Está en la página 1de 9

LIC. CARLOS I.

RUIZ
HERNÁNDEZ
*LICENCIADO EN ECONOMIA POR LA ESCUELA
SUPERIOR DE ECONOMIA DEL INSTITUTO
POLITECNICO NACIONAL
*PASANTE DE LA LICENCIATURA EN ACTUARIA EN LA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA UNAM.
z *EJECUTIVO DE FONDOS DE INVERSIÓN
EN SKANDIA FINANCIAL SERVICES DE 2006 A 2007
PROFESOR DE MATEMATICAS PARA BACHILLERATO
EN *IMMATIX, (ANTES IMMAT)) DE 2008 A LA FECHA
*PROFESOR DE METODOS CUANTITATIVOS EN LA
LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN EN IMMATIX DE
2022 A LA FECHA
*PROFESOR DE CÁLCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL
EN UNIREM DUARNTE 2022.
z
OBJETIVO

Explicar la razón por la que en el tiempo


una cantidad fija de dinero pierde valor.

Explicar la razón por la que en el tiempo


algunos miembros de la población se
encuentran sin empleo.

Es decir:

¿Qué relación existe entre las


variables macroeconómicas inflación
y desempleo?
z
Desempleo

Ernesto Peralta, formula al desempleo como


“aquella parte social donde una persona con
determinada edad aun activa para desempeñar
funciones laborales y que no tiene limitaciones
físicas o mentales para ello, se encuentra sin
esa posibilidad de emplearse".
z

Inflación
La inflación es el aumento sostenido y generalizado de los
precios de los bienes y servicios de una economía a lo largo
del tiempo. El aumento de un sólo bien o servicio no se
considera como inflación. Si todos los precios de la
economía aumentan tan solo una vez tampoco eso es
inflación.

Ante la imposibilidad de dar seguimiento a todos los precios de la


economía, se selecciona una canasta con productos
representativos que consumen los hogares de una sociedad. Con
base a dicha canasta y a la importancia relativa de sus productos,
se calcula un indicador que representa a los precios de todos los
productos y servicios de una economía. A este indicador se le
conoce como índice de precios, cuya variación porcentual sirve
para medir la inflación.
z
La relación entre desempleo e inflación
(se parecen a Jano, dios de dos rostros)
Cuando todo marcha bien en El aumento en la demanda
la economía mundial: provoca:
▪ Se crean más empresas y por ▪ Que las empresas tomen la
ende se contrata a más decisión de incrementar los
personas. precios de forma generalizada.

▪ La tasa de desempleo se ▪ Esto provoca que el dinero


reduce. pierda poder adquisitivo

▪ Ahora hay más personas con ▪ Llegamos de esta forma al


posibilidades de gastar dinero. incremento de la tasa de
inflación
z
Ahora la otra cara de la moneda

La disminución en la
Si la economía marcha mal: demanda provoca:
▪ Desaparecen empresas y por ▪ Que las empresas de forma
lo tanto hay menos personas generalizada reduzcan los
empleadas. precios de sus productos y
servicios.
▪ La tasa de
▪ Sin otras variables
▪ De manera generalizada las interviniendo (ceteris paribus),
personas consumen menos. lo anterior lleva a una
reducción de la tasa de
inflación.
z

▪ Establece una relación inversa entre


La curva inflación y desempleo.

de Phillips ▪ Si la tasa de inflación inter anual se reduce,


se tendrá un incremento en la tasa de
Contrasta la tasa
desempleo en el corto plazo.
de desempleo
▪ De manera análoga, si la inflación
con la tasa de
aumenta, se tiene una reducción en el
inflación desempleo.
En el largo plazo, se
considera la curva de
Phillips vertical
y entonces no hay tal
relación entre
desempleo e inflación.
REFERENCIAS:

Diulio, E. A. (1998). Schaum’s outline of


macroeconomics. McGraw Hill Professional., pags.
245-259.
Mankiw, N. G. (2012), Principios de economía,
sexta edición, Cengage Learning, pags.785-808

http://educa.banxico.org.mx/pdfs/retobanxico/2020/
abc_politica_monetaria.pdf (revisado el 1
0-07-2023)
https://www.youtube.com/watch?v=d20k7hY10Xg
(revisado el 10-07-2023)

También podría gustarte