Está en la página 1de 8
“g1. LA PUBERTAD Y LA ADOLESCENCIA Si comparamos las conductas de nifios y jvenes nos damos cuenta répida- mente de que durante un periodo que podemos situar. ios (con el riesgo de fijar arbitrariamente unos limites), se producer cambios profundos en los sujetos que se manifiestan en todo lo que.hacen. Los nifios y nifias dejan de serlo:para pasar a convertirse en adolescentes: Esos cambios son tanto fisicos como psicoldgicos o sociales. Por decirlo bre- vemente y de una manera muy esquemitica, desde el punto de vista fisice se observa una gran aceleracién del crecimiento, pero también cambios en la forma del cuerpo; desde el punto de vista psicoldgice, una manera diferente de abordar los problemas y de entender la realidad y la vida, que va unida a capacidades intelectuales muy superiores y,a un gusto por lo abstracto y por ‘el pensamiento; y desde el_punto de vista soci: J, el establecimiento de unas relaciones distintas con el grupo de los coetdneos y con los adultos; y la buis- queda de un lugar propio en la sociedad. En este capitulo y los dos siguien- distintos cambios, comenzando por el des- tes vamos a ir examinando estos arrollo fisico. Los cambios fisicos en la adolescencia ‘Aunque los cambios en el crecimiento no constituyen los tnicos fenémenos que se producen en la adolescencia, sin embargo resultan los més llamativos a primera vista, porque son muy evidentes. Ademés estén estrechamente relat cionados con los cambios sociales, pues son los que van a posibilitarque los jovenes se inserten en la. sociedad adulta. Durante este periodo los humanos. alcanzan su capacidad reproductora, lo cual constituye un indice esencial de la llegada a la etapa adulta. El comienzo de la adolescencia viene marcado por modificaciones fisicas muy aparentes que constituyen lo que se denomina la uberis Pero la pu- bertad_es un fendmeno fisico que conviene diferenciar de la-adolescencigy la te socials Desde cual, como veremos, ‘depende mucho de factores del ambient Escaneado con CamScanner El concepto de adolescencia Como sefialébamos mis arriba, los camlyios.fisicos que se producen en la pa. bertad son muy importantes, porque hacen posible la participacién de las muchachas y muchachos en las actividades adultas, y porque al ser tan tapi. dos ¢ inesperados para los que los experimentan: les obligan a ajustes consi-:- derables que el medio social puede hacer més ficiles o dificiles. Por ello, para entender la adolescencia hay que tener muy presentes todos esos cam- bios fisicos. Pero, al mismo tiempo, no debe identificarse, sin més, la adoles:: cencia con la pubertad, porque mientras que ésta es semejante en todas las culturas, la _adolescencia es un periodo de la vida mas o menos lary resenta variaciones en los-diferentes medios sociales. La adolescencia ¢s un: Esenend psicolégico que se ve determinado por la pubertad; pero no se re- duce a ella, Resulta curioso observar que la adolescencia constituye un capitulo de la psicologia evolutiva relativamente reciente, y las primeras obras sobre el des- arrollo infantil no se ocupaban de ella. Asi, el libro de Pérez (1878, 1886), que podemos considerar como la primera obra extensa dedicada al desarro- Ilo, termina a los siete afios, y el libro de Preyer (1882), mucho antes. Sdlo fue a finales del siglo x1x cuando se empezé a estudiar la adolescencia de forma sistematica. En 1898 un criminalista italiano, Antonio Marro; publicé un libro sobre la pubertad, que tuvo una cierta influencia, sobre todo a tra: vés de su traduccién francesa. Pero fue el psicdlogo norteamericano Stanley Hall el que propicié estudios psicolégicos sobre la adolescencia, que se plas- maron en un articulo programatico de Burnham (1891) y en otros varios como el de Lancaster (1897), todos ellos publicados en el Pedagogical Semi- nary que Hall dirigia. Finalmente en 1904 Hall publicé una obra monumen- tal sobre la adolescencia, de cerca de 1400 paginas, que abrid definitiva- mente el camino al estudio de la adolescencia y a que se convirtiera en un capitulo necesario de la psicologia del desarrollo. Hall se basaba en todo tipo de fuentes y utilizaba ampliamente los cuestionarios (véase el capitulo 2) que habia popularizado también para el estudio de los nifios. Hacia los afios ean —————— Escaneado con CamScanner J “ts pubertad y la adolescencia : sas veinte de este siglo se inicia en Alemania una corriente de interés por la ado- Jescencia, impulsada por Charlotte Bihler (1922), que utiliza como material ae de adolescentes, un tipo de produccién literaria muy frecuente a esa jad. Para Stanley Hall la adolescencia es una edad espetialmente dramatica y° tormentosa en la que’se producen innumerables tensiones, con inestabilidad, ‘entusiasmo y pasion, en la que el/la joven se encuentra dividido entre ten- dencias opuestas. Ademis, la adolescencia supone un_corte Grofunde con la i ia, es como un_nuevo nacimiento tomando esta idea de Rousseau) en la que el joven adquiere los caracteres humanos mas elevados. Ademas Hall defiende en este periodo, como en otros, la idea de la recapitulacion (véase = el capitulo 13). Pero la importancia y la realidad -de.la, adolescencia ha sido puesta en duda por otros investigadores. En 1928 ia antropéloga Margaret Mead publi- * 6 un estudio sobre la adolescencia en Samoa, centrado sobre la entrada de = Jas muchachas en la sociedad. En él trataba de mostrar que la adolescencia lene por er un periodo tormentoso y de tensiones, sino que €s0 se debe a que los jovenes eeneatane Sete conan medio social que se Jes presenta Ileno de limitaciones y los adultos no les proporcionan los ins- trumentos adecuados para ello. Eso pondria en duda la generalidad de las Jearde Tlall-y sefialaria que los conflictos adolescentes son un producto so- cial y no una caracteristica habitual “Jel - desarrollo humano, Sin embargo, otros autores que han Tevisado sus estudios, en los que defiende el relativis> mo cultural, los han criticado con dureza (Freeman, 1983). ‘Algunos autores han sefalado que los cambios en las condiciones de vida que han tenido lugar en las sociedades occidentale son los responsables de las dificultades con las que se enfrentan los adolescentes. Moreno (1990) resume esos cambios con referencia a Ja situacion legal de los j6venes, a su papel dentro de la familia ya la educacin todos los cuales estén muy estre- ree emte relacionados entre si. El aspecto mas llamativo es la prolongacién de la duracién_del periodo de dey endencia de los adultos. La Introduccion de la escolaridad obligatoria en ¢! siglo xIx y la prohil icion del trabajo infan- til (Delval, 1990), asf como leyes que limitan el poder de los padres sobre los hijos, prolongan Ja permanencia del joven en la familia, lo que retrasa el mo- mento de incorporacién a la ‘sociedad adulta y la hace mas dificil. Pero algunos autores han insistido sobre el cardcter universal de la ado- Jescencia, Norman Kiell (1964), en un libro que lleva por titulo La experiencia universal de la adolescencia, ha recogido infinidad de testimonios literarios so- bre Ja adolescencia, basados en recuerdos autobiograficos, diarios y cartas, producidos en épocas muy diversas, tratando de mostrar que los fenémenos que consideramos tipicos de la adolescencia han estado presentes siempre y no son de hoy. Acepta las ideas de ‘Ausubel (1954), quien escribia: Escaneado con CamScanner 5a6 Juan Delo? Ia personalidad dey) La adolescencia es un estadio diferenciadoven el desarrollo de ifio, Como un resul, pendiente de cambios significativos en el estatus biosocial del O14 tado de estos cambios, que_sU s condiciones de*" crecimiento biosocial anteriores, se requieren extensas reorganizaciones de la estrug tura de la personelidad. Nuestra tesis es que estos procesos de reorganizacién mues: tran ciertas uniformidades bisicas de una cultura a otra —a pesar de muchas dife. encias especificas en el contenido y en el grado de tensién— debidos 4 varios Clementos comunes dependientes de la psicologia general de transicin y de las im. plicaciones psicologicas de la madurez sexual, del papel del sexo biolégico y de log. Fuevos rasgos de personalidad asociados con los papeles adultos y el estatus en Ia comunidad. Desde la Antigiiedad la juventud se ha tomado como una etapa de -lai--* vida, y a lo largo de toda la historia se han prod:xcido muchos escritos en los si: que se habla de las dificultades de los adolescentes. Uno de los textos mis: notables se debe a Aristételes, el gran pensador griego que formulé por. vez primera ideas que contintian debatiéndose desde entonces. En varios lugares: de su obra, como en la Politica o en la Etica a Nicémaco, se ocupa Aristoteles de la educacién de la juventud. Pero en el capitulo 12 del libro 2° de su Rex => torica, escrito 330 afios antes de nuestra era, mientras se va ocupando de log. caracteres de las distintas edades del hombre, Aristételes hace una descrip: con de las caracteristicas de los javenes, que reproducimos en el cuadro 218, que resulta completamente actual y que viene a coincidir con muchas de las” ideas que se siguen manteniendo acerca de la adolescencia. Si no fuera por las expresiones que utilize, lo que dice podria pasar por un escrito actual.” Quiza se trata solo de los lugares comunes 0 de los tépicos acerca de esta’ edad, pero la exposicién que hace demuestra una gran penetracién psicoldgi- ca. En todo caso muestra que las cosas no han cambiado tanto en los ultimos:<* 2 300 afios. Aristételes contrapone el cardcter de los jovenes con el de los an- cianos y luego describe el del hombre maduro, al que situa entre los dos. Aunque aparentemente las concepciones de la adolescencia puedan ver- "= se como contradictorias o incompatibles, se encuentran algunos rasgos co- munes en todas ellas, y lo que las diferencia es un énfasis mayor en unos‘o=~ en otros aspectos, La adolescencia esta caracterizada porque durante ella se alcanza la etapa final del crecimiento, con ¢l comienzo de la capacidad de re: produccién y, junto con ello, se inicia la insercion en el grupo de los adultos yen su mundo. El sujeto tiene que realizar una serie de ajustes més 0 menos ‘grandes segtin las caracteristicas de la sociedad y las facilidades o dificulta: des que proporciona para esa ii ion, De ello dependera el que ese tran- sito sea mas o menos dificil y se realice de una forma traumatica o sin mu- chas dificultades. Hemos venido sefialando en repetidas ocasiones que en los aspectos més generales de nuestra conducta hay siempre determinaciones ultimas de _c: Escaneado con CamScanner 348 : Juan Delo acter bioldgico, que interaccionan con las influencias ambientales, No pode. mos olvidar que somos una especie animal mas, someti fa a las mismas repy. laciones que las otras especies animales y con caracteristicas Parecidas a lag de nuestros parientes mas préximos, los otros primates, de cuyo estudio demos sacar un gran partido para comprendernos a nosotros mismos. Nues. tras caracteristicas animales determinan, pues, muchos aspectos de Nuestra conducta, pero ésta es mucho més compleja que la de los animales, y la eu tura ha afiadido.a las necesidades y determinaciones bésicas miltiples vari: Ciones que la hacen, sobre todo en apariencia, muy diferente. Lo que venj. Mos sosteniendo es que tenemos que satisfacer nuestras necesidades biolégicas mas primarias de mantenernos con vida y de reproducirnos, pero: que esas necesidades elementales en el hombre se han complicado de mane. ta extraordinaria y nuestra conducta responde a ellas de formas"complejas y aparentemente desviadas de su fin inicial. Pero aunque no podemos reducir nuestra conducta a lo biolégico, tampoco ‘conviene que lo olvidemos ¥ pen.» semos que lo que determina nuestra conducta son motivos completamente diferentes de los de los animales. Escaneado con CamScanner Las teorias de la adolescencia A través de lo que venimos sefialando puede vislumbrarse que las concep: ciones sobre la adolescencia son muy variadas, y diferentes autores han su} tayado més unos caracteres u otros (véase una exposicién de las distin teorias en Muuss, 1975), pero aunque quepan muchos matices, pueden red cirse esencialmente a tres: la posicién psicoanalitica, la teoria sociolégica le teoria de Piaget (véase el cuadro 21.9). ae 8 La teoria psicoanalitica ha sido elaborada por Anna Freud (1936) y com: pletada por otros autores como Erikson. y. Blos. Parte del -brote pulsional se produce como resultado de la pubertad y que altera el equilibrio psiquicg Jogrado en la infancia, lo que puede provocar desajustes. Por una parte se produce un despertar de la sexualidad que provoca la busqueda de obietas: amorosos fuera del medio familiar, lo que lleva a un replanteamiento de log: Jazos con los padres, y a un cambio en las relaciones. Pero ademas el desg-* duste hace la personalidad mas vulnerable y produce_defensas psicolégicas:* que en cierto modo obstaculizan la adaptacion. Para Blos (1962 y 1979) la adolescencia constituye un segundo proceso: de individuacién, que completa el que tuvo lugar durante los tres primeros: aiios de vida (esta idea puede recordar las concepciones de Rousseau y Hall, que citébamos antes). En el primer proceso, el bebé aprende a andar: y adquiere independencia fisica y confianza en si mismo. En el adolescent hay también una busqueda de independencia, que en este caso es més sfectiva, y supone romper los lazos afectivos de dependencia. El bebé, para separarse de la madre, la interioriza, mientras que el adolescente tiene: que prescindir de esa construccién interiorizada para buscar nuevos obje- tos amorosos. < Esa ruptura de vinculos produce regresiones en el comportamiento, por ejemplo, la vinculacién con personajes — como artistas 0 deportistas, © gue seria semejante a la vinculacién con el progenitor idealizado de la infan. cia. Otro ejemplo lo constituiria el estado de fusién, ya sea con otra persona © con ideas abstractas, como la belleza o ideaies teligiosos, politicos o filoso- ficos, que se da en los adolescentes y que representa también una seudoinde. ia. Una tercera manifestacion de regresién es la ambivalencia, que se manifiesta en la js en las contradic- ciones en deseos o pensamientos, en fluctuaciones en el estado de humor y comportamiento. “Escaneado con CamScanner 1 resultado del di ‘8@ producan en la pubertad y que m lo que produce una vuinerabilidad de la personalidad. Junto a ello hay un, r_de la sexualidad que lleva a buscar objetos amo- rosos fuera de la familia, modificando los !azos con los padres, Hay probabilidad de que se produzea un comportamiento mal ‘adaptado, con fluctuaciones en el estado de dnimo, inestal lad en las relaciones, depresién ¢ inconformismo. Se produce un proceso de desvinculacién con la familia y de opo~ Sicién a las normas, que permite la formacion de nuevas relacio- nes en el exterior del medio anterior. importancia de Ta formacién de la identidad. La adolescencia se atribuye primordialmente @ causas internas, La adolescencia es el resultado de tensiones y presiones que vie- nen de la sociedad. E1 sujeto tiene que ieorpear Tos valises y las “creencias de la sociedad, es decir, terminar de socializarse, al mis- mo tiempo que adoptar determinados papeles sociales. Esos pa- peles le son asignadorst nino, jientras que el adolescente tiene mayores posibilidades de eleccién. Al mismo tiempo los adultos’ nen mayores exigencias y expectatives respecto a los adoles- | centes, y esas exigencias pueden hacerse insoportables. El cam- bio de papeles puede producirconflictos y generar tensién. ' La adolescencia se atribuye primordialmente a causas sociales ex teriores. rrollo de las pulsiones que: En la adolescencia se producen importantes cambios en el pensa- miento que van unidos a modificaciones en la posicion sociak El ‘aracter fundamental de la adolescencia es la insercién en la so- ciedad de los adultos y por ello las caracteristicas de la adolescen- cia estén muy en relacién con la sociedad en la que se produce. El individuo se inserta en esa sociedad, pero tiende @ modificarla. Para ello elabora planes de vida, lo que consigue gracias a que puede razonar no solo sobre lo real, sino también sobre lo posible. ‘Las transformaciones afectivas y sociales van unidas indisoluble~ mente a cambios en el pensamiento. La adolescencia se produce por una interaccidn entre factores So- ciales ¢ individuales. La ambivalencia se vincula con la rebelin y el inconformismo, que an lita la ruptura con el medio familiar, y que se considera muy ee e la adolescencia. Ruptura con las formas de vida familiares, con la forma ; : vestir y la moda de los adultos, con los usos que adquirié como normale: la infancia. ; . poses de la adolescencia, que ha sido puesto de maaifiesto sobre Escaneado con CamScanner 352 Jw Bat men Detect todo por Erikson (1968), es la construccién de una identidad yla identidad asociada con ella, de la que nos ocuparemos en el capitulo Tee _ Como puede verse, la teoria psicoanalitica pone el acento en fy, -internos que desencadenan el fendmeno adolescente y se_manifiestay $ conflictos_de integracién social, En cambio, las teorias ‘sociologicas Ponen mas énfasis en_los factores medioambientales, y la adolescencia se concibe como el resultado de tensiones y presiones que vienen de Ta soci Elsu jeto tiene que incorporar los valores y las creencias de la sociedad, es decir terminar de socializarse, al mismo tiempo que adoptar determinados . sociales: Fsos papeles Te son asignados al nifio, mientras que el adolescente tiene mayores posibilidades de eleccién. Al mismo tiempo los adultos tienen. mayores exigencias y expectativas respecto a los adolescentes, y esas exigen. _ cias pueden llegar a sentirse como insoportables. E!. cambio ‘de papeles pue de producir conflictos ygenerar tension. ‘Coleman (1980) sefiala que no hay grandes desacuerdos entre la conic cion psicoanalitica y la sociolégica, sino que ambas se complementan bastan. te bien y difieren principalmente en las causas que originan los cambios. Por su parte, la teoria de Piagetse sitia en un punto intermedio entre ambas te: rias, pero subraya un aspecto descuidado por ellas, que son los cambios que se producen en la manera de pensar de los adolescentes. Seguin Piaget, en la adolescencia se producen importantes cambios en et pensamiento que van unidos a modificaciones en la posicion social. El carac. ter fundamental de la adolescencia es la insercién en la sociedad de los adul- tos y por ello las caracteristicas de la adolescencia estén muy en relacién con la sociedad en la que se producen. El individuo se inserta en esa sociedad; pero tiende a modificarla. Para ello elabora_planes de vida, lo que consigue gracias a que puede razonar no sdlo sobre lo real, sino también sobre i bic, Las transformaciones afectivas y sociales van unidas indisolublemente ‘cambios en el pensamiento. La adolescencia se produce por una _interacciér ‘entre factores sociales e individuales. . 5 Teniendo todo esto en cuenta nos vamos a ocupar en el proximo capitu- Jo de los cambios en el pensamiénto, para tratar en el capitulo 23 de los as- pectos sociales de la adolescencia. Escaneado con CamScanner

También podría gustarte