Está en la página 1de 212

CÁLCULO INTEGRAL CON APLICACIONES

JULIO CESAR ROMERO PABÓN


GABRIEL MAURICIO VERGARA RÍOS

1
TABLA DE CONTENIDO

1. NOTACIÓN SIGMA Σ ................................................................................................................... 5


1.1 NÚMERO DE TÉRMINOS DE UNA SUMATORIA ................................................................. 6
1.2 PROPIEDADES DE LA NOTACIÓN Σ .................................................................................... 6
1.3 SUMA DE LOS N NÚMEROS NATURALES PARES CONSECUTIVOS ............................. 7
1.4 SUMA DE LOS N NÚMEROS NATURALES IMPARES CONSECUTIVOS ........................ 7
1.5 FÓRMULAS DE LA NOTACIÓN Σ ......................................................................................... 8
1.6 PROPIEDAD TELESCÓPICA ..................................................................................................... 9
1.7 APROXIMANDO ÁREAS ..........................................................................................................11
1.7.1 PARTICIÓN DE UN INTERVALO .....................................................................................11
Regla 1: Aproximación de punto final izquierdo ...........................................................................12
Regla 2: Aproximación de punto final derecho ..............................................................................12
1.8 SUMA DE RIEMANN ................................................................................................................18
1.8.1 LA INTEGRAL DEFINIDA ES EL LÍMITE DE LA SUMA DE RIEMANN ....................18
TALLER # 1. NOTACIÓN SIGMA ..................................................................................................21
2. LA INTEGRAL O ANTI-DIFERENCIACIÓN ................................................................................23
2.1 ANTI-DIFERENCIACIÓN: ........................................................................................................23
2.1.1 REGLAS BÁSICAS DE INTEGRACIÓN ...........................................................................24
TALLER # 2 ...................................................................................................................................29
2.1.2 REGLAS PARA LA ANTIDERIVADA DE LAS FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS. ....30
TALLER # 3 .................................................................................................................................32
2.1.3 FORMULAS PARA LA ANTIDERIVADA DE LAS FUNCIONES EXPONENCIALES
DE BASE CONSTANTE. ..............................................................................................................33
TALLER # 4 ....................................................................................................................................34
2.2 INTEGRALES POR SUSTITUCIÓN .........................................................................................35
TALLER # 5 SOBRE EL MÉTODO DE SUSTITUCIÓN ........................................................42
2.3 REGLAS PARA LA ANTIDERIVADA DE LAS FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS
INVERSAS. .......................................................................................................................................43
TALLER # 6 SOBRE FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS INVERSAS ................................45
2.4 LA INTEGRAL DEFINIDA ........................................................................................................46
2.4.1 PRIMER TEOREMA FUNDAMENTAL DEL CALCULO ................................................46
2.4.2 SEGUNDO TEOREMA FUNDAMENTAL DEL CALCULO ............................................48
TALLER # 7 SOBRE LA INTEGRAL DEFINIDA ....................................................................51
2.5 APLICACIONES DE LA INTEGRAL DEFINIDA ................................................................52
2.5.1. ÁREA DE UNA REGIÓN EN UN PLANO ........................................................................52
2.5.2 EL VOLUMEN Y LA INTEGRAL DEFINIDA ..............................................................56

2
2.5.2.2. CALCULO DEL VOLUMEN DE UN SOLIDO DE REVOLUCIÓN POR EL MÉTODO
DE LA CUBIERTA o MÉTODO DE CAPAS ..............................................................................64
TALLER # 8 SOBRE LA INTEGRAL DEFINIDA ....................................................................68
2.5.3 LONGITUD DE ARCO ........................................................................................................71
TALLER # 9 SOBRE LONGITUD DE ARCO ..........................................................................74
3. APLICACIONES DE LA INTEGRACIÓN EN ECONOMÍA, INDUSTRIA Y
ADMINISTRACIÓN .............................................................................................................................75
3.2 EXCESO DE UTILIDAD NETA ...............................................................................................87
3.3 GANANCIAS NETAS DE UNA MAQUINARIA INDUSTRIAL ............................................89
3.4 LA CURVA DE DEMANDA Y LA DISPOSICIÓN A GASTAR DE LOS CONSUMIDORES
............................................................................................................................................................91
3.5 EXCEDENTE DE LOS CONSUMIDORES ..............................................................................93
3.6 CURVAS DE APRENDIZAJE. ..................................................................................................96
TALLER # 10 ..................................................................................................................................98
4. TÉCNICAS DE INTEGRACIÓN ....................................................................................................104
4.1 INTEGRACIÓN POR PARTES .............................................................................................104
4.1.1 EL MÉTODO LIATE. ........................................................................................................105
4.1.2 MÉTODO TABULAR: .......................................................................................................114
TALLER # 11 SOBRE INTEGRALES POR PARTES .............................................................115
4.2 INTEGRACIÓN DE POTENCIAS TRIGONOMÉTRICAS ...................................................117
4.2.1 Integración de potencias del seno y el coseno .....................................................................117
TALLER # 12 ...............................................................................................................................124
4.2.2 INTEGRACIÓN DE POTENCIAS DE LAS FUNCIONES TANGENTE, COTANGENTE,
SECANTE Y COSECANTE .......................................................................................................126
TALLER # 13 ..............................................................................................................................133
4.3 INTEGRACIÓN POR SUSTITUCIONES TRIGONOMÉTRICAS ......................................135
TALLER # 14 DE INTEGRALES CON SUSTITUCIONES TRIGONOMÉTRICAS ............144
4.4 FUNCIONES RACIONALES Y FRACCIONES PARCIALES ...........................................146
TALLER # 15 SOBRE FRACCIONES PARCIALES ............................................................159
4.5 INTEGRACIÓN DE FUNCIONES RACIONALES DEL SENO Y DEL COSENO ......161
TALLER # 16 SOBRE LA INTEGRACIÓN DE FUNCIONES RACIONALES DEL SENO
Y DEL COSENO ...........................................................................................................................164
4.6 SUSTITUCIONES DIVERSAS O DE RACIONALIZACIÓN ............................................165
4.7 INTEGRALES IMPROPIAS ....................................................................................................169
TALLER # 17 SUSTITUCIONES DIVERSAS E INTEGRALES IMPROPIAS ...........................171
5. COORDENADAS POLARES .........................................................................................................172
5.1 SISTEMA DE COORDENADAS POLARES ...........................................................................172
5.1.1 RELACIÓN ENTRE EL SISTEMA CARTESIANO Y POLAR .......................................173
TALLER # 18 SOBRE COORDENADAS POLARES ...............................................................175
5.2 GRAFICA DE ECUACIONES EN COORDENADAS POLARES ..........................................177
3
TALLER # 19 SOBRE COORDENADAS POLARES ...............................................................185
5.3 ÁREA DE UNA REGIÓN EN COORDENADAS POLARES .................................................186
TALLER # 20 SOBRE COORDENADAS POLARES ...............................................................190
6. SERIES DE TAYLOR Y ERRORES DE TRUNCAMIENTO .......................................................191
6.1 TEOREMA DE TAYLOR .........................................................................................................191
6.2 CALCULO DE SERIES DE TAYLOR .....................................................................................192
6.3 ALGUNAS SERIES MUY USUALES .....................................................................................197
6.4 ERRORES DE TRUNCAMIENTO ...........................................................................................198
6.5 SOLUCIÓN DE INTEGRALES POR SERIES DE TAYLOR .................................................198
TALLER # 21. APLICACIÓN DE LA SERIE DE TAYLOR ........................................................203
SOLUCIONES DE LOS TALLERES ............................................................................................204

4
1. NOTACIÓN SIGMA Σ

La sumatoria en matemáticas se representa por la letra griega Σ que expresa la suma de


n términos: 𝑥1 , 𝑥2 , 𝑥3 , … , 𝑥𝑛
𝑛

∑ 𝑥𝑖 = 𝑥1 + 𝑥2 + 𝑥3 + ⋯ + 𝑥𝑛
𝑖=1
Donde:
𝑛 𝑖 = í𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑢𝑚𝑎𝑡𝑜𝑟𝑖𝑜
∑ 𝑥𝑖 𝑐𝑜𝑛 { = 𝐿í𝑚𝑖𝑡𝑒𝑠 𝑖𝑛𝑓𝑒𝑟𝑒𝑖𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑢𝑚𝑎𝑡𝑜𝑟𝑖𝑜
𝑚
𝑖=𝑚 𝑛 = 𝐿í𝑚𝑖𝑡𝑒𝑠 𝑖𝑛𝑓𝑒𝑟𝑒𝑖𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑢𝑚𝑎𝑡𝑜𝑟𝑖𝑜
DEFINICIÓN
Si 𝑎𝑚 , 𝑎𝑚+1 , 𝑎𝑚+2 , … , 𝑎𝑛 son números reales y tal que m y n son números enteros
con m≤n , entonces :
𝑛

∑ 𝑥𝑖 = 𝑥𝑚 + 𝑥𝑚+1 + 𝑥𝑚+2 + ⋯ + 𝑥𝑛−1 + 𝑥𝑛


𝑖=𝑚

Para la notación con funciones, la definición se puede expresar de la siguiente manera:


𝑛

∑ 𝑓(𝑥𝑖 ) = 𝑓(𝑚) + 𝑓(𝑚 + 1) + 𝑓(𝑚 + 2) + ⋯ + 𝑓(𝑛 − 1) + 𝑓(𝑛)


𝑖=𝑚

Ejemplo 1.
10

∑ 2 = 2 + 2 + 2 + 2 + 2 + 2 + 2 + 2 + 2 + 2 = 20
𝑖=1
Ejemplo 2.
7

∑ 𝑖 = 1 + 2 + 3 + 4 + 5 + 6 + 7 = 28
𝑖=1

Ejemplo 3.
5

∑ 𝑖 2 = 12 + 22 + 32 + 42 + 52 = 1 + 4 + 9 + 16 + 25 = 55
𝑖=1

Ejemplo 4.
6
1 1 1 1 1 1 30 + 20 + 15 + 12 + 10 87
∑ = + + + + = = = 1.45
𝑖 2 3 4 5 6 60 60
𝑖=2

Ejemplo 5.

5
4

∑(3𝑖 − 2) = (3(0) − 2) + (3(1) − 2) + (3(2) − 2) + (3(3) − 2) + (3(4) − 2)


𝑖=0
= (0 − 2) + (3 − 2) + (6 − 2) + (9 − 2) + (12 − 2)
= −2 + 1 + 4 + 7 + 10 = 20

1.1 NÚMERO DE TÉRMINOS DE UNA SUMATORIA

El número de términos de una sumatoria es igual al límite superior menos el límite


inferior más 1. Esto es:
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑡é𝑟𝑚𝑖𝑛𝑜𝑠 = [(𝑛 − 𝑚) + 1]

Ejemplos del número de términos:


Ejemplo 6.
4

∑ 𝑖 2 = 12 + 22 + 32 + 42 = 1 + 4 + 9 + 16 = 30
𝑖=1
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑡é𝑟𝑚𝑖𝑛𝑜𝑠 = [(4 − 1) + 1] = 4

Ejemplo 7.
4
1 1 1 1 6 + 4 + 3 13
∑ = + + = = = 1.083
𝑖 2 3 4 12 12
𝑖=2
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑡é𝑟𝑚𝑖𝑛𝑜𝑠 = [(4 − 2) + 1] = 3

1.2 PROPIEDADES DE LA NOTACIÓN Σ

Si k es cualquier constante (no depende de i ), entonces se cumplen las siguientes


propiedades:
P1)
𝑛

∑ 𝑘 = (𝑛 − 𝑚 + 1) 𝑘
𝑖=𝑚
P2)
𝑛 𝑛

∑ 𝑘 𝑥𝑖 = 𝑘 ∑ 𝑥𝑖
𝑖=𝑚 𝑖=𝑚

6
P3)
𝑛 𝑛

∑ 𝑘 𝑓(𝑥𝑖 ) = 𝑘 ∑ 𝑓(𝑥𝑖 )
𝑖=𝑚 𝑖=𝑚

P4)
𝑛 𝑛 𝑛

∑(𝑥𝑖 + 𝑦𝑖 ) = ∑ 𝑥𝑖 + ∑ 𝑦𝑖
𝑖=𝑚 𝑖=𝑚 𝑖=𝑚

P5)
𝑛 𝑛 𝑛

∑(𝑓(𝑥𝑖 ) + 𝑔(𝑦𝑖 )) = ∑ 𝑓(𝑥𝑖 ) + ∑ 𝑔(𝑦𝑖 )


𝑖=𝑚 𝑖=𝑚 𝑖=𝑚

1.3 SUMA DE LOS N NÚMEROS NATURALES PARES CONSECUTIVOS


𝑛

∑ 2𝑖 = 2 + 4 + 6 + 8 + ⋯ + 2𝑛 = 𝑛(𝑛 + 1)
𝑖=1

Ejemplo 8:
7

∑ 2𝑖 = 2 + 4 + 6 + 8 + 10 + 12 + 14 = 56
𝑖=1
Que es lo mismo que
7

∑ 2𝑖 = 7(7 + 1) = 7(8) = 56
𝑖=1

1.4 SUMA DE LOS N NÚMEROS NATURALES IMPARES CONSECUTIVOS


𝑛

∑(2𝑖 − 1) = 1 + 3 + 5 + 7 + ⋯ + (2𝑛 − 1) = 𝑛2
𝑖=1

Ejemplo 9:
7

∑(2𝑖 − 1) = 1 + 3 + 5 + 7 + 9 + 11 + 13 = 49
𝑖=1
Que es lo mismo que
7

∑(2𝑖 − 1) = 72 = 49
𝑖=1

7
1.5 FÓRMULAS DE LA NOTACIÓN Σ
Si k es cualquier constante (no depende de i ), y n un número entero positivo,
entonces:

F1) Suma de unos.


𝑛

∑1 = 𝑛
𝑖=1

F2) Sumatoria de una constante.


𝑛

∑𝑘 = 𝑘 𝑛
𝑖=1

F3) Suma de números naturales consecutivos


𝑛
𝑛 (𝑛 + 1)
∑𝑖 =
2
𝑖=1

F4) Suma del cuadrado de los números naturales consecutivos


𝑛
𝑛 (𝑛 + 1)(2𝑛 + 1)
∑ 𝑖2 =
6
𝑖=1

F5) ) Suma del cubo de los números naturales consecutivos


𝑛 2
3
𝑛 (𝑛 + 1)
∑𝑖 = [ ]
2
𝑖=1

F6) ) Suma de la potencia cuarta de los números naturales consecutivos


𝑛
𝑛 (𝑛 + 1)(6𝑛3 + 9𝑛2 + 𝑛 − 1)
∑ 𝑖4 =
30
𝑖=1

F7) Suma geométrica


𝑛
𝑟𝑛 − 1
∑ 𝑟 𝑖−1 = 1 + 𝑟 + 𝑟 2 + 𝑟 3 + ⋯ + 𝑟 𝑛−1 =
𝑟−1
𝑖=1

Ejemplo 10:
5 5 5 5
2 2
∑(𝑖 − 3𝑖 + 2) = ∑ 𝑖 − 3 ∑ 𝑖 + ∑ 2
𝑖=1 𝑖=1 𝑖=1 𝑖=1
𝑛=5
𝑛 (𝑛 + 1)(2𝑛 + 1) 𝑛 (𝑛 + 1)
∑(𝑖 2 − 3𝑖 + 2) = −3 +2𝑛
6 2
𝑖=1

8
5
5 (5 + 1)(2(5) + 1) 5 (5 + 1)
∑(𝑖 2 − 3𝑖 + 2) = −3 + 2(5)
6 2
𝑖=1
5
5 (6)(11) 5 (6)
∑(𝑖 2 − 3𝑖 + 2) = −3 + 10
6 2
𝑖=1
5
330 90
∑(𝑖 2 − 3𝑖 + 2) = − + 10 = 55 − 45 + 10 = 20
6 2
𝑖=1

Ejemplo 11:
6 6 6
3 2)
∑(𝑖 − 𝑖 = ∑ 𝑖 − ∑ 𝑖2
3

𝑖=1 𝑖=1 𝑖=1


𝑛=6 2
𝑛 (𝑛 + 1) 𝑛 (𝑛 + 1)(2𝑛 + 1)
∑(𝑖 3 − 𝑖 2 ) = [ ] −
2 6
𝑖=1
𝑛=6 2
3 2)
6 (6 + 1) 6 (6 + 1)(2(6) + 1)
∑(𝑖 − 𝑖 =[ ] −
2 6
𝑖=1
𝑛=6 2
3 2)
6 (7) 6 (7)(13)
∑(𝑖 − 𝑖 =[ ] −
2 6
𝑖=1
𝑛=6
1764 546
∑(𝑖 3 − 𝑖 2 ) = −
4 6
𝑖=1
𝑛=6

∑(𝑖 3 − 𝑖 2 ) = 350
𝑖=1

1.6 PROPIEDAD TELESCÓPICA

PT1) Diferencias de funciones con saltos de 1 en i.


𝑛

∑ 𝑓(𝑖) − 𝑓(𝑖 − 1) = 𝑓(𝑛) − 𝑓(𝑚 − 1)


𝑖=𝑚
Caso particular
𝑛

∑ 𝑓(𝑖) − 𝑓(𝑖 − 1) = 𝑓(𝑛) − 𝑓(0)


𝑖=1
PT2) Diferencias de funciones con saltos de 2 en i.
𝑛

∑ 𝑓(𝑖 + 1) − 𝑓(𝑖 − 1) = 𝑓(𝑛 + 1) + 𝑓(𝑛) − 𝑓(𝑚) − 𝑓(𝑚 − 1)


𝑖=𝑚

9
Caso particular
𝑛

∑ 𝑓(𝑖 + 1) − 𝑓(𝑖 − 1) = 𝑓(𝑛 + 1) + 𝑓(𝑛) − 𝑓(1) − 𝑓(0)


𝑖=1

Ejemplos de la propiedad telescópica:

Ejemplo 12:
100 100 100

∑[√𝑖 − √𝑖 − 1 + 5] = ∑[√𝑖 − √𝑖 − 1] + ∑ 5
𝑖=4 𝑖=4 𝑖=4
= [√100 − √4 − 1] + 5[(100 − 4) + 1]
= [10 − √3] + 5[97]
= 10 − √3 + 485
= 495 − √3

Ejemplo 13:
6

∑[(𝑖 + 1)2 − (𝑖 − 1)2 ] = 𝑓(6 + 1) + 𝑓(6) − 𝑓(2) − 𝑓(1) = 72 + 62 − 22 − 1


𝑖=2
= 80

10
1.7 APROXIMANDO ÁREAS
Sea f (x) una función continua y no negativa definida en el intervalo cerrado [a, b]. Para
calcular el área A delimitada por f (x) arriba, el eje x debajo, la recta 𝑥 = 𝑎 a la
izquierda y la recta 𝑥 = 𝑏 a la derecha como se muestra en la siguiente figura.

Figura 1. Área bajo la curva

El área de la región sombreada se calcula al dividir la región en muchas formas


pequeñas geométricas que tienen fórmulas de área conocidas, podemos sumar estas
áreas y obtener una estimación razonable del área real. Comenzamos dividiendo el
intervalo [a, b] en n subintervalos de igual ancho, (b − a) /n. Hacemos esto
seleccionando puntos igualmente espaciados 𝑥0 , 𝑥1 , 𝑥2 , … , 𝑥𝑛 con 𝑥0 = 𝑎 y 𝑥𝑛 = 𝑏, y
𝑏−𝑎
𝑥𝑖 − 𝑥𝑖−1 =
𝑛
Para 𝑖 = 1, 2, 3, … , 𝑛
Denotamos el ancho de cada subintervalo con la notación Δx, como:
𝑏−𝑎
∆𝑥 =
𝑛
Luego
𝑥𝑖 = 𝑥𝑖−1 + ∆𝑥
Para 𝑖 = 1, 2, 3, … , 𝑛
Esta noción de dividir un intervalo [a, b] en subintervalos seleccionando puntos dentro
del intervalo se usa con bastante frecuencia para aproximar el área bajo una curva, así
que definamos alguna terminología relevante.

1.7.1 PARTICIÓN DE UN INTERVALO


Un conjunto de puntos 𝑃 = {𝑥𝑖 } para 𝑖 = 1, 2, 3, … , 𝑛 con 𝑎 = 𝑥0 < 𝑥1 < 𝑥2 < ⋯ <
𝑥𝑛 = 𝑏, que divide el intervalo [a, b] en subintervalos de la forma [𝑥0 , 𝑥1 ], [𝑥1 , 𝑥2 ],…,

11
[𝑥𝑛−1 , 𝑥𝑛 ], se llama una partición de [a, b]. Si todos los subintervalos tienen el mismo
ancho, el conjunto de puntos forma una partición regular del intervalo [a, b].
Podemos utilizar este concepto de una partición regular como base de un método para
estimar el área bajo la curva. A continuación, examinamos dos métodos: la
aproximación del punto final izquierdo y la aproximación del punto final derecho.

Regla 1: Aproximación de punto final izquierdo


En cada subintervalo [𝑥𝑖−1 , 𝑥𝑖 ] (para 𝑖 = 1, 2, 3, … , 𝑛), construya un rectángulo con
ancho Δx y altura igual a f(𝑥𝑖−1 ), que es el valor de la función en el punto final izquierdo
del subintervalo. Entonces el área de este rectángulo es f (𝑥𝑖−1) Δx. Sumando las áreas
de todos estos rectángulos, obtenemos un valor aproximado para A (Figura 2). Usamos
la notación 𝐿𝑛 Ln para denotar que esta es una aproximación del extremo izquierdo de
A usando n subintervalos.

Figura 2. Área bajo la curva usando rectángulos y su lado izquierdo

𝐴 ≈ 𝐿𝑛 = 𝑓(𝑥0 ) ∆𝑥 + 𝑓(𝑥1 ) ∆𝑥 + ⋯ + 𝑓(𝑥𝑛−1 ) ∆𝑥 = ∑ 𝑓(𝑥𝑖−1 ) ∆𝑥


𝑖=1
En la aproximación del punto final izquierdo del área bajo una curva, la altura de cada
rectángulo está determinada por el valor de la función a la izquierda de cada
subintervalo. El segundo método para aproximar el área bajo una curva es la
aproximación del punto final derecho. Es casi lo mismo que la aproximación del punto
final izquierdo, pero ahora las alturas de los rectángulos están determinadas por los
valores de la función a la derecha de cada subintervalo.

Regla 2: Aproximación de punto final derecho


Construya un rectángulo en cada subintervalo [𝑥𝑖−1 , 𝑥𝑖 ] (para 𝑖 = 1, 2, 3, … , 𝑛), solo
que esta vez la altura del rectángulo está determinada por el valor de la función 𝑓(𝑥𝑖 )
en el punto final derecho del subintervalo. Entonces, el área de cada rectángulo es 𝑓(𝑥𝑖 )
Δx y la aproximación para A viene dada por

12
𝑛

𝐴 ≈ 𝑅𝑛 = 𝑓(𝑥1 ) ∆𝑥 + 𝑓(𝑥2 ) ∆𝑥 + ⋯ + 𝑓(𝑥𝑛 ) ∆𝑥 = ∑ 𝑓(𝑥𝑖 ) ∆𝑥


𝑖=1
La notación 𝑅𝑛 indica que esta es una aproximación del punto final derecho para el
área A de la figura 3.

Figura 3. Área bajo la curva usando rectángulos y su lado derecho

En la aproximación del punto final derecho del área bajo una curva, la altura de cada
rectángulo está determinada por el valor de la función a la derecha de cada subintervalo.
Tenga en cuenta que la aproximación del punto final derecho difiere de la aproximación
del punto final izquierdo en la Figura 2.

𝑥2
Ejemplo 14. Hallar el área bajo la curva de 𝑓(𝑥) = 2 en el intervalo [0, 3] usando solo
6 rectángulos.
Solución:
El ancho de cada uno de los rectángulos es de:
𝑏−𝑎 3−0
∆𝑥 = = = 0.5
𝑛 6
Usando la regla 1.
Basados en la figura 4. Determinamos la altura de cada rectángulo calculando 𝑓(𝑥𝑖−1 )
para i = 1, 2, 3, 4, 5, 6. Los intervalos son [0, 0.5], [0.5, 1], [1, 1.5], [1.5, 2], [2, 2.5],
[2.5, 3]. Encontramos el área de cada rectángulo multiplicando la altura por el ancho.
Luego, la suma de las áreas rectangulares se aproxima al área entre f(x) y el eje x.
Cuando los puntos finales izquierdos se usan para calcular la altura, tenemos una
aproximación del punto final izquierdo. Así

13
Figura 4. Área bajo la curva usando rectángulos y los puntos finales izquierdos

𝐴 ≈ 𝐿6 = ∑ 𝑓(𝑥𝑖−1 ) ∆𝑥
𝑖=1
𝐿6 = 𝑓(𝑥0 ) ∆𝑥 + 𝑓(𝑥1 ) ∆𝑥 + 𝑓(𝑥2 ) ∆𝑥 + 𝑓(𝑥3 ) ∆𝑥 + 𝑓(𝑥4 ) ∆𝑥 + 𝑓(𝑥5 ) ∆𝑥
𝐿6 = 𝑓(0) 0.5 + 𝑓(0.5) 0.5 + 𝑓(1) 0.5 + 𝑓(1.5) 0.5 + 𝑓(2) 0.5 + 𝑓(2.5) 0.5
𝐿6 = (0) 0.5 + (1.125) 0.5 + (0.5) 0.5 + (1.125) 0.5 + (2) 0.5 + (3.125) 0.5
𝐿6 = 0 + 0.0625 + 0.25 + 0.5625 + 1 + 1.5625
𝐿6 = 3.4375

Usando la regla 2.
En la figura 5, dibujamos líneas verticales perpendiculares a 𝑥𝑖 , de modo que 𝑥𝑖 es el
punto final derecho de cada subintervalo, y calculamos 𝑓(𝑥𝑖 ) para i = 1, 2, 3, 4, 5, 6.
Multiplicamos cada 𝑓(𝑥𝑖 ) por Δx para encontrar las áreas rectangulares, y luego las
sumamos. Esta es una aproximación del punto final derecho del área bajo f(x). Así,

Figura 5. Área bajo la curva usando rectángulos y los puntos finales derechos

14
6

𝐴 ≈ 𝑅6 = ∑ 𝑓(𝑥𝑖 ) ∆𝑥
𝑖=1
𝑅6 = 𝑓(𝑥1 ) ∆𝑥 + 𝑓(𝑥2 ) ∆𝑥 + 𝑓(𝑥3 ) ∆𝑥 + 𝑓(𝑥4 ) ∆𝑥 + 𝑓(𝑥5 ) ∆𝑥 + 𝑓(𝑥6 ) ∆𝑥
𝑅6 = 𝑓(0.5) 0.5 + 𝑓(1) 0.5 + 𝑓(1.5) 0.5 + 𝑓(2) 0.5 + 𝑓(2.5) 0.5 + 𝑓(3) 0.5
𝑅6 = (0.125) 0.5 + (0.5) 0.5 + (1.125) 0.5 + (2) 0.5 + (3.125) 0.5 + 𝑓(4.5) 0.5
𝑅6 = 0.0625 + 0.25 + 0.5625 + 1 + 1.5625 + 2.25
𝑅6 = 5.6875

Ejemplo 15. Hallar el área bajo la curva de 𝑓(𝑥) = (𝑥 − 1)3 + 4 en el intervalo [0, 2]
usando: 4, 8 y 32 rectángulos.
Solución:
Usando 4 rectángulos, el ancho de cada uno de los rectángulos es de:
𝑏−𝑎 2−0
∆𝑥 = = = 0.5
𝑛 4
La gráfica es

Figura 6. Área bajo la curva usando 4 rectángulos y los puntos finales izquierdos o
inscritos

15
4

𝐴 ≈ 𝐿4 = ∑ 𝑓(𝑥𝑖−1 ) ∆𝑥
𝑖=1
𝐿4 = 𝑓(𝑥0 ) ∆𝑥 + 𝑓(𝑥1 ) ∆𝑥 + 𝑓(𝑥2 ) ∆𝑥 + 𝑓(𝑥3 ) ∆𝑥
𝐿4 = 𝑓(0) 0.5 + 𝑓(0.5) 0.5 + 𝑓(1) 0.5 + 𝑓(1.5) 0.5 = 7.5

Usando 8 rectángulos, el ancho de cada uno de los rectángulos es de:


𝑏−𝑎 2−0
∆𝑥 = = = 0.25
𝑛 8
La gráfica es

Figura 7. Área bajo la curva usando 8 rectángulos y los puntos finales izquierdos o
inscritos

La figura 7 muestra la misma curva dividida en ocho subintervalos. Comparando el


gráfico con cuatro rectángulos en la Figura 6 con este gráfico con ocho rectángulos,
podemos ver que parece haber menos espacio en blanco debajo de la curva cuando n =
8. Este espacio en blanco es un área debajo de la curva que no podemos incluir usando
nuestra aproximación del área de región estudiada. El área de los rectángulos es
8

𝐴 ≈ 𝐿8 = ∑ 𝑓(𝑥𝑖−1 ) ∆𝑥
𝑖=1
𝐿8 = 𝑓(𝑥0 ) ∆𝑥 + 𝑓(𝑥1 ) ∆𝑥 + 𝑓(𝑥2 ) ∆𝑥 + 𝑓(𝑥3 ) ∆𝑥 + 𝑓(𝑥4 ) ∆𝑥 + 𝑓(𝑥5 ) ∆𝑥
+ 𝑓(𝑥6 ) ∆𝑥 + 𝑓(𝑥7 ) ∆𝑥
𝐿8 = 𝑓(0) 0.25 + 𝑓(0.25) 0.25 + 𝑓(0.5) 0.55 + 𝑓(0.75) 0.25 + 𝑓(1) 0.25
+ 𝑓(1.25) 0.25 + 𝑓(1.5) 0.25 + 𝑓(1.75) 0.25 = 7.75

Usando 32 rectángulos, el ancho de cada uno de los rectángulos es de:


𝑏−𝑎 2−0
∆𝑥 = = = 0.0625
𝑛 32
La gráfica es

16
Figura 8. Área bajo la curva usando 32 rectángulos y los puntos finales izquierdos o
inscritos

El gráfico de la figura 8 muestra la misma función con 32 rectángulos inscritos debajo


de la curva. Parece que queda poco espacio en blanco. El área ocupada por los
rectángulos es
32

𝐴 ≈ 𝐿32 = ∑ 𝑓(𝑥𝑖−1 ) ∆𝑥
𝑖=1
𝐿32 = 𝑓(𝑥0 ) ∆𝑥 + 𝑓(𝑥1 ) ∆𝑥 + 𝑓(𝑥2 ) ∆𝑥 + 𝑓(𝑥3 ) ∆𝑥 + ⋯ + 𝑓(𝑥31 ) ∆𝑥 +
𝐿32 = 𝑓(0) 0.0625 + 𝑓(0.0625) 0.0625 + 𝑓(0.125) 0.0625 + ⋯
+ 𝑓(1.9375) 0.0625 = 7.9375

Aquí, se inscriben 32 rectángulos debajo de la curva para una aproximación del punto
final izquierdo. Podemos llevar a cabo un proceso similar para el método de
aproximación del punto final derecho.

17
1.8 SUMA DE RIEMANN

.Sea 𝑓(𝑥) una función definida en un intervalo cerrado [a, b] y sea P una partición
regular de [a, b]. Sea Δx el ancho de cada subintervalo [𝑥𝑖−1, 𝑥𝑖 ] y para cada i, sea 𝑥𝑖∗
cualquier punto en [𝑥𝑖−1, 𝑥𝑖 ]. Una suma de Riemann se define para 𝑓(𝑥) como
𝑛

∑ 𝑓(𝑥𝑖∗ ) ∆𝑥
𝑖=1
Recuerde que, con las aproximaciones de punto final izquierdo y derecho, las
estimaciones parecen mejorar a medida que n se hace más y más grande. Lo mismo
sucede con las sumas de Riemann. Las sumas de Riemann dan mejores aproximaciones
para valores mayores de n. Ahora estamos listos para definir el área bajo una curva en
términos de sumas de Riemann.

Área bajo la curva


Sea 𝑓(𝑥) una función continua y no negativa en un intervalo [a, b], y tal que
𝑛

∑ 𝑓(𝑥𝑖∗ ) ∆𝑥
𝑖=1
Sea una suma de Riemann para 𝑓(𝑥). Entonces, el área bajo la curva 𝑦 = 𝑓(𝑥) en [a,
b] viene dada por
𝑛

𝐴 = lim ∑ 𝑓(𝑥𝑖∗ ) ∆𝑥
𝑛→∞
𝑖=1

1.8.1 LA INTEGRAL DEFINIDA ES EL LÍMITE DE LA SUMA DE RIEMANN


La integral definida de una función continua 𝑓 en el intervalo[a, b] denotada por
𝑏
∫ 𝑓(𝑥) 𝑑𝑥
𝑎
Es igual al límite de una suma de Riemann conforme el número de subdivisiones tiende
a infinito. Es decir,
𝑏 𝑛

∫ 𝑓(𝑥) 𝑑𝑥 = lim ∑ 𝑓(𝑥𝑖 ) ∆𝑥


𝑎 𝑛→∞
𝑖=1
Donde
𝑏−𝑎
∆𝑥 = 𝑛 y 𝑥𝑖 = 𝑎 + 𝑖 ∆𝑥
Ejemplo 16. Calcular el área bajo la curva 𝑓(𝑥) = 10 𝑥 en [1, 5], usando la suma de
Riemann
Solución:
𝑛

𝐴 = lim ∑ 𝑓(𝑥𝑖 ) ∆𝑥
𝑛→∞
𝑖=1
Como

18
𝑏−𝑎 5−1 4
∆𝑥 = = =
𝑛 𝑛 𝑛
4 4𝑖
𝑥𝑖 = 𝑎 + 𝑖 ∆𝑥 = 1 + 𝑖 = 1 +
𝑛 𝑛
Sustituyendo se tiene que
𝑛
4𝑖 4
𝐴 = lim ∑ 𝑓 (1 + )
𝑛→∞ 𝑛 𝑛
𝑖=1
𝑛
4𝑖 4
𝐴 = lim ∑ 10 (1 + )
𝑛→∞ 𝑛 𝑛
𝑖=1
𝑛
1 4𝑖
𝐴 = 40 lim ∑ ( + 2 )
𝑛→∞ 𝑛 𝑛
𝑖=1
𝑛
1 4𝑖
𝐴 = 40 lim ∑ ( + 2 )
𝑛→∞ 𝑛 𝑛
𝑖=1
Realizando las sumatorias
𝑛 4 𝑛(𝑛 + 1)
𝐴 = 40 lim ( + )
𝑛→∞ 𝑛 2 𝑛2
4𝑛2 + 4𝑛)
𝐴 = 40 lim (1 + )
𝑛→∞ 2 𝑛2
𝐴 = 40 (1 + 2)
𝐴 = 120

19
Ejemplo 17. Calcular el área bajo la curva 𝑓(𝑥) = 5𝑥 2 en [0, 3], usando la suma de
Riemann
Solución:
𝑛

𝐴 = lim ∑ 𝑓(𝑥𝑖 ) ∆𝑥
𝑛→∞
𝑖=1
Como
𝑏−𝑎 3−0 3
∆𝑥 = = =
𝑛 𝑛 𝑛
3 3𝑖
𝑥𝑖 = 𝑎 + 𝑖 ∆𝑥 = 0 + 𝑖 =
𝑛 𝑛
Sustituyendo se tiene que
𝑛
3𝑖 3
𝐴 = lim ∑ 𝑓 ( )
𝑛→∞ 𝑛 𝑛
𝑖=1
𝑛
3𝑖 23
𝐴 = lim ∑ 5 ( )
𝑛→∞ 𝑛 𝑛
𝑖=1
𝑛
9 𝑖2 3
𝐴 = lim ∑ 5
𝑛→∞ 𝑛2 𝑛
𝑖=1
𝑛
𝑖2
𝐴 = 135 lim ∑
𝑛→∞ 𝑛3
𝑖=1
𝑛 (𝑛 + 1)(2𝑛 + 1)
𝐴 = 135 lim
𝑛→∞ 6 𝑛3
135 𝑛 (𝑛 + 1)(2𝑛 + 1)
𝐴= lim
6 𝑛→∞ 𝑛3
135 2𝑛 + 3𝑛2 + 𝑛
3
𝐴= lim
6 𝑛→∞ 𝑛3
135
𝐴= (2)
6
𝐴 = 45

20
TALLER # 1. NOTACIÓN SIGMA

Use la natación sigma para escribir la suma dada


1) 3+5+7+9+11+13+15
2) 1+2+4+8+16+32
3) 1+8+27+64+…
4) 1-2+4-8+16-32
5) 1+4+7+10+ . . .+37
6) 1+2+3+4+5+6
7) 2+6+10+14+. . . +38
8) 1/2+1/4+1/8/1/16
9) 1 – 1/2 + 1/3 – 1/4 + 1/5+1/6
10) 1-1+1-1+1-1
11) 1+4+9+16+…
13) 2+4+6+8+10
14) 1 + √2 + √3 + 2 + √5 + ⋯ + 9

Encuentre el valor numérico


1. ∑20𝐾=1 2𝐾
6
2. ∑𝑖=1(𝑖 2 + 3)
3. ∑5𝐾=1(6𝐾 2 − 𝐾)
4. ∑20
𝑖=0(−3𝑖)
5. ∑6𝑗=1(𝑗 3 + 4)
6. ∑4𝑚=1(𝑚3 − 5𝑚 + 3)
7. ∑10
𝑘=1 𝑘
𝑛𝜋
8. ∑5𝑛=0 5
7 1
9. ∑𝑘=2 (5 − 𝑘 2 + 𝑘)
2
10. ∑6𝑖=1(𝑖 3 − 1)
11. ∑6𝑘=2 𝑘(𝑘 + 1)(2𝑘 + 1)

21
Áreas bajo la curva

1. Calcular el área bajo la curva de la función 𝑓(𝑥) = 5𝑥 + 3 en el intervalo de [0, 7]


usando 5 y 10 rectángulos inscritos.

2. Hallar el área bajo la curva de 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 + 3𝑥 en el intervalo de [1, 9] usando 6 y


10 rectángulos con los puntos finales derechos.

3. Encontrar el área bajo la curva de función 𝑓(𝑥) = 𝑥 3 + 1 en el intervalo de [2, 8]


usando la rectángulos internos y empleando 8 rectángulos.

4. Calcule el área bajo la curva de 𝑓(𝑥) = 𝑥 3 + 1 en el intervalo de [3, 7] usando 8


rectángulos con los puntos finales derechos.

5. Utilice las sumas de Riemann para calcular el área bajo la curva de la función
𝑓(𝑥) = 15 𝑥 en el intervalo de [2, 5].

6. Encontrar el área bajo la curva de la función 𝑓(𝑥) = 5𝑥 + 4 usando las sumas de


Riemann en el intervalo de [1, 6].

7. Use las sumas de Riemann para calcular el área bajo la curva de la función 𝑓(𝑥) =
4 2
𝑥 en el intervalo de [2, 9].
3

8. Resuelva usando las sumas de Riemann para calcular el área bajo la curva de la
función 𝑓(𝑥) = 6𝑥 2 + 10𝑥 en el intervalo de [0, 5].

9. Encontrar el área bajo la curva de la función 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 + 7𝑥 + 3 usando las sumas


de Riemann en el intervalo de [1, 7].

22
2. LA INTEGRAL O ANTI-DIFERENCIACIÓN

Ya estamos familiarizados con las operaciones inversas. La adición y la sustracción


son operaciones inversas ; la multiplicación y la división también lo son, lo mismo que
elevar una potencia y extraer una raíz. En este capítulo desarrollaremos la operación
inversa de la diferenciación o derivada : La antidiferenciación.

DEFINICIÓN: Una función se llama antiderivada de una función f, en un intervalo


I, si F’(x) = f(x) para todo valor de x en I.

EJEMPLO : Si F se define como :


F ( x) = 4 x 3 + x 2 + 5

Entonces F ( x ) = 12 x + 2 x . Así f(x) es la función definida por


2

f ( x ) = 12 x 2 + 2 x

decimos que f(x) es la derivada de F(x) y que F(x) es una antiderivada de f(x).

En general, si una función F(x) es antiderivada de una función f, en un intervalo I,


y si G está definida por
G( x ) = F ( x ) + C

Donde C es una constante arbitraria, entonces

G ( x ) = F ( x ) = f ( x )

G es una antiderivada de f(x) en el intervalo I.

2.1 ANTI-DIFERENCIACIÓN:

Es el proceso de determinación de todas las antiderivadas de una función dadas. El


símbolo  denota la operación de antidiferenciación y se escribe

 f ( x) dx = F ( x) + C
donde :
dF ( x )
F ( x ) = = f ( x)
dx
y
d ( F ( x)) = f ( x) dx

23
Leibniz estableció la convención de expresar la diferenciación de una función después
del símbolo de antidiferenciación. La ventaja de utilizar la diferenciación de esta forma
será evidente para el estudiante cuando calcule antiderivadas, es decir :

 d ( F ( x )) = F ( x ) + C (Ecuación (1))

Esta fórmula se usará para obtener fórmulas para antidiferenciación en las siguientes
secciones o capítulos. La ecuación (1) establece que cuando se antidiferencia la
diferencial de una función, se obtiene esa función y además una constante arbitraria.
Así. Puede considerarse que el símbolo  para antidiferenciación es la operación
inversa de la operación denotada por d para calcular una diferencial.

Como la antidiferenciación es la operación inversa de la diferenciación, los teoremas


de la antidiferenciación se pueden obtener de los teoremas de la diferenciación. Así los
teoremas siguientes se pueden demostrar a partir de los teoremas para la diferenciación
correspondientes.

2.1.1 REGLAS BÁSICAS DE INTEGRACIÓN


Si u, f y g son funciones diferenciables de x,
1.1.1  du = u + c
1.1.2  k du = k  du= k u + c k es una constante

1.1.3   f ( x) + g( x) dx =  f ( x) dx +  g(x) dx


  f ( x) − g( x) dx =  f ( x) dx −  g(x) dx
u n +1
1.1.4  u n dx =
n +1
+ c Con n  −1

du
1.1.5  u
= ln u + c

En los siguientes ejercicios se pide calcular la integral indefinida aplicando los


teoremas anteriores.

24
EJEMPLO 1
 dm = m + c
EJEMPLO 2
 dz = z + c
EJEMPLO 3
 3dx = 3 dx = 3x + c
EJEMPLO 4
 2m dx = 2m dx = 2mx + c
EJEMPLO 5
 5xy dm = 5xy  dm = 5xym + c
EJEMPLO 6
x 3+1 x4
 x dx = 3 + 1 + c = 4 + c
3

EJEMPLO 7
 4 x dx = 4  x dx
5 5

x 5+1
=4 + c
5+1

x6
=4 + c
6

2 6
= x +c
3

25
EJEMPLO 8
1
x 3 dx =  x − 3 dx

x − 3 +1
= +c
− 3+1

x −2
= +c
−2

1
=− + c
2x2

EJEMPLO 9
1 1+ 2 3
1 +1
x2
x x 2
2 23 2

 x dx =  x dx =
2
1
+c =
1+ 2
+c =
3
+c =
3
x +c
+1
2 2 2

EJEMPLO 10
5 3
x 2 dx = 5 3 x 2 dx

2
= 5 x 3 dx

2
+1
x3
=5 +c
2
+1
3

5
x3
=5 +c
5
3

5
=3x +c3

26
EJEMPLO 11
 (5x + 8) dx =  5x dx +  8 dx

= 5 x dx + 8 dx

x 1+1
=5 + 8x + c
1+1

x2
=5 + 8x + c
2

EJEMPLO 12
 (10 x 4
− 5x 2 + x + 2) dx =  10 x 4 dx −  5x 2 dx +  x dx +  2 dx

= 10 x 4 dx − 5 x 2 dx +  x dx + 2  dx

x5 x3 x2
= 10 −5 + + 2x + c
5 3 2

5x 3 x 2
= 2x5 − + + 2x + c
3 2

EJEMPLO 13
3t 2 + m  3t 2 m 
 t 5 dt =   t 5 + t 5 dt

=  3t 2 −5 dt +  mt −5 dt

= 3 t − 3 dt + m t −5 dt

t −2 t −4
=3 +m +c
−2 −4

−3 m
= − +c
2t 2 4t 4

27
EJEMPLO 14
 1 1

 2   2 +1 2 x 
2

 x x +

 dx =   x + 1  dx
x x  
 xx 2 

 23 2 
=   x +  dx
 x

3
2
=  x dx +
2
 x dx
3
dx
=  x dx + 2 
2
x

5
2x 2
= + 2 ln x + c
5

EJEMPLO 15
3  dx
  x − 5x + x −3
− 4 dx = 3
 x
− 5 x dx +  x − 3 dx − 4  dx

x 2 x −2
= 3 ln x − 5 + − 4x + c
2 −2

5x 2 1
= 3 ln x − − 2 − 4x + c
2 2x

28
TALLER # 2

En los siguiente ejercicios efectúe la operación de antidiferenciación, verifique el


resultado determinando la derivada de su respuesta :

1

1) 2ax 6 dx 2) x 3
dx

7 m
3) t 2
dt 4)  y
dy

5
x3

5) 8 x 3 x 2 dx 
3
6) dx
x

 (3u − 5u 3 du)  (8x )


+ 5x 3 − x + 5 dx
8 4
7) 8)

1 1 
 (ax )
2 1

9)  3 + 2 + − −1  dx + bx + c dx
2
10)
x x x x 

 1 1 x 3 − 5x 2 − 3
 
11)  3 − 4 + 2  dx
x x 
12)  x
dx

t5 − t3 + t − a 27t 3 − 1
13)  3
t2
dt 14)  3
t
dt

 1   b 
15)  x −
   dx
x  
16)  3 x + 3  dx
x

29
2.1.2 REGLAS PARA LA ANTIDERIVADA DE LAS FUNCIONES
TRIGONOMÉTRICAS.
Si u es una función diferenciable de x,
1.2.1 ∫ 𝑠𝑒𝑛𝑢 𝑑𝑢 = − 𝑐𝑜𝑠 𝑢 + 𝑐

1.2.2 ∫ 𝑐𝑜𝑠 𝑢 𝑑𝑢 = 𝑠𝑒𝑛𝑢 + 𝑐

1.2.3 ∫ 𝑠𝑒𝑐 2 𝑢 𝑑𝑢 = 𝑡𝑎𝑛 𝑢 + 𝑐

1.2.4 ∫ 𝑐𝑠𝑐 2 𝑢 𝑑𝑢 = −𝑐𝑡𝑔𝑢 + 𝑐

1.2.5 ∫ 𝑠𝑒𝑐 𝑢 𝑡𝑎𝑛 𝑢 𝑑𝑢 = 𝑠𝑒𝑐 𝑢 + 𝑐

1.2.6 ∫ 𝑐𝑠𝑐 𝑢 𝑐𝑡𝑔𝑢 𝑑𝑢 = − 𝑐𝑠𝑐 𝑢 + 𝑐

EJEMPLO 1
 ( x + sec x) dx =  x dx
2
+  sec 2
x dx
1 2
= x + tanx + c
2

EJEMPLO 2

 (2 x )
1
a
+ 3 x + sen x dx =  2 x dx + 3 x dx −  sen x dx
a 2

1
a +1 +1
2
x x
=2 +3 − ( − cos x ) + c
a +1 1
+1
2
3
2 x a +1 3x 2
= + + cos x + c
a +1 3
2
3
a +1 2
2x 6x
= + + cos x + c
a +1 3
2 x a +1 3
= + 2 x 2 + cos x + c
a +1

30
EJEMPLO 3
 (6 csc x c tg x − 3) dx = 6 csc x c tg x dx − 3 dx
= 6 ( − csc x ) − 3x + c
= − 6 csc x − 3x + c

EJEMPLO 4
 1  dx
  sen 2
x
− cos x dx = 
 sen 2 x 
− cos x dx

=  csc 2 x dx −  cos x dx
= − c tg x − sen x + c

EJEMPLO 5
 1 − sen x c tg x  1 sen x c tg x
  sen 2 x
 − x + 2

dx =  sen 2 x dx −  sen 2 x dx −  x dx +  2 dx
c tg x
=  csc 2 x dx −  dx −  x dx + 2  dx
sen x
=  csc 2 x dx −  csc x c tg x dx −  x dx + 2  dx
x2
= − c tg x − ( − csc x ) − + 2x + c
2
x2
= − c tg x + csc x − + 2x + c
2

EJEMPLO 6:
 sen 2 x + cos2 x  sen 2 x + cos2 x
  cos2 x + 1 + c tg 2 x  dx =  2 dx +  1 + c tg 2 x  dx
 cos x
dx
= 2 +  csc 2 x dx
cos x dx
=  sec 2 x dx +  csc 2 x dx
= tanx + ( − c tg x ) + c
= tanx − c tg x + c

31
TALLER # 3

En los siguientes ejercicios, efectúe la operación de antidiferenciación.

  x + cos x dx  sen x − sec x dx


2
1) 2)

 1 
6 sen x + sen x  1
3)  sen x
dx 4)  3 cos t dt
1 
  x + sec 
2
5) x  dx 6) tan x cos x dx

 1 
 4 csc x cot x + 2 csc x dx 
2
7) 8)  2 - csc y cot y  dy
 cos y 

3tan − 4 cos 2 
9)  cos
d 10)  5 x − 8 sen x dx 
 sen 2 t − 1 
11) ( 2cot 2 x − 3tan 2 x dx ) 12)  
 sen t
2
+ t  dt

 sec x  2 cot x − 3 sen 2 x


  cos x − 3x + tanx sec x  dx 
2
13) 14) dx
sen x

 (tan x + cot 2 x + 4 dx )  tan 


x − 4 sec 2 x + 3x − 3 dx
2 2
15) 16)

32
2.1.3 FORMULAS PARA LA ANTIDERIVADA DE LAS FUNCIONES
EXPONENCIALES DE BASE CONSTANTE.
Si u es una función diferenciable de x,
au
 a dx = +c
u
1.3.1 (Teorema general)
ln a

eu
1.3.2  e u dx =
ln e
+ c = eu + c (Caso particular)

EJEMPLO 1
3x
 3 dx = ln 3 + c
x

EJEMPLO 2
 2 5 x + 7 e x  dx =  2 5 x dx +  7 e x dx

= 2  5 x dx + 7  e x dx
5x
=2 + 7 ex + c
ln5

EJEMPLO 3
 3 e x
− 5 sec 2 x + 4 x  dx =  3 e x dx - 5 sec 2 x dx + 4 x
dx

= 3 e x dx -5 sec 2 x dx + 4 x
dx
4x
= 3 e x − 5 tanx + +c
ln 4
EJEMPLO 4
 5t + 2 e t
− sen t + 8 m t  dt =  5t dt +  2 e t dt −  sen t dt +  8 m t dt

= 5 t dt + 2  e t dt −  sen t dt + 8 m t dt
t2 mt
= 5 + 2 e − ( − cos t ) + 8
t
+c
2 ln m
5 mt
= t 2 + 2 e t + cos t + 8 +c
2 ln m

33
TALLER # 4

Evaluar las siguientes integrales :

 t 1 
 3 
+ x dx  +
x
1) 2) 2 e dt
t 2 

 x ex 
  5 +  dx  cos x + 5 e  dx
x
3) 4)
 3

bx  1 1 
5)  ln b
dx 6)   sen 2
− + e t  dt
t t 

 x 
  3 + e  dx  sec x tanx − 2 e  dx
x x
7) 8)
x 

10 x + 9 x 
  x + 4e − 5 + csc x dx 
x x 2
9) 10)   dx
 3 

x − 3 − 3x 2 + 7 xe x  3 sen x + 4 cos x − 10 x 
11)  8x
dx 12) 
  ln 10
 dx

e2x − 1
13)  a + bx + ce x dx  14)  ex + 1
dx

e 3 x − 27  cot x 
15)  e 2 x + 3e x + 3
dx 16)   sen x − 9 10 x  dx

34
2.2 INTEGRALES POR SUSTITUCIÓN

REGLA DE INTEGRACIÓN DE UNA FUNCIÓN COMPUESTA

Sean f y g dos funciones que satisfacen la regla de la cadena para la función


( )
compuesta y = f g( x) . Si F es una primitiva de f , entonces

 f ( g ( x )) g ( x ) dx = F ( g( x )) + c

Si u = g( x) , entonces du = g ( x ) dx y  f (u) du = F (u) + C

REGLA GENERAL DE POTENCIAS

Si g es una función de x diferenciable, entonces


 g ( x )
n +1

  g ( x ) g ( x ) dx = +c n  −1
n

n +1
Si u = g ( x ), entonces
u n +1
 u n du =
n +1
+c n  −1

MÉTODO CHEBYSHEV:

 x (1 + x) dx : es una
p q
Pafnuti L. Chebyshev (1821 - 1894), probó que la antiderivada
función elemental para números racionales p y q sólo cuando al menos uno de p, q

 x (1 − x )
p q
y p+ q es un entero. También se cumple para dx .

Nota: Dentro de las funciones elementales, se encuentran las funciones algebraicas:


polinomios en x, funciones racionales y funciones y = f(x) definidas implícitamente
como raíces de una ecuación de la forma a0 ( x) + a1 ( x) y+...+an ( x) y = 0, donde los
n

2
a i ( x ) son los polinomios en x. Por ejemplo, la función y = x 3 es algebraica porque
satisface la ecuación x − y = 0 .
2 3

35
Cualquier función algebraica que pueda obtenerse por medios algebraicos (se incluye
la composición) de polinomios, logaritmos, exponenciales, las seis funciones
trigonométricas y sus inversas se llama función elemental.

 x 
Ilustración # 1 Comprobar si    dx . Es elemental cuando n=1.
1+ x  n

Solución. Como n=1


 
 x   x   − 
1

   dx =   1 
dx = 

x (
1 + x ) 2  dx .

Haciendo
 1+ xn  
 (1 + x ) 2 
u = 1 + x  du = dx
1
 x  1 2 3

  (u − 1)u − du = (1 + x) 2 − 2(1 + x) + c .
2
  dx =
 1+ xn  2 3

 x5 
Ilustración # 2. Resolver    dx
 1+ x4 

Solución: Reescribiendo el integrando, tenemos


 x5 
 ( )
1


 1+ x4 
 dx = x 5 1 + x 4 2 dx . Podemos notar que de acuerdo con

Chebyshev esta integral es elemental porque cumple la condición de que uno de sus
exponentes de las dos potencias es un entero. En este caso p=5. Por lo tanto,


 x5 

 1+ x4 
 dx =
x2
4
1
1+ x4 − x2 + 1+ x4 + c
4
( )

A continuación, se presenta una serie de ejercicios en los cuales se aplicará los


conceptos dados anteriormente.

 x (x )
4
EJEMPLO 1 : Calcule la integral indefinida 2 3
− 1 dx y verifique sus
resultados mediante diferenciación.

36
Solución :

 ( )
4
x 2 x 3 − 1 dx
Hacemos:
u = x3 − 1
du = 3x 2 dx
du
= x 2 dx
3
Sustituyendo tenemos:

( )
5
x3 − 1
 x (x )  (x ) du 1 4 1 u5
 ( u) 
4 4
− 1 dx = − 1 x dx = = u du = +c = +c
2 3 3 2 4

3 3 3 5 15
Verificación
1 3
( )
5
Si y= x − 1 + c, entonces
15
dy 1
( 15 2 3
)( ) ( ) ( )
4 4 4
= 5 x 3 − 1 3x 2 = x x −1 = x2 x3 − 1
dx 15 15

 3x 1 + x 2 dx
3
EJEMPLO 2 : Calcule la integral indefinida y verifique sus
resultados mediante diferenciación.

Solución :
 3x 1 + x 2 dx
3

Se hace u = 1 + x 2 entonces du = 2 x dx
du
= dx
2
Sustituyendo tenemos:
1 4

( )
4
du 3 3 9 9
 3x 1 + x dx = 3  1 + x x dx = 3  = 
u du = u 3 + c = 1 + x 2 +c
3 2 3 2 3
u 3
2 2 8 8
Verificación :

( )
4
9
Si y=1+ x2 3 + c, entonces
8

( ) ( ) ( )
1 1 1
dy 9 4 9 8
= 1+ x2 3
(2 x ) = x 1+ x2 3 = 3x 1 + x 2 3

dx 8 3 8 3

37
3
 1  1 
EJEMPLO 3 : Calcule la integral indefinida  1 +   2  dt
 t t 
y verifique sus

resultados mediante diferenciación.

Solución :
3
 1  1 
  1 +   2  dt
 t t 
Hacemos
1 −1
u = 1+ entonces du = dt
t t2
1
- du = 2 dt
t

Sustituyendo tenemos :
4
 1
− 1 + 
− u4  t
3
 1  1 
 

1 +    dt =u 3
( − du) = − u
3
du = + c= +c
t t2  4 4

Verificación :
4
 1
− 1 + 
 t
Si y= +c entonces
4
 1  −1
3

− 4 1 +   2 
 t   t   1  1 
3
dy
= = 1 +   2 
dt 4  t t 

EJEMPLO 4 : Calcule la integral indefinida  cos5x dx y verifique sus resultados


mediante diferenciación.

Solución :
 cos5x dx
Hacemos u = 5x entonces du = 5 dx
du
= dx
5
Sustituyendo tenemos:
du 1 1
 cos5x dx =  cos u = sen u + c = sen 5x + c
5 5 5
38
Verificación :
1
Si y = sen 5x + c entonces:
5
dy 1
= ( cos 5x ) 5 = cos 5x
dx 5


2
+3 2
+3
EJEMPLO 5 : Calcule la integral indefinida 2x ex cos e x dx y verifique sus
resultados mediante diferenciación.

Solución

 2x e
x 2 +3 x 2 +3
cos e dx
+3 +3
u = ex du = 2 x e x
2 2
entonces dx
Sustituyendo tenemos :

 2x e 
x 2 +3 +3
dx = cos u du = sen u + c
2
cos e x
+3
= sen e x +c
2

Verificación :
y = sen e x + 3 + c
2
Si entonces
dy
dx
( 2 2

)(
= cos e x + 3 2x e x + 3 = 2x e x + 3 cos e x + 3
2 2

x
2
EJEMPLO 6 : Determine la integral indefinida x + 1 dx
Solución :

x
2
x + 1 dx
Sea u = x +1 du = dx
x = u −1
Sustituyendo tenemos :
1

x x + 1 dx =  (u − 1) u du
2 2 2

1
=  (u − 2u + 1) u
2 2
du
7 5 3
2 4 2
= ( x + 1) 2 − ( x + 1) 2 + ( x + 1) 2 + c
7 5 3

39
EJEMPLO 7 : Determine la integral indefinida  sen x 1 − cos x dx

Solución :

 sen x 1 − cos x dx
Sea u = 1 − cos x entonces du = −( − sen x) dx = sen x dx
Sustituyendo tenemos :
3
1 2 3
u 2
 
1 − cos x sen x dx = u du =2
+ c = (1 − cos x ) 2 + c
3 3
2

EJEMPLO 8 : Calcular  tanx dx


Solución :
sen x
 tanx dx =  cos x dx

u = cos x
- du = sen x dx
Sustituyendo tenemos :
du
 tanx dx = −  u
= − ln cos x + c
= ln sec x + c

EJEMPLO 9 : Calcular  cot x dx


Solución :
cos x
 cot x dx =  sen x dx

u = sen x
du = cos x dx
Sustituyendo tenemos :
du
 cot x dx =  u
= ln sen x + c

40
EJEMPLO 10 : Calcular  sec x dx
Solución :
sec x (sec x + tanx )
 sec x dx =  (sec x + tanx)
dx

Hacemos u = sec x + tanx


( )
du = sec x tanx + sec 2 x dx = sec x(tanx + sec x )dx
Remplazando tenemos que :
du
 sec x dx =  u = ln u + c

= ln sec x + tanx + c

EJEMPLO 11 : Calcular  csc x dx


Solución :
csc x (csc x − c tg x )
 csc x dx =  (csc x − c tg x )
dx

Hacemos u = csc x − c tg x
du = csc x (csc x − c tg x ) dx
Remplazando tenemos que :
csc x (csc x − c tg x )
 csc x dx =  (csc x − c tg x )
dx

du
= u
= ln u + c

= ln csc x − c tg x + c

41
TALLER # 5 SOBRE EL MÉTODO DE SUSTITUCIÓN
Resolver las siguientes integrales:
1)  1 − 4 y dy 2)  3
3x − 4 dx

 6 − 2 x dx e e x + 1 dx
3 x
3) 4)

5) x x 2 − 9 dx 6)  3x 4 − x 2 dx

( )  ( )
6


10
7) e2x e2x − 1 dx 8) x 2 x 2 + 1 dx

 5 x (9 − 4 x )
xdx
 (x
2 2
9) 3 dx 10)
)
3
2
+1

y 3 dy sds
11)  (1 − 2 y ) 4 5
12)  3s 2 + 1

 (x )
4
− 4x + 4 x 3x 5 − 5 dx
2 4
13) 3 dx 14)

tdt
15) x x + 2 dx 16)  t +3

 x (2 − x )
2rdr
 (1 − r )
3 2 12
17) 7
18)

19)  3 − 2 x dx 20)  cos 4 d

1
 sen 3 x  6x
2
21) dx 22) sen x 3 dx

1
 2 t cos 4t  sec
2 2
23) dt 24) 5x dx

 y csc 3y r
2
25) cot 3 y 2 dy 26) 2
sec 2 r 3 dr

 2 sen x 1 + cos x dx  cos


2
27) 28) x sen x dx

42
2.3 REGLAS PARA LA ANTIDERIVADA DE LAS FUNCIONES
TRIGONOMÉTRICAS INVERSAS.

Si u es una función diferenciable de x,

du u
 a 2 − u2
= sen −1
a
+c donde a  0

du 1 −1 u
 =
a 2 + u2 a
tan
a
+c donde a  0

du 1 u
u u2 − a 2
=
a
sec −1 + c
a
donde a  0

EJEMPLO 1 :

dx dx
 4 − 9x 2
=  2 2 − ( 3x )
2

Sea: u = 3x
du
= dx
3
Sustituyendo tenemos que:
dx 1 du 1 u 1 3x
 2 2 − ( 3x )
2
=
3  = sen −1 + c = sen −1
22 − u2 3 2 3 2
+c

Entonces:
dx 1 3x
 = sen −1
4 − 9x 2 3 2
+c

EJEMPLO 2 :

43
dx dx
x 2
+ 2x + 5
=  (x 2
+ 2x + 1 − 1 + 5 )
dx
=  ( x + 1) 2
+4
dx
=  ( x + 1) 2
+ 22
Hacemos
u = x +1
du = dx
Sustituyendo tenemos:
dx du 1 u 1 x +1
( x + 1) + 2
2 2
=
u +2
2 2 
= tan −1 + c = tan −1
2 2 2 2
+c

Por lo tanto:
dx 1 x +1
x 2
= tan −1
+ 2x + 5 2 2
+c

EJEMPLO 3 :
3 dx dx x
x x2 − 9
=3 x x 2 − 32
= sec −1
3
+c

EJEMPLO 4 :
sen x dx sen x dx
 = 
2 − cos x
( 2)
2 2
− cos2 x
Hacemos:
u = cos x
− du = sen x dx
Sustituyendo:
sen x dx du u cos x
 =−  = − sen −1 + c = − sen −1 +c
( 2) ( 2)
2 2
− cos2 x − u2 2 2

Luego
sen x dx cos x
 2 − cos2 x
= − sen −1
2
+c

44
TALLER # 6 SOBRE FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS INVERSAS

dx dx
1)  4 − 9x2
2)  x + 2x + 5
2

3 dx sen x dx
3) x x −9
2
4)  2 - cos 2 x

ax dx dx
5)  1− a2 x4
6) 9+x 2

dx dx
7)  4x 2
+3
8) x 4x2 − 9

2
+3
ln x dx x ex dx
9) x 25 − (ln x )
2
10)  1 − e2x
2
+6

dx x+3
11)  28 − 12 x − x 2
12)  5 − 4x − x2
dx

2x + 3 x+2
13)  9x 2
− 12 x + 8
dx 14)  4x − x2
dx

45
2.4 LA INTEGRAL DEFINIDA

Si f es una función definida en el intervalo [a, b], entonces la integral definida de f

 f ( x) dx , está dada por :


b
de a, b, denotada por
a

n
lim
  f ( )  x
b
f ( x) dx =
a  →0 i=1
i i

Si el límite existe.

Nótese que la afirmación “la función f es integrable en el intervalo [a, b]”, es sinónima
de “la integral definida de f de a a b existe”.

 f ( x) dx , f(x) se conoce como el integrando,


b
En la notación para la integral definida
a
a se denomina límite inferior y b, límite superior (o bien, extremos inferior y
superior, respectivamente).

El símbolo :  , se denomina signo de integración. Dicho signo se parece a la S


mayúscula, lo cual es apropiado, pues la integral definida es el límite de una suma. Se
trata del mismo símbolo que se ha estado usando para indicar la operación de la
antidiferenciación. La razón de este símbolo común es que el teorema fundamental del
Cálculo no permite evaluar una integral definida encontrando una antiderivada
(llamada también integral indefinida).

2.4.1 PRIMER TEOREMA FUNDAMENTAL DEL CALCULO

Sea f un función continua en el intervalo cerrado [a, b] y sea x cualquier número


en [a, b]. Si F es la función definida por

 f (t ) dt
b
F ( x) = (1)
a
entonces
F ( x ) = f ( x ) (2)
(Si x = a, la derivada de (2) puede ser una derivada por la derecha, y si x = b, la
derivada en (2) puede ser una derivada por la izquierda.)

DEMOSTRACIÓN:

Consideremos dos números x 1 y ( x1 + x) en [a, b]. Entonces

46

x1
F ( x1 ) = f (t ) dt
a
y
x1 + x
F ( x1 + x) = a
f (t ) dt
De tal modo que
x1 + x
F ( x1 + x) − F ( x1 ) =  
x1
f (t ) dt − f (t ) dt (3)
a a

Como f es integrable en un intervalo cerrado que contiene los tres números


a , x1 , x1 + x , entonces :
x1 + x x1 + x


x1

a
f (t ) dt +  x1
f (t ) dt =  a
f (t ) dt
bien, lo que es lo mismo
x1 + x x1 + x

 
x1

x1
f (t ) dt −
a
f (t ) dt = x1
f (t ) dt (4)
Al sustituir (4) en (3) obtenemos
x1 + x
F ( x1 + x ) − F ( x1 ) =  f (t ) dt (5)
x1

Por el teorema del valor medio para integrales, existe algún número x en el intervalo
cerrado acotado por x1 y ( x1 + x) tal que
x1 + x

x1
f (t ) dt = f ( x ) x (6)
De (5) y (6) obtenemos :
F ( x1 + x ) − F ( x1 ) = f ( x ) x

F ( x1 + x ) − F ( x1 )
= f ( x)
x

Si tomamos el límite cuando x se aproxima a cero tenemos


lim F ( x1 + x) − F ( x1 ) lim
= f ( x) (7)
x → 0 x x → 0

lim
El miembro izquierdo de (7) es F ( x1 ) . Para determinar el f ( x) , recuérdese
x → 0
que X se encuentra en el intervalo cerrado acotado por x1 y ( x1 + x) , y como
lim lim
x → 0
x1 = x1 y
x → 0 1
( x + x) = x1

47
lim
Se sigue, por el teorema de estricción que X = x1 . Como f es continua en
x → 0
lim lim
x1 , tenemos f (X) = f ( X ) = f ( x1 ) ; por lo tanto de (7) obtenemos
x → 0 X → x1

F ( x1 ) = f ( x1 ) (8)

Si la función f no está definida para valores de x menores que a, pero es continua a


la derecha de a, entonces, en la explicación anterior, si x1 = a en (7), x debe
aproximarse a cero por la derecha. Por lo tanto, el miembro izquierdo de (8) será F+' .

Análogamente, si f no está definida para valores de x mayores que b, pero es continua


a la izquierda de b, entonces si x1 = b en (7) ), x se debe aproximarse a cero por la
izquierda. Por lo tanto, tenemos F−' en el miembro izquierdo de (8).

Ya que x1 es cualquier número en [a, b], la ecuación (8) establece lo que queríamos
demostrar.

 f (t ) dt
x
El primer teorema fundamental del cálculo establece que la integral definida
a
, con un límite superior variable x, es la antiderivada de f.

2.4.2 SEGUNDO TEOREMA FUNDAMENTAL DEL CALCULO

Sea la función f continua en el intervalo cerrado [a, b], y sea g un función tal
que
g’(x) = f (x) (9)

para toda x en [a, b]. Entonces

 f (t ) dt = g(b) − g(a)
b

DEMOSTRACIÓN :
Si f es continua en todos los números de [a, b], sabemos, por el primer teorema

 f (t ) dt , con límite superior variable


x
fundamental del cálculo, que la integral definida
a
x, define una función F cuya derivada en [a, b] es f. Como por hipótesis
g ( x ) = f ( x ) , del teorema que nos dice que “ Si f y g son dos funciones tales que
f ( x) = g ( x) para todos los valores de x en el intervalo I, entonces existe una
48
constante K tal que f ( x) = g ( x) + K para toda x en I.” Aplicando es teorema se sigue
que :

 f (t ) dt + K
x
g( x) = (10)
a
donde K es alguna constante.

Haciendo x = b y x = a, sucesivamente, en (10) obtenemos

 f (t ) dt + K
b
g (b) = (11)
a
y

 f (t ) dt + K
a
g (a ) = (12)
a

De las ecuaciones (11) y (12),

 f (t ) dt −  f (t ) dt
b a
g(b) − g(a) =
a a

 f (t ) dt = 0 , se tiene entonces que


a
Pero como g(a) =
a

g(b) − g(a) =  f (t ) dt
b

que es lo que deseábamos demostrar.

Si f no está definida para valores de x mayores que b, pero es continua a la izquierda


de b, la derivada en (9) es una derivada por la izquierda, y tenemos g −' (b) = F−' (b) ,
de donde se sigue (11). En forma similar, si f no está definida para valores de x
menores que a, pero es continua a la derecha de a, entonces la derivada en (9) es una
derivada por la derecha y tenemos g +' (a ) = F+' (a ) de donde se sigue (12).

Ya podemos ahora calcular el valor exacto de una integral definida aplicando este
teorema. Al hacerlo denotamos :
 g(b) − g(a) por g ( x) b
a

EJEMPLO 1 : Aplicar el segundo teorema fundamental del cálculo para evaluar :

 x dx
4

1
x2
Aquí f ( x) = x . Una antiderivada de x es ; de esto escogemos
2
x2
g( x) =
2

49
Por lo tanto del segundo teorema tenemos :
x2
4
 (4) 2 (1) 2  15

4
x dx = = − =
1 2 1  2 2  2

 1 + 3x  dx
3
2
EJEMPLO 2 : Evaluar
1
Solución :

 1 + 3x  dx =  dx +  3x
3 3 3


3


3
2 2
dx = dx + 3 x 2 dx
1 1 1 1 1

= x + x 
3
3
1


= 3 + (3) − 1 + (1) = 28
3
  3

 2x
2
EJEMPLO 3 : Determinar 2
x 3 + 1 dx
0

 2x x 3 + 1 dx hacemos
2
Solución : Para evaluar la integral indefinida
du
u = x 3 + 1 entonces = x 2 dx
3
Sustituyendo, tenemos
1

( )
3
2 2 4

2 x x + 1 dx = u du = x 3 + 1 
2 3 2
3 9
Por lo tanto, la integral definida
3 2

 2x
4
( )
2
2
x + 1 dx = x 3 + 1
3 2
0 9 0

4  4 
( ) ( )
3 3

=  ( 2) + 1  −  (0) + 1
3 3

2 2

 9   9 
104
=
9

EJEMPLO 4 : Evaluar  0
2
cos x dx
Solución :
 

 0
2
cos x dx = sen x 02 = sen
2
− sen 0 = 1 − 0 = 1

50
TALLER # 7 SOBRE LA INTEGRAL DEFINIDA

En los siguientes ejercicios evalúe la integral definida


2

−2 ( x + 1) 3 dx
7 1
1) 3
5 x dx 2)

 /2 2
3) - /2
3 sen x dx 4)  (sen x − 2) dx

5 1 z
5) 0
t t 2 + 1 dt 6)  (z
0 2
+1 )
2
dz

2 15 w dw

7) sen 2 x dx 8)  3
(1 + w) 4
0 0

5 4
9)  -2
x − 3 dx 10) −4
x − 2 dx

 x 1
5 3

  4e +  dx 4
5x
11) 12) dx
1  x 0

0 ( x + 2)  ( x + 1)
3 1
13) x + 1 dx 14) x + 3 dx
−2

x4 − x
x (2 + x ) dx
4 4
15)  1
16)  2 x3
dx

6 x2 + 1 1 (y 2
+ 2y )
17)  1 x2
dx 18)  0 3
y 3 + 3y 2 + 4
dy

51
2.5 APLICACIONES DE LA INTEGRAL DEFINIDA

2.5.1. ÁREA DE UNA REGIÓN EN UN PLANO


Si f es una función continua en el intervalo cerrado a , b y si f ( x)  0 para toda
x en a , b , entonces la medida del área de la región limitada por la curva y = f ( x)
el eje x y las rectas x = a y x = b es

 f ( x) dx
b

a
que es la integral definida, (ver los teoremas fundamentales del cálculo).

ÁREA DE UNA REGIÓN EN DOS CURVAS

Si f y g son continuas en a , b y g( x)  f ( x) para toda x en a , b , entonces


el área de la región limitada por las gráficas f y g y las líneas verticales x = a
y x = b es :

  f ( x ) − g ( x )
b
A=
a

 (2 x + 5) dx .
2
EJEMPLO 1 : Bosqueje la región cuya área está dada por
0

 (2 x + 5) dx
2
Solución : La región cuya área está dada por se muestra en la siguiente
0
figura. El área de dicha región es :

 (2 x + 5) dx =  x 
2 2
A= 2
+ 5x
0 0

  
= (2) + 5(2) − (0) + 5(0)
2 2

= 14 unidades cuadradas

Se deja al lector comprobar el cálculo del área anterior utilizando geometría.

52
EJEMPLO 2 : Encuentre el área A de la región R que está limitada por y = x y
la parábola y = 6 − x 2 .

Solución : La figura siguiente muestra la región R. Los límites a y b serán las


abscisas de los puntos de intersección de la recta con la parábola. Para encontrar a y
b, se igualan por lo tanto f ( x ) y g( x) despejando x en la ecuación resultante :

Igualando la dos funciones para encontrar sus intersecciones :

x = 6 − x2
x2 + x − 6 = 0
 x + 3 = 0  x = −3
( x + 3)( x − 2) = 0  
x − 2 = 0  x = 2

Por lo tanto, a = -3 y b = 2, por lo que el área es :

53
 (6 − x ) − x dx
2
A= 2
−3

=  (6 − x − x ) dx
2
2
−3
2
 x3 x2 
= 6 x − − 
 3 2  −3

= 6(2) −
( 2)
3
( 2)  
2
( −3)
3
( −3) 
2

−  − 6( −3) − − 
 3 2   3 2 
125
= unidades cuadradas
6

EJEMPLO 3 : Encuentre el área A de la región R limitada por la recta y = x y la


parábola y2 = 6 − x .

Solución : La región R aparece en la siguiente figura. Los puntos de intersección


( −3, − 3) y ( 2, 2) se encuentran por igualación de y=x y y =  6− x ,
despejando después a x. El límite inferior de R está dado por y = − 6 − x sobre
−3, 6 pero el límite superior está dado por
y = x en  −3, 2
y = 6 − x en 2, 6

54
Por lo tanto, debemos dividir R en dos regiones R1 y R2 como se indica en la
figura. Entonces, el área es :

 ( ) dx +   6 − x − (− ) dx
2 6
A= x − − 6− x 6− x
−3 2

=  ( x + 6 − x ) dx + 2  6 − x dx
2 6

−3 2
2 6
1 2 3
  2 3

=  x 2 − ( 6 − x ) 2  + 2 − ( 6 − x ) 2 
2 3  −3  3 2
 16   9   16 
=  2 −  −  − 18 + 2 (0) − 2  − 
 3  2   3
125
= unidades cuadradas
6

55
2.5.2 EL VOLUMEN Y LA INTEGRAL DEFINIDA

DEFINICIÓN :
Otra aplicación importante de la integral definida la tenemos en el uso para calcular el
volumen de un sólido tridimensional. En esta sección consideraremos un tipo particular
de sólido tridimensionales: los sólidos de revolución. Este tipo de sólidos suele
aparecer frecuentemente en ingeniería y en procesos de producción. Son ejemplo de
sólidos de revolución: ejes, embudos, pilares, botellas y émbolos.

Si giramos una región del plano alrededor de una línea, el sólido resultante es conocido
como sólido de revolución y la línea como eje de revolución. El más simple de ellos
es el cilindro circular recto o disco, que se forma al girar un rectángulo alrededor de
un eje adyacente a uno de los lados del rectángulo, como se muestra en la siguiente
figura.

2.5.2.1. EL MÉTODO DE DISCOS

El volumen de este disco es:


Volumen del disco =  R 2 w
Donde R es el radio del disco y w es la anchura.

Para ver cómo usar el volumen del disco para calcular el volumen de un sólido de
revolución general, considérese el sólido de revolución obtenido al girar la región plana
de siguiente figura alrededor del eje indicado.

56
Rectángulo
representativo

Región plana
R

Eje de
x=a x=b revolución
Disco
representativo

Sólido de revolución

Eje de
revolución

Para calcular el volumen de este sólido, consideremos un rectángulo representativo en


la región plana. Cuando se gira este rectángulo alrededor del eje de revolución, genera
un disco representativo cuyo volumen es:
 V =  R2  x

Si aproximamos el volumen del sólido por n de tales discos de anchura  x y de


( )
radio R xi , tenemos

Aproximación de la
formación del
Sólido de revolución por n
discos

Eje de
revolución

n n

   R( xi )  x =    R( x )
2 2
Volumen del sólido  i x
i =1 i =1

Tomando el límite  → 0 (n → ) , tenemos:


n

  R( x )   R( x)
lim 2 b 2
Volumen del sólido =  x= dx
n→ i =1
i
a

57
Esquemáticamente representamos el método de discos por:

Fórmula vista en precálculo Elemento representativo Nueva fórmula de


integración
V =  R2 w  R( x )   R( x)
2
V =
b
i x V =
2
dx
a

Si se toma el eje de revolución verticalmente, se puede derivar una fórmula similar.

EL MÉTODO DE LOS DISCOS: Para calcular el volumen de un sólido de revolución


por el método de los discos, úsese una de las fórmulas siguientes:

• Para el eje horizontal de revolución:

  R( x)
b
Volumen = V = 
2
dx
a

Donde a, b está definido sobre el eje x

• Para el eje vertical de revolución:

  R( y)
d
Volumen = V = 
2
dy
c

 
Donde c, d está definido sobre el eje y

EJEMPLO 1 : Encuentre el volumen del sólido de revolución generado al girar la


región la región acotada por las gráficas de y = x , y = 0 y x = 4 alrededor de :

a) el eje x b) el eje y

c) la recta x=4 d) la recta x=6


Solución del enciso a) :
Ver las figuras siguientes

 ( x ) dx
4 2
V =
0

 x dx
4
=
0
4
 x2 
V =  
 2 0
 (4) 2   (0) 2  
=   - 
 2   2  
= 8 unidades cubicas

58
Área de la región limitada

El sólido de revolución generado es

Solución del enciso b)

El área de la región es

El sólido de revolución generado es :


59
El volumen del sólido de revolución es :

 (4) − ( y )  dy
2
2 2
V =
2

 (16 − y ) dy
2
= 4
0
2
 y5 
=  16 y − 
 5 0
 32 
=  32 − 
 5
128
=  unidades cubicas
5

Solución del enciso c)

El área limitada y el eje de giro se ilustran en la siguiente figura

El sólido generado es :

60
El volumen de este sólido de revolución es :

 (4 − y ) dy
2
2 2
V =
0

 (16 - 8 y + y ) dy
2
= 2 4
0
2
 8y3 y5 
=  16 y − + 
 3 5 0
 64 32  256
=  32 − + = unidades cubicas
 3 5 15

Solución del enciso d)

La región acotada y el eje de giro se pueden apreciar en la siguiente figura

El sólido de revolución generado es :

61
El volumen de este sólido generado es :

 ( 6 − y ) − ( 2 )  dy
2
2 2
V =
2

 (32 − 12 y )
2
= 2
+ y 4 dy
0
2
 y5 
=  32 y − 4 y 3 + 
 5 0
 32 
=  64 − 32 + 
 5
192
= unidades cubicas
5

EJEMPLO 2 : Encuentre el volumen del sólido de revolución generado al girar la


región acotada por las gráficas de y = e − x , y = 0 , x = 0 y x = 1 alrededor del eje
x.

Solución :

La región acotada se ilustra en el siguiente gráfico :

62
El sólido generado es :

El Volumen de este sólido de revolución es :

 (e ) dx
1
−x 2
V =
0

 e dx
1
= −2 x
0

 
1

= − e −2 x 
 2 0

=
2
(1 − e −2 )  1358
. u3

63
2.5.2.2. CALCULO DEL VOLUMEN DE UN SOLIDO DE REVOLUCIÓN
POR EL MÉTODO DE LA CUBIERTA o MÉTODO DE CAPAS
Es un método alternativo para el cálculo del volumen de un sólido de revolución, un
método que emplea capas cilíndricas. Ambos, el método de discos y el método de
capas, son importantes. Pero la ventaja del método de capas consiste en que se usa
cuando se toman elementos de área que se hacen rotar paralelamente al eje de
revolución.

Para deducir el método de capas, consideramos un rectángulo representativo como se


muestra en la siguiente figura:

Donde:
w = anchura del rectángulo
h = altura del rectángulo
p = distancia del centro del rectángulo al eje de giro

Cuando este rectángulo gira en torno al eje de revolución, engendra una capa cilíndrica
(o tubo) de altura w. Para calcular el volumen de esta capa consideramos dos cilindros.
El radio del mayor corresponde al radio externo de la capa y el radio menor al radio
interno de la capa. Puesto que p es el radio medio de la capa, sabemos que el radio
w w
externo es p + y el radio interno es p − . Por consiguiente el volumen de la
2 2
capa viene dado por la diferencia:

Volumen de la capa = Volumen del cilindro - Volumen del agujero.


2 2
 w  w
Volumen de la capa =   p +  h −   p −  h
 2  2
 w2 w2 
=   p 2 + pw + − p 2 + pw − h
 4 4 
= 2phw
= 2 (radio medio) (altura ) (espesor )

64
Usamos esta fórmula para calcular el volumen de un sólido de revolución como sigue.
Suponemos que la región plana ilustrada en la siguiente figura gira sobre una recta y
engendra así dicho sólido. Si colocamos un rectángulo de anchura  y paralelamente
al eje de revolución, entonces al girar la región plana entorno al eje de revolución, el
rectángulo genera un capa de volumen

 V = 2  p( y) h( y)  y

Si aproximamos el volumen del sólido por n de tales capas de anchura  y , altura


h( yi ) y radio medio p( yi ) tenemos:
n n

Volumen Solido   
i =1

2 p( yi ) h( yi )  y = 2  p( y ) h( y )  y
i =1
i i

Tomando el límite  → 0 (n → ) , tenemos

 
lim
p( yi ) h( yi )  y = 2  p( y) h( y) dy
d

Volumen Solido = 2
n→ i =1
c

65
Para calcular el volumen de un sólido de revolución con el método de capas, úsese
una de las opciones siguientes, según indique su eje de revolución:
• Eje horizontal de revolución

 p( y) h( y) dy
d
Volumen = V = 2 p
c

• Eje vertical de revolución

 p( x) h( x) dx
b
Volumen = V = 2 p
a

EJEMPLO 1 : Utilice el método de la cubierta para encontrar el volumen del sólido


de revolución generado al girar la región acotada por y = x , y = 0 y x = 2
alrededor del eje x.

Solución : En la siguiente gráfica se muestra la región acotada.

El sólido generado es

El volumen es
2
 y3   8  8 3
 y (2 − y ) dy = 2  (2 y − y )
2 2
V = 2 2
dy = 2  y 2 −  = 2 4 − 3  = 3 u
0 0
 3 0

66
EJEMPLO 2 : Utilice el método de la cubierta para encontrar el volumen del sólido
de revolución generado al girar la región acotada por y = x2 y y = 4x − x2
alrededor del eje y.

Solución :

La gráfica del región acotada es la siguiente,

El Volumen del sólido generado está dado por :

 x(4 x − x ) − x  dx
2
V = 2 2 2
0

 x(4 x − 2 x ) dx
2
= 2 2
0

 (2 x − x ) dx
2
= 4 2 3
0
2
2x 3 x 4 
= 4  − 
 3 4 0
16 3
= u
3

67
TALLER # 8 SOBRE LA INTEGRAL DEFINIDA

1) Determinar el área de la región limitada por la curva y = x2 + 2x en el eje x y


las rectas x=1 y x=3

2) Encontrar el área de la región limitada por la curva y = x3 - 2x2 - 5x +6, el eje x


y las rectas x = 0 y x = 1

3) Hallar el área de la región limitada por las curvas y = x2 y y = - x2 + 4x

4) Determinar el área de la región limitada por la parábola y2 = 2x -2


y la recta y=x-5

5) Emplee el cálculo integral para demostrar que el volumen de una esfera de radio r
4 3
es  r . (Sugerencia: Considere la esfera como el sólido formado al rotar la región
3
bajo el semicírculo y = r 2 − x 2 , desde x= -r hasta x= r alrededor del eje x).

6) Calcular el volumen del sólido generado al girar, alrededor de la recta x = 1, la


2
región limitada (x - 1) = 20 - 4y y las rectas x = 1, y = 1 y y = 3, y a la
derecha de x=1.

7) La región limitada por la curva y = x2, el eje x y la recta x = 2 es girada alrededor


del eje y. Determinar el volumen del sólido generado. Considerar los elementos de
área paralelos al eje de revolución.

8) La región limitada por la curva y = x2 y las rectas y = 1 y x = 2 es girada


alrededor de la recta y = - 3. Encontrar el volumen del sólido generado considerando
los elementos rectangulares de área paralelos al eje de revolución.

9) Utilice el cálculo integral para demostrar que el volumen de un cono circular recto
1 2
de altura h y radio r es  r h. (Sugerencia: Considere el cono como el sólido
3
formado al rotar un triángulo rectángulo alrededor del eje x).

10) Utilice el método de la cubierta para encontrar el volumen del sólido de revolución
generado al girar la región acotada por x + y 2 = 9 y x = 0 alrededor del eje x.

11) Utilice el método de la cubierta o del disco para encontrar el volumen del sólido de
revolución generado al girar la región acotada por y = x 3 , y = 0 y x = 2 alrededor
de : a) El eje x b) El eje y c) la recta x = 4 d) la recta
y=8

68
12) Halle el volumen del sólido formado al girar la región delimitada por
1 1
y= , y = , x = 1 y x = 2 alrededor del eje x.
x x

13) Halle el volumen del sólido de revolución formado por la rotación de la región
delimitada por y = 2 + cos x, x =  , x = 10 y el eje x alrededor de: (a) el eje y,
(b) el eje x.

14) Encuentre el volumen del sólido generado por la rotación de la región del primer
cuadrante limitada por la curva y 2 = x 3 , la recta x=4 y el eje de las x.
a) Alrededor de la línea x=4; b) alrededor de la recta
y=8.

1
15) Bosqueje la región R limitada por y = , x = 1, x = 3 y y = 0 . Formule (pero
x3
no evalúe) integrales para cada uno de los siguientes:
a) Área de R.
b) Volumen del sólido obtenido cuando R gira en torno el eje de las y.
c) Volumen del sólido que se obtiene cuando R gira alrededor de la recta y= -
1.
d) Volumen del sólido que se obtiene mediante la rotación de R en torno a
x=4

16) Determine el volumen del sólido generado por la rotación, alrededor de la recta x=
-4 , de la región limitada por dicha recta y la parábola x = 4 + 6 y − 2 y 2 .

17) Encuentre el volumen del sólido generado por la rotación, alrededor de la recta y=
-3, de la región acotada por las dos parábolas y = x 2 y y = 1+ x − x2 .

18) Halle el volumen del sólido generado por el giro de la región acotada por la
gráfica de y = 4 x − x 4 , el eje x con respecto a la recta x=2.

19) Encuentre el volumen del sólido generado por la rotación, alrededor de la recta
y=1, de la región limitada por dicha recta y la parábola x 2 = 4 y . Considere
elementos rectangulares de área paralelos al eje de revolución.

20) La región R limitada por el eje x , el eje y y la recta x+y=1, gira en torno a la
recta y = −1 . Hallar el volumen del sólido generado.

21) Hallar el volumen del sólido generado cuando región R, limitada por y=0 y el
arco de y= senx entre 0 y  , gira en torno a la recta x= -1.

69
22) Hallar el volumen del sólido generado cuando región R, limitada por la curva
x=lny, el eje y y la recta y = e 2 , gira alrededor del eje x .
23) Hallar el volumen del sólido generado cuando región R, limitada por la parábola
y= x(x-6) y el eje x, rota:
a) Alrededor del eje y
b) Alrededor de la recta x= -2.

70
2.5.3 LONGITUD DE ARCO

En el estudio que se realiza de la longitud de arco se utiliza la palabra de longitud en


vez de la expresión medida de la longitud. Se entiende entonces que la longitud de un
arco es un número sin unidades de medidas agregadas a este.

Sea la función f continua en el intervalo cerrado a , b . Consideremos la gráfica de


la ecuación y = f ( x) , la cual se muestra a continuación.

La porción de la curva desde el punto A (a, f(a) ) al punto B (b, f(b) ) se llama arco.
Deseamos asignar un número a lo que intuitivamente pensamos como la longitud de
dicho arco. Si el arco es un segmento de recta del punto ( x1 , y1 ) al punto ( x2 , y2 ) ,
sabemos, de la fórmula para la distancia entre dos puntos, que su longitud está dada por
( x1 − x2 ) 2 + ( y1 − y2 ) 2 . Usamos esta fórmula para definir la longitud de un arco
cualquiera. Recordamos, de la geometría, que la longitud de una circunferencia, está
definida como el límite del perímetro de los polígonos regulares inscritos en ella. Para
otras curvas procedemos en forma análoga.

Sea  una partición del intervalo cerrado a , b formada al dividir el intervalo en n


subintervalos escogiendo cualesquiera ( n - 1 ) números intermedios entre a y b. Sea
x 0 = a , xn = b y sean x1 , x2 , x3 ,, xn −1 los números intermedios tales que
x0  x1  x2  xn −1 . Entonces, el i-ésimo subintervalo es  xi −1 , xi  ; y su longitud
denotada por  i x , es xi − xi −1 , donde i = 1, 2, 3 ,4,..., n. Luego si  es la norma
de la partición  , cada  i x   .
Asociado con cada punto ( xi , 0 ) sobre el eje x hay un punto Pi ( xi , f ( xi )) sobre la
curva. Trazamos un segmento de recta desde cada punto Pi −1 al punto próximo Pi ,
como se muestra en la siguiente figura :

71
La longitud del segmento de recta de Pi −1 a Pi se denota por
Pi −1 Pi = ( xi − xi −1 ) 2 + ( yi − yi −1 ) 2 . La suma de los segmentos rectilíneos es :
P0 P1 + P1 P2 + P2 P3 ++ Pi −1 Pi ++ Pn−1 Pn La cual puede escribirse con la
n
siguiente notación P
i =1
P .
i −1 i

Parece razonable que, si n es suficientemente grande, la suma estará cercana a lo que


intuitivamente pensaríamos como la longitud del arco AB así, definimos la longitud del
arco como el límite de dicha suma cuando la norma de  tiende a cero ; en tal caso,
n crece sin límite. Tenemos entonces, la siguiente definición.

DEFINICIÓN : Supóngase que la función f es continua en el intervalo cerrado


[a, b]. Supóngase además que existe un número L que tiene la siguiente propiedad :
Para cualquier (  0) (   0) tal que para toda partición del intervalo a , b es
n
cierto que si la    entonces P
i =1
P −L .
i −1 i

n
lim
Entonces se escribe L =
 →0 P
i =1
P
i −1 i

L se denomina longitud del Arco de la curva y = f ( x) del punto A ( a , f ( a ) ) al


punto B (b, f (b)) .

Si el límite existe se dice que el arco es rectificable. Obtendremos una fórmula para
evaluar la longitud L de un arco rectificable. La deducción requiere que la derivada
de f sea continua en a , b . Se dice que dicha función es aislada en a , b , esto
significa que una función f es aislada en cualquier intervalo I si f  es continua en I.

72
TEOREMA : Si la función f y su derivada f  son continuas en el intervalo cerrado
a , b entonces la longitud de arco de la curva y = f ( x) del punto (a , f (a )) al punto
(b, f (b)) está dada por :
 1 +  f ( x) dx
b
L=
2

3
EJEMPLO : Hallar la longitud del arco de la curva y = x , desde el punto A (1, 1) al 2

punto B (2, 2 ).

3 1
3 2
Solución : Como f ( x) = x 2 entonces f ( x) = x de aquí se obtiene que
2
2
3 1  9
 f ( x )  1 +  f ( x) dx se tiene que :
b
=  x 2  = x , sustituyendo en L =
2 2

2  4 a

9 9 9

2
L= 1+ x dx Para realizar esta integral hacemos u = 1+ x, du = dx
1 4 4 4
11


1
4 9
obteniendo así : L = u du . Los límites de integración son diferentes porque a
2
9 13
4
13 11
x = 1 le corresponde u = y a x = 2 le corresponde u = en consecuencia
4 2
11
2
4  2   2 
3
13 
L =   u  = 2
 11 22 − 13
 9  3   13 27  2 
4

73
TALLER # 9 SOBRE LONGITUD DE ARCO

En los problemas siguientes hallar la longitud del arco

1 2 1
1) y = x − ln x con 1  x  2
4 2

1 3 1
2) y = x + con 1  x  3
6 2x

3) y = 36 − x 2 con 0 x 4

4) y =
2
(
1 x
e + e−x ) con 0  x  10

(
5) 9 y 2 = 4 x 3 del origen al punto 3, 2 3 )
6) 8 y = x 4 + 2 x −2 desde el punto donde x =1 al punto donde x = 2

1
7) y = x (3x − 1) del punto donde x = 1 al punto donde x = 4
3

2 2
1
8) x 3 + y 3 = 1 del punto donde x = hasta el punto donde x = 1
8

74
3. APLICACIONES DE LA INTEGRACIÓN EN ECONOMÍA,
INDUSTRIA Y ADMINISTRACIÓN

En la guía de cálculo diferencial, tratamos lo relativo a la aplicación de la derivada en


conceptos como velocidad instantánea , costo marginal e ingreso marginal. Que son las
primeras derivadas de la función posición, función costo total y la función ingreso total
respectivamente. De esta manera, a través del proceso de antidiferenciación
(integración indefinida),el cual es el proceso inverso de la derivación; la función
posición, la función costo total y la función ingreso total se pueden obtener a partir
de sus primeras derivadas. Cuando se obtiene la función costo total ( C ) a partir de
su primera derivada ( C´-costo marginal), la constante arbitraria puede ser evaluada si
se conoce el costo general ( es decir, el costo cuando no se producen unidades) o bien
el costo de producción de un número específico de unidades de la mercancía. Ya que
por lo general es una realidad que el ingreso total es cero cuando el número de unidades
producidas es cero, este hecho se puede usar para evaluar la constante arbitraria cuando
se determina la función ingreso total ( R ) a partir de la función ingreso marginal ( R´)

3.1 APLICACIONES PRACTICAS


EJEMPLO 1. La función de costo marginal C´ de una cierta mercancía está dada por
C ( x ) = 6 x − 17. si el costo de producir 2 unidades es 25 dólares, determine la función
de costo total..

Solución. El costo marginal debe ser no negativo. Es decir, 6x − 17  0 , y por lo tanto,


los valores posibles de x son x 
17
. Como C ( x ) = 6 x − 17. ,
6
C( x ) =  (6x − 17)dx
= 3x 2 − 17 x + k
Como C(2) = 25 se obtiene k = 47. Por lo tanto
17
C( x ) = 3x 2 − 17 x + 47 x .
6

EJEMPLO 2. Si el ingreso marginal está dado por R( x) = 27 − 12 x + x , obtener la


2

función de ingreso total y la ecuación de la demanda.

Solución. Si R es la función de ingreso total, entonces de la ecuación dada

 (27 − 12 x + x ) dx
1 3
R( x ) = 2
= 27 x - 6 x 2 + x +c
3
Como R(0) = 0, obtenemos que c = 0. Por lo tanto
1 3
R( x ) = 27 x − 6 x 2 + x
3
75
Si f es la función de precio, R( x ) = x f ( x ) ; así
1 2
f ( x ) = 27 − 6 x + x
3
sí p dólares es el precio de una unidad de la mercancía cundo se demandan x unidades,
entonces como p = f ( x ) , la ecuación de la demanda es
3 p = 81 − 18 x + x 2
Para determinar los posibles valores de x se usan los hechos de que x  0, p  0, y f
es una función decreciente. Teniendo en cuenta que
f ( x ) = −6 +
2
()
x , f decrece cuando x  9 ( o sea, cuando f  x  0 ). Asimismo,
3
cundo x = 9, p = 0 ; así , los posibles valores de x son los números en el intervalo
cerrado [0, 9].

EJEMPLO 3. Después de experimentar, un fabricante determinó que, si x unidades


de un cierto artículo de mercancía se producen por día, el costo marginal está dado por
la ecuación
C ( x ) = 0.3x − 11
donde C(x) dólares es el costo total de producir x unidades. Si el precio de venta del
artículo se fija en 19 dólares por unidad y el costo general es 100 dólares por día,
calcular la máxima utilidad total diaria que puede obtenerse.

Solución. Sea R( x ) dólares el ingreso total obtenido de la venta de x unidades y


P ( x ) dólares la utilidad total obtenida por la venta de x unidades. Como se venden x
unidades a 19 dólares cada una,
R( x ) = 19 x entonces R ( x) = 19
Además, se tiene que
C ( x ) = 0.3x − 11
La utilidad total será máxima cuando el ingreso marginal sea igual al costo marginal.
Al igualar R ( x ) y C ( x) se obtiene x = 100. Así, deben producirse 100 unidades
cada día para lograr una utilidad total máxima.
C( x ) =  (0.3x − 11)dx = 015
. x 2
− 11x + k
Como el costo general es 100 dólares, C(0) = 100 y por lo tanto, k = 100. En
consecuencia
C( x) = 015
. x 2 − 11x + 100
Puesto que P( x ) = R( x ) − C( x ), tenemos que
P( x) = 19 x − 015(
. x 2 − 11x + 100 )
76
= −015
. x 2 + 30x − 100
De aquí, P(100)=1400. Por lo tanto, la máxima utilidad total diaria es 1400 dólares.
que se obtiene si se producen 100 unidades diarias.

EJEMPLO 4. Supóngase que durante los primeros 5 años que una mercancía ha estado
a la venta en el mercado, se venden y unidades al año cuando han transcurrido x
años desde que el producto se presentó por vez primera, y
y = 3000 x + 1000 0 x 5
Calcular las ventas totales durante los primeros 4 años.

Solución: Sea f ( x) = 3000 x + 1000 . Utilizando el concepto de integral definida, el


número de unidades vendidas en los cuatro primeros años es el área bajo la curva en el
intervalo [0, 4], es decir:, si S unidades es este número, entonces

 f ( x) dx
4
S=
0

3
 1
 x2

4
=  3000 x 2 + 1000 dx = 3000 + 1000 x]40
0   3
2
3
= 2000( 4) 2 + 1000( 4) = 2000(8) + 4000 = 20000
Por lo tanto, se venden 20000 unidades durante los 4 primeros años.

EJEMPLO 5. El gerente de una compañía estima que la compra de una pieza


determinada de equipo resultará en un ahorro en los costos de operación para la
compañía. La tasa de ahorro en el costo de operación es f ( x ) dólares al año cuando
el equipo ha estado en uso durante x años y
f ( x ) = 4000 x + 1000 0  x  10
a) ¿Cuál es el ahorro en los costos de operación en los primeros 5 años?
b) Si el precio de compra es 36000 dólares, ¿cuántos años de uso se requieren para
que el equipo se pague por sí solo?

Solución
a) El número de dólares que ahorra la compañía en costos de operación en los
primeros 5 años, es la medida del área bajo la curva de f en [0, 5]. Si S dólares
es este número, entonces

 f ( x) dx
5
S=
0

77
 (4000x + 1000) dx
5
=
0

= 2000x 2 + 1000x]50 = 2000(25) + 1000(5) = 55000


En consecuencia, el ahorro logrado en costos de operación en los primeros 5 años es
55000 dólares.
b) Debido a que el precio de compra es 36000 dólares, el número de años de uso que
se requieren para que el equipo se pague por sí solo es n, donde

 f ( x)dx = 36000
n

 (4000x + 1000)dx = 36000


n

2000 x + 1000 x]n0 = 36000


2

2000n 2 + 1000n = 36000


2n + n − 36 = 0
2

(n − 4)(2n + 9) = 0
9
n=4  n=-
2
Por lo tanto, se requieren 4 años de uso para que el equipo se pague por sí solo.

EJEMPLO 6. El gerente de concesiones de una cadena de teatros recibe un embarque


de un cierto producto alimenticio todos los lunes. Como la asistencia a la sala es baja
al inicio de la semana y concurrida para el fin de semana, la demanda crece conforme
pasa la semana, así que después de x días el inventario es y unidades, donde
y = 49000 − 1000 x 2 0 x7
Si el costo diario de almacenamiento es 0.03 centavos de dólar por unidad,
a) Calcular el costo total de mantener el inventario por 7 días.
b) Calcular el inventario en promedio del producto alimenticio en particular en un
periodo de 7 días, de lunes a domingo

Solución. a) Si A unidades cuadradas es el área bajo la curva f de [0, 7], y C centavos


de dólar es el costo total de mantener el inventario por 7 días, entonces
C = 003
. A Usamos el concepto de integral definida para calcular el área
bajo la curva f ( x) = 49000 − 1000x 2 en el intervalo [0, 7],

 f ( x) dx
7
A=
0

=  (4900 − 1000 x ) dx
7
2
0
Por lo tanto,

 (49000 − 1000x ) dx
7
C = 0.03 2
0

78
x3 7
= 0.03 [49000 x − 1000 ]0
3
73 1000
= 0.03 [49000 (7) − 1000 ] = 0.03 (7) [1000 −
3
]
3 3
= 0.01 (343) (2000) = 6860
Por lo tanto, el costo total de mantener el inventario por 7 días es 68.60 dólares.

b) El inventario del producto alimenticio en particular después de x días es f ( x )


unidades y
f ( x) = 49000 − 1000x 2
Por definición de valor promedio, si S unidades es el inventario en promedio en un
periodo de 7 días de lunes a domingo, entonces

 f ( x)dx
7

S= 0

7−0

( )
1 7 1 x3 7
= 49000 − 1000 x dx = [49000 x − 1000 ]0
2

7 0 7 3
1 7 
3
7 2
= [49000(7) − 1000  ] = (3000 − 1000) = 32667
7  3 3

EJEMPLO 7:
Se estima que dentro de x meses la población de cierto pueblo cambiará a una razón
de 2 + 6 x personas por mes. La población actual es 5000 personas. ¿Cuál será la
población dentro de 9 meses?

Solución:
Sea P ( x ) la población dentro de x meses. Entonces la razón de cambio de ésta con
respecto al tiempo es la derivada
dP( x )
= 2+6 x
dx

Se concluye que la función de población P ( x ) es una antiderivada de 2 + 6 x , es


decir,
dP( x)
( )
3
P( x) =  dx = 2 + 6 x dx = 2 x + 4 x 2 + C
dx

Para alguna constante C . Para determinar C , utilice la información de que en la


actualidad (cuando x = 0 ) la población es 5000 personas. Es decir,

79
3
5000 = 2 ( 0) + 4 ( 0) 2 + C
5000 = C
Por tanto,
3
P( x) = 2 x + 4 x + 5000 2

Y dentro de 9 meses la población será


P(9) = 2 (9) + 4 (27) + 5000 = 5126

EJEMPLO 8: Un fabricante ha encontrado que el costo marginal es 3q 2 − 60q + 400


dólares por unidad cuando se han producido q unidades. El costo total de producción
de las dos primeras unidades es US$900. ¿Cuál es el costo total de producción de las
5 primeras unidades?

Solución:
Recuerde que es costo marginal es la derivada de la función de costo total C(q ) . Así,
C (q) = 3q 2 − 60q + 400

Y por tanto C(q ) debe ser la antiderivada


C(q ) = C (q ) dq =
  (3q )
− 60q + 400 dq = q 3 − 30q 2 + 400q + K
2

Para alguna constante K. (Se empleó la letra K para la constante a fin de evitar
confusión con la función de costo C ). El valor de K se determina por el hecho de que
C ( 2) = 900 . En particular,

900 = (2) − 30 (2) + 400 (2) + K


3 2

212 = K
Por tanto,
C(q) = q 3 − 30q 2 + 400q + 212

Y el costo de producción de las 5 primeras unidades es


C(5) = (5) − 30 (5) + 400 (5) + 212 = US$1587
3 2

EJEMPLO 9: Costo de almacenamiento de inventarios. Un minorista recibe un


cargamento de 10000 Kg de arroz que se consumirán en un período de 5 meses a una
razón constante de 2000 Kg por mes. Si el costo de almacenamiento es de 1 centavo
por Kg al mes, ¿Cuánto pagará el minorista en costo de almacenamiento en los
próximos 5 meses?

Solución:

80
Sea S ( t ) el costo total de almacenamiento (en dólares) durante t meses. Como es
arroz se consume a una razón constante de 2000 Kg al mes, la cantidad de kilogramos
de arroz almacenados después de t meses es 10000 − 2000t . Por tanto, como el costo
de almacenamiento es 1 centavo por Kg al mes, la razón de cambio del costo de
almacenamiento con respecto al tiempo es
dS
= (cos to por Kg ) (numero de Kg ) = 0,01 (10000 − 2000t )
dt

Se concluye que S ( t ) es una antiderivada de


0,01 (10000 − 2000t ) = 100 − 20t
Es decir,
dS
S (t ) =  dt = (100 − 20t ) dt = 100t − 10t 2 + C

dt

Para alguna constante C. Para determinar C, utilice el hecho de que en el momento en


que llega el cargamento (cuando t = 0 ) no hay costos, de manera que
0 = 100 (0) − 10 (0) + C
2

0=C
Por tanto,
S(t ) = 100t − 10t 2

Y el costo total de almacenamiento durante los próximos 5 meses será


S(5) = 100(5) − 10(5) = US$250
2

EJEMPLO 10: Ingresos. Suponga que el precio de un producto es constante a un valor


de $10 por unidad, esto es, la función de ingreso marginal es
f ( x ) = 10
Donde x es el número de unidades vendidas. El ingreso total conseguido con la venta
de x unidades se determina al integrar la función de ingreso marginal entre 0 y x.
Así, el ingreso total logrado con la venta de 1500 unidades se calcularía como


1500
10 dx = 10 x 0
1500

= 10 (1500)
= $15000

Se trata de un procedimiento bastante complejo para el cálculo del ingreso total, puesto
que bastaría haber multiplicado el precio por la cantidad vendida; se habría conseguido
así el mismo resultado. No obstante, el procedimiento ejemplifica la manera de
interpretar como ingreso total o incremental el área debajo de la función de ingreso
marginal, es decir:

81
y

1000

Precio en dólares
500

500 1000 1500 x

Unidades vencidas

EJEMPLO 11: Gastos de mantenimiento. Un fabricante de automóviles estima que la


tasa anual de gastos r ( t ) para dar mantenimiento a uno de sus modelos está
representada por la función:
r(t ) = 100 + 10t 2
Donde t es la edad del automóvil expresada en años y r ( t ) se mide en dólares por
año. Está función indica que cuando el automóvil tenga 1 año de uso, los gastos de
mantenimiento se harán a una tasa de
r(1) = 100 + 10 (1) = $110 por año
2

Cuando tenga tres años de uso, estarán realizándose a una tasa de

r (3) = 100 + 10 (3)


2

~
= $190 por ano

Como cabe suponer, cuanto más viejo sea el automóvil, más mantenimiento requerirá.
La siguiente figura contiene la gráfica de la tasa de la función de costos
r (t)
Tasa de gastos de mantenimiento

1000
en dólares por año

500

5 10 t
Edad del automóvil en años

82
El área bajo esta curva entre dos valores cualesquiera de t es una medida del costo
esperado de mantenimiento durante ese intervalo. Los gastos esperados de
mantenimiento durante los primeros 5 años de vida del automóvil se calculan como
sigue
5

 (100 + 10t )
5 10t 3
2
dt = 100t + = $916,67
0 3 0

De estos gastos, los que se esperan hacer durante el quinto año se estiman como
5

 (100 + 10t )
5 10t 3
2
dt = 100t + = $303,34
4 3 4

EJEMPLO 12: Recaudación de fondos. Una organización cívica está efectuando su


campaña anual de fondos, que se destinan a un programa de campamento de verano
para minusválidos. Los gastos de la campaña se realizarán a una tasa de $10000 diarios.
Por experiencia se sabe que las aportaciones serán altas en las primeras fases de la
campaña y tenderán a disminuir con el paso del tiempo. La función que describe la tasa
a que se reciben los donativos es

c(t ) = −100t 2 + 20000


Donde t representa el día de la campaña y c( t ) se mide en dólares por día. La
organización desea maximizar las utilidades netas de la campaña.
a) Determine cuánto debería durar la campaña a fin de maximizar las utilidades netas.
b) ¿Cuáles se espera que sean los gastos totales de la campaña?
c) ¿Cuáles se espera que sean las aportaciones totales?
d) ¿Cuáles se espera que sean las utilidades netas (aproximaciones totales menos los
gastos totales)?

Solución:
a) La función que describe la tasa a que se realizan los gastos e( t ) es
e(t ) = 10000

La siguiente figura muestra las dos funciones. Mientras la tasa a que se hacen los
donativos sea mayor que la de los gastos de la campaña, las utilidades netas serán
positivas. Consulte la figura. Las utilidades netas serán positivas hasta que las gráficas
de las dos funciones se intersequen. Más allá de este punto, la tasa de gasto excede la
tasa de las aportaciones. Es decir, los donativos se recibirán a una tasa de menos de
$10000 por día.

83
2000

Dólares por año


1500

1000

500

5 10 15 t
Día de campaña

Las dos funciones se intersecan cuando


c( t ) = e( t )
−100t 2 + 20000 = 10000
−100t 2 = −10000
t 2 = 100
t = 10 dias

b) Los gastos totales de la campaña están representados por el área bajo e entre t = 0
y t = 10 . Esto podría obtenerse al integrar e entre estos límites o, más
simplemente, multiplicando:

E = ($10000 por dia)(10 dias)


E = $100000

c) Las aportaciones totales durante 10 días están representadas por el área bajo c entre
t = 0 y t = 10 , o sea

 (-100t )
10
C= 2
+ 20000 dt
0
10
 t3 
=  −100 + 20000t 
 3  0

= $166666,67

d) Las utilidades netas serán, según las previsiones,

C − E = $166666,67 − $100000
= $66666,67

84
EJEMPLO 13: Administración de bancos de sangre. El banco de sangre de un hospital
realiza una campaña anual de donación de sangre para reponer su inventario. El hospital
estima que se donará sangre a una tasa de d ( t ) pintas por día donde
d (t ) = 500e −0,4t
t indica la duración de la campaña en días. Si la meta de la campaña es recoger 1000
pintas, ¿Cuándo habrá alcanzado esa meta el hospital?

Solución:
En este problema el área entre la gráfica de d y el eje t representa los donativos
totales de sangre en pintas. A diferencia de las aplicaciones anteriores, el área deseada
se conoce ya; la incógnita es el límite superior de integración, como se observa en la
siguiente figura.

d (t)

500
Tasa de donación de sangre en
pintas por día

A=1000

t=? t
Duración de la campaña de donación de sangre, en días

El hospital alcanzará su meta cuando


t*

 0
500e -0,4 t dt = 1000
Al reescribir el integrando,
t*

 −1250( −0,4)e -0,4 t dt = 1000


0
t*
−1250  0
( −0,4)e -0,4 t dt = 1000

Al evaluar la integral definida y resolviendo para t * ,

85
 
t*
−1250 e − 0,4 t = 1000
0


−1250 e − 0,4 t − 1 = 1000
*


−1250e − 0,4 t = −250
*

e − 0,4 t = 0,2
*

Si se toma el logaritmo natural de ambos lados de la ecuación


− 0,4t * = −1,6094
t * = 4,0235
Así pues, el hospital alcanzará su meta en 4 días aproximadamente.

EJEMPLO 14. Energía nuclear. Una compañía eléctrica ha propuesto construir una
planta de energía en las afueras de una gran área metropolitana. Como cabe suponer,
la opinión pública está dividida al respecto y se han suscitado acaloradas discusiones.
Un grupo que se opone a la construcción de la planta ha ofrecido algunos datos
discutibles sobre las consecuencias de un accidente catastrófico que pudiera ocurrir en
la planta. El grupo estima que la tasa a que se producirían las muertes en la zona
metropolitana por precipitación radiactiva se describe con la función
r(t ) = 200000e −0.1t
donde r ( t ) representa la tasa de fallecimientos por hora y t representa el tiempo
transcurrido desde el accidente, medido en horas. Nota: aunque la controversia en este
ejemplo es muy real, los datos son ficticios.
La población del área metropolitana es de 1.5 millones de personas.
a) Determine el número esperado de muertes 1 hora después de un gran accidente.
b) ¿Cuánto tardarán todos los habitantes de esa zona en sucumbir ante los efectos de la
radiactividad?
Solución:
a) En la siguiente figura se ofrece una gráfica de r .

r (t)

250000

200000
Muertes por hora

150000

100000

50000

5 10 15 20 25 t
Horas transcurridas

86
El área bajo la curva de esta función entre dos puntos cualesquiera t1 y t 2 es una
medida del número esperado de fallecimientos durante ese intervalo de tiempo. Así, el
número de muertes esperadas en la primera hora se calcularía como

 −2 000 000 ( − 01
. )e − 0.1t dt
1


1
200 000 e − 0.1t dt =
0 0

 (− 01. ) e
1
− 0.1 t
= −2 000 000 dt
0
1
= −2 000 000 e − 0.1 t
0

= −2 000 000 e ( - 0 ,1
− e0 )
= 190 400 personas

b) Por terrible que parezca, la población entera sucumbirá al cabo de t * horas, donde
t*

 0
200 000 e − 0.1t dt = 1 500 000
t*
−2 000 000 e − 0.1 t = 1 500 000
0

Despejando a t * se obtiene
e − 0.1 t = 0,25
*

− 0,1 t * = −1,3863
t * = 13,863 horas

3.2 EXCESO DE UTILIDAD NETA


Supóngase que dentro de x años dos planes de inversión generarán utilidades a las
razones de R1 ( x ) y R2 ( x ) dólares al año, respectivamente, y que para los próximos
N años la razón R2 ( x ) será mayor que la razón R1 ( x ) , como se ilustra en la siguiente
figura
y
Dolares por año

Exceso de
utilidad neta

N x (años)

87
Las funciones R2 ( x ) y R1 ( x ) representan las razones a las que los planes segundo y
primero generan la utilidad, respectivamente. Por consiguiente, su diferencia,
R2 ( x ) − R1 ( x ) , representa la razón a la que la utilidad generada por el segundo plan
exceda la del primero, y el exceso de utilidad neta generado por el segundo plan
durante los próximos N años es la integral definida de esta razón de cambio desde
x = 0 hasta x = N . Es decir,

  R ( x) − R ( x) dx
N
Exceso de utilidad = 2 1
0

Que puede interpretarse geométricamente como el área entre las curvas y = R2 ( x ) e


y = R1 ( x ) desde x = 0 hasta x = N .

EJEMPLO 15. Suponga que dentro de x años un plan de inversión generará utilidades
a la razón de R1 ( x) = 50 + x 2 dólares al año, mientras que un segundo plan lo hará a
la razón de R2 ( x ) = 200 + 5x dólares por año.
a) ¿Durante cuántos años el segundo plan será el más rentable?
b) Calcule el exceso de utilidad neta, si invierte en el segundo plan en lugar del
primero, durante el periodo del literal a).
c) Interprete el exceso de utilidad neta del literal b) como el área entre dos curvas.

Solución: Para una mejor comprensión de la situación, tracemos las curvas


y = R1 ( x ) e y = R2 ( x ), como se muestra en la siguiente gráfica
y (Dólares por año)

200

50

x (años)
15

a) Como se aprecia en la gráfica, la razón R2 ( x ) a la que el segundo plan genera


utilidades es, en principio, mayor que la razón R1 ( x ) del primer plan. El segundo
plan será el más rentable hasta cuando R1 ( x ) = R2 ( x ) , es decir, hasta

88
50 + x 2 = 200 + 5x  x 2 − 5x − 150 = 0
( x − 15)( x + 10) = 0  x = 15 anos
~
b) Para 0  x  15 , la razón a la que las utilidades generadas por el segundo plan
exceden las del primero es R2 ( x ) − R1 ( x ) dólares por años. Por tanto, el exceso de
utilidad neta generado durante el periodo de 15 años por el segundo plan es la
integral definida

  R ( x) − R ( x) dx =  (200 + 5x) − (50 + x ) dx


15 15
2
2 1
0 0

=  (150 + 5x − x ) dx
15
2
0
15
 5 1 
=  150 x + x 2 − x 3 
 2 3  0

= US $1687.50

c) En términos geométricos, la integral definida que da el exceso de utilidad neta en el


literal b) es el área de la región sombreada en la anterior figura entre las curvas
y = R1 ( x ) e y = R2 ( x ), desde x=0 hasta x=15.

3.3 GANANCIAS NETAS DE UNA MAQUINARIA INDUSTRIAL

Las ganancias netas generadas por cierta maquinaria industrial durante determinado
periodo es la diferencia entre el ingreso total generado por la maquinaria y el costo total
de la operación y mantenimiento de ésta. En el ejemplo siguiente las ganancias netas
de una maquinaria se calculan como la integral definida y se interpreta como el área
entre dos curvas.

EJEMPLO 16. Suponga que cuando tiene x años, cierta maquinaria industrial genera
ingresos a la razón de R( x) = 5 000 − 20x 2 dólares por año y costos que se acumulan
a la razón de C( x) = 2 000 + 10x 2 dólares por año.
a) ¿Durante cuántos años es rentable el uso de la maquinaria?
b) ¿Cuáles son las ganancias netas generadas por la maquinaria durante el periodo del
literal a)?
c) Interprete las ganancias netas del literal b) como el área entre dos curvas.

Solución:
Para ayudar a visualizar la situación, empiece por trazar las curvas y = R( x ) e
y = C( x ) , como se muestra en la siguiente figura

89
y (Dólares por año)

5000

US$ 20000

2000

10 x (años)

a) El uso de la maquinaria será rentable en tanto la razón a la que genera ingresos sea
superior a la que se acumulan los costos; es decir, hasta cuándo R( x ) = C( x ) o
5 000 − 20 x 2 = 2 000 + 10 x 2
30 x 2 = 3 000
x = 10 an~os

b) Las funciones R( x ) y C( x ) representan las razones de cambio del ingreso total y


del costo total, respectivamente, y por tanto su diferencia, R( x ) − C( x ) , representan la
razón de cambio de las ganancias netas generadas por la maquinaria. Se concluye que
las ganancias netas para los próximos 10 años están representadas por la integral
definida

  R( x) − C( x) dx =  (5 000 - 20x ) − (2 000 + 10x ) dx


10 10
2 2
0 0

 (3 000 - 30x ) dx
10
= 2
0

= (3 000 x - 10 x ) = US $ 20 000
10
3
0

c) En términos geométricos, la integral definida que representa las ganancias netas es


el área de la región sombreada entre las curvas y = R( x ) e y = C( x ) , desde x = 0
hasta x = 10 de la figura que se ilustra al inicio del ejercicio

90
3.4 LA CURVA DE DEMANDA Y LA DISPOSICIÓN A GASTAR DE LOS
CONSUMIDORES

Al estudiar el comportamiento de los consumidores, los economistas suponen con


frecuencia que el precio que un consumidor o grupo de consumidores está dispuesto a
pagar para comprar una unidad adicional de una artículo es una función de la cantidad
de unidades del artículo que el consumidor o grupo ya ha comprado.

Por ejemplo, una pareja cuyo presupuesto es limitado puede estar dispuesta a gastar
hasta US$500 por un televisor. Por la conveniencia de tener dos televisores (para
eliminar, por ejemplo, el conflicto entre ver los dos partidos de fútbol o las noticias),
la pareja estaría dispuesta a gastar US$300 adicionales para comprar un segundo
aparato. Como habría muy poco uso para más de dos televisores, la pareja no estaría
dispuesta a gastar más de US$50 por un tercer aparato.

Una función p = D(q ) que da el precio por unidad que los consumidores están
dispuestos a pagar por la q-ésima unidad de un artículo se conoce en economía como
función de demanda de los consumidores por el artículo. Como se muestra en la
siguiente figura, la función de demanda de los consumidores es por lo general una
función decreciente de q. Es decir, el precio que los consumidores están dispuestos a
pagar para obtener una unidad adicional usualmente decrece a medida que crece la
cantidad de unidades ya compradas. En la figura a) se representa una función común
de demanda de los consumidores.
p (Dólares por unidad) p (Dólares por unidad)

Cantidad total
que los
consumidores
están dispuestos
a gastar

q (unidades) q (unidades)
a) b)

La función de demanda de los consumidores p = D(q ) , que da el precio por unidad


que los consumidores están dispuestos a pagar cuando el nivel de consumo es q
unidades, puede considerarse como la razón de cambio, con respecto a q , de la
cantidad total que los consumidores están dispuestos a gastar por q unidades. [En
terminología económica, D( q ) es la disposición marginal a gastar]. Si A( q ) es la
cantidad total (en dólares) que los consumidores están dispuestos a gastar para obtener

91
dA
q unidades del artículo [y si A( q ) es derivable], entonces D(q ) = . Por tanto, la
dq
cantidad total que los consumidores están dispuestos a gastar para obtener q 0
unidades del artículo es la integral definida
q0 dA
A(q 0 ) = A(q 0 ) − A(0) =  D(q ) dq
q0
dq =
0 dq 0

En términos geométricos, esta disposición total a gastar es el área de la región bajo la


curva de demanda p = D(q ) desde q = 0 hasta q = q0 (véase la figura b, de las
gráficas anteriores).

EJEMPLO 17. Suponga que la función de demanda de los consumidores de cierto


( )
artículo es D(q) = 4 25 − q 2 dólares por unidad.
a) Halle la cantidad total de dinero que los consumidores están dispuestos a gastar para
obtener 3 unidades del artículo.
b) Trace la curva de demanda e interprete la respuesta del literal a) como una área.

Solución:
( )
a) Como la función de demanda D(q) = 4 25 − q 2 , expresada en dólares por unidad,
es la razón de cambio, con respecto a q, de la disposición a gastar de los consumidores,
la cantidad total que los consumidores están dispuestos a gastar para obtener 3 unidades
del artículo es la integral definida
3
 1 
 D(q) dq = 4 (25 − q )
3 3
2
dq = 4 25 q − q 3  = US $264
0 0  3 0
b) La curva de demanda de los consumidores se representa en la siguiente figura. En
términos geométricos, la cantidad total, US$264, que los consumidores están
dispuestos a gastar para obtener 3 unidades de artículo es el área bajo la curva de
demanda desde q = 0 hasta q = 3
p (dólares por unidades)

100

5 q (unidades)

92
3.5 EXCEDENTE DE LOS CONSUMIDORES

En una economía competitiva, la cantidad total que los consumidores gastan realmente
en un artículo es por lo general menor que la cantidad total que habrían estado
dispuestos a gastar. La diferencia entre las dos cantidades puede considerarse como
ahorros logrados por los consumidores y se le conoce en economía como excedente de
los consumidores. Es decir,

 Excedente de  cantidad total que los consumidores  gasto real de 


los consumidores =   − 
   estarian dispuestos a gastar  los consumidores

Las condiciones del mercado determinan el precio por unidad al cual se vende un
artículo. Una vez se le conoce el precio, por ejemplo p0 , la ecuación de demanda
p = D(q ) determinada la cantidad de unidades q 0 que los consumidores comprarán.
El gasto de consumo real para q 0 unidades del artículo al precio de p0 dólares por
unidad es p0 q0 dólares. El excedente de los consumidores se calcula restando esta
cantidad de la cantidad total que los consumidores estarían dispuestos a gastar para
obtener q 0 unidades del artículo.

Para lograr una mejor comprensión del concepto de excedente de los consumidores,
considere una vez más el ejemplo de la pareja que estaba dispuesta a gastar US$500
por su primer aparato de televisión, US$300 por el segundo y US$50 por un tercero.
Suponga que el precio de mercado para los televisores es US$300 por aparato.
Entonces la pareja compraría sólo dos televisores y gastaría un total de
2 x US$300 = US$600 . Esto es menos que US$500 + US$300 = US$800 que la
pareja habría estado dispuesta a gastar para tener dos televisores. El ahorro de
US$800 − US$600 = US$200 es el excedente de los consumidores, de la pareja.

El excedente de los consumidores tiene una interpretación geométrica simple, que se


ilustra en la siguiente figura.
p p p

q (unidades) q (unidades) q (unidades)


a) b) a)
Disposición total a gastar Gasto real de los consumidores Excedente de los consumidores

93
Los símbolos p0 y q 0 representan el precio del mercado y la demanda
correspondiente, respectivamente. La figura a) muestra la región bajo la curva de
demanda desde q = 0 hasta q = q0 . Su área como se ha visto representa la cantidad
total que los consumidores están dispuestos a gastar para obtener q 0 unidades del
artículo. El rectángulo de la figura b) tiene un área de p0 q0 y por tanto representa el
gasto de consumo real por q 0 unidades a p0 dólares por unidad. La diferencia entre
estas dos áreas (véase la figura c) representa el excedente de los consumidores. Es
decir, el excedente de los consumidores es el área de la región entre la curva de
demanda p = D(q ) y la recta horizontal p = p0 y por consiguiente es casi igual a la
integral definida

  D(q) − p  dq =  D(q ) dq −
q0 q0


q0
0 p0 dq
0 0 0

 D(q ) dq − p0 q 00
q0
=
q

= D(q ) dq − p0 q 0
q0

0
A continuación, se presenta un resumen de la situación.

EXCEDENTE DE LOS CONSUMIDORES


Si q 0 unidades de un artículo se venden a un precio de p0 dólares por unidad y si
p = D(q ) es la función de demanda de los consumidores del artículo, entonces
cantidad total que los consumidores  gasto real de 
 Excedente de   
los consumidores =  estarian dispuestos a gastar 

− los consumidores
     por q 0 unidades 
 por q 0 unidades

 D(q) dq − p0 q0
q0
=
0

EJEMPLO 18: Suponga que la función de demanda de los consumidores de cierto


( )
artículo es D(q) = 4 25 − q 2 dólares por unidad.
a) Halle el excedente de los consumidores si el artículo se vende a US$64 por unidad.
b) Trace la curva de demanda e interprete el excedente de los consumidores domo una
área.

Solución:
a) Primero halle el número de unidades que se comprarán, resolviendo la ecuación de
demanda p = D(q ) para q cuando p = US $64 , para obtener

(
64 = 4 25 − q 2 )
16 = 25 - q 2
q=3
94
Es decir, se comprarán 3 unidades cuando el precio sea US$64 por unidad. El
excedente de los consumidores correspondiente es

 D(q ) dq − 64 (3) = 4  (25 - q ) dq − 192


3 3
2
0 0
3
 1 
= 4  25q − q 3 
 3  0

= US $72

b) En la siguiente figura se representa la curva de demanda de los consumidores. El


excedente de los consumidores en el literal a) es igual al área de la región entre la
curva de demanda y la recta horizontal p = 64

p (dólares por unidades)

100

64

3 5 q (unidades)

95
3.6 CURVAS DE APRENDIZAJE.

En producción industrial, la administración a menudo debe estimar de antemano el


número total de horas hombres que requerirá a fin de producir un número determinado
de unidades de su producto. Por ejemplo, esto se requiere con objeto de establecer el
precio de venta, la fecha de entrega o la concertación de un contrato . Una herramienta
que con frecuencia se utiliza para tal predicción se denomina curva de aprendizaje.

Se sabe que una persona tiende a requerir menos tiempo en la ejecución de una tarea
particular si ya la ha realizado antes un número de veces. En otras palabras, entre más
repita una persona una tarea, será más eficiente y empleará menos tiempo al realizarla
de nuevo. Así, entre más unidades se produzcan en una serie de producción, el tiempo
necesario a fin de producir cada unidad irá descendiendo.
Sea T = F ( x ) el tiempo (por ejemplo, en horas-hombre) necesario en la producción
de las primera x unidades. Un incremento  x en la producción demanda un
T
incremento  T en el tiempo, y a la razón es el tiempo promedio por unidad
x
adicional producida cuando el número de unidades producidas cambia de x a x +  x
dT
. En el limite cuando  x → 0 , esta razón se aproxima a la derivada = F ( x ) , que
dx
es el tiempo requerido por unidad adicional cuando ocurre un pequeño incremento en
la producción. Al igual que las otras tasas marginales, esta cantidad es casi igual al
tiempo requerido en la producción de la unidad siguiente; esto es, la unidad número
( x + 1) .
Si hacemos F ( x ) = f ( x ) , la función que por lo regular se utiliza en tal situación es de
la forma
f ( x) = ax b
En donde a y b son constantes con a  0 y −1  b  0 . La elección de ax b con
−1  b  0 asegura que el tiempo requerido por unidad disminuye a medida que se
producen más unidades. (Véase la siguiente figura)
y

x
96
La gráfica de f ( x ) se denomina una cura de aprendizaje. En la práctica, las
constantes a y b se determinarían con base en series de producción preliminar o por
experiencias con productos similares.
A condición de que el mejoramiento en la eficacia o aprendizaje sea lo bastante regular,
la curva de aprendizaje (una vez se ha establecido) puede utilizarse en la producción
del número total de horas-hombre requeridas en niveles de producción futuros. El
número total de horas-hombre  T requeridas a fin de producir unidades numeradas
c +1 hasta d está dado por  T = F (d ) − F (c) , esto es,

 f ( x) dx = 
d d
T = a x b dx
c c

EJEMPLO 19: Después de producir 1 000 televisores, una empresa determina que su
planta de ensamblado está siguiendo una curva de aprendizaje de la forma
f ( x) = 20x − 0,152
En donde f ( x ) es el número de horas-hombre requeridos a fin de ensamblar el
televiso número ( x + 1) . Estime el número total de horas-hombre requeridas en el
ensamblado de 4 000 televisores adicionales.
Solución:
El número total de horas-hombre requeridas en el ensamblado de 4 000 televisores
adicionales después de los primero 1 000 está dado por

f ( x ) dx =
5000 5000
T =  1000  1000
20 x − 0,152 dx
5000
 x − 0,152 +1 
= 20 
 − 0,152 + 1 1000
= 24,060

97
TALLER # 10

1) La función de costo marginal de un artículo de mercancía en particular está dada


1
por C( x ) = 3(5x + 4) − 2 . Si el costo general es 10 dólares, obtenga la función de
costo total.

2) Obtenga la ecuación de demanda de una mercancía para la cual la función de


ingreso marginal está dada por R ( x) = 4 + 10( x + 5) .
−2

3) La función de ingreso marginal está dada por R( x) = 16 − 3x 2 . Determine (a) la


función de ingreso total y (b) la ecuación de demanda.

4) La función de costo marginal está dada por C( x) = 3x 2 + 8x + 4, y el costo general


es 6 dólares. Si C( x ) dólares es el costo total de x unidades, determine la función
de costo total.

5) Una compañía ha determinado que la función de costo marginal para la producción


1
de un artículo en particular está dada por C ( x ) = 125 + 10 x + x 2 , donde C x ()
9
dólares es el costo total de producir x unidades del artículo. Si el costo general es
250 dólares, ¿cuál es el costo de producción de 15 unidades?.

6) Durante los primeros 4 meses, se espera que las ventas de un nuevo producto sean
f ( x ) unidades al mes, x meses después de que el producto se introduzca por vez
primera en el mercado, donde f ( x) = 100 + 150x y 0  x  4. Interprete las
2

ventas estimadas del segundo mes como la medida del área de una región y calcule
las ventas estimadas del segundo mes determinando dicha área..

7) Se espera que la compra de una nueva maquinaria resulte en un ahorro en costos de


operación de modo que cundo la maquinaria tenga x años de uso, el ahorro en costos
de operación sea f x dólares al año, donde f ( x ) = 1000 + 5000 x , a) ¿Cuánto
( )
se ahorra en costos de operación durante los primeros 6 años de uso de la
maquinaria? b) si la maquinaria se compró a un precio de 67500 dólares, ¿cuánto
tiempo tardará la maquinaria en pagarse por sí sola?

8) El gerente de un parque de diversiones estima que durante el primer mes de


operación, el número de admisiones diarias aumentará de tal modo que f ( t )
admisiones al día se logren en t días desde su inauguración, donde
f (t ) = 9800 + 40t . ¿Qué día se estima concurra el visitante número 100000?
98
9) Un comerciante recibe un embarque anual de 7200 motivos navideños el día 23 de
octubre. El patrón de ventas es esencialmente el mismo cada año: en un periodo de
60 días , el inventario varía ligeramente al principio, pero a medida que se acerca la
temporada de Navidad, la demanda aumenta de modo que x días después del 23 de
octubre el inventario consta de y unidades, donde y = 7200 − 2 x y 0  x  60 .
2

Si el costo diario de almacenamiento es 0.02 centavos de dólar por cada adorno;


calcule el costo total de mantener el inventario por 60 días.

10) En relación con el comerciante del ejercicio anterior , determine el número


promedio de adornos de que se dispone en el periodo de 60 días.

11) (Curva de aprendizaje) Después de pintar los primeros 40 automóviles, un


establecimiento de pintado de automóviles estima que la curva de aprendizaje es de
la forma f ( x) = 10x
− 0,25
. Encuentre el número total de horas-hombre que se
requerirán a fin de pintar 60 automóviles más. R/ta: 210

12) (Curva de aprendizaje) Electrónica Julio Romero produce calculadoras


electrónicas en su línea de ensamblado. Las primeras 50 calculadoras demandan 70
horas, y por cada unidad adicional de 70 calculadoras, se requiere menos tiempo de
acuerdo con la curva de aprendizaje f ( x) = 70x
− 0,32
. ¿Cuánto tiempo demandará
el ensamblado de 500 calculadoras después de que se han ensamblado las primeras
200 calculadoras? R/ta: 356

13) (Curva de aprendizaje) Sonido X & Y produce radiorreceptores en su línea de


ensamblado. Se sabe que los primeros 100 aparatos (1 unidad) les lleva un total de
150 horas-hombre y por cada unidad adicional de 100 aparatos, se requirió menos
tiempo de acuerdo con la curva de aprendizaje f ( x) = 150x
− 0, 2
, en donde f x ( )
es el número de horas-hombre requeridas a fin de ensamblar la unidad número
( x + 1) . ¿Cuántas horas-hombre se requerirán con objeto de ensamblar 5 unidades
(esto es 500 radiorreceptores) después de que se han ensamblado las primeras 5
unidades?

14) (Maximización de la utilidad ) Las tasas de ingreso y costo en una operación de


perforación petrolera están dados por
1 1
R  (t ) = 14 − t 2 y C  (t ) = 2 + 3t 2

Respectivamente, en donde el tiempo t se mide en años y R y C se miden en millones


de dólares. ¿Cuánto deberá prolongarse la perforación a fin de obtener la utilidad
máxima? ¿Cuál es la utilidad máxima? R/ta: 9 años; $36 millones

99
15) (Maximización de la utilidad ) El costo y el ingreso de cierta operación minera está
dada por

1 1
R  (t ) = 10 − 2 t
3
y C  (t ) = 2 + 2 t 3

Respectivamente, en donde t se mide en años y R y C se miden en millones de


dólares. Determínese por cuánto tiempo deberá continuarse la operación con el objeto
de obtener una utilidad máxima. ¿Cuál es el monto de la utilidad máxima, suponiendo
que los costos fijos de operación inicial son de $3 millones?

16) (Superávit del consumidor y del productor ) Determine el superávit del consumidor
y del productor en el caso de un producto cuyas funciones de demanda y de oferta
aparecen enseguida. (Suponga que se ha establecido el equilibrio del mercado).

D: p = 15 − x
a) R/ta: S.C = 16; S.P = 8
S: p = 3 + x

D: p = 1200 − 1,5x 2
b) R/ta: S.C = 8000; S.P = 16,000/3
S: p = 200 + x 2

280
D: p =
c) x+2 R/ta: S.C = 178,16; S.P = 45
S: p = 20 + 2,5x

17) (Ingresos por ventas) Un fabricante de bicicletas espera que dentro de x meses los
consumidores compren 5000 bicicletas por mes a un precio de P( x) = 80 + 3 x
dólares por bicicleta. ¿Cuál es el ingreso total que el fabricante puede esperar de la
venta de las bicicletas en los próximos 16 meses?

18) (Crecimiento de población ) Se estima que dentro de t meses la población de cierto


2
pueblo cambiará a una razón de 4 + 5 t 3 personas por mes. Si la población actual
es 10.000 personas, ¿cuál será la población dentro de 8 meses? R/ta: 10.128

19) (Acceso a eventos) Los promotores de una feria de distrito estiman que t horas
después de abrir las puertas a las 9:00 a.m., los visitantes entrarán a la feria a una
()
razón de r t personas por hora. Halle una expresión para determinar el número
de personas que entrará a la feria entre las 11:00 a.m. y la 1:00 p.m.

20) (ingresos por ventas) Un fabricante de bicicletas espera que dentro de x meses los
consumidores compren f ( x) = 5000 + 60 x bicicletas por mes a un precio de

100
P( x) = 80 + 3 x dólares por bicicleta. ¿Cuál es el ingreso total que el fabricante
puede esperar de la venta de las bicicletas en los próximos 16 meses? R/ta:
US$7’267.840

21) (Costo de almacenamiento) Un minorista recibe un cargamento de 12.000 lb de


semilla de soya que se consumirán a una razón constante de 300 libras por semana.
Si el costo de almacenamiento de las semillas de soya es 0,2 centavos por libra a la
semana, ¿cuánto tendrá que pagar el minorista en costos de almacenamiento en las
próximas 40 semanas?

22) (Contaminación del agua) Se estima que dentro de t años la población de cierta
comunidad a la orilla de un lago cambiará a una razón de 0,6 t 2 + 0,2 t + 0,5 miles
de personas por año. Los especialistas en medio ambiente han encontrado que el
nivel de contaminación en el lago aumenta a una razón aproximada de 5 unidades
por cada 1.000 personas. ¿En cuánto se incrementará la contaminación en el lago
durante los próximos 2 años? R/ta: 15 unidades

23) (Polución del aire) Un estudio ambiental realizado en cierta comunidad revela que
dentro de t años el nivel de monóxido de carbono en el aire cambiará a una razón
anual de 0,1 t + 0,1 partes por millón. Si el nivel actual del monóxido de carbono
en el aire es 3,4 parte por millón, ¿cuál será el nivel dentro de 3 años?

24) (Costo Marginal ) Un fabricante ha encontrado que el costo marginal es 6 q + 1


dólares por unidad cuando se han producido q unidades. El costo total (incluidos
los costos indirectos) de producción de la primera unidad es US$130. ¿Cuál es el
costo total de producción de las 10 primeras unidades? R/ta: US$436
−1
2
25) (Utilidad marginal ) Un fabricante estima que el ingreso marginal es 100 q
dólares por unidad cuando el nivel de producción es q unidades. Se ha establecido
que el costo marginal correspondiente es 0,4 q dólares por unidad. Suponga que la
utilidad del fabricante es US$520 cuando el nivel de producción son 16 unidades.
¿Cuál es la utilidad del fabricante cuando el nivel de producción son 25 unidades?

1) La utilidad marginal (la derivada de la utilidad) de cierta compañía es 100 − 2 q


dólares por unidad cuando se producen q unidades. Si la utilidad de la compañía
es US$700 cuando se producen 10 unidades, ¿cuál es la máxima utilidad posible de
la compañía? R/ta: US$2.300

2) (Consumo de energía) Se estima que la demanda de petróleo crece


aproximadamente a una razón del 10% anual. Si en la actualidad la demanda de
petróleo es 30.000 millones de barriles por año, ¿Cuánto petróleo se consumirá
durante los próximos 10 años?

101
3) (Ingresos por ventas) Se calcula que la demanda del producto de un fabricante crece
exponencialmente a una razón del 2% anual. Si la demanda actual es 5.000 unidades
por año y el precio permanece fijo en US$400 por unidad, ¿qué ingresos recibirá
el fabricante por la venta del producto en los próximo 2 años? R/ta:
US$4’081.077

29) (Inversión) Suponga que dentro de x años un plan de inversión generará utilidades
a la razón de R1 ( x) = 60e
0.12 x
dólares al años, mientras que un segundo plan lo hará
a razón de R2 ( x) = 160e
0.08 x
dólares por año.
a) ¿Durante cuántos años el segundo plan será el más rentable?
b) ¿Cuánto exceso de utilidad ganará si invierte en el segundo plan en lugar del
primero durante el periodo del literal a)?
c) Interprete el exceso de utilidad del literal b) como el área entre dos curvas.

30) (Inversión) Suponga que dentro de x años un plan de inversión generará utilidades
a la razón de
R1 ( x) = 100 + x 2 dólares al año, mientras que un segundo plan lo hará a la razón de
R2 ( x ) = 220 + 2 x dólares por año.
a) ¿Durante cuántos años el segundo plan será el más rentable? Rta. 12 años
b) ¿Cuánto exceso de utilidad ganará si invierte en el segundo plan en lugar del
primero durante el periodo del literal a)? Rta. Us$1.008
c) Interprete el exceso de utilidad del literal b) como el área entre dos curvas

31) (Maquinaria industrial) Suponga que cuando tiene x años, una maquinaria
industrial genera ingresos a la razón de R( x) = 6025 − 10x 2 dólares por año y origina
costos que se acumulan a la razón de C( x) = 4000 + 15x 2 dólares por año.
a) ¿Durante cuántos años es rentable el uso de la maquinaria?
b) ¿Cuáles son las ganancias netas generadas por la maquinaria durante el
periodo del literal a)?
c) Interprete las ganancias netas del literal b) como el área entre dos curvas.

32) (Eficiencia) Después de t horas en el trabajo, un obrero de una fábrica produce


Q1 (t ) = 60 − 2(t − 1) unidades por hora, mientras que un segundo obrero produce
2

Q2 ( t ) = 50 − 5t unidades por hora.


a) si ambos llegan al trabajo a las 8:00 a.m., ¿cuántas unidades más habrá
producido el primer trabajador hacia el mediodía , con relación al segundo?
Rta 184/3
b) Interprete la respuesta del literal a) como el área entre dos curvas. Rta Exceso
de producción= diferencia entre área.

102
33) (Recaudación de fondos) Se estima que dentro de t semanas las contribuciones a
una obra de beneficencia se recibirán a la razón de R(t ) = 6,537e −0.3t dólares por
semana, y se espera que los gastos se acumulen a la razón constante de US$593
por semana.
a) ¿Durante cuántas semanas será rentable la campaña de recaudación de
fondos?
b) ¿Cuáles son las ganancias netas generadas por la campaña durante el tiempo
del literal a)?
c) Interprete las ganancias netas del literal b) como el área entre dos curvas.

34) (Disposición a gastar de los consumidores) Suponga que la función de demanda de


300
los consumidores de mango tropical de Palestina Cesar es D(q ) =
(01. q + 1) 2
dólares por unidad; con q0 = 5 unidades.
a) Halle la cantidad total de dinero que los consumidores están dispuestos a
gastar para obtener q 0 unidades de mango. Rta US$1,000
b) Trace la curva de demanda e interprete como un área la disposición a gastar
de los consumidores del literal a).

35) (Excedente de los consumidores) Dada la función de demanda de los consumidores


de pescado variedad Tamalameque es D(q) = 150 − 2q − 3q 2 dólares por unidad;
con p0 = US $117 por unidad.
a) Halle el excedente de los consumidores si el precio de mercado del artículo
es p0 dólares por unidad.
b) Trace la curva de demanda e interprete como un área el excedente de los
consumidores en el literal a).

103
4. TÉCNICAS DE INTEGRACIÓN

4.1 INTEGRACIÓN POR PARTES

Una razón para transformar una integral en otra es la de producir una que sea más fácil
de evaluar. Hay dos formas generales de lograr dicha transformación ; la primera es la
integración por sustitución y la segunda es la integración por partes.

La fórmula de la integración por partes es una simple consecuencia de la regla del


producto para derivadas, sea u(x) , v(x) dos funciones diferenciables y u( x) v( x) el
producto entre ellas, entonces la deriva de dicho producto estará dado por :

d ( u( x ) v ( x ) )
du( x ) dv ( x )
= v( x)
+ u( x )
dx dx dx
Dividiendo por dx la expresión anterior se obtiene que :

 d ( u( x ) v ( x ) )   du( x ) dv ( x ) 
  dx =  v ( x ) + u( x )  dx
 dx   dx dx 
 d ( u( x ) v ( x ) )  du( x ) dv ( x )
  dx = v ( x ) dx + u( x ) dx
 dx  dx dx
d (u( x ) v ( x )) = v ( x ) du( x ) + u( x ) dv ( x )

Dejando u(x) dv(x) se tiene que :

u( x ) dv ( x ) = d (u( x ) v ( x )) − v ( x ) du( x )

La antidiferenciación de la ecuación anterior produce :


 u( x ) dv ( x ) =  d ( u( x ) v ( x )) − v ( x ) du( x )

 u( x ) 
dv ( x ) = u( x ) v ( x ) − v ( x ) du( x ) (1)

La ecuación (1) es la fórmula de la integración por partes. Con du = du(x) y dv =


dv(x) la ecuación (1) se transforma en :

 u dv = u v −  v du
La integración por partes se emplea a menudo cuando el integrando incluye logaritmos,
funciones trigonométricas inversa y producto de funciones.
104
Para aplicar la integración por partes a una integral dada, primero descomponemos el
integrando en dos factores, u y dv, tales que el último incluya la diferencial dx.
Se intentará escoger esas partes de modo que :


• La antiderivada v = dv sea fácil de encontrar, y

• La nueva integral  v du sea más fácil de calcular que la integral original  u dv .


EJEMPLO 1 : Encuentre  ln x dx
Solución : Aquí no hay más alternativa que la elección de : u = ln x y dv = dx , de
donde se obtiene que :
dx
Si u = ln x  du =
x
dv = dx   dv =  dx
v=x
Aplicando la fórmula de integración por partes obtenemos que :
 ln x dx = u v −  v du
 dx 
= (ln x ) ( x ) −  ( x) x 
= x ln x − dx 
= x ln x − x + c

Para una mejor selección de u y dv , se sugiere la siguiente estrategia:

4.1.1 EL MÉTODO LIATE.


Esta es una estrategia de gran utilidad al momento de recurrir a la aplicación de la
técnica por partes, en donde se debe hacer una elección adecuada de las sustituciones
u y dv . Este método recomienda que se haga la sustitución de u de acuerdo al
orden de la sigla LIATE,; la cual representa las siguientes funciones:
L = Logaritmo
I = Inversa
A = Aritmética
T =- Trigonométrica
E = Exponencial

EJEMPLO 2 : Calcular  x ln x dx

105
Solución :Usando la sugerencia LIATE, hacemos la elección de : u = ln x y
dv = x dx , de donde se obtiene que :
dx
Si u = ln x  du =
x
dv = x dx   dv =  x dx
x2
v=
2
Aplicando la fórmula de integración por partes obtenemos que :
 x ln x dx = u v −  v du
 x2   x 2   dx 
= (ln x )   −    

 2  2  x 
x2 1
=
2
ln x −
2 
x dx

x2 1  x2 
= ln x −   + c
2 2 2 
x2 x2
=
ln x − +c
2 4
Una elección inadecuada de u nos lleva a obtener una segunda integral más compleja

que la original.. Por ejemplo x sen x dx . Si hacemos las siguientes sustituciones,
tenemos
Si u = sen x  du = cos xdx
dv = x dx   dv =  x dx
x2
v=
2

Aplicando la fórmula de integración por partes obtenemos que :


 x sen x dx = u v −  v du
 x2   x2 
= (sen x )   −   (cos xdx )

 2  2
x2 1 2
=
2
senx −
2 
x cosx dx

106
Como se puede ver, la segunda integral es más complicada que la original, ya que
función aritmética aumenta su potencia. Lo cual hace más tediosa su solución y lo que
se busca con la integración por partes es obtener una segunda integral más sencilla.

x
n
EJEMPLO 3 : Calcular ln x dx

Solución : Aquí la alternativa es la siguiente elección de : u = ln x y dv = x n dx , de


donde se obtiene que :
dx
Si u = ln x  du =
x
dv = x n dx   dv =  x
n
dx
x n +1
v=
n +1

Aplicando la fórmula de integración por partes obtenemos que :

x ln x dx = u v − v du 
n

 x n +1   x n +1   dx 
= (ln x )  
−   
 n + 1  n + 1  x 
x n +1 1
=
n +1
ln x −
n +1 
x n dx

x n +1
1  x n +1 
= ln x −   +c
n +1 n + 1  n + 1
x n +1 x n +1
= ln x − +c
n +1 (n + 1) 2

 sen
−1
EJEMPLO 4 : Encuentre x dx
Solución : Sea :
dx
u = sen −1 x  du =
1− x2
dv = dx   dv =  dx
v=x
La fórmula de integración por parte nos da :

107
 sen 
−1
x dx = u v − v du

 
(
= sen −1 x ) ( x) −  ( x) dx

1− x2 
x dx
= x sen −1 x −  1− x2
Hacemos :
m = 1− x2
dm
− = x dx
2
Sustituyendo tenemos que :
− dm

 sen  2
−1
x dx = x sen −1 x −
m
−1
dm 1
= x sen −1 x +  2 m
= x sen −1 x +
2
m 2 dm 
 1
1  m2  1
= x sen −1 x +   + c = x sen −1 x + m 2 + c
2 1 
 2 
= x sen −1 x + 1 − x 2 + c

 tan
−1
EJEMPLO 5 : Obtener x dx
Solución : Hacemos
dx
u = tan −1 x  du =
1+ x2
dv = dx   dv =  dx
v=x
x dx 1
Así  tan −1 x dx = x tan −1 x −
1+ x 
2
= x tan −1 x − ln 1 + x 2 + C
2

108
EJEMPLO 6 : Hallar  x sen x dx
Solución : Hacemos
u=x  du = dx
dv = sen x dx   dv =  sen x dx
v = − cos x
Aplicando la fórmula de integración por partes se obtiene que

 x sen x dx = x (− cos x) −  (− cos x) dx


= − x cos x +  cos x dx
= − x cos x + sen x + C

x
2
EJEMPLO 7 : Hallar cos x dx
Solución : Hacemos
u = x2  du = 2 x dx
dv = cos x dx   dv =  cos x dx
v = sen x

Aplicando la fórmula de integración por partes se obtiene que

x
2
cos x dx = x 2 sen x − sen x (2 x dx )


= x 2 sen x − 2 x sen x dx

Como la  x sen x dx = − x cos x + sen x (ver su solución el punto anterior).


Sustituyendo este valor en la ecuación anterior obtenemos que :
x 
cos x dx = x 2 sen x − 2 x sen x dx
2

= x 2 sen x − 2 − x cos x + sen x  + C


= x 2 sen x + 2 x cos x − 2 sen x + C

109
xe
x
EJEMPLO 8 : Hallar dx
Solución : Hacemos
u=x  du = dx
dv = e x dx   dv =  e
x
dx
v = ex

Aplicando la fórmula de integración por partes se obtiene que

xe 
dx = x e x − e x dx
x

= x ex − ex + C
x
2
EJEMPLO 9 : Hallar e x dx , en este ejercicio se necesita aplicar la integración
por partes dos veces

Solución : Hacemos
u = x2  du = 2 x dx
dv = e x dx   dv =  e
x
dx
v = ex

Aplicando la fórmula de integración por partes se obtiene que

x
2
e x dx = x 2 e x − e x (2 x dx )

= x2 ex − 2 x ex 
 xe dx
x
Aplicando nuevamente el método de integración por partes a (ver su solución
en el punto anterior), se obtiene que :

x e x dx = x 2 e x − 2 x e x
2


= x 2e x − 2 x e x − e x + C 
= x 2 e x − 2 x e x + 2e x + C

Una situación que a veces ocurre cuando se emplea la integración por partes es la
siguiente :

110
e
x
EJEMPLO 10 : Hallar sen x dx
Solución : Hacemos
u = sen x  du = cos x dx
dv = e x dx   dv =  e
x
dx
v = ex
Por lo tanto,
e sen x dx = e x sen x − e x cos x dx 
x

La integral a la derecha es semejante a la primera integral, excepto que tiene cos x en


lugar de sen x. Aplicamos otra vez la integración por partes haciendo
u1 = cos x  du1 = − sen x dx
dv1 = e x dx   dv =  e
x
1 dx
v1 = e x
Por lo cual,

e
x
(
sen x dx = e x sen x − e x cos x − e x ( − sen x dx ) )
e sen x dx = e x sen x − e x cos x −  e
x x
sen x dx

Ahora, tenemos a la derecha la misma integral que teníamos a la izquierda. Así,


e
x
despejando sen x dx , se obtiene que :

 e sen x dx = e sen x − e cos x −  e sen x dx


x x x x

 e sen x dx +  e sen x dx = e sen x − e cos x


x x x x

2  e sen x dx = e sen x − e cos x


x x x

e x sen x − e x cos x
 e x sen x dx =
2
+C

ex
 e sen x dx = (sen x − cos x ) + C
x

Obsérvese que el segundo miembro de la ecuación anterior contiene una constante


arbitraria, ya que en el primer miembro se tiene una integral indefinida.

111
 sec
3
EJEMPLO 11 : Calcular x dx
Solución :
 sec 
x dx = sec x sec 2 x dx
3

Hacemos ahora
u = sec x  du = sec x tanx dx
dv = sec 2 x dx   dv =  sec
2
x dx
v = tanx

Aplicando la fórmula de la integración por partes se obtiene que :


 sec x dx =  sec x sec x dx = sec x tanx −  tanx (sec x tanx dx)
3 2

 sec x dx = sec x tanx −  sec x tan x dx


3 2

 sec x dx = sec x tanx −  sec x (sec x − 1) dx


3 2

 sec x dx = sec x tanx −  sec x dx +  sec x dx


3 3

 sec x dx = sec x tanx −  sec x dx + ln sec x + tanx


3 3

Al despejar  sec x dx se obtiene que :


3

 sec x dx = sec x tanx + ln sec x + tanx


3
2
sec x tanx + ln sec x + tanx
 sec x dx = +C
3

2
1 1
 sec x dx = sec x tanx + ln sec x + tanx + C
3

2 2

 sec
n
EJEMPLO 12 : Encuentre una fórmula de reducción para x dx
Solución : La idea es que n es un entero positivo (grande) y queremos expresar la
integral dada en términos de una potencia menor de sec x. La potencia de sec x más
fácil de integrar es sec 2 x , así que hacemos

 sec 
x dx = sec n −2 x sec 2 x dx
n

Hacemos ahora

112
u = sec n − 2 x  du = (n − 2) sec n −3 sec x tanx dx
du = (n − 2) sec n −2 tanx dx
dv = sec 2 x dx   dv =  sec
2
x dx
v = tanx
Aplicando la fórmula de la integración por partes se obtiene que :
 sec
n
  (
x dx = sec n − 2 x sec 2 x dx = sec n −2 x tanx − tanx (n − 2) sec n −2 x tanx dx )
 sec
n
x dx = sec n −2 x tanx − (n − 2) sec n − 2 x tan 2 x dx

 sec
n
x dx = sec n −2 x tanx − (n − 2)  sec n−2
(
x sec 2 x − 1 dx )
 sec
n
x dx = sec n −2 x tanx − (n − 2)  sec n
x dx + (n − 2) sec n −2 x dx

 sec
n
Despejando x dx se obtiene que :

 sec
n
x dx + (n − 2) sec n x dx = sec n − 2 x tanx + (n − 2) sec n − 2 x dx
 
(1 + (n − 2))  sec n
x dx = sec n − 2 x tanx + (n − 2) sec n − 2 x dx

(n − 1) sec n x dx = sec n − 2 x tanx + (n − 2) sec n − 2 x dx

sec n − 2 x tanx n − 2
 sec n x dx =
n −1
+
n −1 
sec n − 2 x dx

113
4.1.2 MÉTODO TABULAR:

Para las integrales que tienen la forma ,

x x x e
n n n ax
sen axdx , cos axdx , y dx

las cuales exigen una aplicación repetida de la integración por partes, se usa este método; el
cual se describe a continuación en el siguiente ejemplo.

EJEMPLO 13. Hallar  x 2 sen 4 xdx.


Solución. Hacemos u = x y dv = v dx = sen 4 xdx. Luego realizamos una tabla de tres
2

columnas así:

signos alternados u y su derivada v´ y sus primitivas


+ x 2 sen4x
1
- 2x − cos 4 x
4
+ 2 1
− sen 4 x
16
- 0
1
cos 4 x
64
Derivar hasta
obtener una
derivada igual a 0

Por último, la solución se obtiene al multiplicar los productos con signo de las entradas
diagonales, obteniendo:
1 2 1 1
x sen 4 xdx = − x cos 4 x + x sen 4 x + cos 4 x + C
2

4 8 32

114
TALLER # 11 SOBRE INTEGRALES POR PARTES

 x ln x dx  x e dx
2 x
1) 2)

3)  x sen x dx 4)  x cosx dx


5) tan −1 x dx 
6) e x sen x dx


7) e x cos x dx  xe
3x
8) dx

 x sec x tanx dx  x 3 dx
x
9) 10)

11)  ln x dx 
12) sen - 1 w dw

 (ln x) dx  x sec
2
13) 14) x dx

 x tan x
-1 2
15) x dx 16) ln x dx

x x e
2 3 x2
17) sen 3x dx 18) dx

19)  sen (ln x) dx 20) cos (ln x ) dx


x 1 + x dx x e
3 2x
21) 22) dx

e ax (b sen bx + a cos bx)


e cos bx dx = +c
ax
23) Demostrar que :
a 2 + b2

e ax (a sen b x − b cos bx )
 e sen bx dx = +c
ax
24) Demuestre que : a 2 + b2

115
x e x dx
25) Hallar  ( x + 1) 2

 csc
3
26) Calcular x dx

 csc
n
27) Encuentre una fórmula de reducción para x dx

 x e dx = x e 
− r x r −1e x dx
r x r x
28) Demuestre que

• En los siguientes ejercicios evalúe la integral definida.


2
29) x 2 3 x dx
0

 ln( x + 2) dx
2
30)
−1

 x sen
1
−1
31) x dx
0


32) 
−
t 2 cos 2t dt

3 / 4
33) 
 /4
x cot x csc x dx

116
4.2 INTEGRACIÓN DE POTENCIAS TRIGONOMÉTRICAS

4.2.1 Integración de potencias del seno y el coseno

 sen  cos
n n
Caso 1 : Integrales de la forma x dx o bien x dx donde n
es un entero positivo impar

 sen
3
EJEMPLO 1 : x dx

 sen 
x dx = sen 2 x sen x dx
3

=  (1 − cos x ) sen x dx
2

Hacemos
u = cos x
−du = sen x dx
Sustituyendo tenemos que :

 sen x dx = (1 − u ) (−du)
3 2

= −  du +  u du 2

1
= −u + u 3 + c
3
1
= − cos x + cos3 x + c
3

 cos
3
EJEMPLO 2 : ax dx
Solución :
 cos 
ax dx = cos2 ax cos ax dx =  (1 − sen ax) cos ax dx
3 2

u = sen ax
du
= cos ax dx
a
Sustituyendo se tiene que :

117
 (1 − u ) a
du
 cos ax dx =
3 2

=  (1 − u ) du
1 2

a
1 1 2
=
a
du −a
u du 
1 1 u3
= u− +c
a a 3
1 1
= sen x − sen 3 x + c
a 3a

 sen
5
EJEMPLO 3 : Calcular x dx
Solución :

   (sen x)
2
sen 5 x dx = sen 4 x sen x dx = 2
sen x dx

=  (1 − cos x ) 2 2
sen x dx
Hacemos
u = cos x
−du = sen x dx
Sustituyendo se obtiene que :
  (1 − u ) (−du)
2 2
sen 5 x dx =

= −  (1 − 2u + u ) du 2 4

 
= − du + 2 u 2 du − u 4 du 
3 5
u u
= −u + 2 − +c
3 5
2 cos3 x cos5 x
= − cos x + − +c
3 5

118
 sen  cos
n n
Caso 2 : Integrales de la forma x dx o bien x dx donde n
es un entero positivo par

La identidad sen 2 x + cos2 x = 1 no funcionan en este caso. Se utilizan las siguientes


identidades trigonométricas :

1 − cos 2 x 1 + cos 2 x
sen 2 x = cos2 x =
2 2
EJEMPLO 1 :
 1 − cos 2(3x ) 
 sen 3x dx =    dx
2
 2 
1
= (1 − cos 6 x ) dx

2
1 1
=
2
dx −  2 
cos 6 x dx

1 11 
= x −  sen 6 x + c
2 
2 6 
x 1
= − sen 6 x + c
2 12

EJEMPLO 2 :
 1 + cos 2 x 
2

 ( ) 
2
cos4 x dx = cos2 x dx =   dx
 2 
(1 + cos 2 x )
2
1
= dx =  (1 + cos 2 x)
2
dx
( 2) 2 4

( )
1
= 1 + 2 cos 2 x + cos2 2 x dx
4
1 2 1
=
4 
dx +
4 
cos 2 x dx +
4 
cos2 2 x dx

1 1 1
=
4 
dx +
2 
cos 2 x dx +
4 
cos2 2 x dx

1 11  1  1 + cos 4 x 
=
4
x +  sen 2 x +
22  4 

2  dx

1 1 1 1
= x + sen 2 x + x + sen 4 x + c
4 4 8 32
3 1 1
= x + sen 2 x + sen 4 x + c
8 4 32

119
 sen
n
Caso 3 : Integrales de la forma x cos m x dx , donde cuando menos
uno de los exponentes es impar.
La solución de este caso es similar al método que se usó en el caso 1.

EJEMPLO 1 :
 sen 
x cos3 x dx = sen 6 x cos2 x cos x dx
6

=  sen x (1 − sen x ) cos x dx


6 2

Hacemos :
u = sen x
du = cos x dx
Sustituyendo se obtiene que :
 sen  ( )
x cos 3 x dx = u 6 1 − u 2 du
6

=  (u − u ) du 6 8

=  u du −  u du
6 8

1 7 1 9
= u − u +c
7 9
1 1
= sen 7 x − sen 9 x + c
7 9

EJEMPLO 2 :
 sen 
x cos 2 x dx = sen 4 x cos 2 x sen x dx
5

=  (sen x ) cos x sen x dx


2 2 2

=  (1 − cos x ) cos x sen x dx


2 2 2

=  (1 − 2 cos x + cos x ) cos x sen x


2 4 2
dx
Hacemos :
u = cos x
−du = sen x dx
Sustituyendo se obtiene que :
 sen x cos2 x dx =  (1 − 2 u + u ) u (−du)
5 2 4 2

= −  u du + 2  u du −  u du
2 4 6

1 2 1
= − cos3 x + cos5 x − cos7 x + c
3 5 7

120
 sen
n
Caso 4 : Integrales de la forma x cos m x dx , donde n, m son par.

La solución de este caso es análoga al método que se utilizó en el caso 2.

EJEMPLO 1 :
 1 − cos 2 x   1 + cos 2 x 
 sen x cos2 x dx =     dx
2
 2  2 
 1 − cos2 2 x 
 (1 − cos 2 x) dx
1
=    dx =
2

 4  4
1 1
=
4 
dx −
4 
cos 2 2 x dx

1 1  1 + cos 4 x 
=
4 
dx − 
4  
2
 dx

1 1
= 
dx − (1 + cos 4 x ) dx

4 8
1 1 1
=
4 
dx −
8
dx −
8 cos 4 x dx 
1 1 11 
= x − x −  sen 4 x + c
4 8 84 
1 1
= x − sen 4 x + c
8 32

EJEMPLO 2 : Calcular sen 4 x cos 4 x dx 


1
Solución : Utilizando la identidad sen x cos x = sen 2 x tenemos :
2
4

(sen x cos x) 4 dx =  sen 2 x dx


1
 sen 4 x cos4 x dx =  2 
 (sen )
1 1

2
= sen 4 2 x dx = 2
2x dx
16 16
1  1 − cos 4 x 
2
1 1 1
=
16 
  2
 dx =
 64
dx −
32 
cos 4 x dx +
64
cos2 4 x dx  
x sen 4 x 1 1 + cos 8 x x sen 4 x x sen 8 x
=
64

128
+
64 2  dx =
64

128
+ +
128 1024
+c

3x sen 4 x sen 8 x
= − + +c
128 128 1024

121
Caso 5 : Integrales de la forma  sen mx cos nx dx con m, n  R

Se puede apreciar que se trata de un producto de una función seno y una coseno, pero
con coeficiente diferentes en cada uno de los ángulos.

Para solucionar este tipo de integrales emplearemos la siguiente identidad


trigonométrica :

1 1
sen mx cos nx = sen (mx − nx ) + sen ( mx + nx )
2 2
1 1
= sen (m − n) x + sen (m + n) x
2 2

EJEMPLO 1 :
1 1 
 sen 5x cos 3x dx =   2 sen(5 + 3) x + 2 sen(5 − 3) x dx
1 1 
2
=  sen 8 x + sen 2 x dx
2 
1 1
=
2 
sen 8 x dx +
2 
sen 2 x dx

1 1  1 1 
=  − cos 8 x +  − cos 2 x + c
2 8  2 2 
1 1
=− cos 8 x − cos 2 x + c
18 2

EJEMPLO 2 :
1 1 
 sen mx cos nx dx =  sen (m − n) x + sen (m + n) x dx

2 2 
1 1
= sen (m − n) x dx +
 sen (m + n) x dx

2 2
1 1  1 1 
= − cos (m − n) x +  − cos (m + n) x + c
2  ( m − n)  2  ( m + n) 
1 1
=− cos (m − n) x − cos ( m + n) x + c
2 ( m − n) 2 ( m + n)

122
Caso 6 : Integrales de la forma  cos mx cos nx dx con m, n  R

Se puede apreciar que se trata de un producto de una función coseno y una coseno, pero
con coeficiente diferentes en cada uno de los ángulos.

Para solucionar este tipo de integrales emplearemos la siguiente identidad


trigonométrica :

1 1
cos mx cos nx = cos(mx + nx ) + cos(mx − nx )
2 2
DEMOSTRACIÓN :

cos(mx + nx ) = cos mx cos nx − sen mx sen nx


cos(mx − nx ) = cos mx cos nx + sen mx sen nx
cos(mx + nx ) + cos(mx − nx ) = 2 cos mx cos nx
cos(mx + nx ) + cos(mx − nx )
= cos mx cos nx
2
1 1
cos mx cos nx = cos(mx + nx ) + cos(mx − nx )
2 2
1 1
cos mx cos nx = cos(m + n) x + cos(m − n) x
2 2

EJEMPLO : Resolver :  cos mx cos nx dx


1 1 
 
cos mx cos nx dx =  cos(mx + nx ) + cos(mx − nx ) dx
2 2 
1 1
=
2 
cos(mx + nx ) dx +
2 
cos(mx − nx ) dx

1 1
=
2 
cos(m + n) x dx +
2 cos(m − n) x dx

1 1  1 1 
=  sen(m + n) x +  sen(m − n) x + c
2  ( m + n)  2  ( m − n) 
1 1
= sen(m + n) x + sen(m − n) x + c
2 ( m + n) 2 ( m − n)

123
TALLER # 12

Calcular las siguientes integrales indefinidas:

 sen 
3
1) x dx 2) sen 4 x cos x dx

 sen 
5
3) x cos x dx 4) cos3 4 x sen4 x dx

 sen 
2
5) 3x dx 6) sen 4 z dz

1
 cos 
5
7) x dx 8) cos 2 x dx
2


9) sen 3 x cos 3 x dx 
10) sen 2 x cos 3 x dx

 cos 
4
11) x dx 12) sen 3 x cos 2 x dx

 sen 
2
13) 2t cos 4 2t dt 14) sen 2 3t cos2 3t dt

cos 3 3x
15)  3
sen 3x
dx 
16) sen 3x cos 2 x dx

17)  sen 5x cos 3x dx 


18) sen 8 x cos 7 x dx

19)  cos5x cos 3x dx 


20) cos 9 x cos 4 x dx

124
• En los siguientes ejercicios, evalúe la integral definida.

 /2  /3
21) 
0
sen 2 x dx 22) 
0
cos3 t dt

1 1  /3
23) 
0
sen 4
2
 x dx 24)  0
sen 3 t cos2 t dt

 /6


1
25)
0
sen 2  t cos2  t dt 
26) sen 2 x cos 4 x dx
0

 /8  /6
27) 
0
sen 3x cos 5x dx 
28) cos 4 x cos 2 x dx
0

 1
29) Si n es un entero positivo, demuestre que 0
sen 2 nx dx =
2

125
4.2.2 INTEGRACIÓN DE POTENCIAS DE LAS FUNCIONES TANGENTE,
COTANGENTE, SECANTE Y COSECANTE

Recordemos las siguientes fórmulas de integración que implican a las funciones


tangente, cotangente.
 tanx dx = ln sec x + c

 tanx dx = − ln cos x + c

 c tg x dx = ln sen x + c

 sec x dx = ln sec x + tanx + c

 csc x dx = ln csc x − c tg x + c
Con estas fórmulas y las siguientes identidades trigonométricas :

1 + tan 2 x = sec 2 x

1 + c tg 2 x = csc 2 x

Podemos evaluar integrales de la forma :

 tan n
x dx

 c tg n
x dx
donde n es un entero positivo

EJEMPLO 1 :

 tan x dx =  (sec
2 2
x − 1) dx =  sec 2 x dx −  dx = tanx + x + c

126
EJEMPLO 2 :
 tan x dx =  tanx tan x dx =  tanx (sec )
x − 1 dx
3 2 2

=  tanx sec x dx −  tanx dx


2

Hacemos u = tanx
du = sec 2 x dx
Sustituyendo tenemos

 tan x dx =  u du −  tanx dx
3

u2
= − ( − ln cos x ) + c
2
tan 2 x
= + ln cos x + c
2

EJEMPLO 3 :
 tan x dx =  tan x tan x dx =  tan x (sec )
x − 1 dx
4 2 2 2 2

=  tan x sec x dx −  tan x dx


2 2 2

Hacemos u = tanx
du = sec 2 x dx
Sustituyendo tenemos

 tan x dx =  u 
du − tan 2 x dx
3 2

= u 2
du − (  sec 2

x dx − dx )
tan 3 x
= − tanx + x + c
3
EJEMPLO 4 :
cot 3 4 x dx = cot 4 x cot 2 4 x dx = cot 4 x (csc 2 4 x − 1) dx
 

= cot 4 x csc 2 4 x dx − cot 4 x dx 
Hacemos u = cot 4 x
-du
= csc 2 xdx
4
 − du 
 cot 3 4 x dx = u   4  
 − cot 4 x dx

u2 1
=− − ln sen x + c
8 4
cot 2 x 1
=− − ln sen x + c
8 4
127
 Sec x dx  Csc
n n
4.2.2.1 INTEGRALES DE LA FORMA O BIEN x dx DONDE
n ES UN ENTERO POSITIVO PAR.

Para solucionar esta integrales, utilizaremos el siguiente argumento :


n−2

 sec   (tan )
n −2
n
x dx = sec x sec x dx =
2 2
x +1 2 sec 2 x dx

n−2

 
csc n x dx = csc n −2 x csc 2 x dx =  (cot x +1 )
2 2 csc 2 x dx

 sec
6
EJEMPLO 1 : Determinar la x dx
SOLUCIÓN :
 sec 
x dx = sec 4 x sec 2 x dx
6

( )
4
= tan 2 x + 1 2 sec 2 x dx

=  (tan x + 1)
2 2
sec 2 x dx
Hacemos
u = tanx
du = sec 2 x dx
Sustituyendo tenemos :
 sec  (u + 1) du
2
6
x dx = 2

=  (u + 2u + 1) du
4 2

=  u du + 2  u du +  du
4 2

u5 u3
= +2 +u+c
5 3
5
tan x tan 3 x
= +2 + tanx + c
5 3
 csc
4
EJEMPLO 2 : Determinar x dx
Solución :

 (cot )  (cot )
2

 csc 
x dx = csc x csc x dx = x + 1 csc 2 x dx = x + 1 csc 2 x dx
4 2 2 2 2 2

Hacemos u = cot x entonces - du = csc 2 x dx sutituyendo se tiene que:


−u 3 − cot 3 x
 csc 4 x dx = ( u2 + 1 ) ( −du) = − u 2 du − du =
  3
−u+c =
3
− cot x + c

128
 Sec x dx  Csc
n n
4.2.2.2 INTEGRALES DE LA FORMA O BIEN x dx DONDE
n ES UN ENTERO POSITIVO IMPAR.

Para integrar potencias impares de las funciones secante y cosecante se usa la


integración por partes. El proceso se ilustra en el siguiente ejemplo :

 sec
3
Calcular : x dx

Solución : Descomponemos la integral en los siguiente factores :

 
sec 3 x dx = sec 2
 x sec
x dx

u dv

u = sec x entonces du = sec x tanx dx


Sea
dv = sec x dx
2
entonces v = tanx

Por lo tanto,

 sec x dx = uv −  v du
3

 sec x dx = sec x tanx −  tanx sec x tanx dx


3

 sec x dx = sec x tanx −  tan x sec x dx


3 2

 sec x dx = sec x tanx −  (sec x − 1) sec x dx


3 2

 sec x dx = sec x tanx −  sec x dx +  sec x dx


3 3

 sec x dx +  sec x dx = sec x tanx +  sec x dx


3 3

2  sec x dx = sec x tanx + ln sec x + tanx + 2c


3

sec x tanx + ln sec x + tanx


 sec x dx = +c
3

2
Luego :
1 1
 sec 3 x dx =
2
sec x tanx + ln sec x + tanx + c
2

129
 tan  cot
m
4.2.2.3 CASO DE x sec n x dx O BIEN m
x csc n x dx
DONDE n ES UN ENTERO POSITIVO PAR.

En este caso se ilustran los siguientes ejemplos :

 tan x sec
3 4
EJEMPLO 1 : Determinar x dx
Solución :

 tan x sec 
x dx = tan 3 x sec 2 x sec 2 x dx
3 4

=  tan x (tan 3 2
)
x + 1 sec 2 x dx
u = tanx
du = sec 2 x dx
Sustituyendo se tiene que:

 ( ) u6 u4
 tan 3 x sec 4 x dx = u 3 u 2 + 1 du = u 5 du + u 3 du =   6
+
4
+c

tan 6 x tan 4 x
 tan 3 x sec 4 x dx =
6
+
4
+c

 cot
5
EJEMPLO 2 : Determinar x csc 4 x dx
Solución :

 cot 
x csc 4 x dx = cot 5 x csc 2 x csc 2 x dx
5

=  cot x (cot
5 2
)
x + 1 csc 2 x dx
u = cot x
- du = csc 2 x dx
Sustituyendo se tiene que:

 ( )u8 u 6
 cot x csc x dx = u u + 1 ( − du) = − u du − u du = − −
5 4 5 2
+c 
7

5

8 6
cot 8 x cot 6 x
 cot 5 x csc 4 x dx =
8
+
6
+c

130
 tan  cot
m
4.2.2.4 CASO DE x sec n x dx O BIEN m
x csc n x dx DONDE
m, n SON ENTEROS POSITIVOS IMPARES.

En este caso se ilustran los siguientes ejemplos :

 tan x sec
5 3
EJEMPLO 1 : Determinar x dx
Solución :
 tan x sec x dx = 
5 3 4 2
tan
 xsec
 x tanx
 sec
xdx
estos factores se factor principal
ponen en funcion o derivada de
de secante la funcion secante

 (tan x) sec x tanx sec x dx


2
= 2 2

=  (sec x − 1) sec x tanx sec x dx


2 2 2

u = sec x
du = sec x tanx dx
Sustituyendo tenemos que:

  (u )
 ( u − 2u )
2
tan 5 x sec 3 x dx = 2
− 1 u 2 du = 4 2
+ 1 u 2 du

=  u du − 2  u du +  u du
6 4 2

u7 u5 u 3
= −2 + +c
7 5 3
sec 7 x 2 sec 5 x sec 3 x
= − + +c
7 5 3

 tan x sec
5 7
EJEMPLO 2 : Determinar x dx

Solución :
 tan x sec 
x dx = tan 4 x sec 6 x sec x tanx dx
5 7

=  (sec x − 1) sec x sec x tanx dx


2 2 6

=  sec x sec x tanx dx − 2  sec x


10 8
sec x tanx dx

+  sec x sec x tanx dx


6

1 2 1
= sec 11 x − sec 9 x + sec 7 x + c
11 9 7

131
 tan  cot
m
x sec n x dx m
x csc n x dx
4.2.2.5 CASO DE O BIEN DONDE
m ES UN ENTERO POSITIVO PAR Y n ES UN ENTERO POSITIVO IMPAR.

El integrando debe expresarse en términos de potencias impares de la secante o la


cosecante. Por ejemplo :

 tan x sec x dx = (sec x − 1) sec x dx


2 3 2 3

=  sec x dx −  sec x dx
5 3

Para evaluar cada una de estas integrales se utiliza la integración por partes, como se
 Sec x dx o bien  Csc
n n
indicó en el caso de las integrales de la forma x dx donde n
es un entero positivo impar.

132
TALLER # 13


1) tan 2 5x dx 
2) cot 2 4t dt

 e tan (e )dx  x cot


x 2 x 2
3) 4) 2 x 2 dx


5) cot 3 t dt 
6) tan 4 x dx


7) tan 6 3x dx 
8) cot 2 2 x dx

 sec 
4
9) x dx 10) csc 4 x dx


11) e x tan 4 e x dx ( ) 12) 
sec 4 (ln x )
x
dx

 tan x sec 
6 4
13) x dx 14) tan 5 x sec 3 x dx

tan 3 x

15) cot 2 3x csc 4 3x dx 16)  x
dx

2 sen w − 1
17)  tan 5 3x dx 18)  cos 2 w
dw

tan 3 (ln x ) sec 6 (ln x ) tan 4 x


19)  x
dx 20)  sec 5 x
dx

133
• En los siguientes ejercicios, evalúe la integral definida.
 /12  /6
21) 
 /16
tan 3 4 x dx 22) 
 /8
3 sec 4 2t dt

 /3 tan 3 x cos 4 t
 /2
23) 
0 sec x
dx 24) 
 / 4 sen 6 t
dt

 /4  /4
25) 
 /6
cot 3 x dx 26)  - /4
sec 6 x dx

134
4.3 INTEGRACIÓN POR SUSTITUCIONES TRIGONOMÉTRICAS

A menudo es efectivo el método de sustitución trigonométrica al trabajar con


integrales que contienen en sus integrandos ciertas expresiones algebraicas tales como :
a 2 − u2 , u2 − a 2 y a 2 + u2 . Hay tres sustituciones trigonométricas básicas :

Si la integral entonces y usar la


contiene sustituir identidad
a 2 − u2 u = a sen  1 − sen 2  = cos 2 
a 2 + u2 u = a tan 1 + tan 2 = sec 2 
u2 − a 2 u = a sec  sec 2  − 1 = tan 2

• La sustitución u = a sen significa, en términos más precisos, la


sustitución
u  
 = sen −1 con -  
a 2 2

a
u


a2 − u2

x 3 dx
Ejemplo 1 : Evalúe 
1− x2
Siendo x  1

Solución : Aquí a = 1 y u = x, por lo que se sustituye

x = sen 
dx = cos
Representando la relación trigonométrica o sustitución principal, x = sen , en el
triángulo rectángulo tenemos

1
x


1− x2

135
Remplazando en la integral obtenemos que :
x 3 dx sen 3  (cos d )
 1− x2
= 
1- sen 2
sen 3  cos d
= 
cos2
sen 3  cos d
= 
cos
=  sen  d 3

=  sen  sen d
2

=  (1 − cos  ) sen  d
2

m = cos
Hacemos
− dm = sen  d

 (1 − m )( −dm)
x 3 dx
 = 2

1− x 2


= − dm + m 2 dm 
m3
= −m + +C
3
cos 3 
= − cos + +C
3
como la variable de la primera integral era x, calculamos las relaciones trigonométricas
que quedan en la respuesta en función de x, para esto utilizamos el triángulo rectángulo

1
x


1− x2

1− x2
De aquí que cos = = 1 − x 2 , sustituyendo este valor en la solución de la
1
integral nos queda que :

136
x 3 dx cos 3 
 1− x2
= cos +
3
+C

( 1− x )
3
2
3
x dx
 1− x 2
= − 1− x2 +
3
+C

25 − x 2
EJEMPLO 2 : Calcule  x
dx
Solución : Sea
x = 5 sen 
dx = 5 cos d
(
25 − x 2 = 25 − (5 sen  ) = 25 − 25 sen 2  = 25 1 − sen 2  = 25 cos2 
2
)
Sustituyendo se tiene que :
25 − x 2 25 cos2 
 x
dx =  5 sen 
5 cos d

5 cos 5 cos d
=  5 sen 
5 cos 2  d (
1 − sen 2  d )
=  sen 
=5  sen 
d sen 
2
=5 sen  
−5
sen 
d

= 5 csc  d − 5 sen  d
= 5 ln csc  − cot  + 5 cos + C
De la sustitución principal y el triángulo rectángulo podemos encontrar las relaciones
trigonométricas que intervienen en la solución en función de x. Es decir, si
x
x = 5 sen  Entonces sen  = con base en estos datos nos queda el
5
triángulo rectángulo de la siguiente forma :

5
x


25 − x 2

De aquí que csc  = 5 , cot  = 25 − x y cos = 25 − x Sustituyendo estos valores


2 2

x x 5
en la solución, se obtiene que :
137
25 − x 2
 x
dx = 5 ln csc  − cot  + 5 cos + C

25 − x 2 5 25 − x 2 25 − x 2
 x
dx = 5 ln −
x x
+5
5
+C

x2
EJEMPLO 3 : Calcule
2x − x 2
 dx

Solución : Primero completamos el trinomio cuadrado perfecto dentro del radical


x2 x2 x2
 2x − x 2
dx =  (
1 − +1 − 2 x + x 2
dx =
)
1 − ( x − 1)
2
dx 
x − 1 = sen . 1 − ( x − 1) = cos , dx = cos d
2
Sea Entonces y
x 2 = (1 + sen )2 . Así
x2 (1 + sen  ) 2 cos d
 2x − x2
dx =  cos
=  (1 + 2 sen  + sen  ) d
2

 1 − cos 2 
 
=  1 + 2 sen  +
2
 d

3 1 
2
=  + 2 sen  − cos 2  d
2 
3 1
=  − 2 cos − sen 2 + C
2 4
3 1
=  − 2 cos − sen  cos + C
2 2
3 1
=  − cos (4 + sen  ) + C
2 2
3 1
= arcsen( x − 1) − 2 x − x 2 ( x + 3) + C
2 2

1
x -1


1 − ( x − 1)
2

138
• La sustitución u = a tan en una integral que contenga a + u
2 2

significa, en términos más precisos, la sustitución


u  
 = tan −1 con -  
a 2 2

a2 + u2
u


a

dx
EJEMPLO 1 : Hallar x 2
4 + x2
Solución : Sea
x = 2 tan
dx = 2 sec 2  d
(
4 + x 2 = 4 + (2 tan ) = 4 + 4 tan 2 = 4 1 + tan 2 = 4 sec 2 
2
)
Representando la relación trigonométrica o sustitución principal, x = 2 tan , en el
triángulo rectángulo tenemos

4 + x2
x


2

Sustituyendo se obtiene que :


dx 2 sec 2  d
 x2 4 + x2
=  4tan 2 4 sec 2 
1 sec  d
=
4 tan 2
1
=
4 
sen −2  cos d

1
=− + C ( USANDO EL TRIANGULO SE
4 sen 
OBTIENE EL SIGUIENTE RESULTADO )
4 + x2
=− +C
4x

139
dx
EJEMPLO 2 : Hallar x 9 + 4x 2
Solución : Sea

3
2 x = 3 tan z  x= tan z
2
3
dx = sec 2 z dz
2
9 
9 + 4 x 2 = 9 + 4 tan 2 z = 9 + 9tan 2 z = 9 sec 2 z
4 

Sustituyendo se obtiene que :

3
sec 2 z dz
dx
x 9 + 4x2
=  3
2

 tan z (3 sec z )
2 
1
=
3 
csc z dz

1
= ln csc z − cot z + C
3

2x
Como tan z = se obtiene un triángulo rectángulo de la siguiente forma :
3

9 + 4x2
2x

z
3

De aquí que :
dx 1
x 9 + 4x 2
=
3
ln csc z − cot z + C

dx 1 9 + 4x2 3
 x 9 + 4x 2
= ln
3 2x

2x
+C

dx 1 9 + 4x2 − 3
x 9 + 4x2
=
3
ln
2x
+C

140
• La sustitución u = a sec en una integral que contenga
u − a significa, en términos más precisos, la sustitución
2 2

u
 = sec −1 con 0 
a

u
u2 − a 2


a

x 2 − 25
EJEMPLO : Encuentre  x
dx x5
Solución : Sustituya

x = 5 sec 
dx = 5 sec  tan d
x 2 − 25 = 25 sec 2  − 25 = 25 tan 2

x
Representando la relación trigonométrica o sustitución principal, sec  = , en el
5
triángulo rectángulo tenemos

x
x 2 − 25


5

En consecuencia de la sustitución anterior no queda que:


x 2 − 25 25 tan 2
 dx =  (5 sec tan d )
x 5 sec 
= 5 tan  d 2

= 5 (sec  − 1) d 2

= 5tan -  + C

Utilizando el triángulo rectángulo, para que la respuesta quede en función de x, nos


queda que:

141
x 2 − 25 x 2 − 25  x
 x
dx = 5
5
− sec −1   + C
 5

dx
EJEMPLO 2 : Encuentre  x2 − 1
x>1

Solución : Hacemos :

x = sec 
dx = sec  tan d
x 2 − 1 = sec 2  − 1 = tan 2

Sustituyendo se tiene que :

dx sec  tan d
 x2 − 1
=  tan 2
sec  tan d
=  tan
=  sec  d
= ln sec  + tan + C

Como sec = x , el triángulo rectángulo nos queda de la siguiente forma :

x
x2 − 1


1

De aquí que
dx
 x2 − 1
= ln sec  + tan + C

dx
 x −12
= ln x + x 2 − 1 + c

(a )
3
a 2
− x2
EJEMPLO 3. Calcule a
2

x2
dx

142
Solución: Redefinimos la integral; y nos queda
( ) ( )
3
3
a
a2 − x2 a
a2 − x2 2

a
2

x 2
dx =  2
a x 2
dx

Hacemos
x = a sen  , dx = acosd ; x 2 = a 2 sen 2  ; Por lo tanto,

(a )
3
2
−x 2 2
= a 3 cos3  . Efectuamos cambios en los límites de integración,
 a 
si x = a,  1 = ; si x = , 2 = . Sustituyendo
2 2 6
(a ) ( )
3 2
a 2
− x2 
a 2 cos2 
a
2

x2
dx = 

2
6

sen 2 
d . Por propiedades de integral definida,

(cos  )
2
 2

= −a  d . Como cos  = 1 − sen  ,


2 2 2 2

6
sen  2

(1 − sen  )
2
 2 

= −a  d = −a  (csc )
− 2 + sen 2  d
2 2 2 2 2
 
6
sen 2  6

(a )
3
a 2
− x2 9 
a
2

x 2
dx = −a 2 
8
3− 
2

143
TALLER # 14 DE INTEGRALES CON SUSTITUCIONES
TRIGONOMÉTRICAS

Use sustituciones trigonométricas para evaluar las integrales de los problemas

1− x2 1+ x2
1)  x2
dx 2)  x2
dx

x2 − 1
 x 4 − x 2 dx
3
3) dx 4)
x2

x 3 dx
5)  x3 9 + 4 x 2 dx 6)  x 2 + 25

(1 − 4 x )
1
2 2
dx
7)  x
dx 8)  1+ x2

dx
9)  9 + 4x 2
10)  1 + 4 x 2 dx

dw dx
11) w 2
w2 − 7
12)  x2 − a2

t 2 dt 16 − e 2 x
13)  t2 + 6
14)  ex
dx

e − x dx dx
15)  16) 
( 9e ) (5 − 4 x − x )
3 3
−2 x
+1 2 2 2

144
dx dx
17)  18) x
(6 − x )
3
2 2
3
x2 − 9

sec 2 x dx
19)  x 2 + a dx 20) 
(4 - tan x)
3
2 2

dx e t dt
21)  22) 
( ) ( )
3 3
x 2 − 6 x + 18 2 e 2 t + 8e t + 7 2

En los siguientes ejercicios obtenga la integral definida.

2 x 3 dx 4 dx
23)  24) 
(16 + x )
3
0
16 − x 2 0
2 2

dx x 2 dx

3 3


1
25) 26)
3
x2 x2 + 9 0
4 − x2

dx

6


5
27) 28) x 2 25 − x 2
4
x x −4 2 0

145
4.4 FUNCIONES RACIONALES Y FRACCIONES PARCIALES

En esta sección se mostrará que toda función racional se puede integrar en términos de
funciones elementales. Recuerde que una función racional R(x) es una que se exprese
como cociente de dos polinomios. Esto es,

P( x)
R( x) = (1)
Q( x )

donde P(x) y Q(x) son polinomiales. El método de fracciones parciales implica la


descomposición de R(x) en una suma de términos :

P( x )
R( x ) = = p( x ) + F1 ( x ) + F2 ( x ) + F3 ( x ) ++ + Fk ( x ) (2)
Q( x )

donde p(x) es un polinomio y cada expresión Fi ( x ) es una fracción que puede


integrarse por los métodos anteriores.

Por ejemplo, se puede verificar (encontrando el común denominador en el segundo


miembro) que
x3 − 1 1 x −1
= 1− + 2 (3)
x

3
+x  xx +1
FRACCION DESCOMPOSICION
PARCIAL EN FRACCIONES
PARCIALES

Este resultado se obtiene de realizar la división x 3 − 1 entre x 3 − x es decir


x3 − 1 x3 + x
1
−x3 −x 1-
x
-1- x
1 + x2
- x + x2
De aquí que :
x3 − 1 1 −x + x2 1 x ( x − 1) 1 x −1
= 1 − + 3 = 1− + = 1− + 2
x +x
3
x x +x x x x +1
2
x x +1 ( )
De acuerdo con un teorema que se propone en álgebra, se puede escribir toda función
P( x )
racional en la forma R( x ) = = p( x ) + F1 ( x ) + F2 ( x ) + F3 ( x ) ++ + Fk ( x ) , en
Q( x )
donde cada una de las Fi ( x ) es una fracción de la forma :

A
(4)
(ax + b) n
146
o una de la forma
Bx + C
(5)
(ax )
n
2
+ bx + c

donde el polinomio cuadrático es irreducible, lo que significa que no es un producto


de factores lineales con coeficientes reales. Esto equivale a decir que la ecuación
ax 2 + bx + c no tiene raíces reales, y la fórmula cuadrática indica que esto es cuando
b 2 − 4ac  0

Las fracciones de la forma (4) y (5) se llaman fracciones parciales y la suma (2)
se llama descomposición en fracciones parciales de R(x).

El primer paso para encontrar la descomposición en fracciones parciales de R(x)


consiste en determinar el polinomio p(x) en la expresión (2). Resulta que p( x)  0
con la condición de que el grado del numerador P(x) sea menor que el denominador
Q(x) ; en este caso, se dice que la fracción racional R(x)=P(x)/Q(x) es propia. Si R(x)
no es propia, puede encontrarse p(x) mediante una división de P(x) entre Q(x),
como el siguiente ejemplo.

x3 + x2 + x − 1
EJEMPLO 1 : Encuentre  x 2 + 2x + 2
dx

Solución : La división del numerador entre el denominador se realiza en la siguiente


forma

(numerador) P( x ) → x3 + x2 + x − 1 x2 + 2x + 2 → Q( x ) (denominador)

-x 3 − 2 x 2 − 2 x x -1 → p( x ) (cociente)
- x2 - x -1
x 2 + 2x + 2
x + 1 → r ( x ) (residuo)

RESIDUO
Como en aritmética, FRACCION = COCIENTE +
DIVISOR
Por consiguiente,
x3 + x2 + x − 1 x +1
= ( x − 1) + 2
x + 2x + 2
2
x + 2x + 2

Y por tanto,

147
x3 + x2 + x − 1  x +1 
 dx = ( x − 1) + 2
 dx
x + 2x + 2
2
 x + 2 x + 2 
 x +1 
= ( x − 1) dx +  2
   dx
 x + 2x + 2
1 1
= x 2 − x + ln x 2 + 2 x + 2 + C
2 2

TEOREMA : Cualquier polinomio con coeficientes reales se puede expresar como un


producto de factores lineales o cuadráticos, de tal forma que cada uno de los factores
tenga coeficiente reales.

Después de que Q(x) ha sido factorizado en productos de factores lineales o


cuadráticos, el método para determinar las fracciones parciales depende de la
naturaleza de dichos factores. Consideramos varios casos por separado.

• CASO 1 : Los factores de Q(x) son todos lineales y ninguno se repite, es decir,

Q( x) = (a1 x + b1 )(a2 x + b2 )(a3 x + b3 )(an x + bn )

donde no hay factores idénticos. En este caso escribimos

P( x) A1 A2 An
 + ++ (6)
Q( x) a1 x + b1 a2 x + b2 an x + bn

donde A1 , A2 ,, An son constantes que se van a determinar, nótese que empleamos
 (léase “idénticamente igual”) en lugar de = en (6). Esto se debe a que (6) es una
identidad para el valor de cada Ai

El siguiente ejemplo muestra cómo se obtiene los valores de Ai

dx
EJEMPLO 2 : Para calcular  (2 x + 1)( x − 2)
Solución : Los factores lineales del denominador son distintos, por lo que buscaremos
una descomposición en fracciones parciales de la forma
1 A B
= +
(2 x + 1)( x − 2) 2 x + 1 x − 2
Para encontrar las constantes A y B, se multiplican ambos miembros por el
denominador (común) del segundo miembro (2 x + 1) ( x − 2) Para obtener
1 = A ( x − 2) + B (2 x + 1) = ( A + 2 B) x + ( −2 A + B)

148
En seguida se igualan los coeficientes de x y 1 en ambos miembros ; esto produce
las ecuaciones simultáneas
A + 2B = 0
−2 A + B = 1

−2 1
de donde se despeja con facilidad A = , B = . Entonces
5 5
−2 1
1 A B
= + = 5 + 5
(2 x + 1)( x − 2) 2 x + 1 x − 2 2 x + 1 x − 2
Sustituyendo este resultado en la integral nos queda que :

dx  1 
 =  
(2 x + 1)( x − 2)  (2 x + 1)( x − 2) 
dx

 −2 1 
 5 
=   + 5  dx
2x + 1 x − 2 
 
−2 dx 1 dx
=  + 
5 2x + 1 5 x − 2
−1 1
= ln 2 x + 1 + ln x − 2 + C
5 5
1 x−2
= ln +C
5 2x + 1

x 2 + 12 x + 12
EJEMPLO 3 : Calcule  x3 − 4x
dx
Solución :
x 2 + 12 x + 12 x 2 + 12 x + 12
=
x3 − 4x (
x x2 − 4 )
x 2 + 12 x + 12 A B C
= + +
x ( x − 2) ( x + 2) x x − 2 x + 2
A B C 
x 2 + 12 x + 12 = x ( x − 2) ( x + 2) + + 
 x x − 2 x + 2
De donde se obtiene que :

x 2 + 12 x + 12 = A ( x − 2) ( x + 2) + B x ( x + 2) + C x ( x − 2)

149
Al realizar los productos pendientes
x 2 + 12 x + 12 = A ( x − 2) ( x + 2) + B x ( x + 2) + C x ( x − 2)
x 2 + 12 x + 12 = Ax 2 − 4 A + Bx 2 + 2 Bx + Cx 2 − 2Cx

Asociamos términos de acuerdo al grado de la variable x

x 2 + 12 x + 12 = Ax 2 + Bx 2 + Cx 2 + 2 Bx − 2Cx − 4 A
x 2 + 12 x + 12 = ( A + B + C ) x 2 + (2 B − 2C ) x − 4 A

Al igualar los coeficientes obtenemos los siguientes sistemas de ecuaciones, en donde


podemos calcular los valores de A, B y C.
A+ B+C =1
2 B − 2C = 12
− 4 A = 12

Solucionando el sistema anterior se obtiene que : A = -3, B = 5, C = -1 Así

x 2 + 12 x + 12 −3 5 −1
= + +
x − 4x
3
x x−2 x+2

Por lo tanto la integral nos queda de la siguiente forma :


x 2 + 12 x + 12
 x3 − 4x
dx

x 2 + 12 x + 12  −3 5 −1 
 x − 4x
3 
dx =  + +
 x x − 2 x + 2
 dx

x 2 + 12 x + 12
 x3 − 4x
dx = −3 ln x + 5 ln x − 2 − ln x + 2 + C

• CASO 2 : Los factores de Q(x) son todos lineales y algunos están repetidos, es
decir,

Supongamos que (ai x + bi ) es un factor que se repite p veces. Entonces


correspondiente a este factor estará la suma de p fracciones parciales.

P( x ) A1 A2 Ap −1 Ap
 + ++ +
Q( x ) (ai x + bi ) p
(ai x + bi ) p −1
(ai x + bi ) ai x + bi
2

donde A1 , A2 , , Ap son constantes que se van a determinar.

150
El siguiente ejemplo ilustra este caso y el método para determinar cada Ai

x 3 − 4x − 1
EJEMPLO 4: Encuentre x( x − 1)
3
dx

Solución : Aquí se tiene un factor lineal de multiplicidad n = 3. La descomposición


del integrando en fracciones parciales toma la forma de :

x 3 − 4x − 1 A B C D
= + + +
x( x − 1)
3
x ( x − 1) ( x − 1) 2
( x − 1) 3
Para encontrar las constantes A, B, C y D procederemos de la siguiente forma :


3 A B C D 
x 3 − 4 x − 1 = x( x − 1)  + + + 
 x ( x − 1) ( x − 1)
2
( x − 1) 3 
x 3 − 4 x − 1 = A ( x − 1) + Bx ( x − 1) + Cx ( x − 1) + Dx
3 2

Al multiplicar y reducir las coeficiente del segundo miembro nos queda :

x 3 − 4 x − 1 = ( A + B) x 3 + (−3 A − 2 B + C) x 2 + (3 A + B − C + D) x − A

Después se igualan los coeficientes de las potencias análogas de x en ambos miembros


de esta ecuación. Así se obtienen las cuatro ecuaciones :

A+ B =1
−3 A − 2 B + C = 0
3 A + B − C + D = −4
− A = −1

La última ecuación da A = 1 ; la primera B = 0 ; la segunda C = 3 y finalmente la


tercera da D = - 4. Por lo tanto,

151
x 3 − 4x − 1 A B C D 
 x( x − 1)
3 
dx =  +
 x ( x − 1)
+ +  dx
3
( x − 1) ( x − 1) 
2

1 0 3 −4 

=  +
 x ( x − 1)
+ +  dx
3
( x − 1) ( x − 1) 
2

1 3 4 

=  +
 x ( ) ( ) 
x − 1
2

x − 1
 dx
3

3 2
= ln x − + +C
x − 1 ( x − 1) 2

x4 − x3 − x − 1
EJEMPLO 5 : Hallar  x3 − x2
dx

Solución : El integrando es una función racional impropia, dividiendo tenemos que :

x4 − x3 − x − 1 x3 - x2

− x4 + x3 x
- x -1
Entonces :
x4 − x3 − x − 1 −x − 1 x +1
= x+ 3 = x− 2
x −x
3 2
x −x 2
x ( x − 1)
x4 − x3 − x − 1 x +1
= x− 2
x −x
3 2
x ( x − 1)

Escribimos entonces la integral como


x4 − x3 − x − 1  x +1 
 x −x
3 2
dx =  x − 2
   dx
x ( x − 1) 
x4 − x3 − x − 1 x +1
 x3 − x2
dx = x dx −   x ( x − 1)
2
dx

x4 − x3 − x − 1 x2 x +1
 x3 − x2
dx =
2
−  x ( x − 1)
2
dx

x +1
Solucionamos por aparte la integral x
( x − 1)
dx , la cual se resolverá por fracciones
2

parciales. Primero expresamos su integrando de la siguiente forma :

152
x +1 A B C
= + 2 +
x ( x − 1) x x
2
x −1
De aquí se obtiene que :
A B C 
x + 1 = x 2 ( x − 1) + 2 + 
x x x − 1
x + 1 = A x ( x − 1) + B( x − 1) + C x 2
x + 1 = A x 2 − Ax + Bx − B + C x 2
x + 1 = ( A + C) x 2 + ( B − A) x − B
Al igualar los coeficientes se tiene que :
A+C = 0
B− A=1
−B = 1

Al solucionar el sistema se obtiene que : A = - 2, B = - 1 y C = 2. Así pues

x +1 A B C
= + 2 +
x ( x − 1) x x
2
x −1
x +1 − 2 −1 2
= + 2 +
x ( x − 1)
2
x x x −1
x +1 2 1 2
=− − 2 +
x ( x − 1)
2
x x x −1

Remplazando esta expresión en la integral

x +1  2 1 2 
 x ( x − 1) dx =   − x − x
2 2
+  dx
x − 1
dx dx dx
= −2  x
−  x 2
+2 
x −1
1
= −2 ln x + + 2 ln x − 1
x
Por lo tanto :
x4 − x3 − x − 1 x2 x +1
 x3 − x2
dx =
2
− x 2
( x − 1)
dx

x2  1 
= − −2 ln x + + 2 ln x − 1  + C
2  x 
2
x 1
= + 2 ln x − − 2 ln x − 1 + C
2 x

153
CASO 3 : Los factores Q(x) son lineales y cuadráticos y ninguno de los factores
cuadráticos se repite.

Correspondiente al factor cuadrático ax 2 + bx + c en el denominador, se encuentra la


fracción parcial de la forma
Ax + B
ax + bx + c
2

x2 − 1
EJEMPLO 6 : Calcule  x3 + x
dx
Solución :
x2 − 1 x2 − 1 A Bx + C
= = + 2
x + x x x +1
3 2
(x x +1 )
( )
Al multiplicar por x x + 1 , se tiene
2

( )
x 2 − 1 = A x 2 + 1 + ( Bx + C ) x
= Ax 2 + A + Bx 2 + Cx
= ( A + B ) x 2 + Cx + A

Ahora igualando los coeficientes de las potencias iguales de x, se obtienen tres


ecuaciones :

A+ B =1
C=0
A = −1

Como A = -1, B = 2 y C = 0, el integrando quedará de la siguiente forma

x 2 − 1 −1 2 x + 0 1 2x
= + 2 =− + 2
x +x
3
x x +1 x x +1

Sustituyendo esta expresión en la integral se tiene que :

x2 − 1  1 2x 
 x +x
3
dx =  − + 2 
 x x + 1
 dx

dx x
=−
x
+2 2 x +1
dx 
= − ln x + ln x 2 + 1 + C

154
(x 2
− 2 x − 3 dx )
EJEMPLO 7 : Hallar  ( x - 1)( x 2
+ 2x + 2 )
Solución : La fracción en el integrando se escribe como una suma de fracciones
parciales, así

x 2 − 2x − 3 Ax + B C
= +
( x - 1)( x 2
+ 2x + 2 ) x + 2x + 2 x − 1
2

De donde se obtiene que :


 Ax + B C 
(
x 2 − 2 x − 3 = ( x - 1) x 2 + 2 x + 2  2 + ) 
 x + 2 x + 2 x − 1
x 2 − 2 x − 3 = ( Ax + B) ( x − 1) + C x 2 + 2 x + 2 ( )
x − 2 x − 3 = Ax − Ax + Bx − B + Cx + 2Cx + 2C
2 2 2

x 2 − 2 x − 3 = ( A + C ) x 2 + ( B + 2C − A) x + (2C − B )

Igualando los coeficientes semejantes se tiene que :


A+C =1
B + 2 C − A = −2
2 C − B = −3

9 7 4
De donde se obtiene que A = , B = , C = - , lo que implica que
5 5 5

9 7 4
x+ −
x − 2x − 3
2
= 25 5 + 5
(
( x - 1) x + 2 x + 2
2
x + 2 x )
+ 2 x −1
Así,
 9 7 4
   x+ − 
x 2 − 2x − 3
 
(
 ( x - 1) x 2 + 2 x + 2
 )
 dx =  5


 5 + 5  dx
 x + 2 x + 2 x − 1
2

 
9 x dx 7 dx 4 dx
=
5 x 2
+ 2  −
+ 2x + 2 5 x + 2x + 2 5  x −1
x dx
Para integrar x , vemos que la diferencial del denominador es 2( x + 1)dx ;
+ 2x + 22

sumamos y restamos 1 en el numerador, con lo cual queda

155
 x 2 − 2x − 3 
 dx = 9 x dx 7 dx 4 dx
 
(
 ( x - 1) x 2 + 2 x + 2
 ) 

 + −
5 x + 2x + 2 5 x + 2x + 2 5 x − 1
2 2  
9 ( x + 1-1) dx 7 dx 4 dx
= 
5 x2 + 2x + 2 5
+ x −
+ 2x + 2 5 x − 1
2 
9 ( x + 1) dx 9 dx 7 dx 4 dx
= 
5 x2 + 2x + 2 5
−  2
+ 2
−
x + 2x + 2 5 x + 2x + 2 5 x − 1 
9 ( x + 1) dx 2 dx 4 dx
= 
5 x2 + 2x + 2 5
−  −
x + 2x + 2 5 x − 1
2 
9 ( x + 1) dx 2 dx 4 dx
= 
5 x2 + 2x + 2 5
−  −
( x + 1) + 1 5 x − 1
2 
9 2 4
= ln x 2 + 2 x + 2 − tan −1 ( x + 1) − ln x − 1 + C
10 5 5

CASO 4 : Los factores de Q(x) son lineales y cuadráticos y alguno de los factores
cuadráticos se repiten.

Si ax 2 + bx + c es un factor cuadrático de Q(x) que se repite p veces, entonces,


( )
p
correspondientemente a este factor ax 2 + bx + c , tenemos la suma de las siguientes
p fracciones parciales :
A1 x + B1 A2 x + B2 Ap x + B p
+ ++
(ax 2
+ bx + c )
p
(ax 2
+ bx + c )
p −1
(ax 2
+ bx + c )
x 3 − 2x
EJEMPLO 8 : Encuentre  (x 2
+ 2x + 2 )
2
dx

Solución : El factor cuadrático repetido x 2 + 2 x + 2 es irreducible, ya que

b 2 − 4ac = (2) − 4(1)(2) = 4 − 8 = −4  0.


2

En consecuencia, la descomposición en fracciones parciales del integrando es :

x 3 − 2x Ax + B Cx + D
= +
(x ) x + 2x + 2 x 2 + 2x + 2 ( )
2 2 2
2
+ 2x + 2

Para calcular los valores de A, B, C, D se procede de la siguiente forma

156
 
Ax + B Cx + D
(
x − 2x = x + 2x + 2  2 ) 
2
3 2
+
 x + 2x + 2
( )
2
 x + 2x + 2
2

(
x 3 − 2 x = ( Ax + B) x 2 + 2 x + 2 + (Cx + D) )
x 3 − 2 x = Ax 3 + (2 A + B) x 2 + (2 A + 2 B + C ) x + (2 B + D)
Y entonces
A=1
2A + B = 0
2 A + 2 B + C = −2
2B + D = 0

Se encuentra que A = 1, B = -2, C = 0 y D = 4. Entonces,


x − 2x
3
x−2 1
( x 2 + 2x + 2
2
dx =
)
x + 2x + 2
2 
dx + 4
x 2 + 2x + 2
( )
2
dx

x 3 − 2x x−2 1
 (x dx =  ( x + 1) dx + 4  dx
) +1
 ( x + 1) + 1
2 2 2
2
+ 2x + 2 2

u−3 1
= u 2
+1
du + 4  (u 2
+1 )
2
du (1)

Donde u = x +1 La primera integral es fácil de evaluar :

u−3 1 2u du
u 2
+1
du =
2 u +1
2 
du − 3 2
u +1 
1
= ln u 2 + 1 − 3tan −1u + C
2
1
= ln ( x + 1) + 1 − 3tan −1 ( x + 1) + C
2
(2)
2

Para la segunda integral de la expresión (1), use la sustitución u = tan , con lo que
du = sec 2  d . Por lo tanto,

157
du sec 2 q dq
4  (u 2
+1 )
2
=4  sec 4 q


= 4 sec 2 q dq

= 2  (1 + cos 2q ) dq
= 2 (q + sen q cos q ) + C
2 ( x − 1)
= 2tan −1 ( x − 1) + +C (3)
x2 + 2x + 2

Sustituyendo (2) y (3) en (1)

x 3 − 2x 2( x + 1)
 (x dx =
1
( )
ln x 2 + 2 x + 2 − tan −1 ( x + 1) + 2 +C
) x + 2x + 2
2
2
+ 2x + 2 2

158
TALLER # 15 SOBRE FRACCIONES PARCIALES

Encuentre la integral de los siguientes problemas :


dx ( x + 1) dx
1) 
x −4
2
2) 
x 3 + x 2 − 6x

(3x + 5) dx x4 − x3 − x − 1
3) x 3
− x2 − x + 1
4)  x3 − x2
dx

x3 + x2 + x + 2 x 5 − x 4 + 4 x 3 − 4 x 2 + 8x − 4
5)  x 4 + 3x 2 + 2
dx 6)  ( x2 + 2 )
3
dx

2x 2 + 3 dx
7)  (x 2
+1 )
2
dx 8) x 2
−9

dx x dx
9) x 2
+ 7x + 6
10) x 2
− 3x − 4

x 2 + 3x − 4 x 2 − 3x − 1
11)  x2 − 2x − 8
dx 12)  x3 + x2 − 2x
dx

x2 + 2x dx
13)  ( x + 1) 2
dx 14)  ( x + 1)( x 2
+1 )
x 4 dx x 2 dx
15)  x2 + 4
16)  x2 + x + 1

x 3 dx x −1
17)  2x − 1
18)  x + 1 dx

159
• En los siguientes problemas, haga una sustitución preliminar antes de usar el
método de fracciones parciales.

cos d e 4 t dt
19)  sen  − sen  − 6
2
20)  (e 2t
−1 )
3

sec 2 t dt (1 + ln t ) dt
21)  tan 3 t + tan 2 t
22)  t (3 + 2 ln t ) 2

23) Encuentre las constantes a y b tales que :

( )(
x 4 + 1 = x 2 + ax + 1 x 2 + bx + 1 )
24) Demuestre que :
1 x2 + 1 
0 x +1
4
dx =
2 2

25) Factorice x 4 + x 2 + 1 como en el problema 23 y encuentre después

x3 + 2x
 x4 + x2 + 1
dx

26) Calcular :
dx x4 + 2x2
a)  x +8
3
b)  x3 − 1
dx

160
4.5 INTEGRACIÓN DE FUNCIONES RACIONALES DEL SENO Y DEL
COSENO

Si un integrando es una función racional de sen x y cos x , se puede reducir a una


función racional de z por medio de la sustitución
1
z = tan x
2
como lo demostrará un ejemplo. Para obtener las fórmulas correspondientes a sen x
y cos x en términos de z, se utilizan las siguientes identidades :
1
sen 2 y = 2 sen y cos y y cos 2 y = 2 cos2 y − 1 con y = x . Tenemos entonces,
2

1 1 1
sen x = 2 sen x cos x cos x = 2 cos 2 x −1
2 2 2
1 1 2
2 sen x cos 2 x = −1
2 2 1
= sec 2 x
1 2
cos x
2 2
1 1 = −1
= 2 tan x 1
1 1 + tan x 2
2 2
sec 2 x
2 2
1 = −1
2 tan x 1+ z2
= 2
1
1 + tan 2 x 1− z2
2 =
2z 1+ z2
=
1 + z2
Como
1 1 1 1 1 
z = tan x , entonces dz = sec 2 x dx  dz = 1 + tan 2 x dx
2 2 2 2 2 
1
( )
dz = 1 + z 2 dx por lo tanto,
2
dz =
2 dz
1 + z2

1
TEOREMA : Si z = tan x , entonces
2
2z 1− z2 2 dz
sen x = cos x = dz =
1+ z2 1+ z2 1+ z2

161
dx
EJEMPLO 1 : Calcular  1 − sen x + cos x
1
Solución : Sea z = tan x Aplicando el teorema tenemos :
2

2dz
dx 1 + z2
 1 − sen x + cos x
=  2z 1 − z2
1− +
1 + z2 1 + z2
dz
=2  (1 + z ) − 2z + (1 − z )
2 2

dz
=2  2 − 2z
dz
=  1− z
= − ln 1 − z + C
1
= − ln 1 − tan x + C
2

1
EJEMPLO 2 : Hallar  sec x dx haciendo z = tan x
2
Solución :
2dz
2dz 1 + z 2
= 1+ z2 =
dx
  
2
sec x dx =
cos x 1− z 1+ z2 1− z2 
1+ z2
dz 1+ z
=2 
1− z 2
= ln
1− z
+C

1
1 + tan x
= ln 2 +C
1
1 − tan x
2

dx
EJEMPLO 3 : Suponga que a > b > 0. Encuentre  a + b cos x
Solución : Al aplicar el teorema anterior se tiene que

162
2dz
dx 1+ z2
 a + b cos x
=  1− z2
a +b
1+ z2
2dz
1+ z2
=  ( ) (
a 1+ z2 + b 1− z2 )
1+ z 2

2dz
=  a(1 + z ) + b(1 − z )
2 2

2dz
= a+az + b − b z2
2

2dz
= 
( a + b) + ( a − b) z 2
2 dz  a + b
= 
(a − b)  a + b  + z 2
Hacemos m2 =  
 a − b
 a − b
2 dz
= 
( a − b) m + z 2
2

2 1  z 
=  tan −1    + C
( a − b)  m  m 
2  z
= tan −1   + C
( a − b )m  m
 1 
 tan x 
2
= tan −1  2  +C
a +b  a +b 
( a − b) 
 a −b 

a −b

163
TALLER # 16 SOBRE LA INTEGRACIÓN DE FUNCIONES
RACIONALES DEL SENO Y DEL COSENO
Encuentre la integral indefinida de :
d d
1) 
1 + sen 
2)
(1 − cos  )2

d d
3)  sen  + cos + 2
4)  sen  + cos 

sen x − cos x
5)  csc  d 6)  sen x + cos x dx

3 dx dx
7)  8 + 7 cos x 8)  sen x − cos x + 2
dx dx
9)  3 − 5 sen x 10)  tan x − 1
8 dx dx
11)  3 cos 2 x + 1 12)  sen x − tan x
5 dx cos x dx
13)  6 + 4 sec x 14)  1 + 2 cos x
3 dx dx
15)  7 + 8 cos x 16)  1 + sen x + cox
En los siguientes ejercicios calcule la integral definida
p dx p / 4 8 dx p/3 -3 dx
17) 0 5 sen x + 3
18) 0 tanx + 1
19) 
- p / 3 2 cos x + 1

A + B cos
20) Encontrar  d (a  b  0) . Realice esto dividiendo el numerador
a + b cos
entre el denominador.
 x
b − a tan  + b + a
dx 1  2
21) Demuestre que : 
a + b cos x
=
b2 − a 2
ln
 x
+C
b − a tan  − b + a
 2
si 0  a  b
164
4.6 SUSTITUCIONES DIVERSAS O DE RACIONALIZACIÓN

En el siguiente ejemplo se hace una sustitución que elimina el radical. Es un ejemplo


de sustitución de racionalización.

x x + 1 dx
2
EJEMPLO 1 : Encuentre

Solución : Sea u = x +1 . Entonces, x = u y dx = du . Esta sustitución produce

x x + 1 dx =  (u − 1) u du
2 2

1
=  (u − 2u + 1) u
2 2
du

 25 3 1

 
=  u − 2u + u  du
2 2


7 5 3
2 2 4 2 2 2
= u − u + u +C
7 5 3
7 5 3
2 4 2
= ( x + 1) 2 − ( x + 1) 2 + ( x + 1) 2 + C
7 5 3

El método del ejemplo 1 tiene éxito con cualquier integral de la forma

 p( x ) ax + b dx (1)

donde p( x) es un polinomio. De hecho, se puede usar ya sea la sustitución u = ax + b


1
o bien u = ( ax + b) 2 . Con mayor generalidad puede tener éxito la sustitución
u n = f ( x ) cuando la integral contiene n f ( x) . Tiene éxito siempre en el caso de
integrales de las forma :
ax + b
 p( x ) n
cx + d
dx (2)

En donde p(x) es un polinomio. En particular, la sustitución

ax + b
un =
cx + d

165
convierte la expresión (2) en integral de una función racional de u, por lo que se puede
integrar con el método de fracciones parciales.

y dy
EJEMPLO 2 : Encuentre  c- y

Solución : Usemos la sustitución antes sugerida para integrar la forma (2). Si


y
u2 =
(c − y) , entonces
cu 2 2cu
y= y dy = du
1 + u2 ( )
2
1 + u2

Por lo tanto,
y dy 2cu 2
 c- y
=  (1 + u ) 2 2
du

2c tan 2 sec 2 
=  (1 + tan  ) 2 2 (u = tan )

tan 2
= 2c  sec 2 
d

= 2c  sen 2
 d

Y así,
y dy
 = c ( − sen  cos )+C
c− y
cu
= c tan −1u − +C
u +1 2

 y 
= c tan −1   − cy − y 2 + C
 c− y

dx
EJEMPLO 3 : Encuentre x 1
2
+x
1
3

1 1
Solución : El mínimo común múltiplo de 2 y 3 (por los exponentes y ) es 6,
2 3
por lo que se ensayará la sustitución x = u , dx = 5u du . Esto produce
6 5

166
dx 6u 5 du u 3 du
 1 1
=  u3 + u2
= 6
u +1 
x2 + x3
 1 
 
= 6 u2 − u + 1 −  du
u + 1
= 2u 3 − 3u 2 + 6u − 6 ln u + 1 + C
1 1 1 1
= 2 x − 3x + 6 x − 6 ln 1 + x + C
2 3 6 6

dx
EJEMPLO 4. Encuentre  2 + x −1

Solución. Hacemos la sustitución z 2 = x − 1, por lo tanto; 2zdz = dx y z = x -1


dx zdz
 2 + x −1
=2
2+z 
. Ahora , sea u = 2 + z; du = dz;  z = u − 2

(u − 2) du = 2 −
1
2 3 1

=2  u  ( u − 2 )u 2
du = 2  u 2 − 4u 2  + C
3 


dx
2 + x −1
=
4
3
2 + x −1 ( x −1 − 4 + C . )
Veamos a continuación un ejemplo en el cual se utilizan varias técnicas de integración.

EJEMPLO 5 Encuentre  tanx dx

Solución. Sea z 2 = tanx , 2zdz = sec 2 xdx; como tan 2 x + 1 = sec 2 x , z 4 = tan 2 x .
2 zdz
En consecuencia z = x ; dx = 4 . Sustituyendo,
z +1

 tanx dx =
2z 2

z4 + 1
dz . Como z 4 + 1 = z 2 − 2z + 1 z 2 + 2z + 1 . ( )( )
Aplicando la técnica por fracciones parciales, nos queda

2z 2 2z 2 Az + B Cz + D
= = +
z +1
4
(
z 2 − 2z + 1 z 2 + 2z + 1 )(
z − 2z + 1 z + 2z + 1
2 2
)
2z 2 Az + B Cz + D
 tanx dx =  z4 + 1
= z 2
− 2z + 1
dz + 2
z + 2z + 1
dz 

167
( ) ( )
 2 z 2 = ( Az + B) z 2 + 2 z + 1 + (Cz + D) z 2 − 2 z + 1 . Resolviendo el sistema de
ecuaciones que se forman, obtenemos los siguientes valores así
2 2
A= , B = 0, C = − , D = 0. En consecuencia,
2 2
2 z 2 z

tanx dx =
2 z − 2z + 1
2 
dz −
2 z + 2z + 1
2 
dz .Utilizando

procedimientos algebraicos para los polinomios del denominador, obtenemos


2 2
 2 1  2 1
z − 2z + 1 =  z −
2
 + ; z 2 + 2z + 1 =  z +  + . Haciendo
 2  2  2  2
sustitución trigonométrica adecuada , obtenemos
2
2 2 2  2 1 1
z− = tan 1  dz = sec 2  1 d 1 .  z −  = tan 2 1  z 2 − 2 z + 1 = sec 2  1
2 2 2  2  2 2
Utilizando similar procedimiento para el otro polinomio tenemos
2
2 2 2  2 1 1
z+ = tan 2  dz = sec 2  2 d 2 .  z +  = tan 2 2  z 2 + 2 z + 1 = sec 2  2
2 2 2  2  2 2
Por lo tanto,
2 2

tanxdx = (tan 1 + 1)d 1 −
 (tan 2 + 1)d 2 .En consecuencia,

2 2
teniendo presente las sustituciones trigonométricas realizadas,
2 2

 tanx dx = 2 ln 2 z − 2  + 1 + 2 tan −1  2


2  2  2
( 2z − 1 −)2
2
ln 2 z +

 +1 +
2  2
2
tan −1 ( )
2z + 1 + C

Haciendo las sustituciones iniciales para z y aplicando propiedades de logaritmo,


obtenemos
 2 1
2 tanx − tanx +  + 1
 tanx dx
=
2
ln
 2 2
+
2
tan −1 ( 2tanx − 1 + ) 2
tan −1 ( )
2tanx + 1 + C
4  2 1 2 2
2 tanx + tanx +  + 1
 2 2
2 tanx − 2tanx + 1
=
4
ln
tanx + 2tanx + 1
+
2
2
tan −1 ( 2tanx − 1 + ) 2
2
tan −1 ( 2tanx + 1 + C )

168
4.7 INTEGRALES IMPROPIAS

En cálculo se conocen como integrales impropias a las integrales definidas que cubren
un área no acotada. Un ejemplo de estas integrales impropias son las aquellas en las
que al menos uno de los puntos extremos se extiende al infinito. Otro tipo de integrales
impropias son las integrales cuyos puntos extremos son finitos, pero la función
integrada no está acotada en uno o los dos extremos.

Al solucionar este tipo de integrales hay que evaluar el límite de la función que se
obtuvo al integrar, cuando el límite existe decimos que la integral es convergente, y
cuando no decimos que es divergente.

EJEMPLO 1: Evaluar la integral impropia:



1
∫ 2
𝑑𝑥
1 𝑥
Solución: es útil representar esta integral de la forma:
𝑏
1
lim ∫ 2 𝑑𝑥
𝑏→∞ 1 𝑥

Usamos el teorema fundamental del cálculo para encontrar una expresión para la
integral
𝑏 𝑏
1
lim ∫ 𝑑𝑥 = lim ∫ 𝑥 −2 𝑑𝑥
𝑏→∞ 1 𝑥 2 𝑏→∞ 1
𝑏
𝑥 −1
= lim [ ]
𝑏→∞ −1
1
1𝑏
= lim [− ]
𝑏→∞ 𝑥1
1 1
= lim [− − ]
𝑏→∞ 𝑏 −1
1
= lim [− + 1]
𝑏→∞ 𝑏
= [0 + 1] = 1

EJEMPLO 2: Evaluar la integral impropia:



𝑑𝑥
∫ 2
−∞ 1 + 𝑥
Solución: Dividimos la integral en dos
∞ 0 ∞
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥
∫ 2
=∫ 2
−∫ 2
−∞ 1 + 𝑥 −∞ 1 + 𝑥 0 1+𝑥

169
Representamos la integral de la forma:
∞ 0 𝑏
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥
∫ 2
= lim ∫ + lim ∫
−∞ 1 + 𝑥 𝑎→−∞ 𝑎 1 + 𝑥 2 𝑏→∞ 0 1 + 𝑥 2

Integrando se tiene que



𝑑𝑥
∫ 2
= lim [tan−1(𝑥)]0𝑎 + lim [tan−1(𝑥)]𝑏0
−∞ 1 + 𝑥 𝑎→−∞ 𝑏→∞

𝑑𝑥
∫ 2
= lim [tan−1(0) − tan−1(𝑎)] + lim [tan−1(𝑏) − tan−1(0)]
−∞ 1 + 𝑥 𝑎→−∞ 𝑏→∞

𝑑𝑥 𝜋 𝜋
∫ 2
= + =𝜋
−∞ 1 + 𝑥 2 2

EJEMPLO 3: Evaluar la integral impropia:


4
1
∫ 𝑑𝑥
0 √𝑥
Solución: representando la integral de la forma:
4
1
lim ∫ 𝑑𝑥
𝑎→0 0 √𝑥
Integrando se tiene que
4 4
1 1
lim ∫ 𝑑𝑥 = lim ∫ 𝑥 −2 𝑑𝑥
𝑎→0 𝑎 √𝑥 𝑎→∞ 𝑎
4
= lim [2 √𝑥]𝑎
𝑎→∞
= lim [2√4 − 2√𝑎]
𝑎→0
= [2√4 − 2(0)]
= [4 − 0]
=4

170
TALLER # 17 SUSTITUCIONES DIVERSAS E INTEGRALES IMPROPIAS

Encuentre la integral de los problemas siguientes


x 3x − 2 dx x x 2 + 1 dx
3 3 3
1) 2)

dx dx
3)  1+ x
4)  1 1
x − x4 2

x 3 dx 3
5)  6)  x 2 ( x − 1) 2 dx
( )
4
x2 − 1 3

1− x 3
x dx
7)  1+ 4 x
dx 8)  1+ x

x 5 dx
 x x 4 + 1 dx
7 3
9) 10)
x +1
3

dx 1+ x
11)  2
12)  1− x
dx
1+ x 3

dx 3
x +1
13)  1+ x + 4
14)  x
dx

Evaluar las siguientes integrales impropias


∞ 1
𝑑𝑥 𝑑𝑥
15) ∫ 16) ∫ 3
2 𝑥 0 √𝑥
2
∞ ∞
𝑑𝑥 2𝑥 𝑑𝑥
17) ∫ 2 18) ∫ 2
0 𝑥 +1 0 𝑥 +1
∞ 8
𝑑𝑥
19) ∫ 𝑒 −3𝑥 𝑑𝑥 20) ∫ 3
0 0 √𝑥
𝜋
8
2 𝑑𝑥
21) ∫ sec 𝑥 𝑑𝑥 22) ∫ 2
0 0 (𝑥 − 1)3

171
5. COORDENADAS POLARES

Un sistema de coordenadas en el plano nos permite asociar un par ordenado de números


con cada punto del plano. Hasta ahora hemos considerado exclusivamente los sistemas
de coordenadas cartesianas. Hay problemas donde es más ventajoso utilizar otro
sistema de coordenadas. A continuación definiremos el sistema de coordenadas
polares

5.1 SISTEMA DE COORDENADAS POLARES

Se toma un punto del plano, el cual llamaremos polo u origen, y lo denotaremos por
O. Desde este punto trazamos una semirecta que comienza en el polo y se extiende
indefinidamente en una dirección. Por lo general esta recta se traza horizontalmente y
a la derecha del polo, como se muestra en la siguiente figura, a la cual se le denomina
recta inicial o eje polar.

. E je P o la r

Sea P cualquier punto del plano. Su posición quedará determinada por su distancia la
polo y por el ángulo que forma la recta OP con la recta inicial. Estos ángulos  lo
medimos como en la trigonometría, positivos en el sentido contrario a las manecillas
del reloj, y negativos en el sentido horario. La distancia r del origen al punto P será
tomada positiva. Las coordenadas de P en el sistema de coordenadas polares son
( r,  ) , esto se ilustra en la siguiente figura :
P
r

0 I

Existe una gran diferencia entre las coordenadas cartesianas y las polares. En
coordenadas cartesianas un punto P puede ser representado solamente en una forma,
pero en coordenadas polares puede serlo en muchas formas. Por ejemplo, el punto Q
    
con coordenadas polares  2,  también tiene como coordenadas  2, + 2  ,
 6  6 
           
 2, + 4  ,  2, + 6  ,  2, − 2  ,  2, + 4  etc. Es decir, existen
 6   6   6   6 
infinitas representaciones del mismo punto. Más aún es conveniente permitir que r, la
distancia la origen, tome valores negativos. Estableceremos la convención de que un
par de coordenadas tales como ( −3,  ) es simplemente otra representación del punto
172
con coordenadas, (3,  +  ) . En la siguiente figura se muestra la relación entre los
puntos (r ,  ) y ( − r ,  )
( r , )

r

0 I

(- r , )

EJEMPLO 1. Ubicar los puntos cuyas coordenadas polares son :

   2     3   - 
P =  3,  , Q =  -2,  , R =  −2,  , S =  2,  , T =  3, 
 3  3  4  4  6

Solución :
Los puntos están señalados en la siguiente figura :
0
9 0
0 0
1 2 0 6 0
  
 3, 
 3
P
 3 
2, 
1 5 0 0
 4  3 0 0
S
0 0
1 8 0 0
 - 
 3, 
 6 
T
  
 −2, 
 4
R

5.1.1 RELACIÓN ENTRE EL SISTEMA CARTESIANO Y POLAR

Para encontrar la relación entre los sistemas de coordenadas cartesianas y polares,


consideramos un plano con los dos sistemas superpuestos, de tal manera que el origen
del sistema cartesiano sea el polo, y el lado positivo del eje x coincida con el eje polar
tal como se describe en la siguiente figura.

173
E je y

P ( x , y ) = P (r ,  )
r
y

0 x E je x
E je P o la r

La relación entre las coordenadas cartesianas (x, y) y las coordenadas polares (r,  )
de un punto P, está dada por las ecuaciones :

x = r cos
y = r sen 
Cuando conocemos r y , mediante estas ecuaciones podemos hallar x e y. También
tenemos las fórmulas

r2 = x2 + y2
y
tan =
x
Que nos dan r y  cuando conocemos las coordenadas cartesianas.

EJEMPLO 2. Las coordenadas cartesianas de un punto son : ( )


3 , − 1 halle un
conjunto de coordenadas polares para este punto

−1
( 3) + ( −1) = 3 + 1 = 4 = 2
2
Solución : Como : r = tan =
2
y
como
3
 11
el punto está en el cuarto cuadrante, escogemos para  el valor de − (o ).
6 6
 − 
Por lo tanto la respuesta es :  2, 
 6 

174
TALLER # 18 SOBRE COORDENADAS POLARES

En los problemas del 1 al 4 se dan las coordenadas polares de los puntos. Hallar las
coordenadas cartesianas de estos puntos y ubicarlos en una gráfica.

   
1) a) 4,  , b)  3,  , c) (2,  ) , d)(1, 0) , e) (-2,  )
 6  4

       3   7 
2) a) 2,  , b) 1,  , c)  3,  , d) 4,  , e)  -1, 
 4  3  2  2  6

 −   −   3   
3) a)( −1, 0) , b)  2,  , c)  4,  , d) -3,  , e)  0, 
 6   3  4  2

 −   −3   4   - 
4) a) 2,  , b)  -1,  , c)  2,  , d) -1,  , e) (0, -  )
 2   2   3   4

A continuación se dan las coordenadas cartesianas de los puntos. Hallar un par de


coordenadas polares para cada uno de esos puntos, y ubíquelos en una gráfica :

( )
5) a)(1, - 1) , b) − 3, 1 , c) (2, 2) , d)(-5, 0) , e) (3, − 3)

6) a)(4, 0) , b) (0, 0) , c) (6, 6) , d) ( 6, )  3 −3


2 , e)  ,
2 2 

(
7) a ) −1, ) ( ) ( )
3 , b) (0, - 2) , c) −2, − 2 3 ,d) 2 3, 2 , e) 2, 2 3 ( )
8) Describir la gráfica de todos los puntos que, en coordenadas polares satisfacen la
 −5
condición r = 5 . Hacer lo mismo para la condición  = y para  = . ¿Qué
3 6
se puede decir acerca del ángulo de intersección de la curva r = constante , con
 = constante

9) Hallar la distancia entre los puntos cuyas coordenadas polares son :


   
 3,  y  2,  .
 4  3

10) Hallar la fórmula para la distancia entre los puntos (r1 ,  1 ) y (r2 ,  2 ) .

175
11) Hallar las coordenadas polares del punto medio del segmento de recta que une los
   
puntos P y Q cuyas coordenadas polares son : P =  3,  y Q =  6,  .
 4  6

A continuación encuentre una ecuación polar de la gráfica que tiene la ecuación


cartesiana que se indica :

( ) ( )
2
12) x 2 + y 2 = a 2 13) x 2 = 6 y − y 2 14) x 2 + y 2 = 4 x2 − y2

A continuación halle una ecuación cartesiana de la gráfica que tiene la ecuación polar
indicada :

6
15) r 2 = 2 sen 2 16) r 2 =  17) r =
2 − 3sen 

176
5.2 GRAFICA DE ECUACIONES EN COORDENADAS POLARES

La gráfica de una ecuación en coordenadas polares (r,  ), se define como el conjunto


de todos los puntos P que tienen por lo menos un par de coordenadas polares (r,  )
que satisfacen la ecuación dada.

EJEMPLO 3 : La ecuación  = C

Donde C es una constante, es satisfecha por todos los puntos que tienen coordenadas
polares (r, C ) independientemente del valor de r. Por lo tanto, la su gráfica es una
línea recta que pasa por el polo, y forma un ángulo que mide C radianes con el eje
polar, la misma recta la da la ecuación  = C  n donde n es cualquier entero.


2

 = C
r

C 0
0
3
2

En general, la forma polar de la ecuación de una recta no están simple como la forma

cartesiana. Sin embargo, si la recta es paralela al eje polar o bien al eje la ecuación
2
es muy simple.

Si una recta es paralela al eje polar, y contiene el punto B cuyas coordenadas


 
cartesianas son : ( 0, b) y las coordenadas polares son  b,  , entonces una ecuación
 2
cartesiana es y = b . Si sustituye y por r sen  se tiene r sen = b que es una
ecuación polar de cualquier recta paralela al eje polar. Si b es positiva, la recta está
encima del eje polar, si es negativa, la recta está debajo del eje polar.
Ejemplo 4 : En las figuras siguientes tenemos las gráficas de las ecuaciones
r sen = 2 y r sen = −2

177
 
2 2

2 r sen  = 2
 
1 0 0 0
0 -1
r sen  = − 2
-2
3 3
2
2

Si una recta es perpendicular al eje polar y pasa por el punto A, cuyas coordenadas
cartesianas son ( a, 0) y las coordenadas polares son ( a, 0) una ecuación cartesiana
es x = a . Al sustituir x por r cos tenemos r cos = a que es una ecuación de
cualquier recta perpendicular al eje polar. Si a es positivo la recta está a la derecha del
 
eje , si a es negativa la recta está a la izquierda del eje .
2 2

Ejemplo 5 : La figura siguiente muestra la gráfica de la ecuación r cos = 4



2

r cos = 4

0 0
1 2 3 4

3
2

La gráfica de la ecuación r = C donde C es cualquier constante, es una circunferencia


cuyo centro está en el polo y su radio es C . La misma circunferencia la da la ecuación
r = − C.

178
Ejemplo 6 : En la siguiente figura se muestra la gráfica de la ecuación r = 3

2

r = 3

 0 0
3

3
2

Es una circunferencia con centro en el polo y radio 3. La misma circunferencia está


dada por la ecuación r = −3 , aunque el uso de esta ecuación no es común.

Como en la recta, la ecuación polar general de una circunferencia no es tan simple


como la forma cartesiana. Sin embargo, se dan casos especiales en los que la ecuación
de una circunferencia amerita considerarse en forma polar.

Si una circunferencia contiene el origen (el polo) y tiene su centro en el punto que tiene
coordenadas cartesianas (a,b), entonces una ecuación cartesiana de la circunferencia es

x 2 + y 2 − 2ax − 2by = 0
Una ecuación polar de la circunferencia es
(r cos ) 2 + (r sen ) 2 − 2a(r cos ) − 2b(r sen  )=0
(
r 2 cos2  + sen 2 ) − 2ar cos − 2br sen  = 0
r 2 − 2ar cos − 2br sen  = 0
r (r − 2a cos − 2b sen  ) = 0
r=0 r - 2acos - 2bsen = 0

  a 
Como la gráfica de r = 0 es el polo y el polo  r = 0 cuando  = tan -1  −   está en
  b 
la gráfica de , r − 2a cos − 2b sen = 0 , una ecuación polar de la circunferencia es
r = 2a cos + 2b sen .

Cuando b=0, la ecuación se transforma en r = 2a cos que es una ecuación polar


de la circunferencia con radio de a unidades, centro en el eje polar o en su extensión,

y tangente al eje . Si a > 0 la circunferencia está a la derecha del polo, y si a < 0
2
la circunferencia está a la izquierda del polo.

179
Si en la ecuación polar, a = 0, la ecuación se convierte en r = 2 b sen que es una

ecuación polar de la circunferencia con radio de b unidades, centro en el eje o en
2
su extensión y tangente al eje polar. Si b > 0, la circunferencia está arriba del polo ; y
si b < 0, la circunferencia está debajo del polo.

Ejemplo : Trazar la gráfica de la siguiente ecuación r = 5cos

5
Solución : Esta ecuación es de la forma r = 2a cos , con a = . Así, la gráfica es
2
5 
una circunferencia con centro en el punto que tiene coordenadas polares  , 0 y
2 

tangente al eje . Su gráfica es la siguiente,
2

2

r = 5 cos

 0 0
5

3
2

Para trazar la gráfica de una ecuación polar es necesario conocer las propiedades
de simetría de dichas gráficas. A continuación se enuncian tres teoremas que dan
prueba de simetría de ecuaciones polares

TEOREMA 1. Si se obtiene una ecuación equivalente para una ecuación en


coordenadas polares cuando (r,  ) se sustituye por ( r , −  + 2n ) o bien
( −r ,  −  + 2n ) , donde n es cualquier entero, la gráfica de la ecuación es simétrica
respeto al eje polar

TEOREMA 2. Si para una ecuación en coordenadas polares se obtiene una ecuación


equivalente cuando (r,  ) se sustituye por ( r ,  −  + 2n ) donde n es cualquier

entero, la gráfica de la ecuación es simétrica respecto al eje .
2

TEOREMA 3. Si para una ecuación en coordenadas polares se obtiene una ecuación


equivalente cuando (r,  ) se reemplaza por ( −r ,  + 2n ) o bien (r ,  +  + 2n )
donde n es cualquier entero la gráfica de la ecuación es simétrica respecto al polo.
180
Ejemplo : Discutir y dibujar la gráfica de r = 3 + 2cos

Solución : La gráfica es simétrica respecto al eje polar porque cos( − ) = cos , esto
es por el teorema 1. Construimos la siguiente tabla.

 0o 30 o 60 o 90 o 120 o 150 o 180 o


r 5 3+ 3 4 3 2 3- 3 1
r (aprox) 5 4,73 4 3 2 1,27 1

Usamos para  los valores de − a  porque cos( + 2 ) = cos , la gráfica


se llama limazón (Caracol) y está representada en la siguiente figura

En forma general, la gráfica de una ecuación de la forma r = a  b cos o bien


r = a  b sen es un limazón. Hay cuatro tipos de limazón y éstos dependen de la
a
razón de donde a, b son positivos. Se muestran estos cuatros tipos que se obtienen
b
a partir de la ecuación r = a + b cos , a  0 y b  0

a
PRIMER CASO : 0   1 limazón con un lazo
b

a
SEGUNDO CASO : = 1 cardiode (forma de corazón)
b

a
TERCER CASO : 1   2 Limazón con una hendidura.
b

a
CUARTO CASO : 2  Limazón convexo (Sin hendidura)
b

181
Los limazones que se obtienen a partir de la ecuación r = a + b sen con

a  0 y b  0 tienen al eje como eje de simetría. Si un limazón tiene la ecuación
2
r = a − cos con a  0 y b  0 el limazón apunta en la dirección de  . Y si tiene
3
la ecuación r = a − b sen con a  0 y b  0 apunta en la dirección de .
2

A continuación se presentan algunas gráficas de los tipos de limazón

La gráfica de una ecuación de la forma r = a cos n o bien r = a sen n es una


rosa, que tiene n hojas si n es impar y 2n si n es par.

Ejemplo : Trazar la gráfica de la rosa de cuatro hojas dada por la ecuación r = 4 cos 2
.

Solución : Primero se prueba si hay simetría respecto al eje polar, al eje y al polo.
2
Para analizar si hay simetría respecto al eje polar, se sustituye ( r,  ) por ( r, −  ) y
se obtiene que r = 4 cos 2 = 4 cos 2( − ) , por lo tanto la gráfica es simétrica con
respecto al eje polar.

182

Para ver si hay simetría con respecto al eje , se reemplaza ( r,  ) por (r,  -  )
2
obtenemos r = 4 cos 2( −  ) equivalentemente r = 4 cos(2 − 2 ) , que es
equivalente a la ecuación r = 4 cos 2 , en consecuencia la gráfica es simétrica con

respecto al eje .
2

Para determinar si hay simetría respecto al polo, se sustituye ( r,  ) por ( −r,  ) y


obtenemos la ecuación −r = 4 cos 2 que no es equivalente a la ecuación dada. Pero
también debemos determinar si el otro conjunto de coordenadas funciona. Se reemplaza
(r,  ) por (r,  +  ) y obtenemos r = 4 cos 2( +  ) equivalente a
r = 4 cos(2 + 2 ) que es lo mismo a la ecuación r = 4 cos 2 por lo tanto la gráfica
es simétrica respecto al polo.

Al sustituir r por 0 en la ecuación dada se obtiene cos2 = 0 , de lo cual se deduce,


 3 5 7
que 0    2 , con  = ,  = ,= y = , las rectas que tiene estas
4 4 4 4
ecuaciones son tangentes a la gráfica en el polo. A continuación se muestran los valores
y la gráfica obtenida al aplicar los criterios de simetría con los valores de la tabla de
datos.

 r
00 4
150 2 3
30 0 2
450 0
60 0 -2
750 -2 3
90 0 -4

183
Observe que si en las ecuaciones para una rosa si se toma n = 1 se obtiene r = a cos
o r = a sen , las cuales son las ecuaciones de una circunferencia. O sea que una
circunferencia se puede considerar como una rosa de una sola hoja.

Las coordenadas polares son convenientes para el estudio de ciertas curvas llamadas
espirales. La llamada espiral de Arquímedes que tiene una ecuación de la forma r = n
, y su gráfica es como sigue :

Cuando  es negativo la espiral se refleja en sentido contrario, como se ilustra en la


siguiente figura :

184
TALLER # 19 SOBRE COORDENADAS POLARES

A continuación discuta la simetría y dibuje la gráfica de la ecuación que se indica :

 
1) r = 4cos 2) r = 3 sen + 
 4
3) r = 4 + 2sen 4) r = 4 sen 2

1
5) r = (espiral reciproca) 6) r = 3 − 4cos

7) r = 2 + 2sen 8) r = −2

9) r 2 = cos 2

Determine a continuación los puntos de intersección, si es que existen y dibuje la


gráfica con el mismo polo y eje polar

10) r = 3cos , r = 2sen 11) r = cos , r 2 = cos 2

12) r = tan , r = 4sen 13) r = 1 + cos , r = 1 + sen

185
5.3 ÁREA DE UNA REGIÓN EN COORDENADAS POLARES

Para desarrollar la noción de área en coordenadas cartesianas son necesarios dos


conceptos básicos, ellos son : La idea de límite de una suma y la fórmula para el área
de un rectángulo.

Para hallar las áreas encerradas por curvas dadas en coordenadas polares se necesitan
nuevamente dos conceptos, ellos son : La idea de límite de una suma (como en
coordenadas cartesianas) y la fórmula para el área de un sector circular. Recordemos
que el área de un sector circular de radio a y ángulo central  medido en radianes
1
es : A =  a 2 .
2

Supóngase que r = f ( ) es una función continua y positiva, definida para valores de


 entre  =  y  = , con 0      2 . Tracemos las rectas  =  y  = , y
propongámonos el problema de determinar el área de la región limitada por estas rectas
y por la curva cuya ecuación es r = f ( ) . (ver la figura siguiente)

Subdividimos la escala de  en n partes entre  y , introduciendo los valores


 =  0   1   2   n−1   n =  . En esta forma obtenemos n subintervalos en
cada uno de los cuales seleccionamos un valor de  que llamaremos  i . En seguida
calculamos el área del sector circular de radio f ( i ) y ángulo centran  i =  i −  i −1
como se muestra en la siguiente figura

186
1
 
f ( i )  i .
2
De acuerdo con la fórmula del área de un sector circular, el área es :
2
Sumando estas áreas para i entre 1 y n, obtenemos :
1
 f ( 1 )  1 +  f ( 2 )  2 +  f ( 3 )  3 ++  f ( n )  n , o en
1 1 1
2 2 2 2

2 2 2 2
forma abreviada,
1 n
 
f ( i )  i
2

2 i =1
Se puede demostrar (aunque no lo haremos) que a medida el número de puntos de
subdivisión crece indefinidamente, y la norma de la subdivisión (Longitud del mayor
 i ) tiende a cero, el área A limitada por las rectas  =  ,  =  , y por la curva
r = f ( ) , está dada por :
 2

  f ( )
1
A= d
2 
De esta manera hemos deducido la fórmula para el área en coordenadas polares.

EJEMPLO 1 : Hallar el área limitada por la curva r = 2 + cos y por las rectas

 =0 y  =
2
Solución : La figura correspondiente es :

187
Tenemos que :
 

 4 + 4cos + cos  d


1 2 1
A=
2 0
2 + cos  d =
2

2 0
2 2

 
1
= 2 + 2 sen   2
0
+  2
cos 2 d
2 0

1
Para calcular la última integral usamos la siguiente identidad cos2  = (1 + cos 2 )
2
y obtenemos :


 
sen 2  2
) d =  +
1 2 1 2 1
 cos2  d = (1 + cos 2

2 0 4 0 4 2  0

En consecuencia :
 
1
A = 2 + 2 sen  02 +  2
cos2 d
2 0

 9
A= +2+ = 2+ unidades cuadradas
8 8

Ejemplo 2 : Hallar el área que está dentro de la circunferencia r = 5cos y fuera de


la curva r = 2 + cos

Solución : La gráfica correspondiente es :

Primero encontremos en donde se cortan las dos curvas, para lo cual igualamos las
ecuaciones :
5 cos = 2 + cos
1
cos =
2
 1  −
 = cos −1   = , .
 2 3 3
188
− 
De este modo los límites de integración son y . El área buscada A, está dada
3 3
por : A = Área de la función r = 5cos - Área de la función r = 2 + cos , que es lo
 
1 1
mismo a : A =  5 cos  d −  2 + cos  d
3 2 3 2
− −
2 3
2 3

Como observamos que ambas curvas son simétricas respecto al eje x y además las
integrales se pueden combinar, ya que los límites de integración son los mismos, por
lo tanto se obtiene que :
 1 3   1 3 
A = 2  5 cos  d  − 2 
2
 2 + cos  d 

2

 2 0   2 0 
 

A=  5 cos  d −  2 + cos  d
3 2 3 2

0 0

A=  5 cos  − 2 + cos   d


3 2 2

0

A=  25 cos  − (4 + 4 cos + cos2  ) d 


3 2
0

A=  8 + 12 cos 2 − 4 cos  d
0
3


A = 8 + 6 sen 2 − 4 sen  03
8
A=  + 3 ( Unidades cuadradas)
3

189
TALLER # 20 SOBRE COORDENADAS POLARES

A continuación para cada problema halle el área encerrada por la curva y los dos rectas :

 3
1) r = 2 ,  = 0 y  =  2) r = e ,  =0 y  =
2
1  
3) r =  2
,  =0 y  = 4) r = , = y =
 4 2

A continuación dibuje la curva y encuentre el área encerrada por ella :

5) r = 3cos 6) r = 2 cos 3

7) r 2 = 2 sen 2 8) r = 2(1 + cos )

Halle el área indicada a continuación :

9) Dentro de la circunferencia r = 4cos y fuera de r = 2

10) Dentro de r 2 = 8 cos 2 y fuera de r = 2

11) Dentro de las curvas r = 3cos y r = 2 − cos

12) Dentro del laso pequeño de la curva r = 1 + 2cos

190
6. SERIES DE TAYLOR Y ERRORES DE TRUNCAMIENTO

6.1 TEOREMA DE TAYLOR

Si la función f y sus primera s n + 1 derivadas son continuas en un intervalo que contiene


a y x , entonces el valor de la función de x está dado por:

(3 ) (n )
f (a)
f ( x) = f (a) + f (a)( x − a) + (x − a )2 + f (a) (x − a )3 +  + f (a) (x − a )n + Rn
2! 3! n!
Ecuación (1)

Donde el residuo R n se define como:

Rn = 
x (x − t )n f (n+1) (t ) dt Educación (2)
a n!

Donde t = a es una variable muda. La ecuación (1) es llamada la serie de Taylor. Si el


residuo es omitido, el lado derecho de la ecuación (1) es la aproximación del polinomio de
Taylor para f (x ) . En esencia, el teorema establece que cualquier función puede aproximarse
como un polinomio.

La ecuación (2) es un camino, llamada forma integral, por el cual el residuo puede extraerse.
Una formulación alternativa pude derivarse en base al teorema del valor medio.

Primer teorema de medio para integrales


Si la función g es continua e integrable en un intervalo que contenga a y x , entonces
existe un punto  entre a y x tal que:
x
a
g (t ) dt = g ( )( x − a ) Ecuación (3)

En otras palabras, el teorema establece que la integral puede ser representada como un valor
promedio para la función g ( ) veces la longitud del intervalo x − a . Como el promedio
puede ocurrir entre valores máximo y mínimo del intervalo, hay un punto x =  en el cual
la función toma el valor promedio.

El primer teorema es, hecho, un caso especial del segundo teorema del valor medio.

Segundo teorema de medio para integrales

Si las funciones g y h son continuas e integrables en un intervalo que contiene a , x , y


h no cambia de signo en ese intervalo, entonces existe un punto  entre a y x tal que

191
x x

a
g (t ) h(t ) dt = g ( )  h(t ) dt
a
Ecuación (4)

Entonces la ecuación (3) es equivalente a la ecuación (4) con h(t ) = 1

El segundo teorema puede aplicarse a la ecuación (2) con

g (t ) = f ( n+1)
(t ) h(t ) =
( x − 1)
n

n!
Así t varía de a a x , h(t ) es continua y no existe cambio de signo, por lo tanto, si
f ( n+1) (t ) es continua, entonces el teorema del valor medio para integrales es
f (n+1) ( )
Rn = (x − a )n+1
(n + 1)!
Esta ecuación es conocida como la derivada o forma de Lagrange del residuo.

6.2 CALCULO DE SERIES DE TAYLOR

Ejemplo 1: Calcular la serie de Taylor de la función f ( x) = cos x en a = 0


Solución:
La serie de Taylor es:

f ( n) (a )
 (x − a )n
n =0 n!
De donde se obtiene que:


f ( n ) (0) 
f ( n) (0) n
 ( x − 0) = 
n
(x )
n =0 n! n =0 n!

Expandiendo la serie tenemos

f ( 0) (0) 0 f (1) (0) 1 f (3) (0) 3 f ( 4) (0) 4 f (5) (0) 5 f (6) (0) 6 f ( 7 ) (0) 7
= (x ) + (x ) + (x ) + (x ) + (x ) + (x ) + (x ) + 
0! 1! 3! 4! 5! 6! 7!
Donde:
f (0)
(0) (x )0 = cos(0) x 0 = 1
0! 1

f (1) (0 ) 1 − sen(0 )
(x ) = x=0
1! 1

192
f ( 2 ) (0 ) 2 − cos(0 ) 2
(x ) = 1
x = − x2
2! 2! 2!

f ( 3) (0 ) 3 sen (0 ) 3
(x ) = x =0
3! 3!

f ( 4 ) (0) 4 cos(0 ) 4 1 4
(x ) = x = x
4! 4! 4!

f (5) (0 ) 5 − sen (0 ) 5
(x ) = x =0
5! 5!

f ( 6 ) (0) 6 − cos(0) 6
(x ) = 1
x = − x6
6! 6! 6!

f ( 7 ) (0 ) 7 sen(0 ) 7
(x ) = x =0
7! 7!

f (8) (0 ) 8 cos(0 ) 8 1 8
(x ) = x = x
8! 8! 8!

Sustituyendo en la serie tenemos:

x 2 x 4 x6 x8
f ( x) = cos x = 1 − + − + −
2! 4! 6! 8!

Ejemplo 2: Calcular la serie de Taylor de la función f ( x) = e x en a = 0


Solución:
La serie de Taylor es:

f ( n) (a )
 (x − a )n
n =0 n!
De donde se obtiene que:

f ( n ) (0)
(x − 0)n =  f (0)(x)n
  ( n)


n =0 n! n =0 n!

Expandiendo la serie tenemos

193
f ( 0) (0) 0 f (1) (0) 1 f (3) (0) 3 f ( 4) (0) 4 f (5) (0) 5 f (6) (0) 6 f ( 7 ) (0) 7
= (x ) + (x ) + (x ) + (x ) + (x ) + (x ) + (x ) + 
0! 1! 3! 4! 5! 6! 7!
Donde:
f ( 0 ) (0 ) 0 e 0 0
(x ) = x = 1
0! 1

f (1) (0) 1 e 0
(x ) = x = x
1! 1

f ( 2 ) (0 ) 2 e 0 2 1 2
(x ) = x = x
2! 2! 2!

f (3) (0) 3 e 0 3 1 3
(x ) = x = x
3! 3! 3!

f ( 4 ) (0 ) 4 e 0 4 1 4
(x ) = x = x
4! 4! 4!

f (5) (0) 5 e 0 5 1 5
(x ) = x = x
5! 5! 5!

f ( 6) (0) 6 e 0 6 1 6
(x ) = x = x
6! 6! 6!

f ( 7 ) (0 ) 7 e 0 7 1 7
(x ) = x = x
7! 7! 7!

Sustituyendo en la serie tenemos:

x2 x3 x4 x5 x6 x7
f ( x) = cos x = 1 + x + + + + + + +
2 ! 3! 4 ! 5! 6 ! 7 !

f ( x) = e x
2
Ejemplo 3: Calcular la serie de Taylor de la función en a = 0
Solución:
La serie de Taylor es:

f ( n) (a )
 (x − a )n
n =0 n!
194
De donde se obtiene que:


f ( n ) (0) 
f ( n) (0) n
 ( x − 0) = 
n
(x )
n =0 n! n =0 n!

Expandiendo la serie tenemos

f ( 0) (0) 0 f (1) (0) 1 f (3) (0) 3 f ( 4) (0) 4 f (5) (0) 5 f (6) (0) 6 f ( 7 ) (0) 7
= (x ) + (x ) + (x ) + (x ) + (x ) + (x ) + (x ) + 
0! 1! 3! 4! 5! 6! 7!
Donde:
f ( 0) (0) 0 e (0 ) 0
2

(x ) = x =1
0! 1

f (1) (0) 1 2(0) e (0 )


2

(x ) = x=0
1! 1

f ( 2) (0) 2 2 e (0 ) + 4(0) e (0 ) 2 2 2
2 2
2
(x ) = x = x = x2
2! 2! 2!

f (3) (0) 3 4(0) e (0 ) + 8(0)e (0 ) + 8(0) e (0 ) 3


2 2 2
3
(x ) = x =0
3! 3!

f ( 4) (0) 4 4 e (0 ) + 8(0) e (0 ) + 8e (0 ) + 16(0)e (0 ) + 24(0) e (0 ) + 16(0) e (0 ) 4


2 2 2 2 2 2
2 2 4
(x ) = x
4! 3!
12 1
= x4 = x4
4! 2

f ( 5) (0 ) 5
(x ) = 0
5!
f ( 6 ) (0 ) 6 1 6
(x ) = x
6! 6
f (0) 7
(7)
(x ) = 0
7!

f (8) (0 ) 8 1 8
(x ) = x
8! 24

195
Sustituyendo en la serie tenemos:

1 4 1 6 1 8 1 10
f ( x) = e x = 1 + x 2 + x + x + x + x +
2

2 6 24 120

196
6.3 ALGUNAS SERIES MUY USUALES

sin ( x)

1 3 5 7 9 11 13 15
2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2
x − x + x − x + x − x + x − x
6 120 5040 362880 39916800 6227020800 1307674368000

cos ( x)

1 1 2 1 3 1 4 1 5 1 6 1 7 1 8
1− x + x − x + x − x + x − x + x
2 24 720 40320 3628800 47900160 0 87178291 200 20922789 888000

t an( x)

1 5 9 13 17 21 25
2 1 2 19 2 55 2 11813 2 2117 2 64604977 2
x + x + x + x + x + x + x
6 360 3024 1814400 887040 72648576000

x
e

1 3 5 7 9 11
2 1 1 2 1 2 1 2 1 3 1 2 1 4 1 2 1 5 1 2
1+ x + x + x + x + x + x + x + x + x + x + x
2 6 24 120 720 5040 40320 362880 3628800 39916800

x
a
1 2 2 1 3 3 1 4 4 1 5 5 1 6 6 1 7 7
1 + ln( a)  x +  ln( a)  x +  ln( a)  x +  ln( a)  x +  ln( a)  x +  ln( a)  x +  ln( a)  x
2 6 24 120 720 5040

2
x
e
2 1 4 1 6 1 8 1 10 1 12 1 14 1 16 1 18
1 + 1 x + x + x + x + x + x + x + x + x
2 6 24 120 720 5040 40320 362880

sin x ( 2)
2 1 6 1 10 1 14 1 18 1 22 1 26
1 x − x + x − x + x − x + x
6 120 5040 362880 39916800 62270208 00

197
6.4 ERRORES DE TRUNCAMIENTO

Los errores de truncamiento son aquellos que resultan al usar una aproximación en lugar de
un procedimiento matemático exacto. Es por esta razón que las series deben truncarse con
base a un margen de error, para el cual se empleará la metodología utilizada en este texto.

6.5 SOLUCIÓN DE INTEGRALES POR SERIES DE TAYLOR

 dx
2
x
Ejemplo 4: Calcula la integral e con un margen de error del 0% en la serie de
Taylor.
Solución:

La función es

f ( x) = e x
2

La serie de Taylor para la función f(x) es

1 4 1 6 1 8 1 10
f ( x) = 1 + x 2 + x + x + x + x
2 6 24 120

Se evalúa la función en cualquier valor de x , ejemplo tomemos a x = 2


x=2
f (2) = 42,867

Se evalúa la serie por número de términos y se calcula el margen de error que cometen, esto
es:
a) La serie con el primer término
f 1 ( x) = 1
f1 (2) = 1
Margen de error cometido
f 1 ( 2) − f ( 2)
E1 = 100%
f (2)
E1 = 97,667%

b) La serie con dos términos


f 2 ( x) = 1 + x 2
f 2 (2) = 5
Margen de error cometido

198
f 2 ( 2) − f ( 2)
E2 = 100%
f ( 2)
E 2 = 88,336%

c) La serie con tres términos


1 4
f 3 ( x) = 1 + x 2 + x
4
f 3 (2) = 9
Margen de error cometido
f 3 (2) − f (2)
E3 = 100%
f (2)
E3 = 79,005%

d) La serie con cuatro términos


1 4 1 6
f 4 ( x) = 1 + x 2 + x + x
4 6
f 4 (2) = 23,667
Margen de error cometido
f 4 ( 2) − f ( 2)
E4 = 100%
f ( 2)
E 4 = 44,79%

e) La serie con cinco términos


1 4 1 6 1 8
f 5 ( x) = 1 + x 2 + x + x + x
4 6 24
f 5 (2) = 34,333
Margen de error cometido
f 5 (2) − f (2)
E5 = 100%
f ( 2)
E5 = 19,907%

f) La serie con seis términos


1 4 1 6 1 8 1 10
f 6 ( x) = 1 + x 2 + x + x + x + x
4 6 24 120
f 6 (2) = 42,867
Margen de error cometido

199
f 6 ( 2) − f ( 2)
E6 = 100%
f ( 2)
E 6 = 0%

Resumen de lo anterior

f ( x) = e x
2

Número de términos Serie Margen de Error


en x = 2
1 42,867 1 97,667%
2 42,867 5 88,336%
3 42,867 9 79,005%
4 42,867 23,667 44,79%
5 42,867 34,333 19,907%
6 42,867 42,867 0%

Por último la solución de la integral con margen del 0% es:


 1 4 1 6 1 8 1 10 
 =  + + x + x + x +
x2
 x  dx
2
e dx 1 x
4 6 24 120 
1 1 1 1 9 1 11
= x + x3 + x5 + x7 + x + x
3 20 42 216 1320

200
Ejemplo 5: Calcula la integral  cos x ( )
2
dx con un margen de error del 0,0% en la
serie de Taylor.
Solución:
La función es
f ( x) = cos x 2 ( )
La serie de Taylor para la función f(x) es

1 4 1 8 1 12 1 1
fs( x) = 1 − x + x − x + x16 − x 20
2 24 720 40320 3628800


Se evalúa la función en cualquier valor de x , ejemplo tomemos a x =
3
 
f   = 0.457
3

Se evalúa la serie por número de términos y se calcula el margen de error que cometen, esto
es:

a) La serie con el primer término


f 1 ( x) = 1
f1 ( / 3) = 1
Margen de error cometido
f 1 ( / 3) − f ( / 3)
E1 = 100%
f ( / 3)
E1 = 119.008%

b) La serie con dos términos


1 4
f 2 ( x) = 1 − x
2
f 2 ( / 3) = 0.399
Margen de error cometido
f 2 ( / 3) − f ( / 3)
E2 = 100%
f ( / 3)
E 2 = 12,679%

c) La serie con tres términos


1 4 1 8
f 3 ( x) = 1 − x + x
2 24
f 3 ( / 3) = 0,459
201
Margen de error cometido
f 3 ( / 3) − f ( / 3)
E3 = 100%
f ( / 3)
E3 = 0,518%

d) La serie con cuatro términos


1 4 1 8 1 12
f 4 ( x) = 1 − x + x − x
2 24 720
f 4 ( / 3) = 0,457
Margen de error cometido
f 4 ( / 3) − f ( / 3)
E4 = 100%
f ( / 3)
E 4 = 0,011%

Resumen de lo anterior
Número de términos ( )
f ( x) = cos x 2 Serie Margen de Error
1 0,457 1 119,008%
2 0,457 0,399 12,679%
3 0,457 0,459 0,518%
4 0,457 0,457 0,011%

Por último la solución de la integral con margen del 0.0% es:

 cos ( )
x 2
dx =
 1 4 1 8
  2 24 720
 1 − x + x −
1 12
x +
1
40320
x 16

1
x
3628800 
20 
 dx

1 1 9 1 13 1 1
= x − x5 + x − x + x17 − x 21
10 216 9360 685440 76204800

202
TALLER # 21. APLICACIÓN DE LA SERIE DE TAYLOR

Calcule la serie de Taylor para las siguientes funciones, con un margen de error en el
truncamiento de la serie de 0,0%

1) f ( x) = senx
2) g ( x) = cos x
3) h( x) = tan x
4) j ( x) = cot x
5) m( x) = sec x
6) n( x) = csc x
7) q( x) = ln x
8) p( x) = e x

Calcular las siguientes integrales con un margen de error del 0,0% en el truncamiento
de la serie de Taylor

1)  sen x dx

2)  senx 2 dx

 dx
3
x
3) e

 tan
3
4) x

1
5)  cos dx
x

203
SOLUCIONES DE LOS TALLERES

TALLER # 2
1 −2
2) − x +c 4) 2m y + c
2

10 8 5 5 4 x2
6) x 10
x +c 8) x + x − + 5x + c
11 5 4 2
7 5 1
a 3 b 2 2 2
10) x + x + cx + c1 12) x − 2 x 2 − 6x 2 + c
3 2 7
11 2
81 3 3 3 3 3 3b
14) t − t +c 16) x x+ 3
x2 + c
11 2 4 2

TALLER # 3
1
2) − sen x − tanx + c 4) sen t + c
3

6) − cos x + c 8) tany + csc y + c

10 2
10) x x + 8 cos x + c 12) t + cot t + t t +c
3 3

3 −2
14) −2csc x + cos x + c 16) − x − 3tanx − x +c
2

TALLER # 4
1
2) 2e −
t
+c 4) sen x + 5e x + c
t

6) − cot t − ln t + e t + c 8) sec x − 2e x + c

1  10 x 9x  1  10 x 
10)  +  +c 12)  −3 sen x + 4 sen x −  +c
3  ln 10 ln 9  ln 10  ln 10 

10 x
14) e x − x + c 16) − csc x − 9 +c
ln 10

204
TALLER # 5
2)
1
4
( 3x − 4 ) 3x − 4 + C 4)
3
(
2 x
)
e + 1 ex + 1 + c

( ) 1
( )
7
6) − 4 − x 2 4 − x2 + c 8) 2x 2 + 1 + c
28

1 1
10) − +c 12) 3s 2 + 1 + c
( )
2
4 x +1 2 3

14)
2
45
(
3x 5 − 5 3x 5 − 5 + c ) 16)
2
3
(t + 3) t + 3 − 6 t + 3 + c

18) −
(2 − x ) 2 13

+
(2 − x )
2 14

+c 20)
1
sen 4 + c
13 28 4

1
22) −2 cos x 3 + c 24) tan5x + c
5

1 1
26) tanr 3 + c 28) − cos3 x + c
3 3

TALLER # 6
1  x + 1  cos x 
2) arctan   +c 4) arccos   +c
2  2   2 

1 x 1 2x
6) arctan + c 8) arc sec +c
3 3 3 3

1 x+2
arcsen e x + 3 + c
2

10) 12) − 5 − 4 x − x 2 + arcsen +c


2 3

x−2
14) arcsen − 4x − x 2 + c
2

TALLER # 7
2)
3
5
(
2 3
4 +1 ) 4) −2

205
1 104
6) 8)
4 5

10) 32 12)
1
5 ln 4
(
2 30 − 1 )
46 23
14) 16)
15 4

18) 2− 3
2

TALLER # 8
37 2
2) u 4) 18 u 2
12

66 3
6) 24 u
3
8) u
5

81
10)  u3
2

TALLER # 9
2)
14
3
4)
1
2e 10
(
e 20 − 1)
33 9
6) 8)
16 8

TALLER # 10
2) p( x + 5) = 4 x + 22 4) C( x) = x 3 + 4 x 2 + 4 x + 6

6) 450 unidades cuadradas. 8)10

10) 4800 12) 356

14) 9 Años, US$36 millones 16) a) S.C. 16 ; S.P. 8; b) S.C. 8000,


S.P. 16000/3; c) S.C. 17816, S.P. 45
15) 10128 20) US$7.267.840

22) 15 unidades 24) US$ 436

26) US$2300 28) US$4.081.077

206
30) a)12años ; b) US$1.008 32) a) 184/3 ; b) Exceso de producción = diferencia
entre área.

34) US$1.000

TALLER # 11
2) x 2 e x − 2 xe x + 2e x + c 4) x sen x + cos x + c

1 x 1 3x 1 3x
6) e (sen x − cos x ) + c 8) xe − e + c
2 3 9

3X
10) 2 ( x ln 3 − 1) + c 12) x arcsen x + 1 − x 2 + c
ln 3

x3 1
14) xtanx − ln sec x + c 16) ln x − x 3 + c
3 9

18)
1 x2 2
2
(
e x −1 + c ) 20)
x
2
cos(ln x) + sen(ln x) + c
1 3 2x 3 2 2x 3 2x 3 2x 1 1
22) x e − x e + xe − e + c 26) − csc x cot x + ln csc x − cot x + c
2 4 4 8 2 2

30) 4 ln 4 − 3 32) 

TALLER # 12
1 1
2) sen 5 x + c 4) − cos4 x + c
5 16

3 1 1 1 1
6) z − sen 2 z + sen 4 z + c 8) x + sen x + c
8 4 32 2 2

1 1 1  2
10) sen 3 x − sen 5 x + c 12) − cos3 x sen 2 x +  + c
3 5 5  3

1 1 1 1
14) t − sen 12t + c 16) − cos x − cos 5x + c
8 96 2 10

1 1
18) − (15 cos x + cos15x) + c 20) (13 sen 5x + 5 cos13x) + c
30 130

207
3 3 47
22) 24)
8 480

1 3
26) 28)
24 8

TALLER # 13
1 1 1
2) − cot 4 x − x + c 4) − cot 2 x 2 − x 2 + c
4 4 2

1 1
6) tan 3 x − tanx + x + c 8) − cot 2 x − x + c
3 2

1 3 1
10) − cot x − cot x + c 12) tan 3 (ln x ) + tan(ln x ) + c
3 3

1 2 1
14) sec 7 x − sec 5 x + sec 3 x + c 16) tan
2
x − 2 ln sec x + c
7 5 3

1
18) −2secw − tanw + c 20) sen 5 x + c
5

1
22) 3 3 − 2 24)
5

56
26)
15

TALLER # 14
1+ x2
( ) ( )
5 3
1 4
2) ln 1 + x + x −
2
+c 4) 4 − x2 2 − 4 − x2 2 +c
x 5 3

x 2 + 25 2
6)
3
(
x −5 +c ) 8) ln 1 + x 2 + x + c

1 x + x2 − a2
10)  2 x 1 + 4 x 2 + ln 1 + 4 x 2 + 2 x  + c 12) ln +c
4  a

16 − e 2 x  e x x+2
14) − − arcsen  +c 16) +c
ex 4  9 5 − 4x − x 2

208
1 x x2 − 9 tanx
18) arc sec + +c 20) +c
54 3 18x 2 4 4 − tan 2 x

et + 4 2
22) − +c 24)
9 e + 8e + 7 2t t 32
4

23)
1
6
(
2 − 3 3 )  5
28)   
 2

TALLER # 15
3
x−2 10 1 2 1 x
2) ln + c 4) x − + 2 ln +c
1 2
2 x x −1
x 6 x+3 15

6)
1
(
ln x 2 + 2 −
2
arctan)x

1
+c
( )
2
2 2 2 x2 + 2

1 x−3 1
+c ln ( x + 1) ( x − 4) + c
4
8) ln 10)
6 x+3 5

1 3
x 2 ( x + 2) 2 1  ( x + 1) 
2

12) ln +c 14) ln 2 + 2arctanx  + c


x -1 4  x +1 

x2 + x + 1  2 x + 1
16) x − ln 2 − 3 arctan  +c
3  3 

18) x − ln( x + 1) + c
1 2t
( ) (
1 2t
)
2 −1 −2
20) − e −1 − e −1 +c
2 4

1 1 
22) ln( 3 + 2 ln t ) + +c
2  3 + 2 ln t 

1  x 2 − 2x + 4  x − 1 
26-a) ln( x + 2) − ln − 3 arctan  + c
12  3  3 
 

x2 x2 + x + 1 3  2 x + 1
26-b) + ln x − 1 + ln 2 + arctan  +c
2 3 3  3 
209
TALLER # 16
  1
tan  − 1 + 2
1 1 1  2 2
2) −  + +c 4) ln +c
2 3 1 1
 2 1
tan  tan  tan  − 1 − 2
 2 2  2

 1 
2  tan 2 x + 1
 2  −2
6) ln +c 8) +c
1 1 1
tan 2 x − 2 tan x − 1 tan x + 1
2 2 2

1 1
tan 2 x + 2 tan x − 1
2 2  1 
10) ln − arctan tan x + c
 1   2 
2  1 + tan 2 x
 2 

1  21 2 1  1
12) cot 2 x + ln tan 2 x  + c 16) ln tan x + 1 + c
4   2

18) 3,77418

1  2 ( Ab − aB )  a −b 1 
20)  B + arctan tan x  + c
b  a 2 − b2  a +b 2  

TALLER # 17
3 2 4 
( ) (x )
7
3  x +1 +1 
2

( )
3
4
− +c 4) 2 x +4 4
x + ln 4
x −1 + c
2 
2)
7 4
 

2 4 2
6) ( x − 1) 9 + ( x − 1) 7 + ( x − 1) 5 + c
9 7 5
8)
6 1 1 2 3 2 6
x − 1
6
x5 − 3 6
x 2 − ln 6
x + 1 + ln 6
x2 − 6 x + 1 + arctan  +c
5 3 3 3 3  3 

3
(x ) 3
(x )
7 4
10) 3 4
+1 − 3 4
+1 +c
28 16

210
  1− x  (1 − x ) (1 + x ) 
12) −2 arcsen + +c
  2  2 

TALLER # 18
1 3
2) a-. ( 2, 2 ) b-. 
2
, 
2 
c-. ( 0, 3) d-. ( 0, - 4)

 3 1
e-.  , 
 2 2

 1 1 
4) a-. ( 0, - 2) b-. ( 0, - 1) c-. 1,( 3 ) d-. −
 2
, 
2
e-. ( 0, 0)

     
6) a-. ( 4, 0) b-.  0,  c-.  6 2,  d-.  2 2, 
 2  4  6

3 2 
e-.  , - 
 2 4

8) Para r = 5 , una circunferencia de radio 5 con centro en el polo.



Para = , corresponde a una recta que pasa por el polo y tiene pendiente 3.
3
Las curvas r = constante y  = constante , se cortan en ángulo recto.

r1 + r2 − 2r1r2 cos( 1 −  2 ) 12) r = a


2 2
10)

 y
14) r 2 = 4 cos 2 16) x 2 + y 2 = arctan 
 x

TALLER # 19
2) Ninguna simetría.


4) Simétrica respecto a la recta  = . No hay simetría respecto al eje polar y al polo.
2


6) Simétrica respecto al eje polar. No hay simetría respecto a la recta  = y al polo.
2
211

8) Simétrica respecto a la recta  = . No hay simetría respecto al eje polar y al polo.
2

 -1  1    -1  1  
(
10) Polo; 1,664; 56,31 ) 12) Polo;  15; cos    ;  15;  - cos   
  4   4

TALLER # 20
2)
4
(
1 3
e −1 ) 4)
1

6)  8) 6



10) 4 3 −


3
12)
1
2
(
2 − 3 3 )

212

También podría gustarte