Está en la página 1de 21

Las prácticas docentes en la

Título
enseñanza de la economía
El caso de la UNTDF

Estudiantes de Economía de la UNTDF

Epígrafe de la foto.

Silvina
AutorA. ·Romano
Autor
Judith Valle · Juan Ignacio García
Revista Científica EFI · DGES Volumen 8 · N° 13 Julio 2022
Silvina A. Romano

Licenciada en Economía (Universidad de Buenos Aires), magíster en Economía y Desarrollo Industrial


(Universidad Nacional de General Sarmiento) y doctora en Derechos Humanos: Retos Éticos, Sociales
y Políticos (Universidad de Deusto, España). Actualmente, se desempeña como Secretaria de Ciencia y
Tecnología de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur (UNTDF) y
docente investigadora regular del Instituto de Desarrollo Económico e Innovación de la UNTDF. Cuenta
con experiencia en docencia de metodología de investigación en ciencias económicas y sociales.

Judith Valle

Licenciada en Comercio Internacional (Universidad Siglo 21), magíster en Desarrollo Local e


Internacionalización de la Pyme (Universidad de Bolonia y Universidad Nacional de La Plata). Actualmente,
se desempeña como coordinadora de la licenciatura en Economía de la Universidad Nacional de Tierra
del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur (UNTDF) y es docente investigadora regular del Instituto
de Desarrollo Económico e Innovación de la UNTDF. Cuenta con experiencia en docencia de asignaturas
del tramo inicial de la licenciatura. Integra equipos de investigación vinculados al estudio de sectores
productivos basados en recursos naturales.

Juan Ignacio García

Licenciado en Economía (Universidad Nacional de La Plata), ha cursado estudios de maestría en Economía


y Desarrollo Industrial (Universidad Nacional de General Sarmiento) y es diplomado superior en Docencia
e Investigación Universitaria (Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur,
UNTDF). Docente investigador regular del Instituto de Desarrollo Económico e Innovación de la UNTDF de
las asignaturas Microeconomía, Macroeconomía y Tópicos de Crecimiento Económico y Desarrollo. Integra
equipos de investigación vinculados al estudio de la estructura y estrategia productivas de la provincia de
Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.

108
Las prácticas docentes en la
enseñanza de la economía
El caso de la UNTDF 1
Teaching practice in economics. The case of the
National University of Tierra del Fuego

Silvina A. Romano *
Judith Valle **
Juan Ignacio García ***

Fecha de recepción: 24 de agosto 2021


Fecha de aceptación: 01 de noviembre 2021

RESUMEN
El presente artículo se propone reflexionar sobre la enseñanza de la economía en la
Universidad Nacional de Tierra del Fuego, para lo cual se analizan las distintas estrategias
pedagógicas en una serie de materias seleccionadas de la licenciatura en Economía. En
cada una de ellas se procuró caracterizar la práctica docente en función de su impacto
para promover distintas relaciones de los sujetos con el conocimiento. A través de este
ejercicio, se pretende problematizar las distintas estrategias didácticas a lo largo de los
tramos de la carrera –inicial, intermedio y avanzado–, y a partir de ellos, repensar la
práctica docente, así como las formas de relación con el conocimiento.

palabras clave
economía · enseñanza · conocimiento · universidad

Contactos
* sromano@untdf.edu.ar ; ** jvalle@untdf.edu.ar ; *** jigarcia@untdf.edu.ar

1 Los autores agradecen la lectura y los aportes del docente e investigador Luis Paez.
109
Las prácticas docentes en la enseñanza de la economía... S. A. Romano, J. Valle, J. I. García Págs. 107 - 127

ABSTRACT
This article aims to reflect on the teaching of economics at the National University of
Tierra del Fuego, for which the different pedagogical strategies are analyzed in a series
of selected subjects from the Bachelor of Economics. In each of them, an attempt was
made to characterize the teaching practice based on the impact it has on promoting
different relationships between the subjects and knowledge. Through this exercise, the
aim is to problematize the different didactic strategies throughout the career sections
-initial, intermediate, and advanced- and from them rethink teaching practice as well as
the way of relating to knowledge.

keywords
economy · teaching · knowledge · university

Introducción

E
ste artículo se propone reflexionar sobre en una serie de materias seleccionadas. Esto
la práctica docente en la Educación Supe- permite dar cuenta de las diferencias en sus
rior, particularmente en la licenciatura en tramos formativos (inicial, intermedio y final)
Economía de la Universidad Nacional de Tierra para repensar las prácticas en cada tramo.
del Fuego (UNTDF). La dinámica y las lógicas Para dar cuenta de las EP entre tramos
tradicionales de enseñanza predominantes en y de la carrera se trabajó en el tramo inicial
la escuela media, caracterizadas por el rol do- con las materias Introducción a la Economía y
cente en la posición de saber y de los alumnos Microeconomía; en el tramo intermedio, Ma-
en el lugar de “no saber”, generan un modo de croeconomía y Tópicos de Crecimiento Econó-
relación (docente-conocimiento-alumno) en el mico y Desarrollo; y por último, para el tramo
cual el conocimiento es presentado como algo final, se trabajó con la materia Desarrollo Te-
externo a los estudiantes y desde una lógica de rritorial. En cada uno de estos tramos se buscó
reproducción de contenidos acorde a lo que se identificar formas de conocimiento presen-
espera en los programas. Atento a la necesidad tes en cada una de las propuestas didácticas
de acompañar a los estudiantes en la construc- analizadas, así como formas de relación con el
ción de una relación significativa con sus pro- conocimiento en las prácticas concretas de los
pios procesos de aprendizaje, y a la necesidad estudiantes. Asimismo, se procuró caracterizar
de fomentar prácticas en las que predominen la práctica docente en función de su impacto
ejercicios de problematización y reelaboración para promover distintas relaciones de los suje-
del conocimiento, este artículo reflexiona so- tos con el conocimiento.
bre las distintas estrategias pedagógicas (EP)
que se utilizan en la enseñanza de la economía

110 Revista EFI · DGES Vol. 8 · Nº 13 ISSN 2422-5975, en línea


Págs. 107 - 127 S. A. Romano, J. Valle, J. I. García Las prácticas docentes en la enseñanza de la economía...

“ Atento a la necesidad Vale la pena preguntarse: ¿qué estrategias pe-


dagógicas implementar para lograr mejorar la
de acompañar a los retención (Tünnermann Bernheim, 2010)? To-
estudiantes en la mando estos desafíos como punto de partida,
construcción de una trabajamos en este artículo con dos esquemas
conceptuales: por un lado, la lógica de ense-
relación significativa ñanza y participación; por otro, contextualizar
con sus propios procesos la enseñanza de la economía en Argentina,
de aprendizaje, y a la como marcos analíticos para abordar el caso
de estudio aquí planteado.
necesidad de fomentar
prácticas en las que
predominen ejercicios “ ...trabajamos en este
artículo con dos esquemas
de problematización conceptuales: por un lado,
y reelaboración del la lógica de enseñanza
conocimiento, este y participación; por
artículo reflexiona sobre otro, contextualizar la
las distintas estrategias enseñanza de la economía
pedagógicas (EP) que se en Argentina, como
utilizan en la enseñanza de marcos analíticos para
la economía... ” abordar el caso de estudio
aquí planteado. ”
Así, se presentan en primer lugar los con-
ceptos teóricos centrales que son utilizados
como categorías para describir las relaciones Lógicas de enseñanza y de
entre los estudiantes y, en una secuencia de participación
clases, el conocimiento. En segundo lugar, se
Se entiende en este trabajo al conoci-
comenta brevemente la metodología utilizada;
miento como construcción social, y la clase
posteriormente, se realiza una breve presenta-
(que incluye tanto la variable espacio-tempo-
ción de las didácticas del campo en la forma-
ral como la referida a la cuestión simbólica de
ción de economistas a nivel nacional para lue-
lo que allí se tramita) como el lugar donde se
go profundizar sobre el caso de la enseñanza
pretende transmitir dicho conocimiento. En la
de economía en las carreras de la Universidad
Educación Superior, uno de los ejes que guían
Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas
el conocimiento son los programas de los es-
del Atlántico Sur (UNTDF).
pacios curriculares que presentan los conteni-
dos a desarrollar, los cuales son transformados
Marco conceptual por docentes y estudiantes en cada clase (Ed-
La Educación Superior enfrenta desafíos wards, 1993). En el aula y frente al conocimien-
cada vez más diversos –entre ellos, ¿qué ense- to, se presentan diversas dinámicas y formas
ñar y cómo?– a futuros profesionales en mer- de posicionamiento respecto del saber, tanto
cados laborales cada vez más competitivos. de los docentes como de los estudiantes, las

Revista EFI · DGES Vol. 8 · Nº 13 ISSN 2422-5975, en línea 111


Las prácticas docentes en la enseñanza de la economía... S. A. Romano, J. Valle, J. I. García Págs. 107 - 127

“ Las EP son las que


cuales se ven configuradas por las estrategias
pedagógicas (EP). Entendemos las EP como el
conjunto de acciones que realiza el docente, acompañan y facilitan
incluidas las actividades propuestas para acer- el proceso de cambio
car el conocimiento, desde la planificación del
programa hasta las actividades áulicas (Mora en la apropiación del
et al., 2013). Como marco interpretativo para conocimiento. En este
reconocer las diferentes formas en las que el sentido, entendemos
conocimiento se hace presente en las clases, a
partir de las propuestas didácticas de los do-
la práctica docente
centes, utilizamos la distinción propuesta por como un elemento clave
Edwards (1993), quien postula la existencia de para acompañar la
tres formas de conocimiento que se relacionan
con la práctica docente y las formas que pue-
transformación. ”
de asumir su transmisión: (i) tópica, en tanto
el conocimiento es presentado con un carácter Por otro lado, siguiendo el planteo de Ed-
de verdad incuestionable; (ii) como operación, wards, las formas de relación con ese conoci-
donde el conocimiento es presentado como miento pueden ser de: i) exterioridad, cuando
mecanismos e instrumentos para “pensar”, el sujeto debe relacionarse con un conocimien-
esencialmente opuestos a la memorización; to que le resulta problemático o inaccesible; la
(iii) situacional, donde el énfasis está puesto en relación se vuelve mecánica, exterior y “exito-
la elaboración, y las “producciones” muestran sa”; ii) interioridad, cuando el sujeto se apropia
el carácter social y compartido de este tipo de de un contenido que requiere de su elabora-
conocimiento. ción y puede establecer una relación significa-
En este trabajo, esta tipología nos ayuda tiva con él (Ortega, 1997; Edwards, 1993). Por
a interpretar y hacer inteligibles las relacio- ejemplo, en economía, reflexionar sobre la
nes con el conocimiento que subyacen a las realidad y cuestionar los marcos teóricos y la
propuestas didácticas y, a su vez, nos permi- adecuación de sus supuestos al entorno en el
te reconocer y presentar distintas posiciones que se los aplica.
que pueden tomar los alumnos respecto a la En este trabajo, se incorpora la idea de
apropiación de dicho conocimiento. Particu- pareja educativa (PE) como una forma de for-
larmente, en la educación universitaria el po- talecer las EP. Según Civarolo y Pérez (2013),
sicionamiento puede cambiar. Así, el conoci- una PE refiere a dos educadores que tienen
miento tópico es una fase necesaria para poder igual profesionalismo pero diferentes proce-
avanzar hacia otras formas de conocimiento, sos de formación, criterios y experiencias, los
es decir, es una construcción de un modo de cuales asumen el desafío de encarar un pro-
relación con el conocimiento que resulta nece- yecto común, con la intencionalidad compar-
saria para poder acceder –a posteriori– a for- tida de acompañar los procesos de desarrollo
mas de relación más elaboradas o complejas de un grupo de estudiantes. Para las autoras, la
que se proponen en distintos momentos de la pareja educativa así concebida aporta una ma-
carrera. Las EP son las que acompañan y facili- yor riqueza, ya que se proponen al curso más
tan el proceso de cambio en la apropiación del modelos, más ideas, una confrontación pro-
conocimiento. En este sentido, entendemos la ductiva al servicio de los procesos de aprendi-
práctica docente como un elemento clave para zaje. La PE no es aquella que se divide temas ni
acompañar la transformación. aquella que se caracteriza por separar la teoría

112 Revista EFI · DGES Vol. 8 · Nº 13 ISSN 2422-5975, en línea


Págs. 107 - 127 S. A. Romano, J. Valle, J. I. García Las prácticas docentes en la enseñanza de la economía...

de la práctica. Son dos docentes que tienen la matrícula inicial es de aproximadamente 20


distintos lenguajes, que dialogan, que se escu- estudiantes. Ambas materias se analizaron en
chan, distintos enfoques, formas diferentes de la sede Ushuaia 2 .
estimular los procesos de aprendizaje, con di- Para el tramo intermedio, se realizó la
ferentes estrategias para llegar a los estudian- observación, en el segundo cuatrimestre de
tes. Y esto se refleja tanto en la planificación 2018, de la materia Tópicos de Crecimiento
de cada una de las clases como en el desarrollo Económico y Desarrollo 3 , materia que se dicta
de los contenidos frente a los estudiantes. solo para la carrera de Economía, por lo que
la matrícula es en promedio de 5 estudiantes
Metodología por año; y en el año 2019, se analizó la materia
Macroeconomía en la sede Ushuaia, de dicta-
Para analizar las EP de la licenciatura en
do conjunto para varias carreras, en la que los
Economía de la UNTDF se seleccionó una se-
matriculados llegan aproximadamente a 20
cuencia de materias de distintos tramos de la
estudiantes.
carrera. Las asignaturas aquí presentadas son
aquellas en las cuales los autores son los do- En el tramo superior, se realizó la obser-
centes responsables y en donde se permitió vación, en el año 2018, de la materia optativa
realizar una observación cruzada. Se realizó un del cuarto año de la carrera, de dictado con-
diseño metodológico de carácter cualitativo, junto para ambas sedes de la universidad.
donde la observación no participante ha sido Por otro lado, para realizar la reflexión
la principal herramienta, acompañada con el en primera persona, se siguieron principios de
análisis documental (Sautú, 2003) de progra- la investigación acción (Romano, 2019), se dio
mas, así como también del material didáctico un proceso de reflexión de cada uno de los
de trabajo. Se ha complementado dicho aná- docentes investigadores, que requirió de un
lisis con reflexiones en primera persona de la análisis de la propia práctica en colaboración
propia práctica docente (Romano, 2019). con otros docentes que participaron de la dis-
En la observación no participante se in- cusión.
tentó seguir una secuencia de clases, identifi-
cando ejemplos concretos que permitan dar Enseñanza de la economía
cuenta del fenómeno que se pretende descri- Si bien este trabajo pretende realizar una
bir. Se realizó un análisis de la tarea docente a reflexión sobre la enseñanza de la economía
partir no solo de la práctica observada en la en la UNTDF, resulta interesante realizar una
clase, sino considerando también el diseño del presentación de algunos antecedentes de la
dispositivo didáctico propuesto por los docen- formación de los economistas a nivel nacional,
tes y entrevistas reflexivas a posteriori sobre la donde se destacan preocupaciones comunes,
práctica individual. tales como el problema de la deserción, la ne-
En el tramo inicial, se observó durante el cesidad de tener una carrera que contribuya a
año 2018 la materia Introducción a la Economía, la reflexión crítica de los procesos económicos
primer espacio curricular de la licenciatura, de íntimamente vinculado al enfoque teórico (qué
dictado conjunto para diversas carreras de la enseñar y cómo), para luego abordar en detalle
universidad, que cuenta con una matrícula de el caso de Tierra del Fuego.
aproximadamente 120 estudiantes, así como la
materia Microeconomía, espacio del segundo 2 Vale la pena destacar que son materias que se dictan en
las dos sedes de la universidad.
cuatrimestre del primer año que se dicta solo
3 Materia que se dicta de manera conjunta entre Ushuaia
para dos carreras de la universidad, por lo que y Río Grande.

Revista EFI · DGES Vol. 8 · Nº 13 ISSN 2422-5975, en línea 113


Las prácticas docentes en la enseñanza de la economía... S. A. Romano, J. Valle, J. I. García Págs. 107 - 127

La enseñanza de la economía La enseñanza en la UNTDF


en Argentina La licenciatura en Economía de la
Los planes de estudio de la licenciatura UNTDF 5 es una carrera de grado creada en el
en Economía en Argentina varían por univer- año 2011, planificada para ser dictada en las
sidades, donde se presentan conocimientos a sedes de Ushuaia y Río Grande. La primera
través de un conjunto de teorías que contie- cohorte ingresa en el año 2013, y el primer gra-
nen una innumerable cantidad de doctrinas en duado es del año 2019.
su interior (Velasco, 2017), donde se propone El plan de estudios organiza los conte-
analizar los procesos formativos de la ense- nidos en diez cuatrimestres. En los primeros
ñanza de la economía, en tanto su objeto de años se introduce a los estudiantes en cono-
estudio –los fenómenos sociales– cobra rele- cimientos básicos tanto del saber disciplinar
vancia tanto en la práctica profesional como –Introducción a la Economía y Microecono-
en la investigación y las decisiones de política mía– como en materias que complementan
pública (Rozenwurcel et al., 2007). con otros saberes necesarios para la forma-
Frente a la diversidad de temas que se ción: historia, matemática, introducción a la
deben abordar en la formación y las perspec- sociología, entre otras. En el primer año las
tivas teóricas, los docentes y los equipos de asignaturas presentan una amplia concurren-
trabajo se enfrentan con la decisión del tipo cia (entre 60 y 80 estudiantes), dada la trans-
de contenidos y perspectivas a presentar (Ve- versalidad de las materias iniciales y el proceso
lasco, 2017; Rozenwurcel et al., 2007). Vale la de desgranamiento que suele darse luego del
pena destacar que el tiempo medio de cursada inicio. En el tramo intermedio, se profundiza
de la licenciatura en Argentina es de 5 años, lo la enseñanza de herramientas metodológicas
que también implica poder presentar diversi- y saberes disciplinares que pretenden formar
dad de perspectivas en un tiempo acotado por al estudiante en la manera de entender las
materia. En nuestro país se dicta la carrera en diferentes realidades desde el pensamiento
54 instituciones tanto públicas como privadas, económico. Por último, en el tramo superior,
según datos de la Secretaría de Políticas Uni- predominan las materias optativas y el enfo-
versitarias. 4 3 que profesional, con cursos de no más de cinco
Resulta interesante mencionar el au- estudiantes entre las dos ciudades.
mento de ingresantes a nivel nacional. En Se presenta a continuación en el Cuadro
los últimos 7 años se sostuvo por encima de 1 la evolución de los ingresantes en la UNTDF,
6000 ingresantes, mientras que los graduados donde se puede observar un fuerte incremen-
también aumentan pero no al mismo ritmo, to de la matrícula a partir del año 2018. En el
evidenciando la deserción. Esta breve presen- Cuadro 2, se realiza una comparación de los
tación muestra la diversidad de instituciones ingresantes y estudiantes activos en la UNTDF
que dictan la licenciatura en Economía con con los ingresantes y egresados a nivel país.
cobertura territorial a nivel nacional; a la vez,
muestra el incremento de la matrícula año
a año, que no se traduce en la misma tasa de
graduados, así como una discusión abierta aún
sobre qué enseñar.

4 http://estadisticasuniversitarias.me.gov.ar/#/seccion/1
5 La UNTDF fue creada en el año 2010.

114 Revista EFI · DGES Vol. 8 · Nº 13 ISSN 2422-5975, en línea


Págs. 107 - 127 S. A. Romano, J. Valle, J. I. García Las prácticas docentes en la enseñanza de la economía...

Cuadro 1
Matrícula licenciatura en Economía UNTDF

Fuente: Elaboración propia en base a datos proporcionados por Campus de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego.
Secretaría Académica. Fuente: https://untdf.edu.ar/

Cuadro 2. Inscriptos UNTDF

Fuente: Elaboración propia en base a datos proporcionados por Secretaría Académica.

A continuación, se presenta un esque- a las materias introductorias enfocadas a la


ma del plan de estudios de la licenciatura en iniciación universitaria (primer y segundo cua-
Economía de la UNTDF, indicando las materias trimestre); por otro lado, el tramo intermedio
que corresponden a teoría económica y las corresponde al segundo y tercer año (tercero
que pertenecen a otras disciplinas o conoci- al sexto cuatrimestre); por último, el tramo
mientos complementarios. Vale la pena des- avanzado corresponde al resto de la carrera
tacar que consideramos como tramo inicial hasta la graduación.

Revista EFI · DGES Vol. 8 · Nº 13 ISSN 2422-5975, en línea 115


Las prácticas docentes en la enseñanza de la economía... S. A. Romano, J. Valle, J. I. García Págs. 107 - 127

Cuadro 3. Distribución materias cuatrimestrales según área de saber

Teoria Ciencias Metodológicas


Matemáticas Conocimiento
económica Sociales y prácticas

Introducción
al Estudio de
Introducción a la Introducción al
1º Economía Cálculo
la Sociedad, Contabilidad
la Cultura y el
Ambiente

Fundamentos
de
Sociología //
2º Microeconomía I Matemática I
Epistemología
de las Ciencias
Sociales

Taller de Fuentes
Administración
de Información
3º Macroeconomía I Álgebra
Económico y
y Gestión
Empresarial
Social

Historia del
Fundamentos
Pensamiento
4º Económico I //
Matemática II de Ciencia
Política
Microeconomía II

Economía
Instituciones,
Organizacional
Derecho,
5º // Historia del Estadística
Economía y
Pensamiento
Negocios
Económico II

Taller de
Tópicos de
Matemática Investigación
Crecimiento Historia Social
6º Económico y
para
Argentina
de Metodología
Economistas Cuantitativa y
Desarrollo
Cualitativa

Comercio
Internacional
Economía Global
7º yGlobalización // Econometría
Dinero, Agregados
Monetarios y
Sistema Financiero

Pensamiento
Económico y Social
Latinoamericano // Práctica
8º Política Económica profesional I
y Finanzas Públicas
// Optativa I

116 Revista EFI · DGES Vol. 8 · Nº 13 ISSN 2422-5975, en línea


Págs. 107 - 127 S. A. Romano, J. Valle, J. I. García Las prácticas docentes en la enseñanza de la economía...

Teoria Ciencias Metodológicas


Matemáticas Conocimiento
económica Sociales y prácticas

Seminario de
Optativa II //
Problemática
9º Optativa III //
Fueguina // Taller
Optativa IV
de trabajo Final

Práctica
10 º Optativa V profesional II //
Trabajo final

Fuente: Elaboración propia en base al plan de estudios de la licenciatura en Economía de la UNTDF

Análisis de la estrategia pedagógica por Introducción a la Economía


tramo formativo La asignatura se ubica en el primer cua-
Se presenta a continuación una caracte- trimestre del plan de estudios, se observa en
rización de los grupos de estudiantes, los de- el programa que la PE pretende dotar a los
safíos con los que se encuentran los equipos estudiantes de conceptos y herramientas eco-
docentes y una descripción o un análisis de las nómicas básicas, que les permitan construir un
estrategias pedagógicas por tramo formativo: primer marco de referencia. Son ejes centrales
distinguir la microeconomía de la macroeco-
a) Tramo inicial nomía. Respecto a la microeconomía, se hace
Se considera dentro de este tramo al énfasis en el modelo de “oferta y demanda”
primer año, donde las materias se comparten como marco de análisis y herramienta que
con otras carreras. El grupo de estudiantes es ayude a comprender el rol de los precios en
heterogéneo y en muchos casos entusiasta por los mercados y en el sistema económico en
la posibilidad de acceder a la Educación Supe- su conjunto. En la parte macroeconómica, se
rior. Entre las principales dificultades que se presentan las políticas macroeconómicas que
pueden observar en el proceso de aprendizaje tienen los Estados para influir en los procesos
se destaca la baja capacidad analítica, dificul- de crecimiento o recesión económica. Se pro-
tades para interpretar consignas, entre otras. ponen dos manuales como bibliografía obliga-
Uno de los desafíos en esta etapa tiene que ver toria, uno de los cuales fue publicado por una
con brindar los marcos teóricos introductorios universidad nacional, 6 con la idea de poder
a la disciplina, lograr la retención de la mayor acercarnos más a la realidad del país.
cantidad de estudiantes, así como acompañar El grupo de estudiantes suele estar com-
los aprendizajes en la transición de construc- puesto en parte por aquellos que recién ter-
ción de formas de relación con el conocimien- minan la secundaria, y en menor medida, por
to predominantemente tópicas hacia formas adultos que inician una carrera universitaria
de conocimiento operacional. A continuación, por primera vez, así como aquellos que reto-
se presentan los casos de dos materias de la man estudios superiores. Un pequeño por-
licenciatura que se ubican en el tramo inicial y
son de conocimiento específico. 6 Toffoletti, E. (2013). Introducción a la Economía. Universidad
Nacional de Quilmes.

Revista EFI · DGES Vol. 8 · Nº 13 ISSN 2422-5975, en línea 117


Las prácticas docentes en la enseñanza de la economía... S. A. Romano, J. Valle, J. I. García Págs. 107 - 127

centaje está compuesto por estudiantes que aula se convierte en el espacio apropiado para
estaban cursando en otra universidad del país, incorporar nuevas habilidades sociocognitivas.
y que por razones laborales o personales han Las estrategias pensadas y diseñadas para al-
migrado a Ushuaia. canzar los objetivos están sujetas a evaluación
Una parte importante de los estudian- y revisión; son revisadas al final de cada cuatri-
tes –recién egresados de la escuela secun- mestre por la pareja educativa, y se introducen
daria– muestra falencias en la comprensión los cambios que resultan del proceso reflexivo.
de textos, en el manejo de herramientas de Se evalúa a los estudiantes en concor-
estudio, y dificultades en la interpretación de dancia con los trabajos realizados durante la
consignas. Los adultos que inician estudios por cursada y sobre todo teniendo en cuenta los
primera vez deben afrontar desafíos adicio- objetivos que se proponen en la asignatura.
nales asociados al abandono de prácticas de Es decir, las instancias de evaluación formal
estudio durante años, y necesitan un tiempo se basan en exámenes parciales que ponen al
de adaptación para lograr entrar en el ritmo estudiante frente a situaciones donde deben
de trabajo y situarse en la dinámica propuesta demostrar si lograron realizar una transición
por la cátedra. en la forma de relacionarse con el conocimien-
Esta heterogeneidad en el grupo de estu- to, que se espera sea de una forma de conoci-
diantes conlleva que los desafíos pedagógicos miento “tópico” a una “operacional”.
se enfoquen en pensar estrategias de acom-
Observación
pañamiento de los procesos de aprendizaje en
esta primera experiencia por la vida universi- La observación no participante se realizó
taria. Es por ello por lo que se realiza un se- en una serie de seis clases en las que la PE esta-
guimiento de aquel grupo que se identifica con blece un conjunto de consignas cuyo objetivo
mayor déficit en el manejo de herramientas de central consiste en abordar una unidad com-
estudio, y se utiliza gran parte del tiempo en pleta del programa a través de una dinámica
las aulas para identificar los casos que requie- de trabajo sustentada en un rol activo de los
ren mayor atención. Esta situación genera un estudiantes y en el trabajo en grupo. De este
doble desafío: transmitir conceptos introduc- modo, el dispositivo de EP combina una pro-
torios de la economía y sus herramientas para puesta de trabajo novedosa, en términos de
el análisis de la realidad, por un lado, y por el roles que deben cumplir los estudiantes (rol
otro, lograr la mayor retención posible de es- activo), que incluye el estudio de contenidos
tudiantes en este primer año, procurando que basados en manuales (que presentan un cono-
la falta de habilidades de trabajo intelectual y cimiento pre-procesado) y el material prepara-
las dificultades para incorporarse a la dinámica do por los docentes. Esta combinación invita
de trabajo y a las exigencias del nivel superior a que la relación de enseñanza y aprendizaje
no oficien como variables decisivas en el aban- abandone los lugares seguros, las certezas y la
dono temprano de la carrera. repetición (Cannellotto y Sadovsky, 2012).
El equipo docente responsable trabaja en La actividad que se denomina “Rom-
pareja educativa, y las clases no cuentan con pecabezas” se desarrolla en siete clases con-
una separación de “teórico y práctico”. Se uti- secutivas y conlleva un fuerte trabajo de los
lizan diferentes estrategias de enseñanza que estudiantes en el espacio áulico. Se organiza
pretenden involucrar al estudiante desde un el curso por grupos, se realiza una distribución
rol activo y comprometido con su proceso de de temas (seleccionados por la PE), y se solicita
aprendizaje: se anima al trabajo en grupo y el que se defina un/a especialista en cada grupo

118 Revista EFI · DGES Vol. 8 · Nº 13 ISSN 2422-5975, en línea


Págs. 107 - 127 S. A. Romano, J. Valle, J. I. García Las prácticas docentes en la enseñanza de la economía...

acorde al tema asignado (por ejemplo: espe- va a explicar todos los temas de nuevo al final
cialistas en política comercial, política fiscal, o solo va a ser esto?”; “nos la pasamos deba-
política monetaria, etc.). Los especialistas se tiendo. No nos ponemos de acuerdo, ¿puede
reúnen por especialidad fuera de su grupo y ayudarnos a decidir cómo es?” (Notas de la
estudian en forma conjunta su tema asignado observación).
hasta poder manejarlo al punto de que, cuan-
do regresen a sus grupos, puedan transmitir lo
aprendido a sus compañeros. Una vez que to- “ Algunas de las quejas
dos los especialistas lograron “enseñar” a sus recurrentes fueron:
compañeros el tema que les fue asignado, se “¿por qué tenemos que
completa el conocimiento de esa unidad y el
grupo se encuentra en condiciones de afron-
perder tanto tiempo
tar una competencia con el resto de los grupos haciendo estas cosas en
para demostrar el grado de comprensión de clase? Sería mucho más
los contenidos abordados mediante la didác-
tica.
práctico y útil si usted (por
De la observación de la actividad se pue- el docente) nos explica lo
de inferir que la dinámica propuesta logró in- que tenemos que saber y
volucrar a la mayoría de los estudiantes, sobre nosotros estudiamos en
todo en las tareas de estudio y resumen de los
temas. Se observa claramente el rol que ad- nuestra casa”;
quieren algunos de los estudiantes tomando la “...no vamos a terminar y
iniciativa de explicar los temas al resto del gru- vamos a seguir perdiendo
po. A lo largo de toda la actividad, se percibe
cierta incomodidad con el trabajo, sobre todo tiempo trabajando en
con el rol activo que deben adoptar. casa”. En ambos casos, se
Algunas de las quejas recurrentes fueron: observa la demanda de los
“¿por qué tenemos que perder tanto tiempo
haciendo estas cosas en clase? Sería mucho
estudiantes por obtener la
más práctico y útil si usted (por el docente) palabra autorizada
nos explica lo que tenemos que saber y noso- del docente... ”
tros estudiamos en nuestra casa”; “no vamos a
terminar y vamos a seguir perdiendo tiempo
Respecto a las principales dificultades
trabajando en casa”. En ambos casos, se obser-
experimentadas por los estudiantes, se obser-
va la demanda de los estudiantes por obtener
va resistencia al verse obligados a abandonar
la palabra autorizada del docente, recibir de él
un rol pasivo (sentarse, escuchar un exposi-
el conocimiento para luego replicarlo, sin ne-
tor), evidenciando incomodidad frente a la
cesidad de transitar por el proceso propuesto.
situación de tener que ser parte activa de la
También surgieron propuestas que buscaban
construcción de su propio conocimiento. De la
salir de las actividades: “profe, ¿podemos re-
misma forma, los estudiantes reconocen que
partirnos los temas así no nos tenemos que
les cuesta “interpretar las consignas”.
juntar?”; “profe, yo preferiría trabajar solo,
aunque tenga que estudiar todos los temas. Adicionalmente, se destaca que la pro-
La verdad que no tengo problemas en leer en puesta de trabajo altera la clásica posición (pa-
mi casa”; “¿esto entra en el parcial? ¿Usted nos siva) del alumno como aquel que va a clase a

Revista EFI · DGES Vol. 8 · Nº 13 ISSN 2422-5975, en línea 119


Las prácticas docentes en la enseñanza de la economía... S. A. Romano, J. Valle, J. I. García Págs. 107 - 127

escuchar, y del docente como aquel investido Los estudiantes de la asignatura tienen
de autoridad (por el supuesto saber que se le motivaciones y perfiles que son más homogé-
atribuye) que va a la clase a transmitir un saber. neos que en el primer caso analizado, ya que
Aquí, necesariamente las relaciones son hori- participan de la cursada aquellos que se ins-
zontales, entre compañeros, y esa horizonta- cribieron en la carrera de Gestión Empresarial
lidad (relativa al cambio de posiciones) abre la y los propios de la licenciatura. Dado que du-
posibilidad del establecimiento de otro tipo de rante el primer cuatrimestre ocurre un fuerte
relaciones con el conocimiento por parte de proceso de desgranamiento, los estudiantes
los estudiantes. El docente deja de ser el único que llegan a cursar esta asignatura son los que
mediador del conocimiento, y los estudiantes lograron un buen desempeño y presentaron
(devenidos en enseñantes) deben garantizar menores trabas para avanzar en la carrera.
cierta apropiación del saber a transmitir a sus El principal desafío pedagógico que se
compañeros y deben pensar también en las propone el equipo docente es profundizar en
formas de esa transmisión (lo cual constituye modelos económicos que permitan a los estu-
una invitación a pensar cómo se relacionan diantes utilizarlos para comprender la realidad
ellos con ese saber a transmitir para poder tor- en la que están insertos, sobre todo a nivel lo-
narlo accesible a otros). cal. Esto se corresponde con la necesidad de
que el grupo logre complejizar el conocimien-
Microeconomía
to tópico, desafiar la verdad incuestionable,
Esta asignatura se ubica en el segundo y hacer uso de otros planteos que permitan
cuatrimestre del plan de estudios. El objetivo transitar el conocimiento operacional.
que se desprende del programa analítico es Se evalúa a los estudiantes mediante dos
que los estudiantes puedan comprender la exámenes parciales presenciales, que están
forma en que los actores económicos toman diseñados de tal modo que puedan poner en
sus decisiones y el funcionamiento básico de evidencia el manejo de los modelos teóricos
los mercados. Es una materia eminentemente para resolver ejemplos de la realidad y de esta
teórica, que requiere de los estudiantes cierto manera reflejar que han adquirido los mecanis-
manejo de contenidos de matemáticas e im- mos e instrumentos para “pensar” que forman
portantes esfuerzos de abstracción para po- parte del conocimiento operacional.
der comprender los conceptos teóricos.
El contenido profundiza en el campo Observación
de la microeconomía aplicada, en donde se Se observó el dictado de una unidad
analiza en detalle el modelo de “Competencia completa del programa constituida por 34
Perfecta” para luego ahondar en los mercados semanas de clases. La estrategia didáctica pre-
que más se asemejan a la realidad, que son dominante en esa secuencia de clases fue de
Monopolio, Oligopolio y Competencia Mono- una importante carga expositiva por parte del
polística. La bibliografía utilizada se apoya en docente, que pretende lograr transmisión de
manuales, complementando con diferentes conceptos teóricos. No obstante, existe un es-
casos de la realidad. La utilización de manua- fuerzo del docente por lograr la participación
les genera mecanismos donde el conocimiento de los estudiantes, intentando la conexión de
parece ser un camino de certeza y repetición, la teoría con situaciones de la realidad.
generando un desafío a los docentes para po- Esto se complementa con la incorpora-
der problematizar más allá del contenido del ción de ejercicios prácticos que tienen por fi-
manual. nalidad la operacionalización de los conceptos

120 Revista EFI · DGES Vol. 8 · Nº 13 ISSN 2422-5975, en línea


Págs. 107 - 127 S. A. Romano, J. Valle, J. I. García Las prácticas docentes en la enseñanza de la economía...

abordados. Se trabaja con casos y ejemplos, docentes: los primeros deben afrontar una po-
en modalidad grupal en clase, y también de sición que requiere una forma de relación con
manera domiciliaria, tanto grupal como indi- el saber que nunca ocuparon, donde aparece
vidualmente. Se observa que las actividades una resistencia que se vincula con el modo de-
prácticas acompañan el proceso de aprendiza- fensivo de “afrontar” su propia imposibilidad,
je de una forma sistemática que no incomoda y necesariamente deben ser parte activa de la
al grupo de estudiantes, dada la repetición de construcción de su propio conocimiento. Para
secuencias de ejercicios. el docente, el desafío consiste en acompañar y
La realización de los trabajos es requisito dar seguridad en dicho proceso.
para poder rendir los exámenes parciales, y el
cumplimiento de los plazos de presentación
b) Tramo intermedio
otorga una nota conceptual favorable, que Se considera tramo intermedio a segun-
será tenida en cuenta luego de los parciales. do y tercer año de la licenciatura, que combi-
Es importante destacar que no se evalúa que na materias exclusivas para los estudiantes de
los trabajos prácticos estén correctamente re- Economía con otras en donde se comparte con
sueltos, sino que se haya intentado resolverlos otras carreras. Se trabaja con grupos peque-
dentro de las pautas temporales, para garan- ños de estudiantes. El desafío de los equipos
tizar que haya una continuidad y un compro- docentes es trabajar en un esquema de transi-
miso del estudiante con el proceso pedagógico ción: a lo largo de la cursada, desde la lectura,
planeado. Se observa que el concepto tiene el análisis y la compresión de textos académi-
aplicación y que, si bien es una materia que cos se pretende acercar a los estudiantes a la
puede tener un alto grado de abstracción, se práctica de la profesión.
logra a través de la clase práctica la utilización A continuación, se presentan dos asigna-
de dichos conceptos como categorías para turas correspondientes a este tramo:
pensar casos y situaciones reales.
Macroeconomía
Resultados del tramo inicial
La asignatura se ubica en el segundo año
Si bien en los dos casos analizados en el del plan de estudios (primer cuatrimestre) y
tramo inicial hay diferencias respecto a la EP es compartida para estudiantes de Economía,
implementada, se puede concluir que a nivel Gestión Empresarial y Ciencias Políticas. El ob-
general se observan dificultades para construir jetivo es brindar herramientas de análisis de la
una posición activa en la relación didáctica y realidad económica para comprender el fun-
con el conocimiento. Se intenta desde el equi- cionamiento de la economía como un sistema
po docente una transición del conocimiento de variables interrelacionadas. Los principales
“tópico” al “operacional”. conceptos teóricos que se discuten a lo largo
En este tramo se inicia un proceso que de la asignatura provienen mayoritariamente
pretende romper con los modos tradicionales del marco general keynesiano y las interpreta-
de enseñanza, centrados en la lógica del con- ciones posteriores que de él se hicieron.
tenido. Se busca alterar los modos de relación La bibliografía sugerida combina la uti-
con el conocimiento que forman parte del há- lización de manuales específicos de la macro-
bito de los alumnos del nivel secundario, que economía con artículos científicos que com-
se apoya en los tradicionales manuales de con- plementan los contenidos teóricos, dándole
tenido preprocesado del saber “verdad”. Esto una mirada más crítica a la postura dominante
plantea desafíos para los estudiantes y equipos que se observa en los manuales. Asimismo, se

Revista EFI · DGES Vol. 8 · Nº 13 ISSN 2422-5975, en línea 121


Las prácticas docentes en la enseñanza de la economía... S. A. Romano, J. Valle, J. I. García Págs. 107 - 127

utilizan diversos artículos de opinión, que sir- los estudiantes que de forma previa realicen
ven como material disparador para fomentar la lectura del texto e identifiquen cuáles son
los espacios de discusión y debate en el aula. las causas de la inflación o los mecanismos de
El principal desafío pedagógico que se propagación que se presentan.
propone el equipo docente es que los estu- La estrategia didáctica para realizar esta
diantes logren transitar desde formas de rela- actividad se basó en la conformación de gru-
ción con el conocimiento apoyadas en manua- pos donde se propuso a los estudiantes que
les hacia formas de relación que se estructuren comenten sus respuestas y que retomen la
sobre la base de la comprensión de textos aca- lectura del texto para intentar zanjar las dife-
démicos de mayor complejidad. Es por ello que rencias en relación con sus reflexiones.
la EP se divide en dos: (i) la primera mitad del Si bien el texto científico elegido utiliza
curso se desarrolla con clases expositivas, la herramientas de análisis econométrico que los
utilización de manuales y la intención de que estudiantes están lejos de conocer, las consig-
los estudiantes logren una aplicación relativa- nas planteadas restringen el análisis a aquellas
mente mecánica de ciertos conceptos y mo- cuestiones que sí resultan abordables, en fun-
delos a la realidad macroeconómica del país. ción de los marcos teóricos vistos en clase. Por
Para ello se fomenta la realización de trabajos otra parte, cumple la función de provocar los
prácticos individuales que deben desarrollar primeros contactos con textos científicos de
principalmente en sus casas, y se evalúa con un relativa complejidad y permitir un espacio de
examen a medio término, de tipo presencial, intercambio en torno a los autores, su propia
similar a los trabajos realizados previamente. extracción ideológica, las formas de plantear
(ii) En la segunda mitad, el abordaje cambia uti- una investigación y las herramientas de análisis
lizando principalmente trabajos prácticos que propias de la disciplina; en este caso, el análisis
combinan consignas grupales e individuales y econométrico.
obligan a una mayor elaboración y producción Esta secuencia de actividades observa-
escrita por parte de los estudiantes. Asimismo, das pone en evidencia el cambio de lógica de
se comienzan a utilizar trabajos académicos, la propuesta docente en relación con el tipo de
en los que se aplican los conceptos teóricos a elaboración que se requiere por parte de los
la realidad de nuestro país. estudiantes: ya no se trata de actividades con
La evaluación final se realiza en un colo- una repetición sistemática de ejercicio, sino
quio oral donde, a través de una conversación que requieren una elaboración que, si bien es
sobre las producciones realizadas durante la simple, pone en un lugar de incomodidad al
segunda mitad del cuatrimestre, el estudiante estudiante y lo confronta con el ejercicio de
debe demostrar que reconoce las discusiones interpelar su conocimiento.
y los conceptos trabajados y ha logrado una A través de las consignas, el equipo do-
operacionalización de estos. cente busca acompañar al estudiante en la
Observación lectura del texto y asistirlo en la identificación
y jerarquización de información relevante. Adi-
Se observó una secuencia de cinco clases cionalmente, a través de la comparación con
en donde se trabajó en el aula el texto “Una los marcos teóricos vistos en clase, la expecta-
aproximación a las causas del proceso infla- tiva es que los grupos puedan avanzar en un
cionario argentino reciente”, 7 6 y se solicitó a análisis simple de los contenidos propuestos y
7 Zack, G.; Montané, M. y Kulfas, M. (2016). Una aproximación comparar con los saberes previos.
a las causas del proceso inflacionario argentino reciente. Serie de
Documentos de Trabajo CIMaD – EeyN – UNSAM, Nro. 1.

122 Revista EFI · DGES Vol. 8 · Nº 13 ISSN 2422-5975, en línea


Págs. 107 - 127 S. A. Romano, J. Valle, J. I. García Las prácticas docentes en la enseñanza de la economía...

“ Esta secuencia de En esta instancia, se abandonan definiti-


vamente los manuales, para fomentar la lectu-
actividades observadas ra de artículos académicos de cierta compleji-
pone en evidencia el dad, respondiendo a la necesidad de asimilar
cambio de lógica de marcos teóricos nuevos, asumirlos de manera
crítica y ser capaces de aplicarlos a distintas
la propuesta docente realidades.
en relación con el tipo El mecanismo de evaluación propues-
de elaboración que se to combina trabajos prácticos domiciliarios,
grupales e individuales, que apelan a la com-
requiere por parte de los prensión de textos y la aplicación de conceptos
estudiantes: ya no se trata teóricos a la realidad que enfrentan los propios
de actividades con una estudiantes. Finalmente, los estudiantes deben
realizar un trabajo integrador, que involucra
repetición sistemática asimismo una defensa oral, orientado a la apli-
de ejercicio, sino que cación de los conceptos y autores vistos a lo
requieren una elaboración largo de la materia.
que, si bien es simple, El desafío pedagógico que enfrenta el
equipo docente es lograr que los estudiantes
pone en un lugar de afiancen el conocimiento de tipo operacional
incomodidad al estudiante que les permita reconocer los marcos teóricos
y lo confronta con el y aplicarlos a diferentes realidades. Asimismo,
sobre el final de la materia, se espera que los
ejercicio de interpelar su estudiantes demuestren que han comenzado a
conocimiento. ” desarrollar un conocimiento de tipo situacio-
nal.
Tópicos de Crecimiento Económico y Desarrollo Observación
Esta asignatura, que se dicta en el tercer
La observación de cinco clases de esta
año, es exclusiva para los estudiantes de la li-
materia se realizó a lo largo del cuatrimestre,
cenciatura, lo que implica que los docentes se
a fin de evidenciar la progresión en cuanto a la
encuentran en las aulas con grupos reducidos
comprensión de contenidos y principales pro-
de estudiantes que provienen de las dos sedes.
blemáticas de los estudiantes en este proceso.
El programa indica que el objetivo ge- Las clases combinan la modalidad expositiva
neral es profundizar marcos teóricos y auto- con intentos de parte del docente de lograr
res que resultan nuevos para los estudiantes la participación de los estudiantes. Para favo-
y lograr un análisis crítico, que contemple la recer esto, se trabaja con la consigna de leer
contextualización histórica de las ideas, las li- ciertos materiales de la bibliografía obligatoria
mitaciones observadas en cada caso, las ideas con anterioridad al desarrollo del tema en cla-
comunes y contrapuestas. A lo largo de la cur- se. En algunas oportunidades, el docente soli-
sada, se reflexiona sobre los procesos de cre- cita que sean los estudiantes los que comenten
cimiento, estancamiento, desarrollo y subde- el material de lectura, para luego retomar los
sarrollo, desde distintas perspectivas teóricas, conceptos relevantes.
intentando aportar elementos que sirvan a la
reflexión sobre la realidad de nuestro país.

Revista EFI · DGES Vol. 8 · Nº 13 ISSN 2422-5975, en línea 123


Las prácticas docentes en la enseñanza de la economía... S. A. Romano, J. Valle, J. I. García Págs. 107 - 127

En general, se observa cierta incomodi- notándose –en algunos casos– falencias con-
dad de algunos estudiantes a la hora de expre- ceptuales y una dificultad importante para
sarse, mientras que otros tienden a acaparar el vincular ideas propias con teorías o ideas de
discurso. Esto no necesariamente se relaciona otros. En otros casos, esto se logra con con-
con el manejo de conceptos, sino que parecie- ceptos apropiados efectivamente por el estu-
ra responder a rasgos de la estructura de la diante.
personalidad.
Resultado tramo intermedio
En ciertos casos, se observa que algunos
estudiantes se arriesgan a realizar reflexio- Si bien las asignaturas escogidas para
nes o análisis críticos de los marcos teóricos, analizar el tramo intermedio presentan algu-
sin tener aún manejo de los mismos. En estas nas heterogeneidades –una de ellas pertenece
situaciones, el docente alienta el intento de al comienzo del segundo año y es compartida
reflexión crítica y retoma los conceptos, inten- por diversas carreras con un número interme-
tando aclarar lo que el autor realmente estaba dio de estudiantes, y la otra pertenece al se-
queriendo transmitir. gundo cuatrimestre del tercer año y es cursada
Este tipo de materias nos permite re- por grupos sumamente reducidos–, se pueden
flexionar sobre la importancia de las estrate- identificar procesos de consolidación del co-
gias áulicas y de la evolución de los estudiantes nocimiento operacional y la transición hacia
en cuanto a lógicas de conocimiento, y la re- un conocimiento situacional.
levancia de un acompañamiento en cada uno Mientras que en Macroeconomía el acen-
de estos temas que acerque al estudiante al to está puesto en consolidar la operacionaliza-
ejercicio profesional. Por otro lado, los traba- ción del conocimiento, a través de la aplicación
jos prácticos plantean dos objetivos: en primer de modelos y conceptos a la realidad actual, en
lugar, la identificación de conceptos e ideas la materia más avanzada los docentes invitan a
principales y, en segundo lugar, la aplicación de los estudiantes a cuestionar el conocimiento,
esos conceptos a una realidad elegida por los intentando una mayor apropiación de este.
alumnos, o a la coyuntura actual, valiéndose
para ello de artículos periodísticos. c) Tramo superior
A medida que avanza la materia, los tra- En el tramo superior, se pretende dar
bajos prácticos empiezan a exigir la aplicación un mayor protagonismo a los estudiantes en
de varios marcos teóricos para reflexionar la construcción del conocimiento, presentar
sobre realidades que resultan relativamente bibliografía que permita conocer la realidad
cercanas a los estudiantes (realidad nacional o cercana en la que viven y en la que se desempe-
provincial), y en el trabajo final integrador, se ñarán como futuros profesionales. Uno de los
pretende que el estudiante sea capaz de pro- objetivos fundamentales del tramo superior es
poner alternativas de política para abordar la fomentar el pensamiento crítico que les permi-
temática del desarrollo. En este trabajo, la idea ta la toma de postura frente a la complejidad
es que el estudiante se valga de los conceptos de problemas que pueden ser abordados no
aprendidos a lo largo de la materia, luego de solo desde la disciplina sino desde una mirada
haber pasado por experiencias de aplicación más amplia.
(conocimiento operacional), para lograr una
A continuación, se presenta una de las
producción propia creativa (conocimiento si-
asignaturas correspondiente a este tramo, que
tuacional).
forma parte de un listado de materias optati-
En general, se observa en esta instancia
vas para los estudiantes de la licenciatura.
una gran heterogeneidad en las producciones,

124 Revista EFI · DGES Vol. 8 · Nº 13 ISSN 2422-5975, en línea


Págs. 107 - 127 S. A. Romano, J. Valle, J. I. García Las prácticas docentes en la enseñanza de la economía...

Desarrollo Territorial distintas experiencias. En estas charlas se pudo


Esta asignatura, de carácter optativa, observar un rol activo de los estudiantes, que
forma parte de las últimas materias de cursa- en cada caso fueron realizando preguntas y
da. Nuevamente, el docente se encuentra con entrevistando a los invitados, generando una
un grupo pequeño de estudiantes de ambas dinámica muy particular en el espacio áulico.
sedes. Se pudo observar que los estudiantes realiza-
El objetivo general es que los estudiantes ban preguntas y repreguntas desde distintos
comprendan la complejidad de la problemática abordajes conceptuales.
territorial y las principales herramientas exis- Este espacio de invitados fue bien va-
tentes para abordar dicha complejidad, en el lorado por los alumnos: “La participación de
marco de las competencias profesionales que otros profesionales fue genial... el intercambio
establecen las distintas carreras. y enriquecimiento es destacable, el poder avis-
A lo largo de la cursada, se reflexiona tar que el resto tiene otro punto de partida
sobre el marco teórico del desarrollo territo- u otro punto de vista. Siempre te dicen que
rial, las instituciones y actores clave de estos todos piensan diferente, pero hasta no vivir la
procesos, y en particular se pone el foco en la experiencia de ‘empatía’ por el punto de vista
realidad fueguina para contrastar los concep- del otro, no podés realmente asimilarlo” (en-
tos teóricos con la práctica observada. trevista a estudiante).
Los estudiantes en esta instancia llegan
con trayectoria académica que permite traba-
jar la elaboración y reelaboración de marcos “ Este espacio de invitados
conceptuales, a la vez que se pretende colabo- fue bien valorado por los
rar en las ideas para el trabajo final de carrera alumnos: “La participación
y avanzar en el ejercicio de la profesión.
El mecanismo de evaluación propuesto de otros profesionales fue
consiste en un trabajo final en donde cada genial... el intercambio
uno de los estudiantes, siguiendo el programa
curricular de la materia, debe seleccionar un
y enriquecimiento es
tema para realizar un ensayo y presentarlo en destacable, el poder
clase. avistar que el resto tiene
El desafío pedagógico es presentar el aula
como espacio de reflexión con los estudiantes otro punto de partida
buscando generar lazos de confianza. Los es- u otro punto de vista.
tudiantes son entendidos como protagonistas
del proceso y motivados a pensar la problemá-
Siempre te dicen que
tica territorial como propia, es decir, reforzar todos piensan diferente,
su conciencia como actores territoriales. pero hasta no vivir la
Observación experiencia de ‘empatía’
En esta oportunidad, se observó una se- por el punto de vista del
cuencia de tres clases que abordaba una uni-
dad avanzada del programa.
otro, no podés realmente
Uno de los ejes centrales de la EP es la asimilarlo” ”
participación de invitados para cada temática (Entrevista a estudiante)
(docentes, gestores públicos) que relataron

Revista EFI · DGES Vol. 8 · Nº 13 ISSN 2422-5975, en línea 125


Las prácticas docentes en la enseñanza de la economía... S. A. Romano, J. Valle, J. I. García Págs. 107 - 127

En cada clase observada se discutieron primer aspecto y hemos abordado en profun-


definiciones en forma colectiva y se promovió didad el segundo, tomando como caso algunas
la construcción de capacidades colectivas áuli- materias de la licenciatura en Economía de la
cas. Otro de los ejes trabajados en cada clase UNTDF.
(en forma explícita) fue pensar la complejidad Se han identificado distintas estrategias
territorial de la provincia y cómo impacta el a lo largo de la carrera, asociadas a la necesidad
relato migrante (y sobre esta base, se pudo re- de transitar desde las formas de conocimiento
flexionar en torno a la construcción social). tópico hacia uno de tipo situacional, donde la
En las clases observadas se pudo identi- relación pase de la exterioridad a un conoci-
ficar la constante invitación a los estudiantes miento significativo y apropiado por los estu-
a reflexionar tanto desde el pensamiento do- diantes. En este sentido, resulta claro cómo las
minante mainstream, así como también desde estrategias didácticas intentan acompañar y
elementos del pensamiento crítico: se busca provocar este proceso.
alentar constantemente a los estudiantes a Las distintas EP adoptadas en la clase
criticar y defender sus posiciones con fun- permiten reflexionar sobre la necesidad de
damentos teóricos. Esta forma de dictar la transitar cada una de estas formas de relación
materia genera evidencia también de ciertos con el conocimiento. Asimismo, presentan di-
modos de resistencia o incomodidad de algu- versos desafíos a los equipos docentes, pues-
nos estudiantes frente al desafío que supone la to que esto interpela la propia relación con
apropiación de conocimiento, y resistencia al el conocimiento disciplinar y con las posibles
ejercicio de elegir temas o animarse a pregun- formas de su transmisión en la clase, a la vez
tar a los invitados. que requiere otras maneras de vincularse con
los estudiantes y cambios en el espacio áulico.
Resultado Tramo avanzado
Este primer trabajo exploratorio pre-
Si bien en este trabajo se hizo referencia tende iniciar un proceso de reflexión desde
a una sola asignatura correspondiente al tra- el equipo docente, que permita indagar en las
mo final, el docente responsable participa en prácticas y diseñar un plan de mejora continua
otros espacios curriculares del tramo, lo cual a la luz de las formas del conocimiento y de las
nos permite reflexionar en base a sus comen- relaciones que se pretenden lograr en cada ins-
tarios. tancia formativa. Profundizar las reflexiones
Se observa en el tramo avanzado una en torno a las propias prácticas de enseñanza
apropiación del conocimiento en los trabajos y y cómo estas se articulan en las distintas ma-
presentaciones, una reelaboración de los con- terias de la carrera devela tanto las formas de
tenidos a través de formas propias de los estu- relación con el conocimiento disciplinar de los
diantes, logrando una relación de interioridad docentes como las potencialidades y debilida-
con el conocimiento, que es lo que se exige en des de las propuestas didácticas para generar
el ejercicio profesional. aprendizajes. Asimismo, permite interpelar cu-
rricularmente la cohesión del plan de estudios
de la carrera de Economía y su relación con el
Reflexiones finales perfil del egresado que se pretende lograr en
La enseñanza de la economía presenta la UNTDF.
desafíos tanto desde el contenido programá- Como continuidad de este trabajo, se
tico como desde la estrategia didáctica. En pretende compartir los principales hallazgos
este trabajo hemos presentado brevemente el con el resto del equipo docente de la licencia-

126 Revista EFI · DGES Vol. 8 · Nº 13 ISSN 2422-5975, en línea


Págs. 107 - 127 S. A. Romano, J. Valle, J. I. García Las prácticas docentes en la enseñanza de la economía...

tura, a fin de integrarlos e involucrarnos en


un espacio de análisis formalizado donde se
transmitan las inquietudes, así como proponer
posibles mejoras para alcanzar los objetivos
de cada equipo docente en su práctica áulica.

Referencias
Cannellotto, A. y Sadovsky, P. (2015). Romano, S. A. (2019). Slaying my own ghosts:
Otra relación con el saber. En My process into action research.
Rosemberg, D. (comp.), La educación Action Research, 17(3), 344-356.
en debate. Gonnet: UNIPE: Editorial Rozenwurcel, G., y Bezchinsky, G. (2007).
Universitaria. http://biblioteca.clacso.edu. Economía del conocimiento,
ar/Argentina/unipe/20200821062746/la- innovación y políticas públicas en
educacion-en-debate.pdf la Argentina. Documento de trabajo.
Civarolo, M. y Pérez, M. (2013). 1+1 = Pareja Escuela de Política y Gobierno, UNSAM.
Educativa. Revista Nodos y nudos, Sautu, R. (2003). Todo es teoría.
4(34), 14-24. Buenos Aires: Lumiere Ediciones.
Edwards, V. (1993). La relación de los Tünnermann Bernheim, C. (2010). La
sujetos con el conocimiento. Revista educación permanente y su impacto
Colombiana de Educación, 27. en la educación superior.
http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/ Revista iberoamericana de educación
RCE/article/view/5304 superior, 1(1), 120-133.
Mora, M. C. G., Sandoval, Y. G. y Acosta, M. Velasco, L. (2017). Fundamentos
B. (2013). Estrategias pedagógicas epistemológicos de la economía:
y didácticas para el desarrollo un análisis del plan de estudios
de las inteligencias múltiples y el para repensar el rol del estudiante
aprendizaje autónomo. Revista de universitario en la producción de
investigaciones UNAD, 12(1), 101-128. saberes. Actas X Jornadas de Economía
Ortega, F. (2008). Atajos. Saberes escolares y Crítica, Universidad Nacional de
estrategias de evasión. Buenos Aires: General Sarmiento, Buenos Aires.
Miño y Dávila. http://www.sociedadeconomiacritica.org/
trabajos-de-las-jec/actas-digitales-x-jornadas-
Parrino, M. (2014). Factores intervinientes economia-critica/
en el fenómeno de la deserción
universitaria. Revista argentina de
educación superior, (8), 39-61.

Revista EFI · DGES Vol. 8 · Nº 13 ISSN 2422-5975, en línea 127

También podría gustarte