Está en la página 1de 193

PROTECCIÓN Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIO

94.05 INSTALACIONES EN OBRAS CIVILES I


Ing. Di Marco, Martín
Ing. Viale, Martín
2021
Profesor Asociado: Ing. Raúl Oscar Barreneche
Aclaración: El presente texto tiene carácter de formación básica para estudiantes de la carrera
de Ingeniería Civil en el campo de protección y seguridad contra incendio.
El contenido se basa en el libro “Protección y Seguridad Contra Incendio” del Ing. Raúl O.
Barreneche.
PROTECCIÓN Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIO

Índice
PROTECCIÓN Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIO ......................................................................................... 4
NORMAS DE PROTECCIÓN Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIO .................................................................... 4
CONCEPTOS BÁSICOS ................................................................................................................................... 5
FUEGO – INCENDIO .................................................................................................................................. 6
COMBUSTIBLE .......................................................................................................................................... 6
COMBURENTE .......................................................................................................................................... 6
TETRAEDRO DEL FUEGO........................................................................................................................... 7
FOCO DEL INCENDIO ................................................................................................................................ 7
DINÁMICA DE LOS INCENDIOS ................................................................................................................. 8
EVOLUCIÓN DE UN INCENDIO EN AMBIENTE INTERIORES ...................................................................... 8
CLASIFICACIÓN DE LOS MATERIALES SEGÚN EL RIESGO ....................................................................... 10
CLASIFICACIÓN DE ACTIVIDADES ........................................................................................................... 13
CARGA DE FUEGO O COMBUSTIBLE ...................................................................................................... 18
PROTECCIÓN CONTRA INCENDIO .............................................................................................................. 20
PROTECCIÓN PREVENTIVA ......................................................................................................................... 20
MEDIDAS DE PREVENCIÓN SOBRE EL COMBUSTIBLE ............................................................................ 21
MEDIDAS DE PREVENCIÓN SOBRE EL COMBURENTE ............................................................................ 21
MEDIDAS DE PREVENCIÓN SOBRE EL FOCO DE IGNICIÓN..................................................................... 21
MEDIDAS DE PREVENCIÓN SOBRE LA REACCIÓN EN CADENA .............................................................. 22
PROTECCIÓN PASIVA.................................................................................................................................. 23
SECTOR DE INCENDIO ............................................................................................................................ 24
COMPARTIMENTACIÓN DE SECTORES DE INCENDIO ........................................................................ 26
SECTORIZACIÓN VERTICAL ................................................................................................................. 28
PROPAGACIÓN EXTERIOR .................................................................................................................. 29
PROTECCIÓN ESTRUCTURAL .................................................................................................................. 32
MATERIALES Y SISTEMAS CONSTRUCTIVOS....................................................................................... 32
REACCIÓN Y RESISTENCIA AL FUEGO ................................................................................................. 32
RESISTENCIA AL FUEGO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES ............................................................... 34
RESISTENCIA AL FUEGO DE ELEMENTOS DE SECTORIZACIÓN ........................................................... 35
MUROS ‐ TABIQUES ........................................................................................................................... 36

ING. RAÚL OSCAR BARRENECHE – ING. MARTÍN DI MARCO – ING. MARTÍN VIALE 1
PROTECCIÓN Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIO

CARPINTERÍAS PARA PROTECCIÓN CONTRA INCENDIO ........................................................................ 38


PUERTAS PARA PROTECCIÓN CONTRA INCENDIO ............................................................................. 39
VENTANAS PARA PROTECCIÓN CONTRA INCENDIO .......................................................................... 39
REVESTIMIENTOS DE PROTECCIÓN.................................................................................................... 40
DISEÑO DE LAS VÍAS DE EVACUACIÓN ................................................................................................... 41
VÍA DE EVACUACIÓN .......................................................................................................................... 41
DISEÑO DE LAS VIAS DE EVACUACIÓN ................................................................................................... 42
PREMISAS BÁSICAS – PROYECTO ARQUITECTÓNICO............................................................................. 44
DIMENSIONAMIENTO DE LAS VÍAS DE EVACUACIÓN ............................................................................ 45
OCUPACIÓN DE CADA UNO DE LOS LOCALES .................................................................................... 45
TIEMPO DE EVACUACIÓN .................................................................................................................. 49
DIMENSIONES DE LAS VÍAS DE ESCAPE.............................................................................................. 52
APLICACIONES .................................................................................................................................... 52
NÚMERO DE VÍAS DE ESCAPE ............................................................................................................ 54
RESUMEN ESQUEMÁTICO .................................................................................................................. 56
SEÑALIZACIÓN.................................................................................................................................... 57
SISTEMAS DE DETECCIÓN Y ALARMA DE INCENDIO .............................................................................. 63
PAUTAS BÁSICAS DE DISEÑO DE UN SISTEMA DE DETECCIÓN Y ALARMA ........................................ 68
ALUMBRADO DE EMERGENCIA.............................................................................................................. 70
CONTROL Y EVACUACIÓN DE HUMOS ................................................................................................... 71
SISTEMAS DE CONTROL DE HUMOS .................................................................................................. 71
SISTEMAS DE CONTROL DE INGRESO DE HUMOS EN SECTORES PROTEGIDOS................................. 71
SISTEMA EVACUADOR DE HUMOS – COVE ........................................................................................ 80
DIMENSIONAMIENTO SISTEMA EVACUADOR DE HUMOS ‐ Sistema COVE ....................................... 83
EVACUACIÓN ANTE UN RIESGO DE INCENDIO ...................................................................................... 87
PROTECCIÓN ACTIVA ................................................................................................................................. 88
MECANISMOS DE EXTINCIÓN ................................................................................................................ 88
SEPARACIÓN O DILUCIÓN DEL COMBUSTIBLE ................................................................................... 89
ENFRIAMIENTO .................................................................................................................................. 89
SOFOCACIÓN ...................................................................................................................................... 89
INHIBICIÓN ......................................................................................................................................... 90
TIPOS DE FUEGO .................................................................................................................................... 90

ING. RAÚL OSCAR BARRENECHE – ING. MARTÍN DI MARCO – ING. MARTÍN VIALE 2
PROTECCIÓN Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIO

CLASE A .............................................................................................................................................. 90
CLASE B .............................................................................................................................................. 91
CLASE C............................................................................................................................................... 91
CLASE D .............................................................................................................................................. 91
CLASE K (kitchen = Cocina) ................................................................................................................. 92
AGENTES DE EXTINCIÓN ........................................................................................................................ 93
AGENTES EXTINTORES LÍQUIDOS ....................................................................................................... 93
AGENTES EXTINTORES SÓLIDOS ........................................................................................................ 96
AGENTES EXTINTORES GASEOSOS ..................................................................................................... 97
OTROS AGENTES EXTINTORES ........................................................................................................... 97
APLICACIÓN DE LOS AGENTES EXTINTORES .......................................................................................... 98
SISTEMAS DE EXTINCIÓN ....................................................................................................................... 98
SISTEMAS MÓVILES ............................................................................................................................ 99
SISTEMAS FIJOS ................................................................................................................................ 109
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................................... 191

ING. RAÚL OSCAR BARRENECHE – ING. MARTÍN DI MARCO – ING. MARTÍN VIALE 3
PROTECCIÓN Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIO

PROTECCIÓN Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIO


El Código de Edificación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) fija claramente los conceptos
que hacen a la protección y seguridad contra incendio, premisas aplicables al proyecto, ejecución y
mantenimiento de un edificio:
 Facilitar la evacuación de los ocupantes de los edificios en caso de incendio.
 Permitir la permanencia segura de los ocupantes hasta su evacuación.
 Reducir al mínimo en cada edificio la gestación de incendios y facilitar su control.
 Evitar la propagación del fuego, los humos y gases tóxicos tanto al resto del edificio como a los
edificios linderos.
 Facilitar el acceso y la acción del personal del cuerpo de Bomberos dedicado a la extinción del
incendio.
Por otro lado, conocer la dinámica de los incendios y sus efectos sobre la salud de las personas nos
permitirá diseñar vías de evacuación, adoptar medidas de seguridad y organizar el plan de evacuación
correspondiente.

NORMAS DE PROTECCIÓN Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIO


 Código de Edificación CABA ‐ Reglamentos Técnicos.
 Ley Nacional N° 19.587 de Higiene y seguridad. Decreto Reglamentario N° 351/79.
 Ley N° 5.920 Sistema de Autoprotección (CABA).
 IRAM ‐ Instituto Argentino de Racionalización de Materiales.
o IRAM 3517 “Extintores manuales y sobre ruedas”
o IRAM 3555 “Instalaciones fijas contra incendio. Sistemas de rociadores automáticos de
agua.”
o IRAM 3596 “Instalaciones fijas contra incendio. Rociadores automáticos.”
o IRAM 3597 “Instalaciones fijas contra incendios. Sistemas de hidrantes y bocas de
incendio.”
o IRAM 3531 “Instalaciones fijas contra incendio. Sistemas de detección y alarma.
Definiciones y descripción de detectores.”
o IRAM 3551 “Instalaciones fijas contra incendio. Sistemas de detección y alarma.
Aplicaciones.”
o IRAM 3598 “Protección contra incendios. Prescripciones generales.”
o IRAM 3529 “Instalaciones fijas contra incendio. Tanques de agua.”
o IRAM 3593 “Instalación de bombas estacionarias contra incendio.”

ING. RAÚL OSCAR BARRENECHE – ING. MARTÍN DI MARCO – ING. MARTÍN VIALE 4
PROTECCIÓN Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIO

 NFPA National Fire Protection Association.


o NFPA 10 “Extintores portátiles contra incendios.”
o NFPA 13 “Norma para la instalación de sistemas de rociadores.”
o NFPA 14 “Norma para la instalación de montantes y mangueras.”
o NFPA 20 “Norma para la instalación de bombas estacionarias para protección contra
incendios”
o NFPA 101 “Código de seguridad humana.”
o NFPA 72 “Código nacional de alarmas de incendio y señalización”
 Normas particulares que regulan la actividad (Puertos – aeropuerto – vial)

CONCEPTOS BÁSICOS
Previamente a introducirnos en la protección y seguridad contra incendio veremos algunos conceptos
básicos, los cuales nos permitirán comprender los riegos derivados y las acciones de mitigación frente a
un incendio, con el fin de resguardar la seguridad de las personas y, de ser posible, los bienes.
 Fuego – Incendio.
 Combustible.
 Comburente.
 Tetraedro del fuego.
 Foco del incendio.
 Dinámica de los incendios.
 Evolución de un incendio en ambiente interiores.
 Clasificación de los materiales según el riesgo.
 Clasificación de actividades.
 Carga de fuego o combustible.

ING. RAÚL OSCAR BARRENECHE – ING. MARTÍN DI MARCO – ING. MARTÍN VIALE 5
PROTECCIÓN Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIO

FUEGO – INCENDIO
Entenderemos por fuego cuando el proceso de combustión es controlado, e incendio cuando el proceso
resulta incontrolable o de difícil dominación.
Cuando un material combustible arde, se generan por lo tanto productos derivados de la combustión, a
saber:
 Humos.
 Llamas.
 Calor.
 Gases.
 Productos volátiles de la combustión.
Cada uno incide en la evolución de la reacción y sus efectos e interacciones con el organismo humano, al
que afectan en su progresión y el espacio de su origen.

COMBUSTIBLE
Combustible es toda sustancia susceptible de arder, los encontramos siempre en nuestras vidas, nosotros
mismos somos un combustible.
El combustible es cualquier material (sólido, líquido y gaseoso) capaz de liberar energía cuando se oxida
de forma violenta con desprendimiento de calor.

COMBURENTE
El comburente es el que permite el inicio y desarrollo de la combustión, como lo es el oxígeno, presente
en la composición del aire (21 %).
Existen otros comburentes menos usuales, como el nitrato potásico (KNO3), componente indispensable
de la pólvora, el clorato potásico (KC1O3) o los percloratos, que son las sales del ácido perclórico HC1O4.
Estos compuestos pueden liberar oxígeno en condiciones favorables.

ING. RAÚL OSCAR BARRENECHE – ING. MARTÍN DI MARCO – ING. MARTÍN VIALE 6
PROTECCIÓN Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIO

TETRAEDRO DEL FUEGO


El fuego está compuesto por las partículas o moléculas incandescentes de la materia combustible, capaces
de emitir luz visible, producto de una reacción química de oxidación. Las llamas son las partes del fuego
que emiten luz visible, mientras que el humo son físicamente las mismas pero que ya no la emiten.
Para la generación de fuego es necesario que intervengan tres factores el combustible, el comburente y
una fuente de calor.
La mezcla, en una determinada proporción, de comburente y combustible, no entra en ignición, al menos
que se le suministre una energía de activación, proporcionada por un foco de ignición. Una vez iniciada la
combustión se producen dos procesos distintos: uno que llamaremos térmico y otro producto de
combustión.
Por proceso térmico entendemos el desprendimiento de calor. Parte del cual se disipa en el entorno por
medio de radiación (llama), convección y conducción. Para que la reacción se mantenga, parte de este
calor debe “calentar” el comburente y combustible, generando los radicales libres, a este proceso se
denomina reacción en cadena.
Combustible, comburente (generalmente aire circundante), calor (o energía de activación) y reacción en
cadena forman entonces las cuatro caras del llamado Tetraedro del Fuego y para que se produzca el
fuego, debe darse la ocurrencia simultánea de estos cuatro elementos en la proporción adecuada.

FOCO DEL INCENDIO


Llamamos foco del incendio al punto donde se origina un
fuego. Los focos pueden ser primarios o secundarios.
Foco primario es el que da origen a todo el incendio y focos
secundarios son los que el propio incendio puede generar a
medida que se va propagando, como ocurre cuando se
derrumba un objeto grande ardiendo y al caer produce otros
focos nuevos.

ING. RAÚL OSCAR BARRENECHE – ING. MARTÍN DI MARCO – ING. MARTÍN VIALE 7
PROTECCIÓN Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIO

DINÁMICA DE LOS INCENDIOS


Un incendio es entonces, una combustión no controlada de materiales combustibles se puede originar en
un sector o en varios y evolucionar más allá de su origen.
Para que un incendio se desarrolle se requiere del material entre en ignición y que el calor sea transmitido
más allá de dicho material hacia otras fuentes de combustibles.
En la primera etapa de un incendio, el calor aumenta y genera productos de combustión calientes
(columna de humo ascendente o nube de gases).
El desarrollo de incendios en ambientes interiores está supeditado principalmente a las características y
disponibilidad del, combustible y comburente (aire  oxígeno).

EVOLUCIÓN DE UN INCENDIO EN AMBIENTE INTERIORES


Los incendios en ambientes interiores evolucionan de acuerdo con las siguientes etapas, siempre que no
se actúe sobre él, es decir si se desarrolla libremente.

Curva de desarrollo de un incendio en ambiente interior (sin actuar sobre él).

Etapas de un incendio:
 Ignición.
 Crecimiento.
 Combustión súbita generalizada (flashover).
 Explosión de humos (backdraft).
 Incendio totalmente desarrollado.
 Decrecimiento.

ING. RAÚL OSCAR BARRENECHE – ING. MARTÍN DI MARCO – ING. MARTÍN VIALE 8
PROTECCIÓN Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIO

Ignición:
La ignición es el principio del incendio, donde todos los elementos capaces de iniciarlo interactúan. Puede
ser provocada (generada por una chispa o llama, circunstancial o intencionalmente) o no provocado
(causado cuando un material alcanza su temperatura de ignición como resultado del auto calentamiento)
tal como sucede en una combustión espontánea.
En principio y en general, el foco de incendio se circunscribe al combustible que da inicio al proceso, se
produce sin llamas y puede durar desde unos segundos hasta varias horas; dependiendo del tipo de
ignición y de la naturaleza del combustible.
En este punto, al ser detectado, es la mejor oportunidad de realizar las acciones activas para contenerlo
y eliminarlo.

Crecimiento:
Iniciada la ignición del combustible, comienzan a generarse a su vez productos de combustión (humos,
llamas, calor, gases y productos volátiles). En su desarrollo, la temperatura interior aumenta, provocando
el movimiento natural de los mismos y a su vez el movimiento del aire que lo rodea. Al estar estos a menor
temperatura producen, por un lado, una reducción de temperatura interior y por otra, se incrementa la
combustión al aportarse oxígeno a dicho proceso.

Combustión súbita generalizada (flashover):


La combustión súbita generalizada (flashover) es la transición entre el crecimiento y el incendio
totalmente desarrollado, donde las condiciones en el ambiente cambian drásticamente. Estos cambios se
producen en la medida en que el incendio pasa de la combustión de los materiales que han dado inicio y
se extiende a los otros combustibles ubicados dentro del ambiente. Los productos de combustión a alta
temperatura ubicados a nivel del techo provocan calor radiante sobre materiales combustibles lejanos al
origen del incendio.

Explosión de humo (backdraft):


Si la cantidad de comburente es pobre en el ambiente donde se produce el incendio (niveles inferiores al
15 % de oxígeno, los cuales no son suficientes para mantener la combustión), aumenta la producción de
los gases y humos de combustión, formándose monóxido de carbono y hollín, en tanto que las llamas
cesan.
Los humos del incendio contienen una concentración de combustible sin quemar por encima del límite
superior de inflamabilidad.

ING. RAÚL OSCAR BARRENECHE – ING. MARTÍN DI MARCO – ING. MARTÍN VIALE 9
PROTECCIÓN Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIO

Si el oxígeno se reintroduce, por ejemplo, abriendo una puerta en un cuarto cerrado, la combustión puede
recomenzar dando por resultado un efecto explosivo de los humos con efecto reverso, dado que los gases
se calientan y aumentan su volumen súbitamente. Este efecto es la base para la explosión del humo.

Incendio totalmente desarrollado:


La etapa de incendio totalmente desarrollado ocurre cuando todos los materiales combustibles en el
ambiente se encuentran en combustión. Durante este periodo de tiempo, los combustibles están
liberando la máxima cantidad de calor posible por las fuentes de ignición disponibles y produciendo
grandes cantidades de productos de combustión.

Decrecimiento:
En la medida en que se consume el combustible disponible, la cantidad de calor liberado comienza a
disminuir. La cantidad de fuego disminuye y la temperatura dentro del recinto comienza a descender. La
cantidad de restos ardiendo (rescoldos) pueden, sin embargo, generar temperaturas moderadamente
altas en el recinto durante algún tiempo.

C L A S I F I C A C I Ó N D E L O S M AT E R I A L E S S E G Ú N E L R I E S G O
El riesgo de incendio está directamente relacionado con el material combustible a tratar.
En general a los materiales se los clasifica en el siguiente orden:
 Explosivos.
 Inflamables.
 Muy combustibles.
 Combustibles.
 Pocos combustibles.
 Incombustibles.
 Refractarios.

ING. RAÚL OSCAR BARRENECHE – ING. MARTÍN DI MARCO – ING. MARTÍN VIALE 10
PROTECCIÓN Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIO

Entendemos por:

Materiales explosivos (R1):


Los materiales que por alguna causa externa (roce, calor, percusión, etc.) se transforman en gases;
liberando calor, presión o radiación en un tiempo muy breve.

Materiales inflamables (R2):


Son materiales que al recibir una chispa o estar en un ambiente demasiado caliente, tiende a iniciar una
combustión, continúan quemándose después de retirarla.
Los materiales inflamables se pueden clasificar en dos tipos:
 Inflamables de primera categoría.
 Inflamables de segunda categoría.
Inflamables de primera categoría:
Son líquidos que pueden emitir vapores que, mezclados en proporciones adecuadas con el aire, originan
mezclas combustibles, siendo su punto de inflamación momentáneo, inferior a 40 °C.
Ejemplos: alcohol, éter, nafta, bensol, acetona, etc.
Inflamables de segunda categoría:
Son líquidos que pueden emitir vapores, los que mezclados en proporciones adecuadas con el aire
originan mezclas combustibles, estando su punto de inflamación momentáneo, comprendido entre 41 y
120 °C.
Ejemplos: kerosene, aguarrás, ácido acético, etc.

Materiales muy combustibles (R3):


Son materiales que, expuestos al aire, pueden ser encendidos y continúan ardiendo una vez retirada la
fuente de ignición, sin necesidad de aumentar el flujo de aire.

ING. RAÚL OSCAR BARRENECHE – ING. MARTÍN DI MARCO – ING. MARTÍN VIALE 11
PROTECCIÓN Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIO

Ejemplos: hidrocarburos pesados, madera, carbón, tejidos de algodón, etc.

Materiales combustibles (R4):


Son materiales que pueden mantener la combustión aún después de suprimida la fuente externa de calor,
requiriendo por lo general un abundante flujo de aire.
En particular se aplica a aquellos materiales que pueden arder en hornos diseñados para ensayos de
incendio y a los que están integradas hasta un 30% de su peso por materias muy combustibles.
Ejemplos: determinados plásticos, cueros, lanas, maderas y tejidos de algodón tratados con retardadores,
etc.

Materiales poco combustibles (R5):


Son materiales que se encienden al ser sometidos a altas temperaturas, pero cuya combustión
invariablemente cesa al ser apartada la fuente de calor.
Ejemplos: celulosas artificiales, etc.
Nota: Los líquidos inflamables o combustibles se almacenan en recipientes móviles y recipientes
estacionarios. Los primeros pueden corresponder a pequeñas cantidades o a volúmenes mayores que
requieren de un sitio especial para su ubicación, separados de los demás productos químicos.

ING. RAÚL OSCAR BARRENECHE – ING. MARTÍN DI MARCO – ING. MARTÍN VIALE 12
PROTECCIÓN Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIO

Materiales incombustibles (R6):


Son materiales que al ser sometidos al calor o llama directa, pueden sufrir cambios de su estado físico,
acompañados o no de reacciones químicas endotérmicas, sin formación de materia combustible alguna.
Ejemplos: hierro, plomo, etc.

Materiales refractarios (R7):


Son materiales que, al ser sometidos a altas temperaturas, hasta 1500 °C, aún durante períodos muy
prolongados, no alteran ninguna de sus características físicas o químicas.
Ejemplos: amianto, ladrillos refractarios, etc.
Lamentablemente existen varias normas al respecto y no siempre coinciden los criterios de clasificación.
Por ejemplo, la norma IRAM 11911 clasifica a los materiales en seis categorías que van desde lo que se
considera incombustible (RE 1) hasta los de muy elevada combustibilidad (RE 6).

CLASIFICACIÓN DE ACTIVIDADES
La clasificación de las actividades nos permite evaluar según la actividad el orden del riesgo implícito en
la misma, además permitirá contar con los parámetros básicos para el proyecto de la protección contra
incendio.

Como referencia, el ordenamiento del Reglamento Técnico del Código de Edificación de CABA adopta lo
indicado en la norma NFPA 13, para el cálculo de rociadores automáticos; siendo adecuada a criterios y
experiencia locales.

En caso de que la actividad a tratar no se encontrase en las listas, se podrá asimilar la actividad en estudio
a alguna existente de acuerdo con carga de fuego y riesgos.

“Art. 3.4.2. Clasificación Actividad de Riesgo Leve:

Se incluye en esta categoría a las actividades caracterizadas por la inexistencia de


almacenamiento y la ausencia de manufacturas o procesos industriales. Se trata
de establecimientos con cargas de fuego bajas y riesgos intrínsecos muy bajos.”

Ejemplos:

 Apart hoteles y hospedajes.


 Clubes deportivos y sociales.
 Edificios de oficinas incluyendo centros de cómputos.
 Establecimientos religiosos.
 Establecimientos de enseñanza.
 Establecimientos de salud (sin internación).
 Museos (salas de exposición).
 Viviendas Unifamiliar y multifamiliares (ver Excepción 1).

ING. RAÚL OSCAR BARRENECHE – ING. MARTÍN DI MARCO – ING. MARTÍN VIALE 13
PROTECCIÓN Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIO

Excepción 1: Edificios de vivienda con superficie cubierta menor a 2.500 m² por planta y de estructura
resistente al fuego (hormigón armado o mampostería portante).

Viviendas unifamiliares y multifamiliares (ver Excepción 1) Establecimientos de enseñanza

Actividad de Riesgo Moderado, Grupo I:


Comprende a negocios y depósitos no peligrosos en general, así como también a aquellas industrias que
por las características de sus procesos y materias primas no revisten una gran peligrosidad y en las que es
relativamente fácil combatir un incendio. Las cargas de fuego son bajas y moderadas. Las posibilidades
de fuentes de ignición y riesgos intrínsecos de procesos son bajos y moderados.

 Acumuladores y baterías, fabricación y ventas.


 Armería sin depósito de cartuchos, balas, etc.
 Artículos del hogar, fabricación y ventas (con predominio de materiales no combustibles) y sin
fabricación de componentes plásticos.
 Artículos metálicos en general, fabricación y ventas.
 Automotores, estacionamientos, servicios y ventas.
 Bebidas no alcohólicas, refrescos, cervezas y vino. Fabricación y envasado.
 Cemento y cal, fábricas.
 Cines.

Acumuladores y baterías ‐ fabricación y venta Cines

ING. RAÚL OSCAR BARRENECHE – ING. MARTÍN DI MARCO – ING. MARTÍN VIALE 14
PROTECCIÓN Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIO

 Curtiembres sin utilización de solventes.


 Depósitos de mercaderías poco combustibles. Estibas/Racks hasta 5 m de altura.
 Establecimientos de Salud con internación.
 Estaciones de ferrocarril, subterráneo y/o ómnibus.
 Estaciones transmisoras de TV y/o radio sin estudios.
 Frigoríficos.
 Fundiciones.
 Hilanderías y tejedurías de lana exclusivamente.
 Hoteles.
 Industrias siderúrgicas (laminación y forja).
 Jabones y detergentes, fabricación.
 Lácteos, fabricación.
 Ladrillos, fábricas – Lavanderías.
 Locales comerciales de comestibles e indumentaria (excepto los indicados en Riesgo Moderado
Grupo II).
 Máquinas en general, fabricación, depósitos y ventas.
 Pan y productos de panadería, incluyendo galletas y bizcochos, elaboración.
 Pastas y elaboración.
 Pinturas sin utilización de líquidos no combustibles ni inflamables.
 Productos alimenticios, elaboración y conservación (sin hornos ni freidoras).
 Productos de cerámica, yeso u hormigón, fabricación.
 Productos químicos y farmacéuticos no combustibles, depósitos y fábricas.
 Restaurantes.
 Talleres mecánicos.

Actividad de Riesgo Moderado, Grupo II:


Comprende a los depósitos e industrias que, en función de sus procesos, materias primas y productos
elaborados o almacenados, adquieren características de fácil combustibilidad, siendo relativamente difícil
combatir un incendio. En este caso se incluyen las actividades con cargas de fuego de moderadas a altas.
Las posibles fuentes de ignición y riesgos intrínsecos son moderadas a altas.

 Alimento para animales, elaboración.


 Almidón y derivados, elaboración.
 Artículos de caucho, fábricas y depósitos.

ING. RAÚL OSCAR BARRENECHE – ING. MARTÍN DI MARCO – ING. MARTÍN VIALE 15
PROTECCIÓN Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIO

 Artículos de cuero, fábricas y depósitos.


 Artículos del hogar, plantas industriales con fabricación de componentes plásticos.
 Aserraderos, carpinterías, y depósitos de madera.
 Astilleros.

Alimento para animales, elaboración. Bibliotecas y almacenamiento de archivos

 Automotores, motos, fábricas.


 Bebidas alcohólicas con tenor alcohólico mayor al 20%, fabricación y envasado.
 Bibliotecas y almacenamiento de archivos.
 Bingos, Casinos y Salas de Juegos.
 Cables con aislamiento plástica, elaboración.
 Cacao y productos de confitería, elaboración.
 Café (tostado, torrado y molienda) hierbas aromáticas (molienda).
 Calzados, fábricas.
 Centrales de Generación de Energía Hidráulica.
 Centros y paseos comerciales, supermercados mayoristas y minoristas, tiendas de departamento.
 Confecciones, fábricas y depósitos.
 Curtiembres con utilización de solventes.
 Depósitos de mercaderías combustibles.
 Depósitos de mercaderías poco combustibles. Estibas o estanterías de más de 5 m de altura.
 Discotecas.
 Elevadores de granos o depósitos de cereales.
 Estudios de TV y “sets” de filmación.
 Extracción primaria de aceites (prensado). ‐ Grasas de origen animal, elaboración.
 Guarderías náuticas.
 Hilanderías y tejedurías de algodón y fibras sintéticas.

ING. RAÚL OSCAR BARRENECHE – ING. MARTÍN DI MARCO – ING. MARTÍN VIALE 16
PROTECCIÓN Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIO

 Imprentas.
 Ingenios azucareros (sin destilería de alcohol).
 Molinos de cereales.
 Neumáticos, fabricación, depósito y ventas.
 Papel, pulpa de papel y cartón, fabricación.
 Pastas secas, elaboración.
 Pieles, curtido y preparado.
 Pinturas con utilización de resinas y otros productos combustibles. Fábricas.
 Plásticos no espumosos, fabricación.
 Productos químicos combustibles (excluyendo inflamables y explosivos), fábricas y depósitos.
 Tabaco, manufacturas y depósitos.
 Teatros.
 Tintorerías y estampado.
 Vidrio, fabricación.

Actividad de Alto Riesgo:


Aquella en la que se encuadran los depósitos de productos líquidos inflamables y combustibles o sólidos
de alta peligrosidad, las industrias cuyos procesos encierran una gran peligrosidad, presentando riesgos
de incendio y explosión muy importantes, factores que hacen muy difícil combatir un incendio. Se trata
de actividades con cargas de fuego de altas a muy altas, que incluyen materiales combustibles e
inflamables.

 Algodón en fardos, depósitos.


 Barnices y pinturas con utilización de inflamables, fábricas.
 Centrales termoeléctricas y calderas.
 Depósitos de productos químicos inflamables y explosivos.
 Desfibradoras de trapos.
 Destilerías de alcohol y procesamiento de líquidos inflamables.
 Envasado de Aerosoles con gases inflamables.

ING. RAÚL OSCAR BARRENECHE – ING. MARTÍN DI MARCO – ING. MARTÍN VIALE 17
PROTECCIÓN Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIO

Algodón en fardos, depósitos. Depósitos de productos químicos inflamables y explosivos.

 Explosivos y artículos de pirotecnia, manufactura.


 Extracción por solventes (incluyendo fábricas de aceite).
 Hangares de aviación.
 Industrias químicas de alto riesgo (incluye petroquímica, síntesis con productos inflamables, uso
de sustancias explosivas).
 Otras actividades que involucren el proceso, mezclas, almacenamiento y empleo de líquidos muy
inflamables.
 Plásticos esponjosos (espumosos). Fabricación y depósitos.
 Refinerías de aceites.

CARGA DE FUEGO O COMBUSTIBLE


Entenderemos como carga de fuego o carga de combustible, a la cantidad de energía resultante de la
combustión completa de los materiales combustibles de un sector de incendio.
Indirectamente, la carga de fuego es un indicador de la magnitud del riesgo de incendio que presenta un
edificio. Este valor es de suma importancia, tanto para determinar las protecciones en materia de
detección y control de incendios, como también para determinar las características constructivas de la
edificación.
En la determinación de la carga de fuego deben incluirse todos los materiales combustibles presentes en
el sector considerado, aún los incorporados al edificio propiamente dicho (pisos, cielorrasos,
revestimientos, mobiliario, carpinterías, etc.).

Carga de fuego equivalente en madera:


Definiremos primero la densidad de carga combustible
equivalente en madera, como el peso en madera por unidad de
superficie capaz de desarrollar una cantidad de calor
equivalente a la de los materiales combustibles contenidos en
un sector de incendio. Generalmente expresada en kg/m².
La carga de fuego equivalente en madera es la densidad de
carga combustible equivalente en madera de un sector de
incendio, correspondiente al peso de la madera por unidad de
superficie (kg/m²), capaz de desarrollar una cantidad de calor equivalente al peso de los materiales

ING. RAÚL OSCAR BARRENECHE – ING. MARTÍN DI MARCO – ING. MARTÍN VIALE 18
PROTECCIÓN Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIO

combustibles contenidos en el mismo, adoptando como poder calorífico inferior (PCI) de la madera el
valor de 18,4 MJ/kg o 4.400 kcal / kg (IRAM N° 3517).
El poder calorífico inferior (PCI) es la cantidad total de calor desprendido en la combustión completa de
una unidad de masa de combustible, sin contar la parte correspondiente al calor latente del vapor de
agua generado en la combustión, ya que no se produce cambio de fase y se expulsa como vapor.
No todas las maderas tienen un PCI igual a los 18,4 MJ/kg o 4400 kcal/kg, la madera que se toma como
referencia es una clase parecida al pino con características de humedad y densidad específicas.
∑𝐢𝐧 𝐦𝐢∗𝐩𝐢/𝐒
Cfe = Qt/PCIm =
𝐏𝐂𝐈𝐦
Donde:
Cfe = Carga de fuego equivalente (MJ/ m² o kg/m²).
m = Masa total de un combustible (kg).
p = Poder calorífico inferior del combustible (MJ/kg o kcal/kg).
S = Superficie total del sector de incendio.
PCIm = Poder calorífico inferior de la madera de 18,4 MJ/kg o 4400 kcal/kg (valor constante).

Si la distribución del material combustible dentro del local está permanentemente agrupada de manera
desigual, se debe tomar como base la carga de fuego más elevada en una superficie parcial de 200 m².
En la tabla siguiente podemos comparar cómo valoran la carga de fuego según la Ley N° 19.587 y la NFPA.

ING. RAÚL OSCAR BARRENECHE – ING. MARTÍN DI MARCO – ING. MARTÍN VIALE 19
PROTECCIÓN Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIO

PROTECCIÓN CONTRA INCENDIO


Las medidas de protección contra incendio permiten: reducir al mínimo en cada edificio la gestación de
incendios, facilitar la evacuación de los ocupantes de los edificios en caso de incendio, permitir la
permanencia segura de los ocupantes hasta su evacuación si es necesaria, evitar la propagación del fuego,
los humos y gases tóxicos tanto al resto del edificio como a los edificios linderos y facilitar su control.
Para su tratamiento las dividiremos en:
 PROTECCIÓN PREVENTIVA.
 PROTECCIÓN PASIVA.
 PROTECCIÓN ACTIVA.

PROTECCIÓN PREVENTIVA
La protección preventiva busca evitar la gestación y, además, neutralizar causas fisicoquímicas y causas
de origen humano.
El mejor sistema de prevención de incendio es aquel que evita que se inicie el mismo.
Las medidas de protección preventiva a adoptar para cada caso requieren básicamente interactuar sobre
alguno de los elementos que conforman el tetraedro del fuego (combustible, comburente, fuente de calor
y reacción en cadena).

ING. RAÚL OSCAR BARRENECHE – ING. MARTÍN DI MARCO – ING. MARTÍN VIALE 20
PROTECCIÓN Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIO

MEDIDAS DE PREVENCIÓN SOBRE EL COMBUSTIBLE


El almacenamiento y/o la manipulación de sustancias o preparados explosivos, comburentes o
inflamables, así como materiales combustibles, requiere preventivamente que no estén en contacto con
ninguna fuente de ignición (trabajos de soldadura, llamas, aparatos eléctricos, etc.) que puedan provocar
un incendio.

El riesgo inherente que surge del almacenamiento y/o la manipulación deberá estar perfectamente
identificado, señalizado y el personal adiestrado, además el sector que lo contiene contará con ventilación
permanente.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN SOBRE EL COMBURENTE


Los productos comburentes, que contienen la cantidad de oxígeno necesaria para su combustión, deben
estar almacenados en locales o armarios específicos y siempre lejos de materiales combustibles,
especialmente en el caso de aquellos que son fácil o extremadamente inflamables. En ciertas
instalaciones en las que se trabaja con productos inflamables, puede resultar adecuado introducir un gas
inerte que disminuya la concentración de oxígeno en el aire y, por tanto, el riesgo de ignición. Esta medida
debe ser compatible con la presencia de trabajadores, es decir, hay que tener en cuenta el riesgo de
asfixia.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN SOBRE EL FOCO DE IGNICIÓN


Para prevenir incendios debido a un foco de ignición se pueden llevar a cabo:

Acciones sobre el proceso:


Por ejemplo, la utilización de refrigeración, el calentamiento indirecto para evitar el uso directo de llamas,
etc.

Controles:
Por ejemplo, de instalaciones eléctricas, detectores de elevación de temperatura o presión, exposímetros,
dispositivos de protección contra descargas debidas a rayos, etc.

Procedimientos:
Segregación de procesos, utilización de autorizaciones de trabajo en actividades con fuego, llamas y
cualquier otra fuente de ignición, prohibición de fumar, etc. En cuanto a los permisos de trabajo deberán
incluir como mínimo: el lugar exacto donde debe realizarse el trabajo, las personas implicadas (quién
realiza, quién vigila, quién valida, etc.), las medidas de prevención y protección y las instrucciones a seguir.

ING. RAÚL OSCAR BARRENECHE – ING. MARTÍN DI MARCO – ING. MARTÍN VIALE 21
PROTECCIÓN Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIO

Acciones sobre el material:


Puestas a tierra, adecuación del material a la zona con riesgo, etc.
Por ejemplo, lo que se denomina “Prevención de incendios
producidos por riesgos eléctricos”. Este resulta ser el riesgo que
mayor porcentaje de incendios registra.
Las principales medidas de prevención relativas a los riesgos por
incendio de las instalaciones eléctricas son:
 Utilizar materiales normalizados y de acuerdo con la
norma (requerir los ensayos correspondientes).
 La instalación conforme a la reglamentación vigente.
 Disponer de recipientes de retención del aceite de los
transformadores (con un volumen similar al contenido de aceite total), para su recogida en caso
de deterioro del material envolvente.
 Ventilación permanente en los locales de carga de baterías. Para darse cuenta de la importancia
de cumplir con este requisito, se puede mencionar que una batería de plomo de 510 Ah a una
tensión de 12 V, cargada durante 14 horas, emite un volumen de hidrógeno durante la carga que
pude llegar hasta los 832 litros.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN SOBRE LA REACCIÓN EN CADENA


Se trata de establecer medidas que eviten la propagación de un incendio en ciertos materiales, por
ejemplo, la adición de antioxidantes a plásticos o el empleo de tejidos resistentes al fuego. Estos tejidos
resistentes pueden ser obtenidos de distintas maneras:
 Fibras tratadas con productos retardantes de la llama permanentes.
 Fibras químicas resultantes de la incorporación de retardantes de llama permanentes al polímero
disuelto o fundido.
 Fibras resistentes a la llama y al calor.
 Fibras intrínsecamente resistentes a la llama.

ING. RAÚL OSCAR BARRENECHE – ING. MARTÍN DI MARCO – ING. MARTÍN VIALE 22
PROTECCIÓN Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIO

PROTECCIÓN PASIVA
FACILITAR LA EVACUACIÓN, PROTECCIÓN Y SEGURIDAD DE LAS PERSONAS
Trata las medidas a adoptar para la evacuación segura de las personas afectadas en un incendio, mediante
el uso de vías de circulación (pasillos y escaleras) seguras, y en segundo lugar retardando y confinando la
acción del fuego para que no se extienda a otros sectores.
Objetivos de la protección pasiva:
 Evacuación segura de las personas.
 Protección estructural:
Asegurar la resistencia al fuego de los elementos estructurales (por ejemplo: los muros con una buena
resistencia mecánica bajo altas temperaturas).
 Compartimentación y sectorización:
Cerrar los pasos que conectan los distintos sectores para impedir la propagación del incendio a las
áreas circundantes (por ejemplo: puertas cortafuegos)
 Evacuación de los productos de combustión.
 Facilitar los trabajos de extinción.
Las medidas de protección pasiva deben permitir la evacuación segura de las personas afectadas por el
incendio, mediante vías de circulación (pasillos y escaleras) seguras y el confinamiento del incendio.
Ahora bien, la protección pasiva abarca los sectores donde se puede producir el incendio, las vías de
escape, las cuales, permiten llegar a un sector o lugar seguro para refugiarse de los efectos de incendio.
El sector seguro contra incendio de acuerdo con las características del edificio puede constituirse como
requisito obligatorio, que se cuente con sectores seguros internos, además del externo.

Los sectores seguros de incendio internos permiten la permanencia segura de las personas, frente a un
posible foco de incendio a la salida de este permitirá estar a la espera de ser rescatados por el cuerpo de
bomberos, pueden estar integrados a la vía de escape.

ING. RAÚL OSCAR BARRENECHE – ING. MARTÍN DI MARCO – ING. MARTÍN VIALE 23
PROTECCIÓN Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIO

En síntesis, los sectores de incendio deben ser contenedores del fuego y productos de la combustión, las
vías de escape deben garantizar la evacuación segura de las personas de dicho sector y los sectores
seguros contra incendio deben garantizar la permanencia y el refugio de las personas en forma segura
(libre del fuego y productos de combustión) en caso de un incendio.
A modo de ejemplo, en un edificio de viviendas, el sector de incendio resulta ser cada una de las unidades
de vivienda, las vías de escape las constituyen los pasillos y escaleras y el sector seguro interior por lo
general se utilizan las escaleras.

S E C TO R D E I N C E N D I O
Definiremos sector de incendio, a la zona separada de otras por elementos constructivos delimitadores
(muros, entrepisos, piso y cielorraso), resistentes al fuego (acorde al riesgo y la carga de fuego que
contiene) durante un determinado período de tiempo, en cuyo interior se puede confinar o excluir el
incendio para evitar o retardar su propagación, comunicado con un medio de escape seguro.
Uno de los aspectos de la protección pasiva contra incendio se basa en la limitación del movimiento del
fuego, el humo y los gases tóxicos que se generan durante el incendio, cuya base es la sectorización acorde
con los riesgos de incendio.
El sector de incendio debe constructivamente cumplir con la resistencia al fuego de acuerdo con el riesgo
de este y además todos los elementos que permitan confinar o excluir el incendio (muros cortafuego,
barreras cortafuego, tabiques cortafuego, barreras corta humo, cerramientos de conductos verticales y
conjuntos de montaje horizontales, etc.).

ING. RAÚL OSCAR BARRENECHE – ING. MARTÍN DI MARCO – ING. MARTÍN VIALE 24
PROTECCIÓN Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIO

El confinar o excluir un incendio requiere que el sector donde se produce el incendio cuente con
elementos de cierre cuyas propiedades sean:
a) Resistencia al colapso:
Es decir, su estabilidad y capacidad portante ante las condiciones a que está sometida durante un
incendio.
b) Resistencia a la penetración del fuego y la transferencia de calor:
Es decir, la habilidad de mantener la integridad del elemento, estanqueidad al paso de llamas o
gases calientes y resistencia térmica suficiente para impedir que se produzca en la cara no expuesta
temperaturas superiores a las que se establecidas para dicho sector (En realidad se percibe cuando
en la cara no expuesta se alcanzan temperaturas mayores a los 140 °C).

ING. RAÚL OSCAR BARRENECHE – ING. MARTÍN DI MARCO – ING. MARTÍN VIALE 25
PROTECCIÓN Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIO

Estas propiedades se deben extender a todas las superficies que envuelven al sector de incendio, es decir:
paredes, pisos, techo, carpinterías y huecos o elementos de paso, etc.
COMPARTIMENTACIÓN DE SECTORES DE INCENDIO
Como criterios básicos de sectorización debemos:
 Independizar las zonas de distintos “riesgos de incendio” respecto al resto del edificio mediante
compartimentación o sectorización de estas.

 Limitación en cuanto a posibilidades de propagación en forma horizontal y vertical del fuego, el


humo y los gases de combustión. Para ello se determinan en general superficies máximas de los
sectores de incendios.
 Que los huecos verticales, sobre todo aquellos que atraviesan sectores de incendios distintos, no
constituyan elementos a través de los cuales se propaga el incendio. Para ello se constituyen
como sectores de incendios verticales o se aplican sellados a nivel de cada forjado para que cada
tramo de hueco vertical quede dentro del sector de planta correspondiente.

ING. RAÚL OSCAR BARRENECHE – ING. MARTÍN DI MARCO – ING. MARTÍN VIALE 26
PROTECCIÓN Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIO

Los elementos delimitadores (fijos y móviles) de los sectores de incendio deben tener la resistencia al
fuego igual o mayor al requerimiento de la estructura del edificio.
En general, es conveniente separar los sectores de incendio de distintos riesgos, incluso subdividir los de
mayor riesgo. Por ejemplo, depósitos de materiales combustibles, salas de máquinas de instalaciones
térmicas, talleres de soldadura, etc.

Por otra parte, debe tenerse en cuenta en la sectorización dentro de los lugares de trabajo, a aquellos
materiales que pueden aumentar el factor de riesgo de incendio. Por ejemplo, las tareas de soldadura
deben independizarse de los sectores de depósito de combustible, incluso limitar su volumen almacenado
en el propio sector de trabajo.

ING. RAÚL OSCAR BARRENECHE – ING. MARTÍN DI MARCO – ING. MARTÍN VIALE 27
PROTECCIÓN Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIO

SECTORIZACIÓN VERTICAL
Por otro lado, debe diseñarse la sectorización vertical, es decir los elementos tales como fachadas,
núcleos de escaleras y ascensores, conductos de ventilación, plenos, etc., de manera que impidan en caso
de incendio el paso de fuego, gases o humos de un piso a otro o a otro edificio, mediante el uso de
cerramientos o dispositivos adecuados, que permitan aislar verticalmente el edificio.
Además, en el diseño de las fachadas debe evitarse:
 La ejecución de conexiones verticales entre los pisos a través de la estructura y carpinterías.
 La propagación hacia los edificios linderos.

Propagación del incendio hacia los pisos superiores

ING. RAÚL OSCAR BARRENECHE – ING. MARTÍN DI MARCO – ING. MARTÍN VIALE 28
PROTECCIÓN Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIO

PROPAGACIÓN EXTERIOR
Se limitará el riesgo de propagación del incendio por el exterior, tanto en el edificio considerado como a
otros edificios.
Las medianerías o muros colindantes con otro edificio deben ser al menos FR 120 (ver Reacción y
resistencia al fuego, dentro de Protección estructural).
A los efectos de limitar el riesgo de propagación exterior horizontal del incendio a través de la fachada
entre dos sectores de incendio, los puntos de sus fachadas que no sean al menos FR 60 deben estar
separados por una distancia “d” en proyección horizontal (corte en planta) como mínimo, en función del
ángulo α formado por los planos exteriores de dichas fachadas. Para valores intermedios del ángulo “α”
la distancia “d” se obtiene por interpolación lineal de la Tabla 2.2.1.2. (Ver Figuras 1.1 a 1.6).

Limitación del riesgo de propagación exterior horizontal del incendio a través de las fachadas:
Tabla 2.2.1.2

Figura 1.1 Fachadas enfrentadas Figura 1.2 Fachadas a 45°

Figura 1.3 Fachadas a 60° Figura 1.4 Fachadas a 90°

ING. RAÚL OSCAR BARRENECHE – ING. MARTÍN DI MARCO – ING. MARTÍN VIALE 29
PROTECCIÓN Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIO

Figura 1.5 Fachadas a 135° Figura 1.6 Fachadas a 180°

Limitación del riesgo de propagación vertical del incendio por fachada:


Con el fin de limitar el riesgo de propagación vertical del incendio por fachada entre dos sectores de
incendio, dicha fachada debe ser al menos FR 60 en una franja de 1 metro de altura, como mínimo,
medida sobre el plano de la fachada (Ver Figura 1.7). En caso de existir elementos salientes aptos para
impedir el paso de la llama, la altura de dicha franja podrá reducirse en la dimensión del citado saliente
(Ver Figura 1.8).

Figura 1.7 Encuentro entrepiso ‐ fachada Figura1.8 Encuentro entrepiso – fachada saliente

Limitación del riesgo de propagación exterior del incendio por la cubierta:


Con el fin de limitar el riesgo de propagación exterior del incendio por la cubierta, entre dos edificios
vecino o en un mismo edificio, ésta tendrá una resistencia al fuego FR 60, como mínimo, en una franja de
0,50 m de ancho medida desde el edificio lindero, así como una franja de 1 metro de ancho situada sobre
el encuentro de la cubierta de todo elemento compartimentador de un sector de incendio. Como
alternativa a la condición anterior puede optarse por prolongar la medianera o el elemento
compartimentador 0,69 metros por encima del acabado de la cubierta.
En el encuentro entre una cubierta y una fachada que pertenezcan a sectores de incendios o edificios
diferentes, la altura h sobre la cubierta a la que deberá estar cualquier zona de fachada cuya resistencia
al fuego no sea al menos de FR 60 será la que se indica en Tabla 2.2.2.2, en función de la distancia “d” de
la fachada, en proyección horizontal, a la que esté cualquier zona de la cubierta cuya resistencia al fuego
tampoco alcance dicho valor. (Ver figura 2.1)

ING. RAÚL OSCAR BARRENECHE – ING. MARTÍN DI MARCO – ING. MARTÍN VIALE 30
PROTECCIÓN Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIO

Tabla 2.2.2.2

Figura 2.1 Encuentro cubierta ‐ fachadas

ING. RAÚL OSCAR BARRENECHE – ING. MARTÍN DI MARCO – ING. MARTÍN VIALE 31
PROTECCIÓN Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIO

PROTECCIÓN ESTRUCTURAL
MATERIALES Y SISTEMAS CONSTRUCTIVOS
La seguridad de las personas y de los bienes frente a un incendio depende, en gran parte, de la protección
que brindan los materiales y sistemas constructivos empleados que deben soportar el proceso de
incendio, para conformar por un lado la vía de escape y por otro de circunscribirlo en el recinto donde se
produce.
La capacidad de respuesta de una construcción frente a un incendio está relacionada con la protección
que brinda el sistema constructivo empleado y en particular sus detalles constructivos, entre los cuales
son premisas básicas dar resolución a los pases de instalaciones y encuentros entre los elementos
constructivos, que hacen también a la calidad de la construcción total.

Tratamiento contra el fuego de la estructura metálica y Detalle constructivo de encuentro losa mampostería
exterior

Ladrillo resistente al fuego Detalle constructivo de pases de instalaciones

REACCIÓN Y RESISTENCIA AL FUEGO


La reacción al fuego permite evaluar la potencial contribución y el comportamiento de los materiales en
caso de incendio. Mide el comportamiento de los materiales empleados frente a la acción del fuego.
La resistencia al fuego, en cambio, es la característica que corresponde a un sistema constructivo
(Ejemplo: pared de ladrillo hueco revocada a ambos lados), por la cual se mide la capacidad de resistir en
el tiempo la acción del fuego.

ING. RAÚL OSCAR BARRENECHE – ING. MARTÍN DI MARCO – ING. MARTÍN VIALE 32
PROTECCIÓN Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIO

Es la que determina la capacidad de contener en el sector de incendio el calor y las llamas, debiendo
garantizar, además, la seguridad estructural de los sectores de incendio y de las vías de escape,
permitiendo brindar el tiempo necesario para la evacuación segura de las personas afectadas.
La estabilidad de los sectores de incendio y vías de escape depende del comportamiento de los elementos
estructurales frente al incendio, dado que las condiciones que se desarrollan de un incendio pueden
provocar el colapso de estos.
Cuanto mayor sea la resistencia al fuego, mayor será el tiempo disponible para evacuar personas y atacar
el incendio.
Los materiales y sistemas constructivos resistentes al fuego cumplen a su vez, funciones, estructurales
(portante por ej. columnas, vigas), de sectorización (por ej. tabiques, pisos, carpinterías) o ambas (por ej.
muro portante, losa).
Los materiales o sistemas constructivos que deben resistir al incendio de acuerdo con la función que
cumplen, deben tener:
a) Resistencia al colapso:
Debe mantener su capacidad portante y resistencia a la carga.
b) Resistencia a la penetración del fuego:
Debe mantener la integridad del elemento.
c) Resistencia a la transferencia de calor:
Debe proveer aislamiento a las temperaturas a desarrollarse en sector donde está ubicado.
Los elementos que cumplen una función estructural (de transmisión de una carga) serán resistentes al
fuego si son capaces de seguir soportando y transmitiendo esa carga aún en las condiciones de incendio
dadas.
Se adopta una convención relativa para medir y comparar la resistencia al fuego entre materiales o
sistemas constructivos, utilizada para determinar la propiedad de un material, en virtud de lo cual se lo
considera apto o no para soportar la acción del incendio durante un tiempo determinado.
Dichas resistencias se han establecido con la letra FR que representa la resistencia al fuego y el tiempo
expresado en minutos durante el cual un elemento constructivo o estructural cumple la función para la
cual fue proyectado en las condiciones simuladas de incendio.
Ejemplo:
Una puerta se dice que tiene resistencia al fuego FR 60, si es capaz de retener en 60 minutos el incendio
simulado (normalizado) en el recinto de origen, evitando la propagación al recinto contiguo.
A los efectos de caracterizar y comparar los elementos constructivos, se considera la evaluación en el
laboratorio de una curva normalizada (generalizada a nivel mundial) representativa de un posible
incendio real, que indica el crecimiento de la temperatura del recinto en función del tiempo.

ING. RAÚL OSCAR BARRENECHE – ING. MARTÍN DI MARCO – ING. MARTÍN VIALE 33
PROTECCIÓN Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIO

Ensayo en horno Ensayo soplete a gas de llama calibrada


Puerta contra incendio. Madera para carpinterías.

Por otro lado, están las normas de referencia como la IRAM 11949, que indica los criterios de evaluación
(posibles clasificaciones de los elementos y los tiempos nominales correspondientes), la IRAM 11950, que
muestra los requisitos generales para las evaluaciones de elementos resistentes al fuego (equipamiento
requerido y las características del incendio simulado) o la IRAM 11951, que describe el procedimiento
específico para la evaluación de puertas y elementos de cierre (procedimiento y criterios para el amure,
ubicación de termopares para evaluación de temperatura superficial, etc.).

RESISTENCIA AL FUEGO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES


Se consideran bajo esta denominación a todos los elementos de construcción que, por su capacidad de
resistencia a esfuerzos exteriores, sirven de base para las estructuras de sostén edilicio. En general los
materiales que las componen presentan ciertas desventajas frente al fuego, que son necesarias conocer
para poder evaluar adecuadamente los riesgos en el caso de incendio.

Cuando los materiales utilizados en la construcción, en particular los elementos estructurales, no tienen
ningún tipo de protección o revestimiento, éstos sufren de un modo más incisivo la acción del fuego. El
hierro como sostén estructural por ejemplo, es un elemento que, sometido a las altas temperaturas de
un incendio, constituye por sí mismo un riesgo considerable de que la estructura colapse rápidamente.

ING. RAÚL OSCAR BARRENECHE – ING. MARTÍN DI MARCO – ING. MARTÍN VIALE 34
PROTECCIÓN Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIO

RESISTENCIA AL FUEGO DE ELEMENTOS DE SECTORIZACIÓN


Se consideran bajo esta denominación a todos los elementos de construcción que por su capacidad de
resistencia al fuego permiten sectorizar los distintos riesgos de incendio y garantizar las vías de escape
(pisos, techos, muros y carpinterías).
Los materiales como madera y hormigón pueden ser utilizados como elementos de sectorización, con las
mismas consideraciones ya vistas en Resistencia al fuego de elementos estructurales.
Las propiedades que deben conservar los materiales de sectorización frente a la acción del incendio son
las siguientes:
 Capacidad portante o estabilidad:
El elemento de sectorización no debe derrumbarse.
 Ausencia de emisiones de gases:
El elemento de sectorización no debe producir gases ni humos. Está comprobado que en un
incendio la pérdida de vidas por asfixia es mayor que debido a quemaduras.
Algunos tipos de paneles livianos emiten humo y gases al estar en contacto con el fuego.
 Estanqueidad:
El elemento de sectorización no debe dejar pasar llamas, ni vapores ni gases. Es fundamental
poder garantizar la circunscripción del fuego y la no propagación hacia otros sectores.
 Aislación Térmica:
El elemento de sectorización no debe dejar pasar el calor por encima de ciertos límites.
Las soluciones constructivas de los elementos de sectorización que responden a estos requisitos son
amplias, abarcan desde la mampostería tradicional hasta las soluciones con sistemas industrializados.
El requerimiento de resistencia al fuego va a estar dado básicamente por el análisis del riesgo y el
requerimiento de la normativa vigente para el uso dado al recinto que estemos tratando.
La resistencia al fuego de los materiales está normalizada, materiales con FR 30 y FR 60 son retardadores
del fuego (es decir no ofrecen garantía de brindar tiempo suficiente para la evacuación), FR 90 son
materiales resistentes al fuego y FR 120 y FR 180 son altamente resistentes al fuego.

ING. RAÚL OSCAR BARRENECHE – ING. MARTÍN DI MARCO – ING. MARTÍN VIALE 35
PROTECCIÓN Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIO

MUROS ‐ TABIQUES
Debemos tener en claro que la respuesta del muro o tabique estará dada por la constitución de este
(revoques, mampuestos, mezcla, placas, estructura, aislaciones, etc.), entendiéndolo como un sistema en
su conjunto para resistir la acción del fuego.

Muros y tabiques de mampuestos:


Dosificaciones de morteros (En volumen)

Las juntas tanto horizontales como verticales tienen mortero de 0,5 cm de espesor, y los revoques
cuentan con un espesor máximo de 2 cm.

Resistencia al Fuego de muros y tabiques de mampuestos ‐ Valores de referencia.


* (Para que estos valores de resistencia al fuego sean válidos, el sistema construido debe contar con el
informe técnico del ensayo de resistencia al fuego de los ladrillos y debe respetarse la proporción de la
mezcla de asiento y espesores de revoques).

ING. RAÚL OSCAR BARRENECHE – ING. MARTÍN DI MARCO – ING. MARTÍN VIALE 36
PROTECCIÓN Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIO

ING. RAÚL OSCAR BARRENECHE – ING. MARTÍN DI MARCO – ING. MARTÍN VIALE 37
PROTECCIÓN Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIO

Elementos de sectorización ‐ Sistema placa de roca de yeso:


Los sistemas de construcción basados en placas de roca de yeso (material inorgánico, no combustible)
hoy permiten dar soluciones para la protección contra incendios a todos los componentes del recinto a
sectorizar (en cielorrasos, tabiques y pisos, por ejemplo).

Resistencia al Fuego de muros y tabiques sistema placa de roca de yeso ‐ Valores de referencia.
* (Para que estos valores de resistencia al fuego sean válidos, el sistema construido debe contar, con el
informe técnico del ensayo correspondiente y el asesoramiento técnico del fabricante.)

C A R P I N T E R Í A S PA R A P R OT E C C I Ó N C O N T R A I N C E N D I O
Las carpinterías con resistencia a la acción producida por un incendio dan solución de continuidad a los
techos, muros, tabiques y pisos, para conformar una completa sectorización de espacios frente a la
amenaza del incendio.
Deben diseñarse considerando las propiedades que deben conservar los materiales de sectorización, es
decir, confinar el fuego en el sector de incendio impidiendo su propagación a los colindantes, evitar que
el paso de humos, gases y calor, tan dañinos tanto para las personas como para los bienes, proteger y
mantener libres de los elementos anteriores a las vías de evacuación y salidas de emergencia y por último,
resistir las altas temperaturas conservando su estructura.
El INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial) publica, en su página web, un listado de productos
resistentes al fuego clasificados, donde se caracteriza el producto y se indica el fabricante con el contacto
correspondiente:
http://www.inti.gov.ar/construcciones/pdf/puertas‐resistentes.pdf
Siempre se debe requerir la certificación e informe técnico del ensayo y que, en el remito correspondiente
a la compra de los productos, conste que fueron construidos de igual manera que el prototipo ensayado.
Con la instalación de vidrios cortafuego se impide la propagación del incendio (calor, llamas, gases y
humo) durante un tiempo que variará en función de sus componentes, la intensidad del fuego,
instalación, etc.

ING. RAÚL OSCAR BARRENECHE – ING. MARTÍN DI MARCO – ING. MARTÍN VIALE 38
PROTECCIÓN Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIO

PUERTAS PARA PROTECCIÓN CONTRA INCENDIO


Las puertas de protección contra incendio deben constituir una barrera resistente al paso de llamas,
humo, calor, temperatura y otras partículas inherentes al fuego.
Las características principales que deben tener las puertas de protección contra incendio son:
 Estabilidad mecánica:
Construida con materiales suficientemente resistentes.
 Aislamiento térmico:
Impedir el paso de calor y el consiguiente aumento de temperatura al otro lado.
 Estanqueidad a las llamas:
Impedir el paso de gases y llamas, susceptibles de continuar el incendio.

Sentido de apertura de las puertas:


“Toda puerta de salida del sector de incendio y de la vía de escape abrirá en el sentido de circulación de
la evacuación.”
Puertas para protección de la vía de escape:
Estas puertas deben ser de doble contacto y cierre automático. Las puertas que comunican un sector de
incendio con un medio de escape deben ser de resistencia al fuego del mismo rango que la del sector más
comprometido, con un mínimo FR 30.
En los casos de caja de escaleras, la resistencia al fuego debe ser del mismo rango que el de los muros de
la caja, como mínimo.
El material aislante en el interior de las puertas metálicas varía dependiendo de la resistencia al fuego
que se requiera de la puerta.
VENTANAS PARA PROTECCIÓN CONTRA INCENDIO
Un aspecto importante en la limitación de la propagación del fuego, del humo y de los gases tóxicos, es
la protección de las aberturas de conjuntos de montaje certificados contra el fuego y contra el humo que
se suministran con el fin de posibilitar la funcionalidad del edificio.
Se dispone de productos protectores de aberturas para proteger estas aberturas. Entre ellos se incluyen
marcos y puertas cortafuego, marcos y ventanas cortafuego y conjuntos de montaje de puertas y
ventanas certificadas contra fugas.
Se establece que las ventanas que subdividen sectores de incendio deben cumplir el mismo criterio de las
puertas de seguridad contra incendio, en cuanto a resistencia al fuego.

ING. RAÚL OSCAR BARRENECHE – ING. MARTÍN DI MARCO – ING. MARTÍN VIALE 39
PROTECCIÓN Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIO

REVESTIMIENTOS DE PROTECCIÓN
Aumentar la resistencia de los elementos en particular los estructurales, tanto para el acero, el hormigón
y la madera, nos permitirá contar con un mayor tiempo para evacuar a las personas, producir acciones
que permitan sofocar el incendio y preservar los bienes.
Algunos de los sistemas utilizados para mejorar la resistencia a los efectos del incendio:
 Pinturas y barnices.
 Morteros.
 Lanas minerales.
 Placas de roca de yeso.

Protección con pintura sobre estructuras

Protección con placas sobre estructuras

ING. RAÚL OSCAR BARRENECHE – ING. MARTÍN DI MARCO – ING. MARTÍN VIALE 40
PROTECCIÓN Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIO

D I S E Ñ O D E L A S V Í A S D E E VA C U A C I Ó N
El objetivo de la seguridad contra incendio observable en las normas en general es que el edificio brinde
suficiente tiempo con el espacio mínimo de circulación y que permita evacuar o hacer llegar a un lugar
seguro, antes que las condiciones de habitabilidad sean incompatibles con la vida ante un incendio.
Sin embargo, es importante entender la importancia de integrar la conducta humana en el proceso de
diseño de las vías de evacuación y esta integración no es un simple asunto de asumir condiciones básicas
de la conducta de los potenciales evacuantes, que no se apoyan en ninguna base de la literatura.
VÍA DE EVACUACIÓN
“Entenderemos como vía de evacuación al circuito continuo de desplazamiento seguro, que ante un
riesgo de incendio permite la evacuación desde cualquier punto de un edificio hasta un lugar seguro.”
 Todos los sectores de incendio del edificio deben, a través de la circulación natural, comunicarse
con las vías de evacuación.
 El circuito continuo de desplazamiento para la evacuación debe ser perfectamente identificado
(con la señalización correspondiente) e iluminado (con luces de emergencia) en todo su recorrido.
 La circulación a través de la vía de evacuación debe realizarse en forma natural y libre de
obstrucciones.
 Las puertas deben abrir en el sentido de la evacuación y de modo de no afectar el ancho de
circulación. No se admite el uso de puertas giratorias.
 Se debe garantizar que los sectores asignados como seguros contra incendio dentro del edificio
deben estar libres de humos y fuego para permitir la permanencia de las personas por el tiempo
necesario para ser rescatados por los bomberos.
 Se debe garantizar la estabilidad estructural de las vías de evacuación para la seguridad y para la
evacuación de las personas y el acceso de los bomberos.
El circuito de desplazamiento estará constituido por un tramo en edificios de planta baja y por tres tramos
en aquellos de más de un piso:
 Primer tramo:
Es el tramo horizontal de recorrido en un nivel, que permite el desplazamiento desde el acceso a
dicho tramo a cualquier punto a una salida (Ejemplo: El pasillo que lleva desde el sector donde
me encuentro hasta la puerta de acceso a la salida segura).
 Segundo tramo:
Es el tramo vertical de desplazamiento en edificios de altura que permite la salida en forma
separada y resguardada que lleva al tercer tramo (Ejemplo: Caja de escalera).
 Tercer tramo:
Es el tramo horizontal que conduce directamente al área de seguridad o espacio abierto con
acceso al exterior u otro lugar estimado como seguro.

ING. RAÚL OSCAR BARRENECHE – ING. MARTÍN DI MARCO – ING. MARTÍN VIALE 41
PROTECCIÓN Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIO

Otras definiciones, dadas en las normas:


 El Decreto 351/79 – Ley 19.587/72 (Anexo VII, Capítulo 18) lo define como medio de escape:
“Medio de escape: medio de salida exigido, que constituye la línea natural de tránsito que garantiza la
evacuación rápida y segura. Cuando la edificación se desarrolle en uno o más niveles, el medio de escape
estará constituido por:
Primera sección: ruta horizontal desde cualquier punto de un nivel hasta una salida
Segunda sección: ruta vertical, escaleras abajo hasta el pie de esta.
Tercera sección: ruta horizontal desde el pie de la escalera hasta el exterior de la edificación.”
 Las normas que tratan lo relativo a las vías de evacuación son:
o La Ley de Higiene y Seguridad en el Trabajo N° 19.587 (Decreto N° 351/79).
o Código de Edificación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA).
o IRAM 10005 ‐ Colores y señales de seguridad. (No obligatoria)
o Normas específicas del lugar donde se ubica el edificio.

D I S E Ñ O D E L A S V I A S D E E VA C U A C I Ó N
La evacuación de un edificio requiere una vía segura de escape preparada para utilización inmediata en
caso de emergencia y suficiente para permitir que todos los ocupantes alcancen un lugar seguro antes de
que estén expuestos a los peligros del fuego, del humo o del calor.
La vía de evacuación debe permitir que todos abandonen la zona del incendio en el tiempo más corto
posible y, además, el acceso de los bomberos para el rescate de las personas (de ser necesario) y la
extinción del incendio.
Por otro lado, el tiempo de evacuación se relaciona directamente con el peligro: a mayor riesgo, menor
va a ser el tiempo de evacuación.
Dependiendo de los sistemas de detección y alarma, el fuego o el humo pueden impedir la utilización de
un determinado medio de evacuación, por lo tanto, es esencial la existencia de otra vía alternativa,
alejada de la primera.
El análisis del diseño de las vías de evacuación conlleva por lo tanto a considerar tanto factores humanos
como edilicios.

ING. RAÚL OSCAR BARRENECHE – ING. MARTÍN DI MARCO – ING. MARTÍN VIALE 42
PROTECCIÓN Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIO

El diseño y la capacidad de los pasillos, escaleras y otros medios de evacuación se relacionan con las
dimensiones físicas del cuerpo humano. Las personas cuando circulan evitan en forma autónoma el
contacto directo con otras, es un factor para considerar en la determinación del número de ellas que
puedan ocupar un determinado espacio al mismo tiempo.
Dado el alcance del presente y sin profundizar en estos modelos experimentales, en grandes rasgos
podemos decir que en promedio la mayoría de los adultos miden de ancho menos de 53 cm a la altura de
los hombros, sin considerar los espacios que ocupan la vestimenta y el movimiento que se realiza al
desplazarse.
En reposo podemos considerar una superficie elipsoide de ocupación necesaria 0,20 m², siendo el eje
mayor de 61 cm y el menor de 46 cm, la cual nos puede servir de base en la determinación para establecer
la capacidad máxima de un local con personas que permanecen de pie.

Medidas antropométricas de circulación en pasillos


Por otro lado, la evacuación no solo depende de la determinación de las superficies y alturas libres
necesarias de circulación, sino del movimiento de circulación de las personas. El movimiento de
circulación está ligado además a los factores humanos, que determinan la velocidad con la cual las
personas pueden atravesar las vías de evacuación.
El caudal máximo aparece cuando una persona puede ocupar aproximadamente 0,3 m² durante la
circulación en la vía de evacuación, lo que es aplicable tanto a pasillos horizontales como a escaleras.
Por otro lado, en simulacros de evacuación en edificios de gran altura que el caudal máximo de evacuación
se produce cuando una persona ocupa entre 0,5 y 0,4 m².
En lo referente a la movilidad tenemos que valorar:
 Personas con movilidad reducida. Requieren asistencia para circular y bajar escaleras
eficientemente.
 Personas bajo atención médica. Sin posibilidad de desplazamiento.
 Personas bajo control de movimiento.

ING. RAÚL OSCAR BARRENECHE – ING. MARTÍN DI MARCO – ING. MARTÍN VIALE 43
PROTECCIÓN Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIO

En lo referente a la relación personal tenemos que valorar:


 Personas con relación personal. Diferentes edades y capacidad de reacción. El sueño influye en
una baja capacidad de reacción.
 Personas sin relación personal. Eventos públicos. Gran afluencia y concentración.
 Personas en actividad. Con capacidad de reacción.

P R E M I S A S B Á S I C A S – P R O Y E C TO A R Q U I T E C TÓ N I C O
Como dijimos, las vías de escape de un edificio deben permitir que las personas evacuen en forma segura
del sector de incendio en el menor tiempo posible, antes de que estén expuestas a los efectos de gases,
humos, calor y fuego.
Para ello conceptualmente deben cumplir con las siguientes premisas básicas de proyecto arquitectónico
(número, ubicación y dimensionamiento):
 Todo edificio o unidad de uso independiente tendrá vías de evacuación consistentes en puertas,
salidas horizontales, escaleras generales e interiores, rampas exteriores e interiores. Las salidas
de las vías de escape estarán alejadas unas de otras y las que sirvan a todo un piso, se situarán de
modo que contribuyan a una rápida evacuación del edificio.
 La trayectoria debe ser libre y su recorrido lineal directo. Ninguna puerta, vestíbulo, corredor,
pasaje u otro medio exigido de salida, será obstruido o reducido en el ancho exigido.
 Cuando un edificio o parte de él incluya usos diferentes o incompatibles, cada uno debe tener
medios independientes de escape.
 Nunca debe preverse la evacuación de un sector de incendio a través de otro sector de incendio.
 La circulación no debe ser entorpecida por otros locales o lugares de uso diferenciado, vestíbulos,
corredores, pasajes u otros medios de escape.

ING. RAÚL OSCAR BARRENECHE – ING. MARTÍN DI MARCO – ING. MARTÍN VIALE 44
PROTECCIÓN Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIO

 La circulación no debe ser nunca ascendente, excepto en caso de subsuelos, ni debe achicarse en
el sentido del avance.
 La amplitud de los medios exigidos de salida debe calcularse de modo que permita evacuar
simultáneamente los distintos locales que desembocan en él.
 La resistencia al fuego de los elementos delimitadores (techo, paredes, piso, etc.) de la vía de
escape debe ser igual o mayor a la del riesgo mayor de incendio.
 El tiempo de evacuación está directamente ligado al riesgo de incendio de los distintos sectores
del edificio.
 El ancho de puertas se considera como el espacio libre, con las hojas abiertas.

D I M E N S I O N A M I E N T O D E L A S V Í A S D E E VA C U A C I Ó N
El dimensionamiento de las vías de evacuación queda determinado en función de la cantidad de personas
a evacuar en forma simultánea de los distintos locales que desembocan en la misma.
Para ello tendremos que determinar:
1. Ocupación de cada uno de los locales.
2. Tiempo de evacuación.
3. Dimensiones de las vías de escape.
4. Número de vías de escape.
Si bien las normas contemplan claramente su determinación en forma prescriptiva, consideramos
conveniente que se realice un análisis con un enfoque profesional atendiendo los comentarios realizados
en DISEÑO DE LAS VIAS DE EVACUACIÓN y de cada uno de los cuatro aspectos enumerados, considerando
en particular el factor humano más allá de lo prescripto por las normas, en particular en edificios donde
la concurrencia de personas es masiva.
OCUPACIÓN DE CADA UNO DE LOS LOCALES
El análisis de la ocupación de los locales debe fundarse con la capacidad máxima que en el presente o
futuro pueda darse en los mismos. Hay que considerar no solo el destino presente, sino su posible uso
futuro, donde se involucren las personas que están permanentemente en el recinto y las que pueden
estar de paso por el mismo.
En general las normas nos dan un valor estimativo de la ocupación del local por m² en función de su uso.
 El Anexo VII inciso 1.4 d del Decreto N° 351/79 define al factor ocupación como “(…) el número
de ocupantes por superficie de piso, que es el número teórico de personas que pueden ser
acomodadas sobre la superficie de piso. En la proporción de una persona por cada equis (x) metros
cuadrados. El valor de (x) se establece en 3.1.2.”

ING. RAÚL OSCAR BARRENECHE – ING. MARTÍN DI MARCO – ING. MARTÍN VIALE 45
PROTECCIÓN Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIO

El único caso donde el número de ocupantes puede ser declarado por el propietario que contempla la
norma, es el establecido en el punto g) “Edificios industriales”. En este caso se toman las personas reales
que trabajan en el sector. Tener en cuenta qué función cumple el sector y visitas, clientes, etc.
La cantidad de personas que en teoría entran en una determinada superficie de piso, usando el valor de
la tabla, sale por la siguiente fórmula:
N personas teórico= Superficie de piso / factor de ocupación.
N personas teórico = S / fo
La superficie de piso a considerar también está contemplada en el decreto 351/79, a saber:
Definición: Superficie de Piso (decreto 351/79 Anexo VII inciso 1.12): “Área total de un piso comprendido
dentro de las paredes exteriores, menos las superficies ocupadas por los medios de escape y locales
sanitarios y otros que sean de uso común del edificio.”
La determinación empírica del factor de ocupación es necesaria contrastarla con la estimación real de
ocupación, en edificios industriales y sobre todo cuando hay afluencia masiva de personas al edificio, al
igual que la superficie de piso.
 El Código de Edificación en su artículo 3.4.7.4 Coeficiente de Ocupación indica:
El número de ocupantes por superficie de piso es el número teórico de personas que pueda ser
acomodado dentro de la "superficie de piso", en la proporción de una (1) persona por cada "X" metro/s
cuadrado/s. El valor de "X" se establece en el siguiente cuadro:

ING. RAÚL OSCAR BARRENECHE – ING. MARTÍN DI MARCO – ING. MARTÍN VIALE 46
PROTECCIÓN Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIO

ING. RAÚL OSCAR BARRENECHE – ING. MARTÍN DI MARCO – ING. MARTÍN VIALE 47
PROTECCIÓN Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIO

Cuando sea previsible una ocupación diferente a la capacidad teórica se adoptará la mayor para los
cálculos de Medios de Salida.
La cantidad de personas que en teoría entran en una determinada superficie de piso, usando el valor de
la tabla, sale por la siguiente fórmula:
N personas teórico= Superficie de piso / Coeficiente de ocupación.
N personas teórico = S / Co
Ejemplo:
Industria de 1.000 m² de superficie de piso
 Decreto 351/79 y Código de Edificación
Factor y Coeficiente de ocupación = 16 m²/persona
Total personas = 62,5 = 63.
 Código de Edificación CABA
Coeficiente de ocupación = 18 m²/persona
Total personas = 55.
El propietario declara un total de 50 personas. Verificada la situación, la cantidad máxima de personas
que pueden estar en el edificio es de 55, previendo a futuro reorganización de puesto de trabajo se adopta
lo establecido por norma un total de 63 personas.

ING. RAÚL OSCAR BARRENECHE – ING. MARTÍN DI MARCO – ING. MARTÍN VIALE 48
PROTECCIÓN Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIO

TIEMPO DE EVACUACIÓN
Consideramos como el tiempo de evacuación al comprendido entre el inicio del incendio hasta la
evacuación de la última persona que ocupa el edificio y que será la sumatoria de los tiempos de las
distintas etapas a saber:
a) Etapa de detección:
Tiempo que se tarda en detectar el incendio.
b) Etapa de alarma:
Tiempo que se tarda en dar la alarma.
c) Etapa de retardo:
Tiempo de reacción de las personas.
d) Etapa propia de evacuación:
Tiempo real de evacuación.

El tiempo empleado en las tres primeras etapas será evaluado de acuerdo con las instalaciones, la
señalización de las vías de evacuación y la concientización de los individuos a evacuar.

ETAPA DE DETECCIÓN:
El tiempo de detección (tD) comprende desde el inicio del incendio hasta que la persona responsable de
la alarma.
Comprendido por el tiempo de detección automática o humana, el de comprobación de la emergencia y
el de aviso para iniciar la alarma.
Hay centrales de alarma que son capaces de recibir la señal de un detector activado y analizar en menos
de un segundo si es verdadera o falsa y también el nivel de gravedad de la emergencia.
La detección humana no es tan rápida, pero se puede optimizar con la ayuda de unos buenos medios de
comunicación (megafonía, teléfonos portátiles, ordenadores periféricos o portátiles, etc.).

ING. RAÚL OSCAR BARRENECHE – ING. MARTÍN DI MARCO – ING. MARTÍN VIALE 49
PROTECCIÓN Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIO

El tiempo de detección podría oscilar entre un máximo de diez (10) minutos en el caso de detección por
el personal presente o de vigilancia y menos de un (1) minuto para el caso de haber central de alarma
automatizada.

ETAPA DE ALARMA:
El tiempo de alarma (tA) es el propio de emisión de (los mensajes correspondientes) por los medios de
megafonía, luces o sonidos codificados. Este tiempo depende de la bondad técnica y de comunicación
colectiva de los mencionados mensajes.
El tiempo de alarma es el propio de la emisión de los mensajes, luces o sonidos codificados y no debería
ser superior a un (1) minuto.

ETAPA DE RETARDO:
El tiempo de retardo (tR) es el asignado para que el conjunto de personas a evacuar asimile los mensajes
de alarma e inicien el movimiento hacia los itinerarios correspondientes de salida. Influye de una manera
importante en la disminución de tR la eficacia de comunicación de los mensajes y la buena organización
del personal de ayuda para la evacuación.
El tiempo de retardo en situaciones con personal adiestrado en el plan de emergencia, no debería superar
el minuto. En todo caso podría alcanzar hasta cinco (5) minutos o más si no hay un plan de emergencia
correctamente implantado.
En la realidad pueden encontrarse tiempos de retardo de entre uno (1) a treinta (30) minutos o más.

ETAPA PROPIA DE EVACUACIÓN:


El tiempo propio de evacuación (tE)será determinado teóricamente en base al número de personas y las
dimensiones de las vías de evacuación.
Dicho tiempo se contabiliza desde que cada persona alertada por el aviso de la evacuación inicia esta,
hasta que la última persona llega a un lugar seguro, que se tomará como punto de reunión. Este punto
de reunión tiene el fin de contabilizar las personas allí presentes y poder saber si algunas personas no han
podido salir y hay que rescatarlas.
Este tiempo se obtendrá sumando el tiempo invertido en circular por cada vía de evacuación.
El tiempo propio de evacuación se inicia en el momento que las primeras personas usan las vías de
evacuación con intención de salir al lugar seguro preindicado. Se puede contar aproximadamente desde
la salida del primer evacuado.
Para el tiempo total de evacuación se puede considera, que tendría que ser obviamente inferior al menor
de los tiempos de resistencia de los materiales que limitan los itinerarios de evacuación, y contando
también con que dichas vías de evacuación cumplen con las condiciones mínimas de protección contra
humos y sustancias tóxicas inhalables, tomándose como medida preventiva aminorar en la medida de lo
posible el tiempo total de exposición de las personas evacuadas.
Este tiempo total de evacuación depende del número de salidas del edificio o recinto a evacuar. Se
considera que los ocupantes asignados a una salida deben poder traspasarla en un tiempo máximo de 2,5
minutos.
La velocidad de circulación de las personas en vías horizontales depende, como es natural, del estado
físico de ellas; partiendo de la premisa de que no se debe correr, esta velocidad puede estar comprendida
entre 1 a 1,7 m/seg.

ING. RAÚL OSCAR BARRENECHE – ING. MARTÍN DI MARCO – ING. MARTÍN VIALE 50
PROTECCIÓN Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIO

La velocidad de circulación en vías verticales puede estar comprendida entre 1 m/seg en personas
normales a 0,5 m/seg en personas mayores o con algún impedimento de poca minusvalía.
El tiempo en recorrer una distancia será:
t=l*v
Siendo:
l = distancia a recorrer
v = velocidad de desplazamiento.
La confluencia de los distintos sectores de incendio en la vía de escape de un cierto número personas y
en particular al llegar a un acceso de salida, se producirá una perturbación en la circulación, que se
traducirá en un cierto tiempo.
La norma norteamericana NFPA 101 establece:
T = (P / (A+CC)) + (L/Vc)
Siendo:
T = tiempo de evacuación.
P = número de personas a evacuar.
L = Longitud a recorrer.
A = Anchos de las vías de evacuación en unidades de 0,60 m.
Cc= Coeficiente de circulación = 1,3 personas / m x seg.
Vc = Velocidad de circulación, siendo 0,60 m/seg en vías
horizontales y 0,30 m/seg en verticales.
Para calcular el tiempo que se tarda en salir de un local, se obtendrá sumando el tiempo de recorrer una
distancia, punto más alejado de la puerta de salida, más el tiempo en trasponer esta puerta por un
número determinado de personas.
Se establecen los distintos recorridos alternativos en distintas hipótesis de ocupación, para adoptar el
más desfavorable, cuyo tiempo debe ser inferior al tiempo de evacuación que la norma te permita. De lo
contrario hay que adoptar medidas correctoras.
Nota: Se podría considerar como tiempo total máximo para una evacuación el de 10 a 15 minutos,
siempre que el edificio esté debidamente protegido y la propagación del fuego controlada. En todo caso
el tiempo máximo de evacuación estará en función de las garantías de control del siniestro.

ING. RAÚL OSCAR BARRENECHE – ING. MARTÍN DI MARCO – ING. MARTÍN VIALE 51
PROTECCIÓN Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIO

DIMENSIONES DE LAS VÍAS DE ESCAPE


Podemos determinar el ancho de las vías de escape por el “Método por Tránsito” o por el “Método por
Capacidad”.
Es claro que, independientemente de lo exigido por las normas, a las cuales hay que respetar, debemos
ponderar que por dichas vías se pueda evacuar en forma segura a todos los usuarios en los tiempos de
evacuación establecidos.
En general las normas determinan el ancho de las vías de escape mediante los siguientes métodos:
a) Método de tránsito o caudal
b) Método de la Capacidad

MÉTODO DE TRÁNSITO O CAUDAL


Estima la evacuación de un edificio dentro de un período máximo de tiempo.
Aplicable conceptualmente en locales de pública concurrencia y en centros de enseñanza, en los cuales
los ocupantes están con capacidad de reacción, alerta y se encuentran en una buena condición física.

MÉTODO DE LA CAPACIDAD
Este método está basado en la teoría que supone que el sector es seguro y puede albergar a todos los
ocupantes del piso o sector considerado, sin necesidad de ningún movimiento hacia el exterior a la espera
de ser rescatados.
En general, se adopta a las escaleras como una zona segura y protegida para los ocupantes dentro de la
barrera protectora creada por sus cierres y, por tanto, la evacuación hacia el exterior puede realizarse
posteriormente de forma más lenta compatible con las posibilidades físicas de cada persona.
APLICACIONES

Método por tránsito o caudal:


El ancho de la vía de escape queda definido con la determinación de las unidades de ancho de salida.
Las unidades de ancho de salida representan una distancia en metros, que nos indica cual debería ser el
tamaño mínimo de una salida y del correspondiente pasillo para que puedan evacuar todos los ocupantes
de un sector.
El Decreto N° 351/79 Anexo VII inciso 1.13 define como unidad de ancho de salida al “Espacio requerido
para que las personas puedan pasar en una sola fila.”
n = N/100
Donde:
n = unidades de anchos de salida (uas).
N = número total de personas a ser evacuadas (Conocido o determinado en base al factor de ocupación)
100 = Constante = 40 personas que evacuan por uas a una velocidad de 2,5 m/seg.
Fracciones iguales o superiores a 0,5 se redondearán a la unidad por exceso. Se hace el cálculo para cada
sector a ser evacuado (únicamente en los sectores), los pasillos deben respetar como mínimo las unidades
de ancho de salida de cada sector.

ING. RAÚL OSCAR BARRENECHE – ING. MARTÍN DI MARCO – ING. MARTÍN VIALE 52
PROTECCIÓN Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIO

El ancho necesario para un pasillo donde fluyen varios sectores se calcula en base a la cantidad de
personas que ingresan al pasillo (éste no se considera sector, es de tránsito).
Punto 3.1.1. Del Anexo VII del decreto 351/79:
“El ancho total mínimo se expresará en unidades de anchos de salida que tendrán 0,55 m cada una, para
las dos primeras y 0,45 m para las siguientes, para edificios nuevos. Para edificios existentes (a la fecha
de publicación del presente decreto reglamentario, que se produjo el 22/5/1979), donde resulte imposible
las ampliaciones se permitirán anchos menores, de acuerdo con el siguiente cuadro:”

Método por capacidad:


Este método es exigido por el Código de Edificación (CABA) para el diseño de las escaleras protegidas,
considerando que estas deben contar con la superficie necesaria para albergar simultáneamente a todos
los ocupantes de la superficie de piso servida por aquella situada a nivel inmediato superior al tramo
considerado.
El Código de Edificación establece en el Art. 4.8.4.1.1 que “Sin perjuicio de cumplir lo dispuesto para las
escaleras principales y secundarias en este Código, las medidas de las escaleras exigidas de salida de un
piso permitirán acomodar simultáneamente a los ocupantes de la superficie de piso servida por la
escalera, situada al nivel inmediato superior del tramo considerado. El ancho de una escalera no podrá
ser disminuido en el sentido de la salida.
Caso general:
La planta de la escalera se calcula sobre la base de una persona por cada 0,25 m² de área neta de
escalones, rellanos y descansos incluidos dentro de la caja, computándose los rellanos situados al nivel de
los pisos, sólo en un ancho igual al de la escalera;

ING. RAÚL OSCAR BARRENECHE – ING. MARTÍN DI MARCO – ING. MARTÍN VIALE 53
PROTECCIÓN Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIO

Cuando el número de ocupantes de un piso sea mayor de 80 hasta 160, el excedente sobre 80 se puede
acomodar en los rellanos situados al nivel del piso a razón de una persona por cada 0,25 m²;
Cuando el número de ocupantes de un piso exceda de 160, la escalera acomodará por lo menos la mitad
y el resto en los rellanos situados al nivel del piso a razón de una persona por cada 0,25 m².
Caso de lugares de espectáculos públicos:
El ancho de las escaleras se calculará con el criterio establecido en “Ancho de salidas y puertas en lugares
de espectáculos públicos”.
Visto lo requerido por las normas respecto al ancho de salida es necesario analizar las medidas
antropométricas de circulación de personas por pasillos y considerar su adopción para una evacuación
segura:

Circulación en silla de ruedas Circulación ante un riesgo


NÚMERO DE VÍAS DE ESCAPE
 Según los incisos 3.1.3. (3.1.3.1 y 3.1.3.2) del anexo VII del Decreto N° 351/79, “a menos que la
distancia máxima del recorrido o cualquier otra circunstancia haga necesario un número adicional
de medios de escape y de escaleras independientes, la cantidad de estos elementos se
determinará de acuerdo con las siguientes reglas:
o Cuando por cálculo corresponda no más de tres unidades de ancho de salida, bastará con
un medio de salida o escalera de escape.
o Cuando por cálculo corresponda cuatro o más unidades de ancho de salida, el número de
medios de escape y de escaleras independientes se obtendrá por la expresión:
n
N de medios de escapes y escaleras = 1+
4

Las fracciones iguales o mayores de 0,50 se redondearán a la unidad siguiente.


En la consideración cuando N es mayor a uno, se divide el flujo de personas para que circulen por los
medios de escape definidos. Por ello es necesario analizar el ancho de salida de cada uno de los medios de
escape según la afluencia de personas que pueden acceder al mismo.”
Escaleras:
“3.4.3.3 Caja de Escalera
Los edificios para construir deben conformar caja de escalera de acuerdo con las siguientes generalidades:

ING. RAÚL OSCAR BARRENECHE – ING. MARTÍN DI MARCO – ING. MARTÍN VIALE 54
PROTECCIÓN Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIO

a. Todo edificio de 2 pisos altos o más, debe contar con caja de escalera; en viviendas residenciales
colectivas esta exigencia será a partir de los 12 m de altura.
b. En todo edificio que posea más de 30 m de altura destinado a vivienda colectiva y más de 12 m de altura
para el resto de los usos, el acceso a la caja de escalera debe hacerse a través de antecámara, que debe
contar en sus puertas de ingreso con mecanismos de cierre automático en todos sus niveles, asegurando
la no contaminación de la caja”

ING. RAÚL OSCAR BARRENECHE – ING. MARTÍN DI MARCO – ING. MARTÍN VIALE 55
PROTECCIÓN Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIO

RESUMEN ESQUEMÁTICO

ING. RAÚL OSCAR BARRENECHE – ING. MARTÍN DI MARCO – ING. MARTÍN VIALE 56
PROTECCIÓN Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIO

SEÑALIZACIÓN
La vía de evacuación no solo debe contar con la iluminación garantizada durante la emergencia de
incendio, sino que estará debidamente señalizada para que la evacuación se realice en forma correcta.
Los símbolos y señales que se presentan en este apunte están relacionados con situaciones de incendio
y otras que generan pánico en general, siendo complementarias a otras medidas de seguridad.
Deben cumplir los siguientes principios:
 Ser fácilmente detectadas y atraer la atención.
 Su significado debe ser de interpretación clara y univoco.
 La acción que expresa debe ser posible ponerla en práctica en forma inmediata.
Características de señales:
 Símbolos de evacuación: Fondo verde y símbolos blancos.
 Símbolos de equipos para combatir incendios: Fondo rojo y símbolos blancos.

En nuestro país se utiliza la norma IRAM 10005‐ Parte 1, cuyo objeto fundamental es establecer los colores
de seguridad y las formas y colores de las señales de seguridad a emplear para identificar lugares, objetos,
o situaciones que puedan provocar accidentes u originar riesgos a la salud.

Señalizaciones:
Desde todo origen de evacuación, deberá ser visible la salida del sector o bien señal indicativa de la
dirección del recorrido de evacuación hasta el sector seguro.
Se colocará a una altura máxima de 2,20 metros del nivel del piso o sobre el dintel de la puerta por donde
se debe realizar la evacuación. Además, el estilo y los caracteres permitirán su lectura desde una distancia
de 20 metros.
A su vez el tamaño de la señalización debe estar en concordancia con la distancia de visualización.

ING. RAÚL OSCAR BARRENECHE – ING. MARTÍN DI MARCO – ING. MARTÍN VIALE 57
PROTECCIÓN Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIO

Mostraremos a continuación, la señalética más frecuente que se utiliza en Argentina en las vías de
evacuación, equipos de salvamento y socorro y de ubicación de sistemas contra incendios.
Vías de evacuación:
Salida: en todas las salidas del recinto, planta o edificio.

Salida de emergencia: En todas las salidas y escaleras de emergencia.


Puerta de Emergencia:

Escalera de Emergencia:

ING. RAÚL OSCAR BARRENECHE – ING. MARTÍN DI MARCO – ING. MARTÍN VIALE 58
PROTECCIÓN Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIO

Rampa de emergencia:

Recorridos de evacuación:
Se establecerán señales indicativas de dirección de los recorridos, visibles desde todo origen de
evacuación desde el que se perciban directamente las salidas o sus señales indicativas.

Dirección de evacuación:
Señal indicativa adicional a las anteriores.

Dirección hacia donde debe evacuar Dirección hacia donde no debe evacuar
En los puntos de los recorridos de evacuación en los que existan alternativas que puedan inducir a error,
también se dispondrán las señales de forma que quede claramente indicada la alternativa correcta (cruces
o bifurcaciones en los pasillos, escaleras que en la planta de salida continúen).

ING. RAÚL OSCAR BARRENECHE – ING. MARTÍN DI MARCO – ING. MARTÍN VIALE 59
PROTECCIÓN Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIO

Señalización tridimensional:
En el caso de las señales a instalar sobre las puertas o paramentos verticales en los recorridos de
evacuación en el que el recorrido sea paralelo a la puerta o paramento, se instalarán perpendicularmente
a la línea de visión del recorrido de evacuación.
Estas señales serán tipo banderolas o tridimensionales las cuales garantizan su visibilidad frontal y lateral.

Símbolos de equipos para combatir incendios:


Pulsadores de alarma:
Instalar sobre los pulsadores de alarma contra incendio.

Extintor:
Instalar sobre los extintores de incendio.

ING. RAÚL OSCAR BARRENECHE – ING. MARTÍN DI MARCO – ING. MARTÍN VIALE 60
PROTECCIÓN Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIO

Boca de incendio equipada:


Instalar sobre las bocas de incendio equipadas.

Hidrante Agua:

Ascensores:
Instalar junto a ascensores. En ningún caso sobre la hoja de puerta de rellano.

ING. RAÚL OSCAR BARRENECHE – ING. MARTÍN DI MARCO – ING. MARTÍN VIALE 61
PROTECCIÓN Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIO

Punto de reunión:

Sin salida:
En dichos recorridos, junto a las puertas que no sean salida y que puedan inducir a error en la evacuación
debe disponerse la señal “sin salida” en lugar visible, en ningún caso sobre las hojas de las puertas.

ING. RAÚL OSCAR BARRENECHE – ING. MARTÍN DI MARCO – ING. MARTÍN VIALE 62
PROTECCIÓN Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIO

SISTEMAS DE DETECCIÓN Y ALARMA DE INCENDIO


La función de un sistema de detección y alarma de incendio es la de detectar un incendio en el momento
más temprano posible y emitir las señales de alarma y de localización adecuadas para que puedan
adoptarse las medidas apropiadas.
Una de las posibles acciones es ordenar la evacuación de las personas antes de que las vías de evacuación
puedan ser invadidas por el humo y gases tóxicos, así como reducir los daños al poder iniciar la extinción
con los medios de extinción disponibles en el lugar del incendio.
Por otro lado, aumenta la rapidez de la detección, pudiendo vigilarse zonas inaccesibles a la detección
humana.
La recepción de las señales puede estar supervisada por un vigilante en un puesto de control o
programarse para actuar automáticamente.
Pueden instalarse sistemas de detección y alarma de incendios para iniciar cierto número de actividades
diferentes:
 Detección y localización de un foco de incendio.
 Prestación de asistencia para contener y/o extinguir el fuego.
 Procedimientos de evacuación de emergencia.
 Aviso a la central de bomberos.
Los sistemas de detección y alarma de acuerdo con el riesgo de incendio deberán interconectarse de
manera de controlar, monitorear o supervisar a otros sistemas de protección contra incendios o
protección a la vida como son:
a) Dispositivos de detección y alarma de incendio.
b) Monitoreo de funcionamiento de sistemas de extinción de incendio.
c) Manejo del sistema de agua contra incendio.
d) Control de ascensores para uso de bomberos.
e) Desactivación de ascensores.
f) Sistemas de presurización de escaleras.
g) Sistemas de administración de humos.
h) Liberación de puertas de evacuación.
i) Activación de sistemas de extinción de incendio.

ING. RAÚL OSCAR BARRENECHE – ING. MARTÍN DI MARCO – ING. MARTÍN VIALE 63
PROTECCIÓN Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIO

Componentes: Los componentes de un sistema automático de detección y alarma de incendios son:


 Central de señalización y control.
 Detectores de incendio.
 Pulsador de alarma.
 Dispositivo de alarma de incendio.
 Dispositivo de transmisión de alarmas.
 Fuente de alimentación.

Tipos de detectores de incendio:


 Detector de humo
 Detector de llamas
 Detector de calor
 Detector de gases
 Detector multisensor

ING. RAÚL OSCAR BARRENECHE – ING. MARTÍN DI MARCO – ING. MARTÍN VIALE 64
PROTECCIÓN Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIO

Generalidades de los detectores:


 Detectores de Humos:
Sensibles a las partículas derivadas de la combustión y/o pirólisis suspendidas en la atmósfera (aerosoles)
y son de dos tipos:
o Iónicos: Se activan debido a la influencia de los productos de la combustión sobre la
corriente eléctrica generada en una cámara de ionización.
o Ópticos: Se activan por la influencia de los productos de la combustión sobre el flujo
(oscurecimiento) o la difusión de la luz (efecto Tyndall) en las zonas infrarroja, visible y/o
ultravioleta del espectro electromagnético.

 Detectores de Llamas:
Los detectores de llama son sensibles a la radiación emitida por un incendio, dentro o fuera del rango de
la visión humana.

ING. RAÚL OSCAR BARRENECHE – ING. MARTÍN DI MARCO – ING. MARTÍN VIALE 65
PROTECCIÓN Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIO

Su selección se realiza en función de las características de radiación de fuego, y son infrarrojos,


ultravioletas o combinados fuera del rango de visión humana.

 Detectores Térmicos:
Sensibles a la elevación de la temperatura y son de tres tipos:
o Termostáticos: Se activan cuando la temperatura ambiente excede de un cierto valor
durante un tiempo suficiente.
o Termovelocimétricos: Se activan cuando la velocidad de aumento de temperatura excede
de un cierto valor durante un tiempo suficiente.
o Combinados. Incorporan un elemento termostático y otro velocimétrico.

 Detectores de Gases:
Sensibles a los productos gaseosos de la combustión y/o descomposición térmica.
 Detectores Multisensores:
Sensibles a más de un fenómeno del fuego, por ejemplo, calor y humo.
 Detectores termovelocimétricos:
Este tipo de detectores miden la velocidad de aumento de la temperatura ambiente en la zona a vigilar.

ING. RAÚL OSCAR BARRENECHE – ING. MARTÍN DI MARCO – ING. MARTÍN VIALE 66
PROTECCIÓN Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIO

Para su funcionamiento comparan el calentamiento de una zona sin inercia térmica con otra zona provista
de una inercia térmica determinada.
Habitualmente incorporan un dispositivo de detección de temperatura fija.

Detector termovelocimétrico

 Pulsador de alarma:
Elemento empleado para enviar, de forma manual, una señal de alarma de incendio a la central de
señalización y control.

Las estaciones manuales de alarma de incendios deberán ser instaladas en las paredes a no menos de
1,20 metros ni a más de 1,50 metros.

Las estaciones manuales de alarma de incendios deberán distribuirse en la totalidad del área protegida,
libre de obstrucciones y fácilmente accesible.

ING. RAÚL OSCAR BARRENECHE – ING. MARTÍN DI MARCO – ING. MARTÍN VIALE 67
PROTECCIÓN Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIO

Deberán instalarse estaciones manuales de alarma de incendios en el ingreso a cada una de las salidas de
evacuación de cada piso.

Se adicionarán estaciones manuales de alarma de incendios de forma que la máxima distancia de


recorrido horizontal en el mismo piso, hasta la estación manual de alarma de incendios no supere los 25
m.

 Dispositivo de alarma de incendio:


Componente empleado para dar una señal de alarma de incendio de forma óptica y/o acústica.

Sirena de alarma con flash de interior

Los dispositivos de alarmas acústicas deben ser audibles en la totalidad del local, y podrán ser accionados
en forma automática por los detectores, puestos de control o desde los pulsadores distribuidos en la
edificación. Esta instalación de alarma audible deberá complementarse con adecuadas señales ópticas,
cuando así lo requieran las características de los ocupantes de este.

PAUTAS BÁSICAS DE DISEÑO DE UN SISTEMA DE DETECCIÓN Y ALARMA


En particular, la norma NFPA 72 trata la ubicación y separación entre detectores.
En nuestro país la norma IRAM 3554 especifica las condiciones que deben cumplir las instalaciones fijas
contra incendio y los sistemas de detección y alarma.
Por otro lado, es conveniente que los detectores estén homologados por laboratorios de ensayos
normalizados.

ING. RAÚL OSCAR BARRENECHE – ING. MARTÍN DI MARCO – ING. MARTÍN VIALE 68
PROTECCIÓN Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIO

Trataremos pautas básicas para el diseño de un sistema de detección y alarma.


 Influencia de las condiciones espaciales del sector de incendio.
 Zonas de detección.
 Selección del tipo de detector de incendio.
 Pautas generales para determinar la ubicación y separación entre detectores.

Influencia de las condiciones espaciales del sector de incendio:


El funcionamiento de un sistema de detección y alarma no depende sólo de las características del sistema,
sino también de las características de las condiciones espaciales del sector de incendio.
Las condiciones espaciales del sector de incendio van a ser, en definitiva, las que van a determinar las
coberturas finales para cada detector, coberturas que no han de ser necesariamente iguales para todos
los detectores.
Los condicionantes espaciales que afectan a la eficiencia del detector son, por ejemplo, la existencia de
columnas, vigas, pendiente de techos, así como la existencia de corrientes de aire para ventilación, bien
sean naturales (puertas y ventanas) o forzadas (rejillas de salida de instalaciones de aire acondicionado).
Las normas IRAM 3554 y NFPA 72 nos dan un panorama para resolver posibles situaciones espaciales que
se nos pueden presentar.

Zonas de detección:
La finalidad de dividir los lugares a proteger en zonas de detección es identificar en forma inequívoca el
foco del incendio.
A modo orientativo indicaremos:
 La superficie de las zonas de detección no debe superar los 1.000 m², deben estar situadas en un
solo nivel o piso con excepción de los recintos de escalera, tragaluces cajas de ascensores, que se
definirán como zonas independientes.
 El número máximo de detectores por zona oscila de 20 a 30, para detectores iónicos, y entre 30,
40 y 50 para detectores termovelocimétricos y de temperatura fija.
 En una zona de detección se podrán agrupar varios recintos, si se cumplen las siguientes
condiciones:
o Que los recintos sean contiguos y no mayor de cinco y que superficie de estos no supere
los 400 m².
o Que los recintos además de ser contiguos, sus accesos puedan ser apreciados con
facilidad.
o Que la señalización de alarma sea óptica y bien perceptible para identificar
correctamente una zona afectada por incendio.
Cada fabricante establece recomendaciones en referencia al número máximo de detectores que pueden
ser instalados por zona. Al igual que ocurre con los cambios de sensibilidad con la altura, el número
máximo de detectores por zona tampoco es una cualidad innata a ellos mismos, sino que es función

ING. RAÚL OSCAR BARRENECHE – ING. MARTÍN DI MARCO – ING. MARTÍN VIALE 69
PROTECCIÓN Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIO

directa del consumo unitario de cada detector, y de la máxima corriente de carga que pueda suministrar
la fuente de alimentación.

ALUMBRADO DE EMERGENCIA
Tiene por objeto garantizar un nivel mínimo de iluminación frente a la evacuación ante un riesgo de
incendio.

Se deben dotar de iluminación de emergencia:


 Todas las vías de evacuación.
 Todas las salidas del sector y del edificio.
 Todos los locales de riesgo especial y los aseos generales de planta en edificios de acceso público.
 Los locales que alberguen equipos generales de las instalaciones de protección.
Todo sistema de alumbrado:
 Alimentado eléctricamente con dos fuentes de suministro.
 Con autonomía de funcionamiento a plena carga, de una hora como mínimo.
 Puesta en funcionamiento automática con el fallo del suministro de la red.
 Proporcionará una iluminancia de 3 lux en los recorridos de evacuación y de 5 lux donde se precise
maniobrar instalaciones.

ING. RAÚL OSCAR BARRENECHE – ING. MARTÍN DI MARCO – ING. MARTÍN VIALE 70
PROTECCIÓN Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIO

C O N T R O L Y E VA C U A C I Ó N D E H U M O S
El movimiento del humo y gases de combustión dependen de una serie de condicionantes, a saber:

 Los elementos constructivos.


 La sectorización.
 Los fenómenos propios del incendio tales como el aumento de temperaturas y la generación de
diferencias de presiones entre distintos ambientes.
SISTEMAS DE CONTROL DE HUMOS
Los sistemas de control de humos en sectores de incendio tienen como objetivos:

 Protección de las personas:


Debe permitir que las vías de escape permanezcan libres de humo, es decir, en condiciones ambientales
que permitan la evacuación segura (visibilidad aceptable, aire respirable con oxígeno y temperaturas
adecuadas para personas en movimiento).
 Focalizar el incendio:
Que el humo y calor se queden en el sector de humo al que corresponda el foco del incendio y no se
extienda a zonas o volúmenes adyacentes.
 Proteger el edificio:
Es evidente que todo calor que evacue al exterior dejará de emplearse en calentar la estructura del
edificio. Controlar la temperatura de los gases de combustión favorece la protección del edificio.
 Proteger y ayudar a los Bomberos:
Establecer las condiciones que permitan la rapidez de las actuaciones en la lucha contra incendios en las
etapas iniciales del siniestro, favoreciendo el rápido despliegue y puesta en marcha de los medios de las
brigadas de lucha contra el fuego. Los Bomberos podrán entrar en el edificio y circular por las zonas de
humo no correspondientes al foco de incendio con la seguridad de que no tendrán desplomes de
estructura o techo. Asimismo, verán el foco u origen del incendio sin problemas de orientación.
 Protección de las propiedades:
Protección de bienes en tanto en cuanto que favorecen la más rápida intervención de los servicios de
extinción y permiten además calcular la capa de humo para que se mantenga por encima de los materiales
que pueden ser dañados por su exposición directa al mismo o bien para que su temperatura no exceda
de determinado límite.
SISTEMAS DE CONTROL DE INGRESO DE HUMOS EN SECTORES PROTEGIDOS
Trataremos dentro de los sistemas de control de ingreso de humos en sectores protegidos podemos
encontrar:
 Presurización de la caja de escalera.
 Sistema evacuador de humos – COVE.

ING. RAÚL OSCAR BARRENECHE – ING. MARTÍN DI MARCO – ING. MARTÍN VIALE 71
PROTECCIÓN Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIO

PRESURIZACIÓN DE LA CAJA DE ESCALERA


La presurización es el método basado en el control de humos mediante la impulsión de aire a velocidad y
presión, que permite crear una barrera frente al ingreso de los humos al sector protegido.
Durante un incendio, por el incremento de la temperatura, se generan diferencias de presiones entre los
sectores vecinos, los cuales permiten al humo fluir a través de las rendijas de las carpinterías (puertas y
ventanas) y otros huecos existentes en los demás cerramientos. Podemos controlar su movimiento si
alteramos esas diferencias de presión.
Las vías de escape son el lugar para proteger, en particular las escaleras, dado que en general se establece
como sector seguro, en el cual pueden permanecer las personas hasta que las rescaten los bomberos en
caso de ser necesario en una situación de un incendio dada.
La presurización de las cajas de escaleras permite a su vez, la eliminación de las antecámaras, que
constituyen un sistema pasivo de control de ingreso del humo a las cajas de escalera.
Las situaciones de evacuación resultan ser a veces caóticas, en las que se abren y cierran puertas de forma
aleatoria entre las zonas de incendio y las zonas presurizadas libres de humo por lo tanto se requiere de
controles para satisfacer la máxima exigencia y fiabilidad a los cambios de situaciones que se pueden
producir durante un incendio; el sistema de presurización debe ser capaz de reaccionar de forma rápida
y precisa a estos cambios, asegurando siempre una sobrepresión a puertas cerradas y mantener la
velocidad de aire exigida en cada situación de puerta abierta.
El Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) esbozó la temática en el “Documento técnico de la
unidad técnica tecnología en incendios ‐ Sistemas para el control de humos”.
Los principios básicos del sistema del sistema de presurización fueron definidos por JH Klote como:
1. El flujo de aire puede controlar el movimiento del humo si el promedio de la velocidad tiene la
suficiente magnitud.
2. Una presión diferencial puede actuar como barrera para el control del movimiento de los humos.
Así, en el caso de considerar:
 Puerta abierta: se tienen en cuenta la velocidad del aire a impulsar.
 Puerta cerrada: se tiene en cuenta la presión generada.
Estos son entonces los dos principios básicos que controlan el diseño y finalmente el funcionamiento de
un sistema de presurización para el control de humos.
La presurización produce corrientes de aire a gran velocidad en los pequeños espacios que quedan
alrededor de las puertas cerradas y en los huecos y/o grietas de las paredes, evitando así que penetre el
humo en ellos.
Muchas cajas de escaleras presurizadas están proyectadas y construidas con el fin de lograr, en el caso de
que se declare un incendio en el edificio, un entorno seguro para que los ocupantes puedan escapar. Es
evidente que una caja de escalera puede conseguir este objetivo, aunque penetre en ella una proporción
mínima de humo y que no impida la visibilidad y afecte la salud.
Este sistema tiene por finalidad impedir el ingreso de humos y gases dentro del recinto protegido de la
caja de escalera, manteniendo una presión positiva dentro de ella a través de medios electromecánicos
de inyección de aire.

ING. RAÚL OSCAR BARRENECHE – ING. MARTÍN DI MARCO – ING. MARTÍN VIALE 72
PROTECCIÓN Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIO

Los parámetros para cumplir por la instalación son los siguientes:


a) Los equipos de inyección que se dispongan en azotea u otro nivel elevado del edificio deben
contar con doble posibilidad de captación de aire, ubicándose las tomas en lugares opuestos
dentro del perímetro del nivel de emplazamiento del equipo.
b) Se debe asegurar una diferencia de presión máxima entre el ambiente interno de la caja y el del
edificio de 50 Pascales considerando todas las puertas de la caja cerradas.
c) Se debe asegurar un diferencial de presión mínimo de 10 Pascales contemplando solo abierta la
puerta de la caja en el nivel de salida de la caja.
d) Se asegurará que la fuerza a emplear para abrir cualquier puerta de acceso a la caja cuando se
encuentre presurizada no supere los 100 Newton.
e) La velocidad del flujo de aire desde la escalera presurizada hacia el exterior de esta, en la puerta
abierta de ingreso a la caja en el nivel donde se desarrolla el incendio, no sea inferior a 0,75m/seg,
considerando abierta simultáneamente una abertura exterior dentro del nivel afectado y la/s
puerta/s de la caja en el nivel de salida.
f) La puesta en marcha de la instalación se efectuará a través de un sistema de detección que
permita realizarla de modo automático o manual alternativamente.
g) La alimentación eléctrica del sistema se asegurará a través de un circuito de seguridad conectado
de modo que no se vea afectado por el corte general de suministro previsto en caso de incendio.
h) El diseño y dimensionamiento de este se hará empleando normas técnicas aplicadas y aceptadas
en la materia en el país, como ser, por ejemplo: COVENIN 1018‐78, UNE‐EN 12101‐6, NFPA 92,
etc.
De lo expuesto en la página https://clusterincendis.com/sobrepresion‐escaleras‐une‐12101‐6/ indicamos
que:
La Norma Española UNE‐EN 12101 (“Sistemas para el control de humo y calor”) establece clasificaciones
de sistemas, según los requisitos técnicos y condiciones de diseño.
Las condiciones de diseño se establecen de acuerdo con las diferentes clases, para facilitar su aplicación
a proyectos de presurización diferencial para cualquier tipo de edificio.

Sistema clase A: Para medios de escape. Defensa in situ. Las condiciones de proyecto se basan en asumir
que el edificio no será evacuado, a menos que esté directamente amenazado por el incendio. El nivel de
compartimentación del fuego es normalmente seguro para los ocupantes que permanecen dentro del
edificio
Sistema clase B: Para medios de escape y lucha contra incendios. Se puede utilizar un sistema de presión
diferencial de clase B para reducir al mínimo las posibilidades de contaminación grave por humo de los

ING. RAÚL OSCAR BARRENECHE – ING. MARTÍN DI MARCO – ING. MARTÍN VIALE 73
PROTECCIÓN Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIO

puestos de control contra incendios, durante las operaciones de los medios para evacuación de personas,
y de los servicios de extinción.
Sistema clase C: Para medios de escape mediante evacuación simultánea. Las condiciones de diseño de
los sistemas de clase C se basan en el supuesto de que todos los ocupantes del edificio sean evacuados
simultáneamente, al activarse la señal de alarma de incendio.
Sistema clase D: Para medios de escape. Riesgo personas dormidas. Los sistemas clase D están concebidos
para edificios cuyos ocupantes pueden estar durmiendo, por ejemplo, hoteles, albergues e internados. El
tiempo requerido para que dichos ocupantes se trasladen hacia un espacio protegido, antes de llegar a la
salida final de seguridad, puede ser mayor que el previsto para el caso de personas despiertas y en buenas
condiciones físicas.
Puede darse el caso, además, de que los ocupantes no están familiarizados con el local, o necesiten ayuda
para llegar a dicha salida o espacio protegido.
Sistema clase E: Para medios de escape, con evacuación por fases. El sistema clase E se aplica en edificios
donde la evacuación en caso de incendio se realiza en forma escalonada, o por fases.
Sistema clase F: Sistema contra incendios y medios de escape. El sistema de presión diferencial clase F se
aplica para reducir al mínimo las posibilidades de contaminación grave por humos en las cajas de escalera
empleadas por los Servicios de Extinción, tanto durante los procesos de evacuación de personas, como
durante la actuación contra incendios de dichos Servicios.

DISEÑO:
Para todos los sistemas posibles se establecen al menos dos situaciones de diseño en relación con la
situación del sector protegido caja de escalera:

Criterio de diferencia de presión Criterio de flujo de aire Criterio de diferencia de presión


PC Puerta Cerrada.
PA Puerta Abierta.
AEA Abertura de Escape de Aire.

ING. RAÚL OSCAR BARRENECHE – ING. MARTÍN DI MARCO – ING. MARTÍN VIALE 74
PROTECCIÓN Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIO

1. Estando todas las puertas de la vía de evacuación cerradas:


Es necesario mantener un diferencial de presión entre la vía protegida y las zonas no presurizadas en la
planta afectada por el incendio de 50 Pa.
A esta situación se añade en algunos casos (sistemas D, C y E) un requerimiento de presión adicional
consistente en disponer de un diferencial de presión entre la vía protegida y las zonas no presurizadas de
10 Pa en caso de que la puerta de salida final al exterior de la vía de evacuación se encuentre abierta). En
este último escenario, la diferencia entre uno y otra clase de sistema radica en el número de puertas que
se consideran abiertas en la escalera además de la puerta de salida final al exterior.
La diferencia de presión entre ambos lados de una puerta entre el espacio presurizado y el área de
alojamiento en el piso del incendio debe tener el valor que se indica en la siguiente tabla:

Criterio según UNE 12101‐6.


2. Al producirse la abertura de una puerta en la planta afectada por el incendio:
En este caso es necesario disponer de un caudal de aire a través de dicha puerta que permita evitar la
entrada de humo en la vía de evacuación, para lo cual se exige una determinada velocidad de paso de
aire por ésta (0,75 m/s para sistemas cuyo objetivo es la evacuación de personas y 2 m/s para sistemas
cuyo objetivo es la intervención de bomberos). La diferencia entre las distintas clases de sistema se basa
tanto en el requerimiento de velocidad del aire en la puerta abierta en la planta del incendio, como en el
número de puertas abiertas en la escalera.
La selección de la clase de sistema de presurización (de Clase A a Clase F) determinará el caudal de diseño
de la instalación, el cual afectará a todos los elementos que conforman el sistema de presurización
(unidad de ventilación, conductos de distribución, unidades terminales de impulsión, y sistema de
extracción del aire del edificio).

ING. RAÚL OSCAR BARRENECHE – ING. MARTÍN DI MARCO – ING. MARTÍN VIALE 75
PROTECCIÓN Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIO

El sistema de presurización está compuesto por los siguientes elementos:


1. Unidad de impulsión de aire para presurización de la vía de evacuación (con ventilador
de reserva en caso necesario).
2. Sensor de presión diferencial.
3. Variador de frecuencia programado para control de presión diferencial.
4. Eventualmente, cuadro de maniobra alojando los dos últimos elementos.

ING. RAÚL OSCAR BARRENECHE – ING. MARTÍN DI MARCO – ING. MARTÍN VIALE 76
PROTECCIÓN Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIO

DIMENSIONAMIENTO ‐ SISTEMA DE PRESURIZACION:


El diseño de un sistema de control de humos mediante diferenciales de presión implica un equilibrio entre
los caudales de aire aportados y extraídos del edificio, y un análisis de los diferenciales de presión a
controlar entre barreras de humo.
Es importante identificar todas las vías de flujo pertinentes, y evaluar sus áreas efectivas de paso de aire.
Las vías de fuga más comunes en un edificio son las puertas abiertas, los resquicios alrededor de las
puertas cerradas, las puertas de ascensores, ventanas, etc.
También se debe prestar atención a los resquicios inherentes a los defectos de construcción, etc., que
puedan existir en muros, suelos, y tabiques divisorios. En la importancia de dichas fugas de aire, tanto el
tipo de materiales de construcción, como la calidad de la mano de obra que los ha aplicado influyen
significativamente.
Para determinar el caudal de aire necesario para crear un diferencial de presión entre los recintos
protegidos y no protegidos dentro de un edificio el proceso de cálculo variará en función de:
a) La configuración del edificio.
b) Si el objetivo del sistema es la presurización del espacio protegido o la despresurización de un
espacio no protegido.
Fuerza para apertura de puerta:
 El sistema debe diseñarse de forma que la fuerza a aplicar al tirador de una puerta para abrir ésta
no supere los 100 N (10.1972 Kilogramo‐fuerza).
 Para el caso de las cajas de escaleras de los edificios la presurización del espacio protegido.
 Para los sistemas de presurización de clase D (evacuación simultánea).

ING. RAÚL OSCAR BARRENECHE – ING. MARTÍN DI MARCO – ING. MARTÍN VIALE 77
PROTECCIÓN Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIO

Criterio de diferencia de presión Criterio de flujo de aire Criterio de diferencia de presión


(Todas las puertas cerradas)
PA ‐ Puerta abierta
PC ‐ Puerta cerrada
AEA ‐ Aberturas de escape de aire
Requerimientos de la norma UNE 12101‐6:
a) Flujo mínimo de aire en una puerta abierta 0,75 m/s.
b) Diferencia de presión mínima con puertas cerradas 50 Pa.
c) Diferencia de presión con puerta de salida y una puerta de piso abiertas 10 Pa.
d) Fuerza de apertura máxima 100 N.
Procedimiento de dimensionamiento:
Diferencia de presión:
a) Se determina el caudal de fuga equivalente total correspondiente a los resquicios alrededor de
las puertas QD:
𝑄𝐷=0.83 × 𝐴𝑒 × (𝑃𝑚𝑖𝑛−𝑃A)1/𝑅
Con QD: Caudal de fuga de aire a través de los resquicios de una puerta cerrada.
Ae: Área de fuga efectiva de una ruta.
Pmin‐PC: Diferencia de presión mínima con las puertas cerradas [50Pa].
R: Índice dependiente del tipo de rendija, para este tipo de resquicios se toma 1,6.
b) Se determina el caudal de fuga equivalente total correspondiente a los resquicios alrededor de
las ventanas:
𝑄𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑛𝑎=0.83 × 𝐴𝑤 × (𝑃𝑚𝑖𝑛−𝑃𝐴)1/𝑅

ING. RAÚL OSCAR BARRENECHE – ING. MARTÍN DI MARCO – ING. MARTÍN VIALE 78
PROTECCIÓN Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIO

Con Q ventana: Caudal de fuga de aire a través de los resquicios de las ventanas
Aw: Área de fuga efectiva de una ruta a través de las ventanas.
Pmin‐PC: Diferencia de presión mínima con las puertas cerradas [50Pa].
R: Índice dependiente del tipo de rendija, para este tipo de resquicios se toma 1.6.
La UNE EN 12101‐6 permite determinar las áreas de fuga:
Datos de fuga de aire a través de puertas:

c) Se calcula cualquier otro caudal de fuga posible Qof.


d) Se determina el caudal total de aire a aportar con todas las puertas cerradas
𝑄𝐷𝐶=𝑄𝐷+𝑄𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑛𝑎+𝑄𝑜𝑓
Y luego se determina el caudal de diseño:
Basándose en la experiencia, el citado caudal de aportación total se debería determinar añadiendo al
menos el 50% del índice de fuga determinado:
𝑄𝑆1=𝑄𝐷𝐶 ×1.5
El caudal por introducir será el necesario para mantener la velocidad mínima a través de la sección de la
puerta abierta.

ING. RAÚL OSCAR BARRENECHE – ING. MARTÍN DI MARCO – ING. MARTÍN VIALE 79
PROTECCIÓN Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIO

SISTEMA EVACUADOR DE HUMOS – COVE


Los Reglamentos técnicos del Código de Edificación (CABA) contemplan como uno de los sistemas
evacuador de humos y gases al sistema tipo cove.

Palier protegido:
Entenderemos palier protegido al paso de conexión entre las unidades de uso de un edificio y un medio
exigido de salida o la caja de escalera.
Este sistema evacuador de humos y gases sólo puede instalarse en el palier o espacio protegido previo al
ingreso a la caja de escalera a la cual la constituiremos como sector seguro, o en la antecámara de acceso
a la caja de escalera cuando el edificio la requiera; no se permite instalarlo en comunicación directa con
un sector de incendio o en relación directa con la caja de escalera.
El sistema está compuesto por:
a) Conducto de extracción de humos y gases.
b) Colector de extracción de humos y gases.
c) Conducto de inyección de aire.
Para cada uno de los elementos que componen el sistema, se indicará brevemente la misión que le
compete, y los parámetros reglamentarios que lo regulan:

A ‐ Conducto de extracción de humos y gases:


Este conducto tendrá la misión de evacuar los humos y gases generados en la combustión, a efectos de
asegurar un tiempo predeterminado para la evacuación, donde la caja de escalera reúna adecuadas
condiciones de seguridad y visibilidad, para la circulación de los habitantes del edificio.
El conducto de extracción de humos y gases constituye el elemento fundamental del sistema, pues sus
dimensiones servirán de base para determinar las secciones de los demás conductos que lo componen.

B ‐ Colector de extracción de humos y gases:


Este colector recibirá la descarga de los conductos de extracción de humos y gases de los distintos pisos,
y los conducirá hasta un remate a los cuatro vientos.
La sección del colector de extracción será cuatro veces el área del conducto de extracción de humos y
gases.

C ‐ Conducto de inyección de aire:


Este conducto tendrá por misión asegurar el tiraje permanente del sistema y producir el arrastre de
humos y gases, para su posterior eliminación.
La sección de inyección de aire será igual a la del conducto de evacuación de humos y gases.

Remate del colector de extracción de humos y gases:


El remate del "colector de extracción de humos" se ubicará a 0,50 m por encima de cualquier otro remate,
ventilación, muro o parapeto que guarde una distancia en planta menor de 4 m; de conservar distancias
superiores a las indicadas, el remate se producirá a 0,70 m por encima del último piso intransitable del
edificio.

ING. RAÚL OSCAR BARRENECHE – ING. MARTÍN DI MARCO – ING. MARTÍN VIALE 80
PROTECCIÓN Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIO

Captación de aire limpio:


La toma de captación de aire que será inyectado se colocará por debajo del nivel de cielorraso de planta
baja, y asegurará la limpieza de aire captado, impidiendo cualquier posibilidad que la toma pueda
absorber humos y gases de sectores de incendio linderos

Parámetros para el proyecto del sistema COVE:


a) Las rejas de inyección de aire y de extracción de humos y gases deben tener la misma superficie
que las secciones de sus respectivos conductos.
b) El borde inferior de la reja de inyección de aire debe ubicarse a no más de 0,10 m sobre el nivel
de piso terminado de la planta en que se ubique. (fig. 2)
c) El borde superior de la reja de extracción de humos y gases debe ubicarse a no más de 0,10 m
por debajo del nivel de cielorraso o losa. (fig. 2)
d) El conjunto compuesto por el conducto de inyección de aire y el conducto de extracción de humos
y gases debe ubicarse a no más de 2 m de distancia del acceso a la caja de escalera a la que sirva,
cuidando siempre de situarlos de modo opuesto y enfrentados para lograr un correcto barrido
del aire en el lugar de emplazamiento. (fig.1)
e) El conducto de extracción de humos y gases debe descargar en el colector de extracción de humos
un nivel por encima del que extrae. (fig.2)

Figura 1 Figura 2
f) La toma de captación de aire que será inyectado se colocará por debajo del nivel de cielorraso de
planta baja, y asegurará la limpieza del aire captado, impidiendo cualquier posibilidad que la toma
pueda absorber humos y gases, de sectores de incendio linderos. No se admiten tomas de aire
desde estacionamientos (o similares), patios donde se desarrollen actividades, patios internos,
etc.
g) El remate del "colector de extracción de humos" se ubicará a 0,50 m por encima de cualquier otro
remate, ventilación, muro o parapeto que guarde una distancia en planta menor de 4 m, de
conservar distancias superiores a las indicadas en el párrafo anterior, el remate se producirá a
0,70 m por encima del último piso intransitable del edificio.

ING. RAÚL OSCAR BARRENECHE – ING. MARTÍN DI MARCO – ING. MARTÍN VIALE 81
PROTECCIÓN Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIO

h) Cualquiera sea el resultado obtenido por el método de cálculo propuesto, las dimensiones de los
conductos que integran el sistema, no podrán ser menores a las que se detallan a continuación:
 Conducto de inyección de aire: 0,20 m x 0,20 m.
 Conducto de extracción de humos y gases: 0,20 m x 0,20 m.
 Colector de extracción de humos y gases: 0,40 m x 0,40 m.
i) Este sistema puede ser complementado con elementos mecánicos que colaboren en la inyección
de aire o extracción de humos y gases, aun cuando aquellos no fuesen exigidos, pero en ningún
caso podrán disminuirse las dimensiones que surgen del cálculo, ni modificarse la velocidad
requerida dentro de los mismos.

j) Todos los conductos que constituyen el sistema deben poseer necesariamente sección cuadrada
o circular y ser revestidos por elementos resistentes al fuego que los protejan del riesgo
circundante del rango acorde a este y/o igual al requerido para la caja de escalera.

ING. RAÚL OSCAR BARRENECHE – ING. MARTÍN DI MARCO – ING. MARTÍN VIALE 82
PROTECCIÓN Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIO

k) Quedan eximidos de incluir el sistema evacuador de humos y gases como mecanismo idóneo para
preservar la circulación en escaleras, todas aquellas actividades que se desarrollan en distintos
niveles vinculados entre sí por vacíos, permitiendo considerar a todo el uso, como un único sector
de incendio.
Para las actividades que reúnan estas características, la dirección fijará el criterio, para desarrollar un
sistema adecuado para eliminar humos y gases.
DIMENSIONAMIENTO SISTEMA EVACUADOR DE HUMOS ‐ Sistema COVE

A ‐ Conducto de extracción de humos y gases:


Sus dimensiones se establecen de acuerdo con los siguientes parámetros:
1. Superficie de cálculo: Es la cuarta parte de la superficie cubierta de influencia de la caja de
escaleras, siendo esta última la parte proporcional de la superficie cubierta de la planta que es
servida por cada una de las escaleras que posee el nivel analizado.
2. Volumen de humos y gases: Se obtiene multiplicando la superficie de cálculo por la tercera parte
de la altura libre del nivel.
3. Velocidad de tiraje en conducto: 2,7 m/seg.
4. Caudal en conducto de extracción de humos y gases: el caudal que deba transportar este
conducto resultará de dividir el volumen de humos y gases por el tiempo establecido de
eliminación de éstos.
Tiempo de eliminación de humos y gases.

ING. RAÚL OSCAR BARRENECHE – ING. MARTÍN DI MARCO – ING. MARTÍN VIALE 83
PROTECCIÓN Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIO

La autoridad de aplicación puede exigir tiempos de eliminación de humos y gases distintos de los previstos
cuando a su juicio las características de la actividad así lo requieran.
El cálculo de la superficie del conducto de extracción de humos y gases es obtenido dividiendo el caudal
en conducto de extracción sobre la velocidad de tiraje en conducto.
La extracción se hará de manera natural para una longitud en vertical de conducto de hasta 15 m totales;
para conductos entre 15 m y 40 m totales la extracción debe ser forzada y estar conectada al sistema de
detección; se debe garantizar una velocidad de tiraje de 2,7 m/seg.
Se admiten desvíos del conducto de extracción a 45° con una longitud en proyección horizontal máxima
de 1,5 m con respecto al eje vertical; en caso de desvíos horizontales la extracción será forzada.

B ‐ Colector de extracción de humos y gases:


La sección del colector de extracción será cuatro veces la del conducto de extracción de humos y gases.

C ‐ Conducto de inyección de aire:


La sección de inyección de aire debe ser igual a la del conducto de evacuación de humos y gases.
La toma de aire se hará de manera natural para tramos en horizontal de conducto de hasta 20 m totales
lineales, siempre que no existan desvíos; para tramos superiores a 20 m o si en el conducto existieran
desvíos, la extracción debe ser forzada y estar conectada al sistema de detección. Se admiten desvíos del
conducto de inyección a 45° con una longitud máxima de 1,5 m.

Ejemplo de dimensionamiento:
Sistema evacuador de humos y gases
Para cumplir con lo establecido, se plantea el siguiente ejemplo de metodología para el diseño del sistema
evacuador de humos y gases en edificios de oficinas y viviendas.
A efectos de lograr una más clara comprensión del sistema se desarrolla un ejemplo donde se indicarán
no solo los procedimientos de cálculo, sino también los elementos que lo componen.
1. determinación del volumen de humos y gases (a considerar en el cálculo):
Sobre la superficie cubierta de influencia de la caja de escalera (en este caso 700 m², dado que hay solo
una caja de escalera), se tomará como superficie de cálculo 1/4 de la primera, es decir:
Superficie de influencia de la caja................. 700 m²
Superficie de cálculo......................................175 m²
La superficie cubierta de influencia de la caja de escalera quedará definida de la siguiente forma: "parte
proporcional de la superficie cubierta de la planta con mayor ocupación, que es servida por cada caja de
escalera que posee el nivel analizado".
Una vez determinada la superficie de cálculo, el volumen de humos y gases a considerar se obtendrá,
multiplicándola por el 1/3 de la altura libre del local.
Volumen de humos y gases = 175 m² x 0,86 m. = 150,5 m3

ING. RAÚL OSCAR BARRENECHE – ING. MARTÍN DI MARCO – ING. MARTÍN VIALE 84
PROTECCIÓN Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIO

Nota: Dos aspectos importantes en el cálculo lo constituyen: la velocidad del tiraje en conducto y el
tiempo de eliminación de humos y gases.
El primer parámetro, considerando que el sistema tiene exclusivamente tiraje natural, se relacionará con
la velocidad predominante del viento, y su valor será común para todos los casos; el segundo aspecto
fijará tiempos mínimos para evacuar el volumen de humos y gases calculado, y dependerá
fundamentalmente de la capacidad que tengan los productos que manipula la actividad de generarlos, es
así como su valor dependerá del uso.
Los parámetros enunciados tendrán los valores que se indican a continuación:
Velocidad del tiraje en conducto................... 2,7 m/seg.
Tiempo de eliminación de humos y gases: ver tabla
El próximo paso consiste en determinar el caudal de humos y gases que deberá eliminar el conducto de
extracción en el tiempo que determine el uso, según el cuadro precedente.
2. determinación del caudal en conducto de extracción de humos y gases:
Q = Caudal en conducto de extracción

V = Volumen de humos y gases

T = Tiempo de eliminación de humos y gases

Q=V/T

Q = 150,5 m³ / 10 minutos = 15,05 m³ / min. = 0,25 m³ / seg.

Por último y completando el cálculo, determinaremos la superficie del conducto de extracción de humos,
la cual servirá de base para dimensionar los restantes elementos que componen el sistema.
3. Determinación de la superficie del conducto de extracción de humos y gases:
S = Superficie del conducto de extracción de humos y gases

Q = Caudal en conducto de extracción

Vel = Velocidad del tiraje en conducto

S= Q / vel.

S = 0,25 m³/seg. / 2,7 m/seg.

S = 0,09 m²

Con esta superficie, deducimos que el conducto de extracción de humos y gases podría ser resuelto con
una sección cuadrada de 0,30 metros de lado.

ING. RAÚL OSCAR BARRENECHE – ING. MARTÍN DI MARCO – ING. MARTÍN VIALE 85
PROTECCIÓN Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIO

Con el valor de la superficie del conducto de extracción de humos y gases, se podrán dimensionar las
secciones del conducto de inyección de aire y del colector de extracción de humos, como se detalla a
continuación y así completar los datos que permitirán proyectar el resto del sistema.
4. Dimensionamiento del conducto de inyección de aire:
La sección de inyección de aire será igual a la del conducto de extracción de humos y gases, en este caso
0,09 m² (0.30 m x 0,30m).
5. Dimensionamiento del colector de extracción de humos y gases:
La sección del colector de extracción será cuatro veces el área del conducto de extracción de humos y
gases.
Cualquiera sea el resultado obtenido por el método de cálculo propuesto, las dimensiones de los
conductos que integran el sistema, no podrán ser menores a las que se detallan a continuación:
Conducto de inyección de aire 0,20 m x 0,20 m.
Conducto de extracción de humos y gases 0,20 m x 0,20 m.
Colector de extracción de humos y gases 0,40 m x 0,40 m.

ING. RAÚL OSCAR BARRENECHE – ING. MARTÍN DI MARCO – ING. MARTÍN VIALE 86
PROTECCIÓN Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIO

E VA C U A C I Ó N A N T E U N R I E S G O D E I N C E N D I O
La evacuación frente a una situación de un riesgo de incendio resulta altamente compleja.
Formular un protocolo de evacuación requiere contemplar ciertas variables involucradas tales como el
factor humano, las actividades que se desarrollan, el estado de situación de las vías de escape y el riesgo
propio del incendio.
La valuación del factor humano es uno de los puntos críticos que hacen al diseño de un protocolo de
evacuación y depende de considerar:
1. Experiencia previa de las personas.
2. Actitud que asuman.
3. Educación y personalidad.
4. Sensación de amenaza que le produzca el incendio.
5. Acciones de las personas que se encuentran en la misma situación.

ING. RAÚL OSCAR BARRENECHE – ING. MARTÍN DI MARCO – ING. MARTÍN VIALE 87
PROTECCIÓN Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIO

PROTECCIÓN ACTIVA
FACILITAR LA EXTINCIÓN DEL INCENDIO
Las medidas de protección activa son recursos y equipos materiales que a través de una fuente de energía
manual, mecánica o eléctrica se utilizan para controlar y extinguir el fuego.
La protección activa contra incendios está compuesta de tres categorías:
 Detección: el fuego se detecta mediante la colocación de detectores de humo, llamas y calor.
Estos detectores permiten a través de la señal de alerta, una evacuación de emergencia. Tratado
en protección pasiva.
 Supresión del fuego: esta categoría incluye todas las actividades cuyo objetivo es apagar el fuego
por una acción directa.
 Ventilación mecánica: esta categoría hace referencia al conjunto de las actividades cuyo objetivo
es mantener libres de humo tanto las rutas de evacuación como las otras zonas específicas. Estas
actividades se llevan a cabo mediante el uso de ventiladores mecánicos resistentes al fuego.
Escapa al alcance del presente apunte.
Para producir la extinción de un incendio se debe actuar sobre los vértices del tetraedro del fuego,
eliminando uno o varios de los componentes que lo forman (el combustible, el comburente, el calor y la
reacción en cadena) a través de agentes extintores, ya que para que se mantenga un incendio, es
necesario que coexistan todos los componentes del tetraedro en las condiciones y proporciones
adecuadas.

MECANISMOS DE EXTINCIÓN
Los mecanismos de extinción son:
 Separación del combustible. Dilución.
 Enfriamiento.
 Sofocación.
 Inhibición.

ING. RAÚL OSCAR BARRENECHE – ING. MARTÍN DI MARCO – ING. MARTÍN VIALE 88
PROTECCIÓN Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIO

SEPARACIÓN O DILUCIÓN DEL COMBUSTIBLE


El incendio requiere, para mantenerse, de combustible
que lo alimente a medida que crece. Si el combustible
es eliminado de las proximidades de la zona del
incendio, este a corto o largo plazo se extingue.
Esto lo podemos conseguir al:
 Cortar el flujo del combustible a la zona del
incendio en el caso de incendios alimentados
por gases o líquidos, o retirando material
combustible sólido.
 Diluir el combustible en una sustancia para que quede fuera del rango de inflamabilidad.

ENFRIAMIENTO
Este mecanismo consiste en reducir la energía calorífica
desprendida en la combustión (bajar la temperatura de
combustión).
Del calor generado durante el incendio, parte es disipada al
ambiente y parte inflama nuevos combustibles propagándolo.
La eliminación de la energía calorífica provoca la extinción del
incendio.
El fuego se extinguirá cuando la superficie del material
incendiado se enfríe hasta un punto donde no se desprendan
suficientes vapores para mantener una mezcla combustible/comburente dentro del rango de
inflamabilidad. Por lo tanto, para extinguir por enfriamiento, se necesita una sustancia que tenga una
gran capacidad para absorber el calor. El agua es prácticamente el único agente capaz de producir un
enfriamiento considerable, sobre todo si se emplea pulverizada.

SOFOCACIÓN
Sofocar un incendio es retirar el comburente de la combustión,
es decir, impedir que el combustible se ponga en contacto con el
oxígeno del aire o una sustancia comburente, esto se consigue:
 Evitando el contacto del combustible y el comburente
mediante una barrera física. Esto se logra recubriendo el
combustible con material incombustible (manta
ignífuga, arena, espuma, polvo, tapa de sartén, etc.)
 Dificultando el acceso de oxígeno fresco a la zona del
incendio cerrando puertas y ventanas.
 Disminuyendo la concentración de oxígeno al ser
desplazando mediante la proyección de un gas inerte (N2 o CO2) en suficiente cantidad para que

ING. RAÚL OSCAR BARRENECHE – ING. MARTÍN DI MARCO – ING. MARTÍN VIALE 89
PROTECCIÓN Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIO

la mezcla combustible‐comburente quede por encima del LSI (Límite Superior de inflamabilidad).
Se consigue el mismo efecto, pero con menor efectividad proyectando agua sobre el fuego, que
al evaporarse disminuirá la concentración de oxígeno (más efectivo si es pulverizada).

INHIBICIÓN
La inhibición actúa sobre la reacción en cadena. Las reacciones de
combustión, como ya se vio, se mantienen porque a nivel atómico
se producen una serie de reacciones intermedias, que generan unas
moléculas inestables que favorecen el avance de la reacción
química. A estos productos intermedios se les conoce como
radicales libres, la eliminación de estos elementos hace que la
combustión se detenga.
Este mecanismo de extinción es el más eficaz, ya que actúa sobre la
química de la reacción, al contrario que los otros que son procedimientos físicos.
La extinción de un fuego sólo se puede producir cuando se aplica un agente efectivo en el punto en el que
se produce la combustión.

TIPOS DE FUEGO
Se pueden considerar las siguientes clases de fuego, en virtud de la característica del material
combustible:
 Clase A
 Clase B
 Clase C
 Clase D / Clase K
CLASE A
Son todos los fuegos provocados por materiales orgánicos sólidos, tales como: carbón, madera, fibras de
maderas, papel, cartones, textiles, gomas, plásticos, etc.
La simbología internacional lo representa como un triángulo verde con la letra “A” en su interior.

Esta clase de fuegos se combaten mediante enfriamiento ya sea con agua o con soluciones que la
contengan en gran proporción.

ING. RAÚL OSCAR BARRENECHE – ING. MARTÍN DI MARCO – ING. MARTÍN VIALE 90
PROTECCIÓN Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIO

CLASE B
Son todos los fuegos alimentados por líquidos inflamables y materiales que arden fácilmente, tales como:
nafta, aceite, grasas, pinturas, solventes, parafina, cera, plásticos etc.
La simbología internacional es un cuadro rojo con una letra “B” en el interior.

Se extinguen por sofocación, restringiendo la presencia de oxígeno.


CLASE C
Se trata de fuegos generados por instalaciones o equipos eléctricos energizados, como: instalación
eléctrica, computadoras, servidores, maquinaria industrial, herramientas eléctricas, hornos eléctricos y
microondas, etc.
La simbología internacional es un círculo azul con una letra “C” en el Interior.

Se extinguen con gases como el anhídrido carbónico o el halón 1211 o 1301, u otros elementos poco
conductores de electricidad, como el polvo químico seco.
Los fuegos de estos componentes, cuando se corta la circulación de corriente eléctrica, quedan
clasificados dentro del tipo A o B. No obstante, el elemento de extinción no debe ser conductores de
electricidad.
CLASE D
Fuegos alimentados por metales que reaccionan violentamente al contacto con agua, como por ejemplo:
sodio, magnesio, circonio, titanio, litio, potasio, polvo de aluminio, básicamente metales alcalinos y
alcalinotérreos.
La simbología internacional es una Estrella de cinco picos amarilla con una letra “D” en el interior.

ING. RAÚL OSCAR BARRENECHE – ING. MARTÍN DI MARCO – ING. MARTÍN VIALE 91
PROTECCIÓN Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIO

Para controlar el fuego de este tipo se utilizan polvos especiales para cada uno de ellos, no pudiendo
emplearse ninguno de los agentes convencionales descriptos precedentemente.
Como técnica de extinción se recurre a cubrirlos o asfixiarlos con arena o escorias.
CLASE K (kitchen = Cocina)
Fuegos generados en cocinas que utilizan grandes cantidades de lubricantes o aceites, específicamente
en freidoras (aceite vegetal, animal, grasa etc.). Aunque, por definición, la Clase K es una subclase de la
Clase B, las características especiales de estos tipos de incendios se consideran lo suficientemente
importantes para ser reconocidos en una clase aparte. En Europa corresponde a la clase F.
Su símbolo internacional es un hexágono con una letra “K” en el interior.

Debido a que el aceite de cocina es muy difícil de apagar y que reacciona violentamente al contacto con
agua, se usa específicamente el extintor de clase K.
Se utilizan espumas formadas por pequeñas burbujas que flotan libremente sobre la superficie del líquido,
creando una barrera que reduce sensiblemente la llegada de oxígeno a la reacción química de la
combustión.
Otra forma es la utilización de polvo químico seco que cumple los mismos fines indicados
precedentemente.

ING. RAÚL OSCAR BARRENECHE – ING. MARTÍN DI MARCO – ING. MARTÍN VIALE 92
PROTECCIÓN Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIO

AGENTES DE EXTINCIÓN
La extinción de un fuego sólo se puede producir cuando se aplica un agente extintor efectivo en el punto
en el que se produce la combustión.
Los agentes extintores son las sustancias que, gracias a sus propiedades físicas o químicas, al ser
proyectadas sobre un fuego provocan la extinción de este.
Los podemos clasificar en agentes extintores:
 Líquidos.
 Solidos.
 Gaseosos.
AGENTES EXTINTORES LÍQUIDOS
Como agentes extintores líquidos podemos utilizar el agua y las espumas.

AGUA:
El agua constituye el agente extintor de mayor uso en las instalaciones de protección contra incendio.
Dada su disponibilidad y capacidad extintora ha hecho que sea el producto más utilizado como agente
extintor.
No obstante, debe contemplarse el riesgo que puede producir al ser utilizado inapropiadamente frente a
un principio de incendio de materiales incompatible con capacidad de agente extintor; por ejemplo, tratar
de apagar un principio de incendio de aceites, lo cual produce un incidente mayor.

Los sistemas de extinción que utilizan el agua pueden ser manuales o automáticos, además constituye el
elemento básico en la composición de otros agentes de extinción.
Propiedades extintoras del agua:
La utilización del agua como agente extintor se realiza generalmente dirigiendo un chorro compacto
desde una distancia segura hacia la base del fuego, sin embargo, su eficacia aumenta al impulsarla en
forma pulverizada, ya que se produce un efecto refrigerante por la evaporación de esta.

ING. RAÚL OSCAR BARRENECHE – ING. MARTÍN DI MARCO – ING. MARTÍN VIALE 93
PROTECCIÓN Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIO

Extinción por enfriamiento:


El agua al ser impulsada al foco de incendio produce el enfriamiento de la superficie del material
combustible lo cual, permite que descienda la temperatura del combustible por debajo del punto de
encendido.
Extinción por sofocación:
El agua cuando cambia de fase, como hemos visto, aumenta su volumen, consiguiendo desplazar el aire
y por ende parte del oxígeno que alimenta la combustión. Esto hace que se reduzca la concentración de
comburente, quedando la mezcla por encima del límite superior de inflamabilidad (LSI).
El efecto de sofocación se consigue si puede desplazarse el aire e incluso suprimirse generando suficiente
vapor.
Extinción por emulsionamiento:
Una emulsión se consigue cuando se agitan juntos dos líquidos inmiscibles, logrando que uno de ellos se
disperse en el otro.
La extinción por este procedimiento se logra aplicando agua a determinados líquidos viscosos inflamables,
ya que, en el enfriamiento de la superficie de dichos líquidos viscosos, como el fuel‐oil, la emulsión
aparece en forma de espuma espesa, que retrasa la emisión de vapores inflamables.
Extinción por dilución:
Los incendios en combustibles solubles en agua pueden extinguirse, en algunos casos, por dilución.
El porcentaje de dilución necesario varía con la sustancia, así como el volumen de agua y el tiempo
necesario para la extinción.
Limitaciones del agua como agente extintor:
Conductividad eléctrica:
Las impurezas y sales que contiene el agua la hacen conductora de la electricidad, de ahí el peligro de su
uso en incendios en instalaciones eléctricas.
El riego aumenta si la persona utilizando el agua como agente extintor, toma contacto a través de esta
con un contacto eléctrico, la descarga a tierra se producirá a través de la persona.

ING. RAÚL OSCAR BARRENECHE – ING. MARTÍN DI MARCO – ING. MARTÍN VIALE 94
PROTECCIÓN Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIO

Sistema de extinción por diluvio para un transformador


A veces los elementos aislantes (guantes, calzados, etc.) no resultan lo suficientemente aislantes para
brindar protección en particular líneas con alta tensión.

ESPUMAS:
La espuma empleada como agente extintor, se genera al introducir aire en una mezcla de un producto
denominado espumógeno con agua, formando la denominada mezcla espumante.
Los premezcladores o dosificadores de espuma son los dispositivos encargados de generar la mezcla
espumante con la proporción recomendada por el fabricante.
La mezcla espumante se conduce a través de las mangueras
hasta llegar a los generadores de espuma, donde se le insufla
aire produciéndose la espuma, que es aplicada sobre el fuego.
Las espumas forman una masa de burbujas, que es más ligera
que la solución acuosa de la que se forma y más ligera que
ciertos combustibles, sobre todo los líquidos. Por lo tanto,
flota sobre los mismos produciendo una capa continua de
material acuoso que desplaza el aire, enfría e impide el
desprendimiento de los vapores combustibles, de esta
manera se evita que se propague o se produzca la
combustión.

ING. RAÚL OSCAR BARRENECHE – ING. MARTÍN DI MARCO – ING. MARTÍN VIALE 95
PROTECCIÓN Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIO

AGENTES EXTINTORES SÓLIDOS

POLVO EXTINTOR:
Son polvos formados a partir de sales químicas de diferente composición, que son capaces, al combinarse
con los productos de la combustión, de paralizar la reacción en cadena.
Posiblemente, debido a su gran utilización en extintores manuales, sean los agentes extintores más
conocidos.
Podemos encontrar los siguientes tipos de polvos:
 Polvo convencional, normal o polvo BC:
Está compuesto principalmente por bicarbonato sódico y potásico, al que se le han añadido una
serie de aditivos, como por ejemplo para evitar que se apelmace. Es muy eficaz para fuegos de la
clase B y de la C.
 Polvo polivalente, antigrasa o polvo ABC:
Está compuesto por sales amónicas, como el bisulfato o fosfato amónicos junto con los aditivos
anteriormente mencionados para evitar el apelmazamiento. Es eficaz para extinguir fuegos de la
clase sólidos (clase A), líquidos (clase B) y gases (clase C).
Propiedades extintoras:
Rotura de la reacción en cadena:
La reacción en cadena supone que en la zona de combustión se encuentran presentes radicales libres y
que las reacciones de estas partículas entre sí son necesarias para que continúe la combustión. La
descarga del polvo extintor sobre las llamas impide que esas partículas reactivas se encuentren y continúe
la combustión de la reacción en cadena.
Acción sofocante:
Cuando se descargan los polvos contra combustibles sólidos incendiados, el fosfato monoamónico se
descompone por el calor, dejando un residuo pegajoso (ácido metafosfórico) sobre el material
incendiado. Este residuo aísla el material incandescente del oxígeno, extinguiendo así el fuego e
impidiendo su reignición.
También la descarga del polvo extintor produce una nube que se interpone entre la llama y el
combustible. Aislando una parte del calor radiado por la llama, evitando la propagación del incendio.
Polvos especiales:
Los agentes extintores para metales combustibles tienen limitadas aplicaciones. Aun así, existen los que
pueden emplearse para diferentes metales. Los productos que se usan normalmente para este tipo de
polvos son el cloruro sódico, carbonato sódico, fosfatos orgánicos, coque, grafito, cloruro de potasio,
cloruro bórico, polvo de cobre, etc.
Sus acciones extintoras básicas se producen por sofocación y actuando como mecanismo secundario por
inhibición.

ING. RAÚL OSCAR BARRENECHE – ING. MARTÍN DI MARCO – ING. MARTÍN VIALE 96
PROTECCIÓN Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIO

AGENTES EXTINTORES GASEOSOS


Los agentes extintores de gaseosos son gases que inundan toda la zona afectada por un incendio y por
tanto consiguen apagarlo rápidamente, sin riesgo eléctrico y sin dañar a las personas, equipos o
instalaciones.
Los más comunes son el CO2 y los derivados halogenados. El más conocido es el halón 1301 pero ha sido
prohibido por su gran impacto en la capa de ozono y ha sido sustituido por otros gases extintores como
el FM 200 o el HFC 227.

Principales agentes extintores en la actualidad:

OTROS AGENTES EXTINTORES


Se utilizan otros agentes extintores, en menor medida como, por ejemplo:

Arena seca:
Proyectada con pala sobre líquidos que se derraman por el suelo, actúa por sofocación del fuego. Se utiliza
igualmente para fuegos de magnesio. Es indispensable en los garajes donde se presenten manchas de
gasolina, para impedir su inflamación.

Mantas:
Son utilizadas para apagar fuegos que, por ejemplo, hayan prendido en los vestidos de una persona. Es
necesario que estén fabricadas con fibras naturales (lana, etc.) y no con fibras sintéticas.

Explosivos:
Sólo se utilizan en casos muy particulares: fuegos de pozos de petróleo, incendios de gran magnitud en
ciudades. El efecto de explosión abate las llamas, pero es necesario luego actuar con rapidez para evitar
que el fuego vuelva a prender.

ING. RAÚL OSCAR BARRENECHE – ING. MARTÍN DI MARCO – ING. MARTÍN VIALE 97
PROTECCIÓN Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIO

A P L I C A C I Ó N D E L O S A G E N T E S E X T I N TO R E S

SISTEMAS DE EXTINCIÓN
El paradigma de uso de las instalaciones contra incendio se ha modificado; cuando antes se entendía que
eran instalados para ser usados por personal sin entrenamiento o por los servicios de bomberos, este
concepto se ha ido modificando, dado que ningún ocupante permanente o transitorio de un edificio
puede hacer uso adecuado de algún tipo de sistema de protección contra incendios (incluidos los
extintores portátiles) sino tiene la capacitación y entrenamiento para hacerlo.
Los sistemas de extinción proporcionan los primeros auxilios para poder extinguir un foco de incendio o
por lo menos controlarlo hasta la actuación de los bomberos.

ING. RAÚL OSCAR BARRENECHE – ING. MARTÍN DI MARCO – ING. MARTÍN VIALE 98
PROTECCIÓN Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIO

Permiten aplicar los distintos agentes extintores (agua, gas, espumas, etc.) para lograr el cometido
buscado.
Los sistemas a su vez pueden ser móviles o fijos y/o automáticos o no automáticos.
Dentro del inmenso campo de los sistemas de extinción trataremos entre ellos, los extintores,
establecimientos fijos y sistema de rociadores automáticos.

SISTEMAS MÓVILES

EXTINTORES ‐ MATAFUEGOS:
Los extintores comúnmente denominados “matafuegos”, ofrecen al usuario un medio de asistencia para
intervenir ante un principio de incendio.
Son un medio de combate y extinción del fuego, en la primera línea. Por lo que deben ser utilizados
prontamente, en el inicio del incendio cuando todavía el mismo es incipiente. Si se deja avanzar el fuego
y permitir que cobre intensidad, ya será muy difícil su combate y extinción, pudiendo lograr solamente y
en el mejor de los casos su control.
Los extintores son un elemento portátil que contiene un agente extintor, que puede proyectarse y
dirigirse sobre un fuego por la acción de una presión interna.
Esta presión se produce habitualmente bien por una compresión previa permanente (extintores de
presión incorporada) o bien mediante la liberación de un gas auxiliar (extintores de presión adosada).
En función del agente extintor que contiene, se distinguen fundamentalmente los siguientes tipos de
extintores:
 De agua.
 De polvo.
 De dióxido de carbono.
No obstante, aún podemos encontrar extintores de halón – hidrocarburo halogenado, cuya utilización
está prohibida. Se prohibió su fabricación y uso porque es producto catalogado como peligroso por
afectar la capa de ozono.
Dependiendo del peso se identifican como extintores portátiles o sobre ruedas, aunque también
podemos encontrar denominación de extintor dorsal, sobre todo en el ámbito de los incendios forestales.
 Extintores portátiles: carga total o peso a transportar es igual o inferior a los 20 kg.

ING. RAÚL OSCAR BARRENECHE – ING. MARTÍN DI MARCO – ING. MARTÍN VIALE 99
PROTECCIÓN Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIO

 Extintores sobre ruedas: están dotados de ruedas para su desplazamiento. Se utilizan cuando es
necesario gran caudal del agente extintor en áreas de alto riesgo. Sus capacidades varían de 25 a
150 kg.

 Extintores dorsales: se llevan sobre la espalda, con un peso inferior a 30 kg.


Básicamente un extintor se compone:
Del recipiente que contiene el agente extintor contenido o no el agente impulsor y los elementos de
accionamiento válvula de apertura y boquilla y un elemento de control que lo constituye el manómetro.

Dependiendo del sistema de presurización se distinguen tres tipos diferentes de extintores de presión:
 Adosada.
 Incorporada.
 Propia.

ING. RAÚL OSCAR BARRENECHE – ING. MARTÍN DI MARCO – ING. MARTÍN VIALE 100
PROTECCIÓN Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIO

Los extintores de presión adosada:


Son los que se presurizan en el momento de su utilización mediante la acción de un gas propelente o
impulsor contenido en el interior de un recipiente, que puede estar adosado al cuerpo del extintor o en
el interior de éste.

Extintor de presión adosada Extintor de presión adosada


Botellín exterior Botellín interior
Los extintores de presión incorporada:
Son aquellos que se encuentran constantemente presurizados por la presión auxiliar que le confiere un
agente propulsor que se encuentra en el interior del recipiente.

Extintor de presión incorporada

ING. RAÚL OSCAR BARRENECHE – ING. MARTÍN DI MARCO – ING. MARTÍN VIALE 101
PROTECCIÓN Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIO

Los extintores de presión propia:


Son aquellos que se encuentran constantemente presurizados por la propia tensión de vapor del agente
extintor.
En estos extintores, el agente extintor es a su vez el agente propulsor al estar contenido a presión en el
interior del recipiente. A este tipo corresponden los extintores de dióxido de carbono.

Los extintores de presión incorporada y los de presión propia son denominados también como extintores
de presión permanente, mientras que los de presión adosada reciben el nombre de extintores de presión
no permanente.

ING. RAÚL OSCAR BARRENECHE – ING. MARTÍN DI MARCO – ING. MARTÍN VIALE 102
PROTECCIÓN Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIO

ELECCIÓN POR CLASE DE FUEGO Y APTITUD DEL MATAFUEGO


Los matafuegos serán seleccionados por clase de fuego o riesgo, en correspondencia con la aptitud para
combatir el fuego que tiene cada tipo de matafuego, sin aumentar el riesgo.

ING. RAÚL OSCAR BARRENECHE – ING. MARTÍN DI MARCO – ING. MARTÍN VIALE 103
PROTECCIÓN Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIO

Es importante observar, que el uso de equipos no adecuados puede aumentar instantáneamente la


propagación del fuego, avivando las llamas, incrementando la temperatura y aún hasta se podría llegar a
producir una explosión.
Fuego clase A:
Serán seleccionados de entre los siguientes: de agua, de espuma, agua y AFFF, polvo triclase (ABC) y
bromoclorodifluorometano (BCF).
Fuego clase B:
Serán seleccionados de entre los siguientes: de bromoclorodifluorometano (BCF), de dióxido de carbono,
de polvo, de espuma y de agua con AFFF.
Fuego clase C:
Serán elegidos de entre los siguientes: de bromoclorodifluorometano (BCF), de dióxido de carbono y de
polvo. Los fuegos clase C involucran equipos eléctrico‐energizados. Por lo tanto, al riesgo de incendio se
agrega el riesgo de electrocución si se aplican matafuegos cuya descarga sea conductora de la
electricidad, como por ejemplo matafuego de agua o espuma.
Fuego clase D:
Serán seleccionados entre polvos químico‐secos (por ejemplo: púrpura k) está diseñados para proteger
áreas que contienen riesgos de fuego clase D (metales combustibles) que incluye litio, sodio, aleaciones
de sodio y potasio, magnesio y compuestos metálicos.
Está cargado con polvo compuesto a base de borato de sodio. Al compuesto se lo trata para hacerlo
resistente a la influencia de climas extremos por medio de agentes hidrófobos basados en silicona.
En la mayoría de los casos, éstos absorben el calor del material enfriándolo por debajo de su temperatura
de ignición.
Fuego Clase K:
Serán seleccionados de un agente especial químico húmedo, a base de acetato de potasio de bajo PH.

POTENCIAL EXTINTOR:
Los extintores portátiles se clasifican e identifican asignándole una notación consistente en un número
seguido de una letra, el número indica la capacidad relativa de extinción para la clase de fuego identificada
por la letra. Este potencial extintor es certificado por ensayos normalizados por instituciones oficiales (en
Argentina por IRAM).

ING. RAÚL OSCAR BARRENECHE – ING. MARTÍN DI MARCO – ING. MARTÍN VIALE 104
PROTECCIÓN Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIO

El potencial extintor es un índice de tres variables que define y mide la aptitud de un extintor para apagar
determinado fuego.
De las tres variables, la más determinante es la calidad del agente extintor utilizado, la segunda variable
considera las características físicas del equipo (tiempo de descarga, caudal y demás), y la tercera depende
de la habilidad del operador.
Los tres elementos, sin embargo, influyen en la determinación del potencial extintor.
El aumento del potencial extintor o de clasificación no implica en ningún caso que puedan ser aumentadas
las distancias recomendadas por la normativa de referencia.
Para fuegos A, sobre madera (IRAM 3542) y para fuegos B, sobre combustibles líquidos (IRAM 3543).
Tabla de ejemplos de extintores disponibles en el mercado y su potencial extintor

En el Anexo VII del Decreto N° 351/79, se determina el potencial extintor mínimo de los matafuegos en
función de la carga de fuego y el riesgo.
4.1. El potencial extintor mínimo de los matafuegos para fuegos clase A, responderá a lo establecido en
la tabla 1

4.2. El potencial mínimo de los matafuegos para fuegos de clase B, responderá a lo establecido en la tabla
2, exceptuando fuegos líquidos inflamables que presenten una superficie mayor de 1 m².

ING. RAÚL OSCAR BARRENECHE – ING. MARTÍN DI MARCO – ING. MARTÍN VIALE 105
PROTECCIÓN Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIO

DISTRIBUCIÓN Y CAPACIDAD DE LOS EXTINTORES


Cuando comienza un incendio, alguien debe trasladarse desde el lugar de iniciación del fuego hasta tomar
el extintor y luego volver para comenzar la extinción. Esto significa que transcurre cierto tiempo, estando
en función directa con la distancia que es necesaria recorrer y con la ejecución de las operaciones que es
preciso realizar para hacerlo entrar en acción.
Se instalarán de manera tal que las instrucciones de uso y operación del matafuego queden visibles para
el usuario. En general la ubicación de todos los matafuegos deberá estar marcada en forma bien visible
según se indica en la norma IRAM N° 10005‐P2.
Es mejor decidir el emplazamiento exacto de los matafuegos por medio de una visita a la zona que se
desea proteger.
En general deben seleccionarse puntos de ubicación que permitan:
a) Tener una distribución uniforme.
b) Fácil accesibilidad.
c) Estar libre de bloqueos u obstaculización por acumulación de mercaderías o ubicación de equipos.
d) Estar cerca de los recorridos normales.
e) Estar cerca de las puertas de entrada y de salida.
f) Estar protegidos de posibles riesgos físicos.
g) Ser fácilmente visibles.
h) Estar cercanos a puntos donde se realizan operaciones peligrosas. En general, deben estar
protegidos de temperaturas extremas, ya sean estas altas o bajas.

SINTESIS ‐ NORMA DE REFERENCIA ‐ IRAM 3517


“Los aspectos que afectan la distribución de los matafuegos son: la zona, el ordenamiento y las
condiciones de ocupación del edificio, la severidad del riesgo, las clases de fuego que son de esperarse, si
se dispone de otros dispositivos o sistemas de protección y las distancias a recorrer para llegar a los
matafuegos.
Además, deberá considerarse la velocidad de desarrollo del fuego, la intensidad y la velocidad de
graduación del calor, el humo aportado por los materiales en combustión y la facilidad que tenga el fuego
de aproximarse mucho a los matafuegos.
Los matafuegos sobre ruedas tienen mayor masa de agente extintor y mayor alcance, y deberán tenerse
en cuenta para zonas donde se necesite protección adicional. Los matafuegos ofrecen al usuario un medio
de asistencia en la evacuación del edificio o locales. Los matafuegos son útiles para eliminar el fuego si
ocurre en las rutas de escape.

ING. RAÚL OSCAR BARRENECHE – ING. MARTÍN DI MARCO – ING. MARTÍN VIALE 106
PROTECCIÓN Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIO

La mayoría de los edificios tienen riesgos de fuego de Clase A. En cualquier sector puede haber un riesgo
predominante con áreas de "riesgos especiales" que requieren protección suplementaria. Por ejemplo: un
hospital generalmente necesitará matafuegos Clase A, para cubrir salas de internación, corredores, salas
de servicio asistencial, etc., pero necesitará matafuegos Clase B, en laboratorios, cocinas, y donde se
manejan o almacenan anestésicos inflamables, y matafuegos Clase C, en recintos de conexiones eléctricas
o generadores.
Si los matafuegos aptos para diferentes clases de fuego están agrupados, el uso para el cual son aptos
deberá marcarse con claridad para facilitar la elección adecuada del matafuego en el momento del fuego.
En una emergencia la tendencia es tomar el matafuego más próximo. Si éste resulta de tipo inadecuado,
puede ser por sí mismo peligroso y hacer peligrar al operador. Es preferible, en los lugares en que sea
posible, tener aquellos matafuegos disponibles que puedan usarse sin peligro sobre los tipos de fuego que
se desarrollen en la vecindad inmediata.
Cantidad y ubicación de matafuegos:
La cantidad y ubicación de matafuegos necesarios se determinan según las características y zonas a
abarcar, importancia del riesgo, carga de fuego, clases de fuegos involucrados y distancia a recorrer para
alcanzarlos.
En todos los casos debe instalarse como mínimo un matafuego cada 200 m² de superficie a ser protegida.
La máxima distancia para recorrer hasta el matafuego será de 20 m para fuegos de Clase A y 15 m para
fuegos de Clase B.

Los matafuegos se ubicarán visiblemente donde sea de fácil acceso y se puedan manipular en forma
inmediata en caso de incendio. Se ubicarán preferentemente en los pasillos de tránsito, incluyendo salidas
de sectores.
Se evitará colocar los matafuegos en los lugares oscuros o que dificulten su visualización. En ambientes
grandes y en ciertos lugares, donde no se pueda evitar, se proveerán medios adecuados para indicar su
ubicación según se indica en la norma IRAM 10.005 – Parte II.

ING. RAÚL OSCAR BARRENECHE – ING. MARTÍN DI MARCO – ING. MARTÍN VIALE 107
PROTECCIÓN Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIO

Salvo que sean sobre ruedas los matafuegos se instalarán en sus soportes, ménsulas o colocadas en
gabinetes.
Los matafuegos instalados en condiciones tales que puedan estar sujetos a daños físicos, se protegerán
convenientemente.
Los matafuegos manuales hasta 20 kg de masa total se instalarán de forma que su parte superior esté a
una altura comprendida entre 1,2 m a 1,5 m del suelo y los de masa total mayor que 20 kg se instalarán
a una altura no mayor de 1 m del suelo en su parte superior.
Los matafuegos colocados en gabinetes o nichos deberán colocarse de manera tal que las instrucciones
de operación sean bien visibles. La ubicación de dichos matafuegos deberá estar marcada visiblemente,
según se indica en la norma IRAM 10.005 – parte II.
Cuando los matafuegos están instalados en lugares expuestos a temperaturas fuera de las normales,
deben ser del tipo aprobado para las temperaturas a las cuales estén expuestos, o deberán estar
encerrados en un recinto capaz de mantener la temperatura dentro del ámbito de operación de los
matafuegos.
Señalización: El lugar de instalación de los matafuegos se señalizará según las prescripciones de la norma
IRAM 10.005 – Parte II.
El Código de Edificación establece “Todo edificio debe poseer extintor portátil en cada piso, en lugares
accesibles y prácticos, y deben indicarse en el proyecto respectivo. Los extintores deben ser distribuidos no
menos de uno por cada 200 m² o fracción de la superficie total del respectivo piso.”

ING. RAÚL OSCAR BARRENECHE – ING. MARTÍN DI MARCO – ING. MARTÍN VIALE 108
PROTECCIÓN Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIO

SISTEMAS FIJOS

SISTEMAS DE EXTINCIÓN A BASE DE AGUA


Los sistemas de extinción a base de agua constan de tres partes diferenciadas: abastecimiento, suministro
y ataque.

Abastecimiento:
El abastecimiento es la parte de la instalación encargada de suministrar agente extintor en la cantidad
suficiente para atacar un incendio de las proporciones y de las características del riesgo existente, es la
denominada fuente de alimentación de agua.
Suministro:
El suministro comprende el sistema encargado de llevar el agua hasta el lugar de un incendio, está
formado por la impulsión, la red de distribución del sistema de extinción.
Ataque:
Por último, el ataque es la parte que garantiza que el agua se proyecta sobre el fuego, con un caudal
suficiente para su extinción, dependiendo de la instalación está formada por hidrantes, bocas de incendio
equipadas (BIE) y/o rociadores automáticos.
Entenderemos por:
 Hidrante:
Dispositivo de suministro de agua de la red para la lucha contra incendio, ubicado en el exterior
de los edificios, que cuenta con una o más bocas de incendio.
 Hidrante superficial:
Aquél cuyas bocas de incendio se encuentran por encima del nivel del piso.
 Hidrante subterráneo:
Aquel cuyas bocas de incendio se encuentran por debajo del nivel de piso.
 Boca de incendio:
Válvula ubicada en un hidrante o en el interior del edificio que sirve para la conexión entre el
sistema de cañerías de agua contra incendio y la manga (Equivale a las “hose connections”
indicadas en normas internacionales).
 Boca de incendio equipada (BIE):
Conjunto de boca de incendio, manga, lanza, soporte para manga, gabinete y accesorios.
Generalmente están ubicadas en el interior de los edificios.

ING. RAÚL OSCAR BARRENECHE – ING. MARTÍN DI MARCO – ING. MARTÍN VIALE 109
PROTECCIÓN Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIO

 Hidrante o boca de incendio hidráulicamente más desfavorable:


Es aquella para la que existe la mayor pérdida de carga calculada en el sistema.
 Rociador automático o Sprinkler:
Dispositivo que se activa al detectar los efectos de un incendio, como el aumento de temperatura
asociado al fuego, o el humo generado por la combustión.

FUENTES DE ALIMENTACIÓN DE AGUA


La fuente de alimentación de agua en una instalación contra incendios debe ser capaz de garantizar el
caudal de agua requerido por los sistemas específicos de extinción de incendio, durante el tiempo de
autonomía necesario fijado para cada uno de ellos.
Características generales:
 El diseño y dimensionamiento tendrá en cuenta las prestaciones del sistema en cuanto al caudal,
la presión necesaria y el tiempo de autonomía requerido.
 Condiciones de fiabilidad que garanticen su funcionamiento durante todo el año.
 Uso exclusivo para el abastecimiento de los sistemas de protección contra incendio.
 Funcionamiento automático al entrar en demanda el sistema de protección contra incendio.
 No se verá afectado por heladas (t > 4 °C en cualquiera de los componentes del sistema).
 Puede alimentar a más de un sistema de protección contra incendio.
Se distinguen las siguientes fuentes de alimentación:
 Redes públicas de distribución de incendio: presentan problemas de fiabilidad (corte por averías,
restricciones, escasez). Se utilizan para pequeños riesgos de tipo urbano o como fuente de
reposición.
 Fuentes superficiales: naturales (ríos, lagos y mares) y artificiales (embalses canales y pozos).
 Tanques de almacenamiento o Reserva de agua para incendio:
o Elevados o de gravedad: el más fiable, costo elevado.
o En subsuelos o nivel planta baja: asociado a un grupo de presurización.

ING. RAÚL OSCAR BARRENECHE – ING. MARTÍN DI MARCO – ING. MARTÍN VIALE 110
PROTECCIÓN Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIO

TANQUES DE ALMACENAMIENTO O RESERVA DE AGUA PARA INCENDIO:


El Código de Edificación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) en su reglamento técnico
específico establece que para edificios de vivienda de 10 metros hasta los 27 metros de altura (siempre
que la reserva domiciliaria sea superior a 5 m³), medidos en el nivel oficial del predio, el sistema de
incendio se puede conectar al tanque de reserva sanitario.
Además, indica que, en todo edificio de más de 47 metros de altura, la instalación contra incendio debe
contar con una reserva exclusiva de incendio según cálculo, con un volumen mínimo de 10 m³. Debe
también preverse un sistema de extinción automático en las partes comunes, el cual debe tener una
reserva de agua exclusiva para los mismos.
Condiciones constructivas básicas:
Los tanques de almacenamiento deben ser cerrados, ventilados, estancos y de materiales que no puedan
afectar la calidad del agua. Deben ser instalados en lugares de fácil acceso, con espacios suficientes para
ser inspeccionados en todas sus partes.
El tanque de almacenamiento de agua para instalaciones contra incendio puede ser de hormigón armado
o metálico.
No se aceptan tanques de Plástico Reforzado con Fibra de Vidrio (PRFV) ni otros materiales plásticos,
excepto en aquellos casos en que se ubiquen fuera de las áreas a proteger o en salas que conformen un
sector protegido con una resistencia al fuego de 120 minutos (F 120) en paredes y techos.
Condiciones básicas de alimentación de agua:
La alimentación de los tanques de almacenamiento de agua elevados de uso exclusivo para incendio
puede derivarse de la bajada del tanque de reserva domiciliario.
La alimentación de los tanques de almacenamiento cisternas subterráneos, a nivel puede darse a través,
de una conexión domiciliaria exclusiva o mixta de servicio de incendio y sanitario del edificio.

Cuando por cuestiones económicas, arquitectónicas o estructurales no fuera posible disponer un tanque
elevado, puede ubicarse el almacenamiento de agua en planta baja, subsuelo o enterrado, la presión que
requiere el sistema de incendio para su funcionamiento se realiza a través de un sistema hidroneumático

ING. RAÚL OSCAR BARRENECHE – ING. MARTÍN DI MARCO – ING. MARTÍN VIALE 111
PROTECCIÓN Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIO

o de bombas presurizadoras, que no solo debe mantener el sistema a presión de funcionamiento, sino
que debe mantenerlo cuando, se reduce la presión en el circuito de incendio, motivado por el
funcionamiento de alguno de los elementos terminales de la instalación.
En los tanques exclusivos para incendio debe preverse la renovación del agua para evitar su posible
alteración o contaminación, debido al hecho de permanecer estática. A tal efecto debe contemplarse un
ramal de alimentación a un depósito de limpieza de algún artefacto sanitario de uso frecuente o canilla
de servicio, derivada de cada extremo de la cañería de servicio contra incendio.

Sistema de presurización – Bombas centrífugas.


Tanque de almacenamiento o reserva mixto:
El tanque de almacenamiento mixto contiene la reserva del servicio de agua fría sanitaria más la reserva
contra incendio (su uso actualmente debe ser autorizado por la autoridad competente).
La reserva contra incendio nunca debe ser mayor que la reserva de agua fría sanitaria. Disponiéndose las
bajadas sanitarias de tal manera que siempre el volumen de agua que requiere la instalación contra
incendio esté disponible.

ING. RAÚL OSCAR BARRENECHE – ING. MARTÍN DI MARCO – ING. MARTÍN VIALE 112
PROTECCIÓN Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIO

T A N Q U E R E S E R V A M IX T O

S e r v ic io
R eserv a
FE D o m ic ilia r io
TANQUE d o m ic ilia ria
M IX T O R e s e r v a c o n tr a
in c e n d io
B om bas de
I n c e n d io
B om ba
Jo cker

VR

PRESIÓN MÍNIMA DE USO


VC
VR

CS
B IE B IE P IS O S C O N B IE
VR VR P R E S U R IZ A D A S
PRESIÓN MÁXIMA DE USO

P re s ió n m ín im a d e
B IE M M B IE U S O D E L A B IE
Montante
Montante

B IE B IE

B IE B IE
Tubería de impulsión

VA
B IE B IE
M M P re s ió n m á x im a d e
VC VC
U S O D E L A B IE
BI H
C a ñ e r ia s im p u ls ió n b o m b e r o s H - R
BI R

TAN QU E BO M BEO

CS FM

FE
VR VR
JE JE

Tanque de reserva mixto.


BIE: Boca de incendio equipada – BIH: Boca de impulsión bomberos para hidrantes – BIR: Boca de
impulsión bomberos para rociadores – M: Manómetro – VR: Válvula de Retención – VC: Válvula de cierre
VL: Válvula de limpieza – FE: Flotante eléctrico – FM: Flotante mecánico.

ING. RAÚL OSCAR BARRENECHE – ING. MARTÍN DI MARCO – ING. MARTÍN VIALE 113
PROTECCIÓN Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIO

CAPACIDAD DE LOS TANQUES DE ALMACENAMIENTO


La capacidad y emplazamiento de los tanques de reserva de agua están determinados en el Código de
Edificación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y sus reglamentos técnicos, en función de la
clasificación de actividades y es aplicable a riesgos a partir de los 1.000 m² y hasta los 20.000 m².
Es claro que la norma fija requerimientos mínimos y que el profesional actuante debe valorarlo en función
de los riesgos internos y externos que se produzca un incendio y su desarrollo y, por otro lado, debe tener
en cuenta las fuentes de provisión externa de agua como pueden ser hidrantes exteriores.
Determinación de los parámetros hidráulicos de la instalación:
1. Determinación de la superficie de cálculo (S):
Lo primero a definir es la superficie de cálculo (S) que se obtiene como la sumatoria de la superficie
cubierta total y de las superficies descubiertas de plantas de proceso y depósitos al aire libre.
Además, de acuerdo con el riesgo se fija las plantas a computar:
Actividades de riesgo leve:
En los edificios de varias plantas la superficie cubierta total a computar será la del sector de incendio
mayor, entendiéndose este como el piso o conjunto de pisos que se encuentren en comunicación entre
sí.
Actividades de riesgo moderado y alto:
Se considerarán todas las plantas.
Nota: Cuando coexistan dos (2) o más tipos de actividades se adoptarán los siguientes criterios:
Caso 1: En el caso que las actividades de mayor riesgo superen el 50 % de la superficie cubierta total se
aplicaran las condiciones para dicha actividad para todo el edificio.
Caso 2: En caso de que, aún sin superar el porcentaje del Caso 1, alguna de las actividades por sus
características requiere exigencias particulares de atención a su uso, población y/o altura se deberá dar
tratamiento a ese sector de acuerdo con dichas exigencias.
Determinación del volumen y el caudal de agua para el sistema:
Obtenida la superficie total a considerar según el riesgo podemos definir el volumen y el caudal que
requerirá el sistema considerando las particularidades del edificio y del riesgo.
2. Determinación del Caudal de Agua para el Sistema boca de incendio:
Para el cálculo del caudal mínimo requerido por el sistema de incendio se tendrá en cuenta un caudal de
ciertos litros por minuto por boca de incendio abierta; la cantidad de bocas a considerar dependerá del
Tipo de Riesgo determinado y la superficie S calculada.

Tabla 3.5.2 Caudal Mínimo

ING. RAÚL OSCAR BARRENECHE – ING. MARTÍN DI MARCO – ING. MARTÍN VIALE 114
PROTECCIÓN Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIO

3. Determinación del volumen de agua para el sistema:


El volumen mínimo de agua se obtiene multiplicando el caudal de la Tabla 3.5.2 por la duración de la
demanda indicada en la columna “Tiempo” de dicha tabla, considerando un volumen mínimo de 10.000
Litros.

Tabla 3.5.3 – Volumen de reserva boca de incendio:

SISTEMAS DE SUMINISTRO
Las BIE y rociadores requieren un caudal y una presión mínima de funcionamiento para poder proyectar
el agua y controlar el foco de incendio.
Los tanques de incendio elevados como vimos pueden cumplir la función de almacenamiento y suministro
de agua a la red de cañerías que alimentan a los equipos de ataque hidrantes, bocas de incendio equipada
(BIE) y/o rociadores, sino debemos recurrir a un sistema de presurización mediante bombas centrífugas.

SISTEMAS DE PRESURIZACIÓN
Los sistemas de presurización utilizan equipos de bombas para mantener la red contra incendio a presión
y en caso de siniestro suministran a los elementos de ataque el caudal suficiente durante el tiempo
establecido según normas.
En una instalación de un sistema de presurización de incendios encontraremos con los siguientes
elementos básicos:
 Equipo de presurización:
La presión se mantiene a través de un equipo de bombas, del tipo “centrífugo”.
 Línea de aspiración o succión:
Conjunto de cañerías, válvulas y accesorios que se encuentran aguas arriba de la brida de
aspiración de la bomba.
 Línea de impulsión:
Conjunto de cañerías, válvulas y accesorios que se encuentran aguas debajo de la brida de
impulsión de la bomba hasta la red general de incendios.

ING. RAÚL OSCAR BARRENECHE – ING. MARTÍN DI MARCO – ING. MARTÍN VIALE 115
PROTECCIÓN Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIO

EQUIPO DE PRESURIZACIÓN:
En general la presurización del sistema de extinción a base de agua (hidrantes y/o rociadores) está dado
por un equipo de bombas que básicamente está constituido por:
 Bomba principal:
Es la encargada de proveer el agua necesaria para el combate del incendio.
 Bomba de reserva:
Entra en funcionamiento cuando falla la principal o cuando ésta no da abasto.
Tanto la bomba principal como la de reserva entrarán en funcionamiento en forma automática
por medio de un controlador (presostato) que actuarán ante una bajada de presión en la red,
aunque también podrán ser activadas en forma manual, pero su parada sólo podrá realizarse en
forma manual, desde el tablero.
La bomba principal y de reserva no debe ser utilizada como bombas de mantenimiento de la
presión, dado que el sucesivo encendido ante una pequeña pérdida ocasionaría con el tiempo el
quemado del motor de la bomba.
 Bomba de Mantenimiento de Presión – Bomba Jockey:
Debemos mantener constantemente la presión en el sistema de suministro (NFPA 20), para ello
en se utiliza una bomba denominada jockey es la opción comúnmente utilizada.

ING. RAÚL OSCAR BARRENECHE – ING. MARTÍN DI MARCO – ING. MARTÍN VIALE 116
PROTECCIÓN Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIO

BOMBAS CENTRÍFUGAS PARA INCENDIO:


Las bombas centrifugas en general tienen un bajo costo de construcción y son de fácil mantenimiento.
Tienen la capacidad de funcionar a altas velocidades lo que permite que sea posible conectarla
directamente a un motor asíncrono.
La bomba centrífuga proporciona un caudal constante de fluido y se puede regular fácilmente sin producir
daños al motor.
La velocidad comunicada por el rotor al líquido se transforma en presión logrando así su desplazamiento
y posterior elevación.

Las bombas centrifugas sean eléctricas o a diésel, sirven para bombear desde un reservorio de agua donde
existe una carga estática positiva.
La bomba centrífuga está compuesta por una parte móvil conocida como rotor o impulsor y por una parte
estática que envuelve al rodete conocido como voluta.
El rotor o impulsor es la parte rotatoria de la bomba, conformado por una serie de alabes de diversas
formas que giran dentro de una carcasa circular.
Los álabes del rotor someten al líquido a un movimiento de rotación muy rápido, siendo proyectadas
hacia el exterior por la fuerza centrífuga, de forma que abandonan el rotor hacia la voluta a gran
velocidad, aumentando su presión en el impulsor según la distancia al eje. La elevación del agua se
produce por la reacción entre éste y el rotor sometido al movimiento de rotación, en la voluta se
transforma parte de la energía dinámica adquirida en el rodete en energía de presión.
Las principales variables que caracterizan a las bombas centrífugas son el caudal y la presión.
El caudal se define como la cantidad de agua que pasa a través de una sección, en este caso la bomba, en
un periodo de tiempo determinado, la unidad de medida típica es m3/h.
El agua es aspirada en forma axial o lineal hasta el centro del rotor.

ING. RAÚL OSCAR BARRENECHE – ING. MARTÍN DI MARCO – ING. MARTÍN VIALE 117
PROTECCIÓN Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIO

Bomba centrífuga de aspiración axial Bomba centrífuga de aspiración en línea

Bomba centrífuga Vertical cuerpo partido Bomba centrífuga Vertical monoblock

Bomba Vertical Tipo Turbina


Características para cumplir por el sistema de presurización contra incendio:
No deben utilizarse donde exista altura de succión estática negativa.
Los principales requerimientos de la NFPA 20 son:
 La bomba debe ser capaz de proporcionar hasta el 150 % del caudal nominal sin que su caudal
baje más del 35 % de la nominal.

ING. RAÚL OSCAR BARRENECHE – ING. MARTÍN DI MARCO – ING. MARTÍN VIALE 118
PROTECCIÓN Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIO

 Sensores de marcha automática de equipo 1 sensor (transductor de presión analógica).


 Tramo de prueba puede ser caudalímetro o boquillas calibradas y listadas.
 Obligatorio colocar paro de diésel por sobre velocidad.

CAÑERÍAS:
Las cañerías de las instalaciones de los sistemas de extinción a base agua son mayoritariamente de acero,
aunque suelen utilizarse cañerías plásticas cuando las mismas se encuentran enterradas.
Cañerías aéreas:
Deben ser de acero y cumplir como mínimo con alguna de las normas siguientes:
 IRAM 2506 – Caños de acero al carbono sin costura.
 IRAM IAS U 500‐2502 – Caños de acero para la conducción de fluidos de usos comunes.
 IRAM IAS U 500‐2613 / NM 210 Caños de acero con o sin costura según norma.
 TUBOS ASTM1 a 53 “Schedule" 40 / “Schedule” 80.
Para las cañerías que se ejecuten con soldadura o ranurado por conformado, se admite que su espesor
sea el siguiente: 3 mm hasta 100 mm; 3,4 mm hasta 150 mm y 4,8 mm hasta 250 mm. Estos valores
corresponden a la serie 10 de IRAM IAS U 500‐2613.

ING. RAÚL OSCAR BARRENECHE – ING. MARTÍN DI MARCO – ING. MARTÍN VIALE 119
PROTECCIÓN Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIO

Forma de unir las cañerías:


Las cañerías metálicas se pueden unir por medio de uniones bridadas, junta mecánica o combinada
(brida/junta mecánica), por soldadura, rosca (en este caso hay que tener en cuenta que el caño pierde
parte de su pared por la rosca) o por unión ranurada. Es recomendable que la ranura se realice por
deformación mecánica y no por arranque de viruta.
Cañerías enterradas:
Podrán ser de Policloruro de Vinilo (PVC) o de Plástico Reforzado con Fibra de Vidrio (PRFV), siendo
además técnicamente aptas las cañerías de Polipropileno (PPN) (unión por termofusión o electrofusión)
y Polietileno de Alta Densidad (PP) (unión por electrofusión o termofusión).
Deben cumplir las condiciones siguientes:
 Se deben utilizar en cañerías subterráneas tendidas en fosa exclusiva con tapada mínima de un
(1) metro. De esta manera estarán protegidas de cualquier tipo de daño mecánico, calor radiante
o llama directa.
 En el caso de las cañerías de plástico se debe cumplir con los requisitos de las normas IRAM 13432
o IRAM 13485 según corresponda. De no estar cubiertos por estas normas deben tratarse de
materiales certificados por organismos reconocido internacionalmente.
Todas las cañerías, piezas y accesorios de los materiales utilizados, deben y cumplir con las normas IRAM
respectivas y ser de clase, grado o categoría tal que su presión de prueba supere en al menos el 50 % a la
máxima presión de trabajo prevista y en ningún caso, resulte inferior a los 10 bares.

ACCESORIOS:
Placa Anti‐Vórtice:
Las bombas en funcionamiento producen en la tubería de aspiración al succionar agua torbellinos
(vórtice) y a su vez al producirse el descenso en el nivel del agua del tanque de reserva de incendio puede
tener lugar la entrada de aire en el circuito de la bomba.
Con una suficiente inmersión o tomando las medidas necesarias, puede evitarse esta formación de
vórtice, la cual se hace más considerable cuanto mayor sea el caudal bombeado.

ING. RAÚL OSCAR BARRENECHE – ING. MARTÍN DI MARCO – ING. MARTÍN VIALE 120
PROTECCIÓN Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIO

La placa anti‐vórtice consiste en una chapa de hierro de un espesor que generalmente varía entre 9,5 mm
(3/8”) y 12,7 mm (1/2”). Es imprescindible aplicar un tratamiento anticorrosivo con pinturas epoxi.
Manómetros:
Se deben colocar manómetros (con dial) en las descargas de las bombas de incendio (salida de impulsión),
en la entrada de la red pública de agua, en el tanque hidroneumático, en la salida de aire del compresor
del tanque hidroneumático y en el tramo superior de cada tramo elevador.
Se deben colocar los instrumentos de medición en aquellos lugares en que no exista peligro de
congelación.
Cada instrumento de medición deberá estar provisto de una válvula de cierre que lo pueda aislar de la
red y que permita su purga y drenaje.
Presostatos:
El presostato, también conocido como interruptor de presión, es un aparato que cierra o abre un circuito
eléctrico dependiendo de la lectura de presión de un fluido.
Los utilizados son los llamados presostatos diferenciales, que funcionan según un rango de presiones,
alta‐baja, normalmente ajustable, que hace abrir o cerrar un circuito eléctrico que forma parte del circuito
de mando de un elemento de accionamiento eléctrico del motor de la bomba.
Los arranques y paradas de las bombas son automáticos si están comandados por un presostato, que, al
detectar las variaciones de presión, pone la bomba en marcha cuando la presión baja y parándola cuando
ésta se restablece a los límites prefijados.

ING. RAÚL OSCAR BARRENECHE – ING. MARTÍN DI MARCO – ING. MARTÍN VIALE 121
PROTECCIÓN Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIO

Presostatos y Manómetro con válvulas de cierre precintadas.

VÁLVULAS:
Instalar válvulas en tanto lugares como se necesite, a fin de facilitar el mantenimiento de las cañerías,
bombas y todos los demás componentes del sistema de extinción a base de agua.
El tipo de válvulas que en general podemos encontrar en un sistema de extinción a base de agua son:
 Válvula Esclusa o Compuerta OS&Y.
 Válvula Mariposa.
 Válvula Esférica.
 Válvula de Retención.

CIRCUITO DE PRUEBA:
La instalación de la línea de medición de presión entre la válvula de retención de descarga y la válvula de
control es necesaria para facilitar el aislamiento del controlador de la bomba Jockey (línea de medición)
para mantenimiento sin tener que drenar el sistema completamente.

Cabezal de Pruebas

ING. RAÚL OSCAR BARRENECHE – ING. MARTÍN DI MARCO – ING. MARTÍN VIALE 122
PROTECCIÓN Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIO

DISTRIBUCIÓN Y ATAQUE
SISTEMA DE BOCAS DE INCENDIO EQUIPADA (BIE) DE HIDRANTES
Un sistema de bocas de incendio equipada (BIE) o hidrantes proyectado, ejecutado y mantenido es un
muy buen sistema para lograr controlar o extinguir el fuego en los edificios.

Montante húmedo‐ Sistema abierto Montante húmedo– Sistema cerrado


Tanque de Almacenamiento en PB‐SS Tanque de Almacenamiento elevado
Constituyendo un medio confiable para extinguir fuegos, en el menor tiempo posible, en lugares tales
como los pisos superiores de los edificios altos, grandes áreas de edificios o de locales industriales de
poca altura, o cualquier otro tipo de estructura donde las características de la construcción limitan el
accionar desde el exterior de los bomberos.
Un sistema de hidrantes o bocas de incendio equipada, también llamados Instalaciones Fijas, es el
conjunto compuesto por el suministro de agua a través de un tanque elevado o sistema de presurización
y una red de cañerías que la vinculan con hidrantes o bocas de incendio equipada (BIE) de tal forma que
el agua pueda aplicarse en forma eficaz para el control y la extinción del incendio.
El ataque del incendio a través de BIE consiste en la proyección de agua a presión, en muchos casos en
forma de niebla, mediante mangueras, denominadas también mangas, provistas de lanzas, que son
alimentadas por medio de la red de cañerías.
La distribución y ataque está compuesta por:
 Boca de impulsión o conexión de bomberos para hidrantes – BIH.
 Red de distribución.

ING. RAÚL OSCAR BARRENECHE – ING. MARTÍN DI MARCO – ING. MARTÍN VIALE 123
PROTECCIÓN Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIO

 Bocas de incendio equipadas ‐ BIE.

SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN
BOCA DE IMPULSIÓN O CONEXIÓN PARA BOMBEROS PARA HIDRANTES – BIH:
Se deben prever una o más conexiones en la línea oficial o en la entrada del edificio, para uso del cuerpo
de Bomberos.
Es la conexión que permite que los bomberos puedan bombear agua a los sistemas de extinción a base
de agua, hidrantes y/o rociadores (sprinkler), además, en caso de necesidad pueden extraer agua del
depósito de incendio (By Pass – no se debe instar válvulas de retención que lo impidan) para combatir un
fuego vecino.
Debe ubicarse sobre la línea oficial fácilmente accesibles por los vehículos contra incendios para la
provisión de agua cuando es a cañería seca o cuando se agote la reserva de incendio si es a cañería
húmeda.

Llave toma bombero Tapa acceso en pared Tapa acceso en piso


Básicamente consiste en una válvula del tipo globo que se instala en el extremo de la cañería de impulsión.
Debe estar contenida en un nicho de 0,40 x 0,60 metros.
Las bocas de impulsión deben estar visibles y claramente identificadas en cuanto al sistema fijo de que se
trata.
Las bocas de impulsión se deben instalar en pared y si eso fuera imposible se puede montar en piso.
Cuando se instale sobre una pared debe colocarse como máximo a 0,60 metros de altura, medida desde
el piso.
Cualquiera sea la ubicación de la conexión para bomberos (de pared o piso), debe garantizar la adecuada
conexión y compatibilidad con la manguera de bomberos.
Para riesgos leves y moderado grupo I se debe proveer una boca de impulsión de 65 mm sobre caño de
igual diámetro y, para los demás riesgos doble boca de impulsión de 65 mm sobre cañería de 100 mm.

ING. RAÚL OSCAR BARRENECHE – ING. MARTÍN DI MARCO – ING. MARTÍN VIALE 124
PROTECCIÓN Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIO

Boca de impulsión Para sistema Rociadores – Para sistema hidrantes.


Es preferible instalar en cada sistema dos o más conexiones, lo más alejadas posible entre sí.
Sirve para que los bomberos, puedan conectar la autobomba e inyectar agua a presión al sistema de
hidrantes o sprinkler, pero también para que en caso de necesidad puedan extraer agua para combatir
algún incendio vecino. En general, el cuerpo de Bomberos prefiere intervenir con sus propios recursos
ante de utilizar estas conexiones debido a que no siempre su acceso permite la dar rápida respuesta al
siniestro.
Como norma general, la mayoría de las conexiones tienen una entrada de 2 ½” (64 mm) para un caudal
de 947 l/min. Algunas conexiones son de mayor diámetro para poder conectar mangueras grandes de
alta presión.
RED DE DISTRIBUCIÓN:
Previamente, daremos algunas definiciones que nos permitan desarrollar el tema:
 Sistema de montantes (standpipe):
Es el conjunto de cañerías, válvulas, conexión de mangueras y equipo complementario, instalado en un
edificio o estructura con bocas de mangueras ubicadas de tal manera que el agua puede ser descargada
en chorro o “spray” para extinguir fuegos y así proteger el edificio o estructura, su contenido y sobre todo
sus ocupantes. Esto debe ser completado con conexiones a un sistema de provisión de agua o por
bombas, tanques y otros equipos necesarios para proveer la alimentación de agua adecuada a las bocas
de mangueras.
 Sistema de montantes automáticos:
El sistema debe estar vinculado a una provisión de agua que permita que en todo tiempo al abrir una
válvula se provea agua a un sistema de mangueras.
 Ramal:
Es un sistema de cañerías generalmente en un plano horizontal que vincula una o más bocas de
mangueras con un montante.
 Alimentación principal – Troncal:
Es la porción del sistema que provee agua a uno o más montantes.
 Conexión de mangueras:
Es una combinación de equipos que se proveen para conectar mangueras a un sistema de montante,
incluye válvulas y salidas roscadas.

ING. RAÚL OSCAR BARRENECHE – ING. MARTÍN DI MARCO – ING. MARTÍN VIALE 125
PROTECCIÓN Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIO

 Normalizados (listed):
Son materiales y equipos incluidos en una lista publicada por una organización aceptable a la autoridad
que tenga jurisdicción y que mantenga inspecciones periódicas.
 Demanda del sistema:
Es el caudal y la presión residual requerida a la provisión de agua medida en el punto de la conexión al
sistema de montantes. Para ello se debe considerar:
a) El caudal de agua total requerido para un sistema de montantes.
b) La mínima presión residual requerida en la más alejada conexión de manguera.
c) Mínimo caudal requerido en la conexión de rociadores en un sistema combinado.

RED DE CAÑERÍAS
Los tipos de red de cañerías de distribución que podemos encontrar son:
 Montante Húmedo.
 Montante Seco.
A continuación, se describirán cada uno de los sistemas.

ING. RAÚL OSCAR BARRENECHE – ING. MARTÍN DI MARCO – ING. MARTÍN VIALE 126
PROTECCIÓN Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIO

MONTANTE HÚMEDO:
El sistema más empleado, está compuesto por un tanque elevado de abastecimiento de agua (que puede
contar con equipo de bombas para presurizar la instalación), cañerías para la distribución del agua,
válvulas de incendio donde van conectadas las mangas y lanzas para combatir el fuego además de una o
más bocas de impulsión, que consisten en válvulas para que los bomberos puedan inyectar agua a presión
al sistema o también en caso de necesidad servirse de ella.
Pueden presentarse los siguientes esquemas, los cuales no muestran todos los componentes requeridos
del sistema:

TANQUE FE
DE
IN C E N D IO B om bas de
In c e n d io
Bomba
Jocker

VC VC VC
VR VR
PRESIÓN MÍNIMA DE USO

VC
VR

P IS O S C O N B IE
B IE B IE P R E S U R IZ A D A S
VR VR
PRESIÓN MÁXIMA DE USO

M M
P re s ió n m ín im a d e
B IE B IE U S O D E L A B IE
Montante
Montante

B IE B IE
Tubería de impulsión

B IE B IE

VA
B IE B IE
M M
P re s ió n m á x im a d e
U S O D E L A B IE
VC VC BI H
V D C a ñ e ria s im p u lsió n b o m b e ro s H - R BI R

TANQUE BOM BEO

CS FM

FE
VR VR
JE JE

LLP

Sistema de bocas de incendio equipada (BIE) – Tanque de incendio elevado.


En este sistema el agua permanece en las cañerías a la máxima presión de trabajo de diseño.

ING. RAÚL OSCAR BARRENECHE – ING. MARTÍN DI MARCO – ING. MARTÍN VIALE 127
PROTECCIÓN Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIO

PRESIÓN MÍNIMA DE USO


VC Troncal VC
M Optativo M
BIE BIE

PRESIÓN MÁXIMA DE USO


Montante

Montante
BIE BIE

BIE BIE

BIE BIE
M M
LM
VC VC Cañería impulsión bomberos Hidrantes
BI H

VC
BAY PASS

VC VD

VR VR TANQUE RESERVA DE FM
Bombas de INCENDIO PARA EQUIPO
Incendio VC
Bomba DE PRESURIZACIÓN
Jocker
Placa antivortice
VC
VL

Sistema de bocas de incendio equipada (BIE) – Sistema presurizado


BIE: Boca de incendio equipada – BIH: Boca de impulsión bomberos para hidrantes – BIR: Boca de
impulsión bomberos para rociadores – M: Manómetro – VR: Válvula de Retención – VC: Válvula de cierre
– VD: Válvula drenaje – VL: Válvula de limpieza – FM: Flotante mecánico – FE: Flotante eléctrico.
Todas las tuberías y accesorios del sistema de protección contra incendios se deberán instalar de tal forma
que el sistema pueda ser drenado por completo.

ING. RAÚL OSCAR BARRENECHE – ING. MARTÍN DI MARCO – ING. MARTÍN VIALE 128
PROTECCIÓN Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIO

MONTANTE SECO:
Es un sistema cuyas cañerías contienen agua solamente cuando el sistema es utilizado.
Los sistemas de montantes secos son similares a los de montantes húmedos, pueden o no estar
conectados permanentemente a una fuente de abastecimiento capaz de satisfacer la demanda del
sistema.
Nos podemos encontrar con:
1. Sistemas cuyas tuberías están normalmente llenas de aire o nitrógeno a presión y que están
conectados permanentemente a un sistema de abastecimiento de agua, es decir, pueden
admitir agua automáticamente a través de una válvula seca o de otro dispositivo.
Este sistema se utiliza cuando es necesaria una fuente permanente de abastecimiento de agua,
pero las tuberías se pueden congelar.
2. Sistemas con tuberías que están llenas de aire sin presurizar (sistemas vacíos), y que no están
conectadas en forma permanente a un sistema de abastecimiento de agua. Estos sistemas se
utilizan generalmente con el agua proveniente de las autobombas de los Bomberos.
Estos sistemas se los puede usar cuando, por el riesgo, no es necesaria una fuente permanente
de abastecimiento de agua.
Tipo de redes de distribución:
Las redes fijas pueden agruparse, según la disposición geométrica de su construcción, en los siguientes
tipos:
 Redes de tipo abierto. La red desde la troncal de suministro se abre en varias montantes y ramales
de las cuales termina en una o varias bocas de incendio.
Empieza en el suministro o en la válvula de conexión al suministro de agua y termina en un BIE.
El agua llega al hidrante desde una sola dirección.
El diámetro de la cañería va aumentando progresivamente en la medida que se suman hidrantes.
 Redes tipo anillo o cerradas. La red se extiende siguiendo el perímetro de la superficie a cubrir y
cada hidrante es alimentado por lo menos por dos cañerías o desde dos direcciones distintas;
ésta es la principal ventaja de los sistemas en anillo.
El abastecimiento de agua al BIE es más eficiente al provenir el agua desde dos direcciones distintas.
 En caso de rotura de una cañería montante es la menor cantidad de hidrantes fuera de servicio o
por mantenimiento si se instalan adecuadamente válvulas compuerta en su recorrido.
 Tiene como desventaja que al tener que al ser un anillo hace que sea más costosa que una del
tipo ramal abierto, particularmente cuando se abastece una cantidad reducida de BIE.
Ambos sistemas, de anillo cerrado o de ramal abierto, deben estar conectados directamente o por medio
de una válvula de cierre al sistema de distribución de agua.

ING. RAÚL OSCAR BARRENECHE – ING. MARTÍN DI MARCO – ING. MARTÍN VIALE 129
PROTECCIÓN Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIO

Sistema red abierta Sistema red anillo o cerrada

SISTEMA DE ATAQUE
BOCA DE INCENDIO EQUIPADA ‐ ESTABLECIMIENTOS FIJOS
BIE – BOCAS DE INCENDIO EQUIPADAS:
Es el conjunto conformado por: gabinete, válvula de incendio, manga y lanza.
No obstante, pueden además contener otros elementos necesarios para combatir el fuego (matafuegos,
hacha, etc.). El extintor dentro del gabinete debe ser compatible con la extinción de fuegos a agua. No
debe mezclarse en un gabinete de incendio distintos tipos de sistemas de extinción.
Los gabinetes solo se usarán para guardar el equipo de incendio y deberán estar correctamente
identificados.
A la vez, su diseño no debe interferir con el uso rápido de la manguera, la lanza y cualquier otro equipo a
utilizar.

ING. RAÚL OSCAR BARRENECHE – ING. MARTÍN DI MARCO – ING. MARTÍN VIALE 130
PROTECCIÓN Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIO

BIE Clase II.

BIE Clase III – Matafuego y hacha.


Si bien en general la conexión y la válvula teatro se encuentran dentro del gabinete la cual permite dejar
preinstalada la manguera y la lanza puede resultar más práctica para el uso de los bomberos que las
mismas sean instaladas fuera del gabinete lo cual permite mayor maniobrabilidad, la mayor rapidez y
facilidad de la conexión de la manguera.

ING. RAÚL OSCAR BARRENECHE – ING. MARTÍN DI MARCO – ING. MARTÍN VIALE 131
PROTECCIÓN Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIO

COMPONENTES DE LA BIE:
Los componentes de una BIE son:
 Gabinete.
 Válvula de Incendio ‐Válvula Teatro.
 Manga o Manguera.
 Lanza.
 Llave de ajuste.

Gabinete Válvula teatro Manguera – Manga Lanza


 Gabinete:
Los gabinetes para manguera, o también conocidos como nichos de hidrantes o hidrantes simplemente,
se utilizan para contener la manguera de incendio, la lanza, y las llaves de ajustar uniones protegerlos de
los agentes atmosféricos y el hurto.
Según norma IRAM 3594, el hidrante debe contener una manguera con sus respectivas uniones, una lanza
de chorro y niebla, y dos llaves para ajustar uniones.
Los Gabinetes se deben construir según norma IRAM 3.539 Gabinetes para mangas de incendio.
Se construyen de distintas medidas en chapa BWG 24 ‐ BWG 18 o BWG 16, se pintarán exterior e
interiormente de color rojo.
Deberán poseer un orificio de desagote para permitir la evacuación del agua que pudiera entrar en su
interior.
Se pintarán tanto interior como exteriormente de color rojo. Si los gabinetes se instalaran en el exterior
es necesario que la pintura sea epoxi exterior o resistente a la radiación del sol.
Deberá contar además con soportes para la manga, lanza y la llave.

ING. RAÚL OSCAR BARRENECHE – ING. MARTÍN DI MARCO – ING. MARTÍN VIALE 132
PROTECCIÓN Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIO

Desenrollar la manguera requiere la presencia de dos personas para operar el sistema, uno que desenrolla
la manguera y sale con la lanza hacia el fuego, y el segundo que se queda en el hidrante, conecta la
manguera y da apertura a la válvula. Estas dos funciones no la pueden realizar una sola persona dado el
peligro que implica dejar una manguera con la lanza suelta en el suelo.

En los soportes del tipo semiautomático o de un solo hombre, primero se debe abrir completamente la
válvula de la boca de incendio. Luego se debe aferrar firmemente la lanza y arrastrar la manguera en
dirección al fuego.
 Válvula Tipo Teatro:
Es el elemento de cierre y apertura que suministra agua para la extinción a través de la conexión de la
manguera o manga. Debe cumplir con la norma IRAM 3508 Roscas Normalizadas para piezas y conexiones
de las instalaciones y equipos contra incendio (excepto extintores).
La válvula de preferencia usada para conectar la manguera es la llamada “Tipo Teatro”. Vienen con rosca
macho, que es la usada para conectar las mangueras. La de rosca hembra se usa como conexión de
bomberos en el exterior de los edificios.
Este tipo de válvula viene con una tapa de bronce cuya función principal es cuidar la rosca. El problema
que esto trae es que oculta las pérdidas de agua, después de un tiempo esta tapa se “suelda” al cuerpo
de la válvula y no se puede sacar en el momento del incendio. También viene la válvula tipo teatro para
unión Storz.

Válvula Teatro unión Roscada. Válvula Teatro unión Storz

ING. RAÚL OSCAR BARRENECHE – ING. MARTÍN DI MARCO – ING. MARTÍN VIALE 133
PROTECCIÓN Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIO

 Mangas – Mangueras:
Las mangueras consisten en un tubo flexible que permite a los profesionales transportar agua a presión
desde el abastecimiento hasta el lugar donde se produce el incendio.
Cada boca de incendio deberá estar provista de su correspondiente manguera y lanza. El largo máximo
de cada manguera depende del tipo de red y se encuentra indicada en el cuadro adjunto.

Las mangueras cumplirán con la norma IRAM 3.548 Parte I.

Tipos de acoples para mangueras:


Existen diversos tipos de acoples o uniones, particularmente encontraremos generalmente dos tipos:
 Rosca ‐ Sistema americano.
 Unión storz – Sistema alemán, también llamado de acople rápido de ½ de vuelta.

Uniones “Roscadas” Llave de ajuste


La unión Storz no tiene rosca, es del tipo acople rápido y por lo tanto no necesita llave para su cierre. El
tiempo de armado es más rápido. Ambos acoples con iguales, no existe macho ni hembra. Es el sistema
recomendado para la unión de mangueras.

ING. RAÚL OSCAR BARRENECHE – ING. MARTÍN DI MARCO – ING. MARTÍN VIALE 134
PROTECCIÓN Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIO

Uniones tipo “Storz”


 Lanzas:
Son los elementos que nos permiten proyectar y elegir el chorro deseado del agente extintor, en este
caso agua, que utilicemos para el ataque a fuego. Va colocada en el extremo final de la manguera y el
diámetro de su racor deberá coincidir con el de la manguera utilizada.
La lanza permite mediante la presión dada desde la boca de alimentación proyectar el agua hacia el foco
de incendio.
Existen distintos tipos de lanzas:
o Chorro pleno.
o Chorro pleno regulable.
o Chorro y niebla.
La elección del tipo de lanza se haya ligado a la clase de fuego a combatir.

Lanza a chorro pleno Lanza a chorro pleno regulable Lanza a chorro y niebla

ING. RAÚL OSCAR BARRENECHE – ING. MARTÍN DI MARCO – ING. MARTÍN VIALE 135
PROTECCIÓN Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIO

CLASES DE SERVICIO:
La NFPA 14 clasifica a las instalaciones fijas en las siguientes Clases de servicio de acuerdo con los
diámetros que presentan sus respectivas mangueras y bocas de incendio.
 Clase I:
Para suplir agua para uso de los bomberos y aquellos entrenados para el manejo de presiones de
chorros pesados (las brigadas de lucha contra incendio y el personal capacitado en la lucha contra
incendios).
o Conexión para Mangueras de ф 2½” pulgadas (63,5 mm).
o Presión máxima: 11,9 bares en la salida de la conexión de la manguera más remota.
o Presión mínima: 6,8 bares en la salida de la conexión de la manguera más remota.
o Caudal mínimo 2840 l/min en la salida de la conexión de la manguera más remota.

Servicio destinado a mediano a alto riesgo. Deben ser capaces de cubrir los requerimientos de la
lucha contra el fuego aun en sus fases más avanzadas.
 Clase II:
Para suplir agua para uso primariamente de personal entrenado o por los bomberos durante la
respuesta inicial.
o Conexión para Mangueras de ф 1¾” pulgadas (45 mm).
o Presión máxima: 6,8 bares en la salida de la conexión de la manguera más remota.
o Presión mínima: 4,5 bares en la salida de la conexión de la manguera más remota.
o Caudal mínimo 1893 l/min en la salida de la conexión de la manguera más remota.
Servicio destinado a instalaciones de bajo riesgo, con escasa cantidad de materiales combustibles.
En industrias se los suele emplear para proteger áreas del sector administrativo.

ING. RAÚL OSCAR BARRENECHE – ING. MARTÍN DI MARCO – ING. MARTÍN VIALE 136
PROTECCIÓN Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIO

 Clase III:
Es un sistema que provee estaciones de manguera de 38 mm (1 1/2”) para suplir agua para uso
por personal entrenado y conexiones de manguera de 65 mm (2 1/2”) para suministrar un gran
volumen de agua para uso por los bomberos y aquellos entrenados en el manejo de chornos
pesados para incendio.

o Caudal mínimo 2840 l/min en la salida de la conexión de la manguera más remota.

ING. RAÚL OSCAR BARRENECHE – ING. MARTÍN DI MARCO – ING. MARTÍN VIALE 137
PROTECCIÓN Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIO

UBICACIÓN DE LAS BIE:


La ubicación de las BIE depende principalmente de las plantas del edificio, para definirlas podemos utilizar
los siguientes métodos:
 Longitud real.
 Localización de las salidas.
 Uso o Riesgo Específico.
 Método de la "Longitud real”:
Sitúa las BIE de modo que haya suficiente manguera para desplegar a todas las partes de la zona protegida
con la manga a una determinada distancia. Esta distancia se debe medir teniendo en cuenta los obstáculos
que presentan las paredes y mamparas para el tendido de la manguera.
En general se ubican hidrantes en lugares no adecuados como esquinas opuestas a las salidas, en el medio
de un depósito, etc., con tal de conseguir la consigna de cubrir todo el sector de incendio.
 Método de “Localización de las salidas”:
Sitúa las BIE según la distribución de salidas de los sectores de incendio. En general las BIE se colocan a
no más de 5 metros de las puertas que llevan a las vías de escape.
Se debe tener cuidado al colocar las BIE en las salidas de emergencia dado que puede producirse un
entorpecimiento del proceso de evacuación.
 Método del Uso o Riesgo Específico:
Sitúa las BIE en función de la necesidad de un plan de extinción y de usos de mangueras conforme a como
se tiene pensado extinguir un probable incendio en ese local. Colocados para extinguir situaciones
especiales.
Si bien la norma IRAM 3597 para ubicar los hidrantes usa el método de la “longitud real”, aunque sigue
pautas de la "localización de las salidas” el profesional interviniente debe valorar el riesgo existente para
obtener la ubicación correcta de las BIE, que permitan intervenir al momento del incendio a las personas
preparadas o a los bomberos.
En resumen, las pautas a seguir establecidas por la norma son:
 Los hidrantes se ubicarán preferiblemente cerca de los accesos al edificio, sobre las paredes o
columnas exteriores, cuidando que su localización no entorpezca la evacuación de las personas.
 Para fijar el límite de cobertura de cada hidrante se tendrán en cuenta los obstáculos, tales como
paredes o tabiques, que dificulten el acceso a las zonas por proteger.
 Cuando se coloquen los hidrantes en las paredes exteriores y no sea factible cubrir el centro del
edificio, se procederá a instalar otras en el interior del edificio, adosadas a las columnas en lugares
donde no se vea entorpecida su utilización por la existencia de máquinas, tabiques divisorios,
materiales o mercaderías depositadas, etc.
 En el caso de sótanos se preverá la protección mediante un hidrante colocado en la planta baja;
cerca de un boquete abierto en el piso de exprofeso para pasar la línea de mangas.
 En las plantas altas, los hidrantes se ubicarán en las inmediaciones de las escaleras de acceso.

ING. RAÚL OSCAR BARRENECHE – ING. MARTÍN DI MARCO – ING. MARTÍN VIALE 138
PROTECCIÓN Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIO

Devanaderas con manga de 25 mm:


Están recomendadas para locales cuya carga calorífica no sea elevada, como, por ejemplo, viviendas,
hoteles, escuelas ya que su reducido caudal y su manguera semirrígida permiten su funcionamiento sin
tener que extenderla totalmente, al poder circular el agua por su interior aun parcialmente recogida. Se
pueden utilizar por una sola persona.

BIE de 25 mm Boquilla y manguera de 25 mm


La manga tiene 25mm de diámetro de 20 metros semirrígida con capacidad de suministrar un caudal de
100 litros por minuto a 3,5 bar de presión en punta de lanza.
La Boquilla nos permite controlar la salida del agua, suele contar con varias posiciones para lograr una
salida de agua distinta según se requiera (chorro o niebla).

DIMENSIONAMIENTO DE LOS ESTABLECIMIENTOS FIJOS


DIMENSIONAMIENTO DE BOMBAS CONTRA INCENDIO:
En un sistema contra incendio es de vital importancia conocer y escoger el equipo de bombeo apropiado.
El uso de las bombas contra incendio ha evolucionado tecnológicamente y por necesidad de cubrir los
requerimientos de caudal y presión de los sistemas de protección contra incendio a base de agua.
La norma (NFPA 20) establece requisitos para el diseño y la instalación de estas bombas.
Las bombas deben ser equipos diseñados para el servicio de incendio y deben cumplir con las
características siguientes:
a) Suministrar el 150 % del caudal nominal a no menos del 65 % de la presión nominal.
b) La presión a caudal 0 no debe superar el 140 % de la presión nominal.
Las bombas responderán también a las características indicadas en la Norma IRAM 3593 Instalación de
Bombas estacionarias contra incendio.
Caudal nominal ‐ Presión:
La bomba debe ser capaz de suministrar no menos del 150 % del caudal nominal (línea de puntos) y ser
capaz todavía de suministrar al menos el 65 % de la presión total nominal cuando funciona a una altura
de aspiración de al menos 4,6 m sobre la superficie del agua.

ING. RAÚL OSCAR BARRENECHE – ING. MARTÍN DI MARCO – ING. MARTÍN VIALE 139
PROTECCIÓN Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIO

Caudal nominal vs. Presión


Presión con válvula cerrada:
La presión con válvula cerrada debe ser al menos el 101 % y no superior al 140 % de la presión nominal
total.
DIMENSIONAMIENTO DEL SISTEMA DE CAÑERÍAS:
El dimensionamiento de la instalación del sistema de cañerías requiere conocer con cierta precisión el
tipo, cantidad y ubicación de los hidrantes (BIE) lo cual permite desarrollar el proyecto de sistema de
tuberías que los alimenta.
Tipo de hidrantes (BIE):
La norma NFPA 14, como vimos, clasifica a las instalaciones fijas en clases de servicio de acuerdo con los
diámetros que presentan sus respectivas mangueras y bocas de incendio en función del riesgo y el uso.
No obstante, la normativa vigente del lugar como lo hace el Reglamento Técnico del Código de Edificación
de la Ciudad Autónoma de buenos Aires puede establecer condiciones específicas en cuanto a
requerimientos de presión de uso y caudal de suministro.
Cantidad de Hidrantes:
La cantidad de hidrantes está directamente relacionada con el sector de incendio a proteger, en ningún
caso la distancia entre BIE de 1 ¾” (44,5 mm) no excederá los 40 m de camino real a recorrer con la
manguera (longitud de manguera = 20 metros) y para BIE de 2 ½” – 64 mm) no excederá los 40 metros de
camino real a recorrer con la manguera 50 metros (longitud de manguera = 25 metros).
En edificios de propiedad horizontal se suele utilizar como primera aproximación para determinar el
número de BIE en cada piso, mediante el cociente de la longitud de los muros perimetrales de cada cuerpo
de edificio expresados en metros divididos por 45, se consideran enteras las fracciones mayores que 0,5.
Puede establecerse círculos cuyos radios abarcan el largo de la manguera, pero siempre tengo que
verificar que pueda desplazarme con la manguera por el camino posible hasta el foco de incendio más
distante de la zona de ataque de la BIE en cuestión.

ING. RAÚL OSCAR BARRENECHE – ING. MARTÍN DI MARCO – ING. MARTÍN VIALE 140
PROTECCIÓN Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIO

Diámetro de las tuberías:


Teniendo definido la red de tuberías de suministro de agua se debe proceder primero determinar el
diámetro de los ramales de distribución y luego los diámetros de las tuberías montantes y troncales.
Las tuberías montantes y troncales que alimentan a los ramales de los hidrantes no podrán ser menor a
Φ 63 mm (2 ½”), el diámetro mínimo para alimentar una BIE es de 50 mm (2”).
Para determinar los diámetros de las tuberías existen dos métodos:
 Método de tablas.
 Método hidráulico.
Para un anteproyecto el usar el método de tablas es aceptable, dado que estas responden a tuberías
estandarizadas de acero y para una velocidad de agua límite.
El proyecto definitivo requiere mayor precisión, por lo que se deberían verificar los diámetros del sistema
de tuberías mediante el método hidráulico.
 MÉTODO EMPÍRICO – TABLAS:
Ubicadas las BIE que se encuentren en los extremos de cada ramal se comienza a recorrer el circuito en
dirección a la fuente de aprovisionamiento de agua.
Para determinar el diámetro de las tuberías se deben contar cuantas bocas de incendio quedan aguas
abajo del tramo de cañería considerado y con ese número determinarlo mediante la Tabla
correspondiente, que figura en los Reglamentos Técnicos del Código de Edificación.

ING. RAÚL OSCAR BARRENECHE – ING. MARTÍN DI MARCO – ING. MARTÍN VIALE 141
PROTECCIÓN Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIO

Diámetro nominal de la cañería expresado en pulgadas (para SCH 40)

(*) Aguas abajo del tramo de cañería


Ejemplo:
Ramales:
Cantidad de BIE 1 ¾” = 1 – N° 4 o N° 6.
Diámetro Ramal según tabla Φ 2” – 50 mm.
Montantes:
Cantidad de BIE 1 ¾” en funcionamiento = 2
Diámetro Montante según tabla Φ 21/2” – 64 mm.
Troncal:
Cantidad de BIE 1 ¾” en funcionamiento = 4 –
Situación de incendio más desfavorable.
Diámetro Troncal según tabla Φ 3” – 76 mm.

 MÉTODO HIDRAULICO:
La aplicación de este método requiere conocer los parámetros que permitan dimensionar la instalación a
saber:
o Pérdidas de carga ‐ Red de cañerías ‐ Material de las cañerías.
o Caudal y presión de suministro en las BIE.
Pérdidas de carga:
Con la aplicación de la fórmula de HAZEN‐WILLIAMS, calculamos las pérdidas de carga por metro de cada
uno de los tramos de la red de BIE:
,
6,05 ∗ 10 ∗ 𝑄
Pf
𝐶 , ∗ 𝐷 ,
Pf = Pérdida de carga por metro. (bar/m).
Q = Caudal (l/ min).

ING. RAÚL OSCAR BARRENECHE – ING. MARTÍN DI MARCO – ING. MARTÍN VIALE 142
PROTECCIÓN Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIO

C = Coeficiente Hazen‐Williams de rugosidad de la tubería.


D = Diámetro interior de la tubería en mm.
Los tres valores de C más usuales 100, 120 y 140 corresponden a la siguiente clase de tubería:
 Fundición gris acero al carbono. C = 100
 Acero al carbono, en clase negra o galvanizada. C = 120
 Materiales plásticos. C = 140
La pérdida de carga total en un tramo de tubería será el resultado de multiplicar la pérdida unitaria por
la longitud total, que es el resultado de sumar la longitud real más la longitud equivalente de accesorios
y válvulas.
Método Longitud Equivalente:
Se calcula a partir del supuesto diámetro de la tubería y de los valores tabulados para cada tipo de
elemento que pueda producir una pérdida localizada, una longitud que multiplicada por las pérdidas
unitarias Pf da el valor de las pérdidas localizadas.
En términos básicos, el concepto de “Longitud Equivalente” consiste en definir, para cada accesorio en el
sistema a estudiar, una longitud virtual de tubería recta que, al utilizarse con la ecuación de pérdida por
fricción, genere la misma pérdida asociada a la pérdida localizada del referido accesorio
Las pérdidas de carga a través de llaves y accesorios varían con el tipo de fabricación consultar los
catálogos correspondientes para determinar la corrección correspondiente.
Tabla de longitud equivalente:

El nomograma de la figura siguiente facilita los cálculos. Este nomograma consta de tres partes: uniendo
con una recta el punto de la escala izquierda correspondiente al accesorio de que se trate con el punto
de la escala derecha correspondiente al diámetro interior de la tubería, el punto de intersección de esta
recta con la escala central nos da la longitud equivalente del accesorio.

ING. RAÚL OSCAR BARRENECHE – ING. MARTÍN DI MARCO – ING. MARTÍN VIALE 143
PROTECCIÓN Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIO

Nomograma para la determinación de pérdidas localizadas para accesorios de tuberías de agua.

Caudal y presión de suministro en las BIE:


Para estimar el caudal de la red de incendio en funcionamiento (caudal nominal de la red de hidrantes)
es necesario considerar los caudales de suministro de las bocas de incendio que pueden llegar a ser usadas
durante la hipótesis más desfavorable posible de incendio.

ING. RAÚL OSCAR BARRENECHE – ING. MARTÍN DI MARCO – ING. MARTÍN VIALE 144
PROTECCIÓN Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIO

Si bien existen diferencias entre los caudales que fluyen por cada boca de incendio de una red, el caudal
que fluye por una boca en particular, en última instancia, está determinado por las condiciones hidráulicas
del sistema de abastecimiento.
Como valor estimativo para un anteproyecto se puede estimar los caudales en función del diámetro de la
boca de salida como:
Caudal promedio por boca de incendio.

Los reglamentos técnicos del Código de Edificación establecen los caudales por boca de incendio más
desfavorables en función del riesgo y la superficie del sector de incendio:
Tabla N° 3.6.2 Caudal por boca de incendio:

Los caudales indicados en la Tabla 3.6.2 son los requeridos en las bocas de incendio hidráulicamente más
desfavorables.
La presión de la bomba de incendio o del tanque de incendio será tal que se pueda lograr en las BIE más
desfavorable una presión residual mínima acorde con los requerimientos reglamentarios y una presión
máxima residual acorde con el uso.
Los reglamentos técnicos del Código de Edificación establecen como presión mínima residual “(…) de 1.47
bares (1,5 kg/cm²) en la boca de incendio de posición hidráulicamente más desfavorable, considerando la
cantidad de bocas abiertas con el caudal correspondiente por cada boca que se indica la tabla 3.6.2.
NOTA 1: Las presiones indicadas aplican para extinción con agua chorro pleno o niebla donde
corresponda.”
La presión estática residual máxima en la conexión de manguera no debe exceder de 12 bares (175 psi)
para uso de bomberos y de 6,9 bares (100 psi) para uso de personal adiestrado.

ING. RAÚL OSCAR BARRENECHE – ING. MARTÍN DI MARCO – ING. MARTÍN VIALE 145
PROTECCIÓN Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIO

SISTEMA FIJO AUTOMATICO ‐ ROCIADORES ‐ SPRINKLERS


El calor por convección liberado desde un incendio que circula a través del aire es el factor necesario para
la activación de los rociadores automáticos alcanzados. El aire calentado por el foco de incendio sube en
un penacho, invadiendo el resto del aire del cuarto a medida que sube. Cuando el penacho llega al techo,
se esparce a nivel el cielorraso.

El espesor de este chorro que alcanza el cielorraso mide aproximadamente del (5) cinco al doce (12) por
ciento de la altura del techo por encima de la fuente del fuego, con la temperatura y velocidad máximas
ocurriendo al uno (1) por ciento de la distancia desde el techo hasta la fuente del fuego. Los elementos
detectores de calor de los rociadores dentro de los límites de este chorro que alcanza el cielorraso son
entonces calentados por la conducción del calor del aire.

ING. RAÚL OSCAR BARRENECHE – ING. MARTÍN DI MARCO – ING. MARTÍN VIALE 146
PROTECCIÓN Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIO

En este estado el sistema de protección contra incendio de rociadores automáticos o sprinklers entra en
funcionamiento en forma automática a determinada temperatura del aire que lo rodea, descargando una
lluvia de agua sobre la zona afectada con el fin de extinguir el foco de incendio de forma eficaz y rápida,
buscando el mínimo de daños materiales. Únicamente los rociadores ubicados en el sector del foco de
incendio entran en funcionamiento.
La acción extintora en general se realiza en forma inmediata sobre el foco del fuego, no produciéndose
de esa forma el accionamiento sobre elementos o materiales que no sean los directamente afectados, lo
que evita que el resto de la propiedad sufra daños innecesarios.
Se requiere su utilización en aquellos casos en que no es posible mantener una vigilancia adecuada sobre
el lugar u objetos a proteger, cocheras, depósitos de mercaderías, etc.
Los sistemas de rociadores automáticos son la primera y efectiva línea de defensa en cualquier sector de
incendio que los tenga, reduciendo la tasa de mortalidad por incendios en un 87 % y conteniendo un
incendio en el sector de incendio donde comenzó el 97 % del tiempo.
Las normas para aplicar en nuestro caso son:
 Código de Edificación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
 Reglamento Técnico del Código de Edificación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
 Ley de Higiene y Seguridad en el Trabajo N° 19.587.
 Decreto reglamentario N° 351/79
Las normas de referencia específicas a considerar son:
 IRAM 3596 ‐ Instalaciones fijas contra incendio. Rociadores automáticos.
 IRAM 3555‐1 ‐ Instalaciones fijas contra incendio. Sistemas de rociadores automáticos de agua.
Prescripciones generales.
 IRAM 3555‐2 ‐ Instalaciones fijas contra incendio. Sistemas de rociadores automáticos de agua.
Componentes.
 IRAM 3555‐3 ‐ Instalaciones fijas contra incendio. Sistemas de rociadores automáticos de agua.
Ubicación de los rociadores.
 IRAM 3555‐9 ‐ Instalaciones fijas contra incendio. Sistemas de rociadores automáticos de agua.
Inspección, ensayo y mantenimiento.
 IRAM 3529 – Instalaciones fijas contra incendio. Tanques de agua.
 NFPA 13 ‐ Norma para la instalación de sistemas de rociadores.
La norma NFPA 13, “Standard for the Installation of Sprinkler Systems”, define al sistema de rociadores
automáticos como “(…) un sistema que consiste en una red integrada de cañerías diseñada de acuerdo
con las normas de ingeniería de protección contra incendio, que incluye una fuente de suministro de agua,
una válvula de control, una alarma de flujo de agua y un drenaje. La porción aérea del sistema es una red
de cañerías específicamente dimensionada o hidráulicamente diseñada e instalada en una edificación,
estructura o área, generalmente a nivel del techo, y a la cual se conectan los rociadores en un patrón
sistemático. El sistema es usualmente activado por el calor de un incendio y descarga agua sobre el área
incendiada.”
Esta definición contempla como un sistema de rociadores separado a cada montante que sirve una
porción de un nivel de una edificación o las porciones de la red de cañerías en edificaciones multinivel

ING. RAÚL OSCAR BARRENECHE – ING. MARTÍN DI MARCO – ING. MARTÍN VIALE 147
PROTECCIÓN Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIO

donde se usan válvulas de control individuales por niveles. Múltiples sistemas de rociadores pueden ser
alimentados por un suministro principal común o por un solo montante en edificaciones multinivel.
Exigencias reglamentarias:
Dentro de la normativa a aplicar encontramos las siguientes obligaciones:
De acuerdo con lo establecido en el Reglamento Técnico del Código de Edificación de la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires, “A partir del segundo subsuelo inclusive y desde este hacia abajo, todo subsuelo debe
poseer un sistema de extinción automático de modo que cubran toda la superficie del respectivo nivel.
Quedan exceptuadas de este requisito las salas de máquinas, salas de equipos técnicos y otros locales en
los cuales el incendio originado no pueda ser extinguido con agua.
Para estos casos, debe proyectarse un sistema de extinción apropiado acorde a la naturaleza del riesgo.”
“Condición A8: Debe instalarse un sistema de rociadores automáticos”
Para establecimientos de gran magnitud, además se deben utilizar normas reconocidas
internacionalmente más específicas (además de aplicar criterios de separación cortafuego e instalación
de rociadores automáticos y/o sistemas de detección de humo) siempre que no se incluya normativa
específica en el presente reglamento. Esto quedará a cargo de cada proyectista. Se entiende como
establecimientos de gran magnitud a aquellos mayores a los 20.000 m² según el cómputo de superficies
incluido en esta Guía Técnica. También se incluyen en esta especificación a aquellos riesgos menores a los
20.000 m² con muy altas cargas de fuego, por ejemplo, depósitos de mercaderías peligrosas con estibas
de más de 5,00 m de altura, o con riesgos especiales que no son controlables solamente con una red de
hidrantes y bocas de incendio.
Destino Vivienda, alojamiento, administrativos, servicios de seguridad para h>80m: Rociadores en partes
comunes.”
En la Reglamentación de la Ley de Higiene y Seguridad en el Trabajo, lo exige en los medios de escape de
edificios que superen los 38 metros de altura, completándose con avisadores y/o detectores de incendio.

COMPONENTES DEL SISTEMA ROCIADORES AUTOMATICOS


Los componentes en que dividiremos el sistema de rociadores automático para su tratamiento son:
1. Provisión de agua.
2. Sistema de presurización.
3. Distribución y ataque.
PROVISIÓN DE AGUA:
Las fuentes de provisión o suministro de agua a los rociadores automáticos contra incendio (sprinklers) al
igual que el sistema fijo de BIE, puede realizarse mediante:
 Conexión directa de la red pública de agua.
 Tanques de almacenamiento.
Cada sistema automático de rociadores debe tener por lo menos un suministro de agua de un tanque de
almacenamiento (provisión automática).
En instalaciones de gran envergadura, la instalación de rociadores automáticos a nivel subsuelos, la
provisión de agua sea provista mediante dos fuentes de agua, separadas, que sean suficientes y

ING. RAÚL OSCAR BARRENECHE – ING. MARTÍN DI MARCO – ING. MARTÍN VIALE 148
PROTECCIÓN Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIO

disponibles en todo momento. Una de las fuentes debe ser ilimitada (Conexión directa de la red pública
de agua segura) y otra automática (Tanques de almacenamiento).
Para áreas protegidas inferiores a los 10.000 m² en edificios de construcción incombustibles, el
abastecimiento puede ser mediante una sola fuente.
Conexión directa de la red pública de agua:
La conexión directa de la red pública de agua es aconsejable cuando existe una fuente de agua segura en
la provisión.
 Capaz de garantizar las condiciones de presión y caudal necesarios en los sistemas de protección
contra incendios durante el tiempo de autonomía.
 Capaz de garantizar las condiciones de caudal y no la de presión, en este caso debemos adicionar
un equipo de bombeo de refuerzo.
El caudal y la presión del suministro deben ser sometidos a prueba de acuerdo con el protocolo de
mantenimiento.
La entrada de conexión directa de la red pública no debe ser de diámetro menor a los Ø 76 mm. Esta
conexión debe tener absoluta independencia de cualquier otro servicio del edificio o establecimiento.
Los diámetros correspondientes a la entrada de conexión de agua están en estrecha relación con el
número de rociadores automáticos que sirven, pudiéndose adoptar para el diseño, los valores indicados
en la tabla:
Diámetro recomendado de conexión de instalaciones de rociadores automáticos.

Rociadores automáticos en subsuelos alimentados de la red externa de agua:


En caso de que la presión y el caudal de suministro de la red pública lo permita podemos conectar
directamente el sistema de rociadores a nivel subsuelo, se debe colocar una boca de impulsión con una
válvula exclusa con anilla giratoria con rosca hembra de 64 mm de diámetro, destinada a conectar las
mangueras del servicio de bomberos, la que empalma a la cañería principal, luego de la válvula de
retención del sistema de control y seguridad.

ING. RAÚL OSCAR BARRENECHE – ING. MARTÍN DI MARCO – ING. MARTÍN VIALE 149
PROTECCIÓN Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIO

En caso de conexiones mayores de Ø 76 mm deben efectuarse conexiones de bomberos gemelas.


Tanques de alimentación:
Las características de los tanques de alimentación ya han sido tratadas en “Tanques de almacenamiento
o reserva de agua para incendio”.
Se recomienda cumplir con los requerimientos de la norma IRAM 3529 – Instalaciones fijas contra
incendio. Tanques de agua.
Cuando se emplean simultáneamente para la extinción el mismo tanque para rociadores automáticos‐
sprinkler y bocas de incendio, deben sumarse a la capacidad de agua necesaria para los rociadores
automáticos‐sprinklers, las que corresponden a las bocas de incendio.
Por otra parte, para lograr una adecuada presión, los tanques de alimentación (sin bombeo) deben tener
una altura de por lo menos cinco metros (5 m) sobre el sprinkler más alto de la instalación.
La norma IRAM 3555‐1 establece una guía para determinar el caudal, la superficie de operación del
rociador, los requerimientos de agua para los rociadores diseñados hidráulicamente. Abarca riesgos leves,
moderado grupo 1 a 3.
Considerando que la duración menor indicada se considera como normal cuando se provee un servicio
remoto de alarma para el caudal de agua o su equivalente.
TABLA N° 3 (de NFPA 13)

ING. RAÚL OSCAR BARRENECHE – ING. MARTÍN DI MARCO – ING. MARTÍN VIALE 150
PROTECCIÓN Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIO

La norma NFPA 13 en cambio establece que el mínimo caudal total de agua se determina adicionando al
necesario para los rociadores el caudal a disponer para las mangueras de acuerdo con la siguiente tabla:
TABLA N° 4 (de NFPA 13)

*El caudal para mangueras incluye interiores y exteriores.


Un sistema diseñado hidráulicamente está destinado para cumplir con la densidad de descarga
especificada de los rociadores operando sobre un área de aplicación en una forma bastante uniforme.
La demanda de caudal mínima teórica se obtiene multiplicando la densidad de descarga por el área de
diseño del sistema. Esta no es la demanda verdadera de caudal debido a las pérdidas por fricción que
ocurren en las cañerías. Los rociadores activados más cerca del montante disponen de presiones más
altas, lo que permite un mayor flujo de agua en cada rociador, resultando mayor demanda de caudal en
el sistema.
SISTEMA DE PRESURIZACIÓN:
El sistema de presurización del sistema de extinción a base de agua (hidrantes y/o rociadores) fue
desarrollado al tratar el sistema BIE.
DISTRIBUCIÓN Y ATAQUE:
La distribución y ataque está compuesta por:
 Boca de impulsión – Conexión de bomberos.
 Red de cañerías de distribución.
 Sistema de control y alarma.
 Rociadores automáticos – Sprinklers.
BOCA DE IMPULSIÓN – CONEXIÓN DE BOMBEROS:
La conexión de impulsión mediante la cual los bomberos bombean agua hacia el sistema de rociadores
automáticos constituye una fuente auxiliar aceptable. Deberá estar perfectamente identifica con la sigla
IRA (Instalación de rociadores automáticos).
La cañería no será menor a Ø 100 mm para la conexión con la autobomba. La conexión de la boca de
impulsión para bomberos se realizará agua debajo de la válvula de retención de la cañería de la fuente de
provisión de agua.
La boca de impulsión de bomberos no se colocará del lado de la succión de la bomba.
Las características ya han sido tratadas en Boca de impulsión ‐ Conexión para bomberos.

ING. RAÚL OSCAR BARRENECHE – ING. MARTÍN DI MARCO – ING. MARTÍN VIALE 151
PROTECCIÓN Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIO

RED DE CAÑERÍAS DE DISTRIBUCIÓN:


Entenderemos por:
 Ramas: Son las cañerías en las que están emplazados los rociadores.
 Ramal principal: Es la cañería de la que se desprenden las ramas.
 Colector principal: Es la cañería de la que se desprenden los ramales principales.
 Montantes: Son las cañerías verticales de alimentación.
Se pueden construir diferentes tipos de sistemas de rociadores automáticos, dependiendo de la
aplicación y muchas veces de las condiciones ambientales en las cuales el sistema se utilizará y la
naturaleza del espacio protegido. De acuerdo con su funcionamiento básicamente, se tienen los
siguientes tipos de sistemas:
 Cañería húmeda.
 Cañería seca.
 Pre‐acción.
 Diluvio o inundación.
 Combinado de cañería seca y pre‐acción

ING. RAÚL OSCAR BARRENECHE – ING. MARTÍN DI MARCO – ING. MARTÍN VIALE 152
PROTECCIÓN Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIO

SISTEMA DE CAÑERÍA HÚMEDA:


El sistema de cañerías contiene agua en forma permanente, está conectado con una fuente de provisión,
de tal forma que la descarga de agua se produce inmediatamente en los rociadores que son activados por
el aumento de temperatura que surja de un foco de incendio que los alcance.
Este tipo de sistema es la opción más confiable, por lo que es que generalmente se utiliza. También es el
que menor dificultad trae en el diseño, instalación y mantenimiento. El sistema contiene agua a presión
en la red de cañerías en todo momento y utiliza rociadores con sensor o fusible.
Cuando ocurre un foco de incendio en un sector protegido que produce un aumento de temperatura
suficiente para activar uno o más rociadores el agua (rotura del elemento sensor o fundición del fusible)
se descarga inmediatamente desde los mismos.
Este tipo de sistema no debe instalarse cuando la temperatura a la cual podría estar expuesto esté por
debajo de 4 °C, debido al congelamiento del agua.
En caso de ser utilizado en lugares donde la temperatura puede estar por debajo de los 4 °C puede
aplicarse una solución anticongelante. Esta solución es descargada, seguida por agua, inmediatamente
que los rociadores son abiertos por acción del fuego.

SISTEMA DE CAÑERÍA SECA:


El sistema de cañerías contiene aire o nitrógeno a presión, la liberación de esta presión producida por la
apertura de un rociador permite que el agua a presión abra una válvula conocida como “válvula de cañería
seca”, circule en las cañerías accediendo a los rociadores abiertos.
Estos sistemas deben ser utilizados únicamente cuando los componentes estarán expuestos
a temperaturas por debajo de los 4 °C (40 °F) o por encima de los 95 °C (203 °F).
Si se produce un incendio y se genera una cantidad suficiente de calor, uno o más rociadores operarán,
haciendo que la presión del aire en el sistema disminuya. Una vez que la presión de aire baja a un nivel
predeterminado, la “válvula de cañerías seca” se abre, permitiendo que el agua fluya a través del sistema
hacia los rociadores abiertos.
Los sistemas de cañerías seca son más complejos que los sistemas de cañerías húmedas. Requieren una
fuente de suministro de aire confiable y, debido al retardo asociado con el suministro de agua a los
rociadores, están sujetos a ciertas limitaciones de diseño. Estas limitaciones incluyen la restricción

ING. RAÚL OSCAR BARRENECHE – ING. MARTÍN DI MARCO – ING. MARTÍN VIALE 153
PROTECCIÓN Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIO

del tamaño del sistema, la necesidad de componentes adicionales tales como aceleradores y el
requerimiento de un área de diseño más grande debido al aumento en el número de rociadores
operativos previstos.

TRAZADO DE CAÑERIAS:
Cuando proyectamos el trazado de los ramales podemos hacerlo de las siguientes formas:
 Trazado tipo árbol
 Trazado en Malla o grilla
 Trazado en Anillo
 Trazado tipo árbol:
Es un sistema de rociadores en el que de un ramal principal salen los demás ramales. Un rociador puede
recibir agua de un solo lado de la rama principal.
Es el sistema más generalizado, se puede resolver hidráulicamente en forma sencilla.

ING. RAÚL OSCAR BARRENECHE – ING. MARTÍN DI MARCO – ING. MARTÍN VIALE 154
PROTECCIÓN Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIO

Ramal central Ramal lateral central Ramal central extrema Ramal lateral extrema

Hidráulicamente exigen un mayor caudal de agua para dar cumplimiento en el rociador más
comprometido de acuerdo con NFPA 13 o IRAM 3555, el trazado ramal principal central exige casi un 30
% más de caudal y el trazado lateral anda en el orden del 35 % más de caudal de agua, por ende, requieren
mayor diámetro de cañerías y mayor potencia de las bombas contra incendio que los otros trazados.
 Trazado en Malla o grilla:
Es un sistema de rociadores en el que las cañerías principales de alimentación están conectadas por
múltiples ramas. Un rociador puede recibir agua de ambos extremos de su rama, mientras otras ramas
ayudan a transferir agua entre las cañerías principales.
 Trazado en Anillo:
Es un sistema de rociadores en el que múltiples cañerías principales están vinculadas de manera que
proveen más de un recorrido al agua que fluye por un rociador.

Grilla O Malla Anillo

ING. RAÚL OSCAR BARRENECHE – ING. MARTÍN DI MARCO – ING. MARTÍN VIALE 155
PROTECCIÓN Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIO

El trazado grilla o anillo permiten abastecer a los rociadores desde dos ramales principales, la resolución
Hidráulica es mucho más compleja requiriendo en general contar con programas específicos para ello.
Requieren menor caudal de agua que el trazado tipo árbol. El trazado grilla o malla exige casi un 10 % más
de caudal y el trazado anillo en el orden del 20 % más de caudal de agua para cumplir con los
requerimientos del rociador más comprometido de la NFPA 13 o la IRAM 3555.
Nota: La forma de trazado recomendable es que la distribución de agua que se diseña sea simétrica
respecto del eje del ramal de distribución.
MATERIALES DE CAÑERÍAS Y ACCESORIOS:
Todos los materiales de cañerías y accesorios esenciales para el funcionamiento del sistema deben ser de
“tipo normalizado”. Deberán cumplir con las normas IRAM 3555 – parte II, IRAM 2502 e IRAM 2613.
Se instalan con una pendiente de 1 cm cada 3 metros para permitir su drenaje, debiendo ser aseguradas
adecuadamente.
Las cañerías en CPVC son un caso excepcional permitido si se diseñan para los sistemas bajo tierra, así lo
prevén los reglamentos técnicos del Código de Edificación.
Tubos de acero ranurados para sistemas de acoplamiento rápido:
Este sistema de montaje de cañerías es el más económico, versátil y seguro. Puede instalarse en la cuarta
parte del tiempo que los sistemas soldados y brinda grandes ventajas a instaladores, propietarios y
diseñadores. La técnica de montaje con uniones ranuradas permite un fácil acceso para mantenimiento,
limpieza, expansión del sistema, etc.

ING. RAÚL OSCAR BARRENECHE – ING. MARTÍN DI MARCO – ING. MARTÍN VIALE 156
PROTECCIÓN Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIO

MONTAJE DE CAÑERÍAS:
Soportes:
El soporte es el elemento que sostiene las cañerías de incendio fijadas a las estructuras, techos, paredes
e inclusive del suelo. Son los encargados de que las cañerías queden fijas en su lugar en su lugar y prevén
que las cañerías se golpeen o rocen contra otras instalaciones o el edificio mismo. Es por eso por lo que
es esencial tener una buena distribución e instalación de los soportes.
Los soportes en los sistemas contra incendios están contemplados en las NFPA, es un tema al cual
comúnmente no se le presta la debida atención. Un sistema de cañerías mal soportado puede llegar a
sufrir daños mecánicos durante su operación, esto en parte debido a las presiones de trabajo a que es
sometida durante su uso o mantenimiento. Existen premisas básicas para el soporte de la cañería ubicada
en forma aérea para sistemas de rociadores automáticos.

ING. RAÚL OSCAR BARRENECHE – ING. MARTÍN DI MARCO – ING. MARTÍN VIALE 157
PROTECCIÓN Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIO

Los soportes serán diseñados para soportar cinco (5) veces el peso de las cañerías llenas de agua más 114
kg en cada punto de suspensión. Los soportes vincularán las cañerías a la estructura y en general serán
de hierro.
Los soportes denominados tipo Trapecio son utilizados comúnmente para tender un puente entre dos
elementos estructurales y así proveer un buen soporte. Por lo tanto, podríamos considerar a este tipo de
soporte como una extensión de la estructura del edificio, utilizado para transferir las cargas a elementos
estructurales.

PROTECCIÓN DE CAÑERÍA:
Cuando las cañerías del sistema pasen por locales o áreas abiertas donde la temperatura puede alcanzar
valores de menos de 4 °C, deberá protegerse a las cañerías con cubiertas aislantes apropiadas.
Cuando existen situaciones corrosivas derivadas de humedad o vapores procedentes de productos
químicos corrosivos, deberán disponerse cañerías, accesorios y soportes especiales que resistan la
corrosión o se les aplicarán cubiertas protectoras apropiadas.
Cuando el agua de provisión tiene propiedades corrosivas y se utilizan cañerías de acero, los espesores
de pared deben ser Schedule 30 para diámetros de 20 cm o mayores y Schedule 40 en diámetros menores
a 20 cm.
Cuando las cañerías de acero están a la intemperie deberán ser galvanizadas o protegidas
adecuadamente.
DRENAJE:
Todo el sistema de rociadores automático se debe poder drenar, tomándose todas las precauciones
necesarias para que el drenaje sea apropiado en todas las partes del sistema.
El drenaje conectado a montantes y cañerías principales tendrá las medidas indicadas en tabla.

ING. RAÚL OSCAR BARRENECHE – ING. MARTÍN DI MARCO – ING. MARTÍN VIALE 158
PROTECCIÓN Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIO

En los sistemas de cañería húmeda, las cañerías de rociadores podrán instalarse a nivel.

SISTEMA DE CONTROL Y ALARMA


El sistema de rociadores automáticos requiere de dispositivos para su funcionamiento comprendiendo la
detección, control y alarma de modo que, al accionarse algún rociador, se produzca la circulación de agua
por las cañerías y a la vez haga accionar los dispositivos de alarma correspondientes.
Podemos emplear:
 Interruptor de flujo o detector de flujo de agua.
 Estación de control y alarma.
 Interruptor de flujo o detector de flujo de agua:
Es un dispositivo electromecánico diseñado para enviar una señal a un panel de alarma contra incendios
y/o al departamento de bomberos cuando se produce un flujo continuo de agua a través de las cañerías
del sistema de rociadores contra incendios desde una cabeza de rociador activada o fugas en el sistema.
El funcionamiento del sistema consiste en que al circular agua por las cañerías se produce el
accionamiento de la paleta y el detector cierra el circuito eléctrico de la alarma, abriendo el circuito
normal, simultáneamente el relé cierra el circuito de la campana de alarma y luz, enclavándose
eléctricamente.
En estas circunstancias, la campana de alarma sólo puede ser detenida desde la llave interruptora. Cuando
el flujo de agua cesa, se produce la apertura del circuito de alarma pasando nuevamente al circuito
normal.

Detector de flujo de agua


 Estación de control y alarma:
Este componente tiene función similar al detector de flujo, salvo que el accionamiento de la alarma o
campana acústica es producido directamente por acción hidráulica.
Alarmas de flujo de agua deben ser provistas en todos los sistemas de más de 20 rociadores.

ING. RAÚL OSCAR BARRENECHE – ING. MARTÍN DI MARCO – ING. MARTÍN VIALE 159
PROTECCIÓN Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIO

En el esquema de la figura se muestra la característica de la estación de control, en la que normalmente


cuando el sistema se encuentra en equilibrio sin circulación de agua, el disco de la válvula de control se
mantiene cerrado.

Válvula de control cerrada. Válvula de control accionando. Válvula de control abierta.


Funcionamiento de Rociadores. Activación de la alarma.
Si por algún motivo actúa algún rociador automático, se origina una diferencia de presión, que se detecta
en los manómetros, produciéndose la inmediata circulación del agua hacia el rociador, levantándose el
disco de cierre de la válvula de retención y permitiendo a la vez desviar también agua al sistema de alarma,
el que hace sonar la alarma.

ROCIADORES AUTOMÁTICOS ‐ SPRINKLERS


Cuando un foco de incendio se desarrolla, el aire que está directamente encima se calienta rápidamente.
El aire caliente se eleva hacia el techo, las paredes u otros lugares alcanzando al detector o al rociador de
incendio según el sistema que utilicemos.
Los rociadores automáticos o sprinkler se colocan conectados con accesorios a las cañerías de
distribución, el cierre o apertura de la salida de agua se da por medio de un obturador, que expuesto a
un nivel determinado de temperatura el fusible o sensor de este permite que se produzca la descarga de
agua al sector de incendio que protege.

SENSOR AMPOLLETA SENSOR METÁLICO


El orificio (pasaje de agua) varía en tamaño, dependiendo del tipo de rociador. El orificio es el que
determina el flujo y la presión de descarga del rociador. Los tamaños actualmente son: 3/8”, 7/16”, 1/2”,
17/32”, 5/8”, 3/4” y 1”.

ING. RAÚL OSCAR BARRENECHE – ING. MARTÍN DI MARCO – ING. MARTÍN VIALE 160
PROTECCIÓN Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIO

El tamaño de las roscas de los rociadores puede ser 1/2”, 3/4” o 1”, la rosca para rociadores secos puede
ser de 11/4” o 11/2”.
El tapón retiene el agua del sistema dentro de la red de cañerías y rociadores. La rotura del elemento
sensor libera el tapón y el agua a presión lo remueve de su posición, lo que permite el paso del agua.

Activación de rociador automático


El armazón conforma básicamente el cuerpo del rociador; normalmente es fabricado de bronce, aunque,
para aplicaciones especiales, se utilizan materiales como acero inoxidable o titanio.
A los brazos del armazón se le aplica marcas de pintura para indicar el rango de temperatura de activación
del rociador.
Los rociadores montantes deben instalarse con los brazos del armazón paralelos a ramal, a menos que
esté específicamente indicado para otra orientación.
Elemento sensor:
El elemento sensor cuando el aire que lo circunda alcanza la temperatura de diseño para que fuera
graduado, éste libera automáticamente los elementos de cierre, haciendo que el agua fluya por los
orificios de descarga.
En la actualidad existen dos tipos básicos de rociadores, los que para su actuación dependen del estallido
de una ampolleta que contiene en su interior un líquido a base de alcohol, y aquellos que para funcionar
dependen de la separación de las dos mitades de un empujador o pieza metálica cuando funde la
soldadura que las mantiene unidas.
El elemento sensor o fusible puede ser entonces:
 Metálico.
 Ampolleta – bulbo.
El sensor metálico es un fusible de aleación metálica de material inalterable, que al fundirse por alcanzar
determinada temperatura el ambiente que lo rodea libera el tapón (elemento de cierre).

ING. RAÚL OSCAR BARRENECHE – ING. MARTÍN DI MARCO – ING. MARTÍN VIALE 161
PROTECCIÓN Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIO

Existe una variedad de diseños y estilos de fusibles metálicos para los rociadores, algunos de los cuales se
muestran a continuación:

Diferentes estilos de sensores de enlace fusible de disparo (metálico).


Cuando el área alrededor del rociador se calienta lo suficiente, la soldadura del enlace se derrite y los dos
brazos de resorte separan las placas. La tapa de la cañería, o el tapón, se cae y el agua o el gas presurizado
(seguido del agua) que retenía fluyen a través de la cabeza del rociador.
Para tener en cuenta, un enlace fusible clasificado entre 57 °C a 77 °C (135 °F y 170 °F) tiene una
clasificación de temperatura ambiente máxima de 38 °C (100 °F). Por lo tanto, si se expone rutinariamente
a temperaturas ambiente superiores a 38 °C, es probable que se separe y dispare agua en una falsa
alarma.
El sensor ampolleta o bulbo es un bulbo de vidrio de cuarzo que contiene un líquido expandible que al
alcanzar determinada temperatura el ambiente que lo rodea produce la rotura del bulbo con lo cual se
libera el tapón.

ING. RAÚL OSCAR BARRENECHE – ING. MARTÍN DI MARCO – ING. MARTÍN VIALE 162
PROTECCIÓN Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIO

Actualmente los rociadores que se utilizan son principalmente en ampolletas que contienen un líquido
coloreado como elemento sensor térmico, pero también podemos encontrar los que tienen sensor fusible
metálico.
El color del líquido dentro del bulbo de vidrio indica el rango de temperatura de activación del rociador
(tal como lo establece la Tabla 7.2.4.1. de NFPA 13 ‐ 2019):

El bulbo de vidrio puede ser de Ø 3 mm (respuesta rápida) de Ø 4 mm (respuesta especial) o de Ø 5 mm


(respuesta estándar). En función del requerimiento de respuesta esperada para que entre en
funcionamiento. En una habitación de tamaño medio, una bombilla de 5 mm generalmente se rompe
dentro de 60 a 90 segundos después de que entre en contacto con una fuente de calor.

ING. RAÚL OSCAR BARRENECHE – ING. MARTÍN DI MARCO – ING. MARTÍN VIALE 163
PROTECCIÓN Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIO

Temperatura de acción de rociadores automáticos con bulbo de disparo:

Como regla general, los sistemas de rociadores de respuesta rápida los utilizamos para priorizar el salvar
vidas, aplicable en edificios residenciales y comerciales con asistencia masiva de público. En cambio, los
rociadores de respuesta estándar se emplean cuando las propiedades de protección y la contención de
un incendio son consideraciones importantes, a menudo en ocupaciones de almacenamiento.

Ampolla Ø 3 mm Ampolla Ø 5 mm

ING. RAÚL OSCAR BARRENECHE – ING. MARTÍN DI MARCO – ING. MARTÍN VIALE 164
PROTECCIÓN Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIO

Deflector:
El deflector es la pieza metálica de material inalterable que, montada en la cabeza del rociador, hace que
el chorro de agua al chocar con aquél se disgregue en forma de llovizna.

El deflector del rociador tiene como función la de distribuir el agua en un patrón específico para combatir
de la mejor manera un foco de incendio dentro de un sector protegido. Los deflectores varían
dependiendo del estilo del rociador y trabajan para lograr diferentes objetivos. Un rociador residencial
colgante, por ejemplo, arroja agua con mayor énfasis a las paredes y al techo donde se presentan más
comúnmente los peligros en las ocupaciones residenciales. Un rociador para almacenaje produce gotas
de mayor tamaño que un rociador pulverizador estándar para contrarrestar el empuje de los gases
calientes.
Tipos y selección de rociadores automáticos:
La selección de un tipo de rociador dependerá principalmente de la clase de ocupación. El proceso
también implica observar los atributos significativos del ambiente protegido, determinar la ubicación de
las cañerías del sistema y tener en cuenta las exigencias estéticas del propietario.
Los rociadores pueden colocarse Erguido (Montante), Suspendido (Colgante) y de pared:

Montante – Erguido Colgante – Suspendido De Pared

ING. RAÚL OSCAR BARRENECHE – ING. MARTÍN DI MARCO – ING. MARTÍN VIALE 165
PROTECCIÓN Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIO

Un error en el diseño de sistemas de rociadores es suponer que se puede usar un mismo tipo de rociador
en todos los tipos de construcción y para la protección de todas las clases de riesgo. Los rociadores de
pulverización (spray), montantes y colgantes, son los tipos más comunes y se pueden usar en casi todas
las ocupaciones y tipos de construcción, que no es el caso para los demás rociadores.
Tamaño de orificio del rociador:
A partir del rociador spray, con orificio de Ø ½”, los orificios de los rociadores se han ido incrementando
cada vez más. Hay varios factores que impulsan el uso de rociadores de orificios más grandes, pero el más
importante es la capacidad de lograr caudales mayores a la misma presión. Es decir, la capacidad de
lograr los caudales necesarios para el control de incendios a presiones más bajas.
Factor K de los rociadores:
El Factor K de los rociadores automáticos es una característica que expresa la relación entre la presión del
agua en la tubería de alimentación y el caudal que descarga el rociador.
Dicha relación se expresa mediante la siguiente la fórmula:
Q = K * √p
Donde:
Q = Caudal, en gpmin o lpmin.
K = constante conocida como Factor K del rociador, en [lpmin/(bar)1/2] o [gpmin/(psi)1/2].
P = Presión, en bar o psi.

Surge entonces que, para aumentar el caudal, es necesario elevar la presión del agua del suministro o la
otra alternativa es aumentar el factor K, ya que este depende directamente del tamaño del orificio del
rociador.
Por lo que, si no se dispone de una mayor presión se puede seleccionar un rociador con orificio más
grande.
El rociador spray estandarizado en 1958 por la norma NFPA 13, “Standard for the Installation of Sprinkler
Systems”, con orificio nominal de ؽ”, tenía un factor K de 5,6 gpmin/(psi)1/2 (en unidades inglesas) y
de 80 lpmin/(bar)1/2 (en unidades SI). Este factor se tomó como punto de referencia para el desarrollo
de nuevos rociadores.
El factor K se determina mediante ensayos normalizados por los laboratorios de prueba.
Dicho factor depende del diámetro interno del orificio de descarga del rociador, es por eso por lo que los
rociadores de mayor tamaño de orificio tienen un K mayor.

ING. RAÚL OSCAR BARRENECHE – ING. MARTÍN DI MARCO – ING. MARTÍN VIALE 166
PROTECCIÓN Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIO

Características de la descarga de rociadores

Se establece el porcentaje de flujo respecto al factor K = 5,6 gpmin/(psi)1/2 y el valor nominal de los
demás factores K, lo cual permite determinar el flujo descargado a una presión dada es un porcentaje del
referenciado.
La norma NFPA 13‐2019, en el Art. 9.4.4.1, establece que los rociadores deben tener un factor K mínimo
de 5,6 a menos que se permita otro factor menor específicamente como en sistemas de tubería mojada
calculados hidráulicamente para ocupaciones de riesgo Ligero. En sistemas de tubería seca y de pre‐
acción los rociadores con factor K menor a 5,6 gpmin/(psi)1/2 están limitados por la posibilidad de
obstrucción por los residuos producto de la corrosión de las tuberías.
Asimismo, todos los componentes del sistema estarán dimensionados para la máxima presión de trabajo,
a que están expuestos, que no será menor de 12,34 kg/cm² (12,1 bares)
Los rociadores con factor K mayor a 5,6 gpmin/(psi)1/2 tienden a producir gotas de agua de mayor
tamaño a una presión más baja, por lo que estos rociadores resultan mejores para combatir los incendios,
dado que las gotas de agua tienen más posibilidad de superar el empuje de la pluma de fuego y llegar a
los combustibles para lograr el control o la supresión del incendio.
CLASES DE ROCIADORES AUTOMÁTICOS:
Para cada riesgo y destino existe en el mercado distintas clases de rociadores a saber:

ING. RAÚL OSCAR BARRENECHE – ING. MARTÍN DI MARCO – ING. MARTÍN VIALE 167
PROTECCIÓN Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIO

Uso de rociadores automáticos para diseño (resumen):

 Riesgos Básicos: Rociadores de Modo Control para riesgos residenciales, ligeros, ordinarios y
extras.
 Riesgos en Almacenes: Rociadores de Modo Control, Modo Control Específico y ESFR.
 Riesgos Especiales: Rociadores con caudal, patrón de descarga, material, temperatura de
activación y/o aplicación especial.
Consideraciones para selección del modelo de rociador:
 En instalaciones mojadas: Siempre que sea posible, los rociadores serán instalados en posición
montante.
 En instalaciones secas: Los rociadores se instalarán en posición montante con los brazos paralelos
a la tubería, excepto donde se usen rociadores secos colgantes o de pared.
 En instalaciones alternas: Los rociadores se instalarán en posición montante con los brazos
paralelos a la tubería, excepto donde se usen rociadores secos colgantes o de pared.
 En instalaciones de acción previa: Los rociadores se instalarán en posición montante. Para
instalaciones tipo A si no existe riesgo de helada también posición colgante.
 La temperatura de disparo de los rociadores se elige ligeramente inferior a 30 °C por encima de
la temperatura ambiente más alta prevista. En la siguiente tabla se relaciona el color de la ampolla
y fusible con su temperatura de disparo correspondiente:

ING. RAÚL OSCAR BARRENECHE – ING. MARTÍN DI MARCO – ING. MARTÍN VIALE 168
PROTECCIÓN Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIO

CONTROL DEL INCENDIO MEDIANTE ROCIADORES


El control del incendio mediante un sistema de rociadores se realiza a
través de un número reducido de rociadores que se abrirán rodeando el
área del incendio.
Aunque es posible que los rociadores inmediatamente sobre el fuego no
puedan extinguir el foco de incendio en su totalidad, funcionan en
conjunto con los otros rociadores para enfriar la atmósfera y evitar se
activen los rociadores por fuera de la vecindad inmediata. Mientras
tanto, se puede esperar que los rociadores abiertos por fuera del área
inmediata del incendio mojen los materiales combustibles adyacentes,
ayudando a prevenir la propagación del fuego.
El agua que alcanza al foco de incendio debe ser capaz de reducir el proceso de combustión hasta el punto
en que, en combinación con la humidificación de los materiales combustibles adyacentes que ha ocurrido,
el foco de incendio no se propagara más allá de este.
En el nivel del cielorraso, el efecto de enfriamiento del chorro de agua de los rociadores abiertos debe ser
suficiente para absorber el calor del penacho de fuego para prevenir que otros rociadores adicionales
funcionen y para mantener las temperaturas por debajo de aquellas que provocarían daños estructurales
del edificio.
El área de protección sobre la cual los rociadores se abren generalmente excede el área máxima del
incendio.
Por otro lado, el sector alcanzado por el agua de un rociador varía según las presiones de descarga de
agua con lo cual, no puede conocerse con certeza la cantidad real de agua que será suministrada a una
unidad específica de área de protección bajo las condiciones reales de un incendio.
La figura siguiente muestra claramente la variabilidad del patrón de pulverización de un rociador de
pulverización colgante normal con un coeficiente nominal de orificio de Km = 80 lpmin/(bar)1/2 (K = 5,6)
cuando se descarga en condiciones sin incendio a presiones seleccionadas desde, presión mínima de
funcionamiento de 0,5 bar (7 psi) hasta una presión de funcionamiento de aproximadamente 4,8 bar (70
psi).

De acuerdo con NFPA ‐Handbook tomo II


P = 0,5 bares P = 4,8 bares P = 12 bares
Q = 57 l/min Q = 178 l/min Q = 280 l/min
A = 24 m² A = 40 m² A = 16 m²
W = 2,5 mm/min W = 3,7 mm/min W = 18 mm/min

ING. RAÚL OSCAR BARRENECHE – ING. MARTÍN DI MARCO – ING. MARTÍN VIALE 169
PROTECCIÓN Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIO

P = Presión
Q = Caudal
A = Área
W = Densidad media sobre el área mojada.
1. El rociador está ubicado a 2,40 metros del piso.
2. El cuadrado más pequeño con líneas entrecortadas indica el área tributaria del rociador con el
máximo espaciamiento uniforme para riesgo ordinario según la NFPA 13.
A la presión 0,5 bar la extensión del sector alcanzado (Área mojada) se aproxima a la del espaciamiento
de riesgo ligero máximo permitido por la NFPA 13, cuando el rociador está ubicado a 2,4 m por encima
del piso. El área mojada se agranda a medida que se aumenta la presión de funcionamiento hasta
aproximadamente 4,8 bares, luego empieza a contraerse en presiones superiores, tomando una forma
más elíptica en el extremo superior del rango de presión permitido.

INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ROCIADORES AUTOMÁTICOS


Hay restricciones que condicionan la instalación de rociadores automáticos, el tamaño del área que un
tipo de rociador en particular puede proteger, el tipo de rociador en cuestión, la naturaleza del riesgo que
está siendo protegido, el tipo de construcción que se contempla y el espaciamiento entre los elementos
de la construcción.
Las consideraciones para tener en cuenta para el proyecto y ejecución de la instalación de rociadores
automáticos son:
 Área máxima de protección.
 Ubicación del rociador automático.
 Corrientes de aire.
 Obstrucciones a la descarga de rociadores.
ÁREA MÁXIMA DE PROTECCIÓN:
El área máxima de protección por un sistema de rociadores automáticos depende básicamente del tipo
de riesgo y son las siguientes:
 Norma IRAM 3555 – parte II
o Riesgo leve: 4.800 m²
o Riesgo moderado: 4.800 m²
o Riesgo alto: 2.300 m²
o Almacenamiento en pilas altas: 3.700 m²
Excepción: cuando un sistema individual sirve tanto a almacenamientos altos y a zonas de riesgo
moderado, la superficie de almacenamiento no será mayor a los 3.700 m² y la superficie total cubierta no
será mayor a 4.800 m².
 Norma NFPA 13
o Riesgo ligero: 4.831m²

ING. RAÚL OSCAR BARRENECHE – ING. MARTÍN DI MARCO – ING. MARTÍN VIALE 170
PROTECCIÓN Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIO

o Riesgo ordinario: 4.831 m²


o Riesgo extraordinario:
 Cañería normalizada (pipe schedule) 2.323 m²
 Con cálculo hidráulico 3.716 m²
 Depósitos con pilas altas 3.716 m²
UBICACIÓN DEL ROCIADOR AUTOMÁTICO:
La ubicación del rociador respecto al nivel del cielorraso es de fundamental importancia ya que
como vimos los gases calientes provenientes del incendio se desarrollan por debajo del cielorraso y
contiene una cantidad suficiente de energía calórica para activarlos permitiendo la descarga de agua.
Las obstrucciones constructivas pueden interferir y afectar seriamente la descarga de los rociadores, un
techo completamente liso, plano y horizontal que no tiene obstrucciones de ningún tipo es el ideal para
la descarga de los rociadores, esta situación es poco común. El tipo, tamaño y forma de la obstrucción
son importantes al igual que la cercanía que tiene dicha obstrucción al rociador.
Entenderemos por techos lisos aquellos que cumplen con las siguientes condiciones:
 Techos sin obstrucciones como son los construidos con: placa lisa, hormigón reforzado de tipo
viguetas de hormigón espaciadas a distancias no mayores que 900 mm entre centros.
 Techo liso o cubiertas sostenidas directamente sobre cerchas o sobre vigas separada entre
centros a distancias mayores que 2,30 m.
 Espacios reforzados por vigas, viguetas de madera, hormigón o acero espaciados a distancias no
mayores que 2,30 m entre centros. Vigas soportadas por columnas o cerchas.
 Cielorraso liso monolítico con mortero de espesor no menor que 20 mm sobre alistonado
metálico o una combinación de materiales de resistencia al fuego equivalente, unido a la parte
inferior de cerchas de madera o metálicas.
 Vigas de alma abierta (vigas de celosía) a cualquier espaciamiento.
 Cubiertas tales como planos doblados, paraboloides hiperbólicos, sillas, domos.
 Cielorraso suspendido de construcción no combustible; de construcción combustible cuando
existan rociadores en el espacio intermedio.

ING. RAÚL OSCAR BARRENECHE – ING. MARTÍN DI MARCO – ING. MARTÍN VIALE 171
PROTECCIÓN Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIO

Conceptos generales:
 Los rociadores deben ser instalados en la totalidad del sector de incendio.
 Se ubicarán de manera que no se supere el área de protección máxima permitida por rociador.
 Se ubicarán de manera de optimizar su comportamiento con respecto al tiempo de activación y
a la distribución del agua.
 Debe respetarse las distancias máximas entre el rociador y el techo (300 mm bajo techo
combustible y 450 mm bajo techo incombustible). Para la apertura del rociador es esencial que
éste se encuentre próximo al techo, que es donde se va a acumular el calor del incendio.
Conceptos básicos (deben ser contrastados con los requerimientos de la norma vigente IRAM 3555 y
NFP 13 según corresponda):
Distancias entre ramales y entre rociadores en un ramal:
 Actividades de riesgo leve: la distancia entre ramales y entre rociadores en un ramal no será
mayor que 4,6 m.
 Actividades de riesgo moderado (exceptuando almacenamiento alto): la distancia entre ramales
y entre rociadores en un ramal no será mayor que 4,6 m.
 Actividades de riesgo alto: la distancia entre ramales y entre rociadores en un ramal no será
mayor que 3,70 m.
 Edificios con almacenamiento alto de mercancías: la distancia entre ramales y entre rociadores
sobre ramales no será mayor que 3,7 m, excepto en galerías de un ancho no menor que 7,6 m
donde se admite un espaciamiento de 3,8 m entre ramales.
 La separación mínima entre centros de rociadores no debe ser menor a 1,80 metros.
Distancia a las paredes:
 La distancia de los rociadores a las paredes no será mayor que la mitad de la distancia permitida
entre ellos (medida sobre el ramal o entre ramales, según el caso).
 Los rociadores se ubicarán a un mínimo de 10 cm de la pared.
Área de protección de un rociador:
El área máxima protegida por rociador se indica en la siguiente tabla:
Superficie máxima de protección por rociador (m²)

(*): Para sistemas diseñados hidráulicamente la superficie protegida por cada rociador podrá aumentarse a 21 m².
(**): Para sistemas diseñados hidráulicamente la superficie protegida por cada rociador podrá aumentarse a 9 m².
(***): Para sistemas diseñados hidráulicamente la superficie protegida por cada rociador podrá aumentarse a 12 m²
para caudales específicos menores que 10 l/min*m².

ING. RAÚL OSCAR BARRENECHE – ING. MARTÍN DI MARCO – ING. MARTÍN VIALE 172
PROTECCIÓN Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIO

El área máxima de protección por rociador se determina en la siguiente forma:


 A lo largo de las ramas:
Determinar la distancia al siguiente rociador o a la pared o a otra obstrucción en el caso del último
rociador de la rama. Elegir la distancia mayor que denominamos “S”.
 Entre ramas:
Determinar la distancia perpendicular a rociadores ubicados en distintas ramas o a la pared u otra
obstrucción en el caso de la última rama. Elegir la distancia mayor que llamamos “L”.
El área máxima de protección del rociador automático es = S x L
Posición de los deflectores:
 Los deflectores de los rociadores deben quedar paralelos a cielorrasos, techos o a la inclinación
de las escaleras, pero cuando se instalen en el vértice de techos inclinados deben quedar
horizontales. Los techos de inclinación no mayor que 8 % pueden considerarse como a nivel para
aplicar esta regla y los rociadores pueden instalarse con los deflectores horizontales.
Espacio libre bajo los rociadores:
 Se preverá un espacio mínimo de 45 cm entre el deflector del rociador y la parte superior del
almacenamiento. Para rociadores en estantería, la distancia libre cumplirá con lo establecido en
la norma NFPA 231C.
Posición de los rociadores tipo erguido y tipo suspendido:
 Los deflectores de los rociadores se ubicarán a una distancia comprendida entre 25 mm y 250
mm debajo de techos combustibles y entre 25 mm y 300 mm debajo de techos no combustibles.
Los elementos de activación del rociador deberán estar por debajo del techo.
Los deflectores de los rociadores debajo de vigas se ubicarán entre 25 mm y 100 mm debajo de
las vigas, y no más de 350 mm bajo cielorrasos combustibles o no más de 400 mm bajo cielorrasos
no combustibles.
Excepción: Los rociadores especiales (escondidos, empotrados o a ras) podrán tener el
mecanismo de operación encima del cielorraso y el deflector ubicado más cerca del cielorraso,
cuando se instalen siguiendo sus instrucciones.
Distancia entre rociadores laterales bajo techos planos en actividades de riesgo leve:
 Distancia separación entre rociadores sobre un ramal:
Los rociadores laterales deben ubicarse separados no más de 3 m sobre las paredes para
actividades de riesgo moderado y a no más de 4,3 m para riesgo leve.
 Superficie de protección para actividades de riesgo leve:
Los deflectores de los rociadores laterales deben estar a una distancia no mayor que 150 mm de
muros y no menor que 100 mm de muros y techos, salvo que una disposición especial de la
construcción señale aconsejable una posición diferente para lograr una operación rápida y una
distribución eficiente.
Los rociadores laterales de tipo horizontal pueden ubicarse entre 150 mm y 300 mm bajo techos
no combustibles cuando sean adecuados para esas posiciones.

ING. RAÚL OSCAR BARRENECHE – ING. MARTÍN DI MARCO – ING. MARTÍN VIALE 173
PROTECCIÓN Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIO

Un rociador lateral de tipo horizontal puede posicionarse a menos de 100 mm del muro sobre el
cual está montado.
Espacios encerrados:
 Los espacios cerrados total o parcialmente por construcciones combustibles deben estar
protegidos por rociadores.
Pueden usarse rociadores sobre la base de un riesgo leve cuando los espacios cerrados no tengan
acceso para usarlos en almacenamiento u otro uso.
Hay excepciones (consultar la norma) como, por ejemplo:
o Los espacios formados por cielorrasos fijados directamente a no más que 150 mm de
vigas de madera.
o Los espacios llenos completamente con material aislante.
o Cuando las superficies expuestas tengan una velocidad de propagación de la llama menor
que 25 y se ha demostrado que los materiales no propagan el fuego en el tipo de
colocación usado en ese espacio o cuando el contenido calórico del material aislante y su
base de colocación no sea mayor que 11356 kJ/m² (Ver norma NFPA 255).
Escaleras:
 Deben ser instalados rociadores en todas las escaleras combustibles.
 En escaleras no combustibles, debe colocarse en la parte superior del hueco de la escalera y
debajo del primer descanso.
 Las aberturas en los pisos para escaleras mecánicas, escaleras abiertas y aberturas similares
deben protegerse con rociadores próximos entre sí en combinación con pantallas de bloqueo del
flujo de calor. Las pantallas deben colocarse adyacentes a las aberturas y no ser menores que 450
mm de profundidad, de material no combustible que permanezca en el lugar antes y durante la
operación de los rociadores.
 Los rociadores, espaciados entre sí a no más de 1,80 m, se ubicarán a una distancia comprendida
entre 150 mm a 300 mm de la pantalla del lado opuesto a la abertura de forma que se establezca
una cortina de agua.
 Los rociadores se calcularán hidráulicamente para establecer una densidad de riego de 37
l/min*m² de cortina de agua con ningún rociador que descarga menos de 57 l/min*m².
 El número de rociadores calculados en esta cortina de agua será igual al número de rociadores
sobre la línea paralela de los ramales en la zona de fuego del diseño. Estos rociadores deben
adicionarse a los rociadores de la zona de fuego al considerar el diseño hidráulico. Son adecuados
los rociadores de cabeza cerrada, de abertura nominal de 13 mm, con clase de temperatura
moderada.
 Se requieren pantallas cuando los rociadores estén instalados a menos de 2,44 m entre sí.
 Cuando los rociadores de posición vertical para proteger la zona estén situados a menos de 1,80
m de los rociadores de cabeza cerrada, para estas aberturas es necesario colocar estos rociadores
embutidos en el cielorraso para su protección.

ING. RAÚL OSCAR BARRENECHE – ING. MARTÍN DI MARCO – ING. MARTÍN VIALE 174
PROTECCIÓN Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIO

Ascensores, montacargas y sala de máquinas:


 En la parte baja de cada ascensor montacargas deben instalarse rociadores laterales tipo spray a
no más de 0,60 m. sobre el piso.
 En la sala de máquinas deben ubicarse rociadores automáticos de rango de temperatura ordinaria
o intermedia.
Espaciamiento de rociadores bajo techos inclinados
 La distancia entré rociadores, ya sea entre ramales o sobre ramales, subiendo o bajando la
pendiente del techo inclinado, se medirá a lo largo de la pendiente.
 Esto situará una fila de rociadores, bien sea en la cumbrera o a la mitad de la distancia sugerida
según el riesgo, bajando de la cumbrera por el plano inclinado.
 Para los rociadores en cubiertas tipo diente de sierra, la fila de rociadores más alta no debe
quedar a distancias mayores que 0,90 m debajo de la cumbrera, medidas sobre el plano inclinado.
 Los rociadores colocados cerca de la cumbrera no deben tener sus deflectores a distancias
mayores que 0,90 m debajo de la cumbrera.

Rociadores en techos inclinados. Ramales sobre la pendiente

ING. RAÚL OSCAR BARRENECHE – ING. MARTÍN DI MARCO – ING. MARTÍN VIALE 175
PROTECCIÓN Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIO

Rociadores sobre techos inclinados. Ramales sobre la pendiente


Excepción: Para los rociadores instalados en techos muy inclinados, la distancia de la
cumbrera al deflector puede aumentarse hasta que la proyección horizontal del rociador al
techo o miembros estructurales sea no menor que 650 mm.

Distancia libre horizontal deseable en rociadores en la cumbrera de techos inclinados


Techos exteriores o galerías:
 Deben instalarse rociadores bajo techos o cobertizos que cubran áreas donde estén almacenados
combustibles.
 Deben instalarse rociadores bajo cubiertas y galerías de ancho mayor que 1,20 m. Las ranuras o
el uso de pasos o un piso enrejado no se aceptan como sustituto a los rociadores. Los rociadores
instalados bajo las rejas deben protegerse de la descarga de rociadores en niveles superiores.

ING. RAÚL OSCAR BARRENECHE – ING. MARTÍN DI MARCO – ING. MARTÍN VIALE 176
PROTECCIÓN Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIO

Residencias:
 No se requieren en baños de residencias siempre que no excedan de 5,10 m² y que tengan
cerramientos no combustibles o delimitada combustión.
 Se requieren rociadores en sanitarios y baños abiertos directamente a corredores públicos o de
salida.
 No se requieren rociadores en ropería y despensas de residencias, hoteles o moteles, cuando esos
espacios no superen 2,20 m², y tengan cerramientos no combustibles o de limitada combustión.
Bibliotecas:
 Los rociadores deben ubicarse en cada pasillo y la distancia entre los mismos no debe exceder
3,60 m.

 Cuando las pantallas divisorias son incompletas y el agua tiene acceso a pasillos adyacentes, los
rociadores pueden disponerse de acuerdo con la figura siguiente.

ING. RAÚL OSCAR BARRENECHE – ING. MARTÍN DI MARCO – ING. MARTÍN VIALE 177
PROTECCIÓN Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIO

Escenarios:
 Deben instalarse rociadores bajo el techo en el cielorraso, en espacios bajo el escenario que
contengan material combustible y en espacios adyacentes, vestuarios, depósitos y talleres.
Donde el proscenio es abierto se obtiene protección por un sistema de inundación provisto de
rociadores abiertos localizados a no más de 0,90 m del costado del proscenio espaciados hasta
un máximo de 1,80 m en el centro.
 Las aberturas de comunicación con un medio directo de salida deben protegerse con cabezas
rociadoras.
Protección de diversos elementos:
 Debe ser protegida por rociadores especiales cualquier plataforma que impida el paso del agua
proveniente de los rociadores ubicados en el cielorraso del local, salvo que dichas plataformas
estén construidas con aberturas, en forma tal que permitan el paso del agua a través de estas.
 Se establece que no debe existir entre la cabeza del rociador y el elemento a proteger una
distancia mínima de 1 m.
 Donde existen estanterías, los rociadores deben colocarse en el centro del pasaje entre los
estantes.
 Cuando los estantes tienen más de 70 cm de ancho, debe haber un espacio para así permitir que
el calor ascienda por convección a los sprinklers, como así también que el agua actúe
directamente sobre el foco de incendio.
Espaciamiento de rociadores bajo techos curvos:
 Bajo superficies curvas la distancia horizontal a nivel del piso desde la pared al rociador más
cercano no debe ser mayor que la mitad de la distancia entre rociadores.
 Los deflectores deben ser paralelos a la superficie curva.

CORRIENTES DE AIRE:
En grandes espacios o en localidades ventosas pueden generarse corrientes de aire debido a las aberturas
en los cerramientos de este o diferencias térmicas sean internas o entre la temperatura exterior e interior
del local, estas pueden interferir en la activación de los rociadores automáticos, al impedir por arrastre
del calor generado por el foco de incendio alcance al rociador que protege al sector, pudiéndose, además,
activar otros rociadores fuera de dicho sector.
Por ello es necesario en estos casos colocar barreras para eliminar este efecto en las zonas de activación
de los detectores, como son por ejemplo las cortinas de zinc.

OBSTRUCCIONES A LA DESCARGA DE ROCIADORES:


El tratamiento de las obstrucciones para la descarga de rociadores es basto y en algunos casos son
particularidades del sector de incendio a tratar, es por ello por lo que daremos una noción básica de la
temática y para mayor precisión se debe recurrir a la aplicación de la norma vigente.
El sector protegido con un techo completamente liso, plano y horizontal y que cuenta con instalaciones
de iluminación que no interfieren con la descarga del rociador y rejillas de impulsión de aire que no tiene
proyecciones desde el techo es lo deseable, sin embargo, esta situación es poco común.

ING. RAÚL OSCAR BARRENECHE – ING. MARTÍN DI MARCO – ING. MARTÍN VIALE 178
PROTECCIÓN Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIO

Los elementos arquitectónicos, estructurales e instalaciones (iluminación, aire acondicionado, etc.)


pueden crear como veremos obstrucciones que alteran la descarga normal de los rociadores.
Si el deflector del rociador queda en un plano inferior al de la parte baja del elemento estructural, la
obstrucción desaparece, pero siempre debe respetarse las distancias máximas entre el rociador y el techo
(300 mm bajo techo combustible y 450 mm bajo techo incombustible). Para la apertura del rociador es
esencial que éste se encuentre próximo al techo, que es donde se va a acumular el calor del incendio.
En general las obstrucciones horizontales están dadas por vigas y conductos que están al ras o muy cerca
del cielorraso en la proximidad del rociador.
También podemos encontrar obstrucciones que evitan que la descarga del rociador alcance el riesgo.
Obstrucciones Verticales:
La separación mínima entre las obstrucciones verticales y un rociador deben ser las indicadas en la tabla
y figuras siguientes:

ING. RAÚL OSCAR BARRENECHE – ING. MARTÍN DI MARCO – ING. MARTÍN VIALE 179
PROTECCIÓN Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIO

Consideraciones básicas para tener en cuenta para rociador automático estándar:


 Posición del rociador obstrucciones vigas de techo:

Posición del rociador en relación con las obstrucciones (vigas) de techo. Relación entre la distancia horizontal A y la
distancia vertical B entre el deflector y la parte baja de la obstrucción.
Rociador estándar distancia “A” – “B” a la obstrucción:

 Las ramas pueden instalarse a través de las vigas, pero los rociadores deben ser ubicados en
los entrepaños y no debajo de las vigas.
 Construcción de vigas prefabricadas (Viga Te) con las almas separadas a menos de 2,30 m
pro a más de 0,90 m, el deflector se ubicará en el plano horizontal de la parte inferior de la
viga (o a no más de 0,02 m arriba), no importa la distancia al cielorraso, pero respetando la
tabla anterior.
 Techos a dos aguas: La distancia vertical desde el reflector no debe ser mayor que 0,90 m. En
techos muy empinados podrá superarse para lograr una distancia mínima horizontal de 0,60
m desde el deflector a las obstrucciones.
 Techo diente de sierra: la distancia máxima desde el deflector a la cumbrera será de 0,90 m
medidos a lo largo del techo.
 Cualquier obstrucción que supera 1,20 m de ancho llevará rociadores debajo. Para las
menores se deberá tener en cuenta el efecto obstructor antes mencionado.

ING. RAÚL OSCAR BARRENECHE – ING. MARTÍN DI MARCO – ING. MARTÍN VIALE 180
PROTECCIÓN Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIO

 Obstrucciones de hasta 0,46 m de ancho debajo del rociador que impida el desarrollo del
patrón de descarga deberá cumplir con lo siguiente:
La distancia del rociador a la obstrucción será no menos a 3 veces la dimensión de esta con
distancia mínima de 0,60 m.

 Luz mínima en depósitos: La distancia mínima entre el rociador y la parte superior del
almacenaje será de 0,46 m o mayor si así se exige en otros puntos de la norma.
 La distancia entre el rociador y las cortinas o mamparas divisoras, particiones o divisiones de
habitaciones, no serán menores que las indicadas en la tabla siguiente para las medidas
indicadas en la figura.

ING. RAÚL OSCAR BARRENECHE – ING. MARTÍN DI MARCO – ING. MARTÍN VIALE 181
PROTECCIÓN Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIO

DIMENSIONAMIENTO DEL SISTEMA DE ROCIADORES AUTOMÁTICOS


Tanto la NFPA 13 y la norma IRAM 3555 – 1 admiten el dimensionamiento de la instalación del sistema
de rociadores automáticos mediante dos métodos:
 Método empírico – Tablas.
 Método hidráulico.
El criterio de dimensionamiento se basa en el grado de riesgo del sector de incendio. Cuando se proyecta
el sistema, es importante considerar los posibles cambios a futuro del riesgo de incendio de manera que
la protección pueda ser maximizada, dado que usualmente es difícil adecuar los sistemas ejecutados que
fueron proyectados mediante el dimensionamiento hidráulico, ya que los diámetros de las
cañerías quedan determinados en función de las pérdidas de presión, para optimizar el uso del suministro
de agua disponible.
Las referencias de aplicación dadas de las distintas normas son a solo a modo didácticos e
interpretaciones del autor, deben aplicarse la normativa vigente del lugar para el proyecto,
dimensionamiento y ejecución del sistema de rociadores automáticos.
MÉTODO EMPÍRICO – TABLAS.
La NFPA 13 indica que el método empírico o de tablas se usa únicamente para Riesgos ligeros u ordinarios.
Las cañerías determinadas por este método solo se utilizan para nuevas instalaciones que no excedan 465
m², o para ampliación o modificación de algún sistema existente.
TABLA N° 1 (NFPA 13)

 La menor duración es admisible si existe una central de alarma.


 La mínima presión residual debe existir en el rociador más alto.
 El menor caudal de la tabla se permite solo cuando el edificio no es combustible o el área
potencial de fuego no excede para Riesgos ligeros los 279 m² o 372 m² para Riesgos
ordinarios.
La norma IRAM 3555‐1 establece una guía para el abastecimiento de agua para rociadores
dimensionamiento en forma empírica de acuerdo con el tipo de riesgo de la actividad. Abarca riesgos
leves, moderado grupo 1 y 2, mientras que para los riegos moderado grupo 3, depósitos, edificios de gran
altura y alto riesgo la autoridad competente determinará la presión y caudal para rociadores y mangas.
En la tabla N° 2 se establece:
 La presión residual en la base del elevador/es del rociador:
La cual la define como la presión residual requerida en la cota del rociador más alto más la
presión para llegar a esta altura.
 Caudal aceptable en la base del elevador:
El valor menor es el caudal mínimo, incluyendo el de las mangas, normalmente conveniente
para los sistemas de rociadores diseñados según tablas empíricas.

ING. RAÚL OSCAR BARRENECHE – ING. MARTÍN DI MARCO – ING. MARTÍN VIALE 182
PROTECCIÓN Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIO

El caudal mayor es generalmente suficiente para todos los casos de cada grupo.
Para riesgo leve el caudal podrá limitarse a 1.000 lts/min si la superficie del edificio está
limitada por su tamaño o por compartimentos, o si la edificación, incluyendo el techo, es de
construcción incombustible.
 Duración:
La duración menor indicada se considera como normal cuando se provee un servicio remoto
de alarma para el caudal de agua o su equivalente. La duración mayor indicada es
generalmente suficiente para todos los casos de cada grupo.
TABLA N° 2 (IRAM 3555‐1)

Tanto la norma IRAM 3555‐1 y la NFPA 13 establecen limitaciones para aplicar el método empírico.
Son importantes los límites establecidos por la NFPA 13 en cuanto:
 Usarse únicamente para Riesgos ligeros u ordinarios.
 Las cañerías determinadas por este método solo se utilizan para nuevas instalaciones que no
excedan 465 m², o para ampliación o modificación de algún sistema existente.
 La menor duración es admisible si existe una central de alarma.
 El menor caudal de la tabla se permite solo cuando el edificio no es combustible o el área
potencial de fuego no excede para Riesgos ligeros los 279 m² o 372 m² para Riesgos
ordinarios.
MÉTODO HIDRÁULICO.
El dimensionamiento hidráulico de un sistema de rociadores automáticos puede resultar complejo,
los más sencillos de calcular manualmente son los tipos árbol (Posición Central o Posición Lateral, tanto
central como extrema).
La resolución de un sistema anillo o parrilla requieren un proceso iterativo que complica su
dimensionamiento en forma manual, por lo que se hace necesario considerar dimensionamiento
mediante software de aplicación.
La norma IRAM 3555‐1 establece una guía para determinar el caudal, la superficie de operación del
rociador, los requerimientos de agua para los rociadores diseñados hidráulicamente. Abarca riesgos leves,
moderado grupo 1 a 3.

ING. RAÚL OSCAR BARRENECHE – ING. MARTÍN DI MARCO – ING. MARTÍN VIALE 183
PROTECCIÓN Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIO

Considerando que la duración menor indicada se considera como normal cuando se provee un servicio
remoto de alarma para el caudal de agua o su equivalente.
TABLA N° 3 (NFPA 13)

La norma NFPA 13 en cambio establece que el mínimo caudal total de agua se determina adicionando al
necesario para los rociadores el caudal a disponer para las mangueras de acuerdo con la siguiente tabla:
TABLA N° 4 (NFPA 13)

*El caudal para mangueras incluye interiores y exteriores.

Un sistema diseñado hidráulicamente está destinado para cumplir con la densidad de descarga
especificada de los rociadores operando sobre un área de aplicación en una forma bastante uniforme.
La demanda de caudal mínima teórica se obtiene multiplicando la densidad de descarga por el área de
diseño del sistema. Esta no es la demanda verdadera de caudal debido a las pérdidas por fricción que
ocurren en las cañerías. Los rociadores activados más cerca del montante disponen de presiones más
altas, lo que permite un mayor flujo en cada rociador, resultando en una mayor demanda de caudal en el
sistema.

REQUERIMIENTO DE AGUA DE OPERACIÓN DE ROCIADORES:


La determinación de la necesidad de agua para los rociadores que intervienen en el área o foco del
incendio puede ser realizado por dos métodos:
 Área – densidad.
 Diseño por locales.
Ambos métodos basados en la utilización de las curvas área – densidad (Gráfico N° 1). Para áreas
especiales, bajo consideración, se requieren cálculos hidráulicos complementarios.
La norma NFPA 13 relaciona el Área de Diseño con la Densidad de Descarga en las gráficas de
Densidad/Área (Gráfico N° 1), presentando una “curva” para cada clase de riesgo, a saber: Riesgo Leve,
Riesgo Ordinario (grupos 1 y 2) y Riesgo Extra (grupos 1 y 2).
Puede verse que el eje vertical comprende un rango desde 139 m² (1.500 pie²) hasta 465 m² (5.000 pie²),
con la particularidad que para Riesgo Leve la “curva” abarca desde 139 m² (1.500 pie²) hasta 279 m² (3000
pie²); para Riesgo Ordinario las “curvas” abarcan desde 139 m² (1.500 pie²) hasta 372 m² (4.000 pie²) y
para Riesgo Extra las “curvas” abarcan desde 232 m² (2.500 pie²) hasta 465 m² (5.000 pie²).

ING. RAÚL OSCAR BARRENECHE – ING. MARTÍN DI MARCO – ING. MARTÍN VIALE 184
PROTECCIÓN Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIO

GRAFICO N° 1 “Área de operación del rociador‐Densidad” (NFPA 13)

En cualquiera de los dos métodos que se utilicen deben aplicarse las siguientes consideraciones:
a) La densidad indicada en el gráfico es solamente para rociadores tipo “spray”. Los rociadores
de respuesta rápida no deben ser usados en Riesgos extraordinarios.
b) Para áreas cubiertas por rociadores que sean menores de 139 m² y Riesgos ligeros u
ordinarios, debe utilizarse la densidad correspondiente al área de 139 m².
c) Para áreas menores de 232 m² con Riesgo extraordinario debe usarse la densidad
correspondiente a 232 m².
d) Los espacios cerrados total o parcialmente por construcciones combustibles deben ser
protegidos por rociadores. El área mínima de operación debe ser 279 m².
e) La demanda de agua para rociadores instalados en racks o en cortinas de agua debe ser
adicionada a la necesaria para los rociadores de techo.
f) Los valores de la tabla 4 que corresponden a la menor duración en la demanda de agua, se
adoptarán cuando se coloque alarma de flujo de agua.
g) Cuando se utilicen bombas, tanques a gravedad o tanques en presión, que sirven a
rociadores, no es necesario considerar la provisión de agua a las mangueras, cuando se
dimensionan las bombas o tanques.
MÉTODO DE ÁREA DE DISEÑO – DENSIDAD:
Teniendo en cuenta las consideraciones expuestas precedentemente la determinación de la dimensión
del Área de Diseño queda a criterio del proyectista de la instalación.
De acuerdo con la ocupación que se busca proteger, se selecciona un Área de Diseño según el rango que
aplique.
En el Gráfico N° 1 si se selecciona un punto en el extremo inferior para una línea de riesgo corresponde
una densidad de descarga mayor, esto requiere una menor demanda de agua para el sistema de

ING. RAÚL OSCAR BARRENECHE – ING. MARTÍN DI MARCO – ING. MARTÍN VIALE 185
PROTECCIÓN Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIO

rociadores. Si se selecciona un punto en el extremo superior de una línea de riesgo corresponde


una menor densidad, pero resultará en una mayor demanda de agua.
Al realizar el dimensionamiento para dos o más probables Áreas de Diseño, se puede obtener mayor
demanda de presión para una y mayor demanda de caudal para otra. En este caso, la bomba contra
incendio debe ser capaz de satisfacer ambas situaciones.
El área de diseño es la zona hidráulicamente más demandante del sistema de rociadores, donde se asume
que se activará una cierta cantidad de rociadores al ocurrir un incendio. Se presume que, si el sistema
puede satisfacer la demanda generada por ella, satisfará la demanda de cualquier otra zona de la
edificación protegida.
La determinación del área de diseño depende de la configuración del sistema de rociadores que se está
calculando, puede ser fácil o no tanto determinar o localizar el Área de Diseño. La característica básica es
que debe ser la zona “hidráulicamente más demandante”, que no necesariamente es la más alejada;
puede existir una situación más riesgosa en una zona más cercana al suministro de agua. Cuando no está
claro cuál es el Área de Diseño, se hace necesario realizar la determinación para todas las áreas probables,
para verificar cuál es la que demanda más presión y/o caudal, y de esa manera determinarla
fehacientemente.
ÁREA DE DISEÑO Y CANTIDAD DE ROCIADORES:
La norma NFPA 13 requiere que el Área de Diseño tenga la forma de un rectángulo, con su lado más largo
de al menos 1,2 veces la raíz cuadrada del Área de Diseño, es decir,
W = 1,2 √Ad
Donde:
W = longitud del área de diseño.
Ad = Área de diseño
Lo que implica que el lado más largo del rectángulo será al menos 20% más grande que el lado más corto.
En la práctica, muchas veces el Área de Diseño no adquiere realmente la forma de un rectángulo, sino
que se forman dos rectángulos contiguos. Generalmente esto obedece a que en dicha área se debe incluir
una cierta cantidad de rociadores, que viene dada por el área de cobertura de los rociadores. Esta
cantidad se obtiene mediante la siguiente relación:
Nra = Ad / Ar
Donde:
Nra = Cantidad de rociadores en área de diseño
Ad = Área de diseño
Ar = Área de cobertura de rociadores
La norma NFPA 13 también establece que el lado más largo del Área de Diseño debe extenderse en la
dirección de los ramales. Por supuesto, en esa longitud cabrá un número de rociadores, lo que se
determina dividiendo dicha longitud entre la distancia entre rociadores.
Nrl = W / S

ING. RAÚL OSCAR BARRENECHE – ING. MARTÍN DI MARCO – ING. MARTÍN VIALE 186
PROTECCIÓN Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIO

Donde:
Nrl = Cantidad de rociadores en el lado largo del rectángulo
W = longitud del área de diseño
S = separación entre rociadores
Ejemplo:
Supongamos un Área de Diseño de Ad = 155 m² y un área de cobertura de rociadores para riesgo
Ordinario de Ar = 12,1 m².
Nra = Ad / Ar = 155 m²/12,1 m² = 12,8 rociadores.
Es decir, el Área de Diseño debe incluir 13 rociadores (se debe redondear al número entero mayor). Se
puede inferir que, para una distribución uniforme de rociadores, no es posible conformar
un rectángulo con esta cantidad.
Nrl = (1,2 * √139) / 3,6 = 3,92 rociadores
Es decir, se debe incluir 4 rociadores en el lado más largo del Área de Diseño. Por tanto, para cumplir con
los 12 rociadores necesarios se tendrían 3 ramales con 4 rociadores cada uno.

 Los caudales de agua solamente para rociadores se calcularán con las curvas de la Gráfico N°
1.
 Rociadores de pared tipo “spray” se permiten para Riesgos ligeros u ordinarios.
 Para rociadores de cobertura extendida, el área mínima de diseño debe ser la que
corresponde a la máxima densidad para el riesgo considerado o el área protegida por 5
rociadores, la que sea mayor.
 Para sistemas de cañería seca el área de operación de rociadores debe ampliarse en 30 % sin
modificar la densidad.
El Área de Diseño está muy relacionada con otra variable igual de importante, la cual es el Área de
Cobertura de los rociadores; dependiendo de ésta habrá más o menos cantidad de rociadores en el Área
de Diseño.

ING. RAÚL OSCAR BARRENECHE – ING. MARTÍN DI MARCO – ING. MARTÍN VIALE 187
PROTECCIÓN Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIO

El Área de Cobertura por rociador, medida en m² (pie²), es el área sobre la cual se asume que el rociador
va a descargar el agua, para propósitos del dimensionamiento.
La norma NFPA 13, “Standard for the Installation of Sprinkler Systems”, establece un Área de
Cobertura máxima para rociadores estándar colgantes y montantes, que depende de la clase de riesgo.

* para densidades de descarga menores de 10,2 (l/min) /m² (0,25 gpm/pie²)


** para densidades mayores o iguales a 10,2 (l/min) /m² (0,25 gpm/pie²)

El área cubierta por un rociador (Ar) está determinada por la separación entre los rociadores, tanto en el
sentido de los ramales (S) como en el sentido perpendicular a ellos (L), tal como sigue:
1. En el sentido de los ramales (S): Se selecciona el mayor valor entre la distancia al próximo
rociador y dos veces la separación a la pared, en caso de que se trate del último rociador del
ramal.
2. Entre ramales (L): Se selecciona el mayor valor entre la distancia perpendicular a los
rociadores conectados a los ramales adyacentes y dos veces la separación a la pared en caso
de que se trate del último ramal.

Es dable considerar para definir el Área de Cobertura para cualquier rociador que como dijimos se
establece multiplicando la dimensión S por la dimensión L; si 2X es mayor que S, se debe utilizar ese valor,
igualmente, si 2Y es mayor que L, se debe utilizar ese valor.
La norma NFPA 13 indica las siguientes separaciones para rociadores estándar colgantes y montantes:

ING. RAÚL OSCAR BARRENECHE – ING. MARTÍN DI MARCO – ING. MARTÍN VIALE 188
PROTECCIÓN Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIO

 Separación máxima entre rociadores igual a 4,57 m (15 pies), excepto para ocupaciones de
riesgo Extra cuando la densidad de descarga es mayor o igual 10,2 (l/min) /m² (0,25
gpm/pie²), en cuyo caso es de 3,66 m (12 pies).
 Separación mínima entre rociadores igual 1,83 m (6 pies).
 Separación máxima entre rociadores y paredes igual a 2,28 m (7,5 pies), excepto para
ocupaciones de riesgo Extra cuando la densidad de descarga es mayor o igual a 10,2 (l/min)
/m² (0,25 gpm/pie²), en cuyo caso es de 1,83 m (6 pies).
 Separación mínima entre rociadores y paredes igual 10 cm.
La distancia que debe utilizarse para determinar la cantidad de rociadores en el lado más largo del Área
de Diseño es la distancia más corta.
Dado que permite incluir un mayor número de rociadores a lo largo del ramal, esta situación permite
valorar el máximo caudal y pérdidas por fricción permitiendo conocer la situación de máxima demanda
para el dimensionamiento del sector de incendio.
Se debe entonces considerar para el dimensionamiento el área máxima de cobertura y la separación
máxima permitida entre rociadores, de acuerdo con el riesgo que se trate.
Por ejemplo, para un de riesgo de incendio Ordinario, si los rociadores a lo largo del ramal se distancian
Máxima permitida de 4,57 m, los rociadores en los ramales adyacentes no pueden exceder una
separación de 2,65 m, dado que el área máxima de cobertura es 12,1 m².
Es debido a esto, principalmente, que en muchos diseños se utiliza el arreglo de rociadores de 4 m x 3 m.
Si se trata de una ocupación de riesgo Ligero, sí se puede utilizar un arreglo de rociadores con la
separación máxima de 4,57 m x 4,57 m por que el área máxima de cobertura permitida es de 20,9 m².
Ejemplos:
1. Determinar el Área de Cobertura del rociador A:

Área de protección del rociador A:


Ar = S * L
S=4m
L = 2 * 1,8 m = 3,6 m

ING. RAÚL OSCAR BARRENECHE – ING. MARTÍN DI MARCO – ING. MARTÍN VIALE 189
PROTECCIÓN Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIO

Ar = 4 m * 3,6 m = 14,4 m² (151 pie²)


2. Determinar el Área de Cobertura del rociador A – B – C:

Área de protección del rociador A:


Ar(A) = S(A) * L(A)
S(A) = 4 m
L(A) = 2 * 2 m = 4 m
Ar(A) = 16 m² (172 pie²)
Área de protección del rociador B:
Ar(B) = S(B) * L(B)
S(B) = 4 m
L(B) = 3 m
Ar(B) = 12 m² (129 pie²)
Área de protección del rociador C:
Ar(C) = S(C) * L(C)
S(C) = 3,5 m
L(C) = 3 m
Ar(C) = 10,5 m² (108 pie²)
Cuando las separaciones entre rociadores son diferentes e igualmente entre ramales, al calcular el área
de cobertura de cualquier rociador se utilizan las distancias mayores.
De las tres áreas calculadas se debe utilizar en el dimensionamiento hidráulico el área mayor, es decir, 16
m² (172 pie²). Dado que el caudal total resultante será mayor. Cabe recordar que el caudal que fluye
desde un rociador se determina al multiplicar la densidad de descarga (Dd) prescrita por el área
cubierta por rociador.

ING. RAÚL OSCAR BARRENECHE – ING. MARTÍN DI MARCO – ING. MARTÍN VIALE 190
PROTECCIÓN Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIO

BIBLIOGRAFÍA

 NORMAS:
o Código Edificación de la C.A.B.A y sus Reglamentos Técnicos.
o Ley Nacional Higiene y seguridad Ley 19.587. Decreto Reglamentario 351/79.
o Ley N° 5920 Sistema de Autoprotección.
o Recomendaciones del cuerpo de bomberos.
o IRAM Instituto Argentino de Racionalización de Materiales.
 IRAM 3517 Instalaciones Fijas Contra Incendio. Rociadores.
 IRAM 3555 Instalaciones Fijas Contra Incendio. Rociadores.
 IRAM 3596 Instalaciones fijas contra incendio. Rociadores automáticos.
 IRAM 3597 Instalaciones Fijas Contra Incendio Sistemas de Hidrantes.
 IRAM 3531 Instalaciones fijas contra incendio. Sistemas de detección y alarma.
Definiciones.
 IRAM 3551 Instalaciones fijas contra incendio. Sistemas de detección y alarma.
Aplicaciones.
 IRAM 3598 Protección contra incendios. Prescripciones generales.
 IRAM 3529 Instalaciones fijas contra incendio. Tanques de agua.
 IRAM 3593 Instalación de bombas estacionarias contra incendios.
 IRAM 10005 Colores y señales de seguridad según la norma.
o NFPA National Fire Protection Association
 NFPA 10 Extintores portátiles.
 NFPA 11 Sistemas de mangueras contra incendios.
 NFPA 13 Sistemas de rociadores automáticos.
 NFPA 20 Bombas contraincendios.
 NFPA 101Código de seguridad humana.
 NFPA 72 Detección y alarma de incendio.
o CTE ‐ DOCUMENTO BÁSICO SI SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO
o UNE ‐ ORGANISMO DE NORMALIZACIÓN EN ESPAÑA
 UNE 23585:2004. Seguridad contra incendios. Sistemas de control de
temperatura y evacuación de humos (SCTEH). Requisitos y métodos de cálculo y
diseño para proyectar un sistema de control de temperatura y de evacuación de
humos en caso de incendio.
 UNE – EN 12101–1:2007 /A1: 2007. Sistemas para el control de humos y calor.
Parte 1: Especificaciones para barreras para el control de humos.

ING. RAÚL OSCAR BARRENECHE – ING. MARTÍN DI MARCO – ING. MARTÍN VIALE 191
PROTECCIÓN Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIO

 UNE – EN 12101–2:2004. Sistemas para el control de humos y calor. Parte 2:


Especificaciones para aireadores de extracción natural de humos y calor.
 UNE – EN 12101–3:2002. Sistemas para el control de humos y calor. Parte 3:
Especificaciones para aireadores extractores de humos y calor mecánicos.
 UNE – EN 12101– 6:2006. Sistemas para el control de humo y de calor. Parte 6:
Especificaciones para los sistemas de diferencial de presión. Equipos.
 UNE – EN 12101–10:2007. Sistema para el control de humo y de calor. Parte 10:
Equipos de alimentación de energía.
o NORMAS PARTICULARES QUE REGULAN LA ACTIVIDAD ‐ (Puertos ‐ aeropuertos ‐ vial).
 LIBROS:
o Protección de edificios contra incendio ‐ Ing. Néstor Pedro Quadri – Alsina.
o Protección contra incendio ‐ Andrés Aznar Carrasco ‐ Alción SA.
o Instalaciones sanitarias y contra incendio en edificios ‐ Ing. M. D. Díaz Dorado – Alsina.
o Manual de instalaciones contra incendios ‐ Ing. Juan M. Suay Belenguer – AMV.
o Diseño de instalaciones contra incendio‐hidrantes – Andrés M. Chowanczak – Nueva
Librería.
o Manual de protección contra incendios ‐ Volumen I NFPA ‐ En español.
o Manual de protección contra incendios ‐ Volumen II NFPA ‐ En español.

ING. RAÚL OSCAR BARRENECHE – ING. MARTÍN DI MARCO – ING. MARTÍN VIALE 192

También podría gustarte