Está en la página 1de 4

LECTURA – SEMANA 1

Ciencia, método científico y métodos de estudio de la ciencia

En palabras de Carpi y Egger (2008), cuando algunas personas piensan en ciencia,


piensan en fórmulas y hechos que memorizar. Mientras que el conocimiento es una parte
importante de la ciencia, no es su totalidad. En adición al cuerpo de conocimiento que incluye
las fórmulas y los hechos, la ciencia es una práctica por la que se persiguen respuestas a las
preguntas que pueden ser abordadas científicamente. El conocimiento no es revelado por
azar, sino a través del trabajo de muchos científicos que recolectan datos, evalúan los
resultados y elaboran una teoría comprensiva que explique sus observaciones.

La ciencia consiste en diversas metodologías para estudiar el mundo natural: hace


preguntas básicas y las responde a través de la observación, de pruebas e interpretación
lógica, de acuerdo con McLelland (2006). Según esta misma autora, existe un consenso de
que la ciencia no busca una verdad absoluta: la ciencia determina la respuesta más probable
de ser correcta dada la evidencia que se tiene en ese momento. Si bien la ciencia es una
empresa humana y por tanto sujeta a prejuicios y sesgos, la reproducibilidad de las
observaciones y experimentos, así como la verificación por otros individuos, los reducen de
manera significativa.

El conocimiento científico se basa en algunas asunciones, de acuerdo con Nickels et


al. (1996): que solo trata con el mundo natural, que lo explica solo a través de procesos
naturales y que estos son uniformes a través del tiempo y del espacio, siempre y cuando la
evidencia no indique lo contrario. Entonces, algunas preguntas escapan al alcance de la
investigación científica.

Es común, según McLelland (2006), Carpi y Egger (2008), creer que la investigación
científica sigue una serie de pasos muy estricta y lineal, conocida como el método científico.
Esto no siempre es así: un experimento puede ser diseñado y llevado a cabo solo para refutar
una hipótesis existente; o puede obtenerse conocimiento sin necesidad de experimentar,
como es el caso de las ciencias geológicas.

Entonces, el método científico es en realidad una forma de pensamiento crítico que


está sujeta a revisión y replicación independiente para reducir el nivel de incertidumbre,
subjetividad y sesgo. Existe, sin embargo, un entendimiento común de los “pasos” que son
parte de la investigación científica, según Mc Lelland (2006), Carpi y Egger (2008).

• Observación: de un fenómeno o un problema, debido al interés o por asignación.


Puede ser planificado o por azar. Esto lleva al planteamiento de una pregunta que debe
ser respondida para satisfacer la curiosidad humana o para buscar aplicaciones
tecnológicas.

CENTRO DE ESTUDIOS PREUNIVERSITARIOS (CEPU)


• Hipótesis: es un intento educado de responder la pregunta de investigación. Se dice
educado porque se debe revisar a profundidad la literatura respecto al tema. Este
intento debe poder ser falsable, esto es, poder ser desmentido. La ciencia suele ser
más una actividad de probar una afirmación científica como incorrecta que como
correcta. Si lo primero ocurre, se pone a prueba otras hipótesis que tengan en cuenta
el hecho que hizo que la anterior fallase.

• Experimentación: es una de las formas de probar la hipótesis, y suele ser lo que


separa a la ciencia de otras disciplinas. En un sentido estricto, se utiliza para investigar
la relación entre variables cuando al menos una de ellas se encuentra controlada o es
manipulada de manera intencional.
Otras metodologías para llevar a cabo la prueba de la hipótesis no necesariamente
requieren de un trabajo en el laboratorio: en un estudio descriptivo, se recolecta la
información sobre los fenómenos (observaciones y medidas de comportamiento); en
un estudio comparativo, se determina y cuantifica las relaciones entre variables a través
de la observación de distintos grupos que han sido expuestos a diferentes condiciones;
y en un estudio de modelizado, se construyen modelos físicos o computacionales para
replicar sistemas naturales.
Estos métodos no suelen ser completamente aislados, sino se suelen utilizar en
combinación para entender fenómenos complejos.

• Evaluación: la metodología de investigación y sus conclusiones deben ser analizadas


para reducir los sesgos o malinterpretaciones. Las explicaciones deben ser siempre
hacerse públicas a través de artículos de investigación, encuentros científicos, etc. Es
muy importante la existencia de revisión de pares, esto es, que individuos sin conflicto
de intereses revisen la premisa, la metodología y las conclusiones de la investigación.

Algunas definiciones que hay que tener en cuenta son las siguientes:

• Hecho: observación o conclusión empírica confirmada, basada en ocurrencias reales y


que se ha demostrado que existe o que existió.

• Ley: descripción concisa (puede ser matemática) de fenómenos naturales obtenida a


partir de una serie de observaciones o hechos recurrentes en las mismas condiciones.

• Principio: asunción que proporciona un marco de trabajo para la actividad científica sin
necesariamente haber sido demostrado o explicado en el contexto de una teoría
científica.

• Teoría: una explicación comprensiva e integrada de varios hechos, que ha sido


ampliamente probada y aceptada y se utiliza para hacer predicciones. Es un marco de
trabajo a partir del cual se pueden proponer hipótesis para nuevos fenómenos.
Incorporan hechos y leyes. Son falsables y pueden ser reevaluadas o expandidas.

PÁG. 2
Indicaciones para el trabajo individual

Identifica dos ideas importantes respecto al texto leído y subraya las palabras con significado
desconocido para ti.

Indicaciones para el trabajo grupal

1. Recopilen las palabras con significado desconocido para ustedes.


2. Esquematicen las ideas importantes de la lectura.
3. Propongan ejemplos de la aplicación general de al menos dos metodologías para poner a
prueba una hipótesis (experimentación, descripción, comparación y modelizado).

PÁG. 3
Referencias

Carpi, A. y Egger, A. E. (2008). Research Methods: The Practice of Science. Visionlearning.


https://www.visionlearning.com/en/library/Process-of-Science/49/The-Practice-of-
Science/148

McLelland, C. V. (2006). The Nature of Science and the Scientific Method. The Geological
Society of America.
https://www.geosociety.org/documents/gsa/geoteachers/NatureScience.pdf

Nickels, M. K., Nelson, C. E. y Beard, J. (1996). Better Biology Teaching by Emphasizing


Evolution & the Nature of Science. The American Biology Teacher, 58(6), 332–336.
https://doi.org/10.2307/4450173

PÁG. 4

También podría gustarte