Está en la página 1de 21

Influencia de los Derechos de propiedad y la

Violencia social en el crecimiento económico de


Junín 2004 - 2016
Flores Rojas, Jhon K.

Índice
1. Título 2

2. Autor 2

3. Resumen 2

4. Tema de investigación 2

5. Problema de Investigación 2
5.1. Planteamiento del Problema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
5.2. Formulación del Problema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

6. Objetivos de la Investigación 5
6.1. Objetivo General . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
6.2. Objetivos Específicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

7. Justificación 6
7.1. Razones que motivan la investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
7.2. Importancia del tema de investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

8. Referencia teórica 6
8.1. Marco referencial o estado de arte. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
8.2. Marco teórico (teoría y/o modelo) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
8.3. Marco Conceptual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

9. Sistema de Hipótesis 12
9.1. Hipótesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
9.2. Operacionalización de variables e indicadores de las hipótesis . . . . . . . . . . . 12

10.Diseño Metodológico 13
10.1. Tipo de investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
10.2. Métodos a utilizarse . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
10.3. Acopio y procesamiento de datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
10.4. Propuesta de análisis e interpretación de datos procesados . . . . . . . . . . . . . 14

11.Conograma 15

12.Presupuesto 16
12.1. Gastos detallados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

1
12.2. Monto y fuente de financiamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

13.Matriz de Consistencia 17

14.Anexos 17

1. Título
Influencia de los Derechos de propiedad y la Violencia social en el crecimiento económico de
Junín 2004 - 2016

2. Autor
Flores Rojas, Jhon K.

3. Resumen
Este trabajo de tesis de bachillerato, consiste en determinar el efecto de los derechos de propiedad
y la violencia sobre el crecimiento económico de las regiones que según Ancash, Apurímac, Lima
(peores indicadores institucionales según el INCORE (2019)) y de la región Junín, en el periodo
2004 - 2016, bajo el enfoque la Escuela Institucionalista (modelos de crecimiento endógeno).
Para el estudio se empleará los modelos de Panel data, en base a la información estadistica
disponible en el INEI, MIMP, y MINJUSDH. A partir de ellas, se estimará empíricamente el
efecto de la violencia - se espera que este efecto sea negativo - y la protección de los derechos de
propiedad - por los canales de la aculación de capital humano y se espera que el efecto de esta
sea positivo -.
Palabras claves: Derechos De Propiedad, Violencia, Crecimiento Económico, Escuela Institu-
cionalista, Panel Data, Modelo De Crecimiento Endógeno

4. Tema de investigación
Crecimiento económico

5. Problema de Investigación
5.1. Planteamiento del Problema
El IPE en su última publicación de INCORE 2019, que la región más competitiva de la región
Lima tambien es la más peligrosa incluso en la tasa de delinencia por cada 10000 habitantes es
de un 135 %, en INCORE tambien muestra de que Junín cayo 3 puestos desde el año 2018 y los
principales pilares en los que cayó fueron del entorno económico pasó del puesto 18 al 21, y en
instituciones donde se pasó de un puesto 8 al puesto 11, estos indicadores reflejan la actividad
económica de la región visto por la renta per cápita el gasto de los hogares el acceso al crédito, y
el segundo indicador muestra indicadores donde el Estado tiene mayor participación por medio
de la ejecución de inversión pública, y la seguridad ciudadana o resolución de casos judiciales
(ver Figura 1).

2
EL comportamiento del crecimiento económico mediante la renta per cápita estuvo creciendo
desde el 2001 impulsado por la actividad minera en el Perú hasta que en el 2008 el precio de
las materias primas cayeron por que estallo la burbuja internacional, sin embargo desde el 2010
hasta el 2015 los ingresos estuvieron creciendo sin embargo en el 2016 y 2017 los ingresos caen por
factores internos de la región según explica el IPE por causas en el pilar de la institucionalidad.

Figura 1: Denuncias

Al mismo tiempo las denuncias por delitos cometidos tiene volatilidad, y se puede apreciar en la
que hasta el 2008 estuvo cayendo y después tuvo un tendencia a la alza desde ese periodo con
un mínimo de incidencias de delitos en el 2008 de 1780 y un máximo de 9433 en el 2013, y para
el 2016 fue de 9375, representada como la tasa de denuncias de delitos en el mismo rango de
periodos se ve que el mínimo valor fue de 15.1 % en 2008 y el máximo fue de 74.9 % teniendo
un leve baja en su tendencia para poder cerrar en el 2016 con un 69.5 %. En tanto a los casos
de robos de vehículos en la región tiene una tendencia ascendente (ver Figura 2) donde desde el
2004 con 66 casos registrados hasta el 2001 fueron en promedio de 88 casos registrados mientras
que después de ese periodo hasta el 2016 el promedio de robos fue de 595 una cifra alarmante si
ve el costo de los vehículos en promedio de 7 000$ en promedio sería una pérdida de 24990000
dólares.

3
Figura 2: Delitos

Lo alarmante en este rango de periodo es que las denuncias por violencia familiar al inicio del
periodo fueron de 2100 en el 2001, hasta llegar en el 2016 a 6638 denuncias por violencia familiar
en términos porcentuales del total de denuncias en el 2001 eran de 13 % en el 2001, 28 % en el
2008, y casi el 59 % en el 2015. Lo que muestra niveles de violencia “registrados” realmente alto
a comparación de otras regiones, sin embargo, estos datos tienen un sesgo de información el cual
se basa en la inexistencia de varios casos de violencia familiar no reportados, (ver Figura 3).

4
Figura 3: Violencia familiar

5.2. Formulación del Problema


5.2.1. Problema General
¿Cómo influyeron los Derechos de propiedad y la Violencia social en el crecimiento econó-
mico de Junín 2004 - 2016?

5.2.2. Problema Específicos


¿Cómo influyeron los Derechos de propiedad en el crecimiento económico de Junín 2004 -
2016?
¿Cómo influyó la Violencia social en el crecimiento económico de Junín 2004 - 2016?

6. Objetivos de la Investigación
6.1. Objetivo General
Medir la influencia de los Derechos de propiedad y la Violencia social en el crecimiento
económico de Junín 2004 - 2016.

5
6.2. Objetivos Específicos
Medir cómo influyó los Derechos de propiedad en el crecimiento económico de Junín 2004
- 2016.
Medir cómo influyó laViolencia social en el crecimiento económico de Junín 2004 - 2016.

7. Justificación
7.1. Razones que motivan la investigación
La importancia del trabajo radica en que en el Perú existen pocos trabajos relacionados a los
efectos de la protección de los Derechos de propiedad ya que su medición se hace difícil además
de que siempre existen críticas a los métodos de estimar esta variable; tampoco la existencia de
trabajos relacionados a la Violencia social en el crecimiento económico. Como estas variables son
vistas desde la óptica de la encomia institucional se estará ampliando el horizonte y las variables
que causan el crecimiento económico.

7.2. Importancia del tema de investigación


En el desarrollo de la estructura productiva priman varios aspectos sociales, que en los modelos
institucionales son incorporados en modelos de crecimiento, porque las empresas o las actividades
que van a realizar los agentes de una economía no son del todo fluidos además el capital humano
no puede desarrollarse adecuadamente si vive en un entorno de violencia social, además de que
esta violencia social es un desincentivo a tener ahorros y en consecuencia poder invertir en una
idea de negocio, por lo que podrá poder escoger entre ser parte de la violencia social (delitos) o
ser un empleado el cual siente temor de perder su propiedad por lo que este último hará perder
incentivos para mejorar su productividad, y el primero mencionado será una pérdida de capital
humano que pudo haber ayudado en algunos procesos de producción. Por otra parte, las empresas
perderán incentivos a poder seguir invirtiendo parte de su capital como por ejemplo vehículos
para su propio transporte o una adquisición para su empresa y ser tal vez más productiva.
Con lo anterior mencionado la investigación servirá de evidencia empírica de que los Derechos de
propiedad y la Violencia social, tienen efectos en el crecimiento económico, y por medio de las
políticas de seguridad pública, programas asistenciales y la eficiencia del Estado mejorar (la pro-
tección de los Derechos de propiedad) y reducir (la Violencia social); los efectos en el crecimiento
económico, además de servir a un futuro de marco para modelos de desarrollo económico local.

8. Referencia teórica
8.1. Marco referencial o estado de arte.
En Perú sobre la influencia de la violencia en crecimiento económico es inexistente, pero en otros
países como por ejemplo en México y en Colombia.
En Colombia Carranza et al. (2011) en su investigación titulada “Análisis Empírico De La Re-
lación Entre La Actividad Económica Y La Violencia Homicida En Colombia1”, estiman que la
violencia traducida en homicidios, recude el nivel de actividad económica, mediante el modelo de
series de tiempo (ARIMA) en el cual obtiene resultados robustos con un 95 % de confiabilidad.
Asimismo Querubín (2004) en su tesis doctoral titulada “Crecimiento Departamental y Violencia
Criminal en Colombia”, concluyo que el incremento de la violencia homicida entre 1990 y 199

6
generó un deterioro en el crecimiento económico, de acuerdo a sus estimaciones un incremento
de 10 puntos porcentuales genera una reducción de 0.37 puntos porcentuales en la tasa de cre-
cimiento del producto. Así mismo Villa et al. (2013) en su investigación titulada “Crecimiento
económico, conflicto armado y crimen organizado, evidencia para Colombia” estiman que un
incremento del conflicto armado en 1 % está asociada a una reducción del -0.36 % del producto
departamental en Colombia
Otra investigación hecha por Poveda (2006) en su artículo de investigación “Crecimiento, De-
sigualdad Y Pobreza: Un Análisis De La Violencia En Colombia”, concluye que los la desigualdad,
la pobreza y la violencia tienen efectos negativos sobre el crecimiento económico. Todas estas va-
riables validadas a 99 % de confiabilidad. A la par Rubio (1995) en su investigación “Crimen
y crecimiento en Colombia” Colombia pierde por efecto del crimen cada año está entre una y
dos veces el monto de los recursos que invierte. Además Cardenas (2007) en su trabajo de inves-
tigación “Economic Growth In Colombia:A Reversal Of ‘Fortune’?” concluye que las pérdidas
de productividad, que a su vez explican una caída del crecimiento económico, se deben a un
incremento en la “criminalidad y el narcotráfico” además señala que un choque positivo en el
crecimiento de los cultivos ilícitos y en la tasa de homicidios está asociado con una “reducción
permanente” en el crecimiento del PIB per cápita de 0,3 puntos porcentuales anuales. Molina and
Hurtado Rendón (2012) en su investigación “Inestabilidad Institucional, Evidencia Para Colom-
bia_ La Violencia Y El Crecimiento Económico En El Periodo 1950-2010” apoyan la existencia
de una relación negativa entre la violencia, medida por la tasa de homicidios, y el crecimiento
económico. Por último Bejarano (2009) en su investigación “Violence, security and economic
growth in Colombia, 1985-1995” asocia negativamente la violencia y las guerrillas internas de
Colombia con el crecimiento económico, donde el principal afectado es el sector de la agricultura
y que se extiende a otros sectores disminuyendo la productividad.
En México, Félix et al. (2015) en un trabajo de investigación “Criminal and Economic Activity
in Mexico” concluyen que en el largo plazo la actividad económica varia negativamente ante
incrementos en la delincuencia, en el corto plazo encuentra un ciclo común entre la actividad
económica y los robos, pero no así para los homicidios y secuestros; los actos violentos reducen la
actividad económica de México, por ejemplo los homicidios con un t estadístico de 3.577 reduce
la variación actividad económica en 0.4 % al igual que las variable de “secuestro” que con un
p valor de 0.008. Por otro lado Rojas (2012) en su artículo cintifico “Efecto de la delincuencia
sobre la inversión extranjera directa en México” , concluye que la delincuencia, bajo un modelo
de mínimos cuadrados ordinarios, si está asociada significativamente y negativamente con la
Inversión Extranjera Directa, que esta explica el crecimiento económico, donde las principales
variables causales son la tasa de homicidios, y secuestros.
En Chile Freeman (2003) en su investigación “Labor Market Institutions and employment Policies:
The International Experience” concluye que la proteccion efectiva de los derechos propiedad
privada se asocia positivamente con el crecimiento económico asimismo como la acumulación de
capital humano.
En el extranjero también se ve factores institucionales que afectan en el Crecimiento económico,
por ejemplo Acemoglu et al. (2010) en su investigación “Social Structure and Development: A
Legacy of the Holocaust in Russia” como resultado obtienen que las ciudades que experimentaron
el Holocausto más intensamente han crecido menos, y tanto las ciudades como los distritos
administrativos, donde el Holocausto tuvo el mayor impacto tienen peores resultados económicos
y políticos desde el colapso de la Unión Soviética. Asimismo Acemoglu et al. (2005) en un artítuclo
científico “Institutions as a Fundamental Cause of Long-Run Growth” asocian empíricamente
para una muestra de 50 países, los incentivos de la proteccion de la propiedad a l crecimiento

7
económico de manera positiva y posteriormente tiene un efecto en el desarrollo económico.
Tornell (1993) en su investigación “Economic Growth and Decline with Endogenous Property
Rights”, bajo un modelo endógeno de crecimiento estableces que un incremento la proteccion de
propiedad privada genera tasas de crecimiento que aumentan la acumulación de capital. Asimis-
mo Eicher and García-Peñalosa (2008) en su investigación “Endogenous strength of intellectual
property rights: Implications for economic development and growth” endogenizan la fuerza de los
derechos de propiedad intelectual y muestran cómo los incentivos privados para proteger estos
derechos afectan el desarrollo económico y el crecimiento. El modelo explora las diferencias en-
dógenas en los derechos de propiedad intelectual en los distintos países, ya que los incentivos
privados para invertir en derechos de propiedad generan equilibrios múltiples.
Fernández and Tamayo (2017) en su artículo científico “From Institutions to Financial Deve-
lopment And Growth: WHAT ARE THE LINKS?” concluyen que existe un vinculo entre ins-
tituciones, desarrollo financiero y crecimiento económico, los resultados muestran de que existe
causalidad unidireccional, de los derechos de propiedad, hasta la financiación por créditos y el
crecimiento económico. Asimismo Davis (2010) en su investigación “Institutional flexibility and
economic growth” concluye que una mejor ante aumentos en la proteccion y reconocimiento de la
propiedad esta contribuye a la reducción de costos de transacción del mercado, esta flexibilidad
se traduce en un retrasado, pero permanente crecimiento económico.
Chu et al. (2012) en su artículo de investigación “Intellectual property rights, technical progress
and the volatility of economic growth” concluyen que los efectos de los derechos de propiedad inte-
lectual traducido en la proteccion de patentes reducen la volatilidad de un 10 % en el crecimiento
de Estados Unidos.
Dincer and Ellis (2005) en su artículo científico “Predation, Protection, and Accumulation: En-
dogenous Property Rights in an Overlapping Generations Growth Mode” establecen una relación
positiva entre la proteccion de la “propiedad” por parte del gobierno y el crecimiento económico,
donde encuentra múltiples equilibrios del modelo donde el fortalecimiento de la institucionalidad
ocasiona en el largo plazo crecimiento económico estable. Asimismo besley en su artículo científico
“Property Rights and Economic Development” concluye en base a una muestra de 20 países que
la proteccion de los derechos de propiedad traducida en leyes a favor de la propiedad favorecen y
condicionan el crecimiento de corto plazo, y modifican el desarrollo económico en el largo plazo.
Auerbach and Azariadis (2015) en su investigación “Property Rights, Governance, and Economic
Development” concluyen que las buenas instituciones en general y en particular son importantes
para el crecimiento económico y el desarrollo, porque están asociadas positivamente en el largo
plazo.
Dincer (2007) en su investigación “The effects of property rights on economic performance” rela-
ciona positivamente el grado de proteccion de los derechos de propiedad, con las tasas de ahorro
y los efectos de este en el crecimiento económico, estos resultados son consistentes bajo modelos
de crecimiento económico MRW. Asimismo Haydaroğlu (2015) en su investigación “The Rela-
tionship Between Property Rights And Economic Growth: An Analysis Of Oecd And Eucountries”
concluye que existe cointegración entre los derechos de propiedad y el crecimiento económico con
efecto positivo entre estas para los países de la OECD.

8.2. Marco teórico (teoría y/o modelo)


Hofstetter (1998) adapta los modelos de crecimiento endógeno, donde el objetivo final consiste en
maximizar in-temporalmente una función de utilidad, donde el individuo determina el consumo

8
y la cantidad de capital que decide acumular, la decisión de consumo define la acumulación de
capital físico, el cual, al interactuar con el stock de capital humano determina la producción del
periodo.
La inclusión en el modelo de la acumulación de capital humano, implica la existencia de ren-
dimiento crecientes a escala, donde el crecimiento económico es endógeno. La maximización
inter-temporal de la utilidad está sujeta a 2 restricciones correspondientes: la restricción en la
acumulación de capital y la restricción del total de tiempo disponible de acuerdo con la función
de producción de capital humano. La formación de capital humano radica en el hecho de que el
insumo de tiempo de los individuos, puede utilizarse en la capacitación formal, o en el aprendizaje
por experiencia (learning by doing), transformándose en un recurso tecnológico. La función de
producción al incluir al capital humano es:

Y = AK B (ubL)(1−B) (1)

donde Y representa el nivel de producción, A representa el nivel de tecnología disponible, L la


fuerza laboral, u representa la fracción de tiempo dedicada a la producción de bienes finales. b
es el nivel medio de calificación de los empleados y E representa la externalidad.
La acumulación de capital físico en términos per cápita, depende de la producción, el consumo,
la depreciación y el crecimiento poblacional.

k ′ = Ak B [uh]1−B E ψ − c − (δ + n)
la inversión es el resultado de la diferencia de entre el ingreso y el consumo, la depreciación y la
dotación de capital a los nuevos habitantes. Al incluir el crimen y la protección de los derechos
de propiedad en la acumulación de capital físico se obtiene:

k ′ = Ak B [uh]1−B E ψ − c − (δ + γ + n)k (2)

La formación de capital humano depende esencialmente del tiempo dedicado a la adquisición de


nuevos conocimiento. La educación de stock de capital humano percapita es:

k ′ = ϕh(1 − u) − (δh + n)h (3)

donde h es el capital humano percapita, ϕ es un parámetro de productividad de la educación,


δh es el olvido o la obsolescencia de lo aprendido y n representa el crecimiento de la población,
que reduce la cantidad de capital humano disponible por persona. La violencia, a través de los
homicidios y las agresiones entorpece la acumulación de capital humano.

k ′ = ϕh(1 − u) − (δh + n + γh )h (4)

La violencia afecta al crecimiento poblacional y las decisiones de ahorro,


El problema del agente representativo se reduce a maximizar la siguiente función intemporal de
utilidad, sujeto a la acumulación de capital humano y físico.
∫ x=∞
U= e−(p−m) c1−σ
t /(1 − σ)dt (5)
t=0

9
El parámetro σ mide la concavidad de la función de utilidad, reflejando las referencias por un
consumo estable en el tiempo. El factor de descuento es e−(p−n) .
El hamiltoniano sería:

H = e−(p−m) c1−σ
t /(1 − σ) + λ[Ak B [uh]1−B E ψ − c − (δ + γ + n)] + θ[hψ(1 − u) − (δh + γh + n)] (6)

Las ecuaciones de primero orden son:

e−(p−n) = λ (7)
(1 − B)λk u h
B B 1−B Ψ
E = θhψ (8)

−θ = λ[Ak [uh] B 1−B
E − c − (δ + γ + n)] + θ[hψ(1 − u) − (δh + γh + n)
ψ

(9)
lı́m (λt kt ) = 0 (10)
t→∞
lı́m (θt ht ) = 0 (11)
t→∞

Para obtener la dinámica de consumo se toma logaritmos y se diferencia respecto al tiempo

c′ [BAk B−1 u1−B h1−B+γ + p(δ + γ)]


= (12)
c σ
k′ c
= Ak B−1 u1 − B + ψ( (δ + γ + n)) (13)
k k

En el estado estacionario la tasa de crecimiento del capital es igual a la tasa de crecimiento del
consumo

εc = εk (14)
hϕ λ
(Ak B uB h1−B−ψ ) = (15)
1−B θ
λ′
−p + n(σεk ) = (16)
λ

La violencia estimula la tasa de decrecimiento del precio sombra del capital humano

Ψ(δ + γ + n) = −Bεh + (B − Ψ)εh + pn + σεc (17)

(φ − δ − γh − p)(1 − B)
εh = (18)
σ(1 − B − Ψ)

Donde se obtiene la tasa de crecimiento en estado estacionario de la economía bajo violencia es:

10
(Ψ − δ − γh − p)(1 − B + ψ)
εk = εc = εy = (19)
σ(1 − B + ψ)ψ

De lo anterior se desprende de que la violencia reducirá la acumulación de capital humano, lo que


tendrá efectos negativos en el crecimiento económico, además de que cuanto mayor protección a
la propiedad exista menor será el efecto de la violencia en el crecimiento.
El modelo a estimar será

ln(gdpi,t ) = λ0 + λ1 ln(gdpi,t−1 ) + λ2 ln(KHumt ) + λ3 ln(P ropertyi,t ) + λ4 V iolence + u (20)

Donde:

Signos esperados
gdpi,t r producto percápita en el periodo t de la Negativo
región i
gdpi,t−1 producto percápita en el periodo t − 1 Positivo
de la región i.
Khumi,t ahorro en capital humano Positvico
P ropertyi,t derechos de propiedad de la region i en Positivo
el periodo t
V iolence Violencia Social Negativo

8.3. Marco Conceptual


Crecimiento económico per cápita
Incremento porcentual del producto bruto interno real dividido entre la cantidad de habi-
tantes de una economía en un periodo de tiempo determinado.
Instituciones
Normas y reglamentos que rigen la negociación entre los actores de una sociedad.
Violencia
Uso intencional de la fuerza física, amenazas contra otra persona, un grupo o una comunidad
que tiene consecuencias o es muy probable que tenga como consecuencia un traumatismo,
daños psicológicos, problemas de desarrollo o la muerte.
Crimen
Acción voluntaria de herir gravemente o asesinar a alguien
Delincuencia organizada
Actividad que realiza un grupo estructurado sólidamente cuya finalidad es cometer delitos
graves a fin de obtener un beneficio económico o material.
Regiones

11
Se considera regiones a los territorios delimitados por cada administración de los gobiernos
regionales, a excepción de la región Lima se considera tanto a Lima como a la Región
Callao.
Derechos de propiedad
Poder legal e inmediato que tiene una persona para gozar, disponer y revindicar sobre un
objeto o propiedad.
Protección de los derechos de propiedad
Protección de los derechos exclusivos otorgados por el Estado sobre las creaciones del
intelecto humano, y propiedad y diseños distintivos utilizados en el comercio.

9. Sistema de Hipótesis
9.1. Hipótesis
9.1.1. Hipótesis general
El efecto de los Derechos de propiedad y la Violencia social en el crecimiento económico de
Junín 2004 - 2016 fue positivo y negativo respectivamente.

9.1.2. Hipótesis específicas


El efecto de los Derechos de propiedad en el crecimiento económico de Junín 2004 - 2016
fue positivo.
El efecto de la Violencia social en el crecimiento económico de Junín 2004 - 2016 fue
negativo.

9.2. Operacionalización de variables e indicadores de las hipótesis

Cuadro 1: Variable dependiente


Variable Definición Dimensión Indicador Fuente
Crecimiento Incremento en la utilidad Económica Logaritmo del PBI per cá- INEI
Económico de los bienes producidos pita en el periodo t menos
por una economía logaritmo del PBI per cá-
pita en el periodo el perio-
do t-1

12
Cuadro 2: Variables independientes
Variable Definición Dimensión Indicador Fuente
PBI per cápi- Incremento en la utilidad Económico Logaritmo del PBI per cá- INEI
ta del perio- de los bienes producidos pita en el periodo t menos
do anterior por una economía logaritmo del PBI per cá-
pita en el periodo el perio-
do t-1.
Violencia so- Acto que atenta a la inte- Social Delitos cometido tales co- MIMP
cial gridad física, psíquica o re- mo robos, violaciones y
lacional de una persona o violencia familiar
un colectivo, siendo dichos
actos llevados a cabo por
un sujeto o por la propia
comunidad
Derechos de Poder legal e inmediato Institucional Expedientes resueltos por MINJUSDH
propiedad que tiene una persona pa- las fiscalias del Ministerio
ra gozar, disponer y revin- de Justicia y Derechos Hu-
dicar sobre un objeto o manos
propiedad
Protección Protección de los derechos Institucional Gasto en seguridad, reso- MINJUSDH
de los de- exclusivos otorgados por lución de expedientes y
rechos de el Estado sobre las creacio- mantenimiento de los pre-
propiedad nes del intelecto humano, sos.
y propiedad y diseños dis-
tintivos utilizados en el co-
mercio.

10. Diseño Metodológico


10.1. Tipo de investigación
Siguiendo a Lerma González (2016) la investigación será de tipo explicativo ya que se pretende
encontrar relaciones de causa y efecto entre las variables.

10.2. Métodos a utilizarse


10.2.1. Método universal
El método universal a utilizar en el estudio será el método de investigación funcionalista, ya que
se estudiará la relación causal de las variables explicativas respecto a la variable explicada.

10.2.2. Método general


El método general a utilizar será el deductivo, lógico y analítico, debido a que las variables
estudiadas se establecen a partir de proposiciones matemáticas de las cuales se derivan las pre-
dicciones.

13
10.2.3. Método específico
En cuanto al método específico se utiliza los métodos estadísticos y econométricos, específicamente
de los modelos de tipo Panel Data, ya que la finalidad de la investigación será encontrar la
significancia, la medición, la optimización y el efecto de variables económicas.

10.3. Acopio y procesamiento de datos

Figura 4: Porcesamiento y análisis de los datos

El procedimiento a seguir será en base a la figura 4 donde esta parte comprende los 2 primeros
pasos:
Fuentes de información: Se descargará la base de datos de crecimiento per cápita del
INEI, los datos de delitos extraídos del Ministerio del Interior, denuncias del Ministerio
Público y violencia contra la mujer del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.
Población: Para el análisis econométrico de tipo panel data relaciona para el Periodo 2004
- 2016, de las regiones las cuales según él tienen peor institucionalidad a comparación de
las demás regiones la cuales son Ancash, Apurímac, Lima y la que en promedio está bien,
Junín. Teniendo un total de observaciones de 52 observaciones.
Instrumentos: Los datos se pasarán a un block de notas para poder expórtalos a un
paquete estadístico.
Procesamiento de datos: Todas las etapas pasarán por el programa estadístico de R.

10.4. Propuesta de análisis e interpretación de datos procesados


Para poder analizar los datos y poder encontrar conclusiones, se seguirá la metodología presen-
tada en figura 4, donde se procederá con los pasos restantes.
Transformación: Seleccionar las variables importantes, filtrar observaciones, crear nuevas
variables y sintetizar la información todo esto a un nivel exploratorio, los datos serán
identificados de manera numérica para poder hacer los análisis estadístico correspondientes
abarcando tanto la estadística descriptiva y la inferencial.
Visualización: para crear los gráficos se usarán los paquetes ggplo2 y plotly, para des-
cribir a priori las relaciones o correlaciones existentes.
Modelar: Para la etapa del análisis econométrico se usará el paquete caret el cual contiene
procesos de regresión muy variados para poder comparar modelos rápidamente.

14
Transformar segunda etapa: se procesarán los datos de manera que este de acuerdo al
marco teórico y constrastadas las hipótesis.
Visualizar segunda etapa: se mostrará la relación causal que existe entre las variables
independientes (Derechos de propiedad y la Violencia social), y la variable dependiente
(Crecimiento económico).
Comunicar: Y por último para Resultados se usará el paquete Stargazer, el cual permi-
te ordenar los resultados de regresiones de manera muy simple y comparable además de
mostrar la validez del modelo con asteriscos los cuales señalan el nivel de significancia al
1 %, 5 %, y 10 %. Además que los graficos previamente creados serán de ayuda visual.

11. Conograma

Cada 2 semandas desde inicios de abril


Cronograma de actividades
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Planteamiento del problema X X X
Anñálisis exploratorio X X X X
Desarrollo del marco teórico X X X
Revisión bibliográfica X X X X X X X
Análisis descriptivo y desarrollo analítico X X X X
Estimación X X X X
Análisis de resultados X X X
Conclusiones X
Organización y redacción X X X X X X X
Redacción del informe final X X X
Inscripción del plan de tesis X

15
12. Presupuesto
12.1. Gastos detallados

12.2. Monto y fuente de financiamiento


El financiamiento será otorgado por el fondo de investigación de la UNCP.

16
13. Matriz de Consistencia

14. Anexos

Figura 5: Sistema problemático adaptado de Lerma (2016)

17
Figura 6: Evolución de los delitos

Figura 7: Renta per capita

18
Figura 8: Violencia familiar

Figura 9: Robos

19
Figura 10: Violaciones

Referencias
Acemoglu, D., Hassan, T. A., and Robinson, J. A. (2010). Social Structure and Development:
A Legacy of the Holocaust in Russia. Working Paper 16083, National Bureau of Economic
Research.

Acemoglu, D., Johnson, S., and Robinson, J. A. (2005). Chapter 6 Institutions as a Fundamental
Cause of Long-Run Growth. In Handbook of Economic Growth, volume 1, pages 385–472.
Elsevier.
Auerbach, J. U. and Azariadis, C. (2015). Property Rights, Governance, and Economic Deve-
lopment: Property Rights, Governance, and Economic Development. Review of Development
Economics, 19(2):210–220.
Bejarano, J. A. (2009). Violence, security and economic growth in Colombia, 1985-1995. page 24.
Cardenas, M. (2007). ECONOMIC GROWTH IN COLOMBIA:A REVERSAL OF ‘FORTU-
NE’? ENSAYOS SOBRE POLÍTICA ECONÓMICA, 25.

Carranza, Dueñas Herrera, X., and González Espitia, C. G. (2011). Análisis empírico de la rela-
ción entre la actividad económica y la violencia homicida en colombia1. Estudios Gerenciales,
27(119):59–77.
Chu, A. C., Leung, C. K., and Tang, E. (2012). Intellectual property rights, technical progress
and the volatility of economic growth. Journal of Macroeconomics, 34(3):749–756.

Davis, L. S. (2010). Institutional flexibility and economic growth. Journal of Comparative


Economics, 38(3):306–320.

20
Dincer, O. (2007). The effects of property rights on economic performance. Applied Economics,
39(7):825–837.
Dincer, O. C. and Ellis, C. J. (2005). Predation, Protection, and Accumulation: Endogenous
Property Rights in an Overlapping Generations Growth Model. International Tax and Public
Finance, 12(4):435–455.

Eicher, T. and García-Peñalosa, C. (2008). Endogenous strength of intellectual property rights:


Implications for economic development and growth. European Economic Review, 52(2):237–
258.
Félix, J., Amadeo Castillo Ponce, R., Hernández, J., and Varela LLamas, R. (2015). Criminal
and Economic Activity in Mexico. Norteamérica, 10:187–209.

Fernández, A. and Tamayo, C. E. (2017). FROM INSTITUTIONS TO FINANCIAL DEVE-


LOPMENT AND GROWTH: WHAT ARE THE LINKS?: INSTITUTIONS, FINANCIAL
DEVELOPMENT, AND GROWTH. Journal of Economic Surveys, 31(1):17–57.
Freeman, R. (2003). LABOR MARKET INSTITUTIONS AND EMPLOYMENT POLICIES:
THE INTERNATIONAL EXPERIENCE. PhD thesis, Universidad de Chile.

Haydaroğlu, C. (2015). The Relationship between Property Rights and Economic Growth: An
Analysis of OECD and EU Countries. DANUBE: Law and Economics Review, 6(4):217–239.
Hofstetter, M. (1998). La violencia en los modelos de crecimiento económico. Revista de Economía
del Rosario, 1(2):67–77.

Lerma González, H. D. (2016). METODOLOGIA DE LA IN-


VESTIGACION PROPUESTA ANTEPROYECTO Y PROYECTO.
http://roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3244/1/METODOLOGIA %20DE %20LA %20INVESTIGACION.
Molina, L. and Hurtado Rendón, Á. (2012). Inestabilidad Institucional, Evidencia Para Colom-
bia_ La Violencia Y El Crecimiento Economico En El Periodo 1950-2010.

Poveda, A. C. (2006). Crecimiento, desigualdad y pobreza: un análisis de la violencia en Colombia.


page 15.
Querubín, P. (2004). Crecimiento Departamental Y Violencia Criminal En Colombia. UNIVER-
SIDAD DE LOS ANDES-CEDE, DOCUMENTOS CEDE.
Rojas, F. M. (2012). El efecto de la delincuencia. page 10.

Rubio, M. (1995). Crimen y crecimiento en Colombia. page 25.


Tornell, A. (1993). Economic Growth and Decline with Endogenous Property Rights. Technical
Report w4354, National Bureau of Economic Research, Cambridge, MA.

Villa, E., Restrepo, J., and Moscoso, M. (2013). Crecimiento económico, conflicto armado y cri-
men organizado, evidencia para colombia. http://cerac.org.co/assets/pdf/Crecimiento_Confl-
icto_Armado_y_Crimen_Organizado-JAR-EV-MM.pdf.

21

También podría gustarte