Está en la página 1de 20

http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.

php/revcie/index

Artículo de investigación

Problemática de la educación ambiental en las instituciones educativas


Problematic of the Environmental Education in Educational Institutions

Problemática da Educação Ambiental em Instituições de Ensino

Liliana Hayde Gutiérrez Sabogal1

Fecha de recepción: abril 2015 Fecha de aceptación: diciembre 2015

Para citar este artículo: Gutiérrez, L. (2015). Problemática de la educación ambiental en las instituciones educa-
tivas. Revista Científica, 23, 57-76. Doi: 10.14483/udistrital.jour.RC.2015.23.a5

Resumen impact on this problematic and the possible in-


El presente artículo bosqueja la comprensión de la terrelationships between them like the first stage
actual situación de la educación ambiental en las of the doctoral research lead by Doctor Francisco
Instituciones Educativas de Colombia, teniendo en Gonzalez.
cuenta los aspectos que a nuestro parecer parecen Keywords: environmental education, teaching and
incidir en esta problemática y las posibles interrela- learning, educational problematic.
ciones que entre ellas se pueden evidenciar, como
la primera etapa de la investigación doctoral dirigida Resumo
por el doctor Francisco González. O artigo que se segue esboça a compreensão da si-
Palabras Clave: Educación Ambiental, Legislación tuação atual da educação ambiental nas instituições
Ambiental, Problemática Educativa. de ensino da Colômbia, levando em conta os aspec-
tos que parecem ter um impacto sobre esta proble-
Abstract mática e as possíveis inter-relações entre eles como
The following article sketches the understanding o primeiro estágio da liderança pesquisa de douto-
of the actual situation of environmental educa- rado pelo doutor Francisco González.
tion in Colombian educational institutions, taking Palavras-chave: educação ambiental, ensino e
in to account the aspects that seem to have an aprendizagem, problemática educacional.

1.
Universidad de la Salle. Bogotá, Colombia. Contacto: jomapagu43@hotmail.com

Revista Científica • ISSN 0124-2253 • e-ISSN 2344-2350 • Bogotá-Colombia • No. 23 • pp. 57-76
[ 57 ]
Problemática de la educación ambiental en las instituciones educativas
Gutiérrez, L.

Introducción ni acción alguna que proyecte la disminución de


las consecuencias de su fisgoneo, ni el desarrollo
Durante los años, y a través de la experiencia do- de actitudes y valores ecológicos que pretendan
cente, se ha percibido la falta de relación que exis- mejorar la situación. Lo anterior se traduce en la
te entre los contenidos escolares de educación frase “pensar globalmente, actuar localmente” y el
ambiental (EA) manejados en el área de ciencias comentario de Ibrahim (2007): “la solución a los
naturales y las actitudes, aptitudes, valores y com- problemas medioambientales globales solo se tra-
portamientos de los alumnos. El trabajo en el aula ducirá en acciones concretas cuando se tomen en
y las actividades pedagógicas y lúdicas relaciona- consideración las diferencias culturales, ecológi-
das con la EA, tales como proyectos del medio am- cas y económicas del medio ambiente local”.
biente institucional desarrolladas durante varios En definitiva, si este escenario continúa en for-
años lectivos, no evidencian la apropiación de los ma progresiva la calidad de vida de todos los seres
alumnos a través de sus acciones y, por el contra- que compartimos el planeta seguirá disminuyen-
rio, se siguen requiriendo actividades como reco- do, haciendo que muchas acciones sociales se
lección de papeles y basura después del descanso, perfilen en atender realidades que pueden evitar-
campañas de aseo rutinarias, cuidado de jardines, se si se actúa de forma coherente y amigable con
campañas anti ruido, recordación constante de re- el entorno desde ahora. Entonces, la promoción
colección y reciclaje, reducción de desperdicio, y la prevención pueden ser la forma más barata y
uso adecuado del agua, entre otras. Lo anterior, evidente de atacar problemas relacionados con el
proporciona la certeza de que la EA en las institu- medio ambiente.
ciones educativas no ha logrado sus objetivos en
concordancia con lo planeado, situación que tam- Factores que inciden en la problemática
bién ha sido explicada por algunos investigadores
quienes concluyen que: Desde la experiencia docente, los factores que po-
drían estar incidiendo en la brecha que existe entre
las intervenciones educativas son procesos lentos los contenidos escolares de EA y las acciones por
y progresivos que no producen cambios inmediatos parte de los alumnos se relacionan con aspectos
en los sujetos, no resulta fácil poner de manifiesto del contexto escolar, la institución educativa, pro-
la existencia de una cierta relación directa entre la fesores, padres de familia y los mismos alumnos,
mejora de ciertas condiciones ambientales o la dis- sin olvidar la normatividad al respecto; aspectos
minución de determinados problemas ecológicos y que requieren ser objeto de reflexión e investiga-
la realización de una determinada intervención edu- ción pedagógica con el propósito de conocer la
cativa. (Navarro, 2007, p. 36) complejidad de la realidad y formar ciudadanos
comprometidos con la preservación del ambiente,
Este escenario local influye en problemáticas conscientes de su acción y la transformación de la
y soluciones globales de la sociedad y la huma- sociedad hacia un modelo que garantice mejores
nidad. Actualmente, se habla mucho del calenta- condiciones de vida para todas las formas vivien-
miento global, la ruptura de la capa de ozono; la tes del planeta.
extinción de especies; la erosión, la degradación
y el uso indebido del suelo; la contaminación de Contexto escolar
la biosfera y el agua; la destrucción de páramos y
áreas de bosque natural; la extracción de minera- El entorno en el cual los niños, niñas y jóvenes es-
les, etc. Una multitud de actividades e interven- tán inmersos recrea su formación y permite estable-
ciones del hombre en la naturaleza sin reflexión cer algunas características de su idiosincrasia que

Revista Científica • ISSN 0124-2253 • e-ISSN 2344-2350 • Bogotá-Colombia • No. 23 • pp. 57-76
[ 58 ]
Problemática de la educación ambiental en las instituciones educativas
Gutiérrez, L.

inciden en la problemática analizada. El contexto Esto acontece con el entorno familiar y el sec-
escolar se refiere no solamente al espacio esco- tor productivo, pero parece que dentro de las ins-
lar sino a los padres de familia, el sector produc- tituciones educativas la cuestión no es diferente:
tivo, la administración municipal y la comunidad se llevan a cabo actividades que no tienen impli-
en la cual viven los alumnos; actores y entidades caciones más allá del aula de clase, “la evolución
en donde los comportamientos amigables con el realizada por el alumno en un contexto de apren-
ambiente tienen poca importancia. dizaje concreto en muchos casos no se mantiene al
Diversos autores coinciden en la importancia cambiar de contexto”, posible explicación a la falta
del contexto en la educación: “la vida humana de apropiación de los conocimientos ambientales
es siempre vida en contexto” y es evidente que de los estudiantes que evidencien cambios dentro
se “necesita una profunda reflexión sobre nues- del hogar o las comunidades (Cano, 2007), situa-
tros condicionamientos, de nuestra visión tempo- ción que se debe investigar para poder dar alterna-
ral, espacial, y de relaciones sociales y temáticas tivas de solución que se ampliarán más adelante.
[para lograr relacionar] territorio, espacio y trama Si se analiza la situación desde las adminis-
social” (Martínez, 2007). traciones públicas locales y regionales, parece
Parece ser que el entorno familiar, es decir, los no haber una directriz institucional, municipal o
padres y familiares de los alumnos no se preocu- regional a partir de la cual se desarrollen estra-
pan por generar cultura ecológica en sus casas y tegias de EA consolidadas, lo cual es consistente
no se empoderan de la obligación que tienen en con la apreciación de Solís (2007), quien afirma
la formación de sus hijos de acuerdo a la Consti- que existe una “educación ambiental muy secto-
tución Política de Colombia y a su inherente fun- rizada, donde las entidades y organismos trabajan
ción en la sociedad. Para ellos no es importante la de forma independiente sin un hilo conductor que
EA como formación básica, ni la transformación y permita desarrollar una acción educativa en una
el cambio que se puede evidenciar en el hogar y comarca determinada” teniendo en cuenta las ca-
en las actividades productivas y cotidianas en pro racterísticas y necesidades del contexto.
de la conservación y preservación del medio am- Desde esta realidad es necesario desarrollar
biente. Es así como muchas actividades se ejecu- conciencia ciudadana con el propósito de apor-
tan sin pensar en el daño que se le está haciendo tar a la situación regional y mundial a través de la
al entorno: permanentemente se queman las ba- escuela, pues es la institución educativa por exce-
suras, se botan desperdicios en las quebradas, no lencia que “hace parte del problema, pero a la vez
se separan basuras en las casas, el uso del agua es la alternativa desde donde se recupera y crearan
inadecuado y existe muy poca reflexión acerca de valores que posibiliten el desarrollo de las comu-
los daños individuales que como seres humanos nidades” (López, 1994).
realizamos diariamente. Se han publicado experiencias exitosas que lo-
El sector productivo de la sociedad actual está gran enmarcar interrelaciones e hilos conductores
impregnado de características propias de la mo- entre diversas instituciones como universidades,
dernidad y del capitalismo que hace que por en- administraciones municipales e instituciones edu-
cima de la conservación de los recursos naturales cativas públicas. Por ejemplo:
y la relación amistosa entre el hombre y las demás
formas de vida se establezcan patrones propios en el municipio de Planeta Rica en Córdoba se
del mercado en donde la productividad y el ren- construyeron alternativas que permiten asumir el
dimiento de las industrias no consideran el desa- diálogo de saberes como enfoque pedagógico váli-
rrollo sin poner en riesgo la capacidad del planeta do, que permitan desarrollar procesos pedagógicos
para sostener a las generaciones futuras. por proyectos para articular la práctica educativa

Revista Científica • ISSN 0124-2253 • e-ISSN 2344-2350 • Bogotá-Colombia • No. 23 • pp. 57-76
[ 59 ]
Problemática de la educación ambiental en las instituciones educativas
Gutiérrez, L.

cotidiana a los procesos de planeamiento y desa- En otras palabras, “los proyectos escolares en
rrollo local, que permitan elaborar en forma partici- educación ambiental deben estar inscritos en la
pativa entre estudiantes y docentes textos escolares, problemática ambiental local, regional y/o nacio-
contextualizados en la cultura regional y que permi- nal, a través de la concertación con las entidades
tan a estudiantes construir soluciones planeadas a que de una u otra manera, están comprometidas
los problemas teóricos y teórico-prácticos que sur- en la búsqueda de soluciones” (Giordan y Sou-
jan de los contenidos que se estudian en la escuela chon, 1997), enfocados a la acción escolar edu-
o colegio. (Equipo de trabajo, 1994 p. 208) cativa, la formación de ciudadanos con actitudes,
aptitudes y valores, que al salir del contexto es-
El anterior ejemplo muestra cómo colar logren interesarse e interrelacionarse con la
comunidad y así convertirse en participes de las
Las innovaciones que antes eran esfuerzos aisla- actividades de la comunidad.
dos y frustrados, han ido cobrando vida como apor- En conclusión, el contexto escolar es un espacio
tes valioso en el nuevo proceso de reestructuración, que requiere ser aprovechado para activar meca-
que ahora se hace dentro del Proyecto Educativo nismos de participación ciudadana que desde los
Institucional, PEI. Esto posibilita que las innovacio- hogares, instituciones educativas, administración
nes educativas en general y pedagógicas en parti- pública y sector productivo pueden interrelacio-
cular, cobren vida en el proceso de desarrollo del narse para hacer que la acción educativa ambien-
establecimiento educativo. Quienes antes se mostra- tal escolar salga de las aulas y transforme entornos.
ban reacios al cambio están participando ahora acu-
ciosamente en la recuperación de las experiencias La institución educativa
de cada quien y en la búsqueda de alternativas que
aireen la práctica educativa y pedagógica rutinizada Como se dijo anteriormente, la institución educa-
con currículos elaborados tradicionalmente. (Equipo tiva es parte del contexto escolar y como un espa-
de trabajo, 1994, pp. 209-210) cio de formación importante en la apropiación del
conocimiento escolar en EA es el lugar por exce-
Es pues un ejemplo claro de articulación del PEI lencia para la integración de una planeación trans-
de una institución educativa pública con el Plan versal que involucre la administración municipal,
de Desarrollo Educativo Municipal, que a su vez el PEI , los estamentos de la institución educativa
es tenido en cuenta por la Administración en el y las áreas del conocimiento dentro de una malla
Plan de Inversión. curricular coherente que interrelacione el contexto
particular de cada comunidad, determine estrate-
En todo caso, el contexto debe ser el punto de gias didácticas y eduque a los alumnos en com-
partida de la EA: portamientos amigables con el medio ambiente.
Pero la percepción de lo que está ocurriendo en
los proyectos son factibles de plantear desde una el proceso de EA dentro de la escuela se relaciona
unidad programática, desde un tema, desde una si- con un activismo y reduccionismo en cuanto se da
tuación problemática. Lo fundamental es que co- cumplimientos a los lineamientos estatales como el
rrespondan al contexto cultural, social y natural en PRAE (Proyectos Ambiental Escolar), proyecto del
el que se desarrollan y busquen la integración con medio ambiente y los lineamientos del Ministerio
el ánimo de que su proyección tenga incidencia di- de Educación Nacional (MEN) pero de una mane-
recta en la formación integral del niño y lo prepa- ra no interdisciplinar ni acordes con las necesida-
ren para actuar, consiente y responsablemente, en el des regionales y se ha convertido en una reunión
manejo de su entorno. (Carrasco, 1994, p.110) de actividades relacionadas con el medio ambiente

Revista Científica • ISSN 0124-2253 • e-ISSN 2344-2350 • Bogotá-Colombia • No. 23 • pp. 57-76
[ 60 ]
Problemática de la educación ambiental en las instituciones educativas
Gutiérrez, L.

que no empoderan a los alumnos para transformar misma, obligándolo a repetirlas y a memorizarlas,
su entorno, entre otras razones porque no se rela- sin ninguna contextualización, solamente para re-
cionan directamente con las problemáticas locales. solver un examen, olvidándose que él hace parte de
La EA en las instituciones educativas se ha con- una comunidad que sufre el problema y negándole
vertido en una tarea específica del área de cien- la posibilidad de influir sobre él y transformándolo.”
cias naturales con una programación que no (Carrasco, 1994, p. 109).
delimita ni enfatiza en contenidos escolares que
logren desarrollar en los alumnos cambios en pro Entonces, se requiere de un trabajo interinsti-
del ambiente. No se trabaja con la posibilidad de tucional, interdisciplinario y de un dialogo de sa-
proyección hacia la comunidad con objetivos cla- beres. Las actividades escolares como el PEI y los
ros acerca de la formación en actitudes, aptitudes, proyectos de medio ambiente de las instituciones
hábitos y comportamientos ambientales y mane- educativas no están pensados dentro de un mar-
ja proyectos ambientales dentro de cada escuela a co de EA, ni atendiendo problemáticas especificas
escala micro, dirigidos o mandados desde el área con alternativas didácticas innovadoras dejando
de ciencias naturales sin buscar una relación con de percibir la importancia de los saberes de los es-
las posibilidades externas más cercanas, es decir, tudiantes y la comunidad educativa así como sus
no parten del conocimiento cotidiano de la comu- percepciones, necesidades y problemáticas am-
nidad. Generalmente se incluyen temáticas en las bientales que deberían ser los pilares de la progra-
asignaturas de biología, física y/o química como mación de contenidos en la formación ambiental.
actividades adicionales o complementarias, pero En la misma línea, no existe una manera de
descontextualizadas, por ejemplo: hablar de la relacionar las actividades que desde las distintas
contaminación de la biosfera en química como áreas se realizan o desde los proyectos que la ley
una exposición con carácter evaluativo, de las im- exige se desarrollan, para lograr la interdiscipli-
plicaciones del uso del suelo en física cuando se nariedad y transversalidad de las áreas del cono-
trate el tema de propiedades físicas de la materia cimiento que fluyan hacia el perfil del estudiante
o de la contaminación de los ríos y el uso inade- que se quiere formar. Por ello, se peca en exceso
cuado del agua cuando se abre la discusión de los de actividades y poca reflexión pedagógica que-
ecosistemas acuáticos en biología. Esto refleja el dando la EA como una serie de intentos de interre-
reduccionismo y la poca importancia que den- lacionar los conocimientos escolares de tal forma
tro del plan de estudios se le confiere a la EA, así que sean útiles en el momento en que se quiera
como la falta de un hilo conductor y una transver- solucionar problemas cotidianos. Lo anterior con-
salidad tan necesaria para lograr la apropiación de lleva a la situación muy bien descrita:
los contenidos escolares en los alumnos.
A pesar de que teóricamente el PEI es un puen- El activismo supone un simulacro de aprendiza-
te entre la escuela y el contexto, en la realidad no je significativo: se responden las preguntas sin ape-
se evidencia claramente: la formación de un perfil nas elaboración de las respuestas, se pasa en todo
específico emanado desde la institución educativa momento de una tarea a otra sin un instante de re-
y los requerimientos de la sociedad específica no flexión, se manifiestan hipótesis sin que esté muy cla-
son convergentes. ro el por qué se hace o se hace todo de prisa, como si
lo importante fuera «cubrir el expediente», es decir,
la escuela se pone de espaldas a la realidad, por que se ha realizado la tarea propuesta. Como no hay
ejemplo, cuando a un niño que vive en una zona un protagonismo real de los alumnos, estos «pueden
de alta contaminación (ladrillera en Bogotá), se le responder a las preguntas como si de adivinar un jue-
enseñan, en el aula de clase, las definiciones de la go se tratara». (García & Cano, 2006, p.128)

Revista Científica • ISSN 0124-2253 • e-ISSN 2344-2350 • Bogotá-Colombia • No. 23 • pp. 57-76
[ 61 ]
Problemática de la educación ambiental en las instituciones educativas
Gutiérrez, L.

La anterior preocupación permite reflexionar donde “los datos analizados muestran un impor-
acerca de la EA, no como parte del área de cien- tante aumento del compromiso ambiental de los
cias naturales nada más, sino que puede ser pen- egresados en función de la maduración del pro-
sada desde la transversalidad con otras áreas y yecto educativo de la EAN (Escuela Argentina de
tipos de conocimiento y proyectos diferentes. Es Naturalistas), aunque esta diferencia entre las me-
un hecho que el área de ciencias sociales alcanza dias no lleguen a ser significativas.” (Chamorro,
a tocar estos temas pero de manera aislada y sin 2007, p. 145).
pretensiones ambiciosas ni interrelacionando los Si se echa un vistazo al currículo, Sacristán
conocimientos teóricos con la praxis. En este sen- (2010) lo define como:
tido, es necesario concebir el papel de la EA como
“el desarrollo de un proceso que formule nuevas Una pasarela entre la cultura y la sociedad exte-
lecturas de mundo, mediante la comprensión y riores a las instituciones educativas, por un lado, y la
vivencia planetaria, con el objetivo de la disemi- cultura de los sujetos, por el otro; entre la sociedad
nación de una conciencia en pro del desarrollo in- que hoy es y la que habrá mañana, entre las posibi-
tegral que implique todas las esferas de la vida.”, lo lidades de conocer, de saber comunicar y expresar-
cual implica el abordaje de la EA desde un dialogo se en contraposición a la cerrazón y a la ignorancia.
de saberes entre las disciplinas bajo parámetros de (Sacristán, 2010, p. 12)
contextualización y reconceptualización con en-
foque científico y por las diversas áreas del cono- Por lo anterior y porque:
cimiento (Fonseca, 2007).
La inclusión de la dimensión ambiental en el cu-
En todo caso, los proyectos se consideran rrículo a partir de proyectos permite integrar las di-
versas áreas del conocimiento para el manejo de un
Una posibilidad […] que desde el aula de clases universo conceptual aplicado a la solución de pro-
y desde la institución educativa se vinculen a la so- blemas … explorar cual es la participación de cada
lución de la problemática particular de una locali- una de las disciplinas, en un trabajo interdisciplina-
dad o región, dado que ello posibilita la generación rio y/o transdisciplinario que posibilita la formación
de espacios comunes de reflexión en los que desa- en la ciencia, la técnica y la tecnología desde un
rrollan criterios de solidaridad, tolerancia, búsqueda marco social que sea el referente de identidad del
del consenso, autonomía y creatividad y que, en ul- individuo y que genere un compromiso con el mis-
timas e igualmente, preparan para la autogestión en mo y con su comunidad … permite la exploración
la búsqueda de un mejoramiento de la calidad de de las posibilidades de un trabajo interinstitucional,
vida, propósito último de la educación ambiental. atravesado por el concepto de gestión y la claridad
(Carrasco, 1994, p. 109) de competencias y responsabilidades. (Carrasco,
1994, p. 109)
Es importante, entonces, tener en cuenta estos
factores cuando se trata de planear, ejecutar y eva- Esto supone la tarea de tejer una red interdis-
luar los proyectos que se llevan a cabo dentro de ciplinaria curricular en la EA desde la reflexión y
las instituciones educativas. la interdisciplinariedad entendida como el traba-
De hecho, se ha demostrado mediante inves- jo desde cada una de las disciplinas en torno a
tigaciones que proyectos de medio ambiente ins- una actividad concreta, el razonar desde cada una
titucionales pueden aumentar el compromiso de las disciplinas para la comprensión de una pro-
ambiental de los sujetos, por ejemplo, Chamorro blemática o situación particular, la puesta en co-
(2007) reporta un estudio de caso en Argentina mún de los diversos puntos de vista, las diversas

Revista Científica • ISSN 0124-2253 • e-ISSN 2344-2350 • Bogotá-Colombia • No. 23 • pp. 57-76
[ 62 ]
Problemática de la educación ambiental en las instituciones educativas
Gutiérrez, L.

perspectivas, los diversos saberes, en torno al fenó- modalidades básicas de transversalidad: una
meno, y la búsqueda de consenso que permita el de carácter interdisciplinar (en donde se con-
avance en la explicación estos y no como la suma- sidera a la EA como un área del conocimiento
toria de actividades. Desde esta perspectiva cada con entidad propia donde precipitan aporta-
una de las disciplinas mantendrá sus dinámicas y ciones del resto de disciplinas) y otra de carác-
hará sus propias reflexiones contribuyendo a la so- ter multidisciplinar (la EA pierde su carácter de
lución de problemas, evolucionando y haciendo materia específica para convertirse en materia
evolucionar a las otras disciplinas, en un terreno integrada que invade todas las esferas del co-
interdisciplinario, generado por el problema o si- nocimiento). (Martínez, 2007, p. 121)
tuación que se trabaja (Carrasco, 1994, p.112). • Las estrategias de corte constructivistas pue-
En este sentido, es importante recapacitar acer- den promover una interacción del alumno con
ca de las diversas propuestas pedagógicas que se los contenidos culturales y escolares en busca
han investigado y depurado y que pueden aportar de un aprendizaje significativo, si se quieren
al desarrollo de un currículo pertinente con la si- alcanzar logros más profundos, basado en un
tuación del entorno que mejoren la formación am- contexto real y con sentido para quien apren-
biental de los alumnos con eficacia y eficiencia en de. (Escalante, 2007, p. 104)
las instituciones educativas en cuanto:
Profesores:
• Las intenciones educativas (objetivos) deben
darse en los campos abarcados por conteni- Uno de los actores que inciden en cualquier pro-
dos conceptuales, procedimentales y actitudi- ceso de formación es el profesor y por eso requiere
nales. Los contenidos deben ser significativos un análisis amplio. Son diversos los aspectos que
en la perspectiva local y global, la construc- están relacionados con su influencia en la EA que
ción del conocimiento debe darse a partir de se evidencian claramente en el momento de de-
las concepciones previas de los sujetos, como sarrollar y evaluar proyectos y alternativas de so-
punto de partida y, el conocimiento elaborado, lución en diversas dimensiones. A continuación,
como punto de llegada, en la dinámica cons- se describen algunos aspectos que podrían estar
tante con que el conocimiento históricamen- incidiendo en la problemática enunciada al hacer
te se produce. Ellas orientan una metodología cierto análisis y contrastando con algunas investi-
que esté presente en la transversalidad de los gaciones que se han realizado al respecto:
contenidos científicos, socioculturales, éticos La formación profesional de los docentes es di-
y políticos. (Fonseca, 2007, p. 87). versa y no están dirigida hacia la enseñanza de la
• El debate sobre las cuestiones ambientales EA; a pesar de ello, en su diario quehacer se evi-
debe superar la retórica del discurso y pasar dencia y puede relacionarse en forma negativa en
para la acción, poniendo los actores sociales cuanto no permita delinear claramente lo que se
en la condición de corresponsables por la me- quiere lograr en el aula o en la institución de acuer-
joría de la calidad de vida en el planeta, consi- do con el perfil del alumno deseado y los objetivos
derando la dimensión política de la educación de la educación ambiental. En otras palabras, los
ambiental en la construcción de la ciudadanía. docentes a cargo de la EA en las instituciones edu-
De ahí que haya la necesidad de la implemen- cativas tienen diversas formaciones profesionales,
tación de esa temática, como fue propuesta al tal vez muy académicas, o con una especialidad
alcance. (Fonseca, 2007, p. 87) específica (licenciados, microbiólogos, bacteriólo-
• Transversalidad entre las disciplinas en una gos, biólogos, ingenieros agropecuarios), que pue-
malla curricular en donde se admiten dos de no contener la conceptualización, actitudes,

Revista Científica • ISSN 0124-2253 • e-ISSN 2344-2350 • Bogotá-Colombia • No. 23 • pp. 57-76
[ 63 ]
Problemática de la educación ambiental en las instituciones educativas
Gutiérrez, L.

aptitudes y comportamientos amigables con el oculto) y crean en ellos ciertos imaginarios con los
ambiente y cuya consecuencia es una mirada más cuales desarrollan su formación haciendo que no
conceptual que practica de la naturaleza. se creen lazos entre el medio natural y los hábitos
Lo que ocurre es que, por su procedencia aca- ecológicos porque tampoco existen estos en mu-
démica, estos profesionales suelen conocer mejor chos docentes. A Algunos les parece que la evolu-
los problemas ambientales o la realidad natural ción del universo hará que los daños que se están
que los modelos y las teorías didácticas, carecen produciendo en el ambiente creen mecanismos de
de un conocimiento teórico-práctico vinculado a selección natural que desembocarán en la adapta-
la acción, y no tienen teorías mediadoras entre las ción de las especies, de acuerdo a lo que ha veni-
declaraciones ideológicas y los grandes fines, ni do ocurriendo en el planeta según la teoría de la
entre los de la fundamentación teórica y la actua- evolución más aceptada. Otros creen que se de-
ción educativa (García & Cano, 2006). ben realizar esfuerzos a nivel macro o Estatales
Tal vez no existe un equilibrio entre la práctica para que las cosas cambien y que se debe espe-
y la teoría, entre la experiencia y el marco con- rar a que las instituciones gubernamentales o paí-
ceptual entonces; se puede caer en dos reduc- ses desarrollados cambien de actitud y hagan algo
cionismos antagónicos: o bien sobrevaloramos la porque de otra manera los intentos personales de
experiencia —por estar demasiado distantes las nada han de servir al compararnos con lo poco
teorías— y educamos sin un marco teórico de re- que somos ante la inmensidad del universo.
ferencia, o bien trasladamos de manera directa los Los anteriores factores hacen que los planes de
planteamientos teóricos a la acción, menospre- estudio se delineen hacia ciertas preferencias, al
ciando la práctica. (García & Cano, 2006). igual que el desarrollo de las sesiones en el aula,
Investigaciones realizadas por Cano (2007) han originando en algunos casos incoherencia entre
mostrado que los docentes de aula “en su gran ma- los proyectos de medio ambiente que se acom-
yoría carecen de un marco conceptual y metodo- pañan en cada curso relacionándolos más con las
lógico sobre la educación ambiental” relacionada particularidades de cada profesor, que con las ne-
con los ecosistemas propios del contexto en los cesidades de los alumnos o la institución. De esta
cuales realizan su intervención y por ello no se forma, cada docente acompaña una asignatura del
desarrollan “actividades educativas que motiven plan de estudios y de una u otra manera inciden
en sus educandos los conocimientos, las actitu- en la formación ambiental de los alumnos, pero
des y aptitudes para promover el manejo y gestión no con los mismos objetivos de formación desea-
sostenible”. Además, muestran carencia en su for- ble o las características del contexto. La falta de
mación sobre la EA por lo que se les dificulta in- congruencia con los objetivos de la EA, metodo-
corporar estos conceptos en su labor cotidiana” y logías, planes, desarrollo de actividades, participa-
carencia del “profesorado de conocimientos nece- ción en proyectos y didácticas en el aula implican
sarios sobre los recursos pedagógicos que ofrece la que se desaprovechen oportunidades para motivar
educación ambiental y sobre el conocimiento de y desarrollar las actitudes, aptitudes y valores en
las potencialidades del desarrollo del ecosistema los alumnos a través de la interdisciplinariedad y
especifico”. transversalidad de dichos proyectos.
Por otro lado, los supuestos epistemológicos Adicionalmente, las concepciones del docente
propios de cada docente y su visión del mundo acerca de la construcción del conocimiento esco-
orientan su práctica profesional, develando una lar en EA influyen en las didácticas y procedimien-
serie de pensamientos, actuaciones y discursos tos pedagógicos que utilice durante las sesiones
que son percibidos por los alumnos (currículo dedicadas a este proceso.

Revista Científica • ISSN 0124-2253 • e-ISSN 2344-2350 • Bogotá-Colombia • No. 23 • pp. 57-76
[ 64 ]
Problemática de la educación ambiental en las instituciones educativas
Gutiérrez, L.

Para muchos educadores ambientales la modi- nuestras ideas presentándolas sin más. (Escalante,
ficación de las ideas y de las conductas se consi- 2007, p.104)
gue informando adecuadamente, transmitiendo sin
más las «verdades» proambientales, como si en las También existe la creencia de que cualquier mo-
personas que aprenden no hubiera concepciones delo vale para cualquier cosa (como si, por ejemplo,
resistentes al cambio que requieren un tratamien- comprender el concepto de efecto invernadero fue-
to didáctico mucho más elaborado. Incluso se da la ra lo mismo que aprender la técnica de reciclaje de
paradoja de que hay educadores que rechazan la papel), no se saben en qué momentos y según qué
concepción positivista del mundo en su manera de fines es más adecuado basar las estrategias de inter-
entender el tratamiento de los problemas ambien- vención en modelos asociacionistas o en modelos
tales —se sitúan en la sostenibilidad, en el pensa- constructivistas, cuestión que frena el desarrollo de
miento ecológico, en la pedagogía crítica, o en la la EA. (Escalante, 2007, p.105).
perspectiva compleja—, pero que son positivistas
respecto al modelo de aprendizaje porque adoptan Algunos afirman que el profesor puede no tener
modelos psicoeducativos de corte asociacionista. clara la mejor forma de enlazar los objetivos de
(García & Cano, 2006, p.2) la educación ambiental y el desarrollo de las ac-
tividades propias del área de ciencias naturales y
De este modo, el uso de metodologías y estrate- de la institución. escenario que conlleva a realizar
gias didácticas que componen el modelo pedagó- muchas labores con poco análisis y reflexión, que
gico del docente puede no estar desarrollando en por estar relacionadas con el ambiente se suponen
el alumno la suficiente motivación y reflexión para que están formando a los alumnos. Convirtiéndo-
que se empodere de su real condición de agente se en un dinamismo y activismo de tareas sueltas
de cambio ambiental y solo esté transmitiendo co- desde las izadas de bandera, el proyecto de me-
nocimientos de la manera tradicional, sin ejercer dio ambiente, el PRAE y el trabajo en el aula, pero
un conocimiento funcional en donde se revelen que no conllevan a una identificación definida del
las implicaciones de una EA dentro de un marco por qué y la convergencia de todas ellas con la
natural que puede ser transformado con las actua- evidente consecuencia traumática ya enunciada.
ciones individuales. Entonces, la estructura didác- La anterior percepción es referenciada por Esca-
tica que se devela en el aula no tiene la incidencia lante (2007).
suficiente para desarrollar en los alumnos pensa-
mientos, actitudes y acciones coherentes. Cuando Se realizan un gran número de actividades,
Escalante (2007) se refiere a este tema es enfático pero sin que los participantes tengan claro el sen-
al argumentar que tido de todo aquello, ni controlen el proceso de
aprendizaje. [Por lo tanto, es] necesario implicar
Hay rutinas y estereotipos bastante alejados de a los propios ejecutores de la misma [de la edu-
los planteamientos de la teoría de la construcción cación ambiental], en un proceso de autocono-
del conocimiento, que aunque tienen la ventaja de cimiento y autorreflexión, sobre los objetivos y
ahorrar tiempo y trabajo, presentan a su vez, una los fines que se persiguen [y] potenciar aún más
tremenda desventaja: dificultan la reflexión teóri- la realización de trabajos de análisis e investiga-
ca sobre la práctica, y por lo tanto, la mejora de la ción sobre sus prácticas […] potenciar el papel
misma. Así, por ejemplo, existe la creencia que la de investigador que pueda desempeñar el edu-
mera transmisión de información promueve muy di- cador-monitor encargado de poner en práctica
versos aprendizajes, de que hay que tratar de per- los programas de EA que se diseñan. (Escalante,
suadir y convencer a las personas de la bondad de 2007, p. 105)

Revista Científica • ISSN 0124-2253 • e-ISSN 2344-2350 • Bogotá-Colombia • No. 23 • pp. 57-76
[ 65 ]
Problemática de la educación ambiental en las instituciones educativas
Gutiérrez, L.

Finalmente, el docente puede no conocer las y se cree que el aprendizaje de un conocimiento


concepciones de los alumnos, y si las conocen no o la adquisición de un procedimiento dependen
siempre asume la mejor opción; puede ignorarlas de ellas. El conocimiento de estas ideas y de estos
como hace el 99% de los pedagogos, utilizando comportamientos, permite adaptar la enseñanza o
los viejos métodos, o puede utilizarlas, permitien- al menos proponer una pedagogía mucho más efi-
do ante todo su expresión (Giordan & Souchon, caz; es decir, “en cada una de las etapas debe te-
1997). Como es sabido, el “aprendizaje concreto ner en cuenta al estudiante, sus concepciones y su
en muchos casos no se mantiene al cambiar de forma de apropiarse del saber.” (Giordan & Sou-
contexto”, cuestión que puede mejorar si se usan chon, 1997).
estrategias pedagógicas que establezcan relacio- Desde estos supuestos, a los niños, niñas y jó-
nes entre las ideas preestablecidas en los alum- venes parece no interesarles el desarrollo de acti-
nos y los conocimientos que la escuela pretende tudes y valores pro ambientales relacionados con
aportar, conduciendo a relaciones entre las ideas el agua porque no se identifican como agentes
elaboradas en ellos, para establecer semejanzas y de cambio individuales en problemas ambienta-
matizaciones hacia una formulación con un mayor les. Esta falta de conciencia de los niños, niñas
nivel de generalidad (Cano, 2007). y jóvenes en la participación en su proceso de
formación, y en los cambios que como personas
Alumno: pueden ejercer, hacen que, sin tocar individuali-
dades, se delegue la solución en los otros: el pro-
El alumno como agente principal del proceso edu- fesor, el padre de familia, las autoridades locales,
cativo es a quien interesa formar para que pue- la parroquia, el Estado; oscureciendo así la po-
da transformar su realidad y empoderarse de los sibilidad de hacer cambios que nazcan desde la
conocimientos escolares ambientales a través del realidad consciente y personal que puede ser el
desarrollo de actitudes, aptitudes y valores que in- inicio de grandes cambios. La mirada global que
cidan en la preservación del medio ambiente. De se tiene de esta problemática invade las indivi-
hecho el MEN “Ubica al estudiante como centro dualidades y se dejan persuadir de lo innecesario
del proceso educativo con implicaciones no solo y lo poco que se puede hacer desde lo local o
pedagógicas sino también culturales, sociales y or- desde lo personal.
ganizativas, al proporcionarle mecanismos de par- Entonces, no existe una formación para la par-
ticipación en el propio proceso educativo, en la ticipación ciudadana que considere al individuo
formulación y adecuación del proyecto educati- “clave en la toma de decisiones públicas en mate-
vo institucional y en el gobierno escolar” (MEN, ria de medio ambiente y sostenibilidad”. Se olvida
1994, p.13). que la participación ciudadana permite mejores
El primer aspecto que se analiza es la impor- diagnósticos, un conjunto más rico de posibles so-
tancia de identificar y caracterizar sus necesidades luciones, movilización de recursos, mayor colabo-
de formación, sus concepciones del mundo y del ración en la aplicación de las decisiones tomadas,
medio ambiente, sus expectativas de vida, su fun- mayor equidad, legitimación y comprensión de
ción como parte de la naturaleza y ciudadano, sus decisiones, prevención de conflictos, aprendizaje
motivaciones, actuaciones y hábitos con el propó- y mayor integración social (Heras, 2007).
sito de formular propuestas de formación significa- Esta falta de motivación en los alumnos, jun-
tivas que logre evidenciar cambios coherentes con to con deficiencias didácticas, puede ser el punto
la realidad y que se empodere de su entorno para de partida para que estas actividades no permi-
transformarlo. Estas concepciones, según los tér- tan desarrollar procesos prácticos y significativos
minos utilizados hoy, tienen una cierta estabilidad relacionados con la apropiación de conceptos

Revista Científica • ISSN 0124-2253 • e-ISSN 2344-2350 • Bogotá-Colombia • No. 23 • pp. 57-76
[ 66 ]
Problemática de la educación ambiental en las instituciones educativas
Gutiérrez, L.

ambientales. En contraste, investigaciones han de- se evidencia la relación de la realidad con lo que
mostrado que “para facilitar la evolución del alum- pasa en el aula, aspecto ya discutido anteriormen-
nado entre los niveles de formulación propuestos, te (Cano, 2007).
es importante trabajar en investigaciones que ten- De esta forma, en el alumno existe una idiosin-
gan como base actividades de experiencia directa crasia propia en la que se basan sus pensamien-
[…] en situaciones cotidianas y reales”, suplemen- tos, supuestos y hábitos y que les hace creer que
tadas con análisis y reflexión de las experiencias los cambios individuales no alimentan positiva-
empíricas (Cano, 2007). mente las buenas prácticas ambientales de forma
En primera instancia, la realidad que los alum- global. De este modo, si el alumno no asume con
nos observan en sus hogares y comunidades, y que seriedad su responsabilidad social en las cuestio-
han sido persistentes a lo largo de toda su vida, nes ambientales difícilmente se lograrán cambios
están relacionadas con la poca aceptación de pro- en su actitud y hábitos ecológicos, pues de hecho,
yectos ambientales, el uso inadecuado de recursos se procede de acuerdo a los supuestos que se in-
naturales, así como el manejo de actividades agro- teriorizan y que definen la actuación humana, el
pecuarias sin tener en cuenta las consecuencias solo discurso no es suficiente aún sustentado con
ambientales. Lo anterior, no permite que aspectos los conocimientos, se requieren otros aspectos de
relacionados con la EA sean de importancia para índole reflexivo, crítico y autónomo.
los alumnos pues no se ha evidenciado dentro del Como se dijo anteriormente, el alumno respon-
cotidiano vivir en sus casas y actividades familia- de a las condiciones del aula, es por ello, que las
res y mucho menos los beneficios o actitudes de características del profesor y su quehacer peda-
corresponsabilidad. gógico pueden incidir directamente en sus con-
En segunda instancia, en la escuela se reali- cepciones y si el método y la didáctica no son
zan prácticas relacionadas con el medio ambiente interesantes para ellos pues se pierden los esfuer-
pero sin reflexión ni concienciación, tal vez aisla- zos realizados por la institución o por el mismo
das del contexto, con actividades que no motivan profesor en el momento de la apropiación de los
ni inducen actitudes, aptitudes y valores o accio- contenidos. Tal vez la imposición de tareas acadé-
nes que generen hábitos y en definitiva no causan micas de tipo ambiental sean para ellos una carga
mella en su dimensión cognitiva para lograr cam- sin importancia y que cumplen porque es una for-
bios importantes en sus vidas y mucho menos que ma de alcanzar la nota que requieren para pasar el
empoderen procesos de transformación en sus ho- área de ciencias naturales, pero que no generan re-
gares y/o comunidades. En cuanto al uso del agua flexión suficiente para evidenciar empoderamien-
se hacen reflexiones en las formaciones generales to en sus actuaciones.
a manera de regaño por el desperdicio que se ob- De esta forma, existen dificultades no sola-
serva pero no se han realizado secuencias didác- mente conceptuales sino procedimentales, ya que
ticas dirigidas al reconocimiento de comprensión se conciben las tareas escolares y ejercicios que
de conceptos con miras a crear cultura en el uso proponen los profesores como formatos estereoti-
adecuado del preciado líquido. pados que persiguen una única respuesta (la co-
Se ha concluido que “el alumnado tiene difi- rrecta) y que no requieren cuestionamiento, así
cultades para comprender que los asuntos que el alumno percibe el trabajo académico como un
estamos tratando en clase y la investigación que único camino, con un único resultado y no como
realizamos son de verdad, no se trata de simula- la multiplicidad de oportunidades y posibles cami-
ciones a modo de ejemplo sobre cómo se inves- nos que pueden generarse cuando se trata de dar
tiga”, imaginarios que se han ido fortaleciendo a respuestas a los interrogantes que se proponen en
través del paso de los años en la escuela, donde no un contexto real. En otras palabras:

Revista Científica • ISSN 0124-2253 • e-ISSN 2344-2350 • Bogotá-Colombia • No. 23 • pp. 57-76
[ 67 ]
Problemática de la educación ambiental en las instituciones educativas
Gutiérrez, L.

Los alumnos no superan con facilidad la con- requiere solucionarse en forma regional y local, y
cepción mecánica y rutinaria de las actividades de sobre todo a nivel individual desde el concepto de
clase, de forma que, en un contexto de aprendizaje corresponsabilidad, porque afecta a todos pero se
mucho más abierto, en el que se intenta que investi- puede remediar desde la cotidianidad personal y
guen con ayuda de su profesora unos determinados necesita buscar alternativas para crear hábitos, ac-
problemas, siguen utilizando las pautas procedi- titudes y valores ambientales en todos los seres hu-
mentales aprendidas en el contexto de la enseñan- manos como ciudadanos del mundo.
za transmisiva tradicional. Los alumnos interpretan Ahora bien, cuando se reflexiona acerca de las
al principio la propuesta de investigación como una TIC (Tecnologías de la Información y Comunica-
tarea escolar más, en la que hay que procurar «adi- ción) parece ser que los alumnos como nativos di-
vinar» lo que quiere el profesor para poder «conten- gitales tienen acceso a mucha información que por
tarle». (García y Cano, 2006, p. 127) estos medios se maneja, acercando la problemá-
tica ambiental a sus vidas de una manera que los
De otro lado, los alumnos enfrentan dificulta- motiva. Pero esta información no es suficiente para
des importantes para comprender un determinado generar formación ambiental pues no se interiori-
proceso y la toma en consideración de variables za, reflexiona o valida en los entornos propios de
si el debate solo se sitúa en el plano teórico. Ne- los niños, niñas y jóvenes, quedando como algo
cesita, por tanto, realizar actividades empíricas en que está pasando en el planeta Tierra pero que
las que se manejen las variables propias de que como ciudadanos del corriente nada podemos
se trata, también se reportan “grandes dificultades hacer: ¿qué es la Tierra con respecto al universo
para comprender en qué consiste la realización de que existe más allá? En este orden de ideas, las
un plan de trabajo que sirva para comprobar si sus TIC podrían convertirse en herramienta pedagógi-
ideas sobre un tema, […] son más o menos ciertas” ca que permita establecer algunas didácticas que
(Cano, 2007). acerquen los procesos de aprendizaje y enseñanza
Acompañando a las dificultades conceptuales y como alternativa para hacer de los conocimientos
procedimentales, la actitudinal también está mar- una posibilidad de transformación del entorno.
cada: la idea de cómo ha de ser un buen escolar
como una persona que no interrumpe, no molesta, El ámbito de estudio: la educación ambiental
no pregunta lo primero que se le vienen a la ca-
beza —pueden reírse de él, reprenderlo— choca La EA es considerada en la actualidad como una
con los requerimientos de la tarea investigadora, faceta de la educación formal muy importante y
tarea que necesita de una actitud inquieta, curiosa para lograr su comprensión es interesante ahondar
y creadora, muy alejada del conformismo y la do- en su definición y caracterización. De acuerdo
cilidad (Cano, 2007). con la UNESCO y el MEN, la educación formal
Esta situación requiere de la reflexión peda- debe cumplir un papel importante en la formación
gógica en cuanto que es indispensable recono- de los niños, niñas y jóvenes colombianos dentro
cer la importancia de los factores relacionados de un panorama de desarrollo humano que permi-
con el alumno; además de los del entorno en la ta la preservación del medio ambiente desde una
supervivencia del hombre y las otras formas de perspectiva sostenible. Es así como dentro de los
vida existentes en la Tierra, el grado de culpabi- diversos contextos regionales y locales que atañen
lidad humano en el desequilibrio de la naturale- a las instituciones educativas, la EA debe cumplir
za, así como las formas y prácticas encaminadas un papel importante para generar en los alumnos
al mejoramiento de la situación ambiental. A pe- actitudes, aptitudes y valores que logren el empo-
sar de que parece un tema global, es evidente que deramiento de los seres humanos en cuanto a una

Revista Científica • ISSN 0124-2253 • e-ISSN 2344-2350 • Bogotá-Colombia • No. 23 • pp. 57-76
[ 68 ]
Problemática de la educación ambiental en las instituciones educativas
Gutiérrez, L.

relación con el medio ambiente que sea generado- nivel de las actitudes, creencias y valores y el nivel
ra de bienestar social y ambiental. de los comportamientos, es en todos estos niveles
Como ya se hizo la acotación, la EA en las ins- en los que pretende incidir nuestro trabajo [educa-
tituciones educativas de básica primaria y secun- ción ambiental] y esta investigación parece demos-
daria se ha convertido en una cuestión del área trar que la educación ambiental es una herramienta
de ciencias naturales que, a través de mecanismos eficaz para trabajar simultáneamente en estos aspec-
como el currículo, el trabajo en el aula, el PRAE tos y que se logran cambios significativos en todos
y el proyecto de medio ambiente, debe desarro- ellos, tanto en los niños como en los adultos. (Nava-
llar teniendo en cuenta unos lineamientos legales rro, 2007, p.46)
emanados desde la Constitución y el MEN.
La otra apreciación que se ha generado a tra- En todo caso, es necesario mejorar la situación
vés de los años, y que tal vez no ha sido objeto de ambiental actual teniendo en cuenta que el hom-
deliberación pedagógica reflexiva, es que la EA se bre, como la única forma de vida pensante, tiene
puede delimitar y desarrollar solamente a través de la responsabilidad moral de hacerlo y se ha de-
las actividades del proyecto del medio ambiente o mostrado a través de los años, que sus actos pa-
del PRAE y los toques esporádicos que se hacen recen carecer de una falta de proyección en esta
desde algunas asignaturas. Esta situación, unida área del conocimiento, lo cual se evidencia en la
al activismo relacionado con el medio ambiente disminución de la calidad de vida humana y de-
a lo largo de los años escolares, ha hecho creer gradación de las demás formas de vida que exis-
en la supuesta eficiencia de la educación ambien- ten, de tal forma que no ha sido posible mantener
tal de las instituciones educativas. De hecho, esta un equilibrio entre la naturaleza, sus procesos na-
mirada no ha originado mayores inquietudes en la turales y las actividades humanas. En consecuen-
búsqueda de mejores opciones o alternativas di- cia, el ciclo es vicioso y los cambios negativos que
dácticas para mejorar la formación ambiental de se han evidenciado en el medio ambiente están
los alumnos de las instituciones educativas de tipo repercutiendo directamente en la salud humana,
formal. en sus actividades y su idiosincrasia, haciendo ur-
Además, la problemática educativa actual no gente la reflexión y el empoderamiento para lograr
responde a los intereses, necesidades y aspiracio- cambios amigables con el entorno y con este en la
nes de tipo medioambiental, productivo y socio- calidad de vida humana.
cultural, la formación de nuestros niños y jóvenes
con patrones de desconocimiento del otro, méto- Las políticas y normatividad
dos repetitivos, carencia de afecto, actitudes re-
presivas, coercitivas, agresivas, impositivas, rígidas La Constitución 1991 acogen disposiciones inter-
y normativas, y una pedagogía y un currículo sin nacionales como la obligatoriedad del Estado y de
sentido, hacen que se forme una muralla entre el las personas de proteger las riquezas culturales y
maestro y el niño, la escuela y la comunidad, la naturales de la Nación; y declara los derechos co-
escuela y la vida (López, 1994). lectivos y del ambiente en donde estipula el dere-
A pesar de lo anterior, se han reportado investi- cho de las personas a gozar de un ambiente sano,
gaciones en donde se evidencian cambios cuando la participación de la comunidad en las decisio-
se hacen intervenciones de índole ambiental: nes que puedan afectarlo, el deber del Estado de
proteger la diversidad e integridad del ambiente,
La intervención entre las personas y su entorno conservar las áreas de especial importancia eco-
puede concretarse entre una triada de transaccio- lógica y fomentar la educación para el logro de
nes: el nivel del conocimiento y las percepciones, el estos fines. Cuando habla específicamente de la

Revista Científica • ISSN 0124-2253 • e-ISSN 2344-2350 • Bogotá-Colombia • No. 23 • pp. 57-76
[ 69 ]
Problemática de la educación ambiental en las instituciones educativas
Gutiérrez, L.

educación, enuncia la formación del colombiano implementación a través de cursos de ecología, de


para el mejoramiento cultural, científico, tecnoló- preservación ambiental y de recursos naturales,
gico y para la protección del ambiente siendo la impulsando solamente jornadas ecológicas en los
EA una de las estrategias para reducir las tenden- planteles educativos (RED, 2000, p. 92).
cias actuales de destrucción y el desarrollo de una Posteriormente, el MEN desarrolló una pro-
nueva concepción de la relación social-naturale- puesta de EA, iniciando con una exploración para
za. (MEN, 1994, p. 101). identificar los obstáculos, una etapa de profundi-
Es así como la política pública colombiana, zación para la formulación de unos lineamien-
desde el marco de disposiciones normativas pre- tos de política que involucrara a los diferentes
tende mejorar procesos de EA, como el “objetivo actores con énfasis en el sector escolar, y final-
fundamental de cerrar las brechas de inequidad re- mente una etapa de proyección con la preten-
cogido en el Plan Nacional de Desarrollo 2010- sión de realizar la difusión de los Lineamientos
2014 Camino a la Prosperidad propende hacia el de Política de Educación Ambiental (RED, 2000,
mejoramiento de la calidad de la educación y la p. 97). En este marco, la intención del MEN, a
formación para el ejercicio de la ciudadanía cons- través del Programa de Educación Ambiental, es
tituyen la herramienta fundamental para formar a la de propiciar espacios de reflexión y de inter-
las ciudadanas y ciudadanos en la capacidad de cambio para las conceptualizaciones, metodolo-
contribuir a los procesos de desarrollo cultural, gías y estrategias, propiciar espacios para la teoría
económico, político y social y en la sostenibili- pero también para la praxis, para el seguimiento
dad ambiental; en el ejercicio de una ciudadanía pero también para la evaluación formativa. Es así
activa, reflexiva, crítica y participativa, que convi- como en la actualidad existen algunas estrategias
va pacíficamente y en unidad, como parte de una que hacen parte de las políticas educativas na-
nación próspera, democrática e incluyente. (MEN, cionales: coordinación intersectorial e interinsti-
2013, p. 5) tucional, inclusión de la dimensión ambiental en
la educación formal (PRAES —Proyectos Ambien-
Por su parte, el MEN de Colombia tales Escolares—), no formal (PROCEDAS —Pro-
yectos Ciudadanos de Educación Ambiental—) e
Plantea que la educación ambiental debe ser informal, participación ciudadana, investigación,
considerada como un proceso que permita al indivi- formación de educadores ambientales, diseño,
duo comprender las relaciones de interdependencia implementación, apoyo y promoción de planes
con su entorno, a partir del conocimiento reflexivo y y acciones de comunicación y divulgación, pro-
crítico de su realidad biofísica, social, política, eco- moción y fortalecimiento del Servicio Militar Am-
nómica y cultural para que, a partir de la apropia- biental, promoción de la etnoeducación en la
ción de la realidad concreta, se puedan generar en Educación Ambiental e impulso a proyectos am-
él y en su comunidad actitudes de valoración y res- bientales con perspectiva de género (RED, 2000,
peto por el ambiente. (RED, 2000, p. 85) p. 108).
Como resultado de este programa, el MEN en
Teniendo en cuenta a lo anterior, Colombia ha su documento de lineamientos para la política na-
establecido normatividad en cuanto a EA, desde cional ambiental:
que en 1994 se expidió el Código Nacional de
los Recursos Naturales y Renovables y de Pro- Plantea como base para una Educación Ambien-
tección del Medio Ambiente, que se reglamentó tal, [que] el medio ambiente ha de ser visto como
mediante el Decreto 1337 de 1978, en donde re- un sistema dinámico definido por las interacciones
fería la EA con perspectiva conservacionista y su físicas, biológicas, sociales y culturales percibidas

Revista Científica • ISSN 0124-2253 • e-ISSN 2344-2350 • Bogotá-Colombia • No. 23 • pp. 57-76
[ 70 ]
Problemática de la educación ambiental en las instituciones educativas
Gutiérrez, L.

o no por los seres humanos y demás seres vivos y avanzar en educación ambiental (pp. 32-43).
los elementos del medio en el cual se desenvuel- Barcelona: Organismo Autónomo Parques
ven, bien sean de carácter natural o transformados o Nacionales.
creados por el hombre (Torres y Cotes 1998). (RED, Barrero, D. (2012). Valle de Laciana: diagnós-
2000, p. 77) tico de la situación ambiental, propues-
ta de acciones educativo-ambientales para
A pesar de lo anterior, no se ha evidenciado una comarca en reconversión. En: Doctora-
una EA en las instituciones educativas que dirijan do Interuniversitario en Educación Ambien-
sus actividades hacia la formación de ciudadanos tal. Nuevas Investigaciones Iberoamericanas
y ciudadanas que con sus actitudes, aptitudes y va- en educación ambiental (pp. 147-165).
lores ecológicos logren una relación equilibrada Barcelona: Organismo Autónomo Parques
y sana con el ambiente en el cual viven. Aunque Nacionales.
es importante recalcar que desde la normatividad Barros, J. (2012). La cooperación internacional en
colombiana existen unos pilares fuertes y firmes a educación ambiental: un análisis de la expe-
partir de los cuales se pueden recrear posibilida- riencia de la comunidad de los países de len-
des y estrategias para lograr los objetivos de forma- gua portuguesa (CPLP) en la organización de
ción en educación ambiental tan anhelados. la conferencia internacional infantojuvenil
(CONFINT). En: Doctorado Interuniversitario
Referencias bibliográficas en Educación Ambiental. Nuevas Investigacio-
nes Iberoamericanas en educación ambiental
Álvarez, D. (2012). Diseño de material didáctico (pp. 25-30). Barcelona: Organismo Autónomo
para la enseñanza de las ciencias naturales. Parques Nacionales.
Aplicado a la conservación del agua en zona Bozic, M. (2010). Comunicación de sostenibili-
de influencia de la I. E. R. El Tambo. (Antioquia, dad a través del arte. Estudios de caso de Dah
Colombia). Trabajo de investigación como re- Teatro y Hundertwasser. En: Doctorado Interu-
quisito parcial para optar al título de Magis- niversitario en Educación Ambiental. Investi-
ter en la enseñanza de las ciencias exactas y gar para avanzar en educación ambiental (pp.
naturales. Universidad Nacional de Colombia, 242-254). Barcelona: Organismo Autónomo
Medellín. Parques Nacionales.
Antoraz, M. y Martinez, F. (2007). El agua y la Cardona, M. (2002). Introducción a los métodos
educación medioambiental hacia una nueva de investigación en educación. Universidad de
cultura del agua en la escuela. Ponencia en Alicante. Madrid: Editorial EOS.
Congreso Agua y Educación Ambiental: nue- Carr, W. y Kemmis, S. (s.f.). Investigación – acción.
vas propuestas para la educación. Notas tomadas de “Action reserch as a form of
Astolfi, J. (2001). Conceptos clave en la didáctica staff development in higher Education”. David
de las disciplinas. Referencias, definiciones y Kember y Lyn Gow. Higher Education 23, 297-
bibliografías de didáctica de las ciencias. Sevi- 310, 1992. Traducido por Pedro D. Lafourcade.
lla, España: Diada Editora S.L. Carrasco, M. T: (1994). Dimensión ambiental y
Badia, R. (2010). El modelo sistémico complejo proceso educativo: una propuestas y un propó-
como herramienta de análisis de un material sito ambientales. En: Ministerio de Educación
didáctico en el marco de una investigación-ac- Nacional. (1994). Memorias Serie documentos
ción: el caso del Camp D`aprenentatge de les especiales MEN. Seminario Internacional La di-
valls D aneu. En: Doctorado Interuniversita- mensión ambiental y la escuela (pp. 97- 119).
rio en Educación Ambiental. Investigar para Bogotá: Papelgrafico.

Revista Científica • ISSN 0124-2253 • e-ISSN 2344-2350 • Bogotá-Colombia • No. 23 • pp. 57-76
[ 71 ]
Problemática de la educación ambiental en las instituciones educativas
Gutiérrez, L.

Comité Técnico Interinstitucional de educación EOT Municipal Choachi Cundinamar-


ambiental del Valle de Cauca. (2008). Linea- ca. Recuperado de http://www.
mientos generales de política de educación choachi-cundinamarca.gov.co/apc-aa-fi-
ambiental para el Valle del Cauca. Santiago de les/30363665623037386465386665383333/
Cali. Recuperado de www.valledelcauca.gov. EOT_CHOACHI.pdf.
co/educacion/descargar.php?id=4979. ‎ Equipo de trabajo de la experiencia. (1994). Pro-
Constitución Política de Colombia de 1991. Recu- puesta pedagógica para el desarrollo local am-
perado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/ biental, experiencia del municipio de Planeta
sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4125. Rica. En: Ministerio de Educación Nacional.
Chamorro, P. (2007). La formación de natura- (1994). Memorias Serie documentos especia-
listas como aporte a la conservación de la les MEN. Seminario Internacional La dimensión
biodiversidad. Estudio de caso de la escue- ambiental y la escuela (pp. 205- 210). Bogotá,
la argentina de naturalistas. Ibrahim, A. et. Colombia: Papelgrafico.
al. Tendencias de la Investigación en Educa- Escalante, A. (2007). Hacia una caracterización de
ción Ambiental al desarrollo socioeducativo modelos de actuación de monitores: dos es-
y comunitario (pp. 134-163). Organismo Au- tudios de caso desde la perspectiva construc-
tónomo Parques Nacionales, Ministerio del tivista. En: Ibrahim, A. et. al. Tendencias de la
Medio Ambiente. Investigación en Educación Ambiental al de-
Declaración de la Conferencia Intergubernamental sarrollo socioeducativo y comunitario (pp.
de Tbilisi sobre educación ambiental. (1977) 102-114). Organismo Autónomo Parques Na-
(Tbilisi, Georgia, 14-26 de octubre de 1977). cionales, Ministerio del Medio Ambiente.
Recuperado de http://platea.pntic.mec.es/~- España, C. (2008). El agua viajera. En: Estándares
jpascual/eama/tbilisi.html. en el Aula. Relatos docentes. Ministerio de Edu-
Decreto 1743 de 1994. Recuperado de http:// cación Nacional de Colombia, Bogotá. Recu-
www.minambiente.gov.co/documentos/ perado de hhttp://www.colombiaaprende.edu.
dec_1743_030894.pdf 25 de marzo 2014 co/html/micrositios/1752/articles-327868_lec-
Decreto 1860 de agosto 3 de 1994. Recuperado turas_4.pdf.
de http://www.mineducacion.gov.co/1621/ar- Fernández, A. (2012). Análisis de la dimensión
ticles-86240_archivo_pdf.pdf. ambiental en la educación para el desarrollo
Declaración de Rio de Janeiro. Recuperado de de la cooperación internacional. En: Doctora-
http://siga.jalisco.gob.mx/assets/documentos/ do Interuniversitario de Educación Ambiental.
TratadosInt/DeclaraRio_92.htm. Nuevas Investigaciones Iberoamericanas en
Doctorado Interuniversitario de Educación Am- educación ambiental (pp. 229-248). Barcelo-
biental. (2010). Investigar para avanzar en na: Organismo Autónomo Parques Nacionales.
Educación Ambiental. Naturaleza y Parques Fernández, D. (2003, noviembre). De la teoría a la
nacionales. Serie educación ambiental. Barce- práctica en educación ambiental: el caso del
lona: Editorial Organismo Autónomo Parques agua. Ponencia marco Ponencias y comuni-
Nacionales. Ministerio de Medio Ambiente y caciones presentadas en el Congreso Agua y
Medio Rural y Marino. Educación Ambiental: Nuevas Propuestas para
Elliot, J. (2000). La investigación-acción en Educa- la Acción. Alicanate.
ción. Cuarta edición. Ediciones Morata. Re- Fernández, J. (2012). La construcción del cono-
cuperado de http://plataforma.upnmazatlan. cimiento sobre la gestión y la contaminación
com/sites/default/files/180/ELLIOT%20John. del agua. Concepciones del alumnado de pri-
pdf. mero de bachillerato. Tesis doctoral. Facultad

Revista Científica • ISSN 0124-2253 • e-ISSN 2344-2350 • Bogotá-Colombia • No. 23 • pp. 57-76
[ 72 ]
Problemática de la educación ambiental en las instituciones educativas
Gutiérrez, L.

ciencias de la educación. Universidad de Se- ambiental (pp. 102-120). Barcelona: Organis-


villa, España. mo Autónomo Parques Nacionales.
Fernández, R. (2010). El astillero y la educación Giordan, A y Souchon, C. (1997). La educación
ambiental: un proyecto para fomentar la moti- ambiental: guía práctica. (Segunda edición).
vación sobre su entorno natural de los niños(as) Sevilla: Diada Editora S. L.
y jóvenes de Melchor Ocampo, Veracruz (Mé- Gómez, M. (2012). Evaluación del programa es-
xico). En: Doctorado Interuniversitario en Edu- cuelas verdes en Guanajuato. Experiencias
cación Ambiental. Investigar para avanzar en en Educación Ambiental en los Centros Edu-
educación ambiental (pp. 85-101). Barcelona: cativos Participantes en 2001 y 2001 (1 gene-
Organismo Autónomo Parques Nacionales. ración). En: Doctorado Interuniversitario de
Fonseca, L. (2007). Educación ambiental a la luz Educación Ambiental. Nuevas Investigaciones
de Paulo Freire: un estudio con los profesores Iberoamericanas en educación ambiental (pp.
de la red municipal de enseñanza de diferen- 317-337). Barcelona: Organismo Autónomo
tes ecosistemas del estado de Ceará. En: Ibra- Parques Nacionales.
him, A. et. al. Tendencias de la Investigación González, C. (2012). Aplicación del constructivis-
en Educación Ambiental al desarrollo socioe- mo social en el aula. Instituto para el desarrollo
ducativo y comunitario (pp. 85-101). Organis- y la innovación educativa en educación bilin-
mo Autónomo Parques Nacionales, Ministerio güe y multicultural —IDIE—. Organización
del Medio Ambiente. de estados iberoamericanos para la educa-
Fontes da Costa, S. (2012). La integración de las ción la ciencia y la cultura —OIE— oficina de
dimensiones cultural y biofísica de las zonas Guatemala. Recuperado de: http://www.oei.
costeras en los equipamientos de educación es/formaciondocente/materiales/OEI/2012_
ambiental: un estudio exploratorio sobre el GONZALEZ_ALVAREZ.pdf.
potencial y la práctica en la región del Eixo González, F. (2011). El medio urbano como ámbi-
Atlántico. En: Doctorado Interuniversitario de to de conocimiento escolar. Análisis y propues-
Educación Ambiental. Nuevas Investigaciones tas a partir de un estudio de concepciones de
Iberoamericanas en educación ambiental (pp. alumnado de Bogotá. Tesis doctoral. Facultad
49-66). Barcelona: Organismo Autónomo Par- de Ciencias de la Educación. Departamento de
ques Nacionales. Didáctica de las Ciencias Experimentales y So-
García, J. (1998). Hacia una teoría alternativa so- ciales. Universidad de Sevilla. Sevilla, España.
bre los contenidos escolares. Sevilla: Diada González, F. (2014). Comunicación personal.
Editora S. L. Guzman, R. et. al. (2008). Análisis de la investi-
García, J. y Cano, M. (2006). ¿Cómo nos puede gación cualitativa en educación desarrollada
ayudar la perspectiva constructivista a cons- en el estado español. Revista Qurriculum (21),
truir conocimiento en Educación Ambiental? 157-184. Recuperado de http://publica.webs.
Revista Iberoamericana de Educación (41), ull.es/upload/REV%20QURRICULUM/21%20
117-131. Recuperado de: http://www.rieoei. -%202008/07%20Guzm%C3%A1n%20
org/rie41a05.pdf. y%20otros.pdf.
García, M. (2010). El modelo sistémico comple- Gutiérrez, J. (1995). La educación ambiental. Fun-
jo como instrumento de análisis del grado de damentos teóricos, propuestas de transversali-
complejidad de las actividades del campo de dad y orientaciones extracurriculares. Madrid:
aprendizaje de los monasterios de Cister. En: Editorial La Muralla S.A.
Doctorado Interuniversitario de Educación Am- Heras, F. (2007). La participación como proce-
biental. Investigar para avanzar en educación so de aprendizaje y conocimiento social: la

Revista Científica • ISSN 0124-2253 • e-ISSN 2344-2350 • Bogotá-Colombia • No. 23 • pp. 57-76
[ 73 ]
Problemática de la educación ambiental en las instituciones educativas
Gutiérrez, L.

participación pública en la evaluación de Im- ambiental. Estudio de casos dela comunidad


pacto ambiental del embalse de Bernardos de Madrid. En: Doctorado Interuniversitario
(Segovia). En: Ibrahim, A. et. al. Tendencias en Educación Ambiental. Investigar para avan-
de la Investigación en Educación Ambiental al zar en educación ambiental (pp. 255-287).
desarrollo socioeducativo y comunitario. (pp. Barcelona: Organismo Autónomo Parques
269-287). Organismo Autónomo Parques Na- Nacionales.
cionales, Ministerio del Medio Ambiente. Kember, D. y Gow, L. (1992). Investigación acción.
Heredia, M. A. (2010). El rio Guadalete como re- Notas tomadas de “Action reserch as a form of
curso educativo en el aula. Análisis de las di- staff development in Higher Education”. Hi-
ficultades de aprendizaje detectadas mediante gher Education (23), 287-310. Kluwer Acade-
un cuestionario de detección de ideas basado mic Press Publisher. Netherlands.
en imágenes. En: Doctorado Interuniversitario Kong, F. (2010). La visión de futuro de niños y ni-
de Educación Ambiental. Investigar para avan- ñas de 6 de primaria: un caso de estudio en
zar en educación ambiental (pp. 121-140). una escuela de Barcelona. En: Doctorado In-
Barcelona: Organismo Autónomo Parques teruniversitario en Educación Ambiental. In-
Nacionales. vestigar para avanzar en educación ambiental
Hernández, S. (2008). El modelo constructivista (pp. 141-304). Barcelona: Organismo Autóno-
con las nuevas tecnologías: aplicado en el pro- mo Parques Nacionales.
ceso de aprendizaje. Revista de Universidad y Ley General Ambiental de Colombia. Ley 99 de
Sociedad del Conocimiento 5 (2), 26-36. 1993. Diario Oficial No. 41.146, de 22 de di-
Horita, L. (2012). Estudio de las representacio- ciembre de 1993. Recuperado de http://www.
nes sociales de la educación ambiental en minambiente.gov.co/documentos/normativa/
estudiantes de la universidad intercultural de ley/ley_0099_221293.pdf.
Chiapas. En: Doctorado Interuniversitario de Ley 115 de febrero 8 de 1994. Recuperado de
Educación Ambiental. Nuevas Investigaciones http://www.mineducacion.gov.co/1621/arti-
Iberoamericanas en educación ambiental (pp. cles-85906_archivo_pdf.pdf.
339-357). Barcelona: Organismo Autónomo Llerena, G. (2010). Estudio de caso para la evalua-
Parques Nacionales. ción de una agenda 21 escolar municipal: el
Ibarra, J. (2007). Nuevos contenidos educativos caso de Sant Cugat del Vallès. En: Doctorado
sobre el agua y los ríos desde una perspec- Interuniversitario en Educación Ambiental. In-
tiva CTS. Revista electrónica de enseñanza vestigar para avanzar en educación ambiental
de las ciencias (6), 714-728. Recuperado de (pp. 160-179). Barcelona: Organismo Autóno-
http://reec.uvigo.es/volumenes/volumen6/ mo Parques Nacionales.
ART13_Vol6_N3.pdf López, A. (1994). La educación ambiental, un
Ibrahim, A. (2007). Competencias y recursos de modo de vida, experiencia de la corporación
comunicación social para un desarrollo local maestra vida en el Tambo, Cauca. En: Ministe-
sostenible. Diagnóstico y perspectivas, el caso rio de Educación Nacional. (1994). Memorias
de Marruecos. En: Ibrahim, A. et. al. Tenden- Serie documentos especiales MEN. Seminario
cias de la Investigación en Educación Ambien- Internacional La dimensión ambiental y la es-
tal al desarrollo socioeducativo y comunitario. cuela (pp. 187-195). Bogotá: Papelgráfico.
(pp. 249-268). Organismo Autónomo Parques Magin, C. (2012). La educación para la sosteni-
Nacionales, Ministerio del Medio Ambiente. bilidad dentro de la educación en el tiem-
Jiménez, A. (2010). Diagnóstico de la calidad po libre. En: Doctorado Interuniversitario de
de los equipamientos urbanos en educación Educación Ambiental. Nuevas Investigaciones

Revista Científica • ISSN 0124-2253 • e-ISSN 2344-2350 • Bogotá-Colombia • No. 23 • pp. 57-76
[ 74 ]
Problemática de la educación ambiental en las instituciones educativas
Gutiérrez, L.

Iberoamericanas en educación ambiental (pp. Organismo Autónomo Parques Nacionales,


86-106). Barcelona: Organismo Autónomo Ministerio del Medio Ambiente.
Parques Nacionales. Noguera, E. (2012). Sostenibilidad y educación
Marcen, C. (2003). Aportaciones desde la escue- infantil: un estudio de caso para promover la
la a la nueva cultura del agua. Ponencia en el sensibilización socio-ambiental en la prime-
Congreso Agua y Educación Ambiental: nue- ra etapa de la escolarización. En: Doctorado
vas propuestas para la acción. Recuperado Interuniversitario de Educación Ambiental.
de http://www.ciceana.org.mx/recursos/tri- Nuevas Investigaciones Iberoamericanas en
bunatura/pdf/Agua_y_educacion_ambiental. educación ambiental (pp. 107-127). Barcelo-
pdf. na: Organismo Autónomo Parques Nacionales.
Márquez, D. (2003). De la teoría a la práctica en Oliveira, M. (2012). Educación para la sustentabi-
educación ambiental: el caso del agua. Ponen- lidad en la enseñanza superior: concepciones
cia marco Congreso Agua y Educación Am- de los profesores del curso de pedagogía de
biental: nuevas propuestas para la acción. Pp. una facultad de Vitoria-Espirito Santo-Brasil.
13-21 Recuperado de http://www.ciceana. En: Doctorado Interuniversitario de Educación
org.mx/recursos/tribunatura/pdf/Agua_y_edu- Ambiental. Nuevas Investigaciones Iberoame-
cacion_ambiental.pdf. ricanas en educación ambiental (pp. 398-417).
Martínez, A. (2007). La educación ambiental y Barcelona: Organismo Autónomo Parques
la formación profesional ocupacional: eva- Nacionales.
luación del desarrollo y resultados de la Organización de las Naciones Unidas (Junio,
integración y enseñanza del módulo de sen- 1972). Declaración de Estocolmo sobre el me-
sibilización ambiental. Estudio de un caso. dio ambiente humano. Adopción: Conferencia
En: Ibrahim, A. et. al. Tendencias de la Inves- de las Naciones Unidas sobre el Medio Am-
tigación en Educación Ambiental al desarrollo biente Humano. Recuperado de http://www.
socioeducativo y comunitario (pp. 115-133). ordenjuridico.gob.mx/TratInt/Derechos%20
Organismo Autónomo Parques Nacionales, Humanos/INST%2005.pdf.
Ministerio del Medio Ambiente Organización de las Naciones Unidas para la
Ministerio de Educación Nacional. Serie linea- Educación, la Ciencia y la Cultura UNES-
mientos curriculares. Recuperado de http:// CO (1977). Informe final Conferencia Inter-
www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/arti- gubernamental de Educación Ambiental, en
cles-89869_archivo_pdf5.pdf. Tbilisi, Georgia, para octubre de 1977. Re-
Ministerio de Educación Nacional. (1994). Memo- cuperado de http://unesdoc.unesco.org/ima-
rias Serie documentos especiales MEN. Semi- ges/0003/000327/032763sb.pdf.
nario Internacional La dimensión ambiental y Pardo, F. (1996). Quinientos años de historia chi-
la escuela. Bogotá: Papelgráfico. guana. Litoformas Modelo: Santa Fé de Bogo-
Ministerio de Educación Nacional. (2013), Guía tá, Colombia.
49. Guías pedagógicas para la convivencia es- Programa de las Naciones Unidas para el Desa-
colar. Ley 1620 de 2013 – Decreto 1975 de rrollo. (2011). Colombia rural. Razones para
2013. Bogotá: Amado Impresores S.A.S. la esperanza. Informe Nacional de Desarro-
Navarro, L. (2007). Educación ambiental y conser- llo Humano. Recuperado de http://planipolis.
vación de murciélagos en Hidalgo, México. iiep.unesco.org/upload/Colombia/Colombia_
En: Ibrahim, A. et. al. Tendencias de la Inves- NHDR_2011.pdf.
tigación en Educación Ambiental al desarro- Programa de Fortalecimiento de la Capacidad
llo socioeducativo y comunitario (pp. 35-51). Científica en la Educación Básica y Media

Revista Científica • ISSN 0124-2253 • e-ISSN 2344-2350 • Bogotá-Colombia • No. 23 • pp. 57-76
[ 75 ]
Problemática de la educación ambiental en las instituciones educativas
Gutiérrez, L.

RED. Universidad Nacional de Colombia. (Ju- Interuniversitario en Educación Ambiental.


nio, 2000). Educación Ambiental: Un estado Nuevas Investigaciones Iberoamericanas en
del arte. En: Interdisciplinariedad y currículo: educación ambiental (pp. 557-575). Barcelo-
construcción de proyectos escuela-universi- na: Organismo Autónomo Parques Nacionales.
dad. Memorias del V seminario internacional Toledano. M. A. (2012). Ecología a escala escolar:
Bogotá. Recuperado de http://www.bdigital. Una propuesta didáctica de educación acción
unal.edu.co/1411/2/01PREL01.pdf. con la cual incorporar empíricamente diver-
Quintero, J., Munévar, R. y Yepes, J. (2007). Investi- sos aspectos teóricos sugeridos para hacer
gación-acción y currículo: un recorrido por el educación ambiental. En: Doctorado Interu-
mundo. latinoam.estud.educ. 3 (1),123- 142. niversitario en Educación Ambiental. Nuevas
Ramírez, N. (2012). Análisis del discurso ecológi- Investigaciones Iberoamericanas en educación
co del espacio europeo de educación superior. ambiental (pp. 577-594). Barcelona: Organis-
En: Doctorado Interuniversitario de Educación mo Autónomo Parques Nacionales.
Ambiental. Nuevas Investigaciones Iberoame- Torres, M. (1992). La Educación Ambiental en Co-
ricanas en educación ambiental. (pp. 130-146. lombia: Un proceso construido a la luz de una
Barcelona, España: Organismo Autónomo Par- mirada investigativa. Programa de Educación
ques Nacionales. Ambiental, Ministerio de Educación Nacio-
Santiváñez, V. (s.f.). La didáctica, el constructivis- nal—Universidad Distrital, Bogotá (Colombia).
mo y su aplicación en el aula. Pp. 137-148. Tristán, M. (2010). Las concepciones en educación
Recuperado de: http://www.fcctp.usmp.edu. ambiental de los docentes de educación prima-
pe/cultura/imagenes/pdf/18_07.pdf. ria obligatoria en el distrito de Sonà, Panamá.
Solís, M. (2007). Estudio de viabilidad para de- En: Doctorado Interuniversitario en Educación
sarrollar una red de educación ambiental en Ambiental. Investigar para avanzar en educa-
el Parque Natural Sierra Norte de Sevilla. En: ción ambiental (pp. 201-220). Barcelona: Or-
Ibrahim, A. et. al. Tendencias de la Investiga- ganismo Autónomo Parques Nacionales.
ción en Educación Ambiental al desarrollo so- Vitorassi, S. (2012). Construcción participativa de
cioeducativo y comunitario (pp. 164–181). indicadores del programa de educación am-
Organismo Autónomo Parques Nacionales, biental de Itaipu binacional. En: Doctorado
Ministerio del Medio Ambiente. Interuniversitario en Educación Ambiental.
Suarez, A. (2012). Concepciones de los profesores Nuevas Investigaciones Iberoamericanas en
sobre la dimensión ambiental en los estudios educación ambiental (pp. 5945-612). Barcelo-
superiores: el caso de la titulación de traba- na: Organismo Autónomo Parques Nacionales.
jo social en la Universidad del Quindío Co- Zegarra, A. (2007). Preconcepciones y valoración
lombia. En: Doctorado Interuniversitario en de los especialistas y docentes de educación
Educación Ambiental. Nuevas Investigaciones de los diferentes niveles de formación básica de
Iberoamericanas en educación ambiental (pp. la región Puno – Perú, sobre la educación am-
530-556). Barcelona: Organismo Autónomo biental y la Puna. En: Ibrahim, A. et. al. Tenden-
Parques Nacionales. cias de la Investigación en Educación Ambiental
Toledano, M. (2012). Educación ambiental y de- al desarrollo socioeducativo y comunitario (pp.
crecimiento. Análisis de las prácticas de un co- 52-70). Organismo Autónomo Parques Nacio-
lectivo (el enjambre sin reina). En: Doctorado nales, Ministerio del Medio Ambiente.

Revista Científica • ISSN 0124-2253 • e-ISSN 2344-2350 • Bogotá-Colombia • No. 23 • pp. 57-76
[ 76 ]

También podría gustarte