miedo a herir o a dejar desatendido al niño. En ACA aprendemos a confiar en
nosotros mismos y a ser capaces de participar y enriquecer la vida de un niño.

Otro tipo de relación especial puede ser la que se establece en el trabajo, cuando
nos asignan un nuevo compañero para que cumplamos con él el papel de mentor.
En esta clase de relación formamos equipo con el nuevo empleado para enseñarle
sus nuevas funciones o las habilidades que necesitará para desempeñarlas. Para
hacer de esta una relación agradable y con sentido, podemos hacer uso de nuestra
capacidad de escucha, y de la paciencia que hemos aprendido en ACA. Al dirigir
en ACA nuestro sentido del control y nuestro perfeccionismo, permitimos a los
demás que cometan errores, de los que nosotros podemos aprender.

Hemos aprendido que no todas las relaciones tienen por qué tener implicaciones
amorosas o sexuales. Si hemos llevado suficientemente lejos nuestra zona de
___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 327 de 506


abandono y pena, dejamos de ver a las personas como potenciales aplacadores de
nuestro miedo al abandono. Ya no utilizamos a la gente para eludir nuestros
propios sentimientos poniendo la atención en otra persona. Y por fin podemos
afrontar el rasgo número 12 de la Lista de Características. Ya no tememos el
abandono hasta el punto de que permanezcamos en relaciones sin amor.

Gracias a ACA hemos comenzado a percibir a la gente como individuos a los


que nos gustaría conocer, más que poseer. Eso es una liberación de la
codependencia. Para algunos, es la primera vez en nuestra vida que nos hacemos
amigos de verdad de otra persona. Esto se da mucho en ACA. Muchos de nosotros
no sabíamos cómo ser amigos de otra persona antes de trabajar el programa de
ACA. Gracias a ACA se nos ha concedido el regalo de ser llamados “amigos”.
Hemos hecho el trabajo. Sabemos lo que significa ser un auténtico amigo.

Las relaciones amorosas pueden ser una fuente de miedo para los niños adultos.
Incluso después de haber practicado el programa de ACA durante años podemos
encontrar dificultades en las relaciones íntimas. La mayor parte de las veces, si las
relaciones nos cuestan podría ser porque tenemos un asunto pendiente al dirigir
nuestro miedo al abandono. Este miedo suele ir aparejado con el temor a sentir lo
que sentimos. Debemos superar el miedo a no poder sobrevivir a nuestros
sentimientos. Sí que podemos. Estamos en ACA. Es diferente a cuando éramos
niños, cuando o bien nos veíamos obligados a ocultar nuestros sentimientos o bien
estábamos traumatizados y nos dejaban a solas con nuestro dolor.

Mediante la recuperación aprendemos a pensar en las relaciones antes de


empezar una. Esto es nuevo para nosotros. Antes de encontrar ACA, tendíamos a
lanzarnos a las relaciones sin reflexionar. Éramos impulsivos, quizá buscábamos la
excitación. Cuando los problemas surgían nos sentíamos atrapados o nos daba
vergüenza irnos. Nos preocupaba lo que los otros pudieran pensar, o nos
obcecábamos en creer que podíamos hacer que la relación funcionase. Pero nada
cambiaba. Con ACA, tenemos la oportunidad de hacer las cosas de manera
diferente. Tenemos el don de la elección. Podemos pensar antes de actuar.

Ya que las relaciones pueden suponer un reto, le pedimos a la gente que


conocemos que esperen al menos un año antes de intentar una relación más íntima.
La razón parece obvia. Cuando llegamos aquí, éramos personas vulnerables.
Queremos agradar a los otros, de modo que tenemos tendencia a concentrarnos en
otra persona en lugar de en el programa de ACA. No se da una verdadera
recuperación si nos concentramos en otra persona a costa de los Doce Pasos o de
asistir a las reuniones con regularidad.

La mayoría de nosotros sabe qué implica una relación insana. Puede resumirse
en pocas palabras: el intento de controlar a otra persona.

En una relación saludable se habla de los sentimientos, del respeto mutuo, y hay
un compromiso de confianza y sinceridad. Hay muchos otros elementos que toman
parte en una relación íntima y exitosa, pero por ahora eso es un buen comienzo. No
debe sorprendernos que esos sean las herramientas y principios que contempla el
programa de ACA: sentimientos, respeto, confianza y sinceridad.

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 328 de 506


En el Cuarto Paso hemos aprendido en detalle cosas sobre los sentimientos y
cómo hablar de los mismos. Hemos aprendido que los sentimientos pueden ser
nuestra conexión espiritual con Dios, tal y como lo entendamos, además de nuestra
conexión con otras personas. Es a través de los sentimientos como dejamos ver a
los demás que estamos enfadados, que nos sentimos solos, compasivos, alegres…
También hemos aprendido que los sentimientos de los demás son diferentes de los
nuestros. Hemos aprendido que los sentimientos de los demás no son nuestros
sentimientos, pero que podemos empatizar con quien se siente solo o tiene miedo.
Este es un aspecto delicado en las relaciones amorosas o íntimas. Podemos querer a
alguien y empatizar con sus sentimientos, pero cada persona es responsable de sus
sentimientos en la relación. Cuando entendamos esto seremos capaces de apoyar a
nuestro cónyuge, a nuestra pareja, sin tratar de arreglarlos a nuestro gusto. Dejamos
de intentar convencerlos de que cambien de sentimientos. Podemos escucharlos en
lugar de ofrecerles sugerencias sobre lo que deberían hacer. Los sentimientos
pasan. Aprendemos que, a veces, escucharlos es el mejor apoyo que podemos
ofrecer a nuestro amante, a nuestra pareja. Le dejamos que sienta sus sentimientos
y le pedimos lo mismo para nosotros.

En nuestra primera reunión de ACA ya oímos hablar del respeto. Se nos dijo
que éramos respetados y aceptados tal como éramos. No tuvimos que firmar ningún
compromiso ni hacer ninguna promesa en ACA. En las reuniones no hizo falta que
complaciéramos a nadie ni que lo apaciguáramos. Se nos respetaba por haber
sobrevivido a la familia de la que veníamos y haber buscado ayuda. En nuestra
primera reunión se nos ofreció aceptación y respeto incondicionales. Nos dimos
cuenta de que podíamos concentrarnos en nosotros mismos y que podíamos sentir
respeto por nosotros mismos.

Otro aspecto del respeto es la petición de aquello que necesitamos, de modo que
podamos respetar a los demás y evitar los comportamientos pasivo-agresivos en
nuestras relaciones. Podemos pedir lo que necesitamos de una relación, en lugar de
esperar que la otra persona nos lea la mente. En ACA aprendemos la diferencia
entre la petición de lo que necesitamos y las exigencias poco realistas.
Averiguamos con qué podemos vivir y de qué podemos prescindir. Esto nos ayuda
a entender lo que verdaderamente necesitamos, en lugar de lo que creemos que
necesitamos. Respetamos a los demás y les decimos lo que nos gusta y lo que nos
disgusta. Y escuchamos al prójimo cuando hace lo mismo.

Poco a poco aprendemos a confiar en los demás, pero la confianza debe empezar
en uno mismo. No podemos fiarnos de los demás si no nos fiamos de nosotros
mismos. Recibimos una primera noción de lo que era la confianza en nuestro grupo
de apoyo de ACA. Puede que este haya sido el primer grupo de gente que nos haya
aceptado de verdad y que nos haya permitido reconocer la confianza. En ACA
podemos hablar abiertamente de nuestras vidas sin que nos juzguen.

Dicho esto, es preciso saber que nuestros grupos no son perfectos. Hay
miembros de ACA que nos han decepcionado, pero en conjunto sabemos que
podemos confiar en que nuestro grupo nos escuchará y nos apoyará cuando no nos
sintamos bien en nuestra piel. Y también los buenos momentos los comparten con
nosotros. Los miembros de nuestro grupo celebran nuestro crecimiento y nuestra
recuperación con nosotros.
___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 329 de 506


Con esta clase de confianza nos sentimos más seguros al arriesgarnos a
compartir nuestros sentimientos y esperanzas con otras personas. Sabemos que
contamos con un lugar en el que hablar de nuestras relaciones y de nuestra vida
cuando las cosas se ponen feas. Ya no estamos solos. Gracias a esta confianza
podemos dejar de tratar de controlar nuestras relaciones. Podemos confiar en que
los demás sean quien son sin tener que controlar sus pensamientos y sus acciones.
Con confianza, abandonamos la hipervigilancia que nos hacía buscar síntomas de
abandono. Hemos expuesto nuestra falsa creencia de no ser lo bastante buenos.
Con la ayuda de nuestro grupo, hemos afrontado nuestro miedo a lo inevitable del
abandono.

Como tenemos un grupo de ACA en el que confiar, sabemos que estaremos bien
al margen de lo que haga o no haga nuestra pareja. Sabemos que podemos
centrarnos en nosotros mismos. Tenemos amigos en los que podemos confiar.
Aprendemos que no tenemos que depender de una relación amorosa para que todas
nuestras necesidades se vean cubiertas.

Además de los sentimientos, el respeto y la confianza, la sinceridad es un


elemento fundamental en una relación amorosa. Sin sinceridad no se puede
mantener una relación íntima. Desde el Primer Paso hemos conocido el valor de la
sinceridad. Admitimos que éramos impotentes sobre los efectos de haber crecido
en un hogar disfuncional. Hablamos con sinceridad de lo que pasaba en nuestras
familias. Rompimos las normas que nos prohibían hablar y recordar. Afrontamos
con sinceridad nuestros los secretos de nuestra familia. Aquello no nos fue fácil, ya
que fuimos educados para mantener los secretos y para no cuestionar las figuras de
autoridad que definían nuestra realidad. Pero debemos afrontar nuestras relaciones
con sinceridad. Y si no, se rompe el trato. Si alguien es permanentemente poco
sincero con nosotros, debemos plantearnos dar por finalizada la relación. Gracias a
ACA estamos dando más de nosotros en las relaciones, y aprendemos que también
podemos pedir más.

Podríamos escribir muchas más páginas sobre el tema de las relaciones, pero
muchas de las respuestas las tenemos delante de nosotros. Gracias a los
sentimientos, al respeto, a la confianza y a la sinceridad dejamos de confundir el
amor y la piedad. Como dicen nuestras promesas: “Elegiremos amar a personas que
pueden amar y ser responsable de sí mismas”.

Las relaciones con nuestra familia

Además de aprender sobre los distintos tipos de relaciones, nos hemos dado cuenta
de que las relaciones que ya tenemos van cambiando a medida que empezamos a
crecer emocional y espiritualmente en nuestro proceso de recuperación. Los
cambios que estamos introduciendo en nuestras vidas no siempre son aceptados o
entendidos por nuestras personas más cercanas. ACA es un programa anónimo, así
que no tenemos por qué decirle a nadie que somos miembros del mismo. Sin
embargo, algunos de nosotros podemos contárselo a un hermano o una hermana.
Algunos miembros de nuestra familia apoyarán nuestra decisión de incorporarnos a
ACA. Otros dudarán o serán suspicaces con respecto al programa. Unos pocos
miembros de ACA han sido abandonados por sus familias cuando comenzaron el
___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 330 de 506


proceso de recuperación. Les acusaban de ser desleales a su familia. Esto no puede
ser más natural, ya que el miembro de ACA afronta la negación y los secretos de
familia. El miembro, entonces, está rompiendo su lealtad para con el sistema
disfuncional familiar.

Si la familia ofrece apoyo se despierta un sentimiento nuevo, pero en realidad el


abandono ha estado siempre ahí. Debemos darnos cuenta de cuándo la familia está
practicando la codependencia en lugar de un cariñoso apoyo. Se trata de una
distinción fundamental. Lo único que vamos a perder es la codependencia.
Sustituiremos la codependencia por una concentración en nuestra persona y por la
asistencia a las reuniones.

No obstante, la reacción de nuestra familia puede atemorizarnos o


decepcionarnos. También puede que seamos conscientes de su dolor, y tratemos de
ayudar. Gracias a ACA nos damos cuenta de que no tenemos ningún poder sobre
otras personas. Sabemos que sólo podemos cambiarnos a nosotros mismos. No
podemos darle ACA a alguien que no lo quiere.

No todas las familias abandonan al miembro de ACA que se está recuperando.


Muchas familias ofrecen un gran apoyo. Un hermano, una hermana, a veces uno de
los progenitores se unen a ACA y encuentran una nueva manera de vivir. Al mismo
tiempo, algunos miembros de la familia que han evitado a un miembro de ACA
cambiarán de actitud. Abrirán una línea de comunicación incluso aunque nunca
traspasen las puertas de ACA.

Las historias que siguen representan las relaciones que mantenemos con
nuestras familias o con nuestras parejas, una vez que encontramos la recuperación.
Estas historias reflejan cambios apreciables y crecimiento personal.
En algunas de las historias se cuenta cómo hay personas que se inician en la
recuperación mientras sus parejas no siguen un programa. La relación se va
haciendo más difícil, ya que solo una de las personas está apuntando a un cambio.

Mi familia cree que estoy un poco loca

Aunque yo era la pequeña, siempre he sido la que se ocupaba de la familia.


Nunca he sido capaz de defender ni de decirle “no” a alguien. Me nombré como la
persona que debía resolver todos los problemas, porque era más fácil que encarar
mis propios problemas.

Hoy en día el trato con mi familia es difícil. Me piden que haga algo, y
cortésmente yo me niego a complacerles. Me siento incómoda cuando los niego. A
menudo me miran como si yo no tuviese derecho a rechazarlos. Esperan que haga
todo lo que me piden.

Mi hermana y yo hemos dejado de comunicarnos, ya que ella no entiende quién


soy. Dice que ya no soy la persona “normal” que era antes. Suponen que es la
muerte de mi otra hermana la que ha afectado tan seriamente a mi
comportamiento. De verdad creen que he perdido un poco el juicio.

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 331 de 506


Nadie en mi familia puede entender por qué estoy cambiando y siguiendo un
programa de recuperación. Me siento como una niña que aprende a caminar,
pasito a pasito.

Su familia sabía que estaba cambiando


Cuando di con ACA quise contárselo a mi familia, pero sabía que quizá no lo
entenderían. No dije nada. A medida que me iba recuperando e iba librándome de
mi papel como la mascota y el torpe de la familia, ellos empezaron a darse cuenta.
No los veía mucho, porque vivíamos en ciudades distintas, pero durante las
vacaciones advirtieron cambios en mí. Había dejado de beber y de drogarme, y lo
notaron.

Cuando por fin les hablé de ACA su reacción me sorprendió. Una de mis
hermanas comenzó a hablar del alcoholismo de nuestro padre bajo una nueva luz.
Otra hermana sonrió y dijo que me quería. Me animó a seguir con el proceso de
recuperación. Mi madre nunca lo entendió, pero le alegraba que no estuviera en la
cárcel y que tuviera un trabajo. Mi padre, que era alcohólico, estaba ya muerto,
así que no sé cómo se lo hubiera tomado. Llegué a perdonarle después de mucha
rabio y mucha oración. Padecía una enfermedad que se llama alcoholismo, pero lo
que le hizo a su familia no estuvo bien.

Han pasado veinte años desde que emprendí mi viaje con ACA. Mi familia no
ha cambiado mucho, pero yo sí. Sigo teniendo una hermana que es la niña perdida,
y otra que hace un papel heroico, que se esfuerza para reunirnos y que cenemos
juntos. Tiene 60 años. Hace años le di a leer un libro de recuperación. Tengo
sobrinos y sobrinas que son activos en la codependencia y la adicción. Pero
también tengo un sobrino que está abierto a oír lo que yo pueda decir en ACA.

No me preocupa demasiado mi familia. Nos los veo tristes o perdidos. Veo su


dolor y lo que han perdido, pero yo no puedo arreglarlos. Dios se ocupará de
ellos. Recuerdo que una vez alguien me dijo que es posible amar a alguien que se
encuentre en la misma situación que ellos. Ha sido hace poco cuando he
comprendido lo que quería decir.

¿Permanecerá conmigo si ya no se siente tan necesitada?


Tenemos que mudarnos pronto. He estado comparando la resistencia de mi
familia a la mudanza que se avecina con las reacciones de mi esposa a los cambios
que estoy viviendo a través de la recuperación.

A medida que iba estando más sano y recuperado, mi mujer se sintió


amenazada y empezó a sentir ansiedad, ya que no estaba segura de cuál iba a ser
el resultado. Esta es la reacción clásica de un cónyuge en una relación
codependiente. A medida que yo iba siendo más independiente, mi mujer me iba
percibiendo como menos necesitado, y, por tanto, ella se iba sintiendo menos
necesaria. Su gran temor era acabar siendo prescindible. No entendía cómo la
gente podía tener una relación que no estuviera basada en la necesidad. Yo
tampoco. Estaba fuera de nuestra experiencia.

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 332 de 506


La recuperación suponía una amenaza, porque los dos creíamos que
perderíamos nuestro papel en el matrimonio si la otra persona se hacía más fuerte.
Me sorprendió encontrar ese sentimiento en ella, y después lo detecté en mí mismo.
A medida que íbamos recuperando la salud le preguntábamos a los consejeros y a
la gente de los grupos de apoyo si encontraban que estábamos avanzando.

También mi mujer ganó en salud. Parecía más guapa, más valiente y más
independiente, y entonces yo empecé a sentirme ansioso. Pensaba que tenía que ir
a su ritmo para no volverme inútil para ella y que acabase por abandonarme.

El saber que los dos nos sentimos ansiosos y amenazados por el cambio me
servirá como información para hacer que nuestra mudanza sea menos estresante.
Si dejamos a los niños en el mismo colegio todo el tiempo que nos sea posible,
conseguiremos proporcionarles cierta estabilidad. Su nuestras vidas permanecen
estables durante el período que nos separa de la mudanza, la mudanza en sí será
más agradable para todos.

Cambié de centro de atención para cambiar de vida

Antes de llegar a este programa se puede decir que apenas estaba


sobreviviendo. Me sentía deprimido, impotente y solo. Ya no deseaba ni me sentía
capaz de aplacar mis sentimientos, que surgían de manera apasionada y errática.
Me pasaba semanas llorando, sollozando, debido al dolor y la confusión que me
provocaban las experiencias sin solucionar de mi infancia.

Cuando me incorporé a este programa estaba lista para el cambio. Aquello que
puedo cambiar, lo cambio. Mis sentimientos cambiaron cuando acepté mis
sentimientos, mi pasado y mi estrés postraumático. No me fue fácil aceptar el
proceso. Tuve que convencerme de que mis sentimientos eran legítimos.

Necesitaba reconocer y aceptar que había sido una niña maltratada. Una vez
que hice a fondo el trabajo profundo de mi familia de origen, me sentí más fuerte.
Puede avanzar en la recuperación mucho más fácilmente cuando dejé de gastar
energía en sentir sentimientos viejos o en reprimir recuerdos del pasado. Sólo
entonces fui capaz de volcar mi atención y mi energía en descubrir quién soy.

De vez en cuando me llegan fogonazos del pasado. En esas ocasiones revivo las
visiones de mi infancia. Enfrento las partes que me dan miedo, que son muy reales,
como si hubiera viajado de verdad en el tiempo. Después lloro, siento rabia y la
expreso. Para acabar con mi necesidad de revivir hasta el infinito cada una de las
vivencias traumáticas, lo que hago en las reuniones es denunciar en voz alta al
perpetrador, y simbólicamente lo golpeo en un almohadón o en un saco de boxeo.
De ese modo me confirmo a mí misma. Con el apoyo del grupo ya no me siento
sola.

Ahora estoy introduciendo grandes cambios en mi vida, paso a paso. Tengo el


mismo trabajo que antes, pero ahora me satisface, ya que estoy usando todo mi
potencial. Mi trabajo no ha cambiado, pero yo sí. Y pasa lo mismo con mi
matrimonio, que está lejos de ser perfecto. Pero mi marido y yo tenemos más
intimidad, somos más sinceros e interactuamos más. Nuestro matrimonio se está
___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 333 de 506


volviendo auténtico. Si alguna vez llegamos a divorciarnos será un divorcio por
diferencias irreconciliables, no por indefinición de identidades, de valores o de
límites. En estos momentos mi matrimonio es un asunto relativamente menor. El
divorcio supondría un corte, y no sería bueno para mí en estos momentos. Tengo
muchas otras cosas que hacer.

Estoy cultivando un jardín para estar rodeada de flores bonitas y de fruta y


hortalizas frescas para comer. Me tomo tiempo para pensar en mi bienestar y en
preocuparme de mis necesidades. Hago ejercicio a diario. Me doy grandes
caminatas. Incluso cuando estoy muy ocupada y me cuesta convencerme de que
tengo derecho a reservarme algo de tiempo para mí, me lo tomo. Sé que si no lo
hago perderé el grado de recuperación de que gozo hoy. Cuidar de mí misma es lo
que debo hacer. Hoy en día no puedo vivir de otra manera.

Se aferró a lo que él consideraba la verdad


Para mí cambiar fue muy difícil, pero absolutamente esencial. Cuando empecé
a frecuentar el programa empecé a ser sincero conmigo mismo por primera vez en
mi vida. Estaba aprendiendo a darles a mis relaciones su valor.
Encontré que a menudo mi familia y mis amigos se ofendían cuando era sincero
con ellos. Algunos de mis amigos daban un paso o dos conmigo, pero otros ni
siquiera se movían. A amigos así hay que dejarlos que se vayan. Cuando dio por
terminada nuestra amistad, mi mejor amigo me dijo que pensaba que en ACA se
rendía culto a los Doce Pasos. Aun cuando yo estaba en el proceso de
recuperación, reconocí en su actitud un mecanismo de defensa. Cuando durante el
proceso yo compartía mis conclusiones, él no podía aceptar ninguna de ellas,
porque le suponían una amenaza. Tenía que mantenerse a salvo, y eligió hacerlo
negando la validez de lo que yo le decía.

También tuve que mantenerme alejado de mis padres por un tiempo, porque no
podía aferrarme a lo que yo consideraba verdad y verlos a ellos al mismo tiempo.
Necesitaba estar rodeado de gente que estuviera en proceso de recuperación.
Y a la vez había cosas despreciables que yo había hecho y que tenía mucho miedo
de reconocer ante nadie, incluso ante mí mismo. Asistí a las reuniones y compartí
ese aspecto feo de mi persona. Las demás personas que se estaban recuperando me
abrazaron de corazón para agradecerme que hubiese compartido eso con ellas,
con tanta sinceridad. Que me aceptaran no era la reacción que yo había esperado.
Me daba mucho miedo abandonar mis antiguos comportamientos predecibles para
adoptar comportamientos nuevos con consecuencias desconocidas. Me siento
desequilibrado, como si estuviera tropezándome o cayendo. Pero cuando extiendo
mi brazo hacia lo desconocido es inevitable que dé con algo nuevo, diferente y
mejor.

Llevo un diario. De vez en cuando llego a alguna conclusión y, si la comparto,


cobra una nueva vida. Al hacer el trabajo de mi familia de origen reconocí que mi
comportamiento en el pasado me había provocado mucho dolor.

Voy a las reuniones una o dos veces a la semana, para proveerme del bienestar,
el apoyo y la estabilidad que necesito para participar en el proceso de cambio.

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 334 de 506


Contar con un lugar seguro me permite dar los pasos, admitir las verdades y
llegar a conclusiones.

Los cambios que se operan en mí a veces hacen que los demás se


sientan incómodos

El cambio me hace sentirme insegura, abandonada y sola. No he sido capaz de


encontrar la manera de que los cambios no me asusten tanto. No soy una persona
a la que le gusten los cambios. Cuando era niña, aprendí a sentirme segura
cumpliendo todas las normas. Me gustan las normas. Me gusta la regulación. Me
hacen sentir segura. Para mí es mucho más difícil crecer y reconocer cuándo la
gente está invadiendo mi terreno.

A mi familia, mis amigos y mi novio les costó mucho aceptar los cambios que se
iban operando en mi persona. Cuando introducía un cambio en mi vida, mi novio
levantaba los brazos y me decía “¡La verdad es que no sé si podré soportar esto!”.
La amenaza velada era que acabaría por dejarme si yo seguía en el proceso de
recuperación. Y no es el único en tener esos sentimientos. Cuanto más cambio, más
mensajes de ese tipo recibo de la gente que me rodea, que me instan a volver a mi
comportamiento anterior, porque antes se sentían seguros conmigo.

Pensé que la gente disfuncional que estaba continuamente trastocando mi vida


acabaría por darse cuenta de lo mal que estaban actuando, cambiarían de
comportamiento y aceptarían mis normas. Pero no fue así. Seguían bebiendo,
tomando drogas o insistiendo en otras adicciones. Yo seguía tratando de controlar
a la gente. Y nadie cambiaba.

Sigo relacionándome con muchos miembros de mi familia que no se han dado


cuenta de que son disfuncionales. Para ellos estoy enferma, pero estoy totalmente
segura de que también ellos son disfuncionales. Si hoy en día soy capaz de
mantener una relación con ellos es porque no participo en su teatro. Eso no quiere
decir que yo me mantenga siempre al margen, pero en el momento en que detecto
el teatro, cosa que cada vez me resulta más fácil, me desentiendo y dejo que ellos
hagan lo que necesitan para sentirse a gusto.

La lección que más me ha costado aprender es la de que soy yo quien necesita


cambiar de comportamiento. Uno de los regalos del programa es que comprendo y
reconozco que las reacciones e hiperreacciones de mi familia y amigos ante mi
cambio no son algo personal. Su reacción no es para conmigo, sino para con su
miedo de que sus vidas puedan cambiar. Al darme cuenta de eso mi recuperación
se ha hecho más fácil.

En el proceso de recuperación, siento el miedo, y lo atravieso por un camino


difícil. Hago uso de los Doce Pasos, de las reuniones y del teléfono.

Mis padres no eran monstruos sino alcohólicos

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 335 de 506


Cuando llegué a ACA guardaba el oscuro y profundo secreto de que odiaba a
mis padres. Sabía que en mí había algo que iba terriblemente mal. Se supone que
uno quiere a sus padres. Mi padre, sin embargo, era alcohólico, y mi madre estaba
siempre furiosa. Ambos eran violentos. Me daban miedo, y yo los odiaba por eso.
La enfermedad de mis padres nos afectó profundamente a mis hermanos y a mí.
Pensaba que si hubiera sido una hija mejor, una persona mejor, mis padres no
habrían actuado como lo hacían. Saber que mi comportamiento durante mi
infancia no tiene nada que ver con cómo decidieron mis padres vivir su vida es un
regalo maravilloso.

Yo pensaba que mis padres, mi marido y mis hijos me mantenían atada,


encerrada, incapaz de vivir mi vida con libertad. En este programa he aprendido
que yo soy la única persona que limita mi libertad, y es por mis miedos.

En ACA he comenzado a salir de la negación. He descubierto a otras personas


que tenían padres como los míos. Al exponer muchos de mis secretos familiares en
las reuniones, he cambiado el impacto que mi infancia tenía en mi vida de adulta.
Simplemente con declarar en voz alta “Mi padre era alcohólico” me sentía
liberada del abrumador estrés que me suponía guardar el secreto. Ahora sé que lo
que hacían mis padres y que tanto dolor me causaba no lo hacían para herirme. El
comportamiento y las elecciones de mis padres no dependían de mí. He llegado a
comprender que mis padres no eran monstruos sino alcohólicos.

Gracias a los Doce Pasos, al método y al foro de apoyo que suponen las
reuniones he sido capaz de liberar muchos de mis temores. Cuando expongo mis
miedos a la luz del día al contárselos a otras personas, los miedos no parecen tan
terribles como eran cuando permanecían ocultos en ese lugar oscuro en mi
interior.

Enfrentar mis miedos no me fue fácil, pero ha cambiado mi vida ciento de


manera radical. No dudo de que este cambio no podría haberlo hecho por mí
misma. Le agradezco a ACA que esté ahí y el apoyo que me ha dado en este
proceso.

Me pregunté si yo estaba colaborando en la disfuncionalidad


Me acerqué al programa porque me sentía desgraciado, abandonado y triste en
general. Los que se refleja en “El Problema” se ajusta muy bien a mi vida, sobre
todo la parte de la responsabilidad y de la elección de relaciones insanas, y eso
que ninguno de mis padres era alcohólico.

Durante mi infancia sufrí varios episodios de abandono, si bien en el momento


no me di cuenta. Se esperaba que yo me entretuviera por mi cuenta, que hiciese
amigos y que me esforzase por que los demás estuviesen cómodos. De pequeño no
tuve muchos amigos. No me habían enseñado a elegir amigos, ni había tenido
muchas oportunidades.

Carecía de modelo para el establecimiento y el refuerzo de los límites. Permitía


que los otros niños y mis familiares me utilizaran en su beneficio. Hacía muchas
cosas por los demás y no recibía nada a cambio.
___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 336 de 506


Gracias a este programa me di cuenta de lo que estaba haciendo. En mis
relaciones, yo era el que daba, porque quería implicarme. Y quería que los demás
me correspondieran. Esperaba más de lo que podían o querían darme. Cuando
invertía tanto en mi familia y amigos y ellos no respondían con el mismo
entusiasmo me sentía abandonado.

Empecé a preguntarme cómo estaba yo contribuyendo a esa situación. He


llegado a la conclusión de que me estaba centrando en personas que no estaban en
situación de reaccionar de manera adecuada, o que no eran quienes yo creía.

Este programa me ha ayudado a estar más al tanto de mis puntos flacos, y así
he podido introducir cambios en mi comportamiento. Soy más consciente de las
veces que he traspasado mis límites, y de cómo he intentado forzar las cosas para
que fueran según yo quería que fueran. He dejado de “tratar de arreglar” mis
relaciones y de promover todas las celebraciones familiares, aun cuando me siento
incómodo y culpable de haber abandonado a mi familia y a mis amigos. Estoy
aprendiendo a redirigir mi energía de manera más apropiada, sin malgastarla.

Sigo estando incómodo con algunos miembros de mi familia que me instan a


complacerles igual que hacía antes, y a que haga por ellos lo que ellos no quieren
hacer por sí mismos. Prefieren que yo haga todo el trabajo para luego cosechar
ellos los beneficios. Estas relaciones unidireccionales no me estaban haciendo
ningún bien.

Ahora estoy aprendiendo una manera mejor de ocuparme de mis necesidades, y


gracias a ello estoy más contento. Tengo mucho que ofrecer a gente que esté
dispuesta a llevar la mitad del peso de la relación. Ya he dejado de hacer cosas
para complacer a los demás o para conseguir su amor, su aprecio y su respeto. Si
se da el caso de que lo que hago beneficia o gusta a los demás, estupendo, pero
las hago por educación, amor, aprecio y respeto hacia mi persona.

Se me han caído las anteojeras. Mi negación ha desaparecido. Ya no me


obsesiono por lo que no está ahí, algo que no es más que una fantasía de lo que me
gustaría. Por el contrario, veo lo que verdaderamente está ahí.

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 337 de 506


__________________________________________________

Capítulo 14

Llevar nuestro programa al trabajo


__________________________________________________
ACA es un programa de eficacia demostrada que nos puede ayudar en todos los
ámbitos de la vida si nos decidimos a aplicarlo. Podemos llevar nuestro programa
con nosotros donde vayamos. Trabajar el programa fuera de las salas de reuniones
de ACA ha producido transformaciones radicales en nuestras vidas. Además de los
cambios en nuestras relaciones más íntimas, podemos percibir una variación en
nuestras actitudes y relaciones en el ámbito laboral. Parecemos estar más seguros
en nuestra profesión, o aprendemos a ser comprensivos con nosotros mismos
cuando nos equivocamos. Aprendemos a resolver situaciones violentas que puede
que lleven meses o incluso años a punto de estallar. Nos convertimos en actores en
vez de reactores, y para algunos de nosotros, la fuerza interior que descubrimos nos
lleva a dejar un puesto de trabajo que nos deja descontentos.

Integramos nuestro programa paulatinamente en el trabajo. Hacemos pequeños


cambios; por ejemplo, dejamos de ofrecernos siempre para trabajar horas extra.
Tomamos la decisión consciente de dejar el papel de agradador de los demás y
permitir que otros se ofrezcan para encargarse de tareas adicionales. Podemos
ponerle suavemente un límite a un compañero que suele coger cosas de nuestro
escritorio sin pedir permiso. Aprendemos a decir, "¿Puedes preguntarme antes de
llevarte cosas de mi escritorio?"

Llevar nuestro programa al trabajo no significa que analicemos a los demás ni


los invitemos a reuniones de ACA. Evitamos predicar sobre ACA. No invadimos a
los demás con nuestro programa, pero estamos preparados para aplicar los
principios de la honestidad, la humildad y el perdón en nuestras vidas fuera de las
reuniones de ACA. No solemos romper nuestro anonimato en el trabajo; no
obstante, hay ocasiones en las que podemos hablar sobre nuestro programa con un
compañero de trabajo si nuestros motivos son claros. Normalmente hablamos con
nuestro padrino/nuestra madrina u otro miembro de ACA antes de romper nuestro
anonimato.

Es esencial que practiquemos los principios de ACA en cada ámbito de la vida


para seguir creciendo emocional y espiritualmente. No podemos actuar de una
forma dentro de las reuniones y de otra muy distinta fuera. No podemos dejar que
los comportamientos de un compañero de trabajo u otra persona nos desvíen de
nuestro programa. Estamos dejando atrás las costumbres de rendir nuestro poder a
los demás y deambular por la vida sin rumbo fijo. Practicando ACA fuera de las
reuniones, podemos evitar recrear nuestra familia de origen en el trabajo. Podemos
evitar ser la víctima, el héroe, o el empleado invisible que pasa desapercibido y no
recibe subidas de sueldo. Sin trabajar nuestro programa, entramos fácilmente en los
patrones de conducta y los papeles que aprendimos en casa y los aplicamos a

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 338 de 506


nuestras relaciones en el trabajo. Corremos el riesgo de llevar la disfunción y las
falsas creencias sobre nosotros a la oficina.
Incluso si no trabajamos a jornada completa, examinar los rasgos ACA en el
lugar de trabajo puede ayudar a mejorar nuestras interacciones en otros grupos o en
situaciones sociales. Puede que trabajemos a tiempo parcial o participemos en
acciones caritativas o grupos religiosos. Puede que estemos jubilados y formemos
parte de un grupo de ocio. Las formas de ser de la gente que nos resultan difíciles
de aguantar probablemente se encuentren en cualquier ámbito en el que
interactuamos con otros de forma regular. Este capítulo sobre las experiencias de
ACA en el trabajo nos ayudará a centrarnos en nuestro programa y mejorar
nuestras conductas interpersonales, vayamos donde vayamos.

¿Qué es la Lista de Características en el Trabajo?


La Lista de Características en el Trabajo es una lista de 24 frases que describen
muchos de nuestros pensamientos e interacciones en el trabajo.19 La lista es una
adaptación creativa de La Lista de Características (El Problema), que es una mirada
minuciosa a los rasgos de un niño adulto. La lista del trabajo demuestra cómo
podemos intentar recrear nuestros roles familiares disfuncionales en el trabajo o en
algunas situaciones sociales. Si bien trabajar los Pasos y asistir a reuniones mejora
una gran parte de este comportamiento, la lista del trabajo nos ayuda a enfocar
nuestros esfuerzos fuera de las reuniones. Muchos niños adultos han usado esta
lista para identificar y cambiar estos comportamientos ineficaces. El "trasmisor"
mencionado en estas frases es la persona que nos trasmitió la enfermedad del
alcoholismo u otra disfunción.

La Lista de Características en el Trabajo

1. Confundimos a nuestro jefe o supervisor con nuestro padre


alcohólico o trasmisor, y tenemos parecidos patrones de relación,
comportamientos y reacciones que traemos del pasado.
2. Confundimos a nuestros compañeros de trabajo con nuestros
hermanos o padres alcohólicos y repetimos las reacciones de la
infancia en nuestras relaciones con ellos.
3. Esperamos grandes alabanzas y reconocimiento a nuestros esfuerzos
por parte de nuestro jefe.
4. Las figuras de autoridad nos asustan y sentimos miedo al tener que
hablar con ellas.
5. Tenemos una reacción negativa visceral cuando tratamos con alguien
que tiene los mismos rasgos físicos o las mismas maneras que
nuestro trasmisor alcohólico.

19
El congreso anual de ACA en el sur de California ha presentado paneles de discusión sobre “ACA
en el trabajo”. Una búsqueda en la literatura de la organización de servicio mundial de ACA
encontró un ítem titulado “Una lista de características para el trabajo,” pero ninguna fuente fue
identificada. En el congreso de 2005, hubo una reunión de doce pasos enfocada en “ACA en el
trabajo.” El moderador de la reunión desarrollo una nueva hoja informativa con el título,
“Trabajando con las características: una lista de características para niños adultos en el trabajo.”
___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 339 de 506


6. Nos hemos sentido aislados y diferentes de toda la gente a nuestro
alrededor, pero no sabemos por qué.
7. Perdemos nuestra paciencia cuando algo nos molesta en vez de
manejar los problemas de forma productiva.
8. Nos entrometemos en la actividad de nuestros compañeros y solemos
decirles cómo deberían hacer su trabajo.
9. Podemos sentirnos ofendidos cuando los compañeros quedan para
hacer actividades sociales sin invitarnos, a pesar de que no hayamos
hecho un esfuerzo por conocerles e integrarnos en la vida social del
grupo.
10. Nos da miedo dar el primer paso para conocer mejor a un
compañero, porque pensamos que no les gustaremos o no nos
aprobarán.
11. Solemos no saber cómo pedir lo que queremos o necesitamos en el
trabajo, ni siquiera cosas pequeñas.
12. No sabemos cómo defendernos cuando alguien ha dicho o hecho algo
fuera de lugar. Intentamos evitar los enfrentamientos a toda costa.
13. Somos sensibles y podemos quedar muy afectados por cualquier tipo
de crítica a nuestro trabajo.
14. Queremos estar a cargo de cada proyecto o actividad porque nos
sentimos más cómodos cuando controlamos cada detalle, en vez de
dejar que los demás sean responsables.
15. Puede que seamos el bromista del trabajo para tapar nuestras
inseguridades o para conseguir la atención de los demás.
16. Buscamos agradar a los demás y somos capaces de encargarnos de
trabajo extra, o de tareas de nuestros compañeros, para gustar a la
gente y recibir su aprobación.
17. No sabemos ser asertivos para pedir lo que necesitamos o expresar
una duda. Puede que necesitemos ensayar lo que vamos a decir varias
veces antes de hacerlo.
18. Hemos sentido que no nos merecemos una subida de sueldo, una
promoción, un espacio de trabajo mejor, o un trabajo mejor.
19. No sabemos poner límites y dejamos que los demás nos interrumpan.
Podemos aceptar más trabajo por no saber decir "no" de forma
apropiada.
20. Somos perfeccionistas en nuestro trabajo y esperamos que los demás
sean iguales y tengan la misma ética de trabajo y los mismos valores.
21. Nos convertimos en adictos al trabajo porque nos da una sensación
de valor personal que no teníamos de niños.
22. Puede que saltemos de un trabajo a otro, buscando el puesto perfecto
como sustituto del entorno de seguridad y apoyo que no tuvimos.
23. Nos alteramos cuando la gente hace cosas que nos afectan a nosotros
o a nuestro trabajo, sin consultar con nosotros antes.
___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 340 de 506


24. Tenemos una tolerancia alta para la disfunción en el trabajo y
tendemos a quedarnos en trabajos que nos hacen infelices porque
carecemos de la autoestima necesaria para irnos.

Identificarse con la Lista de Características (El Problema)


Muchos de nosotros pensamos "¡Ése soy yo!" al leer la descripción de los
comportamientos en el trabajo de algunos niños adultos. Es una reacción parecida a
la que tuvimos cuando escuchamos la Lista de Características en nuestra primera
reunión. Pasado un cierto tiempo, empezamos a ver las características comunes
reflejadas en varias áreas de la vida, no sólo en la que nos llevó a ACA.
Algunas conductas enumeradas en la Lista de Características (El Problema) pueden
resultar fáciles de identificar en el trabajo: "nos aislamos y temíamos a las figuras
de autoridad," o "nos asusta la gente enfadada y que nos critiquen." Otros rasgos
pueden ser más sutiles y difíciles de detectar porque estamos muy acostumbrados a
vivir nuestras vidas viendo el mundo desde un mismo punto de vista. Sin mirar de
cerca el trabajo, puede que se nos escapen dichos rasgos: "sentimos culpabilidad
cuando nos hacemos valer en vez de ceder ante los demás," "nos juzgamos a
nosotros mismos con dureza y tenemos una autoestima muy baja," y "somos
reactores en vez de actores."

Mi primer recuerdo de un incidente que ahora puedo atribuir a una reacción de


niño adulto fue con mi jefe, que era el director ejecutivo de la empresa. Siempre
me trataba con mucho cariño y tenía una forma de ser como un abuelo. Yo
acababa de redactar un documento muy largo e importante para la empresa.
Estaba muy orgullosa y contenta de tenerlo hecho. Lo llevé con mis propias manos
al despacho del jefe y lo puse en la bandeja de entrada en su escritorio. "He aquí
el documento," declaré con orgullo. Me contestó con una sola palabra, "Bien," y
siguió trabajando. Me sentí ofendida y rechazada. ¿Por qué no me dijo que lo
había hecho muy bien, ni se detuvo para ojearlo? Me sentí angustiada y al volver a
mi escritorio me eché a llorar. Escondí mis sentimientos ante todos en la oficina.
No quería estar tan jorobada, pero lo estaba. Ahora me doy cuenta de que la
situación me había devuelto instantáneamente a mi infancia, cuando llevaba a
casa un trabajo con buena nota del colegio, deseando que mi padre alcohólico me
brindase su atención y aprobación, pero o bien no estaba disponible o no me hacía
caso. No era consciente de que estaba teniendo una reacción de niño adulto.

Los niños adultos se pueden sentir diferentes de todos los demás en el trabajo.
Hay un marcado sentimiento de estar fuera de lugar. Puede que seamos muy
eficientes en nuestro trabajo pero vivimos con un miedo oculto a ser expuestos ante
todos como incompetentes o no preparados. Nos imaginamos escenas en las que un
compañero nos avergüenza o menosprecia. Podemos ser hipervigilantes ante la
posibilidad de que nos pongan en evidencia. Llegamos a temer que alguien diga,
"Es que no sabes lo que estás haciendo, ¿verdad?" o bien "¿No sabes resolver este
problema?"

La manipulación fue esencial para mi supervivencia en el trabajo. Como


resultado de creerme los mensajes de mi padre, que decía que yo era estúpido, me
daba demasiada vergüenza decirle a alguien que necesitaba ayuda o no sabía

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 341 de 506


hacer algo. Para conseguir ayuda, manipulaba a mis compañeros jugando roles.
Por ejemplo, me ponía muy simpático, o me hacía la víctima, o me ofrecía para
hacer algo para ellos. Después de todo, pedir ayuda no era una opción porque
confirmaba la opinión de mi padre. Un día llamé a otra sucursal de la compañía
para preguntar algo. Cuando mi supervisor se enteró, me dijo que no llamara a
otras sucursales porque me hacía parecer estúpido y como consecuencia le hacía
quedar mal a él. En mi mente, volví de repente a tener 12 años, agaché mi cabeza y
pensé que mi padre debía de tener razón. Ahora, después de 18 años en el
programa, he aprendido que la manipulación es innecesaria y he cambiado mi
forma de pensar. Puedo pedir cosas directamente porque tengo más autoestima y
no me preocupo por si parezco tonto o no. A veces recaigo en viejos hábitos y
comportamientos, pero ahora tengo las herramientas necesarias para volver a la
senda enseguida.

Como niños adultos, puede que seamos más sensibles a las personas difíciles en
el trabajo. Nuestros compañeros parecen ser capaces de no hacer caso a la gente
desagradable, las críticas no merecidas, o los jefes malos. Podemos sentirnos
impotentes e irnos a casa pensando, "¿Por qué me tratan de tal manera en el
trabajo?" O podemos desear venganza: "¡Se van a enterar!"

Al mismo tiempo, hay empleados auténticamente problemáticos a la vista de


todos. La mayoría de estos trabajadores difíciles son niños adultos jugando el rol
del chivo expiatorio de su infancia. La literatura sobre los niños adultos de
alcohólicos incluye una descripción de los cuatro roles que los niños pueden asumir
en una familia alcohólica o disfuncional: el chivo expiatorio, el héroe, el niño
perdido y la mascota.20 Estos roles pueden ser transferidos fácilmente al trabajo.

El niño chivo expiatorio crece aceptando la culpa cuando no es suya o atrae la


culpa y reacciona con negatividad. En el trabajo, el chivo expiatorio o el empleado
problemático puede atraer la culpa con comportamientos negativos y luego
quejarse de ser víctima de acoso laboral o de un trato injusto. Motivado por un
resentimiento interno, el chivo expiatorio es experto en sembrar cizaña. El
resultado final puede ser una explosión de ira en un enfrentamiento con el jefe o un
compañero. Algunos chivos expiatorios o empleados problemáticos dejan sus
trabajos porque creen que han sido tratados de forma injusta. Muchos empleados
problemáticos son de la familia de ACA y pueden cambiar con buena fe y
voluntad.

El niño héroe suele convertirse en un adulto perfeccionista y adicto al trabajo,


independiente y ultra-responsable pero que sigue sintiendo que carece de valor.

El niño perdido suele ser muy bueno a la hora de observar y escuchar, y no pide
mucho de los demás. Como empleado, el niño perdido no quiere llamar la atención
y puede estar deprimido y ser incapaz de establecer relaciones íntimas. Es el
empleado invisible del que nadie sabe casi nada.

El niño mascota tiene un buen sentido de humor y se conoce como el bromista


del trabajo. Es capaz de entretener y divertir a sus compañeros. Busca la atención y

20
Roles desarrollados por Sharon Wegscheider
___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 342 de 506


forma amistades sin problemas, pero esconde por dentro sentimientos de no
merecerse cosas buenas.

Aprendimos estos roles como niños para protegernos. La mayoría de nuestras


conductas empezaron como mecanismos de defensa que nos ayudaron sobrevivir
ante experiencias de alcoholismo, disfunción o abuso. Estos roles se llevan intactos
a la vida adulta. Confiamos en la solución de ACA para cambiar nuestro
comportamiento en el trabajo.

Identificarse con La Solución


Muchas partes de La Solución de ACA nos ayudan a manejar los problemas en el
trabajo de una manera más eficaz. Algunos de estos elementos de La Solución son:

 “…nos arriesgamos a salir del aislamiento…”


 “…te liberarás de reacciones aprendidas en la niñez…”
 “…te convertirás en tu propio padre amoroso/madre amorosa…”
 “…aprendemos a reeducarnos con ternura, amor y respeto…”
 “…aprenderás a centrarte en ti mismo y en el momento presente…”
 “…seremos libres para tomar decisiones sanas como actores, no como
reactores…”

Trabajar nuestro programa a diario nos ayuda a detectar situaciones en las que
nuestras tendencias de niño adulto están motivando una forma de actuar y pensar
que no nos sirven. El momento "eureka" en el que nos damos cuenta de que nuestro
pasado nos está afectando en el presente es el primer paso hacia una nueva forma
de pensar y comportarnos en el trabajo.

El aislamiento. Éste es el gran problema con el que me encuentro en el trabajo.


Por eso, consciente e inconscientemente, me he organizado en la vida para
trabajar como autónomo. Así, me he aislado por completo. A veces la soledad roza
lo insoportable. Pero como me he dado cuenta en ACA de que tengo tendencia a
aislarme, he tomado medidas para forjar otras relaciones fuera del trabajo. A
veces es difícil, pero no estoy tan aislado como solía estar antes. Noto que cuando
me encuentro en una oficina tradicional para reunirme con alguien, reconozco mi
deseo de retirarme pero, en vez de hacerlo, me enfrento con lo que me da miedo.
Cada vez más, creo en mí mismo en situaciones que antes me hacían esconderme
emocionalmente. Es un logro enorme, y sé que en el futuro estaré incluso más sano
y presente.

Al aplicar los principios de ACA en el trabajo, aprendemos cuándo debemos


actuar o cuándo toca aceptar algo que no podemos cambiar. En cualquier situación,
podemos pensar en qué vamos a hacer en vez de reaccionar de forma automática a
los comportamientos de otros. Mientras consideramos las opciones, podemos
hacernos unas preguntas: ¿Estoy recreando mi rol familiar en el trabajo? ¿Estoy
saliendo del aislamiento y haciendo amigos en el trabajo? ¿Cómo puedo ser mi
propio padre amoroso/propia madre amorosa en esta situación? ¿Puedo aceptar a
mis compañeros de trabajo, sabiendo que no tengo ningún control sobre ellos?

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 343 de 506


Encontrar respuestas a estas preguntas puede resultar difícil. "La sabiduría para
reconocer la diferencia" a veces es una corazonada, a veces una intuición, y otras
veces el resultado de una profunda y prolongada reflexión. A veces simplemente es
un salto de confianza, cuando confiamos en nuestro Poder Superior para ocuparse
de nosotros en una cierta situación. Algunos de nosotros usan una adaptación de la
Oración de la Serenidad que nos puede ser útil cuando estamos afrontando retos en
el trabajo.

Dios, concédeme la serenidad para aceptar a la persona que no puedo cambiar,


Valor para cambiar a aquélla que sí puedo, y la sabiduría para saber cual de estas
personas soy

Depender del Programa de ACA


Suele ocurrir que nuestro grupo de ACA es nuestro mejor recurso para ayudarnos a
manejar las relaciones en el trabajo. ¿En qué otro lugar podríamos hablar de algo
que nos molesta y ser totalmente aceptados? Nos sentimos capaces de compartir
incluso el acontecimiento más insignificante y cómo nos afecta. Podemos hablar
sobre nuestros éxitos y fracasos en un entorno comprensivo. Quizás no haya otro
sitio donde podamos compartir lo que realmente llevamos dentro de nuestros
corazones y mentes sin ser juzgados. Cuando relatamos nuestras historias en una
reunión de ACA, podemos ver cómo los demás asienten con la cabeza y sonríen
aquéllos que se identifican con nosotros. Muchos de nosotros han elegido un
padrino o una madrina para ayudarnos con nuestro programa. Tener a alguien a
quien poder llamar fuera de las reuniones puede ser útil, particularmente si tenemos
algo que compartir al terminar la jornada laboral.

Cuando empezamos a usar nuestro programa en el trabajo, empezamos a


entender que hay una diferencia entre nuestros padres y un jefe o compañero de
trabajo que a veces no nos gusta o al que solemos criticar. No estamos obligados a
usar nuestros roles familiares y viejos comportamientos en el trabajo. Podemos
dejar de lado el rol familiar y coger las herramientas del programa de ACA.
Cuando abandonamos nuestro rol familiar, empezamos a ver la naturaleza
espiritual del trabajo que hacemos. Nuestra percepción del trabajo cambia a la vez
que nuestra actitud hacia él.

Si nos sentimos criticados en el trabajo, podemos pararnos y decirnos cosas


positivas: "Mi jefe no es el padre al que nunca pude agradar. A veces no me gusta
su forma de ser, pero no hace falta que actúe de la misma manera que cuando era
niño. Puedo hablar con alguien. Puedo usar el teléfono. Puedo usar las reuniones.
Puedo pedirle ayuda a mi Poder Superior."

Una estrategia útil es cambiar nuestra perspectiva. Si lo que nos cuesta es tratar
con la gente y sus personalidades, tenemos que recordar que no son nuestros
familiares. Cuando dejemos de ver la cara de un familiar en la de nuestros
compañeros de trabajo, lo que dicen o hacen nos afectará menos. Si estamos
teniendo una reacción fuerte hacia alguien en el trabajo, aprendemos a
preguntarnos: "¿Estoy proyectando una situación familiar en este momento? ¿Estoy
teniendo una reacción de niño adulto?"

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 344 de 506


Antes siempre tenía enfrentamientos cuando me comunicaba en persona con un
compañero de trabajo. Terminé comunicándome con esta persona exclusivamente
por correo de voz. Los dueños de la empresa decidieron intervenir y organizaron
una reunión cara a cara con los dos. Se me ocurrió mientras hablábamos sobre
nuestros roces que yo estaba reaccionando frente a la forma en la que se
comportaba físicamente mi compañero, que inconscientemente me recordaba a mi
padrastro, un alcohólico violento. Desde aquel día en que me di cuenta de esto, no
hemos vuelto a tener otro enfrentamiento.

Para algunos de nosotros, es el trabajo en sí el problema, y no la gente. Puede


que hayamos elegido un trabajo que no aprovecha nuestros talentos y habilidades
porque hemos sido programados desde la infancia para tener una opinión baja de
nosotros mismos. Puede que estemos en una organización que tiene una cultura de
faltar el respeto a los trabajadores. Puede que tardemos un poco en hacerlo, pero al
trabajar nuestro programa podemos desarrollar la fuerza y el valor para pasar
página y buscar otro trabajo que nos permita sentirnos bien con nosotros mismos.
Esta es la parte difícil de "convertirnos en nuestro propio padre amoroso o madre
amorosa" en el trabajo. Por mucho que nos gustase, nadie va a aparecer de repente
para hacer "zas!" y sacarnos de un entorno de trabajo malo. Llegamos a
comprender que tendremos que hacerlo nosotros mismos, a veces en pequeños
pasitos que luego nos llevan a dar un gran salto. Usando el programa y el apoyo de
nuestra hermandad, aprendemos que podemos impulsar cambios en nuestras vidas
laborables.

Como trabajo en un ámbito creativo en el que el rechazo es el pan de cada día,


he tenido muchas oportunidades para volver a sentir el terror hacia el abandono.
En mi mente, el rechazo rememora el ser abandonada por mi madre alcohólica.
Pero a lo largo de los años, como resultado de trabajar en un grupo de estudio de
los pasos y luego asistir a reuniones semanales, he aprendido a reconocer aquel
miedo. Lo sigo sintiendo, pero menos a menudo. E incluso cuando me tiene
agarrada, tengo al grupo que me brinda apoyo y herramientas para manejar el
miedo. Me queda mucho camino por recorrer. La diferencia es que puedo
reconocer lo que me ocurre y responder en consecuencia.

Utilizar tu caja de herramientas en el trabajo


Tenemos una caja de herramientas de ACA. A veces nos fortalecemos
mentalmente con nuestras herramientas antes de empezar la jornada laboral, pero a
veces puede que nos olvidemos de armarnos con ellas antes de ir a trabajar. Eso
está bien, también. Aprender que no somos perfectos es otro paso importante en
nuestro crecimiento personal. Tenemos que aceptar que hay un periodo de
aprendizaje en ACA. Podemos trabajar un programa ejemplar yendo a reuniones,
trabajando los pasos y ayudando a los demás, pero hemos de ser pacientes con
nosotros mismos mientras aplicamos el programa y cambiamos nuestro
comportamiento. Si probamos algo y no da resultados inmediatos, hemos de estar
dispuestos a intentarlo de nuevo. Hay que intentarlo más de una vez. Las
herramientas y los principios de ACA funcionan si estamos dispuestos a
trabajarlos.

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 345 de 506


Las siguientes herramientas han sido recogidas en talleres, foros de discusión y
sesiones compartidas en grupo. Además de asistir a reuniones de ACA de forma
regular, emplear estas herramientas en el ámbito laboral puede ayudarte a hacer
cambios significativos y a progresar.

Algunas herramientas que usar:

 Toma la decisión de vivir los principios de ACA en el trabajo.


 Con un lápiz, marca los rasgos de la Lista de Características en el Trabajo
con los que te identificas y decídete a trabajar uno de ellos cada día.
 Encuentra a un compañero con quien compartir para apoyaros mutuamente.
Conocemos a dos miembros de ACA que se animan entre ellos mandándose
correos electrónicos a lo largo de la jornada laboral. Leer un mensaje que
dice “¡No te rindas! Estoy contigo,” puede ser una gran ayuda cuando estás
cambiando tu comportamiento en el trabajo.
 Libérate del aislamiento en el trabajo. A veces no eres el único en tener
problemas con una determinada persona o una situación difícil. Comparte
tus pensamientos con otros y ellos a menudo compartirán sus opiniones
contigo. Evita entrar en la murmuración o repetir afirmaciones cuya
veracidad no puedes demostrar.
 Al final del día laboral, ponte en contacto con alguien de ACA. Cuando te
pregunten, “¿Cómo estás?” empieza a hablar de tu día en el trabajo. Explica
cuál de los rasgos estás intentando mejorar. Evita centrarte en lo que han
hecho o dejado de hacer tus compañeros. Habla de tu propio
comportamiento y de lo que estás haciendo para cambiar.
 Recuerda las siglas ECHAS. No llegues a estar demasiado Enojado,
demasiado Cansado, demasiado Hambriento, demasiado Aislado ni
demasiado Serio. (Si ves que está ocurriendo, te ECHAS para atrás.)
Cuando estás demasiado cansado, es fácil reaccionar exageradamente frente
a una situación. Haz ejercicio, duerme lo suficiente, escribe en un diario e
intenta vivir de una manera equilibrada.
 Arriésgate a hacer nuevos amigos y conocer a gente. Invita a alguien a ir a
comer, o únete a otros a la hora de la comida si la oportunidad se presenta.
 Escribe en un diario sobre los avances que has hecho enfrentándote a los
rasgos de la lista de características en el trabajo.
 Lleva encima algo que te recuerde a ACA, o lleva la oración de la serenidad
en el bolsillo o el bolso. Puedes repetirla las veces que necesites a lo largo
del día.
 Busca apoyo psicológico si es necesario. Para muchos en ACA, hacerlo ha
sido muy provechoso -además de asistir a reuniones o de estudiar los pasos
en grupos-.

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 346 de 506


Este capítulo revela la experiencia de miembros de ACA que llevan su programa
al puesto de trabajo. Cuando trabajamos los principios de ACA fuera de las
reuniones, nuestras vidas mejoran radicalmente. Aprendemos a conectarnos a la
vida y contribuir a la sociedad de una manera que nos llena, y así encontramos el
sentido espiritual de nuestro trabajo.

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 347 de 506


__________________________________________________
Capítulo 15

Más Allá de la Supervivencia:

Practicando el Amor a Uno Mismo


__________________________________________________

Según finalizamos esta sección del texto básico de ACA, comprendemos que
hemos aprendido muchas cosas útiles y espirituales. Tenemos una mejor
comprensión de lo que nos ocurrió de niños y de por qué reaccionamos a la vida de
la manera en que lo hicimos. Podemos reflexionar sobre el hecho de que nos hemos
enfrentado a nuestros momentos más oscuros y emergido aferrados a la realidad
con firmeza. Por medio de leer y estudiar este libro, nos damos cuenta de que existe
una salida de la disfunción familiar. Sabemos que somos supervivientes, y aún así
vemos que somos capaces de ir más allá de la mera supervivencia. Podemos vivir
con amor hacia uno mismo y la confianza en que podemos sobrevivir nuestros
sentimientos. Sabemos que podemos pedir ayuda y aceptarla. También
comprendemos que podemos traer a las relaciones nuestro Yo Verdadero en vez de
un yo codependiente. Tenemos algo que ofrecer.

Al ir más allá de la supervivencia, nos damos cuenta de que pueden volver los
sueños o deseos perdidos. El retorno de los sueños es una señal de que continuamos
con nuestro trabajo de separación de la familia. Aprendimos en el Capítulo Dos que
habíamos internalizado muchos aspectos de la forma de pensar y comportarse de
nuestros padres. No teníamos ninguna identidad real o sueños diferenciados de los
de ellos. Aunque nos hubiéramos ido a vivir muy lejos, nuestros padres y su
disfunción todavía vivía dentro de nosotros. Por medio de trabajar el programa de
ACA comenzamos a, por decirlo de alguna manera, externalizar a nuestros padres.
Les estamos expulsando fuera de nuestra manera de pensar y comportarnos para
poder así encontrar nuestra propia identidad. A través de ACA podemos decir
quienes somos en vez de que un familiar disfuncional diga lo que no somos.

Los sueños, esperanzas y deseos son un paso clave en la separación de la


familia. Nos separamos de nuestra familia insana en dos niveles. Podemos
separarnos de ellos yéndonos físicamente, poniendo límites saludables, o limitando
el contacto con ellos. Ha de darse también una separación interna para que
podamos vivir nuestras vidas más allá de la supervivencia. Sin esta separación
interna, podemos continuar teniendo problemas con el padre crítico interior.
Podemos ser vulnerables ante el caos que continúa presente en nuestras familias.
Con ayuda podemos deshacernos de nuestra dependencia internalizada, o
expulsarla. Formular nuestros propios sueños y relaciones sanas es una señal de
separación interna. Otro signo es tener una disposición a actuar de nuestro propio
padre/madre de acuerdo con los principios de ACA. Por medio de nuestro propio
padre/madre podemos profundizar en nosotros mismos y hacer un inventario de lo
que debe desecharse y lo que puede quedarse.
___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 348 de 506


La separación no significa que estamos abandonando a nuestra familia; significa
que tendremos una identidad separada, que sabremos dónde terminan nuestros
sentimientos y dónde empiezan los de ellos. Renunciamos a nuestra creencia
equivocada de la niñez de que podemos arreglar o sanar a nuestra familia. A través
de ACA llegamos a un lugar de neutralidad respecto a nuestra familia. Ya no nos
afecta su comportamiento disfuncional. No nos sentimos obligados a unirnos a sus
crisis o interminables discusiones. Les podemos querer mientras que les dejamos
con sus propias elecciones y decisiones.

Con la nueva libertad que encontramos en ACA, muchos de nosotros


recordamos sueños de nuestros años de niñez o adolescencia. Pensábamos que nos
habíamos olvidado de estos sueños, pero nuestro Niño Interior se acuerda.

Algunos de nosotros queríamos hacernos pilotos, profesores, o bailarines


profesionales. Otros querían ser diseñadores de moda o modelos de pasarela. Para
otros, existía una fascinación por ser guarda forestal o investigador privado.
Algunos queríamos ser escritores de novelas. Otros niños adultos queríamos viajar
a lugares lejanos o navegar los océanos con sólo un compás como guía. Teníamos
muchos deseos que creíamos haber olvidado, pero siguen ahí. Merece la pena
volver a visitarlos.

A través de ACA, algunos de nosotros nos damos cuenta de que teníamos


sueños profesionales que no eran nuestros. Eran sueños que eran meramente una
extensión del control de nuestra familia. Estos sueños se ajustaban a los deseos de
nuestros padres. Puede que nos hayamos hecho profesionales en un campo
concreto cuando nuestros corazones estaban en la profesión de bellas artes u otro
interés. A muchos de nosotros nos fue bien en nuestras profesiones y alcanzamos
un grado de satisfacción; sin embargo, ocasionalmente recordamos a lo que
renunciamos para complacer a nuestra familia. Ahora podemos comenzar un nuevo
capítulo en nuestras vidas si así lo decidimos.

Mientras que algunos de nosotros volvemos a nuestros sueños, otros sienten


confusión con este tema. No nos identificamos con sueños porque nunca los
desarrollamos realmente de niños. Estábamos demasiado centrados en sobrevivir.
Aprendimos a guardar nuestros pensamientos y deseos cerca de nuestros corazones.
Sabíamos por experiencia que podíamos ser criticados o desanimados por ir tras
algo que nos gustaba. En ACA nos damos cuenta de que la mayoría de nuestros
pensamientos y actos iban dirigidos a agradar a los adultos de nuestras vidas. Por
medio de la recuperación, comprendemos que ahora podemos formular un sueño
quizás por primera vez. Esto es nuevo y emocionante. Nos ilusiona ver que en
verdad podemos elegir algo que nos gustaría hacer sin tener que pensar en cómo
seremos juzgados.

Este es el camino para aquellos dispuestos a adoptar el modo de vida de ACA y


la libertad que ofrece. Para algunos puede resultar excitante, pero inquietante. El
sernos dado la oportunidad de realizar nuestra propia identidad puede resultar
desalentador, pero podemos hacerlo. Por medio de ACA ya no tememos miedo al
éxito o al fracaso. Vamos más allá de la supervivencia. Nos rendimos, lo cual
significa que estamos dispuestos a hacer lo que sea necesario para recuperarnos y
___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 349 de 506


soñar. Este es el camino seguro que muchos miembros de ACA han tomado hacia
un nuevo modo de vida con sentimientos, confianza, y conciencia espiritual.
Nuestras vidas no van a ser perfectas ni van a estar libres de desafíos, pero nos
acogemos a la recuperación. El añadir sueños a nuestra vida es un elemento clave
espiritual para el mantenimiento de la sobriedad emocional.

Dicho todo esto, sabemos que algunos miembros de ACA tendrán dificultad en
progresar. Esto es natural puesto que estamos intentando algo que requiere
esfuerzo, coraje, y una disposición a dejar que entre un Poder Superior en nuestras
vidas. Reconstruir, o construir, nuestras vidas lleva tiempo. Requiere paciencia y
concentración persistente. Los miembros de ACA que tienen problemas en el
programa usualmente han descuidado trabajar los Pasos honestamente. Su
asistencia a las reuniones puede que sea irregular. Puede que se hayan centrado en
hacer servicio o terapia a costa de la admisión honesta de la impotencia e
ingobernabilidad del Paso Uno. Estos miembros de ACA ven difícil pedir ayuda o
aceptarla una vez se les ofrece. Hay otros miembros de ACA que parecen
mordisquear en los márgenes de ACA sin adoptar el programa. Parecen haberse
conformado con solo una media ración de la recuperación. Puede que hayan
asistido a ACA durante años sin comprometerse con un grupo base o sin transmitir
su recuperación apadrinando a alguien nuevo. No parecen capaces de devolver lo
que a ellos se les dio gratuitamente, así que permanecen hambrientos. Estos
miembros parecen trabajar su propio programa, el cual tiene poca semejanza con el
programa de ACA. Sobreviven, pero usualmente son infelices o se sienten
“atascados”.

Por las razones que sean, algunos de nosotros podemos encontrarnos sin un
céntimo o sintiéndonos desesperanzados después de años en el programa. Algunos
podemos culparnos internamente por no hacerlo mejor. Cuando esto ocurre,
comenzamos a juzgarnos, comparando nuestro interior con los otros que parecen
estar bien. Miramos lo bien que a otros parece irles y encontramos culpa en
nosotros. Aunque hayamos progresado en ACA y tenido momentos de alegría,
algunos de nosotros podemos encontrarnos con dificultades a diario. No nos
sentimos bien con nosotros mismos pero actuamos como si las cosas fueran bien.
Puede que hablemos el lenguaje del programa pero no hablamos de lo que
realmente nos está molestando. Puede que tengamos problemas laborables, de
relación, o complicaciones de salud. La mayoría de niños adultos los tienen. Nos
encontramos hablando menos en las reuniones o sintiendo indiferencia.

Cuando esto ocurre es que generalmente hemos seguido viviendo en modo de


supervivencia sin querer admitirlo. Nos olvidamos de que existe otra forma de vivir
más allá de la supervivencia. Cuando pensamos en ello, nos damos cuenta de que
no nos fiamos de que ACA o un Poder Superior estén realmente ahí para nosotros.
Carecemos de sueños o deseos que podamos llamar propios. Puede que hayamos
dejado de ser leales a nuestra familia disfuncional, pero no hemos dado el paso
crucial de avanzar hacia nuestros propios sueños o deseos. Muchos de nosotros
seguimos proyectando nuestros padres que nos abandonaban sobre otros o sobre
ACA. Puede que hayamos cambiado algunos de nuestros pensamientos y
comportamientos más dañinos, pero todavía nos apoyamos en algunos de los
peores de ellos.

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 350 de 506


Bajo estas condiciones, puede que nos cansemos de trabajar el programa. Nos
parece demasiado y ya lo hemos oído todo antes. Puede que todavía asistamos a
reuniones, pero no parecemos capaces de oír lo que necesitamos oír. Puede que
secretamente empecemos a criticar a los demás y a nosotros mismos. Sin saberlo,
puede que estemos llegando a una encrucijada en nuestro programa. Nos sentimos
solos y quizás incomprendidos. Si podemos reconocer lo que estamos haciendo,
rezamos y rezamos con fuerza. Le pedimos a nuestro Poder Superior que se haga
presente en nuestras vidas. Debemos recordar que un Dios amoroso no nos ha
traído hasta aquí para ahora dejarnos caer. El modo de vida de ACA funciona.
Podemos pedir ayuda y confiar en que vamos a estar bien.

Si algo hemos aprendido en ACA es que podemos vivir más allá de la mera
supervivencia. No tenemos porqué vivir solos con nuestros pensamientos y
vulnerabilidades como hicimos de niños.

Es lamentable decir que algunos miembros de ACA han muerto al no poder


extender la mano para pedir ayuda después de encontrar el programa de ACA.
Posiblemente estos niños adultos sean los más problemáticos en los que pensar.
Puede que hayamos asistido a reuniones con una persona que en apariencia
trabajaba un programa de ACA para luego quitarse su propia vida. En ocasiones
puede que haya habido una advertencia previa. En otras ocasiones no la hay.
Naturalmente nos sentimos perturbados por estos hechos. Puede que incluso
estemos enfadados con Dios por permitir que ocurra algo así. “¿Es que Dios no
escucha todas las oraciones?” podemos preguntarnos. “¿Por qué esa persona y no
yo?”.

Hay muchas razones por las que ocurren estas cosas. No reivindicamos saber
por qué hay personas que elegirían dejar de vivir. Algunos de nosotros hemos
pensado en ello algunas veces, pero tomamos la decisión de vivir. Escogimos la
vida y encontramos la vida a través de los principios y fraternidad de ACA.

Amor hacia uno mismo

Se ha dicho que no puedes dar lo que no tienes. También se ha dicho que no puedes
amara otra personas hasta que aprendes a amarte a ti mismo. Nosotros creemos que
estas declaraciones de sabiduría son la base para un axioma de ACA: No puedes
amar a otra persona hasta que te amas a ti mismo y reivindicas ese amor con fe y
acción coherente. Hemos visto a mucha gente hablar usando palabras de amor
propio y afirmación mientras que practicaban algo distinto. El amor hacia uno
mismo nunca es dañino o egoísta.

La vida más allá de la supervivencia es la vida de amor hacia uno mismo, pero
la carencia de amor hacia nosotros mismos era nuestro dilema. ¿Cómo puede un
niño adulto al que se le ha enseñado desde su edad más temprana a abandonarse a
sí mismo amar de verdad? Tenemos una respuesta basada en la experiencia de
ACA: El amor está ahí y es un don de Dios. El amor siempre ha estado ahí.
Necesitamos un poder que vuelva a despertar este amor desde dentro. El enfoque
principal de este libro es el ayudarte a encontrar un poder más grande que tú para
que te lleve desde la mera supervivencia al amor a ti mismo. Nosotros creemos que
amarse a uno mismo es la única manera de reconocer a Dios porque Dios es amor.
___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 351 de 506


Aprender a amarnos a nosotros mismos y conectar con nuestro Poder Superior cura
la causa original del odio y abandono con que nos tratamos. Desde niños hemos
cargado con una herida creada por nuestra relación primaria con nuestros padres o
familia. Fuimos desgarrados emocional y espiritualmente de niños. Para sobrevivir
vivimos por medio de los rasgos de La Lista de Características que rechazan el
amor propio y a Dios. Empujados por el temor y el para-alcoholismo, buscamos un
inacabable número de relaciones, planes y adicciones en un esfuerzo por conectar
con alguien que nos arreglara o dejara que les arregláramos a ellos. Los intentamos
con ahínco, pero nunca funcionó. No podemos encontrar el amor o al Poder
Superior en otra persona. Debe comenzar con nosotros.

Según realizamos este viaje interior, estamos protegidos por un Poder Superior.
No seremos abandonados o juzgados ni aunque pensemos que no lo podemos hacer
bien. Un Poder Superior amoroso espera que nosotros aceptemos que somos
merecedores de amor independientemente de lo que pensemos o hagamos. Esto es
gracia.

Comenzamos este viaje hacia el amor a uno mismo en el Capítulo Uno. Leyendo
este capítulo, comprendimos que vivíamos siguiendo un conjunto de rasgos de
supervivencia conocidos como la Lista de Características. Esta lista describe a un
falso yo que sólo puede producir odio y daño a uno mismo. No existe aceptación de
uno mismo en el falso yo.

En el Capítulo Dos aprendimos más acerca de supervivencia. Aprendimos


acerca de las cuatro formas de pensar que nos condenaban a controlar, al
pensamiento radical de todo o nada y al perfeccionismo. Estas formas de pesar
encontraron voz en el padre crítico interior o cuarta forma de nuestro pensar. Antes
de ACA la mayoría vivíamos sumidos en la falta de confianza de nosotros mismos
y en condenarnos, escuchando a este crítico interior sin darnos cuenta. En el
Capítulo Tres aprendimos que niños adultos de todos los tipos de familia
disfuncional comparten una forma común de odio y abandono de sí mismos.

En el Capítulo Cuatro se nos explicó lo que es tocar fondo. Aprendimos que


podíamos cambiar si podíamos admitir que habíamos tocado fondo y si estábamos
dispuestos a trabajar el programa de ACA. Pero primero teníamos que estar
dispuestos a aceptar ayuda. En el Capítulo Cinco aprendimos que un Poder
Superior no es un Dios formado por los atributos de nuestros padres. Se nos pidió
que mantuviésemos una mente abierta acerca de un Poder Superior. Aprendimos
que ACA es un programa espiritual y no religioso.

En el Capítulo Siete nos entregamos al poder curativo de los Doce pasos.


Aprendimos acerca de los principios de los Pasos. Aprendimos acerca de lo que es
la impotencia, la buena disposición, la derrota y el perdón a uno mismo. Se nos dijo
que la vida era más que sobrevivir, y que teníamos que soltar el control y el miedo.
Los Pasos de ACA nos proporcionaron una base para poder tener un recuerdo
completo de nuestro pasado y centrarnos en nosotros mismos. Aprendimos que
podíamos liberarnos de hacernos daño y abandonarnos. Fuimos introducidos a un
despertar espiritual que nos permite saber que Dios es más que una teoría. Nuestro
Poder Superior es real para nosotros.

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 352 de 506


En el Capítulo Octavo abrimos una canal al Niño Interior y aprendimos acerca
de la conexión verdadera con Dios tal y como entendemos a Dios. También se nos
introdujo a la noción de convertirnos en nuestro propio padre/madre amoroso.
Algunos tuvimos dificultades con este concepto hasta que nos dimos cuenta de que
habíamos vivido nuestras vidas con un padre crítico, así que, ¿por qué no iniciar
una relación con un Padre o Madre Amoroso interior?

Con los Doce Pasos y un Padre/Madre Amoroso interior dimos un gran salto de
fe desde la mera supervivencia hacia una vida de amor hacia uno mismo. Pero ¿qué
es el amor a uno mismo y por qué es tan importante para los niños adultos?

El amor a uno mismo es un elemento espiritual indispensable del programa de


ACA. El amor a uno mismo permite al niño adulto compensar retroactivamente el
amor y cuidados que no recibimos de niños. Queriéndonos a nosotros mismos,
cesamos la conversación negativa con nosotros mismos. Confrontamos al padre
crítico interior. Prestamos atención a nuestros sentimientos y nos apartamos de
situaciones abusivas y de abandono. Nos damos cuenta de que podemos alejarnos
de la locura que antes nos confundía y atrapaba. El amor a uno mismo nos da unas
nueva visión. Podemos identificar el abuso y cuándo nos estamos conformando con
relaciones insatisfactorias. El comportamiento insano deja de ser “normal” para
nosotros. Lo reconocemos y escogemos un camino distinto. Hemos dejado de
hacernos daño intencional a nosotros mismos.

Hemos aprendido que pueden haber muchos niveles de amor a uno mismo. En
un nivel, el amor a uno mismo es una simple cuestión de recordarnos que somos
valiosos. En otro nivel nos apoyamos en el amor a nosotros mismos para
recordarnos que Dios, tal y como entendemos a Dios, nos quiere siempre. Este
Padre Verdadero nos ama mientras tropezamos, nos levantamos, tropezamos de
nuevo y nos volvemos a levantar. El Padre Real nos ama según aprendemos a
amarnos a nosotros mismos. El amor hacia nosotros mismos nos ayuda a encontrar
nuestro lugar verdadero en el mundo. Dejamos de desconfiar de nosotros mismos.
Nos apartamos del miedo y nos entregamos a la vida.

No podemos tratar el tema del amor hacia uno mismo sin examinar la confusión
que rodea a este importante principio espiritual. Por un lado, están aquellos que
argumentan que el amor hacia uno mismo siempre lleva a la resbaladiza pendiente
del narcisismo. En esta línea de pensamiento el amor hacia uno mismo se traduce
en estar absorto de uno mismo. Estos críticos generalmente no pueden definir el
amor a uno mismo porque están demasiado absortos en decir lo que no es. Igualan
el amor a uno mismo con Narciso, el personaje de la mitología griega que “se
enamoró” de su propia imagen. Mientras Narciso se contemplaba maravillado al
borde del estanque, muere emocional y físicamente debido a su incapacidad para
conectar con otra persona o Dios. Esto no es amor a uno mismo.

El narcisismo y el amor a uno mismo a menudo se equiparan pero estos dos


conceptos no podrían ser más diferentes. Uno es ensimismamiento y el otro es
conciencia de uno mismo. La persona que practica el verdadero amor a si mismo
no puede ser narcisista. El narcisista practicante no puede nunca conocer el amor
hacia uno mismo.

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 353 de 506


Existen algunas gentes religiosas sinceras que piensan que el amor a uno mismo
disminuye la autoridad de Dios. Creen que esto eleva la parte humana de la persona
a la vez que rebaja la del Todopoderoso. Estas bien intencionadas personas están
pendientes de corregir cualquier mención de valía de uno mismo o amor de uno
mismo. Temen que el egoísmo o motivos impuros pueden gobernar a la persona o
la sociedad. Esta actitud es similar a equiparar equivocadamente el amor a uno
mismo con el narcisismo.

En el otro extremo del argumento está la multitud sexualmente abierta que creen
que el amor a uno mismo es una práctica masturbatoria que puede solucionar
guerras mundiales. “Cuanto más amor a uno mismo mejor”, dicen. Esto no es amor
a uno mismo.

También hemos visto a personas reflexivas que confunden el amor a uno mismo
con la autoestima. Esta confusión caracteriza a un segmento del movimiento pro
autoestima que parece poner demasiado énfasis en afirmaciones positivas e intentar
neutralizar cualquier cosa negativa en la vida de la persona. Bajo este modelo de
autoestima, se anima a la persona que está experimentando un fracaso o
dificultades a que minimice los sentimientos incómodos asociados con un suceso.
Esto es noble y amable, pero un elemento clave para construir verdadera
autoestima se deja en algunos casos de lado. Los sentimientos de incomodidad que
pueden producirse al fracasar o tener dificultades no siempre se apoyan de manera
paciente. Aprender a experimentar sentimientos dolorosos es tan importante para
construir la autoestima como lo es ser animado a creer en uno mismo. En algunas
situaciones se convence a la persona a salir de la incomodidad por medio de
afirmaciones y entusiasmo. Las afirmaciones suenan bien y amorosas, pero pierden
peso cuando se utilizan en demasía. Llegado a cierto punto, el ánimo tiene el efecto
opuesto y disminuye la motivación en la persona de esforzarse después de realizar
una tarea deficientemente. Amigos bien intencionados intentan “arreglar” a la
persona con afirmaciones cuando deberían limitarse a escuchar. La valía de
experimentar los sentimientos incómodos puede perderse o dejarse de lado
inconscientemente por amigos que buscan apoyar. Consecuentemente, te puedes
quedar con una persona que puede hablar acerca del amor a uno mismo o
autoestima pero tiene dificultad para enfrentarse a adversidades reales. Puede que
la persona no sepa cómo pedir ayuda o aceptarla. Este tipo de autoestima es, en
nuestra opinión, una forma de facilitar disfrazada.

No tenemos nada en contra de la autoestima equilibrada entre retos


significativos y la habilidad para escuchar a otros en lugar de intentar arreglarles
con alabanzas diluidas. Las afirmaciones son una parte importante de la
recuperación de ACA pero han de equilibrarse con escucha activa. No debemos
utilizar afirmaciones en un intento de “arreglar” a otro o a nosotros mismos.

El amor a uno mismo, según nosotros lo entendemos, no elimina el dolor o la


necesidad de un mayor esfuerzo en algunas circunstancias. La recuperación de
ACA es un reto, pero las recompensas son inmensas. Debemos esforzarnos y
experimentar los sentimientos incómodos que puedan llegar. Al mismo tiempo, el
objetivo es el amor a uno mismo y saber que somos lo suficientemente buenos tal y
como somos. Esto es una paradoja de ACA. No necesitamos ganarnos el amor
propio, pero reivindicarlo conlleva un esfuerzo.
___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 354 de 506


El amor a uno mismo, según lo que nosotros conocemos, ofrece algo más que
mera autoestima. Hay mucho más. Hay amor a uno mismo que se expresa como
amor incondicional. En esta esfera el amor propio ilumina nuestras percepciones y
nos vemos a nosotros y a los demás en una nueva dimensión. Reconocemos un
espectro que transciende el lenguaje y el trauma. Reconocemos la luz en nosotros
mismos y en los demás. Nos damos cuenta que todo el mundo tiene un latido de
corazón. Todo el mundo cuenta y tiene dones espirituales.

Creemos que el amor a uno mismo es esencial para el niño adulto que sometido
a un déficit de amor que se acerca a dimensiones de holocausto. Este déficit de
amor nos condena a una existencia de adicción, para-alcoholismo, codependencia,
o de búsqueda de alguna otra fuente externa que cure el sentimiento interior de no
ser querido o de ser defectuoso. Si existe un grupo de personas que debería tener
derecho al amor hacia sí mismo, aunque fuese en pequeñas cantidades, debería ser
el del niño adulto. Hemos sido amenazados, insultados, pateados, abusados
sexualmente e ignorados en la niñez. Antes de encontrar ACA vivíamos en el
aislamiento y la vergüenza adquirida. Si Dios, como nosotros lo entendemos, creó
el concepto de amor a uno mismo, debe de haber sido para los niños que sufren en
el mundo. Somos los niños de Dios.

La clave para adquirir amor a uno mismo es similar a obtener otras medidas de
crecimiento espiritual en ACA. Animamos a los niños adultos a que sean pacientes
y suaves consigo mismos en su viaje interior. El amor a uno mismo es típicamente
el resultado de trabajar los Doce Pasos, asistir a reuniones, y cambiar los
comportamientos destructivos. La materialización de amor a uno mismo parece
ocurrir después de hacer el trabajo de recuperación que se refleja después en
nuestros nuevos pensamientos. Sabemos que estamos en el sendero del amor
propio cuando evitamos actuar en función de ese particular comportamiento
destructivo que garantiza el aislamiento en nuestras vidas.

Con el amor propio, se abren nuevas posibilidades en todos los aspectos de


nuestro programa de recuperación. Puesto que fortalece nuestra conexión con Dios
a través del Yo Verdadero, ACA adquiere mayor sentido. Vemos que ACA no es
un programa egoísta. Vemos el gran potencial de ACA de ayudar a niños adultos
que aún están sufriendo. Hemos llegado a creer en ACA y en su mensaje en un
nivel más profundo.

Adicionalmente, el amor a uno mismo aporta un sentido más profundo a los


Doce Pasos, a las Doce Tradiciones y al padrinazgo. Con amor propio actuamos en
nuestra creencia de que tenemos algo que ofrecer a nuestro grupo de apoyo de
ACA y a los demás. Estamos motivados para salirnos de nosotros mismos y servir
a los demás. Equilibramos nuestro viaje interior hacia el amor propio con un
compromiso externo de involucrarnos en la sociedad de una manera productiva.
Devolvemos lo que a nosotros mismos se nos ha dado gratuitamente en ACA.
Salimos hacia el exterior para ayudar a otros por medio de ir hacia dentro para
ayudarnos a nosotros mismos.

Con el amor a uno mismo también podemos considerar la utilidad de todas las
cosas. Por ejemplo, podemos ver el valor de las equivocaciones. Nuestro trabajo
___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 355 de 506


con los Pasos nos ha revelado hasta ahora que no somos equivocaciones aunque
cometamos equivocaciones. Aprendimos esto en el Paso Seis cuando trabajamos
para deshacernos de nuestros comportamientos ineficaces. Con amor propio y
paciencia podemos encontrar valor en nuestras equivocaciones. Aprendemos de
ellas en vez de condenarnos.

Con amor a uno mismo también podemos ver el valor de la vergüenza sana. La
vergüenza sana es un concepto nuevo para nosotros dado que la mayoría de
nosotros hemos sido avergonzados tóxicamente a través del incesto, los insultos y
los comportamientos odiosos. Otros han sido avergonzados por medio de metas
perfeccionistas que nunca podían alcanzar. Fuimos juzgados como fracasados por
no ser perfectos o por no esforzarnos lo suficiente. La vergüenza insana está cerca
del núcleo de la herida del niño adulto. Nos sentimos profundamente defectuosos
como personas debido a este tipo de vergüenza. Tratar con la vergüenza tóxica
requiere coraje, paciencia y de la ayuda de un Poder Superior.

La vergüenza sana es otro tema. La vergüenza sana existe cuando reconocemos


algún mal que hemos hecho y lo queremos reparar con nosotros mismos y con la
persona a quien hemos hecho daño. Por ejemplo, cuando chismorreamos acerca de
alguien, difundiendo rumores o propagando información dañina, deberíamos sentir
vergüenza sana. Hemos dañado a alguien a propósito difundiendo información
sensible, aunque fuese verdadera. Deberíamos sentir vergüenza sana porque
sabemos lo doloroso que era cuando siendo niños o adolescentes se chismorreaba
sobre nosotros. Sabemos lo doloroso que es ser etiquetado o llamado por motes. No
deberíamos nunca querer dañar a otra persona de esta manera, pero podemos
hacerlo inconscientemente con chismorreo y rumores.

Además del trabajo de los Pasos, una manera efectiva de cultivar amor propio
consiste en escribir un diario y hacer un “trabajo de espejo.” Padrinos o consejeros
sabios a menudo animan al niño adulto a comenzar cada día mirándose en el espejo
mientras repite una simple afirmación como: “Me quiero a mi mismo,” o “Te
quiero.”

A diferencia de Narcisismo que está absorto por su imagen, el niño adulto puede
sentirse asqueado o incómodo mirándose a sí mismo en el espejo. Ciertamente,
muchos niños adultos dicen que sienten gran incomodidad o bochorno mientras
repiten una afirmación mirándose al espejo. La voz crítica interior puede
aprovechar estos momentos para avergonzarnos.

El mirarse a los ojos uno mismo parece ser extremadamente difícil para muchos
niños adultos. No es difícil determinar las razones. Aprendimos mucho acerca de
quienes éramos a través del contacto visual con nuestros padres. Si los adultos en
nuestras vidas usaban expresiones severas para avergonzarnos o disciplinarnos,
aprendimos a evitar el contacto visual primero con ellos y luego con nosotros
mismos. Aprendimos a evitar miradas de decepción, disgusto o enfado que
generalmente iban acompañadas de alguna declaración avergonzante. Hemos
conocido a niños adultos en nuestra asociación que habían retirado todos los
espejos de sus casas y que evitaban el contacto visual durante años. Se ha dicho
que “los ojos son la ventana al alma”. Estamos de acuerdo. Para aquellos que hacen

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 356 de 506


el trabajo del espejo de forma constante, el trabajo de aceptación ganado es
considerable.

Adicionalmente, el trabajo con el espejo puede exponer cualquier asunto


inacabado que tengamos relacionado con la vergüenza corporal. La vergüenza
corporal no se reversa únicamente a nuestro peso y forma. Debido a como nos
criaron, muchos de nosotros nos sentimos incómodos con nuestra frente, ojos y
nariz. Nuestras facciones faciales han sido avergonzadas o menospreciadas por
nuestra familia u otros. Incluso algunos niños adultos llamativamente atractivos no
pueden ver su belleza debido al déficit de amor y a la vergüenza interior.

Entretanto, otros niños adultos se avergüenzan de oír su propia voz debido a los
padres críticos o a la desatención que sufrieron. Tener vergüenza del sonido de
nuestra voz es común entre nosotros porque de niños no se nos permitió desarrollar
una voz o identidad. Para algunos de nosotros, escuchar nuestra propia voz cuando
hablamos en reuniones de ACA puede producir una extremada timidez. Podemos
sentir acelerarse nuestro corazón y hacerse más difícil respirar mientras hablamos.
Para muchos de nosotros, hablar en una reunión de ACA puede que sea la primera
vez que expresemos nuestros puntos de vista y pensamientos a otra persona.
Hablar abiertamente sin diálogo cruzado es algo nuevo y espantoso, pero
representa un paso verdadero hacia encontrar nuestra voz en ACA. Nos damos
cuenta de que no tenemos que sonar refinados o tranquilos. Podemos hablar y ser
oídos.

Con la forma en que nos criaron, traumática y desatendidos, vemos el trabajo en


el espejo como una herramienta efectiva para alcanzar la propia aceptación. Esta
aceptación puede llevar a reivindicar y practicar el amor propio en todos nuestros
asuntos. No vemos mucho peligro en que un niño adulto se quiera a sí mismo en
demasía. No tememos que los niños adultos se adentren en el narcisismo.
Usualmente no nos entretenemos largo tiempo en los espejos.

Sí que prevenimos a nuestros miembros acerca del falso amor propio. Esto
puede existir cuando una persona proclama que se quiere a sí mismo mientras que
continúa activo en comportamientos destructivos. En este escenario, la persona ha
aprendido la jerga del amor propio pero falla en tomar pasos honestos para
distanciarse de comportamientos de auto-desprecio. Incluso este tipo de auto-
decepción responde bien a la honestidad y la disposición de hacer el trabajo para
cambiar.

Al mismo tiempo, todos podemos tener momentos en que nos dejamos llevar
por una actitud de supervivencia sin importar el esfuerzo por evitarlo. No seríamos
normales si no lo hiciéramos. Y ciertamente los momentos de comportamiento de
supervivencia no provocarán que hagamos algo drástico con nosotros mismos. A
través de ACA nos percatamos de que hemos ido demasiado lejos y que hemos
trabajado duro para vivir con tensión y con hipervigilancia. Podemos querernos a
nosotros mismos y confiar en Dios, según cada cual entienda a Dios, para que nos
muestre el camino. Podemos encontrar la serenidad en ACA. Nos damos cuenta de
que podemos confiar en nosotros, en ACA y en Dios.

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 357 de 506


Las Promesas de ACA

Las Promesas de ACA describen algunas de las recompensan que podemos esperar
de ACA y el amor a uno mismo. Dentro de las Doce Promesas está el trabajo de
tomar decisiones más sanas, poner límites y descubrir nuestras identidades reales.
También está la intimidad y sentirse en paz. Aprendemos a no temer al éxito. Las
Promesas describen un equilibrio entre la acción, el sentir y el ser. Este es el
material espiritual del que está hecho el amor a uno mismo.

Si hemos sido sinceros acerca de nuestra recuperación hasta este punto, ya


habremos experimentado muchas de estas Promesas. Por ejemplo, muchos de
nosotros comenzamos a descubrir nuestras identidades reales en nuestra primera
reunión de ACA. Esta es la primera Promesa. Hemos aprendido a temer menos a la
gente y a poner límites según dicen las Promesas tres y nueve. No existe un tiempo
límite de cuándo experimentaremos una Promesa de ACA. Las Promesas son
verdad. Las Promesas son:

1. Descubriremos nuestra identidad real a base de querernos y aceptarnos a


nosotros mismos.

2. Nuestra autoestima crecerá conforme nos demos aprobación a nosotros


mismos diariamente.

3. El miedo a las figuras de autoridad y la necesidad de agradar a los demás nos


abandonará.

4. Nuestra capacidad para compartir la intimidad crecerá dentro de nosotros.

5. Según vayamos enfrentándonos a nuestros temas de abandono, nos


sentiremos atraídos por la fortaleza y seremos más tolerantes con la debilidad.

6. Disfrutaremos sintiéndonos estables, en paz y con seguridad económica.

7. Aprenderemos a jugar y divertirnos en nuestras vidas.

8. Escogeremos querer a personas que saben querer y ser responsables de sí


mismas.

9. Nos resultará más fácil establecer barreras y límites sanos.

10. Los temores al fracaso y al éxito nos dejarán, según vayamos tomando
decisiones más sanas de forma intuitiva.

11. Con la ayuda de nuestro grupo de apoyo de ACA, gradualmente iremos


dejando nuestros comportamientos disfuncionales.

12. Gradualmente, con la ayuda de nuestro Poder Superior, aprenderemos a


esperar lo mejor y a obtenerlo.

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 358 de 506


Ejercicios de Espejo

Para el propósito de estos ejercicios, encuentra un lugar silencioso con un espejo de


cuerpo entero o un espejo lo suficientemente largo para ver tu cara y hombros.

El Primer Ejercicio se conoce como trabajo de espejo silencioso. En este


ejercicio, la persona mira su imagen en el espejo y permanece en silencio mientras
experimenta cualquier sentimiento o pensamientos. La persona se mira el pelo, la
frente, los labios, la garganta, el mentón, etc. En un cuaderno, la persona escribe
cualquier sentimiento, pensamientos, o palabras que le surjan. También fíjate en tu
postura, la respiración y la posición de tus manos. La manera en que nos miramos y
la postura que mostramos dice mucho acerca de cómo nos vemos a nosotros
mismos.

La parte final del ejercicio consiste en mirarse a los ojos durante sesenta
segundos o más y después escribir cualquier pensamiento o sentimiento que surja.

Repite el ejercicio del espejo silencioso al menos durante siete días y comparte
lo que has escrito con tu padrino o amistad de ACA.

El Segundo Ejercicio consiste en mirarte a los ojos en un espejo y repetir una


afirmación. La afirmación puede ser: “Te quiero, ___________________ (tu
nombre). Soy un ser humano. Soy una buena persona. Soy una persona decente.
Estoy aquí para mí.” Hay otras afirmaciones. Puedes añadir las tuyas propias. Haz
este ejercicio durante siete días y anota por escrito cualquier pensamiento o
sentimiento que surja. Comparte tus pensamientos y sentimientos con tu padrino o
grupo de ACA. Puedes también pegar las afirmaciones al espejo y leerlas entre
ejercicios.

Puedes también combinar los dos ejercicios y mirarte en el espejo antes de


repetir las afirmaciones. Anota por escrito los pensamientos, sentimientos o
palabras que te vengan a la mente mientras haces este ejercicio durante varios días.

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 359 de 506


___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 360 de 506


SECCION II

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 361 de 506


__________________________________________________

Capítulo 16
ACA y la terapia psicológica
__________________________________________________

Comenzamos nuestra Sección II del texto básico de ACA con nuestra


experiencia como fraternidad en lo que se refiere al uso de la terapia psicológica en
la recuperación. El programa de ACA es un recurso reconocido entre los
psiquiatras, terapeutas y consejeros. Estos profesionales de la ayuda envían sus
clientes a nuestras reuniones con regularidad. Apreciamos que hablen bien de
nosotros y su confianza en nuestro programa. Si bien la terapia no es un sustituto
del programa de ACA, muchos de nuestros miembros se han beneficiado de acudir
a consejeros que están familiarizados con el trabajo de ACA o de los Doce Pasos.

En ACA no hacemos terapia, pero la terapia con un consejero bien informado


puede ser la vía para llegar a unos niveles de recuperación sin igual. La terapia no
sustituye la recuperación de ACA, que conlleva un trabajo centrado en los Pasos
con un padrino. Muchos miembros de ACA han experimentado una notable
recuperación sin asesoramiento psicológico. La decisión de pedir más ayuda
corresponde a cada uno de los individuos. ACA es un programa autónomo que
ofrece una solución probada a la enfermedad de la disfunción familiar.

Al principio, muchos de nosotros podemos recurrir a un asesoramiento básico,


para el niño adulto. El asesoramiento nos hace conscientes de nuestros
disfuncionales roles familiares y los mensajes silenciosos que nos hacen dudar en
nosotros mismos. Los niños que crecen en familias disfuncionales desarrollan roles
previsibles. Los roles pueden ser los de niño héroe, niño cabeza de turco, niño
perdido, niño invisible, mascota o payaso. Los roles pueden solaparse y pueden
cambiar a medida que el niño va cumpliendo años. El buen asesoramiento puede
ayudarnos a percibir que estamos negando lo que ha pasado en nuestros hogares
insalubres. La negación y la falta de claridad son la armadura o blindaje que
protegen a las familias enfermas del escrutinio. El asesoramiento efectivo, junto
con la participación en ACA, puede ahorrar años del tiempo que tardamos en
liberarnos de nuestra vieja forma de vivir, con otros métodos.

En algunos casos, el niño adulto necesitará un tratamiento en un entorno clínico


para abordar su problema de salud de niño adulto. El tratamiento puede ser
beneficioso para irrumpir a través de la niebla que oscurece los efectos de haber
crecido en una familia insalubre. Muchos niños adultos entran voluntariamente en
un centro de tratamiento para ser tratados de una adición o de otros problemas. Una
vez allí, a menudo descubren que sufren los efectos de haber crecido en un hogar
alcohólico o disfuncional. Muchos se dan cuenta que su adicción a las drogas, al
trabajo, al sexo o al alimento es un síntoma de haber crecido en una familia abusiva
o negligente. Una vez que se trata la adición, los efectos de haber crecido en una
familia disfuncional aparecen con mayor claridad.
___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 362 de 506


La mayoría de los entornos de tratamiento conllevan una estancia prolongada de
dos a cuatro semanas. Además de la formación en temas relativos a la adición, el
tratamiento suele conllevar trabajo en grupo y una introducción de los Doce Pasos.
Encontrar ua centro de tratamiento que aborde la enfermedad de niño adulto
concentrándose en ella puede ser difícil, pero merece la pena. Hemos incluido
preguntas en este capítulo para ayudar al niño o niña adultos a ser los defensores de
sí mismos a la hora de encontrar ayuda.

El conocimiento que se ha obtenido en el tratamiento o con el consejero aporta


un mayor significado a la recuperación en ACA. Si se ha quedado atascado o
bloqueado en nuestro programa, la ayuda extra nos suele servir para avanzar en
ACA. Los beneficios del asesoramiento o del tratamiento pueden mejorar nuestras
vidas.

Nietos de alcohólicos
Además de los niños adultos de alcohólicos, hay también nietos de alcohólicos.
Los nietos de alcohólicos representan un número creciente de niños adultos que
cumplen los requisitos para ACA. † Es porque sus padres estuvieron afectados por
el alcoholismo y transmitieron la enfermedad a sus hijos. Los padres no han
utilizado alcohol, pero han transmitido los rasgos del alcoholismo y otras
disfunciones familiares de igual manera. Además del programa de ACA, los nietos
de alcohólicos pueden recurrir a un consejero para comprender el enlace entre la
disfunción que se ha transferido de los abuelos a sus padres y luego a ellos mismos.

Muchos nietos de alcohólicos se identifican profundamente con los rasgos de la


Lista de Lavandería sin saber porqué. Se identifican mucho con las figuras
temerosas de la autoridad, se juzgan son severidad y conservan relaciones
problemáticas que otros habrían abandonado. Las historias familiares que han
escuchado suelen omitir el abuso de alcohol o de drogas entre los familiares. Esta
falta de información hace difícil conocer qué ocurrió en el pasado. Sin consejero,
los nietos de alcohólicos pueden tener dificultades con las relaciones y para sentirse
conectados con la vida.

Al mismo tiempo, algunos nietos vienen de hogares donde los padres hablan
abiertamente del alcoholismo de los abuelos y en otros parientes. Hablan de tíos
borrachos y de tías que toman pastillas a la vez que se sienten orgullosos de blindar
a su familia de tal disfunción. Estos padres tomaron la decisión de ser diferentes del
resto de los parientes alcohólicos. Han eliminado la bebida u otra disfunción de su
propia familia, pero los niños resulta que acaban siendo adictos o codependientes.
Los padres están perplejos y no comprenden su parte en transmitir la adición
incluso aunque han eliminado las drogas o el alcohol de sus casas. Hay un vínculo.

Desde nuestro punto de vista, el vínculo entre el abuelo y el nieto conlleva el


para-alcoholismo. El para-alcoholismo es una de las primeras maneras de
denominar la codependencia. Describe lo que ocurre dentro del pariente no bebedor
o codependiente. En su mayor parte, el para-alcoholismo está compuesto de
temores bien guardados y de creencias distorsionadas por parte de unos padres que
han crecido en hogares alcohólicos. Estos padres no son bebedores, pero su temor y
dolor emocional toman una "forma alcohólica". Este para-alcoholismo afecta a los
___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 363 de 506


niños de una manera muy parecida al alcoholismo. Cuando aplicamos este
escenario a los nietos de alcohólicos, podemos ver el para-alcoholismo en acción.
El alcoholismo de los abuelos se transmite a través de los padres no bebedores a los
nietos mediante el para-alcoholismo.

La mayoría de los nietos de alcohólicos crecen escuchando "nosotros somos una


buena familia". Sin embargo, estos nietos de alcohólicos sienten que algo va mal o
no se dice en su familia. Muchos nietos de alcohólicos no niegan necesariamente el
alcoholismo de su familia u otras disfunciones. Les falta información acerca de la
historia familiar. Esta falta de información es también el sello de identificación de
algunos padres cuyos padres eran alcohólicos pero que no hablan del alcoholismo
familiar a sus hijos. Suele haber fragmentos de información acerca del alcoholismo
o de otros comportamientos disfuncionales en las historias familiares. Sin embargo,
la escasa información no llega siempre a los nietos hasta que se comienza a pedir
ayuda.

Los nietos de alcohólicos pueden asombrarse de tener problemas, pero su forma


de comer emocional, su adicción a las drogas, al sexo o su perfeccionismo son
obvios. Su confusión se complica por el hecho de que no parece haber causa alguna
por parte de su familia. Los nietos de alcohólicos suelen creer que algo va mal,
pero les falta información para identificar la causa.

Los nietos de alcohólicos ofrecen pruebas convincentes de la naturaleza


generacional del alcoholismo y otras disfunciones familiares. Con los nietos de
alcohólicos se puede trazar el recorrido de la disfunción de una generación a otra,
incluso cuando se elimina el alcohol.

El asesoramiento cualificado es imprescindible para obtener


claridad y para progresar
Nuestra fraternidad, Niños Adultos de Alcohólicos, es un importante recurso de
ayuda para los niños adultos. No tenemos todas las respuestas, pero nuestra
fraternidad ha ayudado a miles de adultos con problemas a encontrar una mejor
forma de vivir. La fraternidad continúa creciendo, y van creándose grupos por todo
el mundo. ACA funciona.

Antes de que se fundase ACA, los niños adultos que buscaban ayuda recibían
muy diversas etiquetas psiquiátricas que dejaban de lado el impacto real de haber
crecido en una familia disfuncional. Al mismo tiempo, había un psicoanálisis que
parecía sobreanalizar el desarrollo de la infancia. O bien el desarrollo infantil se
presentaba en términos clínicos que no resultaban de utilidad para el público
general. Este estilo de terapia parecía descansar con fuerza en una modificación del
intelecto o del comportamiento para que fuera realmente efectiva para los niños
adultos.

En los primeros tiempos, pocos métodos psiquiátricos identificaban el trauma


infantil y se olvidaban su reflejo problemático en la vida del adulto. Sin embargo,
el individuo que consiguiera ayuda por este método carecía de un grupo de apoyo

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 364 de 506


de ACA para viajar desde la terapia hasta una recuperación sostenida. En
consecuencia, algunos clientes seguían haciendo terapia de manera casi indefinida.

Un método de ayuda intrigante que se conoce como Análisis Transaccional


irrumpió en la escena en los años 60 del siglo XX, con palabras-lema como guiones
de actuación, juegos y "nigisob" (iniciales de la expresión inglesa "Te pillé, hijo de
puta"). El Análisis Transaccional identificó los estados del yo de padres, adultos y
niños en el interior de cada individuo.

En las generaciones anteriores, a menudo había intentos apasionados para


ayudar a los niños adultos. Sin embargo, había una falta general de conocimientos
y comprensión acerca de los efectos continuos del alcoholismo y otras disfunciones
de la familia. Cuando se conseguía comprender, parecía que faltase un grupo de
apoyo para continuar con el progreso que había hecho la terapia. Los niños adultos
sin tratamiento utilizaban las adiciones, la negación o la disociación para
sobrevivir. Culpaban a sus hijos o a sí mismos por unas vidas que estaban
predeterminadas por la disfunción familiar.

Muchos niños adultos recibieron ayuda para sus adicciones en AA, Narcóticos
Anónimos y otras fraternidades de Doce Pasos pero habitualmente se les disuade
de examinar los efectos de la disfunción familiar en su vida como adultos. Se trata
de programas útiles y que salvan vidas, pero no están diseñados para examinar el
trauma o el abandono de la infancia en el grado en que lo aborda ACA.

Como niños adultos en recuperación del día de hoy, tenemos una oportunidad
que no tenían quienes nos precedieron. Tenemos ACA y tenemos una fraternidad
de niños adultos en recuperación que nos apoyan. Realizamos reuniones habituales,
tenemos literatura y fraternidad. Hablamos acerca del trauma y del abandono de
nuestros hogares sin que nos avergüencen haciéndonos callar. Tomamos la
responsabilidad de nuestras vidas y podemos emprender acciones para vivir una
vida mejor. Disponemos de un camino espiritual probado.

Desde el comienzo del movimiento de niños adultos, los profesionales de la


ayuda interpersonal se han concienciado cada vez más acerca de la disfunción
familiar. Los métodos de asesoramiento se han modificado con buenos resultados
para tratar con éxito a los niños adultos. La investigación académica ha verificado
las claves médicas y de comportamiento que conlleva haber crecido en una familia
insalubre.

En consecuencia, están disponibles mejores métodos de asesoramiento. Los


métodos ayudan a aclarar los efectos de la disfunción familiar en la vida de la
persona. Los métodos son lo bastante efectivos como para ayudar a quienes han
vivido en los tiempos anteriores a la creación de ACA. Nunca es demasiado tarde
para recuperarse.

Incluso aunque las opciones de recuperación hayan mejorado, debemos seguir


siendo selectivos cuando pedimos ayuda. Sabemos de miembros de ACA que han
pasado años en terapia psicológica y nunca han abordado el impacto del
alcoholismo o de otras disfunciones en su vida. Sin una terapia de calidad, los
efectos de haber crecido en una familia disfuncional se pueden pasar por alto, o
___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 365 de 506


descartarse como causa significativa de las dificultades actuales. Sin focalizar, no
comprenderemos el impacto real de la familia disfuncional. Además, tendremos
problemas para entender la disociación y las muchas formas que adquiere. El
trabajo de luto y de recordatorio de lo perdido se puede retrasar indefinidamente.
Podemos tener dificultades para comprender la importancia de ser nuestros propios
padres.

El asesoramiento sin un foco en ACA puede no dar en el blanco y enfocarse en


la modificación del comportamiento solamente o quizás en un solo aspecto de la
personalidad de ACA. Por ejemplo, muchos de nosotros hemos mostrado un
comportamiento enfadado o rabioso que es sintomático de un temor oculto. El
asesoramiento que no tenga presente la personalidad de ACA tendería a tratar ésta
como una alternativa u opción en la que la persona aprende a gestionar y a
controlar el enfado. Esta técnica puede ser de utilidad para combatir los brotes de
enfado, pero la mayoría de los niños adultos se pasarán a un nuevo comportamiento
que es igual de problemático. Este cambio puede disparar nuevos niveles de
desesperanza para el niño adulto.

Si un asesor no desea ayudarnos a tratar los efectos de la disfunción familiar y


apoyar nuestro programa de ACA, pasamos a otra cosa. Evitamos desperdiciar un
tiempo y un dinero que podrían gastarse mejor si se concentra en una terapia que
apoye nuestro programa.

ACA es única por el hecho de que nuestra fraternidad anima el asesoramiento


informado junto con el trabajo los Doce Pasos, la asistencia a reuniones y el
apadrinamiento. ACA no está aliada a ninguna forma, disciplina o técnica de
terapia o psicoterapia. Sin embargo, hacemos una distinción entre el asesoramiento
informado y el asesoramiento general que no se focalice en ACA.

El asesoramiento informado comprende los efectos a largo plazo de una familia


disfuncional. El consejero comprende la importancia de revisar la historia familiar
y ayudar al niño adulto a conectar los eventos de la niñez con sus actuales
pensamientos y comportamientos. Un consejero informado sabe cómo abordar el
sistema complejo de negaciones que han adoptado la mayoría de los niños adultos.
El consejero efectivo sabe que la mayoría de los niños adultos no evolucionan a
grandes complejidades. Los niños adultos operan con defensas básicas que
aprendieron de niños. Los terapeutas efectivos saben que la mayoría de los niños
adultos parecen resistentes y complejos pero actúan a partir del sentimiento básico
de que son defectuosos. Por la experiencia, los terapeutas saben que los niños
adultos desarrollan tácticas de supervivencia básicas en la niñez que no funcionan
bien en la vida adulta.

El consejero experimentado no se complica y sabe que la mayoría de los niños


adultos están profundamente aterrorizados, aunque digan lo contrario.

Los métodos de asesoramiento psicológico efectivos para los niños adultos


deben incluir al Niño Interior, que fue el más afectado por la disfunción familiar.
Se trata de un niño dañado por la vergüenza y la manipulación parental. Los
síntomas de adición o de codependencia blindan al Niño Interior y hacen difícil
diagnosticar qué ha ocurrido en la vida de la persona.
___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 366 de 506


El asesoramiento informado también entiende los principios de los Doce Pasos y
la secuencia de recuperación de los niños adultos. La secuencia suele comenzar
cuando se toca fondo y se intenta pedir ayuda, o al menos se acepta. Tocar fondo
va seguido de enfrentarnos a nuestra negación y a nuestra impotencia sobre los
efectos de haber crecido en una familia disfuncional. La negación, para un niño
adulto, tiene diversas definiciones que incluyen culpabilizar a otros y minimizar los
recuerdos. También hay un rechazo directo de los hechos. Algunos aspectos de la
negación que realiza el niño adulto conlleva considerar normal comportamientos
que son abusivos o de abandono. También puede que neguemos la adicción a las
drogas o que sustituyamos una droga por otra, pensando que controlamos nuestra
adición. Podemos sustituir o cambiar también los comportamientos destructivos.

Después de tocar fondo y de admitir nuestra impotencia ante los efectos de la


disfunción familiar, la secuencia de recuperación continúa con el niño adulto
abriéndose a temas espirituales. Esto va seguido de un comportamiento de
autoexamen, de eliminación de los comportamientos ineficaces, y de reparar a
quienes hemos perjudicado. Asistiendo a las reuniones de ACA y trabajando los
Pasos, hacemos un inventario de nuestro pensamiento y de nuestro
comportamiento, diariamente. Meditamos y buscamos la dirección de un Poder
Superior. Pedimos al poder que lleve los deseos de Dios a nuestras vidas.
Intentamos trasladar el mensaje de recuperación a otros. Esta es la secuencia de los
Doce Pasos. Esta secuencia ha funcionado para miles de niños adultos, deseosos de
admitir su impotencia ante los efectos de la disfunción familiar y aplicar tal
disposición de ánimo al resto del programa. ACA ve la recuperación como un viaje
de por vida, no como un acontecimiento singular. Lo hacemos con la ayuda del
Poder Superior y del grupo de apoyo de ACA.

Desear la ayuda y aceptarla


Uno de los ingredientes clave para alcanzar el éxito en la terapia conlleva la
aceptación y el deseo. Estamos dispuestos a ser honestos y a hablar de lo que
ocurrió en nuestra infancia. Tenemos que estar dispuestos a seguir las sugerencias y
las tareas que nos asigne el consejero. Si entramos en la terapia con esta actitud,
hacemos mayores progresos para encontrar la verdadera libertad.

Ocasionalmente, un niño adulto comenzará una relación de asesoramiento sin un


compromiso por desear o aceptar la ayuda que se le ofrece. El consejero debe retar
al cliente para que se enfrente a su comportamiento y para que participe
plenamente en la terapia. El cliente - el niño adulto - debe estar dispuesto a aceptar
las directrices del terapeuta. Ni siquiera el mejor terapeuta del mundo puede ayudar
a un cliente que no esté comprometido o dispuesto. Debemos dar por nula la idea
de que podemos razonar una solución por nosotros mismo, o evitar la incomodidad.
Necesitamos la ayuda y debemos aceptarla para hacer progresos. Estar dispuestos a
ir al asesor es sólo el primer paso para recibir ayuda. Una vez en su oficina,
debemos aceptar la ayuda que nos ofrece. Tomar la decisión de aceptar ayuda es
solo el primer paso, crucial, para comenzar con el programa de ACA.

Nuestra experiencia demuestra que el asesoramiento por sí solo tiende a lograr


buenos efectos a corto plazo. Sin embargo, los resultados pueden difuminarse sin la
participación en ACA. La antigua forma de pensar y de comportarse puede volver
___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 367 de 506


si no hay un esfuerzo continuo en ACA. El asesoramiento, combinado con la
participación en ACA, puede traer una paz duradera. Podemos comenzar a
reconocer la serenidad que se puede encontrar en ACA.

ACA está profundamente agradecida a los concienzudos asesores que han


recomendado a sus clientes acudir a nuestra fraternidad. Muchos asesores han
empleado su tiempo en estudiar nuestro programa y se ve en su trabajo con los
clientes. Algunos terapeutas se han beneficiado de la recuperación de ACA ellos
mismos, en su vida personal.

Para algunos miembros de ACA, un terapeuta cualificado y atento puede ser la


diferencia entre encontrar la plenitud o vivir en una disociación que el afectado no
reconoce. El asesoramiento puede producirse en distintos momentos. Algunos
recién llegados llegan a ACA por consejo de su terapeuta. Algunos niños adultos
han asistido a reuniones durante cierto tiempo, antes de buscar asesoramiento
psicológico. La decisión de buscar asesoramiento es una elección personal. La
mayoría de los niños adultos buscan asesoramiento durante una crisis personal o
cuando se sienten bloqueados para hacer progresos en la recuperación. Los
miembros de ACA con muchos años en el programa han buscado ayuda para
combatir sus relaciones problemáticas, de ansiedad, de enfado y abusivas.
Debemos recordar que se pueden convertir en victimizadores además de ser
víctimas. Si nos encontramos con que nosotros mismos nos victimizamos a
nosotros mismos y a otros, puede que necesitemos una ayuda extra.

En ACA, no recomendamos un estilo o método particular de asesoramiento; sin


embargo, cuando trata de seleccionar a un asesor con conocimientos sólidos, usted
tiene el derecho de preguntar al terapeuta si está familiarizado con ACA y con los
Doce Pasos. Muchos asesores conocen el proceso de los Doce Pasos mientras que
otros están dispuestos a aprender. Le recomendamos que visite al menos a tres
asesores antes de tomar una decisión. Muchos terapeutas responderán a estas
preguntas incluso por teléfono y así se ahorra tiempo y dinero.

Algunos miembros de ACA encuentran un asesor con sólidos conocimientos a


través de un centro de consultas o por el listado telefónico. A otros los envía un
miembro de ACA que conoce a un buen asesor. Al final de esta sección hay una
serie de preguntas que le ayudarán a encontrar a un asesor cualificado. Sin
embargo, la consulta con un asesor no elimina la necesidad de tener un padrino de
ACA.

Más acerca del para-alcoholismo


El término "para-alcoholismo" es un término fundacional para la fraternidad de
ACA. El término es parte integral de los rasgos de la Lista de Lavandería. Los
Rasgos 13 y 14 detallan específicamente el para-alcoholismo (vea la Lista de
Lavandería completa en la sección de Introducción de este libro).

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 368 de 506


Rasgo 13: El alcoholismo es una enfermedad familiar; nos volvemos para-
alcohólicos y tomamos las características de esa enfermedad aunque no hayamos
tomado la bebida.

Rasgo 14: Los para-alcohólicos (codependientes) son reactores más que


actores.

Utilizamos este término con el de codependencia para reafirmar la naturaleza de


una fuente interior de las emociones que controlan al codependiente de una manera
muy parecida a como las drogas controlan al drogadicto. Desde nuestro punto de
vista, el para-alcoholismo subyace a la codependencia y describe la motivación
interior del codependiente. Un buen asesoramiento combinado con los Doce Pasos
puede ayudarnos a identificar los sentimientos, incluidos aquellos que utilizamos
como "droga" interior. El alcohólico tiene también un dolor y un temor para-
alcohólico. El alcohólico o adicto en recuperación debe enfrentarse a los temores y
a los dolores acumulados en su interior una vez que se pone final a la dependencia
química.

Como hemos dicho en el Capítulo 2, creemos que parte de los sentimientos que
hemos almacenado se convierten en "droga", empujándonos desde nuestro interior
a dañarnos a nosotros mismos y a los demás. Esta es la naturaleza para-alcohólica
de la codependencia. Como codependientes intentamos controlar a otros o vivir a
través de los otros sin darnos cuenta realmente que desde el interior recibimos el
impulso del miedo y el dolor emocional que tiene su origen en nuestra infancia.
Como niños, hemos desarrollado la capacidad de administrarnos dosis de temor,
duda y ansiedad para ajustarnos a lo que veíamos en nuestros padres. Hicimos eso
para sobrevivir. Como adultos, muchos de nosotros indagamos a través de nuestro
miedo o dolor emocional para ajustarnos a los sentimientos de nuestra infancia.
Además del miedo, algunos de nosotros nos convertimos en adictos a la excitación,
que es el Rasgo 8 de características que aparecen en la Lista de Lavandería.

Podríamos cuestionar el uso del temor o del dolor emocional como droga. “¿Por
qué elegimos buscar el temor?”, Podríamos preguntarnos. "¿Cuál sería la ventaja
del dolor emocional?" Muchos de nosotros podemos ver cómo se usan las drogas y
el alcohol para aliviar el sufrimiento, pero ¿qué se podría ganar creando temor y
ansiedad en nuestras vidas? Para el niño adulto, la compensación consiste en buscar
la familiaridad. Como en la infancia lo que hemos conocido ha sido principalmente
miedo y dolor emocional, podemos buscar esto mismo para sentirnos "normales"
como adultos. Buscamos lo familiar incluso aunque sepamos que nos dañamos o
nos abandonamos a nosotros mismos en el proceso. Para ver los efectos de las
drogas interiores, podemos hacer un inventario de nuestras relaciones y encontrar
decisiones basadas en el dolor emocional o en el temor. Antes de encontrar ACA,
la mayoría de nosotros nos culpábamos a nosotros mismos por nuestras "malas
decisiones" cuando en realidad no teníamos posibilidades reales de elegir. Unos
sentimientos devastadores gobernaron nuestra vida, con obsesiones y
compulsiones.

No somos culpables por utilizar sentimientos como drogas internas. No


podríamos actuar de distinta manera ya que nos criaron personas disfuncionales.
___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 369 de 506


No somos culpables por la respuesta a la disfunción familiar, pero somos
responsables de nuestra recuperación.

Este razonamiento no es psicología popular ni una evaluación carente de


razonamiento de lo que ocurre dentro de cada niño adulto. Se trata de una
experiencia fundamental para la persona que crece en un hogar disfuncional. Si hay
preguntas sobre la capacidad del cuerpo de usar el temor como una droga, podemos
preguntar a la ciencia. Las investigaciones médicas nos indican que el cuerpo
puede desarrollar sus propias drogas para el dolor y para los traumas. Nuestro
cuerpo tiene capacidad para liberar "medicina contra el dolor" cuando se produce
una lesión en un brazo o en una pierna. El cuerpo se automedica con endorfinas
desde su interior. Otro ejemplo de producción de drogas por parte del cuerpo desde
su interior es con la risa. Mucha gente cree que los elementos que libera el cuerpo
con la risa aceleran el proceso de curación en los enfermos. Se ha dicho: "La risa es
la mejor medicina".

Con estos conocimientos del cuerpo, creemos que el temor y otras emociones
pueden actuar como drogas. Estas "drogas-emociones" liberan productos químicos
en el interior de nuestro cuerpo que no tenemos ningún poder para detener, hasta
que recibimos ayuda. Buscamos estas drogas interiores porque son familiares, no
porque tengan sentido. Algunos de nosotros hemos dicho, en broma: "Mi droga
preferida es el temor". O "debo ser un adicto al caos". Al de afuera le parece raro o
testarudo, pero otro niño adulto se daría cuenta que tenemos dificultades con el
para-alcoholismo.

Algunos de nosotros necesitamos de ACA y de asesoramiento psicológico para


comprender el para-alcoholismo del cuerpo. Para la solución, nos volvemos hacia
el Primer Paso de ACA de manera que podamos encontrar una salida. Cuando
admitimos que somos impotentes ante los efectos de la disfunción familiar, damos
nuestro primer paso para alejarnos de las obsesiones y compulsiones que nos
impulsan. Esta es una verdad de ACA.

Además de estas drogas interiores, abordamos nuestra adicción al alcohol, a las


drogas y a los medicamentos con receta procedentes del exterior. Podemos hacer
esto con ACA, con ayuda de un consejero. Nuestra experiencia nos muestra que no
podemos trabajar de manera efectiva ningún programa en tanto consumamos
drogas o alcohol. Debemos ser sinceros en cuanto al uso de productos químicos
que alteran el estado de ánimo. Algunos de nosotros hemos pensado que nuestra
manera de beber no es alcoholismo porque no se ajustaba a la manera en que
bebían nuestros padres, pero el alcoholismo no es cuestión de grado. El
alcoholismo es una enfermedad progresiva del cuerpo, la mente y el espíritu
también. Podemos ver esta progresión si somos sinceros. Sin embargo, algunos
hemos mentido a los médicos para obtener medicamentos con receta y hemos
aumentado nuestra tolerancia a las pastillas mediante la adicción. Debemos
recordar que el alcohol y las drogas son parte del problema, no de la solución.

Para muchos de nosotros, esta conversación sobre las drogas interiores y


exteriores nos parecerá compleja, así que intentamos simplificar. "Primero es lo
___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 370 de 506


Primero" es un buen lema que seguir, según nuestra experiencia. Hemos aprendido
acerca de nosotros mismos y de los efectos de la disfunción familiar un día a la vez.
Podemos trabajar en una cosa a la vez y dejar que el resto se vaya hasta que
estemos listos. Recordamos que nunca conseguimos más de lo que podemos
manejar un día. En ACA creemos de verdad en vivir un día cada vez. Vivimos.
Aprendemos. Aplicamos lo que hemos aprendido.

Disociación
Con un buen asesoramiento, hemos aprendido a reconocer la disociación que
bloquea la auténtica intimidad con otras personas. Como ACA, podemos
disociarnos de nosotros mismos en muy diversas maneras que son difíciles de
reconocer hasta que recibimos ayuda. Además de las drogas, el trabajo, el sexo y la
comida, nos disociamos de manera que bloquea la conexión con nosotros mismos o
con el Poder Superior. Otros ejemplos de disociación pueden ser: limpieza
compulsiva, ejercicio compulsivo, lectura obsesiva, fantasías acerca del sexo o del
amor, sexo por teléfono, pornografía, masturbación compulsiva, adición al trabajo,
y una búsqueda de las emociones fuertes peligrosas. También hay gasto
compulsivo y la distorsion. Muchos de nosotros colocamos una nube sobre
nuestros hogares para cubrir las cosas que no deseamos ver en nuestras vidas. Hay
otras razones para la nube, pero la disociación es una de ellas, según nuestra
experiencia.

Antes de encontrar ACA, hemos luchado con la disociación muchas veces, es


una batalla perdida. Hemos actuado muchas veces de manera impulsiva con drogas,
sexo o con otras formas de comportamiento que nos dejan la sensación de vacío. La
disociación es el falso yo. No es lo que somos. No importa lo que hayamos hecho,
la disociación no es lo que somos. Mediante el programa de ACA y el
asesoramiento, acumulamos valor para enfrentarnos al falso yo, combinando lucha
y rendicion. También mantenemos un estrecho contacto con niños adultos en
recuperación durante esas épocas.

PTSD – Trastorno de estrés postraumático


PTSD es una enfermedad del cuerpo y la mente donde la persona guarda los
recuerdos de un ataque violento o de un acontecimiento que suponía peligro para su
vida. Los intensos sentimientos de temor, desesperanza y pérdida potencial se han
almacenado en el cuerpo y la mente, creando un estrés postraumático. La
enfermedad puede dominar el comportamiento y las decisiones a nivel
subconsciente. En algunos casos, el temor original puede dispararse por
acontecimientos similares al trauma original.

Los síntomas de PTSD son, entre otros, la hipervigilancia o monitorización


continua del entorno de uno mismo, para ver posibles amenazas. Otros síntomas
pueden ser la incomodidad que se asocia a determinado lugar o acontecimiento.
También puede haber sensaciones en el cuerpo que parezcan inexplicables pero
sean persistentes en determinadas condiciones.

En algunos casos, el olor, el sonido o una historia pueden disparar el recuerdo


del PTSD. Por ejemplo, una persona a quien se ha abofeteado o tratado a gritos de
___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 371 de 506


niño suele tener el trastorno de estrés postraumático. Como adulto, el PTSD se
puede disparar si alguien amenaza o abofetea a la persona. La persona en cuestión
puede volver a un sentimiento infantil de temblor interior y sentirse físicamente
pequeño. O la persona puede desconectar emocionalmente y sentirse de corcho en
el interior. El PTSD también puede dispararse si la persona está próxima y ocurre
que escucha gritos o bofetadas pero no participa en el altercado.

Otro ejemplo de PTSD puede tener unas características más sutiles. Por
ejemplo, un superviviente al incesto puede sufrir un episodio de PTSD si ve
características faciales, ruidos o gestos de alguien. Puede que no aparezca un gran
brote de incomodidad pero algo se dispara en el interior. Una escena de una
película o una canción puede disparar también una reacción de PTSD.

El PTSD se identificó al principio como un trastorno que afectaba a veteranos


de guerra, o a víctimas de acontecimientos traumáticos como los de un desastre
natural. Se suele aceptar de manera general que los miembros de ACA que hayan
vivido en hogares violentos e inseguros acaban sufriendo el PTSD. Nuestra
confraternidad estableció una relación entre el PTSD y los niños adultos ya en
1984. Los escritos de la fraternidad desde esas fechas muestran el enlace. Los
conocimientos del PTSD y de sus efectos sobre el cuerpo continúan ampliándose.
Parece haber otras formas no relacionadas con la violencia abierta o con los
traumas.

Recuperación de los recuerdos


El programa de ACA ha ayudado a muchos niños adultos a rememorar
recuerdos o incidentes pasados. Muchos de estos recuerdos dolorosos o aterradores
pierden su poder cuando se comparten en un grupo de ACA o con un profesional
cualificado. Para muchos de nosotros los recuerdos son claros y se recupera con un
fácil recordatorio. Para otros, puede que no seamos capaces de recordar por
completo el abuso, pero tenemos la sensación de que ocurrió algo. Tenemos unos
comportamientos desmesurados que parecen coherentes con el abuso, aunque no
estemos seguros de que haya existido este abuso. Pueden ser comportamientos
somáticos o un vago malestar en determinadas situaciones. En otros casos, son los
destellos de imágenes o los fragmentos de una historia lo que nos hacen
preguntarnos qué podría haber pasado.

Ocasionalmente, un hermano corroborará el abuso cometido contra nosotros que


no podemos recordar. En algunos casos, los registros del hospital y de los servicios
sociales confirman el abuso que no conseguimos recordar.

Si bien no queremos poner la duda en la mente de nadie cuando intenta


investigar el pasado, pedimos a los miembros de ACA que tengan cuidado y
sentido común a la hora de rememorar ciertos recuerdos, totales o parciales. La
investigación de prestigio muestra que la mayoría de los recuerdos de trauma y de
abuso son precisos, pero que no debe haber prisas para rememorar los recuerdos.
Tampoco debe haber ninguna presión. Queremos ser justos con nosotros mismos y
con los demás, pero también queremos ser diligentes a la hora de ver lo que nos
ocurrió cuando éramos niños. Nuestros recuerdos guardan la llave de la curación si
lo deseamos y estamos comprometidos con el cambio.
___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 372 de 506


La mayoría de los recuerdos emergerán por sí solos y no habrá misterio. Incluso
las rememoranzas poco claras, tratadas correctamente, pueden llevar a la curación y
a una gran revelación. Dicho esto, recomendamos encarecidamente actuar con
precaución a la hora de elegir un terapeuta cualificado para el trabajo de
recuperación. Los buenos terapeutas deben tener ciertas características.

Un buen terapeuta
No debe:
• No debe realizar grandes preguntas acerca del abuso y no suele obligarle a
recordar.
• No debe decir: "Sé que sufrió abusos sexuales", o "Creo que sufrió abusos,
pero está bloqueando sus recuerdos".
• No debe decir: "Si piensas que pasó algo, es posible que pasara".

Debe:
• Debe preguntar por los traumas y los abusos, incluido el abuso sexual
infantil, si hay indicadores claros de historial familiar, comportamiento
sorprendente, registros, u otros factores indicativos.
• Debe construir confianza y seguridad antes de intentar revisar algunos
recuerdos o incidentes de posible abuso. Los recuerdos traumáticos se procesan
según van aflorando de manera natural en un entorno seguro.
• Debe escuchar y ocasionalmente relatar parte de su propia historia, pero
dentro de los límites del decoro profesional.

Preguntas al asesor o terapeuta

1. ¿Está familiarizado con los Doce Pasos?


2. ¿Está familiarizado con los Doce Pasos de ACA? (Muchos terapeutas están
familiarizados con los Doce Pasos pero no con los pasos de la ACA.
Realice una pregunta de seguimiento para estar seguro de que el asesor o
consejero está familiarizados con los Pasos de ACA o desea informarse
sobre ellos.)
3. ¿Cree que el alcoholismo u otras disfunciones familiares pueden afectar a la
persona como adulto?
4. ¿Comprende la secuencia de recuperación de Doce Pasos (tocar fondo,
enfrentarse a la negación, admisión de la impotencia, inventario personal,
compensaciones, buscar una solución espiritual)?
5. ¿Está dispuesto a aprender acerca de ACA o de los Doce Pasos? (Si el
terapeuta no está familiarizado con ACA pero está dispuesto a informarse
del programa, podría acabar siendo un buen terapeuta. Como mínimo, la
persona debe estar familiarizada con alguna variante de los Doce Pasos de
AA, Narcóticos Anónimo, Comedores Anónimos o CoDependientes
Anónimos y estar dispuesta a aumentar sus conocimientos.)

Afirmaciones terapéuticas

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 373 de 506


1. Tengo derecho a recibir ayuda terapéutica.
2. Tengo el derecho y la responsabilidad de entrevistarme con terapeutas
gratuitamente antes de comenzar a recibir ayuda terapéutica.
(Habitualmente esto se realiza por teléfono.)
3. Tengo el derecho y la responsabilidad de encontrar a un terapeuta en el
que puedo confiar que me trate con respeto.
4. Tengo el derecho y la responsabilidad de encontrar a un terapeuta que
conozca y apoye mi programa de recuperación de la ACA.
5. Puedo contratar a un terapeuta que me ayude a crecer emocional y
espiritualmente.
6. Tengo el derecho y la responsabilidad de terminar con la terapia si no
estoy haciendo progresos hacia la recuperación.
7. Si no me siento seguro con la terapia, se lo contaré a mi terapeuta para
encontrar una solución, en lugar de sabotear el proceso u huir.

Derechos y afirmaciones del terapeuta

1. Mi consejero o terapeuta tiene derecho de preguntar en cuanto a


comportamientos de sabotaje, evasivos o pasivos-agresivos por mi parte.
2. Mi terapeuta tiene derecho esperar buena voluntad y sinceridad por mi
parte.
3. Mi terapeuta puede animarme a asistir a las reuniones de ACA.

Experiencia pasada con la terapia o los tratamientos


1. Muchos niños adultos oyeron hablar de cosas como la terapia y el
asesoramiento a medida que crecían. ¿Qué recuerda? ¿Los recuerdos le hacen
temer pedir ayuda extra?
2. ¿Ha recibido asesoramiento acerca del alcohol y las drogas que no se
refirió al abuso, abandono u otras experiencias insanas de su hogar?
3. ¿Ha contratado a un terapeuta que no identificó lo importante del
alcoholismo o la disfunción en su hogar? ¿El consejero se focalizó en otra
cosa y minimizó sus experiencias de la infancia?
4. ¿Por qué es importante encontrar a un terapeuta que apoye ACA?

_____________________________
NOTAS FINALES
†EN LA PÁGINA 346: Grandchildren of Alcoholics: Another Generation of CoDependency, by
Ann W. Smith, 1988, HCI Publications.
†EN LA PÁGINA 353: Post-Traumatic Stress and The Loss of Ontological Security:
Overcoming Trauma-Induced Neophobia in Adult Children of Alcoholics: 1987 – Martin R. Smith,
M.Ed.

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 374 de 506


__________________________________________________

Capítulo 17

El alcance mundial de la ACA: nuestra fraternidad


internacional
__________________________________________________
Este capítulo ofrece una serie de historias de ejemplo que han aportado diversos
miembros de nuestra fraternidad internacional. La fraternidad de ACA tiene un
atractivo transcultural y se puede encontrar en más de una docena de países fuera
de Norteamérica y de Sudamérica. Actualmente se estima que existen 200 grupos y
reuniones de ACA en Turquía, Dinamarca, Finlandia, Italia, Japón, Hungría,
Francia, Alemania, Suecia, Bélgica, Rusia, Inglaterra y Australia, además de otros
países. En total, hay unas 1.000 reuniones y grupos de ACA en todo el mundo.

Las siguientes historias son una muestra de la recuperación de ACA en todo el


mundo.

La ACA en Finlandia
Existen grupos de Niños Adultos de Alcohólicos (Alkoholistien aikuiset lapset)
en Finlandia desde 1987. La organización y la expansión de los grupos finlandeses
han sobrevivido a los dolores del crecimiento y a la separación formal de Al-Anon.
La separación final de Al-Anon se realizó en 1999. Cada grupo tenía derecho a
decidir si continuaba afiliado a Al-Anon o si pertenecía al Grupo de Niños Adultos
Alcohólicos, independiente. AAL Keskuspalvelu, la organización central de
servicio, se fundó oficialmente el 1 de septiembre de 1999. (Información enviada
por la confraternidad finlandesa.)

Un panfleto de ACA transmitió el mensaje en Finlandia.

Me llamo A-P, tengo 30 años y soy un niño adulto de un alcohólico. Mi padre es


alcohólico y sigue bebiendo.

Vivo en Finlandia y soy el mayor de mis hermanos. También tengo un hermano


y una hermana. En la niñez vi mucha bebida, aunque mi padre bebe
fundamentalmente los fines de semana. Creo que mi madre ha aprendido a
controlar la cantidad de licor, de manera que la bebida se termina el domingo por
la mañana. Mi madre siempre ha sido quien se ocupa de las cosas en nuestra
familia. A veces ha bebido con mi padre, pero en comparación con él podríamos
decir que ella no bebe. Aunque hoy día veo que su forma de beber tampoco era
normal. Siempre bebía para emborracharse y a veces incluso se pasaba.

En Finlandia es común que la gente consuma mucho alcohol durante los fines
de semana. Podríamos decir que es una diversión popular en el país. Nuestra
familia no era una excepción. Cuando era pequeño, todos los fines de semana mi
padre compraba una botella de licor o dos. A veces íbamos a nuestra casita de
___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 375 de 506


verano o a visitar a nuestros amigos. Los adultos bebían y los niños jugábamos
por nuestra cuenta. A veces era divertido de verdad cuando todos los adultos
estaban felices y con ganas de jugar. Otras veces discutían e incluso se peleaban
entre sí, lo que nos daba miedo de verdad.

Mi padre no era violento en realidad, pero intentaba controlarnos a los niños


con agresividad y temor. Me han contado que mi abuelo solía pegar a mi padre y a
mi abuela. Así que me parece que mi padre no puede evitar ser agresivo si se ha
criado en una familia así. Pero no nos pegaba, ni a nosotros ni a mi madre. Solía
gritar fuerte desde el sofá cuando estaba tumbado tratando de recuperarse de una
resaca. Nos gritaba que nos callásemos cuando jugábamos. Por supuestos que no
estábamos en silencio mucho tiempo, y entonces se levantaba de un salto y venía
dando pisotones contra el suelo, con agresividad. Nos miraba de una manera
terrible y nos tiraba del pelo. Cuando oíamos sus pisotones intentábamos huir y
escondernos bajo la mesa o en algún sitio.

Creo que lo que más me ha afectado como adulto ha sido el abandono. Aunque
mi padre y a veces mi madre, estaban presentes físicamente, en mi interior pensaba
que no tenía padres cuando estaban borrachos. No podían ayudarme en mis cosas
o no estaban interesados en mis necesidades como niño. En realidad, no estaban
presentes. Subconscientemente, pensaba que mi padre era otra persona distinta
cuando estaba borracho. El padre sobrio era totalmente distinto.

Un fin de semana estábamos en nuestra casita de verano al lado del mar y me


caí del techo de un viejo cobertizo, con lo que me fracturé la mano. Lloré y corrí a
casa con la mano rota. Mi madre estaba enfadada y me dijo: "¿Por qué te subiste
ahí? No podemos ayudarte, hemos bebido algo y no podemos conducir el coche".
Al final, llamaron a mis abuelos para que me llevaran al hospital. Aunque mi
madre vino conmigo al hospital, tuve la dura experiencia de que mis padres no me
podían cuidar cuando estaban borrachos. Era igual al abandono. Tenía 12 años.

Como me sentí abandonado centenares de veces en la infancia, desarrollé una


fuerte sensación de abandono. Pero no era consciente de eso. Cuando crecí y
comenzaron a interesarme las chicas, sólo quedaba con ellas en rarísimas
ocasiones. Entonces no sabía porqué, pero estaba intentando protegerme de ser
abandonado. Solo pensé que por alguna razón no podía encontrar una chica que
fuera lo bastante buena como para que yo me enamorara o que se enamorara de
mí. Si conocía a alguien interesante, descubría algo que no me gustaba de ella
como excusa para despreciarla.

Otra cosa de mi familia conllevaba la vergüenza. Aprendí a ocultarle a todos


los de fuera que mi padre bebía. El mecanismo de este patrón fue desarrollar un
sentimiento de vergüenza acerca de mi familia. Sin pensar conscientemente en ello,
no quería llevar a casa amigos que venían de "buenas casas". Pensaba que mi
familia no era lo bastante buena. Este mismo mecanismo se expandía para
incluirme a mí mismo. Era parte de la familia. Mi autoestima era muy baja.

Así que, cuando encontraba a alguien a quien le gustaba, huía pensando que
ella no era lo bastante buena para mí. Y cuando conocía a alguien que me gustaba,
pensaba que yo no era lo bastante bueno para ella. Con esta forma de actuar,
___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 376 de 506


conseguía seguir soltero hasta que tenía 26 años. Antes de eso, mi relación más
larga fue de unos tres meses.

Finalmente conocí a una chica que me parecía perfecta para mí. Llevaba
puestos guantes de cuero, era inteligente y algo extrema como yo. A los dos nos
gustaban las motocicletas y, como no lo sabíamos, basábamos nuestros valores en
cosas superficiales. Era más importante parecer y actuar de manera cool, y tener
un cierto estatus y una cierta posición de trabajo, que tener paz y felicidad
interior.

Nos conocimos en un bar, los dos muy borrachos. Tras quedar durante un mes
(en realidad, siempre estábamos juntos) decidimos ir a un bar y pasar unos buenos
ratos. Tras esa tarde, me di cuenta de que era alcohólica. No pudo dejar de beber
durante una semana.

Así comenzó mi primera relación codependiente con una mujer. Traté de


sacarla del alcoholismo, y en el proceso perdí todos mis poderes.
A los tres meses, me di por perdido y empecé a pensar en buscar ayuda exterior
para la relación. Para entonces ya estábamos viviendo juntos. Vimos algunos
profesionales, pero la verdad es que no fueron útiles. Perdí toda mi esperanza al
ver que ni siquiera los profesionales podían ayudar a un alcohólico. Pronto fuimos
a nuestra primera reunión de Alcohólicos Anónimos. AA no era muy visible en
Finlandia, de manera que no sabía nada acerca de ellos.
En AA vi finalmente alguna esperanza. Había gente - alcohólicos - que había
estado sobria durante años. Y lo más importante es que podía identificarme con
AA.

Leí el Libro Grande de AA con mi novia, y ella consiguió estar sobria durante
cuatro meses antes de recaer. Para entonces ya estábamos exhaustos mentalmente.
Tenía ese sentimiento de ansiedad en el estómago durante las 24 horas del día. Me
sentía como si hubiera tragado una piedra caliente. Al final, la sensación no
terminaba ni siquiera cuando estaba en un cuadrilátero de boxeo. Antes de
encontrar la recuperación, el duro ejercicio físico y la adrenalina del boxeo
siempre me dejaba la mente en blanco. El boxeo era un lugar donde siempre podía
escapar del mundo. Ahora ni siquiera me valía un poco.

Me despertaba todos los días recordando que mi novia era alcohólica y


pensando que tenía que cuidar de ella. Este pensamiento me quemaba en el
estómago todo el día, hasta la hora de dormir.
En las reuniones de AA, donde fui para ayudar a mi chica, tomé este tríptico
acerca de la ACA. Tras llevarlo en el bolsillo durante tres semanas, sin leerlo,
finalmente lo leí. Me vinieron lágrimas a los ojos cuando leí las características del
niño adulto. Mi mecanismo de defensa, la negación, se rompió en pedazos al leer
la descripción. Me di cuenta de que yo tenía también problemas serios con mi vida
emocional. Tenía una relación codependiente con una alcohólica. Deseaba
terminar con la relación, pero no podía. Me sentía responsable de la vida de la
otra persona.

Tras esa experiencia comencé a participar en las reuniones de ACA con


regularidad. ACA era el lugar donde podía librarme de la ansiedad que sentía
___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 377 de 506


siempre. Tras compartir mis experiencias con los demás durante tres meses y
tomar los tres primeros Pasos, finalmente abandoné el apartamento de mi novia.
Eso ocurrió cuando ella había recaído de nuevo. Lloré durante toda la semana por
mi novia y por mí mismo. Sentí la pena que no había tenido el valor de sentir en
toda la vida. Los sentimientos eran tan fuertes y tan físicos que temía que algo se
me rompiera cuando lloraba. Sólo el pensamiento del Poder Superior podía darme
el valor para resistir.

Medio año después consegui un padrino. Con él recorrí los Pasos tal y como se
explican en el Libro Grande de AA. Recorrimos los primeros siete Pasos en una
sesión de cuatro horas. En esa sesión, mi padrino abrió su vida ante mí, y pasé por
la lista de resentimientos y la lista de temores. Compartí todos los secretos que
tenía y las cosas de las que sentí vergüenza. Después de eso, sentí un gran alivio.

Aproximadamente un mes después sentí una experiencia muy fuerte. Me pasó


una tarde de invierno mientras estaba caminando. Sentí un gran amor, y supe que
algo se había abierto para mí. Pensé que nadie podía comprender esta
experiencia, así que decidí que no se la iba a contar a nadie. La semana siguiente,
tras la reunión, mi padrino vino de repente y me dijo: "¿Has sentido un despertar
espiritual como resultado de estos Pasos?" ¡Yo estaba asombrado! ¿Cómo es que
lo sabía? Me limité a murmurar algo y luego en casa me puse a pensar en ello. Por
supuesto, la experiencia fue el resultado de trabajar los Doce Pasos. Eso nunca se
me había ocurrido, pero ahora me parecía evidente. Estaba justo en el Paso Doce.

Ahora, cuatro años después de mi primera reunión de ACA, a medida que


escribo esta historia puedo seguir recordando los sentimientos que tuve durante
mis primeras reuniones. Me doy cuenta de la pena que siento a veces. En mis ojos
aparecen lágrimas de gratitud cuando pienso la gran suerte que tengo. Estoy
agradecido de haber tenido esta oportunidad de recordar esos tiempos y esos
sentimientos. Fueron la pasarela a la vida rica y plena que tengo ahora.

Este viaje de autodescubrimiento me ha llevado a sitios que nunca soñé


posibles. Puedo decir honestamente que mi niñez y mis experiencias se han
convertido en la más valiosa de mis propiedades. Hoy día no sólo soy un miembro
de ACA, sino que también soy un miembro sobrio de ACA. La disfunción familiar,
que se ha trasmitido durante generaciones en mi familia, se detiene conmigo.

ACA en Canadá
Criado en un hogar alcohólico, este niño adulto ha tratado de vivir como si el
abuso y el abandono no hubieran ocurrido.

Me llamo M., y pertenezco a la comunidad de ACA francófona de Canadá.

Soy el menor de dos hermanos. Por mucho que intente hacer memoria, no
encuentro ninguna escena sin violencia entre mis padres. Creo que era
principalmente verbal, al principio. Después, cuando cumplí los 12 años, fui
testigo de manifestaciones extremas de furia, con gritos, disparos y sangre en casa.
Como mecanismo de supervivencia, aprendí con rapidez que era crucial sintonizar
___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 378 de 506


con el estado de ánimo de mi impredecible padre para no sufrir daños. De hecho,
me aferré a esta actitud de supervivencia tan fuerte que se convirtió en mi estilo de
vida. Vigilar el comportamiento del otro, para poder sentirme seguro, se convirtió
en parte de mi vida interior como adulto.

De niño me crié en un hogar alcohólico, así que me mantengo alerta ante los
más ligeros gestos e intenciones. De esta manera, siempre intentaba adivinar el
estado mental de mi padre. Esta anticipación llegaba hasta el punto en que podría
reconocer el sonido del motor del coche de mi padre a varias manzanas de
distancia. Podía adivinar su estado de ánimo según iba subiendo la escalera del
edificio. Qué alivio al ver que entraba en casa animado por una alegre
borrachera. En esas noches sabía que iba a dormir tranquilo.

Esta enfermedad de la disfunción familiar afecta a todos los miembros de la


familia. Mi madre, exhausta, acabó muriendo de un cáncer generalizado. Cuando
cumplí los 13 años, y mi familia se desintegraba, me mandaron a casa de mi
abuela materna. Después pasé por diversos hogares de acogida. Terminé entrando
en el mercado del trabajo cuando casi cumplía los 16 años.

En estas casas de acogida, deseé en silencio que me colocaran en una casa


distinta de la de mi hermano. Quería olvidarme de la violencia de mi familia y
tener la oportunidad de crearme yo mismo una vida totalmente nueva.

Al sentirme abandonado y solo, encontré la máxima dificultad en hacer amigos


y en relacionarme con otros. Me pareció que no tenía nada en común con ellos. Me
creía demasiado diferente. Pero entonces, intenté adaptarme a la gente que me
rodeaba, olvidando mi pasada experiencia familiar. Intentaba funcionar como si
en la niñez no hubiera habido abuso y abandono. Naturalmente, repetí el mismo
comportamiento que ya conocía tan bien. Organicé mi vida según el estado de
ánimo de otros de manera que pudiera sentirme seguro o menos inseguro conmigo
mismo. Sin embargo, cuando las relaciones se hicieron más íntimas, experimenté
una sensación de ansiedad enorme. Era como si mi pasado se hubiera convertido
en una herida abierta que mejor no tocar. No podía entender porqué me sentía tan
vulnerable al tratar con los demás.

Durante mucho tiempo pensé que sufría una fobia social. Afortunadamente,
pronto sentí una fuerte sed de conocimientos. Buscaba una explicación por mi
sufrimiento existencial que sólo la espiritualidad parecía calmar. Sin embargo,
aparte de esta búsqueda espiritual, creí que era necesario realizar una ayuda o
esfuerzo más específico. Entonces emprendí todo tipo de actividades para intentar
recuperarme. En esta búsqueda, conocí que existía la asociación Niños Adultos de
Alcohólicos. Sentí de inmediato que ACA era el movimiento que conectaba más
directamente con las experiencias de mi vida. Podía reconocerme a mí mismo en la
Lista de Lavandería (Problema). Leyendo las características de la familia
disfuncional, tuve, por primera vez, la sensación de que me entendían y que no
estaba solo.

Sentía tanto dolor por mi falta de conocimiento referente a mi situación


familiar. Rápidamente me di cuenta de que ACA tenía herramientas emocionales y
espirituales que podía usar para comprender y curar mi ansiedad. Las
___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 379 de 506


herramientas de recuperación, los Pasos, y asistir a las reuniones, me abrió toda
una nueva forma de vida para mí.

Qué maravilla poder hablar directamente desde el fondo de mi corazón en la


reunión, y relacionarme con los demás. No creía que lo que estaba diciendo
pudiera tener algún sentido. Sin embargo, lo curioso es que lo que decían los
demás miembros de ACA me parecía extrañamente familiar y pertinente. Esta es la
fuerza y la naturaleza especial de ACA. Me sentía totalmente diferente, pero
descubrí que hay gente como yo. Podemos encontrar una nueva forma de vivir.

En mi viaje hacia la recuperación, continúo descubriendo más cosas que me


pasaron cuando era niño y cómo me afecta en la vida de hoy. He intentado vivir
como si el pasado no hubiera existido nunca, pero no me funcionó. Pude ver que
recreé a mi familia en mi relación con los demás. La información y la
recuperación de ACA son ideas nuevas para mí. Con un médico, vi lo que
significaba el trastorno de estrés postraumático, y este médico estaba convencido
de que yo no estaba afectado realmente por la fobia social tal y como pensaba.

En esos momentos, no me daba cuenta del valor de este diagnóstico. Hasta que
no leí señas de Identidad no comprendí la realidad el enlace entre el diagnóstico y
la pasada experiencia familiar. Este folleto me abrió de verdad los ojos ante mi
enfermedad de niño adulto. Para mí, este documento describe muy bien el proceso
que se representa en El Problema y La Solución. Al participar en las reuniones de
ACA y al trabajar en un programa, entiendo mejor lo que pasa en mi vida.

Comprendo que las dificultades que he encontrado al enfrentarme a una


situación que genera tensión y ansiedad está relacionada principalmente a la
dinámica de mi familia alcohólica. El trabajo con los Doce Pasos y las Doce
Tradiciones me ayudó a conocer mejor mis necesidades como persona para-
alcohólica (codependiente).

También he aprendido que mi obsesión por anticiparme se denomina


hipervigilancia y que es la repuesta típica del estrés postraumático. En realidad,
cuando se aplican bien las Tradiciones, me proporcionan un modelo para
funcionar armoniosamente en un grupo. Siempre aprendo mucho en un grupo
donde los miembros pueden compartir unos con otros con respecto de las
Tradiciones de ACA.

Es como aprender a vivir en una familia más funcional. He aprendido a


liberarme de la influencia de mi padre, que también es un niño adulto. Al trabajar
con el programa de ACA, he identificado mis sentimientos reprimidos y he
aprendido a permanecer alejado de la nociva influencia de otras personas. Estoy
trabajando en una reunión sobre el YO (niño adulto). Ahora entiendo que mis
sentimientos de baja autoestima están relacionados con mi niñez violenta e
insegura. Gracias al enfoque estructurado que presenta el estilo de vida de ACA,
ahora puedo observar este tema con honestidad y con la esperanza de que no estoy
solo ni soy defectuoso. También he aprendido que no tengo que organizar mi vida
entorno a los demás, para que me amen o me acepten o para sentirme seguro.

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 380 de 506


Aunque nada puede cambiar desde mi juventud, puedo hacerme responsable de
mí mismo. Puedo ver mis propias deficiencias e intentar encontrar las
herramientas adecuadas para cambiar mi comportamiento. De esta manera, he
conseguido muchos medios con los cuales puede obtener una relación mejor con
otros.

ACA y los Doce Pasos no son solamente complementos de mi propio camino


espiritual, son incluso una fuente de motivación espiritual. Me gusta utilizar una
metáfora para describir mi trabajo de recuperación. Cada esfuerzo que hago es
comparable a la limpieza de una ventana de cristal que esté sucia. Con cada
limpieza, la luz brilla un poco más desde todos los ángulos. Se ven más detalles.
Finalmente, y a cierta distancia, percibí que todo comenzaba a tener sentido. Los
colores eran radiantes.

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 381 de 506


__________________________________________________

Capítulo 18

ACA Teen
__________________________________________________

A medida que ACA avanza, vemos más gente joven en nuestras reuniones, que son
hijos de alcohólicos (COAs) y de otras familias disfuncionales. Nuestros grupos
dan la bienvenida a estos jóvenes con el conocimiento de que son menores aún,
bajo la supervisión legal de sus padres o parientes. Nosotros no asumimos el rol
parental, ni nos embarcamos en una cruzada contra los padres abusivos con este
tema en ACA Teens.

Somos una confraternidad de niños adultos, pero deseamos hacer todo lo posible
por ayudar a los hijos de familias disfuncionales si pasan por nuestro lado. Nuestro
objetivo principal es ayudar a los niños adultos de familias con alcohólismo o
disfuncionales. Creemos, cuando llegue su tiempo, que los líderes juveniles
formarán reuniones para jóvenes maltratados y abandonados que desean lo que
ACA puede ofrecer. La formación de los programas para adolescentes se ha
producido en otras confraternidades de Doce Pasos. Los Pasos y Tradiciones de la
ACA se pueden adaptar con facilidad para esta finalidad.

Debemos recordar que ACA fue fundada por un grupo de Alateens, que
deseaban realizar reuniones donde pudieran hablar abiertamente del daño, el
rechazo y la confusión que había en sus hogares. Debido a nuestras raíces, las
reuniones de la ACA atraen a adolescentes que van creciendo en situaciones
similares a la nuestra. Los niños de alcohólicos se identifican con la literatura de
ACA y con las discusiones de nuestras reuniones.

Escribimos este capítulo bajo la dirección de la Conferencia Anual de Trabajo


de 2005, que apoyó la idea de una confraternidad ACA Teen. Se estima que hay 11
millones de niños de alcohólicos de edad inferior a los 18 años que viven aún con
familias donde el alcohol o las adiciones son significativas.1 Si es hijo de un
alcohólico o de otro tipo de familia disfuncional, bienvenido a ACA.

De un adolescente a otro
Los adultos no lo entienden. O lo olvidaron. Puede que sea demasiado doloroso
recordar. Los problemas de su niñez están enterrados en un lugar oculto que no se
puede encontrar fácilmente. Los adultos dicen que no quieren hacernos daño. No
saben exactamente por qué se comportan de esa manera, pero es igual, lo hacen.
Intentan controlarnos y nos castigan. Tienen unas reacciones exageradas ante cosas
pequeñas pero no hacen nada con los temas importantes. Discuten constantemente
unos con otros sin darse cuenta de que estamos escuchando. Ignoran nuestros
sentimientos, nuestras necesidades y nuestras preguntas. Nos dicen que no somos
lo bastante buenos, a continuación se quejan de que tenemos una baja autoestima.

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 382 de 506


Muchos adultos son incapaces de divertirse. Otros no se toman las cosas lo
bastante en serio como para escuchar. La inconsistencia y el caos son la regla.
Muchos de nuestros padres tienen problemas en el trabajo y con sus amigos. Como
hijos suyos que somos, vemos estos problemas y los vivimos con ellos. Se critican
a sí mismos o a nosotros sin piedad. A veces quieren vivir nuestras vidas en lugar
de vivir las suyas propias. A veces nos convertimos en el padre. Cuidamos de
nuestros hermanos y hermanas, y cuidamos también de nuestros padres. A menudo
pensamos que están peleándose por nuestra culpa. Nos dicen que quieren que
tengamos una vida mejor que la suya. Pero crecemos sintiéndonos culpables por lo
que nos dan. Nos llaman vagos, desagradecidos y maldicen a nuestros colegios y
escuelas, o a nuestros amigos, por su comportamiento.

Vemos, pensamos y sentimos; también elegimos y soñamos. Pero a menudo se


nos niegan nuestras libertades como seres humanos. Nos cuentan lo que vemos por
los ojos de nuestros padres, que son niños adultos de la disfunción. Nos cuentan
que estamos equivocados, aunque tenemos la verdad justo delante. Nos han
enseñado a tener miedo de nuestros pensamientos y luego nos ridiculizan por no
pensar. Nos ridiculizan por lo que elegimos, ridiculizan nuestros sueños y los
minusvaloran. Sabemos cómo actuar con fuerza y llamar la atención. Parecemos
invisibles, pero reaccionamos con la pasión de la juventud y luchamos
poderosamente por sobrevivir a medida que vamos buscando nuestra propia
identidad. El caos familiar no nos permitirá que nos vean, en realidad.

Nuestras fuerzas en ascenso son tanto una ventaja como un problema. A medida
que crecemos, los sentimientos sobresalen con una fuerza que no conocíamos.
Nuestros amores son gigantescos y nuestras decepciones arrasadoras. La
exacerbación de la vida los deja sin aliento, justo igual que las noches que
pasábamos aterrorizados en casa. En este mundo de negación y confusión
encontramos nuestro camino de salida. Sufrimos dolor y abandono, a continuación
lloramos para expresarnos de la única manera que conocemos, una manera que a
veces nos hace daños a nosotros mismos y a otros. Oscilamos entre extremos.
Amamos a nuestros padres y odiamos lo que hacen. Les necesitamos tanto, pero
queremos dejarlos. Nos gustaría ser como ellos, pero nos prometemos no ser nunca
como ellos. Vivimos en una tierra de blanco y negro donde no hay gris. Nuestras
necesidades son complejas y urgentes. Somos niños adolescentes de familias con
alcohólicos, adictos o disfuncionales.

Sin embargo, tenemos esperanza. En el fondo de la oscuridad vemos una luz de


verdad y nuestras legítimas libertades. Revisamos nuestra caótica vida. Vemos el
alcoholismo o la disfunción de nuestros padres y la etiquetamos como lo que es.
Decimos: "Mi padre es alcohólico" y nos sentimos aliviados. Entendemos que no
fuimos la causa de este comportamiento, pero no podemos curarlo. Nos liberamos
de nuestra necesidad de controlar a los demás y comenzamos a centrarnos en
nosotros mismos. Encontramos identidad y esperanza con nuestros amigos de
ACA. Asumimos la responsabilidad de aprender, comprender y hablar acerca de la
verdad de nuestro interior. Conseguimos conocer nuestros sentimientos. Elegimos
de manera saludable a medida que vamos conociéndonos nosotros mismos y a
nuestros padres. Podemos hablar acerca de lo que ha pasado. Tenemos un coraje
interior que estamos descubriendo. Celebramos haber encontrado paz y serenidad.
Estamos listos para abrazar la promesa de nuestras vidas en ACA Teen.
___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 383 de 506


Esperanza para los adolescentes de ACA
Como niños adultos en ACA decimos: "Tened esperanza, jóvenes que venís de
hogares con adiciones y otras disfunciones. Hoy hay esperanza. Justo ahora".

Si puedes afrontar las pruebas a las que le somete su hogar y lo has conseguido
hasta ahora, también puedes ir un poco más allá. Comienza por ponerte tu primero
porque te lo mereces. Ven a un lugar seguro. Encuentra en quienes puedes confiar.
Consigue más información acerca de ACA. Hay recuperación del daño y el dolor
de tu familia alcohólica. Puedes encontrar tus auténticas libertades. Tienes
resistencia interior. Puedes hablar. No es culpa tuya lo que pasa en tu familia. Si
estás actuando de manera destructiva, piensa en las alternativas. Piensa en otra
manera de responder.

Ven a un lugar seguro


Para muchos adolescentes, la vida se puede convertir en una prisión en la que no
hay seguridad. El abuso es rampante en las familias alcohólicas y disfuncionales.
La casa no es un lugar seguro. Al mismo tiempo, algunos padres parecen normales
en público, pero en casa se transforman en personas diferentes. Son insanos de una
manera que confunde a los niños y les deja con un sentimiento de conflicto interior.

Los adultos dominadores o de trato negligente crean situaciones de inseguridad


por diferentes vías, pero el resultado final es siempre un peligro para los
adolescentes. El peligro puede ser emocional, espiritual, físico o sexual. Se
manifiesta de muchas maneras diferentes, e incluso cuando no es aparente, la
amenaza de daños siempre está ahí. Estar alerta en ese mundo peligroso siempre es
agotador. Es importante disponer de un lugar seguro donde sea perfecto relajarse y
descansar. El primer paso en la recuperación para el adolescente de ACA es,
simplemente, encontrar un lugar seguro.

Para encontrar un lugar seguro, buscamos todas las fuentes de información


disponibles. Infórmate. La mayoría de los niños de alcohólicos no entienden el
alcoholismo o la disfunción aunque la estén viviendo. Un número asombroso de
hijos de alcohólicos no consideran que sus padres tengan problemas con la bebida,
incluso aunque las pruebas sean claras. Además de beber o de tomar pastillas,
puede que haya que escuchar maldiciones, gritos y amenazas. En algunos casos, los
niños se quedan solos durante días, pero se pasa por algo que la causa sea el
alcoholismo. Los padres quizás también faltan al trabajo, tienen resacas o han
fracasado en muchas relaciones sentimentales. A menudo aparecen problemas con
el dinero debido a la bebida o a las drogas.

Ves al tutor de su escuela y cuéntale lo que está pasando. No estás traicionando


a tus padres. Si son violentos, negligentes, o abandonados, necesitan ayuda. Pero tú
necesitas ayuda primero. Tú estás primero.

Consigue una guía de teléfonos y llama a un teléfono de ayuda para los casos de
adicción a las drogas o al alcohol en casa. Busca en Internet servicios para los
jóvenes y agencias de asistencia de buena reputación. Si estás obligado a vivir en la
___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 384 de 506


calle, hay lugares que ofrecen refugio frente a la existencia caótica de la calle. Si
eres un fugitivo, deja de huir y comienza a vivir. Tener un lugar seguro puede ser
un elemento importante en el plan de recuperación del adolescente. No tengas
miedo de contar lo que está pasando.

Encuentra en quienes puedes confiar


En ACA, acudimos a reuniones periódicas y hablamos de los Doce Pasos y de
otros temas relacionados con la recuperación, donde se habla de sentimientos, de
limitaciones y de nuestro futuro. ACA tiene padrinos que ayudan a los nuevos
miembros a trabajar los Doce Pasos. Son amigos de confianza que ayudan a guiar
al nuevo participante por los pasos curativos de la recuperación.

Para los adolescentes de ACA, encontrar una persona de confianza puede ser
difícil. La confianza es rara en las familias disfuncionales de manera que reconocer
la confianza puede ser difícil para los adolescentes. Con frecuencia, aprender a
confiar es casi tan difícil como encontrar a alguien en quien confiar. Puedes utilizar
aquí tu habilidad para observar y para escuchar. Todos los adolescentes de ACA
son buenos observadores y buenos a la hora de escuchar, da lo mismo lo que
puedan decir los adultos. Sabes que escuchas, pero no se lo dices a los adultos.
Utiliza tu habilidad para observar y para escuchar con el fin de encontrar a alguien
en quien confiar. Escucha a las personas que no minusvaloran a los demás y que no
consumen alcohol ni drogas. Pueden ser personas en las que confiar. Evita quienes
se divierten a costa de otros o que te presionan para que pienses como ellos. Tú
eres una persona integral. Elige tus propias opciones.

Cuando encuentras a alguien en quien crees que puedes confiar, comparte una o
dos cosas acerca de ti y observa cómo las trata esa persona. No cuentes todo de una
vez. Si la persona trata bien una o dos casas, puedes contarle más.

También puedes utilizar la hipervigilancia que aprendiste en tu caótica casa para


buscar una persona segura. La hipervigilancia es tu habilidad para observar y para
escuchar pero con el volumen al máximo. Confía en tu instinto si sientes que una
persona parece peligrosa o se comporta de una manera extraña. Puedes irte y
abandonarla. Puedes elegir. Puedes cuidar primero de ti mismo estando en un lugar
seguro y con alguien del que se puede confiar en que no bebe, no consume drogas
ni puede hacerte daño.

Consigue más información acerca de ACA


Las respuestas a muchas preguntas de los adolescentes de ACA se pueden
encontrar en el programa de ACA, la Lista de la Lavandería (Problema) y otra
literatura de ACA. Esta literatura te puede valer ya que la escribieron adultos que
han crecido en familias iguales que la tuya. Localiza una reunión ACA y asiste.
Busca materiales de ACA en Internet, en www.adultchildren.org. Este sitio web
tiene literatura y cosas interesantes que leer. El sitio web también tiene foros en
línea de ACA. En el foro, puedes responder a preguntas, recibir respuestas y
aprender acerca de ACA.

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 385 de 506


También puedes asistir a reuniones en línea de ACA. Hay muchas. Te
encontrarás con adolescentes como tú que ya están asistiendo a reuniones en línea.
También puedes encontrar bailes y eventos de ACA en tu zona.

Aprender cómo se pueden recuperar los niños adultos es muy útil para los
adolescentes de hoy que viven en familias disfuncionales o alcohólicas. En el
programa de ACA, hay gente que comprende. Saben lo que es estar asustado,
confundido y tener que ser perfecto en todo momento cuando eran adolescentes.
Saben lo que es que te digan "eres un jodido" o que te dejen en casa solo y tengas
que cuidar de tus hermanos y hermanas. Los miembros de ACA saben escuchar.

Comienza tu programa trabajando los Doce Pasos de ACA


Los Doce Pasos de ACA pueden hacer milagros en tu vida. Esta ha sido nuestra
experiencia como miembros de la ACA. Los principios de los Pasos pueden
liberarte de la autodescalificación, la confusión y la impulsividad. Puedes encontrar
un lugar al que pertenecer. Descubrir que no estás solo es una sensación increíble.
Por primera vez hay la esperanza de que no todo esta perdido. Los Pasos pueden
ofrecerte una salida. Tu futuro puede ser tan brillante como has soñado, no importa
lo que te hayan dicho antes. Si no has pensado en algo con lo que soñar, puedes
comenzar ahora. Los sueños han nacido en ACA.

En otras partes de este libro hay capítulos dedicados a trabajar los Doce Pasos
como niño adulto, encontrar un padrino, comprender las Tradiciones de ACA y
otras directrices y sugerencias del programa. Te animamos a explorar estos
capítulos y utilizar las herramientas que se ofrecen aquí. Embárcate en el fascinante
viaje de recuperación en ACA. Lee el Capítulo 1 y las preguntas que aparecen al
final del capítulo. Lee también la Lista de la Lavandería (Problema). ¿Cuántos
rasgos puedes identificar con esta lista?

Si estás en un centro de tratamiento, lee este libro y comienza tu programa desde


donde te encuentres. Lee el Paso Uno y pide ayuda a alguien para trabajar este
Paso. Este Paso te pide que admitas que eres impotente ante los efectos de la
disfunción familiar. Muchos de estos efectos se enumeran en la Lista de la
Lavandería (Problema) en el Capítulo 1. Asiste a una reunión de ACA cuando te
den el alta en el centro de tratamiento. Si estás en un centro de larga duración, pide
una reunión de apoyo de ACA en el exterior. Contacta con la Oficina de Servicios
Mundiales de ACA para obtener información sobre las reuniones.

Crea tu propia tarjeta para la billetera


Tu plan de ACA Teen para encontrar seguridad o para una situación de
emergencia.

1. Si surge un peligro, llama a un amigo y habla. (Lleva el número en el


teléfono móvil o en la cartera).
2. Habla con el consejero de la escuela.

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 386 de 506


3. Ves a casa de un amigo. Dile a tu padre o tu madre que estás en sitio
seguro, pero ten cuidado a la hora de decirles la dirección si tus padres
son violentos o tienen una personalidad explosiva.
4. Recuerda que el comportamiento de tus padres no es culpa tuya.
5. Deja de tomar drogas o alcohol si lo estás haciendo. Evita a los amigos
tuyos que beben alcohol o que se drogan.
6. Abandona tu comportamiento autodestructivo, si estás actuando de esta
manera.
7. Comienza a leer acerca de ACA. Asiste a una reunión de ACA.
8. Recuerda que tienes valor interior. No estás solo.

Para los miembros de grupos de ACA:


¿Qué pasa si un hijo de alcohólico aparece en mi reunión?

Algunos miembros de ACA han pedido indicaciones sobre qué hacer cuando
aparece un hijo de un alcohólico (un menor) en su reunión. Para buscar la solución,
podemos examinar nuestra experiencia como fraternidad. La mayoría de los grupos
manejan esta situación con la compasión y el cuidado que son típicos de la
confraternidad de ACA. Los miembros del grupo buscan una solución sin
complicaciones. Les dan la bienvenida a estos jóvenes a las reuniones de ACA.
Comparten su historia y recuperación con el joven.

Tratamos a los hijos de alcohólicos como iguales. No hacemos un discurso


descafeinado para estos jóvenes ni les ponemos bajo una campana de protección.
En su momento ellos tambien fueron hijos de alcohólicos de manera que pueden
comprenderles y compartir su historia de ACA con ellos. También pueden pedirles
que tomen las herramientas de la recuperación y que trabajen un programa. Pueden
parecer frágiles, pero ellos son también supervivientes. Lo reconocemos en
nosotros mismos.

Si bien damos con alegría la bienvenida a los adolescentes a nuestras reuniones,


se deben tener en cuenta ciertas consideraciones. Debemos darnos cuenta de que
estos jóvenes son vulnerables y nunca debemos aprovechar su vulnerabilidad.
Nuestro comportamiento con los jóvenes debe estar por encima de cualquier
reproche. No somos sus compañeros, sus salvadores, ni los sustitutos de sus padres.
No somos el hermano ni la hermana que nunca tuvieron. Evitamos de manera
natural cualquier intimidad inapropiada por razones éticas y legales. Si creemos
que no vamos a poder respetar estos límites, es mejor que dejemos este tipo de
trabajo a otra persona.

Las historias que oímos de estos jóvenes pueden ser horrorosas y disparar
algunos de nuestros recuerdos de abuso en la infancia. Queremos actuar. Queremos
ayudar. Hay cosas que podemos hacer; sin embargo, no podemos lanzar una
campaña contra sus padres o tutores extraviados. Hemos abandonado nuestros
papeles de rescatadores y de verter nuestro odio sobre otros que están
espiritualmente enfermos y quizás actúen lo mejor que pueden. Si asume una
___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 387 de 506


postura hostil frente el alcoholismo o cualquier disfunción, puede arruinar
cualquier posibilidad de ser útil en el futuro.

Si se conoce un acto extremo de abuso, se debe contactar con las autoridades


correspondientes. Nos referimos a casos claros y convincentes de maltrato físico o
abusos sexuales. No suele ser evidencia suficiente que un hijo de un alcohólico
hable de un abuso así en una reunión. Debemos tener cuidado de no colocar a ACA
en posición de intervenir en temas que es mejor dejar en manos de profesionales. El
único propósito de ACA es llevar el mensaje de esperanza a los niños adultos.
Como confraternidad, no actuamos como policía ni para denunciar la disfunción
familiar. Esto también infringiría nuestras Doce Tradiciones, que resumen nuestro
único objetivo.

En situaciones graves, sugerimos que los padres reciban ayuda. Algunos padres
están dispuestos a cambiar, pero no conocen ACA. Si vemos que los padres están
dispuestos a buscar ayuda, les podemos dar información acerca de ACA. Pero no
forzamos las soluciones ni condicionamos nuestra bienvenida a estos temas. No
asumimos el papel del rescatador ni del terapeuta de la familia. Podemos
proporcionar información y compartir nuestra historia, pero es la familia la que
debe tener deseos de emprender una acción. Emprendemos esta acción como
individuos y no como representantes de ACA. Habitualmente no actuamos solos en
estas situaciones. Pedimos ayuda a un miembro de ACA.

La persona a la que se ayuda puede ayudar a otras más tarde. Su capacidad de


escuchar y su experiencia como niño adulto en recuperación importan a un hijo de
un alcohólico. Hay un elemento común para todos nosotros que muchos de
nosotros conseguimos superar, supero obstáculos increíbles como niños y
adolescentes. Ese elemento consistía en que conocíamos a un adulto que nos
atendía. Se trataba de un adulto seguro que se tomaba su tiempo en escucharnos y
aceptarnos. Podemos hacer eso para los hijos de alcohólicos.

Relacionarse con un hijo de un alcohólico: Escuchar, compartir,


escuchar
Como somos niños adultos de alcohólicos, tenemos mucho que ofrecer a un hijo
de un alcohólico. Como supervivientes de abuso, abandono, o cuidados paternos
insaludables, comprendemos el maltrato que los jóvenes sufren en las familias
disfuncionales o alcohólicas. Hemos sufrido ese mismo tratamiento antes de
encontrar la confraternidad Niños Adultos de Alcohólicos. Podemos compartir
nuestras experiencias de la niñez con un hijo de un alcohólico. Podemos prestar
ayuda cuando pocos pueden. Hemos recibido el don de la identificación.

Como adolescentes, muchos de nosotros creíamos que habíamos causado la


disfunción o el alcoholismo de nuestros padres. Creíamos no ser lo bastante
buenos, lo bastante inteligentes, o lo bastante perfectos y por eso nuestros padres
bebían. Pensábamos que meceríamos lo que nos hacían nuestros padres. Nos han
maldecido, abofeteado y minusvalorado. A veces nuestro comportamiento pedía
disciplina, pero en lugar de disciplina y cuidado recibíamos abuso. Trasladamos a
la edad adulta nuestros sentimientos de ser defectuosos o de "ser malos". Para otros
miembros de ACA, el abandono o el cuidado paterno insano eran más sutiles, pero
___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 388 de 506


estaba ahí. La prueba son nuestras adicciones y nuestros comportamientos
compulsivos. Esas son las cosas que podemos compartir con un hijo de un
alcohólico que busca ayuda en ACA. Buscamos la sencillez y no nos complicamos.
No glorificamos nuestra historia ni maldecimos a nuestros padres, pero tampoco
minimizamos lo que pasó. Cuando hablamos a un hijo de un alcohólico, también le
escuchamos. Escuchamos, compartimos y escuchamos.

Podemos hablar acerca de nuestra experiencia con el Primer Paso de ACA y


explicaremos porqué nos llamamos niños adultos. Nos llamamos niños adultos
porque hemos crecido pero podemos reaccionar con el miedo o el enfado de
nuestra adolescencia cuando tratamos con otros. Pensábamos que éramos
inmaduros, simplemente, hasta que encontramos ACA. Ahora sabemos que cuando
estamos enfadados con alguien o tememos a alguien, suele ser una reacción
proveniente de nuestra niñez. Podemos decir que estamos aprendiendo a cambiar
esto en ACA. Hemos aprendido que tenemos alternativas y opciones y que
podemos ayudar a crear unas relaciones que funcionen. Hay experiencias en las que
podemos pensar cuando compartimos nuestra recuperación con el hijo de un
alcohólico.

Algunos hijos de alcohólicos tienen curiosidad por los Doce Pasos. Puede surgir
el tema del Poder Superior. Si aparece, reflexione con sencillez. Compartimos
nuestra experiencia con el Paso Dos y entonces escuchamos.

Como niños adultos, sabemos que muchos hijos de padres disfuncionales asisten
a la escuela durante el día para terminar volviendo a casa por la noche, con unos
padres negligentes o ausentes. Sabemos los roles que asumen los niños en la
escuela. Los roles pueden ser el de payaso de la clase, el conflictivo y el estudiante
de honor. También está el niño invisible. Para que el hijo de un alcohólico se vaya
identificando, podemos compartir acerca del papel que jugamos en secundaria o en
la presecundaria.

No siempre hay violencia o amenaza directa en la familia disfuncional. Muchos


hijos de alcohólicos tienen padres adictos que son funcionales en el trabajo pero
que acumulan mucha responsabilidad sobre los niños en casa. Los niños acaban
confusos. Algunos padres abandonan sus roles parentales y permiten que los niños
preparen comidas, conduzcan el coche y asuman otras obligaciones propias de los
padres. El hijo de un alcohólico o de un padre disfuncional a menudo se convierte
en "padre" y se pierde su infancia. Sabemos esto porque lo hemos vivido.

Muchos de estos padres arrastran a sus hijos a sus discusiones, obligándoles a


que se pongan del lado del padre o de la madre. Además de crear vergüenza y
temor en el niño, también es una forma de abandono parental. Obliga a los hijos a
elegir entre el padre o la madre, que es una posición en la que nunca se debe poner
al niño.

Vivir en el temor o aprender a negar los sentimientos son respuestas comunes en


estos tipos de hogares. Muchos hijos de alcohólicos viven en el temor de ser
avergonzados por un padre borracho en los eventos escolares o en otras reuniones
sociales. Aunque muchos hijos de alcohólicos parecen más maduros y estables de
lo que corresponde a su edad, en realidad nunca están seguros de que les amen.
___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 389 de 506


Viven en el temor de un padre vengativo que retira su amor cuando cambia de
humor o cuando el niño comete un error. A menudo los hijos de familias adictivas
o disfuncionales se sumergen en las tareas escolares o encuentran excusas para
estar lejos de casa. Estos niños pueden utilizar los deportes, los viajes escolares u
otras actividades para evitar el hogar. Muchos de estos niños duermen vestidos,
listos para huir de sus casas cuando las discusiones entre los padres, previsibles,
ascienden hacia la violencia. Lo sabemos. Lo hemos vivido.

Otras familias disfuncionales parecen más calmadas, pero falta el amor y la


aceptación. No por eso son menos aterradoras o sofocantes. Por el contrario,
muchas de estas casas perfectas son mortales para el espíritu del niño. El daño
viene en forma de perfeccionismo, rigidez y de padres que lo controlan todo. Estos
padres, con frecuencia, son bien intencionados pero fallan en blanco a la hora de
nutrir la personalidad del niño. Cuando el niño ha hecho algo bien, estos padres
seleccionarán una cosa que el niño no ha hecho bien. Los padres creen que
poniendo dificultades al niño alcanzará un mayor nivel, pero el niño siente un
fracaso.

Aunque se han escrito numerosos libros acerca del efecto de la adición sobre la
familia, el legado de la negación continúa en muchas casas. Se han hecho
memorables incursiones para combatir la enfermedad de la adición, pero el
"elefante" sigue estando en el salón. Esta es la gran bestia de la adición que cada
miembro de la familia evita dando un rodeo de puntillas sin identificarlo como el
problema real de la casa. Además de romper todos los muebles de la casa, el
elefante de la disfunción rompe el corazón del niño.

Estas son las cosas que sabemos acerca de nosotros mismos y del adolescente al
que intentamos ayudar. Recordamos que nos estamos ayudando también a nosotros
mismos. Recordamos tratar a los adolescentes como iguales. Les dejamos hablar.
Les pedimos que trabajen un programa.

El futuro de ACA Teen


El futuro de ACA Teen es brillante. La Conferencia Anual de Trabajo de ACA
ha discutido este tema y ha votado reconocer el concepto de la confraternidad ACA
Teen. El Comité de directores de la WSO de ACA está listo para apoyar a los
interesados en establecer reuniones y grupos de ACA Teen. Creemos que el
liderazgo debe provenir de los propios adolescentes, para que funcione.

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 390 de 506


__________________________________________________

Capítulo 19

Las Doce Tradiciones de ACA

__________________________________________________
Adult Children of Alcoholics tiene los Doce Pasos de ACA así que, ¿para qué
necesitamos además Doce Tradiciones? Es una creencia común que los Doce Pasos
proporcionan dirección para el miembro individual mientras que Las Doce
Tradiciones proporcionan una guía comparable a los grupos y estructura de servicio
de ACA. Las Tradiciones de ACA perfilan la unidad de la asociación, autonomía
del grupo y la autoridad final de ACA, un Dios amoroso, según se expresa a través
de la conciencia de nuestro grupo. Las Tradiciones proporcionan sabiduría acerca
de mantenernos con nuestras propias contribuciones como asociación y en evitar la
promoción al atraer a miembros nuevos. También existen direcciones acerca del
uso de trabajadores especiales que ayudan a hacer posible el trabajo del Paso Doce.
Las Tradiciones de ACA sirven de marco para nuestro estilo de liderazgo con el
lenguaje de ser un servidor de confianza. Evitamos un estilo de gobierno o
autoridad de unos sobre otros. Cuando se nos pide servir, lideramos con el ejemplo
en vez de a través de las órdenes.

Las Doce Tradiciones garantizan la simplicidad en nuestro propósito principal y


en los requisitos para ser miembro de ACA. Sólo existe un único requisito para ser
miembro de ACA: el deseo. El propósito primordial es llevar el mensaje de ACA a
otros niños adultos. El anonimato que surge del amor subyace a todas las
Tradiciones y a la conducta de nuestro grupo. Con las Doce Tradiciones
sostenemos a los grupos de ACA que posibilitan que emerja y prospere la Solución
de ACA de aprender a ejercer de nuestro propio Padre y Madre.

Las Doce Tradiciones de ACA se adaptaron de las Doce Tradiciones de


Alcohólicos Anónimos. Nuestros grupos, Intergrupos y Organización de Servicio
Mundial se han erigido sobre la estructura que tan bien ha funcionado para AA.
Aunque hemos citado alguna experiencia de AA en este escrito, el capítulo
contiene una imagen detallada de la experiencia probada de ACA con las
Tradiciones.

Hemos aprendido de nuestra propia experiencia que las Doce Tradiciones son
algo que no son negociables. Los principios de cada Tradición se complementan
enteramente entre ellas y no entran en conflicto entre sí. Por ejemplo, el principio
de unidad de la Primera Tradición resuena en cada principio de las siguientes once
Tradiciones.

Las decisiones de grupo que siguen las Tradiciones y su intencionalidad llevan


la rúbrica que aprendemos a reconocer como la conciencia del grupo. Por medio de
adherirse a las Tradiciones, comenzamos a ver la huella de Dios en las decisiones

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 391 de 506


del grupo. Comenzamos a comprender cómo nos sentimos acerca de lo que
estamos haciendo por ACA a través del grupo y la estructura de servicio.

Diseño del Capítulo


En este capítulo se exploran las Doce Tradiciones en detalle. Cada Tradición es
introducida por individuos que comparten su experiencia personal con la Tradición.
Estos compartires se grabaron voluntariamente en reuniones, convenciones, retiros
de ACA y por invitación. A los compartires le sigue una explicación que resalta los
principios espirituales y la función de la Tradición. A la explicación le sigue unas
preguntas y un pensamiento sobre el que meditar.

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 392 de 506


TRADICION UNO
Nuestro bienestar común debe tener la preferencia; la recuperación personal
depende de la unidad de ACA.

Cuando llegué al programa escuché a gente que decía, “Hazlo a mi manera o lo


dejaré.” Esta también había sido mi actitud toda la vida. Sí que me enfadé y
abandoné, y no sólo una vez. Cada vez que volvía a ACA el grupo original seguía
ahí, todavía unido y avanzando hacia delante. Estaban unidos en lo que tenían de
similar. Yo me había marchado debido a nuestras diferencias.

Mi ego me mantuvo prisionero de mi enfermedad. Quería dominar a esa gente y


forzarles a hacer las cosas a mi manera, aunque sabía que mi manera no
funcionaba. Quería hacerles a ellos lo que me habían hecho a mí. Pronto descubrí
que obligar a los demás a que se sometan es algo que no funciona aquí.

Cuando comprendí que la unidad de mi grupo es esencial para mi recuperación,


tomé mi primer paso real para distanciarme del comportamiento de supervivencia
que había aprendido de niño. Ahora contribuyo al bienestar común del grupo por
medio de animar al grupo a que trabajemos juntos y siga hacia delante. Aunque yo
ande hacia delante y hacia atrás en mi camino de recuperación, mi grupo de ACA
permanece estable.

ACA es mi salvavidas. Es el recurso básico de recuperación en mi vida. Dependo


de que el grupo esté ahí para mí cuando yo lo necesite. Para asegurar que ACA
sobreviva y permanezca disponible para mí, hago todo lo que está en mi mano
para que esté ahí para mí. El bienestar común de ACA es, por lo tanto, una
preocupación primordial para mí así como para cualquier miembro de la
asociación de ACA. En ACA he visto a miembros resolver problemas de forma
amigable. En una situación el grupo votó cambiar una norma que requería cierta
cantidad de tiempo en recuperación para poder desempeñar uno de los servicios
del grupo. El grupo quería elegir a alguien que no reunía el tiempo requerido. Se
hizo una votación de conciencia del grupo y se cambió la norma para esta
situación. El grupo determinó que el valor de cambiar pesaba más que la
aplicación de la norma de tiempo en recuperación. La siguiente situación podría
ser distinta, pero por esta noche se suspendió la norma. Esto se hizo de una forma
tranquila con poca discordia. Se hizo de manera tan suave que algunos miembros
se sintieron sorprendidos de que se adoptara la excepción a la norma de forma tan
rápida y elegante. Cuando surge un tema del grupo, yo simplemente expreso mis
opiniones y luego voto con una actitud de aceptación del resultado. No intento
controlar el resultado. Así es como se mantiene la unidad en ACA.

Explicación de la Tradición Uno

La trayectoria de ACA para encontrar su identidad como asociación ha creado una


unidad demostrada que apuntala nuestro propósito primordial de llevar el mensaje
de ACA a niños adultos que aún están sufriendo. La unidad en ACA se basa en
nuestras similitudes en vez de en nuestras diferencias. Los niños adultos provienen
de muchos distintos tipos de familias. Tenemos diferentes puntos de vista pero

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 393 de 506


somos iguales en la esencia. Somos un grupo de supervivientes del trauma que
podemos depender el uno del otro según sanamos y nos recuperamos. Nuestros
grupos han pasado por la prueba de fuego que ha forjado nuestro futuro viable
como asociación. A través de la unidad, los grupos han emergido con una madurez
que ha resistido los dolores del crecimiento y la evolución del programa. Somos
una asociación de niños adultos de familias alcohólicas y de otra forma
disfuncionales.

A primera vista, la Primera Tradición parece anteponer el bienestar común del


grupo por encima de la recuperación individual. Cuando pensamos acerca de esta
posibilidad, debemos preguntarnos: “¿Es posible obtener la recuperación personal
sin la unidad de ACA?” Nuestra primera Tradición nos dice con franqueza “No”.
Los miembros de ACA que están trabajando los Doce Pasos reconocen la
necesidad de poner la supervivencia del grupo por encima de sus propias
necesidades egoístas o su impulso basado en el temor de controlar a los demás. En
ACA aprendemos a mantener a nuestros grupos como un lugar seguro y acogedor
para nuestros miembros.

¿Tienen los grupos establecidos que anteponer primero el bienestar común del
grupo cuando hay problemas o conflictos? Sí, claro. Pero en estos grupos sanos, los
problemas se convierten en oportunidades para avanzar en la recuperación de uno
mismo. Los miembros del grupo han aprendido a fiarse el uno del otro y a
discrepar sin ser desagradables. Los miembros del grupo confían en el proceso
colectivo de toma de decisiones conocido como conciencia del grupo.

Los grupos de ACA incluyen sesiones de trabajo que habitualmente preceden o


siguen a una reunión regular de ACA. En la típica reunión de trabajo de ACA se
dan informes acerca de la tesorería y las operaciones generales del grupo. Los
grupos que están llevando el mensaje de ACA a prisiones o centros de tratamiento
puede que también discutan acerca de las necesidades y desarrollo de esas
reuniones. A estas reuniones se las conoce como reuniones de Hospitales e
Instituciones. Los miembros de ACA con experiencia de recuperación se presentan
como voluntarios para moderar una reunión en estas instituciones o para echar una
mano en las reuniones de allí.

Una reunión de trabajo de ACA también trata acerca de los problemas del grupo
y las soluciones. A estas discusiones se las llama típicamente una conciencia de
grupo. Durante una conciencia de grupo a cada miembro del grupo se le permite
compartir su punto de vista acerca del tema en cuestión. Cada miembro es un igual
y tiene la oportunidad de compartir lo que piensa y las soluciones que propone. La
conciencia de grupo es similar a una familia sana que busca una resolución con la
que todo el mundo esté contento o que por lo menos todo el mundo esté dispuesto a
asumir.

¿Y que pasa con lo que algunos miembros considerarían un grupo de ACA


insano? Lo primero de todo es que un grupo no es insano solamente porque lo
digan una o dos personas. Los grupos de ACA insanos generalmente no
sobreviven, pero aquellos que tienen dificultades generalmente comparten ciertas
características. Los problemas en los grupos poco saludables o con dificultades se
pueden clasificar en tres categorías: disputas interpersonales entre miembros de
___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 394 de 506


ACA; desconfianza con respecto al manejo de las recaudaciones del grupo; y los
miembros veteranos que controlan el grupo con actitudes de superioridad moral.
Existen otros escenarios que pueden darle a un grupo la etiqueta de ser insano o
“enfermo”, pero estas son las que parecen destacar.

Al escuchar a los miembros quejarse acerca de una reunión o grupo, a uno le da


la impresión de que el grupo está dominado por un grupo pequeño de individuos.
En ocasiones lo que parece es que es un solo individuo el que domina el grupo.
Cuando esto sucede, la unidad del grupo y la sensación de que todos los miembros
del grupo son iguales sufre. El futuro del grupo y su capacidad para atraer a
miembros nuevos para mantenerse puede estar en peligro. Si es posible determinar
claramente que el grupo está controlado por unos pocos miembros, el resto de los
miembros del grupo deben de reunir el coraje para confrontarlo. Sin embargo, no
debe de actuar como portavoz un miembro en solitario. Aquellos que creen que el
grupo no se adhiere a los principios de ACA deben de hablar acerca de lo que
piensan entre ellos y con un padrino o amigo. También debería de usarse la oración
y la reflexión acerca de lo que debe hacerse. Las decisiones acerca de lo que hay
que hacer deberían de medirse con los principios de unidad y de cual sería el
camino más amoroso a tomar. No debería de haber palabras agresivas. No debería
de haber chismorreo que podría luego continuarse con una emboscada en una
reunión de trabajo.

Sin una acción reflexiva, algunos de estos grupos de ACA pueden morir. El
grupo se marchita porque los miembros del grupo no son capaces de aplicar los
principios de los Doce Pasos o Doce Tradiciones en sus vidas durante el tiempo
suficiente como para poner el grupo en primer lugar.

En otros casos el grupo cambia de rumbo y encuentra nuevas fuerzas. Los


miembros del grupo convocan una reunión de trabajo para hablar acerca de la
unidad del grupo y del problema en cuestión. Si los miembros son humildes y
valoran su grupo de ACA, en la discusión entrará un Poder Superior que mostrará
el camino para cooperar y para la supervivencia del grupo. Hemos visto como esto
ha ocurrido muchas veces en la historia de los grupos de ACA que han buscado la
unidad por encima de los intereses personales.

Los miembros del grupo que una vez creyeron que no podían tolerarse el uno al
otro descubren que sus diferencias no son tan importantes cuando está en juego la
supervivencia del grupo. Se dan cuenta de que es el grupo el que sufre cuando los
miembros de ACA fallan en cooperar para alcanzar un propósito común. Cuando el
grupo sufre, también lo hace cada individuo que no puede recuperarse en solitario.

Los miembros de ACA que no se llevan bien o que fallan en poner a ACA en
primer lugar pueden sufrir una recaída. Los resentimientos se gangrenan y los
miembros en conflicto se ven tentados a utilizar las herramientas destructivas de la
manipulación, el chismorreo y la deshonestidad. Los miembros de ACA son
capaces de pelear sucio cuando se sienten amenazados, sea o no real la potencial
amenaza. Aprendimos a luchar con sigilo o con afiladas cuchillas verbales de los
mejores maestros: nuestra familia.

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 395 de 506


Una recaída en ACA puede suponer el retorno de nuestro rol familiar
disfuncional. Cuando un miembro se va de ACA a causa de una disputa o
resentimiento, puede volver a enfrentarse a la tendencia adictiva del niño adulto.
Un miembro de ACA que recaiga puede dedicarse a los atracones de comida,
drogas, sexo, juego, gastar o alguna otra actividad compulsiva u obsesiva. Algunas
recaídas de ACA implican el aislamiento extremo y el negarse a comunicarse con
nadie. Los comportamientos comunes del temor a las figuras de autoridad, juzgarse
a uno mismo sin piedad y el tolerar el maltrato pueden regresar durante la recaída.
Puede que hayamos cambiado nuestros comportamientos más dañinos pero algunos
podemos variar a otro comportamiento perjudicial o compulsivo durante una
recaída en ACA. Nuestros rasgos de supervivencia aprendidos en la niñez pueden
regresar con mayor ferocidad y dolor emocional que antes de la recuperación.

¿Quiere decir la Primera Tradición que los miembros de ACA deberían


renunciar a su propia identidad o a su recuperación personal para conseguir la
unidad? ¿Tenemos todos que pensar de la misma forma y actuar de forma igual por
el bienestar común? Al contrario, los miembros del grupo usualmente van a
encontrar que se respeta y se celebra su individualidad en ACA. Ellos encuentran el
mayor apoyo para su programa e identidad al asistir a reuniones que trabajan de
forma unida. Algunos de nosotros con una niñez disfuncional puede que no
hayamos tenido experiencias sanas al lidiar con problemas y soluciones. Muchos
miembros de ACA han aprendido a formar sus opiniones y a discutir de forma
constructiva en una reunión de trabajo de ACA, quizás por primera vez en su vida.
De pequeños puede que se nos haya pedido que nos estuviéramos callados o que se
nos regañara por hablar. En ACA, sin embargo, se nos pide que hablemos y
expresemos nuestros puntos de vista. Se nos anima a que encontremos nuestra
propia voz e identidad. Se nos pide que añadamos nuestros puntos de vista y
nuestra voz a la unidad de ACA.

Escritura / Compartir
1. ¿Cómo te sientes cuando algunos miembros del grupo expresan sus
opiniones de forma respetuosa, negocian entre sí, resuelven sus
diferencias y calmadamente acuerdan discrepar de forma respetuosa?
2. Cuando sientes que te ves arrastrado a una discusión de tipo “todo o
nada” acerca de un tema del grupo, ¿qué puedes hacer para cambiar tu
forma de proceder?
3. ¿Qué cosas hace bien tu grupo? En una escala de uno a diez, ¿cuánta
unidad existe en tu grupo?
4. ¿De qué formas podría mejorar tu grupo, Intergrupo o comité de ACA?
5. ¿Cuál es el principio espiritual de la Primera Tradición?

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 396 de 506


Ilustrando la Primera Tradición

Haz un póster o gráfico por ordenador que represente esta tradición.

Meditación
Poder Superior. Yo soy tu servidor de confianza que busca apoyar a mi grupo de
ACA y a su propósito primordial. Por favor recuérdame que la vida de mi grupo y
de mi propia recuperación depende de mí buena disposición en poner el bienestar
del grupo por encima de mi propia voluntad. Ayúdame a reconocer la unidad.

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 397 de 506


TRADICION DOS
Para el propósito de nuestro grupo sólo existe una autoridad fundamental: un
Dios amoroso tal como se exprese en la conciencia de nuestro grupo. Nuestros
líderes no son más que servidores de confianza. No gobiernan.

Tras toda una vida de aferrarme a tener una estructura para evitar equivocarme,
esta aparente falta de liderazgo me produjo un caos emocional. Yo estaba
acostumbrado a recibir órdenes absolutas y eso me parecía mejor que el no recibir
ninguna dirección en absoluto. ¿A quién me podría dirigir para recibir órdenes
absolutas si nadie las daba? ¿Como podía todo el mundo tener razón si las
opiniones variaban tanto? ¿Cómo podía el grupo resolver nada si nadie se ponía
firme y tomaba una decisión por el propio bien del grupo? ¿Qué posibilidad tenía
yo de creer, viniendo de un entorno de autosuficiencia, que cualquier cosa podría
resolverse a través de la conciencia del grupo y además ser bueno para todos?

Aprendí a confiar en la sabiduría de la Segunda Tradición al verla funcionar. Una


y otra vez pude ver como ocurrió lo imposible cuando prevalecía la honestidad a
nivel de grupo. Una y otra vez pude ver reestablecerse la unidad cuando los
veteranos lideraban con el ejemplo, no por mandato, a través de las crisis del
grupo.

Mi equivocación residía en necesitar comprender esta paradoja. No podía pensar


de forma espiritual en un estado mental disfuncional. Simplemente tenía que
aceptar la verdad de este principio, creyera en ello o no.

Las decisiones del grupo son un reflejo de nuestro Dios amoroso y de su


voluntad para con nosotros. Nadie manda en nuestros grupos de ACA. En
realidad no somos más que servidores de confianza, sin autoridad alguna para
gobernar sobre el grupo. Cuando surgen preguntas, convocamos a la conciencia
del grupo para obtener respuesta. Nuestro grupo depende de la participación.
Cuando surge un tema que pudiera afectar a ACA, se convoca a la conciencia de
grupo para determinar cómo debería de manejarse el problema. Un “Dios
amoroso” es un Dios que se preocupa del grupo y que avala la recuperación de
sus miembros. Como grupo queremos y esperamos la cooperación de un Poder
Superior en las decisiones de nuestro grupo. Cuando los miembros deciden acerca
de algún asunto, nuestro Dios amoroso se expresa en esa decisión tomada por los
miembros del grupo.

Una conciencia de grupo es la aceptación de que nosotros reflejamos la voluntad


de Dios en nuestras discusiones y votaciones. Se considera que los resultados son
una respuesta al grupo para tomar alguna acción o no tomarla. La respuesta o
dirección proviene de Dios a través de nuestros miembros. Cuando tomamos
decisiones nos “vestimos, presentamos en el lugar, escuchamos, participamos, y
soltamos los resultados.” Con demasiada frecuencia intentamos imponer nuestra
propia voluntad sobre una decisión que en último término será resuelta por la
votación del grupo. Una conciencia de grupo es simplemente el voto del grupo que
suplanta la opinión de cualquiera de los individuos. Se lleva a cabo la discusión y
luego se sigue con el voto de la conciencia de grupo. De esta votación emerge una
sabiduría colectiva. La sabiduría colectiva es mejor que la opinión individual
___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 398 de 506


porque es mucho más probable que sea imparcial. Cuando se toma una decisión de
conciencia de grupo, yo la apoyo esté o no de acuerdo con ella. La conciencia del
grupo se considera que es la expresión de la voluntad de Dios tal y como cada cual
la concibe. Cuando surge un tema, la conciencia del grupo es el método para
tratarlo.

Explicación de la Tradición Dos


Muchos miembros nuevos en ACA se preguntan quién está al mando de las
reuniones y de los grupos. Es natural debido a que tenemos un historial de temor a
las figuras de autoridad o de ser una nosotros mismos. Puede que seamos hiper-
vigilantes en cualquier grupo para poder sobrevivir como lo hicimos de niños. Al
identificar lo que nosotros creemos que son las figuras de autoridad pensamos que
podemos adaptarnos como lo hicimos de niños en un hogar disfuncional. Pero
ACA es diferente a otros grupos u organizaciones. Carecemos de reglamentos que
deleguen poderes o de una cadena de mando estructurada. ACA es diferente de
nuestras familias.

Para aquellos de nosotros que somos nuevos, es fácil llegar a conclusiones


erróneas acerca de la benigna estructura de ACA. Si hay numerosos nuevos en una
reunión, resulta fácil que ellos asuman que los miembros más veteranos lo saben
todo y que son los que mandan. Si no lo son, entonces concluimos que debe de ser
el moderador de la reunión. Pero el moderador cambia con frecuencia. Quizás sea
el secretario quien tiene el mando, pues es quien abre la puerta cerrada del grupo,
hace pedidos de literatura y toma apuntes durante las reuniones de trabajo. Pero el
secretario recibe sus instrucciones de la conciencia del grupo. “¿Pero quién está a
cargo de ACA entonces?”, se preguntan algunos miembros nuevos.

Afortunadamente nuestra Segunda Tradición nos recuerda que nuestra autoridad


real en los grupos y trabajo de servicio en ACA es un “Dios amoroso tal como se
exprese en la conciencia de nuestro grupo”. Hablaremos más acerca de esa
conciencia del grupo pero por el momento sólo destacamos que nuestros líderes –
moderadores, secretarios, representantes del grupo y similares- no mandan. Nadie
manda en ACA. Elegimos a servidores de confianza que son directamente
responsables ante aquellos a quienes sirven. No tienen poder. Sirven a la asociación
motivados por la compasión, el amor y la humildad.

Para aquellos que coquetean con la idea de que son los que mandan, ACA les da
la oportunidad de aprender el significado del servicio de ACA. Por medio de
observar a otros servidores de confianza en ACA, estos miembros pronto aprenden
el valor de servir en vez de servirse. Cualquier noción que aún quede de que se está
al mando se evapora. Solamente Dios tal y como se expresa en la conciencia del
grupo está al mando.

A menudo es un individuo lleno de determinación el que abre un grupo nuevo


de ACA, y para ello asume todas las funciones de moderador, tesorero, líder del
grupo y en general “chico para todo” del grupo. En muchos casos este tipo de
liderazgo es necesario cuando un grupo nuevo está en sus inicios. Cuando esta
persona hace un buen trabajo, el grupo pronto empieza a crecer. Otros
normalmente reafirman la posición de liderazgo de esa persona simplemente
___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 399 de 506


porque el fundador del grupo habitualmente comprende la operativa del grupo y
tiene las llaves. Aquí es donde un buen líder comienza la transición para
convertirse en un servidor de confianza por medio de recordar la Segunda
Tradición y a un Poder Superior como máxima autoridad en ACA. El servidor de
confianza busca maneras de conseguir que miembros más nuevos se involucren en
el servicio del grupo. Solicita con amabilidad ayuda al preparar el lugar de la
reunión, para encargarse de la llave, para los pedidos de literatura o la preparación
de refrescos. Todas estas labores son una oportunidad para conseguir que los
miembros se involucren en su grupo y se hagan cargo de este.

El líder o fundador de un grupo nuevo también anima a otros a que cojan


posiciones de servicio en el grupo. Se convoca una reunión de trabajo para discutir
acerca de las posiciones de secretario, tesorero o representante del grupo. El sabio
servidor de confianza sabe que tiene que evitar el aferrarse demasiado a las riendas
de la reunión o grupo. El o ella sabe que el implicarse con el grupo produce un
cambio significativo para el individuo.

Puesto que el fundador del grupo ha hecho un buen trabajo, el grupo


probablemente le elegirá para que continúe en uno de los puestos de liderazgo. En
ese momento el fundador del grupo pasa de ser un líder por necesidad a ser un
servidor de confianza por elección de los miembros del grupo. Esta transición de
fundador a ser un servidor de confianza elegido es un cambio sutil pero crítico para
el crecimiento y futuro del grupo. A través de adoptar una función activa en el
grupo, sus miembros han asumido la responsabilidad por su grupo. Comparten las
responsabilidades pero también comparten las recompensas de ayudar a otros.

Entretanto el grupo también ha podido experimentar una conciencia de grupo


sana. Todos los líderes pueden seguir este ejemplo de ser servidores de confianza
dentro del marco de los Doce Pasos. En subsiguientes reuniones de trabajo el líder
original probablemente elegirá dejar su puesto y dejar que otros asuman el
liderazgo completo del grupo.

Por el contrario algunos líderes nuevos intentan gobernar el grupo con un puño
de hierro. Se creen que saben lo que es lo correcto para ACA y el grupo; no dejan
espacio para la discusión en reuniones de trabajo u otros escenarios donde se tratan
temas de ACA. Estos miembros que buscan controlar pueden ser perjudiciales y
producir división. Parecen actuar como “abogados de las tradiciones” y están
dispuestos a cumplir a rajatabla las normas de las reuniones de trabajo, ordenes del
día y procedimientos de cómo votar. Su ciega forma de proceder, si no se ataja,
literalmente puede matar al grupo. Las disputas de las reuniones de trabajo se
filtran en las reuniones normales y se producen sentimientos heridos y
resentimientos enraizados. Los miembros dejan de asistir a las reuniones o se
sienten demasiado inseguros como para apoyar al grupo. El grupo sufre hasta que
alguien le pide a un Dios amoroso que entre en una reunión de trabajo y en las
reuniones regulares.

Los miembros del grupo pueden rebelarse y pedir que se convoque una reunión
especial para discutir acerca de la dirección que está tomando el grupo. Si las
circunstancias se han deteriorado lo suficiente, el fundador original o servidor de
confianza puede ser echado de su puesto por votación. Como resultado puede que
___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 400 de 506


el “líder” desencantado se vaya de la reunión, sintiéndose abandonado por el grupo.
Pero el grupo continuará mientras siga los Pasos y Tradiciones de ACA.

AA describe a los miembros controladores del grupo como “viejos


descontentos”. Puede que tuvieran buenas intenciones al comenzar un grupo de
ACA pero luego no trabajaron el programa de ACA. Algunos de estos miembros se
han convertido en figuras de autoridad que perjudican la capacidad del grupo de
ayudar a otros. La buena noticia es que estos “viejos descontentos” pueden
aprender de su experiencia. Por medio de aplicar el programa de ACA pueden
convertirse en servidores de confianza y eventualmente en “estadistas ancianos”.
Tal es la fuerza del programa, y de la Segunda Tradición, cuando permitimos que
un Poder Superior guíe nuestro comportamiento.

En conclusión, nadie ejerce la autoridad sobre otro en ACA, pero sí tenemos


líderes elegidos que sirven a aquellos que les han elegido. No gobiernan, pero
lideran con el ejemplo. Nuestra conciencia de grupo es un método espiritual por el
cual un Poder Superior se expresa en nuestras discusiones y en nuestras decisiones.
La mayoría de nuestras decisiones se basan en lo que es mejor para la mayoría, en
vez de lo que es mejor para la minoría. A través de la humildad rendimos nuestros
egos y ponemos al grupo en primer lugar en nuestras decisiones sobre asuntos de
ACA. La humildad no significa que seamos alfombras o que no tenemos opinión.
Significa que estamos dispuestos a centrarnos en los principios de ACA. Abrimos
la puerta para recibir dirección de nuestro Poder Superior. Traemos nuestra
experiencia con los Doce Pasos a estas discusiones. Aplicamos la derrota, la
esperanza, la buena disposición, el perdón y otros principios de los Pasos en las
reuniones normales y de trabajo de nuestro grupo. Aprendemos a discernir y vemos
que algunas ideas pueden parecer buenas y atractivas; sin embargo, pueden
desviarnos de buscar lo mejor para ACA. Podemos esperar lo mejor de nuestras
decisiones y conseguirlo.

Escritura / Compartir

1. ¿Qué es un “Dios amoroso”?


2. Explica el concepto de conciencia de grupo.
3. Explica el proceso para llegar a una decisión de conciencia de grupo.
4. ¿Por qué es la sabiduría colectiva de un grupo mejor que la opinión de
una sola persona?
Describe una experiencia positiva que hayas tenido al tomar una
decisión de grupo en este programa.
5. ¿Cuál es el principio espiritual de la Segunda Tradición?

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 401 de 506


Ilustrando la Segunda Tradición

Haz un poster o gráfico por ordenador que represente esta tradición.

Meditación
Poder Superior. Entiendo que haces oír tu voz en una conciencia de grupo. Te pido
que me recuerdes que la vida de mi programa y por tanto de mi propia
recuperación depende de mi buena disposición de poner el bienestar del grupo por
encima de mi propia voluntad. Cuando esté en desacuerdo con los puntos de vista
de mis compañeros en el servicio, permíteme exponer mi caso con honestidad y
respeto. Permíteme escuchar y considerar los puntos de vista de los demás. Que yo
pueda exponer mis puntos de vista y apoyar las decisiones de grupo, incluyendo
aquellas con las que pueda estar en desacuerdo. Que se haga tu voluntad, no la
mía.

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 402 de 506


TRADICIÓN TRES

El único requisito para ser miembro de ACA es el deseo de recuperarse de los


efectos de haber crecido en una familia alcohólica o de otra forma
disfuncional.

Durante seis semanas asistí a las reuniones sin saber realmente por qué. Nunca
había escuchado a nadie hablar en voz alta acerca de temas tan íntimos de sí
mismo. No sabía que mi familia era disfuncional o que yo había sido abusado
emocional y sexualmente. Asumí que merecía lo que tuve.

Al inicio de la reunión, durante dos años, frecuentemente cambié mi etiqueta en


el saludo cuando me presentaba. Después de eso dejé totalmente de usar una
etiqueta en el saludo. Permití a otros la misma libertad. Vine a este programa con
una agenda escondida y con temas de control severos, e inmediatamente busqué
perpetuar mi enfermedad eliminando todo y a todos los que me lo ponían difícil.
Por loco que pareciera, la gente de la reunión me permitió continuar con mi
proceso de sanación. El hecho de que estuviera asistiendo a las reuniones y
continuara regresando a ellas era mucho más significativo que cualquier cosa que
pudiera decir o hacer. Mi mal comportamiento era mi manera de expresar mi
dolor. Agradezco a Dios por la tolerancia que me fue dada.

Cuando comencé en ACA, me hubiera gustado haber excluido a algunos


miembros que daban miedo o parecían diferentes. Por ejemplo, no me gustaban
los gays. No conocía a ninguna persona gay, pero eso no impidió que no me
gustaran. No. ACA no debería permitirles ser parte de nuestras reuniones
regulares. También recuerdo a un chico brusco que hablaba de manera basta y me
irritaba con sus abrazos al final de la reunión. De acuerdo con mi estrecha
comprensión del principio, este chico también tenía que haberse ido. Estos
miembros no eran los únicos a los que yo egoístamente consideraba excluibles.
Después de todo, solamente deberíamos tener en las reuniones personas
disfuncionales respetables, o al menos esa era mi opinión como recién llegado.

Afortunadamente en esas reuniones había otros con más sabiduría que yo, por
las que ninguna de esas personas fueron excluidas. Y con el tiempo, ellos se
convirtieron en mis amigos, como también mis maestros. Me di cuenta de que los
gays en las reuniones eran generalmente personas simpáticas, que luchaban con
problemas como los míos. Descubrí que, aparte de su orientación sexual, teníamos
mucho en común. Y Ed, el de los abrazos grotescos… no sé si su lenguaje violento
alguna vez disminuyó o si solo me acostumbré a él, pero me di cuenta de que él
también estaba trabajando problemas de su niñez como los míos. Con los años, él
también organizó muchas fiestas de ACA en su casa, fiestas en las que recuerdo
que había mucha diversión. No puedo decir que alguna vez nos hiciéramos amigos
íntimos, pero implícitamente llegué a confiar en él, y en el proceso, superé mi
miedo a Ed y a otros que pudieran hablar como él. No sé dónde archivé mis
normas sobre exclusión. Ahora ya no tienen más importancia.

Tuve el deseo de aprender más sobre ACA antes de desarrollar el deseo de


recuperarme de los efectos de haber crecido en un hogar disfuncional. Tuve que
conseguir información en orientación psicológica y en las reuniones que me
___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 403 de 506


ayudaron a orientarme sobre lo que me había ocurrido. Antes de encontrar ACA,
pensaba que yo no era una buena persona, que necesitaba actuar correctamente, o
de manera más inteligente o lo que fuera. El pensamiento de desarrollar un deseo
de recuperarme de mi niñez de negligencia y abuso nunca se me hubiera ocurrido
si no hubiera sido por ACA; hubiera permanecido perdido en la auto-condenación.
No hubiera habido auto-aceptación, ni perdón a mí mismo, ni tampoco ningún
deseo de convertirme en mi amoroso padre/madre ni en miembro de ACA. Mi
deseo de aprender sobre ACA y mi familia de origen fue suficientemente bueno
para comenzar. Desarrollé el deseo de recuperarme de los efectos de un hogar
disfuncional asistiendo a las reuniones y trabajando los Doce Pasos. Descubrí lo
que me había pasado de un modo tan significativo y detallado que pude
comprender. Tengo el deseo de recuperarme de mi abandono y vergüenza. Soy un
miembro de ACA.

Explicacion de la Tradición Tres

En los primeros días de Alcohólicos Anónimos, la fraternidad buscó los requisitos


apropiados para hacerse miembro. La fraternidad en ciernes de AA y sus grupos en
sus difíciles principios temieron que ciertos alcohólicos ciertamente acabaran con
grupos marginales mientras ejercían un control indeseado sobre otros. Después de
tropezar mucho, AA llegó a darse cuenta de que los requisitos de admisión no
podían aplicarse si AA pretendía convertirse en el programa inclusivo y espiritual
que conocemos de hoy. Realmente, si se hubieran implementado los requisitos de
admisión recibidos de los grupos de AA, a sus fundadores no se les hubiera
permitido unirse. AA estableció un único requisito para ser admitidos: el deseo de
permanecer sobrio.

Esto nos lleva a la Tercera Tradición de ACA. ¿Cuáles son los requisitos de
admisión que exigimos a aquellos que están considerando hacerse miembros de
ACA? Basados en las directivas de AA, nuestra Tercera Tradición nos recuerda
que evitemos crear una larga lista de requisitos para los miembros de ACA. Se
considera cualificada a cualquiera que tengo el deseo de recuperarse de los efectos
de haber crecido en un hogar disfuncional, independientemente de que el alcohol
fuera el aspecto básico de su hogar. Esto es todo. No hay comités de investigación,
ni cuestionarios, ni periodos de espera para unirse. Eres miembro de ACA cuando
dices que lo eres.

En ACA damos la bienvenida a nuestras reuniones a los desadaptados sociales


porque hemos descubierto que todos nosotros somos desadaptados o nos hemos
sentido como ellos en diferentes grados. Los niños adultos codependientes, adictos,
deudores, comedores excesivos, compulsivos sexuales, alcohólicos y jugadores son
miembros si tienen un deseo de recuperarse de los efectos de una familia
disfuncional. No podemos rechazar a nadie que esté buscando ayuda del
aislamiento y la locura de los efectos de haber tenido una educación disfuncional.
Con este simple requisito, ACA tiene una gran variedad de miembros con una gran
variedad de experiencias individuales. Somos una comunidad de gran anchura y
profundidad.

Nuestro único requisito para los miembros de ACA se convirtió en el espíritu de


inclusión de ACA. Nuestra comunidad incluye a niños adultos de hogares en los
___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 404 de 506


que el alcohol no es el aspecto predominante. Poco después de que ACA fuera
fundada, los niños adultos de hogares con otras formas de disfunción empezaron a
aparecer y a identificarse con el mensaje de ACA. Los rasgos de la Lista de
Características describían su comportamiento y pensamiento de la misma manera
como lo hacen los niños adultos provenientes de hogares alcohólicos o con
adicciones. Estos niños adultos asistían a las reuniones de ACA y abrazaban la
recuperación. Ellos reivindicaban al Niño Interior y al Padre Amoroso de la misma
manera en que lo hacía un miembro de ACA proveniente de un hogar alcohólico.
No vemos diferencia alguna en estos miembros. Sus voces son la voz de ACA.

Una de las más grandes herramientas de recuperación de ACA es la de


desarrollar el deseo de recuperarse de los efectos de haber crecido en una familia
disfuncional. Necesitamos de un deseo sincero de mantenernos. Los efectos de la
disfunción familiar no ocurrieron de un día para otro, así que la recuperación no
ocurrirá de un día para otro. Necesitaremos del deseo y de la voluntad de trabajar
coherentemente nuestro programa. El deseo aparejado a la voluntad es una fórmula
fuerte para el cambio.

Escribir / Compartir

1. Usando “La Lista de Características” o “El Problema” verifica las


características que se aplican a ti. ¿Son estos los efectos de haber crecido en
un hogar disfuncional?
2. Selecciona tres características tuyas por haber crecido en un hogar
alcohólico o disfuncional. Explica por qué estos rasgos son manifestados en
tu vida diaria.
3. ¿Por qué deseas cambiar ahora tu vida? ¿Qué fue lo que pasó que te trajo a
ACA?
4. ¿Cuál es el principio espiritual de la Tradición Tres?
5. ¿Cuál es el único requisito para ser miembro de ACA?
6. ¿Cómo refuerza la buena voluntad el único requisito de ser miembro?

Ilustración de la Tradición Tres

Diseñe un cartel o un gráfico de ordenador en el que se represente esta Tradición.

Meditación
Poder Superior. Ayúdame a reconocer mi deseo de recuperarme de los efectos de
haber crecido en un hogar disfuncional. Dame el deseo de asistir a las reuniones
para recuperarme de estos efectos. Participo en ACA porque deseo cambiar y
ayudar a otros. Gracias por haberme traído a estas salas a las que pertenezco.
Gracias por darme el valor para ir a una reunión de ACA, permanecer en ella y
encontrar mi lugar. Finalmente estoy en casa. Finalmente sé dónde encajo.

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 405 de 506


TRADICION CUATRO

Cada grupo es autónomo excepto en asuntos que afecten a otros grupos o a


ACA considerado como un todo. Cooperamos con todos los demás programas
de Doce Pasos.

Autonomía significa que los grupos de ACA pueden comportarse como vean
oportuno, siempre y cuando sus acciones sigan las Doce Tradiciones y sus
acciones no causen que otros grupos o ACA como un todo se vean afectados
adversamente. Un grupo representa a ACA por su propia naturaleza y a menudo es
la única imagen que el público general verá de ACA. Es importante que nos
comportemos nosotros mismos y nuestros grupos con sentido común. Necesitamos
ser buenos vecinos. Los miembros del grupo son los responsables de hacer del
grupo un lugar seguro, orientado a la recuperación y para llevar el mensaje de
ACA. Los miembros del grupo se muestran cooperativos con los dueños del edificio
y mantienen el lugar de reunión limpio y presentable. Les importa ACA y lo que
representa.

Además de honrar las Doce Tradiciones y el mantenimiento del grupo, la


responsabilidad del grupo es cubrir sus gastos y reservar una cantidad de dinero
para que el grupo pueda continuar cubriendo sus gastos durante varios meses en
caso de que disminuyeran las donaciones. Los grupos de ACA cooperan entre sí
por el bien común de ACA.

Cuando vi por primera vez la Cuarta Tradición y la libertad que le otorga al


grupo pensé “Esto no funcionará.” ¿Donde están las normas, la autoridad y la
guía para imponerlas? Según escuché y observé a los miembros del grupo aplicar
los principios del programa, me di cuenta de que mis miedos eran infundados. Vi a
mis compañeros de ACA actuar respetuosamente con el grupo y queriendo hacer
todo lo que pudieran para ayudar a otros niños adultos. Protegían la autonomía
del grupo con determinación, pero también protegían la unidad e imagen de ACA
con la misma dedicación. Pasado un tiempo, pude ver que los miembros del grupo
realmente se preocupaban por ACA. Eran muy considerados en su forma de
actuar. Nos ocupábamos de nuestros propios asuntos, pero también teníamos en
cuenta a los otros grupos. Reflexionábamos acerca de cómo nuestros actos
pudieran afectar a la asociación como un todo.

Es gracioso pero la Cuarta Tradición casi me empezó a parecer uno de los Doce
Pasos. Comencé a cuidarme más a mí mismo porque yo era parte de algo que
otros se preocupaban suficientemente de mantener vivo. Yo trabajo los Pasos, pero
esta Tradición me enseñó un montón acerca de cómo preocuparme de mí.

Explicación de la Tradición Cuatro


ACA, lo mismo que casi todas las demás organizaciones, tiene una estructura que
comienza con los individuos formando grupos de ACA. Los grupos forman
Intergrupos para ayudar a organizar actividades de los grupos en su zona
geográfica y para llevar el mensaje de ACA a centros de tratamiento y otras
instituciones. Los Intergrupos ayudan a los grupos a estudiar ideas de cómo llevar
el mensaje dentro de una comunidad. Los Intergrupos pueden ocasionalmente
___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 406 de 506


establecer un teléfono de información central o una persona de contacto que
contesta a preguntas relacionadas con ACA. Las Regiones son formadas por varios
Intergrupos en una zona geográfica. También existe la Organización de Servicio
Mundial que proporciona apoyo a los Intergrupos y Regiones a través del mundo.
La Organización de Servicio Mundial (OSM) también proporciona apoyo a las
zonas donde no hay un Intergrupo.

Así que, ¿qué controles ejercen los Intergrupos sobre los grupos y que controles
ejerce la Organización de Servicio Mundial sobre los grupos, Intergrupos o
Regiones? Ninguno. Cada grupo de ACA es autónomo pero los grupos
frecuentemente piden sugerencias para los asuntos del grupo a los Intergrupos,
Regiones y la OSM. No existe gobierno ni obligatoriedad de seguir unos
reglamentos en ACA. Los Intergrupos y la OSM sirven de recurso para los grupos
y a su vez, a los grupos se les anima a que proporcionen servidores de confianza
para que hagan un buen trabajo de ACA a nivel de Intergrupo, Regiones y la OSM.

Una de las pocas veces en que la OSM o los Intergrupos podrían implicarse
directamente sería en asuntos que “afectan a otros grupos o a ACA como un todo.”
Aunque la OSM y los Intergrupos proporcionan alguna dirección a los grupos de
ACA, cuando así se les pide, en última instancia tienen que mantenerse al margen y
dejar que los grupos decidan por sí mismos como van a llevar su grupo en
particular.

Ser autónomo no significa que los grupos de ACA están solos o que funcionan
en el vacío. Como ya se ha dicho, los grupos de ACA piden recomendaciones de la
estructura de servicio cuando surgen cuestiones o retos en los grupos de ACA. Por
poner un ejemplo, la OSM periódicamente recibe la pregunta de si se pueden
utilizar ciertos materiales de lectura en las reuniones. La respuesta es siempre,
según nuestra Cuarta Tradición, que cada grupo es libre de elegir el material a
utilizar en sus reuniones. La OSM y los Intergrupos no aprueban o desaprueban la
selección de materiales para las reuniones. Hay unas pautas o directrices sugeridas
en el folleto de ACA que trata la política de Literatura. El folleto pide a los grupos
que seleccionen los materiales o libros que se centran en el proceso de los Doce
Pasos y las Doce Tradiciones. Se pide a los grupos que eviten libros que pudieran
promocionar a un autor en particular o que pudieran llevar al grupo hacia un marco
tipo sesión de terapia. Aunque los grupos son autónomos, es algo estándar el que
los grupos de ACA utilicen La Lista de Características (El Problema), La Solución,
los Doce Pasos y las Doce Tradiciones como fundamento de su formato tradicional
de reunión. La utilización de estas lecturas estándar y la no afiliación con entidades
externas son requisitos para que un grupo pueda considerarse un grupo de ACA.

Otra pregunta frecuente es ¿cómo resuelve un grupo el conflicto entre los


miembros del grupo? O, ¿cómo maneja a los miembros que pudieran ser
perjudiciales en las reuniones? De nuevo, la OSM o Intergrupo no intervienen en
estas situaciones, pero pueden ofrecer sugerencias acerca de cómo se manejaron
situaciones pasadas. Típicamente el grupo contactaría primero al Intergrupo con
estos temas. Sin embargo cualquier grupo puede contactar con la OSM con
preguntas o para pedir experiencia, fortaleza y esperanza.

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 407 de 506


Con toda esta charla acerca de la autonomía del grupo, surge la pregunta:
¿Funciona el permitirse dicha autonomía? ¿No podría ocurrir que un grupo tomara
algunas decisiones realmente malas? Si, desde luego, muchos grupos de ACA a
través de los años han tomado malas decisiones, algunas que luego en consecuencia
les causaron mucho dolor. Pero como una familia, aprendemos a través de esas
decisiones, generalmente saliendo más sabios de esa experiencia. Los grupos que
se mantienen cerca de los Doce Pasos y las Doce Tradiciones tienden a sobrellevar
los tiempos difíciles mejor. Tienden a sobrevivir. A través de la experiencia, los
grupos de ACA han conseguido una fortaleza y permanencia a la vez que
mantienen el calor y la aceptación para sus miembros.

La sabiduría de la Cuarta Tradición permite que cada grupo de ACA tome sus
propias decisiones. Dentro de las directrices de las Tradiciones, cada grupo hace
sus propias reuniones y escoge el método para transmitir el mensaje de ACA en su
comunidad. A los grupos se les da la libertad para cometer equivocaciones. En
otras palabras, cada grupo tiene derecho a equivocarse. Y cuando se equivocan, su
decisión entonces entra a formar parte de su proceso de crecimiento, tanto para el
grupo como, de forma más especial, para los miembros del grupo.

Estos son los grupos que ganan en sabiduría y algo de tenacidad al aprender de
sus equivocaciones. El grupo sobrevive y puede florecer si sus miembros están
dispuestos a centrarse en los principios de ACA e invitan a un Dios amoroso a
participar en su proceso de toma de decisiones. El poner a ACA primero y el
cooperar el uno con el otro es esencial para la autonomía sana del grupo.

La cooperación nos trae a la segunda parte de la Cuarta Tradición: “Cooperamos


con todos los demás programas de Doce Pasos.” Existen muchos programas
diferentes de Doce Pasos basados en los Pasos y Tradiciones originales de AA. A
veces se hacen comparaciones entre los miembros de los diversos programas. “Mi
programa es mejor que el tuyo,” es algo que se escucha pero que aporta poco en el
esfuerzo de realmente ayudar a los demás. Tras años de escuchar a miembros de
muchos programas de Doce Pasos, hemos llegado a la conclusión de que todos
estos programas tienen el propósito de ayudar a otros que buscan una mejor manera
de vivir. ACA es un programa autónomo que ayuda a miles de niños adultos de
forma que ningún otro programa puede. Somos una asociación experimentada que
es igual a otros programas de Doce Pasos. No somos superiores o inferiores.

Escritura / Compartir

1. Define “autónomo” con relación a los grupos de ACA.


2. Si cada grupo de ACA es autónomo, entonces, ¿cómo tienen una
consistencia en el formato de la reunión y mensaje?
3. ¿Qué es un Intergrupo? ¿Qué es una Organización de Servicio Mundial?
4. ¿De qué maneras debería ACA cooperar con otros grupos de ACA u
otro programa de Doce Pasos?
5. ¿Cuál es el principio espiritual de la Cuarta Tradición?

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 408 de 506


Ilustrando la Cuarta Tradición

Haz un póster o gráfico por ordenador que represente esta tradición.

Meditación
Poder Superior. Ayuda a mi grupo base a mantenerse centrado en el proceso de
recuperación de los Doce Pasos aún teniendo su propia personalidad y sabor.
Cuando las acciones y decisiones de mi grupo pudieran afectar a ACA como un
todo, que podamos encontrar el espíritu de cooperación y la disposición para pedir
ayuda de la estructura de servicio de ACA. Mi grupo es autónomo pero no está
solo.

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 409 de 506


TRADICIÓN CINCO

Cada grupo tiene un solo propósito primordial: llevar su mensaje al niño


adulto que aún sufre.
Estoy contenta de que ACA haga una cosa y que la haga bien. No debatimos
sobre política y tampoco nos obsesionamos con otras causas, lo merezcan o no.
Siempre que asisto a una reunión o a un evento de ACA sé que esperar. Sé que
vamos a leer o a compartir acerca de la recuperación de la enfermedad de la
familia disfuncional. No vamos a distraernos arreglándonos unos a otros ni vamos
a practicar terapia. Hablar de deportes está bien, pero no es parte del mensaje de
esperanza de ACA.

Los grupos de ACA también llevan el mensaje de ACA a las prisiones y a los
centros de tratamiento. Este es el servicio gratificante. A través de los Doce Pasos,
contamos nuestras historias y llevamos el mensaje a futuros miembros del grupo.

Para mí, en ACA nos centramos en aprender a amarnos a nosotros mismos y a


hacer una contribución al mundo. Ese es nuestro objetivo primordial. Llevamos el
mensaje a otros niños adultos que desean una nueva forma de vida. Al hacerlo,
permanezco emocionalmente sobria y me ayudo en el proceso. Mantengo la
recuperación pasándosela a otro.

Mi propósito primordial es recordar cómo era antes de ACA para poder


acercarme al recién llegado. En la medida en que yo pueda recordar en parte
cómo era antes, acercarme a la persona recién llegada puede hacer mi experiencia
pasada más vívida y me recuerda por qué continúo asistiendo a las reuniones y
cómo ayudar a otros. Doy esperanza y obtengo esperanza. Este es mi único
propósito, nuestro único propósito.

Es muy fácil alejarse de los recuerdos y preocuparse de las cosas que vienen
con la recuperación: trabajos, relaciones y buenos momentos. Puedo ocuparme
tanto en lo que tengo que hacer que olvido lo que he hecho. Cuando esto sucede,
toda la gratitud se va y necesito tanta ayuda como un recién llegado. Este es un rol
cómodo para mí, teniendo en cuenta la vida de supervivencia que llevé, pero esto
no es la recuperación.

Cuando empecé el programa, pregunté: “¿Cómo podré saber si he entendido


este programa?” Me dijeron: “Cuando el mundo deje de girar a tu alrededor y
puedas mirar hacia el exterior en vez de hacerlo hacia dentro, entonces habrás
alcanzado la iluminación”. Esta Tradición parafrasea esta declaración.

La responsabilidad básica de un grupo de ACA o de una reunión es llevar el


mensaje a los nuevos, pero también otro propósito muy importante es ayudar a
todos los miembros a que mantengan su recuperación. ¿Si en una reunión no hay
personas nuevas deberíamos cancelarla e irnos a casa? No. La reunión debe
continuar porque el grupo lleva el mensaje de ACA a todos nosotros, incluso a los
miembros con muchos años en el programa.

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 410 de 506


Dar la bienvenida a los nuevos es una forma en la que el grupo lleva el
mensaje. Otra es estimularlos a hacer preguntas. También les ofrecemos nuestros
números de teléfono o los emails para que puedan tener ayuda entre una reunión y
otra.

En la reunión damos la bienvenida a los nuevos, al participar compartimos


nuestra experiencia, fortaleza y esperanza y les damos literatura para que estén
informados.

Además, después de las reuniones hablamos entre nosotros. Tomamos un café


en un lugar cercano y nos presentamos. Esto también es llevar el mensaje fuera de
las paredes de la reunión.

Explicacion de la Tradicion Cinco


El programa de AA aprendió en sus comienzos que la confraternidad debería hacer
una cosa bien hecha en vez de muchas cosas mal. ACA ha adoptado una actitud
similar. Aunque fomentamos la diversidad entre nuestros miembros y asumir
riesgos razonables para el crecimiento personal, el enfoque de la confraternidad
permanece constante. Llevamos el mensaje a otros y evitamos las distracciones que
puedan desviar a nuestros grupos de este único propósito. Cada decisión del grupo
debe finalmente responder a esta pregunta: “¿Esta decisión que estamos a punto de
tomar contribuye a llevar el mensaje de ACA?”
La adhesión a nuestro propósito principal de llevar el mensaje a los que aún
sufren, evita que ACA se vea involucrada en causas externas. Algunas de estas
causas puede que sean importantes, mientras que otras son obviamente políticas o
polémicas. Hemos aprendido que incluso las causas nobles pueden distraer a ACA
de su propósito principal. Las buenas causas pueden implicar afiliaciones o
expectativas que ACA evita. Somos una confraternidad autónoma que responde a
sus miembros y a nadie más. Somos guiados por la voz de la confraternidad y de un
Poder Superior.

El mensaje que llevamos a las reuniones de ACA, a los centros de tratamiento y


a los grupos de profesionales es un mensaje claro, libre de afiliación con asuntos
externos. No mezclamos el mensaje de ACA con otras causas o filosofías,
independientemente de lo nobles que sean. Hacerlo puede nublar el mensaje de
recuperación de ACA. El mensaje que llevamos es el de que ACA trabaja para
aquellos que están dispuestos a rendirse, pedir ayuda y aceptarla. La recuperación
no puede comenzar hasta que el niño adulto admita que es impotente ante los
efectos de la familia disfuncional. La admisión de la impotencia es seguida por un
reconocimiento de una vida ingobernable. Con ACA hay esperanza de otra forma
de vida que nos saca del aislamiento y nos lleva hacia otros y hacia Dios.

Cada uno de nosotros llegamos a ACA con muchos talentos. A medida que
crecemos en nuestra recuperación, descubrimos en nosotros aun muchos más
talentos. También descubrimos que compartimos muchas experiencias comunes
con otros al haber crecido en hogares disfuncionales. Por asistir a las reuniones de
ACA, nos damos cuenta de que no estamos solos. Con nuestras experiencias
comunes, nos damos cuenta de que podemos ayudarnos unos a otros en maneras en

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 411 de 506


las que otros no pueden porque llevamos con nosotros la empatía y la comprensión
de la enfermedad de la disfunción familiar. Con nuestras experiencias como niños
adultos, podemos acercarnos a un niño adulto que sufre, cuando solo pocos pueden
hacerlo. No estamos alardeando, sabemos de lo que estamos hablando porque lo
hemos vivido. Hemos sobrevivido a la disfunción familiar y hemos encontrado una
manera segura de ir más allá de la mera supervivencia. Un niño adulto
desconcertado o confuso, que desconfía de la mayoría de gente, confiará en otro
niño adulto en cuestión de segundos al escuchar un poco de su historia. Tenemos el
regalo de la identificación. Al llevar el mensaje, abrazamos el poder de la
identificación. No tenemos que promocionar ACA. Nuestras historias y sinceridad
atraen las personas a ACA y a una mejor manera de vivir.

Cuando entramos por primera vez al programa de ACA, muchos nos


sorprendemos al descubrir a otros con experiencias de la niñez similares a las
nuestras. Al escuchar las historias de otros, nos damos cuenta de lo mucho que
tenemos en común. También pronto los nuevos empiezan a compartir sus propias
historias. La persona nueva descubre que su experiencia personal es similar a la
experiencia de otros. La persona encuentra un vínculo común, algo que muchos no
encontraron con otros antes de venir a ACA. Con este vínculo común, aprendemos
a trabajar juntos de tal manera que el grupo y ACA sobreviven. Aprendemos que
no podemos recuperarnos solos o aislados.

Nuestra Quinta Tradición nos recuerda el propósito básico de nuestro programa,


el de llevar el mensaje a otros que buscan una salida de la confusión y
desesperación. Cuando llevamos el mensaje de ACA nos adherimos a nuestra
historia y a los principios de la recuperación. No hacemos proselitismo, ni
acosamos, ni evangelizamos ni manipulamos a las personas que intentamos ayudar.
Tampoco aceptamos el abuso ni permanecemos en presencia de alguien que de
manera obvia no quiere escuchar el mensaje de recuperación. Así como no
predicamos, tampoco no avergonzamos de compartir brevemente el aspecto
espiritual del programa de ACA. Sin embargo, este tema surge después de que
hemos creado una identificación con la otra persona a través de algunas pocas
historias de nuestros años de crecimiento en un hogar disfuncional. Como guía
sencilla, para ayudar a crear la identificación mientras llevamos el mensaje, usamos
los comportamientos comunes de la Lista de Características (El Problema). Con
base en los comportamientos comunes, contamos partes de nuestra historia de tal
manera que el interlocutor rápidamente desea escuchar más; o en algunos casos,
nos interrumpe para contarnos su propia historia. Además de crear la identificación
y de llevar un mensaje claro de ACA, le animamos a asistir a las reuniones esa
misma noche o tan pronto como sea posible. Es aquí donde el Duodécimo Paso se
cruza con la Quinta Tradición y se genera el mensaje de ACA, el cual puede ser
irresistible para la persona que desea ayuda.

Al mismo tiempo, si la persona no es receptiva a las ideas de ACA, nos vamos.


ACA trabaja mejor para personas que lo quieren y no para las que lo necesitan.

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 412 de 506


Escribir / Compartir
1. ¿Cuál es el mensaje de ACA?
2. ¿Cómo contribuye el propósito principal de llevar el mensaje a otros a la
unidad del grupo y a la consistencia de las reuniones de ACA?
3. ¿Cómo ayuda al grupo el propósito principal para evitar controversias con
asuntos externos?
4. ¿Qué puede hacer su grupo para llevar el mensaje?Sugerencias: Distribuir
directorios de las reuniones locales en la comunidad, poner en marcha
eventos para recaudar fondosi y donar lo recaudado al intergrupo y a la
Organización de Servicios Mundiales; hacer talleres de recuperación o
reuniones maratónicas en días festivos; organizar actividades divertidas e
invitar a familiares y amigos; o llevar una reunión de ACA a un hospital o a
una institución.
5. ¿Cuál es el principio espiritual de la Tradición Cinco?

Ilustración de la Tradición Cinco

Diseñe un cartel o un gráfico en el que se represente esta Tradición.

Meditación
Poder Superior, ayúdame a recordar que ACA tiene un propósito principal que
centra a la confraternidad y simplifica la mayoría de las discusiones. Ayúdame a
recordar hacerme una sencilla pregunta cuándo estoy haciendo temas de trabajo
de ACA. “¿Esto que estamos a punto de hacer apoya el propósito principal de
llevar el mensaje de ACA a otro niño adulto necesitado de ayuda?”

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 413 de 506


TRADICIÓN SEIS

Un grupo de ACA nunca debe respaldar, financiar o prestar el nombre de


ACA a ninguna entidad allegada o empresa ajena, a fin de evitar que
problemas de dinero, propiedades y prestigio nos desvíen de nuestro propósito
principal.

Esta Tradición me ha enseñado mucho acerca de mis rasgos de rescate y del


deseo de que todo el mundo en todas partes adopte la recuperación de ACA.
Jugué con la idea de que ACA era una cura para toda clase de enfermedades
mentales y algunas formas de cáncer, además de la codependencia, la adición y la
compulsión. Es cierto que ACA tiene un gran alcance y lleva la cura y la esperanza
a una gran variedad de comportamientos disfuncionales; pero no podemos hacer
todo para todos. No podemos ayudar a gente que no quiere ayuda, y no podemos
mezclar el nombre de ACA con organizaciones o planes que puedan distraernos de
nuestro propósito principal.

Como confraternidad tampoco podemos buscar prestigio. En los 80´s parece


que tuvimos cierto prestigio en programas de entrevistas que se centraban en ACA
y escritores que vendían libros relacionados con el niño adulto. ¿Pero eso ahora
dónde está? Al final, ACA debe contar su propia historia sin prestar nuestro
nombre a escritores o cualquier otra entidad ajena. Cuando lo hacemos, podemos
permanecer centrados como una fraternidad y podemos ofrecer ACA al mundo y a
aquellos que quieren lo que tenemos que ofrecerles.

Hay muchas maneras en las que podemos s desviarnos de nuestro propósito


principal de llevar el mensaje. La experiencia ha demostrado que si ACA se
adscribe a actividades ajenas, se puede hacer daño. El simple dicho que he
escuchado es: ACA no tiene opinión sobre asuntos externos.

No favorecemos a ningún grupo político, ni respaldamos a ninguna iglesia, y no


nos involucramos en las noticias del día. Nosotros simplemente llevamos el
mensaje de recuperación.

Específicamente, como fraternidad, nosotros no respaldamos a ningún grupo,


actividad o entidad externa opinando si son aceptables, buenos o malos. Nosotros
no tenemos opinión sobre estas entidades externas. Permanecemos en silencio ante
ellos.

ACA no financia; no damos ni prestamos dinero a ningún individuo o grupo de


ACA. No prestamos el nombre de ACA a ninguna causa o propósito, no importa lo
noble o bien merecido que lo tengan. No respaldamos o prestamos el nombre de
ACA a ningún terapeuta, médico, hospital, programa de tratamiento, grupo médico
o agencia. No prestamos el nombre de ACA para apoyar ninguna legislación, ni
intento de educación sobre temas relacionados con el abuso doméstico o cualquier
tipo de organización, independientemente de cuán noble o buena sea. No estamos
ni a favor ni en contra de estas causas. Tenemos un propósito principal como
mencionamos en la Tradición Cinco.

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 414 de 506


Explicacionde la Trdicion Seis

ACA es un programa formidable, ¿cierto? ¿No sería una gran idea expandir ACA
para tener algunos Centros de Consultoría Psicológica de ACA? ¿Tal vez
deberíamos tener algunos hospitales para personas en recuperación de sus
relaciones abusivas? Podríamos incluso formar algunos partidos políticos para
forzar a nuestros legisladores a promulgar leyes para resolver dichos problemas de
relación? Mientras estamos en ello, ¿por qué no solo salvar al mundo?
No estamos trivializando el programa de ACA ni a estas causas con ideas
extravagantes. ACA es un programa maduro en el frente de línea de la vida, que
ofrece una esperanza segura a algunas de las personas más lesionadas del mundo.
No dudamos en declarar que ACA ha sido probada. Hemos sido la última
esperanza para muchos niños adultos, pero no podemos hacerlo todo para todo el
mundo. Somos una comunidad de recuperación de niños adultos. Este es nuestro
enfoque.
Los problemas del mundo son fáciles de ver y frecuentemente estamos ocupados
intentando solucionarlos. Pero pocos de nosotros sabrían cómo dirigir un esfuerzo
mundial para terminar con el abuso, la negligencia u otras formas de disfunción
terribles. Rápidamente estaríamos ocupados tratando de administrar todos los
programas de tal índole que nos desviaríamos de nuestro propósito principal. Un
poco abrumados, al final, tendríamos que salvarnos a nosotros mismos. Nuestra
Sexta Tradición nos protege de esos planes grandiosos.
¿Eso significa que no podemos involucrarnos con otras organizaciones? Bien, sí
y no. Como individuos, muchos de nosotros podemos y ofrecemos mucho a
muchos grupos que no son de ACA. Como individuos aportamos nuestro tiempo y
contribuimos con grupos externos. El problema surge cuando tratamos de
identificar esos programas con nuestro grupo de ACA. Existen muchos buenos
grupos comunitarios, programas de tratamiento o terapeutas a quienes les gustaría
enlazar sus programas o prácticas al programa de ACA, pero debemos declinar sus
ofertas. Aceptarlos podría llevarnos al final a una disputa o nos uniría a grupos
externos a ACA. El verse asociado con esos grupos de cara al público puede
confundir a aquellos que están buscando nuestra ayuda. Podríamos estar alejando a
la gente cuando aparecemos respaldando o afiliándonos a alguna entidad externa.
Por ejemplo, un grupo de ACA puede recibir una oferta de un centro de
tratamiento para patrocinar conjuntamente un programa comunitario sobre familias
disfuncionales. El programa cree en el programa de ACA y en su buen trabajo. Con
buena intención, el centro de recuperación desea financiar el evento y proporciona
el lugar. A cambio, ACA ve impreso su nombre en el periódico o en la televisión
junto con el centro de recuperación. ¿Es una buena idea? Es tentador aceptar esa
oferta. Nos gustaría la publicidad y tener la oportunidad de llegar con nuestro
mensaje a otros niños adultos. Sin embargo, nuestra Sexta Tradición nos recuerda
las trampas de estos esfuerzos conjuntos. De cara al público seríamos relacionados
con el centro de recuperación y estaríamos violando la Tradición Seis. ACA no es
un programa de un centro de recuperación; es un programa autónomo de Doce
Pasos basado en principios espirituales. Sería mejor dejar que el centro de
recuperación patrocine su propio evento, mientras que ACA permanece autónomo
y lleva el mensaje a los clientes del centro.

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 415 de 506


Adicionalmente, la Tradición Seis nos recuerda a los grupos de ACA y a los
comités de servicio que evitemos ser dueños de propiedades o de bienes de mucho
valor. Tener propiedades hace que el grupo tenga discusiones por la propiedad de
los activos, lo que no es relevante para la recuperación de ACA. Una forma en que
los grupos de ACA han encontrado un lugar apropiado para las reuniones son los
clubes supervisados por un consejo de directores separados de ACA, mientras ellos
mantienen discusiones sobre tierra y activos, aislados de las reuniones. Otros
grupos de ACA evitan el tema de la propiedad alquilando un espacio a una entidad
allegada sin afiliarse a la entidad.
La Tradición Seis mantiene a ACA libre de influencias externas y nos recuerda
no prestar el nombre de ACA a ninguna entidad allegada o empresa externa. Por
seguir esta Tradición evitamos que los problemas de dinero y prestigio puedan
entorpecer nuestro propósito primario.

Escribir / Compartir
1. ¿Qué significa “respaldar”?
2. ¿Qué significa “financiar”?
3. ¿Qué significa “prestar el nombre de ACA”?
4. ¿Qué es una “entidad allegada”?
5. ¿Qué es una “empresa ajena”?
6. ¿Cuál es el principio espiritual de la Tradición Seis?

Ilustración de la Tradición Seis


Diseñe un cartel o un gráfico en el que se represente esta Tradición.
Meditación
Poder Superior, otórgame la sabiduría para saber cuándo un proyecto del grupo
llevará el mensaje de recuperación a aquellos que aún sufren o cuándo aleja la
energía del grupo de su propósito de llevar el mensaje. Guíanos para alejarnos de
las discusiones sobre propiedades, prestigio o de respaldar causas que no son
ACA. Dame el valor para hablar clara y concienzudamente acerca de lo que creo
que honra la Tradición Seis.

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 416 de 506


TRADICIÓN SIETE

Cada grupo de ACA debe mantenerse a sí mismo por completo, negándose a


aceptar contribuciones ajenas.

Cuando entré en contacto con ACA por primera vez, tenía problemas financieros.
Muchas noches tenía que elegir entre echar dinero en la cesta de la colecta o
comprar el pan para mi comida del día siguiente. Me enfadaba tener que tomar
esa decisión, porque era obvio que todos los que me rodeaban tenían mucho más
que yo. Seguía escuchando lo imprescindible que era sentirse parte del grupo.
Finalmente, comprendí que mis escasos donativos eran todo lo que podía darle al
grupo para integrarme en él. Desconfiaba profundamente de las personas que
daban más que yo.

Ahora me enfrento al acuciante deseo de compensar esa época de vacas flacas.


Tengo que reprimir el impulso de dar más de lo que me corresponde. Al principio
quería que me libraran de la carga de compartir; quería que alguien cuidara de
mí. Ahora quiero ser yo quien cuida de los recién llegados; pero sé que eso les
privaría de la oportunidad de integrarse en el grupo y acabar recuperándose.

Nuestro principal objetivo es no acumular dinero. Me pongo nervioso cuando el


hecho de debatir estos asuntos acapara el tiempo de mi grupo de recuperación.
Tener demasiado dinero siempre es un problema mayor que tener poco, tanto para
el individuo como para el grupo. En ACA me enseñaron pronto a no acumular
dinero por encima de mis necesidades, porque en tal caso el desembolso –o las
posibilidades de desembolso– podría más que mi recuperación.

En las reuniones de mi grupo a veces surge la pregunta “¿Qué deberíamos


hacer con nuestro dinero?”. Mi respuesta es siempre: “Lo hemos dado para el
programa de los Doce Pasos, así que dediquémoslo precisamente a eso”.

El hecho de mantenernos significa que nosotros, los miembros de ACA,


contribuimos a nuestro propio sostén económico, sin depender de otras personas,
agencias o influencias externas para financiarnos.

Mantenernos totalmente significa que nosotros los miembros financiamos todo lo


relacionado con ACA, incluido el alquiler de nuestros locales, nuestros refrigerios,
la literatura, los servicios intergrupales e internacionales y todos los demás gastos
varios en los que podamos incurrir.

Las contribuciones de la Séptima Tradición son las ofrendas colectivas de


nuestros miembros para mantenerse a sí mismos, siendo independientes de
cualquier donante ajeno a ACA. Al rechazar las contribuciones ajenas, seremos
libres de todo tipo de influencia, presión o control exterior que contaminaría los
objetivos de nuestra organización. Somos independientes de todo contribuyente
que no pertenezca a ACA.

Cada grupo costea los gastos básicos derivados de sus reuniones y mantiene
una reserva prudente para afrontar esos mismos gastos durante las épocas
___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 417 de 506


difíciles. Una vez cubiertos, se envía un porcentaje a la Organización de Servicio
Mundial (OSM) y al Intergrupo correspondiente. Las juntas de servicios, el
Intergrupo y la OSM utilizan estas contribuciones grupales para financiar la
creación de literatura de apoyo para ACA, coordinar reuniones de los centros de
tratamiento y apoyar otros esfuerzos de nuestra organización tanto a nivel local
como en el extranjero.

Emplear las contribuciones de la Séptima Tradición para sufragar un banquete


a base de pizzas, por ejemplo, sería un uso indebido de los fondos destinados a los
gastos operativos de ACA. Este tipo de celebraciones en grupo deben ser costeadas
directamente por los participantes.

Los grupos de ACA no aceptamos contribuciones externas a fin de mantener en


nuestras manos el control del programa de nuestra organización, pues aceptarlas
implicaría interferencias, aun cuando la intención del donante sea buena.
Debemos sostenernos por nosotros mismos con objeto de librarnos de enredos.

Explicacion de la Tradicion Siete

La mayoría de los niños adultos entran dentro de tres categorías principales por lo
que se refiere a manejar y gastar el dinero. Unos son magos de las finanzas que
dedican gran parte de su tiempo a encontrar y seguir las tendencias del mercado de
valores. En cambio, otros libran una batalla mensual con las facturas y desearían
tener un sueldo más elevado, pues se van endeudando cada vez más. Pero también
hay algunos niños adultos que viven de acuerdo con sus posibilidades y saben decir
basta. Tienden a posponer la satisfacción de sus deseos inmediatos y son capaces
de no recurrir a la ayuda financiera de otros para salir de apuros. Cuando las cosas
se ponen difíciles económicamente hablando, tienden a resolver los problemas por
sí mismos. Disponen de alternativas gracias a vivir con moderación; y el dinero o
los recursos que necesitan para seguir adelante se les acaban presentando.

Éste es uno de los principios del programa de ACA. No nos sobra el dinero,
pero las donaciones de los miembros se materializan cuando surge la necesidad.
Los miembros creen en –y son sensibles a– lo que su respectivo grupo está
haciendo, tanto por ellos mismos como por ACA en general. En ACA no
acumulamos el dinero, no lo atesoramos. Pero lo necesitamos para pagar el alquiler
de nuestros locales, para encargar literatura apropiada y para financiar servicios de
asistencia y acontecimientos de ACA. Nuestros miembros hacen donaciones
porque saben que de ese modo –haciéndolo de la manera apropiada– se están
ayudando a sí mismos. Antes de pertenecer a ACA, muchos de nosotros
entregábamos nuestro cuerpo, nuestra mente o nuestra alma por motivos
equivocados. En ACA, sin embargo, aprendemos a dar por la razón adecuada, y a
dar la cantidad justa. Cada uno de nosotros entrega la cantidad justa, la que le
corresponde; y dejamos que los demás hagan lo mismo, de modo que en ACA
todos asumimos la responsabilidad conjuntamente.

Hay una anécdota en la historia de AA que ilustra la necesidad de que los


miembros financien sus grupos y la estructura de servicio por su propio bien. En el
año 1948, una persona bienintencionada legó 10.000 dólares a la asociación AA en
un testamento sin condiciones. Como la asociación tenía problemas para mantener
___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 418 de 506


abierta su pequeña oficina y responder al continuo flujo de correo, ese dinero le
habría venido muy bien; pero la historia dice que los administradores de AA
discutieron sobre las posibles consecuencias de aceptar una suma tan grande.
Durante la discusión, los administradores comprendieron que esa donación
posiblemente abriría la puerta a otras en el futuro que acabarían reportando a la
asociación una gran riqueza junto con un gran daño potencial. Pues los
administradores sabían que el dinero en gran cantidad, cuando está en manos de los
grupos de AA o de las juntas de servicios, se convierte inevitablemente en riñas
sobre la mejor manera de gastarlo. Aceptar esos 10.000 dólares sería como tomar la
primera copa, razonaron; así pues, una vez que se difundiera el hecho de que AA
aceptaba grandes donaciones, seguramente se seguirían otras. Si se empezaban a
encadenar tales obsequios y se producía un enriquecimiento aparente de AA, sus
miembros podrían llegar a la conclusión de que ya no hacía falta que contribuyeran
económicamente; y en eso radicaba el problema. AA se dio cuenta de que sus
miembros debían aportar dinero a fin de mantener en marcha el programa por sí
mismos. El hecho de permitir que contribuyeran entidades ajenas a la asociación, o
que los miembros aportaran más dinero del necesario, podía enturbiar un principio
espiritual clave: que todos y cada uno devolvieran lo aportado libremente.

La historia dice que AA, finalmente, rechazó el legado de 10.000 dólares y


estableció el principio de “pobreza” de la asociación. AA debía mantenerse pobre
con objeto de permanecer libre de la riqueza excesiva. Tal decisión, además,
limitaba las disputas sobre el dinero y la forma de manejarlo. No obstante, en AA
se entiende que tanto los grupos como el Servicio Mundial necesitan dinero para
echar un cable al alcohólico que sufre. Se pide tanto a los miembros individuales de
AA como a sus grupos que contribuyan a ese esfuerzo, y ellos responden con
gratitud. El dinero aparece en la cantidad necesaria. Los miembros de AA se hacen
responsables al conceder su tiempo, pero también al echar dinero en la cesta de la
colecta.

ACA se encuentra en una situación similar. Nuestros grupos y servicios


dependen de los donativos individuales y grupales. El principio de mantenerse por
completo a través de las contribuciones individuales de los miembros se ha
comprobado tanto a nivel de grupo como en toda la estructura de servicio de ACA.
No se debería presionar a ningún miembro para que dé dinero, ni hacer que se
sienta mal o inferior por no ser capaz de contribuir. Al mismo tiempo, se pide a los
miembros de ACA con recursos económicos que contribuyan en la medida justa.

Conocemos a miembros de ACA que gastaron pródigamente y acumularon


grandes deudas antes de entrar en el programa, pero que después se convirtieron en
unos tacaños. Parecen incapaces de ayudar de buen grado desde el punto de vista
económico a la asociación que les ha proporcionado una nueva vida y que, en
algunos casos, incluso ha aumentado su capacidad de ganar mejores sueldos.

Podríamos pedir a esos miembros que considerasen el significado espiritual del


acto de dar. Dicho acto es lo que ayuda al grupo de ACA a transmitir su mensaje
del mejor modo posible. No estamos hablando de grandes sumas de dinero, sino de
que el dar lo que cada uno puede transmite el mensaje con eficacia. Ahí es donde se
mezclan la espiritualidad y el dinero: en el hecho de cada persona aporte dinero por
los motivos adecuados y en la cantidad justa.
___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 419 de 506


La Tradición Siete enseña a los grupos de ACA que deben ser autosuficientes y
no aceptar contribuciones externas. También nos habla del principio espiritual de
dar, y de hacerlo con el ánimo de ayudar a otros. Algunos miembros dedican su
tiempo al padrinazgo, otros aplican su talento a la estructura de servicio; pero todos
tratamos de mantener lo mejor que podemos tanto a nuestro grupo particular como
a la estructura de servicio en general. La Séptima Tradición nos enseña cómo dar y
cómo manejar el dinero de un modo espiritual.

La Séptima Tradición también nos recuerda la necesidad de financiar nuestra


andadura como grupo o asociación a base de pagar cada uno su parte. Aunque sea
noble rechazar grandes obsequios de cualquier fuente ajena a la asociación, a nivel
de grupo no podemos esperar que otros paguen lo que nos corresponde a nosotros.
Rehusar las contribuciones ajenas implica pagar –o intentar pagar– el alquiler del
lugar donde nos reunimos. Pues bien, algunas iglesias y hospitales nos ofrecen
gratis espacios aptos para ello, pues consideran que ACA es una adición positiva a
la comunidad. Sin embargo, y con objeto de honrar la Tradición Siete, nuestros
grupos deberían pagar de algún modo el uso de tales instalaciones; pues queremos
financiarnos para honrar la Séptima Tradición y, al mismo tiempo, para apoyar
algo en lo que creemos. Queremos ser plenamente autosuficientes a fin de que
ACA permanezca viva. Queremos que ACA esté libre de líos y de problemas, y
que esté disponible para quien acude a ella en busca de ayuda.

Escribir / Compartir

1. ¿Qué significa ser “autosuficiente”?


2. Si no puedes ayudar a ACA con dinero, ¿de qué otra forma podrías
contribuir?
3. ¿Qué es una reserva prudente?
4. ¿Qué importancia tiene el hecho de mantener los comités y las juntas de
servicios de ACA?
5. ¿Cuál es el principio espiritual de la Séptima Tradición?

Ilustración de la Tradición Siete

Elabore un póster o un gráfico por ordenador que represente esta tradición.

Meditación

Poder Superior, estoy aquí para cumplir tu voluntad. Ayúdame a contribuir por las
razones adecuadas y en la cantidad justa. Ayúdame a recordar que hoy disfruto
una vida diferente gracias a ACA. Ayúdame a devolver de buen grado lo que me
fue dado libremente, y que de ese modo pueda hacerme espiritualmente
responsable en esta asociación.

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 420 de 506


TRADICIÓN OCHO
Los hijos adultos de alcohólicos no deberían hacerse profesionales nunca, pero
nuestros centros de servicios pueden emplear a trabajadores especiales.

Como miembro de la estructura del Intergrupo, soy responsable de la


información organizativa. Al mismo tiempo, recibo muchas llamadas de recién
llegados que quieren saber cosas sobre mi experiencia en ACA. Al principio,
aparte de tratar de informarles sobre las reuniones, les hablaba de mi
recuperación. Pero de ese modo acabé cuidando yo de ellos en lugar de instarles a
asistir a las reuniones; seguían telefoneando para hablar conmigo en lugar de
hacer por sí mismos el trabajo necesario para recuperarse. Es algo que sigue
planteándome problemas, aun cuando sé que sólo debo suministrar información
sobre los grupos a quienes llaman por teléfono.

La gente que llega a ACA procedente de alguna terapia con frecuencia da por
sentado que soy un terapeuta, un consejero o una autoridad de algún tipo en el
programa. No pueden entender que exista un programa sin alguien que lleve la
batuta. Así que lo más fácil es introducirles en el programa y dejar que
experimenten cómo trabaja para ellos, en lugar de intentar explicarles lo
inexplicable.

En los primeros días de mi recuperación, necesitaba algún tipo de ayuda


profesional; incluso otros que asistían a las reuniones de mi grupo decían que yo
necesitaba ayuda más allá de la que puede proporcionar ACA. Cuando cedí y
empecé a buscar asistencia sociopsicológica, insistí en que debía ser con alguien
familiarizado con el programa de ACA. Encontré un excelente consejero con esas
cualificaciones que me ayudó enormemente. Ahora bien, ¿violaba eso de algún
modo la Octava Tradición?

Conozco a un trabajador especial que hace una gran labor por ACA sin
esperar nada a cambio. Probablemente deberíamos pagarle por su trabajo, pero
en este momento no tenemos fondos para hacerlo. No estoy hablando de un
secretario de grupo, un tesorero u otro puesto de confianza, sino de un trabajador
manual que debe prestar atención a diario con objeto de que el mensaje de ACA se
pueda transmitir.

Esta persona es también un sólido miembro del grupo, que ayuda a los demás
sin prestar atención al dinero ni al reconocimiento. Entiende muy bien el espíritu
de ACA, y somos afortunados de tenerle en el puesto que ocupa. Además, conoce
perfectamente la diferencia entre realizar su trabajo en ACA y transmitir el
mensaje de ésta como cualquier otro miembro.

Exxplicaion de la Trdicion Ocho


ACA anima activamente a aquellos de sus miembros que lo necesiten a buscar
ayuda terapéutica profesional remunerada, si bien es cierto que tanto el patronazgo
dentro de ACA como el Duodécimo Paso son gratis. Y lo son siempre; no se
debería pagar a nadie por apadrinar a otro niño adulto. Nadie cobra por llevar el
mensaje de ACA a los centros de tratamiento, las cárceles u otras instalaciones que
___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 421 de 506


puedan albergar a niños adultos. Aceptar dinero por realizar el Duodécimo Paso o
hacer un servicio no da buen resultado, porque en ACA el intercambio de dones o
de esperanza es libre; no se puede comprar ni vender. En concreto, la esperanza se
da y se recibe sin compromiso. El dinero siempre contamina esta transacción
espiritual.

Ahora bien, ¿qué decir de un miembro de ACA que trabaje para un centro de
tratamiento, o que consiga empleo en una agencia que presta servicios a adultos
afectados por la adicción o la disfunción familiar? ¿Y del miembro de ACA que
obtiene un título de consejero sociopsicológico y, cuando se pone a ejercer
profesionalmente, empieza a aceptar clientes de ACA? Tales personas, ¿ganan
dinero a costa del buen nombre de ACA? ¿Acaso están vendiendo el padrinazgo o
algo por el estilo?

Hay quien respondería que sí a estas preguntas; sin embargo, la línea divisoria
entre la labor del profesional y la del no profesional se hace evidente al repasar la
experiencia de ACA en estas cuestiones.

En primer lugar, no hay una clase profesional dentro de ACA, aun cuando
algunos miembros lleguen a un grado avanzado u ostenten un puesto prominente
dentro de la sociedad. Cada miembro de ACA es igual a los demás y tiene la misma
voz que ellos, con independencia de su categoría profesional o la carrera que
ejerza. Todos somos niños adultos que nos relacionamos entre nosotros en términos
de empatía, no de empleo o desempleo. A algunos miembros de ACA les cuesta
mantener el puesto de trabajo, y sin embargo siguen teniendo algo que ofrecer a
nuestra asociación. Todavía pueden contribuir.

Muchos miembros de ACA son profesionales con experiencia en el terreno de


las finanzas, los sistemas ofimáticos o las redes informáticas. Donan su tiempo y su
experiencia al servicio de ACA porque quieren compensar a la asociación por
haberles permitido recuperar la cordura y la sensatez. Y ACA se beneficia de sus
servicios, que no son más que una parte de un esfuerzo mayor en pro de toda la
asociación. En ello no hay profesionalismo. Simplemente se trata de profesionales
que realizan una buena labor en ACA junto a otros compañeros procedentes de
todos los niveles sociales y con muy diversos grados de formación y recuperación.
Todos los miembros de ACA tienen algún talento o alguna pasión especial que
puede contribuir positivamente al bienestar de la asociación en conjunto.

Otros tipos de servicio –como el de los secretarios de grupo, los representantes


de grupo o Intergrupo y los miembros del consejo de administración de la OSM– se
prestan voluntariamente y sin recibir ninguna paga a cambio. Los miembros
elegidos para desempeñar estos puestos aceptan hacerlo con el ánimo de ser útiles a
sus compañeros, no de recibir dinero por su labor. Estos individuos de toda
confianza con frecuencia pagan de su propio bolsillo la asistencia a conferencias y
reuniones en nombre de ACA.

Por otra parte, tampoco encontramos profesionalismo al analizar el padrinazgo


dentro de ACA, o cómo los miembros se ayudan entre sí para recuperarse. El
intercambio de ayuda y apoyo entre miembros que siguen el programa es gratuito.
En ACA, el modelo “compañeros de viaje” que se aplica al padrinazgo permite que
___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 422 de 506


cada persona ayude a otras. El padrino ayuda a su ahijado, ciertamente; pero, a su
vez, éste puede ayudarle a él a desarrollar el programa. Como ya hemos dicho
antes, el dinero ensuciaría este intercambio de amor y apoyo.

En el pasado, mientras acumulábamos experiencia en las Tradiciones de ACA,


se plantearon preguntas sobre los miembros de ACA que trabajaban para
Intergrupos y prestaban servicio en comités de la asociación. En algunos
Intergrupos había que mantener oficinas, responder llamadas telefónicas, limpiar el
suelo de los locales de reunión y enviar libros. Al principio, ACA trató de emplear
voluntarios para que realizasen estas tareas sin fin; pero a un voluntario no se le
puede pedir que haga demasiado. Por lo general, esas tareas acababan recayendo en
unos pocos voluntarios que las realizaban puntualmente a lo largo de muchos años
y sin recibir nada a cambio. La asociación se beneficiaba de su esfuerzo, que
hacían sin esperar cobro ni reconocimiento. Realizaban su voluntariado
gratuitamente, por amor a ACA.

Luego se contrataron unos cuantos trabajadores especiales para dirigir las


oficinas de ACA y contestar al teléfono. El sentido común puso de relieve que eran
no profesionales que se beneficiaban del buen nombre de ACA y a los que había
que pagar salarios en consonancia. Su labor ayudó a ACA a transmitir su mensaje,
pues ayudaban a los niños adultos a encontrar reuniones o ponían en contacto a
algunos miembros de ACA con personas que necesitaban hablar. Con frecuencia,
estos trabajadores especiales son ellos mismos miembros de ACA y conocen bien
la asociación, lo que les permite realizar su labor con eficacia y conocimiento de
causa.

La cuestión del profesionalismo, o de que alguien pretenda ganar dinero a costa


del buen nombre de ACA, tiende a presentarse sobre todo en dos áreas. En los
primeros tiempos de nuestra asociación, había muchos miembros que querían
publicar libros y artículos de prensa relatando sus historias a cambio de un
estipendio. Algunos de ellos lo han conseguido y han ganado dinero con ello, pero
en su mayoría pasaron a ocuparse de otras cosas en vista de que el mercado estaba
ya inundado con toda clase de literatura imaginable sobre los Doce Pasos. En este
caso se trataba más de salir del anonimato que de hacer dinero a costa de ACA.
El hecho de cruzar la raya del profesionalismo tiende a implicar a terapeutas que
dirigen sesiones de grupo para niños adultos, calificándolas de “reuniones de
ACA” y cobrando a sus pacientes por la asistencia a las mismas. Aunque esos
profesionales comparen sus sesiones con las reuniones de ACA, no deberían
identificarlas como tales (ni equiparar a sus grupos de pacientes con los grupos
formales de ACA), pues eso a todas luces viola algunas de nuestras Tradiciones; en
especial, la de mantenernos alejados del profesionalismo.

A través de la experiencia, en ACA hemos aprendido que nuestra asociación y el


profesionalismo no casan bien. Sin embargo, animamos a aquellos de nuestros
miembros que lo necesitan a contratar a un buen profesional para que les ayude en
el terreno sociopsicológico. Aunque sea un trabajo de recuperación realizado fuera
de ACA, puede ayudar en gran medida a la persona.
Sabemos que el padrinazgo, el trabajo del Duodécimo Paso y los trabajadores
especiales no se pueden considerar parte del profesionalismo, aun cuando se deba
remunerar a estos últimos por realizar bien su necesaria labor. En general, todos los
___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 423 de 506


aspectos de la recuperación son gratuitos. Los donativos que se echan en la cesta de
la colecta son voluntarios.

La Octava Tradición se ocupa de muy diversos temas. El quid de la cuestión es


que la demanda de apoyo y reuniones de ACA es mucho mayor que la cantidad de
grupos y voluntarios que tenemos para intentar satisfacerla; pero nuestros
miembros lo intentan cada mes, cada semana y cada día que pasa. Hacemos todo lo
que podemos a fin de que nuestra asociación esté disponible para el mayor número
posible de personas. Dedicamos a ello nuestro tiempo y nuestro dinero porque
creemos que el ayudarse unos a otros funciona.

Escribir / Compartir
1. ¿Por qué el mensaje de ACA se debe transmitir gratuitamente?
2. ¿Qué ocurriría si pagáramos a ciertos individuos para que transmitieran
el mensaje de ACA en lugar de nosotros?
3. ¿Cuál es el principio espiritual de la Octava Tradición?

Ilustración de la Tradición Ocho

Elabore un póster o un gráfico por ordenador que represente esta tradición.

Meditación
Poder Superior, recuérdame que la dirección de nuestro programa proviene de los
miembros y grupos de ACA. Recuérdame que debemos tomar nuestras propias
decisiones. Guíanos cuando debatamos la necesidad de contratar trabajadores
especiales para que nos ayuden a cumplir el principal objetivo de ACA.
Concédenos sabiduría para poder tomar las mejores decisiones de cara a nuestros
grupos, a nuestra estructura de servicio y a nuestra asociación en general.

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 424 de 506


TRADICIÓN NUEVE

ACA, por ser la asociación que es, no debe estar nunca organizada; si bien
podemos crear juntas de servicios o comités directamente responsables ante
aquellos a quienes sirven.

Además de la Tradición Dos – un Dios amoroso como máxima autoridad–, la


Novena Tradición me ayudó a creer que ACA era realmente distinta de otras
organizaciones que he conocido. Antes de entrar en ACA, siempre había algún
individuo en mi trabajo o en el grupo que parecía ser un organizador. Esa persona
conocía las normas y ejercía el poder sobre los demás con autoridad. Tras
ingresar en ACA, durante un tiempo seguí pensando que tenía que haber por
alguna parte una figura de autoridad, alguien que se presentaría de pronto y nos
organizaría con objeto de que supiéramos cómo comportarnos. Pero eso no
sucedió, gracias a la Tradición Nueve y su advertencia sobre estar demasiado
organizados.

Me llevó cierto tiempo entender lo que significaba “no debe estar nunca
organizada”. Comprendí que no significa que nuestra asociación esté
desorganizada, ni que en ella impere el caos. Significa que, aunque tengamos
comités y juntas de servicios, en ACA no hay un gobierno central que lo dirija
todo. Nadie tiene autoridad sobre los demás, aun cuando tengamos presidentes que
moderan las reuniones y administradores que prestan servicio en el consejo de la
OSM. Son personas de confianza que sirven a la asociación, pero sin tener poder
sobre ella; como tampoco yo lo tengo. La Novena Tradición nos ayuda a encontrar
el equilibrio entre el desgobierno y la formación de los comités y los grupos que
necesitamos para que ACA funcione como es debido.

En mi opinión, la Tradición Nueve es perfecta para los niños adultos, que


primero piden una estructura y unas normas pero luego censuran cualquier
norma que se pueda aplicar. La Novena Tradición nos dice que en ACA no hay
organización como tal, pero sí comités y juntas de servicios con estatutos,
mociones y reglas de votación. La Novena Tradición nos dice que en nuestra
asociación nadie tiene poder sobre los demás, pero sí hay personas de confianza
elegidas para realizar las funciones que precisa ACA. La Tradición Nueve y la
Tradición Cuatro (autonomía del grupo) dicen que mi grupo puede hacer lo que
quiera, siempre y cuando eso no perjudique a ACA en conjunto. Sé que todo esto
suena contradictorio, pero para mí tiene sentido. He aprendido a confiar en ACA y
en su falta de organización formal.

La Novena Tradición nos ayuda a mí y a mi grupo de ACA a evitar el exceso de


control sobre nuestra asociación mediante reglamentos o normativas. En cualquier
caso, esas cosas nunca funcionarían con nosotros. Supongo que el meollo del
asunto es la confianza. Necesito recordar que ACA es distinta de la familia en la
que nací. No necesito que las personas hagan honor a lo que dicen o hacen
mediante una organización rígida, sino confiar en que cumplirán su palabra. Y
también necesito cumplir la mía yo mismo.

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 425 de 506


Explicaion de la Tradicion Nueve
¿Cómo se espera que una organización funcione sin estar organizada o estructurada
mediante un reglamento? ¿Quién ha oído hablar de alguna empresa que haya tenido
éxito careciendo de organización? ¿No necesitaríamos algún tipo de consejo
directivo para mantener el orden en las reuniones? Y, sin embargo, ahí está nuestra
Novena Tradición, que nos recuerda que NO debemos organizarnos. ¿Cómo se
supone que funciona ACA, entonces?

ACA es una excepción respecto a la manera normal de dirigir cualquier negocio


u organización. Otras instituciones tienen juntas de gobierno que imponen su
autoridad sobre el resto de la organización. La junta de gobierno contrata a los
directivos que sean necesarios para mantener controlado al resto del personal.
Como organización basada en los Doce Pasos, sin embargo, ACA no tiene
directivos porque la experiencia nos ha demostrado que no sirven en el caso de los
niños adultos. Un exceso de normas –en realidad, cualquier norma– echaría a
perder la eficacia de ACA en cuanto a ayudar a los niños adultos.

Cuando se pide orientación al Intergrupo o a la OSM sobre determinado asunto,


la respuesta típica de esos comités empieza con un “Sugerimos que…” o “Nuestra
experiencia nos indica que…”. No emiten directivas. Nadie puede decirle a un
grupo de ACA cómo debe realizar sus reuniones. En ACA no existe una forma de
gobierno autoritaria.

Ahora bien, ¿qué ocurre cuando en un grupo de ACA hay alguien que
sistemáticamente interrumpe la reunión o estorba su funcionamiento de algún
modo debido a su conducta? ¿No podría el grupo organizar un comité para que
mantuviera el orden y la buena marcha de las reuniones? ¿No se le podría pedir al
Intergrupo que organizara un subcomité para salvaguardar la seguridad de las
reuniones?

Aunque la idea de un comité encargado de la seguridad y buena marcha grupal


parezca razonable, lo cierto es que eso conduciría a la adquisición de una
organización innecesaria. Un comité de seguridad restaría poder a los miembros del
grupo a fin de manejar sus propios asuntos. El comité pondría la seguridad grupal
en manos de unos pocos individuos, cuando es un tema del que son responsables
todos y cada uno de los miembros.

Además, un comité de seguridad grupal conduciría invariablemente a establecer


un conjunto de normas para que el grupo pudiese expulsar a los miembros
problemáticos, y eso es una mala idea. Nuestra experiencia demuestra que no
podemos organizar comités ni dictar normas para expulsar a nadie, a menos que
queramos hacer caso omiso de las Tradiciones Nueve o Tres. En ACA,
sencillamente, no tenemos esa clase de poder. La Novena Tradición nos dice que
tratemos de evitar la creación de tal poder mediante reglas o normas.

Debemos recordar que los miembros alborotadores no son la norma en ACA.


Ese tipo de personas surge en contadas ocasiones, y por lo general cambian de
conducta o acaban yéndose de ACA. Nuestros grupos han demostrado a lo largo de

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 426 de 506


los años que tienen madurez, compasión y un carácter enérgico a la hora de
manejar ese tipo de situaciones.

Hay cosas que el grupo puede hacer para mantener la seguridad sin tener que
organizar un comité ni expulsar al miembro díscolo. A menudo, a la hora de tratar
con una persona problemática, dos o tres miembros de ACA –con un historial de
recuperación demostrado– hablan con ella después de la reunión. En algunos casos,
eso se convierte en una oportunidad para realizar el Paso Doce de la manera en que
lo haría un padrino. Con frecuencia, gracias a ese esfuerzo adicional, se convence a
la persona para que cambie de comportamiento y se integre en el grupo. Pero, en el
caso de que continúe con su conducta alborotadora, los miembros del grupo pueden
pedirle que deje de asistir a las reuniones durante una temporada, hasta que esté
dispuesta a trabajar en el programa. Además, le pueden recomendar que busque
asistencia sociopsicológica.

Cada situación es ligeramente distinta. Por ejemplo, algunos miembros


alborotadores pueden negarse cuando esos miembros experimentados del grupo le
piden que hable con ellos para tratar de encontrar una solución al problema. La
conducta de esa persona es una amenaza para la buena marcha del grupo mientras
éste se encuentre reunido; hablamos del individuo que interrumpe continuamente a
sus compañeros mientras comparten, aun cuando múltiples conciencias de grupo le
pidan que dejen de hacerlo. Está claro que una persona de ese tipo no está dispuesta
a respetar las normas de convivencia ni tiene sentido del decoro. En tal caso, otra
conciencia de grupo le puede pedir que se vaya hasta que cambie de actitud. De ese
modo, el alborotador se enfrenta a una doble alternativa (integrarse o dejar ACA)
sin necesidad de prohibirle asistir a las reuniones; será él mismo quien se aparte de
la asociación si no está dispuesto a modificar su comportamiento.

En otro caso más preocupante, el grupo puede enfrentarse a un individuo que


lanza amenazas de continuo contra otros miembros. O puede ocurrir que alguien
que no es miembro se presente en la reunión y amenace a un miembro o al grupo
entero. Puede darse el caso, por ejemplo, de que un maltratador se presente en la
puerta con el propósito de abordar a su ex mujer, con la que ya no vive; tal vez ella
se esté escondiendo en esa época, pero él sabe que asiste a las reuniones de ACA.
Cuando el hombre se niega a marcharse voluntariamente, el secretario de la reunión
llama a la policía; de modo que le detienen hasta que ella puede abandonar el local
sin peligro. Afortunadamente, los casos de este tipo son extremadamente raros. La
mayoría de los grupos de ACA han celebrado innumerables reuniones sin tener que
pedirle a nadie que se marchase.

Muchos de nosotros llegamos a ACA heridos y enfadados; nos duele, y por


tanto queremos herir a otros. Sin embargo, en nuestra asociación nadie tiene
derecho a hacer daño a los demás. Debemos evitar el desacertado intento de recrear
el sistema de nuestra familia disfuncional por medio del grupo. Los miembros que
se muestran enfadados u ocasionan trastornos suelen estar representando el papel
que desempeñaban en su familia, reconstruyendo sin darse cuenta ese escenario
disfuncional. A algunos de nosotros nos ha pasado; pero nos dimos cuenta de que
nuestra conducta alborotadora nos permitía echarle la culpa al grupo. No
deberíamos culpar a algunos miembros del grupo de agravios o males imaginarios.

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 427 de 506


Pero la tolerancia que encontramos en ACA nos ha permitido cambiar a muchos de
nosotros.

La experiencia demuestra que nuestros grupos logran enfrentarse a esta clase de


situaciones sin formar comités especiales, sino empleando el sentido común y la
firmeza.

Aunque hemos hablado largo y tendido de la falta de normas organizativas en


ACA, hay que señalar que nuestros grupos y nuestros comités de servicios no
carecen por completo de estructura; disponen de procedimientos para celebrar las
reuniones de forma ordenada. Sin embargo, es cierto que no hay ningún sistema
organizativo ni reglamento que conceda poder a unos miembros sobre otros.
Bajo la premisa del servicio fundado en el amor, ACA crea comités y juntas que se
responsabilizan directamente de aquellos a quienes sirven. Cierto que tienen
estatutos y procedimientos, pero no se organizan en ningún órgano rector.

Los comités de servicios desarrollan literatura para ACA, organizan reuniones


en hospitales e instituciones y mantienen teléfonos de ayuda para aquellos niños
adultos que la solicitan. Los miembros de ACA con vocación de servicio
proporcionan la energía que necesita nuestra asociación para llevar a cabo su buena
labor por todas partes. Es fácil que en el mundo haya en este momento 300
millones de niños adultos, así que nos queda mucho trabajo por delante. Pero cada
día que pasa hacemos más progresos.

Uno de los principios rectores que mantiene unida nuestra asociación sin
necesidad de una organización rígida es el mismo que aplicamos al tratar con un
miembro problemático del grupo: la confianza. Cuando tratamos con una persona
problemática, confiamos en que nuestra decisión como grupo funcione. Estamos
listos para esperar a que se conozcan los resultados con respecto a la unidad del
grupo.

La confianza también nos permite evitar la tendencia a manipular o controlar a


nuestros cargos de confianza, que hacen todo lo que pueden por la asociación.
Confiamos en que hagan lo que deben, ya presten servicio en el grupo, en el
Intergrupo o en la OSM. Confiamos en que cumplan los deberes anejos al cargo
para el que fueron elegidos. Pero no les sujetamos con normas o reglamentos
irrazonables. ACA tiene una estructura de servicio definida, pero no está atrapada
en excesos organizativos ni protocolos innecesarios.

Esta confianza se basa en nuestro Documento de Identificación del Servicio. En


ACA prestamos servicio con una actitud de amor que no sólo ayuda a quienes
servimos, sino también a nosotros mismos.21 Cuando el servicio nace del amor, no
hace falta gobierno ni una gran organización.

Tener confianza no significa que no queramos reconocer lo que ocurre a nuestro


alrededor, ni que permitamos que nuestros cargos de confianza eludan sus
responsabilidades. Lo que significa es que nos damos cuenta de que ACA es
diferente de nuestras familias de origen y de cualquier organización exterior. No se

21
Documento de Identificación, 1987: “La importancia del servicio en ACA”.
___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 428 de 506


podía confiar en que nuestros familiares cumplieran su palabra o sus promesas;
pero sí en que lo harán los miembros de ACA (o, al menos, les damos la
oportunidad de hacerlo).

Escribir / Compartir

1. ¿Cuál es la máxima autoridad en ACA?


2. ¿Qué objeto tienen las reuniones del grupo? ¿Y del Intergrupo? ¿Y de la
OSM?
3. ¿Por qué la confianza es tan importante en toda la estructura de servicio de
ACA?
4. ¿Por qué ACA no debería nunca estar demasiado organizada?
5. ¿Qué acciones son apropiadas a la hora de tratar con una persona
alborotadora o que pone en peligro de algún modo la seguridad del grupo?
6. ¿Cuál es el principio espiritual de la Novena Tradición?

Ilustración de la Tradición Nueve

Elabore un póster o un gráfico por ordenador que represente esta tradición.

Meditación

Poder Superior, permíteme recordar que ACA, con sus reuniones y su estructura
de servicio, es diferente de mi familia de origen. Dame paciencia y ayúdame a
evitar el camino más fácil a la hora de salir de las dificultades. Ayúdanos a mi
grupo de ACA y a mí a mantener nuestras reuniones con seguridad y orientadas a
la recuperación. Y ayúdanos también a celebrar las cosas que hacemos bien.

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 429 de 506


TRADICIÓN DIEZ

La asociación ACA no opina sobre asuntos ajenos a ella; por tanto, su nombre
nunca debería mezclarse en ninguna controversia pública.

La imagen de ACA debe permanecer limpia. Sólo tenemos un propósito:


transmitir el mensaje entre nosotros, a quienes sufren todavía y a quienes
sufrirán en el futuro. Eso hace que nuestra “razón de ser” sea clara y respetable
a ojos de los recién llegados. Saben perfectamente por qué acuden a ACA. No
vienen en busca de dinero, trabajo, vivienda, terapia ni religión, sino para
recuperarse y poder obtener esas mismas cosas.

Cuestiones ajenas son todas aquellas que no están directamente relacionadas


con los principios del programa de ACA. En las reuniones hablamos sobre
cualquier cosa que afecte a nuestra recuperación. Si alguien se pone a hablar de
temas ajenos a ACA, como por ejemplo de política, o expresa opiniones que no
comparten los demás miembros del grupo, sencillamente está diciendo lo que
piensa él en particular. Las personas discuten y pelean entre sí; pero la Décima
Tradición considera a ACA como un todo que no opina sobre nada que no le
concierna directamente. El individuo puede tener sus opiniones particulares, pero
éstas nunca coincidirán con la opinión general de ACA. Debemos tener esto claro
cuando intervenimos en nuestras reuniones o cuando nos piden que hablemos en
otros foros.

Hace unos meses, uno de los miembros de mi grupo manifestó su disgusto con
el Gobierno de Estados Unidos por el hecho de entrar en guerra con otro país. Al
compartir con nosotros, no paró de decir lo horribles que eran nuestros
funcionarios públicos por haber tomado semejante decisión. Dijo que teníamos que
unirnos todos para detener dicha acción gubernamental. Como sus diatribas se
prolongaron varios minutos, unos cuantos miembros del grupo se levantaron y se
fueron de la reunión.

Afortunadamente, un veterano interrumpió el discurso para recordarnos a todos


(pero sobre todo a ese individuo) que ACA no tiene opiniones sobre temas que son
externos a ella. A continuación solicitó una conciencia de grupo, la cual pidió a
esa persona que se limitara a hablar de su propia experiencia, fortaleza y
esperanza. El orador optó por quedarse en silencio; así que el grupo pudo
centrarse otra vez en el tema de la recuperación, sin entrar en debates sobre
asuntos externos a ACA como es la guerra.

Explicacion de la Tradicion Diez


Los miembros de ACA nos parecemos mucho entre nosotros, pero cada uno es
dueño de pensar y creer lo que quiera. Aun cuando nuestras experiencias como
niños adultos sean similares, y trabajemos en los Doce Pasos para recuperarnos,
cada persona es única y tiene ideas y sueños exclusivos de ella. Sin embargo,
manifestar esas ideas como si fuesen la opinión de ACA o decir que la asociación
apoya tal o cual causa va, en contra de la Tradición Diez. Nuestra asociación no se
forma opinión sobre los temas que son ajenos a ella. Sólo tenemos un objetivo:

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 430 de 506


llevar nuestro mensaje a aquellos que sufren los efectos de haberse criado en una
familia disfuncional. Evitamos las controversias públicas, y procuramos evitar las
controversias dentro de nuestros grupos, centrándonos en lo que hacemos mejor.

Al pasar del aislamiento a la recuperación dentro de ACA, algunos de nosotros


se han implicado más en cuestiones que nos importan a todos, incluyendo las de
carácter político y social. Asimismo, empezamos a cobrar confianza a la hora de
compartir con los demás lo que pensamos. Dentro de los grupos, sin embargo,
comprendemos que la charla debe centrarse en nuestras experiencias individuales
respecto a la recuperación de ACA. En ese sentido, la Décima Tradición nos
recuerda que para participar en las reuniones debemos dejar a un lado nuestras
ideologías. Los miembros asistimos a las reuniones para compartir con los demás
nuestra experiencia de recuperación con el programa de ACA y para escuchar la
experiencia de otros. Con razón, esperamos que los debates se centren en el
programa de recuperación.

¿Ha oído hablar alguna vez de la Sociedad Washingtoniana, un grupo de


autoayuda creado poco después de la Guerra de Secesión estadounidense? La
fundaron unos alcohólicos como programa para ayudar a mantenerse en sobriedad,
de forma muy parecida a lo que hace AA actualmente. Sin embargo, al aumentar de
tamaño, sus reuniones empezaron a adquirir tintes políticos. La abolición de la
esclavitud se estaba convirtiendo en un tema candente, y causaba muchas riñas
entre ellos. Pronto, diversos políticos encontraron que la Sociedad era una
herramienta útil para favorecer sus respectivas causas. Una vez acabada la guerra,
los cruzados de la abstinencia se unieron al grupo para luchar contra el demonio del
alcohol. Luego se hizo necesario hacer campaña para que se aprobasen leyes
prohibiendo todas las bebidas alcohólicas. Por desgracia, mientras los
washingtonianos se enredaban en estos asuntos, su capacidad para ayudar a los
alcohólicos casi se perdió. La Sociedad acabó estancándose y se disolvió.

Cuando los historiadores analizaron el fracaso de esta asociación, en otro tiempo


tan prometedora, saltó a la vista que los washingtonianos habían perdido su razón
de ser (ayudar a los alcohólicos que sufrían) por tratar de hacer demasiadas cosas a
la vez, de luchar por demasiadas causas. Muchas de estas causas merecían la pena;
pero el hecho de asumir una posición como grupo abrió las puertas a las
controversias internas y las críticas públicas, que acabaron provocando su
desaparición.

Esta experiencia es una de las razones de que ACA, como colectivo, evite los
debates sobre cuestiones ajenas. Tanto los grupos como nuestra estructura de
servicio honran la Tradición Diez y constituyen un ámbito seguro y consecuente
donde hablar de la recuperación a través de nuestro programa. Dejamos que sean
los respectivos responsables quienes se ocupen de áreas como la legislación, la
educación o el aumento de la concienciación pública sobre la negligencia o los
abusos en el seno de las familias. Se trata de buenas causas, pero más allá del
alcance y del objetivo de ACA. Nuestros miembros son libres de ocuparse de esos
asuntos a nivel individual, pero como colectivo no lo hacemos. Cuando hablemos
de la Undécima Tradición profundizaremos en el tema de cómo se relaciona ACA
con el público en general y cómo evita las controversias públicas mediante el
principio del anonimato.
___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 431 de 506


Escribir / Compartir
Defina “cuestiones externas”.

1. ¿Por qué no debe ACA tomar partido sobre temas que reportarían
mejoras para la sociedad en general?
2. ¿Cuál es el principio espiritual de la Décima Tradición?

Ilustración de la Tradición Diez

Elabore un póster o un gráfico por ordenador que represente esta tradición.

Meditación

Poder Superior, ayúdame a honrar el principal propósito de ACA; y haz que en las
reuniones, al compartir, me centre exclusivamente en aspectos de la recuperación.
Ayúdame a recordar que ACA es un programa espiritual, no político, religioso ni
de otra índole.

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 432 de 506


TRADICIÓN ONCE

Nuestra política de relaciones públicas se basa en la atracción más que en la


promoción; mantenemos el anonimato como miembros ante la prensa, la
radio, la televisión y el cine.

Comprendo perfectamente que no anunciemos ACA ni hagamos anuncios de


televisión para promocionar nuestro programa como una cura milagrosa; sin
embargo, debemos hacer lo posible por correr la voz acerca de quiénes somos y
qué podemos ofrecer. Todavía se sigue diagnosticando erróneamente a los niños
adultos. Todavía se les pasa por alto o se les envía en busca de ayuda al lugar
equivocado. Algunos de ellos morirán o se volverán locos sin habernos conocido.
Por mucho que haya mejorado la asistencia sociopsicológica, aparentemente sigue
sin tener en cuenta a ACA y sus 30 años de experiencia en cuanto a celebrar
reuniones y mejorar la vida de las personas. Pero no es culpa suya; nos
corresponde a nosotros hablar a la gente en general y a los terapeutas sobre ACA,
dentro de las Tradiciones.

ACA es algo auténtico. Somos un programa que ofrece una solución de eficacia
probada. Personalmente, he buscado ayuda en otras partes, y puedo decir que no
hay nada como nuestra asociación, nuestra literatura y nuestra comprensión de la
persona. En eso radica nuestro atractivo.

No rompo mi anonimato en la prensa, ni en la radio, ni en la televisión, ni en


el cine ni en Internet. Sin embargo, sí lo he hecho ante una compañera de trabajo,
pues me pareció que el momento lo requería. Recé por ello y pasé revista a mis
motivos. Me pregunté a mí mismo si deseaba simplemente causarle buena
impresión a esa mujer contándole que estaba en ACA, o si lo que quería era
ayudarla. Llegué a la conclusión de que realmente quería ayudar, así que le
enseñé la Lista de Características (Problema); y se me echó a llorar. No podía
creer que alguien hubiera redactado una lista tan completa de los rasgos que
caracterizaban su forma de pensar y su desesperación. Se dio cuenta de que ya no
iba a estar sola nunca más.

Siempre trato de no complicar las cosas, ya sea al transmitir el mensaje de


ACA en mi grupo o al conducir una reunión en el centro de tratamiento. No
tengo que venderle la moto a nadie; me limito a contarle a la gente cómo es
nuestra asociación, qué me ocurrió al ingresar en ella y cómo me ha ayudado a
encontrar un estilo de vida mejor. Siempre hay personas interesadas en el
programa que me hacen preguntas. Les digo que vayan a las reuniones. Ése es el
objetivo: conseguir que asistan, para que el grupo les transmita el mensaje.

Con objeto de crear identidad, hablo de los comportamientos corrientes, así


como de mi impotencia y mi rebeldía en el Paso Uno. En ocasiones me refiero
brevemente al Poder Superior en el Paso Dos, pero raras veces me extiendo sobre
Dios en el Paso Tres. Eso queda para más tarde, en las reuniones de grupo.
Para mí, se trata de atraer más que de promocionar. Cuento mi historia personal y
divulgo información sobre las reuniones y los Doce Pasos; pero no trato de
venderle ACA a nadie, pues eso sería una promoción.

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 433 de 506


Recuerdo una reunión de ACA a la que asistí hace años. Las celebrábamos en
una playa; todos nos sentábamos en torno a una gran hoguera para compartir
nuestras experiencias, nuestra fuerza y nuestra esperanza. Una tarde, un
periodista nos vio y nos pidió permiso para filmar la reunión. Sospechamos que lo
veía como una gran noticia de tipo “alentador”, como las que suelen usarse para
finalizar los informativos vespertinos. Muchos de los asistentes estaban encantados
con la posibilidad de salir en televisión. Sin embargo, tras sostener en el grupo
una discusión bastante animada, comprendimos que eso iría en contra de la
Undécima Tradición y de nuestra necesidad de anonimato individual. Así pues,
declinamos el ofrecimiento. A algunos esta decisión no les hizo mucha gracia
(sobre todo al periodista), pero era la correcta.

Explicacion de la Trtadicion Once

Muchas personas desconcertadas o abatidas que descubren ACA se quedan


asombradas ante nuestro programa y lo que puede ofrecerles. Incluso niños adultos
que llevan años recuperándose en otros programas basados en los Doce Pasos
encuentran un nuevo sentido a la vida gracias al nuestro. Les impresiona
enormemente nuestro nivel de identificación y comprensión, que no se encuentra
en otras partes. Algunos recién llegados a ACA dicen cosas como “No tenía ni idea
de que existiese algo semejante. Me identifico enormemente. No sabía que hubiera
disponible algo tan bueno como esto”.

Por cada persona que descubre ACA gracias a un folleto, un terapeuta o


cualquier otra fuente de información, probablemente haya otras mil a las que les
sería de gran utilidad pero que nunca llegan a llamar a nuestra puerta. Eso se debe a
muchas cosas. Algunos individuos no están preparados todavía para buscar la
recuperación; otros no creen que tengan ningún problema y, por tanto, no hacen
caso de quienes les sugieren que pidan ayuda. Hay algunos que son remitidos a
centros donde pueden o no encontrar la ayuda que necesitan. Miles de personas
visitan los sitios web de ACA, hojean la literatura de la asociación, pero luego lo
dejan para ocuparse de cosas, por la razón que sea. ACA no es para todo el mundo.

Por último, hay casos desoladores de niños adultos que están preparados para
ingresar en ACA pero que no pueden encontrarnos; o que en su zona no se reúne
ningún grupo. No es culpa de nadie. Como asociación, lo estamos haciendo lo
mejor que podemos para llegar hasta la mayoría de la gente. Además de celebrar
reuniones y eventos, los miembros de ACA envían por correo folletos
informativos, anuncian las reuniones de su grupo en el periódico y celebran
reuniones en centros donde se está tratando a niños adultos. Pero a veces la
necesidad de ACA es mayor que nuestros recursos; aunque estamos haciendo
progresos. Reivindicamos el progreso, no la perfección.

Al transmitir nuestro mensaje al público, debemos recordar que ACA es un


programa viable y de eficacia probada, que cuadra a la perfección con 30 años de
investigación clínica y médica sobre la enfermedad de la disfunción familiar.

Ninguna otra asociación se ocupa del cuerpo, la mente y el espíritu del mismo
modo que ACA, ni los comprende igual de bien. No nos jactamos de nuestra
asociación, pero lo cierto es que somos un programa que trabaja con algunas de las
___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 434 de 506


afecciones humanas más complejas del siglo XXI. Tenemos una solución de
eficacia probada que garantiza alivio y un cambio real. ACA es un estilo de vida
que realiza a la persona desde el punto de vista emocional y espiritual. Como
asociación, podemos pedir lo que necesitamos y obtenerlo. Con nuestro programa,
respetamos la labor de los terapeutas; y muchos de ellos nos respetan a su vez a
nosotros y nos remiten pacientes.

Al transmitir nuestro mensaje al público, procuramos no hacer grandes


declaraciones ni usar reclamos. Sería tentador encontrar una personalidad
importante que promocionase nuestra asociación o que apareciese en televisión,
tratando de vender la “solución ACA”. Pero, en realidad… ¿estaría bien? Tal vez
fuese una publicidad excelente para el individuo, pero ¿cómo afectaría eso a ACA
y al principio del anonimato recogido en la Undécima Tradición? Debemos
conservar el anonimato individual ante la prensa, la radio y demás medios de
comunicación para no enredar el mensaje de ACA con la personalidad de cada uno
de nosotros. Al mismo tiempo, debemos satisfacer la necesidad de informar al
público sobre nuestro programa.

En ACA, hemos aprendido que el principio espiritual del anonimato significa


mucho más que el simple hecho de identificarnos sólo por el nombre de pila en las
reuniones. El anonimato significa que estamos dispuestos a rendirnos y renunciar a
nuestras ambiciones personales. Lo admitamos o no, aparecer en los medios de
comunicación con nombre y apellidos nos aparta de los demás miembros de ACA.
Al hacerlo, empezamos a sentirnos diferentes y la sensación de aislamiento crece
en nuestro interior. Además, empezamos a creer que tenemos que hacer o decir
justo lo adecuado, y eso es una variante de nuestro rasgo distintivo de buscar la
aprobación de los demás. Al intentar ser objeto del interés público, nos arriesgamos
a sufrir una recaída en términos de nuestro programa.

Algunos miembros de ACA no están de acuerdo con el anonimato contemplado


en la Tradición Once, pues afirman que es un método para ocultar secretos de
familia. Es una suposición errónea. El hecho de mantener el anonimato ante la
prensa, la radio, el cine, la televisión y otros medios de comunicación no se puede
equiparar a ocultar secretos vergonzantes. Los miembros de ACA son libres de
revelar su historia en las reuniones de grupo y entre personas con las que se sienten
cómodos hablando; aunque, por supuesto, aconsejamos prudencia en tal sentido.

Desde el punto de vista técnico, podríamos emplear por igual nuestro nombre o
nuestro apellido en las reuniones de grupo y los eventos de ACA, porque el
contenido de las reuniones no llega a los medios de comunicación. Si usamos el
nombre de pila es para mostrar a los recién llegados que su identidad está a salvo
con nosotros; les ofrecemos el anonimato. Y no violamos el anonimato de nuestros
compañeros revelando su historia a otras personas. Aunque las buenas intenciones
nos tienten en un momento dado a contarles a personas ajenas a ACA los detalles
de la vida de algún miembro, procuramos no hacerlo. Entre nosotros está este
dicho: “Lo que se dice en las reuniones de ACA no sale del grupo”.

Así pues, ¿cuál es el justo término medio a la hora de transmitir el mensaje de


ACA? ¿Cómo le hablamos a la gente a favor de nuestra asociación? A partir de
experiencias previas, ACA ha descubierto que la atracción, más que la promoción o
___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 435 de 506


la publicidad personal, es el mejor criterio. Ya hemos comentado la publicidad
personal, así que ahora daremos una definición de promoción: promocionar, en este
contexto, es solicitar apoyo aun cuando la persona no participe directamente.
Ejemplos de ello serían “Vote por mi candidato”, o “Done dinero a mi
organización benéfica”; son actos promocionales. Una organización también puede
promocionarse a sí misma engatusando a otros con diversas promesas para que
usen sus servicios o productos. Por ejemplo: “Únase a mi programa de
adelgazamiento y perderá rápidamente hasta 25 kilogramos”.

La atracción es distinta. En nuestro caso, consiste en hacer que la información


sobre ACA esté disponible para el público sin compromiso alguno; sin
charlatanería ni grandes promesas. Eso quiere decir que los miembros de ACA
informan a la gente sobre nuestro programa sin hacer promoción del mismo ni
romper su anonimato individual.

El hecho de compartir con la gente cómo nos ha ayudado ACA como individuos
puede tener como resultado la obtención de nuevos miembros. Ahí es donde el
hecho de narrar nuestra historia, según el Paso Doce, converge con la atracción de
nuevos miembros al programa según la Undécima Tradición. Podemos contar
nuestra historia en reuniones celebradas en hospitales e instituciones o en una mesa
redonda organizada con motivo de algún seminario de terapeutas profesionales.
También podemos trabajar el Paso Doce haciendo voluntariado en un servicio de
asistencia telefónica o repartiendo folletos informativos por nuestra ciudad.

Estas reuniones en hospitales e instituciones, así como las campañas


informativas, suelen estar coordinadas por un grupo de ACA o un Intergrupo. De
vez en cuando, los grupos o Intergrupos también suministran información sobre
ACA a hospitales, terapeutas, asistentes sociales y al clero. En zonas donde no
haya Intergrupos activos, el grupo de ACA puede publicar un aviso en algún
periódico local para informar de los Doce Pasos y cuándo celebra sus reuniones.
De la misma manera, la OSM se encarga de dar a conocer la existencia de nuestro
programa a hospitales y terapeutas de todo el mundo. Asimismo, la OSM dispone
de dos sitios web (www.adultchildren.org y www.acawso.org) con foros e
información sobre ACA para el público en general. Esto es información, no
promoción.

Cuando transmitimos el mensaje de ACA a aquellos que sufren, procuramos no


complicar las cosas. Compartimos nuestras experiencias personales sobre el hecho
de haber crecido en un hogar disfuncional. Hablamos honesta y abiertamente de
cómo nos educaron y cómo descubrimos el programa de ACA. Tal vez
expongamos la Lista de Características y los Doce Pasos, en función de cuál sea el
escenario. No eludimos el tema de nuestras experiencias infantiles, pero buscamos
el equilibrio hablando también de nuestra recuperación.

Nuestra política de relaciones públicas es doble. Por un lado, sobrevivimos y


crecemos como asociación al transmitir nuestro mensaje a otras personas
procurando atraerlas, no promocionar lo que hacemos; pero también prosperamos
gracias a otros que conocen el programa y hablan en nuestro favor,
recomendándonos.

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 436 de 506


Escribir / Compartir
Explique las diferencias existentes entre la atracción y la promoción.

1. ¿Por qué elegimos la atracción, en vez de la promoción, como


política de relaciones públicas?
2. ¿Por qué es importante mantener el anonimato como personas ante
los medios de comunicación?
3. ¿Qué ocurre –o podría ocurrir– cuando alguien rompe su anonimato
ante los medios de comunicación?
4. ¿Cómo explicaría usted la necesidad de anonimato a un recién
llegado o un ahijado?
5. ¿Cuál es el principio espiritual de la Undécima Tradición?
Ilustración de la Tradición Once

Elabore un póster o un gráfico por ordenador que represente esta tradición.

Meditación

Poder Superior: te pido que me guíes y me ayudes a mantener el anonimato ante


todos los medios de comunicación, porque nadie habla en nombre de ACA ni es
quién para simular que lo hace. Si atraemos personas a nuestra asociación es
gracias a nuestro trabajo y nuestras buenas obras, y a que otros hablan en nuestro
favor. Ayúdame a distinguir cuándo es lícito romper el anonimato para ayudar a
algún niño adulto que sufre y busca un camino para salir de su desconcierto. Esa
persona podría ser un compañero de trabajo o un miembro de la familia. Ayúdame
a saber cuándo conviene que cuente parte de mi historia, y cuándo debo
permanecer callado y conservar el anonimato. Ayúdame a no decir
inconveniencias, y a no dejarme llevar por mi ego y sincerarme ante personas a las
que ACA no les interesa. Sin embargo, dame valor para compartir este programa
cuando sea conveniente.

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 437 de 506


TRADICIÓN DOCE

El anonimato es el fundamento espiritual de todas nuestras Tradiciones; nos


recuerda que siempre debemos anteponer los principios a la personalidad de
cada uno.

No usamos el anonimato para ocultar nuestros peores secretos. Ése no es el


propósito del anonimato en ACA. En esta asociación, he aprendido a compartir
abiertamente mi historia en las reuniones y con mi padrino. Usamos sólo el
nombre de pila en las reuniones de grupo y nuestros retiros para proteger nuestro
anonimato dentro de la comunidad. Eso no quiere decir que me avergüence de
nuestro programa. Rompo mi anonimato cuando creo que es conveniente hacerlo;
pero no ante los medios de comunicación. He compartido mis experiencias con
personas que manifestaron interés en lo que estoy haciendo para mejorar mi vida.
El anonimato implica muchas cosas maravillosas y espirituales. Significa mucho
más que el mero hecho de emplear sólo el nombre de pila para identificarnos en
nuestras reuniones de grupo.

El anonimato me recuerda que debo anteponer los principios de ACA a la


personalidad. Para mí, algunos de esos principios son rendición, esperanza,
aceptación, valentía, perdón y humildad, de los Pasos, y unidad, compasión,
autonomía e inclusión, de las Tradiciones. Todos esos principios están subrayados
por el anonimato. Mi relación con los demás en las reuniones de grupo, e incluso
en mi lugar de trabajo, son más fluidas cuando estoy centrado y soy compasivo a
través de los principios de la Tradición Doce. Dejo que esos principios se
impongan a mi personalidad, a mis deseos y motivaciones personales.

Paso revista conscientemente a dichos principios durante las reuniones o los


debates de la conciencia de grupo. Son la vara de medir que me ayuda a calibrar
lo que voy a decir. Con frecuencia me hago a mí mismo esta pregunta antes de
hablar, sobre todo si mi Niño Interior se está inquietando y quiere decir algo: “Lo
que estoy a punto de decir, ¿servirá para promover la unidad y la claridad, o estoy
empleando mi personalidad para controlar o manipular a otros? ¿Quiero hacer el
máximo bien a la mayor cantidad de gente posible, o ayudar sólo a unos pocos,
incluso sólo a mí mismo?

Cuando me hago estas preguntas, me siento mejor acerca de lo que estoy


haciendo. Puedo escuchar a los demás sin descartar lo que dicen, pero al mismo
tiempo puedo exponer mi propia opinión.

La Duodécima Tradición es magnífica. Nunca creí que fuera posible que las
personas pudieran hablar sobre distintos temas y manifestar su desacuerdo sin
que nadie se sintiese avergonzado o atacado. Lo sepan o no los niños adultos,
practican el anonimato cada vez que celebran reuniones de ACA o debaten asuntos
de nuestra asociación. Cada vez que hacemos un esfuerzo para respetarnos entre
nosotros, o para anteponer a ACA, estamos sometiendo al anonimato a nuestro
Padre Crítico, el que nos avergüenza y ataca. A mi modo de ver, mi Padre Crítico
interior ya ha roto su anonimato durante demasiado tiempo. Ya es hora de que se
tome un descanso, y de que mi Padre Amoroso ocupe su lugar.

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 438 de 506


En mi familia de origen yo era anónimo; pero ese anonimato significaba en
realidad que yo no contaba para nada. No tenía identidad, era invisible. Eso es un
anonimato no espiritual. El anonimato del que hablamos en ACA sí es espiritual;
puedo encontrarlo, construirlo y declararlo con humildad. A través del anonimato
y la recuperación, descubro día a día quién soy sin que me tachen de especial. Es
una paradoja. Descubrí que en ACA soy alguien, pero no más importante que los
demás. Ése es el verdadero anonimato para mí.

Explicacion de la Tradicion Doce


El anonimato, subrayado por la humildad, es la base fundamental de los principios
de ACA. El anonimato es un principio espiritual que afianza no sólo las Doce
Tradiciones, sino también los Doce Pasos. Cada uno de los Doce Pasos tiene un
elemento inherente al anonimato, que disminuye nuestro ego y sitúa a Dios en el
centro de nuestra vida.

El anonimato es el hilo espiritual que conecta y mantiene unidas las Doce


Tradiciones.

Practicamos el anonimato en la Primera Tradición cuando anteponemos la


unidad y la supervivencia del grupo a nuestros deseos y anhelos egoístas. En la
Segunda Tradición, practicamos el anonimato al pedir al Dios amoroso que inspire
las decisiones de nuestra conciencia de grupo. El Poder Superior nos muestra
anónimamente el camino adecuado para emprender las acciones de ACA. En la
Tercera Tradición, el anonimato está en nuestro deseo de cambio personal.
Pedimos al falso yo que se aparte y se hunda en el anonimato mientras surge el
Verdadero Yo. Deseamos reemplazar nuestra codependencia al aprender a ser
nuestros propios padres con respeto y ternura.

También hay anonimato en la autonomía de grupo contemplada en la Cuarta


Tradición. Cada grupo de ACA es anónimo para su comunidad, aunque constituya
un refugio para niños adultos que sufren. El grupo no busca reconocimiento, y
ayuda anónimamente a cualquiera que desee mejorar. En la Quinta Tradición, nos
centramos en nuestro objetivo principal. Transmitimos el mensaje de ACA
anónimamente junto con el sincero deseo de ayudar a otros. Practicamos el
anonimato al dar importancia al mensaje, no a nuestra personalidad.

En la Sexta Tradición, practicamos el anonimato al negarnos a relacionar el


nombre de ACA con ninguna empresa o institución exterior. Nuestras reuniones
permanecen anónimas al no anunciar la asociación mediante carteles ni
marquesinas.

En la Séptima Tradición, somos económicamente independientes; lo que


significa que no intentamos valernos de nuestra personalidad ni del nombre de la
asociación para recaudar dinero fuera. Contribuimos con nuestro propio dinero en
el anonimato, echando nuestros donativos en la cesta de la colecta de ACA sin
esperar que nos lo reconozcan.

En las Tradiciones Ocho y Nueve, el anonimato asegura que nuestro servicio y


nuestro trabajo en el Paso Doce sean siempre no profesionales y gratuitos. Los
___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 439 de 506


miembros de ACA que prestan servicio en juntas y comités lo hacen gratis y sin
esperar reconocimiento por ello.

El anonimato juega también un papel importante en la Décima Tradición cuando


nos recuerda que ACA no opina sobre asuntos ajenos a ella. Aunque cada miembro
tenga sus opiniones sobre dichos temas, la asociación en conjunto guarda silencio.
Nuestra asociación es anónima. Pedimos a nuestros miembros que no mezclen el
nombre de ACA con cuestiones de orden social o político.

Las Tradiciones Once y Doce se ocupan directamente del anonimato y su


aplicación y significado espirituales. Nadie habla por ACA ante la prensa, la radio,
el cine o la televisión. Mantenemos nuestro anonimato personal. También elegimos
el camino del anonimato cuando anteponemos los principios de ACA a nuestras
respectivas personalidades.

Entretejidos por el anonimato, los principios espirituales de las Tradiciones


crean un vibrante tapiz de sabiduría de ACA que no se puede rasgar fácilmente. En
esa tela, vemos que el anonimato es el fundamento espiritual de todas nuestras
Tradiciones.

Pero, más concretamente… ¿qué es el anonimato? Para algunos miembros de


ACA, sólo es usar el nombre de pila en las reuniones de grupo para proteger su
identidad. Muchos miembros temen repercusiones de sus familiares. Temen que
descubran que están asistiendo a las reuniones de ACA e identificando a sus padres
como personas disfuncionales. Los padres disfuncionales que no reconocen que lo
son pueden obrar mal si descubren que un hijo adulto ha ingresado en nuestra
asociación. El anonimato, por tanto, les protege en ese caso.

El anonimato tiene también un sentido histórico que cuadra muy bien con ACA,
específicamente en cuanto al Paso Doce. Tiene que ver con los miembros de
Alateen, que fundaron los primeros grupos tipo ACA. Algunos de ellos habían
pasado a Al-Anon y estaban asistiendo a las reuniones con un progenitor
disfuncional. Pues bien; algunos miembros de Alateen creían que no podían hablar
con plena libertad delante de sus padres sobre lo que ocurría en sus hogares. Otros
se sentían incómodos al hablar delante de adultos que se centraban sobre todo en
cuestiones de adultos. Estos jóvenes necesitaban reunirse en un grupo donde
pudieran tener anonimato. Querían compartir sobre temas pertinentes que no
giraban en torno al hecho de que el cónyuge beba, que es el objetivo de Al-Anon.
Así pues, fundaron dos grupos (“Esperanza para los hijos de los alcohólicos” y
“Generaciones”) en los que impusieron el anonimato, a fin de poder romper con
libertad la regla del silencio del hogar disfuncional.

El anonimato también significa que no hablamos sobre la historia de otros ni


revelamos lo que ocurre en nuestras reuniones o eventos de ACA. Lo que se dice
en las reuniones no sale del grupo. Si no tenemos permiso, no contamos la historia
de otros; ni siquiera guiados por buenas intenciones. Por otra parte, el cotilleo o el
hablar de otros por motivos banales no tienen cabida en ACA. Protegemos el
anonimato personal a toda costa para mantener seguras nuestras reuniones. Al
mantener segura ACA, reforzamos la unidad del grupo y atraemos a nuevos
miembros, que son una fuente vital para la asociación.
___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 440 de 506


En ACA, el anonimato significa que sabemos quiénes somos. No necesitamos
reconocimiento ni elogios por el servicio que prestamos en la asociación. No
necesitamos reconocimiento ni prestigio; pero tampoco los rechazamos. Si alguien
quiere ensalzarnos u honrarnos, dejamos que lo haga. Y lo celebramos; nos lo
hemos ganado. Sin embargo, nos sentimos cómodos prestando servicio a otros sin
necesidad de que nos honren o distingan. El anonimato nos permite comprender
que disponemos de un gran don. Sabemos que podemos ayudar a otros niños
adultos, cosa que pocas personas pueden hacer.

El anonimato nos permite empezar a sentirnos cómodos ante el hecho de narrar


nuestra historia en las reuniones de ACA. También nos permite saber cuánto
decirle a las personas que no se están recuperando. Algunos miembros de ACA,
entusiasmados al haber descubierto los dones de la asociación, han cometido el
error de hablar demasiado sobre sus experiencias con amigos o miembros de la
familia. Luego se sienten heridos o traicionados cuando dichas personas cotillean
sobre ellos o restan importancia a su trabajo de recuperación. Al escuchar a otros, o
a nuestro padrino, aprendemos cuándo es apropiado “romper” nuestro anonimato
con la familia o los amigos. No estamos obligados a revelarle a nadie nuestra
participación en ACA. Sin embargo, aprendemos a distinguir entre lo que podemos
y no podemos decir cuando surge el momento de abrirnos ante otros.

La Duodécima Tradición tiene una segunda parte que nos da indicaciones


concretas sobre la práctica del fundamento espiritual que aporta el anonimato. Esta
Tradición nos recuerda que hemos de anteponer los principios a la personalidad.

ACA es un programa para personas, y por tanto en él hay muchas


personalidades diferentes. Nuestros miembros presentan distintos grados de
recuperación de la codependencia, las adicciones y el trastorno por estrés
postraumático. Algunos nuevos miembros siguen muy afectados por el hecho de
haberse educado en un hogar disfuncional; mientras otros, más veteranos, ya han
conseguido superarlo en parte mediante su trabajo. Siempre habrá conflictos,
heridas emocionales y diferencias de opinión dentro de ACA. Siempre habrá
personas que se marchan airadas de alguna reunión por considerar que no las han
tratado bien; lo cual puede ser cierto en algunos casos, pero en otros no. Siempre
habrá cargos de confianza que piensen que el grupo les ha dado la espalda o no les
ha apreciado como se merecen. Siempre habrá individuos que aún no se han
comprometido con el programa y que manipulan a otros o perjudican sin querer su
recuperación, por simple egoísmo. Siempre surgirán relaciones románticas entre
miembros que acaben mal. Y siempre ocurrirá que algunos miembros del grupo
tomen partido imprudentemente.

Sin embargo, el anonimato está ahí para recordarnos que debemos anteponer los
principios a las personalidades individuales. Y funciona. Cada una de las
situaciones enumeradas antes se ha afrontado mediante el anonimato contemplado
en la Tradición Doce. Frente al anonimato, nuestros supuestos agravios, el cotilleo
y la mezquindad no tienen nada que hacer. Cuando anteponer los principios a la
personalidad, cambiamos como personas y honramos a ACA. El anonimato
garantiza que todo el mundo reciba reconocimiento colectivamente por el éxito de
ACA.

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 441 de 506


Escribir / Compartir

1. ¿Cómo se relaciona el hecho de anteponer los principios a la


personalidad, tal como nos dice la Duodécima Tradición, con el hecho
de promocionar la unidad, contemplado en la Primera Tradición?
2. Identifique y enumere los principios espirituales de cada Tradición.

Ilustración de la Tradición Doce

Elabore un póster o un gráfico por ordenador que represente esta tradición.

Meditación

Poder Superior, ayúdame a ver el hilo conductor del anonimato en el programa de


ACA. Dame la buena voluntad que necesito para practicar los principios de ACA
en lugar de rendir culto a la personalidad del falso yo.

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 442 de 506


SECCION III

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 443 de 506


__________________________________________________

Manual para Niños Adultos


__________________________________________________
Esta Sección del Manual del texto básico de ACA ofrece información detallada
acerca de cómo iniciar un grupo ACA, un Intergrupo, y un Comité de Servicio
Regional, además de información complementaria sobre el mantenimiento de los
grupos o reuniones. Si usted está leyendo este libro en una zona donde no existe
ninguna reunión de ACA, le animamos a ponerse en contacto con nuestra
Organización de Servicio Mundial (WSO) en nuestras direcciones de internet
www.adultchildren.org y www.acawso.org.

Poniéndose en contacto con la WSO, se conectará con otros Niños Adultos de


todo el mundo en proceso de recuperación. ACA es una confraternidad mundial
fundada en 1978 en los Estados Unidos. ACA ya existe en numerosos países. Este
libro es una expresión de la experiencia, la fortaleza y la esperanza de la
hermandad ACA. Usted no está solo. Nos recuperamos de los efectos de haber
crecido en una familia disfuncional.

Esta sección comienza con información detallada sobre cómo iniciar un grupo o
una reunión de ACA. La sección contiene un formato de reunión, Doce Pasos,
Doce Tradiciones, La Lista de Lavandería, La Solución, una descripción de los
tipos de reuniones, y cómo llevar a cabo una reunión de trabajo. La Lista de la
Lavandería es una lista de 14 características de un Niño Adulto hijo de alcohólicos.
La lista se ha adaptado y se lee como "El Problema" al inicio de la mayoría de las
reuniones de la ACA.

Además de ayudarle en la tarea de poner en marcha las reuniones de un nuevo


grupo, esta información le ayudará a entender la forma de abordar los retos del
grupo y la manera de mantener el grupo. También hay una parte destinada a
compartir ideas, experiencias. Después de encontrar un lugar adecuado para la
nueva reunión, registre la reunión en los Servicios Mundiales de ACA tan pronto
como sea posible. Póngase en contacto con su periódico local, y añada el nuevo
grupo de ACA a los demás grupos de Doce Pasos. Usted puede obtener
información sobre el registro de la reunión a través de los sitios web de ACA.

ACA es un programa independiente, de Doce Pasos, basado en los principios de


los Pasos y las Doce Tradiciones. Además, ACA se centra en nutrir al Padre
Amoroso que llevamos en el interior y en buscar un Poder Superior. En ACA,
creemos que conectar con nuestros sentimientos y con el Niño Interior es tan
importante como trabajar los Doce Pasos y trabajar en el apadrinamiento. Nos
enfrentamos a nuestro Padre Crítico interior y permitimos que surja nuestro Padre
Amoroso. Con nuestro Padre Amoroso que nos guía, nos alejamos de las
relaciones codependientes y dejamos de dañarnos a nosotros mismos. Buscamos
ayuda para nuestras adicciones, si estamos funcionando bajo los efectos de las
drogas, el sexo, la comida, los gastos, los juegos de azar, u otra conducta
compulsiva. Aprendemos que nos podemos recuperar del trauma y del abandono.
Bienvenido a ACA, bienvenido al viaje.
___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 444 de 506


CÓMO INICIAR UNA REUNIÓN DE ACA

El inicio de una reunión de ACA consta de Seis Pasos Básicos:

1) Buscar un lugar de reunión adecuado: Todo grupo necesita un lugar


seguro para reunirse. Para muchos, este es un lugar libre de ruidos
innecesarios, que no se encuentre en un entorno que provoque distracción, o
peligros físicos. Consulte con los locales Alanon, con iglesias, escuelas u
organizaciones cívicas que dispongan de espacios para reuniones. Quizás
los participantes en otros grupos de Doce Pasos sepan de posibles lugares
para realizar las reuniones. Algunas reuniones se han iniciado con éxito en
la casa de un miembro del grupo, pero por lo general pronto se encuentra la
necesidad de trasladarse a un espacio neutro, cuando han transcurrido unos
pocos meses.

2) Obtener materiales para la reunión: Esta sección del texto de ACA


contiene muchas de las lecturas que se necesitan para comenzar una nueva
reunión. Puede usar el Formulario de Solicitud de Literatura desde el sitio
web de la ACA para conseguir un Paquete de documentos para "Nueva
Reunión". También puede descargar la literatura de ACA en las páginas de
internet www.adultchildren.org y www.acawso.org.

3) Registre la reunión con la WSO: Complete y envíe por correo un


Formulario de Registro de Reunión a la Word Service Office, P.O. Box
3216, Torrance, CA, 90510. Al registrar su nueva reunión se asegurará que
la información se publicará en nuestro sitio web. Puede encontrar un
Formulario de Registro de la reunión en el sitio web, o escribiendo a la
WSO para solicitarlo.

4) Informar de la existencia de la reunión a los posibles miembros de la


ACA: Haga correr la voz acerca de su nueva reunión. Cuénteselo a sus
amigos. Asista a unas cuantas reuniones de Doce Pasos como las que
realizan AA, NA, o CA y hable con los asistentes antes y después de las
reuniones. No anuncie su nueva reunión durante las reuniones de AA, NA,
o de CA porque esto infringiría las Tradiciones del grupo. Usted también
puede hacer un folleto anunciando su nueva reunión y dejar copias en otras
reuniones de Doce Pasos. Usted puede colocar su folleto en algunos
centros de referencia u en oficinas de empresas que ayudan a las personas
en recuperación, pero pregunte primero. Póngase en contacto con su
periódico local y consiga que su reunión figure entre otras reuniones de
Doce Pasos. La información debería limitarse a un simple anuncio de la
hora, el lugar, y el enfoque o asunto de las reuniones. No es necesario
hacer publicidad o promoción.

5) Comience su reunión de ACA: Comience la nueva reunión concentrando


la atención en la recuperación de ACA y en la literatura de ACA. La
mayoría de los grupos nuevos les va mejor si tienen un formato de debate
___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 445 de 506


centrado en los Doce Pasos de ACA, en los folletos de ACA, o bien en los
capítulos de este libro.
6) Primera reunión de trabajo del grupo: Realice la primera reunión de
trabajo tan pronto como sea posible, para elegir a un secretario y para
determinar el formato de la reunión. Para obtener ayuda en esta tarea,
consulte la información sobre las reuniones de negocios y sobre los
responsables, cargos o funcionarios del grupo en esta sección.

No se desanime
El inicio de una nueva reunión requiere determinación y trabajo, pero la
recompensa de ver a otros encontrar el modo de vivir de ACA vale la pena.
Además de ofrecer esperanza, ACA recupera a la persona. Al ayudar a los demás,
nos ayudamos a nosotros mismos.

La mayoría de las reuniones de ACA tardan alrededor de un año en quedar bien


establecidas. No se desanime. Insista. Siga repartiendo folletos, y hablando de
ACA y de la forma en que se centra en uno mismo y el entorno familiar a través de
los Doce Pasos. Un miembro del grupo que conocemos recordó que fue el único
asistente a la nueva reunión durante seis meses consecutivos. Abría la reunión
ACA y leía el formulario, Los Pasos, El Problema, La Solución, y otra literatura.
Una noche, asistió a la reunión una persona más, y luego otra. El grupo siguió
creciendo. Otras reuniones nuevas se inician gracias al trabajo de unos pocos
entusiastas. Estas reuniones atraen a otros gracias al trabajo que se realiza
estudiando los Pasos, mediante una charla con un orador o con reuniones donde se
estudian las Doce Tradiciones. Le deseamos buena suerte al iniciar un nuevo
grupo ACA en su zona. Vuelva a visitarnos. Funciona.

Reuniones
Las reuniones de ACA duran entre 60 y 90 minutos. Algunas reuniones duran dos
horas con un descanso al terminar la primera hora. La reunión de ACA se puede
centrar en la lectura y discusión de la literatura de ACA o en un tema relacionado
con la recuperación. Se les pide a los Miembros que eviten intelectualizar los
temas. Se trata de hablar de nuestros sentimientos y de nuestras experiencias de
vida y de cómo la literatura, el trabajo de Paso, u otra recuperación ACA trabaja en
nuestras vidas. Compartimos un cambio personal, trabajar los Pasos, y conectar
con nuestro Niño Interior y con el Poder Superior. Hablamos abiertamente sobre
nuestra vida y nuestra esperanza.

Las reuniones de ACA se apoyan por completo en sí mismas y no son


dependientes de ninguna entidad externa. ACA es una hermandad autónoma
basada en los Doce Pasos. Las Reuniones de ACA no son reuniones de Al-Anon ni
de ACoA.

Por lo general, una secretaria o presidente de grupo llega a la reunión ACA


temprano y prepara la reunión. Se colocan las sillas y se reponen diversos
materiales. El Presidente va entregando los materiales de lectura de apertura a
quienes van llegando. La lectura es voluntaria, por lo que nadie es presionado para
___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 446 de 506


leer o hablar en la reunión. Sin embargo, vemos si aparecen nuevos miembros y
les pedimos que ayuden en la lectura con el fin de involucrarlos en el grupo. Los
artículos que se leen generalmente en la apertura de la reunión son: La Lista de la
Lavandería (Problema), La Solución, los Doce Pasos, las Doce Tradiciones, y las
Promesas de la ACA. Estas cinco obras de la literatura fundacional se presentan en
esta sección.

Formato de ejemplo de la Reunión


Hola, mi nombre es _____________. Yo soy un niño adulto. Bienvenido a la
Reunión de _____________ de Niños Adultos de Alcohólicos. Nos reunimos para
compartir las experiencias que tuvimos como niños que crecen en un hogar
alcohólico o disfuncional. Esa experiencia nos infectó entonces, y nos sigue
afectando hoy. Mediante la práctica de los Doce Pasos y asistiendo a las reuniones
con regularidad, nos liberaremos de los efectos del alcoholismo o de otras
disfunciones familiares. Como miembros de la ACA, nos identificamos con los
rasgos de la Lista de la Lavandería. Aprendemos a vivir en La Solución volviendo
a ser nuestros propios padres/madres de nosotros mismos, un dia a la vez.

Por favor, ¿se unirán a mí para guardar un momento de silencio y decir a


continuación la Oración de la Serenidad, para abrir la reunión?

(Unos momentos de silencio) Dios, concédeme la serenidad para aceptar las cosas
que no puedo cambiar, el valor para cambiar las cosas que puedo y la sabiduría
para conocer la diferencia.

Ahora vamos a leer las lecturas del grupo.

 Le he pedido a _____________ que lea El Problema (o la Lista de la


Lavandería).
 Le he pedido a _____________ que lea La Solución.
 Le he pedido a _____________ que lea los Doce Pasos.
 Le he pedido a _____________ que lea las Doce Tradiciones
(Algunos grupos leen las Tradiciones al final de la reunión).

Es posible que se haya sentido identificado con nuestras lecturas, incluso si en


su casa no había un aparente alcoholismo o adicción. Esto es común porque puede
existir disfunción en una familia sin presencia de adicciones. Le damos la
bienvenida.

Si asistes a una reunión de la ACA, por primera vez, ¿quieres presentarte por tu
nombre de pila? No es que quiera avergonzarte, ocurre que de este modo podemos
llegar a conocerte mejor. (El presidente puede comenzar a aplaudir, seguido de los
demás, si el participante ha indicado su nombre.) Nos alegramos de que hayas
venido. Sigue viniendo.

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 447 de 506


¿Podemos ir uno por uno y presentarnos indicando nuestros nombres de pila?
El programa ACA no es fácil, pero si usted puede afrontar seis reuniones
consecutivas, comenzará a salir de la negación. Enfrentarse a su negación acerca
de la adicción o disfunción de la familia le liberará del pasado. Su vida cambiará.
Hará amigos y aprenderá a vivir de verdad con mayor libertad de elección y mayor
libertad personal. Aprenderá a centrarse en sí mismo y aprenderá también a dejar
que otros sean responsables de sus propias vidas.

Si desea integrarse en este grupo, por favor hable con el presidente o el


secretario después de la reunión. Sólo hay un requisito para ser miembro de ACA:
el deseo de recuperarse de los efectos de la disfunción familiar.

El grupo cuenta con una lista de teléfonos que voy a pasar entre los asistentes
para actualizar los datos o añadir otros complementarios. Esta es una lista de
teléfonos voluntaria para el grupo. Añada su nombre a la lista y corrija los datos
que considere oportunos. Las listas de teléfonos están disponibles en la mesa de
literatura.

Además de esta lista, también voy a pasar un calendario. Si usted desea


participar como presidente de la reunión, anote su nombre en la fecha en que le
gustaría presidir la reunión. Nosotros le pedimos que participe activamente en la
tarea de presidir las reuniones.

(Si se trata de una reunión de dos horas, el presidente anunciará cuándo se


producirá el descanso y describirá el contenido de cada hora de reunión, por
ejemplo, discusión de la literatura, tema de discusión, reunión de oradores u otro.)

Al principio, muchos de nosotros no podíamos reconocer ni aceptar que algunas


de nuestras actitudes o comportamientos son el resultado de haber crecido en una
familia alcohólica o disfuncional. Nos comportamos como Niños Adultos, lo que
significa que trasladamos a las relaciones de adultos las dudas y el miedo que
aprendimos en la infancia. Si asistimos a seis reuniones consecutivas, y con
regularidad a partir de ese momento, llegamos a conocer y a actuar como nuestro
Yo Verdadero.

Animamos a todos los miembros a compartir abiertamente sus experiencias


tanto como el tiempo disponible lo permita. Este es un lugar seguro para compartir
sus experiencias de la infancia y de adulto sin que nadie nos juzgue. Para ofrecer a
todos la oportunidad de compartir su experiencia durante la reunión, le pedimos a
cada persona que limite su intervención a cinco minutos.

Lo que se escucha en esta reunión no debe salir de aquí. Nosotros no contamos


a otras personas lo que cuenta ninguno de los participantes. Por favor, respeten el
anonimato de aquellos que han compartido esta noche.

Antes de comenzar la reunión, me gustaría mencionar que nosotros no hacemos


"comentarios sobre las intervenciones de otros" en la reunión. Es decir, no
interrumpimos, recomendamos ni comentamos lo que otra persona ha dicho
durante la reunión.

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 448 de 506


Nosotros no hacemos comentarios sobre las intervenciones de otros porque los
Niños Adultos provienen de familias donde sus sentimientos e ideas se
descalificaron porque eran siempre malas o defectuosas. En ACA, cada persona
puede compartir los sentimientos y percepciones sin temor a ser objeto de juicio.
Aceptamos lo que dicen quienes intervienen porque es verdad para ellos. Nos
esforzamos por asumir más responsabilidad sobre nuestras propias vidas, en lugar
de dar consejos a otros.

Arreglar los problemas de Otros: Aprendemos a escuchar


En ACA, no nos tocamos, ni nos abrazamos, ni intentamos consolar a los
participantes cuando se emocionen durante una reunión de ACA. Si alguien
empieza a llorar durante una reunión, permitimos que esa persona exprese sus
sentimientos sin interrumpirle.

Tocar o abrazar a la persona se conoce como "arreglar a otros". Como los niños
que tratamos de "arreglar" a nuestros padres o controlarlos mediante nuestro
comportamiento. En ACA, estamos aprendiendo a cuidar de nosotros mismos.
Apoyamos a los demás, aceptándolos en nuestras reuniones y escuchándolos. Les
permitimos expresar sus sentimientos en paz.

ACA no es una terapia o psicoterapia


Si bien muchos de los miembros de ACA utilizan de manera estupenda la ayuda de
terapeutas y consejeros, nuestras reuniones no son sesiones de terapia. No
hablamos de técnicas terapéuticas. Aunque podríamos compartir con los demás
nuestra experiencia con nuestros terapeutas y consejeros, toda reunión de ACA se
concentra en los Doce Pasos y las Doce Tradiciones. La terapia no es un sustituto
de las reuniones de ACA ni del trabajo del programa.

La reunión de esta noche es un _____________ (estudio de un paso, estudio de


una Tradición, reunión de oradores, reunión de discusión, estudio de la literatura, o
de otro tipo).

¿Quién le gustaría comenzar a leer o a compartir esta noche? (Los individuos


comparten sus ideas o hablan sobre el tema o la lectura para la duración de la
reunión.)

Cierre de la reunión
(Comienza pasando la cesta o bolsa de la septima) Es hora de psar nuestra
Séptima Tradición, que establece que "Todo grupo de ACA debe mantenerse
completamente autosuficiente, negándose a recibir contribuciones externas." Se
anima a los recién llegados para que compren literatura y no tienen que contribuir
con dinero en su primera reunión. Ahora es el momento de comunicar los anuncios
de la secretaria.

Este es todo el tiempo que tenemos. Gracias por estar con nosotros, siga
viniendo a nuestras reuniones. Si no has compartido hoy y sientes la necesidad de
hablar, por favor hable con alguien después de la reunión,

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 449 de 506


Es hora de leer las Doce Promesas de ACA.
(Después de la lectura de las promesas, pida a los miembros del grupo que se
pongan en pie y formen un círculo tomándose de las manos. Pida a un miembro del
grupo que elija una oración final y la dirija.)

Sigue viniendo. ¡Esto funciona!

Tipos de reuniones
Reunión cerrada/reunión abierta: Muchos grupos de ACA realizan sesiones
privadas, lo que significa la reunión está reservada para aquellos que se identifican
como un niño adulto. Se pide a ciertas personas que asistan a una reunión abierta,
que está abierta a los amigos y familiares del niño adulto. Para algunos miembros
de ACA, las reuniones cerradas ofrecen una sensación de seguridad y de
identificación más fuerte entre aquellos que comparten o hablan en la reunión.

Estudio de un paso: Los grupos de ACA que prosperan y crecen normalmente se


centran en la lectura y el estudio de los Doce Pasos de ACA. El texto básico de
ACA que usted está leyendo ofrece un estudio prolongado de los Doce Pasos en el
Capítulo Siete. Además, ACA ofrece un Libro de Trabajo de los Doce Pasos, que
aporta más información sobre cómo trabajar en los Doce Pasos. El Capítulo Siete o
el Libro de Trabajo pueden ser leídos y discutidos en las reuniones de la ACA. Por
lo general, un grupo ACA comenzará con el Paso Uno y se lee una parte del Paso
en cada reunión. Mediante este método, los Pasos son leídos y estudiados durante
muchas semanas.

Estudio de las Doce Tradiciones de ACA: Nuestra experiencia muestra que los
grupos de ACA se fortalecen cuando sus miembros leen y discuten las Doce
Tradiciones. Los Grupos de ACA suelen estudiar una tradición distinta cada mes,
donde el número de la Tradición corresponde al número del mes dentro del año.
Por ejemplo, la Tradición Uno sería leída y discutida durante cualquier reunión de
enero. La Tradición Dos sería discutida en febrero y así sucesivamente. Las Doce
Tradiciones se pueden encontrar en el Capítulo XIX.

Reunión introductoria para principiante o recién llegado: Muchos recién


llegados han expresado su confusión sobre lo que deberían hacer en el programa de
ACA. Muchos han sugerido que conviene que el grupo ofrezca una reunión
introductoria a los recién llegados. Si bien no queremos separar a los miembros
más nuevos de la reunión principal, algunos grupos de ACA preguntan a los recién
llegados si les gustaría una reunión introductoria en otra habitación. Si es así, el
nuevo participante se reunirá con dos miembros del grupo en otra habitación para
aprender acerca de los conceptos básicos del programa de ACA.

Los miembros de ACA que explican el programa a un recién llegado deben


utilizar la Lista de la Lavanderia (El Problema) y el Primer Paso de ACA. No es
necesario estudiar todos y cada uno de los Doce Pasos, durante una reunión de
presentación, pero si se debe hacer hincapié en trabajar los Pasos con un padrino o
madrina. La mayoría de los recién llegados necesitan saber sobre la enfermedad de
la disfunción familiar y los efectos de haber crecido en un hogar disfuncional. Las
Seis Sugerencias de Recuperación son también un tema de discusión.
___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 450 de 506


Reunión de Escritura: Cada miembro de la reunión escribe durante veinte
minutos sobre un tema determinado o sobre uno de los Doce Pasos. A
continuación, lee en voz alta lo que ha escrito y se comparte con el grupo. Grupos
pequeños: Después de abrir la reunión como gran grupo, la reunión se divide en
pequeños grupos de discusión para ofrecer a todos la oportunidad de compartir.
Los grupos pequeños pueden reunirse con otros en un momento específico para
cerrar la reunión todos juntos; o bien cada grupo puede terminar su reunión al
terminar el plazo general para las reuniones.

Reunión de oradores: El Presidente comparte sus opiniones, durante 10 minutos,


sobre un tema relacionado con la recuperación. A continuación, uno o dos
oradores de ACA comparten sus ideas durante unos 20 minutos. Esto va seguido
por las intervenciones generales de los miembros del grupo.

Reunión de cumpleaños: Por lo general, se realiza una vez al mes. Además de la


entrega de fichas de recuperación mensuales, grupos ACA otorgan unos
medallones anuales para gratificar la prolongada asistencia de una persona a las
reuniones de la ACA. El grupo por lo general tiene un portavoz que comparte su
historia durante la reunión. Los medallones se entregan al final de la reunión.
Algunos grupos sirven un pastel de cumpleaños o un refrigerio en esta reunión
mensual.

Panel de discusión: Tres o más portavoces forman un panel, y cada uno comparte
sus ideas durante 10 - 15 minutos, durante la primera mitad de la reunión. El resto
de la reunión se utiliza para compartir experiencias de manera abierta o para
preguntas y respuestas.

Ejemplo de Lectura - Reuniones para el Estudio de los Pasos


Nota: Si el formato de la reunión consiste en estudiar un Paso, el presidente debe
leer esta sección cuando anuncie al grupo el tipo de reunión que se está
produciendo. Esta sección se puede leer después de que el grupo haya terminado
de realizar las lecturas de apertura y ya esté listo para comenzar a compartir en la
reunión. En ese momento, el presidente lee:

El objetivo de esta reunión es la recuperación, a través del estudio, la aplicación


y la práctica de los Doce Pasos de ACA.
Como niños, hemos desarrollado comportamientos para sobrevivir frente a nuestra
familia disfuncional. Hemos trasladado con nosotros, a la edad adulta, estos
comportamientos, actitudes y sentimientos. Pero dichos comportamientos son
fuente de dolor, infelicidad y aislamiento.

Si queremos cambiar nuestras vidas, tenemos que aprender una nueva forma de
vivir. Los Doce Pasos son las herramientas que nos enseñan cómo vivir con una
mayor conciencia. A través de un proceso de sensibilización, de aceptación y de
acción, vamos a empezar a recuperarnos de los efectos de la disfunción familiar.

En los Pasos del Uno al Tres, adquirimos conciencia de que no tenemos ningún
poder ante los efectos de la enfermedad de la disfunción familiar, que nuestras
___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 451 de 506


vidas son ingobernables. Vamos a llegar a una aceptación del hecho de que sólo un
Poder Superior a nosotros mismos puede devolvernos el sano juicio. Tomamos la
decisión de poner nuestras voluntades y nuestras vidas al cuidado y guía de un Dios
tal y como cada uno lo entiende. Nosotros vemos a este Dios como un padre
amoroso que cuida de nosotros.

En los Pasos Cuatro y Cinco, seguiremos el proceso de autodescubrimiento y el


autoconocimiento haciendo un inventario escrito de actitudes y comportamientos.
También vemos la naturaleza generacional de este comportamiento y la forma en
que fue transmitido a nosotros por nuestros padres o familiares disfuncionales.
Con ACA, aprendemos a perdonarnos a nosotros mismos y a nuestros padres.
Cambiamos nuestro comportamiento. En el Paso Cinco contamos nuestra historia
con claridad y humildad a nuestro padrino o madrina. Vamos a aprender a confiar
en nosotros mismos y romper las barreras de aislamiento tras las que nos hemos
escondido.

En los Pasos Seis y Siete vamos a estar dispuestos a dejar que Dios nos libere de
nuestros defectos de carácter. También aprendemos a integrar los rasgos que nos
permitan sobrevivir en nuestra Lista de la Lavandería. Los transformamos en
riqueza espiritual cuando sea posible.

En los Pasos Ocho y Nueve vamos a estar dispuestos a enmendar nuestros


comportamientos inapropiados. Asumimos la responsabilidad de nuestras acciones
y sentimientos. También aprendemos a ser amables con nosotros mismos y a
proteger a nuestro Niño Interior durante este proceso. Establecemos un equilibrio
entre asumir la responsabilidad de nuestro comportamiento inapropiado y ser
conscientes de que nosotros también estamos protegiendo a un niño herido en su
interior. No nos detenemos ante lo que dificulta enmendar, pero amorosamente nos
cuidamos como padres a nosotros mismos durante este proceso.

En los Pasos Diez a Doce, habiendo ya iniciado el proceso de recuperación,


vamos a aprender a convertir los Pasos en una parte de nuestra vida cotidiana.
Vamos a seguir haciendo nuestro inventario personal, aprender más acerca de
nosotros mismos a medida que crecemos. Vamos a tratar de mejorar nuestro
contacto con nuestro Poder Superior a través de la oración y la meditación.

Buscamos conocer la voluntad de Dios para con nosotros, y pedimos el poder


necesario para cumplirla. Por último, en el Paso Doce, después de haber
experimentado un despertar espiritual, aprendemos a practicar estos principios en
todos nuestros asuntos y a llevar el mensaje a los que aún sufren. Si queremos
conservar lo que hemos ganado, tenemos que aprender a darlo, siempre que
podamos y en todos los sitios en que podamos. Tenemos que salir de nosotros
mismos. Insistimos en disfrutar de la vida y ser una parte de la vida. Cada semana
nos centraremos en uno de los Doce Pasos. Al discutir los Pasos, nos formaremos
una conciencia de cómo aplicar estos Pasos en nuestra vida cotidiana. El Paso de
esta noche es____________.

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 452 de 506


Bienvenida a los recién llegados
Nota: Algunos grupos han incorporado un elemento de presentación al recién
llegado en sus formatos de las reuniones. Añadir una presentación para el recién
llegado a su formato de la reunión alargará el tiempo que se tarda en leer este
formato al comenzar. No le estamos sugiriendo que usted incorpore todo esto al
formato de sus reuniones. Ofrecemos esta información a modo de guía general
sobre cómo orientar a los recién llegados a ACA.

Muchos recién llegados han expresado confusión sobre lo que deberían hacer en
el programa de ACA. Si bien los grupos de ACA hacen un buen trabajo a la hora
de dar la bienvenida a nuevos miembros, entregar números de teléfono y literatura,
los recién llegados nos piden más indicaciones de guía. Son muchos los miembros
de ACA que sugieren ofrecer una reunión introductoria para los recién llegados.
Creemos que esto se puede hacer sin necesidad de separar a los nuevos miembros
de la reunión general durante largos períodos de tiempo. Tratamos de evitar
reuniones donde solo asistan nuevos miembros. Sin embargo, una reunión de
introducción, o dos pueden resultar de utilidad, siempre y cuando se entienda que el
nuevo participante debe integrarse en las reuniones habituales tan pronto como sea
posible.

Al comienzo de la reunión, algunos grupos de ACA preguntan si alguien asiste


por primera vez. A continuación, el presidente de la reunión pregunta si este
asistente por primera vez desea una reunión introductoria en la que uno o dos
miembros del grupo le explican algunos de los elementos de ACA: la identificación
con la Lista de la Lavandería (El Problema), conseguir un padrino o madrina, y
cómo trabajar con los Doce Pasos. El presidente pregunta:

"¿Hay alguien aquí que asiste por primera vez? ¿Le gustaría participar en una
reunión introductoria para conocer más sobre ACA? Le invitamos a participar en
esta reunión y hablar con alguien acerca de ACA cuando haya terminado. O bien
puede reunirse con un par de miembros de ACA en otra sala para hablar sobre el
programa de ACA. Nos alegramos de que haya venido".

Los miembros de ACA que explican el programa a un recién llegado deben


utilizar una copia de la Lista de la Lavandería (El Problema) y el Primer Paso de
ACA. Todo ello de manera sencilla, recordando cómo nos sentíamos nosotros
mismos en nuestra primera reunión. No es necesario para abordar todos y cada uno
de los Doce Pasos, durante la reunión de presentación, pero si debemos hacer
hincapié en trabajar los Pasos con un padrino o madrina. La mayoría de los recién
llegados necesitan información sobre la enfermedad de la disfunción familiar y los
efectos de haber crecido en un hogar disfuncional. Esto se trata en La Lista de la
lavandería (Problema). También necesitan información sobre el Paso Uno, que se
refiere a los efectos de haber crecido en una familia disfuncional y que está
vinculado con la Lista de la Lavandería (El Problema). Estos dos elementos - la
Lista de la Lavandería y el Paso Uno - suelen ser suficientes para orientar a la
persona hacia el programa. Si la persona desea una reunión introductoria adicional,
prepare una para ella. También podemos mencionar las Seis Sugerencias.

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 453 de 506


Las Seis Sugerencias para la Recuperación Continua
Si bien los miembros de ACA evitan dar consejos, sí que podemos compartir
nuestra experiencia de recuperación. Estas seis sugerencias de recuperación de
ACA representan lo básico, independientemente de que seamos recién llegados o
bien llevemos años en el programa. Estas sugerencias son de utilidad, estemos en
el primer año de la recuperación o en el año número 20. Las encontramos útiles
para conseguir que el recién llegado se concentre en sí mismo.

1. Abandonar los excesos en comida, sexo, las relaciones personales o de


pareja, el juego, los gastos, o el alcohol o las drogas.
2. Ir a las reuniones con regularidad y acabar con la idea de "no hablar".
3. Conseguir un padrino o madrina y trabajar los Doce Pasos.
4. Obtener el "Libro grande" de ACA. Tomarse un descanso y leerlo.
5. Obtener los números de teléfono de los participantes. No se aísle.
6. Conectar con el Poder Superior.

Los recién llegados y "El Paso Trece"


Los recién llegados pueden ser particularmente vulnerables a los abusos
emocionales, financieros y sexuales. Algunas personas que asisten a las reuniones
de ACA no se han desarrollado más allá de lo que establece su guión de víctima o
verdugo y pueden tratar de satisfacer sus propias necesidades a través de la
manipulación de los recién llegados. Esto se conoce como el "Paso 13" en la
mayoría de los programas de Doce Pasos. Esto pone en peligro la seguridad de la
reunión y puede ahuyentar a algunos recién llegados. El amor y el respeto que
ofrecemos a los recién llegados es un reflejo del amor y el respeto que estamos
aprendiendo a ofrecernos.

Aprendemos a respetarnos a nosotros mismos y a honrar a ACA cuando


evitamos perjudicar al recién llegado. Si estamos luchando con este aspecto de
nuestra vida, no estamos por lo general aplicando el programa, o no estamos
dispuestos a enfrentar nuestro dolor interno. El comportamiento manipulador o
perpetrador está casi siempre impulsado por nuestra tendencia a evitar enfrentarnos
al abandono y el daño que sufrimos en el pasado. Si este es el caso, le pedimos a
un Poder Superior que nos conceda la voluntad de cambiar. Pedimos un padrino o
madrina para ayudarnos a trabajar el programa.

Compartir en las reuniones


Aquí le ofrecemos algunas pautas generales sobre la manera de compartir en las
reuniones de ACA. La mayoría de las personas que llegan a las reuniones de la
ACA no saben cómo compartir o hablar en las reuniones. En un principio,
alentamos a los miembros de la ACA a compartir con los demás cualquier cosa que
se les ocurra. No hay manera incorrecta de compartir en una reunión de ACA,
siempre y cuando no abusemos verbalmente de otros, ni interrumpamos ni
hagamos conversaciones cruzadas. Los otros miembros de ACA escuchan con
respeto y simpatía mientras que compartimos nuestros sentimientos, ideas y
___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 454 de 506


experiencias. Pasado un rato lo que decimos y compartimos va convirtiéndose, por
lo general, en el recuerdo de nuestras experiencias de la infancia y de cómo usamos
los Pasos y las reuniones para abordar esas experiencias. Hablamos de transformar
los rasgos de la Lista de la Lavandería en herramientas útiles para nuestro
crecimiento personal. También hablamos de crecimiento espiritual, de vivir el
momento, de divertirnos. Aprendemos a jugar y disfrutar de la vida en ACA.

Sugerencias para portavoces de ACA y para Compartires


Importantes
De vez en cuando, a los miembros de la ACA se les pide que hablen en una reunión
de ACA o que inicien la fase de compartir con el grupo con comentarios extensos
sobre un tema de recuperación determinado.

Cuando nos piden hablar a un grupo, en una convención o en otro evento de


ACA, se espera de nosotros que compartamos la historia de nuestra vida, tal y
como era antes de encontrar la recuperación y lo que ha sucedido desde que
encontramos la recuperación. La clave para hablar en una reunión de ACA es
equilibrar nuestra intervención de manera que aparezca una cantidad igual de
historia familiar disfuncional, de vivir en codependencia o de manera adictiva
como adulto, y cómo vivimos la vida en la recuperación con los Doce Pasos, el
padrino o la madrina y la asistencia a reuniones de ACA. Todas y cada una de las
partes son importantes. Al contar toda nuestra historia de una manera equilibrada,
logramos de una forma constructiva que los demás se identifiquen, demostramos
honestidad, y ofrecemos un ejemplo de cómo el programa ACA actúa sobre
nuestras vidas. Contamos nuestra historia con suficiente detalle como para que
irrumpa y atraviese la negación de la vida disfuncional. Rompemos la regla de "no
voy a hablar" y somos honestos acerca de la conducta de nuestros padres y de
nuestro propio comportamiento. Nosotros no nos menospreciamos ni nos
avergonzamos al contar nuestras historias, pero tenemos que ser honestos acerca de
lo que pasó. Buscamos la identificación con otros miembros de la ACA, no
buscamos simpatía o autocompasión cuando contamos nuestra historia. Cuando
somos honestos, nos encontramos con la empatía y la aceptación de los otros
miembros del grupo.

Los mismos principios aplicables al compartir son válidos si se nos pide al


comienzo de una reunión de ACA que compartamos brevemente, como un
Compartir que sirva de Sugerencia. Quien aporte su Compartir a modo de
Sugerencia (primer orador) hablará durante 10 a 15 minutos, sobre el tema de la
reunión. La persona ofrece su experiencia y su recuperación en lo que se refiere al
tema.

Además de trabajar los Doce Pasos, le sugerimos que los oradores de ACA
hagan cierto énfasis en la necesidad de asistir a las reuniones, de conseguir un
padrino o madrina, en utilizar el teléfono, buscar un Poder Superior, dar servicio, y
hermandad con otras personas fuera de las reuniones ordinarias. Algunos oradores
ACA leerán cada uno de los Doce Pasos, compartiendo su experiencia con el Paso.
Si usted no ha trabajado todos los Pasos, usted puede compartir sus ideas y
experiencias sobre los Pasos que sí ha realizado y otros aspectos de la
recuperación. Si no ha trabajado alguno de los Doce Pasos, le instamos a comenzar
___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 455 de 506


de inmediato aunque sea de manera parcial, para que su historia pasada se vea
compensada por su recuperación.

(Ver el segmento que se refiere a reuniones en Hospitales e Instituciones y


Reuniones en la Cárcel para compartir o hablar en estas reuniones.)

Conversaciones cruzadas
Algunos grupos incorporan una definición de las conversaciones cruzadas en su
formato de reunión. Lo habitual es leer esta definición justo antes de que el grupo
comience una discusión sobre el tema de la reunión. El término "conversación
cruzada" significa interrumpir, aconsejar, hacer comentarios o usar el contenido de
lo que ha dicho otra persona durante la reunión para mencionarlo a continuación.
Conversación cruzada también se refiere a cualquier tipo de diálogo que se produce
mientras se está realizando la reunión. Que los participantes hablen entre sí o
comenten sobre lo que alguien acaba de decir es conversación cruzada.

Muchos miembros de ACA provienen de familias donde sus sentimientos e


ideas recibieron el juicio severo de algo malo o defectuoso. En ACA, cada persona
puede compartir sus sentimientos y percepciones sin temor a que se le juzgue o
interrumpa. En ACA, creamos un lugar seguro para abrirse y compartir. Como
parte de la creación de esa seguridad, no se permite las conversaciones cruzadas.

Respetamos estos límites, por dos razones: en primer lugar, cuando estábamos
creciendo nadie nos escuchó; nos dijeron que nuestros sentimientos eran puro
error. En segundo lugar, como adultos estamos acostumbrados a tomar el cuidado
de otras personas y no asumir la responsabilidad de nuestras vidas. En ACA,
hablamos de nuestras propias experiencias y sentimientos; aceptamos sin hacer
comentarios lo que otros dicen porque es verdad para ellos. También trabajamos
por tomar más responsabilidad en nuestras vidas, es preferible que emplear el
tiempo en dar consejos a otros. Aquí presentamos varias formas de conversación
cruzada:

Interrumpir
Cada miembro de ACA debe poder compartir sus ideas y sentimientos sin que se le
interrumpa. Cuando alguien está compartiendo, todos los demás deben abstenerse
de hablar, evitando también las conversaciones paralelas con su vecino. Los
gestos, ruidos o movimientos también podrían considerarse una interrupción si
fuera extremadamente molesto.

Hacer referencia a lo dicho por los miembros


En ACA nos concentramos en nuestras propias vidas y nuestros propios
sentimientos. Nosotros no hacemos referencia a lo que han compartido los demás,
excepto como transición a nuestro propio compartir. Una expresión muy general
"lo que se me ha ocurrido es que..." o el ocasional "gracias por compartir" está muy
bien, pero por favor, no haga referencias más detalladas a las acciones de otra
persona.

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 456 de 506


Comentarios
En ACA aceptamos que lo que cada persona comparte es verdadero y cierto para
ellos. Hacemos grandes esfuerzos para evitar la creación de un clima de vergüenza
que ponga en vigor las tres reglas principales de una familia disfuncional: no
hables, no confíes, no sientas. En ACA, simplemente no hacemos comentarios
positivos ni negativos sobre las acciones de otra persona antes, durante ni después
de una reunión. De la misma manera, nunca hablamos sobre el contenido de los
compartires de otra persona. Todo lo que se comparte en una reunión de ACA se
considera privilegiado y confidencial y debe ser tratado con el máximo respeto.
Los consejos que nadie ha pedido pueden considerarse una forma de comentario y
se deben evitar.

Arreglar a los Otros


En ACA, no tocamos, abrazamos ni intentamos consolar a otros cuando se
emocionen durante una reunión de ACA. Si alguien empieza a llorar o sollozar
durante la reunión, les permitimos expresar sus sentimientos. Los apoyamos,
absteniéndonos de tocarlos o de interrumpir sus lágrimas con algún comentario.
Tocar o abrazar a la persona que se conoce como "arreglar los problemas de otros".
Cuando éramos niños, tratamos de arreglar a nuestros padres o de controlarlos con
nuestro comportamiento. En ACA, estamos aprendiendo a cuidar de nosotros
mismos y no tratamos de arreglar a los demás. Apoyamos a los demás,
aceptándolos en nuestras reuniones y escuchándolos mientras se enfrentan a su
dolor. Aprendemos a escucharles, que es a menudo el mayor apoyo que se puede
ofrecer.

Las conversaciones cruzadas y la conciencia de grupo


Las directrices mencionadas anteriormente son las que permiten mantener ACA
como lugar seguro, lo que nos permite sanar nuestro pasado. La mayoría de los
Niños Adultos quieren cooperar con las normas y directrices de las reuniones.
Puede que muchos nuevos miembros no comprendan la regla de la conversación
cruzada u otras normas de las reuniones, y que la situación continúe durante varias
reuniones. Si se presentan estas circunstancias, podemos explicarles a los nuevos
miembros estas reglas cuando haya terminado la reunión.

Sin embargo, cualquier miembro del grupo que crea que se ha mantenido una
conversación cruzada puede pedir al presidente de la reunión que recuerde la
necesidad de aplicar esta regla de la conversación cruzada. Esto se puede hacer
durante la reunión, en el momento en que se ha producido una conversación
cruzada. Si se le pide al presidente que recuerde la regla de la conversación
cruzada, el presidente puede elegir entre recordar esta regla ante todos o hablar con
la persona en cuestión después de la reunión.

Si la conversación cruzada es más grave o constituye una molestia, el presidente


o la persona que ha sido objeto de una conversación cruzada puede pedir que el
grupo realice un voto de conciencia inmediato. En este caso, la persona o el
presidente detendrían la reunión para decir: “Me gustaría que se realizara un voto

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 457 de 506


de conciencia de grupo en este momento. ¿Los miembros del grupo quieren que se
interrumpa la conversación cruzada? "

Un voto de grupo puede fortalecer la determinación del grupo de detener este


tipo de conversaciones. Cada situación de conversación cruzada puede ser
diferente. Queremos mantener el equilibrio salvando a nuestros grupos de las
conversaciones cruzadas aplicando para ello nuestra propia responsabilidad de
recordar a los nuevos miembros las normas de trato y cortesía del grupo. En la
mayoría de los casos, un suave recordatorio es suficiente.

Más información sobre cómo compartir en las reuniones de la


ACA
Compartir ideas y sentimientos, o hablar en las reuniones de la ACA puede ser
intimidante para algunos, y para otros puede ser fuente de confusión. También
pasa que algunos Niños Adultos parecen hablar libremente en las reuniones de
ACA, pero sin avanzar por el camino de la recuperación. Nuestra recuperación se
puede medir por los cambios que aplicamos en nuestras vidas y los progresos que
hacemos en la práctica de los Doce Pasos de ACA. Algunos miembros de ACA
pueden estar usando su facilidad de palabra para evitar concentrarse en el trabajo
de Doce Pasos o en el trabajo de ser los padres de nosotros mismos. Estos
miembros de la ACA conocen bien la dinámica de ACA. Pero tienden a no
trabajar en los Pasos y se pierden la oportunidad de disfrutar de los beneficios del
programa. No decimos esto para desanimar a nadie a la hora de compartir o hablar
en las reuniones; sin embargo, el verdadero cambio viene con el trabajo en los
Pasos, con la participación de un padrino o madrina, y la asociación con otros
Niños Adultos en recuperación. También tenemos que ser perseverantes en la
asistencia a reuniones.

Otros Niños Adultos pueden ser tímidos a la hora de compartir sus experiencias
e ideas en las reuniones. Se debe a que creen que ésta sería una deslealtad para con
su familia. Este no es el caso. Una cosa es ser desleal con la familia y otra buscar
ayuda hablando de nuestras vidas en una reunión de ACA. Para algunos de
nosotros ésta es la primera vez que hemos desafiado la autoridad. Nuestra familia
disfuncional es una autoridad indiscutible. Desafiamos los secretos y las normas de
familia al hablar de nuestros años de infancia y adolescencia.

Es importante que equilibremos nuestro compartir. Compartimos detalles


acerca de nuestra historia familiar y nuestra vida como adultos codependientes.
Constantemente intentamos conseguir el amor y la aprobación de gente que no
podía ofrecer tales cosas. También compartimos información para disfrutar de
cada momento, a través de los Doce Pasos, la auto-aceptación, y la esperanza en el
futuro. Podemos hablar de nuestro pasado y compensar ese pasado con lo que
disfrutamos ahora.

Al principio, a algunos de nosotros nos faltan conocimientos acerca de los Doce


Pasos a menos que hayamos participado en otra hermandad de los Doce Pasos.
Cuando somos nuevos, escuchamos a otros miembros del grupo sus compartires
acerca de un Paso o un tema de recuperación en particular. Escuchando, en el Paso
Uno comprendemos que somos impotentes ante los efectos de la disfunción
___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 458 de 506


familiar. Oímos lo que nos cuentan otros miembros sobre un Poder Superior, en el
Paso Dos y hacemos un inventario personal en el Paso Cuatro. En los últimos
Pasos, aprendemos acerca de los comportamientos ineficaces, haciendo una lista de
los cambios y enmiendas, el inventario diario, y disfrutamos de un despertar
espiritual. También oímos que es necesario concentrarnos en nosotros mismos y en
vivir un día de cada vez. Los miembros del grupo comparten sus ideas y
experiencias sobre la necesidad de usar el teléfono y tener un padrino o madrina
para pedir ayuda.

Cuando llegamos a estas reuniones, normalmente tenemos un "libro registro de


abusos sufridos" o un historial de codependencia, pero poca recuperación. Es una
situación muy común. Partimos desde nuestra propia realidad.

Nuestro "libro registro de abusos sufridos" es un concepto similar del "libro


registro de borracheras", que es la parte de calificación del historial de AA.
Durante esta parte de la historia, el miembro de AA "cumplirá los requisitos" o
"estará calificado" como un miembro de AA, detallando su historial de bebida. En
ACA, cumplimos los requisitos también detallando nuestra historia familiar
disfuncional y los rasgos que hemos desarrollado para sobrevivir. Es importante
que compartamos los detalles de nuestros roles familiares, mensajes internos, y los
sentimientos de miedo y pérdida. Conocer nuestra historia familiar y determinar
correctamente sus características sin negarlas es fundamental para mantenernos
centrados en nuestra recuperación. Aprendemos este detalle y así encontramos lo
que perdimos, hablando de ello.

Al escuchar a los demás y mientras trabajamos los Pasos, nuestra historia tal y
como la conocemos, va adoptando un mayor equilibrio compensando lo que
sucedió en el pasado y lo que estamos haciendo en estos momentos para cambiar.
Ya podemos hablar de algo más que historias de abuso o negligencia. Cuando
compartimos nuestras ideas y experiencias en las reuniones, combinamos las
reflexiones de nuestro pasado con los cambios que se están produciendo en nuestra
vida cotidiana. Nos damos cuenta de que estamos creciendo emocionalmente y
espiritualmente. Estamos cambiando. Estamos empezando a ver que tenemos
opciones, posibilidades, oportunidades.

Al compartir nuestras ideas y experiencias o hablar en las reuniones de la ACA,


tenemos la oportunidad de evolucionar pasando por varias etapas. Las siguientes
fases sirven a modo de guía para ayudar a los miembros del grupo en su recorrido
por el aprendizaje de su historia. Si nos limitamos a contar nuestra historia de
abuso o negligencia, sin sentimientos y sin equilibrarla, no conseguiremos reflejar
nuestra verdadera historia. Debemos tomarnos nuestro tiempo para aprender cuáles
son los efectos de haber crecido en un hogar disfuncional y luego reflexionar sobre
cómo ACA puede ayudarnos a cambiar. Es entonces cuando comprendemos qué
hemos perdido y cuál es nuestro objetivo en la vida.

La evolución en el tiempo y los plazos de estas fases son flexibles. Algunos


miembros pueden estar en una cierta fase durante un plazo de tiempo más largo o
más corto.

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 459 de 506


Fases del compartir: Crecer y participar en las reuniones de la
ACA
Por mucho que digamos, nunca podremos reflejar la importancia, fundamental, de
asistir a las reuniones de la ACA con regularidad y de compartir o hablar de
nuestro crecimiento personal mediante el trabajo del programa. La asistencia
regular a las reuniones de la ACA nos permite sondear nuestros progresos en la
recuperación. Aprendemos a compartir nuestro crecimiento personal y nuestros
avances con amigos que nos respalden y celebren con nosotros nuestros avances.
Esta supone una diferencia importante respecto de nuestra familia de origen, que no
se prodigó en alabanzas ni en apoyos.

Aprender a compartir o a hablar en las reuniones de ACA puede producirse en


varias fases. La asistencia regular a las reuniones también puede ser el resultado de
varias fases; sin embargo, la experiencia demuestra que si la asistencia a las
reuniones no es regular se dificulta la recuperación.

Las fases que mencionamos aquí no se presentan en todas las personas de la


misma manera. Ofrecemos estas fases como guía aproximada de lo que podríamos
compartir en las reuniones a las seis semanas, a los seis años, o a los 15 años de
comenzar a asistir. Estas fases son una simple sugerencia. Algunos miembros de
ACA participarán activamente en las reuniones, elegirán un padrino o madrina, y
comenzarán a trabajar los Doce Pasos durante el primer año. En otros casos habrá
transcurrido más de un año de terapia antes de comprometerse a asistir con
regularidad a las reuniones o a compartir en ellas sus ideas y experiencias. E
incluso habrá otros que irán a la deriva dentro y fuera de ACA hasta que estén
preparados para concentrarse en sí mismos. Estas son algunas de las fases básicas
del compartir y de la participación en la hermandad o confraternidad.

Cómo comparte el recién llegado (1-6 semanas): Los recién llegados a ACA a
menudo no tienen una idea clara de cómo compartir sus experiencias o cómo
intervenir en una reunión de ACA. El nuevo o nueva también puede sentirse
intimidado o confundido por los temas que se abordan en las reuniones. En cada
reunión se presentan nuevos términos, como por ejemplo: Doce Pasos, la
conversación cruzada, Lista de la lavandería, la afirmación de la persona, la
vergüenza, el Niño Interior, el padrino o madrina, el Intergrupo, etc. Según pasa el
tiempo, se da una explicación para la mayor parte de estos términos, pero el nuevo
o nueva también puede pedir explicaciones al final de la reunión.
En nuestros primeros días de ACA, nuestra historia de codependencia o auto-
abuso es todo lo que parece que tenemos sobre lo que compartir. Venimos a ACA
porque sufrimos una gran confusión o dolor. Al mismo tiempo, muchos de
nosotros estamos entumecidos interiormente, porque durante años hemos
suprimido nuestros sentimientos y pensamientos. Por un momento nos
imaginamos con temor que vamos a tener que hablar de nuestros sentimientos o
traumas en las reuniones. Sin embargo, seguimos acudiendo a las reuniones.

Algunos de nosotros encontramos un destello de esperanza ya en la primera


reunión a la que asistimos y estamos dispuestos a comenzar de nuevo, sobre la base
del programa. Otros todavía siguen negándolo todo, pero siguen asistiendo a las
reuniones debido a la honestidad y aceptación que perciben por parte de los demás.
___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 460 de 506


Y otros no saben qué hacer ni si vale la pena vivir la vida; nada parece tener
sentido. Algunos de nosotros recordamos muy poco de lo que se leyó o se dijo en
la primera reunión. Durante esta fase de recuperación temprana, nuestra reacción
es limitarnos a escuchar. Empezamos a pensar en compartir con los demás lo que
nos pasó. Los recién llegados deben hablar sobre lo que está en sus mentes. Por
ejemplo, podríamos decir:

Me llamo ______________. Estoy aquí porque _____________.


Esta es mi historia ______________. Estos son mis sentimientos
______________.
Espero conseguir ______________ gracias a mi asistencia a estas reuniones.

Compartir en la fase temprana (6 semanas - 1 año): Durante esta fase,


aprendemos a explicar que hemos tocado fondo, o la crisis que nos ha llevado a
ACA. Aprender a determinar qué es el "fondo" y a compartir ideas y sentimientos
sobre él constituye una parte fundamental de la recuperación. "Tocar fondo" puede
ser muchas cosas: ser drogadictos, carecer de hogar, tener una vida de lujo y estatus
social, pero que sigue careciendo de sentimientos y de intimidad. También hay
fondos camuflados de otra cosa. Muchas veces nuestras vidas parecen manejables
y en orden, pero tenemos la sensación de que algo no va bien en nosotros. Se trata
de un fondo sutil que etiquetamos como la melancolía, la depresión, u otra cosa.
Tienen las mismas características de aislamiento, infelicidad y momentos de
desesperación que tienen la mayoría de los fondos. Lea el Capítulo de Tocar
Fondo para aprender más sobre esta fase de recuperación.

También tomamos conciencia de qué es la negación y las diversas maneras que


adquiere, durante el primer año de compartir o de hablar en las reuniones. La
negación en el sentido de ACA puede implicar culpar a otros, minimizar la
situación o rechazar los hechos. También estamos en negación cuando aplicamos
desinfectante a un episodio de nuestras vidas, restando importancia a ciertos hechos
de un incidente doloroso. En ACA, nos enfrentamos a nuestra negación acerca de
la adicción de nuestros padres o respecto de otras disfunciones. Nos enfrentamos a
nuestro propio comportamiento. La mejor manera de hacer frente a la negación es
leer literatura de la ACA y detallar cómo fuimos tratados cuando éramos niños.
Nombramos con todas las palabras lo que nos pasó y reivindicamos lo que nos
pasó. A medida que asistimos a las reuniones de la ACA con regularidad, nos
damos cuenta del daño, la culpa y la vergüenza. En las reuniones, y en voz alta,
contamos estas experiencias y sentimientos a la gente.
Durante nuestro primer año de recuperación, una buena idea es pedirle a alguien
que sea nuestro padrino o madrina y comenzar a hablar de lo sucedido.
Comenzamos a trabajar los pasos y asistir a las reuniones de ACA con regularidad.
Vamos aprendiendo en qué consiste el Niño Interior y el Padre Crítico interior.
Comenzamos también la búsqueda de un Poder Superior. Durante el primer año,
encontramos un grupo de apoyo de ACA, donde nos sentimos cómodos asistiendo
a reuniones. Muchos miembros de la ACA denominan esto "grupo base".
Empezamos a ayudar en las tareas del grupo, como presidir las reuniones, pedir
documentación, o hacer los recordatorios de tiempos de intervención. Nos damos
cuenta de quienes son nuevos y comenzamos a darles la bienvenida a ACA, de la
misma manera que en su momento nos la dieron a nosotros.

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 461 de 506


Compartir para eliminar los restos del naufragio de nuestro pasado (1 a 3
años): Durante esta fase, ya nos hemos convencido de que ACA es un lugar
seguro. Estamos familiarizados con la asistencia a las reuniones, con el trabajo en
los Pasos, y con dar servicio. Muchos de nosotros hemos realizado un inventario
personal en los Pasos Cuatro y Cinco y hemos comenzado el proceso de limpieza
del naufragio de nuestro pasado. También hemos empezado a enfrentarnos al
Padre Crítico interior. Nos volvemos más amables con nosotros mismos al
comparar los mensajes del Padre Crítico con lo que nos diría un Padre Amoroso.

También aprendemos durante esta fase que la recuperación de ACA no es una


progresión lineal siempre ascendente. Comprobamos que la recuperación puede
tener picos y valles. Hay picos de alegría y esperanza, seguidos de caídas en las
dudas o en la culpa. Algunos de nosotros lidiamos con el miedo, el daño a nosotros
mismos o con las preocupaciones. En las reuniones hablamos del caos de nuestras
vidas, pero también comprobamos que hay avances. Muchas veces hemos asistido
a una reunión y hemos escuchado a los miembros de ACA cuando comparten con
nosotros sobre el tema de ese día. Si vamos a trabajar en un determinado paso,
parece que nos encontramos en las reuniones donde se discute ese mismo Paso.
Las reuniones de ACA nos aportan ayuda y estímulo.

Durante esta fase, hablamos de aprender a usar el teléfono, los pasos, y las
reuniones para comenzar el proceso de convertirnos en los padres de nosotros
mismos. Compartimos nuestros sentimientos e ideas de cómo tratar de ayudar a los
demás a pesar de que nos pueden lastimar a nosotros mismos. Hablamos de que la
ayuda de un Poder Superior nos permitirá atravesar el dolor o el miedo.
Aprendemos a pedir ayuda. Nos comprometemos a romper el aislamiento de
nuestras vidas y a dejar que otras personas entren en ellas.

Compartir cómo Ponemos en Orden nuestra Vida (desde los 2 años a los 6
años): Esta fase es similar a la fase anterior; sin embargo, tenemos que luchar
menos con el miedo y las dudas en nosotros mismos. Somos más expertos en el
uso de las herramientas de la recuperación. Reconocemos nuestra negación antes,
y tenemos fe en que nuestros sentimientos no nos destruirán. Darle la vuelta al
control y los resentimientos puede ser más fácil. Hablamos de eliminar rasgos de
autoprotección y sentirnos más a gusto con lo que realmente somos. Asistimos
regularmente a las reuniones y hablamos de los desafíos de la vida a medida que
van apareciendo. Hablamos de nuestros sentimientos de inseguridad, ira y
autocompasión que pueden aparecer. También hablamos de autoaceptación y de
esperanza. Hablamos de divertirnos y relacionarnos. Aprendemos que podemos
sobrevivir a nuestros sentimientos y nuestros impulsos de codependencia. Estamos
comprometidos con convertirnos en los padres de nosotros mismos y de conectar
con el Niño Interior. Estamos ayudando en el grupo y apadrinando a otros a través
de los Doce Pasos. Estamos viviendo la vida día a día, con un creciente
sentimiento de autoperdón y de plenitud. Puede haber días difíciles, pero ya vamos
teniendo autoestima. Comenzamos a tener una mayor comprensión lo que significa
el dolor y la pérdida.

Compartir el autoapadrinamiento: Asistencia irregular a las reuniones (puede


ocurrir en cualquier momento): Algunos de nosotros encontramos el programa
de ACA y comenzamos a participar activamente en las reuniones, pero sólo para
___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 462 de 506


irnos alejando después. Acabamos siendo inconsistentes en cuanto a nuestra
asistencia a las reuniones. La mayoría de los que hacemos eso no asumimos
compromiso con las reuniones o con trabajar los Doce Pasos con un padrino o
madrina. Algunos de nosotros nos "apadrinamos" a nosotros mismos, lo que es
arriesgado. Utilizamos el miedo que suponen las figuras de autoridad, o bien
utilizamos la autosuficiencia, para evitar pedirle a alguien que nos ayude a trabajar
el programa ACA. Rechazamos el axioma de ACA que establece que los Niños
Adultos no pueden recuperarse por sí solos. Cuando somos el "padrino o madrina"
de nosotros mismos, estamos condenados al aislamiento, la intelectualización, o la
negación.

Aquellos de nosotros que asistimos a las reuniones sin regularidad quizás hemos
asistido con regularidad en el pasado. Encontramos sólo un alivio, pero sólo para
alejarnos cuando nuestra vida comienza a mejorar. Nos olvidamos de que la
enfermedad de la disfunción familiar es progresiva e incurable. Nos olvidamos que
podríamos recaer en un comportamiento codependiente. Sin un programa activo de
ACA, podríamos reanudar la tendencia a maquillar nuestros sentimientos,
confundiendo amor con lástima, y aceptando altos niveles de abuso como cosa
normal. Algunos de nosotros volvimos a nuestras viejas formas de pensar y de
actuar sin dar a ACA una oportunidad. Regresamos a la época de la rabia y la
auto-condena. Nos convertimos de nuevo en una figura de autoridad que lo
controlaba todo. O nos convertimos en una víctima, para manipular a otros.

En esta fase de nuestra recuperación, por lo general estamos dispuestos a ceder


el control o a admitir nuestra impotencia ante los efectos de haber crecido en un
hogar disfuncional. O bien no creemos en nosotros mismos, o nos da miedo
avanzar. Todos estos obstáculos se pueden superar. Cuando nos ponemos a
pensar, en realidad tenemos más miedo del éxito que del fracaso.

Durante esta fase inconsistente, muchos de nosotros seguimos respetando ACA.


Disfrutamos de las reuniones cuando asistimos. Pero parece que no podemos
trabajar los Pasos o dejar que alguien nos ayude con nuestra vida. Estamos
atascados. Asistimos a las reuniones sin regularidad y nos sentimos frustrados de
que no estemos avanzando hacia la verdadera felicidad. Es posible que hayamos
abandonado algunas de nuestras conductas más destructivas. Pero en realidad nos
encontramos con que nos hemos cambiado a otras compulsiones u otros actos no
saludables. Todavía nos juzgamos a nosotros mismos con dureza o proyectamos la
culpa en otras personas.
Nuestra experiencia indica que esta fase puede servir como punto de partida
para un nuevo crecimiento personal si estamos dispuestos. Esa es la clave. No
tenemos que creer que los Doce Pasos funcionarán. Sólo tenemos que estar
dispuestos a trabajar con alguien que esté bien informado. Nos enfrentamos a
nuestra negación e intentamos partir de cero para vivir una nueva vida en ACA.

Compartir como veteranos y dar servicio (de los 6 años en adelante):


Seguimos siendo activos en las reuniones de la ACA, y entendemos que dar
servicio es amor hacia nosotros mismos y hacia los demás. Apadrinamos a otros y
saludamos a los recién llegados a las reuniones. Nosotros nos cuidamos a nosotros
mismos. Aunque llevamos mucho tiempo participando en el programa, pedimos
ayuda. Compartimos en las reuniones sobre el trabajo de los Pasos, el
___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 463 de 506


apadrinamiento de otros y hacer de padres de nosotros mismos con amor hacia
nosotros mismos. También compartimos acerca de cómo aprender a decir "no". Y
aprendemos a decir "no sé". Apoyamos los Doce Pasos y las Doce Tradiciones.
En una reunión de trabajo del grupo, manifestamos nuestra opinión y apoyamos la
decisión del grupo, independientemente de que estemos de acuerdo o no.

Compartimos sobre la vida, hablando de las circunstancias de la vida.


Compartimos nuestros éxitos y dejamos que otros los celebren con nosotros.
Hablamos de nuestros sentimientos e inseguridades también. Hablamos de nuestro
despertar espiritual y la verdadera conexión con Dios a través del Niño Interior.
Hemos acabado creyendo. Sabemos cómo divertirnos.

Evitamos el pedestal (siempre): El más activo de nuestros fundadores, Tony A.,


se alejó de ACA durante cierto tiempo porque se sentía como si le estuvieran
colocando en un pedestal (entrevista de 1992). La mayoría de los Niños Adultos
están buscando un héroe o una persona en la que creer cuando encuentran ACA.
Es lógico y natural. No hemos tenido modelos de conducta reales cuando éramos
niños. La mayoría de nosotros no tenía a nadie en quien poder confiar antes de
llegar aquí. Asistimos a reuniones y escuchamos a personas que parecen tener todo
lo que hay que tener. Quedamos impresionados.
La mayoría de los "veteranos" han vivido el programa de ACA y tienen mucho que
compartir. Ellos trabajan con humildad con el programa sin que su intención sea
destacarse del resto. Ellos saben trabajar en los Pasos, enfrentarse a sus
sentimientos y trabajar con el duelo. Su espiritualidad es obvia. Estos miembros
de más edad saben lo que es la alegría. Ellos libremente regalan su tiempo y
comparten su experiencia, su fortaleza y su esperanza cuando se les pide. Pero
siguen siendo miembros de ACA, como cualquier otro. Pueden equivocarse y a
veces les toca luchar. Su respuesta a los desafíos de la vida puede ser más rápida o
más reflexiva, pero viven la vida igual que los recién llegados.

De vez en cuando, el miembro más antiguo se encuentra con que está en un


pedestal. Algunos consiguen bajarse del pedestal con facilidad, mientras que a
otros les cuesta y se dejan llevar. Algunos están en el pedestal por la acción de los
demás y otros se han subido por su propia iniciativa. Esto no significa que nuestros
miembros más antiguos no tengan sabiduría, capacidad de discernimiento o de
intuición. Su recuperación es sólida y su experiencia está probada. Necesitamos a
estos voluntarios de confianza para ayudar a estabilizar nuestro propio programa y
para que nos recuerden cuándo nos alejamos demasiado de la única finalidad de la
ACA. Pero en ACA tratamos de no colocar a las personas en un pedestal. Hacer
tal cosa no sería justo para con esa persona y tampoco para nosotros mismos.
Cuando ponemos a alguien en el pedestal, retiramos la concentración y el foco de
nosotros mismos. Con ello perdemos la oportunidad de establecer unas relaciones
sinceras e intensas con los demás. Escuchamos a los miembros más antiguos con
respeto, pero dejaremos que sigan siendo humanos, no los endiosaremos.
Seguimos siendo humanos también.

Seguridad en las reuniones


Nuestra experiencia demuestra que las reuniones de ACA son seguras, permiten
afirmarse a los participantes y son ordenadas. En raras ocasiones, sin embargo, los
___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 464 de 506


grupos de ACA han tenido que hacer frente a la conducta problemática de un
miembro del grupo. Esto no es infrecuente entre los diversos programas de Doce
Pasos. La sabiduría de ACA permite disponer de muy diversas acciones basadas
en el sentido común, por lo que un grupo puede mantener su seguridad sin verse
obligado a aplicar reglas que supongan la exclusión del grupo. Además de estas
sugerencias a continuación, revise el Capítulo XIX - Doce Tradiciones - para
aprender más sobre cómo los grupos de ACA manejan situaciones perjudiciales o
molestas. Es importante recordar que todos los miembros del grupo son
responsables de la seguridad y el orden del grupo. El grupo debe adoptar acciones
que aborden los comportamientos disruptivos, con el apoyo de todo el grupo. No
actúe solo en estas situaciones. A continuación indicamos algunas ideas para hacer
frente a la conducta disruptiva en su grupo:

1. Tenga en la mente la Tradición Uno al tomar cualquier decisión del


grupo respecto de la persona disruptiva. La Tradición indica: “Nuestro
bienestar común es lo primero; la recuperación personal depende de la
unidad de la ACA ".
2. Dos o más miembros del grupo pueden pedir a la persona conflictiva
que abandone la reunión y que vuelva cuando esté dispuesta a trabajar
por su recuperación. Pídale a la persona que hable con un padrino o
madrina o piense si le conviene conseguir un padrino o madrina.
3. Si persiste el comportamiento problemático, pida a la persona que se
tome un descanso de una semana o dos cuando termine la reunión.
4. Si la persona es conflictiva y se niega a salir de la reunión, le
acompañará a la salida si la persona no es violenta. El acompañamiento
a la salida lo realiza todo un grupo de miembros y no uno solo de ellos.
5. Si la persona se pone violenta o amenazante, finalice la reunión
inmediatamente y haga que todos los miembros salgan por el bien de
todos.
6. Llame a la policía si hay peligro claro e inmediato para la vida, la salud
o la propiedad.

Los Doce Pasos de ACA


1. Admitimos que éramos impotentes ante los efectos del alcoholismo u otra
disfunción familiar, que nuestras vidas se habían vuelto ingobernables.
2. Llegamos al convencimiento de que un Poder Superior podía devolvernos
el sano juicio.
3. Decidimos poner nuestras voluntades y nuestras vidas al cuidado de Dios,
tal como entendemos a Dios.
4. Hicimos un minucioso inventario moral de nosotros mismos.
5. Admitimos ante Dios, ante nosotros mismos y ante otro ser humano la
naturaleza exacta de nuestros defectos.
6. Estuvimos enteramente dispuestos a dejar que Dios nos liberase de todos
estos defectos de carácter.
___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 465 de 506


7. Humildemente le pedimos que nos liberase de nuestros defectos.
8. Hicimos una lista de todas las personas a quienes habíamos ofendido y
estuvimos dispuestos a compensarlas por el daño.
9. Reparamos directamente a cuantos nos fue posible el daño causado, excepto
cuando el hacerlo implicaba perjuicio para ellos o para otros.
10. Continuamos haciendo nuestro inventario personal y cuando nos
equivocábamos lo admitíamos inmediatamente.
11. Buscamos a través de la oración y la meditación mejorar nuestro contacto
consciente con Dios, tal y como nosotros lo entendemos, pidiéndole
solamente conocer la voluntad de Dios para nosotros y la fortaleza para
cumplirla.
12. Habiendo obtenido un despertar espiritual como resultado de estos pasos,
tratamos de llevar este mensaje a otros que todavía sufren, y de practicar
estos principios en todos nuestros asuntos.

La Lista de Caracteristicas (The laundry List)


1. Nos dan miedo y nos aislamos de las personas, sobre todo de las figuras de
autoridad.
2. Nos convertimos en buscadores de aprobación y, en el proceso, perdimos nuestra
propia identidad.
3. Nos asustamos de la gente enfadada y de que nos critiquen.
4. bien nos convertimos en alcohólicos, nos casamos con ellos, o ambas cosas, o
encontramos a otra personalidad compulsiva como un adicto al trabajo para llenar
nuestras necesidades enfermizas de que nos abandonen.
5. Vivimos la vida desde el punto de vista de víctimas y nos sentimos atraídos por esa
debilidad en nuestras relaciones de amor y de amistad.
6. Tenemos un sentido sobre desarrollado de la responsabilidad y nos resulta más
fácil preocuparnos de los demás que de nosotros mismos. Esto nos permite no
tener que mirar demasiado de cerca a nuestros propios fallos.
7. Sentimos culpabilidad cuando nos hacemos valer en vez de ceder ante los demás.
8. Nos convertimos en adictos a la excitación.
9. Confundimos el amor con lástima y tendemos a “amar” a las personas por quienes
sentimos “lastima” y a quienes podemos “rescatar”.
10. Hemos reprimido los sentimientos de nuestra niñez traumática y hemos perdido la
capacidad para sentir o expresar nuestros sentimientos porque duele demasiado
(negación).
11. Nos juzgamos a nosotros mismos con dureza y tenemos una autoestima muy baja.
12. Somos personalidades dependientes, aterrorizados de que nos abandonen, y
haremos cualquier cosa para aferrarnos a una relación con tal de no experimentar
los dolorosos sentimientos de abandono que recibimos de vivir con gente enferma
que nunca estuvieron presentes emocionalmente para nosotros.
13. El alcoholismo es una enfermedad familiar y nosotros nos convertimos en para-
alcohólicos y adoptamos las características de la enfermedad aunque no bebimos.
14. Los para-alcohólicos son reactores en vez de actores.

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 466 de 506


El Problema (Adaptado de la “Lista de Características”)

Muchos de nosotros encontramos que teníamos varias características en común


como resultado de haber sido criados en hogares alcohólicos o disfuncionales.
Llegamos a sentirnos aislados, e incómodos con otra gente, especialmente con
figuras de autoridad. Para protegernos, nos convertimos en buscadores de
aprobación de los demás, aunque en el proceso perdimos nuestra propia identidad.
Confundíamos cualquier crítica personal como una amenaza. O nos convertimos en
alcohólicos nosotros mismos, o nos casábamos con ellas/os, o ambas cosas. De no
ser así, encontramos otras personalidades compulsivas, como adictos al trabajo,
para llenar nuestra enferma sensación de abandono.

Vivíamos desde el punto de vista de víctimas. Teniendo un sentido exagerado de


la responsabilidad, preferíamos preocuparnos más de los demás que de nosotros
mismos. Sentíamos culpabilidad al fiarnos de nosotros mismos, a cambio cediendo
ante los demás. Nos convertimos en reactivos más que en activos, dejando que
otros tomaran la iniciativa. Eramos personalidades dependientes, aterrorizados ante
la posibilidad de que nos abandonaran, dispuestos a hacer casi cualquier cosa en
una relación para que no nos abandonaran emocionalmente. Seguimos escogiendo
relaciones inseguras porque coincidían con nuestras relaciones de la niñez con
padres alcohólicos o disfuncionales.

Estos síntomas de la enfermedad familiar del alcoholismo u otras disfuciones


nos convirtieron en “co-victimas”, aquellos que adoptan las características de la
enfermedad sin siquiera haber tomado una copa.
Aprendimos a reprimir nuestros sentimientos de niños y mantenerlos enterrados de
adultos. Como resultado de este condicionamiento, a menudo confundíamos amor
con pena, tendiendo a amar a aquellos a quienes podíamos rescatar. Más
destructivo aún, nos convertimos en adictos a la excitación en todos nuestros
asuntos, prefiriendo continuas alteraciones a soluciones. Esto es una descripción,
no una acusación.

La Solucion
La solución es convertirte en tu propia madre/padre cariñoso. Según ACA se vaya
convirtiendo en un sitio seguro para ti, encontrarás la libertad para expresar todo el
dolor y miedos que has guardado dentro y liberarte de la vergüenza y culpabilidad
que persisten del pasado. Te convertirás en un adulto que ya no es prisionero de las
reacciones de la infancia. Recuperarás tu niño interior, aprendiendo a amar y
aceptarte a ti mismo.

La recuperación comienza cuando nos arriesgamos a salir del aislamiento.


Volverán a aparecer los sentimientos y recuerdos enterrados. A través de ir
soltando gradualmente la carga de duelo no expresado, poco a poco vamos saliendo
del pasado. Aprendemos a ser nuestros propios padres con ternura, humor, amor y
respeto. Este proceso nos permite ver a nuestros padres biológicos como
instrumentos de nuestra existencia. Nuestro padre/madre real es un Poder Superior,
que algunos optamos por llamar Dios. Aunque tuvimos padres alcohólicos o
disfuncionales, nuestro Poder superior nos ha dado los Doce Pasos de
Recuperación.
___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 467 de 506


Este es el plan de acción y trabajo que nos sana: utilizamos los Pasos; utilizamos
las reuniones; utilizamos el teléfono. Compartimos nuestra experiencia, fortaleza, y
esperanza. Aprendemos a reestructurar nuestra forma de pensar enferma, un día a
la vez. Cuando dejamos de culpabilizar a nuestros padres de la responsabilidad de
nuestros actos presentes, nos liberamos para tomar decisiones sanas como actores,
no reactores. Vamos progresando del dolor, a la sanación, y eventualmente a poder
ayudar a otros.

Despertamos a un sentido de plenitud que nunca supimos era posible.


Asistiendo a estas reuniones regularmente, llegarás a ver el alcoholismo o
disfuncionalidad familiar de los padres como lo que es: una enfermedad que te
infectó de pequeño y continúa afectándote de adulto.

Aprenderás a centrarte en ti mismo en el aquí y el ahora. Te harás responsable


de tu propia vida y aprenderás, tú mismo, a darte el cuidado familiar que necesitas.
No necesitarás hacer esto solo. Mira a tu alrededor y verás a otros que saben cómo
te sientes. Te queremos y animamos incondicionalmente. Te pedimos que nos
aceptes de la misma manera que nosotros te aceptamos a ti.Este es un programa
espiritual basado en acción que surge del amor. Estamos seguros de que, segun el
amor vaya creciendo en tu interior, vas a ver hermosos cambios en tus relaciones,
en especial con tu Poder Superior, contigo mismo, y con tus padres.

Las Promesas de ACA


1. Descubriremos nuestra identidad real a base de querernos y aceptarnos a
nosotros mismos.

2. Nuestra autoestima crecerá conforme nos demos aprobación a nosotros


mismos diariamente.

3. El miedo a las figuras de autoridad y la necesidad de agradar a los demás nos


abandonará.

4. Nuestra capacidad para compartir la intimidad crecerá dentro de nosotros.

5. Según vayamos enfrentándonos a nuestros temas de abandono, nos


sentiremos atraídos por la fortaleza y seremos más tolerantes con la debilidad.

6. Disfrutaremos sintiéndonos estables, en paz y con seguridad económica.

7. Aprenderemos a jugar y divertirnos en nuestras vidas.

8. Escogeremos querer a personas que saben querer y ser responsables de sí


mismas.

9. Nos resultará más fácil establecer barreras y límites sanos.

10. Los temores al fracaso y al éxito nos dejarán, según vayamos tomando
decisiones más sanas de forma intuitiva.
___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 468 de 506


11. Con la ayuda de nuestro grupo de apoyo de ACA, gradualmente iremos
dejando nuestros comportamientos disfuncionales.

12. Gradualmente, con la ayuda de nuestro Poder Superior, aprenderemos a


esperar lo mejor y a obtenerlo.

Las Doce Tradiciones


1. Nuestro bienestar común debe tener la preferencia; la recuperación personal
depende de la unidad de ACA.

2. Para el propósito de nuestro grupo sólo existe una autoridad fundamental: un


Dios amoroso tal como se exprese en la conciencia de nuestro grupo. Nuestros
líderes no son más que servidores de confianza. No gobiernan.

3. El único requisito para ser miembro de ACA es un deseo de recuperarse de


los efectos de haber crecido en una familia alcohólica o de otra manera
disfuncional.

4. Cada grupo es autónomo, excepto en asuntos que afecten a otros grupos o a


ACA considerado como un todo. Cooperamos con todos los demás programas
de 12 Pasos.

5. Cada grupo tiene un solo objetivo primordial: llevar el mensaje al niño adulto
que aún está sufriendo.

6. Un grupo de ACA nunca debe respaldar, financiar o prestar el nombre de


ACA a ninguna entidad allegada o empresa ajena, para evitar que los problemas
de dinero, propiedad y prestigio nos desvíen de nuestro objetivo primordial.

7. Todo grupo de ACA debe mantenerse completamente a sí mismo, negándose


a recibir contribuciones ajenas.

8. ACA nunca tendrá carácter profesional, pero nuestros centros de servicio


pueden emplear trabajadores especiales.

9. ACA como tal nunca debe ser organizada; pero podemos crear juntas o
comités de servicio que sean directamente responsables ante aquellos a quienes
sirven.

10. ACA no tiene opinión acerca de asuntos ajenos a sus actividades; por
consiguiente, su nombre nunca debe mezclarse en polémicas públicas.

11. Nuestra política de relaciones públicas se basa más bien en la atracción que
en la promoción; necesitamos mantener siempre nuestro anonimato personal
ante la prensa, la radio, la televisión y el cine.

12. El anonimato es la base espiritual de todas nuestras Tradiciones,


recordándonos siempre anteponer los principios a las personalidades.
___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 469 de 506


Procedimientos y organización del grupo
Realización de una Reunión de Trabajo de ACA

Cuándo se debe realizar una reunión de trabajo

Hemos encontrado que la mayoría de las personas que asisten a una reunión de
recuperación de ACA lo hacen para beneficiarse de la experiencia, la fuerza y la
esperanza que se comparte en las reuniones. Dedicamos las reuniones habituales a
temas relativos a la recuperación y el estudio del programa. Intentamos que las
reuniones de trabajo del grupo se realicen antes y después de la reunión habitual de
la ACA para evitar alteraciones de la reunión. Sin embargo, hay momentos en que
se deben realizar ciertos trabajos y gestiones durante las reuniones habituales.

Algunas gestiones y trabajos del grupo se deben tomar en consideración por


parte de todos los miembros que asisten con regularidad a una reunión de la ACA.
Si solo se debe realizar una votación rápida sobre un tema, puede realizarse en la
sección de anuncios del principio o al final de una reunión habitual de ACA. En
este caso, debemos recordar que la discusión debe ser breve y votar rápidamente ya
que estamos reduciendo el tiempo de la reunión habitual de ACA. Los temas
pueden ser las elecciones del grupo, cambiar el formato de la reunión, su hora, el
lugar en que se realiza, y la seguridad personal de los miembros. Si las discusiones
sobre los temas de trabajo son más largas, deben realizarse en una reunión de
trabajo habitual, antes o después de la reunión general. Si es necesario realizar una
reunión de trabajo para abordar temas de larga discusión, el grupo suele anunciar la
reunión de trabajo con una semana de antelación de manera que pueda asistir un
número representativo de los miembros del grupo.

Programación de una reunión de trabajo


Se sugiere que las reuniones de ACA realicen una reunión de trabajo habitual cada
mes o cada trimestre.

Permita que todos expresen sus puntos de vista


Tenga presente que todos tienen derecho a expresar su opinión. Participar en una
reunión de trabajo nos permitirá practicar las herramientas de recuperación que
hemos aprendido. La opinión de la minoría es importante. Debe hacerse énfasis en
conseguir una conciencia de grupo de todos los participantes en todos los temas, en
particular cuando existe algún desacuerdo. La conciencia de grupo es un método
por el cual invitamos a que participe un Dios amoroso en las discusiones y
decisiones de nuestro grupo. El grupo llega a un acuerdo sobre un tema de trabajo
determinado después de que cada persona ha expresado su punto de vista. Puede
que no aparezca un acuerdo o curso de acción tras la primera ronda de discusión.
En este caso, el presidente de la reunión de trabajo pide que continúe la discusión
entre los miembros del grupo hasta que se alcance un consenso.

Algunos grupos usan de manera combinada realizar discusiones de consenso y


mociones formales con votación. Una moción es una declaración individual que
realiza un asistente a la reunión de trabajo. La moción pide que el grupo emprenda

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 470 de 506


una acción. La persona en cuestión puede proponer: "Presento la moción de
cambiar la hora de reunión de las 6 pm a las 7 pm". Si se presenta esta moción y la
secundan los miembros del grupo, suele haber una discusión y, a continuación, se
realiza una votación. Las mociones generales se suelen aprobar por mayoría
simple. Las mociones más serias, como retirar a alguien de las tareas de servicio o
cambiar la hora de reunión pueden exigir una mayoría de dos tercios.

Votación de grupo y unanimidad sustancial – El Concepto Doce


La mayoría de los grupos de ACA realizan las reuniones de trabajo con algún tipo
de regla de orden o consentimiento general. Los grupos de ACA están advertidos
de que deben evitar demasiadas formalidades a la hora de realizar las reuniones de
trabajo. Lo habitual es que un presidente lidere la reunión de trabajo, reconozca las
mociones y supervise la discusión sobre las nociones. Cada persona de la reunión
de trabajo comparte su opinión una vez acerca de la moción, tras lo cual el
presidente pregunta al grupo si está preparado para votar sobre la moción.

Algunos grupos son más informales. No presenta mociones ni votan de una


manera formal. En lugar de esto, el grupo discute el tema o asunto hasta que se
alcance un consenso general en el grupo. En este tipo de reunión de trabajo, el
presidente escuchará la discusión en el grupo y determinará cuándo se ha alcanzado
el consenso. El presidente, entonces, indicará cuál ha sido la conclusión de
consenso para ver si están de acuerdo los asistentes a la reunión de trabajo. El
presidente puede decir: "Considero que el grupo ha decidido cambiar la hora de
reunión, de 6 pm a 7 pm". Si el grupo está de acuerdo, se ha alcanzado el consenso
y se aprueba la decisión. Para determinar el consenso, el presidente indica sus
conclusiones de una manera imparcial y queda dispuesto a interpretar los deseos de
los participantes en la reunión de trabajo.

Existe un principio de nuestros Doce Conceptos para los Servicios Mundiales de


ACA que se conoce como "unanimidad sustancial". El Concepto Doce indica: "que
todas las decisiones importantes se tomarán por voto tras discusión y, siempre que
sea posible, por una unanimidad sustancial". La unanimidad sustancial se aplica a
los trabajos más importantes de reuniones, intergrupos y regiones,2 además de la
Conferencia Anual de Trabajo. “Unanimidad sustancial” significa que las
decisiones que se alcanzan en las reuniones de ACA o en las comisiones de
servicio deben reflejar el deseo claro del grupo. Cada grupo y cada comité de
servicio deben decidir las "decisiones importantes" que exigen unanimidad
sustancial. La unanimidad sustancial siempre es mayor que la simple mayoría y
debe superar la mayoría de 2/3 de los que votaron en el tema de la ACA que se
trató. Si no se puede alcanzar un acuerdo, es mejor posponer la elección sobre la
moción o tema.

La elección de los miembros del Comité de servicio se suele realizar con un


voto de mayoría simple, que es aceptable y es muy inferior al estándar de
unanimidad sustancial. Hay otros ejemplos de asuntos de la ACA que se deban
resolver por mayoría simple. Pero siempre tenemos presente la necesidad de
obtener una unanimidad sustancial en los asuntos de mayor importancia.

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 471 de 506


Compartir durante las reuniones de trabajo
Como nuestro programa se concentra en la recuperación, los miembros de la ACA
asisten a veces a reuniones de trabajo donde comparten sus sentimientos sin
abordar los temas de discusión. Si bien los sentimientos son una parte importante
de nuestra recuperación, hemos encontrado que es mejor compartir sobre el asunto
que se trata en esos momentos, debido al tiempo limitado del que disponen la
mayoría de las reuniones de trabajo. En las reuniones de trabajo, hacemos
preguntas, escuchamos y pensamos en nuestra respuesta antes de hablar.

Dicho esto, las reuniones de trabajo no carecen de emoción. Algunos miembros


de la ACA hablan con sentimiento y con compasión pero manteniéndose en el tema
y sin actuar inapropiadamente durante la reunión.

Pedimos que no se lleve a los niños a las reuniones de trabajo para poder evitar
interrupciones. Esto también vale para nuestro Niño Interior ya que él también
necesita atención y es igual de disruptivo en las reuniones. Si una persona en
concreto se encuentra en una reunión de trabajo y se da cuenta que no ha negociado
un acuerdo para evitar que su Niño Interior se comporte mal en la reunión, esa
persona debe excusarse de la reunión para negociar o renegociar con el Niño
Interior. Al ocuparnos de nuestro Niño Interior, podemos participar mejor en los
asuntos del grupo.

El presidente de la reunión de trabajo pueden pedir a las personas que han


perdido el control que abandonen la reunión, a menos que puedan adaptarse a las
reglas de orden, discutir exclusivamente los temas en cuestión y aceptar los
procesos, deliberaciones y decisiones de conciencia de grupo sin problemas.

Responsables de reunión o del grupo de ACA


A) Secretario

1. El secretario del grupo actualiza la información de la reunión con su


Intergrupo y con la WSO en lo referente a los cambios en fechas, horas y
lugares de reunión, secretario o tesorero, o direcciones y números de
teléfono. La información referente a las reuniones se debe actualizar cada
año. Notifique la sala donde se reúne cuando entregue la llave a un nuevo
secretario. Indique su nombre, dirección y número de teléfono.
2. El secretario abre y cierra a las reuniones a menos que se delegue en otro
servidor de confianza.
3. El secretario conserva la llave de la instalación donde se realizan las
reuniones. El secretario o el presidente de la reunión piden voluntarios para
limpiar la sala cuando haya terminado la reunión.
4. El secretario organiza quiénes van a ser los líderes de los portavoces de la
reunión. Intentamos seleccionar portavoces cuyo mensaje referente a la
ACA refleje los Doce Pasos, el Niño Interior y convertirte en tu propio
madre/madre de uno mismo según los principios de la ACA.
5. El secretario y los miembros del grupo dan la bienvenida a los que
participan por primera vez.
___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 472 de 506


6. El secretario y el presidente del grupo son responsables de la unidad y de la
seguridad de la reunión; sin embargo, el secretario puede pedir ayuda
recordando a los participantes la regla de "no a las conversaciones
cruzadas" y al límite del tiempo que se permite compartir.
7. El secretario anuncia cuándo se realizarán las reuniones de cumpleaños y
coordinará lo referente a medallas, tarjetas, refrescos, pasteles o delicias
varias.
8. El secretario presenta su informe y los anuncios referentes a la reunión.
9. El secretario anuncia las oportunidades de servicio que estén disponibles.
Las oportunidades son: presidir las reuniones, servir como Representante de
Intergrupo, servir como tesorero del grupo, ayudar con las tareas del grupo
y realizar reuniones de ACA en centros de tratamiento, unidades
psiquiátricas o prisiones. Se recomienda que los miembros del grupo lleven
más de seis meses de recuperación antes de acudir a una reunión en una
instalación de este tipo.
10. Se anima a que los antiguos secretarios de grupos continúen su trabajo con
los Doce Pasos llevando el mensaje a los que aún sufren y devolviendo a
ACA lo que ACA les ha dado. Algunos secretarios se convierten en los
Representantes del Intergrupo para la reunion.
11. El secretario del grupo saliente ayuda al secretario entrante a actualizar la
nueva información de la reunión ante el Intergrupo, la organización mundial
de servicio WSO y la instalación donde se realiza la reunión.

B) Tesorero

(Si este puesto está vacante, el secretario del grupo asume estas
responsabilidades). El tesorero del grupo o de la reunión:

1. Recopila y registra las donaciones conforme a la Séptima Tradición.


2. Paga los gastos de la reunión (alquiler, apartado de Correos, etc.).
3. Reembolsará a los miembros que presenten recibos por refrescos, literatura,
fotocopias, elementos de recuperación, etc.
4. Conserva una reserva prudente (normalmente dos meses de gastos de la
reunión).
5. Envía el 60% de los fondos restantes al Intergrupo y el 40% a la
Organización Mundial de Servicio, WSO, cada mes.
6. Sugiere, cuando se toma la donación correspondiente a la Séptima
Tradición, que la donación estándar de un dólar que se realizaba en los años
de 1950 ya no cubre los costes de transmitir el mensaje hoy día. Dos dólares
es más apropiado.
7. Ofrece un informe financiero mensual al grupo, detallando las donaciones,
los gastos y el balance de fondos.
8. Debe llevar un año o más en el programa de recuperación de ACA y tener
un historial ejemplar de honestidad.

C) Representante de Intergrupo

(Si este puesto está vacante, el secretario del grupo asume estas
responsabilidades). El Representante de Intergrupo:

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 473 de 506


1. Asiste y participa en las reuniones de Intergrupo y de la organización
mundial de servicio WSO (teleconferencia) cada mes.
2. Comunica información y transmite anuncios de actividades procedentes del
Intergrupo y de WSO a la reunión. Esta información se suele comunicar
semanalmente.
3. Transmiten las preocupaciones y las cuestiones de las reuniones al
Intergrupo y a la organización mundial de servicio WSO. También transmite
experiencia, fortaleza y esperanza del Intergrupo y de la WSO.
4. Participa en los Comités del Intergrupo y de la WSO: Oficina de la WSO,
desarrollo de literatura, Boletín ComLine, Tesorería, soporte del sitio web, y
Eventos Especiales.

D) Responsable de literatura

(Si este puesto está vacante, el secretario del grupo asume estas
responsabilidades). La persona responsable de la literatura del grupo o
reunión:

1. Encarga la literatura al Intergrupo o a la WSO.


2. Realizara más copias de la literatura de mesa que se haya agotado.
3. Exhibe la literatura en cada reunión.
4. Trabajar con el secretario para determinar qué literatura se debe tener
disponible. Puede ayudar al secretario del grupo en otras tareas.

E) Otros posibles puestos o posiciones de servicio

Posiciones como las de voluntario de Información Pública o coordinador de


Hospitales e Instituciones son cubiertas habitualmente por miembros del grupo que
tienen unos conocimientos suficientes de los Pasos y Tradiciones.

También hay posiciones para los recién llegados como la de la persona que
saluda a los que llegan, que preparan y limpian el lugar de reunión, controlan los
tiempos de la reunión para asegurarse de que todos pueden compartir en las
reuniones. Se debe animar a los nuevos miembros a que presidan reuniones una vez
que hayan demostrado que entienden las directrices de la reunión.

Sugerencia de Compromiso de Servicio


Presto servicio de manera que el programa esté disponible para mí mismo y,
gracias a estos esfuerzos, otros se pueden beneficiar. Prestaré servicio y trabajaré
en mi recuperación de esta manera:

1. Afirmando que el verdadero poder de nuestro programa descansa en la


participación en las reuniones y se expresa a través de nuestro Poder Superior y
mediante la conciencia de grupo.
2. Confirmando que nuestro proceso es de inclusión y no de discusión; mostrando
especial sensibilidad al punto de vista de la minoría en el proceso de formular la
conciencia de grupo de manera que cualquier decisión refleje el espíritu de
grupo y no simplemente el voto de la mayoría.
___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 474 de 506


3. Colocando los principios antes de las personalidades.
4. Manteniéndome a mí mismo en condiciones de prestar el servicio trabajando en
mi recuperación como miembro del programa.
5. Luchando por facilitar que todos compartan la experiencia, la fuerza y la
esperanza a todos los niveles: reuniones, intergrupos, comités regionales,
comités de servicio y servicios mundiales.
6. Aceptando las diferentes formas y niveles de servicio y permitiendo a los que
me rodean que actúen según sus propias capacidades.
7. Estando dispuesto a perdonarme a mí mismo y a otros por no hacer las cosas
perfectamente.
8. Estando dispuesto a entregar la posición en la que sirvo en interés de la unidad y
para proporcionar la oportunidad a otros para que sirvan; evitar problemas de
dinero, propiedad y prestigio; y evitar perder mi propia recuperación por utilizar
el servicio para recuperar mi antiguo comportamiento, especialmente para
cuidar a otros, controlar, rescatar, ser una víctima, etc.
9. Recordar que soy un servidor en quien confían; yo no gobierno.

Registrar su grupo o reunión con WSO


Un grupo de ACA es cualquier grupo de Niños Adultos de Alcohólicos y otras
familias disfuncionales que estén basadas en los Doce Pasos, las Doce Tradiciones,
las Lista de Lavandería, (El Problema) y La Solución y no tiene ninguna otra
afiliación con una entidad exterior. Algunos grupos aparecen como ACA o ACoA,
pero son el mismo programa, en tanto utilicen la literatura de la ACA y no tengan
afiliación a ninguna entidad exterior.

Las reuniones de Al-Anon que se focalizan en el niño adulto no son grupos de


ACA. Algunas reuniones de Al-Anon se conocen como ACAP o Al-Anon ACoA,
pero no utilizan literatura de ACA. Cooperamos con Al-Anon y con todos los
programas de los Doce Pasos, pero las reuniones de ACA utilizan literatura de
ACA que incluye la Lista de Lavandería, y La Solución además de los Pasos y las
Tradiciones. Puede ordenar o descargar la literatura de ACA en el sitio web de
Niños Adultos de Alcohólicos.

Cuando se forma una reunión de ACA, se debería rellenar un formulario de


registro y enviarlo a WSO, de manera que la reunión aparezca entre las demás
reuniones de ACA de su zona. Además de ponerse en contacto con la WSO, al
registrarse también pone en relación a su grupo con los miembros de ACA y con
los grupos de todo el mundo. Su grupo se beneficiará de la experiencia, la fortaleza
y la esperanza de los miembros de la ACA en muchas ciudades, provincias,
pueblos y áreas metropolitanas. Registrar su grupo ayuda a que la WSO envíe a su
reunión a los nuevos interesados y a los viajeros.

Se debe enviar un formulario de registro actualizado cuando se realicen cambios


en el grupo que modifiquen el lugar o la hora de reunión del grupo y la elección de
nuevos responsables. La WSO necesita su ayuda para mantener actualizada
nuestras páginas web. El formulario de registro se debe enviar también a su
Intergrupo o Región si existen en su zona estos comités de servicio.

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 475 de 506


El registro de su grupo permitirá que su reunión reciba información de la
estructura de servicio de ACA, por ejemplo, de los Intergrupos, los comités de
servicio y la WSO. De la misma manera, el registro le aporta un canal para que su
grupo tenga conciencia de la estructura de servicio de ACA. El registro confirma
que su grupo es una reunión de Doce Pasos y Doce Tradiciones. Siguiendo los
Pasos y Tradiciones, nuestras reuniones ganan coherencia en el mensaje y en los
objetivos.

Lo habitual es que la WSO intente actualizar la lista de reuniones mundial una


vez al año. Los secretarios recién elegidos deben transmitir sus datos de contacto a
la WSO, de manera que el grupo pueda recibir correspondencia de ACA y noticias
sobre el desarrollo de la confraternidad. Si una reunión no ha presentado sus datos
de registro actualizados, o no se pueden confirmar por teléfono, correo o por una
visita a la localidad, se considera que la reunión se ha disuelto y se retirará del
directorio de reuniones.

Cómo iniciar un Comité de Servicio Regional o Intergrupo de


ACA.
En las áreas donde existen muchas reuniones de ACA, en general se forma un
Intergrupo para proporcionar un foro donde realizar los trabajos de ACA
relacionados con la zona geográfica determinada. Los grupos individuales
continúan realizando sus propios trabajos del grupo; sin embargo, los grupos
también pueden seleccionar a un representante de la reunión para que represente a
ese grupo en las reuniones del Intergrupo. Por lo tanto, el Intergrupo está
compuesto por miembros de los diversos grupos de ACA. El Intergrupo ayuda a
coordinar las funciones del teléfono o línea de comunicación de ayuda, los trabajos
de información pública, las reuniones en hospitales e instituciones y los eventos de
ACA en una zona determinada. Un Comité de Servicio Regional de ACA realiza
una función similar al ayudar a coordinar las funciones de ACA y los trabajos de la
confraternidad entre los distintos Intergrupos de una zona geográfica.

Cuando se forma un Intergrupo, cada grupo de ACA elige a un representante


para el Intergrupo, que asiste a una reunión mensual o trimestral del Intergrupo. Si
no hay ningún Intergrupo en su zona, su grupo puede elegir a un Representante de
Servicio de Grupo, que puede acudir a la Conferencia Anual de Trabajo. El Comité
de Servicio Regional sirve como punto de coordinación para varios grupos de una
zona geográfica. Los Representantes del Intergrupo asisten también a las reuniones
del Comité de Servicio Regional. A continuación indicamos cómo establecer un
Intergrupo o un Comité de Servicio Regional directamente responsable ante
aquellos a quienes sirve.

1. Contacte con ACA WSO para obtener información sobre la manera de


iniciar un Intergrupo o Región. Revise también el material que aparece
en esta sección sobre la manera de iniciar una reunión de ACA. Estas
sugerencias pueden ser útiles a la hora de formar ideas para la elección
de responsables y de cómo realizar una reunión de trabajo.

2. Piense en las razones por las que se desea iniciar un nuevo Comité de
servicio. ¿Está iniciando el Intergrupo o la Región para ayudarse a sí
___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 476 de 506


mismo y a otros? ¿Está iniciando el Comité para llegar a los niños
adultos y para promover el crecimiento y la unidad de ACA?

3. Haga una lista de las necesidades de su área geográfica. ¿Su área


necesita una línea de ayuda de ACA o un trabajador especial a tiempo
parcial? ¿Necesita coordinarse con reuniones de hospitales y de
instituciones? ¿Las actividades del interior de su área están coordinadas
de manera que los eventos se anuncian a tiempo? ¿Hay interés en que
exista un comité de información pública?

4. Localice y consiga un espacio para reunirse y anuncie una reunión de


organización para el Intergrupo o Comité de Servicio Regional.

5. Invite a los niños adultos interesados para que asistan a esta reunión de
presentación, indicándoles la hora, el día y el lugar; comunique la
información de contacto. Si es posible, invite a los miembros de un
Intergrupo o Reunión para que asistan a su primera reunión.

6. Para crear una agenda para la primera reunión, pida sugerencias a los
que podrían asistir a las reuniones.

7. Pida ayuda para realizar la reunión y para preparar la sala. Pida a


alguien que presida la reunión.

8. Prepare un folleto anunciando la hora y el lugar de la reunión. Describa


también el objetivo de la reunión organizativa. Haga llegar el folleto a
los grupos de ACA interesados o entregárselos a los miembros de ACA.
Mantenga una actitud de inclusión y de entusiasmo. Pregunte a los
miembros de ACA si están interesados en ayudar a que ACA llegue a
los niños adultos que sufren y residen en su zona.

9. Cuando llegue el día de la reunión, proceda a convocarla. Distribuya las


agendas y haga circular una lista para apuntarse, con los números de
teléfono y las direcciones de correo electrónico. Con ello se facilitará la
correspondencia entre reunión y reunión. Pida también que se
transmitan copias con diversas páginas de este libro sobre cómo realizar
una reunión de trabajo de ACA.

10. Preséntese a usted mismo y quienes han ayudado a organizar el nuevo


Intergrupo o Comité Regional. Explique la razón de la reunión y los
objetivos que desea conseguir.

11. Elija a un secretario temporal para que tome las minutas y un líder de la
reunión para presentar la agenda.

12. Si corresponde, elija a responsables para crear un nuevo comité de


servicio. (Los responsables serán un presidente, un secretario y el resto
de los miembros del comité. Se puede elegir a un tesorero si hay fondos
del grupo o si podrían llegar a recibir donaciones de fondos.) Si se
necesita discutir durante más tiempo la necesidad del nuevo comité,
___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 477 de 506


retrase la elección de responsables hasta el final de la reunión o hasta la
siguiente reunión organizativa.

13. Establezca las prioridades de cualquier necesidad que se haya


identificado como urgente, importante, baja prioridad o soluciones a
corto plazo (Al principio, de manera sencilla. La mayoría de los nuevos
Intergrupos se centran un establecer una línea de ayuda en la zona, en
organizar eventos en la zona, o en organizar voluntarios para las
reuniones en hospitales e instituciones. Vea las directrices para las
reuniones en hospitales e instituciones.)

14. Utilizando una lista priorizada, haga una reunión de lluvia de ideas
sobre posibles soluciones.

15. Seleccione soluciones razonables y pida voluntarios para trabajar en la


implementación de la solución.

16. Si es adecuado, seleccione responsables para establecer los nuevos


subcomités. Los subcomités pueden ser de información pública, de la
línea de ayuda, de hospitales e instituciones o de actividades.

17. Llegue a un acuerdo sobre el día, hora y lugar en que se realizará la


siguiente reunión. De por finalizada la reunión.

Observaciones sobre las reuniones


Cada reunión de la ACA es autónoma a la hora de respetar las Tradiciones.
Utilizamos las Tradiciones como guía del grupo de la misma manera que los Pasos
sirven para guiar al individuo. Los temas siguientes abordan preguntas frecuentes
acerca de las reuniones.

Anonimato
De cara a la recuperación, se acepta en general que ACA es un programa
"anónimo", lo que significa que ni los miembros ni los visitantes a la
confraternidad deben divulgar los nombres de quienes asisten a una reunión ni el
contenido de lo que ha compartido ninguna persona. Si alguien decide utilizar su
nombre y su apellido, o bien indicar su dirección y su teléfono, es una decisión
personal.

El anonimato de ACA tiene su fundamento en la historia de AA, donde ser


alcohólico podría significar la muerte por enfermedad hepática o la demencia
progresiva. En 1935, cuando comenzó AA, justo después de la Gran Depresión, los
alcohólicos y sus familias estaban avergonzados, sometidos a la exclusión y
condenados. La afiliación al programa podía dar como resultado la pérdida del
empleo, de la residencia, de los amigos y de la relación con los familiares. AA fue
fundada por Bill Wilson y por el Dr. Robert Holbrook Smith.

Si bien el clima social de hoy acepta mucho más el alcoholismo, lo que se


refleja en la ocasional pegatina el auto “Protected by Smith and Wilson”, para
___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 478 de 506


ACA hay otra razón para proteger nuestro anonimato. En la recuperación,
expresamos sentimientos que han estado reprimidos y nos aliviamos del trauma que
suponen los temores, el enfado, el ultraje y la vergüenza que sentimos en la
infancia. Este es el primer paso en el proceso de cierre que permite la maduración
emocional. Por lo tanto, los compartíres pueden incluir referencias a lo que hemos
hecho o han hecho otros respecto de un incidente particular de nuestras vidas.
Protegemos el anonimato de otros y no repetimos lo que se dice en las reuniones de
ACA. Nosotros no indicamos la identidad de los que asisten a las reuniones de
ACA cuando hemos terminado la reunión.

Hay veces en que los miembros de ACA deben utilizar su nombre completo.
Cuando un miembro que presta servicio tiene que participar en contratos legales o
bancarios y en responsabilidades de este tipo como parte de su grupo o Intergrupo,
la persona en cuestión quizás deba utilizar su nombre y su apellido e incluir
información de contacto. Los Servidores Elegidos en los comités de servicio donde
la legislación gubernamental exige que se reúnan a efectos legales y deben
proporcionar su información personal (nombre completo, dirección, teléfono, etc.)
por escrito, y esta información debe estar disponible, previa petición, para
cualquier miembro de la organización que la solicite.

Las reuniones y los comités de servicio deben disponer de los nombres,


direcciones de residencia y números de teléfono de cualquiera que tenga poderes
para manejar el dinero o incurrir en deudas por el grupo. Esto ayuda al grupo y a la
confraternidad a recuperar fondos que podrían haberse retirado irregularmente.
También hay algunas historias ocasionales de deudas en que han incurrido algunos
representantes del grupo. Cuando se preguntaba por qué no se tomó información de
la persona, la respuesta, con frecuencia, era: "No quería pedir a esa persona que
perdiera su anonimato". El anonimato es una convención necesaria para la
recuperación, no exime al grupo de tomar precauciones responsables en los asuntos
del programa.

Autonomía
Cada reunión de ACA es autónoma a la hora de respetar a Tradición Número
Cuatro. Autonomía significa que cada grupo está libre de llevar sus propios
asuntos, en tanto que el grupo trabaje con los parámetros de los Doce Pasos y las
Doce Tradiciones de ACA y no tenga afiliación con ninguna otra entidad externa.
Autonomía no significa que el grupo esté aislado y apartado de la confraternidad en
general. No utilizamos la autonomía para justificar un cambio de ACA ni de su
mensaje de tal modo que se ajuste a nuestros deseos personales.

La autonomía no da a ninguna reunión el derecho a abandonar los preceptos de


los Pasos ni de las Tradiciones. Los grupos de ACA son autónomos en tanto que el
comportamiento del grupo no afecte a ACA en su conjunto. Los grupos de ACA
intentan presentar un mensaje amplio o coherente de ACA. Este mensaje incluye
cinco componentes básicos. Los componentes son una dedicación a El Problema,
La Solución y el Apadrinamiento, además de los Doce Pasos y de las Doce
Tradiciones.

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 479 de 506


La autonomía da una reunión de ACA la oportunidad de desarrollar su propia
personalidad a la vez que le ofrece un mensaje de identidad y de esperanza. La
autonomía nos permite tomar decisiones prudentes, sobrias, de adulto, acerca de los
temas que afectan a nuestro programa y a nuestra recuperación.

Fondos de los grupos de la ACA – La Séptima Tradición


Cada reunión debe tener un servidor elegido, un tesorero, para mantener un registro
de todos los ingresos que ha recibido la reunión y mantener los recibos de los pagos
que se han realizado por cuenta de la reunión. El tesorero debe hacer un informe
mensual al grupo y calcular la cantidad recaudada con las donaciones de la Séptima
Tradición que se envían a su Intergrupo y a la organización mundial de servicio
WSO. El envío se realiza mensualmente o trimestralmente.

El modelo de flujo de fondos de la ACA se basa en un modelo de 60/40. Una


vez que el grupo cubre sus gastos mensuales y aparta cierto dinero como reserva
prudente, el 60 por ciento de lo que queda se suele enviar al Intergrupo y el 40 por
ciento restante se envía a la WSO. Una reserva prudente suelen ser el equivalente a
dos meses de gastos de la reunión. Los gastos de la reunión incluye el alquiler, los
servicios de agua, luz, teléfono y similares, y otros gastos del grupo.

La forma más efectiva y eficiente de proteger las finanzas de una reunión es


tener una cuenta bancaria de cheques que exija la firma de dos personas en cada
cheque.

Rendición de cuentas
La rendición de cuentas y la responsabilidad van de la mano en ACA. El informe
financiero mensual al grupo debe estar disponible y actualizado. Esta es la
responsabilidad del tesorero. Algunos tesoreros y secretarios de grupo presentan un
informe mensual. Esto es lo recomendado. La mayoría de los grupos de ACA
administran sus fondos correctamente; sin embargo, se han dado casos aislados de
dinero que se ha robado o "perdido". La exigencia de un informe mensual es una
manera de realizar el seguimiento de los fondos de la confraternidad.

Algunas reuniones de ACA han establecido directrices simples para la


protección de las finanzas. Es un procedimiento adecuado, cuando se selecciona un
servidor elegido, pedir el nombre completo de la persona, así como su dirección y
número de teléfono. Es recomendable realizar todo lo posible para contactar con el
servidor elegido encargado de la tesorería si no ha acudido a dos reuniones de
trabajo consecutivas. No reaccione de manera radical ni acuse a nadie
erróneamente de conducta impropia; sin embargo, no deje en el olvido la tesorería
del grupo y la necesidad de proteger los fondos de la confraternidad.

Se deben establecer directrices para administrar los fondos de la confraternidad


cuando el tesorero no consigue acudir con regularidad a las reuniones. Como
mínimo, el tesorero debe asistir a las reuniones de trabajo con regularidad y debería
asistir a las reuniones comunes de ACA. Los grupos necesitan tesoreros que estén
activos y disponibles para mantener a los miembros del grupo al día respecto de los
fondos del grupo.
___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 480 de 506


Los fondos de la Séptima Tradición son responsabilidad de todos los miembros
del grupo. Cuando los fondos de ACA se han administrado mal, los grupos de
ACA han emprendido muy diversas acciones que muestran la madurez y el sentido
común de las fraternidades. Se deben realizar todos los esfuerzos que sea posible
para obtener la devolución de los fondos. Se debe contactar con el tesorero o
persona responsable del dinero que falta y pedir que devuelva el dinero. Si la
persona está dispuesta, puede admitir su comportamiento y pedir que se le permita
devolver el dinero. En este caso, el grupo establece un método simple pero claro
para devolver el dinero. Este método suele funcionar mejor cuando las sumas de
dinero son pequeñas. Debe quedar claro que la persona debe ser responsable y
realizar el seguimiento de la devolución del dinero a tiempo y sin retrasos ni
excusas. Todas estas decisiones se suelen tratar en una sesión de conciencia de
grupo en que los registros declaraciones de tipo financiero pueden examinarse para
determinar los hechos objetivos.

En el caso en que se han robado sumas de dinero más grandes o se han


extendido cheques del grupo pero para uso personal, el grupo debe decidir si debe
emprende acciones legales o si prefiere permitir que la persona devuelva el dinero.
Se debe realizar una sesión de conciencia de grupo para determinar la mejor
manera de actuar. Debemos tomar en cuenta todos los hechos. Compensamos
nuestra decisión de proteger los fondos del grupo con nuestra compasión por el
miembro de ACA extraviado, que puede estar sufriendo las consecuencias de no
haber sido capaz de trabajar el programa de ACA. Podemos compensarlo
ofreciendo a este miembro una segunda oportunidad con nuestra responsabilidad de
recuperar los fondos perdidos o robados.

Es raro que se contacte con las autoridades judiciales y policiales o se emprenda


alguna acción legal, pero estas son posibilidades por considerar.

Apoyo a la estructura de servicio


La Novena Tradición dice "ACA, como tal, no debe estar nunca organizada, pero
podemos crear consejos o comités de servicio que son directamente responsable
ante quienes sirve". Las reuniones de ACA han creado Intergrupos, Regiones y la
organización mundial de servicio WSO para ayudar a trasmitir su mensaje con
coherencia y compasión a los que todavía no son conscientes de nuestro programa.
El apoyo y la dotación de personal de la estructura de servicio de ACA vienen de
los grupos de ACA. No podemos trasmitir de manera efectiva el mensaje sin la
guía del grupo y sin voluntarios del grupo.

Los comités y los consejos de servicio sirven a los grupos. Los grupos tienen la
autoridad final sobre la estructura de servicio; sin embargo, los grupos confían en
sus servidores elegidos para que hagan un buen trabajo de ACA sin atarlos con
pesadas normas y regulaciones.

Literatura en las reuniones


Contacte con la ACA WSO para obtener una lista actualizada de libros de ACA,
panfletos y trípticos. Parte de la literatura de ACA se ha estandarizado y aceptado
___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 481 de 506


en la Conferencia Anual de Trabajo. Para responder a las peticiones de la
fraternidad, la WSO está en el proceso de publicar literatura para proporcionar una
fuente de unidad y de consistencia del mensaje de ACA. La literatura aprobada por
ACA WSO lleva el logotipo de ACA y copyright. La literatura preparada por los
comités usando un proceso de conciencia de grupo puede presentarse al Comité de
Literatura de la WSO para su revisión y su posible publicación.

Selección de literatura ajena al programa

Los miembros de la ACA pueden usar diversos libros y literatura en sus reuniones
en tanto que los materiales cumplan los requisitos de la política de literatura de la
ACA. Lo habitual es que la literatura que se utiliza en las reuniones de ACA se
ajuste a los Doce Pasos y las Doce Tradiciones y no esté en contradicción con la
Lista de Lavandería (Problema), La Solución y el Apadrinamiento. La literatura
ajena a la ACA no debe promover una atmósfera de terapia psicológica en la
reunión ni promover a un autor determinado. Se pide a todos los grupos que tengan
un cuidado especial al seleccionar los materiales externos. Para guiarse en la
selección de la literatura, realice las preguntas siguientes:

• Tradición 1: ¿La literatura externa apoya el crecimiento de ACA y promueve


la unidad y la continuidad de nuestro mensaje?

• Tradición 4: ¿La decisión de utilizar tal material afectará a otros grupos de su


área local o de su fraternidad en su conjunto?

• Tradición 5: La decisión del grupo de usar un libro o escrito, ¿identifica al


grupo de una manera diferente y define nuestra recuperación fuera de los Doce
Pasos? ¿Perderíamos el foco de nuestro objetivo principal que es trasmitir un
mensaje claro de ACA?

• Tradición 6: ¿El uso de literatura externa a ACA es un respaldo o aprobación


de un autor particular? ¿Se convertiría la reunión en el "estudio del libro" que
trasladaría el foco de la reunión al trabajo de un autor determinado, en lugar de ser
una reunión de recuperación de ACA?

• Tradición 8: ¿El uso de tal literatura haría que la reunión bordease una sesión
de terapia psicológica (o la convertiría en eso) y la alejaría del programa de Doce
Pasos?

• Tradición 10: ¿Tal utilización violaría los copyright de otros?

Tras evaluar estas cuestiones, cada reunión debe anunciar que la literatura en
cuestión no está aprobada ni respaldada por la fraternidad ACA. Cada grupo debe
evaluar qué efecto puede tener la evaluación de literatura externa en el recién
llegado que busca la recuperación en la ACA.

Literatura externa y anuncios de la reunión


El material de reuniones que no está aprobado por ACA WSO debe mantenerse
separado de los libros, folletos y otros materiales de reunión de ACA. Se sugiere
___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 482 de 506


que los materiales relacionados con elementos externos como casas editoriales,
centros de tratamiento u otras empresas se presenten separados de los materiales de
recuperación de Doce Pasos. Durante la reunión de ACA, los miembros no deben
anunciar actividades externas, como consultas de terapia psicológica, eventos de
recuperación, talleres ni otras actividades que no son parte de la fraternidad de la
ACA.

Llevar el mensaje
Atracción frente a promoción

El nuestro es un programa de atracción, no de promoción. Hay una diferencia entre


hacer disponible una información y promover el programa.

Atracción significa que ponemos información allí donde los individuos que la
buscan puedan acceder a ella. Esta información puede consistir en folletos,
trípticos, libritos, presentaciones de audio y de video, oradores, paneles de
oradores, páginas web y cabinas de información. El tono de estas actividades debe
ajustarse a proporcionar información, no a promocionar.

No nos limitamos a suministrar información de ACA en eventos de Doce Pasos.


Los directorios con los datos de las reuniones y la literatura se pueden entregar o
enviar a escuelas, instalaciones médicas, consultas de terapeutas psicológicos y a
cualquier otra institución u hospital que quiera aceptarla. Pedimos permiso antes de
dejar folletos con los datos de fecha, lugar y hora de las reuniones o al dejar
material de ACA en estos lugares.

Promover es distinto que entregar información acerca de una reunión o evento.


Promoción conlleva promesa de resultados. Tiene el tono de promoción de ventas o
de una garantía que no se puede dar. Si bien en ACA se producen milagros y
recuperaciones asombrosas, no hacemos promesas ni grandes discursos acerca de
ACA en público ni tampoco en las reuniones de ACA. Sólo podemos decir cómo
ACA ha mejorado nuestra vida. Sólo podemos extender una invitación a asistir a
una reunión.

Reuniones en hospitales e instituciones o reuniones en prisiones

La enfermedad de la disfunción familiar es una enfermedad progresiva que obliga


a algunos niños adultos a buscar ayudas en entornos de tratamiento o en hospitales
psiquiátricos. Otros niños adultos son sentenciados a prisión por delitos que han
cometido mientras que actuaban desenfrenadamente con adiciones o
codependencia. A menudo estos niños adultos forman una reunión de ACA en su
institucion. Los miembros de la ACA de fuera asisten a las reuniones, transmiten el
mensaje al niño adulto siempre que se les pide y donde se les pide.

Los niños adultos de estas instituciones agradecen el apoyo del exterior. Muchos
asisten a las reuniones de ACA tras quedar en libertad. Se convierten en miembros
del grupo, transmitiendo el mensaje de esperanza que otros les llevaron.
___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 483 de 506


Se recomienda que los miembros de ACA lleven el mensaje a una de estas
instituciones solo si tienen unos conocimientos claros del programa de la ACA.
Aquí se aplican las sugerencias sobre cómo compartir o hablar en una reunión de
ACA. Nos identificamos como niños adultos y explicamos nuestra recuperación y
el programa de ACA con claridad y honestidad. Por favor, lea la sección referente a
compartir en una reunión de ACA.
Respete también todas las reglas y las directrices de la institucion. No fraternice
ni se implique románticamente con niños adultos en ese entorno. Estamos allí para
transmitir el mensaje de recuperación de ACA.

Para las reuniones en prisiones no damos nuestro número de teléfono, no


transmitimos notas ni cartas para los internos, ni mantenemos correspondencia con
ningún interno. Las mujeres deben trabajar con mujeres y los hombres deben
trabajar con hombres a la hora de realizar el trabajo con los Pasos o en otros
trabajos de recuperación de ACA.

Si respetamos estas directrices y practicamos los principios del programa, nos


ayudamos a nosotros mismos y al niño adulto que está en estas instituciones.
Estaremos viviendo el Paso Doce.

Doce Conceptos para los Servicios Mundiales de ACA


Los Doce Conceptos mantienen a nuestros servicios mundiales y a los grupos
centrados en la tarea de transmitir de manera homogénea el mensaje de ACA a la
vez que se mantiene una estructura de servicio responsable de la voz de la
confraternidad. Los conceptos ayudan a los servidores de confianza a discernir cuál
es el deseo de ACA y a llevar a cabo las responsabilidades que nos ha otorgado la
confraternidad. Aportamos humildad y gratitud a este trabajo de la confraternidad.
En algunos momentos, actuamos en nombre de la confraternidad, sabiendo que
nuestras obligaciones son un préstamo de la confraternidad en su conjunto.

En última instancia, el trabajo de servicio nos pide que dejemos a un lado


nuestro deseo individual y aceptemos el deseo de Dios para realizar el trabajo de
Dios. Los Conceptos hacen posible que operemos de la manera más eficiente y
efectiva a la vez que nos esforzamos por lograr una unión más perfecta con nuestro
Poder Superior.

Concepto I
La responsabilidad final y la autoridad última de los Servicios Mundiales de
ACA deben residir siempre en la conciencia colectiva de toda nuestra
confraternidad.

Concepto II
La autoridad para realizar el mantenimiento activo de nuestros servicios
mundiales se delega por este Concepto en la voz real, la conciencia efectiva de toda
nuestra confraternidad.

Concepto III
Como medio para crear y mantener una relación de trabajo definida claramente
entre las reuniones de la ACA, el Comité de Directores de la WSO de ACA y su
___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 484 de 506


personal y sus comités, y garantizar de esta manera su liderazgo efectivo, aquí
sugerimos que otorguemos a estos elementos de servicio el tradicional Derecho de
Decisión.3

Concepto IV
En toda nuestra estructura, mantenemos a todos los niveles de responsabilidad
un Derecho de Participación tradicional.

Concepto V
A través de nuestra estructura, prevalece un Derecho de Petición, que nos
garantiza que la opinión minoritaria será oída y que las peticiones de resolución de
agravios serán evaluadas cuidadosamente.

Concepto VI
En nombre de ACA en su conjunto, nuestra Conferencia Anual de Trabajo tiene
la responsabilidad principal de mantenimiento de nuestros servicios mundiales, y
tradicionalmente tiene la decisión final en lo que respecta a los grandes asuntos de
la política general y de finanzas. Pero la Conferencia Anual de Trabajo también
reconoce que la iniciativa principal y la responsabilidad más activa en la mayoría
de estos asuntos se ejercerán principalmente por parte de los miembros de
confianza de la organización mundial de servicio WSO cuando actúen como
Organización Mundial de Servicio de Niños Adultos de Alcohólicos.

Concepto VII
La Conferencia Anual de Trabajo reconoce que los estatutos de la Organización
Mundial de Servicio de Niños Adultos de Alcohólicos son instrumentos legales:
que los Directores, por estos estatutos, tienen pleno derecho a gestionar y dirigir
todos los asuntos de servicio mundial de los Niños Adultos de Alcohólicos. Se
entiende además que nuestra organización mundial de servicio WSO descansa en la
fuerza de la tradición y en el poder de ACA para lograr su efectividad real.

Concepto VIII
Los Directores de la organización mundial de servicio WSO actúan según su
principal función: en lo que se refiere a las materias de mayor dimensión de
política general y de finanzas, son los planificadores y administradores principales.
Ellos y sus comités principales gestionan directamente estos asuntos.

Concepto XI
Unos buenos líderes de servicio, junto con unos métodos adecuados y sólidos
para elegirlos son, a todos los niveles, indispensables para nuestro futuro
funcionamiento y seguridad. El liderazgo principal del servicio mundial debe ser
asumido necesariamente por los Directores de la Organización Mundial de Servicio
de Niños Adultos de Alcohólicos.

Concepto X
Cada responsabilidad de servicio debe estar equiparada por una autoridad de
servicio igual - el ámbito de tal autoridad estará siempre bien definido ya sea por
tradición, por resolución, por la descripción específica del trabajo, o por la Política
Operativa y el Manual de Procedimientos, y los estatutos.

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 485 de 506


Concepto XI
Si bien los Directores tienen la responsabilidad final de la administración de los
Servicios Mundiales de ACA, siempre deben tener la asistencia de los mejores
posibles en los comités permanentes, directores corporativos, ejecutivos, personal y
consultores. Por lo tanto, la composición de estos comités subyacentes y de los
comités de servicio, las cualificaciones personales de sus miembros, la manera de
su inducción al servicio, los sistemas para su rotación, la manera en que se
relacionan entre sí, los derechos y obligaciones especiales de nuestros ejecutivos,
personal y consultores, junto con la base correcta de compensación financiera para
estos trabajadores especiales, será siempre asunto de preocupación y cuidado serio.

Concepto XII
En todos los procedimientos, la Organización Mundial de Servicio de Niños
Adultos de Alcohólicos observará el espíritu de las Doce Tradiciones de ACA,
prestando gran cuidado a que la conferencia nunca se convierta en un sede de poder
o riqueza peligrosos, que se disponga de suficientes fondos operativos más una
amplia reserva, que se base en principios financieros prudentes, que ninguno de los
miembros de la Conferencia se coloque nunca en una posición de autoridad no
cualificada sobre ningún otro, que todas las decisiones importantes se alcancen
mediante voto de discusión y, siempre que sea posible, por unanimidad sustancial;
que ninguna acción de sea personalmente punitiva ni incite a la controversia
pública; que aunque la WSO pueda actuar para el servicio de Niños Adultos de
Alcohólicos, nunca realizará un acto de gobierno; y que, al igual que la
confraternidad de Niños Adultos de Alcohólicos a la que sirve, la WSO siempre se
mantendrá democrática en el pensamiento y en la acción.

Organización mundial de servicio de ACA (World Service


Organization)
Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Inc. (ACA WSO) es
una organización de voluntarios elegidos para servir a los demás como directores
corporativos (corporate trustees), según las leyes del estado de California (EE.UU).

WSO proporciona un senacion de objetivo común, estabilidad y continuidad


para reuniones, Intergrupos y Regiones. Al servir como punto central de
comunicación del grupo, WSO alienta la unidad y la similitud entre las distintas
reuniones de ACA. ACA WSO coordina la información de las reuniones en todo el
mundo. Es un lugar único donde los grupos de ACA y el público general pueden
encontrar información, literatura y los lugares donde se realizan reuniones.

La misión, el único objetivo de WSO es transmitir el mensaje de recuperación


para todos aquellos que sufren por haber crecido en un entorno alcohólico o
disfuncional.

La WSO de la ACA mantiene una línea de teléfono, una dirección postal, un


sitio web en Internet y direcciones de correo electrónico como base de
comunicaciones estable para el programa de la ACA. Los comités de la WSO de
ACA preparan la literatura para su aprobación en la conferencia, preparan el
boletín mensual (The ComLine), coordinan las tareas de difusión del grupo, y
proporcionan información pública.
___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 486 de 506


El Comité de directores de la WSO de la ACA supervisa la WSO y sus
operaciones. El Comité está formado por miembros de las Regiones, Intergrupos y
reuniones de la ACA. Los directores realizan una teleconferencia mensual para
resolver los asuntos de la ACA durante el año hasta la conferencia. Para participar
en la teleconferencia, se necesita un número de acceso, que se puede obtener
contactando con la WSO o localizando el número en el sitio web de la WSO. El
Comité de directores de la WSO de la ACA realiza una reunión presencial cada
año. Los directores se reúnen en la Conferencia Anual de Trabajo.

Conferencia Anual de Trabajo


La Conferencia Anual de Trabajo se realiza en abril con la asistencia de los
representantes de servicio del grupo y del Intergrupo, donde se discute y se vota
sobre las actividades y gestiones de las confraternidades. Las gestiones pueden
consistir en el desarrollo de literatura, actividades de información pública,
reuniones en hospitales e instituciones u otros temas. El Comité de directores de la
WSO de la ACA da hospitalidad a la reunión anual.

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 487 de 506


Apéndice A
Mirando atrás para avanzar en el futuro:
ACA en el siglo XIX
__________________________________________________

Usar los pasos y tradiciones para recuperarse del trauma


doméstico
Suplemento de los Documentos de Identidad de la ACA

Este documento examina el modelo tripartito de disfunción/recuperación que


desarrolló el Comité del Manual de ACA (cuerpo/mente/espíritu) y ofrece algunas
sugerencias para organizar y ordenar las ideas y procesos importantes que el comité
ha abordado como guías parta conseguir una recuperación más completa y más
plena. También podemos mirar atrás y comprobar que el modelo es coherente con
los conceptos de recuperación que se generaron en las partes primeras del
programa.

A medida que ACA va adentrándose en el nuevo milenio e intentamos integrar


en nuestro programa la enorme cantidad de experiencias personales, de
investigación clínica y de materiales escritos acerca de los Niños Adultos y las
familias disfuncionales, creemos que es importante tener presente de la idea "KIS"
(mantener la sencillez) para pasar a "KISC" (mantener la sencillez de concepto).
Por eso sugerimos adoptar la idea de Bill W. de intoxicación/sobriedad emocional
como fundamento, guía y destino de la recuperación.

La recuperación se parece a algo. Se puede visualizar y, al final, se puede


alcanzar. Esta parece ser una diferencia básica entre ACA y otros programas. Si
bien ACA utiliza la palabra "enfermedad" para describir las causas y las
consecuencias del trauma, como indica "El Problema, es un proceso de
condicionamiento, o de comportamiento aprendido. Lo que se puede aprender se
puede desaprender, incluso aunque invertir la indefensión aprendida y la neofobia,
los efectos del trauma en el desarrollo, es un proceso agotador. La sobriedad
emocional, principalmente la seguridad ontológica (Laing, 1965), la apertura frente
a la posibilidad de experimentar (Rogers, 1961), el lugar interno de control (Rotter,
1982), la autonomía (Milgram, 1974), la no conformidad (Asch, 1955) y la
independencia del campo fenomenológico (Witkin, 1965) son formas de describir
el estar despierto espiritualmente y de ser feliz, alegre y libre. También hay
maneras de describir la manifestación de dos ideales terapéuticos: ausencia de
tensión en el cuerpo y reacción neutra a las asociaciones simbólicas y a las
representaciones mentales del trauma. Usando los Pasos y las Tradiciones para

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 488 de 506


alcanzar estos ideales, para confrontar el pasado y completarlo, haciendo lo que no
hicimos entonces, es un enfoque de recuerdo completo a la recuperación, y de
naturaleza Proustiana (...A la búsqueda del tiempo perdido...). El objetivo es
alcanzar un lugar donde las magdalenas del trauma y los imagos de la
contradicción interna ya no lleven aguijón. Esto sería el cumplimiento de la
segunda Promesa: "No nos lamentaremos del pasado ni querremos cerrar la puerta
tras él".

Cuando los niños luchan por controlar los efectos devastadores del trauma
doméstico, para evitar o al menos minimizar el daño, quedan heridos en tres
aspectos importantísimos: Primero, su cuerpo queda en peligro; la pruebas de las
lesiones mecánicas que se producen cuando se viaja a 140 km/h (90 mph) y se
frena de repente, tal y como las describió Marge Toomim, son obvias y fáciles de
medir (Smith, 2005). Cuando se aplica este antagonismo al sistema nervioso, el
impulso simultáneo a parar y avanzar, indica la parálisis desesperante que
experimentan los niños cuando quedan atrapados a ciegas por partida doble en un
entorno inseguro, donde no pueden decidir, ni pueden moverse ni dejar de moverse
para protegerse a sí mismos y estar seguros. En segundo lugar, quedan
fragmentados mentalmente. Los fragmentos simbólicos asociados - fobias,
obsesiones, pesadillas, fantasías, tabús (el problema de permisos al que se
enfrentan todos los Niños Adultos, los tres "no" de Claudia Black [1982] y la
respuesta genérica "no me acuerdo") que se usan para regular las dosis de nuestra
farmacia interior (vea el segundo Documento de Identidad sobre la disociación).
Son un componente integral del proceso de regulación corpórea, donde controla la
energía que mantiene el equilibrio inestable entre el frenado y la aceleración de un
sistema ya desregulado. Demasiado frenado y se arriesga a romper el sistema y
perder todo el líquido de frenos (shock); demasiada aceleración y se arriesga a
sufrir un síncope. Las dosis internas, aproximarse y evitar a otras personas, y las
sustancias exógenas, se emplean todas ellas para mantener el sistema ajustado por
el trauma y cojeando, siendo éste un ajuste que se realiza para soportar las fuerzas
disgregadoras que encontró por primera vez, en su propio hogar. Es una
continuación de un intento triste y fútil para gestionar y corregir la disfunción
familiar. Finalmente, los niños son rechazados espiritualmente por su incapacidad
para gestionar el sistema familiar en desintegración y la amenaza constante a la
dignidad personal. Espiritualmente está aplastado y a veces roto por la actitud y la
realidad del abuso que sufren. Están reducidos a lo que el Libro Grande de AA
denomina un estado de "desmoralización lamentable e incomprensible". Este es el
nivel de herida que se debe reconocer y curar.

Sumergiendo y empujando hacia atrás, desde la conciencia, la historia personal


de toda una vida de lesiones y de daños es dolorosa, no de manera metafórica o
desde el punto de vista psicológico, sino que desde el punto de vista físico supone
una agonía. Solo interviene la sangre, los tejidos, los nervios y tendones y los
huesos. Traer nuestra historia pasada a la conciencia es una tarea agotadora ya que
las representaciones simbólicas de las experiencias en principio insoportables se
utilizan para dosificar y mantener el proceso de disociación protectora. Hay una
resistencia considerable al cambio.

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 489 de 506


Paradójicamente, la solución es concentrarse en el desvestido de la maquina,
calmar y curar el cuerpo roto por el dolor con todos los medios, psicológicos y
espirituales.

Hans Selye (1980), al revisar su síndrome general de adaptación, escribió que la


etapa de alarma se puede dividir en dos fases: la fase de shock y la fase de
contrashock. En la fase de shock, en la que no se diferencia la fase de trauma
inicial, enumera los diversos signos de lesión: "taquicardia, pérdida del tono
muscular, reducción de la temperatura corporal y reducción de la tensión
sanguínea". (p. 129) Esto va seguido de la fase de contrashock que es "una reacción
de rebote marcada por la movilización de [la] fase defensiva". Añade que "la
mayoría de las enfermedades de estrés agudo se corresponden a estas dos fases de
la reacción de alarma". (p. 129) En la fase de resistencia que viene tras la reacción
de alarma, hay una "adaptación completa al agente estresante (estresor)" con "una
mejora o desaparición de los síntomas" y "una reducción simultánea de la
resistencia a la mayoría de los restantes estímulos". (p. 129) Esta es una
descripción excelente de la negación disociativa y refleja en espejo los resultados
de Marge Toomim acerca de la adulación paradójica (Toomim & Toomim, 1975).
El agotamiento, el colapso y la muerte es el resultado final si el estrés continúa sin
reducirse.

Wayne Kritsberg (1985) usa una versión modificada de la versión de trauma,


shock y rebote del modelo de Selye para explicar el síndrome de ACA. Ofrece un
análisis que es fuente de inspiración aunque no define de manera específica los
conceptos de trauma, shock y resistencia. En un documento anterior sobre el estrés
postraumático y la pérdida de seguridad ontológica (Smith, 1987), definió el
trauma como la excitación máxima del sistema nervioso simpático por el dolor o
por la amenaza del dolor. La respuesta de lucha o huida que plantea el niño no
puede ser más elevada. Esta definición permite tabular el suceso de trauma, al
menos en teoría, como ocurre en un estudio experimental de laboratorio o
etológico, siempre que se produce y en todos los lugares donde se produce, dentro
y fuera de la casa, durante días, semanas y meses, y permite un cálculo exacto del
momento en que se asientan la resistencia y la negación. De la misma manera, se
define "shock" de una manera que es coherente con la definición médica: perfusión
inadecuada del tejido cerebral. Con las lesiones y la vasodilatación a nivel de todo
el sistema que conlleva la sobrecarga emocional, la sangre se escapa literalmente
del cerebro. El control consciente del comportamiento está gravemente minado o es
imposible con una pérdida completa de la memoria.

R. D. Laing (1965) describe la pérdida de seguridad ontológica como un


comienzo de pérdida parcial de relación con el yo sintético y con otras personas, y
termina con un descenso a una no-entidad caótica, una pérdida total de la conexión
con el yo y con los demás. Esta descripción psicofilosófica de la seguridad
fundamental establece un paralelo con una descripción psicofisiológica de las
personas traumatizadas que se caen al shock o a la inconsciencia. No es difícil
comprender que si un sistema se lleva lo bastante lejos y con la fuerza suficiente, o
demasiado fuerte todo a la vez, se romperá o desintegrará. Esto se aplica en
particular en la delicada constitución de un niño. Trasladar el concepto de pérdida
de la seguridad básica a un fundamento psicofísico (trauma y shock) proporciona
una imagen clara de la diferencia entre la vida antes del trauma y la vida después
___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 490 de 506


del trauma. También permite posibilita desarrollar una metodología de tratamiento
mensurable, de base biológica, para restaurar la seguridad ontológica.

En “La Lista de la Lavandería” (1991) Tony A. escribió:

La recuperación es un proceso complejo. No podemos volver a la niñez y pedir


a nuestros padres que nos amen en la manera en que nosotros lo necesitamos. Es
sencillamente imposible. Como miembros de ACA tenemos que aprender a
nutrirnos y satisfacernos a nosotros mismos. Tenemos que mirar hacia el interior,
encontrar los orígenes de nuestros sentimientos y acabar comprendiendo nuestras
necesidades y el rol que jugamos a la hora de provocarlas.
Todo eso es posible en el marco del programa de ACA. Para los que hemos
vivido por la pesadilla del alcoholismo familiar necesitan un entorno seguro y
fiable donde puedan deshacerse de la carga por sí mismos, nos aproximamos a los
dolorosos sentimientos de la infancia y aprendemos que no estamos solos en
nuestra lucha. Como ACA hemos pagado un precio tremendo para alcanzar este
punto de recuperación. (El resaltado es nuestro, p. xvi)

No obstante, Tony dice: "el proceso de recuperación da resultados". (p. xvi) Sin
embargo, advierte que, en esa época, una gran dificultad de los ACA es la "limitada
comprensión del... proceso" que quería abordar.

En el Libro Grande de AA, Bill W., escribió al principio de "Una visión para
usted" dijo, "A medida que nos vamos convirtiendo en súbditos del Rey Alcohol...
el vapor glacial que es la soledad nos va recubriendo" y si continuamos buscando el
solaz en la bebida, nos despertamos delante de los Cuatro Jinetes detestables: el
Terror, el Asombro, la Frustración y el Abandono". (p. 151) A continuación, sin
embargo, escribió que "todavía no nos ha abandonado la edad de los milagros". (p.
153)

Su segunda visión para AA, la siguiente frontera de la sobriedad emocional,


puede ser consistir ahora en el milagro de la recuperación para los supervivientes al
trauma del desarrollo. Bill escribió al final de su trabajo "Una visión para usted"
una observación acerca de que "sabemos muy poco" y que la respuesta a la
pregunta de qué hacer por los que todavía sufren aparecerá cuando "nuestra propia
casa esté en orden". (p. 164) No podemos transmitir lo que no tenemos. Lo que no
se podía transmitir en ese momento, porque no se conocía, era cómo usar los Doce
Pasos para recuperarnos del trauma.

El que Tony reconozca el alto precio de la recuperación que se ha conseguido


hasta el momento en ACA pone de relieve lo difícil que ha sido irrumpir a través
de la negación social y personal del PTSD (trastorno de estrés postraumático) de
origen en la familia. Su fe en que el proceso de recuperación funciona nos indica
que mucha gente, comenzando por Bill y el Dr. Bob, Bob, han puesto su casa en
orden y están dispuestos a dejarse guiar por un Poder Superior amoroso. Ahora ya
hemos recopilado los conocimientos y la experiencia necesarios para transmitir una
visión o proyecto de curación de las lesiones y heridas causadas por los traumas
infantiles. Como Bill indica, si nuestra relación con Dios es correcta, "grandes
___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 491 de 506


acontecimientos nos sucederán a nosotros y muchísimas otras personas. Para
nosotros, éste es el Gran Dato (p. 164).

En los próximos años nuestra experiencia del proceso reintegrador que se


describe en este esquema, y que primero visualizaron Bill, Tony y Jack E. (autor de
El Problema), nos mostrará con mayor claridad cómo se pueden ampliar los Pasos
y las Tradiciones, y como se pueden profundizar para restaurar la totalidad del
Niño Adulto.1 La creencia de que se puede restaurar o conseguir la cordura, que
nos ofrece el Paso Dos y la materialización de las Doce Promesas que se produce
cuando comenzamos hacer modificaciones y arreglamos las cosas con nosotros
mismos y con otras personas en el Paso Noveno, son tremendos incentivos para
abordar los Pasos. Compartir nuestras historias personales y nuestra experiencia de
recuperación con otros, y dejar que otros Niños Adultos sepan que el dolor y la
disorson de la realidad que provienen de enfrentarse constantemente a la insanidad
puede terminar, y que es posible estar espiritualmente despierto, psicológicamente
integrado, físicamente curado y ontológicamente seguro, podría galvanizar el
Programa y dar esperanza a incontables Niños Adultos que todavía sufren.

Laura Russell (1984), Timmen Cermak (1985), y el primer Documento de


Identidad establecieron el enlace entre los ACA y las reacciones al trauma post
combate. Sin embargo, es la Décima Característica de la Lista de Lavandería en la
que se centró en la naturaleza traumática de nuestras infancias y el tormento
postraumático que crea el trauma.

Michael Seabaugh, en su maravilloso ensayo titulado “The Vulnerable Self of


the Adult Child of an Alcoholic” (1983 - El Yo Vulnerable del Niño Adulto de un
Alcohólico), enumeró catorce temas de vulnerabilidad: 1) conflicto a la hora de
satisfacer las necesidades de otro, 2) vulnerabilidad ante las heridas del narcisismo,
3) trastorno emocional ante la perspectiva de exposición de propio yo vulnerable,
4) vulnerabilidad ante el poder de otro, 5) vulnerabilidad ante el abandono, 6)
vulnerabilidad ante el enfado de otro, 7) protección del yo vulnerable mediante la
retirada, 8) protección del yo vulnerable al retener y no expresar los sentimientos
difíciles, 9) protección del yo vulnerable agradando a los demás, 10) protección del
yo vulnerable mediante actos de agresión, 11) protección del yo vulnerable por el
control consciente del yo expansivo, 12) protección del yo vulnerable controlando
a los otros, 13) protección del yo vulnerable siendo "heroico", 14) protección del
yo vulnerable transformando cognitivamente la realidad.

______________________________________
1
Bill, en una carta dirigida a un amigo, escribió acerca de la tarea de AA de profundizar el
inventario moral para centrarse en lo que denomina daños psíquicos: "... puede que algún día
diseñemos algún denominador común de psiquiatría-por supuesto, dejando de lado el abuso habitual
de la terminología-, denominadores comunes que los neuróticos puedan utilizar entre ellos. La idea
sería ampliar en inventario moral de AA a un nivel más profundo, realizando un inventario de los
daños psíquicos, aliviando los episodios de conversación, etc. Supongo que algún día se formará un
Neuróticos Anónimos y que en realidad todo eso". Después sugiere que el inventario se centre en

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 492 de 506


"episodios reales: inferioridad, vergüenza, culpa, enfado" de manera que se puedan aliviar en la
mente y se pueda reducir su poder. Entonces podría emerger el yo no neurótico y verdadero, que
saldría de su escondrijo. Abrir cartas con comentario reimpresas en Fitzgerald, R. (1995), The Soul
of Sponsorship, Hazelden, Center City, MN, pp. 41–42.)

Los temas 1, 2 y 3 explican la naturaleza y el origen del yo vulnerable; en los


temas 4, 5 y 6 examinan la manera en que el yo vulnerable se expresa en las
relaciones interpersonales; los temas 7, 8, 11 y 14 se centran en cómo se protegen
los Niños Adultos redirigiendo la energía de vuelta contra ellos mismos, mientras
que 10, 12, 9 y 13 examinan la manera en que se protegen a sí mismos mediante
actos de agresión y aplacamiento. Resolver estos problemas y reparar el desgaste y
los desgarros causados por el estrés y la tensión de la resistencia son las tareas
básicas de la recuperación. E incluso aunque resolver tareas sea crucial, lo que
resulta fundamental es mantenerse con seguridad dentro del marco protector y del
refugio confortante de los Pasos y Tradiciones.

El primer Documento de Identidad se centró en la desesperanza y el desamparo


que viene con el esfuerzo inútil de salvar la familia y, por extensión, salvar el yo.
El segundo Documento de Identidad hacía énfasis en la necesidad de una completa
separación interna, desde el punto de vista psicológico, emocional y espiritual,
respecto de un sistema familiar enfermo. En este caso no hay nada como estar un
poco intoxicado, un poco borracho. El tercer documento de identidad examinaba el
coste acusado de sobrevivir ocultando al niño vulnerable y herido en una prisión de
aislamiento, el elevado precio de utilizar la multitud de métodos que empleamos
para proteger al yo vulnerable por el medio de permanecer intoxicados e
insensibles emocionalmente.

En su siguiente artículo, "Siguiente Frontera", Bill escribió: "Si examinamos


cada uno de los trastornos que sufrimos, grandes o pequeños, encontraremos en la
raíz de ellos alguna dependencia poco sana y sus consiguientes demandas poco
sanas. Que, con la ayuda de Dios, rindiendonos continuamente a estas exigencias
abrumadoras. Entonces podremos ser libres de vivir y de amar; entonces podremos
hacer nosotros mismos el Paso Doce, así como también podrán los demás, en la vía
de la sobriedad emocional". (p. 5) Esto es algo que realmente está claro. Ahora
tenemos que ver qué significa en tiempo real, en el día a día.

Una mujer, miembro desde hace mucho tiempo de nuestro programa, cuando era
nueva en la recuperación, dijo que se sintió liberada cuando su padrino le dijo que
"podía abandonar la locura". Este es un gran mensaje, que el Manual puede
trasladar a la confraternidad. Sin embargo, es importante recordar que no sólo
abandonamos la locura sino que también vamos de camino a la cordura al mismo
tiempo.

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 493 de 506


Referencias

A., Tony & F., Dan (1991). La Lista de Lavandería. Pompano Beach, FL:
Health Communications, Inc
Alcoholics Anonymous, Third Edition (1976). New York: AAWS
Asch, S. E. (1955). Opinions and Social Pressure. Sci Am, 193, 31–35
Black, C. (1982). It Will Never Happen To Me. Bainbridge Island, WA: M.A.C.
Publishing
Cermak, T. (1985). A Primer on Adult Children of Alcoholics. Pompano Beach,
FL: Health Communications, Inc
Identity Papers (1996). Torrance, CA: Adult Children of Alcoholics WSO
Kritsberg, W. (1985). The Adult Children of Alcoholics Syndrome. Deerfield
Beach, FL: Health Communications, Inc
Laing, R. D. (1965). The Divided Self. Middlesex, UK: Penguin
Milgram, S. (1974). Obedience to Authority. New York: Harper & Row
Rogers, C. R. (1961). On Becoming a Person. Boston: Houghton Mifflin
Rotter, J. B. (1982). Generalized expectancies for internal versus external locus
of control of reinforcement, in C. D. Spielberger, gen. ed., The Development and
Applications of Social Learning Theory. New York: Praeger
Russell, L. (1984). Alcoholism and Child Abuse. Rutherford, NJ: Thomas W.
Perrin, Inc
Seabaugh, M. O. L. (1983). The Vulnerable Self of The Adult Child of an
Alcoholic: A Phenomenologically Derived Theory. Doctoral dissertation, USC
Selye, H. (1980). The Stress Concept Today, in I. Kutash and L. B. Schlesinger,
eds., Handbook on Stress and Anxiety. San Francisco: Jossey–Bass
Smith, M. R. (1987). Post-Traumatic Stress and the Loss of Ontological
Security: overcoming trauma-induced neophobia in adult children of alcoholics, in
B. G. Braun, ed., Proceedings of the Fourth International Conference on Multiple
Personality/Dissociative States, Chicago
Smith, M. R. (2005). Marjorie Toomim: A Remembrance. Biofeedback, 33 (2),
77–78
Toomim, M. & Toomim, H. (1975). GSR biofeedback in psychotherapy: some
clinical observations. Psychotherapy: Theory, Research and Practice, 12 (1), 33–
38
W., Bill (1958, January). The Next Frontier – Emotional Sobriety. AA
Grapevine, 2–5
Witkin, H. A. (1965). Psychological differentiation and forms of pathology.
Journal of Abnormal Psychology, 70 (5), 317–336.

______________________________________
Este trabajo tiene su origen en diversas conversaciones y correspondencia entre el presidente del
Comité del Manual de ACA y el presidente del Comité de Identidad acerca del futuro de ACA.
___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 494 de 506


__________________________________________________
Apéndice B
Escuchar el Quinto Paso
__________________________________________________

“Admitimos ante Dios, ante nosotros mismos, y ante otro ser humano, la
naturaleza exacta de nuestras faltas.”

El escuchar u oír el Quinto Paso de otra persona es el acto de servicio más


fundamental con origen en el amor. Para escuchar la historia de otra persona, tú
tienes que haber completado tu propio Quinto Paso y los demás de los Doce Pasos.
Además, debes ser un miembro activo del programa con asistencia regular a
reuniones y cambiando tu comportamiento en relaciones que funcionan.

Las siguientes directrices funcionan como un método para escuchar el


Quinto Paso que un miembro de ACA vaya a dar. Esta guía es consistente con el
método de padrinazgo del Compañero de Viaje. Esta guiatura está diseñada para
acompañar los ejercicios en el texto básico de ACA. Además de ofrecer consejos
sobre cómo escuchar un Quinto Paso, esta guía también te servirá para asistir a la
persona a progresar desde el Sexto al Octavo Paso.

Esta guía está diseñada para un padrino y apadrinado que estén trabajando los
Doce Pasos de ACA. Comúnmente, el padrino escucha el Quinto Paso de su
apadrinado. Sin embargo, otras personas también pueden escuchar un Quinto Paso.
Estas personas pueden incluir terapeutas, consejeros espirituales y miembros de
otras comunidades de Doce Pasos. Una persona no debe pedirle a un cónyuge,
padres, familiares, amigos o antiguos amores que escuchen su Quinto Paso. La
persona que escucha el Quinto Paso debe tener un entendimiento del diseño y
enfoque de los Doce Pasos de ACA. Aunque es cierto que ACA es similar a otras
comunidades de los Doce Pasos, aquí hemos expandido el Cuarto Paso para incluir
un inventario del sistema familiar además del inventario personal. Esto significa
que ACA le da importancia a los efectos del comportamiento paternal y el
comportamiento de algunos hermanos, además del comportamiento del individuo
que realiza el programa. El apadrinado necesita alguien que escuche y entienda lo
que él o ella están tratando de alcanzar con los Pasos de ACA.

El Quinto Paso representa la valentía de un individuo al admitir la naturaleza


exacta de sus faltas sin embellecer ni minimizar los eventos. La persona les está
contando su historia a otra persona y a Dios. En el Quinto Paso, el miembro de
ACA confía en otra persona para que escuche, sin juicio, la historia de su vida.
Para muchos, esta es la primera vez que el Niño Adulto le ha contado los detalles
más íntimos de su vida a otra persona. El confiar en otra persona es uno de los
principios espirituales del Quinto Paso. También está el principio de honestidad
con uno mismo.

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 495 de 506


Tu apadrinado debe haber trabajado desde el Primer hasta el Cuarto Paso antes
de empezar el Quinto. Lo ideal es que tú y tu apadrinado trabajen los primeros
cuatro Pasos juntos. Esta Guía de Trabajo está diseñada para ayudar a un miembro
de ACA a que trabaje todos los Pasos con un padrino o terapeuta. La Guía de
Trabajo es una excelente pauta de los Doce Pasos para estos propósitos. No hay
límites de tiempo para completar los primeros cuatro Pasos de ACA pero, con
frecuencia, se espera que la persona esté progresando en completar desde el Primer
al Cuarto Paso en el primer año de recuperación. Algunos miembros pueden
completar los Pasos en forma más rápida mientras que a otros les tomará un poco
más de tiempo. No debe haber prisa al completar estos primeros Pasos; sin
embargo, no debemos retrasar o dilatar el cumplimiento de éstos.

El Escuchar el Quinto Paso de Alguien Involucra Tres Elementos Básicos:

1. Entender la secuencia de los Pasos y lo que la persona está tratando de


alcanzar al trabajar el Cuarto y Quinto Paso.
2. Escuchar con empatía y sin juzgar a la otra persona.
3. Ayudar a que la persona siga hacia el Sexto, Séptimo y Octavo Paso y el
resto de los Pasos después del Quinto.

1. Entender la secuencia de los Pasos y lo que la persona está tratando


de alcanzar al trabajar el Cuarto y Quinto Paso.

Hay una secuencia específica de los Doce Pasos que se inicia cuando la persona
toca fondo, pide ayuda y admite su negación. La persona que hace su Quinto Paso
debe haber admitido impotencia ante los efectos de la disfunción familiar en el
Primer Paso además de una admisión de que la vida era inmanejable. Debe
también haber la voluntad de buscar soluciones espirituales en el Segundo y Tercer
Pass. En el Cuarto y Quinto Paso, debe haber honestidad con uno mismo y la
voluntad de hablar abiertamente con otra persona sobre la vida de uno. Estas son
las corrientes subyacentes de emociones y actitudes que debemos tratar de escuchar
cuando oímos los detalles más importantes del Quinto Paso de alguien.

El resultado que el apadrinado está tratando de alcanzar en el Cuarto Paso es un


minucioso inventario moral de sí mismo. El apadrinado está revelando secretos,
abuso y falsa lealtad al sistema disfuncional de la familia. La persona está
buscando claridad y una mirada justa al comportamiento paternal que le afectó
cuando niño y que continúa afectándole como adulto. El apadrinado también está
lidiando con su comportamiento egoísta o dañino.

Mientras escuches un Quinto Paso, no debes identificarte abiertamente con el


aspecto de víctima o perpetrador del apadrinado. La mayoría de los Niños Adultos
han sido víctimas y también han victimizado a otros. Como la persona que escucha,
debes tratar de mantenerte neutral. En el Quinto Paso, evitamos la urgencia de
rescatar al apadrinado en la medida en que relata algunos de los angustiosos
eventos de su infancia. Podemos sentir empatía y compasión por el apadrinado y
mantener neutralidad al mismo tiempo.

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 496 de 506


En el Quinto Paso, animamos a nuestro apadrinado que nos cuente todo, sin
reserva, para que la persona se sienta libre de secretos y vergüenza acumulada. En
la medida en que el Quinto Paso progrese podemos brevemente compartir algo de
nuestra propia historia para crear identificación con el apadrinado pero no tratamos
de dominar el tiempo. El Quinto Paso es para que el apadrinado hable y cuenta su
historia.

2. Escuchar con empatía y sin juzgar a la otra persona.

La mayoría de los Niños Adultos no han sido escuchados, así que el escuchar a otro
Niño Adulto sin juzgarlo es posiblemente uno de los mayores regalos que le
podemos dar a otra persona. El escuchar con empatía le añade espiritualidad al
regalo.

A la misma vez, el escuchar con empatía no significa que olvidamos nuestro


deber de identificar comportamientos problemáticos. Con gentileza podemos
señalar cuando la persona ha tratado injustamente a otros. Podemos ayudar a que el
apadrinado vea la naturaleza exacta de las injusticias. Como padrino, podemos
escuchar a otros sin enjuiciar pero también podemos ofrecer nuestra experiencia
sobre las enmiendas que deben hacerse. Podemos identificar comportamientos
problemáticos que pueden inventariarse en el futuro. Esto no lo hacemos durante el
Quinto Paso. Esperamos hasta que el Quinto Paso se haya completado. Al final del
Quinto Paso, ofrecemos a la persona una evaluación equilibrada de sus puntos
fuertes y aquellos que deben mejorarse.

Mientras la persona comparte su Quinto Paso, escuchamos su historia con total


atención. También buscamos evidencia de que la persona ha admitido su
impotencia ante los efectos de la disfunción familiar en el Primer Paso. Por
ejemplo, ¿escuchamos a la persona aun aferrándose a nociones de que podía
controlar los resultados? ¿O, más bien, está la persona tratando de rendirse y
enfocarse en sí misma? ¿Está siendo honesta la persona? ¿Está la persona buscando
la ayuda de un Poder Superior?

3. Ayudar a que la persona siga hacia el Sexto, Séptimo y Octavo


Paso y el resto de los Pasos después del Quinto.

Para escuchar un Quinto Paso necesitarás un bolígrafo, papel, y un lugar tranquilo


y cómodo. El día del Quinto Paso, el apadrinado debe traer sus listas y hojas de
trabajo de los ejercicios del Cuarto Paso de esta Guía. El Cuarto Paso de ACA
consiste de 12 ejercicios. Las listas deben estar lo suficientemente completas para
presentar un inventario minucioso y sin temor de la vida de la persona. Escucha
todas las listas. La información sobre defectos de carácter y el hacer enmiendas
tiende a surgir de los ejercicios 5, 7 y 9. El ejercicio 12 tiene una lista de rasgos
positivos que te ayudaran a equilibrar los comportamientos problemáticos.

1. Inventario de características de la Lista de Rasgos (como surgieron los


rasgos)
2. Secretos de Familia
3. Lista sobre Vergüenza
___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 497 de 506


4. Lista sobre el Abandono
5. Inventario de Daños
6. Rabia Acumulada (Resentimiento)
7. Relaciones (Romance, sexual, amistad)
8. Inventario de Abuso Sexual
9. Inventario de Negación (Comportamiento de los Padres; Comportamiento
del Apadrinado)
10. Hoja de Trabajo de Síndrome de Estrés Post-traumático
11. Ejercicio de Sentimientos
12. Trabajo de Elogios

Estos ejercicios representan un extenso Cuarto Paso el cual incluye un


inventario del sistema disfuncional de la familia, además de un inventario del
apadrinado.

Para empezar, debes permitir suficiente tiempo para que el Quinto Paso pueda
ser completado. Antes que el Quinto Paso comience, debes decirle a tu apadrinado
que lo escucharás sin juzgarlo. También debes asegurarle a la persona que vas a
tratar su historia con confidencialidad. Todo lo que es dicho durante el Quinto
Paso debe permanecer entre tú y tu apadrinado. Puedes decirle al apadrinado que
estarás tomando notas breves mientras él/ella está hablando. Estas notas serán
usadas para ayudar a crear una Lista del Sexto Paso y una Lista de Enmiendas del
Octavo Paso una vez se termine el Quinto Paso.( No tomes demasiadas notas ya
que esto puede ser una distracción para la persona mientras esta compartiendo su
Quinto Paso.) Hazlo facil.

Lista del Sexto Paso (Defectos de Carácter)

Antes de comenzar el Quinto Paso, escribe en la parte de arriba de una hoja de


papel “Lista del Sexto Paso.” Luego escribe “Virtudes” en el lado izquierdo de la
página. En el lado derecho escribe “defectos de carácter” o “comportamientos
ineficaces”. A medida que el apadrinado hable durante el Quinto Paso, escribe
comportamientos positivos y comportamientos problemáticos que se pueden
resolver asistiendo a reuniones, escribiendo en un diario, orando, y con el trabajo
de los Pasos más adelante. Ayuda al apadrinado a identificar sus defectos de
carácter basado en tu propia experiencia con los Pasos, también funciona en el
método de padrinazgo del Compañero de Viaje. Piensa en tu propio trabajo de los
Pasos y de la manera como trataste tus virtudes y defectos de carácter. Ayuda a tu
apadrinado a identificar sus atributos. La mayoría de los Niños Adultos pueden
identificar pensamientos y comportamientos negativos pero tienen dificultad para
apreciar sus rasgos buenos. Como padrino, madrina y compañero de viaje, le
puedes ayudar a tu apadrinado a ver las cualidades positivas que posee. Puedes
simplificar esta lista limitándola a tres o cuatro ejemplos.

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 498 de 506


Por ejemplo:
Lista del Sexto Paso

Virtudes: Defectos de Carácter o


Comportamientos Ineficaces:
Altruismo Egoísmo
Atento Crítico
Creativo Celos
Trabajador Deja las cosas para después

Una vez se termine el Quinto Paso, usarás esta lista para ayudar a la persona a
avanzar al Sexto y al Séptimo Paso (eliminación de los defectos de carácter). La
clave está en equilibrar los comportamientos. Cada Niño Adulto tiene cualidades
fuertes y cualidades que pueden ser mejoradas.

Lista de Enmiendas del Octavo Paso

Antes de empezar el Quinto Paso, usa también una hoja de papel separada para
crear una Lista de Enmiendas del Octavo Paso. En la parte de arriba de la página
escribe “Lista de Enmiendas del Octavo Paso.” A medida que el apadrinado hable,
haz una lista de nombres e incidentes que deben ser tratados en el Octavo Paso. --
“Hicimos una lista de todas aquellas personas a quienes habíamos ofendido y
estuvimos dispuestos a reparar el daño que les causamos.” Coloca el nombre del
apadrinado al principio de la lista. Debemos hacer enmiendas y perdonarnos a
nosotros mismos antes de tomar acción para hacer lo mismo con otras personas.

Para no complicarlo y evitar distracciones durante el Quinto Paso, solo escribe


el nombre de la persona que recibirá una enmienda en la columna del lado
izquierdo. Completa la parte de “incidente” y “tipo de enmienda” después de haber
finalizado el Quinto Paso.

Por ejemplo:
Lista de Enmiendas del Octavo Paso

Nombre de la persona que Incidente Tipo de Enmienda


recibe enmiendas (completarlo más tarde) (completarlo más tarde)
(completarlo durante el
Quinto Paso)

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 499 de 506


Un Ejemplo de una Lista Completa de Enmiendas del Octavo Paso

Nombre Incidente Enmiendas


John (Apadrinado) Odio a sí mismo, Aprender a amarme a mi
Crítico Interno mismo
Sue dañó su carro en un pagar el arreglo del carro
ataque de rabia
Mike hice chismes de él parar de hacer chismes
Padre lo insulté en público disculparse por el insulto
Jefe le robé pagar lo robado
Mi Hija la culpé de mi mal enmiendas de por vida,
temperamento, mi rabia pedir perdón

Cuando finalices el Quinto Paso, usarás esta lista para ayudarle a la persona a
avanzar al Octavo Paso. Puedes escoger otro día para completar la lista del Octavo
Paso. En el Octavo Paso estamos dispuestos a hacer enmiendas. Las verdaderas
enmiendas se hacen en el Noveno Paso. Haz que el apadrinado lea el Octavo Paso
para tener una idea de lo que es estar dispuesto. Junto con la buena disposición, la
clave para hacer enmiendas es corregir el mal causado. Algunas enmiendas son
monetarias con las cuales pagamos dinero, mientras que otras son enmiendas de
por vida en las cuales cambiamos nuestro comportamiento un día a la vez. Otras
enmiendas pueden incluir el reconocer el comportamiento y pedirle perdón a la
persona que hemos causado daño. Generalmente decimos: “Estoy haciendo
enmiendas por mi comportamiento y por hacerte daño. Estaba equivocado/fui
egoísta/fui hiriente (escoge una o una combinación de estas frases). Estoy
aprendiendo a vivir en forma diferente. No estoy excusando mi comportamiento.
Trataré de no repetir este comportamiento. Entretanto, esto es lo que estoy
haciendo para corregirlo.”

Debemos respaldar esta declaración con acciones del programa tales como
asistir a las reuniones y ayudar a otros. También cambiamos nuestro
comportamiento.

Si hay una pregunta acerca de las enmiendas, el peso de la responsabilidad debe


caer sobre el apadrinado. Queremos crecer, y esto requiere el ser responsables.
Queremos estar libres de comportamientos dañinos que traen consigo aislamiento y
arrepentimiento. Hacer enmiendas con el apoyo de ACA, aún sin saber el impacto
del daño, es preferible que vivir con preguntas sin respuestas acerca del pasado.
Hacemos las enmiendas y le dejamos los resultados a Dios, según como lo
concebimos.

Resumen sobre Escuchar un Quinto Paso

1. Fija una fecha para escuchar el Quinto Paso.


2. Prepárate para escuchar el Quinto Paso repasando los ejercicios del Cuarto
Paso en la Guía de Trabajo de los Doce Pasos de ACA o en el texto de la
comunidad de ACA. Hay listas y hojas de trabajo que el apadrinado
necesita traer para su Quinto Paso.

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 500 de 506


3. En el día que vas a escuchar el Quinto Paso, antes de que llegue el
apadrinado, consigue una libreta y haz una Lista del Sexto Paso y una Lista
del Octavo Paso. Evita tomar demasiadas notas durante el Quinto Paso,
pero toma suficientes como para hacer un bosquejo de los defectos de
carácter, rasgos positivos y los individuos que reciben enmiendas.
4. Cuando llegue el apadrinado, explícale que escucharás al Quinto Paso con
empatía e imparcialidad. Dile que los Pasos Cuarto y Quinto exigen
honestidad rigurosa y la identificación de la naturaleza exacta de sus faltas.
Explícale al apadrinado que le ayudarás a identificar tanto los rasgos
positivos como los problemáticos para equilibrar el inventario personal y
como parte de preparación para el Sexto y el Séptimo Paso.
5. Empieza el Quinto Paso.
6. Cuando el Quinto Paso termine, repasa la Lista del Sexto Paso. Comparte tu
experiencia en cuanto a la identificación de tus propios defectos de carácter
y rasgos positivos. Conserva la sencillez cuando le estés ayudando al
apadrinado a hacer lo mismo. Da tres ejemplos de rasgos positivos y tres
ejemplos de defectos de carácter que el apadrinado posea. Esto ayuda al
apadrinado a no enfocarse solamente en los defectos y él o ella no se
abrumarán con una lista extensa. (La lista de los defectos de carácter y
rasgos positivos que se encuentra al final de estas instrucciones te ayudará y
a tu apadrinado a seleccionar artículos para la lista del Sexto Paso.)
7. Planifiquen una cita para discutir la lista de enmiendas del Octavo Paso.
8. Pídele al apadrinado que vuelva a su casa y lea la sección entera del Sexto
Paso en esta Guía. Él o ella conseguirán instrucciones en cómo proceder
con el Sexto y Séptimo paso en la lectura. También habrá instrucciones
sobre cómo integrar las Características de la Lista de Rasgos.

Como Herramienta para Ayudar al Apadrinado a Determinar


Rasgos Positivos y Defectos de Carácter
Posibles Defectos de Carácter Incluyen:

Egocéntrico, juzgar a otros, dejar las cosas para después, perfeccionismo, envidia,
avaricia, lujuria, sentirse superior, falta de honestidad o ser deshonesto, chismear y
la mezquindad.

Rasgos Positivos Incluyen:

Fuerte Compasivo Espontáneo Fiable Puntual


Divertido Cortés Imaginativo Tenaz Amable
Sensible Talentoso Cariñoso Juicioso Trabajador
Dispuesto Honrado Atento Tolerante Buen Amigo
Inteligente Organizado Espiritual Modesto Miembro de ACA

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 501 de 506


Una Discusión Sobre el Octavo y el Noveno Paso
El Octavo Paso implica llegar a estar dispuesto a hacer enmiendas a quienes hemos
herido mientras que el Noveno Paso convierte la voluntad en acción. Mientras que
ayudas a un apadrinado a crear una Lista de Enmiendas del Octavo Paso, debes
considerar situaciones familiares. Por su naturaleza, algunas familias
disfuncionales pueden ser violentas o potencialmente violentas. En otros casos,
puede haber comentarios degradantes y negación dolorosa. Tratamos de no
proyectar como proceder con el proceso de hacer enmiendas, pero los Pasos no
requieren que nos coloquemos en peligro. Tampoco debemos utilizar una
enmienda para enfrentarnos con nuestros padres o parientes. Las enmiendas
implican nuestro esfuerzo en reparar el daño que hemos causado y en perdonarnos
a nosotros mismos y a otros. Queremos hacer enmiendas con nuestra familia de la
mejor forma que somos capaces y, al mismo tiempo, mantenernos protegidos de
daños potenciales.

No nos arrastramos ni imploramos al hacer enmiendas. Podemos sentirnos bien


acerca de lo que hacemos por nosotros mismos. Nuestra actitud es de humildad y
un deseo sincero de hacer enmiendas por daños que hemos cometido. Algunas
personas pueden aceptar nuestra sinceridad, y otros no pueden, pero nos quedamos
comprometidos con nuestra recuperación. Generalmente hemos hecho daño a otros
miembros de la familia con comentarios, juicios y, a veces, abuso físico. Podemos
haber golpeado a alguien, y podemos haber sido golpeados en respuesta. Sin
embargo, nos centramos en nuestra conducta para poder seguir adelante. No
podemos hacer excusas por nuestra conducta con el objetivo de evitar hacer
enmiendas.

A la misma vez, pudo haber incesto, abuso emocional, y trauma físico


perpetrado por los padres u otros miembros de la familia sobre el apadrinado. El
apadrinado obviamente no es responsable por estas conductas/acontecimientos ya
que él o ella era niño/a. El niño/a no lo causó y no lo puede curar. Sin embargo,
los Doce Pasos requieren que hagamos enmiendas por nuestro comportamiento
egoísta y destructivo de adulto para poder hacer un cambio interior y poder
contribuir a ACA y a la sociedad. Habrá conductas del apadrinado que son
claramente abusivas a su familia. En algunos casos es un abuso vengativo en el
cual el apadrinado ha procurado activamente hacerle daño a sus padres o parientes
tal y como se lo hicieron a él/ella. También podría haber asuntos de dinero en la
cual el apadrinado utiliza la culpa para conseguir dinero del miembro de la familia
que abusó de él/ella. Esto es en realidad un pago por la conducta secreta. Nada de
esto es sano, pero puede ser tratado con honradez y el estar dispuesto a vivir la vida
sin secretos o dependencia.

Pedirle a un sobreviviente de incesto que haga enmiendas al perpetrador en su


familia por daños que el sobreviviente hizo después de irse del hogar tiene que
discutirse en gran detalle. (Lee el Octavo Paso para más detalles.) Buscamos
discernimiento en estas circunstancias ya que cada uno es diferente. Nosotros
también buscamos experiencia de la comunidad. Algunos miembros de ACA no
hacen enmiendas con un miembro de la familia que sea violento o con el miembro
de familia que es el perpetrador por razones de seguridad personal pero sin perder
su dignidad. Algunos de estos padres o miembros de la familia se quedan
___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 502 de 506


impenitentes y enfermos. Hay lujuria y terquedad y un rechazo completo a la
verdad. El apadrinado debe protegerse de tales miembros de la familia. Bajo estas
condiciones extremas, unas enmiendas directas a la familia generalmente no son
apropiadas; sin embargo, el apadrinado puede liberarse de la vergüenza que rodea
el abuso sexual si él o ella se mantienen centrados en los Doce Pasos y buscan ser
guiados por un Poder Superior. Al mismo tiempo, el apadrinado debe continuar
aciendo enmiendas a otras personas en la Lista del Octavo Paso. Debemos estar
dispuestos a hacer todo lo que podamos para arreglar las cosas y reclamar nuestra
libertad personal. Este es el camino valiente y significativo que te lleva a cumplir el
Octavo y el Noveno Paso.
En otros casos, los sobrevivientes de incesto en ACA han hecho enmiendas cara
a cara a un padre o a un pariente perpetrador. Las enmiendas implicaron el lidiar
con las conductas del sobreviviente del incesto después de dejar el hogar. Con
ayuda, la persona pudo juzgar la situación y discernir el objetivo espiritual del
Octavo y Noveno Paso sin perder la dignidad. Estos miembros supieron que hacían
enmiendas por conductas adultas que tienen raíz en el abuso perpetuado por la
familia. En esencia, ellos liberan la vergüenza que rodea el abuso sexual al tomar
responsabilidad por sus conductas adultas. En algunos de estos casos, el perdón
completo hacia el perpetrador generalmente viene más tarde que temprano.
Estos ejemplos son la experiencia de nuestra comunidad en la que nos podemos
fiar, además de la oración y un deseo sincero de no dejar de trabajar los Pasos que
puede traer una paz espiritual duradera.

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 503 de 506


__________________________________________________
Apéndice C
El Nombre de Nuestra Confraternidad
__________________________________________________
Si bien hay diferentes tipos de grupos de niños adultos, sólo hay un ACA (Niños
Adultos de Alcohólicos). ACA es la hermandad original de niños adultos y la
primera en desarrollar un programa de Doce Pasos y bibliografía específica para
abordar los efectos de haber crecido en un hogar disfuncional. La confraternidad de
ACA también bosquejó La Solución.

En el pasado, se han planteado preguntas sobre cómo redactar el nombre de


nuestra hermandad. Se han producido discusiones sobre la necesidad de eliminar o
de añadir palabras. Los pocos grupos han decidido modificar en nombre de ACA
con la esperanza de atraer más miembros a la confraternidad. Los resultados de
estos esfuerzos bien intencionados no son concluyentes y parecen ser poco
efectivos.

Creemos que ACA World Services honra su nombre original y sus raíces. En la
fundación, el hombre fue el de Adult Children of Alcoholics. Para conservar la
credibilidad y animar a que los niños adultos encuentren valor de su pasado,
debemos honrar nuestro pasado y su valor también.

Nuestros grupos registrados optan por abrumadora mayoría el nombre de grupos


de Adult Children of Alcoholics. Cada grupo es autónomo, pero pedimos a los
grupos que se registren con ACA World Services para que comprendan que son
miembros de Adult Children of Alcoholics. La homogeneidad del nombre de ACA
es esencial para la unidad de nuestra confraternidad y para nuestra capacidad de
atraer a nuevos miembros de diversos tipos de familias disfuncionales. Creemos
que Adult Children of Alcoholics ha satisfecho con éxito la difícil tarea de abrir
totalmente sus puertas de ACA a los niños adultos que provienen de diversas
situaciones familiares, mientras que conserva su objetivo y su foco original. Este
libro y el hecho de que se haya escrito es un ejemplo de tal éxito.

En ACA, es más lo que nos semeja que lo que nos diferencia. El denominador
común entre todos los niños adultos conlleva la sensación de que han fracasado a la
hora de arreglar a sus familias o que nosotros mismo ayudamos a provocar nuestros
problemas familiares. Creer que podíamos haber controlado los resultados, por
ejemplo por haber arreglado a nuestras familias es un error común de pensamiento
entre muchos niños adultos de todo tipo de familias disfuncionales. Nuestra
solución común es un despertar espiritual que se obtiene buscando un Dios tal y
como nosotros lo entendamos, mediante los Doce Pasos. También debemos
convertirnos en los padres de nosotros mismos y ayudar a otros para continuar con
nuestro crecimiento espiritual. Estas son las verdades fundamentales de nuestra
confraternidad, que se establecieron desde el principio. Estas experiencias nos han
servido para sostenerlos y acompañarnos en nuestro viaje cuando entramos en
nuestro 30 aniversario como Adult Children of Alcoholics.
___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 504 de 506


ACA HANDBOOK
(Big Book)
COMMITTE

___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 505 de 506


___________________________________________________________________
Texto Copyright © 2006 Adult Children of Alcoholics World Service Organization, Torrance CA 90510. Esta traducción
no ha sido verificada por ACA WSO.

Página 506 de 506

También podría gustarte