Está en la página 1de 6

Mar Romero Sarabia Biología 2023

TEMA VI. REPRODUCCIÓN CELULAR. (Tema exclusivamente teórico, buscar imágenes)

1. Niveles de organización y compactación del ADN.

El núcleo es el encargado de almacenar y proteger el ADN. Además que hay orgánulos, las
mitocondrias y cloroplastos, que también contienen ADN.

* Cómo se empaqueta el ADN hasta formar un cromosoma:

La doble hélice de ADN se enrolla alrededor de octámeros de histonas (proteínas) formando los
nucleosomas (unidad fundamental de la cromatina). La estructura resultante (en forma de "collar de
cuentas") se pliega sobre sí misma en hélice (en forma de "muelle") formando una estructura conocida
como solenoide. Esta hélice se vuelve a plegar sobre sí misma formando un bucle.

En sucesivos niveles de compactación, los bucles de cromatina se van asociando a proteínas que van a
funcionar como "andamio" o "esqueleto" hasta alcanzar el estado de empaquetamiento más denso que
constituye el cromosoma metafásico.

* Finalidad: empaquetar el largo filamento de ADN que constituye el genoma en cromosomas,


facilitando así el reparto equitativo del material genético en las divisiones celulares.

* Estructura de un cromosoma:

Vamos a estudiar como referencia el cromosoma metafásico puesto que la metafase es el momento de
la división celular en el que podríamos observarlo al microscopio óptico ya que el cromosoma alcanza
su máximo grado de condensación.

Un cromosoma está formado, fundamentalmente, por:

- Dos cromátidas (hermanas): que resultan de la duplicación del material genético (fase S).

- Un centrómero (constricción primaria): que es un estrechamiento que divide a cada cromátida del
cromosoma metafásico en dos partes o brazos (finalmente observamos cuatro brazos) que pueden ser
del mismo o diferente tamaño en función del tipo de cromosoma. Los centrómeros tienen
heterocromatina constitutiva (compactada e inactiva).

- Dos cinetocoros: que son estructuras proteicas situadas a ambos lados del centrómero que
intervienen en la separación de las cromátidas en la división celular.

- Cuatro telómeros: que son estructuras protectoras del ADN situadas en cada uno de los
cuatro extremos del cromosoma.

* Dotación cromosómica de una especie.

El número de cromosomas puede variar de unos organismos a otros. Por ejemplo, los seres humanos
tenemos 23 pares de cromosomas mientras que los gatos tienen 19 pares de cromosomas.

Tanto los seres humanos como los gatos compartimos que somos diploides (2n cromosomas), es decir,
nuestras células poseen dos juegos de cromosomas, uno heredado del padre y otro de la madre. Por lo
tanto, los seres humanos tenemos un total de 46 cromosomas (2n=46 siendo n=23) y los gatos de 38
(2n=38 siendo n=19).

Estos cromosomas pueden ser autosomas (comunes en ambos sexos) o sexuales (determinantes del
sexo). En la especie humana, las células somáticas presentan 46 cromosomas (23 pares) de los cuales
44 son autosomas y 2 son cromosomas sexuales.
Mar Romero Sarabia Biología 2023

Por el contrario, algunos organismos tienen células haploides (n cromosomas), es decir, sus células
poseen un solo juego de cromosomas. De esta manera, si las células de un organismo tuvieran una
dotación cromosómica de n=18 significaría que constan de 18 cromosomas, los cuales no se agrupan
por parejas (haploides).

* Debemos tener en cuenta que las células sexuales (óvulos y espermatozoides) sólo poseen una
copia de cada cromosoma, por lo tanto, son haploides.

2. El ciclo celular. Interfase y división celular.

- Ciclo celular: conjunto de fases por las que pasa la célula desde que se origina por división de una
preexistente, hasta que se divide y da origen a dos células hijas.

* Cuadro resumen de fases:

INTERFASE (incluye las fases)

G1 Fase de crecimiento y desarrollo.

S Fase de síntesis de ADN.

G2 Fase de preparación para la división celular.

FASE M. División celular.

Incluye la mitosis y la citocinesis.

A) Interfase: conjunto de fases que transcurren entre dos mitosis consecutivas. Fases:

- Fase G1: se sintetizan las proteínas necesarias para que la célula aumente de tamaño y al mismo
tiempo se incrementa el número de orgánulos citoplasmáticos. Si no existen factores de crecimiento en
la fase G1, la célula entra en la llamada fase GO, un periodo de reposo en el que podría permanecer
más o menos tiempo e incluso el resto de su vida.

- Fase S: se produce la replicación (duplicación) del ADN y la síntesis de las proteínas asociadas al
ADN (histonas). Como resultado, cada cromosoma estará formado por dos cromátidas hermanas
idénticas unidas por el centrómero y visible en la fase de división.

- Fase G2: se produce la duplicación de los centriolos (centrosomas) y la célula se prepara para iniciar
la fase M de división celular (mitosis).

B) Fase M: etapa donde se produce la división celular. Es muy importante para la proliferación de la
célula, mantenimiento de su información, reparación de tejidos, crecimiento y reproducción celular.
Fases:

- Mitosis: se produce el reparto del material hereditario va duplicado durante la fase S.

- Citocinesis: se produce la división del citoplasma para dar lugar a dos células hijas.

* La cantidad de ADN se duplica en la fase S de la interfase. Sin embargo, tras la fase M de


división, la cantidad final vuelve a ser la misma que al principio. De esta forma, en la división
celular se producen dos células hijas con idéntico material genético a la madre.
Mar Romero Sarabia Biología 2023

3. Fase M. Mitosis y citocinesis.

- Mitosis (y citocinesis): proceso por el cual se produce la división celular, obteniendo dos células con
idéntica información genética que la célula madre. Este tipo de reproducción celular tiene lugar en todas
las células eucarióticas somáticas animales y vegetales.

* Funciones:

- Reproducción en organismos unicelulares.


- Desarrollo y crecimiento en organismos pluricelulares.
- Renovación y reparación de tejidos en organismos pluricelulares.

* Significado, importancia y consecuencias biológicas.

Obtener células hijas con idéntica información genética que la célula madre (progenitora), así como
permitir en los organismos pluricelulares el crecimiento y el recambio celular.

* Fases de la mitosis y citocinesis:

Las fases de la mitosis son prácticamente idénticas en las células animales y vegetales aunque
haremos una diferenciación a la hora de la división del citoplasma (citocinesis).

A) Profase.

Se produce la condensación de la cromatina para formar el cromosoma. Como resultado de la


duplicación del ADN durante la fase S de la interfase, cada cromosoma posee va dos cromátidas
hermanas idénticas unidas por un centrómero.

Se forma el huso acromático (o mitótico) que es una estructura bipolar constituida por microtúbulos que
se ensamblan entre los centrosomas duplicados que están en separación.

Los microtúbulos del huso que se unen a los cinetocoros del cromosoma se llaman microtúbulos
cinetocóricos mientras que el resto se denominan microtúbulos polares.

Se produce la desaparición del nucléolo y de la envoltura nuclear.

B) Metafase.

El huso acromático se extiende entre los dos polos de la célula.

Los cromosomas, conectados y atraídos por los microtúbulos cinetocóricos, alcanzan el máximo grado
de condensación y se orientan en la placa ecuatorial del huso acromático para formar la placa
metafásica. Cada cromátida queda orientada hacia un polo.

C) Anafase.

Se produce la separación de los dos cinetocoros y el desplazamiento de las cromátidas hacia los polos
opuestos de la célula como consecuencia del acortamiento (despolimerización) de los microtúbulos
cinetocóricos. Los microtúbulos polares, por el contrario, se alargan.

D) Telofase.

Una vez que las cromátidas hermanas llegan a los polos, los microtúbulos polares siguen alargándose y
los cinetocóricos ya desaparecen.
Mar Romero Sarabia Biología 2023

Reaparecen los nucléolos, la envoltura nuclear y los cromosomas se descondensan.

* Citocinesis: finalmente se produce la separación física del citoplasma para dar lugar a dos células
hijas idénticas a la célula madre al final de la mitosis.

* Particularidades del proceso de división en las células animales.

La mitosis en las células animales se desarrolla con la presencia de dos centrosomas encargados
de la formación de las fibras del huso mitótico, con aspecto fusiforme, donde están implicadas las fibras
del áster. Por esta razón, este tipo de mitosis recibe el nombre de astral:

Además, la citocinesis se produce por estrangulación a través de la formación de un anillo contráctil de


filamentos de actina y miosina debajo de la membrana plasmática. Ello conduce a la formación de un
surco de segmentación en la membrana (a nivel del plano ecuatorial del huso) que cada vez se hace
más estrecho, hasta que se produce el estrangulamiento total y la separación de las dos células hijas.

* Particularidades del proceso de división en las células vegetales.

En la mitosis de las células vegetales, las fibras del huso mitótico, con aspecto de tonel, se desarrollan a
partir de una zona difusa del citoplasma (próxima al núcleo) que ejerce la función de centro organizador
de microtúbulos pero, a diferencia de las células animales, no hay un verdadero centrosoma. Las
células vegetales no presentan centriolos ni fibras del áster. Por esta razón, este tipo de mitosis recibe el
nombre de anastral.

Además, la citocinesis se produce por tabicación a través de la formación de la placa celular o tabique
(fragmoplasto) en el plano medio de la célula que dividirá a la célula progenitora en dos células hijas.

Este fragmoplasto está constituido por restos de microtúbulos que formaban el huso mitótico y del
retículo endoplasmático, así como por la fusión de vesículas del aparato de Golgi.

4. La meiosis. Etapas e importancia biológica.

- Meiosis: proceso de división celular en el que se produce una reducción cromosómica, de manera que
una célula diploide (2n cromosomas) da lugar finalmente a cuatro células haploides
(n cromosomas) genéticamente diferentes a la célula madre.

Dicho proceso se produce en las células eucarióticas germinales (o sexuales) y consta de dos divisiones
sucesivas (meiosis I y meiosis II).

* Significado, importancia y consecuencias biológicas de la meiosis.

La meiosis tiene gran importancia para:

- La reproducción sexual: reduce el número de cromosomas a la mitad para formar células haploides
(n) llamadas gametos. Los gametos se fusionan en la fecundación para formar el cigoto (2n
cromosomas) que dará lugar a un organismo con la correcta dotación cromosómica.

- La variabilidad/evolución de las especies: genera variabilidad genética mediante recombinación


genética (se produce el intercambio de fragmentos cromosómicos entre las cromátidas de cromosomas
homólogos durante la profase meiótica) y la segregación cromosómica (separación o distribución al azar
de los cromosomas paterno y materno).

* Fases de la meiosis I (primera división meiótica).


Mar Romero Sarabia Biología 2023

A) Profase I.

Partimos de una célula madre diploide (2n cromosomas). Durante la interfase se ha replicado su ADN
con lo que cada cromosoma está formado por dos cromátidas unidas por el centrómero que se
condensan completamente al final de esta fase. Se divide en cinco etapas:

- Leptoteno: los cromosomas, que ya cuentan con sus dos cromátidas, empiezan a condensarse para
hacerse visibles.

- Zigoteno: los cromosomas homólogos (uno de cada progenitor) se aparean formando bivalentes (o
tétradas) que es la estructura cromosómica formada por las cuatro cromátidas.,
- Paquiteno: se produce la recombinación genética, es decir, el intercambio o sobrecruzamiento de
fragmentos cromosómicos entre las cromátidas de cromosomas homólogos, es decir, entre cromátidas
no hermanas (estos puntos se llaman quiasmas).

- Diploteno: los cromosomas homólogos inician su separación pero siguen permaneciendo


unidos por los quiasmas.

- Diacinesis: los cromosomas alcanzan su máximo grado de condensación, desaparece la envoltura


nuclear y se forma en huso acromático. En cada bivalente se observa claramente cuatro cromátidas
(tétradas), con cada par de cromátidas hermanas unidas por sus centrómeros y con las cromátidas no
hermanas unidas por los quiasmas.

B) Metafase l.

Las tétradas, unidas por los quiasmas, se ordenan en la placa ecuatorial del huso para formar la placa
metafásica. Los cinetocoros de la pareja de cromosomas homólogos se orientan hacia los polos
opuestos de la célula y se unen a los microtúbulos cinetocóricos de sus respectivos polos.

La principal diferencia con la metafase mitótica es que en la metafase I de la meiosis, los cromosomas
homólogos se sitúan emparejados en la placa.

C) Anafase l.

Los microtúbulos cinetocóricos del huso separan los pares de cromosomas homólogos y los arrastran a
cada polo de la célula.

* La principal diferencia con la anafase mitótica (en la que se separan las cromátidas hacia los
polos opuestos) es que en la anafase I de la meiosis son los cromosomas completos los que se
separan (es decir, no se escinden a nivel de sus centrómeros).

D) Telofase I.

Reaparecen los nucléolos y la envoltura nuclear. Se descondensan ligeramente los cromosomas para
volver a un estado interfásico muy breve (no hay duplicación de ADN).

* Resultado: después de la citocinesis, el resultado de la meiosis l es el siguiente: Dos células hijas


haploides (n), que tienen la mitad de cromosomas que la célula madre. Estos cromosomas constan de
dos cromátidas.

* Fases de la meiosis II (segunda división meiótica).


Mar Romero Sarabia Biología 2023

Se desarrolla de un modo similar a la mitosis y de forma simultánea en las dos células haploides
obtenidas en el proceso anterior. Como hemos comentado, antes de comenzar se produce una breve
interfase pero sin duplicación de ADN.

Resultado: después de la citocinesis, el resultado de la meiosis Il es el siguiente: Cuatro células hijas


haploides (n), que tienen la mitad de cromosomas que la célula madre original. Estos cromosomas
constan de una sola cromátida.

* La recombinación o intercambio de fragmentos entre cromátidas de cromosomas homólogos


apareados es un proceso fundamental para la producción de variabilidad genética.

* La importancia de la anafase I, en la que migran los cromosomas homólogos a los polos. Como
consecuencia, en cada polo se reduce el número de cromosomas a la mitad originando células
haploides, necesarias para la reproducción sexual, que aseguran la constancia del número
cromosómico tras la fecundación.

En esta etapa se produce el reparto al azar de los cromosomas de origen paterno y materno
(segregación cromosómica) que contribuye a la producción de variabilidad genética.

* La diferencia fundamental entre la anafase l y la anafase Il de la meiosis es que en la anafase I


se produce la separación de los cromosomas homólogos mientras que en la anafase l se
produce la separación de las cromátidas hermanas.

* Principales diferencias entre la mitosis y la meiosis:

Diferencias Mitosis Meiosis

Células implicadas Somáticas Germinales (o sexuales)

Número de divisiones Una (mitosis) Una división reduccional (meiosis I)


y otra similar a la mitosis (meiosis II).

Resultado del proceso Dos células hijas con Cuatro células haploides (n) con
idéntica información distinta dotación e información
genética a la célula madre genética a la célula madre.

Diferencias entre la anafase Separación de cromátidas La mitad de cada tétrada se dirige a


de la mitosis y la de la hermanas dirigiéndose a los polos. No se separan cromátidas
meiosis I polos opuestos. sino cromosomas constituidos por
dos cromátidas ya recombinados.

Finalidad del proceso Reproducción en organismos Reproducción sexual. Reducción


unicelulares. Crecimiento, cromosómica para formar los
desarrollo y recambio celular gametos necesarios para la
en pluricelulares. fecundación. Generar variabilidad
genética mediante la recombinación
genética y la segregación
cromosómica.

También podría gustarte