Está en la página 1de 18

2

ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN ..............................................................................................................1
2. OBJETIVOS .......................................................................................................................1
2.1. Objetivo General ........................................................................................................1
2.2. Objetivos Específicos ..................................................................................................1
3. MARCO TEORICO...........................................................................................................2
4.1. EQUIPO ......................................................................................................................5
4.2. INSTRUMENTOS......................................................................................................7
4.3. MATERIALES ...........................................................................................................8
5. METODOLOGÍA ..............................................................................................................8
6. REGISTRO DE DATOS....................................................................................................9
7. CÁLCULOS TÍPICOS ....................................................................................................11
8. GRÁFICOS.......................................................................................................................13
9. ANÁLISIS DE RESULTADOS .......................................................................................13
10. CONCLUSIONES ...........................................................................................................14
11. RECOMENDACIONES .................................................................................................15
12. AGRADECIMIENTO .....................................................................................................16
13. BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................17
1. INTRODUCCIÓN
El presente informe tiene como finalidad el estudio de la curva de energía específica
para determinar el tirante crítico y poder identificar los tipos de flujo que se van a presentar en
el canal (subcrítico, crítico y supercrítico) existen diferentes formas de clasificar un flujo en un
canal, dependiendo del criterio que se inspecciona, por lo cual para criterio de espacio el flujo
puede ser uniforme si los parámetros velocidad no cambian respecto al tiempo, en este caso se
realizó con caudal constante y pendientes diferentes, el cual al aplicar la fórmula del número
de Froude se puede determinar a cuál tipo de flujo corresponde el caudal de dicho
calado.Teniendo en cuenta que la Curva de Energía Específica representa una relación
trascendental entre el caudal, la profundidad del flujo y la velocidad del agua en un canal. Este
análisis resulta esencial para el diseño de canales y estructuras hidráulicas, teniendo determinar
la eficiencia y estabilidad de los sistemas en función de las diferentes condiciones de flujo
(Rodriguez,2008).

Asi mismo, se tiene que mencionar que la profundidad de flujo es mayor que la
profundidad crítica, la velocidad de flujo es menor que la velocidad crítica para un caudal
determinado por ello el flujo es subcrítico. Cuando la profundidad del flujo es menor que la
profundidad crítica, el flujo es supercrítico. Esto se puede determinar observando la gráfica que
se obtiene con los diferentes datos ensayados.

A lo largo del informe, se presentarán los procedimientos de cálculo y análisis utilizados


para obtener la curva de energía específica y determinar el tirante crítico, así como la
clasificación de los tipos de flujo. Se resaltarán las conclusiones más relevantes y se discutirá
la importancia de estos resultados en el contexto de la ingeniería hidráulica.

2. OBJETIVOS
2.1. Objetivo General
• Determinar la curva de energía específica a un caudal constante y permanente en un
canal rectangular.

2.2. Objetivos Específicos


• Determinar las condiciones de velocidad, calado, número de Froude y energía en el
estado crítico del flujo (Calcán C, 2023).
• Determinar la relación entre la profundidad del agua y la energía específica. (Carvajal
J, 2023).

1
• Calcular y verificar mediante el número de Froude los diferentes tipos de flujos
correspondientes dentro del canal (Carvajal S, 2023).
• Identificar mediante los cálculos y la representación grafica de la curva de energía punto
en el que la energía específica alcanza su valor mínimo, correspondiente al tirante
crítico (Uyana M,2023).
• Analizar el comportamiento del flujo bajo las condiciones de un caudal constante y
permanente mediante la curva de energía (Valdivieso E, 2023).

3. MARCO TEORICO
3.1. Energía especifica en canales abiertos
Según FernandezEs el resultado de sumar la energía cinética y la energía potencial
gravitacional del agua por cada unidad de peso además es un factor crítico en el diseño y
análisis de sistemas de flujo en canales abiertos, como ríos y canales de riego. Esta energía se
utiliza para determinar la velocidad y el comportamiento del flujo del agua en diferentes
secciones del canal (Navarro,2015).

Figura 1
Línea de energía de un canal

Nota. La figura muestra la sección longitudinal de un canal, indicando la línea de energía.


Tomado de Mecánica de fluidos,por J.Navarro,2015.

La figura 1 muestra la presencia de las tres formas de energía presentes en el canal, y


destaca que la línea piezométrica, que representa los puntos de los extremos de los segmentos
(z + d), coinciden con la superficie libre del agua. La pendiente de esta línea se denomina
gradiente hidráulico o línea de energía.

En canales con pendientes pequeñas la energía Específica se expresa de la siguiente


manera:

2
𝒗𝟐
𝑬=𝒅+
𝟐𝒈

Dónde:

E= energía específica [m]

d= profundidad de la lámina de agua [m]

v= velocidad media del flujo [m/s]

g= aceleración de la gravedad [m/s2]

La ecuación anterior también la podemos expresar en función del caudal Q y del área
A de la sección transversal, que es función del tirante d sustituyendo el valor de la velocidad
en la ecuación de la energía específica, se tiene:

𝑸𝟐
𝑬=𝒅+
𝟐𝒈𝑨𝟐

La ecuación de la energía específica puede ser graficada colocando en el eje de abscisas


los valores de la energía específica y en el eje de ordenadas los del tirante d, tal como se ve en
𝑄2
la figura 2, si se presenta gráficamente la ecuación de la energía específica 𝐸 = 𝑑 + 2𝑔𝐴2 en un

sistema de coordenadas cartesianas en que por abscisas se tienen las energías (potencial,
velocidad y específica) y por ordenadas los valores de los tirantes (Navarro,2015).

Figura 2
Curva de Energía específica

Nota. En la figura se muestra los diferentes casos que se pueden presentar al variar el tirante y
la energía. Tomado de Mecánica de fluidos aplicada , por Fernández , M. J., & Ramos
Hernández, M. ,2009, Paraninfo.

3
Como se observa en la figura 2.a la variación de la energía (E) con respecto al tirante
“d” es lineal inclinada a 45° que pasa por el origen, representado por la energía potencial o
tirante del agua en el canal ( Ep= d), bisectriz de los ejes coordenados, si el tirante “d” tendiera
a cero, lo mismo sucedería con el área, pero la velocidad media tendería al infinito para
satisfacer la ecuación de la continuidad (Q =AV = constante); la energía cinética será
infinitamente grande. Si d tendiera a infinito, el valor del área de la sección del canal tendría la
misma inclinación, mientras que la velocidad y la energía cinética tendiera a
cero(Rodriguez,2008).

Por lo tanto, haciendo variar el tirante “d” y si el gasto permanece constante, se obtiene
la curva de la energía cinética o carga de velocidad en el canal como lo muestra la figura 2.b,
y si a cada valor del tirante “d”, se le sumaran los valores correspondientes de energía potencial
y de energía cinética, se obtendría la curva de la energía específica (Es) como lo muestra la
Figura 3. (Rodriguez, Hidraulica de Canales, 2008)

Figura 3
Típica curva de Energía Específica para canales rectangulares.

Nota. La gráfica nos muestra que se pueden construir curvas de energía específica contra
tirantes. Tomado de Mecánica de fluidos aplicada , por Fernández , M. J., & Ramos
Hernández, M. ,2009, Paraninfo.
Para una energía Específica dada en cada curva de la gráfica anterior se tienen dos
tirantes alternos, excepto en un punto: en donde la energía específica es mínima. de los tirantes

4
alternos el mayor corresponde al flujo subcrítico y el menor al flujo supercrítico, más adelante
se mostrará el valor del tirante para el caso de la energía específica mínima corresponde al flujo
crítico (Rodriguez,2008).

4. EQUIPO, INSTRUMENTOS Y MATERIALES

4.1. EQUIPO
Tabla 1

Equipo utilizado en la practica

Apreciación y
N Equipo Gráfico
Capacidad
Figura 4
Cronómetro

1 Cronómetro Apreciación: ±1s

Nota. Laboratorio de
Hidráulica, 2023
Figura 5
Limnímetro

Apreciación: ± 0,1 mm
2 Limnímetro
Capacidad: 200 mm

Nota. Laboratorio de
Hidráulica, 2023

5
Figura 6
Tubo de Pitot

Escala: 10
3 Tubo Pitot
líneas=18mm
Capacidad: - - -

Nota. Laboratorio de
Hidráulica, 2023

Figura 7
Regla metálica

Apreciación: ± 0,5 mm
4 Regla de metal
Capacidad: 600 mm

Nota. Laboratorio de
Hidráulica, 2023
Figura 8
Recipiente de plástico

5 Recipiente de plástico Capacidad: 1L

Nota. Laboratorio de
Hidráulica, 2023

6
Figura 9
Probeta graduada

Apreciación: ± 5 ml
6 Probeta graduada
Capacidad: 1000 ml

Nota. Laboratorio de
Hidráulica, 2023

4.2. INSTRUMENTOS
Tabla 2

Instrumentos utilizados en la practica

Apreciación y
N Equipo Gráfico
Capacidad
Figura 10
Balde de plástico

Apreciación: - - -
1 Balde de plástico
Capacidad: - - -

Nota. Laboratorio de
Hidráulica, 2023

7
Figura 11
Canal de pendiente variable

Capacidad: Ancho del


Canal de pendiente
2 canal (b=4m)
variable
Rugosidad: n=0.010

Nota. Laboratorio de
Hidráulica, 2023

4.3. MATERIALES
Tabla 3

Materiales utilizados en la practica

Apreciación y
N Equipo Gráfico
Capacidad
Figura 12
Agua

1 Agua Temperatura 17° C

Nota. Laboratorio de
Hidráulica, 2023

5. METODOLOGÍA
1. Encender la bomba del canal en el que se realizarán las mediciones consiguiendo caudal
constante y medir el tiempo de recolección de agua en un recipiente, la cantidad de agua
recogida debe ser medida en la probeta para determinar el volumen recolectado.
2. Con la ayuda del limnímetro encerado, medir el calado del flujo de agua en el canal.

8
3. Sumergir el borde de menor dimensión del tubo Pitot en el agua del canal, recordando
que debe ir en el centro del flujo, tanto a la mitad del calado, como del ancho.
4. Mientras el tubo Pitot está sumergido en el agua, colocar la regla al nivel de la superficie
del agua del canal y medir la distancia que asciende el agua en el tubo Pitot.
5. Aumentar la apertura de la compuerta en el canal y repetir las mediciones con el tubo
Pitot.

6. REGISTRO DE DATOS
Tabla 4

Datos del canal

DATOS DEL
Ancho B cm 10,5
CANAL

Nota.La tabla muestra el ancho del canal rectangular utilizado en la práctica de laboratorio.
Elaborado por el Grupo 5.
Tabla 5

Tabla de cálculo de la Energía especifica

Carga de
velocidad
Energía Tipo de
Calado (Altura Velocidad Froude
específica flujo
Nº en tubo
pitot)
Y Ec v E F y1 y2 Δy Δx θ
cm cm cm/s cm adm cm cm cm cm °

1 3,490 13,500 16,275 16,987 2,781 Supercrítico 1,289 1,21 0,079 2,33

2 3,650 11,800 15,216 15,448 2,543 Supercrítico 1,264 1,207 0,057 1,68

3 3,860 11,000 14,691 14,859 2,387 Supercrítico 1,25 1,203 0,047 1,39

4 4,240 9,400 13,580 13,639 2,106 Supercrítico 1,233 1,198 0,035 1,94 1,03

5 4,890 6,800 11,551 11,690 1,668 Supercrítico 1,216 1,195 0,021 0,62

6 5,950 3,700 8,520 9,650 1,115 Supercrítico 1,202 1,19 0,012 0,35
7 7,400 2,700 7,278 10,100 0,854 Subcrítico 1,187 1,185 0,002 0,06

9
8 8,350 2,200 6,570 10,550 0,726 Subcrítico 1,184 1,17 0,014 0,41
9 9,200 2,000 6,264 11,199 0,659 Subcrítico 1,18 1,155 0,025 0,74
10 10,200 1,700 5,775 11,897 0,577 Subcrítico 1,175 1,131 0,044 1,30
11 11,800 1,300 5,050 13,094 0,469 Subcrítico 1,171 1,11 0,061 1,80
12 11,920 1,100 4,646 13,011 0,430 Subcrítico 1,166 1,089 0,077 2,27

Nota.La tabla muestra los resultados de los cálculos de la Energía Especifica, la cual está
relacionada con el calado y la velocidad, y el cálculo del número de Froude para determinar el
tipo de flujo en el canal. Elaborado por el Grupo 5.
Tabla 6

Datos de los aforos realizados

Caudal
Volumen Tiempo Caudal promedio
N°.
Nº promedio
Aforos
V t Q Qp
lt s lt/s lt/s
1 3,405 0,66 5,159
1 2 3,455 0,64 5,371 5,195
3 3,370 0,67 5,055

Nota.La tabla muestra los tres aforos volumétricos realizados durante la práctica de
laboratorio. Elaborado por el Grupo 5.

Tabla 7

Datos la Energía específica mínima

Calado E. Específica
Caudal unitario Velocidad Froude
crítico Mínima
q Yc E. Min v v
cm3/s/cm cm cm cm/s adm

494,749 6,296 9,443 78,587 1,00

Nota.La tabla representa los cálculos del valor mínimo, correspondiente al tirante crítico.
Elaborado por el Grupo 5.

10
7. CÁLCULOS TÍPICOS
Tabla 8

Cálculos típicos.

Velocidad Energía Específica


𝒗𝟐
𝑬 = 𝒚 ∗ 𝒄𝒐𝒔(𝜽) +
𝟐𝒈
𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒:
𝒗 = √𝑬𝒄 ∗ 𝟐𝒈
𝐸 = 𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑎 (𝑐𝑚)
𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒:
𝑦 = 𝑐𝑎𝑙𝑎𝑑𝑜 (𝑐𝑚)
𝑣 = 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 (𝑐𝑚/𝑠)
𝑣 = 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 (𝑐𝑚/𝑠)
𝐸𝑐 = 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 (𝑐𝑚)
𝑔 = 𝑔𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑 (𝑐𝑚/𝑠 2 )
𝑔 = 𝑔𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑 (𝑐𝑚/𝑠 2 )
𝐸 = (3,49 𝑐𝑚) ∗ 𝑐𝑜𝑠(2,33)
𝑐𝑚
𝑣 = √(13,50 𝑐𝑚) ∗ 2 ∗ (981 2 ) 𝑐𝑚 2
𝑠 (162,75 𝑠 )
𝒄𝒎 + 𝑐𝑚
𝒗 = 𝟏𝟔𝟐, 𝟕𝟓 2 ∗ (981 2 )
𝒔 𝑠
𝑬 = 𝟏𝟔, 𝟗𝟗 𝒄𝒎

Número de Froude Caudal Promedio


𝒗
𝑭𝒓 =
√𝒈 ∗ 𝒅𝒎

∑𝑸
𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒: 𝑸𝑷 =
𝒏
𝑣 = 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 (𝑐𝑚/𝑠)
𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒:
𝑔 = 𝑔𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑 (𝑐/𝑠 2 )
𝑄𝑃 = 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 (𝑙𝑡/𝑠)
𝑑 = 𝑐𝑎𝑙𝑎𝑑𝑜 (𝑐𝑚)
𝑄 = 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑎𝑓𝑜𝑟𝑎𝑑𝑜 (𝑙𝑡/𝑠)
𝑐𝑚
162,75
𝐹𝑟 = 𝑠 𝑛 = 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑓𝑜𝑟𝑜𝑠 (−)
𝑐𝑚 𝑙𝑡 𝑙𝑡 𝑙𝑡
√(981 ) ∗ (3,49 𝑐𝑚) (5,16 𝑠 + 5,37 𝑠 + 5,05 𝑠 )
𝑠2
𝑄=
𝑭𝒓 = 𝟐, 𝟕𝟖 → 𝑭𝒍𝒖𝒋𝒐 𝑺𝒖𝒑𝒆𝒓𝒄𝒓í𝒕𝒊𝒄𝒐 𝟑
𝒍𝒕
𝑸 = 𝟓, 𝟏𝟗
𝒔

11
Caudal Unitario Calado crítico

𝟑 𝒒𝟐
𝒚𝒄 = √
𝑸𝑷 𝒈
𝒒=
𝒃
𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒:
𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒:
𝑦𝑐 = 𝐶𝑎𝑙𝑎𝑑𝑜 𝑐𝑟í𝑡𝑖𝑐𝑜 (𝑐𝑚)
𝑞 = 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 (𝑐𝑚3 /𝑠/𝑐𝑚)
𝑞 = 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 (𝑐𝑚3 /𝑠/𝑐𝑚)
𝑄𝑃 = 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 (𝑐𝑚3 /𝑠)
𝑔 = 𝑔𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑 (𝑐𝑚/𝑠 2 )
𝑏 = 𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑛𝑎𝑙 (𝑐𝑚)
2
𝑐𝑚3 𝑐𝑚3
5194,86 𝑠 3 𝑠 )
𝑞= (494,75 𝑐𝑚
10,5
𝑦𝑐 = 𝑐𝑚
𝒄𝒎𝟑 981
√ 𝑠2
𝑸 = 𝟒𝟗𝟒, 𝟕𝟒𝟗 𝒔
𝒄𝒎 𝒚𝒄 =6,296 cm

Energía Específica Mínima Velocidad crítica

𝒗𝒄 = 𝟐√𝟐 ∗ 𝒈 ∗ (𝑬𝒎𝒊𝒏 − 𝒅𝒄 )
𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒:
𝟑
𝑬𝒎𝒊𝒏 = 𝒚 𝑣𝑐 = 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑐𝑟í𝑡𝑖𝑐𝑎 (𝑐𝑚/𝑠)
𝟐
𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒: 𝑔 = 𝑔𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑 (𝑐𝑚/𝑠 2 )
𝐸𝑚𝑖𝑛 = 𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑎 𝑚í𝑛. (𝑐𝑚) 𝐸𝑚𝑖𝑛 = 𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑎 𝑚í𝑛. (𝑐𝑚)
𝑑𝑐 = 𝐶𝑎𝑙𝑎𝑑𝑜 𝑐𝑟í𝑡𝑖𝑐𝑜 (𝑐𝑚) 𝑑𝑐 = 𝐶𝑎𝑙𝑎𝑑𝑜 𝑐𝑟í𝑡𝑖𝑐𝑜 (𝑐𝑚)
3 𝒗𝒄
𝐸𝑚𝑖𝑛 = (6,30 𝑐𝑚)
2 𝟐 𝑐𝑚
𝑬𝒎𝒊𝒏 = 𝟗, 𝟒𝟒𝟑 𝒄𝒎 = √𝟐 ∗ (981 ) ∗ (𝟗, 𝟒 𝒄𝒎 − 𝟔, 𝟑 𝒄𝒎)
𝑠2
𝒄𝒎
𝒗𝒄 = 𝟕𝟖, 𝟓𝟖𝟕
𝒔

• Nota.La tabla representa los cálculos realizados para determinar la curva de energía
específica a un caudal constante y permanente en un canal rectangular. Elaborado por
el Grupo 5.

12
8. GRÁFICOS
Gráfica 1

Curva de Energía específica

Curva de la Energía Específica


15,00
14,00
13,00
12,00 FLUJO SUBCRÍTICO F<1
11,00
Profundidad cm)

10,00
9,00
𝑸 = 𝑪𝒐𝒏𝒔𝒕𝒂𝒏𝒕𝒆
8,00 𝒗𝟐
𝒚
7,00 𝟐𝒈
FLUJO CRÍTICO F=1
6,00
Yc=6,296 cm
5,00
4,00
3,00
FLUJO SUPERCRÍTICO F>1
2,00
1,00
45° Emin=9,443 cm
0,00
0,00 1,00 2,00 3,00 4,00 5,00 6,00 7,00 8,00 9,00 10,00 11,00 12,00 13,00 14,00 15,00 16,00 17,00 18,00

Energía Específica (cm)

Nota.La grafica muestra cómo varía la energía específica del flujo en el canal rectangular en
función de la profundidad del agua en ese canal. Elaborado por el Grupo 5.

9. ANÁLISIS DE RESULTADOS
Calcán Guatemal Carlos Oswaldo
• Al observar la curva de energía especifica podemos diferenciar dos ramales separados
por una línea paralela al eje de energía especifica, esta línea es la representación del
flujo crítico, con un valor de 𝒚𝒄 = 6,296 cm. Para la rama que se encuentra bajo el
flujo crítico tenemos una curva que se aproxima al eje horizontal, asintóticamente
hacia la derecha, el componente de la velocidad es más significativo, mientras que
para la rama que se encuentra sobre el flujo crítico se aproxima asintóticamente al
segmento y = E, el componente de la velocidad se torna menos significativo a
comparación del tirante (Calcán, 2023).

13
Carvajal Chávez Julián Francisco

• Analizando la Tabla 4 podemos percatarnos que el tipo de flujo, mismo que está en
función del número de Froud y del ángulo de nuestro canal de pendiente variable nos
percatamos que conforme el valor del número de Froud se acerca a cero (0,854) la
inclinación del canal también llega a cero (0,06°). Y estos datos obtenidos en la práctica
va de la mano con la teoría expuesta y aprendida en clase (Carvajal J, 2023).

Carvajal Pozo Michael Shair

• Se pudo analizar mediante la Tabla 5 en la cual se encuentra calculado nuestro número


de Froude, que los datos que son mayores a 1 son considerados un flujo Supercrítico y
de igual manera los datos menores a 1 un flujo subcrítico de tal manera que dentro de
nuestra practica y los datos proporcionados se observa que tenemos un 50 % de Flujo
supercritico y un 50% de Flujo subcrítico, esto se debe a la disminución del calado
dentro de nuestro canal (Carvajal,2023).

Uyana Calva María Magdalena


• Al analizar el comportamiento del flujo en el canal rectangular se puede observar que
en la Gráfica 1 y en los cálculos de la Tabla 7 que la energía especifica mínima para
el canal rectangular es de 𝑬𝒎𝒊𝒏 = 𝟗, 𝟒𝟒𝟑 𝒄𝒎, cuando presenta un calado crítico que
es igual a 𝒀𝒄 = 𝟔, 𝟐𝟗𝟔 𝒄𝒎, debido a que el número de Froude es igual a la unidad 1 y
el flujo que presentaría sería crítico (Uyana M,2023).

Valdivieso Peñaloza Evelyn Carolina

• En la Grafica 1 se puede observar que el ángulo formado entre la energía mínima y la


variación de la energía tiene un ángulo de inclinación de 45° el cual nos indica que es
pendiente de pequeña ya que si este fuera mayor de 45° la pendiente sería más
pronunciada. (Valdivieso E, 2023).

10. CONCLUSIONES
Calcán Guatemal Carlos Oswaldo
• Se concluye que las condiciones críticas para el flujo coinciden con la teoría de la curva
de energía especifica, la velocidad en el punto crítico es de 78,59 cm/s. Para el calado
crítico se obtuvo un valor de 6,296 cm. La energía específica para el punto crítico es la

14
energía mínima que corresponde al valor mínimo de 9,44 cm. Y para comprobar todos
estos resultados se obtiene un valor de 1 en el número de Froude (Calcán, 2023).

Carvajal Chávez Julián Francisco

• Podemos concluir que la energía específica juega un papel crucial al permitir una
comprensión práctica del comportamiento del flujo en un canal abierto,
específicamente en el caso de un canal de forma rectangular. Es importante destacar
que la energía específica mínima se encuentra cuando el canal alcanza su calado crítico.
(Carvajal J, 2023)

Carvajal Pozo Michael Shair

• Podemos concluir que la curva de energía especifica es una base fundamental para
poder entender y determinar los comportamientos que se destacan dentro de los fluidos
en los sistemas hidráulicos ya que, a través de la practica observamos como está
relacionada la energía especifica con la velocidad de los flujos en diferentes tipos de
puntos del canal (Carvajal,2023).

Uyana Calva María Magdalena


• A través de la observación de la curva de energía específica, hemos identificado
claramente el punto en el que la energía específica alcanza su valor mínimo, lo cual
corresponde al tirante crítico. Este resultado es de gran importancia para el diseño y
operación de estructuras hidráulicas, ya que representa el nivel de agua en el canal que
maximiza la velocidad del flujo sin pérdida de energía. (Uyana,2023).

Valdivieso Peñaloza Evelyn Carolina

• Mediante las condiciones de un caudal constante y permanente se puede concluir que


la curva de energía por unidad de peso del agua varía en diferentes secciones del canal,
mostrando los cambios en la energía cinética y potencial gravitacional, ya que el mismo
está compuesto por puntos en la zona de flujo supercrítico y subcrítico, estos resultados
son fundamentales para comprender y analizar el flujo del agua en el canal, lo que nos
permitirá tomar decisiones adecuadas en el diseño y manejo de sistemas de flujo en
canales abiertos, como ríos y canales de riego (Valdivieso, 2023).

11. RECOMENDACIONES
Calcán Guatemal Carlos Oswaldo

15
• Se recomienda verificar que todos los equipos estén correctamente calibrados entes de
iniciar con la toma de los datos, así mismo verificar el correcto funcionamiento de los
equipos que van a ser utilizados en la práctica, esto para reducir errores en los cálculos
y obtener resultados más apegados a la realidad (Calcán, 2023).

Carvajal Chavez Julian Francisco

• Tener un alto nivel de cuidado al momento de utilizar y manipular los equipos para que
no sufran alguna alteración y evitar obtener resultados erróneos además de verificar que
cada uno de los equipos y materiales del laboratorio de hidráulica se encuentren en
óptimas condiciones para ser utilizados (Carvajal J, 2023).

Carvajal Pozo Michael Shair

• Se recomienda obtener una mayor cantidad de mediciones dentro de la practica para así
poderlas representar como una mayor cantidad de puntos dentro de nuestra gráfica y
tener una mejor apreciación de estas (Carvajal, ,2023).

Uyana Calva María Magdalena

• Antes de comenzar el aforamiento, es esencial asegurarse que el cronómetro esté


correctamente calibrado. Asi mismo, iniciar el cronómetro justo cuando el volumen de
agua comienza a pasar por la sección de medición y detener cuando el volumen haya
pasado completamente, esto evitara errores al realizar los cálculos e interpretación de
los mismos (Uyana,2023).

Valdivieso Peñaloza Evelyn Carolina

• Mide y registra con precisión las dimensiones del canal rectangular, incluyendo su
ancho, pendiente del fondo y altura. Utiliza instrumentos de medición adecuados y
asegúrate de que los valores sean consistentes y en las unidades correctas (Valdivieso,
2023).

12. AGRADECIMIENTO
Queremos expresar nuestro agradecimiento al laboratorio de Hidráulica de la Facultad
de Ingeniería y Ciencias Aplicadas por su compromiso y habilidad para guiar y facilitar el
desarrollo de esta práctica. Paciencia y disposición para resolver dudas y ayudarnos a
comprender cada paso del proceso ha sido fundamental para nuestro aprendizaje.

16
13. BIBLIOGRAFÍA

Rodriguez, P. (2008). Hidraulica de Canales. pág. 495. Obtenido de


https://www.ingecivil.net/2018/01/16/energia-especifica-de-un-flujo-canal/
Fernández , M. J., & Ramos Hernández, M. (2009). Mecánica de fluidos aplicada. Madrid:
Paraninfo.
Navarro, J. (Noviembre de 23 de 2015). Mecánica de fluidos. Obtenido de
http://mecanicadefluidoscod5131587.blogspot.com/2015/11/numero-de-reynolds.html

17

También podría gustarte