Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS APLICADAS


CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

CARRETERAS

TEMA: VISITA GUIADA A LA CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE QUE UNE LAS


PARROQUIAS NAYÓN – CUMBAYÁ.

DOCENTE: ING. LUIS MIGUEL LEÓN Msc.


ALUMNOS:
ARMIJOS VALAREZO GALO JAVIER
GALLO LEMA BRAYAN STIVEN
UYANA CALVA MARÍA MAGDALENA

CURSO: IC6-004

FECHA DE REALIZACIÓN:
29/07/2023

FECHA DE ENTREGA:
05/08/2023

PERÍODO:
2023 – 2023
1. INTRODUCCIÓN

Presentación del Informe y Propósito.


Este informe detalla el progreso y los aspectos clave del proyecto de construcción del
puente sobre el río Machángara, que tiene como objetivo conectar las parroquias Nayón y
Cumbayá en el cantón de Quito, Ecuador mejorando la movilidad vehicular y peatonal en la
región.
El propósito de este informe es proporcionar una visión general completa del estado
actual del proyecto, sus metas, avances y beneficios para la comunidad local y la región en
general. Además, se presenta información relevante sobre la importancia del puente en el
área, así como sobre una reciente visita guiada realizada en el sitio de construcción.

Descripción del Puente y Su Importancia en el Área/Localidad.


El puente sobre el río Machángara es una obra de infraestructura clave que busca
mejorar la conectividad y movilidad entre las parroquias Nayón y Cumbayá, así como en
todo el Distrito Metropolitano de Quito. Los trabajos incluyen la construcción de dos puentes
de 38 metros de longitud y 11.50 metros de ancho con estructura mixta de hormigón y acero.
También se planea mejorar la vía en un tramo de 818 metros, que abarca fresado y
mejoramiento de la capa asfáltica, drenaje pluvial y señalización. El proyecto beneficiará a
los habitantes de las parroquias Nayón, Cumbayá y Tumbaco, así como a los habitantes del
Distrito Metropolitano de Quito y otras provincias indirectamente.
Este proyecto reduce la distancia y tiempo de recorrido entre las parroquias Nayón y
Cumbayá, se mejorará el acceso a servicios esenciales, fomentando el desarrollo productivo y
turístico en la provincia. Además, el puente contribuirá a descongestionar el tráfico en el área
metropolitana de Quito al proporcionar una ruta directa y eficaz entre las parroquias, lo que a
su vez mejorará la calidad de vida de los habitantes locales.

Información Sobre la Visita Guiada y los Participantes.


El día 29 de Julio del presente año, se realizó una visita guiada por los estudiantes de
los Paralelos 3 y 4 de la cátedra de Carreteras, a cargo del Ing. Luis Miguel León, docente de
la asignatura, dicha guía permitió a los participantes apreciar el progreso y la importancia del
proyecto de primera mano, al tiempo que brindó una plataforma para intercambiar
información y responder preguntas. La participación de diversas partes interesadas refuerza el
compromiso de garantizar que el proyecto sea beneficioso para la comunidad y el entorno en
general, además de que permitió al alumnado, reforzar los conocimientos adquiridos durante
las horas de clases.
Por otro lado, también se pudo conocer detalles como que: el contrato principal para
el proyecto tiene un valor de USD $1'125,922.12 más IVA. El financiamiento proviene del
Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Pichincha. El mismo que se
suscribió el 17 de febrero de 2023, y el plazo contractual es de 210 días calendario, con una
fecha estimada de finalización en noviembre de 2023, siendo el contratista encargado del
proyecto es el "Consorcio Puente Asociados", con Ana del Pilar Gallegos Carlosama como su
representante legal, donde nuevamente se enfatizó en que este proyecto busca mejorar la
conectividad y la infraestructura vial en la región, brindando beneficios a los residentes
locales y mejorando la movilidad en el área metropolitana de Quito.

2. DISEÑO Y PLANIFICACIÓN
a. Diseño de puente
Longitud: Puente 38 m, aproximaciones de la vía 818 m
Ancho: Puentes 11.50 m, aproximaciones de 7.20 a 13.40 m
Tipo de obra: Infraestructura
Alcance: 2 puentes de 38 m, mejoramiento de la vía, obras de arte menor y señalización
de la vía.
b. Tipo de puente
Puente de viga con estructura mixta de hormigón y acero.
c. Materiales utilizados
Acero y Hormigón.
d. Proceso de planificación
i. Identificar la necesidad: Se determina la necesidad del puente para mejorar la
circulación y la conexión entre la parroquia Nayón y Cumbayá debido al turismo y
seguridad de los usuarios.
ii. Alcance: Establece el alcance incluyendo la construcción de dos puentes de 38 m
y rehabilitación de la vía en un tramo de 818 m.
iii. Análisis de Viabilidad: Mediante un análisis de determina la viabilidad del
proyecto mediante términos técnicos, ambientales y financieros.
iv. Presupuesto y financiamiento: Se tiene un presupuesto de 1’125.922,124 que
incluye los costos de materiales, mano de obra y equipos entre otros gastos. Este
proyecto está financiado por el Gobierno Autónomo descentralizado de la
provincia de Pichincha.
v. Contratación del consorcio: Se realiza el proceso de licitación y con el contratista
encargado se selecciona al Consorcio Puente Asociados.
vi. Elaboración del plan de trabajo: Se establece los plazos, actividades y recursos
necesarios para la construcción del puente y el mejoramiento de la vía.
vii. Ejecución del proyecto: El proyecto se inicial mediante el plan de trabajo que se
estableció, llevando a cabo todas las etapas como fabricación de vigas metálicas,
excavaciones, fundición de estribos y construcción de muros gaviones.
viii. Seguimiento y Control: Se lleva a cabo el seguimiento para que se cumplan los
plazos y calidad del proyecto.
ix. Finalización y entrega: Se realizará la inspección final para verificar que el
proyecto se encuentre correctamente realizado conforme a los estándares de
calidad y seguridad para su entrega.
e. Consideraciones ambientales

Se lleva a cabo un estudio de impacto ambiental para evaluar los posibles efectos del
proyecto en el medio ambiente y se propone el control de Aguas lluvias con sistema de
drenaje pluvial, cunetas y cunetas de coronación.

f. Normativas aplicadas

Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP): Relacionados con la construcción de


infraestructuras viales y puentes.

Norma Técnica Ecuatoriana (NTE): Detalla los requisitos técnicos para diferentes aspectos de
la construcción como construcción de puentes, diseño de estructuras de acero entre otros.

Código Ecuatoriano de la Construcción (NEC): Establece los requisitos técnicos para el


diseño y construcción de obras viales y puentes, abarca aspectos como especificaciones de los
materiales, criterios de diseño estructural, seguridad sísmica y cargas de diseño.

3. PROCESO DE CONSTRUCCIÓN
a. Colocación de señalización preventiva.
Estas señalizaciones son las encargadas de advertir al conductor o peatón sobre posibles
peligros en su circulación por aquella vía, y que, además, aconsejan qué acción tomar para
evitar el riesgo y tener un paso seguro.
Imagen 1. Señalización preventiva

Fuente: León, (2023)


b. Colocación de señalización informativa
Se colocan donde un estudio previo indique la necesidad de su uso, permitiendo que las
personas tengan tiempo suficiente para captar el mensaje. Estas señalizaciones nos guiarán
por la dirección adecuada para llegar a nuestro destino deseado, sin obstáculos o
desviaciones.
Imagen 2. Señalización informativa

Fuente: León, (2023)


c. Desbroce
Consiste en extraer y retirar de las zonas designadas, todos los árboles, tocones, plantas,
maleza, broza, maderas caídas, escombros, basura o cualquier otro material indeseable a
juicio del director de las obras. Técnicamente, el desbroce es una operación previa a la
construcción de la explanada y una actividad posterior al despeje (eliminación física de los
obstáculos que interfieren con la actuación de los equipos de explanaciones).
Imagen 3. Desbroce
Fuente: León, (2023)
d. Derrocamiento del muro existente
Se lo realiza junto con un conjunto de operaciones que tendrá que ejecutar el Constructor,
para deshacer, desmontar y/o desmantelar las estructuras y/o parte de las mismas hasta las
líneas que señale el proyecto y/o las órdenes del Ingeniero Fiscalizador.
Imagen 4. Derrocamiento muro

Fuente: León, (2023)


e. Fundición de estribo
 Las juntas de construcción deben estar predeterminadas y fijadas antes del inicio del
vertido de hormigón.
 Se deben colocar pasarelas/plataformas adecuadas para evitar que los soportes de la
tubería y la mano de obra se paren directamente sobre los refuerzos.
 Las áreas de vertido o los miembros deben tener barricadas y protegerse para evitar
que las plantas y la maquinaria dañen el concreto.
 El curado debe comenzar inmediatamente después de colocar el concreto. Se debe
colocar tela de arpillera/plástico sobre el concreto fraguado para reducir la
evaporación de la humedad del concreto curado y para minimizar la contracción
debido al agrietamiento.
Imagen 5. Fundición estribo

Fuente: León, (2023)


f. Excavación de taludes
Con los estudios previos del área geotecnia del lugar de ubicación se realizan orificios o
zanjas con el fin de extraer material o parte de la masa de suelo. Esta extracción toma forma
de un talud (superficie que se encuentra inclinada con respecto a la horizontal) con el fin de
brindarle estabilización al terreno en la construcción de la obra.
Imagen 6. Excavación de taludes

Fuente: León, (2023)


g. Fabricación de vigas metálicas
Las vigas son estructuras horizontales que pueden sostener cargas entre sus apoyos sin crear
un empuje lateral entre ellos. Para la fabricación de vigas de acero se necesitan los siguientes
materiales:
 Acero
 Oxigeno
 Gas natural
 Carbón
Su proceso de fabricación consiste en:
 Fundición: Se funde el acero en un horno a altas temperaturas. El acero fundido se
vierte en moldes para darle forma.
 Laminación: El acero fundido se pasa a través de rodillos para darle la forma
deseada.
 Corte: Las vigas de acero son cortadas a la medida requerida utilizando sierras de alta
precisión.
 Enderezado: Las vigas de acero pueden ser enderezadas en caso de que hayan sufrido
alguna deformación durante el proceso de fabricación.
 Ensamblaje: Las vigas de acero pueden ser ensambladas utilizando soldadura o
pernos para crear estructuras más grandes.
Imagen 7. Vigas metálicas
Fuente: León, (2023)
h. Construcción de muro de gaviones
Los muros de gaviones son estructuras hechas con mallas metálicas que se rellenan en la obra
con rocas de ciertas características y tamaño. Su proceso de construcción se basa en:
 Prepare la cimentación excavando hasta lograr una fundación dura y uniforme.
 Utilizar acero galvanizado: Verifica que la malla electrosoldada para las jaulas sea
galvanizada. Esto ayudará a prevenir la corrosión y la erosión.
 Colocar el primer gavión: Coloca la jaula en el terreno donde se construirá el muro y
únela de forma horizontal por la base.
 Armar el resto de la jaula: Para terminar de dar la forma rectangular, une también las
esquinas utilizando alambre galvanizado, pero mantén abiertas las tapas del gavión.
 Colocar las piedras dentro del gavión: De preferencia utilizar rocas del lugar y que
sean más grandes que los agujeros de la jaula. Para comenzar el relleno procurar
colocar el lado más plano de las rocas en dirección a la malla y los más angulares
apuntando al interior del gavión. Las piedras más pequeñas deben dejarse al interior
de la jaula.
 Colocar los tensores al avanzar: A medida que se llenen las canastas, se irán
colocando tensores de alambre a cada tercio de la altura y cada tercio a lo ancho, esto
evitará cualquier deformación.
 Cerrar las tapas y une otro gavión: Una vez llenas las canastas, se cierran las tapas y
se aseguran con alambre. El siguiente gavión se coloca justo a un lado y se une con
alambre galvanizado por la base y las orillas.
Imagen 8. Muro de gaviones
Fuente: León, (2023)
i. Montaje de trabes
Las trabes armadas son vigas de acero compuesta que requieren un módulo de sección mayor
que el de las vigas laminadas. La forma más común consiste en dos placas pesadas o patines
entre las cuales se suelda una placa de alma relativamente delgada
Las trabes de concreto armado se utilizan para evitar grietas y fallas en el funcionamiento de
este es necesario realizar un buen diseño del armando de acero, ya que este proporciona
mayor rigidez, resistencia y seguridad al elemento.
Imagen 9. Trabes

Fuente: García, (2020)


j. Construcción de voladizos con tirantes
Un voladizo es un elemento estructural rígido, como una viga, que está apoyado solo por un
lado a un elemento del que sobresale. Los voladizos se construyen habitualmente en parejas,
de manera que cada uno sostiene una parte de una sección central.
Imagen 10. Voladizos con tirantes
Fuente: Yepes, (2019)
k. Armado
Unión de los elementos antes descritos haciendo que la estructura tome forma permitiendo la
fase de pruebas y exploración de la construcción.
4. DESAFÍOS
a. Identificación de los desafíos encontrados durante la construcción

Riesgos naturales
Uno de los desafíos es la construcción de la vía cerca del rio Machángara, ya que este
sujeto a riesgos naturales como deslizamientos de tierra, inundaciones y avalanchas.
Algunas de las razones por las que se estima que puede ser peligroso incluyen:
 Inundaciones: Durante temporadas de lluvias intensas o deshielos, el caudal del
río Machángara puede aumentar considerablemente, lo que podría provocar
inundaciones en la zona cercana al río e incluso el puente colapsar bajo la presión
del agua.
 Erosión del terreno: El aumento del caudal del río también puede provocar
erosión en las márgenes del río, lo que debilita el terreno y afecta la estabilidad de
la infraestructura cercana, incluyendo el puente. La erosión puede socavar los
cimientos del puente y ponerlo en riesgo de colapso.
 Deslizamientos de tierra: Las inundaciones y la erosión del terreno aumentan el
riesgo de deslizamientos de tierra en las laderas cercanas al río. Estos
deslizamientos pueden afectar directamente al puente o bloquear el flujo del río
Machángara, provocando inundaciones aguas arriba.

5. CONCLUSIONES
 La construcción del puente representa una iniciativa que beneficia a la comunidad y a
una mejor conexión entre la parroquia Nayón y Cumbayá, impulsando mayor
productividad y turismo de la provincia (Gallo, 2023).
 El fin trascendental por el cual se construye un puente es el de acercar lugares, unir
caminos o comunicar dos espacios geográficos distantes o separados por algo. Así se
pueden ejecutar actividades mercantiles, turísticas, recreativas, entre otras. Es por esto
que, la construcción del Puente sobre el Río Machángara - Conexión de las Parroquias
Nayón-Cumbayá destaca el proceso de evolución y fabricación tanto de material
requerido como de mano de obra, así se reconoce que el avance por este medio vial es
un importante beneficio para el traslado vehicular dejando un resalto ideal hacia
nuevas eras actualizando su diseño y análisis según su tiempo de vida (Venegas, 2023).

6. RECOMENDACIONES
 Para que el proyecto sea exitoso se debe llevar a cabo una supervisión y control
continuo durante todas las etapas de construcción, garantizando así un proyecto de
calidad (Gallo, 2023).
 La base de todo está en interpretar los fenómenos naturales que influyen en la obra; es
decir que, el estudio previo del clima y factores externos es indudablemente un factor
considerable de análisis antes de cualquier proceso de construcción. Se deben tomar
medidas de acuerdo a las estadísticas mostradas en el estudio y por lo mismo se
considerará o no un cambio tanto en el diseño como en el material a utilizar (Venegas,
2023).

También podría gustarte