Está en la página 1de 94

ESTUDIO PREVIO

FECHA Junio de 2023


DEPENDENCIA QUE GENERA LA NECESIDAD Vicepresidencia de Integración Productiva
FABIÁN CAMILO ACOSTA PUENTES
JEFE DE ÁREA
Vicepresidente de Integración Productiva
En cumplimiento a lo dispuesto por el Estatuto General de la Contratación Pública, especialmente lo establecido en los numerales 7 y 12
del artículo 25 de la Ley 80 de 1993, modificado por el artículo 87 de la Ley 1474 de 2011, y conforme a lo preceptuado por el numeral 1
del artículo 2 de la Ley 1150 de 2007 y el Decreto 1082 de 2015, modificado por el Decreto 399 de 2021, se presenta el estudio previo
para adelantar el proceso de selección de Licitación Pública.

1. ANÁLISIS Y DESCRIPCIÓN DE LA NECESIDAD QUE LA ENTIDAD ESTATAL PRETENDE SATISFACER CON LA


CONTRATACIÓN.

Partiendo de los consagrado en el mandato constitucional del artículo 64 de la Constitución Política, se determina como deber del
Estado promover el acceso progresivo a la propiedad de la tierra de los trabajadores agrarios, en forma individual o asociativa y a los
servicios de educación, salud, vivienda, seguridad social, recreación, crédito, comunicaciones, comercialización de productos, asistencia
técnica y empresarial, con el fin de mejorar el ingreso y calidad de vida de los campesinos. A su vez, el artículo 65 de la Constitución
dispone que: se otorgará prioridad al desarrollo integral de las actividades agrícolas, pecuarias, pesqueras, forestales y
agroindustriales, así como también a la construcción de obras de infraestructura física y adecuación de tierras.

De otra parte, mediante Decreto 2364 de 2015, se creó la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), como una agencia estatal de naturaleza
especial del sector descentralizado de la Rama Ejecutiva del Orden Nacional, con personería jurídica, patrimonio propio y autonomía
administrativa, técnica y financiera, adscrita al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

Dentro de la estructura de la ADR se encuentra la Vicepresidencia de Integración Productiva la que conformeel Artículo 17 del Decreto
antes enunciado le corresponde, las siguientes funciones:

1. Elaborar los planes de acción para la ejecución de las políticas de desarrollo agropecuario y rural con enfoque territorial, a
través de la estructuración de proyectos estratégicos nacionales bajo los lineamientos del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
y del Consejo Directivo.
2. Dirigir la estructuración de planes y proyectos integrales de desarrollo agropecuario y rural con enfoque territorial de iniciativa territorial
o asociativa, en los componentes de asistencia técnica, de acceso a activos productivos, de adecuación de tierras y de
comercialización, entre otros, bajo los criterios impartidos por el presidente de la Agencia.
3. Impartir directrices para la articulación de los componentes de asistencia técnica, acceso a activos productivos, adecuación de
tierras y comercialización, y sus respectivas modalidades de entrega, que permitan la integralidad de los proyectos de desarrollo
agropecuario y rural y su alineación a la política formulada por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.
4. Proponer para aprobación del presidente, los modelos de operación y ejecución de los proyectos que cofinancie la Agencia,
incluidos los de asociación público-privada, las concesiones, los convenios marcode cofinanciación con entidades territoriales y
los contratos con operadores, entre otros.
5. Definir los requerimientos técnicos y financieros que deben cumplir los operadores para estructurar y ejecutar proyectos
integrales de desarrollo agropecuario y rural.
6. Definir los requerimientos técnicos y financieros para la contratación de la Supervisión de los proyectos integrales de desarrollo
ESTUDIO PREVIO

agropecuario y rural.
7. Coordinar y adelantar el proceso de supervisión técnica de los contratos celebrados para la estructuración, ejecución y supervisión
de los proyectos integrales de desarrollo agropecuario y rural.
8. Dirigir y coordinar la gestión de las Unidades Técnicas Territoriales e impartir las directrices para la ejecución de sus
funciones en el territorio.
9. Impartir directrices a las Unidades Técnicas Territoriales para asistir a las entidades territoriales e instancias de integración territorial,
en la elaboración y adopción de planes de desarrollo agropecuario y rural con enfoque territorial.
10. Impartir directrices y dar lineamientos para la coordinación interinstitucional de las Unidades Técnicas Territoriales, en el
desarrollo de sus funciones y competencias en el territorio.
11. Definir campañas de difusión y socialización de los servicios de la Agencia relacionados con la formulación de planes y proyectos
integrales de desarrollo productivo agropecuario y rural, en coordinación con la Oficina de Comunicaciones.
12. Apoyar el desarrollo y sostenimiento del Sistema Integrado de Gestión Institucional.
13. Las demás funciones asignadas que correspondan a la naturaleza de la dependencia.

A su vez, en la misma estructura se encuentran cuatro direcciones Técnicas dependientes de la Vicepresidencia de Integración Productiva,
entre ellas la Dirección de Asistencia Técnica, la que conforme al artículo 18 del citado Decreto de creación de la Agencia, tiene entre sus
funciones:

1. Proponer los objetivos y metas para la estructuración de planes y proyectos integrales de desarrollo agropecuario y rural en
el componente de asistencia técnica y acompañamiento integral, de conformidadcon lo señalado en la Ley 607 de 20001, en las
normas que la modifiquen, adicionen o sustituyan, y con la política del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.
2. Estructurar técnica, financiera, ambiental y legalmente el componente de asistencia técnica y acompañamiento integral, en los
planes y proyectos integrales de desarrollo agropecuario y rural.
3. Diseñar esquemas de Asistencia Técnica acordes con las necesidades y diferencias de los territorios enlos que se ejecuten
proyectos integrales de desarrollo agropecuario y rural.
4. Aplicar los instrumentos a través de los cuales se ofrecen los servicios de asistencia técnica y acompañamiento integral,
así como el modelo de operación y ejecución, en cumplimiento de las políticasdel Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.
5. Establecer los criterios y prioridades que deben aplicar las entidades territoriales para la formulación del componente de asistencia
técnica y acompañamiento integral en los planes y proyectos integrales de desarrollo agropecuario y rural de origen territorial o
asociativo.
6. Proponer criterios para la integración del componente de asistencia técnica y acompañamiento integral con los componentes de
acceso a activos productivos, adecuación de tierras, y comercialización, entre otros, en la estructuración de proyectos integrales
de desarrollo agropecuario y rural.
7. Diseñar manuales, procedimientos y formatos para la estructuración del componente de asistencia técnicay acompañamiento
integral.
8. Con la entrada en vigencia de la Ley 1876 de 2017, la Ley 607 de 2000 fue derogada, no
9. obstante, el componente de asistencia técnica hace parte del nuevo servicio público de extensión agropecuaria.
10. Proponer a la Dirección de Evaluación de la Vicepresidencia de Proyectos, los indicadores y metodologías para el seguimiento y control
a los proyectos integrales de desarrollo agropecuario y rural en el componente de asistencia técnica y acompañamiento integral.
11. Definir las condiciones técnicas y de capacidad financiera para los procesos de contratación de operadores del componente de
asistencia técnica y acompañamiento integral.
12. Apoyar el desarrollo y sostenimiento del Sistema Integrado de Gestión Institucional.
13. Las demás que le sean asignadas de conformidad con lo establecido en la ley.
ESTUDIO PREVIO

Con la expedición de la Ley 1876 de 2017, se crea el Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria (SNIA), la cual busca promover y dinamizar
los procesos de innovación para mejorar la productividad y la sostenibilidad del agro colombiano, y que a su vez está compuesto por los
subsistemas 1. Investigación y desarrollo agropecuario. 2. Formación y capacitación para la innovación agropecuaria. 3. Extensión
agropecuaria, como parte del Sistema Nacional de Competitividad, Ciencia, Tecnología e Innovación, el cual define nuevas funciones,
competencias y mecanismos de articulación de las entidades y organismos de coordinación del orden nacional y territorial.

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 3 de la citada Ley, se definen como principios del Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria
los siguientes: articulación, enfoque territorial, enfoque diferencial, enfoque de asociatividad, ordenamiento social y uso productivo del
territorio, participación de los actores del Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria, desarrollo sostenible, orientación al mercado e
incorporación a cadenas de valor, gradualidad y temporalidad, propiedad intelectual, productores como agentes de I+D+i y seguridad
alimentaria y nutricional, cuya aplicación debe ser integral en cada uno de los Subsistemas, Para el Subsistema de Extensión Agropecuaria,
estos principios son un marco orientador que brinda una perspectiva amplia y clara para una adecuada planificación, implementación,
seguimiento y evaluación de la prestación del Servicio Público de Extensión Agropecuaria.

El Subsistema Nacional de Extensión Agropecuaria es definido como el conjunto de políticas, instrumentos y actores, así como las relaciones
que estos promueven para orientar, planificar, implementar, hacer seguimiento y evaluar la prestación del servicio de extensión agropecuaria
que tiene lugar en el ámbito rural nacional; coordinado por el Ministerio de Agricultura y desarrollo Rural, donde la Agencia de Desarrollo Rural
– ADR, es uno de los principales actores.

El artículo 24 de la Ley 1876 de 2017, establece que la extensión agropecuaria es un bien y un servicio de carácter público,
permanente y descentralizado y comprende las acciones de acompañamiento integral orientadas a diagnosticar, recomendar,
actualizar, capacitar, transferir, asistir, empoderar y generar competencias en los productores agropecuarios para que estos
se incorporen en su actividad productiva, productos tecnológicos, tecnologías, conocimientos, y comportamientos que
beneficien su desempeño y mejoren su competitividad y sostenibilidad, así como su aporte a la seguridad alimentaria y
desarrollo como ser humano integral.

En virtud de lo anterior, dentro de las disposiciones de la Ley 1876 de 2017, la Agencia de Desarrollo Rural tiene como responsabilidad la
implementación de la política pública del Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria SNIA en el Subsistema Nacional de Extensión
Agropecuaria. Para lo anterior el rol que la ADR cumple, es del acompañamiento técnico y metodológico para la formulación de los Planes
Departamentales de Extensión Agropecuaria – PDEA, la reglamentación de los requisitos para la habilitación de Entidades Prestadoras del
Servicio de Extensión Agropecuaria – EPSEA, la Promoción del servicio de extensión agropecuaria y la administración del Fondo Nacional
de Extensión Agropecuaria reglamentado por el Gobierno Nacional.

Por tanto, la Ley 1876 de 2017, dispone un enfoque de integralidad a la prestación del servicio público de extensión agropecuaria, los cuales
se definen en el Artículo 25 de la referida Ley, señalando que, la prestación del servicio de extensión agropecuaria debe contemplar los
siguientes cinco aspectos los cuales deben abordarse en función del diagnóstico que debe realizarse a los usuarios:

1. Desarrollo de las capacidades humanas integrales mediante la generación y mejora de las habilidades, destrezas, talentos, valores y
principios de los productores agropecuarios, para ejecutar apropiadamente las gestiones y labores que demande su actividad
productiva, entre otras, actividades técnico-productivas y/o de adecuación y transformación de la producción primaria, administrativas,
financieras y crediticias, informáticas, de mercadeo y de comercialización; así como para la convivencia y el desarrollo rural pacífico.
2. Desarrollo de las capacidades sociales integrales y el fortalecimiento de la asociatividad, que permita la organización de los
ESTUDIO PREVIO

productores para gestionar colectivamente y de manera eficiente las entradas (insumos y factores productivos) y salidas (alimentos,
materias primas y productos con valor agregado) de sus sistemas de producción. Así mismo, la promoción del desarrollo empresarial,
de las organizaciones de segundo piso, y la conformación de redes de productores, mujeres y jóvenes rurales, entre otras.
3. Acceso y aprovechamiento efectivo de la información de apoyo, adopción o adaptación de tecnologías y productos tecnológicos,
apropiación social del conocimiento, y solución de problemáticas, principalmente a través de la innovación abierta o colaborativa, la
investigación participativa y el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación.
4. Gestión sostenible de los recursos naturales, de modo que los productores hagan uso eficiente de los recursos, suelo, agua,
biodiversidad, etc., e integren prácticas orientadas a la mitigación y adaptación al cambio climático.
5. Desarrollo de habilidades para la participación de los productores en espacios para la retroalimentación de la política pública sectorial,
además del empoderamiento para autogestionar la solución de sus necesidades.

Con la reglamentación de la Ley 1876 de 2017, se expidió la Resolución 000407 de 2018, donde el Ministeriode Agricultura y Desarrollo
Rural estableció los lineamientos para la formulación de los Planes Departamentales de Extensión Agropecuaria (PDEA) y delegó a la Agencia
de Desarrollo Rural la administración de la información de los productores agropecuarios, e incorporar y/o actualizar el registro de usuarios
de extensión agropecuaria; así mismo es el responsable de garantizar la herramienta tecnológica, en el nivel nacional y en las Unidades
Técnicas Territoriales, con el fin de garantizar el funcionamiento y soporte continuo del Registro de Usuarios.

Así las cosas, la Agencia de Desarrollo Rural, en cumplimiento a las funciones establecidas en el marco de la Ley 1876 y sus reglamentarios,
debe realizar todas aquellas acciones y procesos de innovación orientados a promover y fortalecer las capacidades, requeridas de los
productores rurales para mejorar la productividad, competitividad y sostenibilidad del sector agropecuario colombiano, en especial la
implementación del SNIA dirigido hacia el componente de la prestación del servicio público de extensión agropecuaria a nivel nacional en
el marco de los PDEA, y con ello contribuir a la meta del PND 2022-2026 “Colombia potencial mundial de la vida” y a lo señalado en
el Plan de Asistencia Técnica - AT con la atención a 950.382 productores en el cuatrienio.

La Misión para Transformación del Campo muestra cifras del sector agropecuario en cuanto a generación de empleos de la siguiente manera:
“La agricultura genera el 62% del empleo en el área dispersa y cerca del 50% cuando se incluyen las cabeceras rurales. Por su peso, continúa
siendo el mayor creador de nuevos empleos (351.000 empleos o el 42% entre 2008-2013), aunque creció a una tasa de 2,4% anual”.

En virtud de las normas legales vigentes enunciadas la Agencia de Desarrollo Rural ha venido brindado acompañamiento en la prestación del
Servicio Público de Extensión Agropecuaria, teniendo en cuenta la integralidad que representa, en donde está inmersa la productividad del
campo y el beneficio a los productores en busca de brindarles herramientas en pro de competitividad del campo.

Sin embargo, se siguen identificado deficiencias en el sector agropecuario, como el acceso limitado de los productores rurales que requieren
seguir fortaleciendo el conocimiento técnico de las dinámicas ecosistémicas propias de sus regiones, generando bajas condiciones en la
calidad de vida de los pobladores rurales, que no permiten el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales ni la generación de
empleo e ingresos suficientes para lograr el crecimiento sostenido y equilibrado de las regiones.

Por lo anterior, se hace necesario e importante seguir cerrando brechas dado el bajo acceso de los productores a la información sobre
procesos de apropiación de la tecnología, planificación, implementación, seguimiento y evaluación de la prestación del servicio de extensión
agropecuaria; dado que esto contribuye a reducir la baja productividad y competitividad de las cadenas agropecuarias, forestales, pesquera
y acuícola, sumado a la limitada transferencia y apropiación del conocimiento en los encadenamientos agropecuarios.

Con la información reportada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística- DANE, en el año 2014, el último censo
agropecuario, se reporta en el área rural dispersa 42,3 millones de hectáreas de uso agropecuario, el 16,8% corresponden a cultivos
ESTUDIO PREVIO

permanentes, transitorios y asociados. Adicionalmente, la productividad del sector agropecuario colombiano es baja, ubicándose en 15 % por
debajo del promedio de América Latina1.

Así mismo, de conformidad con el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 – Colombia potencia mundial de la vida, la Agencia de Desarrollo
Rural identifica corresponsabilidad en algunos de los Ejes de Transformación que a continuación serán presentados:

• Paz Total: “Entre 2017 y 2021, la afectación de la población por causa del conflicto se ha mantenido en niveles elevados en 155
municipios, mientras que en 23 adicionales ha aumentado. Esto implicó el ingreso de 156.086 nuevas víctimas al registro único de
víctimas (RUV) en 2021.”2 frente a dicha situación, el estado colombiano propone que a través del impulso de modelos de desarrollo
territoriales y de mecanismos de democratización de la tenencia de la tierra priorizando a las mujeres, la Reforma Rural Integral
avanzará al transformar a Colombia en una potencia agroalimentaria sostenible y garantizar el derecho humano a la alimentación
para todos sus habitantes. Se permitirá el acceso de los productores de la economía familiar, campesina y comunitaria a factores
productivos, como soluciones de riego, tecnología, extensión agropecuaria, conectividad y servicios complementarios a la
producción3.
• Ordenamiento del territorio alrededor del agua y justicia ambiental: su importancia radica en la necesidad de fortalecer la gobernanza y
la participación para construir visiones comunes y visibilizar cuales son las intervenciones más estratégicas en los territorios, y con
ello, ayudar a ordenar la compleja institucionalidad y simplificar los instrumentos que la acompañan. Para esto, es necesario
implementar estrategias que armonicen la extensión agropecuaria a los Esquemas Asociativos Territoriales, buscando fortalecer sus
competencias y funciones, y a los municipios, en la actualización de los planes de ordenamiento territorial y la implementación de
instrumentos de gestión y financiación urbanos y rurales.

• Seguridad humana y justicia social: “La vida justa y el buen vivir tiene que superar el enfoque tradicional basado en la seguridad física y
la defensa. Desde una perspectiva más amplia, se enfatiza el papel del Estado como garante de oportunidades de desarrollo” 4.
Fundamentado en lo anterior, resulta de gran importancia estructurar mecanismos que permitan la participación en compras públicas
de formas organizadas de la Economía Popular y Comunitaria a través de la formación y prestación del servicio público de extensión
agropecuaria para fortalecer su capacidad asociativa, organizativa, técnica y productiva.

• Derecho humano a la alimentación: la presencia de altos niveles de inseguridad alimentaria y nutricional disminuye la posibilidad de ver
a Colombia como una dispensa mundial de alimentos. Lo anterior este dado entre otras razones, por una baja cobertura en Servicios
Públicos de Extensión Agropecuaria (SPEA)5; por ende, debe garantizarse el acceso oportuno y simultaneo a factores productivos
como la extensión agropecuaria, entre otros.

Por consiguiente, se presentan los Ejes de Trazador y Lineamientos estratégicos definidos por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, a
los cuales apunta la necesidad planteada conforme al presente proyecto:

1
Bases Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 Colombia Potencial Mundial de la Vida. Derecho Humano a la Alimentación. Pag 127.
2
Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 – Colombia potencia mundial de la vida. Paz total. Pág. 33.
3Extraído de Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 – Colombia potencia mundial de la vida. B. Territorios que se transforman con la implementación del Acuerdo del Teatro
Colón. Pág. 33.
4 Extraído de Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 – Colombia potencia mundial de la vida. 2. Seguridad humana y justicia social. Pág. 63.
5Extraído de Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 – Colombia potencia mundial de la vida. Derecho humano a la alimentación. Pág. 118.
ESTUDIO PREVIO

Ejes de Trazador y Lineamientos estratégicos


Eje Trazador Lineamientos
Promover el uso adecuado del suelo rural en el marco de la Reforma Rural Integral conforme a lo
establecido en:
• Decreto Ley 902 de 2017
• Los Planes Nacionales Sectoriales de la Reforma Rural Integral – RRI
• Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial – PDET
• Los Planes de Desarrollo Sostenible de las Zonas de Reserva Campesina – PDS
• Los instrumentos de manejo de las áreas especial interés ambiental.
• Planes de vida, Planes de Salvaguarda y Planes de Desarrollo Sostenible de los territorios
étnicos

Para ello se deberá promover:


Paz Total. Implementación del acuerdo
• Proyectos Productivos Individúales y/o asociativos priorizando y/o favoreciendo aquellos
de Paz y la reforma rural integral.
identificados en el seno de las organizaciones campesinas de productores y de cadena, en el
marco de los procesos de asignación y reconocimiento de derechos que otorgue la Agencia
Nacional de Tierras.
• Proyectos Productivos que acompañen los procesos de constitución de territorios colectivos
a comunidades étnicas.
• Desarrollo del componente productivo de los PDS en las Zonas de Reserva Campesina – ZRC
• Proyectos de reconversión y sustitución productiva en ecosistemas estratégicos, áreas
protegidas o figuras complementarias de acuerdo con lineamientos y directrices del Ministerio
de Ambiente y Desarrollo Sostenible y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.
• Acompañamiento con proyectos productivos sobre los predios entregados a comunidades
rurales por la sociedad de Activos Especiales – SAE-, para el desarrollo productivo.
• Acompañamiento con proyectos productivos a los procesos de reubicación de familias
damnificadas por las afectaciones climáticas que sean beneficiarias de programas de acceso
de tierras
4. Capacidades de los gobiernos locales y las comunidades para la toma de decisiones de ordenamiento
Ordenamiento del Territorio alrededor del y planificación territorial.
agua y justicia ambiental* a. Empoderamiento de los gobiernos locales y sus comunidades.
b. Principio de concurrencia
B. Políticas de inclusión productiva con trabajo decente y apoyo al emprendimiento.

Seguridad Humana y Justicia Social* 1. Reconocimiento e impulso a la Economía Popular y Comunitaria (EPC)
d. Apoyos para la asociatividad, fortalecimiento y sostenibilidad de las unidades económicas de la EPC.

Transformación del sector agropecuaria para producir más y mejores lineamientos. Bases
PND 2022-2026.
• Proveer acceso a factores productivos en forma oportuna a los productores rurales de acuerdo
con sus sistemas de vida.
• Promoción y aprovechamiento de infraestructura para el desarrollo rural. La ADR promoverá
Derecho Humano a la Alimentación iniciativas que fomenten el uso, complementación y/o construcción de infraestructura rural o
bienes públicos productivos a nivel nacional, para el aprovechamiento por parte de los
pobladores rurales, priorizando y/o favoreciendo aquellos identificados en el seno de las
organizaciones campesinas de productores y de cadena.
• Sistemas Territoriales de Innovación, fortalecimiento del Sistema Nacional de Innovación
Agropecuaria (SNIA) y misión de investigación e innovación.

Fuente: Elaboración propia y adaptada de “Lineamientos para distribución de recursos de cofinanciación para los proyectos estratégicos 2023-2026.
*Extraído y adaptado de las Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026. Colombia Potencia Mundial de la Vida”.
ESTUDIO PREVIO

En ese orden de ideas, y conforme a las metas y compromisos establecido en el Plan Marco de Implementación, por medio de los indicadores
que se relacionan a continuación, con el presente proyecto de extensión se busca fortalecer la calidad de la prestación del servicio público de
extensión agropecuaria, garantizando un servicio permanente en oportunidad y pertinencia, así como además atender y dar cumplimiento a las
metas dispuestas en el plan de acción, en beneficio de los productores del campo colombiano:

Indicadores del Plan Marco de Implementación a los cuales el proyecto “Fortalecimiento a la Prestación del Servicio
Público de Extensión Agropecuaria” se encuentra asociado.
Línea de acción Producto Clasificación PMI Indicador PMI Año Inicio Año Fin
Porcentaje de productores en
1.6.2.1. Servicio de asistencia integral, técnica y
Servicio público de extensión el registro que reciben el
tecnológica a la producción de la economía Temático 2018 2031
agropecuaria servicio de extensión
campesina, familiar y comunitaria
agropecuaria
Porcentaje de productores en
1.6.2.1. Servicio de asistencia integral, técnica y el registro que reciben el
Servicio público de extensión
tecnológica a la producción de la economía PDET servicio de extensión 2018 2026
agropecuaria
campesina, familiar y comunitaria agropecuaria en municipios
PDET
Porcentaje de productoras en
1.6.2.1. Servicio de asistencia integral, técnica y
Servicio público de extensión el registro que reciben el
tecnológica a la producción de la economía Género 2018 2031
agropecuaria servicio de extensión
campesina, familiar y comunitaria
agropecuaria

Adicionalmente, y en atención a lo señalado en el Plan Nacional de Asistencia Técnica Integral, Técnica, Tecnológica y de Impulso a la
Investigación -Plan AT, se busca atender en el cuatrienio 2022-2026 aproximadamente 950.382 productores agropecuarios a nivel Nacional, y
dentro del cual se identifican el cumplimiento de las metas de políticas transversales tales como los son: la política de género, construcción de
paz, desplazados, así como la atención a población étnica con proyectos enmarcados con la prestación del servicio público de extensión
agropecuaria, de conformidad con los siguientes indicadores y metas:

Indicadores y metas del Plan AT.


Objetivos Responsable
Acciones Indicador PMI Línea Meta
Específicos Indicador 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031
Base Total
Porcentaje de 100% 100% 100%
productores en el 550.000 950.383 1.155.196
registro de
Usuarios que 23%
ADR 0 0 2.981.357
reciben el Servicio 3.7% 21.8% 36.4% 38.1% 23.2% 24.4% 25.6% 26.8% 23.2% 24.4% 25.6% 26.8% 325,779
Público de 20.000 120.000 200.000 210.000 220,500 231,525 243,101 255,256 268,019 281,420 295,491 310,266
Extensión
Agropecuaria
Porcentaje de 100%
3. Mejorar el 100% 100%
productores en el
acceso al Atender a 107.100 142.557 173.279
registro de
servicio público productores con Usuarios que
23.2% 471.803
de extensión el servicio de reciben el Servicio ADR 0 0
agropecuaria con extensión 48.867
Público de 1.1% 22.4% 37.3% 39.2% 23.2% 24.4% 25.6% 26.8% 23.2% 24.4% 25.6% 26.8%
enfoque agropecuaria Extensión 1.100 24.000 40.000 42.000 33.075 34.729 36.465 38.288 40.202 42.213 44.324 46.540
diferencial Agropecuaria en
Municipios PDET
Porcentaje de
productoras en el
registro de
Usuarios que
ADR 0% 0% 33% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30%
reciben el Servicio
Público de
Extensión
Agropecuaria

Fuente: Plan Nacional de Asistencia Técnica Integral, Técnica, Tecnológica y de Impulso a la Investigación -Plan AT, Pág. 64.

La Agencia, le apuesta a la transformación del sector agropecuario para producir más y mejores alimentos de manera eficiente e incluyente con
las comunidades étnicas y campesinas, organizaciones sociales y familias productoras incentivando, apoyando y fortaleciendo el uso de saberes
ESTUDIO PREVIO

y prácticas agroecológicas tradicionales y ancestrales, así como de nuevas prácticas para la consolidación de sistemas productivos sostenibles
y territorios resilientes, logrando progresivamente la seguridad y soberanía alimentaria de los habitantes, buscando una transición de la agricultura
convencional a la producción agroecológica para aumentar la productividad del suelo, reducir la degradación ambiental y aumentar la resiliencia
climática. Adicionalmente se busca aumentar la cobertura de la producción agrícola y ganadera baja en carbono, resiliente a la variabilidad y el
cambio climático para reducir la vulnerabilidad de la producción ante las amenazas climáticas.

Se tiene como eje central, garantizar el derecho a la alimentación de todas y todos los habitantes de los territorios del país, basado en la
planificación del ordenamiento productivo desarrollada en concordancia con criterios de sostenibilidad ambiental, donde la protección de los
determinantes ambientales y de las áreas de especial interés ambiental son una prioridad, también se le apuesta a la contención de la
deforestación, trabajando en el fortalecimiento de las estrategias para el desarrollo de nuevas alternativas productivas, reconversión productiva
y negocios verdes, para evitar la alteración en los principales núcleos activos de deforestación y destrucción de sus áreas protegidas y
ecosistemas estratégicos y generar condiciones para garantizar la soberanía alimentaria de las poblaciones y el desarrollo territorial.

Ahora bien, cabe señalar que de acuerdo los datos del Tercer Censo Nacional Agropecuario, solo el 9,9% de la Unidades Productivas
Agropecuarias (UPA) del área rural dispersa censada declara haber recibido asistencia técnica y los principales temas abordados fueron: buenas
prácticas de cultivo (77,5 %), manejo de suelos (21,6 %), buenas prácticas pecuarias (21,5 %), prácticas de manejo ambiental (17,7 %) y manejo
postcosecha (9,4 %) (PECTIA, 2016). Las UPA de Agricultura Campesina, Familiar y Comunitaria (ACFC) presentan en general un acceso más
bajo para todos los tipos de asistencia técnica que las UPA de no ACFC (Resolución 464 de 2017).

Por tanto, conforme a lo anterior las principales razones de la baja tasa de provisión de asistencia técnica son:

• Altos costos para el cubrimiento en zonas apartadas y problemas de disponibilidad e idoneidad de operadores;
• desconocimiento para diseñar e implementar metodología y herramientas que respondan a las necesidades específicas del
productor;
• falta de programas de formación y certificación de extensionistas;

Adicionalmente, la mayoría de los servicios de extensión rural se entregaban de manera unidireccional, atomizada e intermitente, excluyendo a
los productores de la generación y difusión del conocimiento y de la posibilidad de identificar y resolver los principales problemas en su sistema
productivo. Los temas y metodologías de extensión que se emplean resultan poco pertinentes frente a las necesidades reales de las
comunidades. Las principales dificultades que se han identificado en la extensión rural en el país, de acuerdo con el PECTIA (2016) y CONPES
3688 (2016) son:

▪ La baja calidad y pertinencia de la extensión rural


▪ La desarticulación de la extensión rural con los entornos del mercado campesino
▪ La falta de metodologías participativas
▪ La ausencia de contenidos en los programas dirigidos a: Producción agropecuaria de base agroecológica, adaptación y mitigación
del cambio climático y conservación de la agrobiodiversidad
▪ Niveles muy bajos de asociatividad y capital social en los productores
▪ Discontinuidad de las entidades prestadoras de Servicios Agropecuarios debido a ciclos presupuestales y de contratación

Según las dificultades expuestas, el desafío al que se enfrenta la extensión rural debe dirigirse a incrementar las posibilidades de bienestar,
ESTUDIO PREVIO

calidad de vida e inclusión económica de agricultores familiares; a la formulación de mecanismos de innovación que no estén fundamentados en
modelos verticales de capacitación y que estimulen su participación para, con ello, incidir en políticas de desarrollo y competitividad local, así
como en el reconocimiento de su patrimonio cultural y ecológico y; por supuesto, a la valoración e inclusión de sus conocimientos y prácticas de
producción como una ruta para la generación de ingresos y la superación de la pobreza, condiciones que orientarían la extensión rural hacia un
proceso integral (Clavijo y Pérez, 2013).

Vale la pena mencionar que la extensión rural no es una simple transferencia de tecnologías sino un proceso que debe incorporar la inserción
económica, social, ambiental e institucional desde una perspectiva sistémica integral. Representa una oportunidad invaluable para orientar de
manera adecuada el desarrollo rural del país, por lo que es absolutamente necesario que el modelo de este servicio, sus metodologías y
herramientas busquen responder a los desafíos expuestos, generando propuestas sólidas e innovadoras que apoyen el cambio, que debe iniciar
desde el productor y ser sostenido por las instituciones, cuyo marco normativo y lineamientos han de clarificar y viabilizar sus programas y
proyectos. En este sentido y como respuesta imperante a la situación expuesta, hoy la extensión rural del país se desarrolla bajo los lineamientos
propuestos tanto en el Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria (SNIA) (Ley 1876 de 2017), como en la Reforma Rural Integral (RRI),
contenida como primer punto del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto (2016), y en los Lineamientos estratégicos de Política Pública
para la Agricultura Campesina, Familiar y Comunitaria (Res. 464 de 2017).

Es importante aclarar que los productores que se enmarcan dentro de la definición dada por la Agricultura Campesina, Familiar y Comunitaria
(ACFC), es decir, la contenida en la Resolución 464 de 2017, son aquellos que cumplan con los siguientes criterios:

• Predominio de la actividad económica agropecuaria, desarrollada de forma directa.


• Uso predominante de la mano de obra familiar o comunitaria.
• Al menos el 50% de la mano de obra empleada en la unidad productiva debe ser provista por el hogar o la comunidad étnica a la cual
pertenece.
• Extensión máxima de la unidad productiva equivalente a una Unidad Agrícola Familiar (UAF) de la zona relativamente homogénea
correspondiente.
• Residir dentro de un perímetro funcional a la finca o territorio colectivo del cual se derivan sus medios de vida.

En Colombia la Agricultura Campesina, Familiar y Comunitaria es parte fundamental de la economía agropecuaria. Además de generar un
indudable aporte a la seguridad y soberanía alimentaria, a la cohesión social y a la construcción de territorios, la Agricultura Campesina, Familiar
y Comunitaria se enfrenta a complejos desafíos que ponen en riesgo el mantenimiento y aprovechamiento del potencial de desarrollo
agropecuario que tiene. Entre ellos:

• Contaminación y pérdida al acceso de recursos naturales (agua, suelo, aire) de calidad;


• Efectos del cambio y variabilidad climática;
• Pérdida del relevo generacional;
• Limitada infraestructura para el transporte;
• Baja comercialización y expansión de sus productos, por lo que se someten a un comercio injusto y discriminatorio;
• Debilidades para cumplir normativas y estándares de calidad sanitarios y criterios de calidad para el embalaje y empaque de sus
ESTUDIO PREVIO

productos;
• Debilidades de planificación para ingresar a procesos de transformación de sus productos;
• Muy baja asociatividad y formalización de las asociaciones de ACFC;
• Baja reactivación económica de regiones afectadas por el conflicto; y
• Certificaciones de mercado con costos muy elevados y altos estándares difíciles de cumplir para la ACFC.

El artículo 21 de la Ley 1876 del 2017, crea el Subsistema Nacional de Extensión Agropecuaria como parte integral del SNIA, definido como el
conjunto de políticas, instrumentos y actores, así como las relaciones que estos promueven, para orientar, planificar, implementar, hacer
seguimiento y evaluar la prestación del servicio de extensión agropecuaria que tiene lugar en el ámbito rural nacional. Que el artículo 24 ibidem,
establece que la extensión agropecuaria es un bien y un servicio de carácter público, permanente y descentralizado y comprende las acciones
de acompañamiento integral orientadas a diagnosticar, recomendar, actualizar, capacitar, transferir, asistir, empoderar y generar competencias
en los productores agropecuarios para que estos se incorporen en su actividad productiva, productos tecnológicos, tecnologías, conocimientos,
y comportamientos que beneficien su desempeño y mejoren su competitividad y sostenibilidad, así como su aporte a la seguridad alimentaria y
desarrollo como ser humano integral.

Así mismo, esta ley establece que la competencia frente a la prestación del servicio público de extensión agropecuaria corresponde a los
municipios y distritos, quienes deberán armonizar sus iniciativas en esta materia con las de otros municipios y/o el departamento al que
pertenecen, a fin de consolidar las acciones en un único plan denominado Plan Departamental de Extensión Agropecuaria – PDEA. Este servicio
deberá ser prestado a través de las entidades prestadoras del servicio de extensión agropecuaria (EPSEA) habilitadas para ello, sin perjuicio de
que dichas entidades sean organizaciones de diversa naturaleza.

El artículo 29 de la citada ley, estableció los Planes Departamentales de Extensión Agropecuaria (PDEA) como el instrumento de planificación
cuatrienal en el cual cada departamento, en coordinación con sus municipios, distritos y demás actores del Sistema Nacional de Innovación
Agropecuaria, definirá los elementos estratégicos y operativos para la prestación del servicio de extensión agropecuaria en su área de influencia.
Para su formulación, el parágrafo 5 de este artículo define que la Agencia de Desarrollo Rural, a través de sus Unidades Técnicas Territoriales,
adelantará un acompañamiento técnico a las Secretarías de Agricultura Departamentales en su tarea de planificación, seguimiento y evaluación
del servicio.

Una vez aprobado el PDEA por la respectiva Asamblea Departamental, permitirá la prestación del servicio público de extensión agropecuaria, a
través de las Entidades Prestadoras del Servicio de Extensión Agropecuaria – EPSEA habilitadas.

De la misma manera, la Resolución 407 de octubre del 2018, es concordante con lo establecido en las normas antes enunciadas, para la
implementación del servicio público de extensión agropecuaria, los departamentos deben cumplir con el requisito de haber adoptado debidamente
el Plan Departamental de extensión Agropecuaria PDEA.

De acuerdo con lo anterior, técnicamente es indispensable la formulación de los proyectos de extensión agropecuaria como unidades básicas
para la ejecución del PDEA, ya que éstos incluyen las líneas acción, ejes temáticos, estrategias, actividades, objetivos, indicadores, metas y
cronograma definidos para la prestación del servicio público de extensión agropecuaria en los municipios y distritos, esto guarda concordancia
con la Resolución 407 de octubre del 2018 del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

Cabe señalar que los Departamentos objeto de cobertura para el proceso contractual que soporta el presente estudio previo, además de contar
con los Planes Departamentales de Extensión Agropecuaria - PDEA, cuentan con Planes Integrales de Desarrollo Agropecuario con Enfoque
ESTUDIO PREVIO

Territorial - PIDARET, Plan de Desarrollo Municipal, Plan de Ordenamiento Territorial, bases del Plan Nacional de Desarrollo, los Planes de
Acción para la Transformación Regional –PATR-, los planes integrales comunitarios y municipales de sustitución y desarrollo –PISDA y Plan de
ordenamiento social de la propiedad UPRA, entre otros documentos que hacen parte de los entes territoriales, los cuales son sujeto de análisis
para garantizar la alineación entre los mismos.

Otra de las necesidades que debe ser atendida está orientado a incluir el enfoque diferencial, que, de acuerdo con la normativa colombiana,
particularmente la Ley 1448 y la sentencia T-010/15, se entiende como enfoque diferencial el reconocimiento de que hay poblaciones con
“características particulares en razón de su edad, género, etnia, orientación sexual y situación de discapacidad” (Congreso de la República de
Colombia, Ley 1448 de 2011). Por esta razón, trata diferencialmente a sujetos desiguales, y busca proteger a las personas que se encuentren
en circunstancias de vulnerabilidad o de debilidad manifiesta, de manera que se logre una verdadera igualdad real y efectiva, con los principios
de equidad, participación social e inclusión (Colombia, Corte Constitucional Sentencia T.010/15).

Para esto las acciones de extensión dinamizadas por la Agencia contribuirán a gestionar y fortalecer el conocimiento y los saberes locales,
ancestrales y tradicionales de la población del sector rural hacia las actividades de: Adecuación y transformación de la producción primaria.
Administrativas y financieras vinculadas al crédito y el ahorro individual y colectivo; de mercadeo, distribución y comercialización; producción
primaria y secundaria; servicios rurales, conservación ambiental, gestión sostenible de los recursos naturales y adaptación frente al cambio
climático; convivencia y el desarrollo rural pacífico; fortalecimiento de la asociatividad y la organización comunitaria, así como la conformación y
fortalecimiento de redes de productores, mujeres y jóvenes rurales; así mismos esfuerzos en informática y aprovechamiento efectivo de la
información de apoyo, adopción o adaptación de tecnologías; todo ello teniendo en cuenta los usos y costumbres relacionados con formas de
producción propias o alternativas como la producción agroecológica.

En virtud de lo anterior y con base a los Departamentos objeto de intervención tienen los Planes Departamentales de Extensión Agropecuaria
adoptados, tal como se relacionan en la siguiente tabla:

Departamento Número y Fecha de Ordenanza


Guainía 264 del 26 de mayo de 2020
Casanare 002 del 30 de mayo de 2020
Cauca 030 del 08 de junio de 2020
Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina 004 del 16 de julio de 2020
Vichada 009 del 28 de julio de 2020
Cesar 212 del 30 de julio de 2020
Nariño 014 del 30 de julio de 2020
Huila 027 del 06 de agosto de 2020
Santander 022 del 21 de agosto de 2020
Norte de Santander 007 del 21 de agosto de 2020
Quindío 011 del 21 de agosto de 2020
Meta 1080 del 16 de septiembre de 2020
Putumayo 806 del 30 de septiembre de 2020
Atlántico 504 del 14 de octubre de 2020
Córdoba 020 del 27 de octubre de 2020
Cundinamarca 028 del 11 de noviembre de 2020
Caquetá 014 del 26 de noviembre de 2020
Antioquia 020 del 26 de noviembre de 2020
Tolima 037 del 02 de diciembre de 2020
Arauca 041 del 14 de diciembre de 2020
Valle del Cauca 553 del 17 de diciembre de 2020
ESTUDIO PREVIO

Departamento Número y Fecha de Ordenanza


Guaviare 424 del 17 de diciembre de 2020
Chocó 086 del 28 de diciembre de 2020
Vaupés 010 del 16 de noviembre de 2021
Amazonas 030 del 28 de julio de 2021

Departamentos que al contar con el Plan Departamental de Extensión Agropecuaria adoptados también tienen los perfiles de proyecto de
extensión agropecuaria en donde se relacionan las líneas productivas priorizadas; elementos que hacen parte integral de los estudios previos,
las cuales fueron seleccionadas en función de los criterios acordados e incluidos conforme a la dinámica productiva del territorio en la
formulación de dichos perfiles de proyecto.

Adicionalmente, cabe resaltar que, el proceso de estructuración de la propuesta surtió dentro de su definición técnica de una serie de fases
entre la que se encuentra la planeación de este componente. Dentro de esta definición se enfatizó en las líneas productivas priorizadas dentro
de los Planes Departamentales de Extensión Agropecuaria de cada territorio, orientado a atender pequeños y medianos productores a nivel
nacional cuyas inversiones se han enfocado a los cinco aspectos del enfoque. Producto de este ejercicio se identificaron los departamentos de
Guainía, Casanare, Cauca, Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Vichada, Cesar, Nariño, Huila, Santander, Norte de
Santander, Quindío, Meta, Putumayo, Atlántico, Córdoba, Cundinamarca, Caquetá, Antioquia, Tolima, Arauca, Valle del Cauca, Guaviare,
Chocó, Vaupés y Amazonas.

Cabe resaltar que, dentro de los aspectos tenidos en cuenta para la ejecución de la prestación del servicio público de extensión agropecuaria
en el territorio, se tiene en cuenta políticas priorizadas contenidas en el PND 2022-2026 Colombia Despensa Mundial -Derecho Humano a la
Alimentación, así como aquellas transversales asociados a agroecología, tecnología e innovación y enfoque diferencial.

Para financiar la totalidad del proceso contractual, el Gobierno Nacional a través del Decreto 2590 del 2022, por el cual se liquida el Presupuesto
General de la Nación para la vigencia fiscal 2023, apropia a la Agencia de Desarrollo Rural en calidad de ejecutora de la Política Pública
Agropecuaria, los recursos para el desarrollo del proyecto denominado “Fortalecimiento e Implementación programa de Asistencia Técnica
Agropecuaria” – Nacional con No. BPIN 2018011000152.”.

Promover la prestación del servicio de extensión agropecuaria se considera un componente fundamental para el desarrollo sostenible de las
actividades agrícolas, pecuarias, acuícolas y forestales, porque permite un acompañamiento integral a los productores, promoviendo el
incremento en sus índices de productividad y competitividad. Así mismo, mejora la productividad mediante la dinamización de los procesos de
adopción tecnológica e innovación a través de la prestación del servicio de extensión agropecuaria a los productores.

Es por esto por lo que en la vigencia 2023 el proyecto de inversión pretende fortalecer la prestación del servicio público de extensión agropecuaria
a través de la atención de 125.190 productores en todo el territorio nacional, a partir del acompañamiento, seguimiento y evaluación de la
prestación del servicio, entre otras actividades; como lo señala su objetivo general: “Mejorar la transferencia y apropiación del conocimiento en
los encadenamientos agropecuarios”.

El cambio de enfoque de asistencia técnica, al alcance de la extensión agropecuaria involucra necesariamente estructurar lineamientos que
ESTUDIO PREVIO

orienten la formación de extensionistas en el país; habilitación de las Empresas Prestadoras del Servicio de Extensión Agropecuarias EPSEA; y
además los recursos técnicos, logísticos, instrumentos, metodologías participativas para la prestación del servicio, los mecanismos de
financiación, promoción, seguimiento y evaluación del servicio de extensión agropecuaria.

Con lo anterior se busca, afianzar los mecanismos y herramientas idóneos y eficaces que permitan generar un servicio de extensión agropecuaria,
acorde con las necesidades del territorio y sus productores con enfoque diferencial e integral y a la legislación vigente, los cuales hacen parte
del esquema que el proyecto de inversión promueve y busca incorporar a través del presente proceso contractual.

El presente estudio previo se fundamenta en el artículo 35 de la ley 1876 del 2017, el cual refiere que el Ministerio de Agricultura y Desarrollo
Rural y la Agencia de Desarrollo Rural estarán facultados para contratar EPSEA que presten el servicio público de extensión agropecuaria de
conformidad con lo dispuesto por la mencionada ley.

2. DESCRIPCIÓN DEL OBJETO A CONTRATAR

La Ley 1876 de 2017, Por Medio de la cual se crea El Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria y se Dictan otras
Disposiciones; define el servicio público de extensión agropecuaria como: (…) “un bien y un servicio de carácter público,
permanente y descentralizado; y comprende las acciones de acompañamiento integral orientadas a diagnosticar, recomendar,
actualizar, capacitar, transferir, asistir, empoderar y generar competencias en los productores agropecuarios para que estos
incorporen en su actividad productiva prácticas, productos tecnológicos, tecnologías, conocimientos y comportamientos que
beneficien su desempeño y mejoren su competitividad y sostenibilidad, así́ como su aporte a la seguridad alimentaria y su
desarrollo como ser humano integral”.

Ahora bien, la extensión agropecuaria es una herramienta de inclusión productiva que, junto con la educación, busca un mejoramiento de la
calidad de vida a través del aumento de la productividad y la rentabilidad de los emprendimientos. Con ella se busca fortalecer las habilidades
y capacidades individuales y colectivas de los productores rurales a través de esquemas y metodologías de asistencia técnica y extensión rural
participativa en aspectos de tipo productivo, administrativo, organizativo, ambiental, agroclimático, comercial y psicosocial; con el fin de hacer
sostenibles y rentables los sistemas productivos y, con ello, incrementar el bienestar y buen vivir de los pobladores rurales.

La Ley 1876 de 2017 establece en el Artículo 24 que los usuarios del servicio público de extensión agropecuaria serán “los productores y
las asociaciones u organizaciones de productores que de manera voluntaria soliciten la prestación de dicho servicio, en razón
a que ejecutan en uno o varios predios rurales, una o más actividades agropecuarias”.

Adicionalmente según lo dispuesto en el artículo 30 se indica que, “los usuarios del servicio público de extensión agropecuaria serán
los productores y las asociaciones u organizaciones de productores que de manera voluntaria soliciten la prestación de dicho
servicio, en razón a que ejecutan en uno o varios predios rurales, una o más actividades agropecuarias (…)”.

Del mismo modo, el artículo 31 de la mencionada Ley, establece que “para efectos de la prestación del servicio, los productores
deberán estar inscritos en el registro de usuarios que disponga el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Para esto, los
usuarios deberán solicitar su inscripción en el registro ante el municipio correspondiente al lugar donde se ubiquen sus predios.
El municipio velará por la veracidad de la información consignada en el registro. El Departamento velará porque los municipios
y distritos actualicen el registro durante los primeros tres (3) meses de cada año (…)”
ESTUDIO PREVIO

Cumpliendo con el Articulo 31, para poder acceder al servicio público de extensión agropecuaria los usuarios deberán inscribirse
y registrarse ante el municipio donde desarrolle su actividad productiva, siendo este el garante de la información; el Ministerio
de Agricultura y Desarrollo Rural definirá la clasificación de usuarios del servicio de extensión agropecuaria para las diferentes
actividades productivas y para efectos de los subsidios de que trata el presente título.

En aras de contratar la prestación del servicio público de extensión agropecuaria, la ADR decide realizar un proceso de
contratación de las EPSEA mediante la modalidad de licitación pública en los 15 departamentos priorizados y anteriormente
mencionados, definiéndose de acuerdo con la necesidad de atención y cobertura.

La distribución de los departamentos y municipios objeto de la atención mencionada en este Estudio Previo se describe en la
siguiente tabla:

Grupo Departamento Municipios


1. Ayapel, 2. Buenavista, 3. Canalete, 4. Cereté, 5. Chima, 6. Chinú, 7. Ciénaga de Oro, 8. Cotorra, 9. La Apartada, 10. Lorica, 11. Los
Córdobas, 12. Momil, 13. Moñitos, 14. Montelíbano, 15. Montería, 16. Planeta Rica, 17. Pueblo Nuevo, 18. Puerto Escondido, 19.
1 Córdoba
Puerto Libertador, 20. Purísima, 21. Sahagún, 22. San Andrés de Sotavento, 23. San Antero, 24. San Bernardo del Viento, 25. San
Carlos, 26. San José de Uré, 27. San Pelayo, 28. Tierra alta, 29. Tuchin, 30. Valencia
1. Yopal, 2. Hato Corozal, 3. Paz De Ariporo, 4. Pore, 5. Trinidad, 6. San Luis De Palenque, 7. Tamara, 8. Nunchía, 9. Orocué, 10.
2 Cundinamarca
Aguazul, 11. Chámeza, 12. Recetor, 13. Tauramena, 14. Monterey, 15. La Salina, 16. Samacá, 17. Maní, 18. Sabanalarga
1. San Roque, 2. Amalfi, 3. Caracolí, 4. Belmira, 5. San Andrés de Cuerquia, 6. Gómez Plata, 7. Campamento, 8. Yarumal, 9. Marinilla,
3 Antioquia 10. Nariño, 11. San Luis, 12. Granada, 13. La Ceja, 14. El Santuario, 15. Caramanta, 16. Betulia, 17. Támesis, 18. Caucasia, 19.
Cacerés, 20. Tarazá, 21. Necoclí, 22. Chigorodó, 23. Arboletes, 24. Barbosa, 25. Copacabana, 26. Liborina, 27. Peque
1. Córdoba, 2. Cuaspúd Carlosama, 3. Cumbal, 4. Cumbitara, 5. El Peñol, 6. El Tablón De Gómez, 7. Funes, 8. Íles, 9. Imués, 10. La
4 Nariño Cruz, 11. Pasto, 12. Providencia, 13. Puerres, 14. Pupiales, 15. Ricaurte, 16. San Andrés De Tumaco, 17. San Bernardo, 18. San
Lorenzo, 19. San Pablo, 20. Sapuyes, 21. Taminango, 22. Tangua, 23. Guachucal
1.Aguachica, 2. Astrea, 3. Becerril, 4. Bosconia, 5. Chimichagua, 6. Chiriguaná, 7. Codazzi, 8. Curumaní, 9. EL Copey, 10. El paso, 11.
5 Cesar González, 12. La Gloria, 13. La Jagua de Ibírico, 14. La Paz, 15. Manaure, 16. Pelaya, 17. Pueblo Bello, 18. Río de Oro, 19. San
Alberto, 20. San Diego, 21. San Martín, 22. Tamalameque, 23. Valledupar
1.Almaguer, 2. Argelia, 3. Balboa, 4. Bolívar, 5. Buenos Aires, 6. Cajibío, 7. Caloto, 8. Caldono, 9. Florencia, 10. La Vega, 11.
6 Cauca
Mercaderes, 12. Morales, 13. Patía, 14. Piendamó, 15. Popayán, 16. Rosas, 17. Suarez
7 Arauca 1. Arauca, 2. Arauquita, 3. Saravena, 4. Fortul, 5. Tame, 6. Puerto Rondón, 7. Cravo Norte
1.Aguada, 2.Aratoca, 3. B/Bermeja, 4. Barichara, 5. Betulia, 6. Bolívar, 7. B/Manga, 8. Cabrera, 9.Carcasi, 10. Cepita, 11. Cerrito, 12.
Chipatá, 13. Cimitarra, 14. Concepción, 15. Confines, 16. Contratación, 17. Coromoro, 18. El Carmen De Chucuri, 19. El Encino, 20. El
8 Santander Guacamayo, 21. Florián, 22. Galán, 23. Gambita, 24. La Belleza, 25. Landázuri, 26. Lebrija, 27. Matanza, 28. Mogotes, 29. Molagavita,
30. Oiba, 31. Onzaga, 32. Palmar, 33. Palmas Del Socorro, 34. Paramo, 35. Puente Nacional, 36. Puerto Wilches, 37. Rionegro, 38.
San Joaquín, 39. San José De Miranda, 40. Santa Barbara, 41. Suaita, 42. Sucre, 43. Tona
1. Yopal, 2. Hato Corozal, 3. Paz de Ariporo, 4. Pore, 5. Trinidad, 6. San Luis de Palenque, 7. Tamara, 8. Nunchía, 9. Orocué, 10.
9 Casanare
Aguazul, 11. Chámeza, 12. Recetor, 13. Tauramena, 14. Monterey, 15. La Salina, 16. Samacá, 17. Maní, 18. Sabanalarga
1.Alvarado, 2. Anzoátegui, 3. Cajamarca, 4. Casabianca, 5. Chaparral, 6. Dolores, 7. Espinal, 8. Falan, 9. Fresno, 10. Guamo, 11.
10 Tolima Icononzo, 12. Líbano, 13. Mariquita, 14. Murillo, 15. Natagaima, 16. Ortega, 17. Palocabidlo, 18. Planadas, 19. Prado, 20. Purificación,
21. Rioblanco, 22. Roncesvalles, 23. Rovira, 24. Saldaña, 25. Suarez, 26. Valle de san juan, 27. Venadillo
1. Acandí, 2. Unguia, 3. Riosucio (Belén de Bajira), 4. Carmen del Darién, 5. Bojayá, 6. Alto Baudó, 7. Medio Baudó, 8. Bajo Baudó, 9.
11 Choco
Tadó, 10. Quibdó
1. Puerto Rico, 2. El Calvario, 3. San Juanito, 4. El Castillo, 5. El Dorado, 6. Mesetas, 7. La Macarena, 8. Acacias, 9. Cubarral, 10.
12 Meta
Lejanías, 11. Uribe, 12. Granada, 13. Guamal, 14. Puerto Lleras, 15. Puerto López, 16. San Martín, 17. Vista Hermosa
1. El Tarra, 2. El Carmen, 3. Bucarasica, 4. Cáchira, 5. Cacota, 6. Chinácota, 7. Silos, 8. Convención, 9. Cucutilla, 10. Gramalote, 11.
Herrán, 12. La Esperanza, 13. La Playa, 14. Labateca, 15. Los Patios, 16. Lourdes, 17. Mutiscua, 18. Ocaña, 19. Pamplona, 20.
13 Norte De Santander
Ragonvalia, 21. Salazar, 22. San Cayetano, 23. Tibú, 24. El Carmen, 25. Santiago, 26. Sardinata, 27. Villacaro, 28. San Calixto, 29.
Pamplonita, 30. Toledo, 31. Bochalema, 32. Arboledas, 33. Durania, 34. El Zulia, 35. Cúcuta, 36. Chitagá, 37. Villa Rosario, 38. Hacarí
1. Acevedo, 2. Aipe, 3. Algeciras, 4. Altamira, 5. Baraya, 6. Campoalegre, 7. Paicol, 8. Pital, 9. Pitalito, 10. Palestina, 11. Guadalupe,
12. Colombia, 13. Elías, 14. El Agrado, 15. Garzón, 16. Gigante, 17. Hobo, 18. Íquira, 19. Isnos, 20. La Argentina, 21. Palermo, 22. La
14 Huila
Plata, 23. Nátaga, 24. Neiva, 25. Oporapa, 26. Rivera, 27. Saladoblanco, 28. Teruel, 29. Tello, 30. Tarqui, 31. Santa María, 32. Suaza,
33. San Agustín, 34. Tesalia, 35. Timaná, 36. Villavieja, 37. Yaguará
1. Cartagena del Chairá, 2. San Vicente del Caguán, 3. El Paujil, 4. Belén de los Andaquíes, 5. Florencia, 6. Albania, 7. Valparaíso, 8.
15 Caquetá
Montañita
ESTUDIO PREVIO

1. Andalucía, 2. Ansermanuevo, 3. Buenaventura, 4. Buga, 5. Bugalagrande, 6. Caicedonia, 7. Cali, 8. Calima, 9. Cartago, 10. Dagua,
16 Valle del Cauca 11. El águila, 12. el Cerrito, 13. El Cairo, 14. Florida, 15. Ginebra, 16. Guacarí, 17. Jamundí, 18. La victoria, 19. Palmira, 20. Riofrio, 21.
Roldanillo, 22. Sanpedro, 23. Toro, 24. Trujillo, 25. Tuluá, 26. Restrepo, 27. Pradera, 28. Ulloa, 29. Argelia, 30. Bolívar, 31. Alcalá
1. Santiago, 2. Colón, 3. Sibundoy, 4. San Francisco, 5. Mocoa, 6. Villagarzon, 7. Puerto Guzmán, 8. Puerto Caicedo, 9. Puerto Asís,
17 Putumayo
10. Orito, 11. Valle Del Guamuez, 12. San Miguel
18 Guainía 1. Inírida, 2. Barroncominas
19 Guaviare 1. San José del Guaviare, 2. El Retorno, 3. Calamar, 4. Miraflores
20 Amazonas 1. Leticia, 2. Puerto Nariño
1. Armenia, 2. Buenavista, 3. Calarcá, 4. Circasia, 5. Córdoba, 6. Filandia, 7. Génova, 8. La Tebaida, 9. Montenegro, 10. Quimbaya,
21 Quindío
11. Pijao, 12. Salento
22 Vichada 1. Santa Rosalía, 2. Cumaribo, 3. Puerto Carreño, 4. La Primavera
23 Vaupés 1. Mitú, 2. Carurú, 3. Taraira
1. Baranoa, 2. Juan De Acosta, 3. Luruaco, 4. Palmar De Varela, 5. Piojó, 6. Polonuevo, 7. Ponedera, 8. Repelón, 9. Sabanagrande,
24 Atlántico
10. Sabanalarga, 11. Usiacurí
Archipiélago de San Andres, Providencia y
25 1. San Andres, 2. Providencia y Santa Catalina
Santa Catalina

Los mencionados departamentos cuentan con el Plan Departamental de Extensión Agropecuaria (PDEA) debidamente adoptado
mediante ordenanza de la asamblea departamental, este documento está definido como el instrumento de planificación cuatrienal
construido desde el departamento, en coordinación con sus municipios, distritos y demás actores del SNIA, el PDEA, dará como
fruto los proyectos de extensión en los que se define los elementos estratégicos y operativos para la prestación del servicio
público de extensión agropecuaria (artículo 25 de la ley 1876 del 2017); así mismo el servicio debe estar enfocado y sustentado
en los aspectos que definen la Ley: Desarrollo de las capacidades humanas integrales, desarrollo de capacidades sociales y
asociatividad, el acceso y aprovechamiento de la información –TIC, gestión sostenible de los recursos naturales y participación
de los productores en espacios de política pública sectorial; que contribuyan con el fortalecimiento de capacidades de los
productores agropecuarios del país.

Igualmente, la Ley 1876 del 2017 establece que la prestación del servicio de extensión agropecuaria se dará a través de las
Entidades prestadoras del servicio de extensión agropecuaria EPSEA habilitadas. Por su parte, en la Resolución No. 0422 del
5 de julio del 2019 y las demás que la modifiquen expedidas por la Agencia de Desarrollo Rural se establecen los requisitos y
el procedimiento para el registro y habilitación de las EPSEA, en donde se encuentran establecidos los requerimientos de
idoneidad del recurso humano, formación profesional y desarrollo de competencias, experiencia en la prestación del servicio;
capacidad para ejecutar los PDEA; vínculo comprobable con organizaciones de formación, capacitación, ciencia, tecnología e
innovación; capacidad Financiera y Situación legal conforme.

En tal sentido se busca adjudicar el proceso de contratación objeto de estos estudios previos a EPSEA que estén habilitadas y
conforme a las reglas que establece el proceso.

2.1. OBJETO

CONTRATAR LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE EXTENSIÓN AGROPECUARIA CONFORME A LO


DISPUESTO EN LA LEY 1876 DE 2017, A TRAVÉS DE LAS EPSEA, RESPONDIENDO A LAS NECESIDADES DEFINIDAS
EN LOS PROYECTOS DEPARTAMENTALES DE EXTENSION AGROPECUARIA

2.2. ALCANCE DEL OBJETO CONTRACTUAL

La presente contratación se desarrollará en atención al cumplimiento de los Planes Departamentales de Extensión Agropecuaria
y Planes Integrales de Desarrollo Agropecuario y Rural con Enfoque Territorial de cada departamento, insumos base para la
ESTUDIO PREVIO

información generada desde el territorio y que forma parte integral de los Perfiles de Proyecto departamentales de Extensión
Agropecuaria (Anexo 1) construidos por las Gobernaciones departamentales con la participación de los municipios en los que se
prestara el servicio de extensión, con el propósito de garantizar el incremento de las capacidades técnicas, productivas,
organizacionales y comerciales de los actores presentes en los territorios, para generar mayor rentabilidad y competitividad de
los mismos y de esta forma, incrementar los ingresos y la calidad de vida de los beneficiarios.

Es importante destacar que la Ley 1876 de 2017 incluye dentro de los cinco (5) aspectos del enfoque temáticas relacionadas
con el enfoque diferencial para la construcción participativa del conocimiento, considerando los diferentes estilos de aprendizaje
y el tipo de gestión, valorizando los saberes tradicionales y locales; así como también establece que es obligatorio vincular los
prestadores del servicio público de extensión agropecuaria con entidades de los Subsistemas Nacionales de Investigación y
Desarrollo Tecnológico Agropecuario y/o del Subsistema Nacional de Formación y Capacitación para la Innovación Agropecuaria;
como complemento a lo anterior, la mencionada ley incluye la necesidad de desarrollar en el marco de la extensión actividades
de fomento y fortalecimiento de la asociatividad en los productores agropecuarios, promover la gestión del capital social
comunitario y la mejora en los procesos de comercialización de las organizaciones del territorio.

De igual manera de conformidad con lo dispuesto en la LEY 2294 DE 2023 “Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 Colombia
Potencia Mundial de la Vida”. En su Artículo 3° señala: Ejes de transformación del plan nacional de desarrollo, en los cuales se
encuentran las trasformaciones que inciden directamente en la prestación del servicio público de extensión agropecuaria, como
lo son: el Ordenamiento del territorio alrededor del agua, en el que la protección de los determinantes ambientales y de las áreas
de para garantizar el derecho a la alimentación son objetivos centrales; el Derecho humano a la alimentación, el cual se desarrolla
a través los pilares de disponibilidad, acceso y adecuación de alimentos y se establecen las bases para que progresivamente se
logre la soberanía alimentaria y para que todas las personas tengan una alimentación adecuada y saludable; la Transformación
productiva, internacionalización y acción climática, buscando la diversificación de las actividades productivas que aprovechen el
capital natural y profundicen en el uso de energías limpias, que sean intensivas en conocimiento e innovación y que aporten a la
construcción de la resiliencia ante los choques climáticos. Resulta preciso indicar que estos ejes se encuentran enfocados a la
productividad propiciando el desarrollo sostenible y la competitividad del país, así como además dando paso a una economía
reindustrializada con nuevos sectores soportados en las potencialidades territoriales en armonía con la naturaleza y la
convergencia regional y a su vez encaminado a la reducción de brechas sociales y económicas entre hogares y regiones en el
país, fortaleciendo los vínculos intra e interregionales a fin de aumentar la productividad, competitividad e innovación en los
territorios.

Dicho lo anterior se presentan los respectivos grupos a contratar en el marco del presente proceso de selección:

GRUPO 1: CONTRATAR LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE EXTENSIÓN AGROPECUARIA CONFORME A LO


DISPUESTO EN LA LEY 1876 DE 2017, A TRAVÉS DE LAS EPSEA, RESPONDIENDO A LAS NECESIDADES DEFINIDAS
EN EL PROYECTO DEPARTAMENTAL DE EXTENSION AGROPECUARIA DE CÓRDOBA

Monto total del grupo


Grupo Departamento Usuarios
licitación
1 CÓRDOBA 5390 4.742.224.410,00

GRUPO 2: CONTRATAR LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE EXTENSIÓN AGROPECUARIA CONFORME A LO


DISPUESTO EN LA LEY 1876 DE 2017, A TRAVÉS DE LAS EPSEA, RESPONDIENDO A LAS NECESIDADES DEFINIDAS
EN EL PROYECTO DEPARTAMENTAL DE EXTENSION AGROPECUARIA DE CUNDINAMARCA
ESTUDIO PREVIO

Grupo Departamento Usuarios Monto total del grupo licitación


2 CUNDINAMARCA 5218 4.590.895.542,00

GRUPO 3: CONTRATAR LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE EXTENSIÓN AGROPECUARIA CONFORME A LO


DISPUESTO EN LA LEY 1876 DE 2017, A TRAVÉS DE LAS EPSEA, RESPONDIENDO A LAS NECESIDADES DEFINIDAS
EN EL PROYECTO DEPARTAMENTAL DE EXTENSION AGROPECUARIA DE ANTIOQUIA

Grupo Departamento Usuarios Monto total del grupo licitación


3 ANTIOQUIA 5000 4.399.095.000,00

GRUPO 4: CONTRATAR LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE EXTENSIÓN AGROPECUARIA CONFORME A LO


DISPUESTO EN LA LEY 1876 DE 2017, A TRAVÉS DE LAS EPSEA, RESPONDIENDO A LAS NECESIDADES DEFINIDAS
EN EL PROYECTO DEPARTAMENTAL DE EXTENSION AGROPECUARIA DE NARIÑO

Grupo Departamento Usuarios Monto total del grupo licitación


4 NARIÑO 4917 4.326.070.023,00

GRUPO 5: CONTRATAR LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE EXTENSIÓN AGROPECUARIA CONFORME A LO


DISPUESTO EN LA LEY 1876 DE 2017, A TRAVÉS DE LAS EPSEA, RESPONDIENDO A LAS NECESIDADES DEFINIDAS
EN EL PROYECTO DEPARTAMENTAL DE EXTENSION AGROPECUARIA DE CESAR

Grupo Departamento Usuarios Monto total del grupo licitación


5 CESAR 4721 4.153.625.499,00

GRUPO 6: CONTRATAR LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE EXTENSIÓN AGROPECUARIA CONFORME A LO


DISPUESTO EN LA LEY 1876 DE 2017, A TRAVÉS DE LAS EPSEA, RESPONDIENDO A LAS NECESIDADES DEFINIDAS
EN EL PROYECTO DEPARTAMENTAL DE EXTENSION AGROPECUARIA DE CAUCA

Grupo Departamento Usuarios Monto total del grupo licitación


6 CAUCA 4591 4.039.249.029,00

GRUPO 7: CONTRATAR LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE EXTENSIÓN AGROPECUARIA CONFORME A LO


DISPUESTO EN LA LEY 1876 DE 2017, A TRAVÉS DE LAS EPSEA, RESPONDIENDO A LAS NECESIDADES DEFINIDAS
EN EL PROYECTO DEPARTAMENTAL DE EXTENSION AGROPECUARIA DE ARAUCA

Grupo Departamento Usuarios Monto total del grupo licitación


7 ARAUCA 4554 4.006.695.726,00

GRUPO 8: CONTRATAR LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE EXTENSIÓN AGROPECUARIA CONFORME A LO


DISPUESTO EN LA LEY 1876 DE 2017, A TRAVÉS DE LAS EPSEA, RESPONDIENDO A LAS NECESIDADES DEFINIDAS
EN EL PROYECTO DEPARTAMENTAL DE EXTENSION AGROPECUARIA DE SANTANDER

Grupo Departamento Usuarios Monto total del grupo licitación


8 SANTANDER 4516 3.973.262.604,00
ESTUDIO PREVIO

GRUPO 9: CONTRATAR LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE EXTENSIÓN AGROPECUARIA CONFORME A LO


DISPUESTO EN LA LEY 1876 DE 2017, A TRAVÉS DE LAS EPSEA, RESPONDIENDO A LAS NECESIDADES DEFINIDAS
EN EL PROYECTO DEPARTAMENTAL DE EXTENSION AGROPECUARIA DE CASANARE

Grupo Departamento Usuarios Monto total del grupo licitación


9 CASANARE 4291 3.775.303.329,00

GRUPO 10: CONTRATAR LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE EXTENSIÓN AGROPECUARIA CONFORME A LO
DISPUESTO EN LA LEY 1876 DE 2017, A TRAVÉS DE LAS EPSEA, RESPONDIENDO A LAS NECESIDADES DEFINIDAS
EN EL PROYECTO DEPARTAMENTAL DE EXTENSION AGROPECUARIA DE TOLIMA

Grupo Departamento Usuarios Monto total del grupo licitación


10 TOLIMA 4241 3.731.312.379,00

GRUPO 11: CONTRATAR LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE EXTENSIÓN AGROPECUARIA CONFORME A LO
DISPUESTO EN LA LEY 1876 DE 2017, A TRAVÉS DE LAS EPSEA, RESPONDIENDO A LAS NECESIDADES DEFINIDAS
EN EL PROYECTO DEPARTAMENTAL DE EXTENSION AGROPECUARIA DE CHOCO

Grupo Departamento Usuarios Monto total del grupo licitación


11 CHOCO 4078 3.587.901.882,00

GRUPO 12: CONTRATAR LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE EXTENSIÓN AGROPECUARIA CONFORME A LO
DISPUESTO EN LA LEY 1876 DE 2017, A TRAVÉS DE LAS EPSEA, RESPONDIENDO A LAS NECESIDADES DEFINIDAS
EN EL PROYECTO DEPARTAMENTAL DE EXTENSION AGROPECUARIA DE META

Grupo Departamento Usuarios Monto total del grupo licitación


12 META 4041 3.555.348.579,00

GRUPO 13: CONTRATAR LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE EXTENSIÓN AGROPECUARIA CONFORME A LO
DISPUESTO EN LA LEY 1876 DE 2017, A TRAVÉS DE LAS EPSEA, RESPONDIENDO A LAS NECESIDADES DEFINIDAS
EN EL PROYECTO DEPARTAMENTAL DE EXTENSION AGROPECUARIA DE NORTE DE SANTANDER

Grupo Departamento Usuarios Monto total del grupo licitación


13 NORTE DE SANTANDER 3994 3.513.997.086,00

GRUPO 14: CONTRATAR LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE EXTENSIÓN AGROPECUARIA CONFORME A LO
DISPUESTO EN LA LEY 1876 DE 2017, A TRAVÉS DE LAS EPSEA, RESPONDIENDO A LAS NECESIDADES DEFINIDAS
EN EL PROYECTO DEPARTAMENTAL DE EXTENSION AGROPECUARIA DE HUILA

Grupo Departamento Usuarios Monto total del grupo licitación


14 HUILA 3865 3.400.500.435,00

GRUPO 15: CONTRATAR LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE EXTENSIÓN AGROPECUARIA CONFORME A LO
DISPUESTO EN LA LEY 1876 DE 2017, A TRAVÉS DE LAS EPSEA, RESPONDIENDO A LAS NECESIDADES DEFINIDAS
ESTUDIO PREVIO

EN EL PROYECTO DEPARTAMENTAL DE EXTENSION AGROPECUARIA DE CAQUETÁ

Grupo Departamento Usuarios Monto total del grupo licitación


15 CAQUETÁ 3765 3.312.518.535,00

GRUPO 16: CONTRATAR LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE EXTENSIÓN AGROPECUARIA CONFORME A LO
DISPUESTO EN LA LEY 1876 DE 2017, A TRAVÉS DE LAS EPSEA, RESPONDIENDO A LAS NECESIDADES DEFINIDAS
EN EL PROYECTO DEPARTAMENTAL DE EXTENSION AGROPECUARIA DE VALLE DEL CAUCA

Grupo Departamento Usuarios Monto total del grupo licitación


16 VALLE DEL CAUCA 3704 3.258.849.576,00

GRUPO 17: CONTRATAR LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE EXTENSIÓN AGROPECUARIA CONFORME A LO
DISPUESTO EN LA LEY 1876 DE 2017, A TRAVÉS DE LAS EPSEA, RESPONDIENDO A LAS NECESIDADES DEFINIDAS
EN EL PROYECTO DEPARTAMENTAL DE EXTENSION AGROPECUARIA DE PUTUMAYO

Grupo Departamento Usuarios Monto total del grupo licitación


17 PUTUMAYO 3615 3.180.545.685,00

GRUPO 18: CONTRATAR LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE EXTENSIÓN AGROPECUARIA CONFORME A LO
DISPUESTO EN LA LEY 1876 DE 2017, A TRAVÉS DE LAS EPSEA, RESPONDIENDO A LAS NECESIDADES DEFINIDAS
EN EL PROYECTO DEPARTAMENTAL DE EXTENSION AGROPECUARIA DE GUAINÍA

Grupo Departamento Usuarios Monto total del grupo licitación


18 GUAINÍA 2964 2.607.783.516,00

GRUPO 19: CONTRATAR LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE EXTENSIÓN AGROPECUARIA CONFORME A LO
DISPUESTO EN LA LEY 1876 DE 2017, A TRAVÉS DE LAS EPSEA, RESPONDIENDO A LAS NECESIDADES DEFINIDAS
EN EL PROYECTO DEPARTAMENTAL DE EXTENSION AGROPECUARIA DE GUAVIARE

Grupo Departamento Usuarios Monto total del grupo licitación


19 GUAVIARE 2438 2.144.998.722,00

GRUPO 20: CONTRATAR LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE EXTENSIÓN AGROPECUARIA CONFORME A LO
DISPUESTO EN LA LEY 1876 DE 2017, A TRAVÉS DE LAS EPSEA, RESPONDIENDO A LAS NECESIDADES DEFINIDAS
EN EL PROYECTO DEPARTAMENTAL DE EXTENSION AGROPECUARIA DE AMAZONAS

Grupo Departamento Usuarios Monto total del grupo licitación


20 AMAZONAS 1866 1.641.742.254,00

GRUPO 21: CONTRATAR LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE EXTENSIÓN AGROPECUARIA CONFORME A LO
DISPUESTO EN LA LEY 1876 DE 2017, A TRAVÉS DE LAS EPSEA, RESPONDIENDO A LAS NECESIDADES DEFINIDAS
EN EL PROYECTO DEPARTAMENTAL DE EXTENSION AGROPECUARIA DE QUINDÍO

Grupo Departamento Usuarios Monto total del grupo licitación


21 QUINDÍO 2103 1.850.259.357,00
ESTUDIO PREVIO

GRUPO 22: CONTRATAR LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE EXTENSIÓN AGROPECUARIA CONFORME A LO
DISPUESTO EN LA LEY 1876 DE 2017, A TRAVÉS DE LAS EPSEA, RESPONDIENDO A LAS NECESIDADES DEFINIDAS
EN EL PROYECTO DEPARTAMENTAL DE EXTENSION AGROPECUARIA DE VICHADA

Grupo Departamento Usuarios Monto total del grupo licitación


22 VICHADA 2000 1.759.638.000,00

GRUPO 23: CONTRATAR LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE EXTENSIÓN AGROPECUARIA CONFORME A LO
DISPUESTO EN LA LEY 1876 DE 2017, A TRAVÉS DE LAS EPSEA, RESPONDIENDO A LAS NECESIDADES DEFINIDAS
EN EL PROYECTO DEPARTAMENTAL DE EXTENSION AGROPECUARIA DE VAUPÉS

Grupo Departamento Usuarios Monto total del grupo licitación


23 VAUPÉS 1724 1.516.807.956,00

GRUPO 24: CONTRATAR LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE EXTENSIÓN AGROPECUARIA CONFORME A LO
DISPUESTO EN LA LEY 1876 DE 2017, A TRAVÉS DE LAS EPSEA, RESPONDIENDO A LAS NECESIDADES DEFINIDAS
EN EL PROYECTO DEPARTAMENTAL DE EXTENSION AGROPECUARIA DE ATLÁNTICO

Grupo Departamento Usuarios Monto total del grupo licitación


24 ATLÁNTICO 1584 1.393.633.296,00

GRUPO 25: CONTRATAR LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE EXTENSIÓN AGROPECUARIA CONFORME A LO
DISPUESTO EN LA LEY 1876 DE 2017, A TRAVÉS DE LAS EPSEA, RESPONDIENDO A LAS NECESIDADES DEFINIDAS
EN EL PROYECTO DEPARTAMENTAL DE EXTENSION AGROPECUARIA DEL ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES,
PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

Grupo Departamento Usuarios Monto total del grupo licitación


ARCHIPIELAGO DE SAN
25 ANDRES, PROVIDENCIA 1410 1.240.544.790,00
Y SANTA CATALINA

El foco de acción está en los usuarios y asociaciones de productores Inscritos en el Registro de Usuarios de Extensión
Agropecuaria. Se han priorizado ciertas líneas o encadenamientos productivos para atender mediante el servicio de extensión
agropecuaria, y se planea contratar las EPSEA idóneas que están actualmente habilitadas para la prestación del servicio de
extensión agropecuaria.

Para tal efecto, se requiere que el servicio de extensión agropecuaria sea desarrollado por entidades prestadoras de servicio de
extensión agropecuaria EPSEA, como ejecutores de los proyectos de extensión agropecuaria, teniendo en cuenta los objetivos
específicos, actividades, metas, indicadores y resultados esperados, basados en metodologías de extensión agropecuaria
válidas para el sector, que permitan promover el cambio técnico, social, ambiental y económico de los usuarios a atender
realizando el acompañamiento integral a los productores basado en la aplicación de los principios establecidos en la Ley 1876
de 2017, Artículo 3.

El Servicio Público de Extensión Agropecuaria en los departamentos priorizados será prestado a partir de la siguiente ruta:
ESTUDIO PREVIO

La descripción detallada la ruta de atención para la prestación del servicio el cual se define en las siguientes fases:

Fase de Alistamiento: consiste en las actividades previas a la planeación y operación para la prestación del servicio de
extensión agropecuaria.

• La contratación del equipo ejecutor del proyecto de la Entidad Prestadora del Servicio de Extensión Agropecuaria –
EPSEA, o plural conforme al Formato 05 C. Equipo ejecutor del proyecto. Equipo adicional, que será el encargado de la
coordinación del proyecto; los cuales deben cumplir con el perfil establecido por la ADR y deberán tener una dedicación
del 100% de tiempo para la ejecución del contrato.
• Ajustar y entregar el Marco Lógico (Formato 05 B) y estrategia de articulación institucional.
• Garantizar y socializar información concerniente a los espacios de atención a los usuarios, recepción documental y de
reuniones del equipo ejecutor del proyecto y los extensionistas, entre otros, dentro del área de influencia del proyecto de
extensión agropecuaria y que será reportado al supervisor.

Fase de Planeación: Consiste en el análisis y organización de las actividades conducentes a la caracterización y clasificación
de usuarios, diseño de contenidos temáticos a desarrollar según línea base productiva, formulación de los planes de
acompañamiento a usuarios alineados a los objetivos y al desarrollo de actividades orientadas al cumplimiento de resultados.
En esta fase y para efectos de dar continuidad a los usuarios que vienen mejorando sus habilidades y capacidades de proyectos
de prestación del servicio de extensión agropecuaria anteriores, la Entidad Prestadora del Servicio de Extensión Agropecuaria
– EPSEA, deberá diferenciar los planes de acompañamiento aplicados a los usuarios acorde a su estado de avance en los
enfoques de la prestación del servicio público de Extensión Agropecuaria: 1. Capacidades humanas y técnicas, 2. Capacidades
sociales y asociatividad, 3. Uso de TICs, 4. Gestión de los Recursos Naturales, 5. Participación ciudadana.

Adicionalmente, se deberá realizar la contratación del equipo de extensionistas de la Entidad Prestadora del Servicio de
Extensión Agropecuaria – EPSEA o plural conforme al (Formato 05 C). Equipo ejecutor del proyecto), que será el encargado
de la operación del proyecto; los cuales deben cumplir con los perfiles establecidos por la ADR. Esta fase deberá desarrollarse
ESTUDIO PREVIO

en un tiempo máximo de hasta un mes posterior a la suscripción del acta de inicio.

Fase de Operación: Es aquella en la que se llevan a cabo las actividades planificadas para brindar los servicios de extensión
agropecuaria integral a los usuarios. Esta fase implica la implementación de estrategias metodológicas que permitan la
construcción de conocimientos y apropiación de tecnología adecuada a las necesidades específicas de cada sector y territorio.

Durante esta fase, el equipo de coordinación y ejecución de la EPSEA en articulación con el equipo de extensionistas encargado
de la implementación de la propuesta de extensión agropecuaria aprobada realizará las actividades de campo para el
cumplimiento de objetivos, metas y resultados, acorde a los métodos de extensión individual y grupal, desarrollando acciones
orientadas a mejorar los cinco aspectos del enfoque del servicio según lo priorizado en el plan operativo.

La fase de operación en la prestación del servicio público de extensión agropecuaria es fundamental para el éxito del servicio,
ya que permite la implementación efectiva de las estrategias y programas diseñados para mejorar las condiciones productivas
de los usuarios, por tanto, contribuir al desarrollo económico y social del sector rural.

Fase de Evaluación: Es aquella en la cual la EPSEA, analiza los resultados del proyecto, a fin de determinar el cumplimiento
de los objetivos y metas establecidos previamente en el plan operativo, consolidando los aprendizajes y propuestas de mejora a
futuro.

Durante esta fase se analizan aspectos como la efectividad de las estrategias y programas implementados, la satisfacción de los
usuarios y la eficiencia en la utilización de los recursos; identificando indicadores de resultados y calidad en los enfoques de la
prestación del servicio público de extensión agropecuaria, mediante la entrega a partir de un diagnóstico final de la clasificación
de los usuarios en la plataforma definida por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

La evaluación en la prestación del servicio público de extensión agropecuaria es esencial para el mejoramiento continuo del
mismo, ya que permite identificar las fortalezas y debilidades, proponer mejoras en su planificación, gestión y ejecución. Además,
la retroalimentación obtenida de la evaluación es importante para la toma de decisiones informadas sobre la asignación de
recursos y la priorización de actividades en futuras intervenciones.

Mínimo con un mes de antelación a la finalización del contrato, la EPSEA deberá iniciar la consolidación de los informes de
evaluación y reporte a la supervisión de los mismos.
JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

SEMANA 4 SEMANA
SEMANA
5 SEMANA
7 8SEMANA
SEMANA
9 SEMANA
10 11 SEMANA 12 SEMANA 13
SEMANA 14 SEMANA 15 SEMANA 16 SEMANA 17 SEMANA 18 SEMANA 19 SEMANA 20
SEMANA 16
SEMANA
SEMANA
SEMANA
17 20 15SEMANA 16 SEMANA 17SEMANA 18
ITEM DESCRIPCION ACTIVIDAD
L M M J V L M V M J V L V J M J V L M M J M V L M V L M M J V J V L M M J V L M M J V L M M J V V M M J V L V V L M M J V L M M J V L

1 Etapa Contractual
Publicación del proyecto de pliego de
1,1 condiciones, estudios previos y demás
documentos
Publicación de los avisos establecidos en
el numeral 3º del artículo 30 de la Ley 80
1,2
de 1993 (modificado por el art. 224 del
Decreto 019 de 2012)
Plazo máximo para presentar
1,3
observaciones al proyecto de pliego
Expedición y publicación del acto
administrativo de apertura del proceso
1,4 de selección y respuesta a las
observaiones presentadas al proyecto de
pliego
Publicación del pliego de condiciones
1,5
definitivo.
Audiencia para revisión de asignación de
1,6
riesgos
Plazo máximo para presentar
1,7 observaciones al pliego de condiciones
definitivo
Publicación de respuestas a
1,8 observaciones presentadas al pliego
definitivo
1,9 Plazo máximo para expedir adendas
Cierre del proceso (plazo máximo para
1,10
presentación de ofertas)
Publicación del informe de verificación
1,11 de requisitos habilitantes y evaluación de
las propuestas
Traslado del informe de verificación y
evaluación, término para subsanar y/o
1,12
aclarar las propuestas y para presentar
observaciones al informe
Publicación de las respuestas emitidas
por la entidad a las observaciones
presentadas al informe de evaluación y
1,13
de la modificación del informe de
verificación y evaluación, si hay lugar a
ello.
Audiencia pública de adjudicación o
1,14
declaratoria de desierta
Publicación del acto administrativo de
1,15
Adjudicación o declaratoria de desierto
Suscripción del contrato y expedición del
1,16
registro presupuestal
1,17 Entrega y aprobación de garantía

2 Etapa Alistamiento
Contratar equipo ejecutor del proyecto
2,1
EPSEA
Contratar equipo coordinador del
2,2
proyecto EPSEA
Entregar plan operativo y estrategia de
2,3
articulación institucional.
Socializar información concerniente a los
espacios de atención a los usuarios,
2,4 recepción documental y de reuniones del
equipo ejecutor del proyecto y los
extensionistas
3 Etapa Planeación
Análizar y organizar actividades
conducentes a la caracterización y
3,1 clasificación de usuarios y diseño de
contenidos temáticos según línea base
productiva
Publicación del pliego de condiciones
1,5
definitivo.
Audiencia para revisión de asignación de
1,6
riesgos
Plazo máximo para presentar
1,7 observaciones al pliego de condiciones
definitivo
Publicación de respuestas a
1,8 observaciones presentadas al pliego
definitivo
1,9 Plazo máximo para expedir adendas
Cierre del proceso (plazo máximo para
1,10
presentación de ofertas)
Publicación del informe de verificación
1,11 de requisitos habilitantes y evaluación de
las propuestas

1,12
Traslado del informe de verificación y
evaluación, término para subsanar y/o
aclarar las propuestas y para presentar
ESTUDIO PREVIO
observaciones al informe
Publicación de las respuestas emitidas
por la entidad a las observaciones
presentadas al informe de evaluación y
1,13
de la modificación del informe de
verificación y evaluación, si hay lugar a
ello.
Audiencia pública de adjudicación o
1,14
declaratoria de desierta
Publicación del acto administrativo de
1,15
Adjudicación o declaratoria de desierto
Suscripción del contrato y expedición del
1,16
registro presupuestal
1,17 Entrega y aprobación de garantía
2 Etapa Alistamiento
Contratar equipo ejecutor del proyecto
2,1
EPSEA
Contratar equipo coordinador del
2,2
proyecto EPSEA
Entregar plan operativo y estrategia de
2,3
articulación institucional.
Socializar información concerniente a los
espacios de atención a los usuarios,
2,4 recepción documental y de reuniones del
equipo ejecutor del proyecto y los
extensionistas
3 Etapa Planeación
Análizar y organizar actividades
conducentes a la caracterización y
3,1 clasificación de usuarios y diseño de
contenidos temáticos según línea base
productiva

3,3 Contratar equipo de extensionistas EPSEA

4 Etapa Operación

4,1 Implementar estrategias metodológicas

Desarrollar métodos de extensión


4,2
individual
4,3 Desarrollar métodos de extensión grupal

4,4 Radicar Primer pago

4,5 Radicar Segundo pago

4,6 Radicar Tercer pago


5 Etapa Evaluación
analizan aspectos como la efectividad
de las estrategias y programas
5.1 implementados , la satisfacción de los
usuarios y la eficiencia en la utilización de
los recursos
5.2 Identificar las fortalezas y debilidades
Proponer mejoras en su planificación,
5.3
gestión y ejecución
Retroalimentación obtenida de la
evaluación
Consolidación de los informes de
5.4 evaluación y reporte a la supervisión de
los mismos.

2.3. CLASIFICADOR DE BIENES Y SERVICIOS

Los servicios objeto del presente proceso de contratación, están codificados en el Clasificador de Bienes y Servicios de
Naciones Unidas (UNSPSC) con el nivel que se indica a continuación

CLASIFICACIÓN
SEGMENTO FAMILIA CLASE
UNSPSC
Servicios de Contratación Agrícola,
70101900 Pesquerías y acuicultura Acuicultura
Pesquera, Forestal y de Fauna
Servicios de Contratación Agrícola,
70121500 Servicios de Animales Vivos Industria lechera
Pesquera, Forestal y de Fauna
Servicios de Contratación Agrícola,
70121600 Servicios de Animales Vivos Industria Ganadera
Pesquera, Forestal y de Fauna
Servicios de Contratación Agrícola,
70141600 Producción, gestión y protección de cultivos Protección de cultivos
Pesquera, Forestal y de Fauna
Servicios de Contratación Agrícola,
70141500 Producción, gestión y protección de cultivos Producción de cultivos
Pesquera, Forestal y de Fauna
Servicios de Contratación Agrícola,
70141800 Producción, gestión y protección de cultivos Plantación y cultivo de cultivos
Pesquera, Forestal y de Fauna
Servicios de Contratación Agrícola,
70141700 Producción, gestión y protección de cultivos Gestión de cultivos
Pesquera, Forestal y de Fauna

2.4. PLAZO DE EJECUCIÓN

El plazo de ejecución del contrato será hasta 31 de diciembre de 2023. Dicho término empezará a partir de la suscripción del
acta de inicio, previo cumplimiento de los requisitos de perfeccionamiento y ejecución, conforme al cronograma presentado por
la Entidad Prestadora del Servicio de Extensión Agropecuaria - EPSEA dentro de su Plan Operativo de Trabajo previamente
ESTUDIO PREVIO

aprobado por el Supervisor.

2.5. LUGAR DE EJECUCIÓN

El lugar de ejecución del contrato que se suscriba a través del presente proceso de selección corresponderá a los
departamentos y municipios, conforme a la siguiente distribución:

Grupo Departamento Municipios


1. Ayapel, 2. Buenavista, 3. Canalete, 4. Cereté, 5. Chima, 6. Chinú, 7. Ciénaga de Oro, 8. Cotorra, 9. La Apartada, 10. Lorica, 11. Los Córdobas,
12. Momil, 13. Moñitos, 14. Montelíbano, 15. Montería, 16. Planeta Rica, 17. Pueblo Nuevo, 18. Puerto Escondido, 19. Puerto Libertador, 20.
1 Córdoba
Purísima, 21. Sahagún, 22. San Andrés de Sotavento, 23. San Antero, 24. San Bernardo del Viento, 25. San Carlos, 26. San José de Uré, 27. San
Pelayo, 28. Tierra alta, 29. Tuchin, 30. Valencia
1. Yopal, 2. Hato Corozal, 3. Paz De Ariporo, 4. Pore, 5. Trinidad, 6. San Luis De Palenque, 7. Tamara, 8. Nunchía, 9. Orocué, 10. Aguazul, 11.
2 Cundinamarca
Chámeza, 12. Recetor, 13. Tauramena, 14. Monterey, 15. La Salina, 16. Samacá, 17. Maní, 18. Sabanalarga
1. San Roque, 2. Amalfi, 3. Caracolí, 4. Belmira, 5. San Andrés de Cuerquia, 6. Gómez Plata, 7. Campamento, 8. Yarumal, 9. Marinilla, 10. Nariño,
3 Antioquia 11. San Luis, 12. Granada, 13. La Ceja, 14. El Santuario, 15. Caramanta, 16. Betulia, 17. Támesis, 18. Caucasia, 19. Cáceres, 20. Tarazá, 21.
Necoclí, 22. Chigorodó, 23. Arboletes, 24. Barbosa, 25. Copacabana, 26. Liborina, 27. Peque
1. Córdoba, 2. Cuaspúd Carlosama, 3. Cumbal, 4. Cumbitara, 5. El Peñol, 6. El Tablón De Gómez, 7. Funes, 8. Íles, 9. Imués, 10. La Cruz, 11.
4 Nariño Pasto, 12. Providencia, 13. Puerres, 14. Pupiales, 15. Ricaurte, 16. San Andrés De Tumaco, 17. San Bernardo, 18. San Lorenzo, 19. San Pablo,
20. Sapuyes, 21. Taminango, 22. Tangua, 23. Guachucal
1.Aguachica, 2. Astrea, 3. Becerril, 4. Bosconia, 5. Chimichagua, 6. Chiriguaná, 7. Codazzi, 8. Curumaní, 9. EL Copey, 10. El paso, 11. González,
5 Cesar 12. La Gloria, 13. La Jagua de Ibírico, 14. La Paz, 15. Manaure, 16. Pelaya, 17. Pueblo Bello, 18. Río de Oro, 19. San Alberto, 20. San Diego, 21.
San Martín, 22. Tamalameque, 23. Valledupar
1.Almaguer, 2. Argelia, 3. Balboa, 4. Bolívar, 5. Buenos Aires, 6. Cajibío, 7. Caloto, 8. Caldono, 9. Florencia, 10. La Vega, 11. Mercaderes, 12.
6 Cauca
Morales, 13. Patía, 14. Piendamó, 15. Popayán, 16. Rosas, 17. Suarez
7 Arauca 1. Arauca, 2. Arauquita, 3. Saravena, 4. Fortúl, 5. Tame, 6. Puerto Rondón, 7. Cravo Norte
1.Aguada, 2.Aratoca, 3. B/Bermeja, 4. Barichara, 5. Betulia, 6. Bolívar, 7. B/Manga, 8. Cabrera, 9.Carcasi, 10. Cepita, 11. Cerrito, 12. Chipatá, 13.
Cimitarra, 14. Concepción, 15. Confines, 16. Contratación, 17. Coromoro, 18. El Carmen De Chucuri, 19. El Encino, 20. El Guacamayo, 21. Florián,
8 Santander 22. Galán, 23. Gambita, 24. La Belleza, 25. Landázuri, 26. Lebrija, 27. Matanza, 28. Mogotes, 29. Molagavita, 30. Oiba, 31. Onzaga, 32. Palmar,
33. Palmas Del Socorro, 34. Paramo, 35. Puente Nacional, 36. Puerto Wilches, 37. Rionegro, 38. San Joaquín, 39. San José De Miranda, 40. Santa
Barbara, 41. Suaita, 42. Sucre, 43. Tona
1. Yopal, 2. Hato Corozal, 3. Paz de Ariporo, 4. Pore, 5. Trinidad, 6. San Luis de Palenque, 7. Tamara, 8. Nunchía, 9. Orocué, 10. Aguazul, 11.
9 Casanare
Chámeza, 12. Recetor, 13. Tauramena, 14. Monterey, 15. La Salina, 16. Samacá, 17. Maní, 18. Sabanalarga
1.Alvarado, 2. Anzoátegui, 3. Cajamarca, 4. Casabianca, 5. Chaparral, 6. Dolores, 7. Espinal, 8. Falan, 9. Fresno, 10. Guamo, 11. Icononzo, 12.
10 Tolima Líbano, 13. Mariquita, 14. Murillo, 15. Natagaima, 16. Ortega, 17. Palocabildo, 18. Planadas, 19. Prado, 20. Purificación, 21. Rioblanco, 22.
Roncesvalles, 23. Rovira, 24. Saldaña, 25. Suarez, 26. Valle de san juan, 27. Venadillo
1. Acandí, 2. Ungía, 3. Riosucio (Belén de Bajira), 4. Carmen del Darién, 5. Bojayá, 6. Alto Baudó, 7. Medio Baudó, 8. Bajo Baudó, 9. Tadó, 10.
11 Choco
Quibdó
1. Puerto Rico, 2. El Calvario, 3. San Juanito, 4. El Castillo, 5. El Dorado, 6. Mesetas, 7. La Macarena, 8. Acacias, 9. Cubarral, 10. Lejanías, 11.
12 Meta
Uribe, 12. Granada, 13. Guamal, 14. Puerto Lleras, 15. Puerto López, 16. San Martín, 17. Vista Hermosa
1. El Tarra, 2. El Carmen, 3. Bucarasica, 4. Cáchira, 5. Cacota, 6. Chinácota, 7. Silos, 8. Convención, 9. Cucutilla, 10. Gramalote, 11. Herrán, 12.
La Esperanza, 13. La Playa, 14. Labateca, 15. Los Patios, 16. Lourdes, 17. Mutiscua, 18. Ocaña, 19. Pamplona, 20. Ragonvalia, 21. Salazar, 22.
13 Norte De Santander
San Cayetano, 23. Tibú, 24. El Carmen, 25. Santiago, 26. Sardinata, 27. Villacaro, 28. San Calixto, 29. Pamplonita, 30. Toledo, 31. Bochalema,
32. Arboledas, 33. Durania, 34. El Zulia, 35. Cúcuta, 36. Chitagá, 37. Villa Rosario, 38. Hacarí
1. Acevedo, 2. Aipe, 3. Algeciras, 4. Altamira, 5. Baraya, 6. Campoalegre, 7. Paicol, 8. Pital, 9. Pitalito, 10. Palestina, 11. Guadalupe, 12. Colombia,
13. Elías, 14. El Agrado, 15. Garzón, 16. Gigante, 17. Hobo, 18. Íquira, 19. Isnos, 20. La Argentina, 21. Palermo, 22. La Plata, 23. Nátaga, 24.
14 Huila
Neiva, 25. Oporapa, 26. Rivera, 27. Saladoblanco, 28. Teruel, 29. Tello, 30. Tarqui, 31. Santa María, 32. Suaza, 33. San Agustín, 34. Tesalia, 35.
Timaná, 36. Villavieja, 37. Yaguará
ESTUDIO PREVIO

15 Caquetá 1. Cartagena del Chairá, 2. San Vicente del Caguán, 3. El Paujil, 4. Belén de los Andaquíes, 5. Florencia, 6. Albania, 7. Valparaíso, 8. Montañita

1. Andalucía, 2. Ansermanuevo, 3. Buenaventura, 4. Buga, 5. Bugalagrande, 6. Caicedonia, 7. Cali, 8. Calima, 9. Cartago, 10. Dagua, 11. El águila,
16 Valle del Cauca 12. el Cerrito, 13. El Cairo, 14. Florida, 15. Ginebra, 16. Guacarí, 17. Jamundí, 18. La victoria, 19. Palmira, 20. Riofrio, 21. Roldanillo, 22. Sanpedro,
23. Toro, 24. Trujillo, 25. Tuluá, 26. Restrepo, 27. Pradera, 28. Ulloa, 29. Argelia, 30. Bolívar, 31. Alcalá
1. Santiago, 2. Colón, 3. Sibundoy, 4. San Francisco, 5. Mocoa, 6. Villagarzon, 7. Puerto Guzmán, 8. Puerto Caicedo, 9. Puerto Asís, 10. Orito, 11.
17 Putumayo
Valle Del Guamuez, 12. San Miguel
18 Guainía 1. Inírida, 2. Barroncominas
19 Guaviare 1. San José del Guaviare, 2. El Retorno, 3. Calamar, 4. Miraflores
20 Amazonas 1. Leticia, 2. Puerto Nariño
1. Armenia, 2. Buenavista, 3. Calarcá, 4. Circasia, 5. Córdoba, 6. Filandia, 7. Génova, 8. La Tebaida, 9. Montenegro, 10. Quimbaya, 11. Pijao, 12.
21 Quindío
Salento
22 Vichada 1. Santa Rosalía, 2. Cumaribo, 3. Puerto Carreño, 4. La Primavera
23 Vaupés 1. Mitú, 2. Carurú, 3. Taraira
1. Baranoa, 2. Juan De Acosta, 3. Luruaco, 4. Palmar De Varela, 5. Piojó, 6. Polonuevo, 7. Ponedera, 8. Repelón, 9. Sabanagrande, 10.
24 Atlántico
Sabanalarga, 11. Usiacurí
Archipiélago de San Andrés,
25 1. San Andrés, 2. Providencia y Santa Catalina
Providencia y Santa Catalina

No obstante, para todos los efectos legales, el domicilio contractual será la ciudad de Bogotá, D. C.

2.6. OBSERVANCIA AL PRINCIPIO DE ANUALIDAD

Los presentes estudios y documentos previos fueron elaborados, planeados y presupuestados de tal manera que responden a
las necesidades identificadas en la entidad, con plena observancia al principio de Anualidad, entendido como:

“Anualidad. El año fiscal comienza el 1º de enero y termina el 31 de diciembre de cada año. Después del 31 de diciembre no
podrán asumirse compromisos con cargo a las apropiaciones del año fiscal que se cierra en esa fecha y los saldos de apropiación
no afectados por compromisos caducarán sin excepción (L. 38/89, art. 10).” (Artículo 14 estatuto orgánico de presupuesto)

Que la celebración del negocio jurídico derivado del presente documento, no dará lugar a la constitución de reserva presupuestal;
es decir, que los tiempos de ejecución acordados no se ampliarán, garantizando que el objeto contractual se culminará a
satisfacción a más tardar el 31 de diciembre de la presente vigencia; sin embargo, si se llegara a requerir la constitución de una
reserva presupuestal, se entiende que este mecanismo es de uso excepcional, producto de un hecho de fuerza mayor o caso
fortuito que obligue su constitución.

Por otra parte y de conformidad con lo establecido en los artículos 10 y 11 de la Ley 819 de 2003, para los contratos que por su
naturaleza trasciendan la respectiva vigencia fiscal; es necesario acudir a las vigencias futuras ordinarias o excepcionales, que
cumplen un papel importante, pues suponen su autorización antes de ser radicados los estudios previos en la Vicepresidencia
de Gestión Contractual, con el fin de garantizar la asignación de recursos en las vigencias fiscales en que se desarrolla el objeto
contractual, de forma que culmine de manera satisfactoria el proyecto de inversión o la entrega de los bienes y servicios
contratados.

2.7. ESPECIFICACIONES DEL OBJETO A CONTRATAR

La oferta deberá ser presentada según lo señalado en el Formato 05. Propuesta técnica y sub anexos para el servicio público de
extensión agropecuaria 2023, la cual debe ser concordante con el Perfil de Proyecto de Extensión Agropecuaria (Anexo 1. Perfil
de proyecto departamental) de cada departamento objeto de cobertura para el presente proceso, teniendo en cuenta los
ESTUDIO PREVIO

objetivos, actividades, metas, indicadores y resultados establecidos en el Perfil.

Para dar cumplimiento a lo anterior, la Entidad Prestadora del Servicio de Extensión Agropecuaria EPSEA deberá presentar su
propuesta técnica en el formato establecido (Formato 05. Propuesta técnica), el cual debe estar acompañando de la Información
de la EPSEA (Formato 05 A), el Marco Lógico (Formato 05 B) y el Equipo Ejecutor del Proyecto de extensión agropecuaria
(Formato 05 C), formatos que encontrará como adjuntos a este documento.

Para desarrollar la Propuesta Técnica el proponente debe como mínimo presentar lo siguiente:

1. Metodología de Extensión, es en la que se desarrolla de manera detallada los procedimientos y técnicas que serán aplicados
para proporcionar acompañamiento, facilitar el aprendizaje, la construcción participativa del conocimiento y brindar un servicio
de extensión pertinente, respetuoso, oportuno y de calidad a los usuarios.

Para desarrollar la Metodología de Extensión se deben tener en cuenta los tres (3) Métodos de Extensión descritos en el Plan
Nacional de Asistencia Integral Técnica, Tecnológica y de Impulso a la Innovación (Res 0132 de 2022).

➢ Métodos individuales: Acciones de acompañamiento productivo a usuarios en sus predios, con la finalidad de
desarrollar intervenciones que promueven el mejoramiento integral de sus sistemas productivos, conforme a lo programado
en el plan de acompañamiento.
➢ Métodos grupales: Eventos focalizados por línea productiva o temáticas específicas que permitan la transferencia de
técnicas y tecnologías validadas, de manera conjunta, tales como talleres, demostraciones de método y de resultado, días
de campo, Escuelas de Campo para Agricultores - ECAs, entre otros. Dentro de estos se incluyen las giras técnicas.
➢ Métodos Masivos: Estrategias de divulgación masiva de información elaborada por el equipo técnico que atiende
las necesidades de cada productor, el cual estará articulado con los diferentes medios de comunicación y divulgación
que se cuente en cada territorio. Esto puede incluir programas radiales, podcast, audios por redes sociales y la entrega de
medios impresos como cartillas, manuales, periódicos, programadores, entre otros.

Cada Método de Extensión debe contemplar los siguientes considerandos:

• Métodos individuales: El extensionista podrá atender mensualmente entre 32 – 40 productores dependiendo las
condiciones territoriales. La EPSEA debe considerar para el costeo, la remuneración promedio mensual del extensionista,
transporte, alimentación, papelería, materiales e insumos de facilitación de actividades.
• Métodos grupales: El extensionista podrá atender mensualmente entre 32 – 40 productores por actividad grupal
dependiendo las condiciones territoriales. La EPSEA debe considerar para el costeo, la remuneración promedio mensual
del extensionista, transporte, papelería, material de apoyo e insumos, refrigerios para usuarios en el marco del desarrollo
de las actividades; en el caso de las giras técnicas se debe incluir además el alojamiento (si es necesario), alimentación y
transporte de los usuarios.
• Métodos masivos: La EPSEA debe considerar los canales más apropiados a nivel territorial para facilitar la
información y/o promover la apropiación de conocimientos construidos en el marco de la extensión, además del diseño y
adaptación de las piezas masivas a las características culturales y productivas de la comunidad a atender, además de
establecer la articulación con el resto de los métodos individuales o grupales presentados. Los métodos a desarrollar
incluyen: Programas radiales, Podcast, medios impresos como cartillas, afiches técnicos, cartografía productiva y social
del predio, calendario productivo u otros. En todos los casos deberá promoverse el uso de materiales duraderos y cumplir
a los lineamientos de uso de imagen institucional de la Agencia de Desarrollo Rural.
ESTUDIO PREVIO

Nota: La propuesta técnica para el servicio público de extensión agropecuaria 2023 (Formato 05 . Propuesta
técnica), debe estar basada en un ejercicio de análisis detallado de las necesidades y condiciones territoriales presentadas
en los documentos de Plan Departamental de Extensión Agropecuaria, Plan Integral de Desarrollo Agropecuario Rural con
Enfoque Territorial y el Perfil de Extensión Agropecuaria, con el fin de identificar los procedimientos, herramientas y técnicas
más pertinentes.

La estrategia debe incluir herramientas, instrumentos y técnicas de extensión adaptadas al contexto cultural, social, económico,
productivo y ambiental del territorio, con un enfoque orientado a la promoción de la gestión territorial y del conocimiento que
permita el fomento de la innovación territorial, conservando los saberes ancestrales y locales, impulsando las prácticas que
conducen a la sostenibilidad de la actividad productiva, la seguridad y soberanía alimentaria de los productores, para esto es
fundamental la participación, el diálogo y la inclusión de los usuarios en la construcción del conocimiento que permita alcanzar
los resultados establecidos en el Perfil de Proyecto de Extensión Agropecuaria y en el Plan Departamental de Extensión
Agropecuaria.

A continuación, se enuncia el detalle de los supuestos y bases de cálculo establecidos en la Resolución 00132 del 2022 en la
que se adopta el “Plan Nacional de Asistencia Integral Técnica, Tecnológica y de Impulso a la Investigación (Plan AT), Plan
Nacional para la Reforma Rural Integral”; en la cual se fija el valor de referencia máximo a reconocer por usuario, por parte de
la Agencia de Desarrollo Rural -ADR para la prestación del servicio público de extensión agropecuaria, los cuales deberán
estar alineados a los soportes de ejecución:

Tabla 12. Supuestos y bases de cálculo para el costeo del servicio de extensión agropecuaria.
Actividades del extensionista / método
Método Base de cálculo
Individual 8 visitas a Unidad Familiar/semana - 32 visitas al mes
Grupales 1 actividad de 2 horas (Taller, Demostración, Día de campo, conversatorio, Práctica, etc.)
Masivo 1 actividad (programas de radio, periódicos, distribución de boletines, afiches, etc.)
Actividades generales del extensionista / 100 UF por mes
Trabajo de campo 4 días / semana (16 días del mes)
Atención y labores de
1 días / semana (4 días del mes)
oficina
Servicio de extensión agropecuaria recibido por el productor
Visitas a la UF A. Cada Unidad Familiar recibiría 4 visitas/año.
Visitas de emergencia B. En promedio una visita de emergencia por UF /año
C. Cada productor que representa una UF participaría en 6 actividades /año
Métodos grupales
D. Giras técnicas /año/20 personas, cada productor participaría en una gira /año
E. Programa de radio semanal con alcance para más de 1000 Personas
F. Emisión de periódico (mensual) por 1000 unidades
Masivos G. Distribución de Cartillas por municipio (anual)
H. Distribución de Boletines por municipio (anual)
I. Distribución de Afiches por municipio (anual)

FUENTE: MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL, 2022.

Tomando como base los datos anteriores, desde el MADR se realizaron los siguientes cálculos de costeo para determinar el
costo por Unidad Familiar:
ESTUDIO PREVIO

Tabla 13. Costo del servicio de extensión. Extraído del “Plan Nacional de Asistencia Integral Técnica, Tecnológica y de Impulso a la
Investigación (Plan AT)6.
1. Trabajo de campo
Valor unitario Valor total
Métodos Base de cálculo y Descripción Cantidad Unidad
Pesos Pesos
Salario promedio del extensionista / año 12 Salario/mes $ 4,000,000 $ 48,000,000
Salario promedio del extensionista / día 20 Días laborales/mes. $ 200,000 200,000
A. Salario promedio del extensionista / 2 visitas a UF 2 Visitas a UF $ 60,810 $ 121,620
B. Materiales y papelería / 2 visita a UF 2 $ 3,000 $ 6,000
Individual
C. Análisis de suelos fisicoquímico + ENVIO 1 Análisis $ 130,000 $ 130,000
D. Total costo de visitas a 2 UAF/día (A+B+C) $ 457,620
E. Total costo / visita a UF (E/2) $ 113,000
A. Salario promedio del extensionista / medio día 0.5 Visitas a UF $ 200,000 $ 100,000
B. Transporte promedio 2 Viajes $ 5,000 $ 10,000
C. Alimentación/día 2 $ 7,500 $ 15,000
D. Insumos, material vegetal, herramientas y/o elementos
$ 295,000 $ 295,000
digitales. 1 Global
Grupales (20-25
E. Materiales y papelería / actividad 1 $ 29,000 $ 29,000
personas)
F. Refrigerios (20 productores + 5 imprevistos) 25 Unidades $ 8,367 $ 209,187
G. Giras técnicas /año/20 personas (transporte, almuerzos,
refrigerio y materiales) 2 Giras $ 3,000,000 $ 6,000,000
F. Total costo / actividad GRUPAL (A+B+C+D+E+F+G) 658,187
G. Total costo actividad / productor (F/20 productores) $13.750 $27.367
A. Programa de Radio (1-2 horas/semana) $ 105,006
Masivos A. Programa de Radio (52 semanas) 52 Programa $ 105,000 $ 5,460,000
(comunidades) - Extensionista 2 Horas laborales $ 25,000 $ 50,000
- Emisora local 1 Programa $ 50,000 $ 50,000
- Materiales por programa 1 $ 5,006 $ 5,006
B Diseño, edición y distribución de Cartillas, periódico,
1000 Unidades $ 35,000 $ 35,000,000
boletines y afiches por municipio (anual)
2. Atención y labores de oficina
A. Salario promedio del extensionista / 4 días al mes 4 Días laborales/mes $ 200,000 $ 800,000
Atención de 100 B. Arrendamiento, servicios públicos y otros gastos /
personas promedio al Global mensual $ 200,000 $ 200,000
extensionista 1
mes y realización de C. Materiales, Equipos, Papelería e Insumos /
informes y trámites Global mensual $ 100,000 $ 100,000
extensionista 1
de oficina D. Auxilio para celular / extensionista 1 Plan mensual $ 100,000 $ 100,000
Total (A+B+C+D) $ 1,200,000
3. Resumen de costos del servicio de extensión / UF / año
Visitas a la UF A. Cada UF recibiría 4 visitas/año 4 Costo/visita $ 113,000 $ 457,620
B. Eventos grupales: Cada productor que representa una
6 Actividades $ 32,909 $ 197,456
Métodos grupales UF participaría en 6 actividades /año
C. Giras para identificación de casos exitosos. 1 Giras $ 150,000 $ 150,000
D. Programa de radio semanal con alcance para más de 52 programas/ 1000 oyentes
1000 personas $ 105,006 $ 5,460
E. Distribución de Cartillas, Diseño, edición y
Masivos
distribución de Cartillas, periódico, boletines y 1000 Unidades $ 25,000 $ 25,000
afiches por municipio (anual) por municipio (anual)
Costos del servicio de extensión (A+B+C+D+E) por UF $ 835,536

Cabe señalar que los costos asociados del cuadro precedente corresponden a valores calculados en la Resolución 00132 del
2022, que establecen un monto por usuario de $835.536 para ese año, para la vigencia 2023 la asignación para la atención
incrementó a un valor por usuario de $879.819. Dicho incremento se da teniendo en cuenta los supuestos macroeconómicos
establecidos en el la Circular Externa 007 “Anteproyecto de Presupuesto para la vigencia 2023: Contexto Económico, Supuestos
Macroeconómicos, criterios y aspectos a considerar”7.

Cantidad acciones
Método Unidad Valor componente 2022 Valor componente 2023 Valor por Usuario 2023
estimada por usuario
Acompañamiento a 4 Visita $ 113.000 $ 118.978 $ 475.911

6 Plan Nacional de Asistencia Integral Técnica, Tecnológica y de Impulso a la Investigación (Plan AT). Págs. 72-73.
7
CIRCULAR EXTERNA Anteproyecto de Presupuesto para la vigencia 2023: Contexto Económico, Supuestos Macroeconómicos, criterios y aspectos
a considerar.
ESTUDIO PREVIO

la Unidad Familiar
Métodos grupales 6 Actividad $ 32.909 $ 34.650 $ 207.899
Gira técnica 1 Gira $ 150.000 $ 157.935 $ 157.935
Métodos masivos 52 Programas $ 105.006 $ 110.561 $ 11.751
100 Cartillas $ 25.000 $ 26.323 $ 26.323
$ 879.819

Fuente: elaboración DAT.

Partiendo del anterior referente, la Agencia de Desarrollo Rural considera que los mínimos a ofertar de parte de los interesados
en participar de la licitación y que deben estar incluidos dentro de los costos estimados en la oferta económica, atendiendo al
tiempo de ejecución y la zona son:

Zona Andina y Caribe:


Cantidad acciones
Método Unidad Departamentos
estimada por usuario
Acompañamiento a la Unidad
4 Visita
Familiar Norte de Santander.
Actividad (días de campo, demostración de método, Santander.
Métodos grupales 4
demostración de resultados, ECA, entre otros) Tolima.
Gira técnica 1 Gira Atlántico.
*Seleccionar 2 de los siguientes: Quindío
Córdoba
• Programas radiales Huila
• Podcast Archipiélago de San Andrés,
Métodos masivos 2* • Medios impresos como cartillas Providencia y Santa Catalina
• Afiches Cundinamarca
Antioquia
• Cartografía productiva y social del predio
Cesar

Zona Pacifico y Orinoquia:


Cantidad acciones
Método Unidad Departamentos
estimada por usuario
Acompañamiento a la Unidad
3 Visita
Familiar
Actividad (días de campo, demostración de método,
Métodos grupales 5 Cauca.
demostración de resultados, ECA, entre otros)
Nariño.
Gira técnica 1 Gira
Guaviare.
*Seleccionar 2 de los siguientes: Meta.
Casanare.
• Programas radiales Vichada.
• Podcast Valle del Cauca.
Métodos masivos 2* • Medios impresos como cartillas Arauca
• Afiches Chocó
• Cartografía productiva y social del predio
ESTUDIO PREVIO

Zona Amazonia:
Cantidad acciones
Método Unidad Departamentos
estimada por usuario
Acompañamiento a la Unidad
2 Visita
Familiar
Actividad (días de campo, demostración de método,
Métodos grupales 6 Putumayo.
demostración de resultados, ECA, entre otros)
Amazonas.
*Seleccionar 2 de los siguientes: Caquetá.
• Programas radiales Guainía.
• Podcast Vaupés
Métodos masivos 2*
• Medios impresos como cartillas
• Afiches
• Cartografía productiva y social del predio

Nota 1: en la Estrategia Metodológica, se debe tener en cuenta que la información y los soportes obtenidos en la ejecución,
deberán ser gestionados por la Entidad Prestadora del Servicio de Extensión Agropecuaria - EPSEA mediante una plataforma
que facilite la georreferenciación, recolección, estandarización, análisis y reporte, basado tanto en la información como en los
medios de verificación de las actividades.

Nota 2: el servicio de extensión agropecuaria no se debe reducir a la realización de métodos de extensión, los profesionales
extensionistas deben mantener el contacto directo y permanente con el usuario, brindando respuestas oportunas (vía remota o
presencial) a sus inquietudes en el marco de la prestación del Servicio Público de extensión agropecuaria y a los resultados
proyectados en el plan operativo. La EPSEA deberá crear canales de comunicación y atención continua para los usuarios, a
través de llamadas telefónicas, mensajes de texto, WhatsApp, correo electrónico, entre otros. De esta forma, la atención no se
limitará a los momentos de encuentro en la visita individual o en las actividades grupales, sino que será un acompañamiento
permanente en la búsqueda del fortalecimiento de las capacidades de cada uno de los aspectos del enfoque de la extensión
agropecuaria.

Nota 3: el proponente deberá establecer el número de métodos masivos que desarrollará en cada uno de los departamentos,
teniendo en cuenta las dinámicas territoriales y el análisis de gestión territorial y del conocimiento
que haya realizado para plantear su propuesta técnica.

2. Equipo ejecutor del proyecto de prestación del Servicio Público de Extensión Agropecuaria: la EPSEA
deberá presentar, en el Formato 05 C. Equipo ejecutor del proyecto, la información básica del grupo de profesionales que liderará
la propuesta, donde se relacione la formación académica, experiencia laboral y específica, con los respectivos soportes, acorde
con los perfiles establecidos por la Agencia para el desarrollo del proyecto se especifican en el Formato 05 C Equipo ejecutor
del proyecto. El equipo de trabajo deberá comprometerse con disponibilidad de tiempo completo para la ejecución del contrato.

Nota 1: Cabe anotar que los perfiles solicitados para el equipo de ejecución en los proyectos de extensión
agropecuaria pueden corresponder a los mismos establecidos en la habilitación de la EPSEA, y/o incluir nuevos
perfiles, además de los otros perfiles solicitados.
ESTUDIO PREVIO

Nota 2: En el Formato 05 C no se debe relacionar personal del tipo Coordinador zonal ni equipo de extensionistas,
el resto del equipo ejecutor deberá ser presentado, pero no será evaluado en el proceso licitatorio.

Nota 3: Se debe tener un equipo ejecutor diferente por cada grupo al que el contratante se presente.

3. Plan operativo: La EPSEA deberá presentar un plan operativo para la ejecución del servicio público de extensión agropecuaria
en el departamento al cual se presente. Debe permitir concretar en acciones específicas y prácticas los objetivos, para
posibilitar su factibilidad asignando actividades, recursos, organización, tiempo y resultados esperados (Formato 05
).

Nota 1: El plan operativo debe permitir establecer los profesionales que en campo harán parte del servicio de extensión
agropecuaria, acorde a las líneas productivas a atender y a la dispersión de los usuarios, que le permitan a la EPSEA realizar la
cobertura del departamento en los municipios priorizados, orientando a los extensionistas con la atención al total de los usuarios
objeto de la intervención, garantizando la calidad de la prestación del servicio.

4. Presupuesto detallado por objetivo y actividades: Deberá incluir una descripción del cómo se van a utilizar los recursos
físicos, financieros y humanos para prestar el servicio de extensión agropecuaria, dimensionando el despliegue del recurso
humano y su distribución en el territorio para la atención de los usuarios dentro del tiempo de la ejecución, presentando un
presupuesto general por actividades (Formato 05 C. Presupuesto).

Nota 1: El presupuesto debe incluir la totalidad de los costos de la prestación del servicio público de extensión agropecuaria,
teniendo en cuenta los usuarios a atender y su dispersión según las condiciones geográficas del territorio, además de los costos
de las actividades transversales (Formato 05 A. Equipo ejecutor del proyecto), cumpliendo con los métodos de extensión,
incluyendo aquellas que la EPSEA participante considere pertinente vincular dentro de la propuesta de valor agregado, según lo
establecido en los factores de calidad, de tal forma que se identifiquen todas las acciones que adelantará cada proponente para
llevar a cabo la operación del proyecto.

2.8. IDENTIFICACIÓN DEL CONTRATO A CELEBRAR

De acuerdo con el objeto a contratar, el contrato a suscribir como resultado del presente proceso de selección es un contrato de prestación
de servicios.

El artículo 24 de la Ley 1876 de 2017, señala que la extensión agropecuaria es un bien y un servicio de carácter público, permanente y
descentralizado; y comprende las acciones de acompañamiento integral orientadas a diagnosticar, recomendar, actualizar, capacitar,
transferir, asistir, empoderar y generar competencias en los productores agropecuarios para que estos incorporen en su actividad
productiva prácticas, productos tecnológicos, tecnologías, conocimientos y comportamientos que beneficien su desempeño y mejoren
su competitividad y sostenibilidad, así como su aporte a la seguridad alimentaria y su desarrollo como ser humano integral. Y que el servicio
deberá ser prestado a través de las Entidades Prestadoras del Servicio de Extensión Agropecuaria (EPSEA) habilitadas para ello. Sin
perjuicio de que dichas Entidades Prestadoras del Servicio de Extensión Agropecuaria (EPSEA) sean entidades uorganizaciones de
diversa naturaleza.

De igual manera el artículo 30 de la referida norma, indica que los usuarios del servicio público de extensión agropecuaria serán los
productores y las asociaciones u organizaciones de productores que de manera voluntaria soliciten la prestación de dicho servicio, en
razón a que ejecutan en uno o varios predios rurales, unao más actividades agropecuarias.
ESTUDIO PREVIO

A su vez, el artículo 32 señala que las Entidades Prestadoras del Servicio de Extensión Agropecuaria - EPSEA podrán ser las unidades
Municipales de Asistencia Técnica Agropecuaria - UMATA, Centros Provinciales de Gestión Agroempresarial - CPGA, gremios
agropecuarios, empresas privadas o de naturaleza mixta, asociaciones de profesionales, universidades y demás instituciones de
educación superior, Agencias de Desarrollo Local (ADL), entidades sin ánimo de lucro, colegios agropecuarios, cooperativas,
organizaciones o asociaciones de productores, entre otros que tengan por objeto la prestación del servicio de extensión o asistencia
técnica agropecuaria, cumpliendo los requisitos de habilitación de que trata el artículo 33 de la Ley 1876 de 2017. También podrán prestar el
servicio consorcios o uniones temporales entre los tipos de actores anteriormente descritos, siempre que estos cumplan los requisitos de
habilitación.

En ese orden de ideas, el artículo 33 de la Ley 1876 de 2017 establece que para garantizar la calidad en la prestación del servicio de extensión
agropecuaria toda EPSEA deberá registrarse y cumplir los requisitos que para ello disponga la Agencia de Desarrollo Rural (ADR).

3. LA MODALIDAD DE SELECCIÓN DEL CONTRATISTA Y SU JUSTIFICACIÓN, INCLUYENDO LOS FUNDAMENTOS JURÍDICOS.

El numeral 1º del artículo 2º de la Ley 1150 de 2007 establece como regla general la escogencia del contratista a través de la modalidad de
Licitación Pública, salvo algunas excepciones consagradas en la misma, desarrolladas igualmente en el Decreto 1082 de 2015, modificado por
el Decreto 399 de 2021, ninguna de las cuales se tipifica para el presente proceso de contratación.

Así mismo, se tuvo en cuenta lo consagrado en la circular No. 002 del 03 de enero del 2023 de la Agencia de Desarrollo Rural - ADR, por
medio de la cual se estableció que la cuantía para adelantar un proceso de licitación pública es de $754.000.000 en adelante.

Por lo anterior, una vez efectuado el análisis del contrato que pretende realizarse, se determinó que corresponden a la modalidad de selección
de Licitación Pública, regulada en la Ley 80 de 1193, Ley 1150 de 2007, Ley 1474 de 2011, sus decretos reglamentarios y demás normas
legales vigentes sobre la materia y en lo no regulado particularmente, por las normas civiles, comerciales y en general todas aquellas que
adicionen, complementen, regulen las condiciones que deben reunir los proponentes y todas las relacionadas con el objeto de la contratación.

3.1. OBLIGACIONES DE LAS PARTES

3.1.1. Obligaciones Generales del Contratista

1. Acatar la Constitución, la ley, las normas legales y procedimentales establecidas por el gobierno nacional y demás
disposiciones pertinentes.
2. Cumplir con el objeto del contrato, así como con todos los requerimientos técnicos mínimos contenidos en el estudio
previo, en el perfil de proyecto departamental (Anexo 1), especificaciones, requisitos técnicos definidos en el presente
documento, contrato y propuesta; con plena autonomía técnica y administrativa y bajo su propia responsabilidad. Por lo
tanto, no existe ni existirá ningún tipo de subordinación, ni vínculo laboral alguno de EL CONTRATISTA con la AGENCIA,
ESTUDIO PREVIO

ni de la AGENCIA con las personas que vincule EL CONTRATISTA para el desarrollo del contrato.
3. Asistir y participar en las reuniones que le agende el supervisor cuya finalidad esté relacionada con el objeto del contrato.
4. Presentar acorde con lo estipulado en el contrato los informes que le indique el supervisor, así como los documentos y/o
soportes pertinentes para efectos del pago.
5. Mantener fijos los precios ofertados y adjudicados durante la ejecución y hasta la liquidación del contrato.
6. Informar oportunamente al supervisor cualquier anomalía o dificultad que advierta en el desarrollo del contrato y proponer
alternativas de solución a las mismas.
7. Acreditar, para la presentación de cada una de las cuentas de cobro, que se encuentra al día en el pago de aportes
relativos al sistema de seguridad social integral (salud y pensión), pago a la ARL del equipo de desarrollo y de
extensionistas, así como en el pago de los aportes parafiscales (SENA, ICBF y Cajas de Compensación Familiar), cuando
corresponda, mediante certificación expedida por el revisor fiscal o representante legal, según sea el caso, de acuerdo
con lo ordenado por la normatividad vigente.
8. Portar la imagen institucional de la Agencia de Desarrollo Rural visible en los eventos y reuniones relacionadas con el
servicio de extensión agropecuaria, tanto en el vestuario de los profesionales y técnicos, como en los espacios destinados
para brindar el servicio de extensión agropecuaria.
9. No acudir a prácticas que signifiquen competencia desleal, en los términos previstos en la Ley 256 de 1996 y demás
disposiciones vigentes sobre la materia.
10. Informar oportunamente de cualquier petición, amenaza de quien actuando por fuera de la Ley pretenda obligarlo a hacer
u omitir algún acto u ocultar hechos que afecten los intereses de la ADR o de los fondos a su cargo.
11. Poner a disposición de la Agencia de Desarrollo Rural y del supervisor, la información pertinente, las bases de datos y
cualquier información recopilada y generada durante el desarrollo del contrato.
12. Adelantar oportunamente los trámites y cumplir los requisitos para la ejecución del contrato.
13. Atender las peticiones, indicaciones, recomendaciones, sugerencias y/o consultas que le indique el supervisor y se
relacionen con el objeto del contrato.
14. Guardar total reserva y confidencialidad de la información que por razón del servicio y desarrollo de sus actividades
obtenga, la cual es de propiedad de la ADR
15. Constituir las garantías pactadas en el contrato y presentarlas a la Agencia de Desarrollo Rural para su aprobación.
16. Mantener actualizado su domicilio durante la vigencia del contrato y cuatro (4) meses más y presentarse a la ADR en el
momento en que sea requerido por el mismo para la suscripción de la correspondiente Acta de Liquidación.
17. Defender en todas sus actuaciones los intereses de la ADR y obrar con lealtad y buena fe en todas las etapas
contractuales.
18. Cumplir las normas vigentes en materia de Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST.
19. Radicar en la ADR y cargar en el SECOP II la factura electrónica, si está obligado a facturar electrónicamente, junto con
todos los documentos correspondientes para efectos de realizar el pago por los servicios prestados. La factura debe venir
previamente validada por la DIAN, de conformidad con lo establecido en la normatividad vigente.
20. En general las que se desprendan de la naturaleza del contrato y de su objeto y las demás inherentes a la naturaleza este,
al pliego de condiciones y la propuesta del contratista, así como las establecidas en la ley, en especial en la Ley 80 de
1993, la Ley 1150 de 2007, el Decreto 1082 de 2015, la Ley 1882 de 2018 y demás normas que las modifiquen o adicionen.
21. Responder a la Entidad, particulares y a terceros, cuando por causas imputables al contratista o sus dependientes, se
ESTUDIO PREVIO

causen daños a bienes o redes de su propiedad, o similares casos.


22. Tener conocimiento completo y detallado de los pliegos de condiciones, propuesta, contrato, cronograma de ejecución,
anexos técnicos y cualquier otro documento que haga parte del contrato.
23. Mantener durante todo en tiempo de duración del contrato la habilitación como EPSEA vigente, en el caso de los
consorcios los integrantes de este deben velar por la permanencia de la condición de todos sus integrantes.
24. Suscribir con la Agencia de Desarrollo Rural, el acta de liquidación del contrato.

3.1.2. Obligaciones Específicas del Contratista

1. Cumplir con la propuesta técnica presentada al interior del proceso de selección y de acuerdo con las condiciones del pliego.
2. Realizar la entrega de los documentos requeridos para la suscripción del acta de inicio del contrato, a más tardar dentro de los cinco (5)
días hábiles siguientes a la firma del mismo.
3. Reportar a la entidad dentro de los ocho (8) días hábiles siguientes contados a partir de la firma del acta de inicio, la suscripción de los
contratos del equipo ejecutor, los extensionistas y enlaces bioculturales que deberán tener las calidades señaladas en el Anexo 2 - (Perfil
de los extensionistas y Enlace biocultural) para cada departamento o los departamentos que conformen el respectivo grupo y definidos
por el contratista en su propuesta técnica. Así mismo deberán tener en cuenta el equilibrio frente a los aspectos y componentes que
abarca cada proyecto en cumplimiento de lo estipulado en el artículo 25 y articulo 33 de la ley 1876 del 2017.
4. Cumplir con lo señalado en el en el Decreto 2365 del 2019 y el artículo 37 de la Ley 1876, relacionada con la con la vinculación de
profesionales sin experiencia o contratos de aprendizaje en una proporción de hasta el 10% del equipo de extensión agropecuaria, así
como disponer de al menos de un coordinador de zona por cada 20 extensionistas (entre 640 a 800 usuarios). La empresa prestadora
de servicio de extensión agropecuaria EPSEA deberá entregar el número de extensionistas (profesionales, tecnólogos y técnicos) y
número de Enlaces bioculturales que sean necesarios conforme a las necesidades del territorio que deberán incluidos en la propuesta
técnica.
5. Informar al supervisor respecto de la sustitución o cambios del personal con los cuales se realice la ejecución del contrato. Los nuevos
perfiles deberán cumplir con el mismo perfil o superior, con las calidades y niveles definidos en la propuesta presentada en la Propuesta
técnica (Formato 05 ) y sus sub formatos.
6. Poner a disposición para la ejecución del contrato los integrantes del equipo de desarrollo adicionales que cumplan con los perfiles
establecidos, acorde a las necesidades de atención de los usuarios, que ofertó para el cumplimiento de la propuesta técnica conforme a
lo establecido en el plan operativo señalado en el Formato 05 y la ruta de intervención presentada, que le permitió ser habilitado. Será
obligación del contratista informar al supervisor respecto de la sustitución o cambios del personal descrito en este numeral durante la
ejecución de contrato.
7. Articularse con los actores del subsistema de extensión agropecuaria y/o demás Subsistemas del Sistema Nacional de Innovación
Agropecuaria SNIA, vinculados, a través de la participación en los espacios, insumos y reuniones que se desarrollen para la ejecución
del proyecto, disponiendo el personal necesario para la participación en los mismos.
8. Asegurar que la Prestación del Servicio de Extensión Agropecuaria en el departamento del grupo, se base en un diagnóstico ambiental,
social y productivo previo a nivel territorial, que permita orientar las acciones del servicio para alcanzar sistemas de producción sostenible
que se encuentren en armonía con el uso y manejo adecuado de los bienes y servicios ecosistémicos.
9. Disponer de una estrategia que permitan la comunicación entre usuarios y extensionistas durante los meses de ejecución del Plan
Operativo señalado en el Formato 05 , con el fin de que la EPSEA brinde acompañamiento constante y asincrónico a los usuarios en los
diferentes aspectos de los enfoques de la prestación del SPEA.
10. Desarrollar los métodos de extensión tal y como se indica en la metodología y el plan operativo señalado en el Formato 05 presentado
en la propuesta del contrato, en el departamento objeto del contrato, de la misma manera deben entregar los soportes tanto en medio
ESTUDIO PREVIO

físico como en digital.


11. Utilizar las herramientas tecnológicas dispuestas por la Agencia de Desarrollo Rural para la captura de información en campo y aquella
asociada a la implementación de los métodos de extensión agropecuaria indicados en la metodología y el plan operativo señalado en el
Formato 05 presentado en la propuesta técnica del contrato en los departamentos que componen cada grupo.
12. Garantizar la respectiva capacitación e inducción al 100% de los extensionistas contratados, conforme al proyecto de extensión a
desarrollar, la metodología a utilizar para los métodos de extensión y los componentes que abarca cada uno.
13. Los extensionistas contratados deberán participar de la formación a través de la Estrategia de Actualización y Cualificación de
Extensionistas Agropecuarios, que es complementaria a la inducción de extensionistas al inicio del contrato.
14. Entregar el 100% del registro y clasificación de los usuarios de los Municipios que componen los departamentos de cada a grupo (entregar
dicha validación en la herramienta vigente dispuesta por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural) en los términos de la Ley 1876
de 2017 y normatividad vigente, al finalizar el proyecto.
15. Realizar los métodos de extensión adicionales que ofertó el contratista para ser acreedor de la asignación de puntaje por este factor.
16. Desarrollar las actividades de diagnóstico social inicial y diagnostico final, según las condiciones territoriales, que permita la identificación
de los aspectos a desarrollar en el marco del contrato. El diagnóstico inicial deberá dar lugar a los planes de acompañamiento y el
diagnóstico final a la clasificación de los usuarios al cierre de la intervención, según los lineamientos que entregué la Agencia de
Desarrollo Rural.
17. Estructurar el Plan de acompañamiento vinculando los 5 aspectos del enfoque del servicio de extensión agropecuaria, según las
necesidades definidas en los proyectos formulados, acorde al cronograma y plan operativo presentado.
18. Articularse con actores del Grupo Bicentenario para promover estrategias de conexión de usuarios del servicio público de extensión
agropecuaria con fuentes de financiamiento publicas y/o fondos de capital privado y/o capital emprendedor impulsando la inversión de
impacto, apoyo y capacitación en componentes asociados al accedo a crédito y bancarización a productores y emprendimientos rurales.
19. Asumir todos los gastos logísticos que se deriven de la prestación del servicio e inherentes a los mismos, garantizando que las actividades
del proyecto de extensión cuenten con los recursos necesarios para su desarrollo, dentro de los cuales, se encuentra que cada método
de extensión deberá estar acompañado de refrigerios, los insumos para su ejecución teórico - practica y los demás elementos
pedagógicos o prácticos que sean necesarios.
20. El contratista deberá presentar informes quincenales de ejecución debidamente soportados, con corte según la fecha de la firma del acta
de inicio, en donde se evidencie el avance y análisis en la ejecución técnica y presupuestal.
21. El contratista deberá informar por escrito a los entes territoriales con copia a los funcionarios que defina la Agencia de Desarrollo Rural,
la programación mensual que contenga las actividades que se ejecutarán en la circunscripción territorial, con el fin de brindar información
para el cumplimiento de las actividades de acompañamiento que les corresponde a dichos entes en el marco de la Ley 1876 de 2017. Si
existe novedades o reprogramación de actividades deberá actualizarse dicha información y comunicarlo a la agencia.
22. La EPSEA realizará reuniones mensuales de socialización de avances, dificultades y actividades pendientes a ejecutar, en las que se
convocará a la supervisión, el equipo encargado del seguimiento y acompañamiento de la Agencia de Desarrollo Rural, los entes
territoriales - departamento y municipios, además de otros actores relevantes para el proceso como representantes de usuarios o de
entidades articuladas a la prestación del Servicio Público de Extensión Agropecuaria. La asistencia a estas reuniones solo será obligatoria
para los funcionarios y delegados de la Agencia. Estas se adelantarán dentro de los 10 primeros días de cada mes.
23. Para la realización de los pagos estipulados en el contrato, el contratista deberá soportar con documentos suficientes la ejecución de las
actividades del Plan de Trabajo tanto del aspecto técnico, administrativo y presupuestal, los cuales deberán acompañarse de la
documentación en los medios definidos por la Agencia, organizada por usuario identificando el municipio y la línea productiva.
24. La información técnica, administrativa y presupuestal que soporta digitalmente cada uno de los pagos estipulados en el contrato
mencionados anteriormente, deberán consolidarse en las herramientas tecnológicas dispuestas por la Agencia de Desarrollo Rural para
tales efectos.
25. Para evaluación de la prestación del servicio, y el cumplimiento de los indicadores de resultado, la Entidad Prestadora del Servicio de
Extensión Agropecuaria - EPSEA deberá realizar una evaluación inicial y final de los usuarios en los componentes abordados de la
ESTUDIO PREVIO

metodología definida por la Agencia de Desarrollo Rural para la ejecución del contrato.
26. Entregar con la evaluación final descrita en el numeral anterior la reclasificación de los usuarios según el escalonamiento logrado en el
nivel y entre niveles a la Agencia de Desarrollo Rural como administradora de la información.
27. El informe final deberá presentarse ante el supervisor, de manera física y digital, una vez se culminen las actividades descritas en el Plan
de Trabajo y Cronograma. El informe final deberá ser presentado con todas las evidencias y soportes al supervisor del contrato, dentro
de los primeros cinco (05) días del último mes de ejecución del contrato.
28. El contratista, en cumplimiento de lo establecido en el artículo 2.2.1.2.4.2.16 de la Ley 1860 del 2021, deberá destinar al cumplimiento
del objeto contractual la provisión de servicios por parte de población en pobreza extrema, desplazados por la violencia, personas en
proceso de reintegración o reincorporación y sujetos de especial protección constitucional, garantizando las condiciones contratadas para
la ejecución de las obras. En caso de que no haya el personal requerido que cumpla con las condiciones aquí descritas; el contratista
deberá informar las gestiones que haya adelantado, con los respectivos soportes y deberá presentar, en caso de que aplique, el personal
que va a intervenir en la ejecución del contrato ante la interventoría para su validación y aprobación. Esta obligación deberá cumplirse
dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes al inicio del contrato.
29. El contratista, en cumplimiento de lo establecido en el artículo 80 de la LEY 2294 DE 2023, Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026
“Colombia Potencia Mundial de la Vida”. Contratación de mano de obra local, deberá destinar al cumplimiento del objeto contractual la
provisión de servicios por parte de mínimo el 50% de mano de obra local, siempre y cuando exista la mano de obra con las capacidades
que requiere la ejecución de las inversiones y programas. En caso de que no haya el personal requerido que cumpla con las condiciones
aquí descritas; el contratista deberá informar las gestiones que haya adelantado, con los respectivos soportes y deberá presentar, en
caso de que aplique, el personal que va a intervenir en la ejecución del contrato ante la supervisión para su validación y aprobación. Esta
obligación deberá cumplirse dentro de los diez (10) días hábiles siguientes al inicio del contrato. Para efectos de verificar el cumplimiento
de la obligación la Agencia entregara un formato previo a la suscripción del acta de inicio.
30. La implementación de los componentes de los enfoques de Desarrollo de Capacidades Humanas y Técnicas y Capacidades Sociales
Integrales y la Asociatividad, deben estar orientados a las metodologías diseñadas por la Dirección de Comercialización de la ADR, así
como la metodología “MIA” Metodología Integral de Asociatividad, diseñada por la Dirección de Asociatividad y Participación de la ADR.
31. Capacitar y asesorar a los usuarios en la formalización de acuerdos de voluntades o acuerdos comerciales. Los acuerdos de voluntades
o acuerdos comerciales suscritos deben ser reportados a la ADR.
32. Mantener durante el plazo de ejecución del contrato la habilitación como EPSEA de acuerdo con la Resolución 422 del 2019. Dicha
disposición aplicará tanto para los proponentes singulares, así como para los integrantes de los proponentes plurales. En cumplimiento de
la presente obligación, será responsabilidad del contratista adelantar los trámites necesarios para la habilitación como EPSEA dentro de los
plazos estipulados por la Resolución 422 de 2019 teniendo en cuenta los trámites administrativos que se deben surtir al interior de la ADR
de tal manera que no se genere una afectación con la suspensión del servicio público de extensión agropecuaria.
33. Dar cumplimiento a los requisitos exigidos por las autoridades competentes a nivel nacional y departamental tales como permisos de ingreso
para la ejecución del contrato en materia laboral y de seguridad social.
34. Presentación del informe final por departamento que establezca los productos, resultados, indicadores y evaluación de la prestación del
servicio público de extensión agropecuaria, que evidencie la apropiación del conocimiento a partir del desarrollo de los aspectos del enfoque
de la ley 1876 en el marco del proyecto ejecutado, conforme al formato suministrado por la Agencia de Desarrollo Rural.
35. Entregar los informes con la caracterización y avance, por departamento de:
a. Aspectos productivos del territorio (por línea productiva) incluyendo el estado de incorporación de sistemas de producción
agroecológicos y/o sostenibles y/o regenerativos, resilientes al cambio climático, y/o promover la producción agrícola y ganadera de
baja emisión de carbono, análisis del nivel de incorporación y uso usos de bioinsumos y/o biocontroladores y/o disminución del uso de
agroquímicos y/o generación mínima de residuos y/o manejo y uso adecuado de los bienes y servicios ecosistémicos, caracterización
de la agricultura familiar, campesina y comunitaria, diagnóstico del avance en la implementación de estrategia de derecho humano a
alimentación.
b. Caracterización de las organizaciones socio productivas (a las que pertenecen los usuarios), presentes en el territorio, su estado de
ESTUDIO PREVIO

madurez organizacional y potencialidades de mejora, según la metodología que disponga la Agencia; mapeo de redes o circuitos
comerciales por departamento y oportunidades de vinculación al sistema de compra públicas; identificación de oportunidades de
fortalecimiento de la economía campesina, popular y comunitaria en el departamento.
c. Diagnóstico ambiental de las comunidades atendidas, desde los aspectos productivo, de sostenibilidad e impacto de las actividades.
que se desarrollan en el departamento.
d. Entrega de los medios pedagógicos diseñados para el desarrollo de las metodologías de intervención, incluyendo los que se
construyeron para atender los enfoques diferenciales, étnico y de género.
e. Entrega de medios comunicativos diseñados para la implementación de métodos masivos y/o otros métodos, además del respectivo
informe del alcance, difusión y articulación con el plan de trabajo planteado. Todos los informes deben tomar en cuenta dimensiones
cualitativas y cuantitativas de los resultados de la prestación del Servicio Público de Extensión Agropecuaria y deberán entregarse en
el formato definido por la Agencia de Desarrollo Rural.

Nota 1: El contratista será el responsable por los actos u omisiones en que incurra en desarrollo de las actividades del contrato que se derive
del proceso de selección, cuando con ellos cause perjuicio a la administración o a terceros.

Nota 2: Si durante el desarrollo del objeto del presente contrato, se generan creaciones, obras, servicios conexos y demás desarrollos que deban
ser protegidos por la legislación vigente en materia de derechos de autor, al contratista, le serán reconocidos los derechos morales a que haya
lugar, y a la ADR, se le reconocerá la titularidad única sobre los derechos patrimoniales que se generen, los cuales se transfieren sin limitación
temporal ni territorial, de conformidad con lo establecido en la decisión andina 351 de 1993, ley 23 de 1982, artículos 28 y 30 de la Ley 1450 de
2011 y demás normas concordantes en la materia.

3.1.3. Obligaciones de la ADR.


1. Suministrar la información y documentos que se encuentran en sus archivos, que el contratista requiera para el cabal cumplimiento del
objeto del contrato.
2. Realizar los pagos en la forma y condiciones pactados, previo cumplimiento de los requisitos para ello establecidos.
3. Ejercer la supervisión de manera permanente para tener el control y verificar el cumplimiento de las obligaciones a que se compromete el
contratista.
4. Velar por la adecuada ejecución del contrato, a través de un proceso de seguimiento continuo al desarrollo de las actividades establecidas
en el cronograma y plan de trabajo, gestionando las alertas o llamados de atención ante los posibles retrasos o incumplimientos del
contratista.
5. Exigir al CONTRATISTA la ejecución idónea del objeto contratado, lo cual será verificado a través del supervisor del contrato.
6. Adelantar las acciones conducentes a obtener la indemnización de los daños que sufran en desarrollo o con ocasión de la presente
contratación.
7. Las demás que se deriven de la naturaleza del contrato y que garanticen su cabal y oportuna ejecución

3.2. RESULTADOS ESPERADOS DE LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE EXTENSIÓN AGROPECUARIA

Se espera que los usuarios del servicio público de extensión agropecuaria se apropien del conocimiento a través de su incorporación a los
sistemas productivos, dependiendo del progreso en las capacidades fortalecidas mediante los métodos, actividades y metodologías
implementadas. Además, corresponde a la EPSEA analizar las líneas base, caracterizaciones y brechas identificadas en cada aspecto del
enfoque de la extensión agropecuaria, lo que se traducirá en rutas de acción que permitirán ofrecer un Servicio Público de Extensión Agropecuaria
(SPEA) con características de innovación, calidad, oportunidad y pertinencia. Este impacto se medirá y evidenciará periódicamente en los
ESTUDIO PREVIO

informes quincenales que presente la EPSEA.

La apropiación del conocimiento y la incorporación del mismo al sistema productivo deberá estar soportada además de la evaluación final, por
seguimientos quincenales a los productores conforme a las temáticas de los métodos de extensión desarrollados en ese periodo de tiempo.

Producto del acompañamiento, se culminará el contrato con un diagnóstico de cierre que permita identificar la clasificación del usuario según el
avance que haya logrado demostrar entre niveles o dentro del mismo nivel, por lo que la EPSEA deberá entregarla clasificación de los
usuarios al final del contrato, al supervisor y este a su vez a los entes territoriales.

3.3. SUPERVISOR DEL CONTRATO

El artículo 83 de la Ley 1474 de 2011, señala: La Supervisión e interventoría contractual. Con el fin de proteger la moralidad administrativa, de
prevenir la ocurrencia de actos de corrupción y de tutelar la transparencia de la actividad contractual, las entidades públicas están obligadas a
vigilar permanentemente la correcta ejecución del objeto contratado a través de un supervisor o un interventor, según corresponda. La supervisión
consistirá en el seguimiento técnico, administrativo, financiero, contable, y jurídico que, sobre el cumplimiento del objeto del contrato, es ejercida
por la misma entidad estatal cuando no requieren conocimientos especializados. Para la supervisión, la Entidad estatal podrá contratar personal
de apoyo, a través de los contratos de prestación de servicios que sean requeridos. La interventoría consistirá en el seguimiento técnico que
sobre el cumplimiento del contrato realice una persona natural o jurídica contratada para tal fin por la Entidad Estatal, cuando el seguimiento del
contrato suponga conocimiento especializado en la materia, o cuando la complejidad o la extensión del mismo lo justifiquen. No obstante, lo
anterior cuando la entidad lo encuentre justificado y acorde a la naturaleza del contrato principal, podrá contratar el seguimiento administrativo,
técnico, financiero, contable, jurídico del objeto o contrato dentro de la interventoría. Por regla general, no serán concurrentes en relación con un
mismo contrato, las funciones de supervisión e interventoría. Sin embargo, la entidad puede dividir la vigilancia del contrato principal, caso en el
cual, en el contrato respectivo de interventoría, se deberán indicar las actividades técnicas a cargo del interventor y las demás quedarán a cargo
de la Entidad a través del supervisor. El contrato de Interventoría será supervisado directamente por la entidad estatal.

PARÁGRAFO 1. En adición a la obligación de contar con interventoría, teniendo en cuenta la capacidad de la entidad para asumir o no la
respectiva supervisión en los contratos de obra a que se refiere el artículo 32 de la Ley 80 de 1993, los estudios previos de los contratos cuyo
valor supere la menor cuantía de la entidad, con independencia de la modalidad de selección, se pronunciarán sobre la necesidad de contar con
interventoría.

PARÁGRAFO 2. El Gobierno Nacional reglamentará la materia.

Teniendo en cuenta la norma anterior, no se requerirá contratar la interventoría, en atención a que la entidad cuenta con un área técnica, a través
de la Dirección de Asistencia Técnica, que soportará el acompañamiento y seguimiento del contrato, por lo tanto la supervisión y control de la
ejecución de los contratos estará a cargo de los Directores de la Unidades Técnicas Territoriales respectivas (ver cuadro), a quienes designará
por escrito el Ordenador del Gasto de la ADR, este deberá en el ejercicio de sus funciones observar lo dispuesto en el artículo 4 y el numeral 1°
del artículo 26 de la Ley 80 de 1993 y los artículos 83 y 84 de la Ley 1474 de 2011, la circular 8300-2-32822 del 24 de septiembre de 2014 y el
manual de contratación de la entidad; adicionalmente, requerirá al ordenador del gasto el apoyo a la supervisión de dos (2) profesionales por
departamento, uno desde la Dirección de Asistencia Técnica y otro desde la Unidad Técnica Territorial que corresponda y contará con el
acompañamiento jurídico de un profesional para que realice las labores de apoyo a la supervisión.

Grupo Departamento Supervisión


1 CÓRDOBA Director UTT 3
2 CUNDINAMARCA Director UTT 13
ESTUDIO PREVIO

3 ANTIOQUIA Director UTT 5


4 NARIÑO Director UTT 10
5 CESAR Director UTT 1
6 CAUCA Director UTT 9
7 ARAUCA Director UTT 7
8 SANTANDER Director UTT 4
9 CASANARE Director UTT 7
10 TOLIMA Director UTT 8
11 CHOCO Director UTT 5
12 META Director UTT 12
13 NORTE DE SANTANDER Director UTT 4
14 HUILA Director UTT 11
15 CAQUETÁ Director UTT 11
16 VALLE DEL CAUCA Director UTT 9
17 PUTUMAYO Director UTT 10
18 GUAINÍA Director UTT 13
19 GUAVIARE Director UTT 13
20 AMAZONAS Director UTT 3
21 QUINDÍO Director UTT 6
22 VICHADA Director UTT 12
23 VAUPÉS Director UTT 13
24 ATLÁNTICO Director UTT 2
25 ARCHIPIÉLAGO DE SAN ANDRÉS, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA Director UTT 2

El supervisor no podrá adoptar decisiones que impliquen la modificación de los términos y condiciones previstas en el contrato, las cuales
únicamente podrán ser adoptadas por el ordenador del gasto y el contratista, mediante la suscripción de las correspondientes modificaciones al
contrato.

La supervisión consiste en el seguimiento técnico, administrativo, financiero, contable y jurídico, sobre el cumplimiento del objeto del
contrato. En ese sentido quien ejerza la supervisión se encuentra facultado para solicitar informes, aclaraciones y explicaciones sobre el desarrollo
de la ejecución contractual y es responsable por mantener a la entidad informada de los hechos y circunstancias que puedan constituir actos de
corrupción tipificados en conductas punibles, o que puedan poner en riesgo el cumplimiento del contrato.

El supervisor entre otras funciones tendrá las siguientes:

1) Suscribir el acta de inicio y publicarla en el SECOP II, una vez recibida la comunicación de cumplimiento de requisitos para el inicio
del contrato.
2) Aprobar en el término de cinco días siguientes a la presentación por parte del contratista, el Plan de Trabajo de que tratan las
obligaciones específicas.
3) Estar atento a que en el término de ocho (8) días hábiles contados a partir de la suscripción del acta de inicio, La EPSEA presente
los contratos de los extensionistas necesarios para adelantar las labores objeto del alcance del proyecto; los cuales deben ser
coherentes a las calidades y cantidades definidas en el Anexo 2. Perfil de los extensionistas y Enlace biocultural.
4) Verificar la condición del contratista como EPSEA habilitada durante el plazo de ejecución del contrato. Para tales efectos deberá
requerir al contratista teniendo en cuenta los plazos establecidos en la Resolución 422 de 2019, teniendo en cuenta los trámites
administrativos que debe se deben surtir al interior de la ADR.
5) Certificar el cumplimiento del objeto contratado, dentro de las condiciones exigidas.
ESTUDIO PREVIO

6) Rendir informes parciales mensuales y/o contra pago, relacionados con la ejecución del contrato.
7) Revisar y aprobar los informes de actividades que deba rendir el contratista.
8) Autorizar con su firma los pagos que deban efectuarse a el contratista.
9) Levantar y firmar las actas respectivas.
10) Solicitar informes, aclaraciones y explicaciones sobre la ejecución contractual; impartir instrucciones al contratista y hacer las
recomendaciones que estimen pertinentes, para la correcta ejecución de las actividades.
11) Impartir las órdenes o sugerencias por escrito y formular las observaciones que estime conveniente sobre el adecuado desarrollo del
contrato.
12) Someter a los procedimientos contractuales y legales correspondientes, cualquier modificación al contrato,
13) Levantar y firmar las actas respectivas. Exigir aclaraciones y soportes que den claridad del cumplimiento de las actividades en los
términos pactados.
14) Informar oportunamente a la ADR sobre las novedades en el desarrollo del presente contrato y sobre cualquier posibilidad de
incumplimiento en que pueda incurrir el contratista.
15) Dar aviso en oportunidad de cualquier incumplimiento y ejercer las acciones que correspondan de acuerdo con la ley.
16) Informar y solicitar oportunamente al ordenador del gasto de la ADR la modificación o terminación unilateral, siempre y cuando tales
hechos estén plenamente justificados.
17) Verificar como requisito para cada pago, que el contratista se encuentre al día en el pago de sus aportes al sistema general de
seguridad social en pensión, salud y riesgos laborales, para lo cual se deberán anexar los soportes necesarios.
18) Enviar mensualmente los archivos originales de todo lo actuado durante la ejecución del contrato a la Vicepresidencia de Gestión
Contractual, con el fin de que todos aquellos documentos que corresponden a la ejecución reposen en la carpeta original del contrato.
19) Crear su usuario en el SECOP II y solicitar acceso a la cuenta de la AGENCIA DE DESARROLLO RURAL para la verificación de los
contratos asociados a su supervisión, Subir al aplicativo SECOP II, en el expediente contractual digital respectivo y previo visto bueno,
los informes que presente EL CONTRATISTA en desarrollo de la ejecución contractual, Cargar en el SECOP II copia de lo actuado,
con el fin de que los documentos que corresponden a la ejecución contractual reposen en el expediente del contrato. Así las cosas,
es conveniente indicar, que de conformidad con lo establecido en los artículos 51 y 56 de la Ley 80 de 1993 y lo previsto en el artículo
84 de la Ley 1474 de 2011, el Supervisor responderá disciplinaria, civil y penalmente por sus acciones y omisiones en la actuación
contractual en los términos de la Constitución y la Ley.
20) Realizar el seguimiento de las actividades de acuerdo con el Plan de Operativo y Cronograma aprobado por el supervisor previamente
a la firma del acta de inicio.
21) Velar que durante el plazo de ejecución del contrato la habilitación de la EPSEA esté vigente durante toda la duración del contrato
según lo establecido en la Resolución 422 del 2019. En cumplimiento de la presente obligación, será responsabilidad del supervisor
adelantar las gestiones necesarias para que se conserve la habilitación como EPSEA dentro de los plazos estipulados por la
Resolución 422 de 2019 de tal manera que no se genere una afectación con la suspensión del servicio público de extensión
agropecuaria.
22) Verificar el cumplimiento de las obligaciones derivadas del artículo 2.2.1.2.4.2.16 del Decreto No.1082 de 2015 adicionado por el
artículo 3 del Decreto No.1860 de 2021.
23) Las demás que le corresponda de acuerdo con la ley 1474 de 2011, otras normas aplicables, el manual de contratación y supervisión,
entre otras relacionadas con la naturaleza y fin del contrato.

4. ANÁLISIS DEL SECTOR


ESTUDIO PREVIO

En cumplimiento de lo contenido en el artículo 2.2.1.1.1.6.1 del Decreto 1082 de 2015 (Deber de análisis de las Entidades Estatales.), el cual
establece que: “La Entidad Estatal debe hacer, durante la etapa de planeación, el análisis necesario para conocer el sector relativo al objeto
del Proceso de Contratación desde la perspectiva legal, comercial, financiera, organizacional, técnica, y de análisis de Riesgo”, la Entidad
Estatal debe dejarconstancia de este análisis en los Documentos del Proceso, el cual se detalla en el Anexo 3 Análisis del sector, que
se publica en archivo adjunto que forma parte integral del presente estudio previo.

5. EL VALOR ESTIMADO DEL CONTRATO, FORMA DE PAGO Y JUSTIFICACIÓN

5.1. JUSTIFICACIÓN DEL PRESUPUESTO

La política nacional de Asistencia Técnica Agropecuaria como servicio público regida por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
MADR se ha ejecutado en el país desde los años 50, con un alcance limitado en términos de su impacto toda vez que no logró generar
transformaciones importantes en la productividad y competitividad, ni en el desarrollo social de los productores y menos en el desarrollo
rural de sus territorios. El modelo de asistencia técnica se orientó hacia la atención productiva unidireccionalmente, desarticulada del contexto
económico y social de sus comunidades y territorios, que como consecuencia dio paso al cambio ensu enfoque con la Ley 1876 del 2017,
el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural establece el costo promedio anual por usuario del servicio público de extensión
agropecuaria mediante la Resolución 00132 del 2022 en la que se adopta el “Plan Nacional de Asistencia Integral Técnica, Tecnológica
y de Impulso a la Investigación (Plan AT), Plan Nacional para la Reforma Rural Integral”; enfocando los recursos hacia la prestación
del servicio público integral de extensión agropecuaria, el cual centra su atención en el ser humano y sus capacidades y aborda además
del aspecto productivo, el desarrollo social orientado hacia la asociatividad, el manejo sostenible de los recursos naturales, el acceso
a la información y tecnologías de la información y a la participación de los productores para gestionar sus propias necesidades en
espacios de política pública sectoriales y no sectoriales, en este sentido el servicio de extensión agropecuario estará fundamentado
en el fortalecimiento de las capacidades de los productores de forma integral. En la siguiente tabla se describen los componentes de
este valor.

Tabla 12. Supuestos y bases de cálculo para el costeo del servicio de extensión agropecuaria
Actividades del extensionista / método
Método Base de cálculo
Individual 8 visitas a Unidad Familiar/semana - 32 visitas al mes
1 actividad de 2 horas (Taller, Demostración, Día de campo, Conversatorio, Práctica, etc.)
Grupales
Masivo 1 actividad (programas de radio, periódicos, distribución de boletines, afiches, etc.)
Actividades generales del extensionista / 100 UF por mes
Trabajo de campo 4 días / semana (16 días del mes)
Atención y labores de
1 días / semana (4 días del mes)
oficina
Servicio de extensión agropecuaria recibido por el productor
Visitas a la UF A. Cada Unidad Familiar recibiría 4 visitas/año.
Visitas de emergencia B. En promedio una visita de emergencia por UF /año
C. Cada productor que representa una UF participaría en 6 actividades /año
Métodos grupales
D. Giras técnicas /año/20 personas, cada productor participaría en una gira /año
ESTUDIO PREVIO

E. Programa de radio semanal con alcance para más de 1000 Personas


Masivos F. Emisión de periódico (mensual) por 1000 unidades
G. Distribución de Cartillas por municipio (anual)
H. Distribución de Boletines por municipio (anual)
I. Distribución de Afiches por municipio (anual)

FUENTE: MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL, 2022.

Para la vigencia 2022 los valores calculados en la Resolución 00132 del 2022, establecen un monto máximo por usuario de $835.536,
en la vigencia 2023 la asignación para la atención incrementó a un valor por usuario de $879.819. Dicho incremento se da teniendo en
cuenta los supuestos macroeconómicos establecidos en la Circular Externa 007 “Anteproyecto de Presupuesto para la vigencia 2023:
Contexto Económico, Supuestos Macroeconómicos, criterios y aspectos a considerar” 8. Los cuales se resumen en la siguiente tabla
laborada por la ADR.

Cantidad acciones Valor componente Valor componente Valor por Usuario


Método Unidad
estimada por usuario 2022 2023 2023
Acompañamiento a
4 Visita $ 113.000 $ 118.978 $ 475.911
la Unidad Familiar
Métodos grupales 6 Actividad $ 32.909 $ 34.650 $ 207.899
Gira técnica 1 Gira $ 150.000 $ 157.935 $ 157.935
Métodos masivos 52 Programas $ 105.006 $ 110.561 $ 11.751
100 Cartillas $ 25.000 $ 26.323 $ 26.323
$ 879.819
Fuente: elaboración DAT.

La prestación del servicio público de extensión agropecuaria obedece al direccionamiento que los Planes Departamentales de Extensión
Agropecuaria PDEA (Ley 1876 del 2017), los cuales están adoptados mediante ordenanza departamental, estos documentos funcionan como
instrumentos de planeación del servicio de extensión; estos PDEA están conformados por el diagnóstico del sector agropecuario territorial,
el análisis de las líneas y encadenamientos productivos existentes con mayor representación, productividad y competitividad en el
departamento; el análisis de problemática de cada una de las líneas productivas y/o eslabones de la cadena de valor (frente a los 5 aspectos
del enfoque de la ley 1876 del 2017) y los programas o proyectos de extensión a implementar en los territorios.

Los cinco aspectos del enfoque del servicio de extensión agropecuaria, los conforman treinta componentes, tal y como lo establece la Resolución
407 de octubre de 2018, y constituyen la columna vertebral del proyecto de extensión agropecuaria. El proyecto es el medio por el cual los
entes territoriales puedan cumplir con este mandato constitucional de la prestación del servicio público dirigido a los productores rurales
agropecuarios del país.

Los proyectos de extensión a su vez están establecidos a partir de los Perfiles de proyecto de extensión agropecuaria construidos por los
departamentos para la presente vigencia, los cuales permiten identificar el número de usuarios a atender, las líneas productivas priorizadas, las
brechas establecidas por cada aspecto del enfoque de extensión territorialmente, la metodología y métodos de extensión a desarrollar en

8
Anexo 1 CIRCULAR EXTERNA Anteproyecto de Presupuesto para la vigencia 2023: Contexto Económico, Supuestos Macroeconómico s, criterios
y aspectos a considerar.
ESTUDIO PREVIO

cada departamento, así como los objetivos, metas, indicadores y resultados, que permitieron establecer el presupuesto general y el cronograma
de ejecución para la prestación del servicio. Ahora bien, en cada proyecto dependiendo su particularidad se definen los componentes que
conforman cada aspecto, la prioridad a atender en el corto plazo, así como los perfiles profesionales que se requieren conforme a la Ley 1876
del 2017. Ver Anexo 1. Perfil de proyecto de extensión agropecuaria por departamento y municipios priorizados 2023).

Las actividades e inversiones inherentes al presupuesto relacionado al contrato con la EPSEA, a suscribir se referirán a la operación técnica,
logística y administrativa de los Perfiles de extensión agropecuaria presentados por departamento, teniendo en cuenta los siguientes gastos:

1) Prestación de servicios de extensión agropecuaria, de acuerdo con los 5 aspectos del enfoque para la prestación del servicio público
de extensión agropecuaria, enfocados a desarrollar actividades enmarcadas dentro del PDEA - Proyecto de Extensión, propuesta
técnica y el entregable descrito en el factor de calidad.
2) Gastos de movilización del personal contratado para la prestación directa del servicio de extensión agropecuaria y para el equipo
ejecutor del proyecto.
3) Insumos, herramientas menores y/o elementos requeridos para desarrollar las actividades de extensión agropecuaria; así como
también materiales de apoyo pedagógico, impresos y entregables para el desarrollo de sus metodologías y actividades de
transferencia tecnológica descritas en el PDEA - Proyecto de Extensión Agropecuaria.
4) Actividades logísticas referentes a los refrigerios, apoyos de traslado y entregables para los productores en los Métodos grupales de
extensión agropecuaria.
5) Actividades administrativas, de coordinación, de seguimiento y control a los métodos y estrategias implementadas en el marco de la
prestación del servicio público de extensión agropecuaria.

5.2. VALOR

El valor del presupuesto oficial corresponde a la suma de SETENTA Y NUEVE MIL SETECIENTOS DOS MILLONES OCHOCIENTOS TRES
MIL DOSCIENTOS DIEZ PESOS M/CTE ($79.702.803.210), valor que incluye todos los impuestos, costos directos e indirectos a que
hubiera lugar distribuidos de la siguiente manera:

El valor del presupuesto estimado para cada grupo se determinó de la siguiente manera:

Grupo Departamento Usuarios Monto total del grupo licitación


1 CÓRDOBA 5390 4.742.224.410,00
2 CUNDINAMARCA 5218 4.590.895.542,00
3 ANTIOQUIA 5000 4.399.095.000,00
4 NARIÑO 4917 4.326.070.023,00
5 CESAR 4721 4.153.625.499,00
6 CAUCA 4591 4.039.249.029,00
7 ARAUCA 4554 4.006.695.726,00
8 SANTANDER 4516 3.973.262.604,00
9 CASANARE 4291 3.775.303.329,00
10 TOLIMA 4241 3.731.312.379,00
11 CHOCO 4078 3.587.901.882,00
12 META 4041 3.555.348.579,00
13 NORTE DE SANTANDER 3994 3.513.997.086,00
14 HUILA 3865 3.400.500.435,00
15 CAQUETÁ 3765 3.312.518.535,00
16 VALLE DEL CAUCA 3704 3.258.849.576,00
17 PUTUMAYO 3615 3.180.545.685,00
ESTUDIO PREVIO

18 GUAINÍA 2964 2.607.783.516,00


19 GUAVIARE 2438 2.144.998.722,00
20 AMAZONAS 1866 1.641.742.254,00
21 QUINDÍO 2103 1.850.259.357,00
22 VICHADA 2000 1.759.638.000,00
23 VAUPÉS 1724 1.516.807.956,00
24 ATLÁNTICO 1584 1.393.633.296,00
ARCHIPIÉLAGO DE SAN ANDRES, PROVIDENCIA Y SANTA
25 1410 1.240.544.790,00
CATALINA
TOTAL 90590 79.702.803.210,00

5.3. RECURSOS QUE RESPALDAN LA PRESENTE CONTRATACIÓN.

Para respaldar el compromiso derivado del presente Proceso de Contratación, la ADR cuenta con los siguientes certificados de
disponibilidad presupuestal:

Número
Fecha CDP Posición Catálogo del Gasto Recurso Valor
CDP
C-1708-1100-4-0-1708041-02 ADQUISICIÓN DE
BIENES Y SERVICIOS - SERVICIO DE EXTENSIÓN
106823 17-05-2023 AGROPECUARIA FORTALECIMIENTO A LA 10 $79.702.803.210
PRESTACIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE
EXTENSIÓN AGROPECUARIA NACIONAL

5.4. FORMA DE PAGO


Para la determinación de la forma de pago, es preciso indicar que esta se dividirá en función de los grupos definidos y del contrato al que se
encuentre asociado cada uno de ellos. En virtud de esto se define la siguiente estructura de pago:

UN PRIMER PAGO: correspondiente al treinta por ciento (30%) del valor total del contrato, previo cumplimiento de los siguientes requisitos
aprobados por el supervisor, en un tiempo estimado de un (1) mes después de iniciado el proceso de ejecución del proyecto:

a) Presentación del equipo ejecutor para el desarrollo del servicio público de extensión agropecuaria en territorio, con los respectivos
contratos de vinculación laboral, incluyendo el personal propuesto en el factor de calidad, conforme a los requisitos definidos y
dispuesto para estos efectos, de conformidad con lo descrito en el ítem 3.1.2 Obligaciones Específicas del Contratista numeral 2.
b) Entrega del Cronograma de trabajo, Plan operativo (Formato 05 C) ajustado a la metodología de Extensión, propuesta en el presente
proceso contractual, en concordancia con las actividades mencionadas en los perfiles de proyectos de extensión agropecuaria y
anexos técnicos formulados.
c) Entrega de los soportes que den cuenta de la realización del diagnóstico colectivo inicial al 40% de los usuarios del proyecto, según
la metodología definida por la ADR, y entrega del 40% de los planes de acompañamiento individual, que permita la caracterización y
proyección de métodos y actividades a desarrollar, según los formatos suministrados por la entidad.
d) La EPSEA entregará los soportes que los extensionistas han cursado y aprobado el proceso de inducción a cargo de la Agencia de
Desarrollo Rural. Este proceso será validado a través del certificado de participación a la inducción y la base de datos de personas
ESTUDIO PREVIO

formadas de la Agencia de Desarrollo Rural frente al listado entregado por la EPSEA.


e) Entrega del primer informe técnico de avance para pago, en el cual se deben integrar y soportar los aspectos mencionados
anteriormente como requisitos de pago y adicionalmente que evidencie el avance operativo, administrativo, financiero, jurídico y las
principales consideraciones referentes a la etapa de caracterización (parcial 40%) de los usuarios del servicio público de extensión
agropecuaria. Dicho informe debe presentarse conforme al formato suministrado por la entidad.

UN SEGUNDO PAGO: correspondiente al treinta y cinco por ciento (35%) del valor total del contrato, previa presentación de los soportes por
parte del contratista y aprobación del supervisor de las siguientes actividades, en un tiempo estimado de dos (2) meses, posterior a la firma del
acta de inicio:

a) Entrega de los soportes que den cuenta de la realización del diagnóstico colectivo inicial al 60% restante de los usuarios del proyecto,
según la metodología definida por la ADR, y entrega del 60% de los planes de acompañamiento individual, que permita la
caracterización y proyección de métodos y actividades a desarrollar, según los formatos suministrados por la entidad.
b) Soportes que evidencien el avance en el 30% de las actividades de acompañamiento productivo individual a predios y 20% de los
encuentros grupales planteados según el cronograma de trabajo, plan operativo y metodología de extensión.
c) Entrega del informe de diagnóstico inicial colectivo, en el que se analicen y de cuenta de los resultados de la intervención grupal por
municipio, acciones a adelantar según lo encontrado y los indicadores de resultado planteados.
d) Entrega del Registro de Usuarios validado, que integran la caracterización inicial de personas receptoras del servicio público de
extensión, en el formato o plataforma dispuesta para la recolección de la información suministrado por la entidad.
e) Soporte de aprobación de los métodos masivos a implementar, de parte de la supervisión y la oficina de comunicaciones, cumpliendo
con el manual de imagen institucional.
f) Entrega del segundo informe técnico de avance para pago, en el cual se deben integrar y soportar los aspectos mencionados
anteriormente como requisitos de pago y adicionalmente que evidencie el avance operativo, administrativo, financiero y jurídico y las
principales consideraciones referentes a la etapa de caracterización (total) e intervención (parcial) de los usuarios del servicio público
de extensión agropecuaria. Dicho informe debe presentarse conforme al formato suministrado por la entidad.
g) Soportes de pago del equipo ejecutor del servicio de extensión agropecuaria y extensionistas; incluyendo los perfiles adicionales
propuestos en el factor de calidad.

UN TERCER PAGO: correspondiente al treinta por ciento (30%) del valor total del contrato, previa presentación de los soportes por parte del
contratista y aprobación del supervisor, con las siguientes actividades:

a. Soportes que evidencien el cumplimiento del 100% de las actividades planteadas según el cronograma de trabajo, plan operativo y
metodología de extensión dando alcance a los objetivos específicos y resultados establecidos en los planes de acompañamiento
productivo individual a predios, encuentros grupales, medio masivos, evidenciados mediante informes, actas, listados de asistencia
y registros fotográficos.
b. Soportes que acrediten el cumplimiento de los factores de calidad propuestos por el contratista en el marco de la propuesta
presentada.
c. Entrega de los soportes que den cuenta de la realización del diagnóstico final, en el que se identifique el avance en el fortalecimiento
de las capacidades de los usuarios en los aspectos del enfoque del servicio público de extensión agropecuaria y la incorporación del
conocimiento en la línea productiva atendida; que integre la caracterización y clasificación de la totalidad de los usuarios atendidos,
conforme a los formatos y lineamientos dispuestos para la recolección de la información y que serán suministrados por la entidad.
d. Entrega del tercer informe técnico de avance para pago, en el cual se deben integrar y soportar los aspectos mencionados
anteriormente como requisitos de pago y adicionalmente que evidencie el avance operativo, administrativo, financiero y jurídico y las
ESTUDIO PREVIO

principales consideraciones referentes a la etapa de intervención (final) de los usuarios del servicio público de extensión agropecuaria.
Dicho informe debe presentarse conforme al formato suministrado por la entidad.
e. Soportes de pago del equipo ejecutor del servicio de extensión agropecuaria y los extensionistas; incluyendo los perfiles adicionales
propuestos en el factor de calidad.

UN CUARTO PAGO: correspondiente al cinco por ciento (5%) del valor total del contrato, previa presentación de los soportes por parte del
contratista y aprobación del supervisor; una vez suscrita el acta de liquidación del contrato.

Nota: El informe final deberá ser presentado con todas las evidencias y soportes al supervisor del contrato

Todos los pagos incluyen impuestos, tasas, descuentos, contribuciones, gastos para la suscripción y legalización del contrato y los demás a que
haya lugar, previa presentación del informe de actividades, acreditación de los pagos al sistema integral de seguridad social en salud, pensión y
riesgos laborales, en la forma y monto establecidos en la normatividad vigente y expedición del certificado de cumplimiento por parte del
supervisor. El Contratista deberá dar cumplimiento a las obligaciones adquiridas y aportar el informe debidamente legalizado por el supervisor y
demás documentación requerida por la Agencia para hacer efectivo el pago.

DOCUMENTOS SOPORTE PARA EL PAGO: Gastos para la suscripción y legalización del contrato y todos los pagos incluyen impuestos,
tasas, descuentos, contribuciones, deberán aportar factura dando estricto cumplimiento a las exigencias legales que establece el artículo 617
del Estatuto Tributario, incluyendo en la misma el número del contrato objeto de facturación o factura electrónica validada previamente por la
DIAN, conforme con las disposiciones señaladas en el Decreto 358 del 5 de marzo de 2020, en concordancia, con lo dispuesto en la
Resolución No. 000042 del 5 de mayo de 2020, en caso de que aplique.

También deben acreditar, para la presentación de cada una de las facturas, que se encuentra al día en el pago de aportes relativos al sistema
de seguridad social integral (salud y pensión), así como en el pago de los aportes parafiscales (SENA, ICBF y Cajas de Compensación Familiar),
cuando corresponda y pago a la ARL, mediante certificación expedida por el revisor fiscal o representante legal, según sea el caso, de acuerdo
con lo ordenado por la normatividad vigente junto con las respectivas planillas de pago, que incluyan la cancelación por este concepto de
todo el personal dispuesto para el proyecto, en el lapso que se pretende cobrar. La planilla de pagos a la seguridad social no podrá incluir
personal adicional al que efectivamente se reporta en los formatos de pago, ni al personal vinculado, previamente identificados y verificados
por la supervisión

Los demás a que haya lugar, previa presentación del informe de actividades y expedición del certificado de cumplimiento por parte del
supervisor.

El Contratista deberá dar cumplimiento a las obligaciones adquiridas y aportar el informe debidamente legalizado por el supervisor y
demás documentación requerida por la Agencia para hacer efectivo el pago. En todo caso, el pago estará sujeto al PAC de la Agencia.

La ADR, cancelará el valor del contrato en moneda legal colombiana, de acuerdo con los servicios prestados.

Nota: De los pagos que se realicen al contratista la Agencia de Desarrollo Rural descontará los impuestos de ley a que haya lugar, entre
ellos, el establecido en la Ley 1697 de 2013, en los porcentajes establecidos en la norma.

6. CRITERIOS PARA SELECCIONAR LA OFERTA MÁS FAVORABLE


ESTUDIO PREVIO

6.1. REQUISITOS HABILITANTES

De acuerdo con lo dispuesto por el numeral 1 del artículo 5 de la Ley 1150 de 2007, la capacidad jurídica, las condiciones de experiencia, la
capacidad financiera de los proponentes, serán objeto de verificación de cumplimiento como requisitos habilitantes para la participación
en el proceso de selección y no otorgarán puntaje.

Los requisitos habilitantes para el presente proceso de selección se determinan considerando las condiciones mínimas con las que deben
contar los proponentes, de tal suerte que se garantice a la ADR que el futuro contratista cuente con la capacidad e idoneidad suficientes
para ejecutar el objeto del contrato.

Los requisitos habilitantes se verificarán con base en la información contenida en el certificado del Registro Único de Proponentes - RUP. Esta
verificación se hará de acuerdo con el Decreto 1082 de 2015 y el manual para determinar y verificar los requisitos habilitantes en procesos
de contratación, expedido por Colombia Compra Eficiente y demás normas que la reglamenten, la sustituyan o las modifiquen.

De conformidad con el numeral 6.1 del artículo 6º de la ley 1150 de 2007, en aquellos casos en que por las características del objeto a contratar
se requiera la verificación de requisitos del proponente adicionales a los contenidos en el RUP, la ADR hará tal verificación en forma directa.

6.1.1. CAPACIDAD JURÍDICA

Los requisitos exigidos para acreditar la capacidad jurídica del proponente buscan establecer si el proponente (persona natural, jurídica, o
proponente plural), cuenta al momento de presentar la oferta con la aptitud para obligarse válidamente por sí mismo y adquirir derechos, de
conformidad con el ordenamiento jurídico vigente, bien sea en forma personal o a través de su representante legal o apoderado.

Para, persona jurídica corresponde verificar: la duración de la sociedad, domicilio, objeto social, nombre del representante legal, facultades
de este para comprometer y obligar a la sociedad, y si no las tuviere, las autorizaciones de los órganos sociales competentes.

La ADR, admitirá la participación de personas naturales o jurídicas, así como propuestas conjuntas (consorcio, unión temporal o promesa de
sociedad futura).

El objeto social de los proponentes debe estar relacionado con el objeto del contrato a celebrarse. La duraciónde estos debe ser por lo
menos por la vigencia del contrato y un año más.

De acuerdo con lo anterior, la ADR verificará los documentos de contenido jurídico a continuación relacionados: Carta de presentación de la
propuesta; certificado de existencia y representación legal (personas jurídicas); Autorizaciones; documento de conformación del proponente
plural, fotocopia de documento de identidad, documento donde conste situación militar cuando aplique, Certificado de inscripción en el
Registro Único de Proponentes (artículo 6 de la Ley 1150 de 2007); Certificación del Pago de Parafiscales y Aportes al Sistemade Seguridad
Social: artículo 50 de la Ley 789 de 2002, inciso 2° del artículo 41 de la Ley 80 de 1993, modificado por el artículo 23 de la ley 1150 de 2007,
pago ARL, y la presentación de la garantía de seriedad de la oferta.

La ADR revisará que ni los proponentes ni sus representantes legales se encuentren en causales de inhabilidad e incompatibilidad para
presentar la oferta, celebrar o ejecutar el contrato, para lo cual revisará entre otros, boletín de responsables fiscales, el certificado de
antecedentes disciplinarios, el certificado de antecedentes judiciales, el Registro Nacional de Medidas Correctivas RNMC y el RUP.

6.1.1.1. Carta de Presentación de la propuesta


ESTUDIO PREVIO

Se debe anexar el formato No. 1 carta de presentación diligenciado y firmado por:

• El representante legal de la persona jurídica.


• El representante legal del proponente plural.
• El apoderado debidamente autorizado.

6.1.1.2. Poder

Los proponentes podrán presentar ofertas suscritas por intermedio de apoderado, evento en el cual deberán anexar el poder otorgado en forma legal
(artículo 5 Decreto – Ley 019 de 2012), en el que se confiera al apoderado de manera clara y expresa facultades amplias y suficientes para actuar, obligar
y responsabilizar a quien(es) representa en el trámite del presente proceso y en la suscripción del contrato. Si el poder consta en el documento de
existencia y representación legal, no debe presentarse ningún poder adicional, no obstante, en el documento deben constar las facultades del apoderado,
incluidas las de presentación de oferta y la suscripción del contrato.

El apoderado que firma la oferta podrá ser una persona natural o jurídica que en todo caso deberá tener domicilio permanente en Colombia, para efectos
de este proceso y deberá estar facultado para representar al proponente y/o a todos los integrantes del proponente plural, a efectos de adelantar en su
nombre de manera específica las siguientes actividades:

a. Presentar oferta para el presente proceso de contratación.


b. Dar respuesta a los requerimientos y aclaraciones que solicite la Entidad en el curso del proceso.
c. Comprometer a la sociedad en las diferentes etapas del proceso
d. Recibir las notificaciones a que haya lugar dentro del proceso.
e. Suscribir el contrato en nombre y representación del adjudicatario. así como el acta de terminación y liquidación.

Las personas extranjeras que participen mediante un proponente plural podrán constituir un sólo apoderado común y. en tal caso, bastará para todos los
efectos la presentación del poder común otorgado por todos los integrantes con los requisitos de autenticación, legalización o apostilla y traducción exigidos
en el Código de Comercio de Colombia incluyendo los señalados en el pliego de condiciones. El poder a que se refiere este párrafo podrá otorgarse en el
mismo acto de constitución del proponente plural.

Las sociedades extranjeras sin sucursal en Colombia deberán mantener dicho apoderado por el término de vigencia del contrato y un año más como
mínimo, a menos que, de conformidad con las normas legales vigentes tengan la obligación de establecer sucursal en Colombia. Si es necesario el
establecimiento de la sucursal, ésta no es necesaria para la presentación de la oferta, solo tienen el deber de constituirla, si resultan adjudicatarios del
proceso.

6.1.1.3. Documento de existencia y representación legal

La existencia y representación legal se acreditará así:

a. Personas jurídicas.

✓ Nacional o extranjera con sucursal en Colombia. Certificado de existencia y representación legal expedido por la Cámara de Comercio o
autoridad competente. en la que se verificará:
✓ Fecha de expedición del certificado no mayor a treinta (30) días calendario anteriores a la fecha de cierre del proceso. En caso de modificarse
ESTUDIO PREVIO

la fecha de cierre. se tendrá como referencia para establecer el plazo de vigencia del certificado. la fecha originalmente establecida. Si se llega
a solicitar un subsane respecto de la presentación del certificado. será aceptado uno expedido después de la fecha de cierre del proceso. no
obstante. no se tendrá en cuenta información que haya sido modificada con posterioridad al cierre
✓ Que el objeto de la sociedad permita ejecutar el objeto del presente proceso de selección.
✓ Que la vigencia de la persona jurídica nacional o extranjera no sea inferior a la del plazo del contrato y un año adicional.
✓ Facultades y limitaciones del Representante Legal de la sociedad.
✓ El nombramiento del revisor fiscal en caso de que exista.

Nota 1: Se debe anexar fotocopia del documento de identificación del representante legal.

Nota 2: Las personas jurídicas extranjeras con actividades permanentes en la Colombia deberán estar legalmente establecidas en el territorio nacional
de acuerdo con los artículos 471 y 474 del Código de Comercio.

Nota 3: Si la oferta es suscrita por una persona jurídica extranjera a través de la sucursal debidamente constituida en Colombia, deberá acreditar la
existencia de la sucursal y la capacidad jurídica de su representante o apoderado, mediante la presentación del Certificado del Registro Único de
Proponentes y Certificado de existencia y representación legal con fecha de expedición máximo de 30 días calendario antes de la fecha de cierre del
presente proceso. En caso de modificarse la fecha de cierre, se tendrá como referencia para establecer el plazo de vigencia del certificado, la fecha
originalmente establecida. Si se llega a solicitar un subsane respecto de la presentación del certificado, será aceptado uno expedido después de la fecha
de cierre del proceso, no obstante, no se tendrá en cuenta información que haya sido modificada con posterioridad al cierre.

En el caso de las sucursales de las personas jurídicas extranjeras y como quiera que la sucursal en Colombia no es una persona jurídica diferente a la
matriz, se tendrá en cuenta la fecha de constitución de esta última.

Nota 4: Cuando el representante legal de la sociedad tenga restricciones para contraer obligaciones en nombre de la misma, deberá acreditar su capacidad
a través de una autorización suficiente otorgada por parte del órgano social competente respectivo para contraer obligaciones en nombre de la sociedad.

El apoderado tiene las mismas limitaciones del representante legal, por lo tanto, en caso de necesitarlo, debe aportar el acta con la autorización del órgano
social conforme a sus estatutos.

La ausencia definitiva de autorización suficiente determinará la falta de capacidad jurídica para presentar la oferta.

b. Persona jurídica extranjera sin sucursal o domicilio en Colombia: Documentos que acrediten la existencia y representación legal de la sociedad
extranjera, expedidos por la autoridad competente de su país de origen en el que debe constar como mínimo los siguientes aspectos:

✓ Nombre o razón social completa.


✓ Nombre del Representante Legal o de la persona facultada para comprometer a la persona jurídica.
✓ Que el objeto de la sociedad permita ejecutar el objeto del presente proceso.
✓ Facultades del representante legal o de la persona facultada para comprometer a la persona jurídica. en la que se señale expresamente que
el representante no tiene limitaciones para contraer obligaciones en nombre de la misma o aportando la autorización o documento
correspondiente del órgano social competente respectivo para cada caso.
✓ Tipo. número y fecha del documento de constitución o creación.
✓ Fecha y clase de documento por el cual se reconoce la personería jurídica.
✓ Vigencia de la persona jurídica no inferior al plazo del contrato y un año adicional.
ESTUDIO PREVIO

Nota 1: Se debe anexar la fotocopia del documento de identificación del representante legal.

Nota 2: Si no existiese ninguna autoridad o Entidad que certifique la totalidad de la información de existencia y representación legal, el proponente o
miembro extranjero del proponente plural deberá presentar una declaración juramentada de una persona con capacidad jurídica para vincular y representar
a la sociedad en la que conste que:

✓ No existe autoridad u organismo que certifique lo solicitado en el presente literal.


✓ La información requerida en el presente literal
✓ La capacidad jurídica para vincular y representar a la sociedad de la persona que efectúa la declaración. así como de las demás personas
que puedan representar y vincular a la sociedad. si las hay.

c. Entidades Estatales: Deben presentar acto de creación de la Entidad Estatal, que puede ser ley, decreto, ordenanza, acuerdo o certificado de
existencia y representación legal o documento equivalente que permita conocer la naturaleza jurídica, funciones, órganos de dirección,
régimen jurídico de contratación de la Entidad Estatal.

En caso de aportar certificado de existencia y representación legal, el documento no podrá ser mayor a treinta (30) días calendario anteriores a la fecha
de cierre del proceso. En caso de modificarse la fecha de cierre del proceso, se tendrá como referencia para establecer el plazo de vigencia del certificado,
la fecha originalmente establecida para el mismo. Si se llega a solicitar un subsane respecto de la presentación del certificado, será aceptado uno expedido
después de la fecha de cierre del proceso, no obstante, no se tendrá en cuenta información que haya sido modificada con posterioridad al cierre.

Nota: Se debe anexar la fotocopia del documento de identificación del representante legal.

d. Proponente plural. Anexar el documento de existencia y representación legal y demás documentos del integrante persona jurídica. de conformidad
con lo indicado en los literales anteriores de éste numeral.

Así mismo se debe adjuntar a la oferta:

Consorcios o Uniones Temporales.

El documento que acredite la conformación del Consorcio o Unión Temporal con el lleno de los requisitos exigidos por el parágrafo 1º del artículo 7º de la
Ley 80 de 1993.

En este documento los integrantes deben:

✓ Indicar el nombre del proponente plural


✓ Expresar claramente su intención de conformar el proponente plural; en el caso en que no exista claridad sobre el tipo de asociación se
solicitará la aclaración.
✓ Señalar los integrantes del proponente plural
✓ Acreditar el nombramiento de un representante y un suplente con facultades suficientes para la representación sin limitaciones de todos y
cada uno de los integrantes. en todos los aspectos que se requieran para la presentación de la oferta. para la suscripción y ejecución del
contrato. así como también la facultad para firmar el acta de terminación y liquidación.
✓ Acreditar que la vigencia de la estructura plural no sea inferior a la del plazo del contrato y un año adicional.
✓ Señalar expresamente cuál es el porcentaje de participación de cada uno de sus miembros. La sumatoria del porcentaje de participación no
podrá ser diferente al 100%. En la etapa contractual no podrán ser modificados los porcentajes de participación sin el consentimiento previo
ESTUDIO PREVIO

de la ADR.
✓ Sí es una unión temporal. el acuerdo también debe incluir las actividades que cada miembro desarrollará. o las actividades de las cuales se
responsabilizará cada miembro frente a la ADR. Si el acuerdo de unión temporal no indica cuáles son las actividades frente a las cuales es
responsable cada integrante. se presume que todos los integrantes responden solidariamente en caso de incumplimiento.
✓ Domicilio del proponente plural

Dicho documento debe estar firmado por todos y cada uno de los integrantes del proponente plural y en el caso, de integrante persona jurídica, por el
Representante Legal o por el apoderado de cualquiera de los anteriores.

Nota 1: Se debe anexar la fotocopia del documento de identificación del representante legal principal y del suplente de la estructura plural.

Nota 2: Todos los integrantes de los proponentes plurales deben encontrarse debidamente habilitados como EPSEA, conforme a lo dispuesto en la Ley
1876 de 2017 y la Resolución No. 0422 del 5 de julio del 2019, modificada parcialmente por la resolución N° 371 de 2020, y las demás normas que le
sean aplicables.

6.1.1.4. Registro Único de Proponentes

Con la propuesta, debe presentarse el Certificado del RUP del oferente singular o de cada uno de los miembros del consorcio, unión temporal o promesa
de sociedad futura si el oferente es plural, con fecha de expedición no mayor a treinta (30) días calendario anteriores a la fecha de cierre del proceso de
contratación. En caso de modificarse la fecha de cierre del Proceso, se tendrá como referencia para establecer el plazo de vigencia del certificado la fecha
originalmente establecida en el cronograma. Si se llega a solicitar un subsane respecto de la presentación del certificado, será aceptado uno expedido
después de la fecha de cierre del proceso, no obstante, no se tendrá en cuenta información que haya sido modificada con posterioridad al cierre

En el documento se verificará que la inscripción, renovación y/o actualización, se encuentran vigentes y en firme a la fecha de cierre del proceso.

Este documento no es exigible para proponentes extranjeros sin domicilio ni sucursal en Colombia. Tampoco será exigible este documento para las
personas jurídicas que por su naturaleza y régimen legal aplicable no estén obligadas a tenerlo.

6.1.1.5. Documentos que acreditan el cumplimiento de las obligaciones de seguridad social y pago de aportes parafiscales.

a. Personas jurídicas

Las personas jurídicas nacionales y las extranjeras con domicilio o sucursal en Colombia deberán acreditar el cumplimiento de sus obligaciones y pago
de aportes de sus empleados o personal vinculado en el país, a los sistemas de salud, riesgos profesionales, pensiones y aportes a las Cajas de
Compensación Familiar. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Servicio Nacional de Aprendizaje, cuando a ello haya lugar, mediante certificación
expedida por el revisor fiscal cuando este exista de acuerdo con los requerimientos de ley, o por el Representante legal acreditando el pago durante los
últimos seis (6) meses contados a partir de la fecha de cierre del proceso.

En el evento en que la persona no tenga más de seis (6) meses de constituida, deberá acreditar los pagos a partir de la fecha de su constitución.

Esta misma previsión aplica para las personas jurídicas extranjeras con domicilio o sucursal en Colombia, las cuales deberán acreditar este requisito
respecto del personal vinculado en Colombia.

b. Proponente plural.
ESTUDIO PREVIO

Si se trata de un proponente plural, se deberán allegar las certificaciones de cumplimiento mencionadas en los literales anteriores, de acuerdo con la
calidad de cada uno de los miembros que lo integran.

6.1.1.6. Garantía de seriedad de la oferta

El oferente adjuntará con la propuesta garantía de seriedad la cual puede consistir en: contrato de seguro contenido en una póliza, patrimonio autónomo
o garantía bancaria, póliza de seguros expedida por una Compañía de Seguros legalmente autorizada para funcionar en Colombia a favor de la AGENCIA
DE DESARROLLO RURAL, identificada con NIT No. 900.948.958-4, por valor equivalente al 15% del valor total de la oferta, para el grupo o grupos en los
cuales presente oferta y con una vigencia de noventa (90) días contados a partir de la fecha de cierre del proceso licitatorio.

En el caso de Mipyme y emprendimientos y/o empresas de mujeres, en aplicación de los artículos 2.2.1.2.4.2.15 y 2.2.1.2.4.2.18 del Decreto 1082 de
2015 adicionados por el Art. 3 del decreto 1860 de 2021, se exigirá como valor de esta garantía el 10% del valor total de la propuesta para el grupo o
grupos en los cuales presente oferta.

En el caso de proponentes plurales, el criterio diferencial de la garantía del 10% solo se aplicará si por lo menos uno de los integrantes acredita la calidad
de Mipyme o emprendimiento y/o empresa de mujeres, de acuerdo con lo establecido en el numeral 5.2 del pliego de condiciones y este tiene una
participación igual o superior al diez por ciento (10%) en el proponente plural.

Para las personas jurídicas, la garantía deberá tomarse con el nombre o razón social y tipo societario que figura en el documento de existencia y
representación legal y no solo con su sigla, a no ser que en el referido documento se exprese que la sociedad podrá denominarse de esa manera.

Para proponentes plurales, la garantía deberá ser otorgada por todos sus integrantes, para lo cual se deberá relacionar claramente los integrantes, su
identificación y porcentaje de participación, quienes para todos los efectos serán los otorgantes de esta.

Si en desarrollo del proceso de selección se modifica el cronograma, el proponente deberá ampliar la vigencia de la Garantía de seriedad de la oferta
hasta tanto no se hayan perfeccionado y cumplido los requisitos de ejecución del respectivo contrato.

Esta garantía la hará efectiva la ADR en los casos establecidos en artículo 2.2.1.2.3.1.6 del Decreto 1082 de 2015.

6.1.1.7. Consultas

La ADR revisará que ni los proponentes, ni los miembros del proponente plural, ni sus representantes legales, apoderados o persona que avala la oferta,
se encuentren en causales de inhabilidad e incompatibilidad o presenten antecedentes o multas que le impidan la presentación de la oferta o la ejecución
del contrato, para lo cual revisará entre otros, antecedentes fiscales, antecedentes disciplinarios, antecedentes judiciales, el Registro Nacional de Medidas
Correctivas RNMC y la consulta de multas y sanciones en la página Web del Registro Único empresarial – RUES.

6.1.2. CAPACIDAD TÉCNICA

6.1.2.1. ACREDITACIÓN DE EPSEA HABILITADA

La ADR verificará el acto administrativo en firme en el cual conste que el proponente singular (persona jurídica) y/o los integrantes de los
proponentes plurales se encuentren debidamente habilitados como EPSEA, ello conforme a lo dispuesto en la Ley 1876 de 2017 y la Resolución
ESTUDIO PREVIO

No. 0422 del 5 de julio del 2019, modificada parcialmente por la resolución N° 371 de 2020, y las demás normas que le sean aplicables. En caso
de que el proponente singular o alguno de los integrantes del proponente plural no haya sido habilitado comoEPSEA por parte de la ADR,
se procederá al rechazo de la propuesta.

Si en dado caso el proponente singular o alguno de los integrantes del proponente plural ha presentado solicitud de habilitación, o esta se
encuentre en trámite o subsanaciones y a la fecha del cierre del proceso, aún no se encuentra habilitada, se procederá al rechazo de la propuesta.

Las EPSEA interesadas en participar en el proceso licitatorio deben contar con la vigencia de su habilitación, durante al menos un mes (1)
posterior a la fecha de cierre de la selección.

Parágrafo: Se establece un mes (1) como tiempo de habilitación de la EPSEA posterior a la fecha de cierre del proceso de selección, teniendo
en cuenta los tiempos que la Agencia requiere para proceder a realizar el proceso de validación y evaluación de requisitos habilitantes como
EPSEA; una vez se ha radicado de parte de la EPSEA la solicitud de renovación en los tiempos establecidos en la Resolución No. 0422 del 5 de
julio del 2019, con el objetivo de no afectar la continuidad y oportunidad en la prestación del servicio dentro del tiempo de ejecución del respetivo
contrato.

6.1.2.2. EXPERIENCIA DEL PROPONENTE.

a) El proponente para la acreditación de experiencia deberá presentar contratos y/o convenios ejecutados y terminados, registrados
en el RUP y cuyo objeto y/u obligaciones estén relacionados con la prestación del servicio de asistencia técnica o extensión
agropecuaria.

b) La sumatoria de la experiencia debe ser igual o superior al ciento por ciento (100%) del presupuesto oficial asignado para el
departamento al que se presente expresado en salarios mínimos legales mensuales vigentes, conforme al siguiente cuadro:

Valor en Cantidad de contratos para


Monto total del grupo
Grupo Departamento salarios acreditar la experiencia por
licitación
mínimos grupo
1 CÓRDOBA 4.742.224.410,00 4088 9
2 CUNDINAMARCA 4.590.895.542,00 3958 9
3 ANTIOQUIA 4.399.095.000,00 3792 9
4 NARIÑO 4.326.070.023,00 3729 9
5 CESAR 4.153.625.499,00 3581 8
6 CAUCA 4.039.249.029,00 3482 8
7 ARAUCA 4.006.695.726,00 3454 8
8 SANTANDER 3.973.262.604,00 3425 8
9 CASANARE 3.775.303.329,00 3255 8
10 TOLIMA 3.731.312.379,00 3217 7
11 CHOCO 3.587.901.882,00 3093 7
12 META 3.555.348.579,00 3065 7
13 NORTE DE SANTANDER 3.513.997.086,00 3029 7
14 HUILA 3.400.500.435,00 2931 7
15 CAQUETÁ 3.312.518.535,00 2856 7
16 VALLE DEL CAUCA 3.258.849.576,00 2809 7
17 PUTUMAYO 3.180.545.685,00 2742 6
18 GUAINÍA 2.607.783.516,00 2248 5
19 GUAVIARE 2.144.998.722,00 1849 4
ESTUDIO PREVIO

20 QUINDÍO 1.850.259.357,00 1595 4


21 VICHADA 1.759.638.000,00 1517 4
22 AMAZONAS 1.641.742.254,00 1415 3
23 VAUPÉS 1.516.807.956,00 1308 3
24 ATLÁNTICO 1.393.633.296,00 1201 3
ARCHIPIELAGO DE SAN
25 ANDRES, PROVIDENCIA Y 1.240.544.790,00 1069 2
SANTA CATALINA

c) La experiencia acreditada deberá estar clasificada en al menos tres (3) de los siguientes códigos UNSPSC:

CLASIFICACIÓN
SEGMENTO FAMILIA CLASE
UNSPSC
Servicios de Contratación Agrícola, Pesquera,
70101900 Pesquerías y acuicultura Acuicultura
Forestal y de Fauna
Servicios de Contratación Agrícola, Pesquera,
70121500 Servicios de Animales Vivos Industria lechera
Forestal y de Fauna
Servicios de Contratación Agrícola, Pesquera,
70121600 Servicios de Animales Vivos Industria Ganadera
Forestal y de Fauna
Servicios de Contratación Agrícola, Pesquera, Producción, gestión y protección de
70141600 Protección de cultivos
Forestal y de Fauna cultivos
Servicios de Contratación Agrícola, Pesquera, Producción, gestión y protección de
70141500 Producción de cultivos
Forestal y de Fauna cultivos
Servicios de Contratación Agrícola, Pesquera, Producción, gestión y protección de
70141800 Plantación y cultivo de cultivos
Forestal y de Fauna cultivos
Servicios de Contratación Agrícola, Pesquera, Producción, gestión y protección de
70141700 Gestión de cultivos
Forestal y de Fauna cultivos

Nota 1: Cuando el proponente presente oferta para más de un grupo contractual, podrá presentar la misma experiencia para los grupos siempre
y cuando cumpla con la totalidad de la misma y el valor total de los salarios sea igual o superior a la sumatoria en salarios mínimos de los grupos
a los cuales se presente. Por lo tanto, la evaluación de los criterios habilitantes se realizará de acuerdo con el presupuesto oficial de los grupos,
en orden descendente iniciando por el Grupo de mayor presupuesto oficial.

Nota 2: Para todos los grupos, en el caso de que la propuesta sea presentada por proponentes plurales, cada uno de sus integrantes deberá
acreditar por lo menos un (1) contrato ejecutado cuyo objeto y/o alcance consista en la asistencia técnica o extensión agropecuaria.

Es preciso aclarar que, si bien cada integrante del proponente plural debe adjuntar la certificación que acredita la experiencia antes referida, en
el formato 02 de experiencia habilitante se deberá relacionar en orden de evaluación la cantidad máxima de contratos por grupo, que serán
objeto de evaluación para el cumplimiento del valor en salarios mínimos mensuales legales vigente solicitados e incluir como mínimo las
actividades ya mencionadas.

Para lo anterior, se deberá aportar acta de terminación y/o acta de liquidación y/o acta de recibo final y/o certificación de ejecución del contrato
y/o el documento que haga sus veces, en el que se indique claramente que el contrato fue ejecutado y finalizado.

El proponente deberá señalar en el FORMATO 02 EXPERIENCIA HABILITANTE, la experiencia que desea hacer valer por grupo en este
ESTUDIO PREVIO

proceso.

No obstante lo anterior, de conformidad con el párrafo 3° del numeral 6.1 del artículo 6° de la ley 1150 de 2007 que establece: “(…) sólo en
aquellos casos en que por las características del objeto a contratar se requiera la verificación de requisitos del proponente adicionales a los
contenidos en el Registro, la entidad podrá hacer tal verificación en forma directa.(…)”, y teniendo en cuenta que el RUP ofrece la clasificación
en el tercer nivel de bienes, obras y servicios y basados en las características del objeto a contratar dentro del presente proceso, se hace
necesario verificar que la experiencia reportada sea directamente relacionada con el objeto a contratar, por lo tanto, el proponente además
del RUP deberá presentar los siguientes documentos, para cada una de las experiencias a acreditar, en los cuales se indique claramente el
objeto, los ítems o actividades ejecutadas.
La experiencia podrá acreditarse así: Acta de liquidación y/o certificación y/o acta de terminación y/o acta de recibo final, que contenga los
ítems ejecutados; de acuerdo con los siguientes requisitos

Nota 3: Los proponentes singulares (persona natural y/o jurídica) y los integrantes del proponente plural deberá tener la calidad de EPSEA
habilitada hasta por un mes posterior a la fecha de cierre del proceso de selección, situación que será verificable a través de la página
web de la ADR (https://www.adr.gov.co/servicios/atr/Paginas/asistencia-tecnica-rural.aspx) en donde reposa el listado de EPSEA
habilitadas.

Nota 4: La experiencia deberá relacionarse en el FORMATO 02 EXPERIENCIA HABILITANTE.

6.1.2.3. REGLAS APLICABLES A LAS CERTIFICACIONES

En cualquiera de los casos en que se presenten certificaciones, se debe tener en cuenta:

1) Las certificaciones deben corresponder a contratos reportados en el RUP.


2) Las certificaciones deben estar suscritas por el representante legal de la entidad o empresa contratante o por la persona
debidamente autorizada para tal efecto.
3) En el evento en que la certificación no contenga toda la información requerida, se podrá aportar la copiadel contrato, con el fin de
completar la información o aclarar la señalada en la certificación.
4) La experiencia del proponente no podrá ser objeto de auto certificación y no se aceptarán subcontratos.
5) Cuando las certificaciones que se presenten en la propuesta sean de contratos ejecutados bajo la modalidad de proponente
plural, se deberá especificar el porcentaje (%) de participación de cada uno delos miembros, o anexar copia del documento en
el que se mencione el porcentaje de participación, en razón a que la ADR, para efectos de verificar el cumplimiento de la misma,
tendrá en cuenta únicamente el valor correspondiente al porcentaje de participación del oferente.
6) Si la certificación viene liquidada en moneda diferente al peso, la Agencia procederá a su conversión a pesos colombianos ($),
tomando como base la TRM (tasa representativa del mercado) certificada por la Superintendencia Financiera de Colombia a la fecha
de terminación del respectivo contrato.
7) En el evento de que la certificación sea expedida por personas de derecho privado, el proponente deberá anexar a la misma copia
del contrato o su equivalente, el acta de recibo final o su equivalente y/o el actade liquidación, en donde se puedan verificar su
objeto, alcance, actividades, plazo y valor, siempre y cuanto esta información no esté contenida en la certificación.
8) Las certificaciones deberán contener la siguiente información:

✓ Nombre del contratante.


ESTUDIO PREVIO

✓ Nombre del contratista.


✓ Objeto y/o descripción del contrato.
✓ Fecha de suscripción del contrato. (dd/mm/aa)*.
✓ Fecha de terminación del contrato. (dd/mm/aa)*.
✓ Valor del contrato.
✓ Valor ejecutado del contrato.
✓ Nombre, cargo y firma de quien expide la certificación.
✓ Dirección y teléfono del contratante.
✓ Cumplimiento del objeto contractual.
✓ Fecha de elaboración de la certificación.
✓ Porcentaje de participación en caso de ser oferente plural

6.1.2.3.1. CONSIDERACIONES PARA LA ACREDITACIÓN DE LA EXPERIENCIA

1. La experiencia del oferente plural (unión temporal, consorcio y promesa de sociedad futura), corresponde a la suma de la experiencia
que se acredite entre sus integrantes del proponente plural.
2. Los contratos ejecutados que el proponente acredite como experiencia, deben identificarse y señalarse claramente en el RUP, con
resaltador o cualquier tipo de marca que permita su visualización rápidamente.
3. La Agencia se reserva el derecho de verificar la información consignada en las certificaciones.
4. En caso de presentarse certificaciones por adiciones a los contratos principales, éstas se verificarán en conjunto con el contrato
principal al que están adicionando.
5. De acuerdo con el numeral 2.5 del ordinal 2° del artículo 2.2.1.1.1.5.2 del Decreto 1082 de 2015: “(…) Si la constitución del interesado
es menor a tres (3) años, puede acreditar la experiencia de sus accionistas, socios o constituyentes”. La acumulación se hará en
proporción a la participación de los socios en el capital de la persona jurídica. No podrá acumularse a la vez, la experiencia de los
socios y la de la persona jurídica cuando estos se asocien entre sí para presentar propuesta bajo alguna de las modalidades previstas
en el Artículo 7 de la Ley 80 de 1993.
6. No podrá acumularse a la vez, la experiencia de los socios y la de la persona jurídica cuando estos se asocien entre sí para presentar
propuesta bajo alguna de las modalidades previstas en el Artículo 7 de la Ley 80 de 1993.
7. En el caso de sociedades que se escindan, la experiencia de esta se podrá trasladar a cada uno de los socios escindidos, siempre y
cuando se encuentre registrada en el RUP.
8. En caso de que alguna información referente a la acreditación de experiencia obtenida en un país extranjero no esté acreditada de la
manera que se exige en la presente convocatoria, se deberá aportar el documento o documentos equivalentes, de los cuales se pueda
obtener la información requerida, debidamente apostillados o legalizados, cuando haya lugar a ello
9. En el caso de convenios de asociación, la Entidad tendrá en cuenta únicamente el valor correspondiente al aportado por el oferente.
10. En el caso de aportarse experiencias que se traslapen en el tiempo, únicamente se tomará la más favorable para el oferente.

Nota: EN CASO DE PRESENTARSE CERTIFICACIONES O ACTAS TERMINACIÓN Y/O DE LIQUIDACIÓN DE CONTRATOS QUE NO
ESTÉN REPORTADOS COMO EXPERIENCIA EN EL RUP, ESTÁS NO SERÁNTENIDAS EN CUENTA.

6.1.2.3.2. CRITERIOS DIFERENCIALES PARA EMPRENDIMIENTOS Y EMPRESAS DE MUJERES – ARTÍCULO 2.2.1.2.4.15 DEL
DECRETO 1082 DE 2015 ADICIONADO POR EL DECRETO 1860 DE 2021.

El proponente que acredite su condición de emprendimiento y empresa de mujeres con domicilio en el territorio nacional y podrá acreditar
su experiencia mínima habilitante, así:
ESTUDIO PREVIO

Cantidad máxima de contratos para


Grupo Departamento
acreditar la experiencia por grupo
1 CÓRDOBA 10
2 CUNDINAMARCA 10

3 ANTIOQUIA 10
4 NARIÑO 10
5 CESAR 9
6 CAUCA 9
7 ARAUCA 9
8 SANTANDER 9
9 CASANARE 9
10 TOLIMA 8
11 CHOCO 8
12 META 8
13 NORTE DE SANTANDER 8
14 HUILA 8
15 CAQUETÁ 8
16 VALLE DEL CAUCA 8
17 PUTUMAYO 7
18 GUAINÍA 6
19 GUAVIARE 5
20 QUINDÍO 5
21 VICHADA 5
22 AMAZONAS 4
23 VAUPÉS 4
24 ATLÁNTICO 4
25 ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRE, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA 3

Las condiciones de emprendimiento y empresa de mujeres deberán ser acreditadas, así:

1. Cuando más del cincuenta por ciento (50%) de las acciones, partes de interés o cuotas de participación de la persona jurídica pertenezcan
a mujeres y los derechos de propiedad hayan pertenecido a estas durante al menos el último año anterior a la fecha de cierre de la
convocatoria pública. Esta circunstancia se acreditará mediante certificación expedida por el representante legal y el revisor fiscal, cuando
exista de acuerdo con los requerimientos de ley, o el contador, donde conste la distribución de los derechos en la sociedad y el tiempo en
el que las mujeres han mantenido su participación, con una fecha de máximo treinta (30) días calendario anteriores a la fecha prevista para
el cierre de la convocatoria.

2. Cuando por lo menos el cincuenta por ciento (50%) de los empleos del nivel directivo de la persona jurídica sean ejercidos por mujeres y
éstas hayan estado vinculadas laboralmente a la empresa durante al menos el último año anterior a la fecha de cierre del Proceso de
Selección en el mismo cargo u otro del mismo nivel.

Se entenderá como empleos del nivel directivo aquellos cuyas funciones están relacionadas con la dirección de áreas misionales de la
empresa y la toma de decisiones a nivel estratégico. En este sentido, serán cargos de nivel directivo los que dentro de la organización de la
empresa se encuentran ubicados en un nivel de mando o los que por su jerarquía desempeñan cargos encaminados al cumplimiento de
funciones orientadas a representar al empleador.
ESTUDIO PREVIO

Esta circunstancia se acreditará mediante certificación expedida por el representante legal y el revisor fiscal, cuando exista de acuerdo con
los requerimientos de ley, o el contador, donde se señale de manera detallada todas las personas que conforman los cargos de nivel directivo
del proponente, el número de mujeres y el tiempo de vinculación, con una fecha de máximo treinta (30) días calendario anteriores a la fecha
prevista para el cierre del proceso de selección.

La certificación deberá relacionar el nombre completo y el número de documento de identidad de cada una de las personas que conforman
el nivel directivo del proponente. Como soporte, se anexará copia de los respectivos documentos de identidad, copia de los contratos de
trabajo o certificación laboral con las funciones, así como el certificado de aportes a seguridad social del último año en el que se demuestren
los pagos realizados por el empleador.

3. Cuando la persona natural sea una mujer y haya ejercido actividades comerciales a través de un establecimiento de comercio durante al
menos el último año anterior a la fecha de cierre de la convocatoria. Esta circunstancia se acreditará mediante la copia de cédula de
ciudadanía, la cédula de extranjería o el pasaporte, así como la copia del registro mercantil, con una fecha de máximo treinta (30) días
calendario anteriores a la fecha prevista para el cierre de la convocatoria.

4. Para las asociaciones y cooperativas, cuando más del cincuenta por ciento (50%) de los asociados sean mujeres y la participación hay
correspondido a estas durante al menos el último año anterior a la fecha de cierre de la convocatoria. Esta circunstancia se acreditará mediante
certificación expedida por el representante legal, con una fecha de máximo treinta (30) días calendario anteriores a la fecha prevista para el
cierre de la convocatoria.

Nota 1: Para la acreditación de alguna de las condiciones anteriormente señaladas, el proponente deberá diligenciar y allegar junto con su
oferta el FORMATO 09. ACREDITACIÓN EMPRENDIMIENTO Y/O EMPRESA DE MUJERES HABILITANTE para cada grupo, junto con los
soportes a que haya lugar.

Nota 2: Tratándose de proponentes plurales, los criterios diferenciales solo se aplicarán si por lo menos uno de los integrantes acredita que
es emprendimiento y empresa de mujeres bajo los criterios dispuestos en el artículo 2.2.1.2.4.2.15 del Decreto 1860 de 2021 y que tiene una
participación igual o superior al diez por ciento (10%) en el consorcio o la unión temporal.

6.1.2.3.3. CRITERIOS DIFERENCIALES PARA MIPYMES – ARTÍCULO 2.2.1.2.4.2.18 DEL DECRETO 1082 DE 2015 ADICIONADO POR
EL ARTÍCULO 3 DEL DECRETO 1860 DE 2021.

De conformidad con lo dispuesto en el Decreto 1860 de 2021, la Agencia tuvo en cuenta a efecto de establecer requisitos habilitantes, criterios
diferenciales para los emprendimientos y/o empresas de mujeres y criterios diferenciales para Mipyme en el sistema de compras públicas
definidas en esta normativa, en punto de requisitos habilitantes técnico en relación con el número de contratos para la acreditación de la
experiencia, se estableciendo permitir un contrato adicional a los solicitados los demás proponentes.

De otro lado, en acatamiento del .2.1.2.4.2.15. del Decreto 1082 de 2015 adicionado por el art. 3 del decreto 1860 de 2021, se estableció en los
requisitos ponderables un puntaje de 0.25 % del total posible, a los emprendimientos y/o empresas de mujeres que participen en el proceso de
selección, quienes deberán acreditar dicha condición en los términos exigidos en la norma. Así las cosas, se establece una medida afirmativa
clara propiciando la inclusión de este sector productivo al proceso de selección.

Una vez analizadas las actividades a desarrollar en la ejecución del presente proceso y en cumplimiento a lo establecido en el artículo 3° del
ESTUDIO PREVIO

decreto 1860 de 2021 el cual adiciona el artículo 2.2.1.2.4.2.16 del decreto 1082 de 2015 y realizado el análisis del sector, Ahora bien, en relación
con el artículo 2.2.1.2.4.2.16. del Decreto 1082 de 2015 adicionado por el art. 3 del decreto 1860 de 2021, el cual establece la obligación por
parte de las entidades estatales de incluir la obligatoriedad de vincular bienes o servicios prestados por población en pobreza extrema,
desplazados por la violencia, personas en proceso de reintegración o reincorporación y sujetos de especial protección constitucional, y previo a
análisis de la naturaleza del contrato y los bienes y servicios a suministrarse.

De igual manera, en aplicación al Decreto 1860 de 2021 la entidad tomo en cuenta la información obtenida de la muestra, obteniendo los
siguientes resultados:

De un total de 61 empresas, de las cuales 53 pertenecen a pequeñas y medianas empresas, lo que significa que estas últimas representan el
87% de las empresas del sector.

El proponente que acredite su condición de MIPYME, podrá acreditar la experiencia así:

Cantidad máxima de contratos para


Grupo Departamento
acreditar la experiencia por grupo
1 CÓRDOBA 10
2 CUNDINAMARCA 10
3 ANTIOQUIA 10
4 NARIÑO 10
5 CESAR 9
6 CAUCA 9
7 ARAUCA 9
8 SANTANDER 9
9 CASANARE 9
10 TOLIMA 8
11 CHOCO 8
12 META 8
13 NORTE DE SANTANDER 8
14 HUILA 8
15 CAQUETÁ 8
16 VALLE DEL CAUCA 8
17 PUTUMAYO 7
18 GUAINÍA 6
19 GUAVIARE 5
20 AMAZONAS 5
21 QUINDÍO 5
22 VICHADA 4
23 VAUPÉS 4
24 ATLÁNTICO 4
ARCHIPIÉLAGO DE SAN ANDRES, PROVIDENCIA Y SANTA
25 3
CATALINA

La condición de MIPYME podrá ser acredita, así:

1. Para personas naturales: mediante certificación expedida por ellos y un contador público, adjuntando copia del registro mercantil.
ESTUDIO PREVIO

2. Para personas jurídicas: mediante certificación expedida por el representante legal y el contador o revisor fiscal, si están obligados a tenerlo,
adjuntando copia del certificado de existencia y representación legal expedido por la Cámara de Comercio o por la autoridad competente para
expedir dicha certificación.

Para la acreditación deberán observarse los rangos de clasificación empresarial establecidos de conformidad con la Ley 590 de 2000 y el
Decreto 1074 de 2015, o las normas que lo modifiquen, sustituyan o complementen.

Nota 1: En todo caso, las Mipyme también podrán acreditar esta condición con la copia del certificado del Registro Único de Proponentes, el
cual deberá encontrarse vigente y en firme al momento de su presentación.

Nota 2: Tratándose de proponentes plurales, los criterios diferenciales solo se aplicarán si por lo menos uno de los integrantes acredita la
calidad de Mipyme y tiene una participación igual o superior al diez por ciento (10%) en el consorcio o la unión temporal.

6.1.2.4. CONCURRENCIA DE CRITERIOS DIFERENCIALES

Los incentivos contractuales para las empresas y emprendimientos de mujeres no excluyen la aplicación de los criterios diferenciales para
Mipyme en el sistema de compras públicas. Para los casos en que el proponente logre acreditar su condición de empresas y emprendimientos
de mujeres y también de Mipyme, podrá acreditar la experiencia mínima habilitante, que cumplan con las condiciones establecidas anteriormente.

Los criterios relacionados anteriormente, son optativos para aquellos proponentes que cumplen con lo descrito en las Leyes 2069 de 2020 y
Decreto 1860 de 2021. Por lo tanto, para el cumplimiento de los requisitos mínimos habilitantes se tendrá en cuenta que el proponente acredite
alguna de las dos opciones descritas sin ser obligatorio que acredite el cumplimiento de las dos alternativas de manera conjunta.

6.1.2.5. OFERTA TÉCNICA (Aceptación de condiciones técnicas mínimas)

Serán habilitados los proponentes que cumplan con todas las especificaciones, requisitos, condiciones técnicas mínimas, personal mínimo,
equipo ejecutor y todos los demás aspectos establecidos en el Formato 10. Aceptación de condiciones mínimas, en donde se da formalidad
a la aceptación de las especificaciones y requisitos técnicos mínimos, donde se comprometen a cumplir las especificaciones
técnicas del proceso.

El proponente deberá aceptar expresamente con la firma de este Formato 10, que conoce y acepta la totalidad de las especificaciones,
condiciones, requisitos, personal y demás aspectos técnicos mínimos establecidos en los Anexos técnicos de cada uno de los grupos

Si el proponente no adjunta el formato de aceptación de condiciones técnicas mínimas, se entenderá que no presenta oferta técnica y su
propuesta será rechazada.

7. CAPACIDAD FINANCIERA Y CAPACIDAD ORGANIZACIONAL

De acuerdo con lo establecido en el Manual para determinar y verificar los requisitos habilitantes en el Proceso de Contratación, emitido
por Colombia Compra Eficiente: “Los indicadores de capacidad financiera buscan establecer unas condiciones mínimas que reflejan la
salud financiera de los proponentes a través de su liquidez y endeudamiento. Estas condiciones muestran la aptitud del proponente para
cumplir oportuna y cabalmente el objeto del contrato”
ESTUDIO PREVIO

Los indicadores financieros aquí establecidos obedecen al análisis del sector que hace la entidad de conformidad a lo establecido en el Decreto
1082 de 2015 y el Decreto 579 de 2021.

Los indicadores financieros y de capacidad organizacional para el presente proceso se establecieron con base en la información obtenida
de acuerdo con las actividades mencionadas anteriormente; información del la encuesta realizada a las EPSEAS que nos permite evaluar
de las 108 habilitadas 61.

Considerando que el artículo 5 del Decreto 399 de 2021 adicionó dos parágrafos transitorios al artículo 2.2.1.1.1.5.6. del Decreto
1082 de 2015, referente al certificado del RUP, y que el primer parágrafo transitorio,fue sustituido por el artículo 2 del Decreto 579 de
2021, estableciendo que (…) a partir del 1 de julio de 2021 las Entidades Estatales establecerán y evaluarán los requisitos habilitantes
de capacidad financiera y organizacional teniendo en cuenta la información que conste en el Registro Único de Proponentes. En todo
caso, se establecerán indicadores proporcionales al procedimiento de contratación. Para ello, atendiendo a las condiciones aludidas, en
relación con los indicadores de la capacidad financiera y organizacional, de los procesos de selección cuyo acto administrativo de
apertura o invitación se publique a partir del 1 de julio de 2021, se tendrá en cuenta la información vigente y en firme en el RUP, por lo
que las Entidades Estatales evaluarán estos indicadores, teniendo en cuenta el mejor año fiscal que se refleje en el registro de
cada proponente.

La Entidad, conforme a la anterior disposición normativa, efectuará la verificación de capacidad financiera y organizacional de las
propuestas a partir de la información financiera con corte a 31 de diciembre de las vigencias 2020, 2021 o 2022 (según sea el caso)
contenida en el RUP vigente y en firme al momento del cierre de presentación de ofertas. En tal sentido, la evaluación de la capacidad
financiera se realizará de acuerdo conla información reportada en el Registro, de acuerdo con las disposiciones establecidas en la
Subsección 5, dela Sección 1, del Capítulo 1, del Título 1, de la Parte 2 del Decreto 1082 de 2015, o las normas que las modifiquen,
adicionen o sustituyan, por lo que se tomará la información financiera del mejor año fiscal que se refleje en el registro del proponente.

Es importante aclarar que el Mejor año fiscal, es objetivamente, aquel en el que, vistos en su conjunto los indicadores de capacidad
financiera y organizacional, el proponente podría cumplir estos requisitos habilitantes en el proceso de selección. Es pertinente resaltar que
la norma citada no exige que las entidades estatales tengan en cuenta el mejor año por cada indicador, sino que, debe entenderse aquel
con el cual serán verificados de manera conjunta todos los indicadores de capacidad financiera y organizacional.

El oferente deberá informar en la Carta de Presentación de Propuesta con cuál de los tres años fiscales reportados en el RUP
acreditará la capacidad financiera y organizacional. Sin embargo, en caso de que un oferente indique en la propuesta cuál, desde su
perspectiva, es el mejor año, tal manifestación tendría un carácter meramente indicativo para la entidad estatal, pues si el Comité de
Estructuración y Evaluación verifica que con ese año – indicado por el proponente – aquel no cumple los requisitos habilitantes de
capacidad financiera y organizacional, debe analizar objetivamente el mejor año en la información que consta en el certificado del
RUP. Lo anterior se infiere del último inciso del parágrafo transitorio agregado por el artículo 6 del Decreto 399 de 2021 y sustituido por
el artículo 3 del Decreto 579 de 2021.

Si el proponente presenta la información financiera en la forma exigida y cuenta con los indicadores de capacidad financiera y
capacidad organizacional requeridos, la propuesta será calificada con CUMPLE y estará habilitado financiera y organizacionalmente. En
el caso que la proponente presente información que no sea clara o no allegara la documentación exigida completa, la entidad podrá
solicitarla para que sea aportada durante el término del traslado del informe de evaluación
ESTUDIO PREVIO

7.1. CAPACIDAD FINANCIERA

Para cada grupo el indicador a verificar por la ADR, con CUMPLE o NO CUMPLE será el siguiente:

ÍNDICE CONDICIÓN
Índice de Liquidez:
Se acepta mayor o igual (≥) a 1.5
Activo Corriente/Pasivo Corriente
Nivel de Endeudamiento:
Se acepta menor o igual (≤) a 62%
Pasivo Total / Activo Total
Razón de cobertura de intereses:
Se acepta mayor o igual (≥) a 1
Utilidad Operacional / Gastos Financieros

Las empresas que al cierre de su ejercicio económico no registren Gastos por Intereses Financieros, y que el resultado del indicador de
Cobertura de Intereses resulte indeterminado por la operación matemática de dividir entre cero (0), se considera que cumplen con el
requisito y se habilitan dentro del proceso de verificación de requisitos habilitantes.

Se considera que el proponente CUMPLE con la capacidad financiera solicitada por la Agencia de Desarrollo Rural y que está habilitado
para continuar en el proceso, si obtienen en cada indicador los márgenes anteriormente establecidos.

7.2. INDICADOR ADICIONAL DE CAPACIDAD FINANCIERA

Las Entidades Estatales pueden establecer indicadores adicionales a los establecidos en el Decreto 1082 de 2015 con ocasión de la
naturaleza o complejidad del Proceso de Contratación:

Para cada grupo el indicador a verificar por la ADR, con CUMPLE o NO CUMPLE será el siguiente:

ÍNDICE CONDICIÓN
Capital de trabajo Mayor o igual > al 47,5% del presupuesto oficial asignado para
Activo Corriente - Pasivo Corriente cada grupo.

En caso de tratarse de un proponente plural el cálculo del capital de trabajo se evaluará teniendo en cuenta la siguiente fórmula:

NOTA 1: El Capital de Trabajo será evaluado de manera independiente para cada grupo. Por consiguiente, en el evento en que un
proponente individual o como integrante de un proponente plural participe en más de un grupo, su evaluación del Capital de Trabajo será
la requerida para el grupo en el cual se presente, sin que se realice el descuento del capital de trabajo para los demás grupos, como
ESTUDIO PREVIO

consecuencia de la presentación de la oferta.

NOTA 2: En el evento en que un proponente de manera singular o como integrante de un proponente plural ocupe el primer lugar en el
orden de elegibilidad en más de un grupo, su adjudicación se realizará para el grupo de mayor presupuesto. Para la adjudicación de los
demás grupos, en orden descendente, se descontará el capital de trabajo determinado en el grupo adjudicado del proponente singular o
como integrante de un proponente plural, con el fin de determinar si cuenta con el capital de trabajo requerido para el siguiente grupo en
atención al presupuesto para la efectiva adjudicación de este. En caso de no contar con el capital de trabajo luego del nuevo cálculo, el
grupo será adjudicado al siguiente proponente en el orden de elegibilidad.

7.3. CAPACIDAD ORGANIZACIONAL

Los indicadores para verificar por la ADR, con CUMPLE o NO CUMPLE, serán los siguientes:

ÍNDICE CONDICIÓN
Rentabilidad del patrimonio:
Se acepta mayor o igual (≥) a 3,83%
Utilidad Operacional / Patrimonio
Rentabilidad del activo: Se acepta mayor o igual (≥) a 2,67%

Se considera que el proponente CUMPLE con la capacidad organizacional solicitada por la Agencia y que está habilitado para continuar
en el proceso, si obtiene en cada indicador los márgenes anteriormente establecidos.

7.4. INDICADORES ADICIONALES PARA ENTIDADES SIN ÁNIMO DE LUCRO (ESAL), CON UTILIDAD OPERACIONAL
NEGATIVA

Se contempla la posibilidad de que se presenten Entidades Sin Ánimo de Lucro (ESAL), estas por gozar de beneficios de “Régimen
Especial” y por ser entidades cuyo objeto social no tiende a ser lucrativo; pueden generar resultado de su actividad operacional (Utilidad
Operacional) un valor igual a cero o negativo, en estos casos se verificaran los siguientes indicadores para poder ser evaluados como
CUMPLE o NO CUMPLE:

ÍNDICE CONDICIÓN
Capital de Trabajo: Se acepta mayor o igual > al 47, 5% del presupuesto oficialasignado
Activo Corriente – Pasivo corriente para cada grupo
Se acepta mayor o igual > al 47,5% del presupuesto oficialasignado
Patrimonio:
para cada grupo

Para efectos de determinar la verificación y evaluación Financiera de una entidad Sin Ánimo de Lucro (ESAL), se contempla que los
indicadores que se determinan con base en la utilidad operacional pueden ser menor o igual a cero, si fuere este el caso deberá cumplir
con los indicadores de capital de Trabajo y patrimonio señalados por la agencia de desarrollo rural – ADR.

Lo anterior se establece para determinar que la entidad sin Ánimo de Lucro (ESAL) cuenta con la capacidad financiera y organizacional
para cumplir con lo requerido en el presente proceso. Se considera que la Entidad Sin Ánimo de Lucro (ESAL) CUMPLE con la capacidad
ESTUDIO PREVIO

financiera y organizacional solicitada por la Agencia de Desarrollo Rural – ADR y que está habilitado para continuar en el proceso de
selección, si obtiene en cada indicador los márgenes anteriormente establecidos.

7.5. CONSIDERACIONES PARA ACREDITAR LA CAPACIDAD FINANCIERA Y CAPACIDAD ORGANIZACIONAL

Para determinar la capacidad financiera (excepto el capital de trabajo) y capacidad organizacional del proponente plural, se
ponderarán los componentes de cada indicador, para ello se utilizará la fórmula que se detalla a continuación, en donde cada uno de
los integrantes del oferente aporta al valor total de cada componente del indicador de acuerdo el (%) con su participación en la figura
del oferente plural (unión temporal, consorcio o promesa de sociedad futura).

Para acreditar la capacidad financiera y la capacidad organizacional de personas naturales sin domicilio en Colombia o jurídicas
extranjeras sin sucursal en Colombia se debe diligenciar el Formato “CAPACIDAD FINANCIERA 03” y el Formato “CAPACIDAD
ORGANIZACIONAL 04”, acompañado del Balance General y Estado de Resultados con corte a la fecha más reciente, establecida en los
países de origen o en sus estatutos sociales y en la moneda legal del país en el cual fueron emitidos y adicionalmente también en
pesos colombianos, firmados por el revisor fiscal o auditor del proponente, y si el proponente no está obligado a tener revisor fiscal, por
su contador, anexando con la oferta fotocopia de la respectiva tarjeta profesional y la certificación de antecedentes profesionales
vigente expedida por la Junta Central de Contadores.

Si el proponente extranjero es plural, cada uno de los integrantes deberá presentar los requisitos antes citadosde forma independiente
indicando el porcentaje de participación.

El proponente y la Agencia para efectos de acreditar y verificar los requisitos habilitantes tendrán en cuenta la TRM vigente en la fecha en
la cual los estados financieros fueron expedidos. Para el efecto, el proponente y la Agencia tendrán en cuenta las tasas de cambio
certificadas por la Superintendencia Financiera de Colombia.
Las disposiciones del presente proceso de selección, en cuanto a proponentes extranjeros se refiere, regiránsin perjuicio de lo pactado
en tratados o convenios internacionales.
En caso de empresas cuya fecha de constitución sea posterior al 31 de diciembre de 2021, los estados financieros que se verificarán
serán los del balance de apertura que estén reportados en el RUP. Sin perjuicio de lo anteriormente mencionado el proponente singular
o proponente plural deben cumplir con la capacidad financiera y capacidad organizacional establecida en los pliegos de condiciones.

7.6. CONSIDERACIONES PARA ACREDITAR LA CAPACIDAD FINANCIERA Y CAPACIDAD ORGANIZACIONAL DE


PERSONAS NATURALES O JURÍDICAS EXTRANJERAS SIN DOMICILIO O SUCURSAL EN COLOMBIA

Para acreditar la capacidad financiera y la capacidad organizacional de personas naturales sin domicilio en Colombia o jurídicas
extranjeras sin sucursal en Colombia se debe diligenciar el formato “CAPACIDAD FINANCIERA” y el formato “CAPACIDAD
ORGANIZACIONAL”, acompañado del Balance General y Estado de Resultados con corte al 31 de diciembre de 2022, o a la fecha
más reciente establecida en los países de origen o en sus estatutos sociales y en la moneda legal del país en el cual fueron
emitidos y adicionalmente también en pesos colombianos, firmados por el revisor fiscal o auditor del proponente, y si el proponente
ESTUDIO PREVIO

no está obligado a tener revisor fiscal, por su contador, acompañados de la Copia de la Tarjeta Profesional y el Certificado de
antecedentes disciplinarios vigente expedido por la Junta Central de Contadores.

Si el proponente extranjero es plural, cada uno de los integrantes deberá presentar los requisitos antes citados de forma
independiente indicando el porcentaje de participación.

El proponente y la Agencia para efectos de acreditar y verificar los requisitos habilitantes tendrán en cuenta la tasa representativa
del mercado - TRM vigente en la fecha en la cual los estados financieros fueron expedidos. Para el efecto, el proponente y la
Agencia tendrán en cuenta las tasas de cambio certificadas por la Superintendencia Financiera de Colombia

Las disposiciones del presente proceso de selección, en cuanto a proponentes extranjeros se refiere, regirán sin perjuicio de lo
pactado en tratados o convenios internacionales.

NOTA GENERAL: En caso de empresas cuya fecha de constitución sea posterior al 31 de diciembre de 2022, los estados
financieros que se verificarán serán los del balance de apertura que estén reportados en el RUP. Sin perjuicio de lo anteriormente
mencionado el proponente singular o proponente plural deben cumplir con la capacidad financiera y capacidad organizacional
establecida en los pliegos de condiciones.

8. CRITERIOS PARA PONDERAR LAS OFERTAS

De conformidad con lo establecido en el artículo 5 de la Ley 1150 de 2007, modificado por el artículo 88 de laLey 1474 de 2011 y el
Decreto 1082 de 2015, para la selección de la oferta más favorable a la entidad, en los procesos de selección por licitación, de selección
abreviada para la contratación de menor cuantía, la oferta más ventajosa será la que resulte de aplicar alguna de las siguientes
alternativas:

a) La ponderación de los elementos de calidad y precio soportados en puntajes o formulas señaladas en elpliego de condiciones;
o
b) La ponderación de los elementos de calidad y precio que representen la mejor relación de costo-beneficiopor la entidad.

Por lo expuesto, cabe concluir que los principios de transparencia, igualdad y selección objetiva, a que está sometida la selección del
contratista, se desarrollan mediante la sujeción de la escogencia del contratista a la Ley y al pliego de condiciones.

En concordancia con el artículo 2.2.1.1.2.2.2. del Decreto 1082 de 2015 y atendiendo el objeto de la contratación, se considera que
para seleccionar la oferta más ventajosa para la entidad se debe aplicar la ponderación de los elementos de calidad y precio teniendo
en cuenta que a mayor calidad y mejor precio se alcanzan mayores niveles de eficiencia y buen uso de los dineros de la entidad.

Nota 1: La adjudicación se efectuará al proponte singular o proponente plural que ocupe el primer orden de elegibilidad en cada
uno de los grupos.

Nota 2: En el evento en que un proponente singular o un proponente plural en el que alguno de sus integrantes, ya sea como
proponente singular o integrante de otro proponente plural, ocupe el primer lugar en el orden de elegibilidad en varios grupos, se
le adjudicará el Grupo de mayor presupuesto oficial en el cual haya resultado habilitado.
En consecuencia, la adjudicación de los demás grupos en los que un proponente o integrante en las condiciones anotadas
anteriormente haya ocupado el primer orden de elegibilidad, se efectuará de manera descendente de mayor a menor presupuesto
ESTUDIO PREVIO

oficial de cada grupo, al proponente ubicado en el segundo orden de elegibilidad.


Nota 3: En el evento en que, aplicadas las reglas anteriores, para el siguiente grupo a adjudicar solo exista un proponente
habilitado, que ya fue adjudicatario de un grupo anterior como proponente singular o como integrante de proponente plural, se
recalcularán tanto su Capital de Trabajo, descontando el valor del grupo que le fue adjudicado, con el fin de determinar si cuenta
con la capacidad requerida para la adjudicación de dicho Grupo. En caso de no contar con el Capital de Trabajo, el grupo será
declarado desierto.

8.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA LA PUNTUACIÓN (100 PUNTOS)

Sólo serán ponderables las ofertas habilitadas en los tres (3) aspectos (jurídico, financiero y técnico).

En ese orden de ideas los criterios de evaluación establecidos por la Agencia de Desarrollo Rural para seleccionar la propuesta
más pertinente son los siguientes:

CRITERIO DE EVALUACIÓN PUNTAJE MÁXIMO


FACTOR ECONÓMICO 30
VINCULACIÓN TRABAJADORES CON DISCAPACIDAD EN PLANTA DE
1
PERSONAL
INCENTIVO EMPRENDIMIENTO Y EMPRESAS DE MUJERES (DECRETO
0,25
1860 DE 2021)
INCENTIVO MYPYME 0,25
INCENTIVO A LA INDUSTRIA NACIONAL
CUANDO EL PROPONENTE OFERTE SERVICIOS CON EL 100% DEL 10
PERSONAL NACIONAL
FACTOR DE CALIDAD 58.5
1.Aspectos adicionales de calidad y territorialización en la propuesta técnica 20
2.Experiencia especifica en el territorio donde se ejecutará el contrato 20
3.Métodos adicionales alienado s a la Transformación productiva,
18.5
internacionalización y acción climática
TOTAL 100

Notas:
➢ Cada grupo será evaluado de forma independiente, teniendo en cuenta la información presentada por los oferentes habilitados para
el respectivo grupo al que presente oferta.
➢ Será elegida la oferta que obtenga el mayor puntaje en cada grupo.
➢ Se aclara, que, por tratarse de criterios de ponderación, los mismos no serán objeto de subsanación, por lo tanto, se recomienda a
los proponentes leer detenidamente todos y cada uno de los requisitos establecidos con el fin de obtener el puntaje.
➢ La Propuesta Económica Formato 13, debe presentarse en formato PDF debidamente suscrita y adicionalmente en formato Excel.
De igual forma, cabe aclarar que en caso de existir una diferencia entre la presentada en formato PDF y en la presentada en formato
Excel, prevalecerá la oferta presentada en formato PDF y será esta la que se tendrá en cuenta.
ESTUDIO PREVIO

8.2. FACTOR ECONÓMICO

8.2.1. Evaluación Económica.

Únicamente se calificarán las ofertas hábiles, es decir, cuando cumplan la totalidad de los requisitos de capacidad jurídica, técnica,
financiera y organizacional. Para el efecto se tomará la información consignada en el Cuestionario “SOBRE ECONÓMICO
ELECTRÓNICO” que se publicará en el SECOP II.

8.2.2. CONSIDERACIONES PARA VERIFICACIÓN DE LA PROPUESTA ECONÓMICA

Para la presentación de la propuesta económica los proponentes deberán tener en cuenta los siguientes aspectos:

1) Diligenciar el formato “Propuesta Económica” de acuerdo con el Grupo para el que se presente. El formato deberá ser
diligenciado en su totalidad, sin modificarlo, ni alterarlo en sus filas, columnas y debe ser presentado en PDF debidamente
firmado por el representante legal.
2) Diligenciar el cuestionario “Sobre Económico”, en la plataforma SECOP II de acuerdo con el Grupo a ofertar.

La propuesta económica deberá diligenciarse en su totalidad (la propuesta económica la conforman los dos (2) numerales anteriores.
Con la presentación de la propuesta el proponente acepta que los valores ofertados incluyen la totalidad de los costos directos e
indirectos, fijos y variables, tales como impuestos, imprevistos, IVA, si a ello hubiere lugar y demás conceptos que el cumplimiento
del respectivo contrato conlleve.

Para la ponderación económica – factor de oferta, se tomará la información registrada en el cuestionario “Sobre Económico”.

Para los cálculos respectivos a los precios, se recuerda a todos los proponentes, que de conformidad con lo establecido en la Ley
31 de 1992, la unidad monetaria oficial del país es el peso colombiano. Igualmente, la ADR basada en el concepto No. 20094 –
128191 del 09/06/09 “Reconocimiento de partidas sin centavos” expedido por la Contaduría General de la Nación, requiere que las
fracciones denominadas centavos se aproximen, de la siguiente manera:

CENTAVOS APROXIMACIÓN
0.01 centavos a 0.49 centavos Al peso colombiano inmediatamente anterior
0.50 centavos a 0.99 centavos Al peso colombiano inmediatamente posterior

Los valores de la PROPUESTA ECONÓMICA y SOBRE ECONOMICO deberán establecerse en pesos colombianos, no se aceptarán
valores en otras monedas.

Para efectos de la verificación aritmética de la propuesta económica, se tendrán en cuenta los valores de cada uno de los objetivos y
métodos de extensión establecidos para cada uno de los grupos, previa verificación por parte de los miembros del área técnica que
conforma el comité evaluador de que se hayan ofertado la totalidad de las actividades y cantidades que se registran en el Formato
“Propuesta Económica” para cada uno de los grupos, este debe presentarse en formato PDF debidamente suscrita y adicionalmente en
formato Excel. De igual forma, cabe aclarar que en caso de existir una diferencia entre la presentada en formato PDF y en la presentada
en formato Excel, prevalecerá la oferta presentada en formato PDF y será esta la que se tendrá en cuenta.
ESTUDIO PREVIO

Para efecto de evitar un incumplimiento por parte del contratista o un desequilibrio económico y financiero del contrato, la Agencia de
Desarrollo Rural aplicará el procedimiento definido en el artículo 2.2.1.1.2.2.4. del Decreto 1082 de 2015, cuando se trate de precios
artificialmente bajos, identificados de acuerdo a lo recomendado en la Guía de Colombia Compra Eficiente.

El valor de la propuesta económica no podrá superar el valor unitario por usuario ni el valor total asignado a cada grupo en los formatos
de la propuesta económica, ni el presupuesto oficial so pena de Rechazo de la oferta.

En el cuestionario “Sobre Económico” deberá registrare la información resultante del diligenciamiento del formato propuesta económica.

Los errores e imprecisiones de tipo aritmético que sean cometidos por el proponente en su oferta económica serán corregidos por la
entidad y éste será el valor que tomará la entidad para efectos de esta. La corrección la realizará la entidad en el proceso de evaluación.

Por error aritmético e imprecisión de tipo aritmético, se entiende aquel en que se incurre cuando de las operaciones matemáticas, el
resultado final no corresponde al real. No se considerará error o imprecisión de tipo aritmético cualquier imprecisión o diferencia o
ausencia de información referente a los valores unitarios ofertados para cada grupo.

Las correcciones efectuadas a las ofertas de los proponentes, según el procedimiento anterior, serán de forzosa aceptación para éstos.

Si el oferente no indica en su propuesta económica o habiéndolo indicado no le da valor a una o alguna de las actividades relacionadas
por grupo, se entenderá que ha presentado una propuesta parcial, y será causal de RECHAZO.

La propuesta económica no debe presentar tachadura o enmendadura. Toda tachadura y/o enmendadura en la oferta debe estar
convalidada con la firma del oferente al pie de esta y nota al margen del documento donde manifieste clara y expresamente la corrección
realizada, para ser tenido en cuenta el documento por la ADR, de acuerdo con lo establecido en el Artículo 252 de la Ley 1564 de 2012
- C.G.P.

Los valores de la propuesta económica deben mantenerse a partir de la presentación de ésta y una vez suscrito el contrato, fijos durante
todo el tiempo de ejecución del contrato.

En general, el proponente deberá considerar al momento de formular su propuesta económica la totalidad de las condiciones
contractuales previstas en los documentos del proceso.

El proponente no podrá cambiar ninguna de las especificaciones técnicas, ni cantidades fijadas por la entidad, ya que son de obligatorio
cumplimiento para los proponentes. La modificación total o parcial de las mismas generará el rechazo de la oferta.

Nota: La entidad se reserva el derecho de solicitar los formatos en Excel de la oferta económica, solo para efectos de realizar la
evaluación.

8.2.3. Ponderación Económica – Factor Económico (30 Puntos).

Para la ponderación económica - factor de económico, se tomará la información registrada en el cuestionario “Sobre Económico”.
correspondiente para cada grupo, se asignará un puntaje máximo de 30 puntos por grupo, mediante la aplicación de una de las
alternativas expuestas a continuación:
ESTUDIO PREVIO

Concepto Método
1 Media aritmética
2 Media aritmética alta
3 Media geométrica con factor de oferta
4 Menor Valor

Para determinar el método de ponderación, la Entidad tomará los dos últimos dígitos de las unidades del número
entero (GRUPOS 1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11,12,13) y los dos primeros decimales (GRUPOS
14,15,16,17,18,19,20,21,22,23,24 y 25) de la Tasa de Cambio Representativa del Mercado (TRM) (certificada por
la Superintendencia Financiera de Colombia en su sitio web: https://www.superfinanciera.gov.co/publicacion/60819)
que rija para el primer día hábil siguiente a la fecha de cierre del presente proceso de selección.

EJEMPLO (Tasa Representativa del Mercado – TRM)

La Agencia de Desarrollo Rural empleará la anterior metodología considerando que al establecerse cuatro (4)
posibilidades distintas de ponderación económica, y adicionalmente estableciendo una metodología aleatoria en la
selección de la fórmula a emplear, se proporciona una metodología adecuada para la selección objetiva del
proponente guardando el principio de la transparencia.

En el caso que se presente algún empate en el puntaje, la Entidad tendrá en cuenta hasta el séptimo (7°) decimal
del valor obtenido como puntaje y las fórmulas se aplicarán con las propuestas que no han sido rechazadas y se
encuentran válidas.

Las propuestas que al aplicar las fórmulas obtengan puntajes negativos obtienen cero (0) puntos en la oferta
económica.

ASIGNACIÓN DE PUNTAJE GRUPOS 1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11,12,13:

Para determinar el Método de Evaluación del presente proceso, se tomarán los dos últimos dígitos de las
unidades del número entero de la TRM certificada por la Superintendencia Financiera que rija el día
hábil siguiente a la fecha de cierre del presente proceso (presentación de ofertas). El método debe
ser escogido de acuerdo con los rangos establecidos en la tabla que se presenta a continuación.
ESTUDIO PREVIO

Asignación de método de evaluación según TRM.

GRUPO 1, 2 y 3
RANGO (INCLUSIVE) NÚMERO MÉTODO
De 00 a 24 1 Media aritmética
De 25 a 49 2 Media aritmética alta
De 50 a 74 3 Media geométrica con presupuesto oficial de cada grupo
De 75 a 99 4 Menor valor

GRUPO 4, 5 y 6
RANGO (INCLUSIVE) NÚMERO MÉTODO
De 00 a 24 1 Media aritmética alta
De 25 a 49 2 Media geométrica con presupuesto oficial de cada grupo
De 50 a 74 3 Menor valor
De 75 a 99 4 Media aritmética

GRUPO 7, 8 y 9
RANGO (INCLUSIVE) NÚMERO MÉTODO
De 00 a 24 1 Media geométrica con presupuesto oficial de cada grupo
De 25 a 49 2 Menor valor
De 50 a 74 3 Media aritmética
De 75 a 99 4 Media aritmética alta

GRUPO 10, 11, 12 y 13


RANGO (INCLUSIVE) NÚMERO MÉTODO
De 00 a 24 1 Menor valor
De 25 a 49 2 Media aritmética
De 50 a 74 3 Media aritmética alta
De 75 a 99 4 Media geométrica con presupuesto oficial de cada grupo

ASIGNACIÓN DE PUNTAJE GRUPOS 14,15,16,17,18,19,20,21,22,23,24,25:

Para determinar el Método de Evaluación del presente proceso, se tomarán los dos primeros decimales de la TRM
certificada por la Superintendencia Financiera que rija el día hábil siguiente a la fecha de cierre del presente
proceso (presentación de ofertas). El método debe ser escogido de acuerdo con los rangos establecidos en la
tabla que se presenta a continuación.

Asignación de método de evaluación según TRM.

GRUPO 14, 15 y 16
RANGO (INCLUSIVE) NÚMERO MÉTODO
ESTUDIO PREVIO

De 0,00 a 0,24 1 Media aritmética


De 0,25 a 0,49 2 Media aritmética alta
De 0,50 a 0,74 3 Media geométrica con presupuesto oficial de cada grupo
De 0,75 a 0,99 4 Menor valor

GRUPO 17, 18 y 19
RANGO (INCLUSIVE) NÚMERO MÉTODO
De 0,00 a 0,24 1 Media aritmética alta
De 0,25 a 0,49 2 Media geométrica con presupuesto oficial de cada grupo
De 0,50 a 0,74 3 Menor valor
De 0,75 a 0,99 4 Media aritmética

GRUPO 20, 21 y 22
RANGO (INCLUSIVE) NÚMERO MÉTODO
De 0,00 a 0,24 1 Media geométrica con presupuesto oficial de cada grupo
De 0,25 a 0,49 2 Menor valor
De 0,50 a 0,74 3 Media aritmética
De 0,75 a 0,99 4 Media aritmética alta

GRUPO 23, 24 y 25
RANGO (INCLUSIVE) NÚMERO MÉTODO
De 0,00 a 0,24 1 Menor valor
De 0,25 a 0,49 2 Media aritmética
De 0,50 a 0,74 3 Media aritmética alta
De 0,75 a 0,99 4 Media geométrica con presupuesto oficial de cada grupo

• MEDIA ARITMÉTICA
Consiste en la determinación del promedio aritmético de las Ofertas válidas y la asignación de puntos en función de la
proximidad de las Ofertas a dicho promedio aritmético, como resultado de aplicar las siguientes fórmulas

Donde,

𝑋̅ = Media aritmética.
𝑥𝑖 = Valor de la oferta i sin decimales
n = Número total de las Ofertas válidas presentadas

Obtenida la media aritmética se procederá a ponderar las Ofertas de acuerdo con la siguiente fórmula:
ESTUDIO PREVIO

𝑋̅ −𝑉𝑖
[30 Puntos] x (1 − ( )) para valores menores o iguales a 𝑋 ̅
𝑋̅
Puntaje i =
⎸𝑋̅ −𝑉𝑖 ⎹
[30 Puntos] x (1 − 2 ( )) para valores mayores a 𝑋 ̅
𝑋̅

Donde:
𝑋̅ = Media aritmética.
𝑉𝑖 = Valor total de cada una de las Ofertas i, sin decimales
i = Número de oferta.

En el caso de ofertas económicas con valores mayores a la media aritmética se tomará el valor absoluto de la diferencia entre la media
aritmética y el valor de la Oferta, como se observa en la fórmula de ponderación.

• MEDIA ARITMÉTICA ALTA

Consiste en la determinación de la media aritmética entre el valor total sin decimales de la Oferta válida más alta y el promedio
aritmético de las Ofertas válidas y la asignación de puntos en función de la proximidad de las Ofertas a dicha media aritmética, como
resultado de aplicar las siguientes fórmulas:

Donde,
𝑋𝐴 = Media aritmética alta
𝑉𝑚𝑎𝑥 = Valor total sin decimales de la oferta más alta
𝑋 = Promedio aritmético de las ofertas válidas

Obtenida la media aritmética alta se procederá a ponderar las Ofertas de acuerdo con la siguiente fórmula

[30 Puntos] x para valores menores o iguales a XA


Puntaje i =
[30 Puntos] x para valores mayores a XA

Donde,
𝑋𝐴 = Media aritmética alta
𝑉i = Valor total sin decimales de cada una de las ofertas i
i = Número de oferta

En el caso de Ofertas económicas con valores mayores a la media aritmética alta se tomará el valor absoluto de
la diferencia entre la media aritmética alta y el valor de la Oferta, como se observa en la fórmula de ponderación
ESTUDIO PREVIO

• MEDIA GEOMÉTRICA CON PRESUPUESTO OFICIAL DE CADA GRUPO

Consiste en establecer la media geométrica de las Ofertas válidas y el presupuesto oficial de cada grupo un número determinado de
veces y la asignación de puntos en función de la proximidad de las Ofertas a dicha media geométrica, como resultado de aplicar las
fórmulas que se indican en seguida.

Para el cálculo de la media geométrica con presupuesto oficial de cada grupo se tendrá en cuenta el número de Ofertas válidas y se
incluirá el presupuesto oficial de cada grupo en el cálculo tantas veces como se indica en el siguiente cuadro:

Asignación de número de veces del presupuesto oficial

Número de veces que se incluye el


Número de Ofertas (n)
presupuesto oficial de cada grupo (nv)
1–3 1
4–6 2
7–9 3
10 – 12 4
13 – 15 5

Y así sucesivamente, por cada tres Ofertas válidas se incluirá una vez el presupuesto oficial de cada grupo

Posteriormente, se determinará la media geométrica con la inclusión del presupuesto oficial de cada grupo de acuerdo con lo
establecido en el cuadro anterior, mediante la siguiente fórmula:

𝑛𝑣+𝑛
𝐺𝑃𝑂 = √𝑃𝑂 × 𝑃𝑂 × … × 𝑃𝑂𝑛𝑣 × 𝑃1 × 𝑃2 × … × 𝑃𝑛

Donde,
𝐺𝑃𝑂 = Media geométrica con presupuesto oficial de cada grupo
𝑛𝑣 = Número de veces que se incluye el presupuesto oficial (PO).
𝑛 = Número de Ofertas válidas.
𝑃𝑂 = Presupuesto oficial de cada grupo.
𝑃𝑖 = Valor de la oferta económica sin decimales del Proponente i.

Establecida la media geométrica se procederá a determinar el puntaje para cada Proponente mediante el siguiente procedimiento:
𝐺𝑃𝑂 −𝑉𝑖
[30 Puntos] x (1 − ( )) para valores menores o iguales a 𝐺𝑃𝑂
𝐺𝑃𝑂
Puntaje i =
ESTUDIO PREVIO

⎸𝐺𝑃𝑂 −𝑉𝑖 ⎹
30 Puntos] x (1 − 2 ( )) para valores mayores a 𝐺𝑃𝑂
𝐺𝑃𝑂

Donde,
𝐺𝑃𝑂 = Media geométrica con presupuesto oficial de cada grupo
𝑉𝑖 = Valor total sin decimales de cada una de las Ofertas i
i = Número de oferta.

En el caso de Ofertas económicas con valores mayores a la media geométrica con presupuesto oficial de cada grupo se tomará el
valor absoluto de la diferencia entre la media geométrica con presupuesto oficial de cada grupo y el valor de la oferta, como se
observa en la fórmula de ponderación.

• MENOR VALOR

Consiste en establecer la Oferta de menor valor y la asignación de puntos en función de la proximidad de las Ofertas a dicha Oferta
de menor valor, como resultado de aplicar las fórmulas que se indican en seguida.

[30 𝑃𝑢𝑛𝑡𝑜𝑠] x ( 𝑉𝑀𝐼𝑁 )


Puntaje i =
𝑉𝑖

Donde,
𝑉𝑀𝐼𝑁=Menor valor de las Ofertas válidas.
𝑉𝑖 = Valor total sin decimales de cada una de las Ofertas i
i = Número de oferta.
En este caso se tomará el valor absoluto de la diferencia entre el menor valor y el valor de la Oferta, como se observa en la fórmula de
ponderación.

Para todos los métodos descritos se tendrá en cuenta hasta el séptimo (7°) decimal del valor obtenido como puntaje.

El puntaje máximo que es posible obtener es de 30 puntos.

8.2.4. Factor de Calidad (Máximo 58.5 Puntos).


Para este factor y buscando integralidad del servicio de extensión agropecuaria dentro del presente proceso busca promover la inclusión
de personal y/o procedimientos y técnicas adicionales en los métodos de extensión que estén encaminados a mejorar la prestación del
servicio público de extensión agropecuaria desde la percepción del usuario. A partir de estas consideraciones, es necesario involucrar
en la propuesta técnica tres aspectos de calidad que mejoren la prestación del servicio de extensión agropecuaria para cada
departamento, los cuales suman un puntaje máximo de 58.5 puntos distribuidos de la siguiente manera:

1. Aspectos adicionales de calidad y territorialización en la propuesta técnica (20 puntos)


2. Experiencia especifica en el territorio donde se ejecutará el contrato (20 puntos).
3. Métodos adicionales alienados a la Transformación productiva, internacionalización y acción climática (18.5 puntos)

La aceptación, postulación y compromiso de los diferentes aspectos del factor de calidad deberá diligenciarse en el Formato 06. Calidad.
ESTUDIO PREVIO

8.2.4.1. Aspectos adicionales de calidad y territorialización en la propuesta técnica (hasta 20 puntos).

Se dará un valor adicional a las propuestas que en correspondencia con las capacidades técnicas y operativas del Servicio de extensión
agropecuaria presenten un valor agregado a nivel metodológico acorde al reconocimiento del contexto ambiental, social y productivo
para su intervención en campo, para ello se presentan a continuación tres (3) criterios técnicos con su respectiva puntuación hasta llegar
a 20 puntos, así:

ITEM CRITERIO DESCRIPCIÓN PUNTAJE


1. Presenta una propuesta en la que las actividades tienen elementos que 5
La propuesta técnica
evidencian una orientación hacia sistemas de producción agroecológicos y/o
presentada incluye Modelos de sostenibles y/o regenerativos, resilientes al cambio climático, orientados a
producción sostenible y incrementar la productividad del suelo y/o reducir la degradación ambiental y/o
regenerativos en agricultura y promover la producción agrícola y ganadera de baja emisión de carbono,
ganadería con enfoque resiliente y /o basados en el usos de bioinsumos y/o biocontroladores y/o
agroecológico y de resiliencia disminución del uso de agroquímicos y/o generación mínima de residuos y/o
frente al cambio climático manejo y uso adecuado de los bienes y servicios ecosistémicos, entre otros;
donde se identifiquen los alcances esperados dentro de una primera fase a corto
plazo para el periodo de ejecución y una segunda a mediano plazo.
2. La propuesta técnica contiene Presenta un esquema de planeación claro y concreto para la ejecución del 5
un esquema de planeación y servicio de extensión agropecuaria a contratar, donde se identifique un
despliegue territorial para la procedimiento y un diagrama de flujo, que proyecta el despliegue de la
ejecución del servicio de operación teniendo en cuenta todos los roles del equipo ejecutor del contrato de
extensión agropecuaria extensión desde sus funciones y responsabilidades (directas y transversales),
iniciando con la Dirección hasta la operatividad en campo (número de
coordinadores de zona, extensionistas, enlaces bioculturales y usuarios a
cargo), identificando las entradas y salidas de información, productos, etc, que
propenda y priorice la articulación a nivel municipal e institucional de acciones
para facilitar el despliegue de los equipos de trabajo y la atención de líneas
productivas para el cumplimiento de objetivos y resultados.
La propuesta muestra un esquema de incorporación de enlaces Bioculturales 10
según las necesidades del departamento, con una clara planeación de las
La propuesta técnica incorpora actividades de desarrollar para facilitar la prestación del servicio, mantener las
el esquema de buenas relaciones entre la EPSEA, las autoridades y los grupos de usuarios,
acompañamiento y acción de además de actividades de gestión participativa del conocimiento y los saberes
3.
los enlaces Bioculturales locales, ancestrales y tradicionales de las comunidades para apoyar su
territoriales. incorporación en los procesos productivos y sociales locales. Se estima incluir
los enlaces Bioculturales por cada 5 a 10 extensionistas en territorio si la EPSEA
identifica comunidades en las cuales sea necesaria la presencia de este perfil
de mejora en la prestación de servicio.
TOTAL 20
ESTUDIO PREVIO

Nota 1: Todos los criterios del factor de calidad deben tomar en cuenta las condiciones del contexto territorial en donde se hará la
ejecución del contrato.

Nota 2: La inclusión de los enlaces bioculturales planteados por la EPSEA debe gestionarse posterior a la firma del acta de inicio. El
proponente deberá acreditar la aceptación de este criterio de calidad por medio del Formato 06. Calidad, debe presentarse en formato
PDF debidamente suscrita y adicionalmente en formato Excel. De igual forma, cabe aclarar que en caso de existir una diferencia entre
la presentada en formato PDF y en la presentada en formato Excel, prevalecerá la oferta presentada en formato PDF y será esta la que
se tendrá en cuenta.

Nota 3: el Enlace Biocultural se debe contemplar tanto en comunidades étnicas como en zonas con comunidades campesinas, dicho
perfil busca asegurar la capacidad instalada en el territorio y por lo tanto la sostenibilidad del programa de extensión.

Nota 4: Perfil enlace biocultural, persona que haga parte de la zona de intervención, que tenga conocimiento del territorio, sus dinámicas
sociales, ambientales y productivas. Que cuente con el reconocimiento de las comunidades para fortalecer el proceso de extensión
agropecuaria, viabilizando y optimizando la comunicación y el intercambio de saberes tradicionales y científicos adaptables a las
comunidades que lo requieran.
Experiencia comprobada en territorio con mínimo dos (2) años de trabajo con comunidades, en procesos productivos, sociales y
comunitarios. Las personas naturales que ostenten especial conocimiento al interior de su comunidad sobre usos, costumbres,
acercamientos y concertaciones con comunidades y organizaciones, solo se sujetarán al requisito de experiencia relacionada para el
perfil de Enlace Biocultural, y para ello se tendrá como base la experiencia adquirida dentro de las organizaciones y que además cuenten
con el acuerdo y aval de su organización y/o mesa de concertación y/o Junta de Acción Comunal.

Nota 5: la acreditación de la experiencia durante la ejecución del contrato se realizará por medio de un documento de certificación
expedido por las Juntas de Acción Comunal (JAC), Organizaciones Campesinas u Organizaciones étnicas, cuyo domicilio sea en la
zona de intervención (Ver Formato 12 Certificación experiencia Enlace Biocultural), donde se describe como debe presentar la
certificación de experiencia en territorio, debe presentarse en formato PDF debidamente suscrita y adicionalmente en formato Excel. De
igual forma, cabe aclarar que en caso de existir una diferencia entre la presentada en formato PDF y en la presentada en formato Excel,
prevalecerá la oferta presentada en formato PDF y será esta la que se tendrá en cuenta.

Para la acreditación de la experiencia se deben tener en cuenta lo siguiente:

En los territorios étnicos el Enlace Biocultural deberá tener las siguientes características:

• Persona perteneciente al grupo étnico.


• Líder comunitario, reconocido y avalado por la autoridad tradicional del grupo étnico.
• Hablar y escribir en la lengua tradicional de su grupo étnico.
• Conocedor de los sistemas tradicionales de producción agropecuaria de su grupo étnico.
• Capacidad de diálogo e interacción con otros grupos étnicos y comunidades campesinas.
• Conocimiento del contexto del grupo étnico y su territorio.
• Conocer el Plan de Vida y el Plan de Salvaguarda. Si trabaja con poblaciones afrocolombianas debe conocer el Plan de
Manejo del territorio.
ESTUDIO PREVIO

En los territorios campesinos el Enlace Biocultural deberá tener las siguientes características:

• Persona perteneciente a la comunidad.


• Líder comunitario, reconocido y avalado por la Junta de Acción Comunal (JAC) y/o Organizaciones de Base.
• Conocedor de los sistemas tradicionales de producción agropecuaria locales.
• Capacidad de diálogo e interacción con otras comunidades campesinas y grupos étnicos.
• Conocimiento del contexto ambiental y social del territorio.

8.2.4.2. Experiencia especifica en el territorio donde se ejecutará el contrato (hasta 20 puntos).

Con el objetivo de mejorar la calidad de la prestación del servicio público de extensión agropecuaria, se darán puntos adicionales a los
proponentes que demuestren o acrediten experiencia especifica en proyectos o contratos de extensión agropecuaria y/o asistencia
técnica ejecutados, en los departamentos del grupo al que se presente, de la siguiente manera:

Puntos asignados por ejecución de contratos de extensión agropecuaria y/o


Grupo Departamento
asistencia técnica en el grupo. (máximo 20 puntos)
1 contrato en el departamento del grupo (6 puntos)
1 CÓRDOBA 2 contratos en el departamento del grupo (13 puntos)
3 contratos en el departamento del grupo (20 puntos)
1 contrato en el departamento del grupo (6 puntos)
2 CUNDINAMARCA 2 contratos en el departamento del grupo (13 puntos)
3 contratos en el departamento del grupo (20 puntos)
1 contrato en el departamento del grupo (6 puntos)
3 ANTIOQUIA 2 contratos en el departamento del grupo (13 puntos)
3 contratos en el departamento del grupo (20 puntos)
1 contrato en el departamento del grupo (6 puntos)
4 NARIÑO 2 contratos en el departamento del grupo (13 puntos)
3 contratos en el departamento del grupo (20 puntos)
1 contrato en el departamento del grupo (6 puntos)
5 CESAR 2 contratos en el departamento del grupo (13 puntos)
3 contratos en el departamento del grupo (20 puntos)
1 contrato en el departamento del grupo (6 puntos)
6 CAUCA 2 contratos en el departamento del grupo (13 puntos)
3 contratos en el departamento del grupo (20 puntos)
1 contrato en el departamento del grupo (6 puntos)
7 ARAUCA 2 contratos en el departamento del grupo (13 puntos)
3 contratos en el departamento del grupo (20 puntos)
1 contrato en el departamento del grupo (6 puntos)
8 SANTANDER 2 contratos en el departamento del grupo (13 puntos)
3 contratos en el departamento del grupo (20 puntos)
1 contrato en el departamento del grupo (6 puntos)
9 CASANARE 2 contratos en el departamento del grupo (13 puntos)
3 contratos en el departamento del grupo (20 puntos)
1 contrato en el departamento del grupo (6 puntos)
10 TOLIMA 2 contratos en el departamento del grupo (13 puntos)
3 contratos en el departamento del grupo (20 puntos)
1 contrato en el departamento del grupo (6 puntos)
11 CHOCO 2 contratos en el departamento del grupo (13 puntos)
3 contratos en el departamento del grupo (20 puntos)
1 contrato en el departamento del grupo (6 puntos)
12 META 2 contratos en el departamento del grupo (13 puntos)
3 contratos en el departamento del grupo (20 puntos)
ESTUDIO PREVIO

1 contrato en el departamento del grupo (6 puntos)


13 NORTE DE SANTANDER 2 contratos en el departamento del grupo (13 puntos)
3 contratos en el departamento del grupo (20 puntos)
1 contrato en el departamento del grupo (6 puntos)
14 HUILA 2 contratos en el departamento del grupo (13 puntos)
3 contratos en el departamento del grupo (20 puntos)
1 contrato en el departamento del grupo (6 puntos)
15 CAQUETÁ 2 contratos en el departamento del grupo (13 puntos)
3 contratos en el departamento del grupo (20 puntos)
1 contrato en el departamento del grupo (6 puntos)
16 VALLE DEL CAUCA 2 contratos en el departamento del grupo (13 puntos)
3 contratos en el departamento del grupo (20 puntos)
1 contrato en el departamento del grupo (6 puntos)
17 PUTUMAYO 2 contratos en el departamento del grupo (13 puntos)
3 contratos en el departamento del grupo (20 puntos)
1 contrato en el departamento del grupo (6 puntos)
18 GUAINÍA 2 contratos en el departamento del grupo (13 puntos)
3 contratos en el departamento del grupo (20 puntos)
1 contrato en el departamento del grupo (6 puntos)
19 GUAVIARE 2 contratos en el departamento del grupo (13 puntos)
3 contratos en el departamento del grupo (20 puntos)
1 contrato en el departamento del grupo (6 puntos)
20 AMAZONAS 2 contratos en el departamento del grupo (13 puntos)
3 contratos en el departamento del grupo (20 puntos)
1 contrato en el departamento del grupo (6 puntos)
21 QUINDÍO 2 contratos en el departamento del grupo (13 puntos)
3 contratos en el departamento del grupo (20 puntos)
1 contrato en el departamento del grupo (6 puntos)
22 VICHADA 2 contratos en el departamento del grupo (13 puntos)
3 contratos en el departamento del grupo (20 puntos)
1 contrato en el departamento del grupo (6 puntos)
23 VAUPÉS 2 contratos en el departamento del grupo (13 puntos)
3 contratos en el departamento del grupo (20 puntos)
1 contrato en el departamento del grupo (6 puntos)
24 ATLÁNTICO 2 contratos en el departamento del grupo (13 puntos)
3 contratos en el departamento del grupo (20 puntos)
1 contrato en el departamento del grupo (6 puntos)
ARCHIPIÉLAGO DE SAN ANDRES,
25 2 contratos en el departamento del grupo (13 puntos)
PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA
3 contratos en el departamento del grupo (20 puntos)

Nota 1: En caso de que las certificaciones que se presenten para optar por el puntaje del factor de calidad sean las mismas que se
presentan para cumplir los requisitos habilitantes, solo se podrán subsanar dichas certificaciones para cumplir con la habilitación de la
propuesta, más no se considerarán las certificaciones subsanadas para otorgar puntos en el componente de calidad.

Nota 2: Para la presente propuesta se presentará en el FORMATO 06 - Calidad propuesta técnica donde se ejecutará el contrato
con sus respectivos anexos, debe presentarse en formato PDF debidamente suscrita y adicionalmente en formato Excel. De igual forma,
cabe aclarar que en caso de existir una diferencia entre la presentada en formato PDF y en la presentada en formato Excel, prevalecerá
la oferta presentada en formato PDF y será esta la que se tendrá en cuenta. ,

8.2.4.3. Métodos adicionales (hasta 18.5 puntos).

Teniendo en cuenta la integralidad del servicio público de extensión agropecuaria, dentro de la presente licitación, se otorgará puntaje
ESTUDIO PREVIO

de factor de calidad a aquellas propuestas que consideren prestar un valor agregado a los métodos de extensión orientados a mejorar
el cumplimiento de las metas a corto plazo incluidas en los resultados previstos en los perfiles de proyecto de cada departamento, con
coherencia y atención a los tiempos de duración del proyecto, las características poblacionales y condiciones del territorio.

Se le asignará un máximo de dieciocho punto cinco puntos (18.5), al proponente que se presente y que ofrezca lo siguiente:

a. Se le otorgarán cinco punto seis puntos (5,6) a quien proponga un método individual adicional, este método comprende acciones
de acompañamiento productivo a usuarios en sus predios, en alguna de las siguientes temáticas: modelos de producción sostenible
y/o regenerativos en agricultura y/o ganadería, o aumentar la productividad del suelo, o reducir la degradación ambiental, o impulsar
la adopción de tecnologías y prácticas para reducir la contaminación en los procesos productivos agropecuarios, o fomentar la
producción y uso de bioinsumos, o facilitar el uso de tecnologías para la pesca sostenible y/o promover buenas prácticas pesqueras
y /o de acuicultura.
b. Se le otorgaran siete punto tres puntos (7,3) a quien proponga un método grupal adicional, específicamente orientada
a generar espacios comunitarios de adopción y/o adaptación de tecnologías y desarrollo de prácticas en sistemas de producción
sostenible agrícola y/o pecuaria de parte de grupos de usuarios, tales como parcela demostrativa o finca modelo. Para la zona
Amazónica, se tendrá en cuenta la posibilidad de proponer el método grupal “gira técnica” que permita a los usuarios, en
compañía del extensionista, vivenciar o experimentar modelos exitosos de aplicación de prácticas y tecnologías sostenibles,
procesos de agregación de valor o métodos de gestión de la calidad, entre otros; que se encuentran dentro de su territorio o cerca
al mismo y están relacionados con su actividad productiva.
c. Se otorgarán cinco punto seis puntos (5,6) a quien proponga métodos masivos adicionales, estos métodos deben incluir
aspectos que fortalezcan el diagnóstico y planeación predial y el desarrollo de capacidades y habilidades de los usuarios para su
apropiación, tal como: Planeador de finca para control de actividades productivas que incluya un diagnóstico inicial por medio de
cartografía predial (social y productiva) de la finca y la proyección de la planeación de la intervención, se podrá entregar por medio
de impresos tanto en forma de cartilla o afiche y debe estar orientado a aspectos técnicos relevantes de la línea productiva
atendida, tomando en cuenta las condiciones territoriales y que permitan a los productores planificar, hacer evaluaciones del
desempeño y la rentabilidad de sus sistemas productivos agropecuarios o similares.

Los puntajes se asignarán de acuerdo con la propuesta presentada de cada método individual, grupal o masivo, según el siguiente
cuadro:

Métodos ofrecidos a,b,c a+b a+b+c b+c c+a


a. Método Individual Adicional 5,6
b. Método Grupal Adicional 7,3 12,9 18.5 12,9 11,2
c. Métodos Masivos Adicionales 5,6

Nota 1: Los proponentes deberán manifestar de manera escrita y debidamente firmada por el Representante Legal, que estos métodos
y/o actividades no le ocasionarán costo adicional a la ADR, conforme a lo señalado en los formatos dispuestos para entregar con la
propuesta. El ofrecimiento se entenderá realizado mediante la presentación, en la oferta técnica, de la carta de intención (según el
formato 01. CARTA_DE_PRESENTACION) suscrita por el Representante Legal, en la cual, bajo la gravedad de juramento, conste
el compromiso que en este sentido asume. La totalidad de los costos asociados al presente compromiso serán asumidos por el
ESTUDIO PREVIO

proponente y en ninguna circunstancia, afecta el ofrecimiento ni el equilibrio económico de las partes. El ofrecimiento que respecta a
este numeral entrará a hacer parte de las obligaciones del contratista de acuerdo con lo ofrecido por el proponente seleccionado y será
objeto de verificación en la ejecución por parte del Supervisor designado.

Nota 2: En caso de concertar actividades grupales adicionales o Giras con entidades aliadas deberán venir acompañadas de una carta
de intención del aliado.

Nota 3: Los proponentes que presenten estos métodos adicionales deben ser métodos diferentes ni repetidos a los planteados en el
plan de trabajo y concordantes a las temáticas a la transformación productiva, internacionalización y acción climática expuestas.

Nota 4: Para la presente propuesta se presentará en el FORMATO 10 - Calidad propuesta técnica, debe presentarse en formato PDF
debidamente suscrita y adicionalmente en formato Excel. De igual forma, cabe aclarar que en caso de existir una diferencia entre la
presentada en formato PDF y en la presentada en formato Excel, prevalecerá la oferta presentada en formato PDF y será esta la que
se tendrá en cuenta.

8.2.5. Incentivo a la Industria Nacional Colombiana (10 Puntos).

Descripción Puntaje
Servicios nacionales o contrato nacional 10 puntos
Servicios extranjeros con incorporación de componente colombiano 5 puntos

En caso de que el proponente no efectúe ningún ofrecimiento, el puntaje por este factor será de cero (0).

8.2.6. Servicios Nacionales o contrato nacional (10 Puntos)

Debido a la naturaleza de las actividades que se van a realizar en el contrato a suscribir, derivado de este proceso de contratación
para el otorgamiento de puntaje no existen bienes nacionales relevantes y, por tanto, en todos los casos se otorgará el puntaje de
apoyo a la industria nacional a los Proponentes que se comprometan a vincular para el desarrollo del objeto contractual un
porcentaje del 40% de empleados o contratistas colombianos por prestación de servicios del personal requerido para el cumplimiento del
contrato, según al grupo al que se presente a los cuales se les otorgaran DIEZ (10) puntos.

Para el otorgamiento del puntaje se deberá aportar en la propuesta:

1) Para personas naturales colombianas, la copia de la cédula de ciudadanía


2) Para personas naturales extranjeras residente en Colombia, la copia de la visa de residencia que le permita la ejecución del
objeto contractual de conformidad con la ley.
3) Para personas jurídicas constituidas en Colombia, el certificado de existencia y representación legal emitido por las
Cámaras de Comercio.
4) Para que el proponente extranjero obtenga puntaje por trato nacional debe acreditar que los servicios son originarios de: a) los
Estados mencionados en la sección de acuerdos comerciales aplicables al presente proceso de selección; b) los Estados en los
cuales, si bien no existe Acuerdo Comercial, el Gobierno Nacional ha certificado que los oferentes extranjeros gozan de Trato
Nacional en los términos del artículo 2.2.1.2.4.1.3. del Decreto 1082 de 2015; o c) los Estados miembros de la Comunidad Andina
ESTUDIO PREVIO

de Naciones.
5) Para proponente plural y teniendo en cuenta la conformación de éste, los documentos indicados en los literales anteriores.
6) Adicionalmente, el proponente deberá adjuntar a la propuesta debidamente diligenciado y suscrito por el proponente ya sea persona
natural, representante legal de la persona jurídica, representante legal del proponente plural o apoderado, el FORMATO No. 8 –
INCENTIVO A LA INDUSTRIA NACIONAL.

Nota 1: Los proponentes nacionales podrán subsanar la falta de presentación de la cédula de ciudadanía, la falta de certificado de existencia
y representación legal o su presentación con fecha de expedición mayor a treinta (30) días calendario anteriores a la fecha de cierre del
proceso para acreditar el requisito habilitante de capacidad jurídica; no obstante, no podrá subsanar estas circunstancias para la asignación
del puntaje.

Nota 2: En el caso de proponentes plurales, su composición deberá estar acorde con la definición de Servicios Nacionales prevista en el artículo
2.2.1.1.1.3.1 del Decreto 1082 de 2015, por lo tanto, los diez (10) puntos se asignarán al proponente plural, si está compuesto por:

• Únicamente integrantes colombianos


• Colombianos en asocio con extranjeros con trato nacional
• Únicamente integrado por extranjeros con trato nacional

Nota 3: En el caso de proponente extranjero con trato nacional que participe en el presente proceso de manera singular o mediante la conformación
de un proponente plural, podrán definir si aplican las reglas previstas en este numeral o, si, por el contrario, deciden acogerse a la regla
de origen de su país, para lo cual, debe aportara la propuesta un documento donde realice tal manifestación y la información y/o
documentación correspondiente, para demostrar que cumple con la regla de origen contemplada para los Servicios Nacionales del
respectivo país.

En el caso de no aportar tal manifestación, la Entidad Estatal evaluará la oferta de acuerdo con las reglas previstas en este
numeral.

Nota 4: El cumplimiento del ofrecimiento será verificado por la supervisión durante la ejecución del contrato.A tales efectos, se deberán
presentar los documentos soporten que permita establecer la incorporación de empleados o contratistas por prestación de servicios
colombianos.

8.2.7. Servicios Extranjeros con Incorporación de Componente Colombiano (5 Puntos).

La ADR asignará cinco (5) puntos al proponente extranjero sin derecho a trato nacional o al proponente pluralen el que al menos uno
de los integrantes es extranjero sin trato nacional, que incorporen a la ejecución del contrato mínimo el cuarenta por ciento (40%) del
personal profesional, técnico u operativo de origen colombiano.

Para la asignación de este puntaje, el proponente deberá anexar en su oferta, el FORMATO No. 8 – INCENTIVOA LA INDUSTRIA
NACIONAL, indicando que son Servicios extranjeros con incorporación de componente colombiano, debidamente suscrito por el
proponente persona natural, representante legal de la persona jurídica, representante legal del proponente plural o apoderado, donde manifieste
bajo la gravedad del juramento que incorporará en la ejecución del contrato, mínimo el cuarenta por ciento (40%) del personal profesional,
técnicou operativo de origen colombiano en caso de resultar adjudicatario del proceso.
ESTUDIO PREVIO

Dicha manifestación debe presentarse con la oferta, so pena de no otorgarse el respectivo puntaje por este aspecto. La Entidad Estatal
únicamente otorgará el puntaje por promoción de la incorporación de componente nacional cuando el proponente no haya recibido puntaje
alguno por promoción de Servicios Nacionales o con Trato Nacional.

8.2.8. Vinculación Trabajadores Con Discapacidad En Planta De Personal (Decreto 392 de 2018)(Máximo Un (1)
punto)

De acuerdo con lo establecido en el Decreto 392 de 2018, el cual dispone, los proponentes que tiene derechoal puntaje deben acreditar
la vinculación de trabajadores con discapacidad en su planta de personal, siempre y cuando se acredite:

• Certificación del número total de trabajadores vinculado a la planta de personal del proponente o sus integrantes a la fecha del
cierre del proceso. Este certificado debe ser firmado por el representante legal de la persona jurídica o el revisor fiscal según el
caso.
• Certificación del número mínimo de personas con discapacidad en su planta de personal. Esto se acredita con la certificación
expedida por el Ministerio de Trabajo y debe estar vigente a la fecha de cierre del proceso de selección.

De esta manera, se asignará el punto, a quienes acrediten el número mínimo de trabajadores con discapacidad, señalados a continuación:

Número total de trabajadores de la planta de Número mínimo de trabajadores con


personal del proponente discapacidad exigida
Entre 1 y 30 1
Entre 31 y 100 2
Entre 101 y 150 3
Entre 151 y 200 4
Más de 200 5

Para otorgar este puntaje, se deberá anexar a la propuesta:

✓ Certificación del número total de trabajadores vinculados a la planta de personal del proponente o sus integrantes a la fecha de cierre
del proceso de selección, suscrita por la persona natural, el representante legal de la persona jurídica o el revisor fiscal, según
corresponda.
✓ Certificado expedido por el Ministerio de Trabajo, en el que conste el número de trabajadores en condición de discapacidad
vinculados, el cual deberá estar vigente a la fecha de cierre del proceso deselección.

Nota 1: Para los proponentes plurales, la ADR tendrá en cuenta la planta de personal del integrante que aporte como mínimo el cuarenta
por ciento (40%) de la experiencia requerida para el proceso. Este porcentaje de experiencia se tomará sobre el valor mínimo a
certificar, como % del presupuesto oficial expresado enSMML, de conformidad con lo establecido en el numeral 5.1.2.1.1 de este
documento.

Nota 2: La ADR a través del supervisor, verificará durante la ejecución del contrato que el contratista mantenga en su planta de
personal el número de trabajadores con discapacidad que dio lugar a la obtención del puntaje adicional de la oferta, para lo cual
deberá allegar al supervisor, la documentación que así lo demuestre y éste a su vez la remitirá a la entidad.
ESTUDIO PREVIO

La reducción del número de trabajadores con discapacidad acreditado para obtener el puntaje adicional constituye incumplimiento
del contrato por parte del contratista, y dará lugar a las consecuencias del incumplimiento previstas en el contrato y en las normas
aplicables.

8.2.9. Incentivo Emprendimiento y Empresas de Mujeres (Decreto 1860 de 2021) - (0.25 puntos).

En aplicación de los artículos 2.2.1.2.4.2.14. y 2.2.1.2.4.2.15 del Decreto 1082 del 2015 adicionados por el Art.3 del decreto 1860 de
2021, la entidad otorgara 0.2 puntos al proponente que acredite en los términos de la normativa citada su calidad de emprendimiento
y/o empresa de mujeres, para lo cual deberá aportar en la propuesta los documentos que den cuenta de la condición alegada en los
siguientes términos:

1) Cuando más del cincuenta por ciento (50%) de las acciones, partes de interés o cuotas de participación dela persona jurídica
pertenezcan a mujeres y los derechos de propiedad hayan pertenecido a estas duranteal menos el último año anterior a la fecha
de cierre del Proceso de Selección.

Esta circunstancia se acreditará:

a) Mediante certificación expedida por el representante legal y el revisor fiscal, cuando exista de acuerdo con los requerimientos
de ley, donde conste la distribución de los derechos en la sociedad y el tiempo en el que las mujeres han mantenido su
participación.
b) Mediante certificación expedida por el representante legal y el contador, cuando no sea obligatorio contar con el revisor fiscal,
donde conste la distribución de los derechos en la sociedad y el tiempo enel que las mujeres han mantenido su participación.

2) Cuando por lo menos el cincuenta por ciento (50%) de los empleos del nivel directivo de la persona jurídica sean ejercidos por mujeres
y éstas hayan estado vinculadas laboralmente a la empresa durante al menosel último año anterior a la fecha de cierre del
Proceso de Selección en el mismo cargo u otro del mismo nivel.

Se entenderá como empleos del nivel directivo aquellos cuyas funciones están relacionadas con la dirección de áreas misionales de
la empresa y la toma de decisiones a nivel estratégico. En este sentido, serán cargos de nivel directivo los que dentro de la organización
de la empresa se encuentran ubicados en un nivel de mando o los que por su jerarquía desempeñan cargos encaminados al
cumplimiento de funciones orientadas a representar al empleador.

Esta circunstancia se acreditará:

a) Mediante certificación expedida por el representante legal y el revisor fiscal, cuando exista de acuerdo con los requerimientos
de ley.
b) Mediante certificación expedida por el representante legal y el contador, cuando no sea obligatorio contar con el revisor
fiscal.

En esta certificación deberá señalarse de manera detallada todas las personas que conforman los cargosde nivel directivo del
proponente, el número de mujeres y el tiempo de vinculación.
ESTUDIO PREVIO

La certificación deberá relacionar el nombre completo y el número de documento de identidad de cada una de las personas que
conforman el nivel directivo del proponente. Como soporte, se anexará copia de los respectivos documentos de identidad, copia
de los contratos de trabajo o certificación laboral con las funciones, así como el certificado de aportes a seguridad social del último
año en el que se demuestren los pagos realizados por el empleador.
3) Cuando la persona natural sea una mujer y haya ejercido actividades comerciales a través de un establecimiento de comercio
durante al menos el último año anterior a la fecha de cierre del proceso de selección. Esta circunstancia se acreditará mediante
la copia de cédula de ciudadanía, la cédula de extranjería o el pasaporte, así como la copia del registro mercantil.

4) Para las asociaciones y cooperativas, cuando más del cincuenta por ciento (50%) de los asociados sean
mujeres y la participación haya correspondido a estas durante al menos el último año anterior a la fecha de
cierre del Proceso de Selección. Esta circunstancia se acreditará mediante certificación expedida por el
representante legal.

Nota 1: Las certificaciones de que tratan los numerales anteriores, deben expedirse bajo la gravedad de juramento con una fecha de
máximo treinta (30) días calendario anteriores a la prevista para el cierre del proceso de selección.

Nota 2: En relación con los proponentes plurales, este puntaje se asignará si por lo menos uno de los integrantes acredita que es
emprendimiento y/o empresa de mujeres, bajo los criterios de los numerales anteriores y que tiene una participación igual o superior
al diez por ciento (10%) en el consorcio o la unióntemporal.

8.2.10. INCENTIVO MYPYME (0.25 PUNTOS)

En aplicación de los artículos 2.2.1.2.4.2.18. del Decreto 1082 del 2015 adicionados por el Art. 3 del Decreto 1860 de 2021, la entidad
otorgará 0.25 puntos al proponente que acredite en los términos de la normativa citada su calidad de Mipyme, para lo cual deberá
darse aplicación al artículo 2.2.1.2.4.2.4. del decreto 1082 de 2015, el cual establece:

“Artículo 2.2.1.2.4.2.4. Acreditación de requisitos para participar en convocatorias limitadas. La Mipyme colombianas deben acreditar
que tiene el tamaño empresarial establecido por la ley de la siguiente manera:

1. Las personas naturales mediante certificación expedida por ellos y un contador público, adjuntando copia del registro mercantil.
2. Las personas jurídicas mediante certificación expedida por el representante legal y el contador o revisor fiscal, si están obligados a
tenerlo, adjuntando copia del certificado de existencia y representación legal expedido por la Cámara de Comercio o por la autoridad
competente para expedir dicha certificación.
Para la acreditación deberán observarse los rangos de clasificación empresarial establecidos de conformidad con la Ley 590 de 2000
y el Decreto 1074 de 2015, o las normas que lo modifiquen, sustituyan o complementen.

PARÁGRAFO 1. En todo caso, las Mipyme también podrán acreditar esta condición con la copia del certificado del Registro Único de
Proponentes, el cual deberá encontrarse vigente y en firme al momento de su presentación. (…)”

En el caso de proponentes plurales este criterio de puntuación solo se aplicará si por lo menos uno de los integrantes acredita la
calidad de Mipyme y este tiene una participación igual o superior al diez por ciento (10%) en el proponente plural.

8.2.11. Reducción de Puntaje por Incumplimiento de Contratos


ESTUDIO PREVIO

De conformidad con lo establecido en el artículo 58 de la ley 2195 de 2022, la AGENCIA DE DESARROLLO RURAL reducirá durante la
evaluación de las ofertas en la etapa precontractual el dos por ciento (2%) del totalde los puntos establecidos en el proceso a los
proponentes que se les haya impuesto una o más multas o cláusulas penales durante el último año, contado a partir de la fecha prevista
para la presentación de las ofertas, sin importar la cuantía y sin perjuicio de las demás consecuencias derivadas del incumplimiento.

Esta reducción también afecta a los consorcios y uniones temporales si alguno de sus integrantes se encuentra en la situación anterior.

La reducción del puntaje no se aplicará en caso de que los actos administrativos que hayan impuesto las multas sean objeto de medios de
control jurisdiccional a través de las acciones previstas en la Ley 1437 de 2011 o las normas que la modifiquen, adicionen o sustituyan.

La reducción de puntaje por incumplimiento de contratos se aplicará sin perjuicio de lo contenido en el artículo6 de la Ley 2020 de 2020.

9. FACTORES DE DESEMPATE
Con el fin de dirimir un empate cuando respecto del puntaje total se llegue a presentar esta situación en la puntuación de dos o más ofertas
que se encuentren ubicadas en el primer orden de elegibilidad, se aplicarán las reglas establecidas en el artículo 35 de la Ley 2069 del 31
de diciembre de 2020, de forma sucesiva y excluyente para seleccionar el proponente, así:

• Preferir la oferta de bienes o servicios nacionales frente a la oferta de bienes o servicios extranjeros. El proponente acreditará el
origen de los servicios con los documentos señalados en el del numeral 5.2.3. de este documento. Para el caso de los proponentes
plurales. todos los miembros deberán acreditar el origen nacional de la oferta en las condiciones señaladas.
• Preferir la propuesta de la mujer cabeza de familia. mujeres víctimas de la violencia intrafamiliar o de la persona jurídica en la cual
participe o participen mayoritariamente; o. la de un proponente plural constituido por mujeres cabeza de familia. mujeres víctimas de
violencia intrafamiliar y/o personas jurídicas en las cuales participe o participen mayoritariamente.
• Preferir la propuesta presentada por el oferente que acredite la vinculación en mayor proporción de personas mayores que no sean
beneficiarios de la pensión de vejez. familiar o de sobrevivencia y que hayan cumplido el requisito de edad de pensión establecido en
la Ley.
• Preferir la propuesta presentada por el oferente que acredite. en las condiciones establecidas en la ley. que por lo menos diez por
ciento (10%) de su nómina pertenece a población indígena. negra. afrocolombiana. raizal. palanquera. Rrom o gitanas.
• Preferir la propuesta de personas en proceso de reintegración o reincorporación o de la persona jurídica en la cual participe o
participen mayoritariamente; o. la de un proponente plural constituido por personas en proceso de reincorporación. y/o personas
jurídicas en las cuales participe o participen mayoritariamente.
• Preferir la oferta presentada por un proponente plural siempre que: (a) esté conformado por al menos una madre cabeza de familia
y/o una persona en proceso de reincorporación o reintegración. o una persona jurídica en la cual participe o participen
mayoritariamente. y. que tenga una participación de por lo menos el veinticinco por ciento (25%) en el proponente plural; (b) la madre
cabeza de familia. la persona en proceso de reincorporación o reintegración. o la persona jurídica aporte mínimo el veinticinco por
ciento (25%) de la experiencia acreditada en la oferta; y (c) ni la madre cabeza de familia o persona en proceso de reincorporación o
reintegración. ni la persona jurídica. ni sus accionistas. socios o representantes legales sean empleados. socios o accionistas de los
miembros del proponente plural.
• Preferir la oferta presentada por una Mipyme o cooperativas o asociaciones mutuales; o un proponente plural constituido por Mipymes.
ESTUDIO PREVIO

cooperativas o asociaciones mutuales.


• Preferir la oferta presentada por el proponente plural constituido por micro y/o pequeñas empresas. cooperativas o asociaciones
mutuales.
• Preferir al oferente que acredite de acuerdo con sus estados financieros o información contable con corte a 31 de diciembre del año
anterior. por lo menos el veinticinco por ciento (25%) del total de pagos realizados a MIPYMES. cooperativas o asociaciones mutuales
por concepto de proveeduría del oferente. realizados durante el año anterior; o. la oferta presentada por un proponente plural siempre
que: (a) esté conformado por al menos una MIPYME. cooperativa o asociación mutual que tenga una participación de por lo menos
el veinticinco por ciento (25%); (b) la MIPYME. cooperativa o asociación mutual aporte mínimo el veinticinco por ciento (25%) de la
experiencia acreditada en la oferta; y (c) ni la MIPYME. cooperativa o asociación mutual ni sus accionistas. socios o representantes
legales sean empleados. socios o accionistas de los miembros del proponente plural.
• Preferir las empresas reconocidas y establecidas como Sociedad de Beneficio e Interés Colectivo o Sociedad BIC. del segmento
MIPYMES.
• Método aleatorio. Si subsiste aún el empate. se procederá a elegir el ganador mediante el sorteo por balotas.

Nota 1: LA OMISIÓN DE LA INFORMACIÓN REQUERIDA EN ESTE NUMERAL DE “FACTORES DE DESEMPATE” AL MOMENTO DE LA


PRESENTACIÓN DE LA OFERTA. NO SERÁ SUBSANABLE POR SER CRITERIO DE DESEMPATE. EN TODO CASO. LA NO
PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN REQUERIDA NO RESTRINGE LA PARTICIPACIÓN DEL OFERENTE NI ES CAUSAL DE
RECHAZO DE LA OFERTA.
Nota 2: Para acreditar estos requisitos, se señalarán las reglas en el pliego de condiciones.

10. CAUSALES DE RECHAZO

Será motivo de rechazo de una Propuesta la ocurrencia de cualquiera de los siguientes eventos:

a. En caso de que el proponente singular o alguno de los integrantes del proponente plural no este habilitado como EPSEA por parte
de la ADR.
b. Cuando el proponente singular o alguno de los integrantes del proponente plural ha presentado solicitud de habilitación, o esta se
encuentre en trámite o no se encuentre en firme el acto administrativo de la habilitación o subsanaciones y a la fecha del cierre del
proceso aún no se encuentra habilitada, se procederá al rechazo de la propuesta.
c. Cuando el proponente o algunos de los integrantes del proponente plural se encuentre incurso en alguna de las causales de
inhabilidad o incompatibilidad o prohibición establecidas en la constitución y en las normas legales vigentes para contratar.
d. Cuando en el proceso se presenten oferentes en la situación descrita por los literales (g) y (h) del numeral 1º del artículo 8º de la
Ley 80 de 1993, la ADR solo admitirá la oferta presentada primero en el tiempo.
e. Cuando frente a los requisitos habilitantes, no se presenten los documentos o aclaraciones solicitadas por la Agencia dentro del
término de traslado del informe de evaluación, o dentro del término otorgado por la ADR si el plazo de traslado del informe ya
culminó, o no lo realice correctamente de acuerdo con el requerimiento de la entidad.
f. Cuando una misma persona natural o jurídica, o integrante de un proponente plural presente o haga parte en más de una propuesta
para el presente proceso de selección.
ESTUDIO PREVIO

g. Cuando la propuesta se presente por un medio diferente al de la plataforma SECOP II, con excepción de indisponibilidad certificada
por Colombia Compra Eficiente.
h. Cuando la propuesta sea presentada después de vencido el plazo establecido para el efecto en el cronograma.
i. Cuando la oferta presente deficiencias e inexactitudes que no puedan ser aclaradas y que impidan compararla.
j. Cuando algún documento de la propuesta contenga tachaduras, enmendaduras, alteraciones o irregularidades no salvadas con la
firma de quien suscribe el correspondiente documento al pie de esta y nota al margen del documento, donde manifiesta clara y
expresamente la corrección realizada, antes de su presentación.
k. Que la inscripción en el Registro Único de Proponentes (RUP) que realice el proponente, por primera vez o cuando han cesado los
efectos y debe volver a inscribirse, no esté en firme en la fecha prevista para el cierre del proceso de contratación
l. Cuando se presente la propuesta en forma condicionada para la adjudicación del contrato.
m. Cuando la oferta se presente de forma parcial.
n. Cuando no se presente de manera simultánea con la propuesta la garantía de seriedad de la oferta.
o. Cuando presente más de una oferta económica
p. Cuando el valor total de la propuesta económica, ofertado en la plataforma SECOP II, supere el presupuesto oficial establecido por
la ADR, para el presente proceso.
q. Cuando el valor ofertado en el formato - Propuesta económica, sea superior al precio establecido por la ADR en el análisis del
sector.
r. Cuando el valor de la propuesta económica supere los precios unitarios de referencia de cada una de las actividades establecidas
para cada grupo.
s. Cuando el proponente cambie total o parcialmente alguna de las especificaciones técnicas o cantidades fijadas por la entidad, las
cuales son de obligatorio cumplimiento para los proponentes.
t. Cuando no se haya ofertado todos y cada uno de los ítems consignados en el formato - Propuesta económica, o no se le de valor
a alguno de ellos.
u. Cuando en el formato - Propuesta económica, el proponente haya ofrecido alguna unidad de medida, cantidad, duración, tiempo de
servicio y/o dedicación diferente a la solicitada por la ADR.
v. Cuando la entidad solicite aclaraciones para determinar si existe una oferta artificialmente baja y el proponente no presente la
aclaración en el término otorgado por la ADR, o cuando la misma se encuentre incompleta.
w. Cuando se determine que la oferta contiene precios artificialmente bajos, luego de analizadas las explicaciones del proponente.
x. Cuando los documentos presentados por el proponente contengan información, que, de cualquier manera, no correspondan a la
realidad, caso en el cual se iniciarán las acciones correspondientes, si a ello hubiere lugar.
y. Cuando se compruebe que los proponentes se han puesto de acuerdo para desarrollar actuaciones que atenten contra la
transparencia del desarrollo del proceso de selección.
z. Cuando se compruebe que el proponente ha influido o presionado sobre el estudio de las ofertas.
aa. Cuando el proponente o alguno de los integrantes del proponente plural o sus representantes legales se encuentren reportados en
el boletín de responsables fiscales emitido por la Contraloría General de la República.
bb. Cuando el proponente o alguno de los integrantes del proponente plural o sus representantes legales presenten antecedentes o
multas que le impidan la ejecución del contrato o impliquen inhabilidad para contratar con el Estado.
cc. Que la persona jurídica proponente individual o integrante del proponente plural esté incursa en la situación descrita en el numeral
1 del artículo 38 de la Ley 1116 de 2006.
dd. Cuando se verifique que el objeto social del oferente o el de sus integrantes, de acuerdo con el documento de Existencia y
Representación Legal, no le permita ejecutar el objeto del contrato a suscribir, con excepción de lo previsto para las sociedades de
objeto indeterminado.
ee. Cuando, de acuerdo con el dictamen del revisor fiscal, el proponente o alguno de sus miembros se encuentre en causal de liquidación
judicial obligatoria.
ESTUDIO PREVIO

ff. Cuando el proponente o algún integrante del proponente plural se encuentre incurso en alguna de las causales de disolución.
gg. Las demás contempladas en estos Pliegos de Condiciones, en la Constitución y la Ley.

11. CONDICIONES PARA LA ADJUDICACIÓN DEL CONTRATO

La Ley 1876 de 2017 busca incrementar la cobertura y sobre todo la calidad en la prestación del servicio de extensión agropecuaria. De
esta manera, resulta claro para la entidad que la estructuración del presente proceso de selección debe encontrarse enfocado a
satisfacer los estándares de calidad en la prestacióndel servicio a contratar.

Adicional a lo anterior, y teniendo a la libre concurrencia como principio orientador acogido por el Estatuto General de Contratación,
es deber de la Administración en cabeza de la Agencia de Desarrollo Rural en este caso, buscar el acceso al proceso licitatorio de todas
las EPSEA debidamente habilitadas interesadas en contratar, ello mediante la adecuada publicidad y la fijación de parámetros que
permitan la pluralidad de oferentes y maximizar el llamado a licitar.

Ahora bien, se debe tener en cuenta que resulta imperativo para la Entidad, en atención a la importancia que para el Gobierno Nacional y
el sector agropecuario representa el impulso, la inversión y el apoyo que desdela Administración se debe brindar al servicio de extensión
agropecuaria en el país, y en aras de garantizar el interés público dentro de los límites de la Constitución y la ley, se establezcan ciertos
requisitos con los que se aseguren el cumplimiento y la calidad en el servicio requerido por la Administración pública.

Fundamentado en lo anterior, a continuación, se presentan los GRUPOS SUSCEPTIBLES DE LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO
PÚBLICO DE EXTENSIÓN AGROPECUARIA, donde está establecido el presupuesto para cada uno de ellos en Salarios Mínimos
Legales Vigentes:

Grupo Departamento Monto total del grupo licitación Valor en salarios mínimos
1 Córdoba 4.742.224.410,00 4088
2 Cundinamarca 4.590.895.542,00 3958
3 Antioquia 4.399.095.000,00 3792
4 Nariño 4.326.070.023,00 3729
5 Cesar 4.153.625.499,00 3581
6 Cauca 4.039.249.029,00 3482
7 Arauca 4.006.695.726,00 3454
8 Santander 3.973.262.604,00 3425
9 Casanare 3.775.303.329,00 3255
10 Tolima 3.731.312.379,00 3217
11 Choco 3.587.901.882,00 3093
12 Meta 3.555.348.579,00 3065
13 Norte De Santander 3.513.997.086,00 3029
14 Huila 3.400.500.435,00 2931
15 Caquetá 3.312.518.535,00 2856
16 Valle del Cauca 3.258.849.576,00 2809
17 Putumayo 3.180.545.685,00 2742
18 Guainía 2.607.783.516,00 2248
19 Guaviare 2.144.998.722,00 1849
20 Amazonas 1.641.742.254,00 1415
21 Quindío 1.850.259.357,00 1595
22 Vichada 1.759.638.000,00 1517
23 Vaupés 1.516.807.956,00 1308
24 Atlántico 1.393.633.296,00 1201
Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa
25 1.240.544.790,00 1069
Catalina
ESTUDIO PREVIO

TOTAL 79.702.803.210,00 68.709

La adjudicación se realizará una vez la entidad haya verificado el cumplimiento de los requisitos habilitantes de orden jurídico, técnico y
financiero y la respectiva asignación de puntaje por precio, factor técnico de calidad, acreditación de personal en condición de discapacidad,
incentivo emprendimiento y empresas de mujeres y apoyo a la industria nacional para determinar así el orden de elegibilidad para cada
grupo.

Por otro lado, se debe resaltar que a la fecha se encuentran habilitadas 111 EPSEA a corte de 16 de Junio de 2023.

La adjudicación obedece a los criterios habilitantes, los establecidos para ponderar las ofertas y demás reglas definidas en los presentes
estudios previos.

12. ANÁLISIS DE RIESGO Y LA FORMA DE MITIGARLO

Dentro de la ejecución del contrato se considera que los riesgos previsibles que pueden presentarse y afectarel equilibrio económico
del contrato son los establecidos en la tabla de a continuación. Matriz de Riesgos que se publica en archivo adjunto que forma parte
integral de los presentes estudios previos.

De acuerdo con el cronograma del proceso, se llevará a cabo la audiencia a la que se refieren el artículo 4 dela Ley 1150 de 2007, el
artículo 220 del Decreto Ley 019 de 2012, y los artículos 2.2.1.1.1.6.3. y el numeral 2del artículo 2.2.1.2.5.2 del Decreto 1082 de
2015; Como consecuencia de esta, la ADR, establecerá la estimación, tipificación y asignación definitiva de los Riesgos involucrados
en el Proceso de Contratación.

13. GARANTÍAS

De acuerdo con lo estipulado en el Título III de las disposiciones especiales del Decreto Único Reglamentario 1082 de 2015, para la
presente contratación, atendiendo la naturaleza y cuantía del contrato se considera que deben solicitarse las siguientes garantías por cada
uno de los ítems contractuales:

SEGURO CUANTIA DEL AMPARO VIGENCIA DELSEGURO


Por el 15% del valor total del presupuesto oficialestablecido para el
grupo o grupos en los cuales se presente oferta.
En aplicación del art. 2.2.1.2.4.2.15. del Decreto 1082 de 2015 Con una vigencia de noventa (90) días
Garantía de Seriedad de la
adicionado por el art. 3 del decreto 1860 de 2021, se exigirá para contados a partir de lafecha de cierre del
Oferta
emprendimientos y empresas de mujeres debidamente acreditadas proceso
dentro del proceso el 10% del valor total del presupuesto oficial
establecido para el grupo o grupos en los cuales se presente oferta.
El término de ejecucióndel contrato más
Cumplimiento del contrato Por el 20% del valor total del contrato
seis (6) Meses
Pago de Salarios, Prestaciones
sociales legales e El término de ejecución del contrato y
Por el 5 % por ciento del valor total del contrato
indemnizaciones tres (3) años más.
laborales
ESTUDIO PREVIO

El término de ejecución del contrato y


Calidad del servicio Por el 20 % del valor final del Contrato.
seis (6) meses más.

Así mismo, el contratista deberá amparar los riesgos derivados de la responsabilidad civil extracontractual, mediante un SEGURO que
debe cumplir los siguientes requisitos:

CUANTÍA DEL AMPARO, de


Monto total del grupo Valor en salarios conformidad con el artículo VIGENCIA DEL
SEGURO ANÁLISIS Grupo Departamento
licitación mínimos 2.2.1.2.3.1.17 del Decreto SEGURO
1082 de 2015
1 4088 400
Córdoba $ 4.742.224.410,00

2 3958 400
Cundinamarca $ 4.590.895.542,00

3 3792 400
Antioquia $ 4.399.095.000,00

4 3729 400
Nariño $ 4.326.070.023,00

5 3581 400
Cesar $ 4.153.625.499,00

6 3482 400
Cauca $ 4.039.249.029,00

7 3454 400
Arauca $ 4.006.695.726,00

8 3425 400
Santander $ 3.973.262.604,00

9 3255 400
Casanare $ 3.775.303.329,00

10 3217 400
Tolima $ 3.731.312.379,00

La entidad se debe proteger 11 3093 400


Choco $ 3.587.901.882,00
patrimonialmente frente a
eventuales reclamaciones 12 3065 400
Meta $ 3.555.348.579,00 Por un término
Responsabilidad de terceros por los daños
igual al plazo de
civil que se pueden producir a 13 3029 400
Norte De Santander $ 3.513.997.086,00 ejecución del
Extracontractual terceros con ocasión de la
contrato.
ejecución del objeto 14 2931 400
contractual (Artículo Huila $ 3.400.500.435,00
2.2.1.2.3.1.8. del Decreto 15 2856 400
Caquetá $ 3.312.518.535,00

16 2809 400
Valle del Cauca $ 3.258.849.576,00

17 2742 400
Putumayo $ 3.180.545.685,00

18 2248 300
Guainía $ 2.607.783.516,00

19 1849 300
Guaviare $ 2.144.998.722,00

20 1595 300
Quindío $ 1.850.259.357,00

21 1517 300
Vichada $ 1.759.638.000,00

22 1415 200
Amazonas $ 1.641.742.254,00

23 1308 200
Vaupés $ 1.516.807.956,00

24 1201 200
Atlántico $ 1.393.633.296,00

25 Archipielago de San Andres, 1069 200


Providencia y Santa Catalina $ 1.240.544.790,00
ESTUDIO PREVIO

De conformidad con lo establecido en el artículo 2.2.1.2.3.1.8. del Decreto 1082 de 2015, en relación con el cubrimiento de la
responsabilidad civil extracontractual, la Entidad estatal debe exigir que la póliza de responsabilidad extracontractual cubra también
los perjuicios ocasionados por eventuales reclamaciones de terceros derivadas de la responsabilidad extracontractual que surjan de las
actuaciones, hechos u omisionesde los subcontratistas autorizados o en su defecto, que acredite que el subcontratista cuenta con un
seguro propio con el mismo objeto y que la ADR sea el asegurado.

La Responsabilidad Civil Extracontractual sólo puede ser amparada mediante póliza de seguro y debe cumplir con los requisitos
establecidos en el artículo 2.2.1.2.3.2.9 del Decreto 1082 de 2015:

1. Modalidad de ocurrencia. La compañía de seguros debe expedir el amparo en la modalidad de ocurrencia. En consecuencia, el
contrato de seguro no puede establecer términos para presentar la reclamación, inferioresa los términos de prescripción previstos en la
ley para la acción de responsabilidad correspondiente.

2. Intervinientes. La Entidad Estatal y el contratista deben tener la calidad de asegurado respecto de los daños producidos por el
contratista con ocasión de la ejecución del contrato amparado, y serán beneficiarios tanto la Entidad Estatal como los terceros que puedan
resultar afectados por la responsabilidad del contratista o sus subcontratistas.

3. Amparos. El amparo de responsabilidad civil extracontractual debe contener además de la cobertura básica de predios, labores y
operaciones, mínimo los siguientes amparos:

3.1 Cobertura expresa de perjuicios por daño emergente y lucro cesante.

3.2 Cobertura expresa de perjuicios extrapatrimoniales.

3.3 Cobertura expresa de la responsabilidad surgida por actos de contratistas y subcontratistas, salvo que el subcontratista tenga su
propio seguro de responsabilidad extracontractual, con los mismos amparos aquí requeridos.

3.4 Cobertura expresa de amparo patronal.

3.5 Cobertura expresa de vehículos propios y no propios.

14. PROCESO DE CONTRATACIÓN INCLUIDO EN EL PLAN DE COMPRAS

SI X NO__ No. Plan Anual de Adquisiciones: NPAA-362

15. INDICACIÓN SI EL PROCESO ESTA COBIJADO POR UN ACUERDO COMERCIAL

De acuerdo con la definición contenida en el artículo 2.2.1.1.1.3.1. del Decreto 1082 de 2015, los Acuerdos Comerciales son tratados
internacionales vigentes celebrados por el Estado colombiano, que contienen derechos y obligaciones en materia de compras públicas,
en los cuales existe como mínimo el compromiso de trato nacional para: (i) los bienes y servicios de origen colombiano y (ii) los proveedores
colombianos.

Las Entidades Estatales deben cumplir las obligaciones del Estado colombiano consagradas en los Acuerdos Comerciales. Los
ESTUDIO PREVIO

proponentes nacionales y extranjeros tienen el derecho a exigir que en los Procesos de Contratación sean tenidos en cuenta los
Acuerdos Comerciales aplicables. Este es un derecho de los nacionales colombianos frente a los Procesos de Contratación que
adelantan los Estados con los cuales Colombia ha suscrito Acuerdos Comerciales y de los proponentes extranjeros frente a los
Procesos de Contratación que adelantan las Entidades Estatales colombianas. Adicionalmente, cualquier persona puede exigir el
cumplimiento de los Acuerdos Comerciales pues estos son leyes de la República.

Lista de acuerdos comerciales aplicables al proceso de contratación (ver tabla):

Valor del Proceso de Proceso de


Excepción Aplicable al
Entidad Estatal Contratación superior Contratación cubierto
Proceso de
cubierta al umbral del Acuerdo por el Acuerdo
Contratación
Comercial Comercial
SI/NO SI/NO SI/NO SI/NO
Chile SI SI NO SI
Alianza
México SI SI NO SI
Pacífico
Perú SI SI NO SI
Canadá NO SI NO NO
Chile NO SI NO NO
Corea NO SI NO NO
Costa Rica NO SI NO NO
Estados Unidos NO SI NO NO
Estados AELC NO SI NO NO
México NO SI NO NO
El Salvador SI SI SI NO
Triángulo
Guatemala SI SI NO SI
Norte
Honduras SI SI NO SI
Unión Europea NO SI NO NO
Comunidad Andina SI SI NO NO
Israel NO NO NO NO
Reino Unido e Irlanda del
NO NO NO NO
Norte

16. CONSTANCIA DE CUMPLIMIENTO DEL DEBER DE ANÁLISIS DEL SECTOR

En cumplimiento de lo contenido en el artículo 2.2.1.1.1.6.1 del Decreto 1082 de 2015 (Deber de análisis de las Entidades Estatales.), el
cual establece que: “La Entidad Estatal debe hacer, durante la etapa de planeación, el análisis necesario para conocer el sector relativo al
objeto del Proceso de Contratación desde la perspectiva legal, comercial, financiera, organizacional, técnica, y de análisis de Riesgo”,
la Entidad Estatal debe dejarconstancia de este análisis en los Documentos del Proceso, el cual se detalla en documento adjunto.

17. SOLICITUD

Con la presentación de este estudio previo, queda evidenciada la necesidad de Contratar la prestación del servicio público de extensión
agropecuaria en los Departamentos de Guainía, Casanare, Cauca, Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Vichada,
Cesar, Nariño, Huila, Santander, Norte de Santander, Quindío, Meta, Putumayo, Atlántico, Córdoba, Cundinamarca, Caquetá, Antioquia,
Tolima, Arauca, Valle del Cauca, Guaviare, Chocó, Vaupés y Amazonas conforme a lo dispuesto en la Ley 1876 de 2017 y demás normas
que la reglamenten.
ESTUDIO PREVIO

Por consiguiente, y teniendo en cuenta las normas legales en materia de contratación y de las competencias otorgadas a la Vicepresidencia
de Gestión Contractual, se solicita adelantar el proceso de contratación.

Se firma en Bogotá D.C, el 20 del mes de junio de 2023.

FABIAN CAMILO ACOSTA PUENTES


Vicepresidente de Integración Productiva

Proyectó y Estructuró Técnicamente: Miguel Andre Pardo Cepeda – Contratista – Dirección de Asistencia Técnica
William Saúl Sánchez Ortiz – Contratista - Dirección de Asistencia Técnica
Oralia Rocío Marín Beltrán – Contratista – Dirección de Asistencia Técnica
Sebastián Ortiz Vargas – Contratista – Dirección de Asistencia Técnica
Claudia Patricia Luna Noreña - Contratista – Dirección de Asistencia Técnica
Catalina Restrepo Ruiz - Contratista – Dirección de Asistencia Técnica
Jenni Patricia Gómez Linares – Contratista – Dirección de Asistencia Tecnica

Proyectó y Estructuró Jurídicamente: Dimas Sampayo Huertas - Contratista – Dirección de Asistencia Técnica
María Antonela García Martínez - Contratista – Dirección de Asistencia Técnica

Revisó: Laura Alexandra Vázquez Forero – Líder - Dirección de Asistencia Técnica


Diego Camilo Mora Joya – Abogado – Vicepresidencia de Integración Productiva
Cesar Augusto Vergara Cantillo – Abogado – Vicepresidencia de Gestión Contractual

LISTADO DE ANEXOS
Anexo 1. Perfil de proyecto departamental - CÓRDOBA
Anexo 1. Perfil de proyecto departamental - CUNDINAMARCA
Anexo 1. Perfil de proyecto departamental - ANTIOQUIA
Anexo 1. Perfil de proyecto departamental - NARIÑO
Anexo 1. Perfil de proyecto departamental - CESAR
Anexo 1. Perfil de proyecto departamental - CAUCA
Anexo 1. Perfil de proyecto departamental - ARAUCA
Anexo 1. Perfil de proyecto departamental - SANTANDER
Anexo 1. Perfil de proyecto departamental - CASANARE
Anexo 1. Perfil de proyecto departamental - TOLIMA
Anexo 1. Perfil de proyecto departamental - CHOCO
Anexo 1. Perfil de proyecto departamental - META
Anexo 1. Perfil de proyecto departamental - NORTE DE SANTANDER
Anexo 1. Perfil de proyecto departamental - HUILA
Anexo 1. Perfil de proyecto departamental - CAQUETÁ
Anexo 1. Perfil de proyecto departamental - VALLE DEL CAUCA
Anexo 1. Perfil de proyecto departamental - PUTUMAYO
Anexo 1. Perfil de proyecto departamental - GUAINÍA
ESTUDIO PREVIO

Anexo 1. Perfil de proyecto departamental - GUAVIARE


Anexo 1. Perfil de proyecto departamental - AMAZONAS
Anexo 1. Perfil de proyecto departamental - QUINDÍO
Anexo 1. Perfil de proyecto departamental - VICHADA
Anexo 1. Perfil de proyecto departamental - VAUPÉS
Anexo 1. Perfil de proyecto departamental - ATLÁNTICO
Anexo 1. Perfil de proyecto departamental - ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

Anexo 2. Perfil de los extensionistas y Enlace biocultural


Anexo 3. Análisis del sector
Anexo 4. Matriz de riesgos

LISTADO DE FORMATOS
Formato 1. Carta de presentación de oferta
Formato 2. Experiencia habilitante proponente
Formato 3. Capacidad financiera proponente
Formato 4. Capacidad organizacional proponentes extranjeros
Formato 5. Propuesta técnica
Formato 5 A. Información Epsea
Formato 5 B Marco Lógico
Formato 5 C. Equipo ejecutor del proyecto
Formato 6. Calidad propuesta técnica
Formato 7. Servicios Nacionales
Formato 8. Incentivo industria Nacional
Formato 9. Acreditación emprendimiento o empresas de mujeres
Formato 10. Aceptación de condiciones mínimas
Formato 11. Carta de intención del equipo (habilitante)
Formato 12. Certificación de experiencia del Enlace biocultural
Formato 13. Propuesta económica

También podría gustarte