Está en la página 1de 39

Autores: Autores: Autores:

✓ Bastidas Bastidas Andrés Sebastián ✓ Calle Laica Luis Alfredo ✓ Achiña Rojas Jorge Alexander
✓ Cadena Villarreal Melanie Maricruz ✓ Chica Zaldumbide Pablo Alfonso ✓ Calderón Calva Anderson Klever
✓ Camacho Naranjo Ufredo Orlando ✓ Mora Suarez Bernardo Isaac ✓ Chicaiza Guala Oscar David
✓ Gutierrez Puetate Washington Steve ✓ Quishpe Urrutia Julian Alejandro ✓ Guillen Garnica Kerly Lisbeth
✓ Jumbo Mora Cesar Augusto ✓ Toapanta Cartagena Bryan Daniel ✓ Paz Pillajo Karina Judith

Docente:
Ing. Juan Carlos Moya MSc.

Fecha de entrega:
01 de Septiembre del 2023
1 Objetivos

2 Desarrollo
Resumen
3
General

4 Conclusiones

5 Bibliografía

1
Objetivos Desarrollo Resumen General Conclusiones Bibliografía

Objetivo General
• Determinar el comportamiento del pre-esfuerzo postensado en vigas de alta
resistencia.

Objetivos Específicos
• Calcular el pre-esfuerzo inicial y final en una viga postensada con y sin
excentricidad.
• Correlacionar los pre-esfuerzos iniciales en las vigas postensadas con y sin
excentricidad.
• Determinar el incremento de esfuerzo de una viga simplemente armada y una
viga sometida a un pre-esfuerzo.
• Analizar la influencia del pre-esfuerzo en el ámbito constructivo.

2
Objetivos Desarrollo Resumen General Conclusiones Bibliografía

HORMIGÓN PREESFORZADO
El proceso de pre-esfuerzo consiste en introducir un esfuerzo permanente de compresión en
una estructura, con el propósito de mejorar su comportamiento y resistencia bajo
condiciones de servicio.
HORMIGÓN POSTENSADO
✓ El pre-esfuerzo se aplica cuando el elemento estructural haya
alcanzado su resistencia de diseño.
✓ El postensado se puede realizar en el eje axial o con
excentricidad.
VIGA POSTENSADA AXIAL
✓ Se tizó el eje axial de la viga (a 7,5 cm desde la base)
medido desde la armadura a flexión.
✓ Se fijó el dispositivo de postensado y se procedió a
aplicar el pre-esfuerzo ajustando las tuercas del
dispositivo con ayuda de una llave.
✓ Se ensayó la viga conforme la normativa ASTM C78.
3
Objetivos Desarrollo Resumen General Conclusiones Bibliografía

PÉRDIDAS CONSIDERADAS EN LA VIGA PRE-ESFORZADA


Las "pérdidas" en vigas pre-esforzadas son la reducción de la fuerza inicial de pre-esfuerzo en la viga
debido a factores como la fricción, deformaciones y condiciones cambiantes durante la construcción
y la vida útil de la estructura. Es esencial considerar estas pérdidas para garantizar que la viga
conserve su capacidad de carga y su rendimiento estructural planificado.

Para nuestra viga se tomó en cuenta las siguientes


perdidas en el proceso:

✓ Acortamiento Elástico del Hormigón


✓ Retracción de fraguado
✓ Deslizamiento de anclaje

4
Objetivos Desarrollo Resumen General Conclusiones Bibliografía

PÉRDIDAS CONSIDERADAS EN LA VIGA PRE-ESFORZADA


✓ Acortamiento Elástico del Hormigón
Esta pérdida se produce al momento de aplicar un
pre-esfuerzo a un miembro, por lo que ocurre el
acortamiento elástico en el hormigón a medida en
que se comprime.

Cuando el pre-esfuerzo forma parte de una


estructura de hormigón, como una viga o una losa, Porcentaje adoptado por
se aplica una fuerza inicial para contrarrestar las Acortamiento elástico en
cargas que soportará en su vida útil. Sin embargo, nuestro caso
esta fuerza inicial puede provocar un acortamiento
✓ 1%
temporal en la estructura de hormigón.

5
Objetivos Desarrollo Resumen General Conclusiones Bibliografía

PÉRDIDAS CONSIDERADAS EN LA VIGA PRE-ESFORZADA


✓ Retracción de fraguado
La "retracción de fraguado" es un término que
se refiere al fenómeno de contracción o
reducción de volumen en las estructuras.

Esta pérdida de humedad y la consiguiente


contracción pueden afectar el equilibrio de las
fuerzas de pre-esfuerzo aplicadas a través de Porcentaje adoptado por
los cables en el hormigón. Si no se tiene en Retracción de fraguado en
cuenta adecuadamente, la retracción de nuestro caso
fraguado podría causar desequilibrios en las
tensiones y afectar la distribución de las ✓ 6%
fuerzas de pre-esfuerzo en la estructura.

6
Objetivos Desarrollo Resumen General Conclusiones Bibliografía

PÉRDIDAS CONSIDERADAS EN LA VIGA PRE-ESFORZADA


✓ Deslizamiento de anclaje

El deslizamiento de anclaje puede ser causado


por una serie de factores, como una mala
instalación de los anclajes.

En nuestro caso debemos tener en cuenta que


al momento de aplicar el pre-esfuerzo en la Porcentaje adoptado por
viga se la realiza de manera artesanal, por lo Deslizamiento de anclaje
que debemos tener en cuenta las pérdidas que en nuestro caso
esto ocurre.
✓ 3%

7
Objetivos Desarrollo Resumen General Conclusiones Bibliografía

PÉRDIDAS CONSIDERADAS EN LA VIGA PRE-ESFORZADA

✓ Cuadro de Porcentaje de Pérdidas en la viga

Acortamiento Elástico 1%

Retracción del fraguado 6%

Deslizamiento de anclajes 3%

S 10%

Nota:
No se tomó en cuenta la pérdida dada por flujo
plástico puesto a que esta depende de su tiempo
de servicio para que esta pérdida se produjera.
8
Objetivos Desarrollo Resumen General Conclusiones Bibliografía

Viga Postensada axial (no excéntrica)

Tabla 1. PESO PROPIO


Cargas en las Vigas Pre-esforzadas

Muestra Carga 𝑤 =𝛾∗𝐴

Viga pre esforzada 1 26142 kg 𝑤=


2.4 𝑇
∗ 0.15 𝑚 ∗ 0.15 𝑚
𝑚3
Viga pre esforzada 2 22067 kg 𝑇 𝑘𝑔
𝑤 = 0.054 = 0.54
𝑚 𝑐𝑚

CARGA PUNTUAL

9
Objetivos Desarrollo Resumen General Conclusiones Bibliografía

Viga Postensada axial (no excéntrica)

REACCIONES MOMENTO PESO PROPIO

𝑅𝐴 = −0.54 ∗ 25 = 13.5 𝑘𝑔 𝑀𝐺 = −0.54 ∗ 25 ∗ 12.5 + 13.5 ∗ 22.5

𝑀𝐺 = 135 𝑘𝑔 − 𝑐𝑚
Por simetría

𝑅𝐴 = 𝑅𝐵 = 13.5 𝑘𝑔

10
Objetivos Desarrollo Resumen General Conclusiones Bibliografía

Viga Postensada axial (no excéntrica)

REACCIONES

𝑅𝐴 = −0.54 ∗ 25 − 13071 = 13084,5 𝑘𝑔

𝑅𝐴 = 𝑅𝐵 = 13084,5 𝑘𝑔

MOMENTO CARGAS DE SERVICIO

𝑀𝑇 = −0.54 ∗ 25 ∗ 12.5 + 13084,5 ∗ 22.5 − 13071 ∗ 7.5

𝑀𝑇 = 196200 𝑘𝑔 − 𝑐𝑚

11
Objetivos Desarrollo Resumen General Conclusiones Bibliografía

Viga Postensada axial (no excéntrica)

Longitud del eje centroidal a la Módulo seccional de Inercia


fibra superior e inferior

𝑐1 = 4 𝑐𝑚

𝑐2 = 11 𝑐𝑚

Inercia

Límite del núcleo seccional de inercia

Área

A = 15 ∗ 15 = 225 cm2

12
Objetivos Desarrollo Resumen General Conclusiones Bibliografía

Viga Postensada axial (no excéntrica)

Tabla 2.
Cargas en las Vigas Simplemente Armadas

Muestra Carga MOMENTO VIGA SIMPLEMENTE ARMADA

Viga Simplemente armada 1 17790 kg 𝑀𝑉𝑆𝐴 = −0.54 ∗ 25 ∗ 12.5 + 8908,5 ∗ 22.5 − 8895 ∗ 7.5 𝑘𝑔 − 𝑐𝑚
Viga Simplemente armada 2 13856 kg 𝑀𝑉𝑆𝐴 = 133560 𝑘𝑔 − 𝑐𝑚

CARGA PUNTUAL
ESFUERZOS

s1 -126,76 kg/cm2
REACCIONES
s2 348,12 kg/cm2

𝑅𝐴 = −0.54 ∗ 25 − 8895 = 8908,5 𝑘𝑔 𝑀𝑢 ∗ 𝐶1 𝑀𝑢 ∗ 𝐶2


𝜎1 = − 𝜎2 =
𝐼 𝐼
𝑅𝐴 = 𝑅𝐵 = 8908,5 𝑘𝑔

13
Objetivos Desarrollo Resumen General Conclusiones Bibliografía

Viga Postensada axial (no excéntrica)

PRE-ESFUERZO FINAL

𝐹 𝑀𝑇
𝜎2 = − +
𝐴 𝑍2 PRE-ESFUERZO INICIAL
𝐹 196200
348,12 = − +
225 383,66
Pérdidas  =10% (Asumido)
Tabla 3.
𝐹 = 36736,04 𝑘𝑔
Pérdidas de pre-esfuerzo
1 1
𝛼= =
1− 1−10
= 1,11

Acortamiento Elástico 1%
𝐹𝑜 = 𝛼 ∗ 𝐹
Retracción del fraguado 6%
𝐹𝑜 = 1,11 ∗ 36425,94
Deslizamiento de anclajes 3%
𝐹𝑜 = 40817,82 𝑘𝑔
S 10%

14
Objetivos Desarrollo Resumen General Conclusiones Bibliografía

Viga Postensada axial (no excéntrica)

Datos ETAPA INICIAL

✓ 𝐴 = 225 𝑐𝑚2
✓ 𝑍1 = 1053,68 𝑐𝑚3
3 𝜎1 = −181,54 𝑘𝑔/𝑐𝑚2
✓ 𝑍2 = 383,66 𝑐𝑚
ETAPA FINAL
✓ 𝐹 = 36736,04 𝑘𝑔
✓ 𝐹𝑜 = 40817,82 𝑘𝑔
✓ 𝑀𝐺 = 135 𝑘𝑔 − 𝑐𝑚 𝜎2 = −181,06 𝑘𝑔/𝑐𝑚2
✓ 𝑀𝑇 = 196200 𝑘𝑔 − 𝑐𝑚 𝜎1 = −349,48 𝑘𝑔/𝑐𝑚2

𝜎2 = 348,12 𝑘𝑔/𝑐𝑚2

15
Objetivos Desarrollo Resumen General Conclusiones Bibliografía

Viga Postensada axial (no excéntrica)

ESFUERZOS ADMISIBLES

Para
ETAPA INICIAL
′ 2
✓ 𝑓 𝑐 = 493,319 𝑘𝑔/𝑐𝑚
Zona de Compresión
✓ 𝑓 ′ 𝑐𝑖 = 1 ∗ 𝑓 ′ 𝑐 ETAPA FINAL
𝑓 ′ 𝑐 𝑚á𝑥 = 0,6 ∗ 𝑓 ′ 𝑐𝑖
Zona de Compresión Zona de Tensión
𝑓 ′ 𝑐 𝑚á𝑥 = 0,6 ∗ 1 ∗ 493,319
𝑓 ′ 𝑐 𝑚á𝑥 = 0,45 ∗ 𝑓 ′ 𝑐 𝑓 ′ 𝑐 𝑚á𝑥 = 1,6 𝑓′ 𝑐
𝑓 ′ 𝑐 𝑚á𝑥 = 295,99 𝑘𝑔/𝑐𝑚2
𝑓 ′ 𝑐 𝑚á𝑥 = 0,45 ∗ 493,319 𝑓 ′ 𝑐 𝑚á𝑥 = 1,6 493,319

𝑓 ′ 𝑐 𝑚á𝑥 = 221,99 𝑘𝑔/𝑐𝑚2 𝑓 ′ 𝑐 𝑚á𝑥 = 35,537 𝑘𝑔/𝑐𝑚2

16
Objetivos Desarrollo Resumen General Conclusiones Bibliografía

Viga Postensada axial (no excéntrica)

Tabla 4.
Esfuerzos finales para viga presforzada 1
C
U 𝝈𝟏 𝝈𝟐
A Etapa Tabla 6.
D 𝑘𝑔/𝑐𝑚2 𝑘𝑔/𝑐𝑚2 Esfuerzos admisibles
R
O Inicial -181,54 -181,06
Compresión Tensión
D Final -349,48 348,12 Etapa
E 2 𝑘𝑔/𝑐𝑚2
𝑘𝑔/𝑐𝑚
Tabla 5.
R Esfuerzos finales para viga presforzada 2
E Inicial 295,99 -
S
U 𝝈𝟏 𝝈𝟐
Etapa Final 221,99 35,54
M
E
𝑘𝑔/𝑐𝑚2 𝑘𝑔/𝑐𝑚2
N
Inicial -178,48 -178,00
Final -317,71 271,22

17
Objetivos Desarrollo Resumen General Conclusiones Bibliografía

Viga Postensada axial (no excéntrica)

• El cambio en la distribución de los esfuerzos debido al pre-esfuerzo


permitió visualizar un cambio en la falla de la viga ya que esta se presentó
como una falla por corte a 45 grados desde el lugar donde se aplica la carga
puntual hasta el eje axial donde se aplicó el pre - esfuerzo.

• Los esfuerzos obtenidos en la etapa inicial 𝜎1 ≈ 𝜎2 y final 𝜎1 ≈ 𝜎2 de la


viga 1 tienen una magnitud similar esto se debe a que no se tienen
excentricidad en la aplicación del pre-esfuerzo, sin embargo, los valores no
son iguales debido a que los valores de C1 y C2 varían por la consideración
del acero de refuerzo en los cálculos de estos valores.

• Los esfuerzos obtenidos mediante los cálculos dieron como resultado que superaban los valores permisibles tanto en
compresión como en tensión esto se lo puede atribuir a que en el ensayo se aplicó carga hasta llegar al punto de falla
dando como resultado que la viga con pre-esfuerzo logro resistir una carga cercana al doble de la carga aplicada a las
vigas de hormigón simplemente armadas.

18
Objetivos Desarrollo Resumen General Conclusiones Bibliografía

Viga Postensada no axial (excéntrica)

Tabla 6. PESO PROPIO


Cargas en las Vigas Pre-esforzadas

Muestra Carga 𝑤 =𝛾∗𝐴

Viga pre esforzada 1 19922 kg 2.4 𝑇


𝑤= ∗ 0.15 𝑚 ∗ 0.15 𝑚
𝑚3
Viga pre esforzada 2 28560 kg
𝑇 𝑘𝑔
𝑤 = 0.054 = 0.54
𝑚 𝑐𝑚

CARGA PUNTUAL

𝑃 = 14280 𝑘𝑔

19
Objetivos Desarrollo Resumen General Conclusiones Bibliografía

Viga Postensada no axial (excéntrica)

MOMENTO PESO PROPIO REACCIONES

𝑅𝐴 = −0.54 ∗ 25 = 13.5 𝑘𝑔
𝑀𝐺 = −0.54 ∗ 25 ∗ 12.5 + 13.5 ∗ 22.5
Por simetría
𝑀𝐺 = 135 𝑘𝑔 − 𝑐𝑚
𝑅𝐴 = 𝑅𝐵 = 13.5 𝑘𝑔

20
Objetivos Desarrollo Resumen General Conclusiones Bibliografía

Viga Postensada no axial (excéntrica)

REACCIONES

𝑅𝐴 = −0.54 ∗ 25 − 14280 = −14293,50 𝑘𝑔

𝑅𝐴 = 𝑅𝐵 = 14293,50𝑘𝑔

MOMENTO CARGAS DE SERVICIO

𝑀𝑇 = −0.54 ∗ 25 ∗ 12.5 + 14293,50 ∗ 22.5 − 14280 ∗ 7.5

𝑀𝑇 = 214335 𝑘𝑔 − 𝑐𝑚

22
Objetivos Desarrollo Resumen General Conclusiones Bibliografía

Viga Postensada no axial (excéntrica)

Longitud del eje centroidal a la Módulo seccional de Inercia


fibra superior e inferior

𝑐1 = 4 𝑐𝑚

𝑐2 = 11 𝑐𝑚

Inercia

Límite del núcleo seccional de inercia

Área

A = 15 ∗ 15 = 225 cm2

12
Objetivos Desarrollo Resumen General Conclusiones Bibliografía

Viga Postensada no axial (excéntrica)

Tabla 7.
Cargas en las Vigas Simplemente Armadas ESFUERZOS

Muestra Carga
s1 -126,76 kg/cm2
Viga Simplemente s2 348,12 kg/cm2
17790 kg
armada 1
Viga Simplemente 𝑀𝑢 ∗ 𝐶1
13856 kg 𝜎1 = −
armada 2 𝐼
𝑀𝑢 ∗ 𝐶2
CARGA PUNTUAL REACCIONES 𝜎2 =
𝐼

𝑃 = 17790 𝑘𝑔 𝑅𝐴 = 0.54 ∗ 25 + 8895 = 8908.50 𝑘𝑔

𝑅𝐴 = 𝑅𝐵 = 8908.50 𝑘𝑔 MOMENTO VIGA SIMPLEMENTE ARMADA

𝑀𝑉𝑆𝐴 = −0.54 ∗ 25 ∗ 12.5 + 8908.50 ∗ 22.5 − 8895 ∗ 7.5 𝑘𝑔 − 𝑐𝑚

𝑀𝑉𝑆𝐴 = 133560 𝑘𝑔 − 𝑐𝑚

21
Objetivos Desarrollo Resumen General Conclusiones Bibliografía

Viga Postensada no axial (excéntrica)

PRE-ESFUERZO FINAL

𝐹 𝐹 ∗ 𝑒 𝑀𝑇
𝜎2 = − − +
𝐴 𝑍2 𝑍2 PRE-ESFUERZO INICIAL
𝐹 𝐹∗5 241335
348,12 = − − +
225 383,66 383,66
Pérdidas  =10% (Asumido)
Tabla 3.
𝐹 = 12046,73 𝑘𝑔
Pérdidas de preesfuerzo
1 1
𝛼= =
1− 1−10
= 1,11

Acortamiento Elástico 1%
𝐹𝑜 = 𝛼 ∗ 𝐹
Retracción del fraguado 6%
𝐹𝑜 = 1,11 ∗ 12046,73
Deslizamiento de anclajes 3%
𝐹𝑜 = 13385,26 𝑘𝑔
S 10%

14
Objetivos Desarrollo Resumen General Conclusiones Bibliografía

Viga Postensada no axial (excéntrica)

Datos ETAPA INICIAL ETAPA FINAL

✓ 𝐴 = 225 𝑐𝑚2
✓ e = 5 𝑐𝑚
✓ 𝑍1 = 1053,68 𝑐𝑚3
✓ 𝑍2 = 383,66 𝑐𝑚3
✓ 𝐹𝑜 = 13385,26 𝑘𝑔 𝜎1 = 3,90 𝑘𝑔/𝑐𝑚2 𝜎1 = −199,79 𝑘𝑔/𝑐𝑚2
✓ F= 12046,73 𝑘𝑔
✓ 𝑀𝐺 = 135 𝑘𝑔 − 𝑐𝑚
✓ 𝑀𝑇 = 214335 𝑘𝑔 − 𝑐𝑚

𝜎2 = −233,58 𝑘𝑔/𝑐𝑚2 𝜎2 = 348,12 𝑘𝑔/𝑐𝑚2

25
Objetivos Desarrollo Resumen General Conclusiones Bibliografía

Viga Postensada no axial (excéntrica)

ESFUERZOS ADMISIBLES

Para
✓ 𝑓 ′ 𝑐 = 493,319 𝑘𝑔/𝑐𝑚2

✓ 𝑓 ′ 𝑐𝑖 = 1 ∗ 𝑓 ′ 𝑐

ETAPA INICIAL Zona de Tensión ETAPA FINAL

Zona de Compresión 𝑓 ′ 𝑐 𝑚á𝑥 = 1,6 𝑓′ 𝑐 Zona de Compresión

𝑓 ′ 𝑐 𝑚á𝑥 = 0,6 ∗ 𝑓 ′ 𝑐𝑖 𝑓 ′ 𝑐 𝑚á𝑥 = 0,45 ∗ 𝑓 ′ 𝑐


𝑓 ′ 𝑐 𝑚á𝑥 = 1,6 493,319

𝑓 ′ 𝑐 𝑚á𝑥 = 0,6 ∗ 1 ∗ 493,319 𝑓 ′ 𝑐 𝑚á𝑥 = 0,45 ∗ 493,319


𝑓′ 𝑐
𝑚á𝑥 = 35,537 𝑘𝑔/𝑐𝑚2

𝑓 ′ 𝑐 𝑚á𝑥 = 295,99 𝑘𝑔/𝑐𝑚2 𝑓 ′ 𝑐 𝑚á𝑥 = 221,99 𝑘𝑔/𝑐𝑚2

26
Objetivos Desarrollo Resumen General Conclusiones Bibliografía

Viga Postensada no axial (excéntrica)

CUADRO DE RESUMEN

Tabla 9. Tabla 10.


Esfuerzos finales viga pre-esforzada 2 Esfuerzos finales viga pre-esforzada 1 (fracturada)

𝝈𝟏 𝝈𝟐 𝝈𝟏 𝝈𝟐
Etapa Etapa
𝑘𝑔/𝑐𝑚 2
𝑘𝑔/𝑐𝑚 2 𝑘𝑔/𝑐𝑚2 𝑘𝑔/𝑐𝑚2
Inicial 3,90 -233,58 Inicial 6.986,98 −412,84
Final -199,79 348,12 Final −227,76 271,22

Tabla 11.
Esfuerzos admisibles

Compresión Tensión
Etapa
𝑘𝑔/𝑐𝑚2 𝑘𝑔/𝑐𝑚2
Inicial 295.99 35,56
Final 221,99 35.56
27
Objetivos Desarrollo Resumen General Conclusiones Bibliografía

Viga Postensada no axial (excéntrica)

• La falla en la viga, al igual que como sucedió en la viga


postensada no axial sin excentricidad, se presentó de forma
diagonal como una falla de corte a 45° desde donde se aplicó la
carga puntual hacia el eje axial donde se aplicó el pre –
esfuerzo.
• A diferencia de la viga postensada sin excentricidad los valores
de σ1 y σ2 varían entre sí, debido a la excentricidad existente que
es igual a 5 cm.

28
Objetivos Desarrollo Resumen General Conclusiones Bibliografía

Resultados Ensayos de Compresión Cilindros

Área Carga Esfuerzo Promedio Promedio % ✓ Esfuerzo máximo


Días Muestra promedio a los 28 días:
(mm2) (KN) MPa MPa (kg/cm2) Resistencia
1 8283.82 270.16 32.613
f’c = 493,32 kg/cm2
3 2 8316.12 253.82 30.521 31.619 322.414 65%
3 8308.04 263.54 31.721
1 8644.18 342.59 39.632
7 2 8584.95 352.03 41.005 38.109 388.601 79%
3 8372.79 282.08 33.690
1 8593.17 291.68 33.943
14 2 8617.83 377.29 43.780 40.037 408.258 83%
3 8491.60 359.94 42.388
1 8519.39 439.600 51.600
2 8251.59 414.177 50.194
28 48.379 493.319 100%
3 8527.57 371.868 43.608
4 8421.51 405.194 48.114

29
Objetivos Desarrollo Resumen General Conclusiones Bibliografía

ASTM C78
Viga de Hormigón Simple
✓ Fractura en la superficie de tensión dentro del tercio medio de
la longitud del tramo.
𝑷𝒍
𝑹= 𝑹𝑬𝑿𝑷𝑬𝑹𝑰𝑴𝑬𝑵𝑻𝑨𝑳 = 57,77 𝑘𝑔/𝑐𝑚2
𝒃𝒅𝟐
𝑹 = 𝟐 𝒇′𝒄 𝑹𝑻𝑬𝑶𝑹𝑰𝑪𝑶 = 44,42 𝑘𝑔/𝑐𝑚2
Pu Mu σ1 σ2
TIPO DE VIGA
kg kg-cm kg/cm2 kg/cm2
Viga 1 4251 32017,50 -56,92 56,92
Hormigón simple Viga 2 4996 37605,00 -66,85 66,85
Viga 3 4409 33202,50 -59,03 59,03

𝑀𝑢 ∗ 𝐶
𝜎1 = −
𝐼

𝑀𝑢 ∗ 𝐶
𝜎2 =
𝐼

30
Objetivos Desarrollo Resumen General Conclusiones Bibliografía

✓ Falla en tensión diagonal


Viga de Hormigón Armado
Los esfuerzos principales de tensión exceden la resistencia de tensión
del concreto.

Pu Mu σ1 σ2
TIPO DE VIGA
kg kg-cm kg/cm2 kg/cm2
Simplemente Viga 4 13856 104055,00 -98,66 271,22
armada Viga 5 17790 133560,00 -126,76 348,12

𝑀𝑢 ∗ 𝐶1
𝜎1 = −
𝐼
𝑀𝑢 ∗ 𝐶2
𝜎2 =
𝐼
31
Objetivos Desarrollo Resumen General Conclusiones Bibliografía

Viga Postensada axial (no excéntrica) ✓ Falla en tensión diagonal


La falla se genera desde el eje en donde aplica el esfuerzo hacia el punto
donde se aplica la carga

Pu Mu Fo (Real) F1 (Real)
TIPO DE VIGA
kg kg-cm kg kg
Postensada sin Viga 6 22067 165637,50 40087,35 36114,73
excentricidad Viga 7 26142 196200 40817,82 36736,04

VIGA 6 𝝈𝟏 𝝈𝟐 Esfuerzos Compresión Tensión


Etapa admisibles
𝑘𝑔/𝑐𝑚2 𝑘𝑔/𝑐𝑚2 Etapa 𝑘𝑔/𝑐𝑚2 𝑘𝑔/𝑐𝑚2
Inicial -178,48 -178,00 Inicial 295,99 -
Final -317,71 271,22 Final 221,99 35,54

ETAPA INICIAL (MG, Fo) ETAPA FINAL (MT; F1)


VIGA 7 𝝈𝟏 𝝈𝟐
Acortamiento Elástico 1% 𝐹1 𝑀𝑇 ∗ 𝐶
Etapa 𝑘𝑔/𝑐𝑚2 𝑘𝑔/𝑐𝑚2
𝐹𝑜 𝑀𝐺 ∗ 𝐶 𝜎1 = − −
𝜎1 = − − 𝐴 𝐼
Retracción del fraguado 6% 𝐴 𝐼
Inicial -181,54 -181,06 𝐹𝑜 𝑀𝐺 ∗ 𝐶 𝐹1 𝑀𝑇 ∗ 𝐶
Deslizamiento de anclajes 3% 𝜎2 = − + 𝜎2 = − +
Final -349,48 348,12 𝐴 𝐼 𝐴 𝐼
S 10%
32
Objetivos Desarrollo Resumen General Conclusiones Bibliografía

Viga Postensada no axial (excéntrica) Fo F1


Pu Mu
TIPO DE VIGA (Real) (Real)
kg kg-cm kg kg
Postensada con Viga 8 19922 149550 7531,23 6784,90
excentricidad Viga 9 28560 214335 13385,26 12046,73

VIGA 𝝈𝟏 𝝈𝟐 VIGA 𝝈𝟏 𝝈𝟐
8 9
Etapa 𝑘𝑔/𝑐𝑚2 𝑘𝑔/𝑐𝑚2 Etapa 𝑘𝑔/𝑐𝑚2 𝑘𝑔/𝑐𝑚2

Inicial 3,90 -233,58 Inicial 6.98 -412.84


ETAPA INICIAL (MG, Fo) Final -199,79 348,12 Final -227.76 271.22
✓ Falla en tensión
𝐹𝑜 𝐹𝑜 ∗ 𝑒 ∗ 𝐶 𝑀𝐺 ∗ 𝐶
diagonal. 𝜎1 = − + −
𝐴 𝐼 𝐼
Aumento de resistencia en
𝐹𝑜 𝐹𝑜 ∗ 𝑒 ∗ 𝐶 𝑀𝐺 ∗ 𝐶 Esfuerzos Compresión Tensión
comparación a viga 𝜎2 = − − +
sometida a pre-esfuerzo 𝐴 𝐼 𝐼 admisibles
Etapa 𝑘𝑔/𝑐𝑚2 𝑘𝑔/𝑐𝑚2
en el eje axial ETAPA FINAL (MT; F1)
La falla se genera desde 𝐹1 𝐹1 ∗ 𝑒 ∗ 𝐶 𝑀𝑇 ∗ 𝐶 Inicial 295,99 35,54
𝜎1 = − + −
el eje en donde aplica el 𝐴 𝐼 𝐼
Final 221,99 35,54
esfuerzo hacia el punto 𝐹1 𝐹1 ∗ 𝑒 ∗ 𝐶 𝑀𝑇 ∗ 𝐶
donde se aplica la carga 𝜎2 = − − +
𝐴 𝐼 𝐼
33
Objetivos Desarrollo Resumen General Conclusiones Bibliografía

Comparación Carga Última

34
Objetivos Desarrollo Resumen General Conclusiones Bibliografía

Conclusiones

• Mediante los resultados obtenidos en los ensayos, al momento de comparar una viga de hormigón
simple y una viga de hormigón armado, se puede notar un aumento de 71.23 % en la capacidad de carga
ultima para que la viga llegue a su falla, también se puedo notar que las fallas ocurridas en las mismas
fueron las esperadas, ya que en la de hormigón simple su falla fue en la mitad de la luz de la viga, y la
de hormigón armado se dio de manera de tensión diagonal.

• Con la ayuda de los ensayos al comparar las vigas que fueron aplicadas el pre-esfuerzo una de manera
excéntrica y la otra de manera no excéntrica, existió un incremento de 15.60 % de su carga ultima.

• Entre las diversas muestras elaboradas, se evidenció que la viga con menor capacidad de resistencia fue
aquella construida con hormigón simple. Esta baja resistencia se atribuye al hecho de que dicha viga
solo pudo soportar los esfuerzos de tracción propios del hormigón, lo cual representó aproximadamente
un 12% de la resistencia a la compresión característica del hormigón.

35
Objetivos Desarrollo Resumen General Conclusiones Bibliografía

Conclusiones

• La viga fabricada con hormigón armado exhibió una resistencia significativamente mayor a la viga de
hormigón simple. Esta mejora en la resistencia se debe a la presencia de acero de refuerzo que pudo
controlar y redistribuir eficazmente los esfuerzos de tracción. Como resultado, la falla de esta viga
ocurrió por un corte cercano a los apoyos, donde las tensiones cortantes son más pronunciadas.

• La viga pre-esforzada axialmente superó las cargas que la viga de hormigón armado podría soportar.
Esto se debe a que el pre-esfuerzo inducido altera las distribuciones de tensiones, lo que contribuye a
una mayor resistencia.

• La viga con pre-esfuerzo excéntrico en el hormigón postensado experimentó un aumento en su


capacidad de resistencia. Esta mejora se atribuye a la generación de un momento debido al par que
resulta de la interacción entre la fuerza de pre-esfuerzo y la excentricidad aplicada.

36
Objetivos Desarrollo Resumen General Conclusiones Bibliografía

Bibliografía

INEN 696 . (2011). Análisis granulométrico en los áridos fino y grueso. Obtenido de
https://www.normalizacion.gob.ec/buzon/normas/696.pdf

NTE INEN 0858:83 (ASTM C 29). (2010). Áridos , determinación de la masa unitaria (Peso Volumétrico y el porcentaje de
vacíos). Obtenido de https://www.normalizacion.gob.ec/buzon/normas/858.pdf

NTE INEN 855. (2010). Áridos , determinación de las impurezas orgánicas en el árido fino para hormigón. Obtenido de
https://www.normalizacion.gob.ec/buzon/normas/855.pdf

NTE INEN 856. (2010). Áridos , determinación de la densidad , densidad relativa (gravedad especifica) y absorción del árido
fino. Obtenido de https://www.normalizacion.gob.ec/buzon/normas/NTE_INEN_856.pdf
NTE INEN 860. (2011). Áridos , determinación del valor de degradación del árido grueso de partículas mayores a 19 mm
mediante el
uso de la máquina de los ángeles. Obtenido de https://www.normalizacion.gob.ec/buzon/normas/861.pdf

37

También podría gustarte