Está en la página 1de 4

Derecho Procesal Constitucional

Carrera de Derecho

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas

PRÁCTICA GRUPAL
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

Carrera: Derecho y Ciencias Ciclo: Turno: Fecha:


Políticas

Docente: Manuel Alonso Esteves Cabanillas

INTEGRANTES

CABELLO MARIUS JOSE LUIS

CASTRO DE LA CRUZ YERI

GALINDO TERREROS MANUEL

MORALES DURAND EDUARDO

LEON JIMENEZ MARIA

PAREDES FERNANDEZ MAYCOL

Caso Práctico: Lea la Sentencia recaída en el expediente judicial N° 00349-2019-0-1101-JR-CI-02 y


responda las siguientes interrogantes
1. ¿De qué trata el presente caso?

Rpta: El caso trata sobre la demanda que ha interpuesto la Sra. Griselda Cornejo Ramírez contra la
Dirección General de Educación de Huancavelica por que no ha recibido los pagos de los devengados
por cursos dictados además de una bonificación especial por preparación de la clase, en síntesis habla
sobre acción de cumplimiento de pago por servicios.

2. ¿Cuál es la postura de la parte demandante?

Rpta: La postura que tiene la Sra. Griselda Cornejo es la siguiente ante la negativa del pago, presenta
una demanda de cumplimiento para solicitar al Poder Judicial en cumplimiento de sus derechos a la
tutela jurisdiccional efectiva ordene al Director General de Educación de Huancavelica que cumpla con
el pago de lo dispuesto por las resoluciones.
3. ¿Cuál es la postura de la parte demandada?.

Rpta: La parte demandada indica que debe tenerse en cuenta que su representada es una institución
Pública, que se encuentra sujeto a las leyes y normas legales de carácter presupuestal y que es
requisito primordial para efectivizar el pago mediante el crédito suplementado aprobado por el Ministerio
de Economía y finanzas por no estar considerado dentro del presupuesto anual de cada año. Manifiesta
que conforme al fundamento 28 de la sentencia 168-2005-PC/TC, su fecha 29 de setiembre del 2005,
se deberá dilucidar el asunto controvertido en el proceso contencioso administrativo, para cuyo efecto
rigen las reglas procesales establecidas en los fundamentos 54 a 58 de la STC 1417-2005-PA
reiteradas EN LA STC 0206-2005-PA. Hace precisión que el parte actor ha incoado una demanda en la
vía procedimental distinta a la que corresponde, es decir, que el presente debe adecuarse al tramite en
la vía de proceso contencioso administrativo, de acuerdo al artículo 5 inciso 2 de la Ley N°28237;
conforme el articulo 139 inciso 3, y 148 de la Constitución Política el Perú.

4. ¿Quién es el Juez Competente en el presente caso y porqué?

Rpta: El Juez competente es el Juez Constitucional ya que es el que tiene la facultad de interpretar y
aplicar la Constitución a casos concretos. A diferencia de los jueces ordinarios, donde su función es
aplicar las leyes a las distintas controversias cotidianas, los jueces constitucionales tienen a su cargo el
deber de imponer límites al poder político a través de salvaguardar los derechos fundamentales que
protege la Constitución y las garantías institucionales de la misma.

5. ¿Cuál es el acto administrativo objeto de impugnación?

Rpta: En una acción de incumplimiento, se trata de verificar si una autoridad pública ha cumplido con
sus obligaciones legales. Por lo tanto, el acto administrativo objeto de imputación es aquel que se
considera que no se ha cumplido o se ha cumplido de manera insuficiente por parte de la autoridad
pública demandada.

Por ejemplo, si una autoridad tiene la obligación de implementar un programa social, el acto
administrativo objeto de imputación podría ser una resolución o decreto que establece dicha obligación,
y se evalúa si la autoridad lo ha cumplido adecuadamente.

6. ¿Cómo analiza el Juzgado la renuencia de la parte demandada?.

Rpta: Cuando una parte demandada se niega a colaborar con el proceso o a acatar las decisiones del
juzgado, se considera que está actuando con renuencia. En estos casos, el juzgado podría analizar la
renuencia de la parte demandada y tomar medidas para garantizar el cumplimiento de las decisiones
judiciales.

Una de las medidas que el juzgado podría tomar es emitir una orden judicial para que la parte
demandada cumpla con sus obligaciones legales. Si la parte demandada sigue mostrando renuencia, el
juzgado podría imponer sanciones, como multas o incluso la privación de la libertad, para garantizar el
cumplimiento de sus decisiones.

Es importante destacar que el análisis de la renuencia de una parte demandada dependerá del contexto
y circunstancias específicas del caso en cuestión. Cada caso es único y los juzgados deben evaluar los
hechos y pruebas presentados en el proceso para determinar la medida más adecuada para garantizar
el cumplimiento de las decisiones judiciales
7. ¿Explique si el acto administrativo que es objeto de cumplimiento cumple con los criterios que hace
mención el fundamento 14 del Exp. N° 168-2005-PC/TC citados por el Juzgado (analizar requisito
por requisito)?

Rpta: La ley °30137 exime el pago al demandado y no esta sujeto a una caducidad

- El acto administrativo no ha sido cuestionado

- Esta claro que la entidad de la administración de la propia entidad al mandado dispuesto

- El acto administrativo a dispuesto el pago en su totalidad

-No han puesto un pago programado para la parte demandada ni documento alguno

8. ¿Qué principios del proceso constitucional se hacen mención en el presente caso?


Rpta: Los principios que se mencionan son los siguientes:
o Proceso constitucional de cumplimiento
o Proceso contencioso administrativo

9. ¿Cómo entiende el Juzgado al proceso de cumplimiento según su análisis?


Rpta: Es de citar que en materia Constitucional, Principio Proactione impone que el Juez constitucional
opte por medidas que impliquen mayor optimización y eficacia del proceso aplicando imperativamente la
suplencia de queja deficiente como principio implícito del Derecho Constitucional, por lo que en el siguiente
proceso se advierte la existencia del derecho demandado cuyo cumplimiento se exige, el mismo que
abarca las deudas y sus intereses legales, por tanto debe ordenarse el pago de los intereses legales no
capitalizables hasta la fecha de su pago.

10. ¿Porqué el Juzgado deja a salvo que la OCI realice el control posterior correspondiente?
Rpta:En tal sentido, este despacho comparte el criterio asumido por la Sala Superior Civil de Huancavelica en
el expediente Nº00077-2019·0· 1101-JR-Cl-02 del proceso constitucional de cumplimiento seguido por
Cirila Romero Carhuapoma contra la Unidad de Gestión Educativa Local de Huancavelica respecto del
control posterior de los extremos señalados en este considerando ; por lo que,
estando a los alcances del presente mandato resulta necesario que la Oficina de Control Institucional
de la demandada o quien haga sus veces realice el acto de control posterior y aquellos actos necesarios
sobre el particular conforme a ley.

11.¿Cómo solucionaría el grupo la presente controversia?


Rpta: El grupo se inclinaría por dar una solución similar al presente caso, es decir, primero
analizando los autos y medios probatorios correspondientes, analizando la normativa
vigente relacionada al caso y consultando doctrina jurisprudencial relevante en materia a la
litis presentada.

Como grupo resolveríamos declarando FUNDADA la demanda en todos sus extremos.


Asimismo solicitaríamos el cumplimiento efectivo de la demanda pidiendo a la Oficina de
Control Institucional de la Dirección Regional de Educación de Huancavelica el control
posterior del cumplimiento de la presente sentencia.
12.Críticas y/o aportes del grupo.
Rpta: La presente sentencia fortalece la acción constitucional de cumplimiento al
declarar al fundada la demanda y deja claro que procede contra cualquier autoridad o
funcionario renuente a acatar una norma legal o un acto administrativo, sin perjuicio de las
responsabilidades de ley.

- El demandante debió señalar y cuantificar claramente las pretensiones accesorias a fin de


hacer que el proceso sea más fluido y eficaz.

UCV- LIMA NORTE Página 1

También podría gustarte