Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Preparado para:
SUBGERENCIA DE GENERACIÓN
ÁREA DE PRODUCCIÓN DE ENERGÍA
Ing. JUAN FERNANDO LEÓN V.
Profesional Área Producción de Energía
CHEC S.A E.S.P
Manizales, Colombia
ÍNDICE
I. RESUMEN EJECUTIVO
Como referencia normativa se ha utilizado las normas de la NFPA (National Fire Protection
Association), principalmente la Norma NFPA 851, Práctica Recomendada para Protección
Contra Incendios en Plantas Hidroeléctricas, edición 2010. La norma NFPA 851 hace parte
del bloque normativo de la National Fire Protection Association (NFPA), indiscutiblemente el
líder mundial en el estudio y elaboración de códigos, normas y guías de seguridad contra
incendios. El comité técnico que elaboró las normas NFPA 851, revisó la experiencia mundial
en seguridad contra incendios en plantas de generación eléctrica y la utilizó como la base de
la filosofía en seguridad contra incendios contenida en estas normas. Esta norma es utilizada
a nivel internacional como la base técnica para el diseño, construcción y operación de
proyectos de generación eléctrica.
II. ANTECEDENTES
A. INTRODUCCIÓN
Este Plan Maestro de Seguridad Contra Incendios para las Centrales Hidroeléctricas
San Francisco, Ínsula y Esmeralda se ha elaborado como la estrategia fundamental para
cumplir niveles mínimos aceptables de seguridad contra incendios y así llenar las
expectativas de La CHEC. El objetivo principal de este Plan Maestro es identificar un nivel
aceptable de seguridad contra incendio para la instalación analizada y recomendar
soluciones razonables y de óptimo costo beneficio, de acuerdo con los criterios actuales
de ingeniería de protección contra incendios.
Las alternativas planteadas para el control adecuado de los riesgos de incendio están
fundamentadas en los siguientes tres (3) principios, los cuales a su vez son el
fundamento de todas las normas de la NFPA:
Para desarrollar el Plan Maestro se han analizado diferentes aspectos relacionados con
las salidas en caso de evacuación, la resistencia al fuego de los elementos estructurales
de las edificaciones, la sectorización de incendios y de humos, las características de los
materiales combustibles involucrados, los sistemas aplicables de extinción y control de
incendios, ya sean manuales o automáticos, los sistemas de alarma, detección y
comunicación, la señalización e iluminación de emergencia y el nivel de automatización
requerido, entre otros.
criterios que las aseguradoras internacionales pedirían para que esta instalación pueda
ser clasificada como un Riesgo Altamente Protegido (Highly Protected Risk o HPR).
E. DESCRIPCIÓN DE LA INSTALACIÓN
Esta es la primera de las 3 centrales mayores que están ubicadas en una cadena
que aprovecha las aguas de los ríos Chinchiná y Campo alegre, vertiendo
finalmente sus aguas al río Cauca. La Central Ínsula (construida en 1949 y
ampliada con la unidad III en 1979).
F. EQUIPO DE TRABAJO
El análisis y ejecución del informe estuvo a cargo de los ingenieros y arquitectos de IFSC
Andina con el apoyo de nuestras oficinas en Washington. Los principales ingenieros que
participaron en este proyecto están:
1. Jaime A. Moncada, PE, SFPE: La Revisión General del informe estuvo a cargo del
Ing. Moncada, quien es ingeniero de protección contra incendios graduado de la
Universidad de Maryland (EE.UU.), quien también posee una Maestría en Gerencia
de Tecnología y ha sido licenciado por el Estado de Virginia (EE.UU.) para ejercer
ingeniería de la protección contra incendios en los Estados Unidos. El Ing.
Moncada tiene veinticinco años de experiencia en protección contra incendios,
habiendo ejecutado trabajos a través de Norte América, Europa y Latinoamérica,
incluyendo proyectos de evaluación y diseño en el sector petrolero
Latinoamericano. Él es miembro de la SFPE.
4. Santiago Alvarado, CEPI: La coordinación del proyecto estará a cargo del Ingeniero
Santiago, es un ingeniero electrónico de la Universidad Técnica de Wroclaw
(Polonia) y quien ha sido Certificado como Especialista en Protección contra
Incendios (CEPI) por la NFPA (Certificado 0107). El es un especialista en diseño y
cálculo de sistemas de detección y alarma así como agentes limpios.
A. VÍAS DE EVACUACIÓN
Para efectos de seguridad de las personas, la norma NFPA 851: 5.2.2 establece
que la central hidroeléctrica debe ser clasificada como una instalación de uso
industrial de propósito especial en todas las áreas generales y de uso de negocios
en las áreas de control y de oficinas. Igualmente establece que se deben seguir los
requerimientos de la norma NFPA 101, Código de Seguridad Humana; Capítulo
40, Ocupaciones Industriales y Capítulo 38, Ocupaciones Nuevas de Negocios.
2. Clasificación de Riesgo
3. Carga Ocupacional
USO DENSIDAD
m²(pies²)/persona
Negocios 9,3 (100) (área bruta)
Industrial No menos que el máximo
(Especial) probable de ocupantes (MPO)
4. Puertas
5. Escaleras de Salida
Las escaleras para evacuación deben cumplir con los criterios indicados en la
NFPA 101: Tabla 7.2.2.2.1.1(a), resumido a continuación:
Cerramiento de 2 horas de resistencia a fuego con puertas de 1 ½ hora
No se permiten instalaciones ajenas al uso propio de la escalera salvo
instalaciones del sistema contra incendio.
El ancho mínimo será 112 cm (44 pulg)
Altura máxima de escalones: 17,8 cm (7 pulg)
Altura mínima de escalones: 10,2 cm (4 pulg)
Profundidad mínima de escalones: 27,9 cm (11 pulg)
Altura mínima de escalera medida desde los bordes de los escalones: 203
cm (80 pulg)
Altura máxima entre descansos: 3,7 m (144 pulg)
El descanso en construcciones nuevas debe tener un ancho equivalente que
no sea menor al ancho de la escalera (NFPA 101:7.2.2.3.2.3), no se
requiere que los descansos excedan 122 cm (48 pulg), siempre que la
escalera tenga un recorrido recto (NFPA 101: 7.2.2.3.2.4).
Todas las escaleras internas que sirven a una salida o componente de una
salida, deben estar cerradas (NFPA 101: 7.2.2.5.1.1) o separadas por un
muro o construcción con una resistencia al fuego de por lo menos 1 hora
cuando la salida conecte tres pisos o menos, o de 2 horas cuando la salida
conecte cuatro pisos o más (NFPA 101: 7.1.3.2.1).
Las aberturas o pasos dentro de las escaleras deben limitarse a las
necesarias para el acceso a las escaleras desde las áreas que están
normalmente ocupadas y a las salidas de descarga de la escalera (NFPA
101: 7.1.3.2.1).
El cerramiento de la salida no debe usarse para ningún propósito que tenga
el potencial de interferir con su uso (NFPA 101: 7.1.3.2.3).
Los corredores usados como acceso a las salidas, que sirven a áreas que
tienen una carga ocupacional mayor a 30 personas, deben estar separadas
de las otras partes del edificio por paredes con una resistencia al fuego de 1
hora (NFPA 101: 7.1.3.1).
6. Salidas Horizontales:
7. Número de Salidas
Para este Plan Maestro se establecieron tres (3) criterios básicos referentes al
número de salidas:
a. Cada edificio de generación debe tener por lo menos dos (2) salidas
independientes. Esta salida debe estar ubicada dentro de la distancia
máxima permitida para el camino común a recorrer (122 m si se cumple la
norma NFPA 851), y por lo menos una de las salidas debe alcanzarse sin
tener que atravesar otro piso (NFPA 101: 40.2.4.1).
b. En sala de control y áreas de oficinas debe existir como mínimo dos (2)
salidas separadas. Estas deben ser accesibles desde cualquier parte del
edificio de generación (NFPA 101: 39.2.4.2).
c. Se permitirá una única salida cuando se cumple lo siguiente: la cantidad de
personas es menor a 100, la salida descarga al exterior, la distancia total de
recorrido no supera los 30 m, y el recorrido es en un mismo nivel o no
supera 15 m de altura a través de una escalera totalmente separada sin
ninguna puerta de comunicación a otros ambientes (NFPA 101: 39.2.4.3).
Las salidas deben tener la capacidad necesaria para brindar egreso a los
ocupantes del edificio (NFPA 101: 7.3.1.1). La capacidad de las salidas se calcula
mediante la aplicación de los factores de carga característicos de cada tipo de
ocupación (NFPA 101: 7.3.1.2) y debe ser suficiente para la cantidad real de
ocupantes pero no menor a la resultante de aplicar los factores de carga (NFPA
101: 7.3.1.2).
Terminando en uno de los siguientes: (a) El centro del vano de la puerta; (b)
Otro punto en el que comience la salida.
Distancias Máximas: Las siguientes son las distancias máximas de recorrido para
cada área de la instalación (NFPA 101: Tabla A.7.6):
Uso Industrial (Propósitos Especiales): 122 m (400 pies).
Uso Negocios: 91 m (300 pies).
Distancia Recorrido sin Salida: Los recorridos sin salida (dead ends), son
corredores o espacios que no tienen salida en uno de los extremos, pero que se
pueden confundir como salidas. Las distancias máximas permitidas para el
recorrido sin salida son las siguientes:
Uso Industrial (Propósito Especial) - Los corredores sin salida en uno de sus
extremos no deben superar los 15 metros (50 pies) de longitud (NFPA 101:
40.2.5).
Uso de Negocios– Los corredores sin salida en uno de sus extremos no
deben de superar los 15 metros (50 pies) con rociadores en su totalidad
(NFPA 101: 38.2.5.2.1).
Todas las salidas deben terminar directamente en la parte exterior del edificio o a
un túnel debidamente separado de la caverna de máquinas o de la caverna de
transformadores, según NFPA 101: 7.7.1. Por otro lado las salidas de las
estructuras subterráneas con una carga de ocupantes de más de 100 personas
en las partes subterráneas de la estructura y que tengan un piso utilizado para
ocupación de personas, ubicado a más de 9,1 m (360 pulg.) por debajo del nivel
inferior de descarga de la salida, o que tengan más de un piso por debajo del nivel
inferior de descarga de la salida, deberán cumplir con los siguientes criterios
(NFPA 101: 11.7.4.3):
a. Las salidas deberán estar separadas del nivel de descarga de las salida de
acuerdo con NFPA 101: 7.1.3.2.
b. Las salidas deberán estar provistas de instalaciones para la evacuación de
humo hacia el exterior u otros medios para prevenir que las salidas
acumulen el humo proveniente de cualquier incendio generado en las áreas
servidas por las salidas.
Si bien la norma NFPA 101 establece que todas las salidas deberán terminar
directamente en una vía pública o en una descarga de salida exterior (NFPA 101:
7.7.1), admite la posibilidad de que algunas de las salidas de un edificio (menos del
50%) descargue a través de espacios interiores mientras que éstas se
encuentren en el nivel de descarga (vía pública) y no superen el 50% de la
capacidad de egreso requerida. (NFPA 101: 7.7.2).
Según NFPA 851: 5.7.1 y 5.7.2 se deben proveerse iluminación de las salidas en
áreas críticas de operación de la planta de acuerdo con NFPA 101. Todos los
componentes de los medios de egreso (acceso a salidas, salidas y descarga de las
salidas) deben estar iluminados continuamente durante el tiempo que las
condiciones de la ocupación requieran que las salidas se encuentren disponibles
para el uso (NFPA101: 7.8.1.2).
La norma NFPA 101 establece que todas las salidas deben estar claramente
identificadas como salidas y ser visibles desde cualquier dirección de un acceso a
salida (NFPA 101: 7.10.1.2, NFPA 101: 38.2.10 y NFPA 101: 40.2.10). Se deben
instalar señales identificadoras en los accesos a salidas cuando la salida no sea
aparente para los ocupantes (NFPA 101: 7.10.1.5.1). Las salidas, excepto las
puertas de salida principales al exterior, que sean obvia y claramente identificables
como salidas, deben estar señalizadas mediante un cartel aprobado visible desde
cualquier dirección del área de acceso a la salida según NFPA 101: 7.10.1.2.
Ubicación: El acceso a las salidas debe estar señalizado por carteles aprobados y
visibles en todos los casos en que una salida o el recorrido para llegar a la salida
no resulta inmediatamente aparente para los ocupantes según NFPA 101:
7.10.1.5.1. La ubicación del cartel deberá ser tal que ni ningún punto en un
corredor de acceso a la salida se encuentre a más de 30 m del cartel más
cercano iluminado externamente ni más allá de la distancia indicada en los
carteles iluminados internamente según 101: 7.10.1.5.2.
Características del Cartel: Cada cartel requerido debe estar colocado y ser de tal
dimensión, color distintivo y diseño que sea inmediatamente visible y que provea
contraste con la decoración, los acabados superficiales u otros carteles. No se
permiten decoraciones, amueblamientos o equipamientos que afecten la visibilidad
de un cartel. No se permiten carteles, display u objetos iluminados brillantemente
en o cerca de la línea de visión del cartel requerido de salida que puedan distraer
la atención del cartel de salida (NFPA 101: 7.10.1.8). Los carteles requeridos
deberán poseer un pictograma o la siguiente leyenda en letras fácilmente legibles
(SALIDA) u otra leyenda apropiada según NFPA 101: 7.10.3.1.
Los símbolos pueden ser usados en combinación con otros símbolos ya sea
verticalmente u horizontalmente en el mismo signo o en signos separados
adyacentes para cada uno (NFPA 170: 4.1.3.4). Según NFPA 101: 7.10.8.2, los
carteles especiales, donde sean requeridos deben cumplir con los requisitos de
carácter visual de ICC/ANSI A117.1 (American National Standard for Accesible
and Usable Building and Facilities)
Los pictogramas según ANSI A117.1: 703.5.2 deben tener una altura mínima de
6 pulgadas (150 mm) y los textos no deben ser localizados en los espacios del
pictograma, si se requieren se deben localizar directamente debajo del
pictograma según ANSI A117.1: 703.5.4.
Según ANSI A117.1: Los pictogramas y sus fondos deben tener un terminado no
deslumbrante, y estos deben contrastar con sus fondos así:
Un pictograma claro sobre un fondo oscuro.
Un pictograma oscuro sobre un fondo claro.
Según NFPA 170: Tabla 4.2, los pictogramas deben cumplir lo siguiente:
El pictograma de Salida de emergencia debe ser de forma cuadrada con
fondo verde, puerta abierta blanca y la imagen en verde, y para la flecha
verde sobre un fondo blanco o flecha blanca sobre un fondo verde.
El pictograma de “No Salida” debe ser de forma cuadrada con fondo blanco,
marco de puerta verde, puerta abierta blanco, imagen en negro, círculo y
línea diagonal rojo.
Para los símbolos de prohibición se debe usar un círculo y línea diagonal (45 de
superior izquierda a inferior derecha) (NFPA 170: 4.1.3.2.1). El pictograma de No
Salida se muestra en las figuras a continuación.
Iluminación de los Carteles: Los carteles deben estar iluminados por las
instalaciones de iluminación de emergencia según NFPA 101: 7.10.4. Esta
iluminación debe permitir que haya declinado, su nivel de iluminación, un 60 por
ciento al final de la duración de la iluminación de emergencia.
1. Compartimentación de Escaleras
Los cerramientos de las escaleras que conforman las salidas deben tener una
resistencia al fuego de dos horas cuando comunican cuatro o más niveles y de
una hora cuando comunican tres o menos niveles. (NFPA 101: 7.1.3.2.1). Los
pasillos o pasadizos de salida deben poseer la misma resistencia al fuego que las
escaleras a las que sirven como acceso o descarga (NFPA 101: 7.2.6.2)
2. Corredores
Según NFPA 101: 7.1.3.1 los corredores utilizados como acceso a salida que
sirven a un área con una carga de ocupantes mayor a 30, deberán estar
separados de las otras partes del edificio por muros que tengan una clasificación
de resistencia al fuego no menor a 1 hora.
3. Separación de Riesgos
Según NFPA 851: 5.1.1.2 y NFPA 101: 6.1.14.4.1 Se recomienda que la mayoría
de los riesgos separados por barrera cortafuego tengan una tasa de resistencia
al fuego de dos horas. En resumen las siguientes áreas deben estar separadas:
a. Los cuartos de despliegue de cables de las áreas adyacentes.
b. La sala de control de sus áreas adyacentes.
c. Los cuartos con mayor concentración de equipo eléctrico.
Los acabados interiores del suelo se agrupan en las siguientes clases según NFPA
253, Standard Method of Test for Critical Radiant Flux of Floor Covering Systems
Using a Radiant Heat Energy Source:
Clase I: Flujo radiante crítico mínimo de 0,45 W/cm².
Clase II: Flujo radiante crítico mínimo de 0,22 W/cm²
El acabado interior del edificio de generación en áreas críticas debe ser Clase A
(NFPA 851: 5.3.4.2).
C. EVACUACIÓN DE HUMOS
1. Bases Normativas
2. Análisis de Humo
Esta guía fue desarrollada por Global Assett Protection Services, una firma de
inspección de riesgos especializada en la investigación y evaluación de Riesgos
Altamente Protegidos (Highly Protected Risk). La Guía GAP 17.12.1 ofrece
soluciones prácticas y comentarios sobre la aplicación de la norma NFPA 850
(norma equivalente a la NFPA 850). La edición más reciente de GAP 17.12.1 es
de Septiembre 1 del 2010.
Una columna de agua del tipo Clase III (o sea con mangueras de 1-½ pulgadas y
conectores para mangueras de 2-½ pulgadas diseñadas para ser usadas por la brigada
y/o ocupantes del Edificio de Generación) debe ser instalada de acuerdo a NFPA 14
(NFPA 851: 6.5). Las columnas de agua se deben instalar en el interior del edificio de
generación. El sistema de columnas de agua contra incendio debe ser capaz de dar un
flujo de por lo menos dos líneas de mangueras simultáneamente, es decir 1893 lts/min
(500 gpm).
Deben ser utilizadas en cada línea de mangueras, mangueras con chorro de neblina que
puedan ser cerradas, y que sean aprobadas para utilización en equipo eléctrico. La línea
de manguera y el sistema de columnas que suministrará el agua debe estar diseñada
para proveer un flujo a una presión máxima de 100 psi. En estas centrales de superficie
se deben ubicar hidrantes de acuerdo a NFPA 24. Las mangueras localizadas cerca de
equipo eléctrico energizado, deben proveerse con boquillas de niebla que tengan
capacidad de cierre y que estén listadas para equipos eléctricos.
La tubería que abastece los sistemas de extinción debe estar diseñada de manera que
si la tubería de suministro se rompe o está obstruida, puede seguir el suministro de
agua a la manguera por otra ruta (NFPA 851: 6.5.2).
a. Características Generales:
El sistema de alta presión está compuesto por varios cilindros de CO2,
con un cilindro maestro que activa los otros cilindros esclavos.
El sistema debe contar con dos bancos, uno de descarga inicial
(rápida) y otro de sostenimiento de la concentración (lenta).
El sistema debe contar con válvulas direccionales que dirigirán la
descarga de CO2 al generador que lo requiera.
Un banco de cilindros de reserva, con la misma capacidad del mayor
sistema de CO2, debe existir en cada central (NFPA 12, Sección 4.6.2.).
Cada banco debe tener un método de pesado (NFPA 12, Sección
4.6.5.3.1.).
b. Diseño: El sistema de CO2 debe tener una concentración de diseño del 50%
por volumen. Una concentración del 30% se debe obtener en los primeros 2
4.3.2 Señales
4.3.2.1 Deben fijarse avisos de alerta en localizaciones contiguas en cada espacio
protegido, en cada entrada a áreas protegidas, en espacios cerca de áreas
protegidas cuando se determine que el CO2 puede migrar creando un peligro al
personal, en cada entrada donde se almacene CO2 y en cada espacio donde el gas
se pueda acumular en el evento de una descarga.
4.3.2.2 Para todas las instalaciones el formato de la señal, el color, el tamaño, el estilo de
letra, el mensaje, y los símbolos de seguridad deben estar de acuerdo con ANSI
Z535 Standard for Environmental and Safety Signs.
4.3.2.1 La señal mostrada en la figura 4.3.2.3.1
debe usarse en cada área protegida.
Figura 4.3.2.3.1 Señal en Cada Espacio
Protegido.
4.3.2.3.2 El signo en la figura 4.3.2.3.2 debe
usarse en cada entrada al área protegida.
Figura 4.3.2.3.2 Señal en cada Entrada a un Área
Protegida
4.3.2.3.3 Señal en cada entrada a un área
protegida para sistemas provistos con un
odorizador invernal.
4.3.2.3.4 La figura 4.3.2.3.4 es el signo para usar en cada entrada donde el CO 2 puede
acumularse en concentraciones peligrosas. Figura 4.3.2.3.4 Señal en Cada Espacio
Cercano Donde se Pueda Acumular el CO2.
4.3.2.3.5 La figura en 4.3.2.3.5 debe usarse en cada entrada a un almacenamiento de
CO2.
Figura 4.3.2.3.5 Señal en el Exterior de Cada Entrada a un Almacenamiento de CO 2.
4.3.2.3.6 Señales para operación manual
4.3.2.3.6.1 Señales de Advertencia que deben colocarse donde pueda ocurrir operación
manual del sistema.
4.3.2.3.6.2 La señal en la figura 4.3.2.3.6.2 debe usarse en Cada Estación de Operación
Manual. (Figura 4.3.2.3.6.2 Señales en cada estación manual.)
4.6.2 Reposición El tiempo para conseguir la recarga del CO2 y restaurar el sistema debe
considerarse como factor principal para determinar la necesidad de una batería de
reserva.
4.7.4 Boquillas de Descarga. Las boquillas de descarga deben ser para el uso pretendido
y deben ser listadas o aprobadas para las características de la descarga.
4.8.3.4 Peso de Cilindros de Alta Presión.
4.8.3.4.1 Por lo menos semestralmente, todos los cilindros de alta presión deben ser
pesados y debe ser anotada la fecha de la última prueba hidrostática.
4.8.3.4.2 Si en cualquier tiempo un cilindro pierde mas del 10% neto estar debe ser
recargado o reemplazado.
5.1.2* Usos. Un sistema de inundación total debe usarse cuando haya un encerramiento
permanente alrededor del peligro que permita la formación de la concentración
requerida y que se mantenga durante el periodo de tiempo requerido.
A.5.1.2 Esta asegura la extinción completa y permanente del fuego en el material
combustible específico o en los materiales involucrados.
5.2.2.2 Cuando estén involucrados sistemas de ventilación forzada, de preferencia deben
ser apagados o cerrados antes o simultáneamente con el inicio de la descarga de
CO2, o se debe proveer una compensación suficiente de gas.
5.2.3.2 Para fuegos profundos se debe sostener la concentración de extinción requerida
por el periodo de tiempo requerido para permitir la extinción de brazas y rescoldos
y el enfriamiento del material hasta el punto en el cual la re-ignición no se presente
cuando se disipe la atmósfera inerte.
5.3.5.2.1 Para ventilar sistemas que no puedan apagarse o cerrarse debe agregarse CO 2
adicional al espacio a través del sistema de distribución regular, y en la cantidad
calculada al dividir el volumen movido durante el periodo de descarga del líquido por
el factor de inundación. Tabla 5.3.3.
5.5.3* Equipo Eléctrico Rotatorio Encerrado. Para equipo eléctrico rotatorio encerrado
debe mantenerse una concentración mínima de 30% durante el periodo de
desaceleración pero no menos a 20 minutos.
A.5.5.3 Para equipos eléctricos rotatorios encerrados la cantidad de la descarga inicial
no debe ser menor a 1 libra (0,45Kg) de gas por cada 10 pies3 (1.6 Kg/m2) de
volumen encerrado hasta 2000 pies3 (56.6 m3). Para volúmenes mayores 1 libra
de gas por cada 12 pies3 (1.3m3) o un mínimo de 200 libras (90.8 Kg) debe ser
usado. La tabla A.5.5.3(a) y A.5.5.3 (b) puede usarse como guía para estimar la
cantidad necesaria de gas para la descarga extendida para mantener una
concentración mínima de 30% durante el periodo de desaceleración asumiendo
fugas promedio. La cantidad esta basada en el volumen interno de la maquina y el
periodo de desaceleración. Ver las tablas. A.5.5.3(a) y (b).
1
Los sistemas de rociadores automáticos no necesitan un sistema adicional de detección, al ser, el
rociador de por si, un detector térmico.
Por consiguiente, para las áreas que contienen una cantidad significativa de cables
con chaquetas combustibles, NFPA 851: 7.5.3 recomienda protegerlas con
sistema de rociadores automáticos del tipo húmedo diseñados para proveer una
densidad mínima de 12,2 lpm/m2 (0,30 gpm/pie2) sobre un área remota de 232
m2 (2500 pies2).
6. Supervisión de Válvulas
Las válvulas de control del sistema de suministro de agua contra incendios deben
estar supervisadas por uno de los siguientes métodos:
a. Supervisión eléctrica con señales audibles y visuales en el Cuarto de Control.
b. Aseguramiento con candado de las válvulas en posición abierta (llaves
disponibles para personal autorizado).
c. Encerramiento de las válvulas en gabinetes cerrados bajo el control del
propietario.
Es las hidroeléctricas que los suministros de agua para protección contra incendios
sean obtenidos a través del agua del río, laguna, reservorio, o tanque privado. NFPA
851: 6.2.1
H. EXTINTORES PORTÁTILES
A continuación se presentan los criterios de protección contra incendios para los principales
riesgos de las centrales hidráulicas:
A. SISTEMA DE EVACUACIÓN
Factor
Área Carga Parcial Carga Total
Piso Local Ocupación Carga
[m2] 2 (personas) (personas)
(#pers/m )
PRIMERA PLANTA
1,1 Primera planta Industrial proposito especial - MPO 20
1,2 Sala de control Negocios 66 9,3 8
PRIMERA 1,3 sala de conferencia Negocios 33 9,3 4
PLANTA 1,4 Taller Industrial 32 9,3 4
1,5 sala tableros auxiliares Almacenamiento 63 46,5 2
TOTAL PRIMERA PLANTA 38
SOTANO 1
1,1 Sotano Industrial proposito especial - MPO 20
1,2 Baterias Almacenamiento 34 46,5 1
SOTANO 1
1,3 Almacen sotano 1 y sotano 2 Almacenamiento 252 46,5 6
TOTAL SOTANO 1 27
SOTANO 2
1,1 Sotano 2 Industrial proposito especial - MPO 20
SOTANO 2
TOTAL SOTANO 2 20
© INTERNATIONAL FIRE SAFETY CONSULTING (IFSC), HIGHLAND, MD USA – Esta planilla es propiedad intelectual de IFSC.
En una planilla adicional, identificada como “Cálculos de Evacuación” se analizan las distancias
de recorrido común, recorridos sin salidas, distancia de recorrido total, número y capacidad
de salidas, ya sean a nivel o verticales (Ver Planilla anexa más adelante). En la primera planta
solo hay una salida la cual afecta las distancia recorridos en este nivel y el sótano 1 y sótano 2
© INTERNATIONAL FIRE SAFETY CONSULTING (IFSC), HIGHLAND, MD USA – Esta planilla es propiedad intelectual de IFSC.
INS-ING-02/V/0
FRANCISCO, INSULA Y ESMERALDA DE LA CHEC S.A. E.S.P.
PLAN MAESTRO DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS PARA LAS HIDROELÉCTRICAS SAN
Página 42
24 Enero 2014
24 Enero 2014
Análisis Sótano 1: Se encuentra un túnel que puede ser confundido con una salida
de evacuación.
2. Central Ínsula.
PROYECTO: 134-INSULA
CÁLCULO DE FECHA: ENERO 2014 Rev, 0
© INTERNATIONAL FIRE SAFETY CONSULTING (IFSC), HIGHLAND, MD USA – Esta planilla es propiedad intelectual de IFSC.
En una planilla adicional, identificada como “Cálculos de Evacuación” se analizan las distancias
de recorrido común, recorridos sin salidas, distancia de recorrido total, número y capacidad
de salidas, ya sean a nivel o verticales (Ver Planilla anexa más adelante).
MEZANNINE
Se permite un único medio de egreso siempre
SALA DE
que la carga ocupacional sea menos de 100 y
CONTROL Y CTO negocios 9 30 8 30 N/A 91 32 2 2 5 162 N/A 7 182 175
el recorrido total no supere los 30m (NFPA
COMUNICACIÓN 101: 39,2,4,3)
PLANTA SOTANO
Industrial de
Sotano 46 30 N/A 15 N/A 122 100 2 2 23 162 N/A 35 224 220
proposito especial
ALMACEN
ALMACEN Almacenamiento 7 30 N/A 30 N/A 122 35 2 3 4 162 400 5 224 N/A
BODEGA
BODEGA Almacenamiento 7 30 15 30 N/A 122 37 2 1 4 162 180 5 224 N/A
OFICINAS
INS-ING-02/V/0
Se permite un único medio de egreso siempre
que la carga ocupacional sea menos de 100 y
OFICINAS negocios 19 30 13 30 N/A 91 26 2 1 10 162 140 14 224 N/A
el recorrido total no supere los 30m (NFPA
101: 39,2,4,3)
BATERIAS
© INTERNATIONAL FIRE SAFETY CONSULTING (IFSC), HIGHLAND, MD USA – Esta planilla es propiedad intelectual de IFSC.
Piso 1, mezanine y planta sótano: Los recorridos de salida están dentro de los
valores máximos permitidos teniendo en cuenta el pase por diferentes niveles.
3. Central Esmeralda.
PROYECTO: 134-ESMERALDA
CÁLCULO DE FECHA: ENERO 2014 Rev, 0
CARGA DE CALCULÓ: Julio C. Alba
Alejandro Moncada
OCUPANTES REVISÓ:
PROYECTO IFSC: IFSC
Factor
Área Carga Parcial Carga Total
Piso Local Ocupación Carga
[m2] 2 (personas) (personas)
(#pers/m )
PISO 1
1,1 Piso 1 Industrial proposito especial - MPO 20
Planta Piso 1
TOTAL PLANTA PISO 1 20
1,1 Rectificadores Almacenamiento 17 46,5 1
Rectificadores
TOTAL RECTIFICADORES 1
1,1 Rack Almacenamiento 95 46,5 3
Rack
TOTAL RACK 3
1,1 Sala de control Negocios 89 9,3 10
Sala de control 1,2 Oficina y hall entrada Negocios 38 9,3 5
TOTAL SALA DE CONTROL Y OFICINAS 15
1,1 Taller mecanico industrial 43 9,3 5
Taller mecanico
TOTAL TALLER MECANICO 5
PLANTA SOTANO
1,1 Piso turbinas Industrial proposito especial - MPO 20
1,2 Deposito Almacenamiento 80 46,5 2
1,2 Sala de Cables Industrial 129 9,3 14
Sotano
1,2 Tableros de control Industrial 24 9,3 3
1,2 Cuarto de baterias Almacenamiento 18 46,5 1
TOTAL SOTANO 40
SOTANO DE CABLES
1,1 Sotano de cables Industrial 70 9,3 8
Sotano de cables
TOTAL SOTANO DE CABLES 8
ALMACEN
1,1 Almacen Almacenamiento 201 46,5 5
Almacen
TOTAL ALMACEN 5
1,1 Inflamables Almacenamiento 11 46,5 1
Inflamables
TOTAL INFLAMABLES 1
BODEGAS
1,1 Bodega Almacenamiento 32 46,5 1
Bodegas
TOTAL BODEGAS 1
CUARTO DE BOMBAS
Cuarto de 1,1 Cuarto de bombas Industrial 37 9,3 4
bombas TOTAL CUARTO DE BOMBAS 4
CASETA DE BODEGAS
Caseta de 1,1 Caseta de bodegas Almacenamiento 23 46,5 1
bodegas TOTAL CASETA DE BODEGA 1
CUARTO DE TABLEROS EXTERNOS
Tableros de 1,1 tableros de comunicación Industrial 24 9,3 3
comunicación TOTAL TABLEROS DE COMUNICACIÓN 3
Cuarto de 1,1 Cuarto de baterias Almacenamiento 28 46,5 1
baterias TOTAL CUARTO DE BATERIAS 1
© INTERNATIONAL FIRE SAFETY CONSULTING (IFSC), HIGHLAND, MD USA – Esta planilla es propiedad intelectual de IFSC.
En una planilla adicional, identificada como “Cálculos de Evacuación” se analizan las distancias
de recorrido común, recorridos sin salidas, distancia de recorrido total, número y capacidad
de salidas, ya sean a nivel o verticales (Ver Planilla anexa más adelante). En el sótano de
cables solo se tiene una salida de evacuación.
C SOTANO DE CABLES
Almacenamiento,
SOTANO DE
industrial general y 8 30 30 15 N/A 75 60 2 1 4 162 N/A 6 190 100
CABLES proposito especial
ALMACEN
Se permite un único medio de egreso siempre
ALMACEN Almacenamiento 5 30 30 30 N/A 122 30 2 1 3 162 180 4 224 N/A que el recorrido total no supere el recorrido
común (NFPA 101: 42,2,4,1,2)
INS-ING-02/V/0
Se permite un único medio de egreso siempre
INFLAMABLES Almacenamiento 1 30 7 30 N/A 122 7 2 1 1 162 90 1 224 N/A que el recorrido total no supere el recorrido
común (NFPA 101: 42,2,4,1,2)
BODEGAS
BODEGAS Almacenamiento 1 30 12 30 N/A 122 12 2 2 1 162 180 1 224 N/A
CASETA DE BODEGAS
Se permite un único medio de egreso siempre
CASETA DE
Almacenamiento 1 30 10 30 N/A 122 10 2 1 1 162 90 1 224 N/A que el recorrido total no supere el recorrido
BODEGAS común (NFPA 101: 42,2,4,1,2)
© INTERNATIONAL FIRE SAFETY CONSULTING (IFSC), HIGHLAND, MD USA – Esta planilla es propiedad intelectual de IFSC.
Piso 1 y planta sótano: Los recorridos de salida están dentro de los valores
máximos permitidos teniendo en cuenta el pase por diferentes niveles.
a. Primera planta
b. Sótano 1
c. Sótano 2
2. Central Ínsula.
a. Piso 1
b. Mezanine
c. Planta Sótano
3. Central Esmeralda.
a. Piso 1
b. Planta Sótano
C. EVACUACIÓN DE HUMOS
2. Central Ínsula.
3. Central Esmeralda.
Análisis: No se encuentra ningún dispositivo para extraer los humos, las ventanas
en la parte superior de la casa de máquinas son cerradas, la puerta principal de la
casa de máquinas permanece abierta.
Recomendación: Cambiar las ventanas superiores por ventanas que permanezcan
abiertas al exterior constantemente, para permitir que el humo producto de un
incendio sea ventilado por la parte superior de la casa de máquinas y mantener la
puerta principal de casa de máquinas abierta.
La siguiente tabla indica las presiones disponibles por columna de agua de cada red
hidráulica para los sistemas contra incendios (Red Perimetral de Casa de Máquinas,
Conexiones de Mangueras, Hidrantes, Rociadores Automáticos y aspersión de Agua):
Válvula Reductora de
ALTURA DE Presión Presión
HIDROELECTRICA Presión en el Punto de
COLUMNA DE AGUA [Bar] [Psi]
Conexión
INSULA 116,4m 11,4 165 No requiere
ESMERALDA 171,3m 16,8 244 Requiere
SAN FRANCISCO 180,0m 17,7 257 Requiere
E. GENERADORES
Cantidad de CO2: Para fines de comparación, cada generador con un volumen interno
estimado la cantidad de cilindros puede ser de:
Ínsula. 56m³ (1978 pies³) requiere 164 libras de CO2. Adicionalmente requiere 300
libras de CO2para la descarga extendida. (2+3 cilindros de 100 lb).
Actualmente hay dos bancos de 4 cilindros (2 para descarga inicial y dos para
descarga extendida) y un banco de 3 cilindros (2 descarga inicial y 1 para descarga
extendida).
Esmeralda. 81m³ (2861 pies³) requiere 238 libras de CO2. Adicionalmente requiere
400 libras de CO2para la descarga extendida. (3+4 cilindros de 100 lb).
Actualmente hay 8 cilindros (4 para descarga inicial y 4 para descarga extendida).
San Francisco. 133m³ (4697 pies³) requiere 390 libras de CO2. Adicionalmente
requiere 500 libras de CO2para la descarga extendida. (4+5 cilindros de 100 lb).
Actualmente hay 8 cilindros (4 para descarga inicial y 4 para descarga extendida).
Nota: Estas cantidades se deben revisar de acuerdo al volumen real de los generadores.
Los sistemas de extinción a base de CO2 requieren una alarma antes de la descarga del
sistema, con un tiempo de retardo de 60 segundos para dar tiempo a la evacuación del
personal.
Prueba de Estanqueidad: El recinto protegido por el sistema de CO2 debe ser evaluado
con una prueba de estanqueidad (Door Fan Test), realizado por un tercero (o sea que no
sea el contratista instalador) y que sea a entidad certificada para este efecto. De
acuerdo a NFPA 12, Sección 5.2.2, los sistemas de inundación total como el sistema de
CO2, deben mantener la estanqueidad en el recinto a los efectos de lograr la
concentración mínima requerida para extinguir el incendio. Para estos efectos, cuando
sea posible, todas las aberturas del recinto deben cerrar automáticamente antes o
2
La última norma en afrontar este tema es la FM Global Data Sheet 5-3 (Enero 2006), que en su
artículo 2.4.6, recomienda la utilización de sistemas de detección muy temprana (VEWFD). Los
sistemas de detección de humo por muestreo de aire están catalogados como VEWFD.
F. TRANSFORMADORES
Piso del Transformador: Se recomienda que los transformadores estén sobre un lecho
de piedras de 30 cm de espesor de roca lavada y de tamaño uniforme tipo gravilla N° 2,
entre 38 mm y 50 mm de diámetro.
3
Volumen de un cubo de 12,46 pies x 12,2 pies x 14,7 pies (3,8 m x 3,7 x 4,5 m).
4
Asumiendo un 15% para el factor de balance hidráulico.
G. EQUIPOS ÓLEO-HIDRÁULICOS
Todos los equipos óleo-hidráulicos como son los equipos de operación de las válvulas de
admisión, los reguladores de las turbinas, los sistemas de acumulación de aceite y los
sistemas de lubricación estarán protegidos con sistemas de rociadores automáticos del
tipo húmedo5, diseñado para dar una densidad mínima de 10,2 lpm/m 2 (0,25
gpm/pie2), sobre el área de aplicación. NFPA 851, Sección 7.2.4 (1).
Se estima que el flujo de agua para este riesgo debe ser de aproximadamente 379 lpm
(100 gpm), cantidad que requiere la adición de 500 gpm para mangueras y un
suministro de agua para 2 horas.
H. CONCENTRACIONES DE CABLES
I. TABLEROS CRÍTICOS
1. Sistemas de Extinción
5
Los sistemas de rociadores automáticos no necesitan un sistema adicional de detección, al ser, el
rociador de por sí, un detector térmico.
El sistema de extinción de CO2 estará diseñado para lograr una concentración del
50% (NFPA 12, fuegos profundos) equivalente a un factor de 1,60 kg-CO2/m3. A
los efectos de no superar una concentración del 5% del volumen y considerando
que 1 kg de CO2 ocupa 550 lts a presión atmosférica, los diseños se realizarán en
base a una descarga no superior a 1 kg por cada 11 m3 de volumen de local.
San Francisco.
Ínsula.
6
Aunque NFPA 851 no ofrece una recomendación sobre este tipo de riesgo, FM Data Sheet 5-3 (art.
2.4.10) si recomienda la protección de este tipo de tableros eléctricos con sistemas de extinción a
base de gas (CO2 o agentes limpios)
7
NFPA indica que un 6% al 7% de CO2 por volumen es el límite en el cual este gas puede ser nocivo
para un ser humano (NFPA Fire Protection Handbook, 19th Edition, pg. 11-66).
Esmeralda.
Ínsula.
Esmeralda.
Es importante anotar que los tableros de control y relés son difíciles de des-
energizar en forma automática. El desarrollo de un incendio dentro de los
gabinetes es lento. Por consiguiente una detección temprana (como la que ofrece
los sistemas de detección de humos por muestreo de aire) dará el tiempo
necesario para el personal de la planta investigue y si es necesario extinga el fuego
con extintores portátiles de gas carbónico.
2. Sistema de Detección
La unidad por muestreo de aire debe tener como mínimo dos niveles de alarma de
acuerdo al rango de sensibilidad, uno muy sensible para generar una alarma para
revisión del equipo y un nivel alto de concentración de humo para que el sistema
de inundación con CO2 inicie su secuencia de descarga, pero no antes de dar una
pre-alarma de 60 segundos.
J. CUARTO DE BATERÍAS
Las salas de baterías deben incluir un sistema de ventilación que limite la concentración
de hidrógeno a menos de 1% por volumen (NFPA 851: 7.9). El cuarto de baterías es un
riesgo importante en la instalación y debería estar separado de otros riesgos por
elementos resistentes al fuego, de acuerdo al criterio establecido en NFPA 851: 5.1.1.2
(4). Debe tener pared de 2 horas de resistencia al fuego y debe tener una puerta auto-
cerrante de 1-½ hora.
Este sistema debe ser de doble acción, por lo que la tubería seca debe tener un
compresor para mantener aire a presión y supervisa cualquier anormalidad en esta
tubería y para condicionar la apertura de la válvula de pre-acción de abrirse sólo si la
orden de detección es dada y si hay despresurización de la tubería seca ocasionada por
la activación del rociador.
L. ÁREAS DE OFICINAS
Se deben proveer extintores portátiles para todas las áreas de oficinas acuerdo con
NFPA 10. Recomendamos extintores del tipo químico seco “multipropósito” (Clase A B
C) y de CO2.
M. BODEGAS
N. TALLERES DE REPARACIÓN
O. PLANTAS DE EMERGENCIA
8
Discharge Criteria for Miscellaneous Storage and Commodity Classes I through IV Storage 12 ft (3.7
m) or Less in Height) y a la Figura 13.2.1 (Miscellaneous Storage and Commodity Classes I through IV
Storage 12 ft (3.66 m) or Less in Height—Design Curves
Engines and Gas Turbines 2002 Edition. En el capítulo 11 de esta norma se establece
que estos sistemas serán diseñados para una densidad de agua de 10,2 lpm/m2 (0.25
gpm/pie2) sobre el área entera del recinto. El área máxima de cobertura de cada
rociador será de 9 m2 y los rociadores estarán separados no más de 3,7 m (12 pies).
Las salas de las plantas de emergencia localizadas en Casa de Máquinas deben estar
separadas de otras áreas del edificio con cerramientos a prueba de incendios con 2
horas de resistencia al fuego y puertas auto-cerrantes de 1-½ horas de resistencia al
fuego. NFPA 851: 5.1.1.2 (9).
A. POLÍTICAS DE GERENCIA
NFPA 851, Sección 9.2.1 recomienda que la gerencia corporativa establezca una
política de protección contra incendios e instituya un programa comprensivo de control
a los riesgos de incendios a través de medidas apropiadas de prevención y protección
de incendios para cada instalación. También se debe establecer un programa de
mantenimiento preventivo, prueba e inspección de los sistemas contra incendios, y
proveer entrenamiento a los operadores de la planta sobre la importancia de un
programa de seguridad contra incendios (NFPA 851, Sección 9.2.2. y 9.4.1.)
Para llevar a cabo este programa de la manera más eficaz posible, recomendamos que
se establezca un programa donde se instituyan supervisores de protección contra
incendios que tengan como responsabilidad lo siguiente:
Cuatro tramos de mangueras de 2-½ pulgadas por 30 pies con pitones listados
para incendios eléctricos.
Cuatro tramos de mangueras de 1-½ pulgadas por 30 pies con pitones listados
para incendios eléctricos.
3 sistemas de respiración auto-contenida (SCBA).
3 vestidos apropiados para el ataque de incendios.
Un detector de CO2 y conocimiento práctico de su utilización.
Dos ventiladores portátiles para la disipación de acumulaciones de CO2.
Una cámara de registros termográficos.
VI. CONCLUSIONES
Ing. Rafael Torres, CEPI, SFPE Ing. Santiago Alvarado, CEPI, SFPE