Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ

CENTRO UNIVERSITARIO

RETALHULEU

FACULTAD DE DERECHO

CIBERACOSO EN ADOLESCENTES A TRAVÉS DE LAS REDES SOCIALES EN EL


MUNICIPIO DE RETALHULEU.

Kevin Geovani Andrade Batres (Carne. 2850-23-23671)

Melany Yasmin Castillo Galindo (Carné: 2850-23-21192)

Leysi Liscely de la Cruz Soto (Carné: 2850-23-16744)

Kimberly Sussana Diéguez Mejía (Carné: 2850-23-23490)

Delmy Paola Samayoa Barrios (Carné: 2850-23-21402)

Laura Azucena Wilson de León (Carné: 2850-23-22782)

Curso: Lenguaje y Técnicas de Investigación

Docente: MSC. Juan de Dios Gálvez

Fecha: Retalhuleu, 22 de abril de 2023.

ESTADO DE ARTE

NO. LIBRO RESUMEN


1. “El bullying a través de la red social El ciberacoso, también conocido como acoso
Facebook¨
digital, es una problemática que se ha convertido
en un tema de preocupación en muchos países.
universidad de san Carlos de
Guatemala escuela de ciencias Los adolescentes son especialmente vulnerables a
psicológicas centro de este tipo de acoso debido a su gran uso de las
investigaciones en psicología
redes sociales y la tecnología. El municipio de
Noviembre de 2016 Retalhuleu no es la excepción, ya que también
existen casos de ciberacoso en sus jóvenes.
Pág. 59
Según un estudio realizado en el 2019 por el
El ciberacoso en adolecentes en Sistema Nacional de Prevención de la Violencia
guatemala.pdf de Guatemala, del total de casos de acoso escolar
(no específicamente ciberacoso), el 58% fue
perpetrado por mujeres y el 42% por hombres.
Además, el mismo estudio señala que el 72% de
las víctimas había sufrido bullying en el ámbito
escolar, mientras que el 28% lo había sufrido a
través de las redes sociales.
Un análisis de los datos recopilados por la
organización no gubernamental Ciudadano Digital
revela que el 20% de los adolescentes del
municipio de Retalhuleu han sufrido algún tipo de
ciberacoso. Además, el acoso se da mayormente
en las redes sociales como Facebook, Instagram y
WhatsApp.
Los efectos del ciberacoso en los adolescentes son
devastadores, ya que pueden sufrir depresión,
ansiedad, aislamiento social, bajo rendimiento
escolar e incluso problemas de salud mental
graves como el suicidio.
En vista de esto, se han venido implementando
campañas de concientización en el municipio de
Retalhuleu, tanto para prevenir el ciberacoso
como para ayudar a las víctimas. También se han
creado programas de apoyo emocional y se ha
profundizado la educación en valores y
habilidades sociales en las escuelas.
En resumen, es importante seguir trabajando
juntos para combatir el ciberacoso en los
adolescentes del municipio de Retalhuleu,
mediante la educación, el diálogo y la acción
conjunta entre padres, educadores, entidades
gubernamentales y líderes comunitarios
2. Guía práctica para la prevención del El ciberacoso involucra el envío de publicaciones
Ciberacoso en Adolescentes de textos o imagines dañinas o crueles sobre una
persona, a través de internet, redes sociales o
Pág. 29 algún otro medio de comunicación. El ciberacoso
también puede provocar el acoso, la exclusión, la
Ministerio de Salud (Gobierno de suplantación de identidad, la divulgación de
Chile) información privada o de rumores. El acoso puede
adoptar diversas formas, ya sea por mensajes de
2021-03-12_Guía-Ciberacoso- texto, correos electrónicos, chat, páginas web, y
adolescentes.pdf algunas aplicaciones de internet, entre otras. La
persona puede ser intimidada o amenazada a
través de mensajes reiterativos o constantes
mediante WhatsApp, Instagram, Facebook, etc.
Pueden ser amenazas sobre agresiones discretas,
difundir algún tipo de información personal o
privada, creando temor a sus víctimas. El
ciberacoso también pude ser mediante exclusión,
creación de cuentas o divulgación de información.
El ciberacoso es importante evitarlo ya que puede
tener consecuencias a la salud mental de las
personas agredidas como también a las personas
agresoras, están expuestas las 24 horas del día
tanto como en sus hogares, la escuela,
difundiéndose con facilidad a un gran número de
compañeros o conocidos. Los que son acosados
cibernéticamente normalmente son los que más se
siente con miedo, se aíslan, sienten soledad y
desesperación. El ciberacoso se puede asociar con
significativamente trastornos de conducta,
depresión, consumo problemático d alcohol o
incluso drogas e involución en conductas
antisociales. Para prevenir le ciberacoso se debe.
Protege tu información personal: si agregas
información personal en tus perfiles de redes
sociales, configura la privacidad para que solo
pueda ser vista por tus amigos. Esto evitará que
personas desconocidas sepan de ti. Por ejemplo,
alguna información a resguardar es dónde vives,
estás o estudias, tu edad o número de teléfono.
No subas fotos que comprometan tu imagen o tu
privacidad por más divertidas que te parezcan.
Recuerda que difundir una imagen toma segundos
para que cientos de personas la vean y, una vez
que la compartes, pierdes el control sobre ella y su
difusión. No hagas citas por Internet para
encontrarte con personas que en la vida real no
conoces.
3. Hábitos en el uso de las redes De acuerdo con un estudio realizado en
sociales de los estudiantes Guatemala (Gálvez, 2011) se puede decir que
adolescentes del nivel secundario actualmente las redes sociales son las
del Liceo Javier herramientas de comunicación más apetecidas por
la mayoría de las personas, especialmente de los
Año 2013 adolescentes en quienes recaen influencias tanto
positivas como negativas. Además de publicar
Jackelyn Michelle Zetina Medrano fotos, mensajes y ampliar amistades en las redes
sociales también se da la oportunidad de
Páginas 93 interactuar con otras personas a pesar de ignorar
información acerca de ellas debido a que cuenta
file:///C:/Users/USUARIO/ con un sistema abierto en el cual cualquier
Downloads/ciber%20guate.pdf persona puede formar parte de ella dando lugar a
que los usuarios corran riegos de usurpación de
identidad, robo de la privacidad, entre otros. En
muchos de los casos la ingenuidad de los
adolescentes los lleva a dar
Una de las tesis que plantea un tema cercano se
titula: Factores de riesgo que predisponen a los
adolescentes de una Institución Educativa Privada,
al uso adictivo de las redes sociales en Internet,
(Romero 2013). El objetivo de ese estudio fue dar
a conocer los riesgos que enfrentan los
adolescentes en cuanto al nivel de adicción a las
redes sociales en internet, estudio que se realizó
con adolescentes entre las edades de 14 y 16 años
que se relacionaban con los grados de 1ro. A 3ro.
Básico. Se llegó a conclusión que la mayor parte
de la población que participó en esta investigación
se encontró ubicada en el rango de adicción leve;
tomando en cuenta que, entre los factores
fisiológicos, existen padecimientos como dolores
de cabeza, sentimientos de ahogo o pérdida de
aliento. En los factores de riesgo psicológicos la
mitad de la muestra tomada posee herramientas
para controlar sus impulsos mientras que la otra
parte no.
En el Colegio Bilingüe Campo Alto Colinas,
Marroquín (2011) realizó un estudio en el que
pretendía dar a conocer los aspectos más
importantes del mecanismo de defensa de la
proyección en las redes sociales de internet en la
población estudiantil de 15 a 17 años. Los
resultados indican que los estudiantes a través de
las redes sociales de internet (Facebook)
proyectan sus sentimientos como un mecanismo
de defensa de la personalidad. Finalmente, a nivel
nacional, Brolo (2012) realizó una investigación.
Está investigación se centró en personas de origen
dominicano que tuvieran cuentas en Facebook y/o
Twitter y que las usaran frecuentemente en el
lapso de los últimos tres meses; este estudio nace
de la necesidad de conocer los hábitos de uso de
las redes sociales Facebook y Twitter por parte de
los dominicanos, así como determinar la
influencia que ejerce en los usuarios la promoción
realizada por las empresas dominicanas y cuáles
son las herramientas de la mezcla promocional,
utilizadas La Universidad Camilo José Cela ha
realizado tres estudios titulados: Generación 2.0
2011. Hábitos de uso de las redes sociales en los
adolescentes de España y América Latina,
(Sánchez y Álvaro, 2011); su principal objetivo
fue analizar los usos que hacen los jóvenes de
estas plataformas y cómo éstas influyen en su vida
diaria La muestra de este estudio fueron
adolescentes de Argentina, Colombia, Ecuador,
España, México y Venezuela con la finalidad de
elaborar un a las adolescentes de nivel
socioeconómico bajo a diferencia de las de nivel
socioeconómico alto y a los varones, además de
contar con redes de menor tamaño realizan menos
actividades con sus padres fuera del colegio y
tienen escasa participación en grupos juveniles,
por otra parte se percibió la carencia de redes
sociales secundarias formados por instituciones y
personas tales como educadores, párrocos,
vecinos u otras, esto con la finalidad de fomentar
el contacto directo de los jóvenes con adultos no
miembros no miembros de sus familias quienes
pudieran ofrecer un apoyo externo a los
adolescentes . En los últimos años, el aumento en
el uso de las redes sociales se ha incrementado por
parte de los adolescentes. Con el fácil acceso que
se tiene a dispositivos móviles, es posible
conectarse a internet desde cualquier sitio y en
cualquier momento, por lo que las quejas de los
profesores se han enfocado en manifestar que
muchos niños y adolescentes invierten gran parte
de su tiempo comunicándose con su grupo de
amigos. Ya sea el chat, Facebook, Twitter,
Google+, entre otros, son recursos con alto índice
de utilización a nivel mundial (IAB, 2013),
pudiendo provocar, en algunos casos, trastornos
que repercuten en el rendimiento de una persona y
en su aprendizaje. Gerreschi (2007), enumera
diversos trastornos que pueden ocasionarse.
4. Experiencias de ciberacoso en Hoy en día el uso de las tecnologías en la vida de
adolescentes y sus efectos en el uso los adolescentes los ha convertido más
de internet vulnerables en el uso de las TIC. Por eso los
científicos han centrado sus investigaciones en
Año 2022 aclarar los efectos y riesgos que tiene el uso de
esta herramienta y servicios digitales en la vida de
Teresa Torrecillas-Lacave los adolescentes. Aunque sea una herramienta
Tamara Vázquez-Barrio fundamental para la sociedad adolescente, los
Rebeca Suárez-Álvarez cierto es que establecen contacto con
desconocidos, exponiéndolos a contenidos
Páginas 18 inapropiados, y se enfrentan a comportamientos
un tanto discriminatorio y de odio. Los jóvenes
https://icono14.net/ojs/index.php/ dicen que a través de Facebook, WhatsApp e
icono14/article/view/1624/2018 Instagram (entre otras), es donde más se ejerce la
violencia, y son el ciberacoso, sexting o el
grooming algunos de los riesgos al conectarse a la
red. El ciberacoso es una conducta intencionada
de violencia verbal, física o psicológica entre
menores. El trabajo realizado por Jiménez
Garmendia y Casado del Río, afirman que, el 12%
de menores reconoce haber sufrido ciberacoso,
siendo las chicas adolescentes un 35% más
expuestas que los chicos en un 29%. Los daños
que causa esto están relacionada con la baja
autoestima y la depresión, en el caso de
ciberagresor que, en la mayoría de los casos, se
siente forzado por su grupo de iguales. Se afirma
también en cuanto a las víctimas, los que se
exponen más son los que tienen menos
habilidades sociales o con un ambiente familiar
conflictivo. Varias investigaciones, que están
centradas en el uso del internet, señalan el déficit
de habilidades para manejar situaciones adversas
o estresantes y confirman que las chicas viven
más experiencias problemáticas debido al uso
emocional y comunicativo que realizan del móvil
que los chicos. Se señalan diferencias de género y
confirman que los chicos tienden a sancionar a las
chicas que se auto representan de forma más
desinhibida. Se destaca también que la
ciberagresión verbal y la exclusión online están
más extendidas y que no hay diferencias
significativas de género. Lo importante es indagar
en los efectos del ciberacoso en los adolescentes y
en los fundamentos de las conductas violentas en
la red para “detectar y reconocer hasta qué punto
los comportamientos de acoso entre menores en
internet se basan en la discriminación de las
mujeres. Según encuestas realizadas, el acceso a
internet es prácticamente igual en chicos y en
chicas; el 82,4% de chicos y el 79,1% de las
chicas usan internet todos los días, Aunque no hay
grandes diferencias en acceso ni en habilidades
digitales, sí existen diferencias significativas en el
uso que hacen de la red. Las chicas tienen una
mayor tendencia a usar la red para la
comunicación interpersonal o la autoexpresión.
Las dos actividades más habituales relacionadas
con la comunicación son la mensajería instantánea
(64,9%) y el uso de redes sociales (41,8%). Las
chicas usan más internet para acceder a servicios
de alojamiento o viajes y para hacer o editar fotos.
Esta última actividad concuerda con que las
chicas suben más fotos o videos personales
propios que los chicos. Tanto las chicas, como
chicos, son conscientes de los riesgos que hay en
internet, según las encuestas realizadas, las chicas
demostraron tener más percepción de riesgo que
los chicos, esto, en cuanto al acceso a contenido
sexual o violento, acoso, envío de fotos sin
autorización, entre otros problemas. Demuestran
preocupación por la privacidad y la seguridad
frente a los contenidos que impartían. Chicos y
chicas afirman que son objeto de ciberacoso, sin
embargo ambos grupos consideran a las mujeres
más vulnerables por la posibilidad de atacarlas
con críticas relacionadas con su cuerpo o aspecto
físico o sobre la exposición de su imagen física,
además del acoso de índole sexual. Consideran
que a las chicas les afecta más las distintas formas
de ciberbullyng. El acoso entre adolescentes en el
entorno digital, está muy presente hoy en día, y
algunos los consideran “normal”, tanto hombres
como mujeres viven experiencias de ciberacoso ya
sea como víctimas, como testigos o como
agresores. A pesar de que las habilidades digitales
y el acceso a internet es igualitario entre hombres
y mujeres jóvenes, como confirman algunos
estudios, no solo las experiencias de ciberacoso en
la red son diferentes, sino los mismos
adolescentes, tanto chicos como chicas, perciben
que las mujeres son más vulnerables y están más
expuestas no solamente a ciberacoso de índole
sexual sino a otras formas de ciberagresión de tipo
verbal o a la exclusión. Por otro lado, en la red se
extienden estereotipos de género que presionan a
hombres y mujeres de diferente manera, que
pueden potenciar desigualdades y estar detrás de
determinadas conductas de ciberacoso. En
términos generales, es curioso contrastar esta
percepción de riesgo sobre la participación en
redes sociales, aunque diferente en chicos y chicas
como se ha señalado, con la alta penetración de
este servicio en la vida de los menores con el que,
mediante “significados y significantes, mensajes y
contenidos”
5. “Conocimientos y estrategias de Actualmente los adolescentes están inmersos en el
docentes de básicos y Diversificado mundo de las redes sociales, por ello se dice que
Ante el Acoso Cibernético” la realidad virtual es parte de su diario vivir. El
ambiente escolar no es la excepción, ya que se ha
Universidad Rafael Landívar visto invadido por el uso de diversos dispositivos
Facultad de Humanidades electrónicos y puede ser el inicio para el acoso
Licenciatura en Psicología Escolar. cibernético. La utilización de los mismos escapa a
las normas de clase del docente, e incluso de la
Octubre 2017 misma institución educativa. El acoso a través de
redes es grave por sus consecuencias, pero
Págs. 82 también por la dificultad para prevenirlo, más aún
cuando los adultos y docentes están lejanos a la
ciberacoso en guatemala.pdf realidad que experimentan los alumnos. El
docente, al compartir muchas horas del día con
sus alumnos puede ser de gran ayuda para
determinar si un estudiante está siendo agredido a
través de las redes sociales. Sin embargo, por la
brecha generacional y muchas veces poco
conocimiento de nuevas tecnologías prefiere
mantenerse al margen de esta realidad. Al mismo
tiempo las instituciones educativas parecieran no
tener claro cómo detectar y actuar al momento de
descubrir que alguno de sus alumnos es víctima de
acoso. Es importante fortalecer a los docentes e
instituciones educativas con los conocimientos
necesarios, para actuar de forma inmediata y
lograr tener no solo conocimientos, sino también
estrategias que permitan ayudar al alumno víctima
de acoso a través de las nuevas tecnologías, a
superar esta situación.
Este estudio pretendió determinar cuáles son los
conocimientos y estrategias sobre acoso
cibernético que poseen los docentes de básicos y
diversificado con tres o más años de experiencia
como docentes y que laboran en diversos centros
educativos privados de Guatemala. Se utilizó un
cuestionario elaborado por la investigadora que
indaga sobre conocimientos y estrategias que los
docentes poseen sobre acoso cibernético. En
cuanto a los conocimientos se estableció que los
docentes desconocen las características del acoso
cibernético, así como los métodos y tipos. Como
dato de mayor relevancia es que un tercio de los
docentes indica que los adultos y los docentes no
deben involucrarse en estos casos de acoso
cibernético. Por otro lado, los docentes
mencionaron acertadamente estrategias ante el
acoso, sin embargo, no son aplicados en el centro
de estudios donde laboran. Otro hallazgo
importante es que los docentes no tienen
conocimientos certeros sobre el reglamento de
convivencia del MINEDUC, como otra estrategia
a utilizar ante el acoso. Al mismo tiempo se
estableció la correlación entre años de experiencia
como docente y conocimientos sobre el tema; es
decir a mayor experiencia, mayor conocimiento
sobre acoso cibernético. Con base en los
resultados más importantes, una de las principales
conclusiones a las que se llegó en este estudio fue
que los docentes tienen conocimientos poco
consistentes sobre el acoso cibernético y que
carecen de conocimiento sobre el reglamento del
MINEDUC y como respaldarse para tener
acciones sobre estos problemas. Por lo mismo, se
recomienda que los docentes reconozcan su
liderazgo para orientar, guiar y modelar
comportamientos adecuados tanto dentro del aula
como fuera de ella, especialmente en el campo de
las redes sociales. Asimismo, que tanto los
dirigentes del Colegio como los supervisores del
MINEDUC, informen sobre cómo actuar y que
fortalezcan los procesos de atención, abordaje y
seguimiento de los casos de acoso cibernético.

Para Pörhöla y Kinney (2010) definen el


ciberacoso como el uso de las nuevas tecnologías
de la comunicación para difundir información
negativa, es decir difamar, coaccionar, amenazar,
insultar o causar cualquier daño sobre otros.
Mencionan como consecuencias problemas
emocionales, psicológicos y físicos. Afirman que
su daño potencial es enorme y los adolescentes
han sido los mayormente atraídos a practicarlo y
ser víctimas del mismo. Explican que con la
llegada de la nueva tecnología las personas
ingenian nuevas maneras de utilizarla para herir,
hacer daño y perjudicar a otros. Argumentan que
esta capacidad para dañar puede incrementarse o
disminuir por algunos factores como el entorno
psicológico, emocional y social. El proceso de
ciberacoso, según los autores podría llevarse a
cabo en un aislamiento social, donde los
individuos están dispuestos a herir a los demás ya
que el mismo aislamiento trastoca el sentido de la
ética y la moralidad.
Los mismos autores mencionan cuatro diferencias
entre el acoso tradicional y ciberacoso que se
deben observar. • Una de ellas es que en el acoso
tradicional se puede identificar al agresor, pero en
el ciberacoso se puede gozar del anonimato. • Una
segunda característica es que el acoso cibernético
puede darse durante las 24 horas del día, a
diferencia del escolar que se necesita la presencia
para llevarlo a cabo. Esta característica del
cibernético lo hace ilimitado sin fronteras de
espacio y tiempo. • La tercera característica es que
el acosado piensa que denunciar este problema
solo lo dejaría sin privilegios como poder usar el
celular o una computadora que son elementos
claves para la vida social del adolescente, por lo
mismo tiene miedo a denunciarlo. • La cuarta
característica hace alusión al papel del espectador,
ya que el observador de la violencia electrónica
tiene más probabilidades de tomar parte en el
acoso cibernético ya que no necesita ni capacidad
física y arrojo social que necesita el acoso
tradicional para ser practicado.
Métodos y tipos de acoso cibernético
(Referencia al Protocolo de Actuación Escolar
ante el ciberbullying elaborado por equipo
multidisciplinar de investigación sobre
Ciberbullying, donde clasifican tres tipos de
acoso: 17 • Hostigamiento: cuando se envían
imágenes o videos denigrantes sobre una persona,
existe un seguimiento por medio de software
espía, se envían virus informáticos, en juegos on-
line se sienta siempre con los más débiles para
ganar, humillar y burlarse de ellos. • Exclusión: es
cuando un grupo determinado niega el acceso o
expulsa de foros a chats o redes a las víctimas. •
Manipulación: mala utilización de la información
procedente de redes sociales y se difunden de
modo no adecuado, también cuando se accede a la
clave de otra persona para realizar acciones que
pueden perjudicar al usuario.
Algunas de las conductas pueden ser insultos
acalorados, hostigamiento, denigración,
suplantación, el desvelamiento y el
sonsacamiento, la exclusión, el ostracismo y la
ciberpersecución. A continuación, la explicación
de cada uno de ellos: • Insultos electrónicos: es un
intercambio breve y acalorado entre dos o más
personas a través de las nuevas tecnologías de la
comunicación. Una de sus características en que
suele tener un contexto público, como salas de
chat o foros de debate. Los observadores pueden
en cualquier momento unirse al ataque o pueden
percibirlo como un juego ya que no causa el
mismo impacto intercambiar insultos, que solo
presenciar este momento. Conducta: insultar o
atacar públicamente en un momento en salas de
chat o foros. • Hostigamiento: son mensajes
ofensivos reiterados enviados a la persona elegida
como blanco. Tiene lugar a través de las vías de
comunicación personales como, correo
electrónico y también pueden ser difundidos en
foros públicos, como una guerra de textos a una
sola víctima. El hostigador envía cientos o miles
de mensajes de texto al teléfono móvil de la
persona elegida. Es más, a largo plazo y dirigido
solo a una víctima. Conducta: enviar mensajes
ofensivos por largos plazos dirigidos solo a la
víctima. • Denigración: se refiere a la información
despectiva y falsa, como fotos alteradas respecto
de otra persona, que puede ser colocada en una
página web o difundida vía 18 correo electrónico
o mensajes instantáneos. Conducta: Crear material
falso y despectivo sobre la víctima y difundirla. •
Suplantación: el acosador se hace pasar por la
víctima, utilizando sus claves para poder cambiar
su perfil personal, para incluir información
maliciosa u ofensiva. Es posible también que
utilice sus claves para enviar correos electrónicos
hostigadores a otra persona. El hostigador puede
también colgar una observación o un comentario
ofensivo en alguna red social. Conducta: tomar la
identidad de la víctima para ofender u hostigar a
otras personas. • Desvelamiento y sonsacamiento:
El hostigador revela información a menudo
comprometedora a otras personas a las que jamás
se habría pensado en revelar. Sonsacamiento se
refiere a manipular a alguien para que revele
alguna información personal a cerca de ellos
mismos y después difundir esa información a
otras personas. Conducta: utilizar información
para avergonzar a la víctima. • Exclusión y
ostracismo: no formar parte de un grupo, la
exclusión online, puede tener lugar en cualquier
entorno protegido por una clave de acceso, o por
la eliminación de la víctima de las listas de
contactos. Conducta: no incluir a la víctima, no
hacerla partícipe, ignorar su participación e
incluso eliminarla de grupos de chat. El
ostracismo es cuando se considera que una
persona no contesta de forma inmediata en el
mundo de las redes y es considerado un verdadero
desacierto. A partir de esto es excluido. Conducta:
aislar a la víctima de sus redes sociales. •
Ciberpersecución: es el uso de las comunicaciones
electrónicas para perseguir a otra de manera
reiterada, hostigadora y amenazante. Conducta:
envío de mensajes de forma insistente por largos
períodos de tiempo. • Paliza feliz: grabar una
agresión física o verbal y subirla a las redes.
Conducta: acosador agrede verbal o físicamente,
un cómplice graba evento y observadores no
actúan ante el hecho.
6. “LOS ADOLECENTES Y EL Según la Organización Mundial de la Salud
CIBERACOSO” (OMS) la adolescencia es la etapa que transcurre
entre los 10 y los 19 años, considerándose en la
Autores: Lorenzo Sánchez Pardo misma la existencia de dos fases: la adolescencia
Guillermo Crespo Herrador temprana (de los 10 a los 14 años) y la
Remedios Aguilar Moya Francisco- adolescencia tardía (de los 15 a los 19 años). Es
Jesús Bueno Cañigral Rafael por tanto una etapa vital que se inicia al término
Aleixandre Benavent Juan Carlos de la niñez y finaliza con el inicio de la edad
Valderrama Zurián adulta, durante la que se producen los cambios
puberales y las grandes transformaciones
Plan Municipal de fisiológicas, psicológicas y sociales de los/as
Drogodependencias Unitat de jóvenes. La adaptación paulatina a estos cambios
Prevenció Comunitaria de no está exenta de conflictos, de dudas, de
Conductes Adictives (UPCCA- contradicciones e incluso de crisis personales, que
Valencia) Concejalía de Sanidad, se van solucionando de manera positiva con el
Salud y Deportes Ayuntamiento de transcurrir del tiempo y con el horizonte de
Valencia ISBN: 978-84-9089-038-7 conseguir una mayor autonómica personal basada
Imprime: Martín Impresores, S.L. sobre todo en la independencia psicológica y
Depósito Legal: V-121-2016 social de las personas adolescentes. En esta etapa
Páginas 67 de desarrollo y afianzamiento personal son
https://www.fundacioncsz.org/ frecuentes las rivalidades y los enfrentamientos en
ArchivosPublicaciones/292.pdf el grupo, circunscrito no solamente al ámbito
escolar, sino también en cualquier relación con los
semejantes. Por lo que debemos reconocer que el
acoso al adolescente más débil ha estado siempre
presente en la sociedad y sobre todo en el ámbito
escolar. Entonces los adolescentes tras ser
acosados, podían encontrar refugio en algunos
compañeros de colegio o de juegos, pero sobre
todo, se cobijaban en sus casas, donde las familias
les daban su apoyo y les tranquilizaban, ya que en
muchas ocasiones estos comportamientos
negativos de la adolescencia hacían poca mella en
la evolución de los jóvenes que superaban con
cierta facilidad los acosos. Este escenario ha
cambiado radicalmente desde hace algunos años.
La revolución tecnológica, el constante desarrollo
de las tecnologías de la información y de la
comunicación (TIC), sobre todo la creciente
expansión y omnipresencia de Internet en todos
los ámbitos, han multiplicado casi hasta el infinito
las posibilidades de acceso a la información, a la
comunicación, a la formación, al ocio, a la
educación, a la cultura, a las compras, a las
relaciones sociales, etc. Todo ello aporta grandes
ventajas y soluciona de forma rápida, barata y
eficaz muchas necesidades demandas,
curiosidades, problemas, etc., en nuestro día a día.
Sin embargo, todas estas tecnologías no están
exentas de problemas. La inmediatez, la
distracción, la pérdida de tiempo, los contenidos
poco recomendables, la obsolescencia de los
productos que condiciona su continuo cambio por
lo último de lo último, etc. Pero sobre todo desde
hace aproximadamente diez años y aumentando
cada año, ha aparecido el fenómeno del
ciberacoso, mediante el cual se atormenta
literalmente a muchos adolescentes. Los
Adolescentes y el Ciberacoso El acoso presencial,
el del cara a cara de toda la vida, más o menos
molesto dependiendo de diversas circunstancias;
se ha convertido en el ciberacoso, identificado real
o falso, o anónimo, próximo o lejano, etc., ya que
las tecnologías permiten la usurpación y/o
suplantación de personalidad, creación de perfiles
falsos, etc., lo que distorsiona enormemente la
realidad. Cada vez los adolescentes se relacionan
más, están conectados permanentemente y las
preguntas que les hacíamos hace unos años
¿Cuánto tiempo usas el ordenador? ¿Cuánto
tiempo está conectado?, hoy no tienen sentido,
porque con los actuales teléfonos móviles, están
conectados siempre. El internet se ha ido
convirtiendo en una herramienta imprescindible
para los adolescentes para la realización de sus
actividades esenciales como son la comunicación,
socialización, información, relación e interacción
grupal. Todas las TIC son herramientas que tienen
grandes ventajas y grandes inconvenientes, que
hay que conocer bien para poder hacer un uso
adecuado de todas las tecnologías que
necesitemos en cada momento y según nuestras
actividades. Por tanto esta publicación “Los
Adolescentes y el Ciberacoso” es muy oportuna
en el momento actual, además de ser muy
didáctica, amena y de fácil lectura. En sus
capítulos se exponen con excelente claridad todos
los aspectos que se deben conocer respecto del
ciberacoso, desde las ventajas y las desventajas de
Internet, hasta la legislación existente sobre el
tema, pasando por los conceptos de ciberacoso,
sus factores de riesgo y de protección, su relación
con las drogas, como detectarlo, etc. Esperamos
que esta obra sirva a los profesionales de ciencias
de la salud, de la educación, de los servicios
sociales y de la información; así como, a los
jóvenes y a los/as padres/ madres para contribuir a
su formación y ayudarles en sus tareas cotidianas
de promoción de la salud y de prevención de las
conductas adictivas. Como contrapartida de las
enormes oportunidades de comunicación y
aprendizaje que ofrecen las tecnologías de la
información y la comunicación, las mismas
facilitan la aparición de nuevas formas de acoso o
intimidación que ponen en riesgo el bienestar de
los más jóvenes. Entre los principales riesgos que
se derivan para los adolescentes del uso
inadecuado de las herramientas tecnológicas
vinculadas con Internet se incluyen: El ciberacoso
o ciberbullying entre iguales o uso de las
tecnologías de la información y la comunicación
para causar de forma deliberada daño a otra
persona. El sexting o difusión/publicación de
contenidos de tipo sexual a través del teléfono
móvil. Los Adolescentes y el Ciberacoso. El
grooming o acciones que realizan adultos para
ganarse la confianza de un/una menor para
obtener imágenes sexuales con las que poder
chantajearles. La suplantación de la identidad de
otra persona. De todos estos riesgos el ciberacoso
es el que más preocupación despierta entre los
padres y las instituciones, por su rápida expansión
y por las graves consecuencias que provoca en las
víctimas. Las herramientas tecnológicas han
propiciado la aparición de una nueva forma de
violencia entre iguales. El acoso entre iguales
(amenazas, insultos, vejaciones, etc.),
tradicionalmente limitado al ámbito escolar, ha
traspasado el espacio físico, el contacto directo
cara a cara, para extenderse de “manera virtual”
hasta el propio hogar de las víctimas. Principales
características del ciberacoso entre iguales 1) Se
trata de un acto deliberado de agresión, mediante
el cual el acosador (o acosadores) busca provocar
daño a la otra persona, como medio para mantener
el control sobre la víctima o someterla. 2) Que
provoca daño en la víctima: la víctima sufre un
hostigamiento o acoso que le afecta física y
emocionalmente, causando el deterioro de su
autoestima y dignidad personal, dañando su
estatus social y provocándole victimización
psicológica, estrés emocional y rechazo social. 3)
Conducta repetida y/o duradera en el tiempo: el
comportamiento del agresor refleja un patrón de
comportamiento (no es un incidente aislado, sino
una conducta que se mantiene o repite a lo largo
del tiempo). Sin embargo, las características del
medio a través del que se lleva a cabo el acoso
hacen que una única acción por parte del agresor
pueda suponer una experiencia de victimización
prolongada en el tiempo para la víctima (por
ejemplo, la publicación de un vídeo humillante
hace que el mismo pueda ser visto y reproducido
de forma reiterada). Por tanto, el efecto es
repetido, pese a que la conducta del agresor no
tiene por qué serlo, lo que ha llevado a algunos
investigadores a considerar como un incidente de
acoso cibernético cualquier acción que ocurre una
vez, siempre y cuando sus efectos se prolonguen
en el tiempo, sin necesidad de que el agresor o
agresores reiteren su conducta. 4) Basado en el
uso de medios digitales: el acoso u hostigamiento
sobre la víctima se realiza a través de chats,
teléfonos móviles, mensajes de texto, correos
electrónicos, redes sociales, servicios de
mensajería y otros dispositivos digitales (webs,
blogs, foto blogs, etc.), lo que lo diferencia del
acoso tradicional o cara a cara. 5) Los actores
implicados son menores de edad: tanto los
instigadores o acosadores como las víctimas son
menores de edad (lo que excluye del ciberacoso
entre iguales a otras formas de acoso, como el
grooming, que implican a alguna persona adulta).
2. ¿Qué es el Ciberacoso? Los Adolescentes y el
Ciberacoso Señalar que si bien en ocasiones la
víctima desconoce la identidad del agresor,
habitualmente suele existir contacto o relación
previa entre agresor y víctima en el mundo físico,
pudiendo estar el ciberacoso ligado o no a
situaciones de acoso cara a cara. El ciberacoso
puede adoptar muchas y variadas formas,
pudiendo incluir conductas como: Enviar correos
electrónicos o mensajes de textos amenazantes o
intimidatorios. Insultar, amenazar o molestar
insistentemente a otra persona a través de las
redes sociales o el teléfono móvil. Realizar
reiteradas llamadas anónimas a través del teléfono
móvil, activando la opción llamada oculta.
Publicar en redes sociales u otros espacios de
Internet imágenes o informaciones comprometidas
para perjudicar o avergonzar a la víctima.
Difundir mentiras o rumores hirientes sobre otra
persona en línea, atribuyendo a la víctima
conductas reprochables para que otras personas
adopten represalias hacia ella. Atacar en grupo a
una víctima haciendo que la persona sea objeto de
burlas en foros en línea (instigar a otros para que
“conspiren” contra la víctima). Acechar a la
víctima en los sitios de Internet en los que se
relaciona habitualmente para que se sienta
agobiada. Revelar los datos personales de las
víctimas en sitios web o foros. Suplantar la
identidad de la víctima para crear cuentas falsas o
perfiles en los que publicar comentarios que
contribuyan a difamar, desacreditar o ridiculizar a
la víctima o convertir a esta en foco de ataques de
otras personas (hacer pasar los comentarios como
confesiones u opiniones de la víctima, por
ejemplo, solicitando contactos sexuales, etc.).
Hacer comentarios ofensivos en foros o en chats
haciéndose pasar por la víctima para provocar
reacciones agresivas o de rechazo hacia ella. Dar
de alta la cuenta de correo electrónico de la
víctima en páginas web de contactos. Existen
diferentes tipos de conductas dentro del
ciberacoso, entre las que se incluyen1: 1. Insultos
electrónicos: intercambio de insultos entre dos o
más personas a través de alguna de las nuevas
tecnologías. 2. Hostigamiento: envío de mensajes
ofensivos o amenazantes reiterados a la persona
elegida como blanco por correo electrónico, en
foros públicos (chats y foros de debate) o al
teléfono móvil o mediante llamadas telefónicas.
Difiere de los insultos porque el hostigamiento es
más a largo plazo. 3. Denigración/Difamación:
difusión de información despectiva y falsa
respecto a otra persona que es colgada en una
página web o difundida vía e-mails, mensajes
instantáneos, etc., que puedan perjudicar a la
víctima (por ejemplo, referencias a que una
adolescente es sexualmente promiscua). 4.
Suplantación: el acosador se hace pasar por la
víctima, la mayoría de las veces utilizando la
clave de acceso de la víctima para acceder a sus
cuentas online, para a continuación enviar
mensajes negativos, agresivos o crueles a otras
personas como si hubieran sido enviados por la
propia víctima. 5. Desvelamiento y
sonsacamiento: consiste en revelar información
comprometida de la víctima a otras personas,
enviada de forma espontánea pero privada por la
víctima o que ha sido sonsacada a la víctima y
después difundida a otras personas. 6. Exclusión:
no dejar participar a la persona de una red social
específica. 7. Ciberpersecución: envío de
comunicaciones electrónicas reiteradas
hostigadoras y amenazantes. 8. Paliza feliz (happy
slapping): grabación en vídeo con el móvil de una
agresión física a una persona que luego se cuelga
en la Red para que la vean miles de personas.
Aunque existen numerosas diferencias con
respecto al acoso tradicional, la mayoría de las
investigaciones realizadas1, 3-4 coinciden en
señalar que, en lo fundamental, el ciberacoso no
es más que una nueva forma de acoso entre
iguales, una expresión renovada del mismo
fenómeno, soportada en el uso de las tecnologías
de la información y la comunicación,
especialmente los teléfonos móviles e Internet,
para la comisión o difusión de actos de acoso. Los
soportes tecnológicos que sirven de vía para las
conductas intimidatorias o abusivas entre iguales
permiten una mayor diversidad de perfiles de los
perpetradores del acoso, que ya no estaría
vinculado en exclusiva a la superioridad física. De
hecho, a diferencia de lo que ocurre en el acoso
tradicional, los roles de agresor y víctima se
simultanean con relativa frecuencia en los casos
de ciberacoso. Las estrategias para prevenir el
acoso entre iguales deben trabajar con los
observadores o testigos, puesto que pueden
contribuir activamente a evitar que se repitan las
agresiones o el acoso sobre las víctimas. Estas
estrategias deben propiciar un cambio desde la
indiferencia a las respuestas activas, favoreciendo
su toma de conciencia sobre la gravedad de las
conductas de abuso y la necesidad de apoyar y
ayudar a las víctimas. Los factores de riesgo
reúnen algunas características relevantes, como: a)
No pueden establecerse relaciones de causa-efecto
entre la presencia de un determinado factor de
riesgo y la existencia de una conducta de acoso
cibernético o presencial, sino una mayor
probabilidad de que ésta se produzca. b) Los
factores de riesgo funcionan por acumulación o
concentración, de manera que cuantos más
factores haya influyendo sobre una persona,
mayor será la probabilidad de que ésta se vea
implicada en comportamientos intimidatorios. c)
No todos los factores de riesgo ejercen la misma
influencia sobre el acoso cibernético (unos son
más potentes o influentes que otros). La influencia
de los factores de riesgo como favorecedores o
instigadores del ciberacoso es modulada por los
denominados factores de protección, que son los
atributos o características personales, las
condiciones situacionales y/o ambientales que
inhiben, reducen o atenúan la probabilidad de que
aparezcan conductas de acoso o intimidación entre
iguales. Los factores de protección que se
relacionan con una menor probabilidad de que los
adolescentes pueden acabar viéndose implicados
en comportamientos de ciberacoso son los
siguientes: a) Características personales La
empatía: las personas con mayores niveles de
empatía cognitiva y afectiva (la capacidad de
compartir las emociones de otra personas) tienden
a perpetrar ciberacoso con menos frecuencia. El
reconocimiento y manejo de las emociones. La
adecuada asertividad. Las habilidades para la
comunicación en línea. Las actitudes pro sociales.
b) Características del grupo de iguales. El apoyo
social percibido por parte de los iguales. La
pertenencia a grupos donde las normas incluyen el
rechazo a conductas desadaptadas o desviadas. La
autoeficacia social. La competencia social. c)
Características familiares La crianza positiva,
incluyendo la buena comunicación entre padres e
hijos, las relaciones cálidas y afectuosas y el
apoyo de los padres. El apoyo percibido por parte
de los padres. Existencia de reglas explícitas que
regulan la convivencia familiar. _____ 33 _____
La supervisión de los padres de las actividades
realizadas por sus hijos, incluyendo las que llevan
a cabo en Internet. La existencia de normas que
regulan el uso de las TIC. La
implicación/participación de los padres en las
actividades escolares. d) Características de la
escuela El compromiso con la escuela. La
seguridad escolar. El clima escolar positivo. Una
aplicación coherente de la disciplina escolar. El
apoyo social percibido por parte de los profesores.
La disponibilidad de los profesores para cuidar
y/o apoyar a los estudiantes se asocia con niveles
más bajos de intimidación y victimización. Por
otra parte, los estudiantes que perciben apoyo de
sus maestros y de otro personal de la escuela, son
más propensos a solicitar su ayuda frente a la
intimidación, lo que sugiere que una escuela con
un clima de apoyo contribuye a prevenir la
intimidación.

También podría gustarte