Está en la página 1de 56

ANATOMIA Y FISIOLOGIA VEGETAL

INTRODUCCIÓN A LA AyFV....................................................................................................................................2
CÉLULA VEGETAL...................................................................................................................................................5
METABOLISMO DE LAS PLANTAS.........................................................................................................................11
TEJIDOS................................................................................................................................................................14
SEMILLA...............................................................................................................................................................19
RAIZ.....................................................................................................................................................................24
TALLO..................................................................................................................................................................29
HOJA.................................................................................................................................................................... 35
FLOR....................................................................................................................................................................40
FRUTO..................................................................................................................................................................49
BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................................................................56

Pá gina 1
INTRODUCCIÓN A LA AyFV
Planta: cae bajo esta denominación todo organismo que: • Esté compuesto por células eucariotas.
• Tenga nutrición por fotosíntesis y absorción.
• Sus células estén organizadas en tejidos.
• Sus células posean pared celular compuesta por
celulosa, vacuolas de gran tamaño y plastidos.

CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN:
• Presencia o ausencia de vasos circulatorios (vasculares / no vasculares).
• Presencia o ausencia de flores (Gimnospermas o criptógamas / Angiospermas o fanerógamas).
• Presencia o ausencia de frutos.
• numero de cotiledones (monocotiledóneas / dicotiledóneas).

TRANSICIÓN AGUA-TIERRA
Debido a propiedades que la planta desarrollo, como sistemas de sujeción al suelo (raíz), superficies
fotosintéticas amplias, sistemas de conducción (xilema y floema), impermeabilidad (para evitar la
deshidratación), tejidos de sostén y aperturas de superficie para intercambio gaseoso (estomas), la planta
logro el traspaso de zonas acuáticas a zonas terrestres secas.
Este proceso tuvo grandes ventajas como lo fueron la luz permanente, CO 2 abundante en la nueva
atmosfera y escasa o nula competencia por estos. Pese a estas mejorías, las plantas tuvieron que
enfrentarse a desventajas como la desecación por la continua exposición al sol, la obtención de nutrientes
que era escasa en la superficie de ese momento y la más importante, la forma de reproducirse.

D. Eukaria R. Plantae No Vasculares o Briofitas Musgo


Antoceras
Hepáticas

Vasculares Sin semillas Helechos


Helechos Arcaicos
Cola de Caballo
Licopodios

Con semillas Gimnospermas Cicadas


(Sin flor) Ginkgos
Gnetófitos
Coníferos

Angiospermas Monocotiledóneas
(Con flor) Dicotiledóneas

PLANTAS NO VASCULARES (O BRIOFITAS)


Son especies simples que no poseen vasos conductores, flores y frutos (criptógamas). Viven en medios
húmedos y sombríos, formando almohadillas verdes. Se reproducen mediante esporas.
Son la especie vegetal más antigua que aseguró el paso del agua a la tierra. Poseen dos tipos de órganos
reproductores: el femenino conocido como arquegonio, y el masculino conocido como anteridio.

Pá gina 2
Hepaticae (Hepáticas): la absorción se realiza a través de toda la superficie de la planta. No poseen nada
parecidos a vasos ni alguna estructura distinguible.

Anthocerotae (Antoceros): grupo esencial y clave en la evolución de las plantas, se conocen más de 100
especies. Su gametofito es un talo multiestratificado en el que cada célula posee de 1 a 12 cloroplastos.

Musci (Musgos): poseen vasos muy primitivos, sin formación de xilema y floema. Se anclan al terreno
mediante estructuras llamadas rizoides. Tienen estructuras semejantes a tallos (cauloide) y hojas (filoides).

Hepáticas Antoceras Musgos

VASCULARES – SIN SEMILLAS


Psilophyta (Helechos Arcaicos): presentan alternancia de generaciones donde la generación esporofitica
domina sobre la generación gametofitica. En estas plantas la fecundación requiere agua, por lo que las
plantas que se encuentran en zonas secas deben esperar los periodos de lluvia para reproducirse.

Lycophyta (Licopodios): plantas con hojas simples y pequeñas. Los órganos productores de esporas se
forman en la base del haz de hojas. Los licopodios en el periodo Carbonífero eran de gran tamaño en
comparación.

Sphenophyta (Cola de caballo): se encuentran junto a arroyos, ríos, bordes de paredes húmedas, etc.
Sus tallos son erectos, de color marrón pálido, huecos y duros, muy ásperos al tacto, que crecen a partir de
rizomas.

Pterophyta (Helechos): son originarios de zonas tropicales de todo el mundo, con elevada humedad
ambiental.

Helechos Arcaicos Licopodios Cola de Caballo Helechos

VASCULARES – CON SEMILLAS


Gimnospermas:
Coniferophyta (coníferas): arboles leñosos con hojas semejantes a espinas o escamas. Solo esta especie
produce piñas verdaderas. Las piñas son estructuras reproductivas que constan de muchos óvulos
expuestos entre grupos de escamas.

Pá gina 3
Cycadophyta (Cicadáceas): antiguo grupo de plantas que han retenido caracteres primitivos. En la
actualidad solo se conocen 11 géneros y 150 especies. Son comunes en regiones tropicales, subtropicales y
templadas.
Son plantas de buen tamaño, tronco columnar no ramificado y un penacho
de hojas.

Ginkgophyta (Ginkgos): son deciduos, con hojas atractivas en forma de abanico que resisten insectos,
enfermedades y contaminantes.

Gnetophyta (Gnetófitas): incluyen arboles tropicales, enredaderas con hojas parecidas al cuero y
matorrales del desierto. La planta madura tiene aspecto raro porque las hojas se dividen a lo largo varias
veces mientras crece.

Coníferas Cicadas Ginkgo Gnetófitas

Angiospermas: grupo de mayor importancia debido a que es el más evolucionado, aparte de que presentan
todos los estadios de un ciclo completo de vida (semilla, flor, fruto, etc.). Además de que son importantes
para nosotros porque son las principales que nos proveen de alimento, medicamentos, materiales de
construcción y vestimenta, etc.

Monocotiledóneas: casi siempre son herbáceas. Como su nombre lo dice la semilla posee un solo
cotiledón. Sus piezas florales se encuentran de a tres pétalos, o múltiplos de tres. No presentan
ramificaciones, sus haces vasculares se encuentran muy dispersos. Las nervaduras de sus hojas se
encuentran paralelas (paralelinervadas).

Dicotiledóneas: como su nombre lo dice, la semilla cuenta con dos cotiledones para alimentar a la
plántula en su crecimiento. Las piezas florales se encuentran en múltiplos de cuatro o cinco pétalos. Las
hojas suelen tener nervaduras retinervadas. El tejido vascular se dispone en anillo.

Pá gina 4
CÉLULA VEGETAL
La célula vegetal es un sistema muy complejo que es centro de intercambios internos de energía y
presenta áreas extensas de la interface.
Su color característico se debe a la presencia de clorofila.
La célula vegetal presenta dos partes fundamentales:
• Parte inerte (sin vida) o paraplasma: integrada por la pared celular y las vacuolas.
• Parte viva o protoplasma: constituida por el citoplasma y el núcleo.

PARAPLASMA
Pared celular
Es secretada por la misma célula, es rígida, fuerte y bastante porosa. En su composición química entran
la celulosa, compuestos pécticos, polisacáridos no celulosos (manana, xilana, arabana, galactana y
hemicelulosa).
Su función principal es dar rigidez, soporte y protección a las células, además evita la sobre extensión de
la membrana. La pared celular no es selectiva, es decir que el pasaje de sustancias no está controlado.
Al referirse de pared celular deben tenerse en cuenta las paredes primarias y secundarias.

Pared Primaria: constituida por microfibrilla de celulosa orientadas en diferentes


direcciones, formando una red distendida integrada por dos polisacáridos, la hemicelulosa y la pectina.
Cada microfibrilla de celulosa consiste en un haz de cadenas de celulosa paralelas enlazadas por puentes de
hidrogeno. Cada microfibrilla presenta moléculas de hemicelulosa unidas a la celulosa. Las moléculas de
pectina se asocian a las hemicelulosa. Las pectinas se unen a iones de Ca y en presencia de agua forman un
gel semirrígido. Cuando la celulosa deja de crecer comienzan a formarse capas de pared secundaria.

Pá gina 5
Pared Secundaria: se forma por depósito de nuevo material y por parcial remoción del
material viejo que forma la pared. El grosor como la composición son variables, depende de la función de la
célula. Se encuentra formado por microfibrillas de celulosa y por hemicelulosa. La orientación de las
microfibrillas en las capas es diferente, por lo cual confiere escasa elasticidad y flexibilidad.

Plasmodesmos (comunicación celular)


Son conexiones que atraviesan la pared celular entre células adyacentes. El movimiento de sustancias
entre los plasmodesmos se denomina transporte simplástico.
Están compuestos por una doble membrana: la externa que es la membrana plasmática, y la interna que
es el desmotubulo. El desmotubulo deriva del retículo endoplasmático, se encuentra en el centro del canal
rodeado por la membrana, unida por proteínas granulares.
Los plasmodesmos se forman a partir de la división de una misma célula.

Plasmodesmos Poros Primarios

Poros Primarios (comunicación celular)


Es una depresión de la pared primaria que queda atravesada por un gran número de plasmodesmos.

Punteaduras (comunicación celular)


Es un sector de la pared secundaria no desarrollada. Para que exista conexión deben coincidir las
punteaduras de las células adyacentes.
Existen cuatro tipos de punteaduras:

Punteadura Simple: donde la pared secundaria no forma reborde.


Punteadura Aerolada: se generan cuando las paredes secundarias de las células contiguas
forman reborde.
Punteadura Semiaeroladas: cuando la punteadura aerolada de una célula coincide con la
Punteadura simple de otra.
Punteadura con Torus: cuando se forma el torus o toro (engrosamiento de la pared
primaria). La zona periférica (margo) está formada por fibrillas dispuestas radialmente ya que
la lámina media y la matriz han desaparecido por acción enzimática. Este tipo de punteadura
actúa como válvula.

Pá gina 6
Simples Aeroladas Semiaeroladas Con Torus

Perforación (comunicación celular)


Tipo de comunicación intercelular en el que hay una interrupción de la pared primaria y la lámina media,
además de la discontinuidad de la pared secundaria. Se presentan en celular de tejido de conducción, en
vasos del xilema, donde constituyen las placas de perforación.

Vacuolas
Son cavidades limitadas por una membrana plasmática llamada tonoplasto y contienen jugo celular. La
célula adulta presenta comúnmente una vacuola grande central que desplaza al núcleo contra la pared
celular. El jugo celular en un 98% se halla compuesto por agua, y un 2 % por proteínas en dispersión
coloidal, azucares, ácidos orgánicos, algunos pigmentos y otros compuestos. La diferencia de colores se
debe a la presencia de pigmentos disueltos en este jugo.
Es frecuente en el jugo la presencia de cristales. La forma y el número de los cristales varían
presentándose en los sistemas monocíclicos o clinorrómbicos como agujas paralelas aguzadas en ambos
extremos llamadas rafidios. Otra forma son las drusas, estas son un conjunto redondeados de cristales
dispuestos en torno a un núcleo común que por lo general es un cristalino.

Rafidios Drusas

PROTOPLASMA
Citoplasma
Masa coloidal en el que están suspendidos diversos órganos con características estructurales y
funcionales específicas.
Están limitados por una membrana plasmática que no lo separa de la pared celular. El plasmalema tiene
permeabilidad selectiva y a través del mismo se realiza la difusión de las sustancias por osmosis.
La principal característica de las membranas plasmáticas es la de obstruir parcialmente la difusión de las
sustancias disueltas en el agua. Esta permeabilidad no es constante y sustancias que en determinado
momento no difunden a través de la membrana pueden pasar en otro.
Las membranas plasmáticas están formadas por lípidos como grasas, fosfolípidos y esteroides; también
se encuentran lípidos unidos a azucares o glucolípidos.

Plastidos

Pá gina 7
Se pueden clasificar en fotosintéticamente activos (cloroplástidos, feoplástidos, rodoplástidos) y en no
fotosintéticamente activos (amiloplástidos, cromoplástidos, elayoplástidos, proteinoplástidos,
leucoplástidos).
Se originan de plastidos más pequeños llamados proplastidios, tienen una membrana doble y la
propiedad de multiplicarse por simple división, pudiendo además transformarse de un tipo de plástido a
otro.

Cloroplastos: poseen forma variable aunque a menudo son discoidales. Se encuentran


rodeados por una doble membrana separada por un espacio intermembranoso, las cuales están
compuestas por 60 % de lípidos y 40% de proteínas.
La membrana externa es permeable a moléculas e iones, la membrana interna
es selectiva y solo permite el pasaje de ciertas sustancias.
La membrana interna encierra la matriz del cloroplasto o estroma, que
contienen proteínas, iones, enzimas y moléculas orgánicas solubles e insolubles. En el estroma se halla un
sistema de sacos llamados tilacoides. Estos son discos aplanados que se apilan unos sobre otros formando
un conjunto de “pilas” llamadas granas. También existen tilacoides que conectan a las granas entre sí, estos
son los tilacoides de estroma.
La membrana de los tilacoides posee pigmentos para la absorción de energía
radiante (luz). Como las clorofilas, carotenos y xantofilas.
Los cloroplastos presentan ADN de tipo procarionte en sus estromas y
ribosomas del mismo tipo que le permite sintetizar proteínas propias.
La función principal del cloroplasto es la fotosíntesis.

Feoplastos: plastidos característicos de feófitas o algas pardas, de tamaño y forma variable,


pequeña y discoidal, alargadas, aplanados, laminares, reticulados. Las bolsas que contienen los pigmentos
se disponen en capas paralelas y extendidas, agrupadas de a tres.
Están limitados por una doble membrana y contienen fibrillas tal vez de ADN.

Rodoplastos: tienen una estructura semejante a los feoplástidos pero las láminas de sacos
aplanados se presentan como pares simples. Se encuentran en algas rojas o Rodófitas.

Pá gina 8
Cromoplastos: orgánulos no fotosintéticamente activos de forma variada, alargados,
angulosos, esferoidales, lobulares, aciculares, de color amarillo o anaranjado debido a la presencia de
carotenoides. Es fácil observarlos en el parénquima cortical de la raíz de zanahoria.

Proteinoplastos: contiene proteínas.

Eleoplastos: se emplean en la formación de sustancias grasas que se acumulan como reserva.

Leucoplastos: son plastidos incoloros que se forman en órganos donde no llega la luz.
Pueden acumular almidón transformándose en amiloplástidos o bien acumulan clorofila.

Amiloplastos: acumulan almidón y se hallan en células que constituyen el tejido


parenquimático de los órganos de reserva de las plantas. Tienen diferente estructura según las especies
consideradas.
El tamaño de los amiloplástidos es variable y se encuentran limitados por una
doble membrana.

Mitocondrias
También llamados condriosomas, que en conjunto reciben el nombre de condrioma.
Tienen una membrana externa y otra interna. Esta última forma muchos pliegues llamados crestas y
encierra la matriz.
El ADN contenido en las mitocondrias es diferente del contenido del núcleo. Las mitocondrias se hallan
directamente relacionadas con los procesos de conversión de energía y producen una serie de enzimas que
actúan especialmente sobre el ciclo de Krebs, desempeñando un papel fundamental en la respiración
celular. Además poseen un mecanismo especial para la fabricación propia de proteínas. Es decir que la
respiración y gran parte de la síntesis del ATP se produce en mitocondrias.

Ribosomas
Son pequeños orgánulos, esféricos, presentes en todas las células vegetales. Están formados por
proteínas (histona). También se hallan en los cloroplástidos y mitocondrias.
Los ribosomas de las bacterias, cloroplástidos y mitocondrias son más pequeños que los citoplasmáticos.
Está formado por dos subunidades, una más chica y la otra más grande.
Funcionalmente desempeñan un papel importante en la célula, actuando en la síntesis de proteínas.

Retículo endoplasmático
Conjunto de sacos aplanados que poseen una fase tubulosa que conecta las cisternas entre sí, con la
membrana nuclear y el aparato de Golgi.
Se encuentra constituido por una doble membrana plasmática. La membrana externa de la envoltura
nuclear se puede considerar como parte del retículo endoplasmático puesto que es una continuación física
de él y se pueden observar ribosomas asociados a ella realizando la traducción.
Existen dos tipos de retículos, el liso y el rugoso (con ribosomas adheridos a su superficie)
El retículo endoplasmático rugoso se encuentra unido a la membrana nuclear externa mientras que el
retículo endoplasmático liso es una prolongación del retículo endoplasmático rugoso.

R.E. Rugoso: tiene esa apariencia debido a los numerosos ribosomas adheridos a su
membrana mediante unas proteínas denominadas "riboforinas". Tiene unos sáculos más redondeados cuyo
interior se conoce como "luz del retículo" o "lumen" donde caen las proteínas sintetizadas en él.

Pá gina 9
R.E. Liso: no tiene ribosomas y participa en el metabolismo de lípidos.

Entre las funciones de los retículos encontramos la biosíntesis proteica, metabolismo de lípidos, la
desintoxicación y la glicosilación.

Aparato de Golgi
Está formado por un gran número de unidades llamadas dictiosomas o apilamientos de Golgi. Son sacos
formados por dobles membranas asociándose a los bordes de las cisternas así formadas vesículas o
túbulos.
Los dictiosomas intervienen en la síntesis y transporte de los polisacáridos, desempeñando funciones
importantes de secreción en el punto que las vesículas de estas estructuras se unen con la membrana
plasmática de la gran vacuola o con el plasmalema.

Peroxisomas
Se encuentran relacionados con la producción y degradación de peróxido de hidrogeno y por tal motivo
se los denomino peroxisomas. Son cuerpos ovales o esféricos, aunque pueden tener formas variadas.
Juegan un papel importante en el metabolismo energético, principalmente en la fotorrespiración.

Lisosomas
Son orgánulos de tamaño y forma variados, productores de enzimas diversas que actúan en los procesos
de hidrolisis que tienen lugar en las células.

Centriolos
Aparecen durante la iniciación de la división celular, se dirigen hacia los polos de las células y se forma
entre ellos un huso acromático.
Cada centriolo consta de nueve conjuntos de estructuras tubulares dispuestas en círculo. A su vez cada
conjunto está formado por un triplete de túbulos.

Núcleo
Se halla incluido dentro de la masa citoplasmática y está limitado por una doble membrana llamada
carioteca en la que se observan poros.
El cuerpo del núcleo está formado por una masa gelatinosa, de composición compleja, el gel nuclear o
cariolinfa y además por cromatina.
La cromatina es una sustancia fundamental en el núcleo, constituye la base física de la herencia.
Químicamente es acido desoxirribonucleico (ADN). Además dentro del núcleo hay un cuerpo esférico, el
nucléolo. A veces aparecen dos o más.
Estos se hallan formados por una fase amorfa y otra granulosa, integrada esta última por ácido
ribonucleico (ARN) de estructura química y molecular muy parecida al ADN.

Pá gina 10
METABOLISMO DE LAS PLANTAS
Respiración Celular
La respiración celular o respiración interna es el conjunto de reacciones bioquímicas por las cuales
determinados compuestos orgánicos son degradados completamente, por oxidación, hasta convertirse en
sustancias inorgánicas, proceso que proporciona energía aprovechable por la célula (ATP).

Tipos de respiración:
• Respiración anaeróbica: el aceptor final de electrones es una molécula inorgánica distinta
del oxígeno, más raramente una molécula orgánica. Es un tipo de metabolismo muy común en muchos
microorganismos, especialmente procariotas.

• Respiración aeróbica: el aceptor final de electrones es el oxígeno molecular, que se reduce


a agua. La realizan la inmensa mayoría de células, incluidas las humanas. Los organismos que llevan a cabo
este tipo de respiración reciben el nombre de organismos aeróbicos.

La respiración celular es un proceso catabólico, en el cual la energía contenida en los substratos usados
como combustible es liberada de manera controlada. Durante la misma, buena parte de la energía libre
desprendida en estas reacciones exotérmicas es incorporada a la molécula de ATP, que puede ser a
continuación utilizada en los procesos endotérmicos.
Los substratos habitualmente usados en la respiración celular son la glucosa, hidratos de carbono,
ácidos grasos, incluso aminoácidos, cuerpos cetónicos u otros compuestos orgánicos. En las plantas su
origen puede ser asimismo las reservas, pero también la glucosa obtenida durante la fotosíntesis.

Formula: C6H12O6 + 6O2 6H2O + 6CO2 + 38ATP

Fotosíntesis
La fotosíntesis (photo = luz, syn-thesis = síntesis) es la conversión de material inorgánico en material
orgánico gracias a la energía solar. El proceso fotosintético la energía lumínica se transforma en energía
química estable.
La fotosíntesis se realiza en dos etapas: una serie de reacciones que dependen de la luz y son
independientes de la temperatura, y otra serie que dependen de la temperatura y son independientes de la
luz.

• Fase Primaria, Lumínica o Fotodependiente de la Luz: etapa donde ocurren reacciones


químicas con ayuda de luz solar y la clorofila.
Esta etapa ocurre en la membrana
tilacoidal del cloroplasto.
En primer lugar la molécula de
clorofila capta un haz de luz, provocado el rompimiento de una molécula de agua, por cada dos moléculas
de agua que se rompen se liberan al ambiente dos moléculas de oxigeno (O 2) y cuatro e- (H), estos últimos
se agrupan de a dos y se unen a dos protones extraídos del estroma para su estabilidad, todo este primer
proceso ocurre dentro de un complejo conocido como Fotosistema II.
La molécula formada anteriormente
es transportada por la Plastoquinona Qb hasta el Citocromo b6f, donde los hidrógenos y protones se
liberan al estroma, mientras que los hidrógenos sirven de bomba para que otros dos iones de hidrogeno se
dirijan al espacio tilacoidal, y luego se dirigen a la Plastocianina transportándolos hasta el Fotosistema I.

Pá gina 11
En el Fotosistema I un nuevo haz de
luz excita a la clorofila para que libere dos electrones más, los cuales se dirigen a la Ferredoxina (ultimo
transportador) que los transportara ala Ferredoxina NADP Reductasa, la cual los sedera rápidamente, junto
a un ion de hidrogeno, al NADP para dar NADPH.
Por último, el gradiente de iones de
hidrogeno, creado por la cadena de transporte electrónica, es utilizada por la ATP Sintetiza para crear ATP
a partir de ATP y fosfato.
ATP, NADPH y O2 son los resultados
finales de esta fase.

• Fase Secundaria, Oscura o Fotoquímica de la luz: el ATP y el NADPH producidos por las
reacciones luminosas actúan en la síntesis del azúcar en el ciclo de Calvin. Tres moléculas de CO2 se suman
a tres moléculas de ribulosa difosfato (RuBP), un azúcar de 5 carbonos presente en el estroma. Tenemos un
total de 18 carbonos en el ciclo (tres del CO2 y 15 de las tres moléculas del RuBP). Como las tres moléculas
del RuBP aceptan una molécula de dióxido de carbono, inmediatamente se rompen en seis moléculas de
tres carbonos de ácido fosfoglicérico (PGA).
El ciclo de Calvin pasa la energía química
generada por las reacciones luminosas: ATP fosforilatos (agrega fosfato) al PGA; y el compuesto resultante
es reducido por el NADPH. El producto es un azúcar de tres carbonos llamado gliceraldehido-3-fosfato (GP).
De las seis moléculas de GP formadas, solamente una representa salida neta de azúcar. Las otras cinco
moléculas de GP son usadas para regenerar la molécula de cinco carbonos de RuBP para mantener el ciclo.
El ciclo de Calvin utiliza ATP y NADPH
para convertir tres moléculas de CO2 a una molécula de un azúcar con tres carbonos. La planta usa esta
pequeña azúcar, para hacer azúcares más grandes como la glucosa y muchos otros compuestos orgánicos.
El principal papel de las reacciones luminosas, es el de recargar al estroma con el ATP y el NADPH requerido
por el ciclo de Calvin.

Plantas de metabolismo fotosintético C3


Es el metabolismo más común entre las plantas. Anatómicamente, el mesófilo está diferenciado en
esponjoso y en empalizada. Este tipo de planta fija el CO 2 realizando el ciclo de Calvin, catalizado por la
enzima Rubisco. Existe un proceso respiratorio no mitocondrial que consume O 2 y produce CO2 estimulado
por la luz, conocido como fotorrespiración. Cobra importancia en las plantas C3 porque disminuye la
capacidad fotosintética: la velocidad de la fotosíntesis neta decae al fijarse menos carbono con el mismo
gasto de agua. Además para compensar la pérdida de CO2 se tiende a una apertura estomática.

Plantas de metabolismo fotosintético C4

Pá gina 12
Como adaptación a ambientes más cálido y secos, surgen nuevos metabolismos. El CO 2 llega a las células
mesofílicas, y se fija por la enzima fosfoenolpiruvaro (PEP) que tiene más afinidad por el CO 2 que la Rubisco.
Este CO2 se convierte en malato y aspartato que pasarán a las células de la vaina, donde se transformarán
en CO2 que sigue el ciclo de Calvin. La fotorrespiración es inexistente o muy pequeña en estas plantas
porque la alta concentración de CO 2 en las células de la vaina impide la fotorrespiración. Esta variante del
proceso de fijación confiere una EUA mayor, puesto que se fija más carbono por molécula de agua. Las
plantas C4 tienen un mayor gasto energético porque requieren la producción de una enzima extra, PEP.
Pero lo compensan con una mayor EUA, mayor crecimiento y eficacia en la fotosíntesis a temperaturas
altas. La anatomía en corona (Krantz) característica de estas plantas incluye dos tipos de células clorofílicas:
células del mesófilo y rodeando a los conductos vasculares foliares, las células de la vaina.

Plantas de metabolismo fotosintético CAM


Estas plantas carecen de una capa de células de empalizada bien definida. El metabolismo CAM difiere
del C4 en que los procesos fotosintéticos muestran una separación temporal en vez de física. Constan de
una fase en la que las estomas se abren durante la noche entrando CO2 y saliendo agua. El CO2 será
transformado en malato por la PEP. En la fase diurna, encontramos las estomas cerrados y la reserva de
malato producida por la noche se transforma en CO2 que permite el inicio del ciclo de Calvin.
Las CAM al dividir el metabolismo en noche y día reducen la pérdida de agua. El flujo de salida de agua
es en función de la humedad exterior. Por el día, cuando más seco está el aire, hay menor humedad
relativa, mayor será la difusión de agua por transpiración. Por este motivo las estomas se mantienen
cerrados y solo se abren por la noche, cuando la humedad es significativamente mayor. Esta es también
otra variante del proceso de fijación de CO2, en el que se mantiene una EUA mayor por la conservación del
agua, pero conlleva una menor productividad que afecta al crecimiento.

Pá gina 13
TEJIDOS
Los tejidos son conjunto de células homogéneas desde el punto de vista estructural y funcional.
Desde el punto de vista morfológico existen dos tipos de tejidos, los parenquimático (células
isodiamétricas1) y prosenquimáticas (células alargadas o fibrosas).
Desde el punto de vista morfo-funcional se clasifican en tejidos embrionarios o meristemáticos (células
en continua división) y tejidos adultos (tejidos especializados, sus células no se dividen).

Tejidos Embrionarios o Meristemas


Se dividen por mitosis para formar células somáticas. Sus células realizan el ciclo celular completo.
Son células pequeñas de pared fina, sin vacuola central, con núcleo grande.
Crecen por acumulación de materia seca. Se muestra en toda la vida de la planta. De forma masiva en
las primeras etapas de desarrollo pero en la adultez se restringe a ciertas zonas.

• Meristema Apical: ubicados en las regiones de crecimiento primario, se hallan en los


extremos (ápices) de tallos y raíces y a menudo en las hojas. Por su actividad, se produce crecimiento
longitudinal (primarios).

• Ápice Caulinar: en el tallo por debajo del ápice se producen protuberancias laterales que
darán origen a hojas y ramas laterales. Las hojas crecen más rápido que el tallo y envuelven al cono
vegetativo. En plantas superiores la célula inicial se transforma en un grupo de células o complejo inicial.

• Ápice Radical: el ápice de las raíces tiene una organización sencilla que el tallo porque
posee primordios foliares, no hay nudos y entrenudos. Presenta caliptra (cofia o pilorriza) la cual es una
estructura protectora del meristema. Es producida por las mismas células iniciales excepto las
monocotiledóneas en las que se origina a partir de iniciales propias e independientes.

1
Células que tienen tres dimensiones casi iguales.

Pá gina 14
• Meristema Lateral o Cambium: es el responsable del crecimiento secundario. Compuestos
por células más grandes y vacuolizadas. Las células iniciales son fusiformes, delgadas, orientadas
longitudinalmente y con abundante plasma. Ubicado paralelamente a la superficie del órgano.

• Cambium Suberoso o Felógeno: es un meristema lateral que producirá el tejido de


protección que reemplaza a la epidermis cuando hay crecimiento secundario. Se forma a partir de células
corticales.
A partir del felógeno se forma hacia el exterior el súber o
felema y hacia el interior la felodermis. El tejido suberoso es un tejido suberificado que constituye la
corteza que vemos en los árboles o plantas con crecimiento secundario.
Formado por células muertas impregnadas con suberina y
la felodermis está formada por células vivas y parenquimáticas. Estas constituyen la peridermis.

• Cambium Vascular: se halla localizado entre el floema y el xilema, es una capa cilíndrica de
células y por sucesivas divisiones tangenciales da lugar al tallo, al xilema y al floema secundario.

• Meristemoides: son células adultas diferenciadas que por ser células vivas tienen la
propiedad de desdiferenciarse y volver a ser meristemáticas y dividirse por mitosis originando nuevas
estructuras. Se ubican entre las células ya diferenciadas de hojas y tallos.

• Meristemas Remanentes o Intercalares: ubicados entre los tejidos adultos diferenciados.


El ejemplo más conocido se halla especialmente en la base del
nudo de los tallos de las gramíneas produciendo el crecimiento de los entrenudos.
Sus células conservan sus características embrionarias y se
dividen indefinidamente.

Tejidos Adultos
Son tejidos especializados. Sus células no se dividen, detienen su ciclo generalmente en G1.
Son más grandes que las células meristemáticas. Presentan pared más gruesa, vacuola central, crecen
por dilatación.

Tejidos de Elaboración y reserva


• Parénquima: son tejidos de células vivas, con paredes primarias delgadas y flexibles
(celulosa), rica en agua y sustancias pécticas. Posee una gran vacuola central. Realizan la mayor parte de las
funciones metabólicas de la planta, sintetizando y almacenando diversos productos orgánicos.
Pueden desdiferenciarse y volver a ser meristemáticas.
Es el tejido fundamental porque es el precursor de otros tejidos, más
primitivo (sus células se parecen a las embrionarias) y actividades esenciales de las plantas (fotosíntesis,
respiración y almacenamiento).
Existen tres tipos de parénquimas:

- Fundamental: forma la medula y el córtex de tallos y raíces, pulpa de la fruta y rellana órganos.
Forma la masa y solidifica el cuerpo vegetativo.
- Clorofiliano, fotosintético, de elaboración o clorénquima: sus células tienen gran cantidad de
cloroplastos dado que están especializadas en realizar la fotosíntesis. Es el tejido fotosintético por
excelencia. Se lo encuentra en el mesófilo de las hojas, en tallos jóvenes y partes verdes de la

Pá gina 15
planta. En dicotiledóneas se diferencian en dos, parénquima en empalizada (son células alargadas,
están en la cara superior de las hojas, con pequeños espacios intercelulares) y parénquima
esponjoso (células localizadas en la parte inferior de la hoja con grandes espacios intercelulares por
donde circula el aire para el intercambio gaseoso).
- Reservante: se los denomina así a los diversos parénquimas que se encuentran en diversos órganos
de la planta. Se los clasifica de acuerdo al compuesto que almacenan: Acuífero (almacenan agua),
Aerénquima (almacenan aire), Amilífero (almacenan almidón) y Cristalíferos (almacenan cristales).

Tejidos de Sostén
• Colénquima: es el tejido de sostén presente en los órganos jóvenes. Son células vivas con
pared primaria más gruesa que las del parénquima. No se encuentra lignificado por lo cual son flexibles.
Puede contener cloroplastos. Se ubica en posición subepidermica en la periferia tallos y hojas.
Los tipos de colénquima según el engrosamiento de las paredes:
- Angular: engrosamiento de los ángulos.
- Lagunar: con espacios intercelulares o lagunas produciéndose el engrosamiento sobre las paredes
que limitan la laguna.
- Laminar: engrosamiento en las paredes tangenciales o periodinales, es decir, paralelas a la
epidermis.
- Masivo: engrosamiento en todas las paredes.

• Esclerénquima: tejido de sostén en órganos adultos, formado por células muertas a su


madurez y con gruesas paredes secundarias lignificadas. Se distinguen dos tipos celulares: fibras y
esclereidas.
- Fibras: pueden presentarse en raíces, tallos, hojas y frutos. Estas se clasifican en xilemáticas las
cuales forman parte del xilema y se originan a partir de los mismos tejidos meristemáticos y las
extraxilemáticas que corresponden al floema y forman anillos corticales.
- Esclereidas: también llamadas células príteas debido a la dureza y el grosor de sus paredes muy
lignificadas. Son de forma variable y se presentan aisladas o en grupo. Se las encuentran en la
cubierta seminal de las semillas, médula, corteza, Xilema y floema del tallo, mesófilo de las hojas,
pulpa de fruta, etc.

Tejidos de Conducción
• Xilema: junto con el floema constituyen el sistema vascular del vegetal. Conductor de agua
y sustancias minerales desde la región de absorción a la de evaporación. Formado por tráqueas o vasos
leñosos, traqueidas, fibras leñosas y células parenquimáticas.
• Floema: tejido vascular complejo, conductor de sustancias elaboradas desde las zonas de
elaboración hasta zonas donde deben ser utilizadas. Constituido por células con cribosas, células anexas,
fibras liberianas, parénquima liberiano, tubo criboso.

Tejidos de Secreción
Dispuestos por todo el cuerpo de la planta. Abundan en tallos y hojas. Tejido formado por células que
pueden expulsar sustancias a través de poros en la epidermis o almacena en vacuolas o espacios
intercelulares.

Secreción Externa
• Hidrátodos: se hallan en las hojas y secretan agua (gutación).

Pá gina 16
• Nectarios: estructuras epidérmicas glandulares con pelos productores de sustancias
azucaradas.

Secreción Interna
• Esquizógenos: se produce como consecuencia de división celular dando lugar a espacios
intercelulares donde se vierten los productos de la célula.
• Laticíferos: conductos uní o pluricelulares que secretan látex.
• Lisígenas: se forman por destrucción de las células quedando pared celular en su interior,
formando cavidades secretoras.

Tejidos de Absorción
Tiene por finalidad tomar la media agua y las sustancias nutritivas disueltas y específicamente formados
por células de paredes primarias delgadas.

• Velamen: formado por células muertas que rodean a la raíz de las orquídeas epífitas y que
funcionan absorbiendo agua. Es una epidermis pluriestratificada.

• Cotiledón: en determinadas plantas pueden constituir un órgano de absorción. Ejemplo: en


el de las gramíneas.
Dentro de la semilla de las gramíneas el único cotiledón del embrión está en
contacto con las reservas (endosperma) y posee células secretadas de enzimas que desdoblan dichas
reservas, las cuales absorbe y luego las entrega al eje del embrión para su crecimiento y formación de la
plántula.

• Pelos absorbentes: en la raíz absorben el agua con las sales minerales del suelo. En los
claveles del aire los pelos escamosos peltados absorben el agua de lluvia.

• Haustorios: formaciones que actúan como jeringa para extraer sustancias presentes en
plantas parasitas.

Tejidos Aislantes o de Protección


• Epidermis: es el tejido de protección vivo que reviste a toda la planta cuando esta posee
estructura primaria. También cumple la función de sostén.
Las células epidérmicas están revestidas exteriormente por una capa más o menos gruesa de cutícula
(restringe la transpiración, es decir el exceso de la perdida de agua).
La epidermis de órganos verdes presenta aberturas que permiten el intercambio gaseoso con el medio
llamados estomas.

- Estomas: formado por dos células epidérmicas especializadas llamadas oclusivas, que limitan entre
ambas un orificio llamado ostiolo. Permite el intercambio gaseoso, regulando la traspiración y el
cambio de gases. La estoma puede estar rodeada por células similares a las demás epidérmicas o
por otras diferentes en forma y disposición y se llaman células anexas. El conjunto de las células
oclusivas y las anexas forman el aparato estomático.

Pá gina 17
En respuesta a estímulos como CO2, H2O y luz se abren y se cierran las células oclusivas por
osmosis. Las células oclusivas se cierran y abren de acuerdo a la cantidad de agua, si tiene mucho se abre y
si tiene poco se cierra.

En la epidermis también encontramos:


- Tricomas: son excrecencias de origen epidérmico y de formas muy variables, pudiendo ser
glandulares o no. Cumplen funciones variadas (reducción de transpiración en el caso de los pelos
cuyas células están muertas, protección contra la radiación excesiva o el frio, protección de aceites
esenciales.

- Pelos radicales o absorbentes: son prolongaciones de algunas de las células epidérmicas de la zona
pelífera de la raíz (rizodermis). Tienen como función absorber el agua del suelo y las sustancias
disueltas.

• Endodermis: tejido de protección interno. Característico de la estructura primaria de la


raíz, pero a veces presentes en el tallo. En una capa de células que presenta bandas ubicadas en cuatro de
sus seis caras, trasformando la llamada banda de Caspary, las cuales cumplen función de bloquear el
ingreso de agua, sales, iones y demás al cilindro central por la vía apoplástica.

• Exodermis: tejido de protección de varias capas celulares que se ubica debajo de la


rizodermis y la reemplaza en su función protectora de los tejidos internos de la raíz.

• Peridermis: tejido de protección secundario que reemplaza a la epidermis de origen


primario.
Se halla constituida por tres capas de tejidos: la meristemática (o felógeno), la
capa externa (súber, felema o corcho) y la felodermis (constituidas por capas de células que el felógeno
produce hacia el exterior).

CRECIMIENTO PRIMARIO: incremento en altura, largo de un brote, raíz, hojas, por Meristemas apicales.
CRECIMIENTO SECUNDARIO: división de los Meristemas laterales o cambium. Es un crecimiento en
diámetro y fuerza de raíces y brotes en plantas leñosas. No todas las plantas tienen crecimiento primario.

Pá gina 18
SEMILLA
Es el órgano que se origina a partir de los óvulos maduros luego de la fecundación.
Tiene por función la propagación de la especie y la resistencia a periodos desfavorables.
Además la semilla posee diferentes unos como alimento (tanto para animales como para el hombre),
fabricación de bebidas y medicamentos.

Morfología
Las semillas se componen de tres elementos: testa, endosperma y embrión.

• Testa, Cubierta Seminal o Episperma: tiene por función proteger al embrión y participar en
el control de la germinación, además de ser importante en la diseminación.
La testa se forma de los tegumentos del óvulo,
normalmente los óvulos constan de una capa a excepción de algunos que constan de dos, en ese caso la
testa constara de dos capas: la externa será la Testa y la interna será el Tegmen.
Representa la superficie de la semilla, esta puede ser
lisa generalmente o presentar pliegues, su dureza es variable.
Consta de:
- Micrópilo: pequeño orificio entre tegumentos que sostenían el óvulo, cuando se forma la semilla
queda casi imperceptible a simple vista.
- Hilo: cicatriz que queda en la semilla por su separación del funículo.
- Rafe: cordón que se origina de la fusión del funículo y el tegumento.

En algunas semillas, comúnmente en plantas tropicales y subtropicales


- Arilo: excrecencia carnosa de la testa que puede formarse en diversos puntos y alcanzar desarrollo
variable (envolviendo casi o toda la semilla).
- Carúncula: nace junto al micrópilo, es carnoso y acumula sustancias grasas.

• Endosperma: es el tejido nutricional formado en el saco embrionario de las plantas con


semilla. Surge de la unión de los dos núcleos polares del óvulo y un núcleo antenozoide que proviene del
núcleo generativo del polen, al ocurrir esto se forma un núcleo triploide (tres juegos de cromosomas).
Es usado como fuente de nutrientes por el embrión durante la germinación.
Se encuentra formado por células muy apretadas y gránulos de almidón
incrustados en la matriz, gran parte de esta es proteína.
Es el responsable del crecimiento y germinación del embrión, pero hay
familias de plantas que no tienen, estas se conocen como exalbuminas (como las orquídeas), mientras que
las que si poseen se conocen como albuminas.

• Embrión: se forma generalmente como consecuencia de la fecundación de la ovocélula.


Está formado por:
- Radícula: es lo primero en salir de la semilla, da origen a la raíz primaria.
- Hipocótilo: órgano que se alarga en la germinación epigea, eleva los cotiledones por encima del
suelo.
- Cotiledones: hojas primordiales que se distinguen del resto por su tamaño, contienen nutrientes
como aceites y otras sustancias de reserva. En plantas Albuminadas el cotiledón puede actuar como
órgano absorbente de nutrientes, recibiendo en nombre de escutelo.
- Plúmula: producirá las primeras hojas.

Pá gina 19
Embrión en Angiospermas
Como ya conocemos, las angiospermas se encuentran divididas en dos grandes grupos, y es en sus
semillas donde encontramos la mayor diferencia. Los dos grupos son:

• Monocotiledóneas: presenta un solo cotiledón, su posición es lateral, igual que la plántula.

• Dicotiledóneas: presenta dos cotiledones que pueden tener diversos aspectos, foliáceos como el zapallo,
carnosos como el maní, retorcidos, plegados, etc.

Embrión en Gramíneas
En las gramíneas el embrión completamente desarrollado es bastante complejo y presenta las siguientes
partes:
- Escutelo: cotiledón transformado en órgano absorbente, adosado al endosperma. Segrega enzimas
que solubilizan las sustancias de reserva, las absorbe y las transporta al embrión.
- Plúmula: presenta varios primordios foliares.
- Coleóptilo: es una vaina cerrada que encierra a la plúmula.
- Coleorriza: es la vaina que envuelve la radícula y la caliptra, es perforada por la radícula en la
germinación.
- Primordio Radical: es la primera raíz adventicia.
- Epiblasto: ápice opuesto al escutelo, que puede faltar en algunas gramíneas.

Sustancias de reserva
En Gimnospermas al no ocurrir la doble fecundación, no hay endosperma verdadero. Las semillas
almacenan grasas, aceites y proteínas en el gametofito femenino haploide. En Angiospermas existen tres
posibilidades:
- Semillas albuminadas o endospermadas
- Semillas perispermadas
- Semillas exalbuminadas

Pá gina 20
Germinación
Es el conjunto de fenómenos por lo cual un embrión, que se halla en estado de latencia dentro de la
semilla, reanuda su crecimiento y se desarrolla para formar una PLÁNTULA.
Para que ocurra deben darse una serie de condiciones fisiológicas y ambientales entre las cuales las más
importantes son la oxigenación, temperatura, luz y humedad.
La germinación se inicia con la toma de agua por parte de la semilla seca (inhibición) y termina cuando la
parte del embrión se extiende y atraviesa las estructuras que lo rodean (emergencia).
Matilla (2003) define a la germinación como un conjunto de procesos metabólicos y morfogenéticos que
tienen como resultado la transformación de un embrión en una plántula capaz de valerse por sí misma y
transformarse en una planta fotosintéticamente competente.
La germinación de una semilla es pues, uno de los procesos más vulnerables por los que atraviesa el
ciclo vital de una planta ya que de ella depende el desarrollo de la nueva generación.

Existen dos tipos de germinación:


• Epigea: los cotiledones emergen a la superficie del suelo. El embrión emerge primero
mediante el encorvamiento del Hipocótilo, este se endereza y jala los cotiledones hacia arriba. Una vez en
la superficie los cotiledones se abren, se tornan verdes y fotosintéticos por muy cortó tiempo y luego
mueren y desaparecen.

• Hipogea: los cotiledones permanecerán enterrados en el suelo. La punta del tallo joven
emerge a la superficie del suelo mediante el encorvamiento de la plúmula y no del hipocótilo.
IMÁGENES

Dormición de semillas
Una de las propiedades adaptativas más importantes de los vegetales es la capacidad que presentan las
semillas de retener su viabilidad durante periodos desfavorables de tiempo, lo que le permite sobrevivir
en condiciones adversas.
Existen dos formas bajo las cuales pueden manifestar las semillas esta propiedad adaptativa. Una es la
incapacidad de germinar, debido a la ausencia de cotiledones apropiados (Dormición Impuesta), el
segundo es más importante, ya que está relacionado con ciertas condiciones intrínsecas de la propia
semilla (Dormición Orgánica o Verdadera).
Los factores responsables de esta dormición innata son muy diversos y todos los intentos de
clasificación realizados están basados en estos distintos factores.

Pá gina 21
Exógena
• Dormición Física: las semillas de ciertas familias poseen testas que son impermeables al
agua debido a la presencia de una cutícula gruesa y a un desarrollo considerable de capas de células
empalizadas.
Permanecen en el suelo hasta que la actividad microbiana erosionan o
ablandan estas cubiertas haciéndolas permeables al agua.

• Dormición Mecánica: este tipo se atribuye a semillas con pericarpio duro que por su
resistencia mecánica impide que el embrión pueda romperlo. Para acelerar la germinación, el pericarpio
puede ser eliminado o sometido a diferentes tratamientos haciéndolas permeables al agua.

• Dormición Química: se observa fundamentalmente en plantas de regiones tropicales y


subtropicales, en las que los inhibidores impiden la germinación en las estaciones secas.

Endógena
• Dormición Morfológica: se debe a un subdesarrollo del embrión y la germinación no tiene
lugar hasta que el embrión haya completado su desarrollo. Con la estratificación a temperaturas adecuada
en algunos días o meses lograra la germinación.

• Dormición Fisiológica: se debe a la disminución en la actividad del embrión. Se puede salir


de estado mediante un almacenamiento seco o bien por un tratamiento frio o por un determinado
tratamiento luminoso.

También puede existir la posibilidad de que estos dos últimos tipos de dormición aparezcan combinados
(Dormición Morfofisiológica).

Formación de embriones por Apomixis


La Apomixis es un fenómeno por el cual se forman embriones sin fecundación previa.
Este fenómeno trae como consecuencia la obtención de plantas genéticamente iguales a la que le dio
origen, o sea que es equivalente a la multiplicación vegetativa, en otras palabras son un clon.
Existen tres tipos de Apomixis:
- Partenogénesis: en esta el individuo se origina a partir de una ovocélula no fecundada. La ovocélula
puede ser haploide o diploide.
- Apogamia: es menos frecuente, consiste en la producción de embriones a partir de una célula del
saco embrionario que no es la óofera, siendo o las sinérgidas o las antípodas.
- Embrionía Adventicia: el embrión se desarrolla a partir de una célula de la nucela o de los
tegumentos y luego penetra en el saco embrionario.

Poliembrionia
Es el fenómeno por el cual se forma en la semilla más de un embrión. Es común en coníferas, donde
puede producirse la fecundación de más de una oósfera con su posterior desarrollo.

Diseminación
La diseminación es la dispersión natural de las semillas.
En esta dispersión intervienen agentes de dispersión como el viento, el agua, los animales y el hombre.
Existen cuatro tipos fundamentales:

Pá gina 22
- Anemocoria: es la dispersión por el viento. Se pone de manifiesto por el bajo peso de las semillas
que les permite ser fácilmente transportadas por el viento. También se manifiesta por la presencia
de apéndices tales como alas.
- Hidrocoria: las semillas también pueden ser livianas o bien presentar estructuras que les permiten
flotar. Las semillas sin ninguna adaptación son arrastradas por el agua de riego o en los bosques de
montaña por las corrientes que bajan de las mismas.
- Zoocoria: los pájaros pueden tener un papel muy importante como asimismo los mamíferos
herbívoros que al consumir los frutos y semillas producen con sus deyecciones la dispersión de
estas, que muchas veces ven así aumentada su capacidad germinativa.
- Antropocoria: las semillas se adhieren a las ropas o calzados y son llevados muchas veces a grandes
distancias.

Pá gina 23
RAIZ
La raíz es un órgano que se encuentra en las plantas, tiene por función la fijación de las mismas al suelo,
absorción del agua y de sustancias minerales del suelo y transporte de estos materiales desde la zona de
absorción hasta la parte basal del tallo. También puede ser un órgano de almacenamiento de sustancias
para uso posterior de la planta.
Las raíces que tiene su origen en la radícula del embrión se llaman embrionales, las que tienen su origen
en otros órganos de la planta se conocen como adventicias (son de origen endógeno).

Morfología
La raíz consta de las siguientes partes:

• Caliptra: también conocida como cofia o pilorriza, cumple la función de proteger el ápice
radicular. Se encuentra constituido por células vivas bastante fuertes.

• Cuello: es la parte de la misma que se une con el tallo.

• Pelos radicales: son unicelulares con vida relativamente corta (días o semanas). Son
abundantes y crecen rápidamente.

• Ramificaciones: también conocidas como raíces secundarias, se originan a partir del


periciclo.

En la raíz se encuentran tres zonas importantes:


• Zona de División: región donde se producen los tejidos primarios (primeros en originarse).
Los primeros tejidos son el protodermo, meristema base y procambium.

• Zona de Alargamiento (o Elongación): región en la que las células producidas en la zona de


división, crecen longitudinalmente por la absorción de agua por medio de la vacuola. Esta zona permite el
crecimiento en longitud de la raíz, aunque requiere un aumento del citoplasma celular.

• Zona de Diferenciación (Maduración o Pilífera): zona donde los tejidos primarios maduran
y se transforman en tejidos especializados.

Anatomía de la raíz
Todos los tejidos que componen la raíz tienen su origen en el ápice radical.

Pá gina 24
En helechos una sola célula apical piramidal da origen a todos los tejidos constitutivos de la raíz. Los
segmentos de las tres caras añaden células que originan a la caliptra.

Estructura Primaria de la raíz


• Rizodermis (epidermis): formada por células alargadas estrechamente unidas, con
membranas delgadas y carentes de cutícula, constituyen un solo estrato de células alargadas. Se caracteriza
por el desarrollo de pelos absorbentes.
Los pelos son alargados, muy vacuolados, con membranas muy
delgadas y el núcleo ubicado en uno de sus extremos.

• Corteza Primaria: presentan estructura simple (homogénea) en raíces que poseen


crecimiento secundario y consta de parénquima o esclerénquima. Algunas raíces desarrollan debajo de la
epidermis una capa especializada, la Exodermis, con células en cuyas paredes puede depositarse suberina.
Las células de la corteza pueden estar dispuestas sin seguir un orden particular o en series radiales
concéntricas.

• Endodermis: en ella se puede observar la banda de Caspary, un depósito intercelular de


suberina o lignina. Cuando la raíz no tiene crecimiento secundario (como en la mayoría de las
monocotiledóneas) la endodermis persiste y alcanza un estadio secundario.
En primer lugar se forma una lámina de suberina que recubre la pared celular de manera tal
que el citoplasma queda separado de la banda de Caspary. En las células de la endodermis que se
encuentran enfrentadas con el floema, el engrosamiento es bastante grande y en las células próximas al
xilema puede ocurrir que permanezcan con sus membranas menos espesas o solamente con banda de
Caspary y son las llamadas células de paso.

• Cilindro Central: se encuentra formado por el periciclo, sistema vascular y el parénquima.

- Periciclo: se encuentra inmediatamente dentro de la endodermis y está formado por células


parenquimáticas de paredes delgadas. Tiene carácter meristemática y se originan en él las
ramificaciones laterales de la raíz. En raíces con crecimiento secundario da origen a parte del
cambium vascular y al felógeno.

- Sistema Vascular: formado por el floema y el xilema. El floema se halla constituido por cordones
distribuidos cerca de la periferia, por dentro del periciclo, dichos tubos se encuentran formados por
tubos cribosos y células anexas. El floema se encarga del transporte de nutrientes orgánicos e
inorgánicos producido en la parte aérea de la fotosíntesis.
El xilema se encuentra compuesto por elementos que maduran de afuera hacia
adentro. Su función es transportar agua, nutrientes y sales minerales desde la raíz hasta las hojas.

- Parénquima Fundamental Asociado: se encuentra en el centro y constituye la medula. Es un tejido


liviano pero resistente que le proporciona soporte a la planta en su crecimiento.

Pá gina 25
Estructura Primaria Estructura Secundaria

Estructura secundaria de la raíz


En las raíces que presentan crecimiento secundario (como la mayoría de las Dicotiledóneas) aparece el
cambium dispuesto entre los cordones floemáticos y xilemáticos.
El cambium se forma a partir del procambium vascular floemático y xilemático y a expensas del periciclo
en parte correspondiente frente a los polos del xilema.
El cambium da lugar a la formación de floema hacia afuera y xilema hacia adentro, a su vez las células
más externas del periciclo originan felógeno, tejido meristemática y felodermis.

Modificaciones de la raíz

• Raíces Tuberosas: están engrosadas, carnosas, se caracterizan por estar constituidas por
abundante parénquima, su función, reserva energética y reproducción vegetativa en algunos casos.

• Raíces Adherentes: los tallos de ciertas plantas trepadoras (hiedra).

• Raíces Aéreas: son delgadas, colgantes y aéreas con una epidermis más o menos
modificada, con velamen que absorbe la lluvia o rocío y a su vez absorbida por los tejidos internos.

Pá gina 26
• Raíces Zancos: producida a cierta altura de la base del tallo y recurvada hacia el suelo, su
función, soporte.

• Micorrizas: asociación entre las raíces de muchas plantas vasculares y hongos, el hongo
digiere los granos de almidón absorbiendo los productos de la digestión y utilizándolos en su propio
metabolismo. El agua y los minerales son absorbidos del suelo por el hongo y son pasados hacia el
hospedero.

• Nódulos Bacterianos: La bacteria (Rhizobium) establece una relación con las raíces de las
leguminosas. Las bacterias infectan a los pelos absorbentes- epidermis- corteza, se dividen al igual que las
células corticales formando un nódulo. Fijan N2 y lo transforman en amonio NH4 aprovechándose en forma
más eficiente.

• Haustorios: presentes en plantas parásitas, entran al tejido del hospedero estableciendo


una conexión con su sistema vascular absorbiendo los nutrientes.

Pá gina 27
• Raíces Columnares: sirven de soporte.

Vías de ingreso de agua a la raíz

Pá gina 28
TALLO
El tallo cumple funciones de soporte mecánico de las hojas, flores y frutos, además permite el
transporte de sustancias entre la raíz y los órganos mencionados. Se llama vástago al conjunto de tallo,
hojas y yemas.
Las plantas superiores poseen tallos, estos son formaciones erguidas, aéreas (rastreras o subterráneas).
El tallo se origina a partir de Meristemas apicales o yemas, siendo el primero que emerge como
plúmula.

El crecimiento en longitud se debe a los Meristemas apicales. En Gimnospermas y Dicotiledóneas,


finalizando el alargamiento, puede crecer en espesor por el cambium y el felógeno.

El Tallo se encuentra compuesto por:

• Yemas: son brotes sin desarrollar. A veces son masas indiferenciadas, otras veces más
complejas. Existen dos tipos de yemas, las durmientes (permanecen sin desarrollar durante periodos
indefinidos) y las activas (son más comunes, brotan normalmente). Según los órganos que le dan origen las
yemas pueden ser:

- Foliares: productoras de brotes vegetativos.


- Florales o Frutales: productores de flores o frutos.
- Mixtas: producen tallos y flores al mismo tiempo.
- Adventicias: se forman sin relación con los Meristemas apicales sobre raíces, tallos, hipocótilos y
hojas

Por su posición pueden clasificarse en terminales (las más visibles) o laterales


(axilares, accesorios y adventicias).

• Nudos: parte del tallo donde aparecen hojas, yemas y raíces adventicias. La porción entre
dos nudos se conoce como entrenudo.

• Lenticelas: poros ligeramente elevados, de forma y tamaño propios de cada especia. Su


función es de intercambiar gases con su entorno.

Ramificaciones
Existen dos tipos de ramificaciones:
• Monopodial: cuando el alargamiento se hace en línea recta por acción de la yema terminal.

Pá gina 29
• Simpodial: cuando la rama o tallo principal crece durante un periodo del año, muere y el
crecimiento es producido por otra yema lateral (y así sucesivamente).

Simpodial Monopodial

Adaptaciones del tallo


Tallos Subterráneos

• Rizomas: tallos horizontales que crecen por debajo de la superficie del suelo. Tienen nudos,
hojas escamosas, yemas y raíces adventicias, a veces poseen sustancias de reserva. Originan vástagos
aéreos.
Pueden clasificarse en rizomas definidos y rizomas indefinidos.

- Rizomas Definidos: en ellos los entrenudos son muy cortos y la yema terminal emerge de la tierra
dando lugar a vástagos aéreos.
- Rizomas Indefinidos: en ellos los entrenudos son más largos y la yema terminal no emerge de la
tierra.

• Tubérculos: se producen por agrandamiento en la extremidad de un rizoma, como


consecuencia de la acumulación de sustancias de reserva. En la papa podemos observar que sus nudos y
entrenudos son muy cortos, en ellos se encuentran los “ojos” que son yemas protegidas por pequeñas
escamas.

Pá gina 30
• Bulbos: son tallos cortos en los que las bases de las hojas pueden acumular materias de
reserva. Existen varios tipos:

- Bulbo Tunicado: presenta un tallo muy corto disciforme 2 llamado disco o platillo, este se encuentra
rodeado por vainas de las hojas, que encierran a la yema terminal. Las escamas externas se
conocen como binzas.
- Bulbo Escamoso: en este las escamas se disponen en forma imbricada 3.
- Bulbo Macizo o Cormo: rizoma muy corto, de forma ovoide, donde se acumulan las sustancias de
reserva y recubierto por bases de las hojas secas.

Bulbo Tunicado Bulbo Escamoso

Bulbo Macizo

Tallos Aéreos

• Trepadores o Enredaderas: crecen y suben agarrándose a los objetos que le sirven de


soporte. Existen dos tipos: volubles y adherentes.

- Volubles: son los que se enroscan al soporte, de derecha a izquierda (o en sentido contrario).
- Adherentes: cuando se agarran a los soportes por raíces adventicias. También se ven favorecidas
con la presencia de espinas.

Trepadores Rastreros

• Rastreros o Postrados: crecen tumbados apoyándose en el suelo, pudiendo echar raíces en


los nudos o no. Dentro se encuentran los estolones que presentan entrenudos largos y nudos que emiten
raíces adventicias y vástagos aéreos.

2
Disciforme: que presenta forma de disco.
3
Imbricada: superpuesta parcialmente a otra del mismo tipo.

Pá gina 31
• Fotosintetizadores o Asimiladores: tallos verdes, con clorénquima que realizan la
fotosíntesis. También reciben el nombre de Cladófilos.

Fotosintetizadores (Casuarina) Suculentos

• Suculentos: se caracterizan por tener parénquimas almacenadores de agua.

• Espinas: se caracterizan porque nacen en las axilas de las hojas como si fueran una rama
común.

Espinas Zarcillos

• Zarcillos: son plantas trepadoras que se enrollan, son muy sensibles a estímulos
favoreciendo de esta manera a la sujeción de la planta a su soporte.

Anatomía del Tallo


Anatomía del tallo de Dicotiledóneas
• Estructura Primaria: es la formada por los tejidos primarios que derivan de los Meristemas
apicales del tallo.
En la corteza primaria se distingue de afuera hacia adentro la
epidermis (formada por una capa de células con paredes externas gruesas), en la que puede observarse
estomas que en la estructura secundaria serán reemplazadas por lenticelas. Por debajo encontramos el
colénquima (tejido vivo de sostén que puede formar una banda más o menos continua o interrumpida), y
por debajo el parénquima cortical (que puede estar constituido por clorénquima en las capas externas).
La capa más interna de la corteza puede diferenciarse en endodermis,
faltando el periciclo. El cilindro central se halla formado por los haces vasculares, separados entre sí por los
radios medulares primarios, formados por capas de parénquima fundamental que van desde la corteza a la
medula acumulando sustancias de reserva.
El floema primario en su parte más externa está formado por fibras
liberianas, además hay vasos leñosos, fibras leñosas y parénquima leñoso.
La primera parte del floema primario que se forma se conoce como
protofloema. La parte que madura más tarde recibe el nombre de metaxilema.
En la parte central del tallo, rodeado por haces vasculares se encuentra
la medula, constituida por parénquima reservante.

Pá gina 32
• Estructura Secundaria: se observa en aquellos tallos que experimentan crecimiento en
grosor por la acción de dos tejidos meristemáticos: cambium y felógeno.
El Cambium forma en el tallo un cilindro integrado por el cambium
fascicular (originado en el procambium) y el cambium interfascicular (durante la diferenciación de células
parenquimáticas de los radios medulares).
El Cambium Fascicular produce hacia afuera floema secundario y
hacia adentro xilema secundario, y el Cambium Interfascicular origina el crecimiento de los radios
medulares primarios en las porciones xilemáticas y floemáticos del cilindro central.
Otra característica importante en la estructura secundaria es la
formación de radios medulares secundarios floemáticos y xilemáticos. En el xilema se observa la formación
de capas conocidas como anillos de crecimiento. En muchos tallos leñosos el xilema más joven funciona en
la conducción y almacenamiento de alimentos, a esta sección se la conoce como albura. La parte más vieja
del anillo se presenta teñida por acumulación de aceites, resinas, materias colorantes, cavidades obturadas
por productos gomosos y tílides que impiden la conducción a esta parte se la conoce como duramen.
El Cambium Suberoso forma súber hacia afuera y felodermis hacia
adentro, que en su conjunto se conoce como peridermis, aquí aparecen estructuras que reemplazan a las
estomas, las lenticelas. La peridermis es la corteza botánica secundaria.

Estructura Primaria Estructura Secundaria

Anatomía del tallo de Monocotiledóneas


En general los tallos de Monocotiledóneas están formados por tejidos primarios. El tallo de una
monocotiledónea está formado por una masa de tejido fundamental con haces vasculares aislados que
atraviesan a este tejido fundamental, exteriormente recubierto por una capa de tejido epidérmico.
Un carácter importante de los haces vasculares es que son colaterales cerrados (no poseen cambium).
Los haces se disponen en forma dispersa.
El floema se dispone hacia afuera formado por tubos cribosos y células anexas. El xilema dispuesto
adentro presenta vasos anillados. Punteados, algunas fibras y parénquima.

Pá gina 33
Anatomía del tallo de las Gimnospermas
La estructura del tallo de las Gimnospermas en general es leñosa.
El xilema está integrado por traqueidas con puntuación aerolada, no existen vasos ni fibras leñosas y por
lo general tampoco parénquima leñoso.
El xilema presenta además radios medulares por lo común uniseriados.
En el xilema se observan también en la estructura secundaria, los anillos de crecimiento puestos de
manifiesto por la diferencia de tamaño entre las traqueidas de primavera más amplias y las del verano más
pequeño.

Estela y sus tipos


Estela es el esqueleto vascular y tejidos fundamentales asociados que se encuentran en el eje primario
de la planta, se halla limitada por la corteza y, en el caso de que exista, por el periciclo.
Considerando las posiciones del xilema y el floema existen diferentes tipos de estela:
- Protostela: es la más sencilla y primitiva, consta de un cilindro central solido de xilema rodeado por
un cilindro de floema.
- Actinostela: es una variable de la Protostela, con disposición radial de floema y xilema.
- Sifonostela: los tejidos vasculares se presentan como un cilindro hueco con medula en el centro, el
xilema y el floema forman cilindros concéntricos.
- Dictiostela: es una Sifonostela modificada por la presencia de numerosas lagunas foliares
extendidas longitudinalmente.
- Atactostela: los cordones de haces vasculares se encuentran distribuidos sin orden en el
parénquima fundamental.

¿Cómo se produce el transporte de la savia bruta de abajo hacia arriba en contra de la fuerza de
gravedad?
Ya que las soluciones se encuentran en el interior de las raíces y tienen concentraciones de solutos
mayores que las soluciones del medio externo, éstas, por ósmosis, penetran hacia el interior de la raíz,
donde se producen nuevos procesos osmóticos que contribuyen al ascenso de savia por los vasos leñosos
del tallo. Este ascenso es favorecido por el fenómeno llamado capilaridad. La raíz presenta unos pelos
absorbentes que se pueden comparar con las vellosidades intestinales ya que presentan un gran
paralelismo estructural. Además, el agua que se pierde por la transpiración crea una especie de vacío que
contribuye a que la savia bruta llegue a las hojas, donde será procesada y transformada en savia elaborada.

Pá gina 34
HOJA
La hoja es el órgano fotosintético por excelencia de la planta. Tiene su origen en los primordios foliares
que aparecen en el meristema apical.
De acuerdo con la posición que ocupan en el tallo existen distintos tipos de órganos foliares:

• Hojas embrionales o cotiledones: son las primeras hojas de la planta y existen en la semilla
formando parte del embrión, pueden tener consistencia variada.

• Hojas inferiores o catáfilas: tiene forma de escama, rara vez verdes, y se presentan en
yemas y tallos subterráneos, ya sea aisladas o reunidas en grupos envainadores, carecen de peciolo y se
insertan sobre el tallo por la ancha base, poseen nervaduras paralelas y borde entero.

• Hojas normales o nomófilas: son hojas propiamente dichas que se encuentran en las ramas
de las plantas y constituyen el follaje. Los puntos de inserción de las hojas en el tallo se llaman nudos y las
porciones de tallo limitado por ellos entrenudos. La hoja consta de una porción ensanchada llamada limbo
o lamina y un peciolo mediante el cual se inserta en el tallo, los peciolos pueden faltar en algunos tipos de
hojas recibiendo en nombre de sésiles o sentadas, mientras que las que si poseen se conocen como
pecioladas.

Clasificación de hojas
La clasificación de las hojas puede ser de acuerdo a:

Por la disposición del limbo. Ausencia o presencia de peciolo.

Por su borde. Por su perforación o vernación.

Por su base. Por su ápice.

Pá gina 35
Por la forma del limbo.

Por sus nervaduras. Por su filotaxis.

Adaptaciones de las hojas


Las hojas pueden presentar adaptaciones diferentes de acuerdo a su necesidad, tales como:

• Catafilos: son hojas sencillas sin clorofila. Cuando es un intermedio entre cotiledones y
hojas verdaderas se denominan protofitos. También son catafilos las escamas de las yemas invernantes así
como también las que recubren los bulbos, así como cualquier hoja que queda por debajo de los nomófilas
y por encima de los cotiledones.

• Zarcillos: son órganos de los que se sirven ciertas plantas para trepar o sujetarse a otras,
enroscándose. Existe una gran variedad de zarcillos, siendo los más importantes de tipo caulinar o bien, de
tipo foliar que son los que interesan aquí. Son hojas modificadas que crecen helicoidalmente, de manera
que si el cuerpo al que están unidos, crece o se aleja, el zarcillo puede estirarse sin romperse ni hacer
perder el soporte al vegetal.

• Espinas: son hojas aciculares cortas y lignificadas, no clorofiliano, que cumplen función de
protección. Igual que en el caso de los zarcillos, no todas las espinas son hojas modificadas; algunas son
apéndices epidérmicos, otras son tallos modificados y, por último, muchas son hojas modificadas. Este
último es el caso en las crasuláceas y las cactáceas, que son las más populares de las plantas espinosas.
Estas plantas almacenan agua en sus tallos suculentos ya que su hábitat se halla típicamente en zonas secas
y calurosas, donde el agua escasea.

• Brácteas: que recubren la Flor antes de su apertura.

• Sépalos y Pétalos: son hojas modificadas que forman los ciclos protectores de las flores.

Pá gina 36
• Estambres y Carpelos: forman el aparato reproductor masculino y femenino de las plantas,
indispensables para la reproducción.

Catafilos Zarcillos Espinas

Sépalos y Pétalos / Estambres y Carpelos

Anatomía Foliar
La hoja tiene por lo general el mismo sistema de tejidos que el tallo: epidérmico, vascular y
fundamental. La epidermis forma la parte más externa y el tejido vascular se halla distribuido en el tejido
fundamental.
La disposición de los tejidos difiere de la del tallo ya que esta se dispone en función de la hoja.
La fotosíntesis se ve favorecida por la superficie externa, relativamente grande, abundancia de
cloroplastos y la estrecha relación especial que se evidencia entre los tejidos vascular y fundamental.
Las hojas carecen de tejidos de reserva, no consta de peridermis y consta de tejidos primarios.
La cara superior (adaxial) e inferior (abaxial) se hallan recubiertas por la epidermis y la parte
comprendida entre las dos se llama mesófilo. A través del mesófilo se extienden las venas o tejidos
vasculares.

Hojas de Dicotiledóneas
La epidermis superior e inferior son una continuidad de la epidermis del tallo y por tanto deriva del
meristema apical del mismo. La epidermis es por lo general uniestratificadas.
Las células epidérmicas son tabulares (vistas desde un corte transversal), carentes de espacios
intercelulares salvo en los lugares donde se encuentran las estomas.
Las células epidérmicas carecen de cloroplastos (salvo las plantas acuíferas).
El mesófilo está formado por el tejido parenquimático fundamental que se halla entre las dos epidermis.
Sus células tienen diferentes formas y están dispuestas de diferente manera en cada tipo de hoja.
Existen dos tipos de hojas esenciales según su conformación y uso:

• Hojas Carbono 3: la capa superior (adaxial) posee un color más oscuro que la inferior
(abaxial), formada por parénquima en empalizada, cuyas células poseen forma de prismas alargados. La
parte inferior está ocupada por parénquima esponjoso o lagunoso, cuyas células poseen formas muy
variadas, dejando siempre grandes espacios para la circulación de gases.

• Hojas Carbono 4: se diferencian fácilmente porque el mesófilo no presenta distinción entre


parénquima en empalizada y parénquima esponjoso, se halla compuesto de células parenquimáticas poco

Pá gina 37
diferenciadas. Dentro del mesófilo se encuentra los haces vasculares de xilema y floema. Las plantas que
presentan hojas C4 presentan estructura de Krantz, poseen dos tipos de cloroplastos, uno en el mesófilo y
otro en las vainas de los haces vasculares, esta particularidad tan pequeña es lo que le permite a este tipo
de hojas ser las más eficientes fotosintéticamente.

Con respecto a la función podemos decir que las plantas C4 son más eficientes fotosintéticamente
hablando, que las C3.
Las plantas C3 obtienen el CO2 necesario para el ciclo de Calvin de la atmosfera, catalizándolo por la
enzima Rubisco. El problema surge debido a que la Rubisco tiene afinidad tanto por el CO 2 como por el O2, y
debido a que el O2 se encuentra en mucha más proporción en la atmosfera hay más probabilidad de que la
Rubisco se una a una molécula de oxigeno que a una de dióxido de carbono, ahora bien la unión entre
Rubisco-O2 produce la fotorrespiración, disminuyendo la capacidad fotosintética.
Ahora bien, las C4 presentan una adaptación significativa a esta problemática, en vez de sintetizar el
dióxido de carbono con la Rubisco, lo hace con el fosfoenolpiruvaro (PEP), el cual tiene mucha más afinidad
por el CO2. Aquí el CO2 se ingresa al cloroplasto del mesófilo fijándose al PEP formando un compuesto de
cuatro carbonos, pronto al ciclo ingresa NADPH2 transformando el compuesto en malato, una vez esto el
malato sale del cloroplasto del mesófilo y se dirige al cloroplasto de la vaina, una vez dentro brinda energía
a un nuevo NADP, transformándolo en NADPH2, y transformándose a sí mismo en piruvato y CO2; este
último es el que ingresa al ciclo de Calvin dejando al piruvato seguir el recorrido, este vuelve a los
cloroplastos del mesófilo y uniéndose a una molécula de ATP, transformándose en PEP nuevamente y
repitiendo el ciclo. Este continuo recorrido actúa como una especie de bomba que aporta constantemente
dióxido de carbono al ciclo de Calvin, sin que ocurra la fotorrespiración.

Pá gina 38
Hojas de Monocotiledóneas
La epidermis de este tipo de hojas se caracteriza porque vistas de frente sus células son alargadas en
general, pudiendo presentar muchas veces sus paredes onduladas.
El mesófilo aparece generalmente indiferenciado, presentando un parénquima clorofiliano y
esclerénquima.
La venación es estriada, es decir, las nervaduras se disponen paralelas, convergiendo en el ápice o en
ambos extremos de limbo. Rodeando a los haces se presentan vainas.

Pá gina 39
FLOR
Es el vástago, o porción del mismo, de entrenudos muy reducidos que lleva los esporofilos, es decir, los
estambres y las hojas carpelares.
Es el aparato, en Angiospermas, donde se forman los gametófitos, se produce la fecundación y donde se
inicia la formación de la nueva planta hija.
La flor es terminal o nace de la axila de la hoja y se encuentra en la extremidad de un eje de longitud
variable.
La porción del eje floral donde nacen las distintas piezas florales es el receptáculo, este es un tallo con
entrenudos muy próximos.

Morfología
La flor se encuentra compuesta por tres piezas claves:

Órganos de Fijación
• Receptáculo: es donde se inserta el Cáliz, es decir, la porción del eje floral donde nacen las
distintas piezas florales. Es un tallo con entrenudos muy próximos.

• Pedúnculo: es la continuación del receptáculo, fija la flor al tallo. Posee la estructura de un


tallo y es responsable de la sustentación y conducción de savia a las flores.

Órganos protectores
• Cáliz: es la envoltura floral más externa constituida por los sépalos. Puede ser Dialisépalo
(si los sépalos están libres) o Gamosépalo (si los sépalos están unidos o parcialmente unidos entre sí).

• Corola: envoltura interna que se encuentra por encima del cáliz. Se forma por el conjunto
de hojas ramificadas llamadas pétalos. Los colores de los pétalos se deben a la presencia de cromoplastos.
El color blanco se asocia a que las células epidérmicas se encuentran vacías y dejan reflejar la luz.

Pá gina 40
Pueden ser Dialipétala (si los pétalos están libres) o Gamopétala (si los pétalos
están unidos entre sí por sus bordes).

Órganos Reproductores
• ANDROSEO (Masculino): constituido por un conjunto de hojas modificadas conocidas como
estambres. Se encuentra constituido por:
- Filamento estaminal: eje delgado que sostiene la antera, es la parte estéril del estambre. Puede ser:
Dialistémono (estambres libres), Gamostémono (estambres unidos), Isostémono (estambres
iguales), Didínamos (se agrupan de a dos) y Tetradínamos (dos desarrollados y dos cortos).
- Antera: parte fértil, representa el limbo de la hoja que le dio origen. Es la parte ensanchada del
estambre constituidos por dos partes llamadas tecas unidas por un filamento denominado
conectivo. Pueden ser: Introsas (tecas miran hacia el centro de la flor), Extrosas (tecas miran hacia
afuera de la flor), Basificas (el filamento se una a la teca por la base), Dorsifijas (el filamento se
suelda por la parte media) y Sésiles (antera se une al pétalo o tálamo).

Dehiscencia de la Antera
Es la apertura de la antera para dejar salir los granos de polen. La antera presenta cuatro tipos de
dehiscencias:
- Longitudinal: al madurar el polen los sacos polínicos se unen y se abren por una hendidura
longitudinal por donde se expulsa el polen.
- Valvar: cuando los sacos se abren en valvas.

Pá gina 41
- Poricida: cuando los sacos se abren en numerosos agujeros situados en la parte superior.
- Transversales: cuando los granos de polen salen por hendiduras transversales.

Clasificación de los estambres


El androceo es Dialistémono: si los estambres están libres
- Isostémono: si son todos iguales.
- Didínamos: que forman dos grupos de a dos.
- Tetradínamos: un grupo de cuatro y otro de dos, etc.

El androceo es Gamostémono: si los estambres están soldados


- Monadelfo: como en las malváceas.
- Diadelfo: si se forman dos grupos, como en algunas leguminosas.
- Poliadelfo: si se agrupan en tres o más, como en el limón.
- Sinanterio: cuando los estambres están soldados por las anteras.

Por la inserción de los estambres respecto al ovario, pueden ser:


- Hipogíneos: si se insertan debajo del ovario.
- Perigíneos: si se insertan alrededor del ovario.
- Epigíneos: si se insertan sobre el gineceo.

Grano de Polen

• GINECEO (Femenino): constituido por una o más hojas modificados (carpelos). Se


encuentra formado por:

Pá gina 42
- Ovario: parte inferior, abultada, forma la cavidad ovárica donde se encuentran los óvulos. Se
encuentra formada por hojas llamadas carpelos y contienen los primordios seminales u óvulos. Si
los carpelos se encuentran separados, el Gineceo puede ser Dicarpelar o Apocárpico, y si se
encuentran unidos son Gamocarpelar o Sincárpico. De acuerdo al número de carpelos puede ser
uni, bi o multicarpelar. Los carpelos forman cavidades llamadas lóculos, pudiendo ser uni, bi o
multilocular.
- Estilo: es la porción delgada, cilíndrica y tubulosa que se une al ovario con el estigma. Es la vía por la
que avanza el tubo polínico desde su estigma al ovulo. Generalmente nace del ápice del ovario,
pudiendo ser simple, bífido o multífido.
- Estigma: es la parte terminal y ensanchada, desprovista de epidermis. Es viscosa debido a una
secreción líquida expulsada por sus células, que forman papilas estigmáticas.
- Óvulo: estructura donde se forma la gameta femenina luego de la fecundación, transformándose
en semilla. Se une a la placenta por el funículo, que es por donde circula el haz vascular que nutre
al óvulo y que se ramifica en la calaza.

El carpelo se origina de la modificación de una hoja que portaba los óvulos (megaesporofito).

Los ovarios pueden clasificarse según su posición en: súpero, medio o ínfero.

Placentación
Es la disposición de las placentas o puntos de inserción de los óvulos en el ovario. La placenta es la
región interna del ovario donde se insertan los óvulos.

Pá gina 43
Formación del saco embrionario
Se forma a partir de la macroespora que se forma cuatro megasporas, tres mueren y la última sufre tres
cariocinesis generando ocho núcleos polares, los cuales son:

Clasificación de las flores


Según el sexo de la planta
• Hermafrodita (Bisexuales): la flor tiene Gineceo y Androceo, se las considera las flores
perfectas.
• Unisexual (Monosexuales): las flores poseen un solo sexo, se las considera flores
imperfectas.

Según la simetría de la planta


• Actinomorfas (simetría radial): las piezas que la forman son iguales y se disponen de tal
forma que los cortes son simétricos.
• Zigomorfas (simetría bilateral): las piezas se disponen desigualmente dando solo una
forma de plano simétrico.
• Asimétrica: sin simetría posible.

Según los verticilos florales


• Completas: poseen Cáliz, Corola, androceo y Gineceo.
• Incompleta: falta alguno.

Fecundación
Se da por la unión de la gameta masculina y la gameta femenina. Esto ocurre en el ovario de las flores.
Luego de la polinización comienza a crecer el tubo polínico por dentro del estilo hasta llegar y penetrar
el ovario hasta el gametofito femenino (por el micrópilo).

Pá gina 44
En el extremo del tubo bajan tres núcleos, uno se une con la óofera generando un embrión diploide,
otro se une con los dos núcleos polares formando una célula triploide que dará origen al endosperma de la
semilla.

Esporogenesis (Gametogénesis)
Es la producción de esporas y gametos (M y F), la femenina dentro del ovario y la masculina en las
anteras.
Dentro del ciclo de vida de las plantas superiores estos se conocen como Microesporogenesis y
Megasporogenesis.

Microesporogenesis
Se produce en las anteras, las células madres (diploides) se dividen por meiosis generando cuatro
microsporas. El núcleo sufre mitosis y se genera el núcleo generativo. Esta célula vuelve a dividirse por
mitosis surgiendo dos núcleos espermáticos. Finalmente el grano de polen se encuentra compuesto por un
núcleo vegetativo y dos generativos.

Megasporogenesis
Dentro del ovario se encuentran las células madres llamadas megasporositas. Estas células diploides
sufren una meiosis generando cuatro células haploides, de las cuales solo una será funcional.
La megaspora que logra ser funcional se divide tres veces por mitosis quedando formados los ocho
núcleos, una óofera, tres antípodas, dos sinérgidas y dos polares.

Inflorescencias
Es la disposición de las flores en la planta. La finalidad de las mismas es hacer la planta vistosa para que
los agentes polinizadores se dirijan a la planta. Existe una desventaja, al hacer la planta vistosa se vuelve
vulnerable para los depredadores, como adaptación la planta genera entonces varias flores en vez de una
sola, lo cual en caso de ser devorada una el resto pueden ser polinizadas.

Existen cuatro tipos principales:

Racimosas
•Racimo: el racimo propiamente dicho, con un eje definido de donde nacen los pedicelos.

- Corimbo: cuando los pedicelos son de diferente longitud permitiendo que sus flores estén a la
misma altura.
- Compuesto: cuando el raquis es modificado.

Pá gina 45
Corimbo Compuesto

• Epigea: las flores son sentadas o sésiles respecto al raquis.


- Espiguilla: es una espiga formada por flores sésiles sobre un raquis articulado.
- Compuesta: espiga de espiguillas.
- Amento: racimo denso en forma de espiga.
- Espádice: espiga de eje carnoso.
- Piña: formadas por eje leñoso rígido.

Espiguilla Compuesta Amento Espádice Piña

• Umbela: es simple, el pedúnculo remata en una porción ensanchada.

Umbela

• Capitulo: las flores sésiles se asientan sobre un eje acortado, cóncavo o convexo llamado
receptáculo.

Capitulo

Cimosas
• Monocacio: solo se desarrolla uno de los brotes laterales.
• Dicasio: cuando aparecen dos ramas laterales.
• Pleicocacio: cuando aparecen varias ramas laterales.

Monocacio Dicasio Pleicocacio

Pueden presentar distintas cimas:


- Escorpioide: las ramas aparecen en forma unilateral asemejando la cola de un escorpión.
- Helicoidal: se asemeja a la espiga pero su posición es diferente.
- Umbeliforme: sus flores comienzan a abrirse desde el centro.
- Cima: las ramas nacen del mismo punto y terminan en dicasios.
- Corimbiforme: se asemeja a un corimbo pero su orden de floración es centrífugo.

Pá gina 46
- Ciatio: formado por un involucro de brácteas que encierran una flor femenina formada por un
Gineceo tricarpelar.
- Sicoro: consiste en un receptáculo común que lleva en su interior flores simples.

Escorpioide Helicoidal Umbeliforme Cima Corimbiforme

Ciatio Sicoro

Mixtas
Se encuentran como combinaciones de racimosas y Cimosas.

Polinización
Es el proceso que se desarrolla desde que el polen deja el estambre en el que ha sido generado hasta
que llega al pistilo en el que germinará. Se trata, por lo tanto, del paso del polen desde el estambre hasta el
estigma, un recorrido que permitirá luego la germinación y la aparición de nuevos frutos y semillas.
Es posible que la polinización se lleve a cabo de diferentes formas. En ocasiones, se desarrolla a partir de
la participación de un animal que recibe el nombre de polinizador. La polinización también puede
concretarse mediante el agua o el viento, que pueden realizar el traslado del polen.
Aquellas plantas que necesitan de la intervención de un animal para la polinización se conocen como
plantas zoófilas. Lo habitual es que establezcan un vínculo mutualista con el polinizador; esto implica que
tanto la planta como el animal reciben algún beneficio de la relación que mantienen. Para atraer a los
insectos o a las aves que se encargan de la polinización, las plantas apelan a su aroma y a su colorido.
La mayor parte de los cultivos que se producen a través de las prácticas agrícolas crecen gracias a la
polinización del viento. Un porcentaje, de todas maneras, necesita de la participación de los agentes
polinizadores animales.
Estos vegetales y frutos que requieren de la intervención animal suelen enfrentar problemas ya que los
pesticidas y la invasión de especies exóticas atentan contra los polinizadores. Cuando estos animales se
alejan de las plantas, no se produce la polinización.

Formula Floral
Es una forma de expresar, en forma breve, los caracteres de una flor. Por medio de iniciales y signos
convencionales se designan los distintos órganos, como así también la sexualidad y simetría.
El número de piezas de cada verticilo se indica con una cifra; cuando el número de los miembros es muy
grande se emplea el signo ∞.
Si hay dos verticilos de igual naturaleza, las cifras se unen con el signo +.
La concrescencia de las piezas florales se indica por medio de paréntesis ( ).
Si las piezas de distintos verticilos están soldadas entre sí, se encierran las iniciales correspondientes y
las cifras entre corchetes [ ].
La cantidad de lóculos del ovario se indica como subíndice del número de carpelos; el número de óvulos
por lóculo se indica como exponente:

Pá gina 47
Pá gina 48
FRUTO
El fruto es el ovario desarrollado luego de la fecundación de los óvulos, lo que se transforman en
semillas.
La función del fruto es proteger a las semillas durante su desarrollo y en muchos casos también cumplen
la función de favorecer su dispersión.
Muchos autores piensan que el fruto es un órgano exclusivo de las Angiospermas, pero si se piensa que
el fruto está constituido por los carpelos que soportan los óvulos y los protegen hasta su transformación, se
deben incluir las Gimnospermas.
Siguiendo este criterio se puede clasificar a las espermatófitas por sus frutos en:

• Seminíferas: con hojas carpelares muy reducidas, a veces un simple pedicelo que soporta la
semilla carente de protección o bien protegida por ciertos tejidos desarrollados a partir de ciertas zonas de
la semilla.

• Estrobilíferas: con hojas carpelares reducidas insertadas sobre el eje y óvulo protegidos por
brácteas tectrices de formas variadas.

• Ovaríferas: con carpelos que encierran totalmente a los óvulos, formando el ovario. En este
caso la fecundación se produce a través del estigma.
En Angiospermas los estambres, pétalos y a menudo también el cáliz se
marchitan y caen, en tanto los carpelos se desarrollan al mismo tiempo que lo hacen las semillas.
Si no se fecundan los óvulos, el ovario no se transformara en fruto, salvo los
casos de partenocarpia.
Los carpelos desarrollados que encierran a las semillas constituyen el pericarpio,
el cual se diferencia en tres capas:

- Epicarpo: capa externa que deriva de la epidermis inferior del carpelo. Es generalmente
membranoso, a veces liso, ceroso o granuloso, puede llevar apéndices o espinas, gloquidios, entre
otros. En el caso de los ovarios ínferos el Epicarpo se halla cubierto por el receptáculo.

- Mesocarpo: capa media que surge del mesófilo carpelar. Puede ser delgado y seco o tener gran
desarrollo por proliferación de tejido parenquimático (frutos carnosos). En estos la clorofila, los
ácidos, etc.; van siendo reemplazados por azucares, pigmentos, vitaminas y en ciertos casos
almidón (banana). Dándole al fruto colores vistosos y sabores gratos al paladar.

- Endocarpo: es la capa interna que deriva de la epidermis superior del ovulo. Puede ser carnoso
(uva), apergaminado (poroto), escenificado (durazno). En los Citrus desarrolla pelos jugosos, en el
algarrobo produce pulpa que rodea la semilla.

Partenocarpia
Fenómeno que se caracteriza por la formación del fruto sin que se haya producido la fecundación de los
óvulos. Se observa frecuentemente en muchas plantas cultivadas, como es el caso de la banana, la uva de
Corinto y ciertas variedades de manzanas, peras y naranjas, con la particularidad de que carecen de
semillas por la falta de fecundación.
Sin embargo la falta de semillas no significa que no se haya producido la fecundación, esto puede ocurrir
por atrofia, desarrollándose igualmente los frutos.

Pá gina 49
Dehiscencia
Es el fenómeno por el que los frutos se abren naturalmente a la madurez, dejando salir las semillas.
Los que permanecen cerrados a la madurez se llaman indehiscentes.
Según la forma en que se produce la apertura pueden ser:
• Dehiscencia sutural simple: frutos unicarpelares, donde la apertura se efectúa por la sutura
carpelar.

• Dehiscencia sutural doble: frutos unicarpelares, la apertura se realiza por la sutura carpelar
y la nervadura media del carpelo.

• Dehiscencia ventricida: frutos pluricarpelares con ruptura que se produce en la zona de


unión de los carpelos.

• Dehiscencia loculicida: frutos pluricarpelares con ruptura que se produce a lo largo de la


nervadura media del carpelo.

• Dehiscencia septicida: frutos pluricarpelares con apertura que se produce por la separación
de las partes unidas de los carpelos que forman el tabique.

• Dehiscencia septifraga: la apertura se produce según el plano longitudinal y perpendicular


al tabique, quedando las semillas sobre el eje.

Clasificación de frutos
La clasificación que usamos es la de Weberling y Schwantes (1987) con ciertas modificaciones.

Pá gina 50
Existe una diferencia entre frutos monotalámicos, que provienen de una sola flor, y politalámicos, que
provienen de dos o más flores unidas.
Los frutos de mayor importancia y que se pasaran a explicar son los monotalámicos.
Entre los frutos monotalámicos encontramos los frutos simples (secos dehiscentes, secos indehiscentes
y carnosos).

Frutos Carnosos

• Baya: se desarrollan de un ovario súpero, poseen pericarpio carnoso-jugoso relativamente


delgado, es un fruto suculento.

• Pseudobaya: se diferencia del resto por proceder de un ovario ínfero.

• Pepónide: baya derivada de un ovario ínfero, por lo común grande, presenta de tres a cinco
carpelos, carnoso, con las placentas tan desarrolladas que llegan hasta la pared carpelar (característica
propia de la familia.

• Hesperidio: baya modificada característica de los citrus. El Epicarpo es la porción coloreada,


presenta cavidades con aceites esenciales. El Mesocarpo es corchoso. El Endocarpo presenta pelos o
emergencias que tienen jugo. Los tabiques que separan los lóculos están formados por Endocarpo y
Mesocarpo.

Pá gina 51
• Drupa: deriva de un ovario unicarpelar, con una sutura marcada como surco pronunciado.
El Mesocarpo es carnoso o fibroso, durante la maduración del fruto disminuye la proporción de ácidos y
aumenta los azucares.
Las drupas se caracterizan por su Endocarpo leñoso y con una sola semilla
recibiendo el nombre de clamidocarpo, existen drupas con varios carosos llamados nucelas. A la madurez
las envolturas carnosas se separan y queda el endocarpio leñoso que contiene una semilla.

• Pomo: proviene de un ovario ínfero, la pared formada por tejido carpelar más el tubo
floral. El ovario es pentacarpelar, estando unidos por su cara externa.

Frutos Secos Indehiscentes

• Aquenio: proviene de un ovario súpero, se caracteriza porque la semilla se encuentra


separada del pericarpio.

Pá gina 52
• Cariopse: proviene de un ovario supero, una semilla adosada al pericarpo. El fruto típico de
los cereales (trigo y maíz). Se forma a partir de un único carpelo

• Sámara: ovario súpero, pericarpo con alas. También existen Disámaras y Trisámaras.

• Nuez: procede de un ovario ínfero, pluricarpelares. Se desarrolla solo un carpelo, los otros
degeneran, quedando solo una semilla grande única.

• Legumbre indehiscente: proviene de un ovario súpero, unicarpelar, en donde el fruto tiene


maduración aérea.

Pá gina 53
Frutos Secos Dehiscentes

• Folículo: se forma de un gineceo supero, unicarpelar con dehiscencia longitudinal simple a


lo largo de la sutura carpelar.

• Legumbre: originado a partir de un ovario unicarpelar, con dehiscencia longitudinal doble.

• Capsula: se forma a partir de un ovario supero formado por dos o más carpelos.

Dispersión de los frutos


La dispersión consiste en el transporte de los frutos acción de agentes diversos que favorecen la
propagación natural de las plantas.
Las plantas presentan muchas veces frutos adaptados a los factores que actúan en la dispersión,
pudiendo citarse:
• Viento: las semillas pueden ser de tamaño reducido o presentar apéndices a modo de alas
o penachos de pelos para que el viento las arrastre, estos frutos se denominan anemócoros.

• Animales: los animales se encargan de manera voluntaria o involuntaria de dispersar los


frutos; las plantas que presentan este mecanismo se denominan zoocoras.

• Agua: el fruto es dispersado por la lluvia o arrastrado por corrientes de agua; las plantas
que presentan este mecanismo se denominan hidrocoras.

Pá gina 54
• Auto dispersión: la planta presenta adaptaciones mecánicas de propulsión de los frutos o
las semillas; las plantas que presentan este mecanismo se denominan autocoras.

Pá gina 55
BIBLIOGRAFÍA

Dimitri, M. y E. Orfila. 1985. Tratado de Morfología y Sistemática Vegetal. Acme SACL. 510p.

Curtis, H. y N. Barnes. 1996. Fotosíntesis, luz y vida. Pp: 161-175. En: Invitación a la Biología. Panamericana,
España.

Curtis, H. y N. Barnes. 1996. Las plantas con flores: Una introducción. Pp: 707-718. En: Invitación a la
Biología. Panamericana, España.

Curtis, H. y N. Barnes. 1996. Estructura de las plantas y su desarrollo. Pp: 719-740. En: Invitación a la
Biología. Panamericana, España.

Curtis, H. y N. Barnes. 1996. El transporte en las plantas. Pp: 741-753. En: Invitación a la Biología.
Panamericana, España.

Langtry, A.; Martín, L. y J. Merino. Dos Metabolismos Fotosintéticos con un mismo destino, mejorar la EUA.
Disponible en: http://www2.uah.es/pedrovillar/Docencia/Ecologia%20Grado%20Biologia/Archivos/
Seminarios/C3,%20C4,%20CAM/Langtry,%20Martin,%20Merino.pdf; visto: 5 de marzo de 2015.

El transporte de agua y nutrientes en las plantas. Disponible en:


http://www.rena.edu.ve/TerceraEtapa/Biologia/eltransportedeagua.html; visto: 5 de abril 2015.

Tema 6: Fruto. Disponible en: http://www.biologia.edu.ar/botanica/tema6/6_1fruto.htm; visto: 27 de abril


de 2015.

Tejidos de revestimiento. Disponible en: http://www.escuelapedia.com/tejidos-de-revestimiento/; visto: 1


de mayo de 2015.

La flor. Disponible en: http://www.geocities.ws/ueb2001/Resumen/botanica/flor.html; 6 de mayo de 2015

Pá gina 56

También podría gustarte