Está en la página 1de 5

Machine Translated by Google

Artículo original Arch Argent Pediatr 2020;118(5):332­336 / 332

Prevalencia de edema cerebral entre pacientes


con cetoacidosis diabética

Dra. Paula González Pannia , Romina Balboa , Rocío Navarro, MDa ,


Milva F. Nocita, MDa , Mabel Ferraro, MDa y Carla Mannucci, MDa

ABSTRACTO INTRODUCCIÓN
Introducción. El edema cerebral (CE) es la complicación
La cetoacidosis diabética (CAD) es
más grave de la cetoacidosis diabética (CAD) en niños. No
existe un conocimiento preciso de la patogénesis de la CE una complicación grave de la diabetes y
y su aparición se ha relacionado con la terapia de tiene una alta morbilidad y mortalidad.
rehidratación intravenosa durante el tratamiento inicial. Es una causa común de hospitalización
y la principal causa de muerte entre los
Objetivos. Estimar la prevalencia de CE entre pacientes
con CAD tratados en el Hospital General de Niños Pedro pacientes pediátricos con diabetes.1
de Elizalde con vía intravenosa. El edema cerebral (CE) es la
rehidratación y analizar posibles factores de riesgo para el complicación más grave de la CAD en
desarrollo de CE.
Materiales y métodos. Estudio de prevalencia transversal y niños. Su prevalencia en Argentina es
análisis exploratorio para comparar características clínicas del 1,8 % según un estudio multicéntrico
y de laboratorio entre pacientes con y sin CE. Se incluyeron realizado por la Sociedad Argentina de
pacientes de 1 a 18 años hospitalizados con diagnóstico Diabetes2, superior a la reportada en
de CAD entre el 1 de enero de 2005 y el 31 de diciembre
estudios que la sitúan entre el 0,5 % y el
de 2014.
1 %.3,4
Resultados. Se analizaron un total de 693 eventos de CAD La CE sintomática es la manifestación
de 561 registros médicos. Diez pacientes tuvieron evidencia más grave de un fenómeno fisiopatológico
de CE (1,44 %; intervalo de confianza del 95 %: 0,8­2,6).
común a todos los tipos de cetoacidosis;
Los pacientes con CE tenían niveles séricos de urea más
altos (p <0,001), presión de dióxido de carbono más baja
El 95 % de los casos ocurren en
(p <0,001) y niveles séricos de sodio más bajos (p <0,001) pacientes menores de 20 años.3
que aquellos sin CE. No existe un conocimiento preciso de la
Conclusión. La prevalencia de CE entre los pacientes con
patogénesis de la CE. Algunos investigadores
CAD fue de 1,44 %, menor que la reportada en nuestro
lo han atribuido a un edema celular causado
país (1,8 %). Los factores de riesgo al ingreso asociados
con el desarrollo de CE fueron niveles elevados de urea por cambios rápidos de la osmolalidad
sérica, hiponatremia e hipocapnia. plasmática durante la terapia de rehidratación
intravenosa.4 La CE subclínica puede estar
Palabras clave: edema cerebral, cetoacidosis diabética,
diabetes mellitus, niño. presente al comienzo de cualquier caso de
CAD pediátrica, independientemente del tratamiento.5,6
http://dx.doi.org/10.5546/aap.2020.eng.332 Actualmente existen diferentes
métodos para la hidratación de los
a. Hospital General de Para citar: González Pannia P, Balboa R, Navarro R, pacientes diagnosticados de CAD. En el hospital
Niños Pedro de
Nocita MF, et al. Prevalencia de edema cerebral entre General de Niños Pedro de Elizalde
Elizalde, pacientes con cetoacidosis diabética. Arch Argent
Ciudad Autónoma de Pediatr 2020;118(5):332­336. (HGNPE), el estándar de tratamiento
Buenos Aires, establece una expansión inicial con
Argentina. solución salina a razón de 20 mL/kg de
Dirección de correo electrónico:
peso corporal. Luego, los pacientes
Dra. Paula González Pannia: reciben rehidratación intravenosa a
razón de 4.200 ml por m2 de superficie
pau.gp@hotmail.com corporal en las primeras 24 horas,
administrándose la mitad de los líquidos
Fondos:
Ninguno. en las primeras 6 horas y el resto, en las 18 horas sigu
El objetivo de este estudio fue
Conflicto de intereses: estimar la prevalencia de CE y los
Ninguno.
posibles factores de riesgo asociados
Recibido: 26­7­2019. con su desarrollo entre los pacientes
Aceptado: 1­2­2020. con CAD atendidos en el HGNPE.
Machine Translated by Google

Prevalencia de edema cerebral entre pacientes con cetoacidosis diabética / 333

MATERIALES Y MÉTODOS Diseño Medidas predictivas de resultados. Edad del paciente:


expresada en años (medida de resultado continua). Forma
Este fue un estudio de prevalencia transversal seguido de inicio de la enfermedad: debut en diabetes sí/no (medida
de un análisis exploratorio para comparar las características de resultado categórica). Parámetros bioquímicos basales (a
clínicas y de laboratorio entre pacientes con y sin CE. El todos los pacientes incluidos se les realizaron análisis de
análisis se desarrolló para todos los pacientes con CE y una laboratorio de sangre venosa antes de cualquier intervención
muestra seleccionada de pacientes sin CE. terapéutica brindada en el HGNPE):
Urea sérica en mg/dL como resultado continuo
medida.

Población Sodio sérico en mEq/L como continuo


Se incluyeron las historias clínicas de pacientes de 1 a medida de resultado.
18 años hospitalizados en el HGNPE con diagnóstico de Sodio en sangre corregido por glucosa en mEq/L: se basó
CAD entre el 1 de enero de 2005 y el 31 de diciembre de en la siguiente fórmula: sodio real en mEq/L – [(glucosa
2014. La CAD se definió como una condición que cumplía los en sangre en mg/
siguientes criterios bioquímicos: glucosa en sangre > 200 mg/ dL – 100) x 1,6/100)]. Esto fue analizado como un
medida de resultado continua.
dL, pH < 7,30 y/o bicarbonato < 15 mmol/L con glucosuria y Presión parcial de dióxido de carbono (pCO2 ) en mmHg
cetonas en orina. El protocolo de hidratación basal según los como medida de resultado continua.
estándares del HGNPE7 pH en unidades arbitrarias como resultado continuo
medida.
permaneció igual durante todo el período de estudio.
Pacientes que hayan recibido terapia de hidratación distinta Bicarbonato plasmático en mEq/L como medida de
a la indicada por las normas del HGNPE y aquellos con resultado continua (medido en base a una estimación de
alguna enfermedad o tratamiento conocido que pueda haber pH y pCO2 ).
alterado electrolitos o
Se excluyeron el equilibrio ácido­base. Medida de resultado de control. Sexo, femenino/masculino
(medida de resultado categórica).
Tamaño de la muestra

Para cumplir con el objetivo principal y esperando una Recopilación de datos y análisis estadístico. Se utilizaron
prevalencia de 1,5 % ± 0,5 %, con un nivel de confianza del como unidades de análisis las historias clínicas de los
99 %, en una población con 693 eventos de CAD en el pacientes hospitalizados por CAD en el período de estudio.
período de estudio, se estimó el tamaño de la muestra en, al Todos los registros médicos utilizados incluyeron todos los
menos, 589 eventos de CAD. datos necesarios para el análisis. La hoja de registro de rutina
Dado que este es un evento de baja prevalencia, para incluía criterios mayores y menores para el diagnóstico de CE.
explorar los factores de riesgo asociados con el desarrollo de Los datos se recogieron y almacenaron en una hoja de recogida
CE, se incluyó el número total de eventos de CE (n = 10) y de datos estandarizada y diseñada específicamente. Los datos
se seleccionaron aleatoriamente 15 eventos sin CE para estaban completamente disociados de la identidad de los pacientes.
cada evento de CAD con CE ( n = 150).9 Para la selección, La prevalencia de CE se describió en función de los
las historias clínicas se ordenaron de más antigua a más casos de CE de todos los casos de CAD observados en el
nueva y se les asignó un número consecutivo. Luego se período de estudio, con un intervalo de confianza (IC) del 95
seleccionaron los 150 casos requeridos mediante una tabla %. La muestra se dividió en dos grupos para explorar factores
de números aleatorios. Si uno no era elegible, el de riesgo: pacientes con CE y sin CE.
inmediatamente siguiente Las medidas de resultado categóricas se describieron como
uno fue seleccionado. frecuencia de distribución y porcentaje, mientras que las
medidas de resultado cuantitativas se expresaron como
Selección y definición de medidas de resultado. mediana (rango) debido a su distribución no paramétrica.
Variable de resultado. Edema cerebral si/
no (medida de resultado categórica). El edema cerebral Se realizó un análisis univariante.
secundario a CAD se definió con base en la presencia de dos Las medidas de resultado categóricas se compararon
criterios clínicos mayores o un criterio mayor y dos menores mediante la prueba exacta de Fisher y se expresaron como
(criterios mayores: alteración del sensorio, bradicardia, un odds ratio y su correspondiente IC del 95 %. Las medidas
incontinencia urinaria; criterios menores: vómitos, dolor de de resultado cuantitativas se compararon con la prueba de
cabeza, letargo, presión arterial diastólica [PAD] por encima Wilcoxon. El análisis estadístico se realizó con el software
de 90 mmHg, edad menor de 5 años).10 Statistix 7.0; se consideró estadísticamente significativo un
valor de p < 0,05.
Machine Translated by Google

334 / Arch Argent Pediatr 2020;118(5):332­336 / Artículo original

Consideraciones éticas. De acuerdo con las normas y 10 en el grupo CE. Del total de pacientes, 33
que rigen la investigación en el ámbito de los correspondieron a inicio de la enfermedad, mientras
establecimientos dependientes del Gobierno de la que el resto tenía diagnóstico previo de diabetes tipo 1.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se solicitó la mellitus. No se observó asociación entre la aparición
aprobación del estudio ante el Comité de Ética y el de la enfermedad y el riesgo de EC. En relación con
Comité de Investigación y Docencia del hospital. Todos las medidas de resultado bioquímicas estudiadas, los
los datos fueron anonimizados, por lo que solicitamos pacientes con CE tenían niveles elevados de urea
autorización al Comité de Ética para renunciar al sérica y, más comúnmente, hiponatremia e hipocapnia
consentimiento informado. El estudio fue registrado (Tabla 1).
ante el Comité de Ética en Investigación del Ministerio
de Salud de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires DISCUSIÓN
(347/14). En este estudio se observó que la prevalencia de
CE fue del 1,44 % (IC 95 %: 0,79­2,6). Entre los
RESULTADOS pacientes que desarrollaron CE, las pruebas de
Prevalencia del edema cerebral. Un total de 719 laboratorio iniciales mostraron un nivel de urea en
casos de CAD fueron admitidos en el HGNPE durante sangre más alto y un nivel de sodio en sangre y pCO2
el período de estudio. De ellos, 26 fueron excluidos más bajos que aquellos sin CE.
por ser atendidos inicialmente en un centro diferente En nuestra muestra la prevalencia de CE fue de
(Figura 1). Se analizaron un total de 693 eventos de 1,44 %, inferior a lo reportado previamente en un
CAD en 561 pacientes. La CE se evidenció en 10 de estudio multicéntrico argentino (1,8 %).
ellos, lo que representó una prevalencia de CE en Ese estudio analizó pacientes de diferentes hospitales
nuestro hospital de 1,44 % (IC 95 %: 0,8­2,6). infantiles de todo el país y se observó que cada centro
Medidas de resultados bioquímicos iniciales. Para seguía sus propios protocolos de tratamiento. Para
estudiar los posibles factores de riesgo se analizaron todos los eventos de CAD, excepto los gestionados
160 eventos de CAD: 150 en el grupo sin CE en nuestro hospital,

Figura 1. Diagrama de flujo del estudio.

Se identificaron 719 eventos de CAD en


el período de estudio.

Se excluyeron 26 eventos
porque el tratamiento se había iniciado en
un centro diferente

693 eventos de CAD


incluido en el estudio

Se seleccionaron aleatoriamente 15
eventos de CAD sin edema cerebral para
cada evento de CAD con edema cerebral.

norte = 10 norte = 150


Eventos de Eventos de
CAD con edema cerebral CAD sin edema cerebral

CAD: cetoacidosis diabética.


Machine Translated by Google

Prevalencia de edema cerebral entre pacientes con cetoacidosis diabética / 335

A los pacientes se les administró un volumen constante Se observó diferencia en la tasa de CE entre los pacientes
durante las primeras 24 horas. El hecho de que la prevalencia que recibieron los diferentes tratamientos. Estos hallazgos
de CE descrita en este estudio fuera menor que la descrita enfatizarían la falta de una asociación causal entre la tasa de
para Argentina reforzó el concepto de que la tasa de infusión administración de líquidos y el desarrollo de edema cerebral
de líquidos puede no estar asociada con el desarrollo de CE.2 clínicamente significativo.12 Del mismo modo, hasta el 19 %
de los pacientes con CE la presentan en el momento del
La fisiopatología de la CE en la CAD sigue siendo ingreso.5 Esto sugiere que los factores previos al tratamiento,
controvertida. En el pasado, se habían descrito varios factores así como cualquier susceptibilidad individual, pueden
que causaban CE, incluido el edema osmótico, que puede desempeñar un papel importante en el desarrollo de la CE,
ser causado por la administración de grandes volúmenes de independientemente del tratamiento
líquido en las primeras horas de tratamiento.11 Sin embargo,
aunque todos los pacientes con CAD tienen una osmolalidad factores asociados.
fluctuante, menos de 2 % desarrolla CE.11 Datos más En relación con los factores de riesgo asociados a la CE,
recientes han sugerido que la CE en pacientes con CAD se en nuestro estudio, los pacientes con CE tenían valores
asocia con isquemia cerebral debido a hipoperfusión.4 basales de urea en sangre más elevados (> 40 mmol/l) y una
pCO2 basal más baja (< 20 mmHg) que los pacientes sin CE.
La hipocapnia causada por acidosis metabólica puede También tenían niveles más bajos de sodio en sangre y de
provocar vasoconstricción cerebral que, junto con la sodio en sangre corregido por glucosa que el grupo sin CE.
deshidratación, provoca una reducción del flujo sanguíneo al Estos datos son similares a los publicados en otros
cerebro, generando isquemia cerebral, lesión cerebral y estudios4,10. Se debe aplicar un alto índice de sospecha de
edema citotóxico. La rehidratación podría provocar lesión por EC en estos pacientes porque una identificación temprana y
reperfusión, hiperemia postisquémica y edema vasogénico4. un tratamiento oportuno reducen significativamente la
mortalidad.14
En 2017, Glaser et al. compararon los cambios en la La mediana de edad de los pacientes con y sin edema
distribución del flujo sanguíneo en diferentes regiones del fue de 11 y 13 años, respectivamente.
cerebro entre pacientes con CAD mediante imágenes por Al igual que otros autores, no se observaron diferencias
resonancia magnética (MRI) al ingreso, 3 horas y 6 horas significativas entre los pacientes de ambos grupos4,5.
después de la recuperación. Describieron un aumento del
flujo sanguíneo en algunas regiones del cerebro y una Encontramos una falta de asociación entre la enfermedad
reducción en otras, lo que sugiere edema cerebral vasogénico inicio y CE. Aunque, consistente con estudios previos4,5,
y citotóxico concurrente en el mismo paciente.13 existe una falta de asociación entre estas medidas de
resultado, otros autores han descrito que los pacientes con
En un ensayo clínico multicéntrico publicado recientemente, debut de la enfermedad tienen mayor riesgo de EC10. Aún
los pacientes se dividieron en cuatro grupos dependiendo del no hay evidencia suficiente para sacar una conclusión al
tratamiento que recibieron (cloruro de sodio al 0,9 % o 0,45 respecto. tema.
% y velocidad de administración lenta o rápida). No El estudio tiene limitaciones debido a su carácter
estadísticamente significativo retrospectivo. Sin embargo, era posible

Tabla 1. Características de los pacientes antes del inicio del tratamiento.

CE Sin CE (n = O (IC del 95 %) pag

(n = 10) 150)

Años de edad) 11,5 (3,0­18,0) 13,1 (2,0­18,8) 0,25


Sexo (masculino/femenino) 7/3 60/90 3,5 (0,9­13,9) 0,09

Debut (sí/no) 3/7 25/125 2,1 (0,5­8,9) 0,38

Sodio en sangre (mEq/L) 134 (132­141) 140 (126­155) <0,001

Sodio en sangre corregido (mEq/L) 129 (125­135) 134 (119­149) <0,001

Urea en sangre (mg/dL) 61 (47­89) 37 (15­102) <0,001

Presión de CO2 (mmHg) pH 20,3 (15,0­28,4) 27,2 (10,5­52,0) <0,001

(unidades arbitrarias) 7,17 (6,94­7,24) 7,17 (6,67­7,4) 0,52

Bicarbonato (mEq/L) 7,0 ( 4.1­12.0) 9,3 (2,2­17,0) 0,06

Las medidas de resultado categóricas se describieron como proporciones con sus correspondientes OR (IC del 95 %).
Las medidas de resultado continuas se informaron como mediana (rango). Se consideró significativo un valor de p < 0,05.
CE: edema cerebral; OR: odds ratio; IC: intervalo de confianza; CO2 : dióxido de carbono.
Machine Translated by Google

336 / Arch Argent Pediatr 2020;118(5):332­336 / Artículo original

para evitar falta de datos porque, cumpliendo con la Comité de la Academia Estadounidense de Pediatría. N Inglés J
Med. 2001; 344(4):264­9.
normativa del hospital, se completó un formulario
5. Lawrence S, Cummings E, Gaboury I, Daneman D.
estandarizado para todos los pacientes con CAD, que Estudio poblacional de incidencia y factores de riesgo de edema
incluía los datos utilizados en este estudio. Además, cerebral en cetoacidosis diabética pediátrica. J Pediatr. 2005;
aunque se identificaron ciertos factores de riesgo, 146(5):688­92.
6. Krane E, Rockoff M, Wallman J, Wolfsdorf J. Inflamación cerebral
dada la baja prevalencia de este evento, el número
subclínica en niños durante el tratamiento de la cetoacidosis diabética.
de pacientes no fue suficiente para identificar los N Inglés J Med. 1985; 312(18):1147­51.
valores de corte de las medidas de resultado 7. Ramos O, Ferraro M. Cetoacidosis diabética. En: Voyer Luis E. Criterios
predictivas para el desarrollo de CE. de diagnóstico y tratamiento en Pediatría. 2da ed. Buenos Aires:
Revista; 2012.Páginas.95­9.
8. Ferreira J, Peñazzi M, Taboada M, Funes S, et al. Comparación de dos
CONCLUSIÓN
sistemas de aporte de soluciones hidroelectrolíticas para el manejo
La prevalencia de CE entre los pacientes con de la cetoacidosis diabética: ensayo clínico controlado y aleatorizado
CAD fue del 1,44 %, y los factores de riesgo al ingreso en niños. Rev Fac Cienc Med Córdoba. 2015; 72(2):93­9.

para su desarrollo fueron urea sérica elevada,


9. Fleiss JL, Levin B. Determinación del tamaño de la muestra en estudios
hipocapnia e hiponatremia. norte con pares emparejados. J Clin Epidemiol. 1988; 41(8):727­30.
10. Wolfjdor JI, Allgrove J, Craig M, Edge JA, et al. Guías de consenso de
REFERENCIAS práctica clínica ISPAD 2014. Cetoacidosis diabética y estado
1. Piva JP, Czepielewski M, García PC, Machado D. Perspectivas actuales hiperosmolar hiperglucémico. Pediatra Diabetes.
para el tratamiento de niños con cetoacidosis diabética. 2014; 15 (Suplemento 20): 154­79.
J Pediatr (Río J). 2007; 83(5 suplemento):S119­27. 11. Long B, Koyfman A. Mitos de la medicina de emergencia: edema
2. Ferraro M, Ozuna B, Mazza C, Ramos O, et al. Estudio multicéntrico de cerebral en cetoacidosis diabética pediátrica y líquidos intravenosos.
cetoacidosis diabética en servicios pediátricos de Argentina. Rev Soc J Emerg Med. 2017; 53(5):212­21.
Argent Diabetes. 2009; 43(3)127­36. 12. Kuppermann N, Ghetti S, Schunk J, Stoner M, et al.
Ensayo clínico de tasas de infusión de líquidos para la cetoacidosis
3. Muir A, Quisling R, Yang M, Rosembloom A. Edema cerebral en la diabética pediátrica. N Inglés J Med. 2018; 378(24):2275­87.
cetoacidosis diabética infantil: historia natural, hallazgos radiológicos 13. Glaser N, Wootton­Gorges SL, Kim I, Tancredi D, et al.
e identificación temprana. Cuidado de la diabetes. 2004; 27(7):1541­6. Contenido y distribución regional de agua cerebral durante la
cetoacidosis diabética. J Pediatr. 2017; 180:170­6.
4. Glaser N, Barnett P, McCaslin I, Nelson D, et al. Factores de riesgo de 15. Edge JA, Jakes RW, Roy Y, Hawkins M, et al. El caso del Reino Unido
edema cerebral en niños con cetoacidosis diabética. Estudio de control del edema cerebral que complica la cetoacidosis
La investigación colaborativa en medicina de emergencia pediátrica diabética en niños. Diabetología. 2006; 49(9):2002­9.

También podría gustarte