Está en la página 1de 203

ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD CON EL MODELO DE LOS DETERMINANTES SOCIALES DE

SALUD

Secretaría de Salud del Meta


Gerencia de Promoción y Prevención
Oficina de Vigilancia en Salud Pública

Departamento del Meta. Colombia 2022


ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DEL META CON EL MODELO DE LOS DETERMINANTES
SOCIALES DE SALUD

Secretaría de Salud del Meta


Gerencia de Promoción y Prevención
Oficina de Vigilancia en Salud Pública

Elaborado por:

Omar Ramírez Gómez


Reinaldo Caliman Beltrán
Carolina Lancheros Rozo
Andrea Catalina Ardila Balta
Angela Johana López Quiroga
Erika Marcela Ramírez Cruz
Luisa Fernanda Fierro Patiño
María de los Ángeles Niño Reyes
Nydia Maritza Salamanca Sánchez
Yehenli Ochoa Bernal
Yennehire Ochoa Bernal

Departamento del Meta. Colombia 2022


CONTENIDO

PRESENTACION.................................................................................................................................. 12
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................. 13
METODOLOGÍA.................................................................................................................................. 14
AGRADECIMIENTOS Y RECONOCIMIENTOS INSTITUCIONALES ........................................................ 15
SIGLAS................................................................................................................................................ 16
CAPITULO I. CARACTERIZACIÓN DE LOS CONTEXTOS TERRITORIAL Y DEMOGRÁFICO .................... 17
1.1 Contexto territorial ................................................................................................................. 17
1.1.1. Localización ............................................................................................................................. 17
1.1.2 Características físicas del territorio .......................................................................................... 21
1.1.3 Accesibilidad geográfica .................................................................................................... 25
1.2 Contexto demográfico............................................................................................................. 28
1.2.1. Estructura demográfica ........................................................................................................... 48
1.2.2. Dinámica demográfica ............................................................................................................ 52
1.2.3. Movilidad forzada ................................................................................................................... 56
1.2.4. Dinámica Migratoria................................................................................................................ 59
CONCLUSIONES DEL CAPITULO TERRITORIAL Y DEMOGRAFICO ...................................................... 64
CAPITULO II. ABORDAJE DE LOS EFECTOS DE LA SALUD Y SUS DETERMINANTES ............................ 66
2.1 Análisis de la mortalidad ................................................................................................... 66
2.1.1 Mortalidad general por grandes causas ................................................................................... 66
2.1.2 Mortalidad especifica por subgrupo ........................................................................................ 73
2.1.3 Mortalidad materno – infantil y en la niñez ...................................................................................... 91
2.1.4 Mortalidad relacionada a la salud mental............................................................................ 95
2.1.5 Mortalidad por COVID19 ...................................................................................................... 97
2.1.6 Análisis de mortalidad materno – infantil y en la niñez ................................................................... 101
2.1.7. Prioridades identificadas por mortalidad general, específica y materno – infantil ............................. 118
CONCLUSIONES DEL CAPITULO DE MORTALIDAD .......................................................................... 121
2.2. Análisis de la morbilidad .......................................................................................................... 122
2.2.1. Principales causas de morbilidad .......................................................................................... 122
2.2.2. Morbilidad especifica por subgrupo ..................................................................................... 126
2.2.3. Morbilidad por salud mental................................................................................................. 130
2.2.4 Morbilidad de eventos de alto costo ..................................................................................... 133
2.2.5 Morbilidad de eventos precursores ....................................................................................... 134
2.2.6 Morbilidad población migrante ............................................................................................. 135
2.2.7. Morbilidad de eventos de notificación obligatoria ............................................................... 138
2.2.7.1 Morbilidad por IRAG por virus nuevo ................................................................................. 143
2.2.8. Análisis de la población en condición de discapacidad ......................................................... 149
2.2.9. Identificación de prioridades en la morbilidad. .................................................................... 151
2.2.10.1 Análisis de los determinantes intermedios de la salud ..................................................... 156
2.2.10.2. Análisis de los determinantes estructurales de las inequidades en salud ....................... 178
2.2.10.3 Caracterización de la población afiliada a las Entidades Administradoras de Planes de
Beneficios (EAPB) para el departamento del Meta......................................................................... 181
Conclusiones ................................................................................................................................... 187
CAPITULO III: PRIORIZACION DE LOS EFECTOS EN SALUD .............................................................. 189
3.1 Reconocimiento de los principales efectos de salud identificados previamente ................. 189
3.2. Priorización de los problemas de salud................................................................................ 189
3.3. Índice de necesidades en salud ............................................................................................ 196
LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Distribución de los municipios en el departamento del Meta por extensión territorial y área de
residencia, 2022 ............................................................................................................................................... 19
Tabla 2. Tiempo de traslado, tipo de transporte y distancia en kilómetros a la capital del departamento del
Meta, 2022 ........................................................................................................................................................ 26
Tabla 3. Tabla de Tiempo de traslado, tipo de transporte, distancia en kilómetros desde el municipio de
Villavicencio hacia los municipios capitales vecinos ......................................................................................... 27
Tabla 4.Densidad poblacional por kilómetro cuadrado en el Departamento del Meta, 2022 ............................ 29
Tabla 5.Población por área de residencia en el departamento del Meta, 2022 ................................................ 31
Tabla 6. Grado de urbanización por municipio. Meta 2022 .............................................................................. 33
Tabla 7. Número de Viviendas y Hogares del departamento del Meta, 2022 ................................................... 34
Tabla 8. Distribución de Hogares por municipio en el departamento del Meta, 2022 ....................................... 35
Tabla 9. Distribución por municipio de la población étnica. Departamento del Meta, 2022 .............................. 39
Tabla 10. Autorreconocimiento étnico Departamento del Meta ....................................................................... 47
Tabla 11. Proporción de la población por grupo de edad en el departamento del Meta, .................................. 48
Tabla 12. Proporción de la población por curso de vida, departamento del Meta, 2022 .................................. 49
Tabla 13. Otros indicadores de estructura demográfica en el departamento del Meta, 2015, 2022, 2025. ...... 51
Tabla 14. Interpretación de los índices demográficos....................................................................................... 52
Tabla 15. Población víctima de desplazamiento por grupo de edad y sexo, en el Departamento del Meta,
2022. ................................................................................................................................................................. 57
Tabla 16. Población en condición victima departamento del Meta, 2022 ......................................................... 58
Tabla 17. Otros indicadores de estructura demográfica de la población migrante en el departamento del Meta,
2021 .................................................................................................................................................................. 60
Tabla 18. Interpretación de los indicadores demográficos de la población migrante. Meta 2021. .................... 61
Tabla 19. Migrantes atendidos según régimen de afiliación, 2021 ................................................................... 62
Tabla 20. Distribución de migrante atendidas según país de procedencia, 2021 ............................................. 62
Tabla 21. Distribución de personas migrantes atendidas según tipo de servicio, 2021 .................................... 63
Tabla 22. Semaforización y tendencia de mortalidad PDSP. Departamento del Meta, 2020 ........................... 90
Tabla 23.Tasas específicas de mortalidad infantil (menor 1 año) por sexo, según la lista de tabulación de la
mortalidad Infantil y de la niñez. Meta, 2010 – 2020......................................................................................... 92
Tabla 24. Tasas específicas de mortalidad en población de 1 a 4 años por sexo, según la lista de tabulación
de la mortalidad Infantil y de la niñez. Meta, 2010 – 2020 ................................................................................ 93
Tabla 25. Tasas específicas de mortalidad en la niñez (menores de 5 años) por sexo, según la lista de
tabulación de la mortalidad Infantil y de la niñez. Meta, 2010 – 2020 .............................................................. 94
Tabla 26. Indicadores demográficos de COVID19 en Colombia y en el Departamento del Meta, año 2021. ... 99
Tabla 27. Concentración en la comorbilidad de las defunciones por COVID19, en Colombia y en el
Departamento del Meta, año 2021 ................................................................................................................. 100
Tabla 28. Distribución del ámbito de atención de las defunciones por COVID19, en el departamento del Meta,
año 2021 ......................................................................................................................................................... 101
Tabla 29. Semaforización y tendencia de la mortalidad materno – infantil y niñez, en el departamento del
Meta, 2005- 2020 ............................................................................................................................................ 102
Tabla 30.Análisis de desigualdades de la mortalidad por NBI del departamento, 2018 ................................. 108
Tabla 31.Indicadores de Razón de mortalidad materna por etnia en el departamento del Meta, 2009 – 2020
........................................................................................................................................................................ 117
Tabla 32.Tasa de mortalidad neonatal por etnia Departamento del Meta 2009-2020 .................................... 117
Tabla 33.Indicadores de razón de mortalidad materna por área de residencia del departamento del Meta, 2009
– 2020 ............................................................................................................................................................. 118
Tabla 34.Indicadores de tasa de mortalidad neonatal por área de residencia del departamento del Meta, 2009
– 2020 ............................................................................................................................................................. 118
Tabla 35.Identificación de prioridades en salud del Departamento del Meta, 2020........................................ 119
Tabla 36. Principales causas de morbilidad, Departamento del Meta, 2009 – 2021 .................................... 123
Tabla 37. Principales causas de morbilidad en hombres, en el departamento del Meta, 2009 – 2021 .......... 124
Tabla 38. Principales causas de morbilidad en mujeres, en el Departamento del Meta, 2009 – 2021 ........... 125
Tabla 39. Morbilidad específica por subgrupos de causas, población general. Departamento del Meta, 2009-
2021 ................................................................................................................................................................ 127
Tabla 40. Morbilidad específica por subgrupos de causas, Hombres. Departamento del Meta, 2009-2021 . 128
Tabla 41. Morbilidad específica por subgrupos de causas, Mujeres. Departamento del Meta, 2009-2021 .... 130
Tabla 42. Morbilidad por salud mental, general. Departamento del Meta, 2009-2021 ................................... 131
Tabla 43. Morbilidad por salud mental, hombres. Departamento del Meta, 2009-2021 ................................. 132
Tabla 44. Morbilidad por salud mental, mujeres. Departamento del Meta, 2009-2021................................... 133
Tabla 45. Semaforización y tendencia de los eventos de alto costo en el departamento del Meta, 2006-2021
........................................................................................................................................................................ 134
Tabla 46. Eventos precursores del departamento del Meta, 2006 -2021 ....................................................... 135
Tabla 47. Índices demográficos atenciones en salud población migrante Colombia- departamento del Meta.
........................................................................................................................................................................ 136
Tabla 48.Tipo de atención por parte de los servicios de salud a la población migrante en el departamento del
Meta, 2021 ...................................................................................................................................................... 137
Tabla 49. Atención en salud según régimen de afiliación de la población migrante en el departamento del
Meta, 2021 ...................................................................................................................................................... 138
Tabla 50.Tabla de semaforización de los eventos de notificación obligatoria del Meta, 2007-2020............... 138
Tabla 51. Índices demográficos para COVID-19 Departamento del Meta, 2022 ............................................ 144
Tabla 52.Número de casos confirmados de covid-19 por antecedente reportado 2022................................. 145
Tabla 53. Número de casos confirmados por covid-19 según el ámbito de atención Colombia vs Meta 2022
........................................................................................................................................................................ 146
Tabla 54. Distribución de las alteraciones permanentes, departamento del Meta año 2022.......................... 151
Tabla 55. Prioridades identificadas en la morbilidad atendida, eventos de alto costo, eventos precursores y
eventos de notificación obligatoria, Meta 2021 ............................................................................................... 152
Tabla 56. Determinantes intermedios de la salud - condiciones de vida del departamento del Meta, 2021... 157
Tabla 57. Determinantes intermedios de la salud por zona - condiciones de vida del departamento del Meta,
2021 ................................................................................................................................................................ 158
Tabla 58. Determinantes intermedios de la salud - seguridad alimentaria y nutricional en el Departamento del
Meta, 2006-2020. ............................................................................................................................................ 159
Tabla 59. Actividad económica y riesgos laborales en el Meta, 2019 ............................................................ 160
Tabla 60. Determinantes intermedios de la salud - factores psicológicos y culturales del Departamento del
Meta, 2019 ...................................................................................................................................................... 162
Tabla 61. Determinantes intermedios de la salud - Sistema sanitario del departamento Meta, 2021 ........... 164
Tabla 62. Servicios habilitados de las Instituciones Prestadoras de Salud en el Departamento del Meta, 2021.
........................................................................................................................................................................ 166
Tabla 63. Otros indicadores de sistema sanitario en el departamento del Meta, 2015-2021 ......................... 175
Tabla 64. Estado de afiliación comunidades indígenas, Meta. 2022 .............................................................. 175
Tabla 65. Estado de afiliación comunidades NARP, Meta. 2022 .................................................................... 175
Tabla 66. Tasa de cobertura bruta de educación en el Departamento del Meta, 2003 – 2021 ..................... 178
Tabla 67. Otros indicadores de ingreso, Departamento del Meta, 2008-2018................................................ 179
Tabla 68. Población económicamente activa Departamento del Meta, 2008 -2018 ....................................... 181
Tabla 69. Priorización de las EAPB por indicador, departamento del Meta, 2020.......................................... 182
Tabla 70. Población afiliada por entidad territorial municipal, Meta, 2020. ..................................................... 186
Tabla 71. Números de priorización por grupo de riesgo, Meta, 2020. ............................................................ 187
Tabla 72. Priorización de los problemas de salud en el Departamento del Meta, 2022 ................................. 192
Tabla 73.Índice de necesidades en salud del Departamento del Meta, según el indicador de mortalidad
materno perinatal de 2022. ............................................................................................................................. 196
Tabla 74.Índices de necesidades en Salud de acuerdo a indicadores de Salud Infantil y en la niñez.
Departamento del Meta, 2022. ....................................................................................................................... 197
Tabla 75.Índices de necesidades en Salud de acuerdo a indicadores de mortalidad por neoplasias en el
Departamento del Meta, 2022. ....................................................................................................................... 198
Tabla 76.Índices de necesidades en Salud de acuerdo a indicadores de mortalidad por enfermedades no
transmisibles en el Departamento del Meta, 2022. ......................................................................................... 199
Tabla 77.Índices de necesidades en Salud de acuerdo a indicadores de mortalidad por indicadores de causas
externas, convivencia social y salud mental en el Departamento del Meta, 2022. ......................................... 200
Tabla 78.Índices de necesidades en Salud de acuerdo a indicadores de mortalidad por enfermedades
transmisibles en el Departamento del Meta, 2022. ......................................................................................... 201
LISTA DE FIGURAS

Figura 1.Pirámide poblacional del departamento del Meta, 2018, 2022 y 2025 ............................................... 48
Figura 2. Cambio en la proporción de la población por grupo etareo (quinquenios) 2015, 2022 y 2025 .......... 50
Figura 3. Población por sexo y grupo de edad del departamento del Meta, 2022 ............................................ 51
Figura 4. Comparación entre las tasas brutas de natalidad, tasas brutas de mortalidad, tasas de crecimiento
natural y tasa neta de migrantes del Departamento del Meta, 2005 – 2020..................................................... 53
Figura 5. Tasa neta de migración 2018-2022 ................................................................................................... 54
Figura 6. Tasas específicas de fecundidad 10 a 14 años y 15 a 19 años 2018-2019-2020 ............................. 55
Figura 7. Tasa global de fecundidad 2018- 2022.............................................................................................. 55
Figura 8. Esperanza de vida al nacer, por sexo en el departamento del Meta, 2018 – 2022 ........................... 56
Figura 9. Pirámide poblacional de la población migrante del departamento del Meta, 2021 ............................ 60
Figura 10. Tasa de mortalidad general ajustada por edad en el departamento del Meta, 2005 – 2020 ........... 66
Figura 11. Tasa de mortalidad ajustada por edad para los hombres del departamento del Meta, 2005 – 2020
.......................................................................................................................................................................... 67
Figura 12.Tasa de mortalidad ajustada por edad para las mujeres del departamento del Meta 2005-2020 .... 68
Figura 13. Años de Vida Potencialmente Perdidos –AVPP por grandes causas lista 6/67 departamento del
Meta, 2005 – 2020 ............................................................................................................................................ 69
Figura 14.Años de Vida Potencialmente Perdidos –AVPP por grandes causas lista 6/67 en hombres del
departamento del Meta, 2005 –2020 ................................................................................................................ 69
Figura 15.Años de Vida Potencialmente Perdidos –AVPP por grandes causas lista 6/67 en las mujeres del
departamento del Meta, 2005 – 2020 ............................................................................................................... 70
Figura 16.Tasa de AVPP por grandes causas, según lista 6/67, Departamento del Meta, 2005 – 2020 ......... 71
Figura 17.Tasa de AVPP por grandes causas lista 6/67 en los hombres del Departamento del Meta, 2005 –
2020 .................................................................................................................................................................. 72
Figura 18.Tasa de AVPP por grandes causas lista 6/67 en las mujeres del .................................................... 73
Figura 19.Tasa de mortalidad ajustada por edad para las enfermedades Transmisibles en el Departamento del
Meta, 2005 – 2020 ............................................................................................................................................ 74
Figura 20.Tasa de mortalidad ajustada por edad para las enfermedades transmisibles en hombres del
Departamento del Meta, 2005 – 2020 .............................................................................................................. 74
Figura 21.Tasa de mortalidad ajustada por edad para las enfermedades transmisibles en mujeres del
departamento del Meta, 2005 – 2020 ............................................................................................................... 75
Figura 22.Tasa de mortalidad ajustada por edad para las neoplasias en el Departamento del Meta, 2005 –
2020 .................................................................................................................................................................. 76
Figura 23. Tasa de mortalidad ajustada por edad para las neoplasias en hombres del Departamento del Meta,
2005 – 2020 ...................................................................................................................................................... 77
Figura 24. Tasa de mortalidad ajustada por edad para las neoplasias en mujeres del Departamento del Meta,
2005 – 2020 ...................................................................................................................................................... 78
Figura 25. Tasa de mortalidad ajustada por edad para las enfermedades del sistema circulatorio en el
Departamento del Meta, 2005 – 2020 .............................................................................................................. 79
Figura 26. Tasa de mortalidad ajustada por edad para las enfermedades del sistema circulatorio en hombres
del departamento del Meta, 2005 – 2020 ......................................................................................................... 80
Figura 27. Tasa de mortalidad ajustada por edad para las enfermedades del sistema Circulatorio en mujeres
del departamento del Meta, 2005 – 2020 ......................................................................................................... 81
Figura 28. Distribución porcentual de la mortalidad por ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal en
el Meta, 2005 – 2020 ........................................................................................................................................ 82
Figura 29. Distribución porcentual de la mortalidad por ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal en
los hombres del Meta, 2005 – 2020.................................................................................................................. 82
Figura 30. Distribución porcentual de la mortalidad por ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal en
Las mujeres del Meta, 2005 – 2020.................................................................................................................. 83
Figura 31. Tasa de mortalidad ajustada por edad para las causas externas en el Departamento del Meta, 2005
– 2020 ............................................................................................................................................................... 84
Figura 32. Tasa de mortalidad ajustada por edad para las causas externas en hombres del departamento del
Meta, 2005 – 2020 ............................................................................................................................................ 85
Figura 33. Tasa de mortalidad ajustada por edad para las causas externas en mujeres del departamento del
Meta, 2005 – 2020 ............................................................................................................................................ 86
Figura 34. Tasa de mortalidad ajustada por edad para las Demás causas en el Departamento del Meta, 2005
– 2020 ............................................................................................................................................................... 87
Figura 35. Tasa de mortalidad ajustada por edad para las Demás causas en hombres del departamento del
Meta, 2005 – 2020 ............................................................................................................................................ 88
Figura 36. Tasa de mortalidad ajustada por edad para las Demás causas en mujeres del departamento del
Meta, 2005 – 2020 ............................................................................................................................................ 89
Figura 37. Número de mortalidades con trastornos mentales y del comportamiento en el departamento Meta,
año 2020 ........................................................................................................................................................... 95
Figura 38. Número de mortalidades por sustancias psicoactivas en el departamento Meta, año 2020 ........... 96
Figura 39. Número de mortalidades Epilepsia, en el departamento Meta, año 2020 ....................................... 97
Figura 40. Pirámide poblacional de mortalidad por covid19 en Colombia y en el Departamento del Meta, año
2021 .................................................................................................................................................................. 98
Figura 41. Razón de mortalidad materna por cien mil nacidos vivos, en el departamento del Meta, 2005 -2020
........................................................................................................................................................................ 103
Figura 42. Tasa de mortalidad neonatal por mil nacidos vivos, en el departamento del Meta, 2005- 2020 ... 103
Figura 43. Tasa de mortalidad infantil por mil nacidos vivos, en el departamento del Meta, 2005- 2020 ....... 104
Figura 44. Tasa de mortalidad en la niñez, en el departamento del Meta, 2005- 2020 .................................. 105
Figura 45. Tasa de mortalidad por EDA, en el departamento del Meta, 2005- 2020 ...................................... 106
Figura 46. Tasa de mortalidad por IRA, en el departamento del Meta, 2005- 2020 ....................................... 107
Figura 47. Tasa de mortalidad por desnutrición, en el Departamento del Meta, 2005 – 2020 ....................... 108
Figura 48.Tasa de mortalidad infantil por NBI en el departamento del Meta, 2018 ........................................ 111
Figura 49. Índice de concentración de los indicadores del abordaje materno – infantil y la niñez según el NBI
del departamento, 2018 .................................................................................................................................. 112
Figura 50. Índice de concentración del indicador de mortalidad neonatal según las NBI del Departamento del
Meta, 2018. ..................................................................................................................................................... 113
Figura 51. Índice de concentración del indicador de mortalidad infantil según las NBI del Departamento del
Meta, 2018. ..................................................................................................................................................... 113
Figura 52. Índice de concentración del indicador de mortalidad en la niñez según las NBI del Departamento
del Meta, 2018. ............................................................................................................................................... 114
Figura 53. Índice de concentración del indicador de mortalidad en por IRA en menores de 5 años según las
NBI del Departamento del Meta, 2018............................................................................................................ 114
Figura 54. Índice de concentración del indicador de mortalidad en por EDA en menores de 5 años según las
NBI del Departamento del Meta, 2018............................................................................................................ 115
Figura 55. Índice de concentración del indicador de mortalidad en por DNT en menores de 5 años según las
NBI del Departamento del Meta, 2018............................................................................................................ 116
Figura 56. Progresión de la Enfermedad Renal Crónica en el departamento del Meta, datos a 2021 ........... 134
Figura 57. Pirámide poblacional atención en salud población migrante-2021 ................................................ 135
Figura 58. Atención en salud según régimen de afiliación de la población migrante en el departamento del
Meta, 2021 ...................................................................................................................................................... 137
Figura 59. Pirámide poblacional de morbilidad por COVID-19 en el Meta, 2022............................................ 143
Figura 60. Letalidad por sífilis congénita departamento del Meta, 2007-2020................................................ 147
Figura 61. Letalidad por IRAG departamento del Meta, 2009-2020 ............................................................... 148
Figura 62. Letalidad por Chagas agudo y crónico. Departamento del Meta, 2007-2020 ................................ 148
Figura 63. Incidencia por dengue, Departamento del Meta, 2007-2020 ......................................................... 149
Figura 64. Pirámide poblacional de la Distribución de las alteraciones permanentes. Meta 2022 ................. 150
Figura 65 Cobertura de vacunación con dosis completa para COVID-18, departamento Meta, 2021 .......... 177
Figura 66. Población Afiliada según régimen de afiliación al sistema general de seguridad social en salud,
Meta, junio 2021. ............................................................................................................................................ 185
Figura 67. Número de EAPB discriminada por entidad territorial municipal, Meta, 2020. .............................. 185
LISTA DE MAPAS

Mapa 1.División política administrativa y límites, del departamento del Meta 2021 ......................................... 21
Mapa 2. Mapa de relieve departamento del Meta............................................................................................. 22
Mapa 3. Hidrografía del departamento del Meta, 2022..................................................................................... 23
Mapa 4. Zonas de riesgo por amenazas naturales del departamento del Meta, 2022 ..................................... 24
Mapa 5. Vías de comunicación terrestre del departamento del Meta ............................................................... 28
Mapa 6.Densidad Poblacional del Departamento del Meta, 2021 .................................................................... 30
Mapa 7.Densidad Poblacional urbana del departamento del Meta, 2021......................................................... 30
Mapa 8. Población del departamento del Meta, 2021....................................................................................... 32
Mapa 9.Población rural del departamento del Meta, 2021 ............................................................................... 32
Mapa 10.Población urbana del departamento del Meta, 2021 ......................................................................... 33
Mapa 11. Hogares del departamento del Meta, 2022 ....................................................................................... 37
Mapa 12. Hogares urbanos del departamento del Meta, 2022 ......................................................................... 37
Mapa 13. Hogares rurales del departamento del Meta, 2020 ........................................................................... 38
Mapa 14. Zonificación de territorios indígenas, departamento del Meta 2022.................................................. 38
Mapa 15. Ubicación geográfica de resguardos indígenas en el departamento del Meta, 2021 ....................... 47
PRESENTACION

El Plan Decenal de Salud Pública - PDSP 2012- 2021, constituye el marco nacional de política sanitaria, con el
cual las entidades territoriales deben adoptar las orientaciones allí plasmadas. A partir de su expedición en el
año 2013, se establece que el pilar fundamental para la construcción de los Planes de Desarrollo Territorial
(PDT) y los Planes Territoriales de Salud Pública (PTSP) es el Análisis de Situación de la Salud- ASIS. Para
operativizar estas directrices, el Ministerio de Salud elaboró la Guía conceptual y metodológica con el modelo
de Determinantes Sociales de la Salud – DSS, y la plantilla para la construcción del documento por parte de los
entes territoriales del orden municipal y departamental.

El Análisis de la situación de Salud (ASIS) del Departamento del Meta, está estructurada en tres partes, la
primera, la caracterización de los contextos territorial y demográfico; la segunda parte es el abordaje de los
efectos de la salud y sus determinantes y la tercera corresponde a la priorización de los efectos de salud de
acuerdo con los lineamientos establecidos por el Ministerio de Salud y protección Social.

Este documento se constituye como línea base para la construcción del Plan Territorial de Salud Pública (PTSP)
a partir de la identificación de las principales causas de enfermar y morir de la población, con un análisis más
allá de las cifras epidemiológicas, se realiza un análisis de los factores que determinan socialmente la presencia
o ausencia de dichas causas, se determinan las desigualdades en salud generadas por el contexto social y
económico en la población.

Fue elaborado por el equipo profesional especializado de vigilancia de salud pública de la Secretaría de Salud
del Meta, con la asesoría del Ministerio de Salud y Protección Social.

El ASIS del departamento del Meta aquí presentado, constituye una mirada comprensiva de las diversas
dimensiones del proceso salud enfermedad, que esperamos se convierta en una herramienta de planeación y
un material de consulta de primera mano para la academia, los investigadores, las Empresas Administradoras
de Planes de Beneficios (EAPB), IPS y entes territoriales del orden municipal que tienen como responsabilidad
social la gestión del riesgo, la planeación y la ejecución de las acciones tanto individuales como colectivas, por
una salud más humana y segura en el territorio.

Jhonatan David Neira


Secretario de Salud del Departamento del Meta
INTRODUCCIÓN

El análisis de situación de salud (ASIS) es un proceso sistemático, analítico y estructurado que permite
caracterizar, medir y analizar el contexto salud - enfermedad de la población a partir del daño, del impacto
generado, de los problemas de salud y de los determinantes sociales. Tiene como propósito evaluar la situación
y las tendencias de salud, el seguimiento y monitoreo a los cambios en la situación de salud, la evaluación de
los servicios de salud, la identificación y priorización de necesidades de salud de la población Metense.

El ASIS es un instrumento que genera información de competencia del sector salud y de otros sectores sociales,
permitiendo un análisis global de las dimensiones de salud pública, con el fin de identificar la inequidad en
salud, tomar las decisiones pertinentes y orientar la formulación de políticas públicas y proyectos, que
contribuyen a mejorar las condiciones de salud del individuo, la familia y la comunidad metense.

En el abordaje metodológico para la construcción del ASIS del Departamento del Meta se tuvo como referencia
la metodología propuesta por el Ministerio de Salud y Protección Social, que incluye estadísticas descriptivas,
métodos de estimación y ajuste directo de tasas, métodos de estimación de carga de la mortalidad mediante
uso de Años de Vida Potencialmente Perdidos (AVPP), análisis de tendencias temporales en el territorio,
estimación de medidas simples y complejas de desigualdad, estimación de medidas absolutas y relativas de
desigualdad, estimación de intervalos de confianza para razón de tasas, riesgo atribuible poblacional,
estimación del índice de concentración, permite establecer la caracterización del contexto territorial y
demográfico, el abordaje de los efectos y sus determinantes y la priorización de los efectos en salud.
METODOLOGÍA

A continuación, se detallan las fuentes utilizadas en cada capítulo: se usaron como fuentes de información las
estimaciones y proyecciones de la población de los censos 1985,1993 y 2005 y los indicadores requeridos para
el análisis del contexto demográfico. Para el análisis de la mortalidad del departamento del Meta, se utilizó la
información del periodo entre el 2005 al 2020, de acuerdo con las bases de datos de estadísticas vitales
(nacimientos y defunciones), consolidadas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE.
Desde el año 2021, ingresó la descripción de los casos de mortalidad relacionada con Salud Mental (2005-
2020) y COVID-19. (2021)

Se realizó una presentación descriptiva en persona, lugar y tiempo de la situación de salud e indicadores de
salud con medidas de frecuencia (mortalidad, prevalencia, incidencia y letalidad), tasa de mortalidad ajustada
por edad, Años de Vida Potenciales Perdidos – AVPP, tasas específicas de mortalidad por el método directo,
razón de razones, razón de tasas e intervalos de confianza al 95% por el método de Rothman, K.J.; Greenland,
S., a través de la hoja de cálculo Excel. Para el análisis de las desigualdades sociales en salud, se estimaron
las diferencias relativas, tales como el cociente de tasas extremas, cociente ponderado de tasas extremas, el
riesgo atribuible poblacional, el riesgo atribuible poblacional relativo (%) y las diferencias absolutas a través de
la diferencia de tasas extremas, diferencia ponderada de tasas extremas, según el caso, empleando el paquete
estadístico Epidat versión 4.2

Para el análisis de morbilidad se utilizó la información de los Registros Individuales de Prestación de Servicios
– RIPS, las bases de datos de los eventos de alto costo y precursores de la cuenta de alto costo del Ministerio
de Salud y Protección Social y el Sistema de Vigilancia en Salud Pública del Instituto Nacional de Salud. El
periodo del análisis para los RIPS fue del 2009 al 2021; para los eventos de alto costo y los eventos precursores
fue el periodo comprendido entre el 2006 al 2021 y los eventos de notificación obligatoria desde el 2006 al 2020.
Se estimaron las medidas de frecuencia (prevalencia o proporción, incidencia, letalidad) y otras medidas como
la razón de prevalencias, la razón de incidencias y la razón de letalidad, para estas medidas se estimaron los
intervalos de confianza al 95% por el método de Rothman, K.J.; Greenland, S., para las estimaciones se utilizó
la hoja de cálculo Excel.

Para realizar la priorización de los efectos en salud se utilizaron las 8 (ocho) dimensiones del Plan decenal de
Salud Pública relacionada con el grupo de riesgo (MIAS) y se estimó el Índice de Necesidades en Salud a través
del software estadístico Epidat versión 3.1.
AGRADECIMIENTOS Y RECONOCIMIENTOS INSTITUCIONALES

Dr. Juan Guillermo Zuluaga Cardona


Gobernador del Departamento

Dr. Jhonatan David Neira


Secretaria de Salud

Dra. Alix Mónica González Rodríguez


Gerente de Promoción y Prevención

Dra Martha Lucia Triana Vargas


Gerente de Prestación de Servicios

Dra. Cielo Patricia Sánchez Rodríguez


Gerente de Gestión de los Recursos

Dr. Antonio Alejandro Tiuso Herrera


Gerente de Inspección y Vigilancia de los Servicios de Salud

Equipo técnico de la oficina de Vigilancia en Salud Pública


Omar Ramírez Gómez
Reinaldo Caliman Beltrán
Carolina Lancheros Rozo
Erika Marcela Ramírez Cruz
Ángela Johana López Quiroga
Andrea Catalina Ardila Balta
Yehenli Ochoa Bernal
Luisa Fernanda Fierro Patiño
Nydia Maritza Salamanca Sánchez
María de los Ángeles Niño Reyes
Yennehire Ochoa Bernal

Un agradecimiento muy especial a:


Dra. Clara Mercedes Suárez Rodríguez, Directora de Epidemiologia y Demografía del Ministerio de Salud y
Protección Social.
Dra. Andrea Johanna Avella Tolosa, Profesional Especializado Dirección de Epidemiologia y Demografía.
Asesora en ASIS del Ministerio de Salud y Protección Social para el Departamento del Meta
Dr. Edwin Aldemar Hernández Gavilán. Profesional de apoyo Dirección de Epidemiologia y Demografía
Asesor en ASIS del Ministerio de Salud y Protección Social para el Departamento del Meta.
SIGLAS

ASIS: Análisis de la Situación de Salud


AVPP: Años de Vida Potencialmente Perdidos
CAC: Cuenta de Alto Costo
CIE10: Clasificación Internacional de Enfermedades, versión 10
COVID-19: Nuevo coronavirus
DANE: Departamento Administrativo Nacional de Estadística
DSS: Determinantes Sociales de la Salud
EDA: Enfermedad Diarreica Aguda
ESAVI: Eventos Supuestamente Atribuidos a Inmunización
ERC: Enfermedad Renal Crónica
ETA: Enfermedades Transmitidas por Alimentos
ETS: Enfermedades de Transmisión Sexual
ETV: Enfermedades de Transmitidas por Vectores
HTA: Hipertensión Arterial
IC95%: Intervalo de Confianza al 95%
INS: Instituto Nacional de Salud
IRA: Infección Respiratoria Aguda
IRAG: Infección Respiratoria Aguda Grave
LI: Límite inferior
LS: Límite superior
MEF: Mujeres en edad fértil
MSPS: Ministerio de Salud y Protección Social
NBI: Necesidades Básicas Insatisfechas
ODM: Objetivos de Desarrollo del Milenio
OMS: Organización Mundial de la Salud
OPS. Organización Panamericana de Salud
RIPS: Registro Individual de la Prestación de Servicios
PIB: Producto Interno Bruto
SISBEN: Sistema de Identificación y Clasificación de Potenciales Beneficiarios para los Programas Sociales.
SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud
SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social
SIVIGILA: Sistema de Vigilancia en Salud Pública
TB: Tuberculosis
TGF: Tasa Global de Fecundidad
VIH: Virus de Inmunodeficiencia Humano Haga clic aquí para escribir texto.
CAPITULO I. CARACTERIZACIÓN DE LOS CONTEXTOS TERRITORIAL Y DEMOGRÁFICO

1.1 Contexto territorial

1.1.1. Localización

El departamento del Meta se encuentra localizado en la región centro-oriental de Colombia entre 1°32’30” y los
4°57’30” latitud norte y entre los 71°2’30” y 74°57’00” longitud oeste de Greenwich.

El territorio del Departamento del Meta estaba habitado por indígenas Guahibos, Huitotos y Piapocos de las
familias Caribe y Arawak, en la época en que llegaron los españoles. Según los historiadores, Diego de Ordaz
descubrió el Meta hacia 1531, a finales de 1539 el capitán Alfonso de Heredia se internó en los Llanos Orientales
al mando de una expedición que llegó a las bocas de un inmenso río que llamó Meta y cuyo nombre tomó varios
siglos más tarde la Intendencia Nacional.

La leyenda de El Dorado motivó a que varias expediciones europeas llegaran al territorio metense en busca de
riquezas, entre los exploradores se citan a Felipe Urrea, Gonzalo Jiménez de Quesada, Georg Von Speyer,
Hernán Pérez de Quesada, Nikolaus Von Federmann y Juan de Avellaneda. Durante el camino se encontraron
con muchos pueblos indígenas; en la colonia, muchos de estos indígenas pasaron a formar parte de las
reducciones indígenas alrededor de las cuales se establecieron parroquias y villas.

Misioneros Jesuitas en primera instancia, seguidos de Agustinos y otras órdenes religiosas, se integraron a las
comunidades, estudiaron sus lenguas y costumbres, adoctrinaron a los indígenas en la Fe Católica y les
enseñaron nuevas técnicas de tejido en telar, talla en madera y a interpretar instrumentos musicales europeos
entre ellos, el arpa que más adelante pasaría a conformar el conjunto de instrumentos propios del folclor musical
llanero.

Además de las misiones, ya para 1544 se había consolidado un sistema de encomiendas siendo la primera la
de Pedro Rodríguez de Salamanca, heredada a raíz de su muerte a manos de Don Gonzalo Jiménez de
Quesada, fundador de Bogotá. Algunas tribus como los Guahibos y Sálivas habían logrado subsistir hasta
nuestros días y se localizaron principalmente en el extremo oriental y en algunos sectores sobre las márgenes
del río Meta, donde tienen hoy su propia jurisdicción.

El Meta, hasta el año de 1869 hizo parte del Estado Soberano de Cundinamarca; a partir de esa fecha se le dio
el nombre de Territorio Nacional de San Martín (con la actual población de San Martín como capital). En 1905
por decreto No. 177 de febrero 18 de se llamó Intendencia Nacional del Meta, con Villavicencio como capital.
La ley 118 del 16 de diciembre de 1959 erigió al Meta como departamento, constituyéndose en el
decimoséptimo de la República de Colombia, empezando a funcionar el 1° de julio de 1960.
Economía

La economía del departamento del Meta se basa principalmente en la agricultura, la ganadería, el comercio y
la industria. Los principales cultivos son el arroz, palma africana, plátano, maíz, además de los de cacao, cítricos
y otros frutales. La piscicultura es otro factor económico importante en el departamento. De los ríos y estanques
artificiales se obtiene una aceptable pesca de bagres, blanquillo, bocachico y cachama. La industria del
departamento se ocupa principalmente en la extracción y refinación de aceite de palma, trilla de arroz, así como,
actividad metalmecánica y de productos para construcción. El comercio está localizado en Villavicencio al igual
que la producción industrial de alimentos derivados del arroz.

Según el Banco de la República, al cierre del segundo trimestre de 2022, la región Suroriente presentó una
combinación de resultados en el comportamiento de su actividad económica. Registró descensos en variables
relevantes en el seguimiento del sector agropecuario como producción de arroz, fruto procesado de palma,
abastecimiento agrícola y sacrificio de ganado; y en construcción, básicamente en comercialización de vivienda
nueva, área culminada y en proceso. Por su parte, entre las actividades que señalaron crecimiento se
encuentran, la producción de petróleo, el consumo de energía eléctrica, y en comercio las matrículas de
vehículos y motos. También hubo incremento en comercio exterior, tanto en importaciones como en
exportaciones. Por último, en Villavicencio la tasa de desempleo se redujo, mientras la inflación subió.

En la actualidad Villavicencio y los municipios cercanos están creciendo aceleradamente, esto obedece a
fenómenos migratorios de población que busca mejores alternativas de vida y más aún hoy, con la construcción
de la vía Bogotá Villavicencio.

La migración ha dinamizado al sector de la construcción, al sector financiero, a los servicios personales y


domésticos, que se están fortaleciendo en el departamento.

Explotación petrolera

En la georreferenciación de hidrocarburos de su último informe (2021), Campetrol reveló que Meta, Casanare,
Arauca, Santander y Huila representan 86,6% del total de la producción de petróleo nacional, siendo Meta el
departamento con más barriles al reportar 351 kbpd, una participación de 50,6%. Los municipios que más
contribuyen a la producción son Puerto Gaitán, Acacías y Castilla Nueva, que sumados alcanzan más de 293
kbpd a través de campos como Rubiales, que equivalen a 13,2% del total.

Turismo

Este es un importante renglón de la economía del departamento del Meta que cada día cobra mayor relevancia,
ofrece innumerables atractivos turísticos desde el punto de vista natural, cultural y científico. Dentro de sus
principales atractivos se resaltan Villavicencio, Puerto López y Restrepo. En el departamento se encuentran los
parques nacionales naturales de Tiningua; comparte con los departamentos de Caquetá y Huila el parque
nacional natural Cordillera de los Picachos y con los departamentos de Huila y Cundinamarca el parque nacional
natural de Sumapaz. Cuenta con dos reservas indígenas: La Sal y Vencedor Pirirí Guamito. En el municipio de
Lejanías se encuentra el rio Guejar que pasa por varios municipios del Meta y en donde se encuentran varias
cascadas y es óptimo para practicar deportes como el rafting. En el municipio de Restrepo están las minas de
sal del Upin donde se puede observar el proceso y transformación de la sal.

El instituto de turismo del Meta en su página oficial impulsa el Coleo, trabajo de llano, parapente, rafting, city
tour, parques temáticos, agro y eco turismo, y mucho más que adrenalina y diversión, se conjugan en una sola
parte. Si la preferencia de los turistas es aprender del llano colombiano, basta con visitar los parques temáticos
ubicados en Villavicencio; “Las Malocas” que destaca las costumbres y la cultura llanera. “Bioparque Los
Ocarros” cuyo recorrido permitirá un contacto directo con la fauna y flora de la Orinoquia colombiana. Si los
turistas desean disfrutar de un día de deporte y sano esparcimiento el lugar ideal es el Parque La Llanura, con
sus atracciones mecánicas, piscinas, toboganes, gimnasio, sala de spinning, canchas de tenis, pista de karts y
cafetería. Si lo que quiere es diversión, el Meta tiene eventos en sus municipios que ya están reconocidos a
nivel nacional e internacional: Feria ExpoMalocas: Agroindustrial Bovina, Equina y Turística - Villavicencio,
Festival de Verano y de la Cachama - Puerto Gaitán, Torneo Internacional del Joropo, encuentros de coleo y
vaquería, festival de la Cosecha Llanera – Granada, Festival Folclórico y Turístico del Llano con la muestra de
las “Cuadrillas” en el municipio de San Martín, entre muchos otros.

En el año 1977, Andrés Hurtado García periodista, ecologista y fotógrafo quindiano dió a conocer nacional e
internacionalmente una de las maravillas naturales de Colombia llamado Caño Cristales es
un río de Colombia que está ubicado en la sierra de la Macarena, en el municipio del mismo nombre, ha sido
denominado «el río de los dioses», «el río de los siete colores», «el arco iris que se derritió» e incluso «el río
más hermoso del mundo» ya que en su fondo se reproducen plantas acuáticas que con la exposición al sol
cambian sus colores en un proceso que va desde el verde hasta un rojo intenso. Esto produce el efecto visual
de estar frente a un río de seis colores: rojo, amarillo y verde, por las plantas; negro por el agua de selva que
baja por allí; azul por el reflejo del cielo y blanco de la espuma de las caídas de agua.

Los Municipios más distantes de la Capital del Departamento son Puerto Rico, Puerto Concordia, Mapiripán y
La Macarena con una distancia superior a los 220 Km. Los municipios con la mayor extensión territorial son
Puerto Gaitán (17.499 Km) Mapiripan (11.400 Km) y La Macarena (11.229 Km). La proyección de proporción
de población urbana para al año 2022 en el departamento es de 76%. La distribución por municipios se describe
en la siguiente Tabla:

Tabla 1. Distribución de los municipios en el departamento del Meta por extensión territorial y área de
residencia, 2022
Centros Poblados

Municipio Población Población Centros


Densidad rural

Villavicencio
Distancia a
Extensión

Categoría

Total Cabecera poblados


Veredas

y rural
disperso
2022 2022 2022 Km 2 Hab/Km2 Km No. No No

Villavicencio 554.173 509.910 44.263 1.313 34 - 60 7 1

Acacias 93.323 70.694 22.629 1.119 20 28 48 2 3


Barranca de 6.684 4.771 1.913 315 6 107 7 3 6
Upia
Cabuyaro 6.291 3.124 3.167 884 4 110 7 3 6

Castilla la 16.165 6.538 9.627 503 19 58 14 4 6


Nueva
Cubarral 7.182 4.725 2.457 1.308 2 60 23 1 6

Cumaral 23.568 15.422 8.146 580 14 26 15 4 6

El Calvario 1.679 604 1.075 200 5 84 24 2 6

El Castillo 7.527 2.851 4.676 693 7 97 43 3 6

El Dorado 4.035 1.446 2.589 115 23 75 14 2 6

Fuente de 12.587 7.182 5.405 628 9 108 17 5 6


Oro
Granada 71.725 60.096 11.629 350 33 87 30 5 5

Guamal 14.697 9.887 4.810 785 6 43 17 1 6

Mapiripan 7.271 2.496 4.775 11.400 0 530 42 8 6

Mesetas 10.598 4.438 6.160 1.980 3 138 74 8 6

La Macarena 28.508 4.730 23.778 11.229 2 225 12 7 6

Uribe 9.634 2.153 7.481 6.037 1 185 54 2 6

Lejanías 11.341 4.737 6.604 852 8 132 38 1 6

Puerto 8.707 3.508 5.199 1.298 4 276 40 1 6


Concordia
Puerto Gaitán 44.314 21.926 22.388 17.499 1 194 27 9 3

Puerto López 30.799 18.700 12.099 6.740 2 79 24 10 6

Puerto Lleras 10.520 4.042 6.478 2.410 3 147 35 4 6

Puerto Rico 13.081 6.622 6.459 3.431 2 227 47 5 6

Restrepo 18.958 12.585 6.373 434 15 12 16 0 6

San Carlos 13.084 6.650 6.434 811 8 96 10 4 6


de Guaroa
San Juan de 9.007 4.482 4.525 1.163 4 119 47 1 6
Arama
San Juanito 1.263 693 570 162 4 180 9 2 6

San Martín 26.925 19.457 7.468 5.959 1 64 27 2 6

Vistahermosa 17.060 7.508 9.552 4.084 2 147 68 6 6


Total 1.080.706 821.977 258.729 84.282 3 3.634 889 112 N/A

Fuente: Proyecciones de Población 2018-2035, total municipal por área y sexo - Editado por Secretaría de Salud del
Meta

Límites

Limita por el norte con los departamentos de Cundinamarca y los ríos Upía y Meta que lo separan del
departamento del Casanare; al sur con Caquetá y el rio Guaviare que lo separa del departamento del Guaviare;
al oriente con el departamento del Vichada y al occidente con los departamentos de Huila y Cundinamarca.

Mapa 1.División política administrativa y límites, del departamento del Meta 2021

Fuente: Imágenes https://images.app.goo.gl/wUkZQvFtAX3PkKFMA

1.1.2 Características físicas del territorio

Extensión territorial

La extensión del Departamento del Meta está alrededor de los 85 mil kilómetros cuadrados (84.282 Km2), lo
que representa cerca del 7.5% del territorio nacional, siendo uno de los más extensos del país.

Relieve y Aspectos fisiográficos

El territorio departamental está formado por tres grandes regiones fisiográficas: La primera, ubicada en el
occidente del Departamento, la constituye la parte montañosa representada por el flanco oeste de la cordillera
Oriental con alturas que alcanzan los 4.000 m.s.n.m y en límites con los departamentos de Caquetá, Huila y
Cundinamarca; el piedemonte o área de transición entre la cordillera, la llanura y la Serranía de La Macarena,
ubicada esta última en forma casi perpendicular a la cordillera Oriental. La segunda unidad fisiográfica es la
planicie, sector casi plano con alturas que no sobrepasan los 200 m.s.n.m y ubicado en el centro y oriente del
departamento. Esta planicie está conformada por la parte occidental del escudo guyanés y materiales
erosionados de la cordillera y depositados por los diferentes ríos que la surcan, formando colinas disectadas,
terrazas, vegas y vegones. La tercera, corresponde a la zona sur del departamento y cubre alrededor del 60%
de su territorio. Su fisiografía varía desde las tierras de páramo y laderas de la cordillera oriental hasta las vegas
y planicies cálidas de los ríos Ariari y Guaviare. Allí confluyen grandes áreas del Sistema de Parques Nacionales
Naturales: PNN Páramo de Sumapaz, PNN Cordillera de los Picachos, PNN Tinigua y PNN Serranía de la
Macarena; comprende, además, los paisajes de altillanura con vegetación de sabana y bosque primario.

Mapa 2. Mapa de relieve departamento del Meta

Fuente: OCHA - United Nations Office for the Coordination of Humanitarian Affairs

Altura

La altura sobre el nivel del mar oscila entre 125 y 4000 metros.

Hidrografía

El territorio metense se encuentra bañado por innumerables ríos, entre ellos el Meta, Guayabero, Guayuriba,
Ariari, Manacacías, Metica, Guamal, Humadea, Yucao, Upía y Humea. Las lagunas más importantes del
departamento son: Lomalinda, El Porvenir, La Conquista, San Vicente Santaya y Remanzón.
Mapa 3. Hidrografía del departamento del Meta, 2022

Fuente: https://images.app.goo.gl/FhTvj2TNLkkWREw2A

Zonas de riesgo por Amenazas Sísmicas

Las fallas del piedemonte Llanero, cercanas a la Ciudad de Villavicencio, son catalogadas como fallas activas
y otras potencialmente activas como la falla Colonia, la falla Tesalía, la falla de Santa María y la de Lengupa.
Cabe anotar que la actividad sísmica proveniente de la fuente del piedemonte, es de carácter superficial, es
decir, el hipocentro o foco de los sismos allí originados tiene una profundidad menor a 30 Km, característica de
los sismos de Tauramena, El Calvario y Guayabetal los cuales son asociados a dicha fuente.

Zonas de riesgo por Amenazas de Inundación

El departamento del Meta hace parte del 12% del territorio nacional que se localiza en áreas con una mayor
susceptibilidad a inundaciones, distribuidas en 79 municipios, principalmente en los departamentos del Valle
del Cauca, Atlántico, Cundinamarca, Magdalena, Antioquia, Córdoba, Cesar, Cauca. Por otro lado, también
hace parte del 18% del territorio nacional se encuentra ubicado en zonas de amenaza alta por movimientos en
masa, especialmente en los departamentos de Quindío, Risaralda, Caldas, Nariño, Cauca, Arauca, Huila,
Cundinamarca, Boyacá, Tolima y Santander.
Mapa 4. Zonas de riesgo por amenazas naturales del departamento del Meta, 2022

Fuente: www.google/images.

Temperatura y humedad

La temperatura del departamento varía desde un promedio de 6°C, en el páramo, hasta temperaturas promedio
de más de 24°C en la llanura; en el piedemonte la temperatura oscila entre 18 y 24°C.

La vegetación de la llanura está conformada por pastos y pajonales con abundantes arbustos y árboles de baja
altura. En las riberas de los ríos se encuentran los bosques de galería de gran variedad florística; en el occidente
del departamento la vegetación es de bosque húmedo tropical, bosques andinos y páramo en las partes más
altas.

En el Departamento del Meta se logran distinguir diferentes tipos de clima, entre los que se encuentran:
superhúmedo (alto A3, medio A2, bajo A1), muy húmedo (B4), húmedo (B3), moderadamente húmedo (B2),
ligeramente húmedo (B1) y semihúmedo (C2).

Clima superhúmedo alto A3: Se presentan factores de humedad mayores a 300, precipitaciones superiores
a 5.000 mm, temperatura mayor a 24,2°C. Se ubica en el municipio de Restrepo, y entre los municipios de
Acacías y Guamal.

Clima superhúmedo medio A2: Contempla factores de humedad entre 201 y 300, precipitaciones entre 2.800
mm y 5.270 mm, temperaturas entre 16,6°C y 26,2°C. Se localiza en los municipios de Guamal, Acacías,
Castilla La Nueva, Villavicencio, Restrepo, Cumaral, San Juanito, Cubarral y El Calvario.

Clima superhúmedo bajo A1: Se presentan factores de humedad entre 101 y 200, precipitaciones entre 2.800
mm y 3.750 mm, temperaturas entre 22,3°C y 25,1°C. Se localiza en los municipios de La Macarena, Vista
Hermosa, Uribe, Mesetas, San Juan de Arama, Fuentedeoro, Granada, Lejanías, El Castillo, El Dorado,
Cumaral, Castilla La Nueva, Villavicencio, Restrepo, San Martín y Cubarral.
Muy húmedo B4: Existen factores de humedad entre 81 y 100, precipitaciones entre 2.700 mm y 2.800 mm,
temperaturas entre 24,8° y 26,0°C, va en sentido sur-norte, cubriendo parte de los municipios de La Macarena,
Mesetas, Puerto Rico, Vista Hermosa, Puerto Lleras, San Juan de Arama, Fuentedeoro, Granada, San Martín,
Cubarral, San Carlos de Guaroa, Castilla La Nueva, Puerto López, Villavicencio y Cabuyaro.

Húmedo B3: Con factores de humedad entre 61 y 80, precipitaciones entre 2.600 mm y 2.800 mm,
temperaturas entre 26,0° y 26,2°C, va paralela a la unidad climática B4, en sentido sur-norte, cubriendo parte
de los municipios de La Macarena Vista Hermosa, Puerto Rico, Puerto Lleras, San Martín, San Carlos de
Guaroa y Puerto López.

Moderadamente húmedo B2: Se presentan factores de humedad entre 41 y 60, precipitaciones entre 2.100
mm a 2.300 mm, temperaturas entre 25,0°C y 25,3°C, va paralela a la unidad climática B3, en sentido sur-
norte, cubriendo parte de los municipios de Puerto Concordia, Mapiripán, San Martín, La Macarena y Puerto
López.

Ligeramente húmedo B1: Contempla factores de humedad entre 21 y 40, precipitaciones entre 1.900 mm y
2.200 mm, temperaturas superiores a los 26,3°C, cubre gran parte del municipio de Puerto Gaitán.

Semihúmedo C2: Se presentan factores de humedad entre 0 y 20, precipitaciones de 1.900 mm, temperaturas
superiores a los 26,3°C, cubre un pequeño sector localizado en la parte nororiental del municipio de Puerto
Gaitán.

1.1.3 Accesibilidad geográfica

La comunicación en el departamento del Meta es principalmente terrestre, entre los municipios y la capital
Villavicencio, donde se concentran los centros de negocios, distribución de insumos, alimentos y prestación de
servicios, incluidos los de salud de mediana y alta complejidad. Así mismo la comunicación del Meta con la
capital del país es vía terrestre de forma permanente con dos horas de recorrido.

El Meta pertenece a la intendencia fluvial del Orinoco y sus principales puertos fluviales son Puerto López y
Puerto Gaitán; a través de éstos se movilizan gran cantidad de pasajeros y carga. El Meta cuenta con un
aeropuerto nacional "Vanguardia", ubicado en Villavicencio siendo este el único aeródromo del departamento;
que comunica con Mitú, Puerto Carreño, Puerto Inírida, San José del Guaviare, Bogotá, Medellín y Cartagena
(información validada en el momento de actualización de este documento) en vuelos de aerolíneas comerciales
regulares (cumplen con itinerario y vuelos fijos y son autorizados por la aeronáutica civil) como Avianca, Satena
y VIVA.

Los vuelos “charter” y los vuelos comerciales no regulares llamados “aero-taxis” están con disponibilidad
permanente a todo el país. Los municipios de La Macarena y Mapiripán son de muy difícil acceso terrestre, por
lo cual la comunicación con estos es principalmente vía aérea desde Villavicencio. Como dato adicional, el
departamento cuenta con un número incalculable de pistas de aterrizaje no regularizadas.
El aeropuerto militar de APIAY ubicado en Villavicencio, es el centro de operaciones militares de la Orinoquía y
Amazonía, se encuentra ubicado a 11 Kms por la vía que conduce al municipio de Puerto López.

La vía Bogotá-Villavicencio está dividida en tres tramos así:

Primer Tercio: Se inicia en el sector Usme, en la salida de Bogotá y finaliza en el sector El Tablón. Tiene una
extensión de 34 kilómetros.

Segundo Tercio: Está ubicado entre el Tablón y Chirajara. Comprende la construcción de 29 kilómetros de doble
calzada, 45 puentes, 18 túneles y cuatro galerías de escape.

Tercio Final: Este tercio va desde Chirajara hasta Villavicencio. Tiene una extensión de 22,6 kilómetros y es un
proyecto perteneciente al programa de autopistas de cuarta generación.

Son 22,6 kilómetros de vía los que se entregaron el 7 de julio de 2022 entre Bogotá y Villavicencio, los cuales
inician en el sector de Chirajara y terminan en el Parque los Fundadores. El proyecto cuenta con más de 20
puentes, los cuales ayudan a reducir el tiempo del recorrido en aproximadamente 20 minutos. Este tramo se
caracteriza por sus pendientes, inclinaciones que requirieron de mucha rigurosidad en la construcción. “Son
montañas jóvenes, los terrenos no son muy buenos. Siempre estuvimos en terreno tipo 5, y según las
clasificaciones, es el más malo”, dijo el gerente de Coviandina.

En la construcción de megaingeniería hay pocos tramos a cielo abierto y en el tercer tercio se optó por atravesar
las montañas y unir las obras con viaductos o puentes. Seis túneles y 27 puentes conforman el tercio final de
la ruta a la vía al Llano. El puente Susumuco es el más largo de este trayecto, tiene 1.150 metros de longitud y
une el túnel 3 con el túnel 5.

El valor de los peajes suele ser un punto de discordia en este trayecto.

Este proyecto desde el sector de Boquerón hasta los Fundadores, en Villavicencio, tiene 167 kilómetros de
calzada en más de 85 kilómetros de extensión. Esta obra es la que más tiene puentes y túneles en el país,
cuenta con 125 puentes y más de 29 túneles. Todo el trayecto se convirtió en el más moderno del país con una
inversión que supera los $5 billones. Estas obras garantizan el tránsito por la vía las 24 horas del día.

Tabla 2. Tiempo de traslado, tipo de transporte y distancia en kilómetros a la capital del departamento del
Meta, 2022
Código MUNICIPIO Distancia a V/cio Tiempo de Llegada a Tipo de
V/cio transporte
Km Minutos
50001 Villavicencio - -
50006 Acacias 28 20 terrestre
50110 Barranca de Upía 107 66 terrestre
50124 Cabuyaro 110 105 terrestre
50150 Castilla la Nueva 58 60 terrestre
50223 Cubarral 60 60 terrestre
50226 Cumaral 26 30 terrestre
50245 El Calvario 84 240 terrestre
50251 El Castillo 97 150 terrestre
50270 El Dorado 75 90 terrestre
50287 Fuente de Oro 108 105 terrestre
50313 Granada 87 90 terrestre
50318 Guamal 43 50 terrestre
50325 Mapiripan 530 45 aérea
50330 Mesetas 138 150 terrestre
50350 La Macarena 225 60 aérea
50370 Uribe 185 450 terrestre
50400 Lejanías 132 120 terrestre
50450 Puerto Concordia 276 240 terrestre
50568 Puerto Gaitán 194 180 terrestre
50573 Puerto López 79 90 terrestre
50577 Puerto Lleras 147 220 terrestre
50590 Puerto Rico 227 230 terrestre
50606 Restrepo 12 30 terrestre
50680 San Carlos de Guaroa 96 120 terrestre
50683 San Juan de Arama 119 120 terrestre
50686 San Juanito 180 480 terrestre
50689 San Martín 64 60 terrestre
50711 Vistahermosa 147 150 terrestre

Fuente: Secretaría de Salud del Meta

Tabla 3. Tabla de Tiempo de traslado, tipo de transporte, distancia en kilómetros desde el municipio de
Villavicencio hacia los municipios capitales vecinos
Municipio Distancia en kilómetros entre Tiempo estimado de Tipo de transporte
Villavicencio y su municipio traslado utilizado
capital vecino

Bogotá 122 Kms en ruta 2 hrs 30 min Terrestre


Bogotá 70 Kms en línea recta 27 min Aéreo
San José del Guaviare 286 Kms en ruta 4 hrs 10 min Terrestre
Yopal 262 Kms en ruta 4 hrs 21 min Terrestre
Arauca 682 Kms en ruta 13 hrs 25 min Terrestre
Arauca 455 Kms en línea recta 36 min Aéreo
Puerto Carreño 718 Kms en línea recta 54 min Aéreo
Florencia 358 Kms en línea recta 29 min Aéreo
Fuente: Secretaría de Salud del Meta
Un bajo porcentaje de la red vial del departamento es de regulares condiciones de trazado y diseño, pero
permite un rápido transporte de pasajeros y de carga desde Granada, en el centro - occidente del departamento,
Puerto López, en el nororiente y Restrepo, en el noroccidente, hacia Villavicencio y Bogotá. La vía Villavicencio
- Puerto López - Puerto Carreño sólo está pavimentada hasta Puerto Gaitán; la "Marginal de la Selva" permite
la comunicación de toda el área del piedemonte, pero aún es una carretera de bajas especificaciones y con
largos tramos sin pavimentar.

Mapa 5. Vías de comunicación terrestre del departamento del Meta

Fuente: Instituto Nacional de Vías- INVIAS

1.2 Contexto demográfico

Población total

El departamento del Meta para el año 2022 tiene una población total estimada de 1.080.706 habitantes según
la proyección del Censo DANE del año 2018-2035. Todos los municipios tuvieron crecimiento poblacional en
relación con la proyección del año inmediatamente anterior.

Densidad poblacional por kilómetro cuadrado

El Departamento del Meta tiene una extensión de 84.282 Km cuadrados, para el año 2022 la densidad
poblacional es de 13 habitantes por kilómetro cuadrado; los municipios de Villavicencio, Granada y Acacias
tienen la densidad poblacional más alta; mientras que, Mapiripan, Puerto Gaitán, Uribe y La Macarena,
presentan la situación contraria con una población con una densidad poblacional baja.
Tabla 4.Densidad poblacional por kilómetro cuadrado en el Departamento del Meta, 2022
DPMP MUNICIPIO Población Extensión en km2 Densidad
total poblacional

N° hab Km2 hab/km2


50001 Villavicencio 554.173 1.313 422

50006 Acacias 93.323 1.119 83

50110 Barranca de Upia 6.684 315 21

50124 Cabuyaro 6.291 884 7

50150 Castilla la Nueva 16.165 503 32

50223 Cubarral 7.182 1.308 5

50226 Cumaral 23.568 580 41

50245 El Calvario 1.679 200 8

50251 El Castillo 7.527 693 11

50270 El Dorado 4.035 115 35

50287 Fuente de Oro 12.587 628 20

50313 Granada 71.725 350 205

50318 Guamal 14.697 785 19

50325 Mapiripán 7.271 11.400 1

50330 Mesetas 10.598 1.980 5

50350 La Macarena 28.508 11.229 3

50370 Uribe 9.634 6.037 2

50400 Lejanías 11.341 852 13

50450 Puerto Concordia 8.707 1.298 7

50568 Puerto Gaitán 44.314 17.499 3

50573 Puerto López 30.799 6.740 5

50577 Puerto Lleras 10.520 2.410 4

50590 Puerto Rico 13.081 3.431 4

50606 Restrepo 18.958 434 44

50680 San Carlos de Guaroa 13.084 811 16

50683 San Juan de Arama 9.007 1.163 8

50686 San Juanito 1.263 162 8

50689 San Martín 26.925 5.959 5


50711 Vistahermosa 17.060 4.084 4

TOTAL 1.080.706 84.282 13


Fuente: Geo portal DANE- Datos abiertos Colombia MINTIC- Editado por Secretaría de Salud del Meta
Mapa 6.Densidad Poblacional del Departamento del Meta, 2021

Fuente: Secretaria de Planeación departamental del Meta.

Mapa 7.Densidad Poblacional urbana del departamento del Meta, 2021

Fuente: Secretaria de Planeación departamental del Meta.

Población por área de residencia urbano/rural

El Meta es un departamento eminentemente urbano, si se tiene en cuenta que el 76.1% de su población está
ubicada en las cabeceras municipales. Sin embargo, al realizar el análisis por municipios se encuentran
realidades diferentes. Es importante destacar que la ciudad capital Villavicencio alberga aproximadamente el
51% de la población total del Departamento. Ver Tabla siguiente.
Tabla 5.Población por área de residencia en el departamento del Meta, 2022
DPMP MUNICIPIO Población
Total Cabecera Centros poblados y rural
disperso
50001 Villavicencio 554.173 509.910 44.263
50006 Acacias 93.323 70.694 22.629
50110 Barranca de Upia 6.684 4.771 1.913
50124 Cabuyaro 6.291 3.124 3.167
50150 Castilla la Nueva 16.165 6.538 9.627
50223 Cubarral 7.182 4.725 2.457
50226 Cumaral 23.568 15.422 8.146
50245 El Calvario 1.679 604 1.075
50251 El Castillo 7.527 2.851 4.676
50270 El Dorado 4.035 1.446 2.589
50287 Fuente de Oro 12.587 7.182 5.405
50313 Granada 71.725 60.096 11.629
50318 Guamal 14.697 9.887 4.810
50325 Mapiripán 7.271 2.496 4.775
50330 Mesetas 10.598 4.438 6.160
50350 La Macarena 28.508 4.730 23.778
50370 Uribe 9.634 2.153 7.481
50400 Lejanías 11.341 4.737 6.604
50450 Puerto Concordia 8.707 3.508 5.199
50568 Puerto Gaitán 44.314 21.926 22.388
50573 Puerto López 30.799 18.700 12.099
50577 Puerto Lleras 10.520 4.042 6.478
50590 Puerto Rico 13.081 6.622 6.459
50606 Restrepo 18.958 12.585 6.373
50680 San Carlos de 13.084 6.650 6.434
Guaroa
50683 San Juan de Arama 9.007 4.482 4.525
50686 San Juanito 1.263 693 570
50689 San Martín 26.925 19.457 7.468
50711 Vistahermosa 17.060 7.508 9.552
5000 Meta 1.080.706 821.977 258.729
FUENTE: DANE 2018-2023 Editado por Secretaría de Salud del Meta
Mapa 8. Población del departamento del Meta, 2021

Fuente: Secretaria de Planeación departamental del Meta.

Mapa 9.Población rural del departamento del Meta, 2021

Fuente: Secretaria de Planeación departamental del Meta.


Mapa 10.Población urbana del departamento del Meta, 2021

Fuente: Secretaria de Planeación departamental del Meta.

Grado de urbanización

Once de los 29 municipios (38%) son eminentemente urbanos, con un porcentaje de su población superior al
55% ubicada en el área urbana, estos son Villavicencio, San Martin, Acacias, Granada, Guamal, Barranca de
Upia, Restrepo, Cumaral, Cubarral, Puerto López y Fuente de Oro; en este grupo se encuentran 3 municipios
con el mayor aporte de población al Departamento (Villavicencio, Granada, Acacias).
Tres Municipios (10%) tienen población distribuida de igual forma entre urbano y rural, con un grado de
urbanización entre 50% y 54.9%, estos son Puerto Rico, San Carlos de Guaroa y San Juanito.

Los restantes 15 municipios (52%) tienen su población ubicada en mayor proporción en el área rural, con un
grado de urbanización menor del 50% estos son Cabuyaro, Lejanías, El Dorado, Vista Hermosa, El Calvario, El
Castillo, Mesetas, Puerto Lleras, Uribe, La Macarena, Mapiripán, Castilla la Nueva, Puerto Concordia, Puerto
Gaitán, San Juan de Arama.

Tabla 6. Grado de urbanización por municipio. Meta 2022


DPMP MUNICIPIO Población Grado de
Total Cabecera Resto urbanización
50001 Villavicencio 554.173 509.910 44.263 92,0

50006 Acacias 93.323 70.694 22.629 75,8

50110 Barranca de Upia 6.684 4.771 1.913 71,4

50124 Cabuyaro 6.291 3.124 3.167 49,7

50150 Castilla la Nueva 16.165 6.538 9.627 40,4

50223 Cubarral 7.182 4.725 2.457 65,8

50226 Cumaral 23.568 15.422 8.146 65,4


50245 El Calvario 1.679 604 1.075 36,0

50251 El Castillo 7.527 2.851 4.676 37,9

50270 El Dorado 4.035 1.446 2.589 35,8

50287 Fuente de Oro 12.587 7.182 5.405 57,1

50313 Granada 71.725 60.096 11.629 83,8

50318 Guamal 14.697 9.887 4.810 67,3

50325 Mapiripán 7.271 2.496 4.775 34,3

50330 Mesetas 10.598 4.438 6.160 41,9

50350 La Macarena 28.508 4.730 23.778 16,6

50370 Uribe 9.634 2.153 7.481 22,3

50400 Lejanías 11.341 4.737 6.604 41,8

50450 Puerto Concordia 8.707 3.508 5.199 40,3

50568 Puerto Gaitán 44.314 21.926 22.388 49,5

50573 Puerto López 30.799 18.700 12.099 60,7

50577 Puerto Lleras 10.520 4.042 6.478 38,4

50590 Puerto Rico 13.081 6.622 6.459 50,6

50606 Restrepo 18.958 12.585 6.373 66,4

50680 San Carlos de Guaroa 13.084 6.650 6.434 50,8

50683 San Juan de Arama 9.007 4.482 4.525 49,8

50686 San Juanito 1.263 693 570 54,9

50689 San Martín 26.925 19.457 7.468 72,3

50711 Vistahermosa 17.060 7.508 9.552 44,0

5000 Meta 1.080.706 821.977 258.729 76,1

FUENTE: DANE 2018-2023 Editado por Secretaría de Salud del Meta

Número de viviendas

En el departamento del Meta según el censo 2.018 del DANE hay un total de 372.424 viviendas, de las cuales
el 23% son viviendas rurales y el restante de viviendas están ubicadas en cabeceras municipales.

Tabla 7. Número de Viviendas y Hogares del departamento del Meta, 2022


Nombre de municipio Viviendas rurales Viviendas urbanas

Villavicencio 13.391 174.028


Acacias 5.603 22.915
Barranca de Upia 727 1.488
Cabuyaro 1.100 1.099
Castilla la Nueva 2.351 2.118
Cubarral 1.171 1.984
Cumaral 2.702 5.242
El Calvario 609 195
El Castillo 2.031 1.082
El Dorado 1.042 614
Fuente de Oro 2.305 2.485
Granada 4.210 24.866
Guamal 1.835 3.286
Mapiripán 1.269 739
Mesetas 2.783 1.660
La Macarena 7.458 1.633
Uribe 2.421 641
Lejanías 2.395 1.501
Puerto Concordia 1.944 1.304
Puerto Gaitán 5.553 7.344
Puerto López 4.423 6.823
Puerto Lleras 2.651 1.477
Puerto Rico 3.095 2.164
Restrepo 2.562 5.425
San Carlos de Guaroa 2.073 2.291
San Juan de Arama 1.829 1.586
San Juanito 211 242
San Martín 2.338 6.682
Vistahermosa 4.449 2.979
Meta 86.531 285.893
FUENTE: Censo Nacional de Población y Vivienda - CNPV 2018

Número de hogares

La concentración de los hogares en el departamento del Meta es eminentemente urbana, en el Censo Nacional
de Población y Vivienda en el año 2018 proyecta para el año 2022, reporta un total de 304.244 hogares con el
78% ubicados en las cabeceras municipales (237.207 hogares) y solamente el 22% (67.037 hogares)
distribuidos en el área rural, como se muestra en la siguiente Tabla.

Tabla 8. Distribución de Hogares por municipio en el departamento del Meta, 2022


Nombre de municipio Total Hogares Cabecera % Centros poblados %
y rural disperso

Villavicencio 150.681 141.062 94 9.619 6


Acacias 24.858 20.366 82 4.492 18
Barranca de Upia 1.842 1.319 72 523 28
Cabuyaro 1.749 936 54 813 46
Castilla la Nueva 4.228 1.985 47 2.243 53
Cubarral 2.441 1.647 67 794 33
Cumaral 7.666 4.961 65 2.705 35
El Calvario 537 181 34 356 66
El Castillo 2.448 964 39 1.484 61
El Dorado 1.312 501 38 811 62
Fuente de Oro 3.839 2.250 59 1.589 41
Granada 22.159 18.963 86 3.196 14
Guamal 4.531 3.151 70 1.380 30
Mapiripán 1.891 769 41 1.122 59
Mesetas 3.558 1.506 42 2.052 58
La Macarena 7.256 1.329 18 5.927 82
Uribe 2.606 524 20 2.082 80
Lejanías 3.651 1.536 42 2.115 58
Puerto Concordia 2.844 1.115 39 1.729 61
Puerto Gaitán 11.234 6.359 57 4.875 43
Puerto López 9.203 6.173 67 3.030 33
Puerto Lleras 3.200 1.372 43 1.828 57
Puerto Rico 4.091 2.048 50 2.043 50
Restrepo 5.740 3.986 69 1.754 31
San Carlos de Guaroa 3.596 1.878 52 1.718 48
San Juan de Arama 3.075 1.504 49 1.571 51
San Juanito 362 210 58 152 42
San Martín 8.044 6.200 77 1.844 23
Vistahermosa 5.602 2.412 43 3.190 57
Meta 304.244 237.207 78 67.037 22

FUENTE: Censo DANE 2018


Mapa 11. Hogares del departamento del Meta, 2022

Fuente: Secretaria de Planeación departamental del Meta.

Mapa 12. Hogares urbanos del departamento del Meta, 2022

Fuente: Secretaria de Planeación departamental del Meta


Mapa 13. Hogares rurales del departamento del Meta, 2020

Fuente: Secretaria de Planeación departamental del Meta.

Población por pertenencia étnica

De acuerdo con la política pública indígena, en el censo DANE 2018, con proyección 2021, censó 20.528
indígenas, distribuidos en 29 municipios, de los cuales los que mayor número albergan son Puerto Gaitán con
12.580, Mapiripan con 1668, Villavicencio con 1.630 y Puerto López con 1.310.

Mapa 14. Zonificación de territorios indígenas, departamento del Meta 2022

Fuente: Programa de gestión poblaciones vulnerables e indígenas

El censo DANE 2018 registró indígenas residentes en los 29 municipios del departamento (ver tabla siguiente);
pero la mayoría de ellos se concentra en el municipio de Puerto Gaitán que corresponden al 61.3%, seguido de
Mapiripan con el 8.1%, en Villavicencio residen el 7.9% del total de indígenas del departamento y el 6.4%
residen en Puerto López (resaltados en color verde).

Tabla 9. Distribución por municipio de la población étnica. Departamento del Meta, 2022
Municipio Población indígena %
Villavicencio 1630 7,94
Acacias 140 0,68
Barranca de Upia 3 0,01
Cabuyaro 113 0,55
Castilla la Nueva 30 0,15
Cubarral 11 0,05
Cumaral 22 0,11
El Calvario 1 0,00
El Castillo 3 0,01
El Dorado 17 0,08
Fuente de Oro 8 0,04
Granada 140 0,68
Guamal 12 0,06
Mapiripán 1668 8,13
Mesetas 573 2,79
La Macarena 924 4,50
Uribe 413 2,01
Lejanías 90 0,44
Puerto Concordia 581 2,83
Puerto Gaitán 12580 61,28
Puerto López 1310 6,38
Puerto Lleras 58 0,28
Puerto Rico 17 0,08
Restrepo 23 0,11
San Carlos de Guaroa 36 0,18
San Juan de Arama 7 0,03
San Juanito 8 0,04
San Martín 86 0,42
Vistahermosa 24 0,12
Meta 20528 100%
Fuente: Gran Encuesta Integrada de Hogares – Dane 2018
La ACIM Asociación de Cabildos Indígenas del Departamento del Meta, describe las características más importantes de
los resguardos, en la página https://asociacionacim.org/

RESGUARDO VENCEDOR PIRIRI-PUERTO GAITAN

Ubicación: se encuentran asentadas en los sitios denominados Vencedor, Piriri, Guamito, La Esperanza y Matanegra o
Cagua, margen izquierda del rio Planas, en jurisdicción del Municipio de Puerto Gaitán del departamento del Meta

Población: Este resguardo es perteneciente a los pueblos indígenas GUAHIBO y PIAPOCO oriundos de los llanos
orientales

Las comunidades indígenas GUAHIBO (SIKUANI) y PIAPOCO se encuentran asentadas en los sitios denominados
Vencedor, Piriri, Guamito, La Esperanza y Matanegra o Cagua, margen izquierda del rio Planas, en jurisdicción del
Municipio de Puerto Gaitán del departamento del Meta

Esta parte de los llanos orientales se caracteriza por dos situaciones típicas: la planicie y la serranía. La primera tiene una
pendiente inferior al 3% y ocupa una extensión superior al 60% del total de área. El relieve de serranía con pendientes de
ocupación de un 25 a 50% y ocupa el resto del total del territorio, evidenciándose aquí los suelos guijarrosos de mínima
fertilidad y difícil laboreo.

El promedio anual de precipitación es de 1.734 mm de lluvias entre los meses de abril y noviembre. El promedio de
temperatura anual es de 28 grados centígrados.

La vegetación característica es la de “Sabana tropical”. Alrededor del 90% del área componen las llanuras sin árboles con
la excepción del denominado “chaparro” que en ocasiones invade la sabana en la cual predominan las gramíneas nativas
bajas; el resto lo ocupan los bosques de galería que bordean los cursos de agua y los morichales que se encuentran en
los nacimientos de estos.

Se puede nombrar como clásico ejemplo de vegetación arbórea, las siguientes especies: mango, guano, matapalo,
algodonero, ají, totumo, etc.

La fauna’ ha disminuido notablemente por la presión demográfica que soporta la zona desde hace algunos años.

Los indígenas Sikuani asentados en los sitios, denominados Guamito, Piriri y Vencedor, hacen parte de la extensa familia
que anteriormente ocupaba gran parte de los denominados hoy Llanos Oriéntalos. Este hábitat era compartido con otras
etnias como la de los PIAPOCO, los SALIBA y otros grupos menores.

Los indígenas comprendidos en el territorio que se estudia, corresponden a los grupos SIKUANI y PIAPOCO que se han
venido mezclando paulatinamente con predominio definitivo de los primeros, por su cantidad y por su prestigio entre los
demás grupos.

El asentamiento tradicional de los indígenas de selva y sabana era cíclico e itinerante, muchas áreas permanecieron
desocupadas durante largo tiempo, dando lugar a que colonos emigrados del interior del país ocuparan extensiones
variables, según la ambición y capacidad del respectivo colono.

La diseminación en el territorio ha sido una de las pautas características del poblamiento GUAHIBO, en razón de las
situaciones de su formación económico- social. Las razones culturales que justifican esta modalidad son muchas y de
variada índole, que van desde las puramente mitológicas hasta las conscientemente adoptadas, como la agricultura de
«barbecho largo» y demás implicaciones del medio ambiente y de las condiciones físicas de la zona.
Es probable que los actuales asentamientos no sean muy antiguos, pero es indiscutible que su permanencia en la zona
data de varias generaciones por la existencia de enterramientos humanos que, según los mismos indígenas, pertenecen
a sus antepasados.

Los asentamientos en estos casos, se definen por grupos familiares. Es así como en algún núcleo existen varias familias
nucleares, todas relacionadas entre sí por el parentesco preferiblemente por línea consanguínea.

La población de los caseríos ubicados en los sitios GUAMITO, PIRIRI, y VENCEDOR suman aproximadamente 241
personas, nucleadas en 46 grupos familiares.

La agricultura en el sector del cultivo de la yuca amarga, la cual, es el principal renglón de explotación y la base de la
alimentación del grupo. Los cultivos de maíz y sorgo, son los que en términos económicos dan mayores entradas a los
indígenas.

El plátano es el producto que sigue en importancia especialmente para la alimentación. En pequeña escala se encuentran
algunas especies frutales y otras plantas para la complementación de la dieta doméstica. La pesca, sigue siendo el mayor
aportador de proteína a la dieta indígena, especialmente en los meses de verano, cuando es mayor la abundancia.

La cría de gallinas y cerdos contribuye en alguna medida a la economía, aunque es de anotar que el precio de estos
animales en poder de los indígenas es mínimo, pues lo imponen los colonos que, obviamente, constituyen el único mercado
disponible en el área.

Solamente tres o cuatro familias en los poblados visitados poseen ganado vacuno en número que no excede de los cinco
animales.

La fuente principal de ingresos para las comunidades indígenas de GUAMITO, PIRIRI y VENCEDOR, radica en las
entradas por concepto del trabajo asalariado en las fincas de los hacendados vecinos.

Es ostensible la inequitativa distribución de las tierras, pues mientras al indígena se le va reduciendo cada vez más en su
territorio, el colono acapara desmesuradamente las tierras hasta el punto de que difícilmente se encuentra un predio de
extensión inferior a 3.000 hectáreas, límite establecido por la Ley 135 de 1961 y la Resolución 042 de 1362.

RESGUARDO LOS PLANES-URIBE

Ubicación: Este resguardo está al occidente del municipio de Uribe, departamento del Meta, sobre la rivera del rio Duda

Población: Conformado por indígenas del Pueblo Nasa, originarios del departamento del Cauca

La comunidad se organiza alrededor del cabildo indígena, elegido democráticamente, para efectos del manejo interno y
de vocería ante los particulares y las instancias gubernamentales.

Los integrantes de esta comunidad se ocupan en actividades agrícolas y ganaderas para suplir las necesidades familiares.

Se cultiva café, caña, plátano, yuca, frutales y pastos, artículos destinados a la subsistencia familiar. No existe
comercialización debido a la baja infraestructura vial.

En cuanto al subsector ganadero, la comunidad dispone de 3Ü cabezas de ganado mayor, además, se tienen 20 cerdos,
300 aves de corral y 10 mulares.
La actividad de caza es practicada para complementar las necesidades diarias de proteína, con especies como la lapa,
armadillo, chacure y danta, en trance de extinción por la intensidad de las capturas.

Se tiene como fecha de la inmigración Páez en el sector de Los Planes, el año 1981, a partir del cual se fueron agrupando
diferentes familias procedentes del departamento del Cauca.

Actualmente los indígenas decidieron aportar sus fundos, que tienen carácter de baldíos, hasta conformar un globo de
terreno de 1.725 hectáreas para solicitar al Gobierno Nacional su constitución como resguardo indígena.

RESGUARDO ONDAS DEL CAFRE-MESETAS

Ubicación: Este resguardo está ubicado al noroccidente del municipio de Mesetas del departamento del Meta, sobre la
rivera del rio Cafre

Población: Su pueblo es Nasa originario del Cauca

El clima se considera cálido-húmedo; el territorio se encuentra influenciado por la zona de convergencia intertropical,
caracterizado por precipitaciones y temperaturas promedios anuales de 30C0 milímetros y 24°C. Se presenta un periodo
seco de diciembre a febrero, seguido de una fase lluviosa de 10 meses, siendo junio y julio los meses más húmedos. Se
presentan 1200 horas de brillo solar por año con la mayor incidencia durante el periodo julio-marzo, con 5 horas diarias.
El periodo abril-junio acusa menos de 100 horas de sol al mes.

La nubosidad se sitúa en el nivel de las 5 a 7 octavas. Los promedios de humedad relativa están entre 67 y 80%. La zona
de vida, según la clasificación de Holdridge corresponde al bosque muy húmedo tropical.

Como fuentes hidrográficas se dispone del rio Cafre, perteneciente a la cuenca del rio Guaviare y de corrientes menores
como el río Guape, Blanco o Chiquito y los caños Pajuil, Honda y Osera.

En cuanto a los suelos, se presentan en relieve ondulado y quebrado, moderadamente profundos, bien drenados;
extremadamente ácidos, bajo contenido de bases, fósforo y capacidad de intercambio catiónico y alta saturación de
aluminio.

Las zonas de vega y vertientes vienen siendo intervenidas propiciando alta susceptibilidad a la erosión, sólo resta una
mínima proporción de suelos con cobertura forestal.

Según la clasificación del I.G.A.C. los suelos son de clases Vil y VIII, las cuales presentan serias limitaciones en cuanto a
su uso en actividades agropecuarias.

El núcleo de la organización social está constituido por la familia extensa, la cual agrupa hasta los cuñados, yernos y
nueras. No se presentan uniones entre familiares y la familia nuclear, una vez conformada, aunque tiende a construir su
habitación aparte, guarda relaciones estrechas con el núcleo parental. Se dan casos de unión libre y se prefiere el
matrimonio católico.

Los eventos de carácter comunitario son muy concurridos como las fiestas, celebraciones religiosas y conmemoraciones
de cada familia en particular.

En cuanto a la Dirección de la Comunidad, se dispone de un cabildo indígena o agrupación a dirigentes, la cual se encarga
de lo concerniente con el extra grupo.

Los integrantes de esta comunidad se ocupan en actividades agrícolas y ganaderas para suplir las necesidades familiares.
Se cultiva café, caña, plátano, yuca y pastos; siendo el café, el plátano y el ganado los artículos; destinados a la
comercialización o venta en la cabecera municipal de Mesetas. Los productos de caña, miel y panela se dedican al
consumo doméstico.

En cuanto al subsector ganadero, la comunidad dispone de 27 cabezas de ganado mayor, de la raza cebú blanco, con
más de 40 hectáreas sembradas en pasto brachiaria; además, se tienen 5 cerdos, 200 aves de corral y 20 equinos.

El subsector forestal está representado en la comercialización de especies finas como el cedro y el comino.

En cuanto a la caza, ésta es practicada para complementar las necesidades diarias de proteína, con especies como la
lapa, armadillo, chacure y danta, en trance de extinción por la intensidad de las capturas.

El área a legalizar como resguardo se encuentra libre de colonos.

Se tiene como fecha de la inmigración Páez en el sector de Ondas del Cafre, el año 1961, a partir del cual se fueron
agrupando diferentes familias procedentes del departamento del Cauca.

Actualmente los indígenas decidieron aportar sus fundos hasta conformar un globo de terreno de 4.075 hectáreas para
solicitar al Gobierno Nacional su constitución como resguardo indígena. Este globo de terreno sólo posee un 15%, es decir
600 hectáreas aptas para actividades agropecuarias, utilizando mínima tecnología.

RESGUARDO VILLA LUCIA-MESETAS


Ubicación: Este resguardo indígena se encuentra al norte del municipio de Mesetas del departamento del Meta, sobre la
rivera del rio Lucía.

Población: Conformados por indígenas del Pueblo Nasa, originarios del Cauca, lo conforman aproximadamente 118
personas, distribuidas en 24 familias nucleares.

El territorio de este Resguardo se clasifica como bosque muy húmedo tropical, con temperatura media de 24 grados
centígrados. La precipitación anual varía entre 4000 y 4500 mm, con un periodo seco cuando las lluvias disminuyen a 100
mm al mes, enero diciembre y febrero, la humedad relativa promedia es de 85% y la evaporación es de 1.240 mm anuales.

Hidrográficamente este territorio pertenece a la cuenca del Ariari, conformado por los ríos LUCIA, ZANJA, GÜEJAR y EL
CAFRE con un significativo número de caños que nacen del interior del territorio y tributan sus aguas a estos ríos, entre
los cuales sobresalen por su caudal y longitud: LA CRISTALINA, LAS PALMAS. LA SIRENA, GUADUALITO, DANTAS,
LA UNION y BERRI ADOR.

Los suelos son de clase VII y VIII extremadamente ácidos y de baja fertilidad, con una topografía abrupta con pequeños
sectores planos. El 85% del área está cubierta de bosque, la otra está cubierta de rastrojos bajos y pequeñas áreas de
cultivos de maíz, plátano, yuca, bore, malanga, chonque, arracacha, frijol, café y otros cultivos propios de clima templado.

Existen aproximadamente 90 hectáreas cultivadas en pasto brachiaria donde pastan cabezas de ganado vacuno. En el
bosque existe alguna variedad de fauna que le proporciona a la comunidad proteína animal mediante prácticas de caza.
No tiene una riqueza ictiológica a pesar de poseer una buena cantidad de elementos hídricos.

La comunidad indígena VILLA LUCIA tiene una economía basada en la agricultura y la ganadería bovina, crían también
especies menores como gallinas, pavos, gansos y cerdos. Producen algunos excedentes que comercializan para comprar
otros productos que no se producen en la comunidad
La base de la organización social es la familia de tipo nuclear, políticamente están organizados en cabildo tal como lo
establece la Ley 89 de 1390.

La comunidad indígena VILLA LUCIA ocupa desde hace más de 20 años el globo de terreno que tiene una extensión 2.633
hectáreas. Lo explotan las 24 familias en pequeñas parcelas individuales y el resto es comunitario. El territorio tiene el
carácter legal de baldío nacional.

RESGUARDO CHARCO CAIMÁN-MAPIRIPÁN

Ubicación: Este resguardo se encuentra al suroriente del municipio de Mapiripán en el departamento del Meta sobre la
rivera del rio Guaviare

Pueblo: Este territorio pertenece al pueblo Wanano, originarios del departamento del Vaupés, su población se estima entre
las 160, distribuidos en 36 familias.

La región se encuentra enclavada en lo que se conoce como d bosque de galería que bordea las orillas del río GUAVIARE;
corresponde a la zona de vida Bosque húmedo tropical, con temperatura y precipitaciones promedio anuales superiores a
24 grados centígrados y 4.000 milímetros, respectivamente. La humedad relativa es superior al 90%. El periodo de lluvias
se extiendo de abril a noviembre, con una disminución durante los meses de julio y agosto.

La población indígena vive de la horticultura y la recolección de productos silvestres, así como de la oferta faunística
estacional, proveyéndose de pescado durante el estiaje y de carne de monte durante las inundaciones, complementan su
dieta con animales de corral, gallinas y cerdos.

Su organización política y social no ha evolucionado mucho, no obstante, se tiene como base de la estructura el grupo
familiar nuclear, dependiente de un paterfamilias, jefe de familia extensa quien la representa en sus relaciones con el extra
grupo, pero de todas maneras conserva la patrio calidad y costumbres matrimoniales exógamas, éstas, arraigadas en sus
lugares de origen que son las zonas orientales de Vaupés.

El grupo de dirección es un cabildo recientemente constituido y con poca experiencia de gestión, sin embargo, se muestra
muy consecuente y puesto a colaborar con las acciones institucionales para lograr el beneficio comunitario.

Se practica una economía de subsistencia, toda la actividad humana está en función de la obtención del diario sustento,
favorecida por el sistema comunitario en las labores hortícolas, de recolección, caza y pesca. Son muy escasos los
excedentes comercializables; se venden algunas crías de cerdos, reducidos volúmenes de maíz y se obtienen algunos
salarios por jornales en labores rústicas en las fincas de los colonos circundantes.

Esta comunidad ha venido poseyendo pequeños lotes cultivados en yuca, maíz y plátano, demarcando la “propiedad” de
algunas zonas para determinada familia, las cuales son respetadas por el resto de los comunitarios. Las zonas de cultivos
o chagras están distribuidas a lo largo y ancho del asentamiento indígena.

RESGUARDO MOCUARE-MAPIRIPÁN

Ubicación: Este resguardo se encuentra al suroriente del municipio de Mapiripán en el departamento del Meta sobre la
rivera del rio Guaviare

Pueblo: Este territorio pertenece al pueblo Jiw.

El núcleo indígena Guayabero que habita el área referida conforma una comunidad de 107 individuos distribuidos en 21
familias. Estos indígenas, antiguamente, ocupaban un hábitat o territorio que cubría las márgenes de los ríos Guayabero,
Güejar, Ariari y Guaviare, con una numerosa población. Como efecto del avance colonizador dicho territorio se ha venido
disminuyendo hasta quedar reducido al límite actual y, como efecto del mismo fenómeno, y de las enfermedades
introducidas por los «blancos», el volumen de la población aborigen se fue diezmando hasta casi el límite de su
desaparición.

Entre las características culturales salientes de la comunidad de indígenas Guayabero de Macuare se mencionan: La
monogamia como base de la organización familiar, la matrilocalidad y la transmisión de los vínculos y relaciones de
parentesco en forma matrilineal. Las uniones matrimoniales más comunes se presentan entre primos cruzados, nunca
entre primos paralelos ya que estos tienen la categoría de hermanos.

la actividad económica de los indígenas de MACUARE se funda en la agricultura de subsistencia con productos como la
yuca, el plátano, la caña, el ají, el maíz y algunos frutales. Complementan su dieta alimenticia con la pesca y la cacería,
cada vez menos productivas con el avance de la colonización y la disminución de las áreas boscosas y las variaciones en
el régimen de aguas de los ríos determinadas por la deforestación incontrolada en sus cuencas. La actividad agrícola cobra
cada día más importancia entre estos indígenas que ya empiezan a comerciar en pequeña escala con productos que
anteriormente eran exclusivamente de autoconsumo.

Los indígenas Guayabero ejercen posesión no solamente sobre las tierras laboradas con productos agrícolas sino, como,
es lógico, sobre las partes de selva donde practican su actividad como cazadores y recolectores y donde se hallan las
aguas donde pescan. Esta posesión no tiene exclusivamente la significación jurídica que le atribuye a este concepto
nuestro derecho; los indígenas tienen un gran conocimiento empírico del medio y sus recursos, la vida y el ciclo de
desarrollo de las especies vegetales y animales, las relaciones entre unas y otras, conocimiento que los lleva a adoptar
técnicas de trabajo perfectamente compatibles con la necesidad de conservar la capacidad productiva de los suelos y el
equilibrio biótico.

Antiguamente el gobierno interno de la comunidad Guayabero correspondía a un consejo integrado por los ancianos del
grupo. Hoy las pautas de ascenso en el liderazgo han cambiado y más bien se da un gobierno colegiado de varios
«capitanes» cuya designación o aceptación por la comunidad se encuentra determinada no por sus años sino por su
capacidad para resolver los nuevos conflictos que se plantean a los indígenas como efecto del avance de la colonización
y las forzadas o amigables relaciones con los colonos. Aun se da entre la comunidad la presencia de Chamanes y
curanderos, pero su estatus en el grupo ha venido decayendo con las dificultades que enfrentan sus conocimientos y
prácticas tradicionales para la curación de enfermedades nuevas como el sarampión, la tosferina, la tuberculosis y algunas
dependientes de un régimen alimenticio bajo en proteínas, que diezman la población infantil y la población adulta.

Las condiciones especiales de cultura de los indígenas, las fuentes de subsistencia de las que se proveen, la naturaleza
de los suelos de la región, la amenaza de despojo total de sus tierras que amenaza a la comunidad, los problemas de
salud y las demás razones, justifican plenamente la constitución de una reserva de tierras para el grupo indígena
Guayabero de Macuare.

RESGUARDO CAÑO OVEJAS-MAPIRIPÁN

Ubicación: Este resguardo se encuentra al noroccidente del municipio de Mapiripán en el departamento del Meta sobre la
rivera del rio Ovejas, con una extensión aproximada de 1.720 hectáreas. La mayor parte consta de sabanas onduladas y
quebradas

Pueblo: Este territorio pertenece al pueblo Sikuani, su población se estima entre las 540 personas distribuidos en 98 de 3
comunidades.
Su organización social está fundada y condicionada por sus relaciones de parentesco, se sustenta por tanto en la
organización familiar, cuyas reglas de unión y constitución se definen en torno al sistema de términos de parentesco que,
al tiempo de resolver la posición de la familia, constituyen el eje de las relaciones de producción dentro de la comunidad.

Lingüísticamente, pertenecen a la familia Guahibo que comprende entre otras lenguas, el Guayabero, el Cuive y el
Amorua. Ninguna de les aldeas citadas cuenta con escuela, aunque existen más de 30 niños en edad escolar.

La población con escuela, más próxima a Caño Ovejas, es la de Mapiripán o Puerto Guaviare, de la cual se halla separada
por un carreteable de 48 kilómetros.

El conocimiento del idioma Castellano as mayor en la población más joven. Respecto a la salud puede decirse que es uno
de los asuntos más descuidados de la población.

El parasitismo es un mal generalizado. Los niños mueren por deshidrataciones causadas por vómito y diarreas. Los adultos
en porcentaje alto, padecen de tuberculosis, las endemias de le población se suma la mala nutrición, la falta casi absoluta
de medicamentos y un olvido total por parte de la Secretaría de Salud del Departamento.

RESGUARDO CAÑO JABÓN-MAPIRIPÁN

Ubicación: Este resguardo se encuentra al suroriente del municipio de Mapiripán en el departamento del Meta, sobre la
rivera del rio Guaviare, siendo este la principal vía de acceso, donde hay aproximadamente 9.040 hectáreas, con un 60%
aprovechable para labores agropecuarias, ya que, es terreno no inundable, el 40% restante es inundable pero
indispensable para las labores de cacería que llevan a cabo los nativos, por esta razón es importante su preservación y
protección.

Pueblo: Esta comunidad del pueblo Sikuani, originario de los llanos orientales, su población se estima en 350 personas,
distribuidos en 72 familias.

El núcleo indígena de Caño Jabón hace parte, desde el punto de vista lingüístico, a la familia Guahibo, a la cual pertenecen
un gran número de poblaciones del Meta, Casanare, Vichada, Vaupés, pero cuyo origen no se halla aún bien esclarecido,
aunque algunos autores suponen que sus ascendientes antiguos son oriundos de la hoya del Orinoco y estrechamente
relacionados con el conjunto cultural Arawak. El de Caño Jabón como el resto de las poblaciones Guahibo del país, posee
las características de organización social estructurada alrededor de los clanes familiares con autonomía de gobierno
respecto a las demás y dónde las decisiones son tomadas por el capitán, cuyo cargo se alcanza no por herencia sino por
la capacidad de mando, la experiencia y el buen criterio para hacer justicia.

La economía de los indígenas de Caño Jabón se basa fundamentalmente en la actividad agrícola, En esta región cultivan
especialmente la yuca brava, además del plátano, el maíz, el arroz y algunos otros.

La cacería y la pesca son actividades complementarias de la agricultura, la primera de ellas se practica muy poco, ya que,
la mayoría de las especies propias de la zona han sido diezmadas sin consideraciones por los colonos. La pesca continúa
siendo una actividad importante que realizan los indígenas para proveerse de proteínas, y la desarrollan con gran habilidad
y buenos resultados.

Aun cuando en el terreno cultural los indígenas conservan rasgos importantes de sus modos ancestrales, materiales y
espirituales de vida, en evidente que han sufrido el impacto del contacto con elementos no indígenas de los cuales han
asimilado pautas nuevas de comportamiento Enel gobierno propio, en el vestido, en el trabajo y otras costumbres.
Mapa 15. Ubicación geográfica de resguardos indígenas en el departamento del Meta, 2021

Fuente: Planeación Departamental

La población por pertenencia étnica en Colombia desagregada según el censo DANE 2018 se distribuye de la
siguiente manera (ver siguiente tabla):

Tabla 10. Autorreconocimiento étnico Departamento del Meta


Autorreconocimiento étnico Casos % Acumulado
%
Indígena 20 528 2,23% 2,23%
Gitano(a) o ROM 32 0,00% 2,24%
Raizal del Archipiélago de San Andrés, 96 0,01% 2,25%
Providencia y Santa Catalina
Palenquero(a) de San Basilio 30 0,00% 2,25%
Negro(a), Mulato(a), Afrodescendiente, 8 710 0,95% 3,20%
Afrocolombiano(a)
Ningún grupo étnico 869 856 94,64% 97,84%
No informa 19 877 2,16% 100,00%
Total 919 129 100,00% 100,00%
Fuente: Gran Encuesta Integrada de Hogares – Dane 2018

Para el autorreconocimiento étnico, de los 919129 encuestados, el 2.23% se considera de población indígena,
el 0.01% de población raizal del archipiélago de San Andrés, el 0.95% de población negro, mulato
afrodescendiente o afrocolombiano, el 2.16% no aportaron ninguna información, y el 94.64% refiere no
pertenecer a ningún gripo étnico.
1.2.1. Estructura demográfica

La pirámide población del Departamento del Meta, es una pirámide progresiva, caracterizada por una base
ancha, los lados robustos y el vértice angosto. Ha tenido transformaciones importantes en los años analizados,
observándose una reducción importante de la base con respecto al año 2015; mientras que en la población
desde los 35 años en adelante muestra un aumento, lo que se atribuye principalmente a la reducción de la tasa
de natalidad y el aumento de la esperanza de vida, dada por la reducción de la tasa de mortalidad a partir de
ese quinquenio

Figura 1.Pirámide poblacional del departamento del Meta, 2018, 2022 y 2025

80 Y MÁS
75-79
70-74
65-69
2025
60-64
2015
55-59 2022
50-54
45-49
40-44
35-39
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4

6% 4% 2% % 2% 4% 6%
Fuente: Proyecciones DANE

Población por grupos de edad

En relación con la distribución por sexo de la población del Meta, el mayor número de personas corresponde a
la población de 10 a 24 años, lo que se refleja en la pirámide poblacional. Como se observa, a medida que
aumenta la edad, disminuye el número de población.

Tabla 11. Proporción de la población por grupo de edad en el departamento del Meta,
en los años 2015, 2022 y 2025.
Grupo Año
de edad 2015 2022 2025
Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres
Total 501.046 486.186 543.002 537.704 552.540 551.580
0-4 44.372 42.299 44.069 42.058 42.126 40.301
5-9 45.489 43.148 45.866 43.484 45.392 43.074
10-14 47.424 44.368 46.440 43.898 46.048 43.519
15-19 48.041 44.658 46.917 44.151 46.051 43.497
20-24 45.475 43.042 46.140 43.664 45.208 42.904
25-29 41.576 39.910 44.555 43.351 44.316 43.142
30-34 38.820 37.825 42.145 41.849 43.230 43.151
35-39 34.827 34.670 39.395 39.382 40.320 40.714
40-44 30.857 31.272 36.358 36.494 37.890 38.181
45-49 28.992 29.738 31.532 32.254 33.729 34.353
50-54 25.923 26.601 28.878 30.039 29.426 30.632
55-59 20.574 21.182 26.265 27.784 27.119 28.913
60-64 15.563 15.844 21.438 23.027 23.420 25.593
65-69 11.837 11.546 15.844 17.124 17.850 19.851
70-74 8.548 8.098 11.248 12.007 12.425 13.949
75-79 5.810 5.355 7.441 7.940 8.194 9.176
80 Y 6.918 6.630 8.471 9.198 9.796 10.630
MÁS
Fuente: Proyecciones DANE

Proporción de la población por curso de vida:

En el comportamiento de la población del Departamento del Meta, el curso de vida que reúne la mayor
proporción de población es el de la Adultez, esta corresponde a las personas con edades de 29 a 59 años, el
que representa la fuerza laboral en una sociedad y con una proporción para el año 2022 del 39.8%. Le sigue el
ciclo vital de la Juventud, donde se agrupa la población con edades entre 18 y 28 años, que representa el 18.2%
de la población para el año 2022, según proyecciones del DANE. En los ciclos vitales de primera infancia,
infancia y adolescencia se concentra 29.7% de la población; mientras que el grupo de los adultos de 60 años
cuenta con el 12.4% del total de población del departamento. Esto se refleja en la pirámide poblacional, que se
ve impactada por la reducción de la mortalidad y el aumento de la esperanza de vida.

Tabla 12. Proporción de la población por curso de vida, departamento del Meta, 2022
Curso de vida Hombres Mujeres Total Frecuencia
relativa
Primera Infancia 53203 50721 103924 9,6
0 - 5 años
Infancia 55230 52326 107556 10,0
6 - 11 años
Adolescencia 56110 52924 109034 10,1
12 - 17 años
Juventud 100648 95990 196638 18,2
18 - 28 años
Adultez 213369 216447 429816 39,8
29 - 59 años
Vejez 64442 69296 133738 12,4
Mayor de 60 años
SUMATORIA 543002 537704 1080706 100
Fuente: DANE- Censo 2018-2050

La población del Meta tiende al envejecimiento, según progresión del DANE muestra cambios importantes en
la dinámica poblacional año tras año; la población adulta (a partir de los 29 años) y población en vejez (mayores
de 60 años) vienen en aumento desde al año 2015, coincidiendo con la pirámide poblacional registrada en la
figura anterior. Ver figura siguiente

Figura 2. Cambio en la proporción de la población por grupo etareo (quinquenios) 2015, 2022 y 2025
100.000
90.000
80.000
70.000
60.000
50.000
40.000
30.000
20.000
10.000
0

2015 2022 2025

Fuente: Censo DANE, proyecciones población por edad 2018-2035


Figura 3. Población por sexo y grupo de edad del departamento del Meta, 2022

50.000
45.000
40.000
35.000
30.000
25.000
20.000
15.000
10.000
5.000
0

2022 Hombres 2022 Mujeres

Fuente: Censo DANE, proyecciones población por edad y sexo 2018-2035

En relación con el sexo para el año 2022, a partir de los 40 años las mujeres, aumentan en relación con los
hombres; nacen más hombres que mujeres y se mantiene por encima del total de mujeres hasta los 34 años,
teniendo un valor similar entre los dos en el quinquenio de 35-39 años.

Otros indicadores demográficos


Tabla 13. Otros indicadores de estructura demográfica en el departamento del Meta, 2015, 2022, 2025.
Índice Demográfico Año
2015 2022 2025
Población total 987.232 1.080.706 1.104.120
Población Masculina 501.046 543.002 552.540
Población femenina 486.186 537.704 551.580
Relación hombres: mujer 103,06 100,99 100
Razón niños: mujer 33 31 29
Índice de infancia 27 25 24
Índice de juventud 27 25 24
Índice de vejez 7 8 9
Índice de envejecimiento 24 34 39
Índice demográfico de dependencia 50,63 48,94 48,85
Índice de dependencia infantil 40,75 36,63 35,11
Índice de dependencia mayores 9,88 12,30 13,73
Índice de Friz 134,76 119,20 112,34
Fuente: DANE 2018.
Tabla 14. Interpretación de los índices demográficos
Índices demográficos Interpretación
Relación hombres/mujer En el año 2015 por cada 103 hombres, había 100 mujeres,
mientras que para el año 2022 por cada 101 hombres, había 100
mujeres
Razón niños mujer En el año 2015 por cada 33 niños y niñas (0-4años), había 100
mujeres en edad fértil (15-49años), mientras que para el año 2022
por cada 31 niños y niñas (0-4años), había 100 mujeres en edad
fértil
Índice de infancia En el año 2015 de 100 personas, 27 correspondían a población
hasta los 14 años, mientras que para el año 2022 este grupo
poblacional fue de 25 personas
Índice de juventud En el año 2015 de 100 personas, 27 correspondían a población de
15 a 29 años, mientras que para el año 2022 este grupo
poblacional fue de 25 personas
Índice de vejez En el año 2015 de 100 personas, 7 correspondían a población de
65 años y más, mientras que para el año 2022 este grupo
poblacional fue de 8 personas
Índice de envejecimiento En el año 2015 de 100 personas, 24 correspondían a población de
65 años y más, mientras que para el año 2022 este grupo
poblacional fue de 34 personas
Índice demográfico de En el año 2015 de 100 personas entre los 15 a 64 años, había 51
dependencia personas menores de 15 años ó de 65 años y más (dependientes),
mientras que para el año 2022 este grupo poblacional fue de 49
personas
Índice de dependencia infantil En el año 2015, 41 personas menores de 15 años dependían de
100 personas entre los 15 a 64 años, mientras que para el año
2022 fue de 37 personas
Índice de dependencia mayores En el año 2015, 10 personas de 65 años y más dependían de 100
personas entre los 15 a 64 años, mientras que para el año 2022
fue de 12 personas
Índice de Friz Representa el porcentaje de población de menos de 20 años (entre
0 y 19 años), con respecto al grupo de población de edades
comprendidas entre los 30 y los 49 años. Cuando este índice
supera el valor de 160 se considera que la población estudiada es
una población joven, mientras que si resulta inferior a 60 se
considera una población envejecida.
Fuente: Proyecciones DANE

1.2.2. Dinámica demográfica

• La tasa de crecimiento natural (TCN) expresa la relación entre los nacimientos y las defunciones; para el
departamento del Meta en el año 2005 fue de 15,8 para el año 2020 presenta una tasa de 8,7, lo que
significa una reducción en la tasa de crecimiento de la población del departamento.
• La tasa bruta de natalidad (TBN) para el departamento del Meta presenta viene en descenso desde el año
2005, cuando se presentaron 20,3 nacimientos por cada 1000 mujeres; mientras en el año 2020 se
presentan 14,2 nacimientos por cada 1000 mujeres de todas las edades.
• La tasa bruta de mortalidad (TBM), para el Departamento del Meta en el año 2005 se encontraba en 4,5
muertes por todas las causas por cada 1000 habitantes y para el año 2020 fue de 5,5 muertes por cada
1000 habitantes. Este indicador se ha mantenido estable durante todo el periodo analizado.

Figura 4. Comparación entre las tasas brutas de natalidad, tasas brutas de mortalidad, tasas de crecimiento
natural y tasa neta de migrantes del Departamento del Meta, 2005 – 2020

25,00

20,00

15,00

10,00

5,00

0,00
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Tasa bruta de natalidad 20,33 18,22 18,93 18,87 18,21 17,35 17,11 17,24 16,62 16,65 16,50 15,11 15,33 14,69 13,92 14,29
Tasa bruta de mortalidad 4,52 4,76 4,69 4,68 4,44 4,67 4,59 4,59 4,70 4,62 4,83 4,85 4,44 4,61 4,66 5,55
Tasa de crecimiento natural 15,81 13,46 14,24 14,19 13,77 12,68 12,52 12,65 11,92 12,03 11,67 10,26 10,89 10,08 9,26 8,74

Tasa bruta de natalidad Tasa bruta de mortalidad Tasa de crecimiento natural

Fuente: SISPRO

El departamento del Meta, en relación con la TNM (tasa neta de migración) tuvo una disminución desde el año
2018 que estaba en 13.2 por cada 1000 habitantes mientras que para el año 2022 fue de 0.9 por cada 1000
habitantes. Lo que indica que la cantidad de personas que viene de otras regiones a vivir en el departamento
ha disminuido con el paso de los años. Ver siguiente figura.
Figura 5. Tasa neta de migración 2018-2022
14,0 13,2 13,0

12,0
10,0
8,0
6,0
4,0
1,6
2,0 1,0 0,9

0,0
2018 2019 2020 2021 2022

Fuente: SISPRO

Otros indicadores de la dinámica de la población

• La tasa específica de fecundidad en mujeres con edades entre 10 y 14 años: para el año 2018 se
interpreta que, por cada 1000 mujeres entre 10 y 14 años, nacen 2.92 niños; observándose
disminución para el año 2020, por cada 1000 mujeres, nacen 1.87 niños en el Departamento del Meta
• La tasa específica de fecundidad en mujeres con edades entre 15 y 19 años: para el año 2018 se
interpreta que, por cada 1000 mujeres entre 15 y 19 años, nacen 64.95 niños y para el año 2020 por
cada 1000 mujeres nacen 60.4 niños, en el Departamento del Meta

Se debe trabajar en disminuir aún más este indicador teniendo en cuenta que una mujer a esta edad no está
preparada biológica ni psicológicamente para asumir la maternidad de manera segura. Aunque la tendencia de
estos indicadores sea al descenso, se requieren mayores esfuerzos para impactarlos positivamente, teniendo
en cuenta los riesgos a los que están expuestas las mujeres adolescentes y sus recién nacidos; que, además,
se relaciona con mayor índice de pobreza.
Figura 6. Tasas específicas de fecundidad 10 a 14 años y 15 a 19 años 2018-2019-2020

70,00

60,00

50,00

40,00

30,00

20,00

10,00

0,00
2018 2019 2020

tasa especifica de fecundidad 10-14 tasa especifica de fecundidad 15-19

Fuente: SISPRO

Figura 7. Tasa global de fecundidad 2018- 2022


2,95
2,90
2,90
2,85
2,85
2,81
2,80
2,76
2,75
2,71

2,70

2,65

2,60
2018 2019 2020 2021 2022

Fuente: SISPRO

La tasa global de fecundidad en el departamento para el año 2022 se encuentra en 2.7 nacimientos por cada
1000 mujeres en edad fértil, la cual ha disminuido desde el año 2018.
La información para calcular la Tasa de reproducción neta, no está disponible en las bases de datos externas
de SISPRO por lo tanto no se puede realizar análisis de esta.

Esperanza de vida

La esperanza de vida al nacer (EVN) expresa el desarrollo socioeconómico del país y del desarrollo integral del
sistema de salud, representa el número de años promedio que se espera que un individuo viva desde el
momento que nace, si se mantienen estables y constantes las condiciones de mortalidad.

Para el departamento del Meta, la EVN total del año 2018 es de 75.56 años, y para este año 2022 aumentó a
75.97 años. Cuando se realiza el análisis por sexo se encuentra que la esperanza de vida al nacer en los
hombres; paso de 72.31 años en 2018 a 72.77 años en 2022; mientras que en las mujeres el aumento para el
mismo período es de 0.36 años; esta información confirma el comportamiento de la pirámide poblacional. Ver
Figura siguiente.

Figura 8. Esperanza de vida al nacer, por sexo en el departamento del Meta, 2018 – 2022
80 79,15 79,24 79,33
78,97 79,06
79
78
77
75,76 75,86 75,97
75,56 75,66
76
75
74
72,53 72,65 72,77
73 72,31 72,42

72
71
70
2018 2019 2020 2021 2022

TOTAL HOMBRES MUJERES

Fuente: DANE - Proyecciones del cambio demográfico 2018-2022

1.2.3. Movilidad forzada

El desplazamiento forzado es uno de los efectos del conflicto armado en la región sumado al conflicto por la
tenencia de las tierras. Para el año 2022 se registra una proyección de 221.647 víctimas de desplazamiento,
número que disminuyó en relación con el año inmediatamente anterior donde se habían registrado 258.079
víctimas de desplazamiento forzado.

Por sexo, han sido afectadas más las mujeres (112.459 mujeres) que los hombres (108.716 hombres) y según
el rango de edad, las personas con edades entre 5 y 29 años son las más afectadas, dado que en este grupo
específico se concentra el 50.2% de la población víctima de desplazamiento forzado, agrupando 111.246
personas.

Tabla 15. Población víctima de desplazamiento por grupo de edad y sexo, en el Departamento del Meta,
2022.
2022
Grupo de Femenino Masculino No definido/No reportado Total
edad Número de Porcentaje Número de Porcentaje Número de Porcentaje
personas personas personas
De 0 a 4 1.612 1,4 1.722 1,6 0 0,0 3.334
años
De 05 a 09 7.851 7,0 8.261 7,6 190 40,3 16.302
años
De 10 a 14 10.617 9,4 11.287 10,4 39 8,3 21.943
años
De 15 a 19 12.492 11,1 13.070 12,0 61 12,9 25.623
años
De 20 a 24 11.559 10,3 11.907 11,0 31 6,6 23.497
años
De 25 a 29 11.606 10,3 12.268 11,3 7 1,5 23.881
años
De 30 a 34 9.883 8,8 9.346 8,6 2 0,4 19.231
años
De 35 a 39 8.482 7,5 6.724 6,2 0 0,0 15.206
años
De 40 a 44 7.980 7,1 6.047 5,6 0 0,0 14.027
años
De 45 a 49 7.026 6,2 5.246 4,8 0 0,0 12.272
años
De 50 a 54 6.115 5,4 5.072 4,7 0 0,0 11.187
años
De 55 a 59 5.209 4,6 4.462 4,1 0 0,0 9.671
años
De 60 a 64 3.961 3,5 3.681 3,4 0 0,0 7.642
años
De 65 a 69 2.822 2,5 2.693 2,5 0 0,0 5.515
años
De 70 a 74 1.921 1,7 2.225 2,0 0 0,0 4.146
años
De 75 a 79 1.244 1,1 1.677 1,5 0 0,0 2.921
años
De 80 años 2.064 1,8 2.999 2,8 0 0,0 5.063
o más
No 13 0,0 23 0,0 1 0,2 37
Definido
No 2 0,0 6 0,0 141 29,9 149
reportado
Total 112.459 50,7 108.716 49,1 472 0,2 221.647
Fuente: Cubos SISPRO
El total de población en condición víctima en el departamento del Meta es de 244.736, de los cuales el 50.7%
corresponde a sexo femenino siendo las más afectadas, el 49.1% corresponde a sexo masculino, y el 0.2%
corresponde sexo no definido no reportado

Tabla 16. Población en condición victima departamento del Meta, 2022

Municipio FEMENINO MASCULINO NO DEFINIDO NO Total general


REPORTADO
50001 - Villavicencio 53.172 50.130 141 75 103.518
50006 - Acacías 8.712 8.107 18 14 16.851
50110 - Barranca De Upia 742 658 2 1.402
50124 - Cabuyaro 667 695 4 1.366
50150 - Castilla La Nueva 1.398 1.353 1 1 2.753
50223 - Cubarral 927 904 2 1.833
50226 - Cumaral 2.762 2.620 8 10 5.400
50245 - El Calvario 64 84 2 150
50251 - El Castillo 1.915 1.897 4 1 3.817
50270 - El Dorado 1.117 1.140 1 2.258
50287 - Fuente De Oro 1.528 1.433 4 2 2.967
50313 - Granada 13.436 11.832 30 16 25.314
50318 - Guamal 926 845 2 1.773
50325 - Mapiripán 1.543 2.025 9 8 3.585
50330 - Mesetas 1.890 1.823 8 2 3.723
50350 - La Macarena 1.636 1.702 1 3 3.342
50370 - Uribe 1.356 1.402 6 1 2.765
50400 - Lejanías 2.222 2.285 6 3 4.516
50450 - Puerto Concordia 1.985 2.090 5 6 4.086
50568 - Puerto Gaitán 4.471 5.210 23 8 9.712
50573 - Puerto López 3.749 3.747 4 4 7.504
50577 - Puerto Lleras 1.689 1.713 2 1 3.405
50590 - Puerto Rico 2.637 2.841 4 5 5.487
50606 - Restrepo 1.483 1.465 2 3 2.953
50680 - San Carlos De Guaroa 1.232 1.285 2 2.519
50683 - San Juan De Arama 1.684 1.688 4 1 3.377
50686 - San Juanito 138 158 1 297
50689 - San Martín 3.969 3.692 5 5 7.671
50711 - Vistahermosa 5.080 5.299 9 4 10.392
Departamento del Meta 124.130 120.123 303 180 244.736
Fuente: Cubos SISPRO.
1.2.4. Dinámica Migratoria

La migración designa el desplazamiento de individuos o grupos de seres humanos de un lugar a otro, puede
ser permanente o temporal y puede está motivada por razones sociales, políticas o económicas. Es considerada
forzada si los factores que la determinan no dependen del sujeto, o voluntaria, cuando quien toma libremente
la determinación es el propio individuo.

La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) define a un migrante como cualquier persona que se
desplaza o se ha desplazado a través de una frontera internacional o dentro de un país, fuera de su lugar
habitual de residencia independientemente de: 1) su situación jurídica; 2) el carácter voluntario o involuntario
del desplazamiento; 3) las causas del desplazamiento; o 4) la duración de su estancia.

La Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible reconoce por primera vez la contribución de la migración al desarrollo
sostenible. 11 de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) contienen metas e indicadores que son
pertinentes para la migración o el desplazamiento. El principio básico de la Agenda es "no dejar a nadie atrás”
y esto incluye a los migrantes.

La principal referencia a la migración en los ODS se establece en la meta 10.7: Facilitar la migración y la
movilidad ordenadas, seguras, regulares y responsables de las personas, incluso mediante la aplicación de
políticas migratorias planificadas y bien gestionadas. Otros objetivos tratan también distintos aspectos de la
migración tales como la trata de personas, las remesas y la movilidad internacional de estudiantes, entre otros.
Cabe añadir que la migración es indirectamente relevante para otros muchos objetivos.

El departamento del Meta para el año 2021 proyecta un aproximado según censo DANE 2018 de 10.833
migrantes, mientras que Colombia tiene una estimación de 807.057 migrantes. La figura siguiente, muestra una
pirámide poblacional regresiva con base remetida y muy abultada en el centro. Indica que la mayor proporción
de migrante es población en edad productiva, sin embargo, se puede observar que la base tiende a ensancharse
representado en una concentración de niños de 0-4 años en el departamento del Meta de un 6% para los niños
y el 5% para las niñas, siendo más bajo que el comportamiento a nivel país. Entre tanto, la población de 15 a
29 años en el Meta es mayor con relación al nivel nacional.
Figura 9. Pirámide poblacional de la población migrante del departamento del Meta, 2021

80 Y MÁS Hombres

75-79
70-74
65-69
60-64
55-59
50-54 Colombia
45-49
Meta
40-44
35-39
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4

10% 5% % 5% 10% 15% 20%


Fuente: Reporte información Circular 029. Consultado en Bodega de datos del SISPRO

Tabla 17. Otros indicadores de estructura demográfica de la población migrante en el departamento del Meta,
2021
Índice Demográfico 2021
Meta Colombia
Población total 10.833 807.057
Población Masculina 3.303 291.808
Población femenina 7.530 515.249
Relación hombres: mujer 43,86 57
Razón niños: mujer 19 32
Índice de infancia 19 24
Índice de juventud 49 37
Índice de vejez 6 6
Índice de envejecimiento 34 26
Índice demográfico de dependencia 30,27 39,70
Índice de dependencia infantil 24,54 33,71
Índice de dependencia mayores 5,72 6,00
Índice de Friz 148,02 119,79
Fuente: Reporte información Circular 029. Consultado en Bodega de datos del SISPRO
Tabla 18. Interpretación de los indicadores demográficos de la población migrante. Meta 2021.
Índices demográficos Interpretación
Relación hombres/mujer En el municipio Meta para el año 2021 por cada 44 migrantes hombres con
atenciones en salud, había 100 mujeres migrantes con atenciones en
salud, mientras que para el departamento Colombia en el año 2021 por
cada 57 migrantes hombres que recibieron atenciones en salud, había 100
mujeres migrantes con atenciones en salud
Razón niños mujer En Meta para el año 2021 por cada 19 niños y niñas (0-4años) migrantes
que recibieron atenciones en salud, había 100 mujeres migrantes en edad
fértil (15-49años) que recibieron atenciones en salud, en contraste
Colombia para el año 2021 por cada 32 niños y niñas (0-4años) migrantes
que recibieron atenciones en salud, había 100 mujeres migrantes en edad
fértil que recibieron atenciones en salud
Índice de infancia En Meta en el año 2021 de 100 personas migrantes atendidas en los
servicios de salud, 19 correspondían a población migrantes hasta los 14
años, mientras que en Colombia para el año 2021 este grupo poblacional
con atenciones en salud fue de 24 personas migrantes con atenciones en
salud
Índice de juventud En Meta en el año 2021 de 100 personas migrantes que recibieron
atenciones en salud, 49 correspondían a población de 15 a 29 años
migrante, mientras que en Colombia en el año 2021 este grupo poblacional
fue de 37 personas migrantes con atenciones en salud.
Índice de vejez En Meta en el año 2021 de 100 personas migrantes que recibieron
atenciones en salud, 6 correspondían a población migrantes de 65 años y
más, mientras que en Colombia en el año 2021 este grupo poblacional fue
de 6 personas migrantes con atenciones en salud
Índice de envejecimiento En Meta en el año 2021 de 100 personas migrantes que recibieron
atenciones en salud, 34 correspondían a población migrante de 65 años y
más, mientras que en Colombia en el año 2021 este grupo poblacional fue
de 26 personas migrantes con atenciones en salud
Índice demográfico de dependencia En Meta de 100 personas migrantes entre los 15 a 64 años que recibieron
atenciones en salud, hubo 30 personas migrantes menores de 15 años ó
de 65 años y más (dependientes), mientras que en Colombia este grupo
poblacional fue de 40 personas migrantes con atenciones en salud
Índice de dependencia infantil En Meta, 25 personas migrantes que recibieron atenciones en salud
menores de 15 años, dependían de 100 personas migrantes entre los 15 a
64 años, mientras que en Colombia fue de 34 personas migrantes con
atenciones en salud
Índice de dependencia mayores En Meta, 6 personas migrantes que recibieron atenciones en salud de 65
años y más dependían de 100 personas entre los 15 a 64 años, mientras
que en Colombia fue de 6 personas migrantes con atenciones en salud
Índice de Friz Representa el porcentaje de población de menos de 20 años (entre 0 y 19
años), con respecto al grupo de población de edades comprendidas entre
los 30 y los 49 años. Cuando este índice supera el valor de 160 se
considera que la población estudiada es una población joven, mientras que
si resulta inferior a 60 se considera una población envejecida.
Fuente: Reporte información Circular 029. Consultado en Bodega de datos del SISPRO

En cuanto a la atención en salud de migrantes, se discrimina según régimen de afiliación para el departamento
del Meta, encontrando que el que mayor volumen de migrantes atendidos pertenecen al régimen vinculado,
situación que amerita especial atención para el departamento y los municipios para fortalecer las estrategias
relacionadas con la afiliación masiva de los migrantes residentes al régimen subsidiado. Ver tabla siguiente.

Tabla 19. Migrantes atendidos según régimen de afiliación, 2021


Departamento CONTRIBUTIVO SUBSIDIADO VINCULADO PARTICULAR OTRO DESPLAZADO DESPLAZADO DESPLAZADO
CON AFILIACIÓN A CON NO
RÉGIMEN AFILIACIÓN A ASEGURADO O
CONTRIBUTIVO RÉGIMEN VINCULADO
SUBSIDIADO
META 1138 1834 7457 276 324 14 21
COLOMBIA 210666 85769 294250 106804 143861 1078 357 2348
Fuente: Reporte información Circular 029. Consultado en Bodega de datos del SISPRO

En el año 2021, los 10833 migrantes residentes en el departamento, que han recibido atenciones provienen de
42 países (ver tabla siguiente) recalcando que la mayor proporción proviene desde el vecino país de Venezuela,
siendo este el que más aporta migrantes al departamento del Meta.

Tabla 20. Distribución de migrante atendidas según país de procedencia, 2021


ALEMANIA 6
ARGENTINA 9
AUSTRALIA 2
BOLIVIA 4
BRASIL 12
BULGARIA 1
BURUNDI 5
CANADA 9
CHILE 11
CHINA 4
COLOMBIA 82
COSTA RICA 27
CUBA 3
DINAMARCA 1
ECUADOR 25
EL SALVADOR 2
ESPAÑA 8
ESTADOS UNIDOS 57
FEDERACION DE RUSIA 2
FRANCIA 3
GUATEMALA 1
HONDURAS 1
HUNGRIA 1
ITALIA 5
JAMAICA 1
JAPON 1
LIBANO 3
MEXICO 16
NIGERIA 1
NO DEFINIDO 2674
PAISES BAJOS 1
PANAMA 1
PARAGUAY 3
PERU 22
POLONIA 1
REINO UNIDO 2
REPUBLICA CHECA 1
REPUBLICA DE COREA 5
RUMANIA 1
SUIZA 1
URUGUAY 1
VENEZUELA 7817
TOTAL 10833
Fuente: Reporte información Circular 029. Consultado en Bodega de datos del SISPRO

Según el censo DANE 2018, proyecta para el departamento del Meta en el año 2021, un total de 25984
atenciones en salud aumentando en 6486 las atenciones recibidas en el año 2019; además discrimina la
distribución de personas migrantes atendidas según tipo de servicio, indicando que consulta externa y
procedimientos son los servicios que reciben más demanda de esta población, por lo tanto, tendría que
fortalecerse estos dos niveles de atención.

Tabla 21. Distribución de personas migrantes atendidas según tipo de servicio, 2021
Tipo de atención Total Migrantes atendidos Meta
2019 2021
Meta Consulta Externa 6901 9057
Servicios de urgencias 589 589
Hospitalización 1277 1860
Procedimientos 6906 8978
Medicamentos 3675 5122
Nacimientos 150 378
Total 19498 25984
Fuente: Reporte información Circular 029. Consultado en Bodega de datos del SISPRO
CONCLUSIONES DEL CAPITULO TERRITORIAL Y DEMOGRAFICO

El departamento del Meta está conformado por 29 municipios, con una extensión de 85 mil kilómetros
cuadrados, siendo uno de los más extensos del país, se distribuye en tres regiones: piedemonte llanero, la
planicie y el Ariari, que influyen en la presencia o no de eventos de interés en Salud Pública.

Once de los 29 municipios (38%) son eminentemente urbanos, estos son Villavicencio, San Martin, Acacias,
Granada, Guamal, Barranca de Upia, Restrepo, Cumaral, Cubarral, Puerto López y Fuente de Oro; en este
grupo se encuentran 3 municipios con el mayor aporte de población al Departamento (Villavicencio, Granada,
Acacias). Quince 15 municipios (52%) tienen su población ubicada en mayor proporción en el área rural, estos
son Cabuyaro, Lejanías, El Dorado, Vista Hermosa, El Calvario, El Castillo, Mesetas, Puerto Lleras, Uribe, La
Macarena, Mapiripán, Castilla la Nueva, Puerto Concordia, Puerto Gaitán, San Juan de Arama; con grado de
urbanización para el departamento de 76.1%.

Para el año 2022 el departamento del Meta tiene una población total estimada de 1.080.706 habitantes según
la proyección del Censo DANE del año 2018, con un total de 304.244 hogares y 372.424 viviendas,
considerándose cobertura satisfactoria en relación con los años anteriores donde se observaba déficit de esta.

Analizando el comportamiento de la pirámide poblacional en los años 2015, 2022 y la proyección a 2025, se
observa una reducción de la base de la pirámide en los grupos de cero a 24 años y comienza a ensancharse a
partir de los 35 años. Este comportamiento se explica por la reducción en las tasas de fecundidad, natalidad y
crecimiento natural. En la población mayor de 55 años, la tendencia es al aumento proyectado para el año 2025,
lo cual indica una reducción de la tasa de mortalidad y el aumento de la esperanza de vida. En el año 2022, por
cada 101 hombres, hay 100 mujeres en el Departamento.

Al analizar el comportamiento del índice demográfico de la variable dependencia, se observa una reducción en
el índice de dependencia infantil contrastando con el aumento en la dependencia de los adultos mayores,
concordante con el aumento de la población adulto mayor.

Teniendo en cuenta el índice de Friz para el año 2022 es de 119.2, la población del departamento del Meta es
una población madura con una tendencia al año 2022 al envejecimiento, que puede correlacionarse con la
disminución de la tasa de crecimiento natural, la tasa bruta de natalidad y la tasa bruta de mortalidad. Esta
tendencia al envejecimiento hace que disminuya la base de la pirámide poblacional y el aumento de la población
adulta a partir de los 35 años, corresponde con la transición demográfica de una población en desarrollo.

Según el censo DANE 2018, el Departamento tiene censados en total 20.528 personas pertenecientes a
comunidades indígenas, concentradas principalmente en los municipios de Puerto Gaitán, Villavicencio y
Mapiripan.

El desplazamiento forzado ha afectado al Departamento en las últimas décadas, para el año 2022 se tienen
registradas una proyección total de 221647 personas víctimas, siendo afectados principalmente la población
que se concentra en los grupos de edades comprendidos entre los 5 y los 29 años. Se resalta que las más
afectadas son las mujeres.

La población migrante para el año 2021 en Colombia fue de 807057 personas, fenómeno poblacional que
también se presentó en el departamento del Meta con un total de 10833 migrantes aportando el 1.3% de la
nación. La mayor proporción de población migrante del departamento se encuentra en el régimen vinculado,
situación que amerita especial atención para el departamento y los municipios sobre establecimiento y
fortalecimiento de estrategias relacionadas con la afiliación masiva al régimen subsidiado de los migrantes
residentes. La pirámide poblacional demuestra que la mayor proporción de población migrante es
económicamente activa, esta situación ha generado incremento en la demanda laboral y servicios de salud para
los cuales el país no se encontraba preparado.

El departamento en el año 2021 reporta un total de 25984 atenciones en salud y la distribución de personas
migrantes atendidas según tipo de servicio, indican que consulta externa y procedimientos son los servicios que
reciben más demanda de esta población, por lo tanto, tendría que fortalecerse estos dos niveles de atención.
CAPITULO II. ABORDAJE DE LOS EFECTOS DE LA SALUD Y SUS DETERMINANTES

2.1 Análisis de la mortalidad

2.1.1 Mortalidad general por grandes causas

Ajuste de tasas por edad

En el Departamento del Meta, la tasa de incidencia con mayor magnitud en la mortalidad por grandes causas
entre los años 2005 a 2020, correspondió a las enfermedades del sistema circulatorio con una tasa promedio
de 181 muertes por 100.000 habitantes en los últimos 16 años y presentando una tendencia a la reducción,
pasando de registrar una tasa de 194 muertes por cada 100.000 habitantes en el año 2018 a 166 en el año
2019 y 164,4 en el año 2020. En segundo lugar están las demás causas (diabetes Mellitus, enfermedades del
sistema nervioso excepto meningitis, enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores, resto de
enfermedades del sistema digestivo, enfermedades del sistema urinario y malformaciones congénitas) con un
promedio de 141,9 muertes por 100.000 habitantes entre los años 2005 y 2020, con tendencia a la disminución
en los últimos 5 años, las tasas más altas se presentaron en el año 2012 y 2016; como tercera causa más
importante se registraron las Neoplasias que presentaron una ligera tendencia al aumento pasando de 88,2
muertes por 100.000 habitantes en el año 2019 a 91,5 en el año 2020.

Figura 10. Tasa de mortalidad general ajustada por edad en el departamento del Meta, 2005 – 2020

250,0
Tasas ajustadaspor 100.000 habitantes

200,0
Enfermedades sistema circulatorio

150,0 Las demás causas

Neoplasias
100,0
Causas externas

50,0 Enfermedades transmisibles

Signos y síntomas mal definidos


0,0
2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

Año de defunción

Fuente: SISPRO-DANE

La principal causa de mortalidad general en hombres entre los años 2008 a 2020 fueron las enfermedades del
sistema circulatorio con un promedio de 208,3 muertes por cada 100.000 hombres, para el año 2020 se presentó
una tasa de 188,2 muertes por cada 100.000 hombres, con una ligera tendencia ascendente, se evidenció que
las tasas más altas de mortalidad por esta causa se presentaron en los años 2016 y 2018. En segundo lugar,
se registraron las demás causas (diabetes Mellitus, enfermedades del sistema nervioso excepto meningitis,
enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores, resto de enfermedades del sistema digestivo,
enfermedades del sistema urinario y malformaciones congénitas), con una tasa para el año 2020 de 125,7
muertes por cada 100.000 hombres. En tercer lugar, se ubicaron las causas externas (Accidente de transporte
terrestre, ahogamiento y sumersión, Exposición a la corriente eléctrica, suicidios, homicidios, y demás) con un
promedio de 109,5 muertes por 100.000 hombres con una tendencia marcada a la reducción hasta el año 2019
y con tendencia al aumento en el año 2020.

Figura 11. Tasa de mortalidad ajustada por edad para los hombres del departamento del Meta, 2005 – 2020
300,0
Enfermedades sistema
circulatorio
250,0
Tasas ajustadaspor 100.000 habitantes

Las demás causas


200,0

Causas externas
150,0

Neoplasias
100,0

Enfermedades transmisibles
50,0

Signos y síntomas mal definidos


0,0
2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

Año de defunción

Fuente: SISPRO-DANE

Las principales causas de mortalidad general en las mujeres del Departamento del Meta para los años 2005 al
2020 fueron en primer lugar las enfermedades del sistema circulatorio las cuales para el 2020 registraron una
tasa de 141,5 muertes por cada 100.000 habitantes, presentando tendencia a la disminución desde el año 2018;
en segundo lugar se encuentran las demás causas con una tasa de 104,9 muertes por cada 100.000 mujeres
para el año 2020 y en tercer lugar las neoplasias con una tasa de 87,7 muertes por cada 100.000 mujeres para
el año 2020. En las dos primeras causas de mortalidad se evidencia un comportamiento oscilante en el tiempo.
En cuanto a las neoplasias los picos más altos se registraron en el año 2008 y 2014.
Figura 12.Tasa de mortalidad ajustada por edad para las mujeres del departamento del Meta 2005-2020
180,0

160,0 Enfermedades sistema circulatorio

140,0
Tasas ajustadaspor 100.000 habitantes

Las demás causas


120,0

100,0 Neoplasias

80,0
Enfermedades transmisibles
60,0

Causas externas
40,0

20,0
Signos y síntomas mal definidos

0,0
2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020
Año de defunción

Fuente: SISPRO-DANE

Años de Vida Potencialmente Perdidos –AVPP

Los años de vida potencialmente perdidos, son una medida, que permite establecer los años que dejó de vivir
un ser humano por alguna de las 7 grandes causas de mortalidad que han sido determinadas por la
Organización Panamericana de la Salud, si hubieran vivido hasta una cierta edad. A continuación, se presentan
los datos estimados del indicador de Años de Vida Potenciales Perdidos – AVPP, donde se compara el
comportamiento de la tendencia entre el año 2005 al 2020 y se analizan los cambios de las causas de mortalidad
que presentaron mayor incidencia sobre la mortalidad prematura.

Las causas que más han ocasionado años de vida potencialmente perdidos (AVPP) para la población general
desde el año 2005 hasta el año 2020 en su orden son: Las causas externas, se evidencia a través de los años
un descenso, alcanzando un aporte en el año 2020 del 27,1% del total de años de vida perdidos, en el 2016,
las causas externas alcanzaron la tasa más alta del periodo analizado. En segundo lugar, se encuentran las
demás causas con una tendencia similar a través de los años, alcanzando un peso porcentual del 21% de los
AVPP para el año 2020, y el tercer lugar, lo ocuparon las enfermedades del sistema circulatorio, que
representaron un 20,6%, con tendencia al aumento en los últimos años.
Figura 13. Años de Vida Potencialmente Perdidos –AVPP por grandes causas lista 6/67 departamento del
Meta, 2005 – 2020
100%
90% Signos y síntomas mal definidos
Años de Vida Potencialmente

80% Afecciones periodo perinatal


70%
60% Enfermedades transmisibles
Perdidos

50%
40% Neoplasias
30%
Enfermedades sistema
20% circulatorio
10% Las demás causas
0%
Causas externas
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
Año de defunción
Fuente: SISPRO-DANE

Los AVPP en los hombres del departamento del Meta están representados en mayor magnitud por las causas
externas, en los años 2005 a 2007 representaron aproximadamente el 52% de los AVPP, mientras que en el
2020 fue del 37,8% de AVPP con tendencia al aumento con respecto al año 2019. La segunda causa fue las
enfermedades del sistema circulatorio con un 19,2% de los AVPP, registrando una tendencia al aumento del
2005 al 2020, pasando de tercer lugar en 2019 a segundo lugar en 2020. La tercera causa de AVPP para los
hombres fueron las demás causas, que en el año 2020 representaron el 16,5% de la carga de mortalidad, con
una tendencia estable del 2005 al 2012 y un leve aumento en el año 2013, 2015, 2016, 2018 y 2019 y posterior
descenso al tercer lugar en el año 2020.

Figura 14.Años de Vida Potencialmente Perdidos –AVPP por grandes causas lista 6/67 en hombres del
departamento del Meta, 2005 –2020
100%
Signos y síntomas mal definidos
Años de Vida Potencialmente

90%
80% Afecciones periodo perinatal
70%
60% Enfermedades transmisibles
Perdidos

50%
40% Neoplasias
30%
20% Las demás causas
10% Enfermedades sistema circulatorio
0%
Causas externas
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020

Año de defunción

Fuente: SISPRO-DANE
Para las mujeres, la mayor carga de AVPP está representada por las demás causas, para el año 2020 aportaron
el 28,1% de la carga de AVPP de las mujeres del departamento del Meta, con tendencia estable en el tiempo;
en segundo lugar, se registraron las neoplasias con un 24,6% de AVPP en el 2020 con una tendencia lineal a
través de los años; la tercera causa fueron las enfermedades del sistema circulatorio registrando un aumento
de 8 puntos porcentuales en los últimos 15 años pasando del 14,5 en el año 2005 a 22,8% en año 2020.

Figura 15.Años de Vida Potencialmente Perdidos –AVPP por grandes causas lista 6/67 en las mujeres del
departamento del Meta, 2005 – 2020
100%
Signos y síntomas mal definidos
Años de Vida Potencialmente Perdidos

90%
80% Enfermedades transmisibles
70%
60% Afecciones periodo perinatal
50%
Causas externas
40%
30%
Enfermedades sistema circulatorio
20%
10% Neoplasias
0%
Las demás causas
2018
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017

2019
2020

Año de defunción

Fuente: SISPRO-DANE

Tasas ajustadas de los años de Vida Potencialmente Perdidos –AVPP

La principal causa de los años de vida potencialmente perdidos es la mortalidad por causas externas
(homicidios, suicidios, accidentes de tránsito y otro tipo de accidentes), con un promedio en la tasa de AVPP
de 3.839 por 100.000 habitantes entre los años 2005 y 2020. Para el año 2020, las causas externas presentaron
una tasa de AVPP ajustada de 2.717 por 100.000 habitantes, se observa una tendencia descendente desde el
año 2006 hasta el año 2019, con posterior aumento en el año 2020. En segundo lugar, se registraron las demás
causas con una tasa para el año 2020 de 2.188 por 100.000 habitantes, con tendencia al descenso. En tercer
lugar, se ubicaron las enfermedades del sistema circulatorio con una tasa de 2.139 por 100.000 habitantes y
un promedio en la tasa de AVPP de 2.325 por 100.000 habitantes entre los años 2005 y 2020, presentando una
tendencia.
Figura 16.Tasa de AVPP por grandes causas, según lista 6/67, Departamento del Meta, 2005 – 2020
7000,0
Causas externas
6000,0
Tasas de AVPP ajustada por 100.000 habitantes

Las demás causas


5000,0
4000,0 Enfermedades sistema
circulatorio
3000,0
Neoplasias
2000,0
Enfermedades transmisibles
1000,0
0,0 Signos y síntomas mal
definidos

2017
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016

2018
2019
2020
Año de defunción

Fuente: SISPRO-DANE

Para los hombres, la primera causa de los años de vida potencialmente perdidos fueron las causas externas,
con un promedio en la tasa de AVPP de 6.463 por 100.000 hombres entre los años 2005 y 2020, al comparar
la tasa ajustada del 2005 y 2020 se evidenció una reducción del 50% en el indicador de AVPP en hombres,
esta tendencia decreciente se mantiene a través de los años. La segunda causa de los AVPP en los hombres
del departamento del Meta se relaciona con las enfermedades del sistema circulatorio entre los años 2005 a
2020 con un promedio de 2.646 por cada 100.000 hombres, con tendencia constante a través del tiempo y
registrando una tasa de 2.499 AVPP por cada 100.000 hombres para el año 2020. La tercera causa de AVPP
en hombres está representada por las demás causas con un promedio en la tasa de AVPP de 2.648 por cada
100.00 hombres del año 2005 al 2020, con tendencia lineal en el tiempo, para el año 2020 se registró una tasa
de 2.156 AVPP por cada 100.000 hombres.

Figura 17.Tasa de AVPP por grandes causas lista 6/67 en los hombres del Departamento del Meta, 2005 –
2020

12000,0
Causas externas
10000,0
Tasas de AVPP ajustadaspor 100.000 hombres

Enfermedades sistema
circulatorio
8000,0
Las demás causas
6000,0
Neoplasias

4000,0
Enfermedades
transmisibles
2000,0
Signos y síntomas mal
definidos
0,0
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
Año de defunción 2020
Fuente: SISPRO-DANE

La principal causa por promedio del año 2005 al 2020 de los AVPP para las mujeres fueron las demás causas
con una tasa ajustada de 2.540 AVPP por cada 100.000 mujeres, se evidencia una tendencia decreciente en
el tiempo; para el año 2020 se registró una tasa de 2.232 AVPP por cada 100.000 mujeres. En segundo lugar,
se registraron las neoplasias con una tasa promedio de 2.124 AVPP por cada 100.000 mujeres entre los años
2005 y 2020, presenta un comportamiento oscilante en el tiempo y una tasa ajustada para el 2020 de 1.901
AVPP por cada 100.000 mujeres. En tercer lugar, se ubicaron las enfermedades del sistema circulatorio con un
promedio de tasa ajustado de 2.010 AVPP por cada 100.000 mujeres, para el año 2020 se registró una tasa de
1.789 AVPP por cada 100.00 mujeres.
Figura 18.Tasa de AVPP por grandes causas lista 6/67 en las mujeres del
Departamento del Meta 2005 – 2020
3500,0

Las demás causas


3000,0
Tasas de AVPP ajustada por 100.000 mujeres

2500,0 Neoplasias

2000,0 Enfermedades sistema circulatorio

1500,0 Causas externas

1000,0 Enfermedades transmisibles

500,0 Signos y síntomas mal definidos

0,0
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
Año de defunción
Fuente: SISPRO- DANE

2.1.2 Mortalidad especifica por subgrupo

Tasas ajustadas por la edad

Enfermedades transmisibles

La principal sub causa de mortalidad por enfermedades transmisibles está dada por las infecciones respiratorias
agudas, que desde el año 2005 han aportado la mayor carga de mortalidad con la tasa más alta en el año 2017
con 25.4 casos por cada 100.000 habitantes, en los años 2009 a 2012 se registró una reducción del 43%, con
posterior aumento del año 2013 al año 2017 y descenso del año 2018 al año 2020, este último año con una
tasa de 17,4 casos por cada 100.000 habitantes. En segundo lugar, en el grupo de las enfermedades
transmisibles se registró la enfermedad por VIH (SIDA), que durante el periodo analizado presentó un
comportamiento oscilante, sin embargo, del 2014 al 2017 se observó un leve aumento del 13%, para el 2019
presentó una tasa ajustada de 4,4 casos por cada 100.000 habitantes. En el tercer lugar y con un gran aumento
se ubicó la Tuberculosis, pasando en el año 2017 de una tasa de 1,5 casos por cada 100.000 habitantes a 3,2
casos por cada 100.000 habitantes en el año 2020.
Figura 19.Tasa de mortalidad ajustada por edad para las enfermedades Transmisibles en el Departamento del
Meta, 2005 – 2020
30 Infecciones respiratorias agudas

25 Enfermedad por el VIH (SIDA)


Tasas ajustadas por 100.000 habitantes

20 Tuberculosis

Resto de ciertas enfermedades


15 infecciosas y parasitarias
Enfermedades infecciosas
10 intestinales
Ciertas enfermedades transmitidas
5 por vectores y rabia
Septicemia, excepto neonatal
0
Meningitis
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
Ciertas enfermedades
Año de defunción inmunoprevenibles
Fuente: SISPRO

En los hombres del Departamento del Meta, las enfermedades transmisibles están representadas
principalmente por las siguientes subcausas: en primer lugar, se encuentran las infecciones respiratorias
agudas con una tendencia al aumento desde el año 2013, para el año 2020 registró una tasa ajustada en 22,2
casos por cada 100.000 hombres presentando una ligera disminución con respecto al año 2019. En el segundo
lugar se encuentran el VIH (SIDA) con una tasa para de 6,7 casos por cada 100.000 hombres para el año 2020,
con tendencia a la disminución. En tercer lugar, se registró la Tuberculosis con una tasa para el año 2020 de
4,6 casos por cada 100.000 hombres.

Figura 20.Tasa de mortalidad ajustada por edad para las enfermedades transmisibles en hombres del
Departamento del Meta, 2005 – 2020
35,0 Infecciones respiratorias agudas

Enfermedad por el VIH (SIDA)


Tasas ajustadas por 100.000 habitantes

30,0

25,0 Tuberculosis

20,0 Resto de ciertas enfermedades


infecciosas y parasitarias
15,0 Enfermedades infecciosas intestinales

10,0 Ciertas enfermedades transmitidas por


vectores y rabia
5,0
Septicemia, excepto neonatal
0,0
Ciertas enfermedades inmunoprevenibles
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020

Meningitis
Año de defunción

Fuente: DANE-EEVV
La principal sub causa de mortalidad por enfermedades transmisibles en mujeres son las infecciones
respiratorias agudas, que han tenido un comportamiento oscilante, alcanzando un pico máximo en el año 2017
con una tasa de 22,6 casos por cada 100.000 mujeres, para el año 2020 la tasa fue de 12,8 muertes por cada
100.000 mujeres. En el segundo lugar se registró la enfermedad por el VIH(SIDA), la cual presenta una
tendencia oscilante en el tiempo, para el 2020 se evidencia una tasa de 2,2 muertes por 100.000 mujeres,
presentando descenso con respecto al año 2019. La tercera causa la constituye tuberculosis con una tasa de
1,9 casos por cada 100.000 mujeres para el año 2020. En cuarto lugar, se ubicaron el resto de ciertas
enfermedades infecciosas y parasitarias, y ciertas enfermedades transmitidas por vectores y rabia, cada una
con una tasa de 1,4 por cada 100.000 mujeres en el año 2020.

Figura 21.Tasa de mortalidad ajustada por edad para las enfermedades transmisibles en mujeres del
departamento del Meta, 2005 – 2020
25 Infecciones respiratorias agudas

Enfermedad por el VIH (SIDA)


20
Tasas ajustadas por 100.000 habitantes

Tuberculosis

15
Resto de ciertas enfermedades
infecciosas y parasitarias

10 Enfermedades infecciosas intestinales

Septicemia, excepto neonatal


5
Ciertas enfermedades transmitidas por
vectores y rabia
0 Meningitis
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020

Ciertas enfermedades
Año de defunción inmunoprevenibles

Fuente: SISPRO

Neoplasias

La principal sub causa de mortalidad por las Neoplasias para el departamento del Meta es tumores malignos
de otras localizaciones y de las no especificadas con una tasa para el año 220 de 13,5 casos por cada 100.000
habitantes, presentando un ligero incremento comparado con el año 2019 en donde presentó una tasa de 13,1
casos por cada 100.000 habitantes. En segundo lugar, se encontró el tumor maligno de los órganos digestivos
y del peritoneo, excepto estómago y colon con una tasa de 12 muertes por cada 100.000 habitantes. En tercer
lugar, se ubicó el tumor maligno de la mama de la mujer, el cual para el año 2020 presentó una tasa de 11,9
muertes por cada 100.000 habitantes. En cuarto lugar, se ubicó el tumor maligno del estómago pasando de una
tasa de 8,7 mortalidades por cada 100.000 habitantes en el año 2049 a 11,6 mortalidades por cada 100.000
habitantes en el año 2020.
Figura 22.Tasa de mortalidad ajustada por edad para las neoplasias en el Departamento del Meta, 2005 –
2020
25 Tumores malignos de otras localizaciones y de las
no especificadas
Tumor maligno de los órganos digestivos y del
peritoneo, excepto estómago y colon
Tumor maligno de la mama de la mujer
20
Tasas ajustadas por 100.000 habitantes

Tumor maligno del estómago

Tumor maligno de la próstata

15 Tumor maligno del cuello del útero

Tumor maligno de la tráquea, los bronquios y el


pulmón
Tumor maligno del colon y de la unión
rectosigmoidea
10
Tumores in situ, benignos y los de comportamiento
incierto o desconocido
Tumor maligno del tejido linfático, de otros órganos
hematopoyéticos y de tejidos afines
Leucemia
5
Tumor maligno de otros órganos genitourinarios

Tumor maligno del útero, parte no especificada

0 Tumor maligno del cuerpo del útero


2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020

Tumor maligno de los órganos respiratorios e


Año de defunción
intratorácicos, excepto tráquea, bronquios y pulmón

Fuente: SISPRO.

Las principales sub causas de mortalidad por neoplasias en hombres para el año 2020 fue el tumor maligno del
estómago pasando del cuarto lugar en el año 2019 con una tasa de 11,3 mortalidades por cada 100.000
hombres al primer lugar con 15,4 mortalidades por cada 100.000 hombres en el año 2020. En segundo lugar,
se ubicaron los tumores malignos de otras localizaciones y de las no especificadas con una tasa de 14,8 casos
por cada 100.000 hombres. En tercer lugar, el tumor maligno de los órganos digestivos y del peritoneo, excepto
estómago y colon con una tasa 14 casos por cada 100.000 hombres.
Figura 23. Tasa de mortalidad ajustada por edad para las neoplasias en hombres del Departamento del Meta,
2005 – 2020
25 Tumor maligno del estómago

Tumores malignos de otras localizaciones y de las


no especificadas
20
Tumor maligno de los órganos digestivos y del
peritoneo, excepto estómago y colon
Tasas ajustadas por 100.000 habitantes

Tumor maligno de la próstata


15
Tumor maligno de la tráquea, los bronquios y el
pulmón

Tumor maligno del colon y de la unión


10
rectosigmoidea

Tumor maligno del tejido linfático, de otros órganos


hematopoyéticos y de tejidos afines
5 Tumores in situ, benignos y los de comportamiento
incierto o desconocido

Leucemia

0
Tumor maligno de otros órganos genitourinarios
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020

Tumor maligno de los órganos respiratorios e


Año de defunción intratorácicos, excepto tráquea, bronquios y pulmón

Fuente: SISPRO.

Para las mujeres del Departamento la principal sub causa de mortalidad en el año 2020 fueron los tumores
malignos de otras localizaciones y de las no especificadas con una tasa de 12,2 casos por cada 100.000
mujeres. Ascendiendo al segundo lugar, se encontró el tumor maligno de la mama de la mujer con una tasa de
11,9 casos por cada 100.000 mujeres. En tercer y cuarto lugar se encontró el tumor maligno del cuello del útero
y el tumor maligno de los órganos digestivos y del peritoneo, excepto estómago y colon con una tasa de 10,2
casos por cada 100.000 mujeres cada uno.
Figura 24. Tasa de mortalidad ajustada por edad para las neoplasias en mujeres del Departamento del Meta,
2005 – 2020
25
Tumores malignos de otras localizaciones y de las
no especificadas
Tumor maligno de la mama de la mujer

20 Tumor maligno del cuello del útero

Tumor maligno de los órganos digestivos y del


Tasas ajustadas por 100.000 habitantes

peritoneo, excepto estómago y colon


Tumor maligno del estómago
15
Tumor maligno de la tráquea, los bronquios y el
pulmón
Tumor maligno del colon y de la unión
rectosigmoidea
10 Tumores in situ, benignos y los de comportamiento
incierto o desconocido
Tumor maligno de otros órganos genitourinarios

Tumor maligno del tejido linfático, de otros órganos


5
hematopoyéticos y de tejidos afines
Leucemia

Tumor maligno del útero, parte no especificada


0
Tumor maligno del cuerpo del útero
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020

Tumor maligno de los órganos respiratorios e


Año de defunción intratorácicos, excepto tráquea, bronquios y pulmón

Fuente: SISPRO

Enfermedades del sistema circulatorio

Las principales sub causas de las enfermedades del sistema circulatorio, son en orden descendente, las
enfermedades isquémicas del corazón, las cuales para el año 2020 presentaron con una tasa de 104,1 casos
por cada 100.000 habitantes; como segunda sub causa de mortalidad en las enfermedades del sistema
circulatorio se encuentran las enfermedades cerebrovasculares, con un pico máximo para el año 2006, y una
tasa para el año 2020 de 26,3 casos por cada 100.000 habitantes; la tercera causa son las enfermedades
hipertensivas registrando una tasa para el 2020 de 17 casos por cada 100.000 habitantes. En cuarto lugar, se
registró la Enfermedad cardiopulmonar, enfermedades de la circulación pulmonar y otras formas de enfermedad
del corazón con una tasa de 9,6 casos por cada 100.000 habitantes.
Figura 25. Tasa de mortalidad ajustada por edad para las enfermedades del sistema circulatorio en el
Departamento del Meta, 2005 – 2020
140 Enfermedades isquémicas del corazón

120 Enfermedades cerebrovasculares


Tasas ajustadas por 100.000 habitantes

100 Enfermedades hipertensivas

80 Enfermedad cardiopulmonar, enfermedades de la


circulación pulmonar y otras formas de
enfermedad del corazón
Las demás enfermedades del sistema circulatorio
60

Insuficiencia cardíaca
40

Aterosclerosis
20

Fiebre reumática aguda y enfermedades


0 cardíacas reumáticas crónicas
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
Paro cardíaco
Año de defunción

Fuente: SISPRO.

Para los hombres del Departamento la principal sub causa de las enfermedades del sistema circulatorio son las
enfermedades isquémicas del corazón con una tasa en el 2020 de 124,5 casos por cada 100.000 hombres,
observándose un leve aumento con respecto al año 2019. En segundo lugar, se encuentran las enfermedades
cerebrovasculares con tendencia al aumento, para el 2016 presento la tasa más alta de 37 casos por cada
100.000 hombres, para el 2020 registro una tasa de 27 casos por cada 100.000 hombres. En el tercer lugar, se
encuentran las enfermedades hipertensivas, con una tasa para el año 2020 de 18,2 casos por cada 100.000
hombres, con tendencia al aumento con respecto al año 2019 en donde presentó una tasa de 14,3 casos por
cada 100.000 hombres. En cuarto lugar, se ubicó la enfermedad cardiopulmonar, enfermedades de la
circulación pulmonar y otras formas de enfermedad del corazón con una tasa de 11 casos por cada 100.000
hombres.
Figura 26. Tasa de mortalidad ajustada por edad para las enfermedades del sistema circulatorio en hombres
del departamento del Meta, 2005 – 2020
160
Enfermedades isquémicas del corazón

140
Enfermedades cerebrovasculares
Tasas ajustadas por 100.000 habitantes

120
Enfermedades hipertensivas

100
Enfermedad cardiopulmonar, enfermedades de la
circulación pulmonar y otras formas de enfermedad
80 del corazón
Las demás enfermedades del sistema circulatorio

60
Insuficiencia cardíaca
40
Aterosclerosis
20
Fiebre reumática aguda y enfermedades cardíacas
reumáticas crónicas
0
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
Paro cardíaco

Año de defunción

Fuente: SISPRO

En las mujeres, la principal causa de mortalidad por enfermedades del sistema circulatorio son las
enfermedades isquémicas del corazón, que presenta una tendencia al aumento a partir del año 2016,
observándose que para el 2019 alcanza una tasa de 94,5 casos por cada 100.000 mujeres, con una ligera
disminución para el año 2020 con una tasa de 84,3 casos por cada 100.000 mujeres. La segunda causa son
las enfermedades cerebrovasculares que tuvieron su máximo pico en el año 2006 con una tasa de 48,7 casos
por cada 100.000 mujeres, a partir de este año presenta tendencia al descenso registrando para el año 2020
una tasa de 25,7 casos por 100.000 mujeres. En un tercer lugar se ubican las enfermedades hipertensivas, que
vienen en aumento desde el año 2007, hasta alcanzar su punto máximo en el año 2015 con una tasa de 22,9
casos por cada 100.000 mujeres, para el 2020 presenta una tasa de 145,9 casos por 100.000 mujeres. En
cuarto lugar, se ubicó la enfermedad cardiopulmonar, enfermedades de la circulación pulmonar y otras formas
de enfermedad del corazón con una tasa de 8,2 casos por cada 100.000 mujeres.
Figura 27. Tasa de mortalidad ajustada por edad para las enfermedades del sistema Circulatorio en mujeres
del departamento del Meta, 2005 – 2020
100 Enfermedades isquémicas del corazón

90
Enfermedades cerebrovasculares
80
Tasas ajustadas por 100.000 habitantes

Enfermedades hipertensivas
70

60 Enfermedad cardiopulmonar, enfermedades de la


circulación pulmonar y otras formas de enfermedad
50 del corazón
Las demás enfermedades del sistema circulatorio
40
Insuficiencia cardíaca
30

20 Aterosclerosis

10
Fiebre reumática aguda y enfermedades cardíacas
reumáticas crónicas
0
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
Paro cardíaco

Año de defunción

Fuente: SISPRO

Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal

Las afecciones originadas en el periodo perinatal que mayor aporte a la mortalidad han generado en el
Departamento del Meta, en el año 2020, son el resto de ciertas afecciones originadas en el período perinatal,
pasando del 2019 del segundo lugar con el 32,4% de la mortalidad, al primer lugar en el 2020 con el 34,6% de
la mortalidad. En segundo lugar, ubican los trastornos respiratorios específicos del período perinatal, en
comparación con el año 2019, presenta tendencia a la disminución para el año 2020 con el 28,4% de la
mortalidad. La tercera causa fue el feto y recién nacido afectados por complicaciones obstétricas y traumatismo
del nacimiento con un porcentaje de 12,3%, la cual ocupó del quinto lugar del año 2019.
Figura 28. Distribución porcentual de la mortalidad por ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal en
el Meta, 2005 – 2020
100% Feto y recién nacido afectados por ciertas
afecciones maternas
90%
80% Retardo del crecimiento fetal, desnutrición
70% fetal, gestación corta y bajo peso al nacer
Defunciones

60%
Sepsis bacteriana del recién nacido
50%
40%
30% Feto y recién nacido afectados por
complicaciones obstétricas y traumatismo
20% del nacimiento
10% Trastornos respiratorios específicos del
0% período perinatal
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
Resto de ciertas afecciones originadas en
el período perinatal
Año de defunción
Fuente: SISPRO

En el grupo de ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal, las causas que mayor aporte han hecho
en la mortalidad de los hombres fueron los trastornos respiratorios específicos del periodo perinatal,
presentando un comportamiento oscilatorio en el tiempo, alcanzando un peso porcentual para el año 2020 de
32,6%, al compararlo con el año 2018 se evidencia un descenso importante. En el segundo lugar, también con
el 32,6% de la mortalidad se encuentran el resto de ciertas afecciones originadas en el período perinatal; en
tercero, cuarto y quinto lugar, se encontraron el feto y recién nacido afectados por complicaciones obstétricas
y traumatismo del nacimiento, el retardo del crecimiento fetal, desnutrición fetal, gestación corta y bajo peso al
nacer y la sepsis bacteriana del recién nacido, cada causa con un 11,6%.

Figura 29. Distribución porcentual de la mortalidad por ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal en
los hombres del Meta, 2005 – 2020
100% Feto y recién nacido afectados por ciertas
90% afecciones maternas
80%
Sepsis bacteriana del recién nacido
70%
Defunciones

60%
Retardo del crecimiento fetal,
50%
desnutrición fetal, gestación corta y bajo
40% peso al nacer
30% Feto y recién nacido afectados por
complicaciones obstétricas y traumatismo
20% del nacimiento
10% Resto de ciertas afecciones originadas en
0% el período perinatal
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020

Trastornos respiratorios específicos del


período perinatal
Año de defunción

Fuente: SISPRO
En las mujeres, las afecciones originadas en el periodo perinatal, para el año 2020 están dadas principalmente
el resto de ciertas afecciones originadas en el período perinatal con un 36,8% de la mortalidad. En segundo
lugar, se registraron, con el 23,7% de la mortalidad los trastornos respiratorios específicos del período perinatal,
presentando un descenso en comparación con el año 2019. En tercer y cuarto lugar, se encontraron el feto y
recién nacido afectados por complicaciones obstétricas y traumatismo del nacimiento y la sepsis bacteriana del
recién nacido, que en el 2020 presentaron un 13,2% cada causa.

Figura 30. Distribución porcentual de la mortalidad por ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal en
Las mujeres del Meta, 2005 – 2020
100%
Retardo del crecimiento fetal,
90% desnutrición fetal, gestación corta y
80% bajo peso al nacer
Feto y recién nacido afectados por
70% ciertas afecciones maternas
Defunciones

60%
Sepsis bacteriana del recién nacido
50%
40%
30% Feto y recién nacido afectados por
complicaciones obstétricas y
20% traumatismo del nacimiento

10% Trastornos respiratorios específicos


del período perinatal
0%
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020

Resto de ciertas afecciones originadas


en el período perinatal
Año de defunción

Fuente: SISPRO

Causas externas

Las causas externas son una de las principales causas de años de vida potencialmente perdidos-AVPP en la
población del departamento del Meta; al desagregar los eventos agrupados en estas, se puede observar que
la principal causa externa son las Agresiones (homicidios), la cual presenta un pico máximo en el año 2006 con
una tasa de 73,2 casos por cada 100.000 habitantes, con tendencia al descenso a partir de este año,
alcanzando una tasa de 18,9 casos por cada 100.000 habitantes en el año 2020. En segundo lugar, se ubicaron
los Accidentes de transporte terrestre, los cuales presentan tendencia a la disminución desde el año 2018, para
el 2020 se observa una tasa de 18,9 casos por cada 100.000 habitantes. En tercer lugar, se registraron los
eventos de lesiones autoinfligidas intencionalmente (Suicidios), se presenta un comportamiento oscilante en el
tiempo, con una disminución sostenida del año 2016 al año 2019 y posterior aumento en el año 2020 con una
tasa de 6,3 casos por cada 100.000 habitantes.
Figura 31. Tasa de mortalidad ajustada por edad para las causas externas en el Departamento del Meta, 2005
– 2020
80 Agresiones (homicidios)

Accidentes de transporte terrestre


70
Lesiones autoinfligidas intencionalmente
(suicidios)
60
Tasas ajustadas por 100.000 habitantes

Eventos de intención no determinada

50 Los demás accidentes

Caídas
40
Ahogamiento y sumersión accidentales

30 Exposición a la corriente eléctrica

Las demás causas externas


20
Accidentes que obstruyen la respiración
10
Envenenamiento accidental por, y exposición a
sustancias nocivas
0 Exposición al humo, fuego y llamas
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020 Accidentes por disparo de arma de fuego

Los demás accidentes de transporte y los no


Año de defunción
especificados

Fuente: DANE-EEVV

Las causas externas tienen un alto peso en los AVPP en hombres del Departamento, la primera causa son las
agresiones (Homicidios), que muestran una tendencia al descenso desde el año 2006, alcanzando la tasa más
baja en el año 2019 con 36,2 casos por 100.000 hombres, con un ligero aumento para el año 2020 con una
tasa de 42,8 casos por cada 100.000 hombres. La segunda causa está dada por los accidentes de transporte
terrestre, que tiene un comportamiento constante, para el 2020 se registró una tasa es de 31,6 casos por cada
100.000 hombres; esta causa ha generado bastantes pérdidas humanas, debido a la falta de cultura ciudadana
(aumento de velocidad por las vías, falta de cumplimiento de señales de tránsito, conducir en estado de
embriaguez, etc.) ocasionando desgaste para el sistema de salud, generando incapacidades y discapacidad en
la población. La tercera causa son los eventos de lesiones autoinfligidas (suicidios), que venían en descenso
desde el año 2016 con una tasa de 12 casos por cada 100.000 hombres a 6,2 casos por 100.000 hombres en
el año 2019, sin embargo, para el año 2020 se evidencia un aumento importante, alcanzando una tasa de 10,2
casos por cada 100.000 hombres.
Figura 32. Tasa de mortalidad ajustada por edad para las causas externas en hombres del departamento del
Meta, 2005 – 2020
140 Agresiones (homicidios)

Accidentes de transporte terrestre


120
Lesiones autoinfligidas intencionalmente
(suicidios)
Eventos de intención no determinada
Tasas ajustadas por 100.000 habitantes

100
Ahogamiento y sumersión accidentales

80 Caídas

Los demás accidentes


60
Exposición a la corriente eléctrica

Las demás causas externas


40
Accidentes que obstruyen la respiración

20 Envenenamiento accidental por, y


exposición a sustancias nocivas
Exposición al humo, fuego y llamas
0
Accidentes por disparo de arma de fuego
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020

Los demás accidentes de transporte y los


Año de defunción no especificados

Fuente: SISPRO

En las mujeres, la primera sub causa que se presenta en el año 2020 son los accidentes de transporte terrestre,
con un comportamiento oscilante en el tiempo, sin embargo, se evidencia un descenso comparado con la tasa
del 2018; para el 2019 registró una tasa de 7 casos por cada 100.000 mujeres y con posterior incremento para
el año 2020 con una tasa de 6,1 casos por cada 100.000 mujeres. La segunda causa son Agresiones
(homicidios), se evidencia una tendencia estable desde el año 2016 hasta el año 2020, este último año registró
una tasa de 4,7 casos por cada 100.000 mujeres. Los demás accidentes ocupan el tercer lugar, se observa una
tendencia oscilante con tendencia al incremento en los últimos 2 años, pasando en el año 2018 de 1,8 casos
por cada 100.000 mujeres a 2,8 casos por 100.000 mujeres en el año 2019 y 2,9 casos por 100.000 mujeres
en el año 2020.
Figura 33. Tasa de mortalidad ajustada por edad para las causas externas en mujeres del departamento del
Meta, 2005 – 2020
16 Accidentes de transporte terrestre

Agresiones (homicidios)
14
Los demás accidentes
Tasas ajustadas por 100.000 habitantes

12 Lesiones autoinfligidas intencionalmente


(suicidios)
Eventos de intención no determinada
10
Caídas

8 Accidentes que obstruyen la respiración

Ahogamiento y sumersión accidentales


6
Exposición a la corriente eléctrica

4 Las demás causas externas

Los demás accidentes de transporte y los no


2 especificados
Accidentes por disparo de arma de fuego
0 Exposición al humo, fuego y llamas
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020

Envenenamiento accidental por, y exposición


Año de defunción a sustancias nocivas

Fuente: SISPRO

Demás causas de mortalidad

En el grupo de las Demás causas, la principal sub causa de mortalidad para el año 2020 fue la Diabetes mellitus,
la cual presentaba descenso sostenido desde el año 2015 hasta el año 2019 en donde alcanzó una tasa de
26,5 casos por cada 100.000 habitantes, con un ligero incremento para el año 2020 con una tasa de 28,2 casos
por cada 100.000 mujeres. En segundo lugar, se encontraron las enfermedades crónicas de las vías
respiratorias inferiores, sub casusa que para el año 2020 presenta la menor tasa de todo el periodo analizado
con 19,5 casos por cada 100.000 habitantes. En el tercer lugar, estuvieron el resto de enfermedades del sistema
digestivo, el cual ha tenido un comportamiento oscilante en el periodo analizado, alcanzando la tasa más alta
en el año 2006 con 21,4 casos por cada 100.000 habitantes, desde el año 2018 tiene tendencia sostenida al
descenso presentando en este año una tasa de 18,1 casos por cada 100.000 habitantes y para el 2020 una
tasa de 15,3 casos por cada 100.000 habitantes.
Figura 34. Tasa de mortalidad ajustada por edad para las Demás causas en el Departamento del Meta, 2005
– 2020
40 Diabetes mellitus

Enfermedades crónicas de las vías respiratorias


35 inferiores
Resto de enfermedades del sistema digestivo
30
Enfermedades del sistema urinario
Tasas ajustadas por 100.000 habitantes

25 Resto de las enfermedades

Enfermedades del sistema nervioso, excepto


20 meningitis
Cirrosis y ciertas otras enfermedades crónicas
del hígado
15 Malformaciones congénitas, deformidades y
anomalías cromosómicas
Apendicitis, hernia de la cavidad abdominal y
10
obstrucción intestinal
Deficiencias nutricionales y anemias
5 nutricionales
Resto de enfermedades del sistema respiratorio

0 Hiperplasia de la próstata
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020 Trastornos mentales y del comportamiento

Año de defunción Embarazo, parto y puerperio

Fuente: SISPRO

En los hombres, la principal causa de mortalidad por las Demás causas, en el año 2020 está dado por la
Diabetes Mellitus, que presentó su máximo pico en el año 2011 con una tasa de 39,4 casos por cada 100.000
hombres, posteriormente presenta un pico muy similar en el año 2011 y con un comportamiento a la disminución
entre los años 2017 a 2019 en donde alcanzó una tasa de 25,3 casos por cada 100.000 hombres, con posterior
aumento para el año 2020 con una tasa de 29,8 casos por cada 100.000 hombres. La segunda causa de mayor
importancia son las enfermedades crónicas de las vías respiratorias, que ha presentado dos grandes picos en
los años 2009 y 2011 con tasas de 46,7 y 45,9 casos por cada 100.000 hombres respectivamente, a partir del
2016 se evidencia un descenso sostenido, siendo la tasa para el año 2020 de 22,5 casos por 100.000 hombres,
la más baja del periodo analizado. En el tercer lugar se encuentran el Resto de enfermedades del sistema
digestivo, que para el 2020 con una tasa de 20 casos por cada 100.000 hombres presentó un aumento
comparado con el año inmediatamente anterior en donde se presentaron 13,1 casos por cada 100.000 hombres.
Figura 35. Tasa de mortalidad ajustada por edad para las Demás causas en hombres del departamento del
Meta, 2005 – 2020
50 Diabetes mellitus

45 Enfermedades crónicas de las vías respiratorias


inferiores
40 Resto de enfermedades del sistema digestivo
Tasas ajustadas por 100.000 habitantes

35 Enfermedades del sistema urinario

30 Resto de las enfermedades

25 Enfermedades del sistema nervioso, excepto


meningitis
20 Cirrosis y ciertas otras enfermedades crónicas del
hígado
Malformaciones congénitas, deformidades y
15
anomalías cromosómicas
Deficiencias nutricionales y anemias nutricionales
10
Apendicitis, hernia de la cavidad abdominal y
5 obstrucción intestinal
Hiperplasia de la próstata
0
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020

Resto de enfermedades del sistema respiratorio

Año de defunción Trastornos mentales y del comportamiento

Fuente: SISPRO

En las tasas ajustadas de mortalidad por las demás causas en las mujeres, en el año 2020, la diabetes mellitus
fue la principal causa de mortalidad, que ha tenido una tendencia oscilante en el tiempo, alcanzando la mayor
tasa en el año 2012 con 41,7 casos por cada 100.000 mujeres, para el 2020 presentó una tasa de 26,8 casos
por cada 100.000 mujeres. La segunda causa fueron las enfermedades crónicas de las vías respiratorias
inferiores, registrando un comportamiento oscilante, con disminución sostenida desde el año 2017, en donde
presentó una tasa de 25,4 casos por cada 100.000 mujeres, en el año 2020 se presenta la tasa más baja de
todo el periodo analizado con 16,6 casos por 100.000 mujeres. El tercer lugar se situaron el resto de
enfermedades del sistema digestivo y resto de enfermedades cada una con una tasa de 14,6 casos por cada
100.000 mujeres.
Figura 36. Tasa de mortalidad ajustada por edad para las Demás causas en mujeres del departamento del
Meta, 2005 – 2020
45
Diabetes mellitus
40 Enfermedades crónicas de las vías respiratorias
inferiores
35 Resto de enfermedades del sistema digestivo
Tasas ajustadas por 100.000 habitantes

Enfermedades del sistema urinario


30
Resto de las enfermedades
25
Enfermedades del sistema nervioso, excepto
20 meningitis
Malformaciones congénitas, deformidades y
anomalías cromosómicas
15 Cirrosis y ciertas otras enfermedades crónicas del
hígado
10 Apendicitis, hernia de la cavidad abdominal y
obstrucción intestinal
Embarazo, parto y puerperio
5
Deficiencias nutricionales y anemias nutricionales
0
Trastornos mentales y del comportamiento
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019

Año de defunción 2020 Resto de enfermedades del sistema respiratorio

Fuente: SISPRO

Semaforización de mortalidad PDSP

Al semaforizar las causas de muerte en el departamento del Meta, comparado con Colombia, permite evidenciar
que hay diferencia estadísticamente significativa para el año 2020 en el indicador de Tasa de mortalidad
ajustada por edad por Diabetes Mellitus con 28,2 casos por cada 100,000 habitantes en el Meta comparado
con 17,5 casos por cada 100,000 habitantes en Colombia; en el departamento del Meta desde el año 2005 la
menor tasa es la reportada es la del año 2020; lo que puede representar que aunque el panorama departamental
es más álgido en comparación al nacional, el impacto negativo en la población es cada vez menor en la entidad
territorial; explicado en la implementación de programas integrales para la prevención, el diagnóstico oportuno
y seguimiento y control a la adherencia de tratamientos en población crónica. El segundo indicador con
diferencia estadísticamente significativa comparado con Colombia es la tasa de mortalidad ajustada por edad
por accidentes de transporte terrestre con 18,9 casos por cada 100,000 habitantes en el Meta comparado con
11,3 casos por cada 100,000 habitantes en Colombia, el incremento en esta causa de mortalidad es
concordante con lo analizado en las sub causas de la mortalidad por causas externas, en donde los accidentes
de tránsito son la principal causa de mortalidad y una de las principales causas de AVPP.

En cuanto la clasificación departamental de las 5 primeras causas de mortalidad se encuentran en primer lugar
la Tasa de mortalidad ajustada por edad por enfermedades transmisibles con 30,4 casos por cada 100,000
habitantes, en especial las referentes a trasmitidas por vectores; en segundo lugar, está la Tasa de mortalidad
ajustada por edad por diabetes mellitus anteriormente nombrada, en tercer lugar, esta Tasa de mortalidad
ajustada por accidentes de transporte terrestre con 18,9 casos por cada 100,000 habitantes, en relación con
los accidentes de tránsito es importante seguir priorizando el evento dado el auge del turismo y el desarrollo
vial con el centro del país; se debe intervenir este comportamiento a fin de desarrollar cultura preventiva en los
hábitos de conducción vehicular, acatamiento de las normas de tránsito, mejor señalización, control de
velocidad, auditoría de las licencias de conducción, entre otros. En cuarto lugar, se encontró la tasa ajustada
por edad por agresiones (homicidios) con 23,9 casos por cada 100,00, habitantes. En quinto lugar, se encontró
la Tasa de mortalidad ajustada por edad por tumor maligno de próstata con 11,4 casos por cada 100,00,
habitantes. En sexto lugar, el cáncer de mama continúa siendo un problema de salud pública en el País y en el
departamento del Meta, que impone un reto para los sistemas de salud de modo que éste logre generar
intervenciones oportunas, eficaces y articuladas para disminuir la incidencia y la mortalidad, dado que este tipo
de cáncer es prevenible y tratable si se detecta tempranamente, lo cual refleja la baja cobertura de las acciones
de detección temprana y protección específica dirigidas a las mujeres Metenses.

Tabla 22. Semaforización y tendencia de mortalidad PDSP. Departamento del Meta, 2020
Comportamiento
Colombia Meta
Causa de muerte

2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2020 2020

Tasa de mortalidad ajustada por


edad por enfermedades 28,6 30,4 ↗ ↘ ↘ ↗ ↘ ↘ ↘ ↗ ↗ ↗ ↗ ↘ ↘ ↘ ↘
transmisibles

Tasa de mortalidad ajustada por


17,5 28,2 ↗ ↗ ↘ ↘ ↗ ↗ ↘ ↘ ↗ ↘ ↗ ↘ ↘ ↗ ↗
edad por diabetes mellitus

Tasa de mortalidad ajustada por


edad por accidentes de transporte 11,3 18,9 ↘ ↗ ↗ ↗ ↘ ↘ ↗ ↗ ↘ ↗ ↘ ↘ ↗ ↘ ↘
terrestre

Tasa de mortalidad ajustada por


24,1 23,9 ↗ ↘ ↘ ↘ ↘ ↗ ↗ ↘ ↘ ↘ ↘ ↘ ↘ ↘ ↗
edad por agresiones (homicidios)

Tasa de mortalidad ajustada por


edad por tumor maligno de la 13,3 11,4 ↗ ↘ ↗ ↘ ↗ ↘ ↘ ↗ ↘ ↗ ↘ ↘ ↗ ↘ ↘
próstata

Tasa de mortalidad ajustada por


12,3 11,9 ↗ ↘ ↗ ↘ ↗ ↘ ↗ ↘ ↗ ↘ ↘ ↗ ↘ ↘ ↗
edad por tumor maligno de mama

Tasa de mortalidad ajustada por


edad por tumor maligno del cuello 6,2 10,2 ↘ ↗ ↗ ↘ ↘ ↗ ↘ ↗ ↗ ↘ ↘ ↘ ↗ ↘ ↗
uterino

Tasa de mortalidad ajustada por


edad por tumor maligno del 9,3 11,6 ↗ ↘ ↗ ↘ ↗ ↘ ↘ ↗ ↗ ↘ ↘ ↗ ↘ ↘ ↗
estomago
Tasa de mortalidad ajustada por
edad por lesiones autoinflingidas 5,3 6,3 ↘ ↗ ↘ ↘ ↘ ↗ ↘ ↗ ↘ ↘ ↗ ↘ ↘ ↘ ↗
intencionalmente
Tasa de mortalidad ajustada por
edad por trastornos mentales y del 2,2 1,5 - ↗ ↘ ↗ ↗ ↗ ↗ ↗ ↗ ↘ ↗ ↘ ↗ ↘ ↗
comportamiento
Fuente: SISPRO
2.1.3 Mortalidad materno – infantil y en la niñez

Tasas específicas de mortalidad infantil:

Al evaluar la mortalidad por los 16 grandes grupos de causas por sexo en los menores de un año (mortalidad
infantil), se observa que la mortalidad por ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal, durante los 10
años analizados presenta una tendencia al descenso pasando de una tasa de 6,6 en el 2011 a 5,1 muertos por
1.000 nacidos vivos en el año 2020, que significa una reducción del 22,7% en la tasa, al discriminarlo por sexo,
el sexo masculino tiene mayor afectación que el sexo femenino; en segundo lugar para el año 2020, se
encuentra la malformación congénita que presentó una tendencia también a la disminución entre los años 2005
y 2018, pasando de una tasa de 3,5 a 2,1 muertes por 1.000 nacidos vivos, con posterior tendencia al aumento
en los 2 últimos años con tasas de 3,3 y 2,7 muertes por 1.000 nacidos vivos para los años 2019 y 2020
respectivamente. En tercer lugar, se encuentran los signos, síntomas y hallazgos anormales clínicos y de
laboratorio, en la cual se registraron 0,5 muertes por 1.000 nacidos vivos en el año 2019.

Se observan casos de mortalidad en este grupo por otras causas de la lista de tabulación, sin embargo, el
impacto es muy inferior a las causas mencionadas anteriormente, se evidencia una incidencia decreciente de
enfermedades respiratorias en el periodo analizado, en enfermedades del sistema nervioso y en otras causas
externas de mortalidad y morbilidad.
digestivo

mortalidad
circulatorio

respiratorio
parasitarias

genitourinario

cromosómicas
periodo perinatal
apófisis mastoides
Tumores (neoplasias)

órganos hematopoyéticos

deformidades y anomalías
Enfermedades del sistema
Enfermedades del sistema
Enfermedades del sistema
Enfermedades del sistema
nutricionales y metabólicas
Enfermedades endocrinas,
infantil y del niño

Malformaciones congénitas,

Signos, síntomas y hallazgos


Enfermedades del oído y de la

Todas las demás enfermedades

Causas externas de morbilidad y


tabulación para la mortalidad

anormales clínicos y de laboratorio


Ciertas afecciones originadas en el
Causa de muerte según lista de

Enfermedades de la sangre y de los

Enfermedades del sistema nervioso


Ciertas enfermedades infecciosas y

0,7 0,0 0,0 3,6 6,0 0,1 0,0 1,7 0,0 0,0 0,2 0,8 0,0 0,0 0,6 2005

Fuente: Cubos SISPRO


0,9 0,0 0,3 3,6 8,2 0,4 0,0 1,7 0,0 0,0 0,9 1,3 0,1 0,0 0,3 2006
0,8 0,1 0,1 3,0 7,6 0,0 0,5 2,1 0,4 0,0 0,3 0,8 0,0 0,1 0,3 2007
0,2 0,0 0,0 3,3 9,2 0,1 0,2 1,2 0,0 0,0 0,2 1,0 0,0 0,0 0,7 2008
0,5 0,0 0,3 3,8 8,4 0,0 0,1 1,4 0,4 0,0 0,4 0,5 0,0 0,0 1,1 2009
0,5 0,0 0,4 3,8 4,7 0,0 0,3 1,7 0,3 0,0 0,3 0,5 0,0 0,0 0,1 2010
0,3 0,0 0,4 1,9 7,2 0,0 0,0 1,2 0,1 0,0 0,4 0,6 0,0 0,1 0,9 2011
0,1 0,0 0,4 3,5 5,4 0,1 0,0 1,4 0,1 0,0 0,0 0,9 0,1 0,0 0,8 2012
0,4 0,0 0,3 3,3 6,9 0,0 0,3 0,6 0,1 0,0 0,0 0,4 0,3 0,0 0,4 2013
Hombres

0,4 0,0 0,0 3,7 5,9 0,0 0,1 1,6 0,1 0,0 0,0 0,2 0,0 0,1 0,2 2014
0,2 0,1 0,5 3,5 5,6 0,1 0,1 0,6 0,1 0,0 0,4 0,6 0,0 0,0 0,2 2015
0,0 0,0 0,0 2,6 5,9 0,0 0,0 1,6 0,0 0,0 0,0 0,7 0,1 0,0 0,3 2016
0,1 0,0 0,5 2,3 3,5 0,0 0,1 0,4 0,0 0,0 0,3 0,8 0,0 0,0 0,3 2017
0,3 0,0 0,5 2,2 4,8 0,0 0,0 0,8 0,0 0,0 0,3 0,6 0,3 0,1 0,5 2018
0,3 0,0 0,8 5,0 5,4 0,3 0,0 0,7 0,0 0,0 0,3 0,7 0,0 0,0 0,3 2019
0,1 0,0 0,5 2,7 5,2 0,0 0,0 0,4 0,0 0,0 0,0 0,3 0,0 0,1 0,1 2020
0,3 0,0 0,1 3,4 6,9 0,0 0,5 2,2 0,1 0,0 0,4 0,7 0,1 0,3 0,8 2005
0,7 0,0 0,0 3,3 6,4 0,0 0,3 2,3 0,3 0,0 0,0 0,3 0,0 0,1 0,3 2006
0,1 0,0 0,0 4,6 6,3 0,0 0,4 1,1 0,1 0,0 0,5 0,9 0,0 0,3 0,1 2007
1,0 0,0 0,0 2,7 5,7 0,0 0,0 1,8 0,1 0,0 0,0 0,9 0,0 0,0 0,4 2008

Tasas específicas de mortalidad en niños de 1 a 4 años:


0,3 0,0 0,3 3,4 6,0 0,1 0,4 2,5 0,0 0,0 0,1 0,8 0,1 0,3 0,4 2009
0,3 0,0 0,3 2,3 4,3 0,1 0,0 0,3 0,1 0,0 0,4 0,4 0,0 0,1 0,5 2010
0,3 0,0 0,1 2,6 6,1 0,0 0,0 1,1 0,1 0,0 0,4 0,4 0,0 0,1 0,1 2011
0,4 0,0 0,8 3,0 5,4 0,0 0,0 0,3 0,1 0,0 0,4 0,8 0,1 0,0 0,5 2012
Mujeres

0,4 0,0 0,3 2,3 5,5 0,0 0,1 0,4 0,1 0,0 0,1 0,8 0,0 0,0 0,4 2013
0,3 0,0 0,4 4,2 6,5 0,0 0,0 0,3 0,1 0,0 0,1 0,5 0,0 0,1 0,1 2014
0,0 0,0 0,5 3,3 2,7 0,0 0,0 0,4 0,0 0,0 0,1 0,1 0,0 0,0 0,0 2015
0,8 0,0 0,3 1,3 6,4 0,1 0,0 0,7 0,1 0,0 0,1 0,6 0,0 0,0 0,4 2016
0,0 0,0 0,3 2,3 4,8 0,0 0,0 0,7 0,1 0,0 0,0 0,4 0,1 0,0 0,0 2017
0,1 0,1 0,0 1,9 4,3 0,1 0,0 0,8 0,1 0,0 0,0 0,6 0,0 0,1 0,1 2018
0,0 0,1 0,8 1,5 4,0 0,1 0,3 0,4 0,0 0,0 0,1 0,4 0,0 0,3 0,3 2019

endocrinas, nutricionales y metabólicas con 5,7 casos cada una en el año 2020.
0,3 0,1 0,4 2,7 4,9 0,0 0,1 0,3 0,0 0,0 0,0 0,4 0,1 0,0 0,3 2020
mortalidad Infantil y de la niñez. Meta, 2010 – 2020

0,5 0,0 0,1 3,5 6,5 0,1 0,3 1,9 0,1 0,0 0,3 0,8 0,1 0,1 0,7 2005
0,8 0,0 0,1 3,4 7,3 0,2 0,1 2,0 0,1 0,0 0,5 0,8 0,1 0,1 0,3 2006
0,5 0,1 0,1 3,8 7,0 0,0 0,5 1,6 0,3 0,0 0,4 0,8 0,0 0,2 0,2 2007
0,6 0,0 0,0 3,0 7,5 0,1 0,1 1,5 0,1 0,0 0,1 1,0 0,0 0,0 0,6 2008
0,4 0,0 0,3 3,6 7,2 0,1 0,3 1,9 0,2 0,0 0,3 0,6 0,1 0,1 0,8 2009
0,4 0,0 0,3 3,1 4,5 0,1 0,1 1,0 0,2 0,0 0,3 0,5 0,0 0,1 0,3 2010
0,3 0,0 0,3 2,2 6,6 0,0 0,0 1,1 0,1 0,0 0,4 0,5 0,0 0,1 0,5 2011
0,3 0,0 0,6 3,3 5,4 0,1 0,0 0,8 0,1 0,0 0,2 0,8 0,1 0,0 0,6 2012
Total

0,4 0,0 0,3 2,8 6,2 0,0 0,2 0,5 0,1 0,0 0,1 0,6 0,1 0,0 0,4 2013
0,3 0,0 0,2 3,9 6,2 0,0 0,1 1,0 0,1 0,0 0,1 0,4 0,0 0,1 0,2 2014
0,1 0,1 0,5 3,4 4,3 0,1 0,1 0,5 0,1 0,0 0,3 0,4 0,0 0,0 0,1 2015
0,4 0,0 0,1 2,0 6,1 0,1 0,0 1,1 0,1 0,0 0,1 0,6 0,1 0,0 0,3 2016
0,1 0,0 0,4 2,3 4,2 0,0 0,1 0,5 0,1 0,0 0,1 0,6 0,1 0,0 0,1 2017
0,2 0,1 0,3 2,1 4,6 0,1 0,0 0,8 0,1 0,0 0,1 0,6 0,1 0,1 0,3 2018
0,1 0,1 0,8 3,3 4,7 0,2 0,1 0,5 0,0 0,0 0,2 0,5 0,0 0,1 0,3 2019
Tabla 23.Tasas específicas de mortalidad infantil (menor 1 año) por sexo, según la lista de tabulación de la

0,2 0,1 0,5 2,7 5,1 0,0 0,1 0,3 0,0 0,0 0,0 0,3 0,1 0,1 0,2 2020

también se diferencias en la discriminación por sexo, en donde el género masculino presentó 13,8 casos por
crecimiento expresado en 4,2 casos presentados en el año 2018 en comparación con 7,1 casos para el 2020;
En el departamento del Meta, la mortalidad infantil presenta como grupos de causas con mayores tasas, a las

encontraron las malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas y las enfermedades


diferente en la desagregación por sexo, encontrando una tasa de 24,9 en hombres de 1 a 4 años y de 2,9 en

100,000 niños con edades entre 1 a 4 años, y las mujeres no presentaron casos. En tercer y cuarto lugar se
el año 2005 de 51,6 a 14,2 menores de 1 a 4 años en el año 2020, esta tasa tiene un comportamiento muy
causas externas de morbilidad y mortalidad con una tendencia a la reducción, mostrando un riesgo de morir en

mujeres de 1 a 4 años. En segundo lugar, se los tumores (neoplasias), con una tendencia del indicador al
digestivo

mortalidad
circulatorio

respiratorio
parasitarias

genitourinario

cromosómicas
periodo perinatal
apófisis mastoides
Tumores (neoplasias)

órganos hematopoyéticos

deformidades y anomalías
Enfermedades del sistema
Enfermedades del sistema
Enfermedades del sistema
Enfermedades del sistema
nutricionales y metabólicas
Enfermedades endocrinas,
infantil y del niño

Malformaciones congénitas,

Signos, síntomas y hallazgos


Enfermedades del oído y de la

Todas las demás enfermedades

Causas externas de morbilidad y


tabulación para la mortalidad

anormales clínicos y de laboratorio


Ciertas afecciones originadas en el
Causa de muerte según lista de

Enfermedades de la sangre y de los

Enfermedades del sistema nervioso


Ciertas enfermedades infecciosas y

75,1 0,0 5,8 0,0 2,9 5,8 8,7 14,4 0,0 0,0 8,7 11,5 0,0 5,8 8,7 2005
48,4 0,0 2,8 17,1 0,0 0,0 2,8 8,5 5,7 0,0 2,8 8,5 0,0 2,8 14,2 2006
59,1 0,0 0,0 5,6 0,0 0,0 2,8 16,9 5,6 0,0 8,4 0,0 2,8 2,8 8,4 2007
25,1 0,0 2,8 16,7 0,0 0,0 2,8 11,1 2,8 0,0 5,6 8,4 0,0 5,6 8,4 2008

de cinco años en el año 2020.


35,8 0,0 2,8 5,5 0,0 0,0 2,8 16,5 5,5 0,0 2,8 0,0 0,0 5,5 2,8 2009
35,6 0,0 0,0 8,2 0,0 2,7 0,0 19,1 8,2 0,0 2,7 2,7 5,5 10,9 5,5 2010
18,9 0,0 2,7 13,5 0,0 0,0 0,0 8,1 5,4 0,0 5,4 16,2 0,0 16,2 8,1 2011
29,5 0,0 5,4 5,4 2,7 0,0 0,0 2,7 2,7 0,0 5,4 5,4 2,7 5,4 0,0 2012
18,6 2,7 5,3 13,3 0,0 0,0 0,0 2,7 0,0 0,0 8,0 5,3 0,0 0,0 5,3 2013
Hombres

26,3 0,0 5,3 7,9 0,0 0,0 2,6 2,6 5,3 0,0 2,6 2,6 0,0 7,9 13,2 2014
13,0 0,0 0,0 5,2 0,0 0,0 2,6 2,6 5,2 0,0 0,0 5,2 0,0 2,6 5,2 2015
20,7 0,0 0,0 7,8 5,2 0,0 0,0 18,1 0,0 0,0 5,2 2,6 2,6 7,8 0,0 2016

Tasa de mortalidad específica en la niñez:


20,5 0,0 2,6 12,8 0,0 0,0 0,0 5,1 2,6 0,0 0,0 2,6 0,0 2,6 0,0 2017
17,8 2,5 2,5 10,2 0,0 0,0 0,0 2,5 2,5 0,0 10,2 0,0 0,0 12,7 5,1 2018
8,3 0,0 5,5 5,5 0,0 0,0 2,8 5,5 0,0 0,0 8,3 0,0 2,8 5,5 0,0 2019
24,9 0,0 2,8 2,8 2,8 0,0 0,0 0,0 5,5 0,0 2,8 8,3 0,0 13,8 0,0 2020
27,2 0,0 0,0 0,0 0,0 3,0 0,0 24,1 3,0 0,0 0,0 6,0 0,0 9,1 3,0 2005
20,8 0,0 0,0 3,0 0,0 0,0 0,0 14,9 3,0 0,0 0,0 6,0 0,0 3,0 3,0 2006
20,6 0,0 2,9 5,9 0,0 5,9 2,9 11,8 5,9 0,0 5,9 2,9 0,0 8,8 8,8 2007
11,6 2,9 5,8 2,9 0,0 2,9 0,0 11,6 2,9 0,0 14,5 2,9 0,0 5,8 5,8 2008
17,3 0,0 2,9 5,8 5,8 0,0 5,8 5,8 2,9 0,0 0,0 5,8 0,0 5,8 2,9 2009
17,2 0,0 14,3 5,7 0,0 0,0 0,0 17,2 8,6 0,0 0,0 8,6 0,0 2,9 5,7 2010

Fuente: SISPRO
22,7 0,0 0,0 2,8 2,8 0,0 0,0 2,8 0,0 0,0 8,5 2,8 0,0 8,5 8,5 2011
19,6 0,0 2,8 2,8 0,0 0,0 0,0 11,2 0,0 0,0 0,0 5,6 0,0 11,2 2,8 2012
19,4 0,0 8,3 5,6 2,8 0,0 2,8 2,8 5,6 0,0 2,8 8,3 0,0 5,6 8,3 2013
Mujeres

11,0 0,0 0,0 5,5 8,3 0,0 0,0 5,5 2,8 0,0 0,0 0,0 2,8 8,3 2,8 2014
10,9 0,0 2,7 2,7 2,7 2,7 0,0 13,7 2,7 0,0 2,7 2,7 0,0 5,5 2,7 2015
16,2 0,0 5,4 8,1 2,7 0,0 0,0 2,7 2,7 0,0 0,0 5,4 2,7 0,0 5,4 2016
21,4 0,0 2,7 2,7 0,0 0,0 0,0 8,0 0,0 0,0 0,0 2,7 0,0 8,0 2,7 2017
8,0 0,0 0,0 10,6 2,7 0,0 0,0 8,0 0,0 0,0 5,3 0,0 2,7 2,7 2,7 2018
8,7 0,0 0,0 5,8 0,0 0,0 0,0 5,8 0,0 0,0 2,9 5,8 0,0 2,9 0,0 2019
2,9 0,0 2,9 8,7 2,9 0,0 0,0 5,8 0,0 0,0 2,9 2,9 0,0 0,0 0,0 2020
51,6 0,0 3,0 0,0 1,5 4,4 4,4 19,2 1,5 0,0 4,4 8,9 0,0 7,4 5,9 2005
de la mortalidad Infantil y de la niñez. Meta, 2010 – 2020

34,9 0,0 1,5 10,2 0,0 0,0 1,5 11,6 4,4 0,0 1,5 7,3 0,0 2,9 8,7 2006
40,3 0,0 1,4 5,8 0,0 2,9 2,9 14,4 5,8 0,0 7,2 1,4 1,4 5,8 8,6 2007
18,5 1,4 4,3 10,0 0,0 1,4 1,4 11,4 2,8 0,0 10,0 5,7 0,0 5,7 7,1 2008
26,8 0,0 2,8 5,6 2,8 0,0 4,2 11,3 4,2 0,0 1,4 2,8 0,0 5,6 2,8 2009
26,6 0,0 7,0 7,0 0,0 1,4 0,0 18,2 8,4 0,0 1,4 5,6 2,8 7,0 5,6 2010
20,8 0,0 1,4 8,3 1,4 0,0 0,0 5,5 2,8 0,0 6,9 9,7 0,0 12,5 8,3 2011
24,7 0,0 4,1 4,1 1,4 0,0 0,0 6,9 1,4 0,0 2,7 5,5 1,4 8,2 1,4 2012
19,0 1,4 6,8 9,5 1,4 0,0 1,4 2,7 2,7 0,0 5,4 6,8 0,0 2,7 6,8 2013
Total

18,8 0,0 2,7 6,7 4,0 0,0 1,3 4,0 4,0 0,0 1,3 1,3 1,3 8,1 8,1 2014
12,0 0,0 1,3 4,0 1,3 1,3 1,3 8,0 4,0 0,0 1,3 4,0 0,0 4,0 4,0 2015
18,5 0,0 2,6 7,9 4,0 0,0 0,0 10,6 1,3 0,0 2,6 4,0 2,6 4,0 2,6 2016
20,9 0,0 2,6 7,9 0,0 0,0 0,0 6,5 1,3 0,0 0,0 2,6 0,0 5,2 1,3 2017
13,0 1,3 1,3 10,4 1,3 0,0 0,0 5,2 1,3 0,0 7,8 0,0 1,3 7,8 3,9 2018
8,5 0,0 2,8 5,7 0,0 0,0 1,4 5,7 0,0 0,0 5,7 2,8 1,4 4,2 0,0 2019
Tabla 24. Tasas específicas de mortalidad en población de 1 a 4 años por sexo, según la lista de tabulación

14,2 0,0 2,8 5,7 2,8 0,0 0,0 2,8 2,8 0,0 2,8 5,7 0,0 7,1 0,0 2020
El segundo grupo de causas son las malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas,

en el año 2010 a 15,9 muertes por cien mil menores de cinco años en el año 2019, y en cuarto lugar se
afecciones originadas en el periodo perinatal, con tendencia al incremento, pasando en el 2017 de una tasa de
La mortalidad en la niñez (niños y niñas menores de 5 años), evidencia como primera causa de muerte ciertas

Signos, síntomas y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio con tendencia al incremento pasando de 11,2

encontraron las causas externas de morbilidad y mortalidad, con una tasa de 14,8 muertes por 100.000 menores
66,9 a 90 muertes por 100.000 menores de cinco años en el año 2020, siendo los hombres los más afectados.

con una tasa de 51,2 muertes por 100.000 menores de cinco años en el año 2020. La tercera causa fue los
digestivo

mortalidad
circulatorio

respiratorio
parasitarias

genitourinario

cromosómicas
periodo perinatal
apófisis mastoides
Tumores (neoplasias)

órganos hematopoyéticos

deformidades y anomalías
Enfermedades del sistema
Enfermedades del sistema
Enfermedades del sistema
Enfermedades del sistema
nutricionales y metabólicas
Enfermedades endocrinas,
infantil y del niño

Malformaciones congénitas,

Signos, síntomas y hallazgos


Enfermedades del oído y de la

Todas las demás enfermedades

Causas externas de morbilidad y


tabulación para la mortalidad

anormales clínicos y de laboratorio


Ciertas afecciones originadas en el
Causa de muerte según lista de

Enfermedades de la sangre y de los

Enfermedades del sistema nervioso


Ciertas enfermedades infecciosas y
73,4 0,0 4,6 68,8 117,0 6,9 6,9 43,6 0,0 0,0 11,5 25,2 0,0 4,6 18,4 2005
54,3 0,0 6,8 74,7 140,3 6,8 2,3 36,2 4,5 0,0 18,1 29,4 2,3 2,3 15,8 2006
60,4 2,2 2,2 58,2 134,2 0,0 11,2 51,4 11,2 0,0 11,2 13,4 2,2 4,5 11,2 2007
24,4 0,0 2,2 73,1 166,1 2,2 6,6 31,0 2,2 0,0 8,9 24,4 0,0 4,4 19,9 2008
37,4 0,0 6,6 70,3 147,3 0,0 4,4 37,4 11,0 0,0 8,8 8,8 0,0 4,4 22,0 2009
37,2 0,0 6,6 72,1 80,9 2,2 4,4 43,7 10,9 0,0 6,6 10,9 4,4 8,7 6,6 2010
19,5 0,0 8,7 43,3 121,1 0,0 0,0 26,0 6,5 0,0 10,8 23,8 0,0 15,1 21,6 2011
25,7 0,0 10,7 64,3 94,3 2,1 0,0 25,7 4,3 0,0 4,3 19,3 4,3 4,3 12,9 2012
21,2 2,1 8,5 65,8 116,7 0,0 4,2 12,7 2,1 0,0 6,4 10,6 4,2 0,0 10,6 2013
Hombres

27,3 0,0 4,2 69,4 100,9 0,0 4,2 29,4 6,3 0,0 2,1 6,3 0,0 8,4 14,7 2014
14,6 2,1 8,3 64,5 95,8 2,1 4,2 12,5 6,2 0,0 6,2 14,6 0,0 2,1 8,3 2015
18,6 0,0 0,0 47,4 97,0 0,0 0,0 39,2 4,1 0,0 4,1 12,4 4,1 6,2 4,1 2016
18,4 0,0 10,2 47,0 55,2 0,0 2,0 10,2 2,0 0,0 4,1 14,3 0,0 2,0 4,1 2017
18,2 2,0 10,1 42,6 75,0 0,0 0,0 14,2 2,0 0,0 12,2 10,1 4,1 12,2 12,2 2018
11,1 0,0 17,7 86,5 88,7 4,4 2,2 15,5 0,0 0,0 11,1 11,1 2,2 4,4 4,4 2019
22,2 0,0 11,1 48,9 93,4 0,0 0,0 6,7 4,4 0,0 2,2 11,1 0,0 13,3 2,2 2020
26,4 0,0 2,4 62,4 127,2 2,4 9,6 60,0 4,8 0,0 7,2 16,8 2,4 12,0 16,8 2005
28,4 0,0 0,0 56,8 106,5 0,0 4,7 49,7 7,1 0,0 0,0 9,5 0,0 4,7 7,1 2006
18,7 0,0 2,3 86,5 112,2 4,7 9,3 28,0 7,0 0,0 14,0 18,7 0,0 11,7 9,3 2007
27,8 2,3 4,6 50,9 101,8 2,3 0,0 41,7 4,6 0,0 11,6 18,5 0,0 4,6 11,6 2008
18,4 0,0 6,9 64,4 108,0 2,3 11,5 48,3 2,3 0,0 2,3 18,4 2,3 9,2 9,2 2009
18,3 0,0 16,0 43,4 70,8 2,3 0,0 18,3 9,1 0,0 6,9 13,7 0,0 4,6 13,7 2010

Fuente: SISPRO
22,6 0,0 2,3 45,3 104,1 0,0 0,0 20,4 2,3 0,0 13,6 9,1 0,0 9,1 9,1 2011
22,4 0,0 15,7 53,8 91,9 0,0 0,0 13,4 2,2 0,0 6,7 17,9 2,2 9,0 11,2 2012
Mujeres

22,2 0,0 11,1 42,2 93,3 0,0 4,4 8,9 6,7 0,0 4,4 20,0 0,0 4,4 13,3 2013
13,2 0,0 6,6 74,8 114,4 0,0 0,0 8,8 4,4 0,0 2,2 8,8 2,2 8,8 4,4 2014
8,7 0,0 10,9 56,7 47,9 2,2 0,0 17,4 2,2 0,0 4,4 4,4 0,0 4,4 2,2 2015
25,9 0,0 8,6 25,9 101,5 2,2 0,0 13,0 4,3 0,0 2,2 13,0 2,2 0,0 13,0 2016
17,1 0,0 6,4 38,5 77,1 0,0 0,0 17,1 2,1 0,0 0,0 8,6 2,1 6,4 2,1 2017
8,5 2,1 0,0 38,2 68,0 2,1 0,0 19,1 2,1 0,0 4,2 8,5 2,1 4,2 4,2 2018
7,0 2,3 14,0 30,3 67,5 2,3 4,7 11,6 0,0 0,0 4,7 11,6 0,0 7,0 4,7 2019
7,0 2,3 9,3 53,7 86,3 0,0 2,3 9,3 0,0 0,0 2,3 9,3 2,3 0,0 4,7 2020
50,4 0,0 3,5 65,7 122,0 4,7 8,2 51,6 2,3 0,0 9,4 21,1 1,2 8,2 17,6 2005
41,6 0,0 3,5 65,9 123,8 3,5 3,5 42,8 5,8 0,0 9,3 19,7 1,2 3,5 11,6 2006
40,0 1,1 2,3 72,0 123,4 2,3 10,3 40,0 9,1 0,0 12,6 16,0 1,1 8,0 10,3 2007
26,0 1,1 3,4 62,3 134,7 2,3 3,4 36,2 3,4 0,0 10,2 21,5 0,0 4,5 15,8 2008
tabulación de la mortalidad Infantil y de la niñez. Meta, 2010 – 2020

28,1 0,0 6,7 67,4 128,1 1,1 7,9 42,7 6,7 0,0 5,6 13,5 1,1 6,7 15,7 2009
27,9 0,0 11,2 58,1 76,0 2,2 2,2 31,3 10,1 0,0 6,7 12,3 2,2 6,7 10,1 2010
21,0 0,0 5,5 44,2 112,8 0,0 0,0 23,2 4,4 0,0 12,2 16,6 0,0 12,2 15,5 2011
24,1 0,0 13,1 59,1 93,1 1,1 0,0 19,7 3,3 0,0 5,5 18,6 3,3 6,6 12,0 2012
Total

21,7 1,1 9,8 54,3 105,3 0,0 4,3 10,9 4,3 0,0 5,4 15,2 2,2 2,2 11,9 2013
20,4 0,0 5,4 72,0 107,5 0,0 2,1 19,3 5,4 0,0 2,1 7,5 1,1 8,6 9,7 2014
11,7 1,1 9,6 60,7 73,5 2,1 2,1 14,9 4,3 0,0 5,3 9,6 0,0 3,2 5,3 2015
22,2 0,0 4,2 36,9 99,2 1,1 0,0 26,4 4,2 0,0 3,2 12,7 3,2 3,2 8,4 2016
17,8 0,0 8,4 42,9 66,9 0,0 1,0 13,6 2,1 0,0 2,1 11,5 1,0 4,2 3,1 2017
Tabla 25. Tasas específicas de mortalidad en la niñez (menores de 5 años) por sexo, según la lista de

13,5 2,1 5,2 40,5 71,6 1,0 0,0 16,6 2,1 0,0 8,3 9,3 3,1 8,3 8,3 2018
9,1 1,1 15,9 59,1 78,4 3,4 3,4 13,6 0,0 0,0 8,0 11,4 1,1 5,7 4,5 2019
14,8 1,1 10,2 51,2 90,0 0,0 1,1 8,0 2,3 0,0 2,3 10,2 1,1 6,8 3,4 2020
2.1.4 Mortalidad relacionada a la salud mental

Para el periodo comprendido entre los años 2005 y 2020, en el departamento del Meta el número de
mortalidades con trastornos mentales y del comportamiento ha presentado un comportamiento al aumento,
situación similar para Colombia en el mismo periodo, en donde también la tendencia de dichos eventos es
similar; para Colombia se evidenció un aumento 21 veces mayor entre el 2005 (con 62 casos) finalizando en el
2020 con 1358 defunciones, en el Meta se pasó de no registrar mortalidad a una cifra de 16 casos para el
mismo periodo.

Figura 37. Número de mortalidades con trastornos mentales y del comportamiento en el departamento Meta,
año 2020
1600
Número de defunciones

1400
1200
1000
800
600
400
200
0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Meta 0 0 1 0 1 3 4 5 14 18 15 18 15 20 13 16
Colombia 62 45 50 83 123 165 139 169 233 428 600 718 637 833 1375 1358

Fuente: SISPRO

Con relación al consumo de sustancias psicoactivas, se reconoce que el problema es grave en la población
más joven; sin embargo, la información depende de estudios Nacionales, siendo una necesidad para el territorio
conocer más a profundidad como se está comportando el evento. Respecto al consumo de alcohol, la
prevalencia del Meta siempre está por encima de la del País, durante el 2020 el departamento del Meta reportó
que el 32,8% de los adolescentes consumieron en el último mes alcohol; con respecto a la proporción reportada
por el país (30,2%) para el mismo periodo. Esta es una problemática que tiene un trasfondo cultural en el que
no se reconoce el Alcohol como sustancia psicoactiva y por ende la población mantiene una baja percepción
del riesgo que presenta para la salud y la vida humana; adicionalmente, porque el consumo excesivo de alcohol
se relaciona estrechamente con la depresión como trastorno de salud mental.

El comportamiento de la mortalidad relacionada con el Consumo de Sustancia Psicoactivas, tanto el Colombia


como en el departamento del Meta presentan una tendencia al incremento. Entre los años 2005 y 2020 se
presentó solamente 1 mortalidad procedente del departamento del Meta, en el año 2019.

Es un imperativo para la salud pública del Departamento implementar acciones de prevención del consumo de
alcohol y todos los riesgos y daños que puede ocasionar en la salud y la convivencia social, teniendo en cuenta
que es desencadenante de otros problemas como la accidentalidad vial, la violencia interpersonal e intrafamiliar,
etc.
Respecto al consumo de marihuana, que es la principal sustancia que se consume en el Meta, la prevalencia
ha permanecido por debajo de la media nacional; sin embargo, se reconoce el riesgo que representa para los
niños y adolescentes, que entre más temprana edad inician su consumo, mayores son los riesgos asociados;
además, porque pueden empeorar su problema de consumo y avanzar a otros consumos de mayor riesgo para
la salud humana.

Esta problemática requiere de acciones intersectoriales, para controlar la oferta, prevenir y mitigar el consumo
de sustancias psicoactivas en el Departamento.

Figura 38. Número de mortalidades por sustancias psicoactivas en el departamento Meta, año 2020
160
140
Número de defunciones

120
100
80
60
40
20
0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Meta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0
Colombia 3 9 3 8 11 13 23 11 15 9 13 17 2 10 100 142

Fuente: SISPRO

Según la Organización Mundial de la Salud, OMS, el riesgo de muerte prematura por epilepsia es 3 veces que
en la población general, todas aquellas situaciones que puedan alterar el funcionamiento del cerebro, en la
etapa intrauterina o después del nacimiento, podrían estar asociadas a la epilepsia, por ejemplo, enfermedades
de la madre antes, durante o después del embarazo, la prematurez, la hipoxia perinatal, parto prolongado,
traumas durante el parto, infecciones en la infancia, tumores cerebrales, malformaciones, trastornos
metabólicos y degenerativos, exposición a tóxicos, entre otras. Las personas con epilepsia pueden sufrir la
muerte secundaria a un estatus epiléptico que consiste en un episodio sostenido de convulsión, por más de 5
minutos; también puede haber muerte súbita inexplicable en estos pacientes, la mayoría de las veces las causas
son prevenibles, por ejemplo, la muerte por caídas, ahogamiento, quemaduras o convulsiones prolongadas.
(OMS, epilepsia, nota descriptiva, 2018).

En lo concerniente a las mortalidades en donde se reporta como enfermedad adicional la epilepsia, se evidencia
que entre el año 2005 y 2020 en el departamento del Meta se reportaron un total de 125 casos en comparación
a los 9.840 reportados por el país para el mismo periodo, lo que evidencia que el departamento aportó el 1,3%
de los casos nacionales en el tiempo referenciado.
Figura 39. Número de mortalidades Epilepsia, en el departamento Meta, año 2020
1000
Número de defunciones
900
800
700
600
500
400
300
200
100
0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Meta 9 5 10 9 4 8 11 13 7 2 9 11 5 11 5 6
Colombia 572 600 628 642 560 526 499 506 517 595 632 645 542 654 791 931

Fuente: SISPRO

2.1.5 Mortalidad por COVID19

En cuanto a la mortalidad por COVID19 en el departamento del Meta para el año 2021, según el cubo
SEGCOVID generado por el Ministerio de Salud y Protección Social se presentaron un total de 2.423
mortalidades; en la distribución poblacional por sexo y edad de las mortalidades se identifica el mayor número
de casos este concentrado en los hombres con un 64,4% (N° 1.560) del total de las defunciones con COVID19;
de este sexo el rango de edad con mayor número de casos es de 80 años y más con 309 defunciones; panorama
similar en las mujeres en donde el rango de edad con mayor concentración de casos es el mismo con 189 casos
(la información a partir de los cubos de SEGCOVID es preliminar).
Figura 40. Pirámide poblacional de mortalidad por covid19 en Colombia y en el Departamento del Meta, año
2021

80 Y MÁS
75-79
70-74
65-69
60-64
55-59
50-54
45-49
Colombia
40-44
35-39 Meta
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4
20% 15% 10% 5% % 5% 10% 15%

Fuente: SISPRO – Cubo SegCOVID19.

En lo relacionado a los indicadores demográficos, el departamento del Meta aporta el 1,3% (N° 2.423) del total
de las defunciones por COVID19 nacionales (n° 180.398). Así mismo para el año 2021 el Departamento del
Meta registro que por cada 180,8 muertes en hombres por COVID19 se reportaban 100 muertes en mujeres
por la misma causa, cifra un poco mayor reportada por la nación en la cual se registraron 146 muertes de
COVID19 en hombres por cada 100 muertes de mujeres. Respecto al índice de infancia para este mismo año
no se presentaron muertes de covid19 en el departamento del Meta y en Colombia para el año 2021 las
defunciones en ese grupo poblacional fueron de 1.

Al medir el índice de envejecimiento en el Meta por cada 100 defunciones por COVID19, 11.2800 correspondían
a muertes en población de 65 años y más, mientras que en Colombia para ese mismo periodo para ese mismo
grupo poblacional para ese mismo evento se presentaron 6.829 muertes.

En el índice de dependencia departamental, el cual para el 2021 reportó que de cada 100 defunciones por
COVID19 entre los 15 y 64 años de edad hubo 142,8 muertes por la misma causa en menores de 15 años o de
65 años y más (dependientes), mientras que en el país en este grupo poblacional se presentaron 179,4 muertes
por COVID19.

Por último, se encuentra el índice de Friz mostrando que la población fallecida por COVID19 en departamento
del Meta y en Colombia es una población envejecida.
Tabla 26. Indicadores demográficos de COVID19 en Colombia y en el Departamento del Meta, año 2021.
2021
Índice Demográfico
Meta Colombia
Población total 2.423 180.398
Población Masculina 1.560 107.103
Población femenina 863 73.295
Relación hombres: mujer 180,76 146
Razón niños: mujer 2 8
Índice de infancia 0 1
Índice de juventud 2 2
Índice de vejez 70 74
Índice de envejecimiento 34000 13799
Índice Demográfico de dependencia 142,79 179,44
Índice de dependencia infantil 0,50 1,50
Índice de dependencia mayores 142,28 177,94
Índice de Friz 3,36 7,94
Fuente: SISPRO – Cubo SegCOVID19.

Referente a las comorbilidades y factores contribuyentes que potencializan la condición final de defunción en
los pacientes diagnosticados con COVID19, en el departamento del Meta el 25% presenta al menos 1
comorbilidad, y el 28% tiene una edad superior a 59 años; en cuanto a las comorbilidades específicamente el
17% referenciaron padecer de hipertensión arterial, seguido la diabetes mellitus con el 8% y en tercer lugar se
encuentra el sobrepeso y obesidad con el 7% del total de las defunciones. A nivel nacional el panorama es
similar teniendo los factores contribuyentes como presentar al menos una comorbilidad con el 25% de las
defunciones y ser mayor de 59 años de edad con el 25%.

Lo anterior es importante darlo a conocer, para que la entidad territorial a partir de las frecuencias de las
comorbilidades reportadas en las defunciones, determine los perfiles de riesgo en la población contagiada; y a
partir de la identificación del riesgo colectivo se puedan establecer acciones de promoción y prevención de las
enfermedades respiratorias y demás comorbilidades por grupos de riesgo, para la atención en salud integral,
riesgos en la cobertura, acceso y calidad de la red de prestación de servicios de salud.
Tabla 27. Concentración en la comorbilidad de las defunciones por COVID19, en Colombia y en el
Departamento del Meta, año 2021
Total Comorbilidad Total Comorbilidad Concentración
Tipo de Comorbilidad Meta Tipo de Comorbilidad Colombia Meta
2021 Proporción 2021 Proporción 2021
Artritis 16 0% Artritis 1.465 0% 1,1%
Asma 51 1% Asma 6.525 2% 0,8%
Cáncer 36 1% Cáncer 5.468 1% 0,7%
Comorbilidades Comorbilidades
1.295 25% 106.112 25% 1,2%
(al menos una) (al menos una)
Diabetes 429 8% Diabetes 31.680 8% 1,4%

COLOMBIA
META

Enfermedades Huérfanas 6 0% Enfermedades Huérfanas 698 0% 0,9%


EPOC 268 5% EPOC 29.233 7% 0,9%
ERC 334 6% ERC 27.012 6% 1,2%
Hipertensión 864 17% Hipertensión 75.132 18% 1,1%
Sobrepeso y Obesidad 356 7% Sobrepeso y Obesidad 27.154 6% 1,3%
Terapia Reemplazo Renal 62 1% Terapia Reemplazo Renal 3.620 1% 1,7%
VIH 8 0% VIH 771 0% 1,0%
Mayor de 59 1.442 28% Mayor de 59 106.621 25% 1,4%
Total 5.167 100% Total 421.491 100% 1,2%
Fuente: SISPRO – Cubo SegCOVID19.

Al discriminar el ámbito de atención en las defunciones por COVID19 en el departamento del Meta, se identifica
que la mayor proporción el 60% (n: 1.945) no reporta el lugar en el que se atendió la defunción, lo que genera
un faltante de gran magnitud en la caracterización de la información dado la proporción de la variable. El 19%
(n: 628) de las defunciones registra la atención en la unidad de cuidado critico en el momento del hecho vital,
seguido del servicio de hospitalización con el 12% (n: 402) y en tercer y cuarto lugar los servicios de urgencias
y cuidado intermedio con el 4% cada uno. A nivel nacional el comportamiento del ámbito de atención de las
defunciones por COVID1D19 es similar al de la entidad territorial.

Es importante ampliar la información, para poder identificar si en la condición final del hecho vital estuvo
influenciado por barreras de acceso en la atención a servicios de salud como en el caso de los no reportados,
así como correlacionar con el seguimiento de adherencia a guías de práctica clínica para lograr establecer o
determinar los factores que pudieron influir en los ámbitos anteriormente descritos para que la condición final
del paciente fuera fallecida.
Tabla 28. Distribución del ámbito de atención de las defunciones por COVID19, en el departamento del Meta,
año 2021
Total de muertes Concentración de
Total de muertes
según ámbito de muertes según ámbito de
Ámbito de atención según ámbito Ámbito de atención atención atención - DPTO
de la mortalidad de la mortalidad
2021 Proporción 2021 Proporción 2021

Consulta Externa 0 0% Consulta Externa 5 0% 0,0%


Cuidado Intensivo 628 19% Cuidado Intensivo 39585 17% 1,6%

COLOMBIA
Cuidado Intermedio 116 4% Cuidado Intermedio 8265 3% 1,4%
META

Domiciliaria 18 1% Domiciliaria 1701 1% 1,1%


Hospitalización 402 12% Hospitalización 33372 14% 1,2%
No Reportado 1945 60% No Reportado 147399 62% 1,3%
Otro 0 0% Otro 33 0% 0,0%
Urgencias 131 4% Urgencias 6367 3% 2,1%

Total 3240 100% Total 236727 100% 1,4%


Fuente: SISPRO – Cubo SegCOVID19.

2.1.6 Análisis de mortalidad materno – infantil y en la niñez

Con relación a la semaforización de la mortalidad materno – infantil y niñez, se observó que en primer lugar
está la razón de mortalidad materna con 71,6 casos por cada 1.000 nacidos vivos, la cual no es
significativamente más alta con respecto a la cifra que reporta el país (65,7 casos por cada 1.000 nacidos vivos).
El comportamiento de este indicador en él es oscilante en los 15 años graficados. Se debe dar continuidad a la
vigilancia en salud pública de la morbilidad materna extrema, estrategia que permite hacer un seguimiento e
identificación temprana de las complicaciones obstétricas y evitar así su progresión a la muerte. En segundo
lugar, está la mortalidad en la niñez con 11,7 casos por cada 100.000 menores de 5 años, similar a la cifra
reportada a nivel nacional. En tercer lugar, se encuentra la mortalidad en la infantil, quien reporta un
comportamiento a la disminución al pasar de 11,4 casos por cada 100,000 menores de 5 años en el año 2019
a 9,5 casos por cada 100,000 menores de 5 años en el 2020.

Con relación al indicador de mortalidad por desnutrición (DNT) en menores de 5 años, este indicador en los
años 2017 a 2020 ha demostrado un comportamiento decreciente, para el 2020 reporta 5,7 casos por cada
100,000 menores de 5 años, ligeramente inferior la cifra nacional para el mismo periodo, (6,8 casos).
Tabla 29. Semaforización y tendencia de la mortalidad materno – infantil y niñez, en el departamento del
Meta, 2005- 2020
Comportamiento
Colombia Meta
Causa de muerte

2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015

2016
2017
2018
2019
2020
2020 2020

Razón de mortalidad materna 65,8 71,7 ↗ ↗ ↘ ↗ ↘ ↗ ↘ ↘ ↘ ↗ ↘ ↗ ↘ ↗ ↗

Tasa de mortalidad en la
12,1 11,7 ↗ ↘ ↘ ↗ ↘ ↗ ↘ ↘ ↗ ↘ ↗ ↘ ↗ ↗ ↘
niñez

Tasa de mortalidad infantil 10,1 9,5 ↗ ↘ ↘ ↗ ↘ ↗ ↗ ↘ ↗ ↘ ↗ ↘ ↗ ↗ ↘

Tasa de mortalidad por IRA


en menores de cinco años
6,8 7,9
↗ ↘ ↘ ↗ ↘ ↘ ↘ ↘ ↗ ↘ ↗ ↘ ↗ ↘ ↘
Tasa de mortalidad neonatal 6,7 6,1 ↗ ↘ ↘ ↗ ↘ ↗ ↘ ↗ ↗ ↘ ↗ ↘ ↘ ↗ ↘

Tasa de mortalidad por


desnutrición en menores de 6,8 5,7
cinco años
↘ ↘ ↗ ↘ ↗ ↗ ↗ ↘ ↘ ↗ ↗ ↘ ↘ ↘ ↘
Tasa de mortalidad por EDA
en menores de cinco años
3,4 1,1
↘ ↘ ↗ ↘ ↘ ↗ ↘ ↘ ↘ ↘ ↘ ↗ ↘ ↗ ↘
Fuente: SISPRO

Mortalidad materna

El indicador de razón de mortalidad materna en el departamento del Meta ha mantenido un comportamiento


variable en el periodo de análisis, presentando para los años 2007 y 2011 dos picos en la razón (97 y 79 casos
respectivamente por cada 100.000 nacidos vivos) en los cuales superó el indicador del País, demostrando una
reducción del indicador departamental del año 2005 al 2019. En el año 2020, el indicador departamental tiene
una marcada tendencia al incremento, situándose para dicho año en una razón de 71,7 muertes maternas por
cada 100.000 nacidos vivos; superando la razón nacional, que para ese año se sitúa en 65,8 muertes maternas
por cada 100.000 nacidos vivos. Este indicador permite reflejar el desarrollo y los índices de desigualdad en la
sociedad, reflejando para el año 2020 la deficiencia en la accesibilidad a los servicios de salud, en especial a
promoción y prevención durante la gestación, en donde se pueden detectar oportunamente los factores de
riesgo y realizar intervenciones adecuadas.
Figura 41. Razón de mortalidad materna por cien mil nacidos vivos, en el departamento del Meta, 2005 -2020
120,0
Razón de Mortalidad Materna

100,0

80,0

60,0

40,0

20,0

0,0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Meta 69,1 75,4 96,9 38,1 51,5 46,3 78,9 51,2 39,0 25,5 50,4 27,0 39,2 26,8 27,3 71,7
Colombia 70,1 71,4 72,0 60,7 67,3 71,6 68,8 65,9 55,2 53,7 53,7 51,3 51,0 45,3 50,7 65,8

Fuente: SISPRO
Mortalidad Neonatal

La tendencia de la mortalidad neonatal en el departamento del Meta entre el 2005 y el 2020 es hacia la
disminución, con valores inferiores a los registrados en el país en el periodo de observación a excepción de los
años 2006, 2009 y 2014, en donde levemente supero la cifra nacional. El indicador para el año 2005 tiene una
tasa de 8 por cada 1.000 nacidos vivos y para el año 2020 el valor es de 6,1 casos por cada 1.000 nacidos
vivos, con una disminución del 23,8%. Este indicador permite realizar un análisis amplio acerca de la salud
materno perinatal de una comunidad; dado que revela las condiciones de embarazo y parto de la población,
estando a la vez relacionada con los determinantes socioeconómicos y la oportunidad y calidad en los servicios
de salud.

Figura 42. Tasa de mortalidad neonatal por mil nacidos vivos, en el departamento del Meta, 2005- 2020
12,0
Tasa de Mortalidad Neonatal

10,0

8,0

6,0

4,0

2,0

0,0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Meta 8,0 9,8 9,2 8,7 9,2 6,6 8,1 6,8 7,4 8,4 5,3 7,0 5,2 4,9 6,7 6,1
Colombia 9,9 9,4 9,6 9,2 8,5 7,7 7,8 7,7 7,3 7,2 7,0 7,0 6,9 7,0 7,0 6,7

Fuente: SISPRO
Mortalidad infantil

La mortalidad infantil se define como la probabilidad o riesgo de morir en el primer año de vida y se explica por
factores endógenos al niño (deterioro biológico y genético) y a los exógenos a él y su familia, como condiciones
sociales, económicas y ambientales. Este indicador ilustra en los últimos 2 años un comportamiento similar al
nacional, con un pico importante en el año 2009 (15,8 casos por cada 100.000 nacidos vivos), superando la
tasa nacional y actualmente con tendencia a la estabilización, con una tasa departamental en el año 2020 de
9,5 casos por cada 1.000 nacidos vivos; ligeramente por debajo del indicador nacional.

Figura 43. Tasa de mortalidad infantil por mil nacidos vivos, en el departamento del Meta, 2005- 2020
18,0
16,0
Tasa de Mortalidad Infantil

14,0
12,0
10,0
8,0
6,0
4,0
2,0
0,0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Meta 14,9 16,0 15,3 14,7 15,8 10,9 12,2 12,3 11,7 12,5 9,8 11,0 8,6 9,4 11,4 9,5
Colombia 15,9 15,5 15,3 14,8 13,7 12,8 12,2 12,1 11,6 11,3 11,0 11,2 10,7 11,3 11,3 10,1

Fuente: SISPRO

Mortalidad en la niñez

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, para el año 2016, murieron 5,6 millones de niños antes
de cumplir 5 años que equivale a 1.000 muertes por día, siendo las principales causas la neumonía, las
complicaciones por parto prematuro, la asfixia perinatal y la malaria, cerca del 50% de estas podrían evitarse
con intervenciones asequibles, la mayor mortalidad está en los países de ingresos medios y bajos, que hace
referencia a las implicaciones de los determinantes sociales de la salud. Las tasas de muerte en la niñez en
Colombia y en el departamento del Meta presentan hasta el año 2020 una tendencia a la reducción; para este
último año con una tasa de 11,7 mortalidades por cada 100.000 niños.
Figura 44. Tasa de mortalidad en la niñez, en el departamento del Meta, 2005- 2020
25,0
Tasa de Mortalidad en la Niñez

20,0

15,0

10,0

5,0

0,0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Meta 19,7 20,0 19,7 18,3 19,0 15,2 15,9 15,2 14,9 15,5 12,0 14,2 11,2 12,3 13,5 11,7
Colombia 19,4 18,9 18,5 17,8 16,6 15,7 14,8 14,5 14,1 13,7 13,2 13,7 13,0 13,8 13,7 12,1

Fuente: SISPRO

Mortalidad por Enfermedad Diarreica Aguda –EDA

La enfermedad diarreica aguda (EDA) continúa siendo una causa importante de morbilidad y mortalidad en
niños menores de 5 años, por lo que se constituye un indicador trazador de la calidad de la atención en salud
de la población, por ello, en la siguiente figura se ilustra el comportamiento de la mortalidad por EDA, el cual
presenta en el departamento del Meta un comportamiento muy variable en los últimos 16 años con tendencia
decreciente al pasar de 7 casos por cada 100.000 habitantes menores de 5 años en el 2005 a 1,1 casos por
cada 100.000 menores de 5 años en el año 2020. A pesar de este importante descenso, la mortalidad por EDA,
que pudiese evitarse casi en su totalidad y continúa estando entre las primeras causas de muerte en menores
de cinco años en Colombia. Se ha señalado en diferentes estudios cómo el de Álvarez, (2009) cómo la
mortalidad y morbilidad evitables, en particular la causada por EDA en la niñez, se concentran en la población
más pobre y vulnerable, generándose una brecha en los desenlaces en salud entre grupos socioeconómicos,
poblaciones urbanas y poblaciones rurales. Estas desigualdades crecientes e inaceptables se constituyen en
inequidades en la medida en que son evitables. De igual manera, se ha documentado cómo estas
desigualdades en salud pueden reducirse si se integran las intervenciones y políticas públicas sanitarias con
políticas sociales tomando en consideración las inequidades en los resultados de salud y sus determinantes.
Figura 45. Tasa de mortalidad por EDA, en el departamento del Meta, 2005- 2020
16,0
Razón de Mortalidad por EDA

14,0
12,0
10,0
8,0
6,0
4,0
2,0
0,0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Meta 7,0 5,8 3,4 12,5 10,1 1,1 11,1 5,5 2,2 2,1 2,1 0,0 2,1 2,1 3,4 1,1
Colombia 13,4 11,6 11,8 8,1 7,3 5,3 3,7 3,5 3,4 3,1 3,3 3,5 3,0 4,1 6,6 3,4

Fuente: SISPRO

Mortalidad por Infección Respiratoria Aguda – IRA

La tasa de mortalidad por IRA ha tenido un comportamiento muy variable desde el año 2013, logrando a partir
del año 2014 mantener tasas similares al nivel nacional comparado con años anteriores; para el 2016 presentó
un aumento con una tasa de 21,1 casos por cada 100.000 menores de 5 años, cifra que no se presentaba
desde el año 2011; posterior a ello, para el año 2017 presenta la tercera tasa más baja de los últimos 15 años
11,5 casos por cada 100.000 menores de 5 años y para el año 2020 presenta la segunda cifra más baja del
periodo analizado con 8 casos por cada 100.000 menores de 5 años superando ligeramente la tasa nacional.
Este comportamiento del evento al igual que la mortalidad por EDA deben ser priorizados en los entes
territoriales, para que se ejecuten proyectos y programas que encaminen actividades en pro de evitar estas
muertes consideradas evitables.
Figura 46. Tasa de mortalidad por IRA, en el departamento del Meta, 2005- 2020
45,0
40,0
Tasa de Mortalidad por IRA

35,0
30,0
25,0
20,0
15,0
10,0
5,0
0,0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Meta 38,7 39,3 36,6 34,0 39,3 23,5 21,0 16,4 7,6 16,1 13,8 21,1 11,5 15,6 13,6 8,0
Colombia 25,1 26,0 24,0 20,6 19,1 16,5 15,9 16,1 14,4 12,5 13,2 13,8 14,2 14,9 13,4 6,8

Fuente: SISPRO

Mortalidad por desnutrición

Observando la tendencia de la tasa de mortalidad por desnutrición aguda en el periodo de tiempo comprendido
entre los años 2005 y 2020 se evidencia un comportamiento fluctuante con tendencia a la disminución; para el
año 2020 presenta una tasa de 5,7 casos de mortalidad por DNT por cada 100.000 menores de 5 años
situándose por segunda vez por debajo de la cifra nacional y es la cifra más baja reportada para el periodo
analizado.
Por ser una causa tan específica, es pertinente hacer alusión a las estrategias departamentales emprendidas
en el ámbito de la Seguridad Alimentaria y Nutricional, con acciones de complementación alimentaria,
agricultura - autoconsumo y atención de la Desnutrición Aguda, las cuales han tenido impacto y se ve reflejado
en este tipo de resultados.

.
Figura 47. Tasa de mortalidad por desnutrición, en el Departamento del Meta, 2005 – 2020
25,0
Tasa de Mortalidad por Desnutrición

20,0

15,0

10,0

5,0

0,0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Meta 19,9 18,5 13,7 18,1 10,1 12,3 15,5 16,4 15,2 6,4 7,5 11,6 10,5 9,3 9,1 5,7
Colombia 14,9 12,6 9,8 11,7 9,2 8,2 6,7 7,6 6,8 6,8 6,8 8,2 5,8 9,1 9,2 6,7

Fuente: SISPRO

Determinantes intermediarios

Después de identificar las causas de muerte que representa con mayor frecuencia en los niños, se realizará un
análisis materno – infantil junto con sus determinantes sociales en salud.

Necesidades Básicas Insatisfechas- NBI

Tabla 30.Análisis de desigualdades de la mortalidad por NBI del departamento, 2018


2018
Tasa de mortalidad por EDA en
Tasa de mortalidad en la niñez

Tasa de mortalidad por IRA en


Razón de mortalidad materna

Tasa de mortalidad neonatal

desnutrición en menores de
Tasa de mortalidad infantil

menores de cinco años

menores de cinco años


Tasa de mortalidad por
ajustada (DANE)

ajustada (DANE)

cinco años
Índices

Diferencia de tasas extremas 0,00 0,00 6,944 13,889 0,00 0,00 0,00
Diferencia ponderada de tasas extremas 0,00 0,00 125,0 121,6 0,00 0,00 0,00
Riesgo atribuible poblacional 26,785 4,888 9,442 12,849 22,115 2,095 10,386
Riesgo atribuible poblacional relativo (%) 100 100 100 100 100 100 100
Fuente: CNPV y NBI DANE 2018 – Procesado en Epidat 4.1
Diferencia de tasas extremas

• El municipio con mayor porcentaje de NBI tiene 6,9 muertes infantiles por cada 1.000 nacidos vivos más,
que el municipio con el menor porcentaje de NBI.
• El municipio con mayor porcentaje de NBI tiene 13,8 muertes en la niñez por cada 100.000 menores de 5
años más, que el municipio con el menor porcentaje de NBI.
• Para los indicadores de Razón de mortalidad materna, tasa de mortalidad neonatal, tasa de mortalidad por
IRA en menores de cinco años, tasa de mortalidad por EDA en menores de cinco años y tasa de mortalidad
por DNT en menores de cinco años; no se evidencia ninguna diferencia en el número de muertes entre los
municipios con mayor y menor porcentaje de NBI.

Diferencia de tasas extremas ponderadas

• El municipio con mayor porcentaje de NBI tiene 125 muertes infantiles por cada 1.000 nacidos vivos más,
que el municipio con el menor porcentaje de NBI, ajustando por el tamaño población de cada grupo.
• El municipio con mayor porcentaje de NBI tiene 121,6 muertes en la niñez más por cada 100.000 menores
de 5 años más, que el municipio con el menor porcentaje de NBI, ajustando por el tamaño población de
cada grupo.
• El número de muestres de mortalidad materna, mortalidad neonatal, mortalidad por EDA, IRA y DNT en
menores de 5 años no presenta diferencia entre los municipios con el valor de NBI, ajustando por el tamaño
población de cada grupo.

Riesgo atribuible poblacional

• Si todos los municipios del Meta tuvieran la misma razón de mortalidad materna que el municipio con el
menor porcentaje de NBI, se aumentaría la mortalidad en 26,7 muertes maternas por cada 100.000 nacidos
vivos.
• Si todos los municipios del Meta tuvieran la misma tasa de mortalidad neonatal que el municipio con el
menor porcentaje de NBI, se aumentaría la mortalidad en 4,8 muertes neonatales por cada 1000 nacidos
vivos.
• Si todos los municipios del Meta tuvieran la misma tasa de mortalidad infantil que el municipio con el menor
porcentaje de NBI, se aumentaría la mortalidad en 9,4 muertes infantiles por cada 1000 nacidos vivos.
• Si todos los municipios del Meta tuvieran la misma tasa de mortalidad en la niñez que el municipio con el
menor porcentaje de NBI, se aumentaría la mortalidad en 12,8 muertes en la niñez por cada 100.000
menores de 5 años.
• Si todos los municipios del Meta tuvieran la misma tasa de mortalidad por IRA que el municipio con el menor
porcentaje de NBI, se aumentaría la mortalidad en 22,1 muertes por IRA por cada 100.000 menores de 5
años.
• Si todos los municipios del Meta tuvieran la misma tasa de mortalidad por EDA que el municipio con el
menor porcentaje de NBI, se aumentaría la mortalidad en 2 muertes por EDA por cada 100.000 menores de
5 años.
• Si todos los municipios del Meta tuvieran la misma tasa de mortalidad por desnutrición que el municipio con
el menor porcentaje de NBI, se aumentaría la mortalidad en 10,3 muertes por desnutrición por cada 100.000
menores de 5 años.

Riesgo atribuible poblacional relativo

• Si todos los municipios del Meta tuvieran la misma razón de mortalidad materna que el municipio con el
menor porcentaje de NBI, se aumentaría la mortalidad en un 100%
• Si todos los municipios del Meta tuvieran la misma tasa de mortalidad neonatal que el municipio con el
menor porcentaje de NBI, se aumentaría la mortalidad en un 100%
• Si todos los municipios del Meta tuvieran la misma tasa de mortalidad infantil que el municipio con el menor
porcentaje de NBI, se aumentaría la mortalidad en 100%.
• Si todos los municipios del Meta tuvieran la misma tasa de mortalidad en la niñez que el municipio con el
menor porcentaje de NBI, se aumentaría la mortalidad en un 100%
• Si todos los municipios del Meta tuvieran la misma tasa de mortalidad por IRA que el municipio con el menor
porcentaje de NBI, se aumentaría la mortalidad en un 100%.
• Si todos los municipios del Meta tuvieran la misma tasa de mortalidad por EDA que el municipio con el
menor porcentaje de NBI, se aumentaría la mortalidad en un 100%
• Si todos los municipios del Meta tuvieran la misma tasa de mortalidad por desnutrición que el municipio con
el menor porcentaje de NBI, se aumentaría la mortalidad en un 100%
Figura 48.Tasa de mortalidad infantil por NBI en el departamento del Meta, 2018

URIBE
MAPIRIPÁN
PUERTO CONCORDIA
PUERTO GAITÁN
LA MACARENA
PUERTO RICO
VISTAHERMOSA
PUERTO LLERAS
MESETAS
EL CASTILLO
SAN JUAN DE ARAMA
LEJANÍAS
PUERTO LÓPEZ
FUENTE DE ORO
CABUYARO
SAN MARTÍN
BARRANCA DE UPÍA
SAN CARLOS DE GUAROA
EL DORADO
GRANADA
SAN JUANITO
CASTILLA LA NUEVA
GUAMAL
CUMARAL
CUBARRAL
VILLAVICENCIO
ACACÍAS
RESTREPO
EL CALVARIO

0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0

% NBI TMI * 1000 NV

Fuente: SISPRO CUBO ASIS (CNPV y NBI DANE 2018)

Índice de concentración de salud

A continuación, se procede a realizar un análisis de las desigualdades sanitarias motivadas por los determinantes sociales
de la salud, para este caso en particular se analizaron dos variables negativas: carga de mortalidad y una variable
socioeconómica como lo es las necesidades básicas insatisfechas (NBI).
Se realiza análisis a través de Epidat versión 4.1; sin embargo, para los indicadores de razón de mortalidad materna, tasa
de mortalidad neonatal, tasa de mortalidad infantil, tasa de mortalidad en la niñez, tasa de mortalidad por IRA y EDA en
menores de 5 años, se identifica una debilidad muy grande por el tamaño de la muestra y al intentar interpretar la curva
de concentración con el índice de concentración no se obtiene información congruente que expliquen el modelo.

A continuación, se relacionan la información emitida por el software estadístico.

Razón de mortalidad materna

Figura 49. Índice de concentración de los indicadores del abordaje materno – infantil y la niñez según el NBI
del departamento, 2018

Fuente: SISPRO CUBO ASIS (CNPV y NBI DANE 2018) - Epidat 4.1
Tasa de mortalidad neonatal

Figura 50. Índice de concentración del indicador de mortalidad neonatal según las NBI del Departamento del
Meta, 2018.

Fuente: SISPRO CUBO ASIS (CNPV y NBI DANE 2018) - Epidat 4.1
Tasa de mortalidad infantil

Figura 51. Índice de concentración del indicador de mortalidad infantil según las NBI del Departamento del
Meta, 2018.

Fuente: SISPRO CUBO ASIS (CNPV y NBI DANE 2018) - Epidat 4.1
Tasa de mortalidad en la niñez

Figura 52. Índice de concentración del indicador de mortalidad en la niñez según las NBI del Departamento
del Meta, 2018.

Fuente: SISPRO CUBO ASIS (CNPV y NBI DANE 2018) - Epidat 4.1

Tasa de mortalidad por IRA en menores de cinco años

Figura 53. Índice de concentración del indicador de mortalidad en por IRA en menores de 5 años según las
NBI del Departamento del Meta, 2018.

Fuente: SISPRO CUBO ASIS (CNPV y NBI DANE 2018) - Epidat 4.1
Tasa de mortalidad por EDA en menores de cinco años

Figura 54. Índice de concentración del indicador de mortalidad en por EDA en menores de 5 años según las
NBI del Departamento del Meta, 2018.

Fuente: SISPRO CUBO ASIS (CNPV y NBI DANE 2018) - Epidat 4.1

Tasa de mortalidad por desnutrición en menores de cinco años

La curva de Lorenz indica que el 80% de la mortalidad por DNT en menores de cinco años se concentra en el
40% de la población con mayor NBI. Es decir que existe desigualdad en la concentración de lo mortalidad a
favor de los más favorecidos o mejor acomodados.
Figura 55. Índice de concentración del indicador de mortalidad en por DNT en menores de 5 años según las
NBI del Departamento del Meta, 2018.

Fuente: SISPRO CUBO ASIS (CNPV y NBI DANE 2018) - Epidat 4.1

Determinantes estructurales

Etnia

De acuerdo con la distribución de la razón de mortalidad materna por etnia, los indígenas fueron el grupo
poblacional más afectado en los años 2011, 2015, 2017, 2018 y 2020, registrando para este último año el valor
más elevado, con una razón de mortalidad materna de 484,7 por cada 100.000 nacidos vivos. La etnia
afrocolombiana presenta casos únicamente en el año 2016 con 1515,2 casos por 100.000 nacidos vivos. En
todos los años se han presentado casos en otras etnias, en donde la tasa más elevada se presentó en el año
2011 con una razón de mortalidad de 74,2 casos por cada 100.000 nacidos vivos y una tasa para el año 2020
de 54,5 casos por cada 100.000 nacidos vivos.
Tabla 31.Indicadores de Razón de mortalidad materna por etnia en el departamento del Meta, 2009 – 2020
Etnia 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

1 - Indígena 476,2 374,5 227,3 150,8 484,7

2 - Rom (Gitano)
3 - Raizal (San Andrés y
Providencia)
4 - Palenquero de San
Basilio
5 - Negro, Mulato,
Afrocolombiano o 1515,2
Afrodescenciente
6 - Otras Etnias 40,9 41,4 74,2 52,5 33,3 26,0 45,1 20,8 33,8 21,1 28,6 54,5

No reportado 395,3 384,6 33333,3

Total General 51,5 46,3 78,9 51,2 39,0 25,5 50,4 27,0 39,2 26,8 27,3 71,7

Fuente: SISPRO

En la tabla de mortalidad neonatal por etnia, se observa que este indicador presentó una disminución en la
población indígena en los últimos años, con descenso marcado en el año 2020 con una tasa de 9 casos por
cada 1.000 nacidos vivos. La población Afrocolombiana no presenta casos desde el año 2018, en donde
presentó una tasa de 15,2 casos por cada 1.000 nacidos vivos. En población de otras etnias para el año 2020,
se presentaron 4.6 casos de mortalidad neonatal por cada 1.000 nacidos vivos.

Tabla 32.Tasa de mortalidad neonatal por etnia Departamento del Meta 2009-2020

Etnia 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

1 - Indígena 22,1 27,5 23,8 4,4 21,5 38,8 26,2 15,5 15,9 9,0

2 - Rom (Gitano) 250,0


3 - Raizal (San Andrés y
Providencia)
4 - Palenquero de San
Basilio
5 - Negro, Mulato,
Afrocolombiano o 70,1 33,0 13,0 13,2 28,6 17,2 15,2
Afrodescenciente
6 - Otras Etnias 6,1 5,3 7,4 6,7 6,9 7,9 4,8 6,8 4,9 4,6

No reportado 75,1 38,5 300,0 666,7 666,7

Total General 9,2 6,6 8,1 6,8 7,4 8,4 5,3 7,0 5,2 4,9

Fuente: SISPRO

Área de residencia

La mortalidad materna en general presentó una disminución en los años analizados, según el área de residencia
se observa que, en el año 2020, la razón de mortalidad materna aumentó en la cabecera municipal respecto a
los últimos 3 años. Históricamente el mayor porcentaje de muertes se registran en la cabecera municipal lo cual
corresponde al área urbana, resultando preocupante y debe ser objeto de vigilancia especial para el
Departamento. En el año 2020 se presentó una razón de mortalidad materna de 39,2 casos por cada 100.000
nacidos vivos, al discriminar por área geográfica de residencia la razón más alta fue en centro poblado con 82,2
casos por cada 100.000 habitantes y en la cabecera 41 casos por cada 100.000 habitantes.

Tabla 33.Indicadores de razón de mortalidad materna por área de residencia del departamento del Meta, 2009
– 2020
Área geográfica 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

1 - Cabecera 39,1 48,2 63,5 62,2 48,0 30,9 30,4 33,3 41,0

2 - Centro Poblado 330,0 110,6 82,2

3 - Área Rural Dispersa 116,1 56,2 99,6 165,1

Sin Información 1111,1

Total General 51,5 46,3 78,9 51,2 39,0 25,5 50,4 27,0 39,2

Fuente: SISPRO

La mortalidad neonatal en la cabecera municipal registra una disminución en el tiempo, y su comportamiento


ha sido variable en el periodo analizado, con tasas de mortalidad neonatal que oscilan entre 9,1 y 4,4 casos por
1.000 nacidos vivos, siendo el año 2017, en el que se presentó una menor mortalidad neonatal en esta área;
en el año 2020 la tasa fue de 4,8 casos por cada 1.000 nacidos vivos indicador que es bajo con relación al área
centro poblado en donde la tasa fue de 5,9 y más alto que el área rural dispersa en donde la tasa de mortalidad
neonatal fue de 4,5.

Tabla 34.Indicadores de tasa de mortalidad neonatal por área de residencia del departamento del Meta, 2009
– 2020
Área geográfica 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

1 - Cabecera 9,1 6,7 7,9 7,1 6,8 8,0 4,4 7,2 4,8 4,8

2 - Centro Poblado 5,3 1,2 1,7 5,3 9,5 4,7 11,1 10,1 4,1 5,9

3 - Área Rural Dispersa 9,3 7,9 11,5 6,0 9,9 12,2 8,8 3,7 8,5 4,5

Sin Información 66,7 13,9

Total General 9,2 6,6 8,1 6,8 7,4 8,4 5,3 7,0 5,2 4,9

Fuente: SISPRO

2.1.7. Prioridades identificadas por mortalidad general, específica y materno – infantil

En la siguiente tabla se presentan las prioridades identificadas en la mortalidad general por las grandes causas,
mortalidad especifica por subgrupo y la mortalidad materno – infantil y niñez, de acuerdo a las diferencias
relativas, la tendencia y los determinantes sociales de la salud.
Tabla 35.Identificación de prioridades en salud del Departamento del Meta, 2020
Grupos
Meta Colombia Tendencia
Mortalidad Prioridad de Riesgo
2020 2020 2005 a 2020
(MIAS)
164,4 casos por 141,6 casos por
Enfermedades del
cada 100.000 cada 100.000 Descenso 001
sistema circulatorio
habitantes habitantes
110,2 casos por
115 casos por cada
Demás causas cada 100.000 Descenso 000
100.000 habitantes
habitantes
91,5 casos por cada 86,9 casos por cada
Neoplasias Descenso 007
100.000 habitantes 100.000 habitantes

General % AVPP por causas


27,1% 24,1% Descenso 012
por externas
grandes % AVPP por demás
21% 22,5% Descenso 000
causas* causas
% AVPP por sistema
20,6% 20,2% Aumento 001
circulatorio
Tasas AVPP por 2.716,5 casos por 2.304,5 casos por
Aumento 012
causas externas 100.000 habitantes 100.000 habitantes
Tasa AVPP por 2.188,2 casos por 2.111,5 casos por
Aumento 000
demás causas 100.000 habitantes 100.000 habitantes
Tasa AVPP por
2.139,2 casos por 1.764,4 casos por
enfermedades del Descenso 001
100.000 habitantes 100.000 habitantes
sistema circulatorio
Enfermedades del
sistema circulatorio: 104,1 casos por
77,2 casos por cada
Enfermedad cada 100.000 Aumento 001
100.000 habitantes
isquémica del habitantes
corazón
Específica Todas las demás
28,2 casos por cada 17,6 casos por cada
por causas: Diabetes Descenso 001
100.000 habitantes 100.000 habitantes.
Subcausas Mellitus
o Neoplasias: Tumores
subgrupos malignos de otras 13,5 casos por cada 12,4 casos por cada
Descenso 007
localizaciones y de 100.000 habitantes 100.000 habitantes
las no específicas
Causas externas:
18,9 casos por cada 24,1 caso por cada
Agresiones Descenso 012
100.000 habitantes 100.000 habitantes
(homicidios)
Enfermedades
transmisibles: 17,4 casos por cada 16,7 casos por cada
Descenso 009
Infección respiratoria 100.000 habitantes 100.000 hombres
aguda
Ciertas afecciones
originadas en el
periodo perinatal:
Resto de ciertas 34,6% 22,8% Aumento 008
afecciones
originadas en el
período perinatal
8 casos por cada 6,8 casos por cada
Tasa de mortalidad
100.000 niños 100.000 niños Descenso 009
por IRA
Mortalidad menores de 5 años. menores de 5 años.
Infantil y 1,1 casos por cada 3,4 casos por cada
Tasa de mortalidad
de la niñez: 100.000 niños 100.000 niños Descenso 009
por EDA
16 grandes menores de 5 años. menores de 5 años.
causas 5,7 casos por cada 6,7 casos por cada
Tasa de mortalidad
100.000 niños 100.000 niños Descenso 003
por DNT
menores de 5 años. menores de 5 años.
Mortalidad Tasa de mortalidad 6,1 casos por cada 6,7 casos por cada
Descenso 008
Materno neonatal 1000 nacidos vivos 1000 nacidos vivos
infantil y Tasa de mortalidad 9,5 casos por cada 10,1 casos por cada
Descenso 008
en la niñez: infantil 1000 nacidos vivos 1000 NV
Indicadore 11,7 casos por cada 12,1 casos por cada
Mortalidad en la
s 100.000 niños 100.000 niños Descenso 000
niñez
trazadores menores de 5 años. menores de 5 años.
CONCLUSIONES DEL CAPITULO DE MORTALIDAD

Durante el año 2020 en el departamento del Meta, se observa el predominio de las enfermedades del sistema
circulatorio y de las demás causas como causa de muerte, estas últimas en relación directa con la morbilidad
por estas causas, debido al envejecimiento progresivo de la población, existencia de estilos de vida poco
saludables, sedentarismo, entre otros.

En la mortalidad por enfermedades del sistema circulatorio, la principal causa está dada por las enfermedades
isquémicas del corazón, las cuales han aumentado significativamente en los últimos años.

Los años de vida potencialmente perdidos, son una medida, que permite establecer los años que dejó de vivir
un ser humano por alguna de las 7 grandes causas de mortalidad que han sido determinadas por la
Organización Panamericana de la Salud; la causa que para el año 2020 ocasionó la mayor cantidad de años
de vida potencialmente perdido son las causas externas con el 27,1%.

En la mortalidad infantil se observa una disminución progresiva en el indicador del 2005 al 2020, pasando de
pasando de una tasa de 19,7 en el 2005 a 11,7 muertos por mil nacidos vivos durante 2020, que significa una
reducción del 40,6% en la tasa.

Con relación a la mortalidad de covid19 en el departamento del Meta, con corte al 20 de septiembre de 2022,
el cubo de SEGCOVID reporto un total de 3.191 defunciones, de las cuales el 63,2% eran hombres.

Como factores predisponentes en la mortalidad por covid19, se encontró que el 28% de los fallecidos tenían al
menos una comorbilidad y el 19% tenían hipertensión arterial.

En la mortalidad materna, infantil y la niñez la primera causa de mortalidad identificada en el departamento del
Meta para el año 2020 fue mortalidad materna con 71,7 casos por cada 100.000 nacidos vivos, con una marcada
tendencia al aumento en el último año, atribuible a las barreras de acceso a los servicios de atención durante
la pandemia por covid19.
2.2. Análisis de la morbilidad

Se presenta un análisis de la morbilidad agrupada por grandes causas y sub causas en cada ciclo vital, también
se registran los eventos de alto costo y otros; las fuentes de información corresponden a los Registros
Individuales de Prestación de Servicios – RIPS, bases de datos del Sistema Nacional de Vigilancia en Salud
Pública – SIVIGILA, bases de datos de Nacimientos y defunciones, Discapacidad y demás información que se
consideró útil para el análisis de la morbilidad en el departamento. El análisis de la morbilidad en la salud pública
de una población es esencial para la planificación y priorización sanitaria, ya que permite intervenir en los
diferentes grupos de enfermedades que afectan la población disminuyendo la esperanza de vida.

2.2.1. Principales causas de morbilidad

Para estimar las principales causas de morbilidad atendida se utiliza la lista del estudio mundial de carga de la
enfermedad que agrupa los códigos CIE10 modificada por el MSPS; permite analizar las siguientes categorías
de causas: condiciones transmisibles y nutricionales, condiciones materno-perinatales, enfermedades no
transmisibles, lesiones, condiciones mal clasificadas y como novedad se incluye la morbilidad por salud mental.
La medida de frecuencia utilizada para la presentación de estos datos corresponde a proporciones.

La categoría condiciones transmisibles y nutricionales incluye las patologías de tipo infeccioso y las deficiencias
nutricionales. La categoría de enfermedades no transmisibles está conformada por enfermedades crónicas
como diabetes, desórdenes endocrinos, neoplasias, anomalías congénitas, cardiovasculares, además de la
morbilidad atendida por patologías orales, enfermedades de la piel, problemas digestivos, entre otros. Las
lesiones abarcan las intencionales y no intencionales. Las condiciones maternas y perinatales corresponden a
los motivos de consulta de la población gestante y neonatal. Las condiciones mal clasificadas reúnen una serie
de signos y síntomas inespecíficos que no se pueden atribuir a un grupo de patologías.

Morbilidad atendida

En el comportamiento de la morbilidad por ciclo vital en el departamento del Meta para el año 2021, las
Enfermedades no transmisibles es el grupo de causas que mayor carga de morbilidad genera, afectando a
todos los grupos del ciclo vital, con un aumento respecto al año 2020; estas enfermedades registran un
comportamiento oscilatorio en el tiempo con una tendencia al aumento, teniendo en cuenta que a medida que
aumenta la edad, se incrementa la presencia de enfermedades no transmisibles, alcanzando cifras superiores
al 60% en la adolescencia, adultez con un 69% y 83% en el adulto mayor. Sin embargo, llama la atención el
comportamiento al aumento de estas enfermedades en la población más joven (primera infancia, infancia, y
juventud) en comparación al año anterior.

En segundo lugar, general se reportaron las condiciones transmisibles y nutricionales la cuales han mostrado
una tendencia a la disminución a través de los años, presentando la cifra más baja para el año 2021, se
evidencia la reducción más baja en el ciclo de vida de infancia con 13.42% del año 2020 al 9.66% del 2021;
seguida de juventud con un 3% de variación del año 2020 al 2021; evidenciando un comportamiento a la
reducción en todos los ciclos poblacionales para el 2021.
Llama la atención el comportamiento de las condiciones mal clasificadas que registran un descenso para el
2022 respecto al año anterior y presentado su pico más alto en el año 2018; se evidencia para el 2021 en todos
los ciclos una diminución en el comportamiento. Dicha clasificación demuestra errores en la clasificación
diagnóstica de las enfermedades, que afecta considerablemente la caracterización de los problemas de salud
y su priorización; por lo que se requiere realizar acciones para el mejoramiento de los registros y diagnósticos
de causas de morbilidad por parte del personal de salud.

Tabla 36. Principales causas de morbilidad, Departamento del Meta, 2009 – 2021
T otal

Ciclo vital Gran causa de morbilidad Δ pp 2020-


2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
2021

Primera infancia Condiciones transmisibles y


47,76 43,02 43,36 43,21 41,84 38,22 38,58 35,67 28,78 24,06 29,72 22,23 19,94 -2,29
(0 - 5años) nutricionales
Condiciones perinatales 0,98 1,08 0,99 1,08 0,74 1,07 0,97 0,45 0,80 1,01 1,14 2,13 2,11 -0,02
Enfermedades no
33,86 31,70 29,74 35,99 38,48 41,76 38,16 34,37 36,50 32,84 36,82 41,36 44,55 3,19
transmisibles
Lesiones 3,87 5,07 5,39 4,22 4,15 3,62 4,54 4,21 4,14 3,33 5,16 8,24 6,29 -1,95
Condiciones mal
13,53 19,13 20,54 15,50 14,79 15,32 17,75 25,31 29,78 38,75 27,17 26,05 27,12 1,07
clasificadas

Infancia Condiciones transmisibles y


31,76 29,07 24,84 24,31 24,23 21,92 22,51 20,29 15,40 12,45 18,66 13,42 9,66 -3,76
(6 - 11 años) nutricionales
Condiciones maternas 0,07 0,10 0,10 0,05 0,04 0,06 0,08 0,00 0,01 0,03 0,07 0,11 0,10 -0,01
Enfermedades no
49,12 45,57 49,90 56,44 55,47 56,98 52,72 49,58 51,99 42,91 50,30 52,35 58,88 6,53
transmisibles
Lesiones 4,97 6,83 7,00 4,35 4,85 4,60 5,79 6,42 5,69 4,16 6,62 9,63 8,53 -1,10
Condiciones mal
14,09 18,43 18,16 14,85 15,41 16,44 18,91 23,71 26,91 40,46 24,33 24,50 22,83 -1,67
clasificadas

Adolescencia Condiciones transmisibles y


22,69 19,79 16,35 15,98 15,96 14,49 16,02 13,00 10,25 7,62 12,10 9,36 6,71 -2,65
(12 -18 años) nutricionales
Condiciones maternas 2,74 2,93 2,45 1,89 1,78 2,09 1,75 1,49 1,21 0,97 2,39 4,07 2,74 -1,33
Enfermedades no
54,05 51,48 55,22 60,82 60,16 59,59 54,77 51,41 54,30 42,99 55,09 55,27 60,89 5,62
transmisibles
Lesiones 5,10 7,17 7,55 4,75 4,98 5,35 6,57 7,39 6,27 4,74 6,32 6,97 6,57 -0,40
Condiciones mal
15,42 18,63 18,43 16,56 17,11 18,49 20,89 26,71 27,97 43,68 24,11 24,33 23,09 -1,24
clasificadas

Juventud Condiciones transmisibles y


18,05 15,75 13,64 12,57 12,93 12,16 16,68 14,19 11,39 9,07 11,55 12,17 9,16 -3,01
(19 - 28 años) nutricionales
Condiciones maternas 5,64 6,62 6,25 4,46 4,82 4,84 5,10 4,74 3,65 3,20 6,00 8,85 6,65 -2,20
Enfermedades no
58,42 55,36 56,29 64,26 61,46 61,67 51,80 45,85 52,35 43,37 51,10 48,52 54,21 5,70
transmisibles
Lesiones 4,68 6,40 7,55 5,34 5,45 5,62 7,32 8,72 7,45 6,19 7,38 7,35 7,07 -0,28
Condiciones mal
13,20 15,88 16,26 13,36 15,35 15,71 19,10 26,51 25,16 38,18 23,97 23,12 22,90 -0,22
clasificadas

Adultez Condiciones transmisibles y


12,55 11,22 9,92 8,94 9,37 8,63 12,33 10,94 8,41 7,38 8,80 10,82 8,20 -2,61
(29 - 59 años) nutricionales
Condiciones maternas 1,27 1,42 1,38 1,00 1,14 1,07 1,41 1,21 0,72 0,73 1,18 1,56 1,25 -0,31
Enfermedades no
70,93 68,45 70,27 74,57 73,23 73,20 65,64 63,47 68,20 59,32 67,42 66,08 69,25 3,16
transmisibles
Lesiones 4,21 5,57 5,88 4,27 4,33 4,45 5,56 6,05 5,22 5,11 5,59 5,70 5,48 -0,21
Condiciones mal
11,04 13,33 12,55 11,22 11,94 12,64 15,06 18,32 17,45 27,46 17,00 15,85 15,82 -0,03
clasificadas

Persona mayor Condiciones transmisibles y


7,52 6,58 6,54 6,25 6,38 5,83 6,42 5,78 4,40 3,47 5,02 4,52 3,86 -0,66
(Mayores de 60 años) nutricionales
Condiciones maternas 0,01 0,02 0,01 0,00 0,01 0,01 0,01 0,00 0,00 0,00 0,01 0,03 0,01 -0,02
Enfermedades no
80,97 79,59 78,88 81,57 81,13 81,75 79,35 76,93 78,07 66,79 80,08 80,89 83,84 2,95
transmisibles
Lesiones 3,07 3,71 3,93 2,80 2,96 2,80 3,12 3,03 2,58 2,71 3,47 3,06 3,18 0,12
Condiciones mal
8,43 10,10 10,64 9,38 9,53 9,60 11,10 14,26 14,95 27,02 11,42 11,51 9,12 -2,39
clasificadas

Fuente: Cubos SISPRO


Principales causas de morbilidad en hombres

En los hombres la morbilidad mantiene el mismo comportamiento que a nivel general de la población
departamental; la principal causa de morbilidad en todos los ciclos vitales corresponde a las enfermedades no
transmisibles, que en todos los grupos del ciclo vital aportan la mayor carga de enfermedad, registran un
aumento marcado en los últimos 5 años, por encima del 50% de la morbilidad sentida en cada grupo,
presentando los adultos un 66% y 83% adultos mayores los que llevan la mayor carga. La segunda causa de
morbilidad en hombres para el año 2021 corresponde a las condiciones transmisibles y nutricionales, las cuales
reportan una diminución en los ciclos de vida en comparación al año 2020, en tercer lugar, se encuentras las
lesiones que afecta al adulto mayor con un leve aumento, en los demás ciclos de vida se evidencia disminución
con respecto al año anterior.

Tabla 37. Principales causas de morbilidad en hombres, en el departamento del Meta, 2009 – 2021
Hombres

Ciclo vital Gran causa de morbilidad Δ pp 2020-


2009 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
2021

Primera infancia Condiciones transmisibles y


48,13 43,68 43,44 42,03 38,93 39,03 36,51 29,25 24,31 30,21 22,13 20,50 -1,63
(0 - 5años) nutricionales
Condiciones perinatales 0,98 1,08 1,24 0,85 1,19 1,12 0,46 0,81 0,93 0,99 2,13 1,81 -0,32

Enfermedades no transmisibles 33,38 29,36 35,72 38,14 41,40 37,80 33,56 36,51 32,99 36,72 41,18 44,77 3,59

Lesiones 4,17 5,68 4,57 4,49 3,87 4,76 4,51 4,41 3,53 5,47 8,76 6,65 -2,11

Condiciones mal clasificadas 13,35 20,21 15,02 14,49 14,61 17,29 24,96 29,02 38,25 26,61 25,80 26,27 0,47

Infancia Condiciones transmisibles y


31,62 24,71 24,14 24,46 21,80 22,78 20,35 15,19 12,27 18,24 12,56 9,50 -3,06
(6 - 11 años) nutricionales
Condiciones maternas 0,03 0,10 0,05 0,04 0,06 0,09 0,00 0,00 0,02 0,05 0,03 0,13 0,10

Enfermedades no transmisibles 48,60 49,60 56,28 54,80 56,95 52,18 49,30 52,41 43,08 50,34 52,43 58,46 6,03

Lesiones 6,18 8,44 5,32 5,75 5,46 6,83 7,62 6,76 5,25 7,94 11,37 9,96 -1,41

Condiciones mal clasificadas 13,57 17,15 14,21 14,96 15,73 18,12 22,72 25,64 39,38 23,43 23,61 21,94 -1,67

Adolescencia Condiciones transmisibles y


26,03 18,83 18,41 18,42 17,15 18,30 14,51 11,81 9,04 13,75 10,82 7,37 -3,45
(12 -18 años) nutricionales
Condiciones maternas 0,08 0,08 0,07 0,04 0,02 0,03 0,02 0,01 0,05 0,08 0,11 0,06 -0,05

Enfermedades no transmisibles 51,28 53,29 59,75 59,42 58,60 53,89 53,76 55,10 45,54 56,48 58,50 62,62 4,11

Lesiones 7,78 11,23 6,96 7,28 8,02 9,78 11,17 9,63 7,42 8,93 10,79 9,99 -0,80

Condiciones mal clasificadas 14,82 16,57 14,82 14,84 16,20 18,00 20,54 23,45 37,96 20,75 19,77 19,96 0,19

Juventud (19 - 28 Condiciones transmisibles y


22,38 16,34 15,30 16,14 14,89 20,82 18,31 16,20 14,06 16,23 18,51 13,95 -4,56
años) nutricionales
Condiciones maternas 0,06 0,17 0,10 0,03 0,03 0,04 0,02 0,00 0,02 0,04 0,04 0,20 0,16

Enfermedades no transmisibles 56,07 55,44 63,75 61,73 61,94 50,86 47,28 52,38 48,20 51,88 50,38 54,53 4,15

Lesiones 9,28 14,13 9,96 10,31 10,50 13,60 17,84 15,05 13,15 14,23 14,25 13,91 -0,34

Condiciones mal clasificadas 12,21 13,91 10,88 11,79 12,65 14,69 16,55 16,38 24,58 17,61 16,82 17,41 0,59

Adultez Condiciones transmisibles y


14,26 10,90 9,94 10,33 9,79 14,32 12,52 10,52 9,62 11,56 14,63 11,57 -3,06
(29 - 59 años) nutricionales
Condiciones maternas 0,01 0,01 0,00 0,00 0,01 0,00 0,00 0,00 0,01 0,02 0,03 0,01 -0,02

Enfermedades no transmisibles 68,29 67,93 72,96 72,13 71,67 63,26 61,90 67,20 60,97 64,44 62,64 65,92 3,28

Lesiones 7,11 9,46 6,97 7,05 7,39 9,24 10,62 8,93 9,02 9,58 9,30 9,11 -0,19

Condiciones mal clasificadas 10,33 11,71 10,13 10,49 11,15 13,18 14,95 13,34 20,38 14,39 13,40 13,39 -0,01

Persona mayor Condiciones transmisibles y


7,59 6,54 5,83 6,20 5,75 6,38 5,69 4,46 3,55 5,44 5,44 4,55 -0,89
(Mayores de 60 años) nutricionales
Condiciones maternas 0,01 0,01 0,00 0,00 0,01 0,00 0,00 0,00 0,00 0,01 0,01 0,01 0,00

Enfermedades no transmisibles 80,55 78,31 81,93 81,35 81,45 78,66 77,05 78,23 67,46 79,09 79,70 82,94 3,24

Lesiones 3,36 4,28 3,03 3,25 3,16 3,56 3,20 2,90 2,85 3,84 3,31 3,42 0,11

Condiciones mal clasificadas 8,49 10,86 9,21 9,20 9,63 11,40 14,06 14,40 26,14 11,62 11,54 9,09 -2,45

Fuente: Cubos SISPRO.


Principales causas de morbilidad en mujeres

En las mujeres en todos los ciclos de vida al igual que en los hombres la primera causa de morbilidad
corresponde a las enfermedades no transmisibles, que mantienen una tendencia al aumento en todos los ciclos
de vida para el año 2021 con relación al año 2020.

Las condiciones transmisibles y nutricionales, se ubican como la segunda causa de morbilidad, siendo los más
afectados la primera infancia con 19.3%, la infancia con 9.84 % y juventud en 6.56%. A medida que aumenta
la edad, disminuye la morbilidad por esta causa.

Tabla 38. Principales causas de morbilidad en mujeres, en el Departamento del Meta, 2009 – 2021
Mujeres

Ciclo vital Gran causa de morbilidad Δ pp 2020-


2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
2021

Primera infancia
Condiciones transmisibles y nutricionales 47,35 43,07 43,00 42,95 41,62 37,42 38,06 34,70 28,26 23,78 29,16 22,34 19,31 -3,03
(0 - 5años)
Condiciones perinatales 0,99 0,85 0,88 0,91 0,61 0,94 0,81 0,43 0,78 1,11 1,31 2,12 2,44 0,32

Enfermedades no transmisibles 34,39 31,94 30,17 36,28 38,87 42,16 38,57 35,30 36,48 32,68 36,93 41,57 44,30 2,73

Lesiones 3,53 4,44 5,05 3,83 3,78 3,35 4,28 3,86 3,84 3,12 4,80 7,63 5,89 -1,75

Condiciones mal clasificadas 13,74 19,70 20,91 16,03 15,12 16,13 18,28 25,71 30,63 39,31 27,80 26,33 28,06 1,73

Infancia
Condiciones transmisibles y nutricionales 31,90 29,24 24,98 24,49 24,00 22,05 22,22 20,22 15,61 12,64 19,11 14,40 9,84 -4,56
(6 - 11 años)
Condiciones maternas 0,10 0,11 0,10 0,05 0,04 0,06 0,07 0,00 0,01 0,04 0,10 0,19 0,05 -0,14

Enfermedades no transmisibles 49,67 46,32 50,23 56,60 56,16 57,02 53,28 49,86 51,55 42,72 50,26 52,26 59,35 7,09

Lesiones 3,69 5,19 5,43 3,33 3,91 3,72 4,70 5,19 4,60 3,00 5,23 7,64 6,94 -0,70

Condiciones mal clasificadas 14,64 19,14 19,26 15,52 15,88 17,16 19,74 24,72 28,23 41,60 25,29 25,50 23,81 -1,69

Adolescencia
Condiciones transmisibles y nutricionales 20,29 17,47 14,50 14,18 14,15 12,55 14,24 11,94 9,08 6,58 10,82 8,34 6,25 -2,09
(12 -18 años)
Condiciones maternas 4,65 4,95 4,21 3,25 3,07 3,59 3,09 2,52 2,11 1,65 4,16 6,85 4,62 -2,23

Enfermedades no transmisibles 56,03 53,64 56,67 61,62 60,71 60,32 55,46 49,75 53,69 41,12 54,02 53,00 59,68 6,68

Lesiones 3,18 4,58 4,80 3,09 3,30 3,40 4,06 4,73 3,74 2,79 4,30 4,29 4,19 -0,10

Condiciones mal clasificadas 15,85 19,35 19,83 17,86 18,77 20,15 23,15 31,06 31,39 47,85 26,70 27,52 25,27 -2,25

Condiciones transmisibles y nutricionales 16,07 13,93 12,30 11,20 11,28 10,70 14,40 12,26 8,93 6,63 9,03 8,63 6,56 -2,07

Condiciones maternas 8,20 9,63 9,28 6,65 7,28 7,43 7,90 6,95 5,52 4,75 9,20 13,75 10,15 -3,60
Juventud
Enfermedades no transmisibles 59,50 56,59 56,70 64,52 61,31 61,53 52,31 45,18 52,34 41,02 50,68 47,48 54,04 6,56
(19 - 28 años)
Lesiones 2,58 3,34 4,28 3,02 2,95 2,99 3,85 4,45 3,54 2,80 3,71 3,51 3,37 -0,14

Condiciones mal clasificadas 13,65 16,51 17,44 14,60 17,18 17,36 21,54 31,18 29,67 44,80 27,38 26,63 25,87 -0,75

Adultez
Condiciones transmisibles y nutricionales 11,58 10,38 9,35 8,37 8,81 7,96 11,14 10,08 7,18 6,06 7,22 8,26 6,15 -2,12
(29 - 59 años)
Condiciones maternas 1,99 2,19 2,18 1,57 1,79 1,69 2,25 1,87 1,15 1,15 1,85 2,58 2,00 -0,58

Enfermedades no transmisibles 72,43 70,44 71,63 75,49 73,87 74,09 67,07 64,32 68,78 58,34 69,14 68,39 71,28 2,89

Lesiones 2,56 3,27 3,79 2,72 2,76 2,75 3,37 3,57 3,05 2,78 3,30 3,28 3,27 -0,02

Condiciones mal clasificadas 11,44 13,72 13,04 11,84 12,77 13,51 16,18 20,15 19,85 31,66 18,49 17,48 17,30 -0,18

Persona mayor
Condiciones transmisibles y nutricionales 7,47 6,34 6,54 6,57 6,52 5,90 6,45 5,85 4,36 3,41 4,69 3,75 3,31 -0,45
(Mayores de 60 años)
Condiciones maternas 0,01 0,02 0,02 0,00 0,01 0,02 0,01 0,00 0,00 0,00 0,02 0,04 0,01 -0,03

Enfermedades no transmisibles 81,29 81,01 79,33 81,29 80,95 81,98 79,89 76,84 77,94 66,28 80,86 81,87 84,55 2,68

Lesiones 2,85 3,17 3,64 2,63 2,72 2,52 2,78 2,90 2,33 2,60 3,17 2,84 2,98 0,14

Condiciones mal clasificadas 8,38 9,46 10,47 9,51 9,80 9,58 10,87 14,40 15,37 27,71 11,26 11,49 9,15 -2,34

Fuente: Cubos SISPRO


2.2.2. Morbilidad especifica por subgrupo

Condiciones transmisibles y nutricionales:

En este grupo de enfermedades la principal causa de morbilidad corresponde a las Enfermedades infecciosas
y parasitarias, que para el año 2021 aportaron el 67,71 % de la morbilidad en este subgrupo, con una tendencia
al aumento desde el año 2017 %. En segundo lugar, se encuentran las Infecciones respiratorias, que aportaron
el 26,42 % de la morbilidad en este grupo, que contrario a la causa anterior, muestran una tendencia al descenso
desde el año 2017. En el tercer lugar se ubican las deficiencias nutricionales 5,88% de la morbilidad en el año
2021.

Condiciones maternas y perinatales:

Del grupo de las condiciones maternas y perinatales, las condiciones maternas ocupan el primer lugar con
92.07 %, presentando una ligera disminución desde el año 2020 respecto al año anterior; El segundo lugar es
para las condiciones derivadas durante el periodo perinatal con un leve aumento con 7,93% en comparación
con año anterior.

Enfermedades no transmisibles:

En la morbilidad por subgrupo de la población general para el 2021, se observó que, en el grupo de las
enfermedades no transmisibles, las enfermedades cardiovasculares ocuparon el primer lugar con un 17,88%
con tendencia a la diminución para el año 2021, seguido por las enfermedades musculoesquelética con 11,26%,
en tercer lugar, se encuentra las enfermedades genitourinarias con 11.26 % con leve diminución en
comparación año 2021.

Lesiones:

Con relación al grupo de las lesiones, el 91,87% de la morbilidad en este subgrupo es causada por los
traumatismos, envenenamientos y otras consecuencias de las causas externas, comportamiento que se ha
mantenido en el periodo analizado, seguido de lesiones no intencionales con 7,32% evidencia un aumento
respectivo año anterior y en tercer lugar lesiones intensionales con 0.72%.
Tabla 39. Morbilidad específica por subgrupos de causas, población general. Departamento del Meta, 2009-
2021
Total

Grandes causas de morbilidad Subgrupos de causa de morbilidad Δ pp 2020-


2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
2021

Condiciones transmisibles y nutricionales (A00-B99, Enfermedades infecciosas y parasitarias (A00-B99,


50,94 53,34 52,96 52,76 55,50 55,22 66,88 60,25 56,40 58,58 62,91 68,26 67,71 -0,55
G00-G04, N70-N73, J00-J06, J10-J18, J20-J22, H65- G00, G03-G04,N70-N73)
H66, E00-E02, E40-E46, E50, D50-D53, D64.9, E51- Infecciones respiratorias (J00-J06, J10-J18, J20-J22,
46,02 43,63 43,58 43,32 40,70 40,93 30,13 35,20 39,33 37,72 32,63 27,48 26,42 -1,06
E64) H65-H66)
Deficiencias nutricionales (E00-E02, E40-E46, E50,
3,04 3,02 3,45 3,92 3,81 3,85 2,99 4,56 4,27 3,70 4,46 4,26 5,88 1,61
D50-D53, D64.9, E51-E64))

Condiciones maternas perinatales (O00-O99, P00-P96) Condiciones maternas (O00-O99) 92,47 92,31 94,36 93,47 94,85 92,97 93,80 96,82 93,53 90,57 94,59 93,47 92,07 -1,40
Condiciones derivadas durante el periodo perinatal
7,53 7,69 5,64 6,53 5,15 7,03 6,20 3,18 6,47 9,43 5,41 6,53 7,93 1,40
(P00-P96)

Enfermedades no transmisibles (C00-C97, D00-D48, Neoplasias malignas (C00-C97) 0,78 1,15 1,15 1,15 1,08 1,07 1,20 1,21 1,29 1,92 1,93 2,91 2,39 0,98
D55-D64 (menos D64.9), D65-D89, E03-E07, E10-E16, Otras neoplasias (D00-D48) 1,01 1,13 1,33 1,45 1,37 1,53 1,51 1,38 1,23 1,33 1,41 1,41 1,64 0,00
E20-E34, Diabetes mellitus (E10-E14) 2,49 2,57 2,59 2,25 2,15 2,93 3,17 4,28 5,95 5,26 4,32 6,46 5,65 2,14
E65-E88, F01-F99, G06-G98, H00-H61, H68-H93, I00-
Desordenes endocrinos (D55-D64 excepto D64.9,
I99, J30-J98, K00-K92, N00-N64, N75-N98, L00-L98, 5,70 5,57 6,47 7,04 6,40 6,08 5,15 6,16 5,86 6,09 5,45 5,54 6,54 0,09
D65-D89, E03-E07, E15-E16, E20-E34, E65-E88)
M00-M99, Q00-Q99)

Condiciones neuropsiquiatricas (F01-F99, G06-G98) 5,03 7,15 6,31 5,93 5,81 5,72 5,73 6,25 5,85 7,49 9,69 10,48 9,39 0,80

Enfermedades de los órganos de los sentidos (H00-


6,83 7,84 8,94 7,15 7,49 7,96 7,88 7,24 6,88 7,79 8,65 7,15 7,68 -1,50
H61, H68-H93)
Enfermedades cardiovasculares (I00-I99) 10,09 11,61 10,52 7,84 7,51 9,68 11,40 14,40 16,20 14,91 15,46 20,56 17,88 5,10
Enfermedades respiratorias (J30-J98) 4,39 4,40 3,94 3,54 3,25 2,97 2,95 3,27 2,85 2,71 2,88 2,62 2,27 -0,26
Enfermedades digestivas (K20-K92) 7,08 7,20 7,19 7,04 7,36 6,98 6,65 6,42 5,65 5,33 5,93 6,31 5,68 0,38

Enfermedades genitourinarias (N00-N64, N75-N98) 13,77 13,45 12,67 12,69 13,37 12,98 11,60 12,44 9,98 10,70 10,83 12,52 11,26 1,69

Enfermedades de la piel (L00-L98) 6,11 6,54 6,20 5,31 5,33 5,20 5,21 5,55 4,50 4,44 4,98 5,11 4,71 0,12

Enfermedades musculo-esqueléticas (M00-M99) 12,90 13,16 13,56 14,07 13,69 14,30 15,12 14,96 12,95 12,87 11,52 10,98 12,68 -0,54

Anomalías congénitas (Q00-Q99) 0,67 0,65 0,69 0,67 0,78 0,67 0,70 0,77 0,68 0,74 0,82 0,73 0,99 -0,09
Condiciones orales (K00-K14) 23,17 17,58 18,43 23,87 24,40 21,93 21,75 15,67 20,14 18,42 16,14 7,22 11,24 -8,92

Lesiones (V01-Y89, S00-T98) Lesiones no intencionales (V01-X59, Y40-Y86, Y88,


4,29 5,17 10,57 7,00 5,32 5,29 4,87 5,90 5,68 5,88 6,55 6,49 7,32 0,83
Y89)
Lesiones intencionales (X60-Y09, Y35-Y36, Y870,
0,31 0,61 0,43 0,37 0,27 0,39 0,32 0,27 0,43 0,46 0,82 0,67 0,72 0,05
Y871)
Lesiones de intencionalidad indeterminada (Y10-Y34,
0,07 0,06 0,06 0,07 0,04 0,04 0,03 0,04 0,03 0,03 0,06 0,07 0,10 0,03
Y872)

Traumatismos, envenenamientos u algunas otras


95,33 94,16 88,95 92,57 94,36 94,27 94,78 93,78 93,86 93,63 92,57 92,78 91,87 -0,91
consecuencias de causas externas (S00-T98)

Signos y síntomas mal definidos (R00-R99)


100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 0,00

Fuente: Cubos SISPRO

Hombres:

Condiciones transmisibles y nutricionales:

Para el grupo de condiciones transmisibles y nutricionales, se observó como principal causa de morbilidad las
enfermedades infecciosas y parasitarias con un 71.03% presentado una tendencia al aumento; en segundo
lugar, se observaron las infecciones respiratorias con 24,62%, que mantienen una tendencia a la disminución
en los últimos años; En último lugar, se encuentran las deficiencias nutricionales con 4,35% de la morbilidad
atendida, presentando un aumento en el año 2021 respecto al año anterior.

Condiciones maternas y perinatales:

En el grupo de las materno-perinatales, el 99,35% de las morbilidades en hombres fueron causadas por
condiciones derivadas durante el periodo perinatal y un 6,65% a las condiciones maternas.
Enfermedades no transmisibles:

En el grupo de enfermedades no transmisibles, en los hombres se observó como causa principal de morbilidad
las enfermedades cardiovasculares con un 18,58% con diminución en comparación con el año anterior; en
segundo lugar se registraron las enfermedades musculoesqueléticas con un 12,62%, en tercer lugar se
encuentra las Condiciones orales con un 11,34% con un aumento en comparación con años anteriores, en
cuarto lugar las Condiciones neuropsiquiátricas con un 10,43% con leve disminución en comparación con año
2020.

Lesiones:

Respecto al grupo de las lesiones, el 92,84% de las morbilidades fueron causadas por los traumatismos,
envenenamientos y otras consecuencias de las causas externas con leve disminución en el año anterior;
seguido de Lesiones no intencionales con un 6,61%.

Tabla 40. Morbilidad específica por subgrupos de causas, Hombres. Departamento del Meta, 2009-2021
Hombres

Grandes causas de morbilidad Subgrupos de causa de morbilidad Δ pp 2020-


2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
2021

Condiciones transmisibles y nutricionales (A00-B99, G00-G04, N70-N73, J00-J06, J10-J18, J20-J22,


Enfermedades infecciosas y parasitarias (A00-B99, G00, G03-G04,N70-N73) 51,74 53,79 54,21 53,71 56,71 56,27 67,06 59,49 59,66 62,47 65,85 71,57 71,03 -0,54
H65-H66, E00-E02, E40-E46, E50, D50-D53, D64.9, E51-E64)

Infecciones respiratorias (J00-J06, J10-J18, J20-J22, H65-H66) 45,79 43,92 43,25 43,11 40,46 40,60 30,42 36,15 36,86 34,92 30,38 25,14 24,62 -0,52

Deficiencias nutricionales (E00-E02, E40-E46, E50, D50-D53, D64.9, E51-E64)) 2,48 2,29 2,54 3,18 2,84 3,13 2,52 4,36 3,48 2,61 3,76 3,30 4,35 1,05

Condiciones maternas perinatales (O00-O99, P00-P96) Condiciones maternas (O00-O99) 6,37 23,86 18,68 15,51 5,50 2,11 2,33 6,90 2,10 4,90 14,27 8,13 6,65 -1,49

Condiciones derivadas durante el periodo perinatal (P00-P96) 93,63 76,14 81,32 84,49 94,50 97,89 97,67 93,10 97,90 95,10 85,73 91,87 93,35 1,49

Enfermedades no transmisibles (C00-C97, D00-D48, D55-D64 (menos D64.9), D65-D89, E03-E07, Neoplasias malignas (C00-C97) 0,89 1,27 1,20 1,19 1,17 1,09 1,17 1,25 1,25 1,83 1,88 2,66 2,48 -0,18
E10-E16, E20-E34, Otras neoplasias (D00-D48) 0,57 0,69 0,80 0,88 0,85 0,96 0,96 1,03 0,82 0,88 0,95 0,82 0,95 0,13
E65-E88, F01-F99, G06-G98, H00-H61, H68-H93, I00-I99, J30-J98, K00-K92, N00-N64, N75-N98, Diabetes mellitus (E10-E14) 3,16 2,97 3,19 2,79 2,50 3,37 3,66 4,97 6,99 6,09 4,59 7,26 6,54 -0,71
L00-L98, M00-M99, Q00-Q99)
Desordenes endocrinos (D55-D64 excepto D64.9, D65-D89, E03-E07, E15-E16,
5,30 4,87 5,52 6,06 5,42 5,02 4,20 5,16 4,62 4,80 3,95 3,89 4,76 0,87
E20-E34, E65-E88)

Condiciones neuropsiquiatricas (F01-F99, G06-G98) 4,61 5,75 6,18 5,87 5,86 5,82 5,87 6,41 6,43 8,48 11,43 12,04 10,43 -1,61

Enfermedades de los órganos de los sentidos (H00-H61, H68-H93) 7,86 9,11 9,57 7,84 7,99 8,54 8,31 7,91 7,48 8,21 9,09 7,61 8,08 0,48

Enfermedades cardiovasculares (I00-I99) 10,07 11,48 10,71 8,18 7,75 9,65 11,07 14,45 16,48 15,32 15,37 21,23 18,58 -2,64
Enfermedades respiratorias (J30-J98) 5,75 5,75 4,95 4,44 4,06 3,67 3,64 4,00 3,61 3,24 3,50 3,13 2,87 -0,26
Enfermedades digestivas (K20-K92) 6,46 7,24 7,46 7,51 7,91 7,60 7,37 6,73 5,76 5,52 6,18 6,68 6,24 -0,45

Enfermedades genitourinarias (N00-N64, N75-N98) 6,94 7,55 7,23 7,66 8,66 8,35 7,68 8,39 6,40 7,47 8,14 10,08 8,82 -1,26

Enfermedades de la piel (L00-L98) 7,56 8,28 7,57 6,28 6,37 6,22 6,22 6,57 5,16 5,07 5,68 5,79 5,23 -0,56

Enfermedades musculo-esqueléticas (M00-M99) 13,49 13,90 14,25 14,24 13,81 14,76 15,48 15,66 13,07 12,98 11,43 10,93 12,62 1,69

Anomalías congénitas (Q00-Q99) 0,73 0,77 0,77 0,72 0,79 0,74 0,84 0,90 0,76 0,86 1,00 0,80 1,06 0,26
Condiciones orales (K00-K14) 26,62 20,36 20,62 26,33 26,87 24,21 23,53 16,59 21,17 19,23 16,81 7,09 11,34 4,25

Lesiones (V01-Y89, S00-T98)


Lesiones no intencionales (V01-X59, Y40-Y86, Y88, Y89) 3,72 4,91 7,64 5,73 4,45 4,55 4,55 4,99 5,34 5,42 6,07 5,91 6,61 0,70

Lesiones intencionales (X60-Y09, Y35-Y36, Y870, Y871) 0,22 0,61 0,20 0,27 0,13 0,29 0,17 0,15 0,20 0,38 0,60 0,50 0,49 -0,01

Lesiones de intencionalidad indeterminada (Y10-Y34, Y872) 0,09 0,08 0,05 0,07 0,04 0,03 0,04 0,04 0,03 0,02 0,06 0,10 0,07 -0,03

Traumatismos, envenenamientos u algunas otras consecuencias de causas


95,97 94,40 92,12 93,93 95,38 95,13 95,24 94,81 94,43 94,18 93,28 93,49 92,84 -0,65
externas (S00-T98)

Signos y síntomas mal definidos (R00-R99)


100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 0,00

Fuente: Cubos SISPRO

Mujeres:

Condiciones transmisibles y nutricionales:

Para el grupo de condiciones transmisibles y nutricionales, se observó como principal causa de morbilidad, las
enfermedades infecciosas y parasitarias con un 64% presentado una leve disminución, en segundo lugar, las
infecciones respiratorias con 28,42% y con tendencia a la disminución en los últimos años; En último lugar las
deficiencias nutricionales con 7,58% presentando un aumento en el año 2021 respecto al año anterior.
Condiciones maternas y perinatales:

En el grupo de las materno-perinatales, el 95,51% de las morbilidades fueron causadas por condiciones
maternas y solo un 4,49% a las condiciones derivadas durante el periodo perinatal con un aumento en
comparación con año 2020.

Enfermedades no transmisibles:

En el grupo de enfermedades no transmisibles, en las mujeres se observó como causa principal de morbilidad
las enfermedades cardiovasculares con un 17,41% con tendencia al aumento en los últimos años; En segundo
lugar, se registraron las enfermedades genitourinarias con un 12,41% con disminución para el años 2021; en
tercer lugar, se encontraron las enfermedades musculo esqueléticas con 12,72%, y en cuarto lugar
encontramos las condiciones orales con un 11,17% con un aumento significativo en el número de casos.

Lesiones:

En cuanto al grupo de las lesiones, el 90,34% de las morbilidades fueron causadas por los traumatismos,
envenenamientos y otras consecuencias de las causas externas, se observó un incremento en lesiones
intencionales para el año 2021 con 8,43% y en tercer lugar Lesiones intencionales con 1,09%.
Tabla 41. Morbilidad específica por subgrupos de causas, Mujeres. Departamento del Meta, 2009-2021
Mujeres

Grandes causas de morbilidad Subgrupos de causa de morbilidad Δ pp 2020-


2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
2021

Condiciones transmisibles y nutricionales Enfermedades infecciosas y parasitarias (A00-


50,25 52,95 51,87 51,96 54,45 54,28 66,71 60,88 53,31 54,71 59,97 64,45 64,00 -0,45
(A00-B99, G00-G04, N70-N73, J00-J06, J10- B99, G00, G03-G04,N70-N73)
J18, J20-J22, H65-H66, E00-E02, E40-E46, Infecciones respiratorias (J00-J06, J10-J18,
46,22 43,38 43,87 43,50 40,90 41,22 29,87 34,40 41,66 40,51 34,87 30,17 28,42 -1,75
E50, D50-D53, D64.9, E51-E64) J20-J22, H65-H66)
Deficiencias nutricionales (E00-E02, E40-E46,
3,53 3,67 4,26 4,54 4,65 4,49 3,42 4,72 5,02 4,78 5,16 5,38 7,58 2,20
E50, D50-D53, D64.9, E51-E64))

Condiciones maternas perinatales (O00-O99, Condiciones maternas (O00-O99) 96,03 96,30 97,39 96,96 97,46 96,58 97,04 98,50 96,87 94,76 97,29 96,24 95,51 -0,73
P00-P96) Condiciones derivadas durante el periodo
3,97 3,70 2,61 3,04 2,54 3,42 2,96 1,50 3,13 5,24 2,71 3,76 4,49 0,73
perinatal (P00-P96)

Enfermedades no transmisibles (C00-C97, Neoplasias malignas (C00-C97) 0,71 1,09 1,11 1,13 1,03 1,06 1,23 1,18 1,31 1,98 1,95 3,08 2,32 -0,76
D00-D48, D55-D64 (menos D64.9), D65-D89, Otras neoplasias (D00-D48) 1,28 1,40 1,67 1,82 1,71 1,90 1,87 1,61 1,50 1,65 1,71 1,82 2,10 0,28
E03-E07, E10-E16, E20-E34, Diabetes mellitus (E10-E14) 2,07 2,34 2,21 1,90 1,92 2,64 2,84 3,84 5,25 4,67 4,14 5,89 5,05 -0,85
E65-E88, F01-F99, G06-G98, H00-H61, H68- Desordenes endocrinos (D55-D64 excepto
H93, I00-I99, J30-J98, K00-K92, N00-N64, N75- D64.9, D65-D89, E03-E07, E15-E16, E20-E34, 5,94 5,98 7,08 7,67 7,04 6,77 5,77 6,79 6,70 7,00 6,46 6,72 7,73 1,01
N98, L00-L98, M00-M99, Q00-Q99) E65-E88)
Condiciones neuropsiquiatricas (F01-F99,
5,29 7,98 6,40 5,97 5,78 5,66 5,64 6,15 5,46 6,79 8,52 9,37 8,69 -0,67
G06-G98)
Enfermedades de los órganos de los sentidos
6,20 7,08 8,54 6,72 7,17 7,58 7,59 6,82 6,48 7,49 8,35 6,83 7,40 0,57
(H00-H61, H68-H93)
Enfermedades cardiovasculares (I00-I99) 10,11 11,68 10,41 7,61 7,35 9,70 11,62 14,37 16,02 14,63 15,52 20,08 17,41 -2,66
Enfermedades respiratorias (J30-J98) 3,56 3,60 3,29 2,96 2,73 2,52 2,49 2,81 2,34 2,33 2,46 2,26 1,86 -0,40
Enfermedades digestivas (K20-K92) 7,46 7,17 7,03 6,73 7,00 6,57 6,16 6,22 5,57 5,18 5,77 6,05 5,31 -0,74
Enfermedades genitourinarias (N00-N64, N75-
17,97 16,96 16,14 15,90 16,44 16,00 14,19 14,99 12,37 12,99 12,63 14,27 12,91 -1,36
N98)
Enfermedades de la piel (L00-L98) 5,21 5,50 5,34 4,69 4,65 4,53 4,54 4,91 4,06 3,99 4,52 4,62 4,37 -0,25
Enfermedades musculo-esqueléticas (M00-
12,54 12,71 13,12 13,96 13,62 14,00 14,89 14,52 12,88 12,79 11,58 11,02 12,72 1,70
M99)
Anomalías congénitas (Q00-Q99) 0,63 0,58 0,64 0,63 0,77 0,62 0,61 0,68 0,63 0,66 0,70 0,68 0,95 0,27
Condiciones orales (K00-K14) 21,05 15,92 17,03 22,31 22,79 20,44 20,56 15,10 19,45 17,85 15,70 7,31 11,17 3,86

Lesiones (V01-Y89, S00-T98) Lesiones no intencionales (V01-X59, Y40-Y86,


5,15 5,58 14,84 8,85 6,62 6,42 5,40 7,30 6,24 6,65 7,30 7,47 8,43 0,96
Y88, Y89)
Lesiones intencionales (X60-Y09, Y35-Y36,
0,45 0,61 0,76 0,51 0,48 0,56 0,55 0,45 0,81 0,61 1,16 0,94 1,09 0,14
Y870, Y871)
Lesiones de intencionalidad indeterminada
0,04 0,04 0,07 0,05 0,04 0,07 0,03 0,03 0,04 0,04 0,06 0,02 0,14 0,12
(Y10-Y34, Y872)
Traumatismos, envenenamientos u algunas
otras consecuencias de causas externas (S00- 94,36 93,77 84,33 90,59 92,86 92,96 94,02 92,21 92,91 92,69 91,48 91,57 90,34 -1,23
T98)

Signos y síntomas mal definidos (R00-R99)


100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 0,00

Fuente: Cubos SISPRO

2.2.3. Morbilidad por salud mental

Según la Organización Mundial de la Salud, la salud mental abarca una amplia gama de actividades directa o
indirectamente relacionadas con el componente de bienestar mental incluido en la definición de salud “un estado
de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”.

Está relacionada con la promoción del bienestar, la prevención de trastornos mentales y el tratamiento y
rehabilitación de las personas afectadas por dichos trastornos.

Morbilidad General:

En la morbilidad por salud mental general para el departamento del Meta en el 2021 se observó que como
primera causa de morbilidad en cada uno de los ciclos vitales se encontraron los trastornos mentales y del
comportamiento evidenciando un aumento en el ciclo de primera infancia con un 83,1%, y con diminución en
los demás ciclos de vida para el evento, en segundo lugar, se registró la epilepsia en los diferentes cursos de
vida.
Tabla 42. Morbilidad por salud mental, general. Departamento del Meta, 2009-2021
Total

Ciclo vital Gran causa de morbilidad Δ pp 2021-


2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
2020

Primera infancia
Trastornos mentales y del comportamiento 73,57 62,49 72,49 79,02 78,99 77,02 78,98 77,71 73,80 87,71 78,88 77,55 83,08 5,53
(0 - 5años)

Trastornos mentales y del comportamiento


0,46 0,42 0,36 0,15 0,11 0,39 0,04 0,00 0,00 0,06 2,56 0,06 0,07 0,01
debidos al uso de sustancias psicoactivas

Epilepsia 25,97 37,09 27,15 20,83 20,89 22,58 20,98 22,29 26,20 12,24 18,56 22,39 16,85 -5,54

Infancia
Trastornos mentales y del comportamiento 79,83 77,13 77,55 83,99 84,80 82,84 85,75 74,36 67,29 84,02 90,16 86,81 85,81 -1,00
(6 - 11 años)

Trastornos mentales y del comportamiento


0,50 0,20 0,18 0,68 0,06 0,36 0,42 0,23 0,03 0,13 0,14 0,84 0,24 -0,60
debidos al uso de sustancias psicoactivas

Epilepsia 19,67 22,67 22,28 15,33 15,14 16,79 13,83 25,41 32,68 15,86 9,71 12,35 13,94 1,60

Adolescencia
Trastornos mentales y del comportamiento 67,16 62,56 69,63 74,37 68,61 71,89 73,85 65,11 69,74 77,90 76,30 75,00 81,03 6,03
(12 -17 años)

Trastornos mentales y del comportamiento


2,76 5,14 6,14 6,55 14,46 8,18 7,56 12,24 11,08 6,09 12,78 13,55 6,52 -7,03
debidos al uso de sustancias psicoactivas

Epilepsia 30,08 32,30 24,23 19,07 16,93 19,93 18,59 22,65 19,18 16,00 10,92 11,46 12,45 1,00

Juventud
Trastornos mentales y del comportamiento 64,64 59,26 63,67 73,96 70,00 68,68 60,71 79,33 59,82 71,76 57,84 79,88 71,11 -8,77
(18 - 28 años)

Trastornos mentales y del comportamiento


3,59 5,99 8,22 8,40 12,25 9,78 9,17 3,64 12,94 10,59 21,52 10,54 16,76 6,22
debidos al uso de sustancias psicoactivas

Epilepsia 31,77 34,75 28,10 17,64 17,75 21,54 30,12 17,03 27,23 17,65 20,64 9,58 12,12 2,55

Adultez
Trastornos mentales y del comportamiento 69,97 67,39 71,79 84,07 80,76 79,08 79,54 64,64 66,84 83,46 71,14 71,91 78,64 6,72
(29 - 59 años)

Trastornos mentales y del comportamiento


3,63 2,52 2,45 2,66 4,39 2,21 0,70 6,95 2,22 1,61 2,16 8,22 4,13 -4,09
debidos al uso de sustancias psicoactivas

Epilepsia 26,40 30,09 25,76 13,28 14,85 18,71 19,76 28,41 30,94 14,93 26,70 19,87 17,24 -2,63

Vejez
Trastornos mentales y del comportamiento 74,00 19,27 77,45 91,32 88,38 88,28 91,97 87,48 86,83 92,12 88,72 92,57 92,25 -0,32
(60 años y más)

Trastornos mentales y del comportamiento


0,88 0,61 3,00 0,68 0,90 0,65 0,30 0,42 0,41 0,46 0,72 0,52 0,81 0,30
debidos al uso de sustancias psicoactivas

Epilepsia 25,12 80,11 19,55 8,00 10,72 11,07 7,73 12,10 12,76 7,42 10,56 6,91 6,94 0,03

Fuente: Cubos SISPRO

Hombres:

Entre las causas de morbilidad en salud mental en los hombres, se observó un comportamiento similar al que
se encontró en la población general, donde los trastornos mentales y del comportamiento y la epilepsia
ocuparon los primeros lugares; se evidencia en el grupo de primera infancia y vejez con un aumento en
comparación con año anterior en los trastornos mentales y del comportamiento, en el grupo población de
juventud se evidencia aumento en el comportamiento en los trastornos mentales y del comportamiento debido
al uso de sustancias psicoactivas en el año 2021.
Tabla 43. Morbilidad por salud mental, hombres. Departamento del Meta, 2009-2021
Hombres

Curso de vida Morbilidad en salud mental Δ pp 2021-


2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
2020

Primera infancia Trastornos mentales y del


75,78 62,95 76,69 82,68 83,38 78,47 80,21 81,02 73,84 90,51 79,85 78,74 87,94 9,20
(0 - 5años) comportamiento
Trastornos mentales y del
comportamiento debidos al uso de 0,57 0,06 0,14 0,09 0,13 0,58 0,00 0,00 0,00 0,08 3,11 0,09 0,10 0,01
sustancias psicoactivas
Epilepsia 23,65 36,98 23,17 17,23 16,50 20,94 19,79 18,98 26,16 9,41 17,05 21,17 11,96 -9,22

Infancia Trastornos mentales y del


81,86 80,77 81,30 85,29 86,36 85,31 87,95 76,92 64,93 83,78 91,76 89,08 88,56 -0,53
(6 - 11 años) comportamiento
Trastornos mentales y del
comportamiento debidos al uso de 0,39 0,34 0,12 0,98 0,04 0,43 0,66 0,19 0,00 0,08 0,13 0,85 0,15 -0,70
sustancias psicoactivas
Epilepsia 17,74 18,89 18,58 13,73 13,60 14,26 11,39 22,89 35,07 16,14 8,11 10,06 11,29 1,23

Adolescencia Trastornos mentales y del


62,09 62,69 69,05 70,86 66,01 69,69 72,18 61,30 66,53 76,51 72,68 72,55 78,73 6,18
(12 -17 años) comportamiento
Trastornos mentales y del
comportamiento debidos al uso de 3,37 4,42 5,47 8,47 19,77 11,65 10,86 17,11 16,33 8,13 16,39 16,31 8,58 -7,73
sustancias psicoactivas
Epilepsia 34,53 32,89 25,49 20,67 14,22 18,65 16,96 21,59 17,13 15,36 10,93 11,14 12,69 1,55

Juventud Trastornos mentales y del


54,51 58,47 61,54 69,22 64,88 65,71 0,00 84,32 46,65 65,31 32,38 81,21 66,41 -14,79
(18 - 28 años) comportamiento
Trastornos mentales y del
comportamiento debidos al uso de 6,78 8,64 13,11 13,50 19,62 14,56 22,75 2,33 23,04 16,11 44,10 11,74 22,21 10,47
sustancias psicoactivas
Epilepsia 38,71 32,88 25,35 17,27 15,50 19,74 77,25 13,35 30,31 18,57 23,52 7,05 11,38 4,32

Adultez Trastornos mentales y del


62,34 61,96 68,39 79,50 76,16 73,75 0,00 0,00 0,00 84,81 29,03 45,72 63,29 17,57
(29 - 59 años) comportamiento
Trastornos mentales y del
comportamiento debidos al uso de 6,82 3,85 4,68 4,52 8,23 4,49 0,00 32,32 9,50 2,17 4,97 21,36 10,32 -11,05
sustancias psicoactivas
Epilepsia 30,85 34,19 26,93 15,98 15,60 21,77 100,00 67,68 90,50 13,02 66,00 32,92 26,39 -6,53

Vejez Trastornos mentales y del


67,24 63,56 73,03 85,67 87,22 85,52 90,29 85,44 84,05 88,53 83,54 89,62 89,98 0,35
(60 años y más) comportamiento
Trastornos mentales y del
comportamiento debidos al uso de 0,51 3,52 6,23 0,92 2,23 1,28 0,27 0,45 0,29 0,75 1,33 0,63 1,50 0,87
sustancias psicoactivas
Epilepsia 32,25 32,92 20,74 13,41 10,56 13,20 9,44 14,10 15,65 10,72 15,13 9,75 8,52 -1,23

Fuente: Cubos SISPRO

Mujeres:

En las mujeres, la morbilidad de salud mental tuvo un comportamiento similar al que se encontró en la población
general y en los hombres, donde los trastornos mentales y del comportamiento y la epilepsia ocuparon los
primeros lugares. Evidenciando una diminución de casos en comparación con el año 2020.

Para los trastornos mentales y del comportamiento por uso de sustancias psicoactivas se registraron los
mayores porcentajes en los ciclos de primera infancia, adolescencia y juventud.
Tabla 44. Morbilidad por salud mental, mujeres. Departamento del Meta, 2009-2021
Mujeres

Ciclo vital Gran causa de morbilidad Δ pp 2021-


2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
2020

Primera infancia
Trastornos mentales y del comportamiento 69,81 61,63 65,22 72,78 72,14 74,44 77,14 72,71 73,70 81,63 76,94 75,27 72,78 -2,49
(0 - 5años)

Trastornos mentales y del comportamiento


0,26 1,08 0,74 0,24 0,10 0,06 0,10 0,00 0,00 0,00 1,47 0,00 0,00 0,00
debidos al uso de sustancias psicoactivas

Epilepsia 29,92 37,29 34,04 26,98 27,76 25,50 22,76 27,29 26,30 18,37 21,59 24,73 27,22 2,49

Infancia
Trastornos mentales y del comportamiento 76,33 71,69 70,61 81,35 82,10 78,71 81,96 70,37 71,97 84,44 87,26 82,59 81,87 -0,72
(6 - 11 años)

Trastornos mentales y del comportamiento


0,68 0,00 0,28 0,05 0,08 0,25 0,00 0,30 0,09 0,20 0,14 0,83 0,38 -0,45
debidos al uso de sustancias psicoactivas

Epilepsia 22,99 28,31 29,11 18,59 17,82 21,04 18,04 29,33 27,94 15,35 12,59 16,58 17,75 1,17

Adolescencia
Trastornos mentales y del comportamiento 72,11 62,42 70,29 78,75 72,80 75,08 75,75 72,08 74,32 79,63 81,39 77,98 83,50 5,51
(12 -17 años)

Trastornos mentales y del comportamiento


2,15 5,89 6,89 4,16 5,91 3,13 3,79 3,34 3,57 3,57 7,71 10,18 4,31 -5,87
debidos al uso de sustancias psicoactivas

Epilepsia 25,74 31,69 22,83 17,09 21,29 21,79 20,46 24,58 22,11 16,80 10,89 11,83 12,19 0,36

Juventud
Trastornos mentales y del comportamiento 71,81 59,92 65,78 79,51 76,71 72,53 75,70 67,56 69,57 80,05 76,67 76,49 78,60 2,11
(18 - 28 años)

Trastornos mentales y del comportamiento


1,34 3,73 3,40 2,42 2,58 3,60 5,82 6,71 5,48 3,49 4,82 7,48 8,09 0,60
debidos al uso de sustancias psicoactivas

Epilepsia 26,85 36,35 30,82 18,07 20,71 23,87 18,49 25,73 24,95 16,47 18,51 16,03 13,32 -2,71

Adultez
Trastornos mentales y del comportamiento 74,75 70,47 73,93 87,03 84,11 82,76 87,92 80,95 81,01 81,95 82,17 84,46 86,53 2,07
(29 - 59 años)

Trastornos mentales y del comportamiento


1,63 1,77 1,04 1,44 1,60 0,64 0,78 0,54 0,68 0,99 1,42 1,92 0,94 -0,98
debidos al uso de sustancias psicoactivas

Epilepsia 23,62 27,76 25,02 11,52 14,30 16,61 11,31 18,51 18,31 17,06 16,41 13,61 12,53 -1,09

Vejez
Trastornos mentales y del comportamiento 79,18 13,68 80,83 94,53 89,05 90,22 93,22 88,59 88,45 94,25 92,10 94,36 93,83 -0,53
(60 años y más)

Trastornos mentales y del comportamiento


1,17 0,24 0,52 0,54 0,14 0,21 0,32 0,40 0,48 0,28 0,33 0,45 0,34 -0,11
debidos al uso de sustancias psicoactivas

Epilepsia 19,66 86,08 18,65 4,93 10,81 9,57 6,46 11,02 11,06 5,46 7,58 5,20 5,83 0,64

Fuente: Cubos SISPRO

2.2.4 Morbilidad de eventos de alto costo

La prevalencia de enfermedad renal crónica en fase cinco con necesidad de terapia de restitución o remplazo
renal en el departamento del Meta para el 2021 fue menor a la prevalencia de la nación. Para el 2021, la
incidencia de VIH notificada en el departamento del Meta fue menor a la incidencia de VIH notificada por la
nación, pero no presento diferencias estadísticamente significativas.

Respecto a la incidencia de Leucemia mieloide y linfoide pediátrica, se observa un aumento en el indicador en


el último año, aunque superan el indicador nacional, las diferencias no son estadísticamente significativas.
Tabla 45. Semaforización y tendencia de los eventos de alto costo en el departamento del Meta, 2006-2021
Comportamiento
Evento Colombia Meta

2006

2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
Prevalencia en Diagnosticados de la
enfermedad renal crónica en fase cinco con
117,30 87,60 - - - - - - - - - - ↗ ↘ ↗ ↘ ↗ ↗
necesidad de terapia de restitución o
reemplazo renal.
Tasa de incidencia de enfermedad renal
crónica en fase cinco con necesidad de
14,70 13,10 - - - - - - - - - - ↗ ↗ ↘ ↗ ↗ ↘
terapia de restitución o reemplazo renal por
100.000 afiliados
Tasa de incidencia de VIH notificada 18,20 16,81 - - - - - - - - - - ↗ ↗ ↘ ↗ ↘ ↗
Tasa de incidencia de leucemia aguda
0,51 1,02 - - ↗ ↘ ↘ ↗ ↗ ↘ ↗ ↘ ↗ ↘ ↗ ↘ ↘ ↗
pediátrica mieloide (menores de 15 años)
Tasa de incidencia de leucemia aguda
2.90 4,17 ↗ - - - ↗ ↘ ↗ ↗ ↘ ↗ ↘ ↗ ↗ ↗ ↘ ↗
pediátrica linfoide (menores de 15 años)
Fuente SISPRO

Para el año 2021 se evidenció en el Departamento del Meta un total de 21.019 personas con progresión de la
enfermedad renal crónica; según la gráfica de progresión de la enfermedad renal crónica reporta que en el año
2021 el mayor número de casos estuvo concentrado en población diagnosticada con enfermedad renal estadio
3 con 8.030 personas; comportamiento similar presentado en los últimos años, en segundo lugar, se encuentran
los pacientes con ERC clasificados en estadio 1 con 6381 personas y en tercer lugar los clasificados en el
estadio 2 con 4.774 casos.

Figura 56. Progresión de la Enfermedad Renal Crónica en el departamento del Meta, datos a 2021
9000
8000
7000
Número de personas

6000
5000
4000
3000
2000
1000
0
Estadio 0

Estadio 1

Estadio 2

Estadio 3

Estadio 4

Estadio 5

Fuente SISPRO

2.2.5 Morbilidad de eventos precursores

En cuanto a la morbilidad de eventos precursores, la prevalencia de diabetes mellitus para el 2021 presentó
aumento con respecto al año 2020 con valores mayores a los registrados por la nación; Para la prevalencia de
hipertensión arterial, se evidencio un aumento respecto al año anterior y por debajo de la prevalencia nacional,
Estos datos están acorde con la morbilidad cardiovascular y la afectación en los grupos de edad: Adultez y
Adulto Mayor, además del impacto que se observó en adolescentes en el presente análisis.

Tabla 46. Eventos precursores del departamento del Meta, 2006 -2021

2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
Colombia Meta
Evento
2021 2021

Prevalencia de
2,94 3,08 - - - - - - - - - - ↗ ↗ ↗ ↘ ↗ ↗
diabetes mellitus
Prevalencia de
8,75 7,37 - - - - - - - - - - ↗ ↗ ↗ ↘ ↗ ↗
hipertensión arterial
Fuente: SISPRO

2.2.6 Morbilidad población migrante

Se incluye un análisis de la población migrante a partir de los registros de los registros individuales de prestación
de servicios de salud- RIPS, desagregando la atención de acuerdo con el país de origen, la afiliación al Sistema
General de Seguridad Social en Salud (SGSSS). Esto les permite a las autoridades territoriales en salud
identificar cual es la demanda de servicios de población migrante y de cual país proceden las personas que
están demandando los servicios de salud.

La pirámide poblacional muestra una mayor proporción de atenciones en salud a mujeres migrantes con edades
entre 20 y 24 años. Comportamiento que guarda relación con el referente nacional.

Figura 57. Pirámide poblacional atención en salud población migrante-2021


80 Y MÁS
75-79
70-74
65-69
60-64
55-59
50-54
45-49
40-44 Colombia
35-39
Meta
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4
10% 5% % 5% 10% 15% 20%
Fuente SISPRO
Tabla 47. Índices demográficos atenciones en salud población migrante Colombia- departamento del Meta.
Índices
Interpretación
demográficos
Relación En el municipio Meta para el año 2021 por cada 44 migrantes hombres con atenciones en salud,
hombres/mujer había 100 mujeres migrantes con atenciones en salud, mientras que para el departamento
Colombia en el año 2021 por cada 57 migrantes hombres que recibieron atenciones en salud,
había 100 mujeres migrantes con atenciones en salud
Razón niños mujer En Meta para el año 2021 por cada 19 niños y niñas (0-4años) migrantes que recibieron
atenciones en salud, había 100 mujeres migrantes en edad fértil (15-49años) que recibieron
atenciones en salud, en contraste Colombia para el año 2021 por cada 32 niños y niñas (0-
4años) migrantes que recibieron atenciones en salud, había 100 mujeres migrantes en edad
fértil que recibieron atenciones en salud
Índice de infancia En Meta en el año 2021 de 100 personas migrantes atendidas en los servicios de salud, 19
correspondían a población migrantes hasta los 14 años, mientras que en Colombia para el año
2018 este grupo poblacional con atenciones en salud fue de 24 personas migrantes con
atenciones en salud
Índice de juventud En Meta en el año 2021 de 100 personas migrantes que recibieron atenciones en salud, 49
correspondían a población de 15 a 29 años migrante, mientras que en Colombia en el año 2018
este grupo poblacional fue de 37 personas migrantes con atenciones en salud
Índice de vejez En Meta en el año 2021 de 100 personas migrantes que recibieron atenciones en salud, 6
correspondían a población migrantes de 65 años y más, mientras que en Colombia en el año
2018 este grupo poblacional fue de 6 personas migrantes con atenciones en salud
Índice de En Meta en el año 2021 de 100 personas migrantes que recibieron atenciones en salud, 34
envejecimiento correspondían a población migrante de 65 años y más, mientras que en Colombia en el año
2021 este grupo poblacional fue de 26 personas migrantes con atenciones en salud
índice demográfico En Meta de 100 personas migrantes entre los 15 a 64 años que recibieron atenciones en salud,
de dependencia hubo 30 personas migrantes menores de 15 años ó de 65 años y más (dependientes), mientras
que en Colombia este grupo poblacional fue de 40 personas migrantes con atenciones en salud
índice de En Meta, 25 personas migrantes que recibieron atenciones en salud menores de 15 años,
dependencia dependían de 100 personas migrantes entre los 15 a 64 años, mientras que en Colombia fue
infantil de 34 personas migrantes con atenciones en salud
índice de En Meta, 6 personas migrantes que recibieron atenciones en salud de 65 años y más dependían
dependencia de 100 personas entre los 15 a 64 años, mientras que en Colombia fue de 6 personas migrantes
mayores con atenciones en salud
índice de Friz Representa el porcentaje de población de menos de 20 años (entre 0 y 19 años), con respecto
al grupo de población de edades comprendidas entre los 30 y los 49 años. Cuando este índice
supera el valor de 160 se considera que la población estudiada es una población joven, mientras
que si resulta inferior a 60 se considera una población envejecida.
Fuente SISPRO

El 35% de los migrantes que utilizaron los servicios de salud en el Meta, fueron atendidos en el servicio de
consulta externa y un porcentaje similar en procedimientos; al 20% se le dispensaron medicamentos, el 7%
requirió atenciones en el servicio de hospitalización y el 2% en urgencias. Solo el 1% recibió atención del parto
y el recién nacido.

Del total de atenciones a los migrantes por consulta externa en el País, el 1.5% fue atendido en el departamento
del Meta.
Tabla 48.Tipo de atención por parte de los servicios de salud a la población migrante en el departamento del
Meta, 2021
Total, Migrantes atendidos Total, Migrantes atendidos Concentración
Meta Colombia Meta
Tipo de atención
2021 Distribución 2021 Distribución Año
Consulta Externa 9.057 35% 604.726 37% 1,5%
Servicios de
589 2% 92.909 6% 0,6%
urgencias
Hospitalización 1.860 7% 98.221 6% 1,9%
Procedimientos 8.978 35% 550.168 33% 1,6%
Medicamentos 5.122 20% 277.801 17% 1,8%
Nacimientos 378 1% 31.509 2% 1,2%
Total 25.984 100% 1.655.334 100% 1,6%
Fuente: SISPRO

El 67,4% de la población migrante no se encuentra afiliada al SGSSS, lo que está relacionado con la condición
legal de las personas que han ingresado al país, que en su mayoría se encuentran sin regularizar. La mayor
proporción de población migrante que se encuentra afiliada al SGSSS, se encuentra en el régimen subsidiado
(16,6%).

Figura 58. Atención en salud según régimen de afiliación de la población migrante en el departamento del
Meta, 2021

Sin dato

En desplazamiento no asegurado

En desplazamiento con afiliación al régimen…


Régimen de afiliación

En desplazamiento con afiliación al régimen…

Otro
Meta
Particular
Colombia
No afiliada

Subsidiado

Contributivo

0 50000 100000 150000 200000 250000 300000 350000


Total de atenciones

Fuente: SISPRO

El 72% de la población migrante atendida en los servicios de salud en el Departamento del Meta, proviene de
la República Bolivariana de Venezuela, situación muy similar a la del País (78%). El 25% otros países sin
identificar y el 3% reporta como procedencia otros países.
Tabla 49. Atención en salud según régimen de afiliación de la población migrante en el departamento del
Meta, 2021
Concentración de
Total de Atenciones en
País de Total de Atenciones en salud País de la atención
salud según
Meta procedencia según procedencia Colombia procedencia población
procedencia
del migrante del migrante migrante
2021 Proporción 2021 Distribución Año
Brasil 12 0% Brasil 2590 0% 0,5%
Ecuador 25 0% Ecuador 5105 1% 0,5%
Nicaragua 0% Nicaragua 266 0% 0,0%
Otros 282 3% Otros 56907 7% 0,5%
Panamá 1 0% Panamá 1477 0% 0,1%
Perú 22 0% Perú 3140 0% 0,7%
Meta República Colombia República
Bolivariana de 7817 72% Bolivariana de 632354 78% 1,2%
Venezuela Venezuela
Sin Sin
identificador de 2674 25% identificador de 105232 13% 2,5%
país país
Total 10833 100% Total 807071 100% 1,3%
Fuente: SISPRO

2.2.7. Morbilidad de eventos de notificación obligatoria

En el análisis de los Eventos de Notificación Obligatoria (ENOs), los eventos que resultan priorizados dado que
el indicador departamental supera el referente nacional son: la tasa de Violencia intrafamiliar, sexual y de la
mujer, letalidad por sífilis congénita, Infección Respiratoria Aguda Grave (IRAG inusitado), Chagas crónico y
agudo, y tasa de incidencia dengue.

Tabla 50.Tabla de semaforización de los eventos de notificación obligatoria del Meta, 2007-2020
2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020
Colombia, Meta,
Causa de muerte
2020 2020

Causas externas
Accidentes biológicos
Accidente ofídico 1,39 1,16 - ↗ ↘ ↘ - ↗ ↗ ↘ ↘ ↘ ↗ ↘ ↘ ↗ ↗
Agresiones por
animales
potencialmente 0,00 0,00 - - - - - - - - - - - - - - -
transmisores de rabia y
rabia

Lesiones y muerte por


accidentes de transito
13,95 19,46 - - - - - - - - - - - - - - -
(tasa x 100 mil,
Forensis)
Ambientales
Vigilancia de la
exposición a
contaminantes 0,00 0,00 - - - - - - - - - - - - - - -
atmosféricos
relacionados con ERA
Eventos adversos de
los servicios de salud
Infecciones asociadas
0,00 0,00
a la atención salud - - - - - - - - - - - - - - -
Intoxicaciones
Exposición a flúor (No.
14565,00 0,00
De casos) - - - - - - ↗ ↘ ↗ ↘ ↗ ↘ ↘ ↗ ↘
Intoxicaciones por
fármacos, sustancias
psicoactivas y metanol,
metales pesados, 1,21 0,77
solventes, gases y
otras sustancias
químicas ↗ ↘ ↗ ↘ ↘ ↘ ↘ ↘ ↗ ↗ ↘ - ↗ ↗ ↗
Laboral
Lesiones en menor
0,00 0,00
trabajador - - - - - - - - - - - - - - -
Mental
Conducta suicida (No.
26202,00 608,00
De casos) - - - - - - - - - - ↗ ↗ ↗ ↗ ↘
Violencia escolar 0,00 0,00 - - - - - - - - - - - - - - -
Violencia
Lesiones por pólvora,
minas antipersona y
0,00 0,00
artefactos explosivos
letalidad) - - - - - - - - - - - - - - -
Violencia intrafamiliar,
sexual y de la mujer 33,00 52,09
(tasa x 100 mil) - - - - - - - - - - - - - - -
No transmisibles
Ambiental
Vigilancia entomológica 0,00 0,00 - - - - - - - - - - - - - - -
Cáncer
Cáncer (mama, cérvix)
8671,00 129,00
(No. De casos) - - - - - - - - - - ↗ ↗ ↗ ↗ ↘
Cáncer infantil (No. De
1040,00 35,00
casos) - - - - - - - - ↗ ↘ ↘ ↗ ↘ ↗ ↗
Cardiovascular
Enfermedades
cardiovasculares
((isquémicas del
corazón, enfermedades
cerebrovasculares,
enfermedades
hipertensivas e
insuficiencia cardiaca;
diabetes mellitus
insulinodependiente, la
asociada con
desnutrición, otras
especificadas y
diabetes mellitus no
especificada; 16071714,00 224998,00 - - - ↗ ↗ ↗ ↘ ↘ ↗ ↘ ↘ ↗ ↘ ↗ ↘
enfermedades
respiratorias crónicas
de vías inferiores,
bronquitis crónica
simple y
mucopurulenta,
bronquitis crónica no
especificada ,
enfisema, enfermedad
pulmonar obstructiva
crónica, asma, estado
asmático y
bronquiectasia)
(No. de atenciones)
Congénitas
Defectos congénitos
6622,00 150,00
(casos) - - - - ↗ ↗ ↗ ↗ ↗ ↗ - ↗ ↘ ↗ ↘
Enfermedades raras
0,00 0,00
(casos) - - - - - - - - - - ↗ ↘ - - -
Materno perinatal
Bajo peso al nacer (%) 9,16 6,08 ↗ ↗ ↗ ↗ ↘ ↗ ↘ ↗ ↘ ↘ ↗ ↗ ↗ ↗ ↘
Morbilidad materna
24451,00 238,00
extrema (No. De casos)
- - - - - - ↗ ↗ ↗ ↗ ↘ ↗ ↘ ↘ ↘
Mortalidad materna 607,00 16,00 - ↗ ↘ - ↘ ↗ ↘ ↘ ↘ ↗ ↘ ↗ ↘ ↘ ↗
Mortalidad perinatal y
neonatal tardía (No. De 9475,00 196,00
casos) - ↗ ↗ ↘ ↘ ↗ ↘ ↗ ↗ ↘ ↗ ↗ ↘ ↗ ↗
Prematuridad 0,00 0,00 - - - - - - - - - - - - - - -
Mental
Consumo de
sustancias psicoactivas 0,00 0,00
por vía endovenosa - - - - - - - - - - - - - - -
Nutrición
Vigilancia del estado
nutricional en menores 0,00 0,00
de 18 años - - - - - - - - - - - - - - -
Mortalidad por y
asociada a desnutrición
160,00 0,00
en menores de 5 años
(casos) - - - - - - - ↗ ↘ ↗ - ↗ - - ↘
Trasmisibles
Inmunoprevenibles
Difteria 0,00 0,00 - - - - - - - - - - - - - - -
Evento adverso
seguido a la
0,00 0,00
vacunación
(mortalidad) - - - - - - - - - - - - - - -
Meningitis Neisseria
11,54 0,00
meningitidis - ↗ ↘ - - - - - ↗ ↘ ↘ - - - -
Meningitis por
Haemophilus 11,76 0,00
influenzae - - - - - - - - - - - - - - -
Meningitis:
meningococcica
4,23 0,00
streptococo
pneumoniae - ↗ ↘ - - ↗ ↘ - - - - - - - -
Parálisis flácida aguda
0,00 0,00
(menores de 15 años)
- - - - - - - - - - - - - - -
Parotiditis 0,04 0,00 - - - - - - - - - - - - - - -
Sarampión-rubeola 0,00 0,00 - - - - - - - - - - - - - - -
Síndrome de rubeola
0,00 0,00
congénita - - - - - - - - - - - - - - -
Tétanos accidental 52,00 0,00 - ↗ ↘ - ↗ ↘ - - ↗ ↘ - - ↗ ↘ -
Tétanos neonatal 50,00 0,00 - - - - - - - - - - - - - - -
Tosferina 0,00 0,00 - - - - - - - ↗ ↘ - - - - - -
Varicela 0,08 0,00 - ↗ ↘ ↘ ↘ ↗ ↘ - ↘ ↗ ↘ ↘ ↗ ↘ -
Materno perinatal
Sífilis gestacional 0,00 0,00 - - - - - - - - - - - - - - -
Sífilis congénita
1,47 4,69
(letalidad) - - - - - - - - - - ↗ ↘ ↘ ↘ ↗
Remergentes y
olvidadas
Oncocercosis 0,00 0,00 - - - - - - - - - - - - - - -
Peste
0,00 0,00
(bubónica/neumónica) - - - - - - - - - - - - - - -
Tifus 0,00 0,00 - - - - - - - - - - - - - - -
Ceguera por tracoma 0,00 0,00 - - - - - - - - - - - - - - -
Transmisión aérea y
contacto directo
Enfermedad similar a
influenza-IRAG
8072,00 266,00
(vigilancia centinela)
(No. De casos) - - ↗ ↗ ↗ ↘ ↗ ↘ ↘ ↘ ↘ ↘ ↗ ↗ ↗
Infección Respiratoria
0,42 0,50
Aguda (letalidad) - - - ↗ ↘ ↘ ↗ ↗ ↘ ↗ ↗ ↘ ↘ ↘ ↗
Infección respiratoria
aguda grave (irag 38,81 62,26
inusitado) - - - - ↗ ↘ ↘ ↗ ↘ ↗ ↘ ↗ ↗ ↘ ↗
Lepra 0,46 0,00 - - ↗ ↘ - - - - - - - - - - -
Tuberculosis pulmonar 8,76 8,38 - ↗ ↘ ↗ ↗ ↗ ↘ ↗ ↗ ↗ ↘ ↘ ↗ ↘ ↗
Tuberculosis
8,21 4,44
extrapulmonar - ↗ ↘ ↗ ↗ ↘ ↗ ↗ ↘ ↘ ↗ ↘ ↗ ↘ ↘
Tuberculosis Todas las
8,40 6,41
formas - ↗ ↘ ↗ ↗ ↘ ↗ ↗ ↘ ↘ ↗ ↘ ↗ ↘ ↘
Meningitis tuberculosa 8,78 0,00 - ↗ ↗ ↘ ↗ ↗ ↘ ↗ ↘ ↘ ↗ ↘ ↘ ↗ ↘
Transmisión sexual y
sanguínea
Hepatitis distintas a A 0,16 0,00 - - ↗ ↘ - - - - ↗ ↘ ↗ ↘ - - -
VIH/SIDA (mortalidad) 13605,00 231,00 - - ↗ ↘ ↗ ↘ ↗ ↗ ↘ ↗ ↗ ↘ ↗ ↗ ↘
Chagas crónico y
187,83 900,00
agudo - - - - - - ↗ ↗ ↗ ↘ ↗ ↘ ↗ ↘ ↗
Dengue 0,13 0,08 - ↗ ↗ ↘ ↗ ↗ ↘ ↗ ↗ ↘ ↗ ↘ ↗ ↘ ↗
Dengue grave 0,46 0,00 - ↗ ↗ ↘ ↗ ↗ ↘ ↗ ↘ ↗ ↗ ↘ ↗ ↘ -
Encefalitis: nilo
occidental, equina del 0,00 0,00
oeste, venezolana - - - - - - - - - - - - - - -
Enfermedades de
0,00 0,00
origen prionico - - - - - - - - - - - - - - -
Fiebre amarilla 0,00 0,00 - ↗ - ↘ ↘ - - - - - - - - - -
Leishmaniasis 0,05 0,00 - ↗ ↘ - - - - ↗ ↘ - ↗ ↘ - - -
Leishmaniasis cutánea 0,00 0,00 - - - - - - - ↗ ↘ - ↗ ↘ - - -
Leishmaniasis mucosa 3,39 0,00 - ↗ ↘ - - - - - - - - - - - -
Leptospirosis 100,00 0,00 - - - - - - - - - - ↗ ↘ - - -
Malaria (letalidad) 0,04 0,00 - ↗ ↗ ↘ ↗ ↘ - - ↗ ↘ - - - - -
Malaria: vivax 0,00 0,00 - ↗ ↘ - - - - - - - - - - - -
Malaria: falciparum 0,01 0,00 - - ↗ ↘ ↘ ↘ - - ↗ ↘ - - - - -
Ricketsiosis 0,00 0,00 - - - - - - - - - - - - - - -
Trasmitida por
alimentos/suelo/agua
Cólera 0,00 0,00 - - - - - - - - - - - - - - -
Mortalidad Enfermedad
Diarreica Aguda (0-4 119,00 0,00
años) - ↗ ↗ ↗ ↘ ↗ ↘ ↗ ↘ ↘ ↗ ↘ ↘ ↗ ↘
Enfermedad Diarreica
0,00 0,00
Aguda por rotavirus - - - - - - - - - - - - - - -
Fiebre tifoidea y
1,92 0,00
paratifoidea (letalidad) - - - - - - - - - - - - - - -
Hepatitis A (letalidad) 0,30 0,00 - ↗ ↘ ↗ ↘ - - - - - - - ↗ ↘ -
Vectores
Chikugunya (No. De
0,00 0,00
casos) - - - - - - - - - - - - - - -
Tasas de incidencia
PDSP
Tasa de incidencia de
dengue clásico según 261,17 294,97
municipio de ocurrencia - - ↘ ↗ ↗ ↘ ↗ ↗ ↘ ↘ ↘ ↘ ↗ ↗ ↘
Tasa de incidencia de
dengue grave según 3,03 1,85
municipio de ocurrencia - - ↘ ↗ ↗ ↘ ↘ ↗ ↗ ↘ ↘ ↘ ↗ ↗ ↘
Tasa de incidencia de
0,06 0,00
leptospirosis - ↗ ↘ ↗ ↗ ↘ ↗ ↘ ↗ ↗ ↘ ↘ ↗ ↘ ↘
Tasa de incidencia de
0,22 0,09
Chagas - - - - - - ↗ ↘ ↘ - ↘ ↗ ↘ ↗ ↘
Tasa de incidencia de
2,80 4,17
sífilis congénita - ↗ ↗ ↗ ↘ ↘ ↘ ↘ ↘ ↘ ↗ ↗ ↗ ↗ ↗

Fuente: Cubos SISPRO


2.2.7.1 Morbilidad por IRAG por virus nuevo

A mediados del mes de diciembre en la provincia de Wuhan en China, las autoridades sanitarias de Wuhan
detectaron una serie de casos de neumonía producida por una causa desconocida que posteriormente se
identificó como un nuevo tipo de virus de la familia coronaviridae denominado SARS-CoV-2 relacionado con el
SARS y MERS, pero no igual a ninguno de estos virus.

Con corte al 20 de septiembre de 2022 en el Meta se habían presentado 96342 casos de COVID-19, que
corresponde al 0.9% del total de casos del País, que para entonces alcanzaba a 10.524.179 casos positivos.

Por sexo, como se observa en la pirámide, la gran mayoría de población en el país se concentró en los hombres;
mientras que en el Meta la distribución por sexo correspondió al 52.6 % hombres y el 47.3% restante a mujeres.
Por grupo de edad, la morbilidad se concentró en los grupos quinquenales de 20 a 64 años, con menor
afectación de los más jóvenes (niños, niñas y adolescentes). En el adulto mayor la morbilidad ha afectado
considerablemente este grupo de población, teniendo en cuenta que, por la estructura poblacional tanto del
País como del Departamento, estos grupos poblacionales son reducidos (la información a partir de los cubos
de SEGCOVID es preliminar).

Figura 59. Pirámide poblacional de morbilidad por COVID-19 en el Meta, 2022.


80 Y MÁS
75-79
70-74
65-69
60-64
55-59
50-54
45-49
40-44
35-39
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4
10% 5% % 5% 10%
Fuente: SEGCOVID - MSPS
Tabla 51. Índices demográficos para COVID-19 Departamento del Meta, 2022
Índices demográficos Interpretación
Relación hombres/mujer En el Meta para el año 2022 por cada 86 casos de COVID -19 en
hombres, había 100 mujeres con casos de COVID - 19, mientras que
para Colombia en el año 2022 por cada 111 casos de COVID-19 en
hombres, había 100 mujeres con COVID-19

Razón niños mujer En el Meta para el año 2022 por cada 20 niños y niñas (0-4 años)
con COVID-19, había 100 casos de COVID-19 en mujeres en edad
fértil (15-49 años), en contraste el departamento Colombia para el
año 2022 por cada 5 niños y niñas (0-4años) con CONVID-19, había
100 mujeres CON COVID-19 en edad fértil

Índice de infancia En el Meta en el año 2022 de 100 personas con COVID-19, 15


correspondían a casos de COVID-19 en población hasta los 14 años,
mientras que en el Colombia para el año 2022 este grupo
poblacional fue de 5 casos de COVID -19

Índice de juventud En el Meta en el año 2022 de 100 casos de COVID - 19, 24


correspondían casos en población de 15 a 29 años, mientras que en
el Colombia en el año 2022 en este grupo poblacional fue de 26
casos de COVID -19
Índice de vejez En el Meta en el año 2022 de 100 personas con casos de COVID -
19, 15 correspondían a población de 65 años y más, mientras que
en el Colombia en el año 2022 este grupo poblacional fue de 13
casos de COVID -19

Índice de envejecimiento En el Meta en el año 2022 de 100 personas con COVID - 19, 101
correspondían a población de 65 años y más, mientras que en el
Colombia en el año 2022 este grupo poblacional fue de 252
personas con COVID - 19
Índice demográfico de dependencia En el Meta de 100 personas con COVID - 19 entre los 15 a 64 años,
se registraron 33 personas con COVID - 19 menores de 15 años ó
de 65 años y más (dependientes) , mientras que en el Colombia este
grupo poblacional fue de 15 personas con COVID - 19
Índice de dependencia infantil En el Meta, 20 personas menores de 15 años con COVID - 19,
dependían de 100 personas entre los 15 a 64 años que tenían
COVID -19, mientras que en el Colombia fue de 6 personas

Índice de dependencia mayores En el Meta, 13 personas de 65 años y más con COVID - 19,
dependían de 100 personas con COVID - 19 entre los 15 a 64 años,
mientras que en Colombia fue de 10 personas con COVID - 19
Índice de Friz Representa el porcentaje de población de menos de 20 años (entre
0 y 19 años) con COVID - 19, con respecto al grupo de población de
edades comprendidas entre los 30 y los 49 años con COVID -19.
Cuando este índice supera el valor de 160 se considera que la
población con COVID - 19 estudiada es joven, mientras que si
resulta inferior a 60 se considera una población con COVID - 19
envejecida.
Fuente: SEGCOVID - MSPS

El riesgo de desarrollar síntomas peligrosos de COVID-19 puede aumentar en las personas mayores y también
en las personas de cualquier edad que tengan otros problemas de salud graves, como afecciones cardíacas o
pulmonares, sistemas inmunitarios debilitados, obesidad grave, diabetes, cáncer, asma, EPOC, terapia
reemplazo renal, VIH y otras enfermedades de base. En el departamento del Meta el 36% de los casos presentó
al menos 1 comorbilidad, el 20% presentó obesidad y sobrepeso, el 13% presentó Hipertensión, el 12% registro
ser mayor de 59 años y el 5% diabetes y EPOC.

Tabla 52.Número de casos confirmados de covid-19 por antecedente reportado 2022


Concentración
Total, Comorbilidad Meta Total, Comorbilidad Colombia
Tipo de Comorbilidad Colombia
2022 Proporción 2022 Proporción Año

Artritis 130 0% 24.759 0% 0,5%

Asma 1.778 3% 318.770 5% 0,6%

Cáncer 432 1% 68.295 1% 0,6%

Comorbilidades (al menos una) 20.108 36% 2.414.118 36% 0,8%

Diabetes 3.014 5% 344.877 5% 0,9%

Enfermedades Huérfanas 105 0% 15.755 0% 0,7%

EPOC 2.594 5% 317.290 5% 0,8%

ERC 1.951 4% 238.838 4% 0,8%

Hipertensión 7.357 13% 1.052.144 16% 0,7%

Sobrepeso y Obesidad 10.882 20% 1.113.999 17% 1,0%

Terapia Reemplazo Renal 167 0% 13.727 0% 1,2%

VIH 297 1% 28.931 0% 1,0%

Mayor de 59 6.521 12% 683.712 10% 1,0%

Total 55.336 100% 6.635.215 100% 0,8%

Fuente: SEGCOVID - MSPS

De acuerdo con la información reportada a SEGCOVID, el 98 % de la población a nivel nacional y departamental


no reportó haber recibido atención en los servicios de salud, lo que puede estar relacionado con la introducción
de la vacunación en todo el territorio, lo que permitió que los casos no se complicaran y se diera manejo de
síntomas en casa. La mayor proporción de casos de covid-19 confirmados en el departamento del Meta 98%,
no reporto ningún ámbito de atención; el 1% de los casos confirmados fue atendido en hospitalización y el 1%
de los casos confirmados fue atendido en cuidados intensivos, comportamiento similar a lo que se registró en
el país.

Tabla 53. Número de casos confirmados por covid-19 según el ámbito de atención Colombia vs Meta 2022
Concentración
de casos
Total, de casos según ámbito Total, de casos según ámbito de
Ámbito de según ámbito
Departamento del Meta atención Colombia
atención de atención -
Colombia
2022 Proporción 2022 Proporción 2022
Consulta
0 0% 8 0% 0,0%
Externa
Cuidado
588 1% 0% 1,3%
Intensivo 45.759
Cuidado
190 0% 0% 0,9%
Intermedio 21.260
Domiciliaria 15 0% 8.433 0% 0,2%
Hospitalización 1109 1% 128.941 1% 0,9%
No Reportado 95963 98% 10.529.363 98% 0,9%
Otro 0 0% 3 0% 0,0%
Urgencias 181 0% 13.707 0% 1,3%
Total 98046 100% 10747474 100% 0,9%
Fuente SISPRO

Análisis a profundidad de peor situación

Letalidad por Sífilis Congénita:

La sífilis congénita hace parte de los indicadores intolerables, es decir que su presencia es muestra de grandes
debilidades a nivel de la prevención y atención en salud del territorio; más cuando el resultado final corresponde
a la muerte. De tal manera que la letalidad por sífilis congénita es uno de los peores resultados en salud para
el departamento del Meta, que viene en franco aumento en los dos últimos años, situación que debe ser
revisada y analizada cuidadosamente para establecer las barreras o limitantes con relación a la atención integral
de las mujeres desde la fase preconcepcional, la gestación, el parto y el puerperio. Adicionalmente se requiere
el fortalecimiento de las capacidades del personal sanitario para el correcto diagnóstico y tratamiento no solo
de la madre, sino de su pareja, que puede incurrir en una reinfección.
.
Figura 60. Letalidad por sífilis congénita departamento del Meta, 2007-2020
7

5
letalidad x 100

0
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
META 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6,25 4,17 2,86 2,56 4,69
COLOMBIA 1,22 0,50 0,84 0,99 0,72 0,78 1,04 1,17 2,30 2,00 1,19 1,70 2,00 1,47

Fuente: Cubos SISPRO

Letalidad por IRAG

En el año 2013, se obtuvieron los peores resultados de letalidad por Infección Respiratoria Aguda Grave,
favorecido por un brote epidemiológico de esta enfermedad, el cual obtuvo una letalidad del 200% (lo cual
puede ser incongruente) dado por los resultados del cálculo del MSPS, lo que puede estar relacionado con
errores en la codificación del CIE10; no obstante, por conocimiento en territorio del comportamiento del evento,
durante el año 2013 hubo un pico de IRAG, que impactó de manera importante la mortalidad; por lo tanto, se
evidencia un resultado negativo. En los cuatro años, el departamento supera el indicador nacional en más del
50% y la tendencia es al ascenso. Teniendo en cuenta que es un evento estacional, se puede esperar un pico
en los años subsiguientes en el Departamento del Meta; situación que debe tenerse en cuenta para fortalecer
acciones de prevención y atención, especialmente orientada a niños menores de cinco años y adultos mayores.
En el contexto del evento Covid-19, se hace necesario intensificar acciones de bioseguridad como lavado de
manos, uso de tapabocas y distanciamiento social, la presencia o circulación de otros virus respiratorios pueden
verse afectados por la actual pandemia.
Figura 61. Letalidad por IRAG departamento del Meta, 2009-2020
250

200
letalidad x 100

150

100

50

0
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
META 0 0 0 1,64 1,17 0 200 0 60 42,86 53,33 64,71 42,86 62,26
COLOMBIA 0,00 1,40 3,93 5,80 41,25 0,00 15,59 20,14 21,57 27,56 25,32 38,81

Fuente: SISPRO

Letalidad por Chagas crónico y agudo:

La letalidad por Chagas en el departamento, con respecto a la nación ha tenido un incremento durante los años
2012 a 2018. Para el año 2020 se observó un aumento de la letalidad por este evento. El indicador nos permite
identificar que es necesario intensificar la vigilancia del evento fortaleciendo el diagnóstico de los casos de
Chagas agudo, al incluirlo dentro de la batería de diagnóstico de las enfermedades febriles, de igual manera
incluir dentro del tamizaje de población adulta las pruebas de diagnóstico para fase crónica; esta enfermedad
corresponde a una de las causas básicas de mortalidad en pacientes con enfermedad cardiaca en el
Departamento del Meta, lo que lo pone en peor situación con relación al País.

Figura 62. Letalidad por Chagas agudo y crónico. Departamento del Meta, 2007-2020
2000
1800
1600
1400
letalidad x 100

1200
1000
800
600
400
200
0
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Meta 0 0 0 0 0 55,56 121,4 420 120 500 110 1800 240 900
Colombia 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 20,87 29,77 29,58 33,40 48,10 71,24 55,36 79,23 187,8

Fuente SISPRO
Incidencia de Dengue:

El dengue en el departamento del Meta representa un problema prioritario en Salud Pública debido a la
reemergencia e intensa transmisión con tendencia creciente, el aumento en la frecuencia de brotes de dengue
grave, la circulación simultánea de diferentes serotipos, la infestación por A. Aegypti en más de 90% del territorio
metense y los altos índices aédicos superiores al 5%, sumado a la falta de empoderamiento de la comunidad
para gestionar su propia salud, son factores que permiten que la incidencia del Dengue en el departamento sea
fluctuante con una tendencia al aumento a través del tiempo, manteniéndose por encima del comportamiento
del indicador en el País. Para el año 2018, el departamento del Meta registró una tasa de incidencia de 514,8
por cada 100 mil habitantes y el país terminó con una tasa de incidencia de 146,99 por cada 100 mil habitantes,
observándose una tendencia al ascenso con relación a los años anteriores, en el 2019 el departamento tuvo un
aumento de casos del 400% y para el 2020 una disminución de la incidencia, sin embargo, hay que tener en
cuenta el comportamiento del evento en pandemia y la presentación cíclica del mismo.

Figura 63. Incidencia por dengue, Departamento del Meta, 2007-2020

2.000,00
Tasa de incidencia x 100 mil

1.800,00
1.600,00
1.400,00
habitantes

1.200,00
1.000,00
800,00
600,00
400,00
200,00
0,00
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Meta 335,1 204,7 329,3 717,0 331,4 812,2 1.166 938,0 735,2 285,8 142,6 501,8 1.882 294,9
Colombia 119,5 109,0 158,9 527,7 100,6 188,4 442,0 375,1 328,1 351,1 84,31 153,3 430,2 261,1

Fuente: SISPRO

Incidencia de violencia intrafamiliar

Con relación a violencia intrafamiliar según la fuente de información disponible de DIVIPOLA 2019-2020 este
indicador para el departamento con relación al 2019 el indicador departamental disminuyó pasando de 279,91
a 52,09 por 100 mil habitantes, en el 2020 por encima del indicador nacional, Colombia contó con una tasa de
33 x 100 mil habitantes, y el departamento del Meta con una tasa de 52,09 por 100 mil habitantes.

2.2.8. Análisis de la población en condición de discapacidad

En la pirámide de población en condición de discapacidad del departamento del Meta a 2022, reflejó que la
población más afectada se encuentra entre los 80 y más años tanto para hombres como para mujeres, seguido
del grupo de edad entre 10 a 14 años y el grupo de 15 a 19 años con una mayor proporción de discapacidad
en hombres que en mujeres, consecuencias de este tipo de comportamiento pueden ser atribuibles a secuelas
derivadas de la violencia por el conflicto armado, los accidentes de tránsito y en menor proporción a
enfermedades crónicas cómo la diabetes y el accidente cerebrovascular.

Figura 64. Pirámide poblacional de la Distribución de las alteraciones permanentes. Meta 2022
80 Y MÁS
75-79
70-74
65-69
60-64
55-59
50-54
45-49
40-44
35-39
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4|
10% 8% 6% 4% 2% % 2% 4% 6% 8%
Fuente: Bodega de Datos de SISPRO (SGD) – Registro para la Localización y Caracterización de Personas
con Discapacidad (RLCPD)

Distribución de las alteraciones permanentes

En la distribución de las alteraciones permanentes en el departamento del Meta, se evidenció que las
alteraciones en el sistema nervioso fue la causa de discapacidad más frecuente, alcanzando una proporción
del 25,17% en el año 2022 seguida por el movimiento del cuerpo manos, brazos y piernas con el 22,61%, los
ojos con el 15,46%, la voz y el habla con el 11,35%. Las demás alteraciones permanentes fueron menos
frecuentes. Para este análisis es importante tener en cuenta que una persona puede tener más de un tipo de
discapacidad a la vez.
Tabla 54. Distribución de las alteraciones permanentes, departamento del Meta año 2022
Tipo de discapacidad Personas Proporción**
El sistema nervioso 13346 25,17
El movimiento del cuerpo, manos, brazos, piernas 11988 22,61
Los ojos 8197 15,46
La voz y el habla 6015 11,35
Los oídos 4397 8,29
El sistema cardiorrespiratorio y las defensas 3546 6,69
La digestión, el metabolismo, las hormonas 2303 4,34
El sistema genital y reproductivo 1471 2,77
La piel 902 1,70
Los demás órganos de los sentidos (olfato, tacto y gusto) 847 1,60
Ninguna 1 0,00
Total 53.013 100
FUENTE: Bodega de Datos de SISPRO (SGD) – Registro para la Localización y Caracterización de Personas
con Discapacidad (RLCPD) 2022

2.2.9. Identificación de prioridades en la morbilidad.

En cuanto a la priorización de la morbilidad, en el Departamento del Meta se identificó que las patologías
que más se presentan a través de los últimos 11 años en los diferentes cursos de vida son principalmente
las enfermedades no transmisibles; sin embargo, esta tendencia en años anteriores fue diferente para el
curso de vida de primera infancia, en donde desde el 2009 al 2015 las grandes causas de la morbilidad se
concentraban en las condiciones transmisibles y nutricionales, en segundo lugar se encuentran las
condiciones mal clasificadas; sin embargo estas no se tendrán en cuenta para la priorización, dado que no
permite identificar un grupo de enfermedades especifico; por lo que en segunda instancia se priorizan en
todos los cursos de vida las enfermedades con condiciones transmisibles o nutricionales.

Por subgrupos de causas, en las condiciones maternas perinatales las principales subcausas fueron las
condiciones maternas, con tendencia al descenso en el último año analizado. En enfermedades no
transmisibles se encuentran las afecciones cardiovasculares con el 17.88% del total de las condiciones no
transmisibles, en las enfermedades transmisibles se encuentran con mayor proporción las Enfermedades
Infecciosas y Parasitarias con el 67.7% y por ultimo las lesiones en donde el grupo de los Traumatismos,
envenenamientos u algunas otras consecuencias de causas externas se encuentran en primer lugar con el
91.87% de los casos.

En lo que respecta a la salud mental la principal causa de morbilidad que se presentó fueron los trastornos
mentales y del comportamiento, registrando las mayores cifras de ocurrencia en el grupo de primera infancia
83.13% y en el grupo de mayores de 60 años con 83,7%. En los eventos de alto costo, si bien la incidencia
de VIH notificada en el departamento del Meta menor a la incidencia de VIH notificada por la Nación durante
el año 2021 se evidencia que presenta un comportamiento con tendencia al aumento; en las enfermedades
precursoras. La prevalencia de hipertensión arterial fue el indicador más álgido con 7 casos por cada
100,000 habitantes, y en donde también a pesar de que el dato es menor al nacional, se evidencia una
tendencia departamental al ascenso.
Para el año 2021 en cuanto a los datos actualizados de eventos de notificación obligatoria la tasa de
incidencia de dengue se encuentra seis veces por encima del indicador nacional y en los indicadores de
morbilidad por discapacidad las principales alteraciones que se presentaron fueron la discapacidad del
sistema nervioso con el 33,5%, seguido del movimiento del cuerpo, manos, brazos y piernas, con el 30,22%
proporciones mayores a las reportadas durante el año 2019.

Tabla 55. Prioridades identificadas en la morbilidad atendida, eventos de alto costo, eventos precursores y
eventos de notificación obligatoria, Meta 2021
Grupos
Colombia de
Morbilidad Prioridad Meta 2021 Tendencia
2021 Riesgo
(MIAS)
1. Enfermedades no
transmisibles en el
83.8% Estable 12
grupo de personas 81.4%
General por mayores de 60 años.
grandes 2. condiciones
causas transmisibles y
nutricionales en el 19.94% 37.2% Aumento 2
grupo de primera
infancia
1. Condiciones
maternas
92% 87.12% Descenso 1
perinatales:
condiciones maternas
2. Enfermedades no
transmisibles:
17.88% 16.5% Descenso 12
Enfermedades
Cardiovasculares
Específica por 3. Enfermedades
Subcausas o transmisibles:
subgrupos Enfermedades 67.71% 46.04% Descenso
Infecciosas y
Parasitarias
4. Lesiones:
Traumatismos,
envenenamientos u
91.8% 89.9% Descenso 6
algunas otras
consecuencias de
causas externas
1. Trastornos
mentales y del
81,7% Descenso 12
comportamiento en la 85.81%
infancia
2. Trastornos
mentales y del
92.25% 91,4% Constante 12
comportamiento en la
vejez
Salud mental 3. trastornos mentales
y del comportamiento 81.03% 82,8% Ascenso 12
en la adolescencia
4. trastornos mentales
y del comportamiento 78.64% 85% Ascenso 12
en la adultez

5. Epilepsia en la
17.24% 8,5% Descenso 12
adultez

28,76 casos
16 casos por
1. Tasa de incidencia por cada
Alto Costo cada 100,000 Ascenso 9
de VIH notificada 100,000
habitantes
habitantes
8.75 casos
7 casos por
1. Prevalencia de por cada
cada 100.000 Ascenso 1
hipertensión arterial. 100,000
habitantes.
habitantes.
Precursores
2,94 casos
3 casos por
2. Prevalencia de por cada
cada 100.000 Ascenso 1
diabetes mellitus 100.000
habitantes
habitantes
1.633 casos por 79 casos por
1. Tasa de incidencia
cada 100.000 cada 100.000 Descenso
de dengue.
habitantes habitantes
187 casos de
900 casos de
Eventos de mortalidad
2. Letalidad de mortalidad por
Notificación por cada 100
Chagas crónico y cada 100 casos Descenso
Obligatoria casos de
agudo. de chagas
(ENO´s) chagas
confirmado
confirmado
10,9 casos por 1.5 casos por
3. Tasa de incidencia
cada 100.000 cada 100.000 Descenso
de dengue Grave.
habitantes habitantes
38.8 casos
6.2 casos de
4. Letalidad Infección de mortalidad
mortalidad por
respiratoria aguda por cada 100
cada 100 casos Descenso
grave (IRAG casos de
de IRAG
inusitado) IRAG
Inusitado
Inusitado
25.17% del total
1. Discapacidad para de personas
Descenso 0
el del sistema nervioso con
discapacidad
Discapacidad
2. Discapacidad para 22.61% del total
el movimiento del de personas
Descenso 0
cuerpo, manos, con
piernas discapacidad
FUENTE: Bodega de Datos de SISPRO

CONCLUSIONES DEL CAPITULO DE MORBILIDAD

• Al realizar el análisis de la morbilidad de las grandes causas por curso de vida, las enfermedades no
transmisibles ocupan el primer lugar en todas las trayectorias que se extienden a lo largo de la misma
(primera infancia, infancia, adolescencia, juventud, adultez y persona mayor); proporción que va
aumentando con la edad y que no evidencia diferencia alguna en la tendencia al discriminar las causas
de morbilidad por sexo.

• En la morbilidad especifica dentro de las enfermedades no transmisibles, las afecciones


cardiovasculares son las que presentan la mayor proporción en el grupo; situación que debe ser
priorizada teniendo en cuenta la carga de mortalidad que este tipo de patologías sobrepone, siendo
así catalogadas por la Organización Mundial de la Salud como la principal causa de muerte en el
mundo y en la región de las Américas. Este panorama es mucho más desalentador al confrontarlo con
la situación de pandemia por COVID19, en donde expone a una doble amenaza a los individuos con
estos antecedentes patológicos, entorpeciendo en muchos de los casos la evolución satisfactoria de
los mismos.

• En las condiciones materno perinatales, el subgrupo de condiciones maternas es la que presenta la


mayor proporción de la morbilidad, en las condiciones transmisibles y nutricionales se encuentran en
primer lugar las enfermedades infecciosas y parasitarías, en las lesiones el mayor porcentaje se
encuentran los traumatismos, envenenamientos u algunas otras consecuencias de causa externas,
siendo esta última discretamente más constante en los hombres con respecto a las mujeres.

• En la mayoría de los cursos de vida, el grupo de patologías de salud mental que más consultas genera
es el de trastornos mentales y del comportamiento. Para el caso específico de los hombres el 100%
de estos presentaron como primer gran causa los trastornos mentales y del comportamiento en el
curso de vida de la primera infancia; panorama diferente en las mujeres en donde el 100% de estas
grandes casusas se presentaron en la vejez.

• Es importante resaltar la dinámica en la tendencia de los trastornos mentales y del comportamiento


debidos al uso de sustancias psicoactivas, el cual va en ascenso en los últimos años en los cursos de
vida de adolescencia teniendo un aumento del 12,9% en el 2020 con respecto al 2019 y en el curso
de vida de adultez evidenciado en un aumento del del 21,9% entre el 2019 y el 2020.

• La tendencia de la tasa de incidencia de leucemias linfoide y mieloide aguda en el Departamento del


Meta ha oscilado en el último año con tendencia a la baja; sin embargo, siguen superando las tasas
nacionales; situación contraria con el indicador de tasa de incidencia de VIH notificada en donde a
pesar de estar por debajo de la tasa nacional la tendencia en los últimos 2 años es al ascenso del
indicador.

• Para el año 2021 se evidenció en el Departamento del Meta que, del total de personas con progresión
de la enfermedad renal crónica, el mayor número de casos estuvo concentrado en población
diagnosticada con enfermedad renal estadio 3; comportamiento similar presentado en los últimos años.

• Las prevalencias de diabetes mellitus y de hipertensión arterial en el Departamento del Meta superan
las cifras nacionales; para el caso específico de la hipertensión arterial se evidencia una tendencia en
el último año al aumento.

• En el 2021 la mayoría de las atenciones en salud, a nivel nacional y Departamental, realizadas a


población migrante fue en el sexo femenino entre los 15 y 29 años de edad, teniendo la mayor
proporción en la categoría de los 20 a los 24 años de edad.

• El 81% de la población migrante atendida en los servicios de salud en el Departamento del Meta,
proviene de la República Bolivariana de Venezuela, situación muy similar presentada a nivel nacional
en donde esta proporción corresponde al 82%.

• Dentro de los eventos de notificación obligatoria la priorización se basó en 4 indicadores en los que la
semaforización demostró un resultado critico durante el año 2020 en el Departamento del Meta:
Incidencia de dengue y dengue grave, Letalidad por IRAG Inusitado y Letalidad por Chagas agudo y
crónico.

• En la distribución de las alteraciones permanentes en el departamento del Meta, las cuales están
concentradas en mayor proporción en el grupo discapacidad del sistema nervioso con el 33,5% del
total de los casos de individuos con discapacidad y en segundo lugar la discapacidad para el
movimiento del cuerpo, manos, brazos, piernas con el 30,2 %. Según la Organización Mundial de la
Salud, es frecuente que la discapacidad no sea percibida como una cuestión de salud y que, en
consecuencia, no se adopten medidas para incluirla en el sector de la salud, sabiendo además que
este sector suele quedar relegado a un segundo plano en las estrategias y planes de acción nacionales
para aplicar la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y seguir los
progresos al respecto; por ello es imprescindible que la inclusión de la discapacidad pase a formar
parte integrante de las prioridades del sector de la salud que son en particular: cobertura sanitaria
universal, sin que ello se traduzca en dificultades económicas; protección durante las emergencias
sanitarias y acceso a intervenciones transversales de salud pública, como servicios de suministro de
agua, saneamiento e higiene.

• Por último, se encuentra la morbilidad por COVID-19, que, para el caso del Departamento del Meta,
con corte al 21 de septiembre del 2022 reporta un total de 17.429 casos de COVID-19, que
corresponde al 1,03% del total de casos del País; se evidencia una mayor presentación en los hombres
con respecto a las mujeres (casos concentrados en las edades activamente laborales de los 25 a los
44 años de edad). De acuerdo con la información reportada a SEGCOVID, más del 90% de la
población a nivel Nacional y Departamental no reportó haber recibido atención en los servicios de salud
y a nivel departamental de los que refirieron recibir atención médica registran como otro con el 2,6%
seguido de cuidado intensivo con el 1,5% y cuidado intermedio y urgencias con el 1,4% cada uno.

2.2.10 Análisis de determinantes sociales de la salud - DSS

2.2.10.1 Análisis de los determinantes intermedios de la salud

Condiciones de vida

• Cobertura de servicios de electricidad: Este servicio público en el departamento del Meta, presenta una
de las coberturas más altas, en comparación con los demás servicios públicos, 93,88%, la diferencia
estadísticamente es baja, en comparación con el indicador del nivel nacional. Al revisar esta cobertura por
área, estas presentan una gran diferencia, tan solo el 69,10% de la población del área rural cuenta con
servicio de luz, mientras que la cobertura en el área urbana alcanza el 99,94%.

• Cobertura de acueducto: Este indicador no presenta diferencias estadísticamente significativas en


comparación con el indicador nacional, en la población Metenses el 50% de la población cuenta con este
servicio básico, siendo un factor de riesgo, para la aparición de enfermedades infecciosas y parasitarias y
además determina la calidad de vida de los habitantes. Al observar esta cobertura por área, las brechas
aumentan, porque en el área rural solo el 27,21% de la población cuenta con el servicio de acueducto,
frente a una cobertura del 83,23% en el área urbana.

• Cobertura de alcantarillado: El 43,18% de la población del departamento del Meta, cuenta con el servicio
de alcantarillado, menos de la mitad de la población. Esta baja cobertura es debido que tan solo el 16,30%
de los habitantes del área rural se benefician de este servicio y el 79,20% de los habitantes del área
urbana. Esta baja cobertura representa un factor de riesgo, por la contaminación del medio ambiente,
especialmente las fuentes de agua para consumo humano.
• Índice de riesgo de la calidad del agua para consumo humano (IRCA): ): Este indicador muestra el
grado de riesgo de ocurrencia de enfermedades relacionadas con el no cumplimiento de las características
físicas, químicas y microbiológicas del agua para consumo humano; El Meta presenta un IRCA de 15,20%,
se encuentra en riesgo medio; el agua no es apta para el consumo humano, debe realizarse una gestión
directa con los diferentes actores de acuerdo a sus competencias, para asegurar agua apta para el
consumo humano y así garantizar que no se afecte la salud pública.

• Porcentaje de hogares sin acceso a fuentes de agua mejorada: Este indicador de calidad de vida no
presenta diferencias estadísticamente significativas en comparación con el nivel nacional, porque tanto el
indicador de referencia, como el del Meta, son altos. En Colombia y en el Departamento del Meta no se
alcanzó uno de los objetivos de desarrollo del milenio, que pretendía que para el año 2015 el 88% de la
población tuviera acceso a fuentes de agua mejorada, para el año 2020 el departamento del Meta alcanzo
un 23,12%.
• Porcentaje de hogares con inadecuada eliminación de excretas: El 11,20% de los hogares del
departamento del Meta, no cuentan con un sistema adecuado de eliminación de excretas, esta falta de
saneamiento básico en la población, son manifestaciones visibles del grado de pobreza. De las
condiciones sanitarias de un hogar depende la salud y el bienestar de sus miembros, la adecuada
eliminación de excretas es necesaria para garantizar un ambiente sano y proteger a la comunidad de
enfermedades, evitando la contaminación del suelo, subsuelo y el agua; y de esta forma disminuir las
tasas de morbilidades dependientes de este factor importante de saneamiento básico.

Tabla 56. Determinantes intermedios de la salud - condiciones de vida del departamento del Meta, 2021.
Determinantes intermediarios de la salud Colombia Meta

Cobertura de servicios de electricidad 96,81 93,88

Cobertura de acueducto 58,21 50,23

Cobertura de alcantarillado 41,0 43,18

Índice de riesgo de la calidad del agua para consumo


11,53 15,20
humano (IRCA)
Porcentaje de hogares sin acceso a fuentes de agua
17,3 23,12
mejorada (DNP-DANE)
Porcentaje de hogares con inadecuada eliminación de
10,8 11,20
excretas (DNP-DANE)
Fuente: SISPRO

A nivel rural, se observan brechas con relación a las coberturas de servicios públicos, específicamente de
electricidad, acueducto y alcantarillado, lo que indica baja calidad de vida en este grupo de población, que
implica mayores riesgos para la salud de quienes habitan en el área rural; de esta forma se considera que esta
población es más vulnerable frente a estos factores descritos y el riesgo que revisten.
Tabla 57. Determinantes intermedios de la salud por zona - condiciones de vida del departamento del Meta,
2021
Determinantes intermediarios de la salud Cabecera Resto
Cobertura de servicios de electricidad 99,94 69,10
Cobertura de acueducto 83,23 27,21
Cobertura de alcantarillado 79,2 16,30
Fuente: SISPRO

Disponibilidad de alimentos

Según los determinantes intermedios de la salud, la media de lactancia materna exclusiva solo alcanza los 2
meses para el departamento del Meta (según el reporte del programa Seguridad Alimentaria y Nutricional-SAN),
a pesar que la Organización Mundial de la Salud indica que la lactancia materna “es una forma inigualable de
facilitar el alimento ideal para el crecimiento y desarrollo correcto de los niños”, esto significa un riesgo para la
salud para los niños que nacen en el territorio, por tal razón se debe incentivar prácticas que promuevan,
protejan y apoyen la lactancia materna.

En el Meta, el 6,10% de los niños nacen con bajo peso, indicador que resulta más bajo con relación a los
resultados del País y se mantiene en los últimos dos años, la tendencia mejorar el indicador. Al analizar la
tendencia es al ascenso del indicador; sin embargo, es importante tener en cuenta a la luz de los resultados,
las condiciones de salud de la materna, la adherencia a los controles prenatales y las condiciones
socioeconómicas de las familias; teniendo en cuenta que este último factor determina en gran medida el acceso
a la alimentación de la materna, y se verá reflejado en un peso óptimo al momento de nacer, lo que repercutirá
en adelante en el crecimiento y desarrollo del niño, y en la presentación de secuelas neurológicas permanentes
que puedan afectar su desarrollo normal y productividad.

En el Departamento, se han implementado programas de recuperación nutricional, que involucran tanto a


gestantes como niños con riesgo nutricional que han impactado de manera muy positiva la salud materno
perinatal y de los niños menores de 1 año. Estrategias que se requiere mantener y mejorar en el tiempo, para
obtener mejores resultados del indicador de bajo peso al nacer.

Con relación a los indicadores de prevalencia de desnutrición en niños menores de 5 años, el Meta es una de
las Entidades Territoriales con resultados negativos en la salud nutricional de los niños menores de 5 años. De
acuerdo con la ENSIN 2015, el 3,8% de los niños menores de 5 años presentan desnutrición baso peso para
la edad. La prevalencia de desnutrición crónica, en este grupo de edad, alcanzaba al 9,5% y la tendencia es al
ascenso.

La prevalencia de anemia nutricional en niños y niñas entre los 6 meses y 4 años, es de 42,6 casos por cada
100 mil niños y niñas entre 6 mes y 4 años , el Meta supera el indicador nacional, de acuerdo con la ENSIN del
año 2015, la anemia nutricional en la primera infancia se considera un problema de salud pública, que se debe
fortalecer desde la ruta integral de atención a la primera infancia en los primeros 1000 días de vida, articulando
la atención en la pre concepción, control prenatal, parto integral, crecimiento, desarrollo y vacunación. Lo
anterior irá integrado a estrategias de desparasitación, fortificación casera de alimentos con micronutrientes en
polvo e intervenciones dirigidas a posicionar la importancia de la nutrición y alimentación en el desarrollo infantil
y en la reducción de las inequidades sociales.

Tabla 58. Determinantes intermedios de la salud - seguridad alimentaria y nutricional en el Departamento del
Meta, 2006-2020.
Comportamiento
Determinantes

2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017

2018
2019
2020
intermediarios de la Colombia Meta
salud

Duración de la
lactancia materna
36,1 41,90 - ↗
exclusiva en menores
de 6 meses (ENSIN)
Porcentaje de nacidos
vivos con bajo peso al 9,18 6,10 ↗ ↗ ↗ ↗ ↘ ↗ ↘ ↗ - ↘ ↗ ↗ ↗
nacer (EEVV-DANE)
Prevalencia de
desnutrición global en
3,7 3,80 - ↗
menores de cinco
años (ENSIN)
Prevalencia de
desnutrición crónica
10,8 9,50 - ↗
en menores de cinco
años (ENSIN)
Prevalencia de
obesidad en hombres
14,4 19,00 - ↗
de 18 a 64 años
(ENSIN)
Prevalencia de
obesidad en mujeres
22,44 19,80 - ↗
de 15 a 49 años
(ENSIN)
Prevalencia de
anemia nutricional en
niños y niñas entre 6 29,5 42,60 - ↗
meses y 4 años
(ENSIN)
Fuente: SISPRO

Condiciones de trabajo

Según el Ministerio de Salud y Protección Social, en el departamento del Meta en el año 2019, había 93.394
empresas afiliadas a las Administradoras de Riesgos Laborales y 1.058.312 trabajadores afiliados a riesgos
laborales. Se reportaron 5.837 accidentes de trabajo, representando 5 accidentes por cada 1000 afiliados. El
0,005% de los trabajadores presentaron enfermedades laborales.

Los sectores económicos que tienen mayor Número de afiliados son el Inmobiliario, La construcción, El
Comercio, Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura. La última actualización de estos datos es con la que se
cuenta actualmente hasta 2019.
Tabla 59. Actividad económica y riesgos laborales en el Meta, 2019

independientes

enfermedades
accidentes de
dependientes

profesionales
Trabajadores

Trabajadores

reportadas
sucedidos
Empresas

Presuntos

Presuntas
Afiliadas

afiliados

afiliados

trabajo
Sector Económico

Administración Pública y Defensa 974 44.510 16.693 163 8

Agricultura, ganadería, Caza y


9.032 105.235 6.105 1892 7
Silvicultura

Comercio 16.785 116.723 1333 365 5

Construcción 17.156 122.499 2614 832 3

Educación 1778 33.440 4761 67 1

Eléctrico, gas y agua 348 6.829 1129 62 1

Financiero 1088 32.120 216 43 0

Hoteles y restaurantes 4258 25.919 384 124 0

Industria Manufacturera 5229 86.722 1135 539 8

Inmobiliario 15.149 211.585 7491 942 9

Minas y canteras 1026 18.947 312 84 4

Órganos Extraterritoriales 0 33 0 0 0

Pesca 200 1233 8 7 0

Servicio Doméstico 5727 7066 15 17 0

Servicios comunitarios, sociales y


4191 42.290 11834 162 1
personales

Servicios sociales y de salud 3541 44.554 18.540 395 9

Transporte, almacenamiento y
6912 77.490 8.547 143 1
comunicaciones

Total, general 93.394 977.195 81.117 5.837 57

Fuente: MPSP, Indicadores de Riesgo Laboral.


Condiciones factores, psicológicos y culturales

• El indicador porcentaje de personas de 5 a 64 años que consumen frutas y verduras diariamente presenta
un comportamiento inferior en el Meta, respecto al País, esta diferencia relativa no es significativa, sin
embargo, representa un riesgo importante para el desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles,
por ende, secuelas permanentes.

• El comportamiento de la Prevalencia de último año de consumo de alcohol en escolares de 11 a 18 años


en el Meta, es muy similar al del país con (40,22%), sin embargo, considerando que el alcohol produce
daños a nivel del desarrollo integral de la persona y que se está comportando como la puerta de entrada al
consumo de otras sustancias psicoactivas, este indicador representa una prioridad para el departamento,
que deberá implementar su plan de acción intersectorial para prevenir y mitigar el consumo de esta
sustancia, especialmente en niños, niñas y adolescentes, que son la población de mayor riesgo.

• La tendencia del indicador, porcentaje de mujeres unidas con uso actual de algún método anticonceptivo
(15 y 49 años), es estable y no presenta diferencia relativa con el nivel nacional, ambas situadas alrededor
de 83,7%, representa un buen nivel de uso de anticonceptivos.

• Aunque la prevalencia de último año de consumo de marihuana en escolares de 11 a 18 años es inferior en


el Meta (4,5%), con relación al país (8%), corresponde a una prioridad de Salud Pública para el
Departamento, teniendo en cuenta los riesgos y daños que representa para la salud, la vida de los
adolescentes que consumen sustancias psicoactivas (licitas e ilícitas), considerando el camino de ingreso
para otras adicciones.

• La cobertura de tratamiento antirretroviral en los últimos años del periodo analizado viene en descenso, lo
cual tiene como base principal la crisis por la que está pasando el sistema de salud a nivel departamental y
nacional, que presenta diversas barreras de tipo administrativo para acceder a estos tratamientos.
Adicionalmente, los programas de tratamiento carecen de acciones de demanda inducida y seguimiento a
la adherencia, lo cual no solo representa un riesgo para el paciente; sino para la salud pública.

• Porcentaje de transmisión materno infantil de VIH en menores de 2 años: este indicador, se encuentra sin
casos para el año 2019.

• Prevalencia de fumadores actuales: el departamento del Meta presenta una prevalencia más baja (8.9%)
que la Nacional de (12.8%), sin embargo, se debe relacionar con el consumo de alcohol en escolares, dada
la evidencia de asociación y la multiplicación del riesgo por multiconsumo.

• Tasa de incidencia de violencia intrafamiliar: este indicador presenta una tasa más alta en el Meta (61 x 100
mil Hab), frente al nacional (37 x 100 mil Hab), lo que indica que el riesgo en el Meta es mayor para violencia
intrafamiliar y debe ser un indicador objeto de priorización en la planeación en salud, que requiere de
articulación intersectorial. De mismo modo, en la incidencia de la violencia contra la mujer el indicador del
departamento es mayor que el de la nación. Evidencia una alta prevalencia de factores de riesgo de salud
mental, salud sexual y reproductiva, afecta la convivencia pacífica y el libre desarrollo del proyecto de vida,
estas formas de violencia suelen reproducirse en los hijos testigos de esta violencia; indicadores que se han
establecido y evidenciado con el paso de los años, y que constituyen un gran riesgo de salud mental.

Tabla 60. Determinantes intermedios de la salud - factores psicológicos y culturales del Departamento del
Meta, 2006-2021
Comportamiento
Determinantes

2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018

2019
2020
2021
intermedios de la Colombia Meta
salud

Porcentaje de
personas de 5 a
64 años que
consumo de 28,1 27,30 ↗
verduras
diariamente
(ENSIN)
Porcentaje de
personas de 5 a
64 años que
66,8 60,10 ↗
consumo de
frutas diariamente
(ENSIN)
Prevalencia de
último mes de
consumo de
alcohol en
escolares de 11 a
18 años (Estudio
39,81 40,22 ↗ ↗
Nacional de
Consumo de
Sustancias
Psicoactivas en
Escolares -
ENSPA)
Porcentaje de
mujeres unidas
con uso actual de
algún método 80,9 83,70 ↗ ↗
anticonceptivo
(15 y 49 años)
(ENDS)
Porcentaje de
hombres
actualmente
unidos con uso
actual de algún 79,4 84,40 ↗
método
anticonceptivo
(13 y 49 años)
(ENDS)
Edad mediana de
primera relación
sexual de 17,6 16,90 ↗
mujeres de 20 a
49 años, ENDS
Edad mediana de
primera relación
sexual de 16,2 15,40 ↗
hombres de 20 a
49 años, ENDS
Prevalencia de
último año de
consumo de
8 4,50 ↗ ↗
marihuana en
escolares de 11 a
18 años (ENSPA)
Porcentaje de
transmisión
materno infantil
de VIH en
1,9 0,00 ↗ ↗ ↘ - - - - - - -
menores de 2
años (Cuenta de
alto costo -
MSPS)
Cobertura de
tratamiento
antirretroviral 95 81,00 - - - - - - - ↗ ↘ ↘
(Cuenta de alto
costo MSPS)
Prevalencia de
consumo de
cualquier
11 5,60 ↗ ↘
sustancia ilícita
en el último año
(ENSPA)
Prevalencia de
fumadores 12,8 8,90 ↗
actuales (ENS)
Tasa de
incidencia de
violencia
intrafamiliar
36,96 61,00 - - - - - - - - - - - - - ↗ ↘ ↗
(Instituto Nacional
de Medicina
Legal y Ciencias
Forenses)
Tasa de
incidencia de
violencia contra la
mujer (Instituto
41 51,00 - - - - - - - - - - - - - ↗ ↘ ↘
Nacional de
Medicina Legal y
Ciencias
Forenses)
Fuente: MPSP

Sistema sanitario
• Porcentaje de hogares con barreras de acceso a los servicios para cuidado de la primera infancia: En el
Departamento el 17.3% de los hogares tiene barreras de acceso a los servicios de salud, mientras que en
el nivel nacional alcanza el 15.8%, esta diferencia, aunque no es estadísticamente significativa, implica la
necesidad garantizar la prestación de servicios de salud a la primera infancia.
• Porcentaje de hogares con barreras de acceso a los servicios de salud: para el departamento del Meta es
mayor 7.8% comparado con la nación el cual es de 6.3%, esta diferencia no es significativa, pero sugiere
la necesidad de intervenciones para disminuir las barreras de acceso a los servicios de salud, y mejorar la
salud pública y en general.

• Cobertura de afiliación al SGSSS: La cobertura de afiliación en el Meta es de 92,10%, el indicador es mayor


que la cobertura del nivel nacional, la cual es de 95,64%, es importante aclarar que la cobertura no
garantiza una atención de los servicios de salud ni la calidad.

• Coberturas de vacunación para el departamento del Meta son 99,2% para cobertura de BCG para nacidos
vivos para el año, 94,72% terceras dosis de DPT y 88,35% polio y 90,18% tripe viral dosis en menores de
1, muy similares a la cobertura nacional; se sugiere mayores esfuerzos para este fin, es una actividad
altamente costo eficiente y se debe priorizar en el departamento del Meta.

• Porcentaje de nacidos vivos con 4 o más consultas de control prenatal: Para el departamento del Meta el
76,62% de los nacidos vivos presentaron 4 o más consultas de control prenatal, en comparación con el
nivel nacional que presenta el 80,18% de consultas, lo cual, debe ser objeto de especial atención dado el
impacto que tiene en la valoración y detección temprana de alteraciones del embarazo parto y puerperio,
disminuyendo la morbimortalidad materno, perinatal e infantil, es importante también mejorar la calidad de
la atención a fin de optimizar la adherencia al programa de control prenatal.

• Cobertura de parto institucional: el departamento del Meta presenta coberturas de 96,30%, muy similar al
nivel nacional, lo cual representa cambios importantes en la cultura matriarcal y mejoramiento en el acceso
a la atención de la gestación, el parto y el puerperio.

• Porcentaje de partos atendidos por personal calificado, el departamento del Meta presenta coberturas del
96,60%, siendo muy similar a la nacional con un 97,41%.

Tabla 61. Determinantes intermedios de la salud - Sistema sanitario del departamento Meta, 2021
Comportamiento
Determinantes
intermedios de COLOMBIA META
2006
2007
2008
2009
2010

2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018

2019
2020
2021

la salud

Porcentaje de
hogares con
barreras de
acceso a los
servicios para 15,8 17,30 - - - - - - - - - - - - ↗ ↘ - -
cuidado de la
primera
infancia (DNP-
DANE)
Cobertura de
afiliación al
95,64 92,10 - - - - - - - ↗ ↗ ↗ ↘ ↘ ↗ ↘ ↘ ↘
SGSSS
(MSPS)
Coberturas
administrativas
de vacunación
86,98 99,20 - - - - ↗ ↗ ↗ ↘ ↗ ↘ ↗ ↘ ↗ ↗ ↘ ↗
con BCG para
nacidos vivos
(MSPS)
Coberturas
administrativas
de vacunación
con DPT 3 91,78 94,72 - - - - ↗ ↘ ↗ ↗ ↘ ↘ ↗ ↘ ↗ ↗ ↘ ↗
dosis en
menores de 1
año (MSPS)
Coberturas
administrativas
de vacunación
con polio 3 86,06 88,35 - - - - ↗ ↘ ↗ ↗ ↘ ↘ ↗ ↘ ↗ ↗ ↘ ↗
dosis en
menores de 1
año (MSPS)
Coberturas
administrativas
de vacunación
con triple viral 86,44 90,18 - - - - ↗ ↗ ↗ ↗ ↘ ↘ ↗ ↘ ↗ ↗ ↘ ↗
dosis en
menores de 1
año (MSPS)
Porcentaje de
nacidos vivos
con cuatro o
más consultas 80,18 76,20 ↗ ↗ ↘ ↗ ↗ ↘ ↗ ↗ ↗ ↗ ↘ ↘ ↗ ↘ ↘ ↘
de control
prenatal
(EEVV-DANE)
Cobertura de
parto
97,26 96,30 ↗ ↗ ↗ ↗ ↗ ↗ ↗ ↗ ↘ ↗ ↘ ↘ ↘ ↗ ↘ ↘
institucional
(EEVV-DANE)
Porcentaje de
partos
atendidos por
97,41 96,60 ↗ ↗ ↗ ↗ ↗ ↗ ↗ ↗ ↗ ↗ ↘ ↘ ↘ ↗ ↘ ↘
personal
calificado
(EEVV-DANE)
Fuente: MPSP

Servicios habilitados de las Instituciones prestadoras de Salud

Para el año 2021 en el departamento del Meta se contó con una amplia red de Instituciones Prestadoras de
Servicios de Salud que ofertaban ayudas diagnósticas, consulta externa, hospitalización entre otros. Entre los
años 2015 al 2021, se presentó un incremento del 80% en los servicios habilitados para atender a la población
metense. Para el 2021 la modalidad de consulta externa fue la que más servicios habilitó representando un
41% de la totalidad de habilitación en el Meta, seguido el servicio de protección específica y detección temprana
con un 33% y en tercer lugar se ubicó el apoyo diagnóstico y complementación con un 26%; esta situación
favorece la garantía de Atención Primaria en Salud y aporta a la prevención de Enfermedades de Alto Costo.

Tabla 62. Servicios habilitados de las Instituciones Prestadoras de Salud en el Departamento del Meta, 2021.
Grupo Servicio Indicador 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Número de IPS habilitadas con 21 25 32 42 39 43 43
el servicio de diagnóstico
cardiovascular
Número de IPS habilitadas con 3 3 3 3 3 3 3
el servicio de diálisis peritoneal
Número de IPS habilitadas con 7 7 6 6 6 6 6
el servicio de ecocardiografía
Número de IPS habilitadas con 13 14 17 21 24 23 22
el servicio de electro diagnóstico
Número de IPS habilitadas con 2 2 2
el servicio de electrofisiología
marcapasos y arritmias
cardíacas
Número de IPS habilitadas con 16 17 20 20 22 22 23
el servicio de endoscopia
digestiva
Número de IPS habilitadas con 57 54 50 49 49 49 49
el servicio de esterilización
Número de IPS habilitadas con 61 61 66 70 77 85 103
el servicio de fisioterapia
Número de IPS habilitadas con 84 85 87 91 102 106 120
el servicio de fonoaudiología y/o
terapia del lenguaje
Número de IPS habilitadas con 3 3 3 3 3 3 3
el servicio de hemodiálisis
Número de IPS habilitadas con 6 7 6 5 5 5 5
APOYO DIAGNÓSTICO Y
el servicio de hemodinamia
COMPLEMENTACIÓN
Número de IPS habilitadas con 5 5 5 5 6 6 9
TERAPÉUTICA
el servicio de laboratorio
citologías cervico-uterinas
Número de IPS habilitadas con 103 101 101 104 105 113 118
el servicio de laboratorio clínico
Número de IPS habilitadas con 2 2 2 2 2 2 2
el servicio de laboratorio de
histotecnología
Número de IPS habilitadas con 7 7 7 7 7 7 7
el servicio de laboratorio de
patología
Número de IPS habilitadas con 23 23 23 23 23 23 23
el servicio de lactario -
alimentación
Número de IPS habilitadas con 2 2 2 2 2 2 2
el servicio de medicina nuclear
Número de IPS habilitadas con 3 3 3 3 3 3 3
el servicio de neumología -
fibrobroncoscopia
Número de IPS habilitadas con 1 1 1 1 1 1 1
el servicio de neumología
laboratorio función pulmonar
Número de IPS habilitadas con 6 7 7 7 7 7 8
el servicio de quimioterapia
Número de IPS habilitadas con 76 74 77 82 77 80 79
el servicio de radiología e
imágenes diagnosticas
Número de IPS habilitadas con 1 1 1 1 1 1 1
el servicio de radioterapia
Número de IPS habilitadas con 125 116 118 125 127 131 137
el servicio de servicio
farmacéutico
Número de IPS habilitadas con 97 100 110 133 134 137 136
el servicio de tamización de
cáncer de cuello uterino
Número de IPS habilitadas con 5 3 3 3 3 3 3
el servicio de terapia alternativa
bioenergética
Número de IPS habilitadas con 1
el servicio de terapia alternativa
con filtros
Número de IPS habilitadas con 4 4 5 5 5 5 5
el servicio de terapia alternativa
manual
Número de IPS habilitadas con 45 46 52 53 62 65 82
el servicio de terapia
ocupacional
Número de IPS habilitadas con 38 42 47 52 54 61 72
el servicio de terapia
respiratoria
Número de IPS habilitadas con 85 81 78 77 72 72 71
el servicio de toma de muestras
citologías cervico-uterinas
Número de IPS habilitadas con 153 161 180 207 213 218 242
el servicio de toma de muestras
de laboratorio clínico
Número de IPS habilitadas con 62 60 60 57 52 51 50
el servicio de toma e
interpretación de radiografías
odontológicas
Número de IPS habilitadas con 11 11 11 11 10 10 10
el servicio de transfusión
sanguínea
Número de IPS habilitadas con 52 55 61 72 69 75 75
el servicio de ultrasonido
Número de IPS habilitadas con 3 3 3 3 3 3 3
el servicio de urología -
litotripsia urológica
Número de IPS habilitadas con 27 28 30 28 32 34 37
el servicio de anestesia
Número de IPS habilitadas con 26 28 24 24 28 33 33
el servicio de cardiología
Número de IPS habilitadas con 12 13 13 12 13 14 14
el servicio de cardiología
pediátrica
Número de IPS habilitadas con 6 5 4 4 6 8 8
el servicio de cirugía
cardiovascular
CONSULTA EXTERNA
Número de IPS habilitadas con 2 2 3 4 2 2 3
el servicio de cirugía de cabeza y
cuello
Número de IPS habilitadas con 2 4 4 5 3 4 4
el servicio de cirugía de la mano
Número de IPS habilitadas con 9 10 11 12 10 9 13
el servicio de cirugía de mama y
tumores tejidos blandos
Número de IPS habilitadas con 3 3 5 6 4 6 6
el servicio de cirugía de tórax
Número de IPS habilitadas con 4 4 6 5 6 6 8
el servicio de cirugía
dermatológica
Número de IPS habilitadas con 2 2 4 3 3 4 6
el servicio de cirugía
gastrointestinal
Número de IPS habilitadas con 29 31 36 31 36 40 47
el servicio de cirugía general
Número de IPS habilitadas con 2 2 2 2 2 2 3
el servicio de cirugía
ginecológica laparoscópica
Número de IPS habilitadas con 5 6 13 13 15 18 18
el servicio de cirugía
maxilofacial
Número de IPS habilitadas con 4 4 3 3 3 3 3
el servicio de cirugía neurológica
Número de IPS habilitadas con 1 2 2 2 2 1 3
el servicio de cirugía oncológica
Número de IPS habilitadas con 11 15 18 23 26 29 33
el servicio de cirugía oral
Número de IPS habilitadas con 7
el servicio de cirugía pediátrica
Número de IPS habilitadas con 1 2 2 2 2 1 1
el servicio de cirugía plástica
oncológica
Número de IPS habilitadas con 19 21 23 20 23 25 27
el servicio de cirugía plástica y
estética
Número de IPS habilitadas con 5 5 8 7 11 13 13
el servicio de cirugía vascular
Número de IPS habilitadas con 1 3 3 2 2 4
el servicio de coloproctología
Número de IPS habilitadas con 31 35 47 61 58 74 75
el servicio de consulta prioritaria
Número de IPS habilitadas con 29 30 34 36 43 51 60
el servicio de dermatología
Número de IPS habilitadas con 2 3 3 3 4 3 3
el servicio de dermatología
oncológica
Número de IPS habilitadas con 7 8 7 9 13 13 16
el servicio de dolor y cuidados
paliativos
Número de IPS habilitadas con 9 10 13 14 18 25 30
el servicio de endocrinología
Número de IPS habilitadas con 45 42 44 46 46 45 47
el servicio de endodoncia
Número de IPS habilitadas con 140 136 149 166 182 192 217
el servicio de enfermería
Número de IPS habilitadas con 1 1 3 3 1 1 1
el servicio de estomatología
Número de IPS habilitadas con 45 37 33 31 30 29 28
el servicio de fisioterapia
Número de IPS habilitadas con 59 53 45 40 38 37 36
el servicio de fonoaudiología y/o
terapia del lenguaje
Número de IPS habilitadas con 18 21 26 25 28 30 34
el servicio de gastroenterología
Número de IPS habilitadas con 1 2 3
el servicio de genética
Número de IPS habilitadas con 1 1 1 1 1 3 6
el servicio de geriatría
Número de IPS habilitadas con 68 75 80 87 96 106 123
el servicio de ginecobstetricia
Número de IPS habilitadas con 5 6 6 6 6 5 6
el servicio de ginecología
oncológica
Número de IPS habilitadas con 6 7 9 9 10 12 14
el servicio de hematología
Número de IPS habilitadas con 1 2 2 2 2 1 2
el servicio de hematología
oncológica
Número de IPS habilitadas con 11 10 8 7 7 7 7
el servicio de implantología
Número de IPS habilitadas con 11 11 15 15 17 20 21
el servicio de infectología
Número de IPS habilitadas con 1 2 3 3 2 3 4
el servicio de inmunología
Número de IPS habilitadas con 61 60 62 65 76 77 81
el servicio de medicina del
trabajo y medicina laboral
Número de IPS habilitadas con 3 5 4 4 6 6 8
el servicio de medicina estética
Número de IPS habilitadas con 11 15 18 19 35 37 43
el servicio de medicina familiar
Número de IPS habilitadas con 6 7 7 7 7 8 11
el servicio de medicina física y
del deporte
Número de IPS habilitadas con 27 29 35 31 37 40 48
el servicio de medicina física y
rehabilitación
Número de IPS habilitadas con 222 217 220 243 258 270 291
el servicio de medicina general
Número de IPS habilitadas con 56 65 70 78 94 105 114
el servicio de medicina interna
Número de IPS habilitadas con 2 2 2 2 2 2 2
el servicio de medicina nuclear
Número de IPS habilitadas con 3 2 2 2 2 2 2
el servicio de medicinas
alternativas - ayurveda
Número de IPS habilitadas con 16 14 14 13 13 16 16
el servicio de medicinas
alternativas - homeopatía
Número de IPS habilitadas con 4 5 5 5 6 6 6
el servicio de medicinas
alternativas - medicina
tradicional china
Número de IPS habilitadas con 9 8 8 8 9 10 10
el servicio de medicinas
alternativas - naturopatía
Número de IPS habilitadas con 8 6 6 6 6 6 6
el servicio de medicinas
alternativas - neuralterapia
Número de IPS habilitadas con 14 14 17 15 14 18 21
el servicio de nefrología
Número de IPS habilitadas con 5 5 6 6 9 10 10
el servicio de nefrología
pediátrica
Número de IPS habilitadas con 1 1 1 1 1 1 2
el servicio de neonatología
Número de IPS habilitadas con 12 12 13 12 12 15 17
el servicio de neumología
Número de IPS habilitadas con 4 5 5 5 6 6 6
el servicio de neumología
pediátrica
Número de IPS habilitadas con 9 9 13 14 19 22 24
el servicio de neurocirugía
Número de IPS habilitadas con 19 19 22 25 32 37 44
el servicio de neurología
Número de IPS habilitadas con 9 8 11 12 12 11 13
el servicio de neuropediatría
Número de IPS habilitadas con 81 83 92 97 115 121 136
el servicio de nutrición y
dietética
Número de IPS habilitadas con 153 145 153 171 175 176 186
el servicio de odontología
general
Número de IPS habilitadas con 30 26 29 28 26 26 27
el servicio de odontopediatría
Número de IPS habilitadas con 31 31 35 34 35 39 42
el servicio de oftalmología
Número de IPS habilitadas con 6 7 8 8 8 8 9
el servicio de oncología clínica
Número de IPS habilitadas con 5 5 5 5 5 6 7
el servicio de oncología y
hematología pediátrica
Número de IPS habilitadas con 88 83 87 84 98 100 109
el servicio de optometría
Número de IPS habilitadas con 44 40 42 42 42 42 44
el servicio de ortodoncia
Número de IPS habilitadas con 1 2 1 1 1
el servicio de ortopedia
pediátrica
Número de IPS habilitadas con 46 46 52 48 57 64 70
el servicio de ortopedia y/o
traumatología
Número de IPS habilitadas con 23 25 26 30 36 42 46
el servicio de
otorrinolaringología
Número de IPS habilitadas con 47 45 45 49 51 55 59
el servicio de otras consultas de
especialidad
Número de IPS habilitadas con 68 70 81 94 103 111 126
el servicio de pediatría
Número de IPS habilitadas con 33 28 30 32 33 34 36
el servicio de periodoncia
Número de IPS habilitadas con 138 133 144 159 184 195 211
el servicio de psicología
Número de IPS habilitadas con 28 27 32 37 39 47 56
el servicio de psiquiatría
Número de IPS habilitadas con 2 3 3 4 4 3 3
el servicio de radioterapia
Número de IPS habilitadas con 1 1 1 1 1 1 1
el servicio de rehabilitación
oncológica
Número de IPS habilitadas con 30 28 29 29 32 33 35
el servicio de rehabilitación oral
Número de IPS habilitadas con 7 8 13 10 13 14 19
el servicio de reumatología
Número de IPS habilitadas con 31 28 24 22 21 20 20
el servicio de terapia
ocupacional
Número de IPS habilitadas con 36 32 28 26 24 23 23
el servicio de terapia
respiratoria
Número de IPS habilitadas con 24 25 27 25 29 34 42
el servicio de urología
Número de IPS habilitadas con 1 2 2 2 2 1 2
el servicio de urología
oncológica
Número de IPS habilitadas con 2 2 2 2 2 2 2
el servicio de vacunación
Número de IPS habilitadas con 1 1 1 1 1 1 1
el servicio de atención a
consumidor de sustancias
psicoactivas paciente agudo
Número de IPS habilitadas con 1 1 2 2 2 3 2
el servicio de atención
institucional de paciente crónico
Número de IPS habilitadas con 5 6 6 6 6 6
el servicio de cuidado básico
neonatal
Número de IPS habilitadas con 9 9 9 8 8 8 8
el servicio de cuidado intensivo
adultos
Número de IPS habilitadas con 5 6 6 6 6 6 6
el servicio de cuidado intensivo
neonatal
Número de IPS habilitadas con 3 3 3 3 3 3 3
el servicio de cuidado intensivo
pediátrico
Número de IPS habilitadas con 9 9 9 9 9 9 12
el servicio de cuidado
intermedio adultos
Número de IPS habilitadas con 5 6 6 6 6 6 6
el servicio de cuidado
intermedio neonatal
Número de IPS habilitadas con 3 3 3 3 3 3 3
el servicio de cuidado
INTERNACION
intermedio pediátrico
Número de IPS habilitadas con 45 46 46 44 44 45 44
el servicio de general adultos
Número de IPS habilitadas con 40 40 40 39 39 40 40
el servicio de general pediátrica
Número de IPS habilitadas con 4 4 6 10 13 14 13
el servicio de hospitalización en
unidad de salud mental
Número de IPS habilitadas con 3 3 4 4 7 8 7
el servicio de internación
hospitalaria consumidor de
sustancias psicoactivas
Número de IPS habilitadas con 3 3 4 4 4 5 4
el servicio de internación parcial
consumidor de sustancias
psicoactivas
Número de IPS habilitadas con 4 5 5 6 8 10 10
el servicio de internación parcial
en hospital
Número de IPS habilitadas con 39 39 39 39 39 41 41
el servicio de obstetricia
Número de IPS habilitadas con 7 7 7 6 6 6 5
el servicio de psiquiatría o
unidad de salud mental
Número de IPS habilitadas con 1 1 1 1 1 1 1
el servicio de unidad de
quemados adultos
Número de IPS habilitadas con 4
NO DEFINIDO el servicio de cuidado básico
neonatal
Número de IPS habilitadas con 111
el servicio de proceso
esterilización
Número de IPS habilitadas con 2 2 2 4 5 6 6
el servicio de atención a
consumidor de sustancias
psicoactivas
Número de IPS habilitadas con 14 17 23 25 31 34 33
el servicio de atención
domiciliaria de paciente agudo
Número de IPS habilitadas con 3 4 5 8 9 11 11
el servicio de atención
domiciliaria de paciente crónico
con ventilador
OTROS SERVICIOS Número de IPS habilitadas con 14 16 23 24 28 33 32
el servicio de atención
domiciliaria de paciente crónico
sin ventilador
Número de IPS habilitadas con 3 3 3 4 5 6 6
el servicio de atención
institucional no hospitalaria al
consumidor de sustancias
psicoactivas
Número de IPS habilitadas con 3 3 2 2 4 4 5
el servicio de atención
prehospitalaria
Número de IPS habilitadas con 89 104 136 143 144 142
PROCESOS el servicio de proceso
esterilización
Número de IPS habilitadas con 106 94 89 85 79 78 78
el servicio de atención
preventiva salud oral higiene
oral
Número de IPS habilitadas con 111 106 118 128 128 128 129
el servicio de detección
temprana - alteraciones de la
agudeza visual
Número de IPS habilitadas con 114 109 126 140 142 144 144
el servicio de detección
temprana - alteraciones del
crecimiento y desarrollo (menor
a 10 años)
Número de IPS habilitadas con 99 99 118 133 134 134 133
el servicio de detección
PROTECCION temprana - alteraciones del
ESPECIFICA Y desarrollo del joven (de 10 a 29
DETECCION TEMPRANA años)
Número de IPS habilitadas con 103 102 118 136 138 141 141
el servicio de detección
temprana - alteraciones del
embarazo
Número de IPS habilitadas con 103 101 119 133 134 135 135
el servicio de detección
temprana - alteraciones en el
adulto (mayor a 45 años)
Número de IPS habilitadas con 88 96 111 126 129 129 129
el servicio de detección
temprana - cáncer de cuello
uterino
Número de IPS habilitadas con 55 62 75 101 98 100 101
el servicio de detección
temprana - cáncer seno
Número de IPS habilitadas con 84 78 75 74 68 68 68
el servicio de planificación
familiar
Número de IPS habilitadas con 132 118 111 104 98 98 97
el servicio de promoción en
salud
Número de IPS habilitadas con 69 67 70 71 72 73 73
el servicio de protección
específica - atención al recién
nacido
Número de IPS habilitadas con 44 44 45 45 45 45 45
el servicio de protección
específica - atención del parto
Número de IPS habilitadas con 101 100 115 133 134 138 138
el servicio de protección
específica - atención en
planificación familiar hombres y
mujeres
Número de IPS habilitadas con 118 112 123 142 142 143 143
el servicio de protección
específica - atención preventiva
en salud bucal
Número de IPS habilitadas con 109 111 119 132 135 134 132
el servicio de protección
específica - vacunación
Número de IPS habilitadas con 99 94 90 88 84 84 83
el servicio de vacunación
Número de IPS habilitadas con 4 4 4 4 4 4 4
el servicio de cirugía
cardiovascular
Número de IPS habilitadas con 3 3 3 3 3 3 3
el servicio de cirugía de cabeza y
cuello
Número de IPS habilitadas con 6 5 5 5 5 5 5
el servicio de cirugía de la mano
Número de IPS habilitadas con 6 7 7 7 8 8 9
el servicio de cirugía de mama y
tumores tejidos blandos
Número de IPS habilitadas con 4 4 4 4 4 4 4
el servicio de cirugía de tórax
Número de IPS habilitadas con 5 4 4 4 6 6 8
el servicio de cirugía
dermatológica
Número de IPS habilitadas con 6 5 6 6 6 6 7
QUIRURGICOS
el servicio de cirugía
gastrointestinal
Número de IPS habilitadas con 19 17 18 19 20 20 22
el servicio de cirugía general
Número de IPS habilitadas con 19 17 16 17 19 19 21
el servicio de cirugía
ginecológica
Número de IPS habilitadas con 9 8 9 9 9 9 12
el servicio de cirugía
maxilofacial
Número de IPS habilitadas con 8 7 7 7 7 7 7
el servicio de cirugía neurológica
Número de IPS habilitadas con 15 14 14 15 18 17 18
el servicio de cirugía
oftalmológica
Número de IPS habilitadas con 2 3 3 3 3 3 4
el servicio de cirugía oncológica
Número de IPS habilitadas con 1
el servicio de cirugía oncológica
pediátrica
Número de IPS habilitadas con 30 27 24 23 21 21 21
el servicio de cirugía oral
Número de IPS habilitadas con 14 14 14 15 16 16 18
el servicio de cirugía ortopédica
Número de IPS habilitadas con 12 12 12 12 14 14 18
el servicio de cirugía
otorrinolaringología
Número de IPS habilitadas con 7 16 18 18 17 20 22
el servicio de cirugía pediátrica
Número de IPS habilitadas con 1 2 2 2 2 2 3
el servicio de cirugía plástica
oncológica
Número de IPS habilitadas con 20 19 19 20 22 22 25
el servicio de cirugía plástica y
estética
Número de IPS habilitadas con 13 12 11 12 13 14 17
el servicio de cirugía urológica
Número de IPS habilitadas con 6 7 7 7 7 7 7
el servicio de cirugía vascular y
angiológica
Número de IPS habilitadas con 10 10 10 11 11 11 11
el servicio de otras cirugías
Número de IPS habilitadas con 1 1 1 1 1 1 1
el servicio de trasplante tejidos
oculares
Número de IPS habilitadas con 47 48 50 53 55 56 57
el servicio de transporte
TRANSPORTE asistencial básico
ASISTENCIAL Número de IPS habilitadas con 18 18 19 17 19 20 22
el servicio de transporte
asistencial medicalizado
Número de IPS habilitadas con 43 43 43 44 44 44 44
URGENCIAS el servicio de servicio de
urgencias
Fuente: SISPRO

Otros indicadores del sistema sanitario

Los indicadores del sistema sanitario en el departamento del Meta han presentado variaciones favorables, pese
a la crisis que atraviesa el sistema de salud en el territorio, y que ha incrementado con la emergencia de la
pandemia COVDI19, que obligó por diferentes razones al cierre de dos de las IPS más grandes e importantes
del departamento. Actualmente la mayor preocupación con relación a la disponibilidad de servicios de salud
está representada en la deficiencia de camas de cuidado crítico neonatal y pediátrico, sin embargo, estos
servicios para 2021 se han visto de la obligación de incrementarse, que obliga a remitir a los pacientes a la
capital u otras ciudades; máximo cuando el Meta es centro de referencia de la Orinoquía y muchas veces de la
Amazonia; también hay expectativa de una IPS de servicios de hospitalización y urgencias que esta próxima a
abrir.
Tabla 63. Otros indicadores de sistema sanitario en el departamento del Meta, 2015-2021

Indicador 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021


Razón de ambulancias básicas por 1.000 habitantes 0,21 0,20 0,17 0,17 0,17 0,16 0,60
Razón de ambulancias medicalizadas por 1.000
0,04 0,04 0,04 0,04 0,05 0,06 0,28
habitantes
Razón de ambulancias por 1.000 habitantes 0,26 0,24 0,21 0,21 0,22 0,22 0,88
Razón de camas de adulto por 1.000 habitantes 0,75 0,76 0,76 0,78 0,69 0,67 2,98
Razón de camas de cuidado intensivo por 1.000
0,14 0,13 0,11 0,11 0,10 0,11 0,01
habitantes
Razón de camas de cuidado intermedio por 1.000
0,07 0,08 0,08 0,08 0,08 0,08 0,04
habitantes
Razón de camas por 1.000 habitantes 1,73 1,78 1,89 2,07 2,00 1,94 3,74
Fuente: SISPRO

Según los cubos BDUA el departamento del Meta cuanta con 21430 personas afiliadas al régimen de seguridad
social en salud en el departamento del Meta, siendo el 52.5% de sexo femenino y el 47.5% de sexo masculino.

Tabla 64. Estado de afiliación comunidades indígenas, Meta. 2022

Sexo Número de afiliados

Femenino 11258
Masculino 10172
Total 21430
Fuente: SISPRO - Cubo BDUA, estados de afiliación activo y suspendido a diciembre de cada año excepto el año 2022
que se encuentra a octubre, variable tipo de población - Minsalud.

Para las comunidades ROM en el departamento del Meta no se encuentra información de afiliación a Régimen
de Seguridad Social en Salud, para el año 2022.

Tabla 65. Estado de afiliación comunidades NARP, Meta. 2022

NEGRO(A) O MULATO(A) O PALENQUERO RAIZAL


AFROCOLOMBIANO(A) O AFRODECENDIENTE DE SAN
BASILIO
Femenino 23 0 1
Masculino 14 0 1
Meta 37 0 2
Fuente: SISPRO - Cubo BDUA, estados de afiliación activo y suspendido a diciembre de cada año excepto el año 2022
que se encuentra a octubre, variable tipo de población - Minsalud.

En relación con la afiliación de las comunidades NARP del departamento del Mets, no existe registro de
afiliación de población de comunidades palenqueros de San Basilio; se encuentra información de 2 personas,
un hombre y una mujer de comunidades Raizales. Para la Población Negro, Mulato o Afrodescendientes o
Afrocolombianos se cuenta con 37 personas afiliadas al régimen de seguridad social de los cuales el 62% es
femenino y el 38% de sexo masculino.
Vacunación contra el SARS CoV-2 (COVID-19)

El desarrollo del Plan Nacional contra covid-19 ha significado un reto de articulación desde el nivel nacional,
departamental y municipal con el fin de lograr las coberturas de vacunación, desde el 22 de febrero del 2021
cuando se inicia la vacunación de la población del Meta. Se realizo el análisis con corte a 29 de noviembre del
2022 de la información disponible en el aplicativo de Microsoft Power BI del ministerio de Salud y Protección
Social.

Las coberturas de vacunación para primeras dosis son de 52,67% con un total de dosis administrada de
569.250, mientras para las coberturas de esquemas completos es de 56,73% lo cual corresponde a 630.090
dosis administradas. La población objeto estimada por proyección DANE es de 1.080.706 habitantes del plan
nacional de vacunación.

Al analizar la información por grupo de edad los mayores de 80 años presentan una cobertura de vacunación
de 130,04%, seguido del rango de edad de 70 a 79 años con 83,70% , en tercer lugar lo ocupa el rango de
edad de 60 a 69 años con un porcentaje 79,55%. y la cobertura más baja corresponde de 3 a 11 años con
21,91%.

El total se registra 1.351.604 dosis aplicadas de las cuales el Pfizer el 381.100 dosis, Sinovac el 367.121 dosis,
AstraZeneca 202.186 dosis, moderna 239.237 dosis y Janssen 161.960 dosis.

Fuente Microsoft Power BI


En la distribución por municipios los municipios de San Juanito, El Dorado y El Calvario son los de mayor
cobertura superando el 80%; y los de menor cobertura son La Macarena, Puerto Lleras, La Uribe y Puerto Rico
con una cobertura menor del 41%.

Figura 65 Cobertura de vacunación con dosis completa para COVID-18, departamento Meta, 2021

San Juanito 147,98


El Dorado 92,54
El Calvario 81,95
Castilla la Nueva 79,59
Fuente de Oro 73,97
San Martín 68,16
Puerto López 67,13
Cabuyaro 65,95
Cumaral 62,58
Acacías 62,2
Guamal 62,05
Cubarral 60,21
San Carlos de… 59,62
Villavicencio 58,44
Meta 56,73
San Juan de Arama 53,38
Vistahermosa 52,81
Mapiripán 52,51
Mesetas 51,62
Puerto Gaitán 50,01
Restrepo 49,18
Granada 48,89
Barranca de Upía 46,39
Puerto Concordia 43,48
Lejanías 42,36
El Castillo 42,15
Puerto Rico 40,48
La Uribe 40,48
Puerto Lleras 32,31
La Macarena 20
0 20 40 60 80 100 120 140 160

Fuente PAIWEB y DANE


2.2.10.2. Análisis de los determinantes estructurales de las inequidades en salud

El análisis identificará como determinante estructural: el estrato socioeconómico, los ingresos, el nivel educativo
y la ocupación que se presenta en la población, la relación entre ellos y los efectos sobre la salud de la población
del departamento, así:

Educación

Al analizar el comportamiento de la cobertura bruta de educación según categoría, se identificó que el


porcentaje de hogares con analfabetismo es dos veces mayor que el indicador del nivel nacional, la tasa de
cobertura bruta de educación categoría primaria, la tasa de cobertura bruta de educación categoría secundaria
y educación media son superiores a la nación; sin embargo, los índices de analfabetismo siguen resaltando,
siendo mayores que los nacionales

Tabla 66. Tasa de cobertura bruta de educación en el Departamento del Meta, 2003 – 2021
Comportamiento
Eventos de Notificación
Colombia Meta
2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021
Obligatoria

Porcentaje de hogares
con analfabetismo 8,4 16,40 - - - - - - - - - - - - - - - ↗ ↘ - -
(DNP-DANE)

Tasa de cobertura
bruta de Educación
106,51 109,00 - - ↗ ↘ ↘ ↘ ↗ ↘ ↗ ↘ ↗ - ↘ ↗ ↘ ↘ ↗ ↘
categoría Primaria
(MEN)
Tasa de cobertura
bruta de Educación
109,03 110,00 - - ↗ ↗ ↗ - ↗ ↘ ↗ ↘ ↗ ↗ ↘ - - ↗ ↗ ↘
Categoría Secundario
(MEN)
Tasa de cobertura
bruta de Educación
86,15 95,00 - - ↗ ↗ ↗ ↘ ↗ ↗ - ↘ ↗ ↘ ↗ ↘ ↗ ↗ ↗ ↘
Categoría Media
(MEN)
Fuente: Ministerio de Educación nacional

Pobreza

• Proporción de población en necesidades básicas insatisfechas: El 13.31% de la población del


departamento del Meta tiene NBI, constituyendo un gran reto a superar, en especial por los factores de
riesgo para la salud inherentes a esta condición.

• Proporción de población bajo la línea de pobreza: El 11,4% de la población del departamento del Meta se
encuentra bajo la línea de pobreza para el año 2018, lo que demuestra las condiciones de inequidad, que
contribuye a la presencia de múltiples problemas de salud y afectan el desarrollo del potencial del
departamento.
• Proporción de población en miseria: La población del departamento del Meta tiene una proporción de
miseria que corresponde al 5.7%, este indicador debe ser priorizado dada la asociación con los riesgos
para la salud.

• En cuanto la línea de indigencia, en el departamento del Meta para el año 2012 fue de $90.806 pesos, sin
mayor diferencia con el nivel nacional que para el mismo año fue de $91.207 pesos. En el Departamento
del Meta la línea de indigencia se incrementó de $87.436 pesos en 2011 a $90.806 pesos en 2012,
equivalente a un 3,8%. Así mismo, la línea de indigencia desde el 2008 al 2012 presento un incremento
del 12%.

• Proporción de población en hacinamiento: El 9,9% de la población del departamento del Meta se encuentra
viviendo en hacinamiento, aunque este indicador es menor que el del nivel nacional (11,1%), este fenómeno
puede provocar daños a la salud, como enfermedades físicas y mentales, permitiendo la circulación de
enfermedades, promoviendo la violencia y la agresividad.

• Coeficiente de Gini para ingresos: evalúa la desigualdad de los ingresos adquiridos por habitantes; para el
Meta es de 0.47, es decir representa un 47% de inequidad en la distribución de los ingresos. Durante los
años 2008 al 2016 se observa una tendencia constante, con el mayor porcentaje en el año 2012 y el menor
porcentaje en el año 2018.

• Índice de Pobreza Multidimensional (IPM): Con este índice se determina las características propias del
hogar, con base en cinco dimensiones las condiciones educativas del hogar, las condiciones de la niñez y
la juventud, la salud, el trabajo, el acceso a los servicios públicos domiciliarios y las condiciones de la
vivienda. Según censo 2005 el IPM para el Meta se encuentra en un índice del 51,06%, lo que refleja que
la población Metense está por encima del estándar nacional de IPM establecido en 33,3% de las
privaciones. En el área urbana el porcentaje de personas en pobreza fue del 45,2% y en el resto del 75,04%.
Al Comparar el IPM del departamento del Meta, con el nivel nacional (49%) se evidencia un incremento del
4%.

Tabla 67. Otros indicadores de ingreso, Departamento del Meta, 2008-2018


Indicadores de
ingreso
2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

Proporción de 25,0 13,3


población en
necesidades
básicas
insatisfechas

Proporción de 20,9 21,1 21,3 21,8 22,2 22,2 22,4 23,2 24,5 25,1 11,4
población bajo
la línea de
pobreza
Proporción de 5.7
población en
miseria

Proporción de 9.99
población en
hacinamiento

Línea de $ $ $ $ $
indigencia 80.80 82.01 83.06 87.4 90.80
3 3 5 36 6

Coeficiente de 0,49 0,499 0,493 0,502 0,49 0,505 0,47 0,47 0,47 0,46 0,47 0,49
Gini para 2 2 4 3
ingresos

Fuente: DANE 2005

Ocupación

Población económicamente activa

En el departamento del Meta el 78,5% de la población está en edad de trabajar, frente al 81% del indicador del
nivel nacional, lo que representa cada vez un mayor porcentaje dentro de la población total, que implica una
presión mayor de la oferta laboral en el mercado de trabajo.

La tasa general de participación es del 62,6%, disminuyó en comparación con el año 2017, la cual se
encontraba en el 64,5%, esto indica el ciclo macroeconómico bajista que empieza a experimentar el país a lo
largo del quinquenio 2015 – 2020, que pondrá en riesgo la sostenibilidad de los progresos sociales, por tal
razón se debe trabajar en: flexibilizar el mercado laboral, mejorar la calidad y cobertura de la educación,
capacitación general e instrucción en la formulación de proyectos productivos, así como financiación y
seguimiento a los mismos. La tasa de ocupación en el departamento del Meta es del 55,2% para el año 2018,
con una reducción del 1,5% en comparación con el año inmediatamente anterior.

La tasa de desempleo para el departamento del Meta, presenta una tendencia muy similar en los años
analizados, que está entre 9,5% y 12,2%. El 11,1% de la población se encuentra en desempleo abierto, es
decir que la persona hizo las correspondientes diligencias en el último mes para buscar empleo y tiene la
disponibilidad para comenzar a laborar de manera inmediata y el 0,8% está en desempleo oculto, es decir la
persona no hizo las diligencias en el último mes, pero sí en los últimos 12 meses y existe una razón válida de
desmotivación.
Tabla 68. Población económicamente activa Departamento del Meta, 2008 -2018
Promedio enero - diciembre
Concepto
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
% población en edad de trabajar 76,3 76,6 76,8 77 77,2 77,5 77,7 77,9 78,1 78,3 78,5
TGP 61,1 64,2 63,2 64,3 63 61,1 61,4 64 62,8 64,5 62,6
TO 54,7 57,2 56,9 58,2 56,3 54,8 55,1 57,4 56 56,7 55,2
TD 10,6 10,8 10 9,5 10,5 10,4 10,3 10,2 10,8 12,2 11,9
T.D. Abierto 9,8 10,3 9,6 9,1 9,9 9,9 10,1 9,7 10,2 11,5 11,1
T.D. Oculto 0,7 0,5 0,4 0,4 0,6 0,5 0,3 0,5 0,6 0,7 0,8
Tasa de subempleo subjetivo 30,2 31,9 26,6 27,4 27,7 24,5 21,2 21,3 23 23,9 22
Insuficiencia de horas 6,2 7,3 6,7 6,6 5,7 4,2 4,5 4,1 4,7 5,4 4,9
Empleo inadecuado por competencias 16,3 21,9 11,2 9,9 13,5 11,8 9,2 11 11,7 11,4 11
Empleo inadecuado por ingresos 27,8 29,4 23,7 24,1 25,4 22,4 19 19,3 20,7 21,8 19,9
Tasa de subempleo objetivo 9,9 10,6 11 10,9 11,8 10,7 8,8 9,4 8,7 9,8 9,5
Insuficiencia de horas 2,4 3 3,7 3,2 2,8 2,1 2 2,2 2,3 2,6 2,6
Empleo inadecuado por competencias 5,5 6,8 4,7 4,2 5,8 5,4 3,9 4,6 4 4,7 5,1
Empleo inadecuado por ingresos 9 9,2 9,3 9,3 10,7 9,6 7,9 8,4 7,6 8,8 8,5

Fuente: SISPRO

2.2.10.3 Caracterización de la población afiliada a las Entidades Administradoras de Planes de


Beneficios (EAPB) para el departamento del Meta

El Ministerio de Salud y Protección Social emite en el año 2015 la Resolución 1536, estableciendo disposiciones
sobre el proceso de Planeación Integral para la Salud; en esta misma resolución se brinda la base normativa
para realizar los Análisis de Situación en Salud territoriales y la Caracterización de la población afiliada a las
Entidades Administradoras de Planes de Beneficios (EAPB)
La Caracterización de la Población que se realiza en las EAPB, cuenta con una metodología estandarizada y
difundida a través de la "Guía Conceptual y Metodológica para la caracterización poblacional de las Entidades
Administradoras de Planes de Beneficios (EAPB)", la cual se basa en la experiencia obtenida con el proceso
del ASIS ya que permite describir y analizar la situación de salud de la población en términos de sus principales
causas de morbilidad, mortalidad, buscando detectar poblaciones con riesgos específicos y el uso de los
servicios de salud, bajo el enfoque de determinantes de la salud, que permita evaluar y ajustar los planes de
intervención orientados a necesidades específicas de gestión del riesgo, costo/efectividad y equidad, entre
otros.
Dicha caracterización aplica para las Entidades Promotoras de Salud (EPS) del régimen contributivo,
subsidiado, régimen especial y de excepción; no aplica para empresas de medicina prepagada, ni para ARL.
Los principales indicadores priorizados por las EAPB de los régimen Contributivo, Especial y Subsidiado fueron:
Porcentaje de personas atendidas por condiciones transmisibles y nutricionales por EAPB, Tasa ajustada de
mortalidad por enfermedades del sistema circulatorio, Razón de mortalidad materna, Tasa ajustada de
mortalidad por tumor maligno de la mama de la mujer y Tasa ajustada de mortalidad por tumor maligno del
cuello del útero. En la siguiente tabla se muestra la priorización realizada por cada una de las 22 EAPB que
prestan servicios en el departamento del Meta. Los principales indicadores priorizados por un 27% las EAPB
fueron el “Porcentaje de personas atendidas por condiciones transmisibles y nutricionales” y la “Tasa ajustada
de mortalidad por enfermedades del sistema circulatorio”.

Tabla 69. Priorización de las EAPB por indicador, departamento del Meta, 2020.

SURA - COMPANIA SURAMERICANA DE SERVICIOS DE SALUD


MALLAMAS - EMPRESA PROMOTORA DE SALUD MALLAMAS
FONDO PASIVO SOCIAL FERROCARRILES NACIONALES DE
CAJACOPI - CAJA DE COMPESACION FAMILIAR CAJACOPI

COMPARTA - COOPERATIVA DE SALUD COMUNITARIA

UNIDAD DE SERVICIOS DE SALUD UNISALUD DE LA


SA SOS
DIRECCION DE SANIDAD POLICIA NACIONAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


CAPITAL SALUD EPS-S S.A.S.

UNIVERSIDAD DE CORDOBA
COMFENALCO VALLE EPS
ASMET SALUD EPS SAS

ECOOPSOS - EPS S.A.S

EPS FAMISANAR LTDA

SERVICIO OCCIDENTAL DE SALUD


PIJAOS SALUD EPS -I
COOSALUD EPS S.A

Medimas EPS S.A.S


COMPARTA EPS S

ECOPETROL S.A.

EPS INDIGENA

SALUD TOTAL
EPS SANITAS
COMPENSAR
ATLANTICO

NUEVA EPS
COLOMBIA
INDICADOR PRIORIZADO

SA
Captación de Diabetes Mellitus de
personas de 18 a 69 años X X X X
Captación de Hipertensión Arterial
de personas de 18 a 69 años X X X X
Costo total para la EAPB por el
quinto evento de alto costo X
Número de casos de Hipotiroidismo
Congénito no tratado X
Número de casos de meningitis por
Haemophilus influenzae X
Porcentaje de gestantes que
reciben consejería de lactancia X
materna

Porcentaje de muertes por Feto y


recién nacido afectados por ciertas X
afecciones maternas

Porcentaje de mujeres de 15 a 49
años con uso actual de algún X X X
método anticonceptivo
Porcentaje de nacidos vivos con
bajo peso al nacer X X X
Porcentaje de nacidos vivos con
cuatro o más consultas de control X X X
prenatal

Porcentaje de personas atendidas


por condiciones materno perinatales X X
por EAPB

Porcentaje de personas atendidas


por condiciones transmisibles y X X X X X X
nutricionales por EAPB

Porcentaje de personas atendidas


por enfermedades no transmisibles X X X X
por EAPB
Porcentaje de personas atendidas
por lesiones por EAPB X
Porcentaje de personas atendidas
por signos y síntomas mal definidos X
por EAPB

Prevalencia de Diabetes Mellitus en


personas de 18 a 69 años X X X X
Prevalencia de Hipertensión Arterial
en personas de 18 a 69 años X X X
Prevalencia registrada de VIH/Sida X X X
Razón de mortalidad materna X X X X X
Tasa ajustada de años de vida
potencialmente perdidos por
enfermedades del sistema X X
circulatorio
Tasa ajustada de años de vida
potencialmente perdidos por X
neoplasias
Tasa ajustada de mortalidad por
caídas X
Tasa ajustada de mortalidad por
ciertas afecciones originadas en el X
periodo perinatal
Tasa ajustada de mortalidad por
deficiencias nutricionales y anemias X
nutricionales
Tasa ajustada de mortalidad por
diabetes mellitus X X X X
Tasa ajustada de mortalidad por el
resto de las enfermedades X
Tasa ajustada de mortalidad por
embarazo, parto y puerperio X X

Tasa ajustada de mortalidad por


enfermedad por el VIH/Sida X

Tasa ajustada de mortalidad por


enfermedades crónicas de las vías X
respiratorias inferiores
Tasa ajustada de mortalidad por
enfermedades del sistema X X X X X X
circulatorio
Tasa ajustada de mortalidad por
enfermedades isquémicas del X
corazón
Tasa ajustada de mortalidad por
enfermedades transmisibles X X
Tasa ajustada de mortalidad por
lesiones autoinfligidas X
intencionalmente (suicidios)
Tasa ajustada de mortalidad por
neoplasias X X X X X
Tasa ajustada de mortalidad por
resto de enfermedades del sistema X X X
respiratorio
Tasa ajustada de mortalidad por
todas las demás enfermedades X
Tasa ajustada de mortalidad por
tuberculosis X X X
Tasa ajustada de mortalidad por
tumor maligno de la mama de la X X X X X
mujer
Tasa ajustada de mortalidad por
tumor maligno de la próstata X X X X X
Tasa ajustada de mortalidad por
tumor maligno de los órganos
digestivos y del peritoneo, excepto X X
estómago y colon
Tasa ajustada de mortalidad por
tumor maligno de otros órganos X
genitourinarios
Tasa ajustada de mortalidad por
tumor maligno del colon y de la X
unión rectosigmoidea
Tasa ajustada de mortalidad por
tumor maligno del cuello del útero X X X X X
Tasa ajustada de mortalidad por
tumor maligno del estómago X X
Tasa de incidencia de cáncer
invasivo de cérvix X X
Tasa de incidencia de insuficiencia
renal aguda secundaria a X
obstrucción
Tasa de incidencia de sífilis
congénita X
Tasa de mortalidad en la niñez X X
Tasa de mortalidad en la niñez por
ciertas afecciones originadas en el X
periodo perinatal

Tasa de mortalidad en la niñez por


malformaciones congénitas,
deformidades y anomalías X
cromosómicas
Tasa de mortalidad en niños de 1 a
4 años por enfermedades
endocrinas, nutricionales y X
metabólicas

Tasa de mortalidad infantil X


Tasa de mortalidad infantil por
ciertas afecciones originadas en el X
periodo perinatal

Tasa de mortalidad perinatal X X X


Tasa de mortalidad por EDA en
menores de 5 años X
Tasa de mortalidad por IRA en
menores de 5 años X X X X
Tasa de mortalidad por leucemia X
Tasa de mortalidad por tumor
maligno del cuello del útero X
Fuente: https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/epidemiologia/Paginas/caracterizacion-de-la-poblacion-afiliada-
a-las-EAPB.aspx

Dentro de la población afiliada según el régimen de afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud,
se tiene que, de las 1.007.094 personas afiliadas, la mayor proporción pertenece al régimen subsidiado, seguido
del contributivo y por último el de excepción/especial.
Figura 66. Población Afiliada según régimen de afiliación al sistema general de seguridad social en salud,
Meta, junio 2021.

600000
537355

500000 450312

400000
Población afiliada

300000

200000

100000
19427
0
SUBSIDIADO CONTRIBUTIVO EXCEPCION/ ESPECIAL
Régimen de afiliación

Fuente: https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/epidemiologia/Paginas/caracterizacion-de-la-poblacion-afiliada-a-las-EAPB.aspx

Con relación al número de EAPB discriminadas por entidad territorial, el municipio de Villavicencio cuenta con
el mayor número de EAPB, seguido de Puerto Gaitán, Granada, Acacias y Vista hermosa; así mismo los
municipios que menos EAPB tienen en sus territorios son el Calvario, Puerto Rico y Puerto Concordia.

Figura 67. Número de EAPB discriminada por entidad territorial municipal, Meta, 2020.
70
60
60
Número de EAPB

50
40
30 22 21
19
20 16 14 14
13 13 12 12 12 11 11 11 11 11
10 10 10 10 10 9 8 8 8 7 6 5
10
0
SAN CARLOS DE GUAROA

URIBE
PUERTO GAITÁN

CUMARAL

EL CASTILLO

SAN JUANITO
LA MACARENA

EL DORADO
ACACÍAS

SAN MARTÍN

MESETAS

MAPIRIPÁN
CABUYARO

EL CALVARIO
GRANADA

PUERTO CONCORDIA
VISTAHERMOSA
GUAMAL

FUENTE DE ORO

LEJANÍAS

CUBARRAL
VILLAVICENCIO

PUERTO LÓPEZ

PUERTO RICO
CASTILLA LA NUEVA

RESTREPO

BARRANCA DE UPÍA

SAN JUAN DE ARAMA


PUERTO LLERAS

Entidad Territorial Municipal

Fuente: https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/epidemiologia/Paginas/caracterizacion-de-la-poblacion-afiliada-
a-las-EAPB.aspx
En cuanto a la población afiliada al Sistema de Seguridad Social en Salud, el municipio de Villavicencio tiene la
mayor proporción, seguido de los municipios de Acacias y Granada.

Tabla 70. Población afiliada por entidad territorial municipal, Meta, 2020.
Población Afiliada
Municipio
N° %
VILLAVICENCIO 540524 53,7
ACACÍAS 81980 8,1
GRANADA 78907 7,8
PUERTO LLERAS 50542 5,0
PUERTO LÓPEZ 31231 3,1
URIBE 21622 2,1
CUMARAL 20656 2,1
VISTAHERMOSA 16707 1,7
CASTILLA LA NUEVA 12978 1,3
SAN CARLOS DE
12797 1,3
GUAROA
MAPIRIPÁN 10886 1,1
RESTREPO 10823 1,1
FUENTE DE ORO 10368 1,0
LEJANÍAS 10205 1,0
PUERTO CONCORDIA 10133 1,0
SAN JUAN DE ARAMA 10150 1,0
GUAMAL 9976 1,0
MESETAS 8925 0,9
PUERTO RICO 8034 0,8
PUERTO GAITÁN 7754 0,8
EL CASTILLO 7006 0,7
LA MACARENA 6623 0,7
SAN JUANITO 6659 0,7
CABUYARO 5234 0,5
BARRANCA DE UPÍA 5053 0,5
CUBARRAL 4517 0,4
EL DORADO 3909 0,4
SAN MARTÍN 1590 0,2
EL CALVARIO 1305 0,1
TOTAL 1007094 100
Fuente: https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/epidemiologia/Paginas/caracterizacion-de-la-poblacion-afiliada-a-las-EAPB.aspx

Según el grupo de riesgo priorizado por las EAPB, en primer lugar, se encontró la población con riesgo o
alteraciones cardio – cerebro – vascular – metabólicas manifiestas con 45 priorizaciones, seguido del grupo de
Población con riesgo o presencia de cáncer y Población en condición materno –perinatal con 44 priorizaciones,
cada una. Con el menor número de priorizaciones, correspondiente a uno, se encontró la Población con riesgo
o trastornos psicosociales y del comportamiento.

Tabla 71. Números de priorización por grupo de riesgo, Meta, 2020.


NÚMERO DE
PRIORIZACION
CÓDIGO GRUPO DE ES
RIESGO NOMBRE GRUPO DE RIESGO REALIZADAS
Población con riesgo o alteraciones cardio – cerebro – vascular –
001 metabólicas manifiestas 45
007 Población con riesgo o presencia de cáncer 44
008 Población en condición materno –perinatal 44
009 Población con riesgo o infecciones 17
003 Población en riesgo o presencia de alteraciones nutricionales 10
000 Sin Grupo de Riesgo Clasificado 9
002 Población con riesgo o infecciones respiratorias crónicas 7
Población con riesgo o sujeto de agresiones, accidentes y
012 traumas 3
Población con riesgo o trastornos psicosociales y del
005 comportamiento 1
Fuente: https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/epidemiologia/Paginas/caracterizacion-de-la-poblacion-afiliada-a-las-
EAPB.aspx

Conclusiones

Los Eventos de Notificación Obligatoria (ENOs) que resultan priorizados dado que el indicador departamental
supera el referente nacional son: tasa de incidencia de sífilis congénita, tasa de letalidad IRAG, tasa letalidad
Chagas, Tasa de violencia intrafamiliar, tasa de incidencia dengue.

La cobertura de acueducto en la población Metenses es del 50%, siendo un factor de riesgo, para la aparición
de enfermedades infecciosas y parasitarias y además determina la calidad de vida de los habitantes. Las
brechas aumentan en la cobertura por área de residencia, porque en el área rural solo el 27,21% de la población
cuenta con el servicio de acueducto, frente a una cobertura del 83,23% en el área urbana.

El Meta es una de las Entidades Territoriales con resultados negativos en la salud nutricional de los niños
menores de 5 años. De acuerdo con la ENSIN 2015, el 3,8% de los niños menores de 5 años presentan
desnutrición baso peso para la edad. La prevalencia de desnutrición crónica, en este grupo de edad, alcanzaba
al 9,5% y la tendencia es al ascenso.

La tasa de incidencia de violencia intrafamiliar es más alta en el Meta (52,09x100 mil Hab), frente al nacional
(33x100 mil Hab), lo que indica que el riesgo en el Meta es mayor para violencia intrafamiliar y debe ser un
indicador objeto de priorización en la planeación en salud, que requiere de articulación intersectorial. De mismo
modo, en la incidencia de la violencia contra la mujer el indicador del departamento es mayor que el de la
nación. Evidencia una alta prevalencia de factores de riesgo de salud mental, salud sexual y reproductiva, afecta
la convivencia pacífica y el libre desarrollo del proyecto de vida, estas formas de violencia suelen reproducirse
en los hijos testigos de esta violencia; indicadores que se han establecido y evidenciado con el paso de los
años, y que constituyen un gran riesgo de salud mental.

Las coberturas de vacunación para el departamento del Meta son 99,2% para cobertura de BCG para nacidos
vivos para el año, 94,72% terceras dosis de DPT y 88,35% polio y 90,18% tripe viral dosis en menores de 1,
muy similares a la cobertura nacional; se sugiere mayores esfuerzos para este fin, es una actividad altamente
costo eficiente y se debe priorizar en el departamento del Meta.

Las coberturas de vacunación COVID19 para primeras dosis son de 52,67% con un total de dosis administrada
de 569.250, mientras para las coberturas de esquemas completos es de 56,73% lo cual corresponde a 630.090
dosis administradas.

La proporción de población bajo la línea de pobreza es del 11,4% para el año 2018, lo que demuestra las
condiciones de inequidad, que contribuye a la presencia de múltiples problemas de salud y afectan el desarrollo
del potencial del departamento.

La tasa de desempleo presenta una tendencia muy similar en los años analizados, que está entre 9,5% y
12,2%.
CAPITULO III: PRIORIZACION DE LOS EFECTOS EN SALUD

3.1 Reconocimiento de los principales efectos de salud identificados previamente

Se identificaron los efectos de salud durante la construcción de los capítulos I y II mediante los resultados de
los indicadores calculados y las semaforizaciones. Posteriormente se realizó la priorización en salud, para tal
efecto se hizo el reconocimiento de los problemas de salud y sus determinantes.

3.2. Priorización de los problemas de salud

La priorización es un insumo básico que contribuye en la orientación de respuestas efectivas a las necesidades
de salud y a direccionar las inversiones de tal forma que se optimicen los recursos disponibles. Por lo tanto,
apoya el proceso de toma de decisiones, la planificación y gestión de políticas e iniciativas que a nivel
departamental se desarrollan con el objetivo de mejorar la salud de la población.

Salud ambiental:

En esta dimensión es prioritario mejorar el acceso a la calidad del agua y servicios de saneamiento ambiental,
especialmente en los centros poblados y rural disperso, teniendo en cuenta que es un factor determinante de
la salud. Por otra parte, el Departamento debe hacer un esfuerzo para mejorar las coberturas de vacunación
de perros y gatos contra la rabia, teniendo en cuenta que existen focos activos de rabia silvestre.

Con relación a las Enfermedades Transmitidas por Vectores – ETV, el Departamento durante el año 2022 ocupó
los primeros lugares en incidencia de Dengue y Dengue grave, situación que evidencia el bajo impacto que han
tenido las acciones implementadas durante los últimos años, debilidades del Sistema de Salud y bajo
involucramiento comunitario en la generación de prácticas para el control vectorial y la prevención de la
enfermedad. Adicionalmente, se presentaron casos de malaria, en comunidades de especial atención, como lo
es la población indígena, lo que representa un riesgo alto para que se vuelvan a presentar mortalidades por
esta causa; que requieren continuidad de las labores de identificación y seguimiento. Es de resaltar también la
tasa de letalidad por Chagas registro una cifra superior a la de la nación.

Vida saludable y condiciones no transmisibles:

En el comportamiento de la morbilidad por ciclo vital en el departamento del Meta para el año 2021, las
Enfermedades no transmisibles es el grupo de causas que mayor carga de morbilidad genera, afectando a
todos los grupos del ciclo vital, con un aumento respecto al año 2020; estas enfermedades registran un
comportamiento oscilatorio en el tiempo con una tendencia leve al aumento, teniendo en cuenta que a medida
que aumenta la edad, se incrementa la presencia de enfermedades no transmisibles, alcanzando cifras
superiores al 60% en la adultez y 80% en el adulto mayor. Sin embargo, llama la atención el comportamiento
de estas enfermedades en la población más joven (primera infancia, infancia, adolescencia y juventud).
Las Enfermedades No Transmisibles son la principal causa de morbilidad y mortalidad en el Departamento,
especialmente representadas por la Enfermedad Isquémica del corazón, la Enfermedad Cerebro vascular y la
Diabetes mellitus; enfermedades que se están presentado cada vez a más temprana edad y aunque son
multifactoriales, se relacionan estrechamente con el estilo de vida de las personas.

Por otra parte, la Secretaría de Salud del Meta tiene la necesidad imperante de fortalecer la Inspección,
Vigilancia y Control a las Empresas Administradoras de Planes de Beneficios – EAPB para que garanticen el
acceso oportuno al diagnóstico y tratamiento de las neoplasias, especialmente el cáncer de mama, cérvix y
sistema digestivo, debido el Departamento se encuentra en peor situación al país con relación a la mortalidad
por estas causas.

Convivencia Social y Salud Mental:

La problemática de Convivencia Social y Salud Mental en el Departamento del Meta es una de las principales
prioridades, que se revela socialmente con la presencia de altos índices de violencia de género e intrafamiliar,
consumo de sustancias psicoactivas, siendo las principales sustancias consumidas el Alcohol y la marihuana,
que a su vez inciden en otras problemáticas como la violencia interpersonal y la alta morbimortalidad por
accidentes de transporte terrestre, que generan una alta carga social y para el sistema de salud.

En la morbilidad por salud mental general para el departamento del Meta en el 2020 se observó que como
primera causa de morbilidad en cada uno de los ciclos vitales se encontraron los trastornos mentales y del
comportamiento, que aportan más del 80% de la morbilidad en todos los grupos; en segundo lugar, se registró
la epilepsia; excepto, en el ciclo vital de la adultez, en el cual la principal causa corresponde a esta patología.

Por otra parte, la morbilidad por trastornos mentales y del comportamiento, que está representada en una alta
morbilidad sentida por trastornos del afecto (ansiedad/depresión) es alta, por lo que se requiere dar continuidad
a acciones de promoción de la Salud Mental y prevención de la enfermedad; así como fortalecer la red de
servicios especializados en Salud Mental en el Departamento, que están centralizados en el municipio de
Villavicencio y Granada.

Seguridad Alimentaria y Nutricional – SAN:

El Meta registra una cifra similar al país en mortalidad por desnutrición en menores de 5 años, sin embargo, se
debe dar continuidad a las acciones de vigilancia y de inversión en programas que Seguridad Alimentaria y
Nutricional. Esta mortalidad se presentó principalmente en poblaciones indígenas, siendo la pobreza la principal
causa asociada, por lo tanto, se requieren acciones intersectoriales y diferenciales sostenibles que aseguren la
nutrición de estas poblaciones, que se ubican principalmente en los municipios de Puerto Gaitán, Puerto López,
Puerto Concordia y Mapiripan.

Derechos sexuales y reproductivos:

En esta dimensión es importante que se priorice toda la línea materno perinatal, para mejorar la atención de
este grupo de población, con el objetivo de prevenir la mortalidad materna, mortalidad neonatal, la sífilis
congénita y neonatal, entre otros problemas. Por otra parte, se requieren evaluar las acciones de prevención
en las situaciones de violencia sexual, que alcanza un alto índice a nivel Departamental.

Otra problemática corresponde a las Enfermedades de Transmisión Sexual, que se refleja por un aumento en
la prevalencia de VIH-SIDA, debido que se ha observado aumento en la transmisión en población heterosexual
cada vez más joven, por lo tanto se debe promover la abstinencia en niños, niñas y adolescentes y la promoción
del uso del preservativo en la población joven; así como el fortalecimiento de los derechos sexuales y
reproductivos en grupos especiales como niños, niñas y adolescentes, mujeres, población LGTBI, etc.

Emergencias y desastres:

Este programa se maneja principalmente desde el nivel central a partir del Comité Departamental de Gestión
Integral del Riesgo, no obstante, es evidente la necesidad de alinear los planes de salud para en caso de
Emergencias y Desastres, dado que existen eminentes riesgos de origen natural y antrópico.
Se requiere en este aspecto realizar una reestructuración física y tecnológica del Centro Regulador de
Urgencias y Emergencias – CRUE, que es de vital importancia para la coordinación de las operaciones de
traslado de pacientes.

Atención a poblaciones vulnerables:

En este programa es imperante dar continuidad a la implementación de un modelo de atención en salud


diferencial para las comunidades indígenas y migrantes, articular acciones intersectoriales para atender este
grupo de población.

Por otra parte, es necesario fortalecer la atención en salud a las víctimas del conflicto armado, en condición de
desplazamiento.

Salud y ámbito laboral:

Este programa está debilitado en el Departamento del Meta, que requiere atención teniendo en cuenta que
debe partirse de un diagnóstico de las condiciones de salud laboral y bajar los lineamientos del Ministerio al
nivel municipal, para empezar a dar línea en el tema. Es importante destacar el alto índice de trabajo informal,
en los 29 municipios.

Fortalecimiento de la autoridad sanitaria:

La Secretaría de Salud del Meta mantiene un liderazgo a nivel departamental; no obstante, es necesario mejorar
los procesos de Inspección, Vigilancia y Control de los servicios de Salud, de las competencias de los
municipios, para mejorar la optimización del Sistema y alcanzar mejores resultados en salud. Es muy importante
fortalecer la capacidad instalada de infraestructura para atención en salud, pues es insuficiente a la población
departamental.
Tabla 72. Priorización de los problemas de salud en el Departamento del Meta, 2022
Dimensión Problemas Grupo de
riesgo
MIAS
1. Agua no apta para el consumo humano, con un índice IRCA de 15,2%, 00
clasifica al departamento en riesgo medio, lo cual indica que requiere una
vigilancia especial por el riesgo que representa para la salud de la
población.
2. La cobertura de acueducto y alcantarillado es del 50% de la población 00
general, lo cual representa un factor de riesgo determinante para la
presencia de enfermedades infecciosas y parasitarias, especialmente en
población infantil. Existe una brecha entre el acceso en las zonas urbana y
rural. Solo se beneficia el 27,2% con acueducto y el 16,3% con
alcantarillado, del área rural. Frente a 83,2% con acueducto y el 79,2% con
alcantarillado del área urbana.
3. Porcentaje de acceso a fuentes de agua mejorada en el departamento del 00
Salud
23,1%
Ambiental
4. Deficiente eliminación de excretas (11,2% hogares con inadecuada 00
eliminación de excretas), lo que pone en riesgo los causes de agua, el
equilibrio ecológico y la salud de la población.
5. La proporción de población que vive en hacinamiento es de 9,9%, aunque 00
este indicador es menor que el del nivel nacional (11,1%), este fenómeno
puede provocar daños a la salud, como enfermedades físicas y mentales,
permitiendo la circulación de enfermedades, promoviendo la violencia y la
agresividad.
6. Alta incidencia de enfermedades transmitidas por vectores, que supera el 09
indicador Nacional, lo cual representa un problema en salud pública
mediado por factores eco epidemiológicos y que facilitan la aparición del
vector, escasa gestión del riesgo colectivo y la expansión epidémica.
7. Las enfermedades del sistema circulatorio para el 2020 registro una tasa 01
de 181 muertes por cada 100.000 habitantes; y por subcausas, tipo
Vida enfermedad isquémica del corazón con una tasa de mortalidad para el año
saludable y 2020 de 104,1 casos por cada 100.000 habitantes y cerebro vasculares
condiciones con una tasa para el 2020 de 26,3 casos por cada 100.000 habitantes. Este
no indicador esta mediado por estilos de vida inadecuados (Estrategia 4x4 del
transmisibles Ministerio de Salud y Protección Social). El 27% de las EAPB del
departamento del Meta priorizaron el indicador de mortalidad por enfermedades
del sistema circulatorio. Las EAPB del departamento del Meta realizaron 45
priorizaciones a la población con riesgo o alteraciones cardio – cerebro – vascular
– metabólicas manifiestas.
8. La tasa de mortalidad ajustada por edad de Diabetes Mellitus es 1,6 veces 01
mayor al indicador nacional, con una tasa de mortalidad de 28,2 casos por
100.000 habitantes. Esta enfermedad genera alta carga económica para el
sistema de salud, además de discapacidad física y visual.
9. Las neoplasias son la tercera causa de mortalidad general. El Tumor 07
maligno de la mama de la mujer con una tasa de 11,9 muertes por cada
100.000 mujeres fue la segunda causa de mortalidad. En relación con la
mortalidad de cuello uterino con una tasa 10,2 casos por 100.000 mujeres
doblando la tasa del país.
En los hombres el tumor del estómago con una tasa de mortalidad 15,4
casos por 100.000 hombres, ocupo la primera sub causa de mortalidad por
neoplasias. Las EAPB del departamento del Meta realizaron 44 priorizaciones a
la población con riesgo o presencia de cáncer.
10. La tasa de mortalidad ajustada por edad por lesiones autoinfligidas 12
intencionalmente (Suicidio): 6.3 casos por 100.000 habitantes. Es más
grave el riesgo en los hombres con una tasa de 42,8 casos por cada
100.000 hombres, que supera el indicador en las mujeres.
11. La tasa de incidencia de violencia intrafamiliar es de 52,1 casos por 12
100.000 habitantes y una tasa de incidencia de violencia contra la mujer de
203 casos por 100.000 mujeres. Se ha identificado que los grupos de edad
con mayor riesgo para violencia de género están entre 10 a 24 años de
edad, donde las víctimas son principalmente mujeres.
12. Según los determinantes intermedios de la salud, la prevalencia del 12
consumo de alcohol en escolares de 11 a 18 años es de 37,5%, siendo
Convivencia
este la puerta de entrada de los niños, niñas y adolescentes al consumo
social y
de otras sustancias psicoactivas. Indicador que son similares al del
salud mental
referente nacional. La prevalencia del consumo de marihuana en escolares
es de 4,5%.
13. La prevalencia de cualquier sustancia ilícita en el último año es de 5,6%.
La prevalencia de fumadores actuales es de 9%.
14. La red prestadora de servicios para tratamiento del consumo de SPA es 00
insuficiente, además existen barreras para el acceso a estos servicios.
15. Los trastornos mentales y del comportamiento representan más del 80% 12
de la morbilidad de todos los ciclos vitales, constituyendo la primera causa
del Departamento del Meta.
16. En el Meta existen 221.647 víctimas de desplazamiento forzado, lo que 12
genera afectación de la mental y otros problemas de salud.
17. El 13,3% de la población del Departamento tiene Necesidades Básicas
Insatisfechas, y un 11,4% de población que vive bajo la línea de pobreza,
que corresponde a ingresos inferiores a 251.461 pesos mes por persona.
La proporción de población que vive en miseria es del 5,7% y en la línea
de indigencia corresponde a 90.806 pesos. Estos indicadores que se 00
relacionan con la capacidad económica de la población inciden
Seguridad desfavorablemente sobre la Seguridad alimentaria y nutricional de las
alimentaria y poblaciones vulnerables como son: población infantil, grupos indígenas,
nutricional migrantes, población rural y estratos 1 y 2 de la población.
18. Desnutrición: Para el año 2019 la prevalencia de Desnutrición Crónica en
menores de 5 años es de 9,5%.
19. La tasa de mortalidad por desnutrición en niños menores de 5 años es de 08
5.7 casos por cada 100.000 menores de 5 años, similar al indicador
nacional.
20. El porcentaje de bajo peso al nacer es de 6%, y la prevalencia por anemia
nutricional en niños de 6 meses a 4 años es de 42,6 casos por cada
08
100.000 niños menores de 5 años, indicador que supera el referente
nacional.
21. De acuerdo con la ENSIN 2015 entre el 51 y 60% de los hogares del Meta
03
se encuentran en Inseguridad Alimentaria, situación similar a la del País.
22. Las condiciones transmisibles y nutricionales son unas de las principales
causas de morbilidad en la primera infancia; aportan el 20% de la
03
morbilidad de este grupo de edad. El 27% de las EAPB del departamento
del Meta priorizaron el indicador en mención.
23. En las enfermedades trasmisibles, la tasa de mortalidad por VIH-SIDA
ocupa el segundo lugar. La incidencia de VIH notificada por el 09
Sexualidad, Departamento es de 16,8 casos por cada 100.000 habitantes.
derechos 24. Muerte Materna: Se evidencia una marcada tendencia al incremento en el
sexuales y año 2020, con un registro de 71,7 muertes maternas por cada 100.000
reproductivo nacidos vivos, siendo la tasa de en los últimos tres años. Las EAPB del 08
s departamento del Meta realizaron 44 priorizaciones a la población en
condición materno –perinatal.
25. Sífilis congénita: La letalidad de sífilis congénita es de 4,7 por 1000 nacidos
vivos, superando ampliamente el indicador nacional. La tasa de incidencia
08
de sífilis congénita es de 27 (2020: 4,2) por 1.000 nacidos vivos, superando
el indicador nacional, el cual se encuentra en 24 (2,8) .
26. Capacidad hospitalaria instalada insuficiente para la atención en situación 00
de emergencias y desastres.
27. Déficit de transporte básico y medicalizado para pacientes en caso de 00
emergencia o desastres: Por cada 1.000 habitantes hay 0,6 ambulancias
Salud de trasporte básico y 0,3 ambulancias medicalizadas el Departamento del
pública en Meta
emergencias 28. El departamento del Meta hace parte del 12% del territorio nacional que se 00
y desastres localiza en áreas con una mayor susceptibilidad a inundaciones.
29. Aproximadamente cada año mueren 109,5 personas por cada 100 mil 13
habitantes debido a accidentes de transporte terrestre, Ahogamiento y
sumersión, y otras causas externas en el Departamento.
30. En el Departamento del Meta, se encuentran las fallas del piedemonte 00
Llanero, cercanas a la Ciudad de Villavicencio, son catalogadas como
fallas activas y otras potencialmente activas como la falla Colonia, la falla
Tesalía, la falla de Santa María y la de Lengupa. Cabe anotar que la
actividad sísmica proveniente de la fuente del piedemonte, es de carácter
superficial, es decir, el hipocentro o foco de los sismos allí originados tiene
una profundidad menor a 30 Km, característica de los sismos de
Tauramena, El Calvario y Guayabetal los cuales son asociados a dicha
fuente. No se cuenta con capacidad instalada para atender este tipo de
emergencias.
31. Las enfermedades transmisibles aportan el 90% de los años de vida 09
potencialmente perdidos (AVPP)
32. En las enfermedades transmisibles, la tasa de mortalidad por VIH-SIDA 09
ocupa el segundo lugar. Prevalecen los factores de riesgo en población
joven, especialmente en hombres menores de 34 años; en algunos casos
con coinfección con tuberculosis.
33. Tasa de mortalidad por IRA en menores de 5 años fue de 7,9 casos por 09
100.000 menores de 5 años; además las infecciones respiratorias agudas
Vida
son la principal causa de morbilidad y mortalidad en el subgrupo de las
saludable y
Condiciones transmisibles. Las mortalidades por IRA se presentaron en los
enfermedade
municipios de Puerto Gaitán, Villavicencio, Granada y Puerto López.
s 34. Pandemia por COVID-19 dejando 2.423 mortalidades, presentando mayor 09
transmisibles proporción en hombres (64,4%), con un total de 309 casos en personas
mayores de 80 años. Se aportó un 1,3 % del total de casos del país.
35. Tasa de mortalidad por EDA en menores de 5 años de 1,1 casos por 09
100.000 menores de 5 años con fuente de información SIVIGILA 2020
36. La letalidad por enfermedad de Chagas supera el indicador nacional, lo 09
cual representa un problema en salud pública mediado por factores eco
epidemiológicos que facilitan la aparición del vector y la expansión
epidémica.
37. La incidencia de dengue fue de 295 casos por cada 100.00 habitantes y la 09
de dengue grave de 3 casos por cada 100.00 habitantes, superando el
indicador nacional
38. La mayoría de las coberturas administrativas de vacunación se encuentran 09
menores al 95%
39. La letalidad por IRAG Inusitado fue del 62,3% de los casos diagnosticados 09
con IRAGI, cifra que dobla el indicador nacional
40. Dificultades en el acceso a los servicios de salud en la población del área 00
rural dispersa e indígena, las EAPB no están realizando contratación de
Gestión actividades extramurales con enfoque diferencial
diferencial de 41. El Departamento no cuenta con un modelo de atención en salud diferencial 00
las para población étnico cultural.
poblaciones 42. No existe un censo real y perfil en salud de la población afro descendiente. 00
vulnerables 43. En el Departamento del Meta se tiene un registro de 221.647 personas 00
víctimas de desplazamiento forzado.
44. El Meta tiene una proporción de miseria que corresponde al 5,7% 00
45. Migración de 10.833 personas aportando el 1,3% de la nación. En mayor 00
proporción migra población económicamente activa, sin aseguramiento lo
que ha generado, incremento en la demanda laboral y servicios de salud
en el departamento del Meta
Salud y 46. El Departamento no cuenta con un estudio de las condiciones de salud y 00
ámbito trabajo de la población económicamente activa del sector formal e informal.
laboral
Fortalecimie 47. No se ha implementado el modelo de atención en salud, basado en la 00
nto de la estrategia de atención primaria en salud
autoridad 48. Pese a que el Departamento mantiene alta cobertura de afiliación al 00
sanitaria SGSSS, la calidad de los servicios de salud es deficiente y no cuenta con
para la la capacidad instalada para atender la demanda no solo del Departamento,
gestión de la sino de la región Orinoquía.
salud
Fuente: Indicadores ASIS
3.3. Índice de necesidades en salud

Para realizar la priorización de las necesidades en salud de los 29 municipios del departamento, se
utilizó el programa estadístico Epidat 3.1 en el cual se analizaron los indicadores más relevantes en
salud pública. En el primer modelo de análisis del Índice de Necesidades en Salud se incluyeron los
indicadores demográficos, distancia de la capital, cobertura al SGSSS, IRCA, NBI, razón de mortalidad
materna, tasa de mortalidad neonatal y bajo peso al nacer a término. A partir del análisis, se
identificaron que los siguientes municipios con mayores necesidades en salud relacionados con la
Salud Materno Perinatal: La Macarena, Mapiripan, La Uribe, Cubarral, San Juanito, Lejanías,
Puerto Gaitán y Mesetas. En mejor condición se encuentran los municipios señalados en verde.

Tabla 73.Índice de necesidades en salud del Departamento del Meta, según el indicador de mortalidad
materno perinatal de 2022.
Municipios Puntaje Interpretación
La Macarena -8,97
Mapiripán -6,25
La Uribe -5,04
Cubarral -4,1 Representa el 25% de los datos con menores resultados. Nos
indica el 25% de los municipios con mayores Necesidades de
San Juanito -2,73 Salud Insatisfechas
Lejanías -2,48
Puerto Gaitán -2,34
Mesetas -1,74
Puerto Lleras -1,28
Puerto Rico -1,06
San Carlos de Gu -0,84 Representa la mediana, divide el 50% de los datos con menores
y mayores valores, indica los municipios que se encuentran
Puerto Concordia -0,75
entre el 25% y el 50% con mayores índices de Necesidades de
Vista Hermosa -0,42 Salud Insatisfechas
San Juan de Aram -0,16
Barranca de Upía 0,7
Guamal 0,8
El Calvario 1,03
San Martín 1,06 Representa los valores entre el 51% y el 75% de los valores
observados, indica los municipios que se encuentra, por encima
Puerto López 1,22
de la mediana, con menores Necesidades de Salud
El Castillo 1,66 Insatisfechas.
Restrepo 1,86
Granada 2,06
Castilla La Nueva 2,4
El Dorado 2,8
Cabuyaro 3,19
Fuente de Oro 3,57 Representa el 25% de los datos con mayores resultados. Lo que
indica 25% de los municipios con menores índices de
Acacías 3,69 necesidades de salud
Cumaral 4,5
Villavicencio 7,62
Fuentes: SISPRO

Se construyó un segundo modelo de análisis con los indicadores demográficos, distancia de la capital,
cobertura al SGSSS, IRCA, NBI, tasas de mortalidad neonatal, tasa de mortalidad infantil, tasa de
mortalidad por IRA, EDA y DNT en menores de 5 años, los resultados se muestran en la siguiente
tabla, donde los municipios con mayores Índices de necesidades en Salud insatisfechas con relación
a la Salud Infantil fueron: La Macarena, Mapiripan, La Uribe, San Juanito, Puerto Lleras, Puerto
Gaitán, Cubarral y Lejanías.

Tabla 74.Índices de necesidades en Salud de acuerdo a indicadores de Salud Infantil y en la niñez.


Departamento del Meta, 2022.
Municipios Puntaje Interpretación
La Macarena -7,24
Mapiripán -6,63
La Uribe -4,87
San Juanito -4,7 Representa el 25% de los datos con menores
resultados. Nos indica el 25% de los municipios con
Puerto Lleras -4,07 mayores Necesidades de Salud Insatisfechas
Puerto Gaitán -4,03
Cubarral -2,58
Lejanías -2,17
Mesetas -1,49
Puerto Rico -0,89
Representa la mediana, divide el 50% de los datos
Fuente de Oro -0,72
con menores y mayores valores, indica los
San Juan de Aram 0,13 municipios que se encuentran entre el 25% y el 50%
con mayores índices de Necesidades de Salud
San Carlos de Gu 0,16
Insatisfechas
Vista Hermosa 0,32
Barranca de Upía 0,72
Puerto Concordia 0,77
Granada 0,77 Representa los valores entre el 51% y el 75% de los
valores observados, indica los municipios que se
Guamal 1,11
encuentra, por encima de la mediana, con menores
San Martín 1,82 Necesidades de Salud Insatisfechas.
Villavicencio 2,5
Cumaral 2,51
El Calvario 2,55
Puerto López 2,74
Restrepo 2,95
El Castillo 3,18
Representa el 25% de los datos con mayores
Castilla La Nuev 3,92 resultados. Lo que indica 25% de los municipios
con menores índices de necesidades de salud
Acacías 4,21
El Dorado 4,32
Cabuyaro 4,71
Fuente: SISPRO

En el tercer modelo de análisis de Necesidades en Salud construido para medir indicador de


mortalidad por neoplasias, se incluyeron los indicadores demográficos, distancia de la capital,
cobertura al SGSSS, IRCA, NBI y la tasa de mortalidad por neoplasias, resultando priorizados los
municipios de: Mapiripan, Lejanías, La Macarena, Cubarral, La Uribe, Puerto Concordia, San Juan
de Arama y Puerto Lleras.

Tabla 75.Índices de necesidades en Salud de acuerdo a indicadores de mortalidad por neoplasias en el


Departamento del Meta, 2022.

Municipios Puntaje Interpretación


Mapiripán -3,66
Lejanías -3,29
La Macarena -3,21
Cubarral -2,99 Representa el 25% de los datos con menores resultados. Nos
indica el 25% de los municipios con mayores Necesidades de
La Uribe -2,77 Salud Insatisfechas
Puerto Concordia -2,45
San Juan de Arama -1,71
Puerto Lleras -1,64
Barranca de Upía -1,56
Cabuyaro -1,07
Puerto Rico -1,05 Representa la mediana, divide el 50% de los datos con menores y
mayores valores, indica los municipios que se encuentran entre el
Mesetas -0,85
25% y el 50% con mayores índices de Necesidades de Salud
Puerto Gaitán -0,76 Insatisfechas
Vista Hermosa -0,69
El Calvario -0,16
Fuente de Oro 0,34 Representa los valores entre el 51% y el 75% de los valores
San Carlos de Gu 0,4 observados, indica los municipios que se encuentra, por encima
El Dorado 0,6 de la mediana, con menores Necesidades de Salud Insatisfechas.
El Castillo 0,61
San Martín 0,77
Puerto López 1,32
Guamal 1,46
Restrepo 1,49
Granada 1,64
Cumaral 2,29 Representa el 25% de los datos con mayores resultados. Lo que
Castilla La Nuev 2,71 indica 25% de los municipios con menores índices de
San Juanito 3,25 necesidades de salud
Acacías 3,36
Villavicencio 7,66

Fuente: SISPRO

Con relación a los índices de necesidades en salud relacionadas con la incidencia de enfermedades
crónicas no transmisibles, se construyó un modelo donde se incluyeron indicadores demográficos,
distancia de la capital, cobertura al SGSSS, IRCA, NBI y enfermedades crónicas no transmisibles
como Diabetes mellitus, Enfermedades Cardiovasculares y VIH, arrojando como resultado, que los
municipios con mayores índices de necesidades fueron: Mapiripan, Lejanías, La Uribe, San Juanito,
Cubarral, Vista Hermosa, Mesetas y Puerto Rico.

Tabla 76.Índices de necesidades en Salud de acuerdo a indicadores de mortalidad por enfermedades no


transmisibles en el Departamento del Meta, 2022.
Municipios Puntaje Interpretación
Mapiripán -5,05
Lejanías -4,77
La Uribe -3,04
Representa el 25% de los datos con menores
San Juanito -2,67 resultados. Nos indica el 25% de los municipios
Cubarral -2,66 con mayores Necesidades de Salud
Insatisfechas
Vista Hermosa -2,63
Mesetas -2,52
Puerto Rico -2,01
La Macarena -1,83
Puerto Lleras -1,64
Representa la mediana, divide el 50% de los
San Juan de Aram -1,49
datos con menores y mayores valores, indica
Puerto Concordia -1,18 los municipios que se encuentran entre el 25%
y el 50% con mayores índices de Necesidades
Puerto Gaitán -0,71
de Salud Insatisfechas
San Carlos de Gu -0,26
Puerto López 0,16
Barranca de Upía 0,38
Guamal 0,69
Granada 0,98 Representa los valores entre el 51% y el 75%
Cabuyaro 1 de los valores observados, indica los municipios
que se encuentra, por encima de la mediana,
Castilla La Nuev 1,44 con menores Necesidades de Salud
San Martín 1,53 Insatisfechas.
Restrepo 1,63
Fuente de Oro 1,68
El Calvario 1,89
El Castillo 2,1 Representa el 25% de los datos con mayores
resultados. Lo que indica 25% de los
El Dorado 2,79
municipios con menores índices de
Cumaral 3,71 necesidades de salud
Acacías 3,82
Villavicencio 8,67

Fuente: SISPRO

Con relación a los índices de necesidades en salud relacionadas con las causas externas y la
convivencia social, se construyó un modelo donde se incluyeron indicadores demográficos, distancia
de la capital, cobertura al SGSSS, IRCA, NBI, de causas externas como accidentes de tránsito y los
indicadores de convivencia social como violencia intrafamiliar, violencia en contra de la mujer, suicidio
y enfermedades de Salud Mental, arrojando como resultado, los siguientes municipios con mayores
índices de necesidades: Mapiripan, Lejanías, Puerto Lleras, Puerto Concordia, Barranca de Upia,
La Uribe, Vista Hermosa y La Macarena.

Tabla 77.Índices de necesidades en Salud de acuerdo a indicadores de mortalidad por indicadores de causas
externas, convivencia social y salud mental en el Departamento del Meta, 2022.
Municipios Puntaje Interpretación
Mapiripán -7,79
Lejanías -3,97
Puerto Lleras -2,99
Puerto Concordia -2,92 Representa el 25% de los datos con menores resultados.
Nos indica el 25% de los municipios con mayores
Barranca de Upía -2,91 Necesidades de Salud Insatisfechas
La Uribe -2,33
Vista Hermosa -2,25
La Macarena -2,24
Puerto Rico -1,73
Representa la mediana, divide el 50% de los datos con
Cubarral -1,66 menores y mayores valores, indica los municipios que se
San Juan de Aram -1,47 encuentran entre el 25% y el 50% con mayores índices de
Necesidades de Salud Insatisfechas
Mesetas -0,83
Puerto Gaitán -0,28
Puerto López 0,21
San Carlos de Gu 0,3
El Castillo 0,66
Guamal 0,88
San Martín 1,08 Representa los valores entre el 51% y el 75% de los
valores observados, indica los municipios que se
Cabuyaro 1,3
encuentra, por encima de la mediana, con menores
El Calvario 1,58 Necesidades de Salud Insatisfechas.
Castilla La Nuev 1,86
Granada 2,11
Fuente de Oro 2,24
Restrepo 3,1
Cumaral 3,21
Representa el 25% de los datos con mayores resultados.
El Dorado 3,3 Lo que indica 25% de los municipios con menores índices
de necesidades de salud
San Juanito 3,47
Villavicencio 3,96
Acacías 4,1
Fuente: SISPRO

Con relación a los índices de necesidades en salud relacionadas con la incidencia de enfermedades
transmisibles, se construyó un modelo donde se incluyeron indicadores demográficos, distancia de la
capital, cobertura al SGSSS, IRCA, NBI y enfermedades transmisibles como tuberculosis, VIH,
dengue, IRA y EDA arrojando como resultado, que los siguientes municipios con mayores índices de
necesidades: Mapiripan, Lejanías, Puerto Concordia, Puerto Lleras, Barranca de Upia, La Uribe,
Puerto Rico y Puerto López.

Tabla 78.Índices de necesidades en Salud de acuerdo a indicadores de mortalidad por enfermedades


transmisibles en el Departamento del Meta, 2022.
Municipios Puntaje Interpretación
Mapiripán -5,69
Lejanías -4
Puerto Concordia -3,89
Puerto Lleras -3,03 Representa el 25% de los datos con menores
resultados. Nos indica el 25% de los municipios con
Barranca de Upía -2,72 mayores Necesidades de Salud Insatisfechas
La Uribe -2,37
Puerto Rico -2,3
Puerto López -1,48
Cubarral -1,41
Mesetas -1,18
La Macarena -0,99
Representa la mediana, divide el 50% de los datos
Vista Hermosa -0,78
con menores y mayores valores, indica los
San Juan de Aram -0,6 municipios que se encuentran entre el 25% y el 50%
con mayores índices de Necesidades de Salud
Puerto Gaitán -0,58
Insatisfechas
Fuente de Oro -0,39
San Martín -0,24
San Carlos de Gu 0,14
Guamal 0,63
Representa los valores entre el 51% y el 75% de los
El Castillo 0,68 valores observados, indica los municipios que se
Granada 1,09 encuentra, por encima de la mediana, con menores
Necesidades de Salud Insatisfechas.
El Calvario 1,8
Cabuyaro 2,04
Restrepo 2,07
Castilla La Nuev 2,36
San Juanito 2,41
Representa el 25% de los datos con mayores
Cumaral 3,27 resultados. Lo que indica 25% de los municipios
con menores índices de necesidades de salud
El Dorado 3,43
Acacías 3,54
Villavicencio 8,19
Fuente: SISPRO

También podría gustarte