Está en la página 1de 27

Introducción

La depresión es un trastorno mental que afecta a millones de personas en todo el mundo. Es


mucho más que simplemente sentirse triste o desanimado ocasionalmente. Es una condición
que puede tener un impacto significativo en la vida de quienes la padecen, así como en sus
relaciones personales, su rendimiento académico o laboral y su bienestar general.

La depresión se caracteriza por una profunda sensación de tristeza, falta de interés en


actividades que antes eran placenteras, cambios en el apetito y el sueño, fatiga, dificultades
de concentración, sentimientos de culpa o inutilidad, e incluso pensamientos recurrentes
sobre la muerte o el suicidio. Estos síntomas pueden ser debilitantes y durar semanas, meses
e incluso años si no se abordan adecuadamente.

Es importante destacar que la depresión no es simplemente una debilidad o una falta de


voluntad para "superar" la tristeza. Es una enfermedad real que puede afectar a cualquier
persona, sin importar su edad, género, origen étnico o estatus socioeconómico. Además, no
se trata solo de una cuestión de "tener una actitud más positiva" o "simplemente animarse".
Requiere comprensión, apoyo y tratamiento profesional.

Afortunadamente, la depresión es tratable. Existen enfoques terapéuticos eficaces, como la


terapia cognitivo-conductual y la medicación, que pueden ayudar a aliviar los síntomas y
mejorar la calidad de vida de las personas afectadas. Además, la prevención y la promoción
de la salud mental son fundamentales para abordar este problema de manera integral.

En esta era de mayor conciencia sobre la importancia de la salud mental, es fundamental


educarnos, crear programas de prevención y promoción, y fomentar un entorno de apoyo para
aquellos que enfrentan la depresión. Al trabajar juntos, podemos reducir el estigma asociado
con esta enfermedad y brindar el apoyo necesario para que las personas puedan encontrar la
esperanza, la curación y una vida plena más allá de la depresión.
1. Marco Teórico

1.1 Definición de Depresión

Siguiendo el Manual Diagnóstico y Estadístico de las Enfermedades Mentales en su quinta


edición (DSM V) :

“La enfermedad depresiva se define como una patología que altera el ánimo o el
humor de manera predominante.”

De manera complementaria también se define la depresión como una enfermedad común


pero grave que interfiere con la vida diaria, con la capacidad para trabajar, dormir, estudiar,
comer y disfrutar de la vida. La depresión es causada por una combinación de factores
genéticos, biológicos, ambientales y psicológicos.
Algunas investigaciones indican que el riesgo genético para la depresión es el resultado de la
influencia de varios genes que actúan junto con factores ambientales y otros factores de
riesgo.

Algunos tipos de depresión tienden a darse en familias. Sin embargo, la depresión también
puede ocurrir en personas sin antecedentes familiares de depresión. No todas las personas
con enfermedades depresivas experimentan los mismos síntomas. La gravedad, frecuencia y
duración de los síntomas varían dependiendo de la persona y su enfermedad en particular.
(“Depresión - OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud”).

1.2 Consideraciones Históricas

La depresión parece ser una de las primeras enfermedades mentales que fueron descritas en
la historia de la humanidad. La esquizofrenia probablemente recién pudo ser pesquisada en
los escritos de Shakespeare, lo que hemos atribuido a que recién el hombre estimulado por la
Revolución Científica pudo pensar sobre sus pensamientos anormales. En cambio la
depresión y la enfermedad maníaco-depresiva aparecen en relatos que preceden por siglos y
milenios a aquéllos sugerentes de esquizofrenia, tal vez porque la alteración del ánimo, la
tristeza o la exaltación eufórica son experiencias más fáciles de comprender, más cerca del
"dolor humano".

En cambio, el primer tratamiento eficaz para la depresión fue desarrollado recién en la década
de los años treinta de este siglo: el electroshock. Al comenzar la década de los cuarenta se
dispone de una de las mejores terapéuticas, con lo que cambió radicalmente el sufrimiento
de muchos enfermos psiquiátricos, en especial los depresivos. Sin embargo recién en las
últimas décadas el electroshock fue mejorado técnicamente (anestesia, relajante muscular,
oxigenación, administración unilateral), convirtiéndo en un procedimiento "más humano" y
aceptable para médicos, pacientes y familiares.

En la década de los cincuenta se inicia la Revolución Psicofarmacológica: el empleo de


antipsicóticos con clorpromazina, y de los antidepresivos. La historia de estos medicamentos
está muy ligada a las investigaciones que intentan conocer la causa de la alteración anímica,
en especial la etiología bioquímica.

Una interesante observación fue que la reserpina además de ser útil en el tratamiento de la
hipertensión arterial provoca sedación. Pero cuando fue ensayada en pacientes deprimidos
tendía a acentuar su tristeza. Luego se descubrió que esta sustancia disminuye la cantidad de
serotonina y noradrenalina en el cerebro. Así, se llegó a pensar en la posibilidad que la
depresión estaba correlacionada con la disminución de estos mensajeros entre neuronas,
llamados neurotransmisores. Por otra parte, los médicos de los sanatorios para tuberculosos
observaron que un fármaco que estaban empleando en la tuberculosis provocaba en varios
enfermos reacciones de euforia, hiperactividad y optimismo.

1.3 Depresión en Adultos Mayores


El tema del envejecimiento de la sociedad atañe a diversas áreas, especialidades o
profesionales como los psicólogos, médicos, trabajadores sociales, economistas, políticos y
otros. En el caso de la psicología, existen algunos puntos que son prioritarios en el cuidado
de los adultos mayores, entre los cuales el funcionamiento psicológico tiene que ver con
problemas clínicos de depresión y ansiedad. El hecho de considerar ambas patologías se debe
a que son síntomas que tienden a ocurrir conjuntamente en la vejez. La depresión es el
desorden psicológico más importante entre los ancianos; sin embargo, se requiere de mayor
investigación sobre los factores psicosociales relacionados con ambas condiciones, la que
debe orientarse paulatinamente hacia los esquemas de interacción entre los factores
predisponentes o precipitantes y las variables moduladoras, tales como el locus de control, la
autoestima, las expectativas de autoeficacia y el apoyo social.

La depresión también se relaciona con las enfermedades crónicas incapacitantes y algunas


lesiones, que son más frecuentes en los adultos mayores, pues este grupo utiliza cuatro
veces más los servicios de salud que el resto de la población. En una muestra de 67 adultos
mayores con osteoartritis, se valoró el rol del dolor, las percepciones de apoyo social y el
optimismo en los síntomas depresivos; el dolor explicó la varianza en la depresión. En
esa misma línea, un estudio prospectivo de 230 adultos mayores afroamericanos determinó
la relación entre dolor crónico, depresión y varios factores psicosociales. Los resultados
indican una relación significativa entre dolor crónico, locus de control en salud, apoyo
social, satisfacción con la vida y depresión en tales adultos (BAKER Y HINES, 2004).

La salud de los adultos mayores tiende a deteriorarse con el paso de los años; casi la
totalidad de ellos vive en casa, independientemente de su estado de salud, y una gran
proporción toma algún medicamento, con o sin receta médica. Los mayores de 80 años son
los que muestran mayor fragilidad. Un estudio abordó el bienestar subjetivo de 340 sujetos
de entre 80 y 84 años de edad y la influencia de la fragilidad en aquél; los resultados
mostraron que la fragilidad tiene un impacto evidente en el bienestar de los más viejos, de
modo que los más frágiles tienen más síntomas depresivos que los ancianos
independientes (D. Y BICKEL J., G. M. L. C. S. (2004).

En un estudio de CHYUN, KATTEN, MELKUS, SHARP Y DAVEY (2004) se relacionaron


los cambios en ansiedad por alrededor de tres meses en 47 individuos con diabetes mellitus
tipo 2, quienes estaban bajo monitoreo en la detección de isquemia por diabetes
asintomática. El no discutir los resultados con los familiares se asoció a un incremento
en la ansiedad depresiva, en tanto que los niveles más bajos de competencia para afrontar la
enfermedad se asociaron a un incremento en la ansiedad somática. En esa misma línea,
los investigadores coinciden en que algunos adultos mayores experimentan ciertas formas de
trastorno de ansiedad, de las que la mayoría son temores o fobias; un estudio examinó
las respuestas de 256 adultos mayores a quienes se aplicó una encuesta sobre sus
“actividades” y el “temor a caerse”, y la relación de estos con caídas, habilidad funcional,
calidad de vida y restricción en las actividades. Se identificaron sujetos con bajos y altos
niveles de temor a caerse; un análisis de varianza discriminó a aquellos sujetos que
experimentaron caídas de los que no las sufrieron, y además identificó bajos y altos
niveles de habilidad funcional, restricción de las actividades y calidad de vida (LI,
FISHER, HARPER, MCAULEY Y WILSON, 2003).

Ante estos argumentos y evidencias, resulta entonces importante la evaluación adecuada de


los problemas de depresión y ansiedad en adultos mayores. Estar “deprimido” puede
entenderse en tres niveles diferentes, y cada uno de ellos incorpora una aproximación
distinta sobre su evaluación. En un primer nivel, sintomatológico, la depresión hace
referencia a un estado de ánimo decaído y triste; en un nivel sindrómico, el segundo, implica
no sólo la existencia de un determinado estado de ánimo sino también una serie de
síntomas concomitantes (cambios en el apetito, problemas de sueño, pérdida de placer,
inactividad, etc.); por último, en un nivel nosológico (trastorno clínico), los sín-tomas no se
deben exclusivamente a otro trastorno o condición (por ejemplo, una reacción de duelo o una
idea delirante que entristece al paciente) (VÁZQUEZ, HERNANGÓMEZ, HERVÁS Y NIETO, 2006).
Los resultados del estudio realizado por Christian Oswaldo Acosta Quiroz y Raquel García
Flores sobre Ansiedad y Depresión en Adultos Mayores (2007) demuestran que existen
indicadores significativos de depresión en la población estudiada (adultos mayore de 52 a
89 años), lo cual puede tener un origen multifactorial en los participantes y que da pauta
para generar mayor investigación para asimismo conocer las posibles causas o
correlatos de la depresión. Con respecto a los resultados obtenidos, se encontró que 34
participantes (42%) mostraban indicadores de depresión según la escala, no así 47
(58%).

1.4 Tipos de depresión

• Subtipos monopolar y bipolar

En la actualidad esta distinción es la clasificación más importante. La denominación


polaridad alude a la presencia del polo de tristeza patológica y de euforia patológica.

Cuando la persona en el curso de su vida ha padecido ambas fases, la depresiva y la maníaca,


la enfermedad se denomina bipolar; en cambio cuando existe sólo el polo o fase depresiva se
designa como depresión monopolar, que es la depresión común o habitual. Si el paciente ha
presentado sólo fases maníacas, se considera que es un enfermo bipolar ya que tarde o
temprano hará un episodio depresivo.

La manía se puede definir como un estado anímico anormalmente elevado, expansivo o


irritable con síntomas tales como: aumento de la autoestima o grandiosidad, menor necesidad
de dormir, hiperactividad motora y verbal. Estos episodios pueden durar días o meses y en
general son más breves, con inicio y término más brusco que las fases depresivas. Lo que
define a la enfermedad bipolar es la existencia de fases maníacas o hipomaniacas (manías
leves o suaves). Lo habitual es que los pacientes bipolares sufren de varias fases depresivas
y maníacas en el curso de la vida. Las depresiones que presentan enfermos monopolares y
bipolares son esencialmente idénticas, aunque los especialistas tienen algunos criterios
clínicos que facilitan conocer sus diferencias.

Algunas diferencias entre las depresiones bipolares (maníaco-depresivas) y las monopolares


serían las siguientes: los monopolares no sufren episodios maníacos; los bipolares con
frecuencia tienen familiares que han presentado fases maníacas; a veces los enfermos
bipolares pueden hacer brusco viraje desde la depresión a la manía con los tratamientos
antidepresivos; los episodios son más numerosos en los bipolares y estos últimos tienen mejor
respuesta al tratamiento preventivo de nuevas fases con las sales de litio. La enfermedad
bipolar tiene una prevalencia de alrededor del 1% de la población y afecta por igual a ambos
sexos.

• Subtipos primario y secundario

En los últimos años esta distinción ha perdido significación, sobre todo porque si bien en el
cuadro considerado secundario (a diversas enfermedades somáticas o psiquiátricas) es
importante realizar el tratamiento de esa presunta causa básica, el tratamiento antidepresivo
tiende a ser el mismo, bastando el diagnóstico clínico del síndrome depresivo. La depresión
de tipo primario sería aquélla que no tiene como posible factor causal ninguna enfermedad
somática o psiquiátrica, o sea su origen es primariamente una alteración del estado de ánimo,
es decir, la depresión habitual o común. Los posibles factores causales de una depresión
secundaria son las enfermedades orgánicas como hipotiroidismo, cáncer, infecciones y
también efectos farmacológicos de tranquilizantes, hipotensores, propanolol, anticonceptivos
orales, etc. Entre las causas psiquiátricas tenemos la adicción a alcohol, tranquilizantes,
drogas ilícitas, trastornos de la personalidad.

• Subtipos endógeno y reactivo

Esta clasificación aún conserva su valor, pero la conceptualización pragmática en el ámbito


terapéutico de un modelo combinado de psicoterapia y farmacoterapia en la depresión le ha
hecho perder parte de interés.
La depresión endógena si bien tendría pocos desencadenantes psicológicos externos, cuestión
que con frecuencia no ocurre en la realidad, se distingue por un conjunto de características
sintomáticas: insomnio de despertar en las mañanas, lentificación psicomotora, tristeza
intensa, pérdida de peso e imposibilidad de reaccionar a los acontecimientos agradables.
Tales síntomas predicen buena respuesta a los tratamientos antidepresivos.

Las depresiones reactivas están fuertemente ligadas a las situaciones desencadenantes


externas; sin embargo es conocido que las depresiones endógenas también pueden iniciarse
en coincidencia con conflictos.

• Subtipos depresión mayor y distimia

El trastorno distímico en gran medida era conceptualizado como un tipo de depresión suave,
menor, psicogénica, neurótica o reactiva, aludiendo a que los síntomas eran leves y muy
relacionados con el carácter o biografía y muy sensibles a la influencia ambiental. Por tal
razón los tratamientos elegidos eran de corte psicológico y si se empleaban antidepresivos
las dosis utilizadas eran relativamente bajas y por tiempo no muy prolongado. Hoy día se
reconoce que el tratamiento farmacológico es primordial, con dosis más bien elevadas y por
un período de por lo menos 2 años, además de ser de gran utilidad las técnicas
psicoterapéuticas. La sufren personas relativamente jóvenes, con baja autoestima, irritables,
tristes, con síntomas somáticos suaves, que se ven complicados con dificultades sociales e
interpersonales y asociados con otros cuadros psiquiátricos (depresión mayor, trastorno de
pánico, alcoholismo y otras adicciones). En los adultos predomina claramente en las mujeres,
pero en los niños la la distimia es igualmente frecuente en ambos sexos y el riesgo de
presentar la afección es mayor entre las personas que tienen familiares de primer grado con
antecedentes de depresión mayor, sobre todo en la distimia de inicio precoz, aquélla que
comienza antes de los 21 años. También los padres de los enfermos con distimia tienen
prevalencia de alcoholismo elevado y los pacientes mismos con frecuencia también tienen
trastornos de la personalidad: histriónico, limítrofe, narcisístico, dependiente y por evitación.
También la distimia se asocia con consumo de alcohol y trastorno por angustia. Por otra parte
la mayoría de los afectados por distimia llegan a presentar episodios superpuestos de
depresión mayor, momento a partir del cual el trastorno se denomina depresión doble.

El episodio de depresión mayor es de diagnóstico más fácil porque se diferencia del estilo
característico y es un cuadro con un comienzo claro, que interfiere en medida variable con
las actividades que el sujeto desarrolla en su vida cotidiana. Sin embargo esta depresión típica
no debe hacernos olvidar aquélla más solapada e insidiosa que pone a prueba las habilidades
en el diagnóstico y terapéutica, que es la depresión menor o distimia.

1.5. Prevalencia

La depresión es un trastorno mental común. Se estima que el 3,8% de la población


experimenta depresión, incluido el 5% de los adultos (4% entre los hombres y el 6% entre
las mujeres) y el 5,7% de los adultos mayores de 60 años. A escala mundial,
aproximadamente 280 millones de personas sufren depresión (1). La depresión es
aproximadamente un 50% más frecuente entre las mujeres que entre los hombres. En todo el
mundo, más del 10% de las embarazadas y de las mujeres que acaban de dar a luz
experimentan depresión (2). Cada año se suicidan más de 700 000 personas. El suicidio es la
cuarta causa de muerte en el grupo etario de 15 a 29 años.

Aunque hay tratamientos conocidos y eficaces contra los trastornos mentales, más del 75%
de las personas afectadas en los países de ingreso bajo y mediano no reciben tratamiento
alguno. Entre los obstáculos a una atención eficaz cabe destacar la falta de inversión en
atención de salud mental y de proveedores de atención de salud capacitados, así como la
estigmatización asociada a los trastornos mentales. (“Depresión - OPS/OMS | Organización
Panamericana de la Salud”)

1.6 Diagnóstico
Los principales síntomas de la depresión fueron utilizados para formar los criterios
diagnósticos de los trastornos depresivos detallados actualmente en los dos sistemas
internacionales de clasificación para los trastornos mentales, este trabajo se sustenta
principalmente en el sistema de clasificación DSM-IV TR el cual es frecuentemente utilizado
en la práctica clínica y en proyectos de investigación. Es importante señalar que tanto este
sistema como el CIE-10, hacen referencia a la sintomatología que caracteriza a la depresión,
por lo cual, las entidades diagnósticas descritas en cada uno de ellos, varían únicamente en
la organización de las categorías y en la denominación de cada trastorno.

Los trastornos depresivos son el trastorno de desregulación disruptiva del estado de ánimo,
el trastorno de depresión mayor (incluye el episodio depresivo mayor), el trastorno depresivo
persistente (distimia), el trastorno disfórico premenstrual, el trastorno depresivo inducido por
una sustancia/medicamento, el trastorno depresivo debido a otra afección médica, otro
trastorno depresivo especificado y otro trastorno depresivo no especificado. Al contrario que
en el DSM-IV, este capítulo de "Trastornos depresivos" se ha separado del capítulo anterior
"Trastorno bipolar y trastornos relacionados". El rasgo común de todos estos trastornos es la
presencia de un ánimo triste, vacío o irritable, acompañado de cambios somáticos y
cognitivos que afectan significativamente a la capacidad funcional del individuo. Lo que los
diferencia es la duración, la presentación temporal o la supuesta etiología.

Para abordar las dudas sobre la posibilidad de que el trastorno bipolar se diagnostique y trate
excesivamente en los niños, se ha añadido un nuevo diagnóstico, el trastorno de
desregulación disruptiva del estado de ánimo, que se refiere a la presentación de irritabilidad
persistente y episodios frecuentes de descontrol conductual extremo en los niños de hasta 12
años de edad. Su localización en este capítulo refleja el hallazgo de que los niños con este
patrón sintomático desarrollan trastornos depresivos unipolares o trastornos de ansiedad, más
que trastornos bipolares, al pasar a la adolescencia y la edad adulta.

El trastorno depresivo mayor representa el trastorno clásico de este grupo. Se caracteriza por
episodios determinados de al menos dos semanas de duración (aunque la mayoría de los
episodios duran bastante más) que implican cambios claros en el afecto, la cognición y las
funciones neurovegetativas, y remisiones interepisódicas. Se puede realizar un diagnóstico
basado en un solo episodio, aunque en la mayoría de los casos el trastorno suele ser
recurrente. Se debe considerar especialmente la diferencia entre la tristeza normal y la tristeza
del episodio depresivo mayor. El duelo suele conllevar un gran sufrimiento, pero no induce
normalmente un episodio depresivo mayor. Cuando ocurren a la vez, los síntomas depresivos
y el deterioro funcional tienden a ser más graves y el pronóstico es peor que el del duelo que
no se acompaña de trastorno depresivo mayor. La depresión relacionada con el duelo tiende
a ocurrir en las personas vulnerables a los trastornos depresivos y se puede facilitar la
recuperación mediante el tratamiento antidepresivo. Se puede diagnosticar una forma más
crónica de depresión, el trastorno depresivo persistente (distimia), cuando las alteraciones
del estado de ánimo duran al menos dos años en los adultos o un año en los niños. Este
diagnóstico, nuevo en el DSM-5, incluye las categorías del DSM-IV de depresión mayor
crónica y de distimia. Tras una revisión a fondo de los datos científicos disponibles, se ha
trasladado el trastorno disfórico premenstrual de un apéndice del DSM-IV ("Conjunto de
criterios y de ejes para un estudio posterior") a la Sección II del DSM-5. Casi 20 años de
investigación sobre esta afección han confirmado una forma de trastorno depresivo que
responde al tratamiento, que comienza poco después de la ovulación y que remite pocos días
después de la menstruación, y que tiene un impacto funcional importante.

Con los fenómenos depresivos se pueden asociar un gran número de sustancias de abuso,
algunos medicamentos de prescripción médica y varias afecciones médicas. Este hecho se
reconoce en el diagnóstico del trastorno depresivo debido a otra afección médica.

1.7 Tratamiento farmacológico en la depresión

Mucho se ha hablado en el área de la salud acerca del tratamiento de las enfermedades


mentales, sin embargo, parece ser además importante el decidir cuándo y cómo tratarla. El
reto consiste en saber elegir el tratamiento más adecuado para las necesidades específicas de
cada paciente. Se ha corroborado el hecho de que el tratamiento para la depresión en el cual
se incluyan elementos psicofarmacológicos resulta el método más efectivo en la recuperación
de los mismos (López et al., 2004). Uno de los grandes avances en la medicina psiquiátrica,
ha sido el manejo farmacológico de la enfermedad mental. De hecho, la depresión mayor es
una de las enfermedades psiquiátricas que pueden tratarse con mayor eficacia hoy en día. La
evolución histórica de esta rama de la farmacología ha tenido avances muy notables,
específicamente a partir de la década de los cincuenta cuando se descubrieron las propiedades
antidepresivas Cada día se avanza más en el descubrimiento de sustancias implicadas en la
fisiopatología de la depresión, a la par sigue avanzando el esfuerzo de las compañías
farmacológicas en desarrollar antidepresivos capaces de eliminar los síntomas primarios
causando los menores efectos secundarios. De tal forma que el medicamento actúe
específicamente sobre los sistemas involucrados tanto en la génesis como en el desarrollo de
la patología.

1.8 Causas concomitantes y prevención

La depresión es el resultado de interacciones complejas entre factores sociales, psicológicos


y biológicos. Quienes han pasado por circunstancias vitales adversas (desempleo, luto,
eventos traumáticos) tienen más probabilidades de sufrir depresión. A su vez, la depresión
puede generar más estrés y disfunción, y empeorar la situación vital de la persona afectada
y, por consiguiente, la propia depresión.

La depresión está estrechamente relacionada con la salud física y, por consiguiente, la salud
física desempeña un papel en la depresión. Muchos de los factores que influyen en la
depresión (como la inactividad física o el uso nocivo del alcohol) también son factores de
riesgo conocidos para enfermedades como las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, la
diabetes y las enfermedades respiratorias. A su vez, las personas con estas enfermedades
también pueden estar sufriendo depresión a causa de las dificultades asociadas con el manejo
de su afección.

Está demostrado que los programas de prevención reducen la depresión. Entre las estrategias
comunitarias eficaces para prevenirla se encuentran los programas escolares para promover
un modelo de afrontamiento positivo entre los niños y los adolescentes. Las intervenciones
dirigidas a los padres de niños con problemas de conducta pueden reducir los síntomas
depresivos de los padres y mejorar los resultados de sus hijos. Los programas de ejercicio
para las personas mayores también pueden ser eficaces para prevenir la depresión.
(“Depresión - OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud”).
DESPERTANDO SONRISAS: PREVENCIÓN Y BIENESTAR ANTE LA DEPRESIÓN

Justificación

La experiencia de enfrentar un diagnósticó de cancer y pasar pór un tratamientó


agresivó puede generar una serie de desafíós emóciónales y psicólógicós, entre ellós, la
depresión. Es pór esó que resulta fundamental justificar la implementación de un
prógrama específicó dirigidó a la detección y el tratamientó de la depresión en pacientes
adultós de óncólógía.

La depresión puede tener un efectó significativó en la calidad de vida de lós pacientes


cón cancer. Puede interferir cón su capacidad para realizar actividades diarias,
cómprómeter su bienestar emóciónal y disminuir su mótivación para seguir el
tratamientó. De igual fórma, la depresión puede influir negativamente en el
cumplimientó del tratamientó de óncólógía. Lós pacientes deprimidós pueden tener
dificultades para seguir las indicaciónes medicas, ló que puede afectar su respuesta al
tratamientó y su prónósticó. La depresión en pacientes de óncólógía a menudó pasa
desapercibida ó se subestima. Sin embargó, es crucial identificarla y tratarla de manera
ópórtuna.

El cancer nó sóló afecta el cuerpó físicó, sinó tambien la salud mental y emóciónal de
lós pacientes. Al ófrecer un prógrama de depresión, se estaría própórciónandó una
atención integral que cónsidera tódas las dimensiónes de la salud del paciente, ló que
puede tener un impactó pósitivó en su bienestar general.

Este prógrama de depresión dirigidó a pacientes adultós de óncólógía tiene gran


relevancia debidó al impactó negativó de la depresión en la calidad de vida, el
cumplimientó del tratamientó, la salud integral del paciente y el impactó ecónómicó. Al
ófrecer un enfóque integral y especializadó, se puede brindar a lós pacientes el apóyó
necesarió para afróntar la depresión y mejórar su bienestar general durante el
tratamientó del cancer.
Población
El programa ‘’Despertando sonrisas: Prevención y bienestar ante la depresión’’ va dirigido
a los adultos mayores entre 65-90 años que reciben atención en la sala de Oncología del
Hospital Regional Anita Moreno de Azuero.

Objetivo general

Brindar una atención integral a los pacientes adultos con depresión, reconociendo que la
depresión es una enfermedad compleja que afecta diversos aspectos de la vida de una
persona. Al abordar tanto los factores biológicos como los psicológicos y sociales de la
depresión, el programa busca no solo aliviar los síntomas depresivos, sino también promover
la recuperación a largo plazo y el bienestar general del individuo.

Objetivos específicos

• Mejorar la capacidad de afrontamiento emocional de los pacientes adultos con


depresión.
• Fomentar la construcción de una red de apoyo social y comunitario para los pacientes
adultos con depresión.

Duración

El programa se desarrollará en 6 sesiones, las cuales incluirán una serie de actividades


dirigidas a la prevención de la depresión y el mantenimiento de un buen estado emocional,
físico y social.
2. Cronograma

SESIONES Objetivos Contenido Didáctica Evaluación


Introducir y Bienvenida y Trípticó sóbre Discusión en grupo
concientizar a los presentación del la relación sobre los conceptos
participantes prógrama. entre el cancer y conocimientos
sobre la y la depresión. adquiridos.
prevención de la Actividad 1:
depresión en Docencia Ppt sóbre lós Se evaluarán las
pacientes de Psicoeducativa cónceptós pruebas
oncología, sobre los conceptos basicós de la psicológicas de
Sesión #1 proporcionándoles básicos de la depresión. manera anónima
información y Depresión. por el psicólogo.
recursos útiles.
Actividad 2:
Evaluación
emocional,
conductual y
mental de cada
paciente.
Brindar a los Identificación de Ppt sobre Mostrar dibujos y
participantes lós factóres de estilos de vida discusión grupal.
herramientas y estres saludable.
técnicas para lidiar relaciónadós cón
con el estrés el cancer y el Canvas,
relacionado con el tratamientó pinceles y
Sesión #2
cáncer y el óncólógicó. temperas.
tratamiento
oncológico. Actividad 1:
Docencia sobre
estilos de vida
saludable.
Actividad 2: Clase
de arte.
Proporcionar a los Actividad 1: Ppt sobre Compartición los
participantes las Actividades de habilidades de recursos para una
herramientas róle-playing para comunicación comunicación
necesarias para practicar la asertiva. asertiva.
mejorar su cómunicación.
comunicación con
familiares, amigos Actividad 2:
y personal Charla sóbre de
médico, así como habilidades de
para desarrollar cómunicación
Sesión #3
habilidades de asertiva.
comunicación
asertiva. Además, Actividad
se busca que los Recreativa: Cine
participantes en grupo.
exploren las redes
de apoyo y los
grupos de
pacientes
disponibles
Actividad 1: Ppt sobre Se cómpartiran
Charla sóbre Estrategias las experiencias y
estrategias para para manejar la se hara una
manejar la tristeza. retróalimentación
tristeza. grupal.
Sesión #4
Triptico sobre
Actividad 2: actividades de
auto cuidado

Prómóción de emocional.
actividades de
autócuidadó
emóciónal.

Práctica de
técnicas de
visualización y
focalización de
pensamientos
positivo

Ayudar a los Actividad 1: Hojas Blancas Se realizará un


participantes a Definición de resumen de lo
establecer metas discutido durante
metas Lápices la sesión.
personales y
personales y realistas
realistas Se brindará la
durante su oportunidad de
Actividad 2:
tratamiento hacer preguntas y
oncológico. compartir
Planificación de reflexiones
Sesión #5
Identificar los pasos concretos finales.
recursos y para lograr las
metas
habilidades
necesarios para
alcanzar esas
metas,
fomentar la
autonomía y la
toma de
decisiones.
Reflexionar Actividad 1: Hojas Blancas Se agradecerá a
sobre los Plumas los
aprendizajes participantes
adquiridos Reflexión sóbre por su
el prógrama y Ppt con los compromiso y
para participación en
Sesión #6 Evaluar el pasos
progreso lós aprendizajes el programa.
realizado elaborar un
adquiridó.
durante las plan de Se entregarán
sesiones, certificados de
mantenimiento.
Actividad 2: participación
como
Recopilar reconocimiento
recursos y por su
Elaboración de
estrategias de dedicación.
un plan de
apoyo, y
mantenimiento
despedirse Se animará a los
personalizado
entregando participantes a
para prevenir la
certificados de
depresión a largo mantenerse en
participación.
plazo. contacto y a
seguir
Actividad 3: compartiendo
experiencias y
Despedida y recursos.
entrega de
certificadós de
participación

Actividades

Sesión 1
(Duración: 60 minutós)

Psicoeducación sobre la depresión: se realizará psicoeducación sobre los conceptos más


importantes de la depresión, incluyendo: tipos, sintomatología, causas, factores de riesgo,
tratamientos y prevención.

Actividad 1:
Docencia a pacientes sobre conceptos básicos de la Depresión.

Evaluación inicial: Se realizará una evaluación individual para determinar el estado


emocional, conductual y mental de cada paciente.

Actividad 2:
Se utilizarán como instrumentos de evaluación:

Entrevista.
Inventario de desesperanza de Beck.
Mini mental.

Sesión 2
(Duración: 60 minutós)

Promoción de un estilo de vida saludable: Fomentar un estilo de vida saludable, incluyendo


buena alimentación, ejercicio físico, buena higiene del sueño, manejo del estrés y la
cancelación de hábitos destructivos como el uso de sustancias. Mantener un estilo de vida
saludable es uno de los requisitos primordiales para la prevención de la Depresión.

Actividad 1:

Se realizará una docencia para los pacientes sobre la promoción de un estilo de vida saludable
como prevención de la Depresión.

Actividad recreativa A:

Clase de arte:
Los pacientes tendrán la oportunidad de realizar una obra de arte personal junto al grupo,
esto con la finalidad de motivar la creatividad, elevar el estado de ánimo y hacer conciencia
plena.
Sesión 3
(Duración: 60 minutós)

Expresión emocional: en este apartado se le brindará a cada paciente la oportunidad de


desarrollar habilidades de comunicación asertiva, con el objetivo de explorar las redes de
apoyo y recursos necesarios para una mejor comunicación de sus emociones.

Actividad 1:

Actividades de role-playing para practicar la comunicación.

Apoyo entre pares

Los participantes pueden asumir diferentes roles, como paciente recién diagnosticado,
cuidador, amigo o médico. Cada rol tendrá diferentes desafíos de comunicación. Pueden
interactuar en pequeños grupos y practicar cómo brindar apoyo emocional, escuchar sin
juzgar y proporcionar información útil.

Actividad 2:

Charla sóbre de habilidades de cómunicación asertiva.

Actividades sociales y recreativas:

Actividad recreativa 1:
Cine en grupo; el grupo elegirá por votación democrática una película para ver en esta sesión,
con el objetivo de compartir un momento placentero y poder exponer la perspectiva de cada
uno sobre el filme.

Sesión 4
(Duración: 60 minutos)
Manejo de Emociones: En esta sesión lós pacientes tendran la pósibilidad de Identificar
y cómprender las emóciónes asóciadas al diagnósticó y tratamientó del cancer.

Actividad 1:

Charla sóbre estrategias para manejar la tristeza.

Actividad 2:

• Prómóción de actividades de autócuidadó emóciónal.

El grupo se reunirá y compartirán sus experiencias, desafíos y éxitos en el camino del


autocuidado. Proporcionando un espacio seguro y acogedor para fomentar el diálogo
abierto y la empatía.

• Práctica de técnicas de visualización y focalización de pensamientos positivos.

Los pacientes tendrán la oportunidad de realizar una lista de afirmaciones positivas


que sean significativas para ellos. Con el fin de tener de tener una herramienta útil a
la hora de presentar momentos difíciles.

Sesión 5:
(Duración: 60 min)

Establecimientó de Metas y Autónómía


En esta sesión los pacientes tendrán la oportunidad de definir metas persónales y realistas
durante el tratamientó óncólógicó

Actividad 1:

Definición de metas personales y realistas


• Los participantes serán animados a reflexionar sobre sus metas personales durante
el tratamiento oncológico.
• Se discutirá la importancia de establecer metas realistas y alcanzables, teniendo en
cuenta las limitaciones y circunstancias actuales.

Actividad 2:

• Los participantes serán guiados en la planificación de pasos concretos para alcanzar


sus metas.Se les animará a dividir las metas en tareas más pequeñas y a establecer
plazos realistas para cada paso.

Sesión 6:

Esta sesión tiene como finalidad que los pacientes desarrollen un plan de mantenimiento
personalizado para prevenir la depresión a largo plazo.

Actividad 1:

Reflexión sobre el programa y los aprendizajes adquiridos:

• Los participantes compartirán sus experiencias y reflexiones sobre el


programa.
• Se fomentará la discusión abierta para que cada persona pueda expresar los
aprendizajes más significativos que han obtenido durante las sesiones.

Actividad 2:

Elaboración de un plan de mantenimiento personalizado para prevenir la depresión a largo


plazo:

• Se proporcionará a los participantes una guía para desarrollar un plan de


mantenimiento personalizado.
• Cada participante identificará estrategias y actividades que les ayuden a mantener su
bienestar emocional y prevenir recaídas en la depresión.
• Recopilación de recursos y estrategias de apoyo para seguir implementando en
el futuro.

Actividad 3:

Despedida, brindis y entrega de certificados de participación.


Recursos

Personal • Psicólogos
• Trabajadores Sociales
Infraestructura Sala de juntas del departamento de
Oncología.

Material Educativo • Triptico


• Presentaciones
Herramientas de Evaluación • La Escala de Depresión de Beck
• Mini Mental

Presupuesto

Materiales Educativos $27.00 (30 trípticos)


• Impreciones $16.50 (15 Certificados)
Internet $5.00 (Tarjeta de celular)
Útiles $1.85 (Cajeta de Plumas)
$1.45 (Cajeta de Lápices)
$5.53 ( Resma de Hojas Blancas
Taller de Arte $20.00 Canvas
$10.00 pinceles
$25.00 Pinturas
Brindis $45.00

Total: 157.33
Bibliografia

Ker, T., & Hines, R. (2004). Examining chronic pain in older community-dwelling
black Americans: Why is this significant and where do we go from here? The
Gerontologist (57th Annual Scientific Meeting).

D. y Bickel J., G. M. L. C. S. (2004). The impact of frailty on the oldest well-being.


The Gerontologist (57thAnnual Scientific Meeting). 44 I.

D. y Davey J., C. D. K. D. M. G. S. (2004). Anxiety and quality of life following screening

for asymptomatic myocardial ischemia. The Gerontologist, 5.

E. y Wilson N., L. F. F. J. H. P. M. (2003). Fear of falling in elderly persons: Association

with falls, functional ability, and quality of life. The Journal of Gerontology, 58,

283–290.

C., P. R. (1998). Depresion. Editorial Universitaria.

De Ciencias, D., De, B.-D., Ambientales, C., Rebeca, L., Dueñas, G., Sergio, M.,
Ortega, M., Díaz, E. G., Luis, F., Cerdán, S., Guadalajara, J., & Alis C O En,
E. (s/f). UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE
CIENCIAS BIOLÓGICAS Y AGROPECUARIAS. Udg.mx:8080. Recuperado
el 19 de junio de 2023, de
http://repositorio.cucba.udg.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/485
5/Garibay_Duenas_Rebeca_Maycell.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Depresión. (s/f-a). Paho.org. Recuperado el 19 de junio de 2023, de


https://www.paho.org/es/temas/depresion

Depresión. (s/f-b). Who.int. Recuperado el 19 de junio de 2023, de


https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/depression

Mar, 2. (s/f). La pandemia por COVID-19 provoca un aumento del 25% en la


prevalencia de la ansiedad y la depresión en todo el mundo. Paho.org.
Recuperado el 19 de junio de 2023, de https://www.paho.org/es/noticias/2-3-
2022-pandemia-por-covid-19-provoca-aumento-25-prevalencia-ansiedad-
depresion-todo

(S/f). Org.ar. Recuperado el 29 de junio de 2023, de


http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1852-
73102011000100005&script=sci_arttext&tlng=en

También podría gustarte