Está en la página 1de 13

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

C U RS O : “ I R R I G AC I O N ES "
Sé Íntegro, Sé Misionero, Sé Innovador
REFLEXIÓN

https://devocionmatutina.com/categor
y/matutinas-diarias/devocion-
matutina-2023/matutina-jovenes-2023/

Sé Íntegro, Sé Misionero, Sé Innovador


Unidad I: Irrigaciones:
Importancia, Planeamiento y
Demanda de Agua para Riego.

Po r :
M t ro . I n g . Rey Ro m u l o Pe ñ a l oza
Condori

Sé Íntegro, Sé Misionero, Sé Innovador


01. ESQUEMA DE UN PROYECTO DE RIEGO.

Un proyecto de riego implica sucesivas etapas de trabajo y el consecuente


logro de conclusiones, algunas de las cuales son condicionantes absolutos y
pueden determinar la definitiva inviabilidad del proyecto, por ejemplo:
disponibilidad y calidad de agua, y otras que condicionan y/o definen la
elección del sistema de riego, riesgos, precauciones y posibles rotaciones o
sucesión de cultivos y resultado económico de la tecnología a incorporar.

Sé Íntegro, Sé Misionero, Sé Innovador


01. ESQUEMA DE UN PROYECTO DE RIEGO.

Un esquema típico de trabajo para iniciar un proyecto de riego, implica la


evaluación ordenada de los siguientes aspectos:

• Disponibilidad y calidad de agua.


• Demanda de los cultivos.
• Características de los suelos.
• Caudal y energía necesarios.
• Sistema de riego.

Sé Íntegro, Sé Misionero, Sé Innovador


01. ESQUEMA DE UN PROYECTO DE RIEGO.

Sé Íntegro, Sé Misionero, Sé Innovador


02. DISPONIBILIDAD Y CALIDAD DEL AGUA.
En la Pampa Húmeda Argentina, el agua utilizada para riego es, mayoritariamente, el agua
subterránea, bombeada del acuífero.

Existe en casi cualquier parte a cierta profundidad por debajo de la superficie, aunque no siempre,
por razones de cantidad y calidad es utilizable.

Dado el carácter excluyente de esta etapa del proyecto, esta es la primera determinación a realizar.
Debe relevarse información sobre composición química del agua conforme el siguiente detalle:

• Cationes: (sodio, magnesio, calcio, potasio);


• Aniones: (cloruros, sulfatos, bicarbonatos, carbonatos, boro);
• pH;
• Conductividad eléctrica;
• RAS (Relación de adsorción de sodio).

Sé Íntegro, Sé Misionero, Sé Innovador


02. DISPONIBILIDAD Y CALIDAD DEL AGUA.
Debe relevarse además, caudal correspondiente a las determinaciones arriba citadas.
Esta información, está usualmente disponible, al menos parcialmente, en: INA - Instituto Nacional del
Agua (ex INCYTH) Obras Sanitarias Dirección Provincial de Hidráulica Municipios

Si el pozo a realizar estuviese en zonas no exploradas o de dudoso conocimiento, estos estudios


deberán realizarse a nivel de predio, previos a cualquier explotación programada, conforme se
detalla:

1- Realizar un estudio de prospección geo eléctrica en el área prevista para el riego.

2- Si el paso anterior definió continuar, se ubica el lugar que mejor se adapta a los requerimientos de
caudal y calidad, teniendo en cuenta la distancia entre la fuente de extracción y los lotes a regar.
3- Realizar una perforación de poco diámetro hasta el acuífero seleccionado. Se bombea 24 horas
para estabilizar la perforación y se analiza la muestra.

Sé Íntegro, Sé Misionero, Sé Innovador


02. DISPONIBILIDAD Y CALIDAD DEL AGUA.
4- Se efectúa el análisis de laboratorio de la muestra extraída.

5- La interpretación conjunta de los registros de sondeo y de la muestra de agua extraída, permite determinar en que
condiciones está el acuífero en cuanto a calidad, estratos más permeables y riesgo de salinización.

En este paso, se está en condiciones de abandonar por excesivos riesgos de salinización o de lo contrario, se tiene la certeza de
haber ubicado aguas aptas para riego.
Es posible que los sondeos eléctricos indiquen la presencia de arenas saturadas de alta resistividad, lo que permite llegar al
punto (2), pero luego el análisis de la muestra de agua arroja un alto contenido de sodio imposible de determinar con métodos
de sondeo superficial.

6- Se construye la perforación definitiva a pocos metros de la anterior, según las recomendaciones técnicas. El pozo construido
en el paso (3) queda como pozo de observación para los ensayos de bombeo.

7- De la interpretación de los ensayos de bombeo se determina el caudal máximo o crítico, radio del pozo y magnitud de la
depresión que se necesita para conocer la profundidad a que se coloca la bomba.

8- Finalmente con estos datos se dimensiona el sistema de riego. Como precaución se recomienda un análisis periódico del agua
para observar posibles alteraciones en su calidad.
Sé Íntegro, Sé Misionero, Sé Innovador
03. CALIDAD DEL AGUA.
Disponibilidad y calidad de agua resultan de estudios geológicos y de laboratorio, que permitirán, en
primer lugar, determinar si el riego es viable.
El riesgo potencial del riego con agua de mala calidad es la incorporación de sodio al suelo, aunque
también existe riesgo de salinidad y toxicidad específica. El sodio actúa desmejorando la estructura,
impidiendo la penetración de agua en el suelo, deteriorando progresivamente la aptitud del mismo.

Aunque aguas salinas o sódicas son usadas para riego en muchas zonas áridas y semiáridas del
mundo, la introducción de sodio y otros cationes en la solución del suelo puede imponer un estrés
en los cultivos disminuyendo sus rendimientos.
La composición y concentración de las sales en la solución del suelo puede afectar el crecimiento de
las plantas debido a: (a) efecto osmótico; (b) efecto tóxico y (c) cambio en las propiedades del suelo.
La interacción entre las propiedades fisico-químicas del suelo y la calidad del agua es fundamental
para evaluar la posibilidad de utilizar esa agua para regar.

Sé Íntegro, Sé Misionero, Sé Innovador


03. CALIDAD DEL AGUA.
Criterios de calidad de agua para riego.

Los criterios prevalentes para calidad de agua para riego y su asociación con el peligro potencial para
los cultivos son:

• Salinidad: los efectos de las sales en el crecimiento de los cultivos son en su mayoría osmóticos y
están relacionados a la concentración total de sales.
• Sodicidad: está relacionado a la excesiva cantidad de sodio intercambiable en el suelo lo cual
produce un deterioro de la permeabilidad y de la estructura del suelo.
• Toxicidad: algunos solutos tienen efecto tóxico directo sobre los cultivos.

Sé Íntegro, Sé Misionero, Sé Innovador


04. CLASIFICACIÓN DEL AGUA PARA RIEGO.
En toda la región pampeana donde es factible el riego suplementario, existen aguas de distinto grado
de sodicidad y salinidad. Un gran porcentaje de ellas no son aptas para riego cuando utilizamos la
clasificación de Riverside. Sin embargo el balance climático anual entre precipitación y
evapotranspiración tiene, en la región, un excedente que pasa por el perfil del suelo en el otoño
invierno, diluyendo y arrastrando sales. La utilización de la clasificación de Riverside podría llevar a
restringir la expansión del riego en la región.

Resultados preliminares de la actividad experimental, de investigación y monitoreo de casos, brindan


una aproximación de conocimiento sobre el tema, permitiendo realizar algunas recomendaciones,
consideradas mas ajustadas que las clasificaciones de aptitud de agua para riego clásicas.

Sé Íntegro, Sé Misionero, Sé Innovador


CURSO / TEMA

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Alfaro Julio y otros (1991) “La organización social del riego”. En Ruralter Nº 9, segundo semestre 1991.
2. Appaclla y otros (1993.) “Las políticas de riego en el Perú”. En Gestión del Agua y Crisis Institucional, un
análisis multidisciplinario del riego en el Perú. Lima 1993. ITDG y SNV.
3. Chávez Rosendo (1996) “Recursos de agua: aprovechamiento”. Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima
1996.

Sé Íntegro, Sé Misionero, Sé Innovador

También podría gustarte