Está en la página 1de 12

FUNDAMENTOS DE LA INGENIERÍA CIVIL EN EL MEJORAMIENTO DEL

ÁREA TURÍSTICA DE LA COMUNA JOA


Fundamentos de la ingeniería civil aplicadas en el área turística de Joa
Autores: Segundo de Ingeniería Civil A1
Dirección para correspondencia: adrian.macias@unesum.edu.ec
Fecha de Recepción:
Fecha de Aceptación:
RESUMEN
El mejoramiento de un lugar turístico consta de un proceso y análisis de estudio muy
largo, ya que este integra diversas especialidades, como la política, la ingeniería civil, la
arquitectura y en especial el turismo. En la comuna Joa de la parroquia Parrales y
Guales del cantón Jipijapa se realiza una propuesta por parte de los estudiantes del
Segundo A1, para el mejoramiento de la comuna y su área turística que es la zona del
pozo de aguas azufradas. Estudios y metodologías bibliográficas aplicadas a normas
estandarizadas se llevaron a cabo para constatar la información obtenida. Esta comuna
es envuelta en el abandono por parte del gobierno del cantón, mal utilizando los
recursos a causa de la población, obteniendo un problema como es la contaminación del
lugar en especial del pozo de agua azufrada, su principal atractivo turístico después del
volcán Chocotete. Es por esta razón que en el presente artículo nos basamos mediante
un Proyecto Integrador de Saberes sobre el mejoramiento del pozo de aguas azufradas y
zonas aledañas de la comuna Joa, para plasmar la propuesta en bienestar de la
comunidad, además de evidenciar como no se aprovecha su potencial turístico para el
desarrollo.
PALABRAS CLAVES: Mejoramiento, área turística, azufradas, contaminación,
recursos.
FOUNDATIONS OF THE CIVIL ENGINEERING IN THE IMPROVEMENT
OF THE TOURIST AREA OF THE JOÁ COMMUNE
ABSTRACT
The improvement of a tourist place consists of a very long process and analysis of
study, since this one integrates diverse specialties, as the politics, the civil engineering,
the architecture and especially the tourism. In the commune Joa of the parish Parrales y
Guales of the canton Jipijapa a proposal is made by the students of the Second A1, for
the improvement of the commune and its tourist area that is the zone of the well of
Sulphur waters. Studies and bibliographic methodologies applied to standardized norms
were carried out to verify the information obtained. This commune is involved in the
abandonment by the government of the canton, misusing the resources as a consequence
of the population, obtaining a problem as it is the contamination of the place especially
of the well of sulfur water, its main tourist attraction after the volcano Chocotete. It is
for this reason that in the present article we are based on an Integrated Knowledge
Project on the improvement of the sulfur water well and surrounding areas of the
commune of Joa, to translate the proposal into the welfare of the community, in addition
to showing how its tourism potential is not used for development.
KEY WORDS: Improvement, tourist area, sulfur, pollution, resources.

INTRODUCCIÓN.
Gran parte de la economía de la era moderna se basa en el turismo. Ecuador siendo un
país mega diverso consta con una gran variedad turística, llegando a ser nombrado como
el país de los cuatro mundos; según el (WEF, 2017) al país llegaron un total de 1.4
millones de turistas extranjeros en 2016, posicionándolo en el destino número 57 a nivel
mundial aportando directamente con un 2% a la economía del país. Manabí, es una de
las provincias más visitadas por contener un perfil costanero de 350km, el más grande
del país, además de ser un atractivo en la gastronomía, cultura y varios. En aquella
provincia se encuentra la comuna Joa que pertenece al cantón Jipijapa, ubicada en la
zona sur oeste, esta es conocida por sus pozos de aguas azufradas que provienen de las
vertientes del inactivo volcán Chocotete, según (Vicente, 2013), se encuentra ubicado al
noroeste de la comuna con una altura de 400 m.s.n.m., además de contar con una
población de 300 habitantes. Esta comuna no obtiene un reconocimiento a nivel local o
nacional, debido al abandono, poco interés y por no constatar en el Plan de Desarrollo
por parte del Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón. Esto resulta en una
infraestructura física débil en diseño, poca información de la comuna, y carencia de
interés por parte de investigadores, turistas, entre otros, logrando limitar el desarrollo
social, económico y turístico, llevando a la población a usar los recursos naturales como
los pozos de aguas azufradas de forma indiscriminada resultando en contaminación. El
problema a tratar del siguiente artículo se concreta en la carencia de organización
planimétrica y la ausencia de información provocando la indiscriminada utilización de
los pozos y desaprovechamiento del potencial turístico de la comuna. Aquello permite
que el presente artículo tenga como objetivo determinar la viabilidad de las estrategias
de mejoramiento en la infraestructura del pozo de agua azufrada en la comuna Joa,
mediante una propuesta de diseño y desarrollo integral permitiendo aumentar el
progreso socioeconómico y turístico en la zona.
DESARROLLO
METODOLOGÍA Y MATERIALES.
Recursos Humanos: estudiantes, tutor del Proyecto Integrador de Saberes, muestra de
población encuestada de la comuna de Joa
Metodología: Se utilizaron diversos métodos y técnicas investigativas al momento de
recolectar la información.
Descriptivo: En la investigación se empleó el método descriptivo ya que este nos
permite describir en qué situación vive la población, las necesidades que se requieren y
el estado de las infraestructuras en la comuna Joa.
Bibliográfico: Este método, permite recuperar información de diversas fuentes, para
corroborar, conocer y analizar la veracidad de los argumentos planteados. La
investigación se basó de un Proyecto Integrador de Saberes, constatando diversas
técnicas de investigación como lo son las encuestas y la tabulación de los resultados,
además de la recolección de datos planimétricos y la observación de los resultados.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Comuna Joa
Según la (Alcaldía de Jipijapa, 2019), el cantón Jipijapa, ubicado en el sur de la
provincia de Manabí, fue creada el 25 de junio de 1824, con una superficie de 141.986
hectáreas, es conocido por haber sido uno de los principales productores de café en el
país, además de ser un cantón con mayor producción de maíz y transformación de esta
materia prima en diversos platos gastronómicos. Contiene una división política de diez
parroquias, de las cuales 3 son urbanas que son: San Lorenzo de Jipijapa, Manuel
Inocencio Parrales y Guale y Dr. Miguel Morán Lucio y las otras siete que son rurales:
Puerto Cayo, América, El Anegado, Pedro Pablo Gómez, Julcuy, La Unión, Membrillal.
En este cantón, se asienta la comuna de Joa a 6 km al oeste de la ciudad de Jipijapa,
ubicada en la parroquia Manuel Inocencio Parrales y Guales, a un costado de la vía
Jipijapa – Puerto Cayo, es conocido por sus pozos de aguas azufradas, provenientes del
inactivo volcán del Chocotete.
La comuna de Joa se encuentra ubicada en las siguientes coordenadas:
Tabla 1 Coordenadas de la Comuna Joa

LATITUD 1°22'31.53"S
LONGITUD 80°37'52.79"O
Fuente: Recuperado de Google Earths
Ilustración 1 Ubicación de la Comuna Joa

Fuente: Recuperado de Google Earths


Cuenta con un clima de Bosque Seco Ecuatorial y según (Paucar, 2019), su temperatura
varía entre los 21°C a los 30°C. Además, contiene una población de 538 habitantes, que
en su mayoría trabajan en la ciudad de Jipijapa. El peso económico de la comuna es la
agricultura, sus principales cultivos constan de ciclos cortos como lo son el maíz, el
maní, zapallo, fréjol, barbasco, entre otros.
Su principal atractivo turístico son los pozos de aguas azufradas, además de contener al
inactivo volcán Chocotete, con una altitud de 400 m.s.n.m., perfecto para la
implementación del turismo de aventura ya que no es necesario material o implementos
de escalada.
Aguas Azufradas.
Las aguas azufradas o sulfuras son aquellas que contienen en disolución sulfuro de
hidrógeno (H2S) en una concentración elevada a 1mg/l. estas aguas contienen un olor
un poco desagradable a huevos podridos por su alto contenido de azufre, su sabor es
desagradable y salado, son subterráneas y se encuentras ubicadas cercas de volcanes
inactivos. (laboratorios averroes, s.f.)
Origen
En la comuna Joa encontramos un pozo de agua azufrada, como se dijo anteriormente
proviene de vertientes que son productos del inactivo volcán Chocotete. La definición
de las aguas azufradas parte desde el tema aguas subterráneas. Según (Hidrogeocol
Ecuador, 2017) las aguas subterráneas son aquellas que se encuentran ubicadas algunos
metros bajo tierra, estas suelen estar en proporciones abundante, para su explotación se
deben realizar las debidas instalaciones.
Propiedades Físicas y Químicas Del Agua en la Comuna Joa.
En un estudio analizado por el Instituto Geofísico de la escuela politécnica nacional se
llegó a obtener que las aguas azufradas de la comuna Joa del Cantón Jipijapa muestra un
carácter básico, a continuación, nos podremos dar cuenta las propiedades de del agua:
Tabla 2 Propiedades Fascias del Agua Azufrada

T. del Agua Conductividad PH


Unidades °C
Joa 28.18 4644 8.95

El Instituto Geofísico de la escuela politécnica nacional realizo diversas mediciones de


CO2 diluido en el agua, manipulando un instrumento LI-COR. El cual se
pudo determinar que el gas que emana de las fuentes de agua no contiene cantidades
significativas de CO2.
Como nos podremos dar cuenta en la tabla que se nos detalla a continuación veremos
Los análisis químicos de gases realizadas la fuente azufrada de la Comuna Joa del
cantón Jipijapa.
Tabla 3 Propiedades Químicas del Agua Azufrada

Fuente N2 CH4 O2 CO, CO2, HE


Joa 93,08% 6.63% 0,22-2,08% <1%
Beneficios de las Aguas Azufradas
En base al uso y las propiedades que tienen las aguas azufradas se pueden adquirir
ventajas para el desarrollo del lugar que las posee, aprovechando la escasez de este
recurso geomorfológico y de los beneficios que puede brindar en la salud humana
Los beneficios más pronunciados son:
Sirven como tratamiento para reducir o aliviar en su mayoría enfermedades: neuróticas,
cardiovasculares, respiratorias, ginecológicas, dermatológicas, óseas y entre otras de
menor frecuencia, también pueden ayudar al sistema digestivo manteniendo un
equilibrio en la producción de glucosa y estabilizando al hígado de irregularidades
digestivas. (Rodríguez, 2018)
¿Cómo actúan en el atractivo turístico?
Los atractivos turísticos además de ser considerado una fuente de ingresos también son
un pilar importante para el desarrollo sociocultural de la zona que aproveche o
mantenga sus recursos turísticos, solo el hecho de atraer personas ajenas al lugar,
conlleva varias ventajas al momento de emprender en negocios que sustenten las
necesidades y antojos de los visitantes, provocando que el lugar sea recomendado y por
ende también se lo estará promoviendo sin necesidad de los primeros gastos
publicitarios.
Los recursos turísticos se pueden asociar a los elementos como lugares, historias y
culturas que poseen un gran potencial en lo que respecta la capacidad de generar un
interés turístico, sin embargo, no constan de medios apropiados para poder ofrecer la
comodidad que requieren los visitantes. (Staff, 2017)
Podemos afirmar que el pozo de aguas azufradas que posee Joa es un recurso turístico al
no tener una explotación o aprovechamiento adecuado en función del bienestar y
progreso de las personas que habitan en aquella comunidad.
Siendo más específico si se aprovecha este recurso natural de Joa, podremos lograr qué
gran parte de los habitantes que dependen de trabajos ajenos a la comunidad, puedan
arriesgarse a invertir y emprender negocios que contribuyan tanto la economía
individual como el desarrollo comercial y turismo de esta determinada zona.
Propuesta de Diseño del Pozo de Agua Azufrada de Joa.
Levantamiento planimétrico para la organización, remodelación del lugar del pozo de
agua azufrada y sus alrededores situado en la comuna Joa perteneciente al Cantón
Jipijapa

Ilustración 2 Propuesta de Diseño Realizado en Programa de AutoCAD

Se presenta una sencilla propuesta, la que comprende una remodelación necesaria para
atraer turistas nacionales, extranjeros, y como no de nuestro querido cantón Jipijapa que
cuenta con una población aproximada de 71000 habitantes.
Brindaremos un servicio en óptimas condiciones teniendo lugares de descanso y
comida, parqueaderos, vestidores, baños etc.
La

remodelación está organizada de la siguiente manera:


Cuenta con dos cabañas cada una de 78.53981633974 m2
Ecuación 1 Área Circular, Cabañas
2
a=π∗r
2
a=π∗(5 m)
2
a=78.53981633974 m
También tendrá un parqueadero de 1092 m2 con capacidad para 40 vehículos livianos.
Se tomó como referencia para el diseño la medidas estándares de una camioneta, se
llegó a la conclusión que cada lugar tendría 2.6 m de ancho y 5.5m de largo, espacio
suficiente para que cada vehículo pueda parquearse y sus ocupantes puedan salir de los
mismos alternadamente.
Ecuación 2 Área Rectangular, Parqueadero de Vehículos

a=b∗l
a=8.5 m∗36.4 m
2
a=309.4 m
También tendrá un espacio vacío, para que los vehículos puedan salir o entrar, con un
área de 520 m2 ,espacio suficiente para que los vehículos tengan la posibilidad de
parquearse.
Ecuación 3 Área Rectangular, Espacio de Salida Vehicular. a=b∗l

a=3 m∗36.4 m
2
a=109.2 m
También se crearán nuevas letrinas, estas estarán ubicadas al noreste del pozo lo
suficiente mente lejos para evitar alguna filtración. Estas tendrán un área de 40 m 2.
Ecuación 4 Área Rectangular, Nuevas Letrinas

a=b∗l
a=4 m∗10 m
2
a=40 m
El espacio donde actualmente están las letrinas se extraerá las tasas de los inodoros
lavabos etc.
Con el fin de remodelar y utilizarse como vestidores.
El pozo no tendrá serias modificaciones porque es un patrimonio cultural de más de 100
años de antigüedad.
Servicios Básicos.
La comuna de Joa presenta varias irregularidades en los servicios básicos, desde la
calidad y el constante acceso al agua potable, hasta la falta de un subcentro de salud
pública.
Servicio de Agua potable
Según la (OMS, 2017), la calidad agua potable es una cuestión preocupante a escala
mundial, ya que este es considerado el líquido vital de la población por su repercusión
en la salud.

En la comuna Joa se evidencia a simple vista un déficit en la calidad del agua potable,
además de no contar constantemente con la llegada del líquido vital.
Servicio de Alcantarillado.
El servicio de alcantarillado según (ACUACAR, 2016) consta de la recolección de
residuos en especial líquidos por medio de tuberías o conductos, evacuando aguas
residuales o de las lluvias.
Joa no consta con un servicio de alcantarillado por ende la población permanece con un
sistema de pozas sépticas.
Servicio de Energía Eléctrica.
La red de energía eléctrica en el país es general y no existe problemas en aquello, todo
el país cuenta con energía eléctrica
Servicio de Seguridad Pública.
Es uno de los problemas fundamentales de la comuna, según las encuestas realizadas,
los comuneros anhelan mayor seguridad, considerándola un recinto inseguro para el
turismo.
Esto se puede reformar con nuevas medidas y aplicando consejos de seguridad y desde
el gobierno cantonal.
Vías de Acceso.
El diseño de una carretera o del tramo de la misma se puede fundar entre otras
investigaciones en los datos sobre tráfico de la zona, dentro de la comuna de Joa las
construcciones y el mantenimiento de las vías es de vital importancia ya que en su
mayoría el movimiento de mercancías, como productos agrícolas para su
comercialización pasan por estas vías, también el mantenimiento de esta vía principal en
sí, está enfocada también al área turística ya que al ser una vía bastante transitada por el
motivo que dirige a algunas playas de la Región Costa del país.
Educación
En cuanto a la educación dentro de la comuna Joa consta de una escuela básica en la
cual con el mejoramiento de los factores socioeconómicos de la propuesta a presentar se
podría mejorar la calidad de educación dentro de esta comuna
Señalización de Lugares Turísticos
Para la correcta señalización de un lugar turístico hay que basarse y regirse a un manual
de señalización emitido y creado por el ministerio de turismo del ecuador; que
citaremos a continuación.
Rigiéndonos en el Manual de señalización de lugares turísticos nos guiaremos con los
pictogramas de atractivos turístico.
Pictogramas Atractivos Naturales.

Ilustración 3 Representación de un Pictograma Para Atractivo Natural

Publicidad De Lugares Turísticos De Pozos De Aguas Azufradas.


Según el (MINTUR, 2011) para Promocionar un lugar turístico hay ciertos factores a
tomar en cuenta desde una campaña publicitaria corta y extensa a nivel nacional e
internacional para darle más realce al lugar y fomentar el turismo de la zona. Pero la
pregunta aquí seria ¿Cómo lo haríamos? Por la razón de que es un lugar muy atractivo y
novedoso; ya que las personas visitan mucho a este tipo de lugares por los beneficios
del azufrada. y los atractivos turísticos que hay por la zona; sería un poco más fácil
hacer una campaña publicitaria ya que tendría buena acogida entre las personas que
verán estas publicidades y les llamarían la atención del lugar, ya que tendrían cosas
innovadoras y mejoramiento de la zona y los pozos.
Encuestas.
En el sector de la comuna de Joa se puede identificar las necesidades de mayor grado,
para esto se realizó varias opciones del mejoramiento del sector y se verifico la finalidad
de determinar los resultados obtenidos por medio de las tabulaciones, ya que se sabe
que uno de los mayores requerimientos fundamentales es la seguridad del sector, sin
embargo, esta no cuenta con ella, teniendo en cuenta diversos factores como lo son;
agua servida, servicio sanitario, pavimentación y su luminaria, teniendo como datos
extraídos el 67% de habitantes que están de acuerdo en requerir más seguridad en el
sitio, y el 33% de la población solicita todo el resto de las propuestas.
ALTERNATIVA ENCUESTADO PORCENTAJE
S S
Agua Servida 0 0%
Servicio Sanitario 0 0%
Pavimentación 0 0%
Luminaria 0 0%
Mejora la 64 67%
Tabla 4 seguridad del Encuestas de
la Comuna Joa
sector
Todas las 31 33%
anteriores
Necesidades de La Comuna Ilustracion
TOTAL 95 3 100%

A) Agua Servida
33% B)Servicio Sanitario
C)Pavimentación D)Luminaria
67%
E)Mejorar la seguridad F)Toda las anteriores
del sector

El turismo en la comuna de Joa es poco prometedor porque el sector no está apto para
su lugar turístico, se preguntó si requerían lugares verdes en la zona para así poder
incrementar las visitas de viajeros y la buena imagen de la misma, en respuesta a ello, se
obtuvo un 93% a favor de lugares verdes y el 7% no está de acuerdo.
Por otro lado, las autoridades competentes de la comuna, tienen que empezar a proponer
el turismo en el sector, por esto es que el 100% de la población está de acuerdo que las
autoridades fomenten todo el turismo de la zona. Mientras que para el mejoramiento de
la infraestructura en Joa se obtuvo una tabulación del 100% de los habitantes indicando
que existen, con el objetivo de renovar el turismo.

CONCLUSIONES
En la comuna Joa se presentan diversos puntos negativos los cuales impiden el
desarrollo turístico del sector, al no contar con una infraestructura adecuada, los turistas
deciden tomar otros lugares como opción, sin embargo, la ubicación es clave y tomando
en cuenta la población de Jipijapa podemos afirmar que con una remodelación adecuada
del pozo y sus alrededores potenciará y atraerá turismo nacional y extranjero.
El pozo de la comuna Joa y los alrededores de este no tiene un mejoramiento de diseño,
lo cual con lleva a un desinterés por parte de la población local, afectando el turismo y
el desarrollo generalizado de la comuna.
Los comuneros de Joa presentan constantes quejas del abandono por parte del Gobierno
de Jipijapa, en especial de la falta de seguridad en el lugar, por ende, se tiene que tomar
las mejorar necesarias en la comuna para su anexión al Plan de Desarrollo del cantón.
Con las aguas azufradas del pozo en la comuna Joa, sus propiedades medicinales
fomentarían el turismo y la repotenciación del lugar para nuevas fuentes de ingresos
mejorando la calidad de vida de los habitantes de Joa.

BIBLIOGRAFÍA

ACUACAR. (2016). AguasdeCartagena. Obtenido de AguasdeCartagena:


https://www.acuacar.com/Oficina-virtual/Informaci%C3%B3n-general/guiadelu
suario/ArticleID/47/%C2%BFEn-qu%C3%A9-consiste-el-servicio-de-
alcantarillado#/List
Alcaldía de Jipijapa. (2019). Alcaldía de Jipijapa. Obtenido de Alcaldía de Jipijapa:
https://jipijapa.gob.ec/index.php/municipio/gadjipijapa/nuestro-canton
Hidrogeocol Ecuador. (12 de Enero de 2017). Hidrogeocol Ecuador. Obtenido de
https://www.hidrogeocol.com.ec/lorem-ipsum/
laboratorios averroes. (s.f.). Obtenido de https://aguasulfurada.es/es/
MINTUR. (2011). Ministerio del Turismo. Obtenido de Ministerio del Turismo:
https://jorgepaguay.files.wordpress.com/2011/10/manual-sec3b1alizacic3b3n-
25-08-2011.pdf
OMS. (2017). Organización Mundial de la Salud. Obtenido de Organización Mundial
de la Salud: https://www.who.int/water_sanitation_health/dwq/es/
Paucar, A. J. (2019). Repositorio Digital UNESUM. Obtenido de Repositorio Digital
UNESUM: http://repositorio.unesum.edu.ec/handle/53000/2018
Rodríguez, T. O. (2018). Scielo. Obtenido de El desarrollo sostenible mediante el
turismo de salud termal en el complejo turístico Shuar Tsuer Entsa:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-
36202018000200061
Staff, E. T. (14 de marzo de 2017). Entorno Turístico. Obtenido de ¿Qué son los
recursos turísticos y cómo se clasifican?: https://www.entornoturistico.com/los-
recursos-turisticos-se-clasifican/
Vicente, L. P. (2013). Repositorio Digital Unesum. Obtenido de Repositorio Digital
Unesum: http://repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/606/1/UNESUM-
ECU-ECOT-2013-08.pdf
WEF. (2017). World Economic Forum. Obtenido de World Economic Forum:
http://www3.weforum.org/docs/WEF_TTCR_2017_web_0401.pdf

También podría gustarte