Está en la página 1de 2

Apicultura

La Flor. Recurso Vital en la Apicultura

En base al material de respaldo teórico proporcionado realizar las siguientes actividades:

1. Describir brevemente partes y funciones de los órganos florales.


2. Defina Fecundación Cruzada.
3. Defina Coevolución.
4. En un cuadro comparativo, establecer tipos de polinización
5. Utilizando la misma herramienta del punto anterior, establecer, dentro de la
polinización por Vectores (también llamada entomófila), estructuras y atrayentes que
la planta dispone para captar dichos vectores. Describir las características principales
de cada uno.
6. Defina recompensas florales.

Respuestas:

1- Una flor completa se compone de cáliz, corola, androceo y gineceo. El cáliz se


compone por los sépalos y le sirve de envoltura a la flor cuando es pimpollo y su
función es proteger a la misma. La corola se compone por los pétalos y esta destina a
proteger a los órganos reproductivos de la flor y es la que llama la atención de los
polinizadores.
El androceo está compuesto por los órganos reproductivos masculinos, los estambres
los cuales en sus anteras se encuentran los granos de polen. El Gineceo es el órgano
reproductivo femenino y está compuesto por el Estigma, el estilo y el ovario en el cual
se alojan los óvulos esperando ser fecundados.

2- La selección natural es el proceso por el cual los organismos con características más
favorables con respecto a su ambiente dejaran una mayor decencia, esto solo es
posible gracias a la variabilidad genética de las poblaciones, la cuan se lleva a cabo por
la mezcla de genes que ocurre durante la fecundación cruzada. Esta ventaja solo existe
si hay cruzamiento con otro organismo que aporte genes diferentes.

3- Entre las plantas que necesitan ser polinizadas y los insectos polinizadores existe un
fenómeno denominado coevolucion. Se define a la coevolucion como la interacción
entre dos especies diferentes, cada una afecta el desarrollo de las características de la
otras durante el curso de la evolución.

4- Cuadro comparativos tipos de polinización

Polinizadores
Anemofilia Hidrofilia Entomófila
 Polinización  Polinización  Polinización
realizada por el Aire. realizada por el realizada por
agua. vectores (insectos,
aves o mamíferos).
5- Atractivos producidos por la planta para lograr atraer al agente polinizador.

Polen Néctar Claves Claves Forma de la


visuales olfativas flor
Todas las Es un líquido Los Los agentes Debe
flores azucarado vectores polinizadores acomodarse
producen producido por son atraídos con escasa a cada tipo
polen, pero los Nectarios. por los habilidad de
aquellas que Están ubicados diferentes visual son polinizador,
lo ofrecen estratégicamente colores. atraídos por evitando al
mayorment en la flor para Estos las fragancias mismo
e tienden a que los insectos colores son de las flores. tiempo a los
producir al tomarlo mucho más Estas ladrones del
grandes toquen los ricos y fragancias néctar. Por
cantidades y estambres y complejos pueden ser ejemplo
carecen de transporten el de lo que agradables o para las
néctar. El polen. puede desagradables abejas las
polen percibir el como las que flores son
contiene ojo humano atraen a las amplias,
proteínas, ya que moscas. brindando
almidón, incluyen el “pistas de
aceites y ultravioleta. aterrizaje”
otros
nutrientes.

 Dependiendo el color de la flor es el polinizador.


Los pétalos rojos atraen a las AVES
Los amarillos atraen a las ABEJAS
Las blancas a las POLILLAS y MARIPOSAS.

6- Recompensas florales: se denomina recompensa o recurso floral a los componentes de


inflorescencias o de flores que sean utilizados por los animales y, a causa de ello,
aseguren repetidas visitas que conducirán a la polinización. Aparte del néctar las
recompensas más importantes son el polen, los aceites y perfumes.

También podría gustarte