Está en la página 1de 3

PREGUNTAS PRACTICAS Nº 1 (noviembre 2022)

1.- ¿Qué se entiende por Derecho Positivo? ¿y por Derecho Mercantil?

El Derecho positivo es el conjunto de normas jurídicas de carácter escrito, que cumplen las
condiciones necesarias para clasificarse como ley dentro del sistema constitucional de un país.
Puede ser derecho público o privado.

El Derecho mercantil es un conjunto de normas que regulan las relaciones entre los empresarios
entre sí y de estos con particulares y consumidores. Derecho privado, especial que regula la
actividad empresarial de los comerciantes.

2.- Explicar brevemente la libertad de empresa en el marco de la economía de mercado.

El principio de libertad de empresa es un derecho fundamental que se ve reflejado en el artículo


38 de la Constitución Española y determina que todo ciudadano puede emprender una actividad
comercial de venta de productos o servicios a terceros con fines lucrativos. Los poderes públicos
garantizan y protegen su ejercicio y defienden la productividad, dentro de las reglas de la
economía general.

3.- ¿Qué son los mercados regulados? Razonar su justificación.

Un mercado es regulado o intervenido cuando los precios o cantidades son determinados por
alguna autoridad, sometido a un sistema de regulación. La administración que interviene
también supervisa y controla su correcto funcionamiento, en los sectores que se realizan suelen
ser de gran importancia para la sociedad y con esto se aseguran unos niveles mínimos
garantizados. También se defienden los derechos de los consumidores y usuarios, para evitar
abusos.

4.- ¿De qué responde el empresario?

Un empresario debe poseer una serie de características: la habitualidad, debe ser una actividad
frecuente y no ocasional, independientemente de que pueda haber actividades económicas
cíclicas o estacionales; organizados, siguiendo un plan con aspectos técnicos y económicos;
profesionalidad, de acuerdo con la regulación legal; y en nombre propio, realizando las
actividades bajo su propia titularidad y responsabilidad.

5.- ¿Con qué bienes responde el empresario?

La responsabilidad universal como criterio básico de todo empresario, sea una persona física o
jurídica, va a ser ilimitada, respondiendo a sus obligaciones con todos sus bienes presentes y
futuros. En las sociedades, la responsabilidad es limitada, respondiendo con el patrimonio
creado aparte, algunos empresarios sociales optan por esta y así proteger su patrimonio
personal.

6.- Diferencias entre las ventas a ensayo y las ventas sobre muestra.

La venta a ensayo es cuando a un comprador que adquiere algo se reserva la aprobación


definitiva del contrato de compraventa hasta que se vea que le resulta útil o bueno para lo que
quiere utilizarlo. Solo puede rechazar la mercancía si es inadecuada para el fin o uso que la
quiere, salvo pacto expreso (que se reserve a probarlo).

La venta sobre muestra es cuando se elige una mercancía sobre las muestras que el vendedor
enseña, si se acepta la muestra el contrato queda perfeccionado y genera obligaciones, el
vendedor manda la mercancía. Si es la misma que la vista sobre muestra, no se puede rechazar;
si el comprador considera que no es la misma, se pueden nombrar peritos independientes
especializados en esa materia para que digan si es conforme a la muestra o no (dice si tiene q
pagarlo el comprador o indemnizar el vendedor…).

7.- ¿Se consideran empresarios a los comerciantes ambulantes? ¿y a los de temporada?


Razonar.

Sí. Es empresario quien realiza una actividad profesional habitual, organizada y en nombre
propio. A pesar de que esta no se realice en establecimientos fijos o durante todo el año, esto
no impide que sea calificada de organizada y habitual en momentos determinados del año.

8.- La incapacidad sobrevenida al empresario, ¿qué ocurre?

Es una inhabilidad o carencia de facultades profesionales. Supone que el empresario no pueda


llevar a cabo la actividad empresarial. Esta incapacidad puede ser tanto jurídica como física.

Tiene que sustituirlo un representante.

Esta incapacidad supone la extinción del contrato de trabajo de manera automática de los
trabajadores de la empresa, con derecho a la indemnización de un mes de salario no existiendo
en este caso una indemnización cuantificada en base a la antigüedad y salario del trabajador,
como sí ocurre en los casos de despido. (Art 49, Estatuto de los Trabajadores).

9.- Tipos de ventas en liquidación.

Por cesación total o parcial de la actividad del comercio.

Cambio de sector comercial. (drástico)

Cambio de orientación del negocio.

Cambio de local.

Obras en el local.

Fuerza mayor que impida el normal desarrollo de la actividad.

10.- Irreivindicabilidad de los bienes adquiridos en almacén, tienda o feria. Explicar.

Aquellas mercancías que hayan sido adquiridas en tiendas o almacenes no pueden ser
reivindicadas por el propietario que las ha vendido incluso en los casos en donde el comprador
les haya dado un uso indebido. Esto se realiza con la finalidad de proteger al consumidor que ha
adquirido el bien y al que, por tanto, se transfiere la condición de propietario. Lo de la subasta,
que el dueño del bien no puede reivindicar si ya alguien lo ha vendido.

11.- Explicar el derecho de los consumidores a recibir información.

Antes, durante y después del contrato. Cierta, clara, gratuita, comprensible y responsable:
información correcta de nuestros derechos, sobre como ejercitar los derechos de los que somos
titulares como consumidores (en todas las fases del contrato: previa, firma…).

Información jurídica: identificar al empresario con el que vamos a contratar, fechas, plazos del
pago, entrega, duración, información sobre las garantías y devoluciones, documentación del
contrato (soporte documental de la información).
Saber cómo reclamar y sus procedimientos (hoja de reclamación).

12.- Diferencias entre garantía legal y garantía comercial.

Garantía legal: obligatoria por ley. No puede renunciarse por parte del consumidor o usuario,
tampoco se puede pactar con el vendedor o fabricante. Indica que podemos pedir la
responsabilidad contractual derivada del mismo contrato.

Garantía comercial: gratuita, voluntaria y adicional que concede el vendedor o fabricante e


informa al consumidor o usuario. Esta garantía si puede ser renunciada. Consiste en ampliar el
plazo de responsabilidad, son reparaciones por daños causados distintos al de la garantía legal,
aunque el consumidor tenga que pagar las piezas o repuesto. Deben estar en castellano y por
escrito o en cualquier otro soporte documental de larga duración. Recoger que derechos
adicionales nos concede esta garantía, así como el plazo y las vías para reclamarlo.

13.- Breve reflexión sobre las condiciones generales de la contratación.

Las condiciones generales de la contratación son cláusulas predispuestas, cuya incorporación al


contrato es impuesta por una de las partes, son redactadas con la finalidad de ser incorporadas
a una pluralidad de contratos (contratos tipo o de adhesión, i.e. contratos de suministro, gas,
luz, telefonía, contratos de viajes, de seguros etc).

La Ley 7/ 1998 de Condiciones Generales de la Contratación no ofrece la mejor regulación que


hubiera sido deseable, no siendo su sistema de control el más completo y eficaz que hubiera
sido necesario. Más bien hace una definición de estas (concepto), trata su ámbito de aplicación,
el régimen de control y los instrumentos jurídicos para hacerlas efectivas

También podría gustarte