Está en la página 1de 24

Aproximación a la

iconografía de la
creación en el
mundo cristiano.
Tema 9
Fuentes

Tema de gran complejidad, siendo distinto dependiendo del periodo y de las


fuentes utilizados por los artistas.
Primer problema es la existencia de dos narraciones diversas expuestas en los
capítulos del Génesis, el Gn1 y el Gn 2.
A pesar de que son consecutivos, yuxtaponen dos versiones del origen del mundo.
Gn 1 es la palabra de Dios, el verbo, la que crea mientras que en el Gn 2 nos
encontramos ante un Yahvé hacedor, que participa de modo más activo en el
proceso.
Tampoco se narra en el mismo orden la creación de las distintas parte del universo.
En el primer relato surgen las plantas antes de el ser humano, y en el segundo es al
revés.
Los pintores tomaron estos relatos como punto de partida de sus
representaciones, junto con interpretaciones neotestamentarias del mismo hecho,
junto a las exégesis de los Padres de la Iglesia o de teólogos cristianos.
El libro del Génesis está inspirado en numerosas tradiciones cosmogónicas y mitos
de los orígenes del mundo de la cultura hebraica y de otras civilizaciones.
Tipología formal de las representaciones.
Siguiendo a Irene González existían tres maneras de representar la Creación :
1.como consecuencia, recogiendo los distintos días y sus diferencias. Encontramos a partir de la Alta Edad
Media, entre los siglos XI-XII
2.La que sintetiza el proceso creador en algunas escenas unidas a la representaciones del Cosmocreador.
Variante. Denominada panorámica (Vidal y Horcajada, 2015) en el que se representa todas las imágenes
descritas por el Génesis en una sola. Desaparece la secuencia narrativa, como si todo hubiera sido creado al
mismo tiempo, destacando la obra de Dios en su total conjunto.
3.Aquellas que se centran simplemente en el momento culmen, en el sexto día con la creación de Adán y
Eva. Este fue el que mayor éxito tuvo a partir de la Edad Moderna, al cambio de concepción del ser humano.

Miguel Ángel. La Capilla Sixtina, c. 1509. Roma


Tapiz de la creación, siglo XI. Museo Catedralicio, Gerona
Creación de Adán y Eva . Vera Cruz de Maderuelo, siglo XII
La figura del Cosmocreator

Es uno de los tipos iconográficos más importantes que genera la lectura del Génesis.
Dios como creador, como Arquitecto del Universo.
Concepción de Dios como origen y motor del mundo, derivando del binomio orden-caos.
La imagen de de Dios con un compás en la mano, con aparejos relativos al arte de la geométrica, se
convertirá en un metáfora visual nacida en el medioevo, y vigente en los períodos posteriores.

Dios geómetra-arquitecto. Frontispicio del Codex William Blake. El anciano de los días, 1794.
Vindobonensis 2554(Biblia moralizada) siglo XIII.
Las fuentes textuales de las cuales se extrae esta imagen son diversas.
Primeros fragmentos del Génesis hacen alusión a la figura del Cosmocreator.
Proverbios (8:27) Libro e Job (28: 4-6) Mateo (21:42) Salmos (146)
Esquema frontal es muy similar al tipo iconográfico de Cristo en Majestad o
Pantocrátor, pero sin el tetramorfos
El inicio de la Creación
Tradicionalmente los ciclos de la Creación parte de los que sucedió el primer día.
Debemos partir de lo que había antes de la creación, in principio, el momento en el que solo existía la
oscuridad y la confusión, el caos.
Dios lo tuvo que poner en orden y dotarlo de belleza, de luz y existencia, el cosmos.
Para ello (Gn 1: 1-2) el Espíritu del Señor comenzó a aletear sobre las aguas, dándose el inicio del origen de
todas las cosas.
Estructura bipartita en las representaciones: el mar como marejada y encima el espacio oscuro.

Cúpula
de la
Creación,
siglo XIII.
San
Marcos,
Venecia
Tras esta imagen, que en
ocasiones se sintetiza con
la representación del
Cosmocreator, comenzará
la representación de la
primera jornada, la
separación de la luz y las
tinieblas (Gn 1: 3-5)
La luz parte de la propia
divinidad.
Puede entenderse también
de forma simbólica, como
sinónimo de la creación de
los ángeles como seres
luminosos.
Se puede representar
como hizo Miguel Ángel, el
acto de separación por
parte de la divinidad.
O través de la
representación de una
esfera con dos mitades,
una con colores
amarillentos y otra con
oscuros Separación de la luz de las tinieblas. Mosaico de Creación, siglo XII. Catedral de Monreale
Miguel Ángel. Separación de la luz de las tinieblas, c. 1509. Capilla Sixtina
El segundo día. La separación del
firmamento y las aguas terrestres (Gn
1. 6-8)
El hecho que la acción implique una
separación ha hecho que la mayor parte
de las composiciones sean bipartitas, en
dos planos, estando el segundo
caracterizado por las olas.
De modo excepcional puede
representarse con una estructura de
círculos concéntricos a modo de
diagrama.
Parte central estaría la tierra, la esfera
del aire a continuación, el fuego, las
aguas superiores y por último las
tinieblas.

Liber Cronicarum Hartmann Schedel.


El Segundo día, 1493.
Hendrick Goltzius. El
segundo día, c. 1594.
Metropolitan Museum.
El tercer día se crea la tierra
seca y las plantas (Gn 9 1-13)
La Biblia da una explicación
muy parca, por lo que se
dieron diversas tipologías en
cuanto a su representación.
En ocasiones se necesitan
inscripciones para entender lo
que se representa.
Tierra como una isla de brotes
verdes

Pavel Svedomsky. El tecer dia, 1898.


En ocasiones se complica
introduciendo alegorías
masculinas y femeninas
tomando tanto la forma como
el contenido simbólico de la
propia iconografía
grecorromana.
Es el menos común, pero
resulta interesante para
estudiar las concomitancias
entre la tradición pagana y la
cristiana y el uso de las mismas
con un fin intelectual.

Hendrick Goltzius. El
tercer día , c. 1594.
Metropolitan Museum.
El cuarto día se creó el
sol, la luna (Gn 1: 14-19)

Múltiples maneras de
representación.
• El sol y la luna
colocados por la
divinidad.
• Los astros
humanizados.
• Mediante las
personificación de los
astros, siguiendo los
patrones extraídos del
mundo clásico

Julius Schnorr von Carolsfeldel. El cuarto día, 1860.


El quinto día se crearon las aves y
los peces (Gn 1: 20-23)
Una de las jornadas que mas
cambios sufrirá a lo largo de los
siglos.
Las primeras representaciones
medievales son necesarias las
inscripciones para comprender lo
que sucede.
El periodo moderno se mostrará
todo un conjunto de seres vivos
(cientifismo) y la necesidad de
conocimiento de la naturaleza
(Países Bajos y en Italia)

El quinto día. Mosaico de Creación, siglo XII.


Catedral de Monreale
Jan Sadeler. La creación de las aves, 1587.
El sexto día creó al resto de los animales, a Adán y a Eva
(Gn 1, 24-25)

Jan Sadeler. El
sexto día, 1587
Julius Schnorr von Carolsfeld. El sexto día
La creación del ser humano varía según
la narración.
Irene González diferencia distintas
tipologías de ese hecho.
1. Dios modelando al hombre en arcilla
(Prometeo)
2. Creador insuflando vida al ser
humano, lo que se indica a través de
un haz de luz.
3. A través de la unión de los dedos
índices.

Creación del hombre, siglo XII. Catedral de


Monreale
Miguel Ángel. Creación de Adán, c. 1509. Capilla Sixtina
Lo mismo sucede con la creación de Eva.
En ocasiones sucederá estando Adán dormido siendo extraída de su costilla o bien
veremos a Eva salir del costado de Adán

Lorenzo Maitani y taller. La creación de Eva, c. 1310. Catedral de Orvieto


Iconografía muy compleja,
con distintas variantes y con
una evolución que depende
de cómo la percibía la
sociedad.
Habitual la reiteración de
esquemas de origen clásico,
cristianizándolo, lo que
denota que la Edad Media
no fue un periodo oscuro
donde se esconde lo
pagano, sino que se
reutiliza para expresar
algunas ideas que no tenían
forma en el ideario
cristiano.

Giovanni di Paolo di Grazia. Creación del mundo y expulsión del paraíso, 1445

También podría gustarte