Está en la página 1de 3

TEMA LA DANTA:

documentalista fílmico y fotógrafo Ricky López Bruni junto a su equipo de


cineastas integrado por Juan Salvador Galich, Daniel López Toriello, Chris
Kummerfeldt, Jose Manuel del Busto y Aníbal Castillo emprendieron una
aventura que los llevaría a encontrarse con tesoros naturales y prehispánicos.

Fueron tres meses y medio de filmaciones, matizadas con las más variadas
emociones. Producto de todo ese trabajo se produjo la serie documental de tres
episodios La Cuenca de la Serpiente, en la cual se ve reflejada la riqueza de la
flora y fauna peteneras, además de los tesoros de la de El Mirador.

Los documentalistas establecieron su campamento en dos ubicaciones


seleccionadas por López Bruni. La primera fue en el área del Biotopo Naachtún
Dos Lagunas, que se encuentra al noreste del departamento de Petén, dentro de
la Reserva de la Biosfera Maya. Ahí se dedicaron a filmar la naturaleza de estas
remotas lagunas.

Los documentalistas contaron con el apoyo del grupo Grupo Génesis y su Director
Regional Francisco Asturias de la Fundación para el Ecodesarrollo y la
conservación (FUNDAECO). Ellos sugirieron y acompañaron a los cinematógrafos
a los lugares en los que, a través de su red de cámaras trampa, habían captado
movimiento de animales como las dantas, tigrillos, coches de monte y jaguares.

El mirador: Descubrimientos y tecnología

El siguiente destino del equipo fue el sitio arqueológico de El Mirador. En esta


fase de la aventura fueron apoyados por la Fundación para la Investigación
Antropológica y Estudios Ambientales (FARES) Guatemala y FARES U.S.A.. El
equipo de cinematógrafos convivió con arqueólogos, equipo de logística del
campamento, cocineras y restauradores guatemaltecos, todos dirigidos por el
arqueólogo Richard Hansen.

Los arqueólogos recorrieron junto a los cineastas el sitio para documentar


aspectos importantes de El Mirador. Luego, vendría una fase distinta, pero igual
de desafiante: la edición de los tres episodios, con el material recopilado y los
datos que se les proporcionaron de LIDAR ( Light and Ranging ). El equipo de
efectos especiales dirigido por Marvin Barillas y Ludwing Paniagua reconstruyeron
en 3D el área central de El Mirador, López Bruni comenta que el proceso de post
edición y trabajos de VFX y 3D tardaron 8 meses para finalizar el documental.

En un avance de la serie, Richard Hansen señala la relevancia que tiene contar


con las imágenes realizadas por el equipo de efectos visuales al interpretar lo
captado a través de LiDAR. “Nos permite ver los sitios desnudos, sin su bosque.
Podemos ver 100% de cada edificio, cada plataforma, cada calzada y cada dique.
Antes nunca hemos tenido esa perspectiva”, señala.

En un área de cerca de 1,700 kilómetros cuadrados en la Cuenca de El


Mirador-Calakmul, en Petén, hay al menos 964 sitios arqueológicos que datan
del Período Preclásico (1000 a.C. y 150 a.C.) Así lo ha revelado la investigación
realizada por el proyecto Cuenca Mirador-Calakmul, utilizando la tecnología
LIDAR.

A través de estos estudios liderados por el arqueólogo estadounidense Richard


Hansen, junto a otros siete expertos nacionales e internacionales, se ha
descubierto que esos 964 asentamientos, entre los que habrían 417 ciudades,
además de poblaciones más pequeñas, estaban interconectadas por 177
kilómetros cuadrados de calzadas Inter sitio.

Según Hansen, también pudieron verse “corrales donde se guardaban animales


para (la producción de) la carne a nivel industrial”. Estas instalaciones tenían cerca
de 40 x 30 metros cuadrados con un muro de 1.5 de alto, según la investigación
de Josephine Thompson, una de las investigadoras.

A través de excavaciones se ha llegado a determinar que algunas piezas datan de


1000 a.C.. También se llegó a la conclusión de que hubo vínculos con los
Olmecas. Hansen destaca que esta no era, como muchos creen, una Cultura
Madre, sino más bien una Cultura Hermana. “Se estaban desarrollando a la vez en
esas zonas”.

a tecnología LIDAR que se basa en el rebote de la luz en las estructuras requiere


de equipos aéreos y permite el hallazgo de estructuras sin dañar la selva.

Hansen hizo notar, a través de imágenes, que si se colocara Tikal en medio del
mapa de lo que se ha descubierto, esta milenaria ciudad solo ocuparía una
pequeña parte del grupo Oeste de lo que se puede vislumbrar en El Mirador.
Carlos Morales, experto en LIDAR, señaló que, “es abrumadora la cantidad de
vestigios encontrados” y añadió que difícilmente se encontrará esa cantidad en
otra parte del país. Explicó que LIDAR es una tecnología que permite localizar y
medir objetos usando la luz. Cuenta con receptores de medición de objetos. Su
base es la emisión de luz hacia uno o más objetos y el retorno de esta.

El proyecto de investigación tuvo dos fases, una en 2015 y otra en 2018. Los
resultados, que ya fueron publicados por la Universidad de Cambridge son, según
señalan los expertos un gran aporte. Josephine Thompson enfatizó en los grandes
esfuerzos realizados. Contó que en cierta ocasión se chocó un avión y se
perdieron muchos datos. Sin embargo, señala que hay mucho qué descubrir.

https://youtu.be/6yHh6W3ffHY

También podría gustarte