Está en la página 1de 27

1

ANTÍGENO
Define lo que se te indica :
1. Antígeno biológico (pág. 110 Abbas 9 edición):_________________________________________
____________________________________________________________________________________

2. Epítope o determinante antigénico: ______________________________________________


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
3

Existen diferentes formas de clasificar los antígenos.

Clasificación por naturaleza química:

Antígenos protéicos
4

3. De acuerdo a la naturaleza química, ¿cuáles son los antígenos que producen una mayor respuesta
inmunológica?_______________________.
Define lo que se te pide con respecto a los antígenos proteicos:
4. Determinante antigénico conformacional:________________________________________________
________________________________________________________________________________
5. Determinante antigénico lineal oculto:__________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
6. Determinante antigénico lineal accesible:_______________________________________________
________________________________________________________________________________
7. Determinante neoantigénico:_________________________________________________________
________________________________________________________________________________

Clasificación de acuerdo al grado de la respuesta inmunológica que despiertan:

Define lo que se pide a continuación:

8. Inmunógeno:______________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________
9. Hapteno:_________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
10. Menciona un ejemplo de hapteno:____________________________.
5

11. Menciona un ejemplo de inmunógeno:____________________________.

Correlacciona las palabras inumnógeno o hapteno según corresponda:

12. Es aquél antígeno que no es inmunogénico:______________________________________.


13. Es aquél antígeno que puede producir una respuesta inmune:_______________________.

Conteste lo que se pida:

14. Un antígeno inmunogénico cuando se une al receptor de células B produce: __________________


__________________________________________________________________________________.
15. Un antígeno inmunogénico cuando es presentado ante un linfocito T CD8 produce:______________
________________________________________________________________________________.
16. Un antígeno inmunogénico cuando es presentado ante un linfocito T CD4 produce:______________

___________________________________________________________________________________.
Son factores que afectan la inmunogenicidad:

Una de las aplicaciones de conocer como modificar la inmunogenicidad de


un antígeno, es mejorar las producción de vacunas. Cada antígeno debe
de probarse de manera experimental en una fase preclínica ya que
administrar dosis bajas o altas puede generar un fenómeno conocido
como: ____________________ (utiliza la imagen de la izquierda para
contestar la pregunta anterior).

Completa las definiciones (utilizar libros de inmunología):


6

17. Xenoantígenos:____________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
18. Aloantígenos:_____________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
19. Autoantígenos:____________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
20. Señala en la imagen si corresponden a xenoantígenos, aloantígenos o autoantígenos

ANTICUERPOS

21. ¿Qué es un anticuerpo?:___________________________________


______________________________________________________________
______________________________________________________________
22. ¿Dónde se localizan los anticuerpos?_________________________

______________________________________________________________

Completa lo que se te indica:

Estructura de los Anticuerpos:


Se encuentran formados por (#) ______ cadenas polipeptídicas,
unidas entre sí por enlaces ______________ y puentes de ___.
Contiene:

2 cadenas “L”, también llamadas _______________.


2 cadenas “H”, también llamadas _______________.

Cadenas L: Existen 2 variedades diferentes denominadas con


las letras griegas ____ y ______.
Cadenas H: Existen 5 variedades diferentes denominadas con
las letras griegas ___, ___, ___, ___ y ___.
7

El nombre de la cadena pesada, determina el isotipo de la inmunoglobulina, y sus variaciones sus subclases.

23. Las cadenas pesadas y ligeras contienen regiones de


110 aminoácidos llamados dominios ___________________.
Cada cadena ligera contiene ___ dominios __________________,
mientras que el número de dominios inmunoglobulina de las
cadenas pesada varía, ya que cada cadena puede tener ____o
____ dominios.

24. Las inmunoglobulinas que contienen un dominio __ extra


son la ___ y la _____.

Regiones:

• 1 Fc (que une a C1q) y 2 Fab o 1 F(ab) 2


8

25. Se le conoce a la región Fab, como aquella región que se une al ____________, mientras que la
región Fc fue denominada así ya que puede ser ________________.

26. Cuáles son los productos de la digestión de un anticuerpo con…..


a. Pepsina:_____________________________________________
b. Papaína: ____________________________________________

Además de las regiones antes mencionadas, las estructura de los anticuerpos pueden describirse desde un
punto de vista funcional describiéndose diferentes regiones:

Regiones constantes y variables.


27. La región constante de cada inmunoglobulina se
compone de (#) ____ o_____ dominios Ig, ya que el número
de los dominios inmunoglobulina en la cadena pesada no es
contante, ya que depende del isotipo de inmunoglobulina, el
número de dominios Ig que contiene.

28. La región constante de una inmunoglobulina


corresponde siempre a la región _____________terminal, cuya
función es ayudar a mantener unidas las regiones variables de
las inmunoglobulinas.
29. La región en bisagra: es una región que no se
encuentra en todas las inmunoglobulinas, esta región es rica
en el aminoácidos_____________. Se encuentra presente en
la Ig ______ y ausente en Ig_____.
30. ¿Cuál es la función de la región en bisagra? _______

___________________________________________________________________________________
31. Cada región variable está formada por (#)____dominios Ig, (#) ____ pertenece a la cadena ligera y
(#) ____ pertenece a la cadena pesada.

32. ¿Cuántas regiones variables tiene una inmunoglobulina monomérica? ________.

33. Las regiones variables de una inmunoglobulina corresponde siempre a la región


_____________terminal, de aproximadamente 110 aminoácidos de
longitud. Cada región variable se divide en 2 regiones: la región en
__________ (también conocida como FR) y la región hipervariable.
La región hipervariable, está compuesta por los segmentos que
sobresalen de la región varible conocidos como __________________
_______________o CDR (regiones determinantes de
complementariedad). También se le conoce como PARÁTOPO.
Cada cadena contiene 3 CDR (por lo cual cada región hipervariable
tiene 6 CDRs)
34. En la imagen de la izquierda: Coloree con VERDE la región
en armazón (FR), con ROJO la CDR de mayor contacto o variabilidad,
con amarillo la CDR de menor contacto, y con azul la CDR intermedia.
9

35. ¿Cuál es el CDR de mayor contacto y por lo tanto el más variable?____________.


36. Define parátopo:___________________________________________________________________.
37. ¿Cómo se llama el sitio al cual se une el parátopo?_______________________________________.

Localizalización y funciones de los anticuerpos:

38. Menciona que isotipos de anticuerpos pueden:


a. Unirse a la membrana y funcionar como BCR_____________.
b. Encontrarse en circulación____________.
c. Encontrarse en mucosas _____________.

Generalidades de las funciones de los anticuerpos:

Maduración de las células B:


10

Rellene el siguiente cuedro: Nota en las características anotar principal lugar de distribución corporal,
agentes infecciosos que producen su incremento, funciones de esta Ig (numérar deacuerdo a
importancia)

Inmunoglobulina Dibujo Concentración Características


en suero y vida
media en
suero
IgA

IgG

IgM

IgD

IgE
11

UNIÓN ANTÍGENO – ANTICUERPO:


Afinidad: Suma de las fuerzas de atracción y repulsión entre Ag – Ab (se
mide por la Kd, entre menor sea más fuerte es la unión).
Uniones antígeno- anticuerpo: (epítope – parátopo) se dan por uniones
no covalentes como:


• Fuerzas electrostáticas
• Puentes de hidrógeno
• Fuerzas de van deer Wals
• Interacciones hidrófobas

39. Escribe 4 características de uniones Ag -Ab

____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

Valencia y avidez:

Valencia:______________________________________________
_____________________________________________________
Avidez:_______________________________________________

_____________________________________________________
Menciona un ejemplo de antígeno monovalente y otro de antígeno
polivalente:__________________________________________

Receptores Fc
12

Correlación clínica
Instrucciones: Las siguientes preguntas se relacionan con las gráficas que se muestran debajo que
muestran la concentración de anticuerpos en sangre de un paciente frente a varios retos ante un mismo
antígeno, utilícelas para contestar las siguientes preguntas.
40. ¿Qué inmunoglobulina se produce en mayor cantidad en la primoinfección?__________.
41. ¿Cuánto tiempo después de la primera inmunización se produce el pico máximo de anticuerpos en la
primoinfección?_______.
42. ¿Qué inmunoglobulina se produce en mayor cantidad en la infección secundaria?_______.
43. ¿Cuánto tiempo después de la segunda inmunización se produce el pico máximo de anticuerpos en
la infección secundaria? ___________.
44. ¿Cuánto tiempo después de la tercera inmunización se produce el pico máximo de anticuerpos en la
infección terciaria?___________.
45. Cuál de las inmunoglobulina generadas es más afín al antígeno, cuando han pasado:
A. Dos semanas después de la primoinfeción____________.
B. Dos semanas después de la segunda inmunización:_____________.
46. ¿Cuántas exposiciones a un mismo antígeno se requieren para producir un antícuerpo de isotipo IgG
con mucha afinidad (arriba de 108) a su antígeno?_______________________.
47. Menciona que anticuerpo principalmente se producen en la primera dosis de vacunación de Td:
______.
48. Menciona que anticuerpos se producen principalmente en la segunda dosis de vacunación de
Td:______.
49. ¿Qué función tiene los anticuerpos generados en la segunda dosis de Td que usted espera en la
vacunación?___________________________________________________________________.
50. Justifique porque 1 dosis de Td no se considera como una vacuna protectora:__________________

___________________________________________________________________________________
13

Importante:
No olvides que depende de la vía de administración existe una diferente inmunogenicidad. En la siguiente
imagen se ejemplifica el nivel de inmunogenicidad de diferentes antígenos:

Vía parenteral (no I.V.)


Subcutánea
Intradérmica
Intramuscular
Vía oral
Vía intravenosa

51. De acuerdo a lo anteriormente visto, ¿qué naturaleza química se prefiere para la generación de
vacunas?
_______________________________________________________________________________

52. ¿Por qué la vías parenterales no intravenosas se prefieren para la dministración de vacunas?
___________________________________________________________________________________

Completa lo que se te indica con respecto a los determinantes antigénicos de los anticuerpos:
53. El isotipo de un anticuerpo está determinado por las variaciones que se dan en las
regiones:_____________________, en un mismo individuo.
54. ¿Cuáles son los isotipos que existen en el humano?_______________________________
55. El alotipo un anticuerpo está determinado por las variaciones sutiles que existen en las
regiones:_________________________________, en individuos de la misma especie.
56. ¿Cuáles son los alotipos que existen en el humano?_______________________________
57. El idiotipo está determinado por los cambios que existen en las regiones ______________
Entre los diferentes anticuerpos.
14

58. Señala de las siguientes imágenes cuál representa al idiotipo, al isotipo y al alotipo.

Aplicación clínica de los anticuerpos en el tratamiento de enfermedades:

En el siguiente tabla se encuentran diferentes anticuerpos utilizados para el tratamiento de enfermedades

Specificity of
Antibody Drug Name Form of Antibody Used Clinical Use
HER2/Neu (EGFR) Trastuzumab Humanized Breast cancer
CD19-/CD3-bispecific
CD19 Blinatumomab antibody Acute lymphoblastic leukemia
Rituximab Chimeric B cell lymphomas and leukemias
CD20 Ofatumumab Human Chronic lymphocytic leukemia
90Y-Ibritumomab Radioisotope conjugated Low grade or transformed B cell non-
CD20 tiuxetan mouse Hodgkin’s lymphoma
Hodgkin’s or systemic anaplastic large cell
CD30 Brentuximab vedotin Drug-conjugated chimeric lymphoma
Gemtuzumab
CD33 ozogamicin Humanized Acute myelogenous leukemia
CD52 Alemtuzumab Humanized CLL, CTCL, and T-cell lymphoma
CTLA-4 Ipilimumab Human Metastatic melanoma
Nivolumab Humanized
PD-1/PD-L1 Pembrolizumab Humanized Metastatic melanoma; lung cancer
Colorectal, breast, and lung cancer; other
Cetuximab Chimeric tumors
Panitumumab Human Colorectal cancer
EGFR Nimotuzumab Humanized Head and neck cancer
VEGFA Bevacizumab Humanized Colorectal and lung cancer
CD254 (RANK
Ligand) Denosumab Human Solid tumor bony metastases
CLL, Chronic lymphocytic leukemia; CTCL, cutaneous T-cell lymphoma; EGFR, epidermal growth factor receptor; VEGEFA,
vascular endothelial growth factor A.
15

Técnicas diagnósticas y de investigación donde se utilizan anticuerpos:

59. Describe en que consiste la técnica de Western Blot:

a. Lisis celular
b. Desnaturalización de las proteínas
c. Electroforesis
d. Transferencia
e. Bloqueo
f. Incubación con anticuerpo primario
g. Lavado
h. Incubación con anticuerpo secundario acoplado a una
enzima
i. Revelado

60. Describe en que consiste la técnica de ELISA


(enzimoinmunoanálisis) en sandwich

a. Adhesión de los anticuerpos a la placa:


b. Incubación con antígeno
c. Lavado
d. Incubación con un anticuerpo acoplado a una enzima
e. Lavado
f. Lectura de la placa

61. Describe en que consiste la técnica de


hemaglutinación y su uso más común.
16

62. Describe en que consiste la inmunofluorescencia e


inmunohistoquímica.

63. Señala cual imagen es inmunofluorescencia y cual es inmunohistoquímica, así como 2 diferencias
entre estas técnicas.

________________________________________________________________________________________
17

64. Producción de anticuerpos monoclonales:


18

COMPLEJO MAYOR (PRINCIPAL) DE


HISTOCOMPATIBILIDAD
65. Describe el significado de las siglas:

_______________ _______________

_______________ _______________

Tipos:
} I. Presentan a Linf. T citotóxicos (CD8+)

} II. Presentan a Linf. T cooperadores (CD4+)


Generalidades de la estructura del MCH.

Son glicoproteínas que pertenecen a la superfamilia de las Ig.

Consta de:

• Un par de dominios de Ig.


• Región transmembranal.
• Región citoplasmática.
• Una hendidura en la que se unen péptidos (mayor polimorfismo), para ser estables. requieren de la
unión de un péptido antigénico unido (sino es así se degradan).

HLA ABC O MHCI:


66. Colorea de amarillo la cadena pesada alfa y de azul la subunidad β2 microglobulina (cadena ligera)
que permite plegamiento adecuado del MHC.
67. Encierra en un círculo verde el segmento menos polimórfico y con rojo el más polimórfico.
19

68. ¿En qué tipo de células se expresa el MHC-I___________________________________________


69. En su hendidura o surco pueden penetrar de (#) _____a_____ aminoácidos de origen__________,
________ o ______________.
70. ¿Qué dominio se une a CD8?_______________.

HLA DP, DQ, DR O MHC-II:


71. Colorea de amarillo la cadena alfa y de azul la cadena β.
72. Encierra en un círculo verde el segmento menos polimórfico y con rojo el más polimórfico.

73. Localización :_____________________________________________________________


74. En su hendidura o surco pueden penetrar de _____a_____ aminoácidos de origen__________ o
__________.
75. ¿Qué dominio se une a CD4?_______________.

Característica MHC-I MHC-II


Cadenas polipeptídicas que lo
forman αyβ
Dominios con mayor polimorfismo α1 y α2
Correceptor del Linf.T al que se une/ CD4 /se une aun hueco
dominio entre α2 y β2
# de aminoácidos que ingresan al
surco 8–11
Nomenclatura de locus clásicos
HLA-A, HLA-B,
Humano HLA-C
H-2K, H-2D, H-
Ratón 2L I-A, I-E
HLA, Human leukocyte antigens.
20

Genes del HLA:

76. Colorea con azul los genes del HLA-II, con verde HLA-III y rosa HLA I.

Los genes del MHC sus genes son los más polimorfos del genoma, se expresan de manera co-dominante
(madre y padre).

Glosario:

• Alelo: Cada una de las formas alternativas que puede tener un gen.
• Haplotipo: conjunto de genes heredado por uno de los padres.
• Polimorfismo: Es una variación en la secuencia de un lugar determinado del ADN entre los
individuos de una población, debe aparecer en al menos el 1% de la población.
• Locus: es un parte fija del cromosoma, como la posición de un gen o un marcador genético
• Locus clásico: se encuentran en muchos tipos celulares diferentes.
• Locus no clásico: se encuentra en algunos tipos celulares, no todos codifican para proteínas

Dato curioso
El MHC influye sobre el olor de los vertebrados, el olor de la orina en
ratones puede ser reconocida entre las especies, prefiriendo las
especies con mayor diferencia en olor.

¿para preservar la variabilidad del MHC-?


21

Proteínas que son codificadas por cada uno de los segmentos génicos en el ser humano:

HLA- I

No clásicos: (se encuentran en algunos tipos celulares, no todos codifican a pt)

• HLA-E, HLA-F
• HLA-G (se encuentra en el citotrofoblasto, confiere protección al feto, ya que
proporciona tolerancia al embrión)
• HFE,
• HLA-J y HLA-X ,
• La familia MIC, (MICA a MICE) proteínas inducidas de golpe de calor
• CD 1 es una molécula no clásica del MHC –I, similar al MHC-I, se asocia a β2-
microglobulina encontrada en diversas CPA y epitelios, presenta moléculas lipídicas
(lípidos y glucolípidos) ciertos tipos a los linfocitos NKT, paticipan en el reconocimiento de
micobacterias.

77. ¿Qué moléculas aumentan la expresión de MHC-I sobre la superficie celular?


___________, ____________ , ______________,TNF α y linfotoxina (TNF-β)

HLA- II
Clásicos (se encuentran en células presentadoras de antígenos como: _________, ____________y células B.

No clásicos: (se encuentran en algunos tipos celulares, no todos codifican a pt)

• HLA-DM (es una proteína semejante al MHC que facilita la inserción de péptidos
exógenos al MHC-II, y participa en la remoción del CLIP)
• HLA-DO (solo se expresan en el timo y las células B maduras, sirven como reguladoras del
procesamiento de antígeno clase II)
22

78. ¿Qué moléculas aumentan la expresión de MHC-II sobre la superficie celular?


___________ y ____________ .

HLA: III
79. Menciona al menos 5 proteínas que sean codificadas por la región génica del HLA- III
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

80. Completa cuadro donde se comparen las características del HLA I Y HLA II

Característica HLA I HLA II


Dibujo

Locus clásicos

Locus no clásicos

Función 1) Presentar antígenos propios 1) Presentación de antígenos de


(para reconocimiento de “lo microorganismos extracelulares
propio”); 2) en células dañadas o que fueron ingeridos por
infectadas por antígenos fagocitosis a TCD4
citoplasmáticos (ej. Virus,
bacterias intracelulares, pt
tumorales) presentar antígenos
extraños a cel Nk y TCD8

Células que contienen esta C.D clásicas, Macrófagos, Linf B


molécula
Células que contiene bajo nivel o Hepatocitos, fibroblastos, cel
no contienen musculares. En algunas etapas de
diferenciación cel neuronales y
espermatozoides. Eritrocitos
Tipos de antígenos que Intracelulares, citoplasmáticos, Extracelulares, exógenos
ingresan a su surco endógenos
Número de aminoácidos que
ingresan al surco
Linfocito al cual presentan el
antígeno
Moléculas solubles que inducen
su expresión sobre la membrana
23

La presencia de ciertos porlimorfismos se ha asociado con diferentes enfermedades, ya que algunos alelos se
encuentran con una frecuencia más alta en una población que en otra.
81. Completa el cuadro de las enfermedades relacionadas con MHC.

Padecimiento Alelo Riesgo relativo Cuadro clínico


relacionado
Espondilitis
anquilosante

Narcolepsia

Hemocromatosis
hereditaria

Esclerosis múltiple

Artritis reumatoide

Enfermedad celiaca

Células presentadoras de antígeno profesionales


24

Resumen de características de Células presentadoras de antigeno profesionales y no profesionales

Tipo celular MHC-II Función principal


Constitutiva; aumenta
con la maduración, IFN- Presentación de antígeno a linf T
γ e interacción CD40L- vírgenes en primoinfección con
Cel Dendrítica CD40 antígenos proteicos
Presentación de antígeno a linf T
CD4 efectores para que
Poca o nula; aumenta produzcan citocinas que
con IFN-γ γ e incrementan la lisis de
interacción CD40L- microorganismos fagocitados por
Macrófagos CD40 los macrófagos
Constitutiva; aumenta Presentación de antígeno a linf T
con IL-4 y con la unión CD4 efectores para que
del BCR y su antígeno y produzcan citocinas que produzcan
la interacción (CD40L- la reacción de centro germinal
Linfocitos B l CD40) (cooperación T con B)
Promueve la activación de linf T
Células vasculares Inducible por IFN-γ; antígeno específicos en la zona
endoteliales constitutiva en humanos exposición y en injertos
No se conoce su función, se cree
Células epiteliodes y que participan en enfermedades
mesenquimatosias Inducible por IFN-γ inflamatorias
25

Procesamiento celular del antígeno


Vías de procesamiento del antígeno

VÍA HLA I
26

VÍA HLA II
27

82. Completa el siguiente cuadro con relación al procesamiento del Antígeno:

Característica Vía MHC-I Vía MHC-II

Composición del complejo péptido –MHC estable

Tipo de célula
Linfocitos T reactivos
Sitio de degradación del antígeno Proteasoma

Fuente de antígenos proteicos


Subunidades β1, β2, y β5 del
Enzimas responsables de la degradación proteasoma
Sitio de carga del péptido al MHC
Moléculas implicadas en el transporte y la carga
de moléculas al MHC
ER, endoplasmic reticulum; MHC, major histocompatibility complex; TAP, transporter associated with antigen processing.

Bibliografía

1. Abbas AK, Litchman AH, Pillai S.. Inmunología celular y molecular. 9 ed. Elsevier ; España S.L.U.
2018.
2. Owen J, Punt J, Stranford SA. Inmunología de Kuby. 7 ed. McGraw-Hill; México, 2014.
3. Murphy K, Travers P, Walport M. Inmunología de Janeway. 7 ed. McGraw-Hill; México 2009

También podría gustarte