Está en la página 1de 22
= ibre es ante todo un animal social, y la vida humana, tal y como la en~ ore étia’ imposible silos otros no existieran. No sdlo la vida del ‘Ffulto aislado seria dificil de concebir, sino que Ta def nifio seria inimagina- ="€asos como la historia de Robinson Crusoe, el personaje de la famosa Spiel de Daniel Defoe que sobrevive solo durante afios en una isla antes de eee ortrar a «Viernes», lo que vienen a mostrar es la necesidad que tenemos, Be los otros y la precariedad de la vida de un hombre solo; Robinsén ade- "puede sobrevivir porque ha adquirido previamente todas las capacida- #KS'del adulto e incluso ha conservado muchas de las producciones de la so- edad, a través de los restos salvados en el naufragio. En el caso del nie, el famiento tiene efectos mas patéticos todavia porque no puede llegar a des> 5 y convertirse en un adulto sin el concurso de otros adultos; pero ‘is'la investigacion reciente ha mostrado que la compaiiia y el carifio de’ tros es algo tan necesario’ para el desarrollo como la alimentacionyy que, tanto, se encuentra entre las necesidades basicas, —s in la mitologia y la literatura hay ya historias sobre nifios que se han © 22grado en aislamiento, amamantados por animales, como Rémulo y Remo, fandadores mitoldgicos de Roma, que sobrevivieron gracias a los cuida- 3£2.dos de una loba. Esas historias ponen de manifiesto precisamente lo excep- nal o milagroso de esas situaciones. En épocas més recientes se han ido ‘Ekdgiendo casos de «nifios lobos», «nifios selvaticos», seres con profundas yaciones sociales, situados entre los hombres y los animales (véase el cua- 22). Aunque los datos de que se dispone respecto a la mayoria de los no son completamente fiables, casi todas las historias de estos seres {entre las que se cuentan las de Victor de I'Aveyron, plasmada por Truffaut a la pelicula El nirio saluaje, y la de Kaspar Hauser, que ha dado lugar a la ‘Pelicula de Herzog del mismo titulo) muestran que esos nifios o adolescen- {es, encontrados tras largos afios de vida en condiciones precarias y de gran lamiento, tenian una conducta muy alterada, muy lejos de los logros de sus compafieros de edad, y que el dafio era en su mayor parte irreparable. is Gran parte del éxito adaptative del hombre; hay que atribuirlg, sin duda, 3208 60 gran_capacidad para cooperar-(y quizd también para competiryde una Escaneado con CamScanner 180 . Juan manera positiva) con otros hombres? El ser humang’ no sdlo puede como sus parientes animales con congéneres en grupos, sino que p cooperar estrechamente con otros en la realizacién de tareas’y, ad puede mantener vinculos sociales alo largo de grandes periodos de tig, y con individuos que estén alejadosr Su capacicac soci se apoya, en caso, en su desarrollo intelectuak y nuevamente la conexion entre ambg cosas es muy estrecha_ Podemos pensar que el desarrollo social y las rel Giones con otros hacen posible la asimilacion de Ta cultura, y conn | Folebsamernt al desarollo imelectual, pero @ sa vez este es el que hace -Posible ¢l mantenimiento de relaciones sociales muy extensas en un mares; que desborda, completamente, las relaciones inmediatas. Los hombres ye: den relacionarse con individuos del pasado a través de vestigios de textoza| escritos, de objetos, y también pueden mantener éotiiunicacién con. otr individuos que estan alejados en el espacio apoyéndose para ello en la presentaci6n. - i El hecho de que el hombre nazca inmaduro exige, ademas, la_presencig*: de adultos que se ocupen y satisfagan las necesidades de la cria durante [are go tiempo. Esta situacion no es unica, sino que es compartida con otros pris} mates aunque en el caso del hombre la relacién sea mas prolongada, mis#| intensa, y con consecuencias mas duraderas; si puede hablarse asi. s Asi pues, la capacidad para establecer y.mantener vinculos sociales es-un3| aspecto muy importante del desarrollo humano, y es comprensible que a lo largo de la evolucién se hayan seleccionado conductas que favorezcan: contacto y la cooperacién con otros seres humanos. Harlow y Harlow (1966) han distinguido en los primates cinco sistemas’ afectivos distintos o que pueden estudiarse separadamente. Esos sistemas afectivos son: el maternal o materno-filial, es decir, las relaciones que se esta: blecen entre la madre y la cria; el sistema afectivo filio-maternal, que es Ja re: lacién que se establece entre la cria-y la madre y que hay que considerar se- paradamente, porque no es una relacién simétrica con la anterior, sino una; relacion que puede considerarse como reciproca. El sistema afectivo de los-2 compaiieros de edad o camaradas, que desempefia un importante papel eni la segunda fase del desarrollo. El sistema afectivo sexual y heterosexual, que da lugar a las conductas sexuales adultas que sirven entre otras cosas para le”! procreacion. El sistema afectivo paterno, que produce respuestas positivas de los machos adultos hacia las crias y jévenes. | Naturalmente, las relaciones entre estos distintos sistemas son estrechas y probablemente sirven a una finalidad comin. Aunque existen diferencias en- tre unas especies y otras, también hay considerables similitudes que podrian Ievarnos a suponer que hay componentes, determinados biolégicamente, en. esas conductas. Escaneado con CamScanner 5 zo de las relaciones sociales: la madre 181 ‘a riecesidad del contacto social “asi pues, parece claro que para sobrevivir el nifie necesita a los demas, nece- “gta adultos que se ocupen de él y satisfagan sus necesidades mas elementa- jes Cuando tiene algin malestar, hambre, suefio, dolor, calor, frio, estd en na mala postura, etc., se produce una reaccion refleja de Ianto. No es que 4 ifio esté Ilamando a nadie, pero es probable que en las proximidades i gebé haya un adulto, porque no es costumbre dejar a los bebés abandonados ©" gyrante mucho tiempo. El Ilanto va a tener como efecto que el adulto se * erque y trate de confortar al bebé, eliminando, en la medida de To posible, “jafuente de malestar. A To Targo de Ta evolucion se han seleccionado conduc- FicuRA 9.1. Esquema bumano que despierta las reacciones del cuidado de i auierda, proporciones de la cabeza que se consideren spreciosssy ‘nine oe las Ssepas, pequines, peiojo ala derecha, parientes que no despiertan el impulso del cuidado (hombre, liebre, perro de caza, oropéndola (tomada de Lorenz, 1950) et Escaneado con CamScanner 182 tas beneficiosas para la supervivencia de los individuos y de la especie; 22 Uamadas del nifio para pedir ayuda y contactory luego para ee cae los adultos, asi como el interés de éstos y sus respuestas a las das. nifio, forman parte de esas conductas. F . Konrad Lorenz, el destacado investigador del comportamiento ani (véase cuadro 1.4), ha sefialado que existen unos rasgos bole en las tases que sirven para desencadenar en los adultos respuestas paternales y ue logs adultos tienen una predisposicién innata para atender a las crias. El as; ect infantil se caracteriza por una cabeza muy grande frente a un cuerpo pequez fio, con una gran frente abultada, unos ojos proporcionalmente muy srandes? situados muy abajo en relacién con la frente, barbilla poco abultada y, en neral, rasgos suaves y redondeados. Estos rasgos estan Presentes en much especies, como puede verse en la figura 9.1, y también se aplicait ‘al hombre: Esa propension favorable hacia las crias se manifiesta especialmente:eqs los animales que estén criando, y sirve para garantizar las atenciones qué nes cesitan. En los hombres es bastante marcada, a todos nos gustan las crias'§= no sélo de nuestra propia especie. La predisposicién favorable es muy utiiz# zada por los fabricantes de mufiecos, que exageran los rasgos infantilés$2¢ también en las ilustraciones de cuentos y en las peliculas animadas con sas simpaticos personajes que atraen a nifios y adultos, como el ratén Mickey, ae los pitufos. z= EI nifio responde al cuidado que se le presta y muy pronto empieza &@ tablecer relaciones con las personas con las que esta en contacto. Eso i quiere decir que diferencie ¢ identifique a las personas desde el principig Posiblemente hay un interés inicial por las personas porque son fuentes pix vilegiadas de estimulacién, mucho mas versétiles que las cosas. Las personae producen estimulos de varios tipos, visuales, sonoros, tactiles, etc, y ademas son iniciadoras de acciones, Esto necesariamente tiene que interesar al que es un buscador de estimulacién. Algunos autores defienden que los bebés tienen una «disposiciéns socials que les hace responder y reconocer de alguna manera a las personas desde Principio. No puede afirmarse con total certidumbre que no sea asi, pero las: Pruebas a favor no resultan muy claras. En multiples campos del desarrolle: se ha ido descubriendo que el hombre no dispone al nacer de capacidades.: muy reel izadas, sino otras muy generales que se van especializando gres 4s a! contacto con el medio y los intercambios con los otros. ee ello ra que el nifio no empieza identificando vdiferenciando s* ssonas de otras y quiza ni siquiera d i pieze: Teco $ y le los objetos. ry feconociendo son situaci ; oe ee C lones que se han producido anteriormente en su: corta vida, ituaciones de Tas que form: i rsonas. Recos 4, situa q an part é : i parte también las pei . i dentro de elles reeenace mentacién, del bajio, o del cambio de Pafiales, y ambiénr las Posiciones en que se le coloca pa Escaneado con CamScanner io de las relaciones sociales: le médre 183 para bafiarle,lo cual le va a permitir prontovanticipar lo que va 2* Gives el establecimiento de las primeras relaciones sociales ‘ana serie de fendmenos que ponen de manifiegy el progreso social des- ‘fe momentos tempranos del desarrollo. Durante el segundo mes de vida se: sduice Ja sonrisa social, que va unida a un interés por las personas. La son- ‘aparece desde muy pronto, pero sdlo es hacia las cuatro o seis semanas Zuando empieza a manifestarse como una respuesta g estimulos externos (anv SIg'es sobre todo a estimulos internos, a la sensacion de bienestar, es la Sjenominada sonrisa fisioldgica) y poco a poco va asocidndose con estimulos gaales y con la cara humana. 2$¢ produce también hacia esta época un interés por las personas‘tomo tes de estimulo privilegiadas, aunque probablemente todavia no exista scsnenre fs fe las personas en cuanto tales y sobre todo una diferen- ‘Gacion entre ¢! . =: SHacia losMiete u ocho meses (tomando siempre estas edades como una © era teferencia), se produce un conjunto de hechos que sefiala un paso ade- faite, Hacia esa edad se forman lazos mas estrechos con una o varias perso: "Saas epecificas, en particular con la madre o la persona que cuida més per! Squmnentemente al nifio. Pero ademés se produce lo que se llama la ansiedad = pot la separaci6n, es decir, manifestaciones claras de disgusto cuando se pro-’ ‘SSdoce una separacion. Si la separacidn se prolonga, el nifio cae_en un estado “"Jeansiedad, de disgusto, de agitaci6n y tanto las separaciones como los reen- cuentros tienen un marcado cardcter emocional. Se ha sefialado que si los iiios se separan antes de esta edad, como por ejemplo para ser adoptados ‘i otro medio familiar, se pueden producir ciertos desajustes debidos al ‘ambio de practicas y de rutinas pero que no son comparables con los efec- “tos que tienen las separaciones posteriores a partir de los siete u ocho meses. = Ello seria debido a que todavia no se han formado los apegos, DQ \S4 ~ Yun tercer hecho notable que se produce hacia esta edad’ es el miedo a “06 extrafios, que antes no se producia. Los nifios de pocos meses pueden ser cogidos y responden igualmente bien a diferentes personas pero a partir de {os siete u ocho meses se empiezan a manifestar reacciones de disgusto y de -techazo hacia las personas desconocidas y tendencia_a orientarse hacia las+ “Personas conocidas, con las que haya apegos, si estén presentes. Todos estos hechos anteriores constituyen una serie de mojones impor- fen el establecimiento de las relaciones con otros que fan sido ae 4888 por los psicdlogos: Escaneado con CamScanner 184 . Juan Deg Hay que sefialar que ¢l_nifio aprende de la re laridad de los acontege: miento8. Cuando las cosas se producen siempre de una misma manera, cugy.: do los acontecimientos se desarrollan con un cierto orden constante, el nijg tiene muchas més posibilidades de adecuar su conducta y también de real zar anticipaciones, produciendo esa adecuacién incluso antes de que {og acontecimientos tengan lugar. Generalmente: los adultos _se somporan dg una manera regular en las rutinas del cuidado del nifio; en darle de come, limpiarle, interaccionar con él, calmarle, etc. Esa constancia resulta entonce¢=) muy importante para el desarrollo. Las expresiones emocionales Los seres humanos no nos encontramos siempre en la misma situacién’ mica, sino que vemos alterados nuestros estados de animo cuando suced ciertas cosas a nuestro alrededor, es decir, experimentamos emociones, cor la alegria, el miedo, la tristeza o la ira: Cuando se produce un acontecimier que tiene una especial significacion para nosotros experimentamos cam! en nuestro estado emocional, lo que facilita nuestras reacciones en esos mi mentos. Ademés sirven para comunicarlas a los demas pues s¢ manifiestan-d diferentes maneras, en la expresion del rostro, en movimientos, en vocalinaé™ Giones y tambien producen alteraciones fisiolégicas, como modificar la atéa= cion, variar el ritmo cardiaco, segregar determinadas hormonas, etcétera. Hacia la mitad del siglo x1x Charles Darwin se interes6 por el estudio: las emociones, pues le llamé poderosamente la atencidn Ia semejanza en las expresiones entocionales en distintos paises, entre hombres de distin razas, e' incluso entre hombres y animales, y supuso que tienen un importan-=| te valor adaptativo para la supervivencia de los individuos, pues ponen én marcha en un nivel muy bésico, sin necesidad de tomar conciencia de ello; respuestas adecuadas a la situacion. ‘Las emociones tienen también un gran valor comunicativo. La alegria nos permite alcanzar nuestro objetivo con més vigor y manifiesta a los otros el pla: Ger que la situacién nos proporciona, la tristeza favorece el interés de los det més y provoca conductas de ayuda en los otros, la ira aumenta la energia en | situaciones molestas. A través de las expresiones emocionales los demas saben +} en qué estado nos encontramos y pueden adoptar la conducta apropiada. ‘Z ‘Aunque Darwin, autor de un famoso libro: La expresion de las emociones en los animales y en el hombre (1872), realiz6 una valiosa contribucién al estudio: ' 1 de las emociones y otros psicdlogos se interesaron por esos estudios, en épo- cas més recientes el estudio de las emociones ha permanecido estancado. Una de las razones por la que esto ha sucedido es porque las emociones so™.|, . E | Escaneado con CamScanner Ficemoco de les relaconer ries. le madre ‘185 tir de los afios setenta, se han empezado a utilizar métodos més precisos patrestudiat las emociones, y entre ellos el anilisis detallado de las expresio- faciales. Autores como Ekman (1972); Ekman y Friesen (1971); Ekman y Oster (1979) € Izard (1971), entre otros, han diseiiado sistemas para analizar as expresiones faciales emocionales en sus componentes. La cara posee 18 misculos faciales superficiales y cinco profundos que intervienen de distinta panera para dar una determinada expresin y cada emocién tiene unos com- ites especificos. El sistema de Ekman consiste en analizar el movimien- ili los distintos muisculos y de esa manera se puede determinar con exacti- | intimo, interno, privado y resultan dificiles de estudiar. Sin embargo, a md cuil es la expresion. =" Gtacias a estos procedimientos se ha podido comprobar con precisién que is expresiones emocionales son comunes a todos los seres humanos y se han: sratado de detectar expresiones emocionales basicas, Aunque hay ciertos desa- querdos entre distintos autores hay un gran acuerdo para considerar la alegria,, e ira, miedo, desagrado ¢ interés, como emociones basicas. La ae Inge un & inge un cae negativo hacia el propio sujeto, mientras que la ira o- ia-que se manifiesta ante una frustracién, dirige los efectos hacia el exterior, ’ de eliminar los obstaculos. E] miedo/terror es una anticipacién de un ‘peligro y se manifiesta en la evitacin y la huida (figura 9.2). En el bebé, que todavia no puede hablar, las emociones tienen una enor + dauaidad pata establecer la comunieaion' con los demas para informa fog otros de sus necesidades. Puede esperarse entonces que la aparicion de emociones dependa del momento en que pueden desempefiar una fun-* adaptativa. Hasta hace poco se suponia que los recién nacidos tienen una nica expresién emocional, un estado de excitaci6n indiferenciado, del que'se irian distinguiendo emociones especificas. Sin embargo, como vimos ene capitulo 5, los recién nacidos diferencian los sabores y lo manifiestan mediante diferentes expresiones y también producen Ilantos diferenciados. Hoy se tiende a suponer que el interés, disgusto y malestar, asi como un pre- : | i | t i cursor de la sorpresa, aparecen en los neonatos, y que la rabia, la sorpresa y ~ Walegria se manifiestan hacia los custro meses, mientras que ‘el miedo y le timides surgirian en Ia segunda mitad del primer afio, Al mismo tiempo, las madres creen reconocer en sus hijos las expresiones emocionales desde muy temprano a través de las expresiones faciales, vocales, los gestos Y movimien- tos de los brazos. En un estudio (Johnson et al, 1982) se encontré que las madres de nifios de tan sdlo un mes, creian reconocer en un 99% el interés, en el 95% la alegria, en el 84% la ira, en el 75% la sorpresa, en el 58% el miedo y en el 34% la tristeza. Quiza sélo se trate de ‘ u atribuciones que hacer pero, en todo caso, sirven para que respondan de forma diferen- * y posiblemente contribuyen asi a consolidar Aide sus hijos y Ig capacidad de comu: ni. las expresiones emociona-” Escaneado con CamScanner 186 Figura 9.2. Expresiones emocionales de bebés. Los bebés son capaces de manif sus estados emocionales por medio de la expresién facial. En la figura se represe expresiones: neutra, alegria, miedo y rabia (tomada de Campos et a/, 1983) Con el crecimiento va variando la manera de manifestar las emocion cémo influyen en las acciones. Por ejemplo, cuando se frustra a un bebé cuatro meses, limitando sus movimientos, dirige la ira hacia la causa inmedis- ta, por ejemplo, hacia la mano que lo sujeta, mientras que hacia los siete 1 ne ses se dirige hacia la persona que lo frustra. Ante inyecciones, los nifios nifiestan primero cara de dolor, pero a partir de los siete meses expresan iri Escaneado con CamScanner Es omienzo de la relacones sociale, le madre C 187 Lig sonrisares un elemento importante de las relaciones sociales; pero iffi- -Sialmente seria una expresién refleja; que pronto se produce como expresi6ft ecuencia catisfaccion y de bienestar. Ese bienestar se manifiesta con Sea ae tae EcGHOCHRIgHES de sifuaciones anteriores y asi el, nifio sonrie al patito “de plastico, al sonajero, a la limpara de la habitacién. Los adultos refuerzany ‘sjayensamente la aparicion de la sonrisa con gestos de alegria, con mimos, con’ _gxpresiones vocales o movimientos dirigidos al nifid. Asi, poco a poco, se vay “especializando como una conducta de tipo social, y ésta es la forma que va a adoptar primordialmente y eso favorece que se vuelva a producir y que se wierta en un elemento esencial de la comunicacién social. De este modo os adultos sonreimos sobre todo a otros seres humanos, aunque no sdlorLa SFG abierta aparece algo més tarde y es una manifestacion mas intensa que wwe adeftids para descargar la tension, [gs emociones se_van socializando y las madres imitan las expresiones’ sjonales de sus hijos, pero se_van limitando, a medida que crecen, a re-* las expresiones emocionales positivas y asi se ensefia a los nifios a limi” ecasa (Freud, 1938, trad. cast. p. 1047]. La explicacion parecia muy razonable y fue adoptada por otros investiga- ores de corrientes tan alejadas aparentemente del psicoanilisis como el sonductismo. En 1928, Watson sostenia en su libro Psychological care of infant oy child, que_el amor es una respuesta condicioniada igual que el miedo, y él > “fabia tratado de mostrar que el miedo se podia condicionar. Decia: © Elamor se produce en casa, se construye. En otras palabras el amor esté condicionar “aor Used dispone de todo I To necesaria durante todo el dia para establecer respues: =condicionadas de amor. Tocar la piel hace el papel de la barra de hierro, la visién ~ Ye la cara de la madre hace el papel del conejo en los experimentos sobre el miedo. “B{nino ve la cara de la madre cuando le acaricia. Pronto la simple vision de la cara “Géla madre produce la respuesta amorosa. El tocar la piel ya no es necesario para producirla, Se ha formado una reaccién condicionada de amor [Watson, 1928]. “Hay mucha similitud entre estas dos explicaciones. En ambos casos eF = amor, la relaciOn, se establece sobre la satisfaccin de las necesidades mas mpuiaiesy gente: Ta alimentacion o el confort. El nifio empieza a amar ala persona que le satisface esas necesidades. Una pléyade de investigadores siguieron estas ideas. == =SSCSC~S~S~S "Bl descubrimiento ves) Q.1e8 La explicacién parece muy clara, y hasta evidente, pero quizd uno de los avances mas importantes de la psicologia en época reciente haya sido mos- tar que era falsa, y que Ja relacién con los otros es una necesidad primaria, + que se establece al margen de la alimentacién y la satisfaccién de otras nece-* sidades, El etdlogo Konrad Lorenz, que mencionabamos antes (véase el cuadro 14), habia observado que muchas aves, después de salir del cascarén, siguen al primer objeto que 'S¢ mueve en sus proximidades (como mencionabamos Escaneado con CamScanner 190 en el capitulo 1) y establecen una relacién muy fuerte con él, que se m, ne hasta que el animal se convierte en un ser independiente. Lorenz ¢, guid que patos y octs se vincularan a él mismo y le siguieran por dog emitiendo pitidos de llamada y esperando que él los contestara como si 2 su madre. Se denominé troquelado a esa primera relacin que las aves ¢: blecen con un objeto que se desplaza. En las condiciones naturales, ese ; f° suele ser la madre, y Lorenz sostuvo que establecer esa relacid sl animal comienza a poder desplazarse por si solo, era muy Importany su-supervivencia, ya que el adulto con el que establece el vinculo Te pre de infinidad de Beligros y facilita que llegue a convertirse en un adulto, quier cosa que favorezca el mantenimiento de la proximidad con un adij €s algo beneficioso para la cria y Lorenz afirmaba que a lo largo de la & cin se han seleccionado é8a8conductas (of Hess, 1970 y 1973). A partir de estos estudios, dos vias de investigacion independientes, [ohn Bowlby, la infancia, partien t bién en el estudio de la formacion de vi imales, form Partir de_1958 la teoria del apego, segtin la cual la relacién con los otro una necesidad primaria y tene Un i los individuos. En los mamiferos no existe un troquelado del mismo tipo que en la aves, pero también se establecen fuertes vinculos con los adultos; genrad mente a partir del momento en que la c1 dad para alejarse cuando se encuentra més expuesta a multiples peligros:y:} cuando un vinculo con un adulto resulta mas unl ery vencia % Bowlby denomind a esa primera relacién apego (attachment) y m que tiene un valor esencial para la supervivencia de los individuos y se Precipitado de la historia de la humanidad y de sus antecesores en la s biolégica. En efecto, el hecho de que _el_nifio se_mantenga préximo a ui] adulto sirve para preservarle de multiples asechanzas y peligros y, por tantoz| contribuye a su supervivencia y a la adaptacion de la especie. 4 __ Por su parte el psicélogo norteamericano Harry Harlow (1958) comeiié-| 4 interesarse por la relacién entre madre y crias en monos y llevo a cabo unt} Escaneado con CamScanner 191 ce las relacones soctles. la madre, ‘lecen relaciones intensas con pafiales que se dejan en la jaula, y esto le puso sobre la pista de la importancia que tenia el contacto c ‘al para el desa* im Harlow realizo una serie de experiencias de ‘separacion de monos dé” ‘madres desde el nacimiento'y los crié con madres sustitutas, una de las ‘cuales consistia en un cilindro de alambre que tenia ac lado un biberdit y Sun cilindro semejante, pero Tecubierto de felpa, ‘Harlow observo que, *“Gangue el biberon estaba en la «madre» sustituta de alambre, los monos pa? ‘shan a mayor parte del tiempo que no estaban mamando subidos a Ta ae ~Sielpa ¢ interactuando con ella. Cuando algo asustaba a los monitos, éstos co* an a refugiarse en [a «madre» de felpa, Naturalmente este descubrimiente “gonstituia un duro gol Be para la hipotesis de que la relaci6n con la madre se -gqablece a traves de Ja alimentacion, que sirven para establecer y mantener el contacto. 2 peo seria un lazo duradero que se establece para mantener el cone x0 y que se manifiesta en conductas que promueven ese contacto. 7 ‘conductas SE Tarian especialmente intensas en las separaciones © ante peli-s » El nifio mantene el contacto visual con la madre y ante ‘cualquier mo-p “gincacion del medio busca el contacto directo. Las ctapas del apego os ‘Aunque la relacién del nifio con la madre no se establezca como resultado + “= “ge la alimentacién o de los otros cuidados fisicos que necesita, es cierto que +: 4g¢ momentos de atencién al nifio son importantes para el surgimiento de ly © ielacion. En otras culturas es costumbre que el nifio esté durante los prime- “yos meses de su vida en contacto permanente con su madre o con otro hu- mano mayor que él, que puede ser una hermana mayor, tia u otro pariente. 2 Egos nifios estan recibiendo sefiales y contactos permanentes del adulto. = @ por cualquier rasan so denca coo, Cusnto més joven es el idly ore mds importante es la primera variable, la presencia o ausencia reah hasta el? p feteer_afo es la variable dominante Despad del tercer cumpleaiios las previsione’ adquieren una importancia creciente, y fe que se conviertan en la variable dominani® Escaneado con CamScanner +196 Ju La interaccién entre‘el nifio y la madre Asi pues, la teoria establece que en los primeros afios de la vida se van mando vinculos con otras personas y que esos vinculos van a tener infly cia en las relaciones posteriores que se establezcan con otros: Pero no tog los individuos forman el mismo tipo de vinculos. El propio Bowlby no fj trabajo experimental, sino que realizé un enorme trabajo teérico (que plasmé en su famosa trilogia, véase el cuadro 9.4) y analizé cuidadosame, los trabajos de otros. Una de sus seguidoras, Mary Ainsworth, si que ha zado un trabajo experimental para establecer las diferencias individuales el apego, siguiendo las lineas del trabajo de Bowlby. En el apego'ic: mas importante es posiblemente la calidad de la rel: Por eso, Mary Ainsworth Seuss diversos tipos dé apego. se manifiestan sobre todo en las separaciones. Es efecto, el foto (ara [stece paral eree erarty IreaceenertTa opened adulto, Pero seria poco eficaz y deseable para la especie un vinculo qué! permitiera la separaci6n de uno. y otro. Los nifios necesitan conocer el_mi do, explorar el entorno, y para ello necesitan alejarse de la madre. Adei Jos ninos tienen que establecer relaciones con otros adultos y con at nifos (véanse los capitulos 10 y 17). obliga a estar juntos en el espaci6'y que permanece con el paso del tiempo. La cai teristica inconfundible del apego es procurar, obtener y mantener un cierto grado’a proximidad al objeto de apego, lo cual pasa de un estrecho contacto fisico, en algus nas circunstancias, a la interaccién o comunicacién a una cierta distancia, en otras [Ainsworth y Bell, 1970, trad. cast, p. 372]. de apego. La diferencia es simple. El apego es propiamente el vinculo, specie de atadura invisible que no puede observarse directamente, que pers? Cs iste en el tiempo, y que se mantiene en la separacion y la distancia. En cam-~ A ts Tas conductas de apego son las manifestaciones visibles de apego, «cons = ductas que favorecen la proximidad y el contacto», entre las que se cuentan . la aproximacién, el seguimiento, el abrazo, la sontisa, el llanto o las llamadas. EI nifio que hace gestos estirando los brazos para que su madre lo coja, el | que la sigue gateando o corriendo, o el que no se despega de ella manifiestan conductas de apego. Pero la abundancia de esas manifestaciones no es prue: ba de que exista un buen apego: Por el contrario, es posible que un nifio que* exige la_presencia continua te Ta madré, que no se puede separar de ella ni Escaneado con CamScanner syzo de ls relaciones sociales: la madre 5 iT - jomento, no tenga necesariamente una relacién muy buena. Precisamen- esas conductas de apego exageradaé lo que pone de manifiesto es qu? < ro en la relacion, que puede tener miedo a la separacion, que no: eit aa penaen Tad conflanza plena en Ta disponibilidad de la figura de apego. ae Ventana Ventana 96. Esquema de la disposicin de la babitacién para el estudio de la situacién ex- tyaia. El nifio, rodeado de juguetes, se encuentra equidistante de la extraiia y la ma- a una babitacién en la que renca ha estado anteriormente. Existen unds venta- jira que los investigadores puedan realizar sus observaciones sin interferir con acién (tomada de Ainsworth et al, 1978) “Precisamente en las separaciones es donde mejor se aprecia la calidad J jel apego. Ya Bowlby, sobre la base de otros trabajos, habia sefialado Ta im-

También podría gustarte