Está en la página 1de 19

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

“OLIVARINOS DIFUSORES DE LA RIQUEZA


HISTÓRICA DE NUESTRO PAÍS”

CURSO:
Comunicación
ALUMNO(A):
Cabrera Chuquilin, Kaori Jamilet
DOCENTE:
Elías Silva, Roberto Francisco

CHEPÉN – 2023
INDICE
DEDICATORIA.........................................................................................................3
INTRODUCCIÓN......................................................................................................4
1. Conociendo a las culturas Pre incaicas........................................................5
1.1. Chavín.........................................................................................................5
1.2. Paracas.......................................................................................................5
1.3. Nazca...........................................................................................................5
1.4. Tiahuanaco.................................................................................................6
1.5. Wari.............................................................................................................6
2. Cultura Mochica...............................................................................................6
2.1. Ubicación Geográfica................................................................................6
2.2. Actividad Económica................................................................................6
2.3. Cerámica.....................................................................................................7
2.4. Restos Arqueológicos...............................................................................7
3. Cultura Chimú..................................................................................................8
3.1. Ubicación Geográfica................................................................................8
3.2. Actividad Económica................................................................................8
3.3. Cerámica.....................................................................................................8
3.4. Restos Arqueológicos...............................................................................9
4. Aportes de las culturas en la actualidad.......................................................9
5. Un viaje en la historia a través de la Cultura Moche - Chimú...................10
5.1. Recorrido (Descripción)..........................................................................10
5.2. Descripción de lugares visitados..........................................................10
5.2.1. Mini zoológico: Zoo Vida Salvaje....................................................10
5.2.2. Chan Chan.........................................................................................11
5.2.3. Huaca del Sol y la Luna....................................................................11
5.2.4. Campiña de Moche...........................................................................11
5.3. Entrevista..................................................................................................12
5.3.1. Chan Chan.........................................................................................12
5.3.2. Huaca del Sol y la Luna....................................................................12
5.3.3. Museo.................................................................................................13
DEDICATORIA
Quiero dedicar este momento especial a mis adorados padres, quienes han sido
el pilar fundamental de mi vida desde el mismo instante en que llegué a este
mundo. Su presencia y amor incondicional han sido mi guía en cada paso que he
dado en este complicado camino de la vida. Cada sacrificio que han hecho por mí,
cada palabra de aliento y cada gesto de apoyo me han brindado la fuerza y la
confianza necesaria para superar los obstáculos que se han presentado ante mí.
Desde el primer día que me sostenían entre sus brazos, he sido testigo de su
incansable esfuerzo por darme lo mejor. No hay palabras suficientes para
expresar la gratitud que siento por tenerlos como mis padres. Cada logro que
alcance en la vida será también suyo, ya que todo lo que soy, se lo debo a
ustedes.
Además, quiero agradecer de corazón a mi querido maestro por ser un faro de
sabiduría y paciencia en mi camino de aprendizaje. Su dedicación y entrega para
enseñarme no solo conocimientos académicos, sino también valores y
habilidades para enfrentar los desafíos de la vida, han sido invaluables. Su
confianza en mi potencial me ha dado la seguridad para creer en mí misma y
perseguir mis metas con determinación.
La influencia que tiene en mi vida es incalculable, y cada enseñanza que he
recibido de ustedes es una semilla que germinará y florecerá en mi futuro.
Siempre llevaré conmigo sus consejos y sabiduría mientras me aventuro en lo
desconocido. Cada dificultad que encuentre en el camino la enfrentaré con el
coraje y la valentía que me han inspirado.
En este momento de gratitud, quiero reconocer que todo lo que he logrado hasta
ahora no habría sido posible sin la presencia y el apoyo incondicional de mis
queridos padres y mi estimado maestro. Su amor, paciencia y dedicación han sido
la base de mi crecimiento personal y académico.
A todos ustedes, quiero expresar mi profundo agradecimiento. Cada palabra de
reconocimiento se queda corta para expresar lo que significan para mí. Prometo
honrar su legado, ser siempre una persona íntegra y luchar por alcanzar la
felicidad y el éxito en la vida. Siempre llevaré su amor y enseñanzas en el corazón
mientras sigo avanzando en este camino de la vida. Gracias, mamá, papá y
maestro, por ser mi luz en la oscuridad y mi sostén en los momentos de dificultad.
Los amo y aprecio más de lo que las palabras pueden expresar. Su influencia en
mi vida es un regalo inestimable que llevaré conmigo por siempre.
INTRODUCCIÓN
Desde tiempos inmemoriales, las vastas tierras de América del Sur han sido
hogar de civilizaciones extraordinarias, cuyas culturas florecieron mucho antes de
la llegada de los Incas. Este fascinante viaje nos adentra en el pasado para
explorar las sorprendentes culturas preincaicas que dejaron una huella indeleble
en la historia de la región. Entre ellas, destacan siete sociedades cuyos logros
artísticos, avances tecnológicos y complejas estructuras sociales han maravillado
a generaciones: Chavín, Paracas, Nazca, Tiahuanaco, Wari, Mochica y Chimú.
Cada una de estas culturas, situadas en diferentes regiones y periodos de tiempo,
nos ofrece una perspectiva única de la grandeza y diversidad de la América
precolombina. Desde los misteriosos templos de Chavín, que han desafiado la
comprensión de los arqueólogos, hasta las impresionantes líneas de Nazca,
cuyos significados aún perduran en el enigma, cada civilización preincaica posee
su propio encanto y misterio.
A través de este trabajo, emprenderemos un apasionante viaje por el arte, la
arquitectura, la religión, la economía y la organización social de estas culturas
antiguas. Exploraremos cómo lograron aprovechar las características únicas de
sus entornos geográficos para desarrollar una diversidad de estilos y técnicas
artísticas, desde las intrincadas cerámicas mochicas hasta los elaborados textiles
de Paracas.
Asimismo, no podemos ignorar la relevancia de su economía y la sofisticada
organización social que les permitió prosperar y construir comunidades prósperas.
Exploraremos las rutas comerciales que conectaron a estas culturas y cómo sus
conocimientos agrícolas les permitieron dominar el arte de cultivar la tierra.
En última instancia, este trabajo nos sumergirá en un viaje inolvidable a través del
pasado para comprender la riqueza y el esplendor de las culturas preincaicas de
Chavín, Paracas, Nazca, Tiahuanaco, Wari, Mochica y Chimú. Su legado perdura
en las raíces de la cultura andina moderna y nos inspira a valorar y preservar el
asombroso patrimonio histórico que América del Sur nos ha legado.
1. Conociendo a las culturas Pre incaicas
1.1. Chavín
Ubicación geográfica: La cultura Chavín floreció entre los años 1200 a.C. y 200
a.C. en la región de los Andes centrales del antiguo Perú, específicamente en el
valle de Callejón de Huaylas, en el departamento de Áncash. Su centro más
importante fue el complejo arqueológico de Chavín de Huántar, ubicado en una
zona estratégica entre las vertientes oriental y occidental de los Andes.
Restos arqueológicos: El complejo de Chavín de Huántar es el sitio arqueológico
más significativo de esta cultura. Está compuesto por una serie de edificaciones,
plazas y templos, siendo el Templo Nuevo y el Templo Viejo los elementos más
destacados. El Templo Nuevo presenta una impresionante construcción con
cabezas clavas de piedra y una gran plaza hundida con una estela central. El
Templo Viejo, más antiguo, se caracteriza por una pirámide escalonada y una
impresionante estela de granito conocida como "Estela Raimondi". Los restos
arqueológicos de Chavín muestran una compleja planificación urbana y un
profundo conocimiento de la arquitectura y la ingeniería.
1.2. Paracas
Ubicación geográfica: La cultura Paracas se desarrolló en la costa sur del Perú,
aproximadamente entre los años 800 a.C. y 200 d.C. Su principal centro fue la
península de Paracas, ubicada en el departamento de Ica, a orillas del océano
Pacífico.
Restos arqueológicos: Los restos arqueológicos de Paracas se caracterizan
principalmente por sus impresionantes mantos y textiles, que muestran una gran
maestría en el arte textil. Los tejidos de Paracas son reconocidos por sus
intrincados diseños y el uso de una amplia gama de colores. Además, se han
encontrado entierros en forma de tumbas subterráneas conocidas como
"necrópolis de Paracas". Estas tumbas contienen momias que han sido envueltas
en finos textiles y acompañadas de valiosos objetos ceremoniales,
proporcionando información valiosa sobre la cultura funeraria y las creencias
religiosas de la época.
1.3. Nazca
Ubicación geográfica: La cultura Nazca se desarrolló en la región de Nazca, en el
sur del Perú, aproximadamente entre los años 100 a.C. y 800 d.C. La principal
característica geográfica de esta zona es el desierto costero, donde se
encuentran las famosas Líneas de Nazca.
Restos arqueológicos: La cultura Nazca es famosa por sus gigantescos geoglifos,
conocidos como las Líneas de Nazca, que son enormes figuras y líneas grabadas
en el desierto, algunas de las cuales tienen hasta 300 metros de longitud. Además
de las líneas, también construyeron acueductos subterráneos y sistemas de
irrigación que les permitieron aprovechar el agua en esta región árida. Los restos
arqueológicos incluyen cerámica, textiles y piezas de arte que revelan una rica
iconografía y habilidades artísticas desarrolladas.
1.4. Tiahuanaco
Ubicación geográfica: La cultura Tiahuanaco se desarrolló en la región altiplánica
del lago Titicaca, en lo que actualmente es el altiplano boliviano,
aproximadamente entre los años 200 a.C. y 1000 d.C.
Restos arqueológicos: Tiahuanaco es conocido por su impresionante centro
ceremonial, que incluye la Pirámide de Akapana y el Templo de Kalasasaya.
Estas estructuras están hechas de enormes bloques de piedra tallada con gran
precisión, lo que demuestra el alto nivel de habilidades arquitectónicas de la
cultura Tiahuanaco. Además, se han encontrado estatuas monolíticas y esculturas
que representan figuras humanas y animales estilizados, así como cerámica
decorada con intrincados diseños geométricos.
1.5. Wari
Ubicación geográfica: La cultura Wari, también conocida como Huari, se
desarrolló en la región de los Andes centrales del Perú, aproximadamente entre
los años 600 d.C. y 1000 d.C. Su capital fue la ciudad de Wari, ubicada cerca de
la moderna ciudad de Ayacucho.
Restos arqueológicos: El sitio arqueológico de Wari muestra una impresionante
ciudad planificada con calles rectas y edificaciones organizadas en sectores.
Destacan las estructuras de piedra y adobe, como los grandes recintos, plazas,
templos y pirámides, que indican un alto grado de organización social y
administrativa. Los restos arqueológicos también incluyen cerámica finamente
elaborada, objetos de metalurgia y textiles de gran calidad, que evidencian la
sofisticación artística y tecnológica de la cultura Wari.

2. Cultura Mochica
2.1. Ubicación Geográfica
La cultura Mochica, también conocida como Moche, se desarrolló en la costa
norte del Perú, aproximadamente entre los años 100 d.C. y 800 d.C. Su territorio
abarcaba la región conocida actualmente como La Libertad y parte de
Lambayeque. Esta área se caracteriza por su clima desértico y su proximidad al
océano Pacífico, lo que permitió a los mochicas desarrollar una serie de técnicas
de irrigación para aprovechar el agua de los ríos y mejorar la productividad
agrícola.
2.2. Actividad Económica
La economía mochica se basaba principalmente en la agricultura y la pesca.
Gracias a su dominio de la irrigación, los mochicas cultivaban diversos productos
como maíz, frijoles, calabazas, algodón y diversos tubérculos. Además, criaban
animales como llamas y guanacos.
La pesca fue una actividad económica fundamental debido a la cercanía del
océano. Los mochicas eran expertos pescadores que utilizaban balsas y redes
para capturar peces y mariscos que complementaban su dieta y les permitían
obtener valiosos recursos para el comercio.
La metalurgia también tuvo un papel importante en su economía. Los mochicas
trabajaban con cobre, oro y plata para crear joyería, objetos ceremoniales y
herramientas.
El comercio era otra actividad vital para los mochicas. Intercambiaban productos
agrícolas, textiles, cerámica y objetos de metal con otras culturas vecinas,
estableciendo así una red comercial que les permitía acceder a recursos y bienes
de otras regiones.
2.3. Cerámica
La cerámica mochica es una de las expresiones artísticas más destacadas de
esta cultura y ha sido reconocida por su extraordinaria calidad y realismo en sus
representaciones. Los mochicas desarrollaron un estilo distintivo que les permitió
plasmar figuras humanas, animales y escenas mitológicas en sus cerámicas.
Uno de los motivos más recurrentes en la cerámica mochica es el retrato de
personas con características faciales específicas, como guerreros, sacerdotes,
nobles y prisioneros. Estas representaciones proporcionan valiosa información
sobre la sociedad, la jerarquía y los roles desempeñados por diferentes individuos
en la cultura mochica.
Además, la cerámica mochica es conocida por sus técnicas de policromía, es
decir, el uso de diferentes colores para decorar las piezas. Lograron combinar una
amplia gama de tonos que aportaron vida y realismo a sus figuras.
2.4. Restos Arqueológicos
Los restos arqueológicos de la cultura Mochica son numerosos y diversos,
destacando los complejos ceremoniales y urbanos. Algunos de los sitios más
importantes son:
La Huaca del Sol y la Huaca de la Luna: Estos templos piramidales ubicados en el
valle de Moche son ejemplos notables de la arquitectura mochica. La Huaca del
Sol es la estructura más grande y representa una importante obra de ingeniería,
mientras que la Huaca de la Luna contiene impresionantes murales con escenas
mitológicas y ceremoniales.
El complejo de Sipán: Descubierto en 1987, este complejo funerario es famoso
por las ricas tumbas de importantes líderes mochicas que contenían valiosos
objetos de oro, plata y cerámica.
El Señor de Sipán: Es uno de los hallazgos más famosos de la cultura Mochica.
Se trata de un personaje de alto rango que fue enterrado con una gran cantidad
de objetos preciosos, incluyendo joyas y objetos ceremoniales.
Estos restos arqueológicos y descubrimientos han permitido a los arqueólogos e
historiadores entender mejor la compleja sociedad, la religión y las habilidades
artísticas y tecnológicas de la cultura Mochica en la antigua costa norte del Perú.

3. Cultura Chimú
3.1. Ubicación Geográfica
La cultura Chimú, también conocida como el reino de Chimoré, se desarrolló en la
costa norte del Perú, aproximadamente entre los años 900 d.C. y 1470 d.C. Su
territorio abarcaba gran parte del actual departamento de La Libertad, así como
parte de los departamentos de Lambayeque y Piura. La capital del reino de chimo
fue la ciudad de Chan Chan, ubicada cerca de la actual ciudad de Trujillo.
La región donde se asentó la cultura Chimú es conocida por su clima desértico y
la presencia de valles fértiles formados por ríos que descienden de los Andes.
Estos valles, en combinación con la pesca del océano Pacífico, proporcionaron
una base económica sólida para el desarrollo de esta civilización.
3.2. Actividad Económica
La economía de la cultura Chimú se basaba principalmente en la agricultura, la
pesca y el comercio. Los valles costeros eran ideales para la agricultura gracias a
los sistemas de irrigación que desarrollaron, permitiéndoles cultivar cultivos como
maíz, frijoles, algodón, calabazas y diversos tubérculos.
La pesca fue otra actividad económica importante para los chimúes, ya que tenían
acceso al océano Pacífico y desarrollaron habilidades avanzadas en la
construcción de embarcaciones y técnicas de pesca.
Además, la cultura Chimú se destacó por su habilidad para trabajar el metal,
especialmente el oro y la plata. Los artesanos chimúes crearon hermosas joyas,
objetos ceremoniales y adornos utilizando técnicas de fundición y laminado.
El comercio desempeñó un papel crucial en la economía de la cultura Chimú.
Mantuvieron relaciones comerciales con otras culturas vecinas, como los
mochicas y los wari, lo que les permitió intercambiar productos agrícolas,
cerámica, textiles y objetos de metal por bienes y recursos de otras regiones.
3.3. Cerámica
La cerámica chimú es una de las expresiones artísticas más notables de esta
cultura y se caracteriza por su sobriedad y elegancia en el diseño. Los chimúes
utilizaron una variedad de formas, como vasijas, platos, tazones y figuras
antropomorfas, para crear cerámicas utilitarias y decorativas.
Una característica distintiva de la cerámica chimú es el uso de colores tierra y el
contraste entre superficies pulidas y superficies mate. Además, a menudo
utilizaban moldes para crear detalles decorativos en sus piezas.
Los motivos decorativos más comunes en la cerámica chimú incluyen
representaciones estilizadas de aves, peces, animales marinos y seres humanos.
También se encuentran escenas de la vida cotidiana, así como motivos
geométricos y abstractos.
3.4. Restos Arqueológicos
El principal y más impresionante sitio arqueológico de la cultura Chimú es la
ciudad de Chan Chan, que fue la capital del reino. Chan Chan es considerada la
ciudad de adobe más grande de América y fue declarada Patrimonio de la
Humanidad por la UNESCO en 1986.
El complejo de Chan Chan está formado por una serie de nueve ciudadelas, cada
una con estructuras piramidales, plazas, patios y habitaciones. Estos espacios
arquitectónicos se construyeron con muros de adobe decorados con relieves
geométricos y motivos marinos, lo que refleja la importancia del océano en la
cultura Chimú.
Además de Chan Chan, existen otros sitios arqueológicos importantes
relacionados con la cultura Chimú, como Huaca de la Luna, Huaca del Sol, Huaca
Arco Iris y la huaca de El Brujo. Estos lugares ofrecen una visión fascinante de la
vida y las creencias de esta antigua civilización costera del norte del Perú.

4. Aportes de las culturas en la actualidad


APORTES MOCHE CHIMU
Dominio de la irrigación Utilización de sistemas
para cultivo de diversos de irrigación en valles
Agricultura productos agrícolas costeros para el cultivo
como maíz, frijoles, de alimentos como maíz,
algodón, etc. calabazas, etc.
Habilidad en la pesca y Dominio en la pesca del
el aprovechamiento de océano Pacífico con
Pesca
los recursos marinos del avanzadas técnicas y
océano Pacífico embarcaciones
Arte Cerámica de gran Cerámica sobria y
realismo y técnica de elegante, con colores
policromía en retratos tierra y detalles
humanos y escenas decorativos en moldes.
mitológicas
Adoración a divinidades
Adoración a deidades y
marinas y deidades
culto a la naturaleza.
asociadas al agua.
Religión Destacaron en la
Construcción de
construcción de templos
impresionantes
ceremoniales.
ciudadelas ceremoniales.

5. Un viaje en la historia a través de la Cultura Moche - Chimú


5.1. Recorrido (Descripción)
El viernes 21 de Julio del 2023 a las 7:05 AM iniciamos nuestro recorrido hacia la
ciudad de Trujillo, pasamos por la ciudad de Guadalupe, he visto universidades,
mucha variedad de áreas verdes, un parque, tienda de ferretería, gasolineras,
casas, puestos de snacks, el cerro donde está la Virgen, entre otras cosas.
Habíamos llegado a Ciudad de Dios, observé puestos de frutas, personas
sembrando, por otro lado, estaban fumigando, pasamos por el puente Olivares y
no había nada de agua, tomamos un desvío donde el camino era rocoso. Luego
vimos a un pueblo llamado “Verdún” donde las casas eran muy humildes, vimos
un campo de puro Lactao, más adelante vimos a otro pueblo llamado “Mazanca”
donde había una plaza y alado un mini feria, las casas eran mayormente de
adobe y por el camino había muchos algarrobos. Pasamos otro pueblo llamado
“Chocofán” donde hay muchas plantas. Se había terminado el desvío y entramos
a la Panamericana y observamos a San Pedro de Lloc, donde el pueblo es mucho
más amplio. Ya en la autopista (doble carril) habíamos observado una zona
desértica, canteras, tierra infértil, no había mucha agricultura, pero si había
granjas, sembríos de espárragos, señores(as) cosechando maíz, en ese pueblo
hay gran variedad de cerros. Hubo un contratiempo con un bus, donde iban los
estudiantes del 6° “C” (se reventó una llanta). pasamos por Paiján, este tenía una
bonita plaza que era muy llamativa, vimos una tienda llamada “Happy Shopping”
encontramos negocios de ropa, comida, accesorios y zapatos, había colegios
grandes con patios amplios, observe zonas cañaverales, cultivos de caña de
azúcar, nuevamente ya retomamos el camino por la autopista, en ese camino
había muchos curvas, encontramos a ingenieros creando una nueva autopista,
vimos muchos desvíos, carteles de señalizaciones de atajos o peligro, pasamos
por el peaje de Chicama donde vi ambulantes, observe cerros con neblina y
después de un largo rato, siendo aproximadamente las 9:45 AM llegamos a
Trujillo, había pequeñas empresas, pocas áreas verdes, vimos a una iglesia y a
un ejército militar.
5.2. Descripción de lugares visitados
5.2.1. Mini zoológico: Zoo Vida Salvaje
Estando en el mini zoológico, encontramos un croquis donde nos muestra los
caminos, principalmente observamos un lago amplio, mucha variedad de áreas
verdes y se respiraba un oxígeno limpio y puro.
Vemos y encontramos a una pata con sus huevos, tortugas, un zorrito costeño,
una pareja de aguiluchos, coatí, águila mora, esta tenía un gran tamaño, búho
americano, monos machín negros, monos machín blancos, monos maquisapa
con sus crías, monos choros, es peligroso acercarse (muerde), gallinetas, pavos,
gansos, cabras enanas, venado de cola blanca, sajinos, llamas, pony, pavos
reales, hurones, safaris, caimán, tortugas taricayas, ovejas criollas, faisán dorado,
faisán dorado y rojo, guacamayos rojos con verdes, pava maraquera, pájaro
mandarín, tejones, ardillas, tigrillo, loros corona amarilla, loro harinoso, serpientes
de diferentes tamaños y colores, caimanes blancos, erizos, ranas blancas,
dragones de agua, ajolotes, pacasos, todos estos animales del mini zoológico
están en corrales, granjas y peceras de acuerdo a su hábitat.
5.2.2. Chan Chan
Es un lugar súper emocionante, en el museo tuvimos a la guía Rosa Yapapasca,
nos dijo que el idioma de los chimúes era el “quingnam”, también nos mostró las
cosas geniales que hay, como tesoros antiguos hechos de oro, plata y cerámica.
Era impresionante ver lo que hacían los antiguos chimúes con sus manos tan
talentosas. Lo más increíble es que hay maquetas y reconstrucciones de cómo
era la ciudad de Chan Chan en esos tiempos.
Después la guía nos llevó al palacio Nik-An, donde los ingresos son angostos, los
muros altos, algunos de estos llegaban a medir hasta 12 metros, fueron hechos
de barro y eran inclinados, con la forma de un trapecio y entre todo el palacio solo
hay una sola entrada, la guía también nos dijo que a Chan Chan se le conoce
como la ciudad de barro, que los chimúes no necesitaron una universidad para
construir sus palacios y que la llama era su medio de transporte.
5.2.3. Huaca del Sol y la Luna
En este lugar tuvimos otro guía, Junior, quién nos dijo que dibujaban a las arañas
porque era la mensajera cuando venía la lluvia, nos contó que tomó casi 13 años
en desenterrar una pared del templo, nos reveló que hasta el día de hoy nadie
sabe el significado del templo, nos contó una leyenda, nos dijo el por qué tenía de
nombre “Huaca del sol y de la luna”, fue muy interesante.
5.2.4. Campiña de Moche
Este lugar está cerca a la huaca del sol y la luna, es un lugar con parques
recreativos, una feria con más juegos recreativos y diferentes puestos donde los
turistas pueden comprar variedades de cosas para el recuerdo, lo más llamativo
de este lugar son las estatuas de huacos gigantes que representan distintas
cosas. Tuvimos un momento de recreación y disfrutamos del lugar.
5.3. Entrevista
5.3.1. Chan Chan
Muy buenos días, somos estudiantes del Carlos A. Olivares de la ciudad de
Chepén y desarrollaron en nuestra zona. Por ello, le realizaremos unas preguntas
para fortalecer nuestros aprendizajes.
1) ¿Dentro de todas las características de la cultura Chimú ¿Qué es lo más
sobresaliente que ellos realizaron? ¿por qué?
- La arquitectura por los muros que se mantienen hasta el día de hoy.
2) ¿Qué técnicas utilizaron los chimús para desarrollar la agricultura a pesar
de no contar con tecnología?
- Pozos, acueductos, etc.
3) ¿Cuál es el área o superficie aproximada de la ciudadela de Chan Chan?
- 20 km2, pero actualmente 14 km2.
4) ¿Qué actividades o usos le daban los chimús a la ciudadela de Chan
Chan?
- Era su ciudad capital y que en el centro dentro de las murallas estaba el
palacio y los sacerdotes.
5) ¿Qué significado tienen las figuras plasmadas en las paredes de Chan
Chan?
- Tiene significado a los mares y se dedicaban a la pesca.

5.3.2. Huaca del Sol y la Luna


1) Explíqueme por favor ¿por qué la cultura Mochica se ubicó en los
mismos lugares de la cultura Chimú? ¿A qué se debió esto?
 La cultura Mochica es mucho antes que la cultura Chimú. Los chimús
llegaron según la historia de Tacaynamo con una delegación de personas
que se instalaron en esta zona
2) Además de las Huacas del sol y la luna ¿Qué otras muestras
arqueológicas nos han dejado los Mochicas?
 Nos dejaron grandes murales, sus ceramios llamados Huacos Retratos
3) ¿Me puede explicar en qué consiste una construcción piramidal con
plataformas superpuestas?
 Su composición es una plataforma sobre otra, para realizar las diferentes
ceremonias
4) ¿Como hacían las aleaciones los mochicas?
 Realizaban el fundido de cobre, plata y oro y el vaciado en moldes
cerrados, conocieron una variedad de técnicas, como el laminado,
martillado, alambrado
5) ¿Qué representaban los Mochicas a través de su metalurgia?
 Realizaban armas, vestimenta para la guerra y ceremonias, joyas con
piedras preciosas.
5.3.3. Museo
Nuestra visita al museo nos lleva a hacer las preguntas sobre la historia de los
Moches revelada a través de los restos mostrados hoy en este museo; para lo
cual con el guía: Junior conoceremos un poco más
sobre la Cultura Moche:
Hablando sobre el patrimonio Moche:
1) ¿Cómo hicieron sus herramientas, qué material utilizaron y cuál fue su
uso?
 Respecto a las herramientas de los Moche, ellos las hicieron
principalmente de piedra, cobre y bronce. Utilizaban piedras afiladas para
cortar y tallar madera, piedra y cerámica. Con el cobre y bronce, creaban
herramientas más sofisticadas para la agricultura y la metalurgia.
2) Si hablamos de su cerámica ¿Qué colores utilizaron y cómo fue el
proceso de elaboración?
 La cerámica moche era asombrosa. Usaron diferentes colores naturales,
como el rojo, negro, blanco y crema. Para la decoración, pintaban sus
cerámicas a mano y luego las horneaban en hornos especiales para fijar
los colores y hacerlas más duraderas.
3) Los dibujos de sus paredes o cerámicas ¿Qué representan o cuál es su
significado?
 Los dibujos en sus paredes y cerámicas tienen muchos significados.
Representan escenas de la vida diaria, rituales religiosos, dioses y mitos
importantes para los Moche. También muestran a sus líderes y guerreros,
así como escenas de la naturaleza y el mar, que eran vitales para su
forma de vida.
4) Hablando del trabajo que realizan ¿Cómo difunden las actividades
realizadas en el museo?
 Para difundir las actividades del museo, utilizamos diferentes medios.
Tenemos visitas guiadas como la que estamos haciendo ahora, talleres
educativos para escolares, exhibiciones temporales y charlas para el
público en general. También utilizamos redes sociales y página web para
compartir información sobre nuestras exposiciones y eventos.
5) ¿Qué limitaciones tiene para poder realizar su trabajo?
 Al igual que en cualquier trabajo, tenemos algunas limitaciones. Una de
ellas es el presupuesto, ya que a veces necesitamos más recursos para
mejorar nuestras instalaciones y adquirir nuevos objetos para exhibir.
Además, la conservación de los restos arqueológicos es delicada, por lo
que debemos ser cuidadosos en su manejo y exhibición.
BIBLIOGRAFÍA
Ministerio de Cultura del Perú. (2021). Culturas Prehispánicas del Perú.
Recuperado de https://www.cultura.gob.pe/es/patrimonio/patrimonio-
cultural/america/culturas-prehispanicas-del-peru

Editorial Grudemi (2018). Cultura chavín. Recuperado de Enciclopedia de


Historia (https://enciclopediadehistoria.com/cultura-chavin/). Última
actualización: febrero 2022.

Editorial Grudemi (2020). Cultura paracas. Recuperado de Enciclopedia de


Historia (https://enciclopediadehistoria.com/cultura-paracas/). Última
actualización: julio 2020.

Editorial Grudemi (2019). Civilización nazca. Recuperado de Enciclopedia


de Historia (https://enciclopediadehistoria.com/cultura-nazca/). Última
actualización: enero 2022.

Lifeder. (31 de julio de 2020). Cultura tiahuanaco: descubrimiento, origen,


ubicación, organización. Recuperado de: https://www.lifeder.com/cultura-
tihuanaco/.

Lifeder. (30 de junio de 2020). Cultura wari: descubrimiento, origen,


ubicación, cerámica, arquitectura. Recuperado de:
https://www.lifeder.com/cultura-wari/.

Lifeder. (26 de mayo de 2021). Cultura mochica. Recuperado de:


https://www.lifeder.com/cultura-mochica/.

López, Carlos y Aguilar, Julia (2012, 2 de septiembre). Cultura


Chimú. Historia del
Perú. https://historiaperuana.pe/periodo-autoctono/cultura-chimu
ANEXOS

También podría gustarte