Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN

CARRERA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

ENSAYO 1B:

“IDENTIFIQUE EL DIAGNÓSTICO DE DETERMINADA ÁREA


GEOGRÁFICA Y DEFINA LOS PRINCIPALES PROBLEMAS O
NECESIDADES LOCALES. DEFINIR EL PROBLEMA PRINCIPAL Y
PROPONER UNA ALTERNATIVA DE DESARROLLO.”

PARALELO: 100 – RED

AUTORA: LIBIA LEONOR FERNANDEZ DELGADO

ASIGNATURA: PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA

TUTOR. – MAGISTER. VASQUEZ ROMERO DIANA VERONICA

2023
1. TITULO
Implementación de equipo para el control de fugas de Cloro gas en la planta de
tratamiento de agua potable “cuatro esquinas” de la ciudad de Portoviejo.
2. RESUMEN

El cloro, un químico utilizado comúnmente en plantas de tratamiento de agua


potable, desempeña un papel fundamental en la desinfección del agua y en la
eliminación de patógenos y contaminantes. Sin embargo, su manejo seguro y el
control de fugas son de vital importancia para salvaguardar la seguridad del personal
y proteger el medio ambiente. Una fuga de cloro puede tener consecuencias
devastadoras. El cloro gas, en particular, es altamente tóxico y puede representar un
riesgo significativo para la salud. La inhalación de cloro gas puede causar irritación
en las vías respiratorias, dificultad para respirar e incluso daño pulmonar. Es por eso
por lo que el control efectivo de fugas de cloro gas es esencial en las plantas de
tratamiento de agua potable.

En esta investigación aborda la implementación de un equipo de control de


fugas de cloro gas en la planta de tratamiento de agua potable "Cuatro Esquinas" en
Portoviejo. El objetivo principal del estudio es garantizar la seguridad y protección
del personal de la planta, así como de la población que consume el agua tratada. Asi
mismo proponiendo una solución integral para prevenir y controlar fugas de cloro gas
en la planta de tratamiento de agua potable, priorizando la seguridad del personal y la
comunidad. Los resultados obtenidos permiten garantizar la operación segura de la
planta, evitando riesgos para la salud pública y el medio ambiente.

3. INTRODUCCIÓN

El uso de compuestos químicos es común en diversos procesos productivos en


diferentes industrias. Estos compuestos químicos desempeñan un papel crucial en la
fabricación de productos, la realización de reacciones químicas y el tratamiento de
materiales. Sin embargo, es importante destacar que su uso debe ser realizado de
manera responsable y segura para minimizar los impactos negativos en la salud
humana y el medio ambiente.

En muchas industrias, como la industria química, farmacéutica, alimentaria,


textil, entre otras, se utilizan compuestos químicos para la síntesis de productos y la
modificación de materiales. Estos compuestos pueden incluir sustancias orgánicas e
inorgánicas, ácidos, bases, solventes, aditivos y muchos otros. Cada uno de estos
compuestos tiene propiedades específicas que los hacen adecuados para su uso en
procesos productivos específicos.

Sin embargo, el uso de compuestos químicos conlleva ciertos riesgos. Algunos


de estos compuestos pueden ser tóxicos, inflamables, corrosivos o tener otros efectos
adversos para la salud. Por lo tanto, es fundamental que las empresas que utilizan
compuestos químicos implementen medidas de seguridad adecuadas para proteger a
los trabajadores y al medio ambiente.

4. DIAGNOSTICO E IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA.


Los riesgos asociados con la manipulación de productos químicos son
significativos y deben tomarse en cuenta de manera seria y diligente. Estos riesgos
pueden variar dependiendo del tipo de producto químico y su aplicación específica.
Según el Centro Panamericano de la Ingeniería Sanitaria y Ciencias del
Ambiente (CEPIS) y la Organización Panamericana de la Salud (2002).

Figura 1
Características de las emergencias químico-tecnológicas

Involucran materiales peligrosos que


varían desde los relativamente confinados
a un lugar específico, hasta los que se
expanden al punto en que es probable
que pongan en peligro a la comunidad
entera.

Es probable el contacto de víctimas


Todas las víctimas de un accidente
expuestas a sustancias químicas que
químico sufren el mismo tipo de efecto
pueden constituir un riesgo para el
nocivo, solo la magnitud del daño será
personal de rescate, quienes podrán
diferente
contaminarse al contacto con ellas

Existencia de un zona tóxica (zona


caliente) que solamente estará limitada
para el personal que usa el equipamiento
de protección personal adecuado. Las
ambulancias (zona fría) y otro personal
médico (zona fría) nunca deben entrar a
tal zona.
Nota: Las emergencias químico-tecnológica

Fuente:

Para poder controlar los riesgos de utilizar químicos se creó la norma PSM de
OSHA la cual fue promulgada con el objetivo de prevenir y mitigar los accidentes graves
en las industrias que manejan químicos altamente peligrosos. Proporciona un marco
integral para la identificación, evaluación y control de los riesgos asociados con estos
procesos químicos, y establece requisitos específicos que las empresas deben cumplir.

Tabla 1
Personas afectadas en eventos de fugas de gas cloro por cada 100 millones de habitantes

Nota: Personas afectadas en eventos de fugas de gas cloro por cada 100 millones de
habitantes, 2013.

Así mismo, uno de los químicos más utilizados es el cloro el cual es utilizado en el
tratamiento de agua cruda que es captada de los canales que rodean una planta de
tratamiento como es en el caso de la Planta de tratamiento de las Cuatro Esquinas de la
ciudad de Portoviejo provincia de Manabí. En esta planta el tratamiento que se realiza del
agua cruda captada es mediante tratamiento físico químico el cual implica en sus últimas
fases Cloro Gas, el cual viene almacenado en cilindros de una capacidad de 1000 kg,
siendo este un químico que, aunque no es considerado como explosivo es altamente
peligroso al unirse con otras sustancias por el nivel de contaminación que puede causar
en el entorno, y la ubicación de la planta Cuatro Esquinas es un punto habitado y
transitado. Todo el proceso realizado es controlado bajo unas normativas, pero se debe
tener en cuenta que en esta planta no se cuenta con un mecanismo para controlar las fugas
que se pueden ocasionar cuando se utilice este químico, lo cual es de suma importancia
poner en conocimiento como esto afectaría si ocurriera este suceso y cuales serian los
medios preventivos para que esto no suceda.

4.1. Involucrados
Los involucrados pueden ser diversos actores y entidades, algunos de los
posibles involucrados que podrían ser considerados son:
• Personal de la planta: Los trabajadores de la planta de tratamiento de agua
potable son los primeros involucrados en caso de accidentes de gas cloro. Pueden
incluir operadores, técnicos de mantenimiento, supervisores u otros empleados
responsables de la manipulación y el manejo de gas cloro.
• Autoridades y organismos reguladores: Las autoridades locales, regionales o
nacionales, así como los organismos reguladores encargados de la seguridad y la
salud ocupacional, pueden estar involucrados en los accidentes de gas cloro. Esto
incluye, por ejemplo, los departamentos de salud, los cuerpos de bomberos, las
agencias ambientales y los organismos encargados de la seguridad en el trabajo.
• Proveedores de gas cloro: Las empresas o proveedores que suministran el gas
cloro a las plantas de tratamiento de agua potable también pueden estar
involucrados. Pueden ser responsables de la calidad del producto, el cumplimiento
de las regulaciones y las instrucciones de manejo seguro.
• Contratistas y subcontratistas: En algunos casos, las plantas de tratamiento de
agua potable pueden contratar a empresas o subcontratistas para llevar a cabo
tareas específicas relacionadas con el manejo o mantenimiento del gas cloro. Estos
actores también pueden ser considerados involucrados en caso de accidentes.
• Comunidad local: Los habitantes que viven en las cercanías de la planta de
tratamiento de agua potable también pueden ser considerados involucrados en
caso de accidentes de gas cloro. Su salud y bienestar pueden verse afectados por
la exposición a la fuga de gas y pueden requerir atención médica o asistencia en
caso de incidentes.
Es importante tener en cuenta que la investigación de accidentes de gas cloro
debe abordar todos los posibles involucrados y analizar sus roles y responsabilidades
para determinar las causas y las medidas de prevención adecuadas. Cada accidente
puede ser único, y la identificación precisa de los involucrados es esencial para
garantizar que se tomen las medidas adecuadas para prevenir futuros incidentes.
4.2. Análisis de Problema

El cloro gas es almacenado en un galpón que no cuenta con las medidas


necesarias en el caso de existir una fuga de este químico, la existencia de clorina dores,
equipo que controla la dosis para el tratamiento del agua cruda para ser potable, no es
un medio seguro, ya que no se cuenta con equipamiento que controle una fuga que
afectaría a la población cercana a la planta. Este problema en caso de existir una fuga
que no pueda ser contralada ocasionaría serios problemas en el ambiente y entorno de
la PTAP.

Existen varios factores que pueden generar fugas de gas cloro en una planta
de tratamiento de agua potable. A continuación, se menciona en la Figura 2 algunos
de los factores comunes que podrían contribuir a estas fugas.

Figura 2
Principales problemas que generan fugas

Nota: Para prevenir y controlar las fugas de gas cloro, es fundamental


implementar medidas de seguridad adecuadas, como el mantenimiento regular
del equipo, la capacitación adecuada del personal, la inspección periódica de los
sistemas, el uso de equipos de protección personal, la instalación de sistemas de
detección de fugas y la implementación de protocolos de respuesta a
emergencias.
Es importante destacar que cada planta de tratamiento de agua potable puede
tener factores específicos que deben considerarse, y es esencial realizar una evaluación
de riesgos detallada y personalizada para identificar y abordar los factores particulares
que pueden generar fugas de gas cloro en una planta en particular.
En un periodo de 17 años se han presentado dos eventos de fuga en Ecuador y
como resultado 37 personas afectadas, equivalente a 2.18 afectados por año; además
si se considera que la producción de una planta potabilizadora de agua de 4,5 MCS
podría abastecer al 13 % de la población del Ecuador, tomando como base el consumo
de 192 litros de agua/persona/día la Tabla 22 expresa el “ahorro” o costo de calidad
involucrado en este proyecto.
4.3. Análisis de Objetivos

Presentar una alternativa viable para que la planta Cuatro Esquinas cuente con
un equipo para poder controlar una fuga de cloro gas, lo que ha sucedido en varias
ocasiones pudiendo ser contralado por el personal de seguridad de la Empresa Pública
Municipal de Agua Potable y Saneamiento de Portoviejo PORTOAGUAS EP.

Figura 3
Esquema de árbol de objetivos

Nota: Es importante que los objetivos de investigación sean específicos, medibles,


alcanzables, relevantes y acotados en el contexto de la planta de tratamiento de agua
potable.
4.4. Variables e Indicadores
4.4.1. Variables

La variable fundamental es la propuesta de un Sistema de Contención en


caso de fuga de gas cloro para plantas de potabilización de agua tiene como
objetivo prevenir y minimizar los riesgos asociados con las fugas de gas cloro,
protegiendo así la seguridad y la salud del personal de la planta y de los habitantes
cercanos. Es importante adaptar esta propuesta a las necesidades y especificidades
de la planta de tratamiento de agua potable en particular, así como cumplir con las
regulaciones locales y las mejores prácticas en materia de seguridad.

4.4.2. Indicadores

Figura 4
Indicadores para realizar la propuesta de un Sistema de Contención en caso de
fuga de gas cloro

4.5. Análisis de Alternativas

• Implementar equipos que puedan neutralizar inmediatamente la fuga de cloro gas


y hacer un cierre automático de válvulas por ser un químico dañino para el
ambiente y los habitantes de los alrededores.
• Realizar capacitaciones a los operadores de la PTAP Cuatro Esquinas para el
correcto almacenamiento y uso de los equipos a implementar.
4.6. Proyección de la población.
Las proyecciones de población son realizadas por organismos
especializados en demografía y estadísticas, como el Instituto Nacional de
Estadística y Censos (INEC) de cada país. Estas proyecciones se basan en datos
demográficos históricos y utilizan modelos matemáticos para estimar el
crecimiento de la población en el futuro. A continuación, se puede observar la
proyección de la población de Portoviejo.
4.6.1. Análisis de demanda
En el contexto de la implementación de un equipo para el control de fugas de gas
cloro en la planta de tratamiento de agua potable, el análisis de demanda potencial y
efectiva puede ayudar a determinar la necesidad y la viabilidad de dicha implementación.
Tabla 2
Demanda Actual- Futura Población referencial provincia de Manabí-Cantón Portoviejo
DEMANDA ACTUAL DEMANDA FUTURA

POBLACIÓN DE REFERENCIA POBLACIÓN DE REFERENCIA FUTURA


PROVINCIA DE MANABI PROVINCIA DE MANABI

CENSO 2010 1.369,780 hab. AÑOS No. HABITANTES


tasa crecimiento 1,15% 11 2021 1.553,000
12 2022 1.571,000
Pn = Po*(1+i)^n 13 2023 1.589,000
Pn = incognita 14 2024 1.608,000
Po = 1.370 15 2025 1.626,000
i = 1,15% 16 2026 1.645,000
17 2027 1.664,000
AÑOS No. HABITANTES 18 2028 1.683,000
2010 1.369,780 19 2029 1.702,000
2011 1.386,000 20 2030 1.722,000
2012 1.401,000 21 2031 1.742,000
2013 1.418,000 22 2032 1.762,000
2014 1.434,000 23 2033 1.782,000
2015 1.450,000 24 2034 1.802,000
2016 1.467,000 25 2035 1.823,000
2017 1.484,000 26 2036 1.844,000
2018 1.501,000 27 2037 1.865,000
2019 1.518,000 28 2038 1.887,000
2020 1.536,000 29 2039 1.908,000
30 2040 1.930,000

Nota: En la tabla se puede visualizar el censo de habitantes del 2010 y como ha ido
incrementando a lo largo de los años desde el 2010 hasta el 2023,pasando de 1.589.000 a
1.930.000 habitantes en 17 años habido un incremento de 341.000 habitantes.
Fuente: Resultados del VI Censo de Población del 2010 - INEC
El análisis de demanda potencial se refiere a la estimación de la cantidad de
demanda teórica o máxima que podría existir en el mercado objetivo. Para ello, se
consideran factores como la población total, la tasa de crecimiento de la población, el
consumo per cápita, las regulaciones y políticas gubernamentales, y las tendencias y
preferencias del mercado.

Tabla 3
Demanda potencial Futura- Población referencial provincia de Manabí-Cantón
Portoviejo
POBLACIÓN DEMANDANTE POTENCIAL POBLACIÓN DEMANDANTE POTENCIAL FUTURA
POBLACIÓN DEL CANTON PORTOVIEJO POBLACIÓN DEL CANTON PORTOVIEJO

año 2010 280,029 hab. AÑOS No. HABITANTES


tasa crecimiento 0,023 11 2021 358,000
12 2022 367,000
AÑOS No. HABITANTES 13 2023 375,000
2010 280,029 14 2024 383,000
2011 286,000 15 2025 392,000
2012 293,000 16 2026 401,000
2013 300,000 17 2027 410,000
2014 306,000 18 2028 419,000
2015 313,000 19 2029 429,000
2016 320,000 20 2030 439,000
2017 328,000 21 2031 449,000
2018 335,000 22 2032 459,000
2019 343,000 23 2033 469,000
2020 350,000 24 2034 480,000
25 2035 491,000
26 2036 502,000
27 2037 513,000
28 2038 525,000
29 2039 537,000
30 2040 549,000

Nota:En la tabla se puede visualizar que para el 2040 existirá una demanda potencial de
549.000 habitantes.

El análisis de demanda efectiva, por otro lado, se refiere a la cantidad real de


demanda que se está generando o que se espera generar en el mercado objetivo. Se basa
en datos concretos, como el número de clientes existentes, las ventas históricas, el
comportamiento del mercado y las proyecciones futuras.
Tabla 4
Demanda potencial Futura efectiva - Población referencial provincia de Manabí-
Cantón Portoviejo

POBLACIÓN DEMANDANTE EFECTIVA POBLACIÓN DEMANDANTE EFECTIVA FUTURA


POBLACIÓN DE LA PARROQUIA CHUQUIRIBAMBA
DE LA POBLACIÓN DEMANDANTE POTENCIAL POBLACIÓN DEMANDANTE POTENCIAL

población efectiva AÑOS No. HABITANTES


año 2010 3.456 11 2021 3.764
tasa crecimiento 0,78% 12 2022 3.793
13 2023 3.823
AÑOS No. HABITANTES 14 2024 3.852
2010 3.456 15 2025 3.882
2011 3.483 16 2026 3.913
2012 3.510 17 2027 3.943
2013 3.537 18 2028 3.974
2014 3.565 19 2029 4.005
2015 3.593 20 2030 4.036
2016 3.621 21 2031 4.067
2017 3.649 22 2032 4.099
2018 3.677 23 2033 4.131
2019 3.706 24 2034 4.163
2020 3.735 25 2035 4.195
26 2036 4.228
27 2037 4.261
28 2038 4.294
29 2039 4.328
30 2040 4.361

Nota: En la tabla se puede visualizar que para el 2040 existirá una demanda efectiva de
4.361 habitantes.
4.6.2. Análisis de oferta
El análisis de oferta permite tomar una decisión informada y seleccionar el
proveedor que ofrezca la mejor combinación de calidad, precio, soporte técnico y
capacidad de respuesta. Esto garantiza la adquisición de un equipo adecuado y confiable
para el control de fugas de gas cloro en la planta de tratamiento de agua potable.
Tabla 5
Oferta Futura - Población referencial provincia de Manabí-Cantón Portoviejo
OFERTA ACTUAL OFERTA FUTURA

oferta al año 2023 1.370,000


tasa crecimiento 1,15% AÑOS No. HABITANTES
AÑOS No. HABITANTES 2020 1.370
2023 1.370 2021 1.386
2022 1.402
2023 1.418
2024 1.434
2025 1.451
2026 1.467
2027 1.484
2028 1.501
2029 1.518
2030 1.536
2031 1.554
2032 1.571
2033 1.590
2034 1.608
2035 1.626
2036 1.645
2037 1.664
2038 1.683
2039 1.702
2040 1.722

Nota: En la tabla se puede visualizar que existe en el 2023 una oferta de 1.370.000
habitantes y como para el 2040 existira una oferta de 1.722.000 habitantes
Fuente: Resultados del VI Censo de Población del 2010 – INEC
La demanda insatisfecha futura se refiere a la cantidad de demanda que se
espera que surja en el futuro pero que actualmente no está siendo satisfecha por la oferta
existente. En el contexto de la implementación de un equipo para el control de fugas de
gas cloro en la planta de tratamiento de agua potable, la demanda insatisfecha futura
puede surgir debido a varias razones, como el crecimiento de la población, el aumento en
el consumo de agua potable y la necesidad de mejorar la seguridad y la calidad del
suministro de agua.
Tabla 6
Demanda insatisfecha futura - Población referencial provincia de Manabí-Cantón
Portoviejo
DEMANDA INSATISFECHA FUTURA

AÑOS O. FUTURA D. FUTURA D.I. FUTURA


2021 1.370 2.686 - 1.316
2022 1.386 2.707 - 1.321
2023 1.402 2.728 - 1.326
2024 1.418 2.749 - 1.331
2025 1.434 2.770 - 1.336
2026 1.451 2.792 - 1.341
2027 1.467 2.814 - 1.347
2028 1.484 2.835 - 1.351
2029 1.501 2.858 - 1.357
2030 1.518 2.880 - 1.362
2031 1.536 2.902 - 1.366
2032 1.554 2.925 - 1.371
2033 1.571 2.948 - 1.377
2034 1.590 2.971 - 1.381
2035 1.608 2.994 - 1.386
2036 1.626 3.017 - 1.391
2037 1.645 3.040 - 1.395
2038 1.664 3.064 - 1.400
2039 1.683 3.088 - 1.405
2040 1.702 3.112 - 1.410
5. OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICOS
Objetivo general

• Implementar un equipo eficiente y seguro para el control de fugas de gas cloro en


la planta de tratamiento de agua potable.
Objetivos específicos:
• Mejorar la seguridad de la planta de tratamiento de agua potable en relación con
el manejo del gas cloro.
• Minimizar el riesgo de fugas de gas cloro en la planta de tratamiento de agua
potable.
• Asegurar la calidad del agua potable suministrada a la población.

6. MATRIZ DE MARCO LÓGICO DEL PROYECTO


Esta Matriz de Marco Lógico proporciona una estructura básica para el proyecto
y ayuda a definir los objetivos, actividades y resultados esperados. Es importante
adaptarla según las necesidades y especificidades de la planta de tratamiento de agua
potable en cuestión, así como establecer metas y plazos claros para cada actividad.
Tabla 7
Matriz de marco lógico del proyecto de Implementación de equipo para el control de
fugas de Cloro gas
RESUMEN INDICADORES MEDIOS DE SUPUESTOS
NARRATIVO VERIFICACIÓN

FIN:
Contribuir para que se Reducir en un 70% el • Encuesta a los Se contarán con los recursos
reduzcan las fugas que se riesgo de fugaz de trabajadores de la necesarios, tanto financieros
puedan generar en la Cloro de gas en la planta de tratamiento como técnicos, para adquirir
Planta de tratamiento de Planta de tratamiento de • Registros de visitas a e instalar el equipo de control
agua potable “cuatro agua potable en las la planta por parte de de fugas de gas cloro. Esto
esquinas” de la ciudad de Cuatro esquinas - los bomberos o incluye los costos de compra,
Portoviejo. Portoviejo, lo cual personas calificadas instalación, mantenimiento y
genera daños en la salud en riesgos químicos. capacitación del personal.
al 2033. • Registros de Atención
Médica de Centros y
Sub-Centros de Salud.
PROPOSITO: • Registros de • Cumplimiento
Implementación de mantenimiento normativo: se cumplirán
equipo para el control de • Reportes de fugas todas las regulaciones y
fugas de Cloro gas en la • Monitoreo en tiempo normativas pertinentes
planta de real relacionadas con el

tratamiento de agua • Pruebas de manejo de gas cloro y la

potable “cuatro esquinas” funcionamiento seguridad en el lugar de

de la ciudad de • Capacitación y trabajo.

Portoviejo. certificaciones • Capacitación del


personal: se
proporcionará la
capacitación adecuada
al personal encargado
de operar y mantener el
equipo de control de
fugas.
• Mantenimiento regular:
se llevará a cabo un
mantenimiento regular
del equipo de control de
fugas de gas cloro.

COMPONENTES
1. Identificar y adquirir 1. Hasta el mes de 1. Número de fugas de • Equipo de control de
el equipo de control Junio de 2023 se gas cloro registradas fugas de gas cloro
de fugas de gas cloro debe identifica en antes y después de la instalado y operativo en
adecuado. la planta los implementación del la planta de tratamiento
2. Realizar la lugares críticos equipo. de agua potable.
instalación del donde se pueda dar 2. Tiempo de respuesta • Personal capacitado en
equipo en la planta las fugas y se para controlar una fuga el uso del equipo y en
de tratamiento de adquiere los de gas cloro. medidas de seguridad.
agua potable. equipos necesarios. 3. Porcentaje de • Plan de mantenimiento
3. Capacitar al personal 2. En Septiembre de cumplimiento de las implementado y
sobre el uso correcto 2023, están normativas y seguido regularmente.
del equipo y las instaladas los regulaciones • Procedimientos de
medidas de nuevos relacionadas con el respuesta ante
seguridad asociadas. dispositivos de manejo de gas cloro. emergencias
alerta de las fugas . 4. Nivel de satisfacción establecidos y
del personal con
4. Establecer un plan respecto al equipo y las conocidos por el
de mantenimiento capacitaciones personal.
periódico del equipo. 3. En septiembre de recibidas.
5. Implementar 2023 todo el Calidad del agua
procedimientos de personal está potable suministrada,
respuesta ante capacitad en el uso verificada mediante
emergencias correcto de los análisis de laboratorio.
relacionadas con nuevos equipos
fugas de gas cloro. instalados.
4. En Octubre de
2023, esta
establecido un plan
de mantenimiento
semanal de los
equipos instalados
5. En Octubre de
2023, esta
establecido un plan
de emergencia en
caso de fugas.

Nota: En la tabla se muestra una posible Matriz de Marco Lógico para el proyecto de
implementar un equipo para el control de fugas de gas cloro en la planta de tratamiento
de agua potable. Esta matriz ayuda a definir los objetivos, actividades, resultados
esperados y los indicadores de éxito del proyecto.
Tabla 8
Actividades-Matriz de marco lógico del proyecto de Implementación de equipo para el
control de fugas de Cloro gas
MEDIOS DE
ACTIVIDADES PRESUPUESTO VERIFICACIÓN SUPUESTOS

1. Adquición del equipo


1.1. Actuador + Controlador 162.000
1.2. Detectores de gas Cloro 20.100
1.3. Kit Tipo B 6.500
1.4. Traje Encapsulado 5.400
1.5. Equipo de Respiración
Autónoma 13.500

1.6. Duchas descontaminantes 2.000


1.7. Obra civil, Adecuación /
Confinamiento zona de -Disponibilidad de
cloración 150.000 mano de obra local.
1.8. Sistema lavador de gases 235.000 -Asignación
1.9. Sistema de alarmas 20.000 oportuna de
Presupuesto recursos.
2. Instalación del Equipo
Informes técnicos
2.1. Actuador + Controlador 500,000 -Cumplimiento de
2.2. Detectores de gas Cloro 500,000 las especificaciones
2.3. Duchas descontaminantes 500,000 técnicas
2.4. Sistema lavador de gases 1.000,000
2.5. Sistema de alarmas 600,000
3. Capacitar personal -
4. Mantenimiento Anual
4.1. Mantenimiento del sistema 1.000
4.2. Suministro de Hidróxido de
sodio al 20% (reposición) 2.700
4.3. Mantenimiento de trajes
encapsulados y ERA 500
$ 621.800
Tabla 9
Depreciación de los bienes
ACTIVIDADES PRESUPUESTO
1. Adquisición del equipo
1.1. Actuador + Controlador 162.000
1.2. Detectores de gas Cloro 20.100
1.3. Kit Tipo B 6.500
1.4. Traje Encapsulado 5.400
1.5. Equipo de Respiración Autónoma 13.500

1.6. Duchas descontaminantes 2.000


1.7. Obra civil, Adecuación / Confinamiento zona de cloración 150.000
1.8. Sistema lavador de gases 235.000
1.9. Sistema de alarmas 20.000
$ 464.500
10 años / $46.450
ACTIVIDADES PRESUPUESTO
5. Adquisición del equipo
5.1. Obra civil, Adecuación / Confinamiento zona de cloración 150.000
20 años / $7.500

Depreciación Total/año
$ 53.950

Nota: La depreciación de los bienes se refiere al proceso contable de asignar el costo de


un activo a lo largo de su vida útil. En el caso de los equipos utilizados en el control de
fugas de gas cloro en la planta de tratamiento de agua potable, estos también estarán
sujetos a depreciación la obra civil tiene una vida útil de 20 años , mientras que los equipos
de 10 años.

Como se observa en la tabla para poder implementar un equipo para el control de


fugas de gas cloro en la planta de tratamiento de agua potable, se requieren medios de
verificación para asegurar que el equipo esté funcionando correctamente y cumpliendo
con su propósito, en esta adquisición de los equipos y adecuación se tiene previsto que se
realice una inversión de $621.800, teniendo una vida útil de todos los equipos de 10 años
en el proyecto. Adicional a esto se debe tener en cuenta que en el trascurso de
funcionamiento del proyecto puede acarrear gastos adicionales, si existiera daño en algún
equipo este seria un costo adicional que no esta contemplado en el presupuesto, pero si
está contemplado los costos operativos anuales que son $4.200 que sería el
mantenimiento. Es decir , la inversión que haremos durante los 10 primeros años es de
$88.875 anuales teniendo en cuenta la inversión y la depreciación de los bienes.
7. BIBLIOGRAFIA

Arboleda. (1992). Teoría y práctica de la purificación del agua. Colombia: Acodal.

INEC. (2010). Censo Poblacional Nacional. QUITO.


https://www.ecuadorencifras.gob.ec/wp-content/descargas/Manu-
lateral/Resultados-provinciales/manabi.pdf

También podría gustarte