Está en la página 1de 12

EsSalud

;·: Pt.. Rto, 1V, A S ~1 ; RU A N C S


"Año de la Unión Nacional Frente a la Crisis Externa"

RESOLUCION DE LA OFICINA CENTRAL DE PLANIFICACION Y DESARROLLO


Nº C)q3
-OCPD-ESSALUD- 2009

Lima, O 4 AGU. 2009


VISTA:

La Carta Nº 162-GPEI-ESSALUD-2009, mediante la cual la Gerencia de Planeamiento y


Evaluación de Inversiones, propone la aprobación de la Directiva "Normas sobre el uso
Eficiente de la Energía en Centros Asistenciales de ESSALUD" y;

CONSIDERANDO:

Que, por Resolución de Presidencia Ejecutiva Nº 012-PE ESSALUD -2007, se aprobó la


Estructura Orgánica y el Reglamento de Organización y Funciones del Seguro Social de Salud
(ESSALUD); modificada por Resolución Nº 252-PE-ESSALUD-2007;

Que, por Resolución de Presidencia Ejecutiva Nº 108-PE-ESSALUD-2007, se aprobó la


Estructura Orgánica y el Reglamento de Organización y Funciones de la Oficina Central de
Planificación y Desarrollo;

Que, de acuerdo a lo establecido en el inciso e) del artículo 40 del Reglamento de


Organización y Funciones, dicha Oficina tiene entre otras funciones, la de conducir, formular
y proponer a la Gerencia General los lineamientos de política, planes y el proceso de
investigación, planificación y evaluación de las necesidades de infraestructura, equipamiento,
sistemas de tecnologías de gestión y de innovación tecnológica de salud en la Institución,
que permita un uso eficiente de los recursos físicos;

Que, de acuerdo a lo establecido en el inciso b) del artículo 19º del Reglamento de


Organización y Funciones de la Oficina Central de Planificación y Desarrollo, es competencia
de la Sub Gerencia de Evaluación Tecnológica promover y realizar trabajos de investigación y
estudios adecuando los avances científicos y tecnológicos en el campo del conocimiento, de
la infraestructura y del equipamiento en la Institución.
(\·~~

•.'.,J·,~·. \~ Que, conforme a la Resolución Nº 059-0CPD-ESSALUD-2008, se aprobó la Directiva 002-


¡ · ~. OCPD-ESSALUD-2008 "Elaboración de Estudios de Evaluación Tecnológica en ESSALUD";
'2 ····.-~· . •-~· ;·
~,,..._•- ~J~·- ~"() Que, resulta necesario que ESSALUD cuente con una herramienta de gestión actualizada que
•'"

. '·· • .,,. ••. - permita establecer los criterios metodológicos y procedimientos para la Gestión de
Tecnologías en el Seguro Social de Salud;

Estando a lo propuesto y en uso de las atribuciones conferidas:

SE RESUELVE

l. APROBAR la Directiva Nº002-0CPD-ESSALUD-2009, "Normas sobre el uso


Eficiente de la Energía en Centros Asistenciales de ESSALUD", que forma parte de
la presente Resolución; ·

2. ENCARGAR a la Gerencia de Planeamiento y Evaluación de Inversiones, por


Intermedio de la Sub Gerencia de Evaluación Tecnológica la difusión de la presente
Directiva a nivel nacional.

<'REG?~N!QUESE

/
//~•····················· ······
.. FRANS .i\MEUNCKX VI ANUEVA
Jefe de la Otic111a C 1tra1 de
Planific;:ic:011 y sarrollo
E.sSa.ud
tk~EsSalud
OFICINA CENTRAL DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO

GERENCIA DE PLANEAMIENTO Y EVALUACIÓN DE INVERSIONES

SUBGERENCIA DE EVALUACIÓN TECNOLÓGICA

DIRECTIVA Nº 002 • OCPD - ESSALUD • 2009

"NORMAS SOBRE USO EFICIENTE DE LA ENERGÍA EN


CENTROS ASISTENCIALES DE ESSALUD"

- - - - Ahorro de Energía

2009

RESOLUCIÓN N' 0 93 -OCPD-ESSALUD-2009.


DIRECTIVA N' 00:1. - OCPD-ESSALUD-2009

~~EsSalud
"NORMAS SOBRE EL USO EFICIENTE DE LA
ENERGÍA EN CENTROS ASISTENCIALES DE
ESSALUD"

"NORMAS SOBRE EL USO EFICIENTE DE LA ENERGÍA EN CENTROS


ASISTENCIALES DE ESSALUD"

1. OBJETIVO.-

Declarar de interés Institucional Ja promoción del Uso Eficiente de la Energía en los


Centros Asistenciales de EsSalud, para asegurar el suministro de energía y mantener
la operatividad de los servicios complementarios asistenciales de forma eficiente,
reduciendo el impacto ambiental negativo debido al consumo de energéticos.

2. FINALIDAD

2.1 Optimizar el uso de los recursos energéticos y econom1cos, a través del


mejoramiento de Ja eficiencia Energética, de los Centros Asistenciales.

2.2 Proporcionar a las dependencias de EsSalud las herramientas de gestión


administrativas y técnicas necesarias para implementar acciones de ahorro de
energía, mejorarando las condiciones de operatividad de los equipos y sistemas
que trabajan con energía térmica y eléctrica, mitigando Jos impactos negativos
ambientales.

3. BASE LEGAL

o Ley Nº 27056, Ley de Creación del Seguro Social de Salud (ESSALUD), su


Reglamento, D.S. Nº 002- 99-TR y su modificatoria, D.S. 002-2004-TR.
o Ley Nº 28006, Ley que garantiza la intangibilidad de los fondos y reservas de Ja
Seguridad Social y restituye la autonomía económica, financiera y presupuesta!
de ESSALUD.
o Acuerdo del Consejo Directivo Nº 33-13-ESSALUD-2003, que aprobó el Plan
Estratégico 2003 - 2007.
o Resolución de Presidencia Ejecutiva Nº 012-PE-ESSALUD-2007 que aprobó Ja
Estructura Orgánica y el Reglamento de Organización y Funciones Institucional.
o Resolución de Gerencia General Nº 1455 GG-ESSALUD-2007 que aprueba
Directiva Nº 014 -GG-ESSALUD-2007 · Norma Marco para la Formulación,
Aprobación, de Documentos Técnicos Normativos y de Gestión en ESSALUD.
\ o Resolución de la Oficina Central de Planificación y Desarrollo Nº 059-0CPD-
ESSALUD-2008, que aprueba la Directiva Nº 002-0CPD-ESSALUD-2008
"Elaboración de estudios de Evaluación tecnológica en EsSalud".
o Ley Nº 27345 -"Ley de Promoción del Uso Eficiente de la Energía"- EM-2000
o D.S. Nº 053-2007-EM.- Reglamento de la Ley de Promoción del uso Eficiente de
la Energía.
o D.S. Nº 034-2008-EM -"Medidas para el Ahorro de Energía en el Sector Público".
o R.M. Nº 038 -2009 - MEM/DM -"Indicadores de Consumo Energético y
Metodología de Monitoreo".
o D.S. Nº 009-2009-MINAM -"Medidas de Ecoeficiencia para el Sector Público".

4. ALCANCE.-
La presente norma rige para todas las dependencias de Essalud, cualquiera que sea
su nivel y/o categoría.

~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~-2

RESOLUCIÓN N° -OCPD-ESSALUD-2009.
DIRECTIVA Nº vO ..2 - OCPD-ESSALUD-2009

~~~EsSalud
'NORMAS SOBRE EL USO EFICIENTE DE LA
ENERGÍA EN CENTROS ASISTENCIALES DE
ESSALUD"

5. RESPONSABILIDAD

Son responsables de la aplicación de la presente Directiva:

• Gerente o Director de Red Asistencial ó Instituto Especializado


• Jefe de la Oficina de Administración de Red Asistencial ó Instituto Especializado
• Director del Centro Asistencial.
• Jefe de Oficina de Ingeniería Hospitalaria y Servicios de las Redes Asistenciales o
quien haga sus veces.
• Jefe de Unidad de Mantenimiento de las Redes Asistenciales o quien haga sus
veces.
• Oficina Central de Planificación y Desarrollo
• Gerencia de Planeamiento y evaluación de Inversiones
• Gerencia de Ingeniería Clínica
• Sub-Gerencia de Mantenimiento.
• Sub-Gerencia de Evaluación Tecnológica

6. CONCEPTOS DE REFERENCIA.

6.1 Uso Eficiente de la Energía3 (UEE).- Es la utilización de los energéticos en las


diferentes actividades económicas y de servicios, mediante el empleo de equipos y
tecnologías con mayores rendimientos energéticos, buenas prácticas y hábitos de
consumo.

6.2 Auditoría Energética.- Consiste en el análisis integral de todas las formas de


energía registradas en el sistema, con el propósito de emitir un diagnóstico
energético e identificar oportunidades de optimización y reducción de costos de
operación.

6.3 Línea de Base Energética.- Estado situacional actual de los consumos


energéticos e impactos económicos y ambientales.

6.4 Equipo Electromecánico.- Equipo de componentes mecánicos y eléctricos que


sirven de soporte para el funcionamiento de los servicios generales del Centro
Asistencial.

Son Equipos Electromecánicos:


• Calderos (Generadores de Vapor)
• Incineradores
• Calentadores de agua por combustión

6.5 Equipo Eléctrico.- Equipo de componentes eléctricos que sirven de soporte para
el funcionamiento de los servicios generales del Centro Asistencial.

Son Equipos Eléctricos: Transformadores, Thermas eléctricas.

6.6 Reposición de Equipos.- proceso de reemplazo de un equipo que ha dejado de


ser útil para el fin para el cual fue adquirido o cuyos costos de mantenimiento son
onerosos.

'UEE: Reduce los costos de energía./ Ayuda a mejorar la confiabilidad del suministro global. /Reduce costos
de 1nantenimiento y n1ejoramiento de la seguridad del trabajador. I Reduce polución./Conserva recursos
naturales.

RESOLUCIÓN N° -OCPD-ESSALUD-2009.
DIRECTIVA N° oo;J. - OCPD-ESSALUD-2009

~~'E
"NORMAS SOBRE EL USO EFICIENTE DE LA

:v~s Sal ud
ENERGÍA EN CENTROS ASISTENCIALES DE
ESSALUD"

7. DISPOSICIONES.

7.1 Disposiciones Generales

7.1.1 Se establece como Política Institucional la promoción del Uso Eficiente de


la Energía en todos los Centros Asistenciales de EsSalud.

7.1.2 El Uso eficiente de la Energía, abarca tanto la Energía térmica como la


Eléctrica.

7.1.3 Las Redes Asistenciales, deben tomar todas las medidas del caso a efectos
de que a través de sus áreas técnicas implementen las acciones técnicas
necesarias para hacer un uso eficiente de la energía en los Centros
Asistenciales de su responsabilidad.

7.1.4 La Inversión a realizar, para la ejecución de actividades relacionada al Uso


Eficiente de la Energía, requiere la justificación técnica de la Oficina de
Ingeniería Hospitalaria o quien haga sus veces y aprobado por el titular
administrativo y Gerente ó Director de la Red Asistencial.

7. 1. 5 Los Proyectos de Ingeniería relacionados con el Uso Eficiente de la


Energía, deben ser realizados por Profesionales o Empresas
Especializadas.

7.1.6 Los procesos y actividades que se establecen en la presente Directiva


deben ejecutarse con prioridad y en los plazos más perentorios, a fin de
mejorar la eficiencia energética de los centros asistenciales, la misma que
permitirá obtener ahorros energéticos, económicos y mejoramiento del
impacto ambiental negativo.

7.1. 7 Queda prohibido terminantemente y bajo responsabilidad el fraccionamiento


de inversiones relacionadas con la presente directiva, cuya ejecución debe
justificarse en el marco de un Proyecto de Inversión .

..1 7.1.8 Los equipos Térmicos y/o eléctricos y/o electromecánicos que adquiera la
Red Asistencial deberán ser de alta eficiencia.

7.2 Disposiciones Específicas

7.2.1 Gestión Energética de la Red Asistencial

7.2.1.1 La Oficina de Ingeniería Hospitalaria o quien haga sus veces, en


las Redes Asistenciales, serán las encargadas de conducir la
Gestión Energética de los Centros Asistenciales coberturados por
la Red.

7.2.1.2 La Gestión Energética de las Redes Asistenciales comprenden,


por cada Centro Asistencial, la:
• Gestión Energética de Instalaciones, y
• Gestión Energética de Equipos

RESOLUCIÓN Nº -OCPD-ESSALUD-2009.
DIRECTIVA N° 002 - OCPD-ESSALUD-2009

M~~EsSalud
"NORMAS SOBRE EL USO EFICIENTE DE LA
ENERGÍA EN CENTROS ASISTENCIALES DE
ESSALUD"

7.2.1.3 La Gestión Energética de las Redes Asistenciales deberá


identificar su línea de base energética, debiendo realizar una
auditoría energética en los Centros Asistenciales de su
responsabilidad. La línea de base deberá contener como mínimo
lo indicado en el Anexo Nº 1. Una copia del informe de la
auditoria deberá ser enviada a la Sub-Gerencia de Evaluación
Tecnológica en formato impreso y en digital.

7.2.1.4 La Oficina de Ingeniería Hospitalaria o quien haga sus veces, en


la Red Asistencial, deberá llevar a cabo las actividades técnicas
necesarias para mejorar la eficiencia energética de los Centros
Asistenciales, bajo su responsabilidad, debiendo implementar una
base de datos para efectos de monitoreo, control y supervisión,
de las áreas competentes, según lo indicado en el Anexo Nº 2.

7.2.1.5 La Oficina de Ingeniería Hospitalaria o quien haga sus veces,


deberá llevar un control mensual de los indicadores de
Eficiencia Energética de sus Centros Asistenciales, los mismos
que se indican en el Anexo Nº 3.

7.2.2 Gestión Energética de Instalaciones Eléctricas.

Del Mejoramiento del Sistema Tarifaría.

7.2.2.1 La Oficina de Ingeniería Hospitalaria o quien haga sus veces en la


Red Asistencial, deberá realizar las acciones técnicas necesarias
para evaluar y mejorar de ser el caso el Sistema de Tarifa
Eléctrica Contratada de los Centros Asistenciales, para lo cual
deberán tener en cuenta las recomendaciones de la auditoria
energética.

Del Mejoramiento del Factor de Potencia.


7.2.2.2 La Oficina de Ingeniería Hospitalaria o quien haga sus veces en la
Red Asistencial, deberá realizar las acciones técnicas necesarias
para que los Centros Asistenciales mejoren su factor de potencia
a 0,98 como valor referencial. En cualquier caso deberán de
tener las precauciones técnicas necesarias para no
sobrecompensar, es decir sobrepasar el valor de 1.
7.2.2.3 La Compensación del factor de Potencia se realizará con Bancos
de Condensadores, cuya regulación deberá ser automática,
según el consumo de carga que se vaya teniendo.

Del Mejoramiento del Sistema de Iluminación

7.2.2.4 Las Redes Asistenciales, en la medida que se vayan cumpliendo


la vida útil de los equipos de iluminación, que se encuentran en
uso actualmente, procederán a mejorar el sistema de iluminación
con las siguientes acciones:

a) Reemplazo de las lámparas fluorescentes lineales de 40 Watts


(modelo T12) por las lámparas fluorescentes lineales de 36
watts (modelo T8).
b) Reemplazo de los balastos electromagnéticos para
fluorescentes por los balastos electrónicos.

~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~-5

RESOLUCIÓN N° -OCPD-ESSALUD-2009.
DIRECTIVA Nº .Y0.2 - OCPD-ESSALUD-2009

'!&~EsSalud
"NORMAS SOBRE EL USO EFICIENTE DE LA
ENERGÍA EN CENTROS ASISTENCIALES DE
ESSALUD"

c) Reemplazo de las lámparas incandescentes por las lámparas


fluorescentes compactas (focos ahorradores).

7.2.2.5 Los equipos de iluminación que adquieran las Redes


Asistenciales deberán contar con la etiqueta de eficiencia
energética correspondiente, conforme a la Guía de la Etiqueta de
Eficiencia Energética que se apruebe al efecto.

Del Mejoramiento del Sistema de Distribución Eléctrica

7.2.2.5 Los Sistemas de distribución eléctrica actuales, no deberán


originar pérdidas• eléctricas. La Oficina de Ingeniería Hospitalaria
o quien haga sus veces, deberán programar las inspecciones, y el
mantenimiento correspondiente.

Los nuevos sistemas de distribución eléctrica realizados mediante


conductores, deberán estar acorde a lo señalado por el Código
Nacional de Electricidad vigente.

Del Sistema de Medición Eléctrica

7.2.2.6 Los Sistemas Eléctricos de los Centros Asistenciales de las


Redes, deberán contar con Instrumentos de medición y registro
de parámetros eléctricos, tales como Analizadores de Redes
Eléctricas, a efectos de monitorear y/o controlar las diversas
variables eléctricas, tales como voltaje, corriente, potencia,
. . energía activa, energía reactiva, factor de potencia, entre otros .
~\
,
••••••••••••

7.2.3 Gestión Energética en Instalaciones Térmicas

Del Mejoramiento del Sistema de Generación de Vapor.

7.2.3.1 La Oficina de Ingeniería Hospitalaria o quien haga sus veces en la


Red Asistencial, deberá realizar las acciones técnicas necesarias
para evaluar y mejorar la eficiencia de los equipos térmicos como
calderas, calentadores a combustible, incineradores, etc. de los
Centros Asistenciales, para lo cual deberán tener en cuenta las
recomendaciones de la auditoría energética.

Es necesario implementar el uso de combustibles limpios como el


gas natural o gas licuado de petróleo en el proceso de
combustión.

4
Pérdidas Eléctricas: Se originan por la antigüedad de los conductores y se identifican por la cantidad de
calor que emiten al exterior.
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~-6

RESOLUCIÓN N° -OCPD-ESSALUD-2009.
DIRECTIVA N" 00.2 - OCPD-ESSALUD-2009

M~EsSalud
"NORMAS SOBRE EL USO EFICIENTE DE LA
ENERGÍA EN CENTROS ASISTENCIALES DE
ESSALUD"

Del Mejoramiento del Sistema de Distribución de Vapor/Agua


Caliente.

7.2.3.2 En la distribución de vapor o agua caliente, el material de


aislamiento de las tuberías, no deberá ser perjudicial a la salud
del personal que trabaja directa o indirectamente con dichas
redes de distribución. No deberá utilizarse aislamiento a base de
Asbesto 5 .

7.2.3.3 Para la selección del material aislante de tuberías de conducción


de vapor o agua caliente, deberá tenerse en cuenta, como
mínimo:
• Tipo de aislante.
• Conductividad térmica.
• Emisividad del aislante.
• Temperatura de trabajo .
• Densidad .
• Característica higroscópica .
• Capacidad de secado rápido si absorbe humedad .
• Estabilidad (alteración de sus características térmicas) .
• Resistencia a la combustión .
• Emisión de gases tóxicos en caso de combustión .

~~
• Facilidad de colocación .

'
i~ • Resistencia al daño y al deterioro .
.a M. ClA i • Resistencia a la deformación y contracción .
~.ts! ll'il.~
01¡§,
• Facilidad para recibir un acabado exterior superficial.
• No ser peligroso para la salud durante su instalación y
operación.

7.2.4 Gestión Energética en Equipos Electromecánicos

Del Mejoramiento de Tecnología en Equipos

7.2.3.1 La Oficina de Ingeniería Hospitalaria o quien haga sus veces en la


Red Asistencial, deberá realizar las acciones técnicas necesarias
para contar con equipos electromecánicos de alta eficiencia, que
permitan el ahorro de energía.

5
Asbesto: Material co1npucsto por un grupo de 1ninerales de origen natural, con el fin de resistir al calor y corrosión. La
inhalación de fibras de asbesto puede provocar serias enfennedadcs en los pulmones y en otros órganos. Las fibras de
asbesto asociadas con este tipo de riesgo de salud son demasiado pequeñas para ser percibidas a si1nple vista.

(Ref: Ad1ninistración de Seguridad y Salud Ocupacional (OSHA) ·- Depaiiainento de Trabajo EE.UU.:\\'\\\\ .n:.l1:1._g:_:_\_)

La 1nisión de OSHA es la de asegurar la seguridad y salud de los trabajadores in Ainérica estableciendo y haciendo
cu1nplir nonnas, ofrcci1nicnto de adiestrmnientos y educación, estableciendo asociaciones y 1notivando a un 1ncjormnicnto
continuo en la seguridad y salud en el Jugar de trabajo.

~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~-7

RESOLUCIÓN N° -OCPD-ESSALUD-2009.
DIRECTIVA N' 00:2. - OCPD-ESSALUD-2009

M~~EsSalud
"NORMAS SOBRE EL USO EFICIENTE DE LA
ENERGÍA EN CENTROS ASISTENCIALES DE
ESSALUD"

7.2.5 Registro de Información

7.2.5.1 Las Redes Asistenciales, a través de sus Oficinas de Ingeniería


Hospitalaria o quien haga sus veces, deberán registrar los
consumos y parámetros energéticos en forma mensual, en una
base de datos en Excel, según formato del Anexo 2.

7.2.6 Remisión de Información Mensual

7.2.6.1 La Oficina de Ingeniería o quien haga sus veces en las Redes


Asistenciales, deberán remitir la información solicitada en los
anexos Nºs 2 y 3 en forma mensual, dentro de los primeros 15
días del mes siguiente al del reporte.

7.2.6.2 La Sub Gerencia de Evaluación Tecnológica, consolidará la


información remitida por las Redes Asistenciales,

7.2.6 Monitoreo y Supervisión

7.2.6.1 La Sub Gerencia de Evaluación Tecnológica, realizará


supervisiones selectivas 6 , a efectos de verificar los avances en
materia de mejoramiento de eficiencia energética que deben
realizar las Redes en sus Centros Asistenciales.

7.2.6.2 La Sub Gerencia de Evaluación Tecnológica evaluará la


información remitida por las Redes Asistenciales, emitiendo un
informe trimestral a la Oficina Central de Planificación y
Desarrollo a través de la Gerencia de Planeamiento y Evaluación
de Inversiones.
7.2.6.3 La Sub Gerencia de Mantenimiento, dentro de las labores
., correspondiente a su competencia, ejecutará las actividades
necesarias que permitan coadyuvar a mejorar la eficiencia
energética en los Centros Asistenciales.

7.2.8 Asistencia Técnica y Capacitación.

7.2.8.1 La Sub Gerencia de Evaluación Tecnológica es la encargada de


brindar asistencia técnica a las Redes Asistenciales en materia de
la presente directiva; así como de programar y/o difundir
actividades que conlleven a contribuir en el mejoramiento de la
eficiencia energética de los Centros Asistenciales de las Redes.

6
La Supervisión selectiva, contemplará entre otras actividades:

a) Medición de Eficiencia Energética Eléctrica:


• Mediciones de eficiencia energética en iluminación, instalaciones, equipos eléctricos y
electromecánicos como electrobo1nbas, compresores, aire acondicionado, etc.
• Implementación de actividades de mejoramiento de eficiencia energética eléctrica
• Determinación de pérdidas de energía eléctrica.

h) Medición de E_ficiencia Energética Térmica:


• Medición de eficiencia energética en calderos, incineradores y calentadores a combustible.
• Medición de eficiencia energética en sistemas de distribución de vapor y/o agua caliente.
• Implementación de actividades de tnejoranliento de eficiencia energética térmica
• Determinación de pérdidas de energía térmica.
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~s

RESOLUCIÓN Nº -OCPD-ESSALUD-2009.
DIRECTIVA Nº 00:1.. - OCPD-ESSALUD-2009
"NORMAS SOBRE EL USO EFICIENTE DE LA
ENERGÍA EN CENTROS ASISTENCIALES DE
ESSALUD"

ANEXO Nº 1

AUDITORÍA ENERGÉTICA

A continuación, se detallan los componentes mínimos de la auditoría energética a


considerar:

l. DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA ELÉCTRICO y TÉRMICO

a. Objetivos
Conocer la composición del consumo y el potencial de ahorro.
Presentar las recomendaciones y definir los trabajos necesarios a realizar para
dejar a las instalaciones en óptimas condiciones de operación.
Conocer las inversiones necesarias.
Conocer el posible beneficio que resulta de las posibles medidas de ahorro de
energía.
Recomendar las medidas de mayor efecto económico (relación
beneficio/inversión).
Recomendar las acciones técnicas para la obtención de un impacto ambiental
positivo.

b. Actividades Eléctricas
Análisis del consumo de energía eléctrica (activa y reactiva).
Análisis de la situación tarifaría.
Revisión técnica y evaluación del sistema eléctrico en su conjunto.
Medición y cálculo de las pérdidas de energía en las instalaciones (incluyendo
cables)
Evaluación de los sistemas de alumbrado.
Evaluación de los sistemas de puesta a tierra.
Evaluación del sistema de protección eléctrica.
· ·,, Detectar y cuantificar los potenciales de ahorro que tengan el mayor atractivo
\ desde el punto de vista económico (Beneficio/Inversión).
·. ·.¡ Definir necesidades de rehabilitación o cambio de equipos e instalaciones en
mal estado de conservación.
Definir programas de reemplazo y modernización de equipos inadecuados y
obsoletos por otros más eficientes.

c. Actividades Térmicas
Análisis del consumo de energéticos y emisiones de gases.
Análisis de los costos de combustible y uso de combustibles gaseosos.
Revisión técnica y evaluación del sistema térmico en su conjunto.
Medición y cálculo de las pérdidas de energía en el sistema térmico (Equipos e
instalaciones).
Detectar y cuantificar los potenciales de ahorro que tengan el mayor atractivo
desde el punto de vista económico (Beneficio/Inversión).
Definir necesidades de rehabilitación o cambio de equipos e instalaciones en
mal estado de conservación.
Definir programas de reemplazo y modernización de equipos inadecuados y
obsoletos por otros más eficientes.

d. Otras Actividades.
Analizar funcionamiento de equipos electromecánicos y recomendar acciones
que permitan ahorrar energía, cuantificando el potencial de ahorro.

RESOLUCIÓN Nº -OCPD-ESSALUD-2009.
DIRECTIVA Nº ¿<:72. - OCPD-ESSALUD-2009
'NORMAS SOBRE EL USO EFICIENTE DE LA
ENERGÍA EN CENTROS ASISTENCIALES DE
ESSALUD'

ANEXO Nº 2

BASE DE DATOS (EXCEL)

• RED ASISTENCIAL: ............................... .. FECHA: .... ./ ....... / ......


• CENTRO ASISTENCIAL: .......................... .
• MES DE REPORTE: ................................. .

l. INFORMACIÓN GENERAL

Hospitalización Gin eco- UCI·


DESCRIPCIÓN Total
IAdulto·Dediátrlcol Obstetricia UCIN·UVI
Nº Camas Hospitalarias
Nº Pacientes Hospitalizados
Area Construida CC. AA.(m2)

11. INFORMACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA: Voltaje de Llegada al CC.AA ............ Voltios


.. ..
Costo Costo
Energía Energía . Potencia del
Energía Energía
Activa Reactiva . Banco de Factor de
Tarifa Activa Activa
Consumida Consumida condensadores Potencia
Consumida Consumida
(KW.h) . (KVAR.h) (KVAR)
. !Sl.l . ' · . ls/.l

.... ILUMINACION: Cantidad de cambios


Lámparas Lámparas .............. Lámparas ..............
Fluorescentes de 40 Incandescentes de de ....... Wpor de ....... W por
Wpor36W. 100 W por lámparas ......... de lámparas ......... de
ahorradoras 23 W. ....... w. ....... w.

11. INFORMACIÓN DE ENERGÍA TÉRMICA

Consumo
Consumo Costo Eficiencia
Tipo Total por
Equipo Cód. Potencia Antiguedad por Del del
Marca combustible Centro
(e) Patrim. (BHP) (años) equipo consumo equipo
(') Asistencial
(Gal) (SI.) (%)
!Gal]

(*) Petróleo Residual ( R ), Diesel 2 (02), Gás Licuado de Petróleo (GLP). Gás Natural (GN)

(e): Considerar los siguientes equipos:


• Calderos
• Calentadores a combustión
• Incineradores

RESOLUCIÓN N° -OCPD-ESSALUD-2009.
DIRECTIVA N° tJOJ. - OCPD-ESSALUD-2009

~'~ES
"NORMAS SOBRE EL USO EFICIENTE DE LA

1d
Nr~ S 8U
ENERGÍA EN CENTROS ASISTENCIALES DE
ESSALUD"

ANEXO Nº 3

INDICADORES DE EFICIENCIA ENERGÉTICA7

(INFORMACIÓN MENSUAL - Por Centro Asistencial)

• RED ASISTENCIAL: ................................ . FECHA: .... ./ ...... ./..... .


• MES DE REPORTE: ..................................

1. Consumo de Hidrocarburos!'!/ Variable del Sector Salud

Centro Asistencial INDICADOR


Gal. Combustible / m2
Gal. Combustible I cama
Gal. Combustible/paciente
(*) Gal. Combustible: Galones de combustible consumidos en el mes

2. Consumo de Electricidad1'> /Variable del Sector Salud

Centro Asistencial INDICADOR


KW.h I m2
KW.h /cama
KW.h /paciente
(*) KW.h: Consumo de energ1a eléctrica activa en el mes
(Horas punta+Horas fuera de punta)

3. Consumo de Gasn /Variable del Sector Salud

Centro Asistencial INDICADOR


Litro gas / m-z ó
m3 de qas I m2
KW.h /cama
KW.h /paciente
(*)Gas: considerar según el caso, GLP o Gas Natural.

4. Incorporación anual de calentadores solares.

Centro Asistencial INDICADOR


m' de colector solar I
CC.AA.

Variable del Sector Salud: Información mensual

• m2 : Área construida del Centro Asistencial, en metros cuadrados


• Cama : Nº de Camas hospitalarias
• Paciente : Nº de pacientes Hospitalizados
• CC. AA. : Centro Asistencial

7
Se considerarán solo el caso de Hospitales y Policlínicas.

RESOLUCIÓN Nº -OCPD-ESSALUD-2009.

También podría gustarte