Está en la página 1de 2

SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA FORMATO-SDA-16

FECHA: 15/06/2023

HOJA DE INFORMACIÓN Página: 1 de 1

EXPLICAMOS LA IMPORTANCIA DE LA FAMILIA


La familia se funda en la unidad interna de dos grupos: padres e hijos, que se constituyen en comunidad a partir de la unidad hombre-mujer.

La plenitud de la familia no puede realizarse con personas separadas o del mismo sexo.

Toda familia auténtica tiene un “vínculo espiritual” que condiciona sus relaciones: casa común, lazos de sangre, afecto recíproco, vínculos

morales que la configuran como “unidad de equilibrio humano y social”.

Importancia de la familia
 Biológica: Todo niño nace absolutamente inseguro, necesitado e incompleto, incapaz de valerse por si mismo, incluso de alimentarse.

Tarda casi un año en andar.


 Psicológica: En la familia se desarrollan la inteligencia y la personalidad del niño, quien mientras más desarrolle necesitará más

cuidados y estabilidad espiritual. Su autonomía la alcanzará tras un largo proceso: lactancia, niñez, adolescencia. Se refuerza además la

autoestima, la inteligencia, la voluntad, la armonía, etc.

Los niños que carezcan de un ambiente familiar presentarán claras deficiencias: psicológicas, afectivas, emocionales, intelectuales y

sociales.
 Social: La influencia de los padres es imprescindible. El niño aprende a saber quién es a partir de su relación con sus padres. Allí recibe: protección, seguridad, aceptación, estima y afecto. Es

necesario una fuerte cohesión del vínculo familiar, ya que las influencias sociales externas pueden afectarle de sobremanera.

Tipos de familia según su integración

Según las relaciones dentro de la familia la dividimos en: cohesiva, dividida y aislada.
 Familia cohesiva: Aunque falten algunos miembros (papá, mamá, hermanos) el vínculo de unión y armonía es

fuerte. Hay apoyo mutuo. Este tipo de familia es generadora de una alta autoestima y satisfacción personal-familiar.
 Familia dividida: Existe una división entre padres e hijos o entre los padres. Se configuran coaliciones divididas. Los

niños reciben el afecto de uno de los padres y el rechazo del otro. La autoestima dependerá de la importancia que

para el niño tengan sus padres o hermanos.


 Familia aislada: Cada miembro de la familia se percibe solo y aislado respecto a los otros miembros. Pueden vivir

juntos pero los afectos no se prodigan como debieran y la autoestima generada es muy baja.

Tipos de familia según su composición


 Familia unipersonal: Cuando una persona (hombre o mujer) decide vivir sola, manteniendo lazos con familiares y

amigos.
 Padres conyugal: Compuesta sólo por los miembros de la pareja sin hijos. Debido a que recién se casaron, no desean aún tener hijos o por algún motivo no pueden tenerlos.

 Familia nuclear: Compuesta por padres e hijos (biológicos o adoptados). Es la más aceptada social y culturalmente, debido a que las relaciones son completas y los miembros viven juntos.

 Familia monoparental: Compuesta por un solo miembro de la pareja y los hijos.

Debido a que hubo una separación de los padres, ya sea por divorcio, viaje de larga

duración, fallecimiento u otros motivos.


 Familia extensa: Compuesta por más integrantes (abuelos, tíos, nietos, primos, etc.),

quienes son recibidos dentro de la familia y comparten el mismo hogar.


 Familia reconstituida: Compuesta por la pareja y los hijos de otras relaciones. Es

decir, que papá, mamá o ambos establecen una relación formal con los hijos que ya

tenían antes de vivir juntos.

Tipos de familias según sus relaciones interpersonales


 Familias permisivas: No existen reglas de juego, prima el desorden y cada quien hace

lo que quiere sin importarle los demás. Por ejemplo: Un niño que sale de casa sin

permiso y hasta muy de noche sin que sus padres le llamen la atención.
SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA FORMATO-SDA-16

FECHA: 15/06/2023

HOJA DE INFORMACIÓN Página: 2 de 1

 Familias sobreprotectoras: Cuando los adultos toman las decisiones por los hijos, a quienes consideran no preparados e incapaces de decidir por si mismos. Por ejemplo: Los padres de Carla

siempre le están diciendo como vestir, que programas de televisión ver, que amigos tener, que estudiar en la universidad, que enamorado debe tener, cuando y con quien debe casarse, como

debe ser su vida de familia, en donde deben vivir, que deben estudiar sus hijos, etc.
 Familias autoritarias: Predomina una comunicación vertical de padres a hijos. Por ejemplo: Cuando los padres dictaminan que actividades realizarán durante un paseo, sin importarles los

gustos de sus hijos; o cuando dan una orden y esta se tiene que cumplir sí o sí.
 Familias democráticas: Las decisiones se toman en forma conjunta, sin imposición de ninguna clase. Existe la negociación, expresión libre y abierta de las necesidades. Por ejemplo: Si ante

una mudanza, los padres le hacen ver a sus hijos lo necesario del cambio; si se va a arreglar el cuarto de un niño, él junto a sus padres ven como puede ser mejorado y las posibilidades que

hay de ello.

BIBLIOGRAFÍA(APA):
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2017). Desarrollo Personal, ciudadanía y Cívica 3º. Grupo Editorial Bruño

También podría gustarte