Está en la página 1de 12
BOOT TE TEP eT Brn el estudio de Ja formacién de la conducta humana lo mas importante es * e'sucede después del nacimiento, mediante Ja utilizacién que la cultura” “pace de madurez. La socializacion del ser humano se realiza precisamen- * cte.gracias @ Ta cultura, que es como una sej nda matriz en la: que el nifio se* ‘desarrolla. Las influencias que se ejercen am € después de nacer pueden flevarle por un laberinto de caminos, que se van haciendo al desarrollarse, mientras que lo que sucede desde la concepcién al nacimiento esté estableci? do-de una manera mas rigida por los rasgos que son caracteristicos de nues-« tea especie y que hemos heredado. Sin embargo, ya desde esa etapa anterior” ‘Sglpacimiento pueden producirse sucesos que le afecten en su desarrollo pos: terior. Eso justifica que nos detengamos brevemente en recordar cémo trans- “eure ese periodo en que el nifio es una patte del cuerpo de su madre; del que depende totalmente para sobrevivir. No es una cuestién cientifica importante decidir en qué momento el feto se convierte en un ser humano, porque sdlo se trata de un problema de defi- nicién que interesa més a los juristas que a los psicdlogos, por las implicacio- “nes practicas que se desprenden de ello y que afectan a cuestiones debatidas, como el aborto. Mientras mantiene esa dependencia total de la madre parece? Pevidente que todavia no puede hablarse de un_ser humano en sentido plengy cosa que sdlo sucederé cuando tenga posibilidades de sobrevivir fuera del’ titero materno. Esto puede conseguirse hacia las 22 semanas de gestacion si @ suministran al feto intensos cuidados, y probablemente esa edad podré re- ducirse en el futuro gracias a los avances técnicos. Escaneado con CamScanner EL MECANISMO DEL DESARROLLO’. ‘Aunque hemos podido comprobar que las capacidades del recién nacido son SSmas notables que lo que generalmente se le atribuye, no puede dejar de sor- _Jprendernos los rapidisimos cambios y avances que se producen en’ poco “stiempo, de tal modo que ya a los tres o cuatro meses se observa que el nifio” "pase mucho mis tiempo despierto, y sobre todo cémo explora su entorno de « =forma activa y se interesa por las personas y los objetos. El nifio de dos afioe emueve libremente, anda, se dirige activamente a otros nifios, ha empezador phablar y es un ser mucho mis social. El nifio de siete afios, que asiste a la escuela, quizd desde varios afios atrds, busca la explicacién de muchas cosas’ toma una gran cantidad de iniciativas en sus relaciones con otros chicos, mientras que el adolescente mira criticamente la sociedad en la que vive y a _#l0s adultos que le rodean y elabora planes sobre su futuro. Son cambios a los ‘que estamos tan acostumbrados que a veces ni siquiera nos Ilaman la aten. ‘cin, pues se producen asi desde que el hombre es hombre y los hemos visto ‘continuamente a nuestro alrededor. Pero, en todo caso, se nos plantea un problema: scémo y por qué pasa el nifio de ese estado inicial del recién na~ = tener las capacidades que se manifiestan en un nifio de dos aiios, de siete, o en un adolescente? ¢Es simplemente un efecto del_paso del tiempo 6 ‘depende de otros factores? 7” Es evidente que no depende sdlo del_paso del tiempe pues fécilmente nos podemos percatar de como las circunstancias influyen de una forma muy ““décisiva sobre el desarrollo. A medida que los nifios crecen se van diferen* : Gando unos de otros y mientras que los progresos de los primeros meses son: muy semejantes en todos los sujetos, mas adelante los que viven en medios mas desfavorecidos, en peores condiciones sociales y materiales, se desarro- llan con mas problemas y con peores resultados, por ejemplo en la escuela o n su adaptacion social. gCual es, pues_el mecanismo por el que un recién nacido se convierte en * {un individuo adulto en _una sociedad determinada? Y conviene insistir en lo de «uria sociedad determinada», porque, aunque los seres humanos en last ‘distintas sociedades presentan muchos aspectos que son comunes, en otros = +$on muy diferentes, y vemos que los nifios que viven en China, en un medio Escaneado con CamScanner 120 . Juan 05 chino, se hacen chinos, con independencia de cual haya sido su origey’ mientras que un nifio criado entre los indios se hace indio, y los colombj, nos 0 los japoneses criados en Estados Unidos se vuelven norteamericafg beeen Re Repeal muy generales % omnes a_todos los homb Tasgos que se desarrollan casi por igual en todas las culturas, mientras qu¢i} gtros_son mucho mas especificos y propios de on seceded, ello basa afadir rasgos que comparte con su familia y diferencias individuales. Aje., pues, antes de seguir adelante viendo como el nino va progresando, vamog 44 detenernos en examinarcémo se produce el desarrollo en sus aspectos mj generals. ~~ La adaptacion Para sobrevivir, el organise tiene que satisfacer unas necesidades basicgs® que son comunes a los seres vivos, en esencia, la necesidad de mantenerséc| en vida, y junto a ello la de procurar el mantenimiento de la especie. Los.or: ganismos, desde los aparentemente més simples, constituyen complejos mas que reciben informacién sobre su propio estado y sobre el ambient Necesitan alimentarse y obtener energia, reposar, eliminar desechos,'y ti tendencias que favorecen las conductas de reproduccién, que sirven p perpetuar la especie. Es caracteristico del hombre (como apuntabamos en’ capitulo 1), que la satisfaccion de lee necesidades, y sobre todo las refer a la reproduccién, se puede hacer de una manera indirecta, dilatada en: sicmpo e incluso simbélica, Pero el motor de la actividad son esas necesida=: ‘des basicas, comunes a todos, a las que se afiaden las necesidades que la cul-2| tura ha ido edificando sobre ellas, y que para un individuo dado pueden leg: gar a ser tan esenciales como las mas primarias. El ofigen de la actividad del organismo hay que verlo en un desequili=| ‘brio que se produce en a situacion en que se encuentra. Puede experimen tar una necesidad de alimento, reflejado en la sensacién de hambre, que le: lleva a buscar algo que comer, o cansancio, que le induce a dormir. Una hasta que vuelva a surgir otro motivo de desequilibrio, que iniciara un nuevo ciclo (véase cuadro 6.1). Posiblemente en muchos animales, ademas de la alimentacién y el bie- nestar, son también necesidades basicas desarrollarse y aprender, al menos: durante un periodo de la vida. Para desarrollarse, el organismo joven necesi-; ta hacer actividades que luego no estén presentes en los adultos. Por ejem- plo, muchos mamiferos, como gatos o perros, dedican mucho tiempo a jugar. durante el periodo juvenil (véase el capitulo 13). También muchos animales. Escaneado con CamScanner 121 equUBRNO DESHOUUENO ; No hay accién Accién para modifi- te carla situacion aprenden de los adultos conductas beneficiosas para su supervivencia duran- imera parte de su vida. © = Vey organismos son seres activo$ que estén actuando en su medio y” ZSsaodificindolo: Pero en_su_actividad el organismo tiene {edo lo que supone tanto que el medio es modificada, como que el orga’ "SSpismo se transforma, Como sabemos desde Darwin, el mecanismo de wclecs “Gn natural se realiza mediante la supervivencia de los mas aptos, mientras gue los peor adaptados desaparecen o tienen menos posibilidades de legar ‘caracteristicas beneficiosas a sus descendientes. Por esto, cualquier va” “#icion que se produzca‘en un organismo y que facilite su supervivencia » énde a mantenerse y a transmitirse a la descendencia’(véanse los cuadros “5 y'2.6). Desde este punto de vista, tenemos que considerar que ¢l desa-> ffollo mental que se ha producido en el hombre y que le diferencia de los’ “animales es un resultado de la _adaptacion, es una variacién_que facilita las = cinervivencia de la especie y que precisamente ha dado al hombre unas “Siulidades Tnsospechadas Tespecto a otros animales. Pero hay que tener bien presente que el desarrollo psicolégico ¢s_prolongacién del desarrolle los mismos mecanismos que actuan en la evolucion de las restan* ‘tes especies vegetales y animales se aplican en el caso del hombre, que no © puede escapar, pues, a las leyes a las que estén sometidos todos los seres vivos: Constituye una especie que ha sido capaz de adaptarse a su medio Pe(pues sho, hubiera desaparecido), y de adaptarse con un gran éxito, pues cada vez controla mas la naturaleza utilizando para ello sus mecanismos psicoldgicos. La adaptacion no es un proceso pasivo, sino activo, lo cual quiere decir que el organismo, al adaptarse, se esta modificando, pero, a su_vez, modifi- « ca el medio, El organismo’ no sufre la adaptacion, sino que_es un actor de * well La adaptacién nunca es sélo una modificacién del organismo 0 una su- mision de éste al medio, ya sea natural o social, sino que hay, a su vez, una modificacién de ese medio en mayor o menor grado. En este aspecto se ~“distingue el uso popular que se hace del término adaptacién y el uso en la ~biologia. Escaneado con CamScanner 122 , ilacion’y acomodacién Asi pues, en un proceso adaptative podemos distinguir dos aspectos que, dei hecho, son indisociables es decir, que los distinguimos para clarificar cosas, pero ieniendo presente que no pueden darse el uno sin el otto. Por is lado, tenemos que hablar de asimilacién, es decir, de le inconporacién que g’# organismo hace del medio, 0, mas en general, de la accion organismo s9°) bee el medio y por or T por otro Tado, de acomodacién, es decir, de la modifica del organismo por efecto de Ja influencta del medio. La adaptacion €s ents ces una modificacion del organismo en funcion del male que fe conservacién de ese organism, pero que a su vez modifica el m habia sexalado Marx, el hombre, mediante sus acciones y en concreto a tr del trabajo, transforma la naturaleza, pero a su vez se modifica él mismo. CUADRO 6.2. -Aspectos de la adaptacién : ADAPTACION Intercambio del organismo con su medio, con modificacién ambos, para conseguir un equilibrio § Asinitacion Accién del organismo sobre el medio, con incorporacién real o sit bélica de éste y madificacién del medio para poder incorporarlo dio, que tiene como fin incrementar la capacidad de asimilacié del organismo y en definitiva la adaptacién Veamos desde esta perspectiva un ejemplo simple, como es el procesar de la alimentacién: un organismo incorpora una parte del medio, por ejem® plo, un perro come un trozo de carne, la incorpora, la asimila. Pero la camer no permanece igual, sino que es sometida a una transformacién, es tritura mezclada con saliva, digerida, eliminada. Esa incorporacién supone a su que el perro se modifica, acomodandose a lo que ha incorporado, el alimen to se convierte en sangre, en tejidos, en productos de desecho, y el organs” mo se regenera, repone la energia perdida, se desarrolla si esta en periodo de: crecimiento, etcétera. ‘ Este modo de intercambig, con esos dos aspectos de asimilacién y aco- modacién, aparece no solo en las relaciones materiale’ con el medio, sind también en los_intercambios mentales. Cuando nos situamos en el plano dé Ja conducta y su explicacion, la incorporacién y la modificaci6n del medias no ¢s material sino mental o simbdlica, En una situacion intermedia esta le actividad motora que incluye modificaciones de posicion o forma de los ol Escaneado con CamScanner 123 zjeros. El nifio? por ejemplo, coge un objeto} lo-cual es una forma de asimila- ‘Sgsaif es decir, de incorporacién a sus capacidades anteriores,"y acttia sobre éF ‘smoviendolo, golpedndolo, agitandold, pero tiene también que acomodarse # ~~ gas propiedades, a su forma, textura, tamaiio, superficie, de tal manera que si &.Seimata de un objeto grande, como una pelota, tendra que cogerlo con dos “panos y NO con una, si es resbaladizo lo mantendré de forma distinta que si €5 rugoso, si es alargado lo sujetaré de distinta forma que si es redondeado, 184 Asi se va formando un conjunto de acciones; que llamaremos un esque; = “ag adecuade fas para manipular el nuevo obieto, por ejemplo, la masa? tle | \.“S5sigue, de ahora en adelante el nifio podrd coger objetos redondos gran- -s cdes, aplicando el mismo esquema de prensién con dos manos, que supone’ “ina acomedacion nueva, que no existia antes. “ci El ejemplo anterior se referia al terreno de la actividad motors; domi ( Shante en el nifio en sus dos primeros aiios. Podemos poner otro ejemplo en’ ‘Sun terreno mas abstracto. Supongamos que estamos leyendo un libro y que ‘estamos estudiando la relacién del organismo con el medio y leemos lo que ( © Sedice sobre la adaptacién. Lo que estamos haciendo es incorporar una né- #2Jiien nueva, es decir, asimilarla, y lo hacemos a partir de nuestros conoci# "Sqiientos anteriores. Tenemos que saber qué es un organismo, qué es un ( | pioceso, representarnos la accién del organismo sobre el medio y los inter- =

También podría gustarte