Está en la página 1de 1

JUVENTUD Y CINE EN EL RÍO DE LA PLATA

Alejandro Ventura Comas


Doctor en Comunicación (Universidad Pompeu Fabra)
alejandro@dodeca.org

La juventud no sólo es una categoría sociológica sino también histórica. Por eso mismo,
es entonces posible establecer una periodizacción de sus manifestaciones diferenciales a través
del cine. En una apretada síntesis: Rebelde sin causa correspondería a los años de irrupción
juvenil en la década del cincuenta; Busco mi destino será determinante para expresar la rebeldía
juvenil de los años sesenta; La naranja mecánica para los comienzos de los setenta como
propuesta distópica que sepulta la rebeldía sesentista; Mi mundo privado para la representación
del desencanto y la apatía juvenil de los ochenta; Trainspotting para el cinismo de los noventa y
finalmente Matrix para referirnos a la opacidad y la incertidumbre virtual del nuevo milenio.
Sin embargo, esta periodización correspondería al universo cinematográfico de Estados Unidos
y el Reino Unido. Para el resto del mundo, este ordenamiento deberá ajustarse con la aplicación
de otras variables contextuales. Particularmente en Uruguay y Argentina —países del Río de la
Plata que comparten una cultura y una lengua hispana común—, a esta taxonomía abría que
incluirle el hecho determinante que durante los años setenta ambos países sufrieran una feroz
dictadura con miles de desaparecidos. La propuesta es analizar, desde un punto de vista
cinematográfico, como se procesa en estos países el ajuste de esa matriz actitudinal juvenil
anglosajona antes descripta.

Alejandro Ventura Comas - Lic. en Sociologia y Mag. en Ciencias Humanas. Doctor en


Comunicación (Universidad Pompeu Fabra, Barcelona), con una tesis sobre "Juventud y cine. De
los jóvenes rebeldes a los jóvenes virtuales". Desde el año 2001 es investigador, docente y
programador del Centro Cultural y la Escuela de Cine Dodecá en Montevideo, Uruguay.

También podría gustarte