Está en la página 1de 26

RIESGOS EN

ACTIVIDADES AL AIRE
LIBRE
1. INTRODUCCIÓN
EL RIESGO
2. EL RIESGO OBJETIVO Y EL RIESGO SUBJETIVO
Y LA
3. FACTORES QUE CONDICIONAN EL RIESGO
SEGURIDAD OBJETIVO DE UNA ACTIVIDAD.
EN LAS AFN 4. MEDIDAS DE SEGURIDAD
3.1 INTRODUCCIÓN
LA PRIORIDAD NÚMERO UNO DE UN TECO ES SALVAGUARDAR LA
SEGURIDAD DEL GRUPO Y LA PROPIA.

OBJETIVO PRINCIPAL DEBE SER MINIMIZAR LA POSIBILIDAD DE


ACCIDENTE CONTROLANDO TODOS LOS ASPECTOS QUE PUEDAN
CONLLEVAR RIESGO (PELIGRO, CONTINGENCIA, INSEGURIDAD).

DEBE CONOCER TODOS LOS FACTORES QUE INFLUYEN SOBRE EL


RIESGO EN UNA ACTIVIDAD DETERMINADA.

DEBEMOS SABER “OBJETIVIZAR” Y “CUANTIFICAR” (MEDIR) EL RIESGO


DE UNA ACTIVIDAD
3.1 INTRODUCCIÓN
ACCIDENTES EN MONTAÑA:

- SELFIES
- FALTA DE EQUIPAMIENTO
- NO PREVISIÓN METEREOLÓGICA
- IR SOLOS

EL MEDIO NATURAL ES UN MEDIO CAMBIANTE HAY QUE ADAPTARSE A


EL Y A SUS CAMBIOS
3.2 EL RIESGO OBJETIVO Y SUBJETIVO
SE PUEDEN DIFERENCIAR DOS TIPOS DE RIESGO EN FUNCIÓN DE QUE
EL PRACTICANTE PUEDA EVITAR O NO ESA SITUACIÓN:

● Riesgo Involuntario OBJETIVO: Se trata de catástrofes naturales o


situaciones que no se podían prever de antemano. No depende de la
persona. Este riesgo es imposible de prever. (ej. te cae un rayo o un
desprendimiento no previsible)
● Riesgo Voluntario SUBJETIVO: Derivado de decisiones y acciones
incorrectas. Si el técnico analiza de antemano todos los factores de riesgo
implícitos en dicha actividad (medio, actividad y practicantes) y toma las
decisiones correctas, podrá minimizar este riesgo voluntario.
3.2 EL RIESGO OBJETIVO Y SUBJETIVO
RIESGO OBJETIVO: NO PODEMOS ACTUAR SOBRE ELLOS PERO SI
PREPARARNOS

“PROBABILIDAD REAL DE QUE SE PRODUZCA UN ACCIDENTE EN UNA


ACTIVIDAD DETERMINADA”

VA A DEPENDER DE MUCHOS FACTORES RELACIONADOS CON EL


MEDIO DE PRÁCTICA, CON LOS MATERIALES QUE SE USAN, CON LA
ACTIVIDAD EN SÍ, CON LOS PRACTICANTES, ETC.

NO SIEMPRE ES FÁCIL ESTABLECER EL RIESGO OBJETIVO, YA QUE A


MENUDO ENTRAN EN JUEGO FACTORES INCONTROLABLES COMO LOS
FACTORES AMBIENTALES.
3.2 EL RIESGO OBJETIVO Y SUBJETIVO
RIESGO SUBJETIVO: SENSACIÓN DE RIESGO, SON RIESGOS QUE
PODEMOS PREVENIR EN MONTAÑA

LA SENSACIÓN DE RIESGO QUE EXPERIMENTA EL PRACTICANTE


DE UNA ACTIVIDAD EN RELACIÓN A ESA ACTIVIDAD Y QUE NO TIENE
POR QUÉ COINCIDIR CON EL RIESGO OBJETIVO O REAL

PUEDE QUE EL PRACTICANTE SIENTA MÁS RIESGO DEL QUE EN


REALIDAD EXISTE O AL CONTRARIO. A VECES LAS DIFERENCIAS
PUEDEN SER MUY GRANDES.
3.3 FACTORES QUE CONDICIONAN EL RIESGO
DE UNA ACTIVIDAD
EL RIESGO SE PUEDE TRATAR DESDE UN ENFOQUE EXTERNO
(ESTADÍSTICO; PROBABILIDAD DE ACCIDENTE) O MEDIANTE UN
ENFOQUE INTERNO QUE ESTUDIA LOS MECANISMOS QUE PUEDEN
PRODUCIR RIESGOS.

PARA ANALIZAR EL RIESGO DE UNA ACTIVIDAD DESDE UN PUNTO DE


VISTA INTERNO, SE TIENEN QUE TENER EN CUENTA LOS FACTORES DE
RIESGO DE TRES ÁMBITOS: MEDIO DE PRÁCTICA, LA ACTIVIDAD Y
PRACTICANTE.
3.3 FACTORES QUE CONDICIONAN EL RIESGO DE UNA
ACTIVIDAD
3.3.1 FACTORES DE RIESGO IMPLÍCITOS EN EL MEDIO DE PRÁCTICA:

● LA ALTURA Y PENDIENTE DEL TERRENO. NORMALMENTE AUMENTA


EL RIESGO AL AUMENTAR LA ALTURA DE LA ZONA Y/O AL
AUMENTAR LA PENDIENTE O INCLINACIÓN
3.3 FACTORES QUE CONDICIONAN EL RIESGO DE UNA
ACTIVIDAD
● LA LIMITACIÓN SENSORIAL:
○ LIMITACIÓN VISUAL: PARED DE ESCALADA, CUEVA,
ACTIVIDADES NOCTURNAS, ETC.
○ LIMITACIÓN AUDITIVA: EL RUIDO DEL AGUA EN UN
BARRANCO O DESCENSO EN PIRAGUA. DIFICULTA LA
COMUNICACIÓN Y PUEDE PROVOCAR STRESS.

● GRADO DE COHESIÓN, CONSISTENCIA O ADHERENCIA


DEL ESPACIO DE PRÁCTICA (EJEMPLO: CONSISTENCIA
DE LA NIEVE O ADHERENCIA DE LA ROCA MOJADA O
BARRO)

● LA VELOCIDAD DEL MEDIO DINÁMICO (AGUA, VIENTO)


PUEDE SER UN FACTOR FACILITADOR O LIMITADOR.
3.3 FACTORES QUE CONDICIONAN EL RIESGO DE UNA
ACTIVIDAD
3.3.2 FACTORES DE RIESGO DERIVADOS DE LA ACTIVIDAD:

AQUÍ VAMOS A DIFERENCIAR 2 MOMENTOS CLAVE: LA PLANIFICACIÓN


PREVIA DE LA ACTIVIDAD Y EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD EN SÍ
MISMA

http://seguridadfedme.es/fichas-de-seguridad/ (MODELOS DE FICHA DE


PLANIFICACIÓN)
Antes de la Actividad: La PLANIFICACIÓN:

● LA FALTA DE PLANIFICACIÓN O LA MALA PLANIFICACIÓN ES UN


FACTOR DE RIESGO GRAVE.
● LAS DECISIONES SERÁN ANTES Y DURANTE LA PRÁCTICA.
● HAY QUE ANALIZAR LOS SIGUIENTES CRITERIOS DE LA
PRÁCTICA:

1. Factores de riesgo implícitos en el medio


2. Cómo evolucionan estos factores del medio en base a los Factores
Meteorológicos.
3.Análisis del grupo. Nº de clientes, requerimientos técnicos,
psicológicos, energéticos,...
4. Necesidades materiales y de equipamiento.
DURANTE LA ACTIVIDAD:

● ADAPTACIÓN DE LO PLANIFICADO DURANTE LA EJECUCIÓN DE


LA ACTIVIDAD
● POSIBILIDAD DE PROCESAR LA INFORMACIÓN QUE NOS
OFRECE EL MEDIO: CAPACIDAD DE RECIBIR INFORMACIÓN DEL
MEDIO, DISCRIMINARLA, TOMAR DECISIONES Y DAR
RESPUESTA.
● LA DIFICULTAD TÉCNICA
● LA UTILIZACIÓN DE MATERIAL: CONOCER A LA PERFECCIÓN EL
USO DEL MATERIAL SI ES NECESARIO UTILIZARLO
3.3 FACTORES QUE CONDICIONAN EL RIESGO
OBJETIVO DE UNA ACTIVIDAD
3.3.3 FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS AL PRACTICANTE:

LAS PERSONAS QUE TOMAN DECISIONES DE RIESGO TIENE COMO


FINALIDAD: AUMENTAR LA AUTOESTIMA, LA SUPERACIÓN PERSONAL,
PRESTIGIO SOCIAL (ESPECIALMENTE EN ADOLESCENTES), LIBERACIÓN
DE TENSIONES

BAJA FORMA FÍSICA


3.4 MEDIDAS DE SEGURIDAD

SOBRE EL MEDIO SOBRE LA SOBRE LA


PLANIFICACIÓN RELACIÓN

SOBRE EL GRUPO SOBRE EL DESPUÉS DE LA


MONITOR ACTIVIDAD
3.4 MEDIDAS DE SEGURIDAD

GENERALES:

- PREPARA TU ITINERARIO
- NO IR SOLO
- REVISA LA PREVISIÓN METEOROLÓGICA
- AVISAR DE LA SALIDA
- EQUÍPATE ADECUADAMENTE (CALZADO, ABRIGO,
AVITUALLAMIETNOS Y MATERIAL)
- CONÓCETE A TI MISMO (LIMITACIONES/POSIBILIDADES)

http://seguridadfedme.es/wp-content/uploads/2018/03/articulo-CODIGO-20
18-DEFINITIVA-HORIZONTAL.pdf
3.4 MEDIDAS DE SEGURIDAD

3.4.1 SOBRE EL MEDIO DE PRÁCTICA

1.1. SELECCIONAR UN LUGAR DE PRÁCTICA ADECUADO A LA ACTIVIDAD


Y AL GRUPO.

1.2. CONOCER PERFECTAMENTE EL LUGAR DE PRÁCTICA.

1.3. ANALIZAR LOS FACTORES DE RIESGO DEL ESPACIO DE PRÁCTICA:

1.4. ANALIZAR CÓMO SE VERÍA AFECTADO ESTE MEDIO DE PRÁCTICA


EN BASE A LOS FACTORES METEOROLÓGICOS.

1.5. ESTUDIAR POSIBILIDADES DE MODIFICAR LO PLANIFICADO Y VÍAS


DE EVACUACIÓN EN CASO DE IMPREVISTOS.
3.4 MEDIDAS DE SEGURIDAD
3.4.2 SOBRE EL GRUPO DE PARTICIPANTES:

2.1. CONOCER Y TENER EN CUENTA LA EDAD DE LOS PARTICIPANTES Y


LAS CARACTERÍSTICAS PROPIAS DE DICHA ETAPA EVOLUTIVA.

2.2. CONOCER Y TENER EN CUENTA EL NÚMERO DE PARTICIPANTES Y


RATIO DE MONITORES NECESARIOS.

2.3. ANALIZAR LAS CAPACIDADES FÍSICAS, TÉCNICAS Y PSICOLÓGICAS


(MOTIVACIÓN, GRADO DE ATENCIÓN, INTERESES,...) DEL GRUPO Y
CONTRASTARLAS CON LOS REQUERIMIENTOS DE LA ACTIVIDAD Y DEL
ENTORNO.

2.4. ASEGURARSE DE QUE VENGAN CONVENIENTEMENTE EQUIPADOS:


ROPA DE ABRIGO, ALIMENTO Y BEBIDA, ETC.
3.4 MEDIDAS DE SEGURIDAD

3.4.3 SOBRE LA PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD:

3.1. CONOCER LOS PRINCIPALES ELEMENTOS DE LA PRÁCTICA: MEDIO,


GRUPO DE CLIENTES, ACTIVIDAD Y MONITORES. Y QUE EXISTA
COHERENCIA ENTRE LOS CUATRO.

3.2. ESTABLECER LA NECESIDAD DE MATERIAL Y EQUIPAMIENTO

3.3. PREPARAR DE ANTEMANO EL MATERIAL Y REVISARLO


ADECUADAMENTE.
3.4 MEDIDAS DE SEGURIDAD
3.4. ESTABLECER LAS NECESIDADES DE MATERIAL DE APOYO Y
LOGÍSTICA, TRANSPORTE, VEHÍCULO DE APOYO, TELÉFONOS
MÓVILES, AVITUALLAMIENTOS, CHALECOS REFLECTANTES,
ILUMINACIÓN, ETC.

3.5. PREVER NECESIDADES ENERGÉTICAS Y DE AGUA.

3.6. GESTIONAR CON TIEMPO SUFICIENTE LOS PERMISOS Y SEGUROS


NECESARIOS.

3.7. ESTUDIAR LA PREVISIÓN METEOROLÓGICA.

3.8. PREVER UN PLAN DE EVACUACIÓN O POSIBILIDADES DE


MODIFICAR LO PLANIFICADO ANTE IMPREVISTOS.

3.9. NO OLVIDAR BOTIQUÍN PARA PRIMEROS AUXILIOS.


3.4 MEDIDAS DE SEGURIDAD
3.4.4 SOBRE EL MONITOR:

4.1. NIVEL DE CONOCIMIENTOS ADECUADO SOBRE:

4.1.1. EL MEDIO DE PRÁCTICA.


4.1.2. LA ACTIVIDAD QUE SE VA A DESARROLLAR.
4.1.3. EL MATERIAL QUE SE VA A UTILIZAR.
4.1.4. PRIMEROS AUXILIOS.

4.2. DOMINIO DE LAS HABILIDADES TÉCNICAS NECESARIAS.

4.3. CAPACIDAD FÍSICA NECESARIA.

4.4. CAPACIDAD PSICOLÓGICA Y SOCIAL.


3.4 MEDIDAS DE SEGURIDAD
3.4.5 SOBRE LA RELACIÓN MONITOR-GRUPO

5.1. COMUNICACIÓN PREVIA CON EL GRUPO PARA INFORMAR A LOS CLIENTES


SOBRE:

5.1.1. LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ACTIVIDAD QUE VAN A


REALIZAR: DISTANCIA, DESNIVEL, TIEMPO, ETC.
5.1.2. MATERIAL NECESARIO: ROPA DE ABRIGO, CHUBASQUERO, TIPO DE
CALZADO, LINTERNA,
5.1.3. ALIMENTO Y AGUA NECESARIA.
3.4 MEDIDAS DE SEGURIDAD
3.4.5 SOBRE LA RELACIÓN MONITOR-GRUPO

5.2. COMUNICACIÓN INICIAL CON EL GRUPO:

5.2.1. CARACTERÍSTICAS DE LA ACTIVIDAD Y DEL MEDIO.


5.2.2. NORMAS DE SEGURIDAD: LA INFORMACIÓN IMPORTANTE HAY QUE
DARLA EN UNA SITUACIÓN EN LA QUE SE TENGA SEGURIDAD QUE
NUESTROS CLIENTES NOS ESTÁN ESCUCHANDO
5.2.4. ASEGURARSE DE QUE LLEVAN EL MATERIAL NECESARIO Y
CORRECTAMENTE COLOCADO.
5.2.5. DISTINCIÓN DE MONITORES: CASCO DE OTRO COLOR, EQUIPACIÓN,
GORRA
5.2.6. PAUTAS DE COMUNICACIÓN CON EL GRUPO
3.4 MEDIDAS DE SEGURIDAD
3.4.6. DESPUÉS DE LA ACTIVIDAD:

6.1. EVALUAR LOS FACTORES DE RIESGO DE LA ACTIVIDAD TOMANDO


REGISTRO DE LOS MISMOS.

6.2. REUNIÓN DE TÉCNICOS PARA ANALIZAR LAS SITUACIONES NUEVAS


Y CREAR UN PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PARA SOLUCIONARLAS EN
FUTURAS OCASIONES.
3.4 MEDIDAS DE SEGURIDAD
TRATAMIENTO DEL RIESGO y la SEGURIDAD por EMPRESAS de
TURISMO ACTIVO

Muchas empresas redactan por escrito un documento con las características


de la actividad que van a hacer sus clientes (aspectos técnicos, requerimientos
físicos y técnicos, situaciones de riesgo a las que se van a enfrentar sus
clientes, etc.).

Los clientes firman dichos documentos antes de la actividad dando a entender


que están informados sobre dichos aspectos tan delicados.
A PRACTICAR:

BUSCA UNA NOTICIA SOBRE ACCIDENTES EN LA MONTAÑA Y CREA UN


DOCUMENTO EN EL QUE SE ANOTEN QUÉ SI ES UN ACCIDENTE
PROVOCADO POR UN RIESGO OBJETIVO O SUBJETIVO, QUE
FACTORES DE RIESGO ESTABAN PRESENTES (MEDIO, ACTIVIDAD Y
PRACTICANTE) CUANDO SUFRIERON EL ACCIDENTE, SEÑALANDO EL
POR QUÉ SUFRIERON EL ACCIDENTE Y QUE MEDIDAS DE SEGURIDAD
SE TENDRÍAN QUE HABER TRABAJADO PARA PREVENIRLO.

http://seguridadfedme.es/prensa/

También podría gustarte