Está en la página 1de 20

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Universidad del Perú. Decana de América

Facultad de Ingeniería Industrial

“Reconocimiento de equipos, materiales e insumos


Normas de seguridad”

Número de grupo: 04

Curso: Química general

Docente: Garro Arias, Evelyn Jane

INTEGRANTES:

Fernández Huamán, Melani Araceli

Chuquihuanga Huaman, Luz Melany

Gutierrez Velarde , Elizabeth

Cornejo Contreras Brigitte

Cabrejos Bonilla, Luis Alexander

LIMA – PERÚ

2023
ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN...................................................................................................

II. MARCO TEÓRICO................................................................................................

III. OBJETIVO GENERAL...........................................................................................

Objetivos específicos.............................................................................................

IV. METODOLOGÍA....................................................................................................

Materiales y reactivos............................................................................................

Detalles experimentales........................................................................................

V. RESULTADOS

EXPERIMENTALES......................................................................

Datos obtenidos.....................................................................................................

Procesamiento de datos........................................................................................

VI. DISCUSIÓN DE RESULTADOS............................................................................

VII. CONCLUSIONES...................................................................................................

VIII. CUESTIONARIO...................................................................................................

BIBLIOGRAFIA..............................................................................................................

ANEXO..........................................................................................................................

.
I.- INTRODUCCIÓN

El reconocimiento de equipos implica conocer y comprender el funcionamiento de

las herramientas de laboratorio, esto incluye desde equipos más simples, como

materiales de laboratorios, hasta sustancias químicas con un grado de riesgo, por

ello es necesario conocer su modo de utilización,por otra parte, en cuanto a las

normas de seguridad, estas son reglas y procedimientos establecidos para prevenir

accidentes, lesiones y enfermedades.

Respecto a esto Mendoza y Gomez (2018) mencionan:

Buscando la disminución de riesgos para los estudiantes y docentes, así

como la disminución del impacto ambiental generado por las prácticas, lo que

contribuirá de manera significativa al desarrollo eficiente de las prácticas de

laboratorio y consecuentemente a un mejoramiento de las competencias

adquiridas por los estudiantes.(p.2)

II.- MARCO TEÓRICO

El reconocimiento de equipos, materiales e insumos del laboratorio de química,


obliga al usuario a conocer las normas de seguridad sobre el manejo de toda la
instrumentación, materiales y que son la parte operativa necesaria para las labores
de investigación y experimentación.

PICTOGRAMAS DE SEGURIDAD

Un pictograma es un símbolo gráfico que representa objetos, conceptos o ideas a


través de imágenes simples y fácilmente comprensibles. Se utilizan en señalización
y comunicación visual para transmitir información de manera rápida y universal,
superando barreras lingüísticas y culturales. Los pictogramas son dibujos
simplificados que representan claramente el objeto o la acción que se desea
comunicar.

Un pictograma es un símbolo gráfico utilizado para indicar los riesgos asociados con
productos químicos. Estos símbolos siguen estándares internacionales y
representan categorías de peligro, como inflamabilidad, toxicidad y daño ambiental.
Ayudan a comunicar de manera rápida y visual los riesgos y precauciones
necesarias en las etiquetas y fichas de seguridad de productos químicos.

¿Qué datos debe contener la etiqueta de un producto químico?

Más allá de la información comercial, la etiqueta de cualquier producto debe


presentar imperativamente la siguiente información:

Nombre, teléfono y dirección completa del fabricante o distribuidor del producto en


cuestión.

Pictogramas y advertencias de peligro durante la manipulación y uso del producto


químico.

Frases “R”, que son aquellas que definen los riesgos asociados a las sustancias o a
la composición del propio producto. Un ejemplo de frase “R” sería: “Irrita los ojos” o
“Muy tóxico por inhalación”.

Frases “S”, que enuncian las recomendaciones o cuidados que hay que considerar
para la manipulación y uso del producto. Un ejemplo de frase “S” sería “No tirar
residuos por los desagües” o “No respirar polvo”.

De forma opcional, puede figurar el teléfono de contacto del Instituto Nacional de


Toxicología.
TIPOS DE SUSTANCIAS:

De antemano se sabe que dentro de un laboratorio ,se encontraran diversas


sustancias,las cuales se utilizan para la creación de soluciones u otras aplicaciones
y beneficios ,sin embargo estas también pueden traer consecuencias
perjudiciales ,es por ello ,que es necesario identificar cada una de ellas ,siendo
así ,tenemos :

Corrosivos , según Reglamento sobre Notificación de Sustancias Nuevas y


Clasificación, Envasado y Etiquetado de Sustancias Peligrosas.(citado en
Roymaplast ,s/f) ,el cual lo define como productos de carácter destructivo ,sumamente
peligrosos ante el contacto con la piel.

Así mismo , esta categoría pertenecería de manera primordial a los ácidos y bases fuertes,
es decir, aquellos que tienen un pH por debajo de 2,1 y por encima de 12,4. (Lifeder,2023)

Tóxicos , Son sustancias que pueden provocar distintos daños ,debido a su alto nivel de
riesgo , al respecto estos serían definidos como , los reactivos tóxicos que se pueden
subdividir en irritantes, anestésicos, asfixiantes, nefrotóxicos, hepatotóxicos, nefrotóxicos y
cancerígenos,según sea su uso (Lifeder , 2023)

Reactivas ,.Son sustancias que poseen un alto nivel de respuesta ,ante distintas
condiciones que se puedan presentar , de esa manera vendrían a ser un conjunto de
reactivos ,los cuales reaccionan violentamente cuando se combinan con agua, ácidos o
bases, lo que genera humo, vapores o gases (Lifeder ,2023)

Explosivas , Son sustancias que tienden a impactar de manera agresiva


repentinamente ,siendo reactivos que reaccionan de forma violenta cuando se combinan
con agua, ácidos o bases, lo que genera humo, vapores o gases.(Lifeder,2023)

Inflamables , sustancias que poseen alto contenido inflamable ,el cual producirá una serie
de reacciones químicas perjudiciales . Según Lifeder (2023) , en esta categoría están
incluidos todos los reactivos que contengan en su composición más de 24% de alcohol en
solución o que su punto de inflamación esté por debajo de 60 °C.
Por consiguiente , debemos dar por hecho o dar mención con frecuencia a cada tipo de
sustancia , ya mencionada previamente ,al ser de vital importancia , para llevar a cabo una
práctica de laboratorio exitosa ,sin tener complicación alguna .

Reactivas Inflamables Tóxicas Explosivas Corrosivas

fuente:serior.com

NORMA NFPA 704 : SISTEMA NORMATIVO PARA LA IDENTIFICACIÓN DE


MATERIALES PELIGROSOS Y RESPUESTA A EMERGENCIAS

La NFPA 704, es la norma que identifica a través de rombos o diamantes de


seguridad el estado de una sustancia ya sea peligrosa o no.

Este rombo ha sido dividido en 4 partes, las cuales describen sendas características
las cuales son:

● Peligro para la salud


● Peligro de inflamabilidad
● Peligros especiales
● Peligro de inestabilidad

Cada una de estas divisiones están diferenciadas por una numeración entera, la
cual va de cero hasta 4, y en la de peligros especiales se divide en tres.

En la figura 1, se muestra el alcance y modelo del rombo de seguridad del NFPA


704.
Figura 1

Rombo de seguridad NFPA 704

Fuente: nfpa.org. /www.nfpa.org/codes-and-standards/ all codes-and-standards/list of-codes


and-standards/detail? code=704.nfpa.org. (2023).

A continuación se describe cada espacio del rombo de acuerdo a su categoría

PELIGRO PARA LA SALUD

0 = No existe peligro

1= Puede causar una irritación significativa

2= Puede causar la incapacitación temporal o daño residual

3= Puede causar daño serio o permanente


4= Puede ser mortal

PELIGRO DE INFLAMABILIDAD

0 = No se quemará

1= Debe ser precalentado para que ocurra la ignición

2= Se debe calentar o someterlo a una temperatura ambiente alta para quemarse

3= Se puede encender bajo casi todas las temperaturas ambiente

4= Se vaporizará y se quemará fácilmente bajo las temperaturas normales

PELIGRO ESPECIAL

OX = Oxidante

SA = Asfixiantes simples

W = Reacciona violentamente o explosivamente con el agua

PELIGRO DE INESTABILIDAD

0 = Estable

1= Normalmente estable. Las altas temperaturas lo convierten en inestable

2= Cambios químicos violentos bajo las temperaturas o presiones altas

3= Puede explotar a altas temperaturas o por impacto

4= Puede estallar bajo las temperaturas y presiones normales

III.- OBJETIVOS

3.1 General

Conocer los distintos materiales con los que vamos a trabajar en laboratorio.

3.2 Objetivos específicos

● Aprender a tomar las medidas de los distintos materiales de laboratorio.

● Conocer el funcionamiento de aquellos materiales necesarios para medir

● Conocer los reactivos y que debemos tener para su uso correcto.}


● Aprender algunas técnicas que nos ayudarán a tomar las medidas casi

exactas(siempre habrá un margen de error mínimo)

3.METODOLOGÍA .

Durante el desarrollo de nuestra práctica de laboratorio ,hemos empleado un método teórico


-práctico , mediante una técnica cuantitativa

3.1.1 .Materiales:

● 2 Matraz (50 mL.)


● 1 Probeta (25 mL.)
● 1 Probeta (100 mL.)
● 1 Vaso de precipitado (250 mL.)
● Pipeta (10 mL.)
● Propipeta

3.1.2 .Reactivo:

● Agua destilada azul (250 mL.)

V.- RESULTADOS EXPERIMENTALES

De acuerdo a lo detallado en el capítulo anterior, en esta parte expondremos los


resultados experimentales obtenidos.

DATOS OBTENIDOS:

Tabla 1 : Medida de Volúmenes

Instrumento Volumen (mL.)

Probeta 25 mL.. 20 mL.


Matraz 50 mL. 19.7 mL.

Probeta 25 mL. 20 mL.

Probeta 100mL. 19.8 mL.

Pipeta 10 mL. 10 mL.

Probeta 25 mL. 9.9 mL.

PROCESAMIENTO DE DATOS:

Tabla 2: Cálculo del Error en la medición de los volúmenes

Instrumento Volumen (mL.) Cálculo Error Cálculo del Error


Absoluto Relativo

Probeta 25 mL.. 20 mL. 20-19.7=0.3 0.3/20=1.5%

Matraz 50 mL. 19.7 mL.

Probeta 25 mL. 20 mL. 20-19.8=0.2 0.2/20=1.0%

Probeta 100mL. 19.8 mL.

Pipeta 10 mL. 10 mL. 10-9.9=0.1 0.1/10=1.0%

Probeta 25 mL. 9.9 mL.

VI.- DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Nuestro experimento fué realizado en tres partes básicas:

● La primera parte constó de medir 20mL. en una probeta de 25 mL. y pasarlo


a un matraz de 50mL. con una pipeta de 10 mL., detalle que ya se describió
en el capítulo IV, en esta acción se registró un menor volumen en el matraz,
de acuerdo a la Tabla 1.

Estos resultados nos permiten percibir que existe un error absoluto de 0.3 y
un error relativo de 1.5%, conforme a la Tabla 2.
● La segunda parte constó de medir 20mL. en una probeta de 25 mL. y pasarlo
a una probeta de 100 mL. con una pipeta de 10 mL., detalle que ya se
describió en el capítulo IV, en esta acción se registró un menor volumen en el
matraz, de acuerdo a la Tabla 1.

Estos resultados nos permiten percibir que existe un error absoluto de 0.2 y
un error relativo de 1% , conforme a la Tabla 2

● La tercera parte constó de medir 10mL. en una probeta de 25 mL. y pasarlo a


una probeta de 100 mL. con una pipeta de 10 mL., detalle que ya se describió
en el capítulo IV, en esta acción se registró un menor volumen en el matraz,
de acuerdo a la Tabla 1.

Estos resultados nos permiten percibir que existe un error absoluto de 0.1 y
un error relativo de 1% , conforme a la Tabla 2

Como podemos observar, existen diferencias en los errores registrados,


¿Que origina esto?, si hemos utilizado el mismo procedimiento para las tres
experiencias.

Bueno la explicación es que el error absoluto nos brinda el margen (+/-) de


error que tengo en las mediciones , es por esa razón que en la tercera parte
de nuestra experiencia cuando se usaron la pipeta con su propipeta elm
margen de error fue mínimo de 0.1 con respecto a las otras mediciones.

En el caso del error relativo los resultados fueron similares.

VII.- CONCLUSIONES:

● El conocimiento y la comprensión de los equipos de laboratorio y las normas


de seguridad son pilares fundamentales para garantizar la seguridad de los
estudiantes y docentes en un entorno de laboratorio. Esta comprensión no
solo minimiza el riesgo de accidentes y lesiones, sino que también contribuye
de manera significativa a la efectividad de las prácticas de laboratorio y, por
ende, al desarrollo de las habilidades de los estudiantes.
● Los pictogramas de seguridad son herramientas visuales esenciales que
permiten una comunicación universal y rápida de los riesgos asociados con
productos químicos. Estos símbolos, estandarizados internacionalmente,
desempeñan un papel crucial al alertar sobre peligros potenciales y las
precauciones necesarias al manipular sustancias químicas. Facilitan la toma
de decisiones informadas y, por lo tanto, ayudan a prevenir incidentes.
● Las etiquetas de productos químicos son fuentes vitales de información sobre
los riesgos y el manejo seguro de sustancias. Además de los datos
comerciales, deben incluir pictogramas de peligro y frases "R" que describen
los riesgos, así como frases "S" que brindan orientación sobre cómo manejar
el producto de manera segura. Estas etiquetas son una guía esencial para el
personal de laboratorio y deben ser respetadas rigurosamente.
● Las sustancias en un laboratorio se clasifican en categorías como corrosivas,
tóxicas, reactivas, explosivas e inflamables, y cada una de ellas conlleva su
propio conjunto de riesgos. La identificación precisa y el manejo adecuado de
estas sustancias son imperativos para evitar complicaciones y garantizar la
seguridad durante las prácticas de laboratorio.
● La NFPA 704, con su rombo de seguridad, proporciona una forma
estandarizada y efectiva de comunicar los riesgos asociados con sustancias
peligrosas. A través de sus divisiones que evalúan la salud, la inflamabilidad,
los peligros especiales y la inestabilidad, esta norma permite una rápida
evaluación visual de los riesgos en el entorno de laboratorio.
● En experimentos de laboratorio, es esencial considerar los errores absolutos
y relativos en las mediciones. Estos errores pueden variar según los métodos
utilizados, lo que destaca la importancia de una comprensión profunda de los
procedimientos y la capacidad para identificar y mitigar posibles fuentes de
error. Esta conciencia contribuye a la precisión y la fiabilidad de los
resultados experimentales.

VIII.- CUESTIONARIO

1.1 ¿Qué materias primas se utilizan en la fabricación del vidrio?Señale las


propiedades físicas y químicas del vidrio borosilicato.

El vidrio se fabrica principalmente a partir de dos tipos de materias primas las


verificables y las fundentes.
Respecto a esto Cabrera (2004) menciona:

La sílice (SiO2) es la materia prima verificable de la inmensa mayoría de los


vidrios comerciales, en los que interviene formando aproximadamente las tres
cuartas partes de su composición, por otra parte las materias primas
fundentes tienen la finalidad de favorecer la formación de vidrio, rebajando su
temperatura de fusión y facilitando su elaboración.(p.41)

Propiedades físicas:

- Resistencia al calor: El vidrio borosilicato puede soportar cambios bruscos de


temperatura sin romperse debido a su bajo coeficiente de expansión térmica.

- Transparencia: Es transparente, lo que lo hace adecuado para instrumentos de


laboratorio y utensilios de cocina.

- Dureza: Tiene una dureza moderada y es menos susceptible a rayarse en


comparación con otros tipos de vidrio.

- Peso específico: Tiene un peso específico relativamente bajo en comparación con


otros materiales.

Propiedades químicas:

- Resistencia química: El vidrio borosilicato es resistente a la mayoría de los


productos químicos y ácidos diluidos, lo que lo hace adecuado para su uso en
laboratorios.

- Inercia química: No reacciona fácilmente con sustancias químicas, lo que lo


convierte en un material seguro para contener productos químicos y reactivos.

- Baja expansión térmica: Tiene un bajo coeficiente de expansión térmica, lo que


significa que se expande y contrae muy poco con los cambios de temperatura.

1.2 Clase y precisión del material volumétrica

La "clase" y "precisión" del material volumétrico se refieren a la calidad y la


capacidad de medición de instrumentos utilizados en laboratorios para medir
volúmenes de líquidos con precisión. La "clase" se refiere a la calidad del material,
mientras que la "precisión" se refiere a la capacidad del instrumento para medir
volúmenes con exactitud. Por ejemplo, un matraz aforado de "clase A" es de alta
calidad y tiene una alta precisión en la medición de volúmenes. Los instrumentos de
"clase A" suelen ser más precisos que los de "clase B". La precisión se expresa
como una tolerancia en mililitros (ml) o microlitros (μl) que indica cuán cerca está la
medición del valor real. Por ejemplo, un matraz aforado de "clase A" con una
precisión de ±0.05 ml significa que la medición puede estar dentro de ±0.05 ml del
valor real.

Pipetas aforadas
Pipetas graduadas
Matraces aforados

Figura 04

Probetas graduadas
Buretas llave lateral Microburetas según Bang, llave lateral

1.3 Combustión y sus tipos:

La combustión es un fenómeno químico ,que puede suceder en un laboratorio ,sino


se llega a tener el cuidado correspondiente , por otro lado ,también resulta
imprescindible poder identificar los tipos de combustión existentes,para que de esa
manera se puedan tomar las medidas correspondientes , dependiendo cual sea el
caso presentado . Ricardo (2001) logró identificar los siguientes tipos:

1.3 .1.Combustión Completa:

“Conduce a la oxidación total de todos los elementos que constituyen el


combustible.”(p.4) Entre algunos ejemplos tenemos a los hidrocarburos , como son:

Carbono (CO2) ,Hidrógeno (H2O),Azufre (SO2),Nitrógeno (N2).Oxígeno (O2)


(Participará como oxidante) ,así mismo el Nitrógeno se considera como masa inerte,
a pesar de las altas temperaturas de los humos, pueden formarse óxidos de
nitrógeno en pequeñas proporciones (del orden de 0,01%).

1.3.2.Combustión Incompleta:

“Los componentes del combustible no se oxidan totalmente por lo que aparecen los
denominados inquemados, los más importantes son CO y H2 ; otros posibles
inquemados son carbono, restos de combustible, etc.” (p.4)

1.3.3.Combustión Estequiométrica:

Es la Combustión Completa realizada con la cantidad estricta de oxígeno;


es decir, el aire empleado en la combustión es el mínimo necesario para
contener la cantidad de oxígeno correspondiente a la oxidación completa de
todos los componentes del combustible. La expresión de esta combustión es:
CxHy + n Aire (O2 + N2) x CO2 + (y/2) H2O + 0,79 nN2 + Calor (Q) En este
caso 0,21· n = x + (y/4), siendo el calor generado es el correspondiente a la
combustión completa. La combustión estequiométrica permite definir los
parámetros característicos de los combustibles. (p.4- p.5)

1.3.4.Combustión con defecto de aire:

La cantidad de aire utilizada no contiene el oxígeno necesario para oxidar


completamente a los componentes del combustible. CxHy + n2 (O2 + N2)
CO2 + CO + H2 + H2O + 0,79 n2 N2 + Calor (Q1) Además de los productos
normales de la combustión, Dióxido de carbono (CO2 ) y Agua (H2O), se
producen inquemados como el Monóxido de Carbono (CO) e Hidrógeno
(H2 ); en algunos casos con mucho defecto de aire puede haber incluso
carbono y combustible sin quemar, en los humos. El calor producido es
inferior al de la combustión completa (Q1 Q) .(p.5)

1.3.5.Combustión con exceso de aire:


“En este caso la cantidad de aire aportada es superior a la correspondiente a la
combustión estequiométrica; la combustión en estas condiciones puede ser
completa o incompleta.” (p.6)

1.3.5.1.Completa:

Su expresión es: CxHy + n1 (O2 + N2) x CO2 + (y/2) H2O + 0,21 (n1 - n)
O2 + 0,79 n1 N2 + Calor (Q) 0,21 n1 x + y/4 Al emplearse más aire que el
estrictamente necesario, en los humos se da la presencia de oxígeno. El
calor generado (Q) es el correspondiente a la combustión completa.(p.6)

1.3.5.2.Incompleta:

La cantidad de aire utilizada es superior a la correspondiente a la


combustión estequiométrica, pero a pesar de ello, debido fundamentalmente
a que no se ha logrado una buena mezcla entre el combustible y el aire, los
componentes del combustible no se oxidan totalmente. CxHy + n1 (O2 + N2 )
CO2 + CO + H2 + H2O + O2 + 0,79 n1 N2 + Calor (Q2 ) Respecto a la
combustión incompleta con defecto de aire, en los productos de la
combustión también se tiene oxígeno; en casos extremos en los humos
puede haber carbono y combustible sin quemar. El calor producido es inferior
al de la combustión completa (Q2 Q) (p.6)

BIBLIOGRAFÍA
Roymaplast. (s/f)

Ospina Barrientos, M. D. M. (2019). Sistema Globalmente Armonizado (SGA) para la


identificación, clasificación y almacenamiento de sustancias químicas.

http://roymaplast.com/productos-quimicos-usados-los-laboratorios/

Lifeder .(6 de jul. de 2023), Reactivos de laboratorio


https://www.lifeder.com/reactivos-de-laboratorio/

Mendoza, J. H. Q. y Gomez, S. M. V. (2018). Laboratorio de Química General. Guía


Unificada de Laboratorios.
https://www.unipamplona.edu.co/unipamplona/portalIG/home_191/recursos/general/
09112019/guialabquimicageneral.pdf

San José, R. G. (2001). Combustión y combustibles. [Trabajo de grado de Maestría.] Archivo


digital .https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/51315812/Combustion_y_combustibles-libre.pdf?
1484221059=&response-content-disposition=inline%3B+filename
%3DCOMBUSTION_Y_COMBUSTIBLES.pdf&Expires=1694710758&Signature=LyuAYhYjCU7~soc-
CLEnYIJ~ifmuIhq8vfvKiwKpKp19vW17bmhHw8PT5gqViCgR6d1WZHkglWWyO0acpphOY-
cr5ILGKVytvM2X6TkR6aH1~mK6nEEM5lPwOoDMLnbCTn9pMFHUZXmUJQUsPSSpKu07m8lk9AJa
j42LoshH2PqmWE0RbZEn~w~0XXu5DOr~60l-
EYGZCdxJMeZtuboyQiGjt24IEWsNeVWTgizxIL~tpm0KGxFfOS7l7bAG2v34-1Yj2KsXz-
1oMQEbtxPGx~5e427WYcRHN8pIbx5xu50SbiNIQv96PvkeojkkNRMs9VbjLCyi8jMM~0VgtGrNxg__&
Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA

Cabrera, F. M. (2004). Caracterización de las materias primas utilizadas en la fabricación de vidrios.


Técnica Industrial, 252(40), 40-44.
https://www.tecnicaindustrial.es/wp-content/uploads/Numeros/11/40/a40.pdf

ANEXOS

También podría gustarte