Está en la página 1de 6

Historia Jurídico Social

Tema: La independencia
Subtema: Documentos y leyes
Licda. Gabriela Díaz De Paz

Del proceso de independencia a la


República Federal
El 15 de septiembre de 1821 tuvo lugar un evento crucial en la historia: la firma del
acta de independencia de España del reino de Guatemala, que abarcaba el
territorio que hoy día conforma Chiapas y Soconusco, Guatemala, El Salvador,
Honduras, Nicaragua y Costa Rica. Dicha acta, firmada por representantes
destacados de la vida colonial como el cabildo municipal, la iglesia católica, la
universidad y los principales gremios, entre otros, reafirmó el anhelo de
independizarse del dominio español por parte de los principales grupos sociales
del reino. Este acto simbólico, cuyas raíces se remontan a las influencias políticas,
económicas, sociales y culturales de años anteriores, marcó el desenlace de un
drama que había iniciado mucho tiempo atrás.

Las reformas borbónicas constituyeron un factor determinante en los movimientos


independentistas que tuvieron lugar en América española. Estas reformas tuvieron
su inicio en el siglo XVIII, siendo impulsadas por la sucesión dinástica tanto en
España como en sus dominios americanos. Los Borbones implementaron una serie
de cambios administrativos con el objetivo de restaurar la grandeza y el lugar
destacado que España había ostentado en el concierto de las potencias europeas.

Dichas reformas, en combinación con el auge de la economía europea, propiciaron


una prosperidad material y beneficios económicos para una gran parte de los
grupos dominantes en América española. Entre las modificaciones más
significativas destacó la creación de intendencias, que representaban unidades
administrativas encargadas de supervisar la gestión financiera y militar de las
colonias. Estos cambios generaron un impacto considerable en el devenir histórico
de la región y desempeñaron un papel crucial en el surgimiento de movimientos
independentistas.

1
Historia Jurídico Social
Tema: La independencia
Subtema: Documentos y leyes
Licda. Gabriela Díaz De Paz

Esta decisión elevó al mismo rango a El Salvador junto con Honduras y Nicaragua,
excluyéndolas de la jurisdicción de la Ciudad de Guatemala. Al otorgar a los
intendentes una amplia autoridad sobre asuntos financieros y militares, esta nueva
organización del reino de Guatemala aumentó la autonomía regional y contribuyó
al surgimiento de un espíritu separatista en las provincias durante los últimos años
del dominio español. Aparentemente, este sistema impulsó la desintegración del
reino de Guatemala al elevar el estatus de los centros regionales y fomentar la
búsqueda de independencia.

El sistema de intendencias se introdujo en Las Indias en 1764, iniciando en La


Habana. Posteriormente, en 1786, llegó a América Central como parte de las
reformas que afectaron al Virreinato de Nueva España. En este proceso, Honduras,
El Salvador, Nicaragua y Chiapas se convirtieron en intendencias, mientras que
Guatemala quedó fuera del sistema, siendo administrada por un Capitán General
desde la capital.

Las reformas borbónicas no solo afectaron aspectos administrativos, sino que


también abarcaron otros campos de la vida colonial. Una transformación
fundamental se produjo en las mentalidades colectivas, la cual estuvo vinculada a
la introducción de las ideas de la Ilustración francesa en España. Sin embargo, los
españoles también realizaron aportes particulares al movimiento cultural europeo
conocido como "Ilustración", "Iluminismo" o "Siglo de las Luces". Esta corriente
de pensamiento privilegiaba la razón por encima del dogma religioso que
predominaba en aquel tiempo, razón por la cual esta era ha sido justamente
llamada "la era de la razón".

La ilustración española

Los criollos, emigrantes, comerciantes, clérigos y burócratas que habían viajado y


estudiado en Francia desempeñaron un papel fundamental en la propagación de
esta influencia. Inevitablemente, algunos escritos franceses, incluso aquellos que
estaban prohibidos, encontraron su camino hacia las colonias americanas de
España. Sin embargo, la difusión de la ideología ilustrada en este reino se debió en

2
Historia Jurídico Social
Tema: La independencia
Subtema: Documentos y leyes
Licda. Gabriela Díaz De Paz

gran medida a los trabajos de españoles que de alguna manera reflejaban el


pensamiento ilustrado.

Entre estos trabajos, los periódicos peninsulares desempeñaron un papel relevante,


especialmente aquellos que contenían escritos de destacados pensadores como
José del Campillo, Benito Jerónimo Feijoo y Montenegro, Bernardo de Ulloa,
Jerónimo de Uztarís, Bernardo Ward, Gaspar Melchor de Jovellanos y, el más
aclamado por los ilustrados americanos, Pedro Rodríguez Campomanes. Estos
intelectuales y sus ideas contribuyeron significativamente a la difusión de la
Ilustración en las colonias americanas y ejercieron una influencia duradera en el
desarrollo del pensamiento ilustrado en esa región.

También se introdujeron de contrabando traducciones al español de trabajos en


francés e inglés a las colonias. Sin embargo, es más probable que los americanos
tuvieran conocimiento de los trabajos de Smith, Rousseau, Voltaire, Quesnay,
Condillac y otros filósofos extranjeros a través de interpretaciones en idioma
español. Los periódicos coloniales desempeñaron un papel fundamental en esta
revolución en el mundo de las ideas. Entre ellos, destacaron la Gazeta de
Guatemala (1729-31, 1793-1816), la Gaceta de Méjico (1732-39, 1784-1821), la
Gaceta de la Habana (1782-90), el Papel Periódico de la Habana (1890-1805), el
Diario de Lima (1789-93) y el Mercurio Peruano (1791-94). Estos periódicos fueron
vehículos importantes para la difusión de nuevas ideas y corrientes de pensamiento
en las colonias, y contribuyeron significativamente al desarrollo de la ilustración en
la región.

La Ilustración marcó una de las etapas más positivas de la historia de España,


caracterizada por términos clave como trabajo, prosperidad, razón, progreso,
reformismo, educación, luces y felicidad. A lo largo del siglo XVIII español,
numerosos individuos se esforzaron con inteligencia y buena voluntad para mejorar
la vida de los españoles y sus reinos ultramarinos.

La Ilustración española se enfocó en la recuperación económica, superando así la


fase previa de crisis y decadencia, con el propósito de iniciar un período de

3
Historia Jurídico Social
Tema: La independencia
Subtema: Documentos y leyes
Licda. Gabriela Díaz De Paz

desarrollo y crecimiento. La clave para este progreso económico era el trabajo, y


por ende, se promovió la voluntad de involucrar a toda la sociedad, incluyendo a
mujeres, desocupados y marginados, en este esfuerzo. Tanto el gobierno como la
iniciativa privada emprendieron una política de fomento de la agricultura, la
industria y el comercio, especialmente el comercio americano, que seguía siendo
uno de los principales impulsores de la expansión económica.

En esta época, la Ilustración española abrazó una mentalidad de cambio positivo y


mejora para el bienestar general de la sociedad, y se centró en promover el
desarrollo económico y social, impulsando a toda la comunidad hacia un futuro
próspero y esperanzador.

Paralelamente, otro factor clave para la modernización era la educación, ya que se


creía que esta tenía el poder de transformar a los individuos y a la sociedad en su
conjunto. Se consideraba de vital importancia expandir la educación,
proporcionando una formación amplia y práctica que abarcase a toda la sociedad,
con el objetivo de mejorar las habilidades de las personas y, como resultado,
aumentar su rendimiento laboral.

La educación se concebía como el motor principal del progreso individual y


colectivo. Se buscaba formar a personas más capacitadas, con el fin de convertirlas
en ciudadanos ejemplares y más útiles tanto para el Estado como para la sociedad
en general. Se aspiraba a fomentar el desarrollo de mejores individuos que
contribuyeran activamente al avance y bienestar de la nación.
Final del formulario

Criollos y Peninsulares
El conflicto de intereses entre España y sus colonias se intensificó principalmente
debido a las diferencias existentes entre los españoles criollos y peninsulares. Esta
disputa se alimentaba continuamente por la llegada constante de más españoles

4
Historia Jurídico Social
Tema: La independencia
Subtema: Documentos y leyes
Licda. Gabriela Díaz De Paz

peninsulares a las colonias. Hacia finales del siglo XVIII, un emigrante típico era una
persona trabajadora, generalmente de origen vasco o navarro, que llegaba a las
colonias en una situación económica modesta.

Estos emigrantes buscaban oportunidades de crecimiento y, preferentemente, se


convertían en aprendices de comerciantes peninsulares, quienes solían ser
familiares. Con el tiempo, estos emigrantes ganaban reconocimiento gracias a sus
méritos y logros, y finalmente contraían matrimonio con una de las hijas del
comerciante, convirtiéndose así en herederos y sucesores en los negocios
familiares.

Esta dinámica creaba tensiones entre los criollos, que eran descendientes de
españoles nacidos en las colonias, y los peninsulares, que eran los españoles
llegados de la península ibérica. La competencia por el poder y los recursos
económicos entre ambos grupos contribuía a la complejidad del conflicto y a las
diferencias socioeconómicas existentes en las colonias españolas.

De este modo, los españoles seguían manteniendo el control sobre los grandes
negocios de importación-exportación y el comercio provincial. Los comerciantes
nacidos en España, organizados en consulados y asociaciones, desempeñaban un
papel clave en el financiamiento de la minería y en el reparto de mercancías
realizado por los oficiales de la Corona entre los indígenas.

Los criollos, por su parte, se encontraban excluidos de posiciones importantes en


el gobierno y del ámbito mercantil, lo que los llevaba a desarrollar un estilo de vida
aristocrático que muchos españoles criticaban. Otros criollos ocupaban puestos de
mediana importancia en el gobierno, pero resentían profundamente el hecho de
no tener acceso a las posiciones de poder e influencia.

Esta disparidad socioeconómica entre españoles y criollos contribuía a las tensiones


y descontento en las colonias, generando un clima propicio para los conflictos y los
movimientos independentistas que se desarrollarían más adelante.

5
Historia Jurídico Social
Tema: La independencia
Subtema: Documentos y leyes
Licda. Gabriela Díaz De Paz

Como consecuencia, a pesar de que muchos criollos mantenían relaciones cordiales


con sus contrapartes peninsulares, fusionando sus intereses económicos a través de
matrimonios y consolidando así una clase dominante, persistían tensiones y
hostilidades mutuas entre ellos. Los peninsulares, con frecuencia, justificaban su
posición privilegiada acusando a los criollos de indolencia e incompetencia. Por
otro lado, los criollos describían a los españoles como aves de rapiña que se
aprovechaban de las oportunidades en las colonias.

Esta disputa fue intensa y el odio entre ambas partes fue en aumento hacia finales
del siglo XVIII. A pesar de algunos intentos de cooperación y coexistencia, las
diferencias socioeconómicas y el acceso desigual al poder y los recursos
perpetuaron la división y la desconfianza entre criollos y peninsulares. Estas
tensiones crearon un caldo de cultivo propicio para los acontecimientos que
desembocarían en los movimientos independentistas en las colonias españolas.

También podría gustarte