Está en la página 1de 13

Boletas y materiales

7.1 Generalidades

Instancia implicada DEOEG y las DD.

Documentación Auxiliar Consultiva: 04/04/22 a 15/04/22

Materiales Consultivos 04/04/22 a 08/04/22

Boletas de Opinión y Actas 11/04/22 a 15/04/22

DD acondicionan espacios para recibir urnas, canceles y reservas con las siguientes precisiones:

 Para cajas paquete en bodega (son de 22 cms. de ancho, 58.5 cms. de largo, contando
la caja canguro y 31 cms. de alto, más un aproximado de 2.5 cms. de ancho del asa).
 Para los canceles (maletines), son de 80 cms. de largo, 40 cms. de ancho y 20 cms. de
alto (hay que considerar también el asa).
 Para boletas de opinión: la DD tendrá el 15% de la LN de cada distrito.
 A cada Mesa se entregará el 10% de la LN que le corresponde.
 Cuando la Mesa emplee el 75% de boletas, R1 llama a DD.

7.2 Entrega-recepción de boletas de opinión y actas consultivas

Titular organiza para recoger boletas consultivas y las actas, habrá acompañamiento de alguien
de DEOEG en el regreso a DD.

El Secretario de OD elaborará el “Acta Pormenorizada de la Entrega-Recepción de Boletas de


Opinión y Actas; y del Conteo, Sellado y Agrupado de Boletas de Opinión” (Anexo 31).

7.3 Conteo y sellado de las boletas de opinión

Para la actividad determinar controles de acceso.

Características del espacio de almacenamiento:

Espacio seguro, suficiente, libre de humedad o cualquier elemento que pueda dañarlas.

Se recomienda un espacio cercano a la Bodega Distrital.

Labor del subcoordinador:

 Preparar sellos, cojines, tinta y papel kraft.


 Armar las cajas Paquete e identificarlas con los datos de la Demarcación, distrito
electoral, nombre y clave de la Unidad Territorial, clave de Mesa y, en su caso, el
número de Caja Paquete.
 Preparar fajillas de papel y los formatos con números de folio de las boletas de opinión
(remitidos por DEOEG).
 Llevar en todo momento el control de las boletas que van en las cajas-paquete (UT,
rango de folios, número de boletas, etc.) (Anexo 32)
 Papel kraft en anaqueles y mesas, evitar daños a la documentación, etiquetar
anaqueles con claves de paquetes.

Del 11 al 15 de abril de 2022, se hará conteo y sellado hasta el 18 de abril de 2022 con ciertas
medidas de seguridad:
 No alimentos ni bebidas.
 No mochilas, bolsas, morrales o similares.
 Abrir, con cuidado, las cajas que contienen boletas consultivas para verificar su
contenido.
 Revisar que cada block contenga 250 boletas y que sus folios sean consecutivos.
 El sello (azul) irá detrás de cada boleta.
 Evitar separar, desprender, doblar o romper las boletas del block.
 La fajilla de papel es para evitar que las boletas se desprendan del block y para que
queden bien agrupadas.
 La fajilla contendrá: Demarcación, distrito electoral, nombre y clave de la Unidad
Territorial y Mesa, y los respectivos rangos de folios.
 Para seguridad de materiales y documentación: sellos de papel en accesos y ventanas
que serán firmados por las personas titulares y secretarias del OD y marcados con el
sello distrital que corresponda. Se levantará Acta Pormenorizada (Anexo 31) e
informar a la DEOEG, así como una copia del Acta dentro de los diez días naturales
siguientes a la conclusión de la actividad.

Integración y entrega de documentación consultiva y materiales consultivos a personas


Responsables de Mesa

Subcoordinadores supervisarán integración de documentación y materiales.

La Caja Paquete de cada Mesa se integrará con las boletas de opinión, la LN, las actas
consultivas, la documentación auxiliar, los materiales y útiles de oficina, junto con los
materiales consultivos correspondientes.

Listas nominales: Se distribuirán los cuadernillos que correspondan a la Mesa, de acuerdo con
las secciones que la integran.

Actas:

 Acta de Jornada para la Consulta. Dos por mesa


 Acta de Escrutinio y Cómputo. Cuatro por mesa
 Acta de Incidentes. Dos por mesa

Documentación auxiliar:

 Cartel de ubicación de mesa(s) receptora(s): Uno por Mesa


 Cartel de aviso de cambio de ubicación: Uno por Mesa
 Cartel guía de proyectos específicos: Cuatro por Mesa
 Cartel de resultados: Cuatro por Mesa
 Hoja de ejercicio para operaciones y resultados: Cuatro por Mesa
 Constancia de clausura de la mesa receptora de opinión y remisión del paquete: Una
por Mesa
 Sobre para opiniones extraídas de la urna: Uno por Mesa
 Sobre para boletas de opinión sobrantes: Uno por Mesa
 Sobre para expediente de mesa receptora: Uno por Mesa
 Sobre para lista nominal de electores: Uno por Mesa
 Cartel centros escolares acuerdo SEP – IECM: Uno por Mesa
 Cartel Instructivo de Opinión: Uno por Mesa
 Cartel de difusión: Uno por Mesa
 Folleto Recomendaciones para el personal Responsable de Mesa sobre el trato a
personas con discapacidad, mayores y mujeres o personas gestantes: Dos por Mesa
 Folleto No discriminación: Dos por Mesa
 Funciones de la y el responsable de Mesa: Uno por Mesa
 Cartel orientador PP: Uno por Mesa
 Cartel sobre las medidas de prevención del Sars Cov2: Uno por Mesa
 Cartel del voto trans: Uno por Mesa

Nota: En el caso de la documentación a imprimirse con el proveedor asignado, el Instituto


Electoral deberá contar con un stock adicional equivalente al 5% en el caso de las boletas y de
10% para actas, documentación auxiliar.

Materiales consultivos por Mesa

 Caja Paquete: una caja hasta por cada 3,000 personas ciudadanas inscritas en la LN
 Cancel modular: Uno por Mesa
 Crayones de cera: 10 crayones (8 triangulares y 2 circulares)
 Marcadora de credencial: Una por Mesa
 Sello "votó": Dos por Mesa
 Sello "X": Uno por Mesa
 Urna de la Consulta: Se entregará a cada Mesa una urna hasta por cada 3,000 personas
ciudadanas inscritas en la LN.
 Base porta urna: Una por urna distribuida
 Cinta de seguridad: Una por Mesa
 Lupa Fresnel: Una por Mesa

Nota: Es de señalarse que, en el caso de los materiales consultivos que se produzcan, el


Instituto Electoral deberá contar con un stock del 10% adicional, que permita atender posibles
contingencias.

Materiales y útiles de oficina

 Calculadora: Una por Mesa


 Bolígrafo punto mediano: Dos por Mesa
 Bolsa de ligas de hule: Una por Mesa
 Cinta adhesiva diurex: Una por Mesa
 Caja de clips: Una por Mesa
 Cojín para sello: Uno por Mesa
 Goma para borrar: Una por Mesa
 Lápiz: Dos por Mesa
 Sacapuntas: Uno por Mesa
 Bolsa de plástico con cierre hermético: Una por Mesa
 Tinta para sello: Una por Mesa
 Marcador permanente negro: Uno por Mesa

Recomendaciones específicas para la integración de la documentación consultiva y auxiliar

Cartel Guía de Proyectos: se recurrirá al personal de estructura y eventual que determine el


titular y se recurrirá a las Actas Circunstanciadas en las que consten la preselección de los
proyectos específicos.
Se deberá pre-llenar la parte relativa a los Resultados de la Consulta.

Abril: la DEOEG, en coordinación con la DEPCC y la UTSI, entregará a las DD: Acta del Cómputo
Emitido por el Sistema Electrónico por Internet para la Consulta; listado de claves de elector de
la ciudadanía que emitió su voto a través del Sistema Electrónico por Internet para la Consulta.

Las personas titulares del OD deberán presentar, debidamente requisitados y ordenados por
número de clave de Unidad Territorial, (de menor a mayor) los siguientes sobres: Sobre con
listado de claves del SEI y sobre con el resultado de opiniones del SEI.

DEPCC hará entrega de: Acta del Cómputo de opiniones por SEI y el listado de Claves de Elector
que opinaron por SEI. Todo esto en dos juegos ordenados por UT y Mesa con sello de
certificación. Adicionalmente, deberán traer tres sobres amarillos en los que se resguardarán
los segundos tantos de las actas de la Consulta y de los listados de clave de elector.

Personal de la DEPCC indicará la mesa en la que personal de la SE verificará que en cada


documento se encuentre asentado el respectivo sello de certificación y que los sobres se
encuentren debidamente sellados y lacrados.

Entrega de paquetes y canceles

Se hace Responsables 1 de las Mesas y se realizará los días 30 de abril y 1 de mayo. Se emplea
el SEDIMDECC y los LCB.

Para uso del Sistema: subcoordinadores, enlaces informáticos y/o personal designado.
Capacitación por parte de la UTSI y la DEOEG.

Recibir de la DEOEG tres juegos de etiquetas de código de barras por cada Mesa a instalar: dos
juegos para identificar el Paquete (una junto al asa y otra en la esquina inferior lateral) y uno
para el Cancel (se etiquetan al momento de entregarse a Responsables 1).
Instalación de una Mesa de control con computadoras, LCB e impresoras con el fin de registrar
la salida de los paquetes y canceles por medio del escaneo de las etiquetas de código de barras
y generar los recibos correspondientes. En caso de cualquier problema con equipos, informar a
UTSI cuando se realice simulacro (del 31 de marzo al 7 de abril de 2022) de ser posible a carga
total

Recibir de la DEOEG las indicaciones, recibos y reportes del SEDIMDECC, para la entrega y
recepción de Paquetes y Canceles, en caso de suscitarse fallas en el sistema y tener que
implementar un plan de contingencia (Anexos 33 y 34).

 Si información coincide, se imprimirá en dos tantos el “Recibo de Documentación y


Materiales entregados a la persona Responsable 1”.
 En caso de inconsistencias comunicarse a la UTSI.
 En caso de que no haya sido posible entregar el Paquete y Cancel, el personal asignado
a la mesa de control generará los dos tantos del Recibo de entrega de la Mesa, con el
fin de que se entreguen al personal que determine la persona titular de OD para su
posterior entrega a la persona Responsable 1.
 El personal encargado del manejo del SEDIMDECC podrá descargar del sistema el
Reporte de Paquetes y Canceles entregados a las personas Responsables de las Mesas
Receptoras de Opinión (Anexo 35), para tener control preciso de la información.
 Cuando se haya entregado el último Paquete a la persona Responsable 1, el personal
de la DD ingresará al sistema y verificará que dichos reportes se encuentren al 100%.

Recuperación de materiales consultivos y artículos de oficina

Responsables: titular y secretario.

Revisar las cantidades de material y artículos de oficina recuperados, y verificará que la


información se registre correctamente en los Anexos 40, 41 y 42, 4.

Lineamientos:

 Canceles modulares. Se entregarán por pieza sin un embalaje en particular.


 Urnas. Se agruparán en amarres de hasta 25 piezas cada una.
 Crayones. Serán clasificados por su forma (triangular o circular, en su caso) y sujetados
con ligas y/o empacados en bolsas de plástico o en la caja en que fueron entregados.
 Bases porta urnas. Se agruparán en amarres de hasta 25 piezas cada una.
 Sellos “X” y “votó”. Se empacarán en bolsas de plástico y se identificará el número de
piezas por empaque.
 Cintas de seguridad. Se empacarán en bolsas de plástico y se identificará el número de
piezas por empaque.
 Marcadora de credencial. Se entregarán con amarres hasta de 10 piezas, sin embalaje.
 Lupa Fresnel. Se empacarán en bolsas de plástico y se identificará el número de piezas
por empaque.
 Los artículos de oficina se integrarán al inventario de papelería del Almacén de
Materiales Electorales, conforme a los empaques recibidos.
 Las bolsas de plástico deberán estar debidamente identificadas, por cantidad y tipo de
material y, en lo posible, introducirse en cajas, identificadas de la misma forma.
Del 9 al 13 de mayo de 2022, un integrante del SPEN, acompañada del personal de apoyo que
determine la persona titular del OD, trasladará y entregará los materiales electivos
recuperados (Anexos 40, 41 y 42).

Validación de resultados de la Consulta

Se abre cada paquete extrayendo sobre para expediente de Mesa, se extrae Acta y Jornada y
de Escrutinio y Cómputo.

Titulares leen en voz alta resultado de la Mesa y se captura en SIVACC. El secretario expedirá
Constancia de Validación de Resultados de la Consulta (se obtiene del SIVACC). Se publican
resultados en Estrados.

En cada Unidad Territorial se realizará la Validación de los resultados de la Consulta. Como


mínimo dos simulacros con la participación del total de las DD. Formatos para observaciones:
Formato de pruebas (Anexo 43) y el formato Revisión de la versión para el primer/segundo
simulacro del SIVACC (Anexo 44).

Titular encargado de monitorear protocolos de sanidad, que el SIVACC contenga la


información definitiva y correcta, validar que toda la información necesaria esté
correctamente cargada, reportar a la DEOEG en el formato Revisión de la versión definitiva del
SIVACC (Anexo 45), y remitirlos a la cuenta contacto.deoyge@iecm.mx en formato PDF.

La Validación de los resultados de las Consultas se efectuará de manera inmediata e


ininterrumpida. En ningún caso, se podrá interrumpir u obstaculizar la realización de la
validación.

Responsable del SIVACC es subcoordinador con apoyo de Técnico.

Cualquier incidente se registra en SIVACC. También existe Acta Circunstanciada de la


Validación de los Resultados (Anexo 46) se deberá indicar si no hubo incidentes relacionados.

Procedimiento para efectuar la Validación de Resultados de la Consulta

Podrán estar presentes miembros de COPACO en la Validación, así como Observadores y


promoventes de proyectos. Si no se presenta el promovente, la validación se realizará y se
hará constar el hecho en el Acta Circunstanciada de la Validación de los Resultados (Anexo 46).

Se abrirán aquellos Paquetes que NO tengan muestras de alteración y se extraerán los sobres
con los expedientes de Mesa de la Consulta.

Se buscará el Acta de Escrutinio y Cómputo en el sobre de expediente. Si no estuviese, se


buscará en el interior del paquete. El Acta no debe tener error ni alteraciones.

¿Qué se lee en voz alta?

 ✓ Nombre y clave de la Unidad Territorial,


 ✓ Nombre de la Demarcación,
 ✓ Clave de la Mesa,
 ✓ Boletas de opinión recibidas de la Consulta,
 ✓ En su caso, boletas de opinión adicionales entregadas por la DD,
 ✓ Total de boletas de opinión sobrantes inutilizadas,
 ✓ Total de ciudadanas(os) que opinaron,
 ✓ La opinión a favor de cada proyecto.
Posteriormente, las opiniones nulas a “RESULTADOS DEL ESCRUTINIO y CÓMPUTO DE LA
MESA”, y después leerá, por proyecto específico y opiniones nulas, los correspondientes a la
columna de “RESULTADO DEL CÓMPUTO DEL SISTEMA ELECTRÓNICO POR INTERNET” para
efecto de corroborarlos.

Recuento de opiniones

Recuento cuando:

A. El Paquete tenga muestras de alteración. Secretario anotará los datos para acreditar el
hecho en el Acta Circunstanciada para la Validación de los Resultados (Anexo 46).

B. El Acta de Escrutinio y Cómputo:

 a) Presente errores o alteraciones evidentes.


 b) Fuera ilegible.
 c) No se encuentre.

C. Exista un empate en el primer lugar, ninguno de los proyectos específicos registrados para
una Unidad Territorial recibió opinión alguna.

D. Se detecte alguna diferencia entre los datos de la opinión por Internet, asentados en el Acta
de Escrutinio y Cómputo.

Procedimiento:

Secretario llenará los datos generales del Acta de Escrutinio y Cómputo, levantada en la
Dirección Distrital.

Titular entregará a Secretario el expediente, los sobres y/o la documentación respectiva.

Secretario lee en voz alta: total de ciudadanos que emitieron su opinión, contabilizará las
boletas de opinión que se hayan clasificado para cada uno de los proyectos, así como las nulas
y el total; posteriormente, anotará los resultados en el Acta de Escrutinio y Cómputo para la
Consulta de Presupuesto Participativo 2022, levantada en la Dirección Distrital.

Se extraerá el Acta del Cómputo Emitido por el SEI.

Verificará los resultados a favor de cada proyecto específico, opiniones nulas, total y con apoyo
del SIVACC los asentará en el Acta de Escrutinio y Cómputo para la Consulta de Presupuesto
Participativo 2022, levantada en la Dirección Distrital.

Con el apoyo del SIVACC, realizará la sumatoria correspondiente por proyecto, de los
resultados de ambas modalidades de opinión, opiniones nulas, los totales y las registrará con
número y letra en las columnas correspondientes del Acta de Escrutinio y Cómputo para la
Consulta de Presupuesto Participativo 2022, levantada en la Dirección Distrital. Dicha Acta será
llenada y firmada por Titular y Secretario.

La documentación, expediente y sobres se reintegrarán al paquete.

Todo esto quedará asentado en el Acta Circunstanciada de la Validación de los Resultados


(Anexo 46).

Constancias de Validación y declaración de validez


Titular y Secretario expedirán la respectiva Constancia de Validación de Resultados de la
Consulta la cual se imprimirá del SIVACC y se publicará en estrados reporte que se emite a
través del SIVACC (Anexo 47).

Secretario: elaborará Acta Circunstanciada de la Validación del Resultado de la Consulta


(Anexo 46), con los resultados correspondientes por Unidad Territorial, asentándose
incidentes ocurridos, a qué Unidad Territorial correspondieron y la hora en que sucedieron.

Titular elaborará el Informe de la persona titular o encargada del Órgano Desconcentrado


sobre el desarrollo de la Consulta (Anexos 55).

Tras impugnaciones: cada DD emitirá y publicará en estrados Declaración de Validez de


Conclusión de la Consulta y remitirá a la DEOEG copia certificada.

Se remitirá a la DEPCC la Constancia del Proyecto Ganador a Ejecutar.

Asambleas para la atención de Casos Especiales de la Consulta

Cuando:

1. No se celebre la Jornada Consultiva en alguna Unidad Territorial.

2. No se cuente con proyecto específico para ejecutar.

3. Los proyectos específicos sometidos a Consulta en una Unidad Territorial no hayan recibido
opinión alguna.

4. Exista empate en el primer lugar entre dos o más proyectos.

Las DD informarán a la DEPCC.

Las Asambleas se celebrarán entre el 14 de mayo y el 5 de junio de 2022. Entre el 13 de mayo y


el 2 de junio de 2022 se publicará la Agenda.

El personal de las DD deberá dar acompañamiento y orientación a los integrantes de las


Comisiones de Participación Comunitaria.

Informar a DEPCC mediante oficio y a los correos señalados en el presente numeral, los
resultados de dichas asambleas.

Las DD deberán publicar en sus estrados las dictaminaciones que recaigan a los proyectos
propuestos mediante Asamblea, así como enviar a la DEPCC.

Para la publicación en la Plataforma de Participación y en la Página de Internet, capturar en el


SIPROE:

 El resultado de las dictaminaciones.


 Verificar la correcta captura del sentido de las dictaminaciones.
 Si alguna Unidad Territorial no cuenta con su ORC, o por causas diversas no se
convoque o celebre la Asamblea, será la DD correspondiente la que esté a cargo de su
celebración.
La delimitación geográfica de las Unidades Territoriales de la Ciudad de México, para efectos
de Participación Ciudadana, está prevista en el Código y la Ley de Participación, como una
atribución del Instituto Electoral.

Código: Comisión de Participación Ciudadana y Capacitación (Emitir opinión); Comisión de


Organización Electoral y Geoestadística Electoral (Revisar y proponer); DEOEyG (Mantener
actualizado marco geográfico).

Para COPACO: La convocatoria para la elección será expedida por el Instituto Electoral, cuando
menos setenta días antes de la fecha en que se realice la jornada electiva.

En el caso de pueblos y barrios originarios (Constitución PEUM): La Nación tiene una


composición pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos indígenas que son aquellos
que descienden de poblaciones que habitaban en el territorio actual del país al iniciarse la
colonización y que conservan sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y
políticas, o parte de ellas.

CPCDMX (art. 57): los sujetos de los derechos de los pueblos indígenas son los pueblos y
barrios originarios históricamente asentados en sus territorios y las comunidades indígenas
residentes.

Artículo 58. Composición pluricultural, plurilingüe y pluriétnica de la Ciudad de México

 a) Los pueblos y barrios originarios son aquellos que descienden de poblaciones


asentadas en el territorio actual de la Ciudad de México desde antes de la colonización
y del establecimiento de las fronteras actuales y que conservan sus propias
instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, sistemas normativos propios,
tradición histórica, territorialidad y cosmovisión, o parte de ellas.
 b) Las comunidades indígenas residentes son una unidad social, económica y cultural
de personas que forman parte de pueblos indígenas de otras regiones del país, que se
han asentado en la Ciudad de México y que en forma comunitaria reproducen total o
parcialmente sus instituciones y tradiciones.

Art. 59: Libre determinación (decisiones y autonomía).

Derecho a la tierra, al territorio y a los recursos naturales.

Las autoridades de la Ciudad de México en coordinación con los pueblos y barrios originarios,
protegerán los territorios respecto a las obras urbanas, públicas o privadas, proyectos y
megaproyectos, que generen un impacto ambiental, urbano y social.

Ley de Derechos de los Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes en


la Ciudad de México

Tiene por objeto reconocer, proteger, promover y garantizar los derechos colectivos e
individuales de los pueblos indígenas y sus integrantes; definir a los sujetos titulares de
derechos; así como establecer sus principios de interpretación y medidas de implementación.

Barrios originarios: son antiguas subdivisiones territoriales de pueblos originarios; pueden


coexistir como parte de un pueblo originario, o bien, sobreviven a la extinción del pueblo
originario al que pertenecían; conservan sus propias instituciones sociales, económicas,
culturales y políticas, sistemas normativos propios, tradición histórica, territorialidad y
cosmovisión, o parte de ellas; cuentan con autoridades tradicionales históricamente electas de
acuerdo con sistemas normativos propios; y tienen conciencia de su identidad colectiva como
barrio originario.

Comunidades indígenas: son aquellas que forman una unidad social, económica y cultural; con
instituciones determinadas por sistemas normativos propios, entre ellas autoridades propias; y
que son integrantes de un pueblo indígena.

Comunidades indígenas residentes: son una unidad social y cultural de personas


pertenecientes a un mismo pueblo indígena del país, procedentes de una misma región,
conscientes de su identidad comunitaria y que se han asentado de manera colectiva o dispersa
en la Ciudad. En forma comunitaria colectiva reproducen total o parcialmente sus instituciones
y tradiciones.

Organismos autónomos: el Consejo de Evaluación de la Ciudad de México; Comisión de


Derechos Humanos de la Ciudad de México; la Fiscalía General de Justicia; la Universidad
Autónoma de la Ciudad de México; el Instituto de Transparencia, Acceso a la Información
Pública, Protección de Datos Personales y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México; el
Instituto Electoral de la Ciudad de México y el Tribunal Electoral de la Ciudad de México.

Pueblos indígenas: aquellos que descienden de poblaciones que habitaban en el territorio


actual de México al iniciarse la colonización y que conservan sus propias instituciones sociales,
económicas, culturales y políticas, o parte de ellas. Los pueblos indígenas se integran por
comunidades.

Pueblos originarios: son aquellos que descienden de poblaciones asentadas en el territorio


actual de la Ciudad desde antes de la colonización y del establecimiento de las fronteras
actuales, que conservan sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas,
sistemas normativos propios, tradición histórica, territorialidad y cosmovisión, o parte de ellas;
cuentan con autoridades tradicionales históricamente electas de acuerdo con sistemas
normativos propios, y tienen conciencia de su identidad colectiva como pueblo originario.

Secretaría: la Secretaría de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes


del Gobierno de la Ciudad de México.

Sistema de Registro: el Sistema de Registro y Documentación de Pueblos y Barrios Originarios y


Comunidades Indígenas Residentes de la Ciudad de México.

Sujetos obligados: el Congreso, el Gobierno, las autoridades jurisdiccionales, el Cabildo, las


Alcaldías, los organismos autónomos y los partidos políticos, de la Ciudad de México.

Tribunal Superior de Justicia: el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México.

Recorridos de campo

1. Ubicar en campo el punto de inicio y recorrer los límites entre ambas Unidades Territoriales,
iniciando en el noroeste del polígono de la Unidad Territorial, y continuando en sentido de las
manecillas de reloj.

2. Durante los recorridos de campo, donde existan placas metálicas, se verificarán los nombres
de calles, así como la colonia a la que pertenece.

3. Se realizará un breve cuestionario a cierto número de personas ciudadanas conforme a la


muestra prevista para ello, o en su caso, a las y los integrantes de la Comisión de Participación
Comunitaria, vigente, con el fin de poder determinar a qué Unidad Territorial deberá
pertenecer dicha manzana.

4. La manzana o área involucrada será asignada a la Unidad Territorial a la que la mayoría de


las personas ciudadanas encuestadas se identifica o mencione

El papel de la persona encuestadora

Obtención de información acerca de la identidad de la ciudadanía hacia una u otra Unidad


Territorial, por lo que debe tener el contexto de la actualización del Marco Geográfico de
Participación Ciudadana.

Formar equipos de trabajo determinados por la dirección distrital.

1. La actitud de la persona encuestadora: amable, agradable, tiene claros los objetivos que
persigue y se adapta a las circunstancias en que se desarrolla la encuesta, seguridad y
confianza. En ocasiones es la persona encuestada quien muestra una actitud poco favorable,
por lo que quien encuesta debe ser paciente y no olvidar que la meta es conseguir el mayor
éxito posible, el cual se verá reflejado en la calidad de la información obtenida.

2. Acciones de la persona encuestadora:

Antes de iniciar con la encuesta:

• Estudiar la Guía y aclarar cualquier duda.

• Conocer la problemática y/o el objetivo que se persigue.

• Leer el instrumento que aplicará con el tiempo suficiente.

• Tener claros los horarios y plazos.

• Corroborar que cuenta con todos los documentos, materiales, guía e información necesaria
para llevar a cabo el levantamiento de las encuestas.

• Portar Credencial para Votar, identificación oficial y el gafete con los logotipos del IECM

Durante el desarrollo de la encuesta:

• Presentarse con amabilidad e identificarse.

• Explicar claramente el objetivo.

• Aclarar que la encuesta no tiene fines políticos y que las respuestas que se otorguen serán
confidenciales.

• Comunicar a la persona la importancia del papel que juega en la investigación y los beneficios
que puede generar a la comunidad.

• Indicar a la persona encuestada, antes de formular las preguntas, que en caso de que alguna
de ellas no le parezca clara, tenga la plena confianza de hacérselo saber a quien encuesta.

• Utilizar sinónimos o resumir conceptos, en caso de que la persona encuestadora considere


que el lenguaje utilizado en la encuesta no es adecuado.

• Aclarar la pregunta o confirmar la respuesta de la persona encuestada, en caso de que ésta


no responda con seguridad.
• En caso de que la persona encuestada se niegue a contestar una pregunta, omitirla e intentar
retomarla en caso de que la persona encuestada muestre, con posterioridad, mayor apertura o
confianza hacia quien encuesta.

• Evitar influenciar a la persona encuestada, dando opiniones personales o forzarla a


responder.

• Abstenerse de abandonar su función o delegar responsabilidades a personas no autorizadas.

• Al finalizar la encuesta, proporcionar la oportunidad a la persona encuestada para formular


comentarios adicionales o recomendaciones dirigidas a mejorar la Investigación.

• Agradecer el tiempo y la colaboración.

Trabajo en campo para la aplicación de encuestas

Las encuestas MGPC2022-C2 solo se aplican a quienes integran las Comisiones de Participación
Comunitaria de la Unidad Territorial correspondiente, por lo que su ejecución será por
encuentro programado, para el llenado de los instrumentos respectivos. En este caso, el
levantamiento de dichas encuestas debe realizarse directamente por personal del Servicio
Profesional. La aplicación de las encuestas MGPC2022-C1 se realiza a la ciudadanía en general,
y es el ejercicio en el que participa la persona encuestadora. Por este motivo, será necesario
identificar su ámbito de aplicación: en toda la Unidad Territorial, en un porcentaje de ella, en
más de una Unidad Territorial, en algunas manzanas, en una sola manzana, o en parte de una
manzana.

Cartografía: PDT o PIUT.

Es posible que, al realizar el recorrido, la persona encuestadora se encuentre con: nombres de


calles equivocadas, manzanas no incluidas en la cartografía electoral, manzanas no localizadas
en campo y/o manzanas sin viviendas. En este supuesto deberá realizar las correcciones y
observaciones correspondientes en la cartografía proporcionada (directamente en el PIUT).

En caso de que se ubique una manzana que no aparezca en la cartografía, se dibujará su


polígono y se identificará con letra del abecedario, ordenándolas de acuerdo con su ubicación

En caso de que dos o más manzanas electorales en el PIUT o PDT, se encuentren en campo
fusionadas, se procederá a realizar la corrección en el plano correspondiente y se eliminará la
clave de manzana que tenga el número mayor.

Para el caso de que en una manzana en su totalidad no se encuentren viviendas, por tratarse
de un parque, escuela, área industrial, servicios, etc., deberá identificarse en el PIUT con las
siglas SV (sin viviendas).

Casos especiales

Áreas geográficas complicadas para ser recorridas (barrancas, callejones, cerradas, accesos
controlados).

Dificultad para entrevistar a la ciudadanía (negativa a responder las encuestas, áreas


dormitorio).

Dificultad para ubicar la zona sujeta a análisis (cartografía y terreno real, no coinciden).
Se deberá suspender el recorrido, para que la persona encuestadora lo reporte a la Dirección
Distrital correspondiente.

Conclusión del trabajo en campo

Entrega de materiales: Encuestas aplicadas clasificadas por caso, sección electoral y/o
manzana, según se haya requerido; planos (PIUT, PDT), debiendo identificar los que cuenten
con observaciones y/o correcciones; Comentarios adicionales,

Resultados se remiten a DEOEyG (por los medios institucionales previstos).

También podría gustarte