Está en la página 1de 5

NOMBRE: FATIMA CALLEJA SANCHEZ

PROFESORA: CAMPOS CRUZ MARISELA

GRUPO: 1AV1

MATERIA: FUNDAMENTOS PARA EL ANÁLISIS DE


LA TEORÍA DEL TURISMO

ACTIVIDAD 3 “MAPA MENTAL”

ESCUELA SUPERIOR DE TURISMO

FECHA ENTREGA: 14 DE MAYO DEL 2023


INTRODUCCIÓN

La Ciudad de México (CDMX), antes llamada Distrito Federal (D. F.),nota 1 es


la capital de México. Es una de las entidades federativas que, junto con treinta y
un estados, conforman dicho país. Asimismo, es sede de los Poderes de la Unión.
Está dividida en dieciséis demarcaciones territoriales.
Se localiza en el Valle de México en la región centro sur del país; colinda al norte,
oeste y este con Estado de México y al sur con Morelos. Con 1495 km²,
representa el 0.1 % del territorio nacional, siendo la entidad más pequeña del país.
Su población es 99 % urbana y en 2020 la población se censó en 9 209 944
habitantes, que representa el 7.3 % del total del país, lo que la posiciona como la
segunda entidad federativa más poblada por detrás del Estado de México. No
obstante, si se considera la totalidad de la zona metropolitana del Valle de
México como su mayor urbe, suma 21 804 515 habitantes, lo que la coloca como
la aglomeración urbana más grande del mundo hispanohablante y de América, y la
octava aglomeración más grande y poblada del mundo. En 2019, su índice de
desarrollo humano era de 0.837 (clasificado muy alto), primera entidad del país
por IDH.
Es el núcleo urbano más grande de México y su principal centro político,
económico, social, académico, financiero, empresarial, turístico, cultural, de
comunicaciones y de entretenimiento. En 2018, tuvo un PIB nominal de
568 445 000 000 (quinientos sesenta y ocho mil cuatrocientos cuarenta y cinco
millones) de dólares. Catalogada como una ciudad global, también es uno de los
centros financieros y culturales más importantes del mundo, con una de las
economías más dinámicas a nivel internacional, y es, por el tamaño de su PIB, la
número quince a nivel mundial. En el 2018, representó el 17 % del total del PIB
nacional, con un crecimiento medio en ese año de 6.8 % (por encima de la media
nacional), y una aportación del 27 % al crecimiento económico del país en ese
año.
CONCLUSION.

Corriente Empírico:
El Empirismo sostiene que la única causa del conocimiento humano es la
experiencia, bajo tal supuesto el espíritu humano, por naturaleza, está desprovisto
de todo conocimiento, por lo tanto, no existe ningún tipo de conocimiento innato,
es decir no nacemos con conocimiento.

Corriente fenomenológica:
Como tal, la fenomenología es una corriente idealista subjetiva dentro de la
filosofía que se propone el estudio y la descripción de los fenómenos de la
conciencia o, dicho de otro modo, de las cosas tal y como se manifiestan y se
muestran en esta.

Corriente Estructural:
El modelo estructural del turismo se distingue por la búsqueda de la interrelación
de las organizaciones con su ambiente externo, la red organizativa caracterizada
por la interdependencia entre ellas, dándole enorme importancia al llamado
hombre organizacional identificado por generar roles paralelos y simultáneos
dentro de una organización completa. Sergio Molina (1982), pionero del estudio
del turismo en México, describió al turismo desde esta concepción sistémica de la
siguiente forma: "el turismo... está integrado por un conjunto de partes o
subsistemas que se relacionan para alcanzar un objetivo común.
La epistemología es importante para todas las ciencias debido a que establece
una revisión del conocimiento de determinado tema y ofrece criterios para la
aceptación de ese conocimiento.

REFERENCIAS:

https://es.wikipedia.org/wiki/Ciudad_de_M%C3%A9xico Visitado el 14 de Mayo del


2023.

También podría gustarte